3 minute read

deoportunidad

Ir a la playa, jugar su Nintendo Switch e ir al cine son las actividades favoritas de Johan Daniel Mock quien cursa octavo grado, y entre sus materias favoritas están Informática y Educación Física. Su color favorito es el azul, y sus padres son Roberto de Jesús Mock y Jasniet McClymont. A los tres años le diagnosticaron autismo. “Al inicio estábamos abatidos por la noticia y muy asustados. No sabíamos nada sobre autismo, por eso inmediatamente nos pusimos a investigar sobre esta condición, sobre qué terapias debía hacer Johan, los especialistas que iba a necesitar y la forma como debíamos replicar los abordajes terapéuticos en casa. Nos tocó formarnos, estudiar mucho y llenarnos de entereza para ayudar a Johan sobre todo al principio, cuando tenía muchas crisis sensoriales y falta de lenguaje”, recuerda su madre. Uno de los elementos más difíciles de todo el proceso es conseguir un colegio “que acepte a estudiantes neurodiversos y que se adapte a las necesidades de ellos, cuesta mucho trabajo y es una gran suerte”.

El Poder De Involucrar

Jasniet McClymont envía un mensaje para tener una sociedad más inclusiva: “Siempre tengamos presente que todos somos valiosos. Todos, independientemente de esta condición, podemos contribuir a la sociedad”. La madre de Johan invita a ser más abiertos y a darse la oportunidad de conocer lo que la comunidad con autismo puede aportar, sobre todo en perseverancia y autenticidad.

A quienes comienzan en este camino, aconseja que al principio es difícil, sin embargo, añade que esta es solo una fase. “Aunque el camino es difícil, nos da la oportunidad de crecer como seres humanos y de vivir grandes alegrías y satisfacciones”.

MANUEL DAVID NAVARRO CASTRO

13 AÑOS

Entre las actividades favoritas de Manuel David Navarro Castro están pintar, preparar masillas caseras, compartir en actividades grupales con amigos, familiares, paseos, teatro o la piscina. Sus padres, Carmen Castro y Manuel Navarro, afirman “que es un niño muy querido y feliz, que disfruta de diversas actividades”.

Le encantan los colores alegres, principalmente, como el rojo y el naranja.

A Manuel le diagnosticaron Trastorno del Espectro Autista (TEA), desde que nació presentó atrasos notables en su desarrollo motor y cognitivo, además de llorar mucho sin motivos y no mostrar interés en nada.

Se inició con terapia física en el Hospital del Niño y en el INFRE, seguido de terapia ocupacional y de integración sensorial.

“Cada etapa ha sido un proceso de aprendizaje constante para todos y de manera paralela, siempre hemos tratado de que Manuel lleve una vida como cualquier otro niño sin diagnóstico”, confiesa su madre.

UNA NUEVA ETAPA

En este momento atraviesan una preadolescencia, por lo cual están enfocados en actividades que fomenten su autonomía a largo plazo y en comunicación, al ser un niño no verbal. “Me siento agradecida de contar con el invaluable apoyo de mi madre, doctores, terapeutas, familiares y amigos cercanos”, afirma Carmen Castro. Para tener un mundo más inclusivo, cita a George Dei: “La inclusión no es llevar las personas a lo que ya existe; es crear nuevos y mejores espacios para todos”.

Aconseja a padres primerizos en el diagnóstico, no desanimarse con las primeras consultas. También recomienda ir a grupos de apoyo en los que pueden recibir referencias de terapias, doctores y compartir con madres de niños más grandes “que puedan guiar sin tanto tecnicismo en el lenguaje médico”.

GRUPOS DE APOYO

• Red Nacional de Padres Multidiversos; el Centro de Servicios Terapéuticos de Desarrollo Integral (SEDI), liderado por la Profesora Sonia Trotman; Fundación de Desarrollo Senshi (Fundesen); liderado por el Sensei Eduardo Frías, y Grupo de Catequesis Inclusiva, liderado por Omi Medina.

Sofía Valdés creció en un hogar de músicos, pues sus padres tenían fuertes influencias musicales, como The Beatles, que se convirtieron en una de sus mayores influencias. Más tarde descubrió los éxitos de la disquera Motown, la bossa nova y la música cubana. Rodeada de una mezcla ecléctica y vibrante de sonidos, sintió la atracción de la música desde una edad temprana, comenzó a aprender a tocar la guitarra a los ocho años y unos años más tarde escribió su primera canción.

Se mudó a los 15 años para estudiar en Michigan y, posteriormente, a Liverpool. En la actualidad, vive en Los Ángeles y sus éxitos se han escuchado en diversas latitudes en las diversas plataformas musicales.

Entre sus éxitos musicales están: Heart of Glass; Broken, junto con Pink Sweat$; In Bloom y Ventura, uno de sus primeros hits.

En Su Tierra

Recientemente estuvo en Panamá y se presentó en MacroFest en Ciudad del Saber y fue una de las cantantes más esperadas, quien encantó al público con su maravillosa voz.

“Las presentaciones más memorables han sido en los MacroFest, recuerdo que, en 2022, no me esperaba que tantas personas me recibieran de una forma muy hermosa”.

La artista, quien es hija de la presentadora Ana Lucía Herrera, nos dedicó unos minutos de su apretada agenda y contó sus experiencias en los escenarios, planes y anécdotas en sus presentaciones y nos confesó qué admira de su mamá.

“Ella nunca me cuestionó y siempre me apoyó en mi carrera y no me juzgó por mis decisiones, y me dijo que si me iba a caer, me tenía que levantar de nuevo... creo que lo más difícil fue empezar”.

Sofía se ha presentado en grandes escenarios, como en el festival Lollapalooza en Estados Unidos.

Sof A Vald S

This article is from: