ACADÉMICA
EVENTO EMPRESARIAL RECONOCEN A
LÍDERES
Merco Líderes Panamá 2024, reconocimiento al liderazgo y la reputación de los grandes empresarios del país, presentó los resultados del estudio, realizado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa.
TEMA DE LOGÍSTICA PANAMÁ RUMBO A LA OHI
La adhesión de Panamá a la Organización Hidrográfica Internacional lo posicionará como líder regional en seguridad marítima y protección ambiental, según explicó Max Florez, de la AMP.
TEMA DE PORTADA
BLANCO
El Rector magnífico de la Universidad
Católica Santa María La Antigua (USMA) está convencido de que el prestigio alcanzado se debe, principalmente, a su fidelidad, a su identidad y esencia, las cuales se mantienen consecuentes y pertinentes para contribuir a la construcción de una mejor sociedad.
RADAR ATLAS AMBIENTAL
Una herramienta digital desarrollada por MiAmbiente en colaboración con el BID, busca fortalecer la capacidad de planificación y respuesta del país frente a los crecientes desafíos que presenta el cambio climático.
68
MUJER DE HOY MARÍA CAROLINA CARRIZO
78
TEMA DE SALUD SALUD DIGESTIVA
El Dr. Calixto Duarte, Gastroenterólogo del Hospital Paitilla habla sobre la importancia de la salud digestiva, su función de digerir y absorber alimentos y eliminar los desechos de manera eficiente.
Educadora comprometida con la educación y el bienestar infantil, basada en la convicción de que el juego y la creatividad son esenciales para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. 64
GERENTE DEL MES
DELIA JARAMILLO
Vicepresidenta Senior y Directora de Operaciones de Impact Development Group (TSXV: IMPT), es una líder visionaria al frente de una empresa cotizada en la Bolsa de Valores de Toronto, Canadá, que se especializa en una gama integral de servicios enfocados en desarrollos inmobiliarios residenciales y comerciales.
88
DESTINO TOP END
Paisajes espectaculares, rica cultura aborigen y aventuras inolvidables. Hogar de impresionantes parques nacionales como Kakadu y Litchfield, ofrece cascadas majestuosas, flora y fauna exóticas.
Transformación y educación
Con la llegada del 2025, nos encontramos ante un nuevo comienzo, lleno de posibilidades para crecer y mejorar como sociedad. Es un momento para agradecer el tiempo transcurrido y recibir con esperanza lo que este nuevo año tiene para ofrecernos.
El 2025 debe ser un año de reflexión y acción, en el que seamos más conscientes de la necesidad de evolucionar en todos los aspectos de nuestra vida, especialmente en la educación.
Recordemos que la educación es un derecho humano y la base del desarrollo sostenible de una nación, siendo uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza.
En el primer especial del año, dedicamos nuestras páginas a la educación, explorando la integración de la inteligencia artificial en las aulas, la sostenibilidad, la importancia del pensamiento crítico y el creciente en-
foque en el emprendimiento desde edades tempranas, retos que debemos abrazar.
Estos avances nos invitan a adaptarnos a los cambios y a convertirnos en mejores personas, más creativas, empáticas y dispuestas a enfrentar las adversidades con resiliencia.
Celebramos la educación como el motor que transforma, confiando en que los jóvenes del futuro, armados con las herramientas adecuadas, estarán preparados para afrontar los retos del siglo XXI con valentía y determinación.
¡Que el 2025 nos inspire para trabajar más en la educación!
LA REVISTA SOCIAL – EMPRESARIAL PARA VER... ¡Y SER VISTO!
VOLUMEN 307 / ENERO 2025
FUNDADORA Y DIRECTORA EDITORIAL
MAGALI MÉNDEZ
DIRECTOR EJECUTIVO
KANAME SAKAI
GERENTE GENERAL
MAGALI MARTÍNEZ MÉNDEZ
EDITORIAL
DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN editorial@mundosocial.net
SERVICIOS INTERNACIONALES
Adobe Stock
COLABORADORES
Azael Pitti, Marisol Guizado, Yescenia Navarro, José Francisco García, Stevens Joseph, Ernesto Méndez Chiari
DISEÑO
DISEÑO EDITORIAL
Departamento Diseño Mundo Social FOTOGRAFÍA
Abdelitoh Troy, Jorge Rubio, José Jiménez, Alejandro Mejía, Roger Campis, Jairo Coumelis, Antonio Córdoba, Palermo Tagliaferro, Jorge Sánchez
PUBLICIDAD
DEPARTAMENTO DE VENTAS ventas@mundosocial.net
ATENCIÓN AL CLIENTE
DEPARTAMENTO DE TRÁFICO trafico@mundosocial.net
PRODUCCIÓN
Mundo Social
FOTO PORTADA: Abdelitoh Troy
Todo material publicado (incluyendo artículos, fotografías, imágenes, ilustraciones y su combinación) en esta revista, es exclusivo de MUNDO SOCIAL, S.A., y no puede ser copiado, transmitido, publicado o distribuido de ninguna forma. MUNDO SOCIAL, S.A., no se responsabiliza por el contenido publicitario de sus anunciantes, ni por las opiniones de sus colaboradores.
RANKING
Los resultados del ranking Merco Líderes Panamá 2024, un reconocimiento a la gestión y reputación de grandes empresarios del país, fueron presentados para destacar su crecimiento y compromiso, quienes han demostrado su capacidad para guiar a sus organizaciones hacia el éxito, aportando al desarrollo económico y social del país. www.merco.grupo-aei.com
Reconocimiento a empresarios
Recientemente se presentaron los resultados del ranking Merco Líderes Panamá 2024, un reconocimiento al liderazgo y la reputación de los grandes empresarios del país. El estudio, realizado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), se basó en un análisis de encuestas que incluyeron la participación de directivos de grandes empresas, directores de comunicación y líderes de opinión, periodistas especializados en economía, analistas financieros y catedráticos de economía y negocios.
Alejandro Ferrer, reelegido en CAPAC
Durante la Asamblea General de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), el Ing. Alejandro Ferrer Solís fue reelegido como Presidente para el periodo 2025. En su informe de gestión, Ferrer Solís destacó los avances logrados durante su administración y las reuniones mantenidas con autoridades para priorizar temas fundamentales que aseguren el crecimiento y la sostenibilidad de la industria de la construcción.
Por un nuevo año
El Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información celebró su almuerzo navideño en el Renaissance Panama City Hotel. Los asistentes brindaron por los éxitos alcanzados durante el año, destacando la importancia de su labor en defensa de la libertad de expresión. Asimismo, se discutieron los desafíos que enfrenta el periodismo y se trazaron las líneas de acción para el 2025, con el objetivo de garantizar un periodismo independiente y de calidad.
Cámara de Comercio Francesa en Panamá fortalece lazos
La Cámara de Comercio Francesa (CCI France Panama) realizó un encuentro con medios de comunicación, en el cual destacó su noveno aniversario, fortaleciendo su papel como puente entre empresas francesas y panameñas, apoyando a sus miembros en sectores clave como infraestructura, tecnología, agroindustria, deporte, y turismo. En el encuentro participaron: Camille Four, Presidente de CCI France Panama; Christian Saphore, Director Ejecutivo de CCI France Panama, y Romain Dromard, CEO K&B Family.
AZAEL PITTI CONSULTOR Y CONFERENCISTA azaelpittibatista@gmail.com
@azaelpitti_training
SUELTA EL CONTROL Y DISFRUTA LA VIDA
Amuchos nos gusta saber que nuestra vida está bajo control para sentirnos bien a nivel emocional. Esta sensación favorece el sentimiento de seguridad. El problema viene cuando necesitamos control a toda costa y de manera urgente. Esto causa malestar en nuestras relaciones, calidad de vida, familia y trabajo, y lejos de seguridad, lo que genera es una sobrecarga a nuestra salud física y emocional.
¿Qué es la necesidad de control? Es la urgencia desmedida por controlar aquello que le rodea, por ejercer un poder sobre todo lo que ocurre y actuar ante esas consecuencias.
Querer controlarlo todo y no lograrlo crea preocupaciones constantes, ansiedad, irritabilidad, frustración, problemas, insatisfacción e infelicidad.
Varios factores influyen en este comportamiento: miedo a fallar y a equivocarnos, perfeccionismo, dificultad para expresar las emociones, ansiedad, falta de autoestima y confianza en uno mismo por situaciones pasadas de indefensión o descontrol desmedidos. Lamentablemente, estas personas se convierten en esclavos de sí mismos y de sus miedos, transformando su vida y la de quienes los rodean en una tortura.
Pretender controlarlo todo no nos garantiza que las cosas vayan a suceder tal y como las imaginamos. Tampoco que vayamos a lograr esas metas que nos hemos impuesto. Soltar el control es importante para aceptar las cosas tal y como vengan para no caer en la trampa de las expectativas y
sumirnos en ilusiones que se quedarán solo en eso.
¿Qué podemos controlar? Nuestras acciones, actitudes, comportamiento, el esfuerzo para hacer las cosas bien, las reacciones ante las personas a las que tratamos, lo que hacemos a nuestro cuerpo y el rumbo de nuestra vida. Las circunstancias externas no, nuestra manera de responder a ellas sí.
El emperador romano Marco Aurelio afirmaba: «Si te sientes dolido por las cosas externas, no son estas las que te molestan, sino tu propio juicio sobre ellas. Y está en tu poder cambiar este juicio ahora mismo». Esfuérzate en hacer lo mejor que puedas y evita controlar el resultado, soltar esa expectativa es soltar el control. Así podrás dedicarte a hacer lo que necesitas para tu bienestar.
¿QUÉ HACER?
1. Reconoce que es imposible controlar a los demás y que cuando lo intentas, puedes causar dolor tanto a ti como a ellos.
2. Deja a los demás cometer sus propios errores y tener su propia vida, aunque no te gusten sus decisiones.
3. Enfócate en ti, en tus actos, pensamientos y sentimientos.
4. Pregúntate a qué le tienes miedo, qué sería lo peor que podría pasar si no tienes el control sobre los otros.
5. Identifica los focos del temor. ¿Cuál es la amenaza? ¿Cuán reales son esos peligros sobre los que se debe tener el mayor control?
6. Aprende a gestionar las expectativas. Esperar que algo sea de tal o cual manera, prever lo que va a suceder puede frustrarte. Ábrete a lo venga, a lo que llegue, sin tener nada prediseñado.
7. Acepta que nada es 100 % seguro ni durará para siempre: eso permite conectarnos con el presente, disfrutar lo que hoy vivimos, sin querer predecir hasta cuándo durará.
8. El control no es más que miedo, ¡suéltalo! Es una emoción paralizante e ilusoria.
Benjamín Disraeli dijo: «Las circunstancias están más allá del control humano, pero nuestra conducta está en nuestro propio poder». Aprende a soltar el control de las circunstancias externas y a dejarlo todo en manos de Dios, a quien realmente le pertenece para enfocarte en aquello que sí te compete manejar y que te ayudará a llevar las riendas de tu vida en forma sana, inteligente y eficaz.
Acompañan al equipo de Distribuidora David en las fotos (izquierda a derecha): FCSD: Lucien Pinto, Presidente y CEO de Ford México, Centroamérica y Caribe; Rosángela Guerra, Directora General de Ford para Centroamérica y Caribe; José Luis Reyes, Gerente de Postventa para Centroamérica y Caribe; Juan Antonio Rodríguez, Gerente General de Piezas y Servicio de Ford para Centroamérica y el Caribe.
Distribuidora David inicia el 2025 consolidando su liderazgo
En un hito que reafirma su liderazgo en la industria automotriz, Grupo Distribuidora David ha sido galardonado con tres prestigiosos premios durante la Junta Anual de Distribuidores Ford de Centroamérica y el Caribe 2023. Este reconocimiento no solo destaca el compromiso con la excelencia, sino que consolida a Distribuidora David como referente en el mercado regional.
UN TRÍO DE TRIUNFOS:
• Primer lugar en Experiencia de Servicio
al Cliente (Postventa) en Panamá y en la región.
• Primer lugar en Ventas de Unidades Nuevas (Sales Performance) en Panamá y Top 3 en el ámbito regional.
• Primer lugar en Experiencia de Servicio al Cliente (Ventas) en Panamá y Top 3 en la región.
Estos logros son testimonio de una filosofía centrada en el cliente y una visión que impulsa resultados tangibles, reflejando el esfuerzo continuo por brindar una
experiencia integral de primer nivel. Una Cumbre de Innovación y Reconocimientos.
La junta anual, celebrada en Punta Cana, República Dominicana, fue el punto de encuentro de más de 20 distribuidores autorizados Ford, acompañados por el equipo directivo de la región. En este prestigioso escenario, Jorge Batinovich, Presidente de Grupo Distribuidora David, expresó:
“Estos logros no solo destacan los altos estándares de Distribuidora David, sino que también reflejan el impacto de un equipo comprometido con brindar soluciones que superen las expectativas de los clientes”.
LIDERAZGO CON PROPÓSITO
El liderazgo de Jorge Batinovich también fue reconocido en el ámbito internacional con su nominación, por segundo año consecutivo, al distinguido premio Salute to Dealers, entregado por Henry Ford III. Este galardón honra a aquellos distribuidores que, además de sobresalir en el negocio automotor, dejan una huella positiva en sus comunidades.
Con esta nueva serie de reconocimientos, Grupo Distribuidora David reafirma su posición como líder indiscutible, elevando los estándares del sector automotor y fortaleciendo su compromiso con Panamá y la región.
TELVA CHANG WONG DE ATHANASIADIS
LIDERAZGO Y ADAPTABILIDAD EN LA GESTIÓN PATRIMONIAL
Telva Chang Wong de Athanasiadis, Vicepresidente – Wealth Management en EFG Asesores (Panamá) comenzó su trayectoria hace más de 28 años en la Banca Privada y Comercial. Luego de dos décadas en la banca tradicional decide hacer una transición hacia la gestión patrimonial consolidando su trayectoria en la industria financiera.
¿Qué hitos considera que marcaron su carrera como Gerente Senior de Wealth Management?
“Adaptarme constantemente a los cambios que nos rodean en el menor tiempo posible. Lograr el crecimiento de una cartera de clientes sofisticados, dentro de una institución financiera de cultura internacional, tiene varias aristas. Cumplir con las regulaciones de distintas jurisdicciones y manejar expectativas de nuestros clientes, se convierte en un reto para todos los que incursionamos en la industria. Es primordial entender las necesidades de los clientes y poder adaptar soluciones integrales salvaguardando su patrimonio. Ha sido igual de importante motivar a mi equipo de trabajo, fomentando un ambiente colaborativo y enérgico para lograr los objetivos trazados. Esto me ha permitido desarrollar relaciones sólidas con mis clientes y socios estratégicos. Estos hitos no solo marcaron mi trayectoria profesional, sino que también contribuyeron al éxito general de la división de Wealth Management a la que pertenecí”.
De su experiencia, ¿qué aprendizaje valora más y cómo espera aplicarlo en su nueva posición en EFG?
“El aprendizaje que más valoro es la importancia de construir relaciones sólidas y de confianza con los clientes. Este enfoque no solo mejora la satisfacción de éste, sino que también impulsa el crecimiento sostenible del negocio. En mi nueva posición en EFG, continuaré priorizando la transparencia y la comunicación abierta con los clientes, asegurándome de que se sientan valorados y comprendidos. Utilizaré mi experiencia para ofrecer soluciones personalizadas que se alineen con las necesidades y objetivos específicos de cada cliente”.
¿Qué le motivó a dar este paso hacia EFG?
“Mi decisión fue impulsada por varias razones: su impactante presencia en la región, su sólida capitalización y calificación de riesgo, fueron clave en la toma de decisión. EFG tiene un enfoque emprendedor y una plataforma internacional que permite ofrecer asesoría local respaldada por un expertise global. EFG se destaca por su enfoque innovador y su capacidad para adaptarse rápidamente a las demandas del mercado. Esta cultura resuena con mi deseo de estar en un entorno dinámico donde se valoran las nuevas ideas. La propuesta de valor de EFG, centrada en ofrecer un servicio personalizado y de alta calidad, se alinea perfectamente con mi filosofía profesional y estoy entusiasmada por poder construir relaciones más cercanas y significativas con los clientes. La institución presenta oportunidades emocionantes para expandir mi carrera y contribuir al crecimiento de la misma. La posibilidad de trabajar en un entorno más ágil y emprendedor es muy atractiva para mí. Valoro el compromiso de EFG con la sostenibilidad y las inversiones responsables, lo que se alinea con mis propios valores y la creciente demanda de mis clientes por un enfoque ético en la gestión de patrimonios”.
¿Cuáles cree que serán los principales retos y oportunidades que encontrará al integrarse a EFG?
“Este cambio representa una oportunidad. Cada institución tiene su propia cultura y procesos; adaptarme rápidamente al ritmo de trabajo en EFG será crucial. El sector de gestión patrimonial es altamente competitivo. EFG cuenta con la arquitectura financiera para destacarse dentro de la industria, esto me va a permitir ofrecer soluciones integrales y complementar las necesidades de los clientes. EFG ofrece un entorno donde puedo seguir desarrollando mis habilidades y conocimientos, especialmente en áreas como la planificación y gestión de patrimonios. Su filosofía de priorizar el servicio personalizado brinda la oportunidad satisfacer las necesidades de los clientes con un enfoque holístico. La posibilidad de trabajar con diferentes equipos y departamentos a través de múltiples jurisdicciones me permitirá enriquecer mi perspectiva y propuesta de valor. En resumen, hay numerosas oportunidades para crecer y aportar al éxito de EFG”.
¿Cómo ve la evolución del sector de banca privada en Panamá?
“La evolución del sector de banca privada en Panamá ha sido notable. Panamá ha visto un crecimiento significativo en la creación de riqueza, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de servicios de banca privada a nivel local e internacional. Esto ha impulsado a las instituciones a adaptar sus ofertas para atraer y retener a clientes. La plaza financiera panameña ha sido reconocida internacionalmente por su alto nivel de sofisticación y competitividad. Esto ha fortalecido la reputación de Panamá como un centro financiero. En Panamá, veo una creciente demanda por la necesidad de integrar las tesorerías de grandes empresas a la gestión patrimonial, lo que me permite atender a los clientes de manera integral no solo en la parte personal del patrimonio sino también teniendo en cuenta la parte corporativa.
El futuro es prometedor para la banca privada en Panamá y estoy entusiasmada por el papel que puedo desempeñar en este crecimiento, ayudando a los clientes a navegar en un entorno financiero en constante cambio”.
Noche de pisco chileno
ProChile Panamá presentó tres marcas destacadas de pisco chileno: Waqar, Aba y Curu, en un exclusivo evento en el rooftop del restaurante Lazotea, en el Casco Antiguo. La velada ofreció a los asistentes la oportunidad de degustar el pisco en diversas presentaciones. Además, se realizó un concurso de bartenders, quienes deslumbraron con su creatividad al preparar cocteles utilizando el destilado chileno.
Aventura sobre el mar
Grand Tours realizó un recorrido en el Serenade of the Seas, una experiencia llena de lujo y entretenimiento. Desde el primer momento, sus elegantes cabinas impresionaron por su comodidad y diseño. Las piscinas ofrecieron un espacio perfecto para relajarse y disfrutar del sol, y el buffet deleitó con una variedad de sabores para todos los gustos. Además, el casino y el cine agregaron diversión a la gira, mientras que los bares y las estaciones de comida crearon el ambiente ideal para socializar y disfrutar.
SEGURIDAD MARÍTIMA
PANAMÁ Y SU ADHESIÓN A LA OHI
Este compromiso permitirá incrementar nuestras medidas sobre seguridad de la navegación, la seguridad de la vida en el mar, la protección del medio marino, la gestión de las zonas costeras y una mejor gestión, explotación y gobernanza de los mares y océanos y de sus recursos.
“Panamá aprovechará el programa de creación de capacidades de la OHI al solicitar visitas de asesoramiento técnico, diversas actividades de formación y educación a corto y largo plazo, y talleres y seminarios, así como un foro para fomentar la cooperación regional y las asociaciones bilaterales dentro de las regiones y a escala mundial”, MAX FLOREZ, Director General de Puertos e Industrias
Marítimas Auxiliares (DGPIMA) de la AMP
La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) es una organización intergubernamental técnica y consultiva, fundada en 1921, cuyo principal objetivo es garantizar que todos los mares, océanos y aguas navegables del mundo estén adecuadamente levantados y cartografiados.
Recientemente, el Director de la OHI, Luigi Sinapi, visitó la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) como parte de su agenda en la 25.ª Reunión de la Comisión Hidrográfica Mesoamericana y del Mar Caribe (MACHC, por sus siglas en inglés).
Durante un encuentro con Max Florez, Director General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares (DGPIMA) de la AMP, y su equipo técnico, se discutieron las acciones necesarias para posibilitar la adhesión de Panamá al Convenio Constitutivo de la OHI como Estado miembro.
BENEFICIOS ESTRATÉGICOS
El Director General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares (DGPIMA) de la AMP indicó que la adhesión al presente Convenio facilitará a Panamá el cumplimiento de responsabilidades internacionales establecidas en la Regla 9 “Servicios hidrográficos” del Capítulo V “Seguridad de la navegación” del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Convenio SOLAS) y lo establecido en el Código para la implantación de los instrumentos de la Organización Marítima Internacional (OMI) (Código III). Responsabilidades sujetas a la verificación OMI dentro del Plan de Auditorías de los Estados Miembros de la OMI, en octubre de 2025.
RESPONSABILIDADES
INTERNACIONALES
La adhesión facilitará el cumplimiento de la Regla 9 del Capítulo V del Convenio SOLAS, esencial para la auditoría de la OMI en 2025. “La adhesión nos permitirá evidenciar el compromiso de Panamá en acatar las normas de derecho internacional”, destacó la AMP.
Desde 2015, Panamá tiene un acuerdo con la
Se podrá mantener contacto directo con servicios hidrográficos, asociaciones y comisiones regionales.
UKHO, pero ser miembro de la OHI consolidará estos esfuerzos y ampliará la colaboración internacional.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
El Programa de Creación de Capacidades de la OHI permitirá asesoramiento técnico y formación para mejorar los servicios hidrográficos y cartográficos. “Solicitaremos visitas técnicas y talleres para fortalecer las competencias del personal”, indicó la AMP.
FOROS INTERNACIONALES
Panamá tendrá acceso a comités y grupos de trabajo de la OHI, manteniéndose actualizado y colaborando con otros servicios hidrográficos. “Esto fortalecerá nuestro contacto con servicios hidrográficos y asociaciones en el ámbito regional”, añadió Florez.
PROYECCIÓN A FUTURO
La adhesión posicionará a Panamá como líder regional en seguridad marítima y protección ambiental. “Nos hace falta reforzar nuestras capacidades, y esta adhesión es el camino correcto”, concluyó Florez.
Esta herramienta contribuye a la protección ambiental y fortalece la planificación territorial y seguridad de las comunidades vulnerables.
HERRAMIENTA AMBIENTAL
ATLAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
“Es hora de actuar con más ánimo, pero sobre todo de manera coordinada”,
LEONOR CORRIOLS
Especialista líder del BID
Panamá acaba de recibir una poderosa herramienta para enfrentar los embates del cambio climático. Un nuevo Atlas de Riesgo Climático, una herramienta digital desarrollada por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de planificación y respuesta del país frente a los crecientes desafíos que presenta el cambio climático.
Durante el lanzamiento, el Ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, subrayó la urgencia de abordar el cambio climático como una realidad inminente.
“El cambio climático no es un desafío distante, sino una realidad que afecta a todos hoy en día”, afirmó Navarro. A pesar de que Panamá se destaca por ser un país carbono negativo, su alta vulnerabilidad climática lo expone a fenómenos extremos.
“Las recientes lluvias intensas y las inundaciones que impactaron provincias como Herrera, Los Santos, Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro son un claro recordatorio de nuestra exposición. Estos eventos, más allá de los daños materiales, han afectado profundamente a nuestras comunidades, demostrando que debemos redoblar esfuerzos para adaptarnos y protegernos”, añadió.
ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN
Leonor Corriols, Especialista líder del BID, destacó la naturaleza colaborativa del proyecto, que llevó casi dos años de desarrollo y contó con el apoyo del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria y más de 15 instituciones locales. “Hoy, más que nunca, enfrentamos una realidad imperante: el cambio climático plantea riesgos a nuestras comunidades, infraestructuras y recursos naturales”.
Por su parte, Ana Aguilar, Directora Operativa de Cambio Climático de MiAmbiente, explicó que el Atlas forma parte de la Plataforma Nacional de Transparencia Climática y combina datos científicos avanzados con análisis de riesgo para identificar las amenazas climáticas más críticas.
“El Atlas señala sectores vulnerables como el turismo, el sector agropecuario, la infraestructura y los asentamientos humanos, proporcionando información clave para desarrollar estrategias sostenibles”, afirmó Aguilar.
RECOMENDACIONES PARA SU USO
Al ingresar, será recibido por una interfaz interactiva que muestra un mapa de Panamá (Ver ilustra-
ción inferior). En la barra lateral izquierda, encontrará opciones de navegación que le permitirán seleccionar diferentes tipos de riesgos climáticos, como inundaciones, deslizamientos, sequías e incendios forestales.
● Selección de capas y filtros: el usuario puede personalizar la visualización seleccionando múltiples capas de información. Las capas están organizadas por categorías de amenazas y vulnerabilidades, lo que facilita el análisis específico de las áreas de interés.
● Herramientas de análisis: la plataforma ofrece herramientas para medir distancias, identificar zonas críticas y generar reportes personalizados. Al hacer clic en una región del mapa, se despliega un cuadro con información detallada sobre los riesgos climáticos en esa área.
● Panel de informes y descargas: el Atlas también permite la descarga de informes y datos georreferenciados. Esta función es útil para quienes necesitan realizar estudios o planificar proyectos de desarrollo sostenible.
● Capacitación y recursos adicionales: el sitio web incluye tutoriales y guías en video que explican el uso de cada herramienta del Atlas.
Además, se ofrece acceso a informes técnicos y documentos que complementan el análisis del riesgo climático.
Foto: miambiente.gob.pa
La plataforma ofrece herramientas para medir distancias, identificar zonas críticas y generar reportes.
MARISOL GUIZADO
CEO
DE PANAMÁ EN POSITIVO
COFOUNDER MUJER
+ PANAMÁ
mguizado@panamaenpositivo.com
UN VIAJE A TRAVÉS DEL CAMBIO Y LA INNOVACIÓN
La educación en Panamá ha experimentado transformaciones significativas en las últimas décadas, reflejando no solo los cambios en la política educativa del país, sino también la evolución de la tecnología y la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio. Como mujer de 44 años, con un interés particular en la tecnología y la inteligencia artificial, he observado de cerca cómo estos avances han impactado la educación y cómo, a pesar de los retos, se presentan oportunidades valiosas para el desarrollo personal y profesional.
UN SISTEMA EDUCATIVO EN EVOLUCIÓN
Históricamente, la educación en Panamá ha enfrentado desafíos como la desigualdad en el acceso a recursos y la falta de infraestructura adecuada. Sin embargo, en los últimos años, se han implementado diversas iniciativas para mejorar la calidad educativa. La incorporación de tecnologías en las aulas, aunque lenta, ha comenzado a mostrar resultados positivos, especialmente en regiones que antes se consideraban rezagadas.
La pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital en el ámbito educativo. Las clases presenciales se convirtieron en clases virtuales de la noche a la mañana, lo que obligó a estudiantes, padres y educadores a adaptarse rápidamente a nuevas plataformas y métodos de enseñanza. Este cambio ha abierto puertas a nuevas formas de aprendizaje y ha demostrado que la tecnología puede ser un aliado poderoso.
BRECHA DIGITAL Y RESISTENCIA AL CAMBIO
A pesar de los avances, existe una carencia en la integración de la tecnología y la inteligencia artificial en el día a día de la educación. Muchas escuelas aún carecen de acceso a internet confiable y de dispositivos adecuados para todos los estudiantes. Además, hay un miedo palpable entre algunos educadores y padres hacia el uso de herramientas tecnológicas. Esta resistencia puede atribuirse a la falta de capacitación y a una percepción errónea de que la tecnología reemplazará las interacciones humanas en el proceso educativo.
Sin embargo, es fundamental entender que la tecnología, y específicamente la inteligencia artificial, no es una amenaza, sino una oportunidad para enriquecer el aprendizaje. Las herramientas tecnológicas pueden facilitar la personalización de la educación, permitiendo que cada estudiante avance a su propio ritmo.
PANAMÁ EN POSITIVO Y MUJER MÁS PANAMÁ
Desde mi experiencia al frente de iniciativas como Panamá en Positivo y Mujer Más Panamá, he podido observar cómo la educación puede ser un motor de cambio si se aborda de manera inclusiva e innovadora. Estas plataformas buscan empoderar al país, las mujeres y a la comunidad en general a través de la educación y la capacitación en tecnología.
Es crucial fomentar un entorno donde se valore el aprendizaje continuo, especialmente en áreas como la inteligencia artificial y el emprendimiento digital. Muchos de los desafíos que enfrentan nuestras empresas y marcas están relacionados con la falta de habilidades digitales. Esto limita el crecimiento personal y afecta la competitividad de Panamá en el escenario global.
FUTURO EDUCATIVO INCLUSIVO
Para avanzar hacia un futuro educativo inclusivo y dinámico en Panamá, es necesario implementar programas de capacitación que aborden tanto a educadores como a estudiantes. Las alianzas entre el sector público y privado son vitales para proporcionar los recursos y el apoyo necesario. Además, es importante promover una cultura de innovación y experimentación en las aulas, donde tanto los docentes como los alumnos se sientan seguros al explorar nuevas tecnologías.
El miedo a lo desconocido debe ser reemplazado por la curiosidad y la disposición a aprender. La educación debe verse como un viaje continuo, en el que cada experiencia, ya sea exitosa o fallida, proporciona lecciones valiosas.
Velada de juramentación
La nueva Junta Directiva de la Caravana de Asistencia Social de Diplomáticos y Panameños juramentó a Claudia Braun Valle como su nueva Presidenta. La ceremonia, realizada en la residencia de Ricardo Gago Salinero, reunió a invitados especiales y representantes del cuerpo diplomático, quienes destacaron el importante papel de esta agrupación en el apoyo a diversas causas sociales.
ESPECIAL EDU CA CIÓN MUNDO SOCIAL
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI ENFRENTA
DESAFÍOS COMO LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. AUNQUE OFRECE GRANDES BENEFICIOS, COMO LA PERSONALIZACIÓN
DEL APRENDIZAJE, TAMBIÉN PLANTEA DUDAS SOBRE SU IMPACTO EN LA EQUIDAD Y LA PRIVACIDAD.
EN PANAMÁ, EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ ESTÁN PROMOVIENDO ALIANZAS PARA FORTALECER LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. ADEMÁS, SE FOMENTA EL EMPRENDIMIENTO, CON EL OBJETIVO DE DESARROLLAR HABILIDADES Y CAPACIDADES PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL FUTURO.
CONVERSAMOS CON EXPERTOS QUE COMPARTEN INTERESANTES PERSPECTIVAS SOBRE CÓMO APLICAR ESTA EDUCACIÓN AVANZADA, EXPLORANDO SOLUCIONES TECNOLÓGICAS, ENFOQUES SOSTENIBLES Y NUEVAS OPORTUNIDADES EMPRENDEDORAS.
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Y TECNOLÓGICA: DESAFÍOS
Y COMPROMISOS
PARA EL
FUTURO
La educación del siglo XXI enfrenta retos inéditos en un mundo cada vez más interconectado y tecnológico. Uno de los mayores desafíos radica en la integración de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas educativos.
Aunque la IA promete transformar la enseñanza y el aprendizaje de manera revolucionaria, también plantea preguntas sobre su impacto en la equidad, la privacidad y la accesibilidad.
Si bien esta tecnología tiene el potencial de personalizar la educación, ofrecer herramientas de aprendizaje más efectivas y facilitar el acceso a recursos globales, su implementación plantea complejidades en términos de capacitación docente, adaptación curricular y preservación de principios éticos fundamentales.
DESARROLLO SOSTENIBLE
En el contexto de los desafíos globales que enfrentamos, la educación juega un papel crucial en el desarrollo de soluciones que favorezcan la sostenibilidad, la equidad y el bienestar colectivo.
La educación para el desarrollo sostenible (EDS) se ha convertido en un pilar fundamental para promover una conciencia global sobre temas como el cambio climático, la biodiversidad y la desigualdad social. Este enfoque educativo no solo aboga por el conocimiento, sino por la acción y el cambio, dotando a individuos de todas las edades con las herramientas necesarias para enfrentar los retos del futuro.
USO DE TECNOLOGÍA
En línea con estos principios, la reciente VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología, organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, abordó cómo la inteligencia artificial (IA) puede contribuir al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de capacidades en las Américas.
Panamá, representado por Franklin Morales, Jefe de Cooperación técnica de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), destacó la importancia de un desarrollo ético y responsable de la IA, subrayando que el avance tecnológico debe estar alineado con los principios de justicia social y sostenibilidad.
COOPERACIÓN
Con el objetivo de propiciar actividades de cooperación en las áreas académicas, científicas y culturales, el Ministerio de Educación (Meduca) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación.
Este acuerdo contempla actividades conjuntas en investigación, innovación tecnológica, soporte técnico, formación, capacitación y servicios, bajo diversas modalidades:
● Desarrollar investigaciones, programas, estudios y asesorías que contribuyan al mejoramiento y enriquecimiento de cada institución.
● Proveer especialistas, técnicos, científicos, profesores o estudiantes, según corresponda a la naturaleza de cada programa.
● Apoyar con el uso de equipos, labo-
ratorios especializados y materiales para la realización de investigaciones científico-técnicas.
● Colaborar en la creación de centros educativos de educación básica general, media académica, media profesional y técnica, así como en centros de estudios superiores, mediante estudios de suelo e hidrográficos.
IMPULSO A LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
A nivel de infraestructuras, el convenio incluye la colaboración en el levantamiento y desarrollo de planes para la creación de nuevos centros educativos, con énfasis en la educación básica y superior.
La Ministra de Educación, Lucy Molinar, destacó que el Meduca, con aliados estratégicos como la UTP, busca mantener las estructuras educativas permanentemente en buen estado.
Por su parte, Ángela Laguna, Rectora
encargada de la Universidad Tecnológica de Panamá, agradeció la confianza del Meduca y reafirmó el compromiso de la UTP en aportar su capacidad técnica, profesional y conocimientos para el desarrollo de los proyectos.
Este acuerdo también detalla los objetivos de cada acción, la forma de cooperación, las responsabilidades de las partes y los recursos necesarios para la ejecución de los proyectos.
El Ministerio de Educación anunció la construcción de siete nuevas escuelas en regiones como Darién, Coclé, Panamá Centro, Este y Oeste, con una inversión aproximada de 60 millones de dólares.
Con estos esfuerzos, Panamá avanza hacia una educación más inclusiva, sostenible y alineada con los desafíos del siglo XXI, a la vez que promueve una visión compartida de progreso y equidad para las futuras generaciones.
EDUCACIÓN
DOCENCIA DEL FUTURO
La relación entre la inteligencia artificial (IA) y la educación está evolucionando rápidamente, transformando el papel del docente y reconfigurando los paradigmas de enseñanza. José Francisco García, ingeniero y CEO de BrandFactors, compartió su visión sobre cómo esta tecnología redefinirá la educación en los próximos años.
UNA NUEVA ERA
Según García, la IA no busca reemplazar a los docentes, sino complementar su labor, dando lugar a un modelo de codocencia. “El docente dejará de ser solo un transmisor de conocimiento para convertirse en un facilitador del aprendizaje, guiando a los estudiantes a través de recursos generados por IA”, explica. La IA asumirá
tareas como la personalización de lecciones, la evaluación dinámica y la retroalimentación instantánea, permitiendo que los docentes se centren en el desarrollo de habilidades socioemocionales y la mediación ética.
APLICACIONES POPULARES DE IA EN LA EDUCACIÓN
El auge de herramientas educativas basadas en IA ya es una realidad. Algunas de las aplicaciones más destacadas incluyen:
● Duolingo: personaliza el aprendizaje de idiomas con algoritmos adaptativos que ajustan el nivel de dificultad según el progreso del usuario, manteniendo la motivación con refuerzos positivos.
● Khan Academy (Khanmigo): funciona como tutor virtual, guiando a los estudiantes paso a paso en problemas matemáticos y ofreciendo explicaciones detalladas adaptadas a las necesidades individuales.
La integración de la IA promete revolucionar la educación, pero su éxito dependerá de cómo los docentes y las instituciones abracen esta tecnología y equilibren su potencial con la esencia humana de la enseñanza.
● Grammarly: mejora las habilidades de escritura mediante sugerencias de estilo, correcciones gramaticales y recomendaciones personalizadas, impulsando el aprendizaje progresivo.
DESAFÍOS ÉTICOS Y BARRERAS
A pesar de sus beneficios, el uso de IA en la educación plantea varios desafíos éticos. “La privacidad de los datos estudiantiles y la perpetuación de sesgos algorítmicos son preocupaciones clave”, advierte García.
Para mitigar estos riesgos, recomienda diseñar sistemas de IA transparentes y auditables, además de establecer políticas claras de protección de datos.
Asimismo, García señala que la falta de capacitación de los docentes y la desconfianza de los padres representan barreras importantes.
“Es fundamental ofrecer formación continua y accesible a los educadores y generar confianza en los padres mediante la transparencia y la comunicación”, enfatiza.
RECOMENDACIONES
Para aquellos docentes que desean integrar la IA en sus clases, García sugiere:
● Capacitación continua: participar en cursos, webinars y recursos gratuitos sobre IA.
● Identificación de necesidades: analizar qué áreas del proceso educativo se beneficiarán más de la IA.
● Implementación progresiva: empezar con herramientas accesibles y de fácil uso, como Duolingo o Grammarly.
SOSTENIBILIDAD Y BIENESTAR
La educación se ha posicionado como un pilar esencial para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y dentro de este contexto, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es una de las herramientas más poderosas para generar un cambio significativo en el ámbito global.
La Unesco, como principal organismo responsable de implementar los marcos educativos vinculados a la sostenibilidad, lidera la misión de transformar los sistemas educativos con un enfoque integrador que capacite a individuos de todas las edades para afrontar los retos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad social.
Según www.unesco.org, la EDS promueve un aprendizaje continuo y trans-
formador que se centra en tres dimensiones fundamentales:
● Cognitiva: mejorar la comprensión y el pensamiento crítico sobre los desafíos globales.
Los jóvenes, como principales agentes de cambio, han sido clave en la demanda de un enfoque educativo más integral que aborde no solo los conocimientos sobre el cambio climático, sino también las habilidades y valores necesarios para realizar acciones efectivas.
● Socioemocional: desarrollar habilidades sociales y emocionales que fomenten la empatía y la cooperación.
● Conductual: impulsar acciones concretas para promover comportamientos sostenibles a nivel individual y colectivo.
Este enfoque integral se convierte en un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida, creando conciencia sobre cómo nuestras decisiones impactan no solo a nivel personal, sino también a nivel comunitario y planetario.
ACCIONES DE LA UNESCO
En 2021, en la Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible en Berlín, los países se comprometieron a avanzar hacia un modelo educativo más inclusivo y sostenible para 2030.
La agencia apoya a los Gobiernos en la implementación de programas educativos sobre temas cruciales como el cambio climático, la biodiversidad, la urbanización sostenible y la reducción del riesgo de desastres.
CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático se presenta como una de las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, y la educación tiene un papel esencial en la transformación de las actitudes y comportamientos para mitigar sus efectos.
En este contexto, la Alianza para una Educación Verde se ha erigido como una plataforma global que promueve la educación sobre el cambio climático desde un enfoque holístico. Esta iniciativa involucra a Gobiernos, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado para coordinar acciones y asegurar que las generaciones futuras estén preparadas para enfrentar los desafíos climáticos.
EDUCACIÓN VERDE
Si bien la educación para el desarrollo sostenible y la educación sobre el cambio climático están interrelacionadas, la educación verde amplía este concepto al incluir aspectos como la creación de comunidades más sostenibles, la capacitación docente en prácticas ambientales y la adaptación de los entornos educativos para promover la resiliencia climática.
EDUCACIÓN
EMPRENDIMIENTO: HERRAMIENTA CONTRA LA POBREZA DESEMPLEO Y DESIGUALDAD
Moisés Cohen es un reconocido abogado, banquero y emprendedor panameño que ha fundado más de 10 empresas y organizaciones sin fines de lucro en Panamá. Fue Presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Vicepresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), presidió el Comité de Ética de APEDE y hoy es Presidente de la Fundación Emprendamos, del Consejo de Servicios Internacionales de Panamá (COSIP), Director del Museo de la Libertad y los Derechos Humanos y Vicepresidente del Fondo de Ahorro de Panamá. Es autor del libro “Emprendedores de Panamá” y Coautor del libro la “Banca en Panamá”. Ha sido expositor en múltiples conferencias locales e internacionales.
FUNDACIÓN EMPRENDAMOS
La iniciativa de la creación de Fundación Emprendamos surge de la experiencia de su fundador como emprendedor. A los 19
años, Moisés Cohen creó Sistemas Jurídicos, S.A. (SIJUSA), que ha brindado servicios a abogados y empresas durante más de 30 años. Posteriormente, fundó empresas como Vale Panamá, Gasit, Capital Bank y Óptima de Seguros, generando más de 1500 empleos en Panamá.
Convencido de que el emprendimiento reduce el desempleo, la pobreza y la desigualdad, creó dicha fundación para enseñar a niños y jóvenes sobre la creación de empresas desde temprana edad.
“Panamá no se merece tener pobreza ni desempleo ni desigualdad, somos un país pequeño con muchas oportunidades para hacer negocios locales e internacionales, por eso creamos la Fundación Emprendamos para enseñar emprendimiento a los niños y jóvenes desde primer grado hasta duodécimo grado de los colegios oficiales de nuestro país para que puedan crear más empresas en Panamá, que generen empleos y riqueza en el ámbito nacional. Y los
que decidan trabajar para una empresa o para el Gobierno lo hagan con mentalidad emprendedora”, explica.
INICIO Y ACTIVIDADES
La Fundación Emprendamos se inició en 2022, y en 2023 lanzó un plan piloto, con apoyo de la CAF y empresas privadas, para educar a 10,000 estudiantes de 17 colegios oficiales desde Bocas del Toro hasta Darién. En 2024, el programa se expandió a niños de primer a sexto grado y continuó con estudiantes de secundaria.
El programa cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación, capacita a docentes, distribuye material didáctico y organiza ferias y concursos de emprendimiento. Los estudiantes de duodécimo grado elaboran planes de negocios que compiten a nivel escolar, regional y nacional.
Todos los jóvenes de duodécimo grado deben hacer un plan de negocios para lo cual se preparan durante el año, presentan sus planes en un concurso en el colegio para escoger el mejor, de allí pasan al concurso regional y, finalmente, al concurso nacional.
“Para este año, 2025, vamos a ampliar nuestros programas, no solo serán para jóvenes estudiantes de colegios oficiales, sino también para universitarios y adultos en general que quieran tener una mentalidad emprendedora para mejorar su calidad de vida”, afirma Cohen.
EN LA ENSEÑANZA
Moisés Cohen destaca la importancia de enseñar emprendimiento en los colegios es clave para preparar a los jóvenes con habilidades prácticas que van más allá de las materias tradicionales. Aunque asignaturas como historia y geografía son esenciales, no siempre brindan las herramientas necesarias para enfrentar el mundo laboral o crear oportunidades propias. Su pro-
grama de enseñanza del emprendimiento es integral, ya que incluye temas de: 1. Ética y valores, 2. Tecnología, 3. Responsabilidad cívica, 4. Educación financiera y 5. Emprendimiento y Cultura empresarial.
“El emprendimiento no incluye solamente crear una empresa de cero, sino que también existe lo que llamamos intraemprendimiento, que significa que tú puedes trabajar en una empresa o en el gobierno, pero con una mentalidad emprendedora. Estas son las personas que todos queremos que trabajen en nuestras empresas o para el gobierno, siempre con actitud positiva, buscando la forma más eficiente de resolver los problemas o situaciones difíciles que se les presentan a diario, creando nuevos productos o servicios, nuevos procesos o tecnologías para el beneficio de la empresa, entidad gubernamental y de sus clientes”. De esta forma, el especialista en emprendimiento opina que al formar jóvenes con mentalidad emprendedora, se impulsa el crecimiento económico, se fortalece la democracia y se crea una generación que busca soluciones, genera ingresos y contribuye al desarrollo del país con esfuerzo propio.
DESAFÍOS
Entre los desafíos al iniciar un negocio, Cohen explica que la falta de preparación y conocimientos es uno de los principales. “Hay que prepararse muy bien para poder emprender”. Muchos inician proyectos por pasión o por identificar una necesidad, pero sin formación en áreas clave como finanzas, mercadeo, recursos humanos u operaciones, el éxito a largo plazo es difícil de alcanzar. La capacitación continua es esencial para superar esta barrera.
Otro obstáculo es el acceso a financiamiento. Los bancos suelen ser reacios a otorgar préstamos a empresas sin trayectoria, por lo que los emprendedores dependen de ahorros personales o apoyo de familiares y amigos. Buscar inversionistas también puede ser una opción viable.
Las regulaciones complejas representan otro reto. Iniciativas como la Ley de Emprendimiento en Panamá facilitan la creación de empresas con menos trámites y costos, incentivando el desarrollo de nuevos negocios.
Además, el apoyo institucional es crucial. Entidades como Ampyme, Senacyt y
Ciudad del Saber ofrecen recursos, asesoría y programas que impulsan a los emprendedores, fortaleciendo así el ecosistema empresarial.
IMPACTO EN ESTUDIANTES Y FAMILIAS
Los programas de educación del emprendimiento han tenido un impacto significativo en los estudiantes, maestros y padres de familia. Tras dos años de implementación en colegios oficiales, los participantes han desarrollado habilidades esenciales como planificación, ejecución, perseverancia, autoestima y liderazgo. Además, han aprendido a enfrentar riesgos y tomar decisiones con actitud positiva.
Los estudiantes que participaron en concursos nacionales ahora cursan estudios universitarios y muchos han iniciado negocios que les permiten generar in-
ESPECIAL EDUCACIÓN
gresos. El impacto también se extiende a maestros y padres, quienes han aplicado los conocimientos adquiridos para emprender o fortalecer proyectos existentes.
“El aprender a emprender, bajo nuestra metodología, cambia la vida de las personas, y son los conocimientos que se necesitan en un país para poder ser más eficientes, más productivos y mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos”, manifiesta.
IMPORTANCIA DEL GOBIERNO
Cohen recomienda a los Gobiernos priorizar la creación de una cultura emprendedora como política de Estado, involucrando a ministerios clave y entidades relacionadas con comercio, educación, trabajo y turismo. Países como Singapur, Suiza e Israel han demostrado que fomentar el emprendimiento reduce la pobreza y el desempleo, impulsando la creatividad y la innovación.
Considera que América Latina debe enfocarse en capacitar a la población para generar sus propios ingresos en lugar de depender de subsidios. “La educación en emprendimiento no solo promueve la productividad, sino que también reduce la delincuencia, al ofrecer mejores alternativas a los jóvenes”.
Cohen afirma que, de esta manera, “tendremos países más prósperos, productivos y eficientes, donde todos sus ciudadanos se beneficien de una cultura emprendedora que genera riquezas y empleos para todos”.
Ganadores del Concurso Nacional de Emprendimiento 2023.
MARK LENTZ: LIDERANDO CON VISIÓN
Y EXPERIENCIA
Con más de 35 años dedicados a la educación en roles que van desde consejero y profesor hasta administrador, Mark Lentz, nuevo Head of School del Balboa Academy en Panamá, se convertirá en una figura clave en el desarrollo y crecimiento de la institución. Su experiencia y pasión por la enseñanza se reflejan en cada aspecto de su gestión, donde ha logrado fomentar una comunidad educativa comprometida. La sólida formación académica de Lentz respalda su visión progresista de la educación. Posee una licenciatura en Psicología con mención en Historia, una maestría en Trabajo Social Clínico, una certificación post-maestría en la enseñanza de Estudios Sociales y una Licencia de Superintendente. Actualmente, está en proceso de finalizar un Doctorado en Liderazgo Educativo, lo que demuestra su constante interés por actualizarse y mejorar sus habilidades, siempre con el objetivo de brindar lo mejor a sus estudiantes y colegas.
Su trayectoria profesional abarca diversas culturas y contextos educativos, habiendo trabajado en instituciones de Estados Unidos, Suiza, Trinidad y Tobago, Egipto, Catar y, ahora, Panamá. Esta amplia experiencia internacional le ha brindado una perspectiva multicultural que aporta una riqueza invaluable a Balboa Academy, consolidándola como una escuela que valora la diversidad, el respeto y la inclusión. Su amor por la naturaleza y los viajes, que lo ha llevado a explorar más de 80 países, también ha influenciado su visión educativa. Lentz busca inculcar en los estudiantes la importancia de la curiosidad, la resiliencia y el deseo de descubrir el mundo que los rodea.
POTENCIAL MÁXIMO
En su nuevo rol, Lentz se ha enfocado en crear un entorno de aprendizaje dinámico, inclusivo y seguro, donde los estudiantes se sientan motivados a explorar, crecer y alcanzar su máximo potencial. Para él, la educación no se limita a transmitir conocimientos, sino que debe formar individuos críticos y preparados para enfrentar los desafíos del futuro.
“Siempre he creído, y solía decirle a los niños, que si te veo en 20 años, probablemente no recuerdes qué presidente teníamos, pero espero que recuerdes todas las habilidades que has aprendido”, comparte, enfatizando la importancia de fomentar ha-
bilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía.
EXPERIENCIA SOCIOEMOCIONAL
Su experiencia como consejero ha sido fundamental para resaltar la relevancia del desarrollo socioemocional en la educación.
Considera que el bienestar emocional de los estudiantes es clave para su rendimiento académico y desarrollo personal. Balboa Academy cuenta con un sólido departamento de consejería estudiantil, así como con una variada oferta de actividades extracurriculares, apoyadas por Inspired, que buscan promover habilidades esenciales como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas.
“No sabemos cómo serán los trabajos dentro de 20 años, pero lo que sí será necesario son los valores de los estudiantes, como carisma, pensamiento crítico y habilidades de investigación”, señala Lentz.
SOCIEDAD INCLUSIVA
La inclusión y la diversidad son aspectos
fundamentales en la visión educativa de Lentz. Con amplia experiencia en educación especial, reconoce la importancia de adoptar un enfoque integral que involucre a maestros, estudiantes y padres. En Balboa Academy, ha encontrado una comunidad que comparte estos valores. “Balboa es una de las escuelas más inclusivas en las que he trabajado. Contamos con excelentes departamentos de consejería y apoyo para estudiantes con necesidades excepcionales. Nuestros maestros y estudiantes son realmente inclusivos; en Balboa, nadie es marginado”, afirma. Esta filosofía de aceptación y apoyo mutuo contribuye a crear un ambiente en el que todos los estudiantes se sienten valorados y parte de la comunidad.
COMUNIDAD PARTICIPATIVA
La participación activa de los padres es otro pilar fundamental para Mark Lentz. Considera que la colaboración estrecha con las familias fortalece el proceso educativo y fomenta un sentido de comunidad. “Nuestros padres están muy involucrados; muchos asistieron al evento para conocer al nuevo Director, y tuvieron cosas muy positivas que decir sobre Balboa”, comenta Lentz, destacando la importancia de mantener canales abiertos de comunicación y colaboración entre la escuela y las familias.
Para Lentz, una buena escuela se define por mucho más que su currículo o sus instalaciones. Siguiendo las ideas del psicólogo Carl Rogers, cree firmemente que la esencia de una institución educativa reside en las interacciones diarias entre profesores y estudiantes.
“Los maestros que se sienten eficaces en su enseñanza motivan a los estudiantes a ser aprendices eficientes”. Este ciclo de motivación y aprendizaje crea un entorno donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan una pasión genuina por aprender.
Bajo el liderazgo de Mark Lentz, Balboa Academy se consolida como una comunidad educativa que valora la inclusión, la participación activa de las familias y el desarrollo integral de sus estudiantes. Su enfoque en la innovación, el bienestar emocional y el aprendizaje continuo prepara a los estudiantes para enfrentar los retos del futuro con confianza, habilidades sólidas y valores firmes.
EDUCACIÓN
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
En un mundo en constante evolución, desarrollar habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, es vital para preparar a los estudiantes desde una edad temprana.
La maestra Isabel Araúz, especializada en educación especial, comparte su experiencia y visión sobre cómo integrar estas competencias en el aula y en el hogar.
DESDE LA INFANCIA
Araúz destaca la importancia de comenzar a fomentar estas habilidades desde la primera infancia, alrededor de los 3 o 4 años. “A esta edad, los niños son natural-
mente curiosos. Es el momento ideal para estimular su disposición a aprender y pensar activamente”, señala. Actividades que incentivan la exploración, el análisis y la creatividad sientan las bases para el desarrollo futuro.
INTEGRACIÓN EN EL AULA
Para la especialista en educación, el aula debe ser un espacio de expresión y cuestionamiento constante.
“Utilizo estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, en el que los estudiantes trabajan en equipo y resuelven problemas reales o simulados. Las preguntas abiertas también son clave para incentivar la reflexión y el desarrollo de argumentos”, explica.
Además, destaca la relevancia del trabajo colaborativo: “Fomentar grupos diversos, con compañeros de distintas personalidades, enseña a respetar y valorar diferentes perspectivas. Estas son habilidades esenciales para el siglo XXI”.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA VIDA DIARIA
Parte fundamental de su metodología es enseñar a los estudiantes a enfrentar problemas cotidianos. “Si un estudiante tiene dificultades para organizar su tiempo, lo guío a crear un horario o establecer prioridades. También abordamos situaciones prácticas, como gestionar un presupuesto sencillo o colaborar en proyectos comunitarios”, comenta.
La empatía y la comunicación efectiva son pilares en este proceso. Araúz también promueve actividades en las que los alumnos interactúan con personas fuera de su entorno habitual, ampliando su visión del mundo y fortaleciendo habilidades interpersonales.
EL PAPEL DE LOS PADRES
Para la educadora, el hogar juega un rol crucial. “Los padres deben fomentar la curiosidad, animar a sus hijos a hacer preguntas y buscar respuestas. Pequeños desafíos diarios, como leer juntos o tomar decisiones sencillas, son excelentes formas de estimular estas habilidades”
El trabajo en equipo también puede promoverse en casa: “Colaborar en tareas o proyectos familiares ayuda a fortalecer la cooperación y la empatía”.
Con estas prácticas, la docente demuestra que formar ciudadanos preparados para los desafíos del futuro empieza desde el aula y se fortalece en el hogar.
Además, recomienda que los padres se conviertan en modelos de pensamiento crítico, explicando sus decisiones y guiando a los niños para que reflexionen y argumenten sus ideas.
En la fotografía de la mesa principal destacamos a la Profa. Argentina Garisto (Directora), Licda. Zuleika Aizpurúa ( Asesora Legal), Licdo. Edgardo López (Asesor Administrativo).
PROMOCIÓN 2024 DE LA ESCUELA BELLAVISTA
La Escuela Bella Vista, uno de los centros educativos más reconocidos de la ciudad de Panamá, celebró el sábado 14 de diciembre su Promoción 2024 en un emotivo acto lleno de entusiasmo y compromiso. Docentes, estudiantes, familiares e invitados especiales se dieron cita para acompañar a los graduandos en este importante logro. Fundada en 1990, la Escuela Bella Vista ha mantenido su misión de formar profesionales íntegros y ciudadanos ejemplares, combinando una educación de calidad con sólidos valores morales y espirituales. La institución ofrece programas educativos regulares y no regulares para jóvenes y adultos, impulsando el desarrollo académico, social y cultural de sus estudiantes. La ceremonia destacó la dedicación de los graduandos y el compromiso de la comunidad educativa, reafirmando el prestigio y la trayectoria de esta escuela que, por más de 30 años, ha sido sinónimo de excelencia y formación integral.
Ubicación: Calle 43, Bella Vsita
Email: info@escuela-bellavista.net
Teléfonos: +(507) 223-5560 / 223-3633
Whatsapp: 6638-2744
REVOLUCIONANDO LA EDUCACIÓN CON IA
GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE
La gamificación, definida como la aplicación de elementos y mecánicas propias de los videojuegos en contextos no lúdicos, está transformando la manera como los estudiantes aprenden y se motivan. Cuando se combina con la inteligencia artificial (IA), la gamificación no solo ofrece experiencias personalizadas, sino también potencia el compromiso y la retención del conocimiento.
¿QUÉ ES LA GAMIFICACIÓN?
La gamificación utiliza herramientas como puntos, niveles, recompensas, tablas de clasificación y desafíos para hacer que el aprendizaje sea más atractivo. Por ejemplo, un estudiante puede recibir puntos por completar actividades, desbloquear insignias al alcanzar ciertos objetivos o competir con sus compañeros en un ambiente de sana competencia.
Los beneficios principales de la gamificación incluyen:
● Aumento de la motivación intrínseca: Los estudiantes participan activamente en el proceso de aprendizaje, sintiéndose recompensados por sus esfuerzos.
● Reducción de la ansiedad: Al transformar tareas difíciles en juegos, los estudiantes se sienten menos intimidados.
● Aprendizaje significativo: Los juegos promueven la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento crítico.
● Feedback instantáneo: Los estudiantes pueden identificar rápidamente sus fortalezas y áreas de mejora.
EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
La gamificación ha ganado popularidad en el ámbito educativo gracias a su capacidad de adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje. La inteligencia artificial juega un papel clave al personalizar estas experiencias, analizando el progreso de los estudiantes y ajustando los desafíos según su nivel de habilidad.
Actualmente, se emplea en diversas áreas, como matemáticas, ciencias, lenguas extranjeras y habilidades blandas. Por ejemplo, plataformas como Prodigy Education combinan juegos de fantasía con ejercicios matemáticos, mientras que Minecraft Education Edition permite a los estudiantes explorar conceptos de historia y geografía en mundos virtuales.
PAÍSES LÍDERES
● Finlandia: Reconocido por su innovador sistema educativo, incorpora gamificación en programas
escolares, utilizando herramientas como Seppo, una plataforma para crear juegos educativos.
● Estados Unidos: Instituciones como la Universidad de Stanford y el MIT han desarrollado programas basados en gamificación para enseñar habilidades complejas de programación y análisis de datos.
● Corea del Sur: Con una fuerte inversión en tecnología educativa, Corea del Sur emplea la gamificación en aulas digitales para fomentar el aprendizaje colaborativo.
● China: Con plataformas como TAL Education y VIPKid, lidera en el uso de IA y gamificación para enseñar idiomas y habilidades técnicas.
EN EL ÁMBITO CORPORATIVO
La gamificación también se utiliza en las empresas para motivar a los empleados, mejorar su compromiso y fomentar el aprendizaje continuo. Programas corporativos emplean mecánicas de juego para incentivar la productividad, fortalecer habilidades blandas y técnicas y promover la colaboración. Por ejemplo, plataformas como Salesforce Trailhead convierten el aprendizaje en una experiencia interactiva con logros y certificaciones.
JOSÉ F. GARCÍA
AWS y Microsoft Azure
Certified www.brandfactors.com correo electrónico: jg@brandfactors.com
También se utiliza en las empresas para motivar a los empleados, mejorar su compromiso y fomentar el aprendizaje continuo.
STEVENS JOSEPH
Instagram: @stevensj01 @tecnostevens
Correo electrónico: stevens_joseph@hotmail.com
¿QUÉ TANTO AVANZARÁ LA TECNOLOGÍA EN 2025?
Quiero comenzar agradeciendo por el 2024, un año que estuvo lleno de avances y descubrimientos tecnológicos. Este periodo nos brindó una abundante información que pudimos compartir con pasión y entusiasmo. Sin embargo, 2025 promete ser aún más emocionante, aunque personalmente considero que los avances verdaderamente disruptivos, tanto en el ámbito de consumo como en el industrial, suelen requerir al menos un par de años para consolidarse.
Mientras redacto esta nota, me encuentro cubriendo el CES 2025, uno de los eventos más importantes de tecnología en el ámbito mundial. Este evento reúne a las compañías más innovadoras que aprovechan la oportunidad para presentar sus avances y productos que marcarán tendencia en los próximos meses. Sin embargo, la cobertura completa del CES la dejaré para nuestra edición del próximo mes. Por ahora, enfoquémonos en responder la gran pregunta ¿qué tanto avanzará la tecnología en 2025?
TENDENCIAS QUE MARCARÁN EL 2025
El 2025 estará definido por una convergencia de tecnologías que si bien ya han mostrado su potencial en años anteriores, prometen alcanzar un nivel de madurez y adopción masiva. Entre las áreas que protagonizarán este año destacan:
1. La inteligencia artificial (IA). Más humana e integrada: la IA continuará su evolución, con avances significativos en el procesamiento del len-
guaje natural y en la capacidad de generar contenido. Se espera que herramientas como asistentes virtuales sean más intuitivas y personalizables, transformando la manera en que interactuamos con la tecnología en nuestro día a día. Además, la IA generativa será una pieza clave en industrias como la medicina, la educación y el entretenimiento.
2. El auge del metaverso y los espacios virtuales: aunque el concepto del metaverso ha generado tanto entusiasmo como escepticismo, este año podría ser clave para demostrar su utilidad real más allá del entretenimiento. Empresas están desarrollando aplicaciones prácticas para espacios virtuales, como reuniones de trabajo inmersivas, entrenamiento profesional con realidad aumentada y experiencias de compra digital altamente personalizadas.
3. Vehículos autónomos y sostenibles: 2025 será el año en el que veremos avances significativos en la comercialización de vehículos eléctricos y autónomos. Las ciudades comenzarán a integrar infraestructura más eficiente para apoyar esta transición y se espera que nuevas regulaciones impulsen su adopción en mercados clave.
4. Tecnología verde y soluciones sostenibles: la tecnología sostenible será un enfoque central. Desde dispositivos que reducen el consumo energético hasta sistemas de reciclaje basados en IA, las empresas buscarán innovar con soluciones que no solo sean efectivas, sino también responsables con el medio ambiente.
5. Expansión del 6G y conectividad avanzada: aunque el 5G todavía está en proceso de adopción global, la investigación en 6G ya está mostrando resultados prometedores. En 2025, veremos cómo estas tecnologías comienzan a allanar el camino hacia una conectividad más rápida y eficiente, facilitando la creación de ciudades inteligentes y redes industriales más robustas.
REFLEXIÓN FINAL
El avance tecnológico en 2025 no solo dependerá de la innovación en sí misma, sino de la capacidad de las personas y las empresas para adoptar y adaptar estas tecnologías a sus necesidades. Aunque es difícil prever el impacto exacto que tendrán estos avances, lo que sí es seguro es que estamos en un punto clave de transición, donde la tecnología no solo resuelve problemas, sino que redefine la manera como vivimos y trabajamos. ¿Qué opinas tú? ¿Cuáles son los avances tecnológicos que más esperas este año? En nuestra próxima edición, compartiremos todos los detalles del CES 2025 y cómo este evento marcará el ritmo de un año que promete ser inolvidable para la innovación global.
Con una capacidad de cobertura de hasta 25,000 pies cuadrados por carga, es ideal para jardines grandes con alto rendimiento y durabilidad.
CORTACÉSPED ROBÓTICO
Lymow One es un cortacésped robótico que representa un avance significativo en la tecnología de mantenimiento de jardines. Su sistema de navegación precisa, basado en RTK y VSLAM binocular, te permite operar de manera eficiente incluso en terrenos complejos, garantizando cortes consistentes. El motor brushless, junto con su capacidad para adaptarse a las condiciones del entorno, permite una cobertura de hasta 25,000 pies cuadrados por carga. Además, su sistema de evitación de obstáculos con IA y su robusta estructura lo hacen una opción perfecta para quienes buscan un rendimiento duradero y sin esfuerzo en el cuidado del césped. Este cortacésped también optimiza el consumo energético y mejora la eficiencia del trabajo, todo mientras minimiza la intervención humana.
INNOVACIÓN ELÉCTRICA Y FUTURISTA
El Grupo BMW presentó, en el Consumer Electronics Show (CES) 2025 en Las Vegas, una visión del futuro de la conducción, destacando la primera versión casi lista para producción del innovador BMW iDrive. Su pieza central, el BMW Panoramic Vision, es el sistema que redefine la experiencia a bordo del futuro BMW Neue Klasse, que se lanzará a finales de 2025. El nuevo BMW Operating System X es el software que potencia este sistema, actuando como el cerebro detrás de las operaciones y visualización de este revolucionario concepto. https://www.press.bmwgroup.com/
BMW NEUE KLASSE: UN PROTOTIPO SEDÁN DEPORTIVO. DISEÑO CLARO, ELEGANTE Y ATEMPORAL. GRANDES SUPERFICIES, LÍNEAS LLAMATIVAS Y MINIMALISTAS. CON MÁS ESPACIO PARA CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS. COMO LA SUPERFICIE DE INTERACCIÓN DIGITAL DE LA PARRILLA Y FAROS.
ATRACTIVO
Los visitantes del Salón de Electrónica de Consumo (CES) de Las Vegas disfrutaron del primer concepto de pantalla y funcionamiento del BMW Panoramic iDrive de la Neue Klasse de una manera “mágica”.
ATRIBUTOS
ELÉCTRICO
El BMW Neue Klasse reduce la huella de CO2 a lo largo de todo el ciclo de vida Gracias a la producción respetuosa con los recursos, al mayor uso de materias primas secundarias y a la eficiente propulsión totalmente eléctrica
DISEÑO
BMW mostró la tecnología en los vehículos Neue Klasse de producción en serie y establece estándares para la experiencia a bordo con un enfoque claro en la orientación del conductor, seguridad y personalización
FRANCISCO BLANCO
EXCELENCIA ACADÉMICA
“DESDE HACE 60 AÑOS, LA USMA ES UNA UNIVERSIDAD PREOCUPADA POR LA CALIDAD EDUCATIVA EN PANAMÁ”.
Ninoshka Luzula, vicerrectora administrativa; Dalys Sánchez, vicerrectora académica; Francisco Blanco Lopezuaso, rector magnífico; Luis Carlos Herrera, vicerrector de investigación y extensión y Rosa Guizado, secretaria general.
En 1965 se inauguró la primera sede de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), ubicada por aquel entonces en el Casco Antiguo de la ciudad capital. En el 2025, en un abrir y cerrar de ojos, cumple seis décadas de existencia este centro de estudios superiores que siempre ha brindado calidad educativa a todos sus estudiantes.
El prestigio que siempre ha tenido la USMA le imponía a Francisco Blanco Lopezuazo la responsabilidad de estar a la altura de este reto, cuando en 1996 ingresó a esta universidad como docente, dada su formación en Ciencias Sociales, Teología y Filosofía. Ese compromiso se mantuvo entre sus planes cuando en 2020 se convirtió en su Rector Magnífico.
Son 28 años de su relación con la USMA: “Cada meta que ha conseguido la universidad tiene detrás a hombres y mujeres que la hicieron posible. A pesar de las dificultades que se encuentran en el ejercicio de mi responsabilidad, esta la asumo con decisión para llevar a la universidad adelante, al puesto que le corresponde en la sociedad”, comenta.
Son muchas las enseñanzas que ha recibido de la USMA. “La satisfacción de conseguir las metas trazadas. Aunque lograrlas implique mucho esfuerzo, una vez cumplidas, la alegría es muy gratificante. Todos los días, al despertar y ver el mundo, nos debemos preguntar: qué hay que cambiar para seguir adelante. Porque uno en solitario no llega a ningún sitio, siempre se necesitan personas que compartan ilusiones”.
Francisco Blanco Lopezuazo está convencido de que el prestigio que goza la USMA se ha conseguido al ser fiel a su identidad y esencia. “Ambas deben ser consecuentes y pertinentes para construir una mejor sociedad. Nuestra misión es entregar al país excelentes profesionales, todos formados desde el conocimiento, la integridad y los valores. Y Panamá ha sabido valorar a nuestros egresados”.
HITOS OBTENIDOS
En 60 años son muchos los hitos obtenidos. El primero es el creci-
miento que la USMA ha experimentado desde que comenzó su andar en el corregimiento de San Felipe hasta que se mudaron a su actual sede en la avenida Ricardo J. Alfaro, y en ese recorrido se debe incluir su posterior presencia en Colón, Chiriquí, Herrera, Veraguas y, próximamente, en su nueva sede en Coronado. Francisco Blanco Lopezuazo comparte que la USMA también ha cumplido con su vocación de tomar parte activa en los momentos claves de la historia de Panamá.
Este centro educativo jugó un papel preponderante durante las elecciones de 1989, ya que, junto con la Comisión de Justicia y Paz, validó los resultados de esa contienda que restauró la democracia en Panamá.
También hay que destacar la colaboración brindada a la democracia con los tres Pactos Éticos Electorales Santa María La Antigua. “He-
mos sido también un espacio de diálogo sobre la ampliación del Canal, las reformas de la Caja de Seguro Social en el 2005 y participamos en la mesa del diálogo en el 2022”.
La USMA está acorde con los tiempos al ser la primera universidad particular en ser acreditada (2012) y después reacreditada (2023) por externos. “A lo interno, estos procesos se han desarrollado de forma dinámica. Son metas que cada día sus administrativos, docentes y estudiantes aspiran alcanzar”.
Otro logro significativo de la USMA es sentirse orgullosa de haber formado a casi 40 mil egresados que dan fe de la excelencia que anida en sus aulas.
A FUTURO
Para compartir con el país la felicidad de sus 60 años, la USMA organizará actividades con
la comunidad universitaria y sus egresados, entre ellas, la cena de gala del 30 de mayo en el Hotel Riu Plaza; el primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial y Robótica; el segundo Festival Internacional Universitario de Danza Folclórica y la publicación del libro Memoria de los 60 años, obra que recopilará el legado cosechado por la universidad.
Ahora la USMA mira al futuro. Francisco Blanco Lopezuazo sintetiza estos nuevos desafíos con seguir adecuándose dentro de lo que le pide un planeta en constante modernidad; mantener su prestigio gracias a su participación en múltiples instancias académicas y continuar dándole relevancia a la investigación para analizar los grandes temas sociales.
Todo esto dará como resultado que el desarrollo de Panamá y el de la USMA sigan caminando por el mismo sendero.
DELIA JARAMILLO
APASIONADA
LA PASIÓN IMPULSA EL LIDERAZGO AUTÉNTICO, INSPIRA EQUIPOS, GENERA RESULTADOS Y SOSTIENE EL ENFOQUE ANTE DESAFÍOS.
DELIA JARAMILLO
• QLU, Maestría en Administración de Construcción
• INCAE Business School, MBA en Finanzas
• INCAE Business School, Especialización en Innovación y Transformación Empresarial
• Universidad Interamericana de Panamá, MBA con Especialización en Gerencia Estratégica
• Universidad Interamericana de Panamá, Posgrado en Alta Gerencia
• Universidad de Panamá, Licenciatura en Contabilidad
INICIOS EN EL SECTOR
Su trayectoria profesional ha sido amplia y versátil, abarcando diversas industrias. Sin embargo, confiesa que su verdadera pasión reside en el sector de la construcción. Esta inclinación surge de su firme convicción sobre el impacto transformador que tiene esta industria en el desarrollo de Panamá y Latinoamérica. Lo que más le apasiona es el dinamismo de su rol y el constante movimiento que implica su trabajo. Percibe la industria como un entorno vibrante, donde cada día presenta nuevos desafíos y oportunidades, y donde la acción es incesante. Disfruta ser parte activa del proceso, observando cómo los proyectos evolucionan desde su concepción hasta su desarrollo, recorriendo cada etapa y presenciando cómo las ideas se transforman en realidades que impactan positivamente a la sociedad y cumplen las expectativas de los inversionistas.
Visualiza a la empresa como una orquesta en plena ejecución, donde la coordinación entre los instrumentos, el talento humano y los procesos son fundamentales para alcanzar resultados extraordinarios.
¿Cómo ha influido su experiencia en la construcción en su desempeño en IMPT?
“La experiencia en el sector de la construcción me ha proporcionado las herramientas necesarias para tomar decisiones en contextos de incertidumbre y gestionar eficientemente los riesgos. Además, esta trayectoria me ha otorgado una perspectiva global que valoro profundamente en mi rol actual. He aprendido que el éxito en la industria requiere una combinación de habilidades técnicas y una visión estratégica integral, especialmente en la gestión del talento humano, que considero esencial para alcanzar objetivos ambiciosos. En particular, en Panamá y Latinoamérica, he comprendido que la capacidad de adaptarse a la diversidad cultural, enfrentar desafíos económicos y políticos, y liderar equipos de alto rendimiento son competencias clave para lograr resultados sostenibles a largo plazo”.
Delia Jaramillo, Vicepresidenta Senior y Directora de Operaciones de Impact Development Group (TSXV: IMPT), es una líder visionaria al frente de una empresa cotizada en la Bolsa de Valores de Toronto, Canadá, que se especializa en una gama integral de servicios enfocados en desarrollos inmobiliarios residenciales y comerciales.
Con su enfoque estratégico en Panamá, ha
tenido a su cargo la construcción y entrega de más de 2000 viviendas, mientras gestiona un extenso portafolio de propiedades en desarrollo.
Bajo su dirección, IMPT mantiene su enfoque de crecimiento hacia cinco mercados clave de América Latina: Ecuador, Perú, Chile, Guatemala y Argentina, además de fortalecer su posicionamiento en Estados Unidos, con la reciente adquisición de Fusion Software, LLC., una innovadora plataforma para la optimización de la administración de Créditos Fiscales para Vivienda de Bajos Ingresos (LIHTC).
¿Qué aprendizajes le ha dejado liderar operaciones en una empresa internacional listada en la Bolsa de Canadá?
“Ha reforzado mi enfoque en transparencia, rendición de cuentas y decisiones estratégicas. He aprendido a manejar la presión del escrutinio público y la importancia del cumplimiento regulatorio. Esta es mi tercera experiencia en empresas listadas, lo que ha fortalecido mi capacidad para gestionar riesgos, atender expectativas de inversiones y alinear procesos con estándares globales”.
¿Cuáles son los mayores retos que ha enfrentado?
“Gestionar percepciones y expectativas en un sector históricamente masculino La construcción y el desarrollo inmobiliario han sido industrias tradicionales donde las mujeres
la brecha de género y el reconocimiento de nuestra autoridad y habilidades”.
¿Qué habilidades cree que han sido esenciales para mantenerse al frente de las operaciones?
“Un profundo conocimiento del sector, un liderazgo estratégico y efectivo del talento humano, una gestión sólida y orientada a resultados, así como una visión integral que equilibra objetivos a corto y largo plazo”.
¿Cómo se mantiene actualizada sobre las tendencias globales?
“A través de la formación continua, la lectura especializada y la participación en conferencias y eventos del sector Además, el intercambio de ideas con profesionales de diversas industrias enriquece mi perspectiva y fomenta la innovación. Mi experiencia internacional en países como Colombia, Israel y Brasil ha ampliado mi visión global y me ha permitido acceder a información clave, diversa y estratégica para adaptar las mejores prácticas a los mercados en donde mantenemos negocios”
¿Cómo planea redireccionar el enfoque hacia su marca personal para potenciar el desarrollo de relaciones estratégicas?
“Mi enfoque de marca personal se centra en autenticidad, visibilidad y colaboración
Valoro las conexiones genuinas y amplío mi presencia compartiendo experiencias sobre liderazgo, innovación y empoderamiento femenino, mientras busco alianzas estratégicas que creen sinergias que resulten en proyectos más sólidos, con mayor potencial de éxito y rentabilidad”.
¿Qué mensaje les da a otras mujeres que aspiran a liderar en la construcción?
“Que el éxito comienza cuando descubres lo que realmente te apasiona. Una vez que identificas tu propósito, la determinación, el esfuerzo y la perseverancia se convierten en los motores que marcan la diferencia,
si alguien me hubiera preguntado si imaginaba ocupar cargos directivos en multinacionales, probablemente habría respondido que no En ese momento, mi objetivo era desarrollarme como CPA y financista. Sin embargo, elegí no limitarme a un camino
PARA VER EL DETRÁS DE CAMARAS OPRIMA AQUÍ
predeterminado y me permití explorar nuevas oportunidades. Al involucrarme en el sector de la construcción, descubrí una pasión que me impulsó a trabajar con dedicación y compromiso. No tengas miedo de salir de tu zona de confort ni de abrirte camino en industrias desafiantes; cada paso firme y cada decisión valiente te acercarán al liderazgo que aspiras alcanzar”.
CLAVES DEL ÉXITO
1. Pasión
2. Disciplina
3. Resiliencia
4. Integridad
5. Autenticidad
“La enseñanza no se trata solo de lo que se transmite, sino también de lo que los niños nos enseñan a nosotros”
– María Carolina Carrizo –
MARÍA
CAROLINA
CARRIZO
COCREADORA DE PLAYFUL
LEARNING LAB
Maestría en Terapias Artísticas y Creativas del ISEP en Barcelona
Maestría en Intervención en Dificultades del Aprendizaje del ISEP en Barcelona
Instagram: @playful_learningla
El compromiso con la educación y el bienestar infantil es el pilar del trabajo de María Carolina Carrizo, Cocreadora de Playful Learning Lab. Su enfoque se basa en la creencia de que el juego y la creatividad son fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, un principio que guía su labor diaria. Además, su experiencia como madre le permite conectar profundamente con los desafíos y alegrías de criar y educar.
LA MAGIA DE ENSEÑAR
Lo que más disfruta de enseñar es ser partícipe y ser también espectadora del desarrollo integral de los niños. “Ver cómo va surgiendo en esta primera infancia su personalidad, cómo la curiosidad de descubrir el mundo los va llevando a aprender de una forma muy orgánica”.
Además, le apasiona ver como esa creatividad nata que hay en los niños va surgiendo y se va alimentando de un ambiente rico, materiales interesantes y adecuados para ellos y un acompañamiento consciente y amoroso. “Poder preparar ambientes interesantes y creativos, que estimulen el desarrollo integral de los niños a través del juego de alto nivel. Acompañarlos en ese juego, no como la líder, sino como guía y cocreadora, es de lo que más disfruto de la educación en la primera infancia”.
PRESENTE Y FUTURO
La educadora considera que ser maestro es una de esas carreras en las que es fundamental estar completamente conectado y consciente del impacto significativo que se tendrá en la vida de otras personas. A su criterio “es esencial poder transmitir esta información tan valiosa a maestros y padres. No sólo de Playful Learning Lab, sino a maestros y padres de otras escuelas.”
Junto con su socia, Beatriz Martínez, viajan a otras escuelas para enseñar la metodología Play-Based, convencidas de que no pueden guardar el conocimiento que tienen, sino que deben compartirlo con otros educadores y padres.
Manifiesta que esta metodología es tan valiosa que debe llegar a la mayor cantidad de niños posible en Panamá, porque “ellos son el presente y el futuro”. A su vez, enfatiza que, como maestros, es crucial tener la apertura y la disposición para desaprender muchas de las enseñanzas que uno mismo recibió como estudiante, porque la educación está en constante evolución.
¿Cómo describiría a la mujer de hoy?
“Una mujer resiliente que ha aprendido a ser consciente de sus propias necesidades, a cuidar de sí misma y a priorizar su bienestar emocional. La mujer actual está empoderada, se atreve a desafiar estereotipos y a luchar por sus derechos. A medida que avanza en la vida, muchas mujeres han logrado equilibrar su rol como profesionales, madres, hijas y amigas, sin dejar de ser quienes realmente son. Para mí, la mujer de hoy es un ejemplo de fortaleza y evolución constante”.
¿Cómo califica la educación en Panamá?
“Tiene un gran potencial, pero aún enfrenta instituciones comprometidas con la calidad educativa, el sistema sigue anclado en enfoques tradicionales que no siempre promueven el pensamiento crítico o la creatividad. La educación debería estar más centrada en el desarrollo integral del niño, considerando aspectos emocionales, sociales y creativos. Los métodos de enseñanza deben adaptarse a las necesidades del siglo XXI y permitir que los niños sean no solo estudiantes, sino también pensadores y creadores activos”
¿Cómo logra balancear su vida laboral y familiar?
“Es una constante que requiere de flexibilidad y organización. Como madre de tres hijos, mis días están llenos de responsabilidades, pero trato de organizarme de manera que cada momento, tanto en el trabajo como en casa, reciba la atención que necesita. Tener un espacio como Playful me permite integrar ambos mundos, ya que mis hijos están involucrados en el proyecto y comparten parte de este entorno educativo. Sin embargo, siempre trato de recordar que es importante también tomar pausas, priorizar momentos de descanso y conexión familiar para evitar el agotamiento”
¿A quién admira?
“A muchas mujeres cercanas por distintas razones. Algunas por su rol como madres, otras por su ética de trabajo o autenticidad. Más allá de las figuras públicas en redes sociales, las mujeres reales que conocemos a diario son las que más nos enseñan e inspiran. Ellas nos muestran la verdadera esencia de ser mujer No puedo nombrar a una sola, porque lo valioso es reconocer todas las cualidades admirables de las mujeres que nos rodean”
PARA
VER ELDETRÁS DE CÁMARAS ¡ENTRE AQUÍ!
Veinte años de arte y lujo
Louis Vuitton y Takashi Murakami celebran el 20 aniversario de su colaboración con una reedición de más de 200 piezas, en una colección que incluye joyería, como el collar LV x TM Superflat que fusiona el savoir-faire con el vibrante universo de Murakami, marcado por arte japonés, anime y cultura pop.
@louisvuitton
Viaje de verano
1. LOEWE
Las gafas de sol modelo Groove Oval combinan un diseño moderno con detalles sofisticados, con una forma ovalada que proporciona una cobertura completa.
@loewe
2. VERSACE
Este bañador modelo Embroidered Medusa presenta el icónico logo en bordado, aportando un toque de lujo a los días de playa.
@versace
3. LOUIS VUITTON
Mochila Christopher MM hecha de lona Monogram, es una pieza icónica que equilibra lujo y practicidad, se adapta a las necesidades del hombre moderno.
@louisvuitton
Días de sol
1. CHANEL
Estas sandalias dan un equilibrio entre lujo y comodidad con el característico doble C de Chanel, mientras que la suela elegante asegura un ajuste cómodo y firme. @chanelofficial
2. DIOR
El Dior Book Tote, diseñado por Maria Grazia Chiuri, se ha convertido en un ícono de la marca. Confeccionado en un tono latte, presenta un bordado dorado del motivo Dior Around the World, que rinde homenaje al patrimonio escocés.
@dior
3. FENDI
Vestido de baño reversible en color marrón es la opción perfecta para la mujer moderna que busca versatilidad y estilo en su vestimenta playera.
@fendi
Un nuevo ciclo
La Asociación de Damas Guadalupanas celebró la toma de posesión de su nueva junta directiva para el período 2025-2026, que será liderada por la Presidenta Electa, Cecilia Díaz de Fábrega, quien asumió el liderazgo de la organización con el compromiso de continuar con su labor social y cultural.
EL GANSO ALZA EL VUELO A PANAMÁ
El Ganso, la reconocida marca de moda, continúa con su plan de expansión en Latinoamérica de la mano de BMG (Brand Management Group) con la apertura de una nueva tienda en la ciudad de Panamá en Multiplaza, marcando un hito en la expansión internacional en moda masculina por bandera. Vía Israel, C. C. Multiplaza Pacific LCA A121 www.elganso.com
Arte, música y moda
Recientemente, se realizó el Macro News, con Banco Nacional y Ciudad del Saber, en Casa 25/Chocolate House, como preámbulo del Festival MACRO, un epicentro de la música, el arte y la creatividad, donde cada momento es una celebración única con shows vibrantes, instalaciones artísticas y exposiciones fascinantes.
Importancia de la salud digestiva
El estrés es un factor que puede afectar negativamente el aparato digestivo.
La salud digestiva es el estado de bienestar de nuestro aparato digestivo, que va desde la boca hasta el ano, e incluye el hígado y páncreas. Su importancia guarda relación con nuestra función de digerir y absorber alimentos y eliminar los desechos de manera eficiente, explica el Doctor Calixto Duarte, Gastroenterólogo del Hospital Paitilla.
DIGESTÓN SALUDABLE
Para prevenir problemas como el estreñimiento o la acidez, es esencial mantener buenos hábitos alimenticios. A su vez, beber al menos 2 litros de agua al día, consumir alimentos ricos en fibra, hacer ejercicio regularmente y evitar comidas copiosas, así como dormir mínimo seis horas y reducir el estrés.
Según el Doctor Calixto Duarte, el estrés diario está asociado con varios trastornos gastrointestinales, incluyendo el síndrome del intestino irritable (SII), la dispepsia funcional, la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Eventos estresantes en la vida pueden desencadenar o agravar estos trastornos, y el estrés crónico puede aumentar la susceptibilidad a enfermedades inflamatorias del intestino.
Además, el estrés crónico puede alterar la composición de la microbiota intestinal, lo que a su vez puede desencadenar respuestas inmunitarias que promueven la inflamación intestinal. “Cambios en la microbiota pueden estar asociados con un aumento de bacterias proinflamatorias y una disminución de la diversidad microbiana, lo que puede contribuir a la disfunción intestinal”.
ALIADOS DEL INTESTINO
Los prebióticos son ingredientes alimentarios no digeribles que benefician al huésped al estimular selectivamente el crecimiento o la actividad de bacterias beneficiosas en el colon. Mientras los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren beneficios a la salud del huésped. Se encuentran en productos lácteos fermentados y pueden influir en la ecología del tracto gastrointestinal, mejorando la respuesta inmune y los procesos metabólicos. “Entre los beneficios para la salud podemos mencionar que los probióticos han mostrado efectos antidepresivos y ansiolíticos modestos en es-
tudios clínicos, además son efectivos para aliviar síntomas gastrointestinales, mientras que los prebióticos pueden disminuir marcadores inflamatorios; de hecho, los prebióticos han sido investigados por sus efectos en condiciones como el cáncer colorrectal, enfermedades neurológicas, obesidad, diabetes y trastornos del sistema inmune, mostrando potencial en la modulación de la microbiota intestinal y la mejora de la salud general”.
DIETAS ACTUALES
Con respecto a la dieta vegana, algunos es-
tudios sugieren que pueden promover una microbiota intestinal más diversa y beneficiosa, mejorar la salud metabólica y la composición corporal y aumentar la frecuencia de movimientos intestinales, aunque se necesitan más estudios para confirmar estos efectos y entender completamente su impacto en la salud digestiva. “No obstante, se ha asociado a un déficit de nutrientes tales como vitamina B12, omega 3 y proteínas, por ende, recomendamos llevar esta dieta bajo supervisión nutricional y con toma de suplementos para evitar deficiencia nutricional”, concluye el especialista.
SEÑALES DE ADVERTENCIA
• Una mala salud digestiva conlleva síntomas que incluyen dolor abdominal, hinchazón, distensión, estreñimiento, diarrea, flatulencia, falta de apetito, vómitos, dispepsia y acidez.
• Estos síntomas pueden estar asociados con condiciones como el síndrome del intestino irritable, enfermedades inflamatorias del intestino.
• En caso de presentar estos síntomas, de forma persistente, el experto recomienda acudir con tu gastroenterólogo de confianza.
“Su entusiasmo y amor son contagiosos”
GIANNA LEZAMA RODRÍGUEZ
HIJA DE GARY LEZAMA Y ROSA RODRÍGUEZ
El viaje de Gianna Lezama Rodríguez y su familia ha sido un testimonio de resiliencia, amor y aprendizaje. Desde que le diagnosticaron acondroplasia, sus padres se embarcaron en un proceso de adaptación y búsqueda de recursos para brindarle el mejor apoyo posible. “El amor y el deseo de ver a Gianna prosperar nos han motivado a enfrentar este reto con resiliencia y esperanza”, comparten sus padres: Gary Lezama y Rosa Rodríguez.
Uno de los mayores desafíos ha sido garantizar el acceso a atención médica especializada. La Fundación Alpe, desde España, ha sido una pieza clave al guiarlos con recomendaciones de especialistas y exámenes fundamentales. Gracias a esto, Gianna fue sometida a una cirugía con tan solo ocho meses, mejorando significativamente su calidad de vida.
“Esto nos permitió detectar a tiempo la necesidad de una intervención quirúrgica, lo cual ha sido crucial para su bienestar”, explican sus padres.
SU GRAN INSPIRACIÓN
El apoyo emocional también ha sido esencial. A través de terapia psicológica, han encontrado herramientas para enfrentar la realidad con optimismo. “Ver la resiliencia y alegría de Gianna nos inspira diariamente”, destacan.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Consideran que es vital crear protocolos adecuados en el sistema de salud para tratar integralmente a niños con displasias esqueléticas y fomentar la inclusión desde la educación hasta los espacios públicos.
“Es esencial aumentar la conciencia y promover políticas que aseguren igualdad de oportunidades”, subrayan.
Gianna espera con emoción la llegada de su nueva hermanita, y su familia sigue impulsando el cambio a través de ADEE Panamá, una agrupación que crearon para apoyar a más familias en situaciones similares.
MÁS INFO
• ADEE Panamá fue fundada por los padres de Gianna,a raíz de la necesidad de apoyar a familias de niños con acondroplasia y otras displasias esqueléticas, inspirados en la ayuda que reciben de la Fundación Alpe.
• Instagram: @adee.panama
MÁS INFO
• Estudiará Ingeniería Química, y busca formar parte de los Topos Aztecas, un grupo de rescatistas que se dedica a salvar vidas en desastres naturales.
• Miembro y vocero de ADEE Panamá, una organización que apoya a familias con niños que presentan displasias esqueléticas. @adee.panama
“Estamos aquí para marcar la diferencia”
SANTIAGO PINILLA SIERRA ESTUDIANTE
A sus 17 años, Santiago Pinilla Sierra comparte su historia con honestidad y esperanza. Nació con hipocondroplasia, una condición genética que afecta el crecimiento óseo, sin embargo, esto no lo ha detenido. “Mi infancia fue bastante buena, aunque mi condición provocara muchas miradas”. Para Santiago, vivir con hipoacondroplasia no define quién es. “Las personas con acondroplasia, hipocondroplasia y otras condiciones relacionadas con la estatura no somos diferentes a los demás... nuestra fuerza radica en el interior, en lo que somos y en lo que soñamos alcanzar”, destaca con firmeza.
GENEROSIDAD EN CADA PASO Santiago enfrenta desafíos cotidianos, algunos visibles y otros menos evidentes. “Hay retos físicos, como no llegar a ciertos lugares altos o no poder participar en algunas actividades”. También existen retos emocionales, como los sentimientos que genera la condición y el proceso médico que muchos atraviesan. A pesar de esto, es optimista. “Creo que la sociedad debe ser educada para tratarnos con equidad. No buscamos que nos vean como iguales, sino que comprendan nuestras diferencias y las respeten”. Las relaciones personales han sido fundamentales en su vida. “He tenido la bendición de contar con amigos que siempre están ahí para motivarme y sacarme una sonrisa”. Es senior del Colegio San Agustín y confiesa que nunca ha sido víctima de bullying. Es deportista apasionado y capitán de Escoltas en la banda del colegio. Pronto iniciará su Servicio Social en Bocas del Toro. “A los agustinianos se nos educa la mente y el corazón. Esta experiencia es una oportunidad para ayudar a otros y poner en práctica lo aprendido”. También resalta el apoyo de su familia, en especial de su hermano Pedro Julio. “Mi familia ha sido un pilar en mi vida. Gracias a ellos estoy aquí y espero que mi testimonio inspire a muchas personas”.
SUPERMAMÁS
Instagram: @supermamas.panama
Vacaciones familiares: Manual de supervivencia para Supermamas valientes
¡Ah, las vacaciones familiares! Esa mezcla perfecta entre emoción, caos y agotamiento absoluto que solo una mamá puede entender. Y es que los estudios dicen que los recuerdos de viajes familiares entre los 5 y los 10 años crean memorias inolvidables para los niños... pero ¿alguien ha estudiado lo que crean en las mamás? Spoiler: ojeras permanentes y un nivel de paciencia digno de un monje tibetano.
Decidimos hacer un viaje familiar para iniciar el año, pero para hacerlo todoterreno se sumaron los abuelos, ¡la prima y la tía! El destino: Los Ángeles, la ciudad donde los sueños se hacen realidad… y las mamás pierden 10 años de vida intentando que todos sobrevivan al aeropuerto.
Nuestra primera parada fue la famosa Parada de las Rosas. La abuela, con los ojos llenos de brillo (y probablemente lágrimas), disfrutaba de cada pétalo y cada carro alegórico. Los demás… bueno, digamos que algunos estaban más interesados en encontrar un baño cercano o un puesto de snacks. Sin embargo, ver su sonri-
sa hizo que todo valiera la pena. La felicidad de los abuelos es, sin duda, el corazón de cualquier viaje familiar.
Luego tocó el turno de papá y el abuelo, fuimos a ver un juego de los Lakers. Verlos metidos en el partido celebrando cada canasta y pegándole su par de gritos al árbitro cuando no cantaba una falta fue lo máximo. BTW si algún hijo mío jugara como LeBron, ¡¡¡no le hablo a nadie!!! Y justo cuando pensábamos que podíamos relajarnos un poco, llegamos a Disney. Aquí es donde el caos alcanza su punto máximo: filas interminables, pies hinchados, un papá que insiste en que el mapa es “superfácil de entender” y una frase que se volvió un mantra:“¿alguien ha visto a la abuela?”. Solo imagínense que, en algún punto de la fila de Space Mountain, la abuela decidió que quería un helado y desapareció. Pero ver a las niñas con sus orejitas de Mickey y sus sonrisas gigantes hizo que las 14 horas de caminata valieran cada ampolla.
Obviamente, ningún viaje está completo sin algo de shopping; además, si ya sobrevivimos a los parques, ¿por qué no sobrevivir a las multitudes de un outlet? Aquí todas las generaciones encontraron algo: la abuela, un bolso; papá, un gadget innecesario pero fascinante; las niñas, mil juguetes que “no se venden en casa”, y mamá… bueno, mamá tuvo 15 minutos para ver ropa antes de que alguien gritara: “¡tengo hambre!”.
Finalmente, llegamos al gran desenlace: el vuelo de regreso a casa. Cuando el avión aterrizó, todas las mamás del vuelo intercambiamos miradas cómplices. Sabemos a lo que sobrevivimos. Nadie se perdió, todos comieron, las niñas tienen mil fotos y los abuelos tienen anécdotas para contar en las cenas familiares. Sí, las vacaciones en familia son caóticas, agotadoras y, a veces, parecen una maratón sin línea de meta, pero cuando ves las fotos semanas después, cuando escuchas a las niñas decir: “¡fue el mejor viaje de mi vida!”, todo ese caos se transforma en magia.
Porque, al final, las vacaciones familiares no son solo un viaje, son un legado de recuerdos que quedarán para siempre en sus corazones… y un recordatorio para esta supermamá de que, efectivamente, necesita unas vacaciones de las vacaciones.
¡Pero valió cada segundo!
#TodoBajoControl (o bueno más o menos).
CREADOR DE CONTENIDO Y ASESOR DE IMAGEN
Comercial y Mercadólogo con experiencia en industria y tecnología.
MBA de la Universidad de Chile e Ingeniero Industrial Administrativo de la USMA.
Asesor de Imagen Profesional certificado por Garbo Imagen Internacional.
CÉSAR JIMÉNEZ
“La elegancia no es negociable”
¿Qué motivó la creación de una comunidad para estilo de hombres?
“Fue motivado por el ambiente laboral. Cuando entendí que vestir bien y proyectar una buena imagen era una práctica común entre las personas que consideraba un ejemplo, me di cuenta de que esto podía darme la confianza necesaria para presentarme en ciertos lugares y expresar mis ideas con tranquilidad”.
¿Cómo percibe el impacto del estilo y el cuidado en la confianza masculina?
“La confianza viene por los logros, y sentirnos bien con nosotros mismos impulsa la búsqueda de más logros, incluso los pequeños, como hablar con nuevas personas o cerrar una venta. Además, todo lo que hacemos transmite un mensaje, incluida nuestra imagen. Si estamos preparándonos profesionalmente, ¿por qué no asegurarnos de que nuestra imagen refleje ese ideal?”.
¿Ha redefinido estereotipos masculinos sobre moda y el autocuidado?
“El hombre suele poner su bienestar en último lugar, enfocándose en trabajo, autos y relojes, mientras descuida su imagen. El cuidado personal va más allá del cuerpo y es esencial encontrar un balance”.
¿Qué consejos daría a quienes buscan interesarse en mejorar su estilo y hábitos?
“Entallar toda su ropa para que le quede perfectamente; segundo, encontrar un uniforme diario que combine bien y lo haga lucir profesional; y por último, la higiene: cuidado del cabello, barba, fragancia y dientes. Si esto no está bien, el resto pierde importancia”.
¿Cómo fomenta la comunidad la conexión entre sus miembros ?
“A través de nuestros espacios de Elegancia en las Rocas, eventos locales en los que se abordan temas de imagen, negocios y desarrollo personal con invitados especiales. En el 2025 seguiremos con más espacios y en nuevo proyecto de Podcast, un esquema de Curso/Reto Virtual”.
TTREND
KANIBAL
FUEGO Y SABOR
Experiencia culinaria única con el fuego y las brasas como protagonistas, liderados por el chef Fermin Azkue, en el cual el menú, desde pescados y mariscos hasta vegetales y carnes maduradas, pasa por la parrilla, resaltando el sabor de productos locales de alta calidad en un ambiente vibrante, con música y cocteles creativos.
@kanibal_panama
El arte de la brasa en Casco Antiguo
DATOS
Dirección: Edif. Casco Parking, Piso 6, Ave B
Horario: Lunes a miércoles: 5:00 p.m. a 12:00 a.m.; jueves: 5:00 p.m. a 1:00 a.m.; viernes y sábado: 5:00 p.m. a 3:00 a.m.
Domingo: 12:00 p.m a 12:00 a.m.
Instagram y Tik Tok: @kanibal_panama
Kanibal se ha consolidado como un referente de la gastronomía a la brasa en el Casco Antiguo de la ciudad. Dirigido por el chef Fermin Azkue, el concepto gira en torno al fuego como protagonista, en el que cada platillo – frío o caliente – pasa por las brasas. “No usamos gas, todo lo cocinamos en módulos de parrilla”, explica Azkue, destacando la autenticidad de su cocina. La propuesta culinaria se enfoca en productos locales de calidad excepcional. La maduración de carnes y pescados es una técnica clave que añade profundidad a cada plato. El tiradito de kampachi madurado, pescado orgánico de Chiriquí, y la cobia a la parrilla encabezan el menú, junto con el palmito a la parrilla, el rib eye madurado, el arroz con mariscos y el soufflé a la brasa. La coctelería, diseñada por Borja Goikoetxea, complementa con tragos ahumados y frutales, redondeando una experien cia inolvidable.
“Puedes sentir el amor en sus miradas”
Dicen que las mascotas eligen a sus dueños, y en el caso de Rosanna Luaces y Alexander Mora, esa conexión parece haber estado escrita desde el primer día. Rosanna, redactora publicitaria, y Alexander, realizador y productor audiovisual, encontraron en sus dos compañeras peludas —Anchoa, una labradora chocolate, y Olivia, una intrépida gata rescatada— mucho más que simples mascotas: hallaron familia.
La historia de Anchoa comenzó casi como una broma entre la pareja. “Fantaseábamos con adoptar un perrito, particularmente uno grande y bobo como nosotros”, comentan. Aunque lo imaginaban como un plan a futuro, la vida tenía otros planes. Una amiga les contó que su hermana tenía una cachorrita de labrador en adopción y apenas la vieron en foto, se enamoraron.
Desde entonces, Anchoa ha sido parte esencial de sus vidas, aunque no sin retos. Destruyó cojines, cargadores y zapatillas. Para manejar esa energía inagotable, contrataron a un entrenador.
HERMANAS Y CÓMPLICES
Pero no solo Anchoa reina en casa. Olivia, una gatita que llegó a sus vidas de manera inesperada, fue rescatada por Rosanna cuando intentaba cruzar la vía España. Aunque al principio la convivencia entre Olivia y Anchoa fue tensa, hoy son inseparables. “Se la pasan viendo pájaros por la ventana y persiguiéndose. Incluso las hemos pescado dándose muestras de cariño. Son buenas hermanas”.
Tenerlas ha transformado su día a día. “Uno no se da cuenta de lo sedentaria que puede ser su vida hasta que tiene una mascota”. Anchoa los obliga a salir y disfrutar del aire libre. Además, tenerlas los ha ayudado a organizar sus rutinas. “Ellas necesitan estructura y nos da paz saber que tienen horarios claros para sus comidas, paseos y juegos”.
Para Rosanna y Alexander, lo que más disfrutan de esta convivencia es el amor incondicional que reciben. “Son lo mejor que nos ha pasado. Nos hacen reír todos los días y te motivan a ser la mejor versión de ti mismo”, reflexionan. Cuando les preguntamos qué consejo darían a quienes consideran adoptar una mascota, respondieron sin dudar: “Siempre es la mejor decisión. Te vuelves una mejor persona”. También aconsejan adoptar por las razones correctas, “no por moda”. “Va a costar tiempo y dinero, pero te dará más amor del que puedes imaginar”.
ROSANNA LUACES Y ALEXANDER MORA
• Redactora publicitaria y creadora de @estamosalborde.
• Realizador y productor audiovisual. Creador de @escafesarah
LABRADOR
• Animal de compañía y de trabajo, es la mascota ideal de quien esté buscando un compañero de cuatro patas leal e inteligente.
• Se convirtió en una de las razas más populares del mundo y se ganó todos los corazones.
SALVAJE Y ESPECTACULAR
Ubicado en la región más septentrional del Territorio del Norte, el Top End de Australia es un lugar que captura la esencia de la naturaleza salvaje y la rica herencia cultural del país.
Desde sus vastos parques nacionales hasta las tradiciones aborígenes vivas, este territorio se extiende desde la ciudad de Darwin hasta el Parque Nacional Kakadu, incluyendo joyas como el Parque Nacional Litchfield y la Tierra de Arnhem.
Con su historia cultural única, paisajes deslumbrantes y fauna exclusiva, el Top End ofrece una experiencia de viaje inolvidable.
Es la segunda región más al norte de Australia, después de la península del Cabo York. Con una extensión de aproximadamente 400,000 km², está rodeado por el océano Índico al oeste, el mar de Arafura al norte y el golfo de Carpentaria al este.
NATURALEZA INIGUALABLE
Darwin, la capital del Territorio del Norte, es la puerta de entrada al Top End. Esta ciudad, caracterizada por una mezcla de influencias culturales debido a su proximidad a Asia, ofrece un ambiente cosmopolita en medio de la naturaleza salvaje.
Es famosa por sus mercados al aire libre, como el Mercado de Mindil Beach, donde se puede disfrutar de una variada oferta gastronómica mientras se contempla la puesta de sol sobre el mar de Timor.
Uno de los principales atractivos de Darwin es el Crocosaurus Cove, un parque donde los visitantes pueden vivir un encuentro cercano con los cocodrilos de agua salada, una de las criaturas más emblemáticas de la región.
Para los aficionados a la historia militar, el Museo y Galería de Arte del Territorio del Norte ofrece una fascinante exposición sobre el bombardeo de Darwin durante la Segunda Guerra Mundial.
PATRIMONIO MUNDIAL
A tan solo tres horas en coche de Darwin se encuentra el Parque Nacional Kakadu, uno de los tesoros naturales más importantes de Australia.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Kakadu abarca más de 20,000 km² de paisajes impresionantes, que incluyen humedales, escarpes rocosos, bosques tropicales y cascadas deslumbrantes.
El arte rupestre aborigen en Kakadu es una de las atracciones más destacadas. Ubirr y Nourlangie son dos de los sitios más conocidos, donde se pueden ver pinturas que datan de miles de años, representando la vida y las creencias de los pueblos indígenas.
Estos lugares, además de ser sagrados para las comunidades aborígenes, ofrecen una ventana al pasado.
OBSERVACIÓN DE ESPECIES
La fauna de Kakadu es sorprendente. Los observadores de aves podrán deleitarse con más de 280 especies, incluyendo la elegante garza real y la cacatúa de palmera. Los amantes de la aventura también pueden disfrutar de cruceros por los humedales de Yellow Water, donde es común avistar cocodrilos y diversas especies acuáticas. Los canguros se pueden encontrar en el Top End de Australia, aunque no son tan comunes como en otras partes del país, como en las regiones más al sur.
En el Top End es posible ver canguros, especialmente en áreas protegidas como parques nacionales y reservas, donde habitan especies como el canguro rojo y el
INFO
Clima y temporada: Tiene un clima tropical con dos estaciones principales: la estación seca (mayo a octubre) y la estación húmeda (noviembre a abril). La estación seca es la mejor época para visitar, con temperaturas más suaves y menos lluvia, lo que facilita la exploración al aire libre.
Protección solar: El sol en el Top End puede ser muy fuerte. Asegúrate de llevar protector solar, sombrero y ropa ligera de manga larga para protegerte de los rayos UV.
Se pueden reservar visitas guiadas para visitar las gargantas Katherine. visitar las gargantas Katherine.
canguro de los árboles.
El Parque Nacional Kakadu y otras zonas rurales del Top End albergan canguros, aunque también es más frecuente encontrar otras especies de fauna autóctona, como los wallabies y los dingos. Los canguros suelen habitar las áreas más áridas y abiertas, por lo que, aunque se pueden ver, no son tan visibles como en otras regiones más secas de Australia.
IMPRESCINDIBLE
A dos horas de Darwin, el Parque Nacional Litchfield es otro destino imperdible del Top End, famoso por sus cascadas, pozas naturales y formaciones rocosas únicas. Las cascadas de Florence y Wangi son de los lugares más visitados, ofreciendo pozas de aguas cristalinas rodeadas de exuberante vegetación tropical, perfectas para nadar.
Las termiteras catedrales, grandes estructuras de barro construidas por termitas, son otra curiosidad natural de la zona. Para los más aventureros, el sendero de Tabletop Track ofrece una caminata de varios días a través de paisajes impresionantes, con acantilados rocosos, bosques de eucaliptos y arroyos serenos.
CULTURA Y PAISAJES ANCESTRALES
La Tierra de Arnhem, al este de Kakadu, es conocida por su vibrante cultura aborigen y paisajes naturales impresionantes.
Accesible solo con un permiso especial, esta región permite a los visitantes experimentar las tradiciones y el arte aborígenes de primera mano.
El Festival de Garma, celebrado anualmente en Gulkula, es uno de los eventos culturales más destacados, ofreciendo una celebración de la música, el arte y la danza aborigen.
Además de su rica herencia cultural, la Tierra de Arnhem destaca por sus paisajes vírgenes, con playas desiertas, bosques de melaleuca y ríos cristalinos. El cráter de Gove, un impacto de meteorito, es otra curiosidad geológica fascinante de la región.
Con paisajes impresionantes, una cultura aborigen única y una gran variedad de actividades de aventura y exploración, el Top End ofrece una experiencia enriquecedora y cautivadora.
Desde la mágica ciudad de Darwin hasta los remotos y sagrados sitios de la Tierra de Arnhem, cada rincón de esta región revela maravillas y relatos por descubrir. Prepárate para un viaje que te conectará profundamente con la naturaleza y la cultura de Australia.
DATOS
1. Alquilar un vehículo es la mejor manera de explorar el Top End. 2. Si planeas visitar áreas como la Tierra de Arnhem, asegúrate de obtener los permisos necesarios y respeta las normas.
En Kakadu hay unos 10,000 cocodrilos, sin contar las crías. Son cazadores capaces de planear sobre la superficie del agua a gran velocidad con la ayuda de su cola. La cola musculosa les permite impulsar su cuerpo fuera del agua para arremeter contra su presa en un ataque sorpresa, que suele ser mortal.
La jacana crestada (Irediparra gallinacea) es un ave de la familia Jacanidae que habita en humedales desde Filipinas y Borneo hasta Nueva Bretaña y el noreste de Australia.
TOP END
Naturaleza indómita
En el corazón del Parque Nacional Kakadu, los huecos de molienda aborígenes cuentan historias de tiempos ancestrales, esenciales para la preparación de alimentos.
ERNESTO MÉNDEZ CHIARI
mendezchiari@gmail.com @elbrunchblog
VIAJAR PARA SANAR
Hay momentos en los que el dolor parece ocupar cada rincón... esos días en los que todo lo que hacemos nos recuerda lo que nos falta o nos pesa. En medio de esa tormenta, viajar se convierte en algo más que un escape: es una forma de transformar el dolor en movimiento, de darle a la herida un lugar para respirar.
Al alejarnos de lo cotidiano, comenzamos a redescubrirnos, a recordar quiénes somos cuando no estamos rodeados de las mismas paredes, las mismas voces, los mismos recuerdos.
El acto de partir es, en sí mismo, un símbolo. Subir a un avión, conducir sin un rumbo claro o caminar hacia un horizonte nuevo es más que un simple traslado: es una decisión consciente de soltar.
En lugares desconocidos, nuestras cargas se sienten más ligeras, como si la ausencia de familiaridad nos permitiera desprendernos de aquello que ya no queremos cargar. No es que el dolor desaparezca, pero la distancia lo transforma; lo que parecía insoportable empieza a sentirse manejable, como un hilo que finalmente podemos desenredar.
La naturaleza también tiene un papel crucial en este proceso. Hay algo profundamente curativo en los espacios abiertos: el mar con su vaivén constante, las montañas que se alzan firmes o un cielo que parece no tener fin. Estos paisajes nos invitan a sentarnos con nuestro dolor, no para enfrentarlo, sino para convivir con él.
Frente a esa inmensidad, entendemos que somos pequeños pero no insignificantes, y que la vida sigue fluyendo, a pesar de nuestras tormentas internas. A veces, basta con mirar un atardecer o escuchar el viento para recordar que el mundo sigue siendo hermoso, incluso cuando nosotros nos sentimos rotos.
En el camino, las personas también tienen un impacto inesperado. No importa si se trata de un desconocido que comparte una mesa en un mercado, un guía que nos cuenta historias o una sonrisa que llega sin pedirla. Esos encuentros nos reconcilian con la humanidad, nos recuerdan que el mundo no está compuesto solo de nuestras heridas, sino también de pequeños actos de bondad que nos devuelven la fe en lo esencial. Viajar nos pone en contacto con lo que es simple pero significativo, como si al desprendernos de lo superfluo pudiéramos ver con más claridad.
Y luego está el regreso, ese momento en el que volvemos a casa, pero no somos los mismos. El viaje nos da algo que llevar de vuelta, aunque no siempre sepamos ponerlo en palabras.
A veces es un aprendizaje, otras una sensación de alivio, y en ocasiones, solo un poco más de paz. Lo que importa es que, al mirar lo que dejamos atrás, lo hacemos con nuevos ojos.
Viajar no cura por completo, pero abre puertas. Nos recuerda que todo cambia, incluso nosotros mismos, y que en ese cambio hay siempre una oportunidad para sanar.
AKILES DE SANTIAGO M.
FUNDADOR Y DIRECTOR CREATIVO DE ADS SIGNATURA
Dirige la Agencia de comunicación de Marca y Consultoría en Diseño, especializada en industrias de Lujo, Moda y Lifestyle en la cual trabaja directa o indirectamente para las marcas más importantes del mundo en ese sector, lo cual le aporta un gran bagaje y conocimiento.
Instagram: @ads_signatura