Año XIV • Número 80 • Mayo - Junio 2016
Revista
NORDELTA
ED
Hacia una ciudad más abierta y segura Por Diego Moresco Gerente General de Nordelta S.A.
En 2010 había en Nordelta 12.000 habitantes. Hoy, seis años después, los cálculos más conservadores dan 30.000. Es decir que en los últimos seis años la tasa de crecimiento poblacional fue de 17 por ciento anual. Nordelta S.A. continúa el desarrollo de nuevas áreas a un ritmo intenso, y es probable que sostenga esta tasa de crecimiento, duplicando la actual población antes del año 2021. Como promotores del desarrollo, este análisis básico nos obliga a pensar Nordelta dinámicamente, en evolución constante. Soluciones apropiadas para un determinado momento resultan inapropiadas más adelante. Como la vida misma, crecer no es una elección, es un hecho, y sabiéndolo debemos anticipar soluciones apropiadas antes que esos hechos nos desborden. Hoy nos encontrarnos con un lugar y una comunidad que inexorablemente debemos pensar como ciudad, y requiere decisiones que la califiquen como tal, en asuntos como seguridad, políticas de ingreso, transporte y administración del espacio público. Decisiones que deben ser tomadas progresivamente, con consenso, y articulando estrategias con el gobierno municipal. Es posible y necesario tener una ciudad segura más abierta e inclusiva. Posible porque el diseño de sus accesos, las herramientas tecnológicas y la administración de nuestro espacio público en acuerdo con el municipio permiten el control preventivo a través del monitoreo físico y electrónico, y permite dar respuestas reactivas ante eventuales contingencias. Necesario porque una ciudad no es viable si no se integra con el medio que la rodea, segregando a aquellos que no viven en ella. A veces, cuando alguien que no conocemos nos pregunta dónde vivimos, decimos Tigre, sin especificar Nordelta. Nos da pudor decirlo. En cierta manera, nos sentimos segregados por aquellos que no viven ni conocen Nordelta. Tal vez sea porque a esas personas, indistintamente, las hacemos sentir de igual modo cuando nos visitan. El diseño y la administración inteligente del espacio público de Nordelta son dos aspectos claves que debemos pensar y debatir para encarar los próximos años de nuestra Ciudad Pueblo.
3
SU
Sumario
Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.
Más vida para Nordelta
Dirección general Juana Costantini
Contratados por Nordelta S.A., el director del célebre estudio danés Ghel Architects estuvo en la Ciudadpueblo para charlar con autoridades y vecinos sobre el futuro centro cívico de la ciudad. Recogió opiniones y aseguró que está todo dado “para una evaluación virtuosa hacia un espacio deseable e intensamente vivo”.
Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Colaboraron: Carlos Lebrero, Diego Gallegos, Marcelo Tucuna, Felicitas Bonino, Juan Abadie, Pablo Elías y Carmen Ochoa. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Luvio Edición fotográfica Juan Martín Roldán Fotografía de Tapa: Felicitas Bonino (Ghel Architects en Bahía Grande, Nordelta) Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión
Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.
ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5112766 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)
Para publicar en la revista nordelta
Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com
20
Pág. 24
Todo para ver La edición 2016 de Estilo Pilar mostró notables creaciones de más de un centenar de interioristas, decoradores y paisajistas. Un informe especial con una selección de las propuestas más interesantes y atractivas.
Pág. 32
Cara a cara con un multicampeón El ex jugador y actual DT Mauricio Pellegrino vive en un barrio vecino a Nordelta y sus hijos van a un colegio dentro de la Ciudadpueblo. En una completa entrevista, habla sobre su forma de ver el fútbol y su paso por Vélez, Barcelona, Valencia y Liverpool.
Pág. 40
Todos los mares, un artista
La Ranger se moderniza
Cachi, escencia calchaquí
Nicolás Caubarrere vive como pinta y pinta como vive. Historia y filosofía de un artista que trabaja y expone en Punta del Este, Hawaii, California, Tahití y Nordelta. “Mi todo es estar en el mar y después llevarlo a la pintura, para que otros de alguna manera puedan experimentar la misma sensación”, afirma.
La tradicional pick up de Ford experimentó un notable salto tecnológico, gracias al cual incorporó un nuevo puesto de mando, centrado en una pantalla de ocho pulgadas que integra las funciones del sistema Sync. También estrena parrilla y varios sistemas electrónicos que la hacen más confortable y segura.
El genuino espíritu de uno de los pueblos más atrapantes de Salta. En el corazón de los Valles Calchaquíes, un lugar que sobresale por su arquitectura con aires coloniales, su ritmo cansino y la belleza de sus alrededores, que incluyen ruinas arqueológicas, cerros que pasan los 6000 metros de altura y pequeñas parcelas de cultivo.
Pág. 46
Pág. 68
Pág. 72
Además
Arquitectura
Deportes
Salud y belleza
Carlos Lebrero continúa relatando la evolución del urbanismo mundial. En esta edición, la ciudad medieval.
Juan Abadie, de la Escuela de Triatlón AK, cuenta qué hay que tener en cuenta para iniciarse en el running.
Pág. 30
Pág. 54
Tratamientos sin cirugía ni dolor de Ro Medical Art, una experimentada clínica de medicina estética que está presente en Nordelta.
Personaje Juan Darthés, estrella de una de las tiras televisivas del momento y vecino de la Ciudadpueblo, habla sobre su vida y destaca el trabajo de la Fundación Nordelta.
Pág. 50
Paisajismo El arquitecto paisajista Marcelo D’andrea recuerda el diseño de la Av. de los Lagos, 10 años después de su ejecución.
Pág. 52
Las novedades del Club Puertos, que ya estrenó una cancha de fútbol 11 sobre césped sintético de la más alta calidad.
Pág. 56 Gastronomía Piegari Carnes, un nuevo restaurante ubicado en La Recova de Recoleta que llegó para renovar la escena de las parrillas premium porteñas.
Pág. 58
Pág. 62
Naturaleza El papel natural de los ríos en la difusión de las especies animales y vegetales, potenciado en tiempos de inundaciones.
Agenda de arte Tiempo libre
Pág. 64 Pág. 76 Pág. 82
La página de los chicos Pág. 90 El humor de Tute
Pág. 98 21
MA
Masterplan
“Queremos crear un lugar en el que todos sean bienvenidos” Riccardo Marini, director del célebre estudio danés Ghel Architects, estuvo en Nordelta para charlar con autoridades y vecinos sobre el futuro centro cívico de la ciudad. Junto a otros dos miembros del estudio, recogió diversas opiniones y aseguró que está todo dado “para una evolución virtuosa hacia un espacio deseable e intensamente vivo”.
24
E
l estudio danés Ghel Architects es uno de los más prestigiosos del mundo en materia de urbanismo, con sede en Copenhague y oficinas en San Francisco y New York. El mes pasado, su director Riccardo Marini, estuvo en Argentina junto a dos colaboradoras del estudio, Carlota Pedersen Madero y Louise Jane Martine, contratados por Nordelta para comenzar a trabajar sobre el próximo gran paso de la ciudad: su centro cívico. Fue una semana de mucho trabajo, con encuentros de los que participaron autoridades y vecinos. Frontal y sincero, el renombrado arquitecto brindó sus impresiones después de esas reuniones. ¿Cómo surgió el contacto con Nordelta y — por qué cree que buscaron los servicios del estudio Gehl? — Creo que Diego Moresco (Gerente General de Nordelta) había asistido a una conferencia que di en Argentina el año pasado. Luego me llamó en diciembre y tuvimos una fantástica conversación sobre por qué Gehl Architects no era quizás la elección correcta para Nordelta,
en la medida en que estamos convencidos de que las comunidades cerradas no producen sociedades seguras.
En un ambiente cordial y distendido, se pensó el futuro de Nordelta a largo plazo.
— ¿Cómo se preparó la serie de encuentros del mes pasado en Nordelta y qué fin tuvo? — Nuestras sesiones de trabajo están destinadas a crear un espacio en el que la gente pueda compartir opiniones con gran libertad. Visité Nordelta cuando estuve en el Tigre, pero hemos también recogido mucha información desde Copenhague. Y los encuentros fueron extraordinarios. Los participantes se comprometieron intensamente y eso nos permitió conocer mejor, no solo a la gente que había elegido vivir allí, sino también a aquellos que trabajan en Nordelta. ¿Cómo evalúan el masterplan original de — Nordelta en materia urbanística y su evolución? — No quisiera ser irritante u ofensivo, pero debo confesar que, si bien en términos urbanísticos es sin duda el producto de un momen-
25
MA Masterplan
to y de una convicción particular, la lógica de planificación que lo guía no es recomendable. En un espacio físico maravilloso, con innumerables ventajas, se elaboró una versión de los suburbios norteamericanos que llevan aparejados una serie de rasgos disfuncionales, acentuados por la segregación. Al mismo tiempo, luego de haber pasado allí una semana de trabajo, hemos percibido también que tiene grandes posibilidades para una evolución virtuosa hacia un espacio deseable e intensamente vivo para todos. Insisto por otra parte en el hecho de que nuestra tarea es pensar las nuevas áreas y que Gehl desde luego respeta la elección que la gente ha hecho al vivir allí, aunque tengamos la convicción de que la solución que se ha buscado a problemas comprensibles no es la correcta. — ¿Qué modificaciones y adecuaciones propone Gehl a ese masterplan? — Sencillamente desarrollar un “Área central” pensada para la gente, un lugar en donde todos se sientan bienvenidos, en donde todos, jóvenes y mayores, deseen, naturalmente, caminar y andar en bicicleta más que estar dentro de un auto.
26
— ¿Cómo ven hoy a Nordelta en términos urbanísticos? — Como he dicho previamente, se trata de un producto y de una filosofía de planeamiento que ha causado y causa aún muchos problemas en infinidad de ciudades alrededor del mundo. Al mismo tiempo, debo reconocer que la gestión y el cuidado de Nordelta funcionan en modo ejemplar, y creemos que esta atención se prolongará en las nuevas áreas. — ¿Cómo imaginan y planifican el futuro centro cívico de Nordelta? — El proceso en el que esperamos colaborar tiene como rasgo esencial la participación de la mayor cantidad posible de partes interesadas para que todos puedan sentirse parte del futuro de Nordelta. Para nosotros es crucial no imponer soluciones hechas que fueron pensadas para otro lugar, para otro contexto y otra demanda. Estamos comprometidos al cien por cien con el proceso que conduzca a encontrar las soluciones correctas para la Argentina y para Nordelta, con el fin de desarrollar un “Área central” pensada para la gente. Queremos colaborar con el equipo de Nordelta en la
Luoise Jane Martine, Carlota Pedersen Madero, Riccardo Marini, José Chouhy y Diego Moresco.
MA Masterplan
creación de un lugar en el que la gente desee vivir y pasar tiempo, un lugar en el que todos sean bienvenidos. — ¿El trabajo emprendido en Nordelta se asemeja a otros que el estudio ha realizado en diferentes partes del mundo? — Es similar en términos de enfoque y de creación colectiva en vistas de una evolución positiva y culturalmente apropiada. Espero y confío en que tendremos la suerte de colaborar con el futuro de Nordelta y que este será singular, así como la gente que allí encontramos es singular y especial. — ¿Por qué consultaron a vecinos de Nordelta? ¿Qué conceptos aportaron ellos? — Nuestro objetivo siempre es el de conectar con la gente del lugar, dado que ellos son los “expertos indígenas”. Tengo, como todos, un bagaje
28
que puede obscurecer mi juicio, pero abrir mis oídos y escuchar a la gente del lugar es el primer paso en un recorrido de co-creación que es el rasgo esencial de nuestro trabajo. En este estadío no hay conceptos, sólo una gran cantidad de información y actitudes, algunas positivas, otras negativas. Es en los pasos siguiente que se avanza hacia conceptos que deben ser puestos a prueba. — ¿Cuáles son las siguientes etapas del trabajo de Gehl en Nordelta y qué tiempos manejan para ellas? — Estamos en diálogo con Diego Moresco y he tenido el placer de encontrar a Eduardo Costantini. Estamos convencidos de que hay una voluntad clara de crear un espacio verdaderamente centrado en la gente. Nuestro deseo es que tengamos la posibilidad de continuar este viaje juntos, y si es así, nos pondremos a trabajar inmediatamente.
La interactividad fue una constante en cada encuentro.
la d i st i n c i รณn de los de ta l l e s
w w w.ju norarquitec tos .com 02 3 0 4 3 0 012 0/4 4 - ed i f i ci o B ure a u s ur -1ยบ Pi so, o F 6a - Km. 49,5 - Pi l a r, B s as, cP 1 629 a rge nt i na
AR
Arquitectura
La protección como objetivo En la segunda entrega de la historia del urbanismo, el arquitecto Carlos Lebrero detalla las características de las ciudades medievales, enclaves urbanos que se constituyeron como bastiones amurallados para contener las invasiones. De los moros en España a los cruzados en Jordania, pasando por la Toscana y Normandía.
Texto: Arq. Carlos Lebrero
C
onstruir la ciudad luego de la caída del Imperio Romano fue un proceso complejo para establecer la vida estable frente a los grandes movimientos de población que se produjeron en la Alta Edad Media. Las formas que adopta la urbanización medieval son variadas, con múltiples tipologías: las ciudades marineras de Italia, las ciudades de Bizancio, los castillos fortalezas con población asociada, las ciudades señoriales y los conventos. Todos estos son bastiones de la “cristiandad” frente a los pueblos invasores, que traían culturas y códigos distintos a la tradición religiosa instaurada en el Imperio Romano desde Constantino y a la legalidad de convivencia grecorromana. A estas formas urbanas se suman las ciudades de la dominación árabe del Mediterráneo, que traen al continente europeo la tradición oriental. En esta etapa, el dominio del territorio por parte de la ciudad tiene los límites del traslado peatonal o de la tracción a sangre. Cada ciudad es el centro de un espacio económico reducido que la sustenta. La disminución de movimientos demográficos avasalladores se produce en la Baja Edad Media, cuando comienza la consolidación de la burguesía y se desarrollan las ciudades estado. En ese período se establecen vínculos comerciales más estables, que inician la unificación de la cultura europea (Henry Pirenne, 1933). Esto se da por los caminos mercantiles, por las campañas de unificación de Estados y por la reconquista del Mediterráneo, hasta entonces dominado por el mundo árabe.
30
Lo que hoy queda de aquellas ciudades medievales que conservan su estructura, produce un choque cultural con las formas actuales. Resultan un microcosmos protector, bien preciso y presente en los límites, con un paisaje extendido fuera de los muros, rural o marítimo. Para ilustrar estas conformaciones, que tienen una lógica distinta a nuestra ciudad de generación continua, proponemos algunos ejemplos que muestran la variedad urbanística del período: Las ciudades árabes, desde Toledo al sur de España, tienen la fuerza de la conquista del reino Visigótico por parte de los moros, realizada en el siglo VIII. La ciudad musulmana es simple, tiene tres espacios principales: las áreas residenciales con los palacios inclusive, las mezquitas y los baños (Leonardo Benevolo, 1977). La estructura
La ciudad amurallada de Aigues Mortes, en la costa mediterránea francesa.
es compacta e intrincada, fuera de la geometría romana o helenística. En estos lugares, los patios entrelazados, las calles curvas y el manejo del agua hacen que entremos en un mundo desconocido y nos perdamos en el claro oscuro de los lugares y en el sonido del agua. Por oposición, los enclaves europeos en el mundo árabe son los castillos de los cruzados en Jordania, que se alzan desde el siglo XI en el paisaje agreste del desierto como fortalezas de la penetración cristiana en el oriente. Aquí, el mensaje es de épica pura y toda la arquitectura es para un ejército que sostiene fortalezas. Son castillos magníficos a los que les falta la población circundante, que seguramente nunca tuvieron porque eran bastiones. Del primer puerto conquistado por Francia en el Mediterráneo, Aigues Mortes, salían las embarcaciones hacia la cruzadas y allí subsiste esta antigua ciudad portuaria, pese a su embancamiento actual. Está rodeada por una muralla cuadrada, en la desembocadura del Ródano, frente a las marismas con agua quieta. El sonido ausente, o la falta de ruido, lo hace hoy un lugar mágico. Otra ciudad que se conserva con gran identidad, desde su desarrollo en el siglo X, es San Gimignano. Allí, el paisaje quebrado y verde de la Toscana toma un particular esplendor con la ciudad de las
torres. Hay un cruce entre la épica de la historia, de luchas entre güelfos y gibelinos, y la idealización de la poesía silvopastoril cortesana que flota en el aire. Todo se resuelve cuando atravesamos la puerta de la ciudad y la calle nos lleva hacia las plazas, entre el Palazzo Comunale y la gran escalera de la iglesia, o hacia la plaza de la fuente. La muralla envuelve al conjunto como un gran escudo inexpugnable, aunque se supone que la intrincada política de los señoríos de Siena y Florencia podía penetrar con sus ardides cualquier barrera. La ciudad europea tiene un corazón medieval, lleno de historias locales y monstruos amenazantes, que se leen en los capiteles y esculturas, románicas y góticas. El tapiz de Bayeux, bordado supuestamente por la reina Matilde, narra con sus imágenes la vida cotidiana y las luchas entre reinos, con una mezcla de visiones bíblicas entrelazadas. Este vínculo entre el discernimiento religioso y la protección del sitio donde se vivía nos permite leer aún hoy el espíritu de la época. Estos ejemplos pretenden mostrar la complejidad de la vida local y comunitaria de la ciudad medieval. La suma y la unión de las fortalezas locales hacen que al final del período se reconquiste el Mediterráneo desde una Europa más consolidada y que se inicie la gesta de la conquista de América.
San Gimignano, en la Toscana, conserva sus torres medievales.
31
DE
Decoración
Propuestas para vivir cerca del agua Este año, Estilo Pilar se realizó en un gran predio que tiene una enorme playa artificial como centro. Por ello, muchos de los expositores armaron espacios inspirados por la cercanía con el agua. Además, como siempre, todas las tendencias en decoración y paisajismo.
E
n un marco de multiplicidad de gustos y estilos, con escenarios que invitan al cambio y la renovación, del 22 de abril al 22 de mayo se llevó a cabo Estilo Pilar 2016, la muestra de decoración, arte y paisajismo organizada (con fines benéficos) por la Asociación Amigos del Pilar. En su décimo cuarta edición, La Playa fue el leit motiv que inspiró a los 150 participantes que presentaron sus obras en 13.900 metros cuadados de Lagoon Pilar, el complejo residencial destacado por su Crystal Lagoon, un espejo de agua de 3,5 hectáreas ubicado en el centro del predio. En el interior de cada departamento, referentes del mundo del diseño y la decoración volcaron su experiencia, presentando vanguardistas proyectos, o clásicas pero siempre renovadas tendencias. En el sector de Arte, escultores, fotógrafos y artistas plásticos expusieron sus diversas obras, realzando cada ambiente; mientras que los espacios dedicados al paisajismo fueron ubicados en las terrazas de los departamentos y en jardines a la ribera.
32
Recuerdos de un fotógrafo Ganador de la Mención a la Mejor Definición de Estilo, el espacio de Milagros del Castillo fue pensado para un fotógrafo que viaja mucho por su trabajo, recibe a posibles clientes en su estudio, y entre sesiones fotográficas descansa en un catre de campaña. Cada una de sus obras guarda una historia, igual que los detalles de su lugar. “Desde el inicio del proyecto tuve la idea de armar algo en el cielorraso, ya que es un sector del ambiente que no suele ser intervenido. Por eso coloqué diversas chapas, recuperadas de antiguas iglesias y casas, que, como las fotos, tienen una historia para contar”, explica Milagros.
El Viejo y el Mar En una atmósfera que busca infundir el respeto y la admiración por el océano, de líneas puras y acabadas, los hermanos Marcos y Andrea Pellegrini integran la arquitectura con el diseño de interiores, con el fin de cubrir todas las necesidades de sus habitantes. Un espacio pensado para parejas jóvenes en la aventura de armar su primer hogar donde DHG (Designed Home Gifts) se ocupa de todo: desde elegir y diseñar cada detalle de la vivienda hasta armar la lista de regalos de bodas y entregar la casa tal cual fue soñada. Ganador del 1° Premio por Mejores Ideas.
El Escondite La naturaleza misma fue la inspiración del espacio de Las Churras (Patricia y Vicky Piña), pensado como la primera vivienda de una persona joven. La calidez de la madera convive con detalles de color en una paleta de tonos suaves, combinados con materiales nobles como las fibras naturales, que aportan frescura. El mobiliario y los accesorios proponen soluciones prácticas y funcionales para disfrutar de un escondite al aire libre pero muy cerca de la ciudad.
33
DE
Decoración
ESPACIO VIIO: EL ESTUDIO “Pensamos en un espacio de trabajo y relajación, un estudio de diseño, ubicado cerca de la playa. La intención del proyecto es simple, moderna y funcional, para inspirarse y crear”, afirman Lucas Tumburus, Sofía Castillo y Daniel Salomon, creadores del Espacio VIIO. Ganadores de la Beca DArA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados) y de una mención en la categoría Revelación. En la propuesta se plantea una sala de reuniones/escritorio, un gran pulmón verde y una sala de lectura e inspiración. Ambos espacios están nucleados por un pasillo que invita a seguir el recorrido del departamento, mientras que los espejos de la sala principal potencian la luz y la energía. El espacio se multiplica y el mobiliario acompaña la escena.
Simple y Natural Un espacio totalmente inspirado en la naturaleza, de colores claros y cálidos, donde la energía de los materiales nobles de sus muebles transportan al relax o al disfrute con amigos. Obra de Timothea&Co, de Mariana y Cris Vicario.
34
DE
Decoración
La Pausa Elegida Como una eclosión de sensaciones, el espacio del estudio Buraschi-Hanni-Vázquez fue pensado para un hombre joven que desea encontrar un espacio único, que genere una alquimia perfecta entre sus objetos cotidianos, modernos y singulares, con el fin de impactar desde los materiales y las formas simples. Ganador del 1° Premio al Mejor uso del color.
Refugio urbano Amante de la naturaleza, del deporte al aire libre, un poco yuppie y a la vez un poco hippie. Así sería el morador del espacio de Farfalla Sole Laurens, que vive en un clima natural, masculino y moderno, pero con la calidez de un verdadero refugio. Ganador del 1° Premio al Mejor uso de la madera y diseño.
36
DE
Decoración
Estudio Cabeza: macetero Rama La arquitecta Diana Cabeza, número uno en diseño de mobiliario urbano, presentó el macetero “Rama”, un elemento urbano para el espacio público. Una pieza única, con un criterio de asociación que permite promover muchos tipos de configuraciones y distintas situaciones de uso.
José Luis y Pedro Luis Raota Padre e hijo ocupan el mismo espacio, uno en el recuerdo reflejado en cada una de sus fotos, y el otro recibiendo a quien decide maravillarse con su arte. Considerado uno de los mejores fotógrafos del mundo, José Luis Raota lleva en la sangre la pasión por capturar expresiones, paisajes y hasta sentimientos. “Cada foto no sólo captura el momento, me involucro en la situación, y muchas veces conozco la historia de cada personaje, o fui parte del paisaje”, afirma Raota hijo.
38
DE
Deportes
“Creo que con un poco de respeto podríamos mejorar mucho” Mauricio Pellegrino tuvo una carrera brillante como futbolista: en la Argentina fue campeón del mundo con Vélez y en Europa levantó trofeos en Barcelona, Valencia y Liverpool. Volvió a la Argentina luego de 15 años, para ser DT de Estudiantes primero y de Independiente después. Sin embargo, dice que antes que su profesión está su familia. Eligió un colegio nordelteño para la educación de sus tres hijos. Texto: Pablo Elías • Fotos: Pablo Elías y archivo
“
Si se corta la llamada, es porque entro a una zona de baja señal”, anticipa Mauricio Pellegrino mientras conversa con RN y cuenta que nunca regresó a Vélez, club del que es hincha y con el que fue campeón del mundo en 1994, porque nadie lo llamó. “El fútbol me dejó a mí, no es que lo dejé yo. El ultimo año que jugué en el Alavés de España nos fuimos al descenso, y quedé con muchas ganas de jugar, todavía me sentía bien…Pero como no salió ninguna oferta no volví para Argentina, así que empecé a trabajar como entrenador”, relata… hasta que se corta la comunicación. ¡Qué casualidad! Justo se cortó cuando estaba por empezar el partido entre Liverpool y Dortmund por los cuartos de final de la Europa League… El Flaco pasó unos excelentes años en la ciudad de Los Beatles y por nada en el mundo se iba a perder ese partido, que encima tuvo un final épico: el equipo inglés ganó 4-3, tras dar vuelta un 1-3. Así que el DT no atendió más y la entrevista continuó al día siguiente. “Casi me largo a llorar, fue impresionante el partido. Lo vimos con mis hijos. Como vivimos allá y nos fue muy bien a nivel famiiar nos hicimos hinchas del Liverpool”, retoma quien fue el primer jugador argentino en fichar para ese club. Y continúa: “El fútbol inglés se vive con mucha euforia. Al que le
40
Pellegrino y Chilavert alzan la Supercopa en 1996, con Carlos Bianchi al lado
gusta el fútbol tendría que ir por lo menos a ver un partido a ese estadio, el Anfield”. Pellegrino tiene 44 años y pertenece a la camada de entrenadores modernos: Gallardo, Barros Schelotto, Arruabarrena, con una estirpe más europea, a lo Cholo Simeone. Detrás de la línea de cal comenzó siendo asistente del DT Rafael Benítez en Liverpool e Inter de Milán (donde ganó el Mundial de Clubes en 2010), hasta que tuvo su propia aventura al frente del Valencia, donde ya había trabajado en las inferiores. En 2013 tuvo una oferta para dirigir por primera vez en Argentina. Y no la rechazó. Además del ofrecimiento de Estudiantes, ¿por qué de— cidiste volver? — Porque hacía seis años que vivía de mudanza en mudanza: Italia, Inglaterra, el País Vasco y Valencia. La verdad que tenía ganas de estar acá. Mis hijos, mi mujer, mi familia, son más importantes que mi profesión. Hago lo que me gusta, trato de disfrutar el día a día, pero mi familia es mi prioridad. Hace unos años que Pellegrino y su familia viven en un barrio privado próximo a Nordelta. ”Siempre vivimos en Capital, pero allá no pudimos encontrar un colegio para los tres y acá sí”, aclara. Sus tres hijos adolescentes van al Northlands nordelteño, donde “han hecho muchos amigos, así que estamos muy contentos por la decisión que tomamos”, dice Mauricio. — Jugabas en Vélez y en 1991 te convocaron para el Sub-20 que iba a jugar el Mundial en Portugal, ¿te lo esperabas o haber debutado en Primera ya era tocar el cielo con la manos? — No, a mí el fútbol siempre me fue sorprendiendo. Nunca soñé tanto, el fútbol me dio mucho más de lo que imaginé. Y después fui poniéndome metas y desafiándome a mí mismo.
DE
Deportes
— Tiempo después de tu retiro, te cruzaste con Rafa Benítez y te subió a su barco. ¿Cómo se dio esa relación? — A mí me lleva al Valencia Héctor Cúper, y después de dos años con él (en los que jugamos dos finales de Champions), llega Rafa Benítez y salimos campeones de la Liga después de 28 años. Fue una etapa muy linda en el Valencia durante los tres años que estuvo él: ganamos dos Ligas y una Copa de la UEFA. Aprendí mucho de él, primero como jugador y luego como ayudante. Fue como un master para mí trabajar con él en equipos importantes y llenos de estrellas. Aunque el aprendizaje de esto nunca se acaba, uno nunca egresa, haber estado con Rafa y su cuerpo técnico me ayudó muchísimo. — De todos los títulos que obtuviste, ¿cuál considerás más valioso? — Tuve suerte, porque mi etapa en Vélez fue la más gloriosa de la historia del club, ganamos la copa del mundo contra el Milan, y después en España fui campeón con el Barcelona y el Valencia. Con el Liverpool, como jugador gané la Champions y como ayudante de Rafa en el Liverpool hicimos el récord de la historia en puntos obtenidos; para mí tiene que ver con el destino, porque uno cae en un equipo de gran capacidad que tiene mucho nivel… Pero el título que más recuerdo es la Copa Libertadores con Vélez en 1994. — ¿Cuál es la tarea más difícil del entrenador? — Ganar tiempo para poder trabajar, con una mirada más larga, sobre todo en nuestro fútbol. — ¿Por qué creés que sucede eso? — Porque vivimos el fútbol como vivimos socialmente. Nosotros queremos que el gobierno haga todo y solucione todo rápido, y lo mismo pasa con
42
nosotros, queremos todo rápido. Y en la vida nos enseñaron que si no tenés resultados no servís, que si no tenés un título o no traés dinero a tu casa, o si no sos una mujer que tiene vocación o no sos importante en el trabajo… nos han enseñado que el resultado lo es todo. Pero hay que entender que la derrota es parte del juego, del aprendizaje. — ¿Qué simboliza un DT en la vida de un futbolista? — Yo a todos mi directores técnicos los he escuchado con mucha admiración. Algunos me dejaron más cosas que otros, pero hay una edad que cuando te gusta jugar a la pelota le haces más caso al director técnico que a tu padre. Recuerdo muchísimas cosas y doy consejos de casi todos mis entrenadores que fueron mis formadores, mi escuela de vida. — Te entrenaron Van Gaal, Bianchi, Rafa Benítez, Héctor Cúper… ¿Hay alguno que te haya dejado una mayor enseñanza? — Sobre todo los que tuve en mi formación a nivel humano, en las inferiores, en la primera de Vélez: Tocalli, Fanessi, Eduardo Luján Manera, Bianchi… Por ahí me olvido de alguno y soy injusto; también a los que tuve en Leones, mi pueblo de Córdoba, como Raúl Perín. Porque ellos fueron parte de mi formación, los que me fueron guiando en lo que después se transformó en mi profesión. — En tu paso por Barcelona tuviste como DT a Louis Van Gaal, que no te quiso como titular. — Sí, me dijo que prefería otro jugador, que yo figuraba segundo en la lista. Y fue muy frontal al decirme que iba a ser difícil que me quedara más de un año, porque lo iban a fichar a Frank De Boer, que para él era el mejor central del mundo. Sin embargo, considero que me fue muy bien ahí: llegué a un equipo lleno de estrellas y en un partido me
Pellegrino en su paso por Barcelona, Valencia y Liverpool. Con los tres fue campeón
DE
Deportes
dio la cinta de capitán, que para mí fue importantísimo. Fue un entrenador que me dejó muchísimas enseñanzas, porque tiene una manera totalmente diferente de ver el fútbol a la del argentino. Nunca había visto a alguien trabajar de esa forma, con la importancia de las posiciones en el campo, de formar siempre triángulos. Acá jugamos de una manera más “silvestre”, o, como dice Bielsa, “de potrero”. — ¿Sos frontal con tus jugadores? — Yo creo que eso es importantísimo. A los jugadores hay que decirles lo que uno piensa y lo que siente. En el momento por ahí les parece chocante, pero con el tiempo eso se agradece. — Cuando Bielsa dirigía a la selección de Chile, se internó en el predio donde entrenaban. ¿Se puede ser DT full-time si uno tiene familia? — Cuando uno es profesional, en el alto rendimiento hay que estar siempre. Pero hay que aprender a desconectar, porque creo más en la calidad del tiempo que en la cantidad. Es como todo: vos te pones cuatro horas a estudiar y no te queda nada, y quizás te ponés una hora concentrado y sacás mejor rédito. Con el tiempo he ido aprendiendo a desconectar y eso es muy valioso, porque te hace estar más concentrado cuando te ponés a trabajar. — ¿Qué cosas te hicieron crecer en tu carrera? — Cuando me estaba por retirar, fue un gran aprendizaje porqué empecé a ver la vida de otra manera. Porque yo solo era un profesional, y me di cuenta que hay cosas más importantes que la profesión de uno. Otra cosa que me hizo crecer mucho fue errar un penal en una final. La vida está llena de errores, ensayo-error todo el tiempo, y los momentos difíciles sirven sobre todo para conocer a la gente que uno tiene al lado. Creo que el gran aprendizaje uno se da cuenta de las personas que te rodean.
Mauricio fue dirigido por figuras como Carlos Bianchi, Héctor Cúper, Louis Van Gaal y Rafa Benítez.
— ¿Tenés alguna cuenta pendiente? — Mi cuenta pendiente son mi familia, mis hijos, mis padres, hermanos, amigos… Mi cuenta pendiente no es con mi profesión, es con ellos. — Te fuiste de Argentina a los 26 años y regresaste a los 41, ¿cuál es tu lugar en el mundo? — Leones, que es el lugar donde nací, y me gusta ir porque descanso mucho. Después tuve la suerte de conocer varios lugares por el fútbol, y Valencia es otra ciudad que quiero mucho, porque ahí nacieron mis hijos. Y desde que volví a Argentina tengo la intención de visitar varios lugares de mi país, porque estuve 15 años afuera. — ¿Qué cambios notaste en el país? — Estaba al tanto de todo lo que pasaba, porque en Europa me levantaba a la mañana y ponía la radio argentina y me preparaba el mate, era como un espacio con mi esposa… Siempre fuimos muy arraigados con nuestras costumbres y uno cuando se va afuera se da cuenta de todo lo bueno que tenemos acá, lo valora. Creo que con un poco, sobre todo a nivel de respeto, podríamos mejorar muchísimo como sociedad.
AR
Arte
Con el pincel en la mano y la tabla bajo el brazo Nicolás Caubarrere es el pintor del mar y el surf. Nacido en Uruguay, de muy chico se sintió atraído por el arte y las playas, que plasmó luego en una forma de vida errante y descontracturada. Hoy pasa sus días entre la Polinesia, Hawaii, Punta del Este y Buenos Aires, acaba de abrir una galería al lado de Nordelta y confiesa que sus obras transportan y relajan.
Texto: Juan Martín Roldán • Fotos: Gentileza Nicolás Caubarrere
C
omo Paul Gauguin hace más de un siglo, Nicolás Caubarrere encontró en Tahití una nueva fuente de inspiración para su pintura. Claro que los tiempos son diferentes, y este montevideano que hoy tiene 47 años no se centró en las mujeres de la isla de la Polinesia Francesa, sino en la belleza de sus playas, la transparencia de sus aguas y sus olas perfectas. Como había pasado en cada costa del mundo que lo vio pintar, sus obras lograron captar la esencia del lugar. Porque Nicolás refleja en sus telas lo que vive día a día, lo que capta con cada uno de sus sentidos. Por eso necesita vivir un lugar para poder pintarlo: “Para mí, el mar y la pintura son una misma cosa, van juntos, uno se alimenta de la otra, son indivisibles. No es que mi oficio es la pintura y mi tiempo libre el mar: mi todo es estar en el mar y después llevarlo a la pintura, para que otros de alguna manera puedan experimentar la misma sensación. Yo transmito mucho con mis obras, trato de invitar a la persona que las mira a estar dentro de ellas”, afirma en la galería que acaba de inaugurar en Lirios del Talar, a metros de la YPF de Nordelta. Su vinculación con el arte comenzó cuando
46
era muy chico y se pasaba horas contemplando las pinturas que subastaba su abuelo, dueño de una histórica casa de remates de Montevideo. El resto de su tiempo libre lo pasaba mirando el mar, así que no le fue difícil la elección cuando tuvo que decidir a qué quería dedicarse: “Surfeo, vivo adentro del agua… Estar en el agua me llena de una energía muy especial, siento que conozco el mar desde adentro, y eso me motiva para pintar”. — ¿Cómo llegaste a vivir de la pintura, cómo fue ese momento en el que decidiste que ibas a hacer del arte tu forma de vida? — Yo pienso que, si hacés lo que te gusta, es difícil equivocarte, porque ponés toda tu energía, se suman otras energías y todo fluye. A medida que vas haciendo exposiciones te vas dando cuenta de que la gente valora tu obra y ganás confianza a futuro. — ¿Qué respuestas recibiste cuando expusiste tus primeras obras? — Hace 21 años que tenemos las galerías en Buenos Aires y Punta del Este. En todo el período
previo me pude dar cuenta de dónde estaba parado, de cuál era mi realidad para vivir de la pintura. Yo pinto lo que me gusta, soy muy fiel a lo que siento, y tengo la suerte de que a la gente le gusta lo que hago. Expongo en Hawaii, en la Polinesia, en California, en Punta del Este… Otros por ahí me dicen que tendría que ir a la costa Este de Estados Unidos, o a Europa, por una cuestión económica, pero yo prefiero ir a lugares en los que me siento cómodo, donde me manda mi estilo de vida, y donde también me va bien. — ¿Sentís que eso pasa porque sos una persona genuina? — Es lo que le digo a mucha gente que no se anima a hacer lo que le gusta. Yo creo que hay que confiar en lo que uno cree, a la larga las cosas se dan si uno busca por dónde ir y se mantiene fiel a eso. — Decías recién que exponés tu obra en múltiples sitios de medio mundo, ¿cómo fuiste llegando a cada uno? — A través de los lugares en los que fui viviendo. Viví con mi familia en Mar del Plata y Punta del Este, y después decidí ir a exponer a California,
porque el invierno se me hacía muy pesado en Uruguay. Y después unos amigos me invitaron a ir a Hawaii, donde me fue muy bien, tanto que pasamos ahí ocho inviernos nuestros. — Lo contás como si hubiera sido fácil… ¿Con qué te fuiste a California, llevaste obra o pintaste allá? — Me fui con varias pinturas de las playas de Punta del Este, y gustaron. Allá también pinté: vi otra naturaleza, otra geografía, otro mar… Y esas obras también las vendí. Cuando llegué a Hawaii me pasó lo mismo, empecé a trabajar con una de las galerías más importantes, que tenía cinco sucursales, y me fue bien. Después, a mi mujer (Soledad) le gustaba mucho la Polinesia, fuimos de visita y me ofrecieron abrir una galería en Tahití… Al año siguiente repartimos el verano boreal entre Polinesia y Hawaii, y nos gustó tanto el estilo de vida que decidimos quedarnos toda la temporada en Polinesia. En Moorea conocí al dueño de Billabong, del que nos hicimos muy amigos, y me propuso poner una tabla de surf pintada por mí como premio para el ganador del Billabong Pro Tahití (un campeonato de surf de prestigio mundial).
47
AR
Arte
— ¿Vos pintabas tablas ya? — Sí, desde un tiempo atrás. Él las vio, le gustaron y me hizo el ofrecimiento. Él tiene una isla, con una minigalería y un miniresort, y también me ofreció exponer ahí. En Hawaii tengo obra, sigo exponiendo, pero ya no estoy tan focalizado ahí. — ¿Cuál es el proceso de tu obra, pintás en vivo, sacás una foto o lo fijás en tu cabeza? — Empecé pintando en vivo y hoy hago bocetos en lápiz, que después llevo a la tela. La atmósfera me queda en la cabeza, incluso con sus sonidos y olores. Para mí la foto no es un referente, porque es algo estático. Necesito estar en el lugar, vivirlo, captar todo, cada detalle, para así poder transmitirlo. — ¿Cuál es el perfil de la gente que le gusta tu obra y se la lleva a su casa? — Son personas de entre 30 y 60 años, muy activas, que tienen una sintonía conmigo, en cuanto a que se sienten atraídas por el mar y el surf. Muchos son empresarios a los que también les gusta viajar, estar en contacto con la naturaleza, y mis cuadros los transportan a disfrutar de esos escenarios y momentos vividos cuando los aprecian en sus livings o en sus despachos, incluso dicen que los relajan y les generan un mejor clima de trabajo. Lo mismo pasa con las tablas, que son pintadas sobre tablas auténticas, hechas por los mejores shapers o diseñadores del mundo; yo las hago para colgar, para exponer, ¡pero hay algún loco que las usa para surfear!
Nicolás Caubarrere Art Nicolás Caubarrere tiene actualmente tres galerías en esta parte del mundo: Punta Del Este : Ruta 10 y calle Los Suspiros, La Barra. Acassuso: Dardo Rocha 2020, Acassuso. Centro Comercial Lirios del Talar: en la entrada de Talar del Lago 1 y 2. Facebook: Nicolas Caubarrere Art.
PE
Personajes
“Admiro la tarea de la Fundación Nordelta”
Texto: Carmen Ochoa • Foto: Gentileza Prototype Home
Juan Darthés vive en la Ciudadpueblo junto a su mujer y sus dos hijos adolescentes. El actor, que actualmente sobresale en “Los ricos no piden permiso”, afirma que es feliz en su matrimonio porque se aman, respetan y divierten mucho. Y recuerda que cada vez que puede colabora con la institución solidaria nordelteña porque “lo que hacen por los chicos de Las Tunas es admirable”.
C
uando era chico, Juan Darthés quería ser futbolista. Le ponía pasión e incluso probó suerte en algún club, pero al final confirmó que el deporte no era lo suyo. Hijo de la actriz Leyla Dartel y del cantante de tangos y actor bonaerense Oscar Fuentes, Juan llevaba la actuación y el canto en los genes, así que la necesidad de querer estar arriba del escenario se hizo sentir muy pronto y, olvidándose de la cancha, tomó clases de actuación en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Buenos Aires. A partir de allí confirmó su verdadera pasión. Hoy, con 51 años y 30 de carrera actoral, no sólo logró mantenerse siempre vigente, sino también formar parte de consagradas telenovelas, como la que protagoniza en la actualidad: “Los ricos no piden permiso”. “Yo amo mi profesión, disfruto cada día como si fuera el último y al grabar cada escena pongo todo mi espíritu y mis ganas para que salga bien. Además, siempre respeto mucho al público y trato de estar lo más preparado posible para cada ocasión”, afirma el actor.
50
— ¿Y qué se siente saber que tu trabajo es parte de un éxito televisivo? — Me siento muy feliz, sobre todo porque la historia de “Los ricos no piden permiso” es muy buena, y está protagonizada por un elenco increíble. Poder realizarla implica muchas horas de grabación, así que saber que la gente la mira ya es todo un logro. — ¿Cómo manejás la fama, para que no interfiera en tu vida privada? — Yo creo en los triunfos más que en los éxitos. Y, para mí, ya es un triunfo haber conformado una familia como la que tengo, y vivir orgulloso de mis hijos y de mi mujer. Ellos viven mi trabajo con mucha naturalidad, y a mí me encanta que la gente me pare en la calle y me salude; yo no sufro el afecto del público, al contrario: lo disfruto y mi familia me acompaña siempre. Nacido en la ciudad brasilera de São Paulo, Juan pasó toda su infancia en la localidad de Temperley, al sur del Gran Buenos Aires. En la ac-
tualidad vive en Nordelta junto a su esposa María Leone -con quien comparte su vida desde hace 22 años- y sus dos hijos adolescentes, Tomás y Gianfranco. “Elegimos Nordelta como nuestro hogar porque nos pareció lo mejor en seguridad y calidad de vida, y no sólo para nuestros hijos, sino también para nosotros”, comenta Darthés. — ¿Y quién se ocupó de la decoración de la casa? — Junto a mi mujer elegimos muebles de Prototype Home porque nos gusta mucho su estilo, combinan con la casa, y los dueños son amigos nuestros desde hace muchísimo tiempo. De todas formas, la que decide es María, y yo respeto su estética, después de tanto tiempo ya nos conocemos mucho. — ¿Cómo lograste mantener tu matrimonio por más de 20 años, y ser feliz? — No hay una fórmula para esto, encontrás a la persona o no. Igual yo siento que todo el mérito es de María, porque ella es muy especial y aporta mucho a la familia. De todas formas, entre ambos existe la admiración, el respeto y las ganas de amarnos, pero sobre todo nos divertimos mucho.
Además de ser un excelente actor, cantante, esposo y padre de familia, Juan es un benefactor vecino ya que, cuando el tiempo se lo permite, colabora desinteresadamente con la Fundación Nordelta. “Ante todo, lo que siento es una gran admiración por la gente que integra la Fundación, porque veo todo el trabajo que hacen, poniendo el tiempo y el cuerpo. A veces yo puedo colaborar con alguna presentación sobre el escenario, pero el trabajo fuerte lo realizan los voluntarios. Por eso, cuando veo todo lo que hacen los demás, siento que lo mío es muy poco. Estoy, pero me gustaría poder estar mucho más. De todas formas, vaya adonde vaya, hablo sobre todo de lo que hacen en la Fundación, por los chicos del barrio Las Tunas”, cuenta Juan.
Darthés en su casa de Nordelta, Su mujer María es la que se ocupó de la decoración en Prototype Home.
— Además de seguir con “Los ricos no piden permiso” ¿cuáles son tus próximos proyectos? — La novela en sí ya me lleva mucho tiempo de grabación, y si bien los fines de semana tengo presentaciones musicales con mi banda, lo que siempre trato de priorizar es mi descanso y pasar tiempo con la familia.
51
PA
Paisajismo
Diez años después, cada día luce mejor A una década de la parquización de la Avenida de los Lagos, su creador rememora el proceso que derivó en el diseño y ejecución de un paseo que se convirtió rápidamente en un símbolo de Nordelta.
P
asaron ya 10 años desde que se terminó de construir el Parque Lineal Nordelta o, como muchos lo llaman, el parque de la Av. Troncal de Nordelta. Recuerdo cuando en noviembre de 2003, hablando con Juana Costantini para participar en esta revista Nordelta, me comentó que el desarrollador estaba organizando un concurso de ideas de paisajismo para poner en valor los espacios públicos del parque lineal de la Av. De los Lagos. Si bien yo conocía el emprendimiento como paisajista, ya que había trabajado en algunos jardines en los barrios La Alameda y Los Castores, no me había interiorizado detalladamente en el espacio a proyectar. A comienzos de 2004, el recorrido era muy diferente al de la actualidad, no existían los barrios Los Sauces, Cabos del Lago y El Palmar; la avenida principal era de una sola mano, sin boulevard y con muy pocos ejemplares desarrollados plantados. El objetivo planteado por las autoridades de Nordelta era crear un parque de rápido crecimiento, que ocultase las visuales abiertas hacia los lotes que lindaban con el parque central. Caminé los seis kilómetros de parque varias veces, analizando con mi equipo de trabajo las pocas especies existentes; tomamos los recaudos de analizar químicamente las aguas de las lagunas y la composición de la tierra en los hoyos de plantación. Los resultados arrojaban una cantidad importante de sal en tierra y aguas, con un ph muy ácido y una abundante cantidad de arcilla en la composición del sustrato, lo que no permitía el desarrollo de muchas especies y generaba un crecimiento muy lento en otras.
52
Luego de varios días de trabajo, llegamos al proyecto que hoy está construido. Tras presentarle nuestra propuesta a la Gerencia General de Nordelta, nos entrevistamos en Malba-Fundación Costantini directamente con Eduardo Costantini, a quien le expusimos que, para permitir que las raíces de las nuevas plantas tuvieran más desarrollo de crecimiento, no podíamos bajar las napas ni las lagunas, pero sí moldear unas lomas de tierra negra y fértil que permitiera al mismo tiempo tapar rápidamente las visuales de los lotes linderos al parque. Al levantar estas lomas entre un metro y un metro y medio, y plantar encima de ellas gramíneas y arbustos de rápido crecimiento, lográbamos cubrir las visuales a dos metros de altura, lo que permitiría esconder la presencia de transeúntes y vehículos que circulaban por la troncal ya en los primeros meses de obra. Además, con la intención de crear un muro vegetal verde, denso y en equilibrio de colores, texturas y follajes, planteamos una arboleda de rápido crecimiento y fácil adaptación a estas tierras. Así fue como álamos, casuarinas, cipreses leylandii, acacias longifolias, fresnos, sauces y ceibos fueron poblando el parque, con rápida adaptación al medio, y junto con paspalum, cortaderas, eleagnus, laureles, laurentinos, abelias y eureops, fueron coloreando todo el parque lineal en diferentes épocas del año. La disposición de cada especie y ejemplar fue pensada a partir del recorrido en un automóvil a una velocidad promedio de 50 kilómetros por hora o de transeúntes corriendo o caminando, cada uno en diferentes situaciones visuales.
Para contener la erosión de esas lomas, cubrimos sus pendientes con panes de césped de bermuda y sobre las costas colocamos especies palustres, como lirios, juncos y totoras. Las obras comenzaron a ejecutarse en mayo de 2004 y finalizaron en septiembre de 2006, en poco más de dos años transformamos el parque lineal en lo que hoy disfrutamos.
El boulevard Tras realizar esas plantaciones, se desarrolló el otro sentido de la calle, lo que generó el boulevard. Este se planteó con diferentes especies de formios, con la intención de anular ese espacio para actividades de footing, como originalmente ocurría, y además para evitar encandilarse entre los vehículos por las noches, dirigiendo las miradas de los conductores sólo a la senda vehicular. Desde los inicios de Nordelta, los ingresos a cada barrio fueron enfatizados con palmeras Phoenix canariensis y surgieron de esta manera las rotondas con decoraciones de agapanthus azules, o con rosas blancas. El ingreso a cada barrio fue destacado con un diseño de vegetación particular, lo que le dio un agregado de identidad a cada espacio. También vale destacar que, por ser esta la Avenida de los Lagos, en todos los espacios donde era posible poner en valor la presencia de los lagos de Nordelta, se dejaron abras visuales. Como autor de la puesta en valor del parque, no puedo dejar de mencionar el maravilloso equipo de trabajo formado por integrantes de Nordelta, con quienes trabajamos arduamente
en este desarrollo: la Ing. Agr. Mariana García Pampín, el Ing. Agr. Esteban González, el Ing. José Epstein y equipo, bajo la suprevision en todo momento, tanto en la etapa de proyecto como de obras, de la Gerencia General de Nordelta. Pasaron 10 años de su silenciosa inauguración. En aquellos años recorría Nordelta como diseñador y proveedor externo, y contemplaba el entorno muy satisfecho. Hoy salgo a pasear en bicicleta por el parque junto a mi familia como vecino nordelteño, y me llena de alegría jugar con mi hijo en sus campos verdes, acompañados de árboles dorados, rojizos y verdes otoñales que han crecido y seguirán haciéndolo cada vez más. El parque ha crecido y Nordelta se transformó en una ciudad, pero a diferencia de otras ciudades de este país, Nordelta es verde, sustentable, oxigenada, sana. Por eso termino recordándoles que cada metro cuadrado de masa verde (tanto de palustres, césped, árboles, gramíneas y arbustos) genera un kilogramo de oxígeno y la Organización Mundial de la Salud recomienda no menos de nueve metros cuadrados de área verde por habitante para vivir sanamente. El Parque Lineal de Nordelta es, junto a todos sus espacios verdes, el pulmón sustentable de nuestra ciudad.
Entre los objetivos de la obra estuvo darle privacidad a los lotes con costa de lago situados frente a la avenida troncal.
Por Marcelo J. D´Andrea, arquitecto paisajista, profesor de Diseño del Paisaje (FADU - U.B.A), mdandrea@fadu.uba.ar
53
DE
Deportes
Nunca es tarde para cuidar el cuerpo Cada vez es más la gente que se le anima al running, un deporte en el que no hay edad para comenzar. A partir de esta edición de Revista Nordelta, los responsables de la Escuela de Triatlón AK brindarán consejos para corredores novatos y experimentados. Hoy, un decálogo para iniciarse y tener siempre en cuenta. Texto: Juan Abadie, www.aktrisport.com
C
orrer es un deporte fácil y accesible para todos, tanto que en estos tiempos se ha convertido en la mejor opción para ponerse en forma y proporciona grandes beneficios, tanto físicos como psicológicos. Cualquier momento es bueno para comenzar a transitar el camino del running gradualmente. Pero la pregunta es: ¿por dónde empezar? Te proponemos que encuentres un motivo que te ayude a dar los primeros pasos y comenzar a transitar este camino que sabemos dónde empieza, ¡pero no donde termina! Debemos tomar ciertos recaudos para lograr atravesar el invierno con éxito. Antes que nada, te proponemos que realices un chequeo médico para comenzar tu entrenamiento, así vas a estar más tranquilo a la hora de hacer ejercicio. Hacer actividad física te hará sentir renovado, con energía y ayudará a mejorar tu salud. ¡Que el invierno no te detenga! Para comenzar vamos a darte un decálogo con tips que te van a ayudar: 1.
2.
54
Podés empezar alternando pequeños intervalos de trote con caminatas, para ir acostumbrando a tu cuerpo poco a poco al impacto que produce el correr. Preferentemente elegí superficies suaves, como pasto. La constancia es fundamental. Para eso te proponemos que te pongas las zapatillas al menos tres veces por semana.
3.
Poco a poco aumentá tus intervalos de trote, hasta poder completar cuatro kilómetros sin detenerte. 4. Siempre terminá tus sesiones con estiramientos. Así vas a prevenir lesiones o dolores. 5. Podés alternar tus salidas a correr con sesiones de bicicleta, esto va a ayudarte a trabajar tus piernas. 6. Buscá aliados que te acompañen en tus salidas. En compañía, cada entrenamiento es más divertido. 7. A la hora de elegir la vestimenta, recordá que la mejor opción es por capas. Te recomendamos usar telas que permitan eliminar el sudor y te mantengan seco. En cuanto al calzado, utilizá el adecuado, que te permita comodidad y protección. 8. No dejes de hidratarte y comer sano. Brindale “buena nafta a tu motor”. 9. Al terminar tus sesiones, procurá darte una ducha caliente antes de enfriarte. 10. Llevá un registro en una libreta de entrenamiento, para que tengas registro de tu evolución. No te olvides de elegir un objetivo, un lugar hacia dónde ir, que le dé sentido a tus entrenamientos. Comencemos juntos este camino, de a poco, pero sin detenerse, para llegar al verano preparado. Quién sabe, quizás algún dia podrás ser un “hombre de hierro”.
DE
Deportes
La pelota ya rueda en Puertos El club de la nueva ciudad de Escobar comenzó sus actividades con todo: ya hay fútbol, tenis, un equipo de running y entrenamientos funcionales. Además, los alumnos del colegio Northfield lo utilizan como campo de deportes.
L
as obras en el club Puertos avanzan semana tras semana, y con ellas se van sumando nuevas familias que le dan vida al fantástico entorno y son así protagonistas del nacimiento de la comunidad en la Ciudadpueblo de Escobar. Desde mediados de abril se puede disfrutar de las actividades deportivas: tenis, fútbol, running y entrenamientos funcionales son las primeras disciplinas que se desarrollan en el club. Desde temprano en la mañana ya se empieza a ver movimiento con los primeros alumnos, que constituyen los grupos de running o toman clases de entrenamiento funcional y stretching. Ya a media mañana, los alumnos del colegio Northfield (que tiene su edificio a metros del club, para los niveles Inicial, Primario y Secundario) ocupan la increíble cancha de fútbol, de pasto sintético de la más alta calidad, utilizable hasta en las más adversas condiciones. Un espacio de dimensiones poco vistas para una cancha de esta superfice, en donde no sólo practican fútbol los chicos, sino también las chicas y hasta los padres en los family days. Los fines de semana, en las flamantes canchas de tenis también se puede ver jugar los primeros partidos. Además, las canchas de tenis y fútbol ya cuentan con luz artificial, lo que permitió que comenzaran a funcionar las escuelas de ambas disciplinas, a cargo de profesionales especia-
56
lizados en enseñanza de cada deporte. De esta manera, con un norte trazado en la excelencia y en el aprendizaje, priorizando la atención de cada alumno, se pone un punto de partida a la gestación de grupos humanos de la mano del deporte.
Entrenamiento Funcional: Lunes, miércoles, viernes y sábados por la mañana. Running Team: Martes, jueves y sábados por la mañana. Stretching: Lunes a sábados por la mañana. Tenis: Reserva de canchas, clases grupales e individuales, escuelita y organización de torneos. Fútbol: Reserva de canchas de fútbol 7 y 11, y escuelita. Más información en club@puertos.com.ar
GA
Gastronomía
A las brasas y gourmet Piegari Carnes, heredero de la excelencia de Piegari Ristorante, llegó para renovar el segmento de las carnes a la parrilla en la escena porteña. Con una ubicación exclusiva en La Recova, sobresale por sus cortes Premier, una cava con etiquetas exclusivas y una carta que incluye hasta una parrillada de pescados y mariscos.
C
on el respaldo de los más de 20 años de trayectoria del exitoso y emblemático Piegari Ristorante, desembarcó en la escena gastronómica porteña Piegari Carnes, un nuevo espacio que propone renovar el paseo de La Recova, en el barrio de La Recoleta, con una exclusiva selección de cortes de carne argentina Premier. Está ubicado sobre la calle Posadas, en el local que hasta fin del año pasado ocupaba Piegari Vitello e Dolce. A lo largo de cuatro meses de trabajo, sus propietarios invirtieron medio millón de pesos para renovar completamente el local, de 338 metros cuadrados y 150 cubiertos. Además, cuenta con un espacio dedicado exclusivamente a la realización de eventos, una terraza privada completamente vidriada, para 50 personas, y un nuevo y exclusivo salón privado para 10 comensales. “Advertimos que la zona requería un nuevo espacio gastronómico donde se luciera el mejor producto argentino y que tuviera una clara identidad autóctona, pero que a la vez fuera moderna y gourmet. Por eso apostamos a una total renovación del local y a ofrecer cortes de carne únicos y exclusivos, que no se encuentran en otros restaurantes”, destaca el propietario, Alberto Chinkies. En Piegari Carnes se puede disfrutar de un almuerzo o cena con un cubierto promedio de $ 500 por persona. Pensado para un público exigente, en sus platos se prioriza la calidad del producto y las técnicas de elaboración, con inno-
58
Fabric Sushi/
L L E G Ó A N O R D E L T A 0 8 1 0 . 5 5 5 9 0 41 Boulevard de La Plaza Nro 107, Complejo North Coral Plaza New Opening!
www.fabricsushi.com.ar
Deli & Take Away /
Restó Reservas /
BELGRANO. Ciudad de la Paz 569
PALERMO. Paraguay 5082
PALERMO. Cabello 3990
T. 4776 7231
CABALLITO. Felipe Vallese 802
VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650
VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650
T. 4797 4138
NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,
NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,
Complejo North Coral Plaza New Opening!
Complejo North Coral Plaza New Opening! 0810.555.9041
0810.555.9041
GA
Gastronomía
vadoras combinaciones y presentaciones. De su extensa carta se destacan los cortes Premier, carnes maduradas en seco hasta 45 días, el T-Bone, la riñonada de cuadril, la picaña y el muy renombrado Kobe Beef, entre otros platos a las brasas. Para acompañar estas propuestas, el restaurante cuenta una amplia carta de vinos que representa a las diferentes regiones vitivinícolas del país. Hay que destacar que Piegari es la marca elegida por el Ministerio de Turismo de la Nación para representar la calidad gastronómica nacional, y Piegari Ristorante ya cuenta con sucursales en México, Chile y Paraguay.
Datos útiles Dirección: Posadas 1089, La Recova, Buenos Aires. Reservas: 4328-4104/06, piegari@piegari.com.ar Página web: www.piegari.com.ar
60
NUESTRA EXPERIENCIA Piegari Carnes sobresale por la calidez y atención de su gente, su ubicación privilegiada y la exquisitez de su menú. Revista Nordelta lo comprobó en una visita que hizo al exclusivo restaurante. Nuestro almuerzo fue de lo más agradable, rodeados de una decoración alegre, luminosa y de muy buen gusto, donde se destacaban los apliques del cielorraso con bastidores de cuero de campo en el techo y obras de Milo Lockett en las paredes, lo que daba un aspecto familiar, de entrecasa. El menú, muy variado, ofrece todo tipo de carnes e incluye hasta una parrillada de pescados y mariscos. El pan de campo, un manjar, nos dio la bienvenida, con una empanada cortada a cuchillo como entrada. Luego la vedette fue el plato principal: una gran brochette de lomo inigualable por su calidad, gusto y terneza, acompañada de una ensalada de espinacas, tomates y paltas con la opción de tres distintas salsas caseras agridulces, campestres, de distintos gustos. De postre elegimos una suave tarta de manzana con crema americana. El café espumoso nos despidió con unas confituras.
BE
Belleza
Espléndida, sin cirugía ni dolor La clínica de medicina estética Ro Medical Art tiene sede en Nordelta y ofrece procedimientos efectivos, de alta complejidad y tecnología, que ofrecen resultados visibles y duraderos para el cuidado del cuerpo.
C
on los avances de la tecnología, la medicina estética también se pone a la vanguardia, y cualquier época del año es propicia para comenzar un tratamiento estético corporal. Una de las clínicas referentes en Nordelta, que aporta bienestar a sus pacientes y el respaldo de una sólida experiencia, es RO Medical Art, dirigida por la médica cirujana María Rolandi Ortiz. Abrió sus puertas en 1997, en Martínez, con el objetivo de brindar una respuesta médica a los problemas estéticos de hombres y mujeres, teniendo en cuenta la esencia real de cada persona. Gracias a su equipo médico calificado, su avanzada tecnología y las mejores instalaciones, RO Medical Art garantiza los estándares más elevados de atención al paciente. Entre sus variadas técnicas no invasivas y procedimientos efectivos, el novedoso sistema de depilación definitiva Soprano Ice y el CoolSculpting –para la reducción de liposidad localizada– ofrecen resultados visibles y duraderos.
Soprano Ice El sistema de depilación definitiva Soprano Ice depila en forma rápida y eficaz. Se puede aplicar en todo tipo de piel y vello, incluso en pieles recién bronceadas y oscuras, en verano, y sin efectos secundarios ni dolor. “Soprano Ice incorpora varias tecnologías y longitudes de onda que permiten personalizar
62
cada sesión, en cada paciente. Además, calienta gradualmente la dermis, hasta alcanzar la temperatura necesaria para eliminar el vello de forma permanente, previniendo el re-crecimiento, sin necesidad de analgésicos o sistemas de enfriamiento extra. Además, debido a que es un tratamiento no invasivo, permite que el paciente se reincorpore rápidamente a sus actividades cotidianas, ya que no provoca irritación, enrojecimiento ni manchas o cualquier otro tipo de efectos colaterales. Incluso es virtualmente indoloro y, durante las sesiones, sólo provoca una sensación parecida a la de un masaje”, afirma la Dra. Rolandi Ortiz.
La Dra. María Rolandi Ortiz es la directora de Ro Medical Art.
CoolSculpting Para eliminar esos rollitos rebeldes que a nadie agradan, CoolSculpting es el tratamiento indicado. “Esta innovadora tecnología está basada en el proceso de Criolipólisis, que consiste en enfriar las células grasas o adipocitos de forma controlada, hasta producir su eliminación. Esto se debe a que las células grasas son, por su naturaleza, más vulnerables al frío que el resto de los tejidos que las rodean. Por lo tanto, dichas células pueden ser eliminadas de forma segura sin dañar la piel que las cubre. Las células de grasa cristalizadas poco a poco mueren, y luego son eliminadas naturalmente del cuerpo”, cuenta la directora de Ro Medical Art. Abdomen, muslos, cintura y brazos son algunas de las zonas más elegidas del cuerpo para aplicar el tratamiento. La notable y medible reducción, de hasta un 40 por ciento, se comienza a ver entre dos y cuatro meses des-
pués del inicio. “Con una sola aplicación de CoolSculpting, se puede lograr que la capa de grasa en la zona tratada tenga una reducción promedio de no menos del 20 por ciento. Debido a que se trata de un procedimiento totalmente no invasivo, sino más bien natural, sin riesgos y poco doloroso, el paciente puede regresar a sus actividades normales inmediatamente después de haberlo efectuado. Lo mejor es que no se utiliza cirugía, anestesia ni agujas. De hecho, se conoce mundialmente al tratamiento como ‘liposucción sin cirugía’”, concluye la especialista.
Los tratamientos que se realizan en Ro Medical tienen base científica y resultados probados.
Más información RO Medical Art, Av. de los Lagos 6855 (ingreso por Calle del Caminante 30), Edif. Puerta Norte II, Oficina 219, Nordelta. Tel. 4871-2935. Página web: www.romedicalart.com
63
NA
Naturaleza
Texto: Diego Gallegos • Fotos: Juan Martín Roldán
Los grandes conectores Los ríos son los principales responsables naturales de la dispersión de especies animales y vegetales. Una función que se refuerza en épocas de inundaciones, cuando los camalotales llegan a trasladar animales grandes río abajo.
Las garzas suelen agruparse cuando hay abundancia de alimento a causa de las inundaciones.
64
Yacaré, ipacaá y chajá, tres especies que pueden llegar a trasladarse sobre un camalotal.
A
demás de servir de vías para las embarcaciones, los ríos son activos transportadores de flora y fauna. La reciente crecida que llegó hasta el Río de la Plata trajo enormes porciones de camalotal sobre las que venían también algunos viajeros involuntarios. El camalote es una planta acuática que flota gracias a cámaras de aire que recuerdan a una esponja, con una bella flor lila. Se agrupa en grandes extensiones en lagunas y cuerpos de agua subtropicales, y constituyen una imagen típica en los esteros del Iberá, donde semejan un campo verde. Las crecidas los arrastran aguas abajo hasta que se detienen donde la corriente los abandona. Así se cubrió de camalotes la costa de Buenos Aires, incluyendo puertos, dársenas y clubes naúticos. Estas masas vegetales llenas de insectos y pequeña fauna resultaba una atractiva fuente de alimento para animales mayores y así fue notoria durante semanas la presencia de garzas blancas y moras, y del llamativo chajá. Las aves habían llegado volando, pero ejemplares de otras especies llegaron a bordo de estas enormes balsas naturales, entre ellas culebras y víboras diversas que provocaron alarma entre los que disfrutaban del sol a orillas del río. Si bien las yararás son solo una pequeña fracción de los reptiles, el imaginario colectivo hace que cualquiera sea el reptil hallado se lo identifique como la especie venenosa.
NA
Naturaleza
También es reptil otro navegante destacado. Muy recientemente se encontró en la playa del río en Atalaya, al sur de La Plata, un yacaré overo exhausto. Se trata del registro más austral de esta especie, que normalmente no se extiende al sur de los esteros del Iberá. Con toda probabilidad, este yacaré viajó a lomo del camalotal.
Una eficaz dispersión natural Lo cierto es que la conexión fluvial dispersa eficientemente la fauna y flora silvestres, mucho más allá de las grandes crecidas que se dan periódicamente. En el caso de los caudalosos Paraná y Uruguay, puede decirse que, antes que nada, ellos traen hacia el Sur un poco del clima subtropical. En efecto, la humedad por la cual Buenos Aires es famosa y la temperatura benigna por la masa de agua, disminuyen la incidencia de heladas en la franja cercana a la costa, favoreciendo el crecimiento de especies propias del Norte. Es conocido que tipas y jacarandás, que embellecen a la Reina del Plata, no prosperan tierra adentro por las heladas que allí se dan. Este fenómeno climático es el origen de la vegetación natural del Delta, que se prolonga hasta Punta Lara, donde hay una reserva natural de selva de tipo marginal (así llamada por crecer
66
en las márgenes de ríos y arroyos) considerada como la selva más austral del mundo. Muchas especies de árboles y trepadoras son las mismas que encontramos, por ejemplo, en Iguazú: mataojo, laurel del monte, lecherón, chalchal, isipó, cañas tacuaras, helechos trepadores y muchas más. En correspondencia con la flora se encuentran muchas especies selváticas animales, como pavas de monte, boyeros, arañeros, lobitos de río y hasta ciervos de los pantanos, fruto del paciente y continuo trabajo de dispersión que realizan los ríos.
Una sorpresa en Montevideo Haciendo historia, sin dudas el pasajero más espectacular del que se tiene memoria a bordo de un camalotal es el yaguareté. El naturalista Raúl Carman refiere que el viajero inglés W. Parish Robertson relata hacia 1818 que ”un camalote llevó tres tigres hasta las cercanías de Montevideo. Entraron a la ciudad al venir el día y mucha gente quedó herida antes que mataran a las tres fieras”. Claro que en la actualidad hay tan pocos tigres americanos que no hay ninguna posibilidad de que se repita aquel raid histórico…
En ocasiones, los camalotes forman auténticas islas flotantes que van a la deriva.
MO
Motores
Más tecnología para la Ranger La versión 2016 de la potente pick up de Ford suma una serie de adelantos que la hacen más confortable, segura y competitiva en su segmento.
D
esde hace un par de años ya, la Ford Ranger se destaca por estar impulsada por el motor más potente del mercado en comparación con sus competidoras: un turbodiésel de 3.2 litros que entrega 220 HP, un número que en el campo rinde mucho. Sin embargo, se había quedado algo relegada en materia de tecnología y confort. Por ello, en la nueva versión, fabricada en la tradicional planta de Pacheco y lanzada al mercado un par de meses atrás, los ingenieros de la marca pusieron una especial atención en poner la pick up al día en esos rubros. También se aprovechó la ocasión para realizar un par de cambios estéticos en el exterior, principalmente la nueva parrilla, que refuerza su perfil de fortaleza irrompible.
68
Lo mejor está adentro Dentro del nuevo puesto de mando se destaca una pantalla de ocho pulgadas, que integra las funciones del sistema Sync y la cámara de retroceso. Este sistema, propio de la marca del óvalo, es una interfaz que permite, de manera fácil, segura e inteligente, vincular a los conductores con las tecnologías disponibles dentro del vehículo y sus dispositivos digitales: teléfono, navegación, climatizador y entretenimiento (para este último se dispone de ranura para tarjetas de memoria, entrada auxiliar y dos puertos USB). La cámara de retroceso, que antes estaba en el espejo retrovisor, ahora utiliza la misma pantalla e incluye dos ángulos de visión: uno distante y otro a 90º, para
En el interior se destaca la nueva pantalla touch, que permite manejar múltiples sistemas.
NADA DEFINE MEJOR AL TOYOTA ETIOS QUE LA EXPERIENCIA DE DESCUBRIRLO ¿NECESITÁS MÁS EXCUSAS PARA VENIR A CONOCER A TU PRIMER TOYOTA?
visualizar, por ejemplo, el enganche del remolque; vale destacar la incorporación de sensores de estacionamiento delanteros, muy útiles en un vehículo de este porte. También son nuevos el volante multifunción y el tablero de instrumentos. Gracias a cuatro conjuntos de teclas, el primero posibilita manejar los comandos de control de velocidad crucero, Sync y computadora de a bordo. El panel de instrumentos, en tanto, está formado por dos pantallas LCD de 4.2”, una a cada costado del velocímetro, que permiten visualizar los diferentes sistemas del vehículo; el display de la izquierda incluye información de la camioneta y configuración de los sistemas de asistencia al conductor, y el de la derecha administra los cuatro sistemas Sync My Ford Touch. La computadora de a bordo incluye un alerta por pérdida de presión de aire de los neumáticos y un software de control de voz, desarrollado por Ford y Microsoft, mediante el cual el usuario puede acceder a todos los comandos a través de órdenes orales. Otra de las mejoras está en la dirección, ya que un sistema electrónico proporciona una asistencia variable basada
CONOCELO, PROBALO, RESERVALO EN NORDELTA
(011) 4871-4245 (15) 6134-1374 Concesionario Toyota Panamericana Líderes en Zona Norte, 18 años de experiencia Lunes a Domingo de 10 a 20hs Av. De Los Lagos 7008, Local 320, Nordelta info@toyotapanamericana.com
BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA NORDELTEÑOS MANTENIMIENTO EXPRESS, REPARACIONES, ACCESORIOS Y REPUESTOS EN NUESTRO TALLER DE PANAMERICANA KM 29,4 TALAR DE PACHECO
MO Motores
en la velocidad y las fuerzas laterales: a bajas velocidades, ofrece más suavidad para lograr una mayor maniobrabilidad en ciudad y al estacionar. A velocidades altas, la asistencia disminuye y la dirección se endurece, lo que brinda un mejor control del vehículo en ruta. Además, el Sistema de Compensación de Deriva ayuda a compensar la fuerza lateral producida, por ejemplo, por vientos cruzados, y el Sistema de Compensación de Vibraciones hace que el volante esté más calmo en caminos irregulares. También hay un par de “chiches” tecnológicos que vale la pena mencionar, como el modo Valet Parking (que bloquea el sistema Sync con la introducción de un PIN de seguridad, con el
fin de proteger la información que se encuentre sincronizada del teléfono celular del propietario) y Ford My Key (mediante el cual se programa la llave con una configuración de modo de manejo restringido que abarca el uso del cinturón de seguridad, una velocidad máxima limitada y hasta el volumen de los parlantes). En lo que hace a seguridad, vale nombrar la incorporación de un air bag de rodilla para el conductor. Esta nueva Ranger está disponible en 14 versiones: simple y doble cabina, con motor naftero de 2.5 litros (166 HP) y dos turbodiésel (el nombrado 3.2 y un 2.2 de 125 CV), y varios niveles de equipamiento.
Con estas innovaciones, la Ranger recupera terreno entre sus competidores.
TU
Turismo
El alma de los Valles Calchaquíes
Texto y fotos: Juan Martín Roldán
Con sus antiguas casas blanquedas, sus angostas calles empedradas y el tranquilo ritmo de su gente, Cachi brilla con luz propia al pie de los Andes salteños. A este panorama tradicional, en los últimos años le sumó varias bodegas boutique, con alojamiento y viñedos de altura que completan una oferta irresistible.
“
Ahí está, ese me va a servir”, piensa Hugo Alcoba, y frena su viejo R12 Break al costado del camino polvoriento. A unos 200 metros, cuesta arriba, divisó un cardón seco de poco más de dos metros de altura, todavía en pie, y allí va a buscarlo. Un cóndor vuela allá en lo alto y un zorro gris sale corriendo de atrás de un arbusto cuando siente los pasos del artesano. Al llegar, lo examina y confirma su ojo clínico: es perfecto. “Con este hago tres o cuatro pantallas”, dice en voz alta. Con un machete y un hierro largo que le sirve de palanca, logra cortar las duras raíces y lo derriba. Está completamente hueco, listo para usar. Lo carga al hombro y camina hasta su fiel ladero, que resiste estoico el paso de los años. Ya en su casa, Hugo
72
trabajará el cardón en su caótico taller y un par de días después sumará tres o cuatro lámparas a su puesto de la feria artesanal de Cachi, en la plaza, junto a la capilla. Por allí pasan todos los días decenas de turistas de todas partes del mundo, que dejan el ritmo de las grandes ciudades a un costado y, casi sin darse cuenta, se sumergen en el cansino trajinar del pueblo que marca el paso de los Valles Calchaquíes salteños.
Entre cardones y viñedos El corazón de Cachi parece detenido en el tiempo, 100 o 200 años atrás. Porque las pocas manzanas que conforman su casco histórico se conservan intactas, con sus viejas casonas blanqueadas a la cal,
En el bellísimo valle de Cachi Adentro hay pequeñas parcelas en las que se trabaja con tomates, porotos, pimientos, alfalfa y quínoa, entre otros cultivos.
Construimos ese futuro que deseas
NUESTRA FORMA DE TRABAJAR
MÉTODO ARQUINOVA
Servicios para propietarios, profesionales y empresas e inversores. El respaldo de 50 años construyendo viviendas exclusivas con nuestro Método de Previsión de Calidad resulta en un conjunto de seguridades y certezas en el proceso de proyecto y construcción de tu hogar. Realizada la etapa de proyecto y el Desarrollo de ingeniería de obra, se define nuestro grado de participación en el proceso de ejecución de la casa. Hoy te ofrecemos 3 modalidades diferentes:
COACHING DE OBRA NUEVO
DIRECCIÓN Y GESTIÓN
LLAVE EN MANO
SENTARNOS A CONOCER TUS IDEAS ES EL PRIMER PASO. TE ESPERAMOS.
www.arquinova.com
Ayres Vila · Edificio Skyglass Panamericana Ramal Pilar Km 43.5 Pilar · Bs As · Argentina Teléfono: (02320) 407-700
Shopping Plaza Comercial Hudson Sucursal Sur · Autopista La Plata Bs As Ramal Mar del Plata Km 33 Teléfono: 15-5182-8288
TU
Turismo
La antigua capilla de San José de Cachi y el museo arqueológico, símbolos del pueblo salteño.
sus rejas de aspecto colonial y sus calles angostas tapizadas de piedras. Allí está su capilla, San José de Cachi, construida a comienzos del siglo XVIII por la familia Aramburu, propietarios de la Hacienda de Cachi, finca que dio origen al pueblo. La capilla tiene en su fachada una espadaña con tres campanas, que data de 1947, cuando se le devolvió el aspecto primigenio que le había quitado una remodelación neoclásica de 1890. Junto a ella está el museo arqueológico Pío Pablo Díaz, donde están recopilados cientos de piezas encontradas en los muchísimos sitios precolombinos que existen en los alrededores del pueblo, como Las Pailas y La Paya, que se pueden recorrer para observar algunos restos que muestran el alto grado de sofisticación que alcanzaron los diferentes grupos diaguitas. En los alrededores de la plaza hay un puñado de restaurantes y cafés, en los que se puede probar los típicos platos de la gastronomía norteña, como humitas, tamales, las infaltables empanadas (de carne y de queso, sin opciones estrafalarias), dulce de cayote, quesillo con miel de caña… Saliendo del pueblo, hacia el Oeste, con los 6380 metros del Nevado de Cachi como telón de fondo, el camino se interna por el valle de Cachi Adentro, increíblemente verde, emparchado por pequeñas parcelas en las que se cultivan, muchas veces sin más herramientas que una mula y un viejo arado, porotos, tomates, alfalfa, quínoa y pimientos rojos, entre otras verduras, hortalizas y legumbres. Los pimientos son los más llama-
74
tivos, sobre todo luego de la cosecha, en abril y mayo, cuando se los pone a secar al sol, ya que aquí las lluvias se concentran en el verano. Además de estos cultivos tradicionales, en los últimos años en Cachi Adentro han surgido algunas bodegas boutique, como Isasmendi, El Molino y Miraluna. Esta última tiene sus viñedos a más de 2500 metros sobre el nivel del mar, y entre ellos unas cabañas de adobe que son poco menos que fantásticas. Son el lugar ideal para perderse varios días, sumergirse en los aromas de un untuoso merlot y olvidarse de todo.
Un alto cardón recorta su figura sobre el Nevado de Cachi, que eleva su cumbre principal hasta los 6380 metros.
AR
Agenda de Arte
YOKO ONO LLEGA A MALBA
A partir del 24 de junio podrá verse Dream Come True, la primera exposición individual en la Argentina de la artista japonesa, pionera y figura ineludible del arte conceptual y participativo contemporáneo. La muestra estará compuesta por más de 80 trabajos, incluyendo objetos, videos, films, instalaciones, sonidos y grabaciones producidos desde principios de los ‘60 hasta hoy, con eje en las llamadas Instructions Pieces, desarrolladas por Ono desde hace más de cincuenta años. A través de su trabajo, esta artista ha creado diferentes tipos de relaciones con sus espectadores, invitándolos a jugar un papel activo en el proceso creativo de su obra. Usando un lenguaje claro, produce objetos, eventos, rituales y acciones, cuya precisa elaboración se consuma material y mentalmente a través del público. Las “instrucciones”, formadas por mensajes simples y poéticos que invitan a los espectadores a realizar determinadas acciones, plantean preguntas sobre los principios conceptuales de la obra de arte, la participación de los visitantes en su producción y realización material, lo efímero y la desacralización del objeto artístico. El proyecto expositivo contemplará dos instancias: por un lado, la propia muestra en las salas del museo; por otro, la exposición y difusión de gran parte de las obras en el espacio público -carteles, colectivos, anuncios publicitarios-, los medios masivos de comunicación -diarios, revistas, radio y televisión- y las redes sociales -Facebook, Twitter, Instagram, Tumblr-. Además, hay que resaltar que, en el marco de esta exposición, la artista y el museo lanzan la convocatoria ‘Arising/Resurgiendo’, para mujeres que hayan sufrido algún tipo de violencia por el simple hecho de ser mujeres. La recepción de los testimonios se realizará a través de la web de MALBA hasta el domingo 16 de octubre de 2016. Malba – Fundación Costantini Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo. Tel: 4808 6500 | Jue-Lun 12-20. Mié 12-21. Mar: cerrado. Feriados: 12-20, excepto los martes. info@malba.org.ar | www.malba.org.ar
76
wish tree, yoko spain
AXEL STRASCHNOY EN DEL INFINITO Con curaduría de Javier Villa, la muestra ‘Hoy, / ¡gran mañana!, / en los pinos soplan vientos / del pasado’ presenta tres proyectos del período 2003-2006 del artista, que comienza con la invitación a participar de la exhibición Ex-Argentina y termina con su mudanza a Helsinki y el cierre de su taller. En esta ocasión, Axel Straschnoy presenta El constructor (2003), Estudio (2005) y Los Proyectos Medley Taller Boceto (2006), tres proyectos que fueron concebidos en un momento socio-político y cultural peculiar. Los primeros dos nunca fueron realizados y, si bien partes de El Constructor aparecieron en muestras previas, esta es la primera presentación completa de ambos. Influenciada por los proyectos en exhibición, la muestra combina dos maneras de tratar objetos del pasado, muchos de los cuales no fueron creados para ser exhibidos pero que hoy son los únicos restos de los proyectos a los que pertenecen: es una mirada retrospectiva desde el punto de vista curatorial, al mismo tiempo que es un proyecto artístico sobre cómo presentar obras que nunca fueron realizadas. Es obra nueva y vieja al mismo tiempo. Repiensa ideas de revisionismo, reescritura, reconstrucción y conservación: es una muestra sobre el tiempo y sus diálogos. Podrá verse hasta fines de junio.
El Constructor - Diapositivas 1
Galería del Infinito Av. Pres. Manuel Quintana 325 PB, Recoleta, CABA. Tel: 4813-8828 | Lun-Vie 12-20 hs. galeria@delinfinito.com | www.delinfinito.com
AG
Agenda Arte
DIEGO BIANCHI EN BARRO Hasta el 14 de junio Barro presenta en su espacio de La Boca ‘Shutdown’, la nueva muestra de Diego Bianchi, uno de los referentes centrales del arte contemporáneo local. Hace tiempo que Diego Bianchi (Buenos Aires, 1969) trabaja con el balance y desbalance entre el caos y el orden. Sus obras reúnen las partes desperdigadas del universo material de las personas como un big-bang en retracción que trae lo negado e invisibilizado al espacio de exhibición, en ensambles que absorben elementos disímiles como los que se encuentran en un baldío. Bianchi observa el vínculo entre la sociedad y los objetos, entre lo que se consume y lo que se desecha. Shutdown plantea la existencia de limitaciones inherentes a todo punto de vista. Un ambiente de separación, desconexión e impotencia, donde emergen de forma tóxica los objetos del consumo tecnocapitalista más extremo. El dispendio como estándar en el progreso, sea cual fuere el ángulo de visión. Si en el arte y en la política se avanza a oscuras a través de intuiciones y conjeturas, ¿cómo demostrar la bondad de un postulado? Diego Bianchi introduce la simetría matemática como una paradójica comprobación democrática. La mediatización, la realidad social, los formadores de opinión, el público, la espectacularidad, la bajada de línea y la polarización son la materia abstracta de las formas de la actualidad que, en la búsqueda del mejor ángulo, el artista propone ver. BARRO Arte Contemporáneo Gaboto 531, La Boca, Distrito de las Artes. Tel: 4878 3759 | Mar-Vie 12-19 hs. Sáb 15-19 hs. • galeria@barro.cc | www.barro.cc
OROZCO, RIVERA Y SIQUEIROS EN BELLAS ARTES El Museo Nacional de Bellas Artes presenta, por primera vez en Argentina, una exposición de los grandes maestros mexicanos José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Hasta el 7 de agosto. La muestra se despliega en dos núcleos: ‘La exposición pendiente’, del curador del Museo de Arte Carrillo Gil, Carlos Palacios, y ‘La conexión sur’, a cargo de Cristina Rossi. En el primero, se expone una selección de 76 obras que formaron parte de ‘Orozco, Rivera y Siqueiros. Pintura mexicana’, la muestra que debió inaugurarse en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile en 1973, y que, dos días antes de su apertura al público, fue cancelada por el golpe militar de Augusto Pinochet. Embaladas nuevamente, las piezas fueron depositadas en el museo, pero dos días después el edificio fue ametrallado por cuatro tanques del ejército. Milagrosamente, las obras no sufrieron daños y pudieron regresar a México. Luego de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre México y Chile en 1990, hubo varios intentos para llevar a cabo la muestra. Finalmente, el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile presentó ‘La exposición pendiente’ a fines del año pasado. Denominado ‘La conexión sur’, el segundo núcleo registra la trama de intercambios que tejieron los tres maestros mexicanos con el medio y artistas argentinos. Aquí podrán verse pinturas, dibujos, esculturas, grabados, bocetos y documentación de acciones realizados por Antonio Berni, Carlos Alonso, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Romero, Diana Dowek, Juan Carlos Distéfano, Demetrio Urruchúa y Juan Carlos Castagnino, entre otros. Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473, Recoleta. Tel 5288-9900 | Mar-Vie 12:3020:30 hs. Sáb-Dom 9:30-20:30 hs. Lunes cerrado. • www.mnba.gob.ar
78
NUEVA RESURRECCIÓN 1946 ALFARO SIQUEIROS JOSÉ DAVID PIROXILINA SOBRE MADERA COMPRIMIDA MARCO 119.5 X 89 X 6 CM
LUCIANA LAMOTHE EN PRISMA KH La artista desarrollará en una versión de ‘Metasbilad’, su última instalación llevada a cabo en la exposición colectiva ‘My Buenos Aires’, en La Maison Rouge - Fondation Antoine de Galbert de Paris, durante el verano europeo en 2015. También presentará la intervención ‘ZIP’ en el proyecto CARTEL, ubicado en el ingreso a esta kunst-halle. Hasta el 2 de julio. En un texto de próxima publicación sobre la obra de Luciana Lamothe, Marie Bardet afirma: “Subirse, caminar, entrar en relación con Metasbilad es entrar en contacto con la materia, con los materiales en serie: tablones de madera, tubos de andamios, los propios músculos, huesos, líquidos, la imaginación de la caída, el sabor del desafío. Entrar en contacto con la materia y tener una relación con ella, una relación de experimentación intensiva y radical. A cada paso (se) siente la tensión entre los tubos que, sujetados entre sí, resisten firmes, y la pila de los tablones que ceden, que se curvan, apenas. A cada paso se confunde un poco más la sensación del propio cuerpo con la sensación de la escultura. No se sabe más quién da un paso, quién desliza, quién se inclina, quién se curva, quién acaricia, quién cruje. Luciana Lamothe invita a experiencias sensibles radicales que desarman radicalmente cualquier preconcepto sobre la asociación natural entre la apariencia brutal de los materiales utilizados y la sensibilidad fina de la experiencia simple propuesta. PRISMA KH W. Villafañe 485, La Boca, Distrito de las Artes. Tel: 4300-0802 / 4300-2545 | Jue-Sáb 11-19 hs. info@prisma-kh.com | www.prisma-kh.com
LEANDRO ERLICH Y BERNARDÍ ROIG EN MUNTREF Hasta septiembre, el Centro de Arte Contemporáneo del Museo de la Universidad de Tres de Febrero presenta dos muestras simultáneas, con más de 150 obras del artista español Bernardí Roig y la instalación Puerto de Memorias de Leandro Erlich. El reconocido artista argentino Leandro Erlich recreará ’Port of Reflections’, que presentó en 2014 en Corea. En esta oportunidad, el emplazamiento a orillas del Río de la Plata del museo será el escenario ideal para la obra ‘Puertos de Memorias’, que alojará esta obra con barcos amarrados a un muelle. El área de robótica de la Maestría de Artes Electrónicas de la UNTREF fue quien desarrolló especialmente el mecanismo tecnológico que utiliza la instalación. A su vez, podrá recorrerse la muestra ‘Bernardí Roig Buenos Aires’, que reúne 145 dibujos, seis esculturas y tres videos, con curaduría de Diana Wechsler. El artista español realizó una serie de intervenciones en el edificio del Museo, a la vez que muestra, por primera vez, su programa estético a través de dibujos presentados a la manera de un Bilder-Cabinet. Entre los trabajos que podrán observarse se encuentran las esculturas, Prácticas de atención, 2007; Dimoni Cucarell, 2012; Prácticas para frotarse la nariz, 2016; y los dibujos Autorretrato con sumidero, 2003; El sueño de la mujer del pescador, 1997; Fauno in Love (I), 2014, entre muchos otros. — MUNTREF – SEDE HOTEL DE INMIGRANTES Av. Antártida Argentina 1355. Entrada p/Apostadero Naval, Dársena Norte. Tel: 4893-0322 | Mar-Dom 12-20 hs. muntrefcac@untref.edu.ar | www.untref.edu.ar/muntref/
80
Leandro Erlich, Puerto de memorias
4.
Study for a portrait of Ranuccio Tomassoni, 2015
Tiempo libre CINE Alicia a través del espejo EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
Al asistir a una recepción en la residencia de Lord Ascott, Alicia se encuentra con Absolem, la oruga ahora convertida en una mariposa monarca azul, y huye de la fiesta. Absolem guiará a la joven hacia un espejo mágico, a través del cual será capaz de regresar al fantástico mundo de Infratierra. Allí se reencontrará con sus amigos: el Conejo Blanco, el Gato Sonriente; Lirón, la Liebre; y el Sombrerero Loco, quien, desafortunadamente, ya no es el mismo, porque ha perdido su “muchosidad”, por lo que la Reina Blanca enviará a Alicia hacia una misión, con el fin de salvarlo. Uno de los films más esperados por toda la familia, lleno de fantasía y misterio, protagonizado por Johnny Depp y Mia Wasikowska. Estreno: 26 de mayo.
Producción y textos: Carmen Ochoa
destino, del complejo de culpa y de ese misterio insondable que nos hace abandonar a las personas que amamos, como si nunca hubieran existido. Estreno: 23 de junio. Mente implacable IMPREDECIBLE Y PELIGROSO PLAN
De regreso a la pantalla grande, Kevin Costner y Gary Oldman protagonizan un film de drama y acción. En la trama, los recuerdos y habilidades de un fallecido agente de la CIA son implantados en un peligroso convicto condenado a muerte, con el fin de que él pueda completar la misión del agente, y así detener un plan maquiavélico. Estreno: 26 de mayo. El maestro del dinero TRANSMISIÓN EN VIVO
Julieta EL MISTERIO DE LA AUSENCIA
Lee Gates es un pomposo presentador de TV cuyo popular programa sobre finanzas lo convirtió en el gurú de Wall Street. Pero luego de pregonar acciones de una compañía de tecnología que misteriosamente cae, un inversor furioso lo toma como rehén junto a su equipo y a su productora Patty Fenn, en vivo, durante la transmisión del show. De a poco, y en tiempo real, Gates y Fenn deberán encontrar la forma de mantenerse vivos, y simultáneamente tratar de revelar una maraña de mentiras millonarias. Protagonizado por George Clooney y Julia Roberts, con dirección de Jodie Foster. Estreno: 2 de junio. Julieta vive en Madrid con su hija Antía. Las dos sufren en silencio la pérdida de Xoan, padre de Antía y marido de Julieta. Pero el dolor a veces no une a las personas sino que las separa. Cuando Antía cumple 18 años abandona a su madre, sin una palabra de explicación. Julieta la busca por todos los medios, pero lo único que descubre es lo poco que sabe de su hija. El nuevo film del director español Pedro Almodóvar refleja la lucha de una madre para sobrevivir a la incertidumbre; también habla del
82
TEATRO Ocho cartas para Julio UN VIAJE JUNTO A CORTÁZAR Se sabe que Julio Cortázar mantuvo correspondencia durante toda su vida con amores, amigos y editores, la cual en gran parte fue pu-
blicada. Sin embargo, hasta ahora no se conocían ocho cartas de su intercambio con Nito Basavilbazo, un compañero del normal Mariano Acosta del barrio de Once, con quien tuvo una larga amistad a lo largo de los años. A través de un unipersonal, Juan Palomino emprende un viaje histórico y epistolar, por los hechos políticos más importantes de nuestro país, a través de esta historia de amistad, confrontación y respeto mutuo. Lo acompaña la música en vivo de Fernando Lerman y Juan “Pollo” Raffo. Funciones: martes a las 21 hs. en el teatro Hasta Trilce (Maza 177, www.hastatrilce.com.ar). Viejos Hazmerreíres CLÁSICO PARA NO OLVIDAR
A raíz de su rotundo éxito de público y crítica, “Viejos Hazmerreíres” regresa al Teatro Gran Rex, con la actual formación de Les Luthiers, que ya viene actuando desde hace un año, en la que a Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock y Carlos Núñez Cortés se suman Tato Turano y Martín O’Connor. Una antología de grandes éxitos de Les Luthiers, con lo mejor de sus memorables espectáculos (como “Los Premios Mastropiero”, “Todo por que rías”, “Por humor al arte” y “Lutherapia”), pero renovados para formar parte de una absurda transmisión de la desopilante “Radio Tertulia, nuestra opinión… y la tulia”. Funciones los viernes y sábados a las 21 hs. en el Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857). Localidades en la boletería del teatro y por Ticketeck.
Tiempo libre Franciscus CONMOVEDORA E IMPACTANTE
Con más de 50 artistas en escena, 12 músicos en vivo y una puesta tecnológica única, de nivel internacional, Franciscus transcurre en dos líneas de tiempo paralelas. Una es en la época actual, donde una madre a raíz de circunstancias extremas pone a prueba sus convicciones, cuestionando así sus valores y su fe. Paralelamente, vemos el nacimiento y recorrido que San Francisco De Asís realiza en su propia búsqueda interior. Ambas historias se entrelazan, para encontrar las respuestas a esos interrogantes. Una obra conmovedora, con la dirección general de Flavio Mendoza y la dirección artística de Norma Aleandro. Actúan Federico Salles, Leticia Brédice, Florencia Otero, Ana María Picchio y Patricio Arellano, entre otros. Funciones en el teatro Broadway (Av. Corrientes 1155), de miércoles a domingos a las 21.30 hs. Al ver verás CON LA MAGIA DE SPINETTA
Esta es la historia de Luis, un ser con una vida vacía e infeliz. Un inesperado accidente lo lleva a un estado de agonía que lo hará recorrer su paso por esta vida. De esta manera se irán superponiendo su niñez y su adolescencia, que desembocará en su ingrata adultez. Sólo a partir de esta cruzada logrará entender el motivo de su infelicidad: el hecho de haber desatendido a su niño interno, con el que intentará reconciliarse para recobrar el ente de luz que alguna vez fue. Una dramaturgia en danza, realizada con la música de Luis Alberto Spinetta, en versiones de Pedro Aznar y Roxana Amed. Funciones: sábados a las 20 hs. en el Centro Cultural Konex (Sarmiento 3131).
84
LIBROS El juego de la vida ENTRE LOS MISTERIOS DEL AMOR Un hombre llora la muerte de su mujer en Florencia, la ciudad donde la conoció, rodeado de recuerdos y monumentos, de calles laberínticas sin sentido, de obras de arte y turistas. Ha viajado desde Buenos Aires para tirar las cenizas de su esposa al Arno, cumpliendo con las disposiciones finales que ella le dejó. Sin embargo, el encuentro con una bella y extraña mujer lo hará dudar no solo de su existencia, sino también de él mismo, haciéndolo pensar que el amor también puede ser una perversión. Una obra de prosa afilada, con buen manejo de la intriga y el suspenso, escrita por Luis Carranza Torres. Publica editorial Vestales. Tranquilos y atentos como una rana Mindfulness para niños Los niños de hoy suelen ser inquietos y dispersos. A algunos les cuesta conciliar el sueño, otros están incluso estresados. ¿Cómo ayudarlos a calmarse y relajarse? ¿Cómo lograr que se concentren en lo que hacen? La meditación es una herramienta sencilla y eficaz, que se adapta perfectamente a las necesidades de los pequeños y les puede aportar beneficios inmediatos. Este libro de Eline Snel ofrece historias y ejercicios simples y breves, con técnicas basadas en el método de mindfulness que los niños podrán practicar a diario. Editorial Kairos. El hilo rojo ENCUENTROS INOLVIDABLES Una leyenda china cuenta que un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse. El hilo se puede estirar o contraer, pero nunca romper. Basada en esta leyenda, la escritora Erika Halvorsen nos trae la historia de Antón y Abril. Ellos se conocen en un avión y quedan flechados instantáneamente, pero el azar hace que se separen y no vuelvan a encontrarse hasta varios años después, cuando ambos ya formaron una familia. Sin embargo, el deseo de estar juntos los vuelve a atrapar en sus redes, para que vivan otro encuentro inolvidable, poniendo en crisis sus valores y sus creencias. Publica Sudamericana.
Tiempo libre Illya Kuryaki And The Valderramas La Humanidad O Nosotros
Chaco Forever HISTORIAS DE PUEBLO Un hombre camina como cada tarde por la vereda de un hospital e ignora la pesadilla que lo espera; un médico que parece dócil ante el infortunio se revela duro y sombrío; una perra es ejemplo de lealtad y valor ante una plaza repleta de resignados y cobardes; y un presidiario hace de su silbo una gesta de sublevación y libertad. Con una escritura diáfana y directa, los cuentos de Mempo Giardinelli abrillantan el lado oscuro de la vida de manera serena y luminosa, con historias de pasión y de muerte, como la vida misma. Colección Edhasa Literaria.
Luego de 10 años de receso, en los cuales Dante Spinetta y Emanuel Horvilleur se dedicaron a sus carreras solistas, Illya Kuryaki and The Valderramas no solo volvió a pisar los escenarios, sino a grabar ya tres discos desde su regreso. Su último trabajo, “La Humanidad o Nosotros”, fue grabado en forma analógica, en cinta, y utilizaron teclados, equipos y pedales, todo con el fin de buscar un sonido característico e ideal para sus canciones. Incluso, la sesión de cuerdas fue grabada por la Filarmónica de Praga. “La Humanidad o Nosotros” será presentado el 27 de agosto en el estadio Luna Park.
Pink Floyd en vinilo PARA FANÁTICOS Por primera vez en más de dos décadas, el catálogo de Pink Floyd estará disponible en vinilo. Los primeros cuatro álbumes que saldrán serán “The Piper at the Gates of Dawn”, “A Saucerful of Secrets”, la banda de sonido de la película “More” y el set doble “Ummagumma”. El lanzamiento será a nivel local, y a lo largo de todo el año. Mientras tanto, todos los álbumes de Pink Floyd ya están disponibles en CD, formato digital y en las plataformas de streaming.
Liliana Herrero IMPOSIBLE El nuevo álbum de Liliana Herrero incluye diez canciones de autores que ya no están, entre ellos Atahualpa Yupanqui y Eduardo Falú. Junto a “Imposible”, la edición incluye también “Tres tangos errantes”, tangos de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, interpretados por Herrero con Gerardo Gandini en piano. Las grabaciones fueron realizadas en los estudios Cosentino, durante 2003, como parte de un proyecto que no llegó a concretarse, pero que hoy son un verdadero tesoro que sale a la luz.
DISCOS
Babasónicos IMPUESTO DE FE (DESDE ADENTRO) Como una celebración a sus 25 años de carrera, Babasónicos editó un nuevo disco: “Impuesto de fe (desde adentro)”. Es el trabajo de la banda visto desde una nueva dimensión, una puesta en escena y un viaje al interior de su universo. La grabación en vivo, que hace un recorrido por la obra de la banda, incluye una selección de temas reversionados junto con dos canciones inéditas. Disponible en CD y CD + DVD, con una calidad única de producción de audio y video. Edita Sony Music.
86
EN VIVO Luciano Pereyra Tu mano en el Luna Park Luciano Pereyra regresa a los escenarios de Buenos Aires y, luego de 7 años, vuelve al mítico estadio Luna Park para presentar las canciones de su gira #TuMano, recorrer sus grandes éxitos y cautivar a su público con un show renovado e imperdible. La cita será del 17 al 19 de junio. Entradas en venta en el estadio o en www.ticketportal. com.ar
Tiempo libre Javier Calamaro PRÓXIMA VIDA El 10 de junio en La Trastienda, Javier Calamaro presenta su octavo material discográfico, “Próxima vida”, editado por PopArt Discos. A lo largo y ancho de este trabajo, que llevó casi cinco años de producción, desfilan invitados exclusivos como El Cuarteto de Nos, Fabricio Rodríguez, Andrés Calamaro y el comediante Coco Sily, todos compañeros de la carrera de Javier. En su regreso al rock, Calamaro vuelve con un disco completo, impecable y visceral, para desnudar su alma, desde la tapa hasta la última canción. Entradas en www.tuentrada.com
CHICOS Cine: Tini, el gran cambio de Violetta EL REFLEJO DEL ÉXITO Uno de los films más esperados por el universo infantil y adolescen-
te. En su primera película para la pantalla grande, Tini Stoessel refleja cómo aceptar el papel en la exitosa telenovela Violetta fue un momento crucial en su vida, convirtiéndose en una historia de desarrollo personal. En una trama que imita la vida real de la estrella adolescente, Tini dejará atrás el mundo creado en Violetta para emerger por sí misma y embarcarse en una nueva aventura, durante un verano que la definirá como persona y la verá surgir como una nueva artista. Protagonizado por Martina Stoessel, junto a sus compañeros de la tira teen, Jorge Blanco y Mercedes Lambre. Estreno: 2 de junio. Cine: Buscando a Dory ENTRE FAMILIA Y AMIGOS Dory, la pecesita amiga de Nemo, repentinamente recuerda que tiene una familia en algún lugar y que puede estar buscándola. Inmediatamente, junto con sus amigos parte en una aventura a través del océano hacia el prestigioso Instituto de la Vida Marina, un centro de rehabilitación y acua-
88
rio en California, en un gran esfuerzo por encontrar a sus papás. En el camino conocerá a nuevos habitantes del mar, que la ayudarán en su misión, y descubrirá la magia de los defectos y de la familia, a la vez que confirmará el sentido de la amistad. Ideal para disfrutar junto a los más pequeños de la casa. Estreno: 16 de junio. Cine: El buen amigo gigante ENORMES AVENTURAS Cuando Sophie, una niña de 10 años de edad, llega por primera vez al País de los Gigantes, tiene miedo a un misterioso gigante, hasta que confirma que en realidad es amable y encantador. Pero como nunca antes había conocido a uno, Sophie tiene muchas preguntas. El buen amigo gigante le enseñará sobre la magia y el misterio de los sueños. Sin embargo, también deberán sortear algunos desafíos para seguir disfrutando de muchas aventuras juntos. Una película de los estudios Disney, dirigida por Steven Spielberg. Estreno: 14 de julio. Teatro: Peppa Pig EL SHOW DE LA PEQUEÑA CERDITA Peppa Pig regresa a Buenos Aires con el Live Show oficial: “¡Peppa Pig en La Búsqueda del Tesoro!”. Desde el 15 hasta el 31 de julio en el teatro Gran Rex (Corrientes 857), los niños podrán disfrutar de sus personajes favoritos de la exitosa serie de TV. Una historia donde Peppa Pig y sus amigos bailarán y cantarán sus divertidas canciones, creando un momento mágico para alegría de los más pequeños. Entradas en el teatro o en www.ticketek.com.ar Teatro: “Dale!”, de Javier Zain EL OPTIMISMO DE LOS CLOWNS “Dale!”, la obra de Javier Zain, regresa al teatro El Piccolino (Fitz Roy 2056), con una propuesta para toda la familia, donde conviven el teatro, el clown y la música. Una obra original que muestra la mirada llena de optimismo de dos clowns, dispuestos a hacer de cada instante un momento que vale la pena vivir, en un mundo que nos sorprende constantemente. Imperdible, ganadora de importantes premios.
90
91
92
93
Humor por
98