Revista Nordelta #76

Page 1

Año XIII • Número 76 • Noviembre 2015

Revista

NORDELTA



ED

José Chouhy Director de Nordelta

Se empieza a cerrar el círculo

Con la reciente habilitación al tránsito de la Avenida del Golf entre la entrada del barrio que le dio su nombre hasta la rotonda sur de la Avenida de los Lagos -lo que alguna vez fue el “camino alternativo”-, podemos comenzar a vislumbrar la conformación definitiva de la Ciudadpueblo. Importantes obras permiten comenzar a desarrollar la cuarta parte remanente de Nordelta. Dos puentes sobre el cauce definitivo de Las Tunas se están construyendo en la zona del Centro de Informes. Su habilitación a principios de 2016 posibilitará la desafectación de los tres puentes metálicos sobre el cauce actual del arroyo, los dos de tránsito liviano y pesado sobre la Avenida de los Lagos, y el de la Avenida del Golf. Asimismo ha comenzado el tendido del conducto por donde circulará el estiaje de Las Tunas, mientras que el caudal principal lo hará por el canal ya excavado. Es así como en el norte, al barrio Islas del Golf recientemente habilitado, se le sumará una vez completado su desarrollo, el nuevo barrio Virazón sobre la Avenida del Golf. Y por el otro extremo nos encontramos con la construcción del barrio Castaños y el complejo Las Piedras sobre la Avenida de los Lagos, y el ingreso desde la rotonda sur al futuro Centro Cívico, enmarcado por la Iglesia Sagrada Familia de un lado, y del otro por el futuro Centro Comunitario de Judaica Norte. Los tiempos para el desarrollo de los sectores que aún no cuentan con un proyecto definitivo no son fáciles de predecir. Dependerán sobre todo de la situación macroeconómica del país, que tendrá períodos mejores o peores. Lo que es seguro es que la ciudad pueblo continuará, a mayor o menor velocidad, creciendo en población, servicios, y oportunidades.

3


















SU

Sumario

Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.

Bahía Grande renueva su puerto

Dirección general Juana Costantini

El principal puerto deportivo de Nordelta está viviendo modificaciones sustanciales, ya que en junio pasado comenzó una renovación total de su sistema de amarre de embarcaciones. Ahora todo es más cómodo y seguro para los nautas. Estará finalizado en marzo próximo.

Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Guillermo Gallishaw, Diego Gallegos y Carmen Ochoa. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Ezequiel Silva Edición fotográfica Juan Martín Roldán Fotografía de Tapa: Juan Martín Roldán (Nuevas amarras en Bahía Grande) Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión RONOR Rodriguez Peña 1279 Bernal- Buenos Aires Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.

ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5112766 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)

Para publicar en la revista nordelta

Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com

20

Pág. 24

Templo y centro cultural para todos La comunidad judía de la zona está a punto de comenzar la construcción de un centro que incluirá actividades religiosas y culturales abiertas para toda la comunidad. El edificio, de 2000 metros cuadrados, estará concluido para el segundo semestre de 2017.

Pág. 28

FOA vuelve a marcar tendencia La tradicional muestra de arquitectura y diseño interior celebra tres décadas en una señorial y centenaria mansión del barrio de Retiro. En 41 espacios, los profesionales más destacados del país muestran sus creaciones y propuestas hasta el 30 de noviembre.

Pág. 32


Gastronomía Fabric Sushi llegó a Nordelta, detrás del Centro Médico de la ciudad. Con un local que incluye restaurante y delivery. Una firma que sobresale por su cuidado en la selección de las materias primas y la libertad que le da a los consumidores en la combinación de cada pedido. Los rolls calentitos de salmón y langostino rebozados, las estrellas de una carta muy amplia.

Pág. 48

Juntos por el camino del arte

Una gran ciudad lejos de todo

Adrián Lirman y María Paula Caradonti son artistas y padres de dos hijos, fruto de una relación que comenzó hace 15 años como profesor-alumna. Ambos pintan, exponen y venden sus obras aquí y en el exterior, pero con características propias que los hacen caminar por sendas paralelas, que se miran pero nunca se tocan.

Perth es la única urbe importante del inmenso occidente de Australia. La ciudad en sí vale una visita, y la costa sobre el Índico que se abre hacia el Norte es sencillamente incomparable, con un mar súper transparente que depara encuentros con corales, delfines, tortugas y tiburones ballena.

Pág. 52

Pág. 66

Además

Arquitectura

Salud

Naturaleza

La séptima edición de la conferencia Buildgreen volvió a impulsar en Buenos Aires la construcción sustentable.

Consejos y productos para mantener la piel protegida de los efectos negativos de la exposición al sol.

Las diferentes especies de lechuzas que viven en el territorio argentino. Tamaños, costumbres y diferencias con los búhos.

Pág. 44

Pág. 58

Pág. 72

Moda

Motores

Agenda cultural

Los modelos de carteras, morrales y sobres de Divinos Costales, una marca que pone el foco en el diseño, el material y el color.

El flamante Macan, el nuevo SUV de Porsche que acaba de llegar a la Argentina. Características y prestaciones.

Tiempo libre

Deportes

Empresas

Al cierre de esta edición estaba a punto de inaugurarse la primera cancha de fútbol 11 de Puertos, de césped sintético.

Una jornada de capacitación de Sodimac, un nuevo producto de Cetol y las tendencias de colores 2016 de Alba.

Pág. 60

Pág.92

Pág. 46

Pág. 62

Pág. 76 Pág. 80

La página de los chicos Pág. 88 El humor de Tute

Pág. 98

21




MA

Masterplan

Más grande que nunca En Bahía Grande se está instalando un nuevo sistema de amarras para las embarcaciones, mucho más cómodo, seguro y versátil que el anterior. Su elemento central son los fingers, pontones de hierro galvanizado que permiten un amarre lateral de lanchas y cruceros de gran porte. Sus responsables e impulsores cuentan los detalles.

C

uatro años atrás, un grupo de propietarios de amarras en Bahía Grande llegó a la conclusión que tenían que hacer algo para optimizar el sistema de amarre de sus embarcaciones. No porque el que existía hasta el momento no sirviese, sino porque existían en el mundo técnicas mejores, más eficaces y cómodas. Por eso se reunieron con autoridades de Nordelta S.A. y de la Asociación Vecinal Nordelta (AVN), y a partir de ese momento comenzaron a trabajar en conjunto, analizando las soluciones a las que habían llegado los principales puertos deportivos de diferentes partes del mundo. Alfredo Morcillo Rosso se convirtió entonces en uno de los voceros de los amarristas que impulsaron la transformación: “Queríamos darle una entidad diferente a la Bahía Grande. Hasta el momento, el sistema de amarre era adecuado pero podía ser mejorado para darle mayor versatilidad y comodidad para el manejo de embarcaciones de mayor porte”, relata hoy en la comodidad del icónico edificio del faro, ya transformado en sede de la Capitanía del puerto. Junto a él están Cristián Ramallo, de Nordelta S.A., Fernando Boustani y Santiago Urruti, de la AVN, y Jorge De Gregorio, intendente de las marinas de Bahía Grande y del barrio El Yacht.

24

El propio Morcillo Rosso explica cómo era el sistema original, que ya está siendo reemplazado: “El amarre era por popa al pontón de hormigón de la marina y por proa a un boyarín fijado al fondo de la bahía mediante una base de hormigón. El problema era que, debido a que el río tiene una cota de movimiento de aproximadamente tres metros, las marinas flotantes subían y bajaban; el amarre de popa se movía con el barco, pero el de proa se tensaba cuando subía el agua y se aflojaba mucho cuando bajaba. Entonces el trabajo de la marinería era permanente, y en momentos complicados: sudestadas, tormentas… muchas veces de noche; con 100 barcos, los marineros no daban abasto. Consecuentemente, se llegaron a producir situaciones bastante críticas”. Además, el acceso a las bandas de los barcos se tornaba complicado, para hacer algún trabajo o simplemente para colocar una lona. En la mayoría de los puertos importantes del mundo, como los de Auckland (Nueva Zelanda), Sidney (Australia), Barcelona y Miami, tienen un sistema de peines o fingers. “Hoy creo que el que mejor nivel tiene (y no hablo de la infraestructura del club, sino de las amarras) es Puerto Madero, aquí en Buenos Aires. Hoy, con lo que hemos logrado acá, estamos al mismo nivel”, afirma con orgullo Alfredo.


— ¿Cómo iniciaron su trabajo? — Morcillo Rosso: Planteamos una serie de alternativas, y desde el comienzo tuvimos el apoyo total tanto de Nordelta S.A. como de la AVN. El arquitecto Ramallo, José Epstein en la parte técnica, el arquitecto Boustani, el licenciado Manuel Kosoy… Hubo muchas personas que intervinieron a lo largo de estos cuatro años, y todas colaboraron con entusiasmo. Yo creo que inicialmente nadie pensó que aquí iba a haber embarcaciones de hasta 60 pies, y hoy no solamente hay varias, sino que el promedio está por encima de los 40 pies. — ¿Cómo llegaron a esta solución? — Morcillo Rosso: Analizamos muchas posibilidades y finalmente, después de mucho pensar, llegamos a una solución: separar las marinas de hormigón mediante unos pontones intermedios, que llamamos acometidas, con estructura de hierro galvanizado, y desde ellas salen los fingers. Esas acometidas soportan las cargas laterales de las embarcaciones sobre los fingers. — ¿Cómo se amarra cada embarcación ahora? — Morcillo Rosso: Por popa al pontón de hormigón, y por una banda al finger. La proa

queda libre porque no necesita estar amarrada. Así todo sube y todo baja con el agua. El sistema facilita mucho la maniobra de amarre, que para algunos navegantes representa complicaciones, sobre todo con determinados vientos.

El sistema de fingers coloca a Bahía Grande entre los mejores puertos deportivos del mundo.

— ¿Cómo se agarran los fingers al lecho de la Bahía? ­— Morcillo Rosso: Ese fue otro punto importante, porque muchas de las cadenas que unían los boyarines y las bases de hormigón sufrieron una corrosión importante por la acción del agua. El mismo sistema fijaba los pontones de las marinas. Para reforzar este tema, en las marinas de Capitanía y Hotel (que están cerca del tablestacado y la profundidad no es muy grande) colocamos troncos de palmera que van clavados en el lecho de la Bahía para fijar los pontones, y pusimos muchas más bases de hormigón, cada una de las cuales pesa casi dos toneladas y mide poco menos de un metro cúbico. Los fingers están fijados con estas mismas bases. Boustani: Respecto de las cadenas, colocamos nuevas, con el mejor proceso de galvanizado anticorrosión que hay en el país.

25


MA Masterplan

Las acometidas y los fingers tienen una cubierta de tablones de plástico de alta durabilidad.

— ¿Cuántos barcos entran en la Bahía Grande? — De Gregorio: En todo el Canal Mayor hay más de 550 amarras, y en la Bahía hay 125, divididos entre las marinas de Capitanía, Central, Hotel y Miradores. Morcillo Rosso: En las tres primeras estamos colocando el sistema de fingers, mientras que para Miradores definimos un sistema diferente, denominado Orinque, que consta de una palmera recubierta con un tubo de goma flotante que sube y baja con el agua, y a él se amarra la proa de la embarcación. Boustani: Cada sector de la Bahía tiene condicionantes geográficos que reclaman soluciones diferentes. — ¿Cuándo comenzó la obra? — Morcillo Rosso: Esto se decidió en asamblea de amarristas en agosto del año pasado, luego vino el proceso de ingeniería y contratación, todo por licitación, y en junio de este año comenzaron las obras. — ¿Cuál fue el presupuesto total de la obra? — Morcillo Rosso: Cinco millones de pesos, que pagamos los amarristas en 15 cuotas. Ya tenemos listas las marinas de Capitanía y Miradores, en los próximos días comenzarán los trabajos en la del Hotel y finalmente será el turno de la Central. Para los primeros días de marzo esperamos tener todo terminado.

26

— ¿Cuál fue el papel de Nordelta S.A. en todo el proceso? —Ramallo: Desde Nordelta siempre acompañamos el proyecto, cuidamos la estética pero nunca tuvimos dudas del resultado final, confiamos en su criterio. No nos queda más que agradecer, porque vemos que tanto el trabajo de los amarristas como el de la AVN ha ayudado a construir una ciudad mejor.

Alfredo Morcillo Rosso, Cristian Ramallo, Santiago Urruti y Jorge De Gregorio delante de las nuevas amarras.



MA

Masterplan

Un espacio para toda la comunidad En los próximos días comenzará la construcción del centro cultural judío de Nordelta, el primero de su tipo en el país. Será un espacio abierto a toda la comunidad e incluirá actividades religiosas y culturales. Uno de sus diseñadores, el arquitecto Mariano Boruchowicz, explica las características del edificio y adelanta que estará finalizado para fines de 2017. 28


Será un centro cultural abierto a la comunidad, y eso es algo muy fuerte, porque se desarrollarán servicios religiosos pero también podrá participar de las actividades cualquier persona que tenga ganas de acercarse, no exclusivamente de la comunidad judía”. Con estas palabras, el arquitecto Mariano Boruchowicz explica la esencia del centro cultural judío de Nordelta, que comenzará a construirse en los próximos días en un predio de 5000 metros cuadrados dentro del futuro Centro Cívico de la ciudad, antes del puente sobre el arroyo Las Tunas. Está previsto que allí se desarrollen muestras de arte, cursos de fotografía, charlas con filósofos, etc. El diseño, moderno y racional, muestra un edificio muy contemporáneo y abierto, “algo

no habitual en los templos judíos de Buenos Aires, que históricamente fueron muy cerrados. Estamos apuntando a que sea un lugar con mucha afinidad para toda la zona Norte y también para gente de la ciudad de Buenos Aires, para que pueda hacer sus bodas, sus ceremonias… Momentos para los que la gente busca un lugar lindo, que les guste, más allá de la cuestión espiritual”, detalla Boruchowicz, quien vive en Nordelta, forma parte del equipo que impulsó el proyecto y es socio del estudio ABV, responsable del diseño del edificio junto al estudio Shoft Arquitectura. Se trata de un único volumen, de una superficie de 2000 metros cuadrados, en una sola planta inicialmente, aunque está prevista una futura ampliación. El ambiente principal es un gran salón

29


MA Masterplan

de mil metros cuadrados, que va a ser usado como templo y como auditorio. Los otros mil se reparten entre aulas, un segundo salón más chico (que se podrá usar para charlas con menos gente, meditación, yoga, etc.), un depósito, una cafetería y un área administrativa. “Representará el espíritu que tiene el proyecto: por eso será un edificio abierto y luminoso, con mucha presencia, con materiales nobles que prácticamente no requieren mantenimiento, y que permita diversidad de usos, desde ceremonias religiosas hasta conciertos y otras actividades culturales”, agrega el arquitecto. — ¿En Zona Norte hay algún centro cultural judío? — No hay ningún centro cultural judío en la Argentina. Como centros de referencia de la colectividad, el más cercano para nosotros hasta ahora está en Vicente López. Parte de la decisión que nos llevó a hacer esto tiene que ver con la ubicación geográfica y la necesidad de tener algo en la zona. — ¿Cómo se planifica un edificio moderno para una colectividad que valora mucho las tradiciones, cómo se concilian ambas cosas? — Nosotros, desde lo religioso y espiritual, también vamos a ser una comunidad muy abierta, el edificio busca trasmitir eso. Apuntamos a que toda la familia pueda participar, sean los dos o uno de los dos integrantes de la pareja miembros del judaísmo; hay muchos matrimonios mixtos en la zona. La idea es dar las condiciones para que toda persona que se quiera acercar lo pueda hacer. El edificio tiene los elementos característicos de lo religioso, como su orientación, el lugar para los libros sagrados, la simbología… y a ello le suma lo moderno, que cualquiera lee desde afuera: es un edificio en entera relación con el paisaje y el lago, da tranquilidad, paz y el clima necesario para este tipo de edificaciones.

30

— ¿Se inspiraron en algo en particular, algún antecedente similar? — No, la verdad que no. Nuestro estudio hace arquitectura moderna, racional, desde hace varios años, cuando todavía las casas se hacían con techo de tejas. Usamos mucho hormigón armado y materiales que perduran, como vidrio, aluminio… y tratamos de evitar la madera en el exterior. En el centro cultural, gran parte del edificio será de hormigón visto. Somos bastante obsesivos con el diseño y cada detalle. — ¿De quién es la iniciativa de este proyecto? — La idea tiene muchos años y fue planteada por el Rabino Sergio Bergman, referente espiritual del proyecto. (NdeR Ya lo había propuesto en una reunión con la Lic.Eleonora Hussar, representante de Nordelta y la directora de Revista Nordelta). El predio lo donó Nordelta S.A., a quien estamos muy agradecidos, y los promotores del proyecto somos un grupo de vecinos que nos sumamos a la idea. Yo vivo en Castores, estoy involucrado personal y profesionalmente en el tema, en nuestro estudio donamos todos nuestros honorarios para que se pueda concretar. — ¿Qué plazos manejan? — La obra arrancará el 11 de noviembre de 2015 y estimamos que estará terminada durante el segundo semestre de 2017. — Una vez que esté terminado, ¿cómo se manejará operativamente el centro cultural? — La idea es que nosotros quedemos como miembros fundadores y que se forme además una comisión directiva, que será la encargada del manejo cotidiano. Tenemos la intención de que esto sea lo mejor en el ámbito cultural en toda la zona Norte y que se convierta en un polo de atracción.



DE

Decoración

Tres décadas de Casa FOA

L

a mansión que la familia Sastre mandó construir a comienzos del siglo XX sobre la calle Basavilbaso 1233 es el escenario de una nueva edición de Casa FOA, la tradicional muestra de interiorismo, arquitectura y paisajismo que este año celebra nada menos que tres décadas de existencia. Se trata de una señorial casona que tiene 2200 metros cuadrados cubiertos, edificada en 1906 y reformada en la década del ’40. Esta residencia pertenece al área de protección histórica del patrimonio cultural porteño cercano a la Plaza San Martín. La evocación al pasado de la alta sociedad porteña lo atestiguan su estilo, los pisos de eslavonia remodelados, la boiserie y sus mármoles entre otras bellezas de antaño.Aquí, algunos puntos destacados de la muestra, que tiene 41 espacios intervenidos y se puede visitar hasta el 30 de noviembre, todos los días de la semana.

Medalla de oro para el bar El espacio 35 recibió la medalla de oro de la muestra. Es un bar, o petit restaurant, llamado La Celebración por sus creadores, Gustavo Yankelevich y Máximo Ferraro, de Estudio Modo Casa. El bar está cubierto por una gran caja de líneas contemporáneas que recibe y contiene. Un revestimiento inédito se expresa en forma de mural creado por el artista Matías Kritz. En el centro de la escena, una contundente barra en forma de isla se erige como una escultura revestida en mármol Calacata que invita a intercambiar, a compartir con otros la experiencia del espacio. Una paleta en tonos neutros, acentuados por una lámpara bronce que aporta un brillo especial al lugar, es protagonista de este ambiente generador de recuerdos. A partir de una combinación de elementos, texturas y sonidos, se logra un clima sofisticado y experimental.

32


Una señorial y centenaria mansión del barrio de Retiro aloja una edición especial de la tradicional muestra de arquitectura y diseño interior. En 41 espacios, los profesionales más destacados del país muestran sus creaciones y propuestas. Está abierta hasta el 30 de noviembre.

33


DE

Decoración

Escritorio para un hombre clásico Javier Iturrioz pensó este espacio como un escritorio para hombre inspirado en la época victoriana, un estilo que se caracteriza por la opulencia, la exuberancia, lo elegante, el deleite, la belleza, las colecciones, los viajes y el disfrute de la vida. Por eso los colores son de base oscura, bien dramáticos y clasicistas, tonos de la realeza: verde bosque, campos escoceses de alba, marrón chocolate, caoba, violáceos y púrpuras, que dan sobriedad al ambiente. El mobiliario, de maderas nobles, abarca la biblioteca con fondo verde, el escritorio Jorge IV en caoba (circa 1840), los sillones con cabezas de cabra en pana rayada, armas, lámparas de pie, trofeos de caza y bronces que conviven con las alfombras persas y orientales. Los detalles decorativos y la ambientación giran en torno a los globos terráqueos y mapas. Los pisos de roble de Eslavonia y la boiserie acompañan esta puesta, para que el escritorio de la mansión Sastre luzca como en sus épocas de esplendor.

El hall de Sofía Willemoës El espacio 9 se denomina Ensamblaje y es obra de Sofía Willemoës. Representa un hotel en la ciudad de New York, compuesto por un sector real y uno imaginario. El primero está integrado por tres espacios: una escalinata y un hall (que marcan el ingreso al hotel) y un túnel secreto que la casa tenía para situaciones de emergencia, que hace de ingreso al sector imaginario, a través de una ilusión óptica generada con espejos, lo que invita al espectador a imaginar el sector de las habitaciones.

34



DE

Decoración

Oropel, siempre presente Esta vez junto a José Luis Zacarías Otiñano, Julio Oropel vuelve a destacarse en FOA. En esta edición intervino el foyer de la casona: “Imaginamos un espacio donde confluyen y enlazan distintos tiempos: lo academicista, lo contemporáneo y la adaptabilidad del contenido a la caja que la contiene con una modernidad fluida, ágil, espontánea, donde todo fluye y es dinámico”, dicen. Como contraposición a la caja se realiza una intervención en el foyer poniendo como eje del mismo una Borne setee, descontextualizada de su espíritu imperial y napoleónico, diseñada con una impronta contemporánea. Es la base de una instalación que crece en el espacio de manera orgánica, en forma envolvente, expresiva y plástica. La Borne setee y la instalación son materializados en roble americano de MASISA con incrustaciones de bronce empavonado.

Un dormitorio de hombre María Anzoategui y Cecilia Bravo crearon el dormitorio para hombre del espacio 27. Imaginaron un hombre que disfruta de la estética, amante del arte y del diseño, al que le gusta vivir rodeado de un clima cálido, amable y tranquilo. “Los muebles y objetos que intervienen se fusionan, revalorizando el presente y pasado de nuestra historia”, afirman. Intervienen muebles contemporáneos, como las mesas de luz de líneas modernas, laqueadas en color visón. Los textiles nobles (Rosen), como el lino, la gasa de algodón, el cuero y el terciopelo, aportan una combinación de elegancia y rusticidad, y en el piso se colocó un diseño morisco en blanco y negro, que simula un calcáreo antiguo. La gran obra de arte ubicada sobre la cama es un acrílico sobre tela de Pablo Siquier.

36



DE

Decoración

Estar multifunción Casi un loft es el estar ideado por Grace Devecyan. Allí se puede comer, dormir, descansar, trabajar… “La caja, casi cúbica, de una casona de comienzos del siglo pasado y con riqueza en su esencia, me llevó a recrear un espacio en el que una de sus antiguas habitantes regresa a recuperar sus recuerdos, sus experiencias atesoradas entre esas cuatro paredes, descubrir su escondite. Y, en vez de guardar sus memorias, evidencia su existencia con recursos decorativos. Esta habitante es respetuosa de su pasado, pero aggiornada al presente, activa, y usa el espacio propuesto sin reglas”, dice la diseñadora. Múltiples artistas y artesanos participaron con obras, como María Silvia Corcuera Terán, Martín Palottini, Ricardo Paz, Mónica Fierro y Marina Dorignac.

La transición de la galería En la galería cubierta del espacio 34, un lugar intermedio entre el adentro y el afuera, Daniela Bortz y Lucía Guerberoff, de Matealbino Arquitectura, reinterpretaron la arquitectura interior, con sus boiseries de madera, y generaron un encuentro con el verde y el fresco del patio. “Trabajamos para lograr esta sensación sobre la pared principal con una gran pieza del artista José Luis Anzizar. Su trabajo de jardines verticales es reelaborado junto a nosotras para aplicarse en un empapelado de gran dimensión”, relatan. El cielorraso es un tamiz natural de la luz, emulando el efecto de las ramas de los árboles cuando el sol se cuela entre ellas. En el piso aparece un porcelanato impreso customizado y un larguísimo banco realizado junto a Calello ofrece una pausa para los visitantes de la feria.

38



DE

Decoración

Toques modernos en el comedor El espacio 38 es el comedor original de la mansión, un espacio muy bien conservado, con una espectacular boiserie, chimenea y muebles adosados. La idea rectora del arquitecto Carlos Galli fue conservar todo tal cual se encuentra, con su diseño original, y contraponer elementos muy contemporáneos. La mesa está cubierta con una pátina cementicia y las sillas de hierro con una franela. La iluminación es de Foscarini, y se completa con la elección de arte digital, proyectado desde el techo, obra del artista Máximo González Devoto.

Un estudio con swing El jazz inspiró a Tata Velarde para crear el espacio 18. “Vi una oscuridad elegante, oí jazz, pude sentir el gusto de una limonada con una hoja de menta, olí raviolones a la tinta negra de calamar y sentí la textura del terciopelo y de un lino bordado”, describe la diseñadora. Excepto el cielorraso, que se trabajó con placas Knauf pintadas en blanco porcelana, el resto de la caja recibió pintura negra mica, y es precisamente el negro uno de los acordes fundamentales de la ambientación. La sofisticación del monocromo fue una regla estricta, apenas interrumpida por un tono de amarillo (denominado Verde Seco en la cantonera de Alba) que comparten los artefactos de luz, la faja de los almohadones y las costuras de la daybed, realizada con colchón Rosen y base de madera de petiribí. Esta misma madera fue utilizada para la base de la mesa modelo frame-pic que remata en tapa de mármol Blanco Thassos, con bacha y grifería de Roca.

40


Ideas que fluyen Una biblioteca es, antes que nada, una fuente de conocimiento. Y el conocimiento estimula la generación de ideas novedosas. Así lo imaginaron Sergio Muchnik y Cynthia De Winne a la hora de diseñar el espacio 31. “Es un espacio que surge a partir del desafío de transmitir en pocos metros, un concepto: el cambio. Mostramos mediante recursos como la modularidad, la monocromía y la composición, la capacidad que tiene un pequeño ambiente de adaptarse a quien lo use”, aseguran. Aquí presentan la nueva colección de equipamiento LPV (Listos Para Vivir), compuesta por biblioteca Chaos, mesa Lab y camastro, módulos adaptables a cada necesidad y superficie.


DE

Decoración

Un mundo íntimo fuera de escala El comedor diario es, entre los espacios sociales de la casa Sastre, el más pequeño. El espacio 39 de FOA es un lugar en el cual la magnificencia y la gran escala se distienden. “Nos lo imaginamos como un refugio, un lugar de mayor intimidad para compartir a lo largo del día. Un pequeño mundo en medio de los grandes espacios”, explican Belén García Pinto y Magdalena Bengolea. El breakfast pone en evidencia la convivencia del deseo de modernidad con lo heredado: mobiliario moderno de mediados del siglo XX hasta hoy con la arquitectura existente; un mural geométrico con las carpinterías y la boiserie de madera oscura; una alfombra rayada sobre el piso de pinotea envejecida; los electrodomésticos de uso cotidiano con vajilla y utensilios de épocas anteriores; piezas de arte joven y contemporánea con porcelanas y objetos de decoración antiguos.



AR

Arquitectura

Más impulsos para la construcción verde El mes pasado se desarrolló en Buenos Aires una nueva edición de Buildgreen, un evento que difunde y promueve la arquitectura y el urbanismo sustentables. Incluyó conferencias de prestigiosos especialistas internacionales y se destacó que el desarrollo y la minimización del impacto ambiental son compatibles.

Más del 50 por ciento de las personas vive en ciudades y así como las urbes son una alta fuente de emisiones de carbono, también son una buena oportunidad para tomar acciones, y contra lo que mucha gente piensa, es posible reducir el impacto ambiental y a la vez crecer económicamente”. Este fue uno de los conceptos más destacados que se vertieron en la reciente edición de Buildgreen, una conferencia y exposición que procura promover el movimiento global de la construcción verde. El autor de la frase fue el

44

estadounidense Zachary Tofias, representante del Grupo de Liderazgo Climático C40, uno de los tantos especialistas que participaron del encuentro. La sede fue la Usina del Arte de La Boca y durante dos días se abordaron temas sociales, ambientales y de salud relacionados con el hábitat construido. “Buscamos generar el cambio de paradigma hacia la construcción sustentable, que es una instancia superadora de esa visión ecológica donde se suele creer que la preservación es la única manera de cui-


dar el medio ambiente. Nuestro mercado local todavía no es lo suficientemente maduro, pero ha evolucionado enormemente en estos siete años desde que realizamos Buildgreen. Invitamos a profesionales de grandes estudios de arquitectura que compartieron sus proyectos, importantes empresarios constructores que siguieron este camino y desarrolladores que vieron que construir sustentablemente es un buen negocio”, afirmó el ingeniero Carlos Grinberg, presidente de Argentina Green Building Council, organizadora de la conferencia.

Lo más destacado La temática de las ciudades sustentables fue uno de los puntos más interesantes de las charlas. Tofias dejó más ideas trascendentales al respecto: “Necesitamos ciudades compactas, ya que las urbes extendidas son enemigas del medioambiente. El tránsito de autos particulares debe tener una estricta política de regulación, ya que una ciudad exitosa no es una donde los que menos tienen andan en auto, sino donde los que más tienen prefieran el transporte público. Y una óptima red requiere de la posibilidad de acceder a un transporte en sólo cinco minutos. Es fundamental desarrollar una planificación integrada y coordinada, ya que las ciudades que más colaboran son las más exitosas. Como dice un proverbio africano: ‘Si quiere ir rápido vaya solo, si quiere ir lejos vaya acompañado’. Los desafío a ser osados, ambiciosos, abiertos y participativos, para alcanzar una visión compartida de las urgencias del futuro”. En la segunda jornada, la mesa redonda Tendencias Globales en Arquitectura Sustentable reunió a representantes de algunos de los estudios más grandes de Argentina, a través de los arquitectos Fernando Sabatini (MRA&A), Juan Martín Urgell (Urgell Penedo Urgell), Damián Vinson (MSGSSS), Pablo Swiecicki (ESARQ Arquitectura Corporativa) y María Dujovne (Dujovne Hirsch), quienes reflejaron un notable avance local en grandes obras sustentables, sobre todo en arquitectura corporativa. Además, con gran expectativa se esperaba el lanzamiento de Palette 2030 en español para Latinoamérica, que fue realizado por el arquitecto Eduard Mazria (fundador de Architecture 2030) y el mexicano Alfredo Fernández González, un novedoso programa para la planificación y el diseño del ambiente,

teniendo en cuenta el impacto del cambio climático: “Palette 2030 es una herramienta gratis y accesible que puede usarse desde la misma web, un conjunto de estrategias hechas con una visión compartida, realizada por expertos en múltiples áreas, con guías muy concretas pensadas para la comunidad de urbanistas, arquitectos, ingenieros y constructores”, explicó Fernández González, quien dirigió también las Eco-charrette, un nuevo formato de workshop educativo que permitió a los asistentes trabajar con Palette 2030 de una forma activa y participativa. Por un lado se hizo foco en los Eco-Distritos, espacios que nacen de una asociación público-privada, con un fuerte compromiso comunitario con el fin de desarrollar las mejores prácticas sustentables en un área en pequeña escala, como un barrio o un distrito. En el workshop se trabajó sobre las estrategias potenciales de los Eco-distritos, como el destino de los espacios de encuentro, la conectividad (por ejemplo el tránsito multi-modal, car y bike sharing o bicisendas), la infraestructura verde, los servicios públicos distritales y los edificios existentes. Por otro lado, se trabajó sobre la concepción de los Eco-edificios, teniendo en cuenta la penetración de luz natural y la luz natural múltiple, el almacenamiento térmico, la ventilación cruzada y vertical, los techos verdes y los techos fríos, y la recolección de agua.

El especialista estadounidense Zachary Tofias durante su conferencia.

45


MO

Moda

El mundo en una flor Dicen que el mundo cabe dentro de una cartera de mujer, o que una mujer es capaz de llevar el mundo entero dentro de su cartera. Para embellecer ese mundo, las creadoras de Divinos Costales les ponen nombres de flores a sus modelos.

T

res años atrás, Inés Bertrán y Verónica Beccaria vieron que hacía falta algo en la oferta del mercado de carteras. “Faltaba una marca que conjugara variedad de colores y texturas con diseño. Y estos fueron los valores que se convirtieron en el fuerte de Divinos Costales”, recuerda Inés. Hoy, la marca tiene una clientela consolidada, basada en la calidad de sus productos y en la difusión boca a boca. Atienden en un showroom en Olivos, con cita previa (ver el Facebook de Divinos Costales), donde exhiben modelos inspirados “en la practicidad, la funcionalidad y el diseño. Los modelos son llamados con nombres de flores y son ellas las que nos ofrecen la combinación de colores”. La colección incluye una amplia línea de carteras, bolsos, sobres, billeteras y morrales para hombres, con el cuero argentino como material de base, al que se suman gamuzas, tachas y herrajes de zamac.

Modelo Gerbera. Cartera de gamuza tipo morral; tapa con flecos y manija regulable. Bolsillo con cierre en el interior. 30 x 35 cm. Modelo Margarita. Cartera en gamuza con manijas en cuero natural. Bolsillo con cierre al dorso y en el interior. 40 x 30 x 8 cm. Modelo Cosmos. Cartera de cuero con manija regulable; bolsillo con cierre en su interior. Herrajes de bronce viejo. 20 x 23 x 5 cm.

Modelo Trébol. Sobre de cuero; manija externa. 27 x 21 cm.

46


la d i st i n c i 贸n de los de ta l l e s

w w w.ju norarquitec tos .com 02 3 0 4 3 0 012 0/4 4 - ed i f i c i o B ure a u s ur -1潞 Pi so, o F 6a - Km. 49,5 - Pi l a r, B s as, cP 1 629 a rge nt ina


GA

Gastronomía

Sushi para elegir El mes pasado abrió en Nordelta un local de Fabric Sushi, con restaurante y delivery. Una firma que sobresale por su cuidado en la selección de las materias primas y la libertad que le da a los consumidores en la combinación de cada pedido. Los rolls calentitos de salmón y langostino rebozados, las estrellas de una carta muy amplia.

M

ás de 15 años pasaron ya desde la aparición del sushi en el mercado gastronómico argentino. Una década y media en la que los tradicionales rolls originados en Japón lograron imponerse y superaron el cartel de mera moda, gracias a una oferta que se fue ampliando y diversificando. “A pesar de que el sushi es un producto tradicional, ha cambiado mucho desde su aparición en la Argentina. Se fueron incorporando frutas, maracuyá, piezas rebozadas, calientes. Eso tiene mucho que ver con la influencia de lo peruano, que se puso de moda en todo el mundo”, relata Diego Dayan, uno de los socios de Fabric Sushi, que el 1° de octubre abrió un local en Nordelta, detrás del Centro Médico de la ciudad. “Al principio se usaba Philadelphia en todo, y hoy algunos consumidores prefieren que no tenga tanto; con el wasabi, pasó al revés, cada vez se usa más… Son gustos que van pasando y otros que se van incorporando. Hoy muchos chicos de tres o cuatro años ya comen sushi, aprenden a usar los palitos o lo comen con la mano, porque las familias lo tienen incorporado a su dieta habitual”, agrega Dayan, quien tiene apenas 30 años e ingresó en este mundo por puro gusto y pasión. — Vos y tu hermano Pablo son los fundadores y propietarios de Fabric, ¿cómo llegaron al sushi? — Pablo tiene tres años menos que yo, y una década atrás ya éramos fanáticos del sushi, tanto

48

que decidimos tomar clases particulares con un sushi man, simplemente porque nos gustaba. Al principio, como cualquiera hace un asado, nosotros hacíamos nuestro sushi. Aprendimos, fuimos probando, mejorando, y empezamos a hacerlo en reuniones con amigos. Después pasamos a prepararlo para conocidos, lo hacíamos en la casa de nuestros padres y lo llevábamos a domicilio. Ocho meses más tarde, no dábamos abasto… ¡y mi mamá ya no se aguantaba su cocina con olor a salmón permanente! Así que decidimos alquilar un local en Paraguay y Humboldt, en pleno Palermo Hollywood, con restaurante (con capacidad para 16 personas) y delivery. Contratamos un sushi man, nos fue muy bien.

El local de Nordelta el día de la inauguración.


— ¿Cómo surgió el nombre de Fabric? — Queríamos escaparnos a todo lo japonés en el nombre y a lo blanco, rojo y negro en el logo. En un viaje por Londres vi el nombre Fabric en un boliche, me gustó y nos pareció que podía andar bien Fabric Sushi. Tiempo más tarde abrimos una central de delivery en Ciudad de la Paz y Olleros, al año y medio inauguramos otra en Cabello y República de la India, y luego llegó el local de Vicente López. — ¿Así llegaron a las franquicias? — Sí, primero en Caballito y luego aquí en Nordelta. Recibimos algunas propuestas y nos decidimos porque queríamos demostrar que Fabric Sushi era un caso de éxito. Hoy están proyectadas más aperturas, en Flores y Devoto. Nosotros aportamos todo para que la franquicia funcione igual que un local propio, desde las recetas hasta cómo abrir la puerta, incluyendo lo operativo, la decoración y la elección de los proveedores. — ¿Por qué Nordelta? Distintos clientes nos venían pidiendo que abriéramos acá, y vimos que había un público interesante, que le gusta mucho el sushi.

Trabajamos todos los días, mediodía y noche, tanto restaurante como delivery. El paladar del buen consumidor de sushi es muy exigente y nosotros estamos a la altura del que quiere comer el mejor. — ¿Cómo identificás un buen sushi? — Principalmente, por el arroz y los productos que utilizás. Después viene la receta, en la que ya juega el gusto personal de cada empresa. El shari, que es la vinagreta que se le pone al sushi, lleva un proceso y una receta especiales, uno le puede poner más azúcar, más sal… Nosotros producimos todo en cada local, con ingredientes de primerísima calidad, siempre muy frescos, y tenemos un recetario propio. También es importante la formación del personal que confecciona el sushi; en nuestra cocina hay que estar por lo menos cinco meses haciendo otras tareas antes de tocar un salmón, porque cortarlo es muy delicado. — Con la diversidad que hay en el mercado del sushi hoy, ¿cómo lográs una identidad? — Nosotros queremos ser los número uno en cuanto a precio-calidad. Desde esa base partimos. A su vez, hoy en día hacemos una

49


GA

Gastronomía

fusión peruano-japonesa, y nos identificamos también por dejar que el cliente elija lo que quiera, no tenemos combinados prearmados. Nuestra carta es muy amplia, hacemos tiraditos, ceviches, cosas calentitas. Y además tanto mi hermano como yo viajamos mucho y estamos pendientes de cada tendencia que hay en diferentes partes del mundo, queremos estar siempre a la vanguardia. — ¿Qué recomendás dentro de esa carta tan amplia, qué es lo que no se puede dejar de pedir en Fabric Sushi? — El roll Fabric, calentito, tanto con langos-

tino como con salmón, está dentro de los tres más pedidos; tiene palta y Philadelphia por dentro (además del salmón o langostino) y afuera está rebozado en panko. También tenemos el Placer, que por dentro también tiene salmón, palta y Phila, y por fuera tiene una salsa de maracuyá y crocante de hilos de batatitas fritas. Otro es el Dos Salmones, que por dentro tiene salmón y palta y por fuera salmón flambeado con salsa nikkei (ostras y aceite de sésamo). Más información www.facebook.com/fabricsushi

Cada detalle se cuida al máximo, incluyendo ingredientes, preparación y presentación.



AR

Arte

Juntos, liberados por el color

Texto y fotos: Juan Martín Roldán.

Se conocieron hace 15 años, en una relación profesor-alumna que apenas duró un par de clases. Ambos pintan, exponen y venden sus obras aquí y en el exterior, pero con características propias que los hacen caminar por sendas paralelas, que se miran (y admiran) pero nunca se tocan. Adrián Lirman y María Paula Caradonti, genuina pareja de la escena artística contemporánea argentina.

52


D

esde afuera, la casa de Munro no dice mucho. Pero al bajarse del auto y encarar hacia el portón, el visitante ya percibe algo: hay unas flores hechas con mosaicos incrustadas en la rampa de ingreso. Ya adentro, la presencia del arte se hace evidente, palpable. Primero hay una casa, un típico chalet que pasa casi desapercibido. Más adelante, una construcción pintada de rosa, con un gran ventanal rodeado de vidrios verdes, violetas, amarillos y azules, marca el paso femenino, la entrada a un mundo de colores y texturas. Y más allá, al fondo, una especie de galpón vidriado anuncia el ingreso a un universo de sonidos graves y pinceles gruesos, tonos oscuros y coronas relucientes de reinas sutiles que miran hacia adentro de su propia alma. El chalet es el hogar de la familia que forman Adrián Lirman (47), María Paula Caradonti (36) y sus hijos Annie (7) y Milo (4). La casita rosa es el taller de Paula y el galpón es el de Adrián. Tres planetas diferentes, que se alinean para que esta galaxia familiar funcione, algo que se percibe cuando uno ve cómo se mira y entiende esta pareja de artistas que trasciende fronteras propias y ajenas con su obra. “Mis viejos se separaron cuando yo era chico y los dos formaron parejas nuevas. Mi viejo pintaba, como hobby, y mi mamá tocaba muy bien el piano, tenía un gran oído. A mí me gustaban las dos cosas: tanto pintar y dibujar como tocar la guitarra, la batería, el teclado de mi mamá, hasta que de casualidad un día llegó un bajo a mi casa y desde entonces se convirtió en mi instrumento”, relata Adrián. “En algún momento opté por las artes plásticas, por la pintura, creo que por la protección que sentía pintando, el pintor trabaja solo, es mucho más cómodo que estar exponiéndose todo el tiempo arriba del escenario. Por ahí tiene que ver con la introspección y el autoconocimiento, creo que toda mi obra pasa por ahí”, detalla. —¿Cuánto tomaste la decisión de dedicarte de lleno al arte? — La verdad que no tomé la decisión nunca, el arte me fue llevando solo. Hacía taller desde chico, empecé a exponer a los 17 años y en mi adolescencia hubo un par de hitos que marcaron mi vida: la muerte de mi mamá, cuando yo tenía 15, que motivó que con mi hermano nos fuéramos a vivir con mi papá y su familia; y después, a los 18, me inscribí en Bellas Artes pero hice

solamente un mes y me tocó la colimba, en Río Gallegos. Estaba indignado, porque yo era un tipo muy responsable y para mí eso significaba perder un año de mi vida. — ¿Cómo fue eso? — Cuando me fui de casa, ni sabía que me tocaba Río Gallegos. Sólo iba con mi libreta y mis lápices. Fue duro, pero al final terminé usando el arte para pasarla mejor, porque un día un sargento preguntó: “¿Quién sabe pintar?”, yo me animé y al poco tiempo empecé a canjear dibujos para los oficiales por días francos… ¡Llegué a estar una semana en un hotel a cambio de un cuadro para el jefe de la compañía! Igualmente, yo creo que todo tiene un sentido, y seguramente para algo me sirvió esa experiencia. — ¿Qué pintabas en esa época? — Al principio mucha figuración, hiperrealismo, me gustaba copiar y tenía mucha habilidad para eso. Hasta que un día Arnaldo Sapia, en una clase de modelo vivo, me abrió la cabeza violentamente delante de toda la clase: “Canchereando con el dibujo no se llega a nada, hay que tener una identidad”, me dijo. — ¿Hiciste un click ahí? — Sí, pero me costó… no entendía. Fueron años de estudio, de aprendizaje. El cambio grande fue cuando estaba haciendo unas aerografías, el aerógrafo se tapó y salió aire a presión, que abrió

53


AR

Arte

un surco en la pintura… ahí empecé a investigar y eso me llevó a los mundos subterráneos de mi personalidad. En esa época me gustaba mucho la película Brazil, era fanático de The Wall… La pintura me llevó sola, fue algo mucho más grande que yo, como cortar la soga del bote y encontrarme en el medio del océano, solo. Pintaba todo el día. Además, mi viejo se separó de su segunda mujer, mi hermano y yo quedamos solos y me compré un departamentito con la herencia de mamá, al que nos fuimos a vivir cuando volví de la colimba. — ¿En esa época empezaste a exponer? — Sí, enseguida empecé a pegar exposiciones, en distintos lugares alternativos. En el ’89 hice el gran cambio y en el ’90 expuse en la galería Lagard, solo, ahí pasé al profesionalismo digamos, me fue muy bien, tenía buenas críticas… Y en el ’93 expuse por primera vez afuera, en Chicago, donde tuve la visión de lo que era y es vivir del arte, entendí que hay otro sistema en el cual el arte es un negocio, los galeristas si se copaban te compraban toda tu obra, eso acá no se veía. Después expuse en Miami, en una galería de arte latinoamericano, y un par de años después en New York. En esa época nos conocimos con ella. Ella, que hasta entonces miraba, escuchaba y asentía con la cabeza mientras se acariciaba las puntas de su largo pelo rubio, toma la palabra y continúa la historia: “En el 2000 nos conocimos. Yo pintaba de chica y venía de estudiar Bellas Artes, en paralelo con creación publicitaria, porque pensaba que nadie podía vivir del arte. Estaba buscando un maestro de pintura, para tomar clases particulares, y un amigo me había dicho que tenía que conocer a Adrián, que me iba a encantar porque era un artista y un profesor espectacular”. Adrián toma la posta: “Era la inauguración de arteBA 2000, yo estaba exponiendo en el stand de Claudia Lagard. Había mucha gente en todos lados, estaba repleto, yo veía solamente gente oscura y entre un montón de cabezas vi luz, era ella, una cabeza luminosa entre tanta gente. Era de otra dimensión. Cuando en un momento pasé por delante de ella, ella tenía el catálogo de la muestra en la mano y me preguntó: ‘¿Vos sos Adrián Lirman?’. Yo no lo podía creer”. Ahí arreglaron una entrevista, Paula empezó a tomar clases, pero eso duró sólo un mes: “Yo no veía la forma de invitarla a algún lado sin que quedara mal, ¡era mi alumna! El día que vino a la entrevista antes de empezar las clases le saqué una foto casi robada, y con esa foto hice un retrato, que la vez siguiente que vino a clase ya estaba ahí”.

54

— ¿Y vos te diste cuenta de que eras vos Paula? — P: ¡Sí! Imaginate, yo tenía 21 años, toda naif, y el artista me sacaba fotos escondido en la primera entrevista. Después voy al taller y me reconozco en un retrato… A: Al mes se inauguraba una muestra de Pérez Celis, que era amigo mío, muy querido, me apoyó mucho. Y la invité, no era una salida formal… Después vino otro evento, y otro más… P: La relación profesor-alumna ya se había corrompido, ja ja. Meses después estábamos conviviendo y al año siguiente, en 2001, nos fuimos a vivir un tiempo a Roma, donde Adrián expuso y se relacionó con el mundo del arte de allá. Cuando volvimos nos casamos. — ¿Y tu obra cómo evolucionó Paula? Con mucha investigación personal, siempre produciendo mucho, me dedicaba todo el tiempo a pintar. Pero de algo había que vivir, y si bien yo sabía que estaba casada con un super talento, en lo comercial era un poco colgado. Yo me dedicaba a armar carpetas, mandaba fotos, organizaba muestras, diseñaba los flyers, editamos un libro sobre la obra de Adrián… — ¿Y conseguiste un taller al final? Porque con Adrián estabas buscando un maestro y encontraste una pareja… — P: Ja ja, tenés razón. Esos primeros años no hice taller, pero después sí, con Fabiana Barreda, Ananké Asseff, Carolina Antoniadis… diferentes artistas que me aportaron



AR

Arte

sus visiones y me ayudaron a sacar lo mío, en algún momento me dijeron: “Esto ya lo vi”, y me obligaron a buscar otras cosas, explorar materiales. Siempre continué con la pintura, pero también investigué con lo textil, papeles, resinas, mosaicos, cerámica, bordado, me gusta mucho eso. La última faceta que encontré es hacer productos con la estética de mi obra: bolsos, remeras, panchas… También doy un seminario de bordado, que anduvo muy bien y me empezaron a escribir mujeres del interior, que no podían venir hasta acá, y así creé el pack de bordado, que incluye materiales, bocetos y un DVD tipo tutorial, todo en una cajita de madera. Después llevé el mismo pack al mosaico y al papel calado. — ¿De dónde surge el motivo de tu obra, más allá de la técnica? — P: De la naturaleza, la geometría y el color, la combinación de las tres cosas. También lo femenino… Yo soy muy libre, siempre hice lo que tenía ganas de hacer, nunca tuve que pintar un cuadro que no quisiera. Eso me llevó a un universo personal y femenino, con mucho color, formas blandas, flores, pájaros, naturaleza, lo naif, todo eso me encanta. — ¿Se retroalimentan de algún modo sus carreras, o corren por caminos separados? — P: Siempre hablamos y nos escuchamos… A: Pero en sistemas somos totalmente distintos. El proceso creativo es diferente: ella es mucho más metódica y organizada, proyectual. Yo soy instintivo, perceptivo, emocional, un montón de cosas que surgen de la emoción y la razón al mismo tiempo. Hay que sostener la parte de la emoción sola durante un rato para trabajar

con eso, y el oficio, la técnica, la experiencia, permiten que la parte emocional se pueda leer, entender. — Ahí entra el autoconocimiento que decías al principio. — Exacto. Yo a veces tengo la imagen de alejarme tanto del centro que ya es peligroso… Por eso siento que el arte está tan cerca de la locura, el riesgo de irte demasiado del centro es que no sabés qué hay del otro lado, por ahí no podés volver. Es como el sueño, que está dentro de la realidad pero no es la realidad. — ¿La familia te devuelve un poco al eje? — La familia me impide irme tan lejos, ¡porque sé que tengo que ir a buscar a mis hijos al colegio! Aquel alumno responsable que fui todavía sostiene todo. Porque yo me conozco, me permito irme porque sé que puedo volver. — Desde la práctica y hasta la economía cotidiana, ¿cómo es ser una familia de artistas, les genera algún tipo de incertidumbre? — A: Yo te diría que no, mi sistema mental es: “Lo que pensás es lo que ocurre”. Me han pasado cosas grosas en mi vida como para preocuparme. En lo económico, siempre supe que la plata iba a estar, y nunca faltó. He remado un montón, he puesto el cuerpo, pero en mi sistema no hay preocupación. No culpa, no crítica, no resentimiento. Mi proyección siempre apunta a mejorar. P: Yo en una época me preocupaba, pero él me decía: “No te preocupes, todo va a venir en su momento, cuando tenga que venir”. Ahora estamos en una muy buena etapa.



SA

Salud

Llega el sol, a cuidar la piel Este año, la primavera fue esquiva con el sol. Por eso, la ansiedad puede llevar a lanzarse a adquirir con rapidez el tono veraniego tan deseado. Pero la desesperación nunca es buena consejera. Aquí, tips y productos para broncearse sin consecuencias negativas para la piel.

T

al vez muchos de estos consejos ya han sido repetidos, pero nunca están de más cuando una nueva temporada de playa, jardín y pileta se avecina. Para recordar: Todo protector debe ser aplicado antes de la exposición solar. Protege la piel durante un período limitado y no debe ser utilizado para aumentar el tiempo de exposición al sol. Es importante renovar con frecuencia la aplicación para mantener la protección, especialmente después de transpirar, bañarse o secarse. Para lograr el nivel de protección indicado y la eficacia óptima en los productos con una puntuación de SPF, es necesario aplicar dos miligramos por centímetro cuadrado de piel. Si esta cantidad se reduce, va a disminuir considerablemente el nivel de protección. Hay que utilizar un producto de protección solar adecuado para cada tipo de piel. Evitar la exposición a las horas de mayor sol (12 a 16 horas). La sobreexposición es una amenaza grave para la salud. Utilizar ropa protectora (sombrero de ala ancha, anteojos de sol, remeras, etc.). Beber mucho líquido para compensar la pérdida de agua.

Los productos Los laboratorios dermatológicos Avène presentaron su nuevo Aceite Solar SPF30 con textura específica para las pieles normales a mixtas. Esta nueva referencia de Avène presenta un sistema fotoprotector que garantiza un mínimo de filtros y una tolerancia mejorada para las pieles sensibles. Además, su fórmula mejorada no es pegajosa, tiene un acabo satinado y es de fácil y rápida absorción. Al igual que toda la gama de fotoprotección de Avène, el nuevo producto no contiene parabenos, ni perfume, ni alcohol y es muy resistente al agua. Laboratorios Klorane, por su parte, presentó la nueva gama de cuidados solares Polysianes, que incluyen pantallas orgánicas y filtros químicos que permiten una amplia cobertura de espectro contra los rayos UVA y UVB. Con texturas delicadas y perfume envolvente, esta nueva línea está especialmente formulada a base de activos provenientes de la belleza ancestral de

58

la Polinesia, como el Monöi de Tahití (dueño de un gran poder de hidratación y capacidad de preservar la piel del envejecimiento) y la Morinda, llamado el anti-age paradisíaco, rico en proteínas, oligo-elementos y polifenoles, poseedor de virtudes anti-oxidantes particularmente interesantes ya que limita el impacto de los rayos solares sobre las células. Además asociado con la vitamina E, este activo ofrece una acción anti-age excepcional para sublimar la piel y asegurar una óptima protección contra el envejecimiento cutáneo. La línea incluye productos de cuidado solar para el rostro (Fluido precioso SPF 20 y Fluido sedoso SPF 50) y para el cuerpo (Aceite seco SPF 6, Gel nacarado SPF 10, Aceite seco SPF 15 y Spray Leche SPF 30), de cuidados sublimadores para el rostro (Fluido belleza con color SPF 30) y para el cuerpo (Monöi Morinda, Crema autobronceante, Crema de Monöi y Aceite sublimador), de cuidados para después del sol (Gel fresco al Monöi y Shampoo ducha).



DE

Deportes

El fútbol llega a buen puerto Los responsables del exitoso Club de Fútbol Nordelta desembarcan también en Puertos, con el objetivo de integrar el deporte más popular del mundo en las ciudades de Tigre y Escobar. Al cierre de esta edición estaba a punto de finalizarse una notable cancha de fútbol 11 de césped sintético.

N

ordelta y Puertos están hermanadas por su concepción, su desarrollo y su futuro. Las dos ciudades ideadas por Consultatio incluyen al deporte y la vida al aire libre como uno de sus pilares fundamentales, y el fútbol es una parte importante de ese pilar. En Nordelta se vienen desarrollando torneos masculinos y femeninos en múltiples categorías desde hace más de 12 años, y en Puertos está a punto de darse el puntapié inicial de algo similar, ya que al cierre de esta edición estaba prácticamente lista para inaugurarse una espectacular cancha de fútbol 11 de césped sintético de alta calidad. “Es una cancha muy amplia, de 105 por 70 metros, de una alfombra de hilo importado elaborada en el país. Tiene la altura justa para jugar con botines con tapones y está salpicada con caucho molido puro, lo que previene lesiones”, explica Tino Grapsas, director del Club de Fútbol Nordelta y encargado de las actividades futbolísticas de Puertos. Lo que ya está claro es que en Puertos habrá escuelita de fútbol no sólo para los chicos de los primeros seis barrios de la ciudad, sino también para los de los countries vecinos. Además, se podrán festejar cumpleaños y se alquilarán canchas, ya que el gran campo de juego de 11 se divide en cuatro de fútbol 7. Esta misma cancha se utilizará en los torneos de Nordelta, lo que contribuirá a integrar ambas ciudades. El predio está ubicado estratégicamente, cerca de todo: entre el colegio St. John’s y el flamante paseo de

60

compras, centro de reuniones de la incipiente comunidad. “Además de la cancha de fútbol, está previsto construir una de hockey de pasto natural, y el paso siguiente será el gimnasio del futuro club Puertos, en fecha aún a determinar”, agrega Tino. Como en cada rincón del país, en Puertos la pelota comenzará a rodar y los gritos de gol serán parte de la identidad local. Para informes, comunicarse con el e-mail futbol@puertos.com.ar

El césped sintético es de alta calidad y la cancha se inaugurará durante este mes de noviembre.


Fabric Sushi/

L L E G Ó A N O R D E L T A 0 8 1 0 . 5 5 5 9 0 41 Boulevard de La Plaza Nro 107, Complejo North Coral Plaza New Opening!

www.fabricsushi.com.ar

Deli & Take Away /

Restó Reservas /

BELGRANO. Ciudad de la Paz 569

PALERMO. Paraguay 5082

PALERMO. Cabello 3990

T. 4776 7231

CABALLITO. Felipe Vallese 802

VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650

VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650

T. 4797 4138

NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,

NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,

Complejo North Coral Plaza New Opening!

Complejo North Coral Plaza New Opening! 0810.555.9041

0810.555.9041


MO

Motores

Porsche vuelve al ataque La gran marca germana trajo al país el flamante Macan, un vehículo que reúne en dosis armónicas el aspecto de un todoterreno moderno y las prestaciones de un deportivo de lujo, con destacadas innovaciones tecnológicas y constructivas.

62


P

orsche se sumó al segmento de los vehículos todoterreno premium en 2002, cuando lanzó su Cayenne, un 4x4 que no resignó el característico espíritu deportivo de la marca. El modelo tuvo una buena acogida y en 2010 llegó al mercado su segunda generación. Impulsada por este envión, la célebre casa germana presentó en 2013 el hermano menor del Cayenne, denominado Macan, que un par de meses atrás comenzó a comercializarse en la Argentina, proveniente de la planta de Leipzig, garantía de calidad total. Se trata de un vehículo que combina el potente programa de motor de su clase con el cambio de doble embrague de siete velocidades, de estilo deportivo, y uno de los mejores sistemas de tracción del mundo, el Porsche Traction Management (PTM), junto con neumáticos de perfil mixto deportivos. Además, ofrece tres variantes de chasis deportivo, entre ellos la suspensión neumática exclusiva de su segmento. Tanto el Macan Turbo (con un motor V6 biturbo de 3,6 litros y 400 CV), como el Macan S (con un V6 biturbo de tres litros y 340 CV), definen

una nueva clase de rendimiento. El Macan S Diesel, en tanto, gracias a su motor turbodiesel de tres litros y 258 CV es el vehículo con el par máximo del trío de SUV, con hasta 580 Nm en un amplio margen de revoluciones. Este flamante


MO Motores

Porsche no sólo consigue los mejores valores en dinámica de conducción, sino que también los integra en la típica combinación de la marca: eficiencia, confort y capacidad de uso diario. Como ocurre en todos los modelos Porsche, los genes deportivos del Macan se revelan a simple vista. Numerosos detalles revelan tanto el espíritu del 911 como la avanzada tecnología del 918. La posición plana y ancha de este vehículo deportivo utilitario sobre la carretera es impresionante. La curvatura del capó y la línea del techo con caída en plano subrayan su elegancia y deportividad, así como la potente dinámica. Muchos de los elementos de diseño se han tomado de los vehículos deportivos de Porsche y se han perfeccionado para el Macan.

Equipamiento y opciones El equipamiento de serie del Macan es muy amplio. Incluye, por ejemplo, tracción en las cuatro ruedas, cambio PDK, volante deportivo multifunción con levas de cambio, ruedas grandes y un potente sistema de audio, así

64

como un portón trasero de accionamiento eléctrico. La lista de opciones de equipamiento especial contiene otros elementos destacados, como la suspensión neumática exclusiva del Macan, que es el único vehículo de su segmento que dispone de ella, y el sistema Porsche Torque Vectoring Plus especial del Macan, una distribución variable del par en las ruedas traseras junto con un bloqueo transversal del eje trasero con control electrónico. Por otra parte, una de las opciones de Porsche más solicitadas son las luces de carretera dinámicas como componente del sistema Porsche Dynamic Light System Plus, que adapta de forma continua el haz de luz al tráfico que circula por delante o en sentido contrario. En marcha, el Macan aúna rendimiento, eficiencia y emoción a un nivel de potencia sin precedentes en esta clase. Los valores de consumo de combustible se sitúan alrededor de los 6,1 litros en diésel y 9,2 litros en nafta por cada 100 kilómetros. Ambos motores V6 biturbo cuentan con el VarioCam Plus de Porsche, un sistema que


ajusta ininterrumpidamente el árbol de levas de admisión y escape con ajuste de carrera de válvula del lado de admisión, que actúa a su vez sobre una válvula de admisión por cilindro. El sistema adapta el motor de manera flexible al nivel de potencia necesario en cada momento. El resultado: una aceleración espontánea y una gran suavidad de marcha. De la distribución óptima del combustible se encarga un sistema mejorado de inyección directa (Direct Fuel Injection, DFI) con inyectores de orificios múltiples y presión alta de 200 bares. El Macan S Diesel, con su motor procedente del Cayenne, es un auténtico deportivo para largas distancias: combina un rendimiento excelente con un bajo consumo de combustible. El sistema de inyección mejorado Common Rail contribuye a un proceso de combustión silencioso, y permite a su vez que con el par de motor bajo se produzca una gran velocidad de turbina en el turbocompresor y, de este modo, se genere una gran presión de sobrealimentación. Esto genera un mejor grado de admisión del motor, mayor potencia y un par superior. Respecto del cambio de doble embrague que equipa a las tres versiones, hay que destacar que proporciona un alto rendimiento de arranque, un cambio de marchas extremadamente rápido sin interrupción de la fuerza de tracción, una reacción muy espontánea y precisa a los cambios del acelerador, una rápida adaptación a un modo de conducción más económico o deportivo, un menor consumo de combustible y una gran comodidad en el cambio de marchas. Además, el PDK se adapta al perfil de conducción gracias al control inteligente. Existen dos horquillas de cambio: en la derecha, la marcha se introduce a través de la palanca de cambios genuina de Porsche, mientras que en la izquierda es posible cambiar manualmente, al igual que mediante las levas de cambio del volante. Párrafo aparte merece la función de arranque-parada automática, integrada en el PDK, que apaga el motor en cuanto se alcanza una velocidad de dos kilómetros por hora durante el frenado. Cuando se suelta el freno, el sistema vuelve a arrancar rápidamente el motor con toda comodidad. Los sistemas de audio, comunicación y climatización automático bizona siguen funcionando con el motor apagado. Además, el PDK hace posible la navegación en cada Macan: si el conductor retira el pie del acelerador, el PDK desacopla automáticamente la marcha actual y el vehículo circula por inercia en punto muerto. Al accionar el acelerador o el freno, el PDK vuelve a introducir la marcha necesaria y cierra el embrague. En la práctica, el modo de navegación permite un ahorro de combustible de hasta un litro por cada 100 kilómetros, según el perfil de conducción.


66

TU

Turismo

La gran ciudad mĂĄs aislada del mundo Perth es la Ăşnica urbe de toda la costa occidental de Australia. Sorprende por su equilibrada modernidad, mientras que en sus alrededores hay desde playas para surfers hasta bodegas para los fanĂĄticos del vino, pasando por sorprendentes parques naturales marinos.

66


P

erth es la única capital australiana situada sobre el océano Índico. Tiene casi un millón y medio de habitantes y para encontrar otra ciudad de importancia hay que hacer más de 2000 kilómetros hasta Adelaida, en el sudeste de la gran isla. Fundada en 1829, creció hacia fin del siglo XIX gracias a la fiebre despertada por hallazgos de oro en regiones cercanas y en la segunda mitad del siglo XX se consolidó como la gran urbe del lejano Oeste, completamente aislada de la Australia “civilizada”. Hoy es una ciudad que combina la modernidad de sus edificios con la onda de sus bares y boliches, enormes playas que la enmarcan, espectaculares parques verdes y una notable arquitectura colonial que aún sobrevive. Para los que quieran visitarla, hay un dato clave: hay que reservar tres o cuatro días para viajar por la paradisíaca costa del Índico, rebosante de

naturaleza y salpicada por pequeños pueblos y parques marinos.

La ciudad El paseo por excelencia dentro de Perth es Kings Park, uno de los parques citadinos más grandes del mundo. Mientras uno recorre los frondosos senderos y admira los cuidados jardines, disfruta de espectaculares vistas de la cordillera Darling y de los ríos Swan y Canning. Para relajarse al atardecer, lo mejor es caminar por la zona de Wolf Lane, con su ecléctica colección de cafés, bares y boutiques. El barrio de Northbridge, en tanto, reserva encuentros con moda de autor, cafeterías de moda y restaurantes vanguardistas. La historia y la geología de toda la región se descubren en el Museo de Australia Occidental, que alberga una colección científica y cultural impresionante, y el sorprendente arte indígena dice

La claridad de las aguas es increíble en toda la región.

67


TU

Turismo

presente en la Galería de Arte de Australia Occidental. Para conocer la vida salvaje australiana, la recorrida por el zoológico es imprescindible. Ya saliendo de la ciudad, a unos 30 minutos aguarda el puerto de Fremantle, donde abundan los restos coloniales, como la prisión local, el Centro de Artes y el antiguo juzgado. Vale la pena visitar el Museo Marítimo y las galerías de naufragios y luego beber alguna (o algunas…) de las 43 cervezas de barril disponibles en el emblemático Sail & Anchor 1843. La tribu surfer tiene miles de opciones en toda la costa australiana y Perth no es la excepción. Las playas Trigg y North son las más buscadas, célebres por la larga ola que se forma allí cada verano, aunque los más exigentes prefieren el invierno, porque los vientos predominantes forman olas más grandes. Otro punto interesante en los alrededores de la ciudad es la isla Rottnest, a la que se accede en ferry, helicóptero o barco privado. Es ideal para bucear y hacer snorkel, ya que está rodeada por arrecifes de coral y hay también muchos restos de barcos hundidos. Pero quizás lo más llamativo de Rottnest es la presencia del quokka, un simpático y pequeño marsupial (como un mini canguro) que sólo vive en esta zona. A otra media hora de Perth se encuentra Swan Valley, la región vinícola más antigua de Australia Occidental, asiento de 40 viñedos y muchas bodegas que ofrecen degustaciones.

68



TU

Turismo

La solitaria costa En cuatro o cinco días se puede recorrer la costa australiana que mira hacia Occidente. Entre Perth y el pequeño pueblo de Exmouth hay 1200 kilómetros, un largo circuito en el que las playas quitan el aliento y la transparencia absoluta del Índico parece irreal. Este pueblo se encuentra entre los acantilados rojizos del Parque Nacional de Cape Range y las aguas turquesa del Parque Marino Ningaloo. Allí, a metros de la orilla está lleno de peces tropicales y corales multicolores del arrecife de Ningaloo. Se puede usar un equipo de snorkel o navegar en un barco con fondo de cristal para descubrir sus secretos. También es posible nadar junto a mantarrayas y tortugas, subirse a un kayak para remar entre delfines y dugongos, y entre abril y junio aparece en la zona el pez más grande del mundo, el enorme e inofensivo tiburón ballena. Luego, entre julio y noviembre, llegan hasta aquí las ballenas jorobadas.

Surfeando la ola de roca A 300 kilómetros de Perth hay una increíble formación de granito, que parece homenajear a los surfers. Se trata de la Wave Rock, una ola de roca de unos 15 metros de altura y alrededor de 110 de largo, originada hace unos 60 millones de años por la erosión química del subsuelo seguida de la eliminación del granito suave degradado por la erosión fluvial.

70



NA

Naturaleza

Ojos abiertos y oídos atentos Las lechuzas son fácilmente reconocibles y se las asocia tanto con la sabiduría como con la mala suerte. En nuestro país habitan 20 especies, desde el pequeño caburé hasta el enorme ñacurutú, la lechuza más grande del mundo.

72


J

unto a pingüinos y rapaces, las lechuzas son las aves más populares en todo el mundo. Símbolo de sabiduría desde la antigüedad, sus hábitos nocturnos las rodean de un halo de misterio. En la Argentina se encuentran más de 20 especies, muchas de ellas poco conocidas. En las pampas es frecuente la lechucita vizcachera, que a diferencia de lo habitual es mayormente diurna. Su nombre proviene de su costumbre de anidar en cuevas, y a que antiguamente contaba con la abundancia de vizcachas, cuyas extensas cuevas

ocupaba sin conflicto. Hoy el roedor es mucho más escaso y la lechuza se las ingenia para encontrar otros huecos en el suelo y cavar ella misma para acondicionarlos. Así podemos disfrutar el espectáculo de hasta cinco pichones parados a la entrada de su cueva con los padres vigilando cerca. Los adultos son figura familiar, posados en postes con la mirada fija. Prefieren los lugares de pasto corto, por lo que son habitantes frecuentes de campos de golf y countries, junto a teros y carpinteros campestres. Esta lechuza habita toda América, desde Tierra del Fuego hasta el sur de Estados Unidos.

73


NA

Naturaleza

Otro conocido miembro del grupo es la lechuza de campanario, ya que si bien es francamente nocturna, vive en general en construcciones, cerca del hombre. Como su nombre lo indica, en zonas rurales se suele establecer y anidar en construcciones altas, como campanarios de iglesias silos, galpones, torres, etc. y también en palmeras. Al pie de sus posaderos es típico encontrar egagrópilas, esferas compactas de pelos, plumas y huesos que estas y todas las lechuzas regurgitan para deshacerse de las partes no digeribles de presas como roedores, pájaros, y, en menor medida, reptiles. Estas lechuzas se distinguen por su parte ventral blanca, visible aun de noche, y el dorso amarillento. Su plumaje es especialmente sedoso y acolchado, lo que le ayuda a que su vuelo sea completamente silencioso, algo muy útil para que sus presas no la oigan llegar. Esta especie se encuentra en casi todo el mundo. El lechuzón de campo, de plumaje muy manchado de negro y pajizo, es una visión no muy frecuente de los campos abiertos en toda América. De costumbres crepusculares, es posible verlo cuando aún hay luz.

Los dos extremos Un destacado miembro de la familia es el caburé, una lechuza enana, menor incluso a un hornero. Combina su mínimo tamaño con un raro poder de atracción fatal. En efecto, muchas veces se delata la presencia de un caburé inmóvil por el estrépito de muchos pájaros que lo rodean y acosan en un mar de gritos destemplados. Calandrias, ratonas, tacuaritas, zorzales y otros revolotean enfurecidos ante el impertérrito caburé, que súbitamente se abalanza sobre uno de ellos y lo hace presa sin más ni más. Este poder de atracción es el origen de la difundida creencia de que basta llevar encima un pluma de caburé para ser un irresistible galán. Esta interesante ave tiene una amplia distribución

en América del Sur, y se la puede ver incluso en parques de la ciudad. En el otro extremo de tamaño se encuentra la mayor entre las 120 especies de lechuzas del mundo, el ñacurutú, que llega a superar los 50 centímetros de altura. Con fino barrado ventral y orejas de plumas, muchas veces se lo encuentra en árboles cerca de casas, lugares a los que permanece fiel y que facilitan su hallazgo. Se alimenta principalmente de mamíferos, y en baja proporción, de escarabajos y otros insectos, aves y reptiles. Las lechuzas se distinguen del resto de las aves por sus grandes ojos en un mismo plano frontal, como en la cara humana, lo que sumado a su expresión atenta, le ha conferido a estas aves fama de sabiduría, de la cual es incluso símbolo en muchas culturas. Esa fama convive con otra que les atribuye mal agüero, lo que las hace muchas veces víctimas de persecución. Sin embargo prima el respeto por estos bellos seres, que al alimentarse controlan naturalmente las poblaciones de ratas y ratones, y que nos deleitan cuando tenemos la fortuna de verlos.



AR

Agenda de Arte

RELATO DE UNA NEGOCIACIÓN: FRANCIS ALŸS EN MALBA Desde el 6 de noviembre, MALBA presenta la exposición Relato de una negociación, una investigación sobre las actividades paralelas de la performance y la pintura del artista belga-mexicano Francis Alÿs (Amberes, 1959). Se trata de la exposición individual más extensa e importante del artista en nuestro país en los últimos diez años, la cual incluye tres de sus más recientes trabajos, realizados entre 2000 y 2014: Don’t Cross the Bridge Before You Get to the River (No cruzarás el puente antes de llegar al río, 2008), Tornado (2000-2010) y Afganistán (2011-2014), realizados en colaboración con Emilio Rivera, Daniel Toxqui, Julien Devaux, Elena Pardo, Rafael Ortega, Felix Blume y Raúl Ortega. Curada por Cuauhtémoc Medina, esta muestra pasó por el Museo Tamayo Arte Contemporáneo de la ciudad de México (que participó en la realización de la exhibición) entre marzo y agosto de este año, y en marzo de 2016 continuará su itinerario en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Cuba, y en la Art Gallery of Ontario (AGO), Canadá. MALBA realizó la primera exposición en la Argentina de Francis Alÿs en 2006, cuando financió y exhibió Patagonia 2004 –2006. A Story of Deception, obra que en la actualidad forma parte del patrimonio del museo. Antes, en 2004, el museo había exhibido el registro en video de su obra Cuando la fe mueve montañas (2002), en el marco de la exposición Los Usos de la imagen: fotografía, film y video en la Colección Jumex. Más información: www.malba.org.ar MALBA – Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo, 4808 6500 | info@malba.org.ar. Jueves a lunes de 12 a 20 hs. Miércoles de 12 a 21. Martes cerrado. Feriados: 12 a 20, excepto los martes.

Francis Alÿs, Don’t Cross the Bridge before you get to the River. En colaboración con Julien Devaux, Rafael Ortega, Felix Blume, Ivan Bocara, Jimena Blasquez, Roberto Rubalcava, Begoña Rey, Abbas Benhnin y niños de Tarifa and Tanger. Estrecho de Gibraltar, 2008. Documentación fotográfica y en video de una acción. Foto: Roberto Rubalcava.

76


Francis Alÿs, Reel-Unreel, 2011. En colaboración con Julien Devaux y Ajmal Maiwandi. Documentación en video de una acción. Fotograma.

Francis Alÿs, Tornado. Milpa Alta, 2000-10. Documentación en video de una acción (55 minutos). Fotogramas. Foto: Francis Alÿs y Jorge Golem.

77


AG

Agenda Arte

GEOMETRÍA AMERICANA EN EL MACBA MACBA presenta desde octubre la exhibición Obsesión Geométrica. American School 1965-2015, donde se presentan treinta piezas de artistas estadounidenses de la colección MACBA. La muestra se encuadra en una investigación sobre la abstracción geométrica de corte hard edge en diálogo con artistas contemporáneos que dieron continuidad y/o revisaron críticamente su legado en la actualidad. En el recorrido de los diversos movimientos y de las obras de artistas seleccionados y organizados en cuatro núcleos temáticos, la exhibición revisa corrientes contemporáneas tales como el minimalismo, el movimiento light and space y las escuelas del color como investigaciones que ampliaron los postulados de la abstracción geométrica y el arte óptico, luego de su emergencia en los años ‘60. Curada por el crítico norteamericano Robert Morgan, esta exhibición es concebida como una relectura de la colección MACBA. Presenta un panorama sugerente y preciso en su recorte de la actual relevancia de la pintura abstracta y de las posibilidades de este lenguaje en la escena internacional. Esta exhibición incluye obras de Josef Albers, James Turrell, John Mc Laughlin, Dan Walsh, Donald Judd, Edna Andrade, Edwin Mieczkowski, Ernst Benkert, Francis Hewitt, Frederick Hammersley, Gene Davis, Hannes Beckmann, Howard Mehring, James Siena, Jim Isermann, Julian Stanczak, Karl Benjamin, Larry Bell, Larry Zox, Mark Dagley, Mary Corse, Michael Scott, Ned Vena, Neil Williams, Peter Halley, Rakuko Naito, Rebecca Quaytman, Richard Anuszkiewicz, Susie Rosmarin y Warren Insensee. Más información: www.macba.com.ar

James Turrell, Reflective Hologram XXXC, 2010.

MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Av. San Juan 328, 5299 2012 | info@macba.com.ar. Lunes a viernes de 12 a 19 hs. Sábados y domingos de 11 a 19:30. Martes cerrado.

Larry Bell, sin título (Vapor Drawing), 1984, metal vaporizado sobre papel. Josef Albers, Estudio para Homenaje al Cuadrado Hard, Softer, Soft Edge.

78


MIGRACIONES (EN EL) ARTE CONTEMPORÁNEO EN MUNTREF En el MUNTREF–Centro de Arte Contemporáneo se inauguró Migraciones (en el) arte contemporáneo, una muestra que agrupa obras de artistas argentinos e internacionales de colecciones como la Centre Pompidou (París); Leila Heller (Nueva York/Dubai), Rampa Istanbul Art Gallery, Sfeir-Semler Gallery (Beirut/ Hamburg) y Galería SENDA (Barcelona), entre otras. Esta exposición reúne videoinstalaciones, fotografías, instalaciones sonoras, videos para dos pantallas, films en super 8 y super 16 digitalizados, y objetos de destacados artistas de Argentina, Francia, Irán, Italia, Paraguay, República Checa, Guatemala, Turquía, Israel, Polonia, Brasil, España, Chile y Camerún. Aunque de orígenes y materialidades diversas, las obras elegidas para esta ocasión indagan en problemáticas comunes: exilios, itinerancia, identidad, pertenencia, límites y fronteras. Forman parte de la muestra obras de Leila Alaoui, Reza Aramesh, Hugo Aveta, Gabriele Basilico, Claudia Casarino, Fouad Elkoury, Harun Farocki, Regina José Galindo, Gülsün Karamustafa, Sigalit Landau, Alberto Lastreto, Matilde Marín, Angelika Markul, Gisela Motta & Leandro Lima, Natacha Nisic, Khalil Rabah, Silvia Rivas, Isabel Rocamora, Zineb Sedira, Catalina Swinburn y Barthélémy Toguo. Más info: www.untref.edu.ar/muntref/centro-de-arte-contemporaneo/ MUNTREF - Sede Hotel de Inmigrantes, Av. Antártida Argentina 1355. Entrada por Apostadero Naval, Dársena Norte. 4893-0322 | muntrefcac@untref.edu.ar. Martes a domingos de 11 a 19 hs.

Leila Alaoui, stills de video.

Reza Aramesh.


Tiempo libre

Producción y textos: Carmen Ochoa

CINE Puente de espías LO NUEVO DE SPIELBERG Un film basado en la historia real de James Donovan, un abogado que se encuentra sumido en el centro de la Guerra Fría cuando la CIA lo envía a una misión casi imposible de negociar: la liberación de un piloto estadounidense que fue capturado. Con el sello de Spielberg y el papel protagónico a cargo de Tom Hanks, ideal para los que gustan del suspenso, el drama y el cine bélico.

Secretos de una obsesión ARGENTINO HOLLYWOODENSE

Marguerite FANTASÍA MUSICAL

Producida por Juan José Campanella, bajo la dirección de Billy Ray, llega la adaptación norteamericana del film nacional “El secreto de sus ojos”. En esta versión, un equipo de investigadores junto a la fiscal del distrito, se ven repentinamente destrozados cuando descubren que la hija adolescente de uno de ellos ha sido brutal e inexplicablemente asesinada. Trece años más tarde, descubren una pista que podría ayudarlos a resolver el caso y darle el cierre que tanto ansían. Sin embargo, nadie está preparado para el atroz e impactante secreto que saldrá a la luz. Protagonizada por Nicole Kidman, Julia Roberts y Dean Norris. Estreno: 3 de diciembre. En París, la ciudad luz, y durante la década del ´20, la adinerada Marguerite Dumont es una mujer amante de la música y la ópera. Desde hace años canta regularmente frente a su círculo de amigos, pero lo hace absolutamente fuera de tono y nadie se atreve a decirle la verdad. Tanto su marido como sus amigos se dedicaron siempre a mantener su fantasía. Pero todo se complica el día que ella decide presentarse frente a un público verdadero en la ópera. Los huéspedes TERROR DEL BUENO

Una madre soltera deja a sus dos hijos en la lejana granja de sus abuelos, durante un fin de semana. Pero, en el tranquilo paisaje, los niños descubrirán que la anciana pareja está involucrada en algo profundamente inquietante. Un atrapante film de suspenso y terror, pero con toques de humor, del renombrado y esperado director M. Night Shyamalan (“Sexto sentido”, “Señales”). Estreno: 12 de noviembre.

80

TEATRO Dentro del bosque MÚSICA PARA LOS TRADICIONALES CUENTOS Cuando un panadero y su mujer se enteran de que por el hechizo de una bruja vecina no pueden tener hijos, deciden embarcarse en un viaje dentro del bosque para buscar los objetos especiales que los ayudaran a romper dicha maldición. Así, con un divertido giro a los tradicionales cuentos de hadas, el musical “Dentro del bosque” resalta diferentes cuestiones morales y del comportamiento en sociedad. Una puesta donde actores y personajes se entremezclan con el público, acercándolos a sus problemáticas y liberándolos de la necesidad de un marco opulento. Dirigida por Nicolás Roberto, con la dirección musical de Gonzalo Botí, coreografía de Milagros Polledo y música en vivo del pianista Leandro. Funciones: martes a las 20.30 hs. en la sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660. Tel. 6320-5353).


El territorio del poder MÚSICA, IMAGEN Y PALABRA Con textos originales, inspirados en algunos de los pensadores más relevantes de nuestro tiempo, el actor Leonardo Sbaraglia y el músico Fernando Tarrés proponen un recorrido donde se van desentrañando los mecanismos con los que el poder operó sobre nosotros a lo largo de la historia. Y no sólo se trata de las esferas de la política, la economía o la religión. El poder lo invade todo, tiñe las pequeñas actitudes cotidianas y modifica continuamente nuestras vidas. Para generar este viaje caleidoscópico, la dupla Sbaraglia - Tarrés suma a dos grandes músicos: el violinista Damián Volotín y el trombonista Pablo Fenoglio, con quienes dialogan en escena, en un dinámico encuentro de música, imagen y palabra. Funciones: 12 y 13 de noviembre a las 21 hs. en ND Teatro. Entradas en venta por www.plateanet.com Tiempos relativos UNA PORCIÓN DE ETERNIDAD Un grupo de personas está en un lugar incierto. Un sauna o quizás un antiguo espacio romano. Ahí pasa el tiempo, y del tiempo habla la obra entre temas musicales populares y música original de Damián Mahler. Los minutos y las horas le fueron dados al hombre para comprender su porción de eternidad. Y estos seres buscan eternizarse a través del poder, intentando en forma rotativa someterse unos a otros. Una obra de Ricky Pashkus con Pepe Cibrián, junto a Darío Barassi y Karina Hernández, entre otros. Funciones: lunes a las 20.30 hs. en el teatro Picadilly (Av. Corrientes 1524). Honorio INVITADOS INESPERADOS Tres hermanos le festejan el cumpleaños número 60 a su papá, que murió hace 20 años. Es de noche, como a él le gustaría, mientras que los recuerdos, los olvidos, las ausencias y las heridas, serán los invitados inesperados. Una obra de Carolina André y Mario Sala. Funciones: lunes a las 21 hs. en El Método Kairós (El Salvador 4530, tel. 48319663).


Tiempo libre LIBROS Paperweight PRESENTE TURBIO, PASADO OSCURO La autora norteamericana Meg Haston nos invita a conocer la vida de Stevie, una joven que no solo está lidiando con un grave trastorno alimenticio, sino que también está intentando encontrar la forma de dejar atrás los errores de su pasado. Los personajes de su entorno y su tratamiento son ficticios, aunque esta novela esté mayormente basada en las experiencias de Haston, como escritora y terapeuta. Edita V&R Editoras. Juliana en Italia TRADICIÓN Y PERSONALIDAD Durante un mes, la reconocida cocinera Juliana López May recorrió Italia, región por región, para revelar los secretos y mejorar plato a plato. ¿El resultado? Todo un giro en su carrera, ya que por primera vez logró concentrarse en una gastronomía particular, pero incluyendo sus toques personalizados. Todo eso bien lo refleja en su nuevo libro, con una cocina italiana de la mejor tradición peninsular mezclada con el modo único que tiene Juliana de entender la mesa. Publica Sudamericana. Guerras de Internet RELIGIÓN COMÚN En este libro, la periodista y politóloga Natalia Zuazo se propone bajar la tecnología del pedestal y contar las historias humanas detrás de internet, para hacerla real. Así, protagonistas toman forma, igual que las personas que la controlan, describen cómo funciona y, por ejemplo, revelan qué hacen las empresas y los gobiernos con nuestros datos, y cuánto de todo esto sabemos o ignoramos. Con su omnipresencia, que todo lo re-

82

suelve, internet se erige como la primera “religión” común de la humanidad y nos aterra la idea de estar desconectados de ella por más de un segundo. Pero confiar tanto en cualquier poder tiene sus riesgos. Publica Debate. Noches blancas EL AMOR Y LA MAGIA Una inesperada tormenta de nieve en Nochebuena traerá el caos, pero también el amor y la magia, a los habitantes de una pequeña ciudad. Tres maravillosos relatos escritos por John Green, Maureen Johnson y Laren Myracle, los autores más vendidos y aclamados de la literatura joven. Publica Nube de Tinta.

DISCOS Adele: “25” RECONCILIACIÓN MUSICAL “Mi último disco fue un disco de ruptura y si tuviera que etiquetarlo, lo llamaría un disco de reconciliación. Lo estoy haciendo conmigo misma. Recuperando el tiempo perdido. Compensando todo lo que he hecho y que nunca hice”, afirma la cantautora Adele. Su muy esperado nuevo album, 25, es su primer lanzamiento musical desde que ganó el Oscar por su sencillo “Skyfall” en 2012. “Hello” es el primer hit y ya logró posicionarse en los primeros puestos de todos los rankings, anticipando el éxito asegurado, como todo lo que hace Adele. Edita Sony.



Tiempo libre Tonolec: “La Celebración” LA MÍSTICA DE LA CULTURA NATIVA

obtenido con el primer sencillo, “Hoy es domingo”, a dúo con Rubén Blades, ya logró una nominación al Latin Grammy 2015 como canción del año.

EN VIVO Ricardo Arjona VIAJE TOUR, LA DESPEDIDA

El nuevo material de Tonolec no sólo es un disco más. “La Celebración” es una selección exquisita de los temas más representativos del grupo, más dos canciones inéditas: “Taki Ongoy II”, interpretada junto a su autor, Víctor Heredia, y “Adagio en mi país”, del uruguayo Alfredo Zitarrosa. Pero el CD es un regalo que acompaña a un cancionero multilingüe, en idioma castellano, qom y guaraní, con todas las letras de las canciones creadas, interpretadas, traducidas y recopiladas por el grupo en más de una década de trabajo de investigación y fusión de cantos nativos con música electrónica. Una edición de lujo, con ilustraciones en papel vegetal, palabras de Teresa Parodi, Víctor Heredia, Pipo Lernoud, Felipe Pigna y Pablo Wright (antropólogo del Conicet que trabaja con los qom). Para atesorar. Diego Torres: “Buena Vida” LA MEJOR EXPERIENCIA

Después de haber pisado los escenarios más importantes del continente, Ricardo Arjona decidió regresar a Argentina a despedirse con la gira que ocupó el puesto número seis dentro de las 10 giras con más convocatoria y aclamada en toda Latinoamérica. La cita será los días 4 y 5 de diciembre en el estadio Vélez y las entradas ya están a la venta, a través de FullTicket.com

Esperado por todas sus fans, el cantante y compositor Diego Torres ha logrado reflejar en las 11 canciones incluidas en “Buena Vida”, su octavo disco de estudio, el testimonio de todo aquello que fue importante para él durante su carrera. El resultado refleja la renovación de su experiencia musical con un sonido moderno que, para el compositor, “rinde homenaje a la simplicidad y a la complejidad de nuestra existencia. Es un disco especial, que tiene que ver con los diferentes aspectos que la vida tiene. El disco refleja las complejidades de la vida, lo que uno viene viviendo”. Gracias al éxito

Marcela Morelo EL CLUB DE LOS MILAGROS En su último show del año en Buenos Aires, Marcela Morelo despide su premiado disco “El club de los milagros”, y promete una selección especial de temas de su extensa carrera para una noche especial en La Trastienda, el 11 de noviembre. Durante 2015, Marcela recorrió todo el país con su show, pero también dedicó buena parte de su tiempo a preparar su nuevo disco, componiendo, arreglando y grabando canciones. El nuevo material verá la luz el año próximo, pero la cantautora no quiere dejar pasar el año sin tener un contacto directo con su público porteño, y La Trastienda es el ámbito ideal para un encuentro cercano. Entradas en venta por tuentrada.com

84



Tiempo libre - Especial Chicos Un gran dinosaurio UNA NUEVA AMISTAD

¿Qué hubiera ocurrido si el asteroide que cambió para siempre la vida en la Tierra no hubiera impactado contra el planeta y los dinosaurios jamás se hubieran extinguido? Pixar Animation Studios te lleva en un viaje extraordinario al mundo de los dinosaurios, donde un Apatosaurio llamado Arlo gana un compañero bastante improbable en el camino: un niño humano. Mientras viaja a través de un paisaje montañoso y misterioso, Arlo aprende a confrontar sus temores y descubre lo que realmente es capaz de hacer. Estreno: 3 de diciembre. Nuestro planeta, Natacha A FAVOR DEL MEDIOAMBIENTE La seño Greichu les propone a los chicos un proyecto para todo el año: el planeta y la supervivencia de la humanidad. ¡Y encima quiere que lo hagan con chicos de otra escuela! Natacha, Pati y sus amigos se embar-

can en una aventura hacia un mundo desconocido: los otros, extraños y extranjeros de la escuela vecina. Visitas, cartas y trabajos se suceden mientras ellos reflexionan sobre cómo cuidar nuestro planeta y a la especie humana. Al tiempo que se hacen nuevos amigos y se producen trabajos en equipo, rivalidades y deslumbramientos con chicos y chicas que no conocían. Un libro de Luis Pescetti, editado por Alfaguara, para leer y conversar en familia.

La visita de los Guerrero TEATRO DENTRO DEL TEATRO Como es ya una tradición, el recorrido que realiza el público para conocer la historia y los espacios del Teatro Nacional Cervantes está lejos de lo que una visita guiada convencional propone, y es un verdadero espectáculo. Bajo la dirección de Tony Lestingi, sobre idea original de Claudio Gallardou, la obra pone en escena a la familia María Guerrero Díaz de Mendoza, con la misión de guiar al público en el recorrido por el foyer, el Salón Dorado, las salas teatrales, camarines, vestuarios, además de contarles sobre el origen de las ornamentaciones que decoran todo el teatro y la historia de su construcción e inauguración. Un juego del teatro dentro del teatro, con el valor agregado del fantasma de María Guerrero que querrá poner las cosas en su lugar. Entradas en la boletería del Cervantes (Libertad 815).



88


89


90


91


EM

Empresas Alba y las tendencias del color para 2016

Capacitación para especialistas en Sodimac El próximo 21 de noviembre en Tecnópolis, Sodimac Constructor llevará adelante la Gran Feria de Capacitación para Especialistas de la Construcción. La iniciativa, que se realiza desde 2008, espera reunir este año a más de siete mil especialistas y profesionales que durante todo el día podrán asistir de forma gratuita a más de 50 cursos y seminarios, conocer las novedades de las marcas líderes del sector y participar de importantes concursos y sorteos. Con la consigna “Aprender es Progresar”, entre las novedades de la feria de este año se incluye el dictado de seminarios con certificación. Los interesados podrán capacitarse de forma teórica y práctica en construcción en seco, presurización, pintura, conducción de agua y gas unidas por termofusión, armado de muebles de madera, construcción de techos de madera e innovación en herramientas inalámbricas, entre otros cursos. Además, habrá shows en vivo, concursos y sorteos en los cuales los asistentes podrán participar por una moto cero kilómetro, tres talleres de herramientas y más de 250 productos de las marcas expositoras. La actividades son completamente gratuita y para inscribirse los interesados pueden hacerlo en la página web: www.feriaconstructor.com.ar o en cualquiera de las tiendas Sodimac.

Llega Cetol Deck Vintage Cetol acaba de lanzar el Deck Vintage Balance, un recubrimiento blanco translúcido que realza la veta de este noble material y disminuye su temperatura en cinco grados, la diferencia entre lo que quema y no quema. Así, hoy no sólo se consigue darle protección a la madera, sino también descubrir nuevas posibilidades en cuanto al diseño de los decks. Con la tendencia Vintage, Cetol asume un nuevo desafío: agregar color y conservar la historia de la madera, dejando ver qué hay detrás del tono, resaltando la intimidad de sus vetas. Cada una de las líneas que se expresan sobre su superficie ya no se ocultan, sino que se realzan conciliándose con el color. Cetol Deck Vintage pertenece a la familia Balance, una nueva tecnología de alta performance que evoluciona en términos de resistencia, durabilidad, fácil aplicación, rápido secado y bajo olor.

92

Alba revela las tendencias del color para el año entrante. Se trata de una propuesta cálida, distinguida por evocar una gran sutileza. Los colores brillantes pasan, de los primarios, a tonos redefinidos: del naranja al coral, del amarillo al ocre, del azul al medianoche. Los rojos se vuelven con un tono cálido naranja, perfectos para convivir con ellos y tan apetecibles que dan ganas de comerlos. Los naranjas resultan frutales y seductores o suaves y con tonos nude. Los amarillos son complejos en su carácter, con una pizca de verde o un tono mostaza. Los verdes se acercan más al gris y adoptan un tono apagado. Los azules nos transportan a ambientes acuáticos y pacíficos, con una elegancia simple. Los violetas aparecen suaves y tienen una base azul, lo que les da una sofisticada calidad neutra. Finalmente, la paleta se completa con los neutros cálidos que evocan las llanuras africanas y los neutros fríos que presentan un contraste muy marcado, con una propuesta casi perfecta en blanco y negro. El color del año es el Oro Monárquico, un dorado que fue traducido a un color casi ocre; lo suficientemente brillante como para atraer la atención, al tiempo que también se refiere sutilmente al pasado y al color de la tierra, combinándose bien con otros tonos.







Humor por

98




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.