Año XIII • Número 77 • Diciembre 2015
Revista
NORDELTA
ED
Nuevas esperanzas El año que dejamos fue un año complejo, pero cargado de muchas esperanzas para este 2016 que comienza. Revista Nordelta acompañó a los nordelteños y a los pioneros habitantes de Puertos durante este tiempo y ahora se une a la esperanza de muchos, apostando a un año mejor, con aires de cambio. El año de la unión, que en la Ciudadpueblo de Tigre se ve plasmado en el avance de las obras en el templo católico y en el centro cultural judío, signos de encuentro y apertura. Juana Costantini Directora Revista Nordelta
En su aniversario número trece, Revista Nordelta también ha efectuado cambios, modernizando su diseño, tratando siempre de llegar al lector con notas de su interés. En este número especial de arquitectura, diseño y decoración, presentamos a reconocidos estudios, profesionales que plasman en nuestras páginas sus nuevas creaciones, que marcan tendencia. Además, repasamos el reciente éxito de La Dolfina en el abierto de polo de Palermo y nos preguntamos si es el mejor equipo de la historia; volcamos en el papel la profunda charla que tuvimos con el pintor Eugenio Cuttica; revelamos los secretos de las huertas hidropónicas, una técnica milenaria que permite producir en casa los vegetales más sabrosos y saludables; y nos metemos en la sede de la Fundación Nordelta para conocer todos los programas solidarios que lleva adelante en el barrio Las Tunas. Revista Nordelta le desea a cada una de las familias que la siguen en cada edición un año colmado de amor, alegría y paz, tanto dentro de su seno más íntimo como en nuestra ciudad, en nuestro país y en el mundo. ¡Lo mejor para 2016!
3
SU
Sumario
Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.
Un premio internacional para Nordelta
Dirección general Juana Costantini
El proyecto de Las Piedras Villas & Houses, un emprendimiento desarrollado por Eduardo Costantini (h) y CBI Real Estate en el barrio Castaños, recibió la reconocida distinción International Property Awards.
Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Guillermo Gallishaw, Pablo Elías y Carmen Ochoa. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Ezequiel Silva Edición fotográfica Juan Martín Roldán Fotografía de Tapa: Juan Martín Roldán (Puertos, Escobar) Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión RONOR Rodriguez Peña 1279 Bernal- Buenos Aires Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.
ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5112766 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)
Para publicar en la revista nordelta
Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com
20
Pág. 24
Para todos los paladares Se realizó en Puertos una exitosa edición de Bocas Abiertas, el festival gastronómico que brinda clases de reconocidos chefs, como Juliana López May y Pablo Massey, con el agregado de actividades al aire libre y la inauguración de un espacio de arte.
Pág. 26
Especial Arquitectura & Decoración Como es habitual en la edición de verano, Revista Nordelta convoca a prestigiosas firmas de la arquitectura y la decoración para mostrar sus servicios y productos. En esta ocasión, desfilan por nuestras páginas los estudios de arquitectura CIBA y Junor, el estudio de ingeniería Soria, la compañía de revestimientos plásticos Quimtex, la importadora de films especiales América Zemel y las casas de decoración Poltron, La Española y Eugenio Aguirre.
Pág. 31
Un artista en continua muerte y resurrección
La Dolfina, el mejor de todos
Verduras únicas, producidas en casa
Tras convocar a más de cien mil personas en su primera muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes, Eugenio Cuttica se revela en la cima de su creatividad. “Ser artista es caminar por un cable tenso, de acero, sin red; uno va dando pasos y sabe que si llega a fallar, cae a un abismo… y sin embargo no puede dejar de caminar”, afirma.
El equipo conducido por Adolfo Cambiaso venció a Ellerstina en la final de Palermo y obtuvo así su tercera Triple Corona consecutiva, un logro inédito. ¿Es el mejor equipo de polo de la historia?
Verde al Cubo desarrolló un sistema de producción hogareña basado en la milenaria técnica de la hidroponia. Huertas que requieren muy poco espacio, permiten que una familia se autoabastezca y no requieren tierra ni esfuerzos para mantenerlas.
Pág. 64
Pág. 68
Pág. 58
Además
Masterplan La cadena Wyndham Hotel Group, propietaria de los hoteles Howard Johnson, presentó el Wyndham Nordelta Tigre Buenos Aires, en Bahía Grande, con un servicio de lujo.
Pág. 30
Arte Una nueva edición de Talleres Abiertos de par en Park, una noche en la que los reconocidos artistas que tienen sus estudios en el edificio Central Park abren sus puertas para recibir al público.
Pág. 62
Solidaridad La actualidad de la Fundación Nordelta, completamente institucionalizada en el barrio Las Tunas tras 14 años de funcionamiento. Cómo son sus progra-
mas, a través de los cuales impulsa el desarrollo y la promoción de más de 600 familias.
Pág. 70
Gastronomía Un trío ideal para el verano: una original ensalada agridulce, una tarta de queso azul, cebollas caramelizadas y espárragos, y una sopa tibia de remolachas para las noches más ligeras. Ideas de la joven chef Mercedes Costantini, de Entremés Catering y Banquetes.
Pág. 76
Bebidas El célebre ron Boltran, originario de Guatemala, llegó al país para inaugurar el segmento de los rones súper añejos de alta gama.
Empresas La sidra premium 1888 Sáenz Briones y el glamoroso evento que la Asociación Amigos del Museo de Arte de Tigre organiza anualmente por la procesión náutica del Día de la Virgen.
Pág. 82
Agenda cultural Tiempo libre
Pág. 84 Pág. 88
La página de los chicos Pág. 98 El humor de Tute
Pág. 106
Pág. 80
21
MA
Masterplan
Un premio internacional para Nordelta El estudio Carla Bechelli Arquitectos recibió la reconocida distinción International Property Awards por el proyecto de Las Piedras Villas & Houses, un emprendimiento desarrollado por Eduardo Costantini (h) y CBI Real Estate en el barrio Castaños.
E
l proyecto de Las Piedras Villas & Houses en Nordelta, del estudio Carla Bechelli Arquitectos, resultó ganador en la categoría de residencias multifamiliares del concurso internacional 2015-2016 de obras de arquitectura organizado por International Property Awards, con sede en Inglaterra. El premio es un logro importante, ya que los participantes compiten contra los arquitectos más reconocidos internacionalmente y son juzgados contra un estricto conjunto de criterios. Se trata de una evaluación de 16 ítems correspondientes a seis categorías, que abarcan idea de partido, implantación, relación con el entorno, arquitectura, uso del
24
espacio y sustentabilidad. Cada uno de estos ítems debe ser presentado en forma gráfica y debe lograrse una puntuación superior al 80 por ciento en cada uno de ellos y estar dentro de los tres mejores proyectos sólo para calificar para un award. El jurado estuvo a cargo de un panel de más de 70 expertos de todo el mundo y presidido por dos miembros activos del parlamento británico. Stuart Shield, presidente de International Property Awards, comentó: “Estos proyectos han sido meticulosamente diseñados, no sólo para demostrarse funcionales, sino también para ser estéticamente impactantes y altamente sustentables, creando perfec-
tos ambientes para vivir, trabajar o jugar. El objetivo de estos premios es reconocer la excelencia en las obras de arquitectura en todo el mundo”. Hay dos aspectos principales del proyecto de Las Piedras que lo hicieron destacarse. Por un lado, el diseño inédito para esta tipología de townhouses. El proyecto propone una solución diferente, única y novedosa para este tipo de construcciones. Toma en consideración el diálogo con el entorno de casas unifamiliares del barrio Castaños para crear volúmenes denominados “villas”, que son agrupaciones de unidades que gozan de la espacialidad propia de una casa y mantienen exteriormente una escala que se funde en el entorno. Por otro lado, se destaca por el concepto de un gran parque central como corazón del proyecto. Inspirado en la naturaleza del entorno y haciéndola parte esencial del mismo, la propuesta proyectual se ha basado en diseñar este gran parque con un cuidado proyecto paisajístico, rodeado por doce “Villas” dispuestas
orgánicamente en su perímetro y con un gran espejo de agua estratégicamente ubicado en el centro, que permite el reflejo de la variada forestación, que se transforma en las diferentes estaciones del año. Este parque permite que la naturaleza se filtre en el proyecto, brindándole a todas las unidades amplitud de visuales que se vuelcan hacia el verde. Sobre el diseño, la arquitecta Carla Bechelli agregó “El estudio se caracteriza por generar en sus proyectos situaciones inéditas en cuanto a su calidad y riqueza espacial. Esta voluntad del proyectista de trascender con un hecho cultural, suma a Nordelta una obra arquitectónica de gran valor, que resalta el orgullo que la arquitectura genere un entorno que mejore y que “califique” la calidad de vida de los que la disfrutan. En este proceso fue vital el apoyo del desarrollador, que permitió al estudio explorar nuevas formas proyectuales para abordar una vieja temática como los Townhouses”.
25
MA
Masterplan
Puertos abriรณ la boca En noviembre se realizรณ el festival gastronรณmico Bocas Abiertas en Puertos. Una jornada a pleno sol en la que familias y amigos disfrutaron de clases de cocina de maestros como Juliana Lรณpez May y Pablo Massey, con el agregado de actividades al aire libre y la inauguraciรณn de un espacio de arte.
26
C
ientos de familias y grupos de amigos se acercaron al flamante paseo comercial de Puertos el sábado 7 de noviembre, para disfrutar del festival Bocas Abiertas, un encuentro gastronómico que se realizó por primera vez en la nueva ciudad de Escobar. Con el relax y la buena onda como denominadores comunes, propietarios e interesados disfrutaron de un día completo de clases de cocina, varios puestos de diversas especialidades gastronómicas, cabalgatas en La Reserva, remo en el lago Central, un parque de actividades infantiles montado por EUCA, bandas en vivo y un flamante sitio para exposiciones e instalaciones artísticas, a cargo de la gente de Arte Espacio. La jornada se extendió desde el mediodía hasta pasadas las once de la noche, y el tiempo acompañó con un clima espectacular, a puro sol pero con una temperatura agradable. Las clases de cocina estuvieron a cargo de Pablo Massey, Juliana López May y los pasteleros Mauricio Asta y Damián Betular, un cuarteto de trayectoria y prestigio que regaló secretos para lucirse entre ollas y sartenes. El lugar de Arte Espacio fue inaugurado con una instalación de Sael, un artista geométrico que utilizó grandes tiras de vinilo de múltiples colores para intervenir el sitio, lo que replicó en vivo y con tiras más pequeñas sobre la ropa del público que se animó al desafío.
Izquierda: Juliana López May tuvo a su cargo una clase de cocina muy aplaudida. Derecha: En La Reserva se realizaron cabalgatas aptas para toda la familia.
MA
Masterplan
Wyndham Hotel Group llegó a Nordelta La cadena, propietaria de los hoteles Howard Johnson, presentó el Wyndham Nordelta Tigre Buenos Aires, con un servicio de lujo y la posibilidad de sumar puntos en el programa de lealtad Wyndham Rewards.
S
obre la base de más de 16 años de experiencia en Argentina, Wyndham Hotel Group anunció el debut en el país de su marca insignia, Wyndham Hotels and Resorts, con la apertura de Wyndham Nordelta Tigre Buenos Aires, de 141 habitaciones. “Famosa por su cultura, costumbres, geografía y gastronomía, Argentina continúa siendo un destino favorito para los viajeros internacionales y un mercado clave para Wyndham”, dijo Paulo Pena, presidente y director general de Wyndham Hotel Group en Latinoamérica y el Caribe. “La suma de nuestra marca de lujo de renombre global en el país, complementa nuestro actual portafolio de 34 hoteles, que incluye la mayor red de hoteles bajo la marca Howard Johnson en la región, propiedades bajo las marcas Ramada y TRYP by Wyndham, y el programa de lealtad Wyndham Rewards, mundialmente galardonado”. Localizado frente al embarcadero de Bahía Grande, ofrece vistas espectaculares desde su moderno edificio de seis pisos, al que se puede acceder por vía terrestre o fluvial. Entre sus servicios sobresalen el spa y centro de salud, estética y bienestar, sala de relax, gimnasio abierto las 24 horas, saunas seco y húmedo, y terraza con solarium. Las siete salas de reuniones del hotel cuentan con capacidad para hasta 250 personas en formato de conferencia o 200 invitados para bodas o eventos sociales. Su restaurante, bajo el nombre Root, se especializa en cocina internacional y el lounge bar B76, en la terraza del hotel, ofrece a sus huéspedes la oportunidad de saborear un bocado y disfrutar de un delicioso cóctel. Cada habitación ofrece conexión Wi-Fi gratuita, TV LED por cable, caja fuerte, minibar, jacuzzi y un periódico gratuito.
30
“Como compañía de administración hotelera, nos beneficiamos ampliamente por la distribución y el mercadeo que nos brinda trabajar con este líder global de hospitalidad”, dijo Arturo Navarro, presidente de AADESA, compañía operadora de la propiedad. “En AADESA estamos muy entusiasmados y focalizados en llevar esta propiedad a lo más alto en su segmento. Wyndham Nordelta es el primer hotel de lujo cinco estrellas administrado por AADESA”. “Nuestra continua expansión en la región puede atribuirse a los servicios y hoteles de calidad de Wyndham, así como a la solidez de los recursos globales a disposición de los socios locales”, dijo Luis Mirabelli, vicepresidente de desarrollo para Wyndham Hotel Group en Latinoamérica y el Caribe. Wyndham Hotel Group cuenta con más de 7.700 propiedades y más de 150 hoteles en Latinoamérica y el Caribe. En Argentina, la apertura de Wyndham Nordelta marca la 35ª propiedad de la compañía, que así se convirtió en el grupo internacional más grande del país. El nuevo hotel participará de Wyndham Rewards, el nuevo programa de lealtad de Wyndham Hotel Group, revolucionario y fácil de usar, que ofrece a sus miembros una generosa estructura de obtención de puntos junto con un índice de canje por noches libres simple, el primero en su tipo para un gran programa de recompensas. Para más información o para inscribirse, visite www.wyndhamrewards.com.
Especial
ARQUITECTURA DECORACIÓN
31
AR
Arquitectura
Estudio CIBA
Construyendo Puertos El estudio CIBA fue uno de los primeros que proyectó y edificó casas en Nordelta. Hoy, casi 15 años después, está haciendo lo mismo en Puertos, con cinco obras en ejecución y varios proyectos en curso.
C
asi 70 son las casas que el estudio CIBA ha construido en Nordelta a lo largo de 14 años, un período en el que se identificó completamente con la Ciudadpueblo, tanto que instaló sus oficinas aquí, en uno de los complejos de Bahía Grande. Hoy continúa en la misma senda y ha marcado el paso en Puertos, donde el año pasado hizo la primera obra del barrio Vistas y actualmente tiene cinco
32
obras en ejecución y varios proyectos en marcha. Además, el estudio continúa organizando pooles de inversión a través de la unidad de negocios Ciba Investment, en la que aplica su profundo conocimiento del mercado local. CIBA tiene sus oficinas en el edificio Terrazas de la Bahía II, donde su equipo multidisciplinario de profesionales analiza cada proyecto de modo único y desde todos los aspectos posibles.
Uno de los más importantes es la inversión que implica construir una casa: “Pienso mucho cada proyecto en estos términos, gracias a mi formación como contador y administrador de empresas. CIBA es tanto un estudio de arquitectura como una empresa constructora y una consultora en materia de inversión, manejamos con certeza el mercado local, conocemos a fondo Nordelta y trabajamos aquí desde hace más de diez años, por lo que hemos seguido el crecimiento y el desarrollo de cada barrio. Esto nos permite asesorar con autoridad a nuestros clientes, teniendo en cuenta el valor de reventa de la casa. La cuestión central pasa por encontrar la casa que sea su lugar en el mundo para cada cliente, pero que al mismo tiempo sea una buena inversión si el día de mañana tiene que venderla”, detalla Fabián Lagares, CEO del estudio. Respecto de los pooles de inversión, agrega: “Esto fue algo que comenzamos a hacer varios años atrás, a partir de clientes que, luego de que se mudaron a sus nuevas casas en Nordelta, querían invertir sus ahorros aquí, pero no tenían el dinero suficiente para financiar ellos solos otra casa. Entonces los vinculamos con otros y así logramos armar excelentes negocios”.
Compromiso y garantía CIBA le presta una especial atención a la etapa posterior a la finalización de la casa, una manera de demostrar su compromiso con cada cliente. Su equipo de trabajo es estable y ante cualquier inconveniente con una instalación o
33
AR
Arquitectura
un material, el oficial de obra correspondiente se hace presente en la casa para solucionarlo. “Las etapas de cada obra son el anteproyecto (que presentamos con renders en 3D), la aprobación (que incluye todo el papeleo y los asuntos legales), la construcción, en la que trabajamos con personal propio, ya que no tercerizamos nada, y finalmente algo que para nosotros es muy importante, que es el post, o sea la etapa posterior a la obra”, concluye Lagares. — ¿Cuál es la diferencia entre un estudio de profesionales y una empresa de servicios? — Si bien somos un estudio de profesionales interdisciplinario y altamente calificado, no hay un objetivo de desarrollo individual. El concepto es trabajar en equipo, con el objetivo de brindar productos concretos que satisfagan una necesidad insatisfecha y concreta de un cliente: construir su casa, hacer una inversión, obtener una rentabilidad, etc. — ¿Cómo se manejan las carreras profesionales en la compañía? — Se separan absolutamente: las actividades docentes, los concursos y los premios son
34
propios de la actividad profesional, sin afectar los compromisos de la empresa. — ¿Sus clientes ya tienen en la cabeza una casa determinada cuando los van a ver, o buscan asesoramiento? — Hay un poco de cada caso. Generalmente los clientes tienen definido el estilo que les gusta, pero no saben exactamente qué casa se pueden hacer dentro de ese estilo con el dinero y el lote que tienen. Ahí entra nuestro asesoramiento. — ¿Cuáles son los estilos más buscados? — Nuestro trabajo pasa por lograr, en el estilo que sea, algo muy bueno y que al cliente le guste. Hay tendencias, por supuesto, que en Nordelta se pueden identificar por barrios. Pero también hay mucha mezcla de estilos, que van desde el Santa Fe hasta el racionalista, pasando por el neoclásico y el country, entre otros. Y un dato para tener en cuenta es que cualquier estilo tiene posibilidades de andar bien en diferentes superficies; o sea, una casa bien moderna de 180 metros puede quedar impecable, no hace falta que sea de 500 metros.
Contacto CIBA (Construcciones Integrales Buenos Aires) tiene su sede en la oficina 103 del edificio Terrazas de la Bahía II. Tel: 4871-8667. E-mail: arquitectura@cibasrl.com.ar. Página web: www.cibasrl.com.ar
35
AR
Arquitectura
Estudio Junor
En la senda de la funcionalidad En los años ’60, Enrique Junor comenzó su carrera como arquitecto de la mano del enorme Mario Roberto Álvarez, de quien aprendió que “lo importante no es la forma, sino la funcionalidad”. Sobre esa premisa basó la trayectoria de su propio estudio, con el que ha construido más de 700 casas. Hoy, sus hijos Moira y Federico continúan el camino.
“
Una vivienda es un lugar donde vivir, compuesto por una suma de espacios articulados unos con otros. El concepto de espacio incluye iluminación, color, proporción, ubicación de sus diferentes elementos… En esa idea se juega la funcionalidad de la vivienda, que para nosotros es la base de un proyecto”. Con estas pocas líneas, Enrique Junor define el eje de más de 40 años de trabajo al frente del estudio Junor, que fundó en 1974 luego de trabajar durante casi una década junto al célebre Mario Roberto Álvarez: “Me recibí en el ´62, y desde ahí hasta 1971 trabajé en el estudio de Mario Roberto. En ese tiempo aprendí todo lo que después desarrollé, pero no con su impronta racionalista, sino adaptándome a lo que el mercado requería, porque en ese momento todavía se hacían casas más clásicas”. — ¿Qué se llevó de esa década en semejante estudio? — Fundamentalmente, la funcionalidad. Esa era el principio de todo, no la forma. En esa época las obras residenciales tenían demasiados recovecos, cruces, rincones… y nosotros procurábamos eliminarlos, para hacer obras claras. — ¿Cómo inició su propio camino? — Junto a algunos compañeros de la facultad, armamos un pequeño estudio para presentarnos a concursos; lo hacíamos de noche, porque cada uno trabajaba en estudios grandes, y
36
llegamos a ganar algunos. En el ’71 finalmente me abrí y comencé a hacer reformas de departamentos, y tres años después me hice mi casa en el country Tortugas, en el que por entonces había muy pocas casas. Fue el inicio de mi estudio, con una etapa en la que hicimos muchas casas en Tortugas y de ahí nos extendimos a otros countries de la zona Norte, lo que continuamos hasta hoy. — ¿Cuántas casas llevan hechas? — Más de 700, siempre en forma artesanal. Por mi forma de trabajar, nunca tuve socios, recién ahora me estoy corriendo un poco para
darle lugar a mis hijos, que ya desde hace un tiempo se desempeñan en el estudio. Hemos hecho también algunos edificios de propiedad horizontal, pero nuestro trabajo siempre se centró en las viviendas unifamiliares. Y la premisa básica es la funcionalidad: la forma exterior se adapta a ella y a los requerimientos del cliente. — Muchas veces se hace al revés… — Claro. Si se hace primero la forma, cuando le querés dar funcionalidad corrés el riesgo de quedar atrapado por esa forma. Nosotros mantenemos ese principio, y en los últimos años, en buena medida gracias a la visión de mi hija Moira, hemos evolucionado e incorporado nuevas formas. — ¿Hoy el estudio está a cargo de sus hijos? — Yo sigo viniendo todos los días, pero Moira y Federico llevan adelante el estudio. Mantienen los criterios y se manejan con total libertad. Nosotros hacemos proyecto, dirección y construcción, y también tenemos una unidad de negocios que hace casas para vender. Bajo esta modalidad desarrollamos casi 50 casas en Punta del Este, además de algunos condominios.
— Moira, ¿cómo fue para ustedes incorporarse al estudio de su padre? — Nosotros mamamos todas esas enseñanzas de Mario Roberto Álvarez a las que hace referencia papá. Cuando yo me recibí de arquitecta, me fui a trabajar cuatro años a un estudio de New York, donde ya se trabajaba todo con computadoras, todos usaban el Autocad. Cuando volví, en el estudio se seguía dibujando a mano. Así que pasamos del Rotring y el calco a la computadora y el plotter. — ¿Y cómo fue el cambio para tu padre? — Ah, ¡él ni se enteró! Ja ja. — Enrique, ¿usted se adaptó a la computadora? — No, yo nunca llegué a la computadora. Tengo todo adentro de mi cabeza y solamente necesito un calco para volcar el esquema, me encanta explicar las cosas sobre el papel. — ¿Les gusta hablar de estilos? — Enrique: No, yo no creo que haya estilos. Moira: Yo creo en solucionar las necesidades de la gente, en volcar en una casa su forma de vida. En ese sentido somos muy perceptivos, entendemos a la gente que viene a nuestro estudio. En lo que hace a formas, hemos hecho
37
AR
Arquitectura
de todo, desde una casa racionalista moderna hasta un palacete francés. Lo importante es saber llevar e interpretar el gusto del cliente, adaptar su idea al terreno que tiene y a la funcionalidad final de la casa. Enrique: En ese contexto, las charlas con los propietarios sirven para ver qué tan útiles son sus ideas previas, porque muchas veces son caprichos y ellos mismos terminan viéndolo así. — Pero la funcionalidad debería ser un concepto básico de cualquier obra de arquitectura, ¿por qué queda en un segundo plano muchas veces? — Enrique: Porque los arquitectos se esfuerzan demasiado en las formas, incluso en lo moderno, donde suele faltar la funcionalidad interior, que es evitar cruces innecesarios, que las superficies y las alturas sean las correctas, que haya proporción. — ¿Están atentos a las novedades tecnológicas que surgen? — Moira: Sí, por supuesto. Por ejemplo, hemos incorporado sistemas de domótica en algunas casas, que incluyen la iluminación, las cortinas, la temperatura interior, la humedad…; en esto estamos asesorados por la gente que ha
38
hecho la domótica del teatro Colón. También estamos atentos a los materiales nuevos que surgen y a las formas de construir. — ¿La sustentabilidad es un tema que importa, o todavía no? — Moira: Nosotros lo tenemos en cuenta, pero cuando pasamos los números, la mayoría de la gente se echa atrás. Hablamos de paneles solares, utilización del agua de la pileta para riego, aprovechamiento del agua de lluvia, ese tipo de cosas. Enrique: Hoy es un número, y la gente todavía no lo entiende al tema, muchos no quieren pagar por algo que no ven y que no luce. Igualmente, hay cosas que tienen que ver con el movimiento y la circulación del aire, el tamaño de las galerías y la ubicación de las ventanas que deben tenerse en cuenta para mejorar la eficiencia de la ventilación de una casa y minimizar el uso de los sistemas de climatización. — ¿Qué enseñanza les ha dejado su larga experiencia de trabajo en urbanizaciones privadas? — Enrique: Una de las más importantes es que siempre hay que hacer un estudio de suelo antes de iniciar una obra, porque los terrenos nuevos, de relleno, ceden mucho más que lo común. Eso suele exigir que las casas se construyan sobre plateas de hormigón de 20 o 25 centímetros de espesor; si se busca ahorrar en esto, una platea de 10 centímetros puede ser fatal, ya que a mediano y largo plazo puede ocasionar roturas de caños de cloacas, gas… Y otro mandato que tenemos en el estudio es ir a las obras todos los días, porque el ojo, la observación cotidiana, es fundamental.
AR
Arquitectura
Poltron llegó a Nordelta La firma, que en la última década equipó a hoteles de lujo como Sofitel, Sheraton y Faena, hace unos meses abrió un gran local en el complejo Vista Bahía, de Bahía Grande. Diseño de inspiración italiana y confección integral propia caracterizan a su línea de productos.
N
icolás Gnecchi era un estudiante de ingeniería de apenas 20 años cuando, en el 2000, tomó la decisión de fundar Poltron, que nació como un pequeño taller dedicado a la realización y el retapizado de sofás, pufs y otras piezas. En estos 15 años, se convirtió en una de las empresas dedicadas al diseño, producción y comercialización de muebles más importantes de la Argentina. Eso lo logró gracias a un gran esfuerzo, materializado en viajes por ferias de todo el mundo.
40
“Nuestros valores siempre fueron determinación, perseverancia, apertura a nuevas ideas y personas, independencia, flexibilidad y armonía entre el trabajo y la vida personal, independientemente de los obstáculos. Están grabados en el ADN de nuestra empresa”, afirma con orgullo Nicolás. El gran impulso se dio a partir de 2005, cuando Poltron ganó un lugar muy destacado en el mercado de equipamiento para hoteles de alta categoría. Faena, Sheraton Salta y Colonia,
AR
Arquitectura
Transatlántico New Flamenco, Llao-Llao, Sofitel Madero, Sofitel La Reserva-Cardales, Loi Suites Iguazú y Chapelco, Casino Zapala, Pulman-Citycenter Rosario, W-Santiago de Chile, Gran Hotel Casino Iguazú y varios establecimientos de las cadenas Fen, Esplendor y Dazzler son solamente algunos de los que figuran entre sus clientes. En esa línea de crecimiento, en 2014 Nicolás y su equipo decidieron lanzarse al mercado de viviendas, mediante la apertura de una línea de tiendas exclusivas, denominadas Poltron Home Design. La primera se inauguró en abril del año pasado en Lomas de Zamora, mientras que en marzo de este año fue el turno de Nordelta, en un local de casi 400 metros cuadrados en Vista Bahía Office, dentro de Bahía Grande. “Es un gran showroom, en donde no exponemos ni acumulamos objetos, sino que ambientamos espacios”, explica Gnecchi. Poltron tiene una línea inspirada en el mejor diseño europeo, principalmente italiano. En su planta industrial modelo de casi 2000 metros cuadrados, ubicada en Lanús, trabajan más de 65 personas, entre carpinteros, esqueleteros (respon-
42
sables de las estructuras de las sillas de madera), herreros, tapiceros y lustradores. “Tenemos todo el proceso de elaboración adentro de nuestra planta, donde producimos mobiliario para vivienda, hoteles y restaurantes”, agrega el director de la firma. En cuanto a las maderas, Poltron utiliza lenga, proveniente de Ushuaia; petiribí o incienso, de Paraguay, y paraíso, de Misiones. Los sillones están elaborados con placas de alta densidad supersoft y vellón siliconado, con unas cinchas elásticas italianas que reemplazaron a los resortes con gran eficacia y durabilidad. “Cada uno de nuestros muebles es una expresión de nuestra obsesión por crear lo mejor, desde la selección de los materiales hasta el producto final”, concluye Nicolás.
Contacto Poltron Home Design tiene su sede nordelteña en Vista Bahía Office, al lado del faro, símbolo de Bahía Grande. www.poltron.com.ar
AR
Arquitectura
América Zemel
Como por arte de magia Parece irreal pensar en un ventanal que luce traslúcido, un segundo después se pone blanco y al instante recibe la imagen de un proyector. Pero el Smart Film lo hace posible. Es la más llamativa de las muchas láminas para arquitectura y vehículos que comercializa en nuestro país la firma América Zemel.
L
os avances tecnológicos a veces sorprenden tanto que parecen increíbles. El del Smart Film es uno de esos casos. Porque parece de fábula que algo tan simple como una lámina autoadhesiva pueda cambiar el uso y las prestaciones de una ventana, para transformarla en una pantalla de alta definición, o para convertir un ambiente abierto en un espacio privado. Smart Film es la estrella de la firma América Zemel, que se dedica a la importación de films, láminas decorativas y de seguridad, tanto para hogares y oficinas como para automóviles. “El Smart film es un producto hecho en Taiwan, eléctrico, que puede cambiar su apariencia en un instante, en el que pasa de transparente a color”, afirma Claudio Zemel, propietario de América Zemel, y detalla: “Es de una calidad óptima, dura en perfectas condiciones siete años. No permite la entrada del calor, soporta hasta el 90 por ciento de los rayos solares infrarrojos, lo que produce un gran ahorro de energía. Además, se puede proyectar sobre él, inclusive imágenes 3D, y se puede ver perfectamente en un ángulo de 180 grados, mejor que en una tele”. — ¿Qué otras características tiene? — Mediante un soft, se puede convertir el film en una pantalla touch, y se le pueden incorporar sensores de sonido y movimiento, o tempo-
44
rizadores, para que se active o desactive; de ese modo, por ejemplo, se pone transparente con un aplauso o cuando una persona se acerca a una distancia determinada. — O sea que es un producto en apariencia simple pero muy sofisticado. — Exacto. La colocación, por ejemplo, requiere especialización. Para capacitar a los colocadores nosotros dictamos un curso, que incluye la instalación eléctrica, el corte y la colocación sobre el vidrio. La lámina tiene siete capas,
Para dividir ambientes y generar lugares privados es muy útil.
Smart Film usado como pantalla en un museo. Apagado es prácticamente imperceptible.
viene en una placa de tres metros por 1,20 y se corta a medida con una máquina especial, que tenemos nosotros. — ¿Para qué se usa más? — Se está usando mucho en restaurantes, en los baños por ejemplo, en las puertas de los compartimentos individuales: cuando cerrás se esmerila y cuando abrís se pone transparente, y te pueden poner una publicidad proyectada, o un video o un informe del clima... ¡o lo que sea!
Solares y decorativas El Smart Film es el producto más llamativo de América Zemel, pero la línea que ofrece es muy completa, ya que la firma tiene la representación en el país (y también en Uruguay y Sao Paulo) de la marca estadounidense Johnson, que fabrica films solares: “Son de poliéster, de la más alta calidad, con prestaciones excelentes y prolongada durabilidad”, asegura Claudio. Otro punto destacado está en las láminas decorativas, que vienen en diferentes colores (incluidos bronce y plata), esmeriladas, espeja-
45
AR
Arquitectura
das y otras que semejan un vitraux. Estos modelos vienen en rollos de un metro y medio de alto por 30 de largo, una medida que permite usarlos como una guarda o para cubrir una ventana completa, un punto importante ya que hoy no se consiguen vidrios de color. “Hay también láminas con líneas, cuadriculadas, y otras que tienen un polarizado de cerámica, transparentes o levemente tonalizadas, que tienen un filtro infrarrojo, rechazan el calor y no distorsionan absolutamente nada”, agrega el director de la compañía. Finalmente, otro modelo que llama la atención es el film que evita que un vidrio se empañe, muy útil para colocar sobre espejos o en heladeras con tapa de vidrio.
Contacto América Zemel tiene sus oficinas en el barrio de La Paternal, Valentín Virasoro 1996. E-mail: info@americazemel.com Página web: www.americazemel.com El film anti fog impide que un vidrio se empañe.
46
AR
Arquitectura
Estudio Ingeniero Soria
Amplia experiencia en desarrollos inmobiliarios El estudio que encabeza Luis Soria tiene varias décadas de trayectoria en la resolución técnica y financiera de grandes desarrollos y obras en general. Trabaja junto a importantes profesionales y empresas constructoras, recientemente finalizó un complejo de departamentos y locales en Nordelta y actualmente está participando en obras que involucran más de 130.000 metros cuadrados.
A
la hora de hablar de desarrollos inmobiliarios de todo tipo, cuando hay que pensar en una firma que garantice la resolución técnica y la financiación de un emprendimiento, no son muchos los que pueden mostrar una trayectoria como la del Estudio Ingeniero Soria. Con amplia experiencia en la industria de la construcción, consecuencia de ejecutar obras públicas y privadas a lo largo de varias décadas, el Estudio convoca profesionales, empresas e inversores de su confianza, para resolver iniciativas de variada naturaleza: obras de infraestructura urbana y rural, obras de ingeniería y arquitectura, urbanizaciones abiertas y cerradas, complejos de viviendas y otros desarrollos son proyectados y luego conducidos en su ejecución, incluso con resolución de su financiamiento. El ingeniero Luis Soria, uno de los del directores del Estudio, interactúa con profesionales que conducen estudios y empresas de amplia trayectoria, entre quienes se puede citar al ingeniero Marcelo Perri (de la constructora Obras y Sistemas), el ingeniero Hugo Iezzi (constructora Zedil), el arquitecto Miguel Maurette (Grupo Portland), el ingeniero Gianni Paccella (empresa Dos Arroyos), el ingeniero Mario Fernández (Saneamiento OMS SA), el licenciado Facundo Maciel (desarrolladora Blue Land), el doctor Christian Bunge (CJ Bunge Abogados), el contador Carlos Lecueder (Estudio Luis Lecueder), el doctor Ricardo Mezzera (del Es-
48
tudio Mezzera, de Uruguay), los arquitectos Pablo Ricca y G. Zwanck (GRZ Arquitectos) y el escribano Antonio Berro Madero (Escribanía Berro Madero y Guerrero), entre otros de gran nivel profesional. En forma continua y permanente, el Estudio tiene proyectos en gestión, proyectos en promoción al público, obras en marcha y desarrollos que va finalizando, en los que intervienen técnicos, consultores, estudios de profesionales y empresas de amplia experiencia en nuestro país y en el exterior.
Más información en www.estudioingsoria.com
Village Nuevo Delta es un desarrollo residencial que tendrá 45.000 metros cuadrados, con 600 departamentos y una amplia variedad de amenities. Único por su ubicación lindera a Nordelta, a pasos del centro comercial. El proyecto está en plena gestión y el Estudio Soria trabaja en el proyecto, dirección y gerenciamiento fiduciario. Participa la desarrolladora Blue Land.
El complejo de viviendas y locales Zaduh, ubicado en Puerto Escondido, Nordelta, ya ha sido finalizado. Abarca 16.000 metros cuadrados, entre departamentos y amenities con un gran nivel de servicios. El Estudio Soria hizo el proyecto y dirección de la obra, en sociedad con el estudio GRZ Arquitectos, y también el management de construcción.
En etapa de promoción están los Condominios de La Arboleda, un complejo residencial de 300 departamentos con amenities (25.000 metros cuadrados en total) único por su envergadura y ubicación, sobre la autopista Panamericana (Ruta 9), en la zona de Maschwitz. Soria realiza la dirección y gerenciamiento fiduciario, y también participa la desarrolladora Blue Land.
49
AR
Arquitectura
Arriba: La urbanización náutica Marina Santa Lucía, en Montevideo, es un exclusivo y único desarrollo náutico de Uruguay. Se construirá una nueva ampliación, la cuarta etapa, que comprenderá 12.000 metros cuadrados de departamentos y 10.000 de terrenos, con amarras. Soria se ocupa de la dirección de obras y el gerenciamiento de inversión, y también participa en Naitol, propietaria del desarrollo. Izquierda: En ejecución está el complejo residencial Villa Los Remeros, de 18.000 metros cuadrados. Tiene de 170 departamentos y está ubicado en la zona del Camino de Los Remeros y Ruta 27, frente al shopping y el Carrefour. Soria está a cargo de la dirección de obras y el gerenciamiento fiduciario de inversores.
Reconducción de desarrollos en crisis Aplicando su amplia experiencia en la especialidad “obras al costo” desde los años ‘70, el Estudio Ingeniero Soria ha sido convocado en los últimos tiempos para la reconducción de inversiones, reemplazando fiduciarios y/o profesionales de conducción de inversiones en crisis, incluso refundando fideicomisos y sociedades de inversión falllida. Las acciones se articulan con un equipo multidisciplinario experimentado, que permite dar solución acertada a los más variados conflictos que se presentan en estas iniciativas.
50
También está en obra la Central Modelo Zona Norte de la Asociación Bomberos San Fernando, situada en el Acceso Tigre y la ruta 197. Son 10.000 metros cuadrados, con gerenciamiento de la inversión y dirección de obras del Estudio Soria.
Pacheco Center será un centro comercial y residencial de 15.000 metros cuadrados, ubicado en el corredor vial sobre la avenida Constituyentes que va desde el cruce de Pacheco hasta Benavídez. El proyecto se realiza en la actualidad. Soria tendrá la dirección y gerenciamiento de inversores. Participa la desarrolladora Blue Land.
La planta depuradora para Pinamar, Ostende y Valeria del Mar es un proyecto de establecimiento modelo de última tecnología para 160.000 habitantes, ideado en sociedad con la empresa OMS SA y el ingeniero M. Fernández , para el Estado. El Estudio Soria ofrece realizar también la dirección, gerenciamiento de obra y resolución financiera.
51
AR
Arquitectura
Quimtex
Calidad, servicio y entrega en revestimientos Quimtex ya es una referencia instantánea cuando se habla de revestimientos plásticos. Los locales Quimtex1 Express, como el que existe pegado a Nordelta, garantizan variedad, stock y entrega inmediata. Características de cada producto.
C
uarenta años de trayectoria y presencia en el mercado nacional de pinturas y revestimientos le dan a Quimtex una fuerza y un prestigio notables. La firma, que nació en 1976 como Productora Química Llana, se dedicó durante mucho tiempo a vender sus productos en forma directa a empresas constructoras, y recién después de 2002 comenzó a abastecer al consumidor final, gracias a la apertura de la línea Quimtex Express. “Cuando renace la construcción, la fuerte demanda produjo que la fábrica no llegara a abastecer al mercado de obra, y para ello crea los locales, comercios de venta directa al público con precios de fábrica”, relata Fernando Frank, representante de Quimtex1 Express, que tiene locales en Nordelta, Pacheco, Castelar y Bella Vista. La fábrica, situada en Beccar, es la única del mercado nacional que tiene su propio sistema tintométrico para generar colores. “Esto implica que dos latas del mismo código hechas en diferentes momentos no van a tener ni la más mínima diferencia de tono”, explica Frank.
Las ventajas del plástico
52
Luego de poco más de una década, Quimtex1 logró masificar su sello y sus productos, con presencia en todo el país. Es una marca reconocida en el mercado dentro de los revestimientos plásticos, y tiene también una completa línea de pinturas, con el mismo sistema tintométrico.
lan las imperfecciones de la pared, como las microfisuras y fajas que se realizan con el revoque. Además, tienen una impermeabilidad de siete u ocho años. De esta manera impide el ingreso de agua al interior dejando respirar la pared.
— ¿Cuáles son las ventajas de los revestimientos plásticos? — Tienen muy buena elasticidad y disimu-
— ¿Qué durabilidad tienen? — El color en los revestimientos plásticos dura entre seis y ocho años, un período muy eficiente ya
Los revestimientos de Quimtex se pueden usar en exterior y en interior.
que las tintas utilizadas son de gran calidad, provistas por Dupont; debemos tener en cuenta que los colores delicados como amarillos, rojos y naranjas por naturaleza son pigmentos débiles a los rayos UV y duran menos tiempo. Tras ese tiempo, los podés hidrolavar sin problemas, porque son hidrorepelentes, y después aplicarles un producto que Quimtex lanzó hace dos años, que se llama Revive: es como un látex pero mucho más espeso, con cargas minerales, antihongo y poliuretano que penetra uniformemente sobre la textura que tiene la pared; entonces renovás la impermeabilidad y el color (o lo cambiás), y mantenés la textura. También se puede pintar con cualquier látex para exteriores, pero tienden a tapar la textura. Este año, Quimtex le agregó poliuretano a sus productos impermeabilizantes, lo que reforzó su durabilidad. — ¿Cuáles son las líneas más difundidas? — El producto más conocido es el Romano, que viene en textura fina, mediana, gruesa y extra gruesa, según el tamaño de las piedras de cuarzo que incluyen, que son las que hacen el dibujo. También están las líneas Atenas (tiene mayor cantidad de mica, brilla más) y Pétreo (viene con escamas de mica más grandes). Todas se trabajan con llanas, metálica para aplicar y plástica para hacer el planchado, responsable del dibujo final. — En algunas ocasiones estos revestimientos se ensucian, quizás por el desagote de una canaleta o una gárgola, ¿cómo se los puede mantener bien? — El mantenimiento es muy fácil: con una hidrolavadora se lo puede lavar una vez por año o cada seis meses si hay algún sector que se ensucie mucho. — Existe también una línea más económica, para aplicar con rodillo, ¿cómo es? — Esa línea es la Vallarta, que la suelen usar en grandes obras, donde se quiere poner algo mejor que una pintura y por una cuestión de costos no se llega a las otras líneas. Se aplica con rodillo de pelo largo o corto, según la terminación que se le quiera dar, y tiene textura también. Su viscosidad es intermedia entre un látex y un enduido. — ¿Cómo es la aplicación? Requiere cierto conocimiento… — Se aplican sobre el revoque grueso, fino ó sobre una pared ya pintada. Inicialmente fueron diseñados para ahorrarte el fino. Hay que aplicarlos a la sombra y evitar las horas de mucho calor en
verano, porque eso atenta contra su durabilidad. Además, no se aplican por partes, sino que una pared se tiene que terminar en el día, no se puede dejar por la mitad. Nosotros brindamos capacitación, porque esto no es una pintura.
La mayoría de los revestimientos plásticos de Quimtex se aplica con llana, pero también hay una línea para rodillo.
— ¿Qué características y usos tienen el microcemento y el estuco veneciano? — El estucado se aplica sobre una pared enduida, únicamente en interiores y nunca en el sector de las hornallas en la cocina ni en la ducha del baño. Es un producto sin textura, completamente liso que imita al mármol. El microcemento es más duro, se aplica en piso ó pared, lleva laca como terminación, si es en un piso tiene que llevar entre seis y ocho manos de laca, y se lija entre cada una, por eso la colocación requiere trabajo y mano de obra calificada. En ambos productos somos los únicos en el mercado que tenemos todos los colores con entrega inmediata. — ¿El color también se hace con el sistema tintométrico? — Sí. La mayoría de los estucados son artesanales, te los entregan blancos y vos hacés el color que querés; nosotros, en cambio, lo entregamos con el color exacto, lo que permite el día de mañana agregar un sector o hacer un arreglo sin que se note. Tenemos un archivo de todas las casas de nuestros clientes, con detalle del producto, el color y la fecha en que lo compró.
Contacto Locales: Quimtex1 Express tiene locales en Nordelta (Corralón El Ombú, Av. Benavídez 3784, Ruta 27, tel. 03327-482882), Pacheco (José María Paz 66, tel. 4740-3334), Castelar (Bruselas 30, Acceso Oeste y Santa Rosa, tel. 5294-2772) y Bella Vista (Mattaldi 1168, tel. 5292-1250). E-mail: info@quimtex1.com.ar Página web: www.quimtex1.com.ar
53
DE
Decoración
Para toda la vida La Española es una marca registrada en muebles de exterior. Marcha hacia sus 90 años de existencia y su sello está en la durabilidad, el diseño sobrio y la fortaleza en la confección. En los últimos tiempos ha incorporado el aluminio, que se mezcla en su oferta con sus tradicionales piezas de maderas duras.
P
ara hablar de una tradición en materia de muebles de exterior en la zona Norte, indudablemente la referencia está en La Española. Porque la casa de San Isidro tiene ya más de 85 años de trayectoria en el rubro, siempre fabricando las piezas más robustas y durables, con base en maderas que resisten estoicas el paso del tiempo. Además de diseñadores y talleres propios, el equipo de La Española incluye expertos que saben asesorar a cada cliente, de acuerdo con su estilo de vida, sus necesidades, la conformación de su familia y otros factores. “Por ejemplo, si en la casa hay muchos chicos, se recomienda utilizar algún material lavable para las colchonetas de las reposeras”, afirma Camila, una de las responsables de la firma. Los juegos de living para galerías, quinchos y jardines son siempre muy solicitados, y entre ellos se destacan las líneas Ibiza, Pamplona y Barcelona, “clásicos que siempre permanecen, aunque cada comprador puede solicitar medidas particulares o adaptaciones, como un apoyabrazos o un asiento más bajo”, comenta Camila. También sobresalen los juegos de comedor, sombrillas y mesas bajas para solariums, y una mención especial merecen los clásicos bancos de plaza, de madera y hierro, en su versión tradicional o colonial.
54
El incienso es la madera más utilizada, por su durabilidad, ya que se trata de una madera producida en el país (se trae de Misiones) que tiene condiciones similares a la teca: no requiere mantenimiento, porque es muy dura, lo único que cambia con el paso del tiempo es que pierde color, se pone grisácea, lo que en términos exclusivamente estéticos se soluciona con un barniz o un protector para maderas.
Respecto de las tendencias que se observan en el mercado, Camila agrega: “Hay gente que se cansó un poco de la madera como dominador absoluto, y por eso hemos incorporado el aluminio, que tampoco necesita mantenimiento; es un material algo frío, lo que nosotros solucionamos con toques de madera o combinaciones de ambos materiales, como una mesa con patas de aluminio y tapa de madera”. La Española también tiene un área específica dedicada a reparación de muebles (tanto hechos por ellos mismos como por otros fabricantes) y tiene planes de mantenimiento y renovación especiales para consorcios.
55
DE
Decoración
La mantarraya llega al hogar Eugenio Aguirre desarrolló una técnica ecológica para aplicar el cuero de mantarraya en sus creaciones. Un material único, laqueado y utilizado en tonos gris y marrón.
S
iempre a la vanguardia a la hora de experimentar con productos de excelencia, que aporten nuevas sensaciones al hogar, Eugenio Aguirre acaba de lanzar un nuevo material a su lista de creaciones, que se suma así a los que él y su gente trabajan con maestría y fineza. Se trata del cuero mantarraya (Shagreen, Galuchat), exclusivo de la marca Eugenio Aguirre. El prestigioso diseñador de muebles e interiores lo incorporó mediante un tratamiento de laqueado, similar al que él mismo emplea con el lino. Cabe recordar que el origen de la utilización del cuero de mantarraya en decoración se remonta al siglo XVIII, cuando un maestro peletero de la corte del rey de Francia Luis XV lo aplicó en algunos muebles. En la primera mitad del siglo XX, el francés Jean Michel Frank volvió a recurrir a él en sus célebres diseños de estilo Art Decó. El cuero de mantarraya se destaca nítidamente por sus matices de tono y su textura, que lo hacen sencillamente único. Aguirre y su equipo han desarrollado su propia técnica ecológica, a partir de la cual han obtenido los dos delicados tonos que están trabajando inicialmente: gris y marrón.
56
AR
Arte
“Ser artista es someterse a muertes y renacimientos continuos” Hace unos meses, Eugenio Cuttica convocó a más de cien mil personas en su primera muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes. Un pintor que, tras cuatro décadas de trayectoria, se revela en la cima de su creatividad, despojado de divismos y pretensiones, dueño de un discurso profundo y místico.
A Texto y fotos: Juan Martín Roldán
pesar de su porte imponente, su expresión dura y la tupida barba blanca que envuelve su cara, Eugenio Cuttica podría ser el abuelo de la chiquilla que protagoniza sus obras más recientes, el responsable de la transmisión de sus más puras intenciones. Porque él también mira hacia el horizonte y deja volar su espíritu, busca pararse sobre la silla para intentar ver un poco más allá, se anima a pensar sin condicionamientos y deja de lado la materia. Su taller del inmenso edificio del Central Park, en Barracas, es un auténtico laberinto de pinturas de gran formato, cuadritos pequeños desparramados sobre mesas grandes, cabezas de resina y máscaras plateadas. Por ahí anda Ruth, su esposa, que atiende a un par de probables compradores. Charlamos en una particular oficina dentro del taller, formada por una estructura de madera prolijamente forrada con nailon transparente. Saludos, sofá, gaseosa fría y preguntas. “¿Por qué pintás?” es la primera, Cuttica piensa un instante y responde: “Por una razón existencial: tengo que hacerlo”. Vuelve a pensar y escucha la voz de su mujer, apenas elevada. “Gran pregunta, me encantó el comienzo, pero así no podemos”, me dice con una sonrisa, y enseguida agrega, con un grito hacia afuera: “Ruth, la próxima te vas, ¿ok?”. A Ruth no se la ve, pero su voz no se escuchó más. Seguimos.
58
— ¿Cuándo sentiste que tenías que hacerlo? — A los siete años. Estaba pintando, no me acuerdo qué, y llegué a un estado mental muy parecido a un éxtasis… pongámosle así, no sabía qué me estaba pasando, pero estaba seguro de que era algo muy especial y me prometí a mí mismo conservarlo para siempre. — ¿Cómo sostuviste eso? — Con mucho trabajo, mucha obstinación y lucha, porfía… Por ser irracionalmente optimista, por persistir cuando todo va hacia abajo, estar continuamente con eso. — ¿Aquel pensamiento inicial de los siete años nunca cambió, ni siquiera en la adolescencia? — Nunca dejé de hacer arte, siempre hice algo relacionado con el arte. Siempre tuve la certeza de que esa era mi dimensión, que el arte era mi hogar, que los artistas son mi familia. Siempre tuve una sensación de enajenación y extrañeza con todo lo demás, sentía que había caído en el lugar equivocado. Así que me tuve que acostumbrar a actuar todo el tiempo. — ¿Cuándo dejaste de actuar? — Dejé de actuar totalmente hace unos doce años, a los 45.
— ¿Por qué tan tarde, por qué seguiste actuando? A esa altura ya eras un artista con trayectoria, reconocido… — Creo que fue algo progresivo. Estudié arquitectura, ingeniería forestal, teatro, bellas artes, literatura… soy un eterno estudiante. De arquitectura, por ejemplo, me faltaron solamente un par de materias; no me recibí, pero la carrera me dio una metodología y una ética de trabajo notables, la unión de la técnica con las ciencias humanas. Yo ya era pintor y ya exponía con bastante éxito, y quise formarme en el hemisferio izquierdo, donde están el orden y la lógica, que era en el que yo tenía una mayor debilidad. La formación de arquitectura me sirvió mucho y la aplico al mundo del arte, complementé mi parte pasional y emocional. Yo creo que si uno tiene facilidad para los números tiene que estudiar poesía… — ¿Cómo? ¿Eso no anula el talento que uno trae, no es luchar contra uno mismo? — No solamente no lo anula, sino que lo complementa y potencia. Si uno se dedica a un solo lado de los dos hemisferios llega a un techo que no puede traspasar, y si uno se enfoca en el contrario ese techo se perfora. — Dijiste que cuando comenzaste a estudiar arquitectura ya exponías, ¿cómo te iniciaste en el mundo del arte? — A los 16 años expuse en una galería bastante conocida de la época, Lirolay. Recuerdo que significó un gran nerviosismo para mí, a pesar de que solamente estaban mis amigos y familiares. Siempre fui muy autoexigente, cuando expongo siento que me expongo.
encontrar algo. Es una tarea titánica, un doble trabajo, porque uno tiene que ser una persona normal y al mismo tiempo un artista.
El artista en su taller del edificio Central Park, en Barracas. Trabaja allí desde hace 12 años.
— Ahí me llevás a la gran pregunta: ¿qué es ser un artista? — Romper un espejo, atravesarlo. Es caminar por un cable tenso, de acero, sin red; uno va dando pasos y sabe que si llega a fallar, cae a un abismo… y sin embargo no puede dejar de caminar. — ¿Has caído en ese abismo? — La caída es inevitable. Caer en el abismo, pegarse contra el fondo y sobrevivir. Todo ese panegírico es ser artista, una sucesión de muertes y renacimientos. Para ser un artista se necesita mucho coraje, hay que tener valentía. Es un sacrificio, pero trae aparejado un beneficio.
— ¿Qué pintabas en esa época? — Hacía un dibujo muy sensible con un plumín a la tinta, exquisito… Lamentablemente no me quedó ninguna obra de esa época, pero me acuerdo muy bien de esa línea sensible, los recuerdo y siento que me estoy mirando desde una cámara en el aire… Volcaba en ellos una pasión religiosa, monástica, una disciplina y un rigor tremendos, un compromiso que hoy no se ve.
— ¿Para quién? — Para uno mismo y para los demás: la redención que conquista. A medida que uno va recibiendo golpes, va teniendo como una inmunidad al dolor y un sentido de redención, al cabo del cual llega la libertad verdadera, la libertad de ya no tener miedo ni al dolor ni a la muerte. Es algo un poco heavy, pero es lo que yo creo.
— ¿Ese compromiso es un sello de tu carrera? — Sí, porque yo creo que eso es lo único que nos puede salvar de toda esta forma de existencia miserable por la que transitamos. Lo único que nos salva es el arte, porque es una puerta que se abre, con un poder sanador, nos aparta del dolor y el sufrimiento. A través del arte uno puede
— Tiene una connotación religiosa muy fuerte eso. — Sí, claro. Es religioso y está muy vinculado con la espiritualidad. Es el camino del héroe mítico, del que habla Joseph Campbell; el artista en un sentido es eso mismo. Para ser un artista hay que tener un pincel en una mano y una espada en la otra.
59
AR
Arte
— ¿Cómo es tu espada? — Es una espada, un escudo, una armadura y un casco. Yo todos los días, cuando me levanto, me pongo esa coraza y sigo pintando. — ¿Y cuándo llega la redención? — Yo ya estoy en ese plan. A mí ya nada me afecta, pueden decir lo que quieran de mí. Yo sigo pintando y siento que cada día lo hago mejor y mejor, solamente por los días que pasan. Creo que el objetivo es seguir haciendo lo que a uno le gusta sin que nada lo afecte, y ese objetivo ya lo alcancé. — ¿Cómo ves tu obra hoy? — Mejor que nunca, porque en la muestra que hice hace unos meses en el Museo Nacional de Bellas Artes el 90 por ciento de las preguntas eran sobre la obra que hice en los últimos cinco años. Eso quiere decir que voy por el buen camino. — Es la serie de la chiquita etérea en diferentes situaciones. — Exactamente. Es la obra que parece más inocente, más sencilla, sin pretensiones… yo no quiero demostrar nada, no pinto para los premios, ni para los críticos, ni para los curadores, ni para los funcionarios. Pinto lo que me llega a la cabeza a las cinco de la mañana, y la gente ama eso. A la muestra en Bellas Artes fueron 110.000 personas y pasaron cosas increíbles. Mucho agradecimiento, un torbellino emocional para mí. — Es todo un proceso ese de simplificar. Muchos grandes artistas y escritores, como el propio Borges, hicieron sus obras más simples de grandes. — Sí, porque la simplicidad no implica falta de complejidad. Puede ser algo súper complejo, súper profundo, y muy simple al mismo tiempo. Esa es la pintura que yo hago ahora, no trato de demostrar inteligencia, eso sería tremendamente aburrido para los espectadores. — Y también más arrogante. — Claro, porque sería algo que surgiría de la máscara, de la identidad del ego. Tiene que ver con dejar de actuar también. — ¿Cómo llegaste a la serie de la chiquita esta? — Surgió después de mi visita a algunos maestros espirituales de Estados Unidos y Canadá, a través de los cuales incorporé ciertos fundamentos y principios de las filosofías orientales, sobre todo el budismo zen. Con eso fue
60
cambiando mi pintura, y hoy pinto de adentro hacia afuera. El arte es una actitud, aplicable a cualquier cosa. — ¿Quién es esa chiquita? — Es la hija de una amiga mía. La vi y me pareció completamente angelical, inspiraba muchísima paz, calma… Como ella ya tiene 20 años, fui cambiando de modelo. La modelo es muy importante para mí. — ¿Qué representa esa chica con esa mirada perdida? — Es un ícono muy fuerte, porque remite al inconsciente colectivo. Yo uso mi parte femenina para pintar, sobre todo en esta época en la que trato de pintar el silencio. Una niña de pie sobre una silla es la femineidad en estado de pureza; la silla es un trono, el instrumento de los reyes, y la niña está de pie sobre él, en una posición de firmeza, necesaria para sostener su propia delicadeza, porque para ser mujer hay que ser muy valiente, hay que tener la valentía del que sabe que es débil. Su mirada hacia el horizonte no se posa sobre nada material, se conecta con el todo y con el universo. Y en cada obra está en diferentes situaciones: en un campo de tulipanes, en un trigal, sobre un arbusto rojo, en una barca con náufragos…
Frente a frente. Cuttica etéreo, como la chica que protagoniza sus obras más recientes.
AR
Arte
Talleres de puertas abiertas En una noche tormentosa, los pintores y fotógrafos que trabajan en el edificio Central Park ofrecieron sus talleres como refugio para cientos de espectadores. Un atractivo evento que se repitió un par de veces a lo largo del año, siempre con gran éxito.
E
l edificio Central Park es uno de los grandes centros de producción de arte de Buenos Aires, ya que allí tienen sus talleres una gran cantidad de reconocidos artistas. Se trata de un complejo inmenso en pleno barrio de Barracas, una serie de edificios interconectados que antiguamente servían como imprenta y depósito de las guías telefónicas. Hace varios años quedó desafectado de ese uso y fue intervenido por el recordado Pérez Celis, quien luego instaló su taller en uno de los tantos ambientes enormes que había libres. Inauguró así una tendencia que convirtió al Central Park en un centro de la moderna bohemia porteña, apadrinado por el propietario del edificio, el empresario Gustavo Fernández. Él mismo impulsó hace un par de años el evento “Talleres abiertos de par en Park”, una noche en la que los artistas abren las puertas de sus lugares de creación, charlan con el público y muestran su producción. En la última edición, a mediados de noviembre, una fortísima tormenta
se desató sobre Buenos Aires, pero no impidió que centenares de visitantes acudieran a la cita. Entre los artistas que participaron estuvieron Eduardo Hoffman, Milo Locket, Marcos López, Eugenio Cuttica, Juan Lecuona, Horacio Sánchez Fantino y Eugenio Zanetti y otros.
DE
Deportes
La Dolfina rompió el molde Tras la obtención de la Triple Corona por tercer año consecutivo, el equipo liderado por Adolfito Cambiaso demostró que hoy no tiene rivales que le puedan hacer sombra. Al mismo tiempo, se vuelve más vivo que nunca el debate que lo compara con el histórico Coronel Suárez de los años ’70.
E
Texto y fotos: Pablo Elías
l reloj marca las 18:58 del 12 de diciembre de 2015. La Dolfina ya se consagró campeón de la Triple Corona por tercera vez consecutiva, algo que ningún equipo había logrado jamás. En pleno festejo en el palenque del equipo de Cañuelas, Adolfito Cambiaso y su mujer, la modelo María Vázquez, se suben a un carrito de golf que los traslada hacia donde iba a ser la entrega de premios. En el trayecto ella lo ve mirando para abajo como si le pasara algo. “¿Estás bien?”, le pregunta. Estaba perfecto. Simplemente el crack se ocultaba un poco para intentar pasar algo desapercibido. Porque la gente se le tiraba encima en búsqueda de una selfie, un autógrafo o simplemente para tocarlo… Desde hace más de una década es el mejor polista del mundo, líder de un cuarteto (integrado además por Juan Martín Nero, David Stirling y Pablo McDonough) que acaba de conseguir un récord épico. Y así, la pregunta surge sola: ¿es La Dolfina el mejor equipo de polo de la historia? Y Adolfito… ¿es el mejor polista de todos los tiempos? Con esta victoria por 13-12 sobre Ellerstina en la final del 122° Campeonato Argentino Abierto, el club de Cambiaso superó la marca que compartía con el mítico Coronel Suárez, que había logrado ganar Tortugas, Hurlingham y Palermo en dos años consecutivos (1974-1975). Y el próximo año, Adolfito y compañía pueden ir tras su cuarta Triple Corona, algo que Suárez consiguió en 1972, 1974,
64
1975 y 1977 (en 1976 no estuvo en juego, ya que Tortugas y Hurlingham no tuvieron definición). Las comparaciones no suelen ser lineales, sobre todo cuando se está hablando de épocas distintas. Para el estadounidense Bob Jornayvaz, patrón de Valiente Polo Team, donde juega Cambiaso en la temporada de Estados Unidos, la velocidad del polo de
Adolfo Cambiaso se prepara para pegarle a la bocha. El encuentro terminó ajustado por 13-12 en favor de los de Cañuelas.
hoy con el de otras épocas es muy distinta. “Hoy se juega más rápido y los caballos son más fuertes. Puede que más adelante haya algún equipo superior, pero actualmente son los mejores. Adolfo, Juanma, Pelón y Pablo encajan muy bien. Cambiaso está siempre pensando, analizando. Está tres o cuatro chukkers adelantado al resto y constantemente da indicaciones de qué camino seguir. Es un iluminado”, opinó en inglés.
Una comparación difícil Durante la entrega de premios, Francisco Dorignac, presidente de la Asociación Argentina de Polo, remarcó: “Hoy hemos visto un partido de polo”. Luego, mientras se sacaba fotos con la gente, le dijo a Revista Nordelta: “En este momento, La Dolfina es el mejor equipo, pero no hay que olvidarse de Suárez. Otro destacable es Chapaleufú, el de los cua-
tro hermanos Heguy, un equipazo, y lo bueno es que en cada temporada surge un gran equipo. Pero no se puede comparar a Fangio con un corredor de los de ahora. Cada uno en su momento. Lo importante es que haya un buen partido y no que solamente gane un equipo, sino que lo gane jugando un gran polo como lo hicieron los dos equipos hoy. Salieron a jugarse y no uno a defender y el otro a trabar, sino que fue a todo o nada, característica del polo abierto de hoy”. Sobre la obtención histórica de La Dolfina desde que los entrena Milo Fernández Araujo, expresó: “No creo que se repita en la historia que un equipo pueda ganar la Triple Corona tres años seguidos. Cambiaso no hay duda que desequilibra y cuando se enoja peor todavía. Así que sin duda que es el mejor jugador de polo del mundo de los últimos años”. ¿Y de la historia? , se le repreguntó a quien logró la
Adolfito Cambiaso disputa la bocha en el anteúltimo chukker de la final.
65
DE
Deportes
Triple Corona, en 1973, jugando para Santa Ana: “Y… posiblemente, pero junto con Juancarlitos” (por Juan Carlos Harriot). Por el palenque de La Dolfina se encontraban los tenistas David Nalbandian y Juan Pico Mónaco, que suelen acompañar al equipo de Cambiaso en los torneos importantes. “Por títulos y demás creo que es el más grande. Juegan un nivel de polo increíble todos los chicos. Pasan los años pero Adolfito sigue demostrando que está más vigente que nunca. A Juan Carlos Harriot nunca lo vi jugar, así que no te podría dar una opinión”, tiró el cordobés.
Derecha: Un exultante Adolfo Cambiaso sale a festejar el reciente triunfo histórico.
GA
Gastronomía
Las mejores verduras, en casa y sin tierra Una pequeña empresa argentina desarrolló un sistema de huertas hidropónicas, una milenaria técnica que consiste en cultivar plantas a través del agua. El sistema requiere muy poco espacio y permite que una familia se autoabastezca con vegetales de primerísima calidad: limpios, frescos y sabrosos.
“
Hoy la gente no sabe cuál es el verdadero sabor del tomate, porque el que se vende en la verdulería no tiene sabor. La diferencia con uno surgido de una de nuestras huertas es enorme, porque los minerales dan las propiedades organolépticas: color, sabor, aroma y textura”. Con este sencillo ejemplo, Agustín Casalins resume una de las principales ventajas del sistema de huertas hidropónicas que desarrolló con su empresa, Verde al Cubo. La hidroponia es una técnica muy antigua, que tiene más de dos mil años. No está del todo claro su origen, aunque se sabe que ya se conocía en Babilonia, en el mundo azteca y en la China imperial. Hoy se usa principalmente en Holanda, Alemania y España. “Consiste en cultivar plantas a través del agua, sin tierra. Al eliminar la tierra, se evitan también los hongos, bacterias e insectos, prescindís del control fitosanitario y no es necesario ningún tipo de herbicida”, explica Agustín, ingeniero en producción agropecuaria egresado de la UCA. — ¿El sustrato cuál es, sobre qué crecen las plantas? — Antiguamente se usaba vermiculita, una piedra que no agregaba ningún nutriente pero le daba sustento a la planta. Hoy se utiliza lana de roca mineral, roca volcánica fundida y enfriada, que queda como una esponja, con capacidad de absorber nueve veces su peso en agua. Se
68
coloca en tiras, se hace como una cama y sobre ella se pone turba, un material de origen vegetal que por su PH no tiene bacterias ni insectos. La planta va creciendo y hecha sus raíces entre la turba y la lana de roca. — ¿Cómo llegaste vos a la hidroponia? — En la isla Anguila, en el Caribe venezolano, vi un centro de hidroponia muy grande, propiedad de un italiano. Y ahí recordé lo que hacía mi padre, médico y aficionado a la hidroponia, quien me había dedicado un libro sobre el tema. — ¿Qué se obtiene mediante esta técnica? — Vegetales premium, sin herbicidas ni pesticidas, con mucho mejor sabor, sin sorpresas de ningún tipo. — ¿Cómo arrancaste acá, ya había en la Argentina gente que lo hiciera? — Había habido algunos intentos de producir mediante esta técnica, que habían fracasado. Entonces yo decidí arrancar con la producción de huertas urbanas, familiares. Ideamos una técnica de alta densidad, con plantines que se colocan muy cerca uno de otro: tres cada 10 centímetros; si cada plantín de lechuga a los 10 días tiene 100 gramos de hojas, son tres kilos por metro lineal, algo muy abundante. — ¿Sobre qué se coloca el sustrato? — Sobre una bandeja de cultivo. Ideamos un sistema estéticamente agradable para el hogar, que ocupa poco espacio y por lo tanto se puede usar tanto en un balcón como en un patio o un jardín. Además, el verde amplía el espacio, genera sensación de amplitud. Nuestro proyecto es recreativo, terapéutico, colaborativo y tiene que ver con la educación y la salud, es muy útil para trabajarlo con chicos.
— ¿Cómo es el sistema? — La estructura es de aluminio, con cuatro bandejas, una sobre otra. Las bandejas son de polipropileno mezclado con PVC, un material que no sufre la acción de las sales minerales líquidas que se le colocan al agua. Esas sales minerales, que son de origen natural y en el método de cultivo tradicional no existen, le dan un sabor increíble a las plantas. Las bandejas tienen una ligera pendiente, que hace que el agua circule por la lana y pase a la bandeja de abajo; el riego es automático, con un timer, se regula según la época del año. Demanda poquísima dedicación, el sistema está pensado para la gente de hoy, que no tiene tiempo. — ¿Cómo es el servicio que ustedes prestan? — Proveemos las huertas completas, listas para cosechar, y hacemos un mantenimiento mensual, en el que reemplazamos plantines, de acuerdo a la temporada, aunque muchas plantas producen todo el año. También hacemos resiembras semestrales. — ¿Solamente es para verduras de hoja? — No, también se pueden cultivar tomates, pimientos, berenjenas y frutillas, que se colocan en las bandejas de abajo, para que las plantas puedan sostenerse de unas varillas que ponemos entre las bandejas. Esos demandan tres meses para empezar a cosechar. — ¿Alcanza una huerta de este tipo para proveer a una familia? — Una huerta de seis metros lineales (cuatro bandejas de un metro y medio cada una) puede proveer bien a una familia de tres o cuatro integrantes. El nivel de producción, en cantidad, es mucho más alto que el de una huerta tradicional. Además de que no tenés que sacar malezas ni cuidarte de hongos, simplemente te concentrás en cosechar y en ver qué querés cultivar. Más información en www.verdealcubo.com
SO
Solidaridad
Un puente de doble vía Tras 14 años de funcionamiento, la Fundación Nordelta está completamente institucionalizada en el barrio Las Tunas. Aquí, tres de sus responsables explican sus programas, a través de los cuales impulsan el desarrollo y la promoción de más de 600 familias.
P
ara la gente que vive en Nordelta y las urbanizaciones de sus alrededores, acercarse a la Fundación Nordelta es una oportunidad inmejorable para saber qué hay del otro lado del paredón, para conocer a la gente que vive allí y ayudar a los que los ayudan a progresar y buscar un futuro mejor. La Fundación nació en el año 2001 y tiene una casa propia en el barrio Las Tunas, donde tres de sus responsables recibieron a Revista Nordelta y relataron su actualidad. Laura Fernández es la coordinadora del área de Desarrollo Comunitario y está a cargo de la coordinación de la casa; Luciana Silvestri es la responsable de
70
comunicación y miembro del área de Salud, en la parte de Discapacidad, y Mercedes Peydro es la responsable del área de Inserción Laboral y colabora también en Capacitación y Empleo. — ¿Cuál es la situación actual de la Fundación, después de 14 años de existencia? — Laura: Está instalada en la comunidad de Las Tunas, es un centro de referencia, por el que circulan más de 650 familias todos los meses, en los diferentes programas que funcionan aquí. También están Salud y Educación, con todas buscamos un abordaje integral para la promoción humana, no es una fundación asistencial. Articulamos con el municipio de
SO
Solidaridad
Tigre y con otras ONGs también, tenemos alianzas para determinados objetivos, como la que tenemos con Conciencia, que otorga becas y acompaña a los chicos para que terminen la escuela secundaria. Luciana: También tenemos una con la ONG Vivienda Digna, que da créditos para la mejora de la vivienda. Mercedes: Y en Empleo y Capacitación tenemos una alianza con Proem, a través de la cual se dicta el curso del Club del Emprendedor, que capacita a las personas que tengan espíritu emprendedor y al finalizar el curso se les da un microcrédito para poder llevar adelante su proyecto. También tenemos un convenio con el servicio de empleo de AMIA, que nos permite actuar como consultora en toda la zona Norte. Y postulamos a la gente que busca trabajo en el barrio para las distintas búsquedas que hacen las empresas que tienen vínculo con nosotros. Laura: Y la otra sede de la Fundación, el CEPAN, funciona gracias a una alianza entre el municipio de Tigre y las fundaciones CONIN y Renault. — ¿Los cursos se dan aquí, en la casa? Mercedes: Sí, los de Capacitación y Empleo se dan aquí. Por un lado tenemos todo el sector gastronómico, en el que damos los cursos de mozo y camarero, ayudante de cocina y organización de eventos; después tenemos administración en logística, en el que nos apoya la empresa Investrust, de Pacheco Trade Center; atención al cliente y ventas se hace a través de Direct TV; jardinería y paisajismo. Cada curso dura entre dos y tres meses y se repiten a lo largo del año.
72
— ¿Después se ayuda a los alumnos a insertarse laboralmente? — Mercedes: Sí, claro. En el área gastronómica, por ejemplo, estamos muy vinculados con los restaurantes de Nordelta, recurren a nosotros para buscar personal, y otros centros comerciales también. Tenemos mucha gente capacitada. En atención al cliente y ventas, los chicos salen listos para trabajar en cualquier comercio. — Antes hablaban de las familias que tienen relación con la Fundación, ¿por qué? — Luciana: Porque nuestra idea es que la familia ingrese a la Fundación y sus integrantes circulen por las diferentes áreas, no que simplemente hagan un curso y se vayan. — ¿Qué hace el área de Salud? Laura: Tenemos mucha relación con el centro de salud municipal. Hoy hacemos mucho trabajo de prevención, por ejemplo en el vínculo madre-hijo, que empieza en el embarazo y continúa con cursos de estimulación temprana hasta que los chicos tienen dos años. Después, el área de Desarrollo Comunitario da clases de arte para chicos a partir de los dos años, y el área de Educación da el plan Contraturno, a través del cual se dan clases de lengua y matemática tres veces por semana. Y también hay refuerzo escolar, que está atendido por voluntarios. En un contexto de paros o ausentismo de maestros en las escuelas, estos planes se vuelven muy importantes.
73
SO
Solidaridad
— ¿Sigue funcionando el ropero comunitario? — Laura: Sí. Recibimos mucha ropa de los barrios vecinos, y las mamás de las familias que participan de los programas de la Fundación con un mínimo de un 70 por ciento de asistencia piden un turno para venir a buscar ropa para todos sus integrantes. La idea es fomentar la responsabilidad también, y la gente lo entiende. — ¿Qué otras cosas sienten que han cambiado culturalmente en Las Tunas gracias al trabajo de la Fundación? — Laura: El papel de la mujer, por ejemplo. Tradicionalmente, la mujer aquí estaba relegada al hogar, a cuidar a los hijos y a hacer las tareas domésticas, no tenía prácticamente espacios para ella. Acá hace cinco años comenzamos el taller de salsa, y algo tan simple como bailar permitió que muchas mujeres generaran ese espacio. Eso sirve también para comenzar a solucionar temas de violencia de género, que estaban muy guardados. El trabajo de la Fundación ha servido para crear lazos, para generar confianza entre los vecinos.
— ¿Cómo evalúan la colaboración de los vecinos de Nordelta y sus alrededores con la Fundación? — Luciana: Muy bien. No solamente los vecinos, sino también los colegios, que mandan a alumnos a dar apoyo escolar, por ejemplo. La gente colabora a través del pago de un aporte, con ropa, juguetes, muchísimas cosas. Laura: Ahora estamos empezando a trabajar también en los barrios El Lucero y El Alge, que están entre El Golf y la ruta 27. Arrancamos con talleres en la sede de Cáritas. Y esto nos lo pidió gente de Nordelta, que vio cómo los vecinos de estos barrios sufrían inundaciones en los últimos tiempos. Mercedes: El contacto con la realidad de Las Tunas y el trabajo de la Fundación sirve para que todos (tanto los que colaboran como los que no lo hacen) sepan lo que se hace y lo que ayuda a la promoción humana aquí. Tenemos mucha gente con necesidad de trabajo que apuesta a su desarrollo personal y profesional, chicos que van a la universidad, con el esfuerzo que ello implica. Las puertas están abiertas para que profesionales, empresarios y comerciantes de Nordelta vengan a conocer Las Tunas. Luciana: Y siempre está el voluntariado, una oportunidad buenísima para poner el cuerpo y ayudar.
GA
Gastronomía
Frescura estival
Sopa tibia de remolachas Ingredientes: Un atado de remolachas (entre 4 y 5, medianas). 400 cc de leche de coco. 150 cc de caldo de verduras. Una pizca de sal marina. Pimienta. Una pizca de comino. Nuez moscada. Salvia. Para decorar: una cucharada de crema de leche por porción y hierbas frescas (eneldo, cilantro, perejil, salvia)
76
Procedimiento: Hervir las remolachas hasta que, al introducir un cuchillo, no ofrezca resistencia. Es importante que estén bien cocidas para que al procesarlas la sopa quede bien lisa. En una multiprocesadora o licuadora poner las remolachas cortadas en cubos con los líquidos y condimentos. Procesar en máxima potencia hasta que todos los ingredientes se hayan integrado. Si necesitara más líquido, no dudar en agregárselo. Atención: la crema se debe agregar fuera de la procesadora e integrarla con un batidor de mano, para que no se corte. Entibiar y servir con leche de coco o crema y hierbas frescas a elección. En el caso de presentar con salvia, saltearla con media cucharada de manteca.
La joven chef Mercedes Costantini, de Entremés Catering y Banquetes, armó un trío ideal para el verano, con la simpleza y los vegetales frescos como denominador común: una original ensalada agridulce, una tarta de queso azul, cebollas caramelizadas y espárragos, y una sopa tibia de remolachas para las noches más ligeras. Ingredientes y paso a paso de cada una. Ensalada de kale, garbanzos, tomates cherry, pomelo y damascos Ingredientes: Un atado de kale. Un puñado de garbanzos. 200 gramos de tomates cherry. 150 gramos de damascos. 1 pomelo. Procedimiento: Hidratar los garbanzos durante seis horas. Hervirlos a partir de agua fría sin sal durante 15/20 minutos. Cortar los tomates cherry en mitades y los damascos en cuartos. Pelar el pomelo y cortar en gajos. Saltear el kale en aceite de oliva. Saltear los garbanzos hasta que estén dorados. Disponer todos los ingredientes en un plato o ensaladera. Condimentar con sal y pimienta. Nota: No será necesario hacer una vinagreta por el aceite del kale y los garbanzos. Si se desea, agregar unas gotas de jugo de limón.
GA
Gastronomía
Tarta de queso azul, cebollas caramelizadas y espárragos Ingredientes Masa (súper fácil): 1 taza de harina (puede ser mitad integral y mitad 0000, o todo con 0000). Una pizca de sal. 1/4 de taza de agua. 1/4 de taza de aceite neutro.
Relleno: 4 cebollas. 250 gramos de queso azul. 1/2 atado de espárragos. 3 huevos. 1 cucharada de queso crema. 200 cc de crema de leche. Sal, pimienta, orégano y nuez moscada, a gusto Procedimiento Para la masa: En un bowl poner las harinas con la sal, agregar los líquidos e integrar con una cuchara. Dejar descansar durante 15 minutos.
78
Estirar en la tartera con las manos. Congelar en el freezer. Llevar a horno fuerte (200°C), durante 10 minutos, hasta que los bordes estén dorados. Para el relleno: Saltear las cebollas con una pizca de sal a fuego bajo los primeros cinco minutos, luego subir el fuego para lograr una caramelización pareja. Ir revolviendo para que no se quemen. Las cebollas se pondrán doradas y dulces. Si se desea, agregar una pizquita de azúcar para acelerar este proceso. Dejar entibiar. Hervir los espárragos durante 2 o 3 minutos. En un bowl batir los huevos, mezclarlos con el queso crema, la leche, agregar el queso azul cortado en cubos, las cebollas caramelizadas y los condimentos. Verter el relleno sobre la tartera. Introducir los espárragos de a uno, intentando que queden a la vista sobre la superficie para que puedan lucirse. Llevar al horno precalentado a 180°C durante 20/25 minutos. Esta tarta puede servirse con la ensalada de kale o con una ensalada de rúcula con pera y almendras. Más información: www.entremesfood.com
BE
Bebidas
El ron más añejo ya está aquí La tradicional casa ronera Botrán, originaria de Guatemala, llega para inaugurar en nuestro país la categoría de rones súper añejos de alta gama. Las versiones súper premium, con 15 y 18 años en diversas barricas de roble, ya se consiguen en bares y vinerías.
L
as versiones súper premium del ron Botrán marcarán la llegada de esta tradicional casa guatemalteca a la Argentina, de la mano de Dellepiane Spirits. La marca es producida desde hace más de 50 años por Industrias Licoreras de Guatemala y los rones que desembarcarán en nuestro país son el Botrán Reserva 15 y el Botrán Solera 18, elaborados a partir de la miel virgen de caña de azúcar y añejados dinámicamente bajo una adaptación del sistema solera en cuatro tipos de barricas de roble distintas: whiskey americano, whiskey americano quemadas, jerez y oporto. Este método de reposo hace que expresen las características que aporta cada una de estas barricas para lograr un ron con un sabor excepcional, único e inigualable. “Se trata de una gran apuesta de nuestra compañía familiar, que tiene más de 116 años de historia. Con la gran revolución de los rones extra añejos, de calidad superlativa, veíamos que en el mercado argentino este segmento no contaba con productos que reflejaran este boom internacional. Botrán, sin dudas, valoriza nuestro portfolio en un camino de reposicionamiento que hemos iniciado en 2013 con la colaboración de expertos asesores y el lanzamiento de nuevas marcas”, aseguró Miguel Dellepiane, Director Comercial de Dellepiane Spirits. En tanto Mario León, Área Manager para América Latina y Caribe de Casa Botrán, afirmó: “Me entusiasmó mucho la escena nocturna de Buenos Aires, nada tiene que envidiar a las grandes capitales del cocktail. Estamos muy contentos de ser los primeros rones de alto añejamiento presentes en Argentina, y no dudamos que en todo el país quedarán asombrados al descubrir la calidad de Botrán 15 y 18 años”.
Características El Botrán Añejo Reserva 15 es un exquisito ensamble de rones maduros destilados a partir del
80
jugo concentrado de caña de azúcar lentamente fermentado y añejados hasta por 15 años. Es de color caoba pulido con destellos que reflejan la luz; cuerpo denso, de lágrima profunda; en nariz es complejo y expresivo, con clara presencia de la madera tostada y una leve nota de vainilla en el fondo, manzana verde, arándanos deshidratados, cáscara de limón y naranja seca, además de perfumes especiados como clavo de olor, canela y nuez moscada, combinados con caramelo; en paladar, en tanto, es seductor, seco y explosivo, con sabores a frutas confitadas, cereza roja, frutos maduros y especias como clavo de olor que emergen en perfecto balance con las notas de la madera de las barricas. Tiene un recorrido y final largo, robusto y maduro que permanece en boca. El Botrán Añejo Solera 1893, por su parte, es un sofisticado blend de diferentes rones añejados por hasta 18 años. Su color es caoba profundo con haces de luz dorada; su cuerpo generoso y de buena lágrima, que cae lentamente; en nariz es amable, elegante, de distinguida expresividad, con notas iniciales ricas en madera, cacao tostado, vainilla y aromas caramelizados; luego, cuando el ron evoluciona en copa, emerge el aroma de frutos secos, arándanos deshidratados, perfumes especiados, piel de naranja y notas cítricas. En paladar surge robusto y suculento, seco y explosivo, con elegantes notas de frutas caramelizadas, especies como clavo de olor, nuez moscada y pimienta; cacao tostado y delicados frutos cítricos. El final es largo, acariciador.
81
NO
Noticias
La tradicional procesión náutica de Tigre Con el clima festivo propio del Día de la Virgen, patrona del partido de Tigre, la Asociación Amigos del Museo de Arte Tigre (AAMAT) organizó en los jardines del MAT una exclusiva tarde de té a beneficio que contó con la presencia de Mirtha Legrand –madrina del evento-, Betina O’Conell, Marcelo Longobardi, Sergio Massa y Malena Galmarini, Julio Zamora (intendente de Tigre), Leticia Carosella, y Cecilia Milone, entre otros empresarios, celebridades, funcionarios y periodistas. Remeros Beach Home & Resort fue el main sponsor del evento. El menú fue elaborado especialmente por Schuster y Tealosophy –de Inés Berton-, en el marco único que sólo el Museo de Arte Tigre y sus jardines frente al río Luján pueden brindar. El presidente de la AAMAT, Tino Lutteral, y la Directora del MAT, María José Herrera, fueron los anfitriones de la jornada. “Es un honor en nombre de la AAMAT recibirlos en un nuevo evento a beneficio, nos da una enorme alegría saber que cada año vamos superando nuestras metas gracias al apoyo de cada uno de ustedes”, dijo Tino Lutteral en el inicio de la tarde. Cecilia Milone deleitó a los invitados con su voz y una de las orquestas infanto-juveniles de Tigre
enriqueció el encuentro con su música. Alrededor de las nueve de la noche, las bocinas de las embarcaciones comenzaron a sonar y un centenar de luces se acercaron por el río. El barco con la Virgen Inmaculada llegó a los balcones del MAT, mientras los invitados agitaban sus pañuelos blancos y arrojaban jazmines al río, disfrutando el espectáculo náutico acompañado por un emocionante Ave María, entonado por Milone.
Una sidra especial y diferente 1888 Sáenz Briones es una sidra premium elaborada exclusivamente con manzanas rojas provenientes del Alto Valle de Río Negro, endulzada con caña de azúcar y respetando los principios de la producción artesanal de la sidra. La receta de 1888 Sáenz Briones, e incluso su forma de cosecha y producción de manzanas, involucran un tratamiento artesanal que le otorgan una fresca fragancia, con notas frutadas y pequeñas burbujas que aumentan el disfrute de su sabor, haciendo de cada momento una celebración para el paladar. Este año, 1888 Sáenz Briones tuvo contacto directo con sus consumidores a través de la participación en concurridas ferias gastronómicas como Caminos y Sabores, BA Market, Raíz, Sparkling Nights y eventos zonales como La Aldea Pilar, Bocas Abiertas, y otros en Tigre y Escobar. 1888 Sáenz Briones es ideal para el momento distendido del día o el comienzo del fin de se-
82
mana. Es la compañera perfecta para celebraciones y reuniones con amigos y familia, acompaña armoniosamente entradas y platos principales, además de ser una gran protagonista en postres y comidas dulces.
AR
Agenda de Arte
MALBA ADELANTA UN INTERESANTÍSIMO 2016 MALBA recientemente anunció su calendario de exposiciones 2016, a cargo de Agustín Pérez Rubio, Director Artístico del museo. El programa contempla tres exposiciones de gran formato, siguiendo el plan de realizar siempre un proyecto de arte argentino, uno latinoamericano y uno internacional, además de una nueva puesta de la colección permanente, en el año del 15° aniversario del museo. En marzo se presenta Perspectiva, exposición antológica de Jorge Macchi (Buenos Aires, 1963) que repasa sus 25 años de producción artística. La muestra incluye videos, pinturas, instalaciones, esculturas y obras sobre papel realizadas entre 1992 y la actualidad. Macchi desarrolla desde hace décadas una obra abierta, rigurosa a la vez que poética. Trabaja con imágenes cotidianas y las transforma a través de juegos de luces y sombras, dinámicas secuenciales y efectos de repetición que acaban creando sugestivos efectos perceptivos y trastocando las visiones consensuadas. La segunda gran exposición en junio es Dream Come True, primera retrospectiva en nuestro país de Yoko Ono (Tokio, 1933), una figura ineludible del arte conceptual y participativo contemporáneo. Curada por Agustín Pérez Rubio y Gunnar B. Kvaran, la muestra está compuesta por más de 80 trabajos, entre objetos, videos, films, instalaciones, sonidos y grabaciones producidos desde principios de los ‘60 hasta hoy, y tiene como eje las llamadas Instructions Pieces, que Ono viene desarrollando desde hace más de cincuenta años. En junio la artista viajará especialmente a Buenos Aires para participar de la inauguración de su muestra. Por último, en noviembre, MALBA presenta un recorte de 130 piezas de la Colección Fadel, uno de los acervos de arte brasileño más importantes y completos de fines del siglo XIX a la actualidad. La exposición está curada por Victoria Giraudo, con el asesoramiento de Paulo Herkenhoff –prestigioso curador e historiador, actualmente director del museo MAR de Rio de Janeiro–, quien ha participado como consultor en la conformación de esta colección. La muestra permite recorrer los diferentes movimientos modernos y de vanguardia ligados a la construcción cultural de Brasil, hasta llegar a los inicios del arte contemporáneo. Se podrán ver piezas centrales de artistas como Anita Malfatti, Tarsila do Amaral, Lasar Segall, Di Cavalcanti, Portinari, Cicero Dias, Maria Martins, Lygia Pape, Hélio Oiticica y Lygia Clark, entre otros. La propuesta curatorial está pensada especialmente para dialogar con la colección MALBA. Con motivo del 15° aniversario del museo, en septiembre MALBA presenta una nueva exposición de la colección permanente, que propone una lectura renovada sobre el arte latinoamericano, con un nuevo discurso curatorial y arquitectura espacial ampliada. El guión está a cargo de Andrea Giunta (miembro del Comité Científico Artístico del museo y Directora del Centro de Arte Experimental de la UNSAM) y el propio Pérez Rubio, y parte de una visión amplia, plural y diversa de la colección, dando importancia a las piezas históricas y “obras maestras”, pero también incorporando otras nunca antes exhibidas. “Cada dos o tres años, con la participación de otros miembros del Comité Científico
Jorge Macchi. Still Song, 2005
Yoko Ono. Fly, 1971.
Claudia Andujar. De la serie Marcados, 1981-1983.
84
Artístico del museo y colaboradores externos, apuntamos a desarrollar nuevas miradas del acervo y metodologías de trabajo, que permitan generar nuevos discursos sobre el arte de la región”, explica Pérez Rubio En el marco de esta exhibición, también se presentará un proyecto de investigación del acervo, que se viene desarrollando desde hace más de un año con la colaboración de importantes críticos e historiadores especializados en los diferentes artistas de la colección del museo. Este trabajo permitirá la creación de nuevas fichas bibliográficas, material de referencia para la historiografía de la región y para la edición de futuras publicaciones, exposiciones y proyectos, como el de la colección online del museo. En la Sala 3 (nivel 1) continúa durante todo el año el programa dedicado a la puesta en valor de la producción de artistas latinoamericanas. En marzo se presenta la serie Marcados de Claudia Andujar (Neuchatel, Suiza, 1931. Vive y trabaja en Brasil desde 1954) compuesta por un conjunto de más de 80 fotografías blanco y negro sobre la rica cultura de la comunidad indígena Yanomami. En octubre, se verá por primera vez en un museo argentino una exposición de la artista Alicia Penalba (1913, San Pedro, Buenos Aires–1982, Landes, Francia), con una selección de sus esculturas abstractas, piezas de diferentes series y períodos: totémicas, aladas, monumentales y petits, realizadas durante más de 30 años de trayectoria. En la Sala 1 (nivel -1), dedicada al arte contemporáneo más experimental, este año se verán los proyectos recientes de tres artistas latinoamericanos. Juan Tessi (Lima, Perú 1972) presenta una exposición que investiga la relación que establece la pintura con la performance; Voluspa Jarpa (Rancagua, Chile, 1971) y Carlos Motta (Bogotá, Colombia, 1978), con dos muestras que hacen foco en temas políticos y sociales ligados a la construcción social de la memoria, la religión y las identidades culturales.
Programa Explanada En 2016 el museo presenta dos proyectos para la explanada, un espacio de exhibición central para la realización de obras de gran formato especialmente pensadas y producidas para este lugar o para la exhibición de importantes proyectos de grandes artistas contemporáneos. En abril se presenta la obra Bailarina (Ballerina, 2015) del célebre artista norteamericano Jeff Koons (York, Pensilvania, 1955), que por primera vez exhibe en nuestro país una escultura para el espacio público. En octubre, en el marco de la exhibición de Alicia Penalba, se exhibirá un tótem monumental de la artista, de aproximadamente cinco metros de altura.
MALBA – Fundación Costantini Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo, 4808 6500 info@malba.org.ar, www.malba.org.ar Jueves a lunes: 12 a 20 hs Miércoles: 12 a 21. Martes: cerrado. Feriados: 12 a 20, excepto martes.
AG
Agenda Arte
ANA GALLARDO EN EL MAMBA
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la exposición de la artista rosarina Ana Gallardo: Un lugar para vivir cuando seamos viejos, un recorrido por los últimos diez años de su producción. A través de obras en diversos soportes -dibujos, videos, instalaciones y registros de acciones- que se multiplican en el espacio expositivo de manera expansiva -por tratarse de series o proyectos de largo aliento-, Gallardo establece una tensión personalísima entre vivencias íntimas y problemáticas sociales, en contextos específicos de abandono o indiferencia, que la artista tenaz y humildemente busca transformar. En mayo de 2015, Gallardo fue invitada a participar de la 56° Bienal Internacional de Venecia, All the World’s Futures, en la cual exhibió su proyecto El pedimento (2009-2015) y que el Moderno también presenta en esta exhibición. Inspirada en un ritual mexicano del estado de Oaxaca, por el cual los fieles hacen ofrendas a las deidades con la esperanza de recibir sus favores, la artista invita al público a reflexionar sobre su futura vejez y a modelar en arcilla una figura que encarne sus preocupaciones o deseos para el futuro.
86
El trabajo de Gallardo constituye un gran entramado afectivo e íntimo de historias personales, a veces ligado a sus propias vivencias –en sus obras CV laboral (2009), Casa rodante (2007), Mi tío Eduardo (2006), Mi padre (2007)-; otras, ligado a pequeños núcleos sociales, marginados, invisibilizados, que la artista ilumina con contundencia –en sus obras A boca de jarro (2009), Identikit (2009), y en el conjunto de obras que reunió en su exposición “Sicaria” (2012)-. “En los actos cotidianos y las relaciones afectivas percibo hechos artísticos. En los momentos de intimidad y confianza siento que se produce lo que llamo obra”, escribe la propia Gallardo, quien reflexiona sobre su obra poniendo sus pensamientos por escrito de manera permanente. Su gran proyecto abarcador, que le da nombre a esta exposición, reúne una multitud de prácticas que encara con el objetivo de enfrentar el miedo a la muerte. La artista se conecta y aprende de los mayores, como lo demuestran las obras de su serie Acciones primarias, en las que recibe clases de jubilados mayores de 70 años que finalmente se dedican a lo que siempre quisieron, como bailar danzón, baile japonés tradicional o cantar karaoke. La exhibición concluye en la sala del segundo subsuelo del Moderno con el proyecto de dibujo Boceto para la construcción de un paisaje: La Laguna de Zempoala, una instalación deslumbrante, de largo aliento, que reúne obras creadas desde 2001 e incluso algunas hechas especialmente para esta exposición. Textos y dibujos en carbonilla de un paisaje monumental y frondoso, vinculado al recuerdo y la emoción de lo vivido en el sitio donde la autora resguardó las cenizas de su madre. MAMBA – Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Av. San Juan 350, San Telmo, tel. 4361 6919 | mambamail@gmail.com www. buenosaires.gob.ar/museoartemoderno Martes a viernes: 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados: 11 a 20. Lunes: cerrado.
Tiempo libre
Producción y textos: Carmen Ochoa
CINE Star Wars: El Despertar de la Fuerza EL ESTRENO DEL AÑO
Steve Jobs REVOLUCIONARIO DE NUESTRA ÉPOCA
El culto a la saga más taquillera de todos los tiempos no para. Lucasfilm y el visionario director J.J. Abrams unen sus fuerzas para transportar nuevamente a la audiencia a una galaxia muy, muy lejana con el regreso de Star Wars a la gran pantalla. Un film esperado por millones de fans en todo el mundo, que no solo presenta una aventura de la mano de nuevos protagonistas, como Daisy Ridley y John Boyega, sino que también vuelven célebres personajes, como Han Solo (Harrison Ford), la princesa Leia (Carrie Fisher) y Luke Skywalker (Mark Hamill). Imperdible para todas las generaciones.
Una nueva biopic llega al cine para relatar la vida de uno de los grandes genios de nuestra era: Steve Jobs. Un retrato íntimo del hombre brillante, reflejando los importantes momentos de su revolución en la escena digital: el lanzamiento de tres productos icónicos y la inauguración de la iMac, en 1988. Protagonizada por Michael Fassbender y Kate Winslet, con Seth Rogen, dirigidos por el destacado director inglés Danny Boyle. Estreno: 31 de diciembre. La gran apuesta UNA JUGADA AUDAZ
En el corazón del mar MUCHO MÁS QUE MOBY DICK
En el invierno de 1820, el Essex, un barco ballenero inglés, fue atacado por una ballena de un tamaño descomunal, dueña de un sentido de venganza casi humano. El desastre marítimo inspiró al escritor Herman Melville para su libro “Moby Dick”. Sin embargo, la obra solo cuenta la mitad de la historia, mientras que “En el corazón del mar” revela la consecuencia del feroz encuentro, con una tripulación que además debió soportar tormentas bravías, hambruna, pánico y desesperación, entregándose sobre todo a su fe. Estreno: 31 de diciembre.
88
Frente a la crisis financiera de 2005, un grupo de marginados descubre que los grandes bancos, los medios de comunicación y el gobierno se niegan a reconocer el colapso de la economía, y deciden apostar en su contra para conseguir ganancias. Sin embargo, sus inversiones de riesgo los conducen al lado oscuro de la banca moderna, donde deberán dudar de todo. Un film protagonizado por Christian Bale, Brad Pitt, Ryan Gosling y Steve Carell, entre otros. Estreno: 7 de enero.
Tiempo libre TEATRO Festival Ópera Tigre 2016 EN PLENO DELTA
Conciertos diurnos y nocturnos, ópera en pantalla gigante bajo las estrellas, recitales, espectáculos en pequeño formato y actividades para niños. Así será la tercera edición del Festival Ópera Tigre, que presentará 15 shows, con una propuesta que une la música y la ópera con el contacto con la naturaleza. En espacios isleños, los espectáculos se integran con el paisaje en cada puesta en escena, respetando las características propias del ecosistema. Con sede principal en la isla Kaiola Blue, sobre el arroyo Gélvez, desde el 5 de enero al 20 de febrero, con prestigiosos artistas nacionales e internacionales. Más información: www.festivaloperatigre.com
Tres UNA FAMILIA, ANTE TODO
Rocío (Patricia Echegoyen), Virginia (Viviana Saccone) y Ángela (Silvina Bosco) son tres ex compañeras de secundario que, después de muchos años, se reencuentran a recordar viejas épocas. Sin embargo, un punto en común surgirá entre ellas: ninguna fue madre y las tres quieren serlo, antes de que el reloj biológico las apure. Así comenzarán a buscar al padre de sus hijos, con el fin de formar una auténtica pero nada tradicional familia. Una comedia dirigida por Corina Fio-
90
rillo, que nos habla con profundidad sobre los deseos y sobre lo que hoy es una familia “tradicional”. Funciones de miércoles a domingos, desde el 7 de enero, en el Multiteatro (Av. Corrientes 1283). Club Capo Cabana RISAS Y SOFISTICACIÓN Desde el jueves 7 de enero, en el teatro Maipo Kabaret, el legendario grupo Caviar presenta “Club Capo Cabana”. Un espectáculo compuesto con los más diversos cuadros musicales, donde el humor guiará al público hacia un viaje delirante, lujoso e irreverente. Con su particular estilo de hacer arte, donde no faltarán los sofisticados cambios de vestuario, el uso teatral del transformismo y la risa a la orden de cada escena, bajo la dirección de Walter Soares. Funciones de miércoles a sábados a las 21:30 hs. Entradas en venta a través de www.plateanet.com
LIBROS Buenos Aires en blanco y celeste Otra geografía La artista Nora Iniesta plasma su curiosidad y su mirada, su amor por la ciudad, por su gente, su arquitectura y sus barrios, en un libro de fotografías donde los colores de la Patria son los protagonistas. A través de sus ojos, nuestra metrópoli rioplatense revela renovadas geografías y situaciones cromáticas, que muchas veces pasan inadvertidas ante la vista. Una publicación hecha posible gracias al apoyo de Mecenazgo Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. La Bombonera, pasión según Delpini PARA LA MITAD MÁS UNO Llega un libro imperdible para los amantes del mítico estadio boquense, editado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, que relata la historia y las circunstancias vividas por el
Tiempo libre ingeniero José Luis Delpini durante la construcción de la Bombonera. Un singular enfoque que refleja las razones y pasiones que despierta un estadio famoso a nivel mundial, con el propósito de destacar las lecciones, valores y pasiones de uno de los profesionales más reconocidos del siglo XX en nuestro país. El secreto de Gray Mountain CONFLICTOS EN LA NATURALEZA Samantha pierde su trabajo en un prestigioso bufete de abogados. Sin embargo, le ofrecen mantenerle el seguro médico a cambio de prestar sus servicios de forma gratuita a una ONG. Así, sin proponérselo, se pondrá al frente de la defensa de un paisaje en riesgo, en un territorio sin ley. Un thriller judicial, de la mano del prestigioso John Grisham, autor de innumerables best sellers. Publica Plaza & Janes. Cuentos secretos CON EL SELLO DE AURORA La obra de Aurora Venturini es tan vasta como su propia vida. Amiga de Sartre, Simone de Beauvoir y Eva Perón, publicó más de treinta libros pero se consagró hace menos de una década, cuando ganó un premio a la literatura joven, tras despistar al jurado con su extraordinaria modernidad. Esta selección de cuentos, hasta ahora desconocidos, abarca gran parte de la historia literaria y personal de una autora incomparable, dueña de una prosa sagaz y potente. Publica Random House.
DISCOS SPINETTA LOS AMIGO
“Spinetta Los Amigo” es un disco histórico, ya que se trata del último aporte del artista y poeta del rock, Luis Alberto Spinetta, a la cultura de nuestro país. Las canciones que integran el álbum fueron grabadas por el trío Los Amigo –Spinetta en guitarras y voz, Rodolfo García en batería, Daniel Ferrón en bajo– en marzo de 2011. Son composiciones inéditas, registradas con los tres músicos tocando en directo, al mismo tiempo y en una sola toma. Ese material original –cinco canciones escritas por Spinetta más dos composiciones instrumentales de la autoría del trío Los Amigo–, fue retomado en octubre de este año para añadir arreglos adicionales, y realizar luego la mezcla y mastering definitivos, en un proceso llevado adelante por los hijos de Spinetta –Dante, Catarina, Valentino y Vera–, junto a García y Ferrón. Edita Sony Music. VIRUS 30 AÑOS DE LOCURA
Los dueños del mundo Los amigos del barrio Recordar una época en que la vida entera se presenta por delante, junto a héroes de carne y hueso y muchas aventuras. De esto se trata el libro de Eduardo Sacheri, donde convoca a sus amigos, mediante una interesante amalgama entre la ficción y la realidad. El fútbol, las carreras en bicicleta, los rompeportones en Navidad y las tensiones entre barras; carnavales, personajes ilustres y algunos mitos del barrio. No se sabe dónde terminan los hechos reales y empieza la fantasía, y allí reside el encanto. Publica Alfaguara.
92
A 30 años del exitoso álbum Locura, el quinto de su discografía, Virus se reunió para rememorar sus temas junto a su público. Con 18 tracks, el disco “30 años de Locura” fue grabado en vivo
en el teatro Ópera en agosto de 2015, mismo lugar en el que 30 años atrás se presentó por primera vez. El álbum Locura, editado en 1985, vendió más de 200 mil copias, caracterizándose por sus letras provocadoras y sensuales, y su estilo innovador y new wave semi-electrónico, que todavía sigue conquistando. Agapornis DE BAILADETA
Por entradas agotadas, la banda británica Coldplay suma una nueva función en la Argentina: la cita será el 1° de abril en el Estadio Único de La Plata, dentro de su gira “A Head Full of Dreams Tour”. Además de todos sus clásicos, el grupo liderado por el cantante Chris Martin presentará los nuevos hits de su séptimo disco, el vibrante “A Head Full Of Dreams”. Entradas en venta a través de www.ticketek.com.ar Cosquin Rock 2016 MÚSICA EN LA MONTAÑA
“De Bailadeta” es el nuevo material de Agapornis, un disco que mantiene su característico sonido, con la novedad de verlos incursionar mucho más en la composición. El resultado son cuatro nuevas canciones de su autoría, que se suman al tracklist de covers, junto con la participación de Ale Sergi, el cantante de Miranda, en el tema “Pidiendo Perdón”.
En su 16ª edición, el gran encuentro del rock nacional se llevará a cabo desde el sábado 6 hasta el lunes 8 de febrero, en el aeroclub de Santa María de Punilla. Reconocidas bandas de nuestro rock se harán presentes en el escenario principal, mientras que los espacios secundarios tienen programadas muchas novedades, siempre a puro rock. Entradas en venta en www.cosquinrock.net/2016/entradas The Rolling Stones VUELVEN A LA ARGENTINA
EN VIVO COLDPLAY NUEVA FUNCIÓN
Los legendarios Rolling Stones regresan a nuestro país, con su gira “América Latina Olé 2016”. Una visita que se repite después de diez años, con tres estadios totalmente agotados en un ínfimo tiempo, para emocionar a todas las generaciones. En Buenos Aires, para los que lograron conseguir entradas, la cita con los indiscutidos pioneros del rock serán los días 7,10 y 13 de febrero, en el Estadio Unico de La Plata, para vibrar con toda su música de siempre.
94
Tiempo libre - Especial Chicos LIBRO: El Conejito que quiere dormirse DESCANSO FELIZ Un tierno relato de Carl-Johan Forssén Ehrlin, que rápidamente llegó a la lista de bestsellers, conquistando a padres e hijos. A través de sus páginas, y con una dulce historia, el autor aplica técnicas de meditación, para todas las edades, con el objetivo de generar un estado de relajación e inducir el sueño. LIBRO: ¡este libro es mío! PARA MIRAR HACIA DENTRO El libro de Cecilia Curbelo propone que el verdadero protagonista sea su propio dueño. No es un diario íntimo, ni un libro de tests, sino una manera de aprender a conocerse más. Incluye desde desafíos “locos”, frases para reflexionar, actividades como escribir un relato, o hacer una receta. También es una manera para que los jovenes lectores aprendan a conocerse más y profundizar también en sus seres queridos: amigos y familia.
CINE: Snoopy & Charlie Brown CLÁSICO DE SIEMPRE Snoopy, el perrito más adorable del mundo, se embarca en su mayor misión, al tomar los cielos para perseguir a su archienemigo, El Barón Rojo. Mientras tanto, su mejor amigo, Charlie Brown, comienza su propia búsqueda épica, siempre en compañía de sus amigos. Un bello film para compartir en familia, que entusiasma a todos por igual. Estreno: 7 de enero. PASEO: parque tierra santa HACIA OTRAS ÉPOCAS Un programa para todos con mucha historia, por los caminos de la fe, para transportarse a los comienzos de la era cristiana, como hace 2000 años y ser testigo de la vida y obra de Jesús. Caminar por las calles de Jerusalén, como un protagonista de la época, disfrutando la música, las comidas típicas y las artes y oficios en un ambiente mágico. Una opción cultural, colorida y entretenida para disfrutar en familia. Días y horarios: viernes, sábados y domingos de 16 a 22 hs. en Av. Rafael Obligado 5790. www.tierrasanta.com.ar
98
99
100
101
Humor por
106