Revista Nordelta 81

Page 1

Año XIV • Número 81 • Julio - Agosto 2016

Revista

NORDELTA



ED

Al nivel de Nordelta Poco tiempo después del nacimiento de Revista Nordelta, la Ciudadpueblo recibió con alegría su primer supermercado, de la cadena Disco. Su apertura le dio el empuje inicial a lo que luego se convertiría en Nordelta Centro Comercial, un paseo de compras que hoy es referente y punto de encuentro para toda la región. Más de 12 años pasaron desde entonces, en los que esta nueva ciudad del partido de Tigre creció y se consolidó en términos urbanísticos, sociales y culturales.

Juana Costantini Directora Revista Nordelta

La comunidad se estableció con parámetros de calidad muy altos, que hoy se renuevan una vez más con la inauguración de la sucursal local de Jumbo y la exhibición de un proyecto arquitectónico de Nordelta nada menos que en la Bienal de Venecia, entre lo más granado de la arquitectura mundial. La cobertura de ambos temas está en estas páginas, junto a otros temas que vale la pena destacar. Por ejemplo, dos entrevistas a sendos deportistas de primer nivel y estricta actualidad: Nicolás Sánchez, apertura y figura del momento de Los Pumas y Los Jaguares, y Germán Chiaraviglio, uno de los atletas sobresalientes de la delegación argentina en los inminentes Juegos Olímpicos de Río 2016, quien apunta a llegar a las instancias finales en la modalidad de salto con garrocha. Para los fanáticos de los autos más exclusivos, presentamos el nuevo Audi Q7, el potente y lujoso SUV de la marca de los anillos; para los que quieren pasar unos días en la nieve, les damos un completo informe con las novedades de cinco centros de esquí, a ambos lados de los Andes; y para los que disfrutan en la cocina, van varias recetas de Pía Fendrik para sorprender a la familia y los amigos. Hay más: el anticipo de la tradicional feria Arte Espacio, en el Hipódromo de San Isidro; el análisis del arquitecto Carlos Salaberry de la Bienal de Venecia; consejos para fortalecer músculos para progresar en el running; el nuevo centro de recuperación de fauna autóctona de Temaikén; y, como siempre, juegos para chicos y el humor de Tute, tan inteligente como fresco. Que la disfruten.

3
















SU

Sumario

Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.

Un salto de calidad

Dirección general Juana Costantini

El supermercado de Nordelta ahora es Jumbo. El grupo Cencosud, propietario del establecimiento, reformó el local con una inversión millonaria, incorporó personal y cambió la marca Disco por su línea insignia, caracterizada por una notable oferta de productos premium, en todos los rubros.

Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Guillermo Gallishaw, Marcelo Tucuna, Juan Abadie, Pablo Elías y Carmen Ochoa. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Luvio Edición fotográfica Juan Martín Roldán Fotografía de Tapa: Marcelo Tucuna (Lago Central de Nordelta) Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión RONOR® Rodriguez Peña 1269 Bernal - Buenos Aires ronor@ronor.com.ar Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.

ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5112766 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)

Para publicar en Revista Nordelta

Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com

18

Pág. 22

Venecia desde el frente En el marco de la Bienal de Venecia se está realizando la XV Muestra Internacional de Arquitectura. Bajo la dirección del chileno Alejandro Aravena, el lema de esta edición es “Reporting from the front”. Carlos Salaberry, director de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, hace un detallado análisis de la exposición para Revista Nordelta.

Pág. 28

Nico abre el juego El tucumano Nicolás Sánchez es una de las figuras de Los Pumas y Los Jaguares, que acaban de finalizar su primera participación en el Súper Rugby. Asegura que, más allá de las presiones, trata de disfrutar de cada partido. Y arriesga: “Con un par de años de trabajo en este nivel, podemos pelear un Mundial”.

Pág. 40


Vuela hacia Río

Audi renueva su Q7

Germán Chiaraviglio, uno de los atletas más importantes del país, contó detalles de su preparación antes de viajar a los Juegos Olímpicos. Tras quedarse afuera de Londres 2012, el garrochista aspira a llegar a las instancias finales en la ciudad carioca. Y dice que la vida en una villa olímpica es inolvidable.

La marca germana de los anillos lanzó en nuestro país la nueva versión de uno de sus emblemas. Esta Q7, un SUV potente y lujoso, incluye múltiples sistemas electrónicos de control, seguridad y confort, como el masajeador que integra sus butacas.

Pág. 52

La nieve se adueña del escenario En el invierno, todas las miradas apuntan a los Andes. Las Leñas, Catedral, Chapelco, Termas de Chillán y Portillo son cinco opciones para disfrutar de unos días de esquí y snowboard, a uno y otro lado de la cordillera. Las novedades de cada uno.

Pág. 66

Pág. 72

Además Masterplan La presencia del proyecto Las Piedras, situado en Nordelta, como parte de la exposición de arquitectura en la Bienal de Venecia.

Pág. 24

Qué dejó Mobart Market 2016, el mercado de arte que se realizó recientemente en el hotel Wyndham Nordelta.

Pág. 50

Hogar Cómo son los novedosos equipos de radiofrecuencia que mantienen insectos y roedores lejos de casa.

Pág. 62

Deportes

Gastronomía

La casa de iluminación y diseño La Pantalla muestra sus mejores modelos, caracterizados por el buen gusto y la cuidada confección.

En la segunda entrega de su columna de running, los responsables de la escuela AK Tri Sport revelan cómo hacer una buena rutina para fortalecer piernas y músculos de la zona media del cuerpo.

Una selección de platos del nuevo libro de Pía Fendrik: “Recetas simples, placeres compartidos”.

Jardinería

Salud

Cómo son y qué usos tienen las seis variedades de césped que produce y comercializa la firma Nuevos Verdes.

Vida Chiropractic abrió una nueva sede en Nordelta y sus directores cuentan con detalle las ventajas de esta disciplina centenaria, que corrige las subluxaciones vertebrales que desequilibran el organismo.

Decoración

Pág. 36

Pág. 44

Arte Se viene una nueva edición de Arte Espacio, la feria que cada año en el hipódromo de San Isidro reúne a artistas consagrados y emergentes con coleccionistas y público en general.

Pág. 48

Pág. 56

Empresas

Pág. 58

La línea de electrodomésticos de diseño de General Electric.

Pág. 60

Pág. 64

Naturaleza El nuevo centro de recuperación de animales autóctonos de Temaikèn, donde dos ciervos de los pantanos luchan para volver a su hábitat natural.

Pág. 70

Agenda de arte Tiempo libre

Pág. 78

Pág. 82 La página de los chicos Pág. 90 El humor de Tute Pág. 98 19




MA

Masterplan

Jumbo ya está entre nosotros El grupo Cencosud invirtió 35 millones de pesos en la reforma de su local de Nordelta, que cambió de bandera: de la marca Disco pasó a Jumbo, lo que prestigia al local. Un salón completamente renovado y un salto cualitativo en la oferta marcan el paso de este cambio.

S

i algo distingue a Jumbo del resto de los supermercados es la oferta rica, variada y exclusiva de productos gourmet en materia de alimentos, y de alta calidad en rubros como electro y deco, ya que la marca tiene el objetivo de complacer las necesidades de los clientes más exigentes y cumplir con los más altos estándares cualitativos. Por eso, la cadena top del grupo Cencosud no podía estar lejos de Nordelta. Esto se concretó el 2 de junio, cuando abrió sus puertas Jumbo en la Ciudadpueblo, con una renovada gama de productos nacionales, regionales e importados y una gran variedad de artículos electrónicos, que ofrecerá a los consumidores una experiencia de compra diferencial. La reforma del local ubicado en Nordelta Centro Comercial, que se encontraba bajo la bandera de Disco, implicó una inversión de 35 millones de pesos. Se trata de la sucursal número 27 de la compañía. En Jumbo los vecinos pueden satisfacer todas sus necesidades en un único lugar, con una propuesta innovadora que incluye una surtida gama de artículos para el hogar, dentro de la categoría Non Food de la cadena, que abarca electrodomésticos, bazar y productos de decoración con las últimas novedades del sector.

22

Frescura garantizada Con esta reapertura, Cencosud reafirma su compromiso con los consumidores locales, ya que les lleva tranquilidad y les ofrece libertad en la elección de todos los días, con la seguridad de saber que los productos que llevan a sus hogares son más frescos y más ricos. Por eso, en Jumbo abundan los productos frescos de altísima calidad: platos elaborados en el día, fiambres artesanales, pastas, frutas y verduras más deliciosas, pescado fresco de martes a sábado, carnes de primera calidad y la mejor panadería y pastelería, elaborada por la mano experta de maestros pasteleros propios. Todo esto, a través de la propuesta Jumbo Fresh. La renovación del local incluye un salón totalmente reconstruido de 3.600 metros cuadrados, una línea de veintidós cajas, cuatro self check out y la última tecnología del mercado en materia de logística y refrigeración. Además, con esta reapertura se incorporaron 40 empleados, que se sumaron a los 150 existentes. El horario de atención del nuevo local es de lunes a sábados de 8 a 22 horas, y domingos y feriados de 9 a 21.


Un grupo como pocos Cencosud es uno de los más grandes y prestigiosos grupos de retail en América Latina, gracias a una presencia protagónica en Chile, Argentina, Colombia, Perú y Brasil. Tiene más de 800 locales, 25 centros comerciales y 150 mil colaboradores. Desarrolla sus negocios en la Argentina desde 1982, con participación en el mercado de supermercados, tiendas de mejoramiento para el hogar, centros comerciales, entretenimiento, tiendas por departamento y servicios financieros. Cencosud Argentina está conformado por las marcas Jumbo, Disco, Vea, Easy, Blaisten, Cencosud Shopping Centers, Tarjeta Cencosud y Aventura.

Arriba: A los 150 empleados que ya tenía la sucursal de Disco se agregaron 40 más. Abajo: La inauguración fue el 2 de junio.

23


MA Masterplan

Nordelta llegó a Venecia El proyecto Las Piedras, situado en la Ciudadpueblo, se está exponiendo en la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Una distinción más para un diseño que ya es reconocido con un importante premio internacional.

E

n el marco de la XV Muestra Internacional de Arquitectura, dentro de la Bienal de Venecia 2016, el estudio de Carla Bechelli Arquitectos fue invitado a exponer en el evento colateral Time Space Existence y, en línea con lo planteado por el curador chileno Alejandro Aravena, allí expone el proyecto Las Piedras, situado en Nordelta, que presenta una arquitectura comprometida con el fin de mejorar la calidad del entorno construido y en consecuencia la calidad de vida de las personas que lo habitan. El trabajo del estudio pone énfasis en cómo la arquitectura se conecta profundamente al sitio. En la fase inicial de cada proyecto, hace una investigación intensiva para comprender la identidad del lugar, en referencia a su historia y sus raíces, su clima y las estaciones, su paisaje y su entorno cultural. Se interesa en moldear esos elementos y fusionarlos en sus proyectos, para crear una arquitectura de presencia atemporal. En Las Piedras, los directores del estudio fueron muy conscientes de la naturaleza y se focalizaron en abrir sus proyectos a la belleza circundante, entendiendo que la interacción del hombre con la naturaleza llena su alma y sus sentidos. El centro de la instalación La instalación tridimensional de gran escala presentada por el estudio en Venecia ofrece al visitante la posibilidad de experimentar su arquitectura fusionada con la naturaleza, mostrando la visión de un paisaje sin límites, donde las fronteras entre interior y exterior se vuelven difusas, e incluso desaparecen. Este trabajo se trata de la materiali-

24

La instalación del estudio de Carla Bechelli, con Las Piedras en lugar central.



MA Masterplan

zación de los fenómenos de tiempo, movimiento y espacio. A través de una serie de acrílicos impresos transparentes, se recrea el paso del tiempo, mientras el dispositivo óptico representa el cambio de estaciones a través de los diferentes colores en la vegetación. Esta instalación 3D invita sutilmente al espectador a recorrerla, mientras la arquitectura se descubre a través de la naturaleza. La instalación no sólo se trata de un lenguaje abstracto, sino que presenta al mismo tiempo tres obras del estudio que están inmersas en la naturaleza; Las Piedras Villas & Houses es la principal. En ella se creó un parque central de diseño exclusivo con flora nativa, rodeado por doce volúmenes denominados “Villas”, dispuestos orgánicamente en el perímetro del parque. En octubre de 2015 recibió el premio The International Property Awards, por su singular propuesta urbana y paisajística. Frente a un programa de mediana densidad, cuya usual respuesta es la conformación de edificios lineales, se buscó generar una respuesta innovadora con las Villas, que son volúmenes de pocas unidades y así dialogan con el entorno de casas unifamiliares. La intención fue no sólo morfológica, sino también espacial, ya que busca que la escala unifamiliar se aprecie desde la forma de aproximación a la unidad hasta la espacialidad interior y sus expansiones. En este proceso de búsqueda de nuevas formas proyectuales, fue fundamental la comunión de la idea con el desarrollador, CBI Real Estate y Costa Partners, quienes comparten la inquietud por generar un diseño de mayor valor agregado, y en dicho

26

proceso, están abiertos a explorar nuevas propuestas arquitectónicas para resolverlo. Así, el diseño surge de la interpretación profunda que realiza el estudio de las necesidades y deseos del cliente, junto con el análisis de la identidad del lugar, en un contexto de trabajo donde se valora la calidad de las propuestas y se comparte una visión común. Ese contexto y la comunión de idea y visión de trabajo entre el desarrollador y el estudio fue vital para generar un proyecto diferencial, que logra un aporte de calidad en la comunidad de Nordelta en la cual se inserta. “Tras haber tenido el privilegio de participar en la Bienal y estar en contacto con arquitectos de distintas nacionalidades, evaluando las diversas propuestas presentadas, nos sentimos motivados a seguir explorando nuevas formas de hacer arquitectura, entendiendo que nuestras reflexiones están en línea con una búsqueda contemporánea y universal, que se trata de la conexión y el diálogo de la arquitectura con su lugar, su historia y su cultura, y en particular fomentando el contacto con la naturaleza, brindando soluciones creativas que califiquen el entorno construido y produzcan el asombro de quienes la habitan. Las Piedras es una expresión de ello” , dice la arquitecta Carla Bechelli, quien fundó su estudio en 2003.

LA EXHIBICIÓN XV Muestra Internacional de Arquitectura, Bienal de Venecia 2016 Time Space Existence I Palazzo Bembo Venecia, Italia | 28 de mayo – 27 de noviembre de 2016

El estudio planteó una instalación 3D para su exposición en la Bienal de Venecia.



AR

Arquitectura

Un retorno a los orígenes El 28 de mayo se inauguró la Bienal de Venecia 2016 y, dentro de ella, la XV Muestra Internacional de Arquitectura. Carlos Sallaberry, Director de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, estuvo allí y cuenta sus sensaciones sobre la trascendental muestra, que estará abierta hasta noviembre.

I

l Giardini y los Pabellones del Arsenal son el escenario de la Bienal de Venecia 2016, que fue inaugurada el 28 de mayo pasado. En el marco de esta gran feria de artes contemporáneas (realizada por primera vez en 1895) se desarrolla la décimoquinta edición de la Muestra Internacional de Arquitectura de Venecia, curada por el chileno Alejandro Aravena, reciente ganador del premio Pritzker. Carlos Salaberry, Director de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires y socio del Estudio M/SG/S/S/S/l (que actualmente desarrolla, entre otras obras, la ampliación de Malba-Fundación Costantini) estuvo en la inauguración en la romántica ciudad de los canales itálicos, y a su vuelta reveló sus impresiones. — ¿Qué sello le imprimió Aravena a la Muestra? — Creo que lo mejor para entender conceptualmente la propuesta de Aravena es tomar las palabras con las que sintetiza su pensamiento sobre la Muestra y el título que eligió para ella: “Reporting from the Front ofrecerá un nuevo punto de vista a partir de la complejidad y variedad de problemas a los que debe responder. Será un es-

28

pacio para escuchar a aquellos que pueden ofrecer alguna perspectiva, y son consecuentes con aportar algún conocimiento y experiencia, inventiva y pertinencia con aquellos que hacen pie a tierra firme”. Es una práctica habitual en la Bienal de Arquitectura de Venecia que la temática propuesta por el comisario reaccione de manera ideológica frente a la desarrollada en la edición anterior. Durante muchos años, el título elegido ha de-

El chileno Alejandro Aravena, director de la Bienal de Arquitectura 2016.


finido un marco no muy exigente que permitió incorporar en el discurso a un amplio número de arquitectos de prestigio que, además de magníficos ejemplos de arquitectura, acercaban glamour a los jardines del Giardino. A partir de Rem Koolhass, que dejó el protagonismo de la muestra a la arquitectura en sí misma, se produjo un cambio. Koolhass, curador de la XIV Bienal, fue quien dio inicio a esta nueva etapa, proponiendo una nueva visión de la convocatoria. La muestra Elements se organizó en torno a un trabajo de investigación que analizó la evolución del diseño de los elementos fundamentales con los que construimos arquitectura. Aravena también trasladó el protagonismo a un objetivo: el del análisis de la evolución de los elementos con los que construimos arquitectura todos los días. Sin olvidarse de los diferentes contextos y sus culturas referentes, este concepto lo trasladó a los participantes, que lo interpretaron de distintas maneras y en diferentes escalas: ciudad, casa, objeto.

La fórmula adoptada fue tremendamente eficaz, pues permitió resolver la contradicción entre su posicionamiento como curador contrario a la arquitectura espectáculo, y su propia condición de arquitecto estrella. El contenido de la exposición se generó a través de fragmentos de obras, la mayoría anónimas, que dejaban afuera a los arquitectos estrella y sus obras tan publicadas; claro, a excepción de él mismo. Aravena incorporó una visión distinta a partir del título Reporting from the Front, dado que reivindica la práctica de la arquitectura como instrumento para mejorar la calidad de vida del ser humano, a través de diversas soluciones de habitabilidad de la gente de menos recursos. Los pabellones nacionales responden a esta premisa y muestran soluciones para problemas recientes, como ser fenómenos climatológicos, faltas de espacio para una vida con calidad, en determinados contextos y posibilidades económicas. Así, los pabellones no siempre muestran la vanguardia en sus países, sino soluciones para problemas

El pabellón de Perú, uno de los que más sedujo al arquitecto Carlos Salaberry.

29


AR

Arquitectura

básicos del ser humano, con un sostenido enfoque en el cuidado del medio ambiente, la carencia de recursos naturales y el uso de materiales ecológicos, que nos enfoca en el uso de energías renovables con el fin de mejorar la calidad de vida en las ciudades. — ¿Qué fue lo que más le llamó la atención de la Bienal? — La `libertad´ que supone la interpretación del mensaje de Aravena, Reporting from the Front, se notó en muchas exposiciones, cuyo mensaje fue incomprensible a partir de exhibiciones/instalaciones, cuya interpretación requiere de un conocimiento de su contenido y mensaje previo. Esta observación viene a cuento de que se pierde una oportunidad única de mostrar la arquitectura a la gente, que finalmente es la que habita la ciudad, la vive, la experimenta. Bueno hubiera sido traer sus testimonios, única manera de verificar los proyectos de arquitectura, luego de ser vividos y usados. En algunos casos se vieron, como

30

en el Pabellón de Venezuela, pero con intenciones no de resultado, sino de manifiesto político. Esta manera de presentar en la Bienal no es buena: es cautiva para el mundo de los arquitectos, no para el público en general. La Bienal de la Gente sería un buen título, y una oportunidad de salir de la teoría inentendible para la gran mayoría y pasar a la práctica; no cabe duda que muchos países, siguiendo la línea teórica de Aravena, así lo hicieron. Decía que la Bienal dejó de ser una muestra de grandes exhibiciones de grandes arquitectos, pero estos estuvieron igualmente presentes. Sir Norman Foster mostró una cáscara de ladrillo a la compresión módulo constructivo en base al uso de este material, que por su forma de armado se sustentaba con una inigualable calidad estética. El Estudio Zaha Hadid, en tanto, presentó una muestra en el puente de la Accademia que exhibió su obra en todo su esplendor, con grandes maquetas, diseños y pinturas que muestran el trabajo de una arquitecta de alta sensibilidad

Cataluña marcó su presencia con un pabellón que estuvo entre los más destacados de la muestra.


www.fernandezborda.com.ar

31


AR

Arquitectura

Beto Eliasch (Chile), Oscar Gonzalez Moix (Argentina), Rinio Bruttomesso (Italia), Carlos Sallaberry (Arg.); Manuel Cuadra (Peru//Alemania) y Roberto Converti (Arg.) en la inauguración del Pabellón Argentino

artística que cierra el modelo del Gran Arquitecto, dibujante y pintor. Zaha, fallecida pocos meses atrás, visitó la Argentina en los años ´80 para dar una charla en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires; personalmente, me queda de ella esta visita y la que yo le hiciera a su estudio de Londres en 2012. Otra gran muestra es la de Frank Gehry, en el local de Louis Vuitton, con su edificio para la Fundación en Paris, inaugurado en 2014. Ghery se da el gusto de interpretar su idea de crear una gran vela para París, que simboliza la profunda vocación artística de Francia. La obra sintetiza la expresión plástica y arquitectónica con la tecnología de gran nivel. Queda claramente demostrada con esta obra que la arquitectura es una profesión interdisciplinaria donde el diseño conduce la labor de arquitectos, ingenieros, especialistas y artistas. — ¿A partir de esta Bienal se puede tener un panorama de la arquitectura en el mundo? — Como he venido contando, esta Bienal deja la visión de las carencias que sufren el mundo, las ciudades y sus habitantes, y la necesidad de pensar en los problemas de habitación del ser humano, que se acentúan en las ciudades africanas, asiáticas y latinas. El aporte de la Bienal en este aspecto es muy importante, pero en la medida que las ideas no queden sólo en el catálogo de la Muestra. Bueno sería que los proyectos para diferentes culturas y contextos se reinterpreten

32

y puedan desarrollarse a escala mundial; organismos internacionales deben poner énfasis en estas acciones. Si la Bienal sólo queda como un lugar de encuentro de arquitectos de todo el mundo, como una reunión más social que académica, donde lo importante es decir “yo estuve”, algo está mal. — ¿Qué le dejó la Bienal? — Tres pabellones que cumplen con mis expectativas referidas a la Bienal, que vine explicando a lo largo de la entrevista: el de Cataluña, curado por Jaume Prat, Jelena Prokopljevic y Isaki Lacuesta; el de Perú, a cargo de Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse; y el de España, curado por Iñaqui Carnicero y Carlos Quintans. El pabellón de Cataluña, denominado `Aftermath, Catalonia in Venice´, muestra a los visitantes cómo el espacio arquitectónico hace posible que los usuarios disfruten de los espacios públicos, mientras hacen sus rutinas diarias. El proyecto propone que los visitantes evalúen la calidad de la intervención arquitectónica desde el punto de vista humano y social; lo destaco por esto de la participación que comentaba anteriormente. El pabellón de Perú, `Our Front Line´, transmite cómo la arquitectura cumple un rol relevante en el trópico, más precisamente en el Amazonas, el mayor ecosistema del mundo, que no tiene planes de desarrollo, y por ello el Plan Selva es


la d ist in c iรณ n e n los d e tal l e s

www.junorarquitectos.com 02 3 0 4 3 0 0 1 2 0 / 44 - E d i f ici o B u r e a u Su r - 1ยบP is o, O F 6 A - Km. 49 ,5 - P il a r , B s A s, C P 16 2 9 A r ge ntina


AR

Arquitectura

de una relevancia muy alta. El Plan propone, a partir de la educación, la transformación del escenario; fue armado de modo participativo, con una activa acción de sus futuros usuarios: contempla la construcción de escuelas rurales con módulos prefabricados de madera. Por último, el pabellón español, `Unfinished´, tiene como base infinidad de obras que quedaron paralizadas como consecuencia de la crisis, por no haberse hecho antes de construirse un estudio de su real necesidad en el tiempo. Como medio de comunicación se utilizó la fotografía, con lo cual el pabellón cumple con la premisa de su lectura por el público en general; “vale”, dirían los españoles, y es lo que yo digo.

El pabellón de Argentina `Experimentar´, curada por Atilio Pentimalli, fue la muestra que nuestro país exhibió en el pabellón que tiene en forma permanente desde 2013. “De buen contenido y casi como homenaje al arquitecto Rafael Iglesias (dado que toma la trama de madera de un proyecto suyo), es un catálogo de obras que buscan entre sí sus experiencias coincidentes. A mí no me conformó”, dice Carlos Salaberry. Y agrega: “Las tramas de madera por momentos desvían la atención de la muestra digital, que pierde fuerza y claridad; es difícil interpretar el hilo temático que cuentan sus autores en el catálogo. Es una demostración histórica, más que presente, del quehacer arquitectónico argentino, rico por su diversidad y autenticidad, ausente. Es una interpretación particular de las premisas de Aravena”.

34

Arriba: Zaha Hadid fue homenajeada por los herederos de su estudio. Izquierda: Carlos Salaberry, director de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires y socio de uno de los estudios más importantes de nuestro país.


V E N TA S : (0 1 1 ) 3 2 2 1 - 4 8 5 1 / (0 1 1 ) 1 5 - 3 5 4 1 - 4 4 4 4 / ( 0 1 1 ) 1 5 - 2 1 8 6 - 7 7 6 6 www.tritankers.com


DE

Decoración

Mucho más que pantallas A sus originales lámparas, La Pantalla le agregó almohadones únicos realizados con telas importadas, cuadros y objetos de diseño. La tradicional casa de Lomas de San Isidro ofrece un amplio abanico, bajo el denominador común del buen gusto y la calidad en la confección de cada pieza.

M

ary Huidobro es el alma de La Pantalla. No solamente porque es la fundadora y propietaria de la tradicional casa de deco de Lomas de San Isidro, sino porque de su espíritu amplio se nutre la creciente oferta que se exhibe en el local, ubicado sobre la calle José Ingenieros. La Pantalla surgió hace más de 20 años, cuando Mary arregló una pantalla que se le había roto en una mudanza. “En esa época no había nadie que hiciera pantallas, solamente encontrabas modelos blancos y crudos. Yo diversifiqué la oferta, y por eso desde el primer momento me fue bien”, relata. Su catálogo de pantallas se amplía y renueva constantemente, gracias a la creatividad de Mary y su equipo, alimentada por los viajes que ella misma suele hacer a Europa y Estados Unidos, de donde también trae telas y papeles. Esa visión le brinda la heterogeneidad que se ve en el salón, donde conviven diseños clásicos con otros súper modernos, tanto en pantallas como en lámparas (de pie, de mesa, apliques y colgantes), además de algunos muebles, almohadones y hasta cuadros. “Hoy no hay tendencias, la única condición es el buen gusto, todo vale. Hay gente que tiene una casa antigua y la llena de muebles modernos, o al revés, y queda muy bien”, afirma Mary, quien también recuerda que en sus talleres realizan las piezas completas, lo que incluye las tareas de herrería y electricidad.

Almohadones patchwork confeccionados en forma artesanal, con telas importadas. Las arañas y los cuadros completan la oferta de La Pantalla.

La diversidad de lámparas y pantallas es el sello de distinción del local de Lomas de San Isidro. Papeles y telas exclusivos hacen la diferencia, además de un diseño y una confección cuidados en detalle.

36



DE

Decoración

Lámparas únicas y pantallas especiales y distintas.

Almohadones Provence patchwork, también en La Pantalla.

38



DE

Deportes

“Trato de disfrutar, sin presionarme” Nicolás Sánchez, apertura de Los Pumas y Los Jaguares, es el nuevo crack del rugby argentino. El tucumano se consolidó en el Rugby Championship 2014 y la rompió en el Mundial 2015, donde fue el goleador del torneo. Hoy vive en San Isidro y dice que el seleccionado nacional puede ser campeón del mundo.

N Texto: Pablo Elías • Fotos: Pablo Elías y Prensa Unión Argentina de Rugby

o para. Es uno atrás de otro. Mientras Nicolás Sánchez firma autógrafos a los chicos que se acercaron al entrenamiento de los Jaguares, Joaquín Galán, jefe de prensa del equipo, afirma: “Cuando veas el bache agarralo, porque no lo largan más”. Porque el tucumano es una de las estrellas de Los Pumas y Los Jaguares, la franquicia argentina que debutó este año en el Súper Rugby. Y eso que sus primeros pasos con la ovalada no fueron prometedores. En sus mundiales juveniles, jugó tan poco que se deprimió. Pero se recuperó cuando debutó en la Primera de Tucumán Lawn Tenis, en 2007. Al año siguiente, su equipo se coronó tras 26 años de sequía. En 2011 lo citaron para el Mundial de Nueva Zelanda: fue el más joven del plantel y jugó apenas cinco minutos, contra Rumania. Tras jugar cuatro años en Francia, su consagración con el seleccionado nacional llegó en el Rugby Championship 2014, donde fue votado como el mejor apertura del torneo y se coronó como el máximo anotador, con 52 tantos. Ya en el Mundial 2015, fue elegido Man of the Match en la victoria ante Irlanda, que llegaba como bicampeón del Seis Naciones; además, terminó el certamen como máximo artillero. Hoy su rostro aparece hasta en los colectivos de línea que circulan por Buenos Aires. “Es un producto del Plan de Alto Rendimiento”, lo definió alguna vez Agustín Pichot, el nú-

40

mero uno del rugby argentino y flamante vice de World Rugby. Nico hoy tiene 27 años, es hincha de Boca y vive en un complejo en San Isidro con Julia Arregui, su mujer nutricionista, y su perro Lobito. — Pichot considera que Inglaterra 2015 fue el mejor Mundial de Los Pumas, incluso por sobre el histórico tercer puesto en Francia 2007, ¿pensás lo mismo? — Creo que fue un gran Mundial y nos quedamos con grandes recuerdos de esos momentos que van a quedar para toda la vida, pero el bronce ganado en 2007 es todavía superior. — ¿Qué se siente al entonar el himno con el equipo antes de un partido? — Es algo espectacular, porque te pasan por la cabeza todas las personas que te han ayudado para estar ahí, amigos, familiares. Es una mezcla de sensaciones raras, generada por esa carga emocional, los nervios y todo lo que hay en juego en ese partido. — ¿Qué diferencia encontraste en los dos mundiales que jugaste hasta ahora? — A mí en Nueza Zelanda 2011 me tocó jugar muy poco. Contra los All Blacks o contra Escocia llovió mucho, las condiciones eran un poco diferentes con respecto a lo que nos tocó en Londres, donde jugamos con mejor clima.


— ¿Y las diferencias tácticas entre los entrenadores Santiago Phelan y Daniel Hourcade ? — Son dos estilos de juego diferentes, por ahí Tati era un poco más estructurado con usar más el pie y lo que quiere el Huevo es hacer un juego de fase, más dinámico con los tres cuartos. — ¿Por qué no se les puede ganar a los All Blacks? — Sí se puede. El convencimiento de que realmente se les puede ganar es parte de nosotros, ese día les vamos a ganar. — ¿Es más mental que físico? — Sí, seguro que es más mental. Es un equipo que no se quiebra, juegan los 80 minutos al mismo ritmo, sabiendo que en algún momento te van a quebrar. En el último mundial se hicieron 60 minutos muy buenos, estábamos convencidos que se le podía ganar, pero ellos aceleraron en los últimos minutos y se nos fue el partido. — ¿Físicamente a Los Pumas cuánto les falta para igualarlos, o con la destreza mental es suficiente? — Creo que las potencias son superiores físicamente, pero creo que con esta competencia que estamos teniendo el equipo de a poco se acerca.

— Un día antes de esta entrevista estuve en tu provincia, Tucumán, y contando que iba a entrevistarte, me dijeron: “Nico Sánchez es Peter Pan, más rápido que su sombra”. Todos te conocen allá. — Es que el tucumano tiene un sentimiento especial por el rugby. Pasaba con el Flaco Farías y pasa también con el Huevo Hourcade y el Cheto Santamarina, y está buenísimo ese cariño que tienen los tucumanos por el rugby. Hay una empatía muy grande.

Sánchez hoy vive en San Isidro con su mujer y entrena diariamente con Los Jaguares.

— ¿Te gusta la idea del rugby de la nueva era, el profesional? — Creo que está muy bueno el rugby amateur y la esencia de nuestro rugby de jugar por la pasión. Hay millones de clubes en Argentina que siguen jugando así y tienen que seguir siendo así, pero también está muy bueno tener una parte profesional, porque para jugar y acercarse a las grandes potencias no se puede ser amateur. El crecimiento se necesita, hace falta un equipo profesional como los Jaguares, pero también hay que mantener el espíritu del rugby amateur. — Coincidís si te digo que hoy en día los jugadores juegan al rugby como trabajo y no como antes, que tenían que mantener otra profesión…

41


DE

Deportes

— Sí y no. Si bien le dedicamos la mayor parte de tiempo a esto y se hace difícil tener una profesión paralela, hay muchos chicos que siguen estudiando y apostando, porque la vida del rugbier es corta. Termina a los 30, 32, 34 años, y la vida sigue… Hay que prepararse para eso también. — ¿Cómo es en tu caso? — En este momento estamos estudiando con Joaquín Tuculet. Empezamos Comercialización y la idea es tratar de tener algo armado para cuando deje de jugar. — Hace un tiempo Juani Hernández me comentó en una nota que le incomodó el pedido de Hourcade de dejar el puesto de 10 para que vos lo ocupes. — Yo trato de disfrutar, sobre todo de jugar con Juan, juegue en la posición que le toque, porque es muy importante y es clave para el equipo. Al principio, cuando a mí me tocó jugar de 10, a él le tocó jugar de fullback, después vino Tucu y Juan pasó a jugar de centro, pero creo que en la posición que juegue lo hace muy bien y para nosotros es un placer poder hacerlo con él. — ¿Vos temés perder tu puesto? — Creo que siempre se vive con eso. No creo que

42

la camiseta sea mía y soy consciente que con un par de partidos malos puedo estar afuera, entonces trato de usarlo como motivación y decirme que día a día hay que demostrar. — ¿Cómo es vestir la camiseta argentina que vistieron Porta, Felipe Contepomi, el mismo Juani Hernández, Maradona, Messi? — Creo que tiene un valor muy grande llevar esa camiseta, pero lo vivo como algo lindo. Trato de disfrutarlo, sin presionarme. — ¿Cómo se maneja la presión de jugar en un estadio lleno ? — La primera vez, sobre todo, el marco te atrapa un poco y los nervios son superiores, pero a medida que te toca jugar esos partidos internacionales con canchas tan grandes y con mucho público, uno se acostumbra y un poco se abstrae de eso y se piensa únicamente en el partido. — ¿Cómo es pasar de ser admirador de Los Pumas, a pasar a ser compañero y compartir equipo, vestuario, viajes? — Raro. En la primera concentración con Los Pumas fuimos a Pilar y estaba Felipe… Verlo siempre en televisión como un ídolo, y que de pronto esté al lado tuyo, te hable o te dé al-

El tucumano en plena patada a los palos. Fue el goleador del último Mundial.



DE AR

Deportes

guna indicación, es un poco raro. Estaba más nervioso que en un partido, pero te acostumbrás. Uno se acostumbra a todo. — ¿Que te generó la visita de Maradona en Inglaterra 2015? — Fue una sensación única. Cuando entré al vestuario estaba él, fue un poco shockeante, nunca lo había visto personalmente, fue muy lindo, en un momento importante en medio de un Mundial, cuando jugábamos contra Tonga, que se definía si pasábamos de fase o no, así que lo disfrutamos más que nada. — ¿Cual creés que es la clave para enfocarse y convertirse en un gran jugador? Lo fundamental es el sacrificio, entrenar día a día y dejar las cosas que te gustan. En mi caso, dejé de salir a la noche o de tomarme vacaciones con mis amigos para dedicarme más al rugby. Y la otra parte importante es creer en vos. Cuando creés que las cosas te van a salir y laburás con ese sacrificio, creo que te terminan saliendo, y si dudás no salen. — Jugaste solamente cuatro años en Europa y volviste para jugar en Los Pumas y en Los Jaguares, ¿por qué? — Era una decisión difícil, porque realmente me gustaba vivir en Francia, estaba muy cómodo y muy contento con la vida, y venir acá implica viajar cinco veces al año Creo que todos los que estamos acá queremos seguir jugando en Los Pumas, en eso se basó nuestra decisión. — ¿A qué deportistas admirás? — A Messi, por su forma de ser, por su tranquilidad. También a Juan Hernández, me parece súper

talentoso; Johnny Wilkinson es el Messi del rugby y Federer me gusta mucho también. — Si te toca perder tres finales con Los Pumas y la última porque vos erraste un penal o un drop de frente a los palos, ¿renunciarías a la selección? — No, creo que no. — ¿Y si alguien lo hiciera, que pensarías? — Habría que analizar la situación, pero no creo que esté en condiciones de juzgar a nadie. — ¿Te gustaría estar en los Juegos Olímpicos? — Me gustaría ir a los Juegos, pero no considero que tenga capacidades para jugar en Pumas 7´s, porque tenés que ser rapidísimo y estar al palo. Hoy por hoy no podría jugar en ese equipo. — ¿Qué necesitan Los Pumas para ser campeones del mundo? — Con un par de años de trabajo por este camino, siguiendo en la competencia con un torneo como el Súper Rugby, sumando equipos creo que se puede llegar a pelear.

Goleador mundial Con 97 puntos, Nico Sánchez fue el máximo anotador en el Mundial Inglaterra 2015. Convirtió 20 penales, 13 conversiones, dos drops y un try. Sobre eso, el apertura dice: “Es algo que no supe valorar en ese momento, porque estaba más enojado por haber perdido la semifinal y no poder jugar la final contra Nueva Zelanda. Pero después, con el paso del tiempo, lo fui valorando más”.



PA

Paisajismo

Variedades para la alfombra natural Hay muchas especies de césped que garantizan jardines y predios deportivos en óptimo estado y apariencia. La firma Nuevos Verdes produce y comercializa seis de ellas, con tecnología, profesionalismo y efectividad. Características de cada una.

C

ultivar césped no sólo es un negocio, sino que también es un arte. O al menos así lo entendieron los fundadores de Nuevos Verdes, que hoy tienen una empresa que llevó césped a cientos de casas particulares, estadios de fútbol, plazas públicas, canchas de polo y salones de eventos. La idea nació en 2003 cuando Javier Hanna, un licenciado en Ciencias de la Comunicación, pensó en producir y vender alfombras de césped natural. Junto a seis socios, se propusieron no sólo crear un producto de calidad, sino también ofrecer una atención personalizada, trabajando cerca del cliente. “Creo que es un valor clave en nuestro proyecto, el hecho de acercarnos al cliente, asesorarlo y hasta hacerle un seguimiento después de la venta”, dice Javier. Y parece que la estrategia les funcionó, ya que hoy cuentan con campos de producción en tres provincias (Buenos Aires, Mendoza y San Luis) y un total de siete millones de metros cuadrados de césped entregados en distintas zonas del país. — ¿Cómo está compuesta la oferta? — Nosotros trabajamos con seis variedades: tifway 419, bermuda, gramma bahiana, kikuyo, festuca blend y blueway. — ¿Hay alternativas a la gramma bahiana, que parece ser la que está más de moda? — Claro, hay varias alternativas, que hasta son más económicas y con rindes similares. El kikuyo, por ejemplo, se adapta muy bien a suelos con

46

baja fertilización e inclusive necesita poca agua. Pensá que la gramma requiere de un 50 por ciento más de agua que el kikuyo. En barrios como El Golf Nordelta se usa mucho el tifway, que es un híbrido de la bermuda y funciona bárbaro.

Las seis especies Entre las seis variedades de césped que ofrece Nuevos Verdes, la más nueva es la blueway, de un color verde azulado, que funciona muy bien en la región cuyana; al tener un crecimiento más lento y homogéneo que el de otras especies, permite que el césped luzca prolijo entre corte y corte. La gramma bahiana es la más popular en jardines particulares, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. De textura gruesa y color verde oscuro, es una gran controladora de malezas, pero requiere de un regado diario en verano, y de hasta tres veces a la semana en invierno. La tifway 419 es la más utilizada en campos de golf y de polo, más que nada por su capacidad de recuperación y por su trama compacta.

El antes y el después de un jardín con pasto de Nuevos Verdes


La más común en nuestro país es la bermuda, que si bien es muy resistente a zonas de carencia y a enfermedades, no tolera la sombra. El kikuyo es un césped de gran espesor debido a su numerosa cantidad de tallos y hojas que se entrecruzan, lo que genera un colchón de césped. Por último, Nuevos Verdes cuenta con la festuca blend, que se adapta a lugares de sol y de media sombra. “Hace 13 años que estamos en el mercado, y la razón por la que crecemos cada vez más es porque nos centramos en la calidad, pero también en la atención –asegura Hanna–. Trabajamos con productos vivos, con lo cual tenemos que estar muy cerca del cliente.” Producir césped natural cultivado de alta calidad requiere de un profesionalismo preciso, por eso Nuevos Verdes trabaja con ingenieros agró-

nomos que no sólo están en el campo de producción, sino también en el área comercial. Además, ofrecen el servicio de row planning, que consiste en un sistema mecánico que implanta césped en grandes superficies, y es utilizado principalmente para la construcción de campos deportivos, como canchas de fútbol, rugby, hockey, polo y campos de golf. “Todos los años investigamos, nos capacitamos y actualizamos en jornadas y cursos técnicos para mejorar los procesos de producción y el rendimiento de nuestras seis especies de césped –aseguran desde Nuevos Verdes –. Además, desde hace cuatro años dictamos cursos y charlas técnicas sobre este tema en todo el país”. Más información: www.nuevosverdes.com.ar

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, bermuda, grama, kikuyo y tifway, cuatro de las seis variedades que produce Nuevos Verdes.


AR

Arte Espacio, una experiencia imperdible La edición 2016 de la ya tradicional feria de San Isidro se realizará entre el 18 y el 22 de agosto, con más de 180 artistas y más de 5000 obras en exhibición y venta directa. Nuevas secciones, un cuidado mix de artistas consagrados y emergentes, y un homenaje a Guillermo Roux.

C

on más de 180 artistas presentes y más de 5000 obras en exhibición y venta directa, Arte Espacio se confirma una vez más como una cita cultural insoslayable: una gran panorámica contemporánea en la que se cruzan referentes y jóvenes creadores, coleccionistas y nuevos públicos, lenguajes y perspectivas diversos. Entre el 18 y el 22 de agosto, Arte Espacio abre sus puertas en Espacio Darwin San Isidro. Una potente experiencia de inmersión en el arte, que en esta octava edición incluye nuevas secciones, obras interactivas y muchos de los nombres más significativos del circuito. La sección de Homenaje a los Grandes Maestros este año tiene a Guillermo Roux como protagonista de una muestra curada por su hija, Alejandra Roux, y presentada por la Municipalidad de San Isidro. Una novedad central de esta edición es la incorporación del Diseño, a través de una muestra homenaje a Ricardo Blanco, figura clave del diseño argentino, que incluye la intervención de sus objetos clásicos por parte de colegas notables de otras generaciones. Esta muestra es presentada por Masisa. Arte Espacio despliega una selección artística de riqueza asombrosa que reúne, entre muchos más, a Stella Benvenuto, Gabriel Baggio, Sonia Etchart, Nora Aslan, Fabiana Barreda, Cristina Santander, Milo Lockett, Cecilia Ivanchevich, Eliseo Miciu,

48

Proyecto Pac, Maleza Tucumán, Fernando Goin, Adriana Kozub. Entre otros imperdibles, se destaca la instalación de Manuel Ameztoy y Ernesto Arellano — presentada por Citi—, que invita al espectador a sumergirse en la atmósfera creada por un millar de pequeñas piezas cerámicas. Otras dos instalaciones, de impacto muy diverso, apelan a la reflexión. Por un lado, Los colores de la Patria, de la artista Nora Iniesta —presentada por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación en el año del Bicentenario—,invita a redescubrir los símbolos nacionales en el espejo de lo cotidiano. Mientras tanto, el área principal de las terrazas estará destinada a Zapatos Rojos, instalación de arte público que la artista mexicana Elina Chauvet montó en distintas ciudades del mundo, se convirtió en una denuncia impostergable contra la violencia machista y ahora llega a AE. Con un recorrido que ofrece a los visitantes puntos de encuentro, pausas gastronómicas y el entorno natural de los jardines, Arte Espacio es un programa con atractivos para toda la familia y opciones muy diversas. Espacio Darwin – Av. Santa Fe 35, Hipódromo de San Isidro. Ingreso peatonal: Av. Márquez 504. Jueves 18, domingo 21 y lunes 22 de agosto, de 13 a 21 hs. Viernes 19 y sábado 20, de 13 a 22 hs. artespaciosanisidro.com.ar



AR

Arte

Heterogénea y de alta calidad La edición 2016 de MOBART Market se desarrolló con gran éxito en el hotel Wyndham Nordelta. Participaron 40 artistas, con figuras destacadas como Eugenio Cuttica, Poupée Tessio y Fabiana Barreda, y el público local acompañó con una notable asistencia y buenas ventas.

U

na vez más con curaduría de Adriana Lopaczek, MOBART Market se desarrolló en Nordelta con singular suceso. Con los salones del hotel Wyndham como escenario y 40 artistas de primer nivel que expusieron personalmente sus obras, la feria fue “una muestra muy heterogénea, de alta calidad e impacto”, según su productora general. “Participaron tanto consagrados como emergentes, fue un orgullo contar con artistas como Eugenio Cuttica, Pouppe Tessio, Manuel de Francesco, Mónica Fierro, Kiki Lawrie o Luisa González”, detalló. En cuanto a convocatoria, repercusión y ventas, los organizadores se vieron sorprendidos: desde el primer día notaron una gran cantidad de gente, especialmente en la apertura especial que se celebró el viernes 24 de junio, a la que asistieron cientos de invitados. Las ventas superaron el centenar de obras, impulsadas por el beneficio que ofreció un importante banco (auspiciante del evento) para pagar en 12 cuotas. Hubo gente que fue a ver a algún o algunos artistas en particular, pero este tipo de eventos son muy útiles también para que los nuevos talentos empiecen a mostrarse. “Notamos que cada artista tiene un público consolidado que lo sigue –analizó la productora general-, y también público nuevo que los está descubriendo. Cada uno de los 40 que participaron tuvo excelentes críticas y buenas ventas”. El diálogo y la interacción entre público y artistas es una característica de Mobart, y así lo valora la gente que se acerca a la feria: “Desde que ideamos este evento, tuvimos en claro que generar el contacto entre los artistas y el público era un valor agregado. Los artistas están durante todo el fin de semana, interactúan con el público, le cuentan cómo se inspiran a la hora de encarar una nueva obra, qué técnicas utilizan, qué colores prefieren, hasta cómo combinar sus obras en sus casas. Se da una charla muy amena y los visitantes pueden realmente conocer al artista, además de ver sus obras y comprarlas”.

50

Autoridades de la Fundación Nordelta junto al intendente de Tigre, Julio Zamora.

Este año, en el marco de la feria hubo también charlas y talleres: el viernes 24 por la tarde, Astrid Maulhardt desarrolló la charla “Historia del coleccionismo”, basada en su expertise; el sábado, la artista Sol Storni desarrolló el taller para niños “Los artistas nos inspiran”, que fue una verdadera experiencia participativa orientada a inspirar la creatividad de los chicos; y por último en el espacio Colorín –que funcionó todo el fin de semana- se realizaron talleres de mandalas a cargo de un tallerista especializado de Tigre.

Mercado solidario Como es habitual, MOBART Market tuvo su costado benéfico. El total de lo recaudado de las entradas se destinó a financiar los programas de Fundación Judaica Norte y Fundación Nordelta, al igual que parte de lo obtenido por la venta de obras.



DE

Deportes

Sueña en el aire

Texto y fotos: Pablo Elías

Una década atrás, Germán Chiaraviglio fue la gran revelación del atletismo argentino. Aún muy joven, participó en Beijing 2008 sin buenos resultados y, cuando esperaba un salto cualitativo, se quedó afuera de Londres 2012. Ahora está clasificado para los próximos Juegos de Río y, en plena preparación, revela un equilibrio notable.

E

n 2003, Germán Chiaraviglio tuvo una aparición descollante en el mundo del atletismo cuando se coronó campeón mundial sub 18 en salto con garrocha, lo que repitió tres años más tarde en el mundial sub 20. Pero le costó afirmarse entre los mayores, y recién en 2015 recobró protagonismo cuando alcanzó los 5,75 metros en los Panamericanos de Toronto, marca que le permitió obtener la medalla de plata. Un mes antes del comienzo de los Juegos

52

Olímpicos Río 2016, Revista Nordelta tuvo la oportunidad de entrevistarlo cuando partía a Europa para su puesta a punto final. Será su segunda Olimpíada tras su participación en Beijing 2008, ya que se quedó fuera de Londres 2012: “Fue duro a nivel deportivo, porque una oportunidad así se da cada cuatro años, pero me dio más fuerzas para pelear para poder estar en Río”, cuenta el destacado atleta argentino, que ya tiene 29 años.


— ¿Cómo es la vida de una persona que está constantemente viajando? — Es una vida sin rutina, donde da lo mismo si es lunes, jueves o domingo. Es interesante, algo diferente. Me llevo bien con este ritmo de vida. — ¿Cuánto y cómo te afectó en tu carrera haber quedado afuera de Londres 2012? — En mi carrera me afectó en lo emocional en el sentido que me costaba encontrar ese “disfrute” del deporte en otras cosas. Sentía como si el tiempo estuviese parado y no ocurrieran cosas interesantes… Eso es un error. Hay que aprender a valorar todos los momentos de la vida. — De las malas experiencias se aprende, ¿cómo fue en tu caso? — De todas las experiencias se aprende, solo que en las malas uno hace más reflexión. Los acontecimientos negativos siempre traen un análisis posterior. — ¿Cómo hiciste para recuperarte? ¿Qué factores te ayudaron y qué hiciste mientras tanto? — Me apoyé mucho en mi familia, en mis amigos, en mi entrenador, Roque Ríos, y en mi psicólogo, Marcelo Márquez. Era muy importante volver a divertirme, volver a sentir confianza y recuperar las ganas de disfrutar el deporte. — ¿Podés describir la sensación que tenés cuando saltás, estás en el aire y caés?

— Es una sensación que sucede en muy poco tiempo, pero es maravillosa. Adrenalina, emoción… sobre todo si la varilla quedó puesta. Es una sensación única. — ¿Qué sentiste cuando te propusiste batir tu récord personal y saltaste 5,75 metros? — Lo de mejorar mi marca fue una consecuencia de haber vuelto a encontrar sensaciones de tranquilidad dentro mío, después de buscar salir de esos malos momentos durante años. Se dio, no lo busqué. Así es cuando más salen las cosas. — Actualmente, ¿como bancás tu carrera? — Si te referís a lo económico, tengo becas del ENARD, la Secretaría de Deportes de la Nación y algunos sponsors privados (Weber-Gatorade-Piero-Asics-Sporthesis-Star Nutrition). — ¿Cómo estás para Río, cuánto pensás saltar? — Me siento bien, quiero disfrutarlo, pero no me gusta dar marcas previamente. Además del resultado, valoro todo el proceso previo. — ¿Cual es el máximo rival, el reto a vencer y la mayor dificultad para poder hacer una buena marca? — El máximo rival soy yo mismo, depende de mí hacer una buena competencia. La fase de clasificación es la parte mas difícil, ojalá la pueda superar, es un sueño para mí.

53


DE

Deportes

— ¿Qué es lo que más se disfruta y que se siente estar en la Villa Olímpica con atletas de todo el mundo? — Lo que más se disfruta es la convivencia con atletas de distintos deportes, lugares, edades y realidades, pero que todos persiguen el mismo objetivo y quieren representar a su país de la mejor manera. Ver que los argentinos de otras disciplinas te alientan y te transmiten fuerza para que te vaya bien, es lo mejor que te puede pasar. — ¿Con qué deportista te gustaría cruzarte y por qué? — No tengo a nadie en particular. Pero volver a ver a Manu Ginóbili en la selección creo que es un honor que pocos vamos a tener dentro de la Villa Olímpica. — ¿Cuánto influye que los atletas rusos no puedan competir en estos juegos por las investigaciones de doping? — Creo que los atletas que hacen trampa deben ser penalizados como corresponde. Me gustaría que todos los atletas compitamos bajo las mismas condiciones. — ¿Cómo te cae que los Juegos sean en Río, tan cerca de Argentina? — Es algo que le va a dar a mucha gente la posibilidad de vernos competir en directo. Creo que va a ser bueno para la región, para difundir el olimpismo. — ¿Qué hubiera sido de vos si no te hubieras dedicado a esto? — No me imagino la vida sin el deporte. Me gustaba y jugaba al fútbol de chico, tal vez

hubiese seguido pero no tengo idea de hasta dónde hubiese llegado. — ¿Y en tus ratos libres, qué hacés? — Me gusta tocar el piano, leer de economía y comer asado con amigos.



DE

Deportes

Entrenamiento para runners El running convoca y cada vez son más los que lo practican, pero muchos desconocen los riesgos de lesión que existen si no se trabaja paralelamente y de modo planificado la musculación de todo el cuerpo. Aquí, rutinas para fortalecer piernas y zona media, fundamentales para el corredor.

V

Texto: Juan Abadie y Carlos Kmetiuk, de AK Tri Sport

amos a proponerte esta modalidad de entrenamiento por estaciones principalmente como una forma dinámica e integral de trabajar los grupos musculares principales, para correr sin perder demasiado tiempo. Recordemos que es necesario trabajar, además de las piernas, la “zona media” y los brazos como complemento general. Para organizar la rutina vamos a necesitar un reloj y algunos elementos, como colchoneta, un banco y mancuernas de no más de dos o tres kilos. Para comenzar es suficiente con dedicarle dos veces por semana aproximadamente 40 minutos. Podría ser los días que no tenés planeado salir a correr, alternando entre las rutinas uno y dos (por ejemplo, los martes Rutina 1 y los jueves Rutina 2). Para preparar tus músculos, es necesario realizar una entrada en calor de entre cinco y diez minutos, trotando. La modalidad que utilizaremos para la rutina será: Tiempo de ejecución: 30 segundos cada ejercicio. Se debe

56

seguir la secuencia de ejercicios (1-2-3-4-5-6) en forma consecutiva. Recuperación al finalizar toda la secuencia: dos minutos, incluyendo estiramientos suaves. La primera semana, te recomendamos empezar con dos vueltas, para luego aumentar a tres vueltas, y ya en la cuarta semana, poder completar cuatro vueltas al circuito. Al finalizar la rutina, te recomendamos que vuelvas a correr cinco minutos, a ritmo suave, para “aflojar” los músculos y poder dedicar unos minutos a los estiramientos de todos los músculos que utilizaste. Además de los estiramientos, la regla de oro pasa por la hidratación: antes, durante y después de cada circuito. Si tenés alguna consulta acerca de esta rutina, podés contactarte con nosotros enviándonos un email a aktrisport@ gmail.com ¡Muchas suerte!



SA

Salud

Los beneficios de la quiropráctica Abrió en Nordelta una nueva sede del centro Vida Chiropractic. Con un simple chequeo de la columna vertebral, expertos en esta disciplina centenaria garantizan una vida más saludable, ya que corrigen las subluxaciones vertebrales que desequilibran el organismo.

O

ptimizar el funcionamiento del cuerpo, obtener más energía vital e incluso adaptarse al estrés para lograr un mejor rendimiento laboral ahora es posible, gracias al uso de las técnicas quiroprácticas. La quiropráctica es una profesión relativamente nueva, aunque muchos de sus principios filosóficos datan de hace miles de años, afirmando que el ser humano es parte integral de la naturaleza, y que no debería tratar de dominarla o alterarla, sino entenderla y vivir en armonía con ella. La filosofía de la quiropráctica también reconoce que la capacidad de adaptación del ser vivo a su entorno es de importancia crucial para su vida y su salud, y que cualquier alteración reduce inevitablemente la capacidad del cuerpo para mantenerse sano, o recuperarse.

Los orígenes Nacida en la década de 1890, la quiropráctica fue empleada por primera vez por el estadounidense Daniel David Palmer, cuando realizó el primer ajuste vertebral a un hombre que había perdido la audición luego de un accidente, 17 años antes. Palmer analizó su columna y, luego de reconocer que una vértebra estaba desplazada, la corrigió y el hombre volvió a oír. A partir de ahí, Palmer comenzó a investigar sobre la relación de la columna vertebral, el sistema nervioso, y sus efectos en las funciones corporales de coordinación, regulación y control. “Hoy, la quiropráctica ha evolucionado a una

58


filosofía altamente desarrollada, una ciencia y un arte que no trata con enfermedades sino con subluxaciones vertebrales y sus efectos en la salud, bienestar y vitalidad. Se puede aplicar en toda la familia, con el fin de que cada vez sean más las personas que puedan conocer sus beneficios, potenciar la salud y su calidad de vida. Asimismo, reconoce y respeta la habilidad innata de los cuerpos para mantener su propia salud, por lo que ha desarrollado técnicas sofisticadas para corregir los desalineamientos de la columna, que son una interferencia importante para la función corporal”, afirma el Dr. David Serio, director del centro Vida Chiropractic, que tiene una nueva sede en Nordelta.

Quiropráctica en los niños

Localizar, analizar y corregir

En la primera visita, los profesionales de Vida Chiropractic introducen a los pacientes en el mundo de la quiropráctica a través de una charla informativa, para luego realizar una sesión en busca de subluxaciones vertebrales, diseñar un programa personalizado y sentir los beneficios de la quiropráctica.

Graduado con honores en Sherman College of Straight Chiropractic (Carolina del Sur, Estados Unidos), el Dr. Serio fundó Vida Chiropractic en el año 2000, en Buenos Aires, con el fin de ayudar a difundir la quiropráctica y lograr “que se transforme en la base para desarrollar el potencial humano, y vivir así una vida plena en salud”. En la actualidad cuenta con cuatro sedes y brinda charlas alrededor del mundo sobre esta técnica. “Nuestro equipo –integrado por kinesiólogos fisiatras con posgrado en quiropraxia- utiliza la filosofía, la ciencia y el arte de la quiropráctica para chequear la columna vertebral, localizar, analizar y corregir las subluxaciones, a través de un trabajo específico, suave y con base científica, analizando las áreas del sistema espinal, donde la energía se bloquea”, afirma Serio. A través de las radiografías, los profesionales exponen los ángulos de la columna vertebral, para que el ajuste sea lo más preciso posible, y determinan la relación en el tamaño de cada vértebra. “En Vida Chiropractic utilizamos un instrumento llamado Nervoscope, que está específicamente diseñado para ayudar a leer diferencias de temperatura nerviosa. A través de nuestras manos, sentimos el movimiento -o la falta de él - en el sistema espinal para, a través de la palpación, sentir la tensión nerviosa y el sistema muscular”, cuenta el director. Una vez detectadas las subluxaciones vertebrales, se corrigen aplicando una fuerza con las manos, muy específica y suave. Los ajustes quiroprácticos son tan delicados que todos, desde un recién nacido hasta un anciano, pueden disfrutarlos. “Chequear la columna vertebral con regularidad puede aportar muchos beneficios en su vida. Cuidar de su salud es su responsabilidad, la decisión está en manos de cada uno”, sostiene el Dr. Serio.

Durante los primeros cinco años de la vida de un ser humano se forman y desarrollan los patrones de su sistema nervioso y sus conexiones. Por eso, esta etapa es una de las más importantes del crecimiento. En la actualidad, debido al parto, el 97 por ciento de los bebés nace con subluxaciones en la primera y la segunda cervical, que son las controladoras del funcionamiento de todo nuestro cuerpo. “En Vida Chiropractic consideramos muy importante que a los bebés se les chequee la columna vertebral. Por eso, durante su primer año de vida reciben cuidado quiropráctico de manera gratuita. Si un bebé puede empezar su vida libre de subluxaciones vertebrales, su sistema nervioso se desarrollará en su máxima potencia y capacidad”, asegura el Dr. David Serio, quien también atiende a los menores de 18 años de forma gratuita, siempre que uno de sus padres asista al centro.

Contacto

59


EM

Empresas

Electrodomésticos que hablan de nosotros La nueva línea de hornos eléctricos, anafes y campanas High End, de General Electric, consagra a los artefactos de cocina como objetos de diseño, parte fundamental de cocinas completamente integradas al resto de la casa. Funcionalidad, estilo y confiabilidad en cada modelo.

H

oy en día, el diseño de ambientes considera a la cocina como un espacio más para pasar el tiempo. Ya no sólo se tiene en cuenta como un lugar para cocinar y elaborar recetas ancestrales, sino que se transformó en un ambiente sofisticado que permite expresar cómo vivimos y compartimos nuestro hogar. Entonces, a la hora de diseñar los ambientes, la tendencia integra la cocina al resto de los espacios, derribando los límites físicos y fundiendo sus fronteras con el comedor, el living o el playroom de la casa, de acuerdo con la creatividad del arquitecto y la funcionalidad que el propietario le desee dar. En esta tendencia, los artefactos de cocina acompañan estos cambios y se han transformado en elementos de diseño. Y General Electric (GE Appliances), marca de electrodomésticos de línea blanca, presenta una línea de empotrables compuesta por hornos eléctricos, anafes y campanas, caracterizada por un diseño a la altura de estos ambientes. Además de destacarse por su versatilidad de cocción, sobresalen por su funcionalidad: los hornos eléctricos, por ejemplo, cuentan con las funciones de descongelar, precalentar, hornear, gratinar, asar y rostizar. Ambos modelos poseen ventilación tangencial, puertas panorámicas con triple vidrio y luz interior. Además, el modelo HEGE6055I es un horno convector: su ventilador interno distribuye el aire caliente de manera uniforme, lo que permite llegar a

60

una cocción perfecta. Es el producto indicado para aquellas personas que desean vivir una experiencia gourmet todos los días, ya que cocina y rostiza con convección. Por otro lado, la línea de anafes a gas General Electric cuenta con un sistema de encendido eléctrico superautomático a una mano, parrillas de hierro fundido, hornallas multitamaños con distintas potencias de cocción y válvulas de seguridad. El modelo AGGE6054V se destaca por su mesada de vidrio templado negro brillante con apliques inox, mientras que los modelos AGGE60IV y AGGE62IV tienen mesadas de acero inoxidable. Por su parte, el modelo AGGE62IV cuenta con hornalla Triple Ring: su triple llama brinda gran potencia de cocción para mayor versatilidad y rapidez. Por último, las campanas de pared General Electric vienen en dos medidas diferentes: 60 o 90 centímetros de ancho; cuentan con un sistema de iluminación que no produce calor y ahorra energía; además de un gran caudal de extracción adaptado a tres velocidades. General Electric diseñó estas soluciones con tecnología internacional para fabricar estos productos en Argentina, pensando en las necesidades actuales, que requieren vivir los ambientes como espacios de expresión y diseño. Así, la nueva línea High End General Electric se alza como un aliado de los diseñadores de interiores y arquitectos. Para más información: www.gelineablanca.com.ar



EM

Empresas

Sin moscas a la vista Una moderna tecnología de radiofrecuencia, ideada en nuestro país, permite tener insectos y roedores lejos de galerías, parrillas y espacios familiares. Equipos casi imperceptibles, sin venenos, olores ni sonidos molestos. Una solución definitiva y amigable con el ambiente.

B

añarse en repelentes, prender los ventiladores a fondo, regar la galería con preparados extraños… Todos esos remedios quedan obsoletos ante la aparición de unos novedosos equipos que ahuyentan diferentes insectos y roedores de los espacios de uso familiar, sobre la base de una moderna tecnología de radiofrecuencia, sin recurrir a venenos ni sonidos estridentes. Se trata de Exodus Insectos o Exodus Híbridos, equipos electrónicos (por lo tanto ecológicos), que no utilizan venenos y son de acción rápida: en menos de 15 días ya se ve la disminución o erradicación de la población de insectos o roedores. Vale aclarar que no ahuyentan mosquitos. La radiofrecuencia (Innovapest) es una tecnología emisora de ondas complejas de baja frecuencia que provoca intenso malestar en el roedor o insecto, lo que lo obliga a abandonar el lugar o directamente le impide ingresar al área de cobertura. Esta tecnología, además, no genera interferencias con sistemas de alarma, telefonía, seguridad, etc. Estos equipos no trabajan con ultrasonido y no implican ningún riesgo ni molestia para los animales domésticos o para los seres humanos. Para funcionar, los Exodus únicamente requieren una conexión permanente a la red eléctrica, y hay que destacar que su consumo es menor a una lámpara pequeña de bajo consumo.

En hogares, su utilización es ideal en galerías, quinchos y parrillas, que se verán libres de moscas y otros insectos. En casas con costa de lago, por ejemplo, el Exodus Híbridos es muy eficaz para combatir cuises, ratas y lauchas. Vale aclarar que, si bien es novedosa, esta tecnología ya ha sido ampliamente probada, ya que se utiliza desde hace cuatro años en fábricas e industrias, y allí ha demostrado su exitoso funcionamiento en grandes plantas y depósitos. El desarrollo es nacional y los equipos son fabricados en nuestro país por Frecuencias Electrónicas SRL, con la firma Eco2 Argentina (especializada en el control ecológico y la erradicación sustentable de plagas) como distribuidora exclusiva. Para mayor información, visitar la página www. eco2argentina.com.ar o llamar al 4719-9400, Eco2 Argentina – Control Union.

Adentro o afuera Los Exodus pueden ser usados tanto en interior como en exterior. Su tamaño es similar al de un libro convencional y su aspecto no llama la atención, ya que es una prolija caja metálica dotada de un brazo articulado que permite direccionar mejor su radio de acción.

62

La eficacia de estos equipos ya ha sido demostrada en grandes industrias y depósitos.



GA

Gastronomía

La imaginación al poder Tan simpática y creativa como sus platos, Pía Fendrik publicó hace un par de meses un nuevo libro: “Recetas simples, placeres compartidos”, con fotos de la prestigiosa Ángela Copello. Aquí, algunas recetas recomendadas por ella misma.

A

partir de sus apariciones y columnas en diferentes medios de comunicación masiva, Pía Fendrik ha logrado hacerse un nombre dentro del ambiente gastronómico, donde es sinónimo de frescura, sencillez y creatividad. Hace un par de meses, la editorial Catapulta presentó el libro “Pía Fendrik, recetas simples, placeres compartidos”, más de 200 páginas en las que la cocinera confirma esas características, a través de platos que combinan el sabor de la clásica cocina casera con las delicias gourmet modernas, utilizando ingredientes de diferentes orígenes. Mediante estas recetas, Fendrik propone redescubrir la cocina, estimulando la creatividad e incentivando a todos a comer más sano, pero no menos rico. Aquí, una selección de lo mejor del libro.

Carré de cerdo con manzanas Esta es una receta en la que se cocina todo al mismo tiempo y en la misma fuente: la carne y el acompañamiento. Las manzanas se transforman en un puré rústico, guarnición ideal para esta carne tierna y sabrosa. INGREDIENTES (seis porciones) 1 carré de cerdo 1 cda. de mostaza 1 cda. de tomillo fresco 300 g de panceta ahumada 1 kg de manzanas verdes 50 g de manteca 250 cm3 de sidra Sal y pimienta PREPARACIÓN Salpimentar el carré previamente deshuesado y desgrasado. Untar con la mostaza y el tomillo. Envolver con la panceta. Bridar y colocar en una asadera con un chorrito de aceite de oliva y las manzanas cortadas al medio. Colocar un cubito de manteca sobre las manzanas y salpimentar. Cocinar en el horno a temperatura moderada durante 15 minutos, agregar la sidra y continuar la cocción otros 30 minutos. TIP: No sobrecocines el carré porque, como es una carne magra, si la cocinás demasiado, queda seca por su bajo contenido graso. Envolver el carré en panceta hace que se mantenga tierno.

64


Gravlax de salmón

Tarta de chocolate y frutos rojos

Lo mejor de esta receta es que es súper rendidora y no requiere demasiada elaboración. Por eso, resulta ideal para un gran festejo. Además, es atractiva visualmente, porque la remolacha tiñe la parte externa del salmón y al cortar las fetas quedan de dos colores.

Cuando prepares postres con chocolate, tratá de usar uno de buena calidad, con mucho contenido de cacao y poca cantidad de azúcar agregada. Vas a notar una gran diferencia en el resultado final.

INGREDIENTES (30 porciones) 1 kg de sal gruesa 1 kg de azúcar 2 limones 1,5 kg de salmón rosado con piel 1 remolacha 6 ramitas de eneldo Ciboulette, c/n Queso tipo Philadelphia, c/n 1 cebolla morada

INGREDIENTES (ocho porciones) 120 g de galletitas 100 g de manteca 200 g de chocolate 3 huevos 50 g de azúcar 150 cm3 de crema de leche 400 g de frutos rojos

PREPARACIÓN Mezclar la sal y el azúcar y formar una base en una fuente suficientemente grande para el pescado. Colocar encima rodajas de limón y luego el salmón. Cubrirlo con láminas finas de remolacha, el eneldo y el resto de la mezcla de sal y azúcar. Tapar con film y llevar a la heladera con algún elemento pesado arriba, durante un día entero. Sacar el film, retirarla sal y el azúcar, y lavar apenas el salmon. Secar con papel de cocina. Cortar en rodajas finas. Mezclar la ciboulette con el queso tipo Philadelphia y untar los bagels, rellenarlos con dos rodajas de salmón y unas rodajas finas de cebolla morada. TIP: Si dejás el salmón en la heladera cinco días, la carne se vuelve más firme porque sufre un proceso de deshidratación.

PREPARACIÓN Moler las galletitas en la procesadora, agregar la manteca a temperatura ambiente y continuar procesando. Volcar sobre una tartera desmoldable y emparejar la preparación con el dorso de una cuchara. Cocinar en el horno a temperatura fuerte durante 5 minutos. Retirar y dejar enfriar. Para el relleno, picar el chocolate y derretirlo en el microondas. Batir los huevos con el azúcar hasta que estén espumosos y pálidos. Agregar el chocolate derretido y la crema. Volcar toda la preparación en la tartera, sobre la base de galletitas. Cocinar en horno a temperatura baja (150º C) durante 30 minutos. Dejar enfriar y llevar a la heladera por dos horas. Decorar con los frutos rojos. TIP: Sacá la tarta de la heladera una hora antes de servirla, para que el chocolate esté a temperatura ambiente.

65


MO

Motores

Audi marca el paso entre los SUV de lujo

La marca de los anillos lanzó en nuestro país su nueva Q7, un confortable coloso para siete pasajeros, con tracción integral y un andar fabuloso, respaldado por múltiples sistemas de control y seguridad. Como muestra de su nivel basta un detalle: las butacas incluyen masajeador.

A

udi presentó la segunda generación del Q7, el SUV de lujo que entra en el segmento E, es decir, grande. Se trata de un vehículo familiar con toda la tecnología puesta al servicio de los viajes y el confort, que supera a su versión anterior en aspectos como el consumo, el espacio interior y hasta el diseño. Viene importada desde Eslovaquia, y llega a nuestro país en dos versiones: la naftera 3.0 TFCI, y la diésel 3.0 TDI. “Esta segunda generación del Audi Q7 impacta por el nivel de innovación de los sistemas de asistencia, información, entretenimiento y co-

66

nectividad a bordo” dicen desde la marca. Y hay que darles la razón. Respecto de los sistemas de asistencia, además de frenos ABS y Control de Estabilidad (ESP), la Q7 incorpora el control de carril, control de distancia respecto del vehículo de adelante y una cámara trasera con gran angular que transmite la imagen a la pantalla del MMI (sistema multimedia), permitiendo estacionar en cualquier rincón. La conectividad a bordo es completa ya que, además de GPS y controles por voz para distintas funciones, permite una conexión 4G (con chip) para


EL TOYOTA QUE QUERÉS, CON LA TRANQUILIDAD QUE BUSCAS. AHORA EN NORDELTA. Toyota Plan de Ahorro es la manera ideal para que puedas tener ese Toyota que siempre soñaste. SENCILLO. INTELIGENTE. CONFIABLE. FLEXIBLE.

navegar con Google Earth, por ejemplo, y dar wifi al habitáculo. Tenés que saber que todo lo que sea entretenimiento a bordo, sobre todo pensando en llevar niños a bordo, la Q7 te lo proporciona, lo que justifica plenamente su sitial de privilegio en el segmento de los SUV de lujo y familiares. El confort, como decíamos, tiene todo lo que uno puede soñar de un auto. Los asientos, además de ser calefaccionados y ventilados, incluyen un masajeador. La segunda fila incorpora tres butacas independientes y rebatibles en forma individual, con sobrado espacio para piernas y cabeza (aún cuando las plazas delanteras estén tiradas hacia atrás). La insonorización de la cabina es óptima; el rodamiento literalmente no se siente, y mucho menos el ruido del motor, incluso cuando aceleramos. Viene con tres filas de asientos (siete plazas en total), con cinturones inerciales y airbags para todos los ocupantes y, por supuesto, las dos filas traseras son rebatibles. A este dato hay que sumarle que la capacidad del baúl con la última fila de asientos replegada (el sistema es eléctrico y se acciona con un botón), alcanza los 890 litros, es decir, un espacio extraordinario.

Los dos motores Yendo a detalles más técnicos, la Q7 integra una caja automática Tiptronic de ocho marchas y un soberbio motor de seis cilindros en V, con 333 caballos de fuerza en su versión naftera y 249 en la turbodiésel. Si bien no es un vehículo off road, el sistema de tracción integral hace que andar en ripio o incluso en barro sea una tarea sencilla. Si andás por un terreno más bien rocoso y trabado, también se las arregla para salir ya que tiene un despeje alto (se regula en altura), un control de descenso y unas súper cubiertas con llantas de 22 pulgadas de aluminio forjado. De fábrica, aseguran que la velocidad máxima es de 234 kilómetros

NUEVO TOYOTA ETIOS

CONOCELO, PROBALO, RESERVALO EN NORDELTA Con beneficios exclusivos para Nordelteños en ventas y servicios de mantenimiento.

Toyota Panamericana

Concesionario Oficial Líderes en Zona Norte con 18 años de experiencia

(011) 4871-4245 info@toyotapanamericana.com

Centro Comercial Nordelta Av. De Los Lagos 7008 Local 320 De Lunes a Domingo de 10 a 20hs


MO Motores

por hora, aunque en Argentina las velocidades permitidas son bastante más bajas. Como sea, la pregunta es cómo hacer frenar a un vehículo de más de dos toneladas de peso y con semejantes dimensiones. La respuesta es que el sistema ABS está respaldado con unos enormes discos de freno que responden de forma precisa. De todos modos, el fuerte de este auto es sin dudas la ruta. Decíamos que la suspensión se regula en altura; esa función baja a la Q7 a 14 centímetros del suelo de forma automática cuando se superan los 160 kilómetros por hora. Además, con todos los sistemas de seguridad y de conducción, la marcha en ruta es única y realmente hace valer los 139.900 dólares que cuesta la versión más económica. El mantenimiento de carril, que ya fue incorporado en otros modelos de Audi, le suma otro elemento de seguridad para los viajes. Con todo esto, la nueva versión de la Q7 entra en el segmento de los SUV de lujo, con llamativas ventajas respecto de sus competidores más cercanos.

El Gol vuelve a renovarse Volkswagen presentó su nuevo Gol, con cambios en el diseño exterior (llantas, parrilla, ópticas y paragolpes), y mejoras en cuanto al equipamiento (lo más destacado es su flamante plancha de instrumentos y la central multimedia). Por lo demás, mantuvo su motor de 1.6 litros de ocho válvulas y caja manual de cinco velocidades. Llega en cuatro versiones: Serie, Trendline, Sportline y Highline. ¿Precios? Entre $185.000 y $ 289.900.



NA

Naturaleza

Ciervos autóctonos se recuperan en Temaikèn El Centro de Recuperación de Especies (CRET) es el nuevo protagonista de esta temporada en el bioparque de Escobar. Un espacio que muestra, de manera innovadora y atractiva, el trabajo de conservación de la fauna local que realiza la Fundación Temaikèn.

La cría de ciervo que se encuentra en el CRET y que se transmite a través de pantallas en el bioparque. En el futuro será devuelta a su hábitat natural.

70


E

l bioparque Temaikèn acaba de abrir un nuevo espacio para mostrar sus trabajos de conservación y recuperación de especies amenazadas. El primer caso se trata de una cría de ciervo de los pantanos que fue rescatada por un isleño en mayo de este año y se encuentra rehabilitándose en el Centro de Recuperación de Especies (CRET) para su futura liberación. Para mantener su comportamiento silvestre y poder regresar a su hábitat, este cérvido (el más grande de Sudamérica) no puede estar en contacto con seres humanos. Por ello, Fundación Temaikèn instaló una pantalla para transmitir imágenes de la recuperación de esta cría, paso a paso, en el nuevo sector del bioparque, denominado Historias de Recuperación. “El ciervo de los pantanos es una especie vulnerable que requiere un cuidado muy especial para poder volver al Delta. Este año, luego de un trabajo exhaustivo, liberamos dos ejemplares, gracias al esfuerzo del Comité científico- técnico y a la creación del protocolo de emergencia para proceder en casos de hallar individuos heridos”, explicó Paula González Ciccia, Coordinadora del Programa de Especies Amenazadas de Fundación Temaikèn. En las actividades del bioparque y a través de las redes sociales se elegirá el nombre del ciervo de los pantanos que se encuentra rehabilitándose en el CRET.

Nuevos animales embajadores Además, dos hembras de ciervos de los pantanos, que pasaron los últimos años rehabilitándose en el CRET, llegaron al bioparque como animales embajadores. Se llaman Delta y Pa-

raná, fueron rescatados en 2007 y 2009 por la Dirección de Fauna, y no pueden ser liberados, Delta porque fue encontrada con heridas graves luego de caer en una zanja y sus secuelas no le permiten vivir en condiciones naturales, y Paraná porque fue criada como mascota por pobladores locales. Ambas permiten al público conocer más sobre su historia, comprender cómo contribuir con su protección y la dimensión de la problemática. “Hace diez años se contabilizaron unos 500 ejemplares, que se redujeron drásticamente en los últimos años”, explicó González Ciccia. El comité científico-técnico ya liberó cuatro individuos en el Delta, dos en 2015 y dos este año, que fueron bautizados como Yasí y Valiente, cuya historia hoy se proyecta en el cine del bioparque, donde también se brindan charlas y se realizan actividades para llegar a conocer al ciervo de los pantanos y las problemáticas que lo amenazan. Entre estas actividades se destacan la Travesía por el Delta (todos los días a las 11), Conociendo los humedales (un cuento participativo para los más chicos, todos los días a las 11:30), Historias de Recuperación (que permite conocer el trabajo de rescate y cuidado de animales que provienen del tráfico ilegal, para reflexionar sobre las consecuencias que tiene la pérdida de especies en los ecosistemas y qué podemos hacer para frenarla; todos los días a las 15:30) y Encuentro con Protagonistas (donde los protagonistas de rescates, proyectos de investigación y programas de conservación de especies de distintas organizaciones, comparten sus historias). Más información en www.temaiken.org.ar

La película de Yasí y Valiente, ya liberadas, en el cine 360 de Temaikèn.

71


TU

Turismo

Más brillo para Las Leñas El exclusivo valle del sur de Mendoza recibió una millonaria inversión en sus hoteles, el edificio de la boletería de medios y maquinaria para el mantenimiento de pistas. Una renovación que ayuda a seguir disfrutando del invierno en un centro pensado para el disfrute de esquiadores y snowboarders.

A

la hora de elegir un destino para pasar un invierno blanco, sobran razones para decidirse por Las Leñas: la calidad inmejorable de su nieve, sus pistas para todos los niveles, sus áreas únicas para practicar fuera de pista, su condición de paraíso para los amantes del esquí extremo y el hecho de que, al ser uno de los centros de actividades invernales más elevados, posee nieve siempre, aún cuando escasee en otros centros. Además, es el más cercano a Buenos Aires (1200 kilómetros).

Lo nuevo Las inversiones de esta temporada se han focalizado en los movimientos de tierra en la montaña, para crear mejor protección contra avalanchas y un acceso más eficiente a las pistas. Gracias a una inversión de 20 millones de pesos, se incorporaron tres máquinas pisa nieve Pisten Bully, se realizó un mantenimiento profundo de todas las habitaciones y áreas comunes de los hoteles, y se reestructuró la boletería con el objetivo de permitir a los pasajeros moverse con mayor rapidez en un edificio más confortable y protegido. En cuanto al personal de la montaña, se les ha proporcionado capacitación especial, sobre todo a las patrullas de esquí para garantizar asistencia efectiva en las pistas y una intervención rápida y segura en caso de emergencia.

Dos clásicos del Valle Los viernes, los chicos corren la tradicional carrera en la pista Eros para demostrar todo lo

72

aprendido en la semana. Después hay picnic en la montaña y entrega de premios a las cinco de la tarde. Esquí nocturno: los sábados y miércoles, cuando cae el sol y hasta las 19, las pistas de Minerva y Eros se unen para formar un recorrido de 2.000 metros completamente iluminado.

Bonus track Los programas de “Extreme Expedition” son excursiones fuera de pista en máquinas pisa nieve, a cargo de un guía y un pistero. Están pensados para esquiadores expertos y son ideales para recorrer aquellos lugares a los que no llegan los medios de elevación. Las Leñas tiene los mejores espacios fuera de pista de Sudamérica, por condiciones y accesibilidad. También hay descensos en Snow Tubbing, una tirolesa con casi 400 metros de longitud y 50 metros de desnivel, alquiler de trineos y excursiones en cuatriciclo. Opciones que completan la propuesta del célebre Valle, tan tradicional como moderno. www.laslenas.com



TU

Turismo

El llamado de la nieve Cuatro opciones para disfrutar dentro y fuera de las pistas, en el Sur argentino y del otro lado de la Cordillera. Más descensos, más servicios, más diversión y lo nuevo para tentar a los esquiadores en Catedral, Chapelco, Chillán y Portillo.

CERRO CATEDRAL Por qué elegirlo: Pionero entre los centros de esquí de Sudamérica, es uno de los más completos, siempre modernizándose para ofrecer las más avanzadas instalaciones, infraestructura y servicios. Por encontrarse tan próximo a un centro urbano como San Carlos de Bariloche, existe la posibilidad de alojarse en la ciudad o sus alrededores, aunque en la base del cerro hay una importante infraestructura hotelera, de más de 2.000 plazas. Existen

74

además varias propuestas para disfrutar no sólo del esquí y el snowboard, sino también experimentar otras actividades de montaña en familia. Lo nuevo: Entre las novedades para esta temporada están la adquisición de cinco nuevos pisa pistas, una renovada plataforma para optimizar las compras online y una APP llamada “Cerro Catedral OK” para rastrear y compartir con tus amigos cada recorrido en la montaña. www.catedralaltapatagonia.com

Catedral es el centro con mayor capacidad del país (foto de Arthur Ghilini).


Una imagen para dejarse tentar, en los faldeos de Chapelco (Foto de Julián Lausi).

CERRO CHAPELCO Por qué elegirlo: es uno de los centros más modernos, seguros y confiables, con patrullas muy capacitadas que recorren constantemente las pistas. Tiene toda la infraestructura y el encanto de una ciudad como San Martín de los Andes a 20 kilómetros del cerro, con 6.800 plazas hoteleras habilitadas (además de una variada y refinada oferta gastronómica). Su geografía privilegiada incluye bosques de lengas, cañadones y miradores con vistas inigualables, como las del imponente volcán Lanín y el lago Lácar. Lo nuevo: La temporada 2016 se anticipa en Chapelco Ski Resort con la expectativa que genera toda gran celebración. Chapelco selló el invierno 2015 con el premio a la mejor Estación de Esquí de la Argentina otorgado por World Ski Awards, que consolida su liderazgo a nivel nacional: un reconocimiento a la inversión sostenida, la innovación y el desarrollo. Esta distinción llega, además, para coronar y festejar con bombos y platillos la temporada 2016, cuando se cumplen 10 años de gestión de Nieves del Chapelco S.A., la empresa concesionaria del Cerro. Un imperdible: La excursión a los Back Bowls/Chapelco Back Bowls, itinerarios fuera de pista para esquiadores y snowboarders avanzados. www.chapelco.com


TU

Turismo

TERMAS DE CHILLÁN Por qué elegirlo: Es la combinación perfecta de esquí y aguas termales, ambos en medio de una exuberante vegetación nativa con vistas a los volcanes Chillán Chico y Chillán Grande. Pueden disfrutar del lugar y del hotel tanto quienes son amantes de los deportes invernales, como los que no simpatizan con ellos. El target principal está compuesto por familias: algunos integrantes prefieren disfrutar del esquí y de otros deportes invernales relacionados con la nieve, mientras el resto elige relajarse en el spa. Novedades: A partir de esta temporada se ampliarán las opciones de excursiones en heliesquí y se podrá llegar a un sector llamado Aguas Calientes para darse un baño termal al natural en las alturas o ir a comer una picada en una cima nevada. Se creó una mini rampa de skate (half pipe) dentro de un sector del hotel, y se suman a la grilla de actividades circuitos de randoné que permitirán llegar hasta la cima del volcán Chillán. El destacado: su complejo termal tiene un completo spa, con piscinas in-out temperadas, sauna, programas de fangoterapia, aromaterapia, masajes, baños de vapor y otros tratamientos de belleza; además de masajes descontracturantes para esquiadores y clases de yoga. www.termaschillan.cl

76

PORTILLO Por qué elegirlo: El clásico de los Andes centrales chilenos se destaca por una nieve de alta calidad (8,3 metros promedio por temporada), su servicio súper personalizado, una cocina gourmet, ambiente familiar, escuela de esquí internacional, la belleza de sus paisajes y la batería de promociones a lo largo de toda la temporada. ∙ Lo nuevo: Pensando exclusivamente en las necesidades del público argentino, cuenta con diferentes alternativas de servicios: escapadas de fin de semana o paquetes de tres o cuatro noches y all inclusive durante julio, que comprende dentro del mismo valor de la tarifa el alquiler de equipos, una clase colectiva por día para todos los huéspedes, transfer Santiago – Portillo – Santiago y bebidas sin alcohol en las comidas. Actividades: Las hay para todas las edades, desde magos y animación infantil hasta carreritas de esquí, semanas temáticas, clínicas de esquí dictadas por deportistas internacionales de prestigio mundial, clases de yoga, gym, disco y cine; entre otras. www.skiportillo.com

Chillán, en Chile, presenta nuevas excursines de heliski.


Fabric Sushi/

L L E G Ó A N O R D E L T A 0 8 1 0 . 5 5 5 9 0 41 Boulevard de La Plaza Nro 107, Complejo North Coral Plaza New Opening!

www.fabricsushi.com.ar

Deli & Take Away /

Restó Reservas /

BELGRANO. Ciudad de la Paz 569

PALERMO. Paraguay 5082

PALERMO. Cabello 3990

T. 4776 7231

CABALLITO. Felipe Vallese 802

VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650

VICENTE LÓPEZ. Av. del Libertador 1650

T. 4797 4138

NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,

NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107,

Complejo North Coral Plaza New Opening!

Complejo North Coral Plaza New Opening! 0810.555.9041

0810.555.9041


AR

Agenda de Arte

200 años de grabado argentino en el MAT En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y a diez años de la fundación del Museo de Arte Tigre, sus autoridades establecieron por primera vez un importante intercambio de colecciones y curaduría con dos instituciones nacionales. La Secretaría de Patrimonio Cultural y la Dirección Nacional de Museos aportaron más de 50 obras del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional del Grabado, que fueron seleccionadas por la directora del MAT, María José Herrera. Desde las primeras litografías que circularon por el Río de la Plata, pertenecientes al Museo Histórico Nacional, hasta las innovadoras estampas experimentales de los años ‘60, conservadas en el patrimonio del Museo Nacional del Grabado, la exposición “200 años de grabado en la Argentina” es un rico panorama de las tendencias artísticas de los siglos XIX y XX. Escenas costumbristas, paisajes y retratos muestran los primeros años de vida independiente de nuestro país. El grabado fue una técnica decisiva para la difusión de imágenes artísticas y de contenido político. Pío Collivadino (uno de los introductores del aguafuerte), Emilio Pettoruti con las litografías de sus obras tempranas, las imágenes de denuncia de los Artistas del Pueblo (Facio Hebequer, Vigo, Bellocq), el arte religioso de Pompeyo Audivert y Víctor Delhez, la ácida sátira de Sergio Sergi, los paisajes urbanos de Víctor Rebuffo, la fantasía dislocada de Aída Carballo y la poética sutileza de los gofrados de Fernando López Anaya, están presentes en la exposición. Además, se destaca la exhibición de matrices (tacos y planchas metálicas) que dan origen a las estampas y un programa didáctico especial, que parte en las vacaciones de invierno, elaborado conjuntamente entre el área de educación del MAT y la respectiva de la Dirección Nacional de Museos. Luego de su estadía en el MAT, la exposición se hará itinerante y pasará por distintos museos del interior del país.

Emilio Petorutti, Armonía - Movimiento Spazio, 1914. Litografía color, 45 x 58 x 49 cm.

Hasta octubre. Horario: de miércoles a viernes de 9 a 19 hs., sábados y domingos de 12 a 19 hs. Paseo Victorica 972, Tigre. www.mat.gob.ar

Emilio Petorutti, Coin du silence, 1965. Litografía color, 39 x 44 x 48 cm.

César Hipólito Bacle, Extravagancias de 1834: El enlace de los peinetones. 1834. Litografía coloreada sobre papel, 33 x 38 cm.

78


Arte sagrado precolombino en La Abadía La Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos presenta la muestra “Las Formas de lo Sagrado. Arte Precolombino del Noroeste Argentino”. Esta exposición, que inauguró el sábado 16 de julio y permanecerá abierta al público hasta el 30 de octubre, está conformada por objetos arqueológicos de cerámica, piedra y metal pertenecientes a la Colección de la Cancillería Argentina, acompañados de tres piezas del Museo de La Plata, y se enmarca en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional. Con curaduría de la especialista en arte amerindio prehispánico María Alba Bovisio, se expondrán 66 piezas, correspondientes a contextos que habrían estado vinculados al culto a las “wakas” (entidades sagradas) y a los ancestros en las culturas agro-alfareras que habitaron el Noroeste Argentino entre los siglos V a.C. y XI d.C., y que en este sentido pueden entenderse como “formas de lo sagrado”. La muestra ocupará las cuatro salas del Centro de Arte y se centrará en diversos aspectos del culto y la religiosidad andina. Tendrá un diseño de exposición innovador, en tanto cada uno de los espacios integrará diferentes experiencias sensitivas a través de colores, sonidos, fotografías e imágenes especialmente seleccionados. “Planteamos esta reconstrucción con el gran desafío de salir de los

Placa


AR

Agenda de Arte

cánones tradicionales de las muestras de arte precolombino, y de corrernos del falso dilema ‘obra de arte vs. pieza arqueológica’, incorporando un lenguaje expositivo contemporáneo y que a la vez da cuenta de los usos y funciones prácticos y simbólicos de los objetos exhibidos. La combinación de diferentes elementos sensoriales busca crear atmósferas específicas que evoquen el ambiente de los pueblos del Noroeste en épocas prehispánicas”, explica Bovisio. Esta será la segunda muestra del Centro de Arte La Abadía, que tiene una marcada identidad latinoamericana. “Aquí ofrecemos exposiciones que, a la vez que rescatan el patrimonio artístico y cultural de los diversos pueblos de Latinoamérica, promueven un diálogo innovador y brindan una experiencia integradora entre el pasado y el presente”, explica Teresa Pereda, directora del espacio cultural. Paralelamente al desarrollo de la exposición, el Centro de Estudios de La Abadía preparó una serie de actividades y cursos centrados en la cultura de los pueblos del Noroeste Argentino. Habrá, además, actividades de vacaciones de invierno, pensadas especialmente para niños. Hasta el 30 de octubre. De martes a domingos de 12 a 20 hs. Los miércoles la entrada es libre y gratuita. El equipo curatorial del centro lleva adelante visitas guiadas los sábados y domingos a las 16 hs. Gorostiaga 1908, Buenos Aires. www.laabadia.org

Vaso con personaje antropozoomorfo



Tiempo libre CINE

Producción y textos: Carmen Ochoa

Inseparables SIN COMPASIÓN

La leyenda de Tarzán UNA DE AVENTURAS

La clásica historia retoma la vida de Tarzán desde que abandonó la jungla para llevar una vida aburguesada como John Clayton III, Lord de Greystoke, junto a su amada esposa Jane. Pero una invitación al Congo -para ejercer como embajador de comercio en el Parlamento- lo hará regresar a vivir grandes aventuras, contra una conspiración en su contra ideada por el capitán belga León. Sin embargo, los responsables del plan no tienen idea de que se están metiendo con el rey de la selva. Un film del director David Yates, para compartir en familia, protagonizado por Alexander Skarsgård, Margot Robbie y Samuel L. Jackson. Estreno: 21 de julio. El hombre que conocía el infinito PURA INSPIRACIÓN

Después de crecer en la pobreza de su India natal, Srinivasa Ramanujan Iyengar es aceptado en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial. Aquí se convertirá en un pionero en teoría matemática, bajo el ala de su profesor G.H. Hardy, pero también tendrá que enfrentar a los prejuicios y el racismo. Un film basado en la vida del matemático indio Ramanujan, cuyas teorías fueron revolucionarias. Protagonizado por Jeremy Irons, Dev Patel y Stephen Fry, entre otros. Estreno: 28 de julio.

82

Felipe es un empresario adinerado que, debido a un accidente, quedó tetrapléjico. En búsqueda de un asistente terapéutico, se presentan varios muy calificados, pero él decide contratar al ayudante de su jardinero, Tito, quien ha decidido renunciar. Tito no posee las condiciones requeridas para el empleo, sin embargo, Felipe mantendrá firme su decisión, ya que Tito es la única persona que no lo trata con compasión. La nueva película de Marcos Carnevale, con Oscar Martínez, Rodrigo De la Serna y Carla Peterson. Estreno: 11 de agosto. Ben-Hur CLÁSICO DE SUPER ACCIÓN

Judah Ben-Hur es un joven noble de Jerusalén, con ideas opuestas a las de los romanos. Por sus diferencias políticas, Ben-Hur será falsamente acusado de traición por su mejor amigo, Messala. Despojado de su título, separado de su familia y de la mujer que ama, Ben-Hur tendrá que vivir como un esclavo, hasta que decida buscar venganza y reclamar lo que le pertenece. Una remake del clásico film de de 1959, basado en la novela de Lewis Wallace, ahora protagonizado por Jack Huston, Morgan Freeman y Toby Kebbell. Estreno: 18 de agosto.


TEATRO Como te soñé LA FANTASÍA DE LA REALIDAD

Las cosas no marchan bien en la vida de Amanda: no sólo atraviesa una crisis laboral y financiera -se le venció el plazo para entregar la obra de teatro cuyo adelanto cobró y gastó- sino que su pareja acaba de reemplazarla por una adolescente. Sin embargo, un hombre aparecerá en su vida, dispuesto a ayudarla. Lo extraño es que se trata de un personaje salido de una novela que ella misma escribió, años atrás. Protagonizada por Esther Goris, esta disparatada pero tierna historia de amor tiene al humor como uno de sus ingredientes principales. Completan el elenco Maxi Ghione y Vanesa Butera, entre otros. Funciones: miércoles a viernes a las 21; sábados a las 21 y 23; y domingos a las 20:30 en Multiteatro (Av. Corrientes 1283, Buenos Aires). Un hombre equivocado PRINCIPIOS FIRMES Versión libre del guión de la película “El arreglo”, escrito por Carlos Somigliana y Roberto Cossa, inspirado en un hecho real. La acción se centra en la modesta casa de la familia Bellomo, cuyo jefe –Luises un pintor de paredes, obstinado en mantener firmes sus principios cuando es presionado para aceptar una propuesta. Protagonizado por Manuel Vicente, Gustavo Pardi, Maia Francia, Alejandra Darín, Vando Villamil y Alejandro Awada, entre otros. Funciones: jueves a las 21 hs y domingos a las 20:30 hs en el Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815. Tel: 4816-4224).


Tiempo libre LIBROS

DISCOS

Epifanía del Paisaje CONSTRUIR EN LA NATURALEZA

Tini: Martina Stoessel NUEVA ETAPA, NUEVO DISCO

Epifanía del Paisaje refleja el diálogo entre la arquitectura, la naturaleza y su entorno, a través de las más destacadas obras del estudio AlricGalindez, en diferentes paisajes argentinos. Sus creaciones no sólo se exhiben desde una concepción ilustrativa, sino también argumentando el por qué de cada obra, sus características y particularidades. De esta forma, se pone en valor la concepción de la arquitectura como una disciplina que concibe a la construcción como una composición, y no sólo como una imposición. Editada por Cetol, marca líder del grupo AkzoNobel en el cuidado y protección de la madera, y Bisman Ediciones.

“Tini” es el nombre del nuevo disco de Martina Stoessel -la ex protagonista de la popular serie Violetta-, que inicia su nueva etapa como cantante solista. Editado por Hollywood Records, sello de Disney que tiene en su catálogo a popstars como Selena Gómez y Miley Cyrus, el disco incluye la participación de grandes autores y compositores, como Beyoncé, Justin Timberlake, Maroon 5 y Justin Bieber, entre otros. Contiene todas las canciones incluidas en el soundtrack de la nueva película de Disney, “Tini: el gran cambio de Violetta”, interpretada por esta joven artista, cuya nueva carrera recién comienza, con la experiencia que otorga conocer ya el éxito.

Pasión Olímpica Fiesta deportiva Pasión olímpica reúne las mejores historias, secretos y curiosidades de los Juegos Olímpicos: la cábala sexual del saltador que sorprendió al mundo; el italiano que perdió una maratón por culpa del autor de Sherlock Holmes; el nadador más lento de todos los tiempos; la rumana que devino en modelo erótica; la argentina que no pudo participar porque se “olvidaron” de inscribirla; y las irregularidades en los controles de doping. Escrito por el periodista Gonzalo Bonadeo, quien transmite los Juegos Olímpicos en vivo desde 1996 y aquí revela secretos de sus maratónicas coberturas, a través de las anécdotas más coloridas, o las historias más oscuras de un acontecimiento deportivo mundial. Chicas en NY Los secretos de la Gran manzana Llega el libro basado en el blog Chicas en New York, de Andy Clar, quien organiza a pedido de sus lectoras viajes grupales para mujeres a esta maravillosa ciudad. Una guía para féminas, prácticas, curiosas y sensibles, que no se conforman con recorrer los tradicionales puntos turísticos de la ciudad, sino que van por mucho más. Un regalo ideal, a modo de guía de viaje, confeccionado a dos colores, con un cuidado diseño e ilustraciones de Ariel Escalante.

84

Kevin Johansen + The Nada Mis Américas Vol. ½ “Mis Américas”, el nuevo álbum de Kevin Johansen + The Nada, es un disco de 13 canciones, con invitados de lujo como Marcos Mundstock, Palito Ortega, Ricardo Mollo, Pity Álvarez, Miss Bolivia y Lito Vitale, entre otros. Grabado entre Buenos Aires, Río de Janeiro, Nueva York y varias ciudades más de nuestro continente, “Mis Américas, Vol. ½” ahonda en el sonido americano de punta a punta, con el característico estilo de la banda y de su creador. Alejandro Lerner AUTÉNTICO Después de varios años, el intérprete y compositor de música popular volvió a sacar un disco, con canciones compuestas y cantadas por él. “Auténtico” es el nuevo álbum de estudio de Alejandro Lerner, con 12 temas, íntimos pero también llenos de energía. Grabado en el estudio de Lito Vitale, con la colaboración de otros músicos, como los integrantes de la banda Carajo; Javier Casalla (de Bajofondo) en violines, Pedro Carabajal en cello, y hasta el guitarrista de Sting, Dominic Miller, entre otros.



Tiempo libre Scorpions REGRESO A LOS ´80

Los Fabulosos Cadillacs LA SALVACIÓN DE SOLO Y JUAN

EN VIVO

Más de 50 años de carrera, más de 100 millones de copias vendidas en todo el mundo y un sinfín de hits en los Top 10 más importantes del mundo, son algunos de los logros de Scorpions, la mejor banda de rock alemán de todos los tiempos. Para vivir en vivo toda su experiencia musical, el 15 de septiembre Scorpions llega a la Argentina, para presentarse en Tecnópolis, dentro del marco de la gira que conmemora sus 50 años de trayectoria. Entradas en venta en www.ticketek.com.ar

Bossa & Beatles RECUERDO EN VIVO

CHICOS

“La salvación de Solo y Juan” es el décimosegundo álbum de estudio de Los Fabulosos Cadillacs. El disco se caracteriza por ser una ópera rock, que cuenta la historia ficticia de los hermanos Solo y Juan Clementi; una obra creada por Vicentico y Flavio Cianciarulo, que se divide en tres actos, con 14 canciones en total y un concepto puntual que sorprende.

En el año 2001, Rita Lee, contemporánea de Los Beatles y del nacimiento de la bossa nova, publicó el disco “Aquí ali em qualquer lugar”, más conocido como Bossa’n’Beatles, que se convertiría en uno de sus mayores éxitos. Rita encontró en las inolvidables canciones del cuarteto británico la cadencia de la bossa nova, con versiones a veces fieles, y a veces irreverentes. Quince años después, músicos brasileños y argentinos evocan este disco de Rita Lee y la bossa de Los Beatles en vivo, con Sofía Rueda (voz); Cristiano Ferreira (bajo y voz); Riki Proz (piano); César La Rosa (batería y percusión) y Deryck Santos (guitarra y dirección musical). El sábado 30 a las 21.30 hs. en Notorious (Av. Callao 966. Tel. 4813-6888). Entradas: www.tuentrada.com/notorious/Online Festival BUE ROCK DE LUJO A diez años de su última edición, vuelve el Festival BUE, un evento que marcó tendencia en la Argentina. Con dos fechas, 14 y 15 de octubre, en Tecnópolis, el BUE será un espacio de encuentro entre artistas nacionales e internacionales de diferentes generaciones y estilos, con un line up que realmente sorprende al público, con artistas como Iggy Pop, Pet Shop Boys, The Flaming Lips, Capital Cities, Juana Molina, Coiffeur y muchos más. A su vez, contará con dos patios de comidas de alta gama y actividades paralelas a lo largo de las dos jornadas, que incluirán propuestas audiovisuales, de diseño y vanguardia, entre otras. Entradas en www.ticketek.com.ar

86

Disney On Ice Mundos Fantásticos

Anna, Elsa y el divertido muñeco de nieve Olaf, de la película Frozen, comparten su historia de amor verdadero en Disney On Ice. Creer es solamente el principio de este fascinante show, donde los soñadores podrán presenciar la magia de las princesas de Disney, cuando hacen que sus sueños se conviertan en realidad, vividos a través del patinaje artístico y las acrobacias. Entradas en www.ticketportal.com.ar y la boletería del Luna Park. Peter Pan TODOS PODEMOS VOLAR Llega a la Argentina el más bello cuento de la literatura universal, con una puesta sin precedentes en nuestro país, que conjuga la magia de las fábulas de hadas, la acción y el suspenso de las historias de aventuras, la emoción de una novela de amor y el humor de una comedia. “Peter Pan, todos podemos volar” exalta el espíritu del cuento original de Sir James Mathew Barrie, origen de la fantástica Tierra del Nunca Jamás. Protagonizado por Gabriel Goyti, Fernando Dente, Angelita Torres y Natalie Pérez. Funciones hasta el 31 de julio en el teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857). Entradas por www.ticketek.com.ar





90


91


92


93


EM

Empresas

Con Robayna, Ford está en Nordelta

Robayna abrió en Nordelta su sexto local en la zona Norte del Gran Buenos Aires, lo que reafirma su compromiso con la marca y sus clientes. Sobre un predio de 2.500 metros cuadrados, el nuevo concesionario integral no solo brindará

el servicio de venta de unidades nuevas, sino que a él se le suman postventa, venta de repuestos y accesorios y gestoría, entre otros. En ventas de unidades 0 km., este concesionario comercializará la gama completa de vehículos particulares, pickup y Suv´s, y el sector de postventa cuenta con una superficie de 500 metros cuadrados, con ocho puestos de trabajo que podrán realizar 32 servicios diarios, lo que cubrirá las necesidades del parque automotriz Ford en la zona. Asimismo, se brinda el servicio Express Service, de mantenimiento rápido, que se realiza en tan sólo 90 minutos. Durante este tiempo, el cliente puede aguardar y seguir en una confortable sala de espera (con wi-fi, cafetería y material de lectura) sabiendo lo que sucede con su unidad. El nuevo concesionario se ubica en Av. Agustín M. García (Ruta 27) Nº 5475, Nordelta, a escasos metros de la rotonda del acceso al Camino de los Remeros.





Humor por

98




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.