Año XII • Número 74 • Agosto 2015
Revista
NORDELTA
Editorial
ED
15 años 2000
2015
Por Diego Moresco Director General de Nordelta
-
2000
2010
2015
Habitantes residentes
30
12.000
27.500
Empleos
500
5.000
7.500
Barrios
1
15
24
Lotes
300
3.150
4.295
Casas terminadas
5
1.600
2.700
Multifamiliar terminados
-
1.450
3.900
Casas en obra
25
300
300
Multifamiliar en obra
50
1.500
2.200
Colegios
-
4
5
Alumnos
-
2.800
4.000
Suelo movido (m3)
4.000.000
20.000.000
25.000.000
Calles (km)
10
82
140
Tendido de caños (km)
25
250
400
Dos imágenes y algunos números valen más que mil palabras. Gracias por acompañarnos.
3
SU
Sumario
Publicación bimestral producida para Nordelta. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos.
Puertos avanza sin pausas
Dirección general Juana Costantini
La segunda Ciudadpueblo desarrollada por Consultatio crece semana tras semana. Las últimas novedades incluyen la inauguración de un restaurante y una guardería infantil, la consolidación de la escuela de náutica y el avance de las obras en los dos colegios.
Editora Revista Nordelta Sub Edición de contenidos Juan Martín Roldán Colaboraron: Guillermo Gallishaw, Pablo Elías y Carmen Ochoa. Diseño Güey Comunicaciones Diseño avisos RN:Ezequiel Silva Edición fotográfica Juan Martín Roldán Fotografía de Tapa: Nuevo restaurante de Puertos Agenda cultural: Mapa de las Artes Página de Niños e Ilustraciones: Luvio Humor: Tute Preimpresión e Impresión RONOR Rodriguez Peña 1279 Bernal- Buenos Aires Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.
ISSN.1668-1916 Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5112766 Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones)
Para publicar en la revista nordelta
Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com
20
Pág. 24
La Bienal, recargada En su edición 2015, la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires cumple 30 años y los festeja con múltiples actividades desde el 5 de septiembre hasta el 4 de octubre: exposiciones, mesas de debate, ciclos culturales y casi 50 conferencias magistrales.
Pág. 32
Con la bandera del diseño argentino Julio Oropel es arquitecto, pero se define como “un diletante”. Preside DArA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados) y sus creaciones sorprenden en cada edición de Casa FOA. La palabra y la visión de uno de los decoradores más destacados del país.
Pág. 38
El modelo St. John´s
Barrios del gol
Nació en Martínez en 1950 y en los últimos 20 años creció de forma notable, tanto que hoy tiene en Pilar un predio único en el país, con una infraestructura que asombra. Trayectoria, espíritu y valores del colegio St. John’s, que en 2016 abrirá su sede de Puertos.
Nació y creció en San Fernando, pero en la última Copa América le hizo dos goles a la selección argentina. Desde su casa en el barrio nordelteño de El Golf y antes de incorporarse al Palmeiras brasileño, Lucas Barrios repasó su exitosa trayectoria, que lo hizo recorrer el mundo con la red rival como obsesión.
Pág. 42
Pág. 46
Una iglesia a medida para Nordelta A pocos metros del Centro de Informes de la Ciudadpueblo avanza la construcción del notable templo católico Sagrada Familia, con el objetivo de celebrar allí este año la Navidad. La obra se está financiando gracias al aporte de muchísimas personas y hoy hace falta la colaboración de otros para completarlo.
Pág. 50
Además
Lanzamiento El complejo Antares, primer senior living de la Argentina, lanzó su segunda etapa en Nordelta.
Cálida y nostálgica como pocas, La Habana envuelve con su música y su aire romántico.
Arte
Motores
La primera edición de la feria MobArt Market llenó de arte los salones del hotel Intercontinental Nordelta.
La tercera generación del Audi TT, el super deportivo de la marca de los cuatro anillos que llegará próximamente al país.
Gastronomía
Aventura
Cocina de autor en Nordelta Centro Comercial: el restaurante Mirlo deleita con sus platos y su ideólogo revele sus secretos.
La edición número 29 del Tetratlón Chapelco fue durísima y, una vez más, hizo vibrar a todo San Martín de los Andes.
Pág. 30
Pág. 54
Pág. 58 Turismo Temporada media en Villa La Angostura: mucha nieve y buenos precios para pasar una estadía en Bahía Manzano.
Pág. 62
Pág. 66
Pág. 70
Agenda cultural Tiempo libre
Pág. 78 Pág. 82
La página de los chicos Pág. 90 El humor de Tute
Pág. 98
Pág. 64
Naturaleza Temaikén, Nik y su célebre Gaturro generan conciencia sobre los peligros de tener animales silvestres como mascotas.
Pág. 74 21
MA
Masterplan
Viento en popa La marcha de Puertos no se detiene: se terminó la plaza central del paseo de compras, todos los fines de semana hay clases y actividades náuticas, la construcción de los dos colegios sigue a paso firme y en las últimas semanas abrió el restaurante, que rápidamente se convirtió en un éxito.
V
isitar Puertos es como cruzarse cada tanto con el hijo de un amigo: crece tan rápido que cuesta reconocerlo. Mes tras mes, semana tras semana, la segunda ciudadpueblo concebida y desarrollada por Consultatio exhibe adelantos que modifican su rostro, modelan su perfil y muestran su incipiente vitalidad. Porque, como centro urbano que será en un futuro próximo, es un organismo vivo, con una evolución planificada desde su génesis y un crecimiento alimentado por miles de personas que confían en ese plan.
24
Dentro de este contexto, las últimas novedades suman vida social en este gran emprendimiento urbanístico. En lo que será su primera área comercial, ya hay mucho movimiento cada fin de semana. Porque allí abrió sus puertas el restaurante de Puertos, integrado completamente al entorno natural y con un servicio que combina calidez, variedad y calidad. Además, se inauguró también una guardería infantil y el centro de ventas continúa funcionando a pleno.
El primer centro comercial de Puertos ya tiene vida propia.
Un éxito inmediato Entre los propietarios de lotes que ya están construyendo sus casas, los interesados que se acercan a conocer y los que vuelven para concretar sus aspiraciones, Puertos reclamaba la apertura de un espacio para comer y pasar el día. Por eso no sorprendió que la llegada del restaurante fuera un suceso instantáneo. Ubicado sobre el lago Central y con paredes completamente vidriadas (que le dan una increíble luz natural), está ambientado de forma amigable, sencilla y de delicado diseño, con un
MA Masterplan
amoblamiento liviano en el que se destacan las sillas Bertoia. Es el primer local que se abre en lo que será el paseo de compras de esta nueva ciudad que crece en Escobar, del que concluyó la construcción de la plaza central. La carta incluye riquísimos platos gourmet, postres y pastelería para toda la familia, con un menú infantil para los más chicos. Al lado del restaurante comenzó a funcionar una guardería, en la que los niños pueden pasar un buen momento, jugando bajo la atenta mirada y acompañamiento de personal especializado, mientras sus padres comen o recorren el lugar. Sobre el lago está la sede local de la escuela de náutica Hardwind, que tiene una larga y probada experiencia en materia de deportes acuáticos en Perú Beach, en la costa de Acassuso. Allí los sábados, domingos y feriados las actividades arrancan a las 10 de la mañana y se extienden hasta las seis de la tarde. Los propietarios pueden utilizar libremente los kayaks (tipo sit on top), equipos de wind surf y SUP (stand up paddle), y tomar en forma gratuita clases de iniciación a estos deportes,
26
Arriba: El restaurante abrió sus puertas y ya es frecuentado por propietarios e interesados. Abajo: La escuela de náutica Hardwind dicta clases de kayak, stand up paddle y wind surf.
MA Masterplan
a los que próximamente se les sumará el kite surf. Los ya iniciados pueden tomar clases de perfeccionamiento, que deben contratar con los responsables de la escuela. No hace falta reserva previa, pero para mayores informes los interesados tienen que contactarse con el teléfono 15 3253-3874 o el e-mail escuelanauticapuertos@hardwind.com
Cabalgatas y bicicletas junto al río Uno de los grandes privilegios de Puertos es que cuenta con seis kilómetros de costa sobre el río Luján contenido en 60 hectáreas que componen La Reserva, un área preservada que será mantenida en su forma natural. Un lugar único para visitar con los chicos, en el que hay caballos y bicicletas para recorrer este lugar increíble, en el que se respira paz y se puede disfrutar de la flora y fauna típicas del ecosistema del Delta. También se hacen salidas en kayak por el río, desde los que inclusive se puede intentar la captura de ejemplares de las muchísimas especies de peces que pueblan este lugar.
Muchas familias disfrutan del verde de Puertos cada fin de semana.
MA
Masterplan
Antares va por más El primer senior living del país anunció la construcción de dos nuevos edificios, que se suman a los tres ya finalizados y completarán el ambicioso proyecto. Un complejo único, pensado para adultos mayores activos, con diseño, materiales y amenities de primerísimo nivel.
T
odos los que ya cruzaron cierta línea etaria y no están dispuestos a llevar una vida sedentaria, tienen en Nordelta un nuevo lugar para desarrollarse, mantenerse activos y relacionarse. Porque Antares, el primer senior living de la Argentina, simultáneamente presentó sus primeros tres edificios y anunció la construcción de otros dos, que completarán este singular complejo de departamentos, pensado y proyectado para adultos mayores. En un evento realizado en el SUM del mismo condominio con la presencia de propietarios, amigos e interesados, Laura Valente y su hijo Lucas Smart (socios de Panoramax, la firma desarrolladora) repasaron el proceso que concluyó con la entrega de los edificios Legno, Fuoco y Metallo, afirmaron que hacia fin de año comenzarán a levantarse Aira y Terra, y detallaron los servicios comunes del complejo, que incluyen un health center con pileta cubierta climatizada, dos saunas, gimnasio, sala de enfermería y consultorios médicos, pileta exterior central con borde infinito, deck solarium, juegos para nietos, biblioteca, restaurante, bar-café, micro-
30
cine, seis locales comerciales (todo ya inaugurado con la primera etapa), putting green, observatorio astronómico, una nueva pileta con decks, livings y pérgolas que funcionan como islas, y un parque de 4000 metros cuadrados. Cada edificio tiene 50 unidades, de uno y dos dormitorios. El nombre Antares viene del griego y significa “el reposo del guerrero”. Además, es el nombre de una gigantesca estrella roja situada a casi 600 años luz del sistema solar, en la constelación de Escorpio. Por ello la gente de Panoramax decidió colocar un observatorio en una de las terrazas. La mayoría de los flamantes propietarios son matrimonios grandes, ya sin hijos a cargo; algunos planean radicarse aquí y otros lo tienen pensado para pasar sus fines de semana. Unos y otros encontrarán un lugar para disfrutar de un merecido descanso, con múltiples actividades a su disposición y la comodidad que brinda estar al lado del corazón de servicios de Nordelta, ya que Antares está ubicado detrás del centro médico de la Ciudadpueblo. Mas info en www.antaresnordelta.com
la d ist in c i贸 n e n los d e tal l e s
www.junorarquitectos.com 02 3 0 4 3 0 0 1 2 0 / 44 - E d i f ici o B u r e a u Su r - 1潞P is o, O F 6 A - Km. 49 ,5 - P il a r , B s A s, C P 16 2 9 A r ge ntina
AR
Arquitectura
Un festejo con una edición para el recuerdo La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires cumple tres décadas y sus organizadores previeron una larga lista de actividades que se extenderán durante todo septiembre en varias sedes. El ciclo de conferencias incluye a casi 50 figuras de renombre mundial.
S
eptiembre será el mes de la arquitectura en la capital argentina. Porque la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires llega recargada para festejar sus 30 años, con una serie de eventos que se extenderán desde el 5 de septiembre hasta el 4 de octubre: conferencias, muestras, mesas de debate, recorridos culturales y otras actividades en el Centro Cultural Recoleta y en otros importantes escenarios de la ciudad, como los museos Malba, Fortabat, Marq y Proa, el Distrito de las Artes y el Centro Metropolitano de Diseño, la Sociedad Central de Arquitectos, el Concejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, universidades públicas y privadas, y espacios públicos en La Boca y Vicente López. Sobre esta multiplicidad de espacios, Roberto Converti, integrante del Comité de Dirección de la Bienal BA15, explica: “Proponemos a los participantes y visitantes un encuentro cultural con la arquitectura, el urbanismo, el arte, el diseño y el cine en distintas sedes de la ciudad de Buenos Aires. Esta edición plantea por primera vez integrar en una amplia agenda un extenso
32
circuito de conferencias, debates, exposiciones, eventos y paseos por sitios y edificios notables, con el fin de unir el conocimiento de cientos de expertos con el interés ciudadano”.
El ciclo de conferencias Entre el 8 y el 11 de septiembre, el auditorio Buenos Aires (con entrada por la avenida Pueyrredón) albergará las conferencias magistrales, en las que participarán cerca de 50 arquitectos de proyección mundial. Entre ellos se destacan los representantes de dos de los estudios de arquitectura más importantes del mundo, Big y Coop Himmelb(l)au. El primero estará presente a través de uno de sus socios, el alemán Kai Uwe Bergmann, quien encabeza el desarrollo de negocios, con oficinas que actualmente están trabajando en 17 países de América del Norte, Europa, Asia y Oriente Medio. También ha contribuido recientemente con el plan de resiliencia BIG U, que abarca casi 13 kilómetros de la costa de Manhattan, para la protección de la ciudad contra las inundaciones y el agua de lluvia, mientras que simultáneamente proporciona ámbitos públicos
Derecha: El proyecto Big U, del estudio Big en las costas de Manhattan.
33
AR
Arquitectura
específicos a las necesidades de las diversas comunidades de la ciudad. El austríaco Wolf Prix representará a Coop Himmelb(l)au, cooperativa de arquitectos que lo tuvo entre sus fundadores en 1968 y que obtuvo reconocimiento internacional cuando su trabajo fue presentando en la exhibición del MoMA “Arquitectura Deconstructivista”. Entre sus proyectos más recientes se incluyen el Centro de Cine en Busan (Corea del Sur, 2008-2012), el BMW Welt (Munich, 2003-2007), el Centro de Conferencias Internacional Dalian (China, 2012) y la sede del Banco Central Europeo (Frankfurt, 2014). También hay que mencionar al arquitecto danés Jan Gehl, socio fundador del estudio Gehl Arquitectos – Consultores de Calidad Urbana, quien realizó numerosos proyectos de mejora urbana en las ciudades de Copenhague, Londres, Melbourne, Sídney, Nueva York, San Francisco y Moscú, entre otras. Gehl escribe habitualmente sobre urbanismo y ha publicado múltiples libros, como “La humanización del espacio”. El chileno Alex Brahm (entrevistado en la edición anterior de Revista Nordelta), el español Andrés Jaque (quien expondrá su trabajo sobre el papel de la arquitectura en la construcción de las sociedades), los argentinos César Pelli, Ronald Shakespear y Mario Corea, los brasileños Carlos Eduardo Comas y Ruth Verde Zein, el uruguayo Jorge Nudelman, los colombianos Camilo Restrepo y Laureano Forero, el costarricense Rolando Barahona, el ecuatoriano Handel Guayasamin,
34
el peruano Manuel Cuadra, los estadounidenses Rick Bell (AIANY), Pedro Gadanho (MOMA) y Diane Gray, el mexicano Fernando Romero, el canadiense Trevor Boddy, los suizos Phillip Rahm y Michael Jakob, los españoles Josep Ferrando y el catalán Josep Botey, (que también entrevistamos en RN) los alemanes Heinz Emighloz y Hartmut Frank, el griego Spiros Papadopoulos, los italianos Maurizio Carta y Rinio Bruttomesso, el noruego Stein Solsto, la sudafricana Karen Eicher, el japonés Jinnai Hidenobu, la china Li
Arriba: Un proyecto del estudio Gehl en el Sao Joao Collage de Sao Paulo. Abajo: El Centro de Conferencias de Dalian, China, es una de las obras del estudio austríaco Coop Hemmelb(l)au.
AR
Arquitectura
Arriba: En el marco de la Bienal se lanzará el premio latinoamericano de arquitectura Oscar Niemeyer. Abajo: El Museo Marítimo Danés, obra del estudio Big.
Xianging y el australiano Xing Ruan son algunos de los conferencistas, con los que estarán representados todos los continentes. “Las conferencias magistrales permitirán a la Bienal promover un espacio interactivo de reflexión sobre el devenir de la arquitectura y la ciudad del siglo XXI, uniendo la dimensión moderna del paisaje urbano y los movimientos humanos de los grandes espacios públicos y privados, con las emociones íntimas de la arquitectura, el arte, el diseño y el cine. Las tendencias actuales son provocadoras del impacto cultural, de los usos y costumbres del hábitat individual y social, y orientan la transformación urbana y arquitectónica de las ciudades”, explica Converti.
El premio Niemeyer La Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (Red BAAL) presenta la primera edición del Premio a la Arquitectura Latinoamericana Oscar Niemeyer, que cuenta con el auspicio de la Fundación Niemeyer. El flamante galardón distinguirá cada dos años a la mejor obra de los países de América Latina que surja de la selección de los premios otorgados por sus respectivas bienales. Las obras serán incluidas en una publicación y en la exposición, y entre las seleccionadas se mencionarán tres que serán visitadas por un jurado internacional, entre las que estará la obra merecedora del Premio, por el carácter ejemplar del proyecto, sus valores como propuesta arquitectónica y tecnológica y por su relación con el contexto y con los aspectos sociales, culturales y ambientales. Esta iniciativa busca reconocer lo mejor de la producción arquitectónica de nuestra región, en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el plano internacional, en un mundo cada vez más globalizado. La premiación se llevará a cabo en la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, en noviembre de 2016.
36
Actividades culturales en la Bienal Conferencias Magistrales: 8 al 11 de septiembre en el auditorio Buenos Aires del Buenos Aires Design. Inscripciones en inscripciones@bienalba.com Exposición de arquitectura: 5 de septiembre al 4 de octubre en el Centro Cultural Recoleta. Otras exposiciones en el CCR: Dos Arquitecturas Alemanas 1949-1989. Forma y energía. Venezuela The swiss touch in landscape architecture. Espacio Igualdad de Género: Primer Encuentro de mujeres y arquitectura en Argentina. 5 y 6 de septiembre en el Auditorio el Aleph del CCR Primer Encuentro de Comités Latinoamericanos de ICOMOS del Siglo XX: 14 al 17 de septiembre en el Auditorio el Aleph del CCR. Festival de Arquitectura y Diseño: 21 al 25 de septiembre en el auditorio El Aleph del CCR. Ciclo Cine y Arquitectura: 12 al 18 de septiembre en Malba. Arquikids: septiembre en el CCR, www.arquikids.com Ciclo de conferencias de arquitectura alemana: 12 y 13 de septiembre en el CCR.
DE
Decoración
En el nombre del diseño argentino Julio Oropel es uno de los decoradores más destacados del país. Arquitecto de profesión, estudió también ciencias exactas, que le dieron una particular visión sobre las formas y las texturas. Hoy preside DArA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados) y sus creaciones sorprenden en cada edición de Casa FOA.
S
iendo arquitecto, ¿por qué decidiste dedicarte al diseño interior? Me defino como diletante, porque me interesan varias disciplinas del saber, y dentro de mi profesión, me interesa diseñar tanto una vivienda, como un interior o un objeto. — ¿Cómo comenzó tu vinculación con el diseño? — Cuando tuve que decidir mi futuro, comencé estudiando ingeniería química, a los dos años dejé la carrera y comencé matemática y física, luego arquitectura. Tiene que ver con lo que antes comentaba acerca de ser diletante. Todas estas disciplinas me interesan, las aprendí y adopté, y además ninguna se contradice con la otra, sino que se complementan. Creo que todo aprendizaje deja siempre una enseñanza, un bagaje de conocimientos y prácticas que se internalizan y afloran sin darte cuenta, sintetizadas y concatenadas. Creo que todo esto forjó mi personalidad y mi trabajo. Mis diseños son consecuencia de todo esto. En mi profesión de arquitecto y diseñador, la geometría y las texturas tienen mucho que ver, y creo que es allí donde mi base científica aflora. Pero en realidad, fue en 2001 cuando comenzó mi mayor vínculo con el interiorismo y el diseño de muebles y objetos.
38
— ¿Cuántos años llevás en el diseño y cuáles son los hitos en tu carrera? — Más de 20 años. Es muy difícil marcar qué obras prefiero. Todas son importantes en algún sentido y los trabajos en Casa FOA tienen un especial recuerdo. Pero lo que está por venir es siempre lo mejor. Estoy trabajando ahora en proyectos interesantes, un hotel, vivienda, oficinas y en algo muy lindo vinculado a la religión, que prefiero no contar antes de concretarse. — ¿Qué parámetros tenés en cuenta cuando te encargan el diseño de un lugar público y una vivienda particular? — Ambos son una gran responsabilidad. Es muy importante identificar los condicionantes y premisas, es distinto el entorno, distinto el cliente, y por lo tanto, distinta la respuesta que mediante el diseño se da a cada situación particular. — ¿Cuánto y cómo influyen las tendencias del momento en tu obra? — Trato que no influyan. Se pueden tomar elementos de lo que pueden ser materiales novedosos, pero siempre adaptándolos a mi estética y a los requerimientos del espacio que estoy diseñando.
Derecha arriba: En la edición 2014 de Casa FOA, Oropel intervino la pileta de la abadía de San Benito. Abajo: El wine bar que Oropel hizo para Trapiche en Casa FOA 2013.
— ¿Cómo definís a tu obra, hay algo que la identifica y caracteriza? — Qué difícil responder esta pregunta… no me gustan los encasillamientos. Creo en la evolución y en los cambios constantes. A veces, es mejor hacer borrón y cuenta nueva. Forzar algún diseño o situaciones que no nos convencen, no da buenos resultados. En mis diseños, la geometría y las texturas tienen mucho que ver. Creo que es un sello personal. — A lo largo de tu carrera has obtenido varios premios y distinciones, ¿cómo las tomás, qué significan para vos? — Los premios son un estímulo, un aliciente, pero también una gran presión, pues te obligan a superarte y a diseñar cada vez mejores espacios u objetos, que sean novedosos y funcionales. — ¿Tenés algún material preferido? — Me interesan los materiales nobles. La madera es uno de ellos. Me atrae por su simpleza y fragilidad, por su aroma, su color, su textura. Es un gran material, en el resto del mundo su uso se torna cada vez más intensivo. En nuestro país, los diseñadores y empresarios de la madera comienzan a ver su alcance a corto y mediano
39
DE
Decoración
plazo. Es una tarea de los diseñadores educar en este sentido. — ¿Cuál es tu objetivo como presidente de DArA? — DArA me atrapó, y lo disfruto. Siempre hay cosas por hacer. Me gustaría poder dedicarme a full a ello, pero ya sabemos que en instituciones de este tipo nos comprometemos por un gran cariño y pasión, tratando de hacer lo mejor posible. Tenemos muchos planes para este año y tal vez novedades interesantes con nuestra gran ambición: tener sede propia donde poder hacer exposiciones, cursos, performances, etc. — ¿Se puede definir de algún modo al diseño argentino? — Más que definirlo, prefiero hablar de deseos, y mi deseo es que cada vez más miremos lo nuestro para generar, desde el diseño, propuestas que puedan identificarnos.
Derecha: Una casa diseñada por este particular arquitecto, que se define como un diletante. Abajo: Raw Relax, la idea que desplegó en Casa FOA 2008.
40
ED
Educación
St. Johns desembarca en Puertos El tradicional colegio de la zona Norte llega a la Ciudadpueblo de Escobar dispuesto a replicar el exitoso modelo que lo llevó a convertirse en una institución de nivel internacional. La nueva sede abrirá con Kinder y se sumará a las de San Isidro y Pilar, cuya infraestructura edilicia, educativa y deportiva es realmente sorprendente.
S
upongamos que una pareja está buscando un colegio para inscribir a sus hijos y no conoce para nada la oferta que tiene disponible. Visita un par de opciones y luego da con el St. John’s. Llama, arregla una entrevista y, el día indicado, arriba a la sede de Pilar. Bastará una recorrida de diez minutos por el predio para que ambos se queden con la boca abierta, literalmente. Porque, en sus 25 hectáreas, este colegio tiene una infraestructura fabulosa, en la que se destacan dos canchas sintéticas de hockey, dos de rugby para mayores, otras dos para menores, una flamante pileta semiolímpica climatizada y una pista de atletismo única, lista para ser homologada internacionalmente. Todo eso además de los edificios, uno para cada nivel de enseñanza y otro para el amplio sector de administración y mantenimiento, tareas nada sencillas en una institución de esta envergadura. En ese ámbito, la institución fundada en 1950 hace lo que mejor sabe hacer: educar. “En St. John’s la formación integral es primordial. El alumno investiga e indaga sobre temas centrales, que luego son desarrollados a través de actividades donde todos participan. Se incentiva la curiosidad y el entusiasmo por aprender, el respeto por la opinión y el trabajo ajenos, la escucha activa y la empatía, todos rasgos del perfil de persona útil a la comunidad en la que viva y que busque seguir aprendien-
42
do toda su vida”, dice Ana María Andrews, Headmistress del colegio, quien completa: “Los alumnos construyen el conocimiento bajo la tutela del docente, quien acompaña este proceso en lugar de impartir los conocimientos construidos por otros. Los docentes planifican tareas a partir de indagaciones sobre los diferentes temas propuestos e incentivan a los alumnos a trabajar con la
El notable predio de la sede de Pilar tiene una infraestructura única.
información que van obteniendo. De esta manera se enfatizan las habilidades de pensamiento, como la comparación, la abstracción y la inferencia, más que la memorización de datos”.
Crecer con la comunidad En sus primeras décadas de vida, St. John’s fue un colegio chico, únicamente para varones, ubicado en Martínez. Un hecho casual marcó el inicio de su crecimiento: la compra de un terreno para ser utilizado como campo de deportes, en 1985, en una zona denominada con un nombre que en ese momento a pocos le resultaba familiar: Pilar. “Sin quererlo, nos encontramos en el corazón de un lugar que protagonizó la mayor explosión demográfica de los últimos 50 años en Buenos Aires. A mediados de los ’90, con Pilar en pleno crecimiento, abrimos nuestra sede aquí, desde el comienzo mixta, y paralelamente compramos un edificio en Beccar, que nos permitió sumar mujeres a nuestra sede original. Hoy tenemos 1100 alumnos acá y 700 en Martínez-Beccar”, relata Francisco Romeo, presidente de FESJ, la fundación que administra el colegio. “En estos 20 años en Pilar replicamos un modelo educativo probado en un lugar nuevo, lo mismo que nos va a pasar en Puertos. Queremos acompañar su crecimiento, estamos seguros de que potenciará toda la zona”, agrega.
— ¿Cómo llegaron a Puertos? — Diego Moresco, Director General de Nordelta S.A., es ex alumno del St. John’s, y su hija también. Ya habíamos hablado cuando nació Nordelta, pero nosotros en esa época estábamos muy concentrados en el crecimiento de nuestra sede de Pilar, de hecho en 2004 inauguramos el edificio de secundaria. Hace dos años, Diego nos propuso analizar la propuesta de Puertos, y así comenzamos a estudiar la zona de Escobar. Tuvimos reuniones con Eduardo Costantini y coincidimos en la visión que tienen ellos: eso va a crecer muchísimo en los próximos años, están dadas las condiciones para replicar el proceso que protagonizamos en Pilar, tenemos muchas ganas de hacerlo.
El pensamiento creativo se estimula en todas las actividades, especialmente en las científicas.
— ¿Qué les aportará a los chicos de Puertos venir a la sede de Pilar a hacer deportes? — En primer lugar, contar con la mejor infraestructura deportiva del país, algo irreplicable. Pero, además, se van a poder vincular con los alumnos de San Isidro y los de Pilar, más adelante se van a ir de gira con ellos… Entre todos van a formar una nueva comunidad. ¿Con qué cursos comenzarán el año que viene? Ya está abierta la inscripción y nuestra idea es comenzar con Kinder, pero si hay demanda,
43
ED
Educación
abriremos también un primer grado. Por eso digo que vamos a acompañar el proceso de crecimiento de Puertos. Sabemos que estamos en el lugar correcto y no nos preocupa estrictamente el hoy. Tenemos un predio de dos hectáreas e inicialmente estamos construyendo el edificio del Kinder. Tenemos un departamento de arquitectura propio, especializado en construcciones educativas, que ya cuenta con mucha experiencia. — ¿Qué les da a los chicos el deporte? — Es algo estructural para nosotros: te guste o no, algún deporte vas a hacer. Tiene la parte de trabajo en equipo, la posibilidad de superarte… Hoy entendemos que los chicos sienten que, con esta infraestructura, no pueden no hacer deporte. Además, tenemos un cuerpo de profesores y entrenadores de nivel profesional: en hockey hay ex leonas, en rugby también hay ex seleccionados, en atletismo hay gente del Cenard… El deporte es clave para evitar un montón de problemas sociales y culturales con los chicos, ayuda a canalizarlos. Entendemos que el tema deportivo completa su formación. — ¿El espíritu emprendedor es una característica del colegio? — Sí, completamente, y eso se lo transmitimos a nuestros alumnos. El colegio está dirigido de una manera muy emprendedora. Les brindamos a nuestros alumnos las mejores herramientas para que puedan desarrollarse en lo que les gusta, sea arte, ciencias, deportes. Por ejemplo, en el ámbito científico, la gran mayoría de nuestros profesores tiene nivel de doctorado. No es fácil encontrar en el mundo gente de esta calidad que esté dispuesta a ser profesor en un colegio secundario, y acá los tenemos, están a gusto porque los tratamos bien, en todo sentido. Para un docente, dar clases aquí
es un privilegio. Por eso nuestro cuerpo docente en general tiene muchos años en el colegio, están muy consubstanciados con su espíritu y sus valores. — ¿De qué manera homologan los alumnos sus conocimientos internacionalmente? Rinden el examen de bachillerato internacional, que les permite aplicar para becas de las mejores universidades del mundo. Se da en el último año y tenemos un nivel de aprobación excelente, superior a la media mundial. — ¿Cómo han incorporado la tecnología al aprendizaje? — Todas las aulas tienen proyector, pantalla y sonido, y los edificios tienen wi-fi. Son herramientas muy útiles, que usamos para reforzar el aprendizaje. Pero tenemos muy claro que la educación sigue en manos de los docentes: una tablet no va a educar a un chico.
La sede de Pilar tiene cuatro canchas de rugby (dos para grandes y dos para chicos) y dos sintéticas de hockey.
DE
Deportes
Un goleador suelto en la Ciudadpueblo A los 30 años, Lucas Barrios es figura del fútbol mundial. Campeón y goleador en Chile, Alemania y China, tras jugar un año en Francia acaba de debutar en el popular Palmeiras, de Sao Paulo. Está nacionalizado paraguayo, juega en su selección y tiene una espectacular casa en El Golf nordelteño, su refugio cada vez que se instala en el país. Texto: Juan Martín Roldán • Fotos: JMR y archivo
E
l muchacho se empeñaba como pocos. Corría, metía y tocaba en las inferiores de Huracán, pero un día le dijeron que la cosa no iba más, que le faltaba fuerza y altura, que por más que se esforzara, el físico no le daba. El super exigente mundo del fútbol se mostraba crudo con el adolescente, que parecía resignado a buscar otro futuro. “Ellos se lo pierden Lucas, no saben lo que podés dar, a vos te gusta el fútbol, vas a llegar, busquemos otro club”, le dijo su padre. Con ese impulso, el pibe de San Fernando recaló en Argentinos Juniors, donde pegó un estirón y se arrimó al metro noventa. Pocos años más tarde, el Tigre Ricardo Gareca lo promovió al plantel de Primera, cuando el Bicho de La Paternal estaba en el Nacional B. El joven delantero recompensó la confianza del actual técnico de Perú con cinco tantos en 15 partidos en su primera temporada y así comenzó a escribir un brillante capítulo en la historia del fútbol sudamericano y mundial.
Un trotamundos en Nordelta Lucas Barrios no es de los que se deprimen si las cosas no le salen bien. Hoy es un futbolista de élite y tiene su casa en el barrio El Golf, al lado del club house, pero tuvo que luchar mucho para ello. A aquel episodio inicial en Huracán hay que sumarle otros varios que demuestran su tozudez y una confianza a prueba de efímeras caídas. Hace apenas un par
46
de semanas debutó en el Palmeiras, uno de los clubes más populares de Brasil, el octavo país que lo alberga en su costumbre de perforar defensas y romper redes. Un destino que marca su vuelta a Sudamérica después de seis temporadas en Europa y Asia. “Jugué y viví en países muy diferentes, que me aportaron otras visiones del mundo”, dice sentado delante de su museo de camisetas, una vitrina que tiene en su escritorio para exhibir las preferidas de su colección, entre las que se destacan dos de la selección argentina, ambas con el número 10 y autografiadas por sus dueños originales: Diego Armando Maradona y Lionel Messi. También hay una del chileno Alexis Sánchez, una del español Sergio Busquets y dos suyas, una del Borussia Los Barrios en pleno en su casa del barrio El Golf.
Dortmund y una de la selección paraguaya en el Mundial de Sudáfrica 2010. — Te fuiste de Argentina muy joven y en diez años recorriste el mundo entero pateando una pelota, ¿te lo imaginabas? — ¡No, para nada! El fútbol me permitió viajar y conocer lugares que ni sabía que existían. Cuando me fui de Argentina sólo hablaba español y con los años aprendí alemán e inglés, y algunas frases sueltas de chino, ruso y francés. Ahora tengo que aprender portugués… — Después de ser figura, goleador y bicampeón en el Dortmund te fuiste a China, un país difícil para nosotros, por el idioma, las costumbres… ¿cómo fue ese cambio? — Y… no fue fácil, pero me adapté. Jugué un año y medio en el Guangzhou Evergrande, salimos campeones de la liga y de la Copa China. El técnico era el italiano Marcello Lippi y en el equipo había jugadores brasileros, coreanos, por supuesto chinos y el argentino Diego Conca.
— ¿Cómo se entendían? Y lo mismo te habrá pasado después en el Spartak, de Moscú. — Sí, claro. Los entrenamientos eran en inglés, con traductores.
En su escritorio exhibe sus doce camisetas más queridas, propias, canjeadas y regaladas.
— ¿Y en la cancha? — Creo que en el fútbol hay cosas que se entienden solas, por gestos, no hace falta hablar. Tirá el centro, correla, buscala allá… Te entendés. — En tu mejor momento, jugando en Alemania, te llegó la propuesta de tomar la nacionalidad paraguaya para jugar en la selección, ¿cómo la recibiste? — Muy bien, para mí fue un honor que me lo propusieran. La idea fue del Tata Martino, que en ese momento era técnico de Paraguay. Me llamó y acepté, porque mi mamá es paraguaya y se venía el Mundial de Sudáfrica. — ¿No dudaste por la posibilidad de que te llamaran para la selección argentina? — No, porque yo llevaba ya dos años en un
47
DE
Deportes
gran nivel y nadie me había llamado. Jugar un Mundial era un sueño y por eso le estoy muy agradecido a Martino y a todo Paraguay. ¿Habías estado en Paraguay alguna vez? — Sí, de chico, pero de grande no había vuelto. En marzo obtuve la ciudadanía y un par de meses después estuve en los cinco partidos del Mundial, perdimos 1-0 con España en los cuartos de final. Paraguay nunca había llegado tan lejos. Personalmente, la gente me trató muy bien, siempre. — Acabás de hacerle dos goles a Argentina en la Copa América, jugaste dos veces contra Messi y sufriste su calidad en el 6-1 de la semifinal, ¿qué pasó en la final, cómo lo viste a Leo? — Messi es un monstruo, único. Lo que pasa es que todo cae sobre él, siempre se lo compara con Maradona, y si Argentina no sale campeón es su culpa. Acá el mismo equipo jugó dos finales en un año, no pudo ganar… pero a nosotros nos recibieron como héroes después de llegar a los cuartos de final. — En pocos meses comenzarán las eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018, ¿cómo serán? — En la Copa América se vio un nivel muy parejo, cualquiera puede ganar a cualquiera y la clasificación no va a ser fácil para ninguno. Lucas no se excede en las palabras, es tan preciso y contundente como cuando está frente a un arco. Termina de responder la última pregunta y se da vuelta para abrazar a Violetta, su hija de apenas un año. Entre tantas copas, premios y camisetas, él asegura: “Ella es el amor de mi vida”.
Arriba: El festejo del penal que metió en la definición del partido de octavos de final frente a Japón, en Sudáfrica 2010. Abajo: En la Copa América le hizo dos goles a Argentina, uno en cada partido.
Perfil Lucas Barrios nació en San Fernando el 13 de noviembre de 1984. De padre argentino y madre paraguaya, se crio en esa misma ciudad junto a sus siete hermanos. Hoy tiene dos hijos: Tomás (12) y Violetta (1). Debutó en primera en 2003, jugando para Argentinos Juniors. Tras un arranque promisorio, no pudo hacerse un lugar y fue cedido a Tigre. De allí pasó a Deportes Temuco, un equipo de segunda línea de la primera de Chile, donde le fue bien y volvió a la Argentina para jugar en Tiro Federal, por entonces en la A: en 12 partidos, hizo su (hasta hoy) único gol en la máxima categoría del fútbol nacional. Tras eso, cruzó una vez más la cordillera y aterrizó en Cobreloa, un equipo de mayor nivel en el que sacó pecho y llamó la atención de todos con 26 goles en la temporada 2006-2007. Tras un breve paso por Atlas de México, se consagró definitivamente en Colo-Colo, lo que significó su pase al Borussia Dortmund, club con el que ganó dos Bundesligas y una copa de Alemania. En 2012 fue transferido al Guangzhou Evergrande por casi nueve millones de euros y un año y medio más tarde su destino fue el Spartak de Moscú. En la siguiente temporada jugó en el Montepellier, de Francia, y después de la Copa América debutó en su actual club, el Palmeiras de Sao Paulo. En total, en su carrera ha convertido 186 goles, nueve de ellos para la selección de Paraguay.
48
SO
Sociedad
Una iglesia a la medida de Nordelta La construcción del notable templo católico situado cerca del Centro de Informes avanza a paso firme y sus responsables planean que esté listo para celebrar allí este año la Navidad. La construcción se está financiando gracias al aporte de muchísimas personas y hoy hace falta la colaboración de otros para completarlo.
U
n rayo de sol mañanero se cuela entre las nubes e ingresa en el gran edificio de hormigón revestido en piedra que inaugurará el Centro Cívico de Nordelta. Todavía falta, pero sus impulsores ya sienten muy cerca el día que ese mismo rayo del sol atraviese los vidrios que se ubicarán detrás del altar mientras el padre Damián levante el cáliz en plena consagración. Esos 15 padres de familia coordinan un numeroso grupo de habitantes de la zona que desde hace algunos años ya vienen colaborando para que la naciente comunidad de la futura parroquia Sagrada Familia tenga su templo, su secretaría parroquial, su salón de reuniones y la vivienda para alojar a su sacerdote.
El impulso final Los fieles católicos de la región concurren a la misa que el párroco Damián Rodríguez Alcobendas celebra cada domingo en una gran carpa situada dentro del predio del colegio Cardenal Pironio. Por eso esperan con ansias la inauguración de su propia iglesia, ubicada cerca del Centro de Informes, sobre un lote donado por Nordelta S.A., parte del área que en el futuro constituirá el Centro Cívico de la Ciudadpueblo. Se trata de un moderno y luminoso edificio diseñado por el arquitecto Emilio Maurette, que
50
comenzó a construirse gracias a diversas donaciones y que hoy está en su etapa final gracias al trabajo de estos 15 vecinos de la zona y el aporte de todos los que concurren cada domingo a la carpa del Pironio. “En marzo de este año nos juntamos varios feligreses que nos encontramos en la misa dominical, con el propósito de darle el impulso final a esta gran obra. Gracias a diversas iniciativas, la prédica constante del padre Damián y la colaboración entusiasta de mucha gente, ya logramos reunir más de la mitad de lo que nos propusimos”, dicen a coro tres de estos hombres, que prefieren mantener su identidad en el anonimato, porque sienten que sus nombres no importan en esta tarea. La construcción la dirige el arquitecto Ignacio Ricur, del Estudio MRS Construcciones. Al cierre de esta edición, mientras despunta agosto, el templo ya luce casi completamente
revestido en piedra, mientras se están dando los toques finales en los edificios de la secretaría, Cáritas y el SUM. Y eso se ha logrado en su gran mayoría gracias a aportes individuales de gente que domingo a domingo pregunta cómo va la obra: “El hecho de haber reunido los fondos de a poco hace que la gente sienta que la iglesia es suya, en el sentido comunitario de la palabra. Creemos que, como dice el padre Damián, no estamos construyendo un edificio, sino un lugar en el que vamos a formar una comunidad, un ámbito de encuentro con Dios y con el prójimo”, agregan. Inicialmente, la nueva iglesia será una capilla dependiente de la parroquia Santísima Trinidad (que está junto al barrio Santa María, sobre la ruta 27), hoy a cargo del padre Damián y con una jurisdicción que alcanza también Villanueva. El propio sacerdote ha dicho que la idea de la diócesis a futuro es dividir esta en dos o tres, por lo que
La iglesia tal como quedará, vista desde atrás.
51
SO
Sociedad
El interior es prácticamente un anfiteatro, muy luminoso, lleno de vida e inspiración contemplativa.
Sagrada Familia será una parroquia en algún futuro cercano. Igualmente, Nordelta y Santa Bárbara quedarían dentro de la misma parroquia. “Los argentinos estamos acostumbrados a ir a misa a iglesias que otros construyeron hace muchos años, por eso esta es una oportunidad única: crear una iglesia en un lugar nuevo. Y lo estamos haciendo entre todos, metro a metro, de forma completamente anónima, lo que crea un gran sentido de pertenencia. La gente nos frena en la calle, en el supermercado, nos pregunta cómo va la obra… está ansiosa”, relatan con entusiasmo. El esfuerzo del grupo impulsor se centra hoy en conseguir el aporte de los muchísimos católicos que no van a misa todos los domingos, pero sí lo hacen en fechas especiales, como Navidad y Pascua. La idea que tienen es replicar el modelo de recaudación de la colecta anual de Cáritas, que mostró la generosidad de los vecinos de la zona, ya que esta parroquia fue la que mayor dinero reunió en toda la diócesis de San Isidro. “Y ello se hizo en buena medida gracias a que muchos jóvenes voluntarios salieron a pedir la colaboración de la gente en los caminos, en los
centros comerciales y otros lugares, más allá de la iglesia”, dicen quienes están buscando que esas mismas personas aporten durante un año alrededor de 100 pesos mensuales. Con lo que ya se ha juntado, el objetivo es dejar el edificio listo para celebrar allí la misa de Nochebuena. Con la campaña que están comenzando ahora esperan recaudar lo suficiente para terminar todo, lo que abarca, por ejemplo, el equipo de audio. Concluyen con una reflexión que llega al corazón: “Todos los católicos de la zona festejarán grandes momentos de sus vidas en este templo, como un bautismo, un casamiento, una primera comunión… y en esos momentos se sentirán felices y reconfortados por haber colaborado para concluir la obra”.
Campaña de recaudación vía expensas En estos días, los vecinos de Nordelta recibirán un mail de AVN. Allí se los invitará a colaborar con la obra de la iglesia Sagrada Familia. Los que deseen sumarse, deben responderlo con sus datos y se les debitarán 12 aportes mensuales, del monto que cada uno elija, junto con las expensas. Con esta campaña se espera completar los fondos para terminar la iglesia. Para más información escribir al e-mail nuevotemplosagradafamilia@gmail.com
AR
Arte
Intercontinental y contemporáneo El hotel de Bahía Grande fue escenario de la primera edición de MobArt Market, una feria de arte contemporáneo que contó con la participación de 35 autores de diversas disciplinas, como Milo Lockett, Gaby Herbstein, Jorge Diciervo y María Paula Caradonti. Contacto directo entre público y artistas, en una cita que se repetirá todos los años.
54
F
iguración, abstracción, formas, colores y texturas llenaron los amplios salones de la planta baja del Intercontinental Nordelta Hotel entre el 3 y el 5 de julio, en la primera edición de la feria MobArt Market, un glamoroso encuentro organizado por la agencia Personally, con el banco ICBC como main sponsor. Parte de las ventas fueron a beneficio de Casa Angelman y la fundación Judaica, lo que le agregó un costado solidario al evento. Adriana Lopaczek, curadora de la feria, explicó que los 35 artistas que participaron fueron seleccionados de acuerdo con dos premisas: la calidad de sus obras y la variedad de técnicas y disciplinas. “Las propuestas que elegimos son todas de alto nivel, tanto de artistas emergentes como consagrados, como Gaby Herbstein, Jorge Diciervo y Antonia Guzmán. El abanico es muy amplio, hay excelentes representantes de todas las disciplinas, con valores accesibles, para que todos puedan acercarse al arte”, detalló. Además, destacó que “los artistas están presentes en la feria, para que el público interesado pueda tener un contacto directo con ellos”. Los precios partían de los $ 1500, lo que llevó a que las ventas fueran muy buenas. Además, la afluencia de gente fue constante, lo que garantiza la continuidad de la feria. “MobArt Market se instituirá como un evento anual, una cita con el arte para toda la gente de la región”, concluyó la curadora.
La curadora, Adriana Lopaczek, junto a la fotógrafa Gaby Herbstein.
AR
Arte
La palabra de Milo Siempre convocante, Milo Lockett fue uno de los artistas más buscados por el público durante la feria. En una charla con Revista Nordelta, se definió como un trabajador nato, muy dedicado a su obra, tanto que produce unas 2000 piezas por año: “Trabajo todos los días, me gusta lo que hago, el tipo de obra. Por ahí en un día hago 10 piezas. No me siento preso de esto, no necesito irme. La paleta sí cambia todo el tiempo, varío los colores. Soy muy disperso, trabajo obras grandes, papeles más chicos, objetos…”. En cuanto al origen de las figuras que protagonizan sus obras, afirmó que “salen de la relación que yo tengo con lo cotidiano, mi obra es muy sencilla”. — Pero al mismo tiempo muy identificable, y quizás por eso mismo asombra. — Cuando vos revisás la historia del arte ves que los grandes maestros son tipos que han trabajado mucho, que han sido hiperproductivos, inclusive los conceptuales, porque después de hacer muchísimas obras decantan en lo conceptual. — Dentro de ese impresionante caudal de obra, ¿hay algo que te guste más, alguna obra que le tengas un afecto particular? — No soy una persona muy apegada con su trabajo, por eso vendo muy barato siempre, disfruto mucho cuando la gente se lleva mi obra.
Milo Lockett, siempre presente en este tipo de ferias de arte.
GA
Gastronomía
Cocina de autor en el centro comercial El paseo de compras de la Ciudadpueblo tiene desde noviembre pasado una propuesta de alto nivel y nítida identidad. Mirlo nació de la iniciativa de Gustavo Milone y sobresale por una carta que incluye platos elaborados con ingredientes típicos de todos los rincones del país.
58
“
La idea inicial era armar una propuesta diferente para Nordelta. Por eso, Mirlo es cocina de autor, algo que en la zona no había”, dice Gustavo Milone, el creador de esta nueva propuesta gastronómica de Nordelta. Nueva porque aún no tiene un año (lo cumplirá en noviembre), pero la realidad es que ya tiene una gran cantidad de fanáticos, o de clientes habituales. — ¿Cómo surge el nombre? — De chico me regalaron un pájaro que hablaba. Era un mirlo. Nos llamaba mucho la atención porque copiaba los sonidos del humano. Siempre me gustó esa ave y por eso comenzaron a llamarme Mirlo. Y ahora nos gustó para darle una imagen diferente a un negocio. Cuando Gustavo habla de cocina de autor sabe muy bien a qué se refiere. No sólo es chef, sino que tiene una larga trayectoria en el mercado gastronómico. “Hace más de 20 años que me dedico a esto y tuve distintos tipos de negocio en el rubro. Trabajé en Europa en un tres estrellas Michelin, de Martín Berasategui”. Algo de eso se percibe apenas empujás la puerta de Mirlo: el lugar tiene mucha madera y la ambientación combina la iluminación natural gracias a grandes ventanales con luces cálidas que bajan desde el cielo raso. Hay también algo raro en un sitio para comer: las mesas y sillas son muy confortables, tanto que dan ganas de quedarse. Todo esto también tiene una explicación: la imagen estuvo a cargo de Damián del Visso, y la decoración la hizo Damián Giorgiutti. “Son dos personas que trabajan mucho en el ambiente de la gastronomía, no sólo en Argentina sino también afuera”. Mirlo está en la zona de Nordelta Centro Comercial y las mesas están dispuestas en el salón de la planta baja, y en el entrepiso en forma de balcón. De lunes a viernes ofrece un menú ejecutivo, que siempre responde a la propuesta original, igual que los platos de la carta. “Trabajamos con productos de estación, con una carta muy rotativa: traemos productos de todas partes de la Argentina. Por eso, la propuesta es que el cliente pueda probar cosas diferentes”, agrega Milone. — ¿Por ejemplo? — El especial que tenemos hoy es un raviol de ricota y mozzarella con pulpitos. También ofrecemos un salmón en crôute de hierbas, con ensalada de quinua. O sea que buscamos incorporar a nuestra carta identidades bien nuestras. La quinua es del Norte, los pulpitos son del Sur.
Izquierda: Los platos incluyen productos seleccionados de las diferentes regiones de la Argentina.
GA
Gastronomía
— ¿Cómo armaste la carta de vinos? — Tenemos unas 60 etiquetas de la gama media-alta, y creo que logramos resumir lo mejor que tenemos en el mercado local. Para armar la carta me basé sobre los consejos de un enólogo amigo, hablé con una bodega local y también recurrí a mis gustos. Te aclaro que fue una de las primeras cosas que tuvimos en cuenta, de hecho, las mesas y sillas están pensadas para que el cliente pueda sentarse a tomar y disfrutar una copa de vino. Y la cava fue diseñada especialmente… La cava de vinos está a la vista, en el entrepiso, y Gustavo nos invita a pasar. “Tenemos algunas perlitas, como un Familia Bianchi Malbec Reserva 2012, que ganó una medalla de oro el año pasado. O el Chañar Cunco, de El Esteco. Y por suerte, las bodegas nos acompañan cuando hacemos degustaciones o menús especiales, como uno de cinco pasos que hicimos hace un tiempo”. — ¿Cómo preparan esas degustaciones? — Son para grupos reducidos, doce comensales. Y vamos invitando a los clientes habituales. La propuesta de experiencia gastronómica de Mirlo es atractiva y distinguida. A casi un año de su inauguración, logró posicionarse en un nicho que no estaba explotado en Nordelta. Hoy sobresale por su fuerte y clara identidad.
Derecha arriba: La presentación de cada plato cuida al extremo los detalles. Derecha Abajo: Gustavo Milone en el entrepiso de Mirlo.
60
TU
Turismo
Relax en Bahía Manzano La temporada media invernal en Villa La Angostura presenta excelentes condiciones en la montaña y atractivas tarifas. El resort Bahía Manzano es la mejor opción para pasar una estadía inolvidable, con servicios y entretenimiento de primer nivel.
B
ahía Manzano, emblemático resort de Villa La Angostura, acaba de lanzar la temporada media de invierno 2015, con sus instalaciones repletas de nieve. Ubicado a orillas del lago Nahuel Huapi, el complejo se distingue por contar con una de las mejores vistas de la región y por poner a disposición de socios y huéspedes el más amplio abanico de actividades recreativas de la Patagonia, muchas de ellas incluidas en la tarifa. De esta manera, quienes visiten Bahía Manzano a partir del mes de agosto, podrán disfrutar (sin desembolsar extras) de exquisitos desayunos buffet, sauna, gym, ducha escocesa, WI-FI, recreación para todas las edades, play room, rinconcito infantil y el show La Era del Hielo, con títeres gigantes, teatro y música en vivo. Un dato muy interesante y tentador es que existen promociones que incluyen descuentes de hasta un 25 por ciento y cuotas sin interés con diferentes bancos. Los socios y huéspedes de Bahía Manzano pueden esquiar en el cerro Bayo, muy cercano al resort, que este invierno luce mucha nieve y ofrece tarifas de temporada media durante el
62
mes de agosto, hasta el 5 de septiembre. El cerro boutique cuenta con 25 pistas con cuatro niveles de dificultad y 16 medios de elevación, de los cuales dos son telecabinas séxtuples. Más información: www.bahiamanzano.com, tel.: (011) 4300-0411 y 0810 333-3224 para llamados desde el interior.
AV
Aventura
La adrenalina se adueñó de Chapelco El tradicional Tetratlón del cerro de San Martín de los Andes se disputó el 1° de agosto bajo una abundante nevada. Entre los varones ganó por octava vez el legendario Mono Vera, mientras que entre las mujeres se impuso por tercer año consecutivo Yanina Ferroni.
L
Texto: Carmen Ochoa • Foto: Fotodeaventura.com
a vigésimo novena edición del Tetratlón Chapelco hizo vibrar una vez más a todo San Martín de los Andes, ciudad que vive esta carrera como uno de los eventos más importantes del año y alienta con fervor a los competidores. Este año participaron más de 340 personas, repartidos entre las categorías de hombres, mujeres y equipos. Poco después de las 10 de la mañana comenzó la clásica cuenta regresiva, cargada de adrenalina y ansiedad, para dar a viva voz el esperado top de largada, que tuvo su escenario en la base del cerro Chapelco. Una ansiosa multitud de competidores se lanzó entonces a una trepada incesante para internarse en las pistas del centro de esquí y completar la primera etapa, compuesta por ascensos con las tablas al hombro y veloces descensos directos. Bajo una cortina de nieve, desde la base de Chapelco hacia la ciudad, partieron los competidores en mountain bike por el nuevo trazado que presentó esta edición, que se caracterizó no solo por la belleza de los senderos, picadas y caminos madereros en plena montaña, sino también por la gran dificultad que presentó el suelo barroso, debido a las precipitaciones de los días anteriores. Para la etapa del kayak, el lago Lácar esperó a los primeros competidores con poco oleaje pero con un color plomizo que copiaba del cielo. Fueron 10 kilómetros de remo sostenido desde la costanera hasta las costas de la playa Catrire, ida y vuelta, en una lucha mano a mano contra el cansancio, el frío y el viento. La lluvia le impuso más dificultad al tramo final en la etapa de running.
64
La carrera tuvo diferentes punteros durante todas las etapas. El primero en cruzar la línea fue el eterno Fabián “Mono” Vera, y poco más de dos minutos después arribó Gustavo Muñoz, quien fue puntero hasta que fue superado por Vera en la última etapa. En tercer lugar llegó otro corredor local, Facundo Romera. Entre las damas, la ganadora fue, una vez más, Yanina Ferroni, de General Roca, quien se llevó así su tercer Tetra consecutivo. El Mono Vera es el máximo ganador de esta prueba: se impuso en las ediciones de 1998, 1999, 2000, 2001, 2003, 2004 y 2005. Al cruzar la llegada anunció su retiro.
Más información y tiempos en www.tetra.chapelco.com
TU
Turismo
Al ritmo de la salsa La Habana es un museo viviente. La capital cubana parece detenida en el tiempo. Tuvo un antes y un después con la Revolución del ’59. Ahora luce exótica, sensual y romántica. Al recorrerla, en sus calles se respira música. Texto y fotos: Pablo Elías
A
l salir del aeropuerto, el calor era insoportable en La Habana. Afuera, un hombre parado al lado de un auto clásico comenzó a observarme. Vestía saco, pantalón y un gorro azul, del que le sobresalían algunas canas que contrastaban con su piel oscura. Bastó con un gesto elegante para invitarme a subir a esa joya de los años ‘50. “¿A La Habana Vieja, señor?”, preguntó el chofer, sabiendo de antemano la respuesta. En la “vieja” capital, elegí hospedarme en una casa de familia, que cuesta unos 25 cuc (30 dólares) que, por las condiciones que ofrece, sería como un hostal en cualquier parte del mundo. La otra opción era pagar unos 120 cuc (U$S 150) por un cinco estrellas, como el majestuoso Hotel Nacional, donde suele tocar la orquesta Buena Vista Social Club, o el Hotel Sevilla, de estilo barroco, donde Al Capone y otros capos de la mafia se relajaban al sol bebiendo ron. Como prueba de ellos, sus fotos y las de varios personajes más que se alojaron ahí están exhibidas, en blanco y negro, en el lobby. El itinerario comenzó con una caminata por el malecón. A un lado tengo el Caribe turquesa y, al otro, una calle con viejas carrocerías circulando. En mi andar, me asombró el uso de cañones empotrados en el piso para distinguir el paso vehicular del peatonal. Posiblemente material bélico utilizado por los españoles para ahuyentar piratas en tiempos de la colonia. O, quizás, son
66
restos de guerra que quedaron tras la Revolución del ´59, en la que Fidel Castro y el “Che” Guevara provocaron la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, quien terminó huyendo a República Dominicana. Sobre la baranda que da al mar, varios chicos suben y saltan, despatarrados, hacia al agua. Un hombre, que toca el saxofón con el océano de fondo, merece una foto. Luego nos pusimos a conversar y él se entusiasmó al enterarse de mi nacionalidad: “Si el Che resucitara y viera como se encuentra Cuba, se volvería a morir. Fidel dijo que iba a hacer una cosa, e hizo otra”, dijo. Después hizo reverencia del guerrille-
ro argentino: “La revolución la ganamos gracias a la actuación del Che en la batalla de Santa Clara: con un tractor ordenó, a sus guerrilleros, torcer las vías del ferrocarril, e hicieron volcar el vagón que transportaba a las tropas del ejército nacional”. El cuento me llevó a visitar el Museo de la Revolución: ahí estaba el “famoso” tractor, algunos artefactos de guerra más y, el Granma, el barco en el que los expedicionarios viajaron desde México, donde planearon la revolución, hacia Cuba, donde la ganaron. También visité la estación de trenes, donde reposa, ya sin funcionar, el primer ferrocarril de América Latina.
Por la calle Obispo A la hora de almorzar, busqué algo económico. Observé que algunas personas, paradas en la calle peatonal, mordisqueaban una pizzeta redonda, muy tentadora. Pregunté dónde se compraba y me señalaron una ventanilla donde había una larga fila de gente. Era un comedor cubano, donde se paga con moneda nacional, y es “exclusivo” para locales. La cuenta, por dos pizzetas y un jugo tropical, fue de quince pesos. ¡Apenas 0.20 centavos de dólar! A la hora del postre, nada mejor que saborear los helados típicos de fresa o de vainilla por un valor… ¡impa-
67
TU
Turismo
gable! Luego, descubrí que el transporte público también se puede pagar con moneda nacional o… simulando ser cubano. Más sorprendente: el sueldo promedio de un cubano ronda entre los 20 y 30 dólares mensuales. Luego de comer, continué caminando. Un señor que vendía cámaras fotográficas de adorno, hechas con latas de gaseosa, se acercó: “Tú sabes que cuando yo era un joven de 18 años armaba juguetes para niños con desperdicios de la calle. Un día pasaba el Che Guevara por ahí, y me dijo: ‘A ti no te va a faltar trabajo, eres un inventor’”. De recompensa, el hombre recibió chicles y caramelos, que casi no existen en Cuba. Durante la repartija, varios adultos aparecieron, como si fueran niños, exigiendo dulces también. A cambio, ofrecían estampitas, periódicos históricos de Cuba y, al escuchar el acento argentino, exhibían, desesperados, billetes y monedas con la figura de Ernesto Guevara. Hubo algunos intercambios más, aunque bastó con un “No más. Gracias”, para que todos se alejaran sin chistar, algo extraño en un sitio turístico. Sucede que, en algunos puntos de La Habana, hay cámaras de seguridad instaladas. Y, al mínimo contacto físico, por más amistoso que sea, la policía acude en el momento. Puede que sea para resguardar al visitante, o para evitar que el ciudadano local devele realidades ocultas del país.
Cae la tarde en Plaza de Armas Siguiendo el recorrido, comencé a sentir un suave y elegante aroma que me condujo a
68
una vivienda antigua: la Casa del Perfume. Ésta existe desde 1791, y se encuentran fragancias naturales de las más exóticas, que se exhiben en frasquitos de vidrio con tapa de corcho, a la vieja usanza. En la otra cuadra, una señora con delantal, gorro y cuchara, invitaba, a gritos, a degustar bombones en La Casa del Chocolate. Parecía de otra época. A la noche, fui a cenar a La Bodeguita del Medio, un famoso restaurante de comida típica, que tiene sus paredes autografiadas por míticos personajes: una de las dedicatorias es de Ernest Hemingway. Al salir, doblé en una esquina, donde había varios hombres mayores, a carcajadas, disfrutando de un puro cubano. Era el ingreso al Museo del Ron Havana Club, donde los guías explican cómo se logra el legítimo sabor del ron mediante los procesos de destilación y fermentación de la caña de azúcar. Al cierre, una ronda de degustación extensa y repetitiva para todos y… ¡a bailar rumba!
Mejor euros que dólares Lo primero que hay que hacer cuando se llega a Cuba es cambiar dinero por la moneda extranjera cubana, llamada cuc. Es la que utilizan los turistas, porque Cuba tiene su propia divisa nacional, el peso, extremadamente devaluado. Es preferible hacer el trueque con euros, porque con el dólar hay que pagar una tasa de interés del veinte por ciento. Entonces, para aclarar cuentas, con U$S 10 se obtienen 8 cucs; con 10 euros, 10 cuc; y con un cuc, 25 pesos nacionales, la moneda corriente en la isla, que el turista también puede obtener, cambiando algunos cucs en la ciudad.
MO
Motores
Renovado objeto de deseo Hacia fin de año arribará a nuestro país la tercera generación del Audi TT, uno de los deportivos de lujo más codiciados del mundo entero. La filial local de la marca de los cuatro anillos lo presentó en el reciente Salón del Automóvil de Buenos Aires.
E
l Audi TT es uno de esos vehículos que todos ambicionan, que cualquiera desearía manejar aunque sea una vez en la vida. Más allá de sus prestaciones, el super deportivo de la casa germana cautiva a primera vista y desde su lanzamiento en 1998 se ha convertido en uno de sus símbolos más reconocidos. Con la siempre difícil tarea de modernizar sin tocar su esencia, los ingenieros y diseñadores de Audi han trabajado duro para elaborar la tercera generación de esta nave, que llegará al mercado nacional hacia fin de año y fue anticipado en el último Salón del Automóvil de Buenos Aires, hace apenas un par de meses.
70
Lanzado y agresivo, aunque al mismo tiempo armónico, el TT expresa dinámica, emoción e innovación tecnológica en sus líneas puras, sus motores, su chasis y su desarrollo innovador. Tanto la versión cupé como el fantástico Roadster fascinan con su carácter deportivo purista, diseño distintivo y excelente dinámica. Un punto sobresaliente de esta tercera generación es la cabina virtual (Audi Virtual Cockpit), en la que el cuadro de instrumentos digital despliega toda su elegancia. Dentro del equipamiento, el renovado TT muestra faros con tecnología LED y señales dinámicas de giro. Los faros están divididos por una estructura de
La tercera generación del súper deportivo de Audi luce renovada sin perder su espíritu original.
MO Motores
barras que emiten las luces de marcha diurna. Las luces traseras también contienen barras iluminadas permanentemente de luz. En cuanto a su cuerpo, representa una etapa evolutiva del Audi Space Frame (ASF), y otros puntos destacados del chasis incluyen dirección progresiva, suspensión trasera de cuatro brazos y control electrónico de estabilidad (ESC). Los motores disponibles son dos, ambos nafteros y de cuatro cilindros en V: uno tiene 1.8 litros, con 160 CV de potencia, y el otro dos litros, con 51 caballos más. Ambos tienen tracción delantera y el segundo tiene la opción de una caja automática de seis marchas, con levas en el volante multifunción. Ambos sobresalen por su performance de aceleración (4.9 y seis segundos de cero a cien kilómetros por hora, respectivamente), su velocidad máxima (226 y 245) y su consumo (6.4, 6.6 y 7.1 litros cada cien kilómetros, en todos los casos según datos del fabricante).
Por adentro El interior del flamante TT remarca su estilo deportivo. Visto desde arriba, el panel de instrumentos se asemeja a un ala de avión. Las salidas de aire circulares, una característica clásica del modelo, incorporan en esta versión todos los controles del sistema de aire acondicionado. Los asientos deportivos ligeros de nuevo desarrollo se montan en la parte baja y el baúl tiene una capacidad que varía entre 305 y 712 litros. En el concepto de interfaz de usuario, que se centra exclusivamente en el conductor, la cabina virtual Audi reemplaza tanto el cuadro de instru-
72
mentos analógico como el monitor MMI. El conductor puede cambiar la pantalla de 12,3 pulgadas entre dos modos de visualización diferentes: en la vista clásica, el velocímetro y el tacómetro son los protagonistas, mientras que en el modo de información y entretenimiento, se le da más espacio a aspectos tales como el mapa de navegación. El monitor MMI se ha limitado a seis botones físicos. La versión tope de gama también incorpora la rueda táctil inteligente MMI, la pantalla táctil giratoria redonda en la parte superior. La estructura del menú está inspirada en un smart phone e incluye una función de búsqueda MMI. El sistema de control de voz comprende un gran número de elementos del lenguaje cotidiano. Los sistemas de asistencia al conductor comprenden desde el Audi Side Assist a través de Audi Active Lane Assist y el reconocimiento de señales de tránsito para estacionar, con la ayuda de la exhibición de los alrededores.
El convertible El nuevo TT Roadster destila purismo en su forma más atractiva. El compacto descapotable biplaza es convincente en todos los aspectos de su diseño, sistema de transmisión, chasis y operación. La parte superior de la tela ligera completa el poderoso atractivo del vehículo. En común con todos los convertibles de Audi, tiene una capota estructural de lona de alta calidad. El único motor disponible para este modelo es el de dos litros, con la posibilidad de optar por la caja manual o la automática Stronic, ambas de seis velocidades.
Como desde hace 17 años, el TT arranca suspiros y gestos de admiración.
NA
Naturaleza
La fauna salvaje, en su lugar Con la ayuda de Nik y su célebre Gaturro, Temaikén encaró una campaña para concientizar a la sociedad sobre los males que ocasiona tener animales silvestres en el hogar. Uno de sus especialistas detalla el tema y explica qué hace el bioparque para rehabilitar monos y aves que fueron utilizados como mascotas.
“
Pepe quiere la papa” y otras frases semejantes están instaladas en el imaginario colectivo con marca de origen: un loro. Supuestamente, un verde y simpático pajarraco que repite sus muletillas desde su jaula, completamente adaptado a la vida de un hogar. Lo mismo pasa con la tortuga, émulo de Manuelita, silenciosa y tranquila. O el bellísimo cardenal. Mascotas para muchos, como bien lo podrían ser un perro o un gato. Pero no lo son. Son animales salvajes, tanto como un puma, un cóndor, un tapir o un yacaré. Y, como tales, su lugar en el mundo es el que la naturaleza les reservó. El bioparque Temaikén lanzó el mes pasado una campaña para reforzar estos conceptos, con el contundente apoyo gráfico del dibujante Nik y los personajes de su tira Gaturro. El veterinario especializado en fauna silvestre Gustavo Gachen, curador general de Temaikén y responsable de la sanidad, la nutrición y el cuidado de sus animales, explicó todo esto con detalles. — ¿Cuáles son los animales salvajes más utilizados como mascotas en la Argentina? — La tortuga terrestre es un clásico. Por desconocimiento, la gente cree que es un animal doméstico y piensa que puede comprarlo y tenerlo en su casa. Una contra que tiene la tortuga es que, como no produce grandes conflictos, la gente piensa que está bien en una casa, que no la está pasando mal, entonces sobrevive lo que puede. En la naturaleza, en nuestro país vive en el monte, desde el Chaco
74
En la presentación del programa de concientización, Nik dibujó junto a un grupo de chicos.
hasta la Patagonia. Otro clásico es el loro hablador, una especie que ha soportado durante muchísimos años el tráfico; culturalmente, está muy arraigado tener un loro como mascota.
entrar a limpiar esa jaula, y todos piensan que su mono enloqueció, simplemente, y salen a buscar otro para reemplazarlo.
— ¿Hay reptiles autóctonos que se capturen como mascotas? — Sí. Un ejemplo es la boa arcoíris, propia del Chaco Seco, muy atractiva por sus colores tornasolados; es una constrictora de alrededor de un metro de largo, que no se adapta al cautiverio, pero como es reptil se va muriendo de a poco y después de uno o dos años la gente piensa que se murió porque cumplió su ciclo.
— ¿Hay lugares en los que se ofrecen? — Sí. Nosotros trabajamos con las direcciones de fauna provinciales, que muchas veces detectan aves y mamíferos en ferias como las de Pompeya y Mataderos. Allí hay animales que no se muestran, pero el conocedor habla con los vendedores y consigue lo que busca. A nivel internacional, el tráfico de fauna salvaje es uno de los negocios ilegales más fuertes, después de las drogas, las armas y la trata de personas.
— ¿Monos? — También. Hay gente que tiene un mono carayá en su casa, y no es una mascota ni nunca lo va a ser. La gente suele comprar un mono bebé, que se le arrancó a la madre luego de matarla. Y el mono vive bien hasta que llega a su adolescencia, a los cuatro o cinco años, cuando quiere ser un mono y, como no puede, suele ponerse violento, morder, agredir… Entonces la gente lo pone en una jaula, hasta que llega un punto en que nadie puede
— Ustedes aquí tienen espacio, personal y técnicas para recuperar animales que han estado en casas particulares, ¿qué hacen con ellos? — Trabajamos para rehabilitarlos. Primero que nada tratamos de sacarle toda la impronta humana que traen. En el caso de un mono, por ejemplo, sabemos que fue alimentado como si fuera un humano, porque la gente le da lo mismo que comen todos en la casa, piensa que lo trata bien de ese modo. Y no son animales
La población silvestre de monos carayá sufre mucho la captura para venderlos como mascotas.
75
NA
Naturaleza
que en la naturaleza coman lasagna y asado, sino hojas de los árboles. Acá les hacemos una adaptación progresiva, primero les damos algunas frutas dulces y los vamos llevando hacia las hojas, su dieta normal. El otro trabajo que hay que hacer es que pueda sociabilizar con sus pares, porque muchas veces no los identifica como tales y reacciona con miedo o agresiones. — ¿Cuánto tarda en aflorar el instinto, en deshumanizarse? —Depende de cada individuo y de su historia, pero puede tardar entre seis meses y un año. Acá tenemos una mona, Angá, que cuando llegó cada vez que veía un mono gritaba y se desesperaba, se mordía, se arrancaba los pelos… Costó mucho sacarle ese trauma, pero logramos sociabilizarla y hoy convive con dos monos machos. — ¿El objetivo es devolverlos a la naturaleza? — Sí, en lo posible sí. Con los monos, cuan-
do vemos que están listos los enviamos a Misiones, donde se hacen “sueltas blandas”, en lugares amplios pero todavía monitoreados, como el refugio Güira Oga, de la Fundación Félix de Azara, y después sí se los libera completamente. — ¿Qué consecuencia tiene este tema para la conservación de las especies en la naturaleza? — La consecuencia es enorme. Hay muchos menos animales en sus ámbitos silvestres. Por ejemplo, para que uno tenga un loro en su casa, murieron muchísimos en el camino, porque el traficante saca varios de los nidos, y la mayoría se muere en el acopio, en los traslados o en la casa después de algunos años, porque en su hábitat natural vive alrededor de 60 años y en una jaula a lo mejor vive 20 y su dueño está contento porque vivió más que su perro. El tráfico de fauna es un eslabón muy importante de toda la problemática que sufre el planeta.
El director de la Fundación Temaikén junto a Nik.
AG Agenda de Arte XUL SOLAR EN EL MUSEO DE ARTE TIGRE El MAT presenta “Xul Solar. Un imaginero en el Delta”, una exhibición que evidencia el estrecho vínculo de este gran artista argentino con Tigre, su gente, el río y la naturaleza. En definitiva, el entorno que el artista eligió como inspiración para el mensaje plástico-espiritual de sus últimos años. Más de 35 acuarelas, objetos y fotografías se exponen dando cuenta de las obras que produjo en Tigre entre 1954 y 1962. Se incluyen también proyectos para fachadas, zodíacos y sus visionarias imágenes de armonía universal, muchas de las cuales se exhiben por primera vez. Por otro lado, “Xul solar en Tigre” presenta obras de teatro y talleres inspirados en la obra del artista, a cargo de la Agencia Tigre Cultura y se realizan en el Museo de la Reconquista (Padre Castañeda 440, Tigre) y en la sede de la Agencia (Av. Liniers 1601, Tigre). Los eventos acompañan la restauración de la casa de Xul Solar en Villa La Ñata, sobre el río Luján. Esta puesta en valor se realizó gracias a la Fundación Pan Klub, depositarios de su legado, y el Municipio de Tigre acompaña la iniciativa con la urbanización del predio -de próxima inauguración- y la creación de un espacio de interpretación de la vida y obra de Xul Solar (seudónimo de Alejandro Schulz Solari, nacido en San Fernando en 1887 y fallecido en Tigre en 1963).
Más información en www.mat.gov.ar Miércoles a viernes de 9 a 19 hs. Sábados y domingos de 12 a 19 hs. MAT Museo de Arte de Tigre, Paseo Victorica 972, Tigre. Tel. 4512 4528 | infomuseo@ mat.gov.ar
TERESA BURGA EN MALBA MALBA inauguró “Teresa Burga. Estructuras de aire”, exposición que presenta por primera vez en nuestro país la obra experimental de la artista Teresa Burga (Iquitos, Perú, 1935), una de las figuras más prominentes del arte contemporáneo peruano. La muestra está compuesta por dos instalaciones emblemáticas, concebidas originalmente por Burga en 1970: “Estructuras de aire” –perteneciente a la colección de MALBA- y “Obra que desaparece cuando el espectador trata de acercarse”. Se
78
incluye además una serie de piezas sobre papel realizadas por la artista en Chicago, Hamburgo y Lima entre los años ‘60 y ‘70, que en su mayoría son diagramas e instrucciones para instalaciones y performances -algunas de carácter musicaly también obras construidas usando sistemas, estructuras y modelos en serie. Curada por Agustín Pérez Rubio y Miguel A. López, la exposición hace foco en el carácter ‘inmaterial’ de sus proyectos, en los que el tiempo y la dimensión arquitectónica son aspectos fundamentales. Siendo una representante de la renovación de la plástica peruana durante las décadas de 1960 y 1970 e integrante del Grupo Arte Nuevo (1966-1968), Burga fue una de las precursoras en el camino hacia la disolución del objeto artístico, incorporando procesos experimentales y nuevas estrategias creativas para producir un cuerpo de trabajo claramente conceptual. Su obra, sin embargo, permaneció al margen de la mirada y la discusión pública desde inicios de los años ‘80, década en la que la artista decidió dejar de producir y exhibir en Lima. Burga desarrolló una lógica de trabajo fundada en el azar, en el encuentro inesperado con imágenes, elementos o métodos. “Esta idea la llevó por distintos caminos: desde la exploración de la aleatoriedad en los lenguajes científicos, pasando por la producción de obras a través de instrucciones que admitían un número ‘x’ de variantes, hasta el dibujo y copiado de imágenes encontradas. A partir de su asimilación del concepto de obra abierta, sus obras e imágenes permiten múltiples formas de resolución espacial, o la participación de varias personas en su realización, y privilegian la idea de proceso por encima del resultado”, explican los curadores. “Es importante comenzar a crear una genealogía y una relación entre diversos agentes artísticos latinoamericanos a través de este tipo de muestras y de las investigaciones que las acompañan”, afirma Pérez Rubio. Por ello este proyecto expositivo surge desde Buenos Aires como ciudad referente, una de las pocas ciudades latinoamericanas en las que Burga expuso durante los años ‘60. Más información en www.malba.org.ar Jueves a lunes de 12 a 20 hs. Miércoles de 12 a 21 hs. Feriados: de 12 a 20 hs, excepto los martes. MALBA – Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415. Tel. 4808-6500 | info@ malba.org.ar
79
Agenda AR AG de Arte
JACQUES BEDEL EN HENRIQUE FARIA BUENOS AIRES Una paradoja es, según la definición, una idea extraña u opuesta al sentido común, una aserción que incluye su propia contradicción. Para un artista y arquitecto como Jacques Bedel, la funcionalidad debería ser un elemento clave de la creación. Sin embargo, y paradójicamente, Bedel desafía dicha funcionalidad mediante obras que ponen en cuestión tanto la lógica de la física como la lógica del arte contemporáneo, y de ese modo nos hacen reflexionar sobre el estatuto de la verdad en un mundo que se nos presenta claro y obtuso a la vez. La historia del arte occidental circula a través del problema de la apariencia. La escultura, hermana de la arquitectura, asume tempranamente su rol de presencia, pero nunca renuncia a superar dicho papel mediante el engaño perceptivo. La pintura, por su parte, se refugia en la representación durante centurias, pero asume su rol de objeto en el último siglo para revelar la materialidad que hay en la reproducción y en la sombra, aunque sea siempre mediante aproximaciones. Consciente de este engaño, Bedel se apropia y desafía la tradición del arte occidental, poniendo en cuestión no sólo los límites del medio y de su materialidad, sino también las certezas de este paradójico mundo que nos rodea (Aimé Iglesias Lukin, extracto del texto curatorial). Henrique Faria Buenos Aires presenta hasta octubre la exposición “Jacques Bedel: Paradojas”, en la que el artista exhibe obras de tres de sus series: “Alter ego”, concebida entre 1968 y 1969, que profundiza las investigaciones ópticas y cinéticas que Bedel venía realizando en sus obras tempranas y se dirige hacia problemas filosóficos acerca del pensamiento mediante el uso de espejos; “Objetos paradojales”, de comienzos de los años ‘70, en la que combina su oficio de arquitecto con sus investigaciones conceptuales como artista para realizar esculturas que desafían la materialidad tradicional de dicho medio; y “Aproximaciones al mal”, que Bedel realiza desde 2005 y que continúa el interés del artista en materiales novedosos y el problema del espectro, en la habilidad del mal para camuflarse y esconderse, del mismo modo que el virus se refugia en el organismo y se manifiesta sólo a través de sus síntomas. Más información en www.henriquefaria-ba.com Lunes a viernes de 11:30 a 20 hs. Sábados con cita previa. Henrique Faria Buenos Aires, Libertad 1628, Buenos Aires. Tel. 4813-3251 | info@ henriquefaria-ba.com
Tiempo libre CINE EL CLAN El crimen, uno más de la familia
Producción y textos: Carmen Ochoa
Gira Argentina recorrerá las ciudades de San Martín de los Andes, Bariloche, Tandil, Salta, Mendoza y El Calafate. En Buenos Aires, las funciones serán del 7 al 9 de septiembre en el Cine Hoyts del Dot Baires Shopping (Vedia 3632). Entradas en venta a través de www.hoyts.com.ar. EL AGENTE DE CIPOL Clásico renovado
Argentina, comienzos de los años ‘80. Detrás de la fachada de una típica familia de San Isidro, se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y el asesinato. Arquímedes, el patriarca, lidera y planifica los operativos. Alejandro, el hijo mayor, estrella del club de rugby CASI y jugador de Los Pumas, se somete a la voluntad de su padre para identificar posibles candidatos y se sirve de su popularidad para no levantar sospechas. Dirigido por Pablo Trapero, “El Clan” se centra en los secuestros que el Clan Puccio realizó en la Argentina tres décadas atrás, recreando no sólo los siniestros hechos sino también la cotidianeidad de una familia que convivía junto al sufrimiento de sus víctimas. Protagonizado por Guillermo Francella, en su nuevo rol actoral alejado totalmente de la comedia, junto al debut cinematográfico de Peter Lanzani, protagonizando con éxito el dramático papel de Alex Puccio. Un thriller de nuestra época, que realmente atrapa al espectador.
Obligados a dejar de lado viejas hostilidades, los agentes Illya Kuryaki y Napoleón Solo se unen en una misión para detener a una misteriosa organización criminal empeñada en promover el avance de armas nucleares y tecnológicas. La única pista del dúo es la hija de un científico alemán desaparecido, que será la clave para infiltrarse en la organización criminal. Napoleón e Illya correrán contra el tiempo para encontrarlo y evitar una catástrofe mundial. Dirigido por Guy Ritchie, el film se basa en la célebre serie de TV estadounidense emitida en la década del ´60. Con Henry Cavill, Armie Hammer y Hugh Grant. Estreno: 27 de agosto. MI AMIGA DEL PARQUE Los misterios de la maternidad
BANFF MOUNTAIN FILM FESTIVAL Aventuras desde tu butaca
El Banff Mountain Film Festival World Tour llega a nuestro país con espectaculares films sobre naturaleza, cultura de montaña y deportes extremos. Un evento que desde hace 15 años convoca al público argentino, amante del buen cine y las actividades al aire libre, confirmándose como un programa imperdible para disfrutar entre amigos. En su 15ª edición, la
82
Corren días difíciles para Liz, madre primeriza de Nicanor, esposa de Gustavo y habitué del parque vecino a su casa. Allí conoce a un grupo de madres y se hace amiga de Rosa, madre de Clarisa y hermana de la inestable Renata, con quien entablará una complicidad especial y compartirá confesiones, tareas domésticas y hasta el cuidado de los hijos. “Mi amiga del parque” trata sobre la experiencia de la maternidad y los sentimientos de vulnerabilidad que surgen a partir de la llegada de un hijo; abordando distintas formas de crianza y diferentes ángulos culturales dentro de una misma sociedad. Protagonizada y dirigida por Ana Katz, con Julieta Zylberberg y Daniel Hendler. Estreno: 27 de agosto.
Tiempo libre TEATRO EL BORDE DE SÍ MISMO Teatro + Arte
Cristina Banegas, Belén Blanco, Marcelo Subiotto y Claudia Cantero. Según su propia autora, “a través de una anécdota relativamente simple, la obra encierra una reflexión que de cierta manera expresa una esperanza sobre el mundo que estamos construyendo. Esa esperanza no reside en ‘las pacificaciones, en los grandes gestos del poder’, sino en la conciencia de cada uno”. Funciones de jueves a sábados a las 21 horas y los domingos a las 20:30 en Libertad 815, esquina Av. Córdoba. ESPERANDO A GODOT Vivir para matar el tiempo
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta “El borde de sí mismo: ensayos entre el teatro y las artes visuales”. Los artistas, llegados de Francia, Estados Unidos y por supuesto la Argentina, abrirán sus ensayos para convivir con el público, en un espacio y tiempo al que no suele ser invitado. Hasta el 27 de septiembre, en Avenida San Juan 350, un encuentro para compartir el tiempo, el proceso y la construcción de futuras obras, que aún no tienen formas. Las funciones se presencian de pie y tienen una duración aproximada de 45 minutos. Entradas en www. alternativateatral.com y en la mesa de entrada del museo. HAPPY HOUR Un shot de felicidad
Con una nueva traducción especialmente realizada para esta puesta, se estrena el clásico de Samuel Beckett: “Esperando a Godot”, con dirección de Rubén Pires. En esta ocasión, la obra propone crear en escena un aquí y ahora, donde el ámbito de la conversación humana sea el campo de batalla y los personajes vivan para matar el tiempo. Una comedia absurda que, siguiendo la sugerencia del autor, trata de obtener del espectador el mayor número de risas posibles, con un sólido elenco integrado por Gerardo Baamonde, Carlos Lipsic, Eduardo Lamoglia, Héctor Díaz y Sebastián Mouriño. Funciones los miércoles a las 20:30 hs. en el teatro El Tinglado (Mario Bravo 948. Tel. 4863-1188). LA MALDECIDA DE FEDRA En busca del destino
Happy Hour pone en escena el viaje del protagonista, Andy Kusnetzoff, rumbo a la “Felicidad”. Andy pegará un salto hacia la vertiginosa “vida ideal”, para luego, desde allí, analizar y desmenuzar a través de la neurociencia, junto con la cocktelería, los hechos de la vida que alimentan realmente las emociones felices. Un show emocional en el que su protagonista, a lo largo del relato, será el guía de un viaje acompañado de música y tragos. Funciones viernes y sábados en la Sala Siranush (Armenia 1353. Palermo). EL DON El cambio interior El Teatro Nacional Cervantes estrena una nueva obra de Griselda Gambaro: “El don”, con dirección de Silvio Lang y un elenco integrado por
84
Inspirada en uno de los personajes de “Fedra” de Racine, “La maldecida de Fedra” es una obra lírica de la autora Patricia Suárez, quien tomó libremente a Enone, uno de los personajes de la tragedia, y creó para ella un destino diferente del original. Un monólogo interpretado por tres actrices: Eleonora Wexler, Maiamar Abrodos y Georgina Rey, dirigidas por Marcelo Moncarz, quien realizará tres puestas diferentes, una para cada una. Funciones los martes a las 21 hs., en Hasta Trilce (Maza 177. Tel: 4862-1758).
Tiempo libre LIBROS GREY Desde otro punto de vista Christian necesita tenerlo todo bajo control. Su mundo es puro orden y disciplina aunque, en el fondo, está vacío. Hasta que conoce a Anastasia Steele. Él intenta olvidarla pero, muy al contrario, se ve inmerso en una tormenta de emociones que no consigue controlar y a la que no puede resistirse. De la escritora británica E.L. James, llega esta nueva perspectiva de la historia de amor que ha seducido a millones de lectores en todo el mundo, la trilogía de “50 sombras de Grey”, contada ahora en primera persona directamente por Christian Grey. Una novela que ya se perfila como un best seller, muy esperada por sus fans. Edita Grijalbo. ÁFRICA, CAZADORES DE GLORIA En el corazón de la nación Zulú En 1825, Tom Grant y un grupo de aventureros ingleses descubren la Ciudad Perdida de Zimbabwe, la de las calles empedradas en oro. Pero para poder tomar sus tesoros deberán enfrentar al temible imperio Monomatapa, aquel descripto por tantos exploradores desde tiempos inmemoriales. El argentino Hernán Lanvers nuevamente nos hace viajar
86
hacia el corazón del continente negro, para vivir batallas colosales, intrigas palaciegas y ardientes romances, mientras la épica de la Nación Zulú se encuentra con el imperio Británico. Publica Plaza & Janés. HISTORIAS DE FOTÓGRAFOS Identidad argentina Cada uno de los relatos de este libro está inspirado en una fotografía, imágenes tomadas durante tres siglos por fotógrafos enamorados de la Argentina, y recopiladas por Marcos Zimmermann. El libro incluye un relato de valentía nacido de la fotografía de una montaña de cadáveres paraguayos, capturada durante la Guerra de la Triple Alianza por Esteban García. Una historia de amor escondida en una foto, hecha por Antonio Pozzo, de las soldaderas que acompañaban al ejército en la Campaña del Desierto. La crónica trastornada del retrato de un ona realizado por su propio asesino, el buscador de oro Iulius Popper. Y hasta un cuento de fe salido de una toma del fotógrafo Martín Gusinde, que procuraba hallar a Dios entre los mismos selk’nam u onas. Una acertada elección de imágenes, junto a una inusual muestra literaria que refleja la identidad argentina. Edita Sudamericana.
GRAND OPENING
antares senior living
07/2015
n or d elta
EL PRIMER SENIOR LIVING DEL PAร S tiene el orgullo de recibir a sus primeros residentes quienes a partir de Julio disfrutarรกn del exclusivo estilo de vida Antares.
4871-5156 / 15-3729-9799 info@antaresnordelta.com - www.antaresnordelta.com
Tiempo libre DISCOS MERCEDES SOSA Lucerito “Lucerito” es una nueva joya de “la Negra” Mercedes Sosa. Un disco con 14 canciones que fueron grabadas como álbum en el año 2000, pero que nunca se editaron. Seis de los temas fueron interpretados por Mercedes en estas sesiones en los estudios ION y no volvieron a grabarse; de los ocho restantes se grabaron segundas versiones que hoy forman parte de otros discos. Ideal para tener siempre presente su legado artístico. Edita Sony Music. JULIETA VENEGAS Algo sucede “Algo sucede”, el séptimo álbum de estudio de Julieta Venegas, llegó a las bateas porteñas. Su primer sencillo, llamado “Ese Camino”, confirma que la cantante y compositora mexicana sabe demostrar toda su capacidad compositiva. El disco, producido entre México y Buenos Aires, cuenta con 12 canciones inéditas que reflejan historias de amor, desamor y hasta de contenido social.
NINA REVISITED Tributo a Nina Simone Celebrando el muy esperado documental original de Netflix “What Happened, Miss Simone?,” se lanzó el nuevo álbum “Nina revisited: A Tribute to Nina Simone”. Un disco de 16 tracks, que rinde homenaje a la legendaria cantante Nina Simone, con re-interpretaciones de algunas de sus canciones más populares realizadas por grandes artistas como Ms. Lauryn Hill, Usher, Jazmine Sullivan, Lisa Simone (hija de Nina Simone), Alice Smith y Gregory Porter, entre otros. El objetivo no sólo es recordar a Nina, sino homenajear a una de las más importantes e influyentes artistas de todos los tiempos.
EN VIVO FAITH NO MORE De regreso a la Argentina Faith No More, una de las bandas más icónicas y grandes del rock, vuelve a nuestro país para presentar su último disco, “Sol Invictus”, un álbum con 10 tracks que formarán parte del show. Además de los temas nuevos, clásicos como “Epic”, “Easy” y “Ashes to Ashes”, que inspiraron a gran parte del metal y del rock alternativo actual, también sonarán sobre el escenario. La cita será el 20 de septiembre en el Luna Park, y ya se pueden conseguir las entradas en el estadio o a través de Ticketportal.com
90
91
92
93
Humor por