Revista Notas #26 | Medianeras

Page 1

Publicación del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo · Revista NOTAS CPAU Nº 26 · ISSN 1852-9135 · Año VII · Julio 2014

26

Medianeras

Fotografía: Arq. Alejandro Goldemberg sobre obras de Martín Ron




Servicios CPAU 2.0 Los invitamos a sumarse a nuestra comunidad en internet.

Revista Digital Versión online de NOTAS CPAU www.revistanotas.org

Servicios en la Sede servicios@cpau.org

1. Asesoramiento y Atención de Consultas solicite turno a: tecnica@cpau.org 2. Biblioteca biblio@cpau.org 3. Oferta de Servicios Profesionales a la Comunidad 4. Registro de Encomiendas 5. Certificaciones, Registro y Certificación de Firmas de Estado Matricular 6. Página Web y Correo Electrónico Gratuito 7. Ediciones CPAU

Para comunicarse con la redacción, por favor escriba a: revistanotas@cpau.org

CPAU Propietario Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Presidente Arq. Jorge Horacio Lestard Vicepresidente 1º Arq. Sergio Antonini Vicepresidente 2º Arq. Jaime Armando Grinberg Secretario Arq. Graciela Lilia Novoa Prosecretario Arq. Lucía Beatriz Mazzaglia Tesorero Arq. Roque Frangella Protesorero Arq. Marta García Falcó Consejeros Titulares Arq. Ana Luisa Artesi Arq. Mario Néstor Boscoboinik Arq. Mauricio Contreras Ortiz Arq. María Dujovne Arq. Matías Gigli Arq. Flavio Janches Arq. Néstor Magariños Arq. Eva Lilian Rodríguez Arq. Juan Martín Urgell Consejeros Suplentes Arq. Agustín García Puga Arq. Enrique Talentón Gerente General Esteban López Gerente Técnico Arq. Irene Kalnins Servicios al Matriculado D.M. Federico Carrasco Directora de Biblioteca Lic. Julieta M. Stramschak Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Asesor Contable Ctdor. Fernando E. Tozzi

Editorial - Revista Notas CPAU CPAU • 25 de Mayo 482/486 • CABA NOTAS CPAU Nº 26 • ISSN 1852-9135 • Año VII • Julio 2014 Comisión de Prensa y Difusión Presidente: Arq. Matías Gigli Arq. Marta García Falcó Arq. Daniel Rizzo Arq. Vera Blitstein Redacción Director: Arq. Ricardo M. Blinder Esteban López Arq. Bárbara Berson Arq. Matías Orbaiz Arq. Vera Blitstein Colaboran en este Número Arq. Fernando Diez Arq. Santiago Fallon Arq. Cristina B. Fernández Lorena Obiol Arq. Carlos del Franco Arq. David Rivera Gómez Arq. Alberto J. Maletti Arq. Ma. Eugenia Rodríguez Lic. PDP Adrián Martínez Arq. Fernando Molina Arq. Soledad Allegro Arq. Cristian Pointis Foto de Tapa Arq. Alejandro Goldemberg sobre obras de Martín Ron Diseño y Diagramación Bouzón | Comunicación y Diseño http://www.bouzon.com.ar Impresión Gráfica Pinter S.A. Diógenes Taborda 48/50, CABA Distribución Inter Kartas Dirección Nacional del Derecho de Autor Nro. 5076244

Tirada: 12.000 ejemplares La dirección no se hace responsable de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.


Buenos Aires, ciudad de paredes

26 MEDIANERAS 06 Medianeras: huérfanas urbanas

Las medianeras dan un descanso a la vista y se recortan del cielo. Yo creo que son muy características de esta ciudad y reflejan muy bien la luz. Clorindo Testa, Diario Clarín, 22-06-2003.

Las construcciones se acomodan una al lado de otra, no importa su altura, su ancho, su profundidad o su uso, y crean paredes. El paisaje se complejiza, es caótico, pero conserva el orden colonial de la cuadrícula, en planta se ordena y se desordena cuando se eleva. Entre esas paredes se acomodan los distintos usos y forman una estructura urbana compacta. Ahí, se desarrolla el 90% de la oferta de vivienda de la ciudad. Dividen predios y biografías.

08 Sur, paredón, y después... grafitti 12

Mirar al de al lado

14

Una medianera sagrada

EJERCICIO PROFESIONAL 20 Concurso para los Institutos del CPAU 22 CPAU: 70 Años de regulación profesional 24 Vivienda digna con la Fundación Sagrada Familia 26 XV Premio SCA CPAU

Abriendo una ventanita permite escapar de las paredes, espiar los interiores de las manzanas y descubrir fachadas inalcanzables desde la calle.

28 Trámite de demolición y/o excavación

Percibir una ciudad distinta.

30 El oficio del arquitecto

Las medianeras le dan a Buenos Aires carácter y personalidad; sus grietas y carteles, sus grises y blancos, sus perfiles recortados y su vejez, constituyen un hecho urbano. Durante muchos años fueron consideradas como residuos urbanos. Hoy, ya es tiempo de aceptarlas, y aprovecharlas.

34 Plaza Raúl González Tuñón

SECCION CULTURAL 38 Ser sustentable: Revista Notas CPAU digital

Arq. Ricardo Blinder Director Revista Notas

40 Biblioteca CPAU 42 Construir sobre construido 44 Relatos arquitectónicos 46 Barrios de la ciudad 48 Viajes arquitectónicos 50 Taller de fotografía 2014


| Dibujos: Arq. Roberto Frangella.


Medianeras Medianeras: huĂŠrfanas urbanas Sur, paredĂłn, y despuĂŠs... grafitti Mirar al de al lado Una medianera sagrada


Medianeras: huérfanas urbanas Por Fernando Diez Arquitecto (UB), Doctor en Arquitectura (UFRGS, Brasil), Profesor en la Universidad de Palermo y Director Editorial de Summa+. Ex Consejero CPAU.

Rasgo idiosincrático de Buenos Aires, son también expresión de la idiosincrasia argentina: inconstancia y ambición. Frecuente cambio de reglas, súbito entusiasmo en las grandes posibilidades del futuro y proyectos incompletos. Claro que no siempre resulto así, la Avenida de Mayo es en sí misma un proyecto urbanístico razonablemente completo, aunque en la Plaza de los dos Congresos quedaron varios huecos por llenar. Para quienes no estén familiarizados con la historia de las regulaciones urbanas, bastará decir que cambiaron varias veces, en especial desde 1945, introduciendo nuevos tipos edificatorios con alturas permitidas mayores que los anteriores. Esto no se debía al deseo de aumentar la constructibilidad de los lotes urbanos, sino que fue la consecuencia del deseo de estimular modelos edificatorios que se creían mejores que los anteriores. Cuando todavía el primer proceso de densificación vertical de la ciudad estaba en desarrollo, y los nuevos edificios con ascensor de entre cuatro y diez pisos convivían con los viejos edificios de dos plantas que habían sido los característicos de la mayor parte del siglo XIX, ya en ese entonces había muchas medianeras, pero ellas se debían a que el proceso en desarrollo era aún incompleto. Cuando en 1945 se introduce el entonces bautizado “Edificio entre Medianeras” que obligaba a preservar el fondo libre del lote con el fin de generar un “corazón de manzana”, su altura permitida fue bastante mayor que la de los anteriores edificios altos, lo que se justificó como una forma de compensar ese fondo no edificable. Surgieron así nuevas medianeras, por encima, no ya de las casas del siglo XIX, sino sobre los propios edificios de la primera mitad del siglo XX. En los años 60 un nuevo ideal de edificio vino a sustituir al Edificio entre Medianeras en el favor de los incentivos regulatorios: el Edificio Torre. Este podría alcanzar una altura mucho mayor que el Edificio entre Medianeras, gozando de una constructibilidad mayor, lo que produciría un doble efecto. Por un lado, las medianeras de los edificios anteriores permanecerían expuestas para siempre y la primera mitad de la torre tendría este dudoso paisaje como privilegio. Por otro lado, esa mayor constructibilidad del edificio Torre, absorbería buena parte del potencial de renovación de los edificios más viejos. Dicho de otro modo, los metros cuadrados a ser construidos anualmente, que hubieran podido ir a mayor número de edificios entre medianeras, fueron a menor número de torres. Esto multiplicó las medianeras expuestas, pero produjo también un tejido edificado que en su momento llamé “segmentado”1, donde la presencia de medianeras no es ya la consecuencia provisoria de un proceso incompleto, sino el resultado definitivo de la acumulación de distintas normativas en una misma manzana. La reducción general de la altura permitida de los edificios del Código de 1977 resultaría fatal para la posibilidad de completamiento del tejido edificado, y con ello para la resolución de las medianeras expuestas. Siguiendo la crítica a la manera en que estas regulaciones ignoraban las consecuencias sobre la morfología de la calle, que llevé adelante en numerosos artículos desde 1981, con el tiempo se introdujeron varias normas correctivas a esos desajustes, entre ellas, el llamado enrase, que permitía alcanzar la altura de los edificios vecinos allí donde contribuía al completamiento del tejido edificado.

1 Puede verse: Diez, Fernando. Buenos Aires y algunas Constantes en las Transformaciones Urbanas. Editorial de Belgrano, 1996.

6

NOTAS CPAU 26

MEDIANERAS


Habría que sumar a estos procesos de inconstancia reglamentaria las avenidas que el Plan Noel había mandado ensanchar y no se terminaron, como Perú, que atraviesa San Telmo dejando dientes y medianeras en buena parte de su recorrido. Las medianeras son las huérfanas urbanas de un proceso interrumpido. En cualquier caso, permanecen como una constante entre salvaje y pintoresca que se ha incorporado al paisaje urbano. Clorindo Testa tenía una visión más artística que práctica de ellas, admiraba una que veía desde su escritorio en Callao y Santa Fe: los moradores habían perpetrado distintas ventanas desde el interior que, en su desorden, sugerían a Clorindo la maravillosa coincidencia de lo accidental. Pero no puede olvidarse que la segmentación del tejido ha

producido también una serie de problemas irremediables con respecto al asoleamiento (las virtudes de las torres serían solo parciales en tanto no convivieran con otras torres), pérdida de identidad del paisaje urbano (en vez de tener cada calle su idiosincrasia, todas se parecen) y pésimo comportamiento ambiental: el mayor perímetro expuesto del tejido segmentado lo hace poco sustentable en relación a tejidos completos. La primera y última reacción a las medianeras ha sido aprovecharlas, primero con la publicidad. Luego, muchas veces se ha intentado colgar habitaciones de ellas y otras cosas por el estilo. Pero las medianeras no pueden comprenderse separadamente del edificio, el tejido, las calles y el proceso urbano del que son expresión y consecuencia.

JULIO 2014

7


Sur, paredón y después… graffiti! Texto y fotos por Santiago Fallon Arquitecto y Artista Urbano

8

NOTAS CPAU 26

El arte urbano ha llegado para quedarse. Más allá de las discusiones acerca de su legalidad o conveniencia, todas sus variantes se han instalado en Buenos Aires. Desde la fiebre del Stencil comenzada post crack del 2001 a la explosión actual del graffiti de letras. Efímeras, a veces furtivas, muchas veces consensuadas, las pintadas se extienden. Artistas de todo el mundo, y especialmente de Sudamérica, consideran a nuestra ciudad como un punto fundamental en sus itinerarios artísticos. Además del movimiento marginal de los vagones de tren y subte pintados, gran parte de este movimiento se da dentro de circuitos oficializados: varias galerías de arte trabajan con artistas urbanos, y cotidianamente se organizan tours guiados para recorrer y visitar varias paredes destinados a extranjeros. También llega al ámbito de la gestión pública: el gobierno de la ciudad de Buenos Aires adquirió la franquicia de un festival internacional, el Meeting of Styles, que dos veces tuvo lugar en la ciudad; el municipio de Tigre organizó un gran festival llamado Tigre 100x100; la municipalidad de 3 de febrero tienen un programa de “Embellecimiento Urbano” con planta permanente de

MEDIANERAS


JULIO 2014

9


artistas. Incluso a nivel mercado, ya tiene un peso significativo: los aerosoles importados que generalmente se utilizaban hasta las restricciones a las importaciones han sido reemplazados por unos de fabricación nacional, que utilizan el mismo sistema de baja presión, secado rápido y válvula hembra con pulsadores (caps, en la jerga) intercambiables, a la manera de las puntas de las rotrings, para lograr diferentes grosores de líneas y efectos. Estos últimos ya se fabrican en mayor cantidad que los tradicionales aerosoles de ferretería. Varios antecedentes permiten explicar este fenómeno. Todos los habitantes de la ciudad tenemos grabado en nuestro inconsciente colectivo las pintadas políticas: desde hace décadas, interminables paredones pintados a la cal con enormes letras coloreadas al ferrite formando el nombre del candidato de turno aparecen de la noche a la mañana casi por arte de magia, y hasta cambian de candidato en varias ocasiones durante la misma campaña. Velocidad en la ejecución, desinterés por la duración de la obra, ejecución colectiva y gran tamaño son los denominadores comunes que comparten las pintadas políticas con el arte urbano. La tradición del Muralismo estuvo presente también en nuestro país, desde mediados del siglo XX; solo basta mencionar a figuras tales como Benito Quinquela Martin, Raúl Soldi o Ricardo Carpani. Otro antecedente significativo, anclado en la memoria emotiva popular, ha sido el fileteado, que hizo su aparición en los carros tirados por caballos que transportaban alimentos a finales del siglo XIX y que aún hoy subsiste en algunas unidades modernas de colectivos. Dentro de las manifestaciones y protestas, las pintadas tuvieron su peso en eventos tales como el Siluetazo de 1983 o los escraches de HIJOS. También la pintada estuvo incorporada en la cultura rockera, especialmente durante la década del 80 y principios de los 90 cuando la promoción del nombre de la banda se realizaba a través de graffitis. La visibilidad y presencia de los muros callejeros fueron aprovechadas también para mostrar el ingenio popular argentino, a través de inscripciones de lo más variadas: refranes modificados

10

NOTAS CPAU 26

(“herrar es umano”), frases chistosas (“Antes era inseguro, ahora no sé”), parodias de slogans (“Joven argentino, si tienes entre 18 y 20 años tienes 19”) o ironías de la actualidad de aquel entonces (“Superman miente. Firmado: Olmedo”). Estas dos últimas tendencias, y mucho del trabajo de graffiteros de la primer época de la democracia, fueron documentadas en el imperdible libro de Claudia Kozac Las paredes limpias no dicen nada. Por último, debemos recordar que nunca ha perdido vigencia el graffiti amoroso: cualquier día podemos amanecer con un “Fulanita te quiero” recién pintado en la puerta de nuestra casa. El desembarco en Argentina del fenómeno del graffiti de letras, heredero del movimiento nacido en Nueva york en la década del 70, es más reciente (su primer aparición pública quedó registrada en el video clip de la canción “D-generación” de Babasónicos, filmado en 1992) Se trata de la escritura del apodo adoptado por el grafittero: es una firma tan alta como lo que pueda alcanzar el brazo extendido (a la manera del Modulor). Como parte de la cultura Hip Hop, y siendo uno de sus cuatro elementos, hoy en día se lo puede ver prácticamente en toda la ciudad, en sus variante Tag (firma rápida, con aerosol o algún marcador de tinta o pintura) Bomba (contorno de líneas, un relleno y una “powerline” que la separe del fondo) o Pieza (sigue siendo la firma, solo que en este caso las letras son más elaboradas, con variantes de estilo: free hand, 3-D, etc). Este culto de la firma sobre cualquier superficie puede rastrearse hasta los orígenes del arte contemporáneo con la “La Fuente” de Marcel Duchamp: dicha obra no sería otra cosa que un mingitorio taggeado. El pop art, la historieta, y el diseño gráfico confluyen en otra manifestación que comenzó también a hacerse presente en las paredes porteñas a partir de los primeros años del 2000: la aparición de personajes, repetidos en diferentes locaciones (paredes, tachos de basura, baños públicos, etc.), que mantienen sus líneas y proporciones, volviéndose así reconocibles. El pescado con la cabeza cortada de Tec, la niña rubia de Pum Pum y el chanchito volador de eMePeCe son solo algunos ejemplos. La creciente popularidad de este fenómeno, sumado a su gran visibilidad y exposición

MEDIANERAS


atrajo a artistas de otros formatos, ilustradores y diseñadores a experimentar con estas formas de arte. Sumado a estos antecedentes, se debe mencionar una serie de generosas particularidades espaciales que han hecho de Buenos Aires el lienzo ideal para todas las variantes del arte urbano. Asentada sobre la pampa y frente al “Río sin orillas”, la ciudad tiene la vocación de reproducir en su propio paisaje la cualidad telúrica de la extensión que parece infinita, sobre todo en sentido horizontal. Se estira kilómetros y kilómetros en todas las direcciones posibles, dejando liberadas miles de paredes. Nuestra reglamentación y los heterogéneos crecimientos agregan como resultado un perfil de ciudad desparejo, donde habitamos junto a abundantes desfasajes espaciales en forma de retiros municipales o muros medianeros. Son enormes cantidades de metros cuadrados lisos, inexpresivos, algunas veces ocupados con funestos carteles de publicidad, pero que también despiertan el deseo fervoroso de conseguir una grúa y pintarlos. También abundan las medianeras voluntarias: aquellas paredes que, por decisión de proyectistas, se ofrecen ciegas de cara a la ciudad. Murallones de barrios privados, laterales de fábricas, espaldas de Hospitales se asemejan a gigantescas hojas en blanco. El trazado sinuoso de nuestros ferrocarriles, siempre buscando la cota elevada y evitando la inundación, atraviesa como un latigazo la cuadrícula, dejando una cicatriz continua de medianeras con las vías. Esas paredes, de ambiguo estatuto y facilísimo acceso, se transforman en presa fácil de los aerosoles, garantizando además el paso continuo de miles de espectadores diarios. Nuestra urbe parece tener también una tendencia al abandono. Desde las históricas taperas de los tangos y las casas abandonadas, hasta los frentes tapiados para evitar las tomas y los baldíos, proliferan en toda la ciudad las paredes que no parecen preocupar a nadie. Estos terrain vague porteños, lejos de la vigilancia policial y la preocupación de los transeúntes, son zonas propicias para el florecimiento de pintadas. Las casas cuyos frentes han sido deterioradas, habitadas por personas cuyos recursos no alcanzan a cubrir las nece-

sidades de mantenimiento edilicio, muchas veces encuentran en el arte urbano la posibilidad de renovarse, con costos comparativamente más bajos, resultados más creativos y con más posibilidades de evitar la pintada indeseada que una tentadora pared recién blanqueada (al parecer, existen aún algunos códigos entre artistas urbanos). Nuestra vocación demoledora, hija del voraz mercado inmobiliario o de proyectos urbanos a medio realizar, también colabora con la provisión de paredes para los artistas urbanos. Las paredes interiores de las casas demolidas, desnudas y expuestas, muestran la huella queda sobre el muro medianero. Entre azulejos viejos, empapelados manchados y molduras interrumpidas, no lleva mucho esfuerzo imaginar siluetas y formas de los fantasmas que habitaron esos cuartos. El paisaje urbano queda definitiva y continuamente modificado a través de las situaciones construidas por el triángulo lugar-artista urbano-espectador. Gilles Ivain en Formulario para un nuevo urbanismo, manifiesto fundacional del Urbanismo Situacionista, ya denunciaba en 1958: “En la ciudad nos aburrimos, ya no queda ningún templo del sol (…) tenemos que fatigarnos indecentemente para seguir descubriendo misterios en los anuncios de las calles, el último estado del humor y la poesía (…) una enfermedad mental ha invadido el planeta: la banalización. Todo el mundo ha quedado hipnotizado por la producción y el confort: desagües directos, ascensor, cuarto de baño, lavadora”. El resultado colectivo plasmado actualmente en las calles por todos los artistas urbanos, o mejor, la colección de resultados de las numerosas, variables y cambiantes intervenciones conforman una suerte de “recorridos otros” en la ciudad, construyendo a través de las infinitas posibilidades de derivas continuas, una ciudad posible más cercana a la idea situacionista: “Los barrios de esta ciudad podrían corresponderse con los distintos sentimientos catalogados que encontramos casualmente en la vida cotidiana (…) De un modo u otro, cada cual habitará su catedral personal. Habrá estancias que harán soñar más que una droga y casas donde solo se podrá amar. Otras atraerán irremisiblemente a los viajeros….”.

JULIO 2014

11


| Edificio atribuido a A. Virasoro. Fotografía: Alejandro Goldemberg.

Mirar al de al lado Por Cristina B. Fernández Arquitecta UBA, Consejera CPAU 2008-2010. Directora del Programa Moderna Buenos Aires.

12

NOTAS CPAU 26

El crecimiento discontinuo de la Ciudad de Buenos Aires, con sucesivas reformas del Código de Planeamiento, extensos períodos de falta de inversión y alturas distintas, ha dado como resultado medianeras que muchas veces nos preocupan. Clorindo Testa mostraba en una entrevista que hicimos desde Moderna Buenos Aires, una foto antigua desde la ventana de su estudio, y la comparaba con la evolución edilicia de la Av. Santa Fe y su intersección con la Av. Callao. Decía que en 100 años, la Ciudad de Buenos Aires iba a tener su tejido urbano completo, como las ciudades europeas. Para hablar del vecino y de cómo los arquitectos miran al de al lado y el contexto, elegimos tres lugares que nos interesa destacar: La Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Al lado del antiguo edificio academicista del Arq. Christophersen, Mario Roberto Álvarez deja suelto el viejo edificio que albergara inicialmente las actividades de la Bolsa reflejándose con el nuevo y se pega a otro gran rascacielos moderno: el edificio Comega de los Arqs. Joselevich-Douillet. El conjunto muestra tres etapas de la Arquitectura singular de la ciudad y nos hace pensar que es una característica de Buenos Aires las distintas corrientes arquitectónicas, alturas y resoluciones. Otro ejemplo de convivencia de dos edificios es el de Juncal 3158, del estudio Álvarez & Asoc., cuyo proyecto trata con mucho y respeto a su antiguo vecino, en Juncal 3156, edificio atribuido al Arq. Virasoro. Por último el edificio de Chile 778 del Arq. Alberto Prebisch, realizado con Ricardo De Bary. El de al lado muy posterior, de autor desconocido, repite en sus volúmenes el mismo proyecto del Arq. Prebisch, dejando un espacio libre para la entrada de automóviles. Elegimos estas tres formas de mirar al de al lado y a la antigua medianera, o dicho de otro modo de completar amablemente el tejido urbano.

MEDIANERAS


| Bolsa de Comercio, de M. R. Ă lvarez. FotografĂ­a: Alejandro Leveratto

JULIO 2014

13


Una medianera sagrada Texto y fotos por Lorena Obiol 1 Periodista

“Querido M: te cuento que me invitaron a escribir en la revista del CPAU sobre las medianeras. Hice una propuesta que fue bien recibida sobre usar la película El hombre de al lado (en la Casa Curutchet) como disparador, pero no para hablar de cuestiones legales sino de una relación “mediatizada” por una pared, sobre la invasión, sobre el voyeurismo y la posibilidad de abrir una ventana en una medianera y de ahí saltar sin red a pensarescribir sobre la sacralización de ciertas obras de arquitectura que son, para muchos, también obras de arte. Pienso con vos mientras escribo: ¿Es más objetable abrir esa ventana en la medianera de la casa que diseñó Le Corbusier que otra igual en una casa firmada por un arquitecto ignoto?”. La opinión de M me importaba mucho, por cierto, pero funcionaba más en mí como la punta del ovillo que se ponía a destejer una trama mental para convertir el hilo rojo en palabras. “La pregunta es buena, Lorenita, porque abre nuevas vistas sobre la película. ¿Da lo mismo escupirle a un Mercedes Benz nuevo y reluciente que a una chatarra? En realidad: sí, da lo mismo. En cuanto la ofensa no se refiere a los autos, sino a los dueños, que son iguales, porque todos los hombres somos iguales... ¿Mentira? ¡No somos iguales! Pero como no lo podemos admitir, porque sería políticamente incorrecto, proyectamos la discusión al auto o a la casa. Con eso juega la película, al nivel de los individuos implicados y, luego, al de las clases sociales a las que representan. ¿Quién es al final el verdadero mierda asocial? Eso lo contestará cada espectador”.

Una ventana a la obsesión En la película de Mariano Cohn y Gastón Duprat, estrenada en 2009, una ventana en la medianera dispara el conflicto entre un posible psicópata y un paranoico obsesivo, entre un vendedor de autos, caradura y prepotente, y un prestigioso diseñador industrial. Dos mundos antagónicos que son anverso y reverso de una pared que los separa tanto como los comunica. La idea original de El hombre de al lado surgió a partir de un problema real entre Duprat y un vecino. En ocasión del estreno, entrevisté al guionista para el diario en el que escribo. “Si bien no fue tan exagerado, me abrió un agujero en la medianera para hacer una ventana. Yo tenía competencia y autoridad, pero el tipo me desmanteló el discurso. Fue tan eficaz como intimista”, contó entonces Duprat. Así parió al personaje de Víctor (Daniel Áraoz) que le suplica al vecino que lo deje “atrapar apenas unos rayitos de sol que a vos te sobran” y hasta le deja de regalo a Leonardo (Rafael Spregelburd) una escultura fabricada con balas de escopeta y alambre de púa y le envía flores a su mujer con tal de conseguir lo que quiere. Para Víctor, cualquier estrategia es válida. “Me gusta la complejidad de cada

1 Lorena Obiol es periodista especializada en arquitectura, real estate, construcción, diseño y sustentabilidad. Escribe sobre estos temas en el diario El Cronista Comercial desde 2007 y en la revista Marketing de Obras desde 2013. En 2011 y 2013 integró el panel de cierre de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, seleccionada por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA). En la última edición, además, fue invitada por el Comité Organizador de la Bienal a moderar un panel con los arquitectos Laureano Forero, Josep M. Botey y Mario Corea. Por su nota El avance verde en los ladrillos, publicada en el suplemento de Real Estate de El Cronista, en septiembre de 2012 obtuvo el Premio Latinoamericano de Periodismo.

14

NOTAS CPAU 26

MEDIANERAS


JULIO 2014

15


uno. Acá no hay personajes maniqueos. No hay buenos ni malos. Y el conflicto pasa por la imposibilidad de entenderse con el otro”. El film transcurre entre negociaciones y discusiones de los vecinos a la vez que descubre otro conflicto preexistente: la mala relación de Leonardo con su mujer y de ambos con su hija adolescente. La ventana abrió algo que ya no va a cerrarse y la creencia de Leonardo (que desapareciendo Víctor desaparecen también sus problemas) es apenas una ilusión. El agujero de su vida es ya irreversible.

Un doble juego voyeur La posibilidad de que otro lo mire desvela al diseñador. Sin embargo, en un momento Leonardo visita la casa del vecino y tiene la posibilidad de mirar la suya y, con ella, espiar asimismo su propia vida. El paisaje es tristísimo. Pero esa ventana significa también la posibilidad de espiar al vecino y conocer más sobre la vida de aquel extraño. La desesperación de Leonardo es tal que llega a levantarse de madrugada, despertar a su mujer e ir juntos, en penumbras, a ver qué está haciendo Víctor. Entonces, el hombre de al lado parece ser una pesadilla donde la locura de uno es la obsesión del otro y viceversa.

16

NOTAS CPAU 26

La ventana en la medianera posibilita un doble juego de voyeurs. La palabra voyeur fue capturada semánticamente y su uso queda excluido de toda otra actividad que no se relacione con la sexual (sin previo juicio o, mejor dicho, prejuicio). Sería bueno que recuperásemos esta palabra desde el amor y el placer de mirar todo tipo de objetos y sujetos. Y más aún: si el voyeurismo, en tanto patología, fue capturado y dotado de una connotación sexual, apropiémonos de la palabra escopofilia, que es el goce de mirar pero con el consentimiento de quien es mirado. El cine fundamenta su labor en la perversión de la mirada indiscreta. Y la fotografía es, sin dudas, un acto pulsional, voyeurista y espocofílico por naturaleza. En la arquitectura también hay mucho de esa forma de mirar. Pero regresando a la película, los desequilibrios abundan en El hombre de al lado. El que tiene luz natural y el que no la tiene. El que es cool y el que es grasa, según los propios términos del guión. El que, en principio, mira y el que es mirado. Sin embargo, el voyeurismo avasallador de Víctor no implica una desigualdad de competencias. Es justamente esa ventana en la pared medianera lo que los une, lo que les concede a ambos el mismo poder. Es justamente esa ventana en la pared medianera la que permite la doble condición de mirar y ser mirado. Incluso

MEDIANERAS


posibilitaría la coincidencia de ambas miradas en un encuentro casual (que “es lo menos casual en nuestras vidas”, en palabras del gran Julio Florencio Cortázar) de los dos pares de ojos.

La sacralización de la arquitectura La Casa Curutchet es una obra única e irrepetible por tratarse del único proyecto de Le Corbusier en América latina. Tan protagonista como Víctor y Leonardo, es la principal escenografía donde transcurre la película. “Es una gema. Es la casa más desconocida del arquitecto más famoso, entonces ahí todo se torna más dramático porque están arruinando una obra maestra de la arquitectura moderna”, sentenció Duprat, quien además de guionista del film es arquitecto. Para él, el respeto por la obra es sociocultural. Leonardo lo tiene y Víctor no. Por eso, Leonardo no se anima a cambiar los designios corbusieranos ni siquiera cuando, “por seguridad” evalúa poner rejas y hasta es incapaz de decidir dónde ubicar el botón antipánico (“habría que consultarle a Le Corbusier dónde lo pondría”, dice el diseñador). En cambio, para Víctor es completamente posible abrir una ventana y hasta ponerle un marco que nada tiene que ver con el estilo original de la casa.

Duprat es también oriundo de La Plata y, como arquitecto y ex estudiante, conoce al dedillo la casa construida entre 1949 y 1953 bajo la dirección de Amancio Williams para el médico cirujano Pedro Curutchet. Ubicada en el 320 de la calle 53, hoy es visitada por estudiantes, arquitectos y turistas de todo el mundo. En la película esto también se refleja cuando tocan el timbre una y otra vez queriendo pasar a conocerla. Es justamente el carácter sagrado de esta obra de arquitectura lo que quita intimidad a sus habitantes. La casa y quienes viven en ella se convierten en objetos a ser mirados por los peregrinos que llegan a esta meca arquitectónica. De este modo, el diálogo entre la significación de la casa y el uso y apropiación de quienes viven en ella no prospera. En este caso, el puro símbolo entorpece la funcionalidad y la práctica cotidianas. Volviendo al inicio del conflicto, esta vez mirándolo desde este lugar: ¿Abrir una ventana en la medianera de la casa que diseñó Le Corbusier puede entenderse como una profanación? Sí, si la entendemos como una obra de arte o, más aún, como un lugar sagrado. O si pensamos que diseñar un espacio para habitar (sea el que fuera) es repetir una cosmogonía, imitando la obra de algún dios que crea un mundo divino. En ese caso, Víctor seguramente sea ateo… pero también es un hombre que lucha por la igualdad en un mundo, cuanto menos, heterogéneo.

JULIO 2014

17


| FotografĂ­a: BĂĄrbara Berson.


Ejercicio Profesional Concurso para los Institutos del CPAU CPAU: 70 Años de regulación profesional Vivienda digna con la Fundación Sagrada Familia XV Premio SCA CPAU Trámite de demolición y/o excavación El oficio del arquitecto Plaza Raúl González Tuñón


Concursos para los Institutos del CPAU Con la creciente complejidad que asumen las disciplinas y profesiones, resultado de la necesidad de perfeccionar el conocimiento para una mejor comprensión de la realidad, el CPAU propuso la creación de nuevas estructuras por especialidad, con el objetivo de aportar mayor entendimiento sobre sus problemas específicos e incorporar al organismo expresiones temáticas emergentes al ejercicio de la profesión. En este contexto el Consejo ha favorecido la creación de diversos Institutos que posibilitarán ampliar el saber específico, al tiempo que mejorarán las posibilidades de asesorías técnicas hacia adentro y hacia afuera de la matrícula, buscando promover condiciones objetivas para la transmisión y el debate de ideas como motores del desarrollo, de la creatividad y de la innovación. Los Institutos creados son dirigidos por un profesional idóneo elegido por concurso público.

| Fotografía: Arq. Alejandro Goldemberg

20

NOTAS CPAU 26

EJERCICIO PROFESIONAL


Concurso para la designación del director del Instituto de Hábitat Urbano - IHU El pasado 23 de junio de 2014 fue nombrado por el Consejo el Director del Instituto de Hábitat Urbano, el Arquitecto Carlos Pisoni. Tal como lo viene realizando el CPAU desde el 2008, para cubrir estos cargos se realizó un concurso público. En la convocatoria se presentaron 12 arquitectos, y el jurado, conformado por los arquitectos Sergio Antonini, Eduardo Reese y Edelmiro Speranza, seleccionó por unanimidad al Arq. Carlos Pisoni para llevar adelante esta nueva etapa del Instituto.

Concurso para la designación del Director del nuevo Instituto de Ejercicio Profesional En razón de la complejidad y diversidad de tareas y responsabilidades que impactan en el ejercicio de la profesión en la actualidad, el Consejo entendió necesario crear el Instituto de Ejercicio Profesional, a los efectos de lograr un espacio de

Marco de referencia para la actuación del IHU La problemática de la Vivienda y el Hábitat ha sido y es la razón de ser de nuestra profesión. El caso de la vivienda social ha adquirido, cada vez con más énfasis, una dinámica independiente de otros temas encarados por la profesión, un corpus de conocimientos diferenciados y ámbitos institucionales y académicos específicos. Por esto, ante la complejidad creciente y la especialización requerida, en el año 2008, se creó en el ámbito del CPAU el Instituto de Hábitat Urbano, reforzando el compromiso institucional del Consejo en participar proactivamente en la formulación de propuestas y la formación de cuadros profesionales idóneos. Próximamente se darán a conocer los objetivos de la nueva Dirección.

investigación y desarrollo que nutra a la Entidad de miradas críticas a la situación actual, proponiendo nuevas líneas de acción institucional que conduzcan a una mejora continua de la actividad de los arquitectos. Este concurso será jurado durante los meses de julio y agosto del presente año y su resultado y objetivos del Instituto serán comunicados a través de todos los medios de difusión del CPAU.

JULIO 2014 2013

21


CPAU: 70 años de regulación profesional Por Carlos del Franco

Registro de los profesionales habilitados.

contrata una casilla de correo, en la sede

A través del Decreto-Ley 17.946 de la Nación,

estuvo integrado por los Arquitectos Raúl

del acto electoral retira los sobres allí de-

promediando el año 1944, se reglamentó el Ejercicio Profesional de las Ingenierías, la Arquitectura y la Agrimensura para el

ámbito de la Capital Federal y los Territorios Nacionales (las actuales Provincias Patagónicas, la de La Pampa y Chaco, entre otras). Esta medida de Gobierno crea los Con-

sejos de Ingeniería, de Arquitectura y de

Agrimensura para la Jurisdicción Nacional,

por ello recordamos hoy el acontecimiento, concordante con la década.

Sin embargo la lucha de los arquitectos

por lograr este objetivo data de más de 100

Lizarrague, Roberto Leiva, Bruno Fritzche, Rodolfo Giménez Bustamante y Jorge Servetti Reeves.

Central del Correo Argentino, y en la fecha positados en presencia de los apoderados de las listas intervinientes.

Años después el Decreto Ley 6070/58

Listas

para la Ciudad de Buenos Aires y los aún

que serán votados por lista y nominalmen-

sigue rigiendo provisionalmente desde la

Titular o Consejero Suplente, ingresando,

sustituye la regulación mencionada

existentes Territorios Nacionales y nos

constitución de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, toda vez que la Ciudad la ha adoptado en forma transitoria.

Estarán integradas por 12 candidatos, los

te para dirimir la condición de Consejero si hubiere una sola lista, los doce nuevos

miembros en orden a la cantidad de votos recibidos. En caso de existir más de una

Lista se aplicará el Sistema D’Hont para

determinar la proporción en que ingresan

años. Los nucleados en la Sociedad Central

Elecciones en el CPAU

primeros años del Siglo XX, por las Autori-

Elección

do el reconocimiento de exclusividad para

los comicios para elegir nuevas autoridades

Candidatos

Ley 6070/58 para la Jurisdicción Nacional.

tos matriculados en el CPAU antes del 1º de

de Arquitectos se hacen escuchar, ya en los dades Nacionales y Provinciales, reclamanejercer la profesión.

Este reclamo se fundaba en la plétora de

pseudo arquitectos, constructores, falsos ingenieros e idóneos que se encargaban

de materializar buena parte de una explosión edilicia que llegó a promediar, entre 1920 y 1929, dos millones de m2/año, en el ejido porteño.

La SCA obtiene la sanción del Decreto-Ley

El próximo 22 de septiembre se efectuarán

en el Consejo, según lo estipula el DecretoEl evento tiene una periodicidad bianual y renueva el 50% de los 16 Consejeros

Titulares, o sea los 8 miembros que ya han cumplido su mandato, y no pueden ser reelectos, luego de 4 años en el cargo. Cesan

también los 4 suplentes, los que no tienen impedimento en ser reelectos mientras

los candidatos de cada lista. Si alguna de las listas no obtuviera el 15% de los votos emitidos no accederá a ningún cargo.

Las listas deberán integrarse con arquitecjunio y con 5 años de antigüedad en el Tí-

tulo, y no detentar sanciones impuestas en causa de ética por inconducta profesional. El Reglamento Interno del Consejo esta-

blece las restantes condiciones que deben cumplimentar las listas y candidaturas.

mantengan esa condición.

Presentación

nos Aires, en 1932; y ya en 1935 contaban

El voto

Apoderado antes del 23 de julio de 2014 en

de Santa Fe y Córdoba.

habilitadas por la casa, o ser remitido por

Provincial 4048, primer ley de regulación de las tres profesiones en la Provincia de Buecon un instrumento similar las Provincias Todas ellas estipulaban la obligación de

contar con un título expedido por Universidad Nacional para ejercer en la jurisdicción correspondiente, abarcando la exigencia al

proyecto y dirección de edificios y las obras urbanísticas, los asuntos de orden legal,

arbitrajes, pericias y tasaciones; obligan-

do a los nuevos Consejos a mantener un

22

El primer Consejo de Jurisdicción nacional

NOTAS CPAU 26

El voto puede ser presencial en las urnas correo a través de los 2 sobres especial-

mente codificados que oportunamente

remite el Consejo para cada elección. Es conveniente remitirlo con una semana

Las listas deberán ser presentadas por su

la Gerencia General del Consejo y cumplirán con los siguientes requisitos:

• Identificarse por un color.

• Acreditar 80 avales de matriculados

habilitados con firma y aclaración de cada uno.

de anticipación para evitar su pérdida o

• La aceptación a integrar la lista de cada

micios, dado que en esta situación no será

• Síntesis de la Plataforma Electoral de

su entrega posterior a la fecha de los co-

tomado como válido. A este fin el Consejo

uno de los 12 candidatos la Lista.

EJERCICIO PROFESIONAL


| FotografĂ­a: Arq. Alejandro Goldemberg

JULIO 2014 2013

23


La Fundación Sagrada Familia trabaja desde 1979 contribuyendo a la promoción de las personas y a la consolidación de las familias, por medio de programas que facilitan el acceso a una vivienda digna.

Vivienda digna con la Fundación Sagrada Familia Suelo firme Uno de los programas que lleva adelante la Fundación se llama Suelo Firme, y acaba de comenzar. Sagrada Familia construirá, junto a las familias, 50 viviendas en la localidad de Derqui, Pilar. Durante la primera etapa se realizará la urbanización para 50 lotes y luego se procederá con la construcción de las 50 viviendas. En febrero, las 25 familias del Grupo Renacer (grupo que reúne a las familias del proyecto) se presentaron ante los que serán sus nuevos vecinos de la localidad. “Queremos que nos conozcan y compartir con ustedes nuestra alegría por la casa propia. Como vecinos del barrio, nos vamos a ver más seguido cuando empecemos con las obras y queremos pedirles que nos acompañen en este hermoso proceso”, escribieron los miembros de Renacer en los volantes que les entregaron a sus nuevos vecinos. Natalia, que pertenece al grupo, hizo su balance del encuentro: “Me voy muy contenta. Estoy sorprendida por lo bien que nos recibieron los vecinos. Están contentos porque el lugar va a estar lindo, cuidado. Nos dijeron que nos apoyan”. Las 25 familias realizaron a mediados de marzo su primera jornada comunitaria de trabajo en obra. Estas jornadas de trabajo no solo son para el avance de la obra, también ayudan a fortalecer el grupo y consolidar lazos comunitarios. Las primeras tareas fueron la construcción del pilar de luz que alimentará a toda la obra, el pozo ciego y el encofrado para la platea sobre las que se construirán las viviendas de las familias que serán serenas durante el período de ejecución del proyecto.

El desarrollo de las obras El proyecto de autoconstrucción de viviendas Suelo Firme se realiza en un terreno de cinco hectáreas, que se divide en 98 lotes. La primera etapa consiste en el desarrollo de la infraestructura y servicios para 50 lotes, en los que posteriormente se construirán 50 casas con fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación a través del Convenio que desarrolla junto a Caritas Nacional. Durante el mes de abril el Grupo Renacer comenzó los trabajos de autoconstrucción del futuro vecindario. A la construcción del obrador y la casa que ocupará la familia que se ocupará de las tareas de sereno, se sumaron jornadas de pintura de la vivienda con un grupo de voluntarios, la colocación del cerco perimetral y trabajos de nivelación y limpieza de algunos sectores del terreno. Por otra parte, las familias que componen el grupo Renacer firmaron los Contratos de Infraestructura y Vivienda del proyecto, en un momento cargado de emoción ya que significa un paso más de cara a la vivienda propia. A mediados de mayo se realizó la apertura de calles y con mucha felicidad se co-

24

NOTAS CPAU 26

EJERCICIO PROFESIONAL


menzaron las 12 primeras viviendas. “Celebrar el comienzo de un proyecto tan grande era impensado cuando empezamos”, reflexionó Mario Franzini, fundador de Sagrada Familia, en el festejo por el inicio de las obras. “Es muy gratificante compartir este logro con las familias. Ellas ahora se sumergen en un camino que requiere mucho compromiso, pero que sin duda es transformador. La vivienda es sólo una consecuencia más de todo este proceso”, concluyó. Por su parte, Patricia, elegida por sus compañeros para contar la experiencia del Grupo Renacer, hizo un recuento del camino recorrido hasta ahora: “Al fin estamos con este proyecto tan esperado que está mostrando frutos. Queremos decirles de corazón a las familias que vienen por el mismo sueño, que no bajen los brazos, que los sueños se hacen realidad”. Patricia también contó que con Suelo Firme su mayor preocupación ya está solucionada: “Estas casas son para nuestros hijos”.

Proyectos y programas Los proyectos que lleva adelante la Fundación Sagrada Familia surgen a partir de las diferentes necesidades habitacionales y de las oportunidades de recursos del ámbito público o privado. En algunos casos tienden a promover el acceso al terreno y la vivienda propia y definitiva; y en otros, el objetivo es completar viviendas deficitarias o la provisión de infraestructura. Son aspectos fundamentales de los proyectos: • El protagonismo y la participación grupal de los destinatarios

en la solución del problema habitacional • El esfuerzo propio y la ayuda mutua • La financiación adaptada a las familias • El asesoramiento técnico y el acompañamiento social.

Actualmente hay tres proyectos en ejecución: Proyecto Vivienda Nueva Benavídez, el Proyecto Tango y el Proyecto Suelo Firme.

PROMEVI La Fundación también participa del Programa de Mejoramiento de Viviendas (PROMEVI), que brinda micro créditos grupales con garantía solidaria, para la construcción o mejoramiento gradual de la vivienda con asesoramiento técnico constructivo y acompañamiento social. Más de 3.000 familias participaron de este programa.

Corralón social de materiales para la construcción Es un programa autosustentable que actúa como nexo entre quienes tienen materiales de construcción y mobiliario para donar y quienes los necesitan. SUME MATERIALES retira a domicilio materiales que ya no se usan, los acondiciona y los vende a precios sociales. 3500 familias compraron materiales a precios sociales para mejorar sus viviendas.

¡Quiero participar! ¿Qué debo hacer? • DONÁ MATERIALES

Programa SUMEMATERIALES: desde cal o cemento, hasta grifería, aberturas o muebles. La Fundación retira a domicilio materiales que ya no se usan, los acondiciona y los vende a precios sociales. Contacto: 0810 555 7863 (SUME) sumemateriales@sagradafamilia.org.ar Martes a sábados de 8 a 17 hs.

¡SUME MATERIALES está en Mercado Libre!

Podés comprar productos acondicionados o realizados en Sume Materiales, a través de nuestro MercadoShop de MercadoLibre.

• DONÁ TU TIEMPO

Asesoramiento de arquitectos o ingenieros para remodelaciones, desarrollo de fondos, administración, comunicación, capacitación, recursos humanos, legales, etc. El voluntariado individual o corporativo es un mecanismo fundamental de la misión de la Fundación Sagrada Familia, entendido como un aspecto más de la puesta en común de bienes. Contacto: +54 (11) 4508 4088 voluntarios@sagradafamilia.org.ar Lunes a viernes de 9 a 17hs.

• DONÁ DINERO

Por transferencia bancaria o personalmente, e incluso desde EEUU. Contacto: +54 11 4508 4088 comunicacion@sagradafamilia.org.ar

• DONÁ TIERRAS

Éste es uno de los bienes más difíciles de conseguir y, al mismo tiempo, de los más necesitados para llevar a cabo los programas. La Fundación Sagrada Familia agradece a quienes cuentan con la posibilidad de donar tierras para proyectos de bien común, reconociendo que cada aporte suma esperanzas y ayuda en la lucha por fortalecer la dignidad humana. Contacto: +54 11 4508 4088 comunicacion@sagradafamilia.org.ar

JULIO 2014 2013

25


XV Premio SCA CPAU Toda la información del premio en www.premioscacpau.org

La Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) organizan desde el año 1989, en forma conjunta, el Premio SCA CPAU de Arquitectura y Urbanismo, que tiene por objeto destacar y hacer público el valor de la arquitectura y el urbanismo argentinos por su aporte al patrimonio cultural de la Nación y la labor de los arquitectos recibidos en universidades argentinas, mediante sus obras e investigaciones más destacadas. El Premio es hoy, por su historia y trascendencia, el estímulo y reconocimiento más importante a nivel nacional a la obra y el pensamiento de los arquitectos argentinos. Es un puente entre la arquitectura y el público en general, exponiendo la estrecha relación entre ciudad, cultura y arquitectura; y revaloriza, frente a la opinión pública, la profesionalidad de los arquitectos argentinos. En pos de ello, la exposición de los trabajos seleccionados se realiza en espacios públicos abiertos. En 2014, la edición 25º aniversario, se presentarán y premiarán obras en las siguientes categorías: • Obras construidas en el país y en el exterior por arquitectos recibidos en universida-

des nacionales.

• Escritos y audiovisuales.

• Planes, proyectos y obras de urbanismo.

La historia del premio SCA-CPAU traza en gran medida una panorámica de la mejor arquitectura de nuestro país, desde obras emblemáticas a otras mucho más cotidianas. La firme trayectoria del premio que otorgan sus pares a los colegas a lo largo de las 14 ediciones, y su rigurosidad e independencia, lo han llevado a consolidarse como uno de los premios de arquitectura más reconocidos en nuestro país y a convertirse en una plataforma de gran repercusión y prestigio para los profesionales galardonados.

Asesores

Este año los asesores son, para las categorías 1 y 3 (Obras y Urbanismo), el Arq. Mauro Romero, en representación de la SCA, y el Arq. Néstor Magariños, en representación del CPAU; y para la categoría 2 (Ensayos), los Arqs. Gabriel Turrillo (SCA) y Marta García Falcó (CPAU).

Workshop

Como actividad previa al premio se realizará un workshop para estudiantes de los dos últimos cursos de la carrera de arquitectura y jóvenes arquitectos de hasta dos años de recibidos. Los resultados de este trabajo serán comentados y expuestos durante el acto de premiación. Este año el workshop tratará la temática de nuevos espacios verdes para la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con el auspicio del GCBA.

26

NOTAS CPAU 26

EJERCICIO PROFESIONAL


JULIO 2014 2013

27


Trámite de demolición y/o excavación Registro de Demoledores y/o Excavadores Las empresas o personas físicas que quieran realizar demoliciones y/o excavaciones en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, deberán inscribirse en Registro de Demoledores y Excavadores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

1

Formulario de Registro (R) • Se deberá completar el formulario de Registro (R) acla-

rando si es una persona física o jurídica, y designar un Representante Técnico (RT) para la empresa demoledora y/o excavación. • El formulario debe estar, previamente a su presentación en la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFy-

2

Presentación en el CPAU Se deberá solicitar en el CPAU, el certificado de matrícula del Representante Técnico (RT) de la empresa demoledora/ excavadora. Para agregar a la documentación a presentar

3

CO), visado por el Registro de Profesionales Sancionados (Dirección General de Registros de Obras y Catastro) Carlos Pellegrini 211, 3º piso. El visado tiene validez por un día. • Podrá descargar el formulario de la siguiente página web: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files /form._registro_de_demoledores.pdf

en la DGFyCO mencionado en el punto 1. Se certificará la firma del profesional en el formulario de Registro (R) indicado en el punto 1.

Presentación de toda la documentación ante la DGFYCO Conjuntamente con el formulario R, se presentará: 1. Copia del DNI del Representante técnico (RT) y del demoledor. Si éste fuese persona jurídica, también copia del DNI de los socios y del director ejecutivo. 2. Constancia de inscripción AFIP del RT, y del demoledor. 3. Copia del estatuto en el caso de tratarse de una persona jurídica certificada ante un escribano público. 4. Detalle de las herramientas y máquinas que utilizan

habitualmente en las tareas. 5. Certificado de cobertura de responsabilidad civil. La documentación se presentará ante la Dirección General de Fiscalización y Control , Agencia Gubernamental de Control. Tte. General J.D. Perón 2933 de 8.30 a 13.30hs.; si la misma no tuviese objeciones, la empresa quedará inscripta en el registro automáticamente.

Permiso para realizar demoliciones y/o excavaciones Los trabajos de demolición y/o excavación en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, deberán ser ejecutados por las empresas inscriptas en el Registro de Demoledores y Excavadores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

28

NOTAS CPAU 26

EJERCICIO PROFESIONAL


1

Formulario de Certificado de Inspección (CI) • Se deberá completar el formulario de Certificado de Ins-

pección (CI) por duplicado, el mismo deberá estar firmado por el demoledor y/o excavador y por el RT de la empresa. • Se deberá completar el formulario de Certificado de Inspección (CI) por duplicado, el mismo deberá estar firmado por el demoledor y/o excavador y por el RT de la empresa. • Para descargar el formulario, ingrese en esta página web:

2

3. Registro de encomienda de tarea profesional del Representante de Higiene y Seguridad, si fuese Arquitecto. 4. Plano donde se certifica la firma del Director de Obra y del RT en la carátula del plano de demolición total y/o parcial (mayor a 50 m2) en el formulario CI. • El trámite se tomará únicamente con la presentación de todos los documentos antes mencionados.

Presentación para gestionar la Desratización Previa Demolición Se deberá presentar ante la Dirección General de Control Ambiental (Av. Castañares y Escalada), el plano de demolición con las firmas certificadas del RT de la empresa

4

en la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyCO), visado por el Registro de Profesionales Sancionados (Dirección General de Registro de Obras y Catastro) Carlos Pellegrini 211, 3º piso. El visado tiene validez por un día.

Presentación ante el CPAU Se presentará en el 1º piso del CPAU, en el área de Atención al matriculado: 1. Registro de encomienda de tarea Profesional de Representante Técnico de la empresa que realiza la demolición y/o excavación. 2. Registro de encomienda de tarea profesional del Director de Obra que dirigirá la demolición.

3

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ci__0.pdf

• El formulario debe estar , previamente a su presentación

demoledora y del Director de Obra de la demolición, y el Representante de Higiene y Seguridad, para la obtención del certificado de Desratización Previo a la Demolición.

Presentación del Expediente ante la DGROC De acuerdo con la documentación exigida en el art. 2.1.2.5 del Código de Edificación la documentación que se deberá entregar para el armado del Expediente es: 1. Solicitud de Permiso de Demolición Total. 2. Certificación de Nomenclatura parcelaria. 3. Certificado CI. 4. Relevamiento fotográfico de los muros divisorios de predios, certificado ante un escribano público. 5. Certificado de Cobertura de Seguro (Responsabilidad Civil). 6. Planos de demolición (original y 5 copias indicando rayado y color reglamentario).

7. Certificado de la desratización. 8. Encomiendas del Director de Obra de la demolición, Representante Técnico y del Responsable de Higiene y Seguridad. 9. Modelo del Cartel de Obra. 10. Comprobante de Corte de Suministro de Fluidos. 11. Depósito de garantía (se exigirá en caso de exista propósito de construcción). • Toda la documentación deberá ser presentada ante la Dirección General de Registro de Obras y Catastros, Carlos Pellegrini 211 Piso 2º.

5

Registro de Permiso | Una vez que toda la documentación se encuentre revisada, la DGROC otorgará el registro.

6

Solicitud de Inspección Previa a la Ejecución de la Excavación y/o Demolición La empresa demoledora inscripta en el registro de demoledores y/o excavadores, deberá solicitar el formulario de Inspección Previa (I) que deberá completar por duplicado. Para descargar el formulario. Ingrese en esta página web: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files /form._solicitud_de_inspeccion.pdf El formulario debe estar visado por el Registro de Profe-

sionales Sancionados (Dirección General de Registros de Obras y Catastro) Carlos Pellegrini 211, 3º piso. El visado tiene validez por un día. Solo se podrá solicitar cuando se tenga el registro del permiso de la demolición. La solicitud de la inspección previa demolición se presentará ante la Dirección de Fiscalización y Control, en la Agencia Gubernamental de Control.

JULIO 2014 2013

29


El oficio del arquitecto La última entrevista a Clorindo Testa Entrevistan: David Rivera Gámez (Historiador, Profesor, Doctor ETSAM, UPM), Alberto Juan Maletti (Arq. UBA, Máster de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid) y María Eugenia Rodríguez (Arq. UBA, Máster de la ESAM, UPM) Dibujos: Clorindo Testa

30

NOTAS CPAU 26

Cuando llegamos al estudio de Clorindo Testa, el arquitecto estaba sentado a la mesa de su despacho, circundado por dibujos y papeles, en el mismo lugar y posición en que le habíamos visto tantas veces en fotografías de años anteriores. A pesar de su avanzada edad, nos atendió con infinita paciencia y esa cortesía inconmovible que ya no pertenece a nuestra era. Con la cordialidad y generosidad que le caracterizaron a lo largo de toda su vida, Clorindo Testa había aceptado recibirnos prácticamente de un día para otro, sin necesidad de presentar más credenciales que el interés por conocerle. La idea de la entrevista había surgido de modo relativamente informal, en el marco de unas conferencias sobre restauración de la arquitectura del Movimiento Moderno que estábamos celebrando esos días en la sede del CPAU, y decidimos que este encuentro sería una especie de choque de contacto a complementar más adelante con preguntas más precisas y orientadas. Pero Clorindo Testa moriría en abril de 2013, antes de haber podido siquiera programar una nueva cita, convirtiéndose así nuestro encuentro en un documento póstumo del pensamiento del viejo maestro. Releída la entrevista con calma, sorprende comprobar el grado de modestia con el que la gran figura argentina de la arquitectura del siglo XX considera no ya su propia obra sino el oficio de arquitecto en sí mismo, del que parece tener una visión eminentemente práctica y circunstancial, como si la arquitectura fuera uno más de los departamentos técnicos que forman parte de la gestión funcional de una ciudad. Testa desestima con elegancia casi inocente las invitaciones algo taimadas que le hacemos a poner bajo una lente crítica el trabajo de los arquitectos actuales; a pesar de ser él mismo un consumado pintor abstracto, elude con naturalidad desconcertante nuestras alusiones al carácter artístico o monumental de algunas de sus realizaciones, desviando la respuesta hacia

EJERCICIO PROFESIONAL


asuntos relacionados con la estructura y los condicionantes prácticos del proyecto; y sólo opina acerca de su obra con la más extremada renuencia, disfrutando en cambio como un niño con los datos y las anécdotas. En todo ello muestra de manera espontánea el talante del maestro clásico, que enseña construyendo, haciendo, y expresa precisamente de ese modo todo aquello que tiene que decir. Pero nosotros queríamos asomarnos por detrás de la cortina… MER - Clorindo, ¿venís todos los días a trabajar? CT - Bueno, trabajar… sí, todo el día. De nueve a una y después de tres a cinco. AJM - ¿En este momento con qué proyectos están? CT - Con muy poca cosa… pero estamos con una ampliación del Banco Hipotecario (ex Banco de Londres)… en el edificio de al lado hay un lote vacío que tiene diez metros y pico con el pulmón de manzana y se va a hacer un anexo, lo que a lo a mejor después se puede independizar. DR - ¿Qué le parece la arquitectura que se hace ahora? En general, la de los arquitectos estrella famosos. CT - Y, es lo que está en este momento. Es como si preguntaras cómo era la arquitectura en el 1910. Si la obra se hace, es porque corresponde al momento en que está. Es decir, te cambian las maneras: hace 50 años había tres arquitectos, Le Corbusier, Mies van der Rohe y Wright, que te marcaban tres tendencias. Ahora eso no existe más, hay infinidad de tendencias. MER - Y según tu criterio, ¿eso es positivo? CT - Y… es positivo. Cada momento es positivo. Es como si preguntaras si la arquitectura del 1560 era positiva, o si era mejor la del 1480. Cada una tiene su momento y sus cosas. Son todas

positivas, siempre. Si vas más atrás y preguntás, ¿es positiva la arquitectura egipcia del 2000 antes de Cristo? Sí, era positiva. DR - Hay una cosa de los edificios suyos que he estado viendo estos días que me ha llamado mucho la atención: la monumentalidad. Incluso los pequeños son monumentales, por escala, por tratamiento… CT - ¿Cuáles viste? ¿La biblioteca…? DR - La Biblioteca Nacional, el Banco de Londres, incluso el Colegio de Escribanos. Y eso, yo creo que en la época, entre los años sesenta, setenta, y poco más, no era algo muy común, ¿no? CT - No, yo creo que no. No era muy común. DR - Por ejemplo la escala en el Banco de Londres, cuando se entra y se ve ese espacio completo, que la vista puede siempre dominar… CT - El espacio interior del banco es muy lindo, si mirás para afuera no tenés la fachada del edificio, sino que ves a través de las patas y ves el edificio de enfrente. AJM - Lo interesante es que en la perspectiva peatonal el edificio recompone la masa que tiene el tejido en ese lugar. Eso es algo muy interesante en esta obra concreta. CT - Claro, porque una cosa que hicimos… (Clorindo dibuja) ¿Viste que las patas son inclinadas? AJM - Sí. CT - Eso es porque los del banco nos pidieron que la vereda se ensanchase… Los otros concursantes hicieron otras cosas, retiraron los edificios y la línea de la manzana se pierde. Nosotros tomamos la línea municipal arriba pero inclinamos las patas para ensanchar la vereda (Clorindo dibuja).

JULIO 2014 2013

31


AJM - De las obras que has hecho, ¿cuál es la que más te gusta o mejor te representa? CT - Qué se yo… Las más importantes son ésta (Banco de Londres), la Biblioteca Nacional, la casa de Guido di Tella. No sé, todas me divierten. MER - Cuando empezás a proyectar… ¿la estructura es la expresión de la arquitectura? CT - Claro, cuando vos lo pensás, sabés cómo va a ser. Es decir, no sabés calcularlo, pero sabés cómo es: si tenés que poner una viga con 20 metros de largo, la viga no va a medir dos metros, va a medir un poco menos, calculás que va a tener como 1.80m, así que podés interpretar cómo va a ser finalmente la estructura. DR - Para hacer un edificio de este tipo hay que colaborar con mucha gente. En un trabajo en equipo ¿no es complicado mantener las decisiones artísticas? CT - Bueno, el Banco de Londres lo hice con Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini. Ellos me invitaron a hacerlo, porque habíamos hecho un concurso anterior, que era un monumento a Batlle y Ordoñez en el Uruguay, un concurso internacional al se presentaron muchos proyectos. Eligieron a tres: el nuestro, el de unos italianos y el de unos españoles, Oteiza-Puig. Después hubo una segunda vuelta y eligieron tres para la segunda vuelta. La segunda vuelta la dejaron desierta. No tenían plata para hacer la obra y bueno… se quedó así. Pero lo bueno es que hay un dicho, no sé si es español: “lo pasado pisado”. Lo que vos hacés, pasado y pisado, no te quedás pensando. Y este concurso fue, creo, en los 60, y hace como cinco años vino un español, con un libro de este tamaño, que trataba sobre por qué no les habían dado la obra, explicando cómo había sido todo el concurso, y que ellos lo habían ganado, y que en realidad en la segunda vuelta lo dejaron desierto, pero que ellos lo deberían haber hecho. Un libro ¡así de grande! sobre una cosa que no habían hecho, pero donde te decían que lo deberían haber hecho. Así que “lo de pasado, pisado” no corría para ellos. Si uno hace sus concursos y los perdés, ya está. MER - En relación con los concursos, que creo que son una parte importante de la formación profesional, ¿qué opinión tenés de lo que últimamente se está jurando en Argentina? Pareciera que en algunos casos la arquitectura que se selecciona tiene que ver más con una imagen… CT - No me di cuenta, me voy a fijar ahora. DR - Y sobre la fachada del Colegio de Escribanos, es posible que haya una influencia italiana, algo de Luigi Moretti, Scarpa en el tratamiento de las superficies, ¿no?, algo muy fino, muy escultórico… CT - Los parasoles son muy importantes, los hicimos porque recibe

32

NOTAS CPAU 26

el sol. Pensamos que en vez de estar con cortinas cerradas y qué se yo, o vidrios oscuros, en fin, ponerle esta especie de viseras. Y después la estructura también fue muy importante: viste que tiene una sola columna. Me acuerdo que cuando se presentó el concurso, me vino a ver por casualidad alguien que también lo había hecho… entonces me dijo: ¿y el de ustedes cómo es? Y yo le dije es así, con una columna... ¿Cómo con una columna? Sí, una sola columna en el medio. Sí, una linda estructura… (Clorindo dibuja) DR - En la planta baja del edificio hay unas puertas muy grandes y al verlas pensaba en qué función podían tener. Porque si es un colegio de escribanos, realmente es como una oficina… CT - Esa es la rampa para los autos. El techo (de la rampa) lo hicimos así, entonces te queda como un paisaje interior. (Clorindo dibuja) Es un buen proyecto. Lo hicimos con el estudio SEVI, que está en el apartamento que está acá abajo. DR - ¿Cómo es que hay en su estudio tanto clasicismo? La chimenea, por ejemplo… CT - Y… porque el departamento era así. DR - Grande... CT - ¡Sí! DR - Es muy agradable, la verdad. CT - Porque lo que vos pensás no tiene nada que ver con lo que es... O sea, entrar y sacar todo y convertirlo en una obra moderna, ¿para qué? Si se puede pensar independientemente de lo que tenés alrededor tuyo. DR - ¿Hay alguna relación entre su trabajo como pintor y su trabajo como arquitecto? ¿O son dos campos distintos? CT - Son dos campos independientes. DR - Porque Le Corbusier sí que solía mezclarlos CT - Mezclaba las cosas, sí. Y lo que decía antes es que vos nunca pensás en tener una pared para poner un cuadro tuyo en esa pared. AJM - Clorindo, ¿qué opinión te merece que una obra como la Casa del Puente de Amancio Williams esté destruida y abandonada? CT - Que el Estado la debería haber comprado… El terreno es así (dibuja), la casa está acá. Acá al lado está todo loteado. A los que compraron el terreno, la municipalidad no les deja lotear porque está protegida. Por eso los dueños dejan que se destruya del todo. Porque una vez que esté todo destruido no tiene sentido mantenerla… entonces van a poder lotear.

EJERCICIO PROFESIONAL


AJM - Por suerte es de hormigón armado… CT - Sí, pero está destruida. AJM - Bueno. Siempre está la posibilidad de volver a rescatarla, ¿no? CT - Bueno, puede ser… MER - Si el estado comprase la casa y te dieran a vos el proyecto de restauración o intervención, ¿cuál sería tu postura? CT - A mí no me divierte nada. Una vez la visitamos la casa, con Odilia Suárez y Sarrailh, estábamos haciendo el plan regulador de Mar del Plata, hace como 50 años. Y un grupo grande fuimos a visitar la casa; vivían dos viejitas que eran parientas. Entonces entramos, la visitamos, subimos, bajamos… y viste que la escalera baja así, ¿no? (dibuja) y acá está el arroyito. Al pie de la escalera hay un toilette… Y no sé por qué, pero cuando bajamos, nos metimos todos en ese ropero y en ese toilette. Había como ocho personas ahí adentro amontonadas, y no sé porque yo toqué el botón del water. Entonces se descargó, y no paró sino que se volvió a cargar y volvió a descargar. Al final golpeamos, ¿no? Y todos ahí tratando de… y al final le dijimos a las dos viejitas: bueno nos tenemos que ir… y se quedaron las dos diciendo ¿y ahora cómo hacemos? MER - ¿Qué opinas de la reciente demolición de tu obra, la casa de Guido di Tella? CT - A mí no me importa nada. Esa obra fue proyectada para ellos y hace más de quince años que ya no la habitaban. David, ¿vos estás de viaje acá o qué? DR - Sí. AJM - David es Historiador, especialista en patrimonio arquitectónico del movimiento moderno y es por eso que quedó particularmente interesado en tu obra. Vino a Buenos Aires a dictar un curso en el CPAU, junto a otros dos profesores catedráticos de la Politécnica de Madrid, Javier Mosteiro y José Miguel Merino de Cáceres. MER - David nos expuso, entre otras cosas, los procesos de restauración de obras como la Ville Savoye, la Bauhaus o el Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe. La verdad es que sabe muchísimo; es un placer tenerlo por acá y nos pareció importante que se conozcan personalmente. CT - ¡Muchas gracias! DR - Bueno, yo antes de venir ya me documenté sobre Buenos Aires todo lo que pude y la verdad es que, nada más llegar se los dije: he visto un arquitecto, que es el que más me interesa, se llama Clorindo Testa.

JULIO 2014 2013

33


Primera obra pública de un Matriculado en Planificación y Diseño del Paisaje, autogestionada por la Comuna 3.

Plaza Raúl González Tuñón Los Lic. PDP y los carteles de obra Por Adrián Martínez Lic. Planificación y Diseño del Paisaje, UBA. Matrícula Profesional CPAU Nº1.

34

NOTAS CPAU 26

La obtención de la matrícula profesional del CPAU a principios del 2007, para Licenciados en Planificación y Diseño del Paisaje de la UBA fue un hito fundamental para la profesión. Desde un primer instante, fuimos recibidos y aceptados dentro del Consejo como pares de una disciplina afín, e intentamos desde nuestra participación en la diferentes comisiones internas, sentar las bases post graduatorias necesarias para el desarrollo del ejercicio profesional. Bajo esta circunstancia, hemos logrado un buen número de objetivos, solo posibles por el hecho de estar matriculados. Entre ellos, inscribirse al cuerpo de peritos judiciales de la nación, lograr la exención tributaria a los Ingresos Brutos de la CABA que nos corresponde como profesionales matriculados, haber desarrollado durante tres años y terminado el Manual de Ejercicio Profesional para los Lic. PDP aprobado el pasado año. También podemos sumar a la serie de actividades realizadas, tales como los festejos en Noviembre del 2013 en el auditorio del CPAU de los 20 años del dictado de la carrera de Planificación y Diseño del Paisaje en la UBA, donde un grupo de colegas y profesionales expusieron la labor llevada a cabo en estos últimos años interactuando con otras disciplinas. Desde lo personal tengo el orgullo y el honor de haber inaugurado el pasado 17 de Mayo la puesta en valor de un espacio público de la CABA, la plaza Raúl González Tuñón, y no fue una obra más. Se trató de ser la primera obra pública gestionada de manera autónoma por una comuna en su totalidad y por otro lado la primera obra pública que un Lic. PDP matriculado proyecta y dirige también de manera independiente a otra profesión. Así se expresó en el cartel de obra exhibido en el predio durante el tiempo que duró la encomienda y sentí en mi interior que otro espacio que nos estaba esperando, se había conquistado. El hecho personal no es lo importante: lo verdaderamente significativo, desde mi parecer, es que más allá de un nombre y un apellido, un Lic. PDP puede hacerlo y puede estar en un cartel de obra como lo están otras disciplinas y como sus alcances de título lo habilitan. Desde ya, la obtención de la matrícula fue un factor fundamental para este logro y es por ese motivo que más nos incentiva a seguir participando y logrando objetivos para nuestra profesión. En lo personal, quiero agradecer a todos los colegas, arquitectos y personal del CPAU, la colaboración siempre prestada para el desarrollo de nuestras actividades y espero que en sucesivos carteles de obra aparezcan más Lic. PDP matriculados como responsables profesionales de la encomienda.

EJERCICIO PROFESIONAL


JULIO 2014 2013

35


| Fotografía: Jorge Sábato; obra parte de la Colección Patrimonio CPAU.


Secci贸n Cultural Ser sustentable: Revista Notas CPAU digital Biblioteca CPAU Construir sobre construido Relatos arquitect贸nicos Barrios de la ciudad Viajes arquitect贸nicos Taller de fotograf铆a 2014


Nos modernizamos. Nos digitalizamos.

Ser sustentable: Revista Notas CPAU digital Conozca nuestro sitio web www.revistanotas.org

La Revista NOTAS CPAU imprime actualmente 12.000 ejemplares, y la reciben no solo los matriculados activos y vitalicios del Consejo, sino también instituciones, universidades, colegios y consejos profesionales afines. Pero los tiempos han cambiado. Y en estos tiempos existen otras opciones para hacer llegar a nuestros matriculados, y a la sociedad en su conjunto, información sobre nuestra actualidad: éste es el momento de modernizarse digitalizando la Revista del Consejo. Existen varios conceptos que nos han llevado a esta decisión: • Sustentabilidad. El Nº25 de nuestra publicación -Experiencias sustentables- nos

influenció enormemente. La impresión en papel demanda una materia prima que escasea cada vez más y afecta negativamente a nuestro medio ambiente. Creemos que “empezar por casa” digitalizando la Revista es un gran paso adelante en el cuidado del planeta, porque actuando es la mejor manera de tomar conciencia.

• Comunicación Digital. Hace ya varios años el Consejo fue pionero en trabajar la

comunicación y difusión de sus actividades y de temáticas de interés de los matriculados a través de la web, el Boletín electrónico y las Redes sociales. NOTAS CPAU ya tiene actualmente su sitio web, en el cual se puede leer todo su contenido www.revistanotas.org Más de mil lectores no solo en nuestra ciudad, sino también en Brasil, Chile, México y EEUU. Entendemos que la tendencia actual de comunicación se está enfocando en la difusión de contenidos en formato digital. Prueba de ello es el alto nivel de lectura de nuestro boletín electrónico y de las redes sociales, con un promedio de 100 mil visitas mensuales a nuestro sitio web, más de 5000 seguidores en Facebook y más de 2000 en Twitter, sin contar los sitios web y redes sociales específicas de la Revista Notas, el Observatorio Metropolitano y Moderna Buenos Aires.

• Mejor distribución de los recursos del Consejo. Con base en este concepto de Comu-

nicación digital, el CPAU apuesta a reorientar los recursos, invirtiendo en la web del Consejo, y en el mismo sitio de la Revista Notas.

En digital y en papel Como primera etapa la revista será publicada en los dos formatos, papel y digital, mientras los matriculados optan por una u otra a través del registro en la web. Aquellos matriculados activos y vitalicios que deseen seguir recibiéndola en formato en papel, deben Ingresar en: www.revistanotas.org/encuesta

38

NOTAS CPAU 26

SECCION CULTURAL


Podés leer la revista completa en nuestro sitio web

www.revistanotas.org

En tres secciones, ofrecemos temas de interés para todos los perfiles de profesional Interés General Desde arte y humor, hasta sustentabilidad e historia de la arquitectura; nuestros colegas y otros profesionales expresan su opinión sobre una temática elegida. Ejercicio Profesional Una sección en la se brinda información sobre temas específicos del día a día de la profesión y sobre las actividades que realiza el Consejo en su Sede. La Sección Cultural Donde se difunden los eventos y programas culturales que realiza el CPAU, además de los aportes de nuestros colegas en el ámbito de la cultura general.

JULIO 2014

39


Todo el material de la Biblioteca sobre Medianeras de la CABA.

Biblioteca CPAU Revistas

Medina, Vicente Mirar la altura, pensar la medianera. A propósito de habitar la altura. Medianeras I En: CAT: la revista. Colegio de Arquitectos de Tucumán / Colegio de Arquitectos de Tucumán. Año 3, Nº 7. Julio - agosto 2012

Libros

Bodio, Inés. Medianería: manual práctico. Buenos Aires: Nobuko, 2010

Kiper, Claudio Marcelo, dir. Juicio de medianería. Buenos Aires: Hammurabi, 2009 Rondina, Homero. Medianería y propiedad horizontal. Buenos Aires: Valletta, 1998. Borda, Guillermo A. Manual de derechos reales. 3a ed. Buenos Aires: Perrot, 1989. Fazio de Bello, Marta E. La medianería como problema urbano. Buenos Aires: La Rocca, 1998.

Garaffo, Plácido Héctor. El ABC de la medianería: normas legal y técnica. Buenos Aires: Nobuko, 2005.

Medina, Vicente Tras mirar y pensar, reflexionar y diseñar las medianeras. Medianeras II En: CAT: la revista. Colegio de Arquitectos de Tucumán / Colegio de Arquitectos de Tucumán. Año 3, Nº 8. Diciembre 2012

40

NOTAS CPAU 26

Baglietto, Jorge Eduardo. Medianería. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1976. Rivarola, Jorge Víctor. Manual de la medianería urbana y de las luces y vistas en Argentina. 3a ed. [Buenos Aires]: [Bartolomé U. Chiesino], 1966.

Borgarello, Luis Avelino. Manual de medianería urbana. 4a ed. Córdoba: Mateo García, 1992. Instituto Argentino de Normalización y Certificación (Buenos Aires) IRAM 34869: tasaciones. Muros divisorios de predios (Medianería). Buenos Aires: IRAM, 2004. Spota, Alberto G. Tratado de medianería. Buenos Aires: Jurídica, 1935.

SECCION CULTURAL


Diseminación Selectiva de la Información La Diseminación Selectiva de Información (DSI) es un servicio exclusivo y gratuito que ofrece la Biblioteca CPAU, y que consiste en la búsqueda, selección y envío de información de interés para el profesional vía por e-mail. Solo requiere suscribirse. Sus modalidades son: • DSI Periodística

Noticias sobre arquitectura, urbanismo, mercado inmobiliario, etc., publicadas en las versiones electrónicas de los diarios Clarín, La Nación, Página 12, Tiempo Argentino, Perfil, Cronista Comercial y otros, y en las páginas web del Observatorio Urbano Local y de la Legislatura de la CABA. Envío diario, a partir de las 9 hs.

• DSI Boletín Oficial

Legislación relevante para el ejercicio profesional, publicada en el Boletín Oficial del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (BOGCABA). Incluye modificaciones a los Códigos de Edificación y de Planeamiento Urbano, Habilitaciones, Publicidad, y otros. Envío semanal, los días viernes.

Archivo fotográfico Presentamos a nuestra comunidad el Archivo Fotográfico de la Biblioteca CPAU. Este fondo está compuesto por documentos visuales impresos que muestran la historia institucional del CPAU.

• DSI Índices de la Construcción

Compilación de los índices y costos de la construcción publicados por el INDEC, CAC, Vivienda, Clarín, El Constructor, Reporte Inmobiliario y otros medios. Envío mensual (a mediados de mes).

• DSI Contenidos de Revistas y Libros

Portadas e índices de las novedades bibliográficas ingresadas a la Biblioteca. Envío mensual.

Si desea recibirla por e-mail, solicítela al Bib. Juan Draghi escribiendo a dsi@cpau.org o llamando al 5239-9421/23, de lunes a viernes de 9 a 16.30 hs.

Aquí podrán encontrar imágenes referidas a: Jura de matriculados, Presidentes y Consejeros del CPAU, Bienales y exposiciones, reuniones, Arquitectos y Urbanistas invitados, Becas y premios, entre otros. Consultas: biblio@cpau.org

| Fotografía: Arq. Alejandro Goldemberg

JULIO 2014

41


Construir sobre construido

42

NOTAS CPAU 26

SECCION CULTURAL


El 27 de mayo pasado se realizó en el Auditorio CPAU, en el marco de la Convocatoria “Construir sobre construido”, el encuentro Medianeras. Los destacados arquitectos Roberto Frangella, Flora Manteola, José Ignacio Miguens y la periodista Lorena Obiol compartieron sus distintas visiones sobre las medianeras de Buenos Aires como actores importantes del paisaje urbano porteño. Estas visiones, como disparadores, generaron un rico debate sobre las posturas profesionales frente a nuestras medianeras,

ya no como muros inertes y testigos silenciosos, sino como protagonistas de nuestro hábitat urbano. En esta oportunidad se inauguró la muestra “Muros Mutantes”: un recorrido fotográfico por el barrio de Barracas realizado por Fedora Fernández y Mayán y Gustavo Barugel. Los trabajos premiados en la Convocatoria “Construir sobre lo construido”, recibirán sillones de la línea ALUMINUM original, diseño de Charles Eames de la firma Colección.

JULIO 2014

43


Relatos arquitectónicos En modo paisaje Texto y fotos por Fernando Molina Arquitecto UB y músico

44

NOTAS CPAU 26

“Pues esto es el paisaje, lo que cada cual traiga.” Concepción Arenal, 1930. Música, viajes y cine, en el orden que sea, es por donde se me da la arquitectura. Es por donde creo haberla encontrado y tanteado cuando no se me presentaba como tal en los años previos a mi formación académica. Pero también siguen siendo hoy mis variables favoritas para pensar una idea o un proyecto en algo que llamo “modo paisaje”, donde uso y tomo elementos y experiencias de dichas artes (viajar para mí lo es). Paisajes en loop: el loop es un bucle, un rulo, un círculo. La repetición mecánica de un fragmento musical en una composición. Parece algo aburrido y monótono. Podría ser una sala hipóstila circular. Su exponente más popular hoy día en la música es el tecno

SECCION CULTURAL


y hay un bellísimo ejemplo de esto en el video clip del tema Star Guitar de un dúo llamado Chemical Brothers. La pieza en cuestión narra un viaje en tren sin principio ni fin y su desarrollo se da ante una variedad de horizontes: urbanos, de periferia y rurales. En estos se suceden de forma uniforme y repetitiva distintos elementos: lineales y verticales como postes y carteles, horizontales como taludes y terraplenes y volúmenes representados como vagones y vehículos. Cada uno de estos “elementos de composición” tiene un sonido asignado como loop. Y a medida que el tren avanza y atraviesa distintos paisajes, los loops mutan sutilmente generando nuevas instancias sonoras y alterando su propia naturaleza circular. Y ante lo que en un principio solo era una repetición mecánica y un agotamiento de lo mismo, la experiencia del paisaje por la ventanilla del tren deviene en un acumular de vivencias, se pluraliza con la mirada. Logro romper la inercia generada por la expectativa del viaje y del destino y empiezo a vivir el viaje por el viaje en sí. Tomo fotos de los escenarios, de mí mismo, y las selecciono según mi congruencia estética para luego proceder al copy/paste de algún álbum de recuerdos propio.

Tomo fotos de los escenarios, de mí mismo, y las selecciono según mi congruencia estética para luego proceder al copy/paste de algún álbum de recuerdos propio. Más tarde, con distancia, y ya con otros conocimientos retomo esas experiencias (loopeo) y la transformo en nuevos activos, modos y conductas. Y lograr ese cambio, es hacer que el eterno retorno del loop sea el regreso de lo distinto cada vez. Paisajes en zoom in: zoom in es acercar a voluntad la distancia focal de una imagen con un lente, aumentando así su tamaño. Paradójicamente, en el campo de la fotografía dicho aumento de tamaño no es directamente proporcional a la definición de lo que se observa. La película Blow Up, filmada en 1966 por Michelangelo Antonioni (e inspirada en el cuento de Cortázar “Las babas del diablo”) es uno de los mejores ejemplos donde la realidad de una acción concreta deviene en pluralidad de interpretaciones. El film transcurre en los “London swinging sixties” y el protagonista, un fotógrafo del mundo de la moda, se convierte en testigo involuntario de un hipotético crimen a través de una foto que toma en un parque. La obsesión por descubrir qué sucedió lo lleva a hacer una sucesión de ampliaciones (zoom in) de la misma toma donde cada foto revelada aumentaba el tamaño de la anterior, pero la resolución, la

trama y los puntos generaban a su vez otras imágenes y múltiples interpretaciones hasta confundir realidad con ficción. Y ahí es donde encuentro un punto de contacto entre el mirar de un fotógrafo, de un director de cine y el de un arquitecto. Moviéndome de la composición al detalle, “zoomeando” entre el cambio de escalas. Asumiendo el doble trabajo de correr los velos y obstáculos, y a la vez aumentar y acotar la mirada a esa nueva medida, a esa nueva trama de puntos. Aprendiendo a leer esa retícula cada vez menos sujeta a una geometría referente y casi quedando al umbral de lo inconsistente, ya que a diferencia de la naturaleza fractal, el nuevo fragmento ampliado fuera del cuadro que lo retenía en armonía o en perfección cobra un nuevo significado. El paisaje, de esta forma, lleva impreso otros paisajes. Lo veo, o veo lo que deseaba ver. Paisajes en Re menor: el Re menor es una tonalidad de la escala menor de la nota Re, de sensación sonora más oscura que su origen mayor. Me es tranquilizador entender una composición musical como un mínimo camino entre estrofa/estribillo/estrofa/coda/final, como a veces sucede en la arquitectura con el tándem basamento/desarrollo/remate. Pero siempre encuentro que la música posee una condición doble: en su aspecto de espectro sonoro puede prescindir del orden compositivo para seguir siendo ella misma, pudiendo conectar sus instancias o alejarlas. Encuentro un paralelo con este concepto en la obra audiovisual del dúo Ryuichi Sakamoto y Alva Noto llamada Insen, en la cual el pianista japonés y el músico electrónico alemán hacen una puesta en escena uno a cada lado del escenario dejando libre una pantalla de led de proporciones muy horizontales donde piano y frecuencias dejan su impronta visual traducida en estímulos de luz y colores. Y así como arquitecto puedo visualizar una línea como un trazado estático con inicio y final, la linealidad de una frecuencia y su oscilar en la diversidad de hertzios me sorprende al permitir un recorrido interior teniendo inscripta en sí misma diversas propiedades dinámicas.

El paisaje, de esta forma, lleva impreso otros paisajes. Lo veo, o veo lo que deseaba ver. Visualmente, la linealidad del horizonte y sus variaciones están representadas por las frecuencias generadas por Alva Noto, y los protagonistas y las conversaciones en dicho paisaje los interpreta Sakamoto con su piano. Se produce un cambio permanente en la relación de los ejecutantes en dicho diálogo, y al igual que en los espacios tradicionales japoneses, el vacío es el intemediario de dicha comunicación. Allí es donde ese campo de acción musical coincide con el hacer arquitectónico, que cuando es acertado, habla del vacío y de la ausencia a través de su propia presencia física. Buen viaje.

JULIO 2014

45


Barrios de la ciudad Un pulmón cualquiera de Coghlan Texto y fotos por Soledad Allegro Arquitecta UBA y docente

Escribí sobre tu barrio a: revistanotas@cpau.org

46

NOTAS CPAU 26

Existe en el barrio de Coghlan, una manzana delimitada por las calles Superí, Roosevelt, Conde y Rivera. Una manzana cualquiera, regular, perfectamente insertada en la cuadrícula. Y como toda manzana regular, tiene su pulmón. Hay algo del pulmón de manzana -también sucede algo parecido con las medianeras- que despierta cierta inquietud y curiosidad: suelen ser espacios urbanos olvidados, sin planificación explícita, sin homogeneidad, regidos por un caos aparente. Extraña aleatoriedad, la que compone nuestros respiraderos, iluminadores, ventiladores, hoy en realidad son lugares a merced de lo que el código haya podido normar y la voluntad de sus habitantes. Otra de las rebeldías urbanas de una Buenos Aires constantemente cambiante. Lo que debiera ser por definición una “superficie no edificable, a nivel de terreno, comprendida entre frentes internos de edificios, destinada a espacio libre que, en un porcentaje no inferior al 50% de su superficie deberá estar constituida por terreno forestado y parquizado”, suele ser, en todo caso, un compendio de contrafrentes, con sucesivas cocheras que rara vez dan lugar a que algo crezca del suelo. Las membranas de los techos de las casas chorizo, que se acomodan intrincadas, recuerdan un pasado del barrio y dejan ver quiénes llegaron primero. De tanto en tanto, algunos huecos se hunden: los patios. Con suerte, alguna enredadera caprichosa se abre camino, tiñendo de verde el predominante gris. Sin embargo, todos los contrafrentes de esta manzana, asisten diariamente a la contemplación de un árbol. Uno solo. Se erige entre todos ellos, solitario. Quizás sea éste el mayor de los contrastes. Es la singular imagen de naturaleza en un perfil construido. Llamativa casualidad cautivadora que demuestra que, sin quererlo, todo elemento en esa manzana tomó posición otorgando un lugar estratégico al árbol para que se recorte entre el cielo y el horizonte urbano, majestuoso, dando sentido a todo en esa imagen. La falta explícita de organización en este caso resulta en el último atisbo de vida vegetal y él, en un acto heroico, evoca permanencia. Baila con el viento, brillan sus verdes más claros con el sol, sus hojas gotean con la lluvia. Este pulmón de manzana de Coghlan tiene su encanto.

SECCION CULTURAL


JULIO 2014

47


Viajes arquitectónicos Por Cristian Pointis Arquitecto UBA y docente

Viajamos, y así conocemos y aprendemos. Envíanos tu viaje a revistanotas@cpau.org

En ocasiones descubrimos los lugares tiempo después de haberlos visitado; o peor aún, sentimos, desde relatos ajenos, la nostalgia de perderlos sin haberlos conocido jamás. Intuitivamente en cada viaje, real o imaginario, nos asaltan deseos intervencionistas, diagnósticos precoces, estrategias, o alternativas proyectuales generalmente a problemas inexistentes. En otras ocasiones quedamos asombrados de la creación natural o popular, la intensidad cromática de un follaje de otoño, o alguna construcción de ingenio anónimo. En todos los casos, con más curiosidad que método, en este descubrir nos asisten dos lecturas. En una, intentamos hacer inteligibles realidades diferentes a las nuestras, detectar esencias, develarlas, o descifrarlas para reducirlas algún día a un catálogo que será infinito, y tan ambicioso como imposible. En la otra no podemos más que entregarnos a la contemplación simple, suspendidos en el paso del tiempo y agobiados por la belleza y la sinrazón. El relato que sigue a continuación es una impresión a distancia: describe un pueblo de pescadores de la República Oriental del Uruguay que visité hace varios años. Para entonces se llegaba desde la ruta Interbalnearia primero a la localidad de Valizas, y para ir al Cabo se aguardaba en un parador la llegada de un sujeto calvo al que llamaban ‘el francés’: él tenía un vehículo para cruzar cuarenta minutos de dunas hasta el otro lado. Doce segundos de identidad: Cabo Polonio1 En la República que está al otro lado del Río de la Plata, hay un pequeño pueblo de pescadores sobre la costa del Atlántico. Allí vivían entonces cerca de sesenta familias. Se encuentra ubicado geográficamente en una punta, formando el cabo. Así le dicen. En Cabo Polonio no existen calles, ni veredas, ni senderos. Agua, viento y arena, se ocupan de desdibujar continuamente el pasado. Las construcciones son pocas y dispersas. La dificultad en el traslado de los materiales vuelve agudo el oficio de los constructores. El fuego y los reflejos de la luna, entre la arena y el mar, cuando es llena, es lo que le da la forma a la noche. Esa es la única luz, junto a la del faro. Los habitantes se conocen por el nombre. El agua es de pozo y se administra con cuidado, ya que se extrae manualmente. La única electricidad es por grupo electrógeno, para la sala de primeros auxilios y el almacén. Ninguna provisión llega por ondas o cable. Es difícil comprender estas circunstancias, que parecen curiosas sin experimentarlas. Muchos son los que buscan en este lugar primitivo, casi salvaje y despojado, un refugio del maltrato urbano. Se podría decir que los habitantes de Cabo Polonio resignaron las bondades de las nuevas tecnologías para vivir en este sitio, e infligir mínimamente, acaso con su presencia, el territorio que ocupan. Soy incapaz de precisar en los criterios de diseño de este pueblo, el plan, si es que lo hubo, o sus proyecciones. Puedo asegurar en cambio, que este sitio es apenas idéntico a sí mismo. Desnudo de convenciones, en el Cabo no es el reloj quien rige la duración de los días y las noches. No hay planificación que pueda determinar el ancho de la costa, ni funcionario capaz de trazar zonificación alguna de un territorio, donde a cada paso es distinto.

1 Este texto fue escrito originalmente para la Universidad de Mendoza, en el marco del Doctorado de Arquitectura que se dicta en dicha universidad.

48

NOTAS CPAU 26

SECCION CULTURAL


| Cabo Polonio, Rocha, Uruguay.

Sus leyes son otras, aunque invisibles o de apariencia improvisada, más universales e inflexibles. De su infraestructura diré, con más entusiasmo que precisión, que los médanos aseguran la movilidad pausada y morosa de calles construidas con el andar, para ser pronto desdibujadas por el viento. Arriesgo que es obligatorio que el espacio público sea igual a todo el exterior de las casas. Que entre aleros y galerías, aseguran el reparo de las impiedades del sol, y otras contemplaciones, cuya ausencia es punible, y vale la infelicidad y el amargo sabor del desacierto. Que la plaza, día tras día, se va mudando de dueño. Que la luna llena, el lugar convocante. Que el ritual, del viento y el fuego, de la noche y el mar, una verdad sustentable. Además de los ranchos, en el cabo existe un Faro. Es lo que orienta a los navegantes por las noches, en la travesía, cuando el sol deja de ser guía. Jorge Drexler, músico y poeta uruguayo, cuenta en una de sus canciones, inspirada en este sitio, que no es la luz que emite el faro lo que importa en verdad, sino los doce segundos de oscuridad. Cada Faro se identifica desde este lenguaje, dado por los intervalos de luz. Eso permite diferenciarlos y dar a los hombres de mar ubicaciones precisas en las

cartas de navegación. Doce segundos son los que separan los destellos del faro de Cabo Polonio. Sin esos doce segundos de oscuridad, no hay destellos. Sin ese manto de dunas apenas salpicado de urbanidad, el lenguaje de este caserío sería confuso, o al menos parecido a muchos otros. La oscuridad que da el faro, es como el desierto de arena de este pequeño pueblo de pescadores. Las gotas de luz son como las presencias aisladas de los ranchos en el territorio. Ambas definen los intervalos, de tiempo y espacio que hacen al sitio y le otorgan identidad. Alejado de la pasteurización tecnológica, de la inmunidad global, y del culto a lo genérico, Cabo Polonio se resigna a los caprichos de la naturaleza, para no vender el alma. Se asume en mutación constante para permanecer igual. En el cabo, la noche es como el vacío. En una trama infinita, de sueños, dunas, deseos o estrellas entrelazadas, se sostienen las casas de los primeros pobladores. Mientras el sol y la luna se debaten el tiempo, seguirán modelando, piedras, costa, médano, calles, refugio, galería, ventana, sombra, geografía.

JULIO 2014

49


Taller de fotografía 2014 El CPAU invita a participar por segundo año consecutivo del taller de fotografía. Características del taller Se trata de una reunión semanal destinada a gente aficionada a la fotografía, de diversos o nulos conocimientos de la materia, con el fin de aprender los conceptos básicos que rigen esta actividad, y familiarizarse con el trabajo de los fotógrafos que cimentaron nuestro camino, ver los elementos de revelado digital y compartir imágenes de los participantes. Está pensado como un taller intenso, con actividades como fotografía de objetos en la clases, sesiones fotográficas con los materiales necesarios para armar ese día un estudio fotográfico in situ, conocer herramientas que cooperen con el conocimiento desde la mirada previa, y el pensamiento de la fotografía antes de obturar. Invitaremos fotógrafos de diferentes especialidades para que explayen sus conocimientos y compartan sus trabajos y modalidades. El taller trata de ser abarcativo, amplio,

50

NOTAS CPAU 26

diverso, divertido y descontracturado. Actualmente hay muchas especialidades en el rubro fotografía: fotoperiodismo, deportes, fotografía artística, paisajismo, sociales, retratos y desnudos, etc. Cada uno de estos temas se revisan en las diversas reuniones semanales. Las reuniones son unitarias, no es necesario asistir todas las semanas porque no hay una progresión de temas. Los asistentes se presentan cuando pueden o quieran. Salidas grupales Fuera de los días miércoles se organizan, con los asistentes que lo desean, salidas fotográficas grupales y visitas a exposiciones de los maestros de este arte.

Titulares del Taller Arturo Kohn y Sebastián Llamas Coordinación: María José Beneite Todos los miércoles de 19 a 21 hs. En la Sede CPAU 25 de mayo 482 - CABA Arancel: $40 por clase

SECCION CULTURAL


www.summamas.com


52

NOTAS CPAU 26

SECCION CULTURAL











62

NOTAS CPAU 26

MEDIANERAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.