MAYO 2017
AUTORIDADES CPAU Presidente Arq. Augusto M. Penedo Vicepresidente 1º Arq. Valeria del Puerto Vicepresidente 2º Arq. Eduardo Albanese Secretario Arq. Roberto Busnelli Prosecretaria Arq. Margarita Charrière Tesorera Arq. Cristina Beatriz Fernández Protesorero Arq. Javier Fernández Castro Consejeros Titulares Arq. María de las Nieves Arias Incollá, Arq. Berardo Dujovne, Arq. Javier Fernández Castro, Arq. Mauricio Contreras Ortiz, Arq. Raúl R. Rivarola, Arq. Enrique García Espil, Arq. María Hojman, Arq. Beatriz Escudero, Arq. Francisco Prati, Arq. Carlos Lebrero Consejeros Suplentes Arq. Barbara Berson, Arq. Fabián de la Fuente, Arq. Esteban Urdampilleta, Arq. Darío López. Gerente General Esteban López Gerente Técnico Arq. Irene Kalnins Servicios al Matriculado D.M. Federico Carrasco Directora de Biblioteca Lic. Julieta M. Stramschak Asesor Legal Dr. Eduardo Padilla Fox Asesor Contable Ctdor. Fernando E. Tozzi.
ACCIONES | Peticiones, decisiones y resoluciones del Consejo Rechazo a la contratación directa
Respuesta favorable del Banco Nación
El CPAU rechaza la contratación directa de servicios profesionales para realizar el Plan Estratégico 2017 - 2027, el Master Plan de Urbanización integral Retiro - Puerto y el Anteproyecto de una calle comercial en la Villa 31.
Presentación del CPAU en Defensa a las Incumbencias Profesionales.
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo junto con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), han enviado una nota al Señor Jefe de Gobierno de la Ciudad, Lic. Horacio Rodriguez Larreta, al Ministro de Desarrollo Urbano, Lic. Franco Moccia, y al Secretario de Integración Social y Urbana, Sr. Diego Fernandez, manifestando el desacuerdo por la Contratación Directa del Estudio GEHL, de Dinamarca, para servicios profesionales.
Luego de la presentación del CPAU solicitando al Banco Nación que incluyera a los arquitectos como profesionales idóneos para realizar tasaciones, tal como indica la Ley; el Directorio del Banco respondió favorablemente. Los arquitectos fueron incorporados a la Nómina de Auxiliares de Créditos Hipotecarios para la Vivienda, junto con ingenieros civiles y maestros mayores de obra. Más info: http://ly.cpau.org/2oNt0LC
Más info: http://ly.cpau.org/2osDzns
www.cpau.org CPAU - Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo 25 de Mayo 482 (C1002ABJ) CABA - info@cpau.org Tel: +54 (11) 5239.9401 - Fax: +54 (11) 4312.4759 - Atención Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.
NOTAS CPAU 36
REVISTA NOTAS CPAU Edición Nº 36 - ISSN 1852-9135 - Año X - Mayo 2017 Propietario Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo Directora Arq. Bárbara Berson Coordinación editorial Arq. Vera Blitstein Colaboradores permanentes Sr. Esteban López, Arq. Matías S. Orbaiz, Sr. Federico N. Rodríguez Colaboran en este número Por orden de aparición Arqs. María Hojman, Rodrigo Cruz, Augusto Penedo, Gerencia Técnica, Magdalena Eggers, Virginia San Martín, Laura Tonelli, Cristina B. Fernández, Carlos del Franco, Andrés F. Schwarz, Javier Pisano, Néstor Magariños, Miguel Jurado, Mario Boscoboinik, Diego Boyadjián, Agustín García Puga, Galería Monoambiente, Grupo Bondi, Estudio Becker-Ferrari, Estudio García Balza-González, Estudio BAAG, Arq. Diana Cabeza, Esteban López, Arqs. Leandro Pecora, Leonardo G. Militello, Roberto Frangella, Tristán de Villalobos, Juan I. Azpiazu Tapa Paula Mariasch Fotografías tema de tapa Pablo Vidal, Arq. Roque Frangella Ilustraciones interiores Bárbara Berson. Diseño y diagramación Bouzón | Comunicación y Diseño Impresión GALT Printing S.A., Ayolas 494, CABA Distribución Inter Kartas Dirección Nacional del Derecho de Autor Nro. 5303544 Tirada 2350 ejemplares. La dirección no se hace responsable de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
La Revista Notas CPAU forma parte de la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA)
Tema de tapa
Ejercicio Profesional
Cultura CPAU
Portadas Arq. Max Zolkwer
www.revistanotas.org Contacto Tel: +54 (11) 5239.9416 - 25 de Mayo 482 CABA Correo de lectores revistanotas@cpau.org Publicidad noemi@cpau.org - ventas@cpau.org
MAYO 2017
Tema de tapa 07 Un código mejor 10 Construir ciudad 12 Las modificaciones al Código 14 Observaciones al proyecto del GCBA
18 El proyecto de las obras y su uso 22 Entrevistas Arq. Cristina B. Fernández · Arq. Carlos del Franco · Arqs. Andrés Schwarz y Javier Pisano ·
37 Modificaciones imprescindibles 38 Qué, cómo y por qué de un Código de Edificación
41 El diseño del Código de Edificación
Ejercicio Profesional 48 Cartas al Jefe de Gobierno · Monoambiente · Becker-Ferrari y García Balza-Gonzalez · BAAG · Diana Cabeza
42 Unificar y agilizar 44 Un gran desafío
54 Lo virtual es más real que nunca
Cultura CPAU 58 Biblioteca CPAU 59 Un Libro 60 Un Dibujo 61 Una Ciudad 63 Un Chiste 64 Esquinas, esquinas 66 Los primeros de nosotros
Debate sobre el nuevo código Nos encontramos frente a un momento histórico. La ciudad de Buenos Aires ha decidido modificar sus obsoletos Códigos de Edificación y Planeamiento Urbano, que si bien han tenido una serie de actualizaciones a lo largo del tiempo, la base fue redactada a mediados del siglo pasado. El estudio de los mismos a través de procesos participativos trae a consecuencia opiniones encontradas y acuerdos entre los distintos actores que intervienen. Es fundamental la revisión de los códigos en función de los nuevos modos de habitar, destinados a una sociedad que se ha transformado considerablemente. También han mutado los modos de construir a partir de los avances tecnológicos y se han desarrollado nuevos roles profesionales. Esperamos que estas nuevas reglamentaciones contemplen una visión local y sostenible de la ciudad y la arquitectura, permitiendo abrir caminos creativos para que los profesionales puedan aportar nuevas soluciones a la problemática del habitar. El CPAU fue convocado a participar de este fundamental debate desde el año 2015. Para esto se creó una comisión especial que trabajó arduamente en la revisión de las nuevas propuestas. En esta revista hemos invitado a diversos especialistas a plasmar sus visiones sobre los avances propuestos por el Gobierno de la Ciudad sobre el nuevo Código de Edificación. Anhelamos que la transformación de estos códigos signifiquen un aporte para la vida de nuestros ciudadanos, así como también el mejoramiento del quehacer profesional.
Arq. Bárbara Berson Directora Revista Notas CPAU
MAYO 2017
07
Un código mejor Por María Hojman | Arquitecta UBA. Presidenta de la Comisión de Ejercicio Profesional CPAU. Coordinadora General del Grupo de Trabajo CPAU para la elaboración del aporte institucional al Nuevo Código de Edificación.
Esta no es una nota técnica: pretende relatar el proceso de discusión y debate sobre el Código de Edificación de esta Ciudad, que se inició en el CPAU a fines del 2015 y que finaliza ahora con esta revista. Y todo debate conlleva apertura: en este número de Notas CPAU, buscamos que los artículos publicados expongan diferentes puntos de vista sobre cómo encarar la redacción de un nuevo Código. Este es el espíritu con el que se trabajó en este tiempo: aportar desde la propuesta, señalando las cuestiones imprescindibles que deben regir nuestra actividad y profesión. El grupo de trabajo, conformado por el CPAU y el CPIC, se constituyó a partir de la circulación de un primer borrador que enviara la anterior administración de la CABA en 2015. Leído y observado, lo primero que nos planteamos fue la pertinencia o no de seguir modificando un texto como el actual de 1944, donde si bien se introdujeron actualizaciones tanto en su aspecto de planificación de la ciudad (Código de Planeamiento) como en su materialización (Código de Edificación), constituye hoy un texto complejo, confuso y básicamente desactualizado, que no responde a las formas de construir en la ciudad. La obsolescencia del actual Código se manifiesta no sólo en su estructura, donde para modificar una reglamentación hay que intervenir todo el texto, sino en sus conceptos. Entonces pensamos que ya era necesario proponer un
MAYO 2017
08
texto acorde a los tiempos y necesidades actuales, incorporando nuevos conceptos tales como la "etapabilidad" en los trámites, la escala de proyecto, la valorización del patrimonio, premiar la sustentabilidad y estimular la actividad de la construcción con incentivos, entre otros. Con un texto claro en sus objetivos por un lado, y detallado en su aplicación por el otro. Es por todo esto que manifestamos nuestra convicción de que debíamos comenzar a pensar un Código de Edificación mejor. Y así comenzamos a redactar nuestro aporte. Entendimos que una nueva herramienta que considerase lo expuesto permitiría un mejor control edilicio por el GCABA minimizando la obra clandestina, impulsaría la seguridad pública y privada, promovería la inversión en un contexto ambientalmente sustentable e incentivaría el mejoramiento de la calidad constructiva, la estética urbana y las buenas prácticas profesionales. Para este fin se planteó que el texto debería estar dividido en dos módulos. Uno básico y sintético refrendado por ley y otro referido a las disposiciones técnicas cuya puesta al día no requiera un tratamiento de ley. En cual-
NOTAS CPAU 36
quiera de los casos y particularmente en el segundo, los Consejos Profesionales y otras entidades profesionales serían de consulta obligatoria. Se trazaron objetivos y se confeccionó un índice que serviría de esqueleto a lo que posteriormente sería su redacción. Se acercó este documento al GCBA y luego, en base a la necesidad de exponer con más claridad nuestra postura, se procedió al desarrollo de cada uno de los capítulos. Esto demandó todo un año de trabajo, y finalmente se concretó una entrega al GCBA a fines de 2016. En la actualidad estamos colaborando con observaciones a la nueva versión preliminar del CE que será presentada en la Legislatura. Por último, es necesario aclarar que, si bien no es responsabilidad del CPAU ni del CPIC redactar un Código de Edificación, entendimos que es importante colaborar con los equipos del GCBA a tener un mejor código, en beneficio de la ciudad y de todos los profesionales. Ese fue nuestro objetivo. Creemos haberlo cumplido.
09
foto: pablo vidal, instagram: @pabloenfoco
MAYO 2017
10
Construir ciudad Por Rodrigo Cruz | Subsecretario de Registros, Interpretación y Catastro, Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El artículo 29 de la Constitución de la Ciudad traza los lineamientos para hacer de Buenos Aires una ciudad sustentable, global, competitiva, equilibrada y accesible. Junto con esto, el Plan Urbano Ambiental, ley 2930 sancionada en 2008 y aprobada por amplio consenso, promueve una ciudad más integrada, policéntrica, saludable, plural y diversa. El Código de la Edificación define esencialmente cómo se puede construir la ciudad. Se trata del marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos que hacen a la seguridad de las personas, la habitabilidad, su accesibilidad, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente. Su objeto es establecer las obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación, las garantías necesarias para el adecuado desarrollo de las obras –con el fin de asegurar la calidad mediante el cumplimiento de los requisitos básicos que deben reunir las edificaciones–, y la adecuada protección de los intereses de los usuarios. El Código de la Edificación debe garantizar la seguridad y calidad ambiental de las edificaciones. Incluir condiciones referidas a habitabilidad, seguridad y accesibilidad para personas con necesidades especiales. Por otra parte, debe propender a la utilización de criterios bioclimáticos que concurran a mejorar la calidad ambiental y el ahorro energético, mediante la promoción de disposiciones, técnicas y materiales adecuados a dichos fines. El código actual ha sido el marco legal desde 1944 con escasa actualización en materia tecnológica y administrativa. Por tal motivo entendemos que debe ser actualizado acorde a los avances de nuestro siglo, reconociendo nuestra cultura constructiva, permitiendo y promoviendo la innovación y la creatividad, tomando en cuenta los avances tecnológicos, y la incorporación de nuevas técnicas constructivas. Queremos impulsar una ciudad innovadora, pero al día de hoy existen situaciones para-
NOTAS CPAU 36
dojales en las que técnicas constructivas históricamente admitidas por los usos y costumbres como el ladrillo hueco, la construcción en seco o medios mecánicos de elevación no son reconocidos por la legislación. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se ha propuesto la revisión de estas normas e inició un proceso participativo convocando a todos los actores intervinientes en la construcción; profesionales, técnicos, especialistas, empresas, trabajadores, proveedores, investigadores y a toda la comunidad en su conjunto para debatir y redactarlas a partir de sus aportes. El nuevo texto introduce importantes modificaciones en estos aspectos. En el capítulo administrativo, segregando nuevos tipos de permisos de obra según su complejidad, como micro obras, obras menores, obras mayores, obras en altura, obras patrimoniales, obras de remediación ambiental, obras gubernamentales. También se incorpora el permiso de obra “en proyecto” que permite obtener el permiso tiempo antes de designar todos los responsables de la obra y de completar toda la documentación del proyecto a construir. Se incorporan nuevos roles como el de Revisor del proyecto o el Director de proyecto y se identifican figuras como el Gerenciador y la Empresa Constructora como sujetos responsables. Se revisan las medidas mínimas de los ambientes según los nuevos modos de habitar, la inclusión de políticas de género, la consideración de los grados de adecuación de edificios protegidos, la seguridad y prevención de riesgos, entre otros. Se actualizan prescripciones para ciertos usos y se incorporan otros que la norma actual no reconoce. Se da marco jurídico para las construcciones en barrios en proceso de integración social y urbana. Se establecen variables ambientales y requisitos como la protección del medioambiente, protección frente a la
11
humedad, recolección y evacuación de residuos, protección frente a la contaminación sonora, ahorro de energía, manejo eficiente del agua, acondicionamiento térmico y techos verdes. Se establecen parámetros mínimos de diseño que se configurarán como aporte de continuidad en la construcción del paisaje urbano de la ciudad con criterios de actuación respecto a la intervención del patrimonio construido, garantizando la preservación de los mismos. Se incorpora el concepto de conservación y el mantenimiento de la obra terminada sobre su conjunto y sus partes componentes. Se propone que la reglamentación de la ley fije con claridad los procedimientos y requisitos administrativos y que incorpore a través de un Documento de disposiciones técnicas todos aquellos procedimientos y reglamentos específicos para cada materia técnica.
El Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental será quien apruebe este Reglamento Técnico, que deberá actualizarse periódicamente atendiendo a las innovaciones tecnológicas con los materiales y soluciones constructivas admitidas. Así, el nuevo Código y su reglamento permitirá la incorporación dinámica de técnicas y tecnologías constructivas modernas y más eficientes. De esta manera, el Código se convierte en una herramienta para materializar la visión de ciudad definida en el Plan Estratégico BA 2030. Así estaremos trabajando por una ciudad de oportunidades, donde todos tengamos las mismas posibilidades y herramientas para desarrollar nuestro potencial al máximo, una ciudad verde, segura, sustentable y ambientalmente responsable.
foto: pablo vidal, instagram: @pabloenfoco
El texto borrador del Código de Edificación se puede consultar en: http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/nuevo-codigo-de-edificacion
MAYO 2017
12
Las modificaciones al Código Por Augusto Penedo | Presidente CPAU. Co-coordinación General del Grupo de Trabajo CPAU para la elaboración del aporte institucional al Nuevo Código de Edificación.
“Las modificaciones al Código, tanto de Planeamiento como de Edificación, deberían ser una oportunidad que habría que aprovechar.” Así titulábamos un artículo en Clarín, hace casi un año, cuando se comenzaba a hablar de encarar estos temas.
fácil comprensión y que no admitiera la interpretación discrecional o confusa.
El primero fue el Código de Edificación. La Ciudad abrió un proceso de participación que el CPAU asumió con celeridad y seriedad.
En el reciente enero se hizo pública la propuesta de la DGROC/Desarrollo Urbano, que contemplaba varias de nuestras sugerencias.3
Y así fue cómo se configuró, junto con el CPIC, un equipo de arquitectos e ingenieros especialistas1 en las normas de edificación, y que elaboraron un documento muy consistente: Aportes a la redacción de un nuevo Código de la Edificación2. Este documento contempla la premisa de que el nuevo código debe tener un formato dividido en dos módulos, uno básico y sintético refrendado por ley, y otro referido a las disposiciones reglamentarias para favorecer su actualización periódica; y se recomienda que el proyecto que se elevara a los legisladores de la CABA para su consideración, fuera de lectura accesible para su rápida aprobación; además de que en general la norma que rija en el futuro a la construcción fuera de
Sobre la propuesta del Gobierno, el CPAU elevó algunas observaciones más, y esperamos que sean consideradas durante este proceso.4
Nuestra única pretensión es facilitar y lograr estímulos para la construcción en la ciudad, promoviendo así el trabajo.
Por eso hoy podemos decir que se ha avanzado, y que hemos logrado mejorar la propuesta del Gobierno, y la intención de este número de nuestra Revista NOTAS es brindar a los matriculados toda la información sobre el tema, sumando pluralidad con las diferentes opiniones sobre un tema que tiene tanta relevancia para nuestro trabajo. Recomiendo que lo lean. Próximamente, el Código de Urbanismo.
1 El grupo de trabajo estuvo conformado por: Arqs. Carlos del Franco, Augusto Penedo, Cristina Fernández, María Hojman,
Javier Pisano, Magdalena Eggers, Laura Tonelli, Virginia San Martín, Andrés Schwarz, Irene Kalnins y Silvia Forte, Mario Boscoboinik; MMO. Guillermo Cafferata; Ings. Raúl Barreneche y Fabio Estray, Dr. Raúl Navas. 2 http://ly.cpau.org/2ihmfA4 3 http://ly.cpau.org/2oNutS8 4 http://ly.cpau.org/accionescpau
foto: pablo vidal, instagram: @pabloenfoco
NOTAS CPAU 36
14
Observaciones al proyecto del GCBA El proyecto de Código de Edificación que fue presentado por el Gobierno de la Ciudad el 16 de febrero del presente año por el Arq. Rodrigo Cruz, fue objeto de las siguientes observaciones por parte de nuestra Gerencia Técnica. Por Gerencia Técnica CPAU
• 1.3 GLOSARIO
Debe adecuarse a las definiciones contenidas en el proyecto de Código Urbanístico ya que no son coincidentes.
• ART. 2.1.1 REQUERIMIENTO DE PERMISO DE
OBRA-REGISTRO
Se continúan usando términos que no definen el rol del profesional al que se asignan obligaciones: “responsables de la obra“, “el profesional”.
• ART. 2.1.3.2 PERMISO DE MICRO OBRA
Comienza con una obviedad: “Ejecutar trabajos contemplados en avisos de trabajos de micro obra”.
• ART. 2.1.3.7 CONCESIÓN DEL PERMISO Y/O AVISO.
AUTORIZACIÓN PARA COMENZAR OBRAS Y/O TRABAJOS Ya fue enviada a Verónica Coppola la opinión respaldatoria del Dr. E. Padilla en cuanto a la posibilidad de prescindir de la ley 24.441, sobre todo teniendo en cuenta que lo expresado en este artículo no será cumplido por el GCBA.
• ART. 2.1.5.1
1.- Requisitos Básicos comunes a todas las tramitaciones 2.1.6.5.1.1.1 Se entiende que existe un error en el texto.
NOTAS CPAU 36
• ART. 2.1.6.8.1 CERTIFICADO URBANÍSTICO
Se indica que podrá ser solicitado con carácter opcional. La duda es si no debería ser obligatorio.
• ART. 2.1.6.8.2 FINALIDAD
Se entiende que el certificado urbanístico tiene por finalidad acreditar que la obra que se pretende realizar cumple con lo establecido en el Código Urbanístico y no en el “presente código” como se dice.
• ART. 2.1.6.18 CONTROLES INSPECTIVOS
Se reitera el uso de términos que no definen el rol. Dice: “el interesado deberá cumplir con los controles inspectivos”.Aparece una palabra suelta EJECUCIÓN.
• ART. 2.1.6.18.1 INSPECCIONES OBLIGATORIAS SEGÚN
LAS DISTINTAS ETAPAS DE OBRA
• ART. 2.1.6.18.2 ETAPAS DE OBRA
• ART. 2.1.6.18.3 ETAPA DE DEMOLICIÓN Y/O EXCAVACIÓN
Se entiende que estos puntos podrían más bien formar parte del segundo cuerpo del Código de Edificación.
• ART. 2.1.7.3 REFACCIONES O REMODELACIONES EN
SUPERFICIE PROPIA DE USO EXCLUSIVO
Ya fue enviada a Verónica Coppola la opinión respaldatoria del Dr. E. Padilla en cuanto a que el consentimien-
15
to de la mayoría de los copropietarios, conforme el Art. 20151 del CC, es para las obras en superficies comunes.
• ART. 2.1.9.1 CONCESIÓN DEL PERMISO Y/O AVISO
DE OBRA
Repite lo expuesto en el Art. 2.1.3.7. En consecuencia valen las mismas consideraciones hechas para el citado artículo.
• ART. 2.2.4 REGISTRO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS
CON DIPLOMAS O CERTIFICADOS DE ESTUDIOS EXTENDIDOS POR UNIVERSIDADES O INSTITUTOS PRIVADOS
Se indica que: “serán resueltos por extensión o similitud con las normas vigentes, en relación con las incumbencias técnico-profesionales que en base a sus planes y programas de estudio se correspondan con la habilitación que aquellas Universidades e Institutos les confieren”. Es importante señalar que es el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología el que define las incumbencias y los alcances de los títulos y no las Universidades ni los Institutos.
• ART. 2.2.5 PROFESIONALES RESPONSABLES DE LOS
PROYECTOS DE OBRA
Se continúa utilizando el término Director General del Proyecto. En realidad se debería mejorar la redacción indicando que el Director de Proyecto realiza el proyecto, participando del mismo distintos especialistas que tienen a su cargo el asesoramiento y proyecto de su especialidad. Se debería eliminar el último párrafo que indica la obligación de tener un Director de Proyecto en el caso de permisos de obra en altura y en obras superiores a 5000m2, pues el mencionado Director de Proyecto existe para todas las obras. En todo caso se podría poner que la obligación de la identificación de los especialistas que proyectaron parte de su especialidad sea obligatoria para la los casos de permisos de obra en altura y en obras superiores a 5000 m2.
• ART. 2.2.6 PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
En el último párrafo se crea un nuevo rol denominado Director General de Obra. Ello es innecesario pues se puede mantener el tradicional término Director de Obra e identificar a los otros roles que dirigieron por ejemplo las instalaciones o la estructura indicando por ejemplo, Director de estructura, etc., dejando al Director de Obra como abarcativo de toda la obra.
• ART. 2.2.6.1 REVISOR DEL PROYECTO
Solo el primer párrafo se refiere a dicho rol. El segundo se refiere al Gerenciador y define obligaciones que no coinciden con el ART. 2.2.6.5 dedicado específicamente al Director General de Obra o Gerenciador. Además la definición confunde roles tan distintos como son el Director General de obra, que no es más que el Director de Obra y el Ejecutor General, que no es más que el constructor de la obra.
• ART. 2.2.6.2 DIRECTOR DE OBRA
Se reitera que no es necesario en un Código de Edificación enumerar las obligaciones de los distintos roles que participan de la concreción de una obra de arquitectura pues es probable dejar de lado algunas obligaciones importantes. Tal es el caso de esta enumeración que omite una de las tareas importantes del Director de obra como es la de emitir los Certificados que avalan las liquidaciones presentadas por el constructor.
• ART. 2.2.6.3 EL CONSTRUCTOR O EJECUTOR DE OBRA
Indica erróneamente que el constructor tiene las mismas responsabilidades específicas fijadas para el Director de Obra. Ello no es así. Son responsabilidades distintas. El Director de obra tiene una obligación intelectual mientras que el constructor tiene una obligación material: construye la obra. En realidad la enumeración de responsabilidades puede llevar a confusiones.
MAYO 2017
16
• ART. 2.2.6.4 INSTALADOR
Al margen de la enunciación de obligaciones que merece la misma observación realizada para otros roles en cuanto a su improcedencia, aparecen prohibiciones específicas que por su tenor en realidad corresponden a todos los roles, pues no es dable pensar que solo los instaladores no deben engañar al personal del GCBA.
• ART. 2.2.6.5 EL DIRECTOR GENERAL DE OBRA
O GERENCIADOR
Se reitera que hay una confusión de roles. Se indica que cuando hay más de 2 Directores de Proyecto o Directores de Ejecución (no se sabe a qué se refiere este rol), se puede nombrar un Director General de Obra que intervendría en la etapa de proyecto. Es muy confuso este artículo.
• ART. 2.2.7.3 LAS EMPRESAS DE LA CONSTRUCCIÓN
Sería conveniente agregar que las empresas deben delegar a profesionales contratados con incumbencias en cada materia… siempre que el titular de la empresa no sea profesional con incumbencias. Tampoco debería indicarse que el profesional debe ser contratado pues puede ser profesional del staff de empleados de la empresa.
• ART. 2.2.7.4 CATEGORÍAS DE LAS EMPRESAS EN
FUNCIÓN DE SUS REPRESENTANTES TÉCNICOS
Las empresas no son las encargadas de ejercer la profesión. La prestación de los servicios es personal. En el último párrafo se debería decir que podrá ser Representante Técnico todo Profesional, inscripto en el Registro único de profesionales.
• ART. 2.2.7.5 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DE LAS EMPRESAS
El Inc. c es muy confuso pues las empresas de la industria de la construcción no deben cumplir las mismas obligaciones que los Directores de Proyecto o Ejecución.
NOTAS CPAU 36
• ART. 2.2.7.6 LAS EMPRESAS COMO PROVEEDORES DE
LA CONSTRUCCIÓN
No se menciona la responsabilidad de los fabricantes de los materiales que no pueden ser dejados de lado.
• ART. 2.2.10.1 CAMBIO DE PROFESIONAL
Se indica que en forma simultánea se deberá proponer al reemplazante. Habría que aclarar que ello es así para no parar la obra. Asimismo no necesariamente el reemplazante asume todas las obligaciones que tenía pendiente su antecesor pues puede firmar un contrato con cláusulas distintas del contrato anterior. Obviamente el nuevo profesional asume las obligaciones pendientes que corresponden al rol específico que toma. El profesional que se retira de una obra no tiene autoridad para “emplazar” al propietario para que proponga al reemplazante. A lo sumo puede hacerle recordar tal necesidad. No se indica el tiempo que tiene el GCBA para aceptar al nuevo Director de Obra.
• ART. 2.3 RESPONSABILIDAD. PRINCIPIOS GENERALES
Se entiende que el tema de responsabilidades desarrollado no corresponde a un Código de Edificación. Es una cuestión desarrollada en el Código Civil y Comercial.
• ART. 2.4 PENALIDADES
Conforme lo informado por las autoridades del GCBA es un tema que será eliminado del Código de Edificación y pasará al Código Contravencional.
17
fotos: arq. roque frangella
MAYO 2017
18
El proyecto de las obras y su uso Estas dos temáticas del Aporte CPAU fueron desarrolladas por las autoras en forma conjunta con Mario Boscoboinik. Aquí, presentan los fundamentos de los cambios propuestos. Magdalena Eggers | Arquitecta FADU, UBA. Coordinadora de Areté-pi. Asesora de normativas para construir en la ciudad de Buenos Aires. Docente de Legislación en UTDT. Docente de Normas para construir en la CABA en SCA y CPIC. Secretaria de la Comisión de Ejercicio Profesional de la SCA. Integrante Comisiones de Arquitectura y Ejercicio Profesional del CPAU. Virginia San Martín | Arquitecta UBA. Titular del Estudio San Martín & Asoc. Asesores en Normativa CABA. Especialidad en seguridad contra incendios en edificios, INTI-UNSAM. Docente en Reglamentación en la especialidad. Laura Tonelli | Arquitecta. Master en Política y Gestión de Salud Unibo. Especialista en Planeamiento del Recurso Físico en Salud UBA.
El CPAU nos invitó a participar en la redacción de los aportes para un nuevo Código de Edificación para la Ciudad de Buenos Aires. En función de nuestra experiencia profesional, y conociendo la complejidad y dificultades que trae la situación actual –una normativa que no tuvo modificaciones integrales desde 1944, reglamentaciones e interpretaciones que lo modifican desordenadamente, y ausencia de normativas para temas específicos entre otras– consideramos que es una valiosa oportunidad para proponer algo superador. Es fundamental a nuestro entender dividir el Código de Edificación en dos partes: un cuerpo de ley que tenga objetivos o exigencia de garantías incuestionables y otro que funcione como reglamentación con prescripciones que puedan ser definidas y renovadas por especialistas. De esta manera la primera parte permitiría ser aprobada por la Legislatura a través de un proceso de doble lectura, y la segunda mediante el Poder Ejecutivo como resultado de un trabajo en comisiones especializadas e interdisciplinarias que faciliten una actualización permanente. Para nutrirnos recopilamos normativas internacionales de países con similar idiosincrasia o métodos constructivos y con mayor grado de desarrollo en estos temas, analizando lo que ya han transitado. Creemos importante que la redacción sea precisa con la aplicación de una metodología clara que permita alcanzar los objetivos de cada capítulo en forma pedagógica.
NOTAS CPAU 36
Proponemos regímenes de promoción que estimulen mejoras edilicias y de funcionamiento, que incentiven el estándar constructivo para mejorar la calidad de vida. Nos dedicamos específicamente a aportar sobre la mayor parte de la Sección 4 (Estética Urbana, Habitabilidad, Seguridad y Accesibilidad) y sobre la Sección 8 completa (Usos). Algunos de los rasgos más destacados e innovadores respecto al Código actual son: Estética Urbana: Es necesario tomar conciencia de que no es un tema que solo le atañe al proyectista o al propietario, sino que compete y es de interés de toda la sociedad, ya que su resolución sienta condiciones estéticas sobre el entorno.
• Incluye fachadas, medianeras, aceras, cercas y arbolado. • Se proponen objetivos básicos para permitir en el
Anexo Reglamentario abrir el debate. Por ejemplo: como objetivo, la acera tiene que ser antideslizante y poseer pendiente para el escurrimiento (inobjetable), pero que las condiciones para lograrlo las determinen los expertos.
Habitabilidad: El espíritu de esta sección es acompañar los nuevos estilos de vida urbana que se han modificado y requieren de respuestas flexibles.
• En este sentido se establecieron 3 categorías de locales: de permanencia, complementarios y de tránsito.
DISTINTOS: USOS
INDUSTRIA DEPÓSITO
Taller de Costura <100m2
EDUCACIÓN
Textil: Teñido de telas / Depósito de telas
Centro de estudios universitarios y no universitarios
Instituto <100m2
SANIDAD
SERVICIOS
ESCALONAMIENTO
COMERCIAL
Consultorio
SITUACIONES INTERMEDIAS
Hospital / Clínica
S
Comercio Minorista (mercería / quiosco)
Galería comercial / Centro de eventos
Vivienda Unifamiliar
Vivienda multifamiliar en torre
HABITACIÓN
GRADO DE COMPLEJIDAD
SEGÚN: m2; ALTURA; IMPACTO AL FUTURO; CANTIDAD DE OCUPANTES; GENTE EN TRÁNSITO; RIESGO DE SINIESTRO
DISTINTOS: REQUISITOS, TRAMITACIONES, INSPECCIONES, GRADUACIÓN, FIRMAS PROFESIONALES · TRAMITACIÓN ÁGIL (<30 días)
· REQUISITOS MEDIOS
· ALTA COMPLEJIDAD
· BAJOS REQUISITOS (Carga y
· RESPUESTAS EFICACES CON
· APROBACIÓN DE PROYECTO
descarga - Estacionamiento A sola firma profesional)
· BAJOS ARANCELES Y SELLADOS · ASESORAMIENTO
PERSONALIZADO POR GCBA
TÉCNICOS Y ASESORES
· DIVERSIDAD DE RESPONSABLES PROFESIONALES
· TRANSPARENCIA · MEMORIAS EN CASO DE
UTILIZACIÓN DE OTRAS NORMAS
20
Sin especificar condiciones, ya que consideramos que la denominación de comedores, dormitorios, estudios, etc. ya no responden a la realidad. A modo de ejemplo: se trabaja con una computadora en el dormitorio o se lava la ropa en un lavarropas ubicado en la cocina.
• La propuesta apunta a facilitar la adquisición de la
primera vivienda o acceder a unidades de vivienda de menor superficie, con menores gastos de mantenimiento. Se establece un metraje mínimo similar al anterior Código de Edificación. Se pretende que en la reglamentación se le asignen a este tipo de departamentos partes comunes que suplanten el espacio propio (sala de reuniones, lavadero).
• La ley debe garantizar la calidad de vida en ellos,
requiriendo mayor iluminación cuando los locales excedan una proporción que la asegure. Además se incrementan las superficies de expansión obligatoria.
Seguridad: Se reúnen todos los artículos que refieren al tema y se unifican criterios, tomando como base normas internacionales
• Se clarifica el procedimiento y los conceptos a aplicar en cualquier edificio o emplazamiento. Se definen los recorridos horizontales y verticales para que sean incorporados al diseño desde el principio. Hoy por ejemplo, para diseñar una escalera (ancho, superficie, detalles) es necesario recurrir a tres secciones diferentes.
• Se plantean objetivos y garantías que permitan los
avances tecnológicos, resolviendo las prescripciones en el Anexo Reglamentario. A modo de ejemplo, hay que evitar que el humo ingrese a la caja de escalera para que pueda evacuar la gente; pero de qué manera es razonable hacerlo, tendrá que ser discutido por los especialistas.
Accesibilidad: para que sea superadora en algunos sectores debe ser integral
• En lugar de que todo sea accesible solo en partes
comunes, se propone que haya un porcentaje de viviendas accesibles en cada edificio y que sea total-
NOTAS CPAU 36
mente accesible en sí misma al garantizar seguridad y autonomía por parte del usuario. En la actualidad se solicita que todo el edificio sea accesible, pero después los departamentos no se pueden usar. Por ejemplo, se pide que la puerta del baño tenga 80 cm de ancho, pero al abrirla es imposible circular dentro, menos todavía con una silla de ruedas. Lo mismo sucede en la planta alta de las viviendas en dúplex.
• Para los usos residenciales se establece un porcentaje mínimo de viviendas accesibles, con premios para los que excedan dicho porcentaje. Y el estacionamiento será proyectado en función de estas unidades.
• Para los usos no residenciales se pretende que el Anexo Reglamentario determine en cada caso el porcentaje de accesibilidad requerida.
Sección 8: USOS: Se deben consolidar las garantías y obligaciones de los rubros. En el Anexo Reglamentario se desarrollarán las problemáticas específicas. Se propone nivelar y homogenizar las exigencias de los mismos con respecto a una agrupación básica:
• Habitación • Prestaciones • Industria-depósito • Se actualizan y renuevan según los usos reales con la
suficiente flexibilidad que permita incorporar funciones que surjan a futuro.
• Se gradúan los requerimientos según la complejidad, especialmente en lo que refiere a accesibilidad y sustentabilidad.
• Se definen los requisitos constructivos suficientes
para luego habilitar, evitando así nuevas exigencias al pretender librarlos al uso. Por ejemplo en Sanidad, la ausencia de normativa sistemática, completa y coherente cosecha la anarquía de propuestas y soluciones, alcanzando graves consecuencias por falta de garantías mínimas de operatividad y resultados.
21
fotos: arq. roque frangella
MAYO 2017
Entrevistas Desarrollamos una serie de entrevistas a aquellos que participaron en la redacción de Aporte CPAU al nuevo Código de Edificación. Las mismas se realizaron para ampliar cuestiones que los profesionales de larga trayectoria en el ámbito del desarrollo profesional observaron en el día a día del ejercicio, y que fueron el puntapié de las advertencias y sugerencias propuestas. Los temas en los que se centraron las entrevistas fueron tramitaciones, sustentabilidad, tratamientos de edificios existentes y roles profesionales.
Entrevistan: Arq. Silvia Forte, Coordinación desde la Gerencia Técnica CPAU del grupo de trabajo para la redacción del aporte institucional al Nuevo Código de Edificación; y Arq. Vera Blitstein, Coordinadora Editorial Revista Notas.
23
Entrevista - Arq. Cristina B. Fernández Cristina B. Fernández fue Directora General de Planeamiento en la gestión del Arq. Alfredo Garay que comenzó en el 89. Coordinó el programa de Revitalización de Avenida de Mayo, además de realizar numerosas obras de rehabilitación con su estudio privado. Actualmente es Consejera Tesorera del CPAU y dirige el Programa Moderna Buenos Aires. Estuvo a cargo junto a Raúl Navas de la redacción de la Sección 7: "Regímenes especiales para edificios existentes."
¿Qué observaste en la situación actual para proponer estas modificaciones al Código? La problemática de la rehabilitación y mantenimiento de los edificios existentes es serio: no fue pensada como en los centros y edificios históricos en Europa y España en particular, en los que desde el Estado se propusieron sistemas de incentivos económicos y créditos a los propietarios que hacen posible esa rehabilitación. Por ejemplo, los casos de Madrid o Sevilla en los 80. En esas ciudades hubo una inversión creciente del Estado en favor de la recuperación de cascos históricos y edificios y eso no se traducía solamente en amor por ellos, sino que se traducía en dinero. Y aquí no se siguió ese recorrido. En parte por problemas de inflación, de falta de créditos y de imposibilidad de los propietarios para asumir los costos de mantenimiento de edificios. Nuestro país, y Buenos Aires, tienen cantidad de edificios patrimoniales importantes, que en su época se hicieron muy bien. Pero
también somos un país en donde la economía no tiene un crecimiento sostenido, con períodos de grandes baches económicos en los que no se invierte, o lo que puede invertir el sector privado es poco. En Argentina una obra de rehabilitación, de un cambio de uso o de revitalización de una fachada es larga y costosa. Y no hay crédito, y aunque en ocasiones se le rebaja al propietario el ABL, eso no alcanza. Por otro lado, el estado no puede subsidiar todo. Se necesita estimular la economía en forma sostenida para que ese procedimiento de rehabilitación sea posible. Hay toda una serie de contradicciones entre lo que las normas dicen que se debe hacer y lo que realmente se puede hacer.
¿Cómo ves entonces la posición de la Administración al respecto? La mirada desde la administración pública sobre los edificios existentes nunca fue la de los incentivos, sino más bien la de la restricción plasmada en catalogar y restringir, prohibir. La restricción, solo como restricción es un mal, como decía Stuart Mills. Así es como las personas y también los entes estatales se encuentran con edificios que hay que modernizarlos y mantenerlos, y el momento o el dinero nunca les llega, y según las zonas en las que estén ubicados, particularmente si es una zona degradada, van perdiendo valor, porque se necesitaría muchísimo más presupuesto de lo que pueden invertir sus dueños, o simplemente no le interesa al sector privado.
Todo esto nos lleva a pensar en que tenemos que ser más realistas. Estos grandes edificios requieren mantenimiento continuo. Por eso yo pienso que la administración debe entender, de una vez por todas, que hay edificios existentes, que éstos son todavía usables, que debe mirar con criterios actualizados qué cosas hay que adecuar de esos edificios, qué usos posibles tiene, con qué plazos; y sobre todo percibir que estamos en un país en el que es muy caro hacer una correcta obra de rehabilitación. Pareciera que de costos no habla nadie.
24
¿Y en relación a la clasificación de los edificios existentes? Hay mucha dificultad con la cantidad de oficinas administrativas que se dedican al tema en la ciudad, para mirar qué cosas hay que rehabilitar, qué cosas restaurar, y finalmente qué cosas hay que demoler. Hay una visión un poco maniquea del lado de la administración. ¿Qué es lo que restauramos en un edificio? ¿Las fachadas solamente, las infraestructuras, proponer cambios de uso? Tienen confusión sobre qué es lo que está bien que sea modernizado, qué es lo que se puede arreglar o mejorar, o cuáles son los defectos que se pueden mitigar. Todavía la administración no ha resuelto lo de la ley del 41 (Ley 3056/09 y sucesivas, comúnmente llamada Ley Anchorena)1, incluso a pesar de los resultados del convenio que firmó el Ministerio de Desarrollo Urbano con la FADU UBA, que evaluó durante el año 2013 y 2014 las parcelas del catastro del 41 sujetas a esa ley.
es que el arquitecto, o la persona que está a cargo de esa obra, presente una propuesta. Obviamente aprobada por la administración, pero que una vez aprobada, pueda ser una propuesta mitigadora, mejoradora, de acuerdo a la realidad económica de los propietarios. Esto conlleva una valorización del rol profesional. Por ejemplo, cuando no están los planos en los archivos de la ciudad hay que relevar la totalidad del edificio. Si tengo que relevar, que la administración no me pida que vaya a buscar a no sé dónde un plano que no existe. Esto muestra que la administración tiene que administrar mejor, valga la redundancia. Es como si quisiera salvarse a sí misma: “traiga el plano, porque nosotros tenemos todos los planos”. Mentira, no los tienen. La administración tiene que volver a la realidad y construir el problema en forma distinta, y así vamos a poder solucionarlo.
Por eso en la propuesta que hicimos con el CPAU, lo más importante del tratamiento de los edificios existentes
El Gobierno quiso que el CPAU intervenga en la evaluación de un nuevo Código de Edificación. La respuesta del CPAU es un texto nuevo y muy distinto, ¿Cómo llegaron a esta propuesta? Hace dos años y medio, cuando asumió Augusto Penedo como presidente, del GCBA nos presentaron un código que habían redactado. Lo empezamos a leer y tuvimos muchísimas críticas: en particular sobre cuáles son los límites legales de la actuación profesional, algo que estaba muy confuso. En un código de edificación, aparte de cómo debe ser la actuación de un profesional, solo hay que decir cómo se construye en sus opciones mínimas y máximas, y no es un manual de construcciones. Cuando leímos eso, se nos ocurrió, escribir una propuesta de profesionales del CPAU, todos con mucha experiencia, sumando a los ingenieros, actores también de la construcción de la Ciudad. Profesionales con la experiencia
1 http://ly.cpau.org/2mN0EoK
de haberse enfrentado a los problemas que plantea el código actual y básicamente los problemas burocráticos que plantea su administración. El hecho de haberse enfrentado a ellos marca la diferencia, porque no se trata solamente de llamar a una consultora y que redacte algo bonito de imposible cumplimiento. Yo creo que es una parte de nuestro país niño, que todavía no logramos superar, a pesar de más de 32 años de democracia. Por eso nuestra propuesta del CPAU, es una propuesta para debatir con las autoridades. Nosotros y el CPAU en especial, pensamos que debemos ayudar a las autoridades. La acción de escuchar a los profesionales contiene en sí misma una visión más realista, para intentar solucionar mejor los problemas.
25
¿Cómo encararon el tema del uso de los edificios patrimoniales? Otra de las cosas que nunca hace la administración es ver cuáles son las preferencias de la gente para usar uno u otro lugar. Hoy en día es común rehabilitar un determinado edificio para oficinas y que la gente no lo quiera porque prefiere oficinas más grandes, más modernas, y probablemente por eso tienen más éxito las grandes naves. Hay que aggiornarse en ese tema, dedicar tiempo a estudiar y a pensar esto. ¿Por qué se alquila en tanto una oficina de grandes naves y en tan poco una sobre la Diagonal, o la Avenida de Mayo o en la zona de Congreso? No todo sirve para todo, por más patrimonio que sea, y habría que ser más amplio, pensarlo mejor. Intentar otros programas, por ejemplo vivienda, para poder darle un uso alternativo a algunos edificios. Las normas no se pueden basar solo en la restricción, en el “esto no lo tires abajo, esto no lo modifiques”. Eso no se hace en ningún país del mundo. Y después está la prohibición absoluta de demoler. Hay veces que para mejorar el edificio y adecuarlo a nuevos usos, es necesario demoler obras agregadas y partes que no están realizadas de acuerdo al proyecto inicial, o que ya están fuera de uso.
Acá cuando hay protección integral no se puede tocar absolutamente nada, pero el edificio está destruido por más que esté catalogado como protegido integralmente, por la falta de inversión. La administración se cuida de decir lo políticamente correcto, no entrar en conflictos, pero la realidad va diametralmente por otro lado. Y después nos quejamos de que se hacen malas obras. Por ejemplo: hace unos días vi un edificio declarado con protección patrimonial donde pintaron de negro el granito rojo original. Está rodeado de oficinas administrativas: dedicadas a la conservación del patrimonio: la del centro histórico, de la legislatura, de la oficina cultural de la ciudad… y nadie se dio cuenta. Se hacen malas obras porque las buenas obras aparte de necesitar pensarlas bien, cuestan mucho, y hay que admitirlo. Las obras se pagan: recuperación del patrimonio sin dinero no existe. Tenemos barrios enteros de la capital con zonas declaradas APH tugurizadas totalmente. ¿Nadie se fija en eso? Tenemos que atender estas cuestiones, salir del fracaso y producir normas y políticas públicas más realistas.
Entrevista - Arq. Carlos del Franco Proyectista y/o Director de casi medio centenar de edificios de vivienda colectiva, oficinas, galerías comerciales, viviendas individuales y otros usos. Urbanizaciones y complejos habitacionales. Profesor Adjunto de Diseño arquitectónico de la UBA. Ganador de una docena de premios en concursos de anteproyectos, entre ellos 5 primeros. Vicepresidente y Secretario General de la Sociedad Central Arquitectos en los 80, Presidente de la Federación Argentina de Arquitecto 1991/2, Director del Módulo 7 del proyecto Mapa-MAPI y co-redactor del capítulo 4, Decreto 1332, ambas sobre el Código de la Edificación. Presidente del CPAU 2010/11.
¿Cómo es la trayectoria que te lleva a redactar los tres primeros capítulos de esta propuesta de código? Mi experiencia de muchos años en la actividad gremial me ha dado una visión de los dos lados del mostrador, porque he escuchado a la gente del Gobierno de la Ciu-
dad y he trabajado con ellos en algunas oportunidades, y también trabajé con los colegas en la acción gremial o en la de control del Consejo Profesional.
26
Pero mi primera aproximación fue a través de la actividad profesional cotidiana, que me llevó a hacer cuestionamientos internos a la codificación existente. Estaba en
contra de ciertas arbitrariedades, ciertas incoherencias y la falta de libertad proyectual, ése era el sentir de muchos de mi generación.
¿Qué observaste que te lleva a proponer estos tres cambios fuertes sobre el registro único, la graduación de las obras y los nuevos roles profesionales? Primero advertimos que en la ciudad había un cambio importante en los modos en que la gente vive y que el parque edilicio existente y el que se construya debe acompañar, reconociendo los PHs, las reformas de departamentos, los asentamientos marginales, la recuperación de instalaciones industriales o de servicio con cambio de uso. Toda una conflictividad por falta de consideración reglamentaria, mitigándola con su reconocimiento y evitar la obra clandestina, que se hace inexorablemente más allá de las autoridades. El registro único tiene fundamentalmente un rol de control. Si la información está dispersa es muy difícil controlarla. Es el paso más importante en el capítulo uno. El otro tema a tratar para evitar la obra clandestina, en un PH por ejemplo, era la necesidad de conseguir el 100% de las autorizaciones de los propietarios. Lo que sucede en realidad es que la obra se hace a despecho de lo que
quiere el consorcio, o termina en conflicto. Era necesario darle un marco de control a ese tipo de obras, y por eso propusimos el aviso de micro-obra en el capítulo de procedimientos, apuntando a que un profesional, sin proyecto público y solo con su matrícula, pueda respaldar este tipo de obras, achicando riesgos, brindando más seguridad y resultando en una mayor calidad del producto. Esto es un punto clave para todo lo que es el “chiquitaje” de la ciudad. Lo difícil de cuando se legisla es dónde se pone la línea divisoria: ¿estás en un caso o en el otro? Por eso en nuestra propuesta, para todo incremento de la superficie de hasta 50 m2 se considera micro-obra, o 250 m2 para las obras con PHs grandes. De esta manera le das el marco al conflicto otorgándole el nombre de micro-obra. No es necesario aprobar planos o estructura, simplemente se asume que el profesional, que está sujeto al código civil, toma las precauciones correspondientes.
¿En qué posición queda el arquitecto con esta propuesta? El Consejo viene planteando desde hace varios años una nueva visión de ciertos roles profesionales, y fundamentalmente el de Director de Obra. Pasamos del Director “superman” a uno con la misma autoridad pero restringida a la realidad constructiva, comercial, etc. A partir de este cambio en la concepción de las responsabilidades, y vista la jurisprudencia que había sobre el tema, nos pareció importante profundizar en la cuestión legal y en el rol del constructor. Por eso, en la división del expediente en dos partes (el de aprobación y el de obra de ejecución) propusimos un paso más: generamos un acto legal que formaliza la responsabilidad del construc-
tor: el acta de inicio y posesión. Con esto el Director de Obra queda como garante, pero no como responsable. En los últimos tiempos en el Consejo nos han llegado pedidos de colaboración en la justicia, o por las partes, en situaciones en las que por una cuestión menor se condenaba al DO y no al constructor. Recuerdo un caso en que se lo condenaba por un pequeño incendio en un obrador durante la noche. Y había muchos otros casos, por ejemplo obras que habían ya terminado y que por alguna circunstancia no había aun un final de obra, y
27
el único que quedaba pegado con su firma era el DO y eventualmente el proyectista, teniendo que hacerse cargo de cuestiones constructivas que no le eran inherentes, y con valores importantes. O casos en los que la empresa constructora ya no existía, porque era del fideicomiso que se armó para eso, con gremios separa-
dos; y siempre el que queda a cargo de todo, a la cabeza de todo es el que está en el cartel de obra. Por eso en esta acta de inicio y posesión que proponemos, está de testigo el inspector municipal que corresponde, notificándose de que la obra está en manos del constructor.
¿Por qué creés que este problema, que tiene larga data, tardó tanto en pensarse? En mi opinión hay una cuestión narcisista de los profesionales. Es decir, el profesional es la máxima autoridad de la obra, el rey, el que manda, el que dirige. Y al final del camino, la obra es más bien un conjunto de voluntades que deben ser conducidas, y coordinadas y no necesariamente por un sistema omnímodo. Lo que proponemos no significa restar responsabilidad: si el director de obra entiende que debe reemplazar personal de la obra puede hacerlo, o puede exigir que algo sea reconstruido; es decir, sigue teniendo todas las atribuciones que le corresponde. Pero la única manera de asumir las responsabilidades como esta especie de “dios en la construcción”, es vivir literalmente en la obra, y nadie nos paga por hacer semejante tarea. Este es uno de los puntos significativos de los cambios que proponemos. El otro punto es tratar de incluir dentro de la noción de responsabilidades compartidas al representante técnico, algo que en el actual Código de Edificación no está. Es un rol muy importante que debe estar en la nómina de roles profesionales, porque en la medida en que la tarea constructiva es un hecho comercial, y el rol puede ejercerlo cualquier ciudadano que no esté inhibido, debe asumir la responsabilidad técnica de un constructor, con incumbencia. Otro tema que no es menor es el procedimiento paso a paso. Lo que viene ocurriendo es que al presentar el expediente, se exigen las cinco o seis firmas de la carátula, cuando aun no se han definidos luegos un problema despegarte de las que no te corresponden para quedarte con la de tu propia responsabilidad. Entendimos que la mejor forma de
resolver esta cuestión es que cada uno firmara por la parte que está de verdad realizando. Que el proceso de producción del expediente coincida con el proceso de construcción del proyecto. No se empieza proyectando el sótano o el tanque de agua: la obra tiene una lógica. Primero es necesario un anteproyecto antes de un proyecto o una estructura. Y esta no es una experiencia exclusiva nuestra, la Legislatura de Rosario tiene muy claramente estipulados estos pasos con una ordenanza. Miramos mucho la filosofía con la que está pensada. Tiene cerca de 8 años, y avanzaron muchísimo en el tema de los expedientes por medios digitales. En Rosario los arquitectos prácticamente no se mueven de su estudio. Este paso a paso que proponemos, además, da derechos: seis meses que te garantizan que lo que está aprobado es válido. Y si es necesario renovar otros seis meses, es posible. El trasfondo para proponer esto es la posibilidad de captar inversores, algo que es clave. Teniendo un expediente que se maneja desde el principio con un anteproyecto de arquitectura, cuatro certificados fundamentales para entrar en el registro y algunas cosas más, se puede salir a vender. Aunque seis meses no sean mucho tiempo, nuestra referencia es la histórica del certificado de uso conforme, y de otras garantías de ese plazo. Y también proponemos que en el caso de que el GCBA no conteste en un plazo de 10 ó 30 días, dependiendo de la magnitud de la obra, se asume como aprobado, para así poder comenzar a vender, a avanzar con la estructura, y con todo. Y por último, quisimos apuntar a resolver los problemas de la obra chica, que es la que más conflictos genera al
28
consejo (los problemas de ética que llegan son de obras de alrededor de 200 m2, y no de 20.000 como puede suponerse). Armamos entonces una segunda línea de obras de hasta 1500 m2, de 100 para las obras que hacían aportes a la cuestión ambiental, de 500 para las normales que requerían para obtener el permiso firmar el acta de inicio
y posesión y comenzar la obra con menos documentación que la que requiere la obra grande. Lo cual no quiere decir que no tenga que completarla la documentación en un paso posterior. Todo esto te permite que, en vez de pasar un año penando por una ampliación o una obra de 300 m2, que se resuelva en 10 días.
Esto le permite trabajar más fácilmente a arquitectos jóvenes. Sí, por supuesto.
Trabajaron en este aporte para el nuevo código sin el Gobierno. ¿Fue bueno, era necesario? Yo pienso que era imprescindible trabajar sin el gobierno. En un momento del recorrido, es necesario fijar posición y principios. El Gobierno de la ciudad no es el enemigo pero sí el adversario, no es posible trabajar con él. Por supuesto hay que debatir con el adversario, en base a tus principios y a los de él, pero… el GCBA tiene como rol cuidar a los ciudadanos, pero en ese cuidado
se auto-involucran para no caer ellos mismos en las responsabilidades. Para terminar quiero mencionar la coautoría del Dr. Raúl Navas en la redacción del articulado 1 a 3 quien con su larga experiencia en la gestión del expediente realizó importantes aportes al tema.
Entrevista - Arqs. Andrés Schwarz y Javier Pisano Andrés F. Schwarz Arquitecto, docente universitario y consultor en sustentabilidad aplicada a la construcción. Es revisor de contenidos educativos, experto en la certificación LEED y la certificación EDGE, del Banco Mundial. Forma parte de IRAM en los subcomités vinculados a construcción sostenible, y es autor del libro “Sustentabilidad en Arquitectura 3”, del CPAU. Javier Pisano Arquitecto UBA, Esp. en Planificación Urbana UBA, Docente FADU, UBA. Integrante de la Comisión de Arquitectura CPAU y Colaborador en temática ambiental en la Comisión de Revisión del nuevo Código de Edificación y nuevo Código Urbanístico.
¿Cómo llegaron ustedes a hacer su aporte al Código desde el diseño bioambiental en la propuesta del CPAU? Schwarz- En mi caso, invitado por María Dujovne y las autoridades e integrantes de las Comisión de Arqui-
tectura. Yo venía de escribir un libro para el CPAU, y la comisión directiva creyó pertinente que participara junto
29
con Javier en esto. En lo laboral, me toca implementar siempre el diseño bioambiental: doy respuesta a ciertos requerimientos corporativos o de empresas con pautas de eficiencia energética y sustentabilidad muy concretas. En cuanto a legislación local… no digo que haya un vacío, pero está muy retrasado. Necesariamente el mundo va avanzando: por ejemplo Chile, Colombia, España, Uruguay. Y en este último, ya tienen normativa para colectores térmicos en los hoteles.
En el trabajo en la comisión, lo que propongo es tomar la temática ambiental como un eje transversal a la concepción de los proyectos de construcción y arquitectura, porque es mejor trabajarla desde la concepción del proyecto y seguirla en todas sus etapas, que tratar de darle un baldazo de ambientalismo al proyecto, una vez consolidado. Si lo pusiera en términos automovilísticos, hay que hacer que el auto de base ya sea sostenible, y no que haya que “tunearlo” para que lo parezca.
Pisano- En mi caso, yo me incorporo en la labor del Consejo cerca del 2008, también por los temas ambientales. El tema ambiental se incorpora en los instrumentos de gestión pública de la ciudad a partir de fines de los 90 y comienzos del año 2000, cuando se empieza a reactivar la industria de la construcción y con ella comienza un conflicto vinculado al proceso de crecimiento de la ciudad versus la caracterización vigente de la misma en el cuerpo social. Este problema, que en realidad es el que atraviesa la mayoría de los conflictos urbanos y que tiene que ver con la aceptación o no de los procesos de densificación, tiene un componente ambiental.
En este trabajo continuo, de ya casi diez años, desde la comisión tratamos de construir un marco conceptual que le permita al Consejo posicionarse en los debates que puede dar dentro de su rol, que es el de la regulación del ejercicio profesional. Trabajamos con recomendaciones para lo que es impacto ambiental, se hizo la serie de publicaciones de Sustentabilidad 1, 2 y 3, abarcando desde cuestiones de concepto y temas vinculados a las certificaciones, para pasar a sustentabilidad urbana y a la parte de producción en la que estuvo principalmente a cargo Andrés [Schwarz]. Y trabajamos también asesorando desde el Consejo y la comisión en todos estos instrumentos de gestión parciales (parches metodológicos, a mi entender) que aparecían complementariamente, porque había una necesidad de construir una normativa que empiece a tener en cuenta lo ambiental. De repente había un legislador que quería trabajar el tema de techos verdes, y otro legislador que se focalizaba en el agua de lluvia, y otro en no derrochar el agua potable; y así aparecían diferentes normas, sin una visión integral del problema.
Entonces, cuando se sanciona el nuevo Código de Planeamiento donde se expresan las densificaciones propuestas para barrios y sectores de la ciudad que tienen un alto potencial estratégico en términos de localización y equipamiento en el marco de la región metropolitana, empiezan a surgir conflictos. Ante la ausencia de los componentes ambientales desde el inicio de los procesos de planificación del territorio, a mi criterio (y a criterio de alguna parte de la bibliografía) aparecen instrumentos de verificación que actúan como “parches metodológicos”, en las etapas finales de los mismos, como puede ser la evaluación de impacto ambiental. Cuando se sanciona la ley que regula su aplicación en el ámbito de la CABA, en el Consejo surgen, como con cualquier otra normativa, cuestiones vinculadas a la calibración de la norma a partir de la aplicación de la misma. Así es como en el 2008, por iniciativa de Emilio Rivoira, en ese momento su presidente, me invitan a sumarme a la Comisión de Arquitectura, porque yo trabajaba en la consultora TReCC S.A. haciendo esos estudios de impacto ambiental.
En ese contexto, creo que la reforma del código es una oportunidad para que la cuestión ambiental esté integrada a la concepción misma de los proyectos de arquitectura, por eso nuestra principal preocupación fue que sea un eje transversal presente en cada uno de los capítulos del nuevo código de edificación. En la propuesta que se elaboró hay temas ambientales en el capítulo tres, obviamente en el cuatro que es el de la ejecución de las obras, y también en la parte referente a la operación, mantenimiento, gestión y producción del proyecto. Nos parece que si vamos a cambiar el código de edificación, la norma madre
30
de cómo se hacen las obras en la ciudad, su “manual de ejecución”, es la oportunidad de concebir obras totalmente sostenibles desde la propuesta de diseño hasta la
operación y mantenimiento, que es un poco la lógica del abordaje ambiental: una visión sistémica de cada uno de los componentes.
Y ustedes, ¿cómo ven la realidad profesional? ¿Cómo ven que sus colegas toman la cuestión ambiental? Schwarz- Es sobre todo un cambio cultural más que técnico. Como todo cambio, no está exento de marchas y contra marchas, de adopciones prematuras y después de movimientos de rechazo de esas adopciones, que finalmente vuelven a ser una opción pero distinta.
Yo creo que hay dos actitudes de nuestros colegas frente a lo sustentable. He trabajado mucho con ellos, con estudios de arquitectura pero también con asesores termo-mecánicos o eléctricos. Y no encontré en estos diez años nadie que diga “qué mal la sustentabilidad”. Es como que alguien dijera “qué mal la solidaridad”. No vas a encontrar a nadie.
Es algo establecido. Schwarz- Es algo bueno, y trasciende lo políticamente correcto, porque ves gente que cuando terminan las reuniones se acercan a preguntarte por su propia casa, y eso significa que ya toca el fuero personal, que hay un interés genuino. Ahora bien, esto no se traduce directamente en algo técnico, en una especificación o un pliego para salir a licitar, porque cuesta mucho dar el paso entre lo conceptual y lo real. Cuando se involucran cambios de proyectos o algún costo extra, se generan las reacciones. Pisano- A mí también me toca trabajar en el campo de la docencia de nuestra disciplina, y lo que dice Andrés es exactamente así, es un discurso políticamente correcto; pero también nosotros dentro de la disciplina tenemos que trabajar con una visión de la arquitectura que ten-
dría que dejar de tener una visión objetual, única, original y particular. Cuando la arquitectura se conciba como un bien cultural de producción colectiva, patrimonio de toda una sociedad, este tema de la sostenibilidad se va a incorporar completamente a los procesos proyectuales. Todavía es difícil ver en los jurys de la facultad una mayoría de proyectos que tomen los condicionantes de los medios físicos locales como una oportunidad para resolver los problemas que se les plantean en los diversos programas, ya sea topografía, relación con la biota, arbolado, orientación, opacidad de los paramentos y protecciones solares hacia cada una de las orientaciones, es decir, posibilidad de ganancia o pérdida térmica según sea la orientación, cómo se adecua la morfología del proyecto al volumen de lluvia local o presencia de nieve y otros.
¿Les parece que tendría que haber un cambio en la formación? Schwarz- Sin lugar a dudas. Pisano- Por supuesto. A mí me alegra y honra participar como representante del Consejo en el Subcomité de IRAM de Construcción y Ciudades Sostenibles, porque veo que las normas que se están generando, vinculadas a sos-
tenibilidad en construcciones, nos obligarán a ser más rigurosos en la metodología de la formulación proyectual. Si bien la arquitectura es una disciplina que tiene un alto componente vinculado a la creatividad y lo artístico, es una disciplina técnica. Y nosotros deberíamos ser rigurosos en la formulación metodológica de nuestros proyectos.
31
Tampoco es muy común que el arquitecto sea un gran evaluador de alternativas como son la mayoría de las otras áreas proyectuales más vinculadas a la ingeniería o incluso la economía y otras. En este caso también, como dice Andrés, va a ser un cambio paulatino. Yo estoy esperanzado en que, dentro de diez años, va a ser un tema de rigor, porque quince o veinte años atrás vi la primera transformación con el tema de higiene y seguridad en la obras. Por eso yo tiendo a ser optimista y emular ese proceso de aprendizaje colectivo, por el cual ahora nadie evita pensar en la higiene y seguridad de las obras. Y estoy convencido de que, como parte de esta disciplina, tenemos que pensar un poco más rigurosamente en incorporar las cuestiones ambientales desde la cuna, en nuestra metodología proyectual. Así obviamente va a cambiar la formación y el ejercicio profesional; y el código es una oportunidad para que, a partir de una regulación, uno se obligue a cumplir con esos pasos. Schwarz- Un tema también relacionado con lo cultural es cuál es el abordaje de la sociedad al cumplimiento de la ley. Muchas personas descansan en lo que la ley dice,
pero sabemos que culturalmente no hay mucho apego al cumplimiento, por más que sea una ley. Por ejemplo con los inodoros de doble botón, que ya es ley hace 2 ó 3 años, y algunos no se hacen problema porque no los controlan. Entonces por más que tengamos un buen producto llamado código, todavía nos falta evolucionar como sociedad, aceptar que hay ciertas pautas de convivencia plasmadas en este y otros documentos, y que el beneficio es para todos. Respecto de aquello que decía Javier sobre dejar de pensar el edificio como algo objetual, en síntesis es porque es importante el tema de la energía. Yo puedo poner ventanas de piso a techo, sin ninguna aislación, con todas las luminarias que yo quiero, y tener el dinero para pagarlo, pero no olvidemos que ese edificio está inserto en una comunidad, y que la energía se necesita generar en centrales hidroeléctricas o importar combustible. Entonces, por más que el edificio tenga los medios para hacerlo, es ineficiente, no es viable; porque es toda la comunidad la que tiene que suplir esas ineficiencias.
¿Cómo ven la región latinoamericana en términos de sustentabilidad? Schwarz- En la región hay una influencia mutua: por ejemplo el caso del metrobus, que empezó en Curitiba y después se fue trasladando a otras regiones. El tema de la sostenibilidad en la región hace el cambio de paradigma en los 90, con un hito claro que fue el Protocolo de Kyoto y que niveló a todos los países, pero la incorporación fundamental en esta sociedad fue el tema de la energía. Podríamos hablar de doce años muy concretos en los que se decidió no hacer nada, aunque nuestros vecinos sí avanzaron. A Chile se le cortó el gas en el 2006, y en menos de un año ya tenía su primera legislación de aislaciones exigidas, lo que lo convierte en un claro referente de cómo reaccionar ante la falta de un recurso. Ahora nosotros nos vemos privados del recurso, pero avanzamos lentamente, con el código y también otras cosas. Toda la región va avanzando con el foco siempre está puesto en la energía, si bien ahora evoluciona hacia la temática de materiales, a
conocer qué materiales tienen, si hay materiales cancerígenos o no, el porcentaje de contenido reciclado, etc. Pisano- La región es diversa en términos de estructuras institucionales. O sea, Chile es un ejemplo interesante, porque ellos tuvieron la crisis del gas a partir que la Argentina decidió suspender la exportación, y a partir de eso armaron una planificación en la que realmente el código de edificación sostenible para la vivienda que ellos quieren (y están terminando de cerrar) es súper interesante, pero además súper restrictivo. Ese tipo de decisiones de política de Estado, en nuestro caso deberían alcanzar mayores niveles de consenso, en donde nuestra matrícula tendrá que cambiar ampliamente su paradigma de pensamiento. Pero también reconozcamos que Chile es un país unitario, donde la política central derrama hacia el resto, y lo mismo pasa en Colombia, pero en países federales como Brasil o
32
Argentina, el derrame cuesta más. Es complicado compararse en estructura institucional y política de gestión con Chile, sencillamente porque tenemos una visión diferente, y por esa razón prefiero ver y analizar cómo lo hace Brasil, que también ha avanzado y es un país más grande, diverso y que tiene estructuras de gestión similares a las al nuestras… Creo que nosotros recién ahora estamos pensando en la adecuación pasiva de las edificaciones, o en la obtención de energía a partir de recursos renovables. Falta mucho para pensar en materiales y nos falta bastante más para que se materialice la gestión sustentable de las obras, pero entiendo que vamos en ese camino. Lo que no entiendo todavía es por qué pasamos de tener el ejemplo de los maestros de la arquitectura locales, como Vladimiro Acosta, Sacriste, César Carli, que ya trabajaban el concepto de relación entre la arquitectura y su entorno bioclimático, y de repente hubo veinte o treinta años donde eso disminuyó drásticamente. Ahora el discurso de esos pioneros del movimiento moderno local y regional vuelve a ser válido y se retoma con la lógica de la sostenibilidad. Insisto, es un tema cultural, y los arquitectos tenemos que volver a leer algunos maestros, a revisarlos. Tendríamos que poder aceptar que una normativa urbana o de edificación regional o local nos dé ciertos parámetros de diseño sobre nuestras obras, en pos de un beneficio general. Si hay un código que indica que la fachada norte puede tener hasta equis porcentaje de permeabilidad, o protecciones horizontales, pero la fachada sur debería tener una situación inversa o garantizar equis cantidad de retención de calor, uno como arquitecto debería aceptarlo y no sentirse condicionado en su libertad de expresión en el ejercicio profesional. Schwarz- Un indicador muy claro en los proyectos, en muy distintas geografías desde Emiratos Árabes hasta México, es que son muy pocos los planos que te marcan el norte. Es algo básico. ¿Cómo podemos hablar de permeabilidad de la fachada norte si ni siquiera se sabe dónde está el norte?
Pisano- Por ejemplo, cualquier proyecto de Alvar Aalto tiene marcada la orientación, y uno se pregunta en qué momento se dio ese vacío conceptual. Y aparte está el ahorro social que mencionó Andrés: la ciudad podría, en vez de gastarse miles de millones de pesos en caños pluviales, resolver el tema de las inundaciones con una mayor permeabilidad de suelo a partir de normas de tejido, instalaciones de ralentización en nuevos emprendimientos en los lotes particulares, es decir resolver con propuestas de arquitectura y urbanismo los condicionantes del medio natural. Es un ahorro en infraestructura que podrías gastar en otras cosas para la sociedad. En la disciplina urbana, los códigos y otros instrumentos de planificación y gestión, regulan las libertades individuales en pos del beneficio general de una sociedad. En este caso, la cuestión ambiental empieza a transformarse en una regulación que limita la libertad individual en pos de la construcción del patrimonio social. Debe establecerse un cupo de energía para el uso particular de esta sociedad, porque cuanto menos use yo como persona física, más va a existir para consumo de todos, para otras personas físicas, para evitar la pobreza energética y para abastecer otros procesos de desarrollo que brinden beneficios más amplios al cuerpo social en su conjunto. Schwarz- Concretamente, en el código quisimos trabajar mucho con indicadores, porque el uso de determinadas cantidades de Watt/m2 o litros/m2, le da un parámetro al diseñador, que puede llevar su proyecto en una dirección, con tales o cuales objetivos. Y también le da parámetros al que regula la obra, al Estado. Esto es ni más ni menos que una forma distinta de ver las famosas etiquetas de colores. ¿Cómo podemos hacer para que ese ahorro social, ese bien social se traduzca en acciones concretas? Con una cuota de uso concreta.
33
El grupo del CPAU que trabajó sobre la propuesta código de la Institución lo hizo por separado del GCBA. ¿Les pareció productivo, necesario…? Schwarz- No solamente sin el Gobierno, también sin la mirada de otros colegas, como por ejemplo de las Facultades. Para mí esta instancia de trabajar primero in house es necesaria, porque una institución necesita ordenarse en los borradores, en las ideas, y tener un cierto nivel de consenso, y recién entonces ver qué decir como Consejo. Ahora bien, entre esto y la promulgación del Código, son muy necesarias otras instancias de escuchar distintas voces, porque tal vez uno se enriquece, o no, pero siempre sirve, aunque sea para confirmar que estaba bien lo que se había propuesto. Y en eso yo lamento no haber tenido interacción con otros consejos o con distritos o con universidades, porque creo que hubiera llevado a un trabajo más nivelado. En este momento el Gobierno tiene ocho, diez, doce voces distintas que él va a tener que nivelar. Mi sensación es que si hubiera habido una etapa intermedia, quizás nos auto-nivelábamos nosotros. Pisano- Creo que este trabajo fue sumamente útil para que el Consejo tenga una posición consolidada respecto del tema. Y también es cierto que a veces las dinámicas de las reuniones de trabajo, cuando hay muchos actores, cuesta conducirlas a conclusiones prácticas y concretas. No soy quién para decirle al Gobierno de la Ciudad cómo debe ser el proyecto de reforma del Código, pero lo que a mi parecer faltó es un mecanismo de participación donde se pudiera interactuar con el mismo Gobierno, capítulo por capítulo, un espacio donde decirle que nosotros pensamos esto de esta manera como Consejo
Profesional. Pero sé que no es fácil tampoco articular un feedback concreto de trabajo genuino que se materialice en un documento, el CPAU es un actor más del universo de la ciudad. Creo que lo más valioso de este trabajo es que el Consejo pudo construir una posición ordenada, organizada, sobre todos los temas en los que quería participar. El Gobierno de la Ciudad articulará luego, de acuerdo a la manera que considere conveniente, qué toma y qué no de las propuestas de cada uno de los actores de esta ciudad. Calculo que después se trabajará en la instancia de la Legislatura, donde habrá otro proceso de articulación y puesta en común. Sinceramente creo que, hablando del documento que nos envió el Gobierno como respuesta a nuestro aporte, que es de seiscientas páginas, y donde barren aspectos que van desde lo reglamentario hasta las técnicas constructivas de cada uno de los sistemas constructivos que componen una obra de arquitectura, la oportunidad de tomar la cuestión ambiental como eje transversal, no fue aprovechada. Afortunadamente, Andrés tiene una visión mucho más positiva que yo. En lo que recibimos vemos fragmentos y cosas dispersas. Con los indicadores nosotros apuntábamos a generar un proceso de construcción de la información de acá a cinco años, para que dentro de diez puedas tener un Código un poco más restrictivo en algunas cosas, a partir de una línea de base ambiental consolidada y verificada.
34
¿Sin los indicadores es más difícil que la norma se supere a sí misma? Pisano- Es que cuando se hace una línea de corte o se establecen metas, de acuerdo a cómo sea esa línea, entran diez y
quedan noventa afuera, o a la inversa. Dónde va esa línea de corte, o el alcance de las metas, es una cuestión muy delicada.
¿Y no es sustentable? Pisano- No, porque te estás olvidando del componente social. Y esta ciudad es muy particular, porque todavía tiene un alto nivel de construcción informal. Obviamente no igual en volumen que los grandes desarrolladores, pero uno tiene que ser prudente para que estas cuestiones tengan la mayor posibilidad de derrame, que le llegue la
posibilidad de aplicación a todos, porque se consolidan procesos de deterioro que generan inequidades: quien menos tiene, o quien menos volumen de obra tiene, vive en las peores condiciones, y eso obliga a estar fuera de la ley, además de consumir más energía y pagarla más cara.
El mismo código generando la informalidad… Pisano- Por eso es importante que el Consejo cuente con instrumentos que le permitan sostener una posición sólida, porque evitamos el “meparecenómetro”, al que somos muy proclives todos en las charlas de café o en los debates de esquina… Se lo digo a mis alumnos, que me padecen en el último año de la carrera: somos universitarios, somos
la elite intelectual de la Argentina, estamos acá por una oportunidad que nos brinda un esfuerzo social y tenemos la obligación de construir posiciones sólidas, buscar parámetros y ejemplos antecedentes, construir indicadores... en síntesis, tenemos que pensar y actuar en consecuencia.
35 CARLOS DEL FRANCO CARLOS DEL FRANCO ENEDO AUGUSTO PENEDO AUGUSTO PENEDO RISTINA FERNANDEZ CRISTINA FERNANDEZ A HOJMAN MARIA HOJMAN MARÍA HOJMAN IER PISANO JAVIER PISANO JAVIER PISANO MAGDALENA EGGERS MAGDALENA EGGERS RA TONELLI LAURA TONELLI LAURA TONELLI RGINIA SAN MARTÍN VIRGINIA SAN MARTÍN
APORTE AL NUEVO CÓDIGO CPAU
GRUPO DE TRABAJO
AVAS RAÚL NAVAS RAÚL NAVAS RAÚL NAVAS WARZ ANDRÉS SCHWARZ ANDRÉS SCHWARZ FABIO ESTRAY FABIO ESTRAY FABIO ESTRAY E KALNINS IRENE KALNINS IRENE KALNINS LERMO CAFFERATA GUILLERMO CAFFERATA CHE RAUL BARRENECHE RAÚL BARRENECHE TE SILVIA FORTE SILVIA FORTE SILVIA FORTE MARIO BOSCOBOINIK MARIO BOSCOBOINIK ABRIL 2017
RODRIGO RODRIGO RODRIGO RODRIGO RODRIG
CRUZ CRUZ CRUZ CRUZ CRU
NÉSTOR NÉSTOR NÉSTOR NÉSTOR NÉSTOR NÉ
MAGARIÑOS MAGARIÑOS M
MIGUEL MIGUEL MIGUEL MIGUEL MIGUEL MIGU
JURADO JURADO JURADO J NUEVO CÓDIGO DE EDIFICACIÓN OPINIONES
DIEGO DIEGO DIEGO DIEGO DIEGO DIEGO DIEGO
BOYADJIAN BOYADJIAN BO
AGUSTÍN AGUSTÍN AGUSTÍN AGUSTÍN AGUSTÍN
GARCÍA PUGA GARCÍA PUGA
37
GO
UZ
Modificaciones imprescindibles
ÉSTOR NESTOR
Por Néstor Magariños | Arquitecto UBA. Consejero CPAU 2012-2016. Coautor de los Proyectos para las Áreas Verdes de Puerto Madero 1996-2015. Consultor del Ente Binacional Yaciretá 2012-2016. Director del Programa Nacional de Infraestructura Penitenciaria 2005-2010. Profesor Adjunto en la materia Planificación Urbana, FADU, UBA.
MAGARIÑOS
UEL
El Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires es tan obsoleto como inabarcable, por lo que me concentraré en algunos aspectos que creo es imprescindible modificar: 1. Responsabilidades profesionales Es uno de los aspectos más preocupantes del código vigente. Los profesionales acumulamos responsabilidades más allá de nuestra capacidad de ejercer control sobre la realidad de las obras.
obra es lógico que se exijan todas las figuras profesionales de respaldo de la calidad y seguridad de las construcciones. 2. Actividades de carga y descarga Todo lo relacionado con la fase intermedia entre la obra y la ciudad debe revisarse cuidadosamente. Según el código actual, nada debe permanecer en la vereda. La realidad es que casi toda descarga se realiza primariamente en la vereda. Las principales rutinas de descarga, incluso las más mecanizadas, tienen una primera escala en la vereda antes de ser introducidas en la obra. El proceso de ingreso a obra es aún más lento.
JURADO JURADO Hoy normalmente, a efectos de iniciar un trámite de obra, nos vemos obligados a firmar como proyectistas (lo que es lógico), como constructores, como instaladores, como calculistas, como ejecutores estructurales (todo lo cual no es lógico). Así es común que en los comienzos de obra, si no en la obra entera, figuramos con responsabilidades que en la práctica ejercen otros, muchas veces sin título habilitante.
Hay que estar muy atentos para que el farrago administrativo que implican los cambios de profesional no se desfase en el tiempo y nos encuentre sin haber traspasado las responsabilidades a los verdaderos responsables. Será prudente incorporar las responsabilidades del técnico en Seguridad e Higiene que en la práctica organiza el día a día de los equipamientos y las rutinas que deben garantizar la seguridad de la obra, del personal y de terceros que pudieran afectarse.
O DIEGO DIEGO
OYADJIAN
Además el nuevo código debería aclarar roles y responsabilidades de manera certera. Cuáles son las responsabilidades del Director de Obra, cuáles las de constructores y ejecutores, cuáles las del profesional de Seguridad e Higiene. Hoy, cuando los problemas trascienden la obra y llegan a la justicia, los jueces y fiscales muchas veces confunden e imputan erróneamente a profesionales sin responsabilidades reales sobre los acontecimientos, o que teniendo alguna responsabilidad ha dado todas las indicaciones pertinentes y sus instrucciones no se han seguido, se siguieron solo parcialmente o se desvirtuaron.
N AGUSTÍN
A
La presentación de planos en sus inicios solo debería requerir la firma del proyectista, con el avance del proceso; luego de las licitaciones que asignen empresas y antes de empezar la
Veredas normalmente angostas y con lotes de frentes en su mayoría menores a 10 m. Espacio en el que se mezcla la obra con el tránsito de peatones, normalmente ajenos a los flujos y los peligros de la obra. No solo se ocupa la vereda, también los vehículos de transporte de carga se estacionan frente a la obra. La norma es hoy de cumplimiento imposible, todos trabajamos en infracción. Se deben flexibilizar los tiempos de maniobra y de utilización de la vereda. A cambio en los momentos de carga y descarga, deberán mantenerse claros pasajes alternativos para transeúntes, vallados y señalizaciones contundentes y personal de obra que solo se dedique a vigilar que los ajenos no penetren en áreas de riesgo. Si a pesar de toda prevención, la voluntad transgresora y curiosa del habitante de BA, insistiera en interferir las tareas, las mismas deberían paralizarse hasta tanto esas personas no abandonen el área de peligro. Al final de la jornada laboral el constructor debería dejar la vereda desocupada, libre de materiales y en condiciones de limpieza para el uso de los peatones. Para ello debería legislarse sobre la presencia de cartelerías estandarizadas iguales en todas las obras que alerten primero y permanente sobre la existencia de una obra y segundo de uso alternativo solo para los momentos de carga y descarga. Los vallados provisorios en veredas y calzadas para los momentos de descarga deberían estandarizarse y ser iguales para todas las obras, dotados de colores llamativos y de iluminación si fuera necesario.
MAYO 2017
38
Qué, cómo y por qué de un Código de Edificación Por Miguel Jurado | Arquitecto UBA. Periodista. Editor adjunto en ARQ, Diario de Arquitectura.
Los códigos de construcción nacieron para garantizar salubridad, bienestar y seguridad en las ciudades, sin embargo, con el tiempo, se convirtieron en la única defensa de los ciudadanos frente a la especulación inmobiliaria. Perder de vista ésta última funcionalidad puede ser letal para la calidad de vida de nuestras ciudades. El primer vestigio de reglamento de construcción puede estar esbozado en el Deuteronomio, un libro bíblico del Antiguo Testamento y del Tanaj hebreo. El escrito establece cómo debe ser la vida judía, pero en un momento se detiene en la necesidad de construir parapetos en las terrazas: "Cuando construyas una casa nueva, harás un parapeto para tu techo, para que no traigas sangre a tu casa si alguien cae de él (Deuteronomio 22: 8)”. Los Rabinos Talmúdicos todavía discuten cuál es la importancia de esta Ley si el destino de la víctima está escrito por el creador y lo que deba suceder, sucederá. Si bien la cuestión teológica no está zanjada, la respuesta de sentido común es que es malo ser el instrumento de la providencia divina en casos como éste, y un parapeto puede evitarlo. La ética aparece por encima de la seguridad que, en la visión religiosa, está en manos de Dios. El Talmud documenta que en el segundo siglo, el rabino Nathan reinterpretó la Ley del Parapeto para prohibir, por ejemplo, escaleras precarias en los hogares. Lo que era una recomendación empezaba a ser una ley.
NOTAS CPAU 36
Este punto muestra como las normas de construcción nacen para garantizar el bienestar de la población, previniéndola de sus propias costumbres cuando resultan peligrosas para sí mismos. Esta noción se amplía en la primera mitad del siglo XIX cuando se prueba la estrecha relación existente entre la salud de las personas y la calidad ambiental de sus viviendas. El notable incremento en la producción de viviendas a fines del siglo XIX y principios de XX y su definitiva constitución como mercancía, puso en relieve la necesidad de que los códigos no solo se encargaran cuestiones de seguridad, como sucedió después del incendio de 1666, cuando Londres estableció su primera regulación de construcción. O que se convirtieran en instrumentos de planificación, como las Leyes de las Indias de 1680, redactadas para la colonización de los territorios españoles de ultramar. La funcionalidad moderna de los códigos de construcción fue la de garantizar viviendas con estándares de habitabilidad deseables. Superficies mínimas en los ambientes, con determinados valores de iluminación y ventilación. Estos indicadores se convirtieron en el termómetro de la calidad ambiental. Establecieron una marca que solo debería aumentar. Perderlos, sería retroceder en el tiempo.
39
MAYO 2017
41
El diseño del Código de Edificación Por Mario Boscoboinik | Arquitecto UBA. Fue Vicepresidente CPAU entre 2010 y 2014. Trabajó como Director General de Fiscalización y Control de Obras (DGFyCO) de la Agencia Gubernamental de Control.
He hecho esta carta más larga de lo usual porque no tengo tiempo para hacer una más corta. Blaise Pascal (1623-1662)
proyecto que se piensa construir y verificar si cumple la normativa para autorizar su construcción. Desde el CPAU propusimos (por ahora sin éxito) dos pasos:
Dos tomos, 1156 páginas, tiene el proyecto oficial del Código de Edificación presentado por el Ministerio de Desarrollo Urbano al CPAU. Lo primero que demuestra esta extensión es que se trata de un texto no jerarquizado. Lo importante, lo secundario y lo irrelevante están mezclados. Lo elemental ni siquiera aparece. Intentemos empezar la gestión del trámite para obtener el “Registro del Permiso de Obra” (?). ¿Qué documentos debo presentar y cuál es el formato de los elementos gráficos, planillas, carátula, que se deben incluir? En las 1156 páginas no encontré la respuesta.
1. Aprobación del Proyecto El profesional proyectista presenta los planos con su firma y la del propietario. El área responsable de la aprobación lo revisa y si encuentra errores lo observa. Las observaciones, se corrigen y vuelven a presentarse, hasta 2 veces. Cuando no hay observaciones el proyecto es aprobado.
“Hay muchos que se van por las ramas, por uno que va directamente a la raíz.” (Thoreau, 1817-1862). Para no irnos por las ramas, vamos a tomar sólo un punto como ejemplo. El nuevo Código persiste en utilizar el eufemismo registrado por el término correcto: aprobado. ¿Por qué no registro? Al llamarlo así, intenta cargar toda la responsabilidad en el profesional, que estará haciendo una obra que no fue aprobada, tan solo registrada. En la práctica, el proyecto es revisado minuciosamente, durante un incierto número de meses, a veces observado por la falta de algún documento que ni sabíamos que había que incluir (el código no dice nada al respecto) y sólo se registra cuando se verifica que todo cumple con las normas. O sea: se aprueba. Y es lógico. El gobierno tiene la obligación de revisar el
2. Permiso de Obra Al decidir concretar la obra, el profesional, ahora como director de obra, con el plano aprobado, solicita ante el área de inspecciones el permiso de obra. Se designa al constructor, ejecutor de la estructura, estructuralista, responsable de seguridad e higiene o las que defina la magnitud de la obra. Controlados los documentos se fija fecha para inspección inicial. En obra, en presencia del inspector y del director de obra se otorga el permiso para iniciar la obra. Conclusión Resistente al tiempo subsiste el artículo que autoriza a ejecutar las obras a “los Constructores que el 11/7/1928 estaban inscriptos en la Segunda Categoría”. Es cierto que el Código vigente necesita una revisión y actualización. Pero el Código es un tema de diseño y como tal, debe tener claro el problema a resolver y sobre todo, requiere realizar un esfuerzo de síntesis. El proyecto presentado por el GCBA no tiene claro qué pretende resolver y la síntesis está ausente.
MAYO 2017
42
Unificar y agilizar Por Diego Boyadjián | Arquitecto UBA. Profesor Adjunto en Solsona Ledesma. Coordinador FADU UBA para la redacción del Nuevo Código de Edificación | SSREGIC Gobierno de la Ciudad.
A lo largo de los años el Código de Edificación vigente fue sufriendo innumerables modificaciones debido a la incorporación de nuevas técnicas constructivas, normas de seguridad o accesibilidad. A su vez, el mal uso de las edificaciones y la inseguridad en las obras derivó en un aumento de los requerimientos al sistema de presentación de trámites. Estos cambios surgidos en algunos casos ante la urgencia por reglamentar luego de una tragedia generaron un código que perdió uniformidad de criterio y adoptó un carácter prohibitivo más que propositivo. Creo que la redacción del Nuevo Código de la Edificación que está emprendiendo la Subsecretaria de Registro, Interpretación y Catastro del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es una gran oportunidad para modificar algunos aspectos conceptuales y reglamentarios del texto, con el fin de mejorar la calidad de las obras y el ejercicio profesional. Opino que es importante establecer un sistema ágil y tecnológico de actualización de nuevos materiales y técnicas constructivas.
NOTAS CPAU 36
También creo necesario simplificar el proceso de presentación y registro de planos, permitiendo obtener una más rápida aprobación de un proyecto, el cual pueda luego completarse con las instalaciones e ingenierías específicas previas a la ejecución de la obra. Finalmente, y lo que considero más importante, incorporar nuevas responsabilidades a las ya existentes en el proceso de proyecto, proyecto ejecutivo, ingenierías, administración y ejecución de las obras, tales como gerenciadores o administradores. Esos nuevos actores incorporados, deberían ser responsables co-solidarios con arquitectos, ingenieros y comitentes. Frente a la ausencia de un arancel reconocido públicamente en la Ciudad de Buenos Aires, es el Código de Edificación una de las herramientas que puede ayudar a defender los derechos de los profesionales.
43
MAYO 2017
44
Un gran desafío Por Agustín García Puga | Vicepresidente 2º de la Sociedad Central de Arquitectos y Presidente en la Comisión de Ejercicio Profesional. Profesor de Grado y Posgrado en la FADU, UBA. Ex Consejero CPAU.
El código de edificación vigente data de 1944 y actualizarlo, conformando un plexo normativo ordenado y moderno, es una iniciativa que merece ser apoyada por todos los sectores involucrados en la construcción. Ordenar todas las enmiendas de más de 70 años e incorporar nuevas posibilidades de trámites para diferentes volúmenes de obras resulta interesante y tiende a lograr una agilización en los tiempos de tramitaciones que es reclamada hace tiempo por la matrícula y el mercado inmobiliario. Si bien esta loable iniciativa todavía no adquiere su formato definitivo por ser un borrador, me parece necesario señalar algunas cuestiones que, a título personal, me preocupan, porque afectarían de manera notable las condiciones para desarrollar proyectos y obras en el futuro. No me parece acertada la decisión de cambiar la numeración del articulado del código vigente ya que esto va a generar dificultades para quienes aplican este instrumento normativo con frecuencia. Cuando se modifican las leyes, los números de las mismas se mantienen y este no es un nuevo código, sino que modifica, actualiza y ordena el existente. También son excesivos los requerimientos impulsados para protección de edificios en el capítulo de incendio. Solicitar
NOTAS CPAU 36
estudios especiales y cierta tecnología para edificios que hoy no lo requieren, a mi juicio, no es razonable porque incrementa los costos de protección. Tampoco queda claro cómo va a ser el proceso de incorporación de tecnologías y materiales y qué clase de certificación se va a utilizar ya que la homologación administrativa de los productos sin ensayo en laboratorios nacionales como el INTI, por ej., puede perjudicar a la industria local si ingresaran al país en forma masiva productos importados. Cerrando este breve análisis, no encuentro razones técnicas para reducir las medidas en las normas de habitabilidad y mucho menos que sea optativo tener expansiones en viviendas (balcones). Entiendo que esto genera mayor especulación inmobiliaria y va en detrimento de la calidad de vida de la gente. Los precios de las unidades no necesariamente van a bajar, y generar hacinamiento sin facilitar el acceso al hábitat podría ser la consecuencia. Resulta necesario abrir canales de discusión más amplios que permitan consensuar un código amigable con las necesidades de quienes lo aplicamos y en armonía con los intereses de la comunidad, destinataria final de nuestros trabajos. Un gran desafío y una excelente oportunidad con vista al futuro.
47
Ejercicio Profesional
Hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso.
Jorge Luis Borges Discusión
Un libro realmente bueno debería ser leído en la juventud, nuevamente en la madurez, y una vez más de viejo; así como un edificio debe ser visto a la luz del día, al mediodía y bajo la luz de la luna.
Robertson Davies Too Much, Too Fast
MAYO 2017
48
Cartas al Jefe de Gobierno Letters to the Mayor comenzó en la ciudad de Nueva York en 2014, por iniciativa de Storefront for Art and Architecture, con una colección de cartas de distintos arquitectos internacionales, dirigidas a sus respectivos alcaldes. Las sucesivas versiones, organizadas en asociación con instituciones y grupos locales, lograron transmitir importantes voces locales e internacionales a los escritorios de los funcionarios electos, como así también a la conciencia pública, dedicando su atención a distintas ciudades en particular como una forma de explorar territorios específicos. Entre las ediciones previas y a futuro se cuentan: Ciudad de Panamá (Panamá), Mariupol (Ucrania), Bogotá (Colombia), Taipei (Taiwán), Buenos Aires (Argentina), Atenas (Grecia), Lisboa (Portugal). Cartas al Jefe de Gobierno se presentó en la Galería Monoambiente, adoptando un rol de catalizador, encontrando en esta colaboración junto a Storefront for Art and Architecture, la posibilidad de romper la clásica relación entre arquitectura y política al invertir la lógica “quien propone - quien ejecuta”.
Es a través de este programa de intercambio que buscamos darle el poder a la disciplina al permitirle a los arquitectos encontrarse en el momento primario de la discusión en vez de ser un mero constructor de lo que ha sido decidido previamente. Creemos en la arquitectura y en el diseño como herramientas de transformación e intentamos llevar estas disciplinas a la escena cultural -y política en este caso-, de nuestra ciudad y de nuestra región. Cartas al Jefe de Gobierno es nuestro primer compromiso político en este sentido.
Monoambiente
Espacio de Arquitectura & Diseño Experimental
letters to the mayor creado por: storefront for art and architecture executive director and chief curator: eva franch i gilabert associate curator: carlos mínguez carrasco ciclo colaboratorio 2016 director y curador general: arq. martín huberman productora 2015: lucía seijo productora 2016: arq. inés molinari aliado principal: sodimac homecenter colaboradores: el espartano, normal™, monte 153c e-flyers y booklets: twentyfive™
NOTAS CPAU 36
49
grupo bondi. escritorio del jefe - escritorio de madera, objetos de escritorio, parafina y colorantes
fotografĂas por manuel ciarlotti bidinost
MAYO 2017
50
Carta de Becker-Ferrari y GarcĂa Balza-Gonzalez
NOTAS CPAU 36
51
Carta de BAAG At Sr. Jefe de Gobierno, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sr. Horacio Rodríguez Larreta.
Ciudad de Buenos Aires, Marzo de 2016
Por prohibiciones del Código de Planeamiento Urbano, el Código de Edificación y por interpretaciones arbitrarias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ninguna de las obras aquí detalladas podría ser aprobada ni edificada en nuestra ciudad. Atte.
BAAG
Buenos Aires Arquitectura Grupal
Obra: Viviendas - Eigen Haard. Ubicación: Amsterdam, Holanda. Autor: Michel Klerk. Construcción: 1913-1920.
Obra: Cité Radieuse, Unidad habitacional de Marsella. Ubicación: Marsella, Francia. Autor: Charles-Édouard Jeanneret-Gris «Le Corbusier». Construcción: 1947-1952.
Obra: Viviendas - Odhams Walk. Ubicación: Londres, Inglaterra. Autor: Donald Ball. Construcción: 1981.
Obra: Viviendas - Nexus World. Ubicación: Fukuoka, Japón. Autor: Rem Koolhaas. Construcción: 1988-1991.
MAYO 2017
52
Carta de Diana Cabeza (Extracto) La carta consiste en un recorrido de un día en nuestra ciudad, contemplando los distintos paisajes que nos presenta: “paisaje cielo”, “paisaje suelo”, “paisaje edilicio”, “paisaje de objetos”, “paisaje de soportes de uso”, “paisaje espacio público”, “paisaje nocturno”. En cada contemplación la autora hace una observación, un deseo y una sugerencia, abordando temas de cuidado del patrimonio natural y edilicio, convivencia urbana, respeto entre las distintas artes y valoración del trabajo de todos entendiendo a la ciudad como una construcción cultural conjunta. Por temas de espacio la carta aparece en forma de extracto, para leer la carta original y completa se sugiere acceder a la revista digital de CPAU.
Estimado Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta Ojalá lea esta carta, en la que resumo todos mis deseos e ideales para Buenos Aires, nuestra ciudad. La carta tiene un título que engloba a todas las lecturas que voy a hacer…
“Paisajes de nuestra ciudad” Paisaje Cielo
Al atravesar el umbral de mi casa levanto la mirada y encuentro el paisaje de un gran cielo azul, matizado por enormes arboledas que van cambiando de color según las estaciones del año. Las hojas doradas de los plátanos en otoño, los rosados lapachos en septiembre, los violáceos jacarandás en octubre, las amarillas tipas en diciembre, y del mismo color los ibirapitas que, al unísono con los rosados palos borrachos florecen al caer febrero… Este es nuestro “techo urbano”. Deseo Deseo Sr. Jefe de Gobierno que ese cielo puro y cambiante de color nos acompañe siempre… Sugerencia Sugiero Sr. Jefe de Gobierno soterrar todos los cables de los distintos servicios, para poder observar nuestro cielo como un paisaje puro y límpido en lugar de contemplarlo a través de un entramado de cables y postes desalineados y fuera de plomo. ¿No deberían aquellos que lucran con sus servicios ser aquellos que embellezcan la cuidad en vez a la vez de afear lo que la naturaleza genuinamente nos otorga?
NOTAS CPAU 36
Paisaje Suelo
Las callecitas de Buenos Aires tienen ese “que se yo, viste?” Al atravesar el umbral de mi casa bajo la mirada y encuentro un paisaje de muchos solados con identidades diversas. La nobleza de los gruesos cordones de granito gris y las tapas de fundición negra de los sumideros enmarcan alfombras de baldosas con formas de vainillas o con forma de ravioles en distintos colores, con distintos lenguajes. Estas alfombras potencian su color con la lluvia o cuando se visten con flores violáceas rosas o amarillas que caen de nuestras arboledas autóctonas según sea la temporada del año o cuando se cubren de hojarascas doradas y crujientes a nuestro paso… Los solados son el territorio de los edificios, constituyen la base para que ellos puedan lucir su valor patrimonial. Los solados además tienen un lenguaje sensorial a través de sus texturas para poder conducir a las personas con visión reducida o motricidad asistida. Deseo Deseo Sr. Jefe de Gobierno que los cordones de granito recuperen su belleza natural y original, que el negro de la fundición de los sumideros brille como lo solía hacer y que las veredas recuperen su color, textura e integridad original.
53
algunas de las ilustraciones que acompañan la carta.
Deseo que nuestro suelo urbano sea un “solado” y no una “extensión del suelo del campo” según Enrico Morteo. Revista Abitare 1994. Sugerencia Sugiero Sr. Jefe de Gobierno realizar todas las demarcaciones de advertencia vehicular en el asfalto, remover consecuentemente la pintura amarilla de los cordones y sumideros dejando que el granito y la fundición expongan su brillo natural ya que son materiales preciados. Sugiero reparar todas las veredas para mantener la integridad física de sus ciudadanos.
Paisaje soñado
El espacio público es un todo: es piso que pisan nuestros pies, son paredes de fachadas que nos contienen, árboles que nos protegen, cielo que nos ilumina, historia que nos habla del ayer y del hoy, que es el ayer del mañana.
El espacio público es una gran “O” urbana en la que estamos inmersos, en la que transcurre nuestra vida, es una gran piel que nos contiene, nos aloja. Alojando nuestros cuerpos, emociones, ritos y encuentros. Es una piel que protege nuestra piel. Sueño con un paisaje cuidado. Sueño con un paisaje cuidado en donde cuidar la ciudad se entienda como cuidar “nuestra ciudad” y donde cuidad signifique “casa”. Sueño con un paisaje en donde convivan todas las artes poniéndose en valor unas a otras. A través de esta carta Sr. Jefe de Gobierno quiero ayudarlo a que nuestra ciudad restablezca su belleza prístina original, constituyendo y haciéndole honor a su nombramiento por la UNESCO: “Buenos Aires Ciudad del Diseño”.
Diana Cabeza
MAYO 2017
54
Lo virtual es más real que nunca Por Esteban López | Gerente General CPAU.
A partir de 2015 el Gobierno de la Ciudad inició un proceso de modernización aplicado a sus actos administrativos. La mayoría de los trámites que usualmente realizan nuestros matriculados fueron afectados por este profundo cambio en la forma de gestionarlos. Si bien este saludable cambio fue paulatino (no todos los trámites fueron modificados al unísono) su implementación no acompañó a los usuarios y los enfrentó a un desafío, más que sumarles una solución a lo imbricado que ya eran los expedientes en su inicio y consecución. Este motivo hizo que el CPAU se sumergiera en la ingeniería de reconversión de procesos iniciada por la autoridad local pero en su calidad de actor secundario, pues si bien ofreció su colaboración desde el inicio de cambio en cada tramitación, su aporte recién fue considerado cuando promediaban o concluían los desarrollos de los sistemas a utilizar. Fue así que, lentamente, fuimos tomando conocimiento de los cambios aplicados, incluso con la colaboración de los matriculados, y también reconvertimos a nuestros empleados para que tomaran control de los cambios y pudieran auxiliar a los matriculados con el objeto de orientarlos en el uso de las nuevas herramientas. Hasta las mismas autoridades del Consejo fueron protagonistas de los pedidos realizados, tanto por escrito como en reuniones con las autoridades. Plan de acción Si bien no compartimos íntegramente los términos que configuran el marco de referencia de los cambios implementados (algunas responsabilidades profesionales no quedan claramente establecidas, plazos difusos para la autoridad de control, información incompleta que podría afectar a los matriculados, funcionamiento dispar de los sistemas implementados, dificultades en la interacción entre diferentes Direcciones del GCBA, etc.), sí queremos mencionar la excelente predisposición del personal del
NOTAS CPAU 36
GCBA para allanar cada caso en particular o practicar los cambios solicitados por el CPAU tendientes a una mejora continua de las tramitaciones. En primer lugar, el CPAU asumió el compromiso de acompañar a los matriculados en este proceso de cambio. Para ello entrenó a más del 30% de su planta permanente en la atención de los trámites de Obra (TAD), Director de Obra, Habilitaciones de locales comerciales e industriales, Certificación de Ley 257 (frentes y fachadas), Demoledores y Excavadores (registro de representante técnico), Impacto Ambiental (SIPSA/ EDA). Mientas tanto, compiló y difundió toda la información provista por el GCBA sobre estos temas. Y remarcamos la información provista por el Gobierno, puesto que el CPAU no puede difundir trascendidos, comentarios o informaciones oficiosas, sino aquella contenida en resoluciones de la autoridad local que afecten las tramitaciones de los matriculados. Además, dispuso de 12 terminales de auto-consulta (tres en la zona de Atención de matriculados, ocho en la Biblioteca y una en Gerencia Técnica), todos ellos dotados tanto de software como hardware necesario para atender estas tramitaciones. También se ajustó el servicio de orientación al matriculado: se dispusieron todas las mañanas para la atención de la demanda espontánea, dejando las tardes para atender tanto las consultas pautadas previamente con turno, como la gestión de la información, reclamos al GCBA, atención de mensajes telefónicos, altas de usuarios, atención de casos específicos vinculados con un trámite ya diligenciado en un portal dado, capacitaciones. Mantuvimos el sistema de orientación al matriculado específico, relacionado con los Códigos de Edificación, Planeamiento y Habilitaciones, siempre con turno previo, pero
55
lo ampliamos vía correo electrónico, siempre y únicamente en el caso que el requerimiento fuese claro y específico. La capacitación merece un párrafo aparte. Implementamos dos tipos: la general, con convocatoria masiva y la específica, producto esta última de la experiencia adquirida en la zona de atención, puesto que verificamos que muchas veces el problema que enfrentan los matriculados
no está relacionado con la naturaleza de la tramitación que gestiona, sino con el uso de los recursos informáticos, incluso con el absoluto rechazo al nuevo entorno virtual. Si bien la evolución es lenta, estamos satisfechos con los resultados alcanzados hasta el presente, si tenemos en cuenta el punto de partida de este cambio, que estuvo plagado de incertidumbres.
Datos útiles Aprovechamos este raccontto para volver a difundir la información que consideramos más útil para nuestros matriculados:
Horarios de atención al matriculado en el CPAU
(para los trámites mencionados en la presente nota)
Demanda espontánea de orientación: 9 a 13 hs. Cita con turno acordado previamente: 14 a 17 hs. Visado de encomiendas: 9 a 17 hs. Teléfono de contacto: 5239-9413
(si no lo atienden en el momento, deje mensaje,
consignando número de matrícula CPAU, tema y teléfono de contacto)
Correo electrónico: Obra (TAD):
tramitesadistancia@buenosaires.gob.ar Director de obra: directordeobra@cpau.org Habilitaciones: habilitaciones@cpau.org Ley 257: ley257@cpau.org Excavadores y demoledores: excavadoresydemoledores@cpau.org
Biblioteca CPAU En ella va a encontrar toda la normativa actualizada, además de sus servicios de terminales de auto-consultas, y diseminación selectiva de la información sobre normativa del GCABA. Contacto: biblio@cpau.org o bien al 5239-9423
Consultas sobre códigos de edificación, planeamiento y habilitaciones Solicite turno al: 5239-9413
Información útil y actualizada sobre estos temas Actualizamos diariamente nuestra página web en relación a éstos y otros temas importantes para el ejercicio de la profesión:
www.cpau.org
MAYO 2017
57
Cultura CPAU
Los mayores y más grandes productos de la arquitectura son menos obras individuales que obras sociales; más bien son la creación de un pueblo que trabaja que la chispa de un hombre genial; el sedimento que deja un país, la acumulación que forman los siglos, el residuo de las sucesivas evaporaciones de la sociedad humana; en una palabra, especies en formación. Cada oleada de tiempo deposita su aluvión, cada raza coloca una nueva capa sobre el monumento, cada individuo aporta su piedra. Así lo hacen los castores, así hacen las abejas, así hacen los hombres. El gran símbolo de la arquitectura, Babel, es una colmena. Victor Hugo Notre-Dame de Paris
MAYO 2017
58
Biblioteca CPAU biblio@cpau.org La Biblioteca CPAU cuenta con todas las ediciones del Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires.
Buenos Aires. Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Comisión Interventora de Vecinos del Consejo Deliberante, 1941.
Buenos Aires. Código de la Edificación. 3a ed. actualizada. Buenos Aires: MCBA, 1971.
Buenos Aires. Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: San Ros, 2011.
Dado el valor histórico de este patrimonio bibliográfico, ciertos ejemplares solo pueden ser consultados en la Sala de Lectura, previa solicitud de un turno, sin excepciones.
Baldo, P. (2017). Propuestas para reformar el Código. ARQ: diario de arquitectura no. 751, p. 24-25.
NOTAS CPAU 36
Boscoboinik, M. (2015). Hay que remodelar el código de edificación. ARQ: diario de arquitectura no. 683, p. 10.
Boscoboinik, M. (2016). Propuestas para una actualización del Código de Edificación. CPIC no. 426, p. 36-37.
Un Libro El ruido del tiempo, de Julián Barnes
Por Arq. Leandro Pecora De pronto, sólo tenemos un hombre y una valija esperando, cigarrillos, horas, que llegue un último ascensor y lo lleven. Es un comienzo simbólico, el que elige Julián Barnes para su novela, ya que antepone a la espesura artística del personaje su propia nimiedad ante el poder. Si bien la biografía del compositor Dmitri Shostakóvich dirá que ha nacido en San Petersburgo en 1906 y fallecido en Moscú en 1975, “El ruido del tiempo” desanda con acierto y notable prosa otros pliegues de una vida, otras mensuras de lo vital, el lento peregrinar hacia un dramático y consensuado final. El hecho que sentencia su vida, que la pone en manos siempre de alguien más, es un concierto en el Bolshói
de Moscú en 1936 en que representa “Lady Macbeth de Mtsensk” y cuenta con la presencia del propio Stalin, entre otras autoridades del Partido. Se retira desilusionado, el dictador georgiano, en mitad de la función; Shostakóvich suda en el escenario. Dos días más tarde, el “Pravda”, órgano oficial, define la obra como desviacionista y decadente, apolítica y burguesa, amanerada y antiópera. Sabe que es el comienzo del fin. Lo que sigue, y de lo que trata esta gran obra, es la vida del artista a partir de allí, la absoluta sumisión exigida y concedida a la tiranía, la inagotable sed de indignidad que le reserva el poder, los vaivenes inexorables que transita una conciencia hasta ver esfumada el alma; el imposible idilio entre arte y totalitarismo y todo desolador esfuerzo por negarlo.
Un Dibujo Buildings from mars
Ilustración y texto por Leonardo Guido Militello Los primeros trazos en la arquitectura yacen en el inconsciente y allí se esbozan esos vírgenes garabatos libres de obstrucciones racionales donde fluye la energía primal. La construcción supone un tránsito a partir del inconsciente, donde los impulsos dejan registro inmediato y no hay lugar para remendar el error, son irreversibles. Los impulsos continúan su accionar, se modifican y mutan hasta lograr un sistema de equilibrio. Allí la dimensión del tiempo se prolonga lo suficiente para entender que la razón es solo imprescindible cuando es necesaria.
Es necesario atreverse a transitar aquel recorrido laberíntico donde no hay manera de volver sobre sus propios pasos. La expansión de la conciencia como experiencia creativa, el valor del proceso, la relativización del producto artístico como objeto finalizado, la incorporación del tiempo como materia creativa. Hay una dimensión no visible en nuestra realidad cotidiana que llama a ser observada. Todos transitamos por esta vida y con frecuencia muchos deseamos disolvernos en un magma atemporal, tan familiar como el vientre materno. Es necesario perderse para lograr encontrarse.
Una Ciudad
Por Arq. Roberto Frangella
Un Chiste
Ilustración y texto por Tristán de Villalobos Comencé mi carrera artística en una etapa muy temprana, en algún momento entre la concepción y los 14 años. Desde pequeño supe cuáles eran mis metas en la vida: la música, la ilustración, la arquitectura, el fútbol y ganarse el cariño de todos los que lo rodean. Por cuestiones de logística decidí que la parte del cariño era una pérdida de tiempo y me enfoqué en las otras metas. Ya que mis aportes a la música y el fútbol difícilmente lleguen a los libros de historia, puedo omitirlos en este espacio también y pasar directamente a la ilustración y la
arquitectura, “las únicas dos cosas que Tristán hace bien”, en palabras de mis padres biológicos. En mi etapa académica en la gloriosa FADU, me propuse amenizar la extensa carga horaria satirizando alumnos, profesores y el día a día de una rutina que de alguna manera inexplicable concluyó conmigo recibiendo el título de arquitecto. Hoy en día, en mis cómics retrato no solo mi etapa universitaria, sino también la de mi vida profesional, llevada al mundo del comic, donde los edificios nunca colapsan.
64
Esquinas, esquinas Por Moderna Buenos Aires | CPAU
1
El código de 1977 y sus sucesivas modificaciones e interpretaciones dejaron sin potencial valor comercial y arquitectónico a las esquinas de Buenos Aires. En las manzanas de la ciudad, generalmente de 100 x 100 m, cobran importancia las esquinas construidas antes del Código de 1977, porque cierran las manzanas y muchas veces han producido edificios de gran calidad. Aquí les acercamos algunos ejemplos. Las autoridades del planeamiento de la ciudad deberían reflexionar sobre las esquinas, las normativas y las troneras.
www.modernabuenosaires.org 2 1. edificio lipsia: arq. e ing. johannes kronfuss (1940), av. corrientes 316. foto: alejandro goldemberg 2. hogar obrero - conjunto de viviendas: arq. j. molina y vedia cooperativa hogar obrero (1911-1937), av. martín garcía 465. foto: alejandro goldemberg
NOTAS CPAU 36
65
3
5
6
4
7
3. edificio pres. luis sáenz peña 20: arqs. héctor jorge korn, ignacio lopatín (1983), pres. luis sáenz peña 20. foto: alejandro goldemberg-guido beck 4. edificio estuario: arqs. miguel baudizzone, jorge erbin, jorge horacio lestard, alberto varas, antonio díaz del bo (1975), dr. ricardo rojas 401. foto: albano garcía 5. edificio av. córdoba y libertad: ing. gregorio luis sánchez, arq. ernesto lagos, agrim. luis maría de la torre (1931) libertad 791. foto: alejandro goldemberg-guido beck 6. edificio maipú 429: arq. carlos vilar (1938), maipú 429. foto: ignacio coló 7. edificio minner: arq. jorge kalnay (1934), arroyo 804. foto: alejandro leveratto
MAYO 2017
66
Los primeros de nosotros Vivienda colectiva extraordinaria en los primeros modernos de Buenos Aires.
De Juan Ignacio Azpiazu Moderna Buenos Aires - Ediciones CPAU, 2017 Los arquitectos modernos de Buenos Aires graduados en los ’30 fueron los modernos de formación académica, y se plantearon los desafíos de su lugar en aquel momento de grandes cambios a partir de su consciencia histórica y universal; manifestaron incluso en sus obras de la juventud una riqueza y densidad de preocupaciones que no se repetirá con frecuencia en los arquitectos de las décadas siguientes. Este trabajo presenta varios edificios de vivienda colectiva ordinaria —edificios de renta y propiedad horizontal— de calidad extraordinaria, de varios de los primeros modernos de Buenos Aires. Se siguen en particular proyectos de
NOTAS CPAU 36
Macedonio Oscar Ruiz en sociedad con Espinosa y Lafosse, Mario Roberto Álvarez, y Gabriel María Villar; OnettoUgarte-Ballvé Cañás con Musheli; y Mario Bigongiari. En muchos casos se trata de proyectos inéditos, y todos se presentan con documentación no publicada hasta hoy. A manera introductoria se incluyen secciones que hacen una presentación de la formación de estos arquitectos, de la ciudad y las condiciones profesionales en que operaron para este tipo de encargos, y de características recurrentes a observar en el estudio en detalle de las obras. Además de servir como material de estudio y difusión de estas obras inspiradoras fácilmente accesibles, se espera que este trabajo contribuya a su comprensión, preservación y puesta en valor, y aliente a estudios similares.
67
MAYO 2017
ยกParticipรก de la Revista Notas! http://ly.cpau.org/participarevistanotas
Seguinos en:
www.revistanotas.org