SECCIÓN Y TEMA
www 1
SECCIÓN Y TEMA
2
(777) 433 67 07
SECCIĂ“N Y TEMA
40
anive
rsario
The best place to learn and grow! www.discovery.edu.mx
3
CONTENIDO
Cultura Marcela Krafft, ceramista
Tema Central La educación, el remedio de todos los males
Gastronomía Un platillo servido con historia
30 Carta Editorial
6
Columna
Aprender a pensar: ¿A qué llamamos educación?
8
Perfiles
Educación para Morelos, una nueva perspectiva:
10
Miguel Izquierdo Cultura
Cuernavaca internacional: una opción académica
14
Compromiso
La caña de azúcar como oferta de turismo cultural
22
Ciudadano anónimo
Democratización de la cultura y su valor educativo
26
La educación, el remedio de los males
30
Crónica
La marcha de los cacerolazos
36
Cultura
Marcela Krafft: ceramista de pieza única
40
Cultura
El estilo musulmán de la Catedral de Cuernavaca
44
El verdadero peligro de Donald Trump
48
El teatro como herramienta en la educación integral
50
Una noche perfecta
52
Un platillo servido con historia
56
Cartelera cultural
Teatro Ocampo
62
Crónicas Guayabas
Ruina Tropical
64
Tema central
Internacional Permanencia voluntaria Plan de una noche Gastronomía
Directorio DIRECCIÓN GENERAL
56
Jorge Sánchez Bermúdez DIRECCIÓN EDITORIAL Patricia Lugo Serrano Jessica Araujo EDICIÓN GRÁFICA Lizbeth Zenteno EDICIÓN WEB Valfré Saavedra
40
CORRECCIÓN DE ESTILO Jessica Araujo COLABORADORES Roberto Abe Carlos Alvarado Jessica Araujo Gerardo Becerra Raymundo Casanova
22
Miguel Izquierdo Marcela Krafft Carlos Kubli Carlos Lavín Kitbe Román Claudia Sánchez Quentin Sohet Stéphane Thys Abraham Vazquez Yocsan Vélazquez Año 1, Número 3. Fecha de publicación:
52
abril 2016. Revista mensual. Nueva Vía es una publicación protegida por la Ley Federal de Derechos de Autor y por la Ley de Propiedad Industrial. Número de certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor : en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Esta revista es publicada por la Sociedad y Medios móviles. S.A. de C.V. Editor responsable: Jorge Sánchez Bermúdez. El contenido de los artículos y de los anuncios es responsabilidad de los autores y de las empresas. Todos los derechos reservados.
50
Domicilio: Río Amacuzac, Número 13, colonia Vista Hermosa, C.P. 62290, Cuernavaca, Morelos, México. Teléfono: (777) 4 33 67 07.
5
Carta Editorial La educación se ha convertido en el principal debate y acción de los gobiernos desde hace algunos años, en México es un tema central y donde se recarga el éxito histórico del actual gobierno. Pero el tema es mucho más amplio y mucho más complejo, han surgido un sin número de voces, teorías y posturas en torno a lo que debe ser la educación y la manera de educar, y hay incluso quienes creen que es mejor conservar sociedades incultas y desinformadas para que persista ese status quo.
Jorge Sánchez Bermúdez DIRECTOR GENERAL
La solución a los problemas que aquejan a nuestro país, es y ha sido siempre la educación. El forjar una sociedad que tenga distintas capacidades intelectuales para afrontar los terribles males que padecemos, y tener la inteligencia para resolverlos. En este nuevo número de Nueva Vía, planteamos algunas de las situaciones y visiones que hay respecto a un tema que debe ser de vital interés y debate. La educación es la herramienta mediante la cual nuestra sociedad podrá avanzar a mejores horizontes y es la razón por la cual se convierte en nuestro tema central. Agradezco una vez más que se tome usted el tiempo de leernos, y espero que esta Nueva Vía sea tan de su agrado como las anteriores. ¡Ahí va Nueva Vía!
3 Número
6
SECCIÓN Y TEMA
7
SECCIÓN Y TEMA
columna
APRENDER A PENSAR:
¿A qué llamamos educación?
Por Jessica Araujo
Actualmente se habla mucho acerca de la importancia de la educación pues se considera que sólo a través de ella es que podremos disminuir la violencia y la injusticia; obtener estabilidad económica y contrarrestar el colapso ambiental.
E
n efecto, no hay mucho que podamos debatir sobre estas ideas, sin embargo, cuando tratamos de definir educación y las formas en que podemos proveerla, las opiniones pueden volverse sumamente variadas y complejas. Por un lado, hay una tendencia a entender el concepto de educación como la producción de profesionistas o personas con algún título educativo que estén al servicio de la sociedad. Este tipo de educación muchas veces no enseña a pensar o analizar el trasfondo social en el que estamos inmersos. Sólo se enfoca en realizar determinadas tareas con el fin de que tengamos un sustento económico que nos permita “vivir bien”.
8
Es bien sabido que este tipo de educación fue diseñado por el sistema político y económico y que busca crear profesionistas que provean beneficios subordinados al sistema mismo. El fin de esta estructura es que los graduados salgan tal y como salen los productos en una fábrica: todos iguales y para el mismo fin, sólo que en este caso la fábrica se llama escuela o universidad. De ahí que padezcamos la falta de profesionales creativos, críticos y capaces de resolver problemas. Un síntoma de esto es que aun teniendo acceso a una cantidad ilimitada de información no se ha visto un aumento relevante en el conocimiento de los estudiantes. Por el contrario, hemos generado estudiantes vacíos, enciclopedias incapaces de pensar.
APRENDER A PENSAR
Por otro lado, en las últimas décadas hemos visto surgir otra forma de entender la educación. El objetivo de esta perspectiva es que los estudiantes sean creativos, independientes y capaces de reflexionar. Un ejemplo de esto es el método Montessori que busca que el alumno por sí mismo potencie su desarrollo mediante el trabajo libre en un ambiente didáctico. No obstante, independientemente del método de enseñanza, la idea principal aquí es que aprender a pensar implica no tener miedo a explorar el mundo por ti mismo y dudar de lo que otros te imponen. También requiere encontrar lo que realmente te gusta, leer mucho, disciplinarte y aprender a relacionarte con personas que admiras. La función del maestro es que el alumno logre esto. De esta forma los estudiantes ya no son arrastrados por el sistema económico y social. Además, posibilita la creación de nuevas formas de ciencia, tecnología y arte.
“Hemos descubierto que la educación no es algo que el profesor haga, sino que es un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el ser humano” >María Montessori
No olvidemos que el pensamiento creativo y organizado es algo natural en el humano, sólo que se va limitando y restringiendo cuando no se guía adecuadamente. Como menciona el investigador Carlos Calvo Muñoz “el niño pequeño es un experto que aplica el método científico siempre que le surge una pregunta”. Finalmente sólo quisiera mencionar que potenciar la inteligencia que ya traemos nos brindará una sociedad pacífica y estable. Hoy más que nunca requerimos de nuevas formas de educar, formas actualizadas y libres, debemos ser alumnos y maestros capaces de hurgar en el conocimiento y la inventiva. Que la próxima vez que queramos aprender algo seamos como aquel niño que de forma espontánea todo le sorprende y no se cansa de investigar y crear.
“La función de la educación es enseñar a pensar intensamente y a pensar críticamente. Inteligencia más carácter – Ese es el verdadero objetivo de la educación”. >Martin Luther King
9
perfiles
Educaci贸n para Morelos, una nueva perspectiva:
Miguel Izquierdo Entrevista por Jessica Araujo
10
PERFILES MIGUEL IZQUIERDO
El proceso educativo es un tema primordial y actual que nos incumbe a todos. En esta ocasión, tuvimos el honor de entrevistar a Miguel Izquierdo, quien es Subsecretario de Educación Media Superior y Superior del estado de Morelos. A continuación, algunas de sus ideas y propuestas más destacadas en torno a la educación.
A lo largo de tu vida te has dedicado a apoyar y promover la educación ¿Por qué consideras que la educación es algo fundamental para nuestra sociedad? Considero que la educación es importante en muchos sentidos, estoy convencido de que las personas podemos aprender y enseñar, pero algo muy importante además de esto, es dar las herramientas y acompañar a las personas para que aprendan por sí mismas. Hay una teoría muy sólida que nos indica que debemos buscar la autoformación, es decir, que las personas se eduquen y preparen a sí mismas. Esto requiere cierta madurez, conciencia y por supuesto apoyo. No queremos crear seres dependientes, sino autónomos, que decidan por sí mismos, que elijan qué hacer en la vida. Esto es algo fundamental, es un reto hermoso. ¿Cómo defines una educación de calidad? Es una discusión difícil y controversial, pero estoy seguro de que tenemos que centrarnos en la felicidad de niños, jóvenes y adultos. La mejor educación es aquella que te acerca a los demás, que te hace sentir bien y te lleva a diferentes formas de expresión en el más amplio sentido. No tiene nada que ver con calificaciones, con premios y castigos. El mejor examen es cómo las personas desarrollan sus pensamientos y se relacionan con los demás. Esto permite evidenciar si el proceso educativo está ocurriendo de la mejor manera. Si aquello no me hace sentir bien, no me permite relacionarme y aprender, aunque yo sea muy destacado o tenga muchos premios, no tengo la mejor educación.
“
No queremos crear seres dependientes, sino autónomos, que decidan por sí mismos."
¿Qué es lo que hace falta en Morelos para que tengamos un mejor nivel educativo? Por una parte, hacen falta más oportunidades tanto curriculares, como en la casa y en la calle para entender el valor de lo emocional y lo cultural. Hay demasiada preeminencia a ciertas materias como las matemáticas o español, como si fueran los mejores y únicos recursos para tener educación. Y no es que no sean importantes pero debemos dar tiempo y acompañamiento también a otros aspectos. Las artes y la cultura permiten expresar y sentir las emociones, comunicarlas de diferentes maneras, y eso nos humaniza. Actualmente hay muchos esfuerzos pero son aislados, hay ciertos profesores que creen en esta nueva manera de pensar pero nos falta cohesión para causar algo más fuerte. 11
SECCIÓN Y TEMA
¿Cuáles consideras que son los beneficios de la educación en Morelos? ¿Crees que la educación nos permitirá reducir los índices de violencia? Con la educación, una persona que se está formando tiene mejores condiciones para comprender al otro y sus necesidades. El entender que nos necesitamos los unos de los otros es un proceso profundamente educativo. Si sabemos que los otros son seres humanos con necesidades y debilidades seremos más comprensivos para brindarles las condiciones necesarias para vivir y ser felices. La educación es un proceso de formación mutua, en equipo y no sólo se da en las escuelas, también es en la calle, por ejemplo en los conciertos y eventos culturales, ahí podemos conocernos, entendernos y apoyarnos. De esta forma, disminuimos la violencia porque al convivir, vemos de lo que son capaces los otros y podemos acercarnos a ellos para crear algo juntos. ¿Cómo mejora la educación el crear nexos entre distintas disciplinas, por ejemplo, entre Arte y Ciencia? Yo me formé entre científicos, la mayoría de los cuales daban poco tiempo a otros ámbitos fuera de la ciencia. En mi caso yo tenía una necesidad muy fuerte de tener una contraparte no formal ni abstracta, por eso me acerqué a las artes. Muchos científicos lo han hecho también en diferentes países y en diferentes épocas, entonces, dar la oportunidad para que los jóvenes que se dedican a la ciencia se acerquen a las artes, les beneficia mucho y a la inversa también. Los niños y jóvenes en etapa formativa necesitan diferentes actividades, si queremos descubrir talentos, tenemos que darles la oportunidad de que experimenten, y vivan diferentes áreas. De esta manera, podrán elegir mejor lo que quieren ser y esto contribuye a convertirlos en mejores personas. 12
“
La educación es un proceso de formación mutua, en equipo y no sólo se da en las escuelas, también es en la calle.” ¿Hacia dónde va la educación en Morelos? Creo que como sociedad confiamos demasiado en lo escolarizado y en las instituciones formales, ahora debemos darle más peso a las relaciones entre amigos, colegas y grupos solidarios. Hoy en día hay una gran cantidad de jóvenes, que están haciendo muchas cosas para la sociedad morelense, han creado festivales de ciencia, música y arte y distintos eventos para promover la cultura. Ellos han aprendido en escuelas, pero también han aprendido mucho de la calle, y de manera horizontal entre sus conocidos. Eso tiene un valor que debemos reconocer y promover en el futuro. El Estado y las entidades públicas y privadas deben reconocer y apoyar el valor de estas interacciones no formales en la educación de Morelos. Tenemos que fomentar la idea de que nos podemos autoeducar a lo largo de nuestra vida y al margen de las escuelas. impotantísimoen el proceso educativo.
SECCIÓN Y TEMA
13
Cuernavaca internacional: una opción académica Entrevista por Valfré Saavedra
Recientemente Uninter obtuvo un financiamiento por parte de la Unión Europea para el proyecto: Jean Monnet, dirigido por el maestro belga Quentin Sohet y el director de Asuntos Internacionales Stéphane Thys. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de conversar con ellos acerca de sus objetivos, logros y perspectivas entorno a la educación y su internacionalización.
Fotografías por Raymundo Casanova 14
CUERNAVACA INTERNACIONAL
En los últimos 5 años...
3144
Estudiantes extranjeros estudiaron en la Universidad Internacional y en su escuela de español.
249 Estudiantes mexicanos se fueron de intercambio al
Entrevista a Stéphane Thys Explícanos en qué consiste tu trabajo como director de Asuntos Internacionales. Mi trabajo en la institución es vigilar que la palabra internacional tenga sentido y que a través de todos los programas que implementamos seamos realmente internacionales. No solamente somos internacionales porque tenemos clases de inglés sino por todo lo demás: por el uso de libros en otros idiomas, por los cursos que ofrecemos, los intercambios, los maestros extranjeros y las vinculaciones con el extranjero. ¿Cuáles han sido los logros obtenidos en esta dirección desde tu ingreso a Uninter? Yo entré a Uninter en el 2008 cuando empezó a decaer la situación de seguridad en México. Creo que los mayores logros fueron dinamizar las oportunidades para que los estudiantes mexicanos se puedan ir a estudiar al extranjero. Entregarles la información y crear oportunidades para que puedan vivir la experiencia del extranjero y puedan adquirir competencias lingüísticas e interculturales.
extranjero.
96
Son los convenios con instituciones de educación superior al nivel nacional e internacional,
30+
Destinos para intercambio
Hemos creado también varios programas para traer estudiantes extranjeros, hablamos de miles de estudiantes, en su mayoría de Estados Unidos. Ha sido difícil por la situación de Cuernavaca, aunque eso está mejorando mucho últimamente. Ahora lo que estamos haciendo es invitar a asiáticos y europeos para que vengan a nuestra casa de estudios. Buscamos diversificar y mostrarle a los mexicanos que podemos tener el mundo en casa y que ellos también pueden viajar. ¿Cómo beneficia un intercambio a los estudiantes? Mira, el estudiante cambia completamente su visión del mundo, mejora su nivel lingüístico y mejora su nivel académico porque adquiere mucha madurez. Al estar allá uno tiene que arreglarse la vida. Se tiene que despertar realmente a los jóvenes y decirles: “Miren lo que está afuera”.
15
CUERNAVACA INTERNACIONAL
Otro beneficio es hacer consciencia de lo que tienen en México. Muchos chicos regresan diciendo “me gustó Francia, me gustó Japón, me gustó Canadá pero hay cosas que no me gustaron y prefiero muchísimo más lo que tenemos en México”. El tener consciencia de lo que tiene uno en casa, solamente lo adquirimos estando afuera. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir un alumno y los compromisos que adquiere para lograr estudiar en el extranjero? Los requisitos son muy sencillos, de hecho, una de las primeras cosas que hice cuando empecé a dirigir esa oficina, fue simplificar los requisitos. Lo que intentamos hacer es simplificar el proceso y a través de mi equipo, apoyar y asesorar al estudiante.
“
Buscamos que dominen el idioma del país que visitan y nos aseguramos de que escojan la mejor Universidad.”
Los requisitos son tener un 8.5 de promedio, no tener adeudos y ser estudiante regular. Fomentamos a los jóvenes a no atrasarse con su plan de estudios para poder irse de intercambio sin mayor problema y obviamente que tengan compromiso. Buscamos que dominen el idioma del país que visitan y nos aseguramos de que escojan la mejor Universidad, no la más prestigiada, sino la mejor en cuanto al plan de estudios.
Entrevista a Quentin Sohet ¿Cómo surge la creación de la oficina Jean Monnet en la Unión Europea? Yo llegué a México porque Stéphane me propuso desarrollar un proyecto que ahora está financiado por la Unión Europea. Llegué aquí hace poco más de un año, trabajamos tres o cuatro meses juntos para crear este proyecto que consiste en la enseñanza y organización de eventos sobre la Unión Europea. Y bueno, aplicamos y logramos obtener un financiamiento. Estamos también en el campo de la internacionalización pero a un nivel académico. Los alumnos tienen la oportunidad de tomar clases sobre la Unión Europea con un maestro europeo. Además, organizamos eventos y conferencias con invitados de la Unión Europea, por ejemplo, recibimos a una ex diputada del parlamento europeo.
“
El objetivo es que los estudiantes se acerquen a las culturas europeas y entiendan cómo funcionan. Permitirles desarrollar competencias para viajar y hacer negocios en Europa. ” 16
¿Qué representa una oficina Jean Monnet en Cuernavaca? Representa una muy buena oportunidad para los estudiantes y la base son las clases. Por ejemplo, los estudiantes de relaciones internacionales, tienen esta materia que se llama Escenario regional de Europa impartida en inglés por su servidor, donde ven métodos de enseñanza diferentes de lo que se hace en México. Tienen otra clase que se llama Interculturalidad, aquí el objetivo es que los estudiantes se acerquen a las culturas europeas y entiendan cómo funcionan. Permitirles desarrollar competencias para viajar y hacer negocios en Europa. Además, estamos tratando al máximo de abrir las conferencias que organizamos a la sociedad civil de Morelos, para que todos podamos aprovechar de este financiamiento.
CUERNAVACA INTERNACIONAL
¿Cómo se obtiene un financiamiento tan grande por parte de la Unión Europea para las universidades mexicanas? Este proyecto es el primero en Morelos que ha sido financiado por la Unión Europea y en toda la República Mexicana sólo hay dos de ellos. Nosotros hemos dado un pequeño paso, hemos aplicado para el primera etapa del proyecto, pero ya hemos logrado obtener un financiamiento para tres años que equivale a casi medio millón de pesos, bastante dinero para impartir clases y organizar eventos. Esto se logra trabajando mucho y teniendo imaginación, tratando de salir un poco de los caminos clásicos de la enseñanza. Creamos un proyecto original que le gustó a la Unión Europea. Es importante que tengamos puentes entre clases y programas y que estén dentro de la Institución, aunque también estamos creando puentes con otras instituciones en México. ¿Cuál es tu labor como representante de la Unión Europea en Uninter? Mi función principal se divide en dos partes, la primera consiste en trabajar con Stéphane para la movilidad con los países francófonos y con Italia. Por otra parte, trabajo medio tiempo con la Unión Europea, mi misión claramente es la enseñanza, tratando de enseñar del mejor modo posible mis materias. Luego está la organización de estos eventos y buscar cada oportunidad que pueda existir con la Unión Europea para crear redes con otras Instituciones de Morelos, crear vínculos con la sociedad civil y con las autoridades locales.
Nadir Zmara: estudiante Belga de intercambio ¿Cuál fue tu experiencia al haber ingresado a esta universidad? Llevo mes y medio aquí en Uninter en Cuernavaca, llegué a hacer mis prácticas de la maestría. En Bélgica estudié traducción y relaciones internacionales y aquí es perfecto el clima y el equipo. Trabajo con el maestro Stéphane Thys, con otro maestro Belga y con mis colegas mexicanos. Mis colegas son muy amables conmigo, me ayudaron muchísimo cuando llegué. Como sabes, cuando uno se va de intercambio hay que tener siempre personas que te ayuden. La verdad hasta ahorita me ha encantado la experiencia.
Hablas muy bien el español, ¿Cuántos años has estudiado el idioma español? Llevo cinco años estudiándolo. Hace dos años me fui de intercambio a España seis meses para mejorar mi español. Practiqué muchísimo allá y conocí a varios mexicanos, aprendí mucho de ellos. Además, en la escuela tengo mínimo siete horas de español a la semana.
¿Fue complicado el proceso para venir a estudiar a México? No, fue muy fácil, envié un correo a Stéphane Thys para que me aceptara aquí y me contestó al día siguiente. Yo sólo tuve que comprar el boleto y hacer los trámites del pasaporte. Recomiendo mucho a los estudiantes para que vengan a México, es un país hermoso. Hay muchos lugares que visitar, el clima es perfecto, y la gente es muy cálida y muy gentil.
17
CUERNAVACA INTERNACIONAL
¿Cuál es la percepción que tienen acerca de la educación o sistema educativo de México? Stéphane: Cuando llegué a México me quedé sorprendido, positivamente, de la educación en México. Yo estudié en una gran Universidad pública en Bélgica, con grandes enseñanzas, misión y valores pero creo que el sistema educativo mexicano te permite adquirir mucho más como estudiante. A través de intercambios más desarrollados, de lenguas extracurriculares, y de la vinculación. Obviamente esto es muy desequilibrado en México, uno las puede adquirir en Universidades privadas, en públicas también, pero por el número de estudiantes y su financiamiento no todos pueden obtener las mismas oportunidades. Entonces creo que es un buen sistema para los que saben aprovecharlo. Tenemos egresados de Uninter que están
“
En un mes estando aquí, mi experiencia ha sido maravillosa, amo esta ciudad, su clima, su comida y su gente. Estoy desarrollando un proyecto de llevar productos mexicanos a Japón. Ojalá más estudiantes puedan disfrutar de los intercambios en Uninter y enamorarse de la experiencia en Cuernavaca.”
> Yuko Sugiyama, estudiante japonesa de intercambio.
18
trabajando en todo el mundo, estudiando maestrías y que se colocan muy bien. Veo a mis colegas trabajando duro en toda la República para internacionalizar a México y darle una mejor imagen. Pero si hay un gran desequilibrio en la educación y eso es algo que nos duele a todos. Quentin: Yo también me quedé sorprendido llegando aquí. Y bueno, no conozco muy bien el sistema educativo en todo México y por eso voy a hablar de lo que conozco en Uninter. Es verdad que este lado es más práctico respecto a las vinculaciones. Es muy bueno en el sentido de que se profesionalizan los estudiantes, eso es algo que falta en otros países, por ejemplo Bélgica. Al mismo tiempo, yo veo que por lo mismo, los estudiantes tienen agendas muy llenas y de pronto pierden el lado más académico.
SECCIÓN Y TEMA
10
19
SECCIÓN Y TEMA
20
SECCIÓN Y TEMA
21
SECCIÓN Y TEMA
cultura
La caña de azúcar como oferta cultural en
MORELOS
Por Roberto Abe
La caña de azúcar es sin duda uno de los cultivos más antiguos del planeta, existe evidencia de su cosecha desde hace aproximadamente 3000 años antes de Cristo. Esta planta originaria del sureste de Asia, denominada “miel sin abejas”, fue utilizada por chinos, hindús, egipcios y persas.
22
CULTURA: CAÑA DE AZÚCAR
T
iempo después, pasó a España y a las Islas Canarias siendo Cristóbal Colón quien la introdujo con éxito en las Antillas. Al consumarse la conquista de México, Cortés inicia la siembra de caña de azúcar, lo intenta en Coyoacán pero el clima no era propicio, buscando climas más cálidos y adecuados trata en otras tierras. Surge entonces la polémica de si fue en Tlaltenango al norte de Cuernavaca o en la zona de los Tuxtlas en Veracruz en donde se inicia su siembra.
“
La caña de azúcar como el cultivo más exitoso y rentable en la historia del territorio que hoy conforma Morelos.”
Sin afán de ser diplomático sino apoyándome en la personalidad emprendedora del extremeño y en una opinión personal, me inclino a pensar que la caña llegó de manera simultánea a la región de Cuernavaca y de los Tuxtlas. Tlaltenango tampoco resultó tener un clima ideal, no obstante, la parte baja de los valles de Cuernavaca y Amilpas si lo tuvieron. De ahí surge la historia de la caña de azúcar como el cultivo más exitoso y rentable en la historia del territorio que hoy conforma Morelos. Tan es así, que llevamos poco menos de 500 años sembrándola con éxito y el binomio campo de cultivo-fabrica de azúcar ha estado por encima de monarquías, repúblicas, guerras civiles, extranjeras, latifundios, haciendas, ejidos y regímenes de pequeña propiedad. El territorio morelense quedó cubierto de haciendas, las cuales fabricaban en sus trapiches o molinos el azúcar así como dos subproductos muy valorados: las
> Ingenio Emiliano Zapata en Zacatepec. Fotografía por Karla Samano
mieles y el aguardiente. Este modelo de agroindustria hizo de un territorio pequeño, en comparación con las entidades vecinas, un edén de prosperidad, no en vano para inicios del siglo XX ya con una industria azucarera industrializada y moderna, Morelos era el tercer productor mundial de azúcar y zafra. Esta industria fue premiada en Paris por producir el azúcar de mayor calidad en el globo. Todo esto tuvo un cambio drástico en 1911 cuando se levanta en armas Zapata y su principal objetivo militar es destruir las haciendas, con las cuales los campesinos mantenían añejas disputas por las tierras y el agua. Al recrudecerse la revolución, dividirse en dos bandos y ser derrotado Huerta, el Caudillo Suriano nota que la prometida ayuda de Villa nunca llega, que los Constitucionalistas han tomado la iniciativa y que en Morelos entran hombres, armas y pertrechos dispuestos a aniquilar a la Revolución del Sur. Zapata en un intento desesperado pretende echar a andar las fábricas en las Haciendas, las cuales se encontraban destruidas y saqueadas, sin embargo, los generales zapatistas no tienen la capacidad de manejarlas y el proyecto fracasa. Seguramente Zapata se lamentó de haber destruido una industria que hubiera asegurado el abastecimiento y sostenimiento de su causa. Al retornar la paz, surge el ejido y el gobierno incentiva y apoya el rescate del cultivo de la caña en Morelos. Surgen Ingenios Azucareros, término 23
CULTURA: CAÑA DE AZÚCAR
correcto de las fábricas, algunos en manos del gobierno y otros de particulares. Sin duda la obra más emblemática y de mayor envergadura fue el Ingenio Emiliano Zapata en Zacatepec, creado por iniciativa del General Lázaro Cárdenas. El Ingenio de Zacatepec representó la obra que dio prosperidad a los antiguos zapatistas convertidos en ejidatarios y a toda la región, no en vano durante décadas el Gerente del Ingenio era tan poderoso como el Gobernador del Estado. A partir de entonces, el campo y la industria azucarera han tenido altas y bajas en Morelos, los Ingenios han pasado de manos públicas a privadas y viceversa. Sin embargo, al día de hoy, con tan sólo dos Ingenios, el de Zacatepec y el de Casasano, ambos muy eficientes por cierto, la caña de azúcar continúa siendo el cultivo más seguro y rentable para el campesino y productor de Morelos. Las líneas anteriores, dan cuenta de que es innegable que el destino de la entidad está íntimamente ligado a la caña de azúcar, lo cual, no sólo continúa vigente, sino que ha permeado la cultura y vida cotidiana de los morelenses. En este contexto, surge el vínculo histórico, gastronómico y cultural del proceso azucarero como un tema importante en materia de Turismo cultural. Ahora los Ingenios son enormes complejos fabriles altamente industrializados, que nada tienen que ver con las antiguas haciendas y los trapiches de madera o acero que eran propulsados con fuerza hidráulica o tracción animal. Asimismo, los modernos procesos de refinación nos dan un azúcar blanca muy distinta del original piloncillo o mascabado. 24
En un afán de rescatar la producción artesanal de azúcar, sus subproductos y una notable página de la historia de México, Itinerarium, una empresa consultora y operadora de turismo cultural, organiza recorridos y experiencias íntimamente ligadas al mundo del azúcar, desde sus perspectivas, históricas, sociales, culturales y gastronómicas. El recorrido en cuestión es a la zona sur de Morelos, donde los paseantes visitan un cañaveral para después llegar a un trapiche de acero, fabricado en Nueva York en 1884 y propulsado por una yunta de bueyes. El entorno es el de un bello paraje del sur morelense y los visitantes con toda comodidad no sólo disfrutan de una plática sobre la historia del azúcar en Morelos sino que participan de manera directa en el proceso artesanal de elaboración de piloncillo y meladura y prueban el aguardiente fabricado en el lugar. Posteriormente, se les ofrece una comida con platillos de la cocina antigua morelense como son el tamal de bagre o el cerdo en ciruelas silvestres, acompañado de ingredientes como jugo de caña o meladura en los postres. Esta experiencia, resulta al final del día no sólo sumamente atractiva y grata para quienes la comparten, sino enriquecedora. A la vez, además de ser un referente de la vigencia del cultivo morelense por excelencia, es una clara muestra de que la caña de azúcar se adapta al siglo XXI en su papel de cultivo prioritario. El recorrido por el cultivo de la caña de azúcar es testimonio de un pasado vigoroso e industrioso y una magnifica alternativa para una experiencia gastronómica y cultural de primer orden.
SECCIÓN Y TEMA
25
columna
Democratización de la cultura y su valor educativo Por Carlos Kubli
Para atacar el tema de la democratización de la cultura, es necesario contemplar varios aspectos intrínsecos al concepto de democracia.
S
i bien, lo inmediato es pensar que el acceso universal a la cultura es el punto a destacar, e indiscutiblemente se trata de un concepto muy importante, no sería el único -y no necesariamente el troncal-, hablando en términos democráticos. Esto es gracias a que el sector cultural se compone de múltiples aristas, en diferentes contextos y con muy diversas consecuencias en la identidad, economía, educación, historia y legado de nuestro país. Reflexionando sobre la accesibilidad de la población a la cultura, es necesario decir que no es suficiente, y en muchos casos resulta innecesario, masificar las actividades culturales. Debemos aplicarlas puntualmente para transformar las precarias condiciones humanas que prevalecen en nuestro país. El derecho a tener acceso a expresiones culturales muchas veces se ve mermado por condiciones de marginación y pobreza en cuestiones tan simples, como por ejemplo: ir al cine, al cual la mayoría de la población no tiene acceso. Desde un punto de vista simplista, esto se resolvería con la construcción de salas de costos populares o subsidiadas, sin embargo, está sería una solución parcial, ya que en todo caso sería necesario estructurar una selección de títulos acorde a las necesidades particulares de cada población; operar bajo un esquema amigable y con metas futuras hacia la creación de públicos. Se requeriría dirigir los contenidos y el discurso hacia una formación crítica y analítica; difundir esta actividad y luchar porque los públicos inviertan su tiempo y sus energías en esta clase de educación. 26
Esta reflexión puede extrapolarse a centros culturales, conservatorios, plazas públicas, museos, en fin, cualquier proyecto cultural. Por lo que en resumen, para lograr una accesibilidad universal, exitosa y trascendental a la cultura, es necesario pensar en estructuras multidisciplinarias, dinámicas, interactivas y sensibles a las necesidades de la población. Estructuras no discriminantes, prospectivas y propositivas, autónomas, en constante reinvención y adaptación, abiertas a la experimentación y al cambio, de definitiva participación ciudadana.
COLUMNA: DEMOCRATIZACIÓN
Sin dejar este tema, se vuelve necesario pensar en el otro lado de la moneda: El derecho de los realizadores a que su obra se vuelva accesible a la población. Volviendo al ejemplo del cine nacional, desafortunadamente, es un arte que se encuentra en franco olvido y desprotección. Nuestras producciones se encuentran censuradas a merced de las leyes del mercado, se ha documentado cómo en múltiples ocasiones caen en manos de exhibidores déspotas o desinteresados, que mañosamente procuran sacar de las salas lo antes posible títulos mexicanos, en muchos casos de calidad reconocida nacional e internacionalmente.
A esta situación habría que sumarle la falta de una arena justa e imparcial para la difusión de nuestros títulos, como resultado tenemos un país que conoce una ínfima parte de su propia producción cinematográfica. Siendo así, resulta imposible para un realizador llevar una vida digna a través de la remuneración en taquilla de sus producciones en su propia patria. De manera análoga, el acceso a la población por parte de talentos nacionales es marginal en la literatura, las artes escénicas, las artes plásticas, la música no convencional y una gran cantidad de expresiones culturales que 27
COLUMNA: DEMOCRATIZACIÓN
no fueron pensadas como un producto comercial, sino como una sublimación estética que se mueve en otros planos y tienen otras intenciones, igual de válidas. Esta discrecionalidad, da como resultado fuga de talentos, pérdida de identidad, analfabetismo cultural, devaluación y discriminación de nuestros productos culturales. Todo esto repercute en nuestra propia formación educativa, si se plantea a la educación como el medio para formarnos integralmente.
“
La cultura bien manejada, puede volverse un detonador económico y de beneficio social exponencial.”
28
Es justo en este punto donde la educación cultural no sólo se vuelve un tema “importante”, sino prácticamente de seguridad nacional; donde el descuido en este delicado punto nos vuelve ignorantes de nosotros mismos, nuestro lugar, el valor de nuestro pasado y su repercusión en el presente, así como el rescate que nos tendríamos que hacer hacia el futuro. El desdeñarlo nos vuelve vulnerables, maleables y dependientes. En este sentido, se deben crear las condiciones para que las distintas poblaciones mexicanas cuenten con una cartelera cultural amplia y variada, apoyada por el gobierno y consensuada en base a sus requerimientos. Hay que destacar que la cultura bien manejada, puede volverse un detonador económico y de beneficio
COLUMNA: DEMOCRATIZACIÓN
social exponencial. En algunos países la actividad cultural representa hasta el 8% de su Producto Interno Bruto, así como existen ciudades que literalmente viven gracias a su movimiento cultural. Los beneficios paralelos se ven reflejados en el incremento del turismo, una rica oferta laboral, el crecimiento en infraestructura e inversión privada, el bienestar en general de la población, y el reconocimiento de una vida digna para los creadores y demás representantes de la labor cultural. Nuestra patria no ha sido ajena a esta bonanza, debemos recordar la época posrevolucionaria, donde fuimos potencia mundial en producción cinematográfica, musical, literaria, plástica, retribuida al país con creces tangibles e intangibles. Por lo que se debe considerar que la democracia en la cultura, debe incluir a ésta como una entidad económica y de beneficio social de muy alta prioridad. En un país como el nuestro donde la vasta riqueza cultural, siendo una de nuestras fortalezas, es un bien mal aprovechado que paradójicamente vive una terrible descomposición social y económica. Entre las políticas que pueden beneficiar el crecimiento económico-cultural será necesario implantar incentivos fiscales a las empresas culturales; simplificar y ampliar los mecanismos para conseguir financiamientos para proyectos culturales; integrar e incentivar la actividad cultural como una opción
permanente entre la ciudadanía. En complemento, la democratización cultural no puede estar completa sin ser considerada como un componente esencial de la formación educativa del individuo y de la comunidad. Así, nuestra instrucción cultural, debe superar el superfluo concepto de ser integrada como materias obligatorias u optativas en planes de estudio, sino como un complemento vitalicio, donde la creación y la apreciación artística se vuelvan libres, participativas e interactivas dentro y fuera de las instituciones educativas. De esta forma, las instituciones culturales se integran como entidades necesarias en la participación educativa. Esta formación debe necesariamente jugar con otras disciplinas, y fomentar la comprensión de conceptos científicos y humanísticos. Está búsqueda, debe ir orientada hacia la asimilación de valores e integración social, en diálogo constante con las problemáticas locales. Se vuelve necesario, en congruencia, que los medios de comunicación se vuelvan parte de este esfuerzo, que dediquen tiempos de radio y televisión con contenidos de calidad orientados a la educación y la cultura. La participación ciudadana es imprescindible, tanto en la generación de contenidos culturales para su difusión en medios, como en la administración de medios locales como las radios comunitarias.
29
30
tema central
La educación, el remedio de los males
Por Jorge Sánchez
México es un país con un nivel educativo sumamente bajo en todos los ámbitos. Desgraciadamente, esto nos impacta a todos y las consecuencias se ven reflejadas en los altos niveles de corrupción, violencia e ignorancia en que vivimos.¿Que nos resta ante este oscuro panorama? ¿Qué debemos hacer para superar esta crítica situación?
31
TEMA CENTRAL LA EDUCACIÓN
N
uestro país está viviendo en este mismo momento una crisis muy profunda, los rubros van muy mal y son muy variados. Hay una crisis, económica, política, social, cultural, de seguridad, en fin, el país se está cayendo a pedazos. La crisis sin precedente que vive México es producto de años de abandono, y de gobiernos insensibles que en función de sus visiones e intereses particulares han sacrificado a millones de mexicanos a vivir en una lastimosa ignominia y en un abandono. Esto ha convertido a la sociedad mexicana casi en su totalidad en una sociedad atrasada e inculta en relación con la mayoría de países con los que compite. Hay ocasiones en que al hacerme la pregunta de si México tiene solución a corto o mediano plazo, suelo llegar a la conclusión de que no. Y no la tiene porque la materia prima de cualquier país, para salir adelante es su gente, su sociedad, y ésta en su mayoría está podrida, es prácticamente inservible.
32
TEMA CENTRAL LA EDUCACIÓN
No quiero decir con esto que no hay esperanza, desde luego que la hay, pero es necesario un golpe de timón, un cambio profundo de rumbo. Debemos hacer conciencia de dónde surgen los problemas y cómo solucionarlos verdaderamente. El problema de todos los males del país radica básicamente en el bajo desempeño y nivel educativo que tenemos los mexicanos, estamos en el último lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y los números son verdaderamente escalofriantes. ¿Por qué indico que hay que partir del reconocimiento de los problemas para combatirlos?, porque la solución está delante de nuestros ojos y no hemos sido capaces de enfrentarla. La solución a los problemas de corrupción, violencia, economía, la pobreza y demás males es y ha sido siempre la educación. Un país culto y con estudios no permite ni propicia la corrupción, es impensable que un país con altos niveles educativos viva los niveles de violencia e inseguridad que padecemos en México. Es impensable que donde haya educación, haya una pobreza tan lastimosa como la que viven millones de mexicanos. En resumen, la solución de todos nuestros problemas es la educación y sólo la educación. Hay países con niveles educativos tan altos, que la delincuencia prácticamente no existe. En Holanda, por ejemplo, el gobierno ha cerrado ya la mayoría de las prisiones, por la simple razón de que no hay presos, no hay delitos. En México, un país inferior educativamente hablando, los índices delictivos crecen año con año y cada vez son necesarias más prisiones. Todo esto va de la mano y se ve reflejado en los índices que tiene México en materias como matemáticas, ciencias o lectura, las estadísticas indican que estamos atrasados en el orden de 50 años en comparación con los países con los que pretendemos competir.
> Información de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
33
TEMA CENTRAL LA EDUCACIÓN
“
Actualmente, son los países más desarrollados en materia educativa, y lo que es verdaderamente triste, es que en ese momento, todos estos eran países menos desarrollados que México.”
Esta es la triste realidad de un país al que se le ha engañado y que vive en realidad en un oscurantismo lastimoso gracias a que se han hecho inversiones equivocadas. Nos han hecho creer que la corrupción es cosa normal y aceptable, que la violencia y la inseguridad es parte de nuestra cultura. Nos han dicho que debemos voltear hacia otra parte ante los problemas que son reales, que nos lastiman y nos hunden ante el resto del mundo. ¿Cómo podemos pensar en cambiar la realidad del país si carecemos de las herramientas para hacerlo? ¿Cómo vamos a construir un nuevo destino si objetivamente carecemos de los elementos necesarios? La labor es imposible en este momento, como sociedad debemos hacer un alto, y reflexionar, enviar todas nuestras energías hacia un nuevo orden educativo, sacrificar cuatro generaciones más de mexicanos y comenzar a invertir verdaderamente en un futuro viable a través de la educación. Hace 30 años países como la India, Singapur, China y Corea del Sur se dieron cuenta de lo importante que era invertir en educación y llevaron a cabo profundas reformas para atacar el problema. Actualmente, son los países más desarrollados en materia educativa, y lo que es verdaderamente triste, es que en ese momento, todos estos eran países menos desarrollados que México. ¿La solución para México una vez más? Educación, educación, educación, ésta es la solución del todo.
34
Modelo Terapéutico Útil en Movimiento MOTUM interviene en la rehabilitación de las personas, asistiéndoles a través de sus diferentes áreas terapeúticas de manera integral.
t3EHABILITACIÓN t5&3"1*" '¶4*$" t5&3"1*" .&/5"- 0$61"$*0/"t5&3"1*" .&/5"- &.0$*0/"-Psicología -Terapia Cognitiva -Psicoterapia -Terapia de Lenguaje -Terapia de aprendizaje
t5&3"1*" $0.1-&.&/5"3*"
-Nutrición -Terapia de Desintoxicación y Desparasitación -Cosmetología
¡PREGUNTA POR NUESTRAS PROMOCIONES! www.motumterapia.com Tel. 777 318-2163 info@motumterapia.com www.facebook.com/motumterapia
Coronel Ahumada No. 45 Col. Lomas del Mirador Cuernavaca, Morelos, Mexico 35
crónica
La
marcha de los
CACEROLAZOS Por Claudia Sánchez
Ilustración por Yocsan Velázquez
Provistos de ollas y cacerolas, los habitantes de Morelos protestaron para hacer exigir sus derechos y hacer escuchar su voz. Su objetivo, demandar que el gobernador Graco Ramírez Garrido sea sometido a juicio político y entregue cuentas claras. A continuación, un relato de lo sucedido y de las voces que se manifestaron.
36
CRÓNICA: LA MARCHA DE LOS CACEROLAZOS
E
> Marcha en las calles de Cuernavaca pidiendo el despido de Graco Ramírez gobernador.
n una ciudad lacerada, cuyos habitantes viven en el hartazgo cotidiano ante la violencia, corrupción e indiferencia de los representantes del poder, es común toparnos con manifestaciones y plantones ante la carencia de servicios básicos como luz, agua, transporte o de salud, porque no hay recolección de basura, porque los trabajadores tienen retrasos en el pago de sus nóminas, en fin, la lista podría continuar y continuar, en esta ciudad es algo común. "Las marchas muestran el hartazgo de las instituciones, es una forma de expresar, muchas veces las instituciones se ven presionadas y hacen caso a la población”, dice Miguel, de 27 años. En esta ocasión le tocó el turno al gobernador del estado de Morelos: el pueblo lo quiere fuera. Graco Ramírez Garrido, representante del Gobierno del Estado, está acusado del desvío de mil 800 millones de pesos del crédito de 2 mil 806 millones que había aprobado la legislatura estatal en el año 2013. Los diputados locales recibieron una solicitud para someter a juicio político al gobernador y para que entregue cuentas claras; los pobladores están en su derecho de pedir transparencia a los representantes del gobierno. En una ciudad que ha perdido su esplendor primaveral, que ha sido saqueada económica y culturalmente, el 19 de febrero se realizó la Marcha ciudadana no más Graco; la cita, en la avenida Morelos, a las 4:00 de la tarde, para rodear el Centro Histórico de la ciudad. Se pedía llevar cacerolas, ollas, cualquier objeto para hacer ruido y exigir la renuncia del gobernador. Participaron ciudadanos comunes y corrientes,
maestros, transportistas, víctimas de la inseguridad y de la violencia, amas de casa, estudiantes, las voces se unieron en un grito para exigir: “Fuera Graco”. El ambiente es animado, sobre la avenida Morelos se hace mucho ruido, hay pancartas, megáfonos, reporteros de diversos medios, fotógrafos profesionales y amateurs, niños, familias, unas dos mil personas estuvieron en esta manifestación. “Quizá no se pueda hacer gran cosa con otra marcha más, pero la intención está, y que el gobernador pueda escucharnos, o se pueda hacer más grande el llamado a la población será un gran paso para comenzar un movimiento más grande o hacer algo para ya no dejarnos de estos abusivos, las grandes cosas comienzan con gestos pequeños”, dice uno de los manifestantes, quien invita a los observadores a unirse a la marcha ciudadana. Los ciudadanos piden un minuto de silencio para las víctimas de la delincuencia, después, con sonoridad, exigen: “¡Fuera Graco!, ¡Fuera Graco!, ¡Fuera Graco!”. Miles de familias morelenses han sido afectadas por la delincuencia, los ciudadanos morelenses han sido dañados por el debacle de la economía y la corrupción. En la ciudad de Cuernavaca, y en México en general, hay crisis, hay carencias, pero la gente tiene esperanza, no dejará que reine la impunidad; a pesar de la pobreza, la población busca nuevas formas de subsistir, crea trabajos temporales, se las ingenia. Hay algo nuevo que está creciendo en esta Cuernavaca accidentada y lastimada, se está creando un llamado, con gritos, con cacerolazos, con el arte, para no dejar caer a la ciudad de la eterna primavera.
37
CRÓNICA: LA MARCHA DE LOS CACEROLAZOS
Otras opiniones
“Que no se les olvide que tienen un compromiso con la sociedad de llevar a cabo el juicio político; no queremos más evasivas, no queremos más contubernios, ellos dijeron que en 90 días, sabemos que no es legal lo que ellos dicen, pero aún las organizaciones que tenemos este movimiento hemos decidido darles el beneficio de la duda para ver si efectivamente si en 90 días son capaces de llevar a cabo el juicio político. Sabemos que están todos los elementos suficientes para que ese bandido, ratero que tenemos de gobernador sea sacado fuera del estado”. >Líderes de la
CMMC
(Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos).
“No creo que se pueda lograr que renuncie Graco pero creo que se pueden tomar medidas más severas; se tendría que tomar una medida más drástica porque realmente los políticos no van a hacer nada, los diputados no van a hacer nada, las marchas no nos llevan a ningún lado, tiene que ser algo más drástico para poder bajar del poder al señor porque no está haciendo su trabajo como debe ser”. >Lucía, 31 años, empleada.
38
“(Las marchas) sirven para hacerle saber al otro que no estamos de acuerdo con su forma de gobernar, que hay hartazgo entre la ciudadanía, que somos muchos, que los ciudadanos, si nos lo proponemos, estamos dispuestos a dejar de lado diferencias partidarias para unirnos con un solo objetivo, hacer valer la justicia”. > Lendro, 52 años, comerciante.
SECCIÓN Y TEMA
39
Marcela Krafft cultura
Ceramista de pieza única Entrevista por Ana Patricia Lugo
Destacada en el ámbito de la
TRAYECTORIA
cerámica, la artista Marcela Krafft
Nace un 4 de marzo de 1954 en la ciudad
nos comparte su pasión por la
de México. Estudia en la Escuela Na-
elaboración de la porcelana, el desarrollo de nuevas técnicas llevadas al límite y las formas en que se nutre de inspiración.
cional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH-SEP. En 1980 inicia su actividad de ceramista de manera autodidacta, pone un taller en Ahuatepec, Morelos para fabricar piezas en serie; a partir de 1994 y a la fecha, se dedica a la creación de cerámica artística. EXPOSICIONES COLECTIVAS
•
Odalobjeto, Cd. De México, 2002.
•
Encuentro Artista-Artesano, Cd. de México, 2002.
•
Mural colectivo a favor de la Unión y La Paz mundial, Monterrey, 2007.
•
Esculturas del Día Internacional de la Mujer, Jardín Borda, 2010.
•
5ª Expoarte, Sede S.N.M.E, Cuernavaca, 2015.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
•
Mar-cela, Rakú, Centro Cultural La Cerería, Tlayacapan, Mor.
•
Pieza del mes, Arte Popular de Morelos, Museo Cuauhnáhuac INAH, Cuernavaca.
•
Mar y Fósiles, Porcelana, Centro Cultural Universitario, UAEM.
•
Marcela Krafft, Porcelana, Galería V.M. Contreras, UAEM.
A DÓNDE HA LLEGADO SU OBRA
•
Centro Cultural San Ángel
•
Jardín Borda, Cuernavaca
•
Museo Cuauhnáhuac INAH, Cuernavaca Centro Cultural Universitario, UAEM
• Fotografías por Raymundo Casanova 40
Cuarta Bienal Internacional de Cerámica Moderna en Shanghái, China
CULTURA MARCELA KRAFFT
“
En México hay muchos ceramistas pero desgraciadamente a veces no puedes ver lo que están haciendo. ”
¿Fuera del ámbito artístico cómo es Marcela Krafft? En mi vida cotidiana soy un poco solitaria, tengo amistades, pero la paso muy bien en mi casa, soy muy feliz porque ahí tengo a mis animalitos y mi taller. No necesito más del mundo aparte de eso. Y bueno, ahora con las redes sociales te conectas con diferentes ceramistas, tengo muchos amigos en grupos de ceramistas por ejemplo de Inglaterra, Estados Unidos, Francia y España. Muchas veces mi mundo es en mi casa a través de las redes sociales conectándome con estos ceramistas porque me interesa mucho su trabajo. En México hay muchos ceramistas pero desgraciadamente a veces no puedes ver lo que están haciendo. No suben sus piezas en sus páginas o no conoces sus páginas. Ayúdanos a completar esta frase: México es para mí… Un paraíso y a veces un infierno. Paraíso en tanto que me gusta mucho como país, amo su paisaje, su gente y su comida. Ciertas partes sobre todo el sur del país me gustan más. Me agrada más lo indígena que lo criollo. Y digo que un infierno por lo que estamos viviendo, no porque el país lo sea sino porque los gobiernos nos están pisoteando cada vez más. No nos hacen caso y no ven por su población. ¿Qué significa el arte para ti? Expresar lo que tú quieras a través del medio que tú sientas que es el más apropiado para ti. Yo elijo la cerámica no tanto porque me permita expresarme o porque yo quiera decirle algo a alguien, más bien me gusta mucho el material. Yo manejo la arcilla de porcelana y me interesan mucho las técnicas, lo que puedo hacer con él y cómo puedo llevarlo al extremo.
41
SECCIÓN Y TEMA
¿Te consideras una artesana? En la cerámica en especial la situación es un poco difícil porque hay alfareros y hay artistas que hacen pieza única. El ceramista siempre está entre estos dos ámbitos. Normalmente yo considero que eres ceramista porque haces pieza única, y el artesano, aunque sea hecho a mano, hace pieza en serie. Pueden ser piezas que parecen únicas pero son piezas parecidas. En cambio el artista ceramista hace un jarrón que no se repite, hace una pieza única. Los chinos son espléndidos en cerámica, ellos entienden cuando una pieza es en serie y cuando es arte. Entonces tenemos esta frontera un poco difícil de definir, pero ambos son igual de válidos, yo no desprecio a ninguno. Hay artesanos espléndidos que nos tienen que enseñar muchísimo a los que hacemos pieza única. Yo en un tiempo hice cerámica en serie pero podría decirte que ahora soy artista porque hago pieza única. ¿Estuviste en la Bienal de Shanghái? Sí, he participado en algunas Bienales, algunas veces me han dicho que no quedé seleccionada, entonces fue una sorpresa muy agradable ser invitada a la Bienal de Shanghái. En esta bienal no mandé pieza utilitaria sino pieza decorativa, le llaman “Modern Pot Art”. Mandé unas piezas que en español le llaman cascarón de huevo, son piezas que tienen como un milímetro de espesor, muy delicadas y frágiles, pero muy lindas. Quería llevar la cerámica al límite. A los chinos les encanta ese tipo de cosas, entonces pues me eligieron e incluso decidieron quedarse con algunas de mis piezas.
42
CULTURA MARCELA KRAFFT
¿Cuál es tu proceso creativo? ¿Tienes alguna rutina o ritual para empezar a crear? Inicialmente voy pensando si voy a tornear o si voy a hacer la pieza como tortilla y voy imaginando qué forma quiero. A veces en la noche se me ocurren ideas y digo “mañana voy a hacer esta pieza”. Otras veces en mi jardín, caminando, veo una hoja y pienso “podría hacer un platón que se tuerza como esa hoja». Además de que le pongo algo mío que se me ocurra, cierta textura o algún patrón. Voy nutriéndome mucho de lo que veo en mi casa de la naturaleza, las texturas, los colores y de lo que veo en libros. ¿Te sientes inspirada por la cultura y la naturaleza mexicana para hacer tus obras? No sé qué tanto me inspire de las obras de arte mexicanas, pero sí mucho mi obra es de organzas, cuando voy a la playa me enloquezco con las conchas, tienen unas figuras y líneas divinas y la porcelana se presta mucho a eso. Incluso la palabra porcelana en español proviene de “porcino”, porque hay unas conchas que se llaman porcelanites y les pusieron así porque tienen el color rosa de los puercos. A la porcelana le pusieron ese nombre no por el color, sino por la textura que tienen esas conchas y que parecen de porcelana. ¿Podrías hablarnos de tus proyectos más inmediatos? Actualmente mis proyectos son hacer obras de cascarón de huevo, ya pensé en otras diferentes de las que presenté en Shanghái. Ahora quiero hacer como capas, a ver qué pasa, con más colores. Es como si estuvieras trabajando con un cascarón de huevo, pero súper frágil. Entonces estoy buscando seguir con esta técnica, es lo que me trae enloquecida. De todas las arcillas, la porcelana es la más blanca, fina y compacta; además es lisa, traslúcida y produce un agradable sonido metálico. La porcelana más plástica, es la arcilla más difícil y al mismo tiempo la más linda, es la reina de las arcillas. Mi proyecto es llevar eso al extremo haciéndolas súper delgaditas.
43
SECCIÓN Y TEMA
cultura
EL ESTILO MUSULMÁN DE LA
CATEDRAL DE
CUERNAVACA Por Carlos Lavín Figueroa
La Catedral de Cuernavaca y el Palacio de Cortés, como edificio civil, son las construcciones más antiguas aún conservadas de toda América de tierra firme.
> Fotografía de Mel Figueroa
44
CULTURA CATEDRAL DE CUERNAVACA
L
a catedral se alza en los albores del siglo XVI, y su modelo, de acuerdo a diferentes investigaciones se tomó concretamente de dos célebres edificios árabes de la España Medieval. El estilo almenado –picos- en bardas y remates de esta parroquia hoy catedral, se tomó del Fuerte-Iglesia de la Santa y Vera Cruz de Caravaca, que en la época medieval había sido una fortaleza almenada de origen musulmán; esto la hace una iglesia única en su género, no existe otra similar de donde se pudo haber tomado ese estilo. Cuenta la leyenda que en este lugar, el tres de mayo de 1232 se “apareció” una cruz, y por esa razón ese fuerte militar árabe fue convertido en iglesia y lugar santo. Desde entonces se asentaron en esa villa conventos de diversas órdenes religiosas, lo que en general no sucede en una villa pequeña. En el siglo XVIII, las almenas se demolieron para borrar el vestigio musulmán de ese lugar ya católico.
“
Las semejanzas naturales entre Caravaca y Cuernavaca influyeron para dar este nombre totalmente castellano a nuestra ciudad".
Caravaca se encuentra ubicada en la provincia de Murcia, al sur de la península ibérica. El nombre de ese lugar presenta un gran parecido con el nombre de nuestra ciudad, de hecho, las semejanzas naturales entre Caravaca y Cuernavaca influyeron para dar este nombre totalmente castellano a nuestra ciudad. En efecto, Caravaca presenta un tipo específico de almenas –hay muy diversos modelos- idénticas a las de la Catedral de Cuernavaca. Tanto los conquistadores como evangelizadores del siglo XVI pasaban a encomendarse a este lugar santo, entonces en boga, antes de aventurarse al Nuevo Mundo, incluso se sabe que
> Iglesia de la Santa y Vera Cruz de Caravaca. Fotografía por Tamorlan, 2011.
45
CULTURA CATEDRAL DE CUERNAVACA
>A la izquierda la Giralda de Sevilla, campanario cuya base es un manarete musulmán y a la derecha la torre campanario de la catedral de Cuernavaca. Fotografía de Mariana Estrada.
vivieron ahí en calidad de ermitaños. Los franciscanos trajeron el estilo de esa única iglesia almenada a nuestra Catedral, los dominicos lo llevaron a su iglesia en Santo Domingo en Dominicana, y otras órdenes religiosas a otros lugares del Nuevo Mundo. Es un mito que la catedral se almenó –como aseguran connotados especialistas- como un fuerte militar contra los ataques de los indígenas, por su altura no reúne tales características y no se tienen noticias de ese tipo de ataques. Por el contrario, los indígenas se resguardaban en su atrio de los abusos de los encomenderos. Además, en la Real cédula que el marquesado otorga a Cortés, se le advierte; “no podes vos hacer ni edificar fortalezas algunas en los dichos pueblos y tierras”. De acuerdo a la tradición oral, la bóveda de nuestra catedral se construyó siguiendo la técnica usada desde los antiguos egipcios en sus palacios; primero se levantaron los gruesos muros y sus contrafuertes, las puertas se taparon temporalmente haciendo una gran cavidad misma que se rellenó con arena y tepetate a manera de cimbra, ya que eran los materiales con que se disponía. Ese relleno se terminó en la parte superior con forma cóncava, lo que sirvió de cimbra para construir la gran bóveda sobre tierra 46
“
La bóveda de nuestra catedral se construyó siguiendo la técnica usada desde los antiguos egipcios en sus palacios.”
firme a 20 metros de altura -por ello presenta irregularidades en su forma, notoria en la parte externa-. De acuerdo a libros antiguos, esa fue la forma de construirla. Una vez terminada la bóveda se quitaron los muros provisionales de las puertas y por ahí se extrajo el material, este se tiró haciendo un relleno en lo que sería la huerta del conjunto conventual franciscano, hoy Parque Revolución, razón por la que este parque está más elevado en relación a las calles que lo rodean. De esta forma, se creó un raro estilo de iglesia almenada de un solo cañón y una sola torre que influyó en las iglesias de la comarca. La bóveda central y las capillas que le dan forma de cruz a su planta fueron creadas posteriormente en el siglo xviii.
CULTURA CATEDRAL DE CUERNAVACA
>Arriba la bóveda de la catedral de Cuernavaca y abajo el interior de la misma. Fotografías de Mariana Estrada
El modelo de la torre-campanario fue tomado de la famosa Giralda, torre que originalmente fue el “alminar” de la Gran Mezquita musulmana de Ishbiliya (Sevilla). Durante la expulsión de los árabes de España esta torre fue conservada por su belleza y magnificencia y se le agregaron tres cuerpos en su parte más alta para servir de campanario rebasando los cien metros. Este almenar fue construido en 1184 por el mismo arquitecto que hizo la magnífica Mezquita de Kutubia en Marrakech al norte de África que es su gemela, y que a su vez, se considera hermana de la Torre Hasan en Rabat. Así se crea en España un estilo de iglesia de una sola torre para aprovechar los alminares de mezquitas musulmanas en otras iglesias peninsulares menores. La torre campanario de Cuernavaca, tiene las mismas líneas, proporciones, silueta, y perfil que la Giralda, que en ese tiempo fue el edificio más alto, hermoso y famoso de toda Europa, de ahí sus influencias al Nuevo y Viejo Mundo. La torre de nuestra catedral, data de alrededor de 1713, y a diferencia de la refinada Giralda, es austera, lo que le da el carácter franciscano de sus constructores. El cuerpo más alto del campanario de nuestra catedral, que era similar a los inferiores, se dañó con los terremotos de 1845 y de 1882. Debido a esto, se tuvo que demoler y no fue reconstruido apegándose al modelo original, sino ochavado -ocho lados-, casi redondo como era la moda, así fue como perdió cierta similitud con La Giralda. 47
internacional
El verdadero peligro de
DONALD TRUMP Por Jorge Sánchez
En los últimos meses hemos sido testigos del crecimiento electoral de un personaje que a todas luces es dañino y contraproducente para la llamada democracia más sólida del mundo, Estados Unidos.
E
ste personaje, llamado Donald ha basado una meteórica carrera electoral dentro del Partido Republicano en el odio, la xenofobia, y en culpar a otros por los males que aquejan al país vecino del norte. Se podría pensar que en nada nos debe preocupar a los mexicanos el hecho de que este caricaturesco personaje tenga posibilidades reales de llegar a ser presidente de los Estados Unidos, y es ahí donde está el error. Los señalamientos que Trump ha hecho en contra de los mexicanos, los musulmanes y otras minorías es verdaderamente grave, y no por las causas que pudieran parecer evidentes, lo es porque en su infinita irresponsabilidad ha hecho aflorar los más bajos instintos del ser humano, apela a una división tan evidente que parece una mala broma, pero desafortunadamente no lo es. Se dice que quien desconoce la historia, está condenado a repetirla. Tal es el caso de cierto sector del electorado estadounidense, que ha olvidado que apenas en los años cuarenta del siglo pasado entraron a una guerra, la segunda guerra mundial, precisamente para combatir las ideas y acciones que el Sr. Trump propone como política para el país más poderoso del mundo. En 1932, un cabo alemán de nombre Adolf Hitler apelaba a los mismos sentimientos que apela Trump, exigía que los Judíos fueran expulsados de Alemania, que ciertas minorías eran seres despreciables e inferiores, y que sólo los alemanes eran una raza lo suficientemente viable para gobernar al mundo. Apelaba
48
a una clase media empobrecida, a un nacionalismo mal entendido, al odio, al racismo y a los actos más indignos que puede llevar a acabo el ser humano. Trump, hace exactamente lo mismo, apela a lo mismo, sólo cambia el nombre, en lugar de Judíos, y de Alemania, llama a erradicar, ofender, minimizar e incluso desaparecer a los mexicanos, musulmanes, y a otras minorías. Alega que son los culpables de la decadencia de una gran potencia, que los mexicanos quitan los empleos a los gringos, que son junto con los musulmanes los culpables del crimen, la violencia y la decadencia económica de su país, y que logrando erradicar a estos grupos, América (sic) será de nuevo grande. Las mismas palabras, exactamente las mismas, usaba Hitler para referirse a los judíos de Alemania y de toda Europa cuando buscaba hacerse con el poder en Alemania. Lo grave no es que un personaje sin escrúpulos, sin capacidad, y sin ninguna credencial real para ser siquiera candidato, tenga verdaderas posibilidades de ser presidente, lo que nos debe preocupar es que han aflorado los sentimientos de racismo y división más bajos en una sociedad que se dice moderna y democrática, y desde luego, eso puede ser un peligro para los mexicanos que viven en Estados Unidos y para el mundo entero. Esperemos que el sentido común brote en los estadounidenses y no le proporcionen a la historia un nuevo pasaje vergonzoso como el que se vivió el siglo pasado con la Alemania Nazi.
> Fotografía de Nigel Parry
SECCIÓN Y TEMA
SECCIÓN Y TEMA
El teatro permanencia voluntaria
como herramienta en la educación integral
La palabra teatro proviene del vocablo griego theátron que quiere decir ‘lugar para contemplar’. Es una rama de las artes escénicas que combina discurso, gesto, música y escenografía. Es un arte que nos permite educar. Por Carlos Alvarado
H
acer del teatro una herramienta para la educación no es algo nuevo, a través de la historia, el teatro ha sido visto como herramienta de educación, no olvidemos que la iglesia católica usaba representaciones de pasajes de la biblia para la evangelización de los pueblos en América latina. Asimismo, sabemos que desde 1965 los ingleses han sido pioneros en desarrollar técnicas para potenciar la creatividad e inteligencia emocional. En la actualidad esta herramienta se ha llevado a otro nivel creando nuevas aplicaciones que ayuden al desarrollo integral del hombre.
> Escena del Loco busca en la Carpa del “Cirko Demente”. En la obra: “Mr. X”, Cd. de México.
50
Fotografías por Abraham Vazquez
PERMANENCIA VOLUNTARIA: EL TEATRO
Actualmente la dramatización en la educación no busca formar actores famosos, más bien busca ser un medio para crecer profesionalmente, no tendría mucho sentido que la escuela priorizara en objetivos relacionados con el espectáculo. Además, si hablamos de producción teatral, como indica Stanislavski, lo que el teatro educativo propone es fomentar la capacidad de expresión a través del lenguaje artístico. Al igual que en el deporte, en el teatro se desarrolla el espíritu de equipo, la creatividad y la comunicación de ideas nuevas, la única diferencia consiste en que no se compite contra nadie. De acuerdo con Antonio de la Fuente Arjona, dentro del aula, siendo indiferente a la opinión y aplauso del público y sin tomar en cuenta los artificios del escenario (luces, decorados y demás cuestiones técnicas) es cuando el teatro se enfoca realmente en la enseñanza. En ese momento lo importante es lo que se experimenta y aprende y ya no tanto la representación teatral. Por tanto, la pregunta en cuestión es: ¿Puede el teatro enseñar alguna ciencia exacta o cualquier
otra materia?, la respuesta nos la da Juan Miguel de Mora en su libro Panorama actual del teatro en México, de acuerdo con este autor, ¡la expresión dramática está al servicio de la educación! el teatro es una parte fundamental de la educación y no es ajena a ésta. De esta manera, podemos damos cuenta de la importancia del teatro, no solamente es una herramienta para pasar el rato, relajarse o enseñar algún tema, más bien es una parte esencial de la existencia de todas las personas. Ya sea teatro comercial, escolar, didáctico o como se le prefiera llamar, el teatro siempre tiene algo que enseñarnos y aportarnos. Un ejemplo de Teatro Educativo Existen compañías escolares que buscan llevar mensajes didácticos sobre temas relacionados con los problemas cotidianos de los jóvenes. Un claro ejemplo de estas compañías es Indivisa Manent: Grupo Teatral de La Salle Cuernavaca quienes son universitarios comprometidos con llevar mensajes que inspiren e inviten a la reflexión a otras personas jóvenes.
“
Este grupo teatral se preocupa por la producción
Toda lesión, toda violación de la vida creadora del teatro es un crimen.” > Constantin Stanislavski
del espectáculo sin dejar de lado su objetivo principal. Sus puestas en escena no están pensadas para quedarse en el aula ya que todo es hecho por los estudiantes: la organización de los ensayos, las presentaciones, la selección de textos, diseño de vestuarios, escenografía y producción. Al transmitir estas ideas a su comunidad y al público logran obtener una formación integral.
> VA en Cirko Demente en la obra: Varietè, Cd. de México.
51
Fotografía de cortesía Juárez 0000
SECCIÓN Y TEMA
plan de una noche
Una noche
perfecta Por Valfré Saavedra
Muchas personas esperan con ansias el fin de semana para salir, distraerse de la cotidianidad y divertirse con los amigos, y claro que hay muchos que no necesitan el fin de semana para hacer del día y la noche una fiesta pero si tú eres fiestero de noche y generalmente de fines de semana, hoy quiero recomendarte un par de lugares y cómo planear una noche perfecta de diversión.
Fotografías por Raymundo Casanova
52
E
n la calle Boulevard Benito Juárez, muy cerca de la rotonda de Juárez, encontrarás diferentes opciones para estar, además de restaurantes, bares y tiendas, hay un bar particular: Pachuco Rey, una mezcalería. Este lugar no solamente es un punto de encuentro para aquellos que gustan del clásico “precopeo” y del mezcal. En un principio, Pachuco Rey pareciera ser un destino para la subcultura de jóvenes bohemios de clase media alta, es decir los “hipsters” a quienes asociamos a tendencias musicales indie y alternativas, a una moda alejada de las corrientes predominantes basados más en lo independiente, a posiciones políticas progresistas (de izquierda), al consumo de alimentos orgánicos y productos artesanales, ropa de segunda mano y por una sensibilidad variada, alejada de las corrientes culturales predominantes (mainstream). ¡Pero no! Este lugar es más relajado aunque los que concurren con mayor frecuencia, es decir, los clientes asiduos, son de una tendencia al color negro, las perforaciones, los tatuajes y la cerveza.
“
Encontrarás mojitos de mezcal de diferentes sabores que resultan muy frescos al paladar.”
En este bar se juntan colectivamente diferentes grupos de personas que buscan degustar mezcal de diferentes estados de la república tales como: Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas (como sabemos estas son las únicas regiones en el mundo que pueden producir mezcal y que cuentan con Denominación de Origen).
Como esta bebida no es para todos los paladares, en un giro inesperado del Pachuco Rey, puedes beber una alternativa de mezcales saborizados, por ejemplo de coco, jamaica, maracuyá, también encontrarás mojitos de mezcal de diferentes sabores que resultan ser muy frescos al paladar. Por si no fuera suficiente, los miércoles hay rock en vivo, los jueves música en vivo con ritmo de salsa, cumbia, son latino y son cubano. Los viernes son completamente alternativos musicalmente, podrías encontrarte con DJs mezclando diferentes estilos musicales o escuchando una banda de jazz.
53
Después del obligado precopeo y no muy lejos del Pachuco a unos metros del museo regional Cuauhnáhuac (Palacio de Cortés), encontrarás un antro llamado Juárez 0000 (Juárez cuatro) en donde el requisito principal es ser joven, divertido o con actitud adolescente. Aquí podrás bailar los éxitos del momento, desde pop, r&b, rap, electrónico, reguetón; entre otros más que quizás no conozcas –basta con que la shazamees- o preguntes “quién la canta” para que te pongas en ambiente. Lleno de luces, alegría, buena música, promociones, eventos especiales y mucha fiesta; Juárez 0000 es un antro muy al estilo Cuernavaca lleno de vida que debes visitar por lo menos más de dos veces. En Cuernavaca ninguna salida por la noche puede terminar sin unos tacos a las tres, cuatro o cinco de la madrugada. Y es lógico que el cuerpo pida comida después de haber echado la fiesta; además, unos deliciosos tacos al pastor o de suadero o alguna torta de lo que sea, siempre te devuelven el alma y con suerte disminuyen el efecto de “la cruz” al día siguiente, o mejor dicho, en las próximas horas. Que mejor lugar para cenar que en la famosa “calle del taco” (calle Nueva Inglaterra), conocida así por todos los fiesteros de corazón y de carrera larga que saben que una taquería a altas horas de la madrugada se convierte en el oasis del desierto. Este lugar se vuelve casi casi el “after party” de los mayores de veinte años y de los próximos del cuarto piso de edad. En estas taquerías sería raro encontrarte con los menores de veinte años, ya que ellos ya están en casa sufriendo de la “cama loca” mientras que tú demuestras tus habilidades adquiridas en la adolescencia y que tu experiencia te avisa del malestar que vas a padecer por tanta “party”; es por eso que alimentarte se vuelve fundamental –eso y un antiácido-… Pero como decimos los más grandes “lo bailado ni quién me lo quita”.
El test de la juventud ¿Cómo saber que ya no
¿Cómo saber si eres demasiado
eres apto para tanta fiesta?
adulto para un antro?
•
Si al día siguiente tienes malestar general.
•
Si no sabes qué es antro.
•
Si el refresco te sabe a cuba aunque no
•
Si al antro lo llamas todavía discoteca.
tenga alcohol.
•
Si en el antro empiezas a pensar que la mú-
•
Si ya es lunes y aún no te recuperas.
sica está demasiado fuerte y deberían bajar el volumen para que puedas platicar a gusto.
Si asentaste con la cabeza una sola vez entonces eres “chavo-ruco”, pero si tu respuesta fue 3 de 3 entonces ya no estas hecho para irte de antro. 54
SECCIÓN Y TEMA
55
SECCIÓN Y TEMA
gastronomía
Un platillo servido CON
HISTORIA Por Valfré Saavedra
La importancia de los alimentos va más allá del simple hecho de comerlos y de conocer sus aportaciones nutrimentales. Si bien es cierto, en sus albores, la especie humana solamente satisfacía su necesidad primitiva de comer sin pensar afondo en los sabores y sus posibilidades de combinación.
Fotografías por Raymundo Casanova 56
GASTRONOMÍA
Q
ué tiempos aquellos en los que comenzaron a descubrirse los distintos alimentos que la naturaleza proporciona. El pensar en esto me hace imaginar todas las intoxicaciones, envenenamientos y desaciertos que nuestros antepasados tuvieron que pasar para que ahora contemos con toda una maravillosa cultura gastronómica. El hecho de comer nos mueve tanto y en diferentes formas que incluso hace que desarrollemos rituales. Por ejemplo, comemos cuando estamos felices, cuando estamos tristes, o cuando celebramos acontecimientos importantes. La comida es una herramienta de seducción; cocinamos para consentir a alguien y para hacernos felices. Hay personas que realmente disfrutan de los alimentos, la combinación de los sabores, los aromas, las texturas, el tiempo de cocción, y el maridaje que permite “casar” metafóricamente a un alimento con un vino para realzar su sabor.
“
Los amantes de la comida, como un servidor, encontramos en cada bocado un acierto, una fusión de historia y amor llamado placer por degustar.”
Los amantes de la comida, como un servidor, encontramos en cada bocado un acierto, una fusión de historia y amor llamado placer por degustar. Y cómo no ser feliz al satisfacer una de las necesidades más básicas del hombre y dejar atrás el banal acto de comer sólo para no sentir hambre. Comer por comer hace de la comida algo tan común y ordinario que cualquier digno comensal podría indignarse ante tal atrocidad. Nunca he entendido a aquellos que degluten sin concentración y sin poner los cinco sentidos. Tampoco entiendo a las personas que no se atreven a descubrir nuevos platillos o a quienes siempre comen lo mismo como si comer sólo fuera parte de la rutina.
57
GASTRONOMÍA
Por otra parte, siento pena por quienes padecen reacciones alérgicas a algunos alimentos, debe ser toda una desgracia más que mala suerte. En la búsqueda por conocer más acerca de la gastronomía, específicamente de la maravillosa gastronomía mexicana, recurrí a un gran amigo y chef llamado Kitbe Román quien en esta ocasión especial preparó para Nueva Vía un platillo delicioso y lleno de tradición prehispánica. Kitbe Román es estudiante de gastronomía pero su incursión en el mundo de la comida tiene ya muchos años. Ha trabajado en diferentes restaurantes importantes de la ciudad de Cuernavaca en los cuales siempre ha destacado por su talento para cocinar, su buen sentido del humor y su apreciación de la cultura gastronómica mexicana. Ahora como estudiante, ha descubierto una fuerte pasión y atracción por la comida prehispánica y quiere rescatar esta tradición reviviendo métodos de cocción, uso de utensilios y materias primas con un toque actual y una presentación atractiva. En esta ocasión Kitbe Román nos invitó a ir al mercado Adolfo López Mateos, porque ahí es donde se puede comprar producto fresco, a un mejor precio en comparación con otras tiendas comerciales además de apoyar la economía local. En el mercado se me llenó la nariz de diferentes olores y los oídos de muchas voces. Salí sintiéndome rubio y no castaño de tanto que me dijeron ‘pásele güero’ y ‘llévele güero’. Las materias primas adquiridas fueron: tortillas de maíz, huevos (preferentemente de codorniz), hongos llamados setas (se llaman zetas pero se escriben con la letra “s”), amaranto, chile guajillo, epazote criollo (por que éste es el bueno), harina de maíz, jitomate, sal, cebolla y manteca de cerdo.
58
“
En el mercado se me llenó la nariz de diferentes olores y los oídos de muchas voces. Salí sintiéndome rubio y no castaño de tanto que me dijeron ‘pásele güero’ y ‘llévele güero’.”
SECCIÓN Y TEMA
59
GASTRONOMÍA
La comida prehispánica se basaba en el maíz, los huevos de codorniz (que eran de mayor consumo), los chiles, y una de las especias fundamentales de la cocina mexicana que es el epazote, la manteca para freír, el jitomate y la cebolla. Estos ingredientes continúan siendo la base de muchos de nuestros caldos y salsas en la actualidad. Después de nuestro recorrido por el mercado, comenzamos a cocinar. Primero lavamos y desinfectamos la materia prima. Para el plato fuerte, nuestro chef invitado capeó las setas con clara de huevo, amaranto con harina y las colocó en un sartén con manteca caliente hasta freír. Mientras tanto, en otro recipiente tatemamos el chile por un breve tiempo y lo reservamos para más tarde. Al mismo tiempo comenzamos a cocer cebolla y jitomate. Por último, en una licuadora agregamos el chile, la cebolla y el jitomate para hacer una salsa que acompañaría a nuestro platillo principal. En gastronomía es muy importante la presentación de los platillos, esto es obvio debido a que es necesario conquistar los sentidos del comensal. Esto se logra principalmente a través de la vista que nos hace pensar “que rica se ve la comida”, el aroma que percibimos y finalmente cuando sentimos en la boca las texturas de los alimentos y la combinación de ingredientes.
“
Esa sensación de satisfacción por comer algo delicioso me llena el corazón con un sentimiento de placer.”
60
Hay un viejo dicho que dice “barriga llena, corazón contento” y para mí esa sensación de satisfacción por comer algo delicioso me llena el corazón con un sentimiento de placer, después de todo, cuando disfrutamos de las cosas que más nos gustan hacer siempre hay una recompensa en el espíritu y ánimo. Yo les recomiendo que cada vez que compren ingredientes, dejen que sus manos sientan las texturas de las cáscaras, la piel de los vegetales, los aromas que poseen e imaginen cuál será el sabor del platillo que van a cocinar. Al momento de preparar su comida disfruten el momento de picar, rebanar, moler, licuar, freír y sazonar; y dejen que sus hogares se llenen de amor de cacerola, olla y horno.
SECCIÓN Y TEMA
61
cartelera cultural
TEATRO OCAMPO Marzo 26
Takashi Watanabe y Raúl Moncada Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 19:00 h. Entrada gratuita
SAB
27
Orquesta de Cámara Sereníssima Tepozteca 12:30 h. Entrada gratuita
21
8º Edición Festival Internacional Cinema Planeta Conferencia 19:00 h.
23
8º Edición Festival Internacional Cinema Planeta Conferencia 12:00 h.
24
8º Edición Festival Internacional Cinema Planeta Conferencia 17:00 h.
DOM
Abril 3
Domingos de Concierto Festival del Mariachi 12:30 h. Entrada gratuita
10
Orquesta de Cámara Serenissima Tepozteca 12:30 h. Entrada gratuita
10
Homenaje Mtro. Ramón Calzadilla 17:00 h.
13-16 MIE-SAB
Día de la Danza 20:00h. Entrada general: $50.ºº
29
Gala de Danza 20:00h. Entrada general: $50.ºº
Sharel Cassity Quintet Festival New York All Stars Planta baja: $300.ºº Primer piso: $200.ºº Segundo piso: $100.ºº 20:00 h.
30
Escucha mi Silencio Oscar Flores 12:30 h. y 20:00 h. Entrada general: $50.ºº
DOM
DOM
DOM
17
DOM
JUE
SAB
DOM
VIE
DOM
Sujeto a cambios sin previo aviso
Av. Hermenegildo Galeana #2, col. Centro. Cuernavaca. C.P. 62000 Teléfono: 777 318 6385 62
SECCIÓN Y TEMA
63
64
>Ilustraci贸n de Lizbeth Zenteno
crónicas guayabas
RuinaTropical Por Davo Valdés de la Campa
Cuernavaca fue un paraíso. Una promesa de éxito. Desde hace años ese cliché turístico se ha convertido en un desbarrancadero. Vivimos en una ciudad tropical sin mar devastada por la violencia y el saqueo de los políticos.
P
ara mí es una grieta hermosa en un lienzo destruido y en el fondo una flor diminuta creciendo ante cualquier pronóstico. Cuernavaca, una tierra generosa como su vegetación, pero compleja como el terreno salpicado de barrancas y caminos sinuosos que suben y bajan a capricho de la geografía y esconden casas en rincones insospechados. Sus casas han albergado a personajes como Maximiliano y Carlota, la princesa Beatrice de Savoia, David Alfaro Siqueiros (que construyó un estudio, La Tallera, que hoy es un Museo de Arte Contemporáneo), Rivera y Frida Kahlo, Rufino y Olga Tamayo y Charles Mingus (el jazzista que vino a morir a Cuernavaca), entre muchos otros. Ahora sólo quedan ruinas y vestigios de un pasado glorioso. Los escombros de una ciudad que se dejó morir poco a poco, que se quedó abandonada, que ahora está lastimada por la violencia y que parece que tiene poco que ofrecer además de albercas y palmeras inmensas que resguardan las avenidas. Pero también es una Ruina Tropical que está conformando por una escena de jazz, una escena de escritores, de bandas, de fotógrafos, de bailarinas y de muchísimas voces. Una Ruina Tropical de la que nos hemos apropiado y que cada vez con mayor frecuencia se convierte en un referente cultural en el país. Por vez primera hemos decidido quedarnos, amar los escombros y lo destruido, cantar sobre eso y ver cómo la vegetación, flores trasnochadas, plantas desesperadas, nos invitan a conformar una identidad explosiva, cálida y sensual. Hemos decidido usar lo roto y descompuesto como lienzo y desde ahí con una voluntad estética y crítica conformamos una nueva identidad. Ruina Tropical es eso. Una forma de entendernos a través del pasado, las crisis, el presente, la amistad, el arte, las historias que cuentan los viejos edificios derrumbados y sobre todo el futuro. Ahí está nuestro ahínco de concebir lo desechable como algo que aún tiene un ciclo de vida.
65
SECCIÓN Y TEMA
66
SECCIÓN Y TEMA
Apoyo
incondicional a la mujer embarazada
www.vifac.org
Línea gratuita:
01800 01VIFAC
(84322) 67
SECCIÓN Y TEMA
Síguenos la huella en nuestras redes sociales... /RevistaNuevaVia @NuevaVia @RevistaNuevaVia
68
Río Amacuzac No. 13, colonia Vista Hermosa, C.P. 62290, Cuernavaca, Morelos Ventas al teléfono: (777) 433 67 07