MES DE JUNIO AÑO 1, 2016 MÉXICO, $40.00 PESOS
sección y tema
5
MOVILIDAD y transporte
1
secciรณn y tema
2
secciรณn y tema
3
secciรณn y tema
www
4
¿Quieres que te vea todo MORELOS? ¡Anúnciate con nosotros!
Información de planes publicitarios Teléfono: (777) 433 67 07 5
contenido
Carta Editorial
6
Columna
¿Dónde quedó el ferrocarril mexicano?
8
Columna
Ruta de turismo revolucionario
12
Movilidad y Transporte: Jorge Messeguer Gillén
16
Túneles ocultos bajo Cuernavaca
22
Andar a pie por el centro histórico
26
Fóramen M Ballet. Beatriz Madrid, coreógrafa y cofundadora
32
Proyectos de Infraestructura y Transporte: José Luis Alarcón Ezeta
36
Un desayuno en el Adolfo
40
Bajo la sombra de los amates
46
6 propuestas creativas en Cuernavaca
48
Artesana
54
Junio
58
Jazz en nuestra ciudad
60
Perfiles Columna Tema Central Arte Perfiles Gastronomía Columna Plan de un día Vía Sibarita Cartelera cultural Crónicas Guayabas
Directorio DIRECCIÓN GENERAL Enrique Ramos Recio DIRECCIÓN EDITORIAL Lizbeth Zenteno Espinoza EDICIÓN GRÁFICA Andrea Montiel Bautista EDICIÓN WEB Y CORRECCIÓN DE ESTILO Jessica Araujo COORDINADOR ADMINISTRATIVO Salvador Magaña Alvarez PUBLICIDAD Y MERCADOTÉCNIA Ana Laura Careaga Rojas COLABORADORES Jessica Araujo Carlos Kubli Eder Talavera Roberto Abe Camil Míriam Vélez Rodríguez Diego Álvarez Icaza Vital Carlos Lavín Figueroa Andrés Uribe Carvajal Ismerai Reyes Antúnez
Año 1, Número 5. Fecha de publicación: junio 2016. Revista mensual. Nueva Vía es una publicación protegida por la Ley Federal de Derechos de Autor y por la Ley de Propiedad Industrial. Número de certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor : en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Esta revista es publicada por la Sociedad y Medios móviles. S.A. de C.V. Editor responsable: Jorge Sánchez Bermúdez. El contenido de los artículos y de los anuncios es responsabilidad de los autores y de las empresas. Todos los derechos reservados. Domicilio: Río Amacuzac, Número 13, colonia Vista Hermosa, C.P. 62290, Cuernavaca, Morelos, México. Teléfono: (777) 4 33 67 07.
7
Carta Editorial El tema de la movilidad y el transporte es sumamente relevante para cualquier ciudad que busque desarrollarse y renovarse. En Morelos, este tema es complejo y controversial, razón por la cual, es necesario dialogar entorno a las diversas problemáticas que surgen sobre este tema. En este último número, Nueva Vía se ha enfocado en presentar distintos artículos que aborden la movilidad y el transporte desde diferentes puntos de vista y perspectivas. Todo esto, con el fin de crear nuevas posturas e ideas entorno a esta cuestión que nos involucra e incumbe a todos. La protección del peatón, el uso de medios de transporte ecológicos o las distintas problemáticas acerca del transporte público, son sólo algunas de las temáticas que nos interesa presentar y discutir en este número. Nos interesa realizar esto, a través de las entrevistas a personajes importantes, opiniones críticas, crónicas y demás artículos que hemos seleccionado minuciosamente para nuestros lectores. Consideramos, insistentemente, que la cultura y el diálogo sobre temas cruciales son la fuente para generar una transformación de nuestro estado. Finalmente, queremos agradecerle a usted querido lector, que nos lea fervientemente cada número y nos retribuya con sus valiosos comentarios y opiniones. Esperamos seguir contando con su apoyo y que este número sea de su agrado e interés, una vez más. ¡Ahí va, Nueva Vía! Jessica Araujo
5 Número
8
secciรณn y tema
s o r t s e u n ! o e r n a b r u e c v s e e ยกD rsos d cu (777) 318-1133
www.discovery.edu.mx
40
anive
rsario 9
columna
¿Dónde quedó el ferrocarril mexicano?
Por Diego Álvarez Icaza Vital
El ferrocarril, símbolo de desarrollo, presenta un papel relevante en la sociedad y la economía de los países. En México, sólo quedan vestigios y restos obsoletos de este medio de transporte. ¿Cuál ha sido la historia y contexto del ferrocarril en México? ¿Por qué continuamos sin tener uno?
E
n nuestro mundo existen, según la Organización de Naciones Unidas, dos tipos de países, los desarrollados y los que se encuentran en vías de serlo, no es necesario recalcar que el nuestro se encuentra en “vías de desarrollo”. Estamos en año electoral, y a menudo los discursos de campaña tocan el tema del “desarrollo”, ya sea del país, del estado, del municipio, de la delegación, etc. Tan importante es que tenemos organismos que llevan esta palabra en su título, la Secretaría de desarrollo social o la de desarrollo sustentable, por ejemplo. Sin embargo, no tenemos muy claro a que se refiere este concepto.
10
¿dónde
quedó el ferrocarril mexicano?
Lo que entendemos por “desarrollo” es la inversión de capital en las diferentes industrias. Esta noción es la base del modelo económico capitalista. En realidad los países “desarrollados” son aquellos que, por circunstancia histórica, crean la industria, estamos hablando principalmente de Europa occidental, y de unos otros (como Japón) que adoptaron eficazmente su modelo de producción. No podemos pensar industria sin su mayor exponente, el ferrocarril, todos los países “desarrollados”, sin excepción, invirtieron tiempo y dinero para crear una red de líneas ferroviarias. La creación del tren es fundamental para el surgimiento de la industria y el mercado capitalista.
“
El ferrocarril es el transporte más importante de productos y materias primas."
Cuando uno piensa en el tren, normalmente tenemos una visión romántica de ello, nos imaginamos en vagones elegantes, siendo perseguidos por vaqueros, pero la principal función del ferrocarril no es llevar pasajeros, su importancia radica en que, aún a la fecha, es el transporte más importante de productos y materias primas, y, después del barco, el mayor medio de transporte de importaciones y exportaciones. Si el ferrocarril tiene un papel tan importante en la economía globalizada, y si es un requisito para el desarrollo, entonces ¿dónde está el tren en nuestro país?
El ferrocarril mexicano es una especie en extinción, lleva más de cincuenta años en agonía, máquinas oxidadas que recorren nuestro país, ya obsoletas y funcionando a duras penas ¿Cómo llegó a este estado tan precario? La historia del Ferrocarril en México empieza durante el porfiriato, siendo uno de los principales proyectos del dictador oaxaqueño y emulando los modelos industriales de Francia e Inglaterra. En esta época se construye una red ferroviaria que recorría la república, esta titánica tarea es puesta en manos de empresas británicas, con la concesión del gobierno de Porfirio Díaz. El principal proyecto era lograr el tren transoceánico, una vía que conectara los puertos de Veracruz y Acapulco. La revolución hubiera sido un fenómeno diferente sin el tren ya que su capacidad para transportar tropas y suministro lo convirtió en un elemento estratégico fundamental. El control de las rutas ferroviarias es determinante y su relevancia es tal, que dentro del ejército se crea la división de los “Maquinistas”, cuya importancia es heredada al Estado posrevolucionario. Terminado el conflicto, el nuevo Estado continúa la tarea de industrializar el país, esto, anudado a la implementación de la Ley Federal del Trabajo, da poder y protección a los sindicatos e instituciones que a la fecha siguen jugando un papel fundamental en la política nacional. Uno de los sectores beneficiados por estas reformas es el de los ferrocarrileros, que formalizan un sindicato uniforme y organizado, convirtiéndose en uno de los actores políticos más importantes. Para 1929 el Estado Posrevolucionario unificó a los diferentes poderes políticos en un solo partido: el Partido Nacional Revolucionario (PNR), en él coinciden exrevolucionarios, caudillos, empresa
11
“
¿dónde
quedó el ferrocarril mexicano?
El Estado decide recurrir a medidas más sutiles: El recorte de presupuesto."
rios, además de líderes agrarios, obreros y sindicales. Pero no todo es hojuelas sobre miel, algunos sindicatos, entre ellos el ferrocarrilero, ven con sospecha estas medidas. Esto desencadena varios movimientos de protesta obrera entre los treintas y los cuarentas, el partido del Estado, ahora llamado Partido Revolucionario Institucional (PRI), divide al sindicalismo mexicano en dos: Aquellos identificados con el Estado y sus instituciones (la CTM y la CROM) y aquellos relacionados al partido comunista, entre ellos el sindicato ferrocarrilero. Durante el gobierno de Miguel alemán la tensión se agudiza y destituye, de manera autoritaria, a los líderes sindicales petroleros, mineros y ferroviarios, entre ellos a Valentín Campa, figura que será importante en movilizaciones sindicales posteriores. Esta acción represiva, conocida como “El charrazo”, fue un esfuerzo inútil por disminuir la tensión. La Ruptura ocurre en 1959, Valentín Campa y Demetrio Vallejo, ambos integrantes del partido comunista, lanzan desde Oaxaca, un paro laboral, iniciando una de las huelgas sindicales más importante de nuestra historia. Después de varias negociaciones, el gobierno de López Mateos opta por reprimir el movimiento y meter a la cárcel a sus líderes. A pesar de estas medidas el sindicato ferrocarrilero seguía impulsando movilizaciones, y, para limitar su poder, el Estado decide recurrir a medidas más sutiles: El recorte de presupuesto.
12
Se va destruyendo poco a poco al ferrocarril mexicano, el sindicato, sin capital para operar, pierde toda su fuerza política, como consecuencia se vuelve imposible operar el sistema ferroviario, se dejan de actualizar las locomotoras y se olvida de dar mantenimiento a las vías, así, poco a poco, se va convirtiendo en este fósil que aún recorre algunas partes de nuestro país. El Ferrocarril mexicano es una paradoja, asesinado por razones políticas, ya lejanas a nuestro contexto. En lugar de convertirse en un símbolo del desarrollo, se ha transformado en sinónimo de marginalidad. Un ejemplo de esto, se da en Cuernavaca, donde la antigua estación del tren se ha convirtió en refugio de migrantes de estados vecinos, que huyen de la criminalidad, la pobreza y el desempleo, para cobijarse en una de las zonas más peligrosas. Otro ejemplo, es “La bestia” el ferrocarril que sale de Tapachula, Chiapas, y que llega hasta la frontera con EE. UU. Abandonado por las autoridades, se ha convertido en uno de los principales ejemplos del horror, los migrantes centroamericanos lo utilizan para atravesar nuestro país, exponiéndose a una penuria en donde son víctimas de la extorsión, el secuestro, la tortura, y el narcotráfico. Son poco los proyectos gubernamentales que hablan del ferrocarril, la propuesta es la de aumentar las carreteras, hacer autopistas de varios carriles que permitan, por medio de camiones de varios ejes, transportar producto y materia prima alrededor y fuera del país. Esto último, es una apuesta contraria a la que actualmente hacen los países “desarrollados”, al parecer nuestros gobernantes siguen priorizando razones políticas/personales (como las concesiones a las constructoras) a las necesidades reales del país. Mientras tanto, el pueblo mexicano, como nuestro tren, sigue abandonado y caminando a duras penas.
secciรณn y tema
13
sección y tema
> Sombrero original de Rubén Jaramillo.
columna
Ruta de Turismo Revolucionario Morelos contiene un enorme potencial para el Turismo revolucionario, siendo un ejemplo evidente la trayectoria de Rubén Jaramillo, líder campesino y revolucionario que transformó la historia de nuestro estado. Como se reflexiona en seguida, el turismo revolucionario no busca crear apologías sino desarrollar las propias a partir de la historia. 14
ruta de turismo revolucionario
Por Roberto Abe Camil
E
l Turismo cultural entraña una amplia diversidad y oferta, tan vasta como lo pueden ser la historia, la cultura, las tradiciones y la gastronomía de los sitios con un fuerte potencial turístico. Una de sus ramas, atractivamente se denomina Turismo revolucionario, el cual, estriba en vivir experiencias relacionadas con movimientos sociales o históricos o bien recorrer los sitios donde se llevaron a cabo. Los ejemplos son innumerables y van desde seguir los pasos de Fidel y el Che en Cuba, vivir semanas en un Kibbutz en Israel y recorrer túneles subterráneos en los antiguos campos del Viet Cong en Vietnam o comprar muñecos de trapo con pasamontañas en San Cristóbal de las Casas. En la mayoría de las ocasiones, quienes nos dedicamos al Turismo cultural, no buscamos hacer apología de un movimiento social o mucho menos ser sus detractores, simplemente ser divulgadores de la historia y sus actores, pues al final, será el visitante quien conforme a su ideología elegirá su criterio.
“
Morelos, entre sus muchas bondades, es también un destino atractivo para el Turismo revolucionario."
Morelos, entre sus muchas bondades, es también un destino atractivo para el Turismo revolucionario, sin embargo, como bien sucede con el resto de la oferta turística, este se encuentra poco aprovechado. Como una magnífica muestra de humor negro, escuchamos cada seis años o cada vez que llega un nuevo secretario de turismo local, que entre sus prioridades se encuentra la de relanzar la “Ruta de Zapata”, tristemente nada sucede y la ruta luce cada año más abandonada y con menos visitantes. Es sencillamente
inconcebible que en un Estado donde la figura de Zapata es un patrimonio y referente del lugar, la ruta del llamado Caudillo del Sur no sea un atractivo turístico de primer orden. Sin embargo, en Morelos, la oferta de Turismo revolucionario no se limita al Zapatismo, sino que se extiende a los conflictos agrarios posteriores, los cuales no son muy difundidos, en mi opinión, porque se opusieron al estado que se conformó posteriormente a la revolución. Además, dichas disputas dejan en evidencia que el zapatismo no solucionó los males de los hombres del campo en Morelos. Una muestra clarísima la representa la historia y trayectoria de Rubén Jaramillo. Jaramillo oriundo de Tlaquiltenango, Morelos se unió siendo un adolescente a las filas zapatistas donde alcanzó el grado de capitán. Un año antes de
> Museo Comunitario Rubén Jaramillo en Tlaquiltenango
15
“
ruta de turismo revolucionario
Es ejecutado junto con su mujer encinta y dos de sus hijos, por tropas del ejército en la zona arqueológica de Xochicalco."
la muerte de Zapata, y ante el embate Constitucionalista, desbando a sus hombres y les pidió guardar sus armas por si se ofrecían en el futuro. En la década de los veinte del siglo pasado surgió como líder de arroceros y meloneros consolidándose como un prestigioso líder campesino. En 1938 pide al Presidente Cárdenas la creación del Ingenio de Zacatepec. En 1942 lidera la huelga de los productores de caña ante la torpeza del Gerente del Ingenio en el manejo de la zafra. Este último, coludido con el gobernador Castillo López intentan asesinarlo, pero Jaramillo se levanta en armas con un grupo pequeño en la zona cerril que comparten Morelos y Puebla. Esta zona Jaramillo la conocía a la perfección por haber sido su teatro de operaciones en la revolución y por haber librado pequeñas escaramuzas con fuerzas federales y esbirros del Ingenio. Por intercesión del General Cárdenas en más de una ocasión se le otorgó amnistía, pero cuando intentaba dedicarse a las labores del campo, las autoridades locales lo perseguían y Jaramillo volvía de nuevo al monte con sus hombres. Estos periodos de lucha lo llevaron a ser candidato a Gobernador, aunque evidentemente nunca ganó una elección. Con el paso de los años, Jaramillo volvió a la paz, aun así intento crear una colonia agraria en los llanos de Michapa que llevaría por nombre “Otilio Montaño” pero fue desalojado por el ejército. Finalmente, el viejo guerrillero fumó la pipa de la paz con el gobierno, momento que quedó plasmado en una icónica fotografía donde se funde en un abrazo con
el Presidente López Mateos. Sin embargo, en mayo de 1962, es ejecutado junto con su mujer encinta y dos de sus hijos, por tropas del ejército en la zona arqueológica de Xochicalco. Esta breve descripción da cuenta de un pasaje negro de la historia de Morelos y de una ruta potencial para quienes estén interesados en la figura de Rubén Jaramillo, su legado y los conflictos agrarios en el México postrevolucionario. Esta ruta va de visitar Tlaquiltenango donde se encuentra la tumba y el museo comunitario de Jaramillo para ir después a Zacatepec y conocer el Ingenio, obra que se debe a Cárdenas y Jaramillo. La ruta concluye en Xochicalco, no sólo una de las más imponentes zonas arqueológicas en México sino sitio donde se conmemora la muerte de Jaramillo y su familia. Como se ha mencionado, es nula la promoción o cuidado que el gobierno da a los destinos de Turismo revolucionario, afortunadamente para quienes están interesados en el tema, esto no es impedimento. Sólo es necesario conocer la historia o tener interés en ella, trazar la ruta, hacerse de calzado cómodo, sombrero y recorrer estos sitios. Al final del día, la experiencia será muy enriquecedora y mostrará que más allá del clima, las albercas, los museos, e iglesias, Morelos no deja de ser una sorpresa para todos aquellos interesados en el Turismo cultural y sus distintas vertientes.
16
un bosque de libros
17
cuernavaca internacional
perfiles
Movilidad y Transporte: Jorge Messeguer Guillén
Entrevistamos a Jorge Messeguer Guillén, Secretario de Movilidad y Transporte del Estado de Morelos, con quien conversamos acerca de los puntos clave y los distintos proyectos que se están implementando en el ámbito de la movilidad y los medios de transporte.
¿Cómo se están implementando las tecnologías y recursos para rediseñar nuesudad, favorecer al peatón, y fomentar el transporte ecológico? En primer lugar, hay que partir del tema de la movilidad, desde aquí, estamos hablando de algo novedoso, antes se entendía que el transporte se regulaba sólo a través de los permisos y concesiones. Nosotros hemos dado un paso adelante y hemos propuesto el concepto de movilidad, en primer lugar como un derecho humano, el derecho a la movilidad. El poder regular y garantizar este derecho, es un trabajo que la 18
secretaría hace y que tiene que ver, desde luego, con el transporte público, el rediseño de las ciudades y con una concesión de desarrollo urbano. En el tema particular de la movilidad, expresada en el transporte público, lo que estamos haciendo es identificar que cerca del 85% de la población usa el transporte público. Tenemos que entender que las políticas que debemos de desarrollar son para la mayoría de la gente, para la gente que utiliza rutas, taxis u otras modalidades, como los mototaxis, y la bicicleta
movilidad y transporte: jorge messeguer guillén
en menor escala. Por supuesto, también tenemos que entender que el primer eslabón de la movilidad es el peatón. Para recuperar a las ciudades, debemos dotarlas de espacio para que la gente pueda caminar. Como una expresión primaria de la movilidad, estamos modernizando el transporte a través de estudios particulares y exactos sobre cómo nos movemos, y cuáles son exactamente, las distancias que recorre la gente que habita de la zona conurbada de Cuernavaca. Todo esto, con el fin de desarrollar una alternativa de transporte masivo llamado BRT (Bus Rapid Transit), comúnmente llamado morebus, metrobus, y que no es más que un sistema de transporte masivo y ordenado. Hoy lo que tenemos que hacer es ordenar el transporte, reordernar los cientos de rutas y proveer un servicio mucho más eficiente y de mayor calidad. Desde luego, estamos trabajando en otros aspectos como la propia Ley de Movilidad. A pesar de que tenemos una ley de transporte, hoy en día no tenemos como tal una ley de movilidad adecuada. Estamos muy cerca de presentar al congreso una nueva Ley de iniciativa en la cual se contemplen modalidades como las mencionadas y otras más. En la actualidad, hay modalidades nuevas, como el transporte entre particulares, algunas compañías famosas son Uber O Cabify. Estos servicios, no están reguladas por la ley y por lo tanto, es un tema muy importante que abordar.
“
Lo que la ley de movilidad tratará de impulsar, es un esquema para ir hacia un modelo de negocio empresarial."
Desde la implementación del proceso de regularización de taxis, iniciado en el 2014, las relaciones con los líderes transportistas ha sufrido un vaivén ¿Afectará la Ley de movilidad esta relaciones? ¿Cuál es la estrategia para negociaciones venideras? Lo que la ley de movilidad tratará de impulsar, es un esquema para ir hacia un modelo de negocio empresarial. Evidentemente, el modelo empresarial, en muchos casos, no en todos, es contrario a algunos liderazgos que surgen a través del modelo hombre-ca-
mión. Me parece que la consecuencia de una migración hacia un esquema empresarial, será también la creación de liderazgos diferentes, que tengan una visión mucho más a largo plazo, una perspectiva de poner por delante la calidad del servicio y la atención al ciudadano. En ese sentido, las cosas van a cambiar de forma radical. ¿Cómo es mi relación con los líderes?, en el tema de los taxis, estamos finalizando un proceso que empezó hace dos años, y que por dificultades jurídicas creadas por los mismos transportistas, se vio retrasado. No obstante, hoy estamos ya culminando este proceso. Por eso en Cuernavaca, vamos ya a sustituir a los taxis con permiso, por taxis con placas, los permiso se utilizaron momentáneamente en lo que se resolvían los problemas jurídicos. Hoy están resueltos y estamos procediendo al emplacamiento. Evidentemente, sabemos que ha habido en todo este proceso, un exceso de taxis, pero el propio mercado es el que va a regular esto. Actualmente hay muchas agrupaciones de taxistas, que están mejorando su servicio, que están implementando tecnologías, para que desde una aplicación de teléfono puedas tener un servicio o que están implementando mecanismos de seguridad para que los coches tengan un GPS interno. Los servicios se van modernizando y entrando en competencia contra otras empresas. A la larga, dado que estamos en un sistema de mercado, lo que esperamos es que prevalezca el que tenga mejor calidad, servicio y costo.
19
movilidad y transporte: jorge messeguer guillén
¿Cuál es la situación respecto a las distintas problemáticas en el transporte público? Lo principal, es que el modelo de negocio es obsoleto. Esto ocasiona que tengamos un transporte en mal estado. El origen de esto, proviene de que el modelo de negocio hombre-camión es anticuado y ya no da para más. Es un modelo que no permite la competencia ni la posibilidad de mejorar la calidad. Tenemos que migrar hacia un modelo empresarial, hacer empresas de transporte, generar un tipo de iniciativas, donde la visión sea distinta y donde lo que se priorice sea la calidad del servicio. Queremos lograr que en esa calidad de servicio se vea este modelo empresarial que queremos impulsar. ¿Qué diferencia hay entre la iniciativa de Ley de Movilidad propuesta por el poder ejecutivo y la propuesta hecha el 1 de junio por el diputado Ricardo Calvo Huerta? De acuerdo a lo que he podido leer en los medios, es una iniciativa regresiva, que pretende que no pase nada, que todo se quede como está. Que a través de las leyes puedas privilegiar los mecanismos obsoletos que tenemos hoy en día, esa es la gran diferencia. Una ley que propone mantener lo que ya no funciona tal y como está, privilegiando unos pocos intereses. La ley de movilidad que estamos proponiendo nosotros, tiene que ver con poder beneficiar al 85% de la población que utiliza el transporte público. Nosotros entendemos una ciudad moderna, no como aquella en la que todos tenemos automóvil, sino aquella en la que todos utilizamos transporte público. Ese es el tema de una ciudad moderna, una ciudad donde puedas caminar y moverte en otro tipo de modalidades como la bicicleta. Es un concepto diferente y me parece que la ley que estamos presentado, incluye por primera vez, esta visión desde una perspectiva más amplia y completa.
El pasado 20 de Mayo, ante la Junta de transporte del Congreso del Estado, se mencionó una serie de medidas para evitar el coyotaje: La implementación de la licencia única de operador, la capacitación de operadores y el programa permanente de revisión de unidades ¿Están estas medidas incluidas en la iniciativa de Ley de Movilidad? Sí, estas medidas son parte de lo que tenemos que hacer. Una es la capacitación de operadores, pero una capacitación por sí misma, no resuelve el problema si no se tienen las condiciones económicas adecuada como un buen sueldo, vacaciones, seguro social, etc. En el nuevo esquema de las renovaciones de las unidades, hay que buscar mecanismos de financiamiento para tener unidades que tengan un menor efecto en cuanto a la emisión de contaminantes, hoy en día hay motores y tecnologías que ya podemos tener en el estado. Esto va desde lo eléctrico, los coches híbridos, hasta motores que son menos contaminantes. Es necesario buscar financiamientos para que los propios transportistas puedan cuidar y renovar sus unidades. Esta es una tarea importante y es parte de lo que hablamos el día 20 de Mayo que comparecí ante el congreso. Algo que insistimos mucho es poder convencer a los concesionarios de que el hacerse empresarios, les va a redituar más de cómo están actualmente. Quizás se organicen como están ahorita
20
movilidad y transporte: jorge messeguer guillén
a través de asociaciones civiles, con fines de evasión fiscal, pero hoy hasta el fisco es mucho más eficiente, y seguramente más temprano que tarde les llegará una revisión. Más vale que vayamos avanzando en el tema y entendiendo que ser accionistas de un empresa, es tan seguro o más que ser concesionario. Ellos ubican a la concesión, como un patrimonio personal, y de repente les da miedo ser accionistas, ese es el tipo de cambios que hace falta implementar. Hemos encontrado muy buena respuesta en la mayoría de los presidentes de las rutas. He encontrado lo mismo en grupos de taxis, muchos están pensando como mejorar su negocio y esto es totalmente entendible porque es su fuente de trabajo. Nosotros queremos otorgar un mejor servicio y buscamos mejorar la calidad del transporte público. ¿Cuáles serán los beneficios sociales y económicos de construir la autopista siglo XXI? ¿Cuáles serán las desventajas? El conectar el pacífico con el golfo en siete horas, nos parece que es algo que hubiera sido inimaginable hace algunos años. Desde que pretendieron en la época de Santana, hacer un canal de Panamá, en el istmo de Tehuantepec, que lo cruzara y conectara los dos océanos. Lo que a esta autopista le faltaba era el tramo Morelos, le hacían falta los 62 km para conectar el Golfo con el Pacífico. A nivel regional y nacional, significa el poner tener una importante conectividad del Pacífico con el Golfo. A nivel de la megalópolis, formada por la Ciudad de México, Puebla, el Estado de México, y Tlaxcala, es una autopista que va a ser parte del anillo que va a conectar toda está área. La autopista partirá desde Toluca, Puebla, Cuernavaca, Tlaxcala, sin tocar a la Ciudad de méxico.
“
Falta mucho por hacer, pero vamos avanzando con paso decidido."
Aquí en Morelos, implica la posibilidad de atraer turismo y de poder mover nuestras mercancías mucho más fácil. Esto aunado al ferrocarril que se va a inaugurar en unos meses, de Cuautla a México. Ferrocarril de carga, que nos permitirá tener una conexión desde el pacífico hasta el golfo, y con un ferrocarril que te una con Estados Unidos. De esa magnitud, es la autopista del siglo XXI. Quiero agregar, finalmente, que estamos cambiando la movilidad en Morelos, en el tema de vehículos particulares, estamos mejorando la atención al público, el poder dar una mejor atención al publico, el poder combatir esquemas de producción viejos y añejos, arraigados de muchos años, es algo muy importante. El poder transparentar los mecanismos de atención al público es un ejemplo de esto, hoy la gente lo está viendo, desde el cambio de oficinas y el cambio de actitud de los empleados. Falta mucho por hacer, pero vamos avanzando con paso decidido.
21
sección y tema
BELLEZA Un jardín es una evocación y cultivo de la belleza. Una hazaña del tiempo vital que nutre la vida, la renueva y la recrea. No nos conformamos con cerrar los ojos y viajar. Las imágenes de nuestros sueños, formas y colores, se esfuman pronto. Jardines de México es la historia de una mujer y un hombre que aman las flores, su energía poderosísima y su dulzura de ninguna manera frágil. Un sueño que fue concebido de ilusiones gigantes, que necesitan ser contadas, experimentadas y compartidas con el mundo.
VEN A CONTEMPLAR LOS JARDINES FLORALES MÁS GRANDES DEL MUNDO, EN EL ESTADO DE MORELOS.
7 Jardines temáticos Centro de Convenciones ExpoChriser Bamboo, Centro de Eventos Sociales Spectare, Foro al Aire Libre ConSentidos, Centro de Entretenimiento Infantil Galería de Arte Gastronomía con toques florales Escuela de Jardinería ventas@jardinesdemexico.org Informes al 01 (777) 333 0141 (al 50) A 25 minutos de Cuernavaca Autopista México-Acapulco km 129, Tequesquitengo, Morelos (acceso sobre la autopista).
22
jardinesdemexico.com
sección y tema
Cursos de verano con programas deportivos y recreativos. - Para niños y niñas de 3 a 12 años. - 18 de julio al 5 de agosto - Horario: 9:00 a 13:00 h.
40
anive Chilpancingo no. 102 Col. Vista Hermosa Cuernavaca, Mor. (777) 318-1133 www.discovery.edu.mx
rsario 23
> Fotografía Luis Flores
columna
Túneles ocultos bajo Cuernavaca Entre las familias oriundas de Cuernavaca la existencia de túneles ocultos ha sido toda una tradición verbal por siglos. Unos dicen que es mito, otros afirman que eran canales de agua subterráneos. Sin embargo, ¿hay suficiente evidencia de la existencia de estos túneles? ¿funcionaban como pasadizos de defensa y ataque? Por Carlos Lavín Figueroa
D
esde la época prehispánica existen en Cuernavaca largas cuevas artificiales o túneles subterráneos de tres a cinco metros de profundidad, justamente cavados en el duro tepetate para el paso de una persona y en algunos tramos están cavados para ir a caballo. Cuando la escuela Cristóbal Colón estaba en calle Salazar, los alumnos entraban a un túnel que iba en línea recta hacia el Palacio de Cortés. En esa misma línea cien metros al poniente donde estuvo el Registro Civil está otro acceso, a sólo unos metros del puente de Amanalco. Hay otra entrada bajo su arco, y en la hoy casa de cultura infantil La Vecindad conocida por ello anteriormente como la Vecindad de la Cueva. 24
Existe otra entrada bajo la catedral que va en dirección del Palacio de Cortés. Otra más está donde inicialmente fue el Tecpan, lugar donde vivían los señores tlahuicas, que posteriormente fue la iglesia de San Pedro, y que se convertiría en el Teatro Ruiz de Alarcón. Esta entrada va en dirección a la catedral y de ese mismo punto hay otro que parte hacia el centro de la ciudad y llegaría hasta la barranca de Amanalco. estos dos últimos túneles, están a medio tiro de lo que fue un pozo de agua disimulado en el patio central de esa propiedad. Varios cuernavacenses como Francisco Trujillo incursionaron en otro túnel que está en el Jardín Borda.
túneles ocultos bajo cuernavaca
En los “Códices de Cuernavaca y unos títulos de sus pueblos”, escritos de 1552 en náhuatl y traducidos al castellano, publicados por J. Dubernard, algunos caciques de inicios de la época colonial describen los linderos de sus terrenos. Varios de ellos citan “cuevas” que verdaderamente eran esos largos túneles, dice uno de ellos “…de ahí a las casas donde está un platanar del tránsito (probablemente se refiera al altar del tránsito de catedral. Nota de J. Dubernard), [Transetto se refiere al crucero y centro de la catedral. Nota de C. Lavín] y continua al puente grande para seguir a la cueva que parte a Xalaltlauhco y termina en el puente, (el de Amanalco era llamado puente grande, punto donde atacaron los conquistadores a Cuauhnáhuac) y sube a una laguna, para acabar en la cueva donde empiezan las tierras de Tecpan” (frente a catedral. Nota de C. Lavín). En este códice o código, los caciques afirman que las cuevas iban de un lugar a otro a distancias considerables, dando alrededor de dos kilómetros desde la barranca de Amanalco pasando por el Palacio de Cortés hasta la Catedral y de ahí al Tecpan de san Pedro. Entre otras páginas, en la 80 otro cacique menciona que “…allí está una cueva donde se empezó la iglesia (catedral), y a dos lomas esta una canoa (canal) por donde pasa el agua”, lo que indica que la cueva ya estaba ahí antes de construir la hoy catedral y que el agua pasaba a dos lomas en un canal y no en la “cueva”. Otro más, don Melchor de la Cueva, menciona; “…vivía yo en la loma donde llaman Cuauhlotitlan donde acaba la cueva, que allí estaba un temascal llamado Tepetlacalco, subiendo por la mitad de la loma “a caer a la barranca” esta una cueva donde está un temascal de onde sale el sol” (Amanalco), ninguno menciona que corría agua en ellas. Recordemos que algunos apellidos surgen por el lugar donde vivía la persona, como es el caso de don Melchor de la Cueva. El tepetate donde fueron cavados no se presta de ninguna manera para cuevas naturales, otras muy distintas son minas de arena y piedra que formaron grandes cavernas también bajo el Centro Histórico de Cuernavaca. La trayectoria de estas cuevas coincide con los testimonios de oriundos como Octavio Sedano, Mario Salazar Parra, Héctor Parra, Pedro A. Jiménez Alegre y los arquitectos Jorge Salazar Díaz y Francisco Antonio Flores Castro, entre otros. Ellos, con otros más, entraron en varios tramos, todos resumen que eran rectos y largos y que no eran para agua ya que tenían subidas y bajadas.
“
En este códice o código, los caciques afirman que las cuevas iban de un lugar a otro a distancias considerables."
más o menos extensa, ya natural, ya construida artificialmente”. Y, túnel, viene del inglés tunnel, que es un “paso subterráneo abierto artificialmente para establecer una comunicación”. Partiendo de esta base, los señores indígenas y antes Bernal Díaz que hablaban en ese siglo XVI el castellano más puro usaron la palabra cueva, que también es una construcción artificial, en lugar de túnel, que es una palabra de origen inglés y que en ese tiempo no se usaba en aquella lengua elemental. Esta palabra se incorporaría al idioma español hasta el siglo XIX que es cuando se introduce el ferrocarril -de origen inglés- en Cuba. En las comunidades indígenas se sigue usando la palabra cueva en lugar de túnel. Cuevas naturales con esas características, no existen bajo la Cuernavaca prehispánica ni colonial. Don Miguel Salinas en su libro “Historias y paisajes morelenses” de 1924, en la página 44 menciona “Los habitantes de Cuernavaca saben por tradición que el Palacio de Cortés estaba comunicado con otras partes de la ciudad por medio de túneles o conductos subterráneos. En esto, quizá la imaginación popular ha exagerado mucho, pero es indudable, que existen algunos de esos túneles, pues al construirse, en 1878, una casa de baños, en la que hoy se llama 2ª > Barranca de Amanalco
¿Cuevas o túneles? También es cuestión de semántica. Según la Real Academia de la Lengua, cueva, viene del latín cova, el latín es la lengua madre del castellano, y la define como “cavidad subterránea 25
calle de Arteaga, el señor don Francisco Azcárate, propietario de dicha casa, encontró un conducto que podía ser recorrido en un tramo regular y que tiene dirección al Palacio de Cortés. Francisco Leyva primer gobernador de Morelos en su libro “La Municipalidad de Cuernavaca” de 1873 menciona: “canales de agua potable y común a nivel de calle”. Nunca menciona de la existencia de canales subterráneos para agua potable ni para aguas grises o turbias ni drenaje de aguas negras que en definitiva no existían ni en la época prehispánica ni en la colonial. Los drenajes de aguas negras se construyeron hasta finales del siglo XIX y principios XX y van en medio de las calles sin llegar a ser túneles. Por lo tanto, estos largos y estrechos túneles se construirían en la época prehispánica dándole varios usos como el de ataque, defensa y escape como lo describe Bernal Díaz en la conquista de Cuernavaca: “…y estaban muy fuertes (los tlahuicas) por unas cavas y (además) riachuelos que están en las barrancas…y es fortaleza para ellos, y de esta manera estaban tan fuertes que no les podíamos entrar…”. Esta batalla se dio en el entonces puente de madera de Amanalco, que era levadizo, mismo que “alzaron” los tlahuicas para tratar de impedir el acceso a Cuauhnáhuac.
Estos túneles serían después aprovechados por los conquistadores de igual manera, son comunes en el medioevo, en todos los continentes, en todas las épocas y culturas. Como es posible notar, hay suficiente evidencia para considerar que estos túneles no son un mito. Además, no fueron utilizados como canales de agua sino que fueron utilizados como una forma de escape, ataque y defensa. No cabe duda que Cuernavaca cuenta con una enorme riqueza histórica y cultural. Nuestra ciudad está llena de secretos y preguntas que debemos seguir analizando y compartiendo.
> Los túneles están en línea recta con varios ramales y salidas: del Tecpan llamado de san Pedro (1) al teocalli o Templo Mayor donde hoy está la catedral (2) y de esta baja en línea recta hacia la Plazuela del Zacate y de ahí sube al antiguo centro de tributos hoy Palacio de Cortés (3), hay un acceso en el antiguo Colegio Cristóbal Colon (4) y finalmente a la Barranca y puente de Amanalco (5) que era el acceso estratégico a Cuernavaca. El Jardín Borda (6) al punto (7) y, a la Barranca de Analco (8).
26
Modelo Terapéutico Útil en Movimiento MOTUM interviene en la rehabilitación de las personas, asistiéndoles a través de sus diferentes áreas terapeúticas de manera integral.
•REHABILITACIÓN •TERAPIA FÍSICA •TERAPIA MENTAL OCUPACIONAL •TERAPIA MENTAL EMOCIONAL -Psicología -Terapia Cognitiva -Psicoterapia -Terapia de Lenguaje -Terapia de aprendizaje
•TERAPIA COMPLEMENTARIA
-Nutrición -Terapia de Desintoxicación y Desparasitación -Cosmetología
¡PREGUNTA POR NUESTRAS PROMOCIONES! www.motumterapia.com Tel. 777 318-2163 info@motumterapia.com www.facebook.com/motumterapia
Coronel Ahumada No. 45 Col. Lomas del Mirador Cuernavaca, Morelos, Mexico 27
tema central
Andar a pie por el centro
HISTĂ“RICO
28
andar a pie por el centro histórico
Nuestra ciudad padece múltiples problemas entorno a su movilidad y a cómo interactúan medios de transporte y peatones. El autor nos brinda en esta ocasión, un análisis sobre el transporte y el rediseño urbano de nuestros espacios públicos, se trata de un tema enrevesado que debe pensarse y dialogarse profundamente. Por Carlos Kubli
H
ay que reconocer que el título de este artículo viene con una dosis de sarcasmo. Tal vez no tan en boga actualmente, pero antes cuando alguien tenía recursos económicos limitados, se decía que “andaba a pie”. La cuestión es que andar a pie, culturalmente ha sido sinónimo de pobreza, mientras que su contraparte, andar en automóvil particular es un signo de riqueza, opulencia y poder; y dentro del espectro de quienes poseen un coche, a mayor ostentación y poder adquisitivo, mejores tratos, atenciones, y mejor dominio del espacio público denominado calle. Bajo este principio clasista se diseñaron las calles de la mayoría de las ciudades a nivel mundial, (donde los equivalentes precedentes al automóvil fueron las carrozas tiradas por caballos), cediendo mayor derecho sobre la calle a los vehículos y no a los peatones. Esto ha creado códigos de comportamiento psicológicos para los diversos estratos sociales en el espacio público, donde injustamente la minoría en carros tiene mayor derecho de paso, espacios, y diseños conforma a sus necesidades que la gran mayoría que se traslada a pie.
“
Se diseñaron las calles de la mayoría de las ciudades, cediendo mayor derecho sobre la calle a los vehículos y no a los peatones."
Afortunadamente, esta visión que segrega y discrimina, a nivel global, ha ido cambiando con el tiempo. Muchas ciudades han sido rediseñadas y readaptadas, para buscar equidad en las diversas maneras en que la población se mueve, para tener mayor respeto y accesibilidad a quien tiene alguna disca-
> Av. Morelos, Cuernavaca.
pacidad motriz y para los peatones en general. Este cambio, también ha ido de la mano con un cambio de conciencia por parte de la población, donde se ha optado por el transporte público, el uso de la bicicleta y por supuesto el caminar. Los beneficios se reconocen inmediatamente: menos espacio ocupado por automóviles y menos tráfico, menos contaminación sonora y por la quema de hidrocarburos, así como niveles de estrés más bajos para los humanos. Esto a su vez, genera más ejercicio y salud para la población, transformación de los espacios públicos en jardines y parques, mayor interacción y convivencia, en fin, mayor calidad de vida y transformación positiva. Es sabido y documentado que este cambio se ha dado a nivel mundial, en Londres, si uno quiere ir en automóvil al centro, este acceso tiene un costo alto, los países nórdicos tienen planes para desaparecer el total de uso de vehículos particulares en un mediano 29
turismo cultural como alternativa
“
En algunos casos las banquetas son de hasta veinte centímetros de ancho, otras veces son inexistentes."
plazo. En Holanda, la gran mayoría de la población se traslada en bicicleta y transporte público. En Estados Unidos, aunque el cambio va mucho más lento, ya sea por ser un país que está basado en el derroche (energético, de artículos, de basura, agua, alimentos, etc.), en ciudades como Nueva York y San Francisco cada vez es menor el uso del automóvil particular, y si algo es notable, es que sus principales centros históricos se han ido peatonalizando vertiginosamente. En México no estamos aislados de este fenómeno, y los centros históricos de nuestras principales ciudades se han sumado; de esta manera existen caminatas realmente agradables de la Catedral de Guadalajara al Hospicio Cabañas, de la Iglesia de Santo Domingo al zócalo de Oaxaca, de Bellas Artes al Zócalo en la Ciudad de México y los ejemplos se suceden en Guanajuato, Morelia, Mérida, Xalapa, Monterrey, San Cristóbal, Veracruz. Además, esto se ha dado, no únicamente en estas caminatas principales, sino en las calles y espacios aledaños, generando un beneficio turístico y el bienestar de la población. Lamentablemente en Cuernavaca, aún es muy notorio el desdén de la ciudad, y en particular el Centro Histórico hacia los peatones. Es claro que las políticas locales nunca o en muy pocas y raras ocasiones han sido pensando en la gente que camina. En algunos casos las banquetas son de hasta veinte centímetros de ancho, otras veces son inexistentes. Cuando llegan a tener una amplitud suficiente, están sumamente deterioradas, a desniveles, con hoyos y protuberancias. Desde el año 2007, ningún gobierno se ha 30
> Actual Calle Vicente Guerrero.
abocado a arreglar y ampliar las banquetas, si acaso algunas han sido remozadas como consecuencia de arreglar la calle completa, pero no siendo el objetivo principal el favorecer el tránsito peatonal. Únicamente las dos cuadras de la calle de Vicente Guerrero han sido arregladas, no obstante, esta zona no une puntos principales de interés, sino que más bien es un pasaje comercial sin mayor repercusión. En la eterna primavera, el espíritu clasista donde el automóvil tiene preferencia sobre las personas que van a pie, prevalece, incluso si uno cede el paso al peatón, éste corre al cruzar para estorbar lo menos posible al automóvil. De esta manera, se invierte mucho más en cambiar las carpetas en el arroyo vehicular que en volver transitable la ciudad para los peatones. Los postes sobre las angostas banquetas
andar a pie por el centro histórico
“
Las llamadas rutas, simplemente son un colapso constante para el tráfico."
obligan a que la gente tenga que caminar sobre el espacio de los automóviles, lo mismo que la concentración innecesaria de obsoletas cabinas telefónicas, en esquinas donde reducen drásticamente el espacio para la gente. Si uno camina seguido por el centro histórico, es necesario usar un calzado especial debido a la agreste geografía que presentan las banquetas y a que como a muchos transeúntes les ha sucedido, es fácil lesionarse físicamente. El dominio de esta política de menosprecio, que refuerza la ancestral cultura discriminatoria de clase, hace que los conductores de vehículos automotores y su mal habido derecho de paso, abusen del espacio público. El problema es más grave, dado que ahora vivimos en una sobrepoblación de automóviles, y ahora es mucho más fácil hacerse de un coche, con créditos que pueden ser de hasta poco más de mil pesos mensuales. Eso hace que actualmente más gente tenga acceso a hacerse de un vehículo, pero claro manejando bajo el precepto de tener preferencia sobre el peatón, quien no tiene más opción que estar
sometido al símbolo de poder, dado que tampoco se puede competir en velocidad, potencia y peso, volviéndose ley de la selva. Por otra parte falta mucho para regular el transporte público de Cuernavaca. En esta sobrepoblación de vehículos, las políticas no han sido acertadas del todo, las llamadas rutas, simplemente son un colapso constante para el tráfico, ya sea porque son camiones largos que contaminan, estorban y obstruyen el tránsito. Estos medios de transporte podrían ser combis o microbuses, siendo muchos de sus recorridos redundantes, como es en el caso de Avenida Morelos donde conviven diversas rutas que comparten el mismo trayecto en gran parte, ocupando un gran porcentaje del espacio disponible. A este escenario se le suma la impunidad de estos medios pues se paran para el ascenso y descenso de pasaje en cualquier lugar; hacen “base” y no se mueven de ciertas paradas bloqueando la fluidez del tráfico, bloquean los carriles que no les corresponde; se pasan los altos o se suben a las banquetas sin que la autoridad haga algo para
> Av. Morelos, Cuernavaca.
31
andar a pie por el centro histórico
> Avenida Plan de Ayala.
que respeten los códigos de tránsito. Si estas simples normas fueran respetadas, se incrementaría la seguridad, dado que, por mencionar un ejemplo, sería sospechoso que una ruta se detuviera donde no le corresponde, se pasara el alto o usara otro carril, así un asaltante se la pensaría más. Por otra parte, estás situaciones generan frustración y ansiedad sobre el resto de los conductores y dadas las condiciones antes planteadas, los que más terminan pagando el plato siempre son los peatones. A esto tenemos que aunar nuestra pésima educación vial; como automovilistas, aventamos el coche sobre otros coches y sobre los peatones, violamos constantemente el reglamento, ya sea dando vueltas prohibidas, pasándonos los altos, estacionándonos sobre la banqueta, y no usando las luces direccionales. Otras veces, somos flojos y damos vuelta en U sobre la calle en hasta 5 movimientos, obstruyendo, en vez de darle la vuelta a la cuadra, y siempre queremos estacionarnos enfrente de nuestro destino, aunque estorbemos, en vez de caminar media, una o dos cuadras. Como ciclistas, muchas veces no respetamos el alto, invadimos las banquetas o nos metemos en sentido contrario. Como peatones, no usamos las banquetas (cuando hay) y caminamos por el arroyo vial, nos cruzamos a media calle en vez de la esquina, y no usamos los puentes peatonales. Si observáramos mejor estas reglas de convivencia en nuestro espacio, las condiciones de coexistencia serían mucho más armónicas y benéficas para todos. Esto es necesario para nuestro tránsito y movilización, ya que forzosamente tenemos que interactuar y lograr quitarnos la languidez y el egoísmo. Todo esto, en lo que llega la urgentemente necesaria ingeniería vial que paga nuestros impuestos, cerramos claro, otra vez, con una elevada dosis de sarcasmo.
32
Apoyo
incondicional a la mujer embarazada
www.vifac.org
LĂnea gratuita:
01800 01VIFAC
(84322) 33
FÓRAMEN M BALLET arte
Beatriz Madrid
coreógrafa y cofundadora Entrevista por Jessica Araujo
Desde sus inicios, la compañía de danza Fóramen M Ballet ha sobresalido por la fuerza, agilidad y pasión que expresan los cuerpos de sus bailarines. Sus inspiradoras coreografías son un filtro de lo que pasa en la actualidad, un arte escénico que estremece e invita a la acción, que permite salirnos un momento de lo cotidiano y conmovernos.
34
> Fotografías de Devora L Rodríguez
¿Qué elementos caracterizan a la compañía Fóramen M Ballet? La compañía siempre se ha enfocado en hacer un trabajo que tenga fisicalidad pero que también esté lleno de poesía. Esto es algo que nos caracteriza a mí y a Marcos Ariel Rossi, creadores y directores de la compañía. Además, nos caracteriza que somos muy disciplinados, creemos que tenemos que tener un cuerpo sumamente entrenado porque ese es nuestro instrumento.
¿Cuál es la función de la compañía Fóramen M y de la danza contemporánea en Morelos? La compañía va a cumplir 20 años, tenemos en Cuernavaca casi 9 años gracias a la beca México en escena, la beca de Conaculta y el FONCA. La función de Fóramen desde su llegada, ha sido la de promover, difundir y generar movimientos dancísticos. Esta compañía genera El día internacional de la danza, que se volvió el Mes Internacional de la Danza, y el Festival Morelos Tierra de Encuentro.
Se requiere un cuerpo sumamente entrenado para ser capaces de brincar, caminar y girar. Los bailarines deben de estar listos para realizar todo lo que un coreógrafo les pida. Otro elemento que distingue a Fóramen es que invita a la acción, siempre estamos invitando al espectador a que algo le suceda, no sólo el aspecto estético, sino en algo más.
También existe F4libre, un espacio multidisciplinario, que es nuestra sede, pero también un espacio donde se promueve el arte y se dan clases de distintas danzas. Siempre se están creando espacios multidisciplinarios de danza y de creación, por ejemplo, en algunas ocasiones, la compañía tiene actividades con la poeta Kenia Cano. Algo precioso es que dentro del 35
fóramen m ballet
proyecto tenemos gente que hace coreografía. Se crea entonces una especie de diáspora de danza en Morelos. Además, el público ha reaccionado muy apasionadamente hacia la danza contemporánea, se ha creado un movimiento muy fuerte y hermoso. ¿Cómo ves el panorama de la danza contemporánea en Morelos? Es una pregunta difícil, creo que en la danza contemporánea tenemos que empezar a tener un equilibrio, entre lo que queremos decir, que es nuestra necesidad como artista, y lo que el público está viendo. Creo que una obra, ya sea de música o dancística toma dimensión cuando el otro está presente. Si nos dejamos de interesar en el público, nos vamos a quedar solos. No se trata de ser condescendiente, pero si de invitarlos, poder darles laberintos que sean conocidos y por donde ellos puedan transitar. Que sean metáforas donde ellos como seres humanos identifiquen cosas, quizás no entiendan todo lo que les suceda, a lo mejor no entiendan del todo de que trata cierta obra, pero que puedan decir: “algo me sucedió, me sentí hipnotizado”. En este sentido, los artistas están invitando al público a su mundo, no es un: “Este es mi mundo y a ver cómo le haces para entenderlo”. A veces el artista tiene que sacar sus demonios y hacer lo que quiere, y dice: “esto lo quiero compartir”, entonces le brindas al espectador un pasillo donde pueda transitar y reconocer algo.
Desde tu perspectiva, ¿Cuál es la función de la danza contemporánea en la actualidad? Considero que el la función de la danza no es de impactar sino de conmover. El arte te hace un mejor ser humano. El Arte escénico, ya sea música, danza, o teatro, necesita que lo vean, porque sucede sólo en ese momento, en lo que sea que esté en el escenario. Va a suceder solamente en ese instante cargado de emoción, al otro día va a tener otra experiencia porque va a estar cargado de otras emociones. Un intérprete como un bailarín va a cambiar de un día para otro, y la obra también va a cambiar. Cada vez va a estar cargada de una energía diferente. El arte necesita ser visto, ser compartido, eso es lo que yo espero que suceda a nivel mundial, que podamos compartir nuestro quehacer porque en realidad, somos un filtro de lo que sucede en el mundo. Algunos denuncian, otros sublimamos, todos tenemos distintas maneras de crear, pero al mismo tiempo todos estamos tratando de comunicar, de expresarnos y de lograr que algo le suceda al otro. Mi idea como coreógrafa, es invitarlos a salirse un poco de su cotidianeidad y que a través del arte reconozcan el poder que tenemos como seres humanos. Que no solamente existe la violencia que vivimos a diario, el hambre, la deshonestidad, sino que hay esperanza, yo creo que en el arte hay esperanza. Cuando ves estos cuerpos entrenados, tan llenos de pasión, piensas: “¡qué grandioso ver un cuerpo que te está dando tanto!” Ecos silenciosos es una obra muy espiritual, una obra que es de impacto pero que conmueve, que te lleva a un viaje desde adentro. Esta es mi idea, que todos se permitan viajar, que la gente no tenga prisa, que deleiten cada segundo. Que sea un viaje que los lleve a otro lado.
36
secciรณn y tema
37
sección y tema
perfiles
Proyectos de Infraestructura y Transporte: José Luis Alarcón Ezeta 38
proyectos de infraestructura y transporte
Dialogamos con José Luis Alarcón Ezeta, delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), respecto a temáticas relevantes del transporte y los avances en distintos proyectos que se llevan a cabo en nuestro estado.
Explícanos un poco acerca de los avances en el proyecto “El Paso Express” “El Paso Express” es una obra a cargo del gobierno federal encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, que se está ejecutando en Morelos bajo la dirección de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Es un proyecto de 14.5 km con cuatro carriles confinados al centro y tres carriles laterales que son los que le dan la circulación a Cuernavaca. Los cuatro carriles confinados en el centro es lo que resuelve el largo itinerario de todos los que van para Acapulco o hacia el sur del estado, que como sabemos, siempre se complica en puentes vacacionales, vacaciones, o los domingos por la noche. Esta es una solución, para ese tránsito tan complicado.
“
Llevamos aproximadamente un 80% de avance."
Actualmente, del km 81, que es más o menos el entronque de Vicente Guerrero al km 88 llevamos aproximadamente un 80% de avance. Pretendemos tenerlo ya puesto en operación para finales de junio. La parte de la Avenida plan de Ayala hacia el distribuidor vial Palmira está más complicada porque la topografía está más accidentada, pasan muchas estructuras por debajo de la carretera, y tiene muchos canales o tuberías de agua. Otras estructuras como lo que es la avenida Palmira, habrá que quitarlas eventualmente y ahí pasan cerca de 25 mil coches todos los días entonces es complicado, no obstante, consideramos que en esta zona hay un avance general del proyecto de aproximadamente un 60%. Una de las vicisitudes del proyecto fue la presencia de casas y arboles endémicos ¿Qué clase de coordinación hubo entre la Secretaría de desarrollo sustentable y su dependencia para sortear ese problema? Respecto al tema ambiental, la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) emite un resolutivo, el cual la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene que seguir tal y como lo están
39
proyectos de infraestructura y transporte
> Avances del proyecto "Paso express"
marcando. En la cuestión de afectación a vecinos aledaños al proyecto, originalmente eran cerca de 450 afectaciones pero esto se fue modificando, de tal manera que se tienen contabilizadas 211 afectaciones. De esas 211 afectaciones tenemos sólo cinco que están en conflicto, es decir que no han querido negociar los propietarios. Debemos de estar ya en un 93% aproximadamente de las afectaciones ya liberadas o en negociación. ¿Cómo ha sido la comunicación entre un delegado del Poder Federal con Instituciones estatales? Nos mantenemos en constante comunicación, por ejemplo, con la Secretaria de Movilidad y Transporte, la Secretaria de Desarrollo Sustentable, y la Secretaria de Obras Públicas, para que los proyectos fluyan de la mejor manera. Es necesario que las diferentes secretarías sepan lo que vamos a hacer y si esto implica alguna afectación, para que juntos tomemos las medidas preventivas necesarias. ¿Qué otros proyectos se tienen pensados para el Estado de Morelos durante este periodo? En Morelos, las inversiones que se están viendo actualmente son en verdad históricas y eso se debe al gran poder de gestión por parte del gobernador Graco 40
“
Actualmente, se están invirtiendo en cuatro grandes proyectos ."
Ramírez con la federación. Actualmente, se están invirtiendo en cuatro grandes proyectos que son, la autopista siglo XXI, el paso exprés, la pera Cuautla y, aun cuando no está dentro de los límites de Morelos, (pero que si beneficia a Morelos), la interconexión del segundo piso a la caseta de Tlalpan. Entre estos cuatro proyectos se está hablando de cerca de 7 mil millones de pesos que se están invirtiendo para el estado. Entonces, es muy importante lo que estamos haciendo actualmente. La última obra grande se hizo hace casi 30 años en Morelos, todas estas obras son transcendentales para el movimiento de mercancías y pasajeros. Estos proyectos permiten detonar el flujo de todos estos elementos y que exis-
proyectos de infraestructura y transporte
tan mejores condiciones para todos y sobre todo para la infraestructura. Además, permiten que existan mejores opciones de inversión para empresas y traer más trabajo a Morelos. El proyecto de la autopista siglo XXI es transcendental, por que para viajar, de la zona del lago de Tequesquitengo a Veracruz vas a hacer 6 horas, se trata de algo muy importante. También, esta autopista permite que los que están en puebla Atlixco se acerquen muy fácilmente a Acapulco. De Atlixco a Acapulco podrías estar hablando de 4 horas, además de que todo el paso es por nuestro estado. ¿Cuál es la propuesta de la SCT para beneficiar al peatón, disminuir el uso vehicular y fomentar el uso de formas ecológicas ? A lo que nosotros nos dedicamos es a ampliar las vías de comunicación, a mejorar y modernizar las vías de comunicación para que existan mejores posibilidades de inversión. Respecto al uso de transportes más ecológicos, hay un proceso de chatarrización, digámoslo así, de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte, para retirar todos los camiones que ya son viejos y para traer unos que sean nuevos, entonces ahí es donde mejoras el medio ambiente.
“
El proyecto de la autopista siglo XXI es transcendental ."
Y también por ejemplo, en el libramiento de Cuernavaca, en un puente o en fin de periodo vacacional te puedes tardar 40 min o una hora en recorrer 14 km. Eso causa que todos los automóviles que pasan por ahí, tengan una gran descarga de CO2. Mediante el Paso express, eventualmente, beneficias a todos porque ya no hay ese congestionamiento de los que pasan por ahí y se reducen las emisiones de CO2 mencionadas. Mediante este proyecto, te tardarías 10 minutos en cruzar Cuernavaca en un puente vacacional. Finalmente, el principal propósito de la SCT es modernizar y mejorar la infraestructura para que existan mejores condiciones de promoción cultural, social y económica.
41
sección y tema
gastronomía
Un desayuno en el Adolfo Por Míriam Vélez Rdgz.
El mercado Adolfo López Mateos es un sitio que brinda gran variedad de coloridos y atractivos productos, un lugar que se identifica por sus múltiples estilos de cocina. En este texto, la autora nos invita a experimentar y deleitarnos en este sitio cargado de historia.
42
un desayuno en el adolfo
E
l centro de Cuernavaca alberga variados lugares en donde puedes comer por buenos precios, en acogedores espacios y con ricos sazones que te hacen volver una y otra vez, solo o acompañado, a la mesa de siempre. A pesar de que tengo mis preferencias, en las que yo también ya soy cliente preferente, cuando me acompaño de alguien que frecuenta otros lugares, siempre me he mostrado entusiasta a la hora de probar suerte con opciones distintas. Rara vez, pero que seguro ocurre con más frecuencia de la que imagino dado que Cuernavaca sigue siendo un destino turístico, algún foráneo se me ha acercado a pedirme una recomendación para ir a comer. Naturalmente sugiero los que son mis lugares favoritos. A raíz de estas peticiones, en más de una ocasión me ha surgido la curiosidad por recorrer las calles del centro de nuestra ciudad primaveral con el fin de conocer todas las alternativas que hay para nosotros los hambrientos modestos y para aquellos los insaciables. Cuando he sido yo la turista, ya sea dentro del estado o fuera de él, mis primeras opciones son los mercados. Comúnmente resultan ser los lugares que ofrecen los precios más accesibles, debido a que son los abastecedores de la zona no sólo de alimentos, sino también creo que son los mercados una fuente y origen de la identidad del lugar al que se visita. Reflexionando sobre esto, caí en la cuenta de que nunca había acudido al Adolfo López Mateos a buscar esa otra posibilidad para comer. Así que me di a la tarea se hacerlo. Divagué un rato, recorriendo varios pasillos y observando distintos puestos. Subí y bajé escaleras; entré y salí por distintos accesos. Caminando en los interiores del Adolfo, se descubre una gran cantidad de ofertas, precios, productos, que responden a distintas necesidades; vestimenta,
“
Ver tanta comida tan seductora, provoca el lamento de las tripas."
calzado, mantenimiento y reparación del hogar; entretenimiento, útiles escolares y claro, todo para una sana, variada y tradicional alimentación. Los vegetales, las frutas, los granos, las carnes, los derivados, todo se manifiesta en un bonito y llamativo cuadro, de colores brillantes e intensos. Un cuadro enriquecido por todo el ambiente musical, resultado de las invitaciones en voz alta que los comerciantes te hacen para que te acerques, conozcas, y convencido (o más bien hipnotizado) por sus cantos de mercader, te lleves sus productos. Ver tanta comida tan seductora, provoca el lamento de las tripas. Afortunadamente, darles consuelo es lo que me ha traído al Adolfo.
43
un desayuno en el adolfo
Lamento desilusionar a aquellos que no disfruten del merodear y babosear , pues en este mercado no encontrarán un área de puestos de comida, se tiene que vivir la experiencia del Adolfo por completo: a los que venden comida se les encuentra repartidos por todo el lugar.
“
Tacos acorazados para los que somos hijos del maíz."
44
Tacos de carnitas, de suadero, de barbacoa con su respectivo consomé para quienes gustamos de las carnes. Marisquerías con esos aromas a playa, para aquellos que gozamos la nostalgia del mar. Refresquerías para los clásicos de tortas y antojitos. Cocinas económicas para quienes nos gusta comer por paquete (porque pensar en un solo platillo, nos da más hambre). Tacos acorazados para los que somos hijos del maíz , que yo sin tortilla no completo. Como en los mercados la regla es pedir y comer, en el Adolfo puede sentirse con la libertad de visitar un puesto y otro y otro y otro, si es que el hambre se lo exige. Váyase primero por el consomé para luego pasar por el taco y al final echarse el refresco. O si lo prefiere, pase primero a la refresquería por su licuado energético o su jugo antigripal para después avorazarse un guiso o unas quesadillas de cazón. O hágale
45
un desayuno en el adolfo
“
No se olvide de comprar los cocoles o el pan de dulce que más le guste, por aquella costumbre de merendar el pan en la noche." como yo, que me fui por mi acorazado de milanesa con mi sagrada media docena de tortillas que terminé de asentar con una refrescante agua de alfalfa. Cuando termine, no se olvide de comprar los cocoles o el pan de dulce que más le guste, por aquella costumbre de merendar el pan en la noche. Si se quedó con ganas y sin espacio, las doñitas de la masa piensan en todo pues tienen a su disposición sopes ya hechos, listos para prepararse. Y busque también a las de las pepitas y cacahuates, ya sea que prefiera acompañar la comida con éstos o que los disfrute como postre. Si le suenan extrañas mis combinaciones, arme las propias o pida recomendación con alguien más, pero no se quede sin visitar el Adolfo López Mateos, más ahora que ya sabe que también es otra buena elección para ir a degustar los santos alimentos. Y ahora que yo también lo sé, no dude que podamos toparnos en uno o en varios puestos.
46
47
columna
Bajo la sombra de los amates El paisaje y las formas de transporte en Cuernavaca han ido cambiando con el tiempo. Desde las carrozas y los caminos transitados por los peregrinos hasta el actual caos vehícular, el autor nos brinda un recorrido para no olvidar las barrancas y la maravilla de reposar bajo los amates
Por Eder Talavera
H
ubo un tiempo en el que las carrozas, las diligencias y los regimientos de caballería atravesaron las barrancas de Cuernavaca. El sonido de los apantles y la marcha de los peregrinos desembocaba rumbo al centro de la ciudad. La memoria de las visitas era tocada por un valle cubierto de vegetación. En los senderos, el ruido estaba compuesto por el crujir de las ruedas, los cascos de los caballos y las pisadas de los visitantes. En la actualidad, hay una orquesta sin director bajo los semáforos de las principales avenidas. El ruido proviene de camiones pesados, vehículos de carga, transporte público y autos particulares. El lugar es el mismo, pero el escenario ha cambiado. Desaparecieron varios tramos de los caminos donde bebían agua los viajantes. Como un recuerdo, quizás un vestigio,
48
bajo la sombra de los amates
aún hay carretillas cargadas de fruta en el zócalo y sus alrededores. La ingeniería civil llegó en algún momento de la historia y donde había tabachines colgó puentes; en el lugar de los huayacánes crecieron carreteras y el asfalto le negó el paso a las jacarandas. La infraestructura vial de la ciudad ha crecido en un intento por colocarse a la altura de las necesidades sociales más importantes: salud, educación y empleo. Sin embargo, en la opinión pública se cuestionan los resultados y uno puede comprender a quienes emiten sus juicios a la una de la tarde, a bordo de las rutas y los taxis que sucumben al calor de los nudos de tránsito, o mientras se observa a las ambulancias luchando por abrirse paso igual que un Moisés frente al Mar Rojo. En sincronía, los reclamos flotan en la imaginación: “¡El tráfico es insoportable!”. Los inconformes que padecen bajo el sol del medio día, ponen en duda la habilidad de los tomadores de decisiones para determinar el rumbo de las obras públicas. Los argumentos en los debates urbanos son distintos y dan cuenta de la pertinencia del análisis que exige el desarrollo vial. La reflexión sobre las políticas públicas que deben acompañar las inversiones del gobierno son más que oportunas. El fortalecimiento de las leyes en la planeación de las acciones gubernamentales se vuelve fundamental. En el caso de la movilidad y el transporte, el acceso carretero es piedra angular en las aspiraciones del crecimiento urbano. Atender los escollos legales que garantizan un avance en materia de infraestructura no es un acto de fe.
estado: el cuidado del ambiente, la integridad del peatón, el orden y control de las redes de transporte urbano, y la señalización adecuada de las calles. Existe evidencia sobre los resultados adversos, cuando se realizan inversiones sin el apoyo de políticas públicas que regulen la construcción, el uso vehicular, el respeto a las zonas ecológicas y a los derechos peatonales.
Es probable que la estrategia emprendida en la construcción carretera sea un proceso lento y sinuoso. No obstante, la legislación aún puede competir para saldar cuentas que tocan al presente de la capital del
Ojalá que el futuro no sea el lugar donde viva la nostalgia por el cuidado de las barrancas y los tiempos en los que los ojos se maravillaban bajo la sombra de los amates.
49
sección y tema
6 Cuernavaca plan de un día
propuestas creativas en
Por Jessica Araujo
Si vives en Cuernavaca o te encuentras visitando nuestra exótica ciudad, hay distintos lugares que debes conocer y que seguramente, con el tiempo, empezarás a frecuentar. En las siguientes líneas, encontrarás seis sitios que muestran lo mejor de la cultura guayaba, elegidos para todos aquellos de gusto exigente que buscan explorar la ciudad.
50
seis propuestas creativas en cuernavaca
U
bicado en la calle Leyva y reconocido fácilmente por encontrarse en el número que su nombre indica, el Sie7eocho es un espacio sumamente multidisciplinario y versátil. Un sitio con un gran estilo ruinoso que abre sus puertas principalmente al arte experimental e innovador. En este espacio se han presentado distintos artistas de gran renombre y de diferentes disciplinas. Por mencionar algunos, recientemente se han presentado agrupaciones como La perra, Tarana, Gallina Negra y Àdada entre muchas otras propuestas musicales. Sie7eocho es un lugar en el que es posible encontrar propuestas creativas. Asimismo, es un foro incluyente y equipado que cuenta con un escenario, una galería, una librería y un espacio al aire libre para proyecciones. Podríamos describir al Sie7eocho como un sitio flexible y diseñado para aprovecharse al máximo. Cabe mencionar también que en sus inicios, fue el motor y apoyo para el surgimiento de otros foros multidisciplinarios. Actualmente, cuenta con funciones de cine, presentaciones de libros, talleres y exposiciones de arte, entre muchas cosas más. Sin duda, un lugar con eventos imperdibles al que todos acudimos cuando anochece en Cuernavaca. Si te acercas un poco más al centro y llegas a la calle Morrow, encontrarás el restaurante café La maga, uno de los sitios que durante muchos años ha brindado espacio para la promoción de artistas, desde los más novatos hasta los ya consolidados. Se trata de un lugar reconocido por la excelente calidad de su comida, muy variada y a buen precio. Desde hace varios años se ha vuelto muy famoso también por su rico buffet.
La maga nos brinda un ambiente cálido y estético, con una amplia gama de eventos. Entre los últimos eventos más destacados se encuentran, por mencionar algunos, el Aniversario del Rapidín, la presentación de Ampersan, la música de DJ Morttis y la presentación de Alejandro García Virulo. La maga no deja de sorprendernos con imperdibles eventos, indiscutiblemente, un lugar cultural de antaño que no debemos dejar de visitar. Si continúas deambulando por el centro, muy cerca de La maga, en la calle Comonfort, encontrarás Casa Tikal, un café boutique mezcalería que a pesar de su reciente apertura, cuenta ya con un gran número de seguidores. Este lugar, se ha convertido en uno de los lugares favoritos de escritores, pintores, músicos, estudiantes y cuernavacenses que aprecian la buena comida y los espacios lindos y artísticos. Al llegar, puedes notar que el personal es amable y que su gastronomía es de calidad. La comida está inspirada en la cocina
>Aniversario del Rapidín
51
sección y tema
“
En este espacio puedes hallar la obra de arte perfecta para ti."
Yucateca aunque en realidad, es una fusión particular de los estilos gastronómicos de distintos estados como Morelos, Oaxaca, Yucatán y Guerrero. El arreglo del lugar es muy original pues está decorado con piezas de artistas nacionales e internacionales. En este espacio puedes hallar la obra de arte perfecta para ti, así como artesanías de varios estados del país. Casa Tikal es por tanto, un espacio donde descubrirás presentaciones de libros, conciertos y variados eventos. Un lugar que surge en el centro del movimiento cultural de nuestro estado y que se está convirtiendo en el punto de encuentro para la creación de nuevos proyectos sociales y culturales. Si caminas de Comonfort hacia la Avenida Morelos, muy cerca del Jardín Borda, encontrarás el Museo de Arte indígena contemporáneo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Este museo, alberga obras de doce grupos étnicos del país: arámuri,
52
>Casa Tikal
yoreme, yaqui, purépecha, huichol, mazahua, otomí o ñañu, nahua, mixteca, tzotzil, zeltal y zapoteca. Es también, un espacio dedicado a la comunidad cultural de Mata Ortíz y a otros pueblos de Morelos. En este increíble museo podrás apreciar cerámica, tallados en madera, textiles y piezas únicas contemporáneas e incluso, con estilos futuristas. Esta colección es cuidada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y pertenece a la fundación Pro-Niño Marginado AC. Cabe mencionar, que la colección contiene trabajos de 284 artistas que presentaron sus obras de forma ambulante en Canadá, Estados Unidos y diversas ciudades de México. Hablamos de una colección inaudita de gran valor histórico, social y cultural. La función de este museo es la de promover el Arte a través de distintas actividades y exposiciones. Esto último lo logran a través de diferentes talleres y eventos que ofrecen. Ejemplos de esto, son el taller de grabado, impartido en Junio por Eduardo casillas, el taller de pintura al óleo por Liliana Mercenario, la exposición fotográfica de Manuel Peñafiel o la Exposición Fotográfica "Cuatro Miradas en el Arte de la Cerería”. Hablamos de un lugar que realmente nos adentra al arte indígena y nos muestra la forma en que se entrelaza con el arte contemporáneo.
seis propuestas creativas en cuernavaca
53
seis propuestas creativas en cuernavaca
Muy cerca de este último museo, se encuentra Café Alondra uno de los sitios más populares del centro histórico. Ubicado en una de las zonas más bonitas del centro, en la calle Hidalgo, frente a la Catedral de Cuernavaca, ha sido el punto de encuentro de muchos turistas y residentes. Seguramente, se trata de un lugar que ha presenciado a miles de parejas que se encuentran o despiden y muchas otras historias desconocidas. En otras palabras, el Café Alondra, es uno de los lugares más concurridos por su ubicación y calidad. Ofrece gran variedad de comidas frescas y deliciosas. Puedes encontrar también café de altura y gran variedad de postres. Generalmente este espacio está acompañado de buena música, en algunas ocasiones de Jazz en vivo. Un lugar tradicional que siempre nos invita a observar una de las calles más bellas de nuestra ciudad. El artista frustrado, ubicado en la calle Salinas, lleva poco tiempo desde su inauguración, no obstante, el carisma y empeño de sus dueños, lo han convertido en punto clave de la escena artística y cultural. Es un sitio que se define por combinar estilos morelenses y canadienses en sus recetas e ideas. Una propuesta realmente creativa y original, que desde el nombre, muestra el buen gusto del lugar. Además, El artista frustrado también apoya y abre sus puertas a interesantes eventos culturales.
>El artista frustrado
“
>Café Alondra
Sin duda todos queremos volvernos artistas frustrados."
Sin duda todos queremos volvernos artistas frustrados y visitar este espléndido lugar para disfrutar de un delicioso desayuno, de un rico Frou-frou, o de los diversos productos saludables que ofrece. Un lugar que promete mucho y que seguramente nos seguirá deslumbrando. Así terminamos nuestro recorrido por seis lugares excepcionales con propuestas creativas, que son claves en la generación de proyectos culturales y sociales de Morelos. Esperamos que no temas y puedas conocer nuestras y explorar nuestras recomendaciones. O quizás, ya seas uno de los personajes que nutren y revitalizan estos lugares. De cualquier forma, estos extraordinarios lugares seguirán evolucionando y reuniendo a los peculiares residentes y turistas de Morelos.
54
secciรณn y tema
55
vía sibarita
ARTESANA
Café · Pizza · Galería
Este mes visitamos Artesana, un espacio que funciona como pizzería, café y galería, en el que probamos algunas especialidades y disfrutamos de su acogedor ambiente. En seguida, nuestra breve crítica sobre el lugar.
Por Salvador Magaña
E
n esta ocasión, tuvimos la suerte de visitar Artesana. Un restaurante ubicado en la avenida Teopanzolco, zona conocida por ser atractiva y transitada. Esta Pizzería, Café y Galería es un excelente lugar para probar las delicias italianas y disfrutar de una gran variedad de bebidas. Este espacio cuenta con una decoración muy particular, iluminado de forma natural, con bellas plantas y un estanque de tortugas en el centro de lugar que hace que la experiencia gastronómica sea muy atractiva. Artesana funciona también como galería y sede de eventos culturales, ahí puedes encontrar música en vivo y obras de arte de pintores distinguidos. Indudablemente, una excelente mezcla de gastronomía y buen arte. En cuanto a sus platillos, podemos decir que el lugar se caracteriza por la frescura de sus productos y por su buen gusto. Para empezar, probamos la ensalada Artesana, una fresca mezcla de espinacas, manzana, nueces, queso de cabra, aceite balsámico y salmón crudo, todo combinado en las porciones exactas. Posteriormente decidimos probar la tradicional lasaña a la boloñesa. En este clásico platillo, Artesana nos mostró la experiencia y toque particular de su chef para preparar la salsa de tomate. Además, notamos que el platillo fue servido en su punto de 56
artesana
>FotografĂas de cortesĂa
57
artesana
cocción exacto y que el platillo estaba decorado finamente. La pizza a la leña es una de las especialidades del lugar, en particular la pizza artesana, que se volvió nuestra pizza favorita. Entre los ingredientes de esta pizza se encuentran, el queso de cabra, arúgula y trocitos de uva verde que le dan un toque agridulce muy particular. El personal es muy atento y el servicio es eficaz, quizás, nuestra única y modesta recomendación sería que el personal nos platicará más acerca de los platillos, dándonos más recomendaciones. Pero estamos siendo muy rigurosos, pues en comparación con las delicias que probamos y el espléndido servicio, esto es sólo un pequeño detalle. Innegablemente, algo que también sobresale de este lugar, son sus bebidas pues a diferencia de muchos lugares que suelen descuidar este aspecto, en Artesana es fácil darse cuenta del esmero que ponen en la preparación y calidad de los ingredientes. Los jugos son todos naturales y en originales combinaciones, su café es de altura y por si fuera poco, cuenta con una amplia gama de vinos selectos. Recomendamos inmensamente asistir a este lugar, en donde podrás degustar y deleitarte con exquisitos sabores en un ambiente cautivante y fino.
58
cartelera cultural
JUNIO cine
1 MIÉ
Cine Club Brady ¿ No oyes ladrar los perros? 16:00 y 18:00 h $25
2, 3 y 4 JUE, VIE y SÁB
Teatro Ocampo Ecos Silenciosos Foramen M. Ballet (Danza contemporánea) 20:00 h Gral $150 - Descuento $75
MAR a DOM
expos
La Tallera David Alfaro Siqueiros Exposición permanente 10:00 - 18:00 h Gral $30- Menores gratis
3 VIE
Cine Morelos Ausencia 16:00, 18:30 y 21:00 h Gral. $25 - Descuento $15
10 VIE
Galería del CMA Afectos Javier de la Garza 20:00 h Gratuita
Auditorio Fac. Artes, UAEM Arte feminista en México Conversando con Monica Mayer 12:00 h Gratuita
musica
Foro Cultural, La Luciérnaga Matís Ocampo 20:00 h $50
4, 11, 18 y 25 SÁB
Universidad La Salle Popcorn Grupo de teatro de La Salle 20:00 h $100
60
5, 12, 19 y 26 DOM
Independencia 32, Sta. María Ahuacatitlán, Cuernavaca Ojo de agua Dirigida a público infantil y juvenil 17:00 a 19:00 h
3 VIE
7 MAR
11 SÁB
MuCiC Festival CUUR 15:30 h $10
Centro Cultural, Tepoztlán Tarde de Danzón Banda del Estado de Morelos 17:00 h Gratuita
7 MAR
4, 11, 18 y 25 SÁB
Salas de lectura
Cine Morelos El niño y el mundo 16:00, 18:30 y 21:00 h Gral. $25 - Descuento $15
17 VIE
Casa de Arte, Cuautla Nritta (Danza pura) Nritya (Danza expresiva) 19:00 h Gratuita
3 al 27 VIE - LUN
9 JUE
Abasolo 22, Col. Año de Juárez, Cuautla Rayuela Dirigida a público infantil 11:00 h
12 DOM
Teatro Ocampo Festival New York Jazz, All Stars 2016: Edward Simon Trío 19:00 h $300, $200 y $100
Teatro Ocampo Proyecto Espacio Imaginario Proyecto Meta cuerpo de Jaciel Neri 20:00 h Gratis
18 SÁB
Teatro Ocampo Crepúsculo, abismo de luz Oscar Flores 20:00 h $50
15 MIÉ
Cine Club Brady Lucía 16:00 y 18:00 h $25
19 MIÉ
Cine Club Brady Lucía 16:00 y 18:00 h $25
24 DOM
Cine Morelos Cocoon 19:00 h Gratuita
23, 24 y 25 JUE, VIE y SÁB
Museo Casona Spencer Caza tomada 2 Foramen M. Ballet (Danza conemporánea- Performances) 18:00 h Gral $80 - Descuento $50
8 MIÉ
Auditorio Fac. Artes, UAEM El rito y la espiritualidad Conversando con Cristo Contel 12:00 h Gratuita
21 MAR
29 MIÉ
Cine Club Brady Bárbara bonita 16:00 y 18:00 h $25
30 JUE
Teatro Ocampo Función de Graduación Lic. en Danza, CMA 20:00 h Gratuita
MuCiC Exposición de horticultura Xochipilli 11:00 a 15:30 h Gratuita
Del molino 10, Col. Oriental Tejalpa, Jiutepec. La casa de papel Dirigida a público infantil y juvenil 10:00 a 12:00 h
Foro Cultural, La Luciérnaga Maíz azul 20:00 h $50
Cine Morelos Brazil 11:00 h Gratuita
14 y 15 MAR y MIÉ
4, 11, 18 y 25 SÁB
17 VIE
26 DOM
danza
17 al 26 VIE - DOM
MuCiC Los zanates vuelan por Cuernavaca María Luisa de Mateo 18:00 h Gratuita
6, 13, 20 y 27 LUN
Callejón del niño perdido1, Col. Rancho Nvo., Yautepec. La palomilla Dirigida a público infantil 17:00 a 19:00 h
18 SÁB
Centro Cultural Jardín Borda Recital de Arpa Barroca con Bárbara Cerón 19:00 h Gratis
Teatro Ocampo T. Teatral: En alta mar de Slawomir Mrosek Alumnos Lic. en Teatro, CMA 19:00 h Gratis
letras
26 DOM
Teatro Ocampo Minino Garay & BaptisteTrotignon 12:30 h Gratis
23, 24, 29 y 30 JUE, VIE, MIÉ y JUE
Campus Kukulkan, CMA Orgía de Pier Paolo Pasolini Alumnos Lic. en Teatro, CMA 18:00 h Gratis
teatro
61
>Ilustración de Ismerai Reyes Antúnez
sección y tema
crónicas guayabas
Jazz
en nuestra
C
uernavaca tiene una relación peculiar con el jazz. Ha sido casa, refugio y cementerio de músicos de talla internacional que cultivaron este género. Tal es el caso de Charles Mingus, contrabajista y compositor que llegó a la “ciudad de la eterna primavera” en la búsqueda desesperada de brujos y curanderos que le proveyeran un remedio para su deteriorado estado físico. Tenemos también el caso de Dexter Gordon, saxofonista y compositor, quien escapaba del cruel invierno de su natal Estados Unidos refugiándose en una casa de amplios jardines y fuentes que invitaban al descanso, misma que aprovechaba para leer y ver por televisión, a la vera de un vaso de whisky, los partidos de baseball de sus adorados Mets de Nueva York. Otro jazzista que buscó refugio en el incomparable clima de nuestra ciudad fue Gil Evans, arreglista y pianista de Miles Davis. Evans decidió pasar sus últimos días en esta ciudad, desterrándose voluntariamente de todas las ciudades en las que había vivido a lo largo de su carrera como músico.
ciudad Por Andrés Uribe Carvajal
Cuernavaca así, paraíso de ruinas tropicales, parece ser un espacio donde artistas, una vez consumada su carrera, vienen a reposar y roer los recuerdos, se sientan a la orilla de una piscina, alargan las piernas y contemplan la vida en la languidez de sus últimos días. Hoy, los espíritus de estos músicos recorren los bares y cafés de los lugares turísticos de la ciudad de sus últimos días, la ciudad de las jacarandas y las bugambilias, probablemente en búsqueda de sus herederos. Acaso surjan en la improvisación desencadenada en los instrumentos de músicos jóvenes que han venido a poblar la atmósfera del jazz morelense. Al pasar de los años se han escrito historias diferentes; historias nuevas como la de Fuxé, grupo musical integrado por Cris Van Beuren, David Caspeta, Ricardo Pompa y Omar Vázquez. Ellos fueron el referente jazzístico en la ciudad durante los primeros años de mi formación. También hay historias como la de Cipriano Izquierdo que, con su histórico Mitote Jazz, ha legado la perspectiva de su personal y fructífera trayectoria, marcando la pauta para muchos que han optado por desarrollarse en el género: Keiko Nikura, Dario Abdala, Josué Vishnú, Heidi Von Son, Guillermo Phillips, Javier Resendiz, sólo por mencionar algunos. Han sido ellos quienes, protegidos adicionalmente por el cobijo del quehacer académico de docentes e instituciones artísticas, se han hecho a la labor de trazar el panorama sonoro del jazz en las nuevas y futuras generaciones de la ciudad. Las historias siguen. Justo ahora hay unas escribiéndose y con ella una nueva oleada de músicos y agrupaciones, festivales de jazz y espacios que se abren al género. Estas son las huellas del jazz en mi ciudad, una música que se escribe todos los días y que emana desde las barrancas de Amanalco, desde un cuarto de ensayo en Subida Chalma, de algún festival en primavera o de un músico foráneo que transeúnte en la ciudad se enamora de sus guayacanes y nos deja un poco de él y de su música para conservarla. 63
64
Venta e instalaciรณn de persianas de la mejor calidad. Informes: ventas@shadesandmore.com.mx Tel: +52(777)322 5827 y +52(777)322 5454
65
www.nuevavia.mx Síguenos en /RevistaNuevaVia @NuevaVia @RevistaNuevaVia
66
Río Amacuzac No. 13, colonia Vista Hermosa, C.P. 62290, Cuernavaca, Morelos Ventas al teléfono: (777) 433 67 07
secciรณn y tema
67
secciรณn y tema
68