Ojos rojos 13

Page 1


© Luis Cárcamo


www.revistaojosrojos.com Telefono. +34 630 461 831 / +34 650 654 443 e.mail. revistaojosrojos@gmail.com www.facebook.com/RevistaOjosRojos.com @OjosRojos_Mag Mili Sánchez / Mike Steel Directores Fotografía de portada y contraportada de Chema Conesa Retrato de Camilo José Cela Diseño y maquetación: Mili Sánchez La tipografía DNNR ha sido diseñada por Ipsum Planet para la revista Neo2 <www.neo2.es>


Chema Conesa

20

NOMBRE PROPIO

34

LATINOAMÉRICA

42

COMODÍN

44 56 64

Carma Casulá

Alexandre Severo

Cinemagraphs

SANGRE FRESCA Luis Cárcamo

EL MUNDO ALREDEDOR Fundación Mapfre

LA PIEZA Robert Mapplethorpe

© Carma Casulá

06

ENTREVISTAS


Š David Beniliam


Chema

CONESA Entrevistamos fotógrafo y editor gráfico Chema Conesa. Sus imágenes, de gran originalidad, han ilustrado la vida cultural de España desde los años ochenta.

¿Te acuerdas de cuál fue tu primera cámara? Una Nerasport de plástico gris. ¿Cuál fue la primera foto o fotógrafo que te impresionó? La primera no la recuerdo, el fotógrafo fue Irving Penn, después Catalá Roca. ¿La última foto o el último fotógrafo que te ha hecho sentir lo mismo? Imposible sentir lo mismo, la experiencia amortigua los golpes. En cualquier caso

admiro toda fotografía que no soy capaz de hacer, y la lista sería interminable. ¿Con qué cámara sueles disparar? ¿Te da igual una que otra? Suelo disparar con Nikon D800 y Hasselblad H3D. ¿Tienes una óptica favorita? La que no produzca aberraciones. ¿Horizontal o vertical? Eso lo decide el motivo. ¿Qué prefieres disparar a tiempo y hacer lo que esperabas o no llegar a tiempo y sorprenderte? Prefiero controlar la idea que me ha sugerido el personaje y persistir hasta realizarla.

Francisco Umbral. 2001

¿Cómo empezaste en este oficio? Por afición desde joven, después de terminar la carrera de Arte y Periodismo, comienzo mi colaboración como periodista “que puede hacer una foto”




| ENTREVISTA | 9 ¿Reencuadras las fotos? No habitualmente, aunque si es necesario para que el mensaje sea más claro, no tengo problema alguno en hacerlo. ¿Cómo te has adaptado al mundo digital? Soy un poco torpe y descuidado con la técnica, utilizo los menos elementos posibles de software. Lo que más he notado es que me he gastado más dinero en los últimos 10 años que en toda mi vida profesional anterior. ¿Digital o químico? ¿Porqué? Digital por exigencias del guión. Cuando trabajas para un medio la inmediatez es lo realmente importante. ¿Retocas las imágenes? ¿Con que software? Proceso los archivos RAW con Photoshop. ¿Cómo ves el panorama a día de hoy? La fotografía es un lenguaje que todos practicamos, lo importante ya no es cómo hacemos la foto, sino que es lo que queremos decir con nuestras fotos. El mensaje es lo importante. Y hay una joven generación de fotógrafos excelentemente preparados que nos darán muchas alegrías a los que amamos el oficio. Te propongo un acertijo: Si la fotografía química era eso, pura química y la fotografía digital son ceros y unos, ¿cómo es que todos los fotógrafos a los que entrevistamos la relacionan con la literatura y no con las “ciencias” . De hecho nuestro anterior invitado, José Manuel Navia se licenció en Filosofía y tú en Filosofía y letras. ¿Eres tú uno de ellos? La ciencia se refiere a la construcción del artilugio que permite fotografiar, su uso crea un lenguaje, el lenguaje sirve para comunicar, la comunicación desarrolla sus diferentes modalidades, al igual que la escritura, se puede usar para vender un producto, narrar una historia, hacer poesía o contar mentiras. Lo importante ahora es el mensaje, que conformará el contenido de esa fotografía, envuelto lógicamente en la forma estética que cada cual quiera dar a ese contenido.

Antonio Lopez. 1995

Después de algunos años trabajando como fotógrafo de calle, tu trabajo empieza a derivar hacia el retrato. ¿Fue una elección personal o fue porque el diario para el que trabajabas te pedía retratos? Es un poco las dos cosas. Mi dedicación al retrato surge con el nacimiento de los primeros suplementos dominicales, se precisaba construir una forma de retrato diferente al típico uso del fotoperiodismo de calle, donde el fotógrafo disparaba al retratado durante las preguntas del periodista, buscando gestos que sucedían durante la conversación. Entonces la veracidad era una preocupación y el hecho de juntar en el tiempo la entrevista y el disparo de la cámara procuraba una realidad documentada que tranquilizaba –en mi opinión,- a periodistas y lectores. Con la publicación semanal se introducen conceptos de estética y entretenimiento ausentes entonces en los diarios. El retrato debe ser ahora



consentido y consciente, enfrentado entre fotógrafo y fotografiado, el fotógrafo debe opinar con su visión del personaje y procurar los medios técnico-estéticos para conseguir su propósito, imponer su mirada. A mí me tocó definir esto para señalar diferencias entre el fotoperiodismo diario y el semanal de los nuevos –entonces,- suplementos dominicales. Poco a poco tu trabajo comienza a tener estilo propio y reconocible. Muchas de estas imágenes son bastante elaboradas, ¿Crees que podrías haber hecho este trabajo si no hubieras tenido el apoyo de un gran periódico? Sin duda no. Habría podido hacer las mismas fotos pero nunca a los mismos personajes. Un periódico te da esa oportunidad, te pone a tiro a personajes a los que normalmente nunca accederías por ti mismo. Al mismo tiempo te da opacidad como fotógrafo. No eres tú mismo, eres el fotógrafo de un periódico, con el encargo de hacer una determinada fotografía para un determinado espacio y para un determinado uso. ¿Cuándo empezaste a dedicarte a hacer retratos , qué fotógrafos retratistas eran tu inspiración? Y muy importante, ¿como los llegaste a conocer ya que no había muchas publicaciones de fotografía en esa época? Fueron para mi muy importantes Irving Penn y Richard Avedon en el apartado retrato, y Catalá Roca y Cartier Bressòn en el reportaje. Los conocí por revistas primero (Arte Fotográfico, Life) y después accedí a sus libros en mi primer viaje a Estados Unidos Una pregunta que nos intriga bastante es ¿¡Cómo narices consigue uno ponerle un Kimono a Camilo José Cela!? (risas) Bueno, no es un kimono, es un uniforme de judoka, deporte que en verdad practicó en su juventud (eso nos dijo). Lo eligió él mismo para la serie “Locas pasiones” que comencé precisamente con este personaje para El País. Eran otros tiempos, la recién estrenada democracia hizo que casi todo el mundo creyera en los políticos y en la prensa, vehículos ambos imprescindibles en aquella transición. Cualquier personaje público hacía entonces cualquier cosa para aparecer en los periódicos, y los periodistas lo teníamos entonces muy fácil para conseguir cualquier posado histriónico. Hoy sería muy diferente. Siempre es difícil darse autobombo pero, ¿tienes alguna imagen que hayas dicho: “¡Chapeau Chema, esta es un diez!?

Los Thyssen. 1989

Ni una sola. La mejor foto la haré siempre mañana. Es la única manera que entiendo para vivir este oficio. Si miras hacia atrás, estás perdido. Al hacer un retrato, lo ideal según casi todos los fotógrafos, es conocer un poco a la persona a través de su obra o biografía. Luego viene lo más complicado y lo que puede hacer que una foto sea buena o mala y es el “encuentro”. ¿Ha habido ocasiones en las que después de conocer a alguien personalmente se te haya hundido la concepción que tenías de él y que eso haya afectado al resultado final? ¿Es fundamental la empatía en el retrato?


12 | ENTREVISTA | Al contrario, la empatía te vence como fotógrafo. Si tienes que opinar nunca puedes partir de una empatía, de una sintonía. Otra cosa es que eso suceda al final de la sesión, cosa que puede suceder, pero siempre será mejor que ocurra cuando el trabajo ya está hecho y la opinión coincida con el concepto reflejado en la imagen. Yo procuro saber algo del personaje antes del encuentro, pero es ese encuentro en que decidirá, y siempre estará sujeto a los pequeños detalles, la química entre ambos y el respeto, eso sí, por lo que representa públicamente. Mi retrato siempre será un punto de vista, el mío, pero no una editorial sobre el personaje. La fotografía puede aportar sugerencias, pero nunca verdades irrefutables. Has fotografiado a actores, políticos, cantantes… un resumen del siglo veinte en imágenes. Nos imaginamos que te habrán pasado multitud de anécdotas. ¿Tienes alguna preferida o alguna que nos quieras contar? En una ocasión, al finalizar una sesión con Pedro Almodovar, me dijo: “Ahora, me quitas la papada, me estiras las piernas y me estrechas la cintura”… Sonreímos ambos conscientes de la broma y lo remató con la sentencia: “ A fin de cuentas, Chema, a quién le interesa la realidad?” Los famosos ya no son lo que eran. Ahora solo son famosos por estar casados/as con alguien (que normalmente no ha hecho nada espectacular) o por ser el/la que más chilla en un programa de TV. ¿Provocará esto una decadencia en el tipo de retrato ; al perderse el glamour del personaje desaparece el glamour de la imagen? La banalización de los contenidos es en mi opinión una de las causas de la catástrofe que está viviendo la información en la prensa. La irrupción de famosos sin oficio y el todo vale con tal de ampliar tiradas ha apartado a mucha gente. Igualmente en el retrato editorial, el derecho a la información queda relegado bajo el derecho a la propia imagen. Los fotógrafos especializados en sacar bellos a sus modelos han desplazado a los fotoperiodistas, en ocasiones los entrevistados imponen a sus fotógrafos preferidos y el resultado es de un claro clientelismo. No niego el derecho a la propia imagen, pero de ahí a la publicidad encubierta hay fronteras escasamente delimitadas.

Editar es elegir un camino en la forma de comunicar imágenes, y eso me ha gustado siempre. Desde mis pinitos como montador de cine, me interesa el orden, la jerarquía y el tempo en la secuencia de las imágenes de forma que construyan un relato adecuado al medio en el que se vayan a usar las imágenes.

Camarón de la Isla. 1986

Tu trabajo de editor gráfico es muy reconocido, primero al frente de publicaciones como El País semanal y después como editor de libros, entre ellos la colección Photobolsillo. ¿ Cómo empezaste a interesarte por la edición?



14 | ENTREVISTA |


Creo en el ojo sin prejuicios del observador no implicado a la hora de ordenar una secuencia. Me hace siempre pensar la opinión de quien es capaz de explicar el porqué de cada decisión que incluye o desecha una imagen, y creo que no existe una sola vía de edición gráfica, sino diferentes miradas y sensibilidades. En la época que eras editor de las revistas de El País o El Mundo (años 80-90), en el resto de Europa se publicaban semanales muy atrevidos como el Frankfurter Allgemeine en Alemania que tenía el descaro/acierto de publicar imágenes a doble página sin texto alguno, o como The Independent en Inglaterra que publicaba reportajes enteros en B/N. ¿Eran tu inspiración para hacer algo nuevo? ¿Te ponían muchas trabas las editoriales a la hora de innovar? Los dominicales de esos dos periódicos han sido faro y guía de los fotoperiodistas de mi generación. Supieron construir historias gráficas apoyadas en un diseño silencioso, dando protagonismo a la imagen sin tenerla que rodear de texto. En este país esa revolución tardó en imponerse ante la soberbia de los periodistas y editores que valoraban en casi nada la fotografía ante la importancia del texto. Fueron muy importantes en su día. Afortunadamente hace tiempo que eso cambió. Ahora los periódicos se parecen cada día más a las revistas semanales en términos de diseño, la fotografía es mas considerada en su uso, pero no en el esfuerzo empresarial, empañado en hacer creer que todo el que tiene una cámara es fotógrafo.

Emma Suarez. 1996

Muchas veces las imágenes que uno toma para una publicación tienen muchas limitaciones (que sí tiene que ser vertical para la portada, que si tiene que tener un poco de aire a la izquierda para poner texto, etc, etc).¿ No debería de intentar amoldarse un poco más la publicación a las fotografías que le dé el fotógrafo al que se le hace el encargo y no a la inversa? ¿Crees que se valora el trabajo de los fotógrafos? Creo que un editor inteligente es capaz de solventar esas limitaciones de vertical-horizontal, espacio de texto etc. El problema es la rigidez de los diseños. Los medios luchan por una imagen de marca basada en un diseño reconocible y eso importa más que la libertad del fotógrafo. Estas fricciones existen desde siempre pero no creo que sean demasiado importantes. Un buen trabajo fotográfico siempre destacará y un diseño bien aplicado le hará crecer. El problema puede ser para el editor gráfico, una figura casi desaparecida de la prensa, ya que los medios han dejado todas esas decisiones en manos de los maquetadotes, y los hay buenos, malos y malísimos.


con el borrón y la trepidación expresiva. Ahora todo está asumido en la realización de la foto, pero no siempre en su uso para la comunicación. Este uso lo utiliza mas la publicidad, necesitada de mundos perfectamente oníricos, gaseosos y desenfocados que irradian ingravidez. El día a día es más duro y requiere supuestas verdades enfocaHay que repartir culpas por orden jerárquico. Cuando das, aunque en los soportes semanales no hay problema en empecé en este oficio las fotografías desenfocadas o tre- publicar fotos de estas características siempre y cuando pidadas se retiraban porque parecían un desajuste de la correspondan a una forma coherente de expresión de un impresora o rotativa, tampoco las hacíamos los fotógra- fotógrafo, y no un verso suelto. fos. Era el Renacimiento, dibujo lineal, contornos claros y definidos, lectura fácil para el cliente. Vino el Barroco y Si las publicaciones cada vez tienen menos dinero, a los después el Impresionismo, y empezamos a experimentar fotógrafos se les paga peor (o como en el caso del Chicago Sun-

Delibes. 1993

Seguimos siendo un país con una cultura visual muy pobre, de hecho todavía es difícil encontrarse una foto trepidada, desenfocada o movida en un periódico o semanal. ¿Es culpable el público, los editores gráficos por no ser más osados, o los dueños de las publicaciones?


Si supiera contestar a esta pregunta yo sería presidente del gobierno (Dios no lo quiera). Mis dos hijos han tenido que emigrar para trabajar en lo suyo, y lo que veo son cada vez más y mejores fotógrafos preparados y un campo laboral cada día más estrecho. Pero no se puede

rendir uno, no se puede esperar a que te llamen de un gran medio, eso ya pasó a la historia. A los que llaman se los encuentran trabajando en cualquier parte del mundo, con un trabajo serio y bien construido, aunque eso sí, apenas alimentados. Es una decisión difícil. La fotografía siempre estará más basculada a perdurar en aquello que tenga que ver con el reconocimiento de cómo hemos sido. Mientras que en la fotografía “artística” solamente los creadores muy potentes marcarán una época, ya sea por sus inventos o por su forma de mirar . ¿Nos podrías comentar esta frase que sacamos de una charla que tuviste con el maestro Ramón Masats?

José Tomás. 1998

despiden a toda la plantilla y le dan un smartphone al periodista para suplir al fotógrafo profesional) y lo peor de todo frasecilla de “tengo un primo que se ha comprado una cámara profesional, él me hará las fotos”. ¿A dónde crees que va a parar la profesión con gente cada vez más formada pero con oportunidades prácticamente nulas de vivir de la fotografía?


18 | ENTREVISTA |

La fotografía tiene un origen documental incuestionable. Como imagen de una realidad fotoquímica. Es tremendamente maleable en su interpretación, y su sugerencia será interpretada de forma distinta según transcurra el tiempo y con ello nuestra memoria. Siempre nos parecerá más cercana una imagen de tiempos pretéritos y por tanto valoraremos mas esa empatía con el recuerdo independientemente de su valor fotográfico, al que no daremos mayor importancia. Sin embargo la fotografía artística buscará siempre la innovación en formas y contenidos, cuestionará la raíz misma de la fotografía y buscará salidas expresivas y conceptuales innovadoras. El problema es administrar el baremo de lo importante, lo excepcional o lo vacuo de esas propuestas. La sociedad ha elegido el comercio como forma de evaluar la importancia de ese arte, tanto pago, tanto vales….y ahí comienzan los problemas. Solo el paso del tiempo decidirá lo realmente valioso de las múltiples propuestas que cada creador proponga, y al mismo tiempo ese enjambre de nuevas propuestas es germen de vida cultural, de cuestionamientos y crecimiento conceptual tan necesario para la madurez de este maravilloso lenguaje. Editor gráfico, fotógrafo, comisario de exposiciones ¿En qué faceta te encuentras más cómodo? Realmente disfruto con las tres, soy un gran afortunado. Y ahora colaborador con el programa de RTVE, “¡Atención Obras!”. ¿Nos puedes decir en qué consiste esta colaboración (y de donde sacas tanto tiempo y energía)? Eso fue totalmente inesperado, solo tengo que hacer tres propuestas de exposiciones o eventos fotográficos una vez al mes. Afortunadamente son muchas las exposiciones interesantes, lo malo son las que dejo de proponer aunque sean interesantes por no caber en el formato. La perfección no existe.

Si. Desde finales de septiembre estará expuesta en el Centro Andaluz de la Fotografía, en Almería, hasta diciembre, después irá a Murcia y después a Palencia…. Por ahora.

Angela Molina y Paco Rabal. 1996

Hace poco se expuso una gran retrospectiva de tu trabajo llamada “Retratos de Papel” (en PhotoEspaña 2014).¿Habrá oportunidad de verla en alguna otra ciudad?



Carma

Casulรก Al natural



Al natural

En España el 80% de la población vive en el 20% de su territorio. Estamos en un país eminentemente urbano con grandes espacios libres de presencia humana, y muy protegido. Nos gusta el verde, pagamos más por estar cerca de él. Hordas de urbanitas escapamos al campo en nuestro tiempo de ocio como complemento vital y para desconectar de la tensión cotidiana. Por algo se dice aquello de “poner tierra por medio”. En esta sociedad de consumo que ha democratizado el viaje y ha convertido el turismo casi que en obligatorio, ahora que los españoles vamos por el mundo y convivimos con tribus lejanas, los destinos cercanos comportan más una toma de tierra. Y sabido es que el turismo es uno de los pilares sobre los que se asienta la economía española, con un “turismo de naturaleza” como sector de ocio que no para de crecer y que se ha convertido en motor de desarrollo de las poblaciones en su área de influencia. Su principal foco de atracción son los Espacios Naturales Protegidos, un arma de doble filo para estos lugares tan delicadamente adjetivados. La ironía de estos enclaves de gran riqueza es que están bien mapeados, señalizados, publicitados y se accede a ellos fácilmente. Y bastante construidos: exigencias de guiónal entenderlos en parte como lugares de ocio en la naturaleza. Al Natural es mi lectura de los Espacios Naturales Protegidos, en este caso de España, en el que observo la forma en que nos “apropiamos” de estos escenarios de excelencia y sus actores, ya sean turistas o piezas arquitectónicas e instalaciones. Una cartografía en verde de aquellos lugares indicados habitualmente en este color




| NOMBRE PROPIO | 25



| NOMBRE PROPIO | 27



| NOMBRE PROPIO | 29



| NOMBRE PROPIO | 31


A rtista

Carma Casulá

visual y fotógrafa free-lance doctorada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, con estudios Superiores de Fotografía en Istituto Europeo di Design/IED di Milano, que amplía en el International Center of Photography/ICP de New York. Compagina sus proyectos artísticos sobre la antropización del territorio, el paisaje, y la memoria de éste sobre el individuo con sus proyectos de fotodocumentalismo.

Participa en diversos proyectos culturales y exposiciones destacando el Museo Reina Sofía, Fundación Canal, artista invitada PHE05,CBA y Real Academia Bellas Artes San Fernando de Madrid;Fundaciò La Caixa, Barcelona; Centro de Arte La Regenta, Las Palmas Gran Canaria; FotoNoviembre, Tenerife; Fotoencuentros, Murcia-Cartagena; Kursala, Cadiz; IVAM, Valencia; Instituto Cervantes de Moscú y París; Sukkertoppen y Round Tower, Copenhague; Centre Photographie, Ginebra; Corcoran Gallery of Art, Washington; Festival Escandinavo Art Photography Copenhagen; Galleria d’Arte Moderna, Bergamo; La Zona de Entrenarte San José de Costa Rica,entre otros. Sus proyectos han sido objeto de becas y premios como Beca Proyectos FotoPres de la Fundaciò La Caixa, de Arteleku, Donosti o beca de Artes Plásticas/Colegio de España París y de Promoción del Arte Español del Ministerio Cultura. Ha sido incluida en el reciente Diccionario de Fotógrafos Españoles. Del siglo XIX al XXI editado por La Fábrica en colaboración con AC/E Acción Cultural Española. Compagina la actividad artística y profesional free-lance con la docencia universitaria sobre Fotografía, talleres y ponencias sobre Fotografía de Paisaje. Forma parte de un equipo de investigación interdisciplinar I+D sobre Arte y Ecología. Estrategias de Protección del Medio Natural y Recuperación de Territorios Degradados creado bajo el Ministerio de Ciencia e Innovación.


| NOMBRE PROPIO | 33


alexandre

SEVERO

Unos días antes de editar este nuevo número de la revista, nos comunicó un familiar que Alexandre había fallecido en un accidente aéreo el día 13 de agosto. No hemos tenido la fuerza de poner su biografía en pasado. Sirva este artículo como homenaje a este gran fotógrafo. Descansa en paz Alexandre.


| LATINOAMÉRICA | 35

Comenzó a fotografiar en 2002. Vive en Sao Paulo y es fotógrafo freelance. Ha publicado su trabajo en la revista Time, la revista S / N, National Geographic Brasil, Sueño de la Razón, entre otros medios de comunicación nacionales e internacionales. Es ganador de la San Jose Foto 2014. Finalista del Premio Nuevo Periodismo 2010 y ganador de la selección del Fotograma Livre 2010/FestFotoPoA, Alexandre Severo fue seleccionado para el Descubrimientos de PhotoEspaña 2009/2010, con el trabajo que el que consiguió el Pictures of the Year de Reuters (2009). Ha sido ganador del Premio Infancia sin violencia – Save The Children en América Latina (2005). En 2009 fue galardonado con el SESC / Marc Ferrez. Obtuvo una Mención de Honor en el 31 Vladimir Herzog. Ganó en la categoría de fotos simples el Premio Cristina Tavares de Periodismo (2010 y 2006) y la categoría de ensayo de dicho premio también en 2010. Tiene obras en colecciones como el Museu da Abolição – Centro de Referência da Cultura Afro-Brasileira, en Recife, y en la Galeria Arte Plural (PE). Ha expuesto en el Kaunas Photo Festival (Lituania), Paraty en Foco 2009 , FestFotoPoA 2009, Tate Modern (Londres), Galería de Arte Plural (Recife), el Museu do Homem do Nordeste(Recife)


A flor de piel Nacieron sin color, en una familia de negros. Tres hermanos que sobreviven huyendo de la luz, buscando alegría en la oscuridad. El más joven dice que es blanco mestizo. Los insultos del colegio les dieron identidad. La madre murmura que son angelitos. Desde luego tienen raza. Son hijos de madre negra. El padre es mulato. Se salieron de las estadísticas y, por un defecto genético, nacieron albinos. Negros con piel blanca. La posibilidad de que los tres hubieran nacido así en la misma familia era de una entre un millón. Pero nacieron. De los cinco hermanos, sólo la más joven era hija de otro padre. Esta es la historia del otro João Valadares




| LATINOAMÉRICA | 39



| LATINOAMÉRICA | 41


El Cinemagraph es un invento reciente (2011) creado en Estados Unidos por Kevin Burg y Jamie Beck. ¿Nos puedes contar brevemente en qué consiste dicho invento?

Lo que hago es pensar antes, durante y después de hacer la foto en las limitaciones técnicas de cada tipo de formato, si será html5 o GIF o Flash o si va en un teléfono móvil o un salvapantallas, etc…

Maravillosos inventores ¡!! Aunque el formato ya lleva 26 años con nosotros que es el “gif ”. Esta pareja le dio la vida sorprendiendo a medio mundo ¡ Se trata de un formato en evolución continua. Personalmente considero que es el paso que tiene que dar la fotografía para adaptarse a los nuevos soportes en los que habita. Este avance nos permite a los fotógrafos contar cosas que la fotografía en papel o el video no puede hacer. Para mi es una manera de explorara nuevas narrativas, nuevos soportes y lo más importante poder contar como fotógrafo nuevos conceptos e ideas con luz, encuadre y mente fotográfica.

Eso es lo que técnicamente te limita la cantidad de color, retoque y encuadre de foto y video puedes usar. Lo importante es adaptar la idea al formato al tipo de pantalla.

¿En tu caso utilizas una grabación de video o foto fija para realizar el Cinemagraph? En mi caso lo que hago es una mezcla de ambos formatos, todo depende del tipo de pantalla donde se va a ver, ya que eso determina el peso y rapidez. (Un teléfono, un mail, Facebook, una web una pantalla de aeropuerto, o una campaña en instagram ¡ …)


| COMODÍN | 43

CINEMA GRAPHS ¿Qué software recomiendas para realizar un Cinemagraph? Pues hay varios, yo recomendaría Photoshop dada la versatilidad.

clientes con la visión de un futuro inmediato que la fotografía es web y que hay que crecer e investigar ahí.

¿Cuánto se tarda de media en realizar un Cinemagraph? Ummm es muy relativo pero pienso que de media a una jornada de trabajo sale adelante un cinemagraph con sus adaptaciones. La verdad es que es una forma novedosa y bastante sutil de mostrar imágenes en movimiento. ¿Es fácil convencer a clientes que, en vez de utilizar una foto estática, utilicen el Cinemagraph para vender su producto? No es fácil, muy pocos son los innovadores, lo que sí es fácil hacerles ver el potencial que tiene y mas con clientes que trabajan para gente que ya son “nativos digitales”, los clientes alucinan en poder llegar a los nuevos medios como Facebook , Google +, con nuevas narrativas divertidas, o que impacte una campaña en las aburridas pantallas de aeropuerto e incluso hacer que sea entretenido recibir información comercial en un teléfono móvil de una manera novedosa, pero a día de hoy es una carrera de fondo donde a las agencias de publi les cuesta pensar en la fotografía 2.0, a dia de hoy me cuesta mucho luchar para hacerles ver que no se trata de una moda. En general es muy difícil encontrar

* Debido a incompatibilidad entre el formato de esta revista y de Cinemagraphs, no se pueden ver las imágenes en movimiento. Si quieres visualizarlas, puedes visitar la revista online. http://www.revistaojosrojos.com/cinemagraphs/


LuisJordi LuisJordi

LUIS CÁRCAMO Clubs


| NOMBRE PROPIO | 45 Madrileño nace en 1969. Estudios de técnico especialista en imagen y sonido (especialidad: Imagen fotográfica). Trabajó como ayudante de Tim Hunt , Abilio Lope y como fotógrafo para la agencia “News Press”. Crea la agencia de prensa “Hero press” junto a José Luis Corral y fue el fotógrafo de la revista “Hablan” hasta su desaparición. En sus más de 20 años como fotógrafo profesional ha trabajado para distintas empresas , haciendo fotografías para web, catálogos y anuncios. Ha Publicado para las cabeceras más importantes de España, realizando portadas, reportajes, retratos, editoriales de moda.

t o

Trabaja para distintos artistas como: Pelayo Varela, Avelino Sala, Paco Cáo, Colectivo “El Perro”, Chus Gª Fraile, PSJM, Josechu Dávila, Teresa Margolles y ha formado parte de exposiciones colectivas para “Galería Interruptus” y “El Refractor” e individualmente en “La Buga del Lobo”, “The Art Palace” y “Off Limits. También ha participado en “Photo España” y “Arco”. Formó La productora “Caribu” junto a Rafael Burillo y en la actualidad trabaja como fotógrafo freelance y ha creado “Luca Producciones” realizando trabajos audiovisuales.






50 | SANGRE FRESCA |






Clubs En esta serie de fotografías Luis Cárcamo ha obviado presentar figuras humanas como en el caso de sus trabajos fotográficos. En Clubs estamos presenciando también el vacío que rodea a los objetos en estos edificios y cómo se han erigido para ver sin ser vistos. Fundiendo una naturaleza temporal aparentemente fría, Luis Cárcamo captura una serie de instantes donde lo que parece pasar es, más que un último huésped, una experiencia temporal. Sin espectadores ni clientes, nada parece adivinar a lo largo del día el comercio creciente que emerge durante la noche. Es en esa descontextualización donde la fotografía de lugares inhóspitos deviene metáfora de una hostilidad. Porque conviene recordar que si la prostituta bien pudo ser relacionada con el arte desde el siglo XIX, apareciendo como personaje central de movimientos artísticos como el impresionismo hasta Picasso, hay menos casos donde lo que realmente se presente sea el momento en el cual el club está desierto, sometido a la aséptica higiene del día.

José Luis Corazón Ardura


56 | COMODÍN |


Jano, Ocumichu, Michoacán, México, 1980 Gelatina de plata. Copia de la artista © Graciela Iturbide Colecciones FUNDACIÓN MAPFRE

| EL MUNDO ALREDEDOR | 57

FUNDACIÓN

MAPFRE

En esta ocasión, tenemos la oportunidad de hablar con Pablo Jiménez Burillo, Director del área de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE. El Señor Jiménez Burillo comparte con nuestro admirado Alberto García-Alix el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República de Francia y ha sido crítico de Arte del diario ABC y coordinador del Suplemento de las Artes (de 1989 a 1997). En primer lugar, gracias por atendernos. FUNDACIÓN MAPFRE se funda en 1975 y, entre otras muchas funciones, se dedica a la difusión de la cultura, las artes y las letras. ¿A partir de qué momento la Fundación se interesa por la fotografía y por qué? Desde sus orígenes, FUNDACION MAPFRE ha prestado especial atención al coleccionismo y a la conservación de obra sobre papel, que recoge la primera y más sincera inspiración del artista. Dar el salto a la fotografía era un paso necesario al tratarse de un nuevo medio de expresión plástica sobre papel, que supuso una transformación muy importante para los artistas de las vanguardias del siglo XIX y XX y es fundamental para el arte contemporáneo por su capacidad de congelar la realidad y

documentarla de una manera que ningún otro medio es capaz. En el año 2008 iniciamos una colección de fotografía artística contemporánea que cuenta actualmente con más de 700 obras. El objetivo es dar a conocer a importantes fotógrafos que en España no se hayan expuesto y que no estén presentes en otras colecciones españolas. Por ello constituye una aportación relevante a los fondos de las colecciones públicas españolas donde está poco representada la fotografía de este periodo. La obra de los fotógrafos más emblemáticos y que más han aportado al desarrollo del medio —Atget, Evans y Friedlander, entre otros— forman ya parte de la colección, que también se ocupa de otros artistas más jóvenes — Malagrida, Sheikh, Adams—


58 | EL MUNDO ALREDEDOR |

Las exposiciones de fotografía de la Fundación, siempre excelentes, son muy variadas. Podemos encontrar a fotógrafos clásicos (Walker Evans, Lisette Model y la exposición actual de Cartier-Bresson -que clausuró el día 7 de este mes-entre otros) o modernos (Adam Fuss, Lynne Cohen o la de Vanessa Winship), colectivas e individuales. ¿Cuál es el criterio de selección de las muestras? En el campo de la fotografía, el objetivo de nuestras exposiciones es dar a conocer la obra de reconocidos maestros y consolidados contemporáneos a través de un programa estable, coherente y consolidado. La primera gran retrospectiva de Henri Cartier-Bresson que se puede ver ahora en la Sala Recoletos (Madrid) de la Fundación es una colaboración con el Centro Georges Pompidou de Paris. ¿Es esta una nueva vía que adopta FUNDACIÓN MAPFRE? ¿Existe la posibilidad de colaboraciones con otras instituciones para traer exposiciones de este calibre? Desde hace varios años hemos venido desarrollando varias colaboraciones con prestigiosas instituciones internacionales. Creemos que es un medio para lograr traer exposiciones de gran calidad a España y acordar itinerancias por todo el mundo. Algunas de las muestras que hemos podido ver en las salas de FUNDACIÓN MAPFRE son auténticas sorpresas por mostrar trabajos de autores poco conocidos dentro de España y en algún caso, las retrospectivas son pioneras en mostrar el trabajo de autores como Dayanita Singh o Fazal Sheikh o Jitka Hanzlová. ¿Es complicado apostar por autores poco conocidos teniendo en cuenta que pueden atraer a una menor cantidad de público? Es cierto que son autores poco conocidos en el panorama artístico español, pero son artistas que internacionalmente gozan de un gran prestigio. Hemos podido comprobar que la magnífica exposición de Lynne Cohen se podía ver, hasta el 14 de septiembre de este año, en Córdoba (España). ¿La Fundación cuenta con un programa de itinerancia para sus exposiciones? La Fundación presenta una programación estable de al menos 4 exposiciones al año en sus salas de Madrid. Al mismo tiempo hemos querido aprovechar los esfuerzos que cada una de ellas conlleva para, una vez clausuradas en Madrid, hacerlas itinerar a otras ciudades de España, Europa y Latinoamérica, principalmente. Así, no sólo presentamos la obra de dichos artistas en nuestro país, sino también ayudamos a difundirla más allá de nuestras fronteras, lo que nos ha incitado a colaborar con otras instituciones que llevan años trabajando en el ámbito de la fotografía. Desde entonces, hemos estrechado lazos con el Winterthur Fotomuseum, el Huis Marseille Museum vor Photographie, el Jeu de Paume y el Fotomuseum de Rotterdam y hemos ofrecido la posibilidad de apreciar la obra de artistas como Walker Evans o Fazal Sheikh en países como Brasil o Colombia.


Nashville, 1963 ©Lee Friedlander, cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco Gelatina de plata Colecciones FUNDACIÓN MAPFRE



Qurban Gul sosteniendo una fotografía de su hijo, Mula Awaz, Campo de refugiados afganos, Pakistán, 1998 © Fazal Sheikh 2009 Colecciones FUNDACIÓN MAPFRE

Las exposiciones de fotografía de la Fundación, siempre excelentes, son muy variadas. Podemos encontrar a fotógrafos clásicos (Walker Evans, Lisette Model y la exposición actual de Cartier-Bresson -que clausuró el día 7 de este mes-entre otros) o modernos (Adam Fuss, Lynne Cohen o la de Vanessa Winship), colectivas e individuales. ¿Cuál es el criterio de selección de las muestras? En el campo de la fotografía, el objetivo de nuestras exposiciones es dar a conocer la obra de reconocidos maestros y consolidados contemporáneos a través de un programa estable, coherente y consolidado. FUNDACIÓN MAPFRE cuenta con una destacada presencia internacional y una gran parte de ella ubicada en Latinoamérica. ¿Pueden nuestros lectores americanos disfrutar de estas exposiciones o lo podrán hacer en un futuro? Si, de hecho en estas fechas se puede visitar en Panamá la exposición “Visión Histórica de Panamá a través de la fotografía”, en el Museo del Canal Interoceánico, y ya está inaugurada la muestra “Emmet Gowin” en el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá. Las exposiciones están complementadas y porque no decirlo, mejoradas, por la publicación de unos catálogos que normalmente contienen toda la obra expuesta y textos muy cuidados, que ayudan a poner en contexto y mejorar la experiencia de la exposición. ¿Eligen ustedes el equipo de maquetación y diseño o, cuando es posible, se le da la opción al autor de escoger? Todos nuestros catálogos son de producción propia. Para cada proyecto creamos un equipo del que forman parte personas que trabajan en la Fundación y profesionales que, en nuestra opinión, son los más adecuados para llevarlo a cabo. Creemos que el catálogo tiene tanta importancia como la exposición y por ello cuidamos mucho su elaboración y publicación. Otra cosa que se estarán preguntando nuestros lectores (de fuera de Madrid y de Latinoamérica) es, ¿si es posible adquirir estos catálogos en otro sitio que no sea las salas de exposición de la Fundación? Para los catálogos en español tenemos una distribución nacional a través de La Central en colaboración con UDL. Las publicaciones en otros idiomas tienen una distribución a través de editoriales y distribuidoras del calado de Barral, Idea Books o Kaller, entre otras. De todas maneras, si alguna persona nos solicita un catálogo a través de nuestra página web se le envía a través de la librería La Central.



| EL MUNDO ALREDEDOR | 63 Otra cosa que nos sorprendió gratamente es que para la gente que no puede visitar las exposiciones existe la posibilidad de verla a través de una visita virtual. ¿Cuál fue la primera exposición que se pudo visitar de esta manera? ¿Va a ser una norma habitual para todas las exposiciones futuras? La primera exposición en la que realizamos esta visita virtual fue “Impresionismo. Un nuevo renacimiento” en enero de 2010, momento a partir del cual se ha ido realizando por cada una de nuestras exposiciones. Estás visitas están disponibles en el histórico de exposiciones de la página web de la fundación www.fundacionmapfre.org y en nuestro perfil de Facebook. Por último, ¿nos podría adelantar que exposiciones tiene preparadas la FUNDACIÓN MAPFRE para el futuro? Para terminar el año tendremos las exposiciones de fotografía “Stephen Shore” (de septiembre a noviembre), un fotógrafo que encarna las complejas operaciones de intercambio y retroalimentación que se produjeron a partir de los años setenta entre el mundo del arte y el ámbito fotográfico, y “Alvin Langdon Coburn”(de diciembre de 2014 a febrero de 2015),uno de los más celebres fotógrafos pictorialistas que formó parte del grupo Photo-Seccesion. Ambas se presentarán en la Sala Bárbara de Braganza, 13, en Madrid. La muestra de Stephen Shore se puede ver a partir del 18 de septiembre

Arriba, Central Park Zoo, New York City, 1967 © The Estate of Garry Winogrand. Cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco En la página anterior, The Court, New York © Aperture Foundation, Inc., Paul Strand Archive Gelatina de plata. Copia ca.1960 Colecciones FUNDACIÓN MAPFRE


ROBERT MAPPLETHORPE Ken and Robert


| LA PIEZA | 65

LA ESTÉTICA DE LA PROVOCACIÓN En el año 1994 escribí un artículo para la revista ARTE IN de Venecia, de la cual fui su corresponsal en España, de la primera retrospectiva –200 obras- realizada en nuestro país del fotógrafo Robert Mapplethorpe (Nueva York, 1946-Boston,1989). La exposición se celebró en la Fundación Miró de Barcelona y fue considerada como una de las más importantes que se han celebrado en dicho espacio, con una afluencia de 75.000 espectadores durante el poco tiempo que estuvo exhibida. A mí personalmente me causó un gran impacto, ya que con el tiempo su obra me ha servido como referente esencial sobre uno de los temas que siempre me han preocupado, como es la libertad de expresión en el mundo del arte. El comisario de la muestra fue Germano Celant, que declaraba que el artista era “un fotógrafo neoclásico, no infernal y escandaloso”. A la entrada de la Fundación había un cartel que advertía al visitante que la exposición “podría herir su sensibilidad”. En Mapplethorpe se dan algunas situaciones que suelen acompañar a los mitos, en este caso artísticos-, como es la provocación, sustentada principalmente por la exaltación de la homosexualidad, del sadomasoquismo, de las drogas –las estuvo consumiendo durante veinte años- y sobre todo por haber contraído el sida, que desgraciadamente le condujo a la muerte. Es evidente que la circunstancia de pertenecer a una familia muy conservadora y puritana ha originado este rechazo al orden tradicional y qué mediante la fotografía pudo expresar todas sus preocupaciones más vitales, creando unas imágenes impresionantes para mostrar el mundo del sexo desde una visión plenamente creativa. Su primera exposición tuvo lugar en 1970, concretamente en la Galería Stanley Amos, en el barrio neoyorquino de Chelsea, en la que presentó diversos trabajos realizados con una polaroid. Al poco de su muerte, unos veinte años después, el contenido de su obra aún provocaba problemas, como por ejemplo cuando en 1989 se prohibió una exposición por su fuerte contenido sexual, en la Galería Corcoran de Washington. El mismo año, otra muestra que se celebró en el Centro de arte Contemporáneo de Cincinnatti, provocó el primer juicio contra un museo por obscenidad, aunque posteriormente su director fue declarado inocente. En cambio en nuestro país no ha habido tantos problemas para poder observar sus fotografías, aunque en realidad se han efectuado pocas exposiciones, al margen de su prematura muerte. Sólo tengo referencias de algunas, caso de la Sala Parpalló de Valencia en 1999, y en dos ocasiones en la Galería Senda de Barcelona, en los años 2004 y 2006, siendo la primera vez que una galería privada exponía individualmente su trabajo en la ciudad. En 1996 se presentó una biografía suya en España escrita por Patricia Morrisroe que tuvo una gran repercusión.


Los temas preferentes en sus fotografías son los desnudos masculinos y femeninos, con modelos de raza blanca y negra, las flores, las imágenes de escenas sexuales, los retratos, las escenas de sadomasoquismo y los autorretratos, pero no desde una óptica de “voyeur”, sino de “partenaire”. Parece un contrasentido representar la figura humana desde una visión clásica, muy relacionada con los cuerpos hercúleos de la escultura griega, aunque no se ajuste exactamente al canon griego, y el tema de la flor, o sea de las naturalezas muertas con flores, en que se aprecia un claro símbolo sexual y a la vez objeto de deseo, en que el tallo se relaciona con el falo, como ostentación de la virilidad. Muchas de las plantas representadas están dispuestas de manera eréctil. Él mismo señalaba que su manera de fotografiar una flor “no es muy diferente del tratamiento que le doy a un pene. Básicamente son lo mismo”. A nivel técnico predominan las fotografías en blanco y negro respecto a las de color. El artista ha experimentado con diversas técnicas: platinotipias en color y b/n, cibachrome, dry transfers -se trata de un sistema de transferencias de colores sobre papeles estables-, fotograbado y placa de gelatina y plata, entre otras. Para él las fotografías en blanco y negro permiten ver el mundo de esta manera, o lo que es lo mismo, un mundo que separa el blanco y el negro. En conjunto me interesa la mayoría de su obra, tanto las escenas florales como los desnudos, y de todos sus trabajos, posiblemente sea la pieza “Ken & Robert” de 1984 -una platinotipia de 66×56 cm-, la que más me ha impresionado. En ella se advierte todo lo que el artista piensa y reflexiona del ser humano. Ken Moody fue uno de sus modelos preferidos, sobretodo en el período 1983-1985, al que fotografió tanto individualmente como en pareja. El otro personaje de la foto es Robert Sherman, quien también aparece en otra obra de 1983, sentado en una mesa blanca de madera, que se confunde con su propia piel. Destaca principalmente el contraste con el negro del fondo. En “Ken & Robert”, Mapplethorpe muestra la dicotomía del color: el blanco y el negro. Sus rostros aparecen uno al lado del otro. Ambos padecen alopecia. La ausencia de pelo les aporta más naturalidad, más suavidad y sensibilidad. Sus manos evocan los materiales habituales en el clasicismo como el mármol y el bronce. El contraste cromático entre un personaje de raza blanca y otro de raza negra, le lleva a buscar otras cuestiones esenciales como son lo positivo y lo negativo, lo masculino y lo femenino, y sobre todo la vida y la muerte.


| LA PIEZA | 67

En esta obra también se aprecia su obsesión por la perfección y en consecuencia por la simetría. La belleza clásica de los cuerpos desnudos, principalmente negros, aunque la figura femenina también adquiere importancia en muchas de sus obras. Sus primeros modelos femeninos fueron la futura cantante de rock y poeta Patti Smith, que fue su compañera sentimental y amiga, y la antropóloga y culturista Lisa Lyon. Es verdaderamente sorprendente que tuviera como modelo a dos personas tan diferentes. La primera delgada, con una mirada penetrante y turbadora, y la segunda con un cuerpo esbelto, de campeona de culturismo. Pero no sólo fotografiaba a modelos homosexuales, sino también a personajes del mundo del cine, del espectáculo, de la literatura y del arte. Una de sus primeras fotos es la del exgobernador de California y actor, Arnold Schwarzenegger, en aquel momento campeón mundial de culturismo. También aparecen Susan Sarandon, Sigourney Weawer, Donald Sutherland, Leo Castelli, David Hockney, Cindy Sherman y Andy Warhol , entre otros. Es preocupante que a principios del siglo XXI aún haya gente que se escandalice delante de un desnudo masculino, por muy impactante y transgresor que sea, y en cambio el desnudo femenino se considere como un hecho habitual. Este puritanismo tan hipócrita, que ya lo vivieron otros artistas anteriormente, como Marcel Duchamp o Man Ray, no influyó en sus obras fotográficas, bien al contrario, estimuló más la imaginación de los artistas. Lástima que Mapplethorpe muriera tan joven, ya que sí aún existiera, podríamos considerar, aunque sea de modo hipotético, que sus creaciones actuales se moverían dentro de consideraciones más propias de la denuncia social, defendiendo los derechos de las minorías, alejándose de las temáticas que le dieron celebridad. Sus naturalezas muertas florales dan testimonio de ser un artista sensible y emotivo, que siempre experimentó lo que deseaba y decía lo que pensaba, sin importarle en absoluto la repercusión que tenían sus palabras. La periodista Núria Escur, con motivo de la exposición de la Fundación Miró, señaló en La Vanguardia que “la provocación, a veces, está en los ojos de los demás. Escribió uno de sus mejores amigos, que el fauno o el sátiro se convertía, al fotografiar orquídeas, apenas en un hombre enamorado”.

Ramón Casalé. Crítico de arte



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.