POR JOSÉ A. BURGOS AÑO 5 /JULIO 2021 No.14
JOSÉ VELA ZANETTI
04
Su borrada estadía y obra en Salcedo
LA GUERRA DE LA RESTAURACIÓN
Su historia, sus héroes y su legado
MARÍA JOSEFA GÓMEZ
La máxima expresión de una verdadera Maestra
SAN JUAN EVANGELISTA
El Santo Patrón del Municipio Salcedo
EDICIÓN DIGITAL
2
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
3
NOTA DEL EDITOR
Nunca sabemos cuando será la última La primera Revista Papel Krepé fue editada en marzo del 2017 y fue una edición dedicada 100% al carnaval de Salcedo.
SOBRE EL EDITOR
José A. Burgos Ramos (Chuly) nace en Salcedo y desde muy joven forma parte de grupos sociales como los Boy Scouts y el Centro Juvenil Católico entre otros. Emigra a Nueva York a mediado de los 90’s y al ver la necesidad de un medio de comunicación que uniera la comunidad creó en el año 2001 junto a Darwin Almánzar la página de Internet misalcedo.com. En el 2004 inicia desde Nueva York el “Tour de Carnaval Salcedense” y se unió a otros jóvenes para organizar la comunidad creando ademas el comité “Los Hijos de Salcedo en NY”, un grupo social que revolucionó el accionar de la diaspora salcedense en NY. Es creador y editor de la revista cultural Papel Krepé, una revista que es actualmente el órgano cultural impreso por excelencia en la provincia Hermanas Mirabal.
Nuestra visión iba más lejos, mientras hacíamos esa primera edición ya teníamos contemplada una segunda y nuestra intención era la de continuar proyectando la cultura y contando las historias con imágenes y rescatando parte de lo que se nos ha ido perdiendo, presentar nuestros logros y los protagonistas detrás de nuestro desarrollo político y social. Para mi fue algo asi como, “Soñar con Calidad”, creí en la posibilidad y gracias a Dios y a muchos que también creyeron en ese sueño hemos formado un equipo de trabajo que ha ido mejorando su calidad y su contenido en cada entrega. Hoy, gracias al altísimo llegamos a la décima cuarta edición, una edición especial que estaba contemplada para mucho antes de ahora, pero el tiempo de Dios no se contradice y aquí está nuestra revista con la portada de la Iglesia San Juan Evangelista de Salcedo, un templo que se ha convertido en la marca de este pueblo, en el monumento arquitectónico que más nos enorgullece. Aparte de recoger la historia detrás de nuestra iglesia, les dejamos la historia
del santo patrón de Salcedo, “San Juan Evangelista”, en cuyo honor se puso el nombre a la parroquia y a la iglesia, tambien la biografía del artista plástico José Vela Zanetti quien en su paso por Salcedo pintó unos hermosos murales en el interior de nuestra iglesia, estadía que fue borrada con gruesas capas de pintura por no se sabe quien y no se sabe cuando. De María Josefa Gómez, una maestra que aún es recordada por quienes la conocieron, creímos importante escribir su historia para que la conosca esta y las demás generaciones, y ya, para cerrar la revista, elegimos la historia de nuestra gesta restauradora, porque es importante conocer el sacrificio que hicieron muchos hombres y mujeres por mantener la libertad que tanto había costado a nuestros héroes de la independencia. Nunca sabemos cuando será la última, lo que si sabemos es que mantenemos el ánimo y el compromiso con nosotros mismos y con la sociedad, de seguir editando una revista con calidad, sin morbo y sobre todo, apegada a los principios morales que solo se reflejan con la verdad de las cosas y dandole la espalda a la mezquindad, para poder seguir reconociendo a los hombres y mujeres que fueron y que son los arquitectos de nuestro desarrollo en la búsqueda de la mejor versión del pueblo que queremos ver o heredarle a nuestros hijos.
STAFF JOSÉ A. BURGOS Editor-Director & Diseñador Gráfico Tel.:347-705-3279
ARTICULISTAS José A. Burgos Leonardo Cruceta Emelda Ramos
LEONARDO CRUCETA Editor Asociado
COLABORACIÓN Delvis Lendof Juan Ml. Ortega Modesto Abreu Yasmín De la Cruz Walter De la Cruz Juan Eligio Abreu Gregorio Sosa Fabían
SANDY ORTÍZ Directores de Mercadeo LUÍS RODRÍGUEZ Director de Arte y Fotografía JORGE LUÍS ROQUE Operaciones y Asuntos Jurídicos
FOTOGRAFÍA Luís Rodríguez Miguel Paulino Rafael Abreu
Todos los Derechos Reservados. La reproducción total o parcial sin el consentimiento de la dirección editorial de la Revista Papel Krepé queda estrictamente prohibida. No nos hacemos responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad única de los anunciantes. Revista Papel Krepé EIRL. No. Registro 469096 Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI). RNC 1-32-06771-1
4
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
> CONTENIDO
06
NUESTROS LECTORES Fotos de nuestros fieles lectores y seguidores.
08
JOSÉ VELA ZANETTI Su borrada estadía en su paso por Salcedo.
20
SAN JUAN EVANGELISTA Patrón del municipio Salcedo.
40
MARÍA JOSEFA GÓMEZ La Maestra insignia de la educación en Salcedo.
44
GUERRA DE LA RESTAURACIÓN La guerra contra la anexión a España
49
GRAL. SANTIAGO RODRÍGUEZ héroe de la restauración (Biografía)
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
48
GRAL. GREGORIO LUPERÓN Primera espada de la guerra restauradora. (Biografía)
26
IGLESIA SAN JUAN EVANGELISTA El templo parroquial del municipio Salcedo.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
5
Nuestros Lectores Son nuestros lectores nuestra mayor fuente de inspiración y quienes nos recuerdan constantemente nuestro compromiso.
NUESTROS LECTORES, son la parte más importante por la que hacemos este trabajo, muchas veces nuestros patrocinadores, otras veces las voces que nos alientan a seguir adelante, de ustedes estamos agradecidos porque son quienes nos han hecho llegar hasta esta décima cuarta edición. Esperamos pues, seguir contando con su apoyo moral y sobre todo con sus importantes sugerencias y colaboraciones. GRACIAS!!
1
6
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
2
3
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
4
5
6
7
8
9
Dr. Gustavo Santos Barba CIRUJANO GENERAL - CIRUGIA LAPAROSCÓPICA
10
11
• Patologías mamarias • Cirugía digestiva y vías biliares • Cirugía laparoscópica avanzada • Hernia inguinal y pared abdominal • Biopsia, piel y parte blandas • Cura de heridas, manejo de pie diabético
HORARIO DE CONSULTA JUEVES DE 3:00 P.M. A 6:00 P.M. VIERNES DE 2:00 P.M. A 5:00 P.M.
12
13
Tel. 809.577.2213 C/ Francisca R. Mollins No. 60 Provincia Hermanas Mirabal Salcedo, Rep. Dom.
Cel. 809.440.7029 @santosbarbagustavo gustavosb25@gmail.com
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
7
Los feligreses que en los años 1948-49, vieron entrar y salir a cualquier hora de la iglesia San Juan Evangelista de Salcedo, a un hombre de cabello negro, tupido y ondeado en la frente, vistiendo pantalones manchados de pintura y una perenne pipa en los labios, ya han desaparecido del mundo o del pueblo. De no haber emigrado o muerto, muchos de ellos sabrían que ese hombre era José Vela Zanetti, hoy conocido gran maestro del realismo expresionista y del muralismo latinoamericano.
8
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
JOSÉ VELA ZANETTI
El área donde se Partido colinda con Nacido en Milagros, un pueblito de Burgos, España, el 27 dedemayo la reserva La Sa importante aflue de 1913, a los 17 años es impulsado por su padre Nicostratoun Vela Hermanas Miraba Esteban, a viajar a Madrid y recorrer los museos y galerías, donde Distrito Municipal confirma su vocación. Inicia su formación en la pintura en León, Salcedo y su nacim cuya diputación provincial le otorga una beca que le permitió en la comunidad completar su formación en Italia, país de donde es oriunda con su una extensión encontraras herm madre, la muy devota María Zanetti, hija de un veneciano galán, cascadas y jacuzzis aventurero y pintor. Residiendo en Florencia, ese 1933, Velade secavernas, sender
deslumbra y estudia los maestros del Renacimiento y las técnicas de la pintura en fresco.
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Tocante a su padre, un veterinario – veterano republicano, que fue fusilado en 1936, fue por lo que entonces su hijo se alistó en ese bando y cuando finaliza la guerra, cruza la frontera francesa con el grueso del ejército y es internado en un campo de concentración. Es gracias al cónsul dominicano e encuenta el Río en Burdeos, que consigue en 1939 el exilio y a bordo de la n el área protegida embarcación Flandre, con bandera francesa desembarca en alcedoa, este río es ente de la Santo provincia Domingo.
al, pertenece al de Jamao Afuera, Es suya su afirmación: “El arte nos permite soportar todas las miento se encuentra ignominias de Mango Fresco de la política”. de 9.5 Km2 donde mosos riachuelos, Inicialmente sobrevive con salarios de obrero de la s naturales además construcción, de pintor de brocha gorda, hasta que empieza ros y manantiales.
a darse a conocer, mediante algunos encargos, a veces por el coste de los materiales.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
9
Uno de los primeros encargos que dieron a conocer a este gran pintor fue un mural en la celda de Tirso de Molina en la Logia Masónica. Pero acontece un hecho que marcará la vida y obra de Vela Zanetti: fue su conexión desde el año 47-49, con los Padres Agustinos Recoletos, orden española que tenía a su cargo las parroquias de San Cristóbal y San Juan Evangelista de Salcedo.”
LA BORRADA ESTADIA Y OBRA DE VELA ZANETTI EN SALCEDO Muchos se preguntan cómo un hombre nada religioso realiza una obra, de un humanismo trascendente, como los murales de la iglesia de La Consolación o el Politécnico Loyola; cómo entra en amistad y relación profesional con esta orden religiosa.
>
Ignoran la profunda deuda de gratitud de José Vela Zanetti, con el sacerdote que logró para él, un permiso de permanecer en la celda con su padre, el día antes de su fusilamiento. Un crítico como Darío Suro que lo admira, expresa: “Trabajando con una pasión y una decencia artística para
10
Las pinturas de la hoy espléndidamente restaurada Iglesia San Juan Evangelista de Salcedo, fueron borradas de sus paredes hace décadas. POR: EMELDA RAMOS
desarrollar temas que hoy precisamente están en crisis y decadencia”; y se cuestiona: “Ser un pintor religioso, o hacer una obra religiosa en estos tiempos es de lo más difícil que sea dable exigir a un pintor”. Pudo ser este puente profundamente afectivo, de una madre fervorosa católica, o el espiritual con el sacerdote que le protegió, o el estético de sus vivencias en los ámbitos de Florencia, los que podrían explicar que aceptara el encargo para el templo de Salcedo concomitantemente con su trabajo en San Cristóbal.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
> JOSÉ VELA ZANETTI, ha dejado como legado la huella de su singular pintura, que conduce directamente a su modo de ver el mundo.
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
11
En Salcedo y su Historia, Mons. Hugo Eduardo Polanco Brito (1954), solo registra que el Arzobispo de Santo Domingo decidió conceder la administración de la Parroquia San Juan Evangelista de Salcedo a la Orden de los Padres Agustinos Recoletos Españoles. Esta orden perteneca a la Provincia de Omaha, E.U. y así mismo, que después del P. Iturri, el 1º de octubre de 1948, tomó posesión el Padre David Martínez, como cura párroco y señala: “Desde la llegada de los Padres Agustinos, los dos párrocos
12
se han esforzado por completar el ajuar de la iglesia parroquial, que se ha visto engalanada con hermosos bancos de caoba, pinturas murales y la adquisición de un órgano eléctrico…” El testimonio oral lo ha confirmado: mientras realizaba su monumental obra muralística en San Cristóbal, simultáneamente, Vela se trasladaba por un día o dos a la Villa de Los Almendros. Y aquí por cierto, encontró un hábil ayudante: Angelito Schiffino Vigniero.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
FIRMA EN LA ONU, 1952.
La pintura de Vela Zanetti es de su tiempo y de todos los tiempos, porque cuando el arte es sincero y auténtico es siempre intemporal”
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
ALEGORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, CEDE CENTRAL DE LA ONU NUEVA YORK, 1952.
Italiano, hijo de inmigrantes calabreses, retratista al carbón, dibujante y pendolista, personaje que pasó al imaginario popular por una singularidad, pues padeciendo de un temblor en las manos (párkinson), solo se le detenía cuando pintaba serenamente, por ejemplo, los carteles de anuncio de las películas del cine Apolo, o cuando ayudaba al pintor español en la iglesia, o cuando cazaba, pues era un certero tirador. Y puestos a imaginar el momento en que Vela irrumpió con el Padre David en la iglesia San Juan Evangelista, y este le preguntó: ¿Qué te parece Pepe? …Debió
ser visualmente impactado por el gótico retablo del altar mayor que, prolongado en su cúpula, le recordaría sus intensos días de Italia y los frescos de Rafael, pues habrá una estética evocativa del gótico y renacentista, en el conjunto de su obra en Salcedo, que es posible, como pueblo le recordara a Milagros, su patria chica. Y que luego tal vez le haría relacionar en La Robla: “Me sentí como un artista del Renacimiento italiano que en cualquier aldea perdida se consagraba a realizar el sueño de su vida”. Con prisa, sin pausa en el trabajo, en la pipa y el café, plasmó, que yo recuerde:
el evangélico pasaje de Lázaro y el rico Epulón, en la nave lateral izquierda, o a la derecha del atrio la Santa Cena, Santa Mónica, madre de San Agustín, infaltable, como patrono de la Orden de los Recoletos, justo al lado; pero sobre todo y más que todo, aquel fresco de La Coronación de Santa Cecilia en éxtasis, que iluminaba desde la mezzanine del coro hasta el propio altar mayor, desde el año 1948 hasta el 1970, en que fue, no removida como he leído, en un solo comentario, sino borrada, totalmente borrada bajo capas de pintura.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
13
LA MUERTE DE SAN AGUSTÍN. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN DE SAN CRISTÓBAL. 1949.
LO DEMÁS ES MÁS QUE SABIDO El artista trabajó sin descanso y con celeridad, en San Cristóbal y en Salcedo, en Santiago, en Higuey, etc. Por lo que siempre declaró : “la República Dominicana es mi patria artística”; porque aquellos 60 o más murales fueron los que le validaron su propuesta para la beca Guggenheim y aquella respuesta, que trascendió por El New York Time: “ Resulta difícil que alguien en Estados Unidos pudiera enseñarle pintura mural”; por lo que se le pide revisar sus motivos para solicitar beca, y al declarar que le gustaría pintar un mural, “El mejor del que fuera capaz”, le es concedida: 12 meses y 3,000 dólares. Por su parte, Vela Zanetti le concedió 3,000 obras a la humanidad y a la historia universal del arte, entre ellas su grandiosa serie de murales: La lucha del hombre por la paz que luego ha sido conocida como: La ruta a la libertad, del edificio Sede de la ONU. Las de la hoy espléndidamente restaurada Iglesia San Juan Evangelista de Salcedo, fueron borradas de sus paredes hace décadas, y he peregrinado por archivos físicos y digitales, fototecas, congregaciones y álbumes familiares. Aun no me resigno, porque en la pinacoteca espiritual de generaciones, pervive la belleza de su iconografía, sus colores, sus formas, en un imborrable diálogo de luz. Residiendo en Florencia, ese 1933, Vela se deslumbra y estudia los maestros del Renacimiento y las técnicas de la pintura en fresco.
14
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
> EMELDA RAMOS, es escritora e investigadora,
graduada en Educación Filosofía y Letra en la UNPHU, Fue maestra en su natal Salcedo, en el 2005, es reconocida por el Ministerio de Cultura y la Dirección de Feria del Libro con un día y una calle en la Feria Regional del Libro de Santiago, en 1994 por su labor en beneficio de la Educación Dominicana; la Secretaría de Estado de Educación le otorga la Distinción Salomé Ureña, en el 2004; es Doctora Honoris Causa en las Humanidades, 2014, por la Universidad Católica Nordestana UCNE y en 2009, la Universidad Autónoma de Santo Domingo extensión Santiago, le concede Distinción al Mérito Virgilio Díaz Grullón, por sus cualidades y aportes a la narrativa dominicana, con sus obras: El Despojo o por los trillos de la leyenda (1984) novela; De Oro, Botijas y Amor, (1999) Cuentos; Angelario Urbano, cuentos (2002): Los oficios y placeres de Miralvalle, (2009) cuentos y relatos); Cuentos Diminutos, microficciones, 2015, Historiografia y Literatura de Salcedo 1865-1965 y El pavor llego en un convertible, novela, en 2020 .
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
15
El Pueblo Esclavo Rompe las Cadenas de la Deuda Externa.”
EL MURAL DE LA DISCORDIA
JOSÉ MARÍA IMBERT Y LA BATALLA DEL 30 DE MARZO. MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA RESTAURACIÓN DE SANTIAGO.1952
Durante su estancia en la República Dominicana, dirigió la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo, de la cual fue uno de los fundadores, realizó obras en diferentes ciudades, resaltando los murales del Monumento de Santiago (Santiago), del Palacio de Justicia (Santo Domingo), del Banco Central (Santo Domingo), de la Biblioteca Nacional (Santo Domingo), del otrora Teatro Ercilia (Barahona), y de la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia (Higüey). Historia Dominicana en gráfica
16
El mural hecho por Zanetti en el Monumento de Santiago, hoy Monumento a los Héroes de la Restauración, ocasionó la discordia el día de su inauguración. El título de la obra es “El Pueblo Esclavo Rompe las Cadenas de la Deuda Externa”. Fue pintado por Vela en el monumento como parte de una serie de murales destacando diferentes episodios de la historia dominicana. Lo que suscitó la ira de Trujillo fue la mención del “pueblo esclavo”. Vela argumentó que, tal como decía el nombre de la obra, la misma era alegórica a la independencia financiera lograda con el pago de la deuda externa por parte de Trujillo. Trujillo, sin embargo, lo vio como una posible crítica a su gobierno y al país, por lo que su enojo fue de tal magnitud que decidió abandonar el lugar de manera repentina y no participar en el acto de inauguración del monumento a pesar de ser el más grande de todos construidos para alabarlo el 30 de septiembre de 1953. Trujillo le reclamó a Vela de que en el país en ese momento no había esclavos. No hubo quien convenciera al dictador del verdadero mensaje del mural, por lo que se marchó del lugar, a pesar de que hasta el momento de ver la obra que le causó el enojo había estado resaltando la belleza de los murales de Vela a lo largo de su recorrido por los diferentes niveles del monumento.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
MURAL “LA ECONOMÍA NACIONAL LIBERADA” BANCO DE RESERVAS DE LA REPÚBLICA Con esto se inició un distanciamiento entre Vela, exiliado español llegado a República Dominicana en 1939 luego de la Guerra Civil, y Trujillo, quien le había dado asilo y lo agraciado con numerosos contratos para crear murales en edificios públicos. En 1960 fijó su residencia en Milagros (Burgos), bajo el mecenazgo de la empresa arandina Bigar y durante este período pintó murales de temas históricos para los edificios de la Diputación Provincial de Burgos y el Arco de Santa María de la misma ciudad. Dijo en una ocasión que su propósito como artista «fue siempre romper el esquema de lo superficial», de que era «sólo un pintor de campesinos».
Vela Zanetti ha dejado como legado la huella de su singular pintura, que conduce directamente a su modo de ver el mundo. Un mundo lleno de rostros campesinos castellanos, de manos descritas hasta la perfección, gallos, jarras,
apóstoles, religiosos de rostro sincero, personajes medievales, indios que son espejos de 20 años de doloroso exilio en República Dominicana, México, en Estados Unidos y en Francia. Un mundo, en definitiva, donde nadie es más que nadie. Olga T.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
17
CUANDO LA REALIDAD HISTÓRICA ABRAZA Y ABRASA LA FICCIÓN Inmemorian de Rafael Román ( Felito) que tantas veces llevó agua a Vela Zanetti, mientras pintaba en la parroquia; y muchas mas nos contaba sus anécdotas.
S
e dice que la realidad muchas veces desborda y supera a la ficción. Pero puede darse el caso a la inversa.
Que sea la imaginación, la capacidad de recrear un hecho histórico lo que te lleve de cabeza a la ficción. Puedo decir que eso me aconteció con los murales de Vela Zanetti en la parroquia de Salcedo. Ante el hecho de que no podrían ser recuperados, tal y como me explicaron expertos en el taller de Restauración de la Dirección de Patrimonio Cultural en Santo Domingo, un sentimiento de impotencia me desbordó y solo encontró salida en la escritura. Si no se podían salvar en las paredes del templo San Juan Evangelista de Salcedo, no solo para los estudiosos de la trayectoria del gran muralista y para las generaciones por venir, bueno, al menos lo dejaría presente en mi narrativa. Así brotó mi narración: Tocada de Azul, donde cuento como Zoila, una
18
muchacha de un pueblo imaginario, Miralvalle, opta por el oficio de beata, por tanto el templo, es el telón de fondo de su historia: “De aquellos recuerdos, ella pulía una y otra vez la visión que tuvo allí cuando contaba unos seis años: Era una mujer bellísima que en lo alto del Coro, sentada al órgano, vestida al estilo romano, con escote rematado en un bies dorado, larga y espesa trenza, sonreía, con los ojos vueltos al cielo, desde el que llovían rosas con las cuales la coronaban los querubines….”. pág. 20 Ella ignora el origen de aquella poderosa visión, hasta que un día, escucha al párroco, hablando solo: “Cada vez que veo este fresco de Santa Cecilia, que dizque lo pintó un tal Vela Zanetti, vaya usted a saber, que hasta es mi paisano, un republicano tiene que ser; pero cada vez que lo veo, llegó a la misma convicción. Sin duda alguna esta Santa Cecilia es alucinante….” pag. 21 Y para que no quede duda ni a ella ni al lector, mas adelante el relato discurre: “Así que cruzó el Santa Sanctórum y siguió hacia el santuario del santísimo, que parecía esa tarde mas anhelante de su adoración. Para remate, miró al coro: Santa Cecilia, al piano, desde el gigantesco mural de Vela Zanetti, recibiendo su eterna lluvia de rosas y querubines, era la imagen más hermosa y rotunda de la beatitud. pag.23
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
Cuando salió a la luz esta historia, la primera de las 10 que componen un libro en 2009 y que ya agotado reedité en 2015 y como también se agotó, agradecida reedité en plena pandemia del 2020, como una antología personal con el título: Los Oficios y Placeres de Miralvalle, cuya portada es una imagen fotográfica oscura pero única, del fresco de Santa Cecilia en el Coro de la iglesia San Juan Evangelista de Salcedo, puedo decir que se tranquilizó mi alma por un deber cumplido. Pero confieso que cuando mi hija Ana Lorna, trabajando en la Asamblea General de 2017 en la ONU, NY, vivió la maravillosa visión de Los Murales de Vela Zanetti, volví a sentir la abrasadora pena de que los nuestros, no pudieran ser parte visible, un referente de su legado. Entonces busqué mis notas de investigadora y para superar la ficción, escribí el artículo que salió en el Suplemento Areíto, que cruzó el Atlántico y ya está en poder de la Fundación Vela Zanetti.
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
19
SAN JUAN EVANGELISTA
EL DISCIPULO AMADO DE
PATRÓN DEL MUNICIPIO SALCEDO San Juan inició como discípulo de Juan el Bautista, y luego siguió a Jesús, convirtiéndose en su “apóstol querido”. San Juan era el más joven de los discípulos de Jesús, y asimismo fue el más longevo.
>
La iglesia de Salcedo, nuestro más simbólico y emblemático monumento histórico está adornado con hermosos vitrales con diferentes figuras y escena cristianas, pero nuestro patrón San Juan el Evangelista es la figura principal, nuestra parroquia y nuestro templo llevan su nombre y la parte de arriba de la puerta principal esta adornada por un vitral con el rostro de San Juan. Los católicos, cada 27 de diciembre recuerdan a San Juan, Apóstol y Evangelista, patrón del municipio Salcedo en la República Dominicana, lugar donde muchas familias le han reconocido poniendo como nombre Juan a algún miembro de su familia.
20
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
21
Por tradicción se identifica a San Juan el apóstol con San Juan el Evangelista y a este con el autor del Apocalipsis, el último libro del Nuevo Testamento y el único de carácter profético.
>
Despues de escribir su Evangelio San Juan falleció de avanzada edad en Éfeso
SAN JUAN nació en Betsaida, cerca de Mahjar, en Siria, fue hijo de Zebedeo y de Salomé, y hermano de otro de los Apóstoles, Jacobo el Mayor; ambos eran pescadores; Por su temperamento enérgico, Jesús los llamaba “hijos del trueno”.
22
Tal vez se recuerda más a San Juan porque fue el apóstol que descansó su cabeza en el hombro del Maestro en la Última Cena. También fue el único de ellos que estuvo al pie del madero, y fue quien después se hizo cargo de la Virgen María.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
Tras la muerte de Jesús San Juan predicó desde antes del año 57 en Asia Menor, y se estableció concretamente en Éfeso, actualmente ciudad en ruinas en Selçuk, Turquía.
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
El apostolado de San Juan al frente de la Iglesia de Éfeso tuvo notable éxito en la difusión del primitivo cristianismo, y duró largos años. Sin embargo, con las persecuciones contra cristianos ordenada por el emperador Domiciano, San Juan se vio en problemas al negarse a rendir culto en el templo de Diana-Artemisa. El sacerdote mayor le ordenó entonces beber un veneno de la misma copa de la que frente a sus ojos habían bebido dos malhechores, cayendo muertos en el acto. Se cuenta que San Juan hizo la señal de la Cruz sobre la copa, y a continuación el veneno se transformó en una serpiente que se deslizó fuera del recipiente; San Juan bebió sin que le ocurriera nada, y además echó su túnica sobre los dos infelices, quienes instantáneamente recuperaron la vida.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
23
BAÑO DE ACEITE CALIENTE EL MARTIRIO DE SAN JUAN EVANGELISTA
A
ún a pesar de su avanzada edad, San Juan fue llevado desde Éfeso como prisionero a Roma, por negarse a adorar los falsos dioses, allí lo azotaron desnudo, en la Porta Latina, fue condenado al suplicio de recibir frente al senado y toda la ciudad, un baño de aceite hirviendo, pero San Juan con alegría y seguridad lo recibió como un baño de agua fresca y frente a los ministros que atizaban el fuego salió el santo de la caldera como quien sale de un río fresco en pleno verano, mucho más fuerte y vigoroso aún a pesar de los azotes. Ante la alegría de los cristianos allí presentes, quienes confirmaron su fe, lo condenaron al exilio en la isla de Patmos, a unos 70 kilómetros de Éfeso. Fue en ese lugar donde se cree que tuvo las revelaciones del Apocalipsis y donde escribió ese libro. Con el emperador Nerva (96-98), más tolerante hacia los cristianos, San Juan pudo regresar a Éfeso, donde habría redactado su Evangelio, tal vez el más espiritual y conceptual de todos. San Juan falleció de avanzada edad en Éfeso.
Por las alturas que alcanza su teología, a San Juan se le atribuye como símbolo un águila. SAN JUAN nos enseña los fundamentos originales de la doctrina de Jesús.
24
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
25
La construcción de nuestro templo tiene tres grandes nombres, 1895, padre Rafael Quezada; 1900, padre Eliseo Bornia y en 1915, el padre Ramón Rodríguez Herrera”
26
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
IGLESIA
DE SALCEDO
E
l historiador y sacerdote salcedense Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, en su libro, “Salcedo y su historia” nos da un recorrido por nuestros inicios, y comparto un parrafo donde nos dice: “como se inició el poblado Juana Núñez es cosa que permanecerá en los misterios de la historia; pero desde que se fundó la ermita por ahí por 1870, dejándose junto a ella suficiente espacio para un parque de recreo, se puede afirmar que se echaron los cimientos de esta población”. “Al igual que todos los pueblos de origen hispánico, este poblado se inició con la construcción de un Parque de recreo, su iglesia y la Casa de Gobierno”, podríamos decir que Juana Núñez inició cuando el presidente Ulises Heureaux, de paso por esta común en 1891, regaló los terrenos para la construcción de un parque de recreo, este terreno fue comprado al señor Telésforo Cabral por la suma de 300 pesos, según narra Polanco Brito.. Desde el principio mismo, la población se organizó para cooperar con la reparación y la limpieza de este espacio, hasta que el 4 de octubre de 1901, el recién llegado cura párroco de Salcedo, Pbro.
Eliseo Bornia Ariza, quien solicitó al honorable ayuntamiento conocer la petición de encargarse de la limpieza del parque a lo que el ayuntamiento accedió, así fue como junto al parque se fue desarrollando la vida social de Salcedo, en esos terrenos se construyó la nueva iglesia de madera y zinc. Hasta el día de hoy, el parque ha tenido en cada alcaldía, una mejora y hemos visto grandes cambios en su estructura, pero lo que más nos identifica es nuestra iglesia parroquial que lleva el nombre de nuestro Santo Patrón San Juan Evangelista.
TEMPLO PARROQUIAL SAN JUAN EVANGELISTA
“Todos los materiales de la construcción de la iglesia original son de Italia y tiene un diseño antisísmico con vigas entrelazándose en la fundaciones, en dos direcciones, además de contar con la orientación del sol para proveer de luz su interior a cualquier hora del día, osea que la iglesia, quedaba iluminada naturalmente por los rayos del Sol.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
27
HISTORIA DE NUESTRA IGLESIA La historia de nuestra iglesia se remonta a finales del siglo XVIII, cuando el 9 de noviembre tomó posesión de la parroquia el Pbro. Rafael Quezada, para ese entonces la parroquia pertenecía a la vicaría de La Vega. Con el permiso del Arzobispo Meriño el padre Quezada derribó la antigua ermita y con la ayuda de los fieles y la venta de la madera por la suma de 90 pesos al señor Telésforo Cabral, se levantó un templo de tres naves y dos techos, todo de madera extranjera y zinc, templo que fue terminado en 1895.
2
“La construcción de nuestro templo a mi entender tiene tres grandes nombres, 1895 cuando el padre Rafael Quezada ( 1) derriba la vieja ermita para darle paso a una nueva estructura de madera y zinc. 1900 la llegada del padre Eliseo Bornia ( 2) , quien tras construir el cementerio inició un movimiento de reparación de la iglesia y en 1915 el hombre que logró ver más allá del tiempo, el padre Ramón Rodríguez Herrera ( 3) , quien visualizó una iglesia en hormigón armado conservando la misma fachada de la vieja iglesia de madera”.
1
3
28
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
LAS CAMPANAS DE MI PUEBLO Dr. Pedro Camilo, 2013
“Desde su torre ha salido siempre el tiempo que vivimos, marcado por un tañido de campana que cada vez que lo escucho lo siento más cansado; y no es para menos: tanto anunciar el paso de los hombres agota a cualquiera. Pero también de esta torre brotaron momentos felices: en diciembre salían de ahí villancicos dimensionados por altavoces para que los parroquianos se levantaran y acudieran a las misas de madrugada. Los repiques de campanas fueron otras formas de convocar a la felicidad: uno, dos, tres repiques iban avisando a la muchachada que la misa de nueve estaba próxima; y la misa de nueve, punto de encuentro, era el ritual que sacralizaba el regocijo de estar enamorado. Los dobles de las campanas no los mencionaré; dieron razón de tantas muertes de seres queridos, que uno no quiere recordarlos en esta mañana sabatina, cuando uno está alegre tan sólo con ver esta imagen que concentra todos los rastros de nuestro pueblo.
Cel. 809.440.7179 Tel. 809.577.2213 Ext. 108 C/ Francisca R. Mollins No. 60 Provincia Hermanas Mirabal Salcedo, Rep. Dom.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
29
HISTORIA DE NUESTRA IGLESIA
En esta foto se puede apreciar la primera etapa de nuestro templo, ya armado en concreto, listo para el pañete, no hay una fecha exacta de cuando se hizo esta foto, pero se estima que fue a principio de la década de 1920, hace unos 100 años. La baja calidad de algunas de las fotografías de este artículo es producto de su antiguedad.
Aquí se pueden apreciar algunas de las remodelaciones, en diferentes épocas, la primera foto es la más reciente.
se reforzó el edificio con columnas y la
Para lograr realizar esta proeza, se creó
nave central se hizo en forma de bóveda
una “Junta de Fábrica”, y el padre acudió
y se construyó un elegante altar mayor
al ayuntamiento solicitando al honorable
a un costo de 800 pesos, esto como un
la exoneración de una lotería para los
En diciembre de 1900 llega a la parroquia
obsequio del acaudalado hacendado Don
fines de la construcción del templo, el
el Pbro. Eliseo Bornia Ariza, este sacerdote
Pedro González.
13 de marzo de 1916 el Consejo Edilicio
se ligó desde su llegada al progreso de
acordó conceder la exoneración para la
Salcedo, una de las primeras obras por
En 1915 quedó al frente de la parroquia
loteria; la más grande y jugosa contri-
las que luchó fue la construcción del
el Pbro. Manuel Ramón Rodríguez, quien
bución para esta obra la dio en 1920 el
Cementerio y ya esta obra terminada, se
visualizó la construcción de un templo
Gobierno Militar de Ocupación, consistente
dio inicio en 1909 a los trabajos de repa-
moderno en hormigón armado, inmortal-
en $26,400, algunos años más tarde el
ración del templo.
izando su nombre con la construcción de
gobierno del general Horacio Vásquez dio
esta iglesia que es símbolo y orgullo de
$8.000 con lo que se terminó la elegante
Salcedo.
torre de la iglesia.
Se hizo el piso de concreto en mosaico,
30
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Una hermosa vista aerea de lo que es la iglesia San Juan Evangelista y la zona urbana donde se encuentra La Plaza Histórica Juan Pablo Duarte.”
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
31
HISTORIA DE NUESTRA IGLESIA INAUGURACIÓN: El 12 de mayo de 1933, el padre Bornia Ariza vuelve a dirigir la parroquia, esta vez con la bendición de poder terminar el templo, que fue inaugurado y bendecido el 19 de diciembre de 1941 por el arzobispo de Santo Domingo, Mons. Ricardo Pittini, coincidiendo la inauguración de nuestra iglesia con la boda de oro sacerdotal del padre Bornia.
RELOJ PÚBLICO: En 1937 a un costo de $800 se colocó el reloj público, de cuatro esferas, de fabricación alemana y en la más reciente reconstrucción y remozamiento de la iglesia, el reloj fue restaurado en su estilo original y se le dio el debidos mantenimiento.
Lamentablemente, el 30 de junio de 1932, ya casi terminado el templo. el padre Manuel Ramón Rodríguez Herrera fue trasladado a la parroquia de San José de Altamira, pero su nombre, quedó impreso en cada pedazo de hormigón, en cada viga y en cada columna que sostiene esta gran estructura, que es producto de la visión de un hombre que pensaba más allá de su tiempo.”
Los Padres Agustinos Recoletos asumen la parroquia de Salcedo En 1946, el arzobispado de Santo Domingo entregó la administración de la parroquia de Salcedo a la Orden de los Padres Agustinos Recoletos Españoles, pertenecientes a la Provincia de Omaha, U.S.A. Quien se hizo cargo de la parroquia hasta 1948 fue el padre Javier Iturri; desde la llegada de los Agustinos Recoletos, los párrocos se esforzaron por completar los ajuares de la iglesia parroquial, hermosos bancos de
32
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
caoba fueron traídos a la iglesia, el exiliado muralista español Vela Zanetti plasmó su arte en hermosos murales que lamentablemente fueron borrados con capas de pinturas, también se adquirió un órgano eléctrico que se convirtió en una atracción general que llenaron de esplendor las ceremonias litúrgicas.
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
AÑOS DE CAMBIOS,
ERRORES Y ACIERTOS
En las décadas entre 1960 y 1980, estando la iglesia bajo la administración de los Agustinos Recoletos se realizaron muchos cambios, en los que hubieron muchos aciertos pero donde también se cometieron muchos errores. En procura de abaratar los costos de pintura en el exterior de la iglesia se cometió el error de revestirla de pañete rústico, también se pintó el exterior del techo y la cúpula de rojo, se eliminaron las ventanas y se colocaron bloques de ladrillos con hoyos para ventilación de aire, se removieron los altavoces, se llevaron el órgano eléctrico, se desmontó el espacio aéreo del coro; pero el más grave error, lo que se ha considerado una aberración descomunal, fue el de borrar los pasos por Salcedo del gran muralista español José Vela Zanetti.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
33
IGLESIA SAN JUAN EVANGELISTA >
Los salcedenses han albergado por muchos años el sueño de ver nuestra iglesia convertida en un moderno, seguro y lujoso templo nacional, por lo que iniciaron diligencias para remozar y reconstruirla buscando hacerle honor a su estilo original, con lujosos vitrales, cornisas, mármol y maderas preciosas hasta convertirla en uno de los más hermosos monumentos del país. Desde el año 2011, el Obispo Antonio Camilo González y Monseñor Freddy González González aunaron esfuerzo y diligenciaron los recursos para la remodelación de nuestro templo adaptándolo a los tiempos modernos llevando su estructura a sus colores originales.
La iglesia es la insignia que nos representa como pueblo.
34
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
TOTALMENTE RENOVADA La Iglesia San Juan Evangelista fue remozada en el 2015 por ordenes del poder ejecutivo a solicitud del Obispo Antonio Camilo y Mons. Freddy González.
En el 2012 se reunieron con el entonces Gobernador Provincial Dr. Domingo Payero Lora quien a su vez contactó a los Ing. Carlos Roque y Jancarlos Roque Burgos de la empresa constructora ROQUE BURGOS y Asoc. y de manera conjunta trabajaron en la preparación del diseño final y realizaron el presupuestos para presentarlo al gobierno central, y por instrucciones del entonces presidente de la república Lic. Danilo Medina Sánchez, quien visitó la ciudad de Salcedo en octubre del 2013 se autorizó el presupuesto e inmediatamente se dio inicio a esta obra cerrando el templo al público en enero del 2014.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
35
La iglesia de Salcedo, construida a finales del siglo 18 es una de las 10 iglesias más bellas del país y un símbolo de nuestra provincia, es el monumento que más nos enorgullece, parte de nuestra cultura que muestra la fuerza de nuestra fé Católica”.
36
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
IGLESIA SAN JUAN EVANGELISTA TOTALMENTE RENOVADA Vistosos vitrales adornan sus espacios laterales, nuestra iglesia es una obra de arte!! La actual iglesia en hormigón armado (concreto) se inició en 1920, se habilitó para oficiar misa en 1932 y se inauguró en 1941, a partir de ahí la iglesia se ha venido remozando de acuerdo a los presupuestos del momento o de la época, en la última reparación a la iglesia se le trabajó en su estructura para corregir primero las filtraciones en el techo, se hicieron cornisas y piso, se colocaron modernas y vistosas lámparas, se hicieron los vitrales que eran parte de su diseño original, se hizo el púlpito y el altar, se instaló de nuevo el coro en un nivel elevado y el artista plástico y muralista salcedense Hector Blanco realizó murales en la cúpula del interior y en el exterior de la iglesia, también se instaló un potente equipo de sonido, una planta eléctrica y aire acondicionado central, también se construyeron baños para damas y caballeros y se colocó una verja perimetral en el exterior y se pintó la estructura interna y externa de la iglesia en los colores originales del plano inicial.
POR JOSÉ BURGOS RAMOS Fuente Salcedo y su historia. Fotografía: Luís Rodríguez
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
37
CTH Technology Group E.I.R.L., es un proveedor de servicios de desarrollo y ventas de software, consultoría, tercerización de TI (igualas de soporte técnico) y servicios de red, además ofrecemos soluciones de automatización de procesos mediante herramientas desarrolladas exclusivamente para el cliente.
Nos enfocamos en ofrecer un servicio de TI de alta calidad orientados principalmente a las pequeñas y medianas empresas. Nuestro norte es ser un referente en el mercado de las soluciones tecnológicas para empresas y para lograrlo abarcaremos todos los servicios que ofrecemos actualmente e incorporaremos las nuevas tendencias a medida que estas vayan surgiendo ya que el desarrollo de una empresa va de la mano con la tecnología. Ofrecemos una gama completa de servicios y soluciones creadas para respaldar su negocio con la experiencia, el compromiso y el más alto nivel de soporte técnico para garantizar la continuidad del negocio. Nuestro servicio incluye monitoreo 24/7 de la red y todos los dispositivos de su empresa por medio de notificaciones de estatus mediante nuestro moderno y potente dashboard. Creamos y diseñamos planes de alta disponibilidad y recuperación ante desastres BDR. Integramos herramientas de seguridad para proteger su infraestructura tecnología mediante un completo kit de antivirus, firewall y herramientas de monitoreo en tiempo real. Te ofrecemos planes de almacenamiento en las nubes con monitoreo y seguimiento de la carga de la data incluido en nuestros servicios.en la nube con cifrado militar.
Ciberseguridad para Empresas Planes de Contingencia y Alta disponibilidad de la Data Cableado Estructurado Desarrollo de Software Reseller Equipos Tecnológicos y Licencias de Software Servicios de Centrales Telefónicas VoIP Contáctanos De lunes a viernes de 08:00 a.m. a 05:30 a.m. Sábados: 09:00 a.m. a 02:00 a.m. Lic/MCIS CARLOS ANDRÉS TEJADA HIDALGO Presidente / C.E.O
38
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
Teléfonos: 809-810-5249 / 809-677-9726 HD Plaza, Segundo Nivel, Calle Club Leo, Tenares
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
39
MARÍA JOSEFA Ella, era una persona de una gran cultura y una inteligencia muy superior, la máxima expresión de la verdadera Maestra, mujer de ejemplos morales y de una gran rectitud”. POR JOSÉ BURGOS RAMOS Revista Papel Krepé
L
a educadora dominicana María Josefa Gómez nació en San Cristóbal en 1892, hija de los señores Juan Bautista Gómez y Doña Dolores Uribe, consagró su vida siendo muy joven a impartir el pan de la enseñanza en las aulas mismas, mientras la vida le dió fuerzas para impartir docencia. La Señorita Gómez, como siempre se le conoció, prodigó con amor educación de calidad a muchas generaciones de Salcedo, gracias a ello, este pueblo ha sido siempre una cuna de grandes intelectuales.
40
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
Esta insigne educadora llega a Salcedo el 11 de febrero de 1911 y ya para abril de ese mismo año empieza a dirigir con disciplina y manos fuertes la Escuela Santa Ana, que había estado bajo la dirección de la gran educadora Francisca R. Mollins Burgos. En 1909 su familia se había trasladado desde su natal San Cristóbal a la ciudad de La Vega, ciudad donde la joven pedagoga y disertante de 17 años impresionó con sus cualidades y manera de enseñar, demostrando que la pasión y el empeño que ponemos en lo que hacemos, es lo que el final nos llenará de gloria y satisfacción.
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
MARÍA JOSEFA GÓMEZ FALLECIÓ EN SALCEDO A LA EDAD DE 79 AÑOS EN SU CASA SOLARIEGA CONOCIDA COMO “ EL SAMÁN DE LA SEÑORITA GÓMEZ” HOY PROPIEDAD DEL EMPRESARIO CUCHI DE LEÓN.
Era una mujer inmensa, sumamente exigente consigo misma, no conforme con las normas establecidas, la Señorita Gómez quizo llevar a sus alumnos siempre un paso adelante, daba clases de estudios superiores y anualmente
llevaba a muchos estudiantes de Salcedo a examinarse en la Escuela Normal Superior; trabajó largas horas preparando bachilleres, enseñándoles todas las materias, ella misma enseñaba clases de Ingles y taquigrafía.
El maestro es el artífice de la conducta civilizada de los pueblos, porque a este se le encomienda la noble misión de irle dando forma altruista al carácter”.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
41
En la producción literaria, “La Historiografía y Literatura de Salcedo: (1865-1965) de la escritora e investigadora salcedense Emelda Ramos, publicación que ella misma tuvo la gentileza de autografiarme en Nueva York durante su puesta en circulación el 19 de julio del 2018, un libro que utiliza como recursos de investigación el Archivo General de la Nación y donde la autora del libro hace referencia en la pag. 99 a la señorita Gómez; titulado: María Josefa Gómez (1892-1971), “El ensayo y la conferencia”. Emelda Ramos describe a la maestra como “Hija adoptiva de Salcedo” y cito parte de un párrafo de dicho artículo donde dice: “Fue la suya una verdadera revolución educativa en un pueblo que en vida le tributó uno de los homenajes más insólitos: dar su nombre a la calle donde residió al llegar y ella a su vez, quiso levantar en el cementerio, el mausoleo para su final descanso”. Nos dejó las siguientes obras: “El Magisterio en la República Dominicana”, Tesis para optar por el título de Maestro Normal, 1914; “El Niño y lo que a él le debemos:, Conferencia, 1928; “Sociedad, Hogar, Escuela”, Conferencia, 1931; Conferencia con motivo del Día de las Madres”, 1931.
MARÍA JOSEFA GÓMEZ URIBE LLENA DE MÉRITOS FALLECIÓ EN SALCEDO A LOS 79 AÑOS El 31 de marzo de 1945 fue reconocida con la Medalla de Plata a la Educación en el Paraninfo de la Universidad de Santo Domingo y al cumplirse los 50 años de su consagración a la enseñanza en la comunidad de Salcedo, la sociedad le rindió un grandioso homenaje a la altura de su grandeza. El Estado Dominicano la reconoció con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella.
Hay quienes han dicho que; “la educadora tiene la estatura moral de una Ercilia Pepín, y con aportes hechos a la educación del país similares a los de la inmensa Salomé Ureña.” La ilustre educadora, que alcanzó grandes méritos en la ciudad de Salcedo, es una de esas mujeres de la patria a las que siempre les estaremos agradecidos, será siempre de esos nombres con los que la sociedad debe de estar comprometida a luchar para que no se olviden. Desde antes de su muerte una calle de Salcedo lleva su nombre y se honra de igual manera la Escuela primaria de la que fue directora en dicho municipio. Llena de méritos, falleció a los 79 años de edad en su casa solariega en los samanes de Salcedo, hoy propiedad del empresario Cuchi de León. A su paso dejó una obra de bien que será imposible olvidar, porque los grandes hombres y mujeres de ayer, de hoy y de mañana, son productos de la calidad en la educación que enseñó la Señorita Gómez.
42
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
43
MONUMENTO A LOS HEROES DE LA RESTAURACIÓN
LA GUERRA DE LA RESTAURACIÓN Este Monumento fue erigido para conmemorar los 100 años de la independencia del país. Originalmente se llamó “Monumento de la Paz de Trujillo” , Luego de la caída de la dictadura y por iniciativa del diputado Mario Abréu Penzo desde 1961 el monumento empezó a llamarse “Monumento a los Héroes de la Restauración”.
44
La guerra por la restauración de la independencia de la república es un acto de amor patrio y de respeto al gran esfuerzo del patricio Juan Pablo Duarte y los Trinitarios por lograr la patria libre y soberana en la que hoy vivimos, la guerra restauradora es una de las historias que más nos apasionan, que muestra el apego del pueblo dominicano a su libertad y a su identidad misma como nación, como país. La guerra que la República Dominicana libró contra España de 1863 a 1865, fue con el firme objetivo de sacar a los españoles de nuestra patria y emanciparnos de una vez y por todas del imperio español que una vez más gobernaban nuestros destinos.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
El Grito de Capotillo marcó el inicio de la guerra restauradora, que a juicio de mucho fue tan importante como la guerra por la independecia dominicana, porque a esta guerra de manera directa y activa se sumaron todas las clases sociales y los campesinos de la región.
Todo empezó cuando el 18 de marzo de 1861, el presidente Pedro Santanas nos anexó a España, convirtiéndonos en una provincia española, una de las excusas eran las continuas amenazas de los haitianos, quienes nos gobernaban pensaron que la anexión pondría fin a los problemas, la crisis y las amenazas y que esto impulsaría hacia la prosperidad a nuestra nación, gran parte del pueblo no vio con agrado la acción anexionista. El 2 de mayo de 1861,en el poblado de Moca un grupo de dominicanos se
revelaron y tomaron el cuartel militar, pero fueron atrapados y fusilados la noche de ese mismo dia por orden de Pedro Santana, al mismo tiempo, con 400 hombres, había ingresado al país por Haití, el prócer Francisco del Rosario Sánchez quien llegó con la intención de derrocar al gobierno anexionista, pero a su llegada fue atrapado y fusilado. Dos años después de la anexión, las medidas administrativas del nuevo orden no mejoraron la calidad de vida del pueblo, los mejores trabajos y los
más importantes puestos administrativos eran para los españoles, sumado esto al trato despectivo a los dominicanos, lo que generó un descontento que fue aprovechado por Santiago Rodríguez, quien empezó a organizar un movimiento conspirativo y el 16 de agosto de 1863 con 15 hombres armado con machetes y unos cuantos fusiles entraron por Haití y al grito de libertad izaron la bandera en el Cerro de Capotillo , en el noroeste del país, lo que se conoce como “El Grito de Capotillo”.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
45
Determinación Después del Grito de Capotillo, Gregorio Luperón organizó una ofensiva en Santiago, lo que creó en el pueblo Dominicano un ambiente de energía y determinación para continuar la lucha, gracias a estas acciones, el 7 de septiembre se formó lo que en lo adelante se llamaría, “Grupo Restaurador” con el propósito de reconstruir el gobierno y reestructurar la nación Dominicana.
Amor y respeto por la lucha de Duarte y los Trinitarios Dos años duró la guerra restauradora, se impuso el coraje, la valentía, el amor por la patria y el deseo de los dominicanos de ser arquitectos de su destino, esta guerra acabó con los vínculos coloniales, los líderes de la restauración, con un ejercito inferior en número, en armas, mal vestidos y hambrientos, lograron asediar y desmoralizar las tropas españolas, con escaramuzas y estrategias de guerrilla, el mismo presidente Santana fue derrotado por el ejercito restaurador en la localidad de Bermejo y obligado a retornar derrotado a Santo Domingo.
46
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
El ejercito español no logró recuperar el control, los restauradores controlaban el país y los españoles apenas tenian el control de Santo Domingo, por ello el gobernador, José de la Gándara solicitó permiso a la reina española para negociar la derrota, permiso que le fue concedido y el 10 de julio de 1865, las tropas dominicanas ingresan triunfante a la Capital Dominicana poniendo fin a la guerra y devolviendo la libertad por la que habían luchado nuestro padre de la patria Juan Pablo Duarte, los Trinitarios y los héroes de la lucha por nuestra independencia.
“La guerra que la República Dominicana libró contra España de 1863 a 1865, fue con el firme objetivo de sacar a los españoles de nuestra patria”.
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Diseñado en 1983 por el arquitecto Rafael Calventi a modo de santuario histórico y construido en 1986. El Monumento a los Heroes de la Restauración en Capotillo cuenta con una sala de exposiciones que narra, a través de carteles ilustrados, la gesta restauradora. Posteriormente se pasa a un espacio decorado con un mural del reconocido artista plástico Prats Ventós que en unas pocas imágenes talladas sintetiza tan importante fragmento de nuestra historia. Una escultura evoca la “llama de la libertad”, por siempre encendida y, en distintas partes del espacio encontramos los nombres de los héroes y protagonistas de esta gesta.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
47
GENERAL GREGORIO LUPERÓN Luperón y sus compatriotas se escondieron en las montañas de La Vega con el fin de prepararse para una revolución a gran escala. Junto a Santiago Rodríguez y Benito Monción, Gregorio Luperón dio inicio a la Guerra de la Restauración en 1863. Dado su valor y talento para las estrategias de guerra, alcanzó el rango de general en poco tiempo, y luego fue designado Jefe Superior de Operaciones en la Provincia de Santo Domingo. Optando por una estrategia de guerra Nació el 8 de septiembre de 1839 en
de guerrillas, logró derrotar el ejército
Puerto Plata. Desde su juventud,
español bajo el comandado de Pedro
mostraba un carácter fuerte y una
Santana.
destreza para realizar cualquier trabajo de la mejor manera posible.
La que fuera su casa en la ciudad de Puerto Plata hoy es un museo en su
En 1961, Luperón tenía 22 años de
honor, un billete de $20 y una moneda de
edad cuando se realizó la anexión de
$25 pesos está estampado con su rostro.
la República Dominicana por parte de España. Impulsado por un fuerte sentido
Calles, escuelas, monumentos, estatuas,
patriótico se unió a Santiago Rodríguez
un municipio en la provincia de Puerto
en Sabaneta, pero este levantamiento fue
Plata y el Aeropuerto Internacional
de corta duración debido a la respuesta
de dicha ciudad llevan el nombre del
rápida del ejército español.
General Gregorio Luperón.
La Casa Museo General Gregorio Luperón, es un espacio cultural dedicado a transmitir los valores del héroe nacional y líder de la Restauración Dominicana, destacando los aspectos de sus vidas que han sido recopilados de una manera especial para ser expuesto como un patrimonio de Puerto Plata, que dejó el legado de la libertad al país.
48
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
Otros héroes de la guerra restauradora fueron:
__________________ Ulises Francisco Espaillat, Gaspar Polanco, Benigno Filomeno de Rojas, Benito Monción, Federico de Jesús García, José Antonio Salcedo, José María Cabral, Lucas Evangelista de Peña, Máximo Grullón, Pedro Antonio Pimentel, Pedro Francisco Bonó y Ricardo Curiel.”
GENERAL SANTIAGO RODRÍGUEZ
El héroe fue el principal organizador del famoso Grito de Capotillo que dio inicio a la Guerra de la Restauración.
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Nació en el 1810 en Fort Liberté en la parte que sería Dajabón, era conocido con el apodo de “Chago”. No abundan los datos biográficos de él, mas sin embargo, su participación en la Guerra de la Restauración y en los hechos que desembocaron en esta, fueron tan importantes que no paso desapercibido en la historia.
Alcalde de Sabaneta y en este cargo se mantuvo a pesar de que creía en algo muy distinto a lo que en ese momento estaba sucediendo en el país.
Este héroe y militar creció con ideales nacionalistas, a pesar de que su madre era de origen haitiano y que durante su vida adulta fue cuando se produjo la independencia de esta nación.
Por motivos de salud Santiago Rodríguez no pudo continuar la lucha hasta el final, falleciendo en el año 1879.
Rodríguez ocupó importantes cargos, de hecho, en el momento en que se lleva a cabo la anexión a España, este era
Esto lo demostró al liderar el llamado Grito de Capotillo el cual dio inicio a la Guerra Restauradora el 16 de agosto de 1863.
En su honor se han nombrado, calles, colegios, así como una de las 31 provincias de la Republica Dominicana.
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
49
El 16 de agosto del año 1963, tras el Grito de Capotillo en el que nuestros héroes levantaron la Bandera Dominicana en el cerro de Capotillo, dio comienzo a la Guerra de la Restauración Dominicana”.
50
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
SALCEDO CARGO EXPRESS
PATROCINADOR OFICIAL
Revista Papel Krepé • # 14
PROVINCIA HERMANAS MIRABAL / JULIO 2021
51
䔀一嘀䤀伀匀 倀唀䔀刀吀䄀 䄀 倀唀䔀刀吀䄀 䄀 刀䔀倀⸀ 䐀伀䴀䤀一䤀䌀䄀一䄀
䴀섀匀 刀섀倀䤀䐀䄀 䴀섀匀 匀䔀䜀唀刀䄀 䴀섀匀 䌀伀一䘀䤀䄀䈀䰀䔀
䌀䄀䨀䄀匀Ⰰ 吀䄀一儀唀䔀匀Ⰰ 䴀唀䐀䄀一娀䄀匀 夀 䔀䰀䔀䌀吀刀伀䐀伀䴀䔀匀吀䤀䌀伀匀℀℀
㜀㠀⸀㈀㤀㌀⸀㜀㈀㜀㈀ 一夀 㠀 㤀⸀㔀㜀㜀⸀㈀㌀㔀 刀䐀
㐀㐀㔀 䌀刀伀䴀圀䔀䰀䰀 䄀嘀䔀⸀ 䈀刀伀一堀Ⰰ 一夀 㐀㔀㈀ 圀圀圀⸀匀䄀䰀䌀䔀䐀伀䌀䄀刀䜀伀䔀堀倀刀䔀匀匀⸀䌀伀䴀