Patrimonio 66

Page 1

ENE-ABR 2019

66

66

Aguilar de Campoo (Palencia) 5-7 de abril // 26-28 de julio de 2019

Revista de patrimonio y turismo cultural

La costa amalfitana un rincón de ensueño a orillas del Tirreno

Archivo Simón Ruiz 58.000 cartas para un viaje a la Europa del siglo XVI

A propósito de Satán El submundo diabólico en tiempos del románico

Ecos de un Viejo reino ENE-ABR 2019

XX edición Las Claves del Románico

Monasterios del esla


PRÓXIMO NÚMERO Cara a cara con lOS PERSONAJES... El retablo de la Catedral Vieja de Salamanca. 20 años desde su restauración Imagen MAS

CIT Lerma

Más allá de lo evidente Chuchi Guerra

en Lerma

En lo que pocos se fijan Iconografía vegetal de la Cartuja de Miraflores

450 aniversario de Brueghel el Viejo

Visitflanders

El poder de los detalles


Turismo sostenible

Edición: Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico Dirección de la revista: Lucía Garrote Consejo editorial : Víctor Manuel Álvarez Gutiérrez, Zoa Escudero Navarro, Lucía Garrote Mestre, Carmen Molinos Zumel, Jaime Nuño González y Juan Carlos Prieto Vielba Redacción: Maximiliano Barrios, Lucía Garrote, Pedro Luis Huerta, Carmen Molinos. Colaboraciones: Eduardo Aznar, Javier Prieto, Sonia Sánchez, Antonio Sánchez, Miguel Sobrino, Camilo Vázquez, Ana Uruñuela. Maquetación: porENDE estudio gráfico Impresión: Gráficas Eujoa ISSN: 1578-5513 versión impresa ISSN: 2386-5741 versión electrónica Depósito Legal: P-62-2015 Foto de portada: Monasterio de Moreruela (Zamora). Foto cedida por el Patronato de Turismo de Zamora Interior de portada: Santiago apóstol en la portada de Santa Marta de Tera Foto de Jaime Nuño

Aguilar de Campoo Centro Tecnológico del Patrimonio Avenida de Ronda, 1 Aguilar de Campoo (Palencia) 979 125 000 Madrid C/Infantas 40, 2º dcha 28004 Madrid 915 221 262 Valladolid Casa Luelmo C/Ancares s/n Valladolid 983 219 700

www.santamarialareal.org

Todo empezó como una aventura, buscando nuevos territorios, buscando retos tan increíbles como las expediciones a Egipto o la primera vuelta al mundo en el siglo xvi. Siglo, por cierto, al que podremos viajar a través de las miles de cartas recibidas en Medina del Campo desde los principales centros de negocios en Europa y dirigidas hacia un gran empresario de la época. Podremos también hacer un viaje de vida a través del último Premio Nacional de Restauración y Conservación, que es precisamente nuestro fundador, Peridis, o ver cómo han viajado las piedras peregrinas o cómo el cine ha reflejado ese espíritu aventurero de los turistas. El interés que pueden despertar las visitas puede también devolver a la vida a lo que queda del pasado como es el caso de los monasterios de Rioseco o de Moreruela, dos gigantescos esqueletos en los que disfrutar de un remanso de paz y de historia. Hoy en día emprenden viajes turísticos anualmente unos 1.800 millones de personas lo que ocasiona una sobreexplotación de recursos naturales y culturales. Por ello, se ha de buscar un equilibrio con urgencia y alcanzar un turismo más sostenible, reduciendo el impacto de la masificación. Y en esto, la cultura tiene que jugar un papel esencial. El lema del Año Internacional del Al viajar no Turismo Sostenible para el Desarrollo sólo adquirimos celebrado recientemente gracias a la conocimientos sobre 70ª Asamblea General de las Naciones la cultura de un destino concreto, sino que Unidas es precisamente «Viaja. Disfruta. también incorporamos Respeta». El turismo responsable respeta una nueva forma de el medioambiente, la cultura y las pensar y de afrontar comunidades locales. Bernard Morucci, los problemas considerado inspirador mundial del turismo cultural y creador de la Cátedra Cultura-Turismo-Desarrollo de la UNESCO, decía «la cultura constituye un proceso dinámico que lleva a los cambios a través de la adaptación colectiva a los contactos interculturales» y es que al viajar no sólo adquirimos conocimientos sobre la cultura de un destino concreto, sino que también incorporamos una nueva forma de pensar y de afrontar los problemas que contribuye al diálogo entre las personas y, en definitiva, a la paz. Destinos que diversifiquen la oferta del turismo de masas, que salgan de la rutina de los destinos de las rutas más conocidas, son mucho más difíciles de gestionar, y por tanto, más costosos en todos los sentidos, pero promueven ese espíritu que desea incentivar la Organización Mundial de Turismo. Los Monasterios del Esla, la Costa Amalfitana, el Territorio Museo de Alghero o Creta son algunas de nuestras propuestas de viaje desde esa idea de concienciación, de conservación, y con grandes expertos al frente. Acompáñanos.


LA COSTA AMALFITANA Un rincón de ensueño a orillas del Tirreno

4

Creta Viaje a los orígenes de la civilización griega

12

Reflexiones sobre Viajar

Un paseo fotográfico

28

La España de Laurent (1856-1886)

31

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

Archivo Simón Ruiz

Ante su quinto centenario

58.000 cartas para un viaje a la Europa del siglo XVI

19

22

FITUR 2019

Monasterios del esla

constata el potencial del turismo cultural como gran impulsor de la industria

32

Ecos de un Viejo reino

34


El Territorio Museo

Lugares con alma

PATRIMONIO DE CINE

NOTARIOS DEL TIEMPO

como herramienta de gestión del sistema patrimonial y del turismo cultural

en el viaje de vida de José María Pérez«Peridis»

Turismo cinematográfico. Aventura y exotismo en la pantalla

Viajeros por el Egipto de los faraones

44

48

PIEDRAS PEREGRINAS

LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO

De mármoles, jaspes y alabastros

Javier Prieto Gallego

56

59

53

BREVES

60

54

tarjeta amigo del patrimonio

63


LA COSTA AMALFITANA Un rincón de ensueño a orillas del Tirreno

4 | La costa amalfitana


La costa amalfitana | 5


Pedro Luis Huerta FSMRPH

Paisaje de la Costa Amalfitana

6 | La costa amalfitana

A veces la naturaleza se muestra tan agreste y salvaje que cuesta creer que el hombre haya podido domesticarla para adaptarla a sus intereses. Sin embargo, ocurre, y algo así es lo que ha sucedido con la Costa Amalfitana, una zona del litoral italiano bañada por el Tirreno, situada entre el Golfo de Nápoles y el Golfo de Salerno. A lo largo de los siglos, los habitantes que han ido poblando esta tierra han sabido adaptarse a una abrupta orografía que no les ha impedido construir terrazas destinadas al cultivo de frutales y edificios colgados sobre las laderas de los Montes Lattari que se desparraman en cascada hacia el mar. La estampa que se ha creado de esta forma es espectacular, con promontorios cubiertos de casas multicolores, laderas aterrazadas y valles entre los que se intercalan recoletas calas o playas a las que se accede por escalinatas interminables. Un conjunto de atractivos patrimoniales y paisajísticos que le valieron en 1997 la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Si a todo eso añadimos un clima benigno, una luminosidad especial, con increíbles puestas de sol

y cálidas noches estrelladas, una sabrosa gastronomía local y el talante simpático y hospitalario de sus gentes, tenemos el cóctel perfecto para disfrutar de un viaje inolvidable que para muchos representa la imagen más cercana a lo que puede ser el Edén. Pero si para un creyente la llegada al mismísimo Paraíso no es fácil, pues antes hay que sortear las múltiples pruebas o adversidades que ofrece la vida, para un viajero del siglo xxi el acceso a la Costa Amalfitana tampoco lo es. Si queremos gozar intensamente de sus encantos hay que transitar por la endiablada SS163, la carretera estatal que une todas las poblaciones de este litoral, desde Positano a Vietri sul Mare, y cuyo recorrido es toda una aventura. Su trazado no ha variado desde que se abrió al tráfico en 1850, en tiempos del rey Fernando II de las Dos Sicilias. Sinuosa, estrecha, lenta, mareante…, todo lo que digamos es poco para definirla, pero merece la pena recorrerla para disfrutar de una experiencia única que ofrece, además, la posibilidad de contemplar unas panorámicas impresionantes. Es un


Amalfi

atractivo más del viaje que no deja indiferente a nadie y al que, por tanto, no hay que renunciar. El murmullo del mar acompaña en los casi cincuenta kilómetros de la ruta, pero también los acantilados de vértigo, las laderas escarpadas, los cultivos de cítricos y las recónditas ensenadas. El itinerario que aquí proponemos discurre de oeste a este, partiendo de Sorrento y finalizando en Salerno, las dos ciudades entre las que se intercala este tramo costero, pero también se puede realizar a la inversa. En total son trece municipios, parecidos en sus formas, pero distintos entre sí, cada uno con sus tradiciones y peculiaridades que los hacen únicos. Aunque todos tienen su encanto, hay tres que merecen una atención especial: Positano, Amalfi y Ravello.

De Positano a Amalfi Encaramado en la montaña y envuelto por la vegetación mediterránea, Positano ofrece al visitante una estampa pintoresca. Con un urbanismo desarrollado en vertical y un enjambre de casas pintadas de tonos pastel parece evocar la escenografía de un belén napolitano lamido por las aguas del mar. Su imagen ya cautivó al novelista y premio Nobel de literatura, John Steinbeck, para quién Positano era «un lugar de ensueño que no parece real cuando estás en él, pero que se hace real en la nostalgia cuando te has ido». Dos sensaciones contrapuestas, irrealidad y añoranza, que calan hondo en el subconsciente de cualquiera que haya pasado por allí. Hoy sigue siendo uno de los destinos preferidos tanto de la «jet set» internacional, como de turistas que buscan entre sus angostas callejuelas las decenas de boutiques en las que se venden las características prendas de la moda «made in Positano» o las tiendas donde hábiles artesanos te hacen al instante unas sandalias a medida. Merece la pena descender hasta la Marina Grande y su playa, desde donde se divisa el minúsculo archipiélago de las «Sirenuse» o Li Galli, compuesto por tres islotes a los que se les suponía refugio de las míticas sirenas que con sus cánticos atraían a los marineros hasta las rocas para hacerlos naufragar. Domina esta parte del pueblo la silueta de Santa Maria Assunta con su cúpula de mayólicas, esa cerámica de esmalte multicolor tan característica de las iglesias de la zona. Pero Positano no sólo es esto. Desde aquí los más experimentados andarines pueden hacer excursiones por un entorno natural apabullante. A través de una larga escalinata de 1700 peldaños se llega a Nocelle y desde aquí se puede seguir el sugestivo «Sendero de los Dioses», con espectaculares vistas sobre toda la costa.

Siguiendo la carretera SS163 se llega a Praiano, en el promontorio de Capo Sottile, el lugar en el que fijó su residencia estival el dux de Amalfi, y donde todavía hoy llaman la atención los numerosos edículos votivos que decoran los muros de sus casas. Más adelante la vecina Furore, sobre una ladera cultivada de viñas y olivos, con su pequeño fiordo, y poco más allá, Conca dei Mare, donde es visita obligada la famosa Grotta dello Smeraldo. Desde aquí ya casi se divisa Amalfi, el centro principal y el corazón histórico de la costa a la que da nombre. En los orígenes de Amalfi se mezclan los episodios legendarios con los propiamente históricos. Según una antigua tradición, Hércules se enamoró de la ninfa Amalfi, pero ésta murió al poco tiempo. Entonces el héroe decidió enterrar a su amada en el lugar más bello del mundo y para inmortalizarla asignó su nombre a la ciudad que él mismo construyó. Sin embargo, el relato histórico apunta en otra dirección más creíble que hace protagonista de su fundación a algunas familias romanas que se establecieron en esta zona en pleno siglo iv. Amalfi tuvo siempre una indudable vocación marinera y comercial. No en vano, fue la primera de las cuatro repúblicas marineras que rivalizaron por el control del Mediterráneo. Las otras fueron Venecia, Pisa y Génova. Su hegemonía se mantuvo hasta el siglo xii, momento en que fue ocupada por Roger II de Sicilia.

Amalfi. Torre de la catedral

La costa amalfitana | 7


Paraíso de artistas Decía Renato Fucini (1843-1912) que el día del Juicio Final, para los amalfitanos que vayan al Paraíso, será un día como otro cualquiera. Esta cita, referida a los habitantes de la Costa, puede que sea una exageración de su autor, pero desde luego es lo que debió de parecer a muchos artistas, intelectuales, músicos y cineastas que buscaron en esta zona del mezzogiorno italiano un remanso de paz y un lugar de inspiración para sus creaciones. Por aquí pasaron, entre otros muchos, Richard Wagner, D. H. Lawrence, Truman Capote, John Steinbeck, Franco Zeffirelli, Roberto Rossellini, Rudolf Nureyed, Humphrey Bogard, Richard Burton, Liz Taylor, Sofía Loren, Virginia Wolf y Greta Garbo. Y todavía hoy la belleza natural de esta franja costera continúa seduciendo a famosos y aristócratas de todo el mundo que fondean sus yates en las inmediaciones de la costa o se ocultan en las villas y hoteles de lujo de Positano o Ravello. Para el resto de los mortales siempre quedará el atractivo de recorrer sus estrechas callejuelas, subir y bajar por sus infinitas escalinatas, perderse entre sus múltiples tiendas y visitar sus monumentos. Y aunque no se disponga de yate particular, siempre se puede dar un paseo en algunas de las embarcaciones que hacen el trayecto regular desde Sorrento o Salerno hasta Amalfi y Positano. Eso sí, si lo que se busca es el sosiego y la tranquilidad recomendamos su visita en primavera u otoño, fuera del bullicio estival. Del 19 al 24 de mayo podrás acompañarnos con Cultur Viajes, si te interesa. Más información: www.culturviajes.com

8 | La costa amalfitana

Hasta ese momento su potencial comercial se basó en los intercambios con el norte de África y con Oriente, especialmente con Bizancio. Exportaba cereal, sal, vino, frutas, armas o maderas a cambio de monedas de oro, especias, perfumes y otros productos exóticos. Aunque su importancia decayó, su código marítimo, la llamada Tabula Amalphitana, fue reconocido en todo el Mediterráneo hasta finales del siglo xvi. El centro urbano todavía conserva importantes vestigios de este brillante pasado, ocultos entre un intrincado callejero de angostos pasadizos y empinadas escaleras. Entre estos testimonios hay iglesias, capillas, conventos (algunos convertidos en hoteles), viviendas de la aristocracia mercantil y elementos defensivos. Por encima de todos ellos destaca la silueta del conjunto catedralicio, con su gran fachada-pórtico abierta a una concurrida plaza, la torre del siglo xii, la capilla del Crucifijo que alberga el Museo de Arte Sacro, la cripta con las reliquias de San Andrés traídas desde Constanti-


nopla en 1206, las puertas de bronce realizadas en 1060 y el genuino Claustro del Paraíso, con sus arquerías entrelazadas. Todo ello rezuma un orientalismo propio de los contactos mantenidos con Bizancio y con Tierra Santa. La exploración de Amalfi no debe finalizar aquí. Si queremos tener una imagen completa de lo que fue esta ciudad, hay que acercarse a otros lugares menos conocidos, como los Antiguos Arsenales, donde se construyeron las famosas galeras de combate de más de cien remos o el Museo del Papel, donde se muestra a los visitantes el proceso de fabricación de este material, tan ligado a la historia del lugar. No se sabe con exactitud el momento en que comenzó su producción en Amalfi, pero hay constancia de esta actividad desde antes del siglo xiii. En 1220 Federico II prohibió a los notarios del reino utilizar papel para la redacción de sus escritos pues se deterioraba con más facilidad que el pergamino. No parece que tal prohibición se llevara a efecto, al menos de forma taxativa, pues su uso se mantuvo en toda la Costa.

Contribuyó a su expansión el dictamen del Concilio de Trento que obligaba a las parroquias a poner por escrito las actas de los sacramentos, los eventos religiosos y las cuentas de fábrica. El papel de Amalfi adquirió tanta fama que muchos escritores extranjeros publicaron sus obras en Nápoles, cuyas imprentas se abastecían de este material. Todavía hoy es posible comprar en Amalfi este producto hecho de forma artesanal y realizar un agradable paseo, entre fuentes y cascadas, hasta el «Valle dei Mulini» para contemplar las ruinas de antiguos molinos hidráulicos utilizados para la fabricación de papel. Casi unida a Amalfi se encuentra la encantadora y minúscula población de Atrani que se asoma al mar con su maraña de callejuelas y travesías de sabor medieval presididas por el perfil inconfundible de la iglesia de la Magdalena. Muy cerca está la Gruta de los Santos , en lo que fue el antiguo monasterio benedictino de los santos Quirico y Julita, fundado en el año 986.

Amalfi.

La costa amalfitana | 9


El limoncello El viaje por la Costa Amalfitana no sería completo si no se degustara su producto más típico: el limoncello o limoncino. Es un licor dulce, natural y artesanal, obtenido de la maceración en alcohol de la cáscara de los limones cultivados en toda la zona, junto con agua y azúcar. Se suele tomar después de las comidas, como un óptimo digestivo, y se consume muy frío. También se utiliza en la repostería para aromatizar determinados dulces. Su origen es incierto y son varías las poblaciones que se lo disputan. Según algunas fuentes, los inicios de su elaboración se remontarían a la introducción del cultivo del limón en toda la Costa Amalfitana, entre finales del siglo XIX e inicios del XX. Era un licor presente en todas las casas de la región que se hacía de una forma artesanal utilizando los mejores cítricos del limonar familiar.

De Ravello a Vietri sul Mare Una vez rebasado Atrani hay que abandonar la estatal 163 para ascender hacia el interior por otra estrecha carretera que serpentea entre terrazas de viñedos colgantes y árboles frutales hasta llegar a Ravello, el otro plato fuerte de la Costa Amalfitana. Su situación elevada hace que se muestre como un balcón natural que siempre ha fascinado a intelectuales y artistas, desde Giovanni Boccaccio, que inmortalizó su nombre en el Decamerón, hasta Greta Garbo que se alojó en una de sus famosas villas. Recorriendo sus calles se percibe aún la esencia de esa atmósfera de tranquila serenidad que tanto emocionó a estos personajes, aunque algo alterada hoy por el tránsito constante de turistas y visitantes. Además de la catedral románica de San Pantaleón, con sus puertas de bronce y otros tesoros artísticos que bien merecen una visita, podemos encontrar joyas arquitectónicas de una elegancia especial que reflejan a la perfección el ambiente glamuroso que siempre ha tenido Ravello. En la Villa Rufolo la naturaleza y la mano del hombre compiten para crear un lugar mágico. Su hermoso jardín –uno de los más bellos de Campania– con su exótico mirador y la torre medieval cautivó a Richard Wagner que se inspiró aquí para los escenarios de su ópera Parsifal. En recuerdo de ello, se celebran en este emplazamiento los conciertos del Ravello Festival, con un escenario suspendido en el acantilado que corta la respiración. Los mismos elogios se pueden aplicar a Villa Cimbrone, convertida hoy en un hotel de lujo. En 1904, el banquero y político británico Ernest William Beckett compró un antiguo edificio de origen medieval para transformarlo en una impresionante villa de recreo a la que dotó de un elegante belvedere que recibió del nombre de Terrazzo dell’Infinito. Entre sus muros se alojaron personalidades tan importantes como el mismísimo sir Winston Churchill o la ya mencionada Greta Garbo. La ruta por la Costa continua por Minori y Maiori, poblaciones cuyos topónimos parecen hacer referencia a sus propias dimensiones. La primera fue un pequeño asentamiento elegido como lugar de ocio por los romanos, como lo atestiguan los vestigios de la villa del siglo i a.C. que allí se puede visitar. En el centro, se erige la 10 | La costa amalfitana

iglesia de Santa Trófima, patrona del pueblo. Maiori, por su parte, fue un enclave fortificado que todavía conserva alguna de sus torres defensivas, además de la iglesia de Santa Maria a Mare levantada en honor a la imagen de la Virgen que fue rescatada del mar por unos marineros en 1204. A 4 km, al pie de la propia carretera 163, se encuentra el complejo rupestre de Santa Maria de Olearia, un antiguo monasterio benedictino de los siglos


x y xi con capillas excavadas en la roca y pinturas murales de gran valor artístico. El viaje va llegando a su fin. A pocos kilómetros de Maiori se encuentra Erchie, una pequeña localidad nacida al amparo de una antigua abadía benedictina abolida a mediados del siglo xv, y poco más allá, Cetara, un bonito pueblo de pescadores protegido por una fortaleza medieval y

donde hay que probar la famosa colatura di alici, un condimento líquido obtenido a partir de la maduración de anchoas saladas. La última población de la Costa Amalfitana es Vietri sul Mare, célebre por su industria cerámica, y casi pegada a ella, la inconfundible Salerno, punto final de este fascinante recorrido por uno de los escenarios naturales más bellos del Mediterráneo.

Ravello. Vista desde la Villa Rufolo

La costa amalfitana | 11


Creta Típico paisaje cretense en la playa de Balos, extremo noroccidental de la isla.

Víctor Álvarez Gutiérrez FSMRPH

12 | Creta


Viaje a los orígenes de la civilización griega

En los albores del III milenio antes de Cristo, a orillas del mar Egeo, surgió una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de Europa. Un mundo avanzado y original que gracias a su ubicación equidistante entre Asia, Europa y África se situaba en el centro de las comunicaciones de la época. Algo que les convirtió en los dominadores del mar y del comercio, propiciando un desarrollo social pacífico, en cierta medida aún envuelto en el misterio.

Creta | 13


En Creta, los orígenes de la Grecia antigua se funden con la leyenda. De hecho alguno de los mitos primigenios de la civilización griega tienen como escenario diversos lugares de esta isla. Uno de los mitos fundamentales para entender la importancia de Creta en este momento protohistórico es la compleja sucesión de hechos que suceden al rapto de Europa. Europa era una bella princesa fenicia de la que Zeus queda prendado. Un día, mientras esta se baña en el mar, el dios —metamorfoseado en toro— la rapta y la

lleva a nado hasta las costas cretenses. De la relación entre Europa y Zeus nacen tres hijos. El primero de ellos, Minos, se convertirá en el indiscutible rey de Creta gracias a la ayuda de un toro sagrado enviado por Poseidón. Será este toro el progenitor del famoso Minotauro, producto de su unión sexual con Pásifae, la esposa de Minos. El rey, escandalizado, recluye a la bestia en el célebre laberinto construido por Dédalo y lo alimenta ritualmente con los jóvenes que Atenas envía cada año como tributo de sangre. Según los ciclos mitológicos

Entrada norte al palacio de Cnosos según la recreación de Evans.

14 | Creta

atenienses será Teseo el encargado de dar muerte al Minotauro cretense, con la ayuda de Ariadna y su famoso hilo. Sin duda, estos relatos legendarios no solo nos narran unas jugosas historias sentimentales (auténticos folletines de la época) sino que también nos están hablando de la fundación mítica de la civilización minoica y del gran poder que acumulaba la isla más grande del Egeo en torno al segundo milenio antes de Cristo, momento en el que era capaz de imponer tributos a polis como Atenas.


Entre estos mitos cretenses también se destilan algunas de las características culturales más significativas de su civilización. Buen ejemplo es la recurrente aparición del toro, símbolo sagrado de la religión minoica. Un animal que podemos ver también en numerosas representaciones figurativas del arte cretense, que remiten a la práctica de la «taurocatapsia», un ejercicio —o quizá un rito de paso— en el que los jóvenes realizan diversas demostraciones de agilidad con un toro salvaje. Por otro lado, en el recinto que Dédalo constru-

Detalle de El rapto de Europa, por Rubens. Museo del Prado.

Esmirna Atenas

CRETA

Consulta condiciones de viaje a Creta en www.culturviajes.org

Creta | 15


El nacimiento de Zeus Podemos poner como ejemplo uno de los mitos teogónicos más importantes, el del nacimiento de Zeus. Según este, Crono iba devorando uno a uno todos los hijos que nacían de Rea. Ante tal situación la madre huye a Creta para dar a luz en secreto al último de ellos, Zeus, y después consigue engañar a su esposo entregándole a cambio una piedra envuelta en pañales. Zeus fue criado y amamantado por Amaltea en la cueva Dikteon, situada al este de Creta y con el paso de los años hará tomar a Crono unas hierbas que le provocarán el vómito y con él, la vuelta a la vida de los hermanos del dios supremo: la primera generación de dioses olímpicos. Divinidades que encarnan la plenitud de valores de la civilización griega clásica.

yó para encerrar al Minotauro podemos entrever, quizá, una lejana referencia a la arquitectura de los famosos palacios minoicos, auténticos centros de su civilización, cuya intrincada organización evoca a la perfección la noción de laberinto. Precisamente, esa maraña de pasillos y vericuetos fue lo que empujó al legendario y peculiar arqueólogo Sir Arthur John Evans, descubridor de Cnosos, a proclamar de manera apresurada el hallazgo del propio laberinto del Minotauro. Algo en cierta medida comprensible ya que, si bien es cierto que la estructura de estos palacios fue en origen más sencilla, las sucesivas modificaciones, yuxtaposiciones y destrucciones sufridas a lo largo de los siglos han generado una complejidad que a nuestros ojos parece escapar de toda lógica. 16 | Creta

Estos lujosos conjuntos se estructuran en torno a un gran patio central, alrededor del que se distribuyen infinidad de estancias, unidas por medio de escaleras y pasillos: habitaciones ricamente decoradas al fresco, recintos sagrados, fuentes ceremoniales, estructuras teatrales, numerosas bodegas, talleres y despensas, archivos, patios, baños, propileos monumentales, pasillos… Complejas plantas que daban respuesta a las características de la sociedad y economía local, que necesitaba amplios espacios de almacenamiento para los excedentes destinados al comercio, áreas dedicadas a la producción artesanal de los objetos más variados y una zona palacial para albergar la administración de todo ello. La homogeneidad de los palacios minoicos que han llegado hasta nuestros días

atestigua la existencia de una arquitectura propia de Creta, con un alto grado de especialización. La presencia de varios niveles en altura, la existencia de canalizaciones, la utilización de la columna y avanzadas técnicas de construcción o la rica decoración pictórica son buenas muestras de ello. Los primeros palacios cretenses se construyen hacia los inicios del segundo milenio a.C., si bien por causas que nos son desconocidas, alrededor del año 1700 a.C se produce una destrucción generalizada de estas primitivas construcciones. A partir de esa fecha se inician las reconstrucciones y ampliaciones de los palacios, dando lugar a la etapa que los arqueólogos han denominado como de los «nuevos palacios». Quizá el edificio de esta tipología cuya estructura se acerca más a la que debió de


. Decoración del mégaron de la reina en el palacio de Cnosos.

tener originalmente sea el de Malia, en la costa norte de la isla. Aunque carece del esplendor de Cnosos, su gran extensión y la profusión de instalaciones pensadas para la agricultura y no tanto para la artesanía, nos hablan de su importancia como centro rural en la región. Otro ejemplo es el de Festos, caracterizado por la presencia no solo de un gran patio central, sino de otros pequeños patios exteriores, todos ellos enlosados. A imitación de los palacios surgieron alrededor de la isla asentamientos de menor tamaño pero de gran interés artístico, como Agia Triada. Seguramente se trataba de residencias de descanso o villas campestres de la nobleza gobernante, en este caso de la procedente precisamente del palacio de Festos. Pero será Cnosos el máximo exponente de los nuevos o segundos palacios, que

Tinajas de grandes dimensiones utilizadas para el almacenamiento de vino o aceite en la civilización minoica.

Creta | 17


tendrán su época de esplendor a mediados del siglo xv a.C. Una construcción extensa y compleja que nos muestra el auge de la sociedad minoica en ese momento, un esplendor que se refleja tanto en los aspectos económicos como en los culturales. No en vano destaca en Cnosos el gran desarrollo de la pintura al fresco, la escultura y otras artes decorativas, especialmente en su ala oeste, la zona de representación. Allí se encontraron frescos como el de «la Parisina», estancias como el salón del trono —decorada con grifos y elementos vegetales— o el mégaron de la reina —con sus bellos delfines—, así como cámaras de ofrendas, donde fueron halladas las famosas estatuillas de las sacerdotisas de las serpientes. Elementos que a buen seguro nos resultan familiares, pues sin duda nos hallamos ante uno de los monumentos más conocidos de la Antigüedad, si bien es cierto que los criterios de restauración seguidos por un enfervorecido Evans a principios del siglo xx distan enormemente de los que hoy aplicaríamos a tan singular testimonio histórico. Cnosos, centro neurálgico del poder minoico, extiende su influencia también

18 | Creta

hacia la época micénica, pues estuvo en activo hasta el siglo xiii a. C. momento en el que tanto el palacio como la propia civilización que representa colapsaron por inciertas causas, dando paso a los llamados años de la Edad Oscura.

Vista de uno de los laterales del sarcófago hallado en el yacimiento de Agia Triada y que se conserva actualmente el museo de Heraclion.

Estatuillas de hacia el 1.600 a. C con la representación de la diosa de las serpientes, conservadas en el museo de Heraclion.


LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO ANTE SU QUINTO CENTENARIO Juan Sebastián Elcano

Camilo Vázquez Bello Subdirector General de Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura

Mapa Diego Ribeiro, de 1529

El mundo de los descubridores y de los exploradores ha sido fuente de sueños en todas las épocas. Era gente que casi nunca moría en su cama, unas veces lograba una hazaña y otras marcaba los caminos a los que le seguían. Incluso de vez en cuando se rompía el tópico de los fracasos: en la llegada al Polo Sur son tan conocidos los que fracasaron con honores como quien lo logró por primera vez. Y los avances tampoco nos son lejanos: tuvimos que llegar a mediados del siglo xx para pisar el Polo Norte, o para empezar a coronar las cumbres montañosas de ochomiles, prácticamente de forma paralela a lo que se ha llamado la conquista del espacio. Retrocediendo en la historia, el final del siglo xv y el comienzo del xvi estuvieron marcados por las expediciones marítimas. Muy poco después del descubrimiento de América, Vasco de Gama llega a la India por

el Índico en 1498, en lo que fue la navegación oceánica más larga hasta la fecha, y con esta nueva ruta resurge el comercio de las especias, que había sido bloqueado por el imperio otomano tras la caída de Bizancio. El proyecto de Fernando de Magallanes era atrevido: pretendía buscar un paso hacia la región de la Especiería por América, que se consideraba, a tenor de los mapas de la época, una masa que recorría el planeta de norte a sur. Si la empresa triunfaba, se sortearía el Tratado de Tordesillas y se accedería a una gran fuente de riquezas que hasta el momento monopolizaban los portugueses. Tras el rechazo de sus planes por el rey de Portugal, convenció a Carlos I y, con la expectativa de ser gobernador y adelantado de todas las tierras que descubriese, según lo pactado en las Capitulaciones de Valladolid, se arma la expedición, finan-

La primera vuelta al mundo ante su Quinto Centenario | 19


«Intenta representártelos partiendo en sus frágiles barcas de pescador hacia lo desconocido, ignorantes de los derroteros, perdidos en lo infinito, continuamente expuestos al peligro, al capricho de las inclemencias del tiempo y a todas las torturas de la escasez.» Stephan Zweig «El hombre y su gesta»

Vista del estrecho de Magallanes

ciada por comerciantes burgaleses. Cinco naos y doscientos treinta y nueve hombres partieron de Sevilla el 10 de agosto de 1519. El 6 de septiembre de 1522, una de las naos de la expedición, la Victoria, comandada por Juan Sebastián Elcano, arribaba a las costas andaluzas al cabo de tres años de aventuras increíbles, junto a 17 supervivientes. Por primera vez se había dado la vuelta al mundo, y se habían recorrido todos los continentes habitados. En su famosa carta al rey tras su llegada, para pedirle que interceda por la liberación de algunos de los navegantes que habían sido apresados en Cabo Verde, escribe: «más sabrá Vuestra Majestad que aquello que más debemos estimar y tener es que hemos descubierto y dado la vuelta a toda la redondez del mundo, que yendo para el occidente hayamos regresado por el oriente». No era esta la intención inicial, y se discute 20 | La primera vuelta al mundo ante su Quinto Centenario

si hubiera sucedido así de sobrevivir Magallanes, que había sido muerto en Filipinas en 1521, o si él hubiera intentado el tornaviaje por donde habían venido -que se demostró impracticable por los vientos y mareas-. Culminaba así una epopeya, porque no podemos llamar de otra manera a tres años plagados de aventuras, descubrimientos, traiciones, padecimientos e incertidumbre. No es tan fácil imaginarse cuáles eran las cartas con las que se jugaban esas partidas inciertas: unos mapas que reflejaban lo que se sabía en aquel momento, que no ayudaban mucho; instrumentos de navegación más que rudimentarios; unas embarcaciones endebles y vulnerables; unas condiciones de vida precarias, empezando por el almacenamiento de provisiones, así como hacinamiento, enfermedades, tormentas... Lo difícil era sobrevivir.

Además de descubrir una nueva ruta comercial, la expedición tuvo una enorme influencia en el conocimiento científico, incluida la botánica, zoología, o la cosmografía; en las artes de la navegación, la gastronomía, cartografía, etnografía... Imposible agotar todos los aspectos que cambiaron a partir de ese viaje, que se ha descrito como el primer hito de la globalización. Estos hechos merecen una conmemoración a su altura. En este sentido se ha constituido una Comisión Nacional en la que están presentes todos los órganos de la Administración Pública que pueden contribuir a la celebración, más historiadores y expertos que pueden aportar su saber y experiencia. Se pretende que sus trabajos, iniciados en 2017, se desarrollen hasta finales de 2022. Ha sido declarado Acontecimiento de Especial Interés Público, mecanismo por


el que las empresas o personas que inviertan en sus actividades tendrán derecho a beneficios fiscales especiales, siempre que estas formen parte del programa oficial. El programa oficial de actividades se está diseñando para que tenga un carácter abierto, inclusivo y multidisciplinar. Abierto porque se podrán ir incorporando proyectos durante todo el tiempo que dure la conmemoración. De momento ya está formado por 128 propuestas, aunque en términos de actividades es mucho mayor porque una gran parte de los proyectos se dividen en distintas iniciativas. Inclusivo porque quiere recoger todas las propuestas que deseen organizar las distintas administraciones públicas, sociedad civil, universidades, centros de investigación, empresas y ciudadanos particulares. Y multidisciplinar porque pretende abarcar el mayor número posible de actividades académicas, manifestaciones culturales y artísticas, y conmemoraciones náuticas. El programa se está conformando con un gran número de exposiciones, encuentros, reuniones y actividades de todo tipo, programadas con motivo de esta conmemoración, para proyectar la cultura española en el plano internacional y generar un renovado interés, dentro y fuera de nuestras fronteras, por unos hechos ocurridos hace quinientos años. Es importante que seamos capaces de abrir la celebración de este quinto centenario a todos aquellos países que, manteniendo unos vínculos estrechos con España, quieran sumarse a esta celebración. En ese sentido, estamos aprovechando esta conmemoración histórica para reforzar y mejorar los estrechos lazos que nos unen con Portugal. Pero no sólo con Portugal, sino con todas aquellas naciones y territorios orgullosos de pertenecer a la «ruta de la primera circunnavegación» como Brasil, Argentina, Chile, Filipinas, Indonesia, Cabo Verde, la isla de Guam... Nos encontramos ante una oportunidad única para emprender acciones en común y mejorar los lazos que nos ligan con el exterior, en particular con aquellos países con los que existe una estrecha relación histórica. Para finalizar, quisiera resaltar que la gesta de la primera vuelta al mundo encarna de forma magistral la reivindicación del esfuerzo no sólo individual, sino sobre todo del colectivo; la constancia; la capacidad de trabajo y la responsabilidad; valores todos ellos que siguen siendo de vital importancia quinientos años después en la vida de nuestros ciudadanos y en los que hemos visto forjarse muchas claves de lo que somos como sociedad y como país hoy en día.

rograma de la conmemoración: P algunas actividades destacadas Se ha celebrado un Congreso internacional de historiadores en la ciudad de Valladolid, «Primus Circumdedisti me», que finalizó el día 22 de marzo de 2018 con la conmemoración de las Capitulaciones de Valladolid, presididas por SSMM Los Reyes de España. Acción Cultural Española, junto con el Archivo General de Indias, está preparando un gran proyecto expositivo y documental que se inaugurará en 2019 en el propio Archivo de Indias, en Sevilla, y que lleva por título «El viaje más largo». Se contará con numerosas representaciones teatrales, ópera y zarzuela, música, y producciones audiovisuales, tanto documentales como de ficción. Están previstas diversas publicaciones, algunas especializadas, otras para todos los públicos, y algunas de ellas en formato de cómic. Habrá abundancia de actividades relacionadas con la náutica, incluidas varias vueltas al mundo: el buque escuela Juan Sebastián Elcano de la Armada española realizará las rutas que celebren las efemérides atlánticas y pacíficas, en sus cruceros de instrucción de 2019/20 y 2020/21. El español Álex Pella, Ganador Trofeo

Julio Verne 2017 (récord de velocidad absoluto de vuelta al mundo a vela), que circunnavegó el planeta en menos de 41 días, está preparando una vuelta al mundo conmemorativa. Se está organizando una regata especial, en julio de 2019, Bilbao-Guetaria-Bilbao, en honor a Juan Sebastián Elcano. Y se podrán visitar réplicas de las naves para que los ciudadanos conozcan la dimensión de la hazaña. Entre 2019 y 2022 la mayor parte de las competiciones deportivas a vela, nacionales e internacionales (como la Volvo Ocean Race y la Copa América), y también el buque escuela Juan Sebastián Elcano, navegarán con el logotipo de la conmemoración como bandera. En el último trimestre finales de 2019 se lanzará una colección de exposiciones y visitas virtuales en la plataforma «Google Arts & Culture», del Google Cultural Institute. La página web (www.vcentenario. es) incluye y va actualizando toda la información sobre el programa de actividades, además de ofrecer información histórica y cartográfica, agenda, manual de beneficios fiscales, enlaces a otras páginas webs relacionadas con la conmemoración, etc…

La primera vuelta al mundo ante su Quinto Centenario | 21


«Libro mayor después de la muerte de Simón Ruiz», 1597-1604. Archivo Simón Ruiz (ASR, CC, L 70).

22 | Archivo Simón Ruiz


Archivo Simón Ruiz 58.000 cartas para un viaje a la Europa del siglo xvi

Retrato de Simón Ruiz. Círculo de Juan Pantoja de la Cruz, hacia 1595. Museo de las Ferias.

Antonio Sánchez del Barrio

Director de la Fundación Museo de las Ferias / Archivo Simón Ruiz

Simón Ruiz Envito (Belorado, 1525 – Medina del Campo, 1597) quizá sea el hombre de negocios español mejor conocido del siglo xvi, gracias al Hospital General que lleva su nombre en Medina del Campo y, fundamentalmente, por la conservación de su extraordinario archivo documental, único en su género, que nos ofrece un inagotable caudal de noticias sobre su vida y su trayectoria profesional. Nuestro personaje se establece en la “Villa de las Ferias” hacia 1550 como mercader de paños, donde comercia al por mayor con géneros de importación procedentes de Nantes y la Bretaña francesa; con esta actividad, logra una considerable fortuna que le permite iniciar una segunda etapa profesional en la que, sin olvidar el comercio de mercancías, participa en grandes negocios financieros, llegando incluso a realizar préstamos a la Corona. Los últimos años de su vida los dedica casi exclusivamente a la construcción del mencionado hospital, su postrera obra

de mecenazgo; con rango de Hospital General, se edifica entre 1592 y 1619 (se cumplen ahora los 400 años de su fin de obras) según el proyecto del jesuita fray Juan de Tolosa y en su traza queda patente la influencia de los modelos clasicistas de la tratadística italiana, la vinculación a los arquetipos arquitectónicos de la Contrarreforma -sobre todo los del llamado “estilo jesuítico”- y la presencia cercana y poderosa del monasterio de El Escorial. Gracias a la voluntad de Simón Ruiz de reunir en dicho hospital “todos los libros y escripturas pertenecientes a todos mis bienes y hacienda…”, según establece expresamente en su primer codicilo, y también a la importante labor de conservación e inventariado llevada a cabo en el pasado siglo xx por historiadores, archiveros y otros hombres de letras, el legado documental de la familia Ruiz ha llegado hasta nosotros sorteando los avatares del tiempo para constituirse en un patrimonio realmente

singular y extraordinario. Su mejor conocedor, el profesor Henri Lapeyre, resumía en pocas palabras las características del legado: en la introducción a la obra que firmó junto con Felipe Ruiz Martín, Simón Ruiz en Medina del Campo, publicada en 1971, se preguntaba y respondía al mismo tiempo: “¿En qué estriba el valor excepcional del Archivo Ruiz? El caso es que se trata de un conjunto de documentos único en su género, por lo menos en lo que se refiere al siglo xvi en España”. Haciendo un poco de historia, fue Earl J. Hamilton, en su libro American Treasure and the Price Revolution in Spain (1934), el primero en llamar la atención sobre Archivo Simón Ruiz | 23


Sección longitudinal de la iglesia del Hospital de Simón Ruiz. Grabado publicado en la obra de Antonio Ponz, Viage de España… (1781), sobre dibujo de Julián de Ayllón, h. 1780.

este importante legado, posteriormente estudiado por otros grandes historiadores de la economía como el citado Henri Lapeyre, Ramón Carande, José Gentil da Silva, Valentín Vázquez de Prada, Felipe Ruiz Martín, Manuel Basas Fernández o Bartolomé Bennassar. A estos grandes maestros ya desaparecidos (el último en noviembre pasado), se unen en la actualidad otros muchos investigadores que siguen estudiando estos fondos de forma general o monográfica, aportando brillantes conclusiones para la historia social europea y particularmente para el conocimiento del comercio y las finanzas de la España del Siglo de Oro.

58.000 cartas para un viaje en el tiempo El Archivo Simón Ruiz está formado por tres grandes fondos: el de la Casa de Comercio, el personal y familiar, y el del Hospital 24 | Archivo Simón Ruiz

General fundado en 1591. Dentro del primero de ellos, la documentación que más ha llamado la atención de los investigadores por su riqueza de contenidos y variada procedencia geográfica ha sido, sin duda, la correspondencia; las aproximadamente 58.000 cartas remitidas desde los principales centros económicos europeos y las copias de las emitidas en origen por la compañía mercantil, convierten a este archivo en el más importante conjunto documental español para el estudio del comercio europeo de la segunda mitad del siglo xvi. Y no sólo para el estudio de la historia mercantil de la época, ya que, como es natural, en las cartas hay muchas más informaciones: referencias directas de grandes acontecimientos, precisiones sobre diferentes coyunturas políticas, circunstancias personales de grandes y pequeños personajes protagonistas o aludidos en las misivas, aspectos varios de la vida cotidiana y un largo etcétera de noticias que nos permiten em-

prender un fascinante viaje a los tiempos de la flota del Nuevo Mundo, del “Galeón de Manilla” o de la “Carrera de la India”; el desastre de la Armada Invencible, las inacabables Guerras de Flandes y otros muchos acontecimientos históricos, con datos concretos e información de primera mano. Entre los años 1554 y 1624 se conservan cartas circuladas con ciudades españolas, francesas, portuguesas, italianas, flamencas, alemanas…, incluso del nuevo continente, entre las que cabe destacar por su volumen (en cifras aproximadas), el correo con las ciudades españolas de: Valladolid (15.000), Madrid (10.000), Burgos (4.000), Bilbao (3.200), Sevilla y América (3.000), Toledo (2.000), Salamanca (1.000), etc. y europeas de: Lisboa (6.000), Amberes (4.000), Lyon (3.000), Florencia (1.300), Roma y Nantes (1.200), Elvas (1.000), Génova (650), Rouen (600), París y Oporto (500), Piaçenza (450), Colonia, Milán, Venecia y Malta (100), etc.


Vista general del Hospital de Simรณn Ruiz. Medina del Campo.

Conjunto de borradores de manual encuadernados con pergaminos procedentes de antiguos cantorales, misales y troparios, algunos de ellos con notaciones musicales. Archivo Simรณn Ruiz (ASR, CC, L 86, 89, 9, 92, 93 y 94).

Archivo Simรณn Ruiz | 25


Esculturas orantes en alabastro de Simón Ruiz y sus dos esposas. Pedro de la Cuadra (Simón Ruiz y Mariana de Paz) y Francisco del Rincón (María de Montalvo), 1598-1600. Museo de las Ferias.

La Fundación Museo de las Ferias - Archivo Simón Ruiz La Fundación Museo de las Ferias tiene como principales objetivos la conservación, estudio y difusión de los fondos históricos, artísticos, documentales y culturales en general, relacionados con los antecedentes del mundo de las ferias, el comercio y los mercados, con atención expresa al patrimonio cultural de Medina del Campo, ciudad especialmente vinculada a lo largo de su historia a la actividad ferial y mercantil. Constituida en 2001, la Fundación gestiona el Museo de las Ferias, en el que se muestra una importante colección de obras histórico-artísticas relacionadas con el comercio del siglo XVI, y varios archivos documentales con los que se llevan a cabo programas de investigación y difusión, que pretenden reflejar la importancia que las actividades comerciales tuvieron y aún tienen para la economía, la cultura y el arte en la sociedad (más información en: www.museoferias.net). Desde el año 2015, la Fundación Museo de las Ferias gestiona

26 | Archivo Simón Ruiz

directamente el Archivo Simón Ruiz por acuerdo expreso de su institución titular, la Fundación Simón Ruiz, lo que ha supuesto el arranque de un buen número de proyectos que tienen como objetivo preservar su conservación, mejorar sus elementos de descripción y facilitar su acceso público. Los proyectos de investigación relacionados con los diferentes aspectos de la Historia del Comercio y de la Economía en general, se coordinan desde la Cátedra Simón Ruiz de la Universidad de Valladolid, entidad que edita publicaciones científicas y organiza encuentros académicos relacionados con esta disciplina. Más información en: www.museoferias.net/archivo-simon-ruiz Fundación Museo de las Ferias - Archivo Simón Ruiz Calle San Martín, 26 47400 Medina del Campo (Valladolid) Telf. + (34) 983 837527 fundacion@museoferias.net


Más allá de los contenidos mercantiles o noticiosos de las cartas, hemos de destacar otros aspectos de enorme interés como son los referidos, por una parte, a la historia del correo, en tanto que hay registradas cerca de 24.000 cartas con sobrescritos postales prefilatélicos procedentes de catorce países, que ofrecen valiosas informaciones sobre esta disciplina; por otra, hay que recordar que varios miles de cartas han conservado los sellos en lacre o de placa, identificativos de quienes las emitieron, fundamentalmente mercaderes y hombres de negocios, pero también personajes de la nobleza, el clero, la milicia, las artes o la política del momento, cuyas marcas comerciales, escudos de armas, emblemas o sellos personales, acreditaban la identidad de cada cual con la obligada garantía.

Los restantes fondos documentales del archivo Pero el Archivo Simón Ruiz es mucho más que el conjunto de cartas y escritos mencionado hasta el momento. Respecto al resto de la documentación de carácter comercial y financiero, hemos de añadir la serie de 175 libros de contabilidad fechados entre los años 1551 y 1617, que comprende los libros mayores (generales o de ferias) con sus correspondientes abecedarios, los libros diarios o “manuales” de ambos géneros, los cuadernos de feria y los borradores; salvo excepciones, estos libros están guarnecidos con encuadernaciones de cartera en pergamino, algunas de las cuales son realmente bifolios de vitela reaprovechados de libros litúrgicos

con notaciones musicales muy antiguas. Asimismo, la colección de letras de cambio es excepcional: se conservan alrededor de 23.000 letras originales giradas entre 1553 y 1606, emitidas desde 45 plazas financieras europeas, entre las que cabe destacar por su cuantía (junto con las de Medina del Campo) las de Amberes, Lyon, Lisboa, Piaçenza, Florencia, Roma y Rouen. Y, por último, más de 20.000 documentos mercantiles de todo tipo y procedencia: balances, pagarés, facturas, resguardos, recibos, “listini” de cotizaciones de moneda, cartas de pago, escrituras de poder, obligaciones, pólizas de seguros marítimos, “conocimientos” de embarque, billetes de aduanas, testimonios de naufragios, etc. En cuanto a la documentación personal y familiar de Simón Ruiz y la del Hospital General por él fundado en 1591, se conservan más de 200 cajas de información y una veintena de pergaminos, en los que se recogen los entresijos de la institución asistencial desde su creación hasta nuestros días (la Fundación Simón Ruiz, pervive en la actualidad como entidad dedicada a la atención de personas con discapacidad): libros de los hospitales que se agregaron al general al tiempo de su fundación, acuerdos de la junta de patronos, inventarios de bienes, censos y otras propiedades…; libros de entradas y salidas de enfermos, de las cuentas del hospital, escrituras de donaciones y cesiones…, y un sinfín de cuadernos y papeles sobre asuntos del más variado repertorio. De carácter más personal son los testamentos de los miembros de la familia fundadora y sus descendientes, cartas autógrafas, cuentas de asuntos domésticos, inventarios de sus pertenencias…, y hasta el árbol genealógico del linaje. Formando parte de este fondo documental se conserva también el archivo procedente del hospital del obispo fray Lope de Barrientos, agregado al Hospital General en el último tercio del siglo xix, con importantes documentos comprendidos entre 1454 y 1862, años de su fundación y desaparición oficial respectivamente; entre ellos cabe destacar las bulas pontificias, memorias, inventarios de bienes, libros de asiento, de cuentas, de compras y ventas, de donaciones, etc. La riqueza documental del Archivo Simón Ruiz ha supuesto su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) en diciembre de 2017 –primer caso de un archivo privado en la Comunidad de Castilla y León- y su inminente candidatura a la inscripción en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, que esperamos pueda culminar muy pronto. Archivo Simón Ruiz | 27


Reflexiones sobre Viajar Eduardo Aznar Sainz

Okaimal

Los bombardeos sobre la antigua ciudad de Sanรก en Yemen, han destruido su valiosa arquitectura medieval.

28 | Reflexiones sobre viajar


través del islam (s. xiv), o la embajada desde Castilla a Samarcanda de Ruy González de Clavijo (1403-6), que aportaron valiosa información de primera mano acerca de las tierras, la organización social y las costumbres de los países que visitaron. Sus relatos forman parte de una literatura de viajes que no ha dejado de seguir enriqueciéndose desde el Renacimiento con los cronistas de Indias, los exploradores españoles del Pacífico y las investigaciones de las expediciones científicas de los Ilustrados en el siglo xviii, por citar algunos ejemplos de nuestro entorno cultural más próximo. Pero todos estos desplazamientos obedecían a motivaciones políticas, comerciales, o religiosas en el caso de las misiones evangelizadoras y las peregrinaciones a Tierra Santa y el Camino de Santiago, en el mundo cristiano. Y no es hasta el siglo xix cuando proliferan los viajes emprendidos por el mero placer de viajar; por el afán de conocer otros países, otras culturas y otras gentes. En esto fueron pioneros los jóvenes románticos ingleses de la época victoriana. Con

sus periplos por las principales ciudades europeas y el mundo clásico greco-romano -que llamaban el Grand Tour- considerados parte esencial de su educación aristocrática, fueron los precursores del turismo En el siglo xx, sobre todo a partir del desarrollo de la aviación comercial, viajar dejó de ser el privilegio de unos pocos para ponerse al alcance de millones de personas. La industria turística creció de un modo formidable y su peso en las economías de muchos países es crucial. Tal es el caso de España y otros destinos de sol y playa en paraísos artificiales creados por las grandes cadenas hoteleras y los «touroperadores». Naturalmente, su expansión se produjo según los criterios del modelo económico imperante -máximo beneficio cuanto antes- sin consideración de los costos sociales y medioambientales que conllevan. La factura ya la estamos pagando. Se asfaltó y envenenó el campo, se sembraron de hormigón las costas y las playas, se destruyeron tejidos urbanos tradicionales y, con todo ello, los atractivos y la propia

Okaimal

Al principio fuimos nómadas. Seguíamos los pasos de los animales de los que dependía nuestro sustento y descubríamos nuevos territorios. Luego, cuando aprendimos a domesticar las plantas, fuimos a la vez domesticados por ellas. Nos sedentarizamos para cultivarlas y de ahí surgieron las aldeas, los pueblos, las ciudades y las actuales megalópolis. Pero la curiosidad por saber lo que se oculta detrás del horizonte y la pulsión por la aventura siguieron bullendo en nuestros genes. Las primeras civilizaciones agrícolas-urbanas orientaron esos impulsos hacia la dominación, mediante expediciones de conquista; pero también promoviendo el contacto con otros pueblos para el intercambio de los productos necesarios para su recíproca prosperidad. Por tanto, fueron los embajadores y los mercaderes los primeros en viajar, con ese fin. El caso más emblemático en Europa es el de Marco Polo y sus viajes al imperio del Gran Khan (China), en el siglo xiii, aunque hubo otros viajeros medievales como Ibn Batutta, a

La mayor amenaza para los orangutanes en Sumatra y Borneo, es la pérdida de hábitat en forma de deforestación debido a la tala ilegal de maderas tropicales, y el desmonte de tierras para la creciente industria del aceite de palma.

Reflexiones sobre viajar | 29


Los fundamentalistas islámicos del ISIS, dinamitaron parte de la antigua ciudad del desierto de Palmira, durante la guerra de Siria.

Okaimal

belleza de los lugares base de su negocio. La masiva afluencia de visitantes a los centros de las ciudades históricas como París, Roma, Venecia, Madrid, Barcelona y muchas otras, los está convirtiendo en sitios inhabitables y tan escandalosamente caros para sus vecinos que están siendo expulsados a la periferia. En definitiva, tanto en el ámbito turístico como en los demás sectores de la economía, caracterizados por la sobreexplotación de los recursos naturales y la desmesura, es necesario encontrar un nuevo rumbo que valore los «efectos colaterales» causados por sus actuaciones sobre el entorno natural y urbano, así como su sostenibilidad a largo plazo. En esta línea van iniciativas de turismo cultural en pequeños grupos guiados por expertos, como la promovida por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y otras instituciones; o el turismo de aventura y naturaleza, igualmente en auge, apoyados en la red de alojamientos rurales cada vez más numerosa y mejor dotada. España tiene mucho que ofrecer para satisfacer la creciente demanda en estos ámbitos. En su extenso territorio se dan los más diversos sistemas naturales que aún albergan una flora y una fauna de gran variedad y riqueza, a pesar de las

graves agresiones que siguen padeciendo. A lo largo de los siglos, la península ibérica ha sido soporte de muchas civilizaciones y culturas que han dejado su impronta en el paisaje, en las ciudades y en los pueblos, con un rico legado de técnicas y estilos, conformando un valiosísimo patrimonio cultural. Pero toda esta diversidad está siendo dañada por la globalización que atenta

contra las distintas formas de vida y homogeneiza las diferentes culturas, hasta en los más remotos rincones del planeta. Quien quiera conocer lo diferente debe apresurarse a viajar. A viajar en el espacio -cada día más fácil-, a viajar en el tiempo, buscando el aliento antepasado -cada vez más exiguo- y a viajar en la conciencia, cada vez más necesario.

Okaimal

Las poblaciones de elefantes y rinocerontes, han sido diezmadas por la caza y el comercio de sus colmillos y cuernos.

30 | Reflexiones sobre viajar


Un paseo fotográfico: La España de Laurent (1856-1886) IPCE

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España organiza en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la exposición «La España de Laurent (18561886). Un paso fotográfico por la Historia». La muestra, que podrá visitarse hasta el 3 de marzo de 2019, propone una aproximación a la mayor colección conservada de uno de los pioneros de la técnica fotográfica en España, el francés Jean Laurent. Se trata de la exposición temporal más completa sobre la obra de un fotógrafo que pudo bajo la lente de una España que se debatía entre el impulso de la modernidad y el anclaje a la tradición. Como complemento a la exposición se ofrece un programa de actividades gratuitas para público escolar y familiar, así como un ciclo de conferencias. El fotógrafo viajero y empresario Jean Laurent, en España conocido como Juan Laurent, no es sólo una de las figuras fundamentales en la historia de la fotografía de nuestro país, sino también un referente internacional como pionero de la fotografía en Europa. Nacido en Garchizy, pequeña población de la Borgoña francesa, se estableció en Madrid en 1844, previo paso por París, donde aprendería las técnicas de fabricación de papel de lujo para encuadernaciones y cajas, así como las técnicas propias de la incipiente y revolucionaria fotografía. En 1856, adoptada ya la actividad fotográfica como profesión, abrió su famoso negocio en el número 39 de la Carrera de San Jerónimo, reaprovechando el estudio de otra de las grandes figuras de la historia temprana de la fotografía española, Charles Clifford. La fotografía de J.Laurent y sus colaboradores no será tanto el reflejo de los acontecimientos como el verdadero retrato de un país, una cultura, unos paisajes y un espectacular conjunto monumental que aquel fotógrafo supo captar con sensibilidad de artista y explotar comercialmente con inteligencia de empresario. Su actividad como retratista dio lugar a un archivo extraordinario de la sociedad de su tiempo,

tanto en lo que se refiere a la gran cantidad de personajes retratados, como a la calidad de sus obras y a la amplitud social que abarcó: desde los tipos populares hasta la aristocracia social e intelectual del país, incluyendo a las altas personalidades del

gobierno y a la misma familia real. Al tiempo, los géneros temáticos de su fotografía se multiplican, como lo hacen también los formatos y características de los productos que comercializa: reproducciones de obras de arte antiguo y contemporáneo; series de los fondos del Museo del Prado, de la Real Armería, del Museo de Bellas Artes de Sevilla o de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; reportajes de la construcción de las líneas ferroviarias y de otras grandes obras de ingeniería a lo largo y ancho del país; colecciones temáticas taurina, circense y teatral, panorámicas de ciudades y colecciones de monumentos, series de tipos populares de las provincias de España… Toda la información en: www.visitaslaurent.es

Un paseo fotográfico | 31


FITUR 2019 CONSTATA EL POTENCIAL DEL TURISMO CULTURAL

Ana Larrañaga Directora de FITUR

El Turismo Cultural es uno de los productos emergentes que con más fuerza ha venido desarrollándose en los últimos años tal y como se ha visto reflejado en las últimas ediciones de FITUR. Desde la Feria, referente de la industria turística y punto de encuentro global para los profesionales del sector, trabajamos continuamente por impulsar y poner foco en los nuevos nichos y negocios turísticos más demandados por los viajeros, con el objetivo de potenciar el desarrollo, impulsar los negocios y establecer vínculos entre los destinos y las empresas del sector. Se estima que 4 de cada 10 turistas optan por un destino en función de su oferta cultural, según la Organización Mundial del Turismo. Asimismo, EGATUR indicó que en 2016, 8,1 millones de viajeros visitaron el país por motivos culturales, lo que representó un 11% del total de las entradas e ingresos. A propósito del año Europeo del Patrimonio Cultural, que se celebró en 2018, cabe destacar que España e Italia lideran la lista de los países europeos con mayor número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un nicho que representa alrededor del 37% del total del sector turístico, con un incremento anual cercano al 15%, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). De esta forma, se convierte claramente en el sector que crece más rápidamente que el conjunto de la actividad turística. 32 | FITUR 2019

Un turismo que genera cada vez mayor interés En los últimos años, las motivaciones e intenciones de los turistas han variado y se reorientan hacia la búsqueda de nuevas experiencias en diferentes lugares. De este modo, la relevancia que ha tomado la oferta cultural frente al clásico sol y playa ya es un hecho.

Según un estudio de Mabrian Technologies junto a Interface Tourism Spain sobre la evolución en los intereses de los turistas, entre enero y agosto de 2018, el turismo cultural es el que generó mayor interés entre los usuarios en general (28% de las menciones turísticas), por encima incluso del sol y playa (19%). De esta forma, el top cinco de productos turísticos para este año lo cierran el turismo natural (11%),


tacar la importancia del turismo gastronómico y enogastronómico como atractivo y motivo fundamental de viaje de muchos turistas. Como consecuencia de ello, la Asociación Española de Enoturismo (AEE) se aliará con Turespaña para exhibir el potencial del sector en la próxima edición de FITUR con el objetivo de promocionar el enoturismo no solo en el mercado interior, sino también en el exterior. Según los datos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin), las bodegas y museos del vino recibieron 3,21 millones de visitantes a lo largo del 2017. Lo que viene a ser el dato más elevado de toda la serie histórica tras repuntar un 18,2% respecto al ejercicio anterior. Además, el gasto durante estas visitas creció incluso a mayor ritmo.

Nuevos turistas en busca de un nuevo producto

activo (10%) y gastronómico (9%). Precisamente desde FITUR, tratamos de impulsar nuevos nichos turísticos en crecimiento a través de la segmentación y la diversificación, así como la creación de espacios monográficos enfocados a crear redes turísticas. Como resultado, FITUR 2019 estrenará la sección FITUR CINE y seguirá consolidando los contenidos y expansión de la segunda edición de FITUR FESTIVALES. El creciente interés por visitar los lugares en los que se han filmado películas, series de gran audiencia, anuncios, etc… abre una importante oportunidad, a través de la industria cinematográfica, para promocionar los destinos y promover las visitas. Un fenómeno que crece en todo el mundo y que representa una importante alternativa para diversificar la oferta y combatir la estacionalidad. En este contexto, la Feria ofrece una importante plataforma de negocio para conectar la industria turística y la cinematográfica, que se ha materializado con la creación de la nueva sección FITUR CINE/SCREEN TOURISM, en colaboración con Spain Film Commissión (SFC). Por otro lado y en su segundo año consecutivo, FITUR FESTIVALES continuará creando nuevas redes turísticas a partir de las oportunidades que brinda el mundo de la música en vivo, así como proporcionando e impulsando tanto los festivales como los destinos que los acogen. Ambas secciones se suman al resto

de áreas ya consolidadas que muestran la segmentación de la Feria, como son FITUR GAY (LGBT), FITUR SALUD, FITUR SHOPPING, FITUR B2B, INVESTOUR, FITUR KNOW-HOW y FITURTECHY.

España, un país líder en Cultura y Patrimonio El turismo cultural y patrimonio están siempre presentes en numerosos expositores de FITUR, tanto institucionales (países, comunidades autónomas, ayuntamientos…), como agencias, turoperadores y otras empresas privadas, que destacarán sus atractivos etnográficos, cinematográficos, literarios, culturales, gastronómicos, enológicos, rurales, deportivos, religiosos, lúdicos etc… a público y profesionales de todo el mundo. Otra prueba de la importancia del patrimonio y la cultura en FITUR, está representada a través de la oferta especializada que presentan el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, asociación formada por las ciudades de Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda, las cuales desarrollan amplias jornadas y actividades en la Feria. Cabe mencionar en 2018 a León como Capital Española de la Gastronomía y des-

El turista cultural presenta un perfil con un nivel educativo superior y con un gasto por encima de la media, lo que ayuda a diversificar la oferta y a la desestacionalización de los destinos, según el informe ‘Patrimonio Cultural y Turismo: oportunidades y desafíos de la valorización turística del patrimonio’ de Ostelea School of Tourism & Hospitality. El estudio también analizó la importancia que están adquiriendo para este segmento los jóvenes llamados ‘millennials’ entre el público internacional del turismo cultural y el gran interés que se demuestra por las nuevas tecnologías. Los gustos, motivaciones y formas de viajar de las nuevas generaciones han modificado la oferta y hace aparecer nuevos productos en el mercado. Entre las ventajas competitivas del turismo cultural, podríamos destacar la diversificación de la oferta en los destinos y deslocalización de las actividades; para las empresas, distribuir su actividad durante todo el año, y para los residentes, interactuar con los viajeros y mantener vivas sus tradiciones. De este modo, FITUR 2019 prepara una de sus ediciones más completas, en la que sostenibilidad, tecnología, innovación y, por supuesto, el turismo cultural, tendrán una presencia estelar tanto en su representación nacional como internacional. Todo ello, en convivencia con nuevos temas, tendencias y estrategias, promete una edición que consolidará y mejorará los resultados alcanzados en la pasada convocatoria, que congregó a 251.000 participantes y en la que se llevaron a cabo más de 6.800 encuentros de negocio. FITUR 2019 | 33


MONASTERIOS DEL ESLA Ecos de un Viejo reino

Maximiliano Barrios Felipe FSMRPH

34 | Monasterios del Esla

Del conglomerado de reinos medievales que configuraban la Península Ibérica el leonés es uno de los más desconocidos y olvidados. En torno al Esla, el rio que da nombre a la Asturias histórica, nace gracias a la expansión de la Reconquista este reino que toma el relevo de los monarcas establecidos en Oviedo. León, la nueva capital, donde se asentó la Legio VII romana, se convierte en un faro que irradiará hacía el sur su vigorosa cultura, una lengua propia y una religiosidad de la que nos quedan como testimonio algunos monasterios que abrazan el curso del río hasta el Duero. Alfonso III el Magno fue el monarca que estableció a finales del siglo ix un cordón de seguridad lo suficientemente sólido como para que se iniciara un proceso repoblador que traspasará las montañas de Asturias hacía el sur expandiéndose de este a oeste hasta llegar a la línea del Duero, la frontera natural por excelencia con el islam que durante muchos años la historiografía denominó como «Finisterre» cristiano. Para tal empresa no bastó con los foramontanos sino que necesariamente tuvo que contar con un amplio aporte proveniente del mismo Al-Ándalus. Los mozárabes que habían vivido con relativa normalidad la expansión del islam, gracias a la importancia de su población, comenzaban a sufrir a mediados del siglo ix la intolerancia de


El rio Esla embalsado a su paso por las ruinas de Castrotorafe.

Maximiliano Barrios

Alfonso III el Magno y la reina Jimena. Libro de los testamentos de la catedral de Oviedo

las élites en el poder que buscaban atajar la disidencia religiosa e incluso la creciente oposición de las minorías judía y cristiana. Dos causas precipitarían la emigración al norte de los mozárabes. Por una parte, los sucesos acontecidos en Toledo y Córdoba que llevan al martirio a un buen número de cristianos; por otra el avance cristiano que facilitará el asentamiento al norte de la línea del Duero de estas poblaciones. Las revueltas antes mencionadas hicieron que el emir Al-Hákam I llevará a cabo una dura política represiva que desembocó en la conocida «noche toledana» que, a caballo entre la leyenda y la realidad, sí que muestra el estado de las cosas a finales de la octava centuria. También en Córdoba se desarrolla un movimiento de afirmación del cristianismo desde una militancia combativa que lleva a la prédica contra el islam con San Eulogio a la cabeza, lo que arrojará al martirio y al destierro a un importante número de población mozárabe. Cerca de 20000 familias fueron expulsadas al Norte de África según las crónicas, mientras miles de ellos no tuvieron tanta suerte y fueron ajusticiados.

En el norte peninsular se produce en 878 la batalla de la de Polvoraria en la confluencia del Orbigo con el Esla, gracias a ella las huestes del incipiente reino de León consiguen una aplastante victoria que les permitirá reducir los sobresaltos en la frontera y poder afrontar una política repobladora que sólo se verá amenazada un siglo más tarde con las razias de Almanzor. La avanzadilla se escenifica como siempre en las fundaciones monásticas que se suceden alimentadas por el aporte mozárabe, contribuyendo con una revitalización cultural fruto de una sociedad más avanzada que había sabido mantener en el sur la tradición hispano-visigoda. Si en un principio los mozárabes estaban poco «contaminados», con el transcurrir del tiempo llegarán cristianos más arabizados que introducirán algunos de los modos constructivos del islam. Esta mixtura definirá un estilo que se afianzará en las márgenes del Esla hasta la llegada de Alfonso VI y los monjes cluniacenses en el siglo xi de los que surgirá el nuevo estilo románico. Modelos visigodos que entroncan con la tradición tampoco faltarán en el Esla; casi donde éste se entrega Monasterios del Esla | 35


36 | Monasterios del Esla

Marcelino Alonso.

San Pedro de la Nave


al Duero se encuentra San Pedro de la Nave (Zamora), iglesia de lo que fue uno de los últimos monasterios visigodos construidos antes de la llegada de los musulmanes. Trasladada de su emplazamiento original debido a la construcción del pantano de Ricobayo en los años 30 del pasado siglo, su fábrica es una simbiosis de elementos presentes en otros testimonios visigodos, si su estructura arquitectónica lo emparenta con Santa Comba de Bande, su ornamentación escultórica lo acerca a Quintanilla de las Viñas. En todo caso su presencia en las nuevas tierras repobladas entroncaría con el pasado que tanto añora Alfonso III, embarcado en la idea de legitimar su legado uniéndolo a la sociedad goda; aunque el reino de León toma carta de naturaleza con su hijo Garcia I en el 910, en realidad ya subyace la idea de un reino hereditario afianzado en torno a la ciudad de León. Como afirmaba el historiador agustino Manuel Risco «León fue conquistadora y restauradora del reino de los godos». Del origen monástico de este templo no parece haber duda y la compleja disposición de las estancias en planta denota una compartimentación entre la comunidad religiosa y los fieles. Es en los cuatro capiteles del crucero donde se halla la escultura de mayor calidad que ha dado el arte visigótico, destacando el sacrificio de Isaac y Daniel en el foso de los leones, que conforman un ciclo iconográfico adaptado al espacio que ocuparía el común. Los asentamientos mozárabes pronto darán sus frutos y aguas más arriba, sobre cimentos visigóticos, se levantará el monasterio de San Miguel de Escalada (León); fundación enmarcada en ese proceso por el cual el monacato vino no sólo a afianzar la población sino también a generar nuevas fuentes de riqueza. Es bien sabido, gracias a la documentación que ha llegado hasta nuestros días, la enorme proliferación de este tipo de monasterios que se convirtieron en grandes centros de

Jaime Nuño.

San Miguel de Escalada

Los Beatos Las victorias de los monarcas asturleoneses sobre la morisma facilitarán una proliferación de comunidades monásticas que conllevarán un florecimiento cultural. Esta eclosión cristalizará en el scriptorium de San Salvador de Tábara. Monasterio dúplice con cerca de 600 religiosos de ambos sexos según las fuentes, denota un mundo favorable a estas fundaciones a pesar de la posible exageración de las cifras. Es aquí donde parecen surgir los Beatos más importantes del entorno del Esla. El Beato es un códice que copia el Comentario al Libro del Apocalipsis de San Juan, obra del Beato de Liébana, abad del monasterio de Santo Toribio. Tal y como representa esta miniatura, los copistas medievales se encorvan frente al manuscrito en una sala aneja a la hoy desaparecida torre mozárabe de Tábara, la más antigua representación de un scriptorium en el arte medieval europeo. A pesar de haber llegado muy fragmentado a nuestros días se ha podido rescatar la autoría del Beato de Tábara ya que los responsables son inmortalizados en parte del texto. El maestro fue Magius, junto con sus discípulos Emeterio, Senior y la monja Ende que finalizarán el trabajo a su muerte. Obra maestra de la miniatura mozárabe se sospecha que tanto el Beato de San Miguel de Escalada, que se encuentra en la Morgan Library and museum de Nueva York, como el de la catedral de Gerona, proceden de este scriptorium. Su gran investigador fue el ya fallecido profesor norteamericano Jhon Wiliams, verdadero impulsor del Centro de Interpretación de los Beatos ubicado en la actual iglesia de Santa María de Tábara, donde hoy se custodian sus cenizas.

Monasterios del Esla | 37


Luz equinoccial en Santa Marta de Tera Foto: Óscar Martín Antón 2º Premio Románico Digital

El misterio de la luz equinoccial Al igual que sucede en la burgalesa San Juan de Ortega, en Santa Marta de Tera se puede apreciar el fenómeno de la luz equinoccial. Con la llegada del otoño y la primavera un rayo luminoso procedente del óculo del testero ilumina uno de los capiteles del arco triunfal, el que representa la Ascensión del alma identificada posiblemente con Cristo dentro de una mandorla sujeta por ángeles. Descubierto por el párroco del pueblo en los años 90, este acontecimiento sirve como nuevo motivo de peregrinación rememorando el pasado glorioso del monasterio. La luz en las iglesias románicas forma parte de una cuidada escenografía que posibilitaba la lectura de los programas iconográficos de su pintura y escultura, sirviendo como un elemento más dentro de la puesta en escena de la liturgia cristiana. La imagen que acompaña estas líneas es el segundo premio del VI Concurso de Fotografía «Románico Digital», instantánea del madrileño afincado en Palencia, Óscar Martín Antón.

producción, permitiendo la revitalización económica necesaria para fijar nuevos asentamientos. La ausencia de un mayor número de restos que atestigüen esta presencia puede deberse a muchas causas, pero no es descartable lo efímero de estas fábricas consistentes en adobe y madera. Sólo las iglesias se ennoblecieron con materiales reaprovechados de la época anterior, tanto del mundo romano como visigodo, ejemplos como San Miguel corroboran esta idea. 38 | Monasterios del Esla

En el 913 el templo fue consagrado por el obispo de Astorga Genadio, protagonista anteriormente de la construcción de Santiago de Peñalba. Fue Alfonso, un abad de procedencia mozárabe, el que junto a otros seguidores huidos de Córdoba reconstruyeron el cenobio. La historia constructiva delata grandes cambios que no transformaron en lo sustancial el edificio original, conservándose su particular estructura orientalizante, con un espacio interior diáfano interrumpido por los canceles que aíslan la cabecera mediante el iconostasio típico de la liturgia mozárabe. Al exterior lo que define su imagen más reconocible es su pórtico. Articulado en una serie de arcadas levantadas en dos fases, parece anteceder las galerías porticadas que tanto éxito tuvieron en nuestro románico, de esta época es su robusta torre. Una torre románica de origen semejante podemos verla en la iglesia de Santa María de Tábara (Zamora), ya que ésta se asentó sobre una previa mozárabe representada en el famoso Beato de Tábara. Del monasterio original de San Salvador apenas nos ha llegado nada, posiblemente arrasado por Almanzor sólo restan de aquella época un arco de herradura y parte de la base de la torre. Sobre sus escombros se construyó en estilo románico el actual templo consagrado en 1137, aunque hoy en día se encuentra muy modificado. El descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago a principios del siglo ix es el origen de la peregrinación a Compostela, convertida gracias a personajes como


Jaime Nuño.

el arzobispo Gelmírez en uno de los polos de atracción más importantes del cristianismo y puerta de entrada para el desembarco de las nuevas ideas provenientes de Europa. A este fenómeno principalmente circunscrito a las rutas del norte y al mundo cantábrico se le añadirán con el tiempo otras rutas no tan transitadas pero que dejaron su huella. Se supone que siguiendo la antigua Vía de la Plata romana que unía Mérida con Astorga se asciende por el Esla hasta enlazar con el llamado camino sanabrés o mozárabe. No es raro pensar que esta ancestral calzada fuera utilizada también como ruta de peregrinación hacía el norte de la península y una vez sobrepasada largamente la ciudad de Zamora se abandonara la línea hacía Astorga para tomar un atajo por A Gudiña y ahorrarse unas leguas hasta Santiago. Para solventar dudas sobre este itinerario nos tropezamos con Santa Marta de Tera (Zamora), antiguo monasterio mozárabe del que sólo queda su iglesia ya remozada románica y que recibe al visitante con la efigie de un Santiago peregrino en la enjuta de su portada al estilo de la de San Isidoro de León. Si fue paso de peregrinos, también recibió a los suyos; ya que su Santa Marta con merecida fama de milagrera acogió en su seno a ilustres personajes, entre ellos el rey Alfonso VII que acudió aquí en señal de agradecimiento tras recuperarse de una larga enfermedad. Su

Fernando Castillo.

Cabecera de Santa María de Gradefes

éxito fue su final, pues las reliquias fueron reclamadas por Astorga y Santa Marta de Tera perdió su encanto y con ello las visitas. Hoy nos queda la admirable escultura de sus capiteles y canecillos y la singularidad de su arcaizante cabecera cuadrada. La llegada del Císter a tierras del Esla se producirá durante el reinado de Alfonso VII, su origen borgoñón facilitará el patronazgo real de estas comunidades

Entrada a la sala capitular de Santa María de Gradefes

Monasterios del Esla | 39


40 | Monasterios del Esla


Jaime Nuño.

De viaje

Esla

La Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico se acercará a estos enclaves el próximo mes de abril de la mano de Cultur Viajes. Junto a alguno de los monasterios que aparecen en este artículo también se contextualizará la visita con otros espacios de alto valor patrimonial que comparten este territorio. El itinerario partirá de la ciudad de León para repasar la historia de todo el reino y recorrer dos espacios emblemáticos como San Isidoro o la catedral. Siguiendo el curso medio del Esla hacía Benavente se visitarán Santa María de Gradefes, Santa María de Sandoval y San Miguel de Escalada. Teniendo la ciudad condal de Benavente como centro de operaciones, también se visitarán: Santa Marta de Tera y San Salvador de Tábara. Camino ya de Zamora y buscando la desembocadura del Esla se recorrerán las bucólicas ruinas de Santa María de Moreruela, finalizando en San Pedro de la Nave. Zamora, la bien cercada, ciudad clave en el transcurso de la historia del reino leonés, será la despedida de un evocador itinerario cultural por las riberas del Esla. Este viaje supone un modo diferente de mirar el patrimonio, demostrando que es posible acercarse a los monumentos y a Viaje: la historia de forma amena e inMonasterios del Esla. cluso divertida sin perder el rigor Ecos de un Viejo reino científico. Se probarán recetas heredadas de los carreteros que 25-28 de abril de 2019 transitaban por la Ruta de la Plata Más información: y se degustarán los nobles frutos www.culturviajes.com de una tierra que aún conserva los últimos ganados ovinos de España.

Santa María de Gradefes

León Santa María de Sandoval

San Miguel de la Escalada

LEÓN

Valencia de Don Juan PALENCIA

Santa Marta de Tera ZAMORA

Santa María de Tábara

Benavente

Santa María de Moreruela VALLADOLID

PORTUGAL

San Pedro de la Nave Due ro

Interior de la iglesia de Santa María de Sandoval

Monasterios del Esla | 41


Monasterio de Santa María de Sandoval.

42 | Monasterios del Esla

Fernando Castillo.

Maximiliano Barrios

Monasterio de Santa María de Moreruela.

siguiendo las directrices del monasterio francés de Citeaux. La gran proliferación de estas fundaciones en el reino se verá ayudada por el apoyo de la nobleza y la de su hermana Doña Sancha, proceso al que se unirían en adelante sus sucesores Fernando II y Alfonso IX. Algunos de ellos aún perviven, Santa María de Gradefes (León) ha mantenido de manera ininterrumpida su comunidad de monjas sorteando las exclaustraciones propiciadas por la desamortización. Fundado en 1168 por Teresa Pérez, viuda del adelantado del reino, fue filial del navarro de Tulebras y más tarde a comienzos del siglo xiii de Las Huelgas de Burgos. Su iglesia construida desde 1177 posee una de las pocas girolas cistercienses de estas características, única si la comparamos con otros monasterios femeninos. Del monasterio románico pervive una de las pandas del claustro y la sala capitular, su patio claustral acoge un evocador cementerio moderno que continua con la tradición sepulcral de la iglesia donde parece que yacen los fundadores del cenobio. Abandonados a su suerte durante décadas otros dos monasterios cistercienses de gran entidad se asoman a las aguas del Esla. La historia del Monasterio de Santa María de Sandoval (León), junto a Mansilla de las Mulas, comienza a mediados del siglo xii gracias al patronazgo del mayordomo real Ponce de Minerva. Hoy ruina, aún conserva la grandiosidad de su fábrica en la que sobresale su espectacular cabecera, articulada por columnillas triples que recorren el paño desde el zócalo hasta la cornisa confiriéndole una grácil plasticidad. Cercano a las ruinas de la gran fortaleza de Castrotorafe, encomienda de la Orden de Santiago, se halla lo


Monasterio de Santa María de Moreruela. Cabecera.Interior

Jaime Nuño

expulsados del monasterio de Guadalupe, algunos de ellos estaban emparentados con nobles de la zona. Al comienzo realizaron varias construcciones que fueron abandonando sucesivamente en función de las crecidas del impetuoso Esla, alejándose hasta el actual emplazamiento. De fábrica tosca y mimetizada con la arquitectura tradicional de la zona, su fama viene dada por el aire de santidad de los monjes a los que se les atribuyen diversos milagros. Lugar de educación de las elites zamoranas, por aquí pasaron los Reyes Católicos y Bartolomé de las Casas. Las condiciones de insalubridad del terreno empujaron muy pronto al traslado del monasterio a Zamora, aspecto facilitado por el interés de la ciudad en acoger a la orden. El Esla, el antiguo territorio que fue ruta de carreteros, peregrinos y trashumantes, encrucijada de culturas que vio nacer y morir al viejo reino de León, mantiene intactas tradiciones milenarias y conserva con mimo las esencias de su historia sin olvidar la modernidad.

Javier Muñoz

que queda del otrora grandioso Monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora), uno de los primeros cistercienses fundados en territorio hispano. Su planta se adecua al ideal del Císter y su majestuosa iglesia tiene dimensiones más propias de una catedral, con girola al estilo borgoñón y enormes columnas se emparenta con su casa madre en Clairvaux. Los restos que quedan del complejo monástico son muy desiguales y dispersos, se conservan aún en pie la sala capitular y la de los monjes, la sacristía y otras pequeñas dependencias que dan una idea aproximada de la estructura conventual. La francesada particularmente virulenta en esta zona, la consabida desamortización y una pésima gestión privada en los años sucesivos, que permitió que los sillares de su fábrica sirvieran como improvisada cantera para las localidades más cercanas, hicieron casi desaparecer uno de los testimonios más importantes del medievo español. Con el final de la Edad Media nuevos monasterios alumbraron estas tierras. El Monasterio de San Pedro de Eslonza (León), a pesar de haber tenido un recorrido histórico desde comienzos de la Baja Edad Media, será rehecho de nuevo en el siglo xvi debido a su ruina. Nuevas amenazas le hicieron casi desaparecer hasta su adscripción a la congregación de San Benito en Valladolid. Su rastro se perdió con el acontecer de los siglos y alguna de sus portadas barrocas adornan ahora la ciudad de León, quedando en su solar un vago recuerdo de lo que fue. De construcción moderna también ha llegado hasta nosotros el Monasterio de Nuestra Señora de Montamarta (Zamora), fundado por monjes jerónimos

Concierto de Las Piedras Cantan en el monasterio de Gradefes

Monasterios del Esla | 43


El Territorio Museo, herramienta de gestión patrimonial y turística

Manel Miró Jordi Padró *STOA, Propostes Culturals i Turístiques

¿Qué factores son necesarios para que sea viable plantear estrategias de turismo cultural sostenible en entornos socioeconómicos caracterizados por el turismo de masas? ¿Es necesario un mayor compromiso de la sociedad civil con la cultura de la sostenibilidad?

¿Es necesario un mayor arraigo y compromiso de los agentes económicos con el desarrollo y la conservación de sus territorios? ¿Es necesaria una mayor sensibilidad de los políticos y profesionales del patrimonio y del turismo hacia la cultura de la planificación?

El Cabo Caccia visto desde el centro histórico de Alghero.

Alghero

44 | El territorio museo


Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, entonces es el momento de preguntarse: ¿qué tipo de modelos organizativos y de gestión del patrimonio deben articularse para integrar el patrimonio en los procesos de planificación espacial? En otras palabras, cómo y a qué mesa o mesas deberían sentarse los responsables de los bienes culturales y de la ordenación de un determinado territorio para poder reflexionar conjuntamente de una manera integrada y sistémica sobre qué rol puede tener el patrimonio cultural y natural en la sociedad actual. Una sociedad que tiene en el conflicto entre el abuso del territorio y el uso sostenible del mismo una de sus principales contradicciones. La Muralla de Mar.

El Territorio Museo de Alghero El municipio de Alghero ocupa el extremo noroeste de la isla de Cerdeña. Cuenta con 59.043 habitantes que se reparten a lo largo de 682 km2 en siete comunes: Alghero, la capital y núcleo principal, Ittiri, Olmedo, Putifigari, Uri, Villanova y Monteleone. El año 1996 empezó a gestarse el Territorio Museo de Alghero, gracias al apoyo financiero de la Dirección General de Política Regional de la Unión Europea a través del programa TERRA. Se partía de una evidencia. Siendo como es el Mediterráneo Occidental uno de los lugares del mundo con mayor concentración de patrimonio cultural, sólo algunos grandes museos y conjuntos monumentales, centros de peregrinaje de miles de turistas, habían sido capaces de convertir su patrimonio en un atractivo turístico capaz de incidir en el desarrollo económico de sus territorios. Por contra, durante las tres últimas décadas del siglo xx el proceso de desarrollo turístico había significado una amenaza para la identidad cultural y el patrimonio de los pueblos del Mediterráneo Occidental, un patrimonio que sufrió numerosos atentados o bien, en el mejor de los casos, cayó en el olvido. Paralelamente a este proceso, las tres últimas décadas del siglo xx también habían supuesto una importante transformación en el concepto de patrimonio, en el sentido de pasar de la visión anticuarista del objeto patrimonial aislado a una visión más compleja que incidía en la contextualización territorial de dicho objeto. En este contexto nació el concepto de Territorio Museo, de la percepción de Alghero como un territorio dotado con una fuerte personalidad histórica que conserva nu-

merosas huellas de su pasado: tradiciones artesanales, gastronómicas, particularismos lingüísticos, arquitecturas populares, estrategias productivas peculiares, conjuntos monumentales, restos arqueológicos, obras de arte, manifestaciones culturales.

Análisis del patrimonio como sistema Como instrumento de gestión del patrimonio de ámbito territorial, el territorio museo debe entender el patrimonio (conjunto de bienes patrimoniales) como un sistema en el que la falta o la presencia insuficiente de uno solo de sus componentes puede comprometer la estabilidad y desarrollo de todo el conjunto. Cuanta más rigidez y reacción al cambio exista en el seno del sistema patrimonial, menos probabilidades habrá de supervivencia o de superación del aislamiento y la marginalidad dentro de la sociedad. El análisis del patrimonio como sistema permite desglosar los distintos componentes que lo determinan, estudiar su estructura interna, su contexto social, los distintos agentes y operadores que intervienen, las interrelaciones con otros sistemas y sectores de actividad, etc... A partir de este punto será mucho más fácil identificar las oportunidades que nos permitan suscitar estrategias innovadoras de organización y desarrollo sostenible de nuestra herencia cultural y medioambiental. Es evidente que la base fundamental de todo el sistema está constituida por los testimonios culturales y naturales que la sociedad reconoce y valora como merecedores de preservación y conocimiento, y que deben ser legados a las generaciones futuras.

Hoy en día vemos como el concepto de patrimonio se va ampliando tanto cuantitativamente —cada vez hay más bienes que la colectividad asume que hay que preservar y difundir— como cualitativamente: el patrimonio ya no se limita a unas obras, portadoras de unos mensajes simbólicos, que gozan de un reconocimiento oficial, sino que se amplía hacia todos aquellos elementos y expresiones que nos remiten a la identidad: tradiciones, formas de vida, lenguas, cultura oral, etc... Por tanto, aumentan las categorías de bienes susceptibles de contar con protección y difusión pública. También se pone en evidencia, cada vez más, la interdependencia entre los testimonios culturales y el entorno natural: aumenta la propensión a poner de manifiesto la

Torre del Portal o de Porta Terra.

El territorio museo | 45


conexión entre naturaleza y cultura y a desarrollar planteamientos interdisciplinarios, en los cuales el ser humano es situado en su entorno natural, social y cultural. Está claro, pues, que nos estamos refiriendo a un concepto dinámico, en constante evolución, que es utilizado por la sociedad como instrumento de identificación y de orientación colectiva, que se transmite de generación en generación y que se enriquece constantemente. Esta concepción evolutiva nos lleva a considerar tanto el legado cultural de nuestros antepasados, como los testimonios contemporáneos, que expresan la vida de una comunidad y su desarrollo y que, por tanto, intervienen en la construcción del futuro. Cuando se trata de analizar los bienes patrimoniales es necesario destacar el hecho de que no nos estamos refiriendo a bienes de mercado en sentido tradicional, ya que tienen un valor social y cultural, distinto al comercial, y un carácter simbólico. Ello los distingue de las mercancías convencionales. Por consiguiente, al estudiar el patrimonio desde un punto de vista socioeconómico no podremos hablar, en sentido estricto, de producción de bienes, sino de acciones encaminadas a preservar, adecuar y revalorizar los testimonios culturales y naturales. Las diferentes actuaciones a realizar en el marco de la gestión de un territorio museo, pueden englobarse en las cinco funciones que sintetizan el uso y acción social del patrimonio: adquisición, documentación, preservación, investigación y difusión. La adquisición (o colección) se refiere a las distintas formas por las cuales un patrimonio pasa a la tutela de unos agentes responsables de su gestión. La documentación abarca el proceso que nos permite recoger la información precisa sobre el origen, historia, contexto y características fundamentales de cada bien patri-

El sitio neurágico de Palmavera.

46 | El territorio museo

Objetos litúrgicos en una vitrina del Museo Diocesano de Alghero.

monial. Se materializa en las tareas de registro, clasificación, inventario y catalogación. En el concepto preservación podemos incluir todas aquellas acciones orientadas a disminuir al máximo los peligros de deterioro y los procesos de degradación del patrimonio. La preservación engloba, por tanto, la conservación preventiva, la restauración, la seguridad y, en general, las actuaciones destinadas a garantizar al máximo la integridad de los bienes culturales y del entorno. La investigación permite garantizar un correcto tratamiento del patrimonio, nos posibilita que profundicemos en su conocimiento y favorece su desarrollo. Por ello, se plantea la necesidad de fomentar el estudio de los recursos culturales y naturales, promover iniciativas de I+D en este campo, facilitar la coordinación con los organismos universitarios y científicos, etc... La difusión, orientada al contacto con el público, se desarrolla mediante iniciativas

y programas diversos destinados a captar el mayor número posible de usuarios y satisfacer sus demandas. Abarca, por tanto, conceptos distintos, pero con el denominador común de ser los elementos facilitadores de la utilización del patrimonio por parte del público: información, marketing y comunicación, didáctica, publicación y exposición. Uno de los grandes retos que tiene planteados el sistema patrimonial es atender las nuevas demandas y evolucionar de acuerdo con los rápidos avances de los medios de información y comunicación social. La interpretación de un territorio, si se quiere que sea algo más que un simple entretenimiento intelectual, debe traducirse siempre en un plan de actuación: en una apuesta por un determinado discurso comunicativo y por un determinado sistema de presentación y gestión de los recursos que viene a dar respuesta a una demanda o necesidad de uso social del patrimonio.


Madrid 23-27 Enero Regístrese en

fituronline.com

PARTICIPANTES

EMPRESAS EX POSIT ORAS

PAISES / REGION ES

ORGANIZA:

TRANSPORTISTA OFICIAL:

MIEMBRO DE:

La costa amalfitana |


48 | Lugares con alma


Marce Alonso

Lugares con alma en el viaje de vida de José María Pérez

«Peridis» Carmen Molinos Zumel FSMRPH

¿Qué le preguntas a alguien de quién has aprendido tanto? ¿Cómo entrevistar a quién ha respondido ya cientos, quizá, miles de veces a las mismas cuestiones? Hay quien no necesita presentación, maestros que no requieren de palabras, José María es uno de ellos. Su buen hacer le precede, como arquitecto, como emprendedor, como dibujante, como escritor y, sobre todo, como persona.

Lugares con alma | 49


Jesús Allende

Para un niño es una suerte tener al lado una ruina en la que haya un cartel de «Prohibido el paso»

Logró demostrar que, como decía Unamuno, «hasta una ruina puede ser una esperanza» siempre que creas en ello y seas capaz de transmitir tu emoción, tu pasión a los demás. Ésa ha sido, quizá, su filosofía de vida, su clave del éxito, la llave para sacar adelante infinidad de proyectos, desde la rehabilitación del monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo, a la puesta en marcha de las primeras Escuelas Taller, pasando por la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica o, más recientemente, las Lanzaderas de Empleo. Ideas que ha logrado consolidar y que se ven avaladas por numerosos reconocimientos, el más reciente, el Premio Nacional de Restauración y Conservación del Patrimonio. Iniciativas en las que ha volcado su ilusión y que dejan entrever su compromiso con el patrimonio, con los territorios rurales y, sobre todo, con las personas. Nos reencontramos con él, con Peridis, en el viejo monasterio premostratense, en su casa. Como en esta ocasión, la revista va de viajes, le planteamos un sencillo cuestionario, a modo de juego, al que responde sin dudar, permitiéndonos, así, recorrer con él algunos de los lugares que han marcado su vida y en los que ha dejado parte de su alma. 50 | Lugares con alma

Un lugar… … de infancia «Mi lugar de infancia es Liébana, Frama, al lado de los Picos de Europa, con muchos recuerdos, algunos muy placenteros y otros dolorosos». De estos últimos, rememora el día en que con dos años, mientras jugaba con un cristal, «me corté la mano, sangraba mucho» o el «pánico», que le producía el retrato del Sagrado Corazón de Jesús que reposaba sobre su cama, cuando su madre le cantaba aquello de «duérmete niño, que viene el coco y se lleva a los niños que duermen poco». «Yo creía que aquel señor era el coco, porque tenía barba». Confiesa que lo que más le marcó durante su infancia en Liébana fue el disgusto que se llevó cuando el maestro pegó a Jacinto, el hijo de su padrino, «por llevarme a la escuela, como si aquello fuese una guardería, un día que mi madre no estaba en casa». Que su amigo recibiese la reprimenda del maestro por aquel motivo, «ha sido un trauma que me ha acompañado durante toda la escolaridad». … donde crecer «No hay mejor lugar para crecer que Aguilar, con el olor a galleta y a musgo del mo-

nasterio», que es, como ha contado siempre, «el gran juguete de mi infancia». Para un niño es una suerte tener al lado, una ruina en la que haya un cartel de «Prohibido el paso». Si, además, cuentas con amigos, que te acompañan en tus travesuras y paseos, «lo tienes todo: el huerto y el muerto; el agua, los cangrejos y las truchas; las fresas y frambuesas, el membrillo y las grosellas». En el monasterio Peridis fue forjando un sueño: recuperarlo, para dar sentido a la máxima de Unamuno y para resarcirse, así, de la «gamberrada» o la «travesura» de un yo adolescente que en el año 1959, emocionado por el triunfo de Federico Martín Bahamontes en el Tour, no encontró mejor espacio para dejar constancia de la hazaña del ciclista que los muros del abandonado cenobio, donde armado con un caldero lleno de cal, escribió «con letras mayúsculas, bien grande, bien blanco y bien claro: BAHAMONTES GANÓ EL TOUR 1959», como él mismo cuenta en su biografía publicada por editorial Valnera. … para vivir «Mi casa de Madrid ahora, porque es una casa antigua, de techos altos, donde he conseguido hacer dos jardines en los patios que me permiten, por ejemplo,


La bahía de Santander

ver llover desde el salón o asomarme a la ventana y ver la plaza con una escultura de Benlliure». Una pieza que, según explica, «representa al teniente Ruíz, uno de los héroes del 2 de Mayo, blandiendo una espada» y en la que, de vez en cuando, ha visto ondear «la bandera del Real Madrid».

Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica. Desde entonces, ha escrito otros dos títulos más «La maldición de la reina Leonor» y «La reina sin reino». «Ahora he encontrado un rincón en mi casa, en la mesa donde dibujo, coloco el ordenador

y los libros de consulta y pongo música barroca». Es feliz escribiendo, «ya sea por la mañana o por la noche», «estoy yo solo, con mi música, con mis caricaturas y mis personajes, jaleándome, para sacar adelante un capítulo que se me ha atascado».

Marce Alonso

… para soñar «Santander, desde mi ventana, viendo atardecer o amanecer». «Santander y su bahía —asegura— son el mayor espectáculo de la naturaleza, por allí pasan al cabo del día las cuatro estaciones y el ferry y vuelven los pescadores y sale el práctico del puerto y van Las Reginas —pequeñas embarcaciones— de un lado a otro, con su trajín» y mientras habla, parece que dibuja y no cuesta nada imaginarse la estampa y hasta sentir la brisa del mar. … para escribir «Puedo escribir en cualquier sitio si logro concentrarme. Un lugar muy bonito para escribir mi primera novela fue el AVE, durante los viajes Madrid – Santander, como no me molestaba nadie, ni sonaba el teléfono, escribía capítulos completos». Y no se le dio nada mal, la obra «Esperando al Rey», publicada en 2014, obtuvo el Lugares con alma | 51


Marce Alonso Fundación Barrié

Peridis en el monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

… que le hubiera gustado diseñar «Cualquiera de todos los concursos que he perdido que han sido muchos, por ejemplo, la Biblioteca de Cantabria, para la que realicé una propuesta que fue muy bien valorada y que, además, era la más económica, pero no salió… ». Algún teatro y «tantos otros concursos en los que proyecté todo lo que sabía, todo lo que conocía y todo lo que podía resolver, pero, pese a todo, no llegaron a salir». Lo cuenta con cierto halo de melancolía, pero con la confianza de quien sabe que lo ha dado todo en cada intento y se siente satisfecho, tranquilo y realizado. … donde perderse No lo duda. «Por un monte de Liébana, pero teniendo muy clara la salida, porque me da miedo encontrarme con el oso». «Los montes de Liébana y del Norte de Palencia, en otoño, con las hojas cambiando de color, especialmente, los hayedos, son de una belleza incomparable». … donde encontrarse «El monasterio, siempre», afirma porque «es un puerto, un sitio donde vuelvo a cualquier hora, cualquier día y siempre me espera, me habla, me saluda y se alegra de verme» y a fe que, mirando las piedras, mientras charlamos, así lo parece. … para quedarse «En el Calero de Aguilar, en la casa que hicieron mis padres y que yo he arreglado un poquito». Nos cuenta que cuando está solo, escribiendo o paseando por la antigua escombrera que ha arreglado y transformado en jardín, puede percibir 52 | La costa amalfitana

El Pórtico de la Gloria

«que lo que dice Unamuno es verdad, hasta una ruina puede ser una esperanza, hasta una escombrera puede transformarse en un jardín japonés», como un viejo monasterio en ruinas en un lugar lleno de vida. … al que volver «Florencia, para volver a ver a Miguel Ángel, el Ponte Vecchio o la cúpula de Brunelleschi». En Florencia, explica, «está mucho de lo mejor de nuestra civilización», pero no es el único lugar el que volvería, en esta última pregunta de nuestro juego, cita un espacio más «Santiago de Compostela para ver y disfrutar del Pórtico de la Gloria y del arte del maestro Mateo».

Y, así, entre risas, nos despedimos de él, agradeciéndole que nos haya abierto las puertas de sus casas de Madrid, Santander y Aguilar, que nos haya llevado de la mano por la Liébana, por los Montes del Norte de Palencia o por Florencia, que nos haya permitido mirar entre líneas sus escritos en el AVE y, sobre todo, que nos haya contagiado parte de esa curiosidad infantil que aún asoma en su mirada. Todo ello, sin salir de la antigua sacristía del monasterio de Santa María la Real, el lugar donde las piedras le sonríen y le hacen un guiño de complicidad, en cuanto le ven aparecer, como queriendo decirle, que puede estar tranquilo, que ya saldó la deuda, que nada queda ya de Bahamontes, ni de aquella chiquillada, entre sus renacidas piedras.


PATRIMONIO DE CINE Turismo cinematográfico Aventura y exotismo en la pantalla Sonia Sánchez Recio Doctora en Comunicación Audiovisual y Periodista

La vuelta al mundo en 80 días, dirigida por Michael Anderson en 1956, ganó cinco Oscar, incluyendo el de mejor película y mejor guion adaptado. Julio Verne, autor de la novela por entregas en la que se basa la historia, no sólo anticipó los viajes a la Luna y a las profundidades marinas, también lo hizo con el turismo. En 1872, año en que el escritor francés editaba la novela, algunas agencias de viajes como la emblemática Thomas Cook comenzaban a asentarse. La prensa del momento informaba a sus lectores del periplo de Phileas Fogg como si de un viaje real se tratara. Verne llegó a recibir entonces la visita de representantes de compañías navieras que le ofrecieron condiciones excepcionales para que Fogg y Passepartout (que en el largometraje se llamaría Picaporte) viajasen en la White Star o la Cunard Line. Este dato lo recoge el escritor Justo Navarro en un artículo de 2005. La sede parisina de la agencia Thomas Cook, regentada por Monsieur Gasse (Charles Boyer), se muestra al comienzo de la película. Picaporte (Cantinflas) intenta comprar dos billetes de tren para Marsella, pero dada la imposibilidad de trasladarse hasta la ciudad costera por inclemencias meteorológicas -un alud en el túnel ferroviario de Monfort les impide viajar por este medio-, optan por hacerlo en globo; Phileas Fogg (David Niven) adquiere La Coquette, evocando de este modo otro título verniano: Cinco semanas en globo. En 1865, apenas siete años antes del lanzamiento editorial de La vuelta al mundo en 80 días, Cook había instalado en Londres la sede principal de lo que años más tarde

constituiría su entramado de sucursales por todo el mundo, incluyendo el monopolio de los cruceros turísticos por el Nilo. Desde finales del siglo xix la cultura egipcia se convirtió en un foco de interés para aristócratas, millonarios y aventureros. La evocación del misterio como válvula de escape para la clase trabajadora víctima de la gran crisis del 29 es el argumento de La Rosa púrpura de El Cairo (Woody Allen, 1985). Una camarera de New Jersey, Cecilia, sueña desde su butaca de cine con viajar de la mano del explorador Tom Baxter y un excéntrico grupo de neoyorkinos hasta el exotismo de las tumbas egipcias y el glamour de los clubes de Manhattan. En un giro de guion, Allen -evocando a Buster Keaton en El moderno Sherlock Holmes (1924)-, provoca

que el egiptólogo Baxter salga de la pantalla y comience a interactuar con el público del cine; no tardarán en llegar los consiguientes problemas de desdoblamiento ficción-realidad. El turismo de masas se había instalado a partir de agencias de viajes como la de Thomas Cook, no obstante, desde mediados del siglo XVIII había comenzado la tradición cultural conocida como “Grand Tour” por la que los aristócratas y representantes de la alta burguesía visitaban Italia y Grecia como tributo a la Antigüedad, y también como parte de la educación de los jóvenes; en ocasiones, incluso el motivo era sanitario: la curación de enfermedades gracias al soleado clima. Goethe con su Viaje a Italia había despertado la curiosidad del viajero sensible por sentir, a través del arte y el paisaje, una felicidad absoluta. Esa regeneración del alma que convertía la visita a los lugares grecolatinos en una especie de viaje iniciático le sucede a la protagonista de Una habitación con vistas (James Ivory, 1985). El autor de la novela en que se basa la película, E.M. Forster, expresaría la transformación de la joven británica durante su estancia en Florencia. Si bien la visita a monumentos como Santa María de Fiore le provoca un éxtasis casi stendhaliano, la verdadera liberación surge en la campiña, ante un beso espontáneo. De repente, las buenas formas chocan con la naturaleza. París, El Cairo o Florencia son joyas patrimoniales por sí mismas, pero también llevan a millones de turistas al año a visitar las localizaciones en las que se rodaron las películas. El turismo cinematográfico es un fenómeno en auge.

Judi Dench y Maggie Smith en Una habitación con vistas (J. Ivory, 1985)

Patrimonio de cine | 53


NOTARIOS DEL TIEMPO Viajeros por el Egipto de los faraones

Maximiliano Barrios Felipe FSMRPH

Es conocida de siempre la fascinación que ha ejercido el antiguo Egipto en la sociedad occidental, su atracción no sólo es un producto del romanticismo del siglo xix que buscaba lugares exóticos donde explorar inhóspitos mundos, sino que ya desde la misma antigüedad su horizonte era evocado por algunos de sus más señeros cronistas. Keops, la mayor de las pirámides que presidía la necrópolis aledaña a Menfis, fue considerada como una de las 7 maravillas del mundo y la única que ha llegado hasta la actualidad de la famosa lista de Antípatro de Sidón.

Vista de la meseta de Guiza. Foto: Pedro Luis Huerta 54 | Notarios del tiempo


Las tres pirámides «mayores» que se extienden por la meseta de Guiza escoltadas por la Gran Esfinge, fueron profusamente representadas a lo largo de la historia por pintores, grabadores, litógrafos y a partir de mediados del siglo xix por los primeros fotógrafos que alcanzaron a admirar su grandeza. Destino final de los restos de los faraones del Imperio Antiguo, debidamente momificados, estas colosales estructuras fueron los embajadores de un mundo desaparecido oculto por la arena del desierto y el desprecio del Imperio Otomano que desde el siglo xvi se adueñó de estas tierras. Lejos quedaba el esplendor que hace más de cuatro milenios vio emerger en estas latitudes una de las civilizaciones más misteriosas de la humanidad. Su recuperación va de la mano de las primeras excavaciones arqueológicas y el trabajo de los grandes fotógrafos de viajes que difunden en Occidente la aventura de anticuarios, exploradores, arqueólogos, militares, científicos, viajeros todos, que son el germen de esa fiebre

que llamamos egiptología nacida gracias al hallazgo por las tropas de Napoleón de la famosa piedra Rosetta que descifraba el enmarañado lenguaje jeroglífico. En los albores del siglo xix personajes como el peculiar español Alí Bey o el italiano Batista Belzoni, difunden con sus relatos las beldades del Valle del Nilo, tras ellos una pléyade de aventureros en busca de fortuna rapiñan los tesoros que no hallaron los saqueadores de tumbas. Este lucrativo negocio hará florecer coleccionistas como Bernardino Drovetti, pero también aparecen en este escenario los primeros arqueólogos y egiptólogos cuyo interés es más «altruista», espoleados por los descubrimientos de Heinrich Schliemann en Troya, Augusto Mariette, Flinders Petrie y otros, comienzan excavaciones metódicas propiciadas por las sociedades geográficas que cumplían el papel intelectual de apoyo a la tarea colonizadora de países como Francia o Inglaterra. Entrados en el siglo xx se produce la eclosión de este universo que arroja leyendas como Ernesto Schiaparelli, creador del

Museo Egipcio de Turín y Howard Carter, descubridor de la tumba de Tutankamón. Los hallazgos de estas expediciones que desembarcan en Europa junto a las ilustraciones que propician las Excursiones Daguerrianas o las posteriores instantáneas que por millares recogen diversos fotógrafos, sirven de imán para un incipiente trasiego de viajeros provenientes de las metrópolis. Como los de la imagen que acompaña estas líneas que se yerguen orgullosos en los camellos de los beduinos una vez alcanzada su meta. El éxito de este destino será tremendo y se convertirá con el transcurrir del tiempo en una de las mecas del turismo internacional. Las onduladas dunas que tapaban parcialmente la esfinge son ahora tierra apelmazada por décadas de explotación comercial. Carreteras, como por la que circula el autocar de la imagen, aparcamientos, hoteles y la gran megalópolis de El Cairo a su espalda, han desnaturalizado el paisaje monumental pero no han podido apagar por completo el brillo de sus pirámides. Notarios del tiempo | 55


PIEDRAS PEREGRINAS De mรกrmoles, jaspes y alabastros

Miguel Sobrino Gonzรกlez

Escultor y dibujante. Escuela Superior de Arquitectura de Madrid

56 | Piedras peregrinas


Según el diccionario de la RAE, «peregrino» es aquello que pasa por tierras extrañas, que va de un lugar a otro; y, también, algo «extraño, especial, raro o pocas veces visto», a lo que puede añadirse que se encuentre a veces «adornado de singular hermosura, perfección y excelencia». Que hay piedras literalmente peregrinas nos lo recuerda la vieja tradición de los caminantes a Santiago, quienes debían cargar con un bloque calizo en Triacastela para llevarlo hasta la catedral del apóstol. Como todas las costumbres jacobeas, esta tiene también un sentido pragmático: surtir de materia prima, en el último punto del Camino donde ello era posible, a las caleras que fabricaban la argamasa para la construcción del templo. Aparte de ese pétreo peregrinaje, lo cierto es que muchas piedras se han pasado el tiempo trasegando de unos lugares a otros. Contra lo que parece dictar su naturaleza, asociada a la inmovilidad, la arquitectura y la escultura han demandado desde sus mismos orígenes el viaje de las piedras, superándose de mil modos las dificultades que comporta el traslado de semejantes pesos. El agua siempre ha sido una gran aliada para llevar a cabo ese transporte, con barcazas que recorrían el Nilo en el Egipto faraónico o, en toda época, naves surcando el mar. Los romanos, fascinados por los granitos rojos del norte de África, no vacilaban en acarrear bloques inmensos hasta la capital del imperio, donde habrían de convertirse en fustes de columnas para las termas y los templos. En la Edad Media primaba el sentido práctico, que llevaba a sacar

continente como piezas de altar). Las cualidades de la piedra de Gerona, una caliza cuya resistencia permite labrar piezas de gran esbeltez, condujo a la producción industrial de fustes de columna para ventanales y claustros, que eran embarcados en Sant Feliú de Guixols hacia otros puntos de Cataluña, Valencia, Mallorca e Italia. En Sevilla, en cuyo subsuelo no existe la roca, se levantó en piedra el mayor templo de la Cristiandad gracias a las barcazas que, surcando el río, surtían de material procedente de las canteras de Sanlúcar de Barrameda. La construcción en el puerto fluvial hispalense de la grúa del cabildo, destinada a descargar los bloques sanluqueños, se convirtió en una fuente de ingresos añadida para el templo mayor y, alquilada por los estibadores locales, en un acicate para la futura importancia portuaria de la urbe andaluza. A esa ciudad sin piedra comenzaron a llegar entonces desde Génova barcos comerciales que empleaban como lastre algunas columnas de mármol de Carrara. Al final, esas columnas marmóreas se conel mayor rendimiento posible a las piedras virtieron en una mercancía muy preciada, locales; así se perfeccionó en ese tiempo la haciendo que en los patios y claustros de labra de calizas, granitos y areniscas. Aun Sevilla desapareciesen los antiguos pilares así, ciertas empresas medievales demandade ladrillo de raigambre almohade, sustiban proveerse de piedras especiales, peretuidos por finas columnas genovesas. El grinas, aunque fuese para dotar de mayor Guadalquivir logró así consolidar la mixtuornato a altares y portadas: Alfonso III ra que dio pie al arquetipo constructivo seordenó traer desde Portugal columnas de villano, ya anunciado en las columnas marmármol romanas para su basílica compostemóreas, procedentes de Madinat al-Zahra, lana (que son seguramente las mismas que que ornan desde el siglo xii la fábrica de luego se relabraron en las ladrillo de la Giralda. portadas románicas de Si se habla de piedras Si se habla de Azabachería y Platerías), preciosas es probable piedras preciosas es y las finas portadas de que nuestro pensamiento probable que nuestro vuele hacia el mundo de Santa María de Piasca pensamiento vuele se hicieron con caliza la joyería; pero muchas palentina, obligando a piedras de construcción hacia el mundo transportar los bloques eran tenidas por tales. de la joyería; pero a través de los difíciles Usadas en puntos conmuchas piedras de caminos que atravesaban cretos de los edificios, los Picos de Europa. su escasez aumentaba construcción eran Además de esas imel aprecio que se les tetenidas por tales portaciones menores, nía, y su exposición era destinadas a elementos considerada una señal muy concretos de los edificios, el movimiende estatus. En Santes Creus, el patio del to de piedras durante el Medievo cobró a palacio real muestra con orgullo un fuste veces una escala insólita. En la Rávena del de pórfido, el mismo material con el que siglo vi, el mausoleo de Teodorico se cubrió está hecha una bañera romana que sirvió, con una cúpula de un solo bloque, debido a en el mismo monasterio, como sepulcro de que en ese momento no se sabía construir Pedro III el Grande. En los palacios reales una cúpula por dovelas; lo más asombroso de Sevilla o de Valencia se ufanaban de es que esa mole de piedra fue llevada hasta poseer columnas de mármoles coloreados. Rávena por mar desde las costas croatas. Entrado el Renacimiento, el jaspe de EspeEn la Inglaterra de los tiempos del gótico, jón se convirtió en un material cotizado: una portada de la catedral de Sigüenza es la escasez de canteras locales hizo que llamada, haciendo honor a su materialidad, se transportaran miles de bloques desde puerta del Jaspe, volviendo a aparecer Francia (a cambio, los relieves ingleses en otros muchos lugares singulares: la de alabastro eran exportados a todo el Piedras peregrinas | 57


portada o la escalera del palacio ducal de Berlanga de Duero, los lechos funerarios de los condestables en Burgos, el coro de la catedral de Toledo, las columnas del patio del palacio de Carlos V en Granada… Como reina de las piedras usadas en la escultura y en la arquitectura, el mármol blanco tiene una trayectoria peculiar. Ya hemos visto que en Sevilla apareció, de modo casi impremeditado, a bordo de los barcos italianos; en la Atenas clásica, los templos arcaicos de piedra caliza fueron sustituidos por otros de mármol al descubrirse providencialmente la cantera del Pentélico, como si la misma diosa protectora estuviese regalando a la ciudad el excelso material con que habría de construirse su Acrópolis. Es curioso el caso de la España medieval, donde no existía escultura en mármol salvo en aquellos lugares, como Tarragona, en los que era posible retallar bloques antiguos. En los reinos cristianos, cuando se querían llevar a cabo sepulcros o retablos suntuosos se usaba el alabastro, procedente de diferentes canteras de Guadalajara y Aragón, de modo que la aparición del mármol en nuestro país ha sido siempre asociada a la llegada del Renacimiento y, con él, de las obras (monumentos funerarios, pero también portadas o fuentes) importadas

58 | Piedras peregrinas

El viaje de la piedra Dejando aparte los trajines a los que la sometamos, el verdadero viaje de la piedra es, como el de todos, aquel que va del nacimiento a la muerte. Un trayecto circular a través de los ciclos geológicos, en el que el uso y transformación por manos humanas no deja de ser un estadio pasajero, y que es mejor dejar en manos del poeta José Hierro, quien en un soneto magistral da cuenta de una reflexión inspirada por la arquitectura de la más hermosa de las villas cántabras:

de Italia. Pero la ausencia de mármol en la España cristiana bajomedieval contrastaba con su abundancia en el entonces exiguo territorio andalusí, como nos hace recordar, sin ir más lejos, el festín marmóreo que ofrece el granadino patio de los Leones. Lo que ocurrió fue que la llegada de artistas y materiales italianos coincidió con la conquista del reino de Granada, en cuyo territorio se encontraban las canteras de mármol hispanas. A partir de ese momento,

Santillana del Mar Cuando se piensa que estas piedras, antes de ser domadas armoniosamente, fueron escudo sobre el pecho ardiente del mundo en sus orígenes errantes, cauce para las aguas caminantes; entraña de oro de la tierra; frente de montaña, osamenta que no siente sobre la piel la voz de los amantes… Cuando se piensa cómo ha sido herida, hecha manjar para la luz, medida, ordenada, elevada hacia la altura, y que la tierra, silenciosa, espera nuevamente a su vieja prisionera para encerrarla en su prisión oscura…

ya no fue imprescindible buscar el mármol en Italia o Portugal o rebuscando entre las ruinas locales: y, para que no cesasen los viajes, conviene recordar que algunos de los monumentos marmóreos labrados en Granada por el burgalés Diego de Siloé tuvieron como destino (tras obtener su peregrino material de las canteras almerienses de Macael) lugares como la no cercana ciudad de Salamanca y, aún más distante, la villa guipuzcoana de Oñate.


LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO Javier Prieto Gallego

No hace falta viajar a lejanas selvas para sentir el pálpito de la naturaleza reclamando el regreso a su seno de lo que un día fue enteramente suyo. Aquí mismo, en un rincón de valle burgalés de Manzanedo, el monasterio cisterciense de Santa María de Rioseco llevaba más de 200 años disolviéndose como un azucarillo en un vaso de leche. La maleza, árboles enteros ocupando el interior de añejas estancias, zarzales proverbiales, hiedras trepadoras capaces de desmontar el más fuerte de los muros, una manta inmensa de verdor tapizando las arcadas de un claustro que parece colgado del cielo, verdín, moho, humedad... piedras que sucumben al em-

puje imperceptible pero certero y firme de la naturaleza tenaz, incansable... capaz de derribar el más severo de los muros. Sin duda, un espacio onírico en el que sumergirse. En el que la percepción dentro-fuera queda rota de raíz. Escaleras que parecen conducir directamente al cielo. Ventanas que se asoman a la nada, muros que no sostienen nada... El espacio que un día lejano fuera oasis de espiritualidad, refugio de cultura, cuna del saber iba diluyéndose poco a poco, centímetro a centímetro, en el impenetrable caos de la naturaleza. Así daba comienzo, una mañana lluviosa de mayo de 2008, un paseo de asombros en el que la mirada vagaba en-

tre ruinas y maleza, asombrada de ver cómo un monumento de dimensiones colosales -todo un monasterio cisterciense- sucumbía al empuje de una vegetación de naturaleza cercana, conocida. Faltaba aún un poco de tiempo para que un puñado de luchadores pararan en seco el reloj de arena y se pusieran manos a una obra que, a la vista del destrozo, se presentaba imposible. Pero el milagro se hizo. Tesón, fuerza y sacrificio para recomponer un caos que parecía definitivo. Hoy aquel lugar que visité como en un sueño ya no existe. Es otro. Como yo. Como tú. Sin embargo, al mirar aquellas fotos estoy seguro de que existió tal y como yo lo vi. Desde ellas me llega el olor de la yerba mojada, el sonido de los pasos sobre la gravilla y el pinchazo de las zarzas al tratar de apartarlas. Y creo que por eso me gusta tanto hacer fotos. javierprietogallego.com

La mirada del fotógrafo | 59


BREVES Carmen Molinos FSMRPH

Ávila se consolida como ciudad patrimonial inteligente Tras dos años y medio de trabajo, el equipo de Smart Heritage City (SHCity), liderado por la Fundación Santa María la Real, ha logrado implementar en Ávila una plataforma tecnológica que facilitará la gestión y conservación de conjuntos históricos europeos y que, además, contribuirá a su dinamización turística ¿Cómo? Un equipo integrado por expertos de la Fundación, del Instituto Tecnológico AIDIMME, Centro Tecnológico CARTIF, Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa, NOBATEK y del centro tecnológico TECNALIA, ha trabajado con técnicos del Ayuntamiento de Ávila, para desplegar una red de 230 60 | Noticias

sensores y dispositivos a lo largo de 26 espacios del conjunto histórico. ¿El objetivo? Poder controlar en tiempo real una veintena de parámetros ambientales o estructurales, así como otros relacionados con la seguridad, el consumo energético o el número de visitantes. Los datos recogidos por los sensores se suman a los derivados de otros sistemas ya existentes, generando un flujo de información que facilita el trabajo de los gestores. Desde el Ayuntamiento de Ávila tienen acceso a un panel de control en el que, a través de un modelo 3D de la ciudad, pueden acceder online, a la información de cada uno de los edificios monitorizados. De este modo, sabiendo lo que ocurre en cada uno de ellos, con información objetiva y precisa, pueden mejorar el diagnóstico y la toma de decisiones. Además, la plataforma les alerta en el caso de detectar algún riesgo o parámetro descontrolado para que puedan reaccionar de modo inmediato. Por ejemplo, si se

detecta una situación de humedad o temperatura excesivas o si registra un número descontrolado de visitantes saltará una alerta en la pantalla del panel de control, para que el encargado de supervisar los datos pueda actuar en el momento. El proyecto SHCity, que se enmarca en el programa europeo Interreg V Sudoe, ha permitido generar también una aplicación para turistas, ya disponible para descarga mediante un código QR, que aprovecha la información captada por los sistemas de monitorización, dándole un enfoque más divulgativo y permite al usuario diseñar sus propias rutas por la ciudad, valorando el tiempo del que dispone, los espacios de interés más cercanos a su ubicación o aquellos en los que tendrá que esperar menos tiempo para acceder, porque registran un menor número de visitas. Finalmente, se han instalado dos paneles interactivos, para que personas invidentes puedan tener acceso a determinados datos de interés.


Catalogan y documentan 910 testimonios románicos en Galicia La Fundación Santa María la Real acaba de publicar los tres tomos correspondientes a la provincia de Lugo dentro de la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica. Con los nuevos libros se completa el estudio del románico gallego, que se concreta en 910 testimonios dispersos por 849 localidades de la región. Los tres volúmenes de Lugo recopilan 325 vestigios románicos en 313 localidades de la provincia. Los trabajos de estudio y catalogación, han estado supervisados, como en el caso de A Coruña, Pontevedra y Ourense, por José Carlos Valle Pérez, del Museo de Pontevedra, y José Ramón Soraluce Blond, de la Universidad de A Coruña, quienes han coordinado a un equipo de historiadores y arquitectos. El resultado de su trabajo se incorpora a la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, un ambicioso proyecto cultural, que ya suma 55 volúmenes, en el

que la Fundación Santa María la Real lleva trabajando más de tres décadas y en el que han participado más de dos millares de investigadores. Los tomos correspondientes a Lugo siguen el formato del resto de la colección y se caracterizan por su exhaustividad, su carácter metódico, el compromiso logrado entre lo científico y lo accesible, una cuidada edición y su riqueza gráfica, con

1.308 fotografías y 585 planos. Además, en el primer libro se incluyen tres estudios: uno relativo a la contextualización de la provincia de Lugo en la época del románico, otro centrado en las características arquitectónicas del románico de la provincia y un tercero dedicado a la escultura. La edición ha sido posible gracias al patrocinio de Red Eléctrica de España, Obra Social «la Caixa» y la Xunta de Galicia.

La Anunciación recuperará su luz y se mostrará al público en una exposición, que se inaugurará en mayo de 2019, dentro del Programa Extraordinario de Conmemoración del Bicentenario del Museo Nacional del Prado. La muestra contará con cerca de cuarenta pinturas y estará comisariada por Carl Brandon Strehlke, Conservador Emérito del

Philadelphia Museum of Art. Junto a la obra de Fra Angelico podrán verse otras piezas florentinas cuyas restauraciones se están realizando en Italia como una Virgen con Niño y querubín de Michele da Firenze, una terracota de Donatello, que representa a la Virgen con Niño en trono, con dos ángeles y dos profetas o una Trinidad de Gherardo Starnina.

El renacer de La Anunciación de Fra Angelico El mecenazgo siempre ha sido fundamental para el mantenimiento y la conservación de la extensa colección del Museo Nacional del Prado. La pinacoteca ha potenciado siempre sus redes de colaboración y la implicación social en la protección del arte y la cultura. Un esfuerzo que se ve materializado en acciones como la que permitirá la restauración de La Anunciación de Fra Angelico y de otras importantes obras, gracias al convenio alcanzado con Friends of Florence y American Friends of the Prado Museum. El principal objetivo de la restauración será recuperar el rico y brillante colorido que envuelve la escena reflejada por Fra Angelico, quien por primera vez utilizó la perspectiva para organizar el espacio en este altar florentino de estilo renacentista, caracterizado por la intensa luz, velada hoy por el paso del tiempo. Suciedad, polución y repintes son los principales daños que presenta la pieza y se corregirán durante el proceso de restauración.

Noticias | 61


El Museo del Romanticismo rescata del olvido a Rafael Tegeo Fue uno de los artistas fundamentales e imprescindibles de la primera mitad del siglo xix en España y uno de los impulsores de la sensibilidad romántica en la pintura de la época. Natural de la localidad murciana de Caravaca de la Cruz, Rafael Tegeo estudió y formó parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, viajó a Roma para empaparse del buen hacer de los grandes maestros del Cinquecento y a su regreso trabajó para el infante Sebastián Gabriel, cobró fama como retratista entre la burguesía del momento y realizó decoraciones para espacios tan emblemáticos como el Casino de la Reina o el Palacio Real de Madrid. Pese a todo, su figura quedó sepultada en el olvido hasta que el Museo del Romanticismo adquirió una de sus obras más

62 | Noticias

emblemáticas, la Virgen del Jilguero, y se propuso hacer justicia con este artista insuficientemente estudiado y valorado. Poco después de esa adquisición, la institución recibió otra generosa e importante donación relacionada con Tegeo: una pareja de retratos de Jacinto Galaup y María del Pilar Ordeig, ejemplo claro de la maestría que alcanzó el murciano en el arte del retrato durante los años cuarenta del siglo xix. A partir de ahí comenzó a gestarse la idea de dedicarle una exposición monográfica. Un sueño que se ha hecho realidad, gracias a la generosidad de instituciones como el Museo Nacional del Prado, las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional o el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que han prestado sus piezas para reconstruir la vida y, sobre todo, la obra de Rafael Tegeo, devolviéndole así el lugar que le corresponde entre los grandes maestros de la pintura española del xix. La muestra, integrada por casi treinta obras, puede visitarse en las salas del Museo del Romanticismo, hasta el 17 de marzo de 2019.

Un mecenas americano facilita la rehabilitación de tres pueblos españoles Poco podían imaginarse los vecinos de Béjar (Salamanca), Guadix (Granada) y Olite (Navarra) que algún día deberían pronunciar con todo el sentido del mundo, aquello de «Bienvenido Mr. Marshall» pero con un final mucho más feliz que el de la película de Berlanga. En este caso, eso sí, deberán darle las gracias a Mr. Richard H. Driehaus, un mecenas norteamericano que enamorado de nuestra cultura y nuestro patrimonio, hace tres años decidió crear un concurso para facilitar la recuperación de la arquitectura tradicional española. No de cualquier modo, sino promoviendo, además, el trabajo de artesanos locales. Atendiendo a la generosidad de Driehaus, en Guadix se pondrá en marcha un proyecto para recuperar y mejorar el entorno de la antigua alcazaba; en Olite se propiciará una intervención de mejora en el área que une el palacio y la iglesia de Santa María con la de San Pedro y, en Béjar, el objetivo será revitalizar la zona de La Antigua que sufre los efectos de la despoblación. Para ver cumplidos sus sueños los vecinos de las tres localidades habrán de esperar algún tiempo, puesto que el siguiente paso será la convocatoria de un concurso, por parte del Ministerio de Fomento, para que los estudios de arquitectura nacionales o internacionales que así lo deseen puedan presentar proyectos que den respuesta a las ideas de los tres ayuntamientos agraciados por la magnificencia del mecenas americano.


Únete al programa Amigos del Patrimonio Abre la puerta a la historia, al arte, a la cultura… déjate seducir

Compromiso con el patrimonio Los Amigos del Patrimonio son más de 2.200 personas como tú. Comprometidas con la conservación y difusión del Patrimonio. Pequeños y grandes mecenas que con su apoyo a la Fundación Santa María la Real –entidad sin ánimo de lucro-, demuestran su preocupación por preservar nuestro legado, nuestras raíces, nuestro mundo…

Tarjeta Amigo ¿Cómo conseguirla? Fácil, una pequeña donación de entre 50 y 150 € anuales, con la que, además de contribuir a los fines de interés general de la Fundación, disfrutarás de condiciones ventajosas en todas las actividades culturales que desarrollamos (viajes, cursos, publicaciones, conciertos…), la tarjeta que te acredita como Amigo del Patrimonio y te da acceso a una red de entidades colaboradoras, y con la que te conviertes en suscriptor de la revista PATRIMONIO. Mantenemos tu cuota si ya eras socio hasta 2018. Recuerda que con la donación de hasta 150 € tendrás derecho a una deducción del IRPF del 75% de la cantidad que aportes .

Tarjeta Mecenas Con una aportación de tan solo 13 € mensuales, o si lo prefieres con una cuota mínima anual de 150 €, obtendrás la tarjeta especial Mecenas y disfrutarás, además de todas las ventajas de Amigo del Patrimonio, de una visita guiada al centro expositivo ROM, invitación prioritaria a ofertas, eventos y programación cultural de la Fundación, acceso a las instalaciones y fondos bibliográficos de la Fundación (previa solicitud), costes de envío gratuitos de los productos de la tienda on line.

Puedes solicitar tu tarjeta en el 983 219 700, en amigos@santamarialareal.org, o mucho más rápido, on line, en el apartado «tienda», en www.santamarialareal.org La costa amalfitana | 63


Busca aquí algunas ventajas de tu tarjeta de amigo del patrimonio o tarjeta mecenas ÁVILA Para Visitar Basílica de los Santos Mártires Vicente Sabina y Cristeta de Ávila Plaza de San Vicente, 6 Tfno: 920255230 www.basilicasanvicente.es sanvicenteavila@gmail.com

Entrada reducida a los titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio (2€).

BURGOS

Museo de Dinosaurios

Ayuntamiento de Salas de los Infantes Tfno.947397001 museodesalas@salasdelosinfantes.net Tarifa reducida

Museo de Pintura y Paleontología y Museo de Etnografía / Ayuntamiento de Villadiego Plaza Mayor, 1 Villadiego Tfno: 947361700 www.villadiego.es ayuntamiento@villadiego.es

Para Visitar

20% dto. en la entrada a los museos de pintura y paleontología, y de etnografía.

Centro de iniciativas turísticas de Lerma

Espacio Medioambiental Félix Rodríguez de la Fuente

C/ Audiencia 6, bajo Lerma 947177002 www.citlerma.com oficina@citlerma.com

Plaza de la Villa, s/n Poza de la Sal Tfno: 947302046 www.pozadelasal.es tecnico@pozadelasal.es

25% dto. en la.visita guiada a Lerma del Centro Iniciativas Turísticas de Lerma

50% dto. en la tarifa a las exposiciones. Tarifa reducida: 0,50€

Sala Picaso

Museo Histórico de las Merindades de Medina de Pomar

Avda. de la Paz, 18 Tfno: 947277668, 947040788 estherarribasacero@gmail.com 10% dto. en servicios de enmarcación. 10% dto. en obra de arte.

Monasterio de San Salvador de Oña / Ayuntamiento de Oña Plaza Ayuntamiento, s/n Oña Tfno: 947300001 ayuntamiento@yahoo.es

Tarifa reducida (1,20€) para los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio que realicen la visita guiada a la Iglesia del Monasterio de San Salvador de Oña.

Plaza Mayor, 1 - Ayto. de Medina de Pomar Medina de Pomar Tfno: 947147042 - 947190746 www.medinadepomar.org patrimonio@medinadepomar.org Entrada reducida al Museo Histórico de las Merindades

Museo Internacional de Radio Comunicación Inocencio Bocanegra Plaza Mayor, 1. Belorado Tfno: 947580815 www.belorado.org info@belorado.org

Descuento en entradas. Tarifa general 5€. Tarifa reducida Amigos del Patrimonio 3€. En eventos mismas condiciones que otras tarifas reducidas. 64 | La costa amalfitana

Sala Craquel, S.L.

C/ Trinquete, 18 Peñaranda de Duero Tfno Móvil: 615025864 - 652456316 www.salacraquel.es nacho@salacraquel.es 20% dto. en pintura, escultura y cristal. 10% dto. en cerámica y muebles.

Para Alojarse Turismo, Ocio y Naturaleza

Barrio San Andrés, 14 San Adrián de Juarros Tfno: 947251456 Tfno Móvil: 687812499 - 682882577 www.valledejuarros.com valledejuarros@hotmail.com Alojamiento rural-Apartamento turístico 8 personas, 10% dto.Aventura rutas 4 x 4 hasta 8 plazas, 10%

LEÓN Para Visitar Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa

Plaza Mayor, 1 Valencia de Don Juan Tfno: 987750893 www.valenciadedonjuan.es ayuntamiento@valenciadedonjuan.es 50% dto. en el precio de la entrada.

Museo del Castillo de Valencia de Don Juan

Plaza Mayor, 1 Valencia de Don Juan Tfno: 987750893 www.valenciadedonjuan.es ayuntamiento@valenciadedonjuan.es 50% dto. en el precio de la entrada.

Otros Servicios

Para Comprar

Merlín Fotografía

Ángel Cantero Galería de Arte

10% dto. en sus reportajes fotográficos y en la compra de cualquier fotografía de su archivo fotográfico.

Descuento de un 10% en la compra de obras de arte (20% en pinturas propias).

C/ del Puente de Gasset, s/n Tfno: 947264526 www.merlinfotografia.com info@merlinfotografia.com

C/ Juan Madrazo, 25. Tfnos: 987242354 / 687407527 www.angel-cantero.com galeria@angel-cantero.com

PALENCIA Para Visitar Fundación Eugenio Fontaneda. Castillo de Ampudia

Castillo de Ampudia Ampudia Tfno Móvil: 629768247 - 699484555 www.castillodeampudia.com info@castillodeampudia.com Tarifa especial (1€) en la visita a la colección Eugenio Fontaneda: salas de arqueología, etnografía, farmacia, juguetes y muñecas antiguas, armas y aparatos musicales y arte sacro.


Museo del Cerrato Castellano de Baltanás

C/ La Virgen, 16 Baltanás Tfno: 979112010 Tfno Móvil: 672145930 www.museodelcerrato.com info@museodelcerrato.com Entrada reducida (2€) a los titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio.

Para Alojarse Casas Rurales «El Uncar» Ctra. De la Magdalena, 36 Castrejón de la Peña 609812148 davidcorpe@hotmail.com www.eluncar.es

15% dto. en las cuatro casas rurales (2,4 o 6 personas) presentando una tarjeta de Amigos del Patrimonio por casa

El Molino de Salinas

Paseo del Molino s/n Salinas de Pisuerga (Palencia) Tfno: 979 122000 www.alojamientosconhistoria.com reservas@alojamientosconhistoria.com 15% dto. en los servicios de restaurante y alojamiento.

Posada de Santa María la Real

Avenida de Cervera s/n Aguilar de Campo (Palencia) Tfno: 979 122000 www.alojamientosconhistoria.com reservas@alojamientosconhistoria.com 15% dto. en los servicios de restaurante y alojamiento.

PARA COMER Hotel Restaurante Tierra de Campos

C/ La Fuente, 1 Osorno (Palencia) Tfno: 979817216 979817218 www.hoteltierradecampos.com contacto@hoteltierradecampos.com 10% de descuento sobre precio tarifa.

SALAMANCA

Otros Servicios

Para Visitar

Uffizzi Conservación y Restauración de Bienes Culturales S.L.

Castillo de los Duques de Alba Ayuntamiento de Alba de Tormes Pza. Mayor, 1. Alba de Tormes Tfno: 923300024. www.villaalbadetormes.com. cultura@villaalbadetormes.com 50% dto en la entrada al Castillo de los Duques de Alba.

Ayuntamiento de Vilvestre Plaza Mayor S/N Vilvestre Tfno: 923524623 www.vilvestre.es info@vilvestre.com

Entrada al museo prehistórico + Paseo en barco por el Duero (en horario regular y previa reserva telefónica) = 14€. 2€ dto. para grupos de mínimo 15 personas.

Vinarius guardería de vinos

Calle San Ignacio de Lozoya, 6-1º B. Tfno: 923255787. www.uffizzi.net. uffizzi@gmail.com Presupuesto gratuito sin compromiso.

SEGOVIA Para Visitar AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA Area de Turismo C/ Judería Vieja, 12 Tfno: 921460354 www.turismodesegovia.com www.segovia.es

Ofrece entrada reducida en:

Casa-Museo Antonio Machado

Acture de Coca S.C. Castillo de Coca.

C/ Domingo Conde 13 Coca Tfno: 921586231 Tfno Móvil: 617573554 visitascastillodecoca@hotmail.com Descuento en las entradas. Tarifa reducida en las visitas al Castillo de Coca.

Centro de Interpretación de la Antigua Cárcel de Sepúlveda Plaza del Trigo. 6 - Sepúlveda Teléfono: 921540425 turismo@sepulveda.es www.turismosepulveda.es

Entrada reducida (2€) para todos los titulares de la tarjeta.

Museo de los Fueros

Sepúlveda Teléfono: 921540425 turismo@sepulveda.es www.turismosepulveda.es

C/ Calzada, 8 Castellanos de Villiquera Tfno: 923320329 Tfno Móvil: 636967796 www.vinarius.es claudia@vinarius.es juancarlos@vinarius.es

C/ Desamparados, 5 Tfno: 921460377 machado.turismodesegovia.com informacion.casamachado@ turismodesegovia.com Tarifa de la entrada: 2€ (incluye Audioguía).

Para COMPRAR

Acceso a la cava romana de Vinarius (declarada Patrimonio etnológico y etnográfico por la Junta de Castilla y León), reservada únicamente para los socios, y que se extiende a los usuarios de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio.

Centro Didáctico de la Judería de Segovia

Pastelería Yagüe

Para Ver Teatro Nuevo Fernando Arrabal Casa Municipal de Cultura, Plaza del Conde, 2 Ciudad Rodrigo Tfno: 923461862 Tfno Móvil: 664403277 www.aytociudadrodrigo.es teatronuevo@aytociudadrodrigo.es 30% dto. en las entradas para la programación de la red de teatros de Castilla y León.

Para Alojarse Hotel Domus Real Fuerte de la Concepción

Avda. de Portugal, s/n Aldea del Obispo Tfno: 923109990 www.hoteldomusrealfuerte.com info@hoteldomusrealfuerte.com 10% dto. en alojamiento y restauración, oferta no acumulable con otras promociones. Consultar disponibilidad.

C/ Judería Vieja, 12 Tfno: 921462396 juderia.turismodesegovia.com juderia@turismodesegovia.com

Entrada reducida (2€) para todos los titulares de la tarjeta

C/Bruno Ortega, 10 El Espinar 921182121

10% de descuento sobre productos elaborados

Entrada gratuita para quienes presenten la Tarjeta

Para Alojarse

Colección de Títeres de Francisco Peralta

Casa Rural «El Acebo»

C/ Puerta de Santiago, 36 Tfno: 921460354 titeres.turismodesegovia.com titeres@turismodesegovia.com Entrada gratuita para quienes presenten la Tarjeta (incluye audioguía)

Espacio Informativo de la Muralla-Puerta de San Andrés Plaza del Socorro, 2 y 3 Tfno: 921461297 Informacion.muralla@ turismodesegovia.com

Tarifa de entrada: 1,00€ (incluye Audioguía)

Real Casa de la Moneda y Centro de Interpretación del Acueducto

C/ Rafael Matesanz, 7. Prádena Tfno: 921507260 921429202 Tfno Móvil: 699091442 www.el-acebo.com acebo@tursegovia.com 10% dto. en alojamiento casona ganadería del siglo xviii rehabilitada. Habitaciones dobles con baño, alquiler individual o grupos. Rica comarca que ofrece posibilidades de contacto con la naturaleza, arte, historia y gastronomía. También se gestionan rutas.

Hotel Palacio San Facundo

Plaza de San Facundo, 4 Tfno: 921463061 info@hotelpalaciosanfacundo.com 10% dto. en alojamiento sobre tarifa oficial.

C/ de la Moneda, s/n Tfno: 921475109 www.casadelamonedasegovia.es casademoneda@turismodesegovia.com Tarifa de la entrada: 3,00€ (incluye Audioguía)

La costa amalfitana | 65


SORIA

VALLADOLID

Para Visitar

Para Visitar

Museo Magna Mater «Villa Romana La Dehesa» (SoriaMuseum / Espejo del Tera, S.L.)

Asociación para la Restauración y Conservación de los Templos

C/ Venerable Carabantes, 9-11 - 5ºA Tfno Móvil: 660017854 www.soriamuseum.es soriamuseum@soriamuseum.es 50% dto. en la entrada al Museo Magna Mater (Villa Romana «La Dehesa»). Las Cuevas de Soria - Quinta Redonda (Soria). 50% dto. en la entrada al Museo Provincial del Traje Popular. Morón de Almazán (Soria).

Para Ver Teatro Palacio de la Audiencia

Plaza Mayor, s/n Tfno: 975234100 - 975234117 www.teatropalaciodelaaudiencia.com cultura@soria.es Acogerse a los descuentos que se realizan habitualmente a distintos colectivos, incluidos Amigos del Patrimonio.

Para Comprar Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga

C/ Daniel Ruiz Montejo, 27 - Casa de Cultura Berlanga de Duero www.castillodeberlanga.blogspot.com castillodeberlanga@gmail.com Descuento del 10% y envío gratuito en los libros de fotografías y en el de «El Castillo de Berlanga».

Iglesia de Santa Cruz C/ Lázaro Alonso s/n Medina de Rioseco Tfno: 983700887 - 983725026 www.arterioseco.es protemplos@arterioseco.es david@astermagonia.com

Tarifa reducida en la entrada a los Museos que gestiona la Asociación.

Aster Magonia

C/ La Trilla, 14 Medina del Campo Tfno: 983810063 Tfno Móvil: 687488004 www.astermagonia.com info@astermagonia.com Tarifas especiales en las visitas: Castillo de la Mota de Medina del Campo. - Palacio Real Testamentario. - Torre de la Colegiata de San Antolín.

Centro de Interpretación del Movimiento Comunero Castillo de Torrelobatón, Plaza Mayor, 1. Torrelobatón Tfno: 983563413 Tfno Móvil: 665834753 www.torrelobaton. ayuntamientosdevalladolid.es castillotorrelobaton@hotmail.com 30% dto. en el precio de entrada a los Amigos del Patrimonio.

Fundación Joaquín Díaz

Para Alojarse

C/ Real, 4. Urueña Tfno: 983717472 www.funjdiaz.net info@funjdiaz.net

Hotel Castilla Termal Burgo de Osma

Acceso gratuito a los museos y colecciones de la Fundación que se exponen al público.

C/ Universidad, 5 El Burgo de Osma Tfno: 975341419 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable

Fundación Las Edades del Hombre

Monasterio de Santa María de Valbuena 47359 San Bernardo Tfno: 983683159 feh@lasedades.es www.lasedades.es 10% dto. en el catálogo y DVD de la exposición.

Fundación Museo de las Ferias C/ San Martín, 26 Medina del Campo Tfno: 983837527 www.museoferias.net fundacion@museoferias.net Entrada gratuita.

66 | La costa amalfitana

Museo del Encaje

C/ Carnicerías, 6 Tordesillas Tfno: 983796035 Tfno Móvil: 649790543 www.museoencaje.com museo@museoencaje.com 50% dto. en la entrada individual a los Amigos del Patrimonio y 1€ por persona en grupos de hasta 25 personas.

Para Ver Cielo y Tiedra, S.L.

C/ Pago del Val, s/n. Tiedra Tfno: 983038041 www.cieloytiedra.com info@cieloytiedra.com Tarifa reducida a los Amigos del Patrimonio (8€ entrada diurna, 12€ entrada nocturna).

Carburantes Yagüe S.L. Estación de Servicio y Gasóleos a Domicilio Ctra. A6 Madrid - La Coruña, km 202. Mota del Marqués Tfno: 983780196 yagüecarburantes@yahoo.es Descuento de 0,015 €/litro en gasolinas y todo tipo de gasoleos. 10% dto. en compras en la tienda de la estación de servicios.

Seren, Imaginería y Restauración C/ del Cristo, 36 Nueva Villa de las Torres Tfno: 983 819355/ 685272836 serenarte1@gmail.com

12% dto. en obra nueva - escultura, madera, piedra, bronce y policromías.

ZAMORA

Para Alojarse

Para Visitar

Hotel Castilla Termal Monasterio de Valbuena

Museo Diocesano de Zamora

C/ Monasterio, s/n San Bernardo - Valbuena de Duero, Valladolid Tfno: 983600816 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable

Hotel Castilla Termal Balneario de Olmedo

C/ Pago de Sancti Spiritus, s/n Olmedo Tfno: 983600237 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable

Otros Servicios Xtrañas Producciones

C/ Pirita, 47 - Polígono San Cristóbal Tfno: 983101710 www.xtranas.com info@xtranas.com 10% dto. en el alquiler de equipos de sonido o escenarios y en el cachet de grupos (jazz, clásica, flamenco, teatro…)

Plaza de Santo Tomás, s/n Tfno: 980531933 www.diocesisdezamora.es/ delegaciones/ver-museo-diocesano-24 museodiocesanodezamora@planalfa.es museo.diocesano@diocesisdezamora.es Entrada reducida al Museo Diocesano de Zamora.

Pagos del Rey Museo del Vino

Avda. Comuneros 90. Morales de Toro. Tfno: 980696763. www.pagosdelreymuseodelvino.com. rburgos@pagosdelrey.com 20% en la entrada en visita libre.

Serviocio Siglo XXI S.L. C/ Cabrera, 6 - 8ºB. León Tfno: 987223102 Tfno Móvil: 609261146 www.serviociosxxi.com serviocio@yahoo.es

25% dto. en la visita a la ruta arqueológica por los Valles de Zamora, Vidriales, Órbigo y Eria, y 10% en el resto de actividades que realiza.

Otros Servicios Ayuntamiento de Toro Plaza Mayor, s/n Toro Tfno: 980108101 info@toroayto.es alcaldia@toroayto.es

20% dto. en espectáculos culturales 50% dto. en la entrada a la visita de la Plaza de Toros y al Teatro Latorre.


FUERA DE CASTILLA Y LEÓN Para Alojarse Hotel Castilla Termal Balneario de Solares

C/ Sotelo, 13 Solares (Cantabria) www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable

Otros Servicios 2001 Técnica y Artesanía Camí de l’Alquerieta, 23 Massanassa (Valencia) 961252222 www.campanasyrelojes.es info@campanasyrelojes.es

10% dto. en nuestros equipos, trabajos de restauración y servicios.

Paleoymas, S.L.

P. Empresarium C/ Retama, 17 - Nace C-24 Cartuja Baja (Zaragoza) Tfno: 976326565 www.paleoymas.com jlbarco@paleoymas.com 5% dto. en prospecciones y catas. 5% dto. en honorarios, en estudios de impacto ambiental y redacción de proyectos de desarrollo cultural.

Torregris Piedra Natural C/ La Marina, 14 Pol. Ind. La Vila Novetlé (Valencia) Tfno: 655471267 www.torregris.com angel@torregris.com

Proyectos en piedra natural, mármol o granito, esculturas, proyectos arquitectónicos. 5% de descuento en todos nuestros productos o servicios.

Orquesta Sinfónica de Castilla y León

MUSEOS GRATUITOS EN CASTILLA Y LEÓN

Ofrece un importante descuento en el abono de temporada 2018/2019 a los Amigos del Patrimonio. www.oscyl.com www.centroculturalmigueldelibes.com

Los usuarios de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio tienen entrada GRATUITA en todos los Museos regionales de la Junta de Castilla y León (www.museoscastillayleon.jcyl. es) que se señalan a continuación:

24 y 25 de enero

ÁVILA

8 de febrero

Iglesia de Santo Tomé el Viejo. Museo de Ávila

Ginastera y Revueltas Sibelius y Rajmáninov 21 y 22 de febrero

Shostakóvich y Norman 1 y 2 de marzo

Mendelssohn, Bruch y Beethoven 8 y 9 de marzo

Strauss y Copland 21 y 2 de marzo

Stravinski y Sibelius 11 y 12 de abril

Homenaje de Abonado

Pza. Italia s/n Tfno: 920211003 museo.avila@jcyl.es

Museo de Ávila. «Casa de los Deanes» Pza. Nalvillos, 3 Tfno: 920211003 museo.avila@jcyl.es

BURGOS Museo de Burgos. «Casa de Miranda»

C/Miranda, 13 Tfno: 947265875 museo.burgos@jcyl.es

LEÓN Museo de León

Pza. Santo Domingo, 8 Tfno: 987236405 www.museodeleon.com museo.leon@jcyl.es

«Convento San Marcos». Museo de León Pza. San Marcos, s/n Tfno: 987245061 museo.leon@jcyl.es

PALENCIA Museo de Palencia.

«Casa del Cordón» Pza. del Cordón s/n Tfno: 979752328 museo.palencia@jcyl.es

SALAMANCA Museo de Salamanca. «Casa de los Doctores de la Reina»

Pza. Patio de las Escuelas Menores, 2 Tfno: 923212235 museo.salamanca@jcyl.es

Museo Zuloaga. Iglesia de San Juan de los Caballeros

Pza. San Juan de los Colmenares, s/n Tfno: 921463348 museo.segovia@jcyl.es

SORIA Monasterio de San Juan de Duero Pza. de las Ánimas, s/n Tfno: 975221428 museo.soria@jcyl.es

Museo Numantino Pº del Espolón, 8 Tfno: 975221428 museo.soria@jcyl.es

Ermita de San Baudelio de Berlanga Casillas de Berlanga. El Burgo de Osma Tfno: 975221428 museo.soria@jcyl.es

Museo monográfico de Tiermes Yacimiento Arqueológico de Tiermes Tfno: 975352051 museo.soria@jcyl.es

Yacimiento Museo Arqueológico de Ambrona

Ctra.Torralba-Miño de Medinaceli, km 3,1 Ambrona Tfno: 975221428 museo.soria@jcyl.es

Yacimiento Museo Arqueológico de Numancia Garrejo, 17 Bajo Garray museo.soria@jcyl.es

VALLADOLID Museo de Valladolid. «Palacio de Fabio Nelli» Pza. de Fabio Nelli, s/n Tfno: 983351389 museo.valladolid@jcyl.es

ZAMORA Museo Etnográfico de Castilla y León (Fundación Siglo) C/Sacramento, s/n Tfno: 980531708/508269 www.museo.etnografico.com biblioteca@etnografico.org

Museo de Zamora. «Palacio del Cordón»

Pza. Santa Lucía, 2 Tfno: 980516150 museo.zamora@jcyl.com

SEGOVIA Museo de Segovia

Casa del Sol C/ Socorro, 11 Tfno: 921463348 museo.segovia@jcyl.es

La costa amalfitana | 67


Tienda On-Line de la FSMRPH: Descuentos amigos del patrimonio 5% de descuento en libros 20% de descuento en maquetas Descuento de hasta 50 euros si se suscriben a newsletter cultur Descuento en cursos organizados por la FSMRPH Descuento en Centro Expositivo ROM

Plan de actividades para los Amigos del Patrimonio 2019 Nos gustaría ofreceros la posibilidad de realizar visitas guiadas de medio día o de un día (no se incluye comida) para que, entre otras, podáis apreciar algunas de las intervenciones que se han llevado a cabo gracias a vosotros. Ofreceríamos Valladolid como punto de salida, aunque, en el caso de que algún punto esté en ruta, se valorarían otros lugares de recogida, también, en función de la demanda. En principio en mañanas de día de diario. El precio orientativo por excursión sería de 40 € por persona, y se permitiría un acompañante por Amigo. Incluye autocar, guía, entradas y coordinación del viaje. El mínimo de personas sería de 25. Os proponemos iniciar un diálogo por correo electrónico para llevar a cabo estas actividades «personalizadas» a todos aquellos que estéis interesados.

Sigue toda la actualidad en...

Propondríamos para 2019 los siguientes destinos: Ávila (restauraciones de la Capilla de Teresa, Catedral, San Vicente, San Pedro... y SHCity, muralla) Dueñas y Támara de Campos (restauraciones retablo e iglesia de San Hipólito) Mahamud, Lerma y Covarrubias (retablos, órganos, pasadizo) Zamora (iglesias románicas y otros elementos restaurados/ Museo Etnográfico) Accede al buscador de intervenciones y propón destinos que pudieran interesarte: www.santamarialareal.org/ proyectos/restauracion Pon en Asunto «Visitas Amigos» e indícanos qué destino o destinos te interesan, con tu nombre, apellidos, número de tarjeta de Amigos y un móvil donde localizarte. Escríbenos, eso sí, hasta el 30 de enero para poder planificar con tiempo las excursiones para aquellos que tengáis interés.

Nuestro correo es: amigos@santamarialareal.org


PRÓXIMO NÚMERO Cara a cara con lOS PERSONAJES... El retablo de la Catedral Vieja de Salamanca. 20 años desde su restauración Imagen MAS

CIT Lerma

Más allá de lo evidente Chuchi Guerra

en Lerma

En lo que pocos se fijan Iconografía vegetal de la Cartuja de Miraflores

450 aniversario de Brueghel el Viejo

Visitflanders

El poder de los detalles


ENE-ABR 2019

66

66

Aguilar de Campoo (Palencia) 5-7 de abril // 26-28 de julio de 2019

Revista de patrimonio y turismo cultural

La costa amalfitana un rincón de ensueño a orillas del Tirreno

Archivo Simón Ruiz 58.000 cartas para un viaje a la Europa del siglo XVI

A propósito de Satán El submundo diabólico en tiempos del románico

Ecos de un Viejo reino ENE-ABR 2019

XX edición Las Claves del Románico

Monasterios del esla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.