Patrimonio 62

Page 1

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

PATRIMONIO

62

PATRIMONIO Revista de patrimonio y turismo cultural nº62

CUÉLLAR (SEGOVIA) Y LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN: UNA RESTAURACIÓN INTEGRAL

SEP-DIC 2017

LA RUTA DE LA DOBLA DE ORO EN GRANADA

10 €

De Aguilar de Campoo al mundo

SEP-DIC 2017

Plazas: 15-20 Créditos: 60 Matrícula: Del 1 al 30 de septiembre de 2017 Inicio: 6 de octubre de 2017


Una tarjeta llena de posibilidades

Colabora económicamente con el programa de conservación y difusión de la Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico suscribiendo el boletín adjunto y señalando el importe de tu donación para estos proyectos culturales y sociales. Asimismo, te recordamos que a partir del ejercicio fiscal 2016 se han modificado los porcentajes de la deducción que se aplica a las donaciones llegando a ser del 75% para los primeros 150 euros y del 30% para las cantidades superiores a 150 euros. Las donaciones plurianuales tienen también beneficios superiores. Para colaborar cumplimente el boletín adjunto y remítalo a la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico (Donaciones) Casa Luelmo, Calle Ancares s/n, 47008 Valladolid. También puede hacerlo llegar por fax al número 983 219 701 o por correo electrónico a la cuenta que se señala en el párrafo siguiente. Para más información, para suscribir convenios de colaboración empresarial, o para recibir la revista PATRIMONIO, llama a la oficina de la FSMRPH en el teléfono 983 219 700 o dirígete a nosotros a través del correo electrónico: amigos@santamarialareal.org

APELLIDOS: NOMBRE: DOMICILIO: C.P.: POBLACIÓN: TELÉFONO:

PROVINCIA:

CORREO ELECTRÓNICO:

FECHA DE NACIMIENTO:

PROFESIÓN:

N.I.F.: (IMPRESCINDIBLE)

ORDEN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA

CÓDIGO IBAN

ENTIDAD

OFICINA

SÍ, DESEO EFECTUAR UNA DONACIÓN. CUOTA ANUAL: 30 €

D.C.

NÚMERO DE CUENTA

OTRAS CANTIDADES: SÍ, DESEO SUSCRIBIR LA TARJETA DE AMIGOS DEL PATRIMONIO (*)

FECHA: FIRMA:

Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico Casa Luelmo. Parque Alameda. C/Ancares s/n. 47008 Valladolid. Tel: 983 219 700. Fax: 983 219 701. amigos@santamarialareal.org

(*) En caso de que desee recibir la Tarjeta le recordamos que esta se entrega para cantidades iguales o superiores a 30 €. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante el responsable del fichero: Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico, con domicilio en Monasterio Santa María La Real, 34800 Aguilar de Campoo, Palencia.

FUNDACIÓN


PATRIMONIO EDICIÓN: Fundación Santa María la Real

del Patrimonio Histórico.

DIRECCIÓN DE LA REVISTA: Lucía Garrote. CONSEJO DE REDACCIÓN: Javier Moral Medina, Juan Carlos Prieto, Jesús Castillo, Jaime Nuño, Gumersindo Bueno. REDACCIÓN: Marcelino Alonso, Víctor Álvarez, Maximiliano Barrios, Zoa Escudero, Lucía Garrote, Carmen Molinos, Jaime Nuño, Juan Carlos Prieto. COLABORACIONES: Esteban Gómez, Pedro López,

Carmen Rodríguez, Patricia Sánchez, Josep Santacreu, Miguel Sobrino.

DPTO. COMUNICACIÓN Y MÁRKETING: Carmen Molinos

(mcmolinos@santamarialareal.org) y Víctor Álvarez (vmalvarez@santamarialareal.org)

DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD: Santiago García

(sgarcia@santamarialareal.org)

ADMINISTRACIÓN: Teresa Mª García. MAQUETACIÓN: RQR Comunicación. IMPRESIÓN: Gráficas Germinal. ISSN: 1578-5513 versión impresa.

ISSN: 2386-5741 versión electrónica. D.L.: P-62-2015

FOTO DE PORTADA: Vista panorámica de Aguilar de Campoo y del Monasterio de Santa María la Real junto al río Pisuerga. Foto: Cesar del Valle. INTERIOR DE PORTADA: Concierto de Las Piedras

Cantan en el órgano restaurado de Leandro Garcimartín en la Catedral de Ávila. Foto: Javier Velasco. PVP: 10 €. SUSCRIPCIONES A LA REVISTA Y NÚMEROS ATRASADOS:

Teléfono 983 219 700.

FE DE ERRATAS: La foto de las páginas 36-37 de la revista 61 corresponde a Soria y no a Zamora.

40 años

L

os monasterios han jugado siempre un papel crucial en el desarrollo de los territorios y han generado auténticas «revoluciones industriales» a su alrededor. El de Santa María la Real de Aguilar de Campoo es un ejemplo de valía del ser humano, capaz de reconstruir una ruina y regenerar, como el agua, un ciclo de vida. Esta revista es un poco especial por varias cuestiones. Porque se cumplen 40 años de los inicios de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Porque al año que viene se celebran Las Edades del Hombre en Aguilar de Campoo, sede principal de esta institución. Porque iniciamos una nueva etapa con retos que cumplir en el presente y en el futuro. Queremos romper moldes, hacernos más accesibles a todos, poniéndonos incluso en el lugar de quienes lo tienen más difícil, para caminar como ellos sobre una silla de ruedas y ver en primera persona las dificultades a las que se enfrentan para buscar así soluciones. Queremos y debemos ampliar nuestro campo para llegar a los territorios de un modo global y completo, hacer atractivo el patrimonio a la gente más joven, llegar a otros países, como Croacia, y descubrir lugares menos visibles como es el caso de «las otras Alhambras» o bienes poco habituales como el Renault C4 o las bulas de Isabel de Zuazo descubiertas durante una de nuestras «Queremos y debemos restauraciones en Cuéllar. Este número es único e ampliar nuestro campo irrepetible porque tenemos un para llegar a los territonuevo presidente, Javier Moral Medina, al que agradecemos rios de un modo global » su dedicación y esfuerzo desde la absoluta discreción. Y especial también porque Jose Mª Pérez Peridis deja la presidencia de la Fundación. Como muy bien dice el Director Juan Carlos Prieto, «Peridis es imprescindible porque ha luchado toda una vida para mejorar la vida de los demás. Por eso los más de 3.000 compañeros de la Fundación que hemos compartido contigo estos cuarenta años la emoción y la pasión por un trabajo bien hecho, queremos darte las GRACIAS, así, con mayúsculas y enredadas en nuestro más entrañable abrazo, gracias por habernos enseñado cada día a reconstruir futuro, a seguir soñando, creando y trabajando» Vamos a por otros 40…

AGUILAR DE CAMPOO Centro Tecnológico del Patrimonio Avenida de Ronda, 1 Aguilar de Campoo (Palencia) Tfno: 979 125000 www.santamarialareal.org

MADRID C/Infantas 40, 2º dcha. 28004 Madrid Tfno: 91 5221262 Fax: 91 5218627 VALLADOLID Casa Luelmo C/Ancares s/n Valladolid Tfno: 983 219700 Fax: 983 219701 EDITORIAL


Sumario 62 6

Cuatro décadas de experiencia, de proyectos, permiten a la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico mirar de frente y sin titubeos a los nuevos retos del patrimonio.

Edición actual de Las Edades del Hombre

La ruta de la Dobla de Oro, cara oculta a descubrir en Granada

26 IMAGEN M. A.S.

Las bulas de solicitud de perdón o reconciliación, encontradas en el sarcófago de la sepultura de Isabel de Zuazo son un importante hallazgo dentro de la restauración integral de la iglesia de San Esteban de Cuéllar.

16

Fundación Edades del Hombre

Restauración integral de la Iglesia de San Esteban de Cuéllar (Segovia)

San Jerónimo Penitente de Alonso Berruguete, de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Soterraña en Santa María la Real de Nieva (Segovia), forma parte de la exposición

© JAVIER ALGARRA LÓPEZ

28

MARCE ALONSO

40 años reconstruyendo futuro


La costa croata: un gran destino para disfrutar del arte y de la historia Te invitamos a descubrir Croacia, el país de las mil islas, un fascinante crisol de culturas e influencias que conjuga patrimonio cultural, clima privilegiado y naturaleza virgen. ADOBE STOCK

42

OTRAS SECCIONES PATRIMONIO SIN BARRERAS 53

Las Piedras Cantan: emoción con todos los sentidos

34

TELEVISIÓN: ANDANZAS TELEVISIVAS

54

LIBROS: DE RUINAS Y ESPERANZAS 55 JAVIER VELASCO

NOTARIOS DEL TIEMPO: STA. MARÍA LA REAL

47

CÓMO SE HACE: INDUSTRIA Y MONACATO 58 CARMEN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ-ALFARO

36

56

Patrimonio industrial: un coche declarado como bien mueble de interés cultural

LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO: MARÍA DÍEZ 60 PATRIMONIO JOVEN DE FUTURO

62

50

Entrevista a Josep Santacreu «La capacidad de disfrutar del arte es un patrimonio de todos. Para las personas con discapacidad participar o ser parte de un proceso creativo es un paso más en su integración».

DPTO. COMUNICACIÓN DKV

Historia de una desmembración.

JAIME NUÑO

El monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos)



Nuevos retos del patrimonio 40 AÑOS RECONSTRUYENDO FUTURO

ARCHIVO FSMLRPH_JAVIER LERA GRACIA


Doble página anterior: Vista aérea del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, que hoy acoge el centro expositivo Rom, el instituto de educación secundaria de la localidad, la Posada de Santa María la Real y es, además, sede de la UNED.

8

40 AÑOS RECONSTRUYENDO FUTURO

ARCHIVO FSMLRPH_MARCE ALONSO

Alumnos de la primera edición del Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural durante la visita a la Fundación Catedral de Vitoria.


ARCHIVO FSMLRPH_MARCE ALONSO

JUAN CARLOS PRIETO VIELBA, DIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

C

uatro décadas de vida, cuatro décadas de trabajo, cuatro décadas de ilusión… Para algunos parece que fue ayer, pero muchos de quienes mantienen vivo este gran proyecto que es hoy la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, ni siquiera habían nacido cuando comenzó la aventura, cuando un grupo de “locos soñadores”, encabezados por José María Pérez Peridis, alma mater del proyecto, decidió hacer suya la máxima de Unamuno, logrando que hasta una vieja ruina, el “convento caído”, el monasterio premostratense de Santa María la Real en Aguilar de Campoo, se convirtiese en una auténtica esperanza, en motor de desarrollo, en dinamizador cultural de toda una comarca. Tenían claro el objetivo y creían en él, hasta el punto de convertirlo no ya en su proyecto de vida, sino en el de muchas vidas. Desde aquel abril de 1977, más de 3.000 han ido construyendo, suman-

do, aportando, dando entidad al sueño, reinventándose a cada paso, resurgiendo, innovando, sabiendo que personas, patrimonio y paisaje, son las tres claves, los tres pilares sobre los que activar cualquier territorio. Con su implicación, con su compromiso, con su convicción hemos dejado de ser una entidad local para transformarnos en una institución global, cuyos proyectos están presentes en todo el mundo. Hemos transformado cada obstáculo en una propuesta, cada idea en un proyecto, para generar nuevos modelos de gestión del patrimonio y del territorio, basados en el correcto aprovechamiento de los recursos que ofrece cada pueblo, cada comarca, cada región o país. Modelos que parten del conocimiento para generar empleo, negocios, desarrollo, transformando el patrimonio social, natural y cultural en un recurso de futuro. 40 años en los que nunca hemos partido de cero, siempre hemos tomado como base la historia de los edificios, la trayectoria personal de quien tene-

Ganadores del concurso Patrimonio Joven de Futuro posan alegres en el claustro del monasterio de Santa María la Real, tras la entrega de los premios, que se realizó en el viejo cenobio premostratense coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de la creación de la Asociación de Amigos del Monasterio que facilitó su restauración.

40 AÑOS RECONSTRUYENDO FUTURO

9


mos frente a frente, su pasado, su memoria, para reconstruir su futuro. Cuatro décadas de experiencia, de proyectos, que nos permiten mirar de frente y sin titubeos a los nuevos retos del patrimonio, que, sin duda, no son pocos y que, por supuesto, no son solo nuestros. Para tener éxito, debemos incidir en la puesta en marcha de políticas de acción comunes, que atiendan a la diversidad de cada zona, de cada monumento, de cada espacio, pero que puedan extrapolarse con facilidad a cualquier territorio o región. Para que tengamos una pequeña aproximación a la magnitud del desafío que supone a nivel mundial, gestionar el patrimonio, basta con apuntar que en su último mapa del Patrimonio Mundial, la UNESCO recoge ni más ni menos que 1.052

sitios, de los cuales 44 están en España. Pero es que, según los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, son tan solo una pequeña, una ínfima parte de los 61.342 bienes patrimoniales (16.146 inmuebles y 45.206 muebles) catalogados en nuestro país, sin contar los edificios destinados a archivos, bibliotecas o museos de titularidad estatal, ni las piezas que albergan; tampoco se incluyen cuevas, abrigos o lugares con manifestaciones de arte rupestre, ni castillos, emblemas o cruces de término, ni los hórreos o cabazos gallegos y asturianos. Para alcanzar la meta habremos de abordarla por etapas, sin prisa, pero sin pausa, actuando en local, pero pensando en global. Habrá quien apunte que cada bien patrimonial es distinto, que cada

Derecha: Una de las actividades del programa educativo Te vas a quedar de piedra, que la Fundación desarrolla desde hace años en Aguilar de Campoo para que los más pequeños aprendan jugando y se acerquen a la historia, al patrimonio que les rodea. Debajo: Visita de los niños participantes en el programa Te vas a quedar de piedra al centro expositivo Rom.

Educación Patrimonial

ARCHIVO FMSLRPH_CÉSAR DEL VALLE.

E

n la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico llevamos años apostando por programas que inciden en este aspecto y en diferentes ámbitos. Trabajamos con los más pequeños con proyectos como Te vas a quedar de piedra, orientado a que niños de 3 a 10 años, aprendan jugando y se acerquen a la

10

40 AÑOS RECONSTRUYENDO FUTURO

historia, al patrimonio y al entorno que les rodea. Con concursos como Patrimonio Joven de Futuro logramos que jóvenes de 15 a 18 años investiguen bienes patrimoniales, se preocupen por conocer su historia y lancen en torno a ellos propuestas de futuro. Hemos puesto en marcha, junto con las Universidades de

Burgos, León y Valladolid, el Máster en Habilidades para la Gestión del Patrimonio Cultural, que apuesta por formar a profesionales con un perfil integrador que, desde el primer momento, trabajan sobre retos, sobre problemas reales planteados por más de medio centenar de empresas e instituciones del sector. Año

tras año organizamos cursos, talleres, seminarios, simposios especializados en patrimonio y en cultura, destinados a profesionales, aficionados o técnicos y, cómo no, siempre estamos abiertos a la participación en jornadas, congresos y eventos que sirvan para difundir, para poner en común ideas o experiencias.


ARCHIVO FMSLRPH

40 AÑOS RECONSTRUYENDO FUTURO

11


ARCHIVO FSMLRPH_MARCE ALONSO

Iglesia del monasterio de Santa María la Real, que hoy acoge una de las salas del centro expositivo Rom: románico y territorio

12

uno tiene sus propias características y, por lo tanto, sus propios problemas y dificultades. Cierto, pero también es verdad, que hay algunos retos comunes, muchos, en este artículo nos hemos centrado en cinco que nos parecen prioritarios y que desde la Fundación ya estamos afrontando.

que la sociedad en general sea consciente de ello, empezando, quizá, por los más jóvenes, por educar desde la base. Lo que aprendemos de niños, queda grabado en nuestra memoria, más aún si quien nos lo enseña no lo hace no con palabras, sino con el ejemplo.

Concienciación y educación

Gestión inteligente

El primer paso, sin duda, es concienciar a la sociedad de la importancia de preservar nuestro patrimonio, entendido no como monumentos o bienes aislados, sino como parte de un territorio, de un paisaje, vinculado, además, a una población, a las personas que lo habitan. Los templos, los castillos, los puentes, las colecciones de arte... son retazos de nuestra historia, de nuestra memoria y un pueblo sin memoria, es como un enfermo de alzheimer, está condenado al olvido. Debemos lograr

Si de dar ejemplo se trata, otro reto que debemos alcanzar es el de la gestión inteligente y eficiente del patrimonio, de los recursos sociales, culturales y naturales de cada territorio. Para lograrlo debemos partir del conocimiento, de saber en cada momento, dónde estamos. No basta con conocer la época en la que fue realizada la iglesia de nuestro pueblo, no es suficiente con cuidar o limpiar el margen del río, no podemos quedarnos solo en seguir la tradición, si nos limitamos a estar, a mantener por

40 AÑOS RECONSTRUYENDO FUTURO


Nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio

ARCHIVO FMSLRPH_MARCE ALONSO

D

urante los últimos años, en colaboración con otras universidades, empresas y centros de investigación europeos, hemos conseguido adaptar las nuevas tecnologías al patrimonio desarrollando una solución tecnológica MHS (Monitoring Heritage System) que nos permi-

te facilitar la conservación preventiva y la gestión inteligente de los bienes patrimoniales. Es más, estamos trabajando ya para trasladar el conocimiento y la experiencia adquirida en la intervención sobre edificios aislados a todo un territorio o un conjunto monumental. La ciudad de Ávila ha sido

la elegida para iniciar las investigaciones, en el marco del proyecto de cooperación transnacional SHCity, que implica a investigadores de España, Francia y Portugal. La instalación de más de 226 sensores y dispositivos en 29 puntos del conjunto monumental facilitarán el trabajo de los gestores del

patrimonio que sabrán en todo momento y con datos reales qué está ocurriendo en el espacio declarado Patrimonio Mundial. En algunos casos alertarán si existen variaciones de temperatura o humedad, en otros, si hay un consumo energético excesivo y, en determinados puntos, si un

retablo o un artesonado está sufriendo un ataque de carcoma o termitas. El proyecto, conocido como SHCity, contempla también el desarrollo de una aplicación para turistas, que dará un enfoque más divulgativo a la información captada por la red de sensores, para facilitar la dinamización turística de la ciudad.

mantener sin un plan de futuro, sin saber realmente si nuestra acción es positiva o ha tenido el efecto que esperábamos, estaremos malgastando tiempo y recursos, nos quedaremos a medio camino y nunca lograremos que el patrimonio en su conjunto, sumando personas y paisaje, sea, por sí mismo, un valor generador de desarrollo.

regiones, para unificar y facilitar la accesibilidad y las políticas comunes, para que el patrimonio sea realmente algo que nos atañe a todos, un valor no solo de memoria, de historia, sino también de presente y de futuro.

Brecha digital

¿Por qué es una cuestión de todos? Porque atendiendo al número de bienes patrimoniales es imposible e insostenible que las administraciones puedan gestionarlo todo. Los datos más próximos son, además, desalentadores, el estudio realizado por la Asociación Protecturi, titulado “El impacto de la crisis en el patrimonio histórico”, calcula que en la última década (2008-2017) la inversión del Estado español en conservación y restauración del patrimonio se ha reducido en más de un 70%. No debemos esperar a que otros nos saquen las

Actualmente, disponemos de las herramientas necesarias para monitorizar las acciones que realizamos, hay soluciones tecnológicas que nos permiten tomar el pulso al patrimonio, saber cómo está en cada momento y valorar qué acciones se pueden llevar a cabo y qué costes implican. Disponemos de las herramientas, pero hay que apostar por implantarlas y por generar soluciones globales, que puedan extrapolarse a otros territorios, a otras

Vista de la muralla de Ávila, uno de los espacios monitorizados por la Fundación Santa María la Real, a través del sistema MHS.

Conciliación de esfuerzos

40 AÑOS RECONSTRUYENDO FUTURO

13


ARCHIVO FSMLRPH_MAJO G. POLANCO

Acciones territoriales

Tener en cuenta a las personas de los territorios en los que intervenimos y sus necesidades, es fundamental para lograr su implicación y para, a partir de ahí, generar desarrollo. Para poner en marcha nuevos modelos de gestión, como fueron en su momento los planes de intervención territoriales Románico Norte o Románico Atlántico, que actuaban no ya en un monumento aislado, sino en un conjunto de edificios, en la Fundación partimos primero del conocimiento, del estudio profundo de las necesidades de esos edificios y del acercamiento a la población del entorno.

14

40 AÑOS RECONSTRUYENDO FUTURO


Amigos del Patrimonio

Más de 2.500 personas comprometidas con el patrimonio, con su conservación, nuestra red de Amigos lleva años apoyándonos, contribuyendo con pequeñas o grandes aportaciones a nuestra labor de mantenimiento de los bienes patrimoniales, a nuestro trabajo para generar desarrollo en los territorios. El reto ahora es ampliar esa red, unificarla con otras asociaciones, otros grupos, otros colectivos y ofrecerles canales y vías de comunicación que faciliten su compromiso. Espacios como la plataforma de micromecenazgo www.patrimonioparaelfuturo.org, donde poder canalizar esfuerzos para seguir dando vida al patrimonio.

ARCHIVO FSMLRPH_JUSTINO DIEZ

castañas del fuego, de acuerdo, debemos actuar, debemos, como decíamos, predicar con el ejemplo y conseguir que las empresas y la sociedad civil colaboren, que se establezca un partenariado público-privado. Ahora bien, pongámoslo fácil, apostemos por una ley de mecenazgo que prime y premie a quien invierte en patrimonio, a quien apuesta por convertir nuestro pasado, en parte y en garante de nuestro futuro. No es una utopía, fijémonos en países como Italia, donde la deducción para empresas que invierten en patrimonio es del 100%, en Francia del 65% o en Reino Unido del 70%. Nuestro país sigue siendo de los que menos desgravación ofrecen para incentivar el mecenazgo en patrimonio cultural, hagamos los deberes, colaboremos para corregir la situación y para situarnos lo antes posible a nivel de nuestros vecinos europeos.

Sostenibilidad Según los datos de la Plataforma EVoCH, cada euro que invertimos en Patrimonio Cultural genera un retorno de entre 20 y 26. Pensemos, por tanto, en lo que estamos perdiendo por no realizar esa inversión. Quizá, la progresión no es tan sencilla, pero el ejemplo nos sirve para explicar que el patrimonio, bien gestionado, puede ser rentable y sostenible. Una máxima que queda patente en nuestra labor de 40 años, en los más de 220 profesionales que actualmente conforman la plantilla de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Personas, que necesitan de tu apoyo, de la colaboración e implicación de la sociedad civil, para sumar esfuerzos, para lograr entre todos reconstruir nuestro futuro, sin olvidar nuestro pasado y con una hoja de ruta bien definida para el presente.

Izquierda: Ermita de Santa Eulalia en Barrio de Santa María (Palencia). Arriba: Centro de recepción del visitante de la iglesia de San Martín de Tours en Salamanca, diseñado en el marco del Plan Románico Atlántico.

40 AÑOS RECONSTRUYENDO FUTURO

15


SAN ESTEBAN DE CUร LLAR

Los sorprendentes hallazgos en la restauraciรณn de


MARIOLA GÓMEZ LAÍNEZ


ZOA ESCUDERO NAVARRO

Una compleja intervención integral Este templo, uno de los ejemplos más expresivos del románico segoviano, fue objeto de extensas tareas de restauración, hace algo más de siete años, promovidas por la Fundación y con la colaboración del Obispado y Ayuntamiento de la localidad, con el objetivo último de recuperar para la actividad cultural un espacio entonces en desuso, de notables valores patrimoniales, y aquejado de distintos problemas de conservación. El proyecto de intervención nacía ya con una clara vocación integral, contemplando las distintas necesidades del edificio, el acondicionamiento de su entorno y la recuperación de sus bienes muebles, en particular los cuatro magníficos sepulcros mudéjares de la cabecera. Durante el proceso de intervención arqueológica en las mencionadas sepulturas, nació lo que nos atrevemos a definir como un nuevo proyecto autónomo, en parte paralelo, en parte entrelazado con el de restauración del edificio y sus bienes, centrado en el estudio y recuperación de un espléndido lote documental de los siglos xv y xvi – las bulas de Isabel de Zuazo– convirtiéndose así la actuación en una auténtica labor interdisciplinar. Por fortuna, la etapa de intervención en el templo, con todo lo que supuso y aportó, se vio rematada con la publicación de una monografía (León López, A. (Coord.) 2011: La iglesia de San Esteban de Cuellar, Segovia. Cuadernos de Restauración nº 10, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, nº 10, Madrid), en la que se recogen los planteamientos de los trabajos, su desarrollo y resultados, y en la que todos los intervinientes en los distintos procesos pudieron efectuar su aportación correspondiente. Los datos obtenidos de todo el trabajo efectuado componen una imagen histórica seguramente mucho más completa y precisa del pasado, no solo del templo, sino de la villa segoviana y su socie18

SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR


En la página anterior: Acceso a la iglesia de San Esteban desde el Este. Exterior del ábside mudéjar. A la izquierda: Interior de la nave y cabecera del templo tras su restauración.

dad medieval. La aportación al conocimiento que se efectuó en el proceso de la restauración de San Esteban fue trascendental para ello, y consiguió sacar a la luz un material de primerísima calidad que sigue por suerte proporcionando tema para el estudio y debate. A la vez, la intervención cumplió felizmente el objetivo inicial de renovar el edificio y mejorar su estado de conservación.

La restauración de la iglesia de San Esteban de Cuéllar

IMAGEN M. A.S.

Este pequeño templo ya existente en el siglo xiii, considerado merecidamente como un ejemplo destacado del mudéjar segoviano, muy remodelado en época barroca, que fue durante largo tiempo interpretado como parte del recinto amurallado de la localidad de Cuéllar, presentaba en la pasada década notables deficiencias de conservación, tanto en su exterior como en su interior. Los trabajos de restauración partieron de consistentes estudios previos (arqueológicos, históricos, de revestimientos y elementos ornamentales muebles) y se remataron con un más que cualificado primer acercamiento al contenido y significado del conjunto documental, junto a la indagación dirigida a identificar a los ocupantes de los sepulcros y su vínculo genealógico. La actuación arquitectónica, tras la redacción del correspondiente diagnóstico y redacción del proyecto de restauración, acometió trabajos de rehabilitación de buena parte del inmueble. Reparaciones en la cubierta, aleros, las fábricas exteriores, arreglo de grietas y desprendimientos, tratamiento del zócalo del notable ábside, sustitución de carpinterías, mejoras en la ventilación, limpieza de revestimientos, eliminación de la vegetación circundante, etc. constituyeron una batería de actividades que sin duda logaron una renovación y revalorización del exterior del edificio. Mención especial merece el tratamiento de la torre-campanario, en la que se modificó completamente el sistema de acceso, se arregló su cubierta, SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR

19


IMAGEN M. A.S.

el sistema de sujeción de la campana, las diferentes plantas y sus revestimientos exteriores, acondicionándose y poniéndose en valor el osario que junto a ella, en el interior de la nave, había sido antes intervenido arqueológicamente. Dentro del templo fue precisa también la reparación de los paramentos muy afectados por humedades de capilaridad, eliminando los morteros 20

SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR

espurios y conservando y consolidando los morteros originales, algunos de los cuales conservaban policromías que igualmente se recuperaron para su contemplación; se trataron y enlucieron las yeserías de la bóveda, los pavimentos de la nave y coro, las carpinterías, y se atendieron las necesidades de los entornos de los sepulcros y piezas muebles (cajeados de los retablos, hornacinas, molduras, etc.)


Página anterior: Retablo del descendimiento, de comienzos del xvi, una vez recuperado así como las yeserías de la hornacina en la que se encuentra. En esta página: Retablo renacentista «de la Virgen», una vez restaurado el mueble y los paramentos de su entorno.

IMAGEN M. A.S.

A la rehabilitación del volumen del edificio, se añadió una intervención exterior promovida por el Ayuntamiento, de dignificación del entorno inmediato y mejora del acceso desde la vía pública al recinto y la adecuación de los espacios libres que rodean la iglesia, teniendo en cuenta la urbanización preexistente en las inmediaciones. Se generó un jardín en el área norte del edificio con rampas, escaleras y pavimentación, completando el tratamiento y la recuperación del contexto urbano de San Esteban. En parte de manera anticipada y en parte simultánea a los trabajos descritos, se fueron efectuando las investigaciones históricas y los trabajos arqueológicos previos en el exterior del edificio. Éstos últimos aportaron una importante documentación sobre el uso funerario de todo el espacio, que parte de fechas anteriores a la fundación de la propia iglesia y continúa hasta el siglo xix, la ocupación protohistórica de este mismo sector, las características constructivas de la cimentación del templo y de la morfología del sustrato original. Las lecturas estratigráficas murarías resultaron reveladoras en la interpretación de la relación del templo con alguna de las construcciones adosadas a los pies del mismo, su vínculo (más bien la inexistencia del mismo) con la muralla medieval y, en particular, para el análisis y clarificación de la estructura románica de la cripta-osario de la nave, en uso hasta su tapiado en el siglo xvii. Otro conjunto de tareas fue el desarrollado en el interior para la restauración en los bienes muebles que lo requerían. Precedidos de una fase de análisis y determinación del alcance de las patologías, se procedió a la restauración de los paramentos, las yeserías de los retablos del Descendimiento y Crucificado y de los sepulcros principales, la hornacina del archivo y el retablo de la Virgen. Un amplio cateado previo en las naves determinó la existencia de un casi perdido programa decorativo original, sencillo y polícromo, con predominio del color rojo, consistente en despieces de sillares fingidos sobre fondo blanco cubriendo las áreas de mampostería.

Algo de ello fue conservado a la vista en las paredes del osario, así como una escena figurativa en el lateral de la nave del Evangelio y otras trazas de frescos medievales, que, en época posterior, habían sido cubiertos o eliminados parcialmente.

Las sepulturas del presbiterio. El enterramiento de Isabel de Zuazo En este marco de atención y recuperación integral del templo no podían desatenderse los cuatro sepulcros murales, situados dos a dos en el tramo recto de presbiterio. Se trata de cuatro arcosolios decorados con yeserías polícromas, de tipología mudéjar, en los que se insertan sarcófagos sustenSAN ESTEBAN DE CUÉLLAR

21


IMAGEN M. A.S.

Sepulcros en el lado de la Epístola, correspondiente a Isabel de Zuazo y Martín López de Córdoba. Estado final.

22

tados en leones, decorados en su frente con series heráldicas, motivos arquitectónicos y vegetales, cubiertos, en el caso de la pareja ubicada en el lado del Evangelio, por las esculturas en alabastro de una dama y un caballero. Aunque las cuatro sepulturas guardan una similitud estilística en los arcosolios, son obvias las diferencias entre ellas, que nos remiten al mantenimiento de la cronología tardogótica para el caso de los sarcófagos del lateral del Evangelio y una tipo-

SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR

logía más renacentista para los enfrentados, que muestran sendas inscripciones fechadas en 1766 donde se identifica a sus ocupantes: el más cercano a la cabecera D. Martín López de Córdoba Hinestrosa, regidor (alcalde) de la villa, que mandó hacer el sepulcro en 1508 y a continuación el de Dña. Isabel de Zuazo, su mujer, cuyo sepulcro se hizo en 1509. A su vez, la inscripción nos informa del parentesco del finado Martín López con los enterrados enfrente, de los que fue hijo y tercer nieto.


IMAGEN M. A.S.

Los cuatro sepulcros en el momento de acometer los trabajos en San Esteban mostraban deficiencias significativas, pérdidas de soporte, golpes, abrasiones y fisuras, grandes lagunas en las yeserías, algunas torpemente reparadas, desprendimiento de la policromía conservada, suciedad, etc. Era muy evidente el mal estado de las tapas con las esculturas de los yacentes de los sepulcros del Evangelio, en cuyo interior se podían observar rellenos de escombro con cascotes e incluso huesos humanos entre los bultos

de los personajes y la pared de cierre de los arcosolios. La apertura de los sepulcros y su exploración interna se entendió como una necesidad para el saneamiento y restauración completa, lo que se efectuó mediante un procedimiento plenamente arqueológico de relevantes resultados, con la participación integrada del resto de especialistas. Los restos localizados en las cuatro sepulturas, correspondientes en total a 8 individuos, están conservados en muy distinto grado, siendo este aspec-

Sepulcros tardogóticos de la nave del Evangelio, correspondientes a Alfonso García de León y Urraca García de Tapia, tras su restauración.

SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR

23


BOBILLO Y ASOCIADOS, ARQUITECTOS

Exterior de la iglesia de San Esteban, desde la Plaza del Estudio. En la página siguiente, arriba: Escaneo de uno de los individuos infantiles momificados hallado en los sepulcros de Cuéllar. Debajo: Inspección del cuerpo de Isabel de Zuazo en la Facultad de Medicina de Valladolid y primera identificación del conjunto documental.

24

to –el de la aparición de varios de ellos en estado de semi-momificación– una de las particularidades más notables del hallazgo. Los estudios históricos y heráldicos ya habían conseguido descifrar la personalidad de los depositados en las sepulturas más antiguas, correspondientes a Alfonso García de León, llamado «el de Cuéllar», posible descendiente de una línea bastarda del rey Alfonso IX de León, y personaje destacado de la corte de Enrique III, fallecido en torno a 1409, y a su esposa caucense, Urraca García de Tapia. En sus sepulcros (en el lado del Evangelio), se recuperó el cuerpo momificado de un varón coincidente en todas sus características antropológicas con el citado personaje y, en el atribuido a la primera esposa del anterior, Dña. Urraca, el más cercano al altar, se hallaron dos esqueletos superpuestos; el inferior correspondiente a una mujer de mediana edad (el ADN demostró que no eran los restos de su titular, aunque sí de una familiar) y, sobre ella, un cuerpo masculino también adulto, que calzaba unos zapatos de cuero. En estos enterramientos se detectó una capa de cal, seguramente responsable de la conservación excepcional de la mayoría de los cadáveres y de otros elementos de material orgánico, entre ellos las propias bulas, así como la evidencia de manipulaciones posteriores a las inhumaciones. Enfrente, la sepultura de D. Martín López de Córdoba, conservaba tres cuerpos envueltos en cal;

SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR

el de un varón adulto, también parcialmente momificado, vestido con hábito de franciscano (su identidad genética ratifica su atribución histórica) y los cuerpos de dos niños muy pequeños (el menor, de unos dos meses de edad, y el otro entre los seis y siete), íntegramente envueltos en sudarios. Y a su lado, en la tumba más alejada del altar, también cubierta por importantes rellenos removidos con posterioridad a 1857, y envuelto en cal, se localizó un cuerpo femenino amortajado con lino y momificación generalizada, de edad avanzada, cuya atribución a Dña. Isabel de Zuazo parecía lógica a la vista de la información de la sepultura y las características del enterramiento (ante la inexpresividad del ADN), si bien fue el conjunto documental de su propiedad y que la acompañó a la tumba el que nos desveló sin dudas su identidad. El TAC al que se sometió esta momia indicó la presencia de un envoltorio sobre las piernas, dentro del sudario. El rescate de este frágil elemento en el laboratorio forense nos proporcionó la sorpresa y emoción de comprobar que se trataba de un lote de documentos asociados sin duda a su portadora y milagrosamente preservados durante casi cinco siglos. En un estado de conservación alarmante, que motivó la intervención inmediata de los correspondientes especialistas, pudimos sin embargo leer con claridad, en una perdida línea, el nombre de Ysabel de Çuaço. Pero a partir de aquí, comienza ya, en realidad, otra historia.


FACULTAD DE MEDICINA DE LA UVA. DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA. MUSEO ANATÓMICO

La recuperación y conservación de las bulas de Isabel de Zuazo

CUÉLLAR

FICHA TÉCNICA Promotor: Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y Obispado de Segovia Colaboradores: Ayuntamiento de Cuéllar y Parroquia de San Esteban Estudios previos de paramentos y sepulcros: Arteco, S.L. Proyecto de restauración arquitectónica y dirección de las obras: Andrés Pastor Sánchez Dirección de la ejecución: José Miguel Sánchez Excavaciones arqueológicas previas y arqueología de los sepulcros: Aratikos Arqueólogos, S.L. Estudios históricos: Miguel A. Marcos, Ana Fraile y Gloria Martínez Estudio paleopatológico y antropológico: Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid Estudio documental: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid Análisis de ADN: Facultad de medicina de la Universidad Complutense de Madrid Empresa contratista de obras: TRYCSA Empresa de restauración de bienes muebles: Artelan, S.L.

CCRBC

L

os procesos de extracción, tratamiento, restauración, conservación, investigación material y protección del conjunto de documentos, así como de otros objetos orgánicos recuperados en San Esteban, fueron dirigidos y llevados a cabo por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León, desde donde se dispusieron todos los medios

técnicos y humanos necesarios para el salvamento del conjunto. El CCRBC, depende orgánicamente de la Consejería de Cultura y Turismo –Dirección General de Patrimonio Cultura– y tiene asignada la función de conservar y restaurar el patrimonio cultural de la Comunidad, fundamentalmente los bienes muebles. Dentro de este marco general, una de las directrices que orienta

sus acciones es la investigación y la prestación de asesoramiento en intervenciones que se desarrollan sobre bienes del patrimonio histórico. Gracias a su ágil y concienzuda actuación, este frágil legado documental se encuentra actualmente (depositado en el Museo de Segovia) bien preservado y a disposición del conocimiento de los ciudadanos y acceso de los investigadores.

Restauración y conservación del conjunto documental de Isabel de Zuazo y materiales orgánicos: Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León. Supervisión técnica: Fernando Guerra-Librero Equipo técnico: Mª del Pilar Pastrana (restauradora), Mercedes Barrera (química), Isabel Sánchez Ramos (analista de laboratorio), Alberto Plaza (fotógrafo) con la colaboración de Cesáreo Sáiz-Jimenez del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología – CSIC- (Sevilla). SAN ESTEBAN DE CUÉLLAR

25


Reconciliare

en Cuéllar (Segovia) IGLESIA DE SAN ESTEBAN 1. Sepulcro de un caballero del linaje de Rojas. Anónimo. Hacia 1360-1370. Madera policromada de nogal (arca y yacente) y de pino (relieves de la caja). 80 x 244 x 67 cm. Museo del Retablo. Burgos. Depósito del Museo del Monasterio de Madres Cistercienses de Villarcayo (Burgos). Procedencia: Iglesia abacial de Santa María la Real de Vileña (Burgos). Obra restaurada por la Fundación Las Edades del Hombre para Reconciliare.

1

IGLESIA DE SAN MARTÍN 2. Calvario. Pedro Berruguete. Ca. 1485. Óleo sobre tabla. 120 x 85 cm (tabla);137 x 102 cm (marco). Museo Diocesano. Palencia. IGLESIA DE SAN ANDRÉS 3. Cristo del Perdón. Luis Salvador Carmona. 1753. Madera pintada y policromada. 163 x 91,5 x 90 cm. Museo de la Trinidad. Atienza (Guadalajara). Procedencia: Hospital de Santa Ana. Atienza (Guadalajara).

Más información: www.lasedades.es

2

3

FUNDACIÓN EDADES DEL HOMBRE

Cuéllar alberga hasta el 12 de noviembre de 2017 la vigésimo segunda muestra de arte sacro Las Edades del Hombre, una exposición que se ha erigido como referencia nacional e internacional, repartida por las nueve provincias de Castilla y León, habiendo pasado también por Madrid, Nueva York o Amberes.

Colaboradores del proyecto Cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, y el respaldo de instituciones como el Consejo Pontificio de Cultura, la Diócesis de Segovia, el Ayuntamiento de Cuéllar, y la Diputación de Segovia. Entida26

RECONCILIARE

des como Bankia, la Denominación de Origen Ribera del Duero, Moleiro Editor, ArtiSplendore, Renfe o Fundación Siro, contribuyen a enriquecer el proyecto expositivo.

Sedes y obras Las iglesias de San Andrés, San Martín y San Esteban son las tres sedes de la muestra de Cuéllar. Reconciliare expone un total de 96 obras propiedad de diócesis, museos, colecciones particulares, galerías e instituciones. Entre los autores representados se puede destacar a Luis Salvador Carmona, Fernando Gallego, Felipe Vigarny, Alejo de Vahía, Pedro y Alonso Berruguete, Juan de Juni, Manuel Pereira, Gil de Siloé, Ambrosius Benson o El Greco. Destacan también artistas contemporáneos como Julio López o Venancio Blanco.



LAS OTRAS ALHAMBRAS PEDRO LÓPEZ LÓPEZ HISTORIADOR DEL ARTE-TÉCNICO EN PATRIMONIO HISTÓRICO

C

on este título queremos llamar la atención sobre el rico legado arquitectónico hispanomusulmán que atesora la ciudad de Granada y la hegemonía que ostenta sobre el resto de su patrimonio cultural. Una hegemonía que, paradójicamente, se muestra velada por el peso especifico y la imagen que proyecta sobre la ciudad su 28

LAS OTRAS ALHAMBRAS

monumento más visible, su imponente Alhambra. Así pues, vamos a trazar una breve reseña que, a modo de aperitivo, despierte el apetito por un «menú patrimonial» más completo. Nos centraremos en siete de sus monumentos más singulares, los cuales tienen en común que su apertura a la visita pública ha tenido lugar o se ha visto incentivada en los últimos tres años. Además, cinco de ellos poseen, al igual que la Alhambra, una función y tipo-

logía residenciales parecidas; de ahí la elección de tan peculiar titulo para este artículo. La primera parada obligada de este sucinto y fugaz recorrido es el Cuarto Real de Santo Domingo −en el barrio de El Realejo−, por ser el último de los edificios nazaríes de la ciudad en rehabilitarse y abrir sus puertas. Su apertura en mayo de 2015 ha permitido poner en valor unos de los monumentos más destacados del patrimonio granadino, comprado por el Ayuntamiento de la


© PEPE MARÍN ZARZA

Cuarto Real de Santo Domingo. Qubba.

© PEPE MARÍN ZARZA

ciudad 25 años atrás. Se trata del antiguo palacio nazarí de la almunia (huerta o finca) real de la Almajarra, construido durante el reinado de Muhammad II (1273-1302) sobre uno de los torreones de la muralla del barrio de Alfareros. La relevancia de este palacio reside en su condición de construcción pre-alhámbrica; es decir, en ser el antecedente directo de las soluciones arquitectónicas y decorativas plasmadas posteriormente en los palacios de la Alhambra décadas después.

© JAVIER ALGARRA LÓPEZ

Casa de Zafra. Planta alta.

Palacio de Dar al-Horra.

Los siguientes monumentos −Casa Morisca de la calle Horno de Oro, Casa de Zafra, Casa del Chapíz, Palacio de Dar al-Horra, El Bañuelo y el Corral del Carbón− forman parte de una iniciativa de visita turística conjunta, promovida por el Patronato de la Alhambra y el Ayuntamiento de Granada (Agencia Pública Albaicín), en colaboración con la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Bajo el sugestivo nombre de «Dobla de Oro», se oferta desde marzo de 2015 un itinerario turístico-cultural con entrada reducida

conjunta a seis de los hitos andalusíes más emblemáticos del Albaicín, favoreciendo con ello una visita combinada de la Alhambra con el barrio del Albaicín. La elección de tal denominación para este itinerario obedece a una intencionalidad clara por expresar de forma singular y desde el propio nombre el concepto de ruta o entrada propiamente dicha, puesto que el valor económico de la moneda que da nombre a esta ruta −la Dobla de oro−, instaurada a partir del reinado de Alfonso X El Sabio, fue acepLAS OTRAS ALHAMBRAS

29


30

LAS OTRAS ALHAMBRAS

© PEPE MARÍN ZARZA

Casas del Chapiz. Patio de la vivienda del s. xiv.

© PEPE MARÍN ZARZA

Casa Horno de Oro. Patio.


© PEPE MARÍN ZARZA

El Bañuelo. Sala templada.

tada como forma de pago en todos los reinos peninsulares, incluido el nazarí. Igualmente, la elección del nombre también ha querido jugar con la dialéctica de la palabra «dobla», haciendo alusión a los dos espacios por los que discurre esta visita combinada, la Alhambra y el barrio del Albaicín, dos caras de una misma moneda: el Sitio declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1984 y ampliado diez años después. Tres casas de familias nobiliarias y adineradas de la sociedad nazarí y morisca, un palacio real, unos baños árabes del siglo xi y una antigua alhóndiga, respectivamente, conforman -junto al Cuarto Real- un singular recorrido por el pasado andalusí de la ciudad que puede realizar todo aquel que se acerque a Granada para conocer un rico y variado patrimonio cultural que va más allá de la obligada visita a la Alhambra. La Casa Morisca de Horno de Oro fue construida en el siglo xv conforme al esquema tradicional de casa andalusí

de patio central rectangular con alberca y pórticos enfrentados en los lados norte y sur y con entrada mediante zaguán en recodo. Hasta la puesta en marcha de la Dobla de Oro, esta casa funcionó como oficina técnica de la organización del Festival Internacional de Jazz de Granada, con un horario de visita pública muy reducido, limitado al desempeño de la función administrativa del Festival. De mayores proporciones que la anterior y con la singularidad de conservar los únicos restos de pintura mural decorativa, propia de la arquitectura domestica nobiliaria nazarí, que se conservan en el Albaicín, es la Casa de Zafra (ss. xiv y xv). Debe su nombre a Hernando de Zafra, Secretario de los Reyes Católicos, los cuales, en agradecimiento por los servicios prestados durante la conquista de Granada, le donaron este y otros inmuebles procedentes de las incautaciones llevadas a cabo a la nobleza nazarí tras la conquista de la ciudad. La casa abrió al público de manera permanente en 2013

tras ser rehabilitada, quedando en ella instalada la sede de la Agencia Pública Albaicín y, posteriormente, el Centro de Interpretación del Albaicín (2014). La Casa del Chapiz, sede de la Escuela de Estudios Árabes desde 1932, es en realidad dos casas unidas entre sí que pertenecieron a dos moriscos miembros de la misma familia, lo que atestigua la importancia de los lazos de parentesco en la sociedad islámica y morisca. La primera casa se construyó sobre un antiguo palacio nazarí (Dar alBayda) del siglo xiv siguiendo el modelo característico de la arquitectura domestica andalusí. La segunda casa, ya del xvi, se ordena en torno a un patio cuadrado con galerías de madera, según la tradición mudéjar granadina. La Dobla de oro ha permitido aumentar el horario de visita que tenía la casa, más allá del horario administrativo habitual de lunes a viernes de su institución. El Palacio de Dar al-Horra, si bien siempre ha permitido su visita pública, LAS OTRAS ALHAMBRAS

31


ésta se hacía de manera muy restringida solo dos días a la semana. Se trata de un palacio que perteneció a la reina Aixa, madre de Boabdil, último sultán de la dinastía nazarí que capituló la rendición de la ciudad a manos de los Reyes Católicos, evitando con esta decisión que se repitiera el fatídico destino que sufriera años atrás la ciudad de Málaga tras ser tomada por las armas. De los 21 baños que hubo en Granada, el conocido popularmente con el nombre del Bañuelo es uno de los mejor conservados de todo al-Ándalus y el edificio civil más antiguo de la ciudad. Una casa remodelada en época cristiana, cuyo patio comunica con la primitiva vivienda del guardián de este antiguo hamman, constituye hoy la entrada principal. Un vestíbulo (equivalente al apodyterium romano) da paso a las tres estancias termales: fría, templada y caliente; ésta última con su hipocausto subterráneo para calentar la sala y dos pilas para favorecer el baño por irrigación de agua y no por inmersión del cuerpo. Las claraboyas de las bóvedas servían para facilitar la ventilación y regular la climatización de las salas. Finalizamos esta breve reseña visitando el Corral del Carbón, el único edificio de la Dobla de Oro que se encuentra fuera del Albaicín, pero incluido en esta visita combinada por ser uno de los exponentes más singulares y mejor conservados de la arquitectura hispanomusulmana. Al igual que el Bañuelo, se trata de un monumento que ya era muy visitado con anterioridad a la creación de la Dobla de Oro y que no obedece a la tipología de arquitectura residencial, sino a los que conformaron la estructura dotacional de la antigua capital del reino nazarí. Construida en el primer tercio del Siglo xiv esta alhóndiga o edificio destinado al almacenamiento de mercancías y al alojamiento de los mercaderes foráneos de la ciudad, sigue la tipología de los fondaks norteafricanos: un gran patio central con galería perimetral adintelada de tres órdenes. La entrada se realiza a través de un cuerpo saliente compuesto por un arco de herradura cubierto por bóveda de mocárabes, que conforma un vestíbulo con alcobas laterales y que precede a la portada de acceso adintelado sobre el que se dispone una ventana geminada. 32

LAS OTRAS ALHAMBRAS

Corral del Carbón. Patio.


© PEPE MARÍN ZARZA

LAS OTRAS ALHAMBRAS

33


Raúl Olivar

1.500 personas disfrutaron de Las Piedras Cantan 2017 LUCÍA GARROTE MESTRE

E

l ciclo Las Piedras Cantan, organizado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, gracias a la colaboración de Fundación Banco Sabadell, se ha marcado este año como principal objetivo llevar la música a las tres ciudades Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León, facilitando el acceso libre y gratuito a los conciertos y propiciando visi34

LAS PIEDRAS CANTAN 2017

tas guiadas a los monumentos que los acogen para que los titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio puedan conocer de primera mano la historia de cada uno de los edificios. Así, 244 Amigos del Patrimonio y clientes del Banco Sabadell disfrutaron de estas charlas previas de mano de especialistas. Chus Gonzalo, Raúl Olivar y su quinteto junto con el bailaor Arturo Aguilar, y Sheila Blanco y Pablo Ruiz han sido los artistas elegidos en esta ocasión. Desde aquí les damos las gracias por su enor-

me calidad y por la pasión desbordante de sus actuaciones. La Catedral de Ávila con 300 personas, el exterior de la Casa de la Moneda, con 450 y el Patio de Escuelas de la Universidad de Salamanca, con 600, han sido los escenarios de estos espléndidos conciertos con un aforo completo en todos los casos. Muchas gracias por su colaboración también al Cabildo de la Catedral de Ávila, a los Ayuntamientos de Segovia y Salamanca y a la Universidad de Salamanca. FOTOS: JAVIER VELASCO


Chus Gonzalo

Sheila Blanco y Pablo Ruiz


SAN PEDRO DE ARLANZA, EL MONASTERIO HEROICO JAIME NUÑO GONZÁLEZ

C

uenta la Biblia que Dios puso a prueba la fortaleza de Job enviándole dolor, sufrimiento, pena, enfermedad y muerte, y que Job, en su infinita paciencia, supo mante36

SAN PEDRO DE ARLANZA

ner la serenidad y soportar las adversidades. Si Job hubiera vivido en Castilla y en tiempos más modernos, su hogar bien podría haber sido el monasterio de San Pedro de Arlanza, una casa castigada, olvidada, mutilada, arruinada, abandonada durante muchos años y saqueada repetidamente, unas veces en


Restos de la iglesia monástica y de la Torre del Tesoro, construidas en varias etapas que van desde fines del siglo xi a fines del xv. A la derecha: Inicial grabada en el Claustro de los Hermanos.

JAIME NUÑO

JOSÉ LUIS ALONSO

el elevado nombre de la cultura, otras en el del bajo mercadeo de antigüedades y no pocas también por el silencio de la desidia. San Pedro de Arlanza es en monumento lo que Job en persona, igualmente sufridores, igualmente pacientes, igualmente firmes, aunque a la vez marcados con profundas huellas

de tanta herida. Lo que sigue en pie de esa vieja abadía benedictina nos da buena idea de su pasada grandeza, aquellas viejas glorias que reposan silenciosas, casi mudas, en ajados documentos y también en legendarios romances que ya casi nadie recuerda. Es San Pedro de Arlanza un monasterio heroico que ni el tiempo, ni la incultura, ni la apatía, ni siquiera la especulación, han conseguido abatir del todo. Como ocurre con los héroes, su cuna fue extraordinaria y su nacimiento está rodeado de legendarios prodigios. Su fundación se adentra en los penumbrosos siglos altomedievales, cuando, especulan los historiadores, algunos eremitas ocuparon una cueva que se abre en un acantilado cercano al

monasterio, la misma que ya fue usada por hombres del Paleolítico. El territorio es agradable, propicio para el cultivo de frutales y viñedos, con abundante bosque y nutrida caza, con río caudaloso y remansado, todo al resguardo de ojos indiscretos o agresivos. Cuando a lo largo del siglo xiii la inmensa mayoría de los monasterios hispánicos elaboraban su propia memoria histórica, buscando antigüedad y nobleza, enlazando sus orígenes con hechos milagrosos, con venerables ermitaños o valientes adalides, urdiendo un noble pasado para afrontar lo que ya se vislumbraba como incierto futuro, también Arlanza trazó la suya, pero a diferencia de los demás, que se fundamentaron en apócrifos documentos, aquí se empleó un recurSAN PEDRO DE ARLANZA

37


Restos del monasterio y de la ermita de San Pelayo. Debajo: Capitel románico de la iglesia.

FERNANDO CASTILLO

38

SAN PEDRO DE ARLANZA

JOSÉ LUIS ALONSO

so más sutil y prestigioso, culto y a la vez popular: un romance de gesta, en el que mientras se narraba la vida de un héroe se contaba el nacimiento del monasterio. De este modo, el Poema de Fernán González, escrito por un monje de esta casa –según es comúnmente aceptado– hacia mediados o segunda mitad del xiii, relata cómo el conde castellano, yendo un día de caza se topó con un jabalí que se escondió en una ermita cubierta de yedra, ocultándose tras el altar, una escena que, con algunas variaciones, se repite hasta la infinidad en el relato del origen de muchos otros monasterios. En este caso junto a la ermita vivían tres monjes, uno de los cuales, Pelayo, vaticinó al conde castellano grandes victorias contra los musulmanes, rogándole que entonces se acuerde de quienes viven allí tan miserablemente. Prometió Fernán González que si esas victorias se producían les entregaría el quinto que le correspondía del botín, eligiendo igualmente aquí su sepultura: «Faré otra yglesia de más fuerte çimiento, / faré dentro della el mi soterramiento, / daré y donde vivan monjes más de çiento, / sirvan todos a Dios, fagan su mandamiento». Poco después, una gran

victoria del conde en Lara le permitió cumplir su promesa, entregando además numerosos objetos, como arquetas de marfil que todavía en el siglo xiii, según el fraile juglar, «están en su altar oy día asentadas». Este poema presenta a Almanzor como el enemigo de Fernán González, notable error, porque estos personajes no fueron exactamente contemporáneos, lo que no ha impedido

que otra serie de episodios entre ambos adornen la leyenda de Arlanza. En paralelo a este relato épico, un documento fechado en el año 912 recoge la dotación del conde castellano, aunque la carta, llena de anacronismos, ha sido considerada mayoritariamente como falsa. Otra tradición remonta la fundación primigenia hasta época visigótica, de modo que el rey Wamba (672-680) se habría enterrado aquí –uno más de los muchos sitios que dicen que albergó su sepultura–, y todavía en siglos modernos su tumba se mostraba en la iglesia. Cuenta algún cronista, como Yepes, que ese monasterio visigótico habría sido destruido a mediados del siglo viii por los musulmanes, de modo que sus ruinas serían las que más tarde servían de cobijo a los citados eremitas. Al margen del relato literario la historiografía vincula el origen del monasterio a la casa de los condes de Lara, concretamente a Gonzalo Fernández y su esposa Muniadonna, aceptándose el enorme impulso que tuvo con su hijo y sucesor Fernán González (fallecido en el 970), a pesar de que la inmensa mayoría de sus documentos se consideran falsos. Ambos personajes se habrían enterrado aquí


El claustro románico, del que se conservan algunas piezas policromadas, fue sustituido a principios del siglo xvii por otro clasicista en el que debió de trabajar el arquitecto cántabro Pedro Díez de Palacios, que se enterró aquí. En la imagen un aspecto de la panda norte a cuyo fondo se encontraba la Tumba de Mudarra, hoy en la catedral de Burgos. Debajo: Detalle de la portada principal.

JAIME NUÑO

y el sencillo sepulcro de Fernán, junto con el de su esposa Sancha –una magnífica caja de origen romano– siempre estuvieron en la iglesia hasta su traslado a la colegiata de Covarrubias, donde hoy se pueden apreciar. En ese tiempo hay que imaginar un monasterio posiblemente articulado en torno a un conjunto de edificios dispersos, tomando como pieza más destacada la hoy arruinada ermita de San Pelayo, también conocida por el significativo nombre de San Pedro el Viejo –coronando la roca que se eleva sobre el Arlanza, donde debió de tener lugar el episodio descrito en el poema–, y otras ermitas ya desaparecidas, como la de San Miguel o la de La Magdalena. La casa experimentó entonces un rápido crecimiento, con sucesivas donaciones de los condes y después de los reyes de Castilla, de modo que hacia 1080 estuvo en disposición de acometer la construcción de un gran edificio. Dos epígrafes, hoy desaparecidos, pero de los que se conservan referencias, hacían alusión a esta obra de estilo románico: una de ellas decía que fue en ese año cuando se iniciaron los trabajos, la otra contaba que fue en tiempos del abad Vicente (1073-1096) cuando Osten y sus hijo Guillermo dirigieron los trabajos. Los nombres de estos maestros sugieren una procedencia extranjera, posiblemente aquitana, lo que explicaría algunas características del templo. Lo que se conserva de este periodo se circunscribe a la espaciosa iglesia, con triple cabecera y tres naves de cuatro tramos, una construcción magnífica, que muestra elegancia y equilibrio, ingenio arquitectónico y fina habilidad de los canteros, aunque escasa capacidad para la talla escultórica y míni-

FERNANDO CASTILLO

SAN PEDRO DE ARLANZA

39


JAIME NUÑO

40

SAN PEDRO DE ARLANZA

maestros de la catedral de Burgos, de las que hoy apenas si quedan algunos retales, pero que conocemos por fotografías. El primitivo claustro románico, pintado con vivos colores, fue desmantelado a comienzos del xvii para dar paso al actual, llamado de los Padres, y a lo largo de esa centuria y parte de la siguiente siguió la remo-

MUSEO DE BURGOS

ma creatividad para los motivos, un «pésimo arte», en palabras de Gómez-Moreno. En realidad en la fábrica se reconoce un cambio de planes sobre la marcha, decantándose por soluciones más sencillas según se avanza hacia los pies, aunque sin dejar de ser una obra unitaria realizada en un corto lapso de tiempo. Ya dentro del siglo xii se añadiría al sur la sala capitular, que se recreció en el entorno de 1200, más o menos cuando en el lado norte de la iglesia se añadió una torre de carácter defensivo, rematada en el xvi. Fue también en ese tránsito hacia los siglos modernos cuando la iglesia se recreció y abovedó con unas preciosistas bóvedas tardogóticas atribuidas a los Colonia,

Arriba: Sepultura renacentista del obispo burgalés Martín González de Contreras, 1260-1267. Izqda: Virgen de las Batallas, imagen románica esmaltada procedente del monasterio que, vendida en el siglo xix y tras pasar por varios coleccionistas, desde hace algunos años puede contemplarse en el Museo de Burgos.

delación, construyéndose el pequeño Claustro de los Hermanos y una espaciosa ala de celdas erigida a mediodía. La Desamortización de 1835 abrió un proceso cruel con esta casa, dando paso a una desintegración persistente que aún no sabemos hasta dónde podrá llegar. Recuerdo aún el relato de la ruina de boca de la última persona nacida entre estos muros, Fulgencio Carrancho, quien con su familia habitó durante muchos años algunas de las celdas monásticas que aún se conservaban, de paredes y techos negros de humo, aún con olor a monje. Convertido por la administración en guarda, de los de antes, anclado al monumento, a su casa, recuerdo también la emoción con que contaba las leyendas que salpicaban cada rincón, pero igualmente el desamparo con que trataba de denunciar el penúltimo desprendimiento de piedras, el penúltimo expolio, el penúltimo abandono. Sirvan estas breves líneas como homenaje a su labor y a su amistad.


ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS. FONDO PHOTO CLUB

JAIME NUÑO

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Aspecto general del monasterio en 1982, antes de la ruina del cuerpo de celdas. Imagen de la iglesia en la primera mitad del siglo xx. El refectorio en la década de 1980. Excavaciones arqueológicas en la hospedería monástica, realizadas en 1982-1983.

JAIME NUÑO

JAIME NUÑO

Historia de una desmembración

L

a historia de San Pedro de Arlanza desde la Desamortización hasta nuestros días es el relato de una dolora desmembración, imposible de resumir en tan breves líneas. A la salida de los monjes le siguió la de los sepulcros de Fernán González y Sancha y después el abandono y la consecuente ruina, acrecentada por la lluvia de piedras producida por las voladuras del terreno circundante para trazar la actual carretera, para la que incluso se extrajeron sillares del convento con que reforzar taludes. Convertido en cantera, allí acudían los vecinos del entorno para llevarse piedra, pero tam-

bién se hicieron aportes para los encauzamientos de los ríos de la capital burgalesa y hasta para restauraciones de la catedral. Con estas sustracciones se fueron también capiteles (como los que se conservan en el museo de la catedral de Burgos o en la iglesia de Mambrillas de Lara) y desaparecieron las dos inscripciones fundacionales. Al poco de la exclaustración se vendió la magnífica y esmaltada imagen de la Virgen de las Batallas, afortunadamente recuperada hace algunos años. A mediados del siglo xix se enajenó la mitad del edificio y 700 hectáreas de su coto monástico, donde

se incluyó la antigua ermita prerrománica de San Pedro el Viejo y poco a poco se fueron sucediendo las pérdidas: la portada románica de la iglesia pasó al MAN y la plateresca del claustro viajó a Burgos, junto con el sepulcro románico llamado de Mudarra. A lo largo de la primera mitad del xx las pinturas murales románicas que decoraban la sala capitular se arrancaron y se vendieron por lotes a distintos museos y colecciones, coincidiendo con la amenaza de construcción de un embalse, proyectado en 1929 y que no fue desestimado hasta 1987. En este lapso se ideó el desmantelamiento de las par-

tes más nobles del conjunto para reconstruirse en un terreno cercano, como adorno de una futura urbanización. La dejadez aumentó el deterioro e incluso algunas obras de restauración destruyeron parcialmente, con excavadoras, la necrópolis norte, desmontaron el muro de la iglesia de ese lado y posteriormente eliminaron las viejas celdas, a la vez que los huesos de abades, monjes, arquitectos y otras personas vinculadas al monasterio, que habían sido extraídos en excavaciones arqueológicas y conservados ordenadamente para un eventual estudio futuro, acabaron en una fosa común. En los últi-

mos años uno de los escudetes del ajimez de la ermita de San Pedro el Viejo fue robado, cortado con una sierra eléctrica. Su archivo corrió similar suerte: el Cartulario, conservado en la colección de los condes de HerediaSpínola, desapareció durante la Guerra Civil, y similar suerte ha tenido un Compendio Historial, manuscrito de fray Juan de Pereda, redactado en 1563 y que dio a conocer Luciano Huidobro sin mencionar su ubicación. Hoy la sacristía alberga un lapidario recogido a lo largo de estos dos siglos, una acumulación de piedras olvidadas, como un álbum de fotografías viejas ya sin memoria.

SAN PEDRO DE ARLANZA

41


Ciudad antigua de Dubrovnik. La antigua Ragusa, protegida por sus casi dos kilómetros de murallas, fue durante centurias un bastión inexpugnable y de gran prosperidad que llegó a rivalizar con la propia Venecia.

CROACIA: DONDE HISTORIA Y PATRIMONIO SE DAN LA MANO

42

CROACIA

VICTOR MANUEL ÁLVAREZ GUTIÉRREZ

C

roacia es un fascinante crisol de culturas que atrapa a todos aquellos que pisan por primera vez su hermosa costa, protegida por más de mil islas. Su innumerable variedad de paisajes da forma a un territorio cuya privilegiada posición en el Mediterráneo siempre ha despertado entre sus habitantes una natural inclinación al intercambio y al comercio. De hecho, desde la llegada de los primeros pobladores neolíticos, por aquí han desfilado las principales culturas y los más variados imperios surgidos a lo largo de la historia del continente europeo: celtas, griegos, romanos, venecianos, italianos, otomanos, húngaros, austriacos, franceses… Todos dejando su influencia en la cultura local, todos ellos generando un


ADOBE STOCK

excepcional patrimonio histórico que Croacia ha sabido conservar con orgullo.

Griegos y romanos Los griegos fueron penetrando en el territorio progresivamente a partir del siglo iv a.C., época en la que se fundan colonias fortificadas en islas como Vis (Issa) o Pharos (Hvar). Ambas conservan hoy en día una división geográfica en parcelas que es deudora de la ordenación del territorio realizada por los griegos. La relación de éstos con las poblaciones locales ilirias fue agridulce. El registro arqueológico constata un continuo intercambio comercial y cultural entre ambos pueblos, pero también una creciente hostilidad, con enfrentamientos que fueron la excusa perfecta para la entrada en el escenario del principal actor del momento: Roma. Más de cien

años hubieron de guerrear los romanos hasta que, a principios de nuestra era, se hacen con el control de la que será llamada provincia romana de Dalmacia. De este periodo se conservan importantes testimonios. Uno de los ejemplos más destacados es, sin duda, la ciudad de Pula, ubicada en el extremo de la península de Istria, al norte de la costa croata. En el año 43 Pula es nombrada colonia romana, convirtiéndose en un animado centro comercial y político. Prueba de ello son los monumentos de esta época que han sobrevivido y que podemos encontrar prácticamente en cada esquina: su impresionante anfiteatro de tres pisos, los restos del foro, el templo de Augusto o los arcos de triunfo. Algunas centurias después, a finales del siglo iii, el emperador Diocleciano decide construir en plena costa y junto a la importante ciudad de Salona, un

suntuoso palacio en el que retirarse tras su abdicación. Allí vivió hasta su muerte en 313, aunque el palacio siguió activo como centro administrativo y religioso. Sin embargo, a comienzos del siglo VII, tras el colapso del mundo Antiguo y la destrucción de las ciudades circundantes por los Ávaros, la población huye despavorida a encontrar refugio en la fortaleza, dando lugar a un curiosísimo proceso. Pasaron las generaciones, pero los nuevos habitantes del palacio nunca abandonaron sus muros. Es más, fueron progresivamente transformando las ruinas romanas en un burgo medieval, no mediante un proceso destructivo, sino más bien realizando una auténtica metamorfosis, hasta dar a luz a la actual ciudad de Split: un lugar casi mágico en el que observar más de mil seiscientos años de historia en un solo parpadeo. CROACIA

43


En esta página: panorámica de la isla de Rab, cuajada de estilizados campanarios románicos (arriba); vista general de la ciudad de Split, urbe surgida de las ruinas del palacio de Diocleciano (abajo). Página siguiente: la localidad de Trogir (arriba) cambia su fisonomía tras la invasión veneciana, al igual que otras ciudades colonizadas, como Zadar. En esta última el afamado arquitecto veneciano Sammicheli construyó la conocida como ‘Puerta de tierra firme’, con todos los símbolos del poder de la Serenísima (abajo).

Edad Media

CROACIA

ADOBE STOCK

44

ADOBE STOCK

Los hombres y mujeres que levantaron esta fantástica ciudad ya eran, propiamente, croatas: un pueblo eslavo emigrado hacia el sur en torno al siglo vii. A principios de la centuria siguiente, los croatas se convierten al cristianismo, pasando pronto a la órbita del Imperio de Occidente encabezado por Carlomagno, aunque con continuas disputas territoriales con Bizancio, hasta que en el siglo x el príncipe Tomislav inaugura el reino croata independiente, que se prolongará hasta 1102, momento en que se produce la fusión con el reino de Hungría, y con ella, la implantación masiva del sistema feudal durante los siguientes trescientos años. En este periodo cobra especial relevancia la ciudad de Zadar, ganada a los bizantinos por los cruzados que se dirigían a Tierra Santa en 1202, y que permaneció bajo el control húngaro-croata hasta la invasión veneciana de principios del siglo xv. Su ciudad antigua es toda una delicia, a pesar de las tremendas pérdidas que ha sufrido su patrimonio por causa de las guerras del siglo xx, en especial los bombardeos aliados de 1944. No obstante, de la época plenomedieval sigue conservando excepcionales testimonios románicos y prerrománicos, como las iglesias de San Crisógono, Santa María, San Miguel, San Donato, o la propia catedral de Santa Anastasia, del siglo xii.


ADOBE STOCK

La influencia de Venecia

ADOBE STOCK

El comienzo de la Edad Moderna en el territorio marítimo de Croacia estará marcado por la entrada en escena de dos nuevas potencias: Venecia y el Imperio otomano. En este momento los turcos se convierten en una gran amenaza y la República de Venecia comienza a jugar sus cartas para no perder el control de las costas del Adriático. Así, en 1428 los venecianos consiguieron dominar la mayor parte de Dalmacia, con la excepción de la ciudad-Estado de Ragusa, hoy Dubrovnik, y del litoral entre Istria y Zadar, que caerá bajo la soberanía de los Habsburgo junto con el resto del reino croata. El poderoso influjo veneciano dejará una huella indeleble en las ciudades costeras de Croacia. De hecho, la singularidad del sistema defensivo veneciano ha sido reconocida este año con su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La propia Zadar, convertida en bastión de la lucha de la Serenissima contra los turcos, inicia una notable transformación con el

objetivo de hacer visible la supremacía de Venecia. Prueba de ello es la soberbia ‘Puerta de tierra firme’, levantada por el arquitecto veneciano Sammicheli y coronada por el -a partir de ahora- omnipresente león de San Marcos. Semejantes procesos se darán en todas

las ciudades bajo el dominio veneciano hasta 1797, fecha de la caída de la República a manos del ejército napoleónico. Otro notable ejemplo es la pequeña ciudad de Trogir, población próspera desde tiempos medievales (con uno de los conjuntos románicos mejor conserCROACIA

45


vados de la región), que también cambia su fisonomía. Ahora, además de sus bellas iglesias románicas podemos disfrutar de excepcionales edificios renacentistas y barrocos que datan de la época de la dominación veneciana. Dubrovnik (Ragusa) quedó fuera de la órbita veneciana, perdurando como república independiente hasta comienzos del siglo xix. Las razones de esta peculiar situación vienen de largo atrás. Ya desde los primeros años de su existencia, entre los siglos vii y xiii Ragusa formaba parte del Imperio bizantino, aunque gozando de una notable autonomía. Tras las cruzadas, Venecia inicia su expansión en la zona, dominando la ciudad brevemente, pero en 1358, tras una guerra entre Venecia y Hungría, Ragusa pasa a depender del Reino de Hungría, aunque con derecho a un autogobierno casi absoluto. Gracias a su habilidad y a su independencia, Dubrovnik supo también sortear el peligro de las invasiones turcas mediante la firma de un tratado 46

CROACIA

ADOBE STOCK

La ciudad de Pula, en la península de Istria, atesora un excepcional conjunto de restos de época romana, entre los que destaca su soberbio anfiteatro.

con el Imperio otomano. A cambio del pago de un tributo al sultán, Dubrovnik fue respetada por la invasión turca, que pasó muy cerca sin intentar siquiera

AUSTRIA HUNGRÍA ESLOVENIA

Zagreb CROACIA

Pula

Rab Zadar Trogir

BOSNIA HERZEGOVINA

Split

Mar Adriático

Dubrovnik CULTUR VIAJES Nuestra agencia Cultur Viajes organiza del 30 de septiembre al 6 de octubre el itinerario cultural Venecia y la costa croata: el legado del Imperio del mar. Más información: info@culturviajes.org

asomarse a sus poderosos baluartes. Así fue como esta pequeña ciudad consiguió sobrevivir como un estado libre durante más de cuatrocientos años, llegando a rivalizar en los siglos xv y xvi con la propia República de Venecia y otras ciudades-estado marítimas de Italia, con una prosperidad que le valió el apodo de la «Atenas eslava». Fruto de este importante papel histórico es el patrimonio que podemos disfrutar hoy. Además de sus soberbias murallas, de casi dos kilómetros de longitud, cientos de tesoros aguardan a quien se adentre en las calles de piedra pulida de la «perla del Adriático». Desde la fuente de Onofrio hasta sus iglesias y conventos, junto a las refinadas construcciones góticas y renacentistas como el palacio Sponza y el del Rector, sin olvidar el esplendor barroco que tuvo la ciudad, manifestado en las iglesia de San Blas y San Ignacio, o la propia catedral. Todo ello aguarda para sorprender y enamorar al viajero cultural.


EL RENAULT 4 CV: UN B.I.C. SOBRE RUEDAS

CARMEN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ-ALFARO

El Renault4 CV circulando por las carreteras de España. Debajo: Montaje con una foto de Manuel Jiménez-Alfaro y el Renault 4 CV.

CARMEN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ-ALFARO

C

CARMEN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ-ALFARO

astilla y León es hoy una Comunidad extensa, próspera, llena de historia, de vitalidad y de futuro. Atesoramos un gran patrimonio cultural y artístico, pero también un importante patrimonio industrial que no debemos olvidar. Sirvan como ejemplo el Canal de Castilla y el Ferrocarril en el siglo xix, y FASA a mediados del siglo xx. Esta empresa llegó a Valladolid en una época de penuria económica y se convirtió en el motor de arranque de una ciudad y de una región que pudieron dejar atrás el arado y apostar por la industria. Nació sin referente alguno en nuestro país y pasó de ser un proyecto en el que nadie más creía a convertirse en el eje de la economía de Castilla y León.

En la España de los años 50, los planes de desarrollo contemplaban la motorización y la creación de fábri-

cas de vehículos como una de las claves para el relanzamiento industrial del país. En este clima don Manuel Jiménez-Alfaro decidió lanzarse a la aventura de instalar una importante fábrica de automóviles en Valladolid con licencia de alguna marca extranjera. Contactó con Pierre Lefaucheux, presidente de la Regie Nationale des Usines Renault, que entonces se hallaba en pleno éxito con su modelo Renault 4 CV, y el 12 de febrero de 1951 firmó en París el contrato para poder fabricar este modelo francés en España. El 19 de octubre, después de muchas y duras gestiones, se publica en el B.O.E. el permiso concedido al señor Jiménez-Alfaro para poner en marcha esta nueva industria en la capital castellana, lo que permitió que el 29 de diciembre del mismo año se firmara la escritura de constitución de la socieRENAULT 4 CV

47


48

RENAULT 4 CV

CARMEN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ-ALFARO

dad «Fabricación de Automóviles Sociedad Anónima», F.A.S.A. La ciudad de Valladolid vivió todos estos acontecimientos con cierta indiferencia pero pronto esta iniciativa comenzó a tomar forma. El Renault 4 CV fue el primer modelo fabricado en esta empresa. Es el primer utilitario que hubo en nuestro país y se convirtió en el principal motor de la expansión del automóvil en España. El pequeño 4 CV, conocido popularmente por 4/4 por sus cuatro puertas, cuatro cilindros y cuatro caballos, se impone en esta época a pesar de las reticencias que en principio suscitó su motor trasero, y que sin embargo lo convirtió en el vehículo perfecto para la geografía española. Duro, austero y sorprendentemente bueno en las cuestas tenía un motor con sólo tres marchas que arrancaba sin problema a pesar de los rigores de la climatología española. Su suspensión independiente facilitaba la difícil conducción por la entonces incipiente red de carreteras españolas. Su uso traspasó el ámbito del servicio particular. Fue utilizado en auto-escuelas, talleres, taxis, e incluso tuvo notables participaciones en los Rallyes y pruebas deportivas, lo que le

CARMEN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ-ALFARO

Primera plantilla de FASA con su fundador, Manuel Jiménez-Alfaro y Alaminos. Debajo: Proceso totalmente manual en la fabricación del Renault 4 CV.

convirtió en el símbolo de una ciudad y de una época de la historia de España. Las primeras unidades del popular 4/4 llegaban de Francia en cajas para ser montadas aquí mientras se terminaban las obras de las naves ubicadas en el Paseo del Arco de Ladrillo de la capital vallisoletana, en las que se instaló esta nueva industria. La primera unidad

salió al mercado español el 18 de abril de 1953, aproximadamente un año después de haberse constituido la empresa. Al día siguiente, El Norte de Castilla recogía en su tercera página la noticia con este pequeño artículo: «Made in Valladolid. El primer automóvil hecho-montado en Valladolid, que hace ya unos días rueda


CARMEN RODRÍGUEZ JIMÉNEZ-ALFARO

La denominada cadena de carrusel, pionera en la fabricación de automóviles en España. Debajo: Escudo de Valladolid en el centro del volante.

miento para su presentación oficial ante el alcalde y demás autoridades locales. El Norte de Castilla también se hizo eco de ello con este titular: «Los once primeros automóviles de la fasa desfilaron ayer por las calles. El señor de la Iglesia, Alcalde accidental, recibió en el Ayuntamiento al director gerente de aquella empresa, señor Jiménez-Alfaro.» Este modelo inicial del Renault 4/4 se distingue por sus seis rayas brillantes en su parte delantera y por detalles como una chapa ovalada con el nombre de «Fasa» y el escudo de Valladolid en el centro del volante. El 1 de octubre de 1953 la factoría vallisoletana había alcanzado un ritmo de producción de diez coches al día y al finalizar el año se habían entregado las primeras 500 unidades. Su producción continuó hasta enero de 1959, año en

que fue reemplazado por el Dauphine, cuando se habían fabricado un total de 26.289 ejemplares. El tiempo ha ido pasando y este «tesoro sobre ruedas» en el que viajaban familias enteras en aquellos años cincuenta mereció la atención de la Junta de Castilla y León. El día 17 de noviembre de 2004, La Consejería de Cultura y Turismo declara «Bien de Interés Cultural como Bien Mueble» al modelo 4 CV fabricado en Valladolid, lo que le convierte, hasta el momento, en el único utilitario que cuenta con esta distinción en España. El primer 4/4 que salió de la cadena con el número de fabricación 00001 fue inscrito en tráfico con la matrícula M-106.801. Es propiedad de la familia Jiménez-Alfaro y ha sido cedido al Museo de la Ciencia de Valladolid donde está expuesto desde mayo de 2007. CRJA

por nuestra Ciudad, se detuvo ayer al mediodía unos minutos ante el Palacio Municipal, para que el señor alcalde –acompañado de varios señores capitulares– pudiera examinarlo.» En junio de ese año, un jovencísimo redactor de El Norte de Castilla llamado Miguel Delibes hizo una entrevista a don Manuel Jiménez-Alfaro, director gerente de FASA, en la que recogía el ambiente de incredulidad que había en la ciudad y sus impresiones sobre este pequeño automóvil que tuvo ocasión de probar de la mano de don Manuel: «Corre bien, suena bien y no es incómodo». Años más tarde hablaría así del 4/4: «Con este pequeño coche comenzó el desarrollo grande de Valladolid». El día 1 de agosto de 1953 se puso en marcha la producción en cadena en FASA y el día 12 del mismo mes los vallisoletanos tuvieron ocasión de contemplar un insólito espectáculo: los primeros once coches montados en FASA, aún sin matricular, desfilaron por el centro de la ciudad hacia el Ayunta-

RENAULT 4 CV

49


DPTO. COMUNICACIÓN DKV


JOSEP SANTACREU CONSEJERO DELEGADO DE DKV Y PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DKV INTEGRALIA

«Creemos que el arte y el patrimonio son motores de salud y una forma de potenciar el pleno desarrollo personal» LUCÍA GARROTE MESTRE

J

osep Santacreu es un alto directivo excepcional de Seguros DKV. Es excepcional no solo por los resultados económicos de su aseguradora, sino porque gracias en gran parte a su labor, casi 250 personas discapacitadas trabajan en el call center que gestiona la Fundación DKV Integralia para mejorar la atención telefónica a sus clientes. Excepcional porque se emociona al hablar de las historias personales de superación de quienes consiguen darnos una lección de lucha y felicidad. Excepcional por haber creado el programa ARTERIA que fomenta el arte como un valor fundamental de la sociedad. Y extraordinario también DKV por haber obtenido el Premio de la Sociedad Geográfica Española por haber ayudado a rescatar un fragmento de nuestra historia contribuyendo a conservar 12.714 manuscritos en Tombuctú. Vaya con esta entrevista nuestro reconocimiento a su labor. ¿Cómo surge la Fundación DKV Integralia y dónde está hoy posicionada? El proyecto se puso en marcha en el año 2000 apostando por dar una oportunidad de formarse y acceder al mercado laboral a personas con disca-

pacidad que, además de poder realizar perfectamente el trabajo de call center, podían aportar su experiencia y capacidad de empatía en la atención telefónica a nuestros clientes. La Fundación se crea para facilitar la integración social y laboral de las personas con discapacidad y el arte, desde luego, es un elemento más que contribuye a este proceso de integración. La capacidad de disfrutar del arte es un patrimonio de todos. Para las personas con discapacidad, participar como autores o espectadores de procesos creativos es un paso más en su integración. Hoy la Fundación ha crecido hasta tener 7 sedes en España (El Prat, Madrid, Hospital de Dénia, Jerez, Badajoz, Zaragoza y San Fernando), ha creado 802 puestos de trabajo y ha beneficiado a 1483 personas a nivel global, todas ellas afectadas por discapacidades físicas graves (lesiones medulares, paraplejias y tetraplejias) o por enfermedades degenerativas, como la esclerosis múltiple o la diabetes crónica. ¿Qué responsabilidad considera que tienen las empresas hacia las personas que se jubilan? En DKV reflexionamos a través de la Fundación Edad y Vida sobre crear un entorno para las personas jubiladas de plenitud y ocupación. No se puede dejar

solo en manos de ONG, del Estado o de organizaciones para personas mayores, las empresas y fundaciones tenemos la responsabilidad de preparar a nuestros profesionales para que cuando llegue el momento sepan vivir adecuada y plenamente y buscar fórmulas de transición de la vida laboral plena a la inactividad profesional. Dentro del programa ARTERIA hay varias iniciativas destacadas, ¿nos podría hablar de cuidArt? ARTERIA engloba diferentes acciones que fomentan la creación artística siempre ligada a la salud y a la mejora de la calidad de vida. Creemos que el arte y el patrimonio son motores de salud y una forma de potenciar el pleno desarrollo personal. CuidArt es un programa de integración artística que se desarrolla en los espacios del Hospital de Denia Marina y Salud. El arte se pone al servicio de las personas, haciendo más amables los espacios sanitarios y mejorando la experiencia de profesionales y pacientes. Incluye la presencia de una colección de arte contemporáneo en los espacios comunes, un proyecto de intervenciones escultóricas, una sala de exposiciones temporales e iniciativas de investigación entorno al arte y la salud. Investigación que también se fomenta JOSEP SANTACREU

51


En la imagen varias personas de la empresa posan junto a diputados que participan en el Programa Empresas Parlamentarios, Josep Santacreu y el Presidente del Grupo DKV Seguros, Javier Vega de Seoane Azpilicueta.

DPTO. COMUNICACIÓN DKV

a través de la Cátedra DKV y de nuestras becas en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Valencia. Concebimos el patrimonio cultural como un servicio de bienestar a la sociedad y por ello organizamos diversas exposiciones itinerantes y programas expositivos con algunos de los museos e instituciones más prestigiosos de nuestro país. ¿Y qué me puede contar de DKV Fresh Art? Nace con intención de impulsar la creatividad e innovación a través del arte. Promueve las inquietudes artísticas entre los estudiantes de bachillerato y ciclos formativos de grado medio, entre los 15 y los 21 años. Además para los más pequeños hay una versión Kids lúdico-educativo en la que se invita a los niños y niñas hospitalizados a realizar un emocionante viaje imaginario a través del arte y de diferentes cultu52

JOSEP SANTACREU

«Se promueve la creación artística como una vía de comunicación y expresión estimulando a su vez innovación y creatividad» ras antiguas. Se promueve la creación artística como una vía de comunicación y expresión estimulando a su vez innovación y creatividad. Por supuesto también tenemos en cuenta la música a través del Festival de Piano Consolación García que ofrece recitales en Herrera del Duque (Badajoz) y en él participan artistas con y sin discapacidad. ¿Qué supuso para usted recibir de manos de la directora de la Biblioteca Nacional de España el Premio de la

Sociedad Geográfica Española por su labor de apoyo y recuperación del legado de la Fundación Fondo Kati, presidida por Ismael Diadié? Un reconocimiento a un gran esfuerzo y una constatación de que ser valiente, casi siempre, vale la pena. Ismael Diadié es el duodécimo patriarca de la familia y guardián del fondo Kati, un tesoro documental con decenas de miles de manuscritos andalusíes que salieron de Toledo en el siglo xv con destino a Malí, donde permanecieron enterrados hasta finales de los años noventa, cuando se propuso rescatar, documento a documento, este gran legado de la historia compartida de España. Esta biblioteca ha sido perseguida por los radicales yidahistas y protegida gracias al apoyo de DKV, que desde 2012 contribuye al proyecto de digitalizar los manuscritos para ponerlos a disposición de investigadores de todo el mundo.


ESTEBAN GÓMEZ

PATRIMONIO SIN BARRERAS

ESTEBAN GÓMEZ VICENTE

D

adme un punto de apoyo y moveré el mundo, quizás Arquímedes no era consciente de la importancia de esta frase por la época en que vivió, pero en la actual para las personas que convivimos con una discapacidad es vital ese apoyo para mover nuestro día a día, conseguir una integración, autoestima y vivir con autonomía. Un simple peldaño se convierte en un obstáculo y una escalera es una montaña dentro de un edificio, por lo que el acceso a monumentos históricos y patrimonio natural para las personas con alguna discapacidad motora supone un grave problema de accesibilidad de manera autónoma. La legislación actual obliga el acceso a las personas que la sufren a adecuar las barreras arquitectónicas mediante elementos para facilitar el acceso, pero no siempre se hace adecuadamente o bien no se cumple por la imposibilidad de ello debido a múltiples factores. Por eso es muy importante que se trabaje desde las instituciones en conjunto con nuestro colectivo para que nuestra sociedad sea cada día más avanzada en cuanto a derechos y obligaciones. Llegados a este punto es fundamental que desde las universidades se empiece a formar a los técnicos en la

materia especializada de accesibilidad enriqueciendo su formación. No es una tarea sencilla por las dificultades que ello conlleva en el binomio patrimonio-accesibilidad. Un modelo a seguir sería el ejemplo los países nórdicos, en concreto el de Suecia, adoptando medidas drásticas como la eliminación de escalinatas por rampas que no rompan la armonía de los edificios religiosos sin importar la época de construcción dándoles un carácter sobrio. En nuestro país nos enfrentamos a un reto titánico en cuestión de accesibilidad por la riqueza, cantidad y variedad del patrimonio, y los diferentes criterios dependiendo de las comunidades autónomas. A la hora de acometer las reformas sería necesario aunar los puntos de vista y plasmarlos en una legislación uniforme, tomando como referencia los paí-

ses nórdicos y perder el miedo enriqueciendo monumentos, catedrales, cascos históricos, jardines y demás clasificaciones haciéndolos accesibles para toda la sociedad. Me gustaría que el lector de este artículo por un día se pusiera en el cuerpo de alguien que se tiene que desplazar en una silla de ruedas o si tiene la posibilidad de hacerlo lo hicieran (en EEUU para trabajar en lugares donde se atiende a este colectivo es obligatorio pasar una semana de prueba en horas de trabajo sentado en una silla de ruedas para vivir el día a día y darse cuenta de la problemática de la situación), y se plantearan una excursión a cualquiera de las ciudades de nuestro país para intentar disfrutar del incomparable patrimonio tanto artístico como natural que poseemos. Mi experiencia personal es amplia en estas situaciones. Como última anécdota les puedo contar los trece escalones que tuve que salvar en una silla de ruedas para acceder al Colegio Arzobispo Fonseca para ver la exposición de Miquel Barceló que tuvo lugar recientemente en Salamanca. Tuve que pedir ayuda a tres personas para poder entrar. PATRIMONIO SIN BARRERAS

53


S

54

TELEVISIÓN

Andanzas televisivas

MARCE ALONSO

i hacemos uso del refranero popular diríamos que «una imagen vale más que mil palabras» y es una gran verdad. Si unimos palabras e imágenes el binomio es perfecto si lo que pretendemos es transmitir un buen mensaje y armar un buen discurso que llegue a más gente y se entienda mejor. Hablar hoy en día de que lo actual o de que el futuro es la imagen, es tanto como decir que mañana ya es hoy, audiovisual o lo multimedia, por sí solo, empieza a sonar un tanto obsoleto, es como hablar en pretérito si no va adecuadamente «envasado» para que discurra por las venas de la globosfera. Las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, YouTube, etc.) están tan presentes en todos los ámbitos y sectores; son tan inmediatas y accesibles que marcan el éxito y el alcance de cualquier mensaje. Los canales tradicionales de comunicación como la tele y la radio no son nada, en la actualidad, si no van emparejados a ellas. En una época en la que aparecer en televisión eran palabras mayores, la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico (FSMRPH) vio en este medio una oportunidad de oro para poder acercar a un público mucho más amplio y diverso su conocimiento. Lo logró, además, de un modo, con un lenguaje fresco, cercano y bastante novedoso para cualquier persona con independencia de su grado de erudición y de la mano de un gran comunicador, José María Pérez Peridis. Su vehemencia verbal y gestual, su naturalidad, su espontaneidad, su pasión y su rostro amable se colaron, a través de la pantalla del televisor, en muchos hogares españoles, ayudándoles a perder el complejo por su falta de conocimiento en torno a una etapa histórica de una inmensa riqueza cultural en nuestro país y en Europa. Un legado que ha llegado hasta nuestros días y que era necesario acercar a neófitos pero sin aburrir a los expertos. Hablamos de la serie de televisión Las Claves del Románico que durante tres temporadas empezó a emitirse por «La 2» (TVE2), allá por el año 2002 y que desgranó de una manera sencilla y atractiva la esencia del arte románico a lo largo de 33 capítulos.

TELEVISIÓN

MARCELINO ALONSO RODRÍGUEZ

La experiencia atesorada con este proyecto animó a la Fundación a realizar, igualmente para la 2 de TVE y de la mano de Peridis, una serie cuyo objetivo era sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del desarrollo de los territorios rurales y de montaña. A lo largo de nueve capítulos Mover Montañas acercó a los telespectadores a iniciativas y proyectos viables y sostenibles, que fijaron población en estas comarcas. La serie contó con el patrocinio de varios Grupos de Acción Local de los programas europeos LEADER. Discurría el año 2008 y las redes sociales comenzaban a tener un peso más que importante en todos los proyectos audiovisuales, series y documentales con vocación de llegar a un número de personas mayor que por los cauces habituales, el «encapsulado» de este tipo de documentales por capítulos tuvo que adaptarse en cuanto a los formatos, modos y horarios de emisión y cambiar los parámetros de medición de audiencia; y el tan temido como manido share pasó a llamarse número de descargas y número de visualizaciones por internet. La forma de ver televisión había cambiado definitivamente. Subidos a esta ola, cual surferos experimentados, la Fundación volvió a emprender, televisivamente hablan-

do, su misión difusora y divulgadora de nuestro rico patrimonio cultural con una primera fase de otra serie documental que pretendía ser la continuación, en estilo artístico, de Las Claves del Románico, avanzábamos hacia La luz y el misterio de las catedrales. Esta serie cuya propuesta inicial era para la realización de 27 capítulos, vio reducida su producción a nueve por las exigencias y la tiranía de la crisis económica. Pese a todo, el público fidelizado pudo disfrutar de un buen puñado de seos de España como las de Burgos, Oviedo o Barcelona, asomándose y recorriendo de manera privilegiada, a través de la pantalla sin moverse de su casa, los rincones más sorprendentes de estos singulares y monumentales espacios. Los índices de audiencia fueron tan buenos como en las series que la precedieron, Peridis siguió cautivando con sus mensajes cercanos y amables a un público entregado. No hubiera sido lo mismo si hubiese llegado a prosperar el intento de ser «doblado». Sus alocuciones con esa textura de voz tan singular y personal marcaron, junto con su imagen, una manera de comunicar y dejaron la impronta del románico, especialmente, grabada en toda una generación de fieles seguidores.


LIBROS JAIME NUÑO GONZÁLEZ

Mal siglo fue el xix para España. Empezó con una guerra y acabó con otra, aunque los conflictos armados se fueron sucediendo casi sin tregua: independencia de las colonias americanas, guerras carlistas, sublevaciones, pronunciamientos, motines, atentados, represiones… No fue tampoco siglo propicio para la cultura, con un país empobrecido, en abierta decadencia y con enormes dificultades para adaptarse a los nuevos tiempos que entonces estaban transformando toda Europa. Los años 1835 y 1836 fueron además especialmente dramáticos desde este punto de vista cultural, la exclaustración de las órdenes monásticas por orden gubernativa y la desamortización de sus bienes, para la posterior venta, provocó el abandono y consecuente ruina de centenares de edificios –algunos de ellos milenarios–, trajo consigo la destrucción, expolio o venta de un rico patrimonio mueble y la desaparición de importantes fondos documentales. Con un poder político sumido en intrigas de palacio y en conflictos banderizos y con una población en el margen de la supervivencia, una parte muy importante del rico legado histórico y cultural español iba desapareciendo sin que hubiera preocupación ni, consecuentemente, se atisbara remedio. Una de las víctimas de ese siglo fue el monasterio premostratense palentino de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Con unos orígenes legendarios que se remontaban al siglo ix, experimentó un importante desarrollo en época románica y posteriormente en los siglos xvii y xviii cuando se convirtió en un relevante centro de estudios,

De ruinas y esperanzas

Historia de la recuperación del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo

muy poco antes de su obligado cierre. Como en otros casos, inmediatamente vino la subasta de sus bienes, aunque nadie se interesó por un edificio enorme, de costoso mantenimiento, situado en un medio rural poco poblado, puramente agropecuario, apartado de las grandes rutas, sin una burguesía floreciente y dinámica, de modo que, abandonado a su suerte, pronto llegó el expolio, el desmembramiento, la ruina. Podemos imaginar el profundo abatimiento que experimentaron los ilustrados viajeros del siglo xix y de la primera mitad del xx que se acercaron hasta esas ruinas por lo que dejaron escrito y por las fotografías que tomaron, lamentos sucesivos de una incuria que parecía no tener fin. Fue quizás Miguel de Unamuno el más vehemente de estos visitantes, quien se acercó hasta aquí a «apacentar nuestras desesperadas esperanzas entre ruinas» y que dejó una rotunda reflexión en su libro Andanzas y visiones españolas (1922), rabiosa meditación sobre el abandono y la decrepitud, sobre la desmemoria y la mentira, obra de pesimista contemplación del presente pero que sin embargo concluía con un aliento de confianza en el futuro al manifestar que «hasta una ruina puede ser una esperanza». Esta frase del autor bilbaíno ha sido la elegida por José María Pérez «Peridis» para dar título al libro que recoge su experiencia personal con este monasterio, una estrecha vinculación que nació de niño, cuando las pie-

dras, las ruinas, los antiguos y oscuros espacios olvidados eran un asombroso juguete, una relación que continuó después, cuando, ya como aguilarense y arquitecto, impulsó con otros vecinos y compañeros la Asociación de Amigos del Monasterio de Aguilar para promover la rehabilitación del entonces llamado Convento Caído y convertirlo en un centro de dinamización cultural y de desarrollo comarcal. Se cumplen ahora cuarenta años desde la creación de aquella asociación, que más tarde evolucionó a Centro de Estudios del Románico y posteriormente a Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, una entidad de referencia en la recuperación y gestión del patrimonio cultural, en la investigación histórica, en el desarrollo de recursos tecnológicos aplicados a ese mismo patrimonio, en la puesta en marcha de creativas iniciativas de empleo o en la interacción entre el territorio, los recursos y las personas que lo habitan. Es un libro muy personal, profusamente ilustrado, que hace un ameno y reflexivo recorrido por todos esos procesos, un homenaje a Aguilar y a sus vecinos, implicados en una ilusionante tarea de recuperación de su pasado histórico que, allá por 1977, se mostraba como gigantesca. Es también un reconocimiento a las miles de personas y a las instituciones que, de una manera u otra, han apoyado durante tanto tiempo todos los proyectos que han emanado de aquí. Y es, igualmente y quizás sobre todo, una reflexión sobre el valor de la cultura, el poder del trabajo y los resultados que se consiguen con imaginación, confianza en las personas y perseverancia en los objetivos. Se preguntaba un desolado Unamuno: «¿quedan entre estas ruinas hombres?». Y resulta que sí quedaban. LIBROS

55


CÉSAR DEL VALLE

Izquierda: Vista general desde la Peña Longa. Debajo: Verano 1911.

FONDO LEGADO SIMÓN NIETO. COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE PALENCIA. REPRODUCIDO POR EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE PALENCIA

56

NOTARIOS DEL TIEMPO


Monasterio de Santa María La Real

NOTARIOS DEL TIEMPO

MAXIMILIANO BARRIOS FELIPE

A

firmaba con vehemencia Diderot: «Las ideas que las ruinas despiertan en mí son grandes. Todo se destruye, todo perece, todo pasa. Sólo el mundo permanece. Sólo el tiempo dura. El mundo es viejo y yo me paseo entre dos eternidades. ¿Qué es mi existencia en comparación con estas piedras desmoronadas?». Qué fascinación despierta ante nuestros ojos la visión de una ruina mayúscula, más si es atizada por la efervescencia infantil. Juguete vivo y protagonista real que animaba las lecturas de los episodios novelescos de aventuras. Niños, como José María Pérez Peridis y otros aguilarenses, que habían crecido jugando y fantaseando entre sus paredes, cumplieron su sueño y con el transcurrir de los años rescataron para la villa su monasterio. Así entre la grandeza que se vislumbraba y el misterio de lo recóndito, se ofrecía el monasterio de Santa María la Real a los ojos de los vecinos de la villa de Aguilar de Campoo a mediados del siglo pasado. Tal y como muestra la imagen ajada por el tiempo, pero ante el pasmo de los románticos y su fascinación por los escombros de nuestro pasado, una nueva época rescataba una visión alejada de la nostalgia y ambicio-

El renacer del convento caído sa por dotar al monumento de nueva y provechosa vida, distintivo de la juventud de un pueblo. No concibieron su obra siguiendo los dictados interpretativos de Viollet-leDuc, ni dejaron las cosas estar como formulaba el purista John Ruskin. Su labor fue según afirma Peridis, el arquitecto responsable de la tarea recordando esos momentos, la de dotar a los espacios de nueva vida, cada rincón recuperado era inaugurado con una actividad cultural. Una novedosa visión que precede el «abierto por obras» que tanto éxito ha cosechado en intervenciones actuales muy conocidas. Su proyecto era aún más ambicioso y así con el desgranar de los años muchas de esas ideas se han ido llevado a cabo: centro de enseñanza, hospedería, centro expositivo del románico de la comarca, cursos de verano, salas de conferencias y exposiciones… Nueva vida para un monumento referente en la dinamización cultural de la zona.

Cada ruina tiene una historia Como es habitual en fundaciones monásticas sus orígenes se confunden con la leyenda, la cruz y la espada forjan en distintos momentos sus señas de identidad, repetida receta para lograr prebendas y patronazgos. A saber: un héroe leonés con su espa-

da, Bernardo del Carpio, «vencedor» del mismo Carlomagno, enterrado en las faldas de la peña Longa donde nacen los cimientos del monasterio. Y también un Cristo milagrero con gran devoción, éste más moderno, que modificó la estructura de la iglesia para ampararle bajo una capilla que ennobleciera su merecida fama. La protección real dispensó a los monjes mostenses desde al menos finales del siglo xii un plácido camino, la citada comunidad premostratense se adueñó del monasterio y le confirió su etapa de mayor esplendor. Su conocida labor apostólica les granjeó el favor de sus paisanos y cuando los rigores de la desamortización amenazaron con su disolución, el pueblo con su gobierno a la cabeza, se puso de su parte. Vana ilusión, pues en 1835 se produce la definitiva exclaustración que en apenas unos años tamiza de feraz maleza el esqueleto pétreo en que se había convertido el monasterio tras el desmoronamiento de sus tejados. Como evocaba Diderot y posteriormente los románticos sobre el sublime placer estético de la ruina, el inexorable transcurrir del tiempo que convierte en paisaje natural lo que una vez fue una sólida construcción, un convento. Convento caído y renacido hoy, sorteando su lúgubre destino. NOTARIOS DEL TIEMPO

57


CÓMO SE H

CE

LOS MONASTERIOS EN LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA MEDIEVAL

Industria y monacato MIGUEL SOBRINO GONZÁLEZ

D

58

CÓMO SE HACE

Maquinaria de molino tradicional de rodete horizontal y eje vertical De origen medieval, es más sencillo y flexible que el molino romano vitruviano (de rueda hidráulica vertical, que gira con la corriente directa del agua), permite mejor regulación del caudal y mayor rendimiento mecánico. A cambio, precisa construir una presa y un canal para desviar el agua, una balsa donde retenerla y un saetín para dirigirla a presión sobre el rodete.

con el período de confirmación del cristianismo, estuvo en ocasiones teñida de trascendencia. Como es lógico, los primeros anacoretas buscaron lugares despoblados para asentarse, convirtiéndose

sin ser conscientes de ello en la avanzadilla para su repoblación. El mundo monástico está lleno de paradojas. La primera es que fueran precisamente los monjes –es decir, los

Santiago Sobrino

e la Edad Media suele destacarse el grado en que lo religioso penetraba en todos los órdenes de la vida secular. Pero para tener una visión equilibrada y completa habría que añadir que tal cosa conllevaba, como el envés de una moneda, que lo secular impregnase cada aspecto de la vida religiosa. El mundo civil se colaba hasta el interior de los templos, donde venían a convivir la celebración de los oficios sagrados con las fiestas de origen pagano, las reuniones gremiales, el simple paseo y hasta los tratos comerciales y la celebración de mercados. Visto así, cada templo medieval vendría a ser el núcleo de cada una de las células que conformaban el tejido social medieval, en cuyo citoplasma pululaban actividades de tipo civil que, de un modo u otro, tenían como inevitable referencia ese núcleo eclesiástico. La catedral era el templo mayor de la diócesis, pero también la sede del gobierno del territorio diocesano; la iglesia parroquial presidía la actividad espiritual del barrio o colación, pero también servía de camposanto para los parroquianos y como centro social para festejos y para tratar cuestiones de interés común; el monasterio era un lugar para el apartamiento y la oración, pero servía al mismo tiempo como refugio de gentes en tránsito y como base para la ordenación territorial. Sería ingenuo pensar que los monasterios eran solo centros dedicados a la devoción y el retiro. Esas actividades eran las que los justificaban, entroncándolos con su primitivo papel: pulir y organizar el azaroso auge del movimiento eremítico en la alta Edad Media. Igual que ha venido ocurriendo en cada período de crisis, en los siglos situados entre la Antigüedad tardía y el pleno Medievo tuvo lugar una huida masiva de los centros urbanos, huida que, coincidiendo


«solitarios»– quienes acabasen fundando un modelo perdurable de vida en común, que es lo que significa «cenobio». Otra, no menor, es que en su deseo de apartamiento se descubriese muy pronto su enorme potencial como agentes para la civilización. Reyes y nobles apoyaron enseguida la fundación de monasterios, inventando muchas veces episodios providenciales (el hallazgo de una imagen sacra en el curso de una cacería, una curación milagrosa o la ayuda providencial en una batalla) como forma de velar sus auténticas intenciones: la consolidación de un territorio recién conquistado, la explotación de recursos naturales, la protección de una desdibujada frontera, la digna ubicación de sus enterramientos,

el establecimiento de una red de alojamientos que sirviesen de estación en sus constantes viajes... Lo que interesa en este breve texto es la relación de los monasterios con el aprovechamiento de un medio natural que llevaba ajeno a los procesos de humanización desde los tiempos de la decadencia de Roma; algo que parece estar implícito en la propia estructura de ciertas órdenes, como la cisterciense, con sus cenobios presidiendo una constelación de prioratos y granjas, gobernadas estas últimas por hermanos legos ocupados de actividades agrícolas y ganaderas. Debemos al movimiento monástico la resurrección de actividades que estaban abandonadas desde la Antigüedad, como la producción de vino

Un abad inventor

MAXIMILIANO BARRIOS FELIPE

E

l monasterio de San Zoilo, en Carrión de los Condes, fue una importante sede cluniacense. Muy reformada en la Edad Moderna, en los últimos años están saliendo a la luz importantes elementos de su pasado medieval. En una situación muy típica de los grandes monasterios, que acababan propiciando la creación de un núcleo urbano con el que se establecía una relación simbiótica no exenta de conflictos, San Zoilo fue dueño de gran parte de la villa de

Carrión; hasta la mezquita de los moriscos pertenecía a los monjes. En el siglo xvi, cuando se levantaba el admirable claustro renacentista que aún hoy se conserva, hubo en ese monasterio un abad inventor, más entregado a la creación de mecanismos y artilugios que al gobierno de la comunidad monástica. Se llamaba Rodrigo de Corcuera, y fue famoso por su dominio de las matemáticas y la geometría. En 1538, quince años antes de ser nombrado abad de San Zoilo,

fue llamado por la reina para que enseñase un mecanismo astronómico de su invención al todavía príncipe Felipe. Ya en Carrión, presentó al rey el modelo de un molino que no necesitaba de fuerza hidráulica ni eólica, ya que su movimiento estaba inspirado en el de los relojes; por desgracia, Corcuera murió cuando se estaba llevando a cabo su ingenio. Nunca llegó a funcionar, pues nadie fue capaz de descifrar los planos e instrucciones que el abad había dejado.

y otras bebidas placenteras: en el famoso plano ideal de San Gall, del siglo ix, una de las palabras más repetidas para explicar la función de las distintas dependencias es «cerveza». Los monjes se ocuparon también de explotar los bosques, trazando caminos en lugares hasta entonces infranqueables y levantando puentes para que esos caminos no se viesen interumpidos por los cursos de agua. Pero hay que destacar sobre todo que los monasterios jugaron un papel principalísimo en el desarrollo tecnológico que tuvo lugar a lo largo de la Edad Media, desarrollo que ha sido denominado por investigadores como Jean Gimpel como una verdadera revolución industrial. Es sorprendente la cantidad de inventos y avances de todo tipo que proceden del período medieval, cuando ya no se podía contar, como en Roma, con la fuerza ilimitada de la mano de obra esclava y era necesario aprovechar la energía que ofrecía la naturaleza. Así fueron ideándose o perfeccionándose todo tipo de ingenios, molinos de agua y de viento, aserraderos, fraguas, batanes... No era raro que entre los miembros de las comunidades monásticas hubiese constructores (como Juan de Escobedo, monje del Parral, que recibió el encargo de reparar el acueducto segoviano) e inventores, como el famoso abad de Saint Albans, Richard Wallingford, creador de uno de los primeros y más perfectos relojes mecánicos, o el Rodrigo de Corcuera a quien encontraremos en otra parte de este artículo. Cuando se elegía el emplazamiento para un monasterio, se contaba siempre con la presencia del agua no solo por ser imprescindible para la vida, sino por su capacidad para accionar los distintos artefactos que se aparejaban junto a su corriente; aún hoy nos sale al paso el agua cuando accedemos a monasterios como Santa María la Real de Aguilar de Campoo o Castil de Lences. En Fontenay todavía es posible contemplar el monumental pabellón de la fragua, con un gigantesco martillo pilón movido por la fuerza hidráulica. Y una enorme rueda para sacar del Ebro el agua destinada a las huertas es la que dio nombre, prevaleciendo sobre la monumental presencia del templo y sus dependencias anejas, al monasterio zaragozano de Santa María de Rueda. CÓMO SE HACE

59


LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO

María Díez

C

omo dijo Richard Avedon: «A través de mis fotografías puedo hablar de una manera más intricada y profunda que a través de las palabras». Con la fotografía intento expresar lo que siento y que esa emoción perdure en el tiempo. Cuando se visita el monasterio de Santa Cristina de Ribas do Sil, la belleza del enclave y la armonía de su arquitectura invitan a la contemplación y al recogimiento. Son entornos mágicos donde la energía fluye y nos atrapa. Pero lo que llama poderosamente la atención de las miradas es su claustro y las voces de las piedras que hablan y susurran historias. En la sobriedad y belleza de sus arcos renacentistas aún se puede escuchar a los monjes encapuchados cantando … hasta que el tiempo y los líquenes sumieron sus voces en el olvido… y el sarcófago fue, poco a poco, pasto de la lluvia. Hay una sensación de pérdida y abandono en estos lugares huérfanos del sentido para el que fueron construidos. Esta fotografía fue tomada con una Canon 6D un 6 de junio de 2015 en la Ribeira Sacra,Ourense.

60

LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO


LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO

61


PATRIMONIO JOVEN DE FUTURO De arriba abajo, el equipo ganador por Segovia, junto al Director de la Fundación Villalar (a la derecha); el Director de la FSMRPH con el equipo premiado por su trabajo sobre la Dársena del Canal; la Alcaldesa de Aguilar junto a los alumnos del trabajo sobre Burgos.

MARCE ALONSO

Tres de nueve: Patrimonio Joven de Futuro 2017

«N

PATRIMONIO JOVEN DE FUTURO

MARCE ALONSO

62

MARCE ALONSO

os decidimos a participar en el concurso Patrimonio Joven de Futuro porque consideramos que es una actividad diferente a la docencia normal. Te permite poder llevar al aula una forma de trabajo y aprendizaje más interesante, libre e innovadora. De manera que los alumnos aprenden de forma diferente y tú también con ellos. Aunque bien es cierto que tan solo se hace con un grupo reducido de alumnos claro está. Pero a pesar de ello merece la pena por el hecho de poder trabajar de una forma más creativa». (profesoras del equipo Ocho Sextos) Este concurso organizado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico con la colaboración de la Fundación Villalar-Castilla y León tiene como objetivo estimular a profesores y alumnos de entre 15 y 18 años para que presenten trabajos de calidad sobre patrimonio mueble, inmueble o arqueológico que necesite ser recuperado y fomentar la sensibilización ciudadana para con el Patrimonio potenciando la identidad cultural y la idea de la necesidad de la conservación desde la adolescencia. Cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Plasmamos a continuación un breve extracto de los tres ganadores del primer premio de la edición 2017.


PATRIMONIO JOVEN DE FUTURO

La Dársena del Canal de Castilla en Valladolid EQUIPO ENDARSENADOS DEL CENTRO CULTURAL MARISTAS VALLISOLETANO

S ENDARSENADO

N

ENDARSENADOS

o queremos dejar que se nos escape la posibilidad que nos ofrece el privilegio de contar en nuestra ciudad con la dársena más meridional del Canal de Castilla por cuanto que fue el foco en el que se fraguó la industrialización primera de Valladolid. Un asunto, éste de la industrialización, que es objeto de un estudio directo en el temario de 4ª de ESO. Las visitas a la dársena y la investigación sobre los vaivenes que allí se fueron desarrollando nos aportan una visión diferente, y mucho más real, al auténtico significado de la Revolución industrial en España y al mismo origen de ésta, a partir de la nueva mentalidad ilustrada que se fue gestando durante todo el siglo xviii y que de la mano de unos protagonistas muy señalados supuso para España un gran salto hacia la modernidad en todos los aspectos. Hemos abordado el estudio de este conjunto monumental del Patrimonio, a partir de la identificación y comprensión del momento histórico en que se crea, con todo su entorno político y social; del protagonismo que alcanzó hasta un momento dado; y de la comprobación del abandono en que quedó tras cesar su originaria funcionalidad. Y de ahí, también, la necesidad y la urgencia de actuar en la dirección de garantizar la conservación integral de todos y cada uno de sus elementos, en este momento seriamente amenazados. Comprendido el atrevimiento de acometer esta magna obra, la España Ilustrada (siglo xviii), nos pareció oportuno, hacer una reseña especial al

protagonismo que alcanzó el Marqués de la Ensenada y el impulso que dio a la obra. Hemos comprobado la valentía de nuestros pasados ilustrados al acometer una obra que hoy mismo sería digna de admiración con la diferencia de medios que existen. Y, cómo no, también hemos podido evidenciar la extraordinaria velocidad de los cambios tecnológicos que hicieron que antes de concluirse el Canal proyectado quedara superado por un nuevo medio de transporte mucho más eficaz, el ferrocarril. A pesar de todo, no tiene justificación que una obra tan rica y represen-

tativa del ingenio y el trabajo de tantas personas haya caído en el más absoluto abandono sin que las autoridades responsables hayan hecho nada por evitar su expolio y garantizar, al menos, la preservación para la posteridad de sus elementos más significativos. Está claro que no se ha pensado mucho que el legado histórico es un derecho de cualquier generación futura y, además, no se ha tenido en cuenta que cualquier esfuerzo para la preservación del Patrimonio Histórico, realizado fundamentalmente por las administraciones públicas, incrementa notablemente la aportación del turismo cultural al conjunto de la economía, porque el Patrimonio Histórico, como capital cultural que es, origina un flujo de retornos económicos que compensan el esfuerzo que se realiza en preservarlo. Teniendo en cuenta el peso económico del turismo, que en la actualidad se considera que está por encima de la poderosa industria del automóvil, sería imperdonable dejar escapar la oportunidad que ofrece un BIC tan singular como este. La realización de nuestro trabajo coincide con la publicación en la prensa local de la inminente ocupación de ciertos espacios de la dársena de Canal de Castilla en Valladolid y esperamos su pronta recuperación. PATRIMONIO JOVEN DE FUTURO

63


PATRIMONIO JOVEN DE FUTURO

EQUIPO OCHO SEXTOS, IES PINTOR LUIS SÁEZ DE BURGOS

E

l castillo encierra un conjunto religioso sólo distinguible desde el exterior por su espadaña, elevada sobre la silueta de la fortaleza. El paso del tiempo y los devastadores efectos del abandono posterior los han deteriorado, dándonos a entender el desinterés o desconocimiento de lo que ahí se encuentra. Tan sólo se realizaron obras de consolidación y rehabilitación en una parte del castillo. Por lo que más de la mitad no puede ser visitado. Y se encuentra en serio peligro de deterioro. Sin embargo, gracias a la cesión que el obispado de Segovia ha realizado recientemente, del castillo e iglesia de San Miguel, por un período de cincuenta años. Las perspectivas de futuras restauraciones están abiertas. En cuanto a la Iglesia de Santiago, que es la otra joya de este municipio segoviano, con el transcurrir del tiempo ha sufrido diversas modificaciones. Así mismo, el descubrimiento de su ábside románico, Bien de Interés Cultural, y su restauración ha sido el último reclamo para el turismo cultural.

OCHOSEXTOS

Muévete con Turégano (Segovia) miento y puesta en valor del patrimonio histórico- artístico de esta bonita localidad. Dicho plan tiene varias fases. En primer lugar, como pieza clave para abordar todas las acciones de futuro de este rico patrimonio nuestra idea es la creación de una asociación cultural que centralizaría en colaboración con el ayuntamiento y otras asociaciones de Turégano todas nuestras propuestas. Su denominación Muévete con Turégano. Cuenta con un logotipo de moderno diseño. Y tiene ya elaborada una amplia campaña de actividades para dinamizar el pueblo. Para lograr difundir la imagen de Turégano gracias a las nuevas tecnologías proponemos una colaboración con Ocupación Poética, cuyo objetivo es promover la ocupación poética de cualquier rincón del mundo, con textos,

Planteamientos de futuro

64

PATRIMONIO JOVEN DE FUTURO

ADOBE STOCK

A la hora de plantearnos cómo abordar el futuro de estos bienes le dimos muchas vueltas pues queríamos diseñar una estrategia de aprovechamiento global. Como forma de reactivación económica de la zona y a la vez como fuente de obtención de dinero para acometer las necesarias rehabilitaciones de la iglesia de San Miguel y del castillo. De ahí que finalmente nos decidiéramos por preparar un plan integral de aprovecha-

voces, música y video de autores, actores e intérpretes del pasado, del presente y del futuro, haciendo de las nuevas tecnologías un vehículo de conocimiento y disfrute artísticos. También nos serviremos de los códigos QR para incluir explicaciones, imágenes y pequeñas fichas de historia del arte. Con el objetivo de que los turistas que no accedan a una visita guiada puedan por su cuenta recibir algunas explicaciones de una manera diferente. Para desarrollar nuestra idea de una difusión activa en las redes sociales acorde con los tiempos actuales hemos diseñado una página de Facebook y un blog Muévete con Turégano. En lo que respecta a nuestro objetivo de lograr tanto un aprovechamiento del patrimonio, pero a la vez inculcar valores de respeto a los niños y jóvenes pensamos en la posibilidad de proponer un programa educativo. Hemos diseñado además una campaña de difusión del Patrimonio Artístico de Turégano y su historia a fin de potenciar el turismo. Como otras medidas de apoyo ciudadano a la restauración del patrimonio hemos pensado en lanzar la campaña «apadrina una piedra», que consistiría en un donativo desinteresado de 5 euros destinados exclusivamente a la rehabilitación del castillo-iglesia. En definitiva, de cara a un futuro más lejano, cuando ya se haya restaurado debidamente el castillo-iglesia, nuestra propuesta es la creación de un centro de interpretación del castillo de Turégano en el que se incluiría una visión general de los castillos segovianos más importantes y aspectos histórico-etnográficos.


PATRIMONIO JOVEN DE FUTURO

Patrimonio y gastronomía en Burgos THEDADDYFLIES, EQUIPO DEL COLEGIO LA VISITACIÓN DE NUESTRA SEÑORA-SALDAÑA

THEDADDYFLIES

G

En formato impreso, para aquellos a los que les escaseen los datos o simplemente sean más tradicionales, tenemos folleto y guía, para adaptarse a las necesidades de cada uno. El folleto es más ligero y breve, si el interés recae en verlo físicamente. Sin embargo, en la guía la explicación es mayor, si lo más importante se considera conocer más en profundidad los lugares que se visitan. Este trabajo, y esta guía en concreto, son la respuesta a la creciente demanda de un itinerario requerido para conocer nuestro Burgos en un período limitado de tiempo. ¿Cómo se conoce mejor un lugar que a través de su gente y su manera de vivir? Si algo nos gusta aquí, es disfrutar de la comida a la vez que de la gente, y queremos que vosotros os sintáis igual. Como en casa. Por cierto. Este trabajo es útil. Estamos seguros de que cualquier persona que venga a Burgos al menos un par de días verá cómo sus expectativas se cumplen gracias a la guía y comprenderá / descubrirá que la ciudad es mucho más que una Catedral y el Museo de la Evolución Humana. Más información: www.thedaddyflies.weebly.com. THEDADDYFLIES

racias a nuestra guía y pudiendo ser encaminados por Internet y nuestra ruta online, así como nuestro travelling en YouTube o por nuestro folleto físico, damos la opción de conocer los bienes o restaurantes que más importantes hemos considerado. Incluimos un archivo en Google Maps, indicando ambas rutas en conjunto, haciendo lo más sencillo posible la visita a todos los lugares. Cada uno de los sitios recomendados está marcado, incluyendo su dirección y teléfono para facilitar el acceso y la posible reserva a la hora de comer o cenar. Esa es la mayor facilidad de acceso posible, ya que es una aplicación prácticamente segura en cada móvil. Desde el punto de vista oficial, no hay rutas similares a ésta, tal vez alguna de restaurantes, pero desde luego no ha pasado por nuestro estricto control de fama y calidad, ni se adapta a las distintas necesidades de los diferentes tipos de viajeros y es por ello que este trabajo ha de ser considerado desde una perspectiva innovadora. Además la pasmosa facilidad que ofrece puesto que todos llevamos móvil con acceso a Internet que puede abrir dicha ruta y guiarnos ha de ser también tenida en cuenta. Bien sabido es que, por legitimidad deberían aparecer todos los bienes, sin embargo, los hemos ordenado por niveles de importancia e historia. Igual que los lugares gastronómicos están colocados por

opiniones y recomendaciones. De manera progresiva y de punta a punta, con concentración en el centro, vamos combinando los BICs de la ciudad con diferentes puntos para disfrute del paladar. Dentro del documento, hemos elaborado unas fichas de presentación de cada Bien de Interés Cultural y de cada lugar gastronómico, incluyendo fotos y datos elementales, así como la forma de contactar, descripción histórica básica, y precio aproximado.

PATRIMONIO JOVEN DE FUTURO

65


PRÓXIMO NÚMERO La etapa adrianea: un momento estelar en la construcción y el espacio arquitectónicos

La Olmeda, un palacio romano en plena meseta

ADOBE STOCK

El emperador Adriano, 1900 años de su reinado

ADOBE STOCK

IMAGEN M.A.S.


Una tarjeta llena de posibilidades

Colabora económicamente con el programa de conservación y difusión de la Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico suscribiendo el boletín adjunto y señalando el importe de tu donación para estos proyectos culturales y sociales. Asimismo, te recordamos que a partir del ejercicio fiscal 2016 se han modificado los porcentajes de la deducción que se aplica a las donaciones llegando a ser del 75% para los primeros 150 euros y del 30% para las cantidades superiores a 150 euros. Las donaciones plurianuales tienen también beneficios superiores. Para colaborar cumplimente el boletín adjunto y remítalo a la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico (Donaciones) Casa Luelmo, Calle Ancares s/n, 47008 Valladolid. También puede hacerlo llegar por fax al número 983 219 701 o por correo electrónico a la cuenta que se señala en el párrafo siguiente. Para más información, para suscribir convenios de colaboración empresarial, o para recibir la revista PATRIMONIO, llama a la oficina de la FSMRPH en el teléfono 983 219 700 o dirígete a nosotros a través del correo electrónico: amigos@santamarialareal.org

APELLIDOS: NOMBRE: DOMICILIO: C.P.: POBLACIÓN: TELÉFONO:

PROVINCIA:

CORREO ELECTRÓNICO:

FECHA DE NACIMIENTO:

PROFESIÓN:

N.I.F.: (IMPRESCINDIBLE)

ORDEN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA

CÓDIGO IBAN

ENTIDAD

OFICINA

SÍ, DESEO EFECTUAR UNA DONACIÓN. CUOTA ANUAL: 30 €

D.C.

NÚMERO DE CUENTA

OTRAS CANTIDADES: SÍ, DESEO SUSCRIBIR LA TARJETA DE AMIGOS DEL PATRIMONIO (*)

FECHA: FIRMA:

Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico Casa Luelmo. Parque Alameda. C/Ancares s/n. 47008 Valladolid. Tel: 983 219 700. Fax: 983 219 701. amigos@santamarialareal.org

(*) En caso de que desee recibir la Tarjeta le recordamos que esta se entrega para cantidades iguales o superiores a 30 €. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante el responsable del fichero: Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico, con domicilio en Monasterio Santa María La Real, 34800 Aguilar de Campoo, Palencia.

FUNDACIÓN


INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

PATRIMONIO

62

PATRIMONIO Revista de patrimonio y turismo cultural nº62

CUÉLLAR (SEGOVIA) Y LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN: UNA RESTAURACIÓN INTEGRAL

SEP-DIC 2017

LA RUTA DE LA DOBLA DE ORO EN GRANADA

10 €

De Aguilar de Campoo al mundo

SEP-DIC 2017

Plazas: 15-20 Créditos: 60 Matrícula: Del 1 al 30 de septiembre de 2017 Inicio: 6 de octubre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.