Patrimonio 70

Page 1

10 € MAY-AGO 2020

70 Revista de patrimonio y turismo cultural

MASCARADAS IBÉRICAS Patrimonio común entre España y Portugal

JUAN DE CASTILLO El arquitecto del cambio

MONASTERIOS PORTUGUESES Y ESPAÑOLES

Patrimonio de la Humanidad 70 9 771578 551003



Edición: Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico Dirección de la revista: Lucía Garrote

Tan cerca y tan lejos

Consejo editorial : Víctor Manuel Álvarez Gutiérrez, Zoa Escudero Navarro, Lucía Garrote Mestre, Carmen Molinos Zumel, Jaime Nuño González y Juan Carlos Prieto Vielba Redacción: Maximiliano Barrios, Daniel Basulto, Jesús Castillo, Jaime García, Joaquín García, Lucía Garrote, Carmen Molinos, Erica Morales, Jaime Nuño, Juan Carlos Prieto, Luis Sánchez, Mario Tena Colaboraciones: Luis Araújo, Marian Arlegui, Margarida Botto, Carlos Espeso, Marilia Lúcio, J.L. Neto, Pedro Parreira, Sonia Sánchez, Miguel Sobrino, Lurdes Vale Imágenes: Anyforms, Marce Alonso, Maxi Barrios, Carlos Espeso, Cristina García, Chuchi Guerra, Jaime Nuño, Turismo de Portugal, Octopus Diving Center, Joao Bruges, Direçao Regional da Cultura dos Açores, Rosino Maquetación: porENDE estudio gráfico Impresión: Gráficas Eujoa ISSN: 1578-5513 versión impresa ISSN: 2386-5741 versión electrónica Depósito Legal: P-62-2015 Foto de portada: Mascaradas de Bragança, hermanamiento entre españoles y portugueses. Como muy bien dice Maximiliano Barrios en uno de sus artículos, «en estos días de incertidumbre, de regreso a los miedos ancestrales (...), nos acordamos de la protección de nuestro zangarrón, que nos permita esperar con esperanza renovada. Foto Chuchi Guerra. Interior de portada: Fachada de la iglesia de San Pedro de la Nave (El Campillo, Zamora) vista desde el interior del centro de recepción de visitantes.

Aguilar de Campoo Centro Tecnológico del Patrimonio Avenida de Ronda, 1 // Aguilar de Campoo (Palencia) 979 125 000 Madrid C/Infantas 40, 2º dcha // 28004 Madrid 915 221 262 Valladolid Casa Luelmo // C/Ancares s/n // Valladolid 983 219 700

Nos ha tocado vivir esta época en la que, de pronto, tan cerca y tan lejos, no podemos tocarnos, ni besarnos, ni abrazarnos, por miedo a contraer una enfermedad, o mucho peor, que la contraigan fatalmente nuestros mayores. Mayores, qué importantes, su experiencia, su historia, su sabiduría, el amor que han transmitido hacia nosotros, hacia nuestro pasado, tan respetuosos con nuestro presente, y tan pendientes de nuestro futuro, cuidando a nuestros hijos, apoyando la conservación de lo que ha de quedar en buen estado para los que vienen después. Confinados en nuestras casas, en ciudades y pueblos —el mundo rural, ahora gran privilegiado, con patios, eras, jardines o vistas a la montaña—, todos llenamos nuestro espíritu con la cultura, tan generosa, tan necesaria, imprescindible para mente y alma. Músicos, actores, poetas, escritores, historiadores, todos volcados en cantarnos y contarnos cada día, para mantenernos vivos, unidos por ese hilo mágico e invisible. Cuánto tenemos que valorar a esas personas que, altruistamente, han sabido compartir todo su saber y lo han repartido como un aroma fresco en las casas cerradas. Pero la cultura no ha de ser gratis, no lo olvidemos cuando todo esto pase. No se ha considerado serviTeníamos que cio esencial pero, ¿acaso no lo está siendo?. detenernos para Piénsalo: ¿cuántas películas has visto?, poder seguir adelante, ¿cuántos conciertos has escuchado?, ¿qué y ha sucedido libros has leído? ¿No has abierto tu veninesperadamente, de esta cruel manera. tana para oir a tu vecino tocar el piano, la En nuestra mano está guitarra o la trompeta?. Quizás incluso sacar algo bueno has visto nuestros vídeos de románico y de esta tragedia. de patrimonio. Recuerda: «lo esencial es invisible a los ojos». Estamos pendientes de quienes nos cuidan, aplaudiendo tarde a tarde al viento para que lleve a sus oídos todo nuestro cariño y fuerza para que sigan ahí, al pie del cañón, en residencias de ancianos, como las que nosotros mismos gestionamos. En hospitales, en tiendas de alimentación, en el campo, cuidando de animales y plantas, para alimentarnos como en el principio de los tiempos. O en la mar, donde los pescadores luchan con las olas y disfrutan asombrados con los delfines que ahora despiertan. Aplaudimos a policías, militares, guardia civil, a millones de personas que no pueden dormir cerca de los suyos para evitar males mayores. Todo por cuidarnos a nosotros, por cuidar de lo nuestro. ¿Cuidaremos de nuestro planeta a partir de ahora?. ¿Entenderemos la importancia de la palabra conservación?. Teníamos que detenernos para poder seguir adelante, y ha sucedido inesperadamente, de esta cruel manera. En nuestra mano está sacar algo bueno de esta tragedia. Recuerdo, finalmente, que este número está especialmente dedicado a nuestros vecinos y hermanos de Portugal. Tan sabios, como elegantes. Y al tiempo orgullosos. Se adelantaron en el spot #Can’t skip hope, y nos enseñaron lo bellas que son sus tierras, con las que tantas raíces compartimos, pero nos dijeron «It’s time to stop».

Lucía Garrote Mestre www.santamarialareal.org


MONASTERIOS PORTUGUESES Y ESPAÑOLES Patrimonio de la Humanidad

6

JUAN DE CASTILLO

PROGRAMA REVIVE

TENDIENDO PUENTES

El maestro de cantería que se convirtió en arquitecto

Para la recuperación del patrimonio portugués

Programas europeos de cooperación transfronteriza

28

32

LOULÉ

22

PATRIMONIO DE CINE

ROTA DO ROMÂNICO

LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO

Cine con saudade. De Lope de Vega a Harry Potter

Una experiencia fundada en la historia

Entrar en otro tiempo

35

36

39

A la vanguardia del turismo creativo

40


ARTE ANDARIEGO Obras y artistas entre España y Portugal

44

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS Patrimonio Cultural Arqueológico Subacuático de las Azores

ROMÁNICO ATLÁNTICO

TURISMO SOSTENIBLE

Plan de Intervención transfronterizo

A orillas del Duero

50

53

46

PATRIMONIO A ESCALA

MUSEO NUMANTINO

NOTARIOS DEL TIEMPO

Para aprender, soñar y divertirse

100 años

Mascaradas Ibéricas

Una explosión de color

55

56

60

54

FLANDES


El patrimonio, ¿motor de desarrollo? Juan Carlos Prieto Vielba Director General FSMRPH

Emulando las convulsas primeras décadas del pasado siglo xx, los inicios del siglo xxi se están mostrando especialmente difíciles y rigurosos para la gran mayoría de la sociedad, paradójicamente y en ambos casos con una afección de escala mundial. El desarrollo que la revolución industrial generó en algunos países de Europa a finales del xix, derivó, entre otras cosas, con el final de la hegemonía de algunos rancios imperios, en la redistribución geopolítica después de dos guerras inéditas (más una guerra fría, con una carrera armamentística desaforada) y la crisis del petróleo. Parecía que el siglo xx iba a tener un final fatídico, pero la combinación de varios factores propició un cambio positivo en nuestro estilo de vida. La transformación de los sectores primarios, el desarrollo industrial, la estabilidad política, el establecimiento y consolidación de la Unión Europea, unidos al fortalecimiento de las democracias y al crecimiento exponencial de las clases medias fueron los principales detonantes del nuevo modelo. En muy pocas décadas, la calidad de vida se implantó como norma en los países desarrollados y logramos despedir el siglo con unas tasas de crecimiento muy elevadas. La reducción de la desigualdad y la pobreza 4 | La costa amalfitana

fue notable, aunque con porcentajes siempre insuficientes y todavía lejos de lo ético y razonable. Como colofón, y para rematar un siglo que se asimilaba a una montaña rusa, abordamos el nuevo milenio con un enorme optimismo generalizado. El nuevo siglo inaugura la era de las comunicaciones, la globalización y el desarrollo tecnológico con base digital. También marcará la pauta del crecimiento del segundo mundo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, BRICS), grandes países que experimentan un notable crecimiento, que una vez más altera los equilibrios económicos y geopolíticos. Lamentablemente, en 2008 nos damos cuenta de que parte de ese crecimiento que el mundo experimentaba era ficticio, se había inflado de forma artificial y aún estamos pagando las consecuencias, en España particularmente por la burbuja inmobiliaria. No nos habíamos recuperado de la crisis financiera, cuando llueve sobre mojado: una pandemia mundial nos obliga a estar confinados, porque la globalización hace que los males, ahora, también alcancen una escala internacional. Nos recluye en casa. Se implementan fuertes medidas de control y aislamiento y, lo peor, la falta de previsión, nos condena a asistir a la muerte de miles y miles de personas, sobre todo mayores. Sufrimos el azote de un enemigo que apenas conocemos y cuya neutralización se aventura complicada. Los modelos establecidos se ponen de nuevo en jaque, los virus biológicos se suceden e igual de rápido crecen los bulos informativos en las redes. La sociedad responsable que se queda en casa está mal representada por una clase política que transita por el camino que va desde la ocurrencia al partidismo y de las peleas ideológicas a las personales, sin acercarse por el momento, ni de lejos, a la senda del consenso y la colaboración. Una clase política con lo justo de talento, que no lidera ni emociona. Ante esta falta de referencia institucional, la sociedad civil ha de asumir más protagonismo y, sobre todo, más compromiso si queremos que el futuro no nos pase por encima y nos atropelle sin remedio. Debemos entender cuanto antes el principio de que no sobreviven los más fuertes, sino los que son capaces de adaptarse de forma más rápida a los cambios, comprender que la adaptación al contexto será la solución. No valen los lamentos ni buscar culpables, solo vale mirar hacia adelante, trazar nuevas alternativas de desarrollo y ponerlas en marcha sin miedo al fracaso. También habrá que estar muy atentos para propiciar que la revolución tecnológica y en especial la digital se conviertan en verdaderas herramien-

tas de desarrollo y no de control por parte de gobiernos y grandes corporaciones, que nos obliguen a vivir en pseudodemocracias donde las libertades se comprometan. Debemos evitar que la brecha económica y social entre países se ensanche de nuevo.

Activos ociosos La crisis energética puso de manifiesto que la búsqueda de otro tipo de alternativas era posible, el sol, el aire y el agua, todos ellos recursos hasta hace muy pocos años ociosos y gratuitos, se están convirtiendo en auténticos activos. Nos han ayudado a descubrir que producir menos porque ahorramos más es otra de las grandes soluciones. Este proceso se ha ido desarrollando a través de, en primer lugar, la ruptura de paradigmas que parecían dogmáticos como el uso del carbón o el petróleo. En segundo lugar, la aplicación de nuevas tecnologías y así sucesivamente la concienciación verde, la sociedad civil movilizada, la educación o el desarrollo de políticas activas, entre otros muchos ejemplos. Los procesos de transición energética nos enseñan que los cambios radicales son posibles; por tanto, por qué no asimilar estos conceptos en otras áreas productivas o sociales. El campo del patrimonio cultural ha visto distintos y alternativos procesos de desarrollo o más bien de subsistencia. Del mero estudio histórico o catalogación artística en manos de la academia, el patrimonio pasó a ser una de nuestras más importantes señas de identidad. Proceso que, en esta ocasión, de la mano de los gobiernos, encontró por fin una buena utilidad para nuestro pasado. A partir de ahí, se han ido sucediendo los intentos, en muchos casos infructuosos, de lograr que nuestro patrimonio cultural se convierta, en un motor de desarrollo. Y lo que tenemos efectivamente es un buen motor, es decir, un enorme patrimonio cultural, pero sin energía, no sirve prácticamente de nada. Se puede decir que es un ingente activo que, sin embargo, en un porcentaje muy elevado, está ocioso. Pongamos, tan solo algunos ejemplos: grandes museos con espectaculares cifras de visitantes, pero con una recaudación, en muchos casos, paupérrima y con unos almacenes repletos de piezas que nunca se exhiben, porque no sabemos explotar conveniente y responsablemente su contenido. Con 48 bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en España, segundo país en importancia en Europa y tercero mundial, las cifras del turismo cultural se encuentran aún a una distancia enorme del turismo de playa. Se produce además un hecho


muy destacable: las visitas se concentran en unas pocas localizaciones y se generan aglomeraciones que perjudican la conservación. El visitante no tiene una buena experiencia, porque no se cumplen sus expectativas, y la riqueza generada en agencias de viajes y hostelería —a menudo en manos extranjeras—, no repercute en la necesaria conservación y gestión de los sitios patrimoniales. A partir de aquí nos encontramos con cientos de museos provinciales o comarcales, muchos de ellos con importantísimas colecciones o bienes patrimoniales, con una más que dudosa gestión que ni por asomo despliegan estrategias de sostenibilidad. A esto hay que añadir la enorme cantidad de centros de interpretación, yacimientos arqueológicos, pueblos históricos, castillos, fiestas tradicionales y eventos culturales que no obtienen el retorno esperado y están años luz de una gestión eficiente. Caso aparte merece el del inigualable conjunto de bienes patrimoniales de la iglesia católica (catedrales, iglesias, monasterios, conventos, palacios, museos sacros...) de calidad excepcional, que conforma la estructura urbana y rural de todos y cada uno de los centros históricos de España. Lugares

de culto que han cumplido no sólo una tarea litúrgica, sino que durante décadas fueron el auténtico centro sociocultural de muchos municipios. Hoy, salvo algunas honrosas excepciones, apenas acogen ya celebraciones o eventos, pese a que en general han tenido una conservación bastante digna, aunque insuficiente, gracias a la financiación pública. Todo este extraordinario legado cultural casi nunca genera los recursos mínimos para cubrir las necesidades de uso, tampoco los necesarios para su restauración y conservación y, por supuesto, no propicia un rédito acorde a su enorme valor. Los Evangelios dejaban clara en la parábola de los talentos, que estos se disponían para multiplicarse o, por el contrario, deberían ser devueltos. Traducido al lenguaje actual diríamos que los activos de una empresa, organización o cualquier otra forma jurídica, deben explotarse para obtener unos beneficios, que aporten riqueza y desarrollo. Los recursos endógenos de un municipio, provincia, comunidad autónoma o del propio Estado solo son útiles en la medida en que mejoran la vida de las personas, de los ciudadanos. El patrimonio cultural es un activo inagotable, si actuamos

con responsabilidad no se gasta, más bien al contrario, podría incrementarse, si conseguimos rescatar ese enorme legado que aún permanece enterrado o hundido. ¿Se entendería que una empresa u organización responsable no explotara un activo que no solamente no se agota, sino que es susceptible de seguir creciendo? Obviamente, no. Pero es lo que ocurre con nuestro patrimonio cultural, disponemos de un enorme activo ocioso. En esta época convulsa que nos ha tocado vivir, es absolutamente necesario reinventarnos y encontrar nuevas fórmulas de desarrollo y crecimiento. Tenemos ante nuestros ojos un recurso inigualable, rompamos paradigmas, gestionemos de otra forma, utilicemos la tecnología, pensemos en global, en definitiva, generemos riqueza. La fórmula es clara y ya la definió magistralmente D. Enrique Fuentes Quintana, vicepresidente del gobierno y ministro de economía, auténtico protagonista de los Pactos de la Moncloa tan evocados en estos momentos, quien siempre defendió que «el patrimonio de antaño son las rentas de hogaño». Hagámoslo propio, creámonoslo, sigamos reconstruyendo futuro juntos.


MONASTERIOS PORTUGUESES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


Margarida Botto Imágenes: Anyforms Design

Los cuatro monasterios que integran la red de Monasterios Portugueses Patrimonio de la Humanidad comparten características comunes en lo que se refiere a su monumentalidad, grandiosidad y belleza. Son sin embargo, profundamente diferentes por las motivaciones que originaron su construcción, por su localización y por el tiempo cronológico y social en el que fueron edificados: Alcobaça, en su pureza y desnudez, símbolo de los monjes blancos del Císter; Batalha, monumento conmemorativo y evocador por excelencia, emblema de la emergente Dinastía Avis y del poderoso Gótico de finales del siglo xiv; Tomar, simbiosis brillante de diferentes épocas y estilos arquitectónicos, indeleblemente asociada a un aura de encanto y misterio por su origen templario; y los Jerónimos, ejemplo incontestable del más exuberante estilo Manuelino y de la gran empresa real de los Descubrimientos.

Los Monasterios en el territorio La imagen de un territorio está asociada a su geografía, al espacio físico y natural que lo caracteriza, pero también a todas las huellas de una larga ocupación humana, materializada en sus ciudades, aldeas y lugares, en su agricultura, en sus puentes y caminos, en las divisiones administrativas y en su patrimonio monumental El territorio que engloba tres de los monumentos patrimonio de la humanidad que trataremos —Monasterio de Alcobaça, Convento de Cristo en Tomar, Monasterio de Batalha— es una zona privilegiada en términos paisajísticos y geográficos: su localización en el centro del país, con buenos accesos, junto a las Sierras de Aire y Cadeeiros y al Santuario de Fátima, cerca de la costa y de otros polos de interés cultural, además de la proximidad entre los tres monumentos, fomentan la creación de itinerarios que valorizan esta relación de cercanía. Los tres temas clave asociados a los tres grandes conjuntos monásticos – la orden del Císter (en el Monasterio de Alcobaça), los Campos de Batalla (en el Monasterio de Batalha) y los Templarios (en el Convento de Cristo) son complementarias entre sí para la plena comprensión del génesis y desarrollo de este territorio del país. En Lisboa, el Monasterio de los Jerónimos —uno de los mejores exponentes del periodo manuelino— se considera símbolo nacional por su relación directa con la época de los Descubrimientos, por su vínculo con la Casa Real portuguesa y por su localización estratégica, la entrada al puerto de Lisboa. De la articulación de estos cuatros monumentos, cuya excepcionalidad les llevo a ser considerados Patrimonio Mundial, nació la Red de Monasterios Portugueses Patrimonio de la Humanidad, que tiene como objetivo integrar la gestión de los cuatro edificios y explotar sus potencialidades como importante recurso social, económico y cultural. Monasterios portugueses Patrimonio de la Humanidad | 7


8 | Monasterios portugueses Patrimonio de la Humanidad


Convento de Cristo Ubicado en lo alto de una colina con vistas al rĂ­o NabĂŁo, dominando el antiguo arrabalde de Corredoura, hoy ciudad de Tomar, el Convento de Cristo constituye uno de los mayores conjuntos monumentales portugueses, representando, con los diferentes edificios que lo componen, el curso de los distintos periodos de la arquitectura portuguesa. Contacto: Convento de Cristo 2300 Tomar Tel: +351 249 313 481 Correo e-: geral@ccristo.dgpc.pt Web: www.conventocristo.pt

Monasterios portugueses Patrimonio de la Humanidad | 9


10 | Monasterios portugueses Patrimonio de la Humanidad


Monasterio de Alcobaça La construcción del Monasterio de Alcobaça se inició en 1178 después de la donación de D. Afonso Herniques, de un vasto territorio fronterizo a San Bernardo de Claraval, abad fundador de la orden del Císter, en Francia. Fue la tercera abadía cisterciense fundada en Portugal. Contacto: Mosteiro de Alcobaça 2460-018 Alcobaça Tel: +351 262 505 120 Correo e- geral@malcobaca.dgpc.pt Web: www.mosteiroalcobaca.pt

Monasterios portugueses Patrimonio de la Humanidad | 11


Monasteiro de Batalha Entregado a la Orden de los Dominicos en 1388, el monasterio de Batalha se convierte, entre los siglos XV y XVI, en un gran astillero para diseminar la influencia de la arquitectura de Batalha por varios puntos del país. La importancia del monasterio fue reconocida a nivel nacional e internacional: entre 1792 y 1795 se publicó el levantamiento realizado por el arquitecto irlandés James Murphy; entre 1840 y 1843, Mousinho de Albuquerque emprende la primera gran campaña de restauración del monumento. Contacto: Largo Infante D. Hrerique 2440-109 Batalha Tel: +351 244 765 497 Correo e-: geral@mbatalha.dgpc.pt Web: www.mosteirobatalha.pt

12 | Monasterios portugueses Patrimonio de la Humanidad


Monasterios portugueses Patrimonio de la Humanidad | 13


14 | Monasterios portugueses Patrimonio de la Humanidad


Monasterio de los Jerónimos Fundado en 1495 por el Rey D. Manuel, pronto se convirtió en símbolo nacional, por su vínculo con la casa real portuguesa, su localización estratégica (la entrada al puerto de Lisboa), la estrecha relación con la época de los Descubrimientos y por la propia importancia de los monjes jerónimos. Contacto: Praça do Império 1400-206 Lisboa Tel: +351 213 620 034 Correo e-: geral@mjeronimos.dgpc.pt Web: www.mosteirojeronimos.pt

Monasterios portugueses Patrimonio de la Humanidad | 15


MONASTERIOS ESPAÑOLES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Maximiliano Barrios Felipe

16 | La costa amalfitana


España cuenta con cuatro monasterios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sintetizan el devenir de nuestra historia desde el medievo a los inicios de la era moderna. Fueron unos, cuna del lenguaje escrito, otros, panteones reales o gabinetes de gobierno y algunos, símbolo de la hispanidad. Gracias a ellos se puede trazar una línea temporal continua que explica el desarrollo del fenómeno monástico en nuestro país, ya que representan parte de lo mejor de su legado. Los orígenes del monacato se pueden rastrear en los monasterios de San Millán de Yuso y de

Suso con los primeros asentamientos eremíticos y su lenta transición a la vida cenobítica. El Císter encarna la culminación del monacato medieval y el monasterio de Poblet fue una de las primeras fundaciones peninsulares. La Edad Moderna, marcada por las corrientes tridentinas de la Contrarreforma, encumbra a los jerónimos como garantes de las esencias católicas de los Austrias. El Escorial y Santa María de Guadalupe representan el sueño de la monarquía universal, el primero gobierna el mundo terrenal y el segundo es el estandarte de la fe en las Américas.

Monasterio de Poblet. Foto: Angela Llop (CC BY-SA 2.0)

Monasterios españoles Patrimonio de la Humanidad | 17


Monasterios de San Millán de Yuso y Suso

Monasterio de Suso. Foto: Pedro Luis Huerta

En la vertiente oriental de la sierra de la Demanda, allí donde la meseta da paso al valle del Ebro, se encuentra el conjunto monástico de Suso y Yuso, en San Millán de la Cogolla. Sus orígenes guardan una estrecha relación con el patronazgo de Castilla, Navarra y el nacimiento del castellano y el euskera como lenguas escritas. El monasterio comprende dos edificios que representan una continuación de los modelos de monacato hispano a lo largo de los siglos, desde el fenómeno del anacoretismo, pasando por el monasterio dúplice visigodo, la vida en común mozárabe y los benedictinos, hoy en día bajo los frailes agustinos. En la ladera de una montaña aún permanece el monasterio de Suso, sólo conserva en pie lo que fue la iglesia del cenobio, donde en su muro septentrional aún se albergan tres cuevas, posteriormente capillas funerarias, una conserva el cenotafio de San Millán, recuerdo de la vida eremítica. Zona sepulcral también lo es el pórtico de entrada al edificio, donde se cobijan once sarcófagos de distintas tipologías, siete de ellos entroncan con la leyenda de los infantes de Lara, balbuceante relato emparentado con los cantares de gesta. El aire del edificio es un mestizaje de estilos con multitud de enmiendas y remociones lo que dificulta enormemente su cronología e interpretación, los arcos

18 | Monasterios españoles Patrimonio de la Humanidad

de herradura conviven con la fábrica románica. La importancia de este monasterio en época medieval la refiere el trasiego de peregrinos a la tumba del santo en paralelismo con la compostelana, ruta jacobea que hoy desvía su paso con frecuencia para rendir homenaje a San Millán. La popularidad del monasterio de Suso obligó a García Sánchez III de Navarra el de Nájera a la construcción a los pies de éste de un nuevo edificio, Yuso, aunque la fábula lo encuadra en el relato del traslado de las reliquias de San Millán a Nájera. Sea como fuere del monasterio románico no nos queda nada, absorbido por el monumental edificio de época moderna. Levantado fundamentalmente en el siglo xvii, ya que la iglesia de principios del xvi pronto sufrió derrumbamientos. En su interior hay obras de gran belleza como su sacristía barroca y gran parte de los marfiles que adornaban las urnas de San Millán y San Felices. Su biblioteca de Cantorales nos introduce en otro de los elementos que han otorgado al conjunto monástico fama mundial, su importante scriptorium altomedieval. Aquí hallamos uno de los focos donde ya se advierte por primera vez la plasmación del lenguaje vivo que asaltaba el latín, representado en unas notas marginales, las glosas emilianenses. Su función aclaraba en las lenguas vernáculas el cada vez más indescifrable latín, el castellano y el euskera toman carta de naturaleza en un recorrido que llevará al primero a convertirse en una de las lenguas más


universales. La aventura del lenguaje no acaba aquí, ya en el pórtico de Suso se respira la magia de las palabras que emborronan sus muros con grafitos medievales que podría haber firmado hasta el mismo Gonzalo de Berceo, el padre de la lírica en castellano que profesó entre estas paredes y que acrecienta más si cabe las razones para reconocer este espacio como cuna de nuestro idioma. En 1997 los monasterios fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, gracias a testimoniar la introducción y continuidad del monacato cristiano desde el siglo VI a nuestros días y ser la cuna de la lengua española escrita y hablada.

Monasterio de Poblet Este monasterio catalán fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1991 reconociendo en él uno de los más completos ejemplos del Císter que han llegado hasta nuestros días. Construido a mediados del siglo xii por orden de Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, su época de mayor esplendor se produce a raíz de que Pedro el Ceremonioso lo convirtiera en panteón real de la Corona de Aragón, junto a los monarcas se entierra la flor y nata de los linajes nobiliarios catalanes más importantes, como los Condes de Urgel o los Cardona. La enormidad del conjunto que hoy podemos contemplar: triple anillo amurallado, palacio real, capillas, iglesia y panteón real, dependencias monásticas, claustros, etc., dan una idea del nivel de desarrollo que las comunidades cistercienses lograron en la Europa medieval, un éxito escenificado en más de medio millar de fundaciones. Erigido al abrigo de una alameda que le otorga su nombre, Poblet se aprovechó de las generosas aguas del entorno de las montañas de Prades para convertirse en el idílico retiro que preconizaba el ideal cisterciense; trabajo, oración y la guía espiritual de Ber-

nardo de Claraval alumbraron la renovación del mundo cluniacense. Entre sus muros se encuentran obras del calado del retablo del altar mayor de la iglesia, una de las cumbres del escultor Damián Forment, por el cual sufrió prisión y escarnio el abad, acusado por su propia comunidad de malversar las rentas en favor de tamaño estipendio. Destacado es también su claustro gótico con un bello templete que acoge la gran fuente donde los monjes se aseaban antes de entrar en el refectorio. Saqueado y profanadas sus tumbas durante los conflictos civiles de comienzos del siglo xix, no tuvo más suerte tras los rigores de la desamortización de Mendizábal, cuando el monasterio conoció la ruina hasta que en 1940 un grupo de monjes cistercienses llegados de Italia recuperaron la vida monástica y comenzaron una laboriosa restauración que devolvió a la abadía su antiguo esplendor. Hoy en día forma parte de la turística Ruta del Císter junto a los monasterios de Santa Ceus y Vallbona de les Monges.

Real Monasterio Santa María de Guadalupe Desde el siglo xiv Santa María de Guadalupe bajo el patrocinio real se convirtió en un importante centro de peregrinación, como muchas fundaciones marianas un halo de leyenda envuelve sus orígenes. Mimada por la realeza castellana desde Alfonso XI, que se encomendó a su figura en la victoria del Salado, en torno a su primer santuario se creó una puebla que con el transcurrir de los años se convirtió en monasterio jerónimo en 1389 gracias a Juan I. Simbiosis de los estilos artísticos imperantes en la Baja Edad Media hispana, destaca su arquitectura mudéjar que confiere al conjunto un aire orientalizante del

Apuntes para un proyecto de iluminación para Fundación Iberdrola. Monasterio de Santa María de Guadalupe. Dibujo: Jesús Castillo Oli

Monasterios españoles Patrimonio de la Humanidad | 19


Monasterio de El Escorial

que destaca uno de los claustros con su soberbio templete mudéjar, mixtura en pirámide de formas góticas e islámicas. Reserva de las tradiciones de la orden de los Jerónimos, su sobriedad espiritual se respira en la sacristía de su iglesia donde la fastuosidad barroca está ennoblecida por los lienzos de Zurbarán, colgados aquí desde el siglo xvii ejemplificando el modelo de vida monástico. Antecede este espacio a la capilla de San Jerónimo, verdadera apoteosis de la simbología del padre de la iglesia autor de la Vulgata. La orden fundada en su honor coincide con la época de la dinastía Trastámara que en palabras de José Sánchez Herrero: volcó en la Orden buena parte de sus imágenes y sentimientos de identidad político-religiosa asumidos luego por la Casa de Austria. La protagonista del monasterio la encontramos en el Camarín de la Virgen «la antesala del cielo», espacio octogonal rococó donde se visita la talla tardorrómanica, ahora vestidera, de la Virgen y el Niño engalanados

20 | Monasterios españoles Patrimonio de la Humanidad

con suntuosos ropajes, santo y seña de las primeras empresas americanas y patrona de México desde 1531. Reina de la Hispanidad gracias a lo cual el monasterio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993, debido entre otros méritos a la célebre estatua de la Virgen de Guadalupe, que se convirtió en un poderoso símbolo de la cristianización de gran parte del Nuevo Mundo.

Real Monasterio de El Escorial La idea de centralizar la administración y otorgar la capitalidad al centro geográfico peninsular subyacía en la elección de Madrid como sede de la corte por Felipe II, su vasto imperio necesitaba un solar virgen no contaminado por el trajín de la cosmopolita Toledo, alejado del poder de la sede primada y las intrigas nobiliarias. Sin embargo, el gusto por la sobriedad y la vida contempla-


tiva anidaban en el corazón del monarca que añoraba el ejemplo de su padre en el retiro de Yuste. No es posible desvincular el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial de un diseño auspiciado por un verdadero príncipe del Renacimiento, alejado de la idea que la leyenda negra construyó sobre él. Felipe II no escatimó esfuerzos en levantar en la sierra de Guadarrama un complejo monástico que aunara todos los principios en los que se basaba su concepción del mundo y el cielo. Juan Bautista de Toledo, discípulo de Miguel Ángel, elaboró las trazas que tras su muerte retomaría sin enmienda Juan de Herrera que en cambio dio al edificio una personalidad propia que inauguró un estilo con notable éxito en el futuro de la arquitectura hispana. En origen jerónimo, hoy agustino, el monasterio se dedica a San Lorenzo, festividad que coincidió con el triunfo de Felipe II en San Quintín contra los franceses, guiño propagandístico para conmemorar la primera de sus grandes victorias en el tablero europeo.

Esta enorme mole granítica dibuja un rectángulo donde se encierran un rosario de obras de arte que abarcan todas las disciplinas con distintas influencias, enriqueciendo con el paso de los siglos el conjunto: Tiziano, Pompeo Leoni, Benvenuto Cellini, Luca Giordano, El Bosco, Tintoretto, Paolo Veronese, José de Ribera, Zurbarán, Alonso Cano, Rogier van der Weyden y hasta Velázquez, crean una majestuosa galería de arte completada con la afamada Biblioteca, creada con el afán de ser repositorio de todo el saber acumulado por los ideales del humanismo renacentista. La dificultad de domeñar tamaño territorio, los problemas familiares y sus achaques físicos acompañaron al rey en el final de su vida, en cierto modo desencantado ante la magnitud de los frentes que no logró atajar en una empresa que parecía derrumbarse tras su muerte Ese regusto amargo se rememora en la película «Don Juan en los Infiernos» de Gonzalo Suárez, cuando junto a la enorme caracola que parece inspirada en la inventiva de Athanasius Von Kirchner, el buhonero exclama: Que lo que en el mundo se dice, en palacio se oiga y el sol del Imperio conozca su propia sombra. Sin duda, el extraño artilugio en vez de traer el rumor del mar parecía diseñado para que el rey pudiera oír no sólo lo que se decía en palacio, sino como se aventuraba en el cine, mucho más allá de los océanos, quizá dando sentido a su lema: non sufficit orbis. Felipe II expiró entre los muros que un día levantó como la Jerusalén celestial y la leyenda puso en sus labios unas últimas palabras: él había hecho habitación para Dios, que su Hijo, si quisiese, la haría para sus huesos, y los de sus Padres. Y así fue como El Escorial se convirtió durante los próximos cuatro siglos en el panteón real de la monarquía.

Monasterio de Yuso 26326 San Millán de la Cogolla, La Rioja. +34 941 373 259 info@monasteriodeyuso.com

Monasterio de Poblet Plaça Corona d»Aragó, 11. Poblet, Tarragona. +34 977 870 089, ext. 275 visita@poblet.ca

Real Monasterio Santa María de Guadalupe Plaza Su Majestad Juan Carlos I, s/n 10140 Guadalupe, Cáceres. +34 927 367 000 rmsmguadalupe@planalfa.es

Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial Avda. Don Juan de Borbón y Battenberg, s/n 28200-San Lorenzo de El Escorial, Madrid. +34 902 044 454 secretaria.escorial@patrimonionacional.es

Monasterios españoles Patrimonio de la Humanidad | 21


Juan de Castillo o cómo el maestro de cantería se convirtió en arquitecto Jaime Nuño González

Nombramos a Juan Gil de Hontañón o a su hijo Rodrigo, citamos a Juan Guas, a los Colonia, a Juan Bautista de Toledo o a Juan de Herrera, e inmediatamente nos vienen a la cabeza las grandes obras arquitectónicas de la España de los siglos xv y xvi, todos enormes constructores en un tiempo de grandes artífices, personajes que, aunque no seamos capaces de relacionar directamente con sus obras —el bachillerato nos queda ya lejos—, nos suenan como referencias claras de la Historia del Arte. Pero si hablamos de Juan de Castillo es muy probable que a casi nadie este nombre le diga nada, todo lo contrario que si lo mencionamos en Portugal, donde Juan de Castillo (o João de Castilho) es toda una eminencia, un héroe nacional, entre otras cosas porque, a día de hoy, es el único arquitecto del mundo que tiene cinco obras registradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En España este personaje es prácticamente anónimo, y sin embargo nació, se formó y trabajó aquí antes de convertirse en el maestro más prestigioso de Portugal.

22 | Juan de Castillo

Bóvedas de la Iglesia de los Jerónimos Foto: Jaime Nuño


Jesús Álvaro Arranz Mínguez Fotografía: Jesús Mª Caramanzana Carrera y SERCAM, S. COOP.

Juan de Castillo | 23


Desconocemos la fecha exacta de nacimiento, que se viene situando hacia el año 1470, aunque se sabe que procedía de la localidad de Castillo Siete Villas, en la antigua Merindad de Trasmiera, actual comunidad autónoma de Cantabria, región de abundantes y prestigiosos maestros de cantería, entre ellos los arriba citados Juan Gil de Hontañón y Juan de Herrera. Durante siglos no hubo obra en nuestra península en la que no participara algún cantero o maestro montañés, antiguo gentilicio del cántabro actual. Aunque tampoco se conoce su primera trayectoria, cabe suponer una formación en el entorno de su lugar de origen, o en diversas poblaciones del obispado de Burgos, al que por entonces pertenecía Trasmiera. Diversos autores sostienen que recaló en la capital burgalesa, trabajando en la catedral, que por esos años lucía ya las dos esbeltas agujas de la fachada, realizadas poco antes por Juan de Colonia y que en esos momentos, bajo la dirección de su hijo Simón, veía crecer la famosa capilla del Condestable (1482-1494). Bien pudo ser en esta obra

donde se fue consolidando su formación, tomando diversos elementos que más tarde aparecerán en su trayectoria portuguesa. A partir de similitudes estilísticas y estructurales, el periplo que distintos estudiosos han propuesto para el maestro es muy variado: desde diversos edificios castellanos ‒incluyendo algunos rollos jurisdiccionales‒ hasta Nápoles, pasando por la Lonja de Valencia ‒la genial y espaciosa obra de Pere Compte‒ y Toledo, donde contactaría con el taller de los Egas, que a su vez le llevarían en su cuadrilla hasta Galicia para participar en el Hospital de los Reyes Católicos y, quizás, ya cuando terminaba el siglo, en el monasterio de Oseira. Todo este recorrido se fundamenta básicamente en el vínculo de recursos que hay entre estas obras y las que inequívocamente realizó Juan de Castillo, pero también hay que tener en cuenta el temple imitativo que caracterizó a muchos maestros, nacido más de la difusión de los «libros de copias» que de la participación directa en tales construcciones. Más probable, a juicio de varios autores, parece que fue su trabajo en la catedral de Sevilla, donde

Tomar. Ermita de Nuestra Señora de la Concepción. Última obra de Juan de Castillo // Foto: Joaquim Alves Gaspar

24 | Juan de Castillo

participó también Simón de Colonia (14971502); al menos, en 1507 se cita a un maestro denominado Juan Castillo, y figura también un cantero llamado Pedro Trillo que años más tarde estará a las órdenes del maestro en el convento de los Jerónimos de Lisboa. Pero alejémonos de las especulaciones que abundan en esta etapa formativa ‒eso sí, notablemente larga‒ y vayamos a los hechos contrastados, que son mucho más precisos a partir del momento en que Juan de Castillo llega a Portugal y se asienta definitivamente en esta tierra para crear algunas de las obras más famosas del reino.

Traslado a Portugal y primeras obras personales En 1508 el arzobispo de Braga, Diego de Sousa (1505-1532), estaba empeñado en engrandecer su sede. Era este un personaje de amplia cultura, gran emprendedor y mecenas, promotor de la educación –en 1531 fundó un colegio gratuito para todo aquel que simplemente quisiera aprender– e impulsor del urbanismo de la ciudad; también estaba renovando parte de su vieja catedral y para esta labor llamó a Juan de Castillo. Nuestro personaje tenía ya alrededor de 38 años, pero las circunstancias eran muy favorables: bajo el reinado de don Manuel I el Afortunado (1495-1521) en Portugal se desarrollaban notablemente las artes, las ciencias y los descubrimientos; el dinero afluía al país en cantidad y todo se renovaba, de modo que las oportunidades de trabajo para canteros y otros artistas hacían afluir a buen número de extranjeros. En Braga Castillo se encargó de ejecutar la nueva capilla mayor de la catedral y el pórtico de la fachada, así como de hacer la tumba del primer conde portucalense, Enrique de Borgoña, y de su esposa Teresa de León, padres del primer rey de Portugal, Alfonso I Henriques. Según algún historiador, a él se deberían también las sepulturas de este monarca y de Sancho I, que se conservan en el monasterio de Santa Cruz de Coímbra y que tradicionalmente han sido atribuidas a su hermanastro Diego de Castillo, unos veinte años más joven, quien le acompañó en sus trabajos portugueses, llegando a alcanzar también notable prestigio. Entre 1511 y 1513 trabaja en la iglesia de San Juan Bautista de Vila do Conde, levantando las bóvedas de la capilla mayor y concluyendo el edificio con una notable portada donde conviven ya influencias platerescas con el característico manuelino local, un estilo que poco a poco se irá imponiendo en sus obras. Trabajó por estos años


también en la catedral de Viseu y en otras obras, entre ellas el Palacio Real de Ribeira, en Lisboa, desaparecido, barrido literalmente, con el gran maremoto de 1755. Junto al palacio realizó también los «gigantes de pedra… para varar as naos da Imdia», según se describe en una carta de 1541, extendida por el rey Juan III y que relata sus obras hasta ese momento. Estos fueron los inicios de Juan de Castillo en Portugal, partiendo de un estilo tardogótico, que aunque incorporaba algunos elementos platerescos de su formación castellana y otros del ambiente portugués, no se diferenciaba mucho de lo que hacían otros maestros, y aunque es cierto que sus bóvedas de combados ya eran alabadas, seguían ancladas en la tradición. Pero pronto empezó a experimentar un rápido cambio, cada vez más personal y creativo, llegando a ser uno de los más firmes exponentes del estilo manuelino, ese arte vinculado a los descubrimientos, característico de Portugal y caracterizado por un barroquismo y unas composiciones verdaderamente peculiares y potentes. Finalmente, gracias a un indu-

dable carácter abierto a las innovaciones, como demuestran sus obras, supo evolucionar hacia las formas más simples y puras del clasicismo renacentista, culminando de esta manera una trayectoria verdaderamente poco común pero genial en todas sus expresiones.

Cuando el maestro de cantería se convirtió en el hombre «capaz de construir el mundo» Fue este el elogio que le dedicó el rey de Portugal por la capacidad del maestro para trabajar y crear, por su versatilidad y por su talento para asumir la responsabilidad de distintas obras a la vez y de controlar equipos numerosos y complejos. Una reciente tesis doctoral alude en el propio título a «el maestro que amanece y anoche en la obra», lo que nos da también una idea de su implicación en el trabajo, que se empezó a multiplicar en 1515, cuando fue llamado para participar en la renovación del con-

junto medieval del convento de Cristo, en Tomar. No estuvo mucho tiempo, pero dejó su impronta en las bóvedas de la iglesia y del coro y en la soberbia portada sur, uno de los más notables ejemplos del arte manuelino, un estilo que supo interpretar con gran habilidad, como demostrará en su siguiente y más duradera intervención: el convento de los Jerónimos de Lisboa. Llamado por el propio rey Manuel I, entre 1517 y 1530 dirigió la construcción de ese monumental edificio que, junto con la inmediata Torre de Belem, constituía el espectacular decorado que los viajeros veían cuando entraban por mar en Lisboa, siendo en consecuencia la imagen misma del poderío de la monarquía lusa. La obra había sido iniciada en 1502 por Diego de Boitaca, pero el gran impulso llegó con Castillo, que dirigía un equipo de 250 trabajadores que intervenían a la vez en espacios distintos: las capillas de la cabecera de la iglesia, las portadas sur y oeste, sacristía, claustro, sala capitular y refectorio, realizando también las bóvedas del crucero y de las naves de la iglesia, con soluciones arriesgadas que

Interior de la Iglesia del Monasterio de los Jerónimos Foto: Jaime Nuño

Juan de Cstillo | 25


Puerta de la Sacristía. Monasterio de Nuestra Señora de la Alcobaça // Foto: Jaime Nuño

configuraron la primera planta salón de una iglesia portuguesa, un espacio amplio y liviano que tanto entonces como ahora, causa la admiración de quien lo visita. Aquí nuestro maestro fue trasmutando la decoración gótica en renacentista, empleando recursos del plateresco español. Gracias a una capacidad de trabajo poco común, mientras dirigía la empresa de los Jerónimos, Juan de Castillo asumió otras obras, principalmente en el monasterio de Alcobaça (entre 1519 y 1528), donde ejecuta las puertas de la sacristía y el primer piso del llamado claustro del Silencio, y en el de Batalha (1529), donde se documenta la bóveda nervada de acceso a las capillas imperfeitas ‒que no imperfectas, sino inacabadas, en su traducción al castellano‒ y quizás un intento frustrado de abovedar las mismas. También en 1529 se encargó de supervisar las fortalezas de Ceuta y Safim, dos de las plazas portuguesas en el norte de África. A partir de este momento su evolución hacia un estilo de gran pureza clasicista, llegada desde el Renacimiento italiano es muy clara, dejando atrás toda reminiscencia

goticista. No sabemos en qué fuentes bebió para esta transformación, si tal vez en las de algún colaborador extranjero como Nicolás Chanterenne o Juan de Ruán, con quienes trabajó en algunas obras, si de los tratados de arquitectura de Vitrubio que empezaban a llegar a Portugal, o de un presunto viaje a Nápoles, en realidad no documentado, pero lo cierto es que en el Convento de Cristo de Tomar, donde trabajará los últimos veinte años de su vida, hasta su muerte acaecida en 1552, dejará esta evidente impronta. De esta etapa son dependencias como la sala capitular de los freires, la capilla del Crucero, refectorio, dormitorio, los claustros conocidos como de la Hospedería, «da Micha», de los Cuervos o del Cillero, «das Necessárias», de la Procuración, la llamada «Charolinha» y las tres salas «das Cortes» o del Noviciado. A pesar de que la obra del Convento de Cristo capitalizaba su esfuerzo, todavía en 1541-1542 marchó a África acompañado por todo su equipo y con un nutrido contingente de mano de obra (1500 trabajadores reclutados en Évora y Tomar) con la misión de rediseñar la fortaleza de Mazagán ‒Mazagón o

Acceso a las capelas imperfeitas (o capillas inacabadas). Monasterio de Batalha // Foto: Jaime Nuño

26 | Juan de Castillo


Mazagão, hoy El Jadida‒, donde ejecutó una enorme cisterna, abovedada y columnada tal que parece una iglesia. A su regreso al convento de Cristo dedica tiempo también a trabajar en otras iglesias del entorno, iniciando en 1550 la construcción de la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, en la misma localidad de Tomar, seguramente concebida como mausoleo del rey Juan III. Constituye esta pequeña y sobria capilla una de las obras más puras del Renacimiento en Portugal, el colofón a una vida y una obra que evolucionó de forma constante, aunque sería concluida por Diego de Torralva tras la muerte de Juan de Castillo Vivió este personaje en un tiempo de cambios vertiginosos, diríamos que entre dos mundos, entre una agonizante Edad Media y un Renacimiento cargado de creatividad y nuevas formas. Supo adaptarse a cada momento y su labor fue determinante para que los maestros de cantería medievales acabaran convirtiéndose en los nuevos arquitectos, con el prestigio y reconocimiento social que ello implicaba. En sus últimos

años fue nombrado caballero y algunos de sus hijos ‒tanto los legítimos como los ilegítimos, que también los tuvo‒ desarrollarían destacados papeles en la política y la cultura portuguesas.

Un epílogo necesario Que España siempre ha vivido de espaldas a Portugal es un hecho que, afortunadamente ‒y a la vez lamentablemente‒, cada vez reconocemos con más claridad; que hasta hace tan solo algunos años poquísimos españoles se interesaban o conocían lo que ocurría a otro lado de La Raya, también es un hecho. Conocemos a Magallanes porque se apartó de su señor natural, el rey portugués, para acudir a Castilla con su gran proyecto de dar la vuelta al mundo, pero ignoramos injusta y completamente a Juan de Castillo porque su inmensa labor se desarrolló en Portugal. Hora es, creo yo, de que las cosas cambien y de que en España se reconozca también la grandeza de este maestro.

Portada del Convento de Cristo.

Refectorio del Convento de Cristo de Tomar. Foto: Jaime Nuño

Juan de Castillo | 27


PROGRAMA

28 | Programa REVIVE


Luís Araújo Presidente de Turismo de Portugal

Paço Real de Caxias

El gobierno portugués lanzó, en 2016, en el ámbito de la estrategia nacional para el sector turístico, el Programa REVIVE destinado a la recuperación del patrimonio de interés, para el cual es necesario buscar «una nueva vida». La iniciativa tiene vocación cultural, con el objetivo principal de recuperación y valorización del patrimonio arquitectónico público que se encuentra total o parcialmente inhabitable y sobre el cual el Estado no puede cumplir las condiciones que garanticen su conservación. Puesto que el potencial atractivo del patrimonio identificado no estaba siendo aprovechado por las regiones donde están localizados, ni la viabilidad de su disfrute por las respectivas comunidades, y encontrándose, en algunos casos, en avanzado estado de degradación, el Programa REVIVE se convirtió en la mejor solución para su rehabilitación y aprovechamiento turístico, ofreciendo al sector privado la posibilidad de invertir para recuperar y valorizar estos activos. Para llevarlo a cabo fue constituido un equipo bajo la coordinación de Turismo de Portugal y representantes de los ministerios de Cultura, de Finanzas y de Defensa, así como los municipios de los territorios donde se encuentran las propiedades. De este modo se permitirá la recuperación y dinamización de lugares antiguos y despoblados, tanto edificios como espacios públicos, lo que llevará a la revitalización de espacios degradados que distorsionan el paisaje y provocarán un impacto muy significativo en la sostenibilidad local y en la creación de un ambiente favorable a la atracción de inversión, con repercusiones en la dinámica económica de las regiones y en el bienestar y calidad de vida de sus poblaciones. Para la explotación de estos inmuebles, las entidades se seleccionan a través de con­ cursos públicos internacionales. Se garantiza así que, al vencimiento de los contratos, los edificios retornen a su uso público, para disfrute tanto de propietarios como de turistas, al no producirse en ningún momento un traspaso de su titularidad. La primera fase del Programa REVIVE cubre 33 propiedades, a la que se sumaron 16 inmuebles más, en una segunda fase en 2019. Así, actualmente integra un total de 49 inmuebles, de los cuales 21 se localizan en la región interior del país. Es de destacar que, hasta el momento fueron lanzados concursos públicos para la concesión de 21 de los inmuebles adscritos a la iniciativa, teniendo ya adjudicadas 14 de estas concesiones, que representan rentas anuales del orden de los 2.367 millones de

euros y, principalmente, una inversión total estimada de cerca de 118 millones de euros en recuperación de patrimonio. La iniciativa asegura la rehabilitación cuidada del patrimonio seleccionado, siendo los inmuebles que ya están operativos un buen ejemplo del éxito de este programa, como el Convento de São Paulo, en Elvas, y la Coudelaria Real de Alter do Chão, ambos del grupo Vila Galé para Hoteles de 4*. El Convento de São Paulo es un ejemplo de arquitectura del siglo xvi y constituye la cuarta y última casa de la Orden de São Paulo que comenzó a construirse el 28 de octubre de 1679 y concluyó el 31 de diciembre de 1721. Después de la extinción de las ordenes religiosas, el convento entró en un proceso de degradación que culminó en un incendio que lo arrasó definitivamente. La iglesia se mantuvo en posesión de la Hermandad de la Orden Tercera de São Domingos hasta 1886

El programa REVIVE permitirá la recuperación y dinamización de lugares antiguos y despoblados, tanto edificios como espacios públicos, lo que llevará a su revitalización y evitará la distorsión del paisaje

y fue, al año siguiente, cuando fue entregada al Regimiento de Cavalaria de Elvas cuando se instaló el tribunal militar. Situado en pleno centro histórico de la ciudad, entre murallas junto al baluarte oeste de la Fortaleza, disfruta de una entorno único. También en Alentejo la Coudelaria de Alter Real fue creada en 1748, en el ámbito de una nueva política coudélica, iniciada en 1708 por el Rey D. João V, consecuencia de la moda europea. Se sitúa a 4 km de la Vila de Alter do Chão, en pleno Alto Alentejo, en la Herdade da Tapada do Arneiro, una propiedad integralmente amurallada, con un área aproximada de 800 hectáreas, con un notable patrimonio natural de gran valor paisajístico, de flora y fauna, siendo la más antigua y destacada Coudelaria Portuguesa y, en el mundo, la que más tiempo lleva de funcionamiento ininterrumpido en su ubicación originaria. En los establos se puede admirar la grandeza y belleza del caballo Programa REVIVE | 29


lusitano, Alter Real, que permite el desarrollo del arte ecuestre. A lo largo de los años de desarrollo de este Programa, la experiencia adquirida ha demostrado que hay cada vez más empresarios y visitantes atraídos por el uso turístico asociado con el patrimonio. En lo que respecta específicamente a la rehabilitación individual o conjunta del patrimonio edificado, REVIVE promueve el conocimiento y el respeto por la arquitectura y por las características morfológicas y tipológicas de los inmuebles, favoreciendo, siempre que sea posible, acciones de reparación y preservación de lo existente, en detrimento del reemplazo y la alteración. Las normas concursales incluyen estudios de parámetros que facilitan la calidad del proyecto y permiten a los inversores interesados conocer la intervención permitida, así como estudios históricos y artísticos sobre los propios inmuebles que aportan un conocimiento más profundo de las características del patrimonio en cuestión. Una vez concluidos los concursos, se concede la licencia de obra que sigue a la tramitación prevista en la legislación. El ejemplo del Programa REVIVE demuestra cómo el turismo puede ser un pilar importante para la economía de muchas ciudades históricas, pudiendo así contribuir a poner en marcha procesos importantes de rehabilitación arquitectónica y de recuperación urbana y garantizando que determinados espacios sean, de nuevo, habitados y vividos. Los usos permitidos no son exclusiva30 | Programa REVIVE

mente proyectos turísticos, sino también otras formas de alojamiento u otros proyectos de naturaleza turística, como restauración, espacios culturales/museos o centros de interpretación, siendo el equipo REVIVE en función de las características del inmueble, de su localización y de las propuestas de interés del sector privado, quienes identifican los usos permitidos para cada caso. La estrecha articulación entre las entidades públicas involucradas en la gestión de las propiedades y la capacidad de definición de un modelo que satisfaga los intereses de los inversores privados y, simultáneamente, defina parámetros de intervención específicos que aseguren la recuperación del patrimonio de forma sostenible, son factores decisivos para el éxito de de la iniciativa. Este Programa ha reunido hasta hoy alrededor de 750 propuestas de interés. Además, recibe solicitudes diariamente para conocer el Programa y las características del mismo por parte de posibles inversores nacionales y extranjeros. REVIVE ha sido pionero además en reunir varias entidades públicas de sectores distintos para la resolución conjunta de todos los problemas a superar para dar así al inversor privado una señal de compromiso del Estado de llevar a buen puerto la recuperación del patrimonio. El Programa cumple con los objetivos de la Estrategia de Turismo 2027, el punto de referencia para el turismo de Portugal en los próximos años, que define como uno de sus ejes prioritarios, la valorización del territorio. Así se pretende, además de la

recuperación y valorización del patrimonio público para la transformación en activo económico, la posibilidad de su uso por la comunidad y transmitirlo a generaciones futuras, reforzar el atractivo del país como destino turístico, crear puestos de trabajo

Mosteiro de Santa Clara-a-Nova.


E

Castelo de Vila Nova de Cerveira

y captar inversión, con la preocupación central en la reducción de los desequilibrios que aún existen en el desarrollo económico de las diferentes regiones del país. Actualmente, dos concursos del Programa REVIVE están abiertos para la conce-

sión de Quinta do Paço de Valverde, en Évora, y el Forte da Barra de Aveiro, en Ílhavo. Se espera lanzar dos nuevos concursos próximamente, para la concesión de Fortes da Cadaveira y de S.Pedro, en Cascais.

l gobierno portugués implementó el programa REVIVE con el objetivo de promover la rehabilitación y aprovechamiento turístico de un conjunto de inmuebles del Estado, con valor arquitectónico, patrimonial, histórico y cultural, pero que no usaba la comunidad en la que se encontraban y que la mayoría de ellos, se encontraban en avanzado estado de degradación y requerían de inversiones muy significativas. La identificación de las necesidades de recuperación de este patrimonio así como su retorno al disfrute del público a través de un nuevo uso turístico, fue precisamente el lema para la construcción del Programa REVIVE. Este Programa es parte de la Estrategia de Turismo 2027 (ET27), un punto de referencia estratégico para el sector en los próximos años, que prevé la preservación y la valorización económica sostenible del patrimonio cultural de las regiones, bien como el desarrollo turístico en cuanto activo estratégico, que contribuye a la permanencia y la mejora de la calidad de vida de las comunidades residentes. El ET27 identifica como activos diferenciadores la historia, cultura e identidad propia de los territorios y de las comunidades locales y, entre las líneas de actuación destaca también la valorización de los territorios y las comunidades, impulsando así la economía. La primera fase del Programa REVIVE cubrió 33 propiedades y la segunda fase incluyó 16 propiedades más. Así, actualmente el REVIVE integra un total de 49 inmuebles, de los cuales 21 se localizan en la región interior del país. Cabe destacar que, hasta el momento fueron lanzados concursos públicos para la concesión de 21 inmuebles cubiertos por el Programa Revive, teniendo ya adjudicadas 14 de estas concesiones, que representan rentas anuales del orden de los 2.367 millones de euros y, principalmente, una inversión total estimada de cerca de 118 millones de euros en recuperación de patrimonio. El Programa REVIVE asegura la rehabilitación cuidada del patrimonio seleccionado, siendo los inmuebles que ya están operativos un buen ejemplo del éxito de este programa, como el Convento de São Paulo, en Elvas, y la Coudelaria Real de Alter do Chão.

Programa REVIVE | 31


TENDIENDO PUENTES, CREANDO JUNTOS FSMRPH Texto y fotos

BODAH (Big and Open Data for Atlantic Heritage) El principal objetivo de este proyecto, en el que trabajamos junto a otras ocho entidades de España, Francia, Reino Unido y Portugal, es medir y entender el comportamiento de ciudadanos y visitantes en ciudades patrimoniales del Espacio Atlántico para conseguir un turismo sostenible y mejorar la gestión de los flujos de personas. ¿Cómo lograrlo? Diseñando soluciones tecnológicas que recopilarán datos de diferentes fuentes y los transformarán en conocimiento práctico. Así, en primer lugar, ayudarán a comprender el comportamiento tanto de los visitantes como de los habitantes de las ciudades, en particular de aquellas que se ven afectadas

El programa BODAH se destina a mejorar los flujos de personas para lograr un turismo sostenible.

32 | Tendiendo puentes, creando juntos

por grandes flujos turísticos, facilitando la gestión de su patrimonio y su desarrollo socioeconómico. Liderado por Turismo de Santiago, BODAH se desarrolla dentro del programa Interreg Atlantic Area y cuenta con un presupuesto total de 1.573.373 euros.

IMPACTOUR Evaluar, diversificar, fomentar y mejorar las políticas y buenas prácticas en el ámbito del turismo cultural en diferentes regiones europeas, para conseguir que sean eje de un verdadero desarrollo territorial sostenible. Este es el objetivo fundamental del proyecto europeo IMPACTOUR. Liderada por la Facultade de Ciências e Tecnologia de la Universidad NOVA Lisboa,

la iniciativa cuenta con nuestra participación, a través de Cultur Viajes, nuestra agencia especializada en turismo cultural. El equipo de trabajo se completa con otras diez organizaciones de nueve países. Hasta 2022 trabajaremos para fortalecer el papel del turismo cultural como uno de los motores de crecimiento y desarrollo económico de Europa. Para ello se desarrollarán metodologías y herramientas tecnológicas innovadoras basadas en los datos extraídos de 14 pilotos de información, 14 iniciativas exitosas de turismo cultural, que posteriormente se verificarán en otros 5 pilotos de validación. IMPACTOUR está financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa Horizonte 2020 y cuenta con presupuesto total de 2.971.250 euros.

Equipo de Impactour en el que desde España estamos presentes a través de la FSMRPH con la participación de nuestros compañeros María Heredia o Joaquín García.


Abrir ventanas de conexión entre países hermanos. Tender puentes para sumar esfuerzos en un mundo globalizado en el que las fronteras son cada vez más difusas, más mentales o burocráticas que reales. Es el objetivo que persigue la Unión Europea con sus múltiples programas de cooperación transfronteriza. La unión hace la fuerza y saber mantener la diversidad y potenciar la riqueza de cada territorio, trabajando juntos es enriquecedor para todos. A continuación, abrimos algunas de estas ventanas, para que puedas entender con ejemplos concretos, qué tipo de proyectos se están llevando a cabo en estos

Programas POCTEP Sin duda, la mayor ventana de cooperación entre España y Portugal, es el programa Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal, conocido como POCTEP Interreg V-A. Todas las iniciativas que citamos a continuación se enmarcan en este programa y están financiadas al 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Luis Sánchez, de la FSMRPH, presidiendo una reunión de Ibericc Global en nuestra sede de la Casa Luelmo de Valladolid.

momentos. Son solo una pequeña parte de un todo mucho más amplio. Recogemos aquí las iniciativas en las que participa directamente la Fundación Santa María la Real y que implican una colaboración directa con Portugal, protagonista de este número de nuestra revista. En todas y cada una de estas ventanas está el trabajo de equipos multidisciplinares de diferentes puntos de Europa. Profesionales que con sus ideas, con su trabajo, con sus aportaciones crecen, aprenden constantemente, corrigen errores e implementan buenas prácticas en ámbitos como la conservación del patrimonio, el empleo, el turismo o la cultura.

IBERICC GLOBAL Su objetivo principal es promover la internacionalización de Industrias Culturales y Creativas (ICC) en el territorio transfronterizo de España y Portugal a través de la cooperación empresarial y de la implementación de nuevos modelos de negocio, herramientas digitales y estrategias para el sector. Gracias a sus actividades de sensibilización, formación y acompañamiento, se pretende que el proyecto sea un punto de partida para la generación de colaboraciones entre entidades de este territorio, así como la interlocución con agentes del sector. Concretamente, se persigue favorecer el encuentro y establecimiento de acuerdos de colaboración y proyectos de coproducción, transmedia y/o distribución conjunta.

En el programa colaboran como socios 8 entidades públicas y privadas que cubren 7 regiones (Galicia, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Región Centro de Portugal, Alentejo y Algarve) y participan alrededor de 150 empresas de la ICC de esas regiones, que desarrollan actividades tan diversas como teatro, moda, diseño gráfico, artesanía, publicidad, música, gaming y animación, bellas artes, video, audio y filming.

NAPOCTEP (Rutas napoleónicas por España y Portugal dentro del espacio de cooperación POCTEP) La meta, en este caso, es la creación de una comunidad transfronteriza, fundamentalmente en la Cuenca del rio Duero que une España y Portugal, para atraer dinamismo

El patrimonio histórico relacionado con Napoleón es susceptible de estudio y explotación turística en NAPOCTEP.

Tendiendo puentes, creando juntos | 33


a la región a través de rutas turísticas culturales apoyadas en el importante patrimonio histórico relacionado con las Invasiones Napoleónicas. Cuenta con el reconocimiento de Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa lo que aporta valor de marca, visibilidad internacional y un sello de calidad. Para el trazado de los itinerarios hemos completado un exhaustivo análisis de la época, inventariando todo el patrimonio cultural, natural e inmaterial relacionado con este periodo histórico y organizando toda esa información en forma de recorridos coherentes que permitan el descubrimiento de un territorio muy desconocido. Se han priorizado los aspectos más interesantes para su uso como recurso turístico, analizando los puntos en común y su ubicación en el territorio, así como la revalorización del patrimonio cultural y ambiental del espacio transfronterizo. En el desarrollo del proyecto, que cuenta con un presupuesto de 711.000 euros, colaboramos con 8 instituciones de los dos países y el reto es finalizar el trabajo en 2021.

FLUMEN DURIUS Como decía Antonio Machado, el Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla, hasta llegar al océano Atlántico, recorriendo dos países, dos lenguas, una frontera donde el Duero se convierte en Douro, cambia su nombre, pero no su significado. Testigo de la historia, de la ocupación del territorio, de sus gentes, de su legado patrimonial. El río Duero, Flumen Durius en latín, da nombre a un proyecto en el que han co-

El río Duero es el principal elemento de estudio tanto de Flumen Durius como de Discover Duero Douro.

34 | Tendiendo puentes, creando juntos

Discover Duero Douro se presentó publicamente el pasado 17 de diciembre en Zamora, gracias a su Ayuntamiento. Por la parte española participan además AEICE, AIMRD, la Junta de Castilla y León y la FSMRPH. Por la portuguesa, la CIM Douro, la CIM TTM y la Associaçao de Monucipios do Douro Superior.

laborado 6 entidades de ambos lados de la frontera entre España y Portugal con un fin común: proteger y valorizar el patrimonio cultural y natural del eje del Duero, y atraer visitantes y turistas que puedan disfrutar de la riqueza patrimonial natural, cultural, etnográfica de la que el río ha sido testigo durante siglos. Recorre el río Duero a través de la de la web www.flumendurius.eu.

DISCOVER DUERO DOURO Liderado por la Fundación, Discover Duero Douro surge al albor de Flumen Durius y cuenta con la participación de otras 7

entidades de Portugal y España. Su misión fundamental es establecer las condiciones necesarias para la presentación, posicionamiento y reconocimiento del espacio transfronterizo Duero-Douro como destino turístico de excelencia, a partir de experiencias innovadoras y singulares asentadas en su patrimonio natural y cultural como elemento diferenciador, de identidad y de posicionamiento. ¿Cómo lograrlo? A través de cuatro grandes ejes: estudio de los recursos endógenos del territorio; fomento de una plataforma colaborativa que facilite el contacto entre los distintos agentes; diseño de productos turísticos singulares y, finalmente, una propuesta de valor para que el Duero pueda convertirse en un destino turístico de excelencia. Nuestra motivación al participar en este proyecto proviene de la capacidad del consorcio para generar desarrollo socioeconómico en el territorio transfronterizo del eje del río Duero, a la vez que se posiciona como destino turístico y se frena la despoblación de las zonas rurales más deprimidas. Con ello lograremos que el patrimonio cultural y natural perdure, y que constituya un elemento atractivo para captar nuevos visitantes en la zona. El presupuesto total del proyecto es de 1.070.874,95 euros, que servirán para diseñar actuaciones que potencien el patrimonio cultural y natural del territorio como base de un turismo sostenible, a través de una comunicación clara, directa, que procure emociones y experiencias.


PATRIMONIO DE CINE CINE CON SAUDADE DE LOPE DE VEGA A HARRY POTTER

Sonia Sánchez Recio

Diana, condesa de Belflor, y Teodoro, su secretario, intercambian crípticos versos que encierran deseo en un bello jardín, cual telón de corrala del Siglo de Oro, rodeados de luminosa azulejería portuguesa. El palacio de Fronteira se convierte así en uno de los escenarios en los que se desarrolla la trama más conocida que concibió Lope de Vega sobre celos y enredos amorosos: El perro del hortelano (1996). La cineasta Pilar Miró eligió algunos de los más hermosos palacios de Portugal para el rodaje de la película. La silueta del palacio de Sintra con sus esbeltas chimeneas da paso a la historia. También quedan enmarcados los canales del palacio de Queluz, que se convirtieron en navegables para rodar la «escena de la góndola», en la que los prota-

gonistas recitan ardientes versos mientras mantienen el equilibrio en la barca. La elección respondía —según Miró— a un planteamiento estético, pero también presupuestario y pragmático —la facilidad para rodar otorgada por las autoridades del país vecino—. Cabe destacar la luz de la fotografía de Javier Aguirresarobe a partir de un grabado del siglo xviii que la directora le entregó. Sólo cuatro años antes, otro maestro de la fotografía, José Luis Alcaine, había retratado —también con influencias pictóricas— una casona portuguesa cerca de Lisboa; un personaje más en el guion de Belle Epoque, la oscarizada película dirigida por Fernando Trueba. Alcaine explicaba en una entrevista que Trueba quería conseguir la misma luz del film francés Una

Fotograma de El perro del Hortelano, 1996

partida de campo (1936), de Jean Renoir, que a su vez se inspiraba en los cuadros impresionistas de su padre, Auguste Renoir. Si bien el comienzo de Belle Epoque se sitúa «en algún lugar de España», y el pueblo más cercano se denomina Villabuena (homenaje a la romanza En un país de fábula de la zarzuela La tabernera del puerto), en realidad se trata de una casa de campo situada entre Alverca y Arruda dos Vinhos y rodeada de colinas con viñedos. Rodar en Portugal representa la búsqueda de la memoria personal y colectiva a partir de la belleza sensorial, a la manera «proustiana». El detonante para el recuerdo puede ser un poema, un vino, un fado, una taza blanca con café negro, un clavel sobre el suelo adoquinado... De ahí que diferentes productoras europeas se hayan trasladado al «finis terrae» lusitano: para narrar historias de viajes salvíficos con saudade. En Tren de noche a Lisboa (Bille August, 2014), su protagonista —un profesor suizo interpretado por Jeremy Irons— busca su identidad a partir del libro de poemas de un joven médico que participó activamente en la resistencia contra Salazar. El profesor viaja hasta la estación lisboeta de Santa Apolonia y, entre otras localizaciones, cabe maravillarse con el viejo almacén de vinos Pereira da Fonseca, reconvertido para la ocasión en la farmacia del amigo del doctor portugués. Un farmacéutico interpretado en su senectud por Bruno Ganz, que veinte años antes había protagonizado En la ciudad blanca (A. Tanner, 1983), dando vida a un marinero suizo que desembarca en la capital portuguesa —los confines de Europa en poniente— para encontrarse a si mismo. Aun quedan dos títulos cinematográficos más de referencia, en cuanto al retrato preciosista de la ciudad de Pessoa: Lisboa story (Wim Wenders, 1994), casi un documental en el que la música de Madredeus nos acompaña por el laberíntico barrio de Alfama, y Sostiene Pereira (R. Faenza, 1995), película en la que también gracias a la música, la banda sonora de Ennio Morricone, viajamos a la Lisboa de finales de los 30 de la mano de un veterano periodista interpretado por Marcello Mastroianni, que intuye cercanos vientos de guerra. En Portugal hay sitio para el género fantástico. En Oporto dio clases de inglés la creadora de Harry Potter, J.K. Rowling. La fascinación que le produjo la ciudad hizo que la Universidad de Oporto sirviera de inspiración para Hogwarts y la librería Lello para las escaleras desplegables de Harry Potter y la piedra filosofal, que dirigió Chris Columbus en 2001. Patrimonio de cine | 35 Villamorón. Una catedral en el desierto


Rota do Românico

Una experiencia fundada en la historia

Rosário Correia Machado

Monasterio de Paço de Sousa, Penafiel

36 | Rota do Românico

El patrimonio histórico trae consigo una carga genética fundamental de la humanidad, ya que es un reflejo de la acción humana, que se materializa con el tiempo. La necesidad de gestionar la cultura en su aspecto más amplio no es un lujo, la gestión de activos debe centrarse en este enfoque, como señala José Tolentino de Mendonça, en «Que coisa sau as nuveis?», la cultura «es una necesidad primaria. Tiene el carácter de aquellos elementos sin los cuales la vida disminuye. Y es precisamente

en tiempos de escasez y crisis, ya sea financiera o de identidad y significado como lo es hoy, que en gran medida vive Occidente, cuando la cultura debe ser vista como una brújula y un motor de desarrollo ». (Mendonça, 2015: 195) La Rota do Românico surge de un plan regional basado en la autenticidad e integridad de un territorio, asumiendo que el patrimonio debe ser motor de desarrollo. En 1998, como parte de la ejecución de un plan de desarrollo para la región de Sousa, en el norte de Portugal, un conjunto de entidades públicas y privadas, conscientes de la necesidad inmediata de responder a un conjunto de carencias estructurales casi primarias, se centraron en un recurso endógeno casi desconocido, pero común a todo el territorio, para construir un proyecto de distinción territorial capaz de unir y transformar la identidad cultural de su gente y su territorio físico. El vasto y rico patrimonio arquitectónico de origen románico fue, y es, el lema. Actualmente el patrimonio se estructura en la Rota do Românico dentro de los municipios que conforman VALSOUSA Asociación de Municipios de Vale do Sousa, entidad pública de la Administración Local Castelo de Paiva, Felgueiras, Lousada, Paços de Ferreira, Paredes y Penafiel , y se exten-


dió, en 2010, a los municipios restantes de NUT III - Tâmega e Sousa (Amarante, Baião, Celorico de Basto, Cinfães, Marco de Canaveses y Resende), uniéndose a un legado histórico y cultural común en un proyecto supramunicipal. En una zona compuesta por los valles de Sousa, Duero y Tâmega, justo en el corazón del norte de Portugal, un importante patrimonio arquitectónico de origen románico fuertemente asociado con la fundación de la Nacionalidad y que atestigua el papel relevante que este territorio físico y humano alguna vez jugó en la historia de Portugal. nobleza y órdenes religiosas. Integra un conjunto de 58 monumentos de gran valor y peculiaridades excepcionales, tiene la intención de asumir un papel de excelencia en el campo del turismo cultural y paisajístico, capaz de posicionar a la región como un destino de referencia del románico, el estilo arquitectónico que duró entre los siglos xi y xiv. La Rota do Românico se ha convertido en los últimos años en un proyecto de referencia nacional y europeo, siendo (re) conocida como paradigma, a favor del desarrollo regional, en varios campos de intervención: conservación del patrimonio, promoción turística, desde la investigación científica hasta la difusión del conocimiento, desde el dinamismo cultural hasta la educación patrimonial. Desde 2003 la Rota do Românico ha estado desarrollando una fuerte campaña de inversión en términos de intervención, conservación y salvaguarda del patrimonio construido en estilo románico que lo integra, cumpliendo los valores establecidos en las principales cartas de orientación de conservación y salvaguarda. Hemos desarrollado dos proyectos importantes, el Estudio de valorización y salvaguarda de los alrededores de los monumentos de la Rota do Românico y el Plan de gestión y mantenimiento de los monumentos de la misma. A los los 58 elementos patrimoniales que lo integran se sumaron los 2 Centros de Interpretación, descritos en función del territorio y la lógica del producto ancla en el que convergen todos los demás recursos endógenos. Diseñar una ruta sostenible, combinando todos los elementos físicos, como la implementación de los monumentos, la red de carreteras, los centros urbanos, ... fue todo un desafío. Se diseñó una promoción estratégica en una lógica integrada en un territorio dinámico, donde la cadena de valor integra la Rota do Românico a través de estrategias de conexión, como el Sello de Calidad de la Rota do Românico, donde los actores, en su totalidad, se integran como pertenecientes a la promoción. El patrimo-

Mapa general de las rutas de la Rota do Românico

Portada principal del Monasterio de Ferreira, Paços de Ferreira

Rota do Românico | 37


nio desempeña un papel crucial en la lógica estructurada del producto. Es importante mencionar aquí la evaluación del trabajo desarrollado a través de la implementación de un Sistema de Monitorización con la participación y corresponsabilidad de los diversos agentes involucrados. Otro objetivo fue la producción y gestión del conocimiento, realizada con la creación del Centro de Estudios del Románico y del Territorio. Lo que no se conoce no se ama, si no amamos no nos importa, parece simple, pero es una gran verdad. Para conservar, difundir, transmitir, ... es necesario producir conocimiento, conocimiento científicamente válido y seguro. La producción de contenido fue uno de los principales desafíos, intervenir en elementos patrimoniales excepcionales, promover el turismo, trabajar con la comunidad educativa, difundir valor y orgullo con la comunidad de pertenencia, para la producción de materiales interpretativos e interactivos, para comunicarse en plataformas tecnológicas... Poseemos un Servicio Educativo, ya que la conexión con la comunidad del futuro, la construcción de la identidad y el trabajo de apropiación y el sentido de pertenencia son cruciales. A través del Servicio Educativo, Rota do Românico busca apoyar a las instituciones escolares y culturales en la realización de actividades recreativas y educativas. La Rota do Românico, como medio para difundir el conocimiento y revitalizar el patrimonio, pretende ser una contribución para que las nuevas generaciones «miren» el patrimonio que los rodea, de manera responsable y activa, reforzando los lazos de

Torre de Vilar, Lousada

38 | Rota do Românico

Centro de Interpretación del Románico, Lousada

Un conjunto de entidades públicas y privadas, conscientes de la necesidad inmediata de responder a un conjunto de carencias estructurales casi primarias, se centraron en un recurso endógeno casi desconocido, pero común a todo el territorio, para construir un proyecto de distinción territorial.

herencia y legado. Se trata de un elemento importante de integración de las poblaciones, despertando su interés por la valorización y preservación de sus recursos, además de constituir un elemento importante de educación y formación. Dentro de esta área de actividad, desde 2009, Rota do Românico ha estado desarrollando un proyecto educativo, dentro del alcance del contenido local, dirigido a estudiantes en el cuarto año del Primer ciclo con los grupos escolares de los 12 municipios que integran la ruta. En 2018, la Rota do Românico abrió el Centro de Interpretación del Románico en Lousada, dedicado al románico y este año está prevista la apertura del Centro de Interpretación de la Escultura Románica en Penafiel. Los centros de interpretación de Rota do Românico pretenden, además del aspecto pedagógico, su territorio y patrimonio, funcionar como puntos de partida y llegada de las diversas rutas que lo integran. Como una forma de concluir las huellas heredadas, el resultado de una memoria colectiva y una identidad, patrimonio, en este caso el románico, se afirma como un recurso insustituible y propulsor de la dinámica local, regional y nacional. Su protección, valorización y uso, ya sea con fines sociales, científicos o didácticos, se describen como un paradigma central de las estrategias de desarrollo de un territorio. La mirada integral pero integradora del patrimonio es uno de los desafíos permanentes de la actualidad. Encontrar las fórmulas adecuadas para combinar la preservación del patrimonio, la memoria y la identidad, teniendo en cuenta aspectos fundamentales, como la integridad y la autenticidad, es sin duda un proceso complejo.


LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO Entrar en otro tiempo

Carlos Espeso Jiménez

Si para cualquiera de nosotros, como espontáneos viajero-espectadores, Portugal es abrumadoramente hermoso, para un fotógrafo se trata de una exquisita experiencia íntima y muy fructífera en un lugar lleno de encanto... casi mágico, con un pozo sin fondo de posibilidades creativas. Toda una aventura que al evocarnos tiempos lejanos, nos manifiesta una sensa-

ción innata que brota desde lo más oculto de nuestra alma, provocándonos así una sutil percepción nostálgico-romántica que nos enamora de este país desde el primer instante. Su marcada estética decadente, sin por ello dejar de poseer algunas de las ciudades más cosmopolitas de Europa y por supuesto del Mundo, hacen de esta región un lu-

gar especialmente atractivo y peculiar con una personalidad muy propia. El elevado patrimonio Natural y salvaje, Artístico y social que se descubre al viajar a través de su variada y rica geografía, sus amables gentes y diversa gastronomía, completan una experiencia ampliamente recomendable y enriquecedora, un viaje a un patrimonio universal que nunca puede ser desestimado. Como fotógrafo sientes trasladarte a otra época, entrar en otro tiempo, redescubrir las ancestrales huellas del pasado para crear unas imágenes gráficas cargadas de contrastes y leyenda, al mismo tiempo que actuales y modernas, como transmite esta fotografía de una Lisboa, que ha sabido siempre cuidar su herencia histórica a la vez que se ha convertido en un símbolo contemporáneo, inmersa en una muy activa vorágine metropolitana que se reinventa dia a día, donde todo ocurre y sucede, y donde ese «tiempo parado» se mueve a una velocidad vertiginosa y en la dirección correcta.

La mirada del fotógrafo | 39


LOULÉ A LA VANGUARDIA DEL TURISMO CREATIVO Marília Lúcio Jaime García Prado

El inconfundible sonido del afilador se entremezcla con el ritmo de las palmas y acordeones de un grupo de jóvenes que interpreta o «Corridinho», una danza de cortejo que se baila formando una rueda. Son los componentes del grupo etnográfico da Serra do Caldeirão, a los que le sirve de fondo varios puestos que venden miel, frutos secos del «Pomar de Sequeiro», pan casero, aceite de oliva y licor de «Medronho». No muy lejos, otros artesanos, también ataviados con sus típicos trajes algar-

40 | Loulé, a la vanguardia del turismo creativo

veños, ofrecen a viva voz sus piezas de cerámica, canastas de palma, calderos de cobre y objetos de orfebrería. Por un momento parece que he retrocedido en el tiempo, pero no, estoy en pleno siglo xxi en medio de la Praça da República de Loulé, una ciudad portuguesa del distrito de Faro, en el Algarve; que ha sabido alejarse del tradicional turismo de «sol y playa» para apostar por el turismo creativo. Así surgió en 2015 el proyecto Loulé Criativo, que ha convertido a este municipio

de menos de 70.000 habitantes en todo un referente a nivel mundial de un turismo que busca poner en valor la identidad del territorio, fomentar la creación y la innovación, revitalizar las artes tradicionales y dinamizar nuevos enfoques del patrimonio inmaterial. Pero, ¿en qué consiste exactamente esta iniciativa? En plena feria, me encuentro con Marília Lúcio, técnica de la Câmara Municipal de Loulé, que me cuenta que el proyecto comenzó hace ahora cinco años, ofreciendo a los viajeros una forma «activa y genuina de contactar con la cultura local», que responde a las necesidades de una nueva generación de turistas «que buscan autenticidad y proximidad». Para ello, se creó una sólida red de socios locales, con artesanos, artistas, diseñadores y operadores turísticos, entre otros colectivos, que ofrecen a los visitantes la oportunidad de involucrarse en la cultura del municipio a través de «experiencias creativas».

Homenaje a la tradición y herencia de Loulé «Durante todo el año, los viajeros tienen la oportunidad de participar en experiencias inspiradas en las artesanías y oficios locales que rinden homenaje a la tradición y la herencia de Loulé». En estas actividades,


www.loulecriativo.pt www.louledesignlab.pt

En 2015 surgió el proyecto Loulé Criativo, que ha convertido a este municipio de menos de 70.000 habitantes en todo un referente a nivel mundial de un turismo que busca poner en valor la identidad del territorio, fomentar la creación y la innovación, revitalizar las artes tradicionales y dinamizar nuevos enfoques del patrimonio inmaterial.

La costa amalfitana | 41


Lab», que nació con el objetivo de apoyar y promover el diseño específicamente conectado a la cultura local dentro de una red global de instituciones y proyectos afines», me cuenta Marília mientras caminamos hacia las nuevas instalaciones de Loulé Criativo, en el renovado Palacio Gama Lobo.

Maestros artesanos «salvan» los viejos oficios

a veces únicas, se puede aprender a tejer canastas de palma, pintar al fresco, decorar azulejos o coser a mano un «taleigo», la tradicional bolsa de tela con cordón que sirve para guardar comida. Además, existen otro tipo de experiencias vinculadas con el calendario agrícola, como la cosecha de la aceituna y el Medronho, vivir la vendimia en una Quinta o participar en la «ajudada», la recolección de higos, almendras y alga-

42 | Loulé, a la vanguardia del turismo creativo

rrobas; y se puede disfrutar de una doble experiencia, artesanal y gastronómica, en torno a festividades como la Pascua, el Carnaval, la Navidad o los «Santos Populares». «A este calendario de experiencias, en los últimos años se han sumado al proyecto dos nuevas iniciativas: la «Rede de Oficinas», con talleres destinados a empoderar los oficios y artesanías locales que se disiparon o estaban a punto de desaparecer; y el «Loulé Design

La red de talleres de Loulé consta actualmente de cinco espacios repartidos por el centro histórico de la ciudad, en los que se ofrecen cursos de capacitación para dar a conocer viejos oficios y técnicas tradicionales, y que, como cuentan orgullosos desde el Ayuntamiento, «han generado empleo a una veintena de artesanos». La actividad de estos talleres, su participación en las experiencias creativas y la venta de piezas de artesanía, «han posibilitado la supervivencia de un patrimonio local, que de otro modo podría haber desaparecido por completo». Es el caso de la «Casa da Empreita», dedicada a la realización de piezas artesanales con hojas de palma; la «Oficina dos Caldeireiros», donde aún resuenan los martillos sobre el cobre; o la «Oficina do Barro», que cuenta con el alfarero Domingos Gonçalves


«Xavier» al frente. Completan el conjunto dos oficinas más. El «Atelier de Cordofones», donde el luthier Manuel Amorim se dedica a la construcción y reparación de instrumentos musicales de cuerda; y la «Oficina del Relojoeiro», en la que el experimentado relojero José João Guerreiro aplica su conocimiento, haciendo mantenimiento y arreglos de todo tipo de relojes. En todos y cada uno de estos espacios, los visitantes tienen una oportunidad única de «conocer a la persona detrás del oficio», entender su historia, su pasión y aprender técnicas tradicionales directamente a través de sus manos y su sabiduría ancestral. Es decir, descubrir un Algarve genuino que mantiene sus tradiciones.

Una comunidad creativa para difundir el diseño portugués Tras el breve paseo llegamos a nuestro destino, el Palacio Gama Lobo o «Palacio de los Españoles», actual sede del proyecto. Aquí también ubica desde hace unos meses, una de las iniciativas del proyecto: el «Loulé Design Lab», un laboratorio de creación, investigación y experimentación, donde varios diseñadores y fabricantes se alojan en un entorno de trabajo conjunto. «Esta comunidad creativa —me explica la técnica municipal— participa activamente durante todo el año en exposiciones, ferias, eventos, residencias y exhibiciones, diversificando su proyección y la interacción y asociación con actividades locales y nacionales». Uno de esos grandes momentos es la participación de los proyectos integrados en el Laboratorio de Diseño de Loulé en el «Algarve Design Meeting», un evento anual que permite la difusión del diseño portugués e internacional, a través de un amplio programa de actividades. «La asociación entre Loulé Criativo y este gran evento regional permite a la comunidad creativa integrada en el Design Lab tener la oportunidad de exhibir sus creaciones y desarrollar sinergias con diferentes colectivos». En este inspirador espacio nos despedimos mi interlocutora y yo. Es hora de regresar e ir madurando en el trayecto cómo podríamos aplicar algunas de las ideas que he recogido de este interesante proyecto en el ámbito de nuestra Fundación. Sin duda, Loulé ha demostrado al mundo que con un sólido programa en torno al patrimonio cultural, la artesanía tradicional y el diseño, así como una potente red de socios locales, el turismo puede generar un desarrollo sostenible y crear un impacto significativo en el territorio, la economía y la sociedad en general. Seguiremos investigando… Loulé, a la vanguardia del turismo creativo | 43


ARTE ANDARIEGO OBRAS Y ARTISTAS ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL

Miguel Sobrino González

Capilla de San Telmo en Tuy (Pontevedra), un ejemplo de barroco portugués en Galicia.

44 | Arte andariego

Capilla mayor de la catedral de Braga, obra del cántabro Juan de Castillo.

Vista con distancia, la historia del arte podría tomar el aspecto de un gigantesco hormiguero, un trasiego incesante de gentes moviéndose de un lado para otro, yendo a veces lejos a buscar sustento y trasladando luego sus frutos de acá para allá, aprovechando las buenas estaciones para proveerse y refugiándose luego en la oscuridad cuando llegan tiempos adversos. En este hormiguero suenan más difusos los ecos de la existencia de un arte español, francés o italiano, y aflora a cambio la idea de un arte humano, desarrollado acaso en territorios llamados pasajeramente España, Francia o Italia. Nada más ridículo que el reduccionismo localista aplicado a la cultura: hace poco, un titular de periódico se refería a unos grabados paleolíticos descubiertos en Tarragona, de unos 15.000 años de antigüedad, como «los orígenes del arte catalán». Decir «arte español», por ejemplo, sería una convención para nombrar el arte producido en España (mejor si nos referimos a algo situado más acá de la Prehistoria), pero sin olvidar que para que existiera tal cosa debieron concurrir artífices y movimientos culturales diferentes, vernáculos o llegados desde mil lugares diversos. Que el clima, los materiales disponibles, el deseo de los comitentes o cualquier otra circunstancia influyan en el resultado, simplemente nos habla de que cualquier empresa humana es una suma de innumerables circunstancias, pudiendo llegar a enmarcarse en una corriente determinada por algo que puede estar entre la fatalidad y la coincidencia Incluso cuando germina en lugares apartados, el arte siempre está abonado por mil influencias diversas, y aunque surja para contentar una demanda particular o use recursos locales debe aspirar siempre a concernir a cualquier ser humano, sea


de donde sea y esté donde esté. El arte es universal o no es. A veces la universalidad se alcanza permaneciendo fiel a un modelo —como les ocurría a los griegos, que replicaban sus templos al tomar posesión de sus colonias como si fuesen versiones sublimes de las casitas del Monopoly—, o bien abriéndose a variaciones inspiradas por formas locales: los romanos, menos seguros de su tradición cultural, asumían dioses ajenos o imitaban arquitecturas que intuían superiores cuando se instalaban en nuevas tierras. Por eso construían edificios «a la griega» en Atenas o imitando soluciones faraónicas en Egipto. A partir de entonces lo habitual fue la mezcla, la apertura, el viaje, el influjo. Uno de los efectos beneficiosos de la Edad Media, prolongado luego en el Renacimiento, fue esa ensalada de culturas que produjo, presente casi en cualquier gran realización de la época. Los caminos de peregrinación y de comercio abrieron muy pronto la puerta a todo tipo de viajeros, que en el caso de los artistas traían consigo saberes y soluciones que no tardaban en adoptarse y difundirse. Las obras catedralicias se convertían en foros de debate abiertos a la improvisación y a la mejora sobrevendida, donde artífices procedentes de distintos lugares se comunicaban gracias al lenguaje franco que les prestaban la técnica y la geometría práctica. La supuesta existencia de escuelas artísticas nacionales es un invento del siglo xix, cuando esa idea se utilizó para sustentar las identidades nacionales que tantos quebraderos de cabeza (a veces literales) nos han dado desde entonces. La realidad es muy distinta, y mucho más interesante: resulta que los mejores escultores de la célebre escuela borgoñona fueron un holandés, Claus Sluter, y un aragonés de Daroca, Juan de la Huerta; o que el arte francés del Renacimiento fue en gran parte obra de italianos y que, a la contra, la escultura italiana posterior a Miguel Ángel tuvo que ser revitalizada por un flamenco, Jean de Boulogne. Otro flamenco anterior, Jan Van Eyck, recorrió a mediados del siglo xv España y Portugal, donde sin duda tendría tiempo de instruir a pintores locales y obteniendo él mismo jugosos réditos artísticos: como ha demostrado en un libro reciente Manuel Parada, en las obras posteriores a su viaje ibérico, Van Eyck incorporó en sus pinturas motivos tales como azulejos valencianos, joyas y muebles nazaríes, espacios inspirados por los de al-Andalus o, en el fondo de un Calvario, lejana pero bien reconocible, una evocadora vista de la Alhambra. Y no hace falta recordar que durante la plena Edad Media y hasta el siglo xvi, muchos de los mejores artistas que trabajaron en España

Santuario del Bom Jesus do Monte, cerca de Braga.

Arte de ida y vuelta La naturaleza de nuestra península como cruce de caminos viene a confirmarse con la prolongación cultural hacia el continente americano, donde se levantaron ciudades enteras siguiendo los patrones del urbanismo occidental y en cuyas iglesias trabajaron artistas y artesanos formados en las tradiciones europeas. Como en la música, hubo viajes de vuelta; solo bajo el prisma de una impregnación de la experiencia americana pueden comprenderse obras del barroco andaluz como la portada del palacio de Salvatierra en Ronda o la sevillana colegiata del Salvador; en Portugal, el sin par conjunto del Bom Jesus de Braga parece remitir, en su arquitectura y en su forma de insertarse en una naturaleza pródiga en agua y en vegetación, a la mixtura de selva y arquitectura que los propios portugueses crearon en Brasil.

(desde los maestros de las primeras fábricas monásticas y catedralicias hasta algunos de los imagineros castellanos) eran de origen italiano o, más comúnmente, francés. Algunos de estos últimos fueron por cierto quienes comenzaron la catedral de Toledo, que por su planta y detalles arabizantes logró aclimatarse al lugar, alejándose de los modelos galos. Dos países tan imbricados como Portugal y España, con tanta historia en común, no pueden por menos que compartir una buena porción de su trayectoria artística. Ambos fueron beneficiados en el siglo xvi por la nombrada llegada de artistas franceses, sobre todo escultores (en España Esteban Jamete o Juan de Juni, en Portugal Nicolau Chanterenne), y no dejaron de prestarse artistas mutuamente. Sujetos por puro pragmatismo a la obligación de escribir sobre «arte español» o «arte alemán», como quien examina una probeta sabiendo que lo hace a costa de desnaturalizar su contenido, faltaría por escribir una historia del arte en la península ibérica, que podría concebirse como una reivindicación de lo que, pese a su posición geográfica extrema, siempre funcionó como un cruce de caminos. Poblarían esa historia, donde se procurarían destacar los intercambios respectivos, el maestro Huguet, originario del reino de Aragón y creador de estructuras asom-

brosas en el monasterio de Batalha; Juan o Joao de Castillo, que desde su patria chica en Cantabria fue hasta Lisboa para elevar en piedra la iglesia de los Jerónimos; Juan de Herrera y Alonso Sánchez Coello, que trabajaron en ambos territorios; Manuel Pereira, el portugués que dio a la escultura barroca hispana algunas de sus creaciones más brillantes… A mí me gusta recordar que el mejor pintor nacido en Portugal, Nuno Gonçalves, autor del fabuloso políptico de San Vicente, hizo probablemente los cartones para los tapices que desde hace siglos figuran en la alcarreña colegiata de Pastrana. ¿A qué lugar deberíamos adscribir esos tapices: a Portugal, donde vio la luz el creador de los cartones, a Flandes, donde se tejieron, o a España, que los conserva desde que hay memoria? El arte debería ser otra vía para que Portugal y España, pero no solo ellas, encontrasen nuevos motivos de unión y cercanía. Es hermoso recordar al respecto la trayectoria del mejor de los pintores: nacido y formado en Sevilla, consagrado en la corte madrileña, inspirado por los consejos de su amigo el flamenco Rubens, nutrido por su doble experiencia italiana, en la variada afluencia que alimentó semejante caudal no debería olvidarse que los abuelos paternos de Velázquez eran portugueses. De Oporto, para más señas. Arte andariego | 45


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO DE LAS AZORES

José Luís Neto Jefe de División de Patrimonio Móvil y Inmaterial y Arqueológico de la Dirección Regional de Cultura de los Azores

Pedro Parreira Arqueólogo de la Dirección Regional de Cultura de los Azores


La Dirección Regional de Cultura de las Azores puso a disposición, en 2019, el Manual de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Arqueológico Subacuático de las Azores. Este es un trabajo complementario al trabajo de gestión en curso llevado a cabo por el Gobierno Regional con respecto a un conjunto de restos visitables en la región que se publicaron por primera vez en la Ruta Turística del Patrimonio Cultural Subacuático de las Azores, en 2017. Este itinerario turístico presentó 30 sitios arqueológicos subacuáticos, con buenas condiciones para la visita del público en general, asumiéndose como una herramienta de promoción de este archipiélago, como un destino turístico de buceo por excelencia.

Naufrágio do Lidador, ilha Terceira. © Octopus Diving Center

Manual de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Arqueológico Subacuático de las Azores | 47


El patrimonio subacuático forma parte de una misma herencia histórica y cultural que es propiedad común de toda la Humanidad. Como tal deberá ser identificado, protegido y preservado por la Comunidad Internacional que, para tal fin, deberá dotarse de los medios y mecanismos necesarios. Para un país con las características geográficas y históricas de Portugal —una enorme costa oceánica, incluyendo en su territorio dos archipiélago con 11 islas habitadas, una extensísima plataforma continental, su ubicación en la confluencia de las importantísimas rutas marítimas a lo largo de la Historia, ligaron y continúan ligando Europa y África, las Américas y Oriente,

el papel de Portugal en el comercio internacional a finales del siglo xv y durante el xvi— la investigación y conservación del patrimonio cultural subacuático tiene especial importancia, por ser tan rica a lo largo de la costa portuguesa. El Manual fue el resultado de un esfuerzo conjunto, por parte del equipo de arqueología del Gobierno Regional de las Azores, en asociación con operadores turísticos marítimos y arqueólogos subacuáticos que han estado activos en el archipiélago desde 1997. Fue desarrollado bajo el proyecto MARGULLAR, con cofinanciación del programa de cooperación INTERREG MAC 2014-2020.

48 | Manual de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Arqueológico Subacuático de las Azores

El trabajo presenta un formato que ha de ser accesible, fácil de leer, con información que enriquezca el desarrollo del conocimiento histórico de aquellos interesados en la actividad de buceo en sitios de importancia patrimonial relevante. Está disponible en portugués, inglés, español y francés. En primer lugar, presentamos una versión sumaria de las historias de los treinta sitios subacuáticos visitables, que engloban la aludida ruta turística. Además, se publican los supuestos legales actuales y un conjunto de actividades designadas como buenas prácticas de buceo. La finalidad es clara. Se procuró fomentar la práctica del buceo sostenible,


Naufrágio do União, ilha Terceira. © João Bruges

salvaguardando el patrimonio y el interés natural de los sitios en cuestión, basado en el Código de Ética del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO, un documento esencial para los profesionales. Este manual se insiere, de forma clara, en los preceptos del referido proyecto MARGULLAR, que tiene socios en las otras regiones de la Macaronésia (Madeira, Cabo Verde y las Islas Canarias), conjuntamente con Senegal, respondiendo plenamente, al propuesto binomio Patrimonio / Turismo. El proyecto presentó, como objetivo principal la creación de nuevos productos turísticos, basados en el patrimonio cultural subacuático de las regiones asociadas, contando así con una importante herramienta para su desarrollo. El estudio arqueológico y la preservación y conservación de los vestigios antrópicos en este entorno, con miras a su uso sostenible como recursos económicos a través de su potencial turístico, son de suma importancia para la protección y promoción de estos sitios. El Manual de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Arqueológico Subacuático de Azores es una herramienta útil a todos aquellos que disfrutan lúdica o profesio-

nalmente con los mares de esta zona. Contextualiza a los buzos, preparándolos para los diversos tipos de buceo disponibles en el archipiélago, proporcionando información útil para mejorar la experiencia visitada. Las estructuras antrópicas presentes en ambientes subacuáticos suelen ser sitios de agregación de biodiversidad. La vida en estos lugares es normalmente rica y variada. Aumenta, cada vez más, la presencia humana. Como tal, es imperativo que la monitorización y el estudio interdisciplinario de estos vestigios continúen, con el fin de profundizar el conocimiento, salvaguardar y mejorar su valor como diligentes de interés cultural y turístico. El objetivo final es la conservación y protección de este patrimonio, dado que su puesta en valor no consiste simplemente en hacerlo accesible y ofertarlo como un producto turístico más, sino que, sobre todo, consiste en transmitir sus valores patrimoniales, haciendo sentir al público que forma parte del mismo, y sensibilizar sobre la necesidad de preservarlo y conservarlo como una parte importante del legado de nuestra memoria histórica.

Naufrágio do Caroline. © Direção Regional da Cultura dos Açores

Manual de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Arqueológico Subacuático de las Azores | 49


PLAN ROMÁNICO ATLÁNTICO Carmen Recio Fundación Iberdrola España

El Plan Románico Atlántico ha sido considerado en numerosas ocasiones, y lo sigue siendo, un ejemplo de éxito de colaboración público-privada. Comenzó su andadura en 2010 con la firma en Bragança de un Protocolo entre el Ministerio de Cultura de Portugal, la Junta de Castilla y León y la Fundación Iberdrola España; y lo hizo como un proyecto social de acompañamiento al complejo hidroeléctrico de IBERDROLA en el río Támega actualmente en desarrollo y que, con sus tres centrales, será capaz de satisfacer la demanda de 440.000 hogares y evitar la emisión a la atmósfera de 1,2 millones de toneladas de CO2 anuales. Este origen explica que el área geográfica de desarrollo del Plan Románico Atlántico se circunscriba a las provincias de Zamora y Salamanca, en su parte española, y Vila Real, Porto y Bragança en Portugal. Desde su inicio, el objetivo del Plan ha sido llevar a cabo la intervención en una

treintena de templos románicos, en su mayoría en entornos rurales, para conservar, restaurar y poner en valor dicho patrimonio como palanca de desarrollo y cohesión territorial. El Plan va más allá de la conservación del Patrimonio, impulsa el desarrollo socioeconómico de las zonas de intervención utilizando los activos del territorio: sus gentes, su patrimonio cultural y su entorno natural. Hasta el momento, se han invertido en el Plan Románico Atlántico 5.000.000 de euros; la Fundación Iberdrola España, como única entidad privada, contribuye con su aportación económica tanto a las actuaciones en Portugal como a las realizadas en Castilla y León. Si bien ya se ha mencionado la meta general del Plan, resulta esencial explicar que ésta se concreta en una serie de objetivos específicos de amplio espectro, tanto más importantes cuanto son capaces de llegar al mayor territorio posible y al mayor espectro social. La recuperación del Patrimonio es el punto de partida; la rehabilitación y puesta en valor de un rico legado cultural, ya casi milenario, identificativo no sólo de la sociedad europea en general sino de cada uno de los pequeños núcleos donde se han conservado los monumentos (esos templos son, además, el resto más antiguo que conservan y el más emblemático). En cada iglesia se ha realizado un plan de intervención cuya ejecución ha favorecido la creación de empleo en profesiones muy diversas como, historiadores del arte, arqueólogos, arquitectos, documentalistas,

San Martin de Castañeda. Foto: Marce Alonso 50 | Plan Románico Atlántico


guías, periodistas, diseñadores, restauradores, albañiles, canteros, carpinteros, herreros, electricistas, etc., habitualmente personas vinculadas al propio territorio y que generalmente configuran equipos estables a lo largo del desarrollo de todo el programa. Ejemplo de ello son los cinco puestos de trabajo fijo creados para atender los cuatro puntos de atención a visitantes abiertos actualmente. Consecuencia inmediata de lo anterior es la dinamización socioeconómica de territorios rurales ya que, al margen de los puestos de trabajo directos, de forma indirecta la ejecución de estos planes supone una potenciación del Sector Servicios. Teniendo en cuenta que la emigración de jóvenes es uno de los males endémicos de las zonas rurales, este Plan promueve la llegada y asiento de nuevos profesionales que participan en el desarrollo de los programas. En este sentido, destacar, entre otras iniciativas culturales, los once conciertos en diferentes templos a los que han asistido más de 2.500 personas. Algunos de ellos, como el concierto en la iglesia de San Martín de Castañeda, Zamora, se ha convertido ya en cita veraniega obligada y, por tanto, en un foco de atracción turística. Asimismo, el Plan ha demostrado tener un efecto multiplicador gracias a la redistribución social de las inversiones, desde los especialistas que participan directamente en la ejecución de los proyectos hasta el sector del turismo e incluso el inmobiliario, por la revitalización que supone de los pequeños núcleos rurales. Así, el número de visitantes registrados en los templos con gestión en los últimos cuatro años ha superado los 758.000. A lo largo de estos 10 años del Plan Románico Atlántico hemos observado que se ha fomentado una conciencia sobre la importancia del Patrimonio como recurso y como reflejo de nuestros orígenes, de modo que la población local, que tradicionalmente viene considerando a los monumentos exclusivamente desde su papel funcional, comienzan a apreciar los demás valores, asumiendo la importancia de su conservación y la compatibilidad entre el uso tradicional y turístico-cultural, reconociendo, en definitiva, la importancia de estos elementos como un recurso para la comarca. Uno de los ejes que orientan el desarrollo de este Plan es la labor docente del Patrimonio, con el fin de explicar las cualidades y significado de cada edificio y de todos en su conjunto, así como el razonamiento de las actuaciones que se llevan a cabo, tanto a la población local como a los visitantes. Así, cobra especial relevancia el papel de los comunicadores y el trabajo con las nuevas genera-

ciones, especialmente con niños, a los que se les transmiten valores como la cooperación, la diversidad cultural, el respeto a los usos y tradiciones, etc. Como ejemplo, destacar las seis acciones formativas destinadas a más de 50 gestores de distintos templos del Plan o las 4 acciones lúdico-formativas organizadas para 90 niños y niñas. Desde la Fundación Iberdrola España hemos venido destacando especialmente la componente de innovación tecnológica del Plan (algo intrínsecamente ligado a los valores del Grupo Iberdrola) ya que las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la restauración del patrimonio gracias al sistema de monitorización MHS desarrollado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, que nos ha permitido avanzar y cambiar la forma de enfrentarnos al mantenimiento del patrimonio, pasando de una acción reactiva a otra preventiva. Esta actividad permite, además, la colaboración con distintos centros de investigación, universidades, socios europeos o cualquier agente interesado en la investigación de nuevas tecnologías aplicadas al Patrimonio cultural. El Plan Románico Atlántico continúa avanzando, en Portugal está prevista la San Juan de Fermoselle, Zamora. Foto: Marce Alonso

Ermita del Cristo de la Misericordia. Hinojosa de Duero - Salamanca Foto: Marce Alonso

Plan Románico Atlántico | 51


puesta en marcha de un centro de atención a visitantes en la localidad de Miranda do Douro que se sumará a los existentes en San Pedro de la Nave, San Martín de Castañeda, Ciudad Rodrigo y Salamanca. También se están valorando nuevas intervenciones como la de la iglesia de Nossa Senhora da Azinheira de Outeiro Seco, Portugal o las de los municipios de Velambélez, Forfoleda y Castro Verde de Campos, entre otros, en Castilla y León. Sin embargo, el reto sigue siendo logar que el Patrimonio Románico se convierta, a través de una gestión eficaz de los recursos que el territorio ofrece, en una posibilidad de progreso local. Para ello es necesario un acercamiento a la sociedad que el Plan aborda a través de su Plan de Comunicación y Difusión (sirvan de ejemplo las cerca de 300.000 visitas a la web de Plan en los últimos cuatro años, los 310 impactos en prensa local y regional, la publicación de libros, folletos y material de papelería de distribución gratuita o la presencia en Ferias especializadas en Patrimonio y Turismo como ARPA e INTUR). Aun cuando la colaboración público-privada tiene su complejidad jurídica, para la Fundación Iberdrola España se trata de una herramienta eficaz para aunar los esfuerzos de las administraciones públicas y privadas en la consecución de un objetivo común: la conservación de nuestro patrimonio para las generaciones futuras.

Yecla de Yeltes. Foto: Marce Alonso

52 | Plan Románico Atlántico

Una oportunidad Jesús Castillo Oli El Plan Románico Atlántico ha supuesto una oportunidad para poner en práctica los conocimientos adquiridos en anteriores intervenciones en el Territorio a través de Planes de similares características. Poniendo en marcha un modelo de intervención con vocación de crear territorio, implicar a las personas y generar recursos vinculados a la explotación sensible de ese patrimonio, como uno de los principales recursos en aquellas zonas más desfavorecidas por su carácter rural, su falta de población y emprendimientos locales. En estos últimos diez años de andadura del Plan, ayudados por la tecnología propia desarrollada en la Fundación, hemos implementado sistemas de control en los edificios intervenidos que nos han permitido conocer su estado de conservación ambiental, estructural, de seguridad y de gestión de personas. Un intento de acercar estas zonas despobladas, ámbito territorial de actuación del Plan, mediante recursos tecnológicos que hoy más que nunca están presentes en nuestra vida cotidiana. Hemos impulsado soluciones de iluminación donde hemos compatibilizado aspectos de eficiencia energética y sostenibilidad que garantizan una mínima emisión de CO2, con unas instalaciones que respetan y subrayan los valores del Bien Cultural. Hoy como hace diez años apostamos por el Patrimonio como recurso económico, social y cultural que favorece el desarrollo de los territorios donde se asienta. Hoy como hace diez años creemos que el Plan Románico Atlántico es un modelo de intervención que favorece la implicación de las personas que hacen posible el futuro de ese territorio.

Castresana, director de la Fundación Iberdrola España y Ponte, director de Cultura do Norte en la visita a la iglesia de Covas do Barroso (Botica)


TURISMO SOSTENIBLE A ORILLAS DEL DUERO Jaime García Prado «El Duero corre, terso y mudo, mansamente», escribía Antonio Machado hace más de un siglo en uno de sus poemas dedicados a este río «de oro», que nace en los Picos de Urbión, en Soria, y cruza decidido la Península Ibérica hasta desembocar en Oporto. Ahí, en el Faro de Felgueiras, es donde el Duero se encuentra con el océano, en un espectáculo que culmina un recorrido de 897 kilómetros. Desde tiempos remotos, mucho antes de que el poeta del 98 le dedicase sus versos, este río ha sido inspiración de escritores y artistas, que se han prendado de sus bravos paisajes fluviales, con sus extensos cañones y un rico patrimonio que tampoco dejará indiferente a ningún viajero que se acerque a ellos. Para la Fundación Santa María la Real, como a cualquier otra entidad que tenga sus raíces en Castilla y León, el Duero forma parte de su memoria colectiva, y por ello siempre ha estado presente en muchos de nuestros cursos, publicaciones y viajes culturales. Para una entidad que busca hacer del patrimonio un motor de desarrollo, un bien patrimonial como el Duero -en este caso paisajístico- no puede pasar indiferente. Con ese objetivo, participamos en proyectos europeos como Flumen Durius y Discover Duero Douro, que buscan potenciar la zona, promocionar su patrimonio y convertirla en un destino turístico sostenible.

Precisamente este último aspecto, el turístico, ha sido el eje central de otro de los grandes proyectos europeos en los que ha participado la Fundación el año pasado, en este caso, a través de su agencia de viajes culturales Cultur Viajes. Hablamos de Wine & Senses, una iniciativa que dio como resultado la creación de cinco rutas turísticas por regiones vitivinícolas europeas de primer orden y entre las que, como no podía ser de otra manera, hay dos relacionadas con el río Duero, a su paso por España y Portugal. Estas dos rutas, que comercializa a partir de este año Cultur Viajes, nos ofrecen dos experiencias viajeras de una semana, cada una, en las que poder disfrutar de viñedos, vinos, bodegas y de una cocina arraigada en la tierra; pero también de una zona salpicada de recuerdos de una historia extensa e intensa, historias fronterizas de épocas oscuras y belicosas, y otras de épocas doradas en las que las únicas fronteras eran las de tierras distantes aún por explorar. En la ruta española estos testimonios se encuentran, por ejemplo, en ciudades centenarias de la región, como Zamora, Toro, Tordesillas o Peñafiel; en sus antiguos monasterios, como Valbuena y Retuerta y, por supuesto, en sus vinos, tan poderosos y dignos como la tierra misma. Para poder disfrutar de estos caldos, con denominaciones de origen de tanta solera como Aranda del Duero, Rueda o Toro, este itinerario por el Duero

español cuenta con visitas a museos del vino, catas en bodegas y experiencias sensoriales que redondearán el viaje en su conjunto y que van desde circuitos termales a una «batalla» de órganos en la Villa Ducal de Lerma. Por su parte, la ruta portuguesa nos muestra una visión distinta del río, ahora ‘Douro’, que adquiere la delicada sensibilidad lusa. El aire se vuelve más cálido, el curso del río más ventoso y los viñedos, que se extienden en todas direcciones, aún reflejan el espíritu de heroísmo de la tierra, que se encuentra no solo en la memoria de guerras y batallas, que también; sino particularmente en los viñedos bien cuidados y laboriosos, en esas terrazas -llamadas socalcos- que han convertido este paisaje en Patrimonio de la Humanidad. Desde Bragança a Oporto, pasando por Lamego y Vila Real, el río sigue el mismo camino que el vino, desde los rincones más remotos y silenciosos de la región hacia la apertura del Océano Atlántico. Un camino en el que el visitante podrá realizar catas de los mejores caldos de la zona, degustar su cocina popular e incluso observar los viñedos a ambos lados del río, desde la perspectiva única e irrepetible que ofrecen sus embarcaciones tradicionales. Además, los viajeros experimentarán lo que es alojarse en una Quinta, esas fincas centenarias donde podrán vivir la experiencia de la cosecha, visitar sus bodegas e incluso disfrutar de un picnic rodeado de viñas. El recorrido termina en la ciudad de Oporto, característica por su aire melancólico, paseando por sus calles y viviendo en primera persona experiencias tan típicas del país vecino, como un paseo en tranvía o una cena al compás de un fado.

www.culturviajes.org www.wineandsenses.com

La costa amalfitana | 53


PATRIMONIO A ESCALA Para aprender, soñar y divertirse Carmen Molinos Zumel

Patrimonio en miniatura para aprender y divertirse. Las ideas sencillas, funcionan y, en ocasiones, traspasan fronteras. ¿De qué hablamos? De parques temáticos para disfrutar en familia, recorriendo y visitando algunos monumentos emblemáticos. ¿Por ejemplo? El más longevo, el veterano, el «Portugal dos pequenitos» en Coimbra. Una idea del profesor de Medicina Fernando Bissaya Barreto que tenía muy claro el motivo y el concepto: «Los niños juegan aprendiendo, y aprenden a jugar. Todo esto se logra porque las actividades lúdicas, los juegos, en el verdadero sentido de la palabra, son siempre, como se sabe, una necesidad imperiosa del niño; incluso diremos que son el instrumento más valioso de su formación; el juego es realmente su mundo real; porque es jugando e imitando como el niño aprende y gana experiencia». Y para que los niños jugasen y aprendiesen creó con la ayuda del arquitecto Cassiano Branco, encargado de materializar su

idea, el parque de Coímbra. Un lugar, que suma ya 80 años de historia, por el que han pasado miles de personas, niños, sí, pero también adultos, que encuentran aquí, parafraseando al propio Branco, «una biblioteca para ser leída con todos los sentidos». No le faltaba razón. El parque se divide en cuatro zonas, que nos permiten recorrer la arquitectura portuguesa tradicional, a través de sus casas; la ciudad de Coimbra con su universidad; algunos de los monumentos más emblemáticos del país e incluso dar un salto para llegar a otros lugares de habla portuguesa como Brasil, Timor, Cabo Verde, India o Macao. ¿La magia del lugar? No solo vemos, también tocamos e incluso entramos dentro de estas reproducciones a escala. Así, es fácil conseguir que nuestra imaginación vuele y nos convierta en los

Parque románico. San Esteban de Gormáz (Soria)

Reproducción del Castillo de la Mota de Medina del Campo. Parque Mudéjar de Olmedo (Valladolid).

54 | Patrimonio a escala

señores de un castillo, en alumnos de universidad, meros caminantes que disfrutan del paisaje o estudiosos que van tomando notas de todo cuanto ven a su paso. Cuidas lo que conoces y, sin duda, está es una buena forma de lograrlo y de alentar a los más pequeños y a sus acompañantes para que no se conformen con ver las reproducciones, sino que sigan visitando y descubriendo lugares. Es lo que trata de conseguir el equipo pedagógico con el que cuenta el parque, capaz de preparar acciones y recorridos guiados adaptados para cada grupo. A unos 425 kilómetros de distancia, en la localidad vallisoletana de Olmedo encontramos una idea similar, aunque centrada en un estilo: el parque temático del mudéjar. Aquí, a través de 21 paradas, descubrimos este arte funcional que convivió con el románico y sustituyó la piedra por el ladrillo, el arco de medio punto por el de herradura, las bóvedas por armazones de madera y los campanarios por sencillos minaretes, mezclando arquitectura cristiana con formas musulmanas. Sin salir del parque, recorremos Coca y su castillo, Muriel de Zapardiel, Arévalo, Toro, Alcacarén, Madrigal de las Altas Torres, Pozaldez, Villalón de Campos, Soria, Cuéllar, Sahagún, Fresno el Viejo, Medina del Campo y, cómo no, la propia villa de Olmedo. Y, así, en una tarde, en unas horas, casi sin querer, visitamos las provincias de Ávila, León, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, a través de un arte que dejó una impronta clara en sus tierras, el mudéjar. Más sencillo aún, en San Esteban de Gormaz, Soria, se localiza el parque temático del románico con nueve maquetas que nos asoman a alguno de los elementos románicos más emblemáticos de cada una de las provincias de Castilla y León. No importa el material con el que se han hecho las reproducciones, sí que todas pretenden reflejar del modo más fidedigno posible al original. Frente a todas ellas las caras de asombro e ilusión de los más pequeños son similares, porque aquí el patrimonio se convierte en un juguete, que pueden recorrer, una pieza con la que poder experimentar y soñar futuros viajes. Al fin y al cabo, Coímbra, Olmedo y San Esteban de Gormaz nos ofrecen en sus parques no solo un lugar de asueto, sino también un espacio para imaginar, para aprender, para escudriñar y fijarnos en los detalles y, sobre todo, un punto de partida para conocer, respetar, entender y valorar el patrimonio que nos rodea, las viejas piedras que guían nuestro camino, guardan nuestra memoria y alumbran nuestros pasos.


Museo Numantino

100 años Marian Arlegui

El 18 de septiembre de 1919, Alfonso XIII inauguró el Museo Numantino. Numerosas circunstancias sociales y políticas habían permitido llegar a ese momento. Las excavaciones de Numancia retomadas por A. Schulten en 1902, tras las llevadas a cabo por Eduardo Saavedra a mediados del siglo xix, y proseguidas por la Comisión de las excavaciones de Numancia constituida al efecto, a partir de 1903 depararon numerosos objetos. Tras ocupar una pequeña caseta en Numancia y después una habitación en la casa del entonces alcalde de Garray y más tarde un salón del Palacio Provincial de la Diputación, pronto se hizo evidente que sería necesario un espacio adecuado y mayor para esta colección que crecía cada año. Numancia se había colocado en un lugar central, junto a otros hitos de la historia de España, en una corriente de pensamiento político que creía necesario recordar el mejor pasado español para que la sociedad recuperara el impulso, perdido tras la abrupta toma de conciencia que supuso 1898 sobre el imperio desaparecido y los graves desajustes estructurales que padecía la sociedad española en todos los ámbitos. Otra corriente, esta intelectual, propugnaba mirar hacia el futuro, hacia Europa y olvidar el siglo xix estéril. En Soria, se generó un numantinismo orgulloso.

Surge entonces el mecenazgo extraordinario de Benito Aceña, senador soriano. Había pagado el monumento a Numancia que también inaugurara Alfonso XIII, dentro de una voluntad política de crear de una geografía heroica en el país. Aceña costeó la construcción del Museo y las vitrinas y otro mobiliario necesario. El Ayuntamiento de Soria cedió los terrenos. El Museo Numantino nació vinculado a un yacimiento arqueológico, no a los procesos desamortizadores que dieron origen a la mayoría de los museos provinciales españoles. Por ello, aunque no solo, es también el único museo construido con una arquitectura nueva. El arquitecto M. Aníbal Álvarez, inspirado en un mosaico de la villa romana de Arellano, trazó un Museo de inspiración romana. Aquel museo carecía de almacenes: la museografía de entonces exponía todos los objetos. Los eruditos necesitarían pocas explicaciones, los profanos sentirían admiración. Poco después del Numantino surgió el Museo Celtibérico para acoger las piezas no numantinas.

El desarrollo de la museología europea no tuvo en España eco, sin duda debido al cambio de sesgo de las políticas culturales durante el franquismo. La democracia y en particular la política en los años 80, colocaron la cultura en un lugar preeminente. La sociedad mostraba apetencia por la multiplicidad de las formas culturales y muchos museos se renovaron y nacieron nuevas tipologías museísticas. La reforma del Museo Numantino, ya Museo provincial, inaugurada en 1989, respondía a nuevas exigencias: conservación, investigación y comunicación cultural. El Museo hoy se enfrenta a nuevos retos: la actualización de sus contenidos y de los modos de comunicación, dentro de una sociedad que parece sustituir los principios de la ilustración que definieron la cultura occidental, por otros que derivan del mundo informatizado y las nuevas realidades que crea. Nuseo numantino. 100 años | 55


NOTARIOS DEL TIEMPO MASCARADAS IBÉRICAS Maximiliano Barrios Felipe

56 | Notarios del tiempo


El zangarrón de Montamarta en Año Nuevo. Foto: Maximiliano Barrios

Días de Reyes, Montamarta. 1981. © Cristina García Rodero/ Magnum Photos/Contacto

El sincretismo religioso del cristianismo ayudó a integrar las mascaradas en la liturgia y adoptar como suyo parte de su desarrollo, gracias a ello sortearon la persecución de la iglesia a los ritos paganos y la idolatría.

El paso de los años, la llegada del progreso y la modernidad nos han alejado cada vez más de nuestras raíces, no sólo como sujetos dependientes de la naturaleza y de una comunidad, sino que ha espantado o mitigado de nuestros pensamientos diarios el miedo a lo desconocido, la noche y los misterios de la vida. Envueltos en el ajetreo diario de una sociedad de consumo hiperconectada con la información, se han disuelto de nuestro sentir colectivo los ritos, creencias y supersticiones que nos protegían del abismo. Nuestro sentido de tribu que nos hacía radicalmente humanos y fuertes ante la adversidad ha perdido su razón de ser fagocitado por un individualismo que nace en la Europa industrializada, desplazando el gregarismo de las sociedades tradicionales. Enfrentarnos al reto de la vida es algo que ha ido mudando con el paso del tiempo, estamos asistiendo a una nueva etapa de este proceso histórico que aparece en el Renacimiento y que se vuelve visible en las ciudades occidentales del xix, un proceso que en la actualidad es desmedido e incluso está sobredimensionado, sencillamente constatamos la aparición de lo íntimo y lo personal, del individualismo atroz que nos hace pensar que podemos ser independientes de la sociedad en la que vivimos, que podemos y casi debemos nadar contracorriente. Notarios del tiempo | 57


Cardadores de Vale de Ílhavo. Foto: Chuchi Guerra

Pero en otro tiempo y en otro lugar las cosas no sucedían así y eso aún es palpable en aquellos ámbitos donde todavía se conservan las esencias del pasado. Sociedades agrícolas y ganaderas que tuvieron un despertar tardío ante el progreso tecnológico, sociedades ancladas en el rigor de un tiempo marcado por las estaciones, donde se median los días por el sol y la oscuridad, donde los caminos eran jornadas y el calendario se fraccionaba por faenas compitiendo con el santoral. Aislados por montañas o por la pobreza de sus tierras, en la orilla del mundo, en La Raya, a caballo entre Portugal y España, se transmutaban las lindes en espacio abierto donde no existían fronteras más allá de un bosque en la niebla o un valle inhóspito. Un territorio compartido con similares y singulares peculiaridades, oeste de Castilla y León, Trás-os-Montes e Alto Douro y sur de Galicia, conservan entre sus vestigios del pasado la celebración de mascaradas. Hombres ataviados con pieles, sacos, paja o trapos, ocultan su rostro bajo una careta de corcho o cuero mientras recorren las calles corriendo o danzando habitualmente al son de cencerros, provocando el caos a su paso. Hay consenso entre antropólogos e historiadores en situar el origen de estas manifestaciones en tiempos prerromanos y emparentarlas con otras representaciones del mismo tipo que pueden ser rastreadas en toda Europa, sin embargo, tal concentración y fidelidad a sus raíces sólo es posible encontrarla aquí. 58 | Notarios del tiempo

Un territorio compartido con similares y singulares peculiaridades, oeste de Castilla y León, Trás-os-Montes e Alto Douro y sur de Galicia, conservan entre sus vestigios del pasado la celebración de mascaradas. El sincretismo religioso del cristianismo ayudó a integrar las mascaradas en la liturgia y adoptar como suyo parte de su desarrollo, gracias a ello sortearon la persecución de la iglesia a los ritos paganos y la idolatría. Por este motivo se sospecha que muchas de ellas trasladaron sus fiestas al Carnaval, pero es en los albores del solsticio de invierno donde hay que buscar su tiempo: Navidad, festividad de San Esteban, Año Nuevo o Reyes. Han sido asociadas largo tiempo a ritos ancestrales de fertilidad y culto al sol, de conexión entre los vivos y los muertos, a rituales profilácticos o ceremonias relacionadas con el fin de la pubertad y la iniciación al conocimiento y la sexualidad características de la edad adulta, de ahí su conexión con las cofradías de San Esteban comunes a

muchas de ellas. Todas estas teorías toman como modelo el de pueblos y culturas arcaicas, pero aunque parte de estos elementos se pueden encontrar en las distintas mascaradas hay otro aspecto más revelador del verdadero sentido de esta costumbre. En palabras del gran etnógrafo portugués Benjamín Pereira, las máscaras buscan exorcizar el mal y ahuyentar los malos espíritus, su objeto sería dotar de protección apotropaica a la comunidad, expuesta a los aojadores o al maligno. Ante la llegada del invierno los días cada vez eran más cortos y la luz menor, lo que atizaba el temor ante la oscuridad, el hambre y la enfermedad. Al igual que ocurría en nuestras iglesias durante la Edad Media que protegían lo sagrado con figuras diabólicas, obscenas o burlescas, nuestros pueblos se resguardaban del mal con una figura que se revestía de autoridad absoluta para castigar, burlar y atemorizar. En ocasiones se representa con un animal como la Vaca Antrueja de Pereruela y la Vaca Bayona de Carbellino de Sayago o Almeida, pero lo normal es que sea una imagen demoniaca: el zangarrón de Montamarta porta mascara de diablo, tres cencerros y un asador o tridente con el que golpea tres veces a los mozos que logra atrapar; el de Sanzoles fustiga con las vejigas; el Tafarrón de Pozuelo de Tábara sacude con una bola de lana rellena de sal; los Carochos en Riofrío de Aliste representan al diablo, pero también introducen una serie de personajes que forman parte de una especie de representación cuasi teatral, estos cuadros dramáticos se dan en otras muchas mascaradas como la Obisparra de Pobladura de Aliste, los Cencerrones de Abejera o la Filandorra de Ferreras de Aliste. Todos ellos amén de portar fustigadores como apuntábamos o arrojar harina, ceniza etc., completaban su desempeño con la petición del aguinaldo, en especie en origen con el que se daban grandes bicocas y en metálico ahora acorde con los nuevos tiempos. En Portugal destacan las mascaradas del entorno de Bragança: Festa dos Rapazes y Os Caretos que alternan las festividades de San Esteban y Carnaval. Hay en ellas algunos rasgos ya perdidos al otro lado de la frontera, el empleo de música tradicional y el baile, las comidas pantagruélicas, la crítica social y la jerarquía y ejemplaridad de los mayores con los más mozos. El pasado 12 de diciembre de 2019 Os Caretos de Podençe fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO cumpliendo así un anhelado sueño y dando un importante primer paso para la declaración conjunta de las mascaradas.


Las imágenes que nos acompañan son una representación de algunas de las más populares. Los cardadores de Vale de Ílhavo es un desfile carnavalesco donde se mantiene la tradición de la sátira y la crítica social; también portuguesa es el Dia de Reis en Salsas, los caretos salían al llegar la noche, provistos de un largo palo para apoyarse en las carreras y los saltos, asustando a los vecinos que ofrecían viandas para librarse de ellos, sus caretos son muy expresivos con cuernos, lenguas enormes encarnadas y dientes amenazantes. Os Caretos de Podençe salen en Carnaval cubiertos por colchas de llamativos colores, con máscaras de latón y ceñidos a su cintura los cencerros, buscando con sus brincos y carreras a las mozas solteras para bailar o sacudirlas con sus varas. El zangarrón de Montamarta (Zamora) es una de las pocas mascaradas que actúa en solitario, dos días el 1 y el 6 de enero, su mimetización con la religiosidad oficial lo lleva a participar de la liturgia de la Eucaristía cuando tras ésta entra en el templo de la Virgen del Castillo. Una vez allí, frente al altar, ensarta con su asador la ofrenda del pan para retirarse tras realizar tres veces la venia a la Virgen. Una vez fuera repartirá el pan bendecido y alternará las carreras a los mozos con la reverencia a las autoridades. En esta ocasión la fotografía antigua que suele acompañar esta sección forma parte de la propia mascarada, una imagen de «tan sólo» 40 años no es habitual en este espacio habituado a una distancia en el tiempo más acusada entre la imagen del pasado y la del presente, pero si el lector que me acompaña en estas líneas fuera capaz de retratar uno de estos inviernos a un zangarrón, carocho, tafarrón, careto o cualquiera de estas representaciones y lo hiciera sin el acompañamiento de la bulliciosa pléyade que acompaña nuestros personajes, cosa por otra parte imposible, se daría cuenta de que ha conseguido una estampa intemporal, pudiera haber sido tomada hace mil años y nada hubiera cambiado. La «España Oculta» que nos regaló Cristina García Rodero representa esa estirpe de inmortales en la que el transcurrir del tiempo no ha hecho mella nada más que para agigantarlos a los ojos del urbanita de hoy, que observa esa escenografía entre la alucinación y la absoluta certeza de estar frente a un mundo ya desaparecido. Cristina, premio Nacional de Fotografía y única española en la agencia Magnum, construyó durante quince años un relato antropológico de la España de los 70 que aún conservaba en algunos de sus pueblos el sabor de otra época en sus fiestas populares y formas de vida, en un momento en el que el país empezaba

Careto de Salsas. Foto: Chuchi Guerra.

Carnaval de Podence, Portugal. Foto: Rosino (CC BY-SA 2.0)

a modernizarse. Entre las estampas captadas por su objetivo estuvo el zangarrón de Montamarta y el de Sanzoles, el Peliqueiro de Laza o el Jarramplas de Piornal. En estos días de incertidumbre, de regreso a los miedos ancestrales que han acompañado a la humanidad desde el albor de los tiempos, es momento de tomarnos un respiro y mirar hacia atrás, quizá para mu-

chos de nosotros bastará con recordar a nuestros abuelos, aquellos que aún conocieron otro mundo y otras creencias, soñar de nuevo en su ausente presencia y añorar esos inviernos duros y fríos donde el apoyo del vecino, pariente, compañero de quehaceres o la protección de nuestro zangarrón, nos permitía esperar con esperanza renovada la llegada de una nueva primavera. Notarios del tiempo | 59


FLANDES UNA EXPLOSIÓN DE COLOR Jaime Nuño González Texto y fotos

60 | Flandes, una explosión de color


Ayuntamiento de Amberes

de otra legión de excelentes pintores que Al septentrión del Canal de la Mancha trabajaron por todos los países de Europa. se abre el Mar del Norte, un espacio que Como heredero de su madre, María de para nosotros, gente del soleado sur, identiBorgoña, en 1482 Felipe el Hermoso se conficamos con la niebla, el frío y la lluvia pervierte en el titular de Flandes y del resto de manente. Tenemos la idea de que las gentes los Países Bajos. Comienza así la etapa de de esas tierras y ciudades viven, gracias a los Habsburgo y la controvertida presencia tal clima, en un gris eterno o, en todo caso, española en el territorio. Es la época de la con una paleta de colores cuyos tonos están Reforma luterana y de la Contrarreforma delimitados entre el verde sombrío y el azul católica, tiempos terribles de guerras, retriste. Flandes es uno de países que queda presiones, venganzas y saqueos, donde la más al norte del Canal de la Mancha, pero población quedó dividida por sus creencias, no solo rompe con ese paradigma grisáceo, provocando emigraciones de protestantes sino que sus ciudades son una explosión de hacia los Paises Bajos holandeses y de catócolor, su historia se ha caracterizado por licos hacia los Países Bajos flamencos. Pero un dominio magistral de la pintura más fueron también momentos brillantes para colorista y sus gentes rebosan vitalidad y la cultura y para las artes, el tiempo de los alegría, quizás animadas por su excelente Bruegel y de Rubens. cerveza, por su renombrado chocolate, por Flandes perteneció a la corona española su sabrosa y variada gastronomía o por una durante todo el imperio de los Austrias y, a forma de vida muy sociable. pesar de los descalabros, no fue hasta 1714, En sentido estricto, Flandes es solo con el Tratado de Utrech, cuando el nuevo la parte occidental de la actual región rey Borbón, Felipe V, lo tuvo que ceder que lleva este nombre, donde se hallan al imperio austriaco. Pero los brillantes las provincias de Flandes Occidental y tiempos de antaño estaban lejos y Flandes Flandes Oriental, pero a las que hay que no era ya la potencia comercial y cultural sumar Amberes, el Brabante Flamenco y que había sido. En 1794 fue invadido por los Limburgo, que comparten en su conjunto revolucionarios franceses, — que dejaron una lengua, el neerlandés, llamado también impronta de su iconoclastia en numeroaquí flamenco. Su situación geográfica ha sos monumentos antiguos— y en 1815 se dado lugar a una agitada historia, al ser un integra en el nuevo estado territorio ambicionado por denominando Reino Unido distintos poderes y estados Sus ciudades de los Países Bajos, que que durante siglos se han son una explosión unificaba Bélgica y Holansucedido en su dominio. de color, su historia da, breve unión, puesto El condado de Flandes se ha caracterizado que en 1830 Bélgica se indenació en el año 892 y duranpor un dominio pendiza. Flandes quedará te la Edad Media fue una remagistral de integrada en esta nueva gión prospera gracias a su la pintura más monarquía que integra dos capacidad manufacturera colorista y sus territorios bien distintos, y comercial, lo que le congentes rebosan el de tradición, lengua y virtió en un fundamental vitalidad y alegría. cultura flamencas al norte nudo de comunicaciones, y la Valonia francófona al sur. Pasados los tanto terrestres como marítimas, y generó momentos dramáticos de las dos guerras el desarrollo de numerosas ciudades con mundiales, hoy Flandes ha recuperado su una estructura netamente burguesa. Los antiguo dinamismo, su afabilidad y ese condes de Flandes acudieron con prontitud gusto por la belleza y por la buena vida que y asiduidad a las cruzadas y uno de ellos le son consustanciales. llegó a convertirse en el primer monarca Aquí pretendemos hacer una breve — y del Imperio Latino de Constantinopla en necesariamente parcial— semblanza de la 1204. En 1384, por matrimonio entre Felipe región a través de un pequeño recorrido el Atrevido, duque de Borgoña, y Margarita por cuatro de sus ciudades más importande Flandes, este condado, junto con otros tes, Brujas, Gante, Malinas y Amberes, luganumerosos territorios de los Países Bajos, res para nosotros muy gratos y a los que nos se integra en la casa borgoñona e inicia una gusta visitar con toda la frecuencia posible. época de enorme esplendor. El gusto por la Queremos, de manera especial, resaltar la belleza, el buen vivir, el refinamiento, fuebelleza que atesoran y la accesibilidad de ron características de esta corte borgoñona sus monumentos, todo lo cual se evidencia y las artes, especialmente la arquitectura en un signo: todas estas fotografías están y pintura, conocieron su mejor momento. hechas durante nuestras visitas turísticas, Fue la época de los «primitivos flamencos», sin preparaciones previas ni mayores reesos pintores que, como Memling, los hercursos que el simple uso de una pequeña y manos Van Eyck, Van der Weyden o El Boscomún cámara de bolsillo. co, alcanzaron gran fama y fueron maestros Flandes, una explosión de color | 61


Brujas 2

1

3

4

1

Los canales del Minnewater // El esplendor que Brujas conoció durante la Baja Edad Media se fue apagando con rapidez; el efecto positivo es que, gracias a un anquilosamiento de siglos, la ciudad conserva magníficamente su casco medieval, declarado Patrimonio de la Humanidad. Hoy es una ciudad bulliciosa gracias al turismo, pero al caer la tarde recobra su antiguo sosiego y es posible pasear, casi en silencio por los canales y las viejas calles. Esta imagen muestra el entorno de los jardines del Minnewater, poblado de cisnes, con el puente que da entrada al Monasterio de la Viña, uno de los antiguos beaterios, aún en uso, con la torre gótica de la catedral de Nuestra Señora elevándose al fondo.

2

Plaza del Burg // En esta plaza se disponen la mayor parte de los edificios administrativos de la ciudad. A la derecha destaca el ayuntamiento, construido entre fines del siglo XIV y comienzos del XV, pero muy deteriorado durante la invasión de los revolucionarios franceses y por un incendio, aunque fue restaurado con primor. A su lado se alza el edificio que servía de reunión a los «burgueses de fuera», es decir, a quienes habitaban en el territorio de la ciudad, pero no dentro de ella. Convertido en Palacio de Justicia, su fachada es del siglo XVIII, aunque tras ella se conserva buena parte de las estructuras anteriores.

3 5

Basílica de la Santa Sangre // En la misma Plaza del Burg se encuentra esta basílica, donde se guarda una de las más preciadas reliquias de la cristiandad: la sangre de Cristo, que llegó a Brujas en tiempos de las cruzadas. Desde 1304, coincidiendo con el día de la Ascensión, se saca solemnemente en procesión, una ceremonia declarada también Patrimonio de la Humanidad. El edificio es de origen románico, aunque ha tenido numerosas reformas a lo largo de los siglos. Aquí vemos la capilla superior, de época gótica, pero muy renovada en el siglo XIX.

4

Museo Groeninge // La devoción histórica que esta ciudad ha tenido por la pintura se plasma en dos pequeños museos, el del Hospital de San Juan, dedicado a los primitivos flamencos y en especial a Hans Mmemling, y el Groeninge, que recoge un espectro más amplio. Quizás su obra más destacada sea la Virgen del canónigo Joris van der Paele, realizada por Jan van Eyck entre 1434 y 1436 y que es considerada una de las obras cumbres del maestro.

5

Casas típicas // Al margen de los grandes y numerosos monumentos, Brujas conserva un enorme encanto en cualquier rincón. Sus calles, fuera de los circuitos turísticos, son muy tranquilas, a escala humana, con sus casas de burgueses de típicas fachadas escalonadas, generalmente de ladrillo, con sus grandes ventanales, muchas veces rebosantes de color. Son símbolo de una ciudad en la que el buen gusto y el respeto de la tradición forman parte de su genética.

62 | Flandes, una explosión de color La costa amalfitana


Gante 2

1

3

3

1

Belfort y Lonja del Paño // Las ciudades flamencas fueron de las primeras que separaron el poder civil del religioso y pronto la función pública salió de iglesias y catedrales, donde se mantuvo durante buena parte de la Edad Media. El belfort o campanario de la ciudad es uno de los rasgos distintivos de su paisaje, altas y bellas torres que albergan las campanas que servían para poner en alerta a los ciudadanos, guardar los archivos municipales, servir como atalaya de vigilancia y, en caso necesario, de refugio. El de Gante, del siglo XIV, alcanza una altura de 91 m y a sus pies se dispone la Lonja del Paño, un edificio del siglo XV dedicado al comercio de telas.

4

2

Castillo de los condes de Flandes // Con un origen altomedieval, este castillo constituyó tradicionalmente la residencia de los primeros condes de Flandes, gracias a las defensas naturales que le ofrecían las aguas del río Lys y un entorno entonces pantanoso. La obra actual data del siglo XII, pero pronto dejó de ser un lugar apto para la vida de una corte cada vez más refinada. Durante siglos fue utilizado como tribunal, para convertirse después en fábrica de hilaturas, hasta que quedó abandonado. Restaurado completamente, hoy alberga un pequeño museo en el corazón de una zona muy activa y concurrida.

3

El Graslei // El tradicional centro comercial de Gante se sitúa en las calles Graslei (Muelle de las Hierbas o Verduras) y Korenlei (Muelle del Grano), antiguo puerto fluvial en el río Lys y ahora epicentro del turismo. En ambos lados se encuentran las casas gremiales, construidas entre el siglo XII y XVIII, diversos palacios e incluso un lujoso burdel. En esta imagen vemos el Graslei, donde se ubica la construcción más antigua de la ciudad, el Almacén del Trigo (Korenstapelhuis), con su maciza fachada de piedra que data de 1200.

4

Políptico del Cordero Místico (detalle) // Frente al Belfort se alza la catedral de San Bavón, donde se conserva uno de los ejemplos más soberbios de la pintura mundial, llamado también Políptico de Gante, realizado por los hermanos Hubert y Jan van Eyck y concluido en 1432. Es una verdadera obra maestra, una especia de «realismo mágico» de gran minuciosidad, llena de coloridos paisajes y personajes, que en estos momentos se halla en largo proceso de restauración. Aquí podemos ver dos detalles: a la izquierda la tabla, ya restaurada, donde figura el donante, Joos Vijdt; a la derecha, la poderosa imagen del Dios Padre que culmina el retablo, todavía pendiente de restauración.

Flandes, una explosión de color | 63


Amberes 2

1

3

1 4

Torre de la catedral y estatua de Rubens // Los amberinos son conocidos por su cierta altivez y orgullo, hasta el punto de que se les denomina sinjoren (sinjoor en singular: señor), una herencia de su pasado español. En esta imagen podemos ver dos de los motivos de tal orgullo, la torre de su catedral, de 123 m de altura, pero construida tan solo en nueve años (1521-1530) y la escultura erigida a su vecino más célebre, Pedro Pablo Rubens (1577-1640), pintor prolífico, hábil diplomático e inquieto y cultísimo personaje, una de las cumbres de la pintura universal.

2

Ayuntamiento de Amberes // Presidiendo el Grote Markt o Plaza del Mercado y acompañado a un lado y otro por las casas de los gremios, este edificio fue levantado entre 1561 y 1565 en un estilo ecléctico flamenco e italiano. Poco después de su construcción, en 1576, fue escenario central del saqueo llevado a cabo por los tercios amotinados que acudieron en ayuda de la guarnición española de la ciudad, amenazada por un numeroso ejército protestante al que los gobernadores municipales habían abierto las puertas. Un episodio dramático, terrible, que admite, no obstante, diferentes perspectivas.

3

Imprenta Plantin-Moretus // Fundada a mediados del siglo XVI por Christoffel Plantin y consolidada por su yerno Jan Moretus, esta imprenta fue una de las instituciones culturales más importantes de Flandes durante varios siglos, hasta que cerró su actividad en 1876, teniendo durante mucho tiempo el privilegio de editar en exclusiva los libros religiosos que se distribuían en la corona española. De sus planchas salieron importantísimas obras, pero fue además el lugar donde convergían los personajes más ilustrados y no pocos artistas. En la imagen, la biblioteca, donde conviven la ortodoxia católica, la cultura e ilustración y la veneración a los hombres sabios.

4 5

Catedral de Nuestra Señora // Construida entre mediados del siglo XIV y comienzos del XVI, es uno de los mejores ejemplos del llamado «gótico brabantino». De unas dimensiones espectaculares, con siete naves, alberga en su interior numerosas obras de arte, sobre todo grandes pinturas, como el gran cuadro del altar mayor, dedicado a la Asunción de la Virgen, obra de Rubens, a quien pertenecen también la Elevación de la Cruz y el Descenso de la Cruz, encargada esta por el gremio de arcabuceros y considerada una de sus obras maestras.

5

Casa de Rubens (Rubenshuis) // Fue el propio Rubens quien diseño esta residencia a partir de su matrimonio con Isabella Brant en 1609, más bien un palacete, con una fachada tradicional flamenca tras la que se esconden un patio y unos jardines de inspiración italiana. El pintor tuvo aquí también su taller, pero además era el lugar donde atesoraba una importante colección, en la que se incluían diversos objetos y esculturas de la Antigüedad clásica. Restaurada y abierta al público en 1946, en la imagen vemos el comedor, al fondo con un autorretrato del pintor cuando rondaba los 50 años.

64 | Flandes, una explosión de color La costa amalfitana


Malinas 2

3

1

1

Torre de la catedral de San Rumoldo // El paisaje de la apacible y monumental ciudad de Malinas está dominado por la soberbia torre de la catedral de San Rumoldo, sede la única archidiócesis que existe en Bélgica, creada en 1559. La torre, del más puro y exuberante estilo gótico, fue iniciada en 1452 y tienen casi 100 metros, pero quedó inacabada, aunque se puede acceder hasta la cumbre si somos capaces de asumir el esfuerzo de subir los 530 escalones. En su interior guarda un afamado carillón formado por 49 campanas.

2

Interior de la catedral de San Rumoldo // Diáfano, limpio y claro, como suelen ser el interior de las catedrales flamencas, la de Malinas muestra su gran púlpito —elemento que también caracteriza a muchas de las iglesias del país— y una serie de estatuas sobre las columnas. La presencia de esta imaginería fue, además, una forma de marcar la diferencia entre los católicos y los protestantes en los tiempos más duros de las guerras religiosas: frente a la radical iconoclastia de estos, aquellos redoblaron la veneración a las imágenes sagradas, que se multiplicaron.

3

Jardín de Monjas en el Museo Hof van Busleyden // Este palacio (hof) fue construido en los primeros años del siglo XVI por el humanista y mecenas Hieronymus van Busleyden, amigo de Erasmo y Tomás Moro. Hoy alberga un museo en el que destacan varios Jardines de Monjas, retablitos que tenían en sus celdas las mujeres que entraban en clausura religiosa y que combinaban pinturas, pequeñas esculturas, flores secas o de tela, reliquias y un sinfín de pequeños detalles, verdadero muestrario de la devoción más personal. Muy comunes en otros tiempos, casi todos han desparecido, concentrándose aquí la colección más importante.

Flandes, una explosión de color | 65


Busca aquí algunas ventajas de tu tarjeta de amigo del patrimonio o tarjeta mecenas ÁVILA PARA ALOJARSE Casa rural El Zapatero de Sexifirmo Calle Tejedores, 4, 05000 Piedrahíta, Ávila Tfno: 686570249 maruvaquero@hotmail.com

TIENDA ON-LINE DE LA FSMLR: Descuentos amigos del patrimonio

5% de descuento en libros 15% de descuento en maquetas Descuento de hasta 50 euros en viajes culturales Descuento de hasta 40 euros en nuestros cursos Visita guiada al centro expositivo ROM por solo 3€

La Casa rural El Zapatero de Sexifirmo se vuelve a sumar a las entidades colaboradoras de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio y ofrece un 10% de descuento en senderismo, alquiler de bicicletas con y sin guía, excursiones a caballo y vuelos en parapente biplaza, además de un 5% de descuento (en temporada baja).

PALENCIA

SALAMANCA

PARA VISITAR

BURGOS

Fundación Eugenio Fontaneda. Castillo de Ampudia

PARA VISITAR Castillo de los Duques de Alba

PARA ALOJARSE Turismo, Ocio y Naturaleza

Barrio San Andrés, 14 San Adrián de Juarros Tfno: 947251456 Tfno Móvil: 687812499 - 682882577 www.valledejuarros.com valledejuarros@hotmail.com Alojamiento rural-Apartamento turístico 8 personas, 10% dto.Aventura rutas 4 x 4 hasta 8 plazas, 10%

LEÓN PARA VISITAR Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa

Plaza Mayor, 1 Valencia de Don Juan Tfno: 987750893 www.valenciadedonjuan.es ayuntamiento@valenciadedonjuan.es 50% dto. en el precio de la entrada.

Museo del Castillo de Valencia de Don Juan

Plaza Mayor, 1 Valencia de Don Juan Tfno: 987750893 www.valenciadedonjuan.es ayuntamiento@valenciadedonjuan.es 50% dto. en el precio de la entrada.

PARA COMPRAR Ángel Cantero Galería de Arte C/ Juan Madrazo, 25. Tfnos: 987242354 / 687407527 www.angel-cantero.com galeria@angel-cantero.com

Descuento de un 10% en la compra de obras de arte (20% en pinturas propias). 66 | La costa amalfitana

Tarifa especial (1€) en la visita a la colección Eugenio Fontaneda: salas de arqueología, etnografía, farmacia, juguetes y muñecas antiguas, armas y aparatos musicales y arte sacro.

Museo del Cerrato Castellano de Baltanás

Ayuntamiento de Alba de Tormes Pza. Mayor, 1. Alba de Tormes Tfno: 923300024. www.villaalbadetormes.com. cultura@villaalbadetormes.com 50% dto en la entrada al Castillo de los Duques de Alba.

Ayuntamiento de Vilvestre Plaza Mayor S/N Vilvestre Tfno: 923524623 www.vilvestre.es info@vilvestre.com

Entrada al museo prehistórico + Paseo en barco por el Duero (en horario regular y previa reserva telefónica) = 14€. 2€ dto. para grupos de mínimo 15 personas.

Entrada reducida (2€) a los titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio.

C/ Calzada, 8 Castellanos de Villiquera Tfno: 923320329 Tfno Móvil: 659 955 955 www.vinarius.es claudia@vinarius.es juancarlos@vinarius.es

Casas Rurales «El Uncar» Ctra. De la Magdalena, 36 Castrejón de la Peña 609812148 davidcorpe@hotmail.com www.eluncar.es

15% dto. en las cuatro casas rurales (2,4 o 6 personas) presentando una tarjeta de Amigos del Patrimonio por casa

Hotel Restaurante Tierra de Campos

C/ La Fuente, 1 Osorno (Palencia) Tfno: 979817216 979817218 www.hoteltierradecampos.com contacto@hoteltierradecampos.com 10% de descuento sobre precio tarifa.

AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA Area de Turismo C/ Judería Vieja, 12 Tfno: 921460354 www.turismodesegovia.com www.segovia.es

Casa-Museo Antonio Machado

C/ La Virgen, 16 Baltanás Tfno: 979112010 Tfno Móvil: 672145930 www.museodelcerrato.com info@museodelcerrato.com

PARA ALOJARSE

PARA VISITAR

Ofrece entrada reducida en:

tienda.santamarialareal.org

Castillo de Ampudia Ampudia Tfno Móvil: 629768247 - 699484555 www.castillodeampudia.com info@castillodeampudia.com

SEGOVIA

Vinarius guardería de vinos y posada rura

Acceso a la cava romana de Vinarius (declarada Patrimonio etnológico y etnográfico por la Junta de Castilla y León), reservada únicamente para los socios, y que se extiende a los usuarios de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio.

OTROS SERVICIOS Uffizzi Conservación y Restauración de Bienes Culturales S.L.

Teso de la Feria 35-37, Local 1. 37008 Tfno: 923255787. www.uffizzi.net. uffizzi@gmail.com Presupuesto gratuito sin compromiso.

C/ Desamparados, 5 Tfno: 921460377 machado.turismodesegovia.com informacion.casamachado@ turismodesegovia.com Tarifa de la entrada: 2€ (incluye Audioguía).

Centro Didáctico de la Judería de Segovia

C/ Judería Vieja, 12 Tfno: 921462396 juderia.turismodesegovia.com juderia@turismodesegovia.com Entrada gratuita para quienes presenten la Tarjeta

Colección de Títeres de Francisco Peralta

C/ Puerta de Santiago, 36 Tfno: 921460354 titeres.turismodesegovia.com titeres@turismodesegovia.com Entrada gratuita para quienes presenten la Tarjeta (incluye audioguía)

Espacio Informativo de la Muralla-Puerta de San Andrés Plaza del Socorro, 2 y 3 Tfno: 921461297 Informacion.muralla@ turismodesegovia.com

Tarifa de entrada: 1,00€ (incluye Audioguía)

Real Casa de la Moneda y Centro de Interpretación del Acueducto C/ de la Moneda, s/n Tfno: 921475109 www.casadelamonedasegovia.es casademoneda@turismodesegovia.com Tarifa de la entrada: 3,00€ (incluye Audioguía)

Acture de Coca S.C. Castillo de Coca.

C/ Domingo Conde 13 Coca Tfno: 921586231 Tfno Móvil: 617573554 visitascastillodecoca@hotmail.com


Descuento en las entradas. Tarifa reducida en las visitas al Castillo de Coca.

Centro de Interpretación de la Antigua Cárcel de Sepúlveda Plaza del Trigo. 6 - Sepúlveda Teléfono: 921540425 turismo@sepulveda.es www.turismosepulveda.es

Entrada reducida (2€) para todos los titulares de la tarjeta.

Museo de los Fueros

Sepúlveda Teléfono: 921540425 turismo@sepulveda.es www.turismosepulveda.es Entrada reducida (2€) para todos los titulares de la tarjeta

PARA COMPRAR Pastelería Yagüe C/Bruno Ortega, 10 El Espinar 921182121

10% de descuento sobre productos elaborados

PARA ALOJARSE Casa Rural «El Acebo»

C/ Rafael Matesanz, 7. Prádena Tfno: 921507260 921429202 Tfno Móvil: 699091442 www.el-acebo.com acebo@tursegovia.com 10% dto. en alojamiento casona ganadería del siglo xviii rehabilitada. Habitaciones dobles con baño, alquiler individual o grupos. Rica comarca que ofrece posibilidades de contacto con la naturaleza, arte, historia y gastronomía. También se gestionan rutas.

Hotel Palacio San Facundo

Plaza de San Facundo, 4 Tfno: 921463061 info@hotelpalaciosanfacundo.com 10% dto. en alojamiento sobre tarifa oficial.

Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable

VALLADOLID PARA VISITAR Aster Magonia

C/ La Trilla, 14 Medina del Campo Tfno: 983810063 Tfno Móvil: 687488004 www.astermagonia.com info@astermagonia.com Tarifas especiales en las visitas: Castillo de la Mota de Medina del Campo. - Palacio Real Testamentario. - Torre de la Colegiata de San Antolín.

Centro de Interpretación del Movimiento Comunero Castillo de Torrelobatón, Plaza Mayor, 1. Torrelobatón Tfno: 983563413 Tfno Móvil: 665834753 www.torrelobaton. ayuntamientosdevalladolid.es castillotorrelobaton@hotmail.com 30% dto. en el precio de entrada a los Amigos del Patrimonio.

Fundación Joaquín Díaz C/ Real, 4. Urueña Tfno: 983717472 www.funjdiaz.net info@funjdiaz.net

Acceso gratuito a los museos y colecciones de la Fundación que se exponen al público.

Fundación Las Edades del Hombre

Monasterio de Santa María de Valbuena 47359 San Bernardo Tfno: 983683159 feh@lasedades.es www.lasedades.es

SORIA

10% dto. en el catálogo y DVD de la exposición.

PARA COMPRAR

Fundación Museo de las Ferias

Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga

C/ Daniel Ruiz Montejo, 27 - Casa de Cultura Berlanga de Duero www.castillodeberlanga.blogspot.com castillodeberlanga@gmail.com Descuento del 10% y envío gratuito en los libros de fotografías y en el de «El Castillo de Berlanga».

PARA ALOJARSE Hotel Castilla Termal Burgo de Osma

C/ Universidad, 5 El Burgo de Osma Tfno: 975341419 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com

C/ San Martín, 26 Medina del Campo Tfno: 983837527 www.museoferias.net fundacion@museoferias.net Entrada gratuita.

PARA VER Cielo y Tiedra, S.L.

C/ Pago del Val, s/n. Tiedra Tfno: 983038041 www.cieloytiedra.com info@cieloytiedra.com Tarifa reducida a los Amigos del Patrimonio (8€ entrada diurna, 12€ entrada nocturna).

PARA ALOJARSE Hotel Castilla Termal Monasterio de Valbuena

C/ Monasterio, s/n San Bernardo - Valbuena de Duero, Valladolid Tfno: 983683040 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable

Hotel Castilla Termal Balneario de Olmedo

C/ Pago de Sancti Spiritus, s/n Olmedo Tfno: 983600237 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable

OTROS SERVICIOS Carburantes Yagüe S.L. Estación de Servicio y Gasóleos a Domicilio Ctra. A6 Madrid - La Coruña, km 202. Mota del Marqués Tfno: 983780196 yagüecarburantes@yahoo.es Descuento de 0,015 €/litro en gasolinas y todo tipo de gasoleos. 10% dto. en compras en la tienda de la estación de servicios.

Seren, Imaginería y Restauración C/ del Cristo, 36 Nueva Villa de las Torres Tfno: 983 819355/ 685272836 serenarte1@gmail.com

12% dto. en obra nueva - escultura, madera, piedra, bronce y policromías.

ZAMORA PARA VISITAR Museo Diocesano de Zamora Plaza de Santo Tomás, s/n Tfno: 980531933 www.diocesisdezamora.es/ delegaciones/ver-museo-diocesano-24 museodiocesanodezamora@planalfa.es museo.diocesano@diocesisdezamora.es Entrada reducida al Museo Diocesano de Zamora.

FUERA DE CASTILLA Y LEÓN PARA ALOJARSE Hotel Castilla Termal Balneario de Solares

C/ Sotelo, 13 Solares (Cantabria) Tfno: 942521313 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable

OTROS SERVICIOS 2001 Técnica y Artesanía Camí de l»Alquerieta, 23 Massanassa (Valencia) 961252222 www.campanasyrelojes.es info@campanasyrelojes.es

10% dto. en nuestros equipos, trabajos de restauración y servicios.

Paleoymas, S.L.

P. Empresarium C/ Retama, 17 - Nace C-24 Cartuja Baja (Zaragoza) Tfno: 976326565 www.paleoymas.com jlbarco@paleoymas.com 5% dto. en prospecciones y catas. 5% dto. en honorarios, en estudios de impacto ambiental y redacción de proyectos de desarrollo cultural.

Torregris Piedra Natural C/ La Marina, 14 Pol. Ind. La Vila Novetlé (Valencia) Tfno: 655471267 www.torregris.com angel@torregris.com

Proyectos en piedra natural, mármol o granito, esculturas, proyectos arquitectónicos. 5% de descuento en todos nuestros productos o servicios.

ORQUESTA SINFÓNICA DE

CASTILLA Y LEÓN Ofrece un importante descuento en el abono de temporada 2019/2020 a los Amigos del Patrimonio. www.oscyl.com www.centroculturalmigueldelibes.com

MUSEOS EN

CASTILLA Y LEÓN Los usuarios de la Tarjeta: entrada GRATUITA en todos los Museos regionales de la Junta de Castilla y León (www.museoscastillayleon.jcyl.es) La costa amalfitana | 67


Foto: Chuchi Guerra

El pasado 28 de febrero de 2020 pudimos celebrar un gran evento en el Auditorio Fundos de Valladolid en el que nos reunimos con mĂĄs de 300 personas, muchos de ellos Amigos del Patrimonio, y otros muchos Amigos del Museo Nacional de Escultura. Disfrutamos el excepcional concierto del niĂąo pianista Guillermo HernĂĄndez Barrocal. Guardamos en nuestra memoria un gran recuerdo de haber podido compartir momentos tan especiales con nuestros mecenas y confiamos en que muy pronto podamos repetir y reencontrarnos en las actividades que preparamos para todos vosotros con el mayor esmero.

Sigue toda la actualidad en...

#AmigosdelPatrimonio


Nuevo programa de actividades culturales de la Fundación Santa María la Real Itinerarios culturales

Cursos

Del 6 al 9 de agosto Monasterios del Esla // Ecos de un viejo reino

Del 17 al 19 de julio. VII Taller de Fotografía del Patrimonio

Del 22 al 26 de agosto Zaragoza // El románico de las Cinco Villas Del 1 al 5 de septiembre Huesca // Románico en estado puro Del 11 al 16 de septiembre Románico de montaña // Del valle de Bohí a Andorra Del 19 al 24 de septiembre Grandes monasterios de Portugal // Alcobaça, Batalha, Tomar y Los Jerónimos Del 1 al 7 de octubre Duero Portugués // La Historia entre viñedos Del 4 al 9 de octubre La esencia del Duero // Arte, Gastronomía y Vino Del 10 al 14 de octubre Aldeias históricas de Portugal // Entre la Serra da Estrela y los Arribes del Duero Del 14 al 20 de octubre Dordoña-Perigord // Arte al abrigo de la naturaleza Del 23 al 27 de octubre. Ribeira Sacra // Arte románico en el bosque sagrado Del 30 de octubre al 1 de noviembre Silos, Lerma y Covarrubias // Arte y gastronomía Del 12 al 15 de noviembre Andalucía Fernandina // Un recorrido por el arte cristiano del siglo XIII

Información y reservas para viajes: info@culturviajes.org 91 522 12 62 (ext. 2)

www.culturviajes.org tienda.santamarialareal.org

Del 20 al 23 de julio. XII Taller didáctico del Románico // Vestir la casa de Dios. Mobiliario y ornato del edificio románico Del 24 al 26 de julio. Las Claves del Románico (XXI edición) // Féminas. El protagonismo de la mujer en los siglos del románico Del 27 al 30 de julio. XXXIV Seminario sobre Historia del Monacato // Conflicto y violencia en los monasterios medievales hispanos Del 31 de julio al 2 de agosto. ¡Nueva fecha! X Taller de Caligrafía Medieval // La escritura gótica de Las Cantigas de Santa María Del 11 al 13 de septiembre. ¡Nueva fecha! V Taller de Música Medieval // La música del Codex Calixtinus (2ª parte) Del 18 al 20 de septiembre. ¡Nueva fecha! Las Claves del Románico (XXI edición) // Féminas. El protagonismo de la mujer en los siglos del románico Del 27 al 29 de octubre. Jornadas de Arte Medieval en Valladolid // El románico en la Extremadura castellana Del 10 al 12 de noviembre. Jornadas de Arte Románico en Madrid // Obras maestras del románico hispano (II)

Información y matrículas:

plhuerta@santamarialareal.org 979 125 000


Únete al programa

Amigos del Patrimonio No te quedes en las palabras. Colabora en la conservación del Patrimonio Cultural a través de la Tarjeta de Amigo del Patrimonio de la Fundación Santa María la Real. Puedes deducirte hasta el 75% de tu aportación y además recibirás gratuitamente la revista «Patrimonio» así como descuentos en todos nuestros viajes, cursos y actividades. Museos, empresas, y más de 2.200 personas colaboran ya con nosotros. Súmate a la iniciativa. Puedes solicitar tu tarjeta en el teléfono 983 219 700, en amigos@santamarialareal.org, o mucho más rápido, en nuestra tienda online: tienda.santamarialareal.org

SOLICITUD DE TARJETA DE AMIGO / MECENAS DEL PATRIMONIO Rellene con LETRAS MAYÚSCULAS el cupón con sus datos, recorte por la línea de puntos, dóblelo con el cupón hacia dentro, humedezca la zona engomada y péguela sobre esta parte del folleto. No necesita franqueo.

Apellidos:

Nombre:

NIF/DNI:

Domicilio:

Código postal:

Población:

Provincia:

Teléfono:

Correo electrónico: Fecha de nacimiento:

Cuota mínima anual amigos: 50 € Cuota mínima anual mecenas: 150 € Otras cantidades € (mínimo 50 €) Quiero que la Fundación Santa María la Real me informe acerca de sus actividades: Consiento No consiento Quiero que las empresas de la Fundación (Cultur Viajes, Ornamentos Arquitectónicos, MHS) me informen sobre sus actividades: Consiento No consiento

Fecha:

Firma (imprescindible):

A Domiciliación bancaria Código IBAN

Entidad

Oficina

D.C.

Número de cuenta

Ruego atienda con cargo a mi cuenta el recibo que anualmente le llegará a mi nombre, procedente de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

B Ingreso en efectivo o transferencia la cuenta de la Fundación Se deberá acompañar el resguardo del ingreso con la solicitud de la Tarjeta

Nº de cuenta: ES18 0081 2363 7300 0126 0533


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.