10 € ENE-ABR 2022
75 Revista de patrimonio y turismo cultural
LA RUTA DE LA SEDA
GRANDES VIAJES Y GRANDES VIAJEROS SILKNOW un proyecto internacional 75 9 771578 551003
Edición: Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico Dirección de la revista: Lucía Garrote
El vuelo de la mariposa
Consejo editorial : Víctor Manuel Álvarez Gutiérrez, Maximiliano Barrios Felipe, Zoa Escudero Navarro, Lucía Garrote Mestre, Carmen Molinos Zumel, Juan Carlos Prieto Vielba Redacción: Víctor Manuel Álvarez Gutiérrez, Maximiliano Barrios, Zoa Escudero, Lucía Garrote, Jaime Nuño, Carmen Molinos Colaboraciones: Ester Alba, Miguel Cortés, Marcos Fernández, Ricard Huerta, Arabella León, Georgia Lo Cicero, Pepa Pacheco, Carlos Pascual, Manolo Pérez, Cristina Portalés, Sonia Sánchez, Jorge Sebastián, Dolores Serrano, Javier Sevilla, Miguel Sobrino, Santiago Sobrino, Tino Soriano, Piotr Twardo, Maurizio Vitella Imágenes: Garín 1820, Bernard Gagnon, Jaime Nuño, Víctor Álvarez, Juan Carlos Prieto, Jose Mª Escudero, Nacho Dean, Tino Soriano, Carlos Pascual, Lucio Sobrino, Museo del Traje, Gabriele Guadagna, Instituto Cervantes, Pedro Dorta, Ricard Huerta, Eugenio Cañas, Marce Alonso Maquetación: porENDE estudio gráfico Impresión: Gráficas Eujoa ISSN: 1578-5513 versión impresa ISSN: 2386-5741 versión electrónica Depósito Legal: P-62-2015 Foto de portada: Imagen proporcionada por el proyecto sobre la seda, Silknow. Foto: Garín1820 Interior de portada: La metamorfosis de la mariposa. Foto: Kei Rothblack Fe de erratas: Número 74, pág. 59: Donde dice «directora del Opificio», debería figurar: «responsable del Opificio» Pág. 56: El apellido de la autora es Monclús, no Moncús Esta revista ha recibido una ayuda a la edición, del Ministerio de Cultura y Deporte, para la totalidad de los números del año 2021
El vuelo de la mariposa simboliza muchas cosas. El gusano de seda hace un largo viaje hasta que se transforma en mariposa, —¿o era un tipo de polilla?—. ¿Acaso importa? Vuelan.
Y antes vivían arrastrándose por el suelo. Y, además, en su camino son capaces de aportarnos seda para la realización de maravillosos tejidos, muchos hoy en museos, como el del Traje de Madrid, cuya reapertura celebramos, o como el de la Seda de Valencia. O el de La Palma, donde me quedo sin palabras por ese trabajo realizado principalmente por mujeres, pero me da igual que sean hombres, los amo por igual, volarán y remontarán después de haber sido enterrados por un volcán, porque son Las tejedoras luchadores y resistentes.
entrelazan no solamente hilos, sino también sueños para crear hermosos paños y lo vienen haciendo desde épocas inmemoriales. Se rodean de otros tejedores porque logran objetivos en equipo.
La mariposa representa la belleza, el alma, la calma, la metamorfosis e incluso la muerte. Y es que se muere para nacer de nuevo, y para volar y contemplar el mundo desde arriba, desde otra perspectiva y llevarse una vida mejor.
Las tejedoras entrelazan no solamente hilos, sino también sueños para crear hermosos paños y lo vienen haciendo desde épocas inmemoriales. Se rodean de otros tejedores porque logran objetivos en equipo. Como sucede con esta revista, con tejedores de lujo de esta fundación o como si fueran de la casa, caso de Miguel Sobrino o de Sonia Sánchez Recio. Y por si fuera poco, gracias al Instituto Cervantes, podremos conocer el proyecto sobre la seda denominado Silknow. Es que este número nos va a permitir volar, y mientras el gusano decía «voy a volar», todos reían, menos la mariposa...
Lucía Garrote Mestre Aguilar de Campoo Centro Tecnológico del Patrimonio Avenida de Ronda, 1 // Aguilar de Campoo (Palencia) 979 125 000 Madrid C/ Infantas 42 // 28004 Madrid 915 221 262 Valladolid Casa Luelmo // C/ Ancares s/n // Valladolid 983 219 700
www.santamarialareal.org
CARAVASARES TRAS LAS HUELLAS DE «Palacios» para ALEJANDRO el descanso del
DE SAMARKANDA A CASTILLA
viajero
en Macedonia
4
10
NACHO DEAN
LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO
LA PRIMERA VIAJERA HISPANA
Pescadores con cormoranes en el río Li
30
Naturalista y explorador profesional
24
29
¿Una embajada fracasada?
14
LA RUTA DE LA SEDA
LA ISLA DE PASCUA
a través de Turquía e Irán
Lejanos gigantes en el centro del océano
16
22
PATRIMONIO DE CINE
NOTARIOS DEL TIEMPO
El embrujo de la seda
Lucio Sobrino. Pintor, fotógrafo y viajero
33
34
SILKNOW La ruta de la seda europea. Contextualización de un gran proyecto
36
TRAMAS DE SEDA ENTRE ESPAÑA Y PALERMO El largo viaje del legado de la seda
44
LA SEDA EN LA ISLA DE LA PALMA
LOS MUSEOS DE LA SEDA
Una industria en manos de las mujeres
como patrimonio migrante
54
56
REAPERTURA DEL MUSEO DEL TRAJE Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
48
DEL TELAR JACQUARD A LA PASARELA DE MODA Tejidos 3D
50
HERRAMIENTAS DIGITALES Para la difusión y conservación del patrimonio europeo sedero
52
LAS PIEDRAS CANTAN
ROMÁNICO ATLÁNTICO
FUIMOS ROMA
Madrid, música y patrimonio
Facilita la restauración de la ermita de Muga de Sayago
Patrimonio romano de Castilla y León
61
62
63
Caravasares «Palacios» para el descanso del viajero Jaime Nuño
4 | Caravasares. «Palacios» para el descanso del viajero
A veces se piensa que los antiguos viajeros se echaban a los caminos avalados solo por la protección de sus dioses y por la seguridad que les podía dar su propio vigor o sus dineros; todo confiado a la aventura. Pero nada más lejos de la realidad, al menos para los viajeros experimentados y para quienes hacían del camino su profesión. Cuando ahora nosotros planificamos cualquier viaje, nos resulta imprescindible analizar las rutas y recorridos, calcular los hospedajes y pautar descansos necesarios; necesitamos confianza ante un mundo desconocido o, al menos que se sale de nuestro ámbito de control habitual. Y eso mismo es lo que han buscado, desde siempre, todos aquellos que, por un motivo u otro, se han visto obligados a lanzarse a una gran ruta. Avalar esa seguridad ha sido uno de los grandes retos para cualquier gran estado y de su éxito o fracaso ha dependido muchas veces su propia supervivencia. Todos conocemos la importancia determinante que tuvo para el imperio romano la creación y mantenimiento de una extensa red de vías y calzadas, y también sabemos que la desintegración del poder imperial coincidió con el profundo deterioro de esos caminos. Menos conocidas son, sin embargo, las otras infraestructuras que desarrollaron para ayudar a los distintos caminantes, esos «hoteles» y «restaurantes» de carretera, o esas… llamémoslas «gasolineras», que también fueron muy necesarias y que se agrupaban bajo el genérico nombre latino de mansiones. Nada tenían que ver con grandes
casas señoriales —como tal término nos puede sugerir ahora—, pero sí fueron vastos establecimientos, dispuestos a lo largo de las carreteras y dedicados a atender a los viajeros. De tal nombre procede nuestro término «mesón», mucho más ajustado a su cometido. En su extremo oriental, el estado romano compartió, además de continuas guerras, muchas cosas con otro gran imperio: el persa, aunque fue este, por su antigüedad y desarrollo, quien más aportó a los occidentales. Los persas prestaron a Roma algunos de sus dioses, acercaron productos exóticos, enseñaron costumbres refinadas y dieron a los romanos conceptos sobre el poder. También mostraron la forma de administrar eficazmente un enorme territorio y la importancia de contar con una sólida red de carreteras. Ya, a finales del siglo v a. C., el monarca Dario I «el Grande» había mandado construir el Camino Real Persa, una inmensa carretera de unos 2500 km, que comunicaba las ciudades de Susa y de Sardes y que describe con precisión Heródoto en el siglo iv a. C. Este camino fue el precedente de la posterior Ruta de la Seda, y las necesarias infraestructuras que lo acompañaron fueron el modelo que implantarían posteriormente los persas por todo su imperio. Cuenta ese historiador griego que a lo largo del Camino Real había distribuidos, por orden del rey, ciento once «postas y bellos paradores», que cubrían las noventa jornadas de su recorrido, es decir, un establecimiento cada veintitantos kilómetros de distancia media. Este fue el origen de los caravasares —nombrados así en español— o caravanserais, término que procede de la unión de dos palabras persas: kārwān (caravana) y sara (palacio). Su funcionalidad propició su expansión a lo largo de muchos siglos, alcanzando gran vitalidad bajo los sucesivos dominios árabe, selyúcida, mongol y otomano. El papel que desempeñaron en el comercio oriental a larga distancia ha sido determinante hasta hace no muchas décadas.
Ruinas de un caravasar de adobe en el desierto de Irán. Foto: Dominio Público
Caravasares. «Palacios» para el descanso del viajero | 5
Caravasar de Tash Rabat, en At Bashy (Kirguistán). Su construcción humilde y un tanto extraña responde a su ubicación en un territorio apartado y de temperaturas extremas. Foto: Dominio Público
Más allá de ser edificios utilitarios, los caravasares, como construcciones públicas que eran, constituyeron también elementos de prestigio, pregonando la gloria y el poder de sus promotores. La monumentalidad de algunos los convierte en verdaderos palacios en medio de la nada, aunque hay que recordar también que hubo instalaciones de este tipo en las ciudades, generalmente de un tamaño más pequeño y que reciben en oriente el nombre de khan (o han) y en occidente funduq, de donde proceden los términos españoles de fonda y alhóndiga y de los que contamos con un magnífico ejemplo hispano: el Corral del Carbón de Granada, obra de principios del siglo xiv, conocido entonces como Al-Funduq al-Gidida (Alhóndiga Nueva). La estructura del caravasar rural suele responder a un mismo tipo: una planta cuadrangular, generalmente con una sola puerta de entrada, grande y monumental, pero bien protegida, que da paso a un amplio patio, rodeado por una galería baja y otra alta, a modo de
6 | Caravasares. «Palacios» para el descanso del viajero
gran claustro. Su muro perimetral, sólido y macizo, con pequeños vanos de ventilación, lo convierte en una auténtica fortaleza donde descansan seguros animales, mercancías y personas. El patio, habitualmente pavimentado, suele ser capaz de acoger a más de 300 camellos o mulas y cuenta con un pozo y con espacios para la oración. En las esquinas se disponen las cocinas y en la galería cubierta inferior se ubican los almacenes para guardar las mercancías, así como establos para los animales. La galería superior, igualmente cubierta, se divide en una serie de pequeñas habitaciones donde duermen los viajeros. Entre las descripciones que hay de estos caravasares, merece la pena reseñar la que hizo el capitán Domingo de Toral y Valdés, quien en 1634 hizo un viaje a pie desde la India a Madrid. Después de numerosos sufrimientos, dice Toral que al atravesar Persia iba con mucha seguridad, porque en estos «mesones», como él los llama, se trataba por igual a los extranjeros que a los naturales y
Dibujo de Jean Chardin (publicado en 1711) con el caravasar de Izadkhast en primer plano y con la ciudad del mismo nombre —hoy abandonada— al fondo
Actividad en el caravasar de Faluya (Irak) en 1914. Foto: Dominio Público
Caravasares. «Palacios» para el descanso del viajero | 7
no había abusos. Cuenta «que son hechos de limosna y obras pías, como entre nosotros los hospitales, que son unos patios muy grandes, con unos poyos levantados un estado [aproximadamente 1,70 m], muy anchos y con sus portales que los cubren, con aposentos yermos como celdas». Tras hablar de cómo cada uno lleva su cama y se prepara su comida, continúa diciendo que él, «en llegando al mesón, que en el persiano se llama caramuraca y en turco mancil, procuraba ocupar el mejor lugar; mas aunque llegasen mercaderes muy cuantiosos y pasajeros de autoridad, no por eso me quitaban del puesto que había ocupado ni ellos me decían que me quitase, antes solían reírse diciendo: “¡Mira el franco cómo se ha acomodado!”. Llaman francos a los que de Europa andan por aquellas partes… Dentro de estos mesones grandes hay hombres que venden lo necesario de comida y cebada, pesando solo lo que vale; y la posada es de limosna» (Relación de la vida del capitán Domingo de Toral y Valdés, edición de Gerardo González de Vega, Miraguano Ediciones, Madrid, 2016, p. 190). Quizás lo que más sorprendió Su funcionalidad a Toral era el respeto y la equidad propició su expansión con que se trataba a todos los viajea lo largo de muchos ros, frente a la extendida y abusiva siglos, alcanzando costumbre occidental de desalojar gran vitalidad a alguien de su cama y de su habitabajo los sucesivos ción si llegaba después alguien con más autoridad o con mayor capacidominios árabe, dad para pagar su acomodo. selyúcida, mongol y Deir-e Gachin (Qom, Irán). Los grandes establos de época selyúcida. Foto: Dominio Público
otomano. El papel que desempeñaron en el comercio oriental a larga distancia ha sido determinante hasta hace no muchas décadas.
8 | Caravasares. «Palacios» para el descanso del viajero
La prolongada utilidad de estas infraestructuras ha hecho que sean muchos los caravasares que hayan llegado hasta nuestros días, de muy diversas épocas. Entre ellos podemos destacar el Khan al-Umdan o Caravasar de los Pilares, en Acre, (Israel), de 1748; el Sultan Han, de Sultanhani del siglo xiii y el Agzikara Han, de la primera mitad del siglo xiii, ambos en la provincia turca de Aksaray; el de Orbelian (llamado también Selim Caravanserai), de 1332, situado en Vayots Dzor (Armenia); el de Neyestanak (Irán), del siglo xviii, y los también iraníes Zein-o-Din, en Yazd, levantado en el siglo xvi, o el Izadkhast, en Fars, del xvii; el Yuxai Karvansara, de Sheki (Azerbayán), del xviii; el extraño Tash Rabat, ubicado en los apartados campos de At Bashy (Kirguistán), del siglo xv; o los magníficos Akbari Sarai de Lahore (Paquistán), fechado en 1637, y Mughal Sarai, de Surat (India), de 1644. Su monumentalidad los sigue haciendo especialmente atractivos, aunque el desuso y la consecuente desidia también han provocado muchas pérdidas. Unos cuantos se han convertido en hoteles —como el Madarschah Karwansara, de Isfahán (Irán), del siglo xvii, devenido en el lujoso Abbassi Hotel— y otros en restaurantes. Un puñado de ellos se promocionan como lugares de historia y no pocos —los menos grandiosos— se van desmantelando, fruto del abandono, quizás esperando nuevas caravanas que los rescaten del olvido, aunque esta vez no de camellos y sedas, sino de autobuses y turistas.
Planta de Deir-e Gachin, en Qom (Irán). Dibujo de Nightdevil (CC BY-SA 4.0). 1- Entrada principal. 2- Baño y aseo. 3- Molino. 4- Espacio privado, supuestamente de carácter aristocrático. 5- Mezquita
Izadkhast (Irán). Foto: Bernard Gagnon (CC BY-SA 4.0)
El Sultan Han de Sultanhani (Turquía). Puerta de entrada a las cámaras de invierno. Foto: Jaime Nuño
Caravasares. «Palacios» para el descanso del viajero | 9
TRAS LAS HUELLAS DE ALEJANDRO
Desde el siglo IV a.C. la estrella de Macedonia se alzará para guiar al pueblo griego hacia el ideal panhelénico. La campaña de Alejandro contra Persia ampliará la Hélade hasta las fronteras de los ríos Indo y Nilo, los confines del mundo entonces conocido. Una hazaña cuyo resultado fue la transformación de la civilización griega, que se enriquece con el contacto de otros pueblos hasta configurar una nueva cultura helenística llamada a tener la máxima importancia en la historia universal. De este personaje irrepetible y su época atesora el territorio griego de Macedonia excepcionales testimonios. Un patrimonio cultural único de obligado conocimiento para cualquier amante del arte y de la historia. Te proponemos un paseo por los enclaves más representativos de la figura de Alejandro en la región más extensa de Grecia.
Busto de Alejandro Magno expuesto en el museo arqueológico de Pela, antigua capital de Macedonia y lugar de nacimiento del mítico personaje 10 |
Víctor Álvarez
Comenzamos nuestro periplo en los lugares que vieron la infancia y juventud de Alejandro. Debemos empezar entonces contemplando las ruinas de la antigua Pela, una de las ciudades más importantes de Grecia entre los siglos iv a.C y ii a.C, capital del reino de Macedonia y lugar que fue testigo del nacimiento de Alejandro Magno. Los restos arqueológicos que hoy perviven son una muestra de la riqueza y prestigio que tuvo en su día la ciudad, destacando entre todos ellos su enorme ágora, así como varias domus, santuarios o palacios dedicados a diferentes divinidades, todo ricamente decorado con grandes mosaicos y objetos de gran belleza. La mayoría de estos pueden observarse en el museo arqueológico de Pela, creado expresamente para su conservación. A unos 50 km de aquí, en la localidad de Mieza, encontramos los restos del emplazamiento de la antigua escuela de Aristóteles. El rey Filipo II, padre de Alejandro, contactó con el famoso filósofo para confiarle la educación de su hijo, al tiempo que procuraba alejar al joven heredero de las intrigas palaciegas de Pela. No son muchos los restos materiales que nos quedan de esta escuela, pero sin embargo, el lugar está cargado de una sobrecogedora energía. La naturaleza que rodea a la primitiva escuela, con profusión de manantiales, ríos y bosques, ayuda a crear este ambiente de silencio, calma y recogimiento. No en vano, los antiguos griegos calificaban a este lugar como «ninfeo» u hogar de las ninfas. Y es que esta profunda espiritualidad es otra característica esencial del antiguo pueblo macedonio. Si hablamos de religiosidad debemos hacer referencia ineludible al complejo de Díon, el lugar sagrado por excelencia de los macedonios. Desde tiempos inmemoriales, en este lugar al pie del monte Olimpo se fue configurando un notable santuario dedicado a Zeus y a las Musas, sus hijas, en un entorno único de exuberante vegetación e incontables fuentes de agua. A medida que el reino de Macedonia va
Busto de un niño en el museo arqueológico de Díon. Las marcas del cuero cabelludo nos hablan de la vinculación con el culto a Isis en este santuario.
adquiriendo poder y fuerza, este complejo gana en importancia hasta convertirse en lugar de peregrinación y sede de brillantes competiciones atléticas y teatrales en honor a Zeus. Estos eventos fueron promovidos directamente spor los propios reyes macedonios, quienes se empeñaron en convertir a Díon en el centro religioso de su Estado. Alrededor del santuario se levantó la ciudad de Díon, una urbe bien estructurada con el trazado en damero, típico del periodo helenístico. De entre sus ruinas destacan dos teatros, uno de época griega y otro romano del siglo ii d.C. También encontramos restos de templos dedicados a diferentes divinidades como el de Démeter, que destaca por ser uno de los más antiguos dedicados a esta diosa en toda Grecia. Además de diferentes viviendas, tiendas y talleres, se ha conservado el sistema de hipocausto de las termas situadas a la entrada de la ciudad, cuyo suelo estaba revestido por piezas de mármol. Cerca de ahí se encuentra la villa de Dioniso, de grandes dimensiones, que
toma el nombre por la representación de este dios en uno de sus mosaicos. Fuera de las murallas se conservan los restos de una antigua iglesia paleocristiana junto a diferentes monumentos funerarios de reyes de Macedonia. Muchos de estos vestigios se exponen en el Museo arqueológico de Díon, a escasos metros de su parque arqueológico. Sin duda, el resto más elocuente de la fusión de espiritualidad y poder terrenal de la monarquía macedonia lo encontramos en Vergina, donde se haya el yacimiento arqueológico de Egas, o Aigai, primera capital
Restos del lugar donde su ubico la famosa escuela de Aristóteles en Mieza, donde un joven Alejandro perfeccionó su formación. Tras las huellas de Alejandro en Macedonia | 11
del reino de Macedonia. A pesar de perder la capitalidad, Egas continuó manteniendo un poder simbólico importante para los macedonios como lugar asociado a las grandes ceremonias de Estado, especialmente el enterramiento de los miembros de la familia real. El parque arqueológico de Egas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996, muestra notables vestigios de la acrópolis, el teatro, diversos templos como el de Eucleia y los restos del palacio real de Vergina, del siglo iv a.C, donde podemos admirar la amplitud del conjunto, el patio cen-
tral y diferentes salas decoradas con magníficos mosaicos. Pero, sin duda, lo más destacado e interesante es el complejo funerario situado en el Gran Túmulo, donde se realizaron las exequias fúnebres de varios miembros de la familia de Alejandro Magno. Las primeras excavaciones en el sitio fueron realizadas en el siglo xix por el arqueólogo francés Heuzey y reanudadas en la década de 1930 por Rhomaios. Sin embargo, será en las décadas de 1950 y 1960, bajo la dirección de Manolis Andrónicos, cuando saldrán a la luz las tumbas reales en el Gran Túmulo de Vergina, descubrimiento que está considerado como uno de los eventos arqueológicos más importantes del siglo xx en todo el mundo. El complejo de las tumbas reales del Gran Túmulo está formado por tres tumbas macedonias y una cista-tumba. Dos de ellas fueron descubiertas intactas, con todos los objetos del ajuar funerario en su ubicación original. Los arqueólogos e historiadores enseguida pensaron que una de ellas debía tratarse de la tumba del propio Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro, y su esposa Cleopatra, aunque otros estudiosos han apuntado la posibilidad de que se trate de la tumba de Filipo III Arrideo o del rey Lisímacos de Tracia. La otra tumba intacta fue atribuida a un príncipe macedonio, posiblemente Alejandro IV, el joven hijo de Alejandro Magno y Roxana. Los otros dos enterramientos encontrados en el Gran Túmulo de Vergina son la lla-
Un grupo de viajeros de Cultur Viajes visitando el mosaico de Dioniso en el museo arqueológico de Díon. 12 | Tras las huellas de Alejandro en Macedonia
mada Tumba de Eurídice, atribuida a la madre de Filipo II y que destaca por conservar una excepcional representación pictórica del rapto de Perséfone, y la Tumba Rhomaios, que contaba con dos cámaras y un trono. Sin embargo ambas fueron saqueadas ya en la Antigüedad. Tras el descubrimiento de las Tumbas Reales, el Gobierno griego puso en marcha de inmediato un programa para preservar y exponer los magníficos restos hallados. Tras largos años dedicados a la restauración de las piezas, en 1993 se construyó una estructura que encapsula y protege los monumentos manteniendo una temperatura y humedad constantes y que, vista desde el exterior, mantiene la apariencia de túmulo que hubo de tener en su configuración original. En el interior del espacio y junto al mismo lugar en que fueron halladas, se exhiben todas las piezas de los ajuares funerarios, una vez restauradas. No podemos dejar de intentar describir el esplendor del ajuar funerario de Fili-
Evangelos Moustakas es el autor de esta impresionante estatua ecuestre de Alejandro en Tesalónica, actual capital de la región griega de Macedonia.
Estribaciones del monte Olimpo, según la mitología griega, el lugar de residencia de los principales dioses del panteón griego, presididos por Zeus.
po II. Sus impresionantes armas transmiten vívidamente la sensación del poder del gobernante. Los objetos simbólicos y decorativos hallados entre los restos de la pira funeraria nos hablan del paso a otra dimensión. Y, finalmente, el shock es inevitable al contemplar el lárnax o pequeño sarcófago de oro que contenía los huesos del difunto, decorado con el sol de Vergina, símbolo de Macedonia, y sobre él, la magnífica corona de oro en forma de hojas de roble, la más pesada e impresionante que se conserva de la Antigüedad griega: tiene 313 hojas y 68 bellotas y pesa 714 gramos. La sensación de asombro que este lugar produce en el visitante es inenarrable. La cuidada museografía, el uso sutil de la luz y, por supuesto, la extraordinaria calidad de los hallazgos, hacen que por un momento nos sintamos como el propio Manolis Andrónicos en el momento del descubrimiento, con la plena emoción que solo se tiene al mirar a la Historia a los ojos, frente a frente.
Restos de una domus, visibles en el sitio arqueológico de Pela.
Armas del ajuar funerario de Filipo II, encontradas en su tumba dentro del Gran Túmulo de Vergina.
Tras las huellas de Alejandro en Macedonia | 13
DE SAMARKANDA A CASTILLA
Miguel Sobrino González
¿UNA EMBAJADA FRACASADA? Doy un paseo por el Madrid antiguo, donde nada, pese al nombre, es demasiado antiguo: son raros los edificios del siglo xvii, poquísimos los del xvi, se cuentan con los dedos de una mano los medievales. Madrid es una ciudad que ha crecido siempre a costa de sí misma, así que muchas veces debemos usar más la evocación que los sentidos, como cuando atravesamos la plaza de la Paja y recordamos que era el principal espacio urbano intramuros en época medieval. Llego a la parte baja de esa plaza y vuelvo a ver, al fondo de una corta calle, uno de los escasísimos restos materiales de la Edad Media madrileña: la torre de San Pedro el Viejo, de la que se decía que su campana tenía el poder de ahuyentar las nubes. Esa aparición, no por prevista menos grata, me hace recordar a alguien que vivía en estos lugares cuando hacía poco que existía la torre. Si aún se recuerda a este antiguo paisano, Ruy González de Clavijo, es sobre todo por haber escrito la crónica de una misión diplomática de la que formó parte, con la que Enrique III de Castilla (apodado por sus frecuentes enfermedades el Doliente) pretendía establecer lazos con Tamerlán en contra del poder amenazante de los turcos. Ruy se embarcó junto a sus compañeros de embajada en El Puerto de Santa María e hizo parada en Málaga, de la que dejó una bellísima descripción cuando era todavía, y por poco tiempo, una ciudad andalusí. No fue esta la única urbe que estaba entonces a punto de cambiar de manos: González de Clavijo recorrió Constantinopla medio siglo antes de ser conquistada por los otomanos, uno de los hechos históricos que señalan el fin del Medievo. Luego hubo de internarse por el continente asiático, pernoctando a veces en ciudades, otras en castillos que encontraba en el camino y otras más pasando la noche al raso. Un día se les cruzó una comitiva enviada por el sultán de Babilonia llevando su carga en una recua de caballos y de camellos y, como presente de especial valor, seis avestruces y una jirafa; de haber conocido el reino de Navarra, podría haber visto otro ungulado semejante en el nutrido zoológico del casti14 | De Samarkanda a Castilla
llo de Olite. Los animales exóticos debían de ser un regalo habitual: en la Sevilla del siglo XIII, recién conquistada a los almohades, una embajada procedente de Egipto trajo como obsequio un elefante, un cocodrilo del Nilo y una «asna blanca y preta», o sea, una cebra; de los dos primeros aún quedan restos en el interior de la catedral hispalense. Ruy González de Clavijo pudo ver multitud de ciudades y también imágenes de pesadilla, como aquellas torres levantadas con cabezas de enemigos, una tétrica mampostería amalgamada con lodo y en cuyas cumbres se encendían luminarias. Clavijo mantiene en todo su relato un tono mesurado, contenido a la hora de expresar el horror y la maravilla, de referir la muerte de alguno de sus compañeros, incapaz de soportar las durísimas condiciones del viaje, y también de asumir el fracaso de su embajada tras el deseado encuentro con Tamerlán, a quien hallaron convertido en un viejo envanecido y cruel, vicioso y decrépito, al que le quedaba muy poco tiempo de vida. ¿Podríamos decir que no obtuvo frutos la embajada castellana? Acaso sería así en el caso de que Clavijo no hubiese escrito su diario de viaje, sus descripciones de monumentos y lugares desaparecidos para siempre. Hoy leemos sus páginas como un documento, pero tengo la impresión de que a ese valor documental, sus contemporáneos debieron de añadirle otros atractivos. En el siglo xv, el arte se transformó de pronto, abandonando la cordura y adentrándose en el terreno de la fantasía, la afición por lo extraordinario, lo impactante. Desde Flandes a Portugal (Italia iba en esto por otros derroteros), el gótico se empeñó en hacer bóvedas cada vez más complicadas, decoraciones más prolijas y sorprendentes, juegos entre la realidad y la representación, arcos invertidos, cubiertas caladas… En Castilla, donde a la relación con Flandes se unía la vecindad del mundo andalusí, podría pensarse que hacía falta poco para nutrir la imaginación de los artífices. Cuando el influjo flamenco estaba en su apogeo y cuando al-Andalus ya no representaba una amenaza, fue la arquitectura el arte que mejor aprovechó la posibilidad de amalgamar las formas del gótico con la fascinación por el oriente. De entonces datan los palacios más suntuosos, pensados, como dijo Jerónimo Münzer en 1495 al referirse al del Infantado en Guadalajara, «más para ostentación que para utilidad». En este siglo xv se yerguen residencias como el palacio de Torrijos o los castillos de Escalona y de Belmonte, una de cuyas techumbres estaba dotada de un mecanismo giratorio que debía producir efectos de sonido y de luz; un artificio que se inspiraría en la relación que
hace Suetonio de la Domus Aurea de Nerón, pero que también buscaría emular las descripciones de techumbres semejantes en el palacio califal de Bagdag o en la misma Madinat al-Zahra. Y precisamente en Belmonte me parece ver más vivos que en otros lugares los ecos del relato de Ruy González de Clavijo, perteneciente a la corte del Doliente: ¿no fue ese mismo rey quien asignó el señorío belmontino a Juan Fernández Pacheco, abuelo del constructor del castillo? En una época donde no existían los medios de difusión actuales, ¿no correrían de boca en boca y de mano en mano entre los cortesanos las aventuras de Clavijo, y no parece lógico que, quienes tenían medios para ello, pretendiesen emular algunas de las maravillas por él descritas? El imprevisto éxito de Clavijo no habría sido entonces diplomático, sino cultural. No consiguió tratar con Tamerlán de los asuntos que le pidió su rey, ni siquiera pudo traer a España los regalos que portaba, que le fueron sustraidos por uno de tantos caudillos trapaceros con que habría de toparse en el viaje, pero a cambio contribuiría a llenar los filandones castellanos de historias terribles y maravillosas, y los talleres de imágenes literarias que pedían ser trasladadas a la pintura o a la madera, al yeso, a la piedra. Observo las decoraciones vegetales de la «cuadra mayor» (erróneamente considerada capilla) del castillo de Belmonte, o las techumbres de otras estancias, tachonadas antaño de estrellas reflectantes, y no puedo dejar de recordar pasajes de la crónica de Ruy González de Clavijo, que confirmarían para quienes los escucharan algunas de las descripciones más fantásticas de la literatura medieval, como la del palacio resplandeciente del Libro del caballero Zifar. Vuelvo entonces a observar la plaza de la Paja, junto a la que sigue en pie la torre de San Pedro el Viejo, y me doy cuenta de que esa torre es la única construcción de cuantas me rodean que pudo haber visto Ruy González de Clavijo. Los mismos ojos que contemplaron hace seiscientos años Constantinopla, las ciudades persas o los esplendores y miserias de Samarkanda se dirigirían muchas veces hacia esta misma humilde torre de ladrillo que tengo ahora ante mí. Entre los infinitos valores del patrimonio, está sin duda la posibilidad de crear vínculos entre personas que vivieron en edades muy distantes; por ejemplo, entre un paseante de comienzos del tercer milenio y un diplomático medieval que apreciaría sobre todo en esta torre, después de casi tres años de asombros y penalidades por tierras lejanas, la señal inequívoca del regreso a casa.
Una arquitectura literaria Al tratar sobre la sala principal del castillo de Belmonte, el profesor Juan Carlos Ruiz Souza advertía de que es «conocida como capilla, pero para nosotros tuvo un uso bien distinto». Tras describir las escenas librescas o fantásticas que pueblan su friso y sus ventanas, señalaba que este espacio «se conecta con una pequeña habitación inserta en un torreón, sumamente protegida, que posiblemente fuera el lugar donde se conservarían los libros y documentos». Así, Ruiz Souza no dudó en denominar la estancia como «qubba literaria» (la qubba es el espacio cuadrado, cubierto por cúpula o artesonado, que se dedicaba a los más altos menesteres religiosos y civiles). También en la arquitectura del castillo de Olite hay ecos, según indica Javier Martínez de Aguirre, del Lancelot du Lac y la saga artúrica.
De Samarkanda a Castilla | 15
LA RUTA DE LA SEDA
A TRAVÉS DE TURQUÍA E IRÁN Miguel Cortés Arrese
A la edad de doce años, Nicolas Bouvier dejaba pasar el tiempo contemplando silenciosamente los atlas, tumbado boca abajo sobre la alfombra de la biblioteca familiar en Ginebra. Cuando se ofrecían a sus ojos Trebisonda, Cachemira o Samarcanda, al pensar en las músicas que resonaban allí y soñar con las gentes que saldrían a su encuentro, sus ciudades, paisajes y rutas, le entraban ganas de dejarlo todo, de marchar. Y un día se fue de verdad, a Constantinopla primero y más tarde al corazón de Asia. Dejaría sus impresiones en un libro inolvidable, Los caminos del mundo. Una mañana de julio de 1953, a la edad de 24 años, el viajero suizo subió a bordo de un Fiat Topolino preparado para la ocasión. Tenía dos años por delante y dinero para cuatro meses y en Belgrado le esperaba el dibujante Thierry Vernet, su compañero de ruta. El azul de los Balcanes, salpicado de nubes blancas barridas por el viento, prados verdes y colinas áridas ampararon su tránsito por Macedonia y Tracia. Hasta que de buena mañana llegaron a Constantinopla. No tardaron en pasar a la orilla asiática, a Üsküdar, a la búsqueda de un alojamiento acorde con sus posibilidades. Encontraron el Moda-Palas, una de cuyas fachadas daba al Mármara y a la isla de los Príncipes.
16 | La Ruta costade amalfitana la Seda a través de Turquía e Irán
Alude Bouvier al emplazamiento extraordinario de la ciudad, a caballo de dos continentes, con puertos en la vía de agua que comunica el mar Negro con el Egeo. Pero nada dice de su primera impresión de Constantinopla, a diferencia de una compatriota suya, Annemarie Schwarzenbach, quien había seguido el mismo camino dos décadas atrás: «de pronto, en medio de una bruma zarca la vimos: Estambul surgía del espejo del agua, con las cúpulas y agujas de Hagia Sofía (¡imagen imborrable en mi recuerdo infantil!), con sus riberas resplandecientes, barcos y velas, con un mar de casitas blancas». Objeto del deseo para los enemigos que fue acumulando Bizancio durante un milenio, Constantinopla fue consagrada el 11 de mayo del año 330 por el emperador que le daría su nombre, con los mismos privilegios que Roma, porque quería gestionar con más eficacia los asuntos del Imperio romano en las tierras que llevaban a Mesopotamia. Su tiempo no se detuvo en 1453, con la toma de la capital por los turcos otomanos, ni siquiera en 1922, tras la abolición del Sultanato. Porque nunca dejó de reinventarse, pasando siempre la prueba con éxito.
Fue la ciudad preferida de los sultanes, por encima de Damasco o El Cairo, pues pensaban, como dijo Solimán el Magnífico, que «quien reinaba en Constantinopla lo hacía en el mundo entero». Además, respetaron la antigua estructura urbanística, levantaron el Topkapi Saray en el solar del Gran Palacio bizantino y utilizaron el modelo de Santa Sofía para la construcción de nuevas mezquitas. Santa Sofía, el emblema de Justiniano y Teodora, el faro de los cristianos de Oriente, un escenario de dimensiones extraordinarias, de planta central y decoración refinada, que había de asombrar por igual a los súbditos del basileus y a los emisarios extranjeros. A esa época, el siglo vi, corresponde también la transformación de Constantinopla en la estación término de la Ruta de la Seda, un privilegio que hasta entonces había correspondido a Antioquía, favorecida por una morfología y ubicación geográfica singulares. Con puerto destacado en el Mediterráneo y asentadas comunicaciones que desembocaban en Persia y China, la ruta que siguieron los misioneros nestorianos una y otra vez. Las ruinas de las murallas bizantinas hablan del poder que atesoró
El arquitecto Juan Carlos Prieto Vielba (Charli) además de ser actualmente el secretario general del Patronato de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, es acuarelista. En sus innumerables viajes por el mundo ha tenido una especial pasión por la ruta de la seda y en este relato expone una pequeña muestra.
Santa Sofía de Estambul. Turquía
La costa amalfitana | 17
la ciudad. Pero en el año 526, el día de la Ascensión, un terremoto asoló la ciudad. Persas y musulmanes acentuaron su declive y la convirtieron en «un pueblo dormido rodeado de leyendas», en palabras de Colin Thubron. La nueva Roma puso en relación al sur y oriente de Asia con el Mediterráneo y Europa, con mercados llenos de perfumes, especias, marfiles y sedas, que eran transformadas en el taller imperial en tejidos exquisitos, anhelados por las cortes y potentados europeos. Fueron tan estimadas como el oro y las piedras preciosas y jugaron un papel esencial en las relaciones diplomáticas. Sedas imperiales adornadas con leones afrontados con los nombres de Basilio y Constantino, ahora en Colonia, tienen ese origen. Annemarie visitó las mezquitas, bazares y zocos en compañía del escritor Alfred Pasternak y al observar el quehacer de aguadores y vendedores de pavos, de comerciantes obesos y muchachos desastrados pensó que ya estaba en Oriente. Por su parte, Nicolas y Thierry quedaron maravillados por el color cambiante de las casas de oración musulmanas y el mugir de los
barcos en el Bósforo. Cuando percibieron que el severo otoño se había adueñado de Estambul, decidieron proseguir la marcha. Atravesaron extensas planicies en su camino a Ankara y notaron que el mundo había cambiado de escala. Al llegar a la capital de la moderna Turquía, se dirigieron a Trebisonda, la reina del mar Negro, para seguir entonces la ruta de la que se habían servido Marco Polo y Ruy Gonzalez de Clavijo en su viaje a Persia: por los montes Pónticos y la cabecera del Éufrates. Hasta llegar a Tabriz. Claro que ese no era el único camino de la Ruta de la Seda porque, en realidad, estaba compuesta por una red de itinerarios terrestres y marítimos que unían el mundo mediterráneo y China desde el siglo i antes de Cristo. Red que facilitó intercambios de bienes materiales y técnicos entre grandes civilizaciones, también en el terreno de las ideas, hasta el siglo xv, cuando Asia Central se fragmentó en janatos beligerantes y China se cerró al resto del mundo. La ruta de las caravanas formaba parte de esta red. Fue trazada por los sultanes selyúcidas de Rum en el siglo xiii, a lo largo de Anatolia, en la estepa turca, entre
pastizales que se perdían en el horizonte anudados por caravasares. Se trataba de establecimientos espaciados por jornadas, preparados para hospedar a mercaderes y sus servidores, las mercancías y animales que las transportaban. Además de acoger a algún viajero ocasional. Nos han llegado dos docenas de estos edificios pero el mejor conservado es el de Sultanhani. Levantado en piedra en 1229, no lejos de Capadocia, tiene forma rectangular y muros de piedra con torres de defensa cilíndricas y octogonales para proteger al recinto de los bandidos. Su entrada es monumental, con patio abierto y establos, nichos y cámaras a su alrededor. Sobresale la sala de invierno, iluminada con un cimborrio sobre trompas y mescit con mihrab en forma de hornacina. Hay que trasladarse a continuación al sur del país, a Gaziantep, la puerta de entrada al sudeste de Turquía, donde se percibe ya un ambiente de frontera, con acusada presencia de testimonios cristianos. Como poco después en Sanliurfa, la antigua Edesa, que guardó durante siglos el Mandylion, fue sede de los cruzados hasta 1144 y más tarde concurrido lugar de peregrinación.
Santuario del Imán Reza. Mashhad. Irán
18 | La Ruta de la Seda a través de Turquía e Irán
Mausoleo del Il-Khan Öljeitü. Soltaniyeh. Irán
Caravasar Sultanhani
La Ruta de la Seda a través de Turquía e Irán | 19
Según la tradición islámica, Abraham vivió en una cueva de este lugar y cuando empezó a destruir los ídolos que la población adoraba, el rey asirio Nimrod lo condenó a morir en una pira ardiente. Pero Dios transformó el fuego en el agua de un estanque y las brasas en las carpas que lo pueblan. Entonces el profeta fue empujado al vacío desde la cima de una colina, coronada ahora por un castillo, pero cayó al suelo sin sufrir un solo rasguño, sobre un lecho de rosas. La cueva, un estanque al que los peregrinos acuden a dar comida a los peces, tenidos por sagrados, jardines, mezquitas y dos madrasas conforman el escenario que da soporte a los episodios milagrosos. Un espacio destinado a honrar la memoria del profeta pero, al tiempo, lugar de aprendizaje y oración. Sanliurfa llama también la atención por el perfil de su trama urbana y el bullicio de su bazar, que invocan lugares y personas de Las mil y una noches. Un ambiente que se advierte en Cizre y Hakkâri, jalones de la ruta que lleva a la frontera de Irán en medio
Plaza de Nasq-e-Yahán. Isfahán. Irán
20 | La Ruta de la Seda a través de Turquía e Irán
de desfiladeros de piedra caliza, la compañía del Tigris y el recuerdo del mausoleo de Noé, inhumado allí tras el Diluvio. El siguiente destino era Soltaniyeh. Bouvier y Vernet habían recorrido dos mil quinientos kilómetros al llegar a Tabriz, en el noroeste de Irán. Llegaron al anochecer, cuando la ciudad estaba bajo el toque de queda, sujeta a vigilancia militar. No tardaron en comprobar que no era ni turca, ni rusa, ni persa. Pensaron que era más bien centroasiática. Sus habitantes añoraban la grandeza de tiempos pasados, cuando era parada obligada de la Ruta de la Seda. Marco Polo alabó su emplazamiento privilegiado, la abundancia de agua y la algarabía de su bazar. Como Ibn Battuta y Jean Chardin, quien la visitó a mediados del siglo xvii. Pero a Flandin le pareció triste, una población hermosa que se había desvanecido con la llegada de los tiempos modernos. Eugène Flandin se detuvo en Soltaniyeh en 1840, camino de Teherán; ahora comprobó que las ruinas dominaban el lugar pre-
sididas por un edificio extraordinario. El testimonio mayor de una floreciente ciudad iljaní en tiempos de Öljeitü, descendiente de Gengis Kan, que vivió allí en el tránsito del siglo xii al xiii. La cabeza de un imperio que se extendía desde Balj hasta Anatolia. El mausoleo del mongol atrae a los viajeros desde la lejanía, cuando advierten un centelleo en el horizonte. El de la cúpula esmaltada sostenida por muros sólidos, perforados en su parte alta por una galería de triple arcada y seis alminares circulares. Cúpula audaz de doble concha, de cuarenta y nueve metros de altura, que anticipa una forma de construir y decorar que culminará en el Taj Majhal, Colin Thubron recorrió las ruinas de Soltaniyeh azotadas por el viento a comienzos de este siglo. Mientras imaginaba sus bazares repletos de sedas crudas y tejidas procedentes de China, como la laca y almizcle, especias indias y piedras preciosas traídas del Golfo Pérsico. Antioquía, la moderna Antakia, le esperaba al final de su Ruta, que había iniciado en China.
Teherán se localiza a 240 kilómetros al sur de Soltaniyeh, en una tierra monótona, yerma y desierta. Una capital polvorienta y de tonos pálidos, cuyos méritos para serlo, ha escrito Gertrude Bell, son un misterio. A diferencia de Isfahán, localizada en el centro del país, en la transición de los montes Zagros y la meseta iraní, a 1590 metros de altura. Al dejar atrás Teherán y recorrer cuatro centenares de kilómetros en dirección a Persépolis y el mar, se atisba la silueta de la capital safávida, delineada por las cúpulas de las mezquitas, afilados alminares y las terrazas de palacios y residencias. Es un oasis alimentado por el río Zayandeh en medio de infinitos campos de amapolas, sin otros límites que los establecidos por el horizonte. Conserva jardines de su pasada grandeza, como el del Octavo Paraíso, el pabellón de las Cuarenta columnas, bulevares como el de Chaharbagh, donde residían los miembros de la corte, a espaldas del palacio del shah Abbas el Grande, y la gran plaza del
Meydan —ahora Naqsh-e Yahan o del imán Jomeini—, una de las mayores del mundo, de 160 metros de ancho y 560 de largo, flanqueada por la mezquita del Viernes al sur, el palacio de Ali Capu al oeste, la mezquita del jeque Luftfallah al este y la gran entrada al bazar, al norte. Su belleza, señaló Robert Byron, reside en el contraste entre el espacio formal cuadrangular de la plaza y la romántica diversidad de los edificios que la jalonan. Y Bouvier imaginó los competidos torneos de polo celebrados allí en el pasado, cuando los jinetes se tornaban diminutos en su galopar hasta el fondo de la plaza. Parece conveniente regresar a Teherán para tomar de nuevo la Ruta de la Seda con destino al noreste, a la región de Jorasán, al encuentro del caravasar de Mirandasht, convertido ahora en un complejo residencial. Después viene el valle de Nishapur, seductora por la magia y belleza de su nombre, fundada por los sasánidas, con obispo nestoriano desde el siglo v, arrasada por los mongoles y los terremotos, célebre por sus alfombras y cerámicas,
admirables por sus motivos y colores. Y más tarde da la bienvenida Mashhad, no lejos de la frontera de Afganistán, capital espiritual de Irán. Los peregrinos acuden por millones hasta esa ciudad blanca coronada con cúpulas doradas y azul turquesa, que acoge el mausoleo de Ali ibn Musa al-Rida, octavo imán del chiismo duodecimano, descendiente de Mahoma, envenenado por el califa al-Mamún en el año 818. El santuario, rehecho en varias ocasiones, incluye la mezquita de Goharshad, madrasas, salas de oración, un comedor para los fieles y varios patios. El efecto que produce en el observador es abrumador. Este lugar santo, desplegado sobre una ancha llanura castigada por el sol, trazado sin aceras rectas o plazas de jardines frondosos, carece, en todo caso, de la majestad y exuberancia monumental de Samarcanda. Es el reconfortante destino que espera a los viajeros de la Ruta de la Seda tras recorrer Herat y salvar el cauce del río Amu Daria por el puente de la Amistad.
Mezquita Halilurrahman Balikligol. Sanliurfa. Turquía La costa amalfitana | 21
La isla de Pascua LEJANOS GIGANTES EN EL CENTRO DEL OCÉANO Zoa Escudero Navarro Fotos: Belén Fernández y José Mª Escudero
El 5 de abril de 1722, domingo de Pascua de Resurrección, el navegante holandés Jackob Roggeveen se topó con una isla triangular en medio del océano Pacifico en el curso de un viaje de exploración comercial desde los Países Bajos hacia la Polinesia conocida. Bautizada la nueva tierra en honor a la fecha de su descubrimiento, esta isla volcánica, alejada miles de kilómetros de cualquier otro lugar habitado, fue desde entonces forzada a salir de su aislamiento histórico, pasando a ser el escenario del cortejo de trágicas consecuencias de la colonización ilustrada sobre los nuevos mundos que se descubrían. Porque este remoto lugar estaba habitado por unas gentes misteriosas que habían navegado hasta sus costas unos cuantos
22 | La isla de Pascua
siglos antes y que habían salpicado la isla de unas enormes y singulares esculturas de piedra. Hoy ha quedado demostrado por los análisis de ADN que los nativos pascuenses son descendientes de navegantes polinesios que consiguieron atravesar una enorme distancia marina con sus canoas vegetales en torno al siglo vii. Se asentaron en la isla y desarrollaron una cultura muy estratificada de base agrícola, organizada en tribus, gobernada por soberanos descendientes de los dioses, y que alcanzó su esplendor hacia el siglo xv. La sociedad isleña hubo ya de enfrentarse en ese tiempo a importantes dificultades y a una evolución condicionada por la explotación de los recursos naturales y las limitaciones críticas del terreno. Mientras tanto, fueron capaces de tallar y transportar en honor de unas creencias aún mal conocidas, mil colosos pétreos de varios metros de altura y toneladas de peso, lo que
tuvo que suponer un esfuerzo tan titánico como inexplicable a nuestros ojos. Una vez descubierta, no tardó la isla en ser frecuentada por navegantes europeos y americanos, que desarbolaron la ya precaria sociedad indígena. Sometieron a sus habitantes al esclavismo mediante hurtos y matanzas, se impuso su adoctrinamiento religioso y la sustitución idiomática, se introdujeron nuevas especies de fauna y enfermedades, reduciendo a la población a una situación de miseria desvinculada de su cultura, y facilitando su colonización definitiva. Cuando en 1888 la isla es anexionada pacíficamente a Chile, la sociedad original estaba al borde de la extinción. Culturalmente, estaba ya colonizada por el idioma y las costumbres de Tahití, de hecho Rapa Nui —el nombre con el que se la conoce así como rapanuis a sus habitantes y su idioma— es un término tahitiano importado que se ha generalizado desde entonces.
El Parque Arqueológico de Rapa Nui. Patrimonio de la Humanidad El patrimonio monumental tan particular y llamativo de la isla debió causar un auténtico shock para los primeros visitantes occidentales. La colección de moái (esculturas) repartida por su superficie, gigantes tallados mayoritariamente en toba volcánica, es el icono y principal atractivo del lugar. Sin duda es un patrimonio raro y único, cuya factura y traslado desde las canteras implicó el funcionamiento de un sistema de creencias y una estructura social notablemente complejas. Difícil es también la interpretación de la utilidad y sentido de estos monumentos, que suelen relacionarse
con el culto a los ancestros y a los dioses y que, más recientemente, se han vinculado con la ubicación de las apreciadas y escasas fuentes de agua dulce en la isla, como hitos quizá de delimitación y guardianes del imprescindible recurso. Además de las célebres figuras antropomorfas—y que, por cierto, mantienen enterrados bajo las cabezas sus enormes torsos— en el patrimonio de la isla existen otros elementos menos conocidos; hasta 300 plataformas ceremoniales y funerarias, llamadas Ahú, y numerosos pictogramas y petroglifos, completan su singular repertorio arqueológico. En 1995 la UNESCO incluyó el conjunto en la Lista de Patrimonio Mundial —como «Parque Nacional de Rapa Nui»— reconociendo el carácter único y fascinante de las manifestaciones artísticas integradas en su entorno natural, creando un paisaje cultural sin igual. Desde entonces, el Parque Nacional es el recurso cultural y económico fundamental de la isla, está gestionado por la comunidad indígena con pleno reconocimiento jurídico y es una pieza clave en el resurgimiento de la identidad y de la versión actual de la «empresa» rapanui. A partir de todo ello, la población local ha creado con éxito su propio, y hasta cierto punto fabuloso, relato sobre su cultura ancestral.
El turismo en los confines del mundo A pesar de su ubicación, tan alejada de cualquier parte, la isla ha experimentado un crecimiento turístico notable en las últimas décadas, en paralelo a la democratización de los trasportes aéreos y a la afición imparable por los destinos exóticos. Las potentes imágenes transmitidas por los reportajes, incluso el cine de Hollywood, han contribuido a despertar el interés y la fascinación por visitar este insólito enclave. Los datos son reveladores. De 400 visitantes contabilizados en 1967, Pascua pasó a casi 150.000 en 2019, con una proyección para la próxima década que, si no hubiera sido por las circunstancias derivadas de la pandemia y por las iniciativas de la propia población y administración local, se esperaba que superase el cuarto de millón en 2030. Una cantidad que solo alcanza su verdadera dimensión si se tiene en cuenta que la isla apenas cuenta con unos 8.000 habitantes, cifra que se ha duplicado en menos de veinte años, y de los cuales menos de la mitad son originarios o descendientes de los pobladores aborígenes. Rapa Nui está haciendo frente a las contradicciones del turismo creciente que,
por otra parte, es la principal fuente de ingresos de la isla. Gobernada conforme a un estatuto autónomo muy comprometido con el respeto a las tradiciones y cultura nativas, son sus autoridades locales las principales valedoras del establecimiento de sistemas de control no solo del volumen de turistas, sino del número de personas, la mayoría chilenas, que pretenden instalarse atraídos por un buen nivel de vida. Desde 2019 los gobernantes locales han puesto en marcha leyes de limitación a las estancias y asentamientos de nueva población. Debe entenderse que todos los bienes de consumo han de ser importados, el agua dulce es escasa, y los deshechos y basuras deben ser retirados al continente por avión. Solo desde Chile y en líneas regulares llegaban 14 vuelos semanales a su capital, a lo que hay que añadir los cruceros turísticos y otras embarcaciones con los vehículos de los visitantes, y los efectos de la suciedad y de la acumulación de plásticos en las costas no se ha hecho esperar, perjudicando la pesca. Así mismo el perfil del visitante ha cambiado; durante mucho tiempo se trató principalmente de entusiastas de la arqueología y la historia, en torno al 90% de ellos con estudios superiores, conscientes de estar realizando un viaje único a un lugar irrepetible. La actitud y comportamiento menos respetuoso de los turistas que son simplemente «coleccionistas de lugares» preocupa a las autoridades involucradas en la conservación del patrimonio material e inmaterial del sitio. Rapa Nui ha estado protegida del azote de la Covid-19 por su aislamiento. Y sus habitantes y administradores no quieren regresar a la misma dinámica turística de los años anteriores. Algunas consultas públicas recientes han manifestado un porcentaje abrumador de respuestas contrarias al regreso del turismo de puertas abiertas, mientras la municipalidad ha puesto en marcha medidas para la diversificación de las actividades económicas, fomentando la producción agrícola doméstica, e instando a los interesados a repensar la industria turística con criterios más moderados. Pascua, Rapa Nui o «Te Pito O Te Henua» en su lengua original, es el único destino en la polinesia de base cultural con el patrimonio arqueológico y la autenticidad de su entorno como centro de su imaginario, al que suma una buena dosis de exotismo. La isla se caracteriza hoy por la oferta de un turismo de intereses especiales (TIE) que busca organizar productos a medida de cada visitante, asociados al conjunto escultórico, los paisajes volcánicos, la artesanía, la naturaleza marina y las manifestaciones
étnicas. Los pobladores indígenas son los dueños del emprendimiento turístico, los principales interesados en ofrecer el atractivo de una cultura viva, rescatada desde su práctica desaparición, que pretende mantenerse para el siglo xxi y para un futuro sostenible.
La isla de Pascua | 23
24 | Nacho Dean
«En 50 años ha desaparecido el 60% de la biodiversidad, somos una especie invasora»
NACHO DEAN Naturalista y explorador profesional
Carmen Molinos
Ha recorrido el mundo a pie y ha unido a través del mar los cinco continentes. Hijo de marinero, creció escuchando a Félix Rodríguez de la Fuente y a Miguel de la Cuadra Salcedo. Tiene un mapamundi sobre su escritorio en el que sueña viajes y aventuras. Es padre de dos niñas, Mar e Iris, que han venido a reafirmar su apuesta por la sostenibilidad y su compromiso con la conservación del planeta. Hablar con él es darse cuenta de que la vida es corta y merece la pena luchar por tus sueños.
Nacho Dean | 25
deporte. Forma parte de mi ADN. Me gusta la fotografía y escribir. Tendemos a seguir un camino convencional, para el que nos educan: estudiar, tener una carrera y trabajar. Pero, yo sentía que la vida tenía que ser algo más. Me llevó un tiempo de búsqueda y autoconocimiento, de estar perdido. Al final, me di cuenta de que éste soy yo. Esto es lo que quiero y lo que me apasiona en la vida. Se unían todos los puntos: lo que había estudiado, mi bagaje personal, mis aficiones, mis sueños, mi compromiso con la sostenibilidad.
Eres explorador profesional y con una misión muy concreta, ¿cuál es? Efectivamente. Soy explorador profesional. Me dedico a realizar expediciones y a divulgarlas. Vivo de ello. Todos somos exploradores. Está en nuestros genes, en nuestra naturaleza. Como especie, tenemos esa curiosidad que nos lleva a conquistar nuevos terrenos en todos los ámbitos: geografía, arte, ciencia. Pero más allá de la visión épica de las expediciones, lo importante es su propósito: la conservación del medio ambiente. Antes que explorador, me considero naturalista. Además, comparto mi experiencia a través de charlas, libros, documentales o en redes sociales y, así, le devuelvo al mundo parte de lo que me está regalando a mí. ¿De dónde surge esa afición por la aventura? Surge de una pasión. Es lo que más me gusta hacer en la vida: ponerme a prueba, ver si soy capaz, rebasar mis límites y conocer el planeta en el que vivimos. Tengo un mapamundi, aquí, en mi estudio, frente al escritorio y sueño viajes a lugares remotos. Es algo que me viene de pequeño. Soy hijo de marino, he viajado mucho. He vivido en muchos lugares. Mis padres me inculcaron 26 | Nacho Dean
«Todos somos exploradores, tenemos esa curiosidad que nos lleva a conquistar nuevos terrenos» el amor a la Naturaleza. Crecí viendo programas como «El hombre y la tierra» de Félix Rodríguez de la Fuente o «Ruta Quetzal» de Miguel de la Cuadra Salcedo. Leía libros de Jack London y Julio Verne. He mamado esa pasión por la aventura. Estudié un ciclo formativo de recursos paisajísticos y medio ambiente y empecé a darle forma a todo eso que tenía inculcado de un modo más irracional y poético para llevármelo a un plano más racional y científico: observando las consecuencias y el impacto de la actividad humana en el planeta. Has asumido grandes retos, ¿cómo se prepara uno para alcanzarlos? Tengo la sensación de que llevo preparándome toda la vida. De pequeño iba a la montaña y si había un camino hacia arriba y otro hacia abajo, yo cogía siempre el más empinado. Haber vivido en muchos lugares, me convierte en una persona desarraigada, con mucha facilidad para cambiar de entorno y de ciudad. Me independicé muy joven, con 21 años. Estoy acostumbrado a vivir con poco, a viajar y siempre me ha gustado el
Eres una persona muy joven que ha cumplido su sueño… No todo el mundo puede decir lo mismo. Sí, cumplí ese sueño. Me cuesta separar mi manera de ver el mundo de mis acciones. A menudo, vivimos en una brecha, entre quienes somos y qué nos gustaría ser. El deber y el querer. Yo siempre he tenido la necesidad de seguir mi instinto, aunque, a veces, me lleve a retos difíciles de entender, poco convencionales. Sin embargo, cuando realmente estás en tu camino, eres fiel a ti mismo y haces aquello en lo que crees, todo resulta mucho más fácil. Es un milagro estar vivos. Estamos en el mundo de paso. Merece la pena luchar por aquello en lo que creemos y por alcanzar nuestros sueños. Hay miedos, ¿qué será de mí? ¿volveré? ¿quién seré? Pero el mayor miedo de todos es dejar escapar la vida. La libertad y la búsqueda de tus sueños, la vocación de servicio, son los valores que me guían. Para poder alcanzar esos sueños, habrás tenido que renunciar a muchas cosas. Sí, hay renuncias. Siempre vemos la punta del iceberg, las conquistas, pero, claro, el tiempo es limitado, tenemos 24 horas, siete días a la semana y da para lo que da. Gestionas tu tiempo, enfocas tu energía. Cuando lo consigues y te deshaces del ruido, te das cuenta de que somos capaces de muchas cosas. Hay que renunciar, por ejemplo, a una estabilidad. Cuando eres emprendedor y apuestas todo a una carta, pones toda la carne en el asador y están los miedos, pero se van superando al hacer el camino. El resultado, ¿compensa? Sí, por supuesto. La satisfacción personal de estar en tu camino. Sientes que todo tu ser se conecta: tus sentimientos, pensamientos y acciones están alineados, son uno. Desde el punto de vista colectivo, sabes que estás creando un impacto positivo en el mundo, que lo que haces sirve para algo, tiene una trascendencia, estás dejando un legado.
«Hay miedos, pero el mayor de todos es dejar escapar la vida» Después de haber recorrido mar y tierra, ¿cómo está el planeta, Nacho? ¿cómo lo cuidamos? He visto dos caras de una moneda: vivimos en un hermosísimo planeta, que merece la pena cuidar. Es increíble ver con tus propios ojos todas esas especies animales, ecosistemas, cielos estrellados, auroras boreales, que solo habías visto en libros o en documentales. Vas descubriendo el mundo como un niño. Por otro lado, también lo he visto muy castigado, como consecuencia de la acción humana. Lugares en riesgo por la contaminación de plásticos o del CO2, la emisión de gases con efecto invernadero, uno de los causantes del calentamiento global que se traduce en fenómenos como el derretimiento de los polos y los glaciares. He observado la pérdida de biodiversidad, otra de las grandes amenazas que sufre el medioambiente y de la que no se habla mucho. Hay informes que demuestran que en los últimos 50 años ha desaparecido el 60% de la biodiversidad mundial, porque somos una especie invasora y acabamos con los ecosistemas. Mi discurso y mi modo de trasmitir este mensaje es desde la pasión. Creo que es más fácil llamar a la acción, desde ese ángulo que desde la culpa. Al adentrarme en la historia de tu primer reto, esa vuelta al mundo a pie, me venía a la cabeza la imagen de la película Forrest Gump, cuando comienza a correr solo y al final logra que se le unan más personas, ¿tienes esa sensación? He caminado con mucha gente. Ha habido tramos de mucha soledad. Aunque, lo cierto es que puedes estar en un desierto y sentirte muy acompañado y, sin embargo, estar rodeado de gente y sentirte solo. He caminado con miles de personas a lo largo y ancho del planeta. Me han acompañado en Malasia, en Costa Rica, en Estados Unidos y eso es una maravilla, porque es la mejor manera de conocer los lugares en los que estás. No vas con prisas, comes en los puestos callejeros, duermes en los templos, te paras con las personas y cuando te acompañan caminando, te das cuenta de que detrás de cada persona hay una historia. Más allá de nuestras diferencias, somos parecidos, buscamos las mismas cosas: ser felices, estar seguros, disfrutar de la compañía de los nuestros. Hay muchos héroes anónimos. Verdaderos ejemplos de superación. Me viene a la mente mi amigo Simón de Siria.
Su hogar en Alepo había sido bombardeado y nos conocimos en Armenia. Me abrió las puertas de su casa y me sentó a la mesa como un miembro más de la familia. He conocido a personas encantadoras y ese es uno de los mensajes más interesantes para traer de vuelta: que el ser humano merece la pena. Oigo de fondo, mientras hablamos, el llanto de un niño. Paro la entrevista por si tiene que atenderle y me cuenta orgullosísimo que acaba de ser padre. Tiene una niña que nació en 2020, Mar, y otra, Iris, con apenas unos meses, «pero no te preocupes —dice para tranquilizarme— están muy bien atendidas por su madre. Vivimos tiempos de pandemia y confinamiento y como no me puedo ir de expedición, me he traído la aventura a casa». Sonríe y me hace sonreír. Seguimos. No es lo mismo ser aventurero con que sin hijos. Ciertamente, en la próxima expedición, he elegido un itinerario más cercano, alrededor de España. He sido padre, una vez que ya había encontrado mi camino. A veces, buscamos realizarnos a través de los hijos. Mis dos niñas han venido a reafirmar mi visión de la vida, como aventurero, no hay mayor aventura que ser padre. Como persona comprometida con la conservación del medioambiente, ahora que las tengo
a ellas, siento una responsabilidad y una oportunidad. Has recorrido el mundo a pie, pero, ¿has tenido tiempo de pararte a disfrutar de su patrimonio? Por supuesto. Cuando viajas caminando sueles pasar por sitios nada turísticos. He cruzado caminando muchas ciudades y capitales desde Barcelona, Venecia, Europa del Este, Estambul, Teherán, Nueva Delhi. En cada una de ellas, me gusta tomarme unos días para descansar un poco y disfrutar. Así, he visto lugares espectaculares, desde los templos budistas de Bangkok o Katmandú en Nepal a reservas de la Biosfera como el Parque Natural del Lauca en los Andes, he estado en Chichén Itzá en México, Teotihuacán con sus pirámides, Arequipa en Perú, en fin, he visto muchísimo patrimonio humano, cultural y natural. ¿Cómo se encuentra? Los sitios que cuentan con la declaración de Patrimonio de la Humanidad están bien cuidados. Recuerdo la catedral de Zagreb, quedarme plantado frente a su fachada, emocionado y con un nudo en la garganta. Echaba de menos a mi familia y amigos, porque te vas adentrando por una senda en la que te das cuenta de que la gracia de la vida está en compartir.
«He podido disfrutar del patrimonio humano, del cultural y del natural. La gracia de la vida está en compartir»
Nacho Dean | 27
Y de ahí tu faceta como divulgador. Imagino que las redes sociales te habrán ayudado mucho en esa tarea. Sí, las redes sociales, internet, dan mucha difusión a lo que haces. ¿La dificultad? Que cuando viajas caminando, en muchos lugares no tienes conexión ni cobertura. Esa inmediatez de las redes, la pierdes y se te va acumulando un poco el trabajo, vas haciendo fotos, escribiendo y cuando llegas a un lugar con luz y ciertas comodidades, aprovechas para actualizar perfiles, responder correos y entrevistas. Son un canal más que se suma a los tradicionales. Te dan la oportunidad de tener tu propio medio, tu blog. Fue así como tras acabar mi aventura recibí una oferta de la editorial Planeta para publicar mi libro. Y el libro fue la culminación perfecta para el reto. Sí, supuso cerrar el círculo. Soñaba, como algo inalcanzable, porque ni siquiera sabía si iba a volver de dar la vuelta al mundo: si algún día vuelvo, escribiré un libro. Día a día iba llevando mi diario, por las noches en la tienda de campaña, a la luz del frontal, iba escribiéndolo. Cuando concluí el viaje, me junté con una pila de diarios que iba mandando a casa. Fue un flash back, un viaje al pasado. Abrir el primer diario, primera página, leer la primera línea cuando apenas había salido de la comunidad de Madrid, fue toda una experiencia y un ejercicio de honestidad: decidir qué contar, cómo contarlo. El libro es algo que permanece. El día que recibes la primera copia, que sale de la imprenta, calentito, es como «guau».
Es el resultado de cinco años de trabajo y estoy muy contento. El primer libro va por la sexta edición y el segundo también está teniendo muy buena acogida. Segundo libro que hace alusión a esa segunda aventura de unir los cinco continentes por mar, casi nada. La principal dificultad era que yo no soy nadador. Somos seres terrestres. Venía de la montaña, de caminar y el agua es un medio completamente diferente. Pero contemplaba el globo y veía que tres cuartas partes son agua. Era consciente de que había dado la vuelta al mundo caminando, pero me había dejado mucho azul por cubrir y dije, ¿y si uno los continentes nadando? Más aún cuando todos los días escuchamos noticias sobre la contaminación que generan los plásticos, la subida del nivel del mar por el calentamiento global. Entrené muchísimo, durante más de un año, nadé miles de kilómetros y casi me convertí en un pez. Un gran esfuerzo físico y mental Van de la mano. Pero cuando estás haciendo aquello que te gusta y en lo que crees, estás más motivado, tienes ese espíritu de motivación y ese compromiso con el desafío y cuando lo haces público tienes la responsabilidad de no fallar, de cumplir con la palabra dada. Fue un entrenamiento muy intenso, en un período de tiempo muy cor-
«Mi visión es la de una humanidad de personas libres, sanas y felices que vivan en equilibrio con el planeta, que lleva millones de años girando y lo va a seguir haciendo con o sin nosotros»
to. Implica, además, una gran planificación: contacto con embajadas, con la policía marítima, con la armada. Tirarte a nadar es ya como la guinda del pastel, el culmen a todo ese trabajo previo y ese esfuerzo. ¿Qué podemos hacer para ayudarte a alcanzar tu misión? Como medio de comunicación, dar a conocer mi historia. A nivel social, apoyar mis expediciones, seguirme en redes sociales y hacer un ejercicio de reflexión sobre nuestros hábitos diarios. Mi visión es la de una humanidad de personas libres, sanas y felices que vivan en equilibrio con el planeta, con el medio ambiente, que lleva millones de años girando y lo va a seguir haciendo con o sin nosotros. Ser un poco más conscientes de lo valioso que es el tiempo, de que cada acción tiene un impacto. Yo he vivido con esquimales y su entorno se está viendo gravemente afectado por el calentamiento global. Podemos hacer pequeñas acciones para lograr grandes cambios: ir caminando a los sitios, consumir productos que sean locales y de temporada, reciclar, utilizar bombillas leds o ajustar la temperatura de la caldera. Aunque quienes más capacidad de cambio tienen son las empresas y administraciones, que tienen que adoptar como parte de su responsabilidad corporativa políticas respetuosas con el medio ambiente. En cuanto al gobierno, la educación es esencial, pero también la legislación para acabar con prácticas insostenibles y fomentar las respetuosas. ¿Cuáles son tus próximos retos? Estoy preparando un documental de la expedición Nemo que, si todo va bien, cuando se publique la entrevista ya estará terminado. Además, estoy organizando una nueva expedición científica y divulgativa navegando a vela para el 2022. A corto plazo, acabo de inaugurar una exposición fotográfica en la Real Casa de la Moneda de Segovia. Un proyecto de divulgación que me hace mucha ilusión, porque recoge fotografías de la expedición Nemo y de la vuelta al mundo caminando. Además, reúne alguno de los objetos más emblemáticos de mis aventuras: el carro, la tienda de campaña, el bañador, las gafas o el último par de botas con el que caminé. Como verás, no me aburro. Ciertamente, no. La conversación concluye, casi como empezó, soñando con esa exposición en una de las sedes de la Fundación: el monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo, para unir patrimonio natural y cultural. ¡Ojalá el sueño se haga realidad.
28 | Nacho Dean
La imagen la tomé cerca de Xingping, en la provincia de Guangxi. Dos hermanos apellidados Neng navegaban río arriba, durante una intensa tormenta tropical, dispuestos a posar ante un grupo de turistas con el entorno de las montañas kársticas de Guilin al fondo. Desde hace más de mil trescientos años los cormoranes se usan en Asia para pescar, una técnica denominada ukai. Se asegura la integridad de la pieza cobrada por este método anudando la garganta del ave con la presión suficiente, para evitar que se la trague en lugar de dejar que se la arrebaten del pico sus dueños. Otros pescadores optan por métodos más radicales, como atravesar con una pequeña estaca el cuello de los cormoranes, y una tercera variante contempla una argolla en la garganta. Realizada la pesca los cormoranes secan sus alas al sol y no se alejan de sus propietarios, agradecidos por la comida que proporcionan y por el cobijo en una habitación de la vivienda familiar. Habituados al ser humano desde edad temprana, el entrenamiento de esas aves consiste en que una vez han capturado siete piezas, la octava es para ellos. Así el pájaro se las ingenia para resolver su trabajo con rapidez esperando la merecida recompensa. Este método permitió a los biólogos confirmar que los cormoranes pueden
LA MIRADA DEL FOTÓGRAFO Tino Soriano
Pescadores con cormoranes en el río Li contar por lo menos hasta el número ocho. Según explica la científica Jennifer Ackerman en su libro «El ingenio de los pájaros», muchas aves pueden transmitir conocimientos entre ellas e incluso entender principios de física básicos como causa y consecuencia. En Japón también usan una técnica parecida, aunque en su variante nocturna y con antorchas encendidas como reclamo. Un informe histórico titulado Kojiki del año 712 ya mencionaba esta práctica. Otros países del sudeste asiático de religión budista han adoptado desde tiempos inmemoriales el
mismo método de pesca. Como sus creencias impiden matar animales, una captura de esta índole carga sobre los cormoranes el trabajo sucio y les exime de la culpa. En Asia Marco Polo posiblemente debió ver el ukai en alguna parte de su trayecto. Sobre una barca construida con seis varas de bambú, los pescadores del río Li, ataviados con ropas ancestrales chinas y un sombrero cónico, se desplazan por el río. En ocasiones perseguidos por barcos de turistas, cámara en mano, para registrar cada uno de sus movimientos. Los hermanos Huang, posiblemente los primeros que decidieron cambiar su dura y poco productiva existencia de pescador por la de improvisados actores, prefieren concertar una cita con grupos de fotógrafos que, cómodamente asentados en la orilla, inundan internet con la imagen del farolillo, el cormorán reposando en una caña y la del modelo que tira la red al agua o fuma tranquilamente en pipa, a la espera de un teórico banco de peces para que trabaje su mascota. Se ganan mucho mejor la vida aunque, a la vista del chaparrón que caía en el momento de la foto, unos como otros lo que probablemente pescarían fue un buen resfriado. Incluidos los cormoranes cuyas plumas no son impermeables y por eso tienen la necesidad de extender sus alas al sol.
La primera viajera hispana Una enigmática dama romana dejó constancia de su peregrinación a los Santos Lugares, recién descubiertos por Santa Helena, cuando el Imperio Romano estaba a punto de sucumbir.
Retrato de dama romana en necrópolis de El Fayum (Egipto) 30
Carlos Pascual Autor de El viaje de Egeria (editorial Laertes, 1994), Egeria, la dama peregrina (ARBOR, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, marzo-abril 2005) y Viaje de Egeria (Ed. La línea del horizonte, 2017).
Es una figura poco conocida. A pesar de ser la primera mujer viajera y escritora de nuestro país de la que tengamos noticia. Una matrona hispano-romana, de la provincia Gallaetia (que ocupaba algo más que la actual Galicia), la cual, a finales del siglo IV, realizó una peregrinación a los Santos Lugares recién «descubiertos» por santa Helena, madre del emperador Constantino. Esta dama peregrina fue escribiendo cartas a las amigas que había dejado en su tierra, narrando los pormenores de su periplo. ¿Cómo es que esta mujer ha sido tan mal conocida? Una explicación es que las cartas que fue redactando solo salieron a la luz en 1884, cuando Gian Francesco Gamurrini dio por casualidad con unos pergaminos medievales en una biblioteca de Arezzo (Italia). Eran unas hojas insertadas dentro de un tratado de patrística, un itinerarium o peregrinatio, como se ha llamado a ese género de escrito, que nada tenía que ver con el resto del libro. Los investigadores quisieron saber, ante todo, quién era la autora (en femenino) de aquellas cartas del siglo IV, copiadas luego en el scriptorium de un monasterio me-
dieval. La peripecia para datar de manera precisa aquel viaje, y averiguar el nombre y origen de su autora, es compleja. Digamos simplemente que, cruzando datos como en un puzzle, se llegó a la conclusión de que el periplo se habría realizado entre los años 381 y 384; y que «las tierras extremas» del Imperio desde las que había partido estarían en la provincia Gallaetia. En cuanto al nombre, las referencias externas y manuscritos que ayudaron a componer el puzzle daban varía grafías, como Etheria o Egeria. Como Etheria tenía un sabor más «pagano», los investigadores optaron por Egeria. Lo más sorprendente de todo es que enseguida empezó a hablarse de «la monja viajera», y ese malentendido ha durado más de un siglo (en parte por interés viciado de los estudiosos, en su mayoría religiosos). Pero esa idea es un disparate. Las monjas no se habían inventado todavía. Lo que profesores más serios y actuales señalan es que se trataría de una dama de la alta sociedad romana; era una moda entre aquellas matronas hacer esa peregrinación para seguir la corriente a la madre del emperador. Esto explica que pudiera viajar sola… pero acompañada por un nutrido séquito, La primera viajera hispana | 31
Detalle del obelisco romano en el circo de Constantinopla (Estambul)
Dama hispanorromana y obispo del siglo IV (el de Egeria) en las fiestas romanas de Tarragona
Antigua Éfeso (Turquía)
Antigua Heliópolis (Turquía)
32 | La primera viajera hispana
al que a veces se unían incluso obispos de los lugares visitados. O sea, que tenía que ser una dama noble. Además de culta, de cierta edad, y en buena forma física: solo así pudo afrontar travesías en barco, jornadas a lomos de caballo, camello o a pie, ascender montañas tan escarpadas como el monte Sinaí, cruzar regiones desérticas y peligrosas acechadas por tribus nómadas (sarraceni), en esos casos, con escolta militar. Y desde luego, lo más importante: con un empuje, una valentía y una decisión que iban más allá de la piedad religiosa; era una mujer «curiosa», como ella misma se define, ansiosa por conocer cuanto quedara a su alcance. Eso nos ha valido para averiguar un cúmulo de cosas sobre aquel mundo romano
a punto de desaparecer. Cómo eran las vías romanas (auténticas autopistas del Imperio), cómo se movían por ellas soldados, comerciantes o trotamundos (gyrovagui) con un pasaporte o salvoconducto (diploma), cómo eran las postas (mansiones) que las jalonaban. Y por supuesto, cómo eran en aquel momento los lugares sagrados, antes de que se cerraran a cal y canto para los cristianos, y solo volvieran a abrirse, siglos después y fugazmente, con las Cruzadas. No sabemos si Egeria regresó a casa. Las cartas se interrumpen cuando está de vuelta en Constantinopla (Estambul), haciendo planes para nuevas escapadas. Pero confesando que ya las fuerzas le estaban empezando a abandonar.
PATRIMONIO DE CINE EL EMBRUJO DE LA SEDA Sonia Sánchez Recio Doctora en Comunicación Audiovisual y Periodista
En el libro «Pequeños paraísos. El espíritu de los jardines», su autor Mario Satz afirma: «Entre los persas la imagen paradisiaca pasó a las alfombras y los tapetes, los cuales suelen representar un huerto cuadrangular con una fuente o un ser mágico en el centro: pavo real, águila o ciervo. Los chinos, en cambio, prefieren ubicar su paraíso o jardín delicioso en una isla de extraordinaria belleza y difícil acceso». El paraíso llega a Occidente a través de tejidos y sederías. Al comienzo de Magia a la luz de la Luna (Woody Allen, 2014), el mago chino Wei Ling Soo actúa en un teatro berlinés. El personaje, interpretado por Colin Firth, está inspirado en el ilusionista estadounidense William Ellsworth Robinson, que se reinventó como artista oriental en los
escenarios con el nombre de Chung Ling Soo: un estafador de éxito cuyo modelo, a su vez, era el verdadero mago Ching Ling Foo. Un auténtico juego de cajas chinas de identidades, fraguado en los albores de los felices años 20 del siglo pasado y fuente de inspiración para la diseñadora Sonia Grande, artífice del vestuario de la película de Allen. La creadora propuso un estilismo exótico para el ilusionista de larga trenza y ojos rasgados por el maquillaje, cuya prenda más emblemática resultó ser una larga túnica roja de seda con un dragón bordado en dorado. Una pieza que entronca con el vestuario diseñado por Eiko Ishioka para la película Drácula de Bram Stoker (F. F. Coppola, 1992), especialmente con la impresionante bata bermellón con el emblema de la Orden del Dragón.
Fotograma de Magia a la luz de la luna (Woody Allen, 2014)
Robinson/Wei Ling Soo había nacido en Estados Unidos en 1861; el mismo año en que se sitúa «Seda», relato de Alessandro Baricco que el director François Girard llevó al cine en 2007. La historia detalla la situación de ruina que sufrieron las fábricas de seda de finales del siglo xix en Europa -la película se ubica en Francia, aunque bien podría ampliarse al Levante español- debido a la epidemia de la «pébrine», enfermedad mortal que aniquiló a los gusanos de seda en el viejo continente. Su protagonista, el joven militar Hervé Joncour (Michael Pitt), es enviado a Japón para adquirir nuevos huevos de gusanos de seda sin infectar. A su regreso, impresionado por la belleza del país nipón y por una concubina, trae como obsequio para su esposa Helène -interpretada por Keira Knightley- una túnica de seda que «si se sostenía entre los dedos, era como coger la nada». La seda representa aquí el despertar del erotismo. El mismo año de rodaje, Keira Knightly se verá envuelta de nuevo en seda. Esta vez luciendo un espectacular vestido verde -en realidad, blusa y falda- diseñado por la figurinista Jacqueline Durran, y convertido casi en el principal reclamo de la película Expiación (Joe Wright, 2007). Un tono intenso que remite al magnífico atuendo -confeccionado con cortinas de terciopelo- de Escarlata O´Hara (Vivien Leigh) en Lo que el viento se llevó (V. Fleming, G. Cukor y S. Wood, 1939). En El último emperador (B. Bertolucci, 1987), siguiendo los códigos del director de fotografía Vittorio Storaro, el verde representa la sabiduría que accede a la Ciudad Prohibida en Pekín. Es el color de la bicicleta del tutor del último soberano del trono del dragón. El lujoso vestuario bordado en seda amarilla «imperial» sólo puede llevarlo Pu Yi; y el rojo de las túnicas de los sacerdotes evoca de nuevo lo mágico: los ropajes de los Reyes Magos de Rubens y la bata de Wei Ling Soo. Varias películas más resultan imprescindibles en torno al deleite de la seda, como El hilo invisible (P. T. Anderson, 2017), inspirada en la biografía de Balenciaga; Ju Dou, la semilla del crisantemo (Zhang Yimou,1990); La boda del monzón (Mira Nair, 2001), con sus preciosos sharis; El año más violento (J.C. Chandor, 2014) y la delicada blusa con lazo al cuello de Armani; Titanic (J. Cameron, 1997) y el vestido rojo creado por Deborah Lynn Scott; Los tres mosqueteros (R. Lester, 1973) y el vestido marfil de Milady, diseñado por Yvonne Blake. Y el corpiño-corsé rojo de Satine-Nicole Kidman de Moulin Rouge (B. Luhrmann, 2001), obra de las figurinistas Catherine Martin y Beverly Dunn: muy en la línea de Lorenzo Caprile y sus espectaculares corpiños de seda valenciana. Patrimonio de cine | 33
Lucio Sobrino Barrero. (Foto de Santiago Sobrino. Lisboa 1986)
NOTARIOS DEL TIEMPO LUCIO SOBRINO PINTOR, FOTÓGRAFO Y VIAJERO Santiago Sobrino
Lucio Sobrino Barrero amó la fotografía en sí misma y, con ojo certero, sabía encontrar la belleza de la luz, de la composición, del encuadre, de la oportunidad, del detalle, que hacían hermoso y significativo casi cualquier asunto; en especial aquellos en los que aparecían los paisajes, personas, situaciones y objetos de apariencia más humilde. Y de ello extraía una enorme satisfacción. Además de los primeros libros y manuales de los años cincuenta, Lucio tenía una notable biblioteca de fotografía, y era un fiel
Danza de los pinos en la nieve (hacia 1975)
34 | Notarios del tiempo
seguidor de publicaciones periódicas sobre la materia: Arte Fotográfico, Nueva Lente, Zoom, Periplo… Estaba al tanto de estilos, autores, ferias, exposiciones… Por otro lado, como pintor consideraba la fotografía como un medio auxiliar, como una herramienta que había que saber usar, sometiéndola a las leyes de la pintura. Siempre criticó a aquellos pintores que aprovechan imágenes con encuadres o iluminación «no pictóricos», o bien con aberraciones ópticas inapropiadas, que plasmaban (sin percatarse de ello) en el lienzo.
El otoño y las dimensiones (Madrid, 1980)
Detestaba que una mala comprensión del color o del dibujo se pretendiese paliar imitando mecánicamente fotografías de baja calidad. Para él, en un cuadro no había nada más triste que el que la ignorancia y la ausencia de arte se pretendiesen solventar calcando proyecciones; y dejando infinidad de aspectos fundamentales sin entender, construir ni, por supuesto, resolver. Cuando no podía trabajar con modelos del natural (ejercicio que dominaba a la perfección) se apoyaba en apuntes y hacía fotos, siempre en blanco y negro, que revelaba él mismo y a veces acompañaba con anotaciones escritas. En cierto sentido, desconfiaba del cromatismo fotográfico; era consciente de que, al fin y al cabo, el color era resultado de una «construcción» técnica, convencional, que se ajustaba industrialmente y cuya reproducción resultaba precaria. ¡Qué no habría pensado del color digital, su obtención, procesado, manipulación… hasta su visionado en una pantalla! «Yo solo uso imágenes hechas por mí y pensadas desde el principio para utilizarse
en una pintura», afirmaba. Es decir: nunca fotos casuales o ajenas. Y también diferenciaba claramente la mirada del fotógrafo, que la ejercitaba y mucho, de la del pintor. En ese sentido, siempre distinguió la estética pictórica de la fotográfica, dejando los contraluces, las poses imprevistas, los barridos de movimiento, los contrastes violentos, los ángulos oblicuos o las deformaciones de las lentes extremas para esta última; tal vez con una visión clasicista pero, en todo caso, certera (que acababa impregnando también muchas de sus fotos). Así, diferenciar los temas que se le presentaban como «fotográficos» o como «pictóricos» (dentro de esa actividad espontánea y casi permanente de todo artista visual que «trabaja con la mirada»), era uno de sus temas cotidianos de conversación. Fragmento del texto que acompaña al catálogo de la exposición Álbum de Castilla y León. Fotografías de Lucio Sobrino 1955-1970 en la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo (junio-septiembre de 2021), como muestra de parte del Legado Lucio Sobrino, efectuado dos años antes a dicha institución.
Lección de vuelo de los pájaros (Madrid, hacia 1970) | 35
LA RUTA DE LA SEDA EUROPEA CONTEXTUALIZACIÓN DE UN GRAN PROYECTO Ester Alba Pagán Marcos Fernández
36 | Silknow
El 1 de abril de 2015 se incorporaba España como el 32º país participante en el Programa de la Ruta de la Seda de la OMT (Organización Mundial del Turismo), siendo nombrada Valencia como capital de la seda de occidente en el 2016, junto a otros países entre los que se integran: Albania, Bulgaria, Croacia, Grecia, San Marino, Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Egipto, España, Georgia, Indonesia, Irán, Iraq, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Kirguistán, Mongolia, Pakistán, Rusia, Arabia Saudí, Siria, Tayikistán, Turquía, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.
Silknow | 37
La OMT está vinculada formalmente a las Naciones Unidas (1976) y desde el 2003 tiene la consideración de organismo especializado en el intercambio cultural, el comercio y el turismo. Desde ese momento la OMT, junto con la UNESCO, apostó por reforzar las antiguas rutas culturales y comerciales como un concepto turístico con la unión de tres continentes y ofreciendo un concepto de viaje basado en el patrimonio cultural y natural y en la diversidad de los viajes (rutas por tierra y rutas marítimas). El objetivo de este Programa Ruta de la Seda es promover el desarrollo de un turismo sostenible y conservar el patrimonio cultural y natural de esta histórica ruta, además de mantener viva la memoria etnográfica y fomentar un flujo de intercambios de ideas y conocimientos con otras regiones. Por ello, el papel de Europa en las llamadas Rutas Occidentales de la Seda es uno de los objetivos de las actividades didácticas propuestas, como motor de conocimiento e intercambio cultural con otras realidades y, así, ayudar a fomentar el flujo enriquecedor de ideas y conocimientos con otras regiones, potenciando vínculos con países y civilizaciones. Un claro ejemplo son las múltiples iniciativas que han surgido en los últimos años como el «Western Silk Road Tourism Development initiative» (World Tourism Organization, 2016) que forma parte del Enhancing the Understanding of European Tourism project, desarrollado junto a World Tourism Organization (UNWTO) y el Directorate-General for Internal Market, Industry, Entrepreneurship and SMEs (DG Grow) de la European Commission (EC). La iniciativa de Desarrollo del Turismo de la Ruta de la Seda Occidental fue uno de los componentes que sustentaron el proyecto (Western Silk Road Tourism Development initiative, 2016). Este se centró en el Lejos de pertenecer al desarrollo y la diversificación del enlace occidental de la Ruta de la pasado los testimonios Seda. Con el patrimonio tangible de esta ruta histórica e intangible de la Ruta de la Seda forman parte de los como tema unificador, la iniciativa bienes culturales de tenía como objetivo fortalecer la los paisajes y ciudades oferta turística de los países ubique atraviesa y cados a lo largo del enlace occidensigue presente en tal de la Ruta de la Seda y apoyar a los interesados del turismo (Alba la construcción & Martínez, 2018) involucrados a de realidades e través de una estrategia transnaimaginarios colectivos cional. En este programa se reconocía la Ruta de la Seda como el desarrollo comercial más grande y más antiguo del mundo y la ruta histórica de mayor importancia universal. Se piensa comúnmente que la Ruta de la Seda como red de comercio surge durante la dinastía Han de China alrededor del año 130 a. C.; sin embargo, ahora se sabe que las rutas son mucho más antiguas. La seda se introdujo por primera vez en Europa de manera significativa durante el período bizantino. Era considerada como un producto de gran valor asociado al lujo. De hecho, durante muchos años el secreto de la sericicultura fue celosamente guardado y la exportación de los capullos de seda estrictamente prohibida. No fue hasta el 554 d.C. cuando unos monjes pasaron de contrabando seda capullos de gusano fuera de China escondidos en sus bastones e introduje38 | Silknow
ron el potencial de la producción de la seda en Europa. Pero lo importante de esta ruta histórica se halla en el intercambio de ideas e innovaciones, bienes, diseños, técnicas e invenciones que se difundieron a lo largo de las grandes rutas de la seda de Eurasia, que unían China, a través de Asia Central, con el mediterráneo: procesos técnicos, industriales, artesanales, diseños de tejidos, motivos, colores, tintes, o formas de tejeduría y modelos de telares. No obstante, lejos de pertenecer al pasado los testimonios de esta ruta histórica forman parte de los bienes culturales de los paisajes y ciudades que atraviesa y sigue presente en la construcción de realidades
e imaginarios colectivos. Desde el ámbito académico, además se ha potenciado la Red de Universidades de la Ruta de la Seda (Silk Road Universities Network, 2014), que busca el restablecimiento y el reconocimiento del inmenso valor histórico de la Ruta de la Seda, promocionando la educación, la investigación y la dimensión cultural mediante actividades de intercambio y de colaboración institucional. Esta red internacional colabora en cuatro ámbitos diferenciados: la red de rectores (UPSUN) para el ámbito institucional, la dimensión investigadora y formativa, la dimensión social-estudiantil mediante la unión de estudiantes de la red (USSUN) y la
música a través del programa Silkroadia. Esta red académica centra su trabajo en el concepto de que la lección más valiosa de la historia de la Ruta de la Seda es que la clave para la coexistencia pacífica y la prosperidad colectiva es tratar las diferencias individuales como un motivo de celebración en lugar de como segregación. En ese sentido, la voluntad de la red de universidades es fomentar el intercambio de ideas que trasciendan las fronteras nacionales, ideológicas, religiosas y culturales y a través de la educación formar a los ciudadanos en la cultura de la paz y de la armonía que representa el concepto de «Silkrodia».
Silknow | 39
40 | Silknow
Silknow | 41
En este contexto surge el proyecto europeo SILKNOW. Su objetivo principal es mejorar la comprensión del patrimonio europeo de la seda de los siglos xv al xix a través de la tecnología aplicada a las necesidades de los diferentes usuarios (museos, educación, turismo, industrias creativas, medios de comunicación...) fomentando la percepción del patrimonio cultural como una realidad integral, promoviendo la participación, compartiendo conocimientos y educando en la apreciación de la cultura. Entender el patrimonio como una realidad integral requiere una percepción colectiva y el establecimiento de redes culturales capaces conectar bases de datos museales y realidades culturales, etnográficas, lugares históricos y la memoria colectiva, así como fomentar la apreciación ciudadana y la dimensión de la realidad social, cultural y educativa en un único universo interconectado. Desde SILKNOW abordamos el reto de hilar nuestro patrimonio cultural sedero y ponerlo a disposición de todo el mundo, para ello. Entre las acciones formativas, se diseñaron varias estrategias. La primera consistió en una serie de acciones formativas con estudiantes de la Escola d’ Art i Superior de Disseny de València (Alba et. al 2020), cuyo objetivo principal era el de comunicar el patrimonio sedero a los y las alumnas para que se identificaran con él y sobretodo, que desde su creatividad fueran capaces de innovar y conectar el patrimonio cultural preservado en el presente con el futuro. Así pues,
42 | Silknow
SILKNOW relaciona semánticamente el patrimonio europeo de la seda digitalizado, posibilitando la interoperabilidad de los datos entre diferentes colecciones, gracias a la creación de un grafo de conocimiento que permitió la construcción de un repositorio que integra un motor de búsqueda exploratoria y un mapa espacio-temporal (Sevilla, Casanova, Casas, Portales, 2021; Clermont, Dorozynksi, Wittich, Rottensteiner, 2020; Puren, Vernus, 2019). Este repositorio recibe el nombre de ADASilk en honor a Ada Lovelace, la matemática británica y primera programadora de la historia quien encontró similitudes con la mecánica de los telares y aseguraba que la Máquina Analítica tejía patrones algebraicos igual que los telares Jacquard tejían flores. Este repositorio contiene cerca de 40.000 entradas de tejidos con imágenes y otra información relevante que los describe (por ejemplo, lugar de producción, tiempo de producción, material, técnica, etc.). Otro de los objetivos fue la construcción de un telar virtual (Gaitán, Portalés, Sevilla, Alba, 2020), cuya finalidad es actuar como memoria digital de las técnicas históricas de tejido, lo que permite a los usuarios descubrir la complejidad y los valores artísticos y artesanales de los antiguos tejidos de seda, a la vez que los preserva para las generaciones futuras. Asimismo, pretende mejorar la comprensión del patrimonio europeo de la seda, gracias a herramientas visuales que muestren las relaciones espacio-temporales de los datos, incluyendo un tesauro multilingüe (León, Gaitán, Sebastián, Alba, Insa, 2019) de libre acceso. En este sentido, el objetivo último del proyecto
es crear una serie de buenas prácticas para una mejor conservación de los datos digitales en las instituciones del patrimonio textil, especialmente entre las de tamaño pequeño y mediano. Como se puede apreciar, el proyecto SILKNOW pretende conectar a diversos públicos, investigadores y tecnologías de toda Europa, con el fin de preservar y promover el patrimonio de la seda. Además, pretende humanizar y hacer tangible el patrimonio haciéndolo accesible (acceso abierto) a todos los ciudadanos y acercando las técnicas históricas (patrimonio inmaterial) a las industrias modernas. SILKNOW actúa como embajador de la creatividad, la cultura, el patrimonio, la innovación y la tradición. De las 7 audiencias a las que está destinado el proyecto (patrimonio cultural, educación en ciencias sociales y humanidades, TIC, industrias creativas y textiles, turismo, periodistas y responsables políticos), la más interesante es el sector educativo, para el que los contenidos vinculados al patrimonio cultural tienen un papel crucial en la educación, incluyendo todas las formas y niveles de aprendizaje en diferentes entornos: desde la formación profesional (escuelas de arte y diseño, redes de escuelas textiles como la Asociación de Universidades Textiles - AUTEX) y universitaria (departamentos y estudios de Tecnología, Historia, Arte o Patrimonio Cultural), hasta el aprendizaje de idiomas. Finalmente, el proyecto se posiciona como un claramente como catalizador de intercambio de experiencias de investigación y educación, tal y como se desarrolla en las siguientes páginas.
Silknow | 43
Tramas de seda entre España y Palermo EL LARGO VIAJE DE EL LEGADO DE LA SEDA
44 | La costa amalfitana
Dalmática Brocatel lanzado Fabricación española Segunda mitad del siglo XVI Monreale, Museo Diocesano Fotos © Gabriele Guadagna
Maurizio Vitella Georgia Lo Cicero
Para proteger el patrimonio de la seda, una acción fundamental es su conocimiento y consecuente valorización. Los artefactos textiles son elementos esenciales de la historia de la humanidad, no solo por su valor funcional, estético y artístico, sino también por su valor cultural y económico. Los preciosos tejidos, elaborados gracias a la destreza artesanal, han sido objeto de deseo de las cortes más importantes y una manifestación de opulencia y santidad en la Iglesia Católica. La dominación española en Sicilia, insertándose en lugares de poder sagrados y profanos, impregnó el contexto cultural, influyendo en el gusto de las clases más pudientes de la isla. Esto propició la llegada de telas y joyas importadas, muy apreciadas por la nobleza y el clero de la isla. En Palermo, en la iglesia de Santa Eulalia dei Catalani, centro cultural del Instituto Cervantes, se celebró entre el 28 de mayo y el 30 de junio de 2021 la exposición «Tramas de seda entre España y Palermo».
La exposición, a cargo de la PhD Georgia Lo Cicero y el profesor Maurizio Vitella de la Universidad de Palermo, se organizó como parte de la valorización y difusión del patrimonio de la seda que se encuentran entre los objetivos del proyecto SILKNOW, financiado por Horizon 2020. La exposición fue precedida e introducida por ocho seminarios organizados por el Instituto Cervantes y la Universidad de Palermo y se desarrolló en la plataforma ZOOM. Al ciclo de conferencias contribuyeron profesores de las Universidades de Valencia, Murcia y Palermo. Esta propuesta cultural se ha incluido en un programa monográfico más amplio, organizado por el Instituto Cervantes, titulado «Mayo de la Seda» dedicado a la Ruta de la Seda, las relaciones económicas y el patrimonio material e inmaterial que orbita el mundo de la seda. Se exhibió una selección de vestimentas religiosas reproducidas en fotografías sobre paneles didácticos donde, a través de un código Qr, se pudo acceder a las herramientas desarrolladas dentro del proyecto SILKNOW, por ejemplo ADAsilk y el Tesauro multilingüe para visiones históricas y técnicas de ejecución. La interacción multimedia también permitió el acceso al «telar virtual», el Vitual Loom, otra herramienta que es parte integral del Tramas de seda entre España y Palermo | 45
Inauguración de la exposición «Tramas de seda entre España y Palermo». Iglesia de Santa Eulalia dei Catalani, Palermo. Fotografías © Instituto Cervantes
Sala de exposiciones «Tramas de seda entre España y Palermo». Iglesia de Santa Eulalia dei Catalani, Palermo. Fotografías © Instituto Cervantes
46 | Tramas de seda entre España y Palermo
Telas de este valor, y política y, por consiguiente, su riqueza. proyecto Silknow que permitió la visuaTelas de este valor, caracterizadas por la lización en 3D del cruce que componía el caracterizadas por la riqueza de materiales y alta calidad ejecutejido de la vestimenta religiosa represenriqueza de materiales y tiva, se conservan particularmente en el tada en el panel didáctico y modificarlo alta calidad ejecutiva, se ambiente eclesiástico, cuidadosamente cusvirtualmente a voluntad. La selección de conservan particularmente todiadas por la importancia y solemnidad los artefactos textiles reproducidos en los paneles propuestos en la exposición tuvo en el ambiente eclesiástico, que representan las vestimentas litúrgicas en el ambiente clerical y también por una en cuenta la procedencia, prefiriendo los cuidadosamente continuidad de uso, sin embargo, no siemde manufactura española guardados en custodiadas por la pre apto para un correcto almacenamiento. el Tesoro de la Catedral de Palermo y el importancia y solemnidad Para destacar aún más la calidad de estos Museo Diocesano de Monreale. Las obras que representan las testimonios textiles, además de tejidos seleccionadas permitieron dar cuenta de más de un siglo de producción textil, vestimentas litúrgicas en el como el satén y el tafetán, también se usó el desde la segunda mitad del siglo xvi hasta ambiente clerical y también Tisú, una tela de seda entretejida con hilos de oro o plata que pasan desde el haz al entodo el siglo xvii. Se seleccionaron las por una continuidad de uso, vés, particular por su preciosidad, utilizavestimentas religiosas que pertenecieron sin embargo, no siempre da para la Mitra del obispo Ludovico Torres a Ludovico II de Torres, arzobispo de MonII, ahora expuesta en el Museo Diocesano reale entre 1588 y 1609, a Martín de León apto para un correcto de Monreale. Algunos de estos objetos han Cárdenas, arzobispo de Palermo entre 1650 almacenamiento. sido elegidos por las peculiaridades formay 1655, a Pietro Martínez y Rubio, jefe de la les que los caracterizan y que denuncian su diócesis de Palermo desde 1657 hasta 1667, origen y gusto ibérico. Un ejemplo es la y a Giovanni Roano y Corrionero, en el presencia de una configuración de trono de Monreale desde 1674 hasta «red de malla» muy densa y di1703. Todos los altos prelados de minuta, además de los colores origen ibérico que, en el mocon fuertes contrastes que mento de su asentamiento denuncian un gusto moen las diócesis sicilianas risco hispánico, tama gobernar, decidieron bién rastreable en la traer consigo precioestilización decisiva sos ajuares litúrgicos de los elementos vegemarcados con sus tales que aparecen en el insignias heráldicas. Esinterior del diseño. Las tos personajes históricos telas seleccionadas para la se hicieron conocidos por exposición están ricamensu influencia política, el gran te decoradas incluso con la poder que se concentró en sus aplicación de preciosos galones, manos y por su munificencia en el además, muchos tienen bordados encargo de obras de arte, de empreen seda policromada e hilos metálisas urbanas y monumentales. cos, nuevamente subrayando el alto La ejecución con telar de arteprestigio del comitente. Motivos factos que lleva escudos de armas decorativos como la piña, la palmeheráldicos o decoraciones opulentas ta, el loto o los animales colocados similares, como los que involucran uno frente al otro son elementos los objetos representados en el de derivación claramente islámimontaje expositivo del Instituto ca y se insertan sabiamente en Cervantes, son particularmente el aparato decorativo de la tela raros porque requerían un alto amalgamando con elementos nivel de especialización de los fitomórficos estilizados, hojas trabajadores y una alta calidad de cardo, brotes y zarcillos con de los hilos que en realidad eran un conocido significado metamuy costosos. De hecho, para fórico cristiano. fabricar tejidos con estos motivos Los artefactos expuestos exclusivos, era necesario armar han ofrecido un testimonio un telar específicamente para un precioso de la opulencia que diseño o motivo del que se provivió Sicilia durante el viceducía una cantidad limitada de reino español. Este período tejido. Estos artefactos textiles fortaleció el rico y fructífeestaban destinados a un uso ro intercambio cultural con ostentoso y festivo del poder los centros de poder econóde las familias de alto linaje. mico y político, influyendo A menudo desaparecían cuanDalmática. Lampás con hilo entorchado lanzado. Fabricación española. en el gusto y la producción do la familia que los poseía Segunda mitad del siglo XVI. Monreale, Museo Diocesano. de la isla. perdía su fortuna económica Fotos © Gabriele Guadagna Tramas de seda entre España y Palermo | 47
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO ETNOLÓGICO Museo del Traje Departamento de Difusión El Museo nacional reabrió las puertas al público el pasado octubre con la exposición permanente completamente renovada e importantes mejoras realizadas en el edificio. Durante el cierre del Museo, desde marzo de 2020, por obras de reacondicionamiento del edificio, todos los departamentos han estado trabajando de manera conjunta para ofrecer al visitante una renovación del discurso de la colección y una mejora de la accesibilidad. La nueva exposición permanente del Museo cuenta con 1.456 piezas, que representan el 1% de su rica colección, de las cuales el 70% son inéditas –nunca expuestas anteriormente–, y gran parte, fruto de las donaciones de los últimos años realizadas a la Institución.
Durante quince años de historia, el Museo del Traje ha sido una referencia nacional e internacional, tanto por lo excepcional de sus colecciones, como por lo renovador de los enfoques con que se han investigado. Su misión es la de conservar, proteger y promover las colecciones de indumentaria y moda, así como el conocimiento que se desprende de ellas, proporcionando a sus visitantes actividades basadas en un discurso accesible; a los estudiantes de moda, un lugar de intercambio de conocimientos; y a los profesionales del sector, un punto de encuentro y desarrollo. Fotografía de J. Laurent y Cia. 1956. Ségovie. Paysans de la province. Colección Museo del Traje, Madrid. Abrigo de Mariano Fortuny y Madrazo para la obra de teatro Otelo, dirigida por Pietro Sharoff y representada en el Cortile del Palacio Ducal de Venecia en el verano de 1934. Colección del Museo del Traje, Madrid.
Traje de Mme C. Ponsa, estilo modernista, ca. 1905. Colección Museo del Traje, Madrid.
La idea y el impulso principal de la renovación parten del responsable de indumentaria del siglo XX del Museo del Traje, Juan Gutiérrez, que ha asumido la dirección de este proyecto colectivo. La nueva permanente está acompañada de diferentes recursos a disposición de los visitantes para una experiencia nutrida de información amena y divertida, una visita virtual, recorridos didácticos autónomos para familias y visitas comentadas gratuitas. 48
Traje masculino a la francesa, ca. 1770. Colección Museo del Traje, Madrid.
REAPERTURA DEL MUSEO DEL TRAJE
Abrigo de Mariano Fortuny y Madrazo para la obra de teatro Otelo, dirigida por Pietro Sharoff y representada en el Cortile del Palacio Ducal de Venecia en el verano de 1934. Colección del Museo del Traje, Madrid.
Durante el cierre la Institución no ha dejado de participar en proyectos externos; siempre cuenta con un apretado calendario de préstamos y colaboraciones. Ha destacado recientemente la exposición «Lienzo y seda. Moda histórica del Museo del Traje de Madrid», que ha tenido sede física en el Meadows Museum de Dallas. Y actualmente la colaboración en la exposición «Mariano Fortuny y Madrazo. De Granada a Venecia» que se puede visitar en Granada hasta el 27 de marzo de 2022. Por primera vez podemos disfrutar en una exposición de todas las fases del proceso creativo del artista, la investigación, la labor de laboratorio y el resultado del trabajo en la pieza final. Para ello, se ponen en común piezas del Palazzo Fortuny de Venecia y del Museo del Traje, además de otras instituciones y colecciones públicas y privadas de España e Italia.
Traje de Mme C. Ponsa, estilo modernista, ca. 1905. Colección Museo del Traje, Madrid.
Tarjetero de marfil tallado con escenas cotidianas. China, siglo XIX. Colección Museo del Traje, Madrid.
La reapertura ha venido acompañada de la publicación del n.º 04 de Indumenta, la revista anual del Museo del Traje, que constituye una plataforma de comunicación y difusión de estudios y trabajos de investigación inéditos que tratan sobre indumentaria, moda y tejidos, desde una perspectiva histórica, museológica y didáctica, así como de difusión, investigación y conservación. Figurín de Pedro Rodríguez, temporada otoño-invierno 1955-1956. Colección Museo del Traje, Madrid.
Vestido de Rango, de estilo marinero, 1955. Colección Museo del Traje, Madrid.
49
DEL TELAR JACQUARD A LA PASARELA DE MODA Elisa Pozo Lucía Bentué
La disposición más antigua de fibras para constituir un tejido se inspiró en la red de pesca y en el sistema que se empleaba para hacer cestas o muebles, tejiendo fibras vegetales. Sin embargo, la verdadera revolución en cuanto a la creación de tejidos fue la creación del telar que, a lo largo de los siglos y en sus diversas evoluciones, se convirtió en un compañero insustituible de la vida familiar, social, y sobre todo en un dinamizador de la economía, gracias a su mecanización en la era industrial. El uso de una fibra preciosa, como la seda, tuvo una profunda influencia en historia y sociedad humana. A lo largo de los siglos, desde el simple tejido liso, las habilidades de los tejedores han llegado a crear tejidos cada vez más complejos hasta llegar a verdaderas obras de arte. En el campo del tejido de la seda, el tejido básico llamado tafetán que puede construirse con un telar básico de dos ejes. Cada hilo de urdimbre pasa alternativamente por encima y por debajo de las tramas sucesivas. En casos más complejos, como el brochado, se requiere mucha atención y experiencia. Para este tipo de tejido, antes de la invención del telar Jacquard, era necesario trabajar diferentes tejidos adicionales y precisaba de varios tejedores. De hecho, las telas texturizadas se realizaban con un telar operado por un tejedor y uno o dos ayudantes. De pie sobre el telar, operaban el dispositivo para la creación de los motivos y el fondo. Todo esto sucedía mientras leían el dibujo que se iba a hacer a partir de una puesta en carta, un documento que consiste en un diseño hecho sobre cuadrícula. El trabajo de este tipo de tejidos se facilitó gracias a la invención de Joseph-Marie Jacquard, quien creó un mecanismo adaptado al telar que revolucionó este campo en el siglo xix.
Permitió procesos muy complejos llevados a cabo por un solo tejedor. El prototipo realizado por Jacquard fue presentado en París en 1801. En éste se unían las mejoras aplicadas al telar por Bouchon, Falcon y Vaucanson. Desde el área de los gráficos por computador, la representación 3D de es algo ampliamente estudiado desde diferentes perspectivas que van desde una representación visual realista al estudio del movimiento físico de los tejidos. Desde el proyecto SILKNOW, donde se pretende preservar y difundir las técnicas antiguas de tejidos de
Habitualmente, la impresión 3D en el campo del patrimonio histórico ha venido utilizándose en la creación de figuras volumétricas; por ello, la impresión 3D de tejidos históricos es una de las novedades de este proyecto seda, hemos realizado una representación 3D a nivel de fibra que permita al usuario su exploración y manipulación en un entorno tridimensional. Esto permite comprender mejor cómo se tejían las telas de seda. El objetivo no es crear una pieza de tela con toda su complejidad (o tamaño), ya que lo que se pretende es dar a conocer las técnicas, no ofrecer un sistema realista de un tejido en concreto. Para ello, hemos optado por implementar un sistema de gráficos 3D ejecutable en equipos de rendimiento medio. Lo que se construyen son parches de tejido donde se tejen hilos de seda realistas para crear pa-
50 | Del Telar Jacquard a la pasarela de moda, tejidos 3D
trones y dibujos fácilmente entendibles por el usuario, ofreciendo así la posibilidad de que comprendan la geometría, complejidad y diferencia entre dichas técnicas. A nivel de hilo, se han llevado a cabo numerosas optimizaciones para que el sistema tenga una respuesta en tiempo real. La geometría de un hilo de seda o algodón es muy compleja si la observamos a nivel microscópico. Estos detalles deben reducirse, por lo que en Virtual Loom hemos utilizado distintas técnicas como mapas de altura o efectos de iluminación precalculados que simulan un aspecto realista con pocos recursos gráficos. Un ejemplo claro de esto son los hilos metálicos utilizados en tejidos históricos donde un núcleo de seda se envolvía con un metal (oro o plata) para enriquecer el tejido y darle mayor resistencia. En este caso se desarrolló un shader específico para la ejecución del dibujado en la GPU. De esta manera reducimos el uso de memoria y realizamos un dibujado específico de hilos con un consumo reducido de recursos. A partir de esta representación de hilos se genera una estructura con los diferentes tipos de hilo (urdimbres, tramas, etc.) que se presenta al usuario. Virtual Loom está dirigido a usuarios expertos y no expertos, por lo que su interfaz se ha diseñado como un asistente que, paso a paso, nos guiará hasta la generación del tejido final. Se puede acceder a su versión online en https://silknow.eu/ virtualLoom/. Sus versiones para Windows y MacOS se pueden descargar del repositorio Github: https://github.com/silknow/ virtual-loom. El usuario comenzará con una fotografía, que podrá tejerse virtualmente utilizando técnicas históricas preconfiguradas en la aplicación. Esta imagen puede proporcionarla el usuario o puede tener su origen en ADASilk, herramienta de búsqueda basada en grafos de conocimiento desarrollada también dentro del proyecto SILKNOW. Una vez seleccionada la imagen, el asistente permite seleccionar qué área tejer, además de corregir de manera intuitiva posibles deformaciones por la perspectiva de la foto. Con la zona de tejido definida, pasaremos a seleccionar la técnica histórica con la que generaremos el modelo 3D. Actualmente Virtual Loom cuenta con 5 diferentes técnicas implementadas junto con una técnica denominada FreeStyle que permite una selección libre de los parámetros de creación de tejidos. La técnica seleccionada conlleva un análisis de imagen sobre la fotografía que permitirá al software decidir qué es cada una de las zonas de la imagen (fondo, fondo adamascado, zona pictórica, …). Este paso
Virtual Loom- Espolín generado en 3D.
Tejido con modelo 3D adherido.
Tejido con modelo 3D adherido.
permitirá que posteriormente el usuario pueda seleccionar el tipo de fibra para cada caso. Las opciones se han restringido para cumplir con el rigor histórico del tejido. Entre los hilos posibles se encuentran hilos de seda de distintos gramajes, hilos de algodón e hilos metálicos. Estos últimos tanto con recubrimiento en oro como en plata. El usuario también seleccionará el color de hilo a tejer. Es en este momento donde el usuario podrá indicar también qué tipo de ligamento utilizar de entre más de 30 implementados en la aplicación. Virtual Loom está diseñado para reproducir el modelo del tejido al completo, tanto su parte frontal como su envés; sin embargo, lo hace únicamente a partir de la imagen de su frontal, puesto que es la información de la que normalmente disponen los catálogos. De hecho, ocurre en muchos casos cuando las imágenes de los tejidos son de archivo o el tejido se encuentra protegido con la parte trasera oculta tras una pared o una madera. La parte trasera del modelo 3D generado muestra cómo se distribuirían las distintas hebras en base a reglas introducidas en el sistema relacionadas con decisiones humanas que toma el tejedor. Estas reglas van desde decisiones sobre qué colores se tejen primero (en los motivos florales suelen ser los verdes) o, en el caso de los espolinados, cuantos espolines de un mismo hilo se utilizan en un tejido para reducir el consumo de seda. Tras la generación del modelo tridimensional se muestra al usuario el tejido creado y éste puede examinarlo desde cualquier punto de vista. Además, puede ocultar o hacer visibles los hilos para ayudarle a comprender la estructura interna. Esta operación, en un tejido real es, por lo general, inviable, ya que conllevaría en muchos casos descoser la tela.
Virtual Loom permite exportar el resultado a formatos estándar para aplicaciones de terceros. Un formato está pensado para integrar el modelo en aplicaciones de visualización. En este caso la estructura geométrica exportada es fiel al modelo sintetizado. El segundo formato está orientado a la impresión 3D y su geometría se optimiza para una correcta impresión en dispositivos domésticos no especializados en tejidos 3D. Muchas investigaciones destacan la importancia de tener acceso a una reproducción tangible en 3D de artefactos para niños, personas con dificultades de aprendizaje, visitantes con discapacidad visual, etc. Si hablamos de tejidos, en la actualidad existen dos técnicas en cuanto al modo de impresión 3D: 1. Modelos impresos que se adhiere a tejidos existentes. 2. Formas impresas, en algunos casos unidas entre sí, para formar prendas.
cuestiones para intentar dar un paso adelante en la tecnología de impresión 3D textil, tanto en la impresión sobre ropa como la impresión de prendas o piezas. Uno de los socios del proyecto, la empresa MonkeyFab, ha iniciado una línea de investigación en la adaptación de sus propias impresoras para estos fines. En paralelo, y en colaboración con el artista de moda Patryk Wojciechowski, se ha diseñado una colección de moda a base de impresión 3D sobre tejidos y estampado de piezas que se unen para formar las prendas. Hay una gran variedad de ejemplos de artistas de moda y diseñadores que experimentan con la impresión 3D, como Janne Kyttanen, Iris Van Herpen o Noa Raviv. Sin embargo, en el alcance de este trabajo, nos hemos centrado en la metodología y en las pautas para reproducir tejidos históricos, mediante la impresión de piezas que representan ciertos diseños y técnicas de tejido. Habitualmente, la impresión 3D en el campo del patrimonio histórico ha venido utilizándose en la creación de figuras volumétricas (estatuas, edificios, etc.); por ello, la impresión 3D de tejidos históricos es una de las novedades de este proyecto.
Hoy en día, estas técnicas no están suficientemente maduras y no permiten la fabricación masiva de textiles. Por este motivo, el proyecto SILKNOW ha abordado estas
Impresión 3D de tejido completo.
Del Telar Jacquard a la pasarela de moda, tejidos 3D | 51
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA DIFUSIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EUROPEO SEDERO Jorge Sebastián Javier Sevilla Cristina Portalés
Universitat de València
La historia europea está tejida en seda. Pocos materiales han tenido tanta presencia económica, técnica, funcional, cultural y simbólica a lo largo de nuestro pasado y presente. Desde banderas a baldaquinos, de tapices a muebles, de abanicos a fundas de espada, de vestidos de novia a trajes tradicionales, podemos encontrar la seda en innumerables contextos, durante la mayor parte de los últimos 2.000 años. El lujo, la artesanía, la belleza y el confort se han asociado con ella, y siguen estándolo. Las ideas comunes sobre la Ruta de la Seda a menudo se limitan a sus orígenes antiguos y asiáticos, ignorando la importancia de sus ramificaciones europeas posteriores. Sin embargo, existe un interés creciente por la Ruta de la Seda occidental, la red de centros de producción y mercado que se extendía por varios países europeos. Incluía aspectos tan diversos como el comercio, la ciencia, la artesanía, el arte, la diplomacia y la cultura. De hecho, la seda fue un factor importante para el progreso en Europa, principalmente a lo largo de esa red de centros de producción y mercado. Por ejemplo, el comercio de la seda permitió el intercambio de ideas e inventos. Las tarjetas perforadas se utilizaron por primera vez en telares de seda Jacquard, mucho antes de que se empezaran a imaginar los ordenadores modernos. También hoy en día, las industrias de la moda y los textiles de alta gama tienen un gran impacto en la UE, alcanzando los 525.000 millones de euros en facturación anual. Sin embargo, hoy en día, los tejidos de seda se han convertido en un patrimonio en grave peligro de extin-
52 | Herramientas digitales
1/ Interfaz de ADASilk, el buscador del repositorio sobre patrimonio sedero elaborado por el proyecto SILKNOW. Disponible en https:// ada.silknow.org/es 2/ Visualización geográfica de los resultados de una búsqueda. Esta función permite visualizar fácilmente el lugar de origen o la ubicación actual de los tejidos incluidos en el repositorio. 3/ La visualización espacio-temporal permite no solamente ubicar geográficamente los resultados de una búsqueda, sino también mostrar su evolución a lo largo del tiempo, facilitando una lectura diacrónica de los mismos.
ción. Una de las razones radica en su propia naturaleza física, más frágil que la de otros bienes culturales más convencionales (pintura, arquitectura, escultura, etc.). Aunque muchas instituciones europeas especializadas se dedican a los tejidos históricos, suelen ser de tamaño pequeño o mediano, y carecen de recursos para desarrollar recursos digitales de última generación. Además, un patrimonio inmaterial como las antiguas técnicas de tejido corre el peligro de desaparecer con el inminente cierre de las poquísimas empresas que aún hacen uso de estas antiguas máquinas. No obstante, sus colecciones siguen siendo relevantes para tantas personas que experimentan conexiones vívidas, personales y sociales con este patrimonio, vinculado a tantas historias de vida y narrativas colectivas. También son testigos silenciosos de los muchos trabajadores anónimos, en su mayoría mujeres, que vivieron del hilado y el tejido antes y después de la Revolución Industrial. SILKNOW ha producido un sistema computacional inteligente que va más allá de las tecnologías actuales para mejorar nuestra comprensión de la herencia europea de la seda. Los usuarios acceden a la información existente a través de herramientas de búsqueda mejoradas, proporcionando mejores resultados gracias a la visualización espacio-temporal, o el acceso multilingüe y semánticamente enriquecido a los datos digitales. Así, SILKNOW mejora la comprensión del patrimonio de la UE y su rica diversidad, aplicando la investigación sobre las TIC de última generación a las necesidades de usuarios variados (museos, educación, turismo, industrias creativas, medios de comunicación ...) y preser-
1
vando un patrimonio inmaterial (las técnicas de tejido antiguas) para generaciones más jóvenes. SILKNOW ha sido posible solo con la estrecha cooperación de un equipo multidisciplinario, que incluye áreas como TIC, análisis de texto, procesamiento de imágenes, semántica, big data, impresión 3D, historia del arte, terminología, o fabricación y conservación de textiles. El principal resultado en esta área es ADASilk (https://ada.silknow.org/es), un motor de búsqueda exploratorio dedicado al patrimonio de la seda. Permite a los usuarios acceder a registros de docenas de museos, que contienen información sobre objetos históricos de seda, principalmente tejidos. El buscador actúa sobre un repositorio en el cual se han reunido los datos de esos museos, cuya consulta normalmente requeriría la consulta independiente de sus sitios web, o la visita a sus instalaciones, pues algunos de esos datos no estaban publicados en internet. En él se incluyen unos 40.000 registros, integrados en un solo grafo de conocimiento con propiedades semánticas, que también permiten buscar entre lenguajes por propiedades específicas: material, representación, tiempo y lugar de producción, técnica, entre otros. Para realizar consultas más precisas, está vinculado a un nuevo tesauro sobre terminología de la seda, que contiene unos 800 términos, disponible en cuatro idiomas. Además, se ha integrado un mapa espacio-temporal en ADASilk. El mapa incluye diferentes estrategias para encontrar los objetos también según su dimensión temporal. Además muestra sus relaciones con otros objetos representados en el mapa. ADASilk son las siglas de «Advanced Data Analysis for Silk Heritage», pero además es un nombre que homenajea a Ada Lovelace (1815-1852), la matemática británica cuya conexión con los orígenes de los ordenadores es bien conocida en la actualidad. En una de sus cartas, escribió: «La máquina analítica [un tempranísimo ordenador diseñado por Charles Babbage] teje patrones algebraicos, al igual que el telar Jacquard teje flores y hojas». Hemos tomado sus palabras como inspiración para fusionar las humanidades y la tecnología. Esta fusión es también preconizada por otros proyectos y recursos en línea que trabajan en este mismo campo. Uno muy conocido ha sido producido, nada más y nada menos, por Google: We Wear Culture. En él se reúnen informaciones sobre piezas estelares de colecciones textiles de todo el mundo. No pretende ser un catálogo unificado sino una selección de piezas excepcionalmente importantes, que se muestran a través de contenidos audiovisuales e imágenes de gran calidad. Europeana, el gran repositorio de la Unión Europea para la difusión compartida de su patrimonio cultural, tiene toda una sección dedicada a la moda del presente y del pasado: Europeana Fashion. A través de este recurso se puede acceder a cientos de miles de fotografías, sobre todo de moda contemporánea, pero también a información histórica. A una escala más pequeña, distintos museos y universidades están impulsando proyectos dirigidos a proteger y diseminar este patrimonio tan importante para el pasado y el presente de Europa. La unión entre cultura y tecnología ofrece en este campo, por tanto, unas enormes posibilidades para la sociedad del presente y del futuro.
2
3
Herramientas digitales | 53
LA SEDA EN LA ISLA DE LA PALMA UNA INDUSTRIA EN MANOS DE LAS MUJERES Dolores Serrano-Niza
Cuenta la leyenda que fueron unos sirios los que acertaron a encontrar el clima y la tierra ideal en las Alpujarras granadinas y allí implantaron las primeras simientes junto a las técnicas de trabajo, siendo este el origen de los numerosos centros textiles que florecerían, siempre cercanos a las fuentes de suministro de materia prima. De esta forma fue como al-Ándalus se convirtió en un destino más en la larga y apasionante ruta de la seda ya existente. Lo que ocurrió en los siglos durante los que la industria sedera se desarrolló en la península ibérica está ya ampliamente estudiado por lo que, lo que aquí procede es destacar el papel que ciertas minorías tuvieron en la difusión y conservación de unas técnicas y una tradición abocadas a su desaparición al albor de procesos absolutamente ajenos a la industria en sí, así como la recepción que esta rica industria tendría en territorios atlánticos. En consecuencia, se le ha de dar voz al colectivo morisco, al que, en mi opinión, le correspondió el honor de ser guardián y portador de las técnicas de una industria bien conocida y floreciente. Asimismo, se ha de considerar «minoría» a colectivos que, aun no siéndolo en número, lo son por ser invisibles y, por tanto, desconocidos y me refiero, en este caso, a las mujeres. En ellas ha recaído históricamente la transmisión cultural y la tradición y, por tanto, rescatar la presencia femenina en las labores de la seda dentro del espacio doméstico contribuye a recuperar la historia de esta industria por completo. De hecho, en este contexto concreto, se hace necesario recuperar el valor que ha tenido, y sigue teniendo en la actualidad, el trabajo desempeñado por las hilanderas 54 | La seda en la isla de La Palma
palmeras, toda vez que la isla canaria de La Palma se erigirá como el desgajo atlántico de la etapa andalusí de la seda cuya expansión se la debemos, en gran parte, a las minorías moriscas. No en vano dichas minorías buscaban una vía de expansión desde el reino de Granada, una vez que se convirtió en tierra hostil para quienes se identificaban con la antigua población musulmana. De la Granada nazarí no ha quedado mucha documentación que indique cómo fueron los grandes talleres donde se trabajaba la seda y se elaboraban los magníficos tejidos de lujo provenientes de esta materia prima, aunque lo cierto es que se trataba de una manufactura que involucraba a todos los miembros de la familia y se desarrollaba, por tanto, al calor del hogar. De manera que se ha percibir una industria desplegada en núcleos familiares gracias a los que se puede acceder a ese espacio doméstico femenino y escudriñar la aportación que las mujeres hicieron al trasvase de conocimiento de esta manufactura. En efecto, la participación de las mujeres en estas labores ya aparece reseñada en el Calendario de Córdoba, donde se podrá leer: «[En febrero] Las mujeres comienzan a cubrir los huevos del gusano de seda hasta que nacen», ya que, según parece las mujeres los metían en saquitos que colocaban bajo sus axilas o sobre su pecho para acelerar el proceso de incubación. Por otra parte, no hay ninguna duda de que hubo moriscos que llegaron hasta las islas canarias y que se incorporaron al heterogéneo grupo humano en el que se iba construyendo la población del archipiélago, tras su conquista un par de siglos atrás. La mención de «moriscos» es constante en la
documentación de la época, así como las referencias a ciertas características de dicho grupo. En este sentido, y en relación a sus mujeres, se deja constancia de la fama que alcanzaron gracias a la producción de sus hilados. Todo está ocurriendo en los siglos xv y siguientes hasta que encontramos testimonios más recientes, como la historia que sigue, en su protagonista, doña Bertila Pérez González resulta ser la única tejedora de seda en la isla de La Palma, allá en el año 1984. Su oficio le había sido transmitido en su familia, dedicada a él hasta donde la memoria se pierde. Ella misma nos lo cuenta: «Mi abuela, Antonia Martín Pages tejía seda y también hilaba lino, lana y borra con las sobras de los capullos. Tuvo cinco hijas, de las que cuatro se dedicaban a tejer. Las más que tejieron fueron tía Leonor y mi madre. Mi madre tejió hasta el día que se murió, 75 años que iba a cumplir. Esa misma mañana estuvimos arreglando una seda». La madre de doña Bertila era doña Maruca, ella fue la que le enseñó el oficio a Antonio Bermúdez, su nieto. Este hombre, único varón de la familia que sigue la tradición, narra la vergüenza que sentía si alguien extraño a la familia lo veía tejer, mostrando cómo el oficio en la isla, con el tiempo, se había feminizado de tal forma que no estaba bien visto que los hombres lo ejercieran. En efecto fue un trabajo con el que las mujeres de estas islas sacaron adelante a sus hijos en momentos donde la emigración isleña se llevaba a los cabezas de familia hacia América. Además, estas mujeres cuyas voces tenemos la suerte de poder oír, afirman que participaban activamente en la transmisión de sus técnicas, para todo aquel que quisiera aprenderlas, con el único objetivo de
que no se perdieran. En cada familia se iba aprendiendo el oficio desde la infancia, se va transfiriendo este patrimonio cultural intangible de generación a generación, constituyendo, por tanto, un magnífico ejemplo para explicar cómo se transmiten los elementos culturales, vivo aún en un pequeño reducto convertido en el Museo Las hilanderas en El Paso. Un lugar en el que se conserva el proceso manual de la manufactura de la seda, como antaño y, es en este entorno donde al mismo tiempo que se protegen los mecanismos de este arte textil, se intentan promover nuevos diseños que sitúan al municipio palmero de El Paso en un lugar único dentro de la producción artesanal de Europa. En resumen, la seda, tal como pervive hoy en las islas canarias, llegó al archipiélago con la nueva población llegada desde la península. Los moriscos formaron parte de un éxodo que encontró en las islas un lugar menos inhóspito en el que poder establecerse, aportando a la constitución de este nuevo poblamiento su patrimonio cultural intangible. Dentro de esa cultura que traían se haya el conocimiento de las
labores de la seda. Además, se ha de insistir en el papel destacado que las mujeres han tenido históricamente en el desarrollo de esta manufactura, un hecho comprobado ya en la Edad Media que se mantuvo durante siglos, en buena medida debido al sistema existente de faena a domicilio, sobre todo por cuenta del hacendado, el mercader o el artesano. Eran ellos quienes proporcionaban a los núcleos familiares la materia prima y luego pagaban, bien por piezas elaboradas, bien por madejas, dependiendo esto si le habían dado las «semillas» o el hilo. El trabajo era realizado a destajo por las mujeres, además de otras tareas domésticas, aportando ingresos a la economía familiar. Así las cosas, se puede afirmar que la existencia del Museo Las hilanderas de El Paso representa un espacio de supervivencia de una manufactura artesana elaborada con mimo y detenimiento por «las últimas hilanderas medievales», como las describió la escritora cubana, Dulce María Loynaz, cuando, en el verano de 1947, visitó las islas canarias y narró dicha experiencia en su novela Un verano en Tenerife. Fotos: Pedro Dorta
La seda en la isla de La Palma | 55
LOS MUSEOS DE LA SEDA COMO PATRIMONIO MIGRANTE La Ruta de la Seda nació a mediados de la década de 1980 como proyecto de integración cultural promovido por UNESCO. Tras varias décadas, entre los logros que ha propiciado esta idea de corte transnacional, que fomenta el espíritu de cooperación entre territorios históricamente vinculados por el comercio y las relaciones económicas, podemos destacar la creación de numerosos museos de la seda, que se han convertido en verdaderos elementos de cohesión cultural, económica y turística. Hacemos aquí un breve repaso a algunos de estos museos, recom endando seguir esta «ruta de la seda», que es ya un patrimonio compartido a escala global. Museo de la Seda de Valencia. Capilla.
56 | Los museos de la seda como patrimonio migrante
Patrimonios migrantes El concepto de «patrimonio migrante» tiene en cuenta los cambios de orden cultural, económico y político que cada momento histórico genera. En ese sentido, las constantes modificaciones que se perciben en el tratamiento de los bienes patrimoniales están invadidas por presencias y ausencias que van marcando sus características y sus funciones. Los tránsitos y el cambio son factores que atañen especialmente al patrimonio migrante. Aquello que fluye, que viaja, y que puede pertenecernos en un momento determinado, se asume como bien patrimonial, de carácter migrante. La desubicación geográfica de los patrimonios, algo que resulta muy evidente cuando se trata de patrimonios migrantes, se configura así como un valor a tener en cuenta, tanto en lo referido a objeto o sujeto patrimonial, como en la vertiente de su apego cultural. Al promover el mestizaje de ideas y fomentar la integración de planteamientos, las migraciones, los intercambios, así como las transiciones de saberes, constituyen un engranaje de gran vitalidad.
Aquello que fluye, que viaja, y que puede pertenecernos en un momento determinado, se asume como bien patrimonial, de carácter migrante.
La llamada Ruta de la Seda genera un verdadero recorrido geográfico, en el que destaca la actividad comercial y de intercambio, algo que recogen de manera significativa los museos de los diferentes países que recorre este inmenso camino de trazado histórico. Encontramos museos de la seda en China, como el Nacional de la Seda, el de Suzhou, o los de Nanjing y Jiangnan; también los tenemos en Japón, los de Yokohama y Nomura; y así se va trazando, desde los límites orientales hasta el extremo occidental de Europa un impresionante recorrido en el que destacan los museos de la seda de Tbilisi en Georgia, de Bsous en Líbano, así como el de Soufli en Grecia, el de Taulignan en Francia, el de Macclesfield en el Reino Unido, el de Estocolmo en Suecia, y finalmente algunos de los más espectaculares en Italia, donde encontramos ejemplos de continuidad entre el mundo productivo de ayer y la realidad actual. Cada museo se proyecta entre la ciudad y sus territorios. Los itinerarios que unieron las culturas de oriente y occidente a través de las rutas de la seda han migrado en la actualidad de su inicial función comercial hacia nuevas implicaciones, como puedan ser los usos turísticos, educativos y de investigación patrimonial.
Museo de la Seda de Valencia. Sala de Telares
Los museos de la seda como patrimonio migrante | 57
El intercambio y la continua difusión de recursos técnicos, patrones de consumo, modelos iconográficos y tipos de diseño han dado lugar a un importante mestizaje cultural que desemboca en procesos planetarios de interacción social. En ese sentido, las rutas de la seda han favorecido la emergencia de nuevas estrategias para museos, que han contribuido a reforzar la idea de intercambio cultural, ayudando al mismo tiempo a rememorar las destrezas del aprendizaje desde el patrimonio sedero. Así se ponen en valor identidades y saberes que se convierten en referentes inmediatos para el diálogo de culturas, el respeto a la diversidad y, en definitiva, la defensa de valores. Atendiendo a la esencia flexible y fluida de los patrimonios migrantes, un claro ejemplo de patrimonio migrante son las fundaciones y los museos que utilizan tanto los fondos artísticos como los edificios emblemáticos para remarcar su presencia en diferentes ubicaciones geográficas. Los museos de la seda no son únicamente espacios de arte, sino que hablamos de museos que combinan además elementos interesantes como la historia, el comercio, el diseño, la industria, las relaciones internacionales, o las artesanías de cada región.
Riqueza, lujo y cultura visual
Los itinerarios que unieron las culturas de oriente y occidente a través de las rutas de la seda han migrado en la actualidad de su inicial función comercial hacia nuevas implicaciones, como puedan ser los usos turísticos, educativos y de investigación patrimonial.
El Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia tiene más de cinco siglos de existencia, manteniendo vivo su papel como organización empresarial y comercial, especialmente de fabricantes de tejidos. Heredero del gremio medieval de los «velluters», este Colegio Mayor es propietario del edificio que hace cinco años se convirtió en el Museo de la Seda de Valencia, conservando de este modo el legado histórico, y atendiendo a las nuevas necesidades. Cuenta con espacios diferentes tan impresionantes como el archivo, con fondos documentales del Colegio. También podemos visitar la planta noble de la casa gremial, que conserva un gran conjunto de azulejería barroca valenciana, una escalera de caracol gótica y pinturas de José Vergara, así como los talleres, que disponen de maquinaria textil antigua donde se muestra el proceso del tejido artesanal del espolín valenciano. Cuenta además con un atractivo espacio de tienda, denominado Espai Seda, una cafetería y restaurante que dispone de terraza en el lugar donde estuvo ubicado el huerto del propio Colegio. Sus salas acogen exposiciones temporales con la seda como hilo conductor. El Archivo del
Maison Rouge. Saint Jean du Gard. Francia.
58 | Los museos de la seda como patrimonio migrante
Macclesfield Silk Museum. ReinoUnido.
Colegio, uno de los fondos gremiales más importantes de Europa, está constituido por 48 pergaminos, 660 libros y 97 cajas de documentos cuya antigüedad se remonta al siglo xv. Conserva los registros de ingresos y gastos de la corporación y su cofradía de manera continua desde 1479 hasta el siglo xix con listados de maestros, oficiales y aprendices inscritos, actas de reuniones, nombres de los clavarios y mayorales de cada período, entrada de trabajadores extranjeros, fiestas, obras, inventarios, además del privilegio del rey Fernando II de Aragón del año 1479. Actualmente la ciudad de València se ha convertido en destino turístico, aumentando de forma exponencial las cifras de visitantes, instituciones como el Museo de la Seda suponen un gran atractivo para determinados públicos. Desde Canarias hasta Japón, detectamos la vitalidad del concepto Ruta de la Seda, expresión acuñada por el geógrafo alemán Ferdinand von Richthofen en 1877. La importancia del patrimonio de la seda queda reflejada en los museos creados en todos los países del trayecto entre Asia y Europa. El Museo de la Seda de El Paso, en la isla de La Palma (Canarias), se concibe como exposición permanente dedicada a la presentación, divulgación y promoción de las labores artesanas
Desde Canarias hasta Japón, detectamos la vitalidad del concepto Ruta de la Seda, expresión acuñada por el geógrafo alemán Ferdinand von Richthofen en 1877. La importancia del patrimonio de la seda queda reflejada en los museos creados en todos los países del trayecto entre Asia y Europa.
del obraje de la seda en el Municipio de El Paso. En el sur de Francia, varios museos de la seda nos permiten hacer un viaje hacia la historia en poblaciones como Bussières, Saint Jean du Gard, o Taulignan. También en el Reino Unido encontramos museos de la seda, donde destaca el Macclesfield Silk Museum. En Suecia podemos visitar el K. A. Almgren Sidenväveri & Museum of Stockholm. En el año 1846 en las fábricas de seda suecas la mayoría de empleados eran mujeres. La Fábrica de Almgren, en activo hasta 1974, producía sedas para moda, abrigos para el clero, pajaritas y paraguas, así como cintas y pañuelos. Durante la II Guerra Mundial se vieron obligados a usar seda artificial sueca, ya que no era posible importar seda natural. Italia es uno de los países donde encontramos más ejemplos de museos de la seda, algunos verdaderamente espectaculares, por sus instalaciones, por las colecciones que albergan, así como por las actividades que generan. El Museo Didattico della Seta fue fundado en 1985 y se ha convertido en lugar de la memoria histórica de la industria de la seda de Como. Il Filatoio di Caraglio, la fábrica de seda más antigua de Europa, construida entre 1676 y 1678 por Giovanni Gerolamo Galleani, era una verdadera fábrica de
Los museos de la seda como patrimonio migrante | 59
Filatoio di Caraglio. Italia.
Tbilisi Silk Museum. Georgia.
China National SilkMuseum.
seda que funcionó hasta la década de 1930. Representa el primer ejemplo de industrialización de un proceso de producción, mucho antes de la Revolución Industrial. Por su parte, el Museo della Seta Abegg se ubica en una casa de campo del siglo xviii con un jardín de moreras a orillas del lago Garlate. El Museo de Bsous fue fundado por George y Alexandra Asseily en una antigua fábrica de seda abandonada. Es una referencia importante de la historia ecológica, cultural y económica del Líbano. Actualmente está gestionado por la asociación Memory and Development. Se trata de un eco-museo, un espacio de cultura en el que están siempre presentes la población, la historia y su vinculación con el territorio, la memoria colectiva de toda esta región. A principios del siglo xx había cientos de telares de seda en el Líbano, sin embargo hoy en día esta actividad artesanal apenas sobrevive. En Turquía está la importante ciudad sedera de Bursa, donde encontramos el Merinos Textile and Silk Museum. En el siglo xv había en Bursa más de mil telares de seda, cuya producción continuó hasta mediados del siglo xx. Pasando a Georgia, su Museo Nacional de la Seda de Tbilisi es uno de los más antiguos museos de la seda del mundo, y el único en la región del Cáucaso. Fundado en 1887, el museo forma parte de la Sericulture Caucasian Station, como centro de investigación educativa y científica, dedicándose al estudio de la fabricación de seda en todo el Cáucaso. El edificio está incluido en la lista de monumentos del patrimonio cultural de Georgia. Finalizamos este breve recorrido atendiendo a la importante oferta de museos de la seda que nos ofrecen China, Japón y Corea. Destacar el papel del National Silk Museum of Hangzou, uno de los primeros museos estatales en China. Inaugurado en 1992, contiene importantes colecciones, con las que se organizan exposiciones internacionales, uniendo sericicultura y producción de seda. En Corea del Sur encontramos el Cheongwon-gun Korea Silk Museum, que ofrece una interesante mirada a la sericicultura coreana. El intercambio internacional incorporó intercambios mediante los cuales las numerosas culturas extranjeras se introdujeron en Corea a través de las rutas de los oasis de la zona desértica de Asia Central, de las rutas de las estepas del sur de Siberia, y de las rutas marítimas de la seda. En Japón, el Yokohama Silk Museum recoge la rica tradición sedera del país, teniendo en cuenta que en 1909 Japón se convirtió en el mayor exportador mundial de seda cruda.
Ricard Huerta
Universitat de València 60 | Los museos de la seda como patrimonio migrante
LAS PIEDRAS CANTAN Madrid, música y patrimonio Lucía Garrote
Bajo criterios educativos es imprescindible potenciar la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias. La música y el arte son verdaderos lenguajes universales educativos. Las dos activan los sentidos, la creatividad, la capacidad de sentir y percibir el entorno. A mediados de octubre pudimos celebrar un concierto extraordinario de Las Piedras Cantan. Por primera vez, gracias a la Comunidad de Madrid, hemos salido de Castilla y León con el ciclo que llevamos celebrando desde el año 2000, con el que empezamos desde la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, y continuamos desde la Fundación Santa
María la Real gracias al apoyo de la Fundación Banco Sabadell desde el año 2016. Estos han sido un total de 115 conciertos organizados desde el cariño y la calidad en todos los sentidos. En 2022 y 2023, con una apuesta fuerte de la Junta de Castilla y León, y con un enfoque diferente y nuevo, Las Piedras Cantan inicia una nueva etapa y recorrerá 70 lugares de los Caminos de Santiago de toda la región de Castilla y León, no solo el Camino Francés, sino también los otros 14 caminos reconocidos. Tal y como nos comentaba Pedro García de las Heras, Concejal de Cultura, Participación Ciudadana y Turismo del Ayuntamiento de Torrelaguna, quien colaboró altruistamente con nosotros, «Fue un lujo y un placer inmenso el recibir en Torrelaguna al maestro Andrea Turini y disfrutar de un recital que fascinó a todos los presentes, recibí muchísimas felicitaciones por el acierto del concierto
que hago extensibles a los verdaderos artífices del mismo: Lucía Garrote y la Fundación Santa María la Real. Nos sentimos muy afortunados de que fuera nuestro municipio y en particular La Iglesia Parroquial Santa Maria Magdalena, de la que estamos muy orgullosos, el beneficiario de un concierto tan especial que nos permitió disfrutar de la interpretación de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastián Bach de la mano del prodigioso maestro, de forma ininterrumpida con una entrega y dedicación extraordinaria.» La Iglesia de Santa María Magdalena es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótica madrileña, aunque en su decoración mezcla elementos de otros estilos como el Renacentista o el Barroco. Su construcción se inicia a principios del siglo xv y finaliza en el primer cuarto del siglo xvii, se construye en diferentes etapas, que coinciden con el impulso otorgado por distintos personajes importantes del arzobispado toledano: arzobispo Martínez Contreras, Cardenal Mendoza, Cardenal Cisneros, Alonso Fonseca. Logramos invitar para la celebración de este concierto a Andrea Turini para interpretar ni más ni menos que las Variaciones Goldberg de Bach, tan inspiradoras para quien sabe escuchar. Este concienzudo pianista resultó extraordinario. Fue especialmente destacada su interpretación de casi 85 minutos sin descanso, con un prodigioso ejercicio de memoria. Muy aplaudido por el público, que despidió su actuación en pie y con una ovación cerrada.
Las Variaciones Goldberg reciben su nombre del clavecinista Johann Gottlieb Goldberg, alumno de Bach y primer intérprete de la obra. Goldberg trabajaba al servicio del conde Kayserling, embajador ruso en Dresde, y admirador de Bach. El conde padecía de insomnio y, a menudo, llamaba a su clavecinista para que, desde una habitación cercana, tocase para él durante toda la noche. El conde propuso a Bach que escribiera algunas piezas, de carácter dulce y alegre a la vez, que fueran apropiadas para distraerle, de modo que debemos al insomnio de Kayserling esta maravilla. Bach eligió como tema una zarabanda escrita algunos años antes y recogida en el libro de Ana Magdalena y le añadió treinta variaciones. El conde quedó tan encantado con «sus variaciones» que regaló al compositor un vaso de oro con 100 luises de oro.
Las piedras cantan | 61
ROMÁNICO ATLÁNTICO
Foto: Marce Alonso
Trabaja en la restauración de la ermita de Muga de Sayago
La ermita de Nuestra Señora de Fernandiel se enclava en la dehesa del mismo nombre, en la localidad zamorana de Muga de Sayago. Su construcción data del siglo xiii, aunque en siglos posteriores se sucedieron numerosas alteraciones y modificaciones. El edificio destaca por la gran extensión de pintura mural conservada dentro del nutrido conjunto de pinturas de carácter más o menos popular que se han preservado en el suroeste de Zamora, norte de Salamanca y zona fronteriza portuguesa. El templo y sus pinturas han recuperado parte de su esplendor y prestancia gracias a la actuación del Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y Fundación Iberdrola España. La actuación se ha centrado en la recuperación de las pinturas realizadas en torno al siglo xvi. Además para garantizar su conservación y puesta en valor, se ha acometido la instalación de un nuevo suministro eléctrico basado en paneles solares y una iluminación ornamental más acorde con la historia del edificio. La intervención se completa con la restauración de una talla de Nuestra Señora de Fernandiel y con el acondicionamiento del pequeño edificio anexo al templo que se transformará en un punto de información del Plan Románico Atlántico y un lugar de venta de productos locales, que podrá gestionar el Ayuntamiento.
62 | Restauración de la ermita de Muga de Sayago
FUIMOS ROMA Patrimonio romano de Castilla y León Maximiliano Barrios Felipe La huella de la romanización en el noroeste peninsular es destacada, perviviendo hasta nuestros días abundantes vestigios. Roma utilizó el actual territorio de Castilla y León como plataforma para asegurar el control de las belicosas tribus del norte mediante el asentamiento de legiones que primero fueron protagonistas en las guerras cántabras y más tarde se instalaron como recordatorio del poder de la metrópoli. Con la pax romana las lanzas se trocaron por togas y la ordenación de los antiguos campamentos romanos modeló la configuración de las nuevas ciudades, que se extendieron por toda la meseta replicando los servicios de la clásica civitas romana, muchas de ellas aprovechando las vetustas organizaciones indígenas. Tras la crisis del Imperio se produjo un cambio significativo en las estructuras económicas y sociales provocando una ruralización, personificada en la proliferación de las villas, ínsulas autónomas de producción, muy comunes durante el Bajo Imperio. Todos estos procesos históricos dejaron su huella en Castilla y León, que atesora en la inmensidad de su territorio importantes restos que atestiguan su pasado romano: acueductos, termas, teatros, minas, villas…, sin embargo, esta herencia no es lo suficientemente conocida, salvo casos excepcionales, y en ocasiones se ve oculta por otros recursos patrimoniales de gran interés. No hay que olvidar que esta comunidad presume de contar con el mayor número de sitios Patrimonio de la Humanidad de nuestro país, dos de ellos romanos: el acueducto de Segovia y Las Medulas, en la provincia de León. Por estos motivos la Fundación Santa María la Real y la Junta de Castilla y León presentan el proyecto FVIMOS ROMA. Patrimonio romano de Castilla y León, cuyo objetivo fundamental es la divulgación
de este patrimonio entre los ciudadanos, otorgándole la importancia que merece, y acercándolo a la comunidad educativa, permitiendo que las nuevas generaciones reconozcan la importancia de este legado y tomen conciencia de su protección y salvaguarda. Para ello se han programado una serie de actividades a desarrollar en toda Castilla y León, incluyendo visitas de distintos colectivos a los recursos patrimoniales. Los centros de enseñanza se beneficiarán de unidades didácticas, diseñadas para todos los tramos educativos, y no se olvidará el aspecto lúdico con distintos concursos escolares de dibujo, relatos o comic. Los concursos cuentan también con uno de fotografía abierto al público en general, que se desarrollará a través de Instagram. Diversos talleres infantiles en Clunia, en las villas romanas de La Olmeda o Almenara-Puras y en el aula arqueológica de Herrera De Pisuerga, completarán las actividades dedicadas al sistema educativo.
Siguiendo el espíritu docente se impartirá un curso online sobre la tecnología y minería romanas, contando con algunos de los mejores especialistas que están trabajando en algunos de los yacimientos de referencia de la comunidad como Las Medulas o Numancia. La formación presencial se acercará al Centro de interpretación de la minería romana del oro de Las Cavenes; la Villa de El Vergel en San Pedro de Arroyo; y el Centro de interpretación de los campamentos romanos de Petavonium. Por último, varias visitas teatralizadas recrearán la vida de los antiguos romanos, en Astorga, Las Medulas o Petavonium y servirán de broche a un proyecto que visibilizará los importantes recursos patrimoniales ligados al mundo romano en Castilla y León. Toda esta información y el calendario de actividades se puede consultar en la web: www.fuimosroma.com.
Fuimos Roma | 63
Actividades de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico CURSOS
IX CURSO DE CULTURA MEDIEVAL Arte, rito y performance. Ceremonias, espectáculos y otros eventos en la sociedad medieval Curso online Del 22 al 24 de febrero Coronaciones de reyes, grandes banquetes, cortejos fúnebres o el mundo de los juglares. En este curso, seis especialistas analizarán este tipo de eventos que quedaron reflejados en las crónicas de la época y en sus manifestaciones artísticas. Una oportunidad única de sumergirnos de pleno en la sociedad de la Edad Media. Matrícula reducida para Amigos del Patrimonio. Más información e inscripciones en nuestra tienda online (tienda.santamarialareal.org) o llamando al 979 125 000.
PUBLICACIONES
II CURSO DE ARTE ROMÁNICO El románico al sur del Duero
MÁGICO Y SOBRENATURAL Creencias y supersticiones en la época del románico
Ávila 30 y 31 de marzo de 2022
Siete reconocidos investigadores exploran las creencias medievales, “donde lo mágico y sobrenatural se funden con lo propiamente religioso”; y las analizan tanto desde el punto de vista de la época, como de las manifestaciones materiales que han perdurado en muchos de los edificios románicos que vemos hoy en día.
En colaboración con la Fundación Ávila elaboramos este curso que se centrará en la implantación del románico a lo largo del proceso de repoblación y organización del espacio situado al sur del Duero. Se abordarán algunas de las singularidades de este románico, como las grandes portadas historiadas, la arquitectura doméstica o la influencia del Islam. Las inscripciones a este curso se realizarán a través de la web de la Fundación Ávila (www.fundacionavila.es) hasta completar aforo. Matrícula única de 55 euros.
Todas nuestras publicaciones tienen un descuento exclusivo del 5% para Amigos del Patrimonio. Consíguelas en nuestra tienda online (tienda.santamarialareal.org) o llamando al 979 125 000.
FUIMOS ROMA
A continuación, te presentamos algunas de las actividades que hemos preparado en el marco de ‘Fuimos Roma’, el programa de educación patrimonial y difusión de los sitios romanos de Castilla y León en el que colaboramos con el Gobierno regional.
Todas estas actividades son gratuitas. Las inscripciones se harán por riguroso orden de llegada, a través de la página web del proyecto: www.fuimosroma.com Para cualquier duda o consulta, puedes escribir a: info@fuimosroma.com
FORMACIÓN
VISITAS TEATRALIZADAS
Ingeniería y minería romanas en Castilla y León Curso online 9 y 10 de febrero
19 de febrero // Las Médulas (León)
Cuatro reconocidos expertos abordarán asuntos relacionados con la tecnología minera, las carreteras romanas o las infraestructuras urbanas. Entre los ponentes, contaremos con el ingeniero e historiador Isaac Moreno Gallo, presentador del programa documental “Ingeniería romana” de La 2 de RTVE.
Visita teatralizada a la Domus Procuratoris de Las Médulas titulada “El plan de Vesta”. En este enclave, una recreación de una casa clásica romana, se propone a los visitantes descubrir de la forma más entretenida como era la vida en estas viviendas, de qué forma funcionaban y se organizaban Las Médulas y cuál era la relación entre romanos y astures.
12 de marzo // Astorga (León) Visita teatralizada “Asalto de Roma”. A través de una original historia, el visitante recorre la Cerca, las Termas Menores, el Aedes Augusti, el Foro Romano, la Domus y la Ergástula. Una obra de teatro en la que no todo es lo que parece…
Busca aquí algunas ventajas de tu tarjeta de amigo del patrimonio o tarjeta mecenas ÁVILA PARA VISITAR Basílica de los Santos Mártires Vicente Sabina y Cristeta de Ávila Plaza de San Vicente, 6 Tfno: 920255230 www.basilicasanvicente.es sanvicenteavila@gmail.com
centro ROM Sumérgete en la historia con nuestro nuevo video mapping
Monasterio de Santa María la Real Aguilar de Campoo Precio reducido de 3 € para amigos del patrimonio
Entrada reducida a los titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio (2€).
BURGOS PARA VISITAR Centro de iniciativas turísticas de Lerma C/ Audiencia 6, bajo Lerma 947177002 www.citlerma.com oficina@citlerma.com
25% dto. en la visita guiada a Lerma del Centro Iniciativas Turísticas de Lerma
Sala Picaso
Avda. de la Paz, 18 Tfno: 947277668, 947040788 salapicaso@gmail.com www.enmarcacionburgos.com Síguenos en redes sociales 10% dto. en obra de arte.
Museo de Dinosaurios
Ayuntamiento de Salas de los Infantes Tfno.947397001 museodesalas@salasdelosinfantes.net Tarifa reducida
Museo de Pintura y Paleontología y Museo de Etnografía / Ayuntamiento de Villadiego Plaza Mayor, 1 Villadiego Tfno: 947361700 www.villadiego.es ayuntamiento@villadiego.es
20% dto. en la entrada a los museos de pintura y paleontología, y de etnografía.
Espacio Medioambiental Félix Rodríguez de la Fuente Plaza de la Villa, nº 1 Poza de la Sal Tfno: 947302024 www.pozadelasal.es pozadelasalturismo@gmail.com
50% dto. en la tarifa a las exposiciones. Tarifa reducida: 0,50€
Museo Histórico de las Merindades de Medina de Pomar
Pza. del Alcázar, s/n Medina de Pomar 09500 Tfno: 947190746 www.medinadepomar.org patrimonio@medinadepomar.org museomerindades@medinadepomar.org Entrada reducida al Museo Histórico de las Merindades
2 | La costa amalfitana
Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa
Plaza El Salvador, 4 Tercera planta Valencia de Don Juan Tfno: 987750893 www.valenciadedonjuan.es museos@valenciadedonjuan.es
Museo del Castillo de Valencia de Don Juan
Casa rural El Zapatero de Sexifirmo
Ofrece un 10% de descuento en senderismo, alquiler de bicicletas con y sin guía, excursiones a caballo y vuelos en parapente biplaza, además de un 5% de descuento (en temporada baja).
PARA VISITAR
50% dto. en el precio de la entrada.
PARA ALOJARSE Calle Tejedores, 4, 05500 Piedrahíta, Ávila Tfno: 636675176 maruvaquero@hotmail.com
LEÓN
Museo Internacional de Radio Comunicación Inocencio Bocanegra
Avda. Campo de los Deportes 18. Belorado Tfno: 947580815 www.museobocanegra.com info@belorado.org Tarifa general: 7€ Tarifa reducida: 5€ Niños gratis de 0 a 6 años. Solo visitable CON GUÍA. Grupo mínimo 5 personas de pago.
Sala Craquel, S.L.
C/ Trinquete, 18 Peñaranda de Duero Tfno Móvil: 615025864 - 652456316 www.salacraquel.es nacho@salacraquel.es 20% dto. en pintura, escultura y cristal. 10% dto. en cerámica y muebles.
PARA ALOJARSE Turismo, Ocio y Naturaleza
Barrio San Andrés, 14 San Adrián de Juarros Tfno: 947251456 Tfno Móvil: 687812499 - 682882577 www.valledejuarros.com valledejuarros@hotmail.com Alojamiento rural-Apartamento turístico 8 personas, 10% dto.Aventura rutas 4 x 4 hasta 8 plazas, 10%
Plaza Santo Domingo, s/n Valencia de Don Juan Tfno: 608771725 www.valenciadedonjuan.es museos@valenciadedonjuan.es 50% dto. en el precio de la entrada.
PARA COMPRAR Ángel Cantero Galería de Arte C/ Juan Madrazo, 25. Tfnos: 987242354 / 687407527 www.angel-cantero.com galeria@angel-cantero.com
Descuento de un 10% en la compra de obras de arte (20% en pinturas propias).
PALENCIA PARA VISITAR Fundación Eugenio Fontaneda. Castillo de Ampudia
Castillo de Ampudia Ampudia Tfno Móvil: 629768247 - 699484555 www.castillodeampudia.com info@castillodeampudia.com Tarifa especial (1€) en la visita a la colección Eugenio Fontaneda: salas de arqueología, etnografía, farmacia, juguetes y muñecas antiguas, armas y aparatos musicales y arte sacro.
Museo del Cerrato Castellano de Baltanás C/ La Virgen, 16 Baltanás Tfno: 979112010 Tfno Móvil: 672145930 www.museodelcerrato.es info@museodelcerrato.es
Entrada reducida (2€) a los titulares de la tarjeta de Amigos del Patrimonio.
PARA ALOJARSE Casas Rurales «El Uncar» Ctra. De la Magdalena, 36 Castrejón de la Peña 609812148 davidcorpe@hotmail.com www.eluncar.es
15% dto. en las cuatro casas rurales (2,4 o 6 personas) presentando una tarjeta de Amigos del Patrimonio por casa
El Molino de Salinas
Paseo del Molino s/n Salinas de Pisuerga (Palencia) Tfno: 979 122000 www.alojamientosconhistoria.com reservas@alojamientosconhistoria.com 15% dto. en los servicios de restaurante y alojamiento.
Posada de Santa María la Real
Avenida de Cervera s/n Aguilar de Campo (Palencia) Tfno: 979 122000 www.alojamientosconhistoria.com reservas@alojamientosconhistoria.com 15% dto. en los servicios de restaurante y alojamiento. En el restaurante ofrecen gastronomía tradicional Castellana y platos elaborados con productos de primera calidad. Distancia entre mesas, salón privado y espacio de jardin.
Hotel Restaurante Tierra de Campos
C/ La Fuente, 1 Osorno (Palencia) Tfno: 979817216 www.hoteltierradecampos.com contacto@hoteltierradecampos.com 10% de descuento sobre precio tarifa.
Ayuntamiento de Vilvestre Plaza Mayor S/N Vilvestre Tfno: 923524623 www.vilvestre.es info@vilvestre.com
Entrada al museo prehistórico + Paseo en barco por el Duero (en horario regular y previa reserva telefónica)= 15€, 2€ dto. para grupos de mínimo 15 personas.
VINARIUS. Guardería de Vinos y Posada Rural C/ Calzada, 8 Castellanos de Villiquera Tfno Móvil: 659 955 955 Tfno: 923 320 329 www.vinarius.es vinarius@vinarius.es
Acceso la cava romana de Vinarius (declarada Patrimonio etnológico y etnográfico por la Junta de Castilla y León) reservada únicamente para los socios y extensible para los Amigos del Patrimonio y Desayuno incluido (contratando la estancia) en la Posada Rural.
PARA VER Teatro Nuevo Fernando Arrabal Casa Municipal de Cultura, Plaza del Conde, 2 Ciudad Rodrigo Tfno: 923461862 Tfno Móvil: 664403277 www.aytociudadrodrigo.es teatronuevo@aytociudadrodrigo.es 30% dto. en las entradas para la programación de la red de teatros de Castilla y León.
PARA ALOJARSE Hotel Domus Real Fuerte de la Concepción
Avda. de Portugal, s/n Aldea del Obispo Tfno: 923109990 www.hoteldomusrealfuerte.com recepcion@ esurostarsfuertedelaconcepcion.com 10% dto. en alojamiento y restauración, oferta no acumulable con otras promociones. Consultar disponibilidad. Reapertura en abril/mayo de 2022
SALAMANCA
OTROS SERVICIOS
PARA VISITAR
Uffizzi Conservación y Restauración de Bienes Culturales S.L.
Castillo de los Duques de Alba Ayuntamiento de Alba de Tormes Pza. Mayor, 1. Alba de Tormes Tfno: 923300024. www.villaalbadetormes.com. cultura@villaalbadetormes.com 50% dto en la entrada al Castillo de los Duques de Alba.
Teso de la Feria 35-37, Local 1. 37008 Tfno: 923255787. www.uffizzi.net. uffizzi@gmail.com
Presupuesto gratuito sin compromiso.
SEGOVIA PARA VISITAR AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA Area de Turismo C/ Judería Vieja, 12 Tfno: 921460354 www.turismodesegovia.com www.segovia.es
Ofrece entrada reducida en:
Casa-Museo Antonio Machado C/ Desamparados, 5 Tfno: 921460377 informacion.casamachado@ turismodesegovia.com Tarifa de la entrada: 2€ (incluye Audioguía).
Centro Didáctico de la Judería de Segovia
C/ Judería Vieja, 12 Tfno: 921462396 juderia@turismodesegovia.com Entrada gratuita para quienes presenten la Tarjeta
Colección de Títeres de Francisco Peralta
C/ Puerta de Santiago, 36 Tfno: 921460501 titeres@turismodesegovia.com www.titeres.turismodesegovia.com Entrada gratuita para quienes presenten la Tarjeta (incluye audioguía)
Espacio Informativo de la Muralla-Puerta de San Andrés Plaza del Socorro, 2 y 3 Tfno: 921461297 Informacion.muralla@ turismodesegovia.com
Entrada gratuita para quienes presenten la Tarjeta
Real Casa de Moneda y Centro de Interpretación del Acueducto
Centro de Interpretación de la Antigua Cárcel de Sepúlveda Plaza del Trigo. 6 - Sepúlveda Teléfono: 921540425 turismo@sepulveda.es www.turismosepulveda.es
Entrada reducida (2€) para todos los titulares de la tarjeta.
Museo de los Fueros
Sepúlveda Teléfono: 921540425 turismo@sepulveda.es www.turismosepulveda.es Entrada reducida (2€) para todos los titulares de la tarjeta
PARA COMPRAR Pastelería Yagüe Cumple 100 años C/Bruno Ortega, 10 El Espinar 921182121 payp13@yahoo.es
10% de descuento sobre productos elaborados
PARA ALOJARSE Casa Rural «El Acebo»
C/ Rafael Matesanz, 7. Prádena Tfno: 921507260 921429202 Tfno Móvil: 699091442 www.el-acebo.com acebo@tursegovia.com 10% dto. en alojamiento casona ganadería del siglo xviii rehabilitada. Habitaciones dobles con baño, alquiler individual o grupos. Rica comarca que ofrece posibilidades de contacto con la naturaleza, arte, historia y gastronomía. También se gestionan rutas.
C/ de la Moneda, s/n Tfno: 921475109 www.casamonedasegovia.es casademoneda@turismodesegovia.com
PARA VISITAR
Tarifa de la entrada: 3,00€ (incluye Audioguía)
Museo Magna Mater «Villa Romana La Dehesa»
SORIA
Las Cuevas de Soria (Soria) Tfno Móvil: 660017854 - 626992549 www.villaromanaladehesa.es info@villaromanaladehesa.es 50% dto. en la entrada
Museo Provincial del Traje Popular
Acture de Coca S.C. Castillo de Coca.
C/ Domingo Conde 13. Coca Tfno: 617573554 visitascastillodecoca@hotmail.com
Plaza Mayor, 1 (Palacio de los Hurtado de Mendoza) Morón de Almazán (Soria) Tfno Móvil: 626992549 - 660017854 www.museotrajepopularsoriano.es info@museotrajepopularsoriano.es 50% dto. en la entrada
Descuento en las entradas. Tarifa reducida en las visitas al Castillo de Coca. La costa amalfitana | 3
PARA VER
VALLADOLID
Teatro Palacio de la Audiencia
PARA VISITAR
Plaza Mayor, s/n Tfno: 975234100 - 975234117 www.teatropalaciodelaaudiencia.com cultura@soria.es Acogerse a los descuentos que se realizan habitualmente a distintos colectivos, incluidos Amigos del Patrimonio.
PARA COMPRAR Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga
C/ Daniel Ruiz Montejo, 27 - Casa de Cultura Berlanga de Duero castillodeberlanga@gmail.com Descuento del 10% y envío gratuito en los libros de fotografías y en el de «El Castillo de Berlanga».
Asociación para la Restauración y Conservación de los Templos Iglesia de Santa Cruz C/ Lázaro Alonso s/n Medina de Rioseco Tfno: 983725026 / 640942866 www.arterioseco.es info@arterioseco.es
Tarifa reducida en la entrada a los Museos que gestiona la Asociación: Museo de Semana Santa de Medina de Rioseco, Iglesia de Santa María de la Asunción (capilla de los Benavente), Iglesia de Santiago.
Aster Magonia
C/ La Trilla, 14 Medina del Campo Tfno: 983810063 / 687488004 www.astermagonia.com info@astermagonia.com
Museo y centro didáctico del encaje de Castilla y León C/ Carnicerías, 6 Tordesillas Tfno: 983796035 Tfno Móvil: 649790543 www.museoencaje.com museo@museoencaje.com
Abre nueva filial en la provincia de León: C/ Real Nº7 CP. 24738 Villar del Monte(León) 50% dto. en la entrada individual a los Amigos del Patrimonio y 1€ por persona en grupos de hasta 25 personas.
PARA VER Cielo y Tiedra, S.L.
C/ Pago del Val, s/n. Tiedra Tfno: 983038041 Tfno Móvil: 660 028 282 www.cieloytiedra.com info@cieloytiedra.com Apertura en primavera
Tarifas especiales en las visitas: Castillo de la Mota de Medina del Campo. - Palacio Real Testamentario. - Torre de la Colegiata de San Antolín.
Tarifa reducida a los Amigos del Patrimonio (12€ entrada nocturna).
Centro de Interpretación del Movimiento Comunero
Hotel Castilla Termal Monasterio de Valbuena
PARA ALOJARSE
Castillo de Torrelobatón, Plaza Mayor, 1. Torrelobatón Tfno: 983563413 / 665834753 www.torrelobaton. ayuntamientosdevalladolid.es castillotorrelobaton@hotmail.com
C/ Monasterio, s/n San Bernardo - Valbuena de Duero, Valladolid Tfno: 983683040 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com
PARA ALOJARSE
30% dto. en el precio de entrada a los Amigos del Patrimonio.
Hotel Castilla Termal Burgo de Osma
Fundación Joaquín Díaz
Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable
C/ Universidad, 5 El Burgo de Osma Tfno: 975341419 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable
C/ Real, 4. Urueña Tfno: 983717472 www.funjdiaz.net info@funjdiaz.net
Acceso gratuito a los museos y colecciones de la Fundación que se exponen al público.
Fundación Las Edades del Hombre
Monasterio de Santa María de Valbuena 47359 San Bernardo Tfno: 983683159 feh@lasedades.es www.lasedades.es 10% dto. en el catálogo y DVD de la exposición ECCE MATER TUA-LUX
Fundación Museo de las Ferias C/ San Martín, 26 Medina del Campo Tfno: 983837527 www.museoferias.net fundacion@museoferias.net Entrada gratuita.
OTROS SERVICIOS Xtrañas Producciones
C/ Pico de Urbión, 4, 47013 Valladolid Tfno: 983101710 / 639483818 producciones@xtranas.com www.xtranas.com 10% dto. en el alquiler de equipos de sonido o escenarios y en el cachet de grupos (jazz, clásica, flamenco, teatro…)
Carburantes Yagüe S.L. Estación de Servicio y Gasóleos a Domicilio Ctra. A6 Madrid - La Coruña, km 202. Mota del Marqués Tfno: 983780196 yagüecarburantes@yahoo.es Descuento de 0,015 €/litro en gasolinas y todo tipo de gasoleos. 10% dto. en compras en la tienda de la estación de servicios.
Seren, Imaginería y Restauración C/ del Cristo, 36 Nueva Villa de las Torres Tfno: 983 819355/ 685272836 serenarte1@gmail.com
12% dto. en obra nueva - escultura, madera, piedra, bronce y policromías.
ZAMORA PARA VISITAR Museo Diocesano de Zamora
Plaza de Santo Tomás, s/n Tfno: 980531933 www.diocesisdezamora.es/ delegaciones/ver-museo-diocesano-24 museodiocesanodezamora@planalfa.es museo.diocesano@diocesisdezamora.es Entrada reducida al Museo Diocesano de Zamora.
Hotel Castilla Termal Balneario de Olmedo
C/ Pago de Sancti Spiritus, s/n Olmedo Tfno: 983600237 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable
Pagos del Rey Museo del Vino
Avda. Comuneros 90. Morales de Toro. Tfno: 980696763. www.pagosdelreymuseodelvino.com. rcastano@pagosdelrey.com 20% en la entrada en visita libre.
4 | La costa amalfitana
Serviocio Siglo XXI S.L. C/ Cabrera, 6 - 8ºB. León Tfno: 987223102 Tfno Móvil: 609261146 www.serviociosxxi.com serviocio@yahoo.es
25% dto. en la visita a la ruta arqueológica por los Valles de Zamora, Vidriales, Órbigo y Eria, y 10% en el resto de actividades que realiza.
Paleoymas, S.L.
P. Empresarium C/ Retama, 17 - Nace C-24 Cartuja Baja (Zaragoza) Tfno: 976326565 www.paleoymas.com jlbarco@paleoymas.com
Museo de León
5% dto. en prospecciones y catas. 5% dto. en honorarios, en estudios de impacto ambiental y redacción de proyectos de desarrollo cultural.
«Convento San Marcos». Museo de León
OTROS SERVICIOS Ayuntamiento de Toro Plaza Mayor, s/n. Toro Tfno: 980108101 info@toroayto.es alcaldia@toroayto.es
20% dto. en espectáculos culturales 50% dto. en la entrada a la visita de la Plaza de Toros y al Teatro Latorre.
FUERA DE CASTILLA Y LEÓN PARA ALOJARSE Hotel Castilla Termal Balneario de Solares
C/ Sotelo, 13. Solares (Cantabria) Tfno: 942521313 www.castillatermal.com reservas@castillatermal.com Ventajas exclusivas, descuento del 10% sobre tarifa de alojamiento con independencia de la fecha, inclusive tarifa 2º Juventud (programa específico para mayores de 60 años). Descuento 10 % sobre carta de tratamientos, piscina termal y circuito de contrastes. Además, descuento del 5% sobre los PVP de nuestros bonos regalo. No aplicable a promociones puntuales ni tarifas no reembolsable
OTROS SERVICIOS 2001 Técnica y Artesanía Camí de l’Alquerieta, 23 Massanassa (Valencia) 961252222 www.campanasyrelojes.es info@campanasyrelojes.es
10% dto. en nuestros equipos, trabajos de restauración y servicios.
LEÓN
Torregris Piedra Natural
C/ La Marina, 14. Pol. Ind. La Vila Novetlé (Valencia) Tfno: 655471267 www.torregris.com angel@torregris.com Proyectos en piedra natural, mármol o granito, esculturas, proyectos arquitectónicos. 5% de descuento en todos nuestros productos o servicios.
ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN Ofrece un importante descuento en el abono de temporada 2021/2022 a los Amigos del Patrimonio. Programación cuatrimestral y por turnos por el covid. www.oscyl.com www.centroculturalmigueldelibes.com
MUSEOS GRATUITOS EN CASTILLA Y LEÓN
Los usuarios de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio tienen entrada GRATUITA en todos los Museos regionales de la Junta de Castilla y León (www.museoscastillayleon.jcyl. es) que se señalan a continuación:
ÁVILA Museo de Ávila. Almacén Visitable de Santo Tomé el Viejo Pza. Italia s/n Tfno: 920211003 museo.avila@jcyl.es
Museo de Ávila. «Casa de los Deanes» Pza. Nalvillos, 3 Tfno: 920211003 museo.avila@jcyl.es
Pza. Santo Domingo, 8 Tfno: 987236405 www.museodeleon.com museo.leon@jcyl.es
Pza. San Marcos, s/n Tfno: 987245061 museo.leon@jcyl.es
PALENCIA Museo de Palencia.
«Casa del Cordón» Pza. del Cordón s/n Tfno: 979752328 museo.palencia@jcyl.es
Garray 975180712 museo.soria@jcyl.es
VALLADOLID Museo de Valladolid. «Palacio de Fabio Nelli» Pza. de Fabio Nelli, s/n Tfno: 983351389 museo.valladolid@jcyl.es
ZAMORA Museo Etnográfico de Castilla y León (Fundación Siglo)
SALAMANCA
C/Sacramento, s/n Tfno: 980531708/508269 www.museo.etnografico.com biblioteca@etnografico.org
Museo de Salamanca. «Casa de los Doctores de la Reina»
Museo de Zamora. «Palacio del Cordón»
Pza. Patio de las Escuelas Menores, 2 Tfno: 923212235 museo.salamanca@jcyl.es
Pza. Santa Lucía, 2 Tfno: 980516150 museo.zamora@jcyl.es
SEGOVIA Museo de Segovia
Casa del Sol C/ Socorro, 11 Tfno: 921463348 museo.segovia@jcyl.es
Museo Zuloaga. Iglesia de San Juan de los Caballeros
Pza. San Juan de los Colmenares, s/n Tfno: 921463348 museo.segovia@jcyl.es
TIENDA ON-LINE FSMRPH: Descuentos «amigos del patrimonio» 5% de descuento en libros 15% de descuento en maquetas
SORIA
Descuento de hasta 50 euros en viajes culturales
Museo Numantino
Descuento de hasta 40 euros en nuestros cursos
Pº del Espolón, 8 Tfno: 975221397 museo.soria@jcyl.es
Monasterio de San Juan de Duero Pza. de las Ánimas, s/n Tfno: 975221397 museo.soria@jcyl.es
Visita guiada al centro expositivo ROM por solo 3€
tienda.santamarialareal.org
Ermita de San Baudelio de Berlanga Casillas de Berlanga. Tfno: 975221397 museo.soria@jcyl.es
Museo monográfico de Tiermes
BURGOS
Montejo de Tiermes Yacimiento Arqueológico de Tiermes Tfno: 975352051 museo.soria@jcyl.es
Museo de Burgos. «Casa de Miranda»
Yacimiento Museo Arqueológico de Ambrona
C/Miranda, 13 Tfno: 947265875 museo.burgos@jcyl.es
Yacimiento Museo Arqueológico de Numancia
Ctra.Torralba-Miño de Medinaceli, km 3,1 Ambrona Tfno: 975221397 museo.soria@jcyl.es La costa amalfitana | 5
ORGANIZA
FINANCIA
70 recitales, además de varios talleres y artistas invitados a lo largo de los 15 Caminos de Santiago que atraviesan Castilla y León en 2022 y 2023
COLABORA