Revistapatrimonio4

Page 1

Año II • Número 4

Enero-Febrero-Marzo 2001

La Fundación, en su

cuarto aniversario Atapuerca,

Patrimonio de la Humanidad

La Fundación en Internet: www.funpatri.com


EDITORIAL

Nuevos recursos de financiación

E

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

tan sólo la fachada, para conseguir una rentabilidad mayor al convertir los amplios pisos de antaño en pequeños apartamentos al uso u oficinas. Junto a esta cuestión, otra de índole sociológica a la hora de intervenir sobre los cascos históricos o los edificios singulares que hoy permanecen infrautilizados. La solución no pasa por conseguir que los vecinos abandonen estos inmuebles que no pueden recuperar, porque esta práctica abona el campo a los procesos especulativos descritos, o bien convierte estas zonas en centros de actividad laboral o parques temáticos, que se transforman en focos de marginalidad al caer la tarde, cuando termina la jornada. Solventar estos y otros problemas requiere unos planteamientos urbanísticos inteligentes e ingeniosos: unas soluciones que contribuyan a fijar la población, a planificar el desarrollo urbano y a involucrar a la sociedad civil, mediante procedimientos mixtos de financiación entre capital privado y ayudas públicas. Por ello, para responder a las preguntas que se formulan líneas arriba, quizás, deberíamos avanzar en la definición de los inmuebles a conservar, estableciendo criterios de prioridad en la elección de las intervenciones de restauración, según las conclusiones extraídas del reciente Congreso Internacional Restaurar la Memoria, organizado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Después, definir la ocupación de estos edificios, dictar unas normas urbanísticas que garanticen crecimientos armónicos y elaborar un planeamiento urbano. Por último, se necesitan fórmulas financieras que permitan la presencia de capital privado en la restauración: unas veces, con la suma de instituciones o empresas, ciudadanos o entidades privadas, depositarios de un bien patrimonial, a los que el erario público podría ayudar; otras, mediante la intervención de Fundaciones, como la del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que deberán constituirse, para que algunas empresas reinvirtieran parte de sus beneficios, con las exenciones fiscales correspondientes, en bien de la sociedad. IMAGEN M.A.S.

l interés creciente de la administración por destinar recursos a la rehabilitación del Patrimonio es una realidad que produce orgullo entre los ciudadanos de un país con un inestimable tesoro histórico, como España. Unas veces, se han restaurado bienes, propiedad de terceros -la iglesia, por ejemplo- para disfrute de todos; otras, se ha intervenido en inmuebles para adaptarlos a usos de la propia administración. A su vez, en este segundo caso se ha progresado mucho, pues se ha superado una etapa en la que se violentaban los edificios, sobre todo en su tipología interna, para acomodarlos a las necesidades de las entidades que ocupaban y financiaban la rehabilitación. Las intervenciones ya se realizan con criterios restauradores y, en este ámbito, sólo queda conseguir que todos los edificios con valor patrimonial utilizados por la administración, dispongan de unas horas de visita, porque todos tienen derecho a admirar, sin interferir en el trabajo, aquellos inmuebles que han contribuido a rehabilitar con sus aportaciones a través de los impuestos. El balance en el empleo del dinero público destinado a intervenciones patrimoniales arroja un saldo positivo difícilmente cuestionable; sin embargo cabe preguntarse ¿qué problemas habrá en el futuro en la medida que la intervención pública no pueda incrementarse, cuando, por contra, aumenta el número de inmuebles sobre los que actuar? Por concretar más esta cuestión y circunscribirla a Castilla y León, ¿cómo y quién debe actuar sobre el Patrimonio religioso, los cascos históricos, los núcleos rurales o los edificios singulares que se levantan en zonas urbanas?; es decir, ¿cómo y quién debe actuar sobre aquellos inmuebles, cuya rehabilitación resulta gravosa para sus inquilinos, o de difícil uso una vez restaurados? Tal vez, antes de apuntar algunas soluciones, compense señalar algunos problemas, añadidos al de la limitación de recursos públicos. Son numerosos los inmuebles en los cascos históricos que, so capa de rehabilitación, han destruido su tipología y otros signos del pasado, conservando

3


SUMARIO

enero-febrero-marzo 2001

5-21

Cuatro años al cuidado del Patrimonio La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León cumple el próximo 24 de enero el cuarto aniversario de su creación, un periodo que esta institución ha dedicado a la preservación, restauración y difusión del importante legado histórico y artístico de la Comunidad a través de sus numerosas actividades.

23

Nuevas publicaciones de la Fundación Guía Arqueológica de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, La Restauración del Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca y Principios de la Restauración en la Nueva Europa. Conferencia Internacional de Conservación del Patrimonio Cracovia 2000, son las nuevas publicaciones editadas por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

25-32

Dossier: La restauración de las pinturas del Retablo del Colegio de Doña María de Aragón Rafael Alonso Alonso, restaurador del Museo Nacional del Prado, explica el proceso de restauración de las pinturas del Retablo del Colegio de Doña María de Aragón en una ponencia pronunciada durante el Congreso Internacional Restaurar la Memoria celebrado entre los días 10 y 12 de noviembre durante AR&PA 2000 bajo la organización de la Fundación.

33-35

“La recuperación del Patrimonio Industrial es una cuestión delicada” Manfred Whedorn, asesor de Patrimonio Arqueológico e Industrial del Consejo de Europa, aborda en una entrevista la conservación y restauración del Patrimonio Industrial de las ciudades. A su juicio,“es necesario ensanchar el concepto de monumento histórico susceptible de ser recuperado, porque también existen otros edificios significativos dentro de una ciudad, como son las industrias”

37-39

El Pórtico de Valladolid La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León acometerá a lo largo de este año la restauración del Pórtico de la Iglesia de San Benito de Valladolid, una de las señas de identidad más genuinas de la arquitectura vallisoletana del siglo XVI.

44-45

Las Maravillas de San Isidoro La Real Colegiata de San Isidoro acoge desde el pasado 18 de diciembre la exposición “Maravillas de la España Medieval.Tesoro Sagrado y Monarquía”, una muestra que, por primera vez, reúne gran parte del tesoro de los reyes leoneses y de las otras coronas históricas como la visigótica, la aragonesa o la navarra.

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

www.funpatri.com

Patrimonio Edita: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Preimpresión e Impresión: Gráficas Germinal S.C.L. Depósito legal: VA-392/2000 Textos: Taller de Comunicación Foto portada: Iglesia de Santa María en Siones de Mena (Burgos). Imagen M.A.S.


REPORTAJE

Cuatro años

al cuidado del Patrimonio

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León cumple este mes de enero cuatro años de existencia, un periodo que no sólo ha permitido recuperar numerosas piezas irremplazables del legado histórico castellano y leonés, sino que también ha contribuido a que los ciudadanos y empresas se sientan más unidos a toda esa riqueza artística que configura el pa-

IMAGEN M.A.S.

sado y el presente de la Comunidad.

a preocupación por preservar el legado artístico de Castilla y León, una de las Comunidades que aglutina la mayor riqueza patrimonial española, tuvo como consecuencia la constitución el 24 de enero de 1997 de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. El nacimiento de esta entidad no fue una decisión aislada de la Junta de Castilla y León, sino que a esta iniciativa se sumaron desde sus orígenes las seis Cajas de Ahorros de la región –Caja España, Caja Duero, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, Caja de Ahorros del Círculo Católico de Burgos, Caja Segovia y Caja de Ávila–, comprometidas desde entonces en uno de los más importantes proyectos culturales de la Comunidad. Este esfuerzo fue reconocido por la sociedad desde sus orígenes, recibiendo en el mismo momento de su constitución el Premio Winterthur-Economics al Mecenazgo Cultural y siendo nominada para el Premio Cerec Financial Times. Aunque la restauración y conservación del Patrimonio Histórico es uno de los objetivos principales de la Fundación, su difusión, conocimiento y, especialmente, la sensibilización de los ciudadanos sobre la importancia de preservar el legado artístico de la Comunidad son los otros fines hacia los que se dirigen las actuaciones de esta entidad. Así, en sus cuatro años de andadura, la Fundación

L

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha financiado la restauración de diversos bienes muebles e inmuebles de toda la Comunidad y ha realizado otras actuaciones de promoción del Patrimonio, como la celebración de congresos, simposios y encuentros sobre cuestiones relacionadas con el Patrimonio, de los que ha ido publicando sus actas; la organización de cursos específicos; la edición de publicaciones especializadas en restauración y arqueología; la creación de una página en Internet; la asistencia a exposiciones y ferias del sector, y la promoción de rutas de turismo cultural por diversas provincias de la región. Actividades que ha desarrollado, en numerosos casos, con el patrocinio de ciudadanos particulares, entidades y empresas privadas, cada vez más involucrados en la conservación de toda esa herencia que conforma la identidad de Castilla y León. Además de los convenios de colaboración suscritos con el ámbito empresarial para la realización de proyectos concretos, esta labor de concienciación de la sociedad con los valores que tiene el Patrimonio se ha plasmado también en la puesta en marcha en 1999 de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio, una iniciativa cuyo objeto es hacer partícipes a los ciudadanos en la defensa del legado histórico de la Comunidad. Arriba, detalle del retablo mayor de la Iglesia de San Miguel Arcángel en Caltojar (Soria)

5


REPORTAJE A C T U AC I O N E S

D E

R E S TAU R AC I Ó N

Bienes Inmuebles La restauración de bienes inmuebles ha sido una de las actuaciones más importantes de la Fundación en sus cuatro años de existencia y

se ha centrado principalmente en inmuebles religiosos y edificaciones históricas de otro tipo de todas las provincias de la Comunidad.

Fachada de la Iglesia de San Bernardo (Palencia)

La intervención consistió principalmente en la restauración de su fachada, una obra plateresca compuesta de dos cuerpos y tres calles con dobles columnas ricamente esculpidas, aunque se extendió también a la cubierta. El cuerpo superior de la fachada tiene una elegante hornacina que alberga la estatua de San Bernardo, nombre con el que fue bautizado en el siglo XVIII este templo, antigua ermita de Nuestra Señora de la Calle.

Ubicado en la villa burgalesa del mismo nombre, el Palacio de los Guzmán es un inmueble residencial datado en el siglo XVI, cuya composición responde al tipo clasicista de “palacio Austria”. En un estado de deterioro notable, fundamentalmente debido a la pudrición de la estructura y entablado de su cubierta, el proyecto de restauración del palacio se centró en la restauración estructural del edificio, dejando el interior libre de toda distribución. Se acometió la renovación de la estructura de madera de las diferentes plantas del inmueble y de su cubierta.

IMAGEN M.A.S.

Palacio de los Guzmán (Guzmán, Pedrosa de Duero, Burgos)

Imagen nocturna y detalle de la fachada de la Iglesia de San Bernardo (Palencia)

Este templo, que posiblemente comenzó a erigirse en el siglo XVI sobre la estructura de una antigua iglesia románica adosada a la muralla, posee una sola nave cuyo elemento más destacado es el sis-

6

IMAGEN M.A.S.

Iglesia de Santa María de Magaña (Ágreda, Soria)

tema de cubierta mediante bóvedas de crucería de terceletes y contraterceletes y, en el caso de la capilla mayor, mediante estrella de ocho puntas. La iglesia cuenta con una torre, de principios del siglo XVII, que está formada por dos cuerpos en mampostería y sillares en las esquinas. La actuación llevada a cabo consistió, fundamentalmente, en la reparación de la cubierta, para lo que fue desmontada y reconstruida.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


REPORTAJE

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (Valladolid)

FUNDACIÓN

FUNDACIÓN

En avanzado proceso de degradación debido al abandono del edificio, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, ubicada en el barrio de La Pilarica de Valladolid es un edificio neogótico cuya estructura está basada en la existencia de gruesos muros de ladrillo, apoyados en contrafuertes que, a su vez, hacen de arcos fajones. Éstos dividen la única nave que conforma este templo, con planta de cruz latina, y está cubierta con bóveda de crucería. La intervención en esta iglesia se realizó tanto en el exterior como en el interior del edificio. De una parte, se dotó al inmueble de un alero que liberase de agua de lluvia a sus muros y se solucionaron los defectos de carpintería, al tiempo que se consolidó la espadaña para que pudiera resistir las inclemencias meteorológicas. En el interior del templo se renovó el solado y se repararon los paños de los muros interiores, los zócalos de aplacado y los plintos de las basas de los pilares mediante escayolas. Capilla de San Mancio (Sahagún, León)

La Capilla de San Mancio forma parte del conjunto de restos del Monasterio de San Benito de Sahagún. Aunque fue fundado hacia el siglo IX, adquirió mayor relevancia durante el reinado de Alfonso VI, convirtiéndose más tarde en el modelo de los monasterios benedictinos hispanos. La Capilla de San Mancio es una construcción románico-mudéjar fundada a mediados del siglo XII, compuesta de tres tramos y con una cubierta de bóvedas apoyadas sobre pilares. Construida en piedra y ladrillo, los capiteles son sencillos con decoración vegetal y, algunos de ellos, interpretados como mozárabes. Dado el estado que presentaba, con uno de los tramos prácti-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Aspecto de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (Valladolid) antes y después de la restauración

camente destruido, la restauración acometida en la capilla ha respondido al criterio de resolver las necesidades más acuciantes del monumento. Iglesia de la Magdalena (Zamora)

Se trata de un templo de una sola nave, con un tramo presbiterial recto y capilla mayor semicircular, cuya construcción se inició en el siglo XII. El ábside de la iglesia se asienta sobre un zócalo del que arrancan cuatro columnas, que dividen la superficie en varias calles. El interés de esta iglesia se centra fundamentalmente en sus portadas y en

especial la meridional, donde la puerta se cierra con un arco y cuatro arquivoltas sobre columnas con capiteles vegetales y figurados. Iglesia de Santa María (Siones de Mena, Burgos)

Situada en el Valle de Mena, es una singular joya románica, cuya fecha de construcción se sitúa en la segunda mitad del siglo XII. La iglesia presenta una sola nave rectangular rematada en un ábside semicircular típicamente románico. Dividida en dos tramos, el primero está cubierto por una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, mientras que el segundo presenta una bóveda de crucería.

7


IMAGEN M.A.S.

REPORTAJE

Iglesia de San Martín (Ávila)

IMAGEN M.A.S.

Los brazos del crucero son dos edículos cuyos capiteles poseen unos curiosos relieves que le dotan de gran riqueza decorativa. El estado de este monumento, que ha sufrido a lo largo de su historia varias restauraciones poco ortodoxas, hizo necesaria la intervención con la finalidad principal de subsanar las patologías que presentaba, fundamentalmente causadas por filtraciones de agua y humedades. Iglesia de Santa María en Siones de Mena (Burgos)

Iglesia de San Martín (Ávila)

Situada en el barrio de Ajates, al norte de la ciudad de Ávila, la Iglesia de San Martín es el único templo abulense que cuenta con una torre de ladrillo de carácter

8

mudéjar, levantada en el siglo XIV a partir de una primitiva construcción románica. Dos siglos más tarde, la iglesia fue reedificada, con la construcción de tres

naves, separadas por arcos de medio punto. Las obras de restauración realizadas en esta iglesia han permitido el arreglo de toda su cubierta así como la reparación de la armadura y artesonado de la nave principal. Además, también se llevó a cabo el tratamiento, la limpieza y recuperación de los paramentos y la iluminación de sus piezas más emblemáticas, al objeto de facilitar su visita turística. La intervención fue llevada a cabo por la Fundación del Patrimonio Histórico con el patrocinio de la empresa Nissan Vehículos Industriales, que colaboró en la ejecución de esta obra financiando el 20 por ciento de su presupuesto.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


REPORTAJE A C T U AC I O N E S

D E

R E S TAU R AC I Ó N

Bienes Muebles En cuanto a la restauración de bienes muebles, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha intervenido principalmente en retablos, obras escultóricas, pinturas y relieves. Su labor en este campo ha sido

ampliamente valorada, mereciéndole el reconocimiento público con la concesión del Premio Regional de Restauración AR&PA 2000 por la restauración llevada a cabo en el Retablo Mayor de la Catedral de Astorga, (León).

Artesonado de la Capilla Mayor del Convento de San Antonio el Real (Segovia)

Se trata de la primera obra acometida por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León tras su constitución. Fue parte del Palacio que Enrique IV, quien se la cedió a los franciscanos observantes para convento. El artesón, una de las más espléndidas muestras de la síntesis de las culturas musulmana y cristiana, es una obra de excepcional interés, conformada por una armadura con ocho lados, de limas moamares. Ricamente policromado y dorado y con una decoración de lazos que oculta su estructura, está construido en madera de pino y compuesto por tres módulos octogonales en el almizate, que presentan en el centro racimos de mocárabes. La restauración de esta obra consistió principalmente en la reparación de la estructura de la cubierta y del propio artesón, restableciendo su impermeabilidad y aislamiento térmico.

Este conjunto artístico del siglo XV, único en su género, es obra de Nicolás Florentino con la participación de sus hermanos, entre ellos el prestigioso Dello Delli. El retablo, estructurado en once calles y cinco cuerpos, además de la predela, consta de 53 tablas que narran la vida de Jesús y de la Virgen y cuenta con las imágenes de

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

FUNDACIÓN

Retablo Mayor y Pintura Mural de la Catedral Vieja de Salamanca Artesonado de la Capilla Mayor del Convento de San Antonio el Real (Segovia)

más de 20 profetas en la predela. Dedicado a la Virgen, el centro del retablo está presidido por una escultura románica en cobre y esmaltes de la Virgen de la Vega, patrona de Salamanca, obra fechada en el siglo XII o principios del siglo XIII.

El conjunto está coronado en el cascarón del ábside por una pintura mural representando el Juicio Final, en el que Cristo aparece rodeado de ángeles, acompañado por las figuras de la Virgen y San José.

9


IMAGEN M.A.S.


IMAGEN M.A.S.

REPORTAJE

En la página anterior vista general del Retablo Mayor y Pintura Mural de la Catedral Vieja de Salamanca. Arriba, detalle de la escena de la Epifanía del Retablo de la Iglesia de San Gil (Burgos)

La restauración fue realizada en colaboración con la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA), que patrocinó parte de las obras y la publicación que sobre la intervención ha editado la Fundación. Retablo de la Epifanía de la Iglesia de San Gil (Burgos)

Este retablo renacentista de finales del siglo XV, cuya autoría se atribuye al taller de Gil de Siloé, está compuesto por una predela y dos cuerpos formados por tallas ubicadas en hornacinas coronadas con doselete de ricas tracerías. Dedicado a la Epifanía, que preside la calle central la técnica empleada en su realización se define en brocado aplicado, temple y pan de oro. Los trabajos de restauración se centraron en el soporte del retablo, que estaba fuertemente atacado por insectos xilófagos y donde

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

el brocado aplicado a la película pictórica estaba muy degradado. Retablo de la Iglesia de San Miguel Arcángel en Caltojar (Soria)

Fechado en el año 1547, el retablo es obra de los maestros Martín Vandoma y Diego Luanga y ocupa todo el ábside interior de la Iglesia de San Miguel Arcángel. Su predela presenta en hornacinas las tallas de los cuatro Evangelistas y el Sagrario, que tiene planta hexagonal. Por su parte, el cuerpo del retablo está formado por ocho pinturas sobre tabla y las calles constan de dos tablas pintadas con escenas bíblicas y de santos varones y su testero también aparece decorado con tres cuadros. El remate central es un semicírculo con cuarterones en el interior y ángeles tumbados en la parte exterior.

La restauración inicial se iba a centrar en la aplicación de tratamientos antixilófagos, consolidación de las zonas necesarias, limpieza y eliminación de repintes y reintegración de policromías, entre otros aspectos. Sin embargo, a lo largo de los trabajos se halló en el templo el Calvario original que coronaba el retablo, por lo que también se procedió a restaurarlo y a colocarlo en el lugar que originariamente ocupaba. Retablo de la Virgen del Buen Parto de la Iglesia de San Nicolás de Bari (Ávila)

La restauración de este retablo contó con la colaboración de la empresa Telefónica. Se trata de una obra clasicista del siglo XVI compuesta por predela, dos cuerpos y ático, con una distribución vertical en tres calles.

11


IMAGEN M.A.S.


REPORTAJE

La intervención se centró en el tratamiento de los lienzos que constituyen el soporte de los óleos que decoran sus calles laterales, que sufrían graves deformaciones con importantes abolsamientos. Retablo Mayor de la Catedral de Astorga (León)

IMAGEN M.A.S.

IMAGEN M.A.S.

IMAGEN M.A.S.

Obra de Gaspar de Becerra, es una muestra del arte el Renacimiento español y uno de los mejores exponentes del Patrimonio Histórico de la Comunidad. Estructurado sobre basa de piedra en predela, tres cuerpos y ático, consta de cinco calles y seis entrecalles, destacando la calle central por los importantes temas iconográficos que acoge. Su factura es en madera de nogal tallada, ensamblada, dorada al agua y con una variada y rica policromía. La restauración de esta maravilla arquitectónica y escultórica, que contó con la colaboración de la Fundación de las Edades del Hombre, abarcó tanto el tratamiento antixilófagos de todas las piezas, así como la limpieza, eliminación de repintes, reintegración y protección final de las policromías de los grupos escultóricos. La restauración de esta obra mereció a la Fundación ser galardonada con el Premio Regional de Restauración AR&PA 2000.

Es un retablo del siglo XVI atribuido a la escuela de Giralte cuya iconografía general es un desarrollo de la Pasión y Muerte de Cristo realizada con relieves. Para llevar a cabo la restauración, se procedió al desmontaje del retablo y del conjunto del altar y sagrario para consolidar el soporte. Además, se aplicó un tratamiento curativo antixilófagos en todas las piezas y se limpiaron las policromías del retablo, de los relieves del banco y del sagrario, reintegrándolas y aplicando protecciones finales.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

IMAGEN M.A.S.

Retablo de San Ginés en Villabrágima (Valladolid)

Página anterior, escena del Desposorio de la Virgen con San José del Retablo Mayor de la Catedral de Astorga (León) Arriba, escenas de la Fe,Vigilancia, Caridad y Religión del Retablo Mayor de la Catedral de Astorga (León)

13


IMAGEN M.A.S.

REPORTAJE

Relieve del Retablo de San Ginés en Villabrágima (Valladolid)

14

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


Paso Procesional de la Oración en el Huerto de la Iglesia de San Lorenzo (Segovia)

Púlpito de la Iglesia de San Eutropio en El Espinar (Segovia)

IMAGEN M.A.S.

IMAGEN M.A.S.

IMAGEN M.A.S.

REPORTAJE

Lienzo del Retablo de la Virgen del Buen Parto de la Iglesia de San Nicolás de Bari (Ávila)

Este retablo fue tradicionalmente atribuido al Taller de Valmaseda, aunque recientemente se ha comprobado que fue obra de Juan Ortiz el Viejo I, aunque con influencia del primero, constatándose en su ejecución la colaboración de varios maestros. Con un nivel medio de calidad muy uniforme, el retablo consta de banco, cuatro pisos y ático, con tres calles y cuatro entrecalles.Toda su arquitectura está muy decorada, mientras que la policromía posee un fondo dorado. La restauración de esta obra consistió en el desmontaje del retablo y la realización de una estructura portante al objeto de volver a montarlo. También se procedió a la aplicación de tratamiento antixilófagos y consolidación de los soportes, así como al sentado de color, limpieza y eliminación de repintes. Estas actuaciones se extendieron también a la recuperación del banco de apoyo original del Retablo, cuyos restos fueron descubiertos durante los trabajos de restauración.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

IMAGEN M.A.S.

Retablo Mayor de la Iglesia de San Cornelio y San Cipriano en San Cebrián de Campos (Palencia)

Tallas de Santa Águeda y Santa Lucía del Retablo Mayor de la Iglesia de San Cornelio y San Cipriano en San Cebrián de Campos (Palencia)

15


IMAGEN M.A.S.

IMAGEN M.A.S.

REPORTAJE

Imágenes del Tríptico de la Quinta Angustia de la Iglesia de San Lorenzo (Segovia) cerrado y abierto

Púlpito y Tornavoz de la Iglesia de San Eutropio en El Espinar (Segovia)

La restauración de este púlpito, datado entre los siglos XVII y XVIII, fue financiada gracias a la aportación del tenista Alberto Berasategui. Realizado sobre base de piedra con recubrimiento de yeso y policromado en oro y marmoleado, aglutinado con técnica grasa, el púlpito representa a los evangelistas enmarcados en pilastras y con frisos, decoración que también figura en el tornavoz que está definido por la forma de una concha. Los trabajos consistieron en la limpieza de la suciedad superficial así como de los repintes de la película pictórica. También se consolidaron las capas de yeso y se procedió a la reintegración de elementos, policromías y dorados.

16

Paso Procesional de la Oración en el Huerto y Tríptico de la Quinta Angustia, Iglesia de San Lorenzo (Segovia)

El paso procesional es una talla policromada obra de Josep Rius, datada a finales del siglo XIX o principios del XX. La composición, que representa la escena “Oración en el Huerto”, se desarrolla entorno a un volumen principal compuesto por la roca y parte del cuerpo de Cristo, que sirve de lastre para soportar la figura del Ángel que vuela sobre la misma. La policromía está realizada en óleo y dorado, con las carnaciones a pulimento. La intervención comprendió el desmontaje de la talla al objeto de aplicar un tratamiento estructural al soporte, y la reintegración de volumen y policromías del paso. También se solucionó un pro-

blema estructural que presentaba. Por su parte, el Tríptico de la Quinta Angustia es un retablo policromado con imagen de bulto en la urna y las puertas pintadas al exterior, y en relieve en el interior. Su iconografía está dedicada a la Quinta Angustia, con las imágenes de la Virgen con Cristo muerto, San Marcos y San Andrés sobre los donantes en la cara interior de las puertas, y una representación de la flagelación en la cara exterior. Para su restauración, el tríptico fue desmontado, aplicándosele un tratamiento curativo y preventivo antixilófagos en todas sus piezas. Además, se consolidó el soporte en las piezas necesarias y se procedió a realizar un tratamiento de sentado de color, limpieza, eliminación de repintes y reintegración de policromías.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


REPORTAJE I N T E RV E N C I O N E S

A R Q U E O L Ó G I C A S

Centros de Interpretación y Aulas Históricas o Arqueológicas Además de las actividades de restauración, la labor de la Fundación se orienta también a facilitar el conocimiento por parte de los ciudadanos del Patrimonio Histórico con que cuenta la Comunidad mediante la puesta en marcha de centros de interpretación y aulas históricas o arqueológi-

cas y actuaciones en bienes arqueológicos. En algunos casos, estos centros forman parte de un proyecto más amplio en el que se conjuga la difusión histórica con el turismo cultural, a través de unas itinerarios que enlazan estos centros culturales.

Ruta de las Fortificaciones de Frontera (Salamanca)

FUNDACIÓN

Esta ruta recorre algunos de los enclaves defensivos más destacados situados en la línea divisoria entre España y Portugal, que han sido restaurados por la Fundación. El itinerario se completa con una serie de aulas históricas y centros de interpretación en San Felices de los Gallegos, Aldea del Obispo, Ciudad Rodrigo y Yecla de Yeltes, que permiten conocer en profundidad el rico patrimonio cultural e histórico de esta zona. Junto a esta ruta figura el Aula Arqueológica de Siega Verde, de cuya gestión se encargará la Fundación, y que contiene una de las mayores y más interesantes muestras de arte rupestre al aire libre de todo el occidente europeo, inscribiéndose en el Paleolítico Superior.

Al igual que el anterior, este proyecto cuenta con la financiación de la Unión Europea y su finalidad es difundir el Patrimonio Arqueológico de esta comarca al tiempo que potenciar el turismo cultural por esta zona. Este recorrido, que será inaugurado a lo largo del año 2001, también comprenderá cuatro aulas arqueológicas en Morales del Rey, Santibáñez de Vidriales,Arrabalde y Manganeses, además del Campamento de Petavonium, que este año se completará con nuevas obras en el sector oriental, que facilitarán el conocimiento del pasado histórico de la Comunidad.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

FUNDACIÓN

Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora

Aula Arqueológica de Morales del Rey, una de las etapas de la Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora

17


REPORTAJE I N T E RV E N C I O N E S A lo largo del pasado ejercicio, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León inició una nueva fórmula de colaboración con los propietarios de bienes muebles o inmuebles que requieran un trabajo de restauración y necesiten ayuda económica. La aportación de la Fundación está condicionada a la participación económica, en la medida de las posibi-

A Ñ O

2 0 0 0

-

2 0 0 1

lidades, de los titulares de los monumentos u obras de arte para sufragar los gastos de los trabajos de restauración. Asímismo, en estos convenios se establece el compromiso de los propietarios de los bienes para participar activamente en los procesos de mantenimiento y conservación, así como para establecer un horario público de visitas a las obras restauradas.

Bienes Inmuebles

La restauración del Pórtico de este templo, que cuenta con un presupuesto cercano a los 40 millones de pesetas, contempla un convenio con la Comunidad de Carmelitas Descalzos que regenta la iglesia, por el que aportará el 30 por ciento de la cuantía total. El Pórtico de San Benito El Real, considerado uno de los símbolos emblemáticos de la arquitectura del siglo XVI de la ciudad de Valladolid, fue la última pieza en ejecutarse del templo y su estado presenta diversas deficiencias, como filtración de humedades en las cúpulas o deterioro de los relieves de las fachadas, que serán subsanados con la intervención que realizará la Fundación. Iglesia de Santo Domingo (Soria)

Esta intervención, cuyo presupuesto asciende a más de 42 millones de pesetas, será acometida con la colaboración del Obispado de Osma-Soria, que aportará 10 millones de pesetas. La Iglesia, situada en la Plaza de los Condes de Lérida en la capital soriana, es un templo románico del siglo XII cuya fachada, según algunos autores, conmemora la boda entre Alfonso VIII y Doña Leonor de Plantagenet. Debido a las obras sucesivas

18

FUNDACIÓN

Pórtico de la Iglesia de San Benito (Valladolid)

Exterior de la Casa del Fundador de la Fundación Sierra-Pambley (León)

realizadas en el inmueble en los siglos XII y XVI, presenta una alternancia de los estilos románico y gótico, que se reflejan en sus diferentes tramos, naves y capillas. Aunque su estado de conservación es aceptable gracias al mantenimiento de las clarisas y a las recientes intervenciones de la Junta de Castilla y León, su cubierta y su estructura presentan graves daños debidos, fundamentalmente, a las filtraciones de agua y la acumulación de polvo y humo. La restauración, pues, se plantea con el objetivo de evitar su progresivo deterioro y que su mal estado pueda, en el futuro, incidir

en otros elementos. Iglesia de San Lorenzo (Vallejo de Mena, Burgos)

En este caso, la restauración será llevada a cabo en colaboración con el Obispado de Santander, que contribuirá con más de 6 millones de pesetas en la financiación de la obra, cuyo presupuesto global asciende a 32 millones de pesetas. Se trata de un edificio románico tardío excepto en las bóvedas, con aire protogótico, constituido por una sola nave con dos tramos, seguidos por otro de crucero mayor y una cabecera con fondo absidal semicircular. Además de la abundante pre-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


FUNDACIÓN

REPORTAJE

Sala de Fumadores de la Casa del Fundador de la Fundación Sierra-Pambley (León)

sencia de vegetación entre los sillares de la fachada norte, el entarimado del templo, el entablado del coro y la estructura de madera de la iglesia se encuentran en mal estado debido a la humedad y presencia de agentes biológicos, por lo que la intervención se centrará en estos aspectos. Casa del Fundador de la Fundación Sierra-Pambley (León)

Esta intervención será acometida

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

conjuntamente con la Fundación Sierra-Pambley, que sufragará la mitad de los gastos. Además, esta entidad será la encargada de facilitar el proyecto arquitectónico de restauración del edificio así como el proyecto para la creación de un Museo Romántico. La Fundación Sierra-Pambley fue creada en 1888 por Francisco Fernández-Blanco y Sierra-Pambley, quien se inspiró en la Institución Libre de Enseñanza. A través de esta institución, su

fundador se propuso dedicar toda su fortuna y esfuerzo personal a proporcionar una educación teórica y práctica a jóvenes capaces y necesitados. La casa, situada frente a la Catedral de León, es un edificio del siglo XIX construido sobre las ruinas de un antiguo convento y su interior constituye un ejemplo único de vivienda representativa de la alta burgesía ilustrada española del siglo XIX, conservándose prácticamente intacta.

19


REPORTAJE Bienes Muebles

20

supuesto global asciende a cerca de 20 millones de pesetas. Se trata de una obra del siglo XVI organizada en cuatro cuerpos con otros tantos órdenes de columnas abalaustradas, banco de escasa altura y sagrario en medio. En este retablo destaca la calidad tanto de las tallas como de las esculturas mayores y cuenta con una policromía excelente, con estofaduras sobre fondos de oro y paisajes en los fondos de los relieves mayores. Retablo Mayor de la Iglesia del Monasterio de las Madres Dominicas de Caleruega (Burgos)

Este retablo, para cuya restauración la Fundación ha establecido un convenio de colaboración con la congregación que regenta el monasterio, es de traza barroca con pinturas sobre lienzo atribuidas a Bartolomé de Cárdenas. Erigido en el lugar donde nació Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII, el retablo fue reformado con posterioridad en varias ocasiones, presentando hoy un banco dividido en casamentos con pinturas, en cuya parte central figura una lápida conmemorativa. FUNDACIÓN

Datada a finales del siglo XVI o principios del XVII, es una obra barroca de pequeñas dimensiones con una correcta arquitectura y una buena talla de San Juan Bautista. Su estado de conservación se caracteriza, sin embargo, por una debilidad importante en las policromías así como en el soporte, por lo que la intervención, que dispone de un presupuesto cercano a los 3 millones de pesetas, se centra en la protección y reintegración del soporte así como en la realización de labores de carpintería de restaura- Trabajos de restauración sobre bienes muebles ción para solventar los problemas estructurales. Retablo Mayor y Lateral Todos estos trabajos se están de la Iglesia de San Cosme desarrollando con la colaboración y San Damián (Burgos) de la Parroquia, que sufragará El retablo mayor de este templo, parte de los gastos. coronado por un ático en forma de cascarón, está presidido por una gran hornacina con las imáRetablos, Lienzo y Cristo del genes de San Cosme y San DaPresbiterio de la Iglesia de San mián que ocupa la calle central. Miguel (Palencia) Su predela, sencilla, contiene reEsta intervención comprende la lieves de Padres de la Iglesia, restauración de varias obras, femientras que las tres calles del chadas entre los siglos XVII y único cuerpo están enmarcadas XVIII, por un importe global própor seis columnas salomónicas. ximo a 23 millones de pesetas, Por su parte, el retablo de la que serán financiados con la colanave del Evangelio es un conjunto boración de la Parroquia. realizado con distintos elementos En concreto, se trata del óleo de otros retablos, siendo la figura sobre lienzo “Llanto sobre Cristo de la Virgen del Rosario la imagen Muerto” situado en el crucero del central. templo; la figura gótica de Cristo Ambas intervenciones, en las del presbiterio de la iglesia; el Reque colabora económicamente la tablo de San Pedro Regalado, una Parroquia, cuentan con un presuobra en madera dorada con esculpuesto cercano a los 24 millones turas y relieves; el Retablo del Sade pesetas. grario; el Retablo de la Presentación, realizado en madera dorada y policromada con pinturas al Retablo de la Iglesia de Santo óleo sobre lienzo y tabla y esculTomás Cantuariense de Toro tura policromada; y un cuarto re(Zamora) tablo en madera sin policromar La restauración de este retablo escon esculturas policromadas de tá siendo acometida con la colabulto redondo. boración de la Parroquia y su pre-

M. SUÁREZ INCLÁN

Retablo de San Juan Bautista en Robledo de la Valdocina (León)

Capilla de Santa Lucía, Catedral de Palencia

Además de la intervención en los paramentos y bóvedas de esta capilla, en la que figuran pinturas al temple y dorados sobre enlucido de yeso, la restauración se centrará principalmente en el Retablo de Santa Lucía de mediados del siglo XVI y en la reja, lienzo, puerta e imagen de la Capilla, actuaciones que cuentan con un presupuesto superior a 26 millones de pesetas y que contarán con la colaboración del Cabildo de la Catedral de Palencia.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


REPORTAJE

FUNDACIÓN

Centros de Interpretación y Aulas Históricas o Arqueológicas

Parque Arqueológico de los Enebralejos (Segovia)

Parque Arqueológico de los Enebralejos (Segovia)

Castro Celta de la Mesa de Miranda en Chamartín (Ávila)

La cueva de Los Enebralejos contiene un singular yacimiento correspondiente a la época Calcolítica, concentrándose gran cantidad de manifestaciones pictóricas y grabadas en sus paredes. El Parque Arqueológico recibe al año unos 35.000 vistitantes, por lo que la intervención de la Fundación consistirá en la ampliación de las instalaciones y dotaciones actuales, construyendo más chozas como las ya existentes y señalizando la zona.

Este castro es uno de los más espectaculares enclaves de la provincia abulense y de la cultura prerromana de los vetones. Con casi 30 hectáreas, incluye un amplio espacio de necrópolis en parte bajo los terrenos del propio poblado, el cual presenta tres recintos amurallados y no fue objeto de romanización. La recuperación y consolidación de diversas estructuras y tramos de los diferentes recintos de las murallas será la actuación principal de la Fundación, junto con la creación de un aula didáctica.

Cueva del Compresor en Atapuerca (Burgos)

Aula Didáctica del Yacimiento de Fuenteungrillo en Villalba de los Alcores (Valladolid)

Esta iniciativa, que será inaugurada el próximo año, consistirá en la habilitación de la cueva para facilitar su visita al público y albergar en su interior un montaje audiovisual y expositivo sobre los hallazgos de este importante yacimiento arqueológico, centrándose en temas relacionados con la antropología y evolución humana.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Con un presupuesto superior a 38 millones, la intervención consistirá en la construcción de un edificio que albergará una instalación didáctica y expositiva, con la recreación de una vivienda tradicional. Este yacimiento es una pequeña aldea de época medieval cuyos restos fueron descubiertos en los años 80.

Centro de Interpretación de las Minas Romanas de las Cavenes (Salamanca)

Esta actuación pretende la dotación de una instalación de carácter didáctico y expositivo sobre las antiguas labores mineras de oro de época romana que se localizan en El Cabaco, perteneciente al Espacio Natural Protegido de las Batuecas-Sierra de Francia. En este caso, la Fundación será la encargada de la musealización del centro. Musealización y difusión de los Grabados Rupestres y Convento de las Batuecas (Salamanca)

La Fundación asumirá el montaje museográfico y expositivo que se instalará en La Alberca, localidad, situada en el valle del río Batuecas, una zona que contiene una importante muestra de arte rupestre pictórico correspondiente al inicio de la Edad de los Metales. Catorce de estos yacimientos ya están delimitados y forman parte de un recorrido que se completa con los restos del Monasterio carmelita de San José de Batuecas.

21


NOTICIAS

22

Aspecto del stand de la Fundación en AR&PA 2000

FUNDACIIÓN

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León participó activamente en la II Feria Nacional de la Restauración del Arte y el Patrimonio, AR&PA 2000, celebrada en Valladolid entre el 9 y 12 del pasado mes de noviembre, en la que tuvo una presencia destacada. Con un stand de 100 metros cuadrados, la Fundación dió a conocer toda su actuación en defensa del Patrimonio a los miles de visitantes que acudieron al Recinto Ferial de Valladolid, quienes mostraron gran interés por la actividad de esta institución y sus diferentes iniciativas de restauración y de difusión del legado histórico. Además del gran número de público que visitó las instalaciones de la Fundación en esta Feria, la labor de la Fundación en la conservación del Patrimonio también se vió recompensada con la concesión del Premio Regional de Restauración AR&PA 2000 a su intervención en el Retablo Mayor de la Catedral de Astorga (León), concedido por unanimidad por el jurado de estos galardones. La presencia de la Fundación en AR&PA también se extendió a la organización del Congreso Internacional Restaurar la Memoria, que se desarrolló entre los días 10 y 12 de noviembre con la colaboración de la Diputación Provincial de Valladolid, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Instituto Español de Arquitectura. A lo largo del congreso, que se constituyó como un foro especializado de expertos nacionales y extranjeros en conservación y restauración del Patrimonio en todas sus variantes, los participantes expusieron los criterios de restauración para el nuevo siglo así como los hallazgos más importantes en

FUNDACIIÓN

La Fundación, con presencia destacada en AR&PA 2000

Momento de la entrega del Premio Regional de Restauración AR&PA 2000 a la Fundación

la recuperación de los bienes muebles e inmuebles. Entre las conclusiones alcanzadas durante el congreso, que reunió a más de 600 personas y que fue clausurado por el consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León y presidente de la Fundación, Tomás Villanueva, los expertos consideraron que conservar es más importante que restaurar, al tiempo que indicaron que la prevención de riesgos evita costosas intervenciones y acciones a veces irreversibles. Igualmente, insistieron en la importancia de los estudios previos pluridisciplinares para poder entender y comprender los valores íntegros de la obra a conservar o restaurar.

A su juicio, los paisajes culturales se revelan como lugares en los que la presencia del ser humano ha contribuido a su configuración y deben conservarse en toda su integridad, tanto ambiental como territorial. Además, destacaron los peligros del turismo de masas, por lo que debe ser encauzado y planificado para convertirse en verdadero turismo cultural. Por otra parte, señalaron que es trascendental mantener los usos de los edificios históricos aunque, cuando sea imposible, las nuevas funciones deben ser compatibles para salvaguardar las tipologías históricas, los valores documentales, estéticos y espaciales.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


NOTICIAS

DAVID ARRANZ

La Fundación presenta sus nuevas publicaciones

Momento del acto de presentación del libro La Restauración del Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca

La vicepresidenta de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Begoña Hernández, presentó a lo largo del pasado mes de noviembre dos nuevas publicaciones editadas por esta institución. El día 9 de noviembre se celebró en Burgos el acto de presentación de la Guía Arqueológica de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, una publicación editada conjuntamente por la Fundación y la Junta de Castilla y León y que cuenta con el patrocinio de la empresa Collosa. El libro, realizado bajo la coordinación de Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y J. Javier Fernández, constituye una guía para conocer en profundidad la formación y la evolución de los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca, así como la relevancia mundial de estos hallazgos, cuya importancia ha valido su reciente reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. Además, la Guía también con-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

tiene una serie de itinerarios para facilitar el recorrido por este enclave, con detenimiento en sus diferentes excavaciones, así como en el aula arqueológica Emiliano Aguirre de Ibeas de Juarros y en las poblaciones y lugares históricos de su entorno. Otra de las publicaciones de la

Fundación que ha visto la luz a finales del pasado año es La Restauración del Retablo de la CatedralVieja de Salamanca, un libro que fue presentado por la vicepresidenta de la Fundación en Salamanca el pasado 30 de noviembre. El acto de presentación contó con la presencia de los expertos encargados de la restauración de esta obra que han coordinado la publicación, así como de representantes de la empresa ENUSA, que ha patrocinado la edición de este libro así como la restauración del retablo. Este libro explica la investigación previa a la intervención en el retablo, el proceso seguido en la restauración y el contenido iconográfico del mismo y constituye una de las pocas publicaciones existentes sobre restauraciones de bienes muebles no sólo en Castilla y León, sino a nivel nacional.Además, contiene un abundante apoyo gráfico que permite contemplar cientos de detalles que no se pueden observar ante el retablo. Además de estas dos publicaciones, la Fundación también ha recogido en un libro las actas de la Conferencia Internacional de Conservación del Patrimonio Cracovia 2000. Principios de la Restauración en la Nueva Europa, celebrada los pasados días 1 y 2 de abril en Valladolid. Bajo la dirección del profesor Javier Rivera, esta conferencia reunió a una treintena de expertos europeos en restauración arquitectónica, cuyas intervenciones dirigidas a alcanzar el objetivo común europeo de lograr una adecuada conservación del Patrimonio en el futuro, han sido recogidas en esta publicación.

23


NOTICIAS

www.funpatri.com El sitio de la Fundación en Internet

Desde 1997, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León complementa su actividad de difusión del Patrimonio con su presencia en Internet donde, en la dirección www.funpatri.com, ofrece una información completa y actualizada de todas las actividades que desarrolla, realzada con un amplio apoyo gráfico. La página web de la Fundación constituye además un foro de comunicación para los Amigos del Patrimonio, quienes, a través de este medio, pueden estar al día de las ofertas que realizan las entidades que colaboran con la Tarjeta y de las iniciativas culturales que para ellos organiza la Fundación. La página web está estructurada en diversos apartados dependiendo de la naturaleza de las actividades de esta institución. Uno de ellos incluye información sobre la propia Fundación y en él se explica su nacimiento y finalidad, su naturaleza y composición, sus recursos y sus objetivos y actividades. Además, desde esta página

24

se puede acceder a las de las entidades fundadoras. Otra de las páginas de la dirección web hace referencia a las actividades de restauración de la Fundación y recoge todas las intervenciones realizadas, con una reseña histórica de la obra y de las actuaciones desarrolladas, acompañada de fotografías de los bienes restaurados. La página web consta de otros capítulos dedicados a los seminarios, simposios y cursos de la Fundación, a las intervenciones arqueológicas y a las rutas de

turismo cultural, con una breve descripción de cada una de estas iniciativas. La información en Internet de la Fundación también abarca a las publicaciones y actividades de difusión cultural desarrolladas por esta institución. Además dedica un apartado específico a promover la Tarjeta de Amigos del Patrimonio, con explicación de la finalidad de esta iniciativa y una relación de todas las entidades colaboradoras y de las actividades organizadas por la Fundación para los Amigos del Patrimonio.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


DOSSIER

Situación de las pinturas del Retablo de María de Aragón según la reconstrucción del mismo realizada en el Museo del Prado. Exposición temporal celebrada en septiembre-octubre de 2000

LA RESTAURACIÓN DE LAS PINTURAS DEL RETABLO DEL COLEGIO DE DOÑA MARÍA DE ARAGÓN RAFAEL ALONSO ALONSO Restaurador del Museo Nacional del Prado

Una de las obras fundamentales de El Greco

Aún tenemos muchos problemas por resol-

es el retablo de la iglesia madrileña del cole-

ver sobre las medidas del retablo, distribu-

gio fundado por Doña María de Aragón. Es

ción de los cuadros y esculturas, sobre cómo

un punto de inflexión fundamental en la tra-

era esta obra que incluía la arquitectura, seis

yectoria, en la evolución de su estilo y forma

esculturas y siete pinturas de El Greco. En el

de pintar tan personal.

simposium celebrado en el Museo Nacional

Con este retablo comienza la producción

del Prado en octubre de 2000, se debatieron

más genial y original de su pintura, su estilo

todas estas cuestiones y aparecerán las con-

final que va de 1596 hasta su muerte en el

clusiones y estado actual de la cuestión cuan-

año 1614.

do se publiquen las actas.


DOSSIER

Como restaurador me interesan todas estas circunstancias y vicisitudes por las que pasaron estas obras fundamentales en la evolución técnica de El Greco, y que son el punto de partida de su estilo final. Todos estos acontecimientos explican porqué estos cuadros son el conjunto de pinturas de El Greco que han llegado hasta nosotros más dañadas. Del conjunto que incluía siete pinturas, seis tallas de madera y toda la arquitectura dorada, sólo nos han llegado seis de las pinturas. Las cinco que guarda el Museo Nacional del Prado y la que conserva el Museo de Bucarest. Con motivo de cumplirse los cuatrocientos años de su creación, el Museo Nacional del Prado las ha reunido y montado el conjunto, para que nos hagamos una idea parcial, evidentemente, de los que pudo ser este impresionante conjunto. De la séptima pintura no sabemos nada. No hay descripción de ella y no sabemos que representaba. Mi opinión es que sería una Coronación de la Virgen, situada en el ático, que es como El Greco remató los conjuntos de la capilla de San José, en Toledo, y la capilla mayor del Hospital de la Caridad, en Illescas, que son contemporáneos al retablo de Doña María de Aragón. Sabemos que la iglesia quedó en pie, aunque arruinada, después de la francesada. Aún queda parte de la estructura original, entre los muros del salón actual del Senado, según ha descubierto D. José Manuel Pita. Pero las pinturas sufrieron muchísimos daños al ser desmontadas de mala manera, siendo trasladadas varias veces, sin mucho cuidado, en circunstancias dramáticas. Los cuadros “La Anunciación” y “El Nacimiento” debieron quedar en los bastidores originales. Vimos que “La Anunciación”, como titular, se vuelve a colocar de nuevo en la iglesia cuando Fernando VII suprime la Constitución, cierra las Cortes y restablece el culto. Este cuadro fue la única pintura que se coloca como altar mayor, porque el testero de la iglesia original, con planta de nave única, con capillas laterales, crucero y capilla mayor, había desaparecido al construir el salón de forma ovalada. Por esta razón es el cuadro menos dañado de los cinco que posee el Museo Nacional del Prado. También debió quedar en el bastidor el lienzo de “El Nacimiento”, que al parecer se conserva en buen estado, y es lo que permitió que se vendiese en fecha tan temprana, 1836, pasando a Luis Felipe de Orleans. Los otros cuadros que nos quedan:“El Calvario”, “La Pentecostés”, “La Resurrección” y “El Bautismo”, al ser arrancados de los bastidores se enrollaron de cualquier

26

Detalle de la limpieza del cuadro de “La Anunciación”

manera y se amontonaron unos sobre otros. Lo que, naturalmente, produjo grandes pérdidas de pintura en forma de franjas horizontales, además de los daños producidos al arrancar los lienzos. Los terribles daños de estas pinturas, que siempre hemos visto sucias y con los barnices opacos y oxidados, se pusieron de manifiesto cuando D. José María Cabrera y Dña. Carmen Garrido hicieron radiografías en 1981-1982. Estos cuadros dañados, enrollados y aplastados sin cuidado, con pérdidas de color terribles, seguramente fueron restaurados al pasar de la Academia al Museo de la Trinidad. Heroico y merecedor de todo respeto es el trabajo que tuvieron que realizar los restauradores de entonces para salvar estas obras y a los que tenemos que agradecer que este conjunto fundamental haya llegado hasta nosotros. Es fácil, para los profesionales, imaginarse el tremendo trabajo y esfuerzo que debieron realizar para reentelar y recomponer estos lienzos de grandes dimensiones tan dañados. El reentelado es muy bueno, realizado con la técnica tradicional de la gacha, cuidando de no aplastar la pintura, conservando casi intacto el relieve de la materia de las pinceladas de El Greco. El empaste de la pincelada es algo característico y esencial en la pintura de El Greco, sobre todo en este periodo final, donde la gráfica y el movimiento del pincel son parte esencial en la expresión y vibración del color y la materia, para conseguir texturas, donde la refracción de la luz hace que el color vibre de una forma peculiar. La reintegración y reconstrucción de las pérdidas de color hoy son más discutibles. Se pintaron los cuadros casi por com-

pleto, acabándolos, según un criterio académico, lógico en la época, como veremos al analizar las obras. Este criterio no es necesariamente capricho de los restauradores.Tal vez les fue impuesto por los académicos, que mandaron hacer y dirigieron estos trabajos, que con toda seguridad no podían entender, comprender o admitir una pintura como ésta. Si bien esto ha hecho que, durante siglo y medio, la gente viera la iconografía y las composiciones de El Greco, pero no su colorido real, pinceladas y texturas originales, a estos restauradores tenemos que seguir agradeciéndoles que salvasen las pinturas del retablo de Doña María de Aragón. Con los repintes cubrieron gran parte de las pinturas de El Greco. Afortunadamente lo hicieron sobre los barnices antiguos. No limpiaron los cuadros en profundidad. Por lo cual, ahora se han podido levantar los barnices y repintes acumulados, durante más de un siglo, sobre los primeros repintes realizados en el siglo XIX y recuperar la pintura original. Debemos levantar esos repintes, realizados sobre los barnices anteriores, limpiar estos barnices y recuperar el color original de El Greco, casi intacto, aunque con pérdidas. Evidentemente las pérdidas de pintura son muy grandes, debidas a las circunstancias antes citadas, como veremos. Pero lo que se conserva de la pintura original, mantiene perfectamente los acabados y texturas originales de El Greco. Me gustaría saber el nombre de esos restauradores, que en la segunda mitad del siglo XIX hicieron este trabajo, para poderlos recordar y agradecerles el salvamento de los cuadros. Los restauradores de ayer, hoy y mañana formamos la cadena que ha

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


DOSSIER

permitido la transmisión de nuestro patrimonio y que se siga conservando. Tal vez hoy son criticables algunas intervenciones, con nuestro punto de vista actual. Las nuestras, seguro que también serán criticadas. Pero ignoramos en qué circunstancias y con qué medios contaron para hacer su trabajo: medios físicos e intelectuales. ¿Quién impuso el criterio? y ¿en qué condiciones recibieron las obras? Lo que es indudable es que sin la intervención de muchas generaciones de restauradores, desde el siglo XVIII, que entregaron su esfuerzo y entusiasmo en el trabajo, una colección como la del Museo Nacional del Prado no habría llegado hasta hoy en tan buen estado. De los restauradores de las pinturas del retablo de Doña María de Aragón conocemos el nombre de uno de ellos, gracias a una etiqueta de papel, adherida al bastidor de madera del cuadro de “La Resurrección”. La etiqueta dice:“Restaurado por Enrique Nieto, año 1867”. Aunque hoy no estemos de acuerdo con una parte del trabajo realizado por Enrique Nieto y sus compañeros, afortunadamente esta parte es reversible y el resto del trabajo lo hicieron bien.

Estado de Conservación Al contemplar las pinturas en sala, cubiertas por gruesas capas de barnices oxidados y suciedad, no se aprecia a simple vista el estado real de conservación. Las pinturas quedan homogeneizadas por estos barnices que enmascaran y alteran el color verdadero de El Greco. Es más, no parece que sean unas pinturas tan dañadas como realmente están. Se aprecian algunos repintes, torcidos de color. Pero una persona que no conoce la pintura de El Greco, no se da cuenta de que lo que estamos viendo son cuadros totalmente repintados. Que la pintura de El Greco está debajo de esos repintes, estratos de barnices oscurecidos y opacos, y suciedad depositados durante siglo y medio. Más los retoques de color posteriores, que se han ido depositando sobre las pinturas, cada vez que los restauradores han tenido que disimular daños posteriores. Todos estos retoques realizados, las más de veces, con óleo desengrasado o con pigmentos aglutinados con barniz de almáciga, son fácilmente localizables con una buena iluminación y una mirada atenta. No obstante, es necesario conocer la técnica de El Greco, cómo pintaba en su etapa final, los últimos 20 años de su vida, para darse cuenta de la manipulación sufrida por estas pinturas.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Al recibir de la Dirección del Prado el encargo para restaurar estas pinturas, partía de la información precisa, que me aportaban las radiografías del Gabinete de Documentación Técnica del Museo Nacional del Prado. Pero era imprescindible un conocimiento previo de la técnica pictórica de El Greco. Un estudio detenido de cómo están realizados sus cuadros entre 1595 y 1614. Pasar muchas horas analizándolos para comprender cómo tenían que ser los cuadros del retablo de Doña María de Aragón que estaban debajo de los repintes. Aunque la pincelada de El Greco siempre es suelta, los toques vibrantes, ricos de materia y precisos, a mediados de la década de los noventa, la gráfica de su pincel se hace aún más personal. Llega a una sintetización de su pincelada, un enriquecimiento de sus recursos pictóricos, a la vez que su paleta se reduce a los colores esenciales. En las etapas anteriores, su pintura es más preciosista y volumétrica. En los primeros cuadros de su etapa toledana, las figuras tienen el modelado escultórico, fruto de su fascinación por la grandiosidad miguelangelesca. A finales de los noventa su pintura se desmaterializa, se hace cada vez más abstracta y expresionista. La pincelada adquiere una precisión y expresividad mayor. La belleza de la materia pictórica da una vibración y riqueza al colorido, que hace que cada fragmento del cuadro, en sí mismo, tenga vida y sentido, y no tiene más remedio que emocionar y admirar a todas las personas que son capaces de ver y sentir la pintura. Es algo tan único, vivo y original que siempre nos sorprende con recurso técnico nuevo, como un más difícil todavía, y que nos demuestra que estamos ante uno de los genios de la pintura. Su búsqueda y su evolución continuaron hasta su muerte. El proceso que sigue para realizar sus pinturas en esta última etapa, podemos seguir analizándolo a partir de las obras que quedaron sin terminar a su muerte, y no fueron acabadas por el taller, y otras bien conservadas de este periodo. “El Apostolado”, “San Bernardino” y “La vista de Toledo”, del Museo de El Greco; los cuadros que pintó, pero no terminó, para el Hospital de Tavera; los cuadros de Illescas, la Capilla de San José, la Capilla Ovalle, etc.

La técnica pictórica de El Greco Para pintar utiliza lienzos de lino, frecuentemente sargas con dibujo geométrico. Sobre el lienzo aplica la preparación blanca, de sulfato de calcio y cola animal, muy diluida y fina, para no cubrir el dibujo de la

trama de la tela. Sobre la preparación tiende la imprimación de tono rosáceo-rojizo, que El Greco no cubre completamente al pintar y le servirá como tono medio. Sobre la imprimación va a trazar, directamente a pincel, las líneas básicas de la composición. Con color negro, a punta de pincel, dibuja las figuras de la composición. Sobre esos trazos coloca las manchas blancas para situar las zonas de luz, y con negro y carmín, sitúa los oscuros máximos. Son los puntos extremos de luz máxima y oscuridad. A continuación, con brocha gruesa y seca, arrastra el color desde la zona del blanco, la más luminosa empastada, hacia el contorno negro del lado opuesto de la figura. De este modo consigue una degradación del tono de color, de la luminosidad, sobre la preparación rojiza, que quedará en parte sin cubrir y servirá como tono medio de luz. Este sistema, de poner materia empastada y arrastrar con otro pincel seco a continuación, lo seguirá haciendo encima de la primera mancha. Cada vez con pinceladas más pequeñas, superponiendo y entrecruzando veladuras. De esta forma construye una estructura interna de la obra, a la vez que va definiendo y concretando progresivamente las partes que le interesa definir más.Así va sacando del fondo del cuadro las figuras, a medida que las define y concreta más, con pinceladas más pequeñas y precisas. Consigue de esta manera los efectos, texturas, vibraciones y transparencias del color, con calidades luminosas insuperables. Es un continuo hacer y deshacer, de forma que, la superposición de tramas, va dando una riqueza de vibraciones y transparencias al color, con empastes que reverberan como piedras preciosas. Nada es casual o espontáneo, como puede parecer a primera vista.Todo está muy insistido, trabajado con una intención precisa, buscando los efectos de colorido deseados. Pacheco, que vio trabajar a El Greco en esta etapa final, decía que era curioso cómo el griego trabajaba tanto, para que pareciese que sus cuadros no estaban trabajados. A primera vista parece una pintura suelta, hecha sin esfuerzo. Si se analiza el proceso de ejecución, se ve que esa maestría inigualable es efecto de un trabajo enorme, originalísimo, realizado apasionadamente para expresar una profunda elaboración mental. Es fruto de un trabajo de creación intelectual de un hombre culto, de gustos refinados, con una autoexigencia artística y creativa que, lógicamente, pedía ser reconocida, al menos con una compensación económica. No siempre lo consiguió con sus famosos pleitos. Es más, el pleito interminable de Illescas, uno de los

27


DOSSIER

casos más mezquinos de actuación de un comitente en la historia de la cultura, le arruinó y le hizo morir pobre. Muy interesante también es la técnica que emplea El Greco para construir los grandes volúmenes en grisalla, con tonos blanco y ocre, para dar la corporeidad, volumen y estructura a las figuras. Sobre esa grisalla aplica el color con una veladura, a modo de aguada, de forma que en las zonas más luminosas se deposita poco color y aflora el tono claro, blanco de plomo, subyacente. Obtiene así una degradación de la luz por transparencia, hasta llegar a las zonas más oscuras, donde se deposita más pigmento de color. Los oscuros más intensos los consigue con empastes de color. “El Apostolado” del Museo de El Greco es el ejemplo perfecto, porque quedó sin terminar.“San Bartolomé” sería la grisalla, sin aplicar la veladura de color en los vestidos. Los demás apóstoles tienen las veladuras aplicadas sobre la grisalla, más o menos trabajadas. Sólo Cristo, San Pedro y San Pablo están concluidos.

Estado actual de “El Bautismo” Si tenemos en cuenta lo dicho hasta ahora de la técnica pictórica de El Greco y miramos el cuadro de “El Bautismo de Cristo”, del retablo de Doña María de Aragón, que aún está sin restaurar, comprobaremos la terrible manipulación que ha sufrido este conjunto de pinturas. Una vez superada la magnífica primera impresión que nos produce la composición grandiosa y el dibujo monumental de las figuras, si analizamos atentamente la pintura, la materia, la técnica, la pincelada, etc., vemos que casi nada de lo que aparece en superficie responde a las características de la pintura de El Greco en este periodo final. En pocos sitios podemos descubrir una pincelada expresiva o un empaste con fuerza. Si comparamos este cuadro con “La Anunciación”, situada a su izquierda, y con “La Pentecostés”, situada encima, ambos cuadros ya restaurados y sin repintes, la pintura de “El Bautismo” parece plana, lisa, sin vibración de la materia y el color.Tal vez, las tres figuras de la parte baja de la composición nos descubren algún pasaje, que nos permiten intuir la calidad de la pintura de El Greco. Pero desde el paño rojo, horizontal, situado sobre la cabeza de Cristo, hacia arriba, la pintura original está oculta y lo que se ve, adquiere un lenguaje pictórico irreconocible. La paloma y su entorno están cubiertos con repintes de unas tonalidades de azules y amarillos imposibles. Evidentemente superpuestos al color original, acabando las pinturas de El Greco.To-

28

do el celaje de la parte alta, los angelitos, los ángeles grandes y el Padre, no concuerdan con la forma de pintar de El Greco, en ningún periodo de su producción. Si comparamos el ángel situado en la parte alta, lado izquierdo, con el de “La Anunciación” de Illescas, que son el mismo modelo, comprobaremos la diferencia de calidad. La diferencia es más evidente aún si comparamos los angelillos, el celaje y la paloma con “La Coronación de la Virgen”, de Illescas, que son pinturas rigurosamente contemporáneas. O con los ángeles y virtudes de la parte alta de “La Anunciación”, del Banco Hispano Americano, unos años posterior. Si comparamos este “Bautismo” con la otra versión, diez años posterior, del Hospital Tavera, vemos que, tal como está hoy el cuadro del Museo Nacional del Prado, nos encontramos en mundos pictóricos muy diferentes.

La restauración de “La Anunciación” Óleo sobre lienzo (3,16 x 1,74 m) Reentelado Cuando me encomendó la Dirección del Museo Nacional del Prado, en el año 1983, la restauración del cuadro “La Anunciación”, partía con la experiencia de haber restaurado previamente, en 1980-1981, dos obras que conservan su capa pictórica y los acabados originales de El Greco en perfecto estado. Me refiero a “La Trinidad”, del Prado, y a “San Sebastián”, de la Catedral de Palencia. La primera apenas tiene pérdidas de color y no tiene desgastes. “San Sebastián” llegó al Prado con múltiples roturas, desgarros y agujeros en la tela del soporte. Creo que cerca de 20, y muchos habían sido arreglados pegando con cola trozos de cuadros, con pintura, en el reverso. Fue imprescindible reentelarlo, para que la pintura se pudiese conservar. Pero, lo que ahora importa, es que ese cuadro conserva intactas las veladuras, acabados y texturas buscados por El Greco. Aprendí dos cosas en esos cuadros: lo difícil que es limpiar los resinatos de cobre del color verde, y cómo son las veladuras que El Greco da, como acabados en los cielos, para velar los azules y buscar más matices y calidades pictóricas, jugando con las tramas del lienzo además. Estas veladuras son de un color pardo acaramelado. Como si fuese un barniz más compacto, aplicado a restregones y en muchos casos extendidos con la mano. En el “San Sebastián” aparece aplicado sobre las hojas de la higuera, las rebasa y se extiende sobre el cielo, reconociéndose el movimiento de la mano perfectamente. Esta materia mórbi-

da, gelatinosa, a veces se escurre produciendo goteras. En el “San Sebastián” hay varias gotas que se descuelgan desde las hojas citadas hasta el borde inferior del cuadro. Lo mismo sucede en “La Trinidad”, que varias gotas se descuelgan desde la zona de la mano izquierda de Cristo. En la primera época de El Greco, el uso de esta especie de médium en los fondos es muy evidente, cuando los cuadros están bien conservados, como pueden ser “San Benito”, “San Antonio”, o “San Juan Evangelista”, del Prado. El tratamiento de las calidades del cielo en El Greco es muy especial, con transparencias, aprovechamiento de la trama del lienzo, arrastre de capas ligeras de color para conseguir una transparencia vibrante e inmaterial, sin peso, en las nubes. Esto se aprecia cuando los cuadros no han tenido limpiezas antiguas fuertes, que no han comprendido esta técnica. Conozco pocos cuadros que conserven estas calidades intactas. Para empezar la restauración de “La Anunciación”, sabiendo lo que podía encontrar debajo de los barnices alterados y repintes, tenía la ayuda de las radiografías, que me documentaban los daños de la pintura. Con la ayuda de la radiografía, y mirando mucho todas las obras de El Greco a mi alcance, acometí la limpieza del cuadro de “La Anunciación”. Afortunadamente las capas de barniz, depositadas sobre la pintura, se podían remover con facilidad porque eran de barniz de almáciga. Empecé las pruebas por los fondos y se vio que con etanol y esencia de trementina se podía limpiar con seguridad. Se podía controlar la eliminación progresiva del barniz. Al mover los barnices aparecieron, enseguida, los repintes que estaban debajo. Estos repintes se habían alterado, y virado el color, hacia una tonalidad grisácea oscura. Se removían fácilmente, con el mismo disolvente, y debajo aparecían los estucos blancos. Diferentes por tanto de la imprimación rojiza de El Greco. Pero no sólo cubrían los repintes las pérdidas de pintura original, sino que, a modo de veladuras, cubrían gran parte de la superficie del cuadro. Con estos repintes se cubrían casi todas las zonas de imprimación, que El Greco dejó a la vista. Se suavizaban las pinceladas deshechas de El Greco para dejar más lisa y acabada la pintura. Los dedos de la Virgen, por ejemplo, se habían redondeado completamente, cubriendo las pinceladas originales. En la parte alta del cuadro, donde la pintura es más suelta, vibrante y expresiva, se acabó, con la misma idea académica. En

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


DOSSIER

El cuadro de “La Anunciación” durante el proceso de limpieza y terminada la restauración

esta zona hubo descubrimientos maravillosos de los recursos expresivos de El Greco. Los ángeles y los instrumentos están vivos y en movimiento, como si estuviesen tocando realmente. Las manos del ángel que toca el arpa, por ejemplo, no tienen los cinco dedos definidos, sino como ocho, embarronados, para dar la sensación de que está haciendo el movimiento de pulsar las cuerdas. Es lo que hará después Velázquez en “Las Hilanderas”. Las cuerdas del violonchelo están pintadas a trazos discontinuos, como vibrando al ser pulsadas. Así podemos ir analizando todo este coro lleno de vida, expresión y sentido musical. No olvidemos que El Greco era gran aficionado y, al parecer, que tenía músicos que tocaban para él. Esta explosión de color, un alarde genial de pintura, insólito en el siglo XVI, salió a la luz de nuevo con la limpieza del cuadro.Tuvimos la fortuna de que los repintes se hicieron en el siglo XIX sin limpiar el

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

cuadro, con lo cual la pintura que estaba debajo de los repintes se conserva perfectamente en su superficie, prácticamente íntegra en sus acabados originales. Otro problema diferente son las faltas de color que presenta el cuadro. Son numerosas, pero son pequeñas. Afortunadamente no afectan a partes fundamentales, y no es necesario reconstruir nada que necesite ser interpretado. La única zona que necesita alguna reconstrucción, para completar partes perdidas, es la zarza ardiendo. El criterio de restauración elegido fue hacer una restauración mimética. Esta restauración se hizo totalmente con acuarela, lo cual nos da una garantía de reversibilidad al cien por cien. El problema de la reconstrucción de las faltas de la zarza y las llamas se hizo con otro criterio. Los fragmentos pequeños de las hojas que estaban perdidos, y las partes de las llamas dañadas, se reconstruyeron con trazos verticales de color, también realizados con acuarela. De

forma que, a una distancia de menos de un metro, se distinga la parte reconstruida, pero al ver el cuadro en conjunto en la sala, esta parte pase desapercibida y la restauración no tenga ningún protagonismo. Una vez acabada la restauración de las faltas, el cuadro se volvió a barnizar con barniz de almáciga, que es el barniz que siempre tuvo el cuadro y que tiene garantía de reversibilidad cuando sea necesario limpiar la pintura.

“La Resurrección” Este cuadro no ha sido restaurado, sólo tuvo una ligera intervención, del 1 de marzo al 2 de abril de 1996, para que pudiese viajar a la exposición de las Olimpiadas de Atlanta. La intervención consistió en la consolidación de la capa pictórica, que estaba levantada. Se eliminó la suciedad superficial y se aligeraron los barnices gruesos y muy oxi-

29


DOSSIER

dados.Al realizar esta operación, quedaban escandalosamente en evidencia los muchos repintes que tiene el cuadro, que han torcido el color después de 130 años de la restauración. Se quitaron los más evidentes de las zonas claras, el Cristo y la bandera, y se volvió a ajustar sobre repinte, porque no había tiempo. Hoy el cuadro está aún más desequilibrado que antes de ésta intervención de compromiso estructural. La figura de Cristo y la bandera se ven mejor, pero el resto del cuadro está sucio y la idea de la composición original de El Greco no tiene que ver con ésta. Para comprender la alteración basta con comparar el cuadro con la réplica del taller, que lo reproduce exactamente, del Art Museum of Saint Louis, Missouri. El Cristo flota sobre un fondo de luz, como una explosión radiante. Aquí ahora, el Cristo está sobre un fondo oscuro repintado.

La restauración de “La Pentecostés” Óleo sobre lienzo (2,75 x 1,25 m) Reentelado Los problemas de restauración que planteaban los cuadros de “La Pentecostés”, “El Calvario”, “La Resurrección” y “El Bautismo” del retablo de Doña María de Aragón son similares. Los cuatro presentan grandes daños, muy semejantes en los cuatro. Han pasado por las mismas circunstancias que los dañaron, las restauraciones son parecidas y se conservan juntos en el Museo Nacional del Prado. Ya dije que son seguramente los cuadros más dañados de El Greco y, por esto, plantean muchos problemas a la hora de ser restaurados. Veamos cómo ha sido el proceso de restauración del cuadro de “La Pentecostés”. Como muestra la radiografía, las pérdidas de pintura original son grandes, numerosas e importantes. Las que más llaman la atención son las faltas lineales, en sentido horizontal, producidas al enrollar los lienzos, una vez arrancados del bastidor, y almacenados, apilados unos sobre otros, en la carbonera de la Casa de la Inquisición.Además de estas lagunas horizontales, hay otras muchas, producidas al manipular los cuadros sin bastidor, sobre todo en la parte baja. En este caso de “La Pentecostés”, hay pérdidas muy graves en el pliegue horizontal que, desgraciadamente, atraviesa la cara de la Virgen y toda la cornisa de cabezas de apóstoles. Otra laguna afecta a gran parte de la nariz del apóstol vestido de verde, en segundo plano, a la derecha.Y otra pérdida importante afecta a la cabeza del apóstol situado en primer término, a la derecha, vestido de azul claro y amarillo. Esta figura

30

Detalle de “La Pentecostés” antes de la restauración, después de la limpieza y levantamiento de los repintes, y terminada lareintegración de las faltas

tiene muchos daños. En esta pintura de “La Pentecostés”, muy oscurecida por la acumulación de barnices descompuestos y suciedad, se aprecian, con buena iluminación, los numerosos repintes oscurecidos y algunos agrisados, más recientes, sobre los antiguos. Evidentemente hay muchos repintes, superpuestos unos sobre los otros, que se manifiestan en forma de manchas oscuras y toques de pincel, sin necesidad de recurrir a la luz ultravioleta. Este cuadro, como los otros, se ha retocado muchas veces, ajustando restauraciones o cubriendo saltados de color. Estos saltados de color, casi siempre, se producen en los estucos blanco que cubren las faltas de la primera restauración. Yo mismo he cubierto y he visto cubrir estos puntos blancos durante los últimos 20 años. Siempre se habían hecho intervenciones puntuales, sentados de color, limpiezas de polución o rebarnizados, porque no se atrevían a restaurar a fondo estas pinturas tan dañadas. Al comenzar la limpieza de la pintura pude comprobar que el sistema empleado en el cuadro de “La Anunciación” servía para rebajar los barnices progresivamente, hasta llegar al punto deseado y para eliminar los repintes.También, en este caso, los

repintes estaban hechos sobre los barnices más antiguos, con lo cual podía trabajar con seguridad. La pintura original se recuperaba en buen estado, con los empastes, veladuras y las calidades originales de las texturas, aunque con las lagunas mencionadas. Los repintes eran brutales y, al levantarlos, tuvimos sorpresas curiosas. Cuando repintaron el cuadro, acabándolo y cubriendo la imprimación rojiza, debió parecerles excesivo, incluso a ellos. La figura de apóstol, vestido con túnica verde claro, situado de espaldas, en primer plano, fue repintada con toques rojizos, parecidos al tono de la preparación, sobre ese color verde. Antes de la limpieza parecía que ese color verde, de resinato de cobre, muy frágil y evidentemente degradado en este caso, había sido dañado por una limpieza fuerte y aparecía el color de la imprimación rojiza subyacente. Con sorpresa, comprobamos que el tono rojizo era repinte y que el color verde de la túnica sólo tiene unos puntos pequeños de pérdidas de color. Esta figura de espaldas, con un alargamiento en exceso, muy forzado, pensado para ser visto de abajo a arriba, a gran altura, es otro alarde técnico de El Greco: una mano simula estar en movimiento, la derecha está quieta, y la cabeza de la figura ha sido captada en el momento de girar, como si fuese una secuencia fotográfica, o una fotografía movida. Las reintegraciones antiguas fueron levantadas porque estaban alteradas, muy oscurecidas y ni aportaban nada, ni se podían reutilizar. Era preferible partir del color blanco de los estucos para reintegrar correctamente de nuevo. El gran problema de la restauración de “La Pentecostés” era la reintegración de las lagunas, que son muchas e importantes. Más concretamente, cuál sería el criterio a seguir que, además, debería servir para los otros tres cuadros. Con la entonces conservadora de pintura española Trinidad de Antonio y la Dirección del Museo, convenimos en que una obra tan importante, con las partes originales de pintura conservadas en buen estado, debía ser respetada al máximo. Había que volver a dar unidad a la visión del cuadro, sin manipularle, dejando en evidencia su estado de conservación, diferenciando lo original de lo restaurado. Pero volviendo a una visión integral, de forma que la restauración no tuviese ningún protagonismo a primera vista, y que sólo se viera el cuadro de El Greco. Que fuese fácil la comprensión de la obra y el conjunto del retablo. Todas las faltas y pérdidas de pintura fueron reconstruidas con colores de acua-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


DOSSIER

La restauración de “El Calvario” Óleo sobre lienzo (3,12 x 1,69 m) Reentelado Este cuadro, por su temática, debió estar situado en la calle central del retablo de El Greco. En el segundo piso, sobre el cuadro de “La Anunciación”. Es la pintura que más ha sufrido y que más daños tiene de todo el conjunto, con la excepción del cuadro que se ha perdido. Del cuadro se perdieron dos bandas laterales de pintura. En las bandas se perdieron partes importantes de algunos de los personajes, que son esenciales para completar el dibujo de las figuras. En la banda izquierda se perdió parte de la mano derecha de Cristo. Falta la mitad del dedo meñique, por completo el anular y corazón, medio índice y la punta del pulgar. Hay otra rotura vertical que atraviesa la palma de la mano, y todo el brazo está muy dañado. El ángel del lado izquierdo, vestido de

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

color carmín, está todo él muy dañado. Al perderse la banda de pintura, este ángel perdió el extremo del ala derecha y de la túnica, falta desde la cadera derecha hasta el final. La que veíamos hasta ahora era una reconstrucción de toda la figura, restaurada en el siglo XIX. Se repintó encima de la original para disimular los muchos daños que tenía. El ángel tiene el ala izquierda destrozada, perdidos la mayor parte de los dedos de la mano derecha. Casi todos los cabellos son reconstruidos, tiene un corte vertical en la cara, entre la oreja y el pómulo, con pérdida de dibujo del cuello.Tres pérdidas lineales horizontales en el ropaje, a la altura de la axila derecha del ángel. A la Virgen le falta la banda de pintura que va desde la mitad del hombro derecho hasta el borde inferior del cuadro, con lo cual se ha perdido toda la caída del manto sobre la espalda. Por tanto el dibujo es una invención de la antigua restauración. Además, la Virgen tiene muchas pérdidas de pintura, con grandes lagunas sobre el manto y la túnica. Afortunadamente la cara, magnífica, no tiene daños. Pero en las manos, entrecruzadas, hay una laguna importante, que afecta a varios dedos, que se han perdido. En el lado derecho, la franja de pintura perdida en este otro lado afecta al ángel y a la figura de San Juan. El ángel, situado debajo del brazo izquierdo de Cristo, ha perdido medio ala izquierda. El ala derecha también está muy dañada, y toda la figura tiene muchas faltas. Por lo cual la figura fue repintada cubriendo el color original de El Greco. En la figura de San Juan, la franja de pintura perdida, justo por detrás del cráneo (la cabeza está bien), pasa por el hombro derecho del santo hasta el borde inferior del cuadro. Falta por tanto toda la caída del manto en la espalda, que dibujaba este perfil de la figura. Además de las pérdidas de estas dos bandas laterales del cuadro, tuvo roturas que ocasionaron otras pérdidas muy graves de la pintura. El daño más terrible es la falta de la tercera parte de la cabeza de Cristo. Falta la mitad de la frente, el ojo y la ceja izquierda completa, la mitad del ojo derecho, casi toda la nariz, otras partes del rostro, barba, cabello y corona de espinas. Ya mencioné la otra laguna importante que afecta a los dedos entrecruzados de las manos de la Virgen. La reconstrucción de estos dedos se hizo con un dibujo redondeado, que no tiene nada que ver con el estilo de El Greco. El trabajo de reconstrucción de la cabeza de Cristo está bien hecho y tiene sentido con el resto de la figura. El

problema es que, al limpiar el cuadro, el color de las integraciones antiguas está muy oscurecido respecto al color original. La limpieza. Antes de empezar la restauración de este cuadro meditamos mucho tiempo cómo teníamos que plantearnos la restauración, que es uno de los grandes problemas de la colección del Museo Nacional del Prado y un reto importante para cualquier restaurador. Se hizo un plan de actuación, partiendo de los datos alarmantes que nos revelaba la radiografía, y pensando que la situación podía ser aún peor al levantar los barnices y repintes. Se decidió ir actuando muy poco a poco, con prudencia, sin plantearnos una actuación concreta cerrada, ni fijarnos un resultado final determinado. Actuaríamos poco a poco, y haríamos lo que la obra nos permitiera. Llegaríamos hasta donde fuera posible. Había que recuperar lo más que se pudiese de la pintura original, sin descomponer el cuadro, que debía conservar la visión unitaria. Por este motivo se iría limpiando progresivamente. Primero suciedad y barnices. Repintes generales, poco a poco, sin levantar las reconstrucciones antiguas, hasta ver qué podíamos aprovechar. Al ir levantando los barnices y repintes generales, tendríamos problemas diferentes a los otros dos cuadros ya restaurados. Aquí se querían mantener las reconstrucciones de las faltas y lagunas, en principio, porque no sabíamos si nos podían servir para la reintegración posterior. Ya dije en los otros casos que la limpieza era factible usando como disolvente una mezcla de etanol y white spirit, o bien etanol y esencia de trementina. Los barnices son de almáciga, perfectamente reversibles, y las reintegraciones suelen ser hechas con óleo desengrasado, o pigmentos aglutinados con barniz. Las reintegraciones y repintes están hechos sobre las pinturas sin limpiar. Pero el problema estaba en que al limpiar el cuadro con white spirit y etanol, los repintes y reintegraciones se movían y se iban en parte, a la vez que los barnices, aunque la mezcla del disolvente se rebajase. Si quería conservar las reintegraciones antiguas, tenía que buscar otros disolventes que me permitiesen limpiar los cuadros y que no disolviese el color de los repintes, que quería conservar de momento. Resultó apropiada otra mezcla muy simple de agua con unas gotas de amoniaco. Así eliminaba la gruesa capa de contaminación y barnices oxidados y pulverulentos, acumulados sobre la pintura. Una vez eliminada esta capa más superficial, podía continuar limpiando la pintura de las partes originales conservadas, IAPH

rela, mediante un rayado de trazos verticales de color. La reintegración de las faltas de color en El Greco requiere una técnica apropiada. La superficie de sus cuadros tiene texturas y tramas muy características, como ya dije, producidas por su peculiar forma de pintar, arrastrando la pasta de color y produciendo entrecruzamientos de los trazos, que producen una vibración del color de gran riqueza y vivacidad. Por eso se necesita seguir las tramas y huellas del pincel al reintegrar. Si no se da continuidad a esas tramas, los efectos de la refracción de la luz sobre la textura es diferente, llama la atención del espectador sobre la reintegración, se hace evidente y rompe la armonía. En este caso de la reintegración mediante trazos verticales de color es necesario hacer una abstracción del color de las zonas para reproducir el efecto luminoso, colorista y vibrante, característico de la pintura de El Greco, pero realizándolo con una técnica diferente. Es decir, hay que abstraer el color y racionalizar mentalmente la síntesis para ir trabajando las lagunas. Es cuestión más de entendimiento que de habilidad manual. Mirar atentamente el conjunto para poner el trazo con el toque preciso para que el color vibre como en las partes originales de El Greco. Es algo parecido al puntillismo, o al impresionismo. Así se reintegró todo el cuadro de “La Pentecostés”, y el resultado creo que fue correcto.Todo lo que es de El Greco se ve, las lagunas están integradas, pero son identificables, y lo que está reintegrado, lo que es restauración, es reversible al cien por cien.

31


DOSSIER

“El Calvario” antes de la restauración, después de la limpieza y terminada la restauración

con la ayuda de las radiografías, hasta ir delimitando las pérdidas de color original. Para esa segunda fase empleé de nuevo el mismo disolvente que en los otros cuadros, porque lo que tenía que levantar, poco a poco, eran los repintes que cubrían la pintura original. Al limpiar más profundamente el cuadro, comprobamos que las antiguas restauraciones de las faltas fueron realizadas con color empastado que rebasaba con mucho las pérdidas de color. El color era tan oscuro que no podía servir ni siquiera como base para las nuevas reintegraciones. Era preferible partir del estuco blanco para conseguir una luminosidad y transparencia mayor del color de las reintegraciones. Algunos estucos había que levantarlos para ajustarlos al perímetro real de la falta, porque en muchas pérdidas se había estucado sobre la pintura original. Al final se limpió completamente el cuadro, se levantaron todos los repintes y se dejaron únicamente las reconstrucciones de la cabeza de Cristo, las manos de la Virgen y las dos bandas laterales, con la intención de ajustar el tono de esa reintegración antigua. Al realizar la limpieza y levantar los repintes, hicimos un descubrimiento importante para la reconstrucción del retablo de Doña María de Aragón. El cuadro de “El Calvario” termina, en la parte superior, en arco de medio punto, como los otros dos cuadros de “La Resurrección” y “La Pentecostés”. Lo que supone aportar un dato más para

32

confirmar la posición de los historiadores, que defienden que estas tres pinturas iban colocadas en el segundo piso del retablo. En cuanto a la reintegración de las pérdidas de color, mi intención era seguir en este cuadro el mismo criterio y emplear la misma técnica, que tan buen resultado dio en el caso de “La Pentecostés”: reconstruir las faltas de color con trazos verticales realizados con acuarela. Aquí la aplicación de estos criterios estaba aún más justificada, porque las pérdidas son mayores y más importantes. Pero fundamentalmente, por falta de tiempo, tuve que emplear una técnica de mimetismo, realizada con colores al barniz. Disponía de cinco meses hasta la fecha de exposición de la reconstrucción del retablo de Doña María de Aragón en el Museo Nacional del Prado. La fecha de la exposición estaba concretada con antelación e incluía la incorporación del cuadro del Museo de Bucarest. Ya digo que la integración la hice con colores al barniz, que es un procedimiento más rápido, e imitando el color y la pintura de El Greco. De este modo las faltas rehechas, evidentemente, se reintegraban por completo con la pintura original, pero solo son diferenciables con luz ultravioleta. Lo importante es que la pintura original de El Greco no se tocaba y que las reintegraciones son totalmente reversibles. El problema fundamental de las lagunas de la cabeza de Cristo, las manos de la

Virgen, las bandas laterales y alguna laguna más, aún quedan por resolver por falta de tiempo, y se continuará el trabajo después de la exposición actual. Las bandas laterales, en principio, quedarán como están ahora. Pensamos que este color, más agrisado, de la antigua reintegración, es bastante neutro. Cualquier cosa que se haga sobre esta reconstrucción puede tomar más protagonismo que el que ahora tienen las dos bandas. Se diferencian suficientemente del original, integrándose en el conjunto de la obra. La cabeza de Cristo y las manos de la Virgen se reintegrarán con la técnica del rayado vertical, con acuarela sobre la reconstrucción antigua. Creo que esas lagunas son muy importantes y tienen que ser fácilmente diferenciables sin tomar protagonismo. Este es el trabajo realizado hasta ahora y que concluirá con la restauración de los otros dos cuadros restantes, que espero sea pronto, para entender mejor este magnífico conjunto.

FOTOGRAFÍAS: MUSEO NACIONAL DEL PRADO

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


F. HERAS

ENTREVISTA

“La recuperación del Patrimonio Industrial es una cuestión delicada” MANFRED WHEDORN

Asesor de Patrimonio arqueológico e industrial del Consejo de Europa, participó en el Congreso “Restaurar la Memoria”, organizado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en el marco de la Segunda Feria Nacional de la Restauración del Arte y el Patrimonio (AR&PA). Restaurador del Palacio Real y de la Escuela de Equitación de Viena, pronunció una ponencia sobre la rehabilitación con ejemplos entresacados de su trabajo reciente. La entrevista se desarrolla abordando temas relacionados con la conservación y restauración del Patrimonio Industrial de las ciudades, y en ella destaca la propuesta de ampliar el concepto de restauración.


ENTREVISTA

F. HERAS

–En aquellos paises de Europa con una mayor tradición restauradora, el concepto de restauración parece ampliarse hacia la recuperación de un mayor número de edificios, además de los religiosos o los más emblemáticos de orden civil, ¿evoluciona el concepto de restauración? Sí. Los principales monumentos existentes en Europa no admiten discusión alguna: se les reconoce como tales y nadie los cuestiona.Ahora bien es necesario, y esto ya ocurre en algunos países, ensanchar el concepto de monumento histórico, susceptible de ser recuperado, porque no sólo tienen valor las iglesias, catedrales o monasterios, sino que también existen otros edificios significativos dentro de una ciudad, como son las industrias, fábricas, o edificaciones civiles, que son importantes en sí mismos. Esto último, como ya le he dicho, no se discute. Es un tema que está claro, pero ahora es necesario seguir profundizando en la importancia que tiene encontrar la relación entre los edificios y los signos. –¿Podría aclarar a qué se refiere cuando habla de establecer una relación entre los edificios y los signos? Quiero decir que es necesario considerar la importancia que posee un edificio en el marco de su historia, en una sociedad determinada, en un país concreto y, claro está, en su entorno. De este modo, en aquellos paises en los que ha predominado el interés por la arquitectura religiosa, reconoceremos que asimismo existen edificaciones industriales de extraordinario valor o admitiremos la significación de un grupo de casas en una barriada, que quizás, desde el punto de vista artístico, no llamen la atención. Así empezaremos a conceder importancia a la ciudad en su conjunto y no sólo por tal o cual edificio, porque estas construcciones encuadran la cultura o la sociedad de una determinada época histórica. Para valorar una ciudad es preciso conocer los espacios urbanos y también los

34

“Es necesario seguir profundizando en la importancia que tiene encontrar la relación entre los edificios y los signos” espacios verdes. Por ejemplo en Bolonia, la generación anterior tapó el canal y ahora se proyecta el modo de recuperarlo, pues interesa para conocer la vida y el desarrollo de la ciudad. –¿Los criterios de calidad artística como pautas para la conservación y restauración deben modificarse? Hace unos meses pronuncié una conferencia sobre el valor patrimonial y al concluir mi intervención una persona del público me preguntó cómo definía yo la calidad. Le contesté, porque estoy convencido de ello, que la calidad en la arquitectura quiere decir además de valor artístico, calidad de vida, calidad para desempeñar un trabajo, etc. –¿A qué atribuye la importancia que, de modo creciente, se concede a los cascos históricos de las ciudades? Es verdad que existe más consideración y amor por los cascos históricos de las ciudades, aunque no encierren monumentos relevantes. Ahora nos hemos dado cuenta, y es una idea cada vez más extendida, que esos entornos para nuestras vidas significan y valen por lo que nos enseñan de épocas pretéritas. –Me llamó la atención ver en la cuenca del Ruhr unos altos hornos convertidos en monumento para ser visitado por los turistas, ¿las edificaciones industriales sin un aparente valor artístico qué otros valores encierran que justifiquen su catalogación y conservación? Todo lo referente a los monumentos industriales es una cuestión muy delicada y complicada, porque muchas veces nos encontramos con un rechazo frontal o, al menos resistencia, a la palabra industria, porque se asocia a conceptos como los de trabajo, suciedad, degradación del medio ambiente, etc. Pero ciertos edificios industriales pueden tener una importancia tan grande o mayor que una iglesia. En la cuenca del Ruhr, de la que usted me habla, los altos hornos son tan importantes como las catedrales. Estos monumentos industriales impresionan mucho. Dar importancia a estas edificaciones industriales es una cuestión de valores, que han sufrido un profundo cambio. Por ejemplo, antes un monumento sólo adquiría valor artístico cuando se encontraba dentro de un canon determinado y tenía una decoración, ahora

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


existen otros valores, culturales, sociales, históricos que revalorizan; además se ha descubierto el concepto de autenticidad. Para dar valor a una edificación es preciso hacerse una pregunta ¿qué es lo esencial de la historia de una determinada región? Para la cuenca del Ruhr lo más importante es lo que ha dado de comer a muchas generaciones y no sólo la belleza superficial de unas fachadas. Luego la conservación de los altos hornos parece razonable. Insisto, lo definitivo es conocer cuál es la esencia de la historia de una ciudad o un pueblo. –En España no siempre se tiene clara la necesidad de recuperar las edificaciones de las primeras décadas del siglo XX, de hecho estos días se celebra un congreso sobre la Restauración de la arquitectura moderna, ¿cuál es su criterio acerca del mantenimiento de estos inmuebles? Ya hemos aprendido que deberíamos respetar todo en la medida de lo posible. Y a propósito de esta cuestión me parece importante subrayar una idea para mí trascedental: la conservación de un determinado monumento puede ser una manifestación clara y práctica de respeto hacia las minorías. Ahora bien, dicho esto, es verdad que no se puede conservar todo, por ello importa la planificación urbanística; y en una ciudad con raíces históricas debe haber un equilibrio entre lo moderno, de comienzos de siglo, y lo antiguo. –Cada vez cobra mayor importancia el medio ambiente, ¿se plantea usted actuaciones integrales; es decir, en las que de forma conjunta se recupere el espacio urbano y el natural? Sí. Además del valor de los edificios de una ciudad en sí mismos y de sus alrededores, importa mucho conocer el entorno ecológico, el paisaje natural de las ciudades. Esta cuestión está en el candelero, pues hasta ahora no siempre hemos podido proteger todo el entorno ambiental y todavía nos encontramos en una permanente discusión, pero el espacio verde gana terreno en Europa. Personalmen-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

F. HERAS

ENTREVISTA

te me gusta establecer una analogía entre el paisaje urbano y el natural; encontrar una relación entre el crecimiento de las plantas y los árboles, y el de los edificios; entre la transformación de la zona verde, y la transformación que sufre el paisaje urbano. -Hasta ahora ha hablado de otros criterios, además de los artísticos, para poner en valor un edificio y éstos a veces están supeditados a la ley de gusto, a la subjetividad ¿pueden establecerse por los especialistas algunos criterios objetivos que permitan actuaciones coherentes en la conservación del Patrimonio? No deberíamos guiarnos por cuestiones de gusto, porque lo que importan son los valores, que hay que descubrir. Antes me he referido a otros valores además de los propiamente estéticos. Hoy, asimismo, se ha introducido la concepción emocional, pero ésta no debe suponer la abolición de conceptos de valor, que tenemos obligación de llegar a ellos de la forma lo más objetiva posible. Esta tarea de objetivizar nos corresponde a los especialistas, para después trasladar estos valores a la discusión pública. No obstante, para mí definir lo bello es muy dificil, porque creo que no existe ninguna fórmula generalizada, aunque existen ciertas pautas. No se puede generalizar, porque cada ciudad –por ejemplo– es como una persona que posee una determinada personalidad que hay que respetar. Pero aún así, los especialistas podemos elaborar unas bases.

35


San Benito: F. HERAS

el P贸rtico de Valladolid


REPORTAJE

a restauración del Pórtico de la iglesia de San Benito, uno de los más emblemáticos de Valladolid, constituirá la última fase de la recuperación de esta iglesia y del convento anejo, donde se encuentra el patio herreriano, uno de los recintos más armónicos y hermosos proyectado por el arquitecto Juan de Herrera en el siglo XVI. Este extenso complejo, que acoge la iglesia y el convento de los padres Carmelitas y dependencias municipales del ayuntamiento de Valladolid, en los próximos años será también sede de la Colección de Arte Contemporáneo de la ciudad, en unos edificios del antiguo monasterio con entrada independiente del templo. El presupuesto de ejecución de la rehabilitación del Pórtico de San Benito asciende a 39.248.471 pesetas, que se sufragará entre La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León con una aportación de un setenta por ciento, y la Comunidad de los Padres Carmelitas que regenta la iglesia, con el treinta por ciento restante.

L

xión a la fachada de la Hospederia de San Benito facilitó la formación de un espacio cerrado y muy característico, que hoy puede apreciarse parcialmente. El Pórtico consta de dos cuerpos superpuestos, enmarcados en las dos esquinas delanteras por dos torreones hexagonales, que se resuelven en arcos apuntados. Cada cuerpo está rematado por una bóveda de ladrillo encalado y con molduras, asentadas sobre pechinas, que en otros tiempos estuvieron policromadas. En los torreones existen dos escudos que se encuentran en una avanzada fase de deterioro. Intervenciones proyectadas

La intervención que se proyecta tiene previstas varias actuaciones, unas de orden más técnico y otras estético, aunque todas contribui-

rán a realzar el templo de San Benito. Entre las primeras se encuentran la limpieza de la piedra, muy sucia, tanto por problemas de contaminación como por los fenómenos atmosféricos, y la protección de las fábricas de las fachadas, con rejuntado y cosido de sillares; la instalación de nuevas cubiertas para evitar el estancamiento de las aguas y las humedades que se producen en ambas bóvedas; y el desmontaje de las bajantes laterales que provienen de la cubierta del Pórtico. Otras actuaciones se encaminan a la limpieza y picado de las superficies cóncavas de las bóvedas para la consolidación y recuperación de los relieves geométricos existentes. Al mismo tiempo se procederá a dar una ligera tonalidad a los dibujos, siempre que no se encuentren otras poli-

Hasta la fecha se ha restaurado el exterior del lado de la epístola con fachada a la calle San Benito, el ábside y el lado del Evangelio. Se han practicado intervenciones que han consistido en la sustitución de cubiertas, en la limpieza de la piedra de las fachadas laterales del templo y de los muros del ábside central, y en arrancar alguna vegetación que había crecido entre la piedra de los cerramientos. Esta fase última fase plantea una rehabilitación profunda y minuciosa del Pórtico, que se erige en una de las señas de identidad mas genuinas de la arquitectura de Valladolid del siglo XVI. El Pórtico, que se proyecta como un elemento de marcada presencia urbana, fue la última pieza del templo en ejecutarse y su ane-

38

F. HERAS

Restauración del templo

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


cromías debajo del actual encalado, pues se piensa que estuvieron coloreadas. También se procederá a picar el encalado de la fachada interior del Pórtico; a suprimir unos añadidos de cemento existentes junto a la puerta; a recuperar, en la medida de lo posible, los dos escudos y el toisón; y a reponer los sillares en las arquivoltas de los arcos y en la portada de acceso al templo. Por último, se modificará sensiblemente el remate del Pórtico, eliminando los feos añadidos de este siglo, perceptibles desde la distancia. Así, se procederá a derribar la espadaña de ladrillo macizo enfoscado, que rompe la estética del pórtico. Previa a esta operación se desmontarán las campanas. Asimismo se eliminará el otro añadido que resta prestancia al templo, el peto de ladrillo enfoscado que rodea el Pórtico y cierra

F. HERAS

REPORTAJE

la terraza del segundo cuerpo. En su lugar se construirá otro de piedra y de menor altura, similar al peto de piedra que cierra la bóveda del primer cuerpo en los lados sur y oeste del Pórtico. Con la colocación de este cerramiento se

pretende rematar el Pórtico y evitar las polémicas que pudieran derivarse al derribar el de ladrillo. Con estas obras de restauración, el Pórtico de San Benito recobrará el esplendor y se culminarán las obras de recuperación de todo el entorno.

Historia del Pórtico En el lugar donde hoy se sitúa San Benito, se levantaba en el siglo XIV un alcázar, sobre el que el rey Juan I de Castilla quiso que se erigiera un monasterio. Se realizaron las pertienentes gestiones y en 1389 Clemente VII expidió una bula por la que se autorizaba a edificar un monasterio con iglesia, cementerio y claustro, destinado a los benedictinos. Poco a poco se destruye el viejo alcázar, para adaptar las dependencias a la vida monacal y, en 1453, se construyen dos capillas, a los pies de una iglesia antigua que formaba parte de la fortaleza. Sin embargo en la última década del siglo XV, solicitan un permiso, que se les deniega a los monjes, para construir una nueva iglesia y abrir una nueva calle. Los benedictinos vuelven a la carga en 1500, pidiendo permiso para trazar una nueva calle, y así concluir y abrir al pueblo la nueva iglesia que ya construyen. Esta vez se les concede el permiso, condicionado a unas recomendaciones que dictan para la fachada principal. Entre otras cuestiones, les exigen que delante de la iglesia, y sobresaliendo, se levanten dos pilones de mamposteria, que se construya un arco delante de la puerta y dos laterales, formando un pórtico, y sobre éstos otros arcos. Con estas pautas se acomete la obra del Pórtico en la segunda década del siglo XVI, dejándose inacabado. Rodrigo Gil de Hontañón lo proyecta de nuevo en la mitad del siglo, incluyendo una bóveda de trecería, y concluye el proyecto. Posiblemente las cúpulas del pórtico también serí-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

an de piedra en vez de ladrillo como se presentan en su estado actual. Pero el Pórtico de San Benito ha sufrido diversos avatares a lo largo de la historia. Poco después de la muerte del arquitecto, se añadieron otros dos cuerpos de ladrillo, con dos ventanales, según consta en una lámina de la época. En 1604, año del nacimiento de Felipe IV, se celebraron diversos festejos y a consecuencia de éstos un incendio destruyó el chapitel y las bóvedas que separaban los distintos cuerpos. Se procedió a restaurar las bóvedas pero no el remate de la torre. La iglesia sufrió grandes desperfectos en 1809 cuando los franceses se acuartelaron en ella. Más adelante, a mediados del siglo XIX, se derribaron los cuerpos tercero y cuarto, ante el deterioro creciente y la amenaza de ruina, y después de un largo proceso de inútiles consultas entre el ayuntamiento, los arquitectos de la Academia de la Purísima y los militares que ocupaban ese complejo. En 1935 se derrumba la bóveda del segundo cuerpo y se acometen, un año después, las obras de restauración, proyectadas y ejecutadas por Constantino Candeira. Estas obras consistieron en quitar la cubierta de teja a tres aguas con la que se remataba el pórtico y sustituirla por una cubierta plana, cerrada por un peto de ladrillo revestido de cemento. Con estas reformas y con el añadido de la espadaña de 1914 es como conocemos ahora el Pórtico de San Benito.

39


NOTICIAS

La Orquesta Sinfónica, en familia La Orquesta Sinfónica de Castilla y León ha iniciado unos novedosos programas musicales, los Conciertos Escolares, los Conciertos en Familia y un Ciclo de Música de Cámara, actividades propuestas esta temporada en plan experimental en el Teatro Lope de Vega de Valladolid y que se organizarán en todas las provincias de Castilla y León a partir de la próxima temporada.

Conciertos con narrador

La iniciación a la música clásica se hará mediante conciertos con orquesta y narrador, utilizando cuentos: La narración se desarrollará, mientras la Orquesta interpreta el correspondiente concierto; por ejemplo, se narrará el

40

F.HERAS

La Orquesta, con el arranque de los Conciertos para Escolares y en Familia, cumple con uno de los objetivos constitucionales de esta Agrupación: la educación musical de la población escolar. Con estos conciertos se inicia en esta Comunidad una experiencia, que cuenta con una dilatada trayectoria y contrastada acogida en otros regiones. Este tipo de conciertos empezaron en Las Palmas de Gran Canaria y continuaron con éxito en otras ciudades como Santa Cruz de Tenerife, Pamplona y diversas localidades de Galicia. El objetivo de los conciertos escolares es aficionar a la música, pero no sólo se trata de introducir a los escolares en la escucha de la música, iniciarlos en una educación musical y familiarizarlos para su disfrute, sino que se quiere incidir en otros aspectos que contribuyan a la formación integral de la persona. De este modo, se pretende desarrollar la sensibilidad, mejorar la capacidad de concentración en elementos abstractos y fomentar una escucha inteligente.

F. HERAS

Conciertos para Escolares

Programa Conciertos Escolares y en Familia

•Días 31 de enero y 1, 2 y 3 de febrero de 2001: “El pájaro de fuego” de Igor Stravinsky, con un cuento de Carmen Santonja. La Orquesta estará dirigida por Lorenzo Ramos. •Días 28 de febrero y 1, 2 y 3 de marzo de 2001: “Pulcinella” de Igor Stravinsky, con cuento de Fernando Palacios. La Orquesta estará dirigida por Josep Caballé.

cuento de “El Pájaro de fuego”, en cuyo transcurso la Orquesta interpreta la música de Igor Stravinski. La voz se utiliza de constante refuerzo. Para cumplir objetivos didácticos, se facilita una Guía a los profesores, para que los alumnos de quinto y sexto de primaria (de 10 a 12 años) acudan al teatro con cierta preparación porque, una vez en el teatro, no se da ninguna explicación. Asimismo en esta Guía se proponen ejercicios para trabajar después de los conciertos. El programa para centros escolares se desarrolla en días entre semana, en conciertos matinales: se ofrecen dos conciertos al día del mismo programa los miércoles, jueves y viernes. Esta actividad se inició en el mes de octubre y tendrá su continuación en los meses de febrero y marzo de 2001. Se espera que asistan 6.500 escolares de toda la Comunidad. Los Conciertos en Familia, que se celebran los sábados por la mañana, también se dirigen a los niños, pero con la posibilidad de que acudan al teatro acompañados por sus padres. Estos conciertos tienen precios populares para procurar que este programa de educación a la música pueda llegar a todo el público interesado.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


F. HERAS

NOTICIAS

Visita de S.A.R. el Príncipe de Asturias a los Yacimientos de Atapuerca en 1998

Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad El día 30 de noviembre la UNESCO, reunida en Australia,

Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad

proclamaba los Yacimientos Arqueológicos de la Sierra de

El expediente para la declaración de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad fue iniciado y desarrollado por la Junta de Castilla y León con arreglo a los siguientes pasos: En 1998 los Yacimientos de Atapuerca se incluyeron en una relación indicativa en la Lista del Patrimonio Mundial. En junio de 1999, el Consejo de Patrimonio Histórico eligió la candidatura de Atapuerca para su posible declaración en 2000. En febrero del año 2000 se realizan visitas evaluadoras y un mes mas tarde ICOMOS eleva un informe sobre Atapuerca a la UNESCO. Entre el 26 de junio y el 1 de julio, en la Reunión de la Mesa del Comité del Patrimonio Mundial se propone la candidatura al Comité. En octubre, se evalúan los documentos por el ICOMOS. El siguiente mes, se reúne en Australia la Mesa del Patrimonio Mundial para examinar el informe. Finalmente, el día 30 de noviembre se declaran los Yacimientos de Atapuerca Patrimonio de la Humanidad.

Atapuerca en Burgos, Patrimonio de la Humanidad. Atrás quedaban dos años de gestiones, iniciadas por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León en 1998. Trinidad Torres, que investigaba sobre osos antiguos, encontró unos restos correspondientes a humanos prehistóricos en la Sima de los Huesos. Este hallazgo originó un estudio sobre unos yacimientos existentes en la trinchera del ferrocarril minero, que propició el establecimiento de una actividad permanente de carácter científico en la sierra de Atapuerca, donde los valles de los ríos Duero y Ebro entran en contacto. Emiliano Aguirre descifró este descubrimiento, abrió nuevas vías en la investigación y constituyó un equipo de trabajo multidisplinar en el que han destacado Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell. La Junta de Castilla y León, que declaró Bien de Interés Cultural a esta Zona Arqueológica en

42

principales conclusiones que se han obtenido. El reconocimiento de los Yacimientos de Atapuerca ha provocado una lógica curiosidad de muchos visitantes que recorren bastantes kilómetros hasta llegar al lugar de las excavaciones. Este flujo de turistas, que contribuirá a revitalizar una zona aislada de la serranía burgalesa, no entorpece el trabajo investigador porque la Junta de Castilla y León ha acometido cuatro proyectos: el Aula Arqueológica “Emiliano Aguirre” de Ibeas de Juarros, el Parque Arqueológico de Atapuerca, la Trinchera del Ferrocarril y la Cueva del Compresor, en fase de proyecto y financiado por la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León.

1991, ha promovido y financiado las investigaciones de la Sierra de Atapuerca, y ha realizado actuaciones encaminadas a la conservación, protección y difusión pública de los Yacimientos. En este último aspecto, la Junta de Castilla y León ha promovido y financiado diferentes publicaciones de caracter científico o divulgativo, así como dos Exposiciones, la celebrada en Madrid en el año 2000, “Atapuerca. Nuestros Antecesores” (cofinanciada por la Fundación), y la del Museo de Burgos, “Atapuerca. Un millón de años”. La exposición de Burgos, inaugurada el mes de julio de 2000, permite contemplar los descubrimientos más significativos de Atapuerca, la metodología propia de las disciplinas científicas que abordan su estudio, y las

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


NOTICIAS

Las maravillas de

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE MADRID

San Isidoro

l pasado 18 de diciembre se inauguró en León “Maravillas de la España Medieval. Tesoro Sagrado y Monarquía”, una exposición que reúne por vez primera gran parte del tesoro de los reyes leoneses, guardado en la Real Colegiata de San Isidoro, y de las otras coronas

E

44

históricas, como la visigótica, la aragonesa o la navarra. La exposición, que permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2001, cuenta con un presupuesto de unos 300 millones de pesetas y está organizada por la Junta de Castilla y León, la Real Colegiata de San Isidoro y Caja España. En

“Maravillas de la España Medieval. Tesoro Sagrado y Monarquía” se exhiben un total de 117 piezas, procedentes de 44 instituciones –catedrales, monasterios, colegiatas e iglesias; museos, archivos y bibliotecas– de todo el mundo. La exposición narra con apoyo en obras de arte de los siglos comprendidos entre el X y el XIV, las relaciones entre la monarquía y la iglesia durante la Edad Media desde los tiempos de la monarquía visigoda y a los Reyes Católicos. Para visualizar e ilustrar este periodo histórico, la exposición recoge objetos de gran valor como custodias, cálices, relicarios, códices y otras piezas de orfebrería. “Maravillas de la España medieval.Tesoro sagrado y monarquía” se organiza en cuatro grandes bloques: el primero agrupa seis secciones, en las que a través de obras de arte de muy variada índole se explican diferentes cuestiones relacionadas con la monarquía durante la Edad Media; en los tres restantes, se reúnen múltiples obras de arte bajo los siguientes epígrafes: “Ornamenta Ecclesiae”, “Grandes tesoros” y “Relicarios”. Las secciones explicativas de los diferentes aspectos de la monarquía se titulan “El rey consagrado”, que recoge la costumbre medieval del homenaje que rendían los súbditos cuando el rey entraba en una población; “El rey ungido y coronado”, en el que se puede ver cómo los reyes visigodos eran ungidos por los obispos, vertiendo oleo sobre sus cabezas; “La pietas regia”, que junto con la justicia eran las virtudes más admiradas en los reyes. La piedad adoptaba muchas manifestaciones pero la munificencia destacaba entre ellas y la iglesia, agradecida, reconocía estas dádivas recogiendo a los monarcas en las imágenes de los códices. Otras secciones son “El confuso recuerdo de la memoria”, que muestra cómo las efigies de los reyes, durante la Edad Media, se

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


NOTICIAS

FICHA DE LA EXPOSICIÓN

MUSEO DE BURGOS

• Entidades organizadoras: • •

En la página anterior Cruz de Fernando I y Sancha del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Sobre estas líneas Panel de la Urna de Santo Domingo de Silos del Museo de Burgos

Instituciones Prestarias

• Catedrales: Astorga, Barcelona,

PASQUÍN PHOTO

utilizaban para representar una imágen divina, iconografía que provocaba la confusión de la memoria entre los hombres del medioevo; “La capilla real”, que contaba con todo lo necesario para celebrar la ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos , y el presidente de la eucaristía y además era el ElJunta de Castilla y León, Juan José Lucas, durante la inauguración de la lugar donde el rey guardaba exposición sus relicarios, y “Una imala de Roncesvalles o la de la Vega. gen para la eternidad”, que se “Los Tesoros Sagrados” enciecorresponde con los lugares de rran algunas joyas de la tradición enterramientos regios en catedramedieval como el tesoro de Guales o monasterios. rrazar, ofrendas de los reyes viso“Los Ornamenta Ecclesiae” reúgodos realizados con orfebrería ne vasos sagrados, custodias, cruces tardorromana; el tesoro de los que a veces guardaban fragmentos reyes asturianos, la Cámara Santa, del lignum crucis, imágenes de la donde destaca la Caja de las Virgen, libros sagrados, etc. Entre Ágatas; las ofrendas, ricas y varialas cruces destaca la “Cruz de das de diferentes monarcas como Luceius” o la “Cruz de los ÁngeFernando I y Sancha a la Real les”, y entre las vírgenes sobresalen, Colegiata de San Isidoro, o de Fernando III y Alfonso X a la catedral ALGUNAS MARAVILLAS de Sevilla, o de los reyes de NavaDE LA ESPAÑA MEDIEVAL rra a la catedral de Pamplona. Por último, en “Los Relica1. Cruz de Fernando I y Sancha rios” se veneran fragmentos prodel Museo Arqueológico Naciocedentes de la Santa Cruz o relinal de Madrid. quias de los santos. Con el paso 2. Libros de los Privilegios del del tiempo, los relicarios, que Archivo del Reino de Mallorca. nacieron como una necesidad 3. Panel de la urna de Santo para proteger la reliquia, fueron Domingo del Museo de Burgos. enriqueciéndose, llegando a ser 4. Placa de marfil de la arqueta tan importantes por las formas de San Millán del Metropolitan que diseñaban los orfebres como Museum of New York. por los metales preciosos con los 5. Custodia de la Catedral de que se construían. La exposición Barcelona. cuenta con un conjunto de relica6. Cruz de los Ángeles de la rios como la Arqueta de Alfonso Cámara Santa de Oviedo. III, la Arqueta de esmalte de San 7. Relicario del Santo Sepulcro Isidoro o el relicario del Lignum de la Catedral de Pamplona. Crucis de la catedral de Valencia.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Junta de Castilla y León, Real Colegiata de San Isidoro y Caja España. Entidades Colaboradoras: Ayuntamiento de León, Winterthur y Fundación Endesa. Horario de visitas: de 10 a 18 de lunes a domingos. Acceso al público hasta las 17,15 horas. Precio: 400 pesetas. Gratuito para los menores de 12 años.

• •

• • •

Burgos, Calahorra, Ibiza, Jaca, León, Orense, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Salamanca, Santiago, Sevilla,Toledo y Valencia. Monasterios: Silos (Soria),Yuso de San Millán de la Cogolla (Rioja) y Convento de San Esteban de Salamanca Colegiatas e iglesias: Santa María del Castillo de Cervera (Palencia), Santa María de Daroca (Zaragoza), San Isidoro de León, San Saturnino de Pamplona, Santa María de Roncesvalles (Navarra). Museos y bibliotecas extranjeros: Biblioteca Nacional de Nápoles, Metropolitan Museum (Nueva York) y Museo del Louvre (Paris). Museos, archivos y bibliotecas nacionales: Archivo Histórico Nacional, Museo Arqueológico Nacional, Museo de Arte de Catalunya, Archivo del Reino de Mallorca, Museo de Navarra, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Biblioteca de la Universidad de Santiago, Biblioteca Institución Colombina (Sevilla), Archivo General de Simancas (Valladolid). Museos provinciales: Burgos, León, Mallorca, Zaragoza y el Museo Diocesano y Comarcal de Lleida. Fundaciones: Instituto Valencia de Don Juan y Fundación Lázaro Galdiano. Patrimonio Nacional

45


SERVICIOS

TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO

La Tarjeta de Amigo del Patrimonio forma parte de las actividades desarrolladas por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León para concienciar a los ciudadanos de la importancia de preservar para futuras generaciones todo el legado histórico que guarda la Comunidad. Se trata de una iniciativa cuya finalidad es involucrar directamente a particulares y empresas en la restauración del Patrimonio mediante una pequeña contribución que directamente es destinada a labores de conservación de la herencia artística y cultural. Así, mediante una aportación anual mínima de 5.000 pesetas, cualquier ciudadano puede obtener la Tarjeta y convertirse en Amigo del Patrimonio lo que, además, le reporta una serie de

ventajas en los servicios que ofrecen las entidades colaboradoras con la Tarjeta, que ascienden a más de un centenar en la actualidad. Los Amigos del Patrimonio también pueden adquirir en condiciones ventajosas las publicaciones que periódicamente edita la Fundación y participar en los diferentes viajes e iniciativas culturales puestos en marcha por esta institución. Entre ellos destaca el ciclo “Las Piedras Cantan”, una serie de conciertos en enclaves históricos de la Comunidad desarrollados a lo largo del pasado verano y que contó con gran aceptación por parte del público. En tan sólo dos años, plazo que ha transcurrido desde la puesta en marcha por parte de la Fundación de esta

iniciativa, más de 1.300 ciudadanos son ya Amigos del Patrimonio, con lo que demuestran su interés en contribuir activamente en las actividades de restauración de la riqueza patrimonial que atesora la Comunidad. Aquellas empresas, organismos, asociaciones, fundaciones, patronatos y cualquier otra organización u organismo público o privado, interesados en colaborar con la Tarjeta de Amigo del Patrimonio, pueden ponerse en contacto con la Fundación, para obtener la documentación necesaria para ser Entidad Colaboradora. La Entidad Colaboradora se compromete a ofrecer un descuento a los usuarios de la Tarjeta en el precio de todos los servicios y productos que supongan una ventaja cara al público.

NUEVAS INCORPORACIONES Manuela y Millán Antiguedades C/Galatea, 2-bajo 47004 - Valladolid Tfno: 983 303024 Ofrece un 10 por ciento de descuento en todos sus artículos.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Posada Albarea Avda. Ramón y Cajal, 11 05480-Candeleda (Ávila) Tfno: 920 381136 Ofrece un 7 por ciento de descuento en el alojamiento en la posada rural.

47


SERVICIOS

Los Amigos del Patrimonio, con Picasso en Segovia

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

FOTOS CEDIDAS POR A. PRÁDANOS

Un total de 130 personas, Amigos del Patrimonio y acompañantes procedentes de todas las provincias de la Comunidad, participaron el pasado 17 de diciembre en el viaje a Segovia que la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León organizó para los titulares de la Tarjeta con motivo de la exposición “Picasso en las colecciones españolas”, que acoge el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente y que patrocinan la Fundación y Caja Segovia. La muestra, que concluye el 14 de enero y cuya entrada es gratuita para los Amigos del Patrimonio, consta de más de un centenar de obras de Picasso reunidas entre museos, instituciones, empresas, galerías y colecciones privadas. Asimismo, constituye una oportunidad única para descubrir las diferentes etapas del artista malagueño, como pudieron hacer los Amigos del Patrimonio, quienes disfrutaron de la obra de Picasso en una visita exclusiva, que incluyó una explicación de la muestra a cargo de la directora del Museo, Ana Martínez de Aguilar. Además de la visita a la exposición, el viaje a Segovia incluyó

(AMIGO DEL PATRIMONIO)

El Acueducto fue uno de los lugares históricos de Segovia visitados durante el viaje cultural de los Amigos del Patrimonio

Los Amigos del Patrimonio visitaron la exposición de Picasso en el Museo Esteban Vicente de Segovia

por la mañana un recorrido guiado por el centro histórico de la ciudad, con especial detenimiento en el Acueducto, la Calle Real, la Judería, la Plaza Mayor, la Catedral y el Alcázar. Continuando con esta finalidad de mostrar directamente sus actuaciones a los Amigos del Patrimonio, y que ya se ha concretado en las diversas iniciativas culturales realizadas a lo largo del año 2000, la Fundación está organizando para este trimestre otros viajes, de los que en próximas fechas informará a los titulares de la Tarjeta.

Uno de ellos será un desplazamiento a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, que incluirá una visita a la exposición que sobre estos hallazgos se desarrolla en el Museo de Burgos, “Atapuerca. Un millón de años”, organizada por la Junta de Castilla y León. La programación de la Fundación también contempla un viaje a la Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora, proyecto que será inaugurado a lo largo de este año y que incluye cuatro aulas arqueológicas y la creación de un campamento romano.

49


SERVICIOS

ÁVILA Hotel Castillo Sancho de Estrada Castillo de Villaviciosa, 05130-Solosancho. Tfno 920 291082. Descuento del 10% en habitaciones. Palacio de Valderrábanos Pza de la Catedral, 9. Tfno 920 211023. Descuento del 10% en habitaciones. Gran Hostal San Segundo C/ San Segundo, 28. Tfno 920 252590. Descuento del 10% en habitaciones. Hotel Las Moradas C/ Generalísimo, 3. Tfno. 920 222488. Descuento del 15% en habitaciones. Hotel-Restaurante Los Cuatro Postes Avda. Salamanca, 23. Tfno 920 220000. Descuento del 15% en hotel y restaurante. Palacio de los Velada Pza de la catedral, 10. Tfno 920 255100. Descuento del 15% en habitaciones. Reina Isabel Avda. José Antonio, 17.Tfno 920 251022. Descuento del 15% en habitaciones. Bar Restaurante La Casona Pza. Pedro Dávila, 6. Tfno 920 256139. Descuento del 10% en comedor. Ristorante Italiano - El Rincón del Jabugo C/ San Segundo, 28. Tfno 920 252890. 10% de descuento. Café del Adarve C/ San Segundo, 40. 10% de descuento. Café Teatro Carpe Diem C/ Eduardo Marquina, 4. Tfno 920 253800. 10% de descuento. Pastelerías Marisol C/ Duque de Alba o Pza de Santa Teresa, 4.Tfnos 920 252222 ó 212226 10% de descuento. Infantil y Camping Esla Avda José Antonio, 19.Tfno 920 251142. 6% de descuento en la compra de todos sus productos. Artesanías Goré C/ Coto de Puenteviejo, chalet 194. Maello . 15% de descuento en piezas únicas y objetos de decoración.

50

Central de Turismo de Ávila C/ Eduardo Marquina, 24 -1ºA. Tfno 920 221889 y Avila Monumental C.B.,Travesía Cinco Villas, 4- 6 º-2.Tfno 920 251921.Visita nocturna gratuita al contratar la visita diurna; si se contrata visita nocturna, entrada gratuita para un acompañante. Para grupos, 10% dto. en el servicio de guía. Conprotur C/ Santo Domingo, 2 -bajo.Visita nocturna gratuita al contratar la visita diurna; si se contrata visita nocturna, entrada gratuita para un acompañante . Para grupos, 10% de descuento en el servicio de guía. Murallito, Tren Turístico de Ávila C/ Cuartel de la Montaña, 19.Tfno 920 221142. Descuento del 10% con la presentación de alguna Tarjeta (no es necesario que la posea todo el grupo) en la visita en el tren turístico para grupos de más de 25 personas. Fundación Cultural Diario de Ávila Pza Santa Ana, 2.Tfno 920 251513. Descuentos del 10% sobre el precio de venta al público de entradas a espectáculos organizados por la Fundación. Diario de Ávila Ctra. Valladolid, km. 800. Ávila. Tfno 920 252052. Descuento del 10% sobre el precio de venta al público en fondos de la editorial y descuentos en suscripciones al Diario de Ávila. Los productos deberán ser adquiridos en las oficinas del diario (Pza. Santa Ana, 2) o en los stands del Diario de Ávila en las ferias de muestras en la provincia de Ávila. Hotel Don Carmelo Paseo Don Carmelo, 30. Tfno. 920 228050. Ofrece un 10% de descuento sobre habitación. Hostal Gran Duque C/ Pastelería, 19. Piedrahita. Tfno 920 360277. Ofrece un descuento del 10 % en habitaciones.

BURGOS Hotel Almirante Bonifaz C/ Vitoria, 22-24.Tfno 947 206943. Tarifas especiales en habitaciones, con reserva previa. Restaurante - Hotel Mesón del Cid Pza Santa María.Tfno 947 208715. Dto del 15% en habitaciones y atención

especial de la casa en el restaurante. Hotel Corona de Castilla C/ Madrid, 15.Tfno 947 262142. Ofrece un 15% de descuento sobre el precio de las habitaciones. Hotel Rural Rey Chindasvinto Pza del Rey Chindasvinto, 5. Covarrubias. Tfno 947 406346. Ofrece el 10% de descuento en habitaciones, desayuno incluido, siendo necesario hacer una reserva previa. Asador Restaurante Vista Alegre C/ Vista Alegre, 13. 09340 Lerma. Tfno 947 170257. Ofrece un 10% de descuento servicios de restauración. Ayuntamiento de Villadiego Pza. Mayor, 1.Villadiego.Tfno 947 361700. Descuento del 20% en la entrada al Museo de Pintura y Palentología y al Museo de Etnografía. Fundación privada“Castillo del Cid” C/ Castillo del Cid. 09140 Sotopalacios.Tfno. 947 441141. Ofrece un 10 % de descuento en sus alfombras y tapices de alto lizo. Conservación del Patrimonio Artístico S.L. (CPA) Polígono Industrial de Villalonquéjar. Aportación económica de 500.000 pesetas. Asador Casa Brigante Pza. Mayor, 5. 09340 Lerma (Burgos).Tfno 947 170594. Ofrece a los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio un 10% de descuento en el servicio de restauración. Especialidad en cordero asado y carne a la brasa. Ayuntamiento de Sasamón Plaza Mayor, 1. 09123 Sasamón (Burgos). Tfno 947 370012. Entrada gratuita en el “Museo Municipal de Arte Contemporáneo Angel Miguel de Arce”.

LEÓN La Posada del Marqués Carrizo de la Ribera. Tfno 987 357171. Descuento del 10% en habitaciones. Edilesa Camino Cuesta Luzar, 37. Tfno 987 801116. 10% de descuento en todas sus publicaciones. Editorial Everest Carretera León-La Coruña, km 5 Apdo

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


SERVICIOS

Correos 339.Tfno 987 844200. Descuento del 5% en pedidos realizados mediante el tfno 902 101520. A partir de una compra superior a 3.000 pesetas, libres de gastos de envío. Ediciones Lancia Pº de Quintanilla, 4. 15% de descuento en todo su fondo editorial. Hotel La Posada Regia C/ Regidores 9-11. Tfno 987 213173. Ofrece un 10% de descuento a aplicar sobre las tarifas vigentes. Restaurante Bodega Regia C/ Regidores, 9-11. Tfno 987 213173. Ofrece un 10% de descuento en restaurante a aplicar sobre tarifas vigentes. Centro de turismo rural “El urogallo” C/ El Castro, s/n. Murias de Paredes.Tfnos 987 264122 y 606 929832. 10% de dto en las habitaciones. Escuela Ecocultural Maragata C/ La Ermita, s/n. 24717 Valdespino de Somoza.Tfno 639 828486. Ofrece un 10% de descuento en todas las actividades de la escuela y en otras propuestas por los interesados siempre que sean de índole cultural o relacionadas con el patrimonio. Fundación Hullera Vasco-Leonesa C/ Ramón y Cajal, 103. 24640 La Robla (León).Tfno 987 572164. Descuento del 15% en la adquisición de sus publicaciones y del 25% en la obtención del facsímil de la “Biblia Visigótico-Mozárabe de la Real Colegiata de San Isidoro de León”, siempre que las solicitudes sean dirigidas directamente a la Fundación.

PALENCIA

Fundación Díaz Caneja C/ Lope de Vega, 2. Tfno 979 747392. Ofrece gratuidad en la visita a exposiciones permanentes o temporales. Hotel Castilla Vieja Avda. Casado del Alisal, 26. Tfno 979 749044. 15% de descuento sobre la tarifa normal en habitación. Garaje incluido en el precio. Hotel Europa Centro Castillo de Magaz. 34420-Magaz de Pisuerga. Tfno 979 784000. 15% de descuento sobre la tarifa normal en habitación. Garaje incluido en el precio. Centro de Estudios Musicales Armonía Pza. Inmaculada, 6. Tfno 979 700041. Matrícula gratuita y 5% de descuento. Academia Bordón Centro de Estudios Musicales Pza. Mª de Molina, 1. Tfno 979 713637. Matrícula gratuita y 5% de descuento. Academia de Pintura Escobar C/ Jacinto Benavente, 5.Tfno 979 701677. 20% de descuento en clases de pintura y dibujo. Hostal Rural Infanta Doña Leonor C/ Condes de Toreno, 1. 34449 Villalcázar de Sirga, Camino de Santiago (Palencia) Tfno 979 888015. Ofrece un 10% de descuento en habitaciones, desayuno incluido. Visita guiada a la iglesia Santa María La Blanca. El Desván del Infante (Tienda de regalos, productos típicos y artesanía). Plaza Mayor, 2. 34449 Villalcázar de Sirga, Camino de Santiago (Palencia).Tfno 979 888164. Descuento del 5% en la compra de productos típicos, artesanía o regalos.

SALAMANCA

Teatro Sarabia Pza. Marqués de Santillana, 6. 34120-Carrión de los Condes. Tfno 979 880932. 25% de descuento en actos culturales y teatro.

Teatro Nuevo Casa Municipal de Cultura. Pza. del Conde, 2. 37500-Ciudad Rodrigo. Tfno 923 461862. 30% de descuento en las entradas.

Restaurante Casa Lucio C/ Don Sancho, 2. Tfno 979 748190. Colabora con un 10% de descuento (excepto banquetes) y un 7% en pagos con Visa o tarjeta.

Viajes y Congresos C/ Sierpes, 9. Tfno 923 267292. 5% dto. en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido en la compra de servicios sueltos y 3% de descuento en billetes de avión.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Gaspar Domínguez Fotógrafo Pº Carmelitas, 11-21-bajo C. Tfnos 609 83 85 83 y 923 26 09 39. 10% de descuento en servicios fotográficos, 15% en servicios videográficos. Okay Tours Viajes Pza. Bretón, 4-6. Dto. en alojamientos rurales de toda España. Gabinete de Imagen y Comunicación Magni. C/ Toro, 23 1º E. Tfnos 902 153177 y 649288100. Ofrece de un 5 a un 25 % de descuento en los servicios globales de la agencia de publicidad, un 10 % en diseño gráfico e impresión, un 12 % en proyectos audiovisuales, un 20% en los servicios de comunicación y un 15% en los servicios web.

SEGOVIA Hotel Infanta Isabel C/Isabel la Católica, 1. Tfno 921 460366. Descuento del 20% sobre la tarifa normal. Restaurante José María C/ Cronista Lecea, 11.Tfno 921 461111. Ofrece un aperitivo especial, descuento del 10% en comedor y detalle de la casa. Mesón de Cándido C/ Azoguejo,5.Tfno 921 425911. Descuento del 10%. Fundación Centro Nacional del Vídrio Paseo del Pocillo, 1. La Granja. Tfno 921 471712. Ofrece la entrada gratuita a su Museo. Cueva de los Enebralejos Prádena. 40165-Segovia. Tfno 921 127142. Ofrece un 15% en la entrada general para el titular de la Tarjeta y acompañantes. Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente Plazuela de las Bellas Artes. 40001-Segovia. Tfno 921 462010. Entrada gratuita para los Amigos del Patrimonio. Descuento del 15% en el catálogo de la exposición “Picasso en las colecciones españolas”.

SORIA Teatro del Palacio de la Audiencia Pza. Mayor, s/n. Tfno 975 234100. Una

51


SERVICIOS

invitación gratuita para el beneficiario de la Tarjeta al comprar en taquilla una entrada (en aquellas actuaciones en que se hace este descuento promocional a diversos colectivos). Hotel II Virrey C/ Mayor, 4. 42300- El Burgo de Osma. Tfno 975 341311.Descuento del 10% e invitación a la visita guiada de la Catedral. Restaurante Virrey Palafox C/ Universidad, 7. 42399-El Burgo de Osma. Tfno 975 340222. Descuento del 10% en comedor e invitación a la visita guiada a la Catedral. Complejo Turístico Rural Valdelavilla Valdelavilla. 42174-San Pedro Manrique.Tfno 975 185532. Ofrece un 10% de descuento en temporada baja. Hotel Restaurante Valonsadero Ctra. Burgos, Km.8 (N-234). 42050-Monte Valonsadero.Tfno 975 180006. Ofrece un 10% de descuento en el precio de la habitación. Hostal Medinaceli C/ Barranco, 1ºD. 42240-Medinaceli.Tfno 975 326102. Ofrece un 10% de descuento en el alojamiento en sus habitaciones. Restaurante Arco Romano C/ Barranco, 2. 42240-Medinaceli. Tfno 975 326130. Ofrece un 10% de descuento en comedor. Hotel Husa Alfonso VIII C/ Alfonso VIII, 10. Tfno 975 226211. Ofrece un 10% de descuento en restaurante en el servicio de carta, no en bodegas y en habitaciones un 10% de descuento no acumulable a otras ofertas. Asociación Cultural Sociedad de Artistas y Autores Sorianos, SAAS/2 C/ Cortes de Soria, 4-bajo Izqda. Tfno 975 223294. Ofrece un 10% de descuento para la revista Abanco /Cosas de Soria, para los Cuadernos de Etnología y para la colección de libros Cosas de Soria. La Venta de Tiermes y Hotel Termes Yacimiento Arqueológico de Tiermes. Montejo de Tiermes. Tfno 975 186235. Ofrece un 10 por ciento de descuento tanto en servicios de restaurante como hotel.

52

VALLADOLID Teatro Principal C/ Doctrinos, 28. 47800- Medina de Rioseco.Tfno 983 700850. 25% de descuento en representaciones teatrales, de música y danza. Cines Broadway C/ García Morato, 34.Tfno 983 377134. Precio del Día del Espectador de lunes a viernes en la primera sesión. Cines Manhattan C/ Cervantes, 13 y 15.Tfno 983 208789. Precio del Día del Espectador de lunes a viernes en la primera sesión. Cines Cervantes C/ Simón Aranda, 13. Tfno 983 290163. Invitación para un acompañante en espectáculos teatrales organizados por los cines. Cinemas Coca Pza. de Martí y Monsó, 9. Tfno 983 330290. De lunes a viernes, todas las sesiones a precio del Día del Espectador. Multicines Lauren Centro Comercial Vallsur, Camino Viejo de Simancas s/n.Tfno 983 237604. Precio reducido en todas las sesiones de martes a viernes, salvo cuando el distribuidor prohiba este tipo de descuentos. Hotel La Vega Avda Salamanca, km 131. 47195-Arroyo de la Encomienda.Tfno 983 407100.Tarifas especiales en habitaciones, con reserva previa. Bodegas El Yugo de Castilla C/ Bodegas de Boecillo, s/n. 47151-Boecillo.Tfno 983 552075. Descuento del10% excepto menús concertados y vinos de importación, invitación al licor de la casa y visita a la bodega con guía. Gofy Restaurante (Centros Comerciales Continente). Autovía Puente Colgante, s/n. Tfno 983 371512. Descuento del 10% en consumiciones a partir de 500 pesetas. La Bodega del Ribera (tienda de vinos). C/Pirita, 6. Tfno 983 397072. Ofrece el 5% de descuento en todos los vinos de La Ribera del Duero y demás productos que se vendan en la tienda.

Café Continental Pza Mayor, 23.Tfno 983 370618. 10% de descuento. MRW C/ García Morato, 1. Tfno 983 236267.10% en todos los envíos nacionales antes de las 8,30 h, urgentes (nocturnos y diurnos), semi-urgentes y 24h. Restaurolid C/Paulina Harriet, 9-entreplanta. Ofrece un 5% de descuento en equipamiento de restauración y 10% en productos de restauración (no inventariable). Oferta no acumulable a otros descuentos. Tierras del Valid S.L. C/ Duque de Lerma, 14-bajo, dcha. Tfno 983 304419. Ofrece un 10% de descuento en la cerámica firmada por Coello, escultura y en todas las piezas de la tienda, salvo encargos. Centros Comerciales Continente Autovía del Puente Colgante, s/n. Tfno 983 428100. Descuento de cinco pesetas por litro en el combustible adquirido en la gasolinera del Centro Comercial (máximo 60 litros). Claro Viajes C/ San Ignacio, 11.Tfno 983 338541. Descuento del 5% en las rutas de Castilla y León de Caminos Interiores y un 3% en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido para servicios sueltos. Ámbito Ediciones C/ Héroes del Alcazar, 10. Tfno 983 354161. 15% de descuento en todas sus publicaciones. Editorial Lex Nova C/ General Solchaga, 48. Tfno 983 457038. Importantes descuentos en los libros fascímiles. Boecillo Editora Multimedia Parque Tecnológico de Boecillo, parcela 134. 47151-Boecillo .Tfno 983 548102. 10% de descuento en análisis de necesidades multimedia, desarrollo de los productos (excepto copias) y productos de su fondo editorial. Castilla Ediciones C/ Villanubla, 26. Tfno 983 337079. 15% de descuento en todo el fondo editorial.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


SERVICIOS

Asociación para la Restauración y Conservación de los Templos Pza. Santa María, s/n. Medina de Rioseco. Tfno 983 700887. Deducción del 25 % en el precio de la entrada a los museos gestionados por la asociación. Hotel NH Ciudad de Valladolid Avda. Ramón Pradera, 10-12.Tfno 983 35 1111. Ofrece un 20% de dto. sobre las tarifas oficiales del hotel según temporadas y un 10% en comidas o cenas a la carta. Estaciones de Servicio Caramanzana y Gasóleos Caramanzana Juan Carlos I, 5.Tfnos 983 70 00 70 y 983 70 05 93. 15 ptas/l de gasóleo de calefacción. Ctra. Adanero-Gijón km 233, Ctra. Valladolid-León km 242,Tfnos 983 7001 27 y 700329, 2,5 ptas/l en gasolinas y gasóleo para turismo y 10% de descuento en tienda.

Lans Repografía C/ Panaderos, 65.Tfno 983 210000. 10% de descuento en todas sus compras en su establecimiento comercial. Centro de Formación Quadro Estudio C/ Espíritu Santo, bajo.Tfnos 983 376226 y 629 040191. 10 % en clases de preparación de exámenes universitarios, 10% en preparación de oposiciones, ofertas en distintos cursos monográficos a realizar y 15% en alquiler de aulas. Estas ofertas no serán acumulables a otras existentes, salvo permiso expreso de Quatro estudio. Escuela Internacional de Empresa Audio-Estudio Pasaje de la Marquesina, 14. Tfno 983 294655. Dto. especial del 50% en el precio de la matrícula para los Estudios de Secretariado y Administración de Empresa, y un 10% en el resto de los cursos en todas las mensualidades. Cabero Edificaciones S.A. C/ Torrecilla, 20.Tfno 983 253810. Donación de 1.000.000 ptas. a la Fundación del

Patrimonio de Castilla y León para la adquisición de 200 Tarjetas de Amigos del Patrimonio.

ZAMORA Teatro Latorre Pza. San Francisco, 16. 49800-Toro. Tfno 980 692754. Descuento del 20% en los espectáculos teatrales y musicales organizados por la Concejalía de Cultura de Toro y la programación de la Red de Teatros. Teatro Reina Sofía C/ José Antonio s/n. 49600-Benavente. Tfno 980 630445. Ofrece un descuento del 25% en las localidades del teatro. Hotel Juan II Paseo del Espolón, 1. 49800-Toro.Tfno 980 690300. Ofrece 15% de descuento en alojamiento y 10% en restaurante a la carta. Centro de turismo rural “El vedal” C/ Sillada, 12. 49167-Muelas del Pan.Tfno 980 553007. Ofrece un 10% de descuento.

EN TODA CASTILLA Y LEÓN Tiendas Telefónica Descuento del 10% en todos los aparatos de telefonía no sujetos a promociones especiales ni que conlleven en su composición servicios de Telefónica o Telefónica Móviles, en todas sus tiendas de Castilla y León.

Barceló Viajes C/ Gamazo, 24.Valladolid.Tfno Reservas 902 200400. Descuento del 5% en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido en la compra de servicios sueltos.

Opening English School C/ Librería, 11. 47002-Valladolid.Avda. Reyes Católicos, 24. 09001Burgos, C/ Ramón y Cajal, 17. 24002-León y Avd. Alemania, 20. 37007-Salamanca.Tfno información 900 381138. Descuento del 15% al matricularse en un curso de inglés de horario reducido en cualquiera de los centros Opening de Castilla y León.

Orquesta Sinfónica de Castilla y León Ofrece a los titulares de la Tarjeta importantes descuentos en los 13 conciertos de abono de la temporada 2000-2001.Todos los conciertos se celebrarán en el Teatro Calderón de Valladolid. La venta de abonos será en las taquillas del teatro y a través del servicio telefónico de Caja Duero.

ADA,Ayuda del Automovilista, S.A. Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio Torres Blancas) 28002Madrid.Tfno 91 4131044. Ofrece su Producto de Asistencia en Viaje Ada tradicional sin cuota de inscripción y con un descuento del 10% sobre su precio actual.

COPE Castilla y León C/ Duque de la Victoria, 25. 47001-Valladolid.Tfno: 983 217780.Ofrece una cuña publicitaria diaria gratuita a la Fundación para la promoción de la Tarjeta en todos sus circuitos de radio de Castilla y León hasta el 31 de enero de 2001.

CECALE. Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León Acera de Recoletos, 18. Valladolid. Aportación económica de 500.000 pesetas.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Ofrece a los titulares de la Tarjeta una deducción del 30% en sus publicaciones, que deberán ser solicitadas directamente a la Fundación. También facilita un descuento del 25% en los simposios que organiza y deducciones en las rutas de turismo cultural que promueva.

Instituto de la Construcción de Castilla y León C/ Julio Sáez de la Hoya, 8. 09005-Burgos.Tfno 947 270459. Descuento del 10% en la Base de Precios de la Construcción de Castilla y León y demás publicaciones que edite (a consultar si son acumulables a otros descuentos).

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Museos gestionados por la Junta de Castilla y León Entrada gratuita.

53


SERVICIOS

Y ADEMÁS... Hospedería Valle del Jerte. C/ Ramón Cepeda, 118. Jerte. 10612-Cáceres.Tfno: 927 470402. Ofrece un 10% de descuento en habitaciones, con desayuno incluído, y tercera persona gratis. Necodisne Ediciones. C/ Magallanes, 14. 28015-Madrid. Descuento del 10% en el precio de la Guía de San Baudelio de Berlanga, otros títulos de la colección “Rutas de la Memoria” y otros fondos del catálogo.

CALENDARIO DE EXPOSICIONES Exposición “Atapuerca, un millón de años”. Museo de Burgos. Julio de 2000-julio de 2001.

PROGRAMACIÓN DE LOS TEATROS AMIGOS DEL PATRIMONIO Teatros de la Red de Castilla y León que colaboran con los Amigos del Patrimonio. Enero-marzo de 2001. Teatro Reina Sofía –BENAVENTE–

Teatro Palacio de la Audiencia –SORIA–

ENERO

ENERO

Día 27, La puca “Un caso como una casa”

Día 30. Concierto Banda de Música

FEBRERO

Día 17, La Pavana-La companya de Teatro “La mujer de negro”

FEBRERO

MARZO

Día 2. “La Ratonera” Día 8. Teatro Lluire “Esperando a Godot” Dia 9. Concierto Banda de Música Día 13. Teatro de la Danza “El verdugo” Día 15. Carlo Colombaioni Día 20. Chaperttons “Boom” Día 24. Dynamo Teatro Día 27. Descalzos Producciones “Pá siempre”

Día 3. Ya-Lipu “La Fuerza Mágica de Oriente” Día 18. Descalzos Producciones “Pá siempre” Teatro Sarabia –C ARRIÓN DE LOS CONDES– FEBRERO

Día 25. Teatro Corsario “El mayor hechizo, amor” Teatro Principal –MEDINA DE RIOSECO– Sin programación de la Red durante el primer trimestre de 2001.

MARZO

Teatro Latorre –TORO– FEBRERO

Día 13. Libélula. “El paladín de Francia” Dia 17. Esteve y Ponce “Mala leche” MARZO

Día 17. Ute i Piau Teatro-Al Suroeste-Teatro “El caballero de Olmedo” Teatro Nuevo –CIUDAD RODRIGO– MARZO

Día 3. Chapertons “Boom” Día 17. Descalzos Producciones “Pá siempre”

Día 1. La Tienda de los Horrores Día 3. Nat Nus Día 9. Banda de Música Día 15. La Tentación y Tricicle “No es tan fácil” Día 20. La Zaranda Día 22. Labi i Bel “Cabaret Caracol” Día 24. Tabata Teatro Día 27. Ballet de la India Día 30. Licedel

SOLICITUD DE TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO Apellidos: Calle: Población: Teléfono:

Nombre: nº: Provincia: Fecha de nacimiento:

ORDEN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA:

ENTIDAD

OFICINA

D.C .

piso: Código Postal: N.I.F.: Fecha:

Firma:

CUENTA

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN Monasterio de Prado. Autovía Puente Colgante s/n 47014 Valladolid

54

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.