R E V I S T A
Nro. 41
Año 1 21\07\2019
50 años de la gran odisea
"Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad". — Neil Armstrong
ENTREVISTA: SELVA ALMADA / ASU COFFEE FEST / MÚSICA: 12 AÑOS DE LPZ / SHOPPING / RECETAS / ARTE
[ STAFF Y SUMARIO ] Año 1 \ Número 41 Domingo 21 de julio de 2019
STAFF REVISTA PAUSA EDITORA EN JEFE Raquel Allegretti García de Zúñiga SUBEDITORA Leticia Ferro Cartes
Nota de tapa
Pág.
20
PERIODISTAS Carlos Darío Torres Romina Aquino González Leticia Ferro Cartes Juliana Quintana Pavlicich CORRECTORES Fernando Alvarenga Sergio Alvarenga — DIRECTORA DE ARTE Alejandra Núñez Pereira DISEÑADORES Rodolfo Centurión Alejandra Núñez Pereira TRATAMIENTO DE IMÁGENES Antonio Lugo — PRODUCTORA Ana Paula Zárate FOTÓGRAFOS Fernando Franceschelli Javier Valdez —
SUMARIO
COORDINADORA DE SOCIALES Ada Cabral
4 EDITORIAL 6 AGENDA
CRONISTAS DE SOCIALES Katherine Meza y Magalí Benítez
7 ENTRETENIMIENTO
FOTÓGRAFOS DE SOCIALES Ismael Prado y Gregorio Sanabria —
8 EN LAS REDES 9 EN RESUMEN
TRÁFICO DE AVISOS Carlos Báez Luis Ibarra
10 CINE: Taron Egerton Entrevista
Pág.
EDITORIAL DE REVISTAS
14
GERENTE DE REVISTAS Raquel Allegretti García de Zúñiga DIRECTORA DE IMAGEN Gabriela García Doldán PRODUCTORA GENERAL Bethania Achón — DEPARTAMENTO COMERCIAL GERENTE Nathalia Torres Yubero SUBGERENTE DIVISIÓN REVISTAS Nora Brucke Nora-Brucke@centraldeventas.com.py
JEFA COMERCIAL DE REVISTAS Sonia Mendoza smendoza@uhora.com.py
(021) 415-7010
COORDINADORA COMERCIAL Norma Vázquez Norma-Vazquez@uhora.com.py
(021) 415-7527
Cine
Pág.
10
14 ENTREVISTA: Selva Almada 20 NOTA DE TAPA: A 50 años del hombre en la Luna 26 MÚSICA: 12 años de LPZ 32 GOURMET: Resumen del Asu Coffee Fest 38 SHOPPING: Accesorios para realzar tu look 40 RECETAS: — Spaghetti con lardones a la crema — Torta de miel de caña 42 SOCIALES — Asunción está de fiesta — Fondue en La Cave de Monalisa — Sueñolar en la Expo Mariano Roque Alonso — Lanzamiento de Tigo Campus Party 48 NOVEDADES 50 ARTE: Retrato a Nina, pintura por Aramí Espiau Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial El País SA. Asunción - Paraguay
2
Benjamín Constant 658 Tel. 496 261
[ EDITORIAL ]
EN ESTA EDICIÓN COLABORAN
De ciencia ficción a realidad Hay eventos que nos marcan, que permanecen con nosotros sin importar el paso del tiempo. Esto es lo que le sucedió a Miguel Ángel Volpe, presidente del Club de Astrofísica del Paraguay, el 20 de julio de 1969. Su vívido relato nos transporta a una época en la que no quedaba más que seguir minuto a minuto este acontecimiento histórico, en la transmisión radial facilitada por una pequeña radio Spica.
Gabriela García Doldán
Directora de arte, editora de moda y diseñadora gráfica. Amante de la fotografía y de las paletas de colores. Mamá de Oliver.
Además, aprovechamos para analizar las implicancias culturales, políticas y sociales de un hito que, además de impactarnos, hizo que nos demos cuenta de que, como humanidad, podíamos lograr hasta lo imposible. Llegar a la Luna nos acercó a la idea de un futuro hipertecnológico, retratado en libros, películas y canciones. La ciencia dejaba de ser ficción y se convertía en realidad. A 50 años de un evento que sigue tan relevante como entonces, te invitamos a darte una pausa y conocer lo que hubo detrás de la arriesgada y temeraria expedición del Apollo 11.
Leticia
Leticia Ferro Cartes SUBEDITORA
Fabián Waintal
Periodista argentino de celebridades, con base en Hollywood. Lleva más de 30 años cubriendo los Premios Oscar.
Este también es un espacio para debatir temas de actualidad. Queremos comunicarnos contigo. Queremos saber lo que pensás. Escribinos para comentarnos tu opinión acerca de nuestro contenido a revista-pausa@uhora.com.py. Este también es tu espacio. ¡Esperamos tu e-mail!
CONTACTANOS También podés leer PAUSA en tu tablet o smartphone descargando la aplicación Kiosco Paraguay
Podés acceder a otros contenidos adicionales, ver el backstage de nuestras notas, conocer más a nuestros entrevistados y compartir tus opiniones con nosotros visitando nuestras redes sociales. También podés leer la revista en formato digital en: issuu.com/revistapausauh.
www.ultimahora.com @pausarevistaUH
/pausarevista
Recibí tu revista Pausa junto con el diario Última Hora todos los domingos en tu casa suscribite al (021) 415 7620
4
@pausarevista
[ ACTUALIDAD ]
AGENDA EN CARTELERA [ Cine ] La noche de las nerds
(Comedia) La historia sigue a los personajes de Amy y Molly, dos superestrellas académicas y mejores amigas que, en vísperas de su graduación de la secundaria, se dan cuenta de que deberían haber trabajado menos y disfrutado más. Decididas a no quedarse atrás de sus compañeros, las chicas se ponen en marcha en una misión para concentrar cuatro años de diversión en una sola noche. Con Kaitlyn Dever y Beanie Feldstein. Dirigida por Olivia Wilde.
\ JULIO 21 de julio Kimono show [ Festival ] Este evento se realiza en conmemoración al primer siglo de amistad entre Japón y Paraguay, y reunirá belleza, tradición y armonía en el Gran Teatro José Asunción Flores del Banco Central del Paraguay. Se destaca la presencia internacional de Yosuke Irie, músico instrumentista de shakuhachi (flauta tradicional japonesa), y de la profesora Eiko Fujimoto, experta en el arte del kimono. El vestir tradicional japonés en sus distintas versiones será el centro del show, que inicia a las 17.30 y cuenta con acceso libre y gratuito (hasta completar aforo).
Kursk
(Drama, aventura) Basada en la historia del submarino Kursk en el año 2000, la película sigue las últimas horas del vehículo nuclear ruso insumergible mientras se hunde en el fondo del mar de Barents. Parte de la tripulación sobrevive a la explosión inicial, incluido el oficial Mikhail Kalekov, cuya esposa embarazada y su hijo lo esperan en casa. Su rescate se complica, pero el jefe de la Marina británica David Russell intentará convencer a los funcionarios rusos de que acepten su cooperación. Con Léa Seydoux, Colin Firth y Matthias Schoenaerts. Dirección: Thomas Vinterberg.
Hasta el 31 de julio Caliente [ Exposición ] Esta muestra colectiva conjuga el trabajo de artistas contemporáneos a través de distintos medios de expresión en torno a una misma temática: el erotismo. Exponen Julia Isídrez, Iván Vázquez, Hugo Cataldo Barudi, Arian Carrillo, Royor Samudio, Leticia Casati, Ricardo Álvarez, Edu Barreto, José Delarge, Gabriel Escobar, entre otros. La exposición está abierta al público de martes a sábados, de 15.00 a 21.00 en Espacio Bruto (Alberto de Souza 5.305).
Del al 25 de julio 25 de agosto
The Cure: Anniversary 1978-2018. Live in Hyde Park London
Me siento bien [ Exposición ]
(Musical) El sábado 7 de julio de 2018, The Cure subió al escenario del imponente Hyde Park para celebrar 40 años de tocar en vivo. Alrededor de 65.000 personas se unieron al espectáculo, considerado uno de los mejores de su carrera. Para capturar este evento histórico, la banda recurrió al hombre responsable de la mayoría de los videos icónicos de la banda, el director Tim Pope. La única proyección se realizará el 29 de agosto en Cinemark, y las entradas anticipadas ya se encuentran disponibles.
6
24 de julio Tercera generación [ Cine ] El Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, con apoyo del Goethe Institut, invita al ciclo de cine Tercera generación, que tiene lugar los miércoles del mes de julio en el salón auditorio del ICPA GZ (Juan de Salazar 310 c/ Artigas). En esta semana se presentará Klassenfahrt (Viaje de fin de curso), una película del director Henner Winckler. Conoceremos la historia de un grupo de compañeros que viaja a un pequeño pueblo de Polonia, cerca del mar. Aburridos de las excursiones turísticas, los chicos pasan su tiempo libre buscando emociones, lo que les llevará a situaciones peligrosas. La entrada es libre y gratuita y la función inicia a las 19.00.
La agencia de publicidad Ayo celebra su quinto aniversario. Para eso, prepara una muestra que se habilitará el jueves 25 de julio a partir de las 20.00, en el Museo de Sillas (Artigas 4.289 casi Juana Pabla Carrillo). La muestra incluye sillas de origen nacional intervenidas por artistas locales, entre los que se encuentran Liliana Fretes, Priz Praz Pruz, Martín Crespo, Valdo Torres, Gutti Barrios, Manu Rolón, Roberto Goiriz, entre otros. La exposición estará disponible, con acceso gratuito, hasta el 25 de agosto.
ENTRETENIMIENTO ¿Qué escuchamos?
Spotify: Revista Pausa
En SPOTIFY
HEAVEN OR LAS VEGAS / Cocteau Twins (1990) Con un cóctel tan imprevisible como elegante, Cocteau Twins nos demuestra a través de este disco –editado por el legendario sello 4AD– por qué fueron un pilar fundamental de la vanguardia en los 90. En pleno auge de un sinnúmero de estilos musicales, la banda realiza una propuesta con vertientes ethereal wave y dream pop, destacada por su identidad etérea y hasta un poco gótica. Su personalidad está marcada por la voz característica de Liz Fraser (que tiene mucho de puirt à beul, una forma de canción tradicional de Escocia), las marcadas líneas de bajo de Will Heggie y las melodías minimalistas de la guitarra de Robin Guthrie. Sin dudas, Heaven or Las Vegas es un clásico de su tiempo, cuyo legado sigue permeando hasta hoy.
¿Qué clickeamos?
En la web DeepL
https://www.deepl.com/es/translator A través de grandes avances en machine learning e inteligencia artificial, este sitio logra mejores resultados frente a otros traductores automáticos y se jacta de ser “el traductor automático en línea más preciso del mundo”, superando incluso a los de Google, Facebook y Microsoft. La revolucionaria arquitectura neuronal de DeepL es procesada en una supercomputadora ubicada en Islandia, con un rendimiento suficiente para traducir un millón de palabras en menos de un segundo. "Debido a la cantidad de energía renovable en Islandia, nuestras redes neuronales aprenden de un modo muy rentable y eficaz", explicó Jaroslaw Kutylowski, CEO de la firma.
¿Qué leemos? CHICAS MUERTAS / Selva Almada “Tres adolescentes de provincia asesinadas en los años 80, tres muertes impunes ocurridas cuando todavía, en nuestro país, desconocíamos el término femicidio”, dice la autora al dar inicio al libro. Estos crímenes son solo una muestra de los cientos que pasan día a día desapercibidos en el interior del vecino país. El contexto: la nueva era democrática que inicia. Los tres asesinatos se anuncian y dan lugar a esfuerzos de investigación infructuosos, sin culpables a la vista. Esta obra es una radiografía lúcida y personal de la violencia cotidiana contra las mujeres, adolescentes y niñas. La intensidad de la trama de Chicas muertas cuenta con una voz particular, la de Selva Almada, quien aporta nuevos matices a la no ficción latinoamericana.
¿Qué vemos? Moonlight \ En Netflix Esta es la tierna y desgarradora historia de la lucha de un joven por encontrarse a sí mismo, contada a través de tres capítulos definitorios de su vida mientras experimenta el éxtasis, el dolor y la belleza de enamorarse, mientras lidia con su propia sexualidad. Dirigida por Barry Jenkins (III). Con las actuaciones de André Holland, Mahershala Ali, Naomie Harris, Janelle Monáe, Trevante Rhodes y Ashton Sanders.
Stranger things \ En Netflix Stranger things se sitúa en 1983, en Indiana, donde un joven desaparece. Mientras los amigos, la familia y la policía local buscan respuestas, se ven envueltos en un misterio extraordinario que incluye experimentos gubernamentales secretos, fuerzas sobrenaturales aterradoras y una niña con poderes. En esta tercera temporada, la pandilla vuelve y se sumerge en nuevas aventuras. Con Winona Ryder, David Harbour, Finn Wolfhard, Millie Bobby Brown, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Natalia Dyer y Charlie Heaton. Serie creada por Matt y Ross Duffer.
Tiempo compartido \ En Netflix
Pedro y su familia se preparan para disfrutar de una escapada de ensueño en un paraíso tropical, hasta que sus demonios personales cobran vida a través de otra misteriosa familia. Mientras tanto, Andrés, un empleado de hotel, se ve obligado a enfrentar el colapso de su universo doméstico tras la trágica pérdida de su hijo. Con Luis Gerardo Méndez, Miguel Rodarte, RJ Mitte y Cassandra Ciangherotti. Director: Sebastián Hofmann.
7
[ ACTUALIDAD ]
EN LAS REDES
/pausarevista
EN EL MUNDO
@pausarevista
@pausarevistauh
Foto de la semana
¿Cómo te verás? Si hay algo que nos divierte de ciertas aplicaciones es que nos dan la posibilidad de jugar, y Face App ha logrado que millones de usuarios se sumen a probar cómo se verán de mayores. Niños, adolescentes y jóvenes quisieron saber el aspecto que tendrá su rostro en el futuro y lo han compartido en sus diferentes redes sociales. El software también te puede rejuvenecer y te da las opciones de probar diferentes peinados, con flequillo, barba y colores. Y aunque suene muy divertido, hay quienes advierten que Face App podría no ser segura, ya que establece un margen bastante amplio en cuanto a la política de privacidad sobre los datos ofrecidos de los usuarios.
@lalioficial
¿QUÉ PASÓ?
Una nueva era El actor Daniel Craig colgará su traje de 007 para cederle el lugar a Lashana Lynch. Así ha informado una fuente de la producción al diario Daily Mail. La película número 25 de la franquicia será la última de Craig, pues el agente tomará un descanso en su carrera, pero volverá para trabajar de cerca con la mujer Bond. No se tienen muchos detalles de la trama, escrita por Phoebe Waller-Bridge, pero se desarrollará una estrecha relación entre ambos personajes y se buscará romper con ciertos roles de género, con Lashana como protagonista. La actriz fue recientemente coprotagonista de Capitana Marvel, junto a Brie Larson.
Reacciones
Los dos últimos Beatles han compartido escenario el sábado pasado, para rememorar junto a sus fans épocas inolvidables. Paul McCartney sorprendió a su público en un concierto, parte de su gira Freshen Up Tour, cuando invitó a su excompañero de banda, Ringo Starr, a tocar unos temas con él. Los artistas interpretaron los emblemáticos temas Sgt. Pepper's lonely hearts club band y Helter skelter, en medio de risas, vitoreos y demostraciones de afecto. No es la primera vez que McCartney invita a Starr para revivir clásicos de The Beatles.
Video de la semana
Atrévete a saber
El rodaje del spin off de la serie catalana Merlí va culminando y los seguidores están cada vez más cerca de seguir la historia de uno de los personajes favoritos, Pol Rubio, encarnado por el actor Carlos Cuevas. La nueva serie estará conformada por ocho episodios que contarán la vida de Pol, el alumno más querido de Merlí, que decide seguir sus pasos tras ser inspirado por su maestro. Bajo el nombre de Sapere aude (Atrévete a saber), y con la filosofía nuevamente como principal protagonista, se transmitirá a fin de año por Movistar+, pero aún no se sabe por cuál plataforma será distribuida hacia esta parte del continente.
8
↘ Ed Sheeran presentó su nuevo álbum, No. 6 Collaborations Project, en el que han participado diferentes artistas como Eminem, Camila Cabello, Chance The Rapper, Paulo Londra, entre otros. El tema que está siendo tendencia es el que creó con el trapero argentino Londra, Nothing on you. Ambos fusionan sus estilos, entre el inglés y el español, para generar este tema que seguro sonará en todas las radios y boliches.
[ PAÍS ]
Fotos: ÚH Archivo
EN RESUMEN Mayor presupuesto para Clínicas Los funcionarios del Hospital de Clínicas se encuentran en huelga desde el lunes pasado, exigiendo al Gobierno un aumento del presupuesto que asciende a G. 92.000 millones, para la compra de insumos y la recategorización salarial. Los funcionarios advirtieron que se manifestarán hasta llegar a un acuerdo con el Gobierno, teniendo en cuenta que en estos últimos cinco años se triplicó la cantidad de pacientes, por lo que su actual presupuesto ya no da abasto. La huelga afecta a los consultorios en general, pero sigue habiendo médicos de urgencia para todos los turnos. Los pacientes internados, oncológicos y quienes precisen de estudios hematológicos tienen atención garantizada. En caso de alguna consulta especial, recomiendan ponerse en contacto directamente con el médico.
3
veces más aumentó el número de pacientes en Clínicas, durante los últimos cinco años.
G. 92.000 millones exigen en total los funcionarios del hospital, para la compra de insumos y la recategorización de los salarios.
400
buses al menos empezarán a circular con el nuevo sistema de billetaje electrónico.
G. 10.000 costará el billete electrónico para acceder al servicio de transporte público.
Mercosur y Unión Europea estrechan vínculos En la 54.ª Cumbre del Mercosur, los jefes de Estado de los países adherentes, entre ellos Mario Abdo Benítez, celebraron el acuerdo firmado con la Unión Europea para llevar adelante un arancel cero en materia de comercio. Tras 20 años de negociaciones, este acuerdo significa un hito para los países latinoamericanos que ahora tendrán la oportunidad de comercializar en un territorio con más de 800 millones de habitantes, según el propio mandatario paraguayo. El Mercosur buscará también cerrar un convenio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés, integrada por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein), Canadá y Corea del Sur. De esta forma, se pretende promover pactos de comercio libre con diferentes bloques económicos, en pos de la consolidación y modernización.
No más monedas Las empresas TDP SA y EPAS SA, que se encargarán de ofrecer el servicio de billetaje electrónico para el transporte público, pasaron la última prueba de homologación y ya cuentan con la autorización para que sean instalados sus equipos. Cetrapam aguarda la resolución del Viceministerio de Transporte para que el sistema entre en vigencia en el área urbana. La consultora colombiana GSD Plus, encargada del trabajo de evaluación, comunicó que existe un plazo de 90 días para verificar el funcionamiento correcto de los aparatos, en al menos 400 buses. La tarjeta electrónica estará disponible por un valor único de G. 10.000 y los usuarios podrán ir recargándola de acuerdo a sus necesidades. Los primeros buses que circularán con este sistema serán los que transitan por la avenida Mariscal López, entre ellos, las líneas 56, 28, 30, 15 y 55.
0
es el arancel que regirá para el comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
20
años de negociaciones les llevó a los bloques llegar a este histórico acuerdo.
56
años tenía Silvestre Garay, quien falleció esperando una cama en terapia intensiva.
300
FALTAN CAMAS Silvestre Garay, de 56 años, entró al Hospital Regional de Paraguarí con un cuadro respiratorio, pero ya no logró salir con vida por falta de una cama en terapia intensiva. El hombre se dedicaba a la agricultura y su familia lamentó mucho la falta de recursos del hospital. No es la primera vez que una persona fallece por las carencias de la salud pública: solo el mes pasado, una mujer con problemas cardiacos y pulmonares perdió la vida, ya que accedió tarde a los cuidados intensivos. Los hospitales públicos solo cuentan con 300 camas para terapia intensiva en todo el territorio nacional, cuando mínimamente se necesitan 600 unidades.
unidades de camas para terapia intensiva son las que actualmente existen en todo el país.
9
[ CINE ]
Taron Egerton
Despegue al estrellato ■ Por Fabián W. Waintal. Fotografías disponibles bajo derechos reservados de Romar Media y Paramount Pictures.
Freddie Mercury no pudo celebrar el éxito de su historia en el cine cuando Rami Malek ganó el Oscar con Bohemian rhapsody, pero Elton John vive para contarlo. Y en el estreno mundial durante el Festival de Cannes, estuvo personalmente al lado del protagonista de Rocketman, Taron Egerton. Sí, el mismo que protagonizó Robin Hood el año pasado. El que cantó en la película animada Sing el tema de Elton I’m still standing en la voz del gorila Johnny. Después de las lágrimas de emoción, de sorprender a los invitados cantando juntos en el after party de la playa del Hotel Ritz Intercontinental, pudimos hablar personalmente con Taron. ¿Te recuperaste de las lágrimas del estreno y la emoción de cantar Rocketman, en vivo, con el mismísimo Elton John? — Me emocioné un poco… Fue uno de los mejores días de mi vida. Habíamos trabajado muy duro para lograr algo que nos da mucho orgullo. No es la típica biopic. Ni siquiera mostramos las canciones en orden cronológico. Hay elementos de fantasía… nos tomamos cierta licencia. Pero vale la pena aclarar que la gente no flota por el aire (risas).
10
Durante la función vimos que Elton te susurró algo. ¿Qué te dijo exactamente? — Supongo que hay temas que prefiero mantener entre nosotros; aunque sean maravillosas herramientas de marketing, yo también quiero preservar la integridad del momento. Tengo mucha suerte de haber escuchado decir a Elton hermosas palabras para todos los que trabajamos en la película. ¿Elton dio alguna instrucción específica o ciertos consejos de lo que quería que retratarán en el cine? ¿Llegó a decir algo que él no quiso que mostraran? — Bueno… si lo dijo, no podemos contarlo (risas). La intención siempre fue mostrar una historia que fuera una celebración, aunque eso no significa que no tratemos de mostrar sus fallas ni decir que es perfecto. Elton es un ser humano extraordinario, pero sigue siendo un ser humano. Por eso mostra-
mos lo bueno y lo malo. Tampoco es alguien que se sonroje con cualquier tema. Es maravilloso que nos haya dejado contar su historia. Y a nivel personal, ¿qué significó interpretar a alguien como Elton John? — Elton John es una idea, es un fenómeno global y la gente siente que les pertenecen sus canciones porque formaron parte de momentos importantes de sus vidas. Por eso hay tanta inversión personal en él y su historia… Y tener la oportunidad de interpretarlo fue tanto un honor como una responsabilidad. Pero al mismo tiempo pude conocerlo lo suficiente como para poder decir que es amigo mío. Es la persona más amable y cálida que conozco. Es algo que me hizo sentir importante a mí. ¿Cómo fue el proceso de preparación para el rol? — Me hundí en su música, pero lo invaluable fue el gran privilegio, la gran suerte que tuve de pasar tanto tiempo con él, hablando de todo. La preparación pasó por estar con él todo el tiempo que pude y el maravilloso privilegio de saberlo todo, porque realmente se le puede preguntar lo que uno quiera. Es tan divertido… ¿Qué tan cerca lo tuviste a Elton John en ese sentido? — Es importante recordar que él es un verdadero colaborador y Rocketman no es solo una película sobre Elton John, es también sobre Elton John y Bernie Taupin, una de las mejores parejas musicales de todos los tiempos. Por eso, es alguien acostumbrado a ser creativo con otra persona. Sabe muy bien lo que se necesita para que un artista produzca su mejor trabajo. Eso significó darnos también el espacio para hacer lo nuestro, confiando en reunir el grupo de gente que él quería, creyendo que utilizaríamos nuestro mejor gusto y juicio con total integridad y pasión, como para hacer algo que nos diera orgullo. Lo cierto es que, con mi novia, Elton me permitió entrar a su vida y pasamos mucho tiempo juntos. Incluso me quedé en su casa unos días antes de empezar el rodaje. Una noche nos emborrachamos y su jefe de seguridad me atrapó robando algo de la cocina a las 3.00 de la madrugada. Son elementos invaluables que me permitieron conocerlo sin la fama y la ceremonia de su vida.
“Rocketman es una de las canciones más hermosas y mejor escritas. Yo la había elegido para entrar a la escuela de teatro. Fue pura casualidad que a los 17 años ese tema fuera el que seleccioné para cantar y actuar, en mi primera prueba de audición”.
¿Es cierto que para la prueba de ingreso a la academia donde estudiaste actuación habías cantado un tema de Elton John? — Fue como tomar la prueba de audición para filmar Rocketman (risas)... Me encanta. Es una de las canciones más hermosas y mejor escritas. Yo la había elegido para
11
[ CINE ]
entrar a la escuela de teatro porque Bernie Taupin es un poeta que sabe contar historias. Muchas de sus canciones están compuestas como historias. Si le quitás la música, funcionan como direcciones, discursos o la descripción de un personaje. Pero fue pura casualidad que a los 17 años fuera ese el tema que seleccioné para cantar y actuar en mi primera audición. Es la segunda vez que cantás I’m still standing en el cine, ya lo habías hecho en la película animada Sing. ¿Qué tan diferente fue esta vez para Rocketman? — Esta vez, nos sentarnos a analizar las letras de las canciones con el director para que pudieran cumplir el propósito de contar la historia. Y sin arruinar demasiado el final de la película, cuando yo canto I’m still standing y me doy vuelta a mirar atrás, digo: “Encontré un gusto por el amor en una forma muy simple”. Y es por haber recuperado la habilidad de amarme a mí mismo primero. Por eso, la canción dice “todavía estoy parado”. Y
la película Sing es muy buena, pero es solo un gorila cantando arriba del escenario. Esta vez fuimos mucho más creativos con las letras, para que entraran también en el ritmo de la historia.
“Elton John (…) es un fenómeno global y la gente siente que les pertenecen sus canciones porque formaron parte de momentos importantes de sus vidas”.
12
En el momento en que viste que Rami Malek había ganado el Oscar interpretando a Freddie Mercury, ¿te imaginaste con un Oscar en la mano? — ¡Esa es una pregunta horrible para contestar! (risas). Lo que puedo decir es que son inevitables las comparaciones con Bohemian rhapsody. La actuación de Rami Malek en esa película es asombrosa y tengo la suerte de conocerlo personalmente. Es un hombre brillante y uno de los actores más talentosos de nuestra generación. Estoy muy, pero muy orgulloso de que nos mencionen en la misma frase. ¿Pero no vas a contestar mi pregunta horrible? — (Risas) Voy a ignorar esa parte de tu pregunta, porque no hay ninguna respuesta buena para darte (más risas). Esa película fue un fenómeno global con un justo éxito. Algo muy divertido. La nuestra es un musical que requiere de un actor que pueda cantar en el rol principal, algo que no es necesario en una historia biográfica, con actuaciones donde además
se canta. Pero bueno, estoy agradecido por que la gente nos compare y supongo que también demuestra el apetito que hay por un estilo de cine de esta naturaleza. Tampoco pretendo que me juzguen por ese lado, porque esa película es como un unicornio. Ni siquiera me acuerdo quién la terminó (risas). Muy pocos lo saben, pero el mismo director de Rocketman es Dexter Fletcher, que había terminado dirigiendo Bohemian rhapsody cuando, al final de la producción, el estudio decidió despedir al director original, Bryan Singer, que figura en los créditos (la gran razón por la que ninguno estuvo en la entrega del Oscar, donde la película ganó cuatro de cinco nominaciones). La idea original de Rocketman llevaba casi dos décadas, y en un principio habían pensado en Justin Timberlake y Tom Hardy, con los estudios de Walt Disney y Sony, hasta que Elton John en persona arregló con Paramount Pictures para darle el rol protagónico a Taron Egerton. Aunque no le gusten las comparaciones, son inevitables, no solo por mostrar la historia de dos cantantes ingleses, sino por ser las estrellas de rock más gloriosas de nuestra época. Pero en este caso, la historia sigue a Elton John desde los primeros días, cuando era un
niño prodigio en la Academia de Música Real, hasta su relación musical con Bernie Taupin. ¿Qué tan difícil resultó el desafío de cantar tu propia versión de las canciones de Elton John para contar los diferentes momentos de su vida? — Si le sacás una foto a la carrera de Elton y la comparás con una foto de nuestra película, vas a ver que el vestuario, por ejemplo, está inspirado en lo que también usaba él, pero con diferentes intenciones. No es que no hayamos hecho nuestra tarea. Tratamos de ser auténticos en el área creativa, esperando conseguir cierta integridad. Lo mismo pasa con la música, con la actuación y con algunas historias. Están inspiradas con una verdad emocional en base al espíritu de lo que sucedió, pero están reimaginadas. ¿La historia de Elton John con su manager John Reid, que lo muestra como el villano de la película, no fue cierta entonces? — La forma en que Richard Madden interpreta a John Reid en la película es solo el comienzo de la historia, cuando se conocieron. Son dos personas que se enamoraron, con personalidades extremas, con una relación agria. Pero no hay un héroe ni un villano.
13
[ ENTREVISTA ]
Selva Almada:
“Las novelas me abrieron puertas y me mostraron que había otras vidas posibles” ■ Por Juliana Quintana Pavlicich / Fotos: Fernando Franceschelli.
E
s la hora de la siesta, hace calor, hay un taller claustrofóbico en medio del campo; chicas desaparecidas y muertas, peleas de cuchillos, amantes que se están muriendo, susurros en guaraní, climas húmedos, altas temperaturas, adivinas y mosquitos, todo esto puede encontrarse en las obras de la autora entrerriana Selva Almada, quien la semana pasada visitó nuestro país para dictar un taller de lectura y escritura de tres días de nombre Notas de la vida doméstica, en el espacio cultural Tragaluz. Invitada por la escritora Aida Risso, Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973) se encontró con revista Pausa en la sala del Asunción Palace. En la conversación, Selva parece elegir cuidadosamente sus palabras. Varias hebras grises se cuelan en el cabello lacio de la autora. Y es que ella se muestra como escribe: directa, sencilla y sin maquillajes. “Pienso que si hubiese nacido cerca del río, habría sido poeta”, dice con un hablar acompasado.
14
La escritora de provincia dejó la carrera de Comunicación Social a los 20 años y empezó a estudiar Literatura. Publicó Mal de muñecas (2003), Niños (2005), Una chica de provincia (2007), El viento que arrasa (2012), Ladrilleros (2013), Chicas muertas (2014) y El desapego es una manera de querernos (2015). Sus palabras se debaten entre un tono visceral y vertiginoso, y sus historias son capaces de tocar fibras universales a partir de relatos íntimos. Desde el principio, sus respuestas parecen saber hacia dónde van a marchar. Y escucharla es casi como leer sus cuentos y novelas. Frases cortas y párrafos construidos con precisión arquitectónica, pero capaces de albergar más de un sentido. Como en el Faulkner
de Mientras agonizo (As i lay dying), las historias de Selva no son lineales y es trabajo del lector unir las piezas. Siguiendo el consejo de Tólstoi, que sostuvo: “Describe tu aldea y serás universal”, Selva, desde Buenos Aires, retrató personajes que habitan en los márgenes. El texto de Irene Gruss que enviaste para el taller, Una letra familiar, me recuerda la manera en que escribís, porque por momentos invocás a la nostalgia en tus textos. ¿Qué influencia tenés de otros autores? Irene es una artista que a mí me gusta mucho. Murió el año pasado y fue una de las grandes poetisas vivas que seguían produciendo. Falleció repentinamente. Y ese libro es el único en prosa. Lo leí después de haber escrito Niños, que tiene que ver con mis memorias de infancia. Y cuando leí el de ella dije: “¡Ay!, qué bien está este libro. Así me hubiese gustado escribir el mío”. Me parece que ella ahí se construye desde una voz niña, pero muy particular y verosímil. Me encanta. ¿Influencias? Imagino que un montón. Porque es medio inevitable que, mientras vas leyendo autores que te gustan mucho, de alguna manera eso se termina colando en tu propia escritura. Yo siempre nombro a Horacio Quiroga, que fue también un autor que leí en la infancia. En Argentina se lee en el colegio Cuentos de la selva, y después de más grande, ya en la facultad, lo redescubrí en cuentos para adultos. Recuerdo que Cuentos de amor, de locura y de muerte me impactó muchísimo. En algún momento también mencionás a Juan Carlos Onetti. En la época en que comencé a escribir descubrí a Onetti, y me gustaba mucho. Creo que es un autor como muy difícil de copiar; no sé si hay algo de él en mis textos. Después, unos años atrás, descubrí a Flannery O’Connor, que también me maravilló, así como Carson McCullers, Katherine Anne Porter y toda esa literatura sureña escrita por mujeres. O sea, yo por ahí leía a (William) Faulkner o (Erskine Preston) Caldwell, que fue para mí un descubrimiento a la par de Flannery O’Connor. Yo siento que dejaron una huella muy profunda en mí y en la manera directa de escribir. De Caldwell leí Camino del tabaco, que es una novela muy sanguínea, muy revulsiva en algún punto. Yo sentí que ese texto me dio el permiso para escribir Ladrilleros. Me parece que algunas influencias van quedando, otras van cambiando, en la medida en que vamos descubriendo autores.
“Pienso que si hubiese nacido cerca del río, habría sido poeta”. — Selva Almada. ¿Pensás en un lector cuando escribís? Cuando me fui a vivir a Buenos Aires lo primero que hice fue anotarme en el taller de (Alberto) Laiseca, donde estuve 17 años. Hay escritores que no tienen esa práctica, que tienen un trabajo solitario. En cambio, yo estoy más acostumbrada a compartir ese proceso, a escuchar opiniones sobre el texto y hacer el ejercicio de corrección a medida que escribo. Después, en realidad, no pienso en el lector. Me guío un poco más como desdoblándome, poniéndome en lugar de lectora de lo que estoy escribiendo. Pero eso el lector me parece como una entidad fantasma, porque no sabés si una vez que lo termines, un libro va a tener lectores, ¿no? ¿Considerás que haber crecido en la provincia condicionó la manera en que escribís? Supongo que crecer en un pueblo, con todas las limitaciones que conlleva, por un lado, y todas esas otras cosas, como el contacto con la naturaleza, por ejemplo, o el paisaje, con los animales, con todo eso, es una experiencia muy enriquecedora. Por un lado, están las limitaciones de los lugares ricos, siempre con la mirada puesta en vos; y por el otro, el hecho de que no hay mucho acceso a los libros o a cierta vida cultural que por ahí sí tienen las grandes ciudades. Esto uso o trabajo en los textos que tienen que ver con la vida rural, con los personajes, con las maneras de pensar y de sentir de esa parte del interior del país que es bien distinta a Capital Federal.
15
[ ENTREVISTA ]
¿Creés que la coyuntura ayudó a que Chicas muertas se propulsara? Como con el auge de Ni una menos en Argentina y con la nueva ola feminista que vino a visibilizar más los femicidios. Sí, en general, cuando una escribe, aunque sea inconscientemente, siempre lo haré en un contexto. Por eso, a veces salen varios libros al mismo tiempo que se parecen o hablan de lo mismo. Cuando yo empecé a escribir Chicas muertas, también lo hice como empujada por el contexto, en el sentido de que a mí me interesó el tema y vi que aparecía cada vez más en las noticias; y yo, inevitablemente, siempre volvía a un caso que conozco: el de Andrea, que en los 80 no se llamaba femicidio. Entonces, la idea o el proyecto fue tomando forma acompañado por el contexto. ¿Esos tres femicidios fueron los que más recordás de tu adolescencia? No, en realidad el que más recuerdo, porque me impactó fuertemente, es el asesinato de Andrea que, además, nunca se resolvió. ¿Viste esos casos que quedan abiertos? ¿Qué pasó realmente?, ¿quién fue?, ¿quién la mató? Es una historia que me impactó profundamente cuando sucedió y a lo largo de los años la tuve en mente y siempre vuelve. La primera idea fue escribir sobre ella. Ya en esa época, en el 2007, cuando se publicó Una chica de provincia, yo quise escribir sobre ese caso puntual. Después aparecieron estos dos hechos de la misma época y ahí se me armó un poco el esquema en la cabeza. También opté por tomar casos que no tuvieron repercusión nacional, que en su momento quedaron solo en el ámbito del lugar en el que sucedieron, en
16
pueblos de provincia. Es un poco el universo al que siempre vuelvo. Esta fue tu única novela de no ficción, ¿cómo te sentiste haciendo el trabajo de investigación? Chicas muertas es una crónica escrita con mis herramientas, sin pretender sumarse a la idea de crónica que domina el mercado. Cuando me pude desentender de eso, me pareció más sencillo. Traté de contarla con las mismas herramientas que uso para escribir una novela, la diferencia radica en que hubo una investigación detrás, cosa que no suelo hacer cuando escribo ficciones. En este libro hay entrevistas, fragmentos de expedientes, documentos judiciales. ¿Cómo hacés para narrar la violencia de manera a contar la verdad sin caer en el sensacionalismo ni en el morbo? Sí, con Chicas muertas, una preocupación constante fue justamente esa: que no hubiera escenas amarillistas ni morbosas, pero tampoco dejar de contar determinadas cosas que había visto en las fotos, por ejemplo. A mí me parece que cuando abunda en detalles es como si, otra vez, se ultrajara ese cuerpo o la memoria de ese cuerpo. En una parte del libro se describe a María Luisa. Su cuerpo se encontró dos o tres días después de ser asesinada. Es impor-
“Yo no pienso en la temática de la novela cuando empiezo a trabajar en ella, sino que voy trabajando con los personajes, con lo que pasa dentro y fuera de ellos, y ahí van surgiendo distintas situaciones.” — Selva Almada. si querés ser otra cosa, tenés que irte. La vida en los pueblos es muy difícil si no encajás fácilmente, y lo que se espera de vos puede ser muy doloroso también. Yo siempre digo que dos cosas me mantuvieron viva esos años: poder leer y tener la certeza de que me debía ir si quería ser una persona más parecida a otra, que pensara en otra mujer, una que no cumpliera con un determinado mandato. Lo más sano que pude hacer fue irme.
tante contar la foto porque también me parece que, al contrario de la prensa, la literatura o la no ficción con alguna pretensión literaria funcionan de otra manera. El libro tiene otros tiempos, otra circulación. Me parece que en ese contexto fue posible narrar esa foto, contar esa foto, y no ser morbosa. Hay, incluso, una alusión a una pintura, que es la Ofelia de Hamlet. Por otro lado, consideraba importante que el que leyera supiera que ese cuerpo, además de violentado y asesinado, fue arrojado como basura a la intemperie. Me pareció importante que el lector tuviera total dimensión del horror del femicidio, que no terminaba con la muerte de la víctima, sino que ese cuerpo fue ultrajado por haber sido tirado ahí. En una entrevista audiovisual vos contás que te fuiste del pueblo y que no te sentías a gusto con el molde de mujer que imponía la sociedad. ¿De qué manera creciste por fuera de eso? Creo que mientras viví en mi pueblo, que fue hasta los 17 años, los libros me abrían puertas. Era algo que me gustaba desde muy chica. Cuando no sabía leer pedía que me leyeran; y una vez que pude hacerlo sola, fui una devoradora de libros. Las novelas me abrían esas puertas o me mostraban que había otras vidas posibles, que no era necesariamente terminar la escuela, estudiar, casarte y tener hijos si sos mujer. Y bueno, un poco, los libros me estaban diciendo que
Silvina Giaganti tiene un poema que dice que “del barrio hay que irse rápido”. Sí, bueno, del pueblo también (risas). Y yo siento ahora que en su momento hice lo posible por sobrevivir, pero a la distancia creo que lo que me mantuvo despabilada fue poder leer. Yo en esa época no escribía; de hecho, quería ser periodista. Pero leer y tener el deseo de irme, que iba a terminar la escuela y me iba a poder ir, todo eso me ilusionaba. ¿Qué opinás de la escritura argentina contemporánea? Me parece que está superviva, que hay grandes escritoras mujeres. La literatura que más me interesa la escriben las mujeres. Siempre nombro a Gabriela Cabezón Cámara y Vera Giaconi. Hay toda una constelación de ellas en mi generación. ¿Qué grandes temas considerás que hoy la literatura argentina está dejando de lado? Tengo una cosa con los temas: no me interesan. Creo más en los universos y, dentro de los universos que cada una escribe, crea o visita, aparecen muchos temas, y de ahí sí podes rastrear posibles argumentos. Yo no pienso en la temática de la novela cuando empiezo a trabajar en ella, sino que voy trabajando con los personajes, con lo que pasa dentro y fuera de ellos, y ahí van surgiendo distintas situaciones. Después de ese entramado vos podés decir: “Ah, ahí habla de la relación entre padres e hijos, acá de los hombres con el mundo del trabajo, de las mujeres con el mundo de la maternidad”. Pero eso no aparece antes, sino después, o se va armando en el transcurso de la escritura sin que yo me dé cuenta. Y así me gusta también ir a un autor o autora sin pensar en la temática, voy con curiosidad por ese universo. Después ahí, por supuesto,
17
[ ENTREVISTA ]
descubro que aborda otros temas. Pero no sé qué temas le faltarían. Creo que eso es lo bueno que tiene la literatura argentina contemporánea. Primero, que hay una gran diversidad, se publica un montón. Lo que no significa que todo lo que se publica sea bueno. Pero sí hay un gran abanico de lectura y de lectores posibles. Y eso me parece que también es lo que la mantuvo tan viva estos últimos 20 años. ¿Cómo concebís tu proceso creativo? Yo nunca me pude armar una rutina de escritura, soy bastante difusa en eso. Incluso cuando estoy en un proyecto, me cuesta bastante sentarme una cantidad de tiempo a escribir. Hacer el trabajo de campo de Chicas muertas llevó mucho tiempo. Las entrevistas, el rastreo de las noticias o de las notas que habían salido en el diario, revisar los expedientes, todo ese trabajo me llevó dos o tres años. Pero después, al momento de escribirla, la terminé en tres o cuatro meses. Yo pensé que debía escribir rápido ese libro. Primero, porque tengo un material muy incorporado, por todo el tiempo previo de trabajo; y segundo, porque tampoco fue fácil escribir un libro tan doloroso. Y ahí también me impuse una disciplina un poco más rigurosa. Ahora estoy trabajando en una novela que tengo empezada y abandonada.
“Apenas llevo unas horas aquí y Asunción me parece curiosa y hermosa”. — Selva Almada.
¿Te gusta viajar? Ahora estoy acá y me encanta. Aparte, hace mucho quería venir a Asunción. Pero sí, es verdad que los viajes te interrumpen. Interfieren constantemente en una rutina de trabajo. Entonces, viajar, irte, volver, no quedarte en tu casa —hace 10 días estuve en Quito, luego fui a Argentina y ahora vine a Asunción—, todo ese tipo de cosas te distraen. Hay escritores que aprendieron a trabajar en los aviones, en los hoteles. A mí todavía me cuesta un horror, y no logro hacerlo. Por un lado, está buenísimo todo lo que sucede alrededor de los libros, pero también es verdad que a eso le tenés que dedicar un tiempo que sería bueno traducir en escritura. Además, yo doy clases. En Buenos Aires tengo varios grupos de taller literario, que es de lo que vivo. También a mí me encanta, pero te consume mucha energía. Ponés mucho en los proyectos de esa gente. ¿Cómo se te ocurrió venir a Asunción? En realidad, la idea vino de Aida Risso, a quien conocí hace unos años en Buenos Aires y me invitó. A mí me atraía mucho la idea de venir a Asun-
18
ción. Así que le dije: “Sí, veamos cómo lo podemos organizar”. La idea es compartir estos tres días con la gente. Doy un taller distinto a los de Buenos Aires. Los que doy en Buenos Aires son un seguimiento de obra. La gente viene con su proyecto de escritura y trabaja durante todo el año. Esto va a ser mucho más acotado, pero bueno, la idea es que podamos leer, que podamos hablar de una serie de relatos que elegí, que podamos escribir algunas cosas, compartir también esa escritura. Sobre todo, charlar de las rutinas de trabajo, de dificultades, de dudas o preguntas que traigan las personas acerca de su propio método de escritura. ¿Se puede contar algo de la novela que estás escribiendo ahora? Los protagonistas son tres amigos, dos son hombres grandes de más de 50 años, y un chico de 20, hijo de un amigo de ellos que murió cuando él era un nene. La novela transcurre un fin de semana en que van a pescar a una isla del Paraná. Está la relación de ellos tres, está el fantasma del amigo muerto. Habla un poco de eso. De la amistad, del lazo que se forma por fuera de las familias, que son familias elegidas, en un encuentro de ellos tres en la isla y el recuerdo permanente del muerto. Selva escribió una crónica sobre su visita a Asunción para el diario Perfil. “Apenas llevo unas horas aquí y Asunción me parece curiosa y hermosa. Se lo digo a una amiga por wasap y ella me responde con una carcajada: a su madre, me dice, también le encantaba. Me encanta el modo en que los tiempos parecen superponerse como en esas paredes donde se pegan carteles una y otra vez y se van rasgando y aparece abajo un fragmento del anterior”, describió.
 19
[ NOTA DE TAPA ]
Mocito Isla
Un paraíso en lago Ypoá ElelÁguila ha alunizado Ubicada a poco más de 100 kilómetros de Asunción, “Unen pequeño paso el hombre, un gran para la la ciudad de para Carapeguá, y bañada porsalto un pequeño humanidad". Así describió el astronauta Neil Armstrong su llegada pantano, un estero y el lago Ypoá, Mocito Isla se a laconvierte Luna en julio deoasis 1969.de Minutos después, clavó en la superficie en un paz y tranquilidad en total lunar la bandera estadounidense, un signo de victoria sobre la armonía con la naturaleza. Unión Soviética, el rival derrotado por EEUU en la carrera espacial. ■ Por Fátima Schulz Vallejos / Fotos: Fernando Franceschelli. ■ Por Juliana Quintana Pavlicich / Fotos: archivo UH.
20
E
l cielo está cubierto de nubes, la noche anterior llovió. A lo lejos se ven tormentas eléctricas pero, afortunadamente, no se espera que lleguen a Merritt Island. El Saturno V despega desde su base de lanzamiento en Cabo Kennedy. Lleva a los tres astronautas que viajarán a la Luna. El objetivo de la misión es que dos bajen, caminen por la superficie y vuelvan sanos y salvos. "Deseo que sepan que mis esperanzas y mis oraciones, así como las de todos los norteamericanos, los acompañan en este vuelo", comunicó el presidente Richard Nixon en su última comunicación con la tripulación. Se inicia la última verificación de la nave: se chequea que el combustible, los motores, las conexiones eléctricas y el equipamiento esté completo. Es el cohete más potente del mundo, tiene 110 metros de altura y 2.800 toneladas. Entre 1959 y 1973, la NASA destinó USD 23.600 millones a explorar la Luna, sin incluir el coste de infraestructuras. Cada uno de los cinco motores F-1 de su primera fase tiene la fuerza de ocho cohetes Saturno I, su predecesor. Fue construido en una época en la que no existían las simulaciones por computadora, y el diseño avanzaba a base de ensayo y error. En el interior de la nave, Neil Armstrong ocupa su puesto en el asiento de la izquierda, es el comandante de la expedición. Buzz Aldrin, piloto del módulo lunar, se coloca en el centro. Mike Collins, a la derecha, será el único de los tres que no abandonará esta nave en los próximos días de viaje. A diferencia de medio billón de personas en la Tierra, el señor Collins no verá la transmisión de los primeros pasos de Armstrong en la Luna. Pero los tres astronautas no son desconocidos, estuvieron en el espacio antes durante el proyecto Gemini. Los víveres destinados a los astronautas consisten en pequeñas bolsas de plástico con alimentos desecados, a los que se les puede añadir agua fría o caliente. La misma se obtiene como producto secundario de las pilas de combustible y las materias de desecho orgánicas que eran eliminadas median-
21
[ NOTA DE TAPA ] te un sistema de bolsas. Durante el vuelo espacial, también empleaban medicamentos para reducir la motilidad intestinal. Una vez atados los cinturones, preparan sus trajes y la nave para el despegue. Los rodean más de 400 interruptores, 40 indicadores y al menos 70 luces; cada uno de ellos debe estar configurado adecuadamente. La cápsula de Apolo tiene forma de cono, con una altura de 3,18 m y un diámetro en la base de 3,9 m. Su peso, incluyendo a los astronautas, es de 5.534 kg, con un escudo térmico que protege a la tripulación durante el reingreso atmosférico. A cinco kilómetros, la distancia permitida por la NASA más cercana al cohete, los fotógrafos y periodistas se amontonan. Es un perímetro de seguridad para evitar que haya heridos en caso de accidente. “Seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero. Todos los motores activados. ¡Despegue! ¡Tenemos despegue! Pasan 32 minutos de la hora en punto. Despegue del Apollo 11”, celebra Jack King, el comentador del lanzamiento. El suelo tiembla y el cohete, envuelto en llamas, desprende un humo que comienza a teñirse de anaranjado y se eleva hacia el cielo. Es 16 de julio y Miguel Ángel Volpe cumple 22 años. Son las 18.00 en Paraguay, y no existe la televisión a color. Ya la población sabe que no podrá ver la transmisión en vivo del Apollo 11 descendiendo a la Luna después de cuatro días. En el Sistema Nacional de Televisión (SNT), se ven maquetas que retransmiten la señal de La Voz de las Américas. “El único país de América y posiblemente del mundo que no hizo la transmisión televisiva fue Paraguay porque, en ese momento, la estación terrena todavía no estaba construida. Solamente se escuchaba por radio, de modo que el canal, que fue el 9, estaba ocupado con misiones anteriores, tanto la Mercury como la Gemini”, contó a Pausa el ingeniero Volpe, docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FI-UNA). Volpe todavía es estudiante y no se imagina que, años más tarde, presidirá el Club de Astrofísica del Paraguay. Está en la casa de un amigo con el oído pegado a la Spica, una radio portátil pequeña, mien-
tras los demás se amontonan frente a la tevé. “La emoción fue realmente enorme. Mi tercer nombre es Carmelo porque nací el día de la Virgen del Carmen, que es el 16 de julio, y se estaba festejando con la llegada a la Luna del Apollo 11. También, un poco, yo me sentía transportado. Casualmente, el evento hizo que nadie me felicitara por mi cumpleaños”, expresó. El Apollo 11 se separa de lo que queda del Saturno V en la última fase del cohete. El ícono de la potencia espacial de Estados Unidos, que se desarrolló en cerca de cinco años y en el que se invirtió un 30% del presupuesto del programa Apollo, queda abandonado y se pierde en el silencio y la inmensidad del espacio. El Águila (Eagle), por su parte, recorre el último metro en una suave caída gracias a la débil gravedad lunar. “Houston… aquí base, tranquilidad. El Águila ha alunizado”, informa el comandante el 20 de julio de 1969.
La influencia de la llegada a la Luna en las artes La carrera espacial no fue solo un periodo de tensión militar entre dos potencias enfrentadas por sus ideologías políticas y económicas. Se trató de una batalla sobre la representación y el liderazgo mundial. Además de competir sobre su infraestructura bélica, científica y tecnológica, los Estados Unidos y la Unión Soviética intentaron, durante años, a través de estrategias narrativas y cada vez más refinadas técnicas de producción ficcional, sedimentar su propio relato de realidad. “La tecnología que se desprendió como consecuencia del programa Apollo fue increíble. Imaginate que estamos hablando de una época en donde las valijas no tenían rueda, no existían las cocinas a gas ni el cinturón de seguridad. El hombre comenzó a
22
“La tecnología que se desprendió como consecuencia del programa Apollo fue increíble. Imaginate que estamos hablando de una época en donde las valijas no tenían rueda, no existían las cocinas a gas ni el cinturón de seguridad”. — Miguel Ángel Volpe. atreverse a más cosas. La capacidad humana pasó a otro nivel, en todo el mundo, no solamente en EE.UU. Todas las mentes científicas y tecnológicas dieron un salto demasiado importante”, manifestó Volpe. La ficción se adelantó a la llegada del hombre a la Luna. Luciano de Samósata, Julio Verne, H.G. Wells, Isaac Asimov, Edgar Allan Poe, Alexandre Dumas y muchos otros autores y autoras de la literatura occidental se fascinaron con la posibilidad de conocer otros universos. El día en que Neil Armstrong hizo realidad el sueño de muchos autores, se expandieron los límites de la creatividad. Como si los escritores y escritoras se dieran el permiso de viajar más lejos
23
[ NOTA DE TAPA ]
que antes. Lo mismo sucedió con el cine y la música. En una lista de novelas de ciencia ficción previas al cine, hay un nombre ineludible: H.G. Wells. El escritor británico publicó, en 1901, Los primeros hombres en la Luna. Y es que fueron precisamente él y Verne quienes sentaron las bases del imaginario de la literatura sobre el espacio y modelaron la imaginación que sirvió de insumo para que el hombre hiciera su hazaña en 1969. En esta novela, Wells relata el viaje de un empresario y un científico con dirección a la Luna, donde encuentran una población extraterrestre. No pasó mucho tiempo para que la ciencia ficción llegara al cine. Pocos años después de que los hermanos Lumière inventaran el cinematógrafo, George Méliès lanzó en 1902 la que es considerada la primera película de ciencia ficción: Voyage dans la Lune (Viaje a la Luna). Méliès tuvo como inspiración las novelas de Verne y de Wells para crear esta narrativa de 12 minutos, donde un grupo de personas surca el espacio en un cohete, para explorar la superficie lunar en un sorpresivo encuentro con sus habitantes. Space oddity, de David Bowie, se conoció el 11 de julio de 1969, pocos días antes de la llegada del Apolo 11 a la Luna. El mundo tenía puesta su mirada en la aventura espacial. La BBC musicalizó la hazaña de los astronautas Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin con ese tema. Aunque después se supo que lo
24
hizo influenciado por 2001 A space odyssey, que el director Stanley Kubrick había estrenado un año antes.
el término del Proyecto Apollo de exploración lunar.
Teorías conspirativas
Jóvenes olímpicos en astronomía y aeronáutica lanzaron el martes cohetes impulsados por agua en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, en el marco del aniversario número 50 del alunizaje. “Es un pedido de la NASA, que todas las comunidades, dentro de lo posible, hagan eventos relacionados. Nosotros, con Sebastián Núñez, construimos cohetes con botellas de plástico reciclables. Los chicos se preparan para ir a Puebla, México, por el 20 de octubre y están haciendo su competencia latinoamericana de astronomía y aeronáutica”, informó Volpe. Sebastián Núñez, de 18 años, participó del programa de becas de inglés Access, de la Embajada, y el año pasado recibió una beca para asistir al Space Camp en Huntsville, Alabama, un campo de entrenamiento para muchos astronautas de la NASA. “Desde chico quería estudiar algo relacionado con el espacio. Me gustaría seguir Ingeniería Aeroespacial para desarrollar esa área en Paraguay y Latinoamérica, porque esto permite que los países tengan sus propios satélites. Eso es demasiado importante para monitorear todo el territorio y efectivizar procesos en la agricultura, en la minería y, de esa forma, contribuir al desarrollo regional, haciendo lo que más me gusta”, refirió.
Existen versiones que sostienen que la llegada del hombre a la Luna fue una puesta en escena. Los detractores afirman que no es real porque, en las fotos de los hombres en la Luna, no se ven estrellas de fondo sino un manto negro. Aseguran que eso no es posible porque, si en la Luna no hay atmósfera, deberían verse. Argumentan que sería imposible falsificar las constelaciones y que, por eso, se optó por el "fondo negro". También se cuestionó por qué la bandera de los Estados Unidos aparece flameando en la filmación si en el espacio no hay aire. Así como se discutió si, con el Apollo 11, se llegó por primera vez a la Luna. Algunos/as sostienen que cosmonautas soviéticos de los 60 y 70 llegaron en varias misiones antes a la Luna, solo que no fueron transmitidas. El historiador argentino Diego Córdova, autor de Huellas de la Luna, derribó cada uno de los mitos sobre la llegada del hombre a la Luna, a través de una investigación que duró dos años. Es más, aseguró que su libro nació para despejar esas teorías conspirativas y para que las nuevas generaciones sepan qué ocurrió en cada una de las misiones entre 1969 y 1972. “Nadie viajaría de vuelta a la Luna en las condiciones que viajaron. Como pensó Neil Armstrong mientras descendía por la escalerilla del Águila: ‘¡Y pensar que llegamos a la Luna con el precio más bajo!’. Ni siquiera se usó la mejor tecnología, sino la más barata, y era una de las exigencias que tenía la NASA para pagar. Eso hoy sería muy diferente. Estamos viviendo otro mundo”, sostuvo Volpe.
Alunizaje en FI-UNA
Un pedacito de la Luna, en Paraguay
El primer hombre que pisó la Luna visitó el Paraguay en octubre de 1966, durante una gira que hacían con el entonces presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson. En aquella oportunidad, fueron huéspedes del Gran Hotel Guaraní, ubicado en el microcentro de Asunción. Entre 1969 y 1972, las seis misiones Apollo trajeron a la Tierra 381 kilos de rocas lunares, que se partieron en piezas para estudios científicos. También, parte de ellas se entregaron como obsequios y prestadas, junto con banderas que fueron llevadas a la Luna, a los 135 países que formaban parte de las Naciones Unidas en ese momento. Las piedras lunares del Apollo 11, que fueron recogidas hace 50 años y prestadas al Paraguay por los Estados Unidos, son muy pequeñas y están en el Museo Militar del Ministerio de Defensa. Se trata de cuatro pedacitos que, según el coronel e historiador Roberto Olmedo, director del museo, en el mercado negro están valuados en USD 4.000.000. En el museo también está expuesta una bandera paraguaya que visitó el espacio y una carta de 1972 que envió el entonces presidente Richard Nixon al dictador Alfredo Stroessner para informarle sobre
25
[ MÚSICA ]
12 años de
beats sin fronteras Una prolífica y variada carrera los sitúa en lo más alto de la escena electrónica local. Han trascendido los límites, géneros y formatos, y a través de su sello LPZ Records, impulsan además a otros músicos locales.
■ Por Leticia Ferro Cartes / Fotos: Javier Valdez.
26
D
etrás de LPZ están Ariel Soler, Javier Rodríguez y Jorge Carrón. Como The Ramones, decidieron que serían una familia musical (los López): P, Cosmo y Kenny, también conocido como Octavio o Lion. “Nos conocimos alrededor del 2000 entre los tres. Yo ejecutaba el bajo y Octavio, la batería. Nosotros dos ya nos conocíamos antes y en esa época lo que tocábamos era más metal. En ese entonces, Ariel hacía hip hop. Luego nos alejamos un poco del rock, y nos fuimos más hacia la electrónica. Queríamos crear música y empezamos, primero, de forma muy rudimentaria”, rememora Cosmo. Cuando eso no existía YouTube ni
se podía acceder a tantas herramientas como hoy, y cuentan que tampoco había alguien que enseñara localmente. Así, fueron haciéndose camino y buscando el sonido que les definiera como grupo.
Contextos distintos, el mismo interés
Cosmo se inició en la música tocando en bandas de rock: “Teníamos un grupo con amigos influenciado por The Cure. Luego estuve en otros grupos, andaba bastante con Jorge e intercambiábamos información. Como en el 97 nos empezó a gustar la música electrónica. Más trip hop, grupos como Massive Attack o Portishead. Sin darme cuenta, entre los 80
27
[ MÚSICA ]
Para escuchar los lanzamientos del sello LPZ Records y el trío LPZ: https://soundcloud.com/lopez.
y 90 estuve consumiendo electrónica, pero bailable e interesante, como Snap! y C+C Music Factory. Nos íbamos al Caracol. A Jorge le gustaba mucho el drum and bass y el jungle, y a mí también, porque me parecía música hiperfuturista”. “También escucho de todo. Empecé con el rock en el colegio. Tocaba la batería, metal. Con el tiempo me fui más hacia la electrónica. En todos los géneros hay artistas que me gustan mucho, como Herbie Hancock, Miles Davis, Black Sabbath, Metallica, Slayer, Dark Throne, Immortal…” (risas), explica Jorge. Ariel, por su lado, estaba influenciado por otros géneros. “Yo vengo del hip hop. Desde los 15 empecé a hacer música. Ese estilo me hizo conocer los discos y los artistas. Me gusta la fiesta (risas)”, asegura. Los tres se juntaron y se pusieron a organizar eventos, con un grupo de amigos. “Después de dos años empezamos a hacer música como Bass Reflex: hip hop y drum and bass”, cuenta Octavio. Ese fue el
28
puntapié para iniciar la exploración de otros estilos, que fueron dando color a la música que hacían. De acuerdo a P, lo esencial en este oficio es más que nada dejarse de lado a uno mismo y entregarse por completo a buscar y encontrarse con la música. “Cuando uno se mete al hip hop o ritmos urbanos, hay muchos sampleos, y uno quiere saber de dónde salen esos samples (que vienen del soul, disco, funk, reggae, afro beat): se abre la paleta. Y hace unos 12 años, a los tres nos empezó a gustar más la música 4/4”, señala Cosmo. En el 2007, viajó a Londres y emprendió la creación de un sello musical con amigos. “Como seguíamos en contacto entre los tres, pensamos que estaría bueno hacer un tema para el sello. Lanzamos 500 copias de un vinilo de siete pulgadas, y como a las dos semanas se vendieron todas”, recuerda. Octavio agrega: “En el 2011 cambiamos de nombre a LPZ, como para ponerle nombre a un nuevo sonido que estábamos
haciendo”, y Ariel añade: “López empezó como hip hop instrumental y luego nos fuimos más hacia la música de club, y tuvimos que cambiar el nombre para separarlo de lo que veníamos haciendo, porque era confuso para la gente”. “1983 fue el primer single como LPZ. Tuvimos como siete lanzamientos, uno tras otro. Entre hip hop, disco, boogie y cosas así. Gracias a ese EP nos llamaron para tocar en Berghain, para hacer un live. Luego hicimos varios temas, más de tinte house”, nos cuentan. Ese sencillo marcó un hito en la carrera del trío. La prestigiosa revista especializada DJ Mag lo nombró Disco del Mes y le otrogó la calificación de 9,5/10. Desde ahí, el despegue fue rápido. Su trabajo fue reconocido por publicaciones como XLR8R, Clash Magazine, DAZED y Noisey. Lanzaron su música en sellos como Body Work, Loungin, Get Physical, Kitsuné, Brownswood, Wah Wah 45s, Keep Up, Tru Thoughts, AEON, Tirk, Silence in Metropolis y, por supuesto, en su sello, LPZ Records. Para LPZ es crucial reconocer todo lo que pasó antes en la música para llegar a la evolución que vivimos hoy, especialmente cuando se habla de electrónica. “No es solo la música lo que mueve todo, sino también la tecnología mueve la música. Aparecieron muchísimas herramientas que fueron creando otros estilos musicales. El house no hubiera aparecido si no surgían máquinas de ritmo como la 808 o 707 de Roland. Fueron unos locos japoneses que para nuestra suerte se pusieron a hacer instrumentos que se podían sincronizar con sintetizadores, o con otros aparatos: antes era impensable. Los músicos se rebuscaban para conseguir sonidos que nunca se consiguieron. Esa era también nuestra idea: hacer música que no se hizo antes. Expandir un poco más el espectro musical, y no hurgar solamente en el pasado o hacer un revival. A mí personalmente eso me parece muy aburrido. Es imposible obviar las influencias, pero sacarlas muy a flote no me es interesante”, afirma Cosmo.
“No es solo la música lo que mueve todo, sino también la tecnología mueve la música. Aparecieron muchísimas herramientas que fueron creando otros estilos musicales”. — Cosmo.
Un nuevo club en Asunción Un tema recurrente en la escena alternativa local es la falta de espacios aptos para fiestas y conciertos, especialmente teniendo en cuenta la calidad sonora. En ese afán, Ariel y unos amigos se organizaron para hacer realidad un deseo que tenían hace tiempo. “Estamos abriendo un club en el centro de Asunción. Va a haber jazz los miércoles, jams, música en vivo. Los jueves va a ser más urbano, con hip hop, reggae... y los viernes, disco y house”, adelanta P. El espacio se habilitará en agosto y se llamará Tango (se encuentran como @tangoasunción en Instagram).
29
[ MÚSICA ] En la catedral del techno Los distritos Kreuzberg y Friedrichshain no solo dan nombre sino también alojan a Berghain, uno de los sitios emblemáticos de la música electrónica en el mundo. Se ubica en Berlín, a la vera del río Spree. Berghain acoge a DJs de todo el mundo y de distintas corrientes, que tienen en común propuestas de alta calidad. El sitio se distingue por su atmósfera industrial, donde el respeto a la individualidad y la libertad personal son las reglas. La planta alta alberga al también mítico Panorama-Bar, donde el house es protagonista. Justamente hoy, domingo, Cosmo se encuentra representando a LPZ en sus pistas. Esta es la tercera vez que estos embajadores llevan sus sonidos al legendario dancefloor. “Estar ahí adentro sinceramente le cambia la vida a una persona que ama la música electrónica. A Lion le gustaba el house y quería hacer solo drum and bass, fue al piso de abajo, escuchó techno y nos dijo: ‘¡Vengan a escuchar esto!’ (risas) ¡No me cambió la vida solo a mí!”, indica Cosmo y asegura que es un espacio libre, donde se deja el machismo de lado y donde el respeto a la libertad ajena es impresionante.
Panorama en ebullición
La escena local se encuentra en franco crecimiento, desde hace menos de 10 años. “Vayan a bailar al club. Hay un montón de fiestas nómadas, no precisamente lugares. Hoy ya es una industria, hay mucha gente atrás. Antes las fiestas no tenían más de 100 personas. Éramos 30 o 50: tus amigos te tenían que hacer el aguante”, rememora Ariel. Aunque hoy es posible encontrar eventos cada fin de semana, incluso de subgéneros antes imposibles de encontrar localmente, todavía hay imposiciones sociales que hacen que el público no se diversifique, especialmente teniendo en cuenta el rango etario, ya que hay una gran mayoría de personas jóvenes. “Mucha gente va a tomar a un bar o llega a cierta edad y deja de salir, se olvida de la música. La pista de baile democratiza, todos somos iguales”, reflexiona Cosmo. Según Ariel, para paliar esto es fundamental abrirse a escuchar cosas nuevas y salir de la zona de confort. Coinciden en que hay mucho de interesante en mover el cuerpo, y que hacerlo a través del arte fomenta una cultura de ocio saludable para las ciudades. Como tenemos una falta importante de espacios públicos, la pista de baile es una opción acertada. “No solo pensar en ir a tirarse a ver Netflix y apagar el cerebro, sino también es bueno involucrarse en cosas más sociales, que te llenan el alma. Bailando sos parte de algo. Me gusta ser más activo, participar en cierta forma. Al ver Netflix, no hago nada, solo clic para elegir la película”, opina Cosmo. A las personas que quieren hacer música, les recomiendan “hacer”. “Existen demasiados recursos, tutoriales. Tampoco se debe tomar todo al pie de la letra. Hay que aprender y tratar de saber qué hacer con lo que se aprende”, aconseja Octavio, a lo que P prosigue: “No hacer todo como dice el manual”. Ariel acaba de lanzar un proyecto propio, a través del mismo sello: “Ahora salió un disco mío, como BHS, que es más hip hop”. Boy on High Shit Volume 1 ya se encuentra disponible en las plataformas digitales. Si no están pasando música, los encontramos organizando fiestas, produciendo o grabando temas propios y también de otros artistas de Paraguay. “Ahora estamos terminando varios temas nuevos con nuestro sello, LPZ Records. Queremos lanzar uno de LPZ y luego ir presentando uno de cada integrante”, concluyen. 30
[ GOURMET ]
La gran fiesta del café La cuarta edición de la mayor fiesta que celebra la cultura del café se dio el pasado fin de semana en Asunción. Conocé lo que se vivió en estas dos jornadas intensas, en las que sabores y aromas sorprendieron al público. ■ Por Leticia Ferro Cartes / Fotos: Ismael Prado y Pablo Salas.
Eleazar y Shaila Díaz.
Raúl Vega, Laura Doldán y Juanjo López.
32
Marité Ortiz y María Ortiz.
E
l Asu Coffee Fest nos recibió con gran convocatoria, montaje tan impecable como acogedor y gran diversidad de expositores. A una considerable distancia, ya nos anticipaba un fuerte y delicioso aroma, que nos anunciaba lo que veníamos a degustar. Una gran fila de personas de todas las edades se agolpaba antes de que se abrieran las puertas. La gran evolución del mercado local en los últimos años se nota: se demanda más calidad y variedad, y se destaca una mayor apertura en cuanto a propuestas de especialidad. Muestra de eso es la gran asistencia, que superó las 3000 personas, que se acercaron para disfrutar propuestas gastronómicas, educativas y recreativas en el evento. “Tuvimos un balance positivo desde todos los ángulos: tanto la valoración de los expositores, que destacaron el interés por parte de los asistentes en conocer sus productos, como del público en cuanto a las actividades, experiencias y charlas. Logramos lo que nos propusimos: ser un festival donde no solo vas a probar diferentes cafés, sino también a explorar, ampliar tus conocimientos y cultura respecto al mundo de esta bebida”, expresó Laura Doldán, directora general del Asu Coffee Fest.
Patricia Soloaga y Darío Gómez.
Innovación, sabor y conocimiento
Las amplias posibilidades ofrecidas, que pasaban desde aprender más sobre el café hasta asistir a demostraciones de latte art y tragos hechos a base del grano, prometían no dejarnos con las ganas de empaparnos con este apasionante universo. Otro punto alto de las jornadas fueron las capacitaciones, que lograron despertar el interés de los asistentes y llenar la sala contigua al espacio central. Se destacó la presencia de Ensei Neto, referente del rubro en Brasil y creador del blog The Coffee Traveler, el primero de ese país especializado en café y experiencias sensoriales. ¿Qué tuvo de nuevo esta edición del festival? “Charlas (en una sala exclusiva) con una grilla de contenidos que abarcaba toda la trazabilidad del café, con excelente aceptación: fueron todas muy concurridas. Otra novedad fue que muchas actividades ocurrían en simultáneo, de manera que había eventos más culturales y técnicos en la sala de charlas, y otros más entretenidos (shows, música en vivo y competencias) en el escenario. Además, como en cada edición, los espacios ofrecieron experiencias diferentes: hubo desde catas, demostraciones y arte, hasta talleres para aprender a preparar café a través de diferentes métodos”, resumió Laura.
33
[ GOURMET ]
Las personas que asistieron se deleitaron con sabrosas variedades de la bebida, ofrecida por marcas como Belén, Sello Rojo, Kafa Tostadores, El Café de Acá, Illy, Dallmayr, Colcafé, 3 Corações, Melitta, Caffè Vergnano, Cafepar, Kaffetario y Stefans Kaffee. También fueron parte firmas que se dedican a producir máquinas e implementos vinculados a la preparación, como Bodum, Marketplace y Astoria. Otro componente fundamental en la preparación de un buen café, el agua, estuvo representado por Génesis y Aquamaq. Mientras, las deliciosas propuestas ideadas para acompañar una humeante y sabrosa taza fueron hechas por Ivonne Huber, Délices de France, El Café de Acá y La Patiss. Destacaron propuestas de bebidas con alcohol, como la cerveza Porter, de Patagonia, y tragos hechos con café y Baileys en el espacio World Class, de Diageo. El evento también dio paso a concursos como el campeonato de latte art, que se llevó a cabo el primer día, y del que resultó vencedora a Bianka Glocker, barista de Café Consulado. En la siguiente jornada tuvo lugar la competencia de cócteles con café, cuyo ganador fue Josmar Figueras, bartender de The Brooklyn Hotel.
34
En el espacio de Pausa y High Class Gourmet los asistentes podían darse un descanso hojeando además otros productos de Editorial El País como Chic y High Class.
Sin lugar a dudas, el café conquistó nuestro país de forma lenta pero segura, y el Asu Coffee Fest lo hizo visible. Logró reunir de forma excepcional a una gran comunidad entusiasta, deseosa de experimentar sabores y saberes. “Destaco la emoción de los participantes en las competencias, el interés ininterrumpido en las charlas, la buena energía que se sentía en cada stand y la sonrisa de las personas recorriendo el festival”, subrayó la organizadora.
Un espacio para desacelerar
Como Pausa, también fuimos parte de esta experiencia inmersiva a través de un acogedor espacio diseñado por Canuto Rasmussen, de La Crème Bazar. El sitio invitaba a los asistentes a darse una pausa hojeando revistas y limpiando el paladar entre café y
café, gracias a los deliciosos tés ofrecidos por Maitei Blends. Este es un emprendimiento que se dedica a la elaboración de infusiones artesanales, buscando mezclas únicas con ingredientes de producción nacional. Están hechos con té en hebras, hierbas autóctonas, frutas y especias. Durante la edición del Asu Coffee Fest, Maitei Blends presentó una edición limitada con base de té negro, granos de café, naranja y un poco de azafrán. Además, se realizó la degustación de otros cuatro blends –con protagonismo del té negro– durante los dos días del evento. Muchos entusiastas de esta bebida se agolparon en el stand mientras Jennifer Snaider, la emprendedora detrás de Maitei Blends, se encargaba de comentar los detalles de cada variedad.
35
[ GOURMET ]
Tecnología al servicio de la gastronomía El espacio de NGO presentó varias propuestas innovadoras en lo que a tecnología gastronómica se refiere. Los asistentes pudieron maridar sus cafés con esponjosos panqueques y deliciosos mbejus preparados con la panquequera Accessimo, de Moulinex. La firma presentó este versátil electrodoméstico de la marca francesa, cuya superficie antiadherente sirve además para preparar crepes, omelettes y mbejus. Por otro lado, el espacio convidó a sus visitantes con sabrosas pizzas preparadas con Bullet, de TurboChef, un revolucionario horno que promete acortar los tiempos de cocción sin requerimientos de espacio y energía. Pudimos comprobarlo, ya que el lapso que nos tomó hacer la fila fue menor que lo que demoró la pizza en el horno: ¡un minuto!
36
[ MODA]
SHOPPING
Realzá tus outfits La mejor forma de actualizar un conjunto de prendas clásicas, y convertirlo en uno de tendencia, es incorporando accesorios llamativos que aporten aires modernos. En esta oportunidad fuimos de compras con la producción de Pausa para mostrarte algunos ítems que combinados de forma correcta van a transformar tu look.
Cartera. MANGO
■ Por Gabriela García Doldán
Cinto. MANGO
Pendientes. MANGO Pulsera. UNICENTRO
Bootie. BAZZAR
38
SHOPPING
Pañuelo. UNICENTRO
Cartera. MANGO Aros. UNICENTRO
Collar. MANGO
Cartera. MANGO Cinto. UNICENTRO
39
[ RECETAS ]
TERESITA BENEGAS O’HARA Directora de O’Hara Escuela Integral Gastronómica. (Colón 944 casi Manduvirá) Teléfono: (021) 492-220
Spaghetti con lardones a la crema
INGREDIENTES • 300 g de spaghetti hervido. • 100 g de panceta ahumada cortada en lardones finos. • 1 diente de ajo brunoise. • ½ unidad de cebolla brunoise. • 100 cc de vino blanco. • 2 huevos. • 300 cc de crema de leche. • 20 g de queso parmesano. • Sal y pimienta a gusto.
PROCEDIMIENTO 1. Dorar la panceta en una sartén. 2. Agregar la cebolla y el ajo. 3. Desglasar con vino blanco. 4. En un bol aparte, mezclar la crema con los huevos y el queso parmesano. 5. Incorporar los spaghettis hervidos a la sartén y sartenear para que tome buena temperatura. 6. Incorporar la mezcla de la crema, los huevos y el queso. 7. Sartenear rápidamente para ayudar que el huevo no coagule con la temperatura de la pasta. 8. Servir inmediatamente.
40
RODOLFO ANGENSCHEIDT Chef-propietario de Tierra Colorada (Santísima Trinidad 784 casi Tte. Delgado). Teléfono: (021) 663-335.
Torta de miel de caña
INGREDIENTES • 400 ml de leche. • 230 g de azúcar. • 450 ml de miel de caña de azúcar. • 200 g de manteca. • 250 g de harina 0000. • 50 g de bicarbonato de sodio.
PROCEDIMIENTO 1. En un bol, batir la leche junto con el azúcar y el bicarbonato de sodio a punto letra. 2. Agregar la miel negra y revolver en forma envolvente. 3. En una cacerola, derretir la manteca y agregar junto con la harina a la mezcla anterior revolviendo también en forma envolvente. 4. Verter la mezcla en el molde y llevar al horno por 15 minutos a 180 ºC. En la foto aparecen decoradas con un poco de miel de caña y azúcar impalpable.
La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea. Los antiguos navegantes la llevaron a India, desde donde se extendió a China y a otras regiones de Oriente. Esto sucedió alrededor del año 4.500 a. C. Mucho tiempo después, en el 642 a. C., los persas invadieron India y adoptaron el cultivo de la caña. Por el año 510 a. C., los soldados del rey persa Darío se referían a ella como “esa caña que da miel sin necesidad de abejas”. Su cultivo se siguió extendiendo: en el siglo VII d. C., los árabes conquistaron lo que fue Persia y llevaron el azúcar a otro de sus territorios conquistados: el norte de África, y fue ahí donde los químicos egipcios perfeccionaron su procesamiento y la empezaron a refinar. El azúcar llegó a Europa en la Edad Media, y se usó para condimentar alimentos, mientras que los boticarios la utilizaron en la preparación de pócimas y medicinas. Además, la recomendaban para curar toda clase de males, incluido el mal de amor. Con la colonización de América llegó el cultivo a nuestro continente y luego con el tiempo se expandió a todas sus zonas cálidas.
41
SECCIÓN ] ] [ SOCIALES
\ Asunción está de fiesta
Imperdible encuentro El Centro de Eventos del Paseo La Galería se vistió de gala los pasados 10 y 11 de julio para recibir al gran público que asistió a Asunción está de fiesta. Organizado por el diario Última Hora, reunió a los proveedores más importantes del rubro de fiestaz con el fin de ofrecer una variada carta de servicios y productos relacionados a todo tipo de celebraciones: bodas, cenas, quinceaños, colaciones, aniversarios, bautismos y más. Además de los stands de las marcas participantes, también hubo desfiles, shows de música en vivo, degustaciones, promociones exclusivas y regalos especiales.
Negro Vázquez presentó una colección pensada para las novias próximas a dar el sí.
Laura Cáceres y Patricia Rolón.
42
Araceli Cáceres y Hugo Román.
Gretha Matiauda y Jazmín Stampf.
Sonia Mendoza y Umberto Bobadilla.
La cantate Nicole Arz deleitó a los presentes con sus mejores temas.
EXPOSICIONES Y MUCHO MÁS Asunción está de fiesta fue presentado por: Centro de Eventos del Paseo La Galería, Joseph, Lozano Group y Hotel Granados Park. Los artistas que amenizaron el encuentro fueron: Sebastián Castelo, Andantinos, Nicole Arz, Steven Wu, Polka Stereo, Marcelo Gabriel XXXXXXXX y Sol Codas, Crucerito y Guada Domínguez Lique modiorernam, voluptatio omnita Dunjo. Así también, subieron a la pasarela ipsam fugitiori cum dite pellatu los diseños de ni Cecilia Fadul, Tiffy Bella, reicienit fugitiis qui nosame Mängata, re dolore, Shantú, Negro Vázquez, Musseline, quodit quibusa pienten dandoptat. Francesco Couture, Prodi para Tori y GL Creaciones, y Fauve Gaubbe.
[ SOCIALES ]
\ Degustación de fondue en Monalisa
Deleite al paladar El pasado jueves 11 de julio, la Cave Monalisa convocó a selectos influencers en su espacio ubicada en el Paseo La Galería, para disfrutar de la nueva propuesta gastronómica del local. Se trata del fondue, uno de los platos insignia de la cocina suiza, que fue degustado en sus dos presentaciones, tanto de queso como de chocolate. Además de deleitarse con esta delicia, que estará disponible por todo el mes de julio, también brindaron con las mejores etiquetas de la Cave.
PLACE TO BE La Cave Monalisa es un espacio especialmente ambientado para recibir a sus comensales y albergar a las marcas más prestigiosas de los principales viñedos del mundo. Cuenta con una bodega de aproximadamente 7.000 botellas.
La Cave se encuentra en el centro de la tienda Monalisa.
Achu Giglione y Rose Marie Ruiz.
44
David y Keila Sandoval.
Valentina Vargas, Jazmín Acosta, Giuliana Domaniczky y Tania Domaniczky.
\ Sueñolar en la Expo Mariano Roque Alonso
Pensando en sus clientes Durante un ameno cóctel, Sueñolar realizó la inauguración oficial de su stand en la Expo Mariano Roque Alonso el pasado 10 de julio. En la ocasión, los directivos de la empresa dieron a conocer las nuevas colecciones, pensadas para satisfacer las necesidades de sus clientes. Así también, anunciaron que durante el mes de julio, la firma cuenta con importantes descuentos, tanto en su stand como en todos sus locales. Las propuestas presentadas son: Dormilar, Kids, Movi y Spacer. AL ALCANCE DE TODOS La colección Dormilar cuenta con seis modelos de sommier en distintos precios. La línea Kids tiene como complementos cabeceras y pufs. La colección Movi está pensada para el segmento juvenil y otra novedad fue el sommier Spacer, con una base con baúl.
Rossana Stanley, Mónica Núñez y Victoria de Simoni.
Yolanda García, Cristian Quesada y Clara Armoa.
[ SOCIALES ]
\ Lanzamiento de Tigo Campus Party
Gabriela Sacco, Paulina Castagnino, Renzo Florentín y Natasha Kostal.
Experiencia tecnológica Creyendo en el poder trasformador de la tecnología, Tigo presentó en nuestro país el Tigo Campus Party, considerado el mayor encuentro de innovación, emprendimiento, ciencia y creatividad del mundo. El mismo, con el apoyo de Samsung, se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre en el Centro de Convenciones de la Conmebol. El espacio de interés educativo reunirá a universidades, asociaciones y apasionados por la innovación, quienes serán parte de la primera edición local del evento multidisciplinario.
COMENZADO A INNOVAR El Campus Party, nacido en España en 1997, presenta expertos de una importante cantidad de áreas, incluyendo ciencia, creatividad, emprendimiento, ocio digital y más.
Éver Miguez, Gabriela Sacco y Pablo Tomé.
Marcelo Oliveira y Karina Santacruz.
46
Mariel Jorgge e Inés Giménez.
Valeria Martínez y Paz Díaz de Bedoya.
[ NOVEDADES ]
Chispeante y enigmática A Girl In Capri, de Lanvin, es una fragancia radiante, intensamente optimista, como cuando el astro, al mediodía, salpica de manchas cegadoras los adoquines de las calles tranquilas. La bergamota modula la vivacidad de esta salida y algunas bayas rosas la puntúan con una picardía sonriente. En el corazón encontramos la delicadeza inédita de una flor blanca poco conocida. Los pétalos de la flor del pomelo, al eclosionar, se parecen a los del neroli, pero son más chispeantes. Finalmente, en remanencia, la resonancia enigmática de madera a la deriva. Venida de muy lejos, como la que llega arrastrada hasta la orilla, zarandeada durante décadas por las olas, todo el misterio de la fragancia se expresa a través de ella. Por último, para lograr ternura y armonía, los almizcles blancos aportan en vibrato una dulce caricia. Representa y distribuye, JGA SRL.
¡París en Asunción! Con la finalidad de captar la esencia de una de las capitales más importantes del mundo y culminando con las actividades por sus fiestas patrias, la Embajada de Francia y el diario Última Hora presentan el evento París en Asunción, que se llevará a cabo en el Paseo la Galería del 20 al 28 de julio. Durante esos días, una réplica de 11 metros de la icónica Torre Eiffel estará expuesta en el hall central del Paseo. Alrededor de la obra estarán instalados bancos y característicos faros para recrear lo que se vive en las calles parisinas. Los visitantes podrán visualizar parte de la Ciudad Luz, en realidad 360° con óculos de realidad virtual. Previamente, serán recibidos por anfitriones que les brindarán una introducción histórica y datos resaltantes sobre las celebraciones francesas. El arte es una pieza fundamental del evento, por eso habrá una instalación de obras de artistas nacionales seleccionados por la organización de los Premios Matisse. Además, el violinista Juan Pablo Martínez interpretará en vivo temas clásicos relacionados a la temática. Asimismo, haciendo honor a los dibujantes urbanos, la artista Leticia Casati hará retratos en caricatura a quienes se animen a ser dibujados. Como broche de oro, se obsequiarán pasajes para dos personas a París, con tres noches de hotel y los beneficiados podrán disfrutar de una cena romántica. La mecánica de participación será anunciada en las redes sociales de la revista High Class en los siguientes días. Las actividades centrales se desarrollarán de 18.30 a 21.30, pero el público podrá visitar las instalaciones durante toda la semana con acceso libre y gratuito. Para más información pueden comunicarse al (021) 617-7531.
48
Campeones de LG El 3 de julio se realizó la entrega de premios a los ganadores de la Copa LG, en la sucursal de González Giménez ubicada sobre la calle San Martín casi Lillo. El primer ganador fue Alfredo Rojas, quien se llevó un viaje para dos personas a Río de Janeiro para vivir la final de la Copa América. El viaje incluyó: tres noches de hotel, traslados del aeropuerto al hotel y al estadio, y por supuesto, las dos entradas para el partido. La segunda afortunada fue Sofía Maidana, quien ganó La previa en casa: un asado completo para 25 personas de la mano de Asado Benítez y servicio de chop de la marca Estrella Galicia.
¡Liquidación por fin de temporada! El 16 de julio, Unicentro inició su gran liquidación, que se extenderá hasta el domingo 11 de agosto, con atractivos descuentos que llegan hasta un 50% en todas sus secciones pagando con T.U Tarjeta Unicentro y hasta 40% en otras formas de pago en todas sus sucursales. Los clientes podrán aprovechar el final de la temporada invernal para comprar con los precios más competitivos diversos productos para mujer, hombres, niños, bebés, deportes y deco hogar. Para conocer más sobre esta oportunidad única, seguí a Unicentro en sus redes sociales Facebook e Instagram.
[ ARTE ]
PINTURA Título: Retrato a Nina.
Técnica Acrílico sobre lienzo. Medidas: 18 x 24 cm
50
Autora: Arami Espiau.
Más trabajos de la artista en Instagram: @DIAESPIA