Pausa N°98. Asunción: El susurro de la ciudad

Page 1

R E V I S T A

Nro. 98

Año 2 23\08\2020

El susurro de la ciudad

ASUNCIÓN Es un sonido tenue que acaricia las grietas de los edificios. Como un hilo invisible crece sobre huesos grises, lejos del cielo manchado y roto. Recorrer el centro histórico se siente como caminar sobre un pergamino viejo que alberga una larga memoria de exclusiones. Las calles son testimonios del paso del tiempo, de más de 483 años que, en algún momento, no fueron más que polvo.

CINE VICTORIA / ESPACIOS PÚBLICOS / DOCUMENTALES GASTRONÓMICOS / RECETAS / ARTE


[ staFF Y suMaRiO ] Año 2 \ Número 98 Domingo 23 de agosto de 2020

STAFF

Nota de tapa

Pág.

18

REVISTA PAUSA DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD PERIODÍSTICA Raquel Allegretti García de Zúñiga SUBEDITORA Leticia Ferro Cartes PERIODISTAS Romina Aquino González Leticia Ferro Cartes Juliana Quintana Pavlicich CORRECTOR Sergio Alvarenga — DIRECTORA DE ARTE Gabriela García Doldán

Receta

Pág.

DISEÑADORES Rodolfo Centurión Gabriela García Doldán

30

TRATAMIENTO DE IMÁGENES Antonio Lugo —

SUMARIO

PRODUCTORA Ana Paula Zárate FOTÓGRAFOS Fernando Franceschelli Javier Valdez — COORDINADORA DE SOCIALES Ada Cabral CRONISTAS DE SOCIALES Katherine Meza y Magalí Benítez FOTÓGRAFOS DE SOCIALES Ismael Prado y Gregorio Sanabria —

4 EDITORIAL

Historia

6 ENTRETENIMIENTO

Pág.

10

8 EN LAS REDES 10 HISTORIA: Cine Victoria 14 ACTUALIDAD: Resiliencia colectiva

TRÁFICO DE AVISOS Carlos Báez Luis Ibarra Marcelo Meza

18 NOTA DE TAPA: Asunción, 483 años

EDITORIAL DE REVISTAS

30 RECETA:

GERENTE DE REVISTAS Raquel Allegretti García de Zúñiga

- Torta cuca alemana con dulce de guayaba

24 URBANISMO: Espacios públicos para todos

DIRECTORA DE IMAGEN Gabriela García Doldán

32 NOVEDADES

PRODUCTORA GENERAL Bethania Achón —

34 ARTE: Panteón, fotografía de Javier Medina

DEPARTAMENTO COMERCIAL GERENTE Nathalia Torres Yubero SUBGERENTE DIVISIÓN REVISTAS Nora Brucke Nora-Brucke@centraldeventas.com.py

JEFA COMERCIAL DE REVISTAS Sonia Mendoza

Urbanismo

Pág.

24

smendoza@uhora.com.py

(021) 415-7010

COORDINADORA COMERCIAL Norma Vázquez

Ilustración de tapa: Guillermo Sanabria.

Norma-Vazquez@uhora.com.py

(021) 415-7527

Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial El País SA. Asunción - Paraguay

2

Benjamín Constant 658 Tel. 496 261



[ EditORial ]

EN ESTA EDICIÓN COLABORARON

Nadia Gómez

Periodista y fotógrafa, escribe en la revista High Class. Si no está escribiendo, se encuentra volando con telas acrobáticas.

Mirando atrás

Con motivo de la fundación de Asunción, revisamos los detalles que hacen al contexto, aquellos que nos llevan a imaginarnos cómo vivía, se divertía y existía la sociedad. Te llevamos a un paseo por esas particularidades, que hacen de la ciudad un lugar único y que te invitan a conocer más sobre su historia y curiosidades. Muchas veces, ignoraríamos estos puntos si no fuera por la labor de expertos en la materia, así que conversamos con varios de ellos para echar luz sobre el tema. Además, como cada domingo, podrás leer sobre actualidad, entretenimiento, historia, urbanismo, gastronomía y arte, para disfrutar tu momento de ocio. Date tiempo y tomate un descanso con esta Pausa.

Leticia

Leticia Ferro Cartes SUBEDITORA

Maximiliano Núñez

Crítico de cine en Cinéfiloz. Cineasta en construcción.

Este también es un espacio para debatir temas de actualidad. Queremos comunicarnos contigo. Queremos saber lo que pensás. Escribinos para comentarnos tu opinión acerca de nuestro contenido a revista-pausa@uhora.com.py. Este también es tu espacio. ¡Esperamos tu e-mail!

CONTACTANOS También podés leer PAUSA en tu tablet o smartphone descargando la aplicación Kiosco Paraguay

Podés acceder a otros contenidos adicionales, ver el backstage de nuestras notas, conocer más a nuestros entrevistados y compartir tus opiniones con nosotros visitando nuestras redes sociales. También podés leer la revista en formato digital en: issuu.com/revistapausauh.

www.ultimahora.com @pausarevistaUH

/pausarevista

Recibí tu revista Pausa junto con el diario Última Hora todos los domingos en tu casa. SUSCRIBITE al (021) 415 7620

4

@pausarevista



actualidad ]] [[ actualidad

ENTRETENIMIENTO ¿Qué leemos? Cuentosinfantilesadormir.com Animales, princesas, hadas y también cuentos clásicos y populares encontrarás en esta plataforma gratuita para leerles a los más pequeños de la casa. Además, cuenta con la opción de descargar en PDF las versiones ilustradas, así como audiocuentos y videocuentos. Se puede acceder desde la PC, tabletas o smartphones sin inconveniente alguno.

¿Qué descargamos?

6

¿Qué escuchamos?

Mundo Sago Mini

Audible Stories

Esta aplicación paga es una delicia para los niños, especialmente aquellos de entre 2 y 5 años. De la mano de animalitos, podrán descargar varios juegos, más de 30 disponibles al día de hoy. Es una app perfecta y segura para prescolares y fue destacada en The New York Times, The Guardian y USA Today, además de ganar varios galardones en el rubro infantil de aplicaciones didácticas. La suscripción mensual tiene un costo de USD 6.99 y está disponible para iOS y Android, en smartphones y tabletas.

Esta plataforma ofrece contenido gratuito tanto para niños como para adolescentes y toda la familia, en español, inglés, italiano, francés, alemán y japonés. En el caso del español, hay más de 160 audiolibros para elegir. Lo mejor de todo es que para acceder solo es necesario ingresar a Audible Stories y listo, no se requiere la creación de ninguna cuenta o dejar datos. Tampoco es necesario descargar una aplicación, ya que los audios se pueden escuchar de forma directa en la página dentro del mismo reproductor. Es compatible con todas las plataformas, tanto computadoras como smartphones de cualquier sistema operativo. Ingresá a http://audible.stories.com.



[ actualidad ]

EN las REdEs Video de la semana

Jocosa e irreverente, así suena la banda The Bacalaos, que acaba de presentar un videolyric del tema Tinelli me cagó (Twist and shout). Con imágenes noventosas y más contemporáneas del conocido conductor de la tevé argentina, que utilizaba el tema de The Beatles como cortina de sus programas, la música va contando cómo aquel hecho saboteó la alegría de esta agrupación millennial. El single es parte de su álbum Esta Noche No es mi Día, disponible en todas las plataformas digitales.

/pausarevista

@pausarevista

@pausarevistauh

Reacciones

Cumbia pop La banda nacional Caja Blanda presentó su primer single titulado Qué vas a hacer, grabado bajo el sello 4K, con la producción final del conocido productor argentino El Chávez. Con tres años en el circuito musical y luego de experimentar con el pop reggae, la agrupación se encuentra explorando ritmos más latinos como la cumbia. Liderada por Joaquín Aquino e integrada por Ale Díaz, Fede Vázquez, Matías Leguizamón, Robin Müller y Bruno Méndez, el grupo ha compartido en todas sus redes sociales el tema que pretende ser un hit entre el público juvenil.

Foto de la semana

¿QUÉ PASÓ?

Explorando las artes visuales Género, tecnología y derechos digitales convergen en la primera edición de Cyborgfeminista: Expo Pop-Up Tech, una exposición virtual de obras interactivas llevada adelante por la oenegé Tedic. Luego de un proceso de selección, curaduría e intercambio, las obras de artistas locales y regionales están disponibles en la página expo.tedic.org. Algunas de ellas son: Un auto abandonado en Garibaldi, de David Amado; Ut(app)ías del deseo, de Adriana Peralta y Jazmín Ruiz Díaz; Sin título, de Bastión Moral, entre otras.

EN EL MUNDO

Preocupación mundial El actor Leonardo DiCaprio se hizo eco de la contaminación producida en la laguna Cerro de la ciudad de Limpio, Paraguay. En su cuenta de Instagram compartió la imagen tomada por el fotógrafo Jorge Sáenz, contando que está dividida en dos: una lila y otra azul, una tiene un olor fétido y la otra no. El llamativo aspecto es consecuencia de los desechos que recibe el agua por parte de una curtiembre de la zona.

8

Después de la absolución por parte de la Justicia al sacerdote Silvestre Olmedo, acusado de acosar a Alexa Torres, una joven que formaba parte del grupo juvenil de la Pastoral a su cargo, la Plataforma de Universitarias Feministas intervino la Catedral de Asunción con la pregunta “¿Cuánto manoseo es acoso?”, respondiendo así al dictamen del tribunal.



[ historia ]

Ex Cine Teatro Victoria

VESTIGIOS DE GLORIA Fue uno de los mayores centros culturales del país. Hoy, sus ruinas susurran recuerdos de un mundo muy distinto al que conocemos. ■ Por Maximiliano Núñez.

10


U

bicado sobre la calle Oliva, el ex Cine Teatro Victoria pasa desapercibido entre la rutina asuncena. Sus paredes sucias y sus ventanas descuidadas exhiben el abandono en el que ha caído con el paso del tiempo. No siempre fue así: solía representar uno de los puntos culturales y sociales más populares de Asunción en la segunda mitad del siglo XX. Entre los primeros cines del Paraguay, por sus pantallas pasaron todo tipo de películas. Varias generaciones crecieron y vivieron en sus asientos, ansiosos de experimentar la fascinante sensación de ver filmes en la pantalla grande.

El cine más popular

El Cine Teatro Victoria fue inaugurado el 12 de junio de 1950, con 1.450 localidades en cuatro alturas distintas. La edificación la levantó en los 40 la firma Christian y Niels; fue diseñada por el arquitecto italiano Corbellani, quien en principio había sido contratado para construir el antiguo Banco del Paraguay. La primera película exhibida fue Juana de Arco (1948), del director Victor Fleming, protagonizada por la legendaria Ingrid Bergman. En sus inicios, el Victoria estaba a cargo de la firma argentina Centrofilm SA y la gerencia, de Pedro Duarte, un ciudadano paraguayo. Fue el primer cine del país en ofrecer aire acondicionado

11


[ historia ]

12

de junio de 1950 fue inaugurado con 1.450 localidades en cuatro alturas distintas.

10

guaraníes costaba aproximadamente cada entrada.

Fue el primer cine del país en ofrecer aire acondicionado, toda una revolución tecnológica en ese entonces.

12

–toda una revolución tecnológica en ese entonces– y la entrada costaba aproximadamente G. 10. En el libro 50 años de cine en el Paraguay: Personas, lugares, sucesos, de Richard Baddouh, el autor describe que muchas personas iban allí en horas de la siesta, a cualquier función, para echarse un sueño bien


fresco y luego volver al trabajo, actividad que hizo muy popular al lugar. En los 60, el cine Victoria tuvo una época de esplendor incomparable; proyectó los musicales de ídolos juveniles como Palito Ortega, Sandro, Violeta Rivas, Leonardo Favio, entre otros. En una semana alcanzaba a vender 14.000 tickets. Los sábados y domingos se compraban aproximadamente 8.800, y cada función incluía dos películas. Extensas filas podían observarse en la intersección de Chile y Oliva, formadas por espectadores anhelantes de pasar un buen rato, en compañía o con la esperanza de conocer a alguien, y que a veces terminaban decepcionados cuando se colgaba el letrero de ‘entradas agotadas’, incluso hasta en las funciones nocturnas.

Caída en desgracia

El 2 de agosto de 2020, un pequeño incendio en el segundo piso del cine fue la gota que colmó el vaso del sector cultural, que lamentó el desafortunado

incidente y exigió a las autoridades una intervención para convertir al edificio en un museo. El abandono y descuido del lugar, sin mencionar la violación de varias reglas sanitarias, convirtieron al ex Cine Teatro Victoria en poco más que ruinas de una época que no volverá. En los últimos años, las salas eran utilizadas como sitios de encuentros casuales y discretos, y exhibición de películas pornográficas. El tiempo hizo efecto y la decadencia tomó el lugar del esplendor hasta su cierre definitivo en 2006. Su última función, apropiadamente, fue Los Olvidados (1950), de Luis Buñuel. Es imposible predecir qué le depara el futuro; después de todo, se mantuvo al borde de la hecatombe durante más de una década. Pero es importante rescatar una pequeña pero importante pieza de nuestro pasado. El Victoria es un patrimonio cultural, un indicio del paso del tiempo y una pieza clave del cine paraguayo, que debe cuidarse y respetarse, para que las generaciones por venir se deleiten en su magnífica historia.

13


[ Actualidad ]

El valor del liderazgo femenino en tiempos de crisis En el sur del Paraguay, como en varios territorios del país, las mujeres fueron quienes encabezaron las acciones que hicieron posible la cuarentena para muchas familias trabajadoras. Algunas de estas jefas de hogar fueron retratadas en sus labores, para dar a conocer el importante rol que ocuparon. ■ Por Romina Aquino González. Fotos: Gentileza

M

Clases políticas A finales de este mes, Sumamos Mujeres presentará un canal de YouTube llamado Democráticas, en el que pretenden poner a disposición de las mujeres las herramientas que necesitan para llevar a cabo sus candidaturas. El contenido abarcará desde las cuestiones más burocráticas sobre los requisitos y principios legales, hasta consejos sobre marketing político y guías contra la violencia.

14

adres, abuelas, tías y hermanas tomaron la responsabilidad que muchas instituciones fueron incapaces de asumir: sostener, alimentar y cuidar a familiares, amistades, vecinos y vecinas, en sus hogares, barrios y comunidades. A raíz de las medidas sanitarias, muchas de ellas tuvieron que organizarse para que sus hijos sigan comiendo, continúen su escolaridad; paguen cuentas, etcétera. La realidad fue muy similar tanto en los bañados de Asunción como en los barrios del sur del país. El proyecto Sumamos Mujeres, llevado adelante por la organización Kuña Róga de Encarnación, quiso visibilizar estos trabajos y en mayo lanzó un concurso fotográfico en el que invitaban a los y las ciudadanas del sur a mostrar cómo las mujeres le hicieron frente a la crisis multisectorial causada por la pandemia del covid-19. En palabras de Marcela Zub, coordinadora del proyecto, buscaron mostrar esas acciones ciudadanas lideradas por mujeres en un término de política más amplio, el que está vinculado con la comunidad y el entorno cercano. “El concurso se dio en un momento de cuarentena total, porque lo que queríamos era que se retrate a las mujeres en ese quehacer específico, en ese momento”, explica Marcela. En Sumamos Mujeres vienen trabajando con lideresas del sur desde hace un tiempo, impulsando su participación activa por medio de formaciones, capacitaciones, estrategias y campañas comunicacionales. Historias de mujeres que se organizaron alrededor de la emergencia alimentaria por medio de ollas populares, que cocinaron para vender, que hicieron tapabocas, que trabajaron en el campo y en la chacra fueron algunas de las actividades documentadas para este concurso fotográfico, del que resultó ganador Miguel Ángel Kalabura, fotógrafo y artista visual, con la foto de su abuela Martina Maciel.

Miguel nos contó que Martina es limpiadora y, ante la falta de insumos de protección, ella misma empezó a confeccionar barbijos, tanto para su uso personal como para el de sus compañeros. “Además, por medio de la costura intentó distraerse, ya que es sabido que la pandemia trajo consigo mucha psicosis colectiva y más aún en adultos mayores”, comenta el joven de 22 años. “Fue una experiencia interesante ver qué estuvieron haciendo las mujeres a pesar de todas las limitaciones de desplazamiento, de trabajo, los riesgos; cómo se organizaron y tomaron la iniciativa para enfrentar la situación. El resultado fue muy enriquecedor”, detalla Julieta Gamarra, comunicadora del proyecto. El joven destaca la valentía que tuvieron mujeres como su abuela Martina al cumplir diferentes roles, como cocineras, maestras, enfermeras, limpiadoras, amigas, etcétera, ya que si ellas no tomaban esas responsabilidades, cree que el resultado hoy en día sería catastrófico. “Sabemos que hay sectores de la ciudadanía que están muy olvidados por el Gobierno. Existen personas en situaciones deplorables e insalubres, que no tienen un teléfono ni manera para inscribirse en la ayuda social que el Estado dice que da. Entonces, si las mujeres de nuestro país no se ponían los pantalones que debía llevar el Estado, muchas personas, niños, ancianos y jóvenes estarían pasando hambre”, sostiene Miguel.

La ternura también es política

El contexto pandémico puso de manifiesto que la política va más allá de los espacios partidarios o institucionales, pues existen acciones comunitarias que también son políticas, y las mujeres en sus diferentes espacios lo han demostrado. Las fotos ganadoras del concurso enmarcan estos momentos. La fotografía que Karen Quintana presentó se llama Sin filtro, porque es así como quiso mostrar la realidad de muchas personas en nuestro país. “La crudeza de la pobreza y la enorme desigualdad social en la que vivimos”, dice.


Martina Maciel confeccionando un barbijo para su cuidado personal, retratada por su nieto Miguel Ă ngel Kalabura.

  15


[ Actualidad ] Una tarde de mayo, junto a su compañera Johana, fueron a visitar el Barrio Ecológico II de Pilar. Allí, un grupo de mujeres organizó una merienda para 40 niños y niñas. Recuerda que era una tarde fría, pero ellas estaban firmes en sus tareas. Aprovecharon la ocasión para entrevistar a las encargadas y luego contar la experiencia en su programa de radio, Feminópolis. “La cuarentena expuso mucho más la carga que las mujeres llevan en sus espaldas. En mi comunidad, e incluso en mi país, se organizaron con la solidaridad y la ternura como eje transversal”, asegura la joven, que también es parte de la Red de Mujeres de Pilar. Monserrat Maldonado, por su parte, decidió fotografiar a su mamá Nidia Sosa, conocida como Tía Peri. Sosa se encontraba amasando las tapas para la elaboración de pastel mandi’o que luego pondría a la venta. La secuencia visual que realizó Monserrat se denomina Las manos de mamá, porque ella menciona que estas fueron el impulso para toda la familia. Nidia se dedicaba a la costura, pero como cesaron los trabajos, empezó a cocinar para vender. “Vimos un accionar colectivo, organizado y urgente. Lastimosamente tenemos que movernos y acudir a la autogestión por culpa de un Estado ausente”, afirma Monserrat. Para las coordinadoras de Sumamos Mujeres se presenta un desafío al conocer estas historias de mujeres líderes en sus comunidades. “¿Cómo hacer para que esos liderazgos traspasen el plano comunitario y se conviertan en políticos?”, reflexiona Marcela.

Candidatas del sur

A pesar de las limitaciones y el frío, en el Barrio Ecológico II de Pilar un grupo de mujeres organizaron una merienda para 40 niños y niñas.

Marcela Zub, coordinadora de Sumamos Mujeres.

16

Sumamos Mujeres, que tiene como antecedente la Red Mujeres del Sur, surgió para potenciar la participación y representación en cinco departamentos (Itapúa, Guairá, Caazapá, Misiones y Ñeembucú) en las elecciones municipales 2020. “Hemos desarrollado un proceso formativo, dimos a las candidatas herramientas y estrategias prácticas del ejercicio político con perspectiva de género. Sabemos que queremos más mujeres en las listas, en cargos de poder, pero es necesario que también tengan una mirada de género e impulsen la ciudadanía activa de otras”, opina Marcela. Estos espacios de formación tuvieron lugar entre julio y noviembre del 2019. Llegaron a alrededor de 200 mujeres en las ciudades de Encarnación, Villarrica, Pilar y Ayolas, que se estaban preparando para ser candidatas o para volver a presentarse en las elecciones municipales que fueron pospuestas. Actualmente, Marcela y su equipo procesan los datos de una encuesta que realizaron con estas lideresas para saber cómo afectó la pandemia del covid-19 a sus candidaturas. En ese proceso, realizaron un análisis juntas y varias de las encuestadas destacaron que a pesar de todo, vieron esta situación como una oportunidad para demostrar sus liderazgos, principalmente las que ya ocupaban cargos electivos. “Muchas concejalas e intendentas mostraron en este momento que tenían fortaleza, capacidad de decisión y una manera particular de encarar la crisis sanitaria. Ellas dieron respuestas a sus comunidades,


Nidia Sosa, llamada cariñosamente Tía Peri, amasando con amor la comida que luego les proveería a ella y su familia el sustento.

acompañaron las acciones de solidaridad, de control sanitario y también de cuentas públicas; trabajaron con las comisiones vecinales para impulsar las ollas populares, apoyo escolar, entre otros”, agrega. Muy pronto darán a conocer los resultados de la encuesta con datos, como si seguirán o no sus candidaturas, con quiénes articularon en estos meses, qué tipo de trabajo realizaron, cómo se prepararán para el 2021, etcétera. Además, las historias de estas políticas son contadas por medio de entrevistas a profundidad en el blog de la Red de Mujeres del Sur, como parte del programa Mujeres en alta voz. Allí, concejalas como María Bertilda Torres, de Edelira, Itapúa, cuentan su trayectoria, luchas y trabajos en la construcción con su comunidad. Con la difusión de estos testimonios buscan dar realce a las miradas complementarias que pueden aportar las mujeres en la política, perspectivas y abordajes distintos a las necesidades de las comunidades.

Trabajos articulados y territoriales

En estos meses de cuarentena siguieron muy de cerca los trabajos de mujeres candidatas desde su lugar de sociedad civil. Además, monitorearon el desempeño de la Secretaría de la Mujer a nivel de gobernaciones y municipios, que constantemente sufren recortes presupuestarios. Por medio de su Laboratorio de ideas –otro eje central de Sumamos Mujeres, del que participan políticas, referentes, académicas y activistas sociales– elabora-

ron campañas sobre maternidad en cargos electivos y recomendaciones para el abordaje de la violencia hacia mujeres para instituciones que trabajan en la atención y contención de estos casos. “Analizamos todas las barreras que tienen que ver con el hecho de ser mujeres y las que el propio sistema electoral pone. Hay que ser conscientes de ellas para poder derribarlas. O nos comemos el cuento de que ‘la que quiere, puede’; o ‘si vos sos guapa, vas a llegar nomás luego’”, objeta la coordinadora. Los espacios de capacitación y encuentro que llevaron adelante les permitieron conocer el amplio interés de las mujeres en temas que tienen que ver con el ejercicio de la política y, también, la falta de espacios institucionales para debatir y analizar el tema. “Uno de los aprendizajes es que mujeres diversas, de diferentes partidos, pueden identificarse, encontrarse, trabajar y reflexionar sobre las mismas barreras que enfrentan en los distintos movimientos”, añade Marcela. Y, por supuesto, descentralizar la conversación, ya que la realidad de Encarnación no es la misma en todo Itapúa. No solo generar un intercambio entre diferentes partidos, sino también entre municipios, tanto en los más cercanos a la capital, como en los lejanos. “Se abre la posibilidad de abordar distintos enfoques y necesidades, y conformar a partir de eso una red amplia. Creo que es demasiado importante”, destaca la coordinadora.

Rescatando la historia La historia de la participación política de las mujeres del sur también tendrá su propia miniserie web, en la que están trabajando Marcela Zub y su equipo. El material iniciará con el relato de las concepcioneras y llegará hasta las referentes y movilizaciones de nuestros días. Además, abordarán debates y desafíos que enfrentan actualmente en este sector.

17


[ nota de tapa]

Fundación de

ASUNCIÓN Escuchar las voces del pasado

La formación de la nación no fue solo el producto de una obra expeditiva de unos cuantos vasallos españoles, sino el resultado de un proceso largo y contradictorio que duró siglos, y cuya esencia radica en una lucha del Paraguay por emanciparse del sistema colonial español. ■ Texto: Juliana Quintana Pavlicich \ Fotografía: Fernando Franceschelli \ Arte: Pintura de Guillermo Sanabria.

18


¿C

uál es el punto en el que todo se origina? ¿En qué momento, realmente, nace Asunción? La ciudad de las paredes en ruinas, de las plazas silenciosas, de las calles heridas. La de los perros suicidas, piedras expuestas y árboles devorados por el sol. Abajo, vías cubiertas de pavimento; arriba, una catedral ausente, un susurro de estremecimiento colectivo. El microcentro, en algún momento, fue testigo de una vida muy distinta a la que hoy conocemos. ¿Qué tanto sabemos de la “Madre de Ciudades”? En 1894 se produjo una discusión histórica entre el colorado Blas Garay, estudiante de Derecho y redactor del diario La Unión, y el jurista Alejandro Audibert, fuerte militante del Partido Liberal, sobre su fundación. En ocho artículos publicados entre el 4 y el 17 de setiembre, Garay argumenta que existen errores en la fecha de establecimiento del fuerte de Asunción

La historia que nos contaron y nos hicieron memorizar hasta el hartazgo fue que el 15 de agosto de 1537, el capitán Juan de Salazar llegó a estas tierras con el primer adelantado del Río de la Plata, Pedro de Mendoza; fue la primera ciudad en consolidarse en el Río de la Plata, y por eso se la conoce como Madre de Ciudades. y critica especialmente a Audibert en su metodología para definirla. En ese entonces, el joven tenía 21 años y expresó, con información bibliográfica a disposición, que la fundación se realizó en 1537 y no en 1536, como lo afirmaban Audibert y otros historiadores. El objeto de la crítica de Garay era el libro que el liberal había publicado en 1892, Los límites de la antigua provincia del Paraguay, sobre la defensa de los territorios del Chaco. A esto, el doctor Audibert respondió una única vez a través de una columna en el diario El Pueblo. Mantuvo su postura y aclaró que no discutiría con alguien que se posicionaba como “maestro de historia”. El debate marcó un hito por tratarse de uno de los primeros estudios específicos elaborados por paraguayos sobre la fundación del fuerte que sería la base de la ciudad. La historia que nos contaron y nos hicieron memorizar hasta el hartazgo fue que el 15 de agosto de 1537, el capitán Juan de Salazar llegó a estas tierras con el primer adelantado del Río de la Plata,

Pedro de Mendoza; fue la primera ciudad en consolidarse en el Río de la Plata, y por eso se la conoce como Madre de Ciudades. Entonces comenzó la conquista en toda la región. De aquí salieron las expediciones que fundaron Santa Cruz de la Sierra, Corrientes, entre otras. Bárbara Gómez, miembro del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH) e investigadora del Programa Nacional de Incentivos a los Investigadores (Pronii) del Conacyt, considera que hoy ya no se pone en cuestión la fecha en que se fundó la ciudad, cuando en realidad existe evidencia de que esto estuvo en crisis en varios momentos de la historia. “Uno en realidad lo que siente es que hay cuestiones políticas de por medio. Audibert hizo un escándalo y no alcanzó mucho éxito. La gente no lo siguió porque no tenía tanta importancia. Pedro de Mendoza zarpó de España y vino acá, pero es difícil calcular cuánto duró el viaje entre la fundación de un fuerte y otro. Todo eso es reconstruido con documentos de gente

19


[ nota de tapa]

Ferrocarril Carlos Antonio López.

Palacio de López, también llamado Palacio de Gobierno.

Estación Central del Ferrocaril, calle Eligio Ayala.

que se quedó y escribió, pero son memorias”, narra la especialista en historiografía del siglo XIX. Según explica, lo relevante de la discusión entre estas figuras históricas es la documentación que permite poner en cuestión datos que se asumen como ciertos y se transmiten así a través de los años. Otro documento importante sobre el origen de la capital del país fue el libro La ciudad de la Asunción, de Fulgencio R. Moreno. En un apartado del texto, Moreno habla de la nacionalidad paraguaya: "Esa población formada de una noble estirpe guerrera y conquistadora, engendrada con amor y con violencia, entre los azares del campamento y las rudas faenas del campo; que conoció desde su infancia los rigores de la vida y no se doblegó jamás a la adversidad, era el elemento básico, indestructible, de aquel lejano centro de pobres apariencias, germen de una nacionalidad que surgía en medio de las selvas". En Antología del pensamiento crítico paraguayo contemporáneo –un texto escrito en colaboración por importantes figuras del ámbito académico local como Milda Rivarola, Ticio Escobar, Bartomeu Melià, José L. Caravias sj, Dionisio Borda y Guido Rodríguez Alcalá– se critica la teoría estadounidense elaborada por los antropólogos Julián H. Steward y Elman R. y Helen S. Service, según la cual las bases de la nación paraguaya fueron establecidas ya en los primeros decenios de la colonización española por la acción de los encomenderos sobre los indígenas. Según dicen en el libro, estas bases habrían sido “débiles comparadas con la mayoría de las demás naciones latinoamericanas”, porque la economía siguió siendo de subsistencia en vez de desarrollarse como latifundista y monocultora

para la exportación. En consecuencia, la paraguayidad se formó como “cultura hispana de clase rural baja”, en vez de “hispana de clase alta”. No habría recogido nada de las costumbres guaraníes, con la sola excepción del uso del idioma. Todo lo demás resultó puramente español, en virtud de la perfecta obra “aculturadora” de los encomenderos. Los autores de la antología señalan que en esta teoría se niega la capacidad de nuestra nación para el progreso. Más aún, niega su razón de ser. “Se trata de una parte integrante de la labor de colonización ideológica que el imperialismo norteamericano viene realizando en los países de América Latina. Algunos historiadores paraguayos se encargaron de dar difusión a esta teoría, sin la menor observación crítica. El curso de la historia real está en contradicción con la tesis de Steward y Service”, escriben. En su lugar, proponen la formación de la nación paraguaya a través de cuatro etapas: la gestación de la nacionalidad en lucha contra la dominación colonial (1537 a 1811), la primera revolución nacional (1811 a 1870), la recolonización y desnacionalización del Paraguay sobre la base de la dominación del imperialismo (desde el fin de la guerra nacional en 1870) y la revolución de la liberación nacional, que

abarca tres periodos desde el fin de la Guerra del Chaco, en 1935, hasta hoy.

20

Héroe, patria y familia

Existen algunos conceptos que se anclaron en nuestras prácticas sociales y culturales a lo largo del tiempo, hasta formar parte de nuestra memoria colectiva. Las metáforas bélicas son algunas de ellas, como la figura del “héroe” (que hoy aparece en los medios cuando se menciona la labor de los médicos y médicas durante la pandemia, por ejemplo) o las “luchas” (cuando se habla del coronavirus como “un enemigo invisible”). Ana Barreto Valinotti considera que estas expresiones son pulsaciones de las sociedades que van determinando las asignaciones de importancia. “Un héroe del Paraguay en 1610 quizás era aquel que entendía que debía morir por y en nombre de su ‘rey’ o por la ‘cruz’; sin embargo, uno de 1868 entendía que lo hacía por su ‘patria, el Paraguay’; es decir, son las sociedades las que se moldean a sí mismas y, al hacerlo, perfilan el pasado que sea posible y funcional a esas intencionalidades”, señala. Aunque cada época en esta tierra tuvo momentos fuertemente vinculados con distintas narraciones históricas de su pasado, la más fuerte y cercana es definitivamente el gobierno del dictador Alfredo

La ciudad era muy pequeña. Hasta 1870 tuvo una extensión equivalente a las 6 x 13 cuadras del microcentro (entre las actuales calles México y Colón y desde la ribera hasta Eduardo V. Haedo).


Catedral Metropolitana Nuestra Señora de la Asunción.

Stroessner. Barreto Valinotti dice que ese periodo fue el momento en que el "pasado" tomó tal fuerza que fue capaz de sostener al gobierno direccionándolo directamente a personas y hechos que la ciudadanía terminó por aceptarlos sin asumir (se entiende el alto costo de hacerlo) una posición crítica. Entre las formas más fuertes de bajar línea discursiva sobre lo “heroico” estaban las escuelas, los libros y los actos culturales, apunta el historiador Herib Caballero. “Hay toda una discusión sobre quiénes son los héroes de la Independencia, por eso nunca se termina de construir el monumento. Ahora, el que ganó mucha preponderancia por su lobby, por la conferencia y por todo lo que hizo a favor de la reivindicación de Solano López frente a un discurso oficial, fue Juan de O'leary”, reflexiona Caballero. “La ciudad de Asunción como hojas de libros de historia ‘oficiales’ ha repetido ese patrón prohombres políticos/ batallas y guerras ‘heroicas’. No es clara ni resaltante, por ejemplo, la presencia no-guaraní (payaguá) vinculada con tanta fuerza; la urbe no tiene igualmente marcas visibles de haber sido escenario de grandes logros ciudadanos”, sigue Barreto Valinotti, y lo ejemplifica con conquistas civiles como la abolición de la esclavitud, el sufragio universal, las manifestaciones estudiantiles y obreras. Tampoco existen rastros de enfrentamiento fratricida: revoluciones que cercaron a la ciudad y enfrentaron a muerte a sus pobladores en los años 1902, 1904, 1908, 1909, 1910, 1911, la Guerra Civil de 1947 y los últimos enfrentamientos político-ciudadanos. “Ante tantas ausencias, ¿quién creería que estamos hablando con una ‘señora’ de más de cuatro siglos?”, se pregunta.

La Recova.

Prácticas sociales y culturales

De acuerdo con la historiadora Ana Barreto Valinotti, tanto el momento de la fundación del fuerte de Santa María de la Asunción, como cuando adquirió estatus de ciudad, fueron extremadamente violentos. “Si como puesta de pieza podría considerarse la manera en que rancherías fueron arrasadas; en que las mujeres eran raptadas, violadas, vendidas; de muertes por enfermedades desconocidas; que una cultura y formas de vida (y relaciones con otras naciones indígenas) eran avasalladas e impuestas, probablemente esta haya sido una obra de inimaginable dramatismo”, apunta. Las relaciones fueron impuestas. La práctica social predominante era española, con algunas pautas convenientemente adaptadas de los guaraníes; quizás la más extendida: el pacto de intercambio de mujeres y lealtades familiares de los varones. La exdirectora del Museo Casa de la Independencia cuenta que Asunción comenzó como un rancherío de paredes de barro y techos de paja. Al principio, allí se pretendía desenvolver la vida que permitían las constantes incursiones para seguir allanando el camino a Perú. Se trataba de una vida marcada por la rudeza de la violencia, los enfrentamientos constantes y "reinterpretaciones" de un cotidiano que habían dejado atrás. “Con pobreza solemne, los españoles y las pocas españolas se las ingeniaban para reproducir ese otro mundo que habitaba sus recuerdos”, recupera la historiadora. La música y las pequeñas representaciones teatrales estaban dominadas por fechas e intencionalidades del calendario católico y eran representadas en los espacios políticos (salas del cabildo) o religiosos (interiores y plazas de las iglesias). Luego de que Perú fuera conquista-

El Bolsi originalmente era El Café de la Bolsa, pues la bolsa de comercio estaba más o menos en Estrella entre 15 de Agosto y 14 de Mayo. Después de eso quedó como El Bolsi, un elemento distintivo.

do por otros europeos desde el Pacífico, Asunción dejó de tener importancia y a partir de 1548 comenzó la llamada “larga siesta colonial asuncena”. El arquitecto Jorge Rubiani sostiene que en el siglo XVII, la ciudad todavía vivía penosamente las consecuencias de ese momento. “La provincia del Paraguay quedó relegada de todo interés de la Corona para asistir a estos territorios. Los colonos que fueron beneficiados por el reparto de solares y mano de obra proveniente de las encomiendas tenían que labrar la tierra y prodigarse en la cría de ganado para sobrevivir. El comercio era escaso, interferido por la mediterraneidad y la competencia de los enclaves jesuíticos, ya consolidados y prósperos”, recuerda. Gómez explica que el 90% de la gente leía y hablaba en guaraní, pero el 90% de los libros no estaban en ese idioma. Si uno no pertenecía a la clase alta, era muy difícil que pudiera leer y escribir en español. “Ese es un gran diferencial y se va a seguir debatiendo a fines del siglo XIX, década de 1890. Ahí todavía la población mayoritaria hablaba guaraní y el español era su segundo idioma, pero todas las decisiones del gobierno, de los libros, las actas, el libro-escuela, están hechas en español”, continúa. La ciudad era muy pequeña. Hasta 1870 tuvo una extensión equivalente a las 6 x 13 cuadras del microcentro (entre las actuales calles México y Colón y desde la ribera hasta Eduardo V. Haedo). La estación del ferrocarril se encontraba en las afueras de la ciudad y llegaba aproximadamente hasta la calle Jejuí y República de Colombia.

21


[ nota de tapa]

Asunción tiene arroyos soterrados. Uno es el colorado, que pasa cerca del Hotel Guaraní, pasa por el Panteón y llega hasta la Cámara de Diputados, donde desemboca el río. Si uno observa el plano de Azara que se hizo a fines del siglo XVIII, se pueden ver muchos de estos cauces de agua; algunos son intermitentes. “Fuimos soterrando, encausando o entubando los arroyos de acuerdo con la tecnología de cada época. El Mburicao, frente al Buen Pastor, aparece y permanece por la superficie, pero entre Eusebio Ayala y Mariscal López está metido debajo de la tierra”, explica Caballero.

Desde los inicios, según narra Rubiani, las calles más importantes eran las que estaban próximas a la bahía. Y en la medida que la ciudad crecía y se alejaba de la costa, las menos cercanas fueron ganando importancia. Los edificios del Estado y de las familias más antiguas se ubicaron sobre De la Asunción, hoy El Paraguayo Independiente. Esta última era la más transitada porque recogía a los carros, carretas o jinetes que convergían en esta vía desde los antiguos caminos reales que llevan hacia el interior. “En el pasado y prácticamente en todo el mundo conocido, las relaciones fueron siempre las que se pautaron por el cerco social limitado, la inmovilidad vertical, y el peso de las tradiciones y prácticas comunes, especialmente en cuanto a las creencias religiosas. Esto sucedió –con pequeñas diferencias de matices– hasta la Revolución Industrial de mediados del siglo XIX. En el Paraguay hasta después de la Triple Alianza y, especialmente, con el advenimiento del siglo XX”, refuerza el arquitecto.

Del verbo palmear y la modernización del centro

La vida social asuncena se fue levantando lentamente de la Guerra contra la Triple Alianza, pero siempre tuvo como epicentro

22

Unión Club.

Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.

nuestro centro histórico: el ex Club Nacional (sobre Chile y Palma), algunos edificios que se crearon como Unión Club (hoy sobre Palma y O'Leary) y otros que tienen que ver con migraciones como la italiana y la española, que crearon sus propios centros de entretenimiento para confraternizar. “Si tenemos que elegir un lugar donde se movió la sociedad asuncena, es el centro histórico de Asunción, que iba desde Independencia Nacional hasta Colón y desde El Paraguayo Independiente hasta Estrella”, comenta el historiador Fabián Chamorro. “La calle Palma, desvinculada de la supremacía del eje colonial, representa (su nombre además es alusivo a uno de los escudos) una ruptura con lo antiguo y la representación de lo nuevo, es decir, de la República. El final de la Guerra contra la Triple Alianza no hizo más que reforzar su carácter laico y liberal, incluso fuera hasta del poder político”, agrega Ana Barreto Valinotti. Palma fue la calle de preponderancia porque se volvió lugar de los principales domicilios de fines del siglo XIX y principios del XX. Está la casa de Benigno López, por ejemplo, que hoy es la Cancillería; ahí se construyó también la residencia Costas. Unos edificios sobre Montevideo y Palma fueron hogares y después se convirtieron en negocios. El Palacio Alegre hoy es el Ministerio de Hacienda también. “Todos los negocios importantes tenían un local sobre Palma. Por ejemplo, lo que hoy es el Ministerio de Hacienda era antes la Tienda del Paraíso. Las mujeres que querían las cosas más lindas iban allí. Te vas a dar cuenta de que hasta hoy tiene esas cortinas metálicas que levantaron los comercios, que después compró el Estado. Palma era el corazón de la ciudad y el núcleo comercial. Por eso el concep-

to de la palmeada", refiere el historiador Herib Caballero. Según explica Chamorro, el Panteón Nacional de los Héroes se comenzó a construir en aquella época como oratorio. El que cambió la disposición arquitectónica de Asunción fue Carlos Antonio López. Vinieron técnicos de Europa –Inglaterra, Francia, Italia– como Alonso Taylor, que se encargaron de la construcción de los edificios más antiguos que tenemos: el Cabildo, la Catedral Metropolitana, la casa de Francisco Solano López (hoy Palacio de López), la de Benigno López, Benancio López (hoy Hotel Palace de Asunción, ubicado en Colón y Estrella). “El ferrocarril fue un impacto enorme para toda la sociedad paraguaya”, opina Rubiani, “especialmente porque abarcó un espacio que excedió al de la capital. Debe tenerse en cuenta, además, que el primer tramo comercial inaugurado en el Paraguay (1861) fue apenas 25 años después de que se inaugurara el primero del mundo entre las ciudades inglesas de Liverpool y Manchester, en 1836”. En ese entonces, se trataba del medio de comunicación más rápido hasta Paraguarí, un poco más de 70 kilómetros, antes de la Guerra contra la Triple Alianza. Casi dos décadas después de terminada la contienda, continuaron extendiendo las vías. Llegó a Villarrica, Encarnación, y cruzó la frontera en 1913. “Todos los pueblos que están por las vías del tren, entre Paraguarí y Villarrica, crecieron en torno a él y también muchos de ellos se apagaron o murieron luego de que desapareciera”, sigue Caballero. Para el historiador, el ferrocarril fue sumamente importante por dos razones: por un lado, era un gran paso para una sociedad tradicionalista que se movía a


Asuncion Palace.

carro y, por el otro, porque efectivamente le permitió al gobierno tener un proyecto de modernización muy interesante en términos de transporte. “Hay crónicas del momento en que comenzaron a tener los primeros movimientos esas locomotoras. Cuando se inauguraba, por ejemplo, la que hoy sería la Estación Botánico, la de Luque o Pirayú, se hacían bailes de manera gratuita para que la gente fuera; se organizaban corridas de toros, o sea, era realmente una fiesta total”, cuenta Caballero.

Cultura popular y élite

La cultura popular se desenvolvía principalmente hacia la zona del Puerto o en las afueras, donde la gente se reunía en los bares a cantar, guitarrear y bailar. La élite y la clase media eran muy europeizantes en su forma de actuar. Ellos podían ir al teatro o los salones en los cuales había a veces representaciones, cantos o conciertos de piano. En la clase más alta, era común asistir a clases de dibujo, esgrima o piano en el Instituto Paraguayo, que fue un centro cultural muy importante desde 1895. “La Sociedad Italiana de Socorros Mutuos –sobre Palma entre 14 de Mayo y 15 de Agosto– en uno de los edificios tenía unos salones preciosos. Después ya vino Unión Club, que era el más elegante de la época. Pero se quedó en el tiempo y hoy estar ahí no te da ningún beneficio. La Sociedad Española también tenía su local ahí. Todos estos lugares eran de sociabilidad. Allí, principalmente la élite y la clase media se encontraban para hacer todas estas prácticas medio europeas”, puntualiza Caballero. Los sectores más populares se reunían en las afueras. Uno de los entretenimientos de los fines de semana era ir al paseo

En la época de los López, a la par que la clase alta bailaba en el salón, le hacía fiestas al pueblo para que bailara al ritmo de las bandas militares en la calle. Belvedere, en España y Brasil. A comienzos del siglo XX, el doctor Silvio Andreuzzi, miembro de una misión técnica italiana, construyó un teatro de verano, la primera pista de patinaje del país y otras instalaciones campestres donde se podían ver carreras de caballos. El complejo fue bautizado como Recreo Cancha Sociedad. “Los que no tenían dinero para entrar a esos lugares, se tomaban un tranvía que subía la calle Yegros y llegaba hasta Tacumbú, ahí hacían su picnic a la vista del río. Había unos campos muy bonitos y ese era parte del divertimento también. Una forma de diversión que ya empezó en la época de los López eran las retretas: las bandas militares iban a las plazas. Entre las más visitadas estaba la Plaza Uruguaya, a fines del siglo XIX, comienzos del XX. Entonces, si uno quería escuchar música, asistía a la plaza a pasear, saludar a los vecinos y bailar”, contrasta Herib Caballero. Los bailes se organizaban en clubes. El Club Nacional era solamente para la élite y gente vinculada al gobierno. En la época de los López, organizaban también, al mismo tiempo, bailes populares en la plaza 14 de Mayo. A la par que la clase alta bailaba en el salón, le hacía fiestas al pueblo para que bailara al ritmo de las bandas militares en la calle.

Asunción, en femenino

Música, copas de vidrio chocando, risas, peinados endurecidos. Así eran las actividades sociales del siglo XIX, pero las mujeres prácticamente no tenían derechos. Algunas accedían a ciertos privilegios, pero mayoritariamente estaban al margen de aquello considerado “importante” en la historia. “Ahora, eso no quita que haya tenido poder

en otros ámbitos”, señala Bárbara Gómez: “Seguían siendo jefas de hogar porque todavía se sentía el efecto de la muerte de los hombres en la Guerra. Pero ellos tenían el poder, la decisión y definían cuáles eran los contenidos en los colegios; determinaban si la fundación de Asunción era acá o allá. No había espacio para mujeres y eso se mantiene un poco”. La mujer pobre tenía acceso a un mercado laboral que funcionaba como extensión del trabajo doméstico: limpiaban otras casas o se desempeñaban como lavanderas. La inserción en decisiones políticas se da mucho más adelante, con Serafina Dávalos, la abogada que consiguió quebrar esa tradición a inicios del siglo XX y habilitó la discusión sobre el voto femenino. “La Guerra del Chaco es importante porque obliga a una masa mayor de mujeres a insertarse en el mundo laboral. En trabajos que no eran extensiones de lo doméstico ni de cuidado y demás. En ese sentido, es similar a lo que va a pasar a nivel mundial en la primera Guerra Mundial y después con la Segunda. Los gobiernos y los Estados casi compulsivamente las llevan a los empleos”, consigna la investigadora. La de familia rica circulaba por espacios más instruidos, tenía acceso a escuelas, aunque solo le enseñaran a tejer y bordar. Con la llegada de Madame Lynch se rompe un poco con ese aislamiento cultural, pero más asociado a la estética que a la cultura. Es así que pocos monumentos dedicados a las mujeres sobrevivieron al paso del tiempo. Ana Barreto rescata el de las Residentas, que se encuentra en el límite entre Asunción y Luque.

23


[ uRbaNisMO ]

CONSTRUIR NUESTROS ESPACIOS

Por un urbanismo humano y participativo El deseo de generar nuevos pensamientos hacia la ciudad y sus espacios comunes es la motivación principal que impulsa a distintos actores y organizaciones a accionar y visualizar de manera participativa una mejor urbe.

■ Por Nadia Gómez. Fotos: Alegría González-Planás.

24


h

ay muchas definiciones y conceptos que se asocian con la palabra ciudad y todos varían de acuerdo al contexto. Lo que no cambia es que históricamente esta fue y es un lugar donde las personas pueden encontrarse, relacionarse y crear juntas un espacio en común. En ese sentido, la construcción de una urbe es un acto político, al ser el sitio en el que podemos desarrollarnos y satisfacer nuestras necesidades humanas. Pero llega el momento de preguntarse: ¿Cómo deben ser los espacios públicos? ¿De qué forma y quiénes deciden su construcción? ¿Somos realmente partícipes de la proyección y creación de los lugares que ocupamos a diario? Para ahondar en esas interrogantes, conversamos con En Común, un grupo interdisciplinario de personas apasionadas por la ciudad y sus espacios; y con la Red Paraguaya por Ciudades Sustentables (RPCS). Con el deseo de generar conversaciones acerca de prácticas de participación ciudadana, diseño colaborativo y urbano, y psicología social, En Común organizó el evento Birras Urbanas, que tuvo cuatro ediciones, con una convocatoria abierta al público para escuchar y comprender juntos los distintos enfoques e intereses que conviven en nuestro medio. Con la llegada de la pandemia, tanto En Común como la RPCS pasaron sus conversaciones y debates al formato virtual: realizaron webinars sobre urbanismo, arborización, cocreación de ciudades, participación e implementación de bicisendas.

Reinventar lo público

El espacio público empieza al salir del hogar. “La vereda cumple un rol demasiado importante; además de ser un espacio de cruce, de encuentro, de vinculación de un lugar con otro, es la primera vía de transporte que tenemos”, explica Luis Godoy, miembro de En Común, arquitecto con experiencia en proyectos de equipamiento urbano y espacio público gestionado de manera participativa desde el Estudio OCA. Para María Glauser –miembro de En Común, educadora y fundadora de El Granel Lugar de Encuentros, coordinadora de eventos como Puerto Abierto y Callecultura–, una premisa fundamental al pensar en espacios públicos es que sin cohesión territorial, no hay cohesión social. “Si uno no comparte los espacios físicos, no tendrá una sociedad integrada, que se conozca, se entienda y se disfrute. Si solo nos movemos en lugares privados, perdemos la noción de qué es nuestro país, nuestra sociedad, nuestra cultura”, acota. Este debe ser un compromiso importante para los gobernantes: vivir lo público para entender cómo servir mejor a la ciudadanía. La función de unión, representación, identidad e integración social que proveen los espacios públicos son muy importantes, además del rol democrático que juegan en la vida de los ciudadanos. “Sin las plazas, sin esos espacios comunes, no existe la democracia, porque no hay dónde juntarse, dónde reunirse”, comenta María. La ciudad de Asunción, según datos del concejal Federico Franco Troche, tiene una relación de verde pú-

25


[ urbanismo ]

blico por habitante muy baja, con 6,9 m² por habitante, incluyendo el Jardín Botánico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el requerimiento mínimo debe ser una relación no menor a 12 m² de verde por persona. “Sí o sí debemos cuidar todo lo que tenemos hasta ahora y ganar más espacio, porque la población crece y los lugares públicos no”, agrega María. Si los espacios comunes representan el estado y la calidad de vida de una ciudad, podemos concluir que Asunción está muy lejos de dar una importancia real a estos bienes urbanos. “Los sitios públicos en Asunción no cumplen el rol que deberían. No son inclusivos, no son lugares catalizadores de la convivencia social. La mayoría de las plazas están enrejadas y cuentan con horarios restrictivos”, explica Alcides Ramírez, trabajador social y presidente de la RPCS. Son muchas las cuestiones que se deben discutir para que estos espacios se conviertan realmente en lo que deberían ser: potenciadores de la vida social a través de las expresiones de identidad y diversidad. “Entre ellas está la fomentación del modelo privatista de lo público, la falta de apropiación por parte de los ciudadanos y ciudadanas, así como nuestro modelo de ciudad que ve a los shoppings como sitios de ocio. Estos lugares cuentan con mayor infraestructura, y los espacios comunes, en cambio, no nos permiten accesibilidad”, agrega Alcides.

Construir una ciudad es un acto político

Las iniciativas que buscan revitalizar la participación y apropiación en los espacios públicos son conocidas como urbanismo ciudadano, un urbanismo que tiene como protagonista al habitante de la ciudad. Implica leer las dinámicas sociales y desobediencias para entender cómo realmente funciona una urbe, articular con las personas, sectores y organizaciones para responder a la diversidad de necesidades. Según María, las herramientas principales son las intervenciones urbanas, con acciones focalizadas, colaborativas, de bajo costo y alto impacto. “Se trata también

26

de gestar una actividad que sirva de prototipo y que genere un análisis sobre lo que se está haciendo, para que se convierta en algún tipo de intervención a largo plazo”, comenta Luis. Para Alcides, este tipo de urbanismo es una cocreación que va de abajo para arriba, con la participación de comisiones vecinales y de cuadra. Muy al contrario de la práctica de edificar ciudades desde el escritorio o con una mirada meramente academicista. “Involucrar a la ciudadanía para que esa construcción realmente permita una buena convivencia social, armónica con el medio ambiente y con la persona como centro de esa concepción”, señala. La participación y el involucramiento –en el contexto del territorio– son vitales para lograr un sentimiento de pertenencia y de cuidado hacia los espacios que nos rodean. “Esto se debe dar en diferentes niveles territoriales, partir de la escala barrial al construir comisiones vecinales, por ejemplo, y luego generar metodologías de participación con la academia”, explica Alcides. Comunidad, academia y sector político, combinación ideal para que todas las perspectivas necesarias tengan voz y voto. Enterarse de la construcción o planificación de un espacio público a través de la prensa o comunicados institucionales es bastante común. Raramente la opinión y participación de la ciudadanía forma parte del proceso y mucho menos de las decisiones finales. “Nos gustaría saber cómo testean los parámetros de estos planes. Deciden ellos entre cuatro paredes o con sus asesores. Ese feedback o participación ciudadana lo único que hace es enriquecer ese proyecto. Si uno se siente invitado a participar y formar parte, es mucho más probable que luego apoye la iniciativa y que invite a otras personas”, señala María. En este sentido, para Luis, empezar a fomentar proyectos como los presupuestos abiertos y participativos, y realizar concursos para la mejora de los espacios públicos también son generadores de un mayor involucramiento ciudadano.


Según Paul Barry Clarke, catedrático de Teoría Política de la Universidad de Essex, para los griegos la ciudad no era una reunión de individuos autónomos, sino un conjunto de personas que se autopercibían en función a su pertenencia a ella. Y la sociedad es finalmente vivir en común, en comunidad. El desafío no solo está en reinventar lo público –así como comentaba Catalina Ortiz, arquitecta y urbanista, durante el último webinar de En Común–, sino buscar una descentralización real que apunte a lograr una mayor participación ciudadana.

Mejores ciudades

Decir que debemos pensar las ciudades en torno al ser humano, partiendo de una escala que vaya de abajo para arriba, es un paso importante para imaginar un concepto que no esté centrado y basado en los automóviles. Sin embargo, la urbe no está conformada por un grupo homogéneo de individuos. El concepto de “ciudad cuidadora” busca poner la vida de las personas –desde la diversidad– en el centro de las decisiones. ¿Qué significa esto?: Cuidar a los demás y al entorno, lo que permite cuidarse también a uno mismo. De acuerdo con el estudio Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora, de la socióloga Blanca Valdivia, la configuración urbana no es neutral, ya que en la planificación del diseño se prioriza el desarrollo de determinadas actividades, mientras que otras son marginadas y probablemente se espera que se resuelvan por sí solas. Esta es una de las múltiples perspectivas y aportes que ofrece el movimiento del urbanismo feminista a través del concepto de “ciudad cuidadora”: dejar de pensar en la persona como un individuo universal que tiene características y necesidades estándares. “Estamos con una urgencia de mejores ciudades”,

comentaba María en el primer webinar del último ciclo de conversaciones de En Común. La idea de visibilizar, proyectar y eventualmente alcanzar las consideraciones y requisitos que un espacio público debería tener para albergar las manifestaciones de vida social de sus habitantes es uno de los fines de las organizaciones con las que conversamos. Así como ellos, existen muchas otras asociaciones y grupos que trabajan y se organizan para contribuir y hacer que estos sitios sean catalizadores de la vida y que sean aptos para hospedar a todas las personas, sea cual sea su condición social, política, económica o física. Entre ellos están: la Red Agroecológica, organización de producción y consumo responsable de alimentos y productos artesanales, que comercializan en la plaza Italia los sábados; En la Plaza, grupo de personas que impulsa la acción y participación comunitaria a través de la revitalización de los espacios públicos; Callecultura, evento impulsado por instituciones vecinas sobre la calle Juan de Salazar, barrio Las Mercedes; La Chispa, centro cultural que promueve el arte en todas sus expresiones y lo celebra ofreciendo un lugar para ellos desde la calle; Bibliotecas Callejeras, proyecto cuyo objetivo es que los paraguayos incrementen su amor por la literatura, y muchos otros.

27


Pickup y Auto Rápido

La comodidad y seguridad de la autogestión La innovación y la transformación constantes son requisitos indispensables para los establecimientos comerciales. En esta nota, presentamos el servicio de Pickup y Auto Rápido del nuevo Superseis España, un adelanto tecnológico más de la cadena de supermercados. ■ Por Laura Ruiz Díaz. Brand voice. Fotos: Jorge Torales y gentileza.

28


E

n el mundo de hoy, la vorágine de la ciudad moderna plantea desafíos, y uno de los más difíciles es el manejo del tiempo. Las tareas cotidianas se suman a la lista interminable de quehaceres diarios: el trabajo, la familia, las amistades, el cuidado del hogar… y la lista sigue. Con una vida tan ocupada, dividimos y planificamos cada fragmento de tiempo, pues este ocupa un papel fundamental por su alto valor. La innovación constante es una premisa necesaria para todos los emprendimientos, desde los más nuevos hasta los más establecidos. El cambio de hábitos de consumo, la explosión tecnológica y la competencia hacen que los negocios se renueven y ofrezcan un servicio a la altura de las necesidades de los clientes. El sector de los supermercados es uno de los rubros que más apuestan a esta transformación. Los establecimientos más valorados son aquellos que tienen en cuenta el interés de los clientes, como la tecnología en el punto de venta o la comodidad a la hora de hacer las compras. Además, los consumidores generalmente buscan una experiencia relajada y agradable. Es por eso que la cadena Superseis innova y es una de las primeras en proponer los sistemas Pickup y Auto Rápido. De esta manera, se adapta a la disponibilidad de tiempo de los clientes que concurren al nuevo local, que abrió sus puertas hace poco más de dos meses sobre la avenida España casi Brasil. El nuevo servicio de Pickup permite que el cliente realice sus compras online y las recoja en 60 minutos de Superseis España, sin bajar de su vehículo, y también puede

Tanto Pickup como Auto Rápido son servicios que se caracterizan por la comodidad, son fáciles de usar, permiten ahorrar tiempo y no tienen costos adicionales.

CÓMO REALIZAR UN PEDIDO CON EL SERVICIO PICKUP Y AUTO RÁPIDO Se puede realizar el pedido con el servicio Pickup desde la app de Superseis disponible en App Store o Play Store, o bien desde la plataforma www.superseis. com.py, para elegir los productos y pasar a retirarlos sin necesidad de bajar del vehículo. En cuanto al servicio Auto Rápido, se puede hacer el pedido en el intercomunicador de hasta 10 artículos sin bajar del automóvil. Además, es conveniente señalar que ninguno de estos servicios supone un costo agregado para los clientes. elegir el horario de retiro. Otra opción que ofrece el local es el Auto Rápido, en que el cliente compra directamente desde su vehículo hasta un máximo de 10 artículos, paga con cualquier medio y espera un máximo de 15 minutos el pedido, cómodamente sin bajarse. Estos servicios ofrecen múltiples beneficios a los clientes, como la optimización del tiempo, la practicidad, el ahorro del costo de envío y la seguridad de tener el menor contacto posible, beneficio no menor en la situación actual. Es importante destacar que la cadena Superseis realiza ambos servicios en cumplimiento de todos los protocolos sanitarios exigidos por el Ministerio de Salud. Las medidas tienen como objetivo garantizar la seguridad y la higiene, tanto de sus clientes como de sus colaboradores. La cadena Superseis cuenta con el servicio de Pickup en los siguientes locales: Hiperseis, Superseis La Galería, Superseis 3 de Febrero y Superseis Supercarretera. El servicio de Auto Rápido funciona también en Hiperseis. Desde la cadena Superseis afirman su compromiso de ofrecer a las familias paraguayas un servicio eficiente, cálido, responsable y seguro. “La innovación constante nos ha permitido posicionarnos como la cadena de supermercados líder del Paraguay, enfocada en la satisfacción de los clientes”, aseguran. Hoy es la primera en introducir en sus locales servicios tecnológicos que son tendencia a nivel mundial y ofrecen a sus clientes agilidad en sus compras.

29


[ receta ]

VERO PEREIRA Cocinera y maquilladora. Amo comer y beber. Tengo un canal en YouTube: Cocina Rebelde. Comparto recetas fáciles en mi perfil de Instagram: @vpereirapee.

Torta cuca alemana con dulce de guayaba

Ingredientes Para la masa • 500 g de harina 0000 • 65 g de azúcar • 130 ml de leche • 240 ml de agua • 8 g de levadura seca o 25 de levadura fresca • 30 g de margarina o manteca • 2 huevos • 5 g de sal Para la cubierta crocante • 50 g de harina • 50 g de azúcar • 20 g de margarina o manteca • 1/2 cucharadita de canela Para el relleno • 200 g de dulce o mermelada de guayaba

PROCEDIMIENTO

Para la masa

1. En un bol mezclar la harina, la sal y hacer un hoyo en el centro. 2. Por otro lado, en la leche disolver la levadura, mezclar con los huevos y el azúcar. Agregar esta preparación al centro de la harina con la sal bien mezclada. 3. Integrar y agregar la manteca a temperatura ambiente. 4. Una vez unido todo, empezar a agregar el agua conforme sea necesaria para que quede una masa sin grumos pero casi líquida y pegajosa. No tiene textura de pan, sino más bien de engrudo. 5. Integrar y amasar por 10 minutos. La masa es pegajosa y elástica, no se va a formar un bollo, pero igual tenemos que amasar para desarrollar el gluten. 6. Enmantecar y enharinar un molde para budín o pan, y agregar de a cucharadas una capa de la masa (si es necesario, ayudarse con agua para despegarla). 7. Rellenar con el dulce de guayaba, volver a tapar con una capa de masa. Hasta 3/4 del molde, porque va a crecer. 8. Dejar descansar por 10 a 15 minutos, mientras preparamos la cobertura. Para la cobertura crocante 1. Mezclar todos los ingredientes con los dedos, disolviendo y desintegrando la manteca bien fría con los demás ingredientes hasta que desaparezca y se cree un arenado homogéneo sin pedazos visible. 2. Cubrir la torta con este arenado y hornear a 200° C (horno precalentado) por 40 a 45 min aproximadamente. O hasta que insertes un cuchillo en el centro y salga limpio. 3. Dejar enfriar y desmoldar.

30



[ NOVEdadEs ]

Lo último en accesorios, en un nuevo espacio La marca de calzados y accesorios Aldo continúa en expansión dentro del mercado paraguayo de la mano de Sallustro y Cía. SA, representante oficial en el país. La firma realiza la apertura de una nueva tienda en el Shopping del Sol, con un innovador concepto retail: Aldo Accesories, extensión natural de la marca. El local, instalado en el primer nivel del complejo, presenta un nuevo formato especializado en accesorios y carteras para mujeres y hombres, y ofrece una amplia oferta y mayor variedad de productos para todo tipo de ocasión, con el mismo sello de calidad y estilo que caracteriza a Aldo. Cada temporada, Aldo Accesories revela colecciones alineadas con las tendencias globales, pero caracterizadas por el estilo único de la marca, además de continuar con su visión: hacer sentir bien a las personas a través de los productos y el servicio que brinda todos los días. Este concepto retail único se ha convertido rápidamente en un destino principal para todos los artículos imprescindibles en accesorios y bolsos a nivel global, presentes en más de 20 países con más de 200 tiendas. Cabe destacar que Paraguay se encuentra marcando pautas dentro del grupo, por ser esta la primera tienda Aldo Accesories en Latinoamérica, y la primera a nivel mundial que ejecuta el nuevo diseño. Con tiendas en más de 80 países en cinco continentes, Aldo lleva las nuevas tendencias en calzado y accesorios de vestir y casuales a las calles más importantes del mundo. Establecido en Montreal, Canadá, en 1972, desde sus inicios Aldo se convirtió rápidamente en una de las industrias del calzado de moda y accesorios líderes en el mundo. En Paraguay cuenta con cuatro tiendas en Asunción, en el Shopping del Sol, Shopping Mariscal, Paseo La Galería y Shopping Pinedo, y es representado por Sallustro & Cía., empresa líder en el mercado con más de cuatro décadas de trayectoria dedicada a la comercialización de calzados, indumentarias y accesorios deportivos y casuales para niños, damas y caballeros.

Cuando la música y la solidaridad encuentran un lugar Angirũtech (Amigo tecnológico) es una campaña impulsada por Sonidos de la Tierra, programa institucional de la organización Tierranuestra, para colectar computadoras y celulares en desuso, pero que aún funcionen, y entregarlos a niños, niñas y jóvenes de las escuelas comunitarias de música de la red Sonidos de la Tierra. La finalidad es disminuir la exclusión educativa en tiempos de covid-19, para facilitar el acceso virtual a las clases de música, a los talleres de habilidades para la vida y a las tareas escolares en esta nueva realidad que nos toca vivir. Según la Dirección Nacional de Estadística, Encuestas y Censos, ocho de cada 10 niños no tienen una computadora. Con el lema Creá conexión para la educación, la iniciativa busca el apoyo de la ciudadanía para llegar a 1.000 niños de 70 escuelas comunitarias de música en todo el país. Los interesados en donar los equipos en buen estado pueden contactar con Tierranuestra al (0981) 937 200 (WhatsApp), al correo sfranco@tierranuestra.org.py o a la cuenta @SonidosPy en Twitter, Facebook e Instagram. “Esa computadora que ya no usás o ese celular que querés cambiar, serían un tesoro invaluable y una significativa inversión para las familias y los niños que los necesitan para seguir estudiando y acceder a más y mejores oportunidades. Les alentamos a donar esos dispositivos y crear conexión para la educación”, dijo Lucha Abbate, directora ejecutiva de Tierranuestra.

32

NIÑAS Y NIÑOS PROMUEVEN EL FOLCLORE NACIONAL Adrushca Musical Manager, impulsora del proyecto La Música Más Linda Kids, compartió el videoclip de esta innovadora experiencia que cuenta con el apoyo del Fondec. La Música Más Linda Kids es un material fonográfico, producido por Sergio Cuquejo, del estudio de grabación Spirit and Sound, compuesto por 10 canciones folclóricas interpretadas por niñas y niños, que busca la promoción del arte nacional desde edades tempranas y el fortalecimiento cultural mediante la recuperación de memorias históricas y singularidades de Paraguay. El proyecto está integrado por ocho talentosos niños: Alessandro Bobadilla, Milagros Frutos, Steffi Vera Díaz, Ana Paula Cabrera, Mónica Díaz, Giuliana Mongelós, Milena Monges y Luana Cáceres. Para conocer más sobre la iniciativa, están disponibles sus redes: YouTube: La Música Más Linda Kids; Instagram: @lamusicamaslindakids, y Facebook: @lamusicamaslindakids


Servicio voluntario fortalece buenas prácticas para evitar el covid-19

La Cruz Roja no se quedó de brazos cruzados ante la situación actual generada por el covid-19. Desde la distribución de unos 5.000 equipos de higiene, la organización de 340 almuerzos comunitarios, pasando por la colaboración en la distribución de víveres a unas 57 comunidades, la contención psicosocial mediante líneas telefónicas, hasta las capacitaciones e información útil para que la comunidad tenga presente sobre las medidas de salud que debe tomar; además, entregó 210 lavamanos, llevó a cabo apoyo en albergues acompañando a más de 2.300 compatriotas, colaboró en hospitales para realizar triaje y difundió información necesaria a usuarios y visitas, y apoyó a personas que necesitan asistencia, control de salud o algún servicio básico. Los voluntarios de la Cruz Roja Paraguaya trabajaron incansablemente para aminorar el sufrimiento de quienes resultaron más afectados por las consecuencias que ha ido dejando el coronavirus a su paso. El compromiso de la organización está centrado en la promoción de todas las buenas prácticas que previenen enfermedades y colaboran con la salud comunitaria, la asistencia y el acompañamiento de las acciones sanitarias, acciones de servicio social, de contención y orientación a las personas que lo solicitan. Todo en coordinación con entidades nacionales, locales e internacionales. Con 18 filiales en distintos puntos del país, cada brigada de voluntarios, con unas 370.000 horas dedicadas a aliviar el malestar de sus respectivas comunidades y sus alrededores, trabajan en conjunto para aminorar el daño. Desde su creación en el año 1863 en Ginebra (Suiza), una de las metas más importantes que se ha impuesto el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es aliviar el sufrimiento de los más vulnerables. Con sus siete principios fundamentales presentes siempre — humanidad, voluntariado, unidad, imparcialidad, independencia, neutralidad y universalidad—, a la hora de ofrecer ayuda no tienen en cuenta ningún tipo de discriminación o remuneración. Con una antigüedad de casi 101 años en nuestro país, creada el 12 de noviembre de 1919 por el doctor Andrés Barbero, la Cruz Roja Paraguaya –perteneciente a este movimiento como parte de la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FIRC)–, también ha trabajado en busca de mejorar la situación de muchos compatriotas, desde su participación en guerras civiles, inundaciones, emergencias por enfermedad, etcétera.

CREACIÓN ARTÍSTICA AL RESCATE DE UNA CULTURA ANCESTRAL Polka Stereo, banda proveniente de Concepción, busca ayudar a mantener viva la lengua guaná a través de la canción Ta’lopak. En Paraguay existen más de 15 familias lingüísticas y de todas ellas la que en mayor peligro de extinción está es la dicha lengua, ya que solo cuatro mujeres ancianas la hablan. Ta’lopak es el nombre de la canción compuesta por Patrick Altamirano y Hugo Lugo, interpretada por Polka Stereo, cuyo coro está completamente en guaná, a partir de unas palabras recolectadas por el músico Altamirano en una conversación con las abuelas durante una visita a la comunidad en el año 2017. El contacto con la comunidad se dio gracias a la Secretaría de Políticas Lingüísticas. “Con esta canción queremos ayudar a mantener viva esa lengua que corre el riesgo de desaparecer y de esta forma difundir un pedacito de la cultura de nuestros pueblos originarios”, menciona Altamirano, compositor y productor del disco a ser lanzado la próxima semana. “Así también, rendirles homenaje y otorgar a la comunidad guaná las regalías fonográficas y autorales que genere esta pieza”, concluyó el artista. Ta’lopak es parte del primer disco de Polka Stereo, que se lanzará a las plataformas digitales este 21 de agosto del 2020.

UNA ESTACIÓN DE SERVICIOS EVOLUCIONADA Con una renovada oferta de valor para sus clientes, Petrobras habilitó una nueva estación de servicios en la intersección de España y Brasilia. El moderno local cuenta con una tienda de conveniencia Spacio1, que presenta un novedoso concepto al estilo minimarket, donde el consumidor encontrará la más amplia oferta de productos de consumo, a precios muy convenientes, adaptados para todo tipo de bolsillo. La sucursal tiene una zona de beer cave y una cava de vinos, con diseño y equipamientos diferenciadores para la mejor experiencia del cliente. En cuanto a la oferta de café, se tendrá a disposición productos de la afamada marca colombiana Juan Valdez, además de varios tipos de bebidas y pastelería exclusiva, tanto para el consumo en el local como para llevar. La tienda incorpora asimismo un novedoso servicio de autoshop 24 horas, para que el cliente no necesite bajarse de su vehículo para realizar sus compras, sino que simplemente se acerque hasta la ventanilla y realice su pedido. De esta forma, la marca considera el contexto actual de la pandemia y facilita que el consumidor haga sus compras de una manera segura. En cuanto a combustibles, la nueva estación ofrece toda la gama del mercado, tanto naftas (Turbo 98+ Aditivada, Súper 97+ Aditivada, Especial 92+ Aditivada y Económica 86+ Aditivada) como diésel (Diesel Podium S10 Triple Filtrado, Extra Diesel Aditivada S10 y Diesel Común S50) y alcohol, así como los lubricantes de la marca Lubrax. Todos los combustibles comercializados por Petrobras atraviesan un estricto

sistema de control, desde su arribo en barcazas rumbo a la planta de distribución ubicada en Villa Elisa, hasta llegar al tanque del vehículo en las estaciones de servicios. El emblema cuenta con un centro técnico equipado con un laboratorio de última generación para el análisis de combustibles y lubricantes, así como con un programa denominado Calidad Controlada. Este consiste, entre otros alcances, en un laboratorio móvil que recorre periódicamente las estaciones para realizar análisis in situ, garantizando así que los combustibles que cargue el consumidor sean del octanaje y el litraje correctos.

33


FOtOGRaFÍa Título: Panteón de los Héroes

Autor: Javier Medina.

Descripción Panteón de los Héroes es parte de la serie Fachadas, que habla de algunos antimonumentos representativos de diferentes momentos de la historia paraguaya. Esta serie fue galardonada con el premio Matisse de 2007. Más trabajos del artista en Instagram: @Medinaverdolini

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.