Pausa Nº48. Crisis climática.

Page 1

R E V I S T A

Nro. 48 Año 1 8\09\2019

CRISIS CLIMÁTICA

CINE: ORLANDO BLOOM / SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA / LUDOLECTO: JUGAR PARA APRENDER / ARTE




[ STAFF Y SUMARIO ] Año 1 \ Número 48 Domingo 8 de setiembre de 2019

STAFF REVISTA PAUSA EDITORA EN JEFE Raquel Allegretti García de Zúñiga SUBEDITORA Leticia Ferro Cartes

Receta

Nota de tapa

Pág.

Pág.

40

22

PERIODISTAS Carlos Darío Torres Romina Aquino González Leticia Ferro Cartes Juliana Quintana Pavlicich CORRECTORES Fernando Alvarenga Sergio Alvarenga — DIRECTORA DE ARTE Alejandra Núñez Pereira DISEÑADORES Rodolfo Centurión Alejandra Núñez Pereira TRATAMIENTO DE IMÁGENES Antonio Lugo — PRODUCTORA Ana Paula Zárate

SUMARIO

FOTÓGRAFOS Fernando Franceschelli Javier Valdez —

6 EDITORIAL

COORDINADORA DE SOCIALES Ada Cabral

8 AGENDA

CRONISTAS DE SOCIALES Katherine Meza y Magalí Benítez

9 ENTRETENIMIENTO

FOTÓGRAFOS DE SOCIALES Ismael Prado y Gregorio Sanabria —

11 EN RESUMEN

10 EN LAS REDES 12 CINE: Orlando Bloom

TRÁFICO DE AVISOS Carlos Báez Luis Ibarra Marcelo Meza

16 CULTURA: Kamishibai Educación

Pág.

34

EDITORIAL DE REVISTAS GERENTE DE REVISTAS Raquel Allegretti García de Zúñiga DIRECTORA DE IMAGEN Gabriela García Doldán PRODUCTORA GENERAL Bethania Achón — DEPARTAMENTO COMERCIAL GERENTE Nathalia Torres Yubero SUBGERENTE DIVISIÓN REVISTAS Nora Brucke Nora-Brucke@centraldeventas.com.py

JEFA COMERCIAL DE REVISTAS Sonia Mendoza smendoza@uhora.com.py

(021) 415-7010

Salud

Pág.

30

22 NOTA DE TAPA: Crisis climática 30 SALUD: El derecho a la salud sexual y reproductiva 34 EDUCACIÓN: Ludolecto 38 SHOPPING: Relojes vibrantes 40 RECETAS: - Sopa de coliflor - Chastaca de cordero 42 SOCIALES - The Greatest Fashion Show - Lanzamiento de Tribu Sedal - Inauguración de Bristol - Lanzamiento de Scandal, de Jean Paul Gaultier 48 NOVEDADES 50 ARTE: Esmaili face, de Franco Martínez

COORDINADORA COMERCIAL Norma Vázquez Norma-Vazquez@uhora.com.py

(021) 415-7527

Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial El País SA. Asunción - Paraguay

4

Benjamín Constant 658 Tel. 496 261



[ EDITORIAL ]

EN ESTA EDICIÓN COLABORARON

“No hay planeta B” Muchas veces damos por sentadas las cosas. Hay varios factores que me llevan a pensar que una de ellas es el planeta en que vivimos: nuestra casa. Y por más que como humanidad nos esforcemos en explorar y colonizar otros planetas, nada justifica la destrucción irracional que estamos haciendo de nuestro hogar. Tenemos la firme convicción de que siempre viviremos en las condiciones actuales y, probablemente, no nos imaginamos lo que nos espera si —como colectivo— no cambiamos el rumbo de las cosas.

Fabián Waintal

Periodista argentino de espectáculos, con base en Hollywood. Lleva más de 30 años cubriendo los Premios Oscar.

“No hay planeta B” es una consigna muy frecuente en las marchas de concienciación sobre la crisis climática. Digo crisis, porque cambio climático se queda corto, y estoy de acuerdo con Greta Thunberg en que debemos empezar a llamar a las cosas por su nombre. Que esta crisis sea también una oportunidad para revisarnos como consumidores, para informarnos sobre lo que pasa y para ser agentes de cambio en una sociedad que muchas veces privilegia el consumo y el estatus como valores, y no presta atención al cuidado del espacio que compartimos en comunidad. La sostenibilidad debe ser un compromiso compartido por el Estado, las instituciones y las personas, y exige un cambio radical y urgente. Porque así como están las cosas hoy, algo no funciona.

Arte de tapa:

Leticia

Leticia Ferro Cartes SUBEDITORA

Enmanuel Ruffinelli Diseñador UX/UI. Ser humano que diseña. @kitsunelli

Este también es un espacio para debatir temas de actualidad. Queremos comunicarnos contigo. Queremos saber lo que pensás. Escribinos para comentarnos tu opinión acerca de nuestro contenido a revista-pausa@uhora.com.py. Este también es tu espacio. ¡Esperamos tu e-mail!

Enmanuel Lezcano

Impulsor del diseño editorial experimental. @lezzemma

También podés leer PAUSA en tu tablet o smartphone descargando la aplicación Kiosco Paraguay

CONTACTANOS Podés acceder a otros contenidos adicionales, ver el backstage de nuestras notas, conocer más a nuestros entrevistados y compartir tus opiniones con nosotros visitando nuestras redes sociales. También podés leer la revista en formato digital en: issuu.com/revistapausauh.

www.ultimahora.com @pausarevistaUH

/pausarevista

Recibí tu revista Pausa junto con el diario Última Hora todos los domingos en tu casa. SUSCRIBITE al (021) 415 7620

6

@pausarevista



[ ACTUALIDAD ]

AGENDA

\ SETIEMBRE 8 de setiembre

EN CARTELERA [ Cine ] Herencia [ Muestra ]

Yesterday

(Comedia musical)

Jack Malik (Himesh Patel) es un joven músico mediocre que trabaja como reponedor en almacenes. Un día, luego de un accidente y un apagón eléctrico a nivel mundial, se entera que el cuarteto de Liverpool, The Beatles, desapareció por completo de la historia y de la faz de la tierra: nadie recuerda sus temas, ni a sus integrantes ni siquiera existe información en internet. Todos desconocen ahora al grupo musical más célebre del siglo XX. Todos menos Jack, quien, además, es el único que interpreta sus canciones. Dirigida por Danny Boyle.

La muestra se llevará a cabo el domingo en el Centro Cultural del Lago (CCDL), de Areguá. La obra de la artista visual, ceramista y docente Ofelia Fisman se inspira en la memoria de culturas chamánicas y estará acompañada por los utilitarios artísticos con texturas orgánicas de la diseñadora gráfica, ceramista y docente Florencia Banquer. La exposición estará abierta al público desde las 11.30 y la entrada es libre y gratuita.

8 de setiembre Kunumi Ára [ Feria ] Aprovechando el domingo en familia se podrá adoptar un árbol nativo, construir un comedero para pájaros, pintar y modelar en arcilla en el patio de Karu (Enciso Velloso 2.870 casi Coronel. Cabrera, Asunción). El costo por niña/niño para el circuito es de G. 75.000 de preventa o G. 100.000 el día del evento. Todo será a beneficio de la escuela Kunumi Arete, de Areguá. Habrá opciones de almuerzo, dulces y salados. El acceso al espacio es libre y gratuito.

14 de setiembre Noche temática: 40 años de The Wall [ Cine ] Se viene otra noche temática de Pink Floyd en conmemoración a los 40 años del disco The Wall, en la que se proyectará la película análoga y el concierto Roger Waters The Wall en una doble función. La entrada tendrá un costo de G. 20.000 y se realizará en Die Mannschaft Bar Paraguay (Eligio Ayala 883 c/ Tacuary, Asunción).

----Dora y la ciudad perdida

(Aventura)

En un pueblo del noroeste de la provincia de Buenos Aires, un grupo de vecinos se organiza para impulsar la economía de la zona. Pero cuando el corralito se implementa en el país y sufren un fraude, sus esperanzas desaparecen. Ahora, se unirán para recuperar el dinero perdido y dar el golpe de su vida a su mayor enemigo. Con Ricardo Darín y Luis Brandoni. Dirección: Sebastián Borensztein.

9 de setiembre Filobar - Los otros nombres del placer [ Charla ] Filosofía en el bar invita a otra edición de charlas filosóficas titulado Los otros nombres del placer. ¿Qué escribe lo LGBT?. En esta ocasión, el conversatorio será conducido por el escritor y diseñador gráfico Edu Barreto. Se profundizará sobre temas fundamentales como por ejemplo: ¿Cómo se nombraron desde la literatura los otros tipos de placer? ¿Son la poesía y la narrativa esas dimensiones donde se pudo descubrir el goce prohibido de esos otros cuerpos, desafiando norma y marginalización? ¿Qué autores se arriesgaron a cruzar la frontera, para tomar al texto como espacio de reivindicaciones de sus disidencias sexuales? El encuentro propiciará una guía de temáticas, formas, autores y lecturas, y se desarrollará en Drácena (México 732 casi Herrera) a las 20.00. El acceso es libre y gratuito.

8


ENTRETENIMIENTO ¿Qué escuchamos?

En SPOTIFY

NORMAN FUCKING ROCKWELL! / LANA DEL REY (2019) Con un espíritu más intimista y personal, la cantautora estadounidense nos entrega un nuevo disco, que presenta melodías sólidas y arreglos complejos. La madurez interpretativa de Lana como cantante resplandece en esta placa, destacando la gran personalidad y elegancia de su voz, que reluce entre la instrumentación. Muestra de esto es que el día de su lanzamiento logró colocar 12 canciones –de las 14 del disco– en el top 200 global de Spotify. El leit motiv de este trabajo se personifica en Norman Rockwell, ilustrador de imágenes ensoñadoras de la vida en Estados Unidos, como creador de publicidades. Lana hace lo mismo: habla del sueño americano a través de sus canciones y lo hace mezclando la tradición poética de la canción estadounidense con una brisa fresca de contemporaneidad.

Spotify: Revista Pausa

¿Qué vemos? Mad men \ En Netflix Esta aclamada serie dramática narra los comienzos de una de las más prestigiosas agencias de publicidad en los años 60, centrada en uno de los ejecutivos de la firma, Don Draper, un hombre con un gran talento y un pasado turbulento. Esta producción muestra la mirada de las personas que dieron forma a las esperanzas y sueños de los americanos de la época y un reflejo verosímil de la sociedad neoyorquina. Era un momento de gran ebullición en todos los sentidos; la manipulación profesional, el racismo, el sexismo y el acoso sexual formaban parte del trabajo y de los negocios. Creada por Matthew Weiner y protagonizada por Jon Hamm, Elisabeth Moss, Vincent Kartheiser, January Jones, Christina Hendricks y John Slattery.

¿Qué leemos? REMOTO / JASON FRIED Y DAVID HEINEMEIER HANSSON El paradigma de la Revolución Industrial, que planteaba la idea de que todo el trabajo se debía realizar bajo un mismo techo, está en declive por las nuevas tecnologías que permiten a las personas colaborar entre sí sin estar en contacto físicamente. El nuevo modelo es “llevar el trabajo a los trabajadores y no los trabajadores al trabajo”. Las empresas que adoptan este sistema tienen múltiples ventajas, especialmente en lo que hace a la satisfacción por la flexibilidad para hacer la tarea cuando más conviene, teniendo en cuenta las necesidades personales. Además, el quehacer en remoto permite que las empresas ahorren grandes cantidades de dinero en infraestructura. Los autores no hablan teóricamente, sino basados en sus propias experiencias y en las de decenas de casos que se narran en el libro.

NUEVO ESTRENO DEL CINE NACIONAL

La muerte y la vida de Marsha P. Johnson \ En Netflix Cuando la amada y autodenominada reina de la calle del gueto gay de Nueva York fue encontrada flotando en el río Hudson en 1992, la policía caratuló el caso como suicidio y se negó a investigar. Un cuarto de siglo después, en un momento de visibilidad sin precedentes y creciente violencia hacia la comunidad transgénero, la amiga de Marsha y compañera activista, Victoria Cruz, se encarga de reexaminar lo sucedido. Con imágenes de archivo que muestran la vida en la ciudad, la película se mueve para contar la historia de Marsha y llegar hasta el fondo de su muerte. Dirigida por David France.

El documental Cadete Amarilla, mi hijo, de la cineasta Patricia Aguayo Royg, cuenta la historia de Marco Amarilla, un joven de 17 años que apareció muerto en el Liceo Militar Juan Francisco López de Encarnación. A través de testimonios, la obra hace un recuento de lo sucedido en torno al caso y es una pieza clave para comprender por qué el Servicio Militar Obligatorio no debería volver a imponerse en el país. Se estrena el 12 de setiembre en el cine Granados de Encarnación y Cinemark de Asunción.

9


[ ACTUALIDAD ]

EN LAS REDES

/pausarevista

@pausarevista

@pausarevistauh

Video de la semana

Reacciones Rap sin estereotipos La rapera estadounidense Lizzo ha llegado al puesto número uno de las listas Billboard con su tema Truth hurts. Luego de casi dos años del lanzamiento, la canción alcanzó su máximo apogeo en concordancia también con la presentación de la artista en los MTV Video Music Awards el mes pasado. Según la plataforma Billboard, es una de las seis raperas mujeres que llega a ese puesto, entre las que podemos mencionar a Iggy Azalea, Cardi B y Lil’ Kim.

La cantante Billie Eilish presentó el tema All the good girls go to hell, en el que pone el ojo en el tema del cambio climático. Aprovechando su popularidad, la artista se suma al movimiento de protesta #ClimaStrike para reclamar la atención de las autoridades ante el acelerado calentamiento global. Eilish representa en el video a un ángel caído del cielo intentando levantarse de un desastre y canta que nos queda muy poco por salvar. ¿QUÉ PASÓ?

Alma de diamante Nat Geo compartió un adelanto del nuevo capítulo de la serie BIOS, dedicado a Luis Alberto Spinetta. En el video se puede ver a Catarina, la hija mayor del Flaco, invitando a Ricardo Mollo, exguitarrista de Sumo y actual de Divididos, a tocar la tan querida guitarra Stratocaster roja de su padre, hecha a medida por un gran luthier argentino. Los dos se emocionan y recuerdan con mucho cariño a Spinetta. Este será el tercer capítulo de la serie, que antes tuvo como protagonistas a Gustavo Cerati y Charly García.

Foto de la semana

EN EL MUNDO

No hay sitio en donde no estés La familia Cerati recordó un aniversario más de la partida física del músico argentino, ícono del rock latinoamericano, Gustavo Cerati. Cinco años pasaron de aquel 4 de setiembre, pero su música sigue muy presente tanto en Argentina como en toda hispanoamérica. El artista se había quedado en coma después de sufrir un ACV, hasta que finalmente falleció. Sus seres queridos siempre lo tienen presente, en especial su hijo Benito, que también se dedica a la música, y constantemente comparte anécdotas e incluso covers hechos por él de temas de su padre.

10

Ofelia Fernández podría ser la legisladora más joven de América Latina. Con 19 años, se encuentra promoviendo su candidatura como parlamentaria del Congreso porteño por la coalición política Frente de Todos. Su militancia se remonta a su adolescencia, cuando fue protagonista de las luchas estudiantiles.


[ PAÍS ]

Fotos: ÚH Archivo

EN RESUMEN Delatores caros e inútiles De enero a agosto de este año ya se gastaron G. 4 mil millones de los recursos financieros del Presupuesto General de la Nación (PGN) destinados a la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) para el pago de informantes, aunque sin resultados positivos visibles En el informe de ejecución presupuestaria se observa que para gastos reservados se previó un desembolso de G. 6 mil millones para 2019, que dividido en 12 meses arroja G. 500 millones mensuales solo en pago a informantes. Además de la bonificación, el único rubro en el que se ejecutó el 100% de los recursos mensuales disponibles es el de gastos reservados, justamente el que no admite rendición de cuentas. La unidad responsable es el comando en jefe, es decir, el presidente de la República.

4

mil millones de guaraníes del presupuesto para la FTC se ejecutó de enero a agosto.

100%

de ejecución tuvieron los recursos destinados mensualmente a gastos reservados.

2.500 familias habitan en la zona que se verá afectada por la construcción de la Costanera Sur.

200

REFUGIOS PARA DAMNIFICADOS La construcción de albergues es de fundamental importancia para alojar a las 2.500 familias que habitan en la zona que estará afectada por la ejecución de la Avenida Costanera Sur. Es que con esta obra se tendrá de nuevo el efecto palangana. La idea es que cuando se produzca una nueva crecida, las personas afectadas vayan a esos refugios y no ocupen más el paseo de 21 Proyectadas y otros espacios públicos, donde sus precariedades se acentúan. El emprendimiento costará, solo en la zona de Bañado Sur y Cateura, alrededor de USD 200 millones. En el presupuesto de la obra se debería incluir la construcción del refulado que acabará con el efecto palangana.

millones de USD costará la megaobra.

EL OTRO PUENTE El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) licitó la construcción del puente que unirá Asunción con Chaco’i y que costará G. 997.368 millones (casi USD 162 millones al cambio actual), a ser financiados con bonos soberanos. El puente tendrá 450 metros, a los que hay que sumar 6.950 metros de accesos que lo unirán con la ruta a Puerto Falcón. El Gobierno apuró la concreción de la obra con la cual el más beneficiado será Conrado Hoeckle, exasesor del presidente Mario Abdo. Llamativamente, el MOPC descartó otras alternativas que habían sido proyectadas en el Banco San Miguel, las cuales podrían ser más baratas, según los expertos.

162

INVERSIÓN VERDE

millones de dólares costará el nuevo puente sobre el río Paraguay.

450

metros de extensión tendrá la estructura propiamente dicha.

800 millones de dólares de inversión demandará la fábrica de diésel verde.

La empresa brasileña ECB Group planea invertir alrededor de USD 800 millones en la construcción de una fábrica de diésel verde, procesado a partir de aceite de soja, con vistas a su exportación a países europeos. Será la primera factoría de este tipo en el Hemisferio Sur, pues las demás se encuentran en países que cuentan con alta tecnología. Inglaterra es uno de los mercados al que se dirigirá la producción del combustible. El diésel vegetal contamina muchísimo menos y utiliza dos de los principales productos del Paraguay, como lo son la soja y la energía.

en su tipo en el Hemisferio Sur será la factoría proyectada.

11


[ CINE ]

ORLANDO BLOOM:

en un nuevo universo fantástico

Hace tiempo que dejó de ser un personaje de El Señor de los Anillos o un Pirata del Caribe. Con la novedad de protagonizar una serie para competir con Netflix desde Amazon, Orlando Bloom mantiene la popularidad que algunos creyeron que había perdido. El ejemplo lo vivió en persona con la multitud de fans que él mismo sorprendió, cuando apareció de improviso disfrazado en medio del 50 aniversario de Comic Con Internacional. Y fue en esa ciudad, en San Diego, donde contó los más íntimos detalles de su nuevo rol en la serie Carnival Row. ■ Por Fabián W. Waintal / Fotografías: Derechos reservados de Romar Media.

12


¿Cómo viviste la experiencia de Comic Con escondiéndote entre los admiradores con un disfraz, sin que te reconocieran, hasta que les diste la gran sorpresa? —Es lo maravilloso de Comic Con. La libertad detrás de un traje es realmente fantástica. Te permite ser real o alguien totalmente diferente, con solo ponerte un disfraz por un fin de semana. Y la gente muestra todo el amor que tiene por sus personajes favoritos. ¡El ambiente es realmente espectacular! Y en un mundo donde los superhéroes hoy son el común denominador del cine, ¿nunca pasaste por alguna prueba de casting para algunos de los más famosos superhéroes? —No. ¿En algún momento no llegaron a decir que ibas a ser Batman? —Perdón, es cierto, tuve una reunión con Christopher Nolan, pero no llegamos a ninguna prueba de casting. Solo hablamos del tema cuando él tuvo otro guión, pero yo no estaba en un buen momento para hacer algo así. Recién había salido de superproducciones como Piratas del Caribe y El Señor de los Anillos, y por un tiempo quise evitar el radar de la atención. ¿No te arrepentiste después? —Cuando lo pienso hoy... Era una buena oportunidad, pero tampoco puedo negar que las películas que filmó Christopher Nolan terminaron siendo espectaculares.

Después de haber pasado por el éxito de grandes producciones de cine como Piratas del Caribe o El Señor de los Anillos, ¿cómo te encontraste con el mundo del streaming con la serie Carnival Row de Amazon? —La idea de explorar un mismo personaje durante ocho horas, en profundidad, para compartirlo, es una nueva forma de contar una historia. La gente solía preguntar si la televisión es en cierta forma la hermana menor del cine, y es algo que ya no se discute más, porque al menos yo sentí que filmé una película de ocho horas, en una superproducción y un enorme estudio de cine; no lo sentí como si estuviera haciendo tevé. Y como actor es muy divertido poder explorar tanto un personaje. El mismo servicio de streaming Amazon que compite tanto con Netflix también está desarrollando una serie basada en el principio de la historia de El Señor de los Anillos. ¿La vas a ver como espectador? - ¡Si! Seguro. Todavía me acuerdo del primer día que filmamos con Peter Jackson. Recuerdo que me dijo: “Estoy seguro de que en el futuro alguien va a volver a filmar un remake o alguna versión diferente de El Señor de los Anillos. Y tiene sentido, porque hay mucho

“La gente solía preguntar si la televisión es en cierta forma la hermana menor del cine, y es algo que ya no se discute más”.  13


[ CINE ]

por explorar en ese mundo, pero es curioso que justo cuando la estén por hacer, yo esté trabajando también con el mismo estudio. Con el nombre completo de Orlando Jonathan Blanchard Bloom, nació bastante lejos de Hollywood, en la británica ciudad de Canterbury, con un nombre elegido en honor al compositor inglés Orlando Gibbons. Lo curioso es que en un principio creyó que su padre biológico

“Siento que (en Carnival Row) hablamos de muchos temas que hoy se viven en nuestro planeta. Y aunque estemos en un mundo de fantasía, pudimos examinar la verdadera humanidad de situaciones desesperadas y trágicas que pasan en la vida real”. 14

era quien fue en realidad su padrastro, Harry Saul Bloom, un novelista que falleció cuando él tenía cuatro años. Pero recién a los 13 años, la madre le confesó que su verdadero padre era el mismo Colin Stone que ya había tomado el rol de padre adoptivo cuando falleció su padrastro. Resumiendo, Orlando Bloom debería llamarse Orlando Stone. Por una temprana dislexia, la madre sugirió que siguiera clases de arte y teatro y él decidió mudarse después a Londres para tomar un curso avanzado de dos años en actuación, fotografía y escultura, hasta que consiguió una beca en la Academia de Drama Británico, en la época en que también empezó a trabajar profesionalmente en la tevé local. No pudo tener más suerte cuando, dos días después de graduarse, fue seleccionado para interpretar el rol de Legolas en El Señor de los Anillos, que lo hizo tan famoso (en verdad, había tomado la prueba de casting para el personaje de Faramir que recién aparecía en la segunda película, y el director Peter Jackson cambió el destino de su carrera por completo). El éxito después se multiplicó cuando, con Johnny Depp y Keira Knightley, filmó las diferentes versiones de Piratas del Caribe. También volvió a interpretar al personaje de Legolas en El Hobbit. Es cierto que la fama ya parece ser la misma, pero volvió a ser noticia mundial cuando se puso de novio con Katy Perry, en enero del 2016. Y aunque se pelearon al año siguiente, se reconciliaron en abril del 2018 para comprometerse finalmente en febrero del 2019, aunque él se niega a tocar temas personales. ¿Notaste alguna diferencia entre el rodaje de una serie de un servicio de streaming en comparación con las superproducciones de cine? —Para nada. El rodaje de El Señor de los Anillos fue una experiencia maravillosa, impusieron un nivel de producción altísimo. Pero la primera vez que entré al estudio de Carnival Row me entusiasmé mucho por el nivel de detalles, como el negocio del personaje Haruspex, por ejemplo, con una especie de hada embrujada muy sabia que tiene toda clase de pociones, con criaturas muy extrañas, en unos frascos que, te aseguro, nadie pudo haberlo imaginado. Es lo que tanto me gustó cuando leí el guión. Nunca antes había visto algo parecido. Me encanta el mundo de fantasía por todo lo que también te permite experimentar, pero cuando vi en persona detalles así, como unas simples


cartas del Tarot con piel de víbora en la parte de atrás, me quedé asombrado por completo. ¿Cómo describirías tu nuevo personaje en Carnival Row? —Mi personaje, Rycroft Philostrate, es un detective que investiga el asesinato de una mujer en el mundo de fantasía de Carnival Row. ¿Y qué tan diferente es tu personaje de Rycroft Philostrate con el verdadero Orlando Bloom? —Yo llevo bastante el corazón en mi manga y a veces me cuesta comunicarme con la gente. Y es maravilloso poder tener un personaje parecido, alguien que guarda tantos secretos, alguien con una tremenda empatía por el medio ambiente. Hasta la masculinidad está muy bien balanceada con ciertas cualidades femeninas. Fue muy especial explorar mi propia sombra un poco, el lado oscuro del personaje, tratando de averiguar por qué se comporta como se comporta, sin explicarlo para nada. ¿Cuáles son las mejores escenas con Cara Delevingne? —Con Cara tenemos una hermosa historia muy romántica. Y vale la pena ver las escenas de amor con alguien que tiene alas y puede levitar (risas). Con Orlando Bloom y Cara Delevingne como protagonistas, la serie cuenta con un total de ocho episodios en un mundo de fantasía repleto de criaturas mitológicas inmigrantes que, al ser temidas por los seres humanos, tienen prohibido vivir, amar o volar con libertad. Pero el tema de la inmigración es un asunto que también tiene mucho que ver con la realidad Aunque se trate de un mundo de fantasía, ¿el hecho de tratar el tema del rechazo de la sociedad hacia los inmigrantes le da un aspecto de realidad a la serie?

—Fue una excelente oportunidad para tocar una cuestión así, porque siento que hablamos de muchos temas que hoy se viven en nuestro planeta. Y aunque estemos en un mundo de fantasía, pudimos examinar la verdadera humanidad de situaciones desesperadas y trágicas que pasan en la vida real, manteniendo un punto de vista objetivo y con bastante empatía, pudiendo ver la situación desde afuera, para analizarla mejor. ¿Qué escenas en particular están inspiradas en la realidad que vive el mundo con los inmigrantes? —La crisis de refugiados migrantes, por ejemplo, es un panorama que te da la posibilidad de identificarte sin estar totalmente asociado. Y la perspectiva te permite observarla a la distancia, analizándola de una forma muy inteligente. Es donde mejor funciona el aspecto de la fantasía, porque no te golpea la cabeza. Es algo tan subliminal dentro de la narración, que pasa a ser como el contexto de Carnival Row.

15


[ CULTURA ]

Kamishibai

El teatro de papel en clave guaraní La técnica japonesa para contar historias ilustradas se llama Kamishibai y hace 10 años se implementa en nuestro país. Hablamos con Pepe Cabana Kojachi, gestor cultural y promotor del movimiento en Latinoamérica, y con los impulsores a nivel local: Kamishiguay y las Artesanas de la Palabra. ■ Por Juliana Quintana Pavlicich / Fotos: Fernando Franceschelli y gentileza.

M

ukashi, mukashi (hace mucho tiempo) nació una maravillosa tradición en Japón: el Kamishibai. Este movimiento fue conocido como “el teatro de los pobres” porque surgió en el periodo de entreguerras y floreció en una época en que este país experimentó dificultades financieras extremas, producto de la Segunda Guerra Mundial, (1939-1945). El Kamishibai se originó, aproximadamente, en 1930 con el fin de compartir historias desde una caja o butai y estaba orientado a los más pequeños. La leyenda dice que, como el desempleo crecía, a un señor se le ocurrió una idea que transformaría por siempre la forma de narrar historias: colocó una caja de madera en una bicicleta y comenzó a visitar distintos pueblos. En cada lugar que paraba, empezaba por tocar el hyoshigi —instrumento que consiste en dos piezas de madera dura o bambú conectadas por una delgada cuerda ornamental que usaban los narradores para anunciar su llegada— y los niños se acercaban para comprar golosinas. En agradecimiento, el vendedor levantaba la tapa de la caja y la convertía en Kamishibai. Se calcula que en los años posteriores a 1945, 50.000 gaitas kamishibaiyas se ganaban la vida en las calles del país nipón. Uno de principales abanderados y teóricos del Kamishibai como herramienta educativa fue el profesor Gonza Takahashi, que en 1938 fundó la Asociación del Kamishibai Educativo de Japón, y que quería diferenciarlo del entretenimiento callejero. Pero también fue utilizado para fines propagandísticos. Al inicio de la guerra, esta técnica era una manera de incentivar el nacionalismo frente al llamado “enemigo” de una manera muy sutil y subliminal.

16

Adriana Mongelós y Eduardo García de Teatro Miniatura Kamishiguay.

“Era el valor de defender a tu familia, por ejemplo. O de que si vas, tu comunidad, tu pueblo va a tener una esperanza”, dijo a Pausa Pepe Cabana Kojachi, diseñador gráfico y narrador peruano-japonés que recorrió tres continentes con el Kamishibai a cuestas. Pero el teatro de papel es parte de una larga tradición de narración de cuentos, que comienza en el siglo XII d.C.

Antecedentes del Kamishibai

Los maki-e o pergaminos ilustrados combinados con narraciones fueron utilizados por los monjes budistas para transmitir la doctrina al público lai-


co, mayoritariamente iletrado, sobre contenidos morales o educativos con una serie de ilustraciones a color que completaban su significado. Solían abundar las escenas del infierno o de la “condenación del alma pecaminosa”. Más tarde, los etoki —narradores— adoptaron estos métodos para contar historias seculares. A lo largo del periodo Edo (1603-1867) y en el periodo Meiji (1868-1912), evolucionaron una variedad de estilos de actuación callejera, utilizando imágenes y narraciones. Con el paso del tiempo, la declamación prescindió del componente visual y se puso un mayor énfasis en la voz. Fue así que surgió la figura de los biwa-hoshi, o monjes ciegos errantes que se ganaban la vida recitando pasajes de cantares famosos, como el Heike Monogatari (compuesto hacia la primera mitad del siglo XIII), y que se valían, muchas veces, de la música de la biwa o de algún otro instrumento. Nuevas formas de entretenimiento popular, como el auge de los teatros Bunraku y Kabuki, relegaron a los juglares nipones a un segundo plano durante mucho tiempo. Solo dos hechos muy significativos —la depresión económica de los años 30 y la Segunda Guerra Mundial— consiguieron sacar al Kamishibai del ostracismo. Esto ocurrió en el siglo XX, cuando conformó su poética tal y como se entiende en nuestros días. En la década de 1950, y con el advenimiento de la televisión, el Kamishibai se había vuelto tan popular que la televisión se denominó inicialmente denki kamishibai, o kamishibai eléctrico. Pero, a medida que Japón se hizo cada vez más próspero, el Kamishibai se asoció con la pobreza y el atraso. Finalmente, el Kamishibai como un arte callejero casi desapareció. Los artistas que se habían ganado la vida con esto recurrieron a actividades más lucrativas, especialmente la creación de manga —cómics japoneses— y más tarde animé, pero nunca olvidaron por completo sus raíces. De hecho, a menudo se ve como un precursor del manga y su influencia aún se puede sentir en estos objetos culturales “No se necesita okane (dinero) para hacer Kamishibai, solo imaginación”, cuenta Pepe Cabana Kojachi. Y es que, desde pequeño, tuvo una relación especial con las leyendas transmitidas a través de la oralidad y apoyadas en un soporte

17


[ CULTURA ]

visual. En el pueblo donde nació su padre en Ayacucho, Perú, utilizan un retablo de madera para contar historias, mientras que en Okinawa, Japón, de donde es oriunda su madre, usan el Kamishibai. “Cuando yo inicié mi camino de fomentar la lectura por medio del arte y la narración de cuentos, nunca se me ocurrió mirar a mis raíces. Uno a veces busca por todas partes algo que en realidad tiene dentro. Encontré ahí algo muy similar. Ambos desarrollaban en una caja de madera el contenido de una historia. Y fue entonces cuando hallé la pieza del rompecabezas que le faltaba a mi vida”, expresa Cabana Kojachi. El diseñador comenzó a investigar ambos fenómenos y ya hace 10 años que le está haciendo seguimiento a la triada: escritura, ilustración y lectura. En el 2009 visitó Paraguay para el festival de cuentería popular Ñe’ẽ Jerépe que organiza el grupo Piipu. “Cada historia, en un diálogo dramático, forma, atrae y mantiene el interés de lectores emergentes, en desarrollo y con fluidez”, refuerza.

Las reglas y la representación

Las ilustraciones que se utilizan tradicionalmente por los kamishibaiyas no suelen ser detallistas, sino que recogen el pasaje exacto que se narra en ese momento. Los personajes se dibujan grandes, con colores vivos y acostumbran a ser dinámicos para mantener la atención del público. Las láminas contienen, en su reverso, un breve texto recomendado detrás de cada ilustración, para que cada kamishibaiya lo interprete según su estilo. Estas tarjetas se encajan en un teatrillo, construido en madera o en cartón grueso, que tiene dos puertecitas y, una vez abiertas, queda como un tríptico pictórico. Según las normas de la Asociación Internacional de Kamishibai de Japón (Ikaja), el cuentacuentos debe asumir su rol de mediador entre el texto y la audiencia y no actuar como protagonista del Kamishibai. Son muy importantes la voz y la expresión corporal del intérprete, así como el

18

incentivo de la participación de los niños y niñas. Además de la representación, la Ikaja es estricta sobre las dimensiones de los teatros de papel. Todos deben tener 12 o 16 tarjetas de entre 15 por 10.5 pulgadas, entre algunas de las exigencias. Por lo general, el o la intérprete se coloca cerca del teatrillo, de cara al público y presenta la historia usando su voz. El objetivo es que el público conecte con el mundo del relato. No se necesita un gran despliegue escénico o de medios, tampoco un lugar especial para llevarlo a cabo. Otra de las premisas de esta asociación es que el Kamishibai, además de divertir a los niños y niñas, debe aportar mensajes o enseñanzas a través de sus representaciones. Fue así que, pronto, muchos profesores japoneses lo comenzaron a incorporar como herramienta pedagógica de los más pequeños en las diferentes asignaturas del sistema educativo nipón del momento. El éxito no se hizo esperar. La carrera del Kamishibai ligada a la pedagogía había comenzado. Las historias con fines educativos todavía se están publicando y se pueden encontrar en escuelas y bibliotecas de Japón y, más recientemente, a través de los esfuerzos de Kamishibai for Kids, en Estados Unidos y Canadá. Un aspecto particularmente vibrante del avivamiento Kamishibai son los festivales tezukuri kamishibai —Kamishibai hecho a mano— celebrados en puntos designados durante todo el año, donde personas jóvenes y mayores se reúnen para escribir historias ilustradas por ellos mismos.

Trascendencia del Kamishibai

Usualmente, a los cuentacuentos se los representaba como personas montadas en sus bicicletas destartaladas. En la parte trasera se ubicaba el


teatrillo del Kamishibai y unos cajoncitos para guardar los pastelitos o los dulces. Después de la llamada del kamishibaiya a los niños de los alrededores con la voz o ayudado de un hyoshigi, una armónica o algún trompetín, el cuentacuentos, de a poco, comenzaba a rodearse de público. Pero no todos los narradores lucen iguales. Cuando los actores Adriana Mongelós y Eduardo García comienzan su show, Kamishiguay, dejan de ser Adri y Edu para convertirse en Purapinta y Palomo del Paraná. En el espectáculo mezclan distintas técnicas, como el Kamishibai y el clown, y consiste en un teatro en miniatura adaptado a la cultura paraguaya. La estructura narrativa está compuesta por tres historias: Kururu —un cuento que Adri escribió con su mejor amiga, Elian Kleger—, La fábrica de nubes y Un avioncito de papel (adaptación de un cuento popular). “Esto del clown te da un radar que es la mirada verdadera al público. Cuando estamos en escena tenemos un contacto directo con su mirada y eso invita a muchas cosas. Acá, si queremos crear un ambiente un poco más íntimo, volvemos a construir esa cuarta pared imaginaria dejando de mirar; o sea, tiene toda una técnica interesante de cómo uno va manejando la energía del público”, comentó Eduardo. Adriana dijo a Pausa que el Kamishibai es un código narrativo y que lo refuerzan, constantemente, con sus personajes y con el clown. “Le damos también un concepto, que son historias para viajar. Entonces, desde que empieza la obra doy indicaciones como si fuera una azafata, hago sonidos. Con los personajes nos enfocamos en el concepto de viaje y que los niños realmente sientan que están viajando”, describe. Para ambos, una cualidad innata del ser humano es la capacidad de contar historias. “Nos leen cuentos para dormir, son otros mundos, otras realidades, el niño ejercita su creatividad, puede entender varias cosas a través de una historia. No

Pepe Cabana Kojachi, director de Mukashi Mukashi.

19


[ CULTURA ]

HISTORIA DEL KAMISHIBAI • En el siglo XII se utilizaron maki-e o pergaminos ilustrados para transmitir la doctrina budista a un público laico iletrado. • En el siglo XIII surgió la figura de los biwahoshi; o monjes ciegos errantes que se ganaban la vida recitando pasajes de cantares famosos • Durante el periodo Edo (1603-1867) y Meiji (1868-1912) evolucionaron una variedad de estilos de actuación callejera, utilizando imágenes y narraciones. • En el periodo de entreguerras, alrededor de 1930, nace el Kamishibai. • En la década del 1950 se popularizó el movimiento y pasó de ser considerado un “teatro para pobres” a ser utilizado en clases sociales más altas con fines de entretenimiento. • Se cristalizó el arte del manga y el animé como parte de la tradición gráfica japonesa de la postguerra. Aura Brítez, de Artesanos de la palabra.

es lo mismo decirle ‘cepillate los dientes porque vamos a dormir’ que decirle ‘el señor cepillo quiere entrar ya en su cueva’”, explica Adri. Pero el Kamishiguay no es el único show con estas características: las Artesanas de la Palabra son un colectivo de arte y educación que trabaja, desde el 2010, la narración oral de cuentos. Está integrado por Laura Ferreira, licenciada en Ciencias de la Educación; Aura Brítez, actriz y comunicadora social, y Mariel Von Nowak, actriz y psicopedagoga. Se enfocan tanto en el fortalecimiento de la narración oral escénica como del incentivo de la lectura. El año en que Pepe Cabana visitó Paraguay y dictó un taller sobre Kamishibai, las Artesanas se enamoraron de la técnica. Cuenta Aura Brítez que tienen cuentos con tapetes, con Kamishibai, con atril cuentero —que es un pequeño escenario que se cuelgan del cuello— y que se ocupan de la recopilación y revitalización de la memoria oral y el disfrute de la belleza del arte de la palabra. “Nuestra creativa, Gabriela Alfonsi, fabricó el primer Kamishibai de cartón y lo armó con diferentes colores, como uno de los materiales reciclados. Le pedí permiso a Mirta Roa, la hija de Augusto Roa Bastos, para adaptar el cuento Pollito de fuego al Kamishibai, y con esta autorización lo sumamos a nuestros otros dos relatos del espectáculo: La bruja de caramelo y Sapo de otro pozo”, señala Laura Ferreira, coordinadora de Artesanas de la Palabra. El Kamishibai que utilizan es de madera con ñandutí y colores de la bandera, “reivindicando la tradición paraguaya”. “Muchas teorías del conocimiento y la apreciación de los juicios, de cómo uno va formando un criterio, tienen que ver con las historias. Lo primero que uno hace cuando se refiere a algo

20

“Muchas teorías del conocimiento y la apreciación de los juicios, de cómo uno va formando un criterio, tienen que ver con las historias. Lo primero que uno hace cuando se refiere a algo que conoce es ubicarse en el espacio y el tiempo.”

que conoce es ubicarse en el espacio y el tiempo. Esa es una interacción pura, es el verdadero aprendizaje. De hecho, la cultura se transmitía antes a través de la historia. Se dice mucho que el paraguayo es chismoso, ¿y qué es el chisme? Una historia”, manifiesta Edu. Esta disciplina oriunda de Japón, que llevó su arte a otras partes de Asia, llegó a puntos inimaginables, como Paraguay, donde las personas están aprendiendo a hacer y presentar sus propias historias en sus idiomas nativos. El Kamishibai se convirtió en una forma de superar las barreras culturales y lingüísticas; y nos enseñó que no existen límites en las formas de narrar.



[ NOTA DE TAPA ]

CRISIS CLIMÁTICA:

CUENTA REGRESIVA PARA ACTUAR Mucho escuchamos sobre el cambio climático. Pero ¿cómo se origina? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Hay acaso algo que podamos hacer al respecto? En esta nota, expertos y técnicos nos develarán las claves para comprender un fenómeno global que es parte de nuestras vidas hace ya algunos años.

■ Por Leticia Ferro Cartes / Fotos iStockPhotos, Informe Técnico de la comitiva independiente de la sociedad civil para monitoreo de los incendios en la Reserva de la Biósfera del Chaco Paraguayo.

22


A

unque es muy común hacer un uso indiscriminado de cierto vocabulario; crisis, en este caso —lo que tiende a dispersar su significado—, en esta oportunidad su uso está sobradamente justificado. Lo más lógico (y honesto) es empezar a referirnos a esto como una crisis climática. Los periódicos The Washington Post y The Guardian ya empezaron a cambiar la terminología cambio climático a crisis climática. En mayo de este año, la activista sueca Greta Thunberg —propulsora de las huelgas climáticas escolares de los días viernes— escribió en sus redes sociales: “Es 2019. ¿Podríamos todos dejar de decir cambio climático y llamarlo como es: crisis climática, catástrofe climática, emergencia climática, crisis ecológica, catástrofe ecológica o emergencia ecológica?”. Para comprender mejor acerca del advenimiento de esta crisis en la humanidad, debemos entender lo que significa el cambio climático. Para ello, conversamos con el profesor y meteorólogo Julián Báez, quien se desempeña como director de la Oficina Regional para las Américas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con sede en Asunción. “Si observamos todo el planeta, tiene patrones definidos a niveles promedio. Y cuando hablamos de cambio de clima nos referimos a un cambio en el patrón de los indicadores del clima. Se discute mucho hoy en día quién o qué causa ese cambio”, manifiesta. Desde el punto de vista meramente físico, todo nuestro sistema responde a un intercambio permanente de energía, cuya fuente principal es el sol, que llega a la tierra y se distribuye. Báez explica que esto puede verse a través de indicadores como la temperatura, la lluvia, la humedad, etcétera, pero que, fundamentalmente, la temperatura es el principal indicador para medir la energía del sol.

Calentamiento que no cesa

La comunidad científica lleva años advirtiéndonos de una potencial catástrofe y no estamos prestando la atención suficiente. La naturaleza también habla, y prueba de ello son las temperaturas globales en alza. La OMM ya advirtió que el mundo está 1° C más caliente que antes de la Revolución Industrial. Además, los 20 años más calurosos desde que comenzaron las mediciones fueron registrados en los últimos 22: los años 2015 a 2018 ocupan los primeros cuatro lugares. “Lo que estamos observando en

¿QUÉ PODEMOS HACER DESDE NUESTRO LUGAR DE CONSUMIDORES? 1. Adoptá una dieta más sostenible: aumentá la ingesta de vegetales y reducí drásticamente (o eliminá) las carnes, especialmente la vacuna (ver tabla de niveles de impacto). Comprá de productores y ferias locales e intentá adquirir productos de temporada y orgánicos, evitando envases y bolsas innecesarias. Está científicamente demostrado que esta es una de las acciones que más impacto positivo tiene para el planeta. 2. Reducí las emisiones de CO2: utilizá más el transporte público o medios sostenibles como la bicicleta. En caso de que esto no sea posible, compartí el uso del automóvil con la familia, vecinos o compañeros de trabajo. Recordá que cada litro de combustible que consume supone unos 2,5 kilos de CO2 emitidos a la atmósfera. 3. Exigí al Gobierno: requerí el cumplimiento de los compromisos, acuerdos y políticas que benefician la preservación de un ambiente saludable (como el impulso de transporte público de calidad, el cumplimiento de leyes ambientales, entre otras medidas). 4. Movete contra la destrucción de los bosques: colaborá (con trabajo voluntario o donaciones) con los equipos de trabajo que mitigan los incendios en el Chaco y realizan el relevamiento de información. Adquirí solamente madera certificada o de origen sostenible. 5. Ahorrá energía: elegí utilizar focos de bajo consumo y electrodomésticos que hagan un uso eficiente de la energía. 6. Comprá sostenible: evitá consumir de marcas que depreden el ambiente e intentá averiguar si las firmas de tu preferencia poseen compromisos sociales y ambientales. 7. Practicá las tres R: reducí (evaluá si es realmente necesario gastar y disminuí el consumo), reutilizá (comprá artículos usados, tratá de prolongar la vida de las cosas que tenés, intercambiá bienes y practicá el compostaje) y reciclá. 8. Comunicá: hablá de esta realidad con tu familia, con tus amigos y tus compañeros de trabajo. Es importante que estemos al tanto para que los efectos no nos tomen desprevenidos/as. ¿Y SI EVALUAMOS NUESTRO ESTILO DE VIDA? Calculá tu huella de carbono aquí (marcá la opción de idioma español en la esquina superior derecha): https://offset.climateneutralnow.org/footprintcalc.

la actualidad a través de mediciones es que en los últimos 50 años la temperatura media del planeta está experimentando un cambio significativo, está aumentando el promedio. Esto tiene una gran implicación, significa que hay un aumento de energía: significa que se rompió el equilibrio. La Tierra, como todo cuerpo físico vivo, recibe una cantidad de energía del sol; una parte se queda y otra vuelve al espacio. Ahí juegan un gran papel los gases de efecto invernadero. Se comprobó que en los últimos

23


[ NOTA DE TAPA ] 100 años han aumentado exponencialmente. ¿Cuál es el tema con los gases? Actúan literalmente como un techo que para el sol es transparente, entonces la energía ingresa, pero en la noche, cuando se tiene que perder naturalmente esa energía, esto no sucede y una parte de la energía queda atrapada: el efecto es el aumento de la temperatura. La comunidad científica viene advirtiendo desde hace 30 años, con los primeros informes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas), que un cambio así va a generar necesariamente extremos climáticos”, advierte el profesor Báez.

Consecuencias extremas

Aunque 1° C de más suene poco, si las temperaturas continúan en esta tendencia, las repercusiones serán nefastas para la Tierra y sus habitantes. Una diferencia global de solo medio grado de temperatura tendría consecuencias devastadoras, por lo que la IPCC advirtió que cada vez se hace más urgente limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 1,5 grados centígrados. Al ritmo actual al que vamos, se estima un aumento de 3 °C, muy por encima del máximo de 2 °C establecido por el Acuerdo de París. Asimismo, este informe asegura que el tiempo para actuar se nos está acabando y afirma que es un último llamado para salvar a la Tierra. ¿Qué efectos experimentaremos? Las tormentas y huracanes serán más fuertes, y las inundaciones se agravarán. Temperaturas más templadas propiciarán la proliferación de ciertas enfermedades. Los ecosistemas cambiarán y esto arriesgará la subsistencia de varias especies de seres vivos. Se espera que se produzcan grandes oleadas migratorias desde los puntos más cálidos del planeta, se generarán crisis alimentarias y se producirá la destrucción de campos agrícolas en distintos puntos del globo. Dos de las consecuencias más temidas, el derretimiento de los polos y el deshielo del permafrost (la capa de hielo que cubre los niveles más superficiales del suelo en regiones heladas), también podrían producirse si se da este contexto. De hecho, recientemente se llevó a cabo en Islandia el funeral de un glaciar. El glaciar Okjokull tenía aproximadamente 700 años y se cree que fue el primero en desaparecer. En la ceremonia se descubrió una placa con un mensaje para el futuro, donde se indica la concentración actual de dióxido de carbono en el aire: -415 partes por millón (ppm). “Podrán observar que hay extremos: el invierno es extremadamente frío y el verano, extremadamente caluroso, como lo vimos en Europa este año, con las oleadas de calor sin precedentes. Ese es el drama por el cual se habla hoy de una crisis climática. No podemos controlar esos extremos y generan un montón de problemas. La discusión sobre cambio climático se vuelve compleja, porque el clima nos afecta a todos”, subraya Báez y continúa: “Si examinamos este problema también tiene que ver con un aumento en la población. Así, necesitamos producir

24

alimentos, bienes y energía para todos. Precisamos más campos para producir más alimentos o mejorar la tecnología para producirlos sin perjudicar a los bosques, porque finalmente se los tumba para obtener tierras agrícolas y, así, producir sustento. Es realmente complejo. El cambio climático del que hablamos en la actualidad es el antropogénico: se produce por acción de la humanidad, no es el cambio climático natural asociado a factores naturales”. “Nuestro planeta es un solo sistema. Si hay un extremo en un punto, se refleja en otro también. “Este año tuvimos muchos récords de temperaturas máximas en Europa. En Paraguay tuvimos récords de lluvia. Podemos asumir que nuestro verano va a ser muy caluroso”, adelanta el meteorólogo.

Los bosques como pulmones

De acuerdo al profesor Báez, el rol de los bosques es vital porque captan el agua de lluvia, absorben dióxido de carbono y emiten oxígeno, realizando “la respiración del planeta que, al fin y al cabo, es como un ser vivo”. “En Paraguay, desde el año 2000 al 2015 el ritmo promedio de deforestación fue de 366.000 hectáreas por año, lo que sitúa a nuestro país entre los países con mayor pérdida de bosques nativos en el mundo. Estas cifras están respaldadas por el informe oficial


Equipo técnico de la sociedad civil para el monitoreo de los incendios forestales en la Reserva de la Biósfera del Chaco Paraguayo Está conformado por el biólogo Raúl Rivarola; los médicos veterinarios Félix Alí, Sebastián Franco, Richard Vetter, Sara Jazmín Chávez, Thomas Gossen y Tamara Bogarín; el ingeniero agrónomo Luis Recalde; los audiovisualistas Ramiro Gómez y José Mosqueira; Jorge Daniel Alonso, y Jesús Ortega. Para más información, contactar con el doctor Alí al (0981) 381-985.

Para saber más Estas cuentas de Instagram te inspirarán a incorporar (pequeños y grandes) cambios cotidianos para poner tu parte. Mariana Matija (@marianamatija), ambientalista autodidacta. Greta Thunberg (@gretathunberg), activista impulsora de los Fridays for Future (Viernes por el futuro) . Carlota Bruna (@carlotabruna), activista por los derechos animales y ambientales. Nati Mazzei (@ecointensa), activista experimentando nuevas maneras de reducir sus desechos.

del Instituto Forestal Nacional (Infona). Para tener una idea de lo que esto representa, sería como perder en bosques, cada año, una superficie 30 veces superior a la ocupada por la ciudad de Asunción”, expresa Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay. También asegura que aunque Paraguay emite poco CO2 en comparación con países industrializados, las emisiones como país están casi en su totalidad relacionadas con el cambio de uso de la tierra de bosques nativos a zonas agropecuarias, lo que implica una gran pérdida de diversidad biológica de servicios que los ecosistemas nos brindan como soporte vital y económico. “Se habla de sostenibilidad, producción y consumo sostenible, porque no podemos dejar de producir. Tenemos que ver que la producción no afecte el recurso natural que tenemos. Si no miramos a largo plazo, no vamos a tener nada”, augura el profesor Báez. El sistema de producción agropecuaria es uno de los responsables de la afectación de gran parte de los recursos naturales en Paraguay. De acuerdo a la FAO, se estima que más de la mitad de las zonas originalmente boscosas han cambiado de uso de

25


[ NOTA DE TAPA ]

la tierra para pasar a utilizarse para la agricultura y ganadería en la región. Asimismo, el modelo del agronegocio favorece consecuencias negativas como el deterioro de las condiciones ambientales, la deforestación masiva y la contaminación de los recursos naturales por la utilización generalizada de agroquímicos, de acuerdo a la publicación La tierra en el Paraguay: de la desigualdad al ejercicio de derechos, hecha por el Centro de Documentación y Estudios en el año 2014. La superficie dedicada al cultivo de soja en Paraguay cubre actualmente cerca del 80% de las tierras agrícolas, de acuerdo a un reporte de WWF Paraguay. Esta soja se utiliza generalmente como forraje ganadero de exportación. Es esta una de las razones por las cuales la carne vacuna, los lácteos, los artículos de cuero y otros subproductos se encuentran entre los que más impacto ambiental negativo conllevan, a pesar de su popularidad. Y por esta razón, el último informe emitido en agosto por el IPCC de las Naciones Unidas asegura que los esfuerzos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto del calentamiento global se quedarán muy cortos si no se realizan cambios drásticos en el uso global de la tierra, la agricultura y la dieta humana.

Ecosistema en llamas

Así también, se afirma que la ganadería suele ser la causante del inicio de gran parte de los incendios forestales. Los sucedidos recientemente en la selva brasileña fueron provocados por ganaderos y madereros para despejar la tierra, según investigadores y organizaciones ambientalistas. Hace algunas semanas, se desataron graves incendios en varios puntos del planeta, entre ellos la

26

Amazonía y el Chaco paraguayo. “La gran mayoría de estos incendios fueron encendidos por humanos”, declaró Christian Poirier, director de programa de la organización ambientalista Amazon Watch, y añadió que incluso durante las estaciones secas, la Amazonía, al ser una selva húmeda, no se incendia fácilmente. Al respecto de lo sucedido en Paraguay, se conformó una comitiva multidisciplinaria de trabajo convocada por el veterinario especializado en animales exóticos, el doctor Félix Alí, quien compartió con Pausa detalles de las conclusiones alcanzadas a partir del trabajo de campo que realizaron. El equipo se conformó con profesionales veterinarios, biólogos e ingenieros forestales, quienes trabajan en el área de fauna silvestre y medio ambiente en diferentes instituciones; el viaje se realizó de manera voluntaria e independiente. Además, contaron con el acompañamiento de audiovisualistas para documentar el trabajo realizado. ¿Cómo se originaron los incendios? El doctor Alí coincide con Poirier. “El origen es antrópico (producido por los humanos). Lo que no podemos determinar con certeza es si fue de forma intencional. De todas maneras, las quemas en esta época del año son irresponsables. No se descarta que pudieran originarse algunos focos en Bolivia y Brasil, y también en territorio paraguayo. De todas formas, podría corroborarse haciendo una revisión de imágenes satelitales de los últimos 30 días”, indica. Aunque los focos de incendio ya fueron controlados en las distintas zonas afectadas, los incendios fueron de gran magnitud y esto afectó grandes extensiones de la Reserva de la Biósfera del Chaco; unas 30 mil hectáreas. De acuerdo al médico veterinario, la más afectada fue la sabana palmar del


Chaco-Pantanal, matorrales higrófilos y vegetación palustre. Y en menor medida, algunos bosques secos chiquitanos de la zona del cerro Chovoreca. En cuanto a la fauna, roedores, marsupiales, anfibios y reptiles fueron los más perjudicados. Los grandes mamíferos y aves pudieron desplazarse y lograron así no ser alcanzados por el incendio. “El fuego puede tener efectos graves sobre la fauna de vertebrados e invertebrados, pudiendo causar una muerte directa e indirecta por medio de lesiones por quemaduras, asfixia o estrés, perdida de hábitat, alimento y refugio. La desaparición de organismos de gran importancia para los ecosistemas forestales (tales como dispersores de semillas, polinizadores y descomponedores) puede retardar de forma significativa el periodo de recuperación de los ecosistemas. Más allá de la mortandad directa, la erosión posterior y la llegada de la lluvia, las cenizas acaban en el agua, de modo que modifica el pH y aumenta la turbiedad, pudiendo esto ocasionar la mortandad de especies acuáticas, tanto vertebradas (peces, a los que se les obstruyen las branquias) como invertebradas”, detalla el informe que la comitiva dio a conocer a la opinión pública el pasado martes. Es importante recalcar que la comitiva notó además que la zona de ocurrencia afectó a territorios de la comunidad ayoreo-totobiegosode (una de las últimas culturas no amazónicas en aislamiento voluntario que se encuentran en el continente americano) y que las posibles afectaciones que los incendios pudieran tener sobre estas comunidades se desconocen.

Reacción que se hace esperar

Aunque la gravedad de lo que está pasando es evidente, parecemos no reaccionar con la magnitud que esto merece, como sociedad. ¿Por qué el país se muestra ajeno a la realidad climática actual? De acuerdo a Óscar Rodas, esto es por la falta de difusión de los impactos adversos del cambio climático, que en nuestro país ya está afectando a la salud pública, a la agricultura y a la seguridad de las personas, así como a diversos sectores de la economía y la sociedad. Estos impactos están demostrados científicamente y se manifiestan en forma de eventos extremos más intensos, frecuentes, duraderos y dañinos, como incendios forestales, sequías, inundaciones, olas de calor, tormentas intensas, entre otros. Han ocurrido cosas realmente significativas en

Paraguay, como las inundaciones de los últimos cinco años. “También tuvimos el pico máximo del río Paraguay en el 2016. En el 2019, a pesar de no tener eventos del Niño (que es nuestro indicador principal), llovió exageradamente durante un mes y medio. Tenemos datos desde 1905 y no hay antecedentes similares en el pasado. La velocidad con que ocurrió y la cantidad de lluvia no estuvieron dentro de los parámetros esperados, por eso se considera extremo”, rememora Báez y agrega: “De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres, o la misma OMM, vemos que en los últimos 20 años la cantidad de afectados y las pérdidas económicas asociadas a factores climáticos también se elevaron exponencialmente. La frecuencia de extremos (lluvias, inundaciones, huracanes) está fuera de control. Lo que necesitamos es que nuestras sociedades sean más resilientes. Eso se logra teniendo información oportuna, confiable y, además, planes de acción”.

Pasar a la acción

En el país se cuenta con una ley de cambio climáti-

27


[ NOTA DE TAPA ]

co, la n.° 5875/2017, que busca establecer el marco normativo para planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos del cambio climático. La Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) es la instancia encargada de trabajar en su cumplimiento y de implementar la Política Nacional de Cambio Climático, entre otras funciones. Además, la Comisión Nacional de Cambio Climático aglutina a representantes de distintas organizaciones y es la instancia deliberativa y consultiva de la Política Nacional de Cambio Climático, que asume las funciones y atribuciones conforme a lo establecido en la ley. ¿Qué nos queda por hacer? “Primero, necesitamos instituciones más fuertes. Lo segundo es investigación científica; tenemos que mejorar mucho en ese aspecto. Con esos dos elementos se generan políticas. Pero los políticos tienen que estar conscientes del impacto, porque nos afecta a todos. El sector público debe comprender la relevancia de la ciencia para la toma de decisiones. El Estado es responsable de generar la información básica y favorecer las condiciones; debe fomentar la ciencia, ya sea a través de universidades o institutos, y destinar recursos para hacerlo. Necesitamos que la salud de las personas esté bien, y para eso precisamos economías e instituciones más fuertes, y en ese sentido los objetivos de desarrollo sostenibles orientan las prioridades y ordenan”, concluye el profesor Báez.

El cambio climático en una encíclica: Laudato si El Vaticano también se pronunció sobre esta apremiante realidad y fue bastante enfático al respecto. Más allá de entrar a explicar las razones y la dinámica, atribuye la responsabilidad a los seres humanos de haber provocado el cambio climático y le imprime el carácter de problema moral, por sus consecuencias económicas, sociales y ambientales. Sin embargo, la encíclica del papa Francisco da cuenta de que todavía tenemos mucho que hacer y la esperanza no está perdida: “La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común”, reza el documento.

28



[ SALUD ]

Sin miedo, pero con amor

EL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

El pasado 4 de setiembre se celebró el Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva. Aprovechando la ocasión, quisimos ahondar en el tema, pero desde la perspectiva de las personas con discapacidad. Si hablar de sexualidad es un tabú, ¿cómo derribamos mitos para tener vidas sanas y plenas? ■ Por Romina Aquino González / Fotos: iStockPhotos.

30

A

sus 30 años, Mónica Rivas —ingeniera en Marketing y Publicidad— puede decir que está rompiendo todos los tabúes con respecto a la sexualidad y su discapacidad. Pero no siempre fue así, ya que, como muchos adolescentes, recibió muy poca educación sexual y le acechaban varios miedos y complejos. Ella fue investigando por curiosidad, dándose cuenta de que era dueña de su cuerpo y de que podía, como cualquier persona, ejercer su derecho a una salud sexual y reproductiva. Según el Manual para la facilitación de temas de salud


sexual y reproductiva con enfoque de derechos y género con adolescentes, este derecho se refiere al reconocimiento en la autonomía y libertad de las personas a tomar decisiones voluntarias, libres e informadas respecto a la sexualidad y la reproducción, a fin de garantizar el desarrollo libre, sano, seguro y satisfactorio de la vida sexual y reproductiva sin discriminación, riesgo, coacción ni violencia. Si en general hablar de sexualidad es difícil, ¿cómo insertamos el tema cuando se trata de personas con discapacidad? En palabras de Silvia Cañete, psicóloga de Teletón, la sexualidad de las personas con discapacidad tiene una larga historia de invisibilización, tabúes, desconocimiento y formas de hacer y de pensar sustentadas en prejuicios. Conforme a la Guía de salud sexual y reproductiva de la cartera sanitaria de Uruguay, existen diversos mitos, estereotipos y prejuicios alrededor de ellas: son consideradas asexuadas, infantilizadas y vistas con desconfianza y de forma negativa cuando se piensa en su maternidad o paternidad. Sin embargo, siguiendo con la información de esta guía, “el problema no está en el individuo, sino en la sociedad que discapacita a las personas con limitaciones, fracasando en garantizar una participación inclusiva de las mismas”. En ese sentido, Mónica insta a cambiar la forma en la que vemos a las personas con discapacidad: empezar a mirarlas como personas que son —con deseos y necesidades— y no desde su condición. “Nadie es perfecto, nadie es igual a otro, y esa es la verdadera esencia de la vida”, reflexiona. La psicóloga Diana Báez Delvalle hace hincapié en ese cambio de perspectiva y asegura que eso logrará que ellas también se animen a compartir sus sentimientos e intenciones, que tengan la oportunidad de explorar sus cuerpos, trabajando también sobre sus expectativas y frustraciones, así como Mónica, que hoy orgullosamente está viviendo a pleno ese aspecto de su vida.

Desarrollo integral

En el documental español del proyecto Plena Inclusión Y yo ¿por qué no? La sexualidad de personas con

“El problema no está en el individuo, sino en la sociedad que discapacita a las personas con limitaciones, fracasando en garantizar una participación inclusiva de las mismas”.

discapacidad intelectual o del desarrollo, una madre asegura que no estaba preparada para enfrentarse a la sexualidad de su hijo, que le costó mucho darse cuenta de que no sería un eterno niño, pero que finalmente se dispuso a acompañarlo en ese transitar porque entendía que era lo que él quería y, por lo tanto, le traería felicidad. A la psicóloga Silvia Cañete le llegan constantemente ese tipo de inquietudes de parte de madres, padres y cuidadores que se encuentran dimensionando los cambios por los cuales pasa aquel niño o niña que se está convirtiendo en adolescente. “¿Qué hago?, ¿cómo manejo el tema con él o ella?, ¿cómo reacciono ante ciertas conductas nuevas?, ¿tengo que dejar que explore su cuerpo?”, son algunas de las preguntas que le hacen. Cañete menciona que lo ideal es generar espacios de conversación, ya sea de forma grupal o individual. “Que les expliquen los cambios del cuerpo y que aborden el tema desde la naturalidad del desarrollo. En la medida que ellos y ellas vayan habilitando esa conversación y haciéndoles notar que es un tema del cual se puede conversar, los niños, niñas y adolescentes realizarán preguntas. Esas interrogantes siempre están, si no se las hacen a ellos es probable que estén obteniendo información en otro lugar”, afirma la psicóloga, agregando que el lenguaje debe ser respetuoso, acorde a su edad y madurez, y que tampoco es necesario tirarles toda la información de golpe, ya que podría ser abrumador. Para la profesional, la clave está en el respeto y recordar que la discapacidad no anula la sexualidad. “Nuestro deber como cuidadores es brindar información, generar confianza, no subestimar ni burlarnos de las preguntas que pudieran hacernos, lo que también disminuirá los riesgos de situaciones de abuso”, considera. Aconseja ser prudentes en cuanto a las personas que apoyan el cuidado cotidiano de los niños, niñas y adolescentes que requieren más apoyo físico, entendiendo que el cuerpo es un territorio privado, no uno público al que todos pueden acceder sin problemas. En este proceso, es importante fomentar la autonomía de los adolescentes, respetar sus tiempos y espacios de intimidad. “No perder de vista que la persona tiene derecho a poner los límites que requiera para sentirse cómoda y segura”, señala.

Más afectividad, menos genitalidad

En Paraguay no existe un programa en los entes públicos o privados que trate sobre la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad. Tampoco existe una educación integral de la sexualidad en los colegios. Diana Oviedo, fisioterapeuta y terapeuta ocasional, dice que no hablar abiertamente del tema hace que los pacientes prefieran no ahondar en el mismo.

31


[ SALUD ]

Oviedo trabaja con personas que tuvieron algún accidente y están en proceso de rehabilitación, pero en ese tratamiento, la sexualidad pasa totalmente a un segundo plano, lo que no quiere decir que deje de existir. “Los hombres preguntan más que las mujeres. En el caso de pacientes congénitos, algunos padres más abiertos tocan el tema solo cuando les preguntás y no dan muchos detalles”, cuenta. Ella intenta generar la conversación con los mismos y así poder derivarlos con profesionales que puedan orientarlos en el área. A diferencia de nuestro país, España se encuentra desarrollando otro modelo de rehabilitación, mucho más integral e inclusivo. Diana Báez Delvalle es psicóloga con un máster en Neurorrehabilitación por el Instituto Guttmann en Barcelona (España), donde se formó y realizó una pasantía que le hizo adquirir una visión completamente distinta de la sexualidad. En el instituto, Báez trabajó con personas que fueron afectadas por daño cerebral o una lesión medular, tanto adquirido como congénito. Y una vez que estas personas salían de una etapa aguda y se iban estabilizando, entraba la rehabilitación en el área sexual. “Hay un cambio radical, porque se encuentran con un cuerpo y una vida nuevos, en caso de lesiones adquiridas. Generalmente tuvieron una vida activa sexualmente, entonces ahora tienen que redescubrirse”, detalla la psicóloga. Cuando se trata de personas con lesiones congénitas es mucho más fácil trabajar con el desarrollo de este derecho, pero cuando son adquiridas hay que realizar toda una adaptación y muchas veces pueden darse disfunciones sexuales. La profesional detalla tres áreas importantes a trabajar en este proceso: lo fisiológico, lo psicológico y lo psicosocial. El primer ámbito puede estar ya en un proceso avanzado de rehabilitación, pero los otros dos se complementan y se vuelven una barrera muy grande. “Muchas veces las personas sienten vergüenza de su cuerpo y no quieren exponerse. Además, está la carga de la sociedad, que en vez de abrir las puertas, pone trabas”, describe. El problema, según plantea Báez, es que vemos a la sexualidad desde lo genital y no desde lo afectivo. “Cuando nosotros miramos desde el sexo afectivo, la intimidad con la otra persona cobra otro sentido, desde las pequeñas acciones como el intercambio de miradas, sonrisas y caricias”, explica y añade que es ahí donde uno/a se siente contenido/a y el disfrute es mucho mejor. Cambiar el paradigma de cómo miramos a la actividad sexual también hará que las personas puedan descubrir más partes de su cuerpo, otras zonas erógenas y diferentes tipos de placeres, que quizás de otra manera no explorarían. “Tener una discapacidad no limita una sexualidad placentera,

32

pero sí hay que informarse sobre cuidados para que no haya complicaciones y se minimicen los riesgos”, recomienda Diana. “No hay que estirar desde el morbo a la sexualidad, siendo que no es. La sexualidad tiene que durar más allá de la cama; los cuidados y las caricias a través de un vínculo más profundo generan también más empatía y compañerismo”, exhorta. Sobre los cuidados, para la psicóloga, es muy importante que la persona con discapacidad conozca qué tipo de atención requiere su lesión, lleve adelante sus tratamientos, si los tiene; se alimente bien, tome agua, y luego ya podrá aconsejar a su compañero/a sobre las posturas y movimientos más cómodos, y así será como un baile, donde ambos danzarán y disfrutarán. También resalta la importancia de un acompa-

Asistente sexual AsistenciaSexual.Org es una organización española que ofrece servicios de asistencia sexual para personas con diversidad funcional como derecho al propio cuerpo. Según su web, el servicio consiste en prestar apoyo para poder acceder sexualmente al propio cuerpo o al de una pareja. La persona asistente no es alguien con quien tener sexo, sino alguien que te apoya para tener relaciones contigo mismo/a o con otras personas. La persona asistida decide en qué y cómo recibe apoyo, ejerciendo su autonomía. Según Diana Báez, esta modalidad podría ser muy difícil de instalar en Latinoamérica por el componente cultural; sin embargo, cuenta que la organización está abierta a recibir consultas.


“No hay que estirar desde el morbo a la sexualidad, siendo que no es”. ñamiento psicológico para ir abordando las frustraciones, porque no siempre lo que uno planea sale como tal, al menos al principio. En el centro Guiarte (Coronel Juan Escurra 3.185 c/ Teniente Velasco), ella y su compañera Gabriela Costantini ofrecen atención para alcanzar la salud integral de la persona.

Maternidad satisfecha

Tener una discapacidad tampoco limita a las personas a ser reproductivas. “Pueden soñar con tener hijos/as y formar una familia, en especial las mujeres. En los hombres puede ser diferente, dependiendo de la lesión, pero hoy en día ya existen varias tecnologías e innovaciones en el ámbito”, asegura Diana. Carolina Rivarola Argüello, abogada y escribana, es la feliz madre de una beba y, a pesar de todos sus miedos y las trabas que pudiera tener por su discapacidad, ejerció su derecho a una salud reproductiva y hoy está viviendo su maternidad con mucho amor. Ella cuenta que la barrera más grande con la cual se topó fue su propio miedo; por un lado, a perder independencia, porque —más allá de su lesión congénita en la médula espinal llamada espina bífi-

da— ella siempre se manejó de forma autónoma con una órtesis; y por otro, el peligro que podía correr su embarazo, teniendo en cuenta que en las personas con discapacidad siempre son de alto riesgo, y también por su edad (40). “Una de las cosas más difíciles fue cuando nos íbamos a trasladar por las calles, porque hay muchos obstáculos, baches y no hay rampas. En la clínica a la que iba, por ejemplo, no hay ascensor, solo escalera, entonces mi pareja me tenía que alzar todo el tiempo”, relata Carolina, a quien sin la ayuda de Juan Carlos, su compañero, le iba a ser casi imposible sobrellevar todo ese proceso. Sin embargo, considera que los meses de su gestación no fueron tan complicados como pensaba, solo los últimos, cuando su panza ya era muy grande y tenía que hacer más esfuerzo para movilizarse. Cuando con su pareja tomaron la decisión de tener un bebé, Carolina empezó a buscar información y también casos o experiencias parecidas a la suya, pero no encontró mucho. Logró contactar con una madre de Brasil, pero ella tenía otro tipo de discapacidad. Lo bueno, según cuenta Rivarola, es que su médico, Pablo León, siempre la acompañó y la contuvo como a cualquier persona, nunca hizo una distinción y siempre trató de calmarla en momentos de angustia. Durante su embarazo, Carolina tomó ciertas precauciones, porque en el fondo también tenía miedo de que su hija naciera con su misma discapacidad, cosa que también sentía de personas cercanas a su entorno, a pesar de que no lo decían. Consumió ácido fólico y también le colocaron vacunas para los pulmones de la bebé. Carolina comparte su historia para que otras personas se animen también y rompan con todos los prejuicios. “Lo único que puede salir mal es que no lo intentes. Tenés que ejercer tu salud sexual y reproductiva. Vas a necesitar apoyo, pero se puede. Es muy grande lo que recibís, es inexplicable la satisfacción”, expresa. En su experiencia existen dos problemas principales a la hora de abordar este tema: el primero es de parte de la sociedad, y el segundo, de parte de uno mismo. Considera que muchas personas con discapacidad no son tan abiertas y no quieren hablar, tal vez por vergüenza o falta de información, ya que ella misma fue cerrada por mucho tiempo. “Hay personas sin discapacidad que se sienten atraídas por personas con discapacidad y no se atreven tampoco a decirles. Pero realmente lo que importa es la atracción”, manifiesta Caro. Su pareja, Juan Carlos, comparte que él también tuvo miedo del qué dirán y de cómo iba a ser su relación, pero hoy, luego de siete años de vínculo, ya no tiene ningún prejuicio y celebra su hermosa familia.

33


[ EDUCACIÓN ] ■ Por Carlos Darío Torres / Fotos: Fernando Franceschelli.

Jugar para aprender

Que a través del juego los niños y niñas entiendan lo que leen y escriben es lo que pretende el proyecto Ludolecto, que la Fundación Dequení puso en marcha en varias instituciones educativas del departamento Central. Pero para sostener este plan en el tiempo, la entidad precisa más recursos.

34


L

os chicos de segundo grado de la Escuela Básica Comandante Heber Leo Nowak, de Fernando de la Mora, una de las instituciones educativas que han incorporado este sistema, están aprendiendo las sílabas (bra, bre, bri, bro, bru, en este caso), pero el clima dentro del aula es diferente al que estamos acostumbrados a ver. Los estudiantes no están sentados en un pupitre, sino formando una ronda. Parece un juego, y lo es. El carácter lúdico de la propuesta se hace evidente. Hay dos grupos y la maestra les da a sus integrantes una cartuchera por equipo. Deben pasársela unos a otros en la ronda, hasta que la docente dé la voz para que se detengan. Ahora, quien quedó en posesión del útil debe decir una palabra que empiece con “bra”. Si lo hace, obtiene un punto. Después les toca a los otros y al final se suman los aciertos para el puntaje final. Cualquiera sea el resultado en números, queda patente que todos ganan, porque los chicos aprendieron y lo hicieron jugando, como les gusta.

Números que preocupan

El 55% de los que culminan el tercer grado no comprenden lo que leen, consigna el Informe 2015 realizado por el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Snepe). Es decir, más de la mitad de los estudiantes que terminan el primer ciclo escolar son incapaces de entender un texto. Un panorama preocupante que podría ser revertido o atenuado si se da continuidad a un proyecto de Dequení: Ludolecto. ¿En qué consiste esta iniciativa? El nombre ya resume la idea de aprender jugando; y con este proyecto el objetivo de Dequení es fortalecer la estrategia del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) denominada Leo, pienso y aprendo (LPA), con capacitación en metodología lúdica y apoyo técnico para los docentes. El proyecto propone desarrollar una experiencia que contribuya al mejoramiento de la calidad de la educación, con énfasis en la lectoescritura. En su segundo año de vigor, 18 instituciones educativas del área metropolitana están desarrollando sus clases con las herramientas de Ludolecto, desde el nivel preescolar hasta el sexto grado. “Queremos que aprendan a leer y escribir, y entiendan lo que leen. Niñas y niños aprenderán a través de sus docentes a desarrollar su potencial y habilidades de una manera motivadora y novedosa a través del juego, que los impulsará a adquirir ma-

yores y mejores conocimientos en lectoescritura”, explica Noelia Ferreira, del área de Comunicación de Dequení. Dequení firmó un convenio con el MEC para la puesta en vigor de este proyecto. “Lo que queremos es entregar al Estado, una vez que se vean los resultados, como una política pública, como ya hemos hecho con otros programas”, refiere Noelia.

Cifras de una vergüenza

Lo que gusta: jugar

Casi el 50% de docentes se aplazaron en prueba escrita de concursos de oposición del MEC en el último año.

La vicedirectora del turno tarde del Leo Nowak, Fátima Bareiro, agrega que se trata de una estrategia para innovar la lectura y la escritura entre los chicos, y fortalecerlas a través de juegos. “La actividad que más quieren hacer los chicos es jugar. Entonces, se aprovecha ese interés, y así, fomentar la lectura. Aprenden a leer jugando y juegan para aprender”, señala. Este es el segundo año que esta escuela trabaja en conjunto con la Fundación Dequení en este proyecto. “Se hace una evaluación a comienzos de año y otra, al final. Los resultados son bastante buenos. Los chicos se expresan con fluidez, son más espontáneos y sus producciones escritas también mejoraron”, destaca Bareiro. A su vez, la docente de segundo grado Peggy Sánchez afirma que “cuando llegó Ludolecto revolucionó todo, porque ahí teníamos que ser partícipes, empezar a jugar, investigar, involucrarnos, sentarnos, levantarnos, divertirnos. O sea, vino a mover la estantería. Es algo maravilloso, que a una, como profesional, le da vida nuevamente”. Claro que, como todo cambio, cuando Dequení puso a disposición y en conocimiento de los docentes el proyecto, al principio fue recibido con cierta reserva. Pero apenas empezaron a involucrarse, se sintieron motivados y se apropiaron del método. “Ahora puedo decir que no me quiero jubilar, sino seguir este método que vino a revolucionar el anterior, que es estático y con el cual teníamos que ser memorísticos. Sin embargo, ahora aprendemos juntos, con los alumnos”, destaca Sánchez. La maestra también resalta que a los chicos este método les fascina, pues aprenden más rápido y mejor porque “ya están expectantes de qué es lo que vamos a aprender y también dan su punto de vista, qué es lo que conocen, qué es lo que no y qué quieren conocer”, resume la profesora.

Solo 16% de los niños acceden a servicios de estimulación oportuna y solo 5.5% ingresa a la escuela con la edad adecuada. A pesar de la intención, la inversión en educación en comparación con otros países de la región sigue siendo muy baja, menos del 4% del PIB.

De 100 niños y niñas que ingresan a la escuela, culminan 35, y de 20 alumnos que culminan la educación escolar básica, solo cuatro continúan la educación media. Alrededor del 55% de los niños y niñas que culminan el tercer grado no comprenden lo que leen. Fuente: SNEPE

Viene de antes

El problema de la comprensión lectora no es nuevo, y la razón de que los estudiantes no entiendan un

35


[ EDUCACIÓN ]

texto que sí saben leer se debe, según la educadora, a que había “una estructura de la que no podíamos salir; con este proyecto se sale un poco de eso y también los niños mismos analizan más”. Sánchez destaca que con Ludolecto, “cuando vamos a hacer comprensión de texto se presenta a los alumnos los posibles personajes, se deduce, se infiere y ellos mismos dan su opinión; después recién leemos y vemos si lo que estábamos pensando es lo que sucedió, si era acertado u otra cosa y se va descartando. Para ellos es más significativo”. La docente explica que Ludolecto se puede aplicar a Matemáticas, Ciencias, etcétera; es transversal. “Yo puedo adaptar los juegos a las clases de Ciencias Naturales, de Vida Social o de Matemáticas, que es más de pensar, pero se lo lleva de una forma práctica y divertida. Se aplica totalmente”, añade. “Vamos afianzando la metodología que necesitan para los resultados en la lectoescritura, que después llevará a los niños a la capacidad matemática. Es decir, cuando comprendan lo que lean, resolverán otros

36

problemas que plantea el currículo escolar", manifestó Andreza Ortigoza, directora ejecutiva de Dequení, cuando el año pasado se puso en marcha el proyecto. El proyecto LPA tenía sus propios materiales. En el caso de Ludolecto, el maestro se debe ingeniar, tiene que buscar la forma de hacerse de materiales, y estos no deben ser caros, por lo que siempre se aprovecha lo que está a mano, se recurre al reciclado. “Por ejemplo, nosotros para jugar con un dado hacemos con cajas de cartón, que vienen con la merienda escolar. Eso se vuelve a reciclar, a forrar y se involucra a los padres para que ellos vean que sus hijos no están nomás en la escuela, o que a veces, cuando en el cuaderno no se escribe mucho, no significa que no se hace nada”, refiere Peggy. Los alumnos también llevan tarea a sus casas, pero no es como antes, que deben escribir todo un cuaderno, sino que lo que se pide ya es específico, es el cierre lo que generalmente se lleva o lo que enlaza con la clase anterior para volver a la siguiente. En otras palabras, hay un antes y un después, pero continuo.

A correr

El domingo 15 de setiembre se realiza la #CorridaDEQUENÍ2019 por la educación, con empresas, sus colaboradores y teams. El circuito elegido será nuevamente el de la Costanera de Asunción, desde las 7.00. Esta es la 8.ª edición de la carrera, única en su tipo en el país y que suma a miles de corredores de empresas representadas por sus equipos de trabajo. Podrán participar empresas y organizaciones a partir de 20 corredores. Equipos: a partir de tres corredores. El costo es de G. 100.000 (por cada miembro). Las inscripciones ya están abiertas a través de eventos@dequeni.org. py o llamando a (0985) 733-862 / (0985) 374-329. Más información en: https://cutt. ly/HwkfuzZ


Maestros capaces

Reglas

La competencia establece dos circuitos de cinco y 10 kilómetros. Los ganadores se determinan por el promedio de los mejores tiempos realizados por los colaboradores de las empresas. Se premiará a todas las empresas que se destaquen en las diferentes categorías existentes: categoría cinco y 10 kilómetros, categoría pro cinco y 10 kilómetros, ambas para empresas, organizaciones y teams. También habrá premios para la empresa con mejor hinchada, la de mayor cantidad de corredores presentes en el día y las inclusivas. Además, todos los participantes que crucen la meta recibirán una medalla recordatoria. La coordinación técnica del evento estará a cargo del Paraguay Marathon Club. En 2018, más de 90 empresas con 3.200 participantes se unieron a la corrida.

La capacitación de los docentes es mensual y la llevan adelante Dequení, que aporta sus propios especialistas, y el MEC. En las jornadas de capacitación, los maestros aprenden nuevas técnicas y se familiarizan con la filosofía de Ludolecto. Se busca un cambio de mentalidad en el maestro, que adquiera otra visión de lo que es el aprendizaje en los niños, que cada uno de ellos tiene su ritmo de aprendizaje y que eso se debe respetar. “Tenemos unas escuelas llamadas escuelas modelo, que no tienen Ludolecto y a las que estamos censando, llevando el registro del proceso educativo para que se vea el impacto del proyecto con las que no están implementando. Y lo que necesitamos es sostener el proyecto por cinco años”, asegura Ferreira. En la escuela Leo Nowak, los beneficiados son 400 alumnos, en ambos turnos, del preescolar al sexto grado. El proyecto con la fundación abarca cinco años y después se analizará si tendrá o no una continuidad. “Ojalá surjan apoyos para esta fundación, porque la idea es extender Ludolecto a las instituciones privadas. La experiencia es positiva porque los niños y niñas se expresan con facilidad, ya no son tímidos, introvertidos, sino que se expresan a través de los dibujos, intentan escribir y lo hacen”, indica la vicedirectora Bareiro. Pero no solamente los chicos se entusiasman, sino también las maestras, como lo adelantó Peggy. “Cambian el paradigma, la antigua visión y trabajan con muchas ganas. Ellas compiten sanamente entre sí a ver si realmente aprenden”, resalta la vicedirectora. Para la vocera de Dequení, Noelia Ferreira, en el plan que el año pasado iniciaron de manera piloto,

hoy los resultados están a la vista. “No nos imaginamos que iban a ser tan bien aceptados a nivel de los docentes, de la supervisión, porque no hay que olvidar que esto se hace en forma articulada, trabajando a través del MEC”, añade. “A comienzos del año pasado se hizo un diagnóstico, una línea de base y se veía que respondían según las estadísticas de censo que eran también las comunidades con mayor índice de pobreza, que en el aprendizaje había mucha deserción escolar y era necesario aplicar. Por eso empezamos en estas comunidades. Queremos mostrar en cinco años los resultados, cómo Ludolecto está ayudando en el ciclo del niño”, manifiesta Ferreira.

Corriendo detrás de recursos

Hoy Ludolecto está listo para ser llevado a cualquier otra escuela y para ponerlo en vigencia. Y como es sin costo para los centros educativos, la fundación se encuentra en la búsqueda de la financiación necesaria. Una de las iniciativas para llegar al objetivo es la Corrida por la Educación, programada para el próximo 15 de setiembre. Las invitaciones fueron remitidas a empresas y la competencia consiste en correr en equipos, lo que también es importante para transmitir el espíritu detrás de la iniciativa. “Creemos que entre todos, uniéndonos, podemos lograr las cosas. Por eso la corrida no es individual, es en equipo, a través de teams y por empresa”, apunta Ferreira. La fundación espera llegar este año al objetivo propuesto. La meta es alcanzar G. 250 millones, que es lo que se necesita para sostener por un año el proyecto en las escuelas. Correr, para que los estudiantes puedan jugar y aprender.

37


[ MODA ]

SHOPPING

Un cristal plano resalta las sutiles impresiones en negro en 3D, en contraste con la esfera y la correa, al mismo tiempo que realza el diseño contemporáneo del reloj.

DISEÑO Y COMODIDAD Esta nueva colección de relojes se inspira en ideas atrevidas y en el streetwear urbano. La marca suiza Swatch propone colores llamativos, correas ergonómicas y números grandes para una comodidad sin igual con aires deportivos.

38


SHOPPING

Los modelos en azul, naranja, amarillo y rojo cuentan con manecillas de superluminova en forma de flecha, para una mayor visibilidad de la hora.

 39


[ RECETA ]

Sopa de coliflor RODOLFO ANGENSCHEIDT Chef-propietario de Tierra Colorada (Santísima Trinidad 784 casi Tte. Delgado). Teléfono: (021) 663-335.

INGREDIENTES • 1 coliflor mediana. • 100 g de manteca. • 100 ml de crema de leche. • 100 g de harina 0000. • 100 ml de leche. • 100 ml de caldo de verdura • Sal y pimienta a gusto.

PROCEDIMIENTO 1. En una cacerola con agua, hervir la coliflor hasta que esté bien cocida; retirarla y escurrirla bien. 2. Apartar 4 flores de coliflor, pasarlas por leche y harina, para luego freírlas y dejarlas escurrir sobre papel absorbente. 3. Poner el resto de la coliflor en una licuadora junto a la manteca, la crema de leche y el caldo; licuar. 4. Darle gusto con sal, pimienta y seguir licuando hasta lograr una sopa cremosa. 5. Para servir, acompañar el plato con las sabrosas flores apanadas.

La pimienta es de la familia de las piperáceas; es un árbol trepador que crece en zonas tropicales húmedas. Los granos de pimienta son las bayas del árbol Piper nigrum que, según el tratamiento que se le da al grano al recogerlo, se obtiene una clase distinta de pimienta. La pimienta negra es recolectada cuando todavía no está madura, y al dejarla secar se pone negra y se arruga. La pimienta blanca es la recolectada ya madura, se deja macerar con agua, se le quita la piel y aparece el grano blanco. Mientras que la pimienta rosa y la verde son recolectadas verdes o muy inmaduras, maceradas en salmuera y sacadas cada una en un momento diferente de maceración. Algunas de las variedades de pimienta más cultivadas y utilizadas en el mundo son: Kudarivalli y Belantung de Sumatra, Balamkota, Kuching y Singapur, British Indian (Malabar, costa de la India), Cambodia (Indochina) y Atjeh (Sumatra), entre otras.

40


Chastaca de cordero TERESITA BENEGAS O’HARA Directora de O’Hara Escuela Integral Gastronómica. (Colón 944 casi Manduvirá) Teléfono: (021) 492-220

INGREDIENTES • Un manojo de cecinas de cordero. • Aceite o grasa. • Sal. • Pimienta. • Comino. • Un diente de ajo. • Orégano. • Una cebolla.

PROCEDIMIENTO 1. Hervir en agua el manojo de cecinas. Una vez blandas, se retiran del fuego. 2. Enfriar y pisar en el mortero. Retirar la parte gorda para que no se empaste al pisar. 3. Luego de tener la carne deshecha, los trozos de gordura anteriormente extraídos se le vuelven a agregar. 4. Sofreír cebolla y ajo. Se debe agregar la carne desmenuzada con cuidado, porque se puede quemar con mucha facilidad. 5. Condimentar con orégano, pimienta, comino y pimentón. Preparación alternativa: se puede agregar uno o dos huevos batidos a la preparación para hacer un revuelto. 6. Para fabricar la cecina, corte tiras de carne de cordero de 2 cm de ancho, mezcle con un poco de sal gruesa y extienda a la sombra con corriente de aire hasta que estén secas.

41


SECCIÓN ] ] [ SOCIALES

\ The Greatest Fashion Show

José Pablo Domaniczky, Josefina Pappalardo y Mariana Oviedo. La conducción de evento estuvo a cargo de Sharon García y Mauricio Jortack.

LUCES, MODA Y TENDENCIAS

Un gran público juvenil asistió al desfile The Greatest Fashion Show, organizado por los alumnos del segundo año del colegio Goethe, en el Talleyrand Costanera, el pasado 29 de agosto. En pasarela se contemplaron las últimas colecciones de importantes marcas de indumentarias nacionales. Durante el encuentro, los presentes se deleitaron con pizzas y helados, y además hubo sorteos de artículos y vales de compra.

Florencia Salomón y Renata Fleitas.

42

Paulina y Luciana Heisecke con Florencia Acuña.


Lara Ruckelshaussen, Alena Torres y Tatiana Nill.

MARCAS PRESENTES Algunas de las firmas presentadas durante la noche fueron Rapsodia, Faenza, Desigual, Liberato, Jean Vernier, María la Paz, Rookie, muchas más.

Agustina Pardo y Jimena Cordero.

Jessica Aguilera y Yolandita Cabello.

Victoria Pangrazio, Chiara Calabró y Paulina Fernández.

43


[ SOCIALES ]

\ Presentación Tribu Sedal LA NUEVA TRIBU La periodista Kassandra Frutos, la modelo Yei Park, la cantante y diseñadora de modas Kaese y la youtuber Ana Paula Céspedes serán las encargadas de llevar adelante los propósitos de Sedal.

Las chicas pudieron disfrutar de la experiencia del Hair Bar.

EMBAJADORAS CON ESTILO

Sedal convocó a un grupo de chicas de distintos estilos en un entretenido encuentro en el bar Hippie Chic, el pasado 29 de agosto. Durante el evento, las invitadas especiales fueron presentadas como las integrantes de la nueva Tribu Sedal y la marca dio a conocer varias importantes novedades, entre ellas, el lanzamiento de su última novedad: el shampoo y acondicionador Hidratación Micelar de Sedal, que promete eliminar la oleosidad de la raíz mientras hidrata las puntas. En la noche se sirvieron bocaditos gourmet y variados tragos preparados por los chefs residentes.

44

Shirley Cardozo, Anne Walde y Mariela Ojeda.


Ana Paula CĂŠspedes, Alejandra Jara y Catherine Royer.

Nina Heinichen y Keila Sandoval.

Laura Herreros, Daniella Segovia, Antonella DĂ­az y Luciana Caligaris.


[ SOCIALES ]

\ Bristol inauguró su edificio corporativo

EN CONSTANTE CRECIMIENTO

La firma de electrodomésticos Bristol realizó la inauguración oficial de su gran edificio corporativo con más de 5.000 m², situado sobre las calles Capitán Román García y Serafina Dávalos de la capital. El evento fue el miércoles 28 de agosto pasado y contó con la presencia de directivos de la firma, clientes e invitados especiales, quienes compartieron un distinguido cóctel y conocieron en detalle cada rincón de la amplia edificación. El showroom ofrece la mayor variedad de productos para el hogar, como así también servicios de atención personalizada para comodidad de sus clientes.

COSECHANDO ÉXITOS Bristol cuenta con más de 50 sucursales en todo el país y es la única en el rubro con presencia en los principales shoppings. Fue seis veces ganador del Top of Mind, del premio Prestigio e innumerables reconocimientos y premiaciones que la firma ha cosechado a lo largo de sus 39 años en el mercado.

Paola Maltese, Tjeerd Twijnstra, Gustavo Espínola y Patricia Silva.

Rafael Mora y Yeny González.

46

Mariela Aciar y Andrés Lovera.

Fabián, Neri y Eduardo Giménez.


\ Lanzamiento de Scandal de Jean Paul Gaultier

UN AROMA CHISPEANTE

El sábado 31 de agosto pasado, la tienda Champs Elysées reunió a un selecto grupo de invitados para la presentación del nuevo perfume de la legendaria marca Jean Paul Gaultier. Se trata de Scandal à Paris, una fragancia ultrafemenina con un aroma más ligero pero igualmente controversial, con respecto a sus predecesoras. Fusiona la dulzura de las peras, mientras se enriquece con una nota de opulencia de jazmín y miel, ingrediente insignia de la línea Scandal. El evento finalizó con un ameno brindis; además, hubo sorteos, descuentos y regalos para los asistentes. Zulli de Belli, Zunilda del Puerto e Idilia Leguizamón.

El lanzamiento tuvo lugar en la tienda del Shopping del Sol.

LA MUSA PERFECTA La fragancia de Jean Paul Gaultier representa a una mujer libre, poderosa, fuerte e inteligente, fiel reflejo de la arrolladora personalidad de Irina Shayk, embajadora de la maison francesa. Ella misma se define así: “Nunca he conocido en mi vida a una mujer que no sea fuerte. Yo creo que nosotras, las mujeres, estamos hechas para ser fuertes”.

Annick Vaesken.

Zulma Brizuela, Nora Fleitas y Evelyn Cáceres.

47


[ NOVEDADES ]

Arezzo adelanta su nueva y ecléctica colección 2020 Arezzo Cruise Collection 2020 presenta dos estados de ánimo diferentes: Neo Bohemian y Colore, para crear una colección ecléctica llena de piezas de éxito. Los tacones de bloque y arquitectónicos, las resinas con sandalias, los estampados de animales exóticos, las transparencias y los recortes, los metálicos, las mulas, los mocasines y los zapatos deportivos son las apuestas para la próxima temporada. La carta de tonalidades es natural, con opciones clásicas y vibrantes: terrosos, nudes, negros y dorados se destacan en un bloque de tonos entre amarillo, azul y rosa. Cada inspiración trae acabados, formas y texturas distintivas que representan cada tema. Neo Bohemian trae una rica mezcla de texturas. El print de serpiente vuelve en nuevos tonos y con toques de limón neón. Los tacos arquitectónicos y en bloque actualizan los modelos ya clásicos. Las resinas aplicadas a las sandalias y las mulas agregan encanto adicional a los accesorios. Las zapatillas de ballet de vinilo transparente lucen una sensación fresca y muy veraniega. Se destacan los detalles metálicos en recortes, texturas y tacones de trapecio en sandalias. Colore, por otro lado, es un mood de humor, con tonos vibrantes que tiñen zapatos y bolsos, creando un aspecto monocromático coordinado con el atuendo. El estampado de leopardo continúa con toda su fuerza invadiendo sandalias, bufandas e incluso los bolsos. Además, los zapatos deportivos –los mimados del mundo de la moda y la apuesta principal de Arezzo– llegan renovados para el verano. La colección está disponible en las tiendas Arezzo del Shopping del Sol, Shopping Paseo La Galería, Piazza Galería y Shopping Mariscal.

REXONA PIENSA EN TODOS LOS FANÁTICOS DEL FÚTBOL La final de la legendaria Copa Libertadores está cada vez más cerca, y Rexona te da la posibilidad de viajar a Santiago de Chile a vivirla de manera única e irrepetible. ¿Alguna vez te imaginaste tener acceso exclusivo a la final, caminar por los pasillos del estadio, conocer el vestuario, pisar el césped y entrenar con leyendas del fútbol mundial? Ahora tenés esa oportunidad. Para participar de la promoción, comprá dos productos de Rexona (de cualquier tipo) y enviá un SMS con el comprobante de compra al 88100. La marca invita a todos sus seguidores a vivir la final de la Libertadores como nunca antes.

48


Swarovski se inspira en la magia del tarot para su nueva colección Cada temporada, Swarovski selecciona un tema para sus colecciones, que despierta la imaginación de las mujeres modernas de todo el mundo y muestra glamour en todo momento. Para la próxima colección, la marca celebra la magia de la luz como siguiente capítulo, continuando con la temática #FollowTheLight. La colección Tarot Magic incorpora elementos del tarot y de la astrología en sus diseños. Las siluetas incluyen símbolos y signos brillantes, buenos augurios y motivos astrológicos para ofrecer brillo a todas las personas, sin importar su estilo. Tarot Magic capta el espíritu de la nueva temporada y presenta siluetas únicas en tonos chic dorados, así como en azules, morados y verdes oscuros e intensos. La marca explora los juegos de luz con esta combinación de cristales, tonos metálicos y símbolos. Las golondrinas, picas, ojos turcos y gestos de manos se incorporan a siluetas versátiles, adornadas con cristales de Swarovski y detalles significativos ocultos que se revelan al observarlos en detalle. La colección Tarot Magic de Swarovski está disponible en las boutiques de Swarovski del Shopping del Sol, Shopping Mariscal, Shopping Paseo La Galería y Piazza Galería.


[ ARTE ]

MODELADO 3D Título: Esmaili face.

Autor: Franco Martínez.

Más trabajos del artista en Instagram: @ELGORILLA94

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.