Pausa N°92. Reivindicar la identidad

Page 1

R E V I S T A

Nro. 92 Año 2 12\07\2020

Reivindicar la identidad A raíz de las conversaciones globales sobre racismo, nos preguntamos cómo se vive y se combate ese tipo de discriminación en nuestro país. Las voces de mujeres activistas nos invitan a reflexionar y a construir en diversidad.

LA CASA DE SERAfINA / REÍRNOS EN GUARANÍ / fELLINI ETERNO / SHOPPING / RECETA / ARTE




[ STAFF Y SUMARIO ] Año 2 \ Número 92 Domingo 12 de julio de 2020

STAFF

Nota de tapa

Pág.

18

REVISTA PAUSA DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD PERIODÍSTICA Raquel Allegretti García de Zúñiga SUBEDITORA Leticia Ferro Cartes

Receta

Pág.

30

PERIODISTAS Romina Aquino González Leticia Ferro Cartes Juliana Quintana Pavlicich CORRECTOR Sergio Alvarenga — DIRECTORA DE ARTE Gabriela García Doldán DISEÑADORES Rodolfo Centurión Gabriela García Doldán TRATAMIENTO DE IMÁGENES Antonio Lugo — PRODUCTORA Ana Paula Zárate FOTÓGRAFOS Fernando Franceschelli Javier Valdez —

Cultura

Pág.

12

COORDINADORA DE SOCIALES Ada Cabral

5 EDITORIAL 6 ENTRETENIMIENTO

CRONISTAS DE SOCIALES Katherine Meza y Magalí Benítez

7 EN LAS REDES

FOTÓGRAFOS DE SOCIALES Ismael Prado y Gregorio Sanabria —

8 CINE: A 100 años del nacimiento de Fellini

TRÁFICO DE AVISOS Carlos Báez Luis Ibarra Marcelo Meza EDITORIAL DE REVISTAS GERENTE DE REVISTAS Raquel Allegretti García de Zúñiga DIRECTORA DE IMAGEN Gabriela García Doldán PRODUCTORA GENERAL Bethania Achón — DEPARTAMENTO COMERCIAL

SUMARIO

12 CULTURA: La casa de Serafina Dávalos 16 SHOPPING: Preppy look Actualidad

Pág.

26

18: NOTA DE TAPA: Poder antirracista 26 ACTUALIDAD: Ndish 30 RECETA: Pan casero 32 NOVEDADES 34 ARTE: Durga, pintura de Joaquín Costa

GERENTE Nathalia Torres Yubero SUBGERENTE DIVISIÓN REVISTAS Nora Brucke Nora-Brucke@centraldeventas.com.py

JEFA COMERCIAL DE REVISTAS Sonia Mendoza smendoza@uhora.com.py

(021) 415-7010

COORDINADORA COMERCIAL Norma Vázquez Norma-Vazquez@uhora.com.py

(021) 415-7527

Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial El País SA. Asunción - Paraguay

4

Benjamín Constant 658 Tel. 496 261


[ EdITORIAl ]

EN ESTA EDICIÓN COLABORARON

Mirar para dentro No puedo contar todas las veces que escuché que la gente en Paraguay no es racista. Vemos los hechos de violencia —como los que se generan en Estados Unidos— de manera lejana a nosotros, sin reflexionar sobre la situación de las personas racializadas y, especialmente, sobre el origen de muchas de las ideas colonialistas que aún acarreamos como sociedad.

Gabriela García Doldán

Directora de arte, editora de moda y diseñadora gráfica. Amante de la fotografía y de las paletas de colores. Mamá de Oliver.

Es por eso que comunidades afrodescendientes e indígenas se organizan para dar a conocer el trabajo hecho en torno al antirracismo en nuestra comunidad. Para saber más sobre la situación actual, hablamos con cinco destacadas activistas que trabajan para difundir sus raíces, su cultura y, sobre todo, su dignidad. Que nuestra sociedad abrace y respete su diversidad es fundamental. Y hoy, ellas ponen el rostro, el cuerpo y el espíritu para que comprendamos eso.

Leticia

Leticia Ferro Cartes SUBEDITORA

Maximiliano Núñez

Crítico de cine en Cinéfiloz. Cineasta en construcción.

Este también es un espacio para debatir temas de actualidad. Queremos comunicarnos contigo. Queremos saber lo que pensás. Escribinos para comentarnos tu opinión acerca de nuestro contenido a revista-pausa@uhora.com.py. Este también es tu espacio. ¡Esperamos tu e-mail!

CONTACTANOS También podés leer PAUSA en tu tablet o smartphone descargando la aplicación Kiosco Paraguay

Podés acceder a otros contenidos adicionales, ver el backstage de nuestras notas, conocer más a nuestros entrevistados y compartir tus opiniones con nosotros visitando nuestras redes sociales. También podés leer la revista en formato digital en: issuu.com/revistapausauh.

www.ultimahora.com @pausarevistaUH

/pausarevista

@pausarevista

Recibí tu revista Pausa junto con el diario Última Hora todos los domingos en tu casa. SUSCRIBITE al (021) 415 7620

5


actualidad ]] [[ actualidad

ENTRETENIMIENTO

Spotify: Revista Pausa

¿Qué vemos?

¿Qué leemos? Patria / Toni Fejzula (basada en la obra de Fernando Aramburu) El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Sabrá quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su esposo al volver de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas mujeres? ¿Qué fue lo que envenenó la vida de sus hijos y maridos, tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados, convicciones inquebrantables, heridas y valentías, la historia nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político. Toni Fejzula adapta la novela de Fernando Aramburu al formato gráfico de manera conmovedora, difícil de olvidar, sobre los últimos 30 años de la vida en Euskadi.

¿Qué escuchamos?

En Spotify

Figure 8 / Elliott Smith (2000) El quinto álbum de Elliott Smith cumplió 20 años: el último que completó en su vida. Figure 8 marcó el momento en el que abrazó plenamente las posibilidades de grabar en estudio y contar con un presupuesto mayor, en busca del disco pop perfecto. El marco acústico sencillo de sus canciones (presente en sus trabajos Elliott Smith o Either/ Or) se complementó con guitarras eléctricas, pianos y cuerdas. Podemos ver cómo sus baladas evolucionan al pop, al rock e incluso al power-pop de manera brillante, sin dejar de lado su acostumbrada sensibilidad y las melodías beatlescas. Asimismo, las poéticas letras no dejan de lado el costado autobiográfico que Elliott imprimió a sus anteriores composiciones. Esta vez cuenta con más recursos de producción que lo alejaron un poco del sonido lo-fi, ya tradicional en él. Sin embargo, el ascenso a la fama es un tema que lo preocupó y vertió en canciones como Junk bond trader y Wouldn't mama be proud? Figure 8 es uno de los regalos eternos que este

6

Family Romance, LLC \ En Mubi El amor es un negocio en Family Romance, una compañía que ofrece el servicio de alquiler de sustitutos. El fundador Yuichi Ishii ayuda a cumplir los sueños de sus clientes. La madre de Mahiro contratará a Ishii para hacerse pasar por su padre desaparecido. Y la realidad comenzará a desdibujarse. Esta película propone una dramatización sobre la renta de familiares y todo tipo de suplentes en nuestra sociedad, y explora la misteriosa esencia de las relaciones humanas. Con Miki Fujimaki, Yuichi Ishii y Mahiro. Director: Werner Herzog.

Billy Elliot \ En Netflix Billy, un niño de tan solo 11 años, vive en una pequeña y destartalada casa junto a su padre viudo, su hermano mayor y su abuela Nan, quien padece Alzheimer. Un día, mientras asiste a un entrenamiento de boxeo al que su papá le obliga a ir todas las tardes, se fija en la clase de danza que está dando la señorita Wilkinson. Esta, al ver el interés que despierta el baile en el muchacho, le invita a participar en una de sus sesiones. Aunque en un principio las alumnas se sorprenden por su presencia, poco a poco Billy se gana su confianza. Cuando su padre se entera de que ha sustituido las clases de boxeo por las de danza, le obliga a que cese en su tarea como bailarín. Con Jamie Bell y Julie Walters. Dirigida por Stephen Daldry.

Ciertas mujeres \ En televisión por cable

joven compositor nos dejó antes de su partida prematura. Ciertamente un trabajo compacto y conmovedor que toda persona amante de la música debería disfrutar.

Tres mujeres que tratan de abrirse camino en la vida sin el éxito esperado, Gina Lewis, Beth Travis y Laura Wells —interpretadas por Michelle Williams, Kristen Stewart y Laura Dern, respectivamente—, se encontrarán y conocerán en una pequeña localidad de Norteamérica. La película está dirigida por Kelly Reichardt. Puede verse hoy a las 21.00, en I-Sat.


[ AcTUAlIdAd ]

EN lAS REdES Video de la semana

/pausarevista

@pausarevista

@pausarevistauh

Reacciones Enfocada y decidida

Jorge Drexler es uno de los artistas que desde que inició la pandemia han mandado fuerzas a través de su música. Fue el primero que realizó un concierto online, en marzo, que tendría que haber sido presencial en Costa Rica y, ahora, después de cuatro meses, volvió a realizar un gran show. El evento, grabado exclusivamente para su reproducción en las plataformas virtuales, tiene una duración de hora y media e incluye temas de todas las etapas de su carrera.

El usuario paraguayo Julio Ortiz (@juliootizva) se volvió tendencia en las redes sociales gracias a sus hilarantes videos en TikTok. Las temáticas de sus creaciones se basan en parodiar aquellos tutoriales que ofrecen “soluciones” bastante absurdas a situaciones cotidianas. Como cuando querés tomar agua en la oficina, pero al parecer no tenés con qué, entonces creás un vaso con cinta adhesiva, utilizando como base una botella, en vez de usar simplemente la botella. Pero como dice Julio, “estás enfocada y decidida a hacer un vaso de cinta”.

foto de la semana

¿QUÉ PASÓ?

Voces femeninas Un debate sobre la participación de músicas mujeres en festivales nacionales e internacionales se llevó a cabo en las redes sociales. Por un lado, las artistas reclaman #MásMujeresEnLosEscenarios y, por el otro, hay quienes se oponen a medidas como el cupo femenino en las grillas. Sin embargo, las artistas están creando su propio directorio digital por medio de la plataforma @SororaMúsica. La idea es agrupar en un solo lugar todos los datos de intérpretes, sesionistas, compositoras, sonidistas, managers, productoras, audiovisualistas, diseñadoras de vestuario, maquilladoras, etcétera, para generar redes de trabajo y alianzas que les den visibilidad.

EN EL MUNDO

Legos para fanáticos de la cultura pop Pieza a pieza ahora se podrá armar una obra de arte del mismísimo Andy Warhol. Es que la marca de juguetes Lego presentará una nueva colección para los fanáticos de la cultura pop. También presentaron cuadros de The Beatles, Iron Man y Star Wars. Estos incluyen miles de piezas que pueden ser armadas de diferentes maneras y luego presentadas como una forma fija para colgarla de la pared.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dio positivo al test de covid-19 el lunes pasado. A pesar de haber minimizado el virus y decir que se trataba tan solo de una “gripecita”, en el país vecino ya van más de 1,6 millones de infectados y 65.000 muertes.

7


[ Cine]

Federico Fellini

El gran maestro del cine italiano Cuando Fellini murió, Italia perdió a su más grande director de cine, y el mundo del cine, a uno de sus cineastas más populares. Pero 100 años después de su nacimiento, su obra sigue siendo fresca y contemporánea, y ofrece nuevos elementos a descubrir con cada proyección. ■ Por Maximiliano Núñez y Leticia Ferro Cartes.

8


F

ederico Fellini nació en Rímini, en la costa norte del mar Adriático, en 1920. Se crió en el seno de una familia de clase media (su padre era comerciante), y desde su infancia quedó fascinado por los circos, las ferias y los salones de música que desempeñaban un papel destacado en la rutina de esa agradable ciudad turística. Se convertiría en uno de los cineastas más abiertamente autobiográficos: "Si hiciera una película sobre la vida de un pez plano, acabaría siendo sobre mí”, comentó una vez a un entrevistador. Prácticamente todos los aspectos de su juventud pueden relacionarse temáticamente con sus pasiones y obsesiones.

Pasión creadora

En 1938, después de algunos años de una existencia ociosa y sin rumbo como adolescente en Rímini (retratada en Il vitelloni) y luego de seis meses en Florencia como dibujante de una revista de cómics (una experiencia que explotaría en El jeque blanco), finalmente encontró en sí mismo el coraje para hacerse un hueco en la capital. Fue allí, durante la guerra, donde se hizo amigo del actor y comediante de music-hall Aldo Fabrizi, quien lo nombró “poeta residente” de su compañía, un cargo que abarcaba labores de vestuario, escenografía, secretario personal e incluso actor de teatro. Esta experiencia, que duró hasta la liberación de Roma en 1944, proporcionó un valioso material de fondo para el primer largometraje de Fellini. Luego abrió su autodenominada Funny Face Shop en Roma, una sala de juegos que suministraba a los soldados americanos retratos en miniatura y caricaturas (del propio Fellini), fotografías espontáneas y grabaciones de voz, para su entrega inmediata a los Estados Unidos. El éxito instantáneo de la tienda no solo hizo que Fellini fuera relativamente próspero en un periodo de extremas dificultades materiales, sino que fue allí, por casualidad, donde conoció a Roberto Rossellini, con quien colaboraría como escenógrafo en dos de las obras maestras supremas del neorrealismo italiano, Ciudad abierta (1945) y Paisa (1946). Solo dos encuentros más fueron necesarios para que su serie de influencias principales estuviera

completa. El primero, en 1943, fue con la actriz Giulietta Masina, a la que describiría categóricamente como "la mayor influencia de mi vida". La otra, en 1952, fue con el compositor Nino Rota, que escribiría la partitura de cada una de las películas de Fellini hasta su muerte, en 1979. Incluso se puede argumentar que el fallecimiento de Rota no solo fue una tragedia personal, sino también profesional para el cineasta. Su música, con ritmos y líneas melódicas ingeniosas, iban a la perfección con la propuesta visual de Fellini. Casi ningún otro director de un país no angloparlante ha podido ganar tantos Oscar. Hollywood extendió la alfombra roja para Fellini varias veces, invitándolo a rodar en los EE.UU. Siempre se negó; Rímini y Roma fueron suficientes para él, especialmente porque encontró el mejor ambiente de trabajo en los estudios Cinecittà de la capital italiana.

Fantasía y realidad

Federico Fellini comenzó su trayectoria cinematográfica muy inspirado en el neorrealismo italiano, un movimiento narrativo que tenía como objetivo mostrar las condiciones sociales más auténticas y humanas, y que se desprendía del estilo histórico impuesto por la Italia fascista. Sus primeros protagonistas eran de clase obrera a media, y se encontraban en medio de situaciones cotidianas. No obstante, sus películas no son consideradas parte de este movimiento, puesto que las historias van acompañadas siempre de un toque fantástico o una atmósfera de ensueño, como se puede ver en El jeque blanco (1952) o los momentos finales de Los inútiles (1953). Este toque pareció gustarle a Fellini, pues lo utilizó en dos de las obras más resaltantes de este periodo: La strada (1954) y Las noches de Cabiria (1957), ambas protagonizadas por quien fuera su musa y esposa, Giulietta Masina. El expresivo rostro de la actriz permitió a Fellini confiarle estas dos producciones ganadoras del Oscar a Mejor Película en Lengua Extranjera, y se convirtió en uno de sus máximos referentes. Ambos filmes narran historias en que la protagonista se ve involucrada en situaciones inusuales, rodeada de un aura surrealista que da la sensación de estar observando un sueño.

9


[ Cine]

Este surrealismo fue evolucionando junto al estilo de Fellini, formando un hilo inherente con sus historias realistas, hasta que se convirtió en su sello particular. La amalgama dio lugar a una madurez en la narrativa del autor, en la que creó dos de sus obras más aclamadas: La dolce vita (1960) y 8 ½ (1963), ambas ganadoras de un Oscar. La primera representó un cambio importante en su filmografía, dado que esta vez la historia fue protagonizada por la clase alta de Roma, un gran contraste con sus personajes del periodo neorrealista. Las dos están estelarizadas por Marcello Mastroianni, acérrimo colaborador de Fellini, por quien el director admitió sentirse representado. La película 8 ½ enseña un lado más autobiográfico de Fellini –todas, en cierta forma, toman mucho de su vida– sobre la que el cineasta hizo una reflexiva declaración en el libro Fellini por Fellini: “Es impertinente llamar a mis películas autobiográficas. Yo inventé mi vida. La inventé específicamente para el cine... Vivo para descubrir y crear a un director de cine: nada más. Y no puedo recordar algo más que eso”.

Un estilo opulento y único

El cine de Fellini exalta un estilo intenso en el que conviven la vanguardia y lo cotidiano. No importa si la historia sucede en la carretera abierta o en las calles más elegantes de Roma, sus personajes lucen exuberantes y dramáticos, se deleitan estando bajo el reflector, libres de expresar la visión de su creador. Los elementos que conforman sus

10

primeras películas son más rudimentarios que los que acompañaron su etapa posterior. La música y la fotografía no tienen tanto impacto como las expresiones y las situaciones de los personajes. Estos elementos resaltan en su periodo simbolista, en el que la belleza, la miseria, el amor y el odio se materializan a través de una estética glamorosa que cobra vida en cada escena, y que custodia a los personajes mientras evocan sus sentimientos más íntimos. No es de extrañar que Fellini se haya convertido en la mítica figura del cine que es hoy. A 100 años de su nacimiento, su vida y obra continúan inspirando el arte contemporáneo en todas sus formas. Las historias, los lugares y las palabras de sus narraciones trascienden los temas que abarcan, y están a la altura de su más famoso credo: “Solo existes a través de aquello que haces”. Sus películas tienen hoy el reconocimiento internacional, y su trabajo fue un reflejo directo de su magnífica visión del mundo. “No hay final. No hay comienzo. Solo existe la infinita pasión de la vida”.



[ actualidad ]

Casa Serafina Dávalos

Un espacio para la memoria feminista

Luego de un año y medio de gestiones del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), se firmaron los acuerdos para restaurar la casona de la abogada feminista Serafina Dávalos, que fue la primera mujer en integrar el Tribunal Supremo de Justicia, hoy Corte Suprema de Justicia. Por Juliana Quintana Pavlicich. Fotos: Fernando Franceschelli.

S

obre Herrera 892, entre Estados Unidos y Tacuary, se yergue la casa de la primera paraguaya en doctorarse en Derecho: Serafina Dávalos. Es una edificación construida a principios del siglo XX con vestigios de pintura blanca y detalles de color coral. Hay elementos que ya no están: las cúpulas de los torreones, las puertas talladas, las figuras en hierro forjado, los vitrales y las lámparas araña. Un aura de intimidad y misterio recubre las habitaciones en las que pasó sus últimos días. Allí vivió junto a su compañera de vida, Honoria

12

Barilán. Unos años después de su muerte, el 27 de setiembre de 1957, el inmueble pasó al Instituto de Previsión Social (IPS). De acuerdo con una nota de Última Hora, durante mucho tiempo estuvo alquilado por la Asociación de Médicos Colorados, que modificó un sector del palacete para destinarlo a salón exclusivo para fiestas. Tras ser abandonada hace más de 30 años, fue ocupado, saqueado y hasta usado como vertedero. Pero la casa de Serafina Dávalos se resiste a ser olvidada. En marzo, los arquitectos de la Secretaría Nacional de Cultura comenzaron a trabajar en el


análisis de la situación actual de la casona, declarada Patrimonio Histórico y Cultural. La secretaria ejecutiva del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) informó que el IPS, propietario actual, le cedió en usufructo el inmueble histórico por 20 años para que se convierta en un centro cultural. Según explica Adriana Ortiz, directora del IPA, en Paraguay existen más de 40.000 artesanos de los cuales el 70% son mujeres. Cuando recibieron el listado de lugares disponibles para la restauración, eligieron el de Serafina por su valor histórico y simbólico en la sociedad. El instituto nunca tuvo un centro cultural para la promoción y la salvaguarda de la artesanía, y consideraron que esa casa era propicia. Tras conseguir el respaldo económico del MOPC, el convenio se firmó entre cuatro partes: MOPC, SNC, IPA e IPS. Ese proceso llevó un año y medio. “Gran parte de la casa va a ser destinada a colectivos de mujeres, a la promoción de los derechos y programas de emancipación. Habrá espacios de coworking y salas de estudio para investigación. Adentro estará un museo-biblioteca en memoria de Serafina Dávalos que albergará toda la bibliografía nacional e internacional sobre el derecho y poesía escrita por mujeres”, subraya Adriana. El centro cultural va a llevar de nombre “Serafina Dávalos”. También habrá una biblioteca de arte popular, arte indígena, y en un ala de la casa está previsto realizar talleres abiertos. La directora del IPA cuenta que se instalará la primera escuela de orfebrería para que la gente tome clases. También tendrá distintos tipos de hornos para hacer talleres de cerámica con maestros artesanos, de cestería, y expondrán telares del Paraguay. Este es un avance significativo y una gran conquista para la comunidad cultural y feminista, que durante años estuvo intentando establecerla como institución, en homenaje a Dávalos. Desde el colectivo Serafina Dávalos, integrado, en su mayoría, por alumnos y alumnas de la Facultad de Derecho, consideran que la restauración de la casa es una forma de hacer justicia a la memoria. “Este es un paso fundamental para recuperar esa historia de lucha y resistencia, más en un país con una memoria tan frágil y de una cultura machista tan arraigada. Este hecho es muy significativo para la continuidad de la construcción de memoria histórica nacional de las mujeres, que apunta a formar una sociedad más justa, libre, y participativa”, exponen. Adriana Ortiz apunta que van a tener una agenda abierta para que cualquier persona que quiera ocupar la casa, lanzar un libro u organizar un concierto, pueda acceder. “Ese lugar estará disponible para todos los paraguayos y paraguayas, todo el año. Se trabajará de manera colectiva para que el arquitecto

y el grupo de proyectistas piensen los espacios en función de lo que la gente quiere y se imagina. La única manera que tenemos de apropiarnos de un sitio es sentir que es nuestro”, reflexiona.

Símbolo del neohistoricismo

La directora de Patrimonio de la Secretaría Nacional de Cultura, Natalia Antola, explica que la casa de Serafina Dávalos, construida a principios del siglo XX, tiene un estilo ecléctico. Eso significa que reúne muchos elementos de distintos periodos. También presenta las características de las corrientes ecléctico-historicistas o neohistoricistas que se iniciaron a mediados del siglo XIX en Europa y que, posteriormente, se expandieron al mundo occidental. Así lo explica Ángela Fatecha, arquitecta y magíster en Historia del Paraguay con énfasis en el Periodo Independiente. “Un elemento destacado de la fachada, que da cuenta de este estilo, es la hoy desaparecida torre de chapitel, que hace referencia a la historia de la arquitectura de finales del Medioevo y que se siguió utilizando en el Renacimiento sobre todo en Francia. La casa, por su ubicación, aislada del centro de la ciudad, pudo haber sido una villa como las que predominaban en ese tiempo sobre las avenidas Mariscal López y España, en las afueras del sector ya consolidado de la capital”, considera Fatecha. El art déco también ocupa un lugar importante, sobre todo en la muralla, la fachada y la ornamentación. “Hay algunos detalles como las figuras que son de la misma herrería. La casa en sí misma tiene muchísimo valor por su antigüedad, su arquitectura y porque fue de Serafina. Es supersólida y no hay problemas estructurales graves, eso nos da alegría. No es algo que se cae o un muro que está torcido”, opina Natalia. No son muchos los patrimonios que ponen el foco en la figura de las mujeres en rubros como literatura, arte, ciencia o investigación. Entre los más conocidos, Ángela destaca las Casas del Bicentenario: la del Teatro Edda de los Ríos, la de Josefina Plá y de la danza Tala Ern de Retivoff, además del trabajo y la

El abogado Nicasio Dávalos, hijo de un hermano de Serafina, presentó querella criminal contra Honoria Barilán ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal de Asunción, a cargo del juez Ernesto Giménez, acusándola de ser autora de "la muerte lenta y horrorosa de la doctora en Derecho". Esta denuncia se desestimó por falta de pruebas. El historiador Chamorro sostuvo que “no hubo nada que demuestre que Honoria la haya maltratado”.

13


[ actualidad ] presencia de la mujer en el Museo Andrés Barbero, la obra de Branislava Susnik, la Academia Paraguaya de la Historia —cuya presidencia la ejerce una mujer: la doctora Mary Monte— o el Centro Cultural el Cabildo, a cargo de Margarita Morselli. Natalia, por su parte, menciona que el parque Caballero es originalmente de la esposa. “Hay que reestudiar la historia, lo que muchos historiadores están haciendo, como Ana Barreto, que busca visibilizar a la mujer. ¿Por qué en el Panteón de los Héroes no hay casi ninguna, y si están es por el hecho de ser esposas? Hicimos muchas más cosas”, enfatiza Antola. Un aspecto interesante que analiza la arquitecta es que hay muchos inmuebles valiosos en esa zona, pero parecen estar cubiertos por un velo de invisibilidad. Cuando mira la casa de Serafina desde su interior, ya se imagina a la gente entrando y saliendo, el vitraux restaurado, una vista con un estanque de agua y camalotes flotando. Quizás es esa mirada tan particular de los arquitectos y arquitectas la que les permite pensar en todas las posibilidades. Natalia se emociona cuando habla de Serafina, se la imagina sentada delante de su escritorio, al lado de una biblioteca. “Estas acciones quiero que provoquen un efecto dominó y que más gente se anime a soñar. La riqueza que tiene una edificación con tanta historia hará que sus espacios sean realmente inolvidables. Si más gente se anima a invertir en buenas recuperaciones del patrimonio cultural, realmente nuestro centro sería un sueño. Tanto nos gusta ir a los otros países del mundo y ver sus centros históricos, tomar café y todo el mundo valora eso cuando sale, pero parece que dentro uno no mira”, refuerza.

A raíz de una nota sobre Serafina en el 2017, el grupo por los derechos de las lesbianas Aireana hizo un descargo en redes sociales en el que llaman a la reflexión al periodista por la manera en que construyó el relato desde sus propios prejuicios. También lo compararon con la persecución a los 108 en 1959.

La voz que denunciaba la desigualdad

Serafina Dávalos nació el 9 setiembre de 1877 en la ciudad de Coronel Oviedo, aunque en ese momento se llamaba Ajos. Era una próspera localidad paraguaya situada en el sureste del país, a 132 kilómetros de la capital. Se educó en la Escuela Normal de la Asunción, en la que obtuvo diploma de maestra, en 1898. Estudió en el Colegio Nacional, de donde egresó bachiller en 1902, y fue la primera mujer en graduarse de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, en 1907. En su tesis, Humanismo, cuestionó el sometimiento de las mujeres a una sociedad patriarcal y consideró la igualdad jurídica como determinante del cambio de situación social. Este trabajo causó grandes controversias en la clase intelectual de su época. En años en que las mujeres tenían prohibido votar, ella ya cuestionaba la desigualdad de género: “La idea de ver a la mujer ejecutando actos de ciudadanía es lo que más resistencia ha encontrado siempre entre los impugnadores de los derechos feministas; pero si la prevención contra la ciudadanía de la mujer es grande, en general, la prevención contra el acto clásico que implica esa calidad es mayor aún, cuál es, la función política del voto: votar una mujer por tal o cual candidato al Congreso, por ejemplo, es el acabose para esos singulares

14

sociólogos; como si se tratase de algo muy superior y misterioso que solo el alma del varón puede percibir”, escribió hace ya un siglo. Lastimosamente, no vivió para ver cómo Paraguay se convertía en el último país latinoamericano en otorgar el derecho al voto a las mujeres, en 1961 con la ley “De los derechos políticos de la mujer”. Dávalos fundó y militó en varios gremios, como el Movimiento Feminista de Asunción, el Centro Feminista Paraguayo, la Unión Femenina del Paraguay y la Liga Paraguaya por los Derechos de la Mujer. En 1904, Serafina y otras 20 activistas constituyeron el Comité de Mujeres Pro Paz, para intentar evitar una inminente guerra civil en el país, en uno de los primeros antecedentes de acciones políticas femeninas.


Serafina fue también la primera en integrar el Tribunal Supremo de Justicia (anterior denominación de la actual Corte Suprema de Justicia), la primera catedrática del Colegio Nacional y la primera en integrar el Consejo Nacional de Educación. Como bien lo expresa la periodista Teresa Burgui Jurio, su vida estuvo llena de disrupciones, de contestaciones a aquel rígido orden social, político, jurídico, cultural y económico conservador del Paraguay de inicios del siglo XX.

Los silencios de la historia

Serafina murió en el olvido y la indigencia, bajo el estigma de habérsele negado cristiana sepultura. Todavía hoy existen muchos aspectos de su vida que no son conocidos; misterios rondan su figura, entre ellos, el de su muerte. El historiador Fabián Chamorro buscó la tumba de la abogada por varios relatos que encontró, sobre todo, en periódicos. Lo último

que supo es que fue enterrada en la zona española del Cementerio de la Recoleta. “Recorrí de punta a punta el lugar, cotejé documentos, todo lo que había disponible, pero no pude dar con su tumba. El relato que conseguí, que está basado en la oralidad, cuenta que cuando la enterraron no le pusieron siquiera lápida para que no se la encuentre. De alguna manera se confirma, porque no quedan vestigios del lugar donde fue sepultada”, explica. La historiadora Ana Barreto Valinotti, quien incluyó la biografía de Dávalos en su libro Mujeres que hicieron historia en el Paraguay, editado en 2011, coincide en que el lugar donde se la enterró aún es un misterio. Rosemary Dávalos, sobrina nieta de la abogada, intentó hallar el paradero de Serafina. Junto con su marido, Gustavo Ilutovich, y otros referentes culturales conformó el grupo Rescatando a Serafina. Su misión es encontrar su tumba y poner en valor su legado. De acuerdo con algunos historiadores, no se le permitió entrar a la iglesia porque era lesbiana y por sus reivindicaciones sociales. También hacían lo mismo con masones y otras instituciones que tenían algún tipo de disputa con la Iglesia Católica. “No dejaron enterrarla por su orientación sexual, por su elección de vida, ella fue menospreciada. Pero hoy estamos a tiempo de reivindicar esa historia y rendirle un homenaje. Que la casona sea del IPA es solamente una excusa para levantarla. Nosotros tenemos la voluntad para que esa casa siga adelante y después que la habitemos, la vayamos construyendo entre todos. Ese es un poco el sentir de Serafina como mujer”, concluye Adriana Ortiz. Recién en 1998, más de 40 años después de su muerte, se convirtió en la primera mujer en aparecer en un sello de correos paraguayo. La Dirección General de Correos grabó en la inscripción: “La primera abogada y feminista del Paraguay”. La restauración de este espacio de la memoria es una forma de recuperar a una de las historias olvidadas de nuestro país: la de las mujeres que, como lo afirmaba en 1907, no se conformaron con ser “bestias de carga”.

En el año 2016, surge el Colectivo Feminista Serafina Dávalos ante la necesidad de contar con un espacio en el que las ideas y el trabajo de las mujeres sean reconocidos, empezando por la universidad. El espacio homenajea a la doctora Dávalos que al día de hoy no cuenta con el reconocimiento que merece en su propia Facultad y se propone apostar al debate y la memoria histórica, tendiendo un puente entre la academia y el movimiento feminista.

15


[ MOdA]

■ Por Gabriela García Doldán

{ SHOppING}

Campera. TOMMY HILFIGER

PREPPY LOOK

Billetera. TOMMY HILFIGER

En nuestro recorrido por las tiendas nos llamó la atención cómo las marcas revivieron el blanco y las rayas esta temporada, puesto que el estilo navy es propio del verano. Nos gustó esta versión invernal que nos recuerda la onda preppy de los 90. Suéter. MANGO Suéter. KENNETH COLE, VENDOME

Bolso. TOMMY HILFIGER

Pantalón. SPRINGFIELD Bufanda. UNICENTRO

Suéter. TOMMY HILFIGER Suéter. MANGO

Sneakers. SPRINGFIELD Cinto. CALVIN KLEIN

16


{ SHOppING} Suéter. TOMMY HILFIGER

Pantalón. MANGO

Bufanda. UNICENTRO

Mochila. FOREVER 21

Campera. JAZMÍN CHEBAR

Cartera. LONGCHAMP

Pantalón. SPRINGFIELD

Vestido. TOMMY HILFIGER

Reloj. SWATCH Suéter. CALVIN KLEIN Sneakers. SPRINGFIELD

17


[ nota de tapa]

18 


No basta con no ser racista, hay que ser antirracista Esta frase de Angela Davis encierra un concepto fundamental, a pesar de su aparente sencillez: callar ante el racismo es caer en la misma lógica racista. El antirracismo en nuestro país tiene rostro de mujeres jóvenes, decididas y críticas. Hablamos con cinco activistas que difunden sus culturas sin miedo, desarmando prejuicios por una sociedad más justa. ■ Texto: Romina Aquino González | Dirección de arte: Gabriela García Doldán | Produccion: Ana Paula Zárate | Fotografía: Javier Valdez

“E

n Paraguay tenemos que aprender a utilizar el término ‘racismo’ en el lenguaje cotidiano. Esa palabra no existe acá. Asesinan a George Floyd y hablamos de racismo, nos referimos a Trump y Bolsonaro y decimos que son racistas. Pero nunca se relata una situación bajo ese concepto”, dice Mayeli Villalba, afroparaguaya, fotógrafa, trabajadora social y activista. Para hablar de racismo, Maye se remonta a su niñez, cuando todavía no sabía que era afrodescendiente. Mirarse en el espejo era un conflicto para ella, ya que sentía que habitaba un limbo: sabía que era diferente, pero tampoco creía encajar en el “prototipo” del ser negra. “Desde chica siempre me preguntaron si era paraguaya, y no entendía por qué esa negación hacia mi identidad. Eran señalamientos pasivo-agresivos que tenían que ver con mi cabello, mi nariz, mi frente, todas las formas de mi cuerpo más allá del color”, menciona. Estos cuestionamientos la llevaron a investigar sus raíces. Su mamá le confirmó que sí, son afrodescendientes y le contó de la bisabuela Anabella Rojas, sobre el color de su piel y la forma de su cuerpo. También buscó en internet, pero fue muy poco lo que encontró. Sin embargo, se dio cuenta de que mientras más información tenía, más cómoda se sentía con quien era. “Mi experiencia como una persona negra tiene que ver con vivir situaciones atravesadas por el racismo. La negritud no es un sentimiento. Hay identidades que se pueden elegir, pero las étnicas no, porque tienen que ver con las experiencias que te atravesaron toda la vida”, explica.

Villalba se desdobla en palabras para que no queden dudas; busca que la gente entienda sus posturas, no solamente para que empaticen, sino también para que se cuestionen, como un ejercicio subjetivo de conciencia. Invita a descolonizar nuestros pensamientos, en el sentido racista de la palabra: repensar nuestras valoraciones estéticas, la forma de evaluar a las personas, etcétera. “Mi piel clara hace que, a veces, esté en situaciones menos violentas que otras personas que la tienen más oscura. El color es muy importante en el sistema racista. Casi siempre la violencia es directamente proporcional con el nivel de melanina con que una persona nació”, expresa. La industria estética ofrece toda una gama de alternativas para alisarse el pelo, operarse la nariz, entre otras cirugías, pero la piel es algo que no se puede intervenir, por eso, añade la fotógrafa, la sociedad es tan agresiva con la negrura. Y en esa percepción, también prima la cuestión de clase. Mayeli profundiza en la asociación despectiva que se hace con respecto a la negritud, en la que no importa en donde estés o cómo te vistas, siempre hay una sospecha: “Ni siquiera hace falta emitir sonido para transmitir rechazo, es una mirada de tres segundos, puramente sensorial”.

"El color es muy importante en el sistema racista. Casi siempre la violencia es directamente proporcional con el nivel de melanina con que una persona nació". Mayeli Villalba

19


[ nota de tapa]

“Anteriormente era más difícil, porque nadie conocía, o si conocían tenían miedo, por ignorancia. Ahora vos decís Kamba Cua y por lo menos ya existe noción de lo que es. Pero falta todavía. Es una batalla pendiente que tiene el Estado de reconocernos como una minoría étnica”. Paola Meza La identidad como una bandera política

Kamba Cua, en Fernando de la Mora; Kamba Kokué, en Paraguarí, y Pardos Libres, en Emboscada, son las tres comunidades afrodescendientes que aún conservan su cultura y resisten, a pesar de no ser reconocidas por la Constitución Nacional. Paola Meza es de Kamba Cua, desde muy pequeña integra el grupo artístico que lleva el mismo nombre, en el que a través del baile y las percusiones difunden sus tradiciones. También forma parte de Kuña Afro, agrupación musical integrada solo por mujeres negras. “Anteriormente era más difícil, porque nadie conocía, o si conocían tenían miedo, por ignorancia. Ahora vos decís Kamba Cua y por lo menos ya existe noción de lo que es. Pero falta todavía. Es una batalla pendiente que tiene el Estado de reconocernos como una minoría étnica, para que todos los paraguayos sepan que hay afrodescendientes acá”, menciona Meza, que es licenciada en Diseño Gráfico y Análisis de Sistemas. Para los jóvenes de la comunidad, como Pao, es una gran responsabilidad transmitir todo lo que engloba su cultura y en especial seguir con el legado que les dejó su líder, Lázaro Medina, gran referente afroparaguayo. Mayeli recuerda cuando lo conoció, por medio de un trabajo de alfabetización del Ministerio de Educación. En el momento en que lo vio se le abrieron los ojos, no solamente por el hecho de encontrar personas parecidas a ella, sino porque estaban orgullosos de quienes eran, llevaban su identidad como bandera. Ella le contó a Lázaro que era afrodescendiente y le pidió que le adopte como sobrina. “Vení acá, che rajy, desde hoy sos mi sobrina”, le dijo él. Desde ese encuentro, Villalba decidió que utilizaría sus medios para seguir investigando y difundiendo la identidad negra en nuestro país. Así, realizó su trabajo de tesis sobre Kamba Cua, lo que le ayudó a sistematizar todo lo que fue encontrando a lo largo de los años. “Siempre tratamos de llevar la bandera de Kamba Cua a donde vayamos: al colegio, la facultad, el trabajo. De repente fue más difícil en el colegio porque en esa etapa salíamos de nuestra comuni-

20

Paola Meza forma parte de la comunidad afrodescendiente Kamba Cua. Invita a conocer la historia aparte de las danzas, porque la comunidad es eso y mucho más. Pero aprovecha cada espacio para difundir por medio de la música una parte de su cultura.

dad, de nuestra escuelita, que tenía hasta 6.° grado nomás, para seguir estudiando”, cuenta Pao. Cursar en un colegio fuera de la comunidad, con nuevos compañeros y compañeras que desconocían sus raíces, fue todo un desafío. Muchos no entendían o no querían entender, y empezaron a cuestionarla por los bailes que hacía con el grupo tradicional Kamba Cua, lo que también la afectó de forma negativa, hasta el punto de no querer presentarse. “Pero pasó algo que para mí marcó un antes y un después. El director Lázaro Medina debía recibir un reconocimiento en el Congreso Nacional. Todas las personas que lo recibían fueron trajeadas y con los zapatos lustrados. Pudiendo él ir con camisa y corbata, fue con el uniforme del ballet; al momento de subir, se sacó los zapatos y fue descalzo”, cuenta Pao, que se emociona cada vez que rememora el acontecimiento. En sus palabras, aquel acto fue una lección de vida. Ver a Lázaro tan orgulloso a ella le llenó también de orgullo y desde ahí pisa más fuerte a donde


Laila Bareiro es oriunda de Arroyito, Concepción, y se define como campesina, negra y guaraní hablante. Como comunicadora, busca romper los prejuicios que existen hacia las personas que provienen del campo.

Sin información oficial En el año 2012, en el último censo que se realizó, se intentó incluir a las personas afrodescendientes, pero la información recolectada no refleja las realidades de las comunidades, por lo que oficialmente no hay datos. Según el censo del 2007, en ese entonces había 7.637 afroparaguayos. Sin números oficiales, la mayor consecuencia es la falta de políticas públicas. Así también, existe muy poca bibliografía al respecto, la mayoría son del ámbito historiográfico y muchos de esos trabajos están hechos por académicos extranjeros, lo que para Mayeli también puede representar un sesgo al momento de presentar la información. Menciona que desde Kamba Cua hay tres trabajos hechos y que ojalá en el futuro existan más publicaciones firmadas por afrodescendientes.

Mayeli Villalba, afroparaguaya, es fotógrafa y trabajadora social. Ella es editora y curadora de la plataforma Everyday Paraguay, en la que difunden imágenes que muestran las realidades del país.

sea que vaya. Con mucho carisma y soltura hace las danzas tradicionales: Santo zapatú, el llamado para comenzar; Kuarahy, petición al sol para llamar a su dios; la Guarimba galopa, que seduce a los hombres; El viejito, para que los adultos mayores participen también; El san Baltazar, una ofrenda para el santo, y el Pitiki pitiki, un paso frenético que invita al público a bailar. Actualmente Paola participa de encuentros nacionales e internacionales de mujeres afrodescendientes e indígenas, a raíz de la visibilidad de las Kuña Afro. Gracias a una invitación que recibieron de la organización del Paro Internacional de Mujeres #8MPy en el 2018, se animaron a conformar su propio grupo y empezaron a ejecutar también los tambores. “Desde que se conformó el grupo tradicional Kamba Cua nunca hubo una mujer que toque los tambores, no teníamos ese modelo. Entonces nosotras nos dedicábamos solo a bailar. Pero nuestra mentalidad fue cambiando y nos preguntamos por qué no”, señala Meza.

21


[ nota de tapa] Las Kuña Afro son todas bailarinas que se formaron en el grupo tradicional Kamba Cua, jóvenes de entre 19 y 27 años, y son pioneras en tocar la percusión en su comunidad. Por medio de su trabajo, ganaron un fondo para realizar talleres y enseñar también sus aprendizajes a las niñas y adolescentes de su entorno. El año pasado participaron del Primer Festival Internacional de Percusión que tuvo lugar en nuestro país. Mayeli entabló amistad con las Kuña Afro y muchas veces las retrató, tanto en sesiones personales como también en sus presentaciones. Con cámara en mano, curiosidad y cuidado, llegó a otras personas que no sabían que eran afrodescendientes y a partir de ese intercambio iniciaron un proceso de búsqueda y autorreconocimiento. Que cada vez más personas se perciban como negras, para Mayeli, es una alegría. “Ahora estamos en un momento en el que las

1

voces afrodescendientes y africanas se escuchan más, y por supuesto ese es el esfuerzo colectivo de la gente. Me parece un estímulo muy importante. Además, entender de forma estructural la cuestión de la identidad negra propia y el racismo es muy sanador, porque dimensionás de otra manera”, sostiene Villalba. Continúa diciendo que comprender las violencias específicas que sufre como parte de un colectivo se traduce luego en la exigencia de derechos.

Penas encimadas

Según Nia Huaytalla, activista indígena argentinoperuana, la racialización no quiere decir que haya muchas “razas humanas”, sino que se trata de un constructo social por el cual se oprime y subyuga a las personas por su color de piel, rasgos y/o etnia. Zoraida Bareiro es juky, está terminando la carrera Ciencias de la Comunicación en la UNA y, aunque es extrovertida, no siempre fue así. Cuando llegó a

2

4

3

22

5

ENSAYO FOTOGRAFICO DE MAYELI VILLALBA 1. Tatiana Medina es bailarina del Grupo Tradicional Kamba Cua de Lázaro Medina y También tamborilera de Kuña Afro. Kamba Cua es una comunidad afroparaguaya ubicada a unos 10 km de la capital del país. Considero que es un colectivo referente de la negritud en Paraguay y sin dudas, una mis influencias más importantes. Porque mientras que mantiene la memoria histórica de su comunidad, preserva también la identidad de todo un país. Sus ancestras y ancestros fueron traídxs como esclavizadxs libertxs en 1820, casi 50 años antes de que se aboliera la esclavitud. Llegaron como sirvientes del prócer uruguayo José Gervasio Artigas, después de que este consiguiera asilo político en Paraguay, durante el gobierno del Dr. Francia. 2. La difunta Matilde Rivas, es una de las ancestras de la comunidad afroparaguaya Kamba Kokue, ubicada en la Ciudad de Paraguari. 3. Araceli Medina (24) se encomienda a su Santo Patrono. Kamba Cua rinde culto a San Baltazar, el negro de los tres reyes magos católicos. Prácticamente todos los rituales que sostienen su memoria ancestral giran en torno a este santo. 4. En Paraguay existimos personas negras desde la llegada de la colonización española, igual que todo el continente americano. Además de las comunidades Pardos Libres de Emboscada, Kamba Kokue de Paraguari y Kamba Cua de Fernando de la Mora, habemos muchas personas que estamos dispersas en diferentes zonas del país. Vero Amotas Bernal es oriunda de Ciudad del Este, ahora vive en Asunción. 5. Las kuña Afro bailan, cantan y tocan percusión con su público del centro cultural feminista La Serafina, en Asunción.


“Sufrí mucho bullying, pero no culpo a mis compañeros y compañeras, probablemente ellos no se daban cuenta de que me estaban haciendo daño. Esto viene del sistema capitalista, racista y patriarcal. Ese es nuestro enemigo común, no entre nosotros”.

Laila Bareiro

Historia de Kamba Cua Los primeros integrantes de la comunidad Kamba Cua llegaron al país con el general José Gervasio Artigas en el año 1820. Hombres y mujeres vinieron como lanceros del militar y terminaron desempeñándose aquí como agricultores. Los ubicaron en la zona de Fernando de la Mora, Loma Campamento, hoy conocida como Kamba Cua. Entre las tradiciones que trajeron consigo se destaca su santo, san Baltazar, al que rinden culto cada 6 de enero.

Asunción de su comunidad Arroyito: Departamento de Concepción, apenas hablaba. “No preguntaba porque tenía miedo de errar, de decir mal algunas palabras. Me costó mucho adaptarme porque soy campesina, negra y guaraní hablante”, manifiesta Bareiro. Entre lágrimas, valora mucho el gesto del único profesor que le dejó presentarse en guaraní. Era la primera vez en 20 años que Zoraida salía de Arroyito, el primer asentamiento conformado después de la dictadura de Alfredo Stroessner. Era su espacio seguro con su mamá, hermanos y hermanas. Pero como la carrera que quería seguir solo se estudiaba en Asunción, tuvo que migrar. Mientras Laila −como le dicen sus amigos− relata su historia, identifica cada momento que le fue marcando para definirse sin miedo, mostrarse como es y no renegar de sus raíces. Es importante para ella mirar en perspectiva, porque hasta hoy trabaja en su confianza y seguridad. “Sufrí mucho bullying, pero no culpo a mis compañeros y compañeras, probablemente ellos no se daban cuenta de que me estaban haciendo daño. Esto viene del sistema capitalista, racista y patriarcal. Ese es nuestro enemigo común, no entre nosotros”, enfatiza la estudiante. Dice Carmen Soler que “son penas encimadas las de ser pobre y ser mujer”. Laila lo sabe muy bien. Para costear sus estudios se desempeñó como trabajadora doméstica, una de las principales salidas laborales de las mujeres migrantes, y comprobó cuán desvalorizado está ese trabajo. No es casualidad, ya que las comunidades históricamente excluidas arrastran una pobreza estructural. Allí Mayeli pone el ojo y refiere que raza y clase van de la mano. Los afroparaguayos, por ejemplo, que descienden de personas esclavizadas, heredan la cuestión de clase. Eso explica por qué muchas de ellas son las primeras en sus familias en acceder a la universidad. Gracias también al feminismo, a los movimientos estudiantiles y otras organizaciones, Laila se fue soltando y tomando conciencia sobre sus derechos. “Ojalá ninguna otra persona se sienta discriminada o maltratada por venir del campo, ser guaraní hablante o por su color de piel”, agrega. Bareiro cree que se debe trabajar el racismo desde la escuela, empezando por ese lápiz rosado al que popularmente se le dice “color piel”.

Sobre ese punto, Mayeli también hace hincapié en revisar las asociaciones que hacemos con el léxico y que refuerzan estigmas; pensar en las cargas históricas de frases como “trabajo de negros”, “oveja negra de la familia” o palabras aceptadas por la propia RAE como “denigrar”, que proviene del latín “poner en negro” y significa ofender o agraviar. “A ustedes 'las personas blancas' les construyeron pensando que son superiores, incluso inconscientemente, y a nosotras también nos inculcaron que ustedes son superiores. Por eso es un gran trabajo la reconciliación y revalorización de nuestro cuerpo, que es nuestro primer territorio”, afirma la afroparaguaya.

Legados que se transforman

En el territorio nacional existen 19 pueblos originarios, conformados por 117.150 personas (aproximadamente el 2% de la población total del país). Estos pueblos conforman cinco familias lingüísticas: Guaraní, Lengua Maskoy, Mataco Mataguayo, Zamuco y Guaicurú. Bianca Orqueda es una joven indígena nivaclé, tiene la mente volando alto y los pies bien enraizados. Es cantante y compositora. Empezó a escribir canciones en su lengua porque le encantaría que más personas la conozcan y, sobre todo, dejar registro de ella, para que no desaparezca. “Me di cuenta de que en realidad la música moderna y el reguetón son muy comunes, a mí no me gustan tanto. Quería hacer mi propio estilo, cantar en mi idioma. Y soy la primera mujer que es música y canta en nivaclé”, manifiesta Bianca. Ella tiene 21 años y es de la comunidad Uj’e Lhavos, Boquerón, Chaco. Para sus familiares y compañeros fue una revelación que quiera dedicarse al arte, pero Bianca nunca dejó de soñar. Impulsada por su mamá, abrazó la música como medio de expresión y difusión de su cultura. “Mi mamá me ayudó a creer en mí y a confiar en lo que hacía. Antes no estaba contenta conmigo, porque me discriminaban por ser indígena y pensaba que nunca iba a salir adelante. Pero ella me dijo que sí era buena, que sí era hermosa. A partir de ahí comencé a amarme también”, confiesa la joven, menor de 10 hermanos y a quien le encanta viajar. El año pasado, la lideresa Tina Alvarenga la invitó a participar de un encuentro de jóvenes indígenas en Asunción: “Me encanta representar a mi comunidad y compartir con personas, mujeres de distintas etnias. Aprendí muchísimo, conocí nuevas culturas; no sabía que había tantas acá en Paraguay”. En aquel encuentro le presentaron a la cantante Norma Ávila. Ella y el productor Alejo García la ayudaron a grabar dos de sus temas. “En las grabaciones tratamos de ser muy naturales, de hacerle llegar a las personas que la tierra es la madre; que la naturaleza, el agua y el aire importan y hay que respetarlos; que entiendan que el silencio también es algo bueno: estar en silencio y escuchar la naturaleza”, detalla Orqueda, mientras le pregunta a su mamá en nivaclé

23


[ nota de tapa]

“Ojalá ninguna otra persona se sienta discriminada o maltratada por venir del campo, ser guaraní hablante o por su color de piel”. Laila Bereiro

24


cómo se dice “pezuñas” en castellano. El sonido que hacen esas y el de los pajaritos son algunos de los que están presentes en sus canciones. La idea es presentar sus obras también traducidas al español, para que las demás personas comprendan, para mostrarles que sí importan, suma Bianca. Ella opina que es un honor hacer eso a través de su arte y, además, inspirar a otros jóvenes de su comunidad a que imaginen otro futuro, haciendo lo que les gusta, no conformarse con lo que la sociedad les dice que tienen que hacer. Antes de la pandemia y el confinamiento social, fue a visitar a tres abuelitas de su comunidad, para recolectar historias ancestrales, saber el origen de las danzas y los rituales, y convertirlos en canciones. Entre ellas, habló con Payuc, quien le contó sobre la conexión con el dios del viento y con la lluvia, sobre los pedidos y los agradecimientos, y cómo por medio de los sonidos logra ponerse en contacto con su madre que ya no está. Esas conversaciones fueron muy especiales para Bianca, que también buscó un intercambio con las abuelas, porque muchas personas y organizaciones se han aprovechado de ellas. Orqueda, al contrario, decidió comprarles algunas ollas, palanganas y una radio, como también mantas y colchones para su comodidad.

Poner el cuerpo

Si el cuerpo de Ana Romero hablara, podría contar tantas cosas: como la vez que quemaron las casas de una comunidad indígena y, por oponerse, el dueño de la estancia le disparó con un arma de fuego. “Esas luchas yo las doy porque creo que todas las personas tenemos derecho a una parcela de tierra”, dice sin titubear Ana. Hoy tiene 30 años y el día que hablamos asumió como presidenta de la Asociación Pueblo Guaraní, pero su militancia como mujer indígena empezó desde que era adolescente, en el distrito Mariscal Estigarribia, Chaco. Ana es considerada una maestra para jóvenes como Bianca, ya que hace unos años viene trabajando en el cuidado y la protección de las juventudes indígenas. También integra la Unión Juvenil Indígena del Paraguay, en la que conversan y trabajan alrededor de las problemáticas que les atraviesan. “Nos reunimos y abrimos un espacio para descargarnos. Muchas veces eran cuestiones que no se hablaban en nuestras comunidades, como la

Encuentros que empoderan El año pasado tuvo lugar el II Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas (MIPY), con la presencia de líderes de 15 pueblos indígenas. Allí reafirmaron su compromiso de seguir trabajando por una vida digna, pero también sentaron postura exigiendo respuestas del Estado ante las históricas deudas como la tierra, la educación y la salud, entre muchos otros reclamos. Así también, incluyó el primer Encuentro de Adolescentes y Juventudes Indígenas, impulsado por la Unión Juvenil Indígena del Paraguay (UJIP), que busca fortalecer el liderazgo y el intercambio de las jóvenes.

sexualidad, los deportes, la cultura, la educación, el trabajo, el alcohol y la drogadicción. Son temas muy importantes para nosotros, porque nos afectan directamente”, menciona la lideresa, que tiene una tecnicatura en Enfermería, una licenciatura en Criminalística y actualmente se encuentra estudiando Relaciones Internacionales. Con la Unión Juvenil Indígena del Paraguay empezaron a recorrer algunos puntos del país para hablar con las juventudes de diversas etnias; trabajaron de forma silenciosa, porque no querían que nadie se apropie de su lucha, sino ser ellos mismos quienes ejerzan el liderazgo. De esos diálogos salieron tres puntos muy importantes: la educación, la salud sexual y reproductiva, y la identidad. La educación, porque así como ella muchos jóvenes se ven obligados a migrar para cursar estudios terciarios. Venir a Asunción le sirvió para ser conectora entre su comunidad y la capital, donde lastimosamente todo está centralizado, hasta las instituciones que deberían velar por sus derechos. Si Ana no tenía la posibilidad de viajar, probablemente estaría trabajando como empleada doméstica en una estancia, piensa. La salud sexual y reproductiva, que abarca desde el embarazo infantil, hasta la planificación familiar y la diversidad sexual. En un encuentro realizado en el 2019 de niñas, adolescentes y jóvenes indígenas, ellas mismas le dieron a conocer a la ministra de la Niñez, Teresa Martínez, que ya no querían que se normalicen los embarazos adolescentes, que no se trataba de algo cultural y pedían cuidados y acompañamiento al respecto. Y por último, la identidad y el racismo. El temor a identificarse como indígenas, aclara Ana, no es cuestión de ellos, sino de cómo la sociedad los ve, del rechazo y la discriminación. En el Chaco hubo jóvenes indígenas que se suicidaron por eso y a Ana le preocupa que no se hable de ello. “Entre nosotros, cuando nos reunimos, es un ambiente de libertad donde nadie te va a tratar mal por quien sos. Es un espacio superseguro, para expresarnos, hablar nuestros idiomas y compartir con otros hermanos indígenas”, puntualiza. Así como con las personas afrodescendientes, también se crea y difunde un estereotipo del ser indígena. A Ana le tocó enfrentarse con eso, porque tuvo otras oportunidades de vida: “Me dicen: ‘Ah, pero vos no sos indígena porque demasiado bien te vestís, demasiado bien hablás’. Pero soy como cualquier persona, la diferencia es que tengo una raíz, una historia detrás”. La organización y articulación son claves para las minorías y las comunidades históricamente excluidas. Ana no visualiza otra opción más que el trabajo comunitario, para crear ellos mismos sus oportunidades. Pero también hace énfasis en que todas las problemáticas que mencionó no les afectan solamente a ellos, sino que hablan de una sociedad profundamente injusta y desigual.

25


[ AcTUAlIdAd ]

Ndish

Una mirada contemporánea del guaraní Contenido fresco, accesible y espontáneo en guaraní. Eso es lo que propone Hugo Ruiz a través de su plataforma Ndish, desde la cual genera memes, gráficas y videos originales y con mucho humor. Con él reflexionamos sobre los espacios que ocupa nuestra lengua nativa en la educación, la web y los medios de comunicación. ■ Por Leticia Ferro Cartes. Fotos: Fernando Franceschelli.

H

ugo lleva ya bastante tiempo activando en las redes sociales. En el 2012 inició con su blog Pipuu!, enfocado en memes, para participar en el concurso 10 Mejores Blogs, de Última Hora. “Escaló rapidísimo, la gente se prendió, generó muchos seguidores en muy poco tiempo”, nos cuenta el creador digital, diseñador y productor de televisión nacido en Ybycuí.

Entretenimiento al alcance

En 2014, la comunidad indígena Y’apo corría el riesgo de ser desalojada de sus tierras. Para visibilizar la situación, Hugo colaboró con el concepto y la traducción al guaraní en el proyecto Cultura Guaraní. La propuesta fue seleccionada para la Bienal Iberoamericana de Diseño de Madrid. Ese antecedente hizo que lo volvieran a invitar el año siguiente, esta vez con su proyecto personal, Ndish, con el que obtuvo una mención en la categoría de Diseño Digital. Ndish propone una mirada pop, contemporánea y fresca, así como contenido basado en el humor, traducciones de videos, memes e incluso poesía y videoarte. Todo cuenta con el sello característico de su creador: una mirada transparente, franca y cercana que acerca el idioma a un gran público, en su mayoría joven. ¿Por qué no hay otro medio similar? “Imaginate que estoy desde 2012, y en ocho años no surgió algo parecido, nadie se animó a generar contenido similar en guaraní. El mismo está ligado a ciertas cues-

26

tiones culturales, lastimosamente. Y eso busca lograr mi proyecto, que te plantees que nuestro idioma va mucho más allá de lo que se le encasilla. Para que evolucione, tenemos que sacarnos muchas ideas arraigadas”, dice. Ndish entrega contenido en guaraní a través de Facebook, Instagram y Twitter. “El año pasado, cuando creé la cuenta de Instagram, empecé a mostrar más mi cara. En ese momento, cobró otro protagonismo. Antes, era como una ‘institución’ que hablaba guaraní. Ahora, creo que hay más identificación, más llegada. El proyecto creció exponencialmente”, revela. Hace tres semanas explotó todo: de 1.400 seguidores pasó a tener 12.000. Hugo atribuye esa expansión a que antes el contenido era más visual, y el guaraní es oral. “Desde que me animé a hablar, a que se escuche y haya una referencia auditiva, a la gente le gusta más el contenido”. Eso es lo valioso de Ndish: propone humor, arte y entretenimiento para un público amplio, que puede reflejarse en ella y en su creador guaraní hablante.

Difusión necesaria

En contrapartida, el contenido hecho en guaraní en internet es muy escaso. “Casi no hay producción escrita en nuestro


  27


[ AcTUAlIdAd ]

idioma en internet. Todo lo que existe es educativo o académico”, apunta y agrega: “Si entrás a buscar material, vas a encontrar más cosas hechas en Argentina que en Paraguay. No se ve gente que cree y difunda el guaraní. Hay creación: poetas y escritores, pero la difusión es la que falta. Esa difusión que salga del encasillamiento de lo folclórico o lo académico”. Otro factor importante es la escasez de producciones hechas en guaraní en los medios. “Si analizamos el contenido de la tevé, probablemente ni el 2% llegue a ser en guaraní, todo lo que hay es folclórico. Y menos en el prime time, no vas a encontrar contenido siquiera en jopara. Eso habla mucho de nosotros, porque ¿cómo uno se va a sentir identificado con algo que no se escucha, no se ve, no hay referencia? ¿Cómo no vamos a tener una falta de identidad si todo lo que vemos en medios masivos son cosas de fuera? Lo que percibimos son adaptaciones o copias”, sentencia. Para él, este puede ser un detalle menor para mucha gente, pero afecta nuestra forma de pensar, de ser y de relacionarnos con el mundo. La cosmovisión está íntimamente ligada al lenguaje. Y el idioma guaraní, uno de los elementos más valiosos que tenemos, no está siendo utilizado masivamente en las redes, a pesar de su uso extendido en la población. Mucha de la falta de contenidos tiene que ver con una limitación tecnológica. “No todos los teclados están preparados. En el celular sí, pero en una PC o Mac probablemente sea un dolor de cabeza escribir en guaraní, porque no están preparados para eso. Vas a tener que copiar y pegar los caracteres especiales, que son más de uno o dos. Es un poco limitante a la hora de crear contenido”, analiza. ¿Y por qué la gente no crea contenido oral? “Hay otra barrera, que es cultural: la división que se crea entre los que hablamos guaraní y los que no. Como el que habla guaraní o inglés. El idioma hoy en día representa una cuestión de estatus, y de eso también tenemos que divorciarnos: de hacer de menos a quien habla en nuestro idioma. El problema es mucho más profundo, implica discriminar a personas”, dice el creador.

Nuevos formatos para nuevas audiencias

Según él, el primer paso para paliar esta carencia sería generar programas infantiles en guaraní: “Como mencionaba, no hay referencias auditivas

28


para grandes ni chicos. A los adultos que no aprendieron probablemente ya no les interese, pero a los chicos sí, si lo escuchan en la tevé o lo ven en YouTube con personajes infantiles. Creo que puede ser muy importante. Porque en los colegios no se enseña desde el preescolar, a pesar de que la Constitución dice que somos un país bilingüe. El sistema educativo está planteado en español y el guaraní es un anexo, y no lo aprendemos de cero desde niveles iniciales”. Hugo tuvo la suerte de crecer hablando y escuchando el idioma, de la mano de su mamá. “Todos en mi casa lo hablan. Cuando fui al colegio, me encontré con un sistema educativo completamente planteado en español. Entonces yo pensaba en guaraní, pero tenía que pasarlo al castellano, porque ni mis profesoras iban a entenderme. Eso te genera un choque cultural porque pensás y sentís en la lengua nativa y te obligan a expresarte en español: deberíamos ser libres de elegir qué idioma usar, porque es un derecho constitucional”, piensa. Y como el idioma es algo que constantemente va cambiando y fluyendo, para que este evolucione, tenemos que aceptar los neologismos y los préstamos lingüísticos. Debemos plantear que el contenido que consumimos y creamos esté en este idioma. “Al guaraní le quieren poner en una cajita y candadear, como si fuera un bien cultural que no se toca. Y en realidad es un idioma vivo, debe evolucionar porque se sigue usando, tenemos que continuar incorporando palabras nuevas, cosas que forman parte hoy de nuestra realidad que antes no existían”, expresa. Él enfatiza que lo importante es que exista más difusión: “Es fundamental que la gente tenga más referencias, que se dé cuenta que es un idioma que se puede usar para todo, pero para eso hay que separarse de esa idea arraigada que dice que el guaraní se quedó en el tiempo”, finaliza.

29


[ receta ]

Pan casero Marcelo Botti Escultor, dibujante y cocinero autodidacta. Chef ejecutivo y propietario de Rico & Rápido, restaurante de comida rápida, no chatarra.

Ingredientes Para la masa: • 500 g de harina 000 • 10 g de sal • 30 g de azúcar • 15 g de anís • 20 g de levadura fresca • 30 g de manteca • 300 ml de agua templada

PROCEDIMIENTO 1- Mezclar la harina con la sal, el azúcar y el anís. 2- En una mesada amplia, armar una corona bien grande con estos ingredientes: la corona servirá para sostener el líquido. 3- En el centro, disolver la levadura con la mitad del agua e incorporar un poco de harina hasta formar una crema ligera. Tener cuidado de no hacer una masa. 4- Agregar el resto del agua e incorporar de a poco la harina hasta formar una bola con todos los ingredientes. 5- Amasar enérgicamente hasta conseguir una masa lisa y homogénea. 6- Dejar reposar en un bol aceitado hasta que la masa duplique su volumen. Cubrir la masa de la corriente de aire con papel film o una bolsa de primer uso. 7- Cuando haya duplicado su volumen, aceitar ligeramente la mesada de trabajo y colocar la masa encima. 8- Retirar el gas generado presionando la masa con las palmas de las manos sin romperla. 9- Dividir la masa en tres partes iguales, armar la forma deseada y colocar sobre una placa apta para horno enmantecada. 10- Dejar que las piezas leven el doble de su tamaño. 11- Cocinar por 30 minutos en horno precalentado a 160° C. 12- Retirar del horno y deje enfriar una hora antes de cortar y probar.

30



[ NOVEdAdES ]

Competencia estudiantil de soluciones para el futuro

Samsung Paraguay, en alianza estratégica con Koga, dio inicio a una nueva edición de Soluciones para el Futuro, una plataforma joven y abierta dirigida a alumnos de escuelas secundarias públicas en Argentina, Paraguay y Uruguay. El programa invita a pensar en proyectos innovadores que den solución, mediante el uso creativo de la tecnología, a problemáticas que vivan los participantes en sus comunidades. El programa Soluciones para el Futuro alienta las vocaciones científicas y técnicas, y busca desarrollar la capacidad de innovación con impacto social y/o ambiental en los más jóvenes. Entre 2014 y 2019, solo en Paraguay se presentaron 3.000 proyectos aproximadamente, de la mano de alumnos de entre 12 y 19 años. En esta edición, los participantes podrán anotarse en grupos de dos a cinco personas; para hacerlo, solo deberán tener una idea creativa y la problemática que resolvería, enfocadas ambas en el modelo Steam: ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. “El objetivo de Soluciones para el Futuro es alentar a los adolescentes a liderar proyectos de cambio. Que tengan la oportunidad de desarrollar sus ideas, y de esa manera ayudar a las comunidades en las que viven”, comentó Marian Doldán, gerente de Marketing de Samsung Paraguay. Todos los estudiantes de escuelas públicas que quieran formar parte de esta experiencia pueden inscribirse en https://soluciones-futuro.com/, hasta el 27 de setiembre. Allí deberán completar los datos de los participantes junto con el nombre y detalle de la propuesta con la problemática que viene a resolver.

Una dieta inteligente, de la mano de Última Hora A partir del sábado 11, los lectores del diario encontrarán el fascículo creado por la licenciada en Nutrición Patricia López, ideal para retomar la forma luego de este tiempo de cuarentena, en el cual muchas personas han ganado peso. Las ediciones coleccionables estarán a la venta todos los sábados, hasta el 26 de setiembre. La primera, que incluye la tapa, tiene un costo de G. 7.000. Luego, el valor de cada entrega con el diario será de G. 6.000. La propuesta de la profesional abarca tres ejes fundamentales para el éxito de cualquier plan alimentario: cambiar la mente para cambiar el cuerpo, renovar la mente y, sobre todo, actitud y propósito para cumplir los objetivos. Si no querés perderte de ningún fascículo, podés suscribirte y recibirlos en tu casa todos los sábados. Escribí a suscripciones@uhora.com.py o comunicate vía WhatsApp al (0986) 805-360. Para más información, ingresá a la fan page Colecciones Última Hora en Facebook y @coleccionesuh en Instagram.

32

CLIENTE NÚMERO 500.000 CORONA RÉCORD DE VENTAS La firma Tupi SA registró a su cliente número 500.000, una cifra increíble para una empresa con 24 años de trayectoria en el mercado, que fue ganando cada vez más aceptación y hoy se posiciona con un personaje muy querido tanto por adultos como por niños, el Indiecito Tupi. Al lograr este récord, el plantel humano de Tupi celebró yendo hasta el domicilio del cliente n.° 500.000, el señor Miguel Ángel Arias de la ciudad de Luque, para entregarle algunos obsequios en agradecimiento por la confianza depositada en la empresa al permitirles llegar a este logro. El mismo relató su grata experiencia al conocer el showroom, ubicado sobre la avenida Boggiani, mencionando que encontró un local maravilloso, una atención excepcional con personas muy amables, precios increíbles y lo satisfecho que estaba por la visita que le hicieron. Días después, el señor Miguel visitó el showroom y el equipo Tupi lo recibió en medio de una fiesta, homenajeándolo como a un rey, ya que el emblema de la empresa es Somos lo que somos gracias a usted.


Máximo estándar de calidad en servicios de posventa Kia Motors, representada en Paraguay por el Grupo Garden, fue reconocida un año más por aplicar exitosamente los estándares de excelencia en infraestructura, gestión, procesos, capacitación y satisfacción de clientes. Durante el mes de marzo se realizó la presentación de resultados del Dealer Dashboard 2020, ocasión en la que Kia Motors Company (KMC) otorgó el premio Top Platinum Prestige Dealer Award al Grupo Garden, en reconocimiento a la aplicación de los estándares de excelencia en infraestructura, gestión, procesos, capacitación y satisfacción de clientes. Según datos referentes al cumplimiento de los estándares de la KMC, solo el 3% de las dealers (concesionarias) alrededor del mundo acceden a este prestigioso reconocimiento. Con el Top Platinum Prestige Dealer Award, el Grupo Garden completa una vez más un alto nivel de reconocimiento, reafirmando así su presencia en el grupo élite de la red de concesionarias Kia en el mundo. Cabe destacar que no solo la concesionaria de la ciudad de Asunción ha sido distinguida, anteriormente la sucursal de Ciudad del Este también tuvo la grata oportunidad de ser reconocida como Dealer Platinum, gracias a la excelencia de los funcionarios y de la atención brindada a nuestros clientes, quienes son nuestra principal fuente de inspiración y motivación. Actualmente Kia Paraguay, con miras al 2021, pretende no solo mantener la categoría en la que está posicionada, sino mejorar su compromiso de excelencia, atendiendo la situación actual e incorporando un protocolo exhaustivo de sanitación en cada una de las unidades antes de la venta. El servicio se realizaría cada vez que el cliente lo desee.

Millonaria celebración

El lunes 6 de julio, Bristol realizó el lanzamiento de la promoción Vení y ganá 40 millones en efectivo por su aniversario 40. Al comprar en cualquiera de las sucursales de Bristol de todo el país, entre el 6 de julio y el 16 de agosto, recibís cupones para participar del único sorteo del 20 de agosto. Además, por todo julio habrá ofertas en todos los productos. “Celebramos nuestro aniversario 40 y la forma de hacerlo es premiando a nuestros clientes a lo grande: sorteamos 40 millones de guaraníes en efectivo por la fidelidad y confianza al elegirnos año tras año. Bristol ofrece permanentemente las mejores promociones, beneficios y facilidades del mercado y en julio tiramos la casa por la ventana con increíbles ofertas en celulares, televisores, lavarropas, heladeras, cocinas y todos los productos, así que esperamos que aprovechen esta oportunidad tan especial”, comentó Diego Chamorro, gerente de Marketing. Bristol fue fundada el 10 de julio de 1980 e inició sus actividades comerciales como una pequeña tienda de bicicletas. Actualmente es líder en el rubro de los electrodomésticos, cuenta con presencia en los principales shoppings, brinda trabajo a más de 1.700 familias, tiene una central administrativa y tres centros logísticos en el país. Fue siete veces ganadora Top Of Mind, del Premio Prestigio e innumerables reconocimientos que ha cosechado en estas cuatro décadas.

33


[ ARTE ]

pINTURA Título: Durga

Autor: Joaquín Costa.

Descripción - Acuarela, acrílico y tinta sobre papel. - Medidas: 30 cm x 42 cm. - Año: 2020. - Durga es, en el marco del hinduismo, la Shakti (o energía femenina) principal. Es la madre espiritual y creadora del universo. Bío: Joaquín Costa tiene 31 años. Argentino viviendo en Paraguay. Es tatuador, también pintor y hace ilustraciones. Más trabajos del artista en Instagram: @costajoaquin

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.