Pausa N°94. Ticio Escobar

Page 1

R E V I S T A

Nro. 94 Año 2 26\07\2020

TICIO ESCOBAR

A propósito del lanzamiento de su nuevo libro, conversamos con el reconocido pensador sobre la creación en los márgenes y. por supuesto, la importancia del arte (y las políticas públicas vinculadas a él) en todos los ámbitos de la sociedad.

TEATRO: CANDY BAR / IDEA EXITOSA: GASTRONOMÍA CON AMIGAS / RECETAS / ARTE


[ STAFF Y SUMARIO ] Año 2 \ Número 94 Domingo 26 de julio de 2020

STAFF

Nota de tapa

Pág.

16

REVISTA PAUSA DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD PERIODÍSTICA Raquel Allegretti García de Zúñiga SUBEDITORA Leticia Ferro Cartes PERIODISTAS Romina Aquino González Leticia Ferro Cartes Juliana Quintana Pavlicich CORRECTOR Sergio Alvarenga —

Recetas

DIRECTORA DE ARTE Gabriela García Doldán

Pág.

26

DISEÑADORES Rodolfo Centurión Gabriela García Doldán TRATAMIENTO DE IMÁGENES Antonio Lugo —

SUMARIO

PRODUCTORA Ana Paula Zárate FOTÓGRAFOS Fernando Franceschelli Javier Valdez — COORDINADORA DE SOCIALES Ada Cabral CRONISTAS DE SOCIALES Katherine Meza y Magalí Benítez FOTÓGRAFOS DE SOCIALES Ismael Prado y Gregorio Sanabria — TRÁFICO DE AVISOS Carlos Báez Luis Ibarra Marcelo Meza

4 EDITORIAL Idea exitosa

Pág.

12

6 ENTRETENIMIENTO 8 EN LAS REDES 10 EN RESUMEN 12 IDEA EXITOSA: Las Vecinas Cocinan 16 NOTA DE TAPA: Ticio Escobar 22 TEATRO: Candy bar 26 RECETAS:

EDITORIAL DE REVISTAS

- Pan integral con uvas pasas

GERENTE DE REVISTAS Raquel Allegretti García de Zúñiga

- Postre de estación

DIRECTORA DE IMAGEN Gabriela García Doldán

28 NOVEDADES 34 ARTE: Retrato de Lorena, pintura de Gabriel Faeda

PRODUCTORA GENERAL Bethania Achón — DEPARTAMENTO COMERCIAL GERENTE Nathalia Torres Yubero SUBGERENTE DIVISIÓN REVISTAS Nora Brucke Nora-Brucke@centraldeventas.com.py

JEFA COMERCIAL DE REVISTAS Sonia Mendoza

Teatro

Pág.

22

smendoza@uhora.com.py

(021) 415-7010

COORDINADORA COMERCIAL Norma Vázquez Norma-Vazquez@uhora.com.py

(021) 415-7527

Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial El País SA. Asunción - Paraguay

2

Benjamín Constant 658 Tel. 496 261



[ EDITORIAL ]

EN ESTA EDICIÓN COLABORÓ

Gabriela García Doldán

Directora de arte, editora de moda y diseñadora gráfica. Amante de la fotografía y de las paletas de colores. Mamá de Oliver.

Futuros posibles Nos decía Ticio Escobar, nuestra figura de tapa, que el trabajo del arte es fungir de disparador de preguntas. Debe plantearnos posibilidades, pensar en sentidos e imaginar futuros. Cuestiones que, si bien van más allá de lo básico y se vinculan con lo sensible y lo invisible, son cruciales para representar lo que queremos como sociedad. El reconocido curador, investigador y crítico nos deja reflexiones agudas y oportunas para seguir pensando, más aún si tenemos en cuenta el contexto actual en el que vivimos. Pone en evidencia −además de brindarnos las claves sobre su nuevo libro, recientemente publicado− por qué el Estado debe tomar un rol protagónico en la generación de espacios de creación y manifestación artística, pensando especialmente en aquellos colectivos periféricos, no siempre considerados en los circuitos culturales tradicionales. Es gracias a la labor de personas como él −e instituciones como el CAV/Museo del Barro− que hoy, el arte popular e indígena tienen más relevancia, a pesar de un largo y pesado pasado en el que estas y otras expresiones culturales −consideradas alternativas o alejadas del mainstream− no se consideraban. Quizás el camino a valorarlas en la medida necesaria aún se encuentre en construcción, pero ciertamente, las posibilidades están latentes.

Leticia

Leticia Ferro Cartes SUBEDITORA

Este también es un espacio para debatir temas de actualidad. Queremos comunicarnos contigo. Queremos saber lo que pensás. Escribinos para comentarnos tu opinión acerca de nuestro contenido a revista-pausa@uhora.com.py. Este también es tu espacio. ¡Esperamos tu e-mail!

CONTACTANOS También podés leer PAUSA en tu tablet o smartphone descargando la aplicación Kiosco Paraguay

Podés acceder a otros contenidos adicionales, ver el backstage de nuestras notas, conocer más a nuestros entrevistados y compartir tus opiniones con nosotros visitando nuestras redes sociales. También podés leer la revista en formato digital en: issuu.com/revistapausauh.

www.ultimahora.com @pausarevistaUH

/pausarevista

Recibí tu revista Pausa junto con el diario Última Hora todos los domingos en tu casa. suscribite al (021) 415 7620

4

@pausarevista



actualidad ]] [[ actualidad

ENTRETENIMIENTO

Spotify: Revista Pausa

¿Qué vemos?

¿Qué leemos? Xirú / Damián Cabrera

No creas que voy a gritar \ El límite entre Brasil y Paraguay es el escenario de esta novela, donde se amalgaman las culturas, lenguas e historias de ambos países. Con una particular y contemporánea visión, el escritor nacional transita una realidad compleja, siendo esta un personaje más de la obra. Este trabajo mereció el Premio Roque Gaona, y sus jurados se refirieron a él como “un fresco sobre el Paraguay de hoy, el actual con sus conflictos sociales y sus sojales invasivos que conviven con sus viejas supersticiones. En la mirada de este joven escritor se nota una desesperanza agobiante, no hay futuro para los jóvenes, ‘no hay nada que hacer’, como lo repite a lo largo de su novela. Xirú es de aquí y es de toda Latinoamérica, el autor expresa que las fronteras son inventos que las palabras atraviesan sin problemas, y por eso hay un guaraní y un portuñol que se entiende porque hace mucho tiempo que somos vecinos, que nos amamos y nos odiamos, donde todos padecemos lo mismo, ya sea en el Alto Paraná como en otros sitios: los personajes de Cabrera son jóvenes y, como tales, sus ímpetus los empujan a tratar de cambiar el mundo, hazaña imposible cuando no logran siquiera cambiar ellos mismos”.

¿Qué escuchamos?

En Spotify

Songs of Faith and Devotion / Depeche Mode (1993) Es el octavo álbum del grupo inglés de música electrónica conformado por Alan Wilder, Andrew Fletcher, Martin Gore y David Gahan, y fue producido por ellos mismos y Mark Ellis Flood. Luego de alcanzar la cima del éxito mundial con su placa Violator (1990), continuaron la evolución de su complejo y delicado sonido, con una fusión de influencias blues o incluso góspel. ¿El resultado? Una perfecta combinación con las vocales aterciopeladas de Gahan, sumando pasión y sentimiento a su propuesta synth pop y electrónica, con una actitud rockera.

6

En Mubi

Frank Beauvais vivía aislado en un pueblo alsaciano de montaña, donde encontraba consuelo viendo películas de forma obsesiva. El director elaboró un diario audiovisual editando algunas tomas de las películas que devoraba. En ellas, relacionaba su vida privada con diversos acontecimientos mundiales. Así, nos plantea una pregunta clave: ¿Es el cine un modo de escapar de la realidad o una ventana abierta a una mejor comprensión? Director: Frank Beauvais.

Micmacs \ En televisión por cable Bazil es un tipo que ha logrado ganarle a la muerte un par de veces. Sin embargo, accidentalmente recibe un disparo en la cabeza, al cual sobrevive. En lugar de curar su herida, decide vengarse de la industria armamentística. Reparto: Dany Boon, André Dussollier, Nicolas Marié y Jean-Pierre Marielle. Dirección: Jean-Pierre Jeunet. Puede verse hoy a las 13.25 y el 31 a las 8.10 en HBO Mundi.

Street food: Latinoamérica \ En Netflix

Chefs latinoamericanos hablan de sus vidas y aportan a su deliciosa oferta gastronómica un toque de tradición e innovación en esta docuserie llena de energía y sabor. Los seis capítulos están basados en el programa Chef’s table. Viajan por media docena de países de nuestro continente para explorar la cultura de la comida callejera en Oaxaca, México; Salvador, Brasil; Buenos Aires, Argentina; Lima, Perú; Bogotá, Colombia, y La Paz, Bolivia. Producida por: David Gelb y Brian McGinn.



[ actualidad ]

EN LAS REDES

/pausarevista

Video de la semana

@pausarevista

@pausarevistauh

Reacciones Patrick Dempsey se vistió de McDreamy, de Grey’s anatomy, para instar a los fanáticos a usar mascarilla

Rosalía recomienda canción de grupo nacional Con mucha sorpresa de sus fans paraguayos, la afamada cantautora española Rosalía compartió en sus stories de Instagram el tema Decile no, de la banda paraguaya de garage, Mocasinos. La canción forma parte de su primer EP, Mocasinos, lanzado el año pasado y producido por Aharon Emery. A partir de esta publicación, las visitas al tema en YouTube, Spotify y otras plataformas se incrementaron sustancialmente, logrando una amplia visibilidad del trabajo realizado.

en el mundo

Ya pasaron algunas temporadas desde que los fanáticos de Grey’s anatomy se privaron de McDreamy en sus vidas. En una publicación de Instagram, el actor Patrick Dempsey muestra su rostro con una máscara facial con la leyenda: "Es un hermoso día para salvar vidas. #WearAMask #COVID19 #YourActionsSaveLives". Pero no es la única estrella que usa uno de sus famosos roles para promover el uso de mascarillas. Recientemente, Anne Hathaway compartió un meme como Andy Sachs, de The devil wears Prada, que tituló: “Máscaras faciales. Durante una pandemia. Innovador".

¿qué pasó?

Foto de la semana

La industria creativa busca revertir un mal año en la Comic-Con Digital

Bad Bunny repasa etapas de su vida en documental de YouTube YouTube presenta un documental de poco más de 10 minutos sobre el puertorriqueño Bad Bunny. En él, el artista repasa varias etapas de su vida, entre ellas, su sueño de niño de convertirse en una estrella, su repudio hacia la transfobia y su fe en la juventud. Con más de 26.000.000 de suscriptores en su canal oficial de YouTube, Bad Bunny se cuestiona además de dónde sale tanta gente que escucha su música, que la mayoría son personas que no hablan español y que a pesar de ello, lo apoyan. El documental fue filmado en un centro comercial abandonado en Miami (EE.UU.)

8

Por primera vez en cinco décadas, cientos de miles de fanáticos de la cultura popular −cómics, cine, televisión, videojuegos− no podrán reunirse en la Comic-Con, una de sus principales convenciones, que celebrará, ante la pandemia, una edición completamente virtual. Como con la gran mayoría de citas, el coronavirus ha impedido organizar este evento en San Diego, una ciudad al sur de California que cada año se convertía en la capital mundial de la cultura, donde grandes factorías como Marvel y Star wars solían presentar sus novedades.

Al fundador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, se le fue la mano con el protector solar en la playa y estallaron los memes. El sábado pasado fue fotografiado practicando surf en una playa de Hawái con un detalle que no pasó desapercibido en las redes sociales: su rostro estaba completamente blanco, a causa del exceso de protector solar.



[ PAÍS ]

El juicio al exsacerdote Silvestre Olmedo continuará el viernes

Fotos: ÚH Archivo

EN RESUMEN

El juicio oral y público contra el exsacerdote Silvestre Olmedo, procesado por un caso de acoso sexual, se inició este miércoles en la sede del Poder Judicial, en San Lorenzo. La defensa de Olmedo presentó tres exclusiones de pruebas que fueron rechazadas. Tras un año de demora en integrarse un nuevo tribunal, se inició el juicio al exreligioso. El viernes continuará el caso y se espera la declaración del equipo de investigación de la Iglesia Católica. En la continuación del juicio declarará el monseñor Edmundo Valenzuela y dos integrantes del equipo de investigación de la Iglesia Católica. El sacerdote Silvestre Olmedo fue denunciado por una joven que militaba en la parroquia San José de Limpio, en grupos juveniles, ante autoridades civiles y eclesiásticas. La misma, en el 2016, afirmó que Olmedo la manoseó aprovechándose de su confianza.

10.30

El juicio continuará el viernes a las 10.30, en la sede del Poder Judicial de Luque.

2016

La joven, en el 2016, afirmó que Olmedo la manoseó aprovechándose de su confianza.

20.000 Paraguay podría acceder a vacunas contra el covid-19 a G. 20.000 cada dosis.

2021

José Fusillo consideró que, según los avances, se podría contar con la vacuna a inicios del 2021.

Diputados postergó el estudio del subsidio para artistas La Cámara de Diputados, durante la sesión de este miércoles, decidió postergar por ocho días el estudio del proyecto de ley que concede un subsidio de G. 548.000, el 25% del salario mínimo, a artistas, gestores culturales y trabajadores vinculados. La normativa ya cuenta con media sanción del Senado y depende de la decisión de los diputados que la misma llegue al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo. El proyecto busca modificar varios artículos de la ley n.° 6524/20 de Estado de Emergencia, a fin de incluir a los artistas en el grupo de beneficiarios con ayudas económicas en medio de la pandemia del covid-19. La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) iniciará el empadronamiento e inscripción de artistas, gestores y personas cuya actividad laboral se encuentre directamente vinculada con las expresiones artísticas o culturales, y que hayan quedado imposibilitados de realizar sus expresiones, vocaciones o actuaciones, debido a las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria. El subsidio beneficiaría a cerca de 10.000 trabajadores que requieren de este apoyo. Gremios de la danza, la música, el teatro y el audiovisual forman parte del grupo que solicita esta ayuda estatal.

El acceso a las vacunas contra el covid-19 se realizaría a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se trabaja con el grupo de la universidad británica de Oxford, que anunció este lunes la prueba y el desarrollo de una inyección segura, que genera anticuerpos y podría estar a disposición este año. Desde Salud Pública indicaron que se siguen de cerca las informaciones sobre el coronavirus, de manera a acceder a insumos y lograr la protección de la población. “Hace dos semanas tuvimos contacto en el ministerio con gente que es referente local y representantes institucionales del laboratorio que trabaja con el grupo de Oxford y que habla de poner a disposición a precio de costo, cercano a G. 20.000 por dosis”, expresó el viceministro de Atención Integral de la Salud, Juan Carlos Portillo. El presidente de la Sociedad de Neumólogos del Paraguay, José Fusillo, consideró que, según los avances, se podría contar con la vacuna a inicios del 2021.

548.000 El proyecto de ley busca conceder un subsidio de G. 548.000, el 25% del salario mínimo, a artistas, gestores culturales y trabajadores vinculados.

Marina paraguaya secuestró y torturó a 35 personas

10.000 El subsidio beneficiaría a cerca de 10.000 trabajadores culturales que requieren de este apoyo.

35

Militares secuestraron de sus hogares y torturaron a 35 personas.

12

Las víctimas fueron torturadas durante 12 horas seguidas.

10

Paraguay podría acceder a vacunas contra el covid-19 a G. 20.000 cada dosis

Cerca del río Paraná, en el barrio San Miguel de Ciudad del Este (CDE), el miércoles 15 de julio se desencadenó una balacera entre un grupo de presuntos contrabandistas y agentes de la Marina. La Armada Paraguaya emitió un comunicado en el que contó a los medios locales que en el tiroteo, que duró cerca de 15 minutos, Marcos Gabriel Agüero, un marino de 22 años, resultó herido y falleció el jueves. Pero no habló de las denuncias de tortura y las detenciones arbitrarias. Los relatos de las víctimas coinciden en que la noche del miércoles, alrededor de las 00.00, cuando varios de los vecinos y vecinas dormían, los militares ingresaron a las casas, rompieron las puertas y secuestraron de sus hogares a 35 de los pobladores (entre ellos seis adolescentes y tres personas trans) arbitrariamente para llevarlos a la base naval, en la Armada Paraguaya. Allí los torturaron durante 12 horas seguidas. La fiscal Hermenegilda Cubilla, de la Unidad 1 del penal ordinario de CDE, abrió una carpeta para investigar las torturas, pero hasta ahora ningún militar fue imputado.



[ idea exitosa]

Las Vecinas Cocinan Traducir el amor a distancia

12 


Bebu y Lucía son amigas desde la época del colegio. Estudiaron, trabajaron y se desenvolvieron en áreas profesionales distintas, pero siempre mantuvieron la cercanía. Hoy Bebu vive en la planta de arriba del edificio de Lucía y, juntas, llevan adelante este emprendimiento que bautizaron como Las Vecinas Cocinan. ■ Por Juliana Quintana Pavlicich. Fotos: Fernando Franceschelli.

G

estionar una videollamada con ellas es muy difícil. En menos de seis meses ya alcanzaron los 10 pedidos por día. Durante la entrevista, las llamaban por teléfono, les escribían por WhatsApp, les pedían datos del cliente para los envíos. Entre las dos se dividen el trabajo y, aunque quizás nunca nos imaginamos pasar el Día de la Amistad en cuarentena, ellas hacen posible que la distancia tenga otro sabor. “¡Hola! Buen día. Te saluda Lucía, de Las Vecinas. Te queremos enviar un regalito, ¿me confirmás a dónde te mandamos?”. Más de uno habrá recibido este mensaje antes de tener en las manos una caja de masitas dulces envuelta en una cinta rosa o celeste. Desde comienzos de abril, cientos de pedidos inundaron las redes del emprendimiento de Lucía Vázquez y Bebu Dujak. Cumpleaños, Día de los Enamorados, Días de la Madre y del Padre; las excusas para pedir una cajita de Las Vecinas se terminaban, pero los encargos seguían. “Cuando empezó la pandemia, pensamos: ‘Tiene que ser un producto que la gente pueda consumir y no sea inalcanzable, algo que se mantenga porque no sabemos cuánto tiempo va a estar ahí y cómo la gente percibirá su bolsillo. Ponemos productos buenos pero tratamos de que no sea un precio superelevado. Pensamos también en esas masitas surtidas que antes se compraban de las panaderías, por la variedad”, explica Bebu, la cocinera que hace tiempo es conocida por sus brownies y cookies. Las Vecinas Cocinan aparecieron justo cuando las formas de manifestar afecto se agotaban. El detalle de enviar a un familiar o a un amigo algo dulce para comer pasó a ser una costumbre de las relaciones a distancia. La tarea de Lucía y Bebu no se limitó solo cocinar y ofrecer envíos por delivery. Ellas descubrieron la manera de transmitir un sentimiento y traducir en un gesto concreto la necesidad ontológica de hacernos presentes en la ausencia. “Nos volvimos locas buscando la caja perfecta. Habremos pasado por 10 proveedores al menos, cambiamos mil veces el contenido. Después nos dimos cuenta de que a la gente le regustaba la presentación. Ese plus que sumamos evidentemente −una etiqueta más linda, una tarjetita escrita a mano− le da detalles que acercan la marca. No es como cuando llamás por teléfono y te atiende un delivery que no te pone onda. Tratamos de que la atención sea más personalizada”, explica Lu, como le dicen de cariño. Ambas recuerdan su primer fin de semana cocinando. Cuentan que Bebu no durmió, cocinó

hasta las 00.00. El día en que salieron las entregas algunas cajas se cruzaron: los clientes que pidieron las grandes recibieron chicas, y viceversa. “Cuando estaban por salir los pedidos, a Bebu se le quemó una bandeja gigante y no sabíamos qué hacer. Nos pasó todo lo que nos podía pasar y ahí dijimos que la siguiente semana agarraríamos solamente lo que podamos cumplir”, dice Lucía, entre risas. En ese entonces, cada una hacía las tareas por separado. Bebu cocinaba en el piso de arriba. Lucía, en el de abajo, trabajaba en marketing y contacto

13


[ idea exitosa]

Las cajas vienen en distintos precios y tamaños. En sus menús tradicionales, la más grande, “la que se comparte”, vale G. 60.000 y tiene cerca de 22 unidades de masitas dulces. “La larga” cuesta G. 35.000 y cuenta con la misma variedad pero menos cantidad. “La peque” es de ocho unidades con brownies, cookies con chips de chocolate y red velvet, y cuesta G. 25.000, y la “solo cookies” también está a G. 25.000.

con el cliente. Pero pronto el espacio comenzó a quedar chico. Entonces, compraron una cocina semiindustrial y decidieron alquilar el salón de eventos del edificio. Entre heladeras y mesas prestadas, consiguieron montar su primer laboratorio de Las Vecinas Cocinan.

Una amistad histórica

Bebu y Lucía se conocieron en el colegio San Patricio, luego fueron juntas a la Universidad Americana, donde Bebu hizo Relaciones Internacionales y Lucía, Marketing. Hace 15 años que terminaron el colegio y se siguen juntando con sus amigos. En el 2012, Bebu fue a Buenos Aires a estudiar Pastelería y se recibió en el Instituto Mariano Moreno. Pero nunca se propuso arrancar un proyecto propio, solo cocinaba para sus amigos. “Nuestra relación es muy simpática, yo le digo que es mi ‘peor mejor amiga’. Somos muy diferentes pero nos conocemos hace mucho y siempre coincidimos. Ella trabajó en audiovisual, estuvo en eventos, de todo un poco, pero siempre nos terminábamos cruzando en algún momento. Inclusive ahora, hace cuestión de un año y medio, vive arriba mío. Literal somos vecinas, por eso el nombre. Siempre estuvimos ligadas de alguna u otra manera. Laboralmente, por la amistad o lo que sea”, recuerda Lucía. El vínculo de Bebu con la gastronomía viene de familia: a su mamá le encanta cocinar. Desarrolló un paladar que le permite buscar en sus experimentos sabores que no encuentra. Así también fue que se

14

propuso idear al menos cuatro o cinco variedades de masitas que le permitan disfrutar a la mañana o a la tarde. “Si voy a hacer esto, quiero ser sincera con lo que soy y lo que a mí me gusta”, pensó Bebu, y fue a lo simple: “Eso de tener que cortar algo de la heladera, agarrar una cuchara, ponerle algo arriba es mucha vuelta. Lo dulce que se puede comer al pasar es más mi onda”. Cookies rellenas de dulce de leche o nutella, red velvet, galletitas con chips de chocolate, brownies de chocolate blanco con nueces, brownies con toppings de Óreo, Rocklets y bombones son algunos de los productos, y cada vez van sumando más opciones y seguidores. Hace poco Las Vecinas se asociaron con Al Food, una tienda especializada en postres y salados, y agregaron tortas al menú. En sus palabras, “cuando todo esto pase”, les gustaría tener locales que sean de pick up (pasar a buscar) o delivery, pero no aspiran a convertirse en una cafetería. “Somos proveedores de algunas personas que nos piden para armar su caja de otro producto. Nos gustaría continuar en esa línea, tener una fábrica y un centro de distribución”, expresa Bebu con una sonrisa.



[ nota de tapa]

TICIO ESCOBAR

El arte como disparador Es uno de los intelectuales más destacados en Latinoamérica. Fue ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, actualmente curador, gestor cultural, profesor, crítico y abogado. Con su acostumbrada lucidez, nos revela conceptos sobre el arte en el contexto actual, al mismo tiempo que comparte las claves sobre su nueva publicación, Aura latente. ■ Por Leticia Ferro Cartes \ Fotos: Javier Valdez \ Dirección de arte: Gabriela García Doldán \ Dirección de producción: Bethania Achón \ Producción: Ana Paula Zárate..

¿C

ómo surge la idea del libro? Entiendo que fue a partir de la muestra del mismo nombre, que se realizó en 2018 en el Museo del Barro. - Sí, la muestra desencadenó sobre todo el título que me permitió redondear el tema, definirlo. Nos obligó a buscar ciertas manifestaciones que en sí no son planteadas como obras de arte, pero tienen posibilidades estéticas, poéticas, expresivas, políticas que pueden ser activadas en el contexto. Ese es un poco el sentido de Aura latente. Está como potencial, germinal, un poder de expresión que aunque no esté planteado como obra, de pronto, en un momento propicio, florece, se manifiesta. Generalmente es activado por un artista, una institución o por la sociedad, y entonces en gran parte adquiere un valor que mientras estaba “dormida” o latente, no se manifestaba. Mucho de lo que hablamos −conquistas sociales, políticas− uno las ve como: “Ah, se perdió todo”. Pero hay experiencias que quedan disponibles para reactivarse. Walter Benjamin, el gran pensador alemán, decía que el trabajo político de la memoria −esto en un sentido muy amplio del término− era traer cuestiones que habían ocurrido y asignarles otro significado: descubrir en eso un potencial diferente. En torno a esa idea pusimos en el Museo del Barro creaciones de artistas ya consagrados y de gente que, sin ser inferior o superior, no se planteaban como obras de arte. Trabajos callejeros, manifestaciones públicas, indígenas o campesinas con posibilidades expresivas suficientemente potentes como para que, al ser puestas en otro contexto, se manifestaran. Ese es el punto de partida. Hay discusiones sobre temas estéticos y políticos, y por eso el libro se llama Técnica, estética-ética y política, porque cruza todos esos puntos. Hay una discusión sobre arte y política, cómo afectan a la creatividad las tecnologías digitales, el tema de la reproductibilidad numérica, los algoritmos en fotografía, en cine o en otro tipo de disciplinas. Esto da la posibilidad para que el arte sea visto como algo mucho más amplio, que trasciende la institucionalidad, como es el caso de los museos, las galerías, las bienales y las fe-

16

rias. También hay muchísimas manifestaciones de gente que hace formas suficientemente expresivas, estéticas; por ejemplo en las calles, los muros. Lo visual es comprendido transversalmente, afecta obviamente al cine, al audiovisual, al teatro, al circo, a la danza, a toda cuestión expresiva que tiene un aspecto perceptivo, sensorial, incluso aunque no sea visual, como la música. Pasa por la experiencia del cuerpo, una imaginación del mundo, una nueva manera de imaginarlo. No digo “nueva” en el sentido de que va a cambiar el planeta, sino en tanto cada persona o artista aporta su perspectiva, su manera de ver las cosas. Cuando Heidelberg dice “el arte abre el mundo”, suena inmenso, pero a lo mejor se está refiriendo al significado de las cosas, esas que uno mira de manera distinta, y quizás esa sea la función del arte, mover un poco la mirada para que lo que acostumbramos a ver, aquello que se recubre de un cierto polvo de rutina, sea desempolvado para mirarlo con cierto brillo, con cierta atención, en relación con otras cosas. Creo que esas pequeñas operaciones constituyen en gran parte lo que hoy llamamos arte. Las grandes obras con pedestales en los museos y marcos dorados; o trabajos de artistas consagrados que generan millones y millones de dólares también, no niego que eso sea arte. Pero a mí lo que más me interesa es lo que está en el límite, en el borde, comenzando por lo popular e indígena; el de sectores jóvenes o marginados. Alimentados por el pensamiento feminista, trans, LGTBIQ, los movimientos ambientalistas y negros, se producen formas de arte sumamente importantes que no aspiran quizás a participar de una bienal, pero enriquecen los imaginarios, las representaciones colectivas, y dinamizan las maneras de ver el mundo, que para mí, eso es lo que interesa en el arte: que intensifique la experiencia del mundo. No es que yo reniegue de los museos, es más, los disfruto, ojalá sigan existiendo. Pero eso es aparte, o no tan aparte. Últimamente las fronteras son bastante lábiles y se cruzan. ¿Cómo se vincula el concepto de “latencia” con el de “aura”? - El aura es un concepto que forjó Walter Benjamin. Normalmente el aura es el brillo de algo.


  17


[ nota de tapa]

18 


Lo que le hace especial… - ¡Eso! Los franceses le llaman je ne sais quoi (yo no sé qué), tiene un ma’ẽra que no sabemos qué es. Por eso para Lacan uno no solamente mira, sino que el objeto aurático “lo mira a uno”. Como cuando decimos: “Me miró ese libro o ese zapato”. Hubo un intercambio de miradas, de seducción. Como se basa generalmente en el hecho de que deseamos lo que no tenemos plenamente, entonces, a medida que se esconde o aleja algo, la mirada se va ahí donde está lo escondido, lo prohibido, lo que se aleja. Benjamin define al aura por la lejanía que se construye. Eso está en un libro que se llama La invención de la distancia y justamente habla de que no es un tramo que existe, sino que se va manipulando. El aura es un poder de atraer, de seducir y una fuerza que convoca al deseo, el de la mirada, el tener algo. Ayer estaban comentando unos amigos extranjeros que “cómo no estamos comiendo mango las 24 horas” (risas). Es que pierde su aura, se vuelve algo rutinario. En cambio, una tía mía me contaba que en Inglaterra quiso hacer un plato con mango y uno salía 40 libras. Ahí se vuelve apetecible, extraordinario, exótico, lejano o especial, tiene su misterio, su enigma. Decimos: “Tiene algo, tiene lo suyo, tiene algo propio”. Esa aura o ese poder de seducción o de intensidad, esa fuerza vital de determinados objetos, no siempre se manifiesta: están latentes. Por eso, como señala Wittgenstein, a veces hay que tomar una piedra y lustrarla un poco para activar su brillo, su potencia, digamos. Un poco en ese sentido se usa el término “latente”: que

hay como una latencia que solamente revela su aura ante determinadas miradas aquí y ahora, en tiempo y lugar. Depende de la coyuntura, de las situaciones, incluso del estado personal de la gente. Muchas obras que no hubieran dicho nada de no ser por la situación de pandemia se cargarán de otras connotaciones, van a adquirir otros brillos. Se pierde ese carácter absoluto que ya tiene en sí una obra antes de nacer y de ser sometida al juicio de las miradas, de los usos y la crítica sociales. No solo discutiendo de crítica especializada, sino la manera en que la gente ve eso, cómo siente. Son obras contingentes, y a eso se refiere básicamente este trabajo. Trae mucho el tema político y termina con un estudio del pensamiento guaraní e yshir acerca de la belleza, la percepción y la representación. ¿Eso tiene que ver con lo que mencionaban con Suely Rolnik sobre el florecimiento? - Suely Rolnik me ayudó muchísimo a ver el concepto de aura, porque es discípula de Deleuze y Guattari, trabajó con ellos en París y vieron mucho el aspecto de la virtualidad de las cosas. En ese sentido conectamos bien y le encantó el pensamiento guaraní poty, de florecer, abrirse. No es una flor abierta, es el proceso de abrirse, cuando se da la sabiduría como posibilidad. También por el concepto de micropolítica: desde una posición progresista de izquierda critica la izquierda tradicional, el hecho de que no ha sabido incorporar la dimensión micropolíti-

"Por eso para Lacan uno no solamente mira, sino que el objeto aurático “lo mira a uno”. Como cuando decimos: “Me miró ese libro o ese zapato”. Hubo un intercambio de miradas, de seducción. Como se basa generalmente en el hecho que deseamos lo que no tenemos plenamente, entonces, a medida que se esconde o aleja algo, la mirada se va ahí donde está lo escondido, lo prohibido, lo que se aleja". las obras tienen en sí mismas un poder aurático total. Salvo casos excepcionales que se auratizaron per sécula como la Monalisa o el David de Miguel Ángel. En gran parte la contemporaneidad se definió cuando Marcel Duchamp expuso un mingitorio. Ese mingitorio puesto dos metros más allá, en el baño, contra la pared, no es arte. Es un instrumento sanitario. Pero allí: “¡Oh, es una gran obra! ¡Qué gesto transgresor! ¡Qué forma extraña!”. Porque remite a una cantidad enorme de significados: lo absurdo, las funciones más ordinarias, sus formas, usos sociales. Lo que planteaba Fluxus. - Exactamente. Plantea una cantidad de cuestiones, hasta más banales y que también pasan por la música: cambiar un poco el sentido del mundo con eso. Si nosotros pensamos en ese mingitorio firmado por R. Mutt (el alias de Marcel Duchamp), no significaba nada. Pero es un típico caso de aura latente. Si bien el acto creativo se caracteriza por haber perdido sus fundamentos metafísicos trascendentales, que hacían que una obra sea arte antes de su puesta en circulación, presentación o exposición en un espacio por sus valores formales, por venir de un gran artista −por ejemplo, la Venus de Milo, la pongas en un museo o en un basurero es arte−, hoy se discute eso: el poder de contingencia y la obra dependen de circunstancias, de perspectivas; entonces

ca, solo la macro: las luchas sociales, la equidad, la justicia, los derechos, que son fundamentales, nadie puede negar eso, pero se descuida la idea de la subjetividad, del deseo. Ciertos colectivos −feministas, negros, LGTBIQ− no han tenido suficiente lugar en un concepto de justicia social esencialmente heteronormativo. No es que ella cuestione la lucha por la equidad; de hecho, milita en eso, sino que dice que debe ser complementada o armonizada por lo micro. Eso a mí me fue extremadamente rico porque considera la subjetividad, el inconsciente, el deseo. Cuando hablamos de política en el arte, nos referimos sobre todo a esa dimensión micropolítica. Por supuesto, tiene resonancia en lo social, pero el arte en sí mismo no es tanto un instrumento que va a cambiar el mundo (¡después de 10.000 años de creaciones!), sino que enriquece las maneras de ver, de anticipar; trabaja sobre la sensibilidad, sobre la experiencia sutil de las cosas, tiene una mirada que anticipa posibilidades. Se desarrolla sobre todo de modo virtual porque anuncia cosas que parecen imposibles y así está abriendo una categoría de lo posible contra un concepto de real politik, que es la cultura de lo factible. Desde el 68 se empezó a reivindicar también la cultura de lo imposible. El arte se pega el lujo de hablar de lo imposible. No es que lo imposible se hará posible, pero surge una dimensión que enriquece el umbral de las significaciones, a través de las cuales uno mira más allá.

19


[ nota de tapa] Al estar representado, está en un plano material y la gente lo puede ver. - Exactamente, le da imagen. Por eso hoy, en tiempos de pandemia, cuando se habla de la importancia de pensar el futuro, el arte es fundamental. Se pueden hacer conjeturas, planes y proyectos; y prever cosas aunque no se sepa lo que va a pasar a mediano, corto y largo plazo. Pero el arte de pronto imagina situaciones orientadoras, por más locas que sean. En cuanto a lo político, ¿qué le llevó a tocar estos temas? - Me interesa mucho la manera en que el arte trabaja la dimensión política, no tanto al representar puños levantados, rosas o luchas, sino cómo se da a un nivel micropolítico −como te decía−, cómo se incorpora el deseo, que es fundamental. Para mí lo político es contrahegemónico, y a este concepto hay que tomarlo con pinzas y lo dejo aparte, en el sentido que critica o se diferencia de una expresión dominante. ¿Cuál es el arte hegemónico hoy? El promocionado por el mercado, las industrias culturales. Pero sí, se rige exclusivamente en clave de rentabilidad y beneficio. Entonces me parece muy bien que existan las industrias culturales y la economía naranja, pero que no se pretenda usurpar determinados espacios de enigma, de silencio. Es la política del arte, uno donde todo se descifra, se transparenta (por ejemplo, el cine de Hollywood). Su responsabilidad política es multiplicar las preguntas. Cuando se habla del enigma del arte, no nos referimos a una cosa oscura, misteriosa o críptica, sino al dispositivo por el cual las interrogantes no descansan, se multiplican y eso enriquece enormemente crítica y la percepción, con una mirada más intensa y alerta sobre el mundo. El sentido es mucho más amplio, produce esa hemorragia de significaciones, porque es una herramienta de sentidos: el sentido de la vida no se puede reducir a significaciones, es un umbral inalcanzable, y por eso mismo, más rico. Genera una apertura continua de planteamientos, críticas y problematizaciones. Yo creo que eso trata de obturar una lógica capitalista solamente al servicio de la rentabilidad. Está muy bien, porque el artista no puede vivir del aire, pero tampoco centrarse solo en eso. Esa es un poco la lógica del capitalismo: el amor, el deporte, el fútbol, la amistad, todo pretende estar teñido por la rentabilidad. Y el arte genera mucho dinero. Eso exige, en contrapunto, políticas públicas de Estado capaces de regular esa armonía. Por eso son importantes los apoyos y subsidios. Reitero, no se trata de aplacar la industria cultural: es un factor de democratización y difusión, pero no es todo. El teatro independiente, el arte experimental, popular, ciertas formas vanguardistas, o mismo, de arte erudito tradicional como la música sinfónica o el ballet, no se sostienen sin apoyo del Estado, porque no generan renta suficiente, ¡y no tienen por qué hacerlo! Es un lujo en el buen sentido, un plus, un excedente que la sociedad necesita para dinamizar sus sueños o mover sus horizontes, o si no quedan petrificados en sus contornos, transparentes y autoexplicados. Las preguntas son fundamentales para mover la sociedad. Incluso desde una óptica intrumentalista o funcionalista, la sociedad necesita de ese excedente de desvarío que da el arte, de romper filas, que para mí es el momento político más importante. Como decía Picasso: “Ser revolucionario en arte no es pintar fusiles, es pintar una manzana o una flor revolucionariamente”. La forma de presentar al mundo con una capacidad de apertura de significación, que no queda presa en una mercancía fetiche. Mencionaba las manifestaciones artísticas periféricas. ¿Cómo podemos hacer que las políticas públicas piensen también en ellas? - Es fundamental abrir espacios para la creación de todos. Si esta se va a reservar solamente a las élites −no me refiero solo a las

20

"El Kamba Ra’anga tiene un valor estético, expresivo, artístico y un potencial inmenso. Lo que pasa es que generalmente los ritos y fiestas populares están avasallados por un modelo que homogeniza todo. Lo mismo pasa con los rituales indígenas, que tienen belleza: personalmente un ritual de los yshir me conmueve más que el Guernica económicas, sino desde el punto de vista de la especialización que se maneja−, así siempre se fetichizará el arte. Tampoco tiene por qué redimir al mundo, puede ser una cuestión más reservada a ciertas formas especializadas de producción, si el valor estético, productivo y creativo en el Paraguay no existe. El Kamba Ra’anga, por ejemplo, tiene un valor estético, expresivo, artístico y un potencial inmenso. Lo que pasa es que generalmente los ritos y fiestas populares están avasallados por un modelo que homogeniza todo. Lo mismo pasa con los rituales indígenas, que tienen belleza: personalmente un ritual de los yshir me conmueve más que el Guernica. Eso depende de cada uno, pero objetivamente tienen el mismo valor. ¿Cómo custodiar eso? Cuando se quemó el Nôtre Dame, el mundo quedó en estado de shock y se consiguieron trillones de dólares. Ese mismo día se incendiaron dos óga jekutu, templos guaraníes. No estoy hablando del legado arquitectónico, histórico. Pero simbólicamente tienen tanto valor como Nôtre Dame. O el templo de Yaguarón, con un abandono absoluto. Hay intentos del Estado desde hace 20 años, pero no terminan de resolverse. Y esa crítica comienza en mi propia administración, que comenzó a tratar el tema, pero no pudo seguir. Tiene que ver con una lógica de Estado muy fuertemente desinteresada. En toda política cultural están el mercado, la sociedad y el Estado. Para que haya esfera pública, cada uno tiene que salir un poco de sí, renunciar a la pura renta. El Estado debe independizarse de lo meramente político para abrirse a acciones que transversalicen la acción de sus propias carteras, y la sociedad debe salir de sus momentos sectoriales corporativos. Cuesta una mirada de conjunto, que trascienda lo parcialista. ¿Por qué están tan relegadas estas expresiones culturales? ¿Por qué no vemos igual el Kamba Ra’anga que un cuadro de un artista consagrado? - Existe una antiquísima estructura y una jerarquía inequitativa que se privilegia de manifestaciones que guardan relación con una cultura hegemónica: cuanto más se acerque a la cultura consagrada por el mainstream, tiene más valor. El arte popular e indígena es reconocido en Occidente desde hace poco. Vas al gran museo Quai Branly, en París, y ves cosas exóticas fetichizadas, en vitrinas, sin ninguna referencia, todas desinfectadas de polvo y sangre, puestas inocentemente, como diciendo “yo no fui”, a pesar de una colonización salvaje y brutal. Están ahí, bellísimas como una flor de pantano. Eso hace que lo otro sea visto como algo puramente decorativo o exótico.


EL LIBRO Aura latente fue publicado recientemente por el CAV/Museo del Barro y escrito por Ticio Escobar. Busca responder cómo pensar el arte contemporáneo desde un lugar preciso, en América Latina, en estos tiempos de incertidumbre, siguiendo la línea de su trabajo El mito del arte y el mito del pueblo (1986). Con motivo de este lanzamiento, Escobar participó de un interesante coloquio con la pensadora Suely Rolnik (y la moderación de Lía Colombino), que está disponible para su visionado en el Facebook del Museo (@museodelbarro). Además, el libro se encuentra en formato físico para su compra en el CAV/Museo del Barro (Grabadores del Cabichuí 2.716 y Cañada).

21


[ teatro ]

Candy bar

El teatro digital que rompió con los géneros canónicos La hibridación del teatro con el cine hizo que los espectadores se convirtieran en usuarios, y los actores y actrices, en público. Candy bar es la prueba de que este arte es capaz de sobrevivir a cualquier pandemia. Nos inmiscuimos en el backstage para que sus protagonistas nos cuenten sobre el nuevo producto audiovisual. ■ Por Juliana Quintana Pavlicich.

E

La obra estará en la plataforma de teatro digital jahecha.com. py, disponible desde el viernes 17 de julio. El usuario puede adquirir su ticket desde la web o a través de Red UTS a un costo de G. 40.000 con tarjeta de crédito, débito, transferencia bancaria o billetera Tigo. La producción es de Ciudad Teatro (@ciudadteatropy) y Menó Films (@menofilmspy), con el apoyo de La Taza de Café Producciones (@ latazadecafe.py).

22

n Candy bar, la cámara no es solo espectadora. No se sienta quietita y en silencio a contar la historia de las camareras de la confitería que confiesan aventuras amorosas. Forma una parte activa del relato y, por momentos, incluso a través de una visión subjetiva, encarna al único personaje que aparece en casi todas las conversaciones, pero nunca vemos en la imagen: Armando. Lo primero que vemos son las ruedas de una bicicleta que giran en un recuadro que se ensancha, como alusión a un telón que se abre. Comienza la función. Simona va al bar en un outfit pop noventoso, más relacionado con el mundo teatral. Sin embargo, a pesar de las herramientas ingeniosas de movimientos de cámara y posproducción, la narrativa se teje con ayuda del maquillaje de los personajes, los cambios de luces y la actuación. Aunque muchas de las prácticas se hicieron por videollamada, cuando tuvieron la posibilidad de encontrarse −una vez que la cuarentena llegó a su fase 2− comenzaron a tener reuniones presenciales. Antonella Zaldívar, Jazmín Romero y Raúl Ruiz Gines, los actores de Candy bar, ensayaron como para una función de teatro. Pero el rodaje consistió en una maratón de 20 horas en un día. Este desafío estuvo a cargo del director de fotografía, Maik Flaming. Daniel Gómez, director de Candy bar, tenía la obra preparada y quería llevarla a las tablas, pero no sabía cuándo, cómo ni dónde. Un día lo llamaron de la plataforma digital jahecha.com y se le ocurrió dirigir un nuevo formato que interactúe entre el teatro y el cine. La idea, según explica Daniel, nunca fue grabar la puesta como si fuera una película o un mediometraje, sino que los actores “sintieran la adrenalina de la función”, pero con la cámara como personaje.


  23


[ teatro ]

“La cámara no es un recurso para grabar y mostrar lo que queremos, también tiene un significado. En un determinado momento, el director de fotografía se convierte en un personaje. Es como que no sabe a quién mirar. Se siente acorralado por las dos chicas que le dicen todo lo que necesitan expresarle. Como es una obra de información y gran parte acontece en las conversaciones, hay mucho simbolismo”, expresa Daniel. “A mí me daba un poco de miedo no saber si encontraríamos el equilibrio entre el lenguaje teatral y el audiovisual, pero fluyó superbien el proceso. La verdad, tenemos un muy buen capitán, ni siquiera nos dimos cuenta de que estábamos haciendo otra cosa”, confiesa Antonella, que hace de Simona en la obra, una joven sensible que se siente atrapada en una relación que hace tiempo la lastima. “Hoy por fin puedo ser espectadora de un trabajo mío. Disfruté demasiado ver el resultado de todos; a veces no puedo porque estoy en otra parte de la escena. Pero mi atención no se centró en la cámara ni el público, sino en mis compañeros. Realmente, que ellos me sientan cuando les cuento mi historia no tiene comparación”, opina Jazmín, que interpreta a Elisa, una joven que se anima a hablar del deseo femenino desde una perspectiva más desacralizada.

Una mirada incómoda

Simona y Elisa no solo son compañeras de trabajo, son de esas amigas que dicen lo que opinan sin tapujos. Los diálogos se centran en la intimidad y las relaciones informales, temas habitualmente excluidos de los guiones teatrales. “Acá hay amores tóxicos, no correspondidos, falta de autoestima. Es una mezcla de cosas que la hace muy interesante. A mí en un principio me parecía una historia naíf de desamores, pero es mucho más que eso”, expresa Jazmín.

24

El 16 de julio, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que otorga un subsidio del 25% del salario mínimo a artistas nacionales, naturalizados y extranjeros, gestores culturales y personas cuya actividad laboral ligada al sector se encuentre afectada por la pandemia del covid-19. Este beneficio podrá ser otorgado hasta cuatro veces por el mismo monto y abonado a los beneficiarios a través de entidades de pago, sujeto a disponibilidad. El documento pasó a la Cámara de Diputados.


Para Antonella, la obra habla mucho de la sororidad (amistad entre mujeres) pero, al mismo tiempo, puede ser un espejo duro para las audiencias. “Creo que el autor quiso contar un poco las relaciones tóxicas que hoy vivimos las mujeres. O estamos en dependencia emocional o en relaciones sin compromiso, con un desapego total”, observa. Quizás el momento más teatral de todo el show se da cuando Elisa invita a Simona a que se dirija a una silla vacía con la intención de decirle lo que piensa de su situación amorosa con Armando, el personaje tácito. No solo cambia el clima, sino las luces se vuelven más frías, los gestos de las actrices varían y la escena es como si, súbitamente, trasladara al espectador a una sala de teatro. “Es muy raro este proceso porque te toca también ser espectadora. En el teatro, en sala, en el escenario, nunca ves lo que estás haciendo. Las funciones son todas diferentes. Hay veces que sale mejor y otras que tenés menos energía. Yo realmente me quedé sorprendida porque no sabía cómo se iba a lograr ese híbrido del que hablábamos al principio del proyecto”, explicó Anto. Ambas vivieron de manera muy diferente el estreno, en comparación con lo que acostumbraban. Los ritos de buena suerte antes de comenzar, los saludos y abrazos. Hay una relación que se gesta con el público a medida que transcurren los minutos. Un sonido, una risa, una señal de que alguien escucha del otro lado. Cuando se termina una obra, se apaga la luz, se cierran los telones y se escuchan los aplausos. “Para mí fue el estreno con más ansiedad que tuve. Cuando terminás, salís a comer algo y te dicen ‘qué bueno estuvo esto, esta parte no entendí, qué pasó en esta parte’, y compartís tus vivencias. Más o menos ya tenés el feedback de lo que fue la temporada. Pero el hecho de no saber a qué hora

ni quiénes te están viendo; no saber qué les pareció, para mí fue horrible. Ese viernes no podía dormir”, confesó Jaz.

Romper la cuarta pared

Antonella explicó que la duración de la obra fue pensada para el usuario acostumbrado al cambio de pantallas. En lugar de un formato habitual de una o dos horas en sala, se adaptó un guión con mucho diálogo al formato audiovisual, lo que permitió una historia en media hora. Daniel contó que fue un experimento y que llevar el material digitalizado al teatro quizás tomaría más tiempo.

“Somos socias de la cafetería del mismo lugar en el que se conocieron”, dice Elisa hablando a cámara. Una regla básica del cine, basada en el Discurso sobre la poesía dramática, de Denis Diderot, sostiene que debe existir una separación entre los actores y los espectadores. Los personajes tienen que desenvolverse como si no supieran que ahí hay un público: las acciones transcurren en una sala en la que se levantó un muro divisorio. Por esto, las miradas interpelativa a la cámara son excepcionales. Sin embargo, en la obra por lo menos tres veces los personajes hablan, miran o hacen señas a la cámara, sugiriendo cierta complicidad con el público. “Eso tiene un significado representativo. A veces simboliza al espectador, otras a los personajes, inclusive a la ausencia misma. Nosotros nos fuimos dando cuenta de que no era un trabajo grabado, sino una propuesta digital, porque sumamos la esencia de la producción a ciertos lenguajes propios del cine”, subraya Gómez. Hasta la forma de difundir el material es distinto. Según cuenta Anto, como se trata de un contenido disponible los siete días de la semana, la tarea de ofrecer, compartir y recordar a la gente que pueden adquirir las entradas es casi permanente. En sala, en cambio, la difusión comienza miércoles o jueves, porque las funciones son los viernes, sábados y domingos. Desde el comienzo es un proceso diferente. “Esta es una historia de amistad, de empatía. Estamos acostumbrados como sociedad a juzgar. Candy bar trata de las relaciones informales de las que no se habla, de las que nos animaríamos a conversar solo con alguien de confianza. Es tan lindo ver cómo ellas exponen, inconscientemente, a ese espectador que llega a entrar a esa cafetería; o inclusive los primeros planos, que son muy alejados y luego se acercan, como si estuvieran conociéndose”, señala Gómez.

25


[ recetas ]

Marcelo Botti Escultor, dibujante y cocinero autodidacta. Chef ejecutivo y propietario de Rico & Rápido, restaurante de comida rápida, no chatarra.

Pan integral con uvas pasas

Ingredientes • 400 g de harina 000 • 100 g de harina integral • 10 g de sal • 30 g de azúcar • 10 g de anís • 10 g de sésamo blanco • 10 g de lino • 25 g de uvas pasas • 20 g de levadura fresca • 30 g de manteca • 300 ml de agua templada

PROCEDIMIENTO

1- Mezclar las harinas con la sal, el azúcar, el anís, el sésamo, el lino y las uvas. 2- En una mesada amplia realizar una corona bien grande con estos ingredientes, que servirá para sostener el líquido. 3- En el centro, disolver la levadura con la mitad del agua e incorporar un poco de harina hasta formar una crema ligera. Cuidar que no se forme una masa aún. 4- Agregar el resto del agua e incorporar de a poco la harina hasta formar un bollo con todos los ingredientes. 5- Amasar enérgicamente hasta conseguir una masa lisa y homogénea. 6- Dejar reposar en un bol aceitado hasta que la masa duplique su volumen. Cubrirla de la corriente de aire con papel film o una bolsa de primer uso. 7- Cuando haya duplicado su volumen, aceitar ligeramente la mesada de trabajo y colocar la masa sobre esta. 8- Retirar el gas generado presionando la masa con las palmas de la mano sin romperla. 9- Dividir la masa en tres partes iguales. Armar la forma deseada y colocar sobre una placa enharinada apta para horno. Espolvorear con harina. 10- Dejar que las piezas leven el doble de su tamaño cubiertas del aire. 11- Precalentar el horno a 160° C. 12- Cuando dupliquen su tamaño, realizar un corte superficial con una hoja de afeitar o bisturí. 13- Cocinar por 30 minutos; si en este tiempo no se ha dorado la masa, subir 50 grados y continuar hasta que la corteza se dore. 14- Retirar del horno y dejar enfriar una hora antes de cortar y probar. 26


Postre de estación Ingredientes • Confitura de frutilla • 200 g de frutilla • 100 g de azúcar • Confitura de carambola • 200 g de carambola • 100 g de azúcar • Sirope de cacao • 100 g de azúcar • 100 ml de agua • 50 g de cacao • 2 g de sal marina fina • Tropezones: maní, cedrón Paraguay o burrito

PROCEDIMIENTO Confituras 1- Cortar las frutillas en trozos y mezclar con el azúcar. Dejar dos horas en frío. 2- Cortar las carambolas en rodajas y mezclar con el azúcar. Dejar dos horas en frío. Sirope de cacao 1- Colocar en una cacerola pequeña el azúcar y el agua. Cocinar hasta llegar a los 105° C. 2- Retirar del fuego, agregar el cacao de una vez y mezclar enérgicamente. Pasar la mezcla por un tamiz de trama fina. 3- Dejar enfriar a temperatura ambiente, luego agregar la sal marina y mezclar. Montaje 1- En una compotera colocar las confituras sin el almíbar. 2- Bañar con el sirope de cacao. 3- Agregar los tropezones a gusto. 4- Servir bien frío.

27


Compromiso con la comunidad

Athena Foods inicia la construcción de un pabellón de contingencia en el Hospital de Belén La empresa, comprometida con la comunidad, apostó por iniciar la construcción de un módulo hospitalario en el departamento de Concepción. Por Laura Ruiz Díaz | Brand Voice

Senadora Blanca Ovelar; Silvana López Moreira, primera dama de la Nación; doctor Heriberto Lezcano, director del hospital de Belén; doctor Carlos Portillo, viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social; Carlos Dubroca, director de Athena Foods.

28


Frente a la necesidad de prepararse para enfrentar la pandemia de coronavirus, apoyando nuevamente a la población de la ciudad de Belén, Athena Foods inicia la construcción de un módulo hospitalario de contingencia sanitaria, en el predio del Hospital de Belén, departamento de Concepción. El viernes 17 de julio se llevó a cabo la palada inicial con autoridades, directivos e invitados especiales de la compañía. Estuvieron presentes Silvana López Moreira, primera dama de la Nación; la senadora Blanca Ovelar; Juan Carlos Portillo, viceministro de Atención Integral y Bienestar Social del Ministerio de Salud; Hugo Cabrera, director de la 1.ª Región Sanitaria de Concepción; Carlos Dubroca, director de Athena Foods; doctor Heriberto Lezcano, director del Hospital de Belén, y Juan Quintana, representante de la constructora Tecnoedil. El pabellón está equipado con ocho camas de internación articuladas: base metálica y colchón de 90 cm x 190 cm; dos camillas para consultorios; ocho cor-

tinas antibacterianas, entre camas de internación; ocho mesas para camas de internación; acondicionadores de aire en los consultorios; acondicionadores de aire en el sector de internación, con un sistema de renovación de aire; espacio para el ingreso de una ambulancia; baños, sector de enfermería; sistema eléctrico con iluminación tipo led; extintores; señalética para salidas de emergencias; ocho unidades de soporte portasueros; 10 juegos de sábanas para las camas y camillas. La empresa recibió la autorización del Ministerio de Salud (MSP) para el inicio de la construcción, al constatarse el cumplimiento de las especificaciones y funcionalidades recomendadas por el Departamento de Diseños y Proyectos dependiente de la Dirección de Recursos Físicos, del Viceministerio de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social. Esta iniciativa surge como una medida solidaria más que Athena Foods realiza en la zona de influencia de una de sus plantas frigoríficas. Con la ampliación, el hospital podrá recibir

a más pacientes, con una estructura más completa y reforzada que mejorará la calidad de la atención y el cuidado de la salud, con una obra que será útil en esta pandemia, pero adaptable a otras necesidades sanitarias futuras.

Las obras ya comenzaron y se prevé que el nuevo módulo esté listo, salvo inclemencias del tiempo, en menos de 30 días. De esta manera, la compañía colabora en esta situación de emergencia y difícil coyuntura que vive la zona y el país.

Carlos Dubroca, director de Athena Foods.

Se estima que la construcción, salvo inclemencias del tiempo, esté terminada en 30 días.

29


[ novedades ]

Self checkout:

Innovando la experiencia de compra Esta tendencia de compras de autoservicio es muy aceptada a nivel mundial y en Paraguay. Te mostramos una nueva experiencia, presente por primera vez en el mercado local. ■ Por Laura Ruiz Díaz. Brand voice

L

as experiencias de consumo se renuevan constantemente. En la dinámica de competencia de mercado, todas la empresas intentan ofrecer lo mejor para los clientes, pero ¿qué es lo que buscan? La innovación y el desarrollo son claves a la hora de elegir un lugar de compra. Además, es importante que este posea variedad de precios y productos. Los consumidores tienen otro ritmo y modo de adquirir; las exigencias de renovación y desarrollo son más altas, así como las de eficiencia y rapidez. Estas demandas hacen que las empresas acepten el desafío de innovar y adoptar nuevas tecnologías. Superseis da un paso más en lo que a innovación tecnológica se refiere, y se convierte en la primera cadena de supermercados en Paraguay en revolucionar la manera de comprar, al presentar este servicio.

30


Anne Walde.

Carlos Ortellado.

Las tendencias mundiales, como el supermercado de la famosa plataforma de ventas online, muestran que los consumidores se vuelcan cada vez más hacia el autoservicio, para garantizar rapidez en las compras, más aún en el contexto de pandemia, cuando la protección es lo más importante. Leryn Franco, deportista y conductora de tevé, accedió a conversar sobre sus experiencias de compra. “Lo que más tengo en cuenta es ir al lugar donde sé que siempre voy a encontrar buenas frutas y verduras y, por supuesto, los productos de las marcas que prefiero. Que sean constantes en eso”, comenta la atleta. Afirmó que utilizó el sistema self checkout en varias ocasiones. “Me parece muy eficaz. Mientras que te ahorrás tiempo, respetás el distanciamiento social, que ahora es más importante que nunca como método de prevención”, afirmó. También consultamos con Anne Walde, especialista en nutrición y figura pública, sobre sus preferencias. “Quiero que en el súper haya variedad y celeridad. Si estoy haciendo la compra semanal o por cosas rápidas, Hiperseis tiene self checkout, que es una posibilidad muy práctica”, mencionó con respecto a sus intereses al momento de elegir. Carlos Ortellado, actor y conductor de tevé, también accedió a comentar sus preferencias al momento de adquirir todo lo que necesita. “Me encanta hacer las compras, por lo menos cada 15 días intento ir. Pero cuando estoy apurado, opto por este nuevo método, el self checkout, que es bastante innovador y tecnológico”, comenta. “Solo en Paraguay ocurre que podemos armar un asado en cuestión de minutos. Entonces es fundamental comprar los insumos de manera rápida para compartir más tiempo, respetando las medidas sanitarias correspondientes, por supuesto. Para estas ocasiones opto por el self checkout”, comenta al relatar su experiencia.

El primer self checkout del país

El self checkout es una tendencia desarrollada y en crecimiento, y con mucho éxito a nivel mundial.

Para el cliente que busca hacer compras sin contacto, es una solución práctica, además de que proporciona una experiencia totalmente nueva al ir al supermercado, en cuanto a tecnología, innovación, rapidez y ahorro de tiempo. La autogestión de pago se está convirtiendo en un nuevo estilo de hacer compras. De una forma simple y sencilla, el cliente pasa los productos por una caja que lee el código de barras, pesa sus alimentos y paga con una tarjeta de crédito, débito o contactless sin ayuda de un cajero. De todas formas, si alguien necesita asistencia o hacer una consulta, cuenta con la ayuda de los colaboradores del local que se encuentren más cercanos. “Con el self checkout, los clientes se manejan de una manera totalmente independiente, pasan sus propios productos en la caja”, afirman desde Superseis, primer supermercado en implementar el sistema en Paraguay. Agregan que lo único necesario para utilizarlo es contar con un método de pago electrónico: tarjeta de débito, crédito o contactless. Otro beneficio es que resulta una caja rápida y eficiente. Para que se mantenga así, el self checkout admite un límite de 15 productos por cliente. La tecnología y el modo de uso es muy simple, no es necesaria ninguna capacitación previa. El cliente solo debe acercarse a las cajas diferenciadas y personalizadas como self checkout, seguir los pasos que se encuentran visibles y proceder a realizar el pago de forma cómoda, digital y segura. La cadena Superseis continúa siendo la preferida de los clientes y mantiene su compromiso de ofrecer a las familias paraguayas un servicio eficiente, cordial, responsable y seguro. La innovación tecnológica constante le ha permitido posicionarse como la cadena de supermercados líder del Paraguay, enfocada en la satisfacción de sus clientes. Ahora, se posiciona como la primera en introducir en sus locales un servicio de pago totalmente automatizado.

Leryn Franco.

31


[ NOVEDADES ]

Nuevo local apuesta al desarrollo y al crecimiento

Fusión es hito en el ámbito asegurador paraguayo

El pasado miércoles 15 de julio, en un sencillo y simbólico acto, el Grupo Toyotoshi inauguró una nueva sucursal, sumando así nueve a nivel país que brindan servicios de posventa. Además, los clientes que visiten el nuevo local podrán adquirir repuestos, accesorios y vehículos 0 km. El local, con más de 1.562 m², se encuentra estratégicamente ubicado sobre la ruta Transchaco esquina Coronel Hermosilla, barrio Arecayá de la ciudad de Mariano Roque Alonso, en una zona de enorme crecimiento urbano y comercial en los últimos años, que representa una de las principales vías de entrada y salida a la capital del país. Con esta apertura, el Grupo Toyotoshi reafirma el compromiso con su gran cartera de clientes de estar cada vez más cerca. En este año tan desafiante por el contexto global, Toyotoshi Mariano Roque Alonso se convierte en una prueba concreta de la apuesta constante al crecimiento y al desarrollo, generando nuevos puestos de trabajo que colaboran a su vez con el dinamismo de la economía del país. En el nuevo local, la firma ofrece a sus clientes servicios de mantenimiento y reparación general de vehículos, venta de repuestos originales, baterías, accesorios y toda la línea de lubricantes Lubrax. Además, cuenta con un Centro Yokohama de ventas, montaje, alineación y balanceo de cubiertas de la reconocida marca japonesa. El horario de atención será de lunes a domingos, de 7.30 a 19.00, y los números del local son (021) 338-5651 al 53. Para agendar citas, pueden comunicarse a la central llamando al (021) 619-0000.

Para celebrar la exitosa fusión por absorción entre Aseguradora Yacyretá y General Seguros, se da inicio a la campaña Ahora somos más, diseñada para contar a los clientes y al público en general la conclusión del proceso en ambas compañías. Recordemos que el pasado 8 de febrero del 2019, se concretó la adquisición del 100% de las acciones de General Seguros por parte de los accionistas de Aseguradora Yacyretá, lo que dio inicio al proceso de fusión por absorción. Esta adquisición fue la operación más importante de compra del ámbito asegurador paraguayo de la última década. Con la firma del acuerdo definitivo el 31 de mayo de este año, se procedió al cierre de la operación, por lo que a partir de dicha fecha, Aseguradora Yacyretá se hizo cargo de todas las obligaciones y derechos de General de Seguros. “La compra se realiza con el compromiso de alcanzar la visión estratégica de crecimiento de Aseguradora Yacyretá, con el propósito de liderar el mercado asegurador entre las compañías nacionales en el 2025. Juntos se crean nuevas oportunidades y alternativas de servicios para nuestras clientes, además del desarrollo personal y profesional de los colaboradores”, aseguró Norman Harrison, presidente de Aseguradora Yacyretá SA.

Imperdibles descuentos de temporada Como cada año, L’uomo presenta su promoción Rebajas de invierno, con descuentos de hasta el 50%, desde el 15 de julio hasta el 16 de agosto. Los clientes podrán encontrar descuentos en camisas, sacos sport, trajes y una gran variedad de artículos de las mejores marcas internacionales. Este mes de rebajas en las tiendas ubicadas en Asunción, Gran Asunción y el interior del país está pensado para que se aprovechen grandes oportunidades. Para más información sobre estos imperdibles descuentos, visitar las redes sociales de la marca como @luomopy o bien la web www.luomo.com.py

32



[ ARTE ]

Pintura Título: Retrato de Lorena

Descripción - Tamaño: 70 cm x 50 cm - Técnica: pintura acrílica sobre lienzo - Año: 2019 Lo que busco con esta pintura es capturar la esencia de la musa, en la manera más vívida posible. Utilizando una composición clásica piramidal, que contrasta con el estilo contemporáneo y el uso de los colores vivos que se complementan, se logra crear una relación entre el espectador y la obra. Como si la pintura estuviese analizando a su admirador de manera recíproca.

34

Autor: Gabriel Faeda.

Más trabajos del artista en Instagram: @gabrielfaedaj.art




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.