159 minute read
ANEXO 04: NOTAS PARA LA PRESERVACION DE LA MEMORIA
ANEXO 04: NOTAS PARA EL RECUERDO Y PARA LA PRESERVACION DE LA MEMORIA SECTORIAL TEXTOS TRANSCRITOS TAL COMO FUERON PUBLICADOS EN SU MOMENTO
Advertisement
Estas son notas sueltas tomadas de diversas fuentes y del archivo de la Revista Pesca, que recogen aisladamente información relevante, con el objetivo de contribuir a salvaguardar la memoria del sector.
ORÍGENES DE LA INDUSTRIA PESQUERA PERUANA
Industria pesquera Perú-EE. UU . Siglo XX La revolución industrial que se inició en el siglo XVIII produjo un gran crecimiento demográfico que presionó los sectores productores de alimentos. Esta presión llevó a que el sector pesquero emplee la red de enmalle pelágica desde la segunda mitad del siglo XIX, la cual permitió incrementar la extracción de pescado. La demanda urbana impulsará la explotación del atún en el siglo XX. El atún, familia Scombridae y género Thunnus, se diferencia en 8 especies, destacando por su consumo el Thunus albacares (Yellowfin), T. alalunga (Albacore), T. orientalis (Bluefin) y Katsuwuono pelamis (Skipjack). Estas especies miden de entre 1 a 2 metros de largo y llegan a pesar entre 33 a 175 kg. El atún vive en aguas desde 18° C a 10° C y es un pez migrante, pelágico y se desplaza en cardúmenes de 3000 miembros. Para capturarlo se emplea como carnada a la anchoveta.
Industria pesquera de EE. UU . La conservación de alimentos se inició en Francia en el siglo XIX. Hacia 1822 ya se comercializaban conservas en Inglaterra, Francia y EE. UU. En el siglo XIX surgen las primeras conserveras en EE. UU. como en Eastport, Maine (1875). A fines del siglo XIX la industria pesquera inicia la explotación de la costa Oeste orientándose primero al salmón en las costas del estado de Washington y, posteriormente, al atún en las costas del estado de California. En principios del siglo XX —1903— se inició la industria conservera de atún en aceite. El impacto de la pesquería sobre el recurso marino llevó a EE. UU. a crear en 1871 la U.S. Commission of Fish and Fisheries y en 1903 la U.S. Bureau of Fisheries, que convirtieron a la naciente oceanografía en una herramienta de la diplomacia de EE.UU en el siglo XX (cf. Finley 2009). En el siglo XX, el estado de California tenía una envidiable posición económica, una creciente población migrante con gran experiencia laboral, acceso a energía barata como la hidroeléctrica y la petrolera. Las ciudades de San Francisco, Los Angeles y San Diego se destacarán en este sector industrial. Las principales compañías fueron la California Fish Company (1893), Bumble Bee (1899), Van Camp Sea Food Company (1914) y la French Sardine Company más tarde llamada Star Kist (1917). En California se extrajo 16 300 Tm de atún y 69 400 Tm de sardina en 1919, y 24 305 Tm de atún y 143 316 Tm de sardina en 1925. El número de barcos pasó de 73 en 1915 a 362 en 1925 que comienzan a emplear gasolina desde 1910 y el número de trabajadores pasó de 2100 en 1918 a 4518 en 1925 (Macevoy 1983: 499).
La industria pesquera que se inició en Europa se extendió a EE. UU. y Japón. En este último país, a diferencia de EE.UU., el mercado se caracterizó por el consumo de conservas mientras en Japón se orientó al consumo de pescado fresco (Finley: 2007: 170). En la década de 1910, la industria pesquera se diversificó al comenzar a instalarse fábricas de harina de pescado junto a la fábrica de conservas. La producción de harina de pescado, empleada como abono y comida de aves, pasó de 482 Tm en 1916 a 9000 Tm en 1919. En la década de 1920, la empresa dominante era la Wilbur-Ellis, de gran importancia en el Perú, fundada en San Francisco (Macevoy 1983: 504). A pesar de una serie de leyes que promulgó el Estado de California (1919 y 1921) y de las agencias federales encargadas de los recursos marinos, se continuó con la sobreexplotación de los recursos marinos obligando a reemplazar desde 1919 al Thunus alalunga por el yellowfin y el skipjack (barrilete) y desde la década de 1920 pescar en aguas mexicanas (Macevoy 1983: 507). La primera crisis que vivió esta industria norteamericana se produjo después de la Primera Guerra Mundial pues de 57 fabricas en 1919 sólo quedaron 34 en 1923, cayendo también el empleo un 55% y la flota pesquera quedó bajo dominio de las empresas de conservas (Macevoy 1983: 510). La industria era dominada por las fábricas de conservas que daban créditos a los propietarios de los barcos de pesca hacia 1920-1930. En la década de 1920 la industria conservera se concentra en dos especies yellowfin y skipjack que eran capturados desde México hasta el Perú. En las primeras décadas del siglo XX, Japón aparece como un duro competidor de la industria norteamericana. Japón tenía una cultura orientada hacia la pesca desde hace milenios, tradición que las reformas de la era Meiji no cambiaron. En 1899, el estado promovió el desarrollo de una pesca del salmón en alta mar. En las primeras tres décadas del siglo XX, el Japón consolidó su dominio marítimo gracias a su victoria sobre China y especialmente Rusia (1904-1905). La derrota en la Segunda Guerra Mundial afectó seriamente el dominio marítimo japonés. En 1924, Japón comenzó a exportar el atún albacore congelado al desaparecer éste de las costas de EE.UU., y en 1931 comenzó a exportar conservas de atún. Ante las importaciones japonesas, la caja de conservas del Japón costaba $ 3.55 mientras la de EE.UU. valía $ 5.08. EE. UU. Estableció en 1930 una tarifa de 30% a las conservas que en 1934 fue elevada a 45 % reduciendo así la importación a la mitad. Durante la Segunda Guerra Mundial, EE. UU., ante la demanda creada, alentó la importación (Petit 1966: 283 y Finley: 2007:142). La industria pesquera de EE. UU. agotó la sardina en California y, tras una captura de 800 000 Tm entre 1936 y 1937, la industria colapsó en 1947, por lo cual se vendieron las fábricas de harina de pescado a Perú. (Macevoy 1990: 199) Después de la Segunda Guerra Mundial se registró un aumento del mercado mundial y EE. UU. aumentó sus importaciones que pasaron del 7,5 % en 1947 al 34%. Las principales importaciones lo constituyen el pescado congelado que pasó de 4500 Tm en 1947 a 70 000 Tm en 1957, provenientes principalmente de Japón y compradas por las empresas conserveras de California. La importación de conservas creció de 7000 Tm en 1951 a 20 000 Tm en 1957, que debido a la política comercial de EE. UU. pasó de conservas en aceite a conservas en salmuera que pagaban menos derecho. La importación norteamericana estaba controlada por las conserveras French Sardine Co., Van Camp Sea Food Co. y Bumble Bee que controlaban más de la mitad de la producción de EE.UU (Petit 1966: 276). Ante la escasez del recurso marino las empresas se extendieron hacia Puerto Rico, Samoa Americana (Océano Pacífico) y Perú. Desde 1950, 37 de los 210 barcos que contaba la flota de pesca industrial se trasladaron a Puerto Rico y Perú (Petit 1966: 284). Después de la Segunda Guerra Mundial se expandió el mercado de productos marinos en EE.UU., que ante sus recursos marinos debilitados por la sobre explotación progresivamente se abastecerán de países extranjeros pero lograran explotar recursos marinos a miles de millas de sus bases en California aprovechando la prácticamente inexistente flota pesquera latinoamericana, en el Pacífico salvo Japón o Canadá no tenían competidores. Así desde la década
de 1950 la experiencia y maquinaria de la industria pesquera de California será transmitida a distantes lugares como Puerto Rico, Perú y la Samoa Americana. Empresas pesqueras peruanas En la década de 1920 se planteó un sindicato peruano-norteamericano para establecer una fábrica de conservas en Ilo (Thorp y Bertram 1988: 271). En 1934 se estableció la primera fábrica de conservas. A fines de la década de 1930 había 3 a 4 empresas (Thorp y Bertram 1988: 271). El Estado peruano entre las décadas de 1940 y 1950 presentaba dentro del predominio de una oligarquía agroexportadora una política comercial que pasó de ejercer controles a la exportación a una ortodoxia liberal. En el primer gobierno de Prado, en 1941, se gravó con un impuesto la exportación del atún, bonito y shipjack congelados (Ley 9506). Esta situación se renovó en 1946 (Ley 10545). Los derechos que gravaban a los productos pesqueros eran los siguientes: a) Atún congelado: 10% sobre la diferencia entre el costo en puerto peruano fijado en 50 dólares y el precio en EE.UU. (costa del Océano Pacífico) menos el importe del flete y del seguro. b) Bonito y Shipjack pagarán el 10% sobre la diferencia entre el costo en puerto peruano fijado en 40 dólares y el precio en EE.UU. (Costa del Pacífico) menos el importe del flete y del seguro. c) Hígado de pescado: 10 dólares por tonelada métrica En 1943 se creó el Ministerio de Agricultura que tomaría a su cargo las actividades pesqueras. En estos años la Compañía Administradora del Guano buscaba limitar el impacto de la pesca en la vida de las aves guaneras y prohibir la explotación de la anchoveta. La expansión de la pesca industrial hizo necesario el abastecimiento de hojalata comprada en EE.UU. acciones que la embajada peruana en Washington facilitará. El Perú tenía consulados en New York, Seattle, New Orleáns, San Francisco y Los Ángeles ciudades de destino de las exportaciones pesqueras Iniciando la década de 1940, el gobierno de Prado, a partir de un informe técnico americano, promulgó un Decreto para destinar recursos a la adquisición de planta de harina de pescado que se compró en EE.UU., estando bajo control de la Compañía Administradora del Guano (cf. Memoria 1950: 4). La industria pesquera, a consecuencia del mercado norteamericano, se orientó a la exportación de pescado enlatado y aceite de hígado de pescado que fueron demandados debido al esfuerzo bélico de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. El pescado que se exportaría sería el bonito (Roemer 1970: 82). En esta temprana etapa tenemos en el Perú desde 1944 a la empresa norteamericana WilburEllis de San Francisco que se dedicaba al área de aceite y harina de pescado. (Thorp y Bertram 1988: 272 y Contreras y Cueto 2007: 266). Entre las peruanas destacó la Industrial Pesquera S.A. (1942), fundada en el Callao, que tuvo el financiamiento del Banco Popular (Thorp y Bertram 1988: 272). La producción de pescado enlatado alcanzaba las 6000 Tm entre 1945-1949 (Klaren 2004: 369). En el Anuario de Comercio Exterior de 1944 que informa sobre 1943 y 1944 se consignan las siguientes empresas dedicadas a la pesca industrial.
De esta lista destaca Van Camp Sea Food Co y Wilbur–Ellis que dominaba el mercado mundial. En el caso de las empresas peruanas destaca la empresa Carrillo que tenía agencias en Carquín, Huarmey, Samanco y Chimbote. La materia prima era nacional pero se importaba la hojalata de EE.UU., para lo cual fue de gran utilidad la embajada peruana en Washington que era requerida por las empresas.2 En 1945 funcionaban 23 fábricas, 6 con gran tamaño, y entre 1945 y 1948 se abren empresas en Ilo (Wilbur-Ellis) y en Chancay (Gildemeister). En medio de este crecimiento, la industria sufrió su primera crisis en 1948 al aparecer en el mercado de EE. UU. La producción japonesa, al afectar EE. UU. las importaciones de pescado y al rebajar el gobierno norteamericano la clasificación del producto peruano de «atún» a «bonito» (cf. Thorp y Bertram 1988: 371). En 1949 el precio de los productos de pescado era el siguiente: 1 Tm de conserva de pescado (6945 soles), 1 Tm pescado congelado (1119 soles) y de 1 Tm de harina de pescado (814,5 soles) siendo el cambio de 1 dólar por 6,5 soles.3 En 1950, el número de empresas pesqueras llegó a 49, de las cuales 15 eran consideradas grandes (cf.Thorp y Bertram 1988: 372). En esta década la producción pesquera peruana tuvo dificultades en el mercado de EE.UU. reorientándose las exportaciones en los años 1952–1954 hacia el mercado de Europa Occidental. Así, en 1956, mientras EE. UU. seguía comprando más de 7000 Tm de pescado congelado, el Reino Unido compró más de 7400 Tm de pescado en conservas Ante las dificultades que se presentaron en el mercado de EE.UU. se produjo una reorientación hacia Europa destacando Reino Unido, Holanda y Alemania en la década de 1950. En la década de 1950, la industria conservera peruana tuvo un gran desarrollo: llegó a producir 21 000 Tm de conservas entre 1955-1959 (cf. Klaren 2004: 369), debido al crecimiento de la demanda de EE. UU., país embarcado en la Guerra Fría. No obstante, en 1958 la política arancelaria de EE. UU. cerró este mercado a la producción nacional, el sector de 69 fábricas pasó a sólo 10 a inicios de la década de 1960. El auge desde mediados de la década de 1950 se debió al crecimiento de la demanda mundial por alimentos para animales y la producción aumentó decididamente gracias a la adquisición de redes de nylon (cf. Thorp y Bertram 1988: 372-373).
En 1950 la primera fábrica dedicada a la reducción de anchoveta fue construida en Chimbote usando equipo de California «Pesquera Chimu» que fue una operación conjunta de la empresa Wilbur - Ellis y de Manuel Elguera empresario pesquero (cf. Roemer 1970: 83). En la década de 1950 empresas peruanas, como la Compañía Peruana de Productos del Mar, solicitaban al Ministerio de Hacienda que por tener en Paita una planta congeladora y almacenes para pescado pueda recibir la captura de compañías extranjeras sin pagar derechos. Estas cifras demuestran una disminución con el número de empresas de 1950, aunque el número de trabajadores aumentó destacándose el elevado porcentaje de la mujer trabajadora en este sector. La industria de la harina de pescado nació en el Perú en 1955 (cf. Zapata 2002: 356). El monto de la exportación de harina de pescado salto de 6600 Tm a 18 700 Tm superando por primera vez a las exportaciones en conservadas y pescado congelado. Según el Boletín Estadística Industrial en 1956 existían las siguientes empresas
De estas empresas la Compañía Puerto Cosichco era subsidiaria de la Star Kist de Los Angeles (EE. UU.). De las empresas peruanas destacaba Compañía Puerto La Florida, fundada en 1955, de propiedad de Banchero Rossi. En Perú existían 50 empresas con 4447 trabajadores. En Lima y Callao se localizan 18 empresas, y en provincias 22, en Lima-Callao destaca que de los 1876 trabajadores más del 25 % se ubicaban en Chancay, Supe y Huacho, y en Provincias de los 2571 trabajadores la ciudad de Chimbote contaba con el 23,9 % convirtiéndose en la capital de la industria pesquera peruana. En 1955, el Perú producía poco menos de 16 000 toneladas de harina de pescado al año, con un costo de producción de 55 dólares americanos por tonelada. En 1956, la producción se duplicó (32 000 toneladas), tendencia que continuó en la siguiente década. El Perú, a diferencia de EE.UU. y del Japón, no desarrolló una industria para el consumo humano directo, sino se orientó al consumo animal aprovechando las características de la fauna pelágica donde predomina la anchoveta. Agroexportación y pesquería El guano que marcó la historia del siglo XIX no se consumió con la Guerra contra Chile (18791883), su explotación pasará a manos del estado peruano en el siglo XX que lo explota a favor del sector agroexportador, que tiene un gran desarrollo desde la Reconstrucción Nacional. En el siglo XX, en 1909, durante la República Aristocrática se creó la Compañía Administradora del Guano debido al agotamiento del guano fósil de las islas. La C. A. G. tenía el cuidado de las aves guaneras y la recolección del guano para ser empleado por la agricultura. Las aves guaneras se alimentaban de anchoveta y sardina. La C. A. G. contrató especialistas de EE. UU. durante el Oncenio para un mejor cuidado de las aves guaneras. Como resultado la población creció a 28 millones y se recolectó 300 000 Tm de guano. Los agroexportadores obtenían así un abono, el guano, que permitiría el incremento de su producción. Esta situación, en la que se protegía y estudiaba a las aves guaneras, se deteriora desde la década de 1950 cuando por impacto de la industrialización, la gran demanda de fertilizante hace que el abono industrial desplace al guano y el alimento de las aves guaneras, anchoveta y sardina, sea más valioso que el guano. En la década de 1950, la Compañía Administradora del Guano elabora una serie de informes que denuncian la actividad pesquera que afecta a las aves guaneras pero sin éxito. Las fábricas conserveras nunca se consolidaron como una gran industria, pero permitieron crear los lazos que vincularon al Perú con EE. UU. para acceder así a una maquinaria como la fábrica de harina de gran utilidad en el Perú. Es paradójico cómo originalmente el gobierno pensó en la harina de pescado como fertilizante encomendando su producción a la Compañía Administradora del Guano que defendía el cuidado de las aves guaneras alimentadas por anchoveta y sardina, que pasarían a ser alimento de aves y mamíferos del mundo occidental (Abramovich: 1973). Conclusiones La industria pesquera de EE. UU. explotó intensamente sus recursos marinos durante 20 años después de la Primera Guerra Mundial y los agotó hacia fines de la década de 1940.
La industria pesquera de EE.UU. extendió sus operaciones hacia el sur del Océano Pacífico, desde México hasta Chile, desde la década de 1930 y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Los altos costos de producción en EE.UU. llevaron a vender fábricas de harina de pescado a otros países como Perú. Fuente Orígenes de la industria pesquera peruana María Elizabeth Puertas Porras y Héctor Maldonado Félix
EL ATUN Y LA SOBERANIA NACIONAL
Los dos relatos que se transcribe a continuación son historia de épocas pasadas en las cuales el Estado Peruano hacía respetar su soberanía dentro del dominio marítimo y protegía los recursos pesqueros en beneficio de la sostenibilidad de los mismos. Se refiere a la captura de la flota pesquera de Onassis en el dominio marítimo peruano en 1952. En 2016 las imágenes satelitales muestran una flota extranjera impresionante que realiza sus faenas casi en el límite del dominio marítimo peruano de 200 millas y realizando, probablemente, incursiones dentro del mismo. Hoy en día ¿Tenemos la capacidad de patrulleras y disponibilidad presupuestal para operaciones de interdicción de embarcaciones ilegales en el dominio marítimo peruano? ¿Existe la misma voluntad política para ordenar la intervención de la Armada peruana para capturar embarcaciones ilegales, detenerlas y conducirlas a puerto peruano para ser sancionadas? “En la primavera de 1952, cuando el Perú proclamaba su soberanía sobre las 200 millas de mar territorial (tesis que constituye una daga en el corazón para la Convemar), la cual –por supuestoquedó oleada y sacramentada cuando la “Flota Imperial” de Onassis fue apresada y puesta en fuga por la Armada Peruana, siendo presidente el Gral. Odría. Cuando la “Olympic Whaling Company” emprendió una expedición en busca de ballenas por las costas del Perú en agosto de 1954, la prensa peruana calificó a Onassis como “pirata ballenero”. Los encabezados atacaban a la expedición de Onassis: “Flota pirata ballenera desafía a nuestra Armada”, apareció como titular de carátula. La prensa informó que la flota de Onassis, encabezada por el imponente Olympic Challenger, no solamente incumplía los reglamentos de la Comisión Internacional Ballenera, sino que el propio Onassis había violado la soberanía del Perú cazando ballenas dentro del límite de 200 millas fijado por el gobierno peruano. El límite de 200 millas fue discutido en Santiago, en agosto de 1952, cuando Perú, Chile y Ecuador decidieron establecer un mar territorial de 200 millas de ancho a lo largo de sus costas. Estas naciones votaron por capturar a cualquier “invasor” de sus mares territoriales y multarlos en proporción. Una editorial en La Prensa decía: “Las invasiones piratas, como las practica Onassis no pueden ser toleradas. Si llegan a ocurrir, los transgresores deben ser aprehendidos y sus naves confiscadas por la Armada”. Onassis, creía que el límite de 200 millas era absurdo, alegando que los mares eran “libres al tráfico marítimo” y que fuera de las 3 millas del límite “convenido desde la Edad Media”, sus barcos podían desempeñar sus actividades como les viniera en gana; consideraba cualquier interferencia, de algún gobierno ribereño, como “acto bélico”. Ya que la mayoría de la tripulación de los barcos de Onassis eran alemanes, los temperamentos se exaltaban mucho cuando las noticias llegaban a la prensa de Berlín. “Los peruanos no se atreverán a detener al Olympic Challenger, “rezongaba el de Hamburgo”: Los peruanos están en plan de alarde”. Pero los peruanos no estaban alardeando. El presidente Odría estaba furioso contra Onassis y no tenía la menor intención de permitirle que “violara el mar del Perú”. El 15 de noviembre de 1954, Perú embistió: Cuando dos de los barcos de Onassis, el Olympic Lightning
y el Olympic Victor, fueron localizados cazando ballenas a 180 millas de las costas, dos destructores peruanos, el Aguirre y el Rodríguez, les ordenaron a los balleneros entregarse “por invasión de aguas nacionales”. Los barcos fueron escoltados al puerto de Paita. El mismo día otro navío peruano, el Castilla, y varios destructores más, capturaron más buques del equipo de Onassis. Los miembros de la tripulación fueron arrestados y sometidos a interrogatorios por la policía peruana. A la mañana siguiente el barco madre, Olympic Challenger, fue realmente atacado por la Fuerza Aérea Peruana. Como una advertencia, se dejaron caer bombas alrededor del barco; el capitán Reichert ordenó al jefe de máquinas que se pusiera la nave a toda marcha para alejarse de las costas peruanas. Una de las bombas desgarró un agujero en el costado del barco, y el fuego de ametralladoras salpicó la cubierta. Nadie fue muerto ni herido pero la intención estaba bien clara. El Olympic Challenger se entregó. Aunque un portavoz de la flota de Onassis declaró que los barcos estaban bien alejados del límite de 200 millas impuesto por el Perú, el gobierno peruano anunció que todos los balleneros habían sido capturados dentro. En los días que siguieron a la captura del Olympic Challenger, otros dos balleneros de la flota de Onassis, el Olympic Conqueror y el Olympic Fighter, se entregaron a los peruanos. Apenas seis de los barcos de Onassis escaparon y se refugiaron en el puerto de Balboa, en Panamá. Onassis estaba en Londres cuando supo de las dificultades de su flota. Públicamente estaba sorprendentemente calmado. “Estamos esperando para ver lo que se hace”, dijo. En privado, estaba considerando en mandar un convoy con mercenarios en sus propias naves, muy bien pertrechadas, para atacar a los peruanos. Sarcásticamente agregó que, si los peruanos pueden extender sus límites territoriales de 3 a 200 millas “pues entonces un par de miles de millas más, y que incluyan a Australia entre sus posesiones territoriales”. Onassis declaró a los reporteros británicos que su flota había entrado a aguas peruanas porque el presidente del Perú le había prometido al presidente de Panamá que su flota podría operar a 50 millas del litoral peruano. Puesto que la flota de Onassis navegaba bajo el pabellón de Panamá (“bandera de conveniencia”), Onassis llamó por teléfono a funcionarios de ese país y les dio instrucciones para que tomaran una acción diplomática contra el Perú. La protesta, sin embargo, unida a las quejas propuestas ante la ONU y la OEA, no pudo resolver nada. Entonces hizo la transferencia del pabellón de su flota, de Panamá, al de la nación de su patria adoptiva, Argentina. En Alemania, la captura y agresión al Challenger revelada por la prensa escandalizó a la opinión pública. Un encabezado a ocho columnas en el Bild-Zeitung de Hamburgo decía: “Bombas sobre marinos de Hamburgo: nuestros hombres del mar tratados como piezas de caza”. Las familias de los tripulantes exigían información relativa a la seguridad de sus seres queridos. Los temores se calmaron el 22 de noviembre, cuando la agencia de Onassis en Hamburgo recibió un telegrama del capitán Reichert: “Todas las restricciones sobre las tripulaciones a bordo de los barcos, así como en tierra, suspendidas (…) Nuestra gente todos en buen estado de salud, mandan saludos a sus parientes”. Cuando los investigadores peruanos revisaron el confiscado Challenger, la bitácora indicaba que casi tres mil ballenas se habían cazado en las inmediaciones de la costa peruana. En menos de dos semanas de la captura de la flota, los Tribunales Navales peruanos habían multado a la Olympic Whaling Company con tres millones de dólares. Si la multa no era pagada inmediatamente, Perú amenazaba con incorporar los barcos de Onassis a la Armada Peruana. Onassis se rió de la amenaza considerándola como “un sueño loco peruano”. Alemania ya había protestado por las acciones de los peruanos, y el gobierno británico pronto habría de seguir el mismo curso, apoyando a Onassis y su expedición ballenera, señalando que el Perú no tenía el derecho legal para evitar que los balleneros surcaran las aguas del mar a lo largo de las costas peruanas. Los británicos recomendaron a Onassis “poner a prueba” la validez del límite peruano de las 200 millas”.
Finalmente, el 13 de diciembre de 1952 un representante de Onassis y un alto funcionario del Ministro de las Finanzas del Perú, se reunieron para completar el pago de la multa. El dinero había sido remitido a Lima, procedente del City Bank de Nueva York. El representante de Onassis pagó la multa asignada al funcionario peruano, pero no sin presentar una propuesta formal al gobierno peruano. Se le concedió al Sr. Alemán el permiso para que apelara la multa de un tribunal superior. El gobierno peruano anunció que el pago de la multa quería decir que el límite marítimo del Perú era sagrado. De esa manera Perú obtuvo la seguridad que le daba reconocimiento mundial a su soberanía sobre las 200 millas de mar territorial. (“ONASSIS – F. Brady“).” Fuentehttps://reportperu.wordpress.com/2010/04/11/1952-peru-hace-respetar-%E2%80%9Cmanumilitari%E2%80%9D-su-soberania-maritima-ante-flota-de-onassis/
“En 1945, Estados Unidos, México y Argentina, de manera independiente, proclaman su derecho a explotar las plataformas continentales y las aguas que las cubren. En 1947 Chile proclama lo propio sobre las 200 millas marítimas, acicateado por la invasión de las flotas de balleneros que inundaban el Océano Pacifico y depredaban los mares del sur. Perú, Chile y Ecuador realizan una declaración conjunta que defenderán la soberanía hasta el límite de las 200 millas, dado que tenían intereses comunes los defenderían. La costumbre y norma hasta entonces era que el zócalo continental era considerado hasta el límite donde se llegue a la profundidad de 200 metros, esto beneficiaba a muchos países que tenían playas en el Océano Atlántico, pero perjudicaba a los países que circundaban el Océano Pacifico, que se profundiza rápidamente. Las 200 millas eran una forma de lograr la equidad entre los países. Dado este contexto, durante el gobierno de Manuel A. Odría, el 16 de noviembre de 1954 la flota ballenera de Onassis irrumpió en el mar peruano, por lo que de inmediato el Presidente ordenó la captura de las embarcaciones, logrando detener a 5 naves. El barco nodriza, el Olympic Challenger emitió por radio un mensaje que fue recogido en Panamá: “... estamos siendo bombardeados y recibimos disparos de aviones del Perú”. Los tripulantes de la flota ballenera de Onassis dijeron que ellos estaban a 380 millas y las autoridades del Perú que los barcos estaban dentro de las 200 millas, como quiera que haya sido los barcos fueron capturados. Una división de destructores capturo cuatro de los 5 barcos y el quinto fue forzado por un avión de la FAP a dirigirse al puerto de Talara como prisionero. La flota entera fue sorprendida a 180 millas de Punta Aguja y se rindieron sin resistencia. Otros barcos peruanos patrullaban el mar en búsqueda de la “flota pirata”. Las autoridades dijeron que los barcos peruanos tenían órdenes expresas de abrir fuego contra cualquier embarcación de la flota ballenera que ofrezca resistencia armada. Al menos uno de los buques de Onassis tenía armas. Finalmente, la flota fue objeto de una multa de tres millones de dólares para ser liberada. El proceso fue escrupuloso legalmente y rápido. Los destructores Aguirre y Rodríguez apresaron a los balleneros Olympic Victor y Olympic Lightning, a unas 180 millas frente a Punta Aguja. Otros dos balleneros fueron capturados por los mismos destructores 40 millas más al sur, frente al puerto petrolero de Talara. Un quinto ballenero fue obligado a entrar al puerto citado por un avión peruano. Las protestas diplomáticas no se hicieron esperar. Los británicos, indicaron que la flota ballenera estaba asegurada por la firma Lloyd’s, de Londres, y además Inglaterra no reconocía el límite de las 200 millas. La respuesta del Presidente Odría fue que “los procedimientos y actitudes asumidos por el Perú, en relación con la flota ballenera del citado Onassis, son actos de soberanía, en cuyo respecto mi Gobierno no puede aceptar reservas o reclamaciones”. La firma Lloyd’s estuvo de acuerdo con pagar la multa de tres millones de dólares impuesta por el gobierno peruano a Aristóteles Onassis, considerando que la flota ballenera estaba asegurada
en más de cuatro millones de libras esterlinas. El 14 de diciembre, los cinco balleneros fueron puestos en libertad. Este suceso consagro la soberanía peruana en las 200 millas del mar de Grau ante la comunidad internacional”
Fuentehttp://polidrez.blogspot.pe/2010/04/las-200-millas-de-mar-peruano-y-la.html
REMEMBRANZAS DEL MINISTERIO
La creación del Ministerio de Pesquería el 16 de diciembre de 1969, la reafirmación de la defensa irrestricta de las 200 Millas marinas peruanas, la preservación de los recursos ictiológicos, la creación de EPCHAP (Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado) y EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros) el 5 de Mayo de 1970, la dación de la Ley de Pesquería en marzo de 1971, la creación de la Comunidad Pesquera en abril de 1973, la creación de PESCA PERU el 7 de Mayo de 1973, entre otras, fueron piezas claves del cambio que la pesquería peruana experimentó durante la primera fase de Velasco y Tantaleán. Al mismo tiempo, hizo jugar a IMARPE un papel más relevante en su misión investigativa y científica para la preservación de las especies marinas. Por eso, durante estos años la población pudo gozar de pescado abundante y barato y el Estado pudo obtener ingresos mayores al que recibe actualmente por la actividad pesquera.
Cuando el Ministerio de Pesquería entró en funciones en 1970 con el General Javier Tantaleán Vanini como ministro, la política pesquera estaba orienta a la producción de harina, la pesca de consumo humano no tenía el mismo nivel de priorización.
Ese período ocurrió entre 1970, cuando comienza a funcionar el Ministerio de Pesquería con el General Tantaleán Vanini a la cabeza, y 1976 en que el General Morales Bermúdez asume la presidencia del gobierno militar y designa al Almirante Mariátegui Angulo como ministro de pesquería, con el fin de desmontar las reformas iniciadas en 1968 por el presidente nacionalista General Juan Velasco Alvarado.
Durante estos escasos 6 años se demostró que es posible aplicar en el país para beneficio del sector y los intereses de la Nación, una política pesquera nacionalista y popular
De este modo la captura de anchoveta en 1970 batió récord: 12.277,020 TM fuera de la pesca negra que llegaba al 30%. Es decir, en 1970 se capturó en total alrededor de 16 millones de TM de anchoveta únicamente para elaborar harina y aceite. Este año marcó el inicio de la crisis anchovetera y pesquera porque en 1972 solo se pescó 4.447,365 TM, en 1973 1.512,976 TM y en 1984 la insignificancia de 22,988 TM (menos del 2% del año 1970) 0
Luis Banchero Rossi, símbolo de este boom pesquero y de los empresarios de la pesca, no pudo comprobar con sus propios ojos que la industria pesquera peruana como Primera productora de harina y aceite de pescado en el mundo no fue trascendente para los pescadores y el pueblo en general.
Sin embargo, justo es reconocer que, durante este tiempo memorable del gobierno militar, se cometieron también grandes errores y traspiés en la conducción nacionalista y estatista de la pesca, graves faltas que sirvieron para originar el fracaso de la innovación pesquera y luego utilizarlas como pretexto para el desmontaje de los cambios que se iniciaron en 1968.
El confuso asesinato del magnate pesquero Luis Banchero Rossi el 1 de Enero de 1971, la aparición del nefasto MLR (Movimiento Laboral Revolucionario) en 1973, la notoria escasez del recurso depredado, la creciente y millonaria deuda contraída con el Estado, los estragos causados por el fenómeno del niño, los numerosos actos de corrupción de sus funcionarios, la ausencia de un sistema alimentario efectivo y la permanente campaña boicoteadora de la SNP, influyeron directa o indirectamente para que la política pesquera del velasquismo no cumpla sus objetivos y fracase y se den las condiciones para el autogolpe de Morales Bermúdez y el regreso de los grandes depredadores de la pesca, decididos a retomar su conducción y a barrer con el recurso.
A partir de 1976 se inició el retorno de los barones de la pesca y apareció una nueva generación de empresarios, aún más voraces, a raíz de la reprivatización de las embarcaciones pesqueras y su remate a precio de chatarra. La segunda fase, de la mano con los voraces tiburones, lejos de abocarse a enmendar y mejorar la política pesquera a favor de la alimentación y el desarrollo de los puertos y del país, retomó la vieja política depredadora y harinera, lesiva a los intereses nacionales. Después, los gobiernos de Belaúnde, Alan García, Fujimori, Toledo y nuevamente de García solo se dedicaron a consolidar dicha política y a favorecer los intereses de los grandes empresarios, situación vergonzosa que dura hasta el día de hoy.
La trayectoria histórica de la pesca peruana y en particular del oscuro accionar de sus grandes industriales y la conducta cómplice de la mayoría de gobiernos de turno, nos demuestran que en el fondo del conflicto pesquero y su grave crisis, están, de un lado, los intereses mezquinos de los nombrados y en el otro lado, los sagrados intereses del pueblo peruano que sufre desnutrición y tuberculosis, mientras sus recursos marinos, abundantes y altamente nutritivos, son depredados sin piedad y convertidos en harina para alimentar animales del extranjero y los puertos se debaten en medio de una criminal contaminación, del hambre, el atraso y la desocupación.
http://redaccionpopular.com/articulo/la-pesca-durante-el-gobierno-de-velasco-alvarado-y-tantalean-vanini
REFORMA DE LA PESQUERÍA
En el Perú, por nuestra gran riqueza ictiológica, se había alcanzado un crecimiento desmesurado, dando lugar a una pesca desordenada, irracional y depredadora para la producción de harina de pescado, llegando a ser los primeros productores del mundo.
No obstante, la pesca extranjera por concesiones y las inversiones también foráneas succionaban nuestra riqueza marina, sin que los peruanos alcanzáramos los suficientes beneficios de ella. Se creó el ministerio de pesquería para dirigir y orientar al sector y crear los organismos necesarios para la producción y comercialización, tanto de la harina de pescado como de la pesca de consumo humano, que, a pesar de nuestra riqueza, era desaprovechada. Se estatizó las empresas pesqueras, formando la gran empresa estatal Pesca Perú.
Pero la pesquería peruana ya había bajado su productividad y rentabilidad, posiblemente por una extracción depredadora. Hizo respetar el mar territorial dentro de las 200 millas, autorizando y regulando la pesca de naves extranjeras. Impulsó la pesca para el consumo humano e invirtió en la infraestructura de puertos y frigoríficas, además de cámaras y fábricas de conservas. Se creó la EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros), que entre otras actividades producía enlatados. Además, promovió la investigación pesquera realizada por el IMARPE, Instituto del Mar
Fuente
http://www.monografias.com/trabajos81/presidente-peru-juan-velasco-alvarado/presidente-peru-juanvelasco-alvarado2.shtml#ixzz3bvaHMnuk
La mayoría de las empresas de harina de pescado tenían elevados endeudamientos que las hacían vulnerables durante los períodos cortos de caída del mercado; dado que, dependían de su rápido crecimiento para pagar sus deudas y obtener una ganancia. En 1963, entre un 60% y 80% de los activos fijos totales y capital de trabajo de la industria estaba financiado por préstamos, fue justamente en ese año que el sector atravesó una severa crisis; más por factores de índole local que por factores externos:
En diciembre de 1962, se estableció un impuesto de 25 soles por cada tonelada de pesca destinada a la industria, ante lo cual los dueños de las empresas pesqueras reaccionaron con un paro patronal en enero de 1963. Esto a su vez condujo a una huelga de las tripulaciones pesqueras que duró un mes; y, cuando se iniciaron nuevamente las actividades los mejores meses de pesca habían pasado y muchas de las compañías enfrentaban grandes dificultades en sus flujos de caja. En mayo de 1963, los bancos comerciales alarmados ante las perspectivas de un mal año para la industria, anunciaron restricciones en la disponibilidad futura de crédito para las compañías pesqueras. Luego, a mediados de año, este recorte crediticio coincidía con montos de pesca desacostumbradamente bajos; y, en consecuencia, quebraron un gran número de firmas.
En 1964, la actividad pesquera reanudó su crecimiento; pero, el número total de plantas de harina de pescado se había estabilizado en unos 150; y, de 1967 en adelante, comenzó a bajar hasta llegar a alrededor de 100 en 1972.
Es necesario recalcar que si bien se logró continuar la expansión de la producción por medio de la introducción de un nuevo grupo de bolicheras grandes y de mejores técnicas en el proceso de elaboración de la harina de pescado; la producción de harina de pescado comenzó a hacer peligrar la población de peces de la corriente del Humboldt ya que ésta no era ilimitada y la captura máxima de peces que podía sostenerse a largo plazo estaba condicionada por la capacidad reproductiva de la anchoveta.
Muchos centros pesqueros mundiales ya habían sido destruidos por la sobreexplotación, pudiendo ocurrir en el Perú. Esta preocupación había sido canalizada anteriormente por:
La Compañía del Guano, que había tomado medidas que demandaban la restricción de la pesca de la anchoveta para salvaguardar el abastecimiento alimenticio de las aves guaneras.
El gobierno de Prado, entre 1956 y 1962; mientras permitía el desarrollo de la pesca de la anchoveta, había intentado condicionar el crecimiento de la industria mediante un sistema de licencias; pero tuvo como resultado un aumento de la corrupción y de la especulación con este sistema que fue abandonado en 1962.
A mediados de los años sesenta aparecieron señales de sobrepesca en el Norte y en el Centro del país y el crecimiento de la industria después de 1963 se concentró en las zonas pesqueras de la costa sur, que habían sido menos explotadas.
En 1965, debido a disturbios de las corrientes oceánicas, conocidos en el Perú como el fenómeno del Niño; se origina una severa mortalidad entre las aves marinas y una caída de la producción de harina de pescado.
Los biólogos del gobierno recomendaron limitar la captura anual de pescado a siete millones de toneladas mediante una temporada de veda y la imposición de cuotas limitadas en la captura total; sin embargo, en 1966 el gobierno; dada la intensa oposición de la industria, decretó sólo una veda de tres meses e indicó que la captura anual estaría restringida a menos de ocho millones de toneladas.
Por otro lado, la industria, que tenía una capacidad suficiente para procesar no menos de 16 millones de toneladas anualmente, había invertido fuertemente en la compra de nuevos barcos
pesqueros. Esta secuela de inversión deliberada, que producía un exceso de la capacidad pesquera; originó que hacia 1970 - 1971 la industria tenga una capacidad para capturar 30 millones de toneladas anuales (asumiendo un año de 300 días útiles).
El resultado fue la imposibilidad de mantener el límite de captura de los ocho millones de toneladas y el que los tres meses de veda fueran ineficaces como recurso para limitar la producción. En 1968, la captura anual alcanzó más de 10 millones de toneladas y la población de aves marinas, que ascendió a más de 15 millones a principios de los sesenta, había caído por debajo de los cinco millones.
Es así que, en 1970, una misión de la FAO advirtió que el promedio de la captura a largo plazo no podía sostenerse durante mucho tiempo en niveles superiores a las 9.5 millones de toneladas. Se decretó un límite oficial de 10 millones de toneladas. Sin embargo, la industria no respetó este tope y la captura durante este año ascendió a más de 12 millones de toneladas.
Es importante destacar aquí que, durante la década del 60, las mejoras técnicas en el procesamiento de la harina de pescado, lograron aumentar efectivamente el rendimiento. La cantidad de pescado crudo requerida para producir una tonelada de harina de pescado descendió de 5.41 toneladas en 1961 a 5.33 toneladas en 1968. Alrededor de 1972, aunque el rendimiento promedio para la industria no bajó más, las plantas más eficientes estaban logrando tasas de 4.5 toneladas de pescado crudo por tonelada de harina de Pescado.
Hacia fines de 1972; surge una nueva perturbación en las corrientes oceánicas, que originó la desaparición de la harina de pescado en la lista de los principales productos de exportación peruanos.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/sepe/sepe2.shtml#ixzz3c6iDOu7L
La comercialización de la producción pesquera para el mercado externo, a partir de las reformas del gobierno de Velasco, se venía realizando a través de dos entes: el sector privado y el Estado.
Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la exportación de conservas y la industria de congelado; sólo después del 21 de Marzo de 1981, con la liberalización de la comercialización de Harina de pescado, se creó un canal privado paralelo al del Estado. Y a partir de ese entonces el sector privado tomó un rol más importante en la exportación de este producto.
La participación del Estado en la comercialización externa de los productos de la pesca tuvo mayor incidencia en la harina y aceite de pescado a través de EPCHAP (Empresa pública de comercialización de harina y aceite de pescado) y Pesca Perú.
En la década de los 80s la comercialización de los productos pesqueros a excepción de pescado fresco siguió estando dirigida al mercado externo. En 1981, 1982 y 1989 se dio mayor énfasis a la exportación, logrando una participación dentro del consumo total de 63%, 62% y 72% respectivamente.
La harina de pescado constituyó, como en épocas pasadas, el principal producto exportado tanto por la empresa Estatal Pesca Perú como por los agentes privados.
La caída, en 1982, del volumen exportado de harina de pescado se debió a la mayor competencia de la harina soya, al incremento en la venta de harina de pescado por parte de Chile y a la baja en la demanda en el mercado mundial.
En 1983 se agudizó esta disminución, debido básicamente a dos factores:
• Paralización de Pesca Perú por problemas laborales y financieros. • Menor disponibilidad de recursos de Anchoveta. A partir de 1984, la comercialización externa se recuperó siguiendo una tendencia creciente en términos de volumen hasta 1989, año en el cual se logra exportar 1’190,700 Tm; es decir, un incremento de 147% y 157% respecto al año 1985 y 1980.
La exportación de conservas se incrementa hasta 1982 luego tuvo una declinación del 64% en 1983 debido a la contracción del mercado Sudafricano y al efecto de las políticas proteccionistas adquiridas por Reino Unido y Sudáfrica principalmente.
Otro factor que afectó, fue la menor producción por la preferencia de los empresarios privados por producir harina de pescado en vez de conservas.
Esta situación continuó durante el resto de la década, disminuyendo de 1’120,215 Tm comercializadas en 1981; a un mínimo de 16,669 Tm en 1986; vale decir, un decremento del 85%.
En relación al consumo externo de pescado congelado, la demanda externa a nivel mundial es creciente. El producto congelado mantiene un nivel importante de exportación. El consumo de curado procedente del Perú, es todavía limitado
Financiamiento del sector pesquero:
Durante la década del ochenta el sector financiero nacional se encontraba en crisis y era difícil obtener créditos del exterior; debido a ello, los sectores productivos experimentaron una carencia de financiamiento. El sector pesquero se vio afectado debido a la urgente necesidad de renovar la flota de equipos y plantas, siendo muy obsoletos para su uso.
Las fuentes de financiamiento estaban constituidas por:
• las líneas de créditos ofrecidas por la Banca Nacional e Internacional, • la generación de recursos propios de la actividad productiva, • el aporte del Estado • el crédito de proveedores y terceros • los agentes productivos dueños de la empresa.
En relación a los recursos otorgados por el Sistema Financiero, el Banco Industrial ha sido principalmente el que ha otorgado créditos al Sector Pesquero.
Entre 1985 y 1988 fue de 31% aproximadamente. Su destino fue para financiar la elaboración de pescados, crustáceos y otros productos marinos. En segundo lugar, fueron los préstamos otorgados a la pesca de altura y costera; y, por último, los dirigidos a la actividad langostinera.
Los créditos otorgados al sector se contrajeron en los dos últimos años de la década del ochenta debido al proceso recesivo y la disminución de flujos financieros en el Sistema, como se observa en el cuadro.
El crédito para la elaboración de pescados, tanto en la mediana como en la pequeña empresa, son los rubros que han captado los mayores préstamos. En contrapartida a la pesca artesanal que ha tenido siempre un reducido financiamiento. Sin embargo, cabe destacar que, en los años 1980 y 1981, los créditos estuvieron dirigidos principalmente a la actividad conservera y a la pesca artesanal. Sin embargo, el crédito estaba concentrado en pocas empresas.
A nivel general, el número de créditos otorgados al sector pesquero tuvo un auge en los años 1986 y 1987; a partir de siguiente año, los créditos otorgados por el Banco Industrial registraron una tendencia descendente.
En 1986 se creó el Fondo de Reactivación de la Flota Pesquera con un monto de 421’000,000 intis con la finalidad de destinarlos para la reparación, reequipamiento y adquisición de redes de las embarcaciones pesqueras dedicadas a la pesca de consumo humano directo e indirecto.
De otro lado ese mismo año, se creó un fondo con un monto de US$ 10 millones para destinarlos a otorgar apoyo financiero a empresas pequeñas del sector público y privado dedicados a la extracción y transformación, con el fin de atender la alimentación de la población.
En la práctica no se utilizaron con la finalidad deseada, debido al problema de disponibilidad de recursos y al mal manejo administrativo; ambos factores le quitaron fluidez al accionar del fondo vinculado a la flota.
En el caso del crédito otorgado a la pesquería por la Banca Comercial y de Ahorro, la captación ha ido incrementándose en los últimos cinco años de la década del ochenta; especialmente en 1988, donde significó el 3.9% del total colocado como se observa en el Cuadro Nro. 17. Pero su participación es poco significativa respecto a sectores como: Industria, Comercio y Minería que captaron en conjunto más del 70%.
También se otorgó líneas de crédito a través de COFIDE. Durante 1980 y 1981 COFIDE concedió apoyo para el desarrollo de proyectos tales como envasado de conservas, instalación de frigoríficos etc., pero casi la totalidad se convirtieron en deudas morosas. Los créditos superaron a los del Banco Industrial durante 1987 y 1988; sin embargo, es de considerar la tendencia decreciente de sus colocaciones durante la década del ochenta, como se observa en el Cuadro Nro. 18.
En conclusión, las inversiones realizadas producto del financiamiento durante esa década hacia plantas de Harina de pescado, procesadoras de conservas y flota dieron como resultado dos fenómenos muy marcados:
• La subutilización de la capacidad instalada. • La presión por ampliar los montos de captura. Sin embargo, en los últimos años se ha perfilado dos nuevos campos de inversiones, la producción de procesados de pescado y la Harina desgrasada y, nuevos productos para consumo humano directo, así como inversiones en Acuicultura de Conchas de Abanico y Langostino.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/sepe/sepe.shtml#ixzz3c6iclFEC
Challwa del Perú S.A. o simplemente Challpesa conformada por EPSEP y Taiyo Fishery Cº Ltda., inaugurada el 26 de setiembre de 1975, esta nueva planta estaba diseñada para la producción de congelados utilizando la merluza, el bonito, machete, jurel y caballa. Por entonces se extraían en todo el litoral 250,000 toneladas de merluza y 200,000 toneladas de jurel y caballa. Contaba igualmente con una Planta de Harina y de Aceite de Pescado para la reducción de las vísceras de pescado de tal forma que nada se desperdiciaba del pescado que ingresaba al Complejo.
La primera etapa del Complejo Pesquero de Paita fue inaugurada el 21 de mayo por el entonces primer ministro, general Morales Bermúdez y para su explotación se creó PEPESCA. El Complejo Pesquero de Paita era el más grande del mundo. Se pensaba que el Complejo Pesquero iba a dar trabajo a unas 3 500 personas y beneficiar a unos 25 000 pobladores.
También se creó EPCHAP (Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado) y EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros) el 5 de Mayo de 1970, la dación de la Ley de Pesquería en marzo de 1971, la creación de la Comunidad Pesquera en abril de 1973, la creación de PESCA PERU el 7 de Mayo de 1973, entre otras.
Recuerdo, era 26 de Agosto de 1973, en la oficina del despacho ministerial estábamos presentes entre otros funcionarios del ministerio, Carlos Millasaky, Sebastián León, Armando Arbulú, Miguel Bocanegra, Guido Loza, Carlos Gómez, Los hermanos Pérez Sandoval, Oscar Valiente, Luis Del Águila, Diamantina Panduro, Andrés Urteaga, Sabino Limache, Benjamín Angulo entre otros y dos días antes de viajar becados por el gobierno a Rusia para estudiar en las diversas especialidades de la Universidad Pesquera de Astrakhan, el General Tantaleán luego de hacer una exposición sobre la realidad pesquera del Perú y su futuro nos indicó que el Perú no necesita de políticos sino de técnicos que administren las grandes infraestructuras pesqueras que el gobierno estaba construyendo.
Fuente: Ingeniero José de la Cruz
El 26 de julio de 1976, el almirante Francisco Mariátegui Angulo, ministro de Pesquería, quien sucedió al general Javier Tantaleán Vanini, tomó la decisión de llevar a cabo la privatización de la flota pesquera –como Pepesca y Challwa– decretando la venta preferencial a precio de libros, tal como se había valorado cuando se expropiaron las embarcaciones a los pescadores, a los bonistas expropiados. También se convocó a nuevos inversionistas a ingresar a la pesquería.
El 26 de setiembre de 1975 el ministro de Pesquería, almirante Francisco Mariátegui Angulo, inauguró la segunda etapa del Complejo Pesquero de Paita o Challwa del Perú S.A. o simplemente CHALLPESA. El acto fue apadrinado por el ministro y la señora Ina Nakabe esposa del presidente de la firma Taiyo Giogo. Al acto concurrieron el ministro de Alimentación, general Rafael Hoyos Rubio; el general Guillermo Arbulú Galliani, Jefe del Consejo Ejecutivo del Complejo Bayóvar o CECOMBA y el Embajador del Japón Shigete Nikai, autoridades departamentales y una masa de público.
CHALLPESA era una empresa mixta conformada por la Empresa Pública de Servicios Pesqueros o EPSEP y las firmas japonesas Taiyo Fishery Cº Ltda., Nihón Hogei Cº Ltda., y Mitsubishi Corporation. La nueva planta estaba diseñada para la producción de congelados utilizando la merluza, el bonito, machete, jurel y caballa. Por entonces se extraían en todo el litoral 250 000 toneladas de merluza y 200 000 toneladas de jurel y caballa, de las que el 50% procedían de Paita.
La capacidad de producción inicial de esta planta estaba programada para 100 000 toneladas anuales de salchicha de pescado, planta de bloques de congelados de merluza y además contaba en Oquendo, el Callao, con una planta de salchichas y conservas de pescado.
Contaba igualmente con una Planta de Harina y de Aceite de Pescado para la reducción de las vísceras de pescado de tal forma que nada se desperdiciaba del pescado que ingresaba al Complejo.
La primera etapa del Complejo Pesquero de Paita fue inaugurada el 21 de mayo por el entonces primer ministro, general Morales Bermúdez y para su explotación se creó PEPESCA. El Complejo Pesquero de Paita era el más grande del mundo.
Se pensaba que el Complejo Pesquero iba a dar trabajo a unas 3 500 personas y beneficiar a unos 25 000 pobladores. Flota Pesquera del Perú S.A.(Flopesca)
El 16 de diciembre de 1993 se subastó siete buques (80%) de la flota de Flopesca en US$ 777 M. El comprador fue la empresa Grupo de Negocios Paita S.A.
Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (Epsep)
Pesquería. El 23 de junio de 1994 se realizó la subasta de diversos circuitos de Epsep. El Circuito conformado por el Frigorífico Arequipa y el Terminal Matarani, fue adquirido por Inca Tops por US$ 1 MM.
Empresa Peruana de Servicios Pesqueros S.A. (Epsep)
Pesquería. El 21 de febrero de 1995 se adjudicó: (i) el Terminal Pesquero del Callao a la empresa Andina de Desarrollo por US$ 802.5 M; (ii) el Frigorífico de Huaraz a Servicentro Ortiz por US$ 282 M; (iii) el Mercado Mayorista y el Frigorífico de Villa María del Triunfo a Seragrosa por US$ 870 M; y (iv) el Mercado Mayorista Santa Rosa a Juana Tejen González por US$ 200 M. Los adjudicatarios de las tres primeras unidades listadas se acogieron al Programa de Promoción Empresarial (40% de cuota inicial y el saldo en cuotas semestrales a una tasa de interés Libor + 2% en 5.5 años, con 6 meses de gracia).
Posteriormente, el 30 de mayo de 1995 se realizó la subasta de los circuitos Sierra Central y Sierra Sur. El Circuito Sierra Central (conformado por los frigoríficos de Huánuco, Huancayo, Huancavelica y Cerro de Pasco) fue adquirido por Casamar de José Boluarte (Pesquera María del Mar) por la suma de US$ 882.9 M. y el Circuito Sierra Sur (integrado por los frigoríficos de Ayacucho, Huanta, Andahuaylas y Cusco) fue comprado por Andimar, una empresa formada por extrabajadores de Epsep, por US$ 950 M. Ambas adjudicaciones se hicieron a través del Programa de Promoción Empresarial: (30% de cuota inicial y el saldo en cuotas semestrales a una tasa Libor + 2%, en 5 años con 6 meses de gracia).
El 30 de noviembre de 1995 se subastó el Mercado Mayorista Pesquero de Ventanilla del Callao, adjudicándose la buena pro Felmo S.A., por US$ 1.2 MM, la cual se acogió al Programa de Promoción Empresarial.
Empresa Regional Pesquera Grau S.A. (Pesquera Grau).
Complejo Pesquero de Paita. El 23 de febrero de 1995 se otorgó la buena pro del Complejo Pesquero de Paita a Pesquera Hayduk por US$ 6.7 MM, dentro del Programa de Promoción Empresarial (40% de cuota inicial y el saldo en pagos semestrales en 5.5 años, con 6 meses de gracia, a una tasa de interés Libor + 2%).
Empresa Peruana de Servicios Pesqueros S.A. (Epsep).
Pesquería. El 15 de mayo de 1996 se subastaron los Frigoríficos de Jaén y Celendín, adjudicados a la Empresa Inversiones El Pacífico EIRL, perteneciente a un grupo empresarial arequipeño. La oferta del Frigorífico de Jaén fue de US$ 116.0 M bajo el Programa de Promoción Empresarial y la oferta por el Frigorífico de Celendín de US$ 18.0 M con pago al contado. El 11 de junio y 20 de agosto de 1996 se subastaron 29 vehículos por US$ 152.2 M, con pago al contado.
https://books.google.com.pe/books?id=xjC3bmEaDSwC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=epsep&source=bl&ots =ZieM0IX9TF&sig=fJV8sexXSLODSTuUD-npnwzQN_w&hl=es&sa=X&ei=j5tVb2ECoGwsAWBxIK4CA&ved=0CC8Q6AEwBDgy#v=onepage&q=epsep&f=false
EPSEP EMPRESA PERUANA DE SERVICIOS PESQUEROS S.A.
Antecedentes y Base Legal
- Por Decreto Ley Nº 18121, del 27.01.70 (Art. 16º, Inciso b), se creó la Empresa Pública de Servicios Pesqueros, como Organismo Público Descentralizado del Sector Pesquero, cuya estructura y funcionamiento debe regirse por sus propias leyes; - Por Decreto Ley Nº 18252, del 28.04.70 - Ley Orgánica de EPSEP, se estableció su estructura y funcionamiento para el cumplimiento de sus fines, señalando como objeto social la realización de las siguientes funciones: a) Ejecutar o controlar la ejecución de los proyectos aprobados por el Ministerio de Pesquería sobre la infraestructura que posibilite el desarrollo de la pesca, la transformación y comercialización de los productos de consumo humano; b) Administrar, cuando fuere necesario, las instalaciones que prestan servicios de desembarque, manipulación, conservación, transporte, distribución y mercadeo de productos de la pesca de consumo humano; c) Efectuar la explotación y comercialización de los productos de la pesca para consumo humano que determine el Ministerio de Pesquería. d) Representar al Estado en las empresas pesqueras, en las que participe en su capital accionario. La empresa inició sus actividades el 29.04.70; - Por Decreto Supremo Nº 026-72-PE, del 12.10.72 se aprobó el Reglamento General de la Ley Orgánica de EPSEP; - Por Decreto Ley Nº 22389, del 19.12.78, se aprueba nueva Ley Orgánica de EPSEP, derogando el Art. 2º del Decreto Ley Nº 18212, los Decretos – Leyes Nº 18252, 19631, 21209 y 21375 y el Decreto Supremo Nº 026-72-PE; - Por Decreto Ley Nº 22594, del 30.06.79, se modificó el objeto social de la empresa, precisándole las siguientes funciones: a) Extraer y transformar productos hidrobiológicos para consumo humano directo; b) Comercializar, a nivel mayorista y minorista, productos hidrobiológicos de consumo humano directo, para el adecuado abastecimiento del mercado interno; c) Comercializar productos hidrobiológicos para consumo humano directo en el mercado externo; y, d) Prestar servicios de desembarques, manipulación, conservación y otros relacionados con la actividad pesquera de consumo humano directo. e) Celebrar contratos relacionados con la extracción, transformación y comercialización interna y externa de productos hidrobiológicos para consumo humano directo y con los servicios que preste, así como la contratación de fletes y otros vinculados directamente con esas operaciones, sin el requisito de concurso de precios y/o de méritos ni de licitación pública. - Por Decreto Legislativo Nº 53, del 20.03.81, se dispone la transformación de la Empresa Pública de Servicios Pesqueros, EPSEP, en una empresa que se organizará como persona jurídica de derecho privado y bajo la modalidad de sociedad anónima, con régimen legal previsto en la legislación para esta clase de sociedades, cambiándose la denominación de la empresa, por la de Empresa Peruana de Servicios Pesqueros, también, identificada
como EPSEP; - Por Decreto Supremo Nº 012-81-PE, del 28.05.81, se aprueba el Estatuto Social de la Empresa Peruana de Servicios Pesqueros – EPSEP; - La empresa, como persona jurídica de derecho privado fue inscrita en los Registros Públicos de Lima y Callao en la ficha Nº 35671, con fecha 30.06.81. - Por Decreto Supremo Nº 03-82-PE, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 27.02.82, se aprueba el nuevo Estatuto de la Empresa, precisándose las siguientes funciones: a) Extraer productos hidrobiológicos para consumo humano directo operando embarcaciones propias, fletadas, alquiladas o en calidad de uso y explotación; b) Comercializar, a nivel mayorista y minorista, productos hidrobiológicos de consumo humano directo para el adecuado abastecimiento del mercado interno; c) Comercializar productos hidrobiológicos para consumo humano directo en el mercado externo; d) Prestar servicios de desembarque, manipulación, conservación y otros relacionados con la actividad pesquera de consumo humano directo; e) Celebrar contratos relacionados con la extracción, comercialización interna y externa de productos hidrobiológicos para consumo humano directo y con los servicios que preste, así como la contratación de fletes y otros relacionados con sus operaciones; f) Celebrar como empresa de propiedad del Estado, convenios de cooperación técnica y financiera con instituciones nacionales y extranjeras para promover el desarrollo técnico-científico nacional en los asuntos de su competencia; g) Aprovechar en forma integral y racional la infraestructura pesquera de su propiedad y la que administra por encargo del Ministerio de Pesquería, así como en general los demás recursos materiales y humanos; h) Diversificar sus actividades empresariales con el propósito de incrementar el índice nutricional de la población mediante el consumo de los recursos hidrobiológicos; y, i) Otras actividades que se le encargue mediante Resolución Ministerial, en concordancia con las políticas, objetivos y metas del Ministerio de Pesquería. Por Resolución Suprema Nº 537-92-PCM del 06 de Noviembre de 1992, se acordó incluir a la Empresa Peruana de Servicios Pesqueros S.A. – EPSEP, en el proceso de promoción de la inversión privada a que se refiere tal Decreto Legislativo, constituyéndose el Comité Especial que llevará adelante el proceso respectivo. Por Resolución Suprema Nº 320-96-PCM, publicada en el diario Oficial El Peruano el 12 de Setiembre de 1996, se ratificó el acuerdo adoptado por la COPRI, conforme al cual se modificó la modalidad para llevar adelante el Proceso de Promoción de la Inversión Privada, estableciendo que la misma es la mencionada en el Literal d) del Art. 2º del Decreto Legislativo Nº 674 – (modalidad de Disolución y Liquidación), designándose a los miembros de la Junta Liquidadora, dándose por iniciado tal proceso. De esta manera desapareció una empresa, controvertida y criticada; pero cuyos resultados en el área de creación del hábito de consumo de pescado y de atención a la población del interior del Perú es indiscutible. Gracias a EPSEP aprendimos a comer pescado, y sobre todo adquirimos la cultura del congelado. Todavía algunos podemos recordar las inconfundibles casetas de venta de pescado que había en cada mercado, así como los frigoríficos donde se almacenaba y comercializaba el producto capturado en alta mar y congelado a bordo, lo que le daba una calidad superior al “fresco” que provenía de la captura tradicional.
1983 y 1984 son años en que el estado tenía el monopolio de la producción de Harina y Aceite de Pescado a través de Pesca Perú y el sector pesquero pasaba una tremenda crisis originada por el fenómeno del Niño que había motivado la paralización de todo Pesca Perú, excepto el puerto de Ilo, lo cual devino en una intervención de CONASEV que asumió el manejo de Pesca Perú a fin de liquidarla. Este fenómeno 83/84 más que un factor ecológico obedecía a una poca previsión en la implementación y actualización de los equipos y herramientas de la flota sumado a una política poco coherente que evidentemente debía resolverse en el mediano plazo, dado que se trata de un sector que explota uno de los Recursos Naturales más ricos del país y que históricamente había sido uno de los rubros más importantes de nuestras exportaciones. En estas circunstancias, empiezan a renacer las Industrias Harineras Privadas, básicamente en el puerto de Chimbote. En esos años, como hasta hoy, el grueso de la inversión de sector se destinó a la explotación de los recursos tradicionales para harina de pescado con una deformación hacia lo cuantitativo antes que lo cualitativo, prueba de ello es que el Perú en corto tiempo volvió a convertirse en el primer país pesquero del mundo, en toneladas de pescado capturado, más no en calidad ni precios obtenidos por su harina. Factores que recién han venido modificándose en los últimos tiempos al producirse ya, harina Prime y Super Prime. La producción de harina y de merluza congelada condujeron al sector a un gigantismo insostenible en función de los recursos explotables, acompañado de una limitada estrategia de comercialización gremial, la cual no considera al mercado interno de consumo humano directo, lo cual expone al atomizado sector a situaciones imprevisibles considerando su alto endeudamiento y su total dependencia a los precios impuestos en los mercados internacionales. Esta fiebre harinera vigente desde el año 85, hace que el empresariado pesquero nacional no tome en cuenta el desarrollo de otras pescas de mayor valor agregado y con menores exposiciones y condicionantes, como la pesca de consumo humano congelada para el abastecimiento de mercados masivos en función de recursos abundantes y subexplotados en el mar peruano como el jurel, y caballa extraídos con técnicas ya empleadas en convenios con flotas extranjeras y a través de FLOPESCA, la Flota Peruana de Pesca, a través de Barcos Arrastreros Factorías, dotados de gran autonomía, capacidad de proceso y almacenamiento. Francisco Miranda nos comenta: “La presencia de los pesqueros rusos en el Perú, motivo grandes controversias y polémicas públicasen diferentes medios de prensa a principios de los ochentas. La discusión era sobre que era másdepredador, la pesquería de arrastre o la de cerco. El hecho es que se trataba de una comparación tendenciosa y mal intencionada que a la larga forjo enla mente del peruano común el concepto de que todo lo que significa arrastre es malo.
Pero lo que nunca se dijo es que la pesca de arrastre existe en básicamente dos modalidades: el arrastre de fondo y el arrastre a media agua. Y si en algo tenían razón los detractores de la pesca de arrastre, es que el arrastre de fondo es destruye el bentos marino con toda la interacción de sus comunidades. Además de incidir sobre un recurso que el Perú considera plenamente explotado, como es la Merluza. Aunque estáprobado que,en algunas épocas del año, este recurso tiene un comportamiento pelágico. La pesquería de arrastre en el Perú, estáorientada a la captura de Merluza, con embarcaciones que fueron de cerco adaptadas al nuevo aparejo. Durante muchos años los peruanos, hemos barrido los fondos norteños en pos de la preciada Merluza, que se destina a Norteamérica y Europa y es másbien poco o nada consumida en el Perú. Mas el arrastre a media agua, no toca los fondos, es una tecnología de pesca orientada a los cardúmenes de peces pelágicos como la anchoveta, sardina, jurel, caballa, túnidos menores, etc. Pero su limitada capacidad de captura, obliga al barco que opera con este sistema de pesca,
a maximizar el uso del recurso. Por ello es común que se trate de arrastreros factoría, que procesan el recurso a bordo. Requiriendo de grandes espacios para el almacenamiento de insumos, fabrica, combustible y habitáculos de la tripulación, que generalmente puede trabajar en faenas de 1 a 6 meses en el mar. Un barco arrastrero factoría generalmente es enorme y paradójicamente su área operacional para pesca es pequeña, no teniendo además bodegas para producto fresco, porqueal procesarse inmediatamente el recurso, las bodegas son para productos terminados orientados al consumo humano directo. Los desechos de este proceso, son tambiénprocesados en forma de harina y aceite. Para aprovechar al máximo la poca captura. Y es que “poca” captura es un término relativo. Sobre todo, para el peruano, que está acostumbrado a ver capturas de 30,000 TM por día en puertos como Chimbote,por ejemplo. Lo que sucede es que en el Perú estamos acostumbrados a las capturas descomunales y donde abunda, siempre hay mucho desperdicio. Siempre he sido participe de la creación de una flota arrastrera factoría nacional, dedicada al aprovechamiento máximo de los recursos. Sin embargo,una intransigente e ignorante posición política, prefiere mantener en la conciencia del peruano común, la idea de que todo barco arrastrero es un gran depredador. Y de que la venida de cualquiera de estos barcos, podría significar que los pescadores se subleven o presenten gran oposición. Nadie se preocupa por hacer docencia sobre una materia de gran importancia para el futuro de la alimentación del peruano común, bastante habituado al consumo del jurel y la caballa. Y que,en el colmo de los colmos, consume jurel importado de Chile”.
El pescado congelado
Durante el gobierno militar, con la creación de EPSEP en la década de los 70, y el establecimiento de los convenios con flotas arrastreras extranjeras se aperturó el mercado de pescado congelado en el país. La labor de Epsep en sus mejores momentos fue encomiable porque llevó el consumo del pescado a lugares de la sierra del país donde nunca antes se había consumido una proteína barata. Por otro lado, creó el hábito de consumo. Lamentablemente en el tiempo y por una serie de razones la empresa terminó siendo privatizada en 1995. El hábito de comer jurel congelado fue creado en la época de Epsep en toda la Sierra especialmente, por lo cual la población está preparada para este consumo y para manipular el congelado hasta el cliente final. Hay que entender que el pescado “fresco”, que es el que actualmente se comercializa, realmente no es fresco y es de mala calidad debido al tiempo que transcurre desde su extracción hasta su venta al consumidor final. Este tiempo, en el cual se le preserva en frío inadecuado, no detiene su descomposición enzimática. En cambio, el congelado sí conserva la calidad. Aquí hay que diferenciar que la calidad del congelado a bordo es superior a la del congelado en tierra por la razón del tiempo que demora su congelamiento. A bordo se congela a las 3 ó 4 horas de su captura, en cambio en tierra hay un tiempo desde la extracción hasta su llegada a la planta. Pero en ambos casos su calidad es superior a la del fresco. El problema es que para su distribución y comercialización se requiere de infraestructura de almacenamiento en frío y de transporte terrestre refrigerado. Pero de contarse con la misma, la distribución del mismo puede llegar a todos los poblados más alejados, que son los más deprimidos. Epsep fue privatizada en forma sectorizada, siendo los circuitos más importantes los siguientes: -Ayacucho, Huanta, Abancay, Cuzco, comprado por Andimar en sociedad con 17 ex empleados de Epsep. -Huancayo, Huánuco, Cerro de Pasco y Huancavelica, comprado por CASAMAR.
-Unidades importantes compradas por pequeñas empresas y dignas de mencionar son Arequipa, Tacna, Huaraz y Puno. Este último adquirido por la Universidad del Altiplano. b. Todos estos frigoríficos tropezaron con los siguientes problemas: (1)Falta de abastecimiento contínuo y de calidad de pescado congelado. (2)Falta de capitales de trabajo adecuados para desarrollar rutas de penetración al interior de las áreas de influencia de cada unidad, tanto en sierra como en ceja de selva.
(3)Incapacidad financiera para desarrollar nuevos proyectos y para mantenerse. c. La limitada provisión de pescado congelado para alimentar todo el potencial que significaba la sierra del país, sin mencionar la posibilidad del mercado boliviano, está evidenciada en que solamente hubo dos embarcaciones arrastreras factoría que pescaron para consumo humano, y que a la fecha ya no están operando por diversas razones: (1) El Canchis, propiedad de Grunepa S.A. que congelaba solamente jurel entero en placas verticales, y que tuvo como distribuidor exclusivo a Multiservicios Pesqueros S.A. Que a su vez atendió dentro de sus posibilidades a los frigoríficos ubicados en la sierra sur y central. Actualmente ya no está pescando. (2) El Kinca, de CASAMAR, que congelaba jurel y Merluza entera y HG en placas horizontales. Su comercialización es directa a través de sus propias unidades de la sierra central, y a través de distribuidores en Ayacucho y Cuzco. Desde 1996 el Barco dejó de congelar a bordo para proveer de pescado fresco para su venta directa o su procesamiento en el Complejo Pesquero Samanco, el cual ya no está operando, como tampoco el barco. (3) Existen otras pequeñas empresas que comercializaron directamente proveyéndose de congeladores, pero que no fueron significativas. A lo largo de los últimos 15 años el Perú no ha dispuesto de una flota de altura para la captura de túnidos ni de jurel. El país es un testigo lejano de las capturas de especies transzonales y altamente migratorias como las indicadas. El sector privado tiene el reto histórico de crear una flota de altura nacional de tamaño adecuado para la captura de jurel y caballa. Es deber del Estado, promover los cambios necesarios que le permitan al Perú acceder a la pesquería en aguas internacionales donde muchos países realizan esfuerzo pesquero menos este último, pese a ser prácticamente un Estado ribereño. La flota peruana de cerco tiene limitaciones para la captura de jurel cuando este recurso, debido a los períodos fríos principalmente, se aleja de la costa. Esta flota es la única que abastece de jurel al país y lo destina tanto a la conservería como a la comercialización en los mercados. Por tanto, sus niveles de abastecimiento son irregulares e insuficientes para atender la demanda nacional. En consecuencia, la presencia de una flota de arrastre de media agua que congela a bordo, garantiza un abastecimiento sostenido y dedicado exclusivamente al CHD en estado fresco sin perjudicar el consumo de la población ya que este producto congelado no podría ser absorbido por la industria conservera por razones de costos. Perú no desarrolló la pesquería de jurel en la magnitud que lo hizo Chile a pesar de la gran biomasa disponible en sus aguas jurisdiccionales (evaluaciones sucesivas de IMARPE), debido a la disponibilidad de su principal recurso “anchoveta”, que es un negocio más fácil y rentable que el jurel. Desde 1995 la pesca de “jurel” se realiza por la pesca artesanal y la una pequeña flota industrial de cerco con sistema de conservación a bordo.
Las capturas de este recurso son insuficientes para satisfacer la gran demanda de este recurso en el mercado interno, lo que ha originado que Perú importe de Chile volúmenes importantes de “jurel”. La flota cerquera peruana, debido a la lejanía del recurso de la costa en períodos fríos tiene limitaciones para la captura del recurso destinado al CHD lo que genera desembarques pobres o irregulares, creando así las condiciones para la importación de jurel congelado procedente de Chile. El alejamiento del recurso de la costa es una limitación debido a la poca autonomía de la flota cerquera que no tiene capacidad de almacenamiento refrigerado a excepción del sistema RSW. Este no permite más de 4 días de almacenamiento, a diferencia de un barco factoría congelador que puede mantener en bodega a –18 el producto por varios meses. La ausencia de una flota peruana de arrastre de media agua impide que se garantice la captura eficiente de este recurso que permita el autoabastecimiento nacional, como ocurrió hasta los años 1998 y 1999 en los cuales los barcos arrastreros factoría peruanos Kinca y Canchis soportaron el abastecimiento nacional sin que hubiese necesidad de importaciones. Actualmente hay tímidos intentos de unos cuantos barcos por incursionar en la actividad. Se necesita una flota y no solo unos barcos. Encontrar el cardumen se facilita cuando son varios barcos trabajando en equipo en la operación de búsqueda. Las experiencias del Bjornoy evidencian que un barco solo tiene limitaciones. Las características técnicas del barco deben tenerse en cuenta considerando que la potencia del motor debe permitir arrastrar a una velocidad de entre 5 a 6 nudos, dada la velocidad de desplazamiento del jurel. Un arrastre a menos de 4.5 nudos sencillamente facilita que el cardumen se salga de la red. La tripulación debe ser experta. Una tripulación cerquera dispone de una experiencia diferente a la de una tripulación arrastrera. El Perú poco a poco se va quedando con menos gente experimentada en el arrastre de media agua. Las experiencias con las flotas extranjeras y Flopesca creó una generación de capitanes y tripulantes con una experiencia muy buena. La inexistencia de una flota actual obligó a esa gente a emigrar en busca de oportunidades a otras latitudes como África, por ejemplo. Entre los años 1970 – 1990 la flota mundial arrastrera para la pesca del Jurel y caballa se concentró entre el Océano Pacifico Oriental y el Atlántico, para posteriormente dar lugar a la flota palangrera en la pesca del Pez Espada y Atún; en el Callao un promedio de 200 barcos palangreros ingresan mensualmente al puerto para reparaciones y avituallamiento de las nave. En 1989, la flota arrastrera rusa tenía 2,419 barcos, la mayoría fabricados en la época de la Unión Soviética. Desde 1992, la cifra disminuyó en un 26%, junto con la cantidad de personal calificado. Parte de esta flota fue adquirida por China y otros países asiáticos, que luego de repotenciarlos los enviaron a pescar en el Océano Pacifico básicamente. No olvidar que los barcos arrastreros factoría que pescan jurel en aguas internacionales necesitan contar con una potencia suficiente para arrastrar en condiciones muy difíciles de mar, por lo que necesitan tener una potencia de sus motores arriba de los 3,000 HP y tienen una producción diaria de congelamiento entre 40 – 50 ton/día de jurel. Los Barcos arrastreros pelágicos que pescaron en nuestra zona bajo diversos convenios y contratos de pesca gastaron especialmente en el Callao cada uno alrededor de US $ 140,000.00 en talleres y víveres durante cada escala. Además, hay que agregar el cambio de tripulación, gastos en capitanía de puerto y migraciones. En 1989 entre los meses de Enero – Diciembre pescaron en total 20 barcos arrastreros factoría 162,527 toneladas. En el año 1990 se pescó 243,384 ton. y ente Enero – Mayo de1991 la cantidad de 86,948 ton.
Parte de esta flota actualmente está pescando fuera de nuestras aguas a la cual hay que agregar los barcos abanderados por Japón, España, Francia, Australia, Nueva Zelandia, Holanda, Polonia, Chile etc. Si bien no tenemos información de las capturas totales en mar abierto, debemos asumir que entre las 200 – 400 millas de nuestras costas existen una biomasa de Jurel de 5 millones de toneladas aproximadamente; aunque durante el último crucero que efectuaron los barcos de investigación de Kaliningrado para el OROP (2009) estimaron la biomasa entre 1.5 y 2.2 millones de toneladas.
Fuente: Revista Pesca
Remontémonos a 1974 cuando se inauguró Peruana de Pesca (PEPESCA). Fue el complejo más moderno de las Américas. Y quien mejor que Eduardo Pastor Rodríguez para que nos relate su vivencia. Dice que en setiembre de 1974 fue nombrado por el directorio de EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros) como subgerente general y superintendente de Pepesca. El complejo contaba con planta conservera para procesar túnidos, sardina y otras especies marinas. Además cámaras para congelar y almacenar la pesca. Tenía energía propia y un buen suministro de agua. Contaba con un muelle de 700 metros de largo capaz de recibir barcos hasta de 10,000 toneladas. Para una descarga rápida en el caso atún habían 100 contenedores de metal con capacidad de una tonelada. Las atuneras que abastecían a Pepesca eran 3 de 300 toneladas de capacidad en bodega y uno de 600 toneladas alquilado. Los túnidos eran mayormente capturados a fines de noviembre hasta inicios de abril. Pepesca entró a producir en mayo de 1975 con 6 cámaras para almacenar 5,000 toneladas de congelado cada una. Producía 40 toneladas de hielo diarias, 7 túneles de congelamiento podían congelar 240 toneladas en 24 horas. Los congeladores de placas congelaban 20 toneladas por día. Se llegó a producir 5,000 cajas en 24 horas. Cajas de 48 latas de las cuales 1,500 eran de túnidos y bonito y el resto sardina. Se exportaba 40 mil cajas de 48 latas por caja al mes y principalmente a Filipinas, Nueva Guinea y otras islas del Pacífico Occidental. Agrega Pastor que el mal financiamiento de seis atuneros de mil toneladas de capacidad en bodega, los sucesivos cambios de directorios y gerenciales llevaron a Pepesca a la quiebra. En una ocasión entonces Augusto Bedoya Camere, me dijo que estaba transfiriendo Pepesca por las deudas millonarias que le tenía a Cofide, se transfirió a la Marina de Guerra del Perú. Pastor dice no conocer los detalles de la transacción de transferencia a la Marina; porque el se había retirado de Pepesca en 1978 y la transferencia de Pepesca fue alrededor de 1984- 1985. Creo enfatiza Pastor que ha llegado el momento que la infraestructura de Pesquería actual y que ocupa la Estación Naval sea vendida a la empresa privada y con ese dinero la Marina de Guerra Construya una Estación Naval de acuerdo a sus necesidades. No olvidemos que Paita es el primer puerto pesquero del Perú con un 90% más de desembarcos de especies de consumo humano que abastecen la Gran Lima y las ciudades más importantes de la costa peruana. Ahora queremos hacer de Paita el puerto principal de desembarco de túnidos. El procesamiento de los túnidos por las plantas conserveras de Paita como la super-moderna de Austral van a beneficiar al pueblo de Paita con cientos de trabajos en especial para mujeres y el comercio y servicios de Paita y Piura van a florecer. Vemos a nuestro vecino Ecuador florecer con su puerto atunero de Manta y llegar a ser N° 1 en desembarcos de túnidos en 1999 con 202,147 toneladas. Cifra que supera a los países atuneros de las Américas como México con 124,012 |1 ton, Venezuela con 92,099, Colombia con 58,609, Brasil 32,325 y el Perú desembarcó sólo 3,532. Chalwua del Peru S.A. o simplemente Challpesa conformada por EPSEP y Taiyo Fishery Cº Ltda, inaugurada el 26 de setiembre de 1975, esta nueva planta estaba diseñada para la producción de congelados utilizando la merluza, el bonito, machete, jurel y caballa. Por entonces se extraían en todo el litoral 250,000 toneladas de merluza y 200,000 toneladas de jurel y caballa. Contaba
igualmente con una Planta de Harina y de Aceite de Pescado para la reducción de las vísceras de pescado de tal forma que nada se desperdiciaba del pescado que ingresaba al Complejo. La primera etapa del Complejo Pesquero de Paita fue inaugurada el 21 de mayo por el entonces primer ministro, general Morales Bermúdez y para su explotación se creó PEPESCA. El Complejo Pesquero de Paita era el más grande del mundo. Se pensaba que el Complejo Pesquero iba a dar trabajo a unas 3 500 personas y beneficiar a unos 25 000 pobladores. También se creo EPCHAP (Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado) y EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros) el 5 de Mayo de 1970, la dación de la Ley de Pesquería en marzo de 1971, la creación de la Comunidad Pesquera en abril de 1973, la creación de PESCA PERU el 7 de Mayo de 1973, entre otras. Recuerdo, era 26 de Agosto de 1973, en la oficina del despacho ministerial estábamos presentes entre otros funcionarios del Ministerio, Carlos Millasaky, Sebastian León, Armando Arbulú, Miguel Bocanegra, Guido Loza, Carlos Gomez, Los hermanos Perez Sandoval, Oscar Valiente, Luis Del Aguila, Diamantina Panduro, Andres Urteaga, Sabino Limache, Benjamin Angulo entre otros y dos días antes de viajar becados por el gobierno a Rusia para estudiar en las diversas especialidades de la Universidad Pesquera de Astrakhan, el General Tantalean luego de hacer una exposición sobre la realidad pesquera del Peru y su futuro nos indico que el Peru no necesita de políticos sino de técnicos que administren las grandes infraestructuras pesqueras que el gobierno estaba construyendo. El 26 de julio de 1976, el almirante Francisco Mariátegui Angulo, ministro de Pesquería, quien sucedió al general Javier Tantaleán Vanini, tomó la decisión de llevar a cabo la privatización de la flota pesquera –como Pepesca y Challwa– decretando la venta preferencial a precio de libros, tal como se había valorado cuando se expropiaron las embarcaciones a los pescadores, a los bonistas expropiados. También se convocó a nuevos inversionistas a ingresar a la pesquería. El 26 de setiembre de 1975 el ministro de Pesquería, almirante Francisco Mariátegui Angulo, inauguró la segunda etapa del Complejo Pesquero de Paita o Challwa del Perú S.A. o simplemente CHALLPESA. El acto fue apadrinado por el ministro y la señora Ina Nakabe esposa del presidente de la firma Taiyo Giogo. Al acto concurrieron el ministro de Alimentación, general Rafael Hoyos Rubio; el general Guillermo Arbulú Galliani, Jefe del Consejo Ejecutivo del Complejo Bayóvar o CECOMBA y el Embajador del Japón Shigete Nikai, autoridades departamentales y una masa de público. CHALLPESA era una empresa mixta conformada por la Empresa Pública de Servicios Pesqueros o EPSEP y las firmas japonesas Taiyo Fishery Cº Ltda., Nihón Hogei Cº Ltda., y Mitsubishi Corporation. La nueva planta estaba diseñada para la producción de congelados utilizando la merluza, el bonito, machete, jurel y caballa. Por entonces se extraían en todo el litoral 250 000 toneladas de merluza y 200 000 toneladas de jurel y caballa, de las que el 50% procedían de Paita. La capacidad de producción inicial de esta planta estaba programada para 100 000 toneladas anuales de salchicha de pescado, planta de bloques de congelados de merluza y además contaba en Oquendo, el Callao, con una planta de salchichas y conservas de pescado. Contaba igualmente con una Planta de Harina y de Aceite de Pescado para la reducción de las vísceras de pescado de tal forma que nada se desperdiciaba del pescado que ingresaba al Complejo. La primera etapa del Complejo Pesquero de Paita fue inaugurada el 21 de mayo por el entonces primer ministro, general Morales Bermúdez y para su explotación se creó PEPESCA. El Complejo Pesquero de Paita era el más grande del mundo. Se pensaba que el Complejo Pesquero iba a dar trabajo a unas 3 500 personas y beneficiar a unos 25 000 pobladores. La comercialización de la producción pesquera para el mercado externo, a partir de las reformas del gobierno de Velasco, se venía realizando a través de dos entes: el sector privado y el Estado. Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la exportación de conservas y la industria de congelado; sólo después del 21 de Marzo de 1981, con la liberalización de la comercialización de Harina de pescado, se creó un canal privado paralelo al del Estado. Y a partir de ese entonces el sector privado tomó un rol más importante en la exportación de este producto.
La participación del Estado en la comercialización externa de los productos de la pesca tuvo mayor incidencia en la harina y aceite de pescado a través de EPCHAP (Empresa pública de comercialización de harina y aceite de pescado) y Pesca Perú. En la década de los 80s la comercialización de los productos pesqueros a excepción de pescado fresco siguió estando dirigida al mercado externo. En 1981, 1982 y 1989 se dio mayor énfasis a la exportación, logrando una participación dentro del consumo total de 63%, 62% y 72% respectivamente. La harina de pescado constituyó, como en épocas pasadas, el principal producto exportado tanto por la empresa Estatal Pesca Perú como por los agentes privados. La caída, en 1982, del volumen exportado de harina de pescado se debió a la mayor competencia de la harina soya, al incremento en la venta de harina de pescado por parte de Chile y a la baja en la demanda en el mercado mundial. En 1983 se agudizó esta disminución, debido básicamente a dos factores: • Paralización de Pesca Perú por problemas laborales y financieros. • Menor disponibilidad de recursos de Anchoveta. A partir de 1984, la comercialización externa se recuperó siguiendo una tendencia creciente en términos de volumen hasta 1989, año en el cual se logra exportar 1'190,700 Tm; es decir, un incremento de 147% y 157% respecto al año 1985 y 1980. La exportación de conservas se incrementa hasta 1982 luego tuvo una declinación del 64% en 1983 debido a la contracción del mercado Sudafricano y al efecto de las políticas proteccionistas adquiridas por Reino Unido y Sudáfrica principalmente. Otro factor que afectó, fue la menor producción por la preferencia de los empresarios privados por producir harina de pescado en vez de conservas. Esta situación continuó durante el resto de la década, disminuyendo de 1'120,215 Tm comercializadas en 1981; a un mínimo de 16,669 Tm en 1986; vale decir, un decremento del 85%. En relación al consumo externo de pescado congelado, la demanda externa a nivel mundial es creciente. El producto congelado mantiene un nivel importante de exportación. El consumo de curado procedente del Perú, es todavía limitado Financiamiento del sector pesquero: Durante la década del ochenta el sector financiero nacional se encontraba en crisis y era difícil obtener créditos del exterior; debido a ello, los sectores productivos experimentaron una carencia de financiamiento. El sector pesquero se vio afectado debido a la urgente necesidad de renovar la flota de equipos y plantas, siendo muy obsoletos para su uso. Las fuentes de financiamiento estaban constituidas por: las líneas de créditos ofrecidas por la Banca Nacional e Internacional, la generación de recursos propios de la actividad productiva, el aporte del Estado el crédito de proveedores y terceros los agentes productivos dueños de la empresa. En relación a los recursos otorgados por el Sistema Financiero, el Banco Industrial ha sido principalmente el que ha otorgado créditos al Sector Pesquero. Entre 1985 y 1988 fue de 31% aproximadamente. Su destino fue para financiar la elaboración de pescados, crustáceos y otros productos marinos. En segundo lugar, fueron los préstamos otorgados a la pesca de altura y costera; y por último, los dirigidos a la actividad langostinera. Los créditos otorgados al sector se contrajeron en los dos últimos años de la década del ochenta debido al proceso recesivo y la disminución de flujos financieros en el Sistema, como se observa en el cuadro. El crédito para la elaboración de pescados, tanto en la mediana como en la pequeña empresa, son los rubros que han captado los mayores préstamos. En contrapartida a la pesca artesanal que ha tenido siempre un reducido financiamiento. Sin embargo, cabe destacar que, en los años 1980 y 1981, los créditos estuvieron dirigidos principalmente a la actividad conservera y a la pesca artesanal. Sin embargo, el crédito estaba concentrado en pocas empresas. A nivel general, el número de créditos otorgados al sector pesquero tuvo un auge en los años 1986 y 1987; a partir de siguiente año, los créditos otorgados por el Banco Industrial registraron una tendencia descendente. En 1986 se creó el Fondo de Reactivación de la Flota Pesquera con un monto de 421'000,000 intis con la finalidad de destinarlos para la reparación, reequipamiento y adquisición de redes de las embarcaciones pesqueras dedicadas a la pesca de consumo humano directo e indirecto. De otro lado ese mismo año, se creó un fondo con un monto de US$ 10 millones para destinarlos a otorgar apoyo financiero a empresas pequeñas del sector público y privado dedicados a la
extracción y transformación, con el fin de atender la alimentación de la población. En la práctica no se utilizaron con la finalidad deseada, debido al problema de disponibilidad de recursos y al mal manejo administrativo; ambos factores le quitaron fluidez al accionar del fondo vinculado a la flota. En el caso del crédito otorgado a la pesquería por la Banca Comercial y de Ahorro, la captación ha ido incrementándose en los últimos cinco años de la década del ochenta; especialmente en 1988, donde significó el 3.9% del total colocado como se observa en el Cuadro Nro. 17. Pero su participación es poco significativa respecto a sectores como: Industria, Comercio y Minería que captaron en conjunto más del 70%. Revista Pesca Octubre 2015 37 También se otorgó líneas de crédito a través de COFIDE. Durante 1980 y 1981 COFIDE concedió apoyo para el desarrollo de proyectos tales como envasado de conservas, instalación de frigoríficos etc, pero casi la totalidad se convirtieron en deudas morosas. Los créditos superaron a los del Banco Industrial durante 1987 y 1988; sin embargo, es de considerar la tendencia decreciente de sus colocaciones durante la década del ochenta En conclusión, las inversiones realizadas producto del financiamiento durante esa década hacia plantas de Harina de pescado, procesadoras de conservas y flota dieron como resultado dos fenómenos muy marcados: • La subutilización de la capacidad instalada. • La presión por ampliar los montos de captura. Sin embargo, en los últimos años se ha perfilado dos nuevos campos de inversiones, la producción de procesados de pescado y la Harina desgrasada y, nuevos productos para consumo humano directo así como inversiones en Acuicultura de Conchas de Abanico y Langostino.
REMEMBRANZAS DEL INSITUTO DEL MAR DEL PERU ENTREVISTA AL DR. RÓMULO JORDÁN
Entrevistador Modesto Montoya (mayo 2006)
El doctor Rómulo Jordán, fundador del IMAPRPE, científico que ha recorrido el mundo con sus conocimientos de mar peruano. Fue presidente del CONCYTEC, de cuyo consejo directivo hoy forma parte.
Rómulo Jordán empezó sus estudios primarios en un distrito del Cusco, Mollepata, hasta el tercer año. De su pueblo guarda sus mejores recuerdos. Sus padres tenían un fundo, donde quedó fascinado por la naturaleza. Terminó sus estudios en el famoso Colegio de Ciencias. Ingresó a la Universidad San Antonio Abad del Cusco, con la idea de ser botánico. El año 1950, debido a la destrucción del campus por el terremoto, junto con otros, en avión fletado por el presidente Odría, se trasladó a San Marcos, donde obtuvo su título de biólogo y posteriormente el grado de Doctor en Ciencias Biológicas. Toda su vida profesional la dedico a las investigación de Ciencias Marinas.
¿En la universidad del Cusco, ¿Qué profesor tuvo influencia en su carrera?
En mi colegio siempre me gustaron más las ciencias naturales, el doctor César Vargas, botánico de la Universidad del Cusco, me impresionó y por eso pensé primero ser botánico. El problema era que la cátedra tenía un solo microscopio. Cuándo vino a Lima ¿Dónde estudio?
Vine en 1950 debido al destructor terremoto del Cusco, seguí mi estudios en la Facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos, unos cursos en la casona y otros en el museo de Historia Natural. La suerte fue que había buenos profesores nacionales y varios europeos, para
los cursos de especialidad; por ejemplo, ahí se estudiaba Biología y Ecología de peces con el Dr. Hans Koepcke. Su esposa ornitóloga y ecología, murió en un accidente aéreo, en la selva, a mediados de los 50 años, su pequeña hija Juliana Koepcke que la acompañaba sobrevivió y fue rescatada después de varias semanas. También estudio biología y se doctoró en Alemania.
Sobre que hizo su tesis de biólogo
Primero presente una tesis de bachiller, sobre un estudio de bacteriología bajo la asesoría del Dr. Víctor Ayulo, se investigué el grupo de enterobacterias, específicamente al género Proteus de los albañales de Lima y alrededores. Mi tesis de biólogo la hice ya trabajando en la islas de la Compañía Administradora del Guano, sobre el comportamiento alimenticio de guanay, particularmente la identificación y cuantificación de la variedad de alimento consumido, examinando las bolos residuales que las aves eliminaban diariamente antes de salir a pescar. Estos estudios realizados por primera vez, sirvieron para cuantificar el alimento, pero también para investigar las causas del abandono de nidos y huevos. El trabajo fue publicado en el Boletín de la compañía de guano, la única que había entonces dedicado a la biología marina.
¿Y su tesis de Doctor?
Fue presentada ya en 1976 y trató sobre la identidad de las unidades de población de anchovetas en toda la costa peruana. Para ello se marcó cerca de 400 mil anchovetas con apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Marinos. Se realizaron primero una serie de experimentos sobre mortalidad y supervivencia, y se analizó estadísticamente la variabilidad de los caracteres merísticos en toda la costa.
¿Después de sus estudios como obtuvo su trabajo?
El primer trabajo lo obtuve por concurso para trabajar como biólogo en el Laboratorio de biología marina de la Compañía Administradora del Guano, en 1953. Fue una experiencia interesante, pero al mismo tiempo un primer choque entre la teoría y la práctica. Mi jefe el Dr. Enrique Avila, un MS graduado en la Universidad de Estados Unidos, fue un excelente guía. La compañía del guano tenía en esos años tres laboratorio costeros y un barco oceanográfico el Pacific Queen con el que realizamos cruceros bajo la dirección del Dr. Erwing Scheweigger. Realizaba también recorridos de investigación por las islas guaneras. Su trabajo en las islas guaneras debió tener sus riesgos
En efecto yo iba unas 4 veces al año de isla en isla para examinar las condiciones biológicas y de sanidad de las colonia de aves. El peligro era frecuente por las condiciones de navegación y la subida a las islas, algunas pequeñas sólo tenían escala de gato y las rocas eran resbaladizas. Usted trabajo en el mar cuando crecían las empresas pesqueras
En esa época había una pugna entre la compañía el guano que defendía a las aves y los industriales que mencionaban para pescar anchovetas. Como se sabe ganaron los pesqueros; desde decenas de lanchas en los años 50, llegaron a 1500 solos en dos décadas. Pero, las poblaciones de aves que llegaron hasta cerca de 30 millones a principios de los 50, en estos últimos años sólo existen entre 1 a 2 millones, con tendencia a desaparecer. Las aves que también consumían anchovetas no pudieron competir con lanchas pesqueras, cada vez más eficiente. Ahora el reto es como mantener poblaciones de anchovetas para la pesca, pero también para toda la biodiversidad marina, que depende de ellas, incluyendo las aves marinas que son muy importantes en el ciclo biológico.
Usted dejo la moribunda empresa del guano
En los años 50 y parte del 60 la Compañía del Guano. era una prospera. Ahora solo hay una pequeña empresa que explota el poco guano que queda.
Dejé la compañía del guano por razones de desarrollo profesional. Se creó en el Perú primero el Consejo de Investigaciones hidrobiológicas, conformado por la dirección de caza y pesca (Ministerio de Agricultura), la marina y la Compañía Administradora del Guano. En conjunto hicieron posible que se firmara un acuerdo entre el gobierno Peruano y las Naciones Unidas para crear el Instituto de los Recursos Marinos (IREMAR) el que inició sus actividades en 1960, bajo la dirección de la FAO. Contrataron expertos de primer nivel, en gran parte europeos de gran experiencia: noruegos, islandeses, rumanos, holandeses, canadienses, franceses. Se contrato a su vez investigadores peruanos jóvenes. Para mí fue natural entrar al instituto; había estado cinco años trabajando en el mar haciendo todo tipo de mediciones relacionadas con las poblaciones de aves, la anchoveta y realizando cruceros oceanográficos.
¿Dónde era su local?
En el denominado palacio Rospigliosi, en La Punta, Callao. Un edificio estilo morisco que se le veía muy lindo. IREMAR tuvo su sede en este local por 4 años. Se organizó un programa sólido y sostenido en los campos de biología marina, oceanografía, economía pesquera y tecnología pesquera.
El instituto era casi internacional
Ciertamente, a mí me toco trabajar bajo la directa orientación del Dr. Herman Heinarsson (Biólogo Marino Islandés), el Dr. Gunnar Saetersdat, noruego (Dinámica de poblaciones), el Dr. L.K. Boerema (Holandés), consultor ocasional y otros que llegaban a los famosos paneles de dinámica de poblaciones de anchovetas. La gente salía además al extranjero …. La interacción por 4 años con especialistas europeos fue una gran experiencia para los peruanos. La transferencia de conocimientos, métodos de trabajo y tecnologías fue una gran oportunidad que nos dio el IREMAR. Pero, además, había un plan de becas cortas, menos de un año o solo semanas para ampliar conocimientos específicos en diferentes institutos de investigación. A mí me tocó estar en laboratorios de California, luego en Aberdeen, Escocia y Lowestoft, Inglaterra. ¿En qué consistía su trabajo?
Una de las características de las investigaciones pesqueras es el trabajo en equipo de acuerdo a programas específicos. Me tocó participar en cruceros oceanográficos, y en los estudios poblacionales de anchoveta. Particularmente continué con estudios de los cambios poblaciones de aves marinas en relación con los cambios del ambiente y la pesca, así como desarrollar las marcaciones de anchoveta utilizando pequeñas laminas numeradas. En un primer momento utilizamos pequeñas pistolas noruegas, pero en vista de alta mortalidad desarrollamos un método manual que resultó mejor, así hicimos más de 10 campañas de marcación en el mar durante dos años.
¿Conoció Ud. a Banchero Rossi?
Conocí a Banchero personalmente, lo que más recuerdo fue cuando en 1965 me tocó ser asesor de una comisión peruana que él presidía, en una reunión del Comité de Pesca e la FAO en Roma. Era un tipo de gran energía, imaginación y perspicacia. Siempre estaba en comunicación con sus oficinas dispersas en el mundo, como principal productor de harina de pescado, pero no descuidaba las reuniones con la FAO, en intervenciones siempre brillantes.
¿Ya se había creado el IMARPE?
Sí, fue a partir de Julio del año 1964, continuación de IREMAR, como institución netamente peruana, y manejada por peruanos, pero todavía con un programa de apoyo de la FAO con expertos asesores, becas y paneles de evaluación. Fue un gran reto. En esos momentos el Instituto del Mar del Perú era el mejor centro de investigaciones marinas y pesqueras de Sudamérica.
¿De quienes de ese entonces se acuerda?
En este momento me acuerdo de Aurora Chirinos de Vildoso, Sub Jefe del departamento de Biología, bióloga experta en edad de peces, en el mismo departamento a los biólogos Isabel Tsukayama, Jorge Scirke Barceli, Julio Valdivia especialistas en dinámica de poblaciones. Del químico Oscar Guillén, del Físico Salvador Zuta del departamento de Oceanografía, del estadístico – biólogo Isaac Vásquez que en esa época trabajaba aun con máquinas calculadoras y computadoras de la primera generación, de esas que usaban tarjetas perforadas. La responsabilidad para todos era muy grande, dar las bases científicas para la mejor administración de la pesquería más importante del mundo desde el punto de vista de sus volúmenes de captura y grandes movimientos económicos y sociales, pero además ampliar permanentemente los conocimientos de nuestro mar, sus recursos y variabilidad poblacional. ¿Cuáles son las hitos en la historia del IMARPE los cambios sustanciales?
Primeramente, quisiera enumerar los principales hitos en la investigaciones marinas y pesqueras en nuestro país, ya que me tocó participar en gran parte de ellos. Fue la Compañía Administradora del Guano que a mediados del siglo pasado comienza a montar tres laboratorios costeros para estudios de biología marina, oceanografía estudios biológicos y ecológicos de las aves guaneras y de la anchoveta su principal alimento. Paralelamente y probablemente desde antes existía el departamento de caza y pesca de Ministerio de Agricultura que realizaba también estudios ictiológicos, estudios de ballenas y lobos marinos. Otro gran hito lo marca la creación del Instituto de Recursos Marinos 1960 – 1964, con sólidos programas establecidos con especialistas Europeos y la FAO, como ya se indicó antes.
Luego viene al Instituto del mar del Perú (IMARPE) , a partir de Julio de1964 hasta la fecha como continuación del anterior, pero manejado íntegramente por personal peruano especialmente capacitado y con asesoramiento de la FAO.
En cuanto al IMARPE, la institución viene cumpliendo desde 1964 con programaciones sostenidas en el tiempo y ampliadas para cumplir mejor su objetivo de alcanzar al gobierno información científica fidedigna y oportuna para el mejor manejo de las pesquerías, así como mejorar permanentemente los conocimientos sobre los recursos biológicos y su medio ambiente. Desde al punto de vista científico los hitos están marcados por los aciertos, pero también por las grandes tensiones en épocas en las que las poblaciones de anchoveta no están en condiciones de soportar la presión de pesca y los cambios climáticos como El Niño. Siempre las industriales quieren extraer más, los bancos prestamistas exigen devolución de capital y los pescadores presionan para no perder su trabajo, aunque ha habido muchas épocas de despilfarro. El Instituto cumplía con su tarea de informar y cuantificar las reservas y recomendar El Gobierno por su parte, tenía que soportar grandes presiones socio-económicos y políticas, así como impartir las medidas para la pesca. ¿Cómo les afectaba?
En primer lugar, con más trabajo más cruceros oceanográficos, más exploraciones pesqueras mayor investigación sobre poblaciones y muchas amanecidas para finalizar los informes.
¿Ustedes recibieron presiones?
Las presiones se producían a los niveles más altos del gobierno, en alguna medida también del IMARPE porque se pedían siempre cuotas más altas. Esto fue más crítico en 1972, cuando se presentó El Niño y la pesca en los años anteriores había sido excesiva.
El General Tantaleán Ministro de Pesquería nos pedía informes en su despacho a las 8 de la mañana o devolvía otros para mayor estudio. En grandes reuniones dudaba de nuestros resultados y les daba la razón a los pescadores allí presentes. Era humillante, a pesar de todo nos pedía mayor investigación y mayores informes, nosotros teníamos que seguir no había otra. Luego vino el bajón......
Para el 72 se habían socavado las bases biológicas de las poblaciones por capturas hasta de 13 millones de toneladas, cuando la cuota fue algo más de 8. vino una brusca caída de la pesca en las décadas siguientes.
Como funciona el Niño en este caso
El Niño es un modulador de la naturaleza desde hace miles de años. Cuando un factor externo como la pesca extrae más de la capacidad de regeneración de la población, esta cae por mucho más tiempo y a niveles más bajos.
¿Les pagaban bien?
Ni siquiera eso, es más, El IMARPE pasó en algún momento a la situación de Institución privada con lo cual los jubilados salimos con una asignación mínima.
¿Publicaron? ¿y usted?
Si en el boletín de IMARPE de distribución internacional y en la serie de Informes, pero los informes preparados para el Ministro, que son los más abundantes no son publicados. Se ha publicado poco en revista internacionales, no había esa tendencia. He publicado como autor más de 40 artículos y solo unos pocos en revistas internacionales.
EL IMARPE tiene buena infraestructura.
Cuenta con un edificio desde 1965, construido especialmente con laboratorios, gabinetes de trabajo, biblioteca, auditórium y acuarios de experimentación. Se encuentra entre Chucuito y la Punta en el Callao. IMARPE tiene además cinco laboratorios Costeros en Paita, Santa Rosa, Chimbote, Pisco e Ilo. Opera buques de investigación: el SNP-1 (Construido por la sociedad nacional de pesquería en los años 60, ya no existe); el B/I Humboldt a partir de los años 70 y en los años 90, el B/I José Olaya Balandra, todos equipados con laboratorios y equipos de detección acústica capaces de identificar y cuantificar cardúmenes de peces en el mar y extraer muestras de agua hasta más de 2000 m . de profundidad.
¿Cómo ha evolucionado IMARPE?
En forma paralela a la renovación y ampliación de la infraestructura la capacidad científica ha continuado con ciertos bajones, pero indudablemente lo que falta es dotarlo de personal con una mayor preparación académica en universidades especializadas del exterior que permita la incorporación de una docena de PHDs. Desde su fundación el IMARPE ha venido capacitando a su personal con becas cortas y asistencias a seminarios especializados y participación en proyectos internacionales con sede en IMARPE. Por restricciones de la ley, las becas son de corto plazo, a lo más un año con lo cual se logra capacitaciones de buen nivel, pero una más sólida formación académica, puede permitir mayores saltos en la investigación básica y solución de
problemas cruciales. Yo siempre admiré la formación de las oleadas de PHDs impulsados por Alberto Giesecke para el IGP. Su secreto siempre fue bien guardado.
¿Hasta cuándo estuvo en el IMARPE?
El año 1981 pasé a tomar cargo de Secretario General Científico de la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS), había cumplido en IMARPE casi 30 años de servicio al estado y cuando tenía el cargo de Director General de Investigaciones Científicas. ¿Cuál fue su trabajo en la comisión?
Principalmente la coordinación internacional de programas científicos en temas marítimos, de Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Posteriormente Panamá se adhirió al programa de protección del medio marino y áreas costeras. Durante casi 13 años coordiné los programas oceanográficas, biológicas y pesqueras. Como tal se estandarizaron métodos, se realizó cruceros coordinados se dio mayor empuje de investigaciones sobre El Niño en su programa regional EFREN con la intervención de la FAO; COI; UNESCO; se estableció un boletín regional de estadísticas pesqueras, otro boletín sobre alerta climático, se realizaron talleres seminarios varios por año y se publicó los resultados en la revista Pacifico Sur en la CPPS.
Cuando regreso de la comisión del Pacifico Sur
En 1994 casi después de 13 años. Estuve siempre en contacto con los investigadores del país por su participación en los programas conjuntos. Al poco tiempo fue convocado como Presidente de la Comisión Consultiva del Ministro de Pesquería. Regresó a IMARPE …. En 1996 como asesor científico llamado por el presidente almirante Daniel Mariscal Galeano y por el Ing. Jorge Zuzunaga director ejecutivo, fue grato participar en asuntos importantes del IMARPE incluyendo los análisis de las condiciones oceanográficas y poblacionales de la anchoveta en relación con la pesca. Funde la publicación Informe Progresivo que salió todos los meses con varios artículos. Fue una forma de extraer información guarda en gavetas y alentar a los investigadores jóvenes para dar a conocer sus resultados. ¿Hasta cuándo?
Hasta 1997, a principios de ese año la información múltiple analizada indicaba la presencia de un Niño fuerte que frente con la pesca afectarían el stock de anchovetas. Como muchas veces ha ocurrido, el nuevo presidente no creyó la gravedad y al parecer tampoco el Ministro. El informe solicitaba disminuir la intensidad y paralizar la pesca en un plazo corto. Se mantuvo este criterio. Al poco tiempo al Director Ejecutivo fue abruptamente desligado del IMARPE y nombrando un nuevo director que desconocía el tema. No me quedó sino presentar mi renuncia irrevocable porque yo participé en el informe y avalaba sus resultados. Al final creo que el gobierno tomó medidas para restringir la pesca, la cual estuvo bien. ¿Qué hizo luego?
Por corto tiempo asesoré un grupo de trabajo en el MIPE, para establecer el ordenamiento de pesquerías en la Amazonía y de algunas especies en el mar. Renuncie en el 2000. En realidad, perdí el gusto de trabajar. Después tuvo que hacerse cargo del CONCYTEC.
Si y con mucho agrado. Fui llamado por el gobierno de transición del Dr. Valentín Paniagua y solo por este período, a partir de enero del 2001. Estaba de Ministro de Educación en ese momento
el Dr. Marcial Rubio. Eran tiempos que requerían cambios urgentes. Tuve un Consejo Directivo de lujo.
¿Cuál fue su mejor obra en CONCYTEC?
Por el corto tiempo que tenía, siete meses del gobierno de transición, me tracé en primer lugar el objetivo de dotar de una sede permanente al CONCYTEC. Desde su fundación el CONCYTEC había sido obligado a cambiar su sede como 10 veces, como gitano en diferentes distritos de Lima, contraté un arquitecto para levantar los planos y dos abogados logrando que el terreno donde actualmente se encuentra sea adjudicado al CONCYTEC. Así lo determina el Decreto Supremo N° 054-2001-ED.
Se realizó una reestructuración administrativa con disminución del personal en los cargos de asesores principalmente. En julio del 2001 realizamos el Foro Nacional de Ciencia Tecnología y Desarrollo, retransmitido en tiempo real a nivel nacional. Poco antes se realizó también la conferencia sobre Genoma Humano, realizado en diferentes locales de la capital. Se realizo también otras mejoras ¿Finalmente, cómo ve las perspectivas de la ciencia?
Creo que la ciencia en el país debe mejorar, aun no se ve cuando habrá mejor comprensión del Estado, que no utiliza la ciencia y la tecnología, como uno de los mejores instrumentos para el progreso.
Mayo 2006
Fuente
http://www.encuentrocientificointernacional.org/entrevistas/RomuloJordan.htm
En 1954, la Marina de Guerra del Perú, recogiendo sugerencias de su propia Institución, de la Compañía Administradora del Guano y de la Dirección de Pesquería, fundamentaron la creación y aprobación del Decreto Supremo Nº 390, que constituía el "Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas", cuya principal misión era la de coordinar e intensificar los estudios hidrobiológicos con miras al mayor aprovechamiento y control de los recursos naturales; COMPLEMENTARIAMENTE, mediante Decreto Supremo Nº 22, se aprueba su financiamiento, a través de los fondos provenientes de permisos de pesca y matrículas de barcos de bandera extranjera.
De esta forma el Sector Público enfrenta la tarea de investigación en la gran población de anchoveta, que dio origen a la industria de aceite y harina de pescado. Hasta esa fecha, el centro de atención de las investigaciones estuvo centrado en las aves marinas productoras de guano de islas.
Se consolida el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas al otorgársele mediante Decreto Supremo Nº 10, del 19 de enero de 1957, personería jurídica y recursos necesarios para su tarea. En ese período, la Sociedad Nacional de Pesquería le ofrece su apoyo.
Desde abril de 1958, el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas, asistido por la FAO, lleva a cabo con la coordinación de la Comisión Permanente de la Conferencia Marítima del Pacífico Sur, un Programa de Investigación de Ballenas con Chile y Ecuador.
Esta experiencia exitosa con FAO, permitió en 1959, solicitar y obtener la asistencia de expertos de la FAO. En este marco, se expide desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Resolución
Suprema Nº 592, que dispone que el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas represente al Gobierno en la labor de la misión FAO, encargada de la preparación del proyecto Plan de Desarrollo Pesquero Nacional.
Con este antecedente, el 14 de setiembre de 1959, mediante Decreto Supremo Nº 41, se crea el Instituto de Investigaciones de Recursos Marinos (IREMAR); el 19 de enero de 1960, se logra un acuerdo con la FAO y el 21 de abril del mismo año, se firma el Plan de Operaciones para el establecimiento del Instituto de Investigaciones de los Recursos Marinos, el mismo que contenía los siguientes programas: Oceanográfico, Biológico - Pesquero, Biología de Ballenas, Económico Pesquero y Tecnología Pesquera.
Desde abril de 1960 hasta el 01 de julio de 1964, fecha de cese de la misión FAO, tanto el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas como el IREMAR, continuaron operando en forma paralela para fusionarse en el actual Instituto del Mar del Perú (IMARPE).
Fuente
http://lista.oannes.org.pe/pipermail/oannes-oannes.org.pe/20130820/014379.html
LA SITUACION DEL IMARPE A MAYO DE 2021
Los principales gremios empresariales del país han puesto el grito en el cielo por el Decreto de Urgencia (DU) Nº 015-2020, publicado en El Peruano el pasado 23 de enero, que modifica la Ley de Creación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). No hay que descartar que dentro de poco veamos toda una campaña de presión en medios que seguramente también llegará al próximo Congreso. Antes que se publique el mencionado DU, la Confiep, la Sociedad Nacional de Pesquería Minería, Adex y Comex Perú, sacaron un comunicado en el que señalaban que con esta medida se estaría poniendo en riesgo la independencia y la autonomía de esta institución científica; que se estaría debilitando a la institución, “quedando sujeta a presiones políticas y privadas”. También en el mencionado comunicado se aludía a una supuesta inconstitucionalidad del DU porque se estaba modificando una “Ley de creación de un organismo público, sin tener un fundamento económicofinanciero y no existir urgencia que amerite su aprobación”. Los antecedentes del IMARPE y los verdaderos temas de fondo Los inicios del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) se remontan al año 1963, fecha en la que en el Estado se tomó la decisión de crear esta entidad (mediante la publicación del Decreto Supremo Nº 021), para darle un mayor impulso al trabajo de investigación científica que venía desarrollando, hasta entonces, el Instituto de Investigación de los Recursos Marinos. A pesar de la naturaleza técnica y científica del IMARPE, el artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 95, Ley de Creación del IMARPE, disponía que la Presidencia del Consejo Directivo debía ser asumida por un Oficial Almirante de la Marina de Guerra del Perú, en situación de retiro. ¿Por qué un alto oficial de la Marina de Guerra estaba al mando de una organización eminentemente científica? No se sabe con exactitud. Hemos hecho diferentes consultas y no hemos encontrado una sola justificación sólida. En todo caso queda claro que una vida consagrada a una institución como la Marina de Guerra del Perú, por más meritoria y respetable que sea, no garantiza el conocimiento y los requerimientos científicos que una institución como el IMARPE demanda. Además, ni el Decreto Legislativo Nº 95, ni el Reglamento de Organización y Funciones del IMARPE (aprobado con Resolución Ministerial Nº 345-2012-PRODUCE), mencionan la existencia de un proceso de selección para el cargo de Presidente del Consejo Directivo. Por lo tanto, la falta de regulación del proceso de selección permitía la utilización del concepto “cargo de confianza” y lo que ha pasado hasta ahora es que, cada nuevo Presidente de la República electo, nombraba “a dedo” al Presidente del IMARPE. ¿No es esto un claro ejemplo de injerencia política?
Por lo tanto, a la fecha, esta institución no ha sido presidida por un profesional especializado en investigación científica y con experiencia en gestión pública. En varios momentos de la vida del IMARPE se ha podido comprobar que este criterio de selección, entre varios otros aspectos[1], ha afectado el carácter y el rol de la institución: decisiones de este organismo han sido abiertamente cuestionadas, presentándose, por ejemplo, situaciones en las que, proyecciones sobre la biomasa marina no coincidían con lo que pasaba en la realidad. Esto acaba de pasar en la última temporada de pesca de anchoveta, que se inició el 16 de noviembre del año pasado y que tuvo que ser suspendida abruptamente porque las embarcaciones se encontraron con un alto porcentaje de peces juveniles. La titular de Produce, ordenó que salga una investigación científica que finalmente confirmó la presencia de hasta un 97% de juveniles de anchoveta, cuando la tolerancia es de 10%. Se había superado largamente los límites permitidos por las autoridades y en esas circunstancias no podía continuar la temporada de pesca. Lo más grave es que se habría inflado la cuota de pesca de anchoveta, como consecuencia de una posible manipulación de datos hecha en el IMARPE. Este hecho se encuentra actualmente en investigación y, como lo señala el semanario Hildebrandt En Sus Trece, el procurador de Produce ha presentado una denuncia penal contra quince funcionarios del IMARPE. Además, un reciente informe del diario La República, señala que audios de conversaciones entre especialistas del IMARPE y funcionarios de empresas productoras de harina de pescado, demostrarían que la cuota de extracción de anchoveta habría sido inflada. Además, también queda en evidencia en estos audios, que en el sector pesca también funcionaba muy bien “la puerta giratoria”: personal del sector que luego pasa a trabajar a la industria pesquera. ¿Qué cambios principales propone el Decreto de Urgencia? En medio de este escándalo y con la finalidad de dar un paso hacia adelante en la conducción del IMARPE, garantizar la meritocracia y la excelencia científica, el DU Nº 015-2020, publicado el pasado 23 de enero, precisa, entre otros aspectos, que la designación de el/la Presidente/a Ejecutivo/a (ahora, la Presidencia del Consejo Directivo está subsumida en la Presidencia Ejecutiva) está sujeta a la realización de un concurso público de méritos. Este concurso tiene que ser organizado por un Comité de Selección integrado por un/a representante de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR (quien preside el Comité de Selección), un/a representante del Ministerio de la Producción y un/a representante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC. De esta manera se está optando por las mejores prácticas que se siguen a nivel internacional y que son recomendados por organismos científicos internacionales. La realización del concurso público de méritos es una muy buena opción para asegurar la especialización y la experiencia de el/la Presidente/a Ejecutivo/a del IMARPE, así como, la transparencia en la contratación de un/a alto/a funcionario/a. De igual manera, se debe tener en cuenta que optar por la meritocracia como criterio de selección obedece a las nuevas funciones del cargo[2], las que sólo podrán ser cumplidas con eficacia si la conducción de la institución es asumida por un/a especialista con experiencia. Por lo tanto, no se entienden los argumentos esgrimidos por los gremios empresariales. ¿Por qué hablan de una posible injerencia política cuando el régimen bajo el cual funcionaba el IMARPE era, precisamente, un claro ejemplo de injerencia o dependencia del poder político? ¿Por qué se argumenta que la solvencia técnica de la institución podría verse afectada cuando los hechos demuestran lo contrario y, precisamente, en el DU se apuesta claramente por la meritocracia y el rigor científico desde el cargo más alto? No queda claro si los argumentos planteados por los gremios empresariales buscan discutir en serio cómo se puede mejorar el rigor científico de esta institución y su desempeño o, simplemente, apuntan a mantener el statu quo y la tradición de tener a un almirante en la presidencia del IMARPE. Lo cierto es que las evaluaciones y auditorías hechas al IMARPE, apuntan a cambios drásticos para mejorar el desempeño de esta importante institución científica.
Finalmente, se puede discutir si el DU Nº 015-2020 encaja o no en lo establecido por la Constitución y el Reglamento del Congreso. Esta será una discusión que seguramente se dará cuando el nuevo Congreso se instale y evalúe la totalidad de decretos de urgencia dados por el Ejecutivo en el interregno parlamentario y hasta podrá llegar al Tribunal Constitucional. Mientras tanto, apoyemos el fortalecimiento del IMARPE, la voluntad política de apostar por la meritocracia, el mayor rigor científico y sobre todo las investigaciones que están en curso para encontrar a los verdaderos responsables de las decisiones que se tomaron en este organismo sobre la cuota de extracción de anchoveta. Fuente http://cooperaccion.org.pe/aguas-movidas-en-el-imarpe/ La situación del IMARPE a junio de 2021 sigue sin resolverse. El Decreto de Urgencia Nº 015-2020 del 23 de enero de 2020, modificó el decreto legislativo Nº 95, ley del instituto del mar del Perú - IMARPE, en el siguiente sentido: 10.2. El/La Presidente/a Ejecutivo/a del IMARPE es designado mediante Resolución Suprema refrendada por el/la Ministro/a de la Producción por un periodo de cuatro (04) años mediante concurso público de méritos, llevado a cabo por un Comité de Selección Disposiciones complementarias finales Segunda.- APROBACIÓN DE NUEVO REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Y LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN DEL IMARPE En un plazo que no exceda de treinta (30) días hábiles, contado desde el día siguiente de la publicación del presente Decreto de Urgencia en el diario oficial El Peruano, se aprueba el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Instituto del Mar del Perú - IMARPE; así como los documentos de gestión que correspondan, a efectos de mejorar el desenvolvimiento de la gestión institucional, para asegurar la eficiencia y eficacia de sus procesos internos. En tanto se aprueben los documentos de gestión, referidos en el párrafo precedente, se aplican las disposiciones contenidas en los que se encuentran actualmente vigentes, en lo que resulten aplicables. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Decretos/Urgencias/2020/DU-0152020.pdf A junio de 2021, faltando dos meses para el final del gobierno han transcurrido diecisiete meses y no se tiene noticias del nuevo Reglamento de Organización y Funciones, habiéndose excedido largamente los 30 días de plazo que dispone el propio Decreto de Urgencia. Tampoco se ha convocado a concurso para el cargo de presidente de la entidad. Es un tema de fondo en el sector pesquero, que está pendiente de resolver. Mientras tanto, el IMARPE está operando sin un ROF adecuado a la nueva norma y con un presidente en funciones que, de acuerdo a la propia norma, carecería de legitimidad para el ejercicio del cargo. Por consiguiente, ¿cómo va a designar el nuevo gobierno, cualquiera que este fuese, al nuevo Presidente del Instituto del Mar del Perú en el mes de agosto? Si se va a mantener la norma anterior al DU 015, este último debería ser derogado para designar a un oficial de la Marina de Guerra del Perú en situación de retiro, como presidente de la institución y darle legitimidad. Si se le designa mientras el DU 015 esté vigente, se estará iniciando el gobierno con un problema legal que, inexplicablemente el gobierno saliente ha persistido en mantener al haber ignorado hasta el día de hoy el mandato del mencionado Decreto de Urgencia.
REMEMBRANZAS DEL INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO
BASE LEGAL
Ley de Creación del ITP: Decreto Legislativo 92 (14.08.1979) Reglamento de Organización y Funciones del ITP: Decreto Supremo N° 002-2001-PE (19.01.01) Ley de Creación del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera: Ley Nº 28559 (25.06.2005)
Reglamento de la Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera: Decreto Supremo Nº 025-2005PRODUCE (28.09.2005).
Ley de Inocuidad de los Alimentos: Decreto Legislativo N° 1062 (28.06.2008)
Decreto Supremo N° 048-2010-PCM, clasifica al ITP como Organismo Técnico Especializado, de derecho público interno, dependiente del Ministerio de la Producción, con autonomía técnica, económica y administrativa.
MISION
Contribuir al aumento de la competitividad del sector pesquero, desarrollando y promoviendo la innovación y transferencia tecnológica en el área del procesamiento pesquero y asegurando la inocuidad de los productos para el consumo interno y las exportaciones.
BREVE HISTORIA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO – ITP: DE INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN A SANIPES
El Decreto Legislativo N° 92, publicado en 27 de mayo de 1981, estableció que el Instituto Tecnológico Pesquero – ITP sería el Organismo Público Descentralizado del, en ese entonces, Sector Pesquería, que tendría por finalidad realizar permanentemente investigaciones científicas y de desarrollo tecnológico aplicables, a los recursos hidrobiológicos del mar y de las aguas continentales, en los procesos de manipuleo, preservación, transformación, y conservación tendentes a lograr su mejor aprovechamiento mediante el desarrollo de productos de alto valor nutritivo y bajo costo destinados esencialmente al consumo de la población nacional con el propósito de: a) Contribuir a elevar el nivel nutricional de la población. b) Contribuir a elevar el consumo per-cápita de productos pesqueros;
c) Desarrollar y aplicar tecnologías de transformación adecuadas a nuestra realidad, mejorando las tecnologías tradicionales existentes;
d) Contribuir al desarrollo de la industria pesquera nacional, difundiendo el uso y aplicación de las nuevas tecnologías desarrolladas en los procesos de manipuleo, preservación, transformación, control de calidad, empaques, uso de maquinarias, diseños industriales y otros aspectos de su competencia.
Posteriormente (unos 32 años después), la vigésima quinta Disposición Complementaria Final de la Ley de Presupuesto de 2013 (Ley N° 29951) cambió la denominación del “Instituto Tecnológico Pesquero” a “Instituto Tecnológico de la Producción”. El 10 de julio de 2013 se publica la Ley N° 30063 que crea el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de la Producción, encargado de normar, supervisar y fiscalizar las actividades de sanidad e inocuidad pesquera, acuícola y de piensos de origen hidrobiológico, en el ámbito de su competencia; y cuyo objeto es
lograr una eficaz administración que establezca aspectos técnicos, normativos y de vigilancia en materia de inocuidad y de sanidad de los alimentos y de piensos de origen pesquero y acuícola, con la finalidad de proteger la salud pública. Esta norma derogó los artículos de la Ley 28559, Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES; del Decreto Legislativo 1062, que aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos; y del Decreto Ley 25977, Ley General de Pesca, en lo que resultara aplicable; y de las normas que se opusieran a la nueva Ley.
En diciembre de ese mismo año se publica su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 012-2013-PRODUCE, derogándose el Decreto Supremo Nº 025-2005-PRODUCE, Reglamento de la Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES.
El 16 de agosto de 2014 se publica el Decreto Supremo Nº 007-2014-PRODUCE que aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones de la Dirección General del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera del Instituto Tecnológico de la Producción – ITP al Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES.
El 6 de noviembre de 2014 se publica el Decreto Supremo N° 009-2014-PRODUCE que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) estableciendo para el desarrollo de sus funciones a los siguientes órganos de línea: 1. Dirección Sanitaria y de Normatividad Pesquera y Acuícola 1.1 Subdirección de Inocuidad Pesquera
1.2 Subdirección de Sanidad Acuícola
1.3 Subdirección de normatividad Sanitaria Pesquera y Acuícola
2. Dirección de Supervisión y Fiscalización Pesquera y Acuícola 2.1 Subdirección de Supervisión Acuícola 2.2 Subdirección de Supervisión Pesquera
2.3 Subdirección de Fiscalización Pesquera y Acuícola 3. Dirección de Habilitaciones y Certificaciones Pesqueras y Acuícolas 3.1 Subdirección de Habilitaciones Pesqueras y Acuícolas 3.2 Subdirección de Certificaciones Pesqueras y Acuícolas
Por último, de acuerdo a las funciones establecidas para el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES en la Ley Nº 30063 y en su Reglamento, se establece que, en aquellas disposiciones legales vigentes que hacen referencia al Instituto Tecnológico Pesquero del Perú / Instituto Tecnológico de la Producción – Dirección General del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera, Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (ITP-SANIPES, ITP o DG SANIPES), deberá entenderse, a partir de la publicación del presente Reglamento, como referidas al Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES.
Fuente
http://blog.pucp.edu.pe/blog/nortenciogua/2014/11/18/breve-historia-del-instituto-tecnol-gico-pesqueroitp-de-instituto-tecnol-gico-de-la-producci-n-a-sanipes/
EL INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO (ITP) EN 2011
ORGANIZACIÓN
- Es función del ITP el promover y realizar investigación científica y tecnológica, con el propósito de lograr el óptimo y racional aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos y difundir sus resultados, fomentar el conocimiento de las técnicas y métodos de manipuleo, preservación y transformación de dichos recursos, así como, efectuar la vigilancia y el control sanitario de todas las fases de la actividad pesquera, en armonía con el cumplimiento de las funciones del
Subsector Pesquería, en lo que se refiere a “fomentar, orientar y promover la investigación científica y tecnológica en materia de su competencia” (Ley N°27789, Artículo 5° Funciones del Subsector Pesquería, inciso b) del 24 de Julio del 2002.
- Siendo función institucional fomentar el desarrollo tecnológico del Sector Pesquero Artesanal e Industrial, el ITP se instituye uno de los principales agentes involucrados en el desarrollo de cadenas productivas, a efectos de apoyar a identificar cuellos de botella de los procesos productivos, facilitar la transferencia tecnológica, promover la calidad mediante la generación, adecuación, armonización y adopción de normas y certificación.
- Sus actividades principales se sustentan en el desarrollo científico y tecnológico, acciones de transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica, servicios de procesamiento y de análisis especiales, etc., para lo cual cuenta con infraestructura adecuada y modernas líneas y tecnologías de procesamiento pesquero disponibles a la industria pesquera nacional que apoye su innovación, diversificación y competitividad industrial.
- Actualmente el ITP viene realizando, por encargo del PRODUCE, la función de inspección y control sanitario que tiene por misión la vigilancia y control sanitario y la calidad de los productos pesqueros, para la óptima y racional explotación y utilización de los recursos pesqueros bajo el concepto de desarrollo sostenible y protección de medio ambiente, aplicación de métodos adecuados de preservación, buenas prácticas de manipulación, control higiénico-sanitario, y de tecnologías de procesamiento que den lugar a productos sanos, seguros, de buena calidad y adecuados para el consumo humano, de conformidad con los requerimientos de la legislación nacional e internacional.
- Para el desarrollo de su labor cuenta con infraestructura conformada por:
• Plantas Piloto de Procesamiento y Salas de Experimentación (Productos Pesqueros Congelados, Pasta de Pescado, Curados, Enlatados, Manipuleo y Preservación. • Laboratorios (Química, Bioquímica y Nutrición, Instrumentación, Microbiología, Evaluación Sensorial). • Plantas de Procesamiento demostrativas (Surimi, Salchicha y productos retortados, Ensilado biológico de pescado). • Otros (Biblioteca, Auditorio, Comedor, Campo deportivo, Oficinas Administrativas). - El ITP para el mejor cumplimiento de su funciones está conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales altamente calificado, con especialización en ciencias aplicadas a la tecnología de procesamiento pesquero y que para el desarrollo de su labor cuentan con una organización conformada por los siguientes órganos de línea:
• Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico • Dirección de Procesos y Asistencia Técnica • Dirección de Promoción de Proyectos de Transformación Pesquera • Dirección del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES • Dirección de Promoción del Consumo de Productos Hidrobiológicos • Se dispone, así mismo de una Oficina de Cooperación Técnica y otras de apoyo y asesoramiento.
OBJETIVOS GENERALES
a.- Desarrollar investigaciones científicas y tecnológicas relacionadas con el manipuleo, la transformación, la conservación y la seguridad sanitaria de los recursos hidrobiológicos provenientes del mar y de las aguas continentales, así como difundir el resultado de las mismas;
b.- Formular, orientar y coordinar planes y acciones de investigación científica y tecnológica en materias de su competencia, así como promover y patrocinar programas integrados en función de los problemas nacionales con otros centros de investigación y universidades;
c.- Realizar acciones de transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica en beneficio de las pesquerías artesanal e industrial, así como contribuir al desarrollo de la acuicultura marina y continental. Fomenta, además, la formación de su personal en la investigación científica y tecnológica.
d.- Desarrollar y proponer planes de intercambio de conocimientos y transferencia tecnológica mediante programas de cooperación técnica nacional e internacional relacionados con la investigación científica y tecnológica de la utilización de los recursos hidrobiológicos;
e.- Promover el consumo de pescado, mediante la difusión de nuevos productos a partir de especies tradicionales y no tradicionales.
f.- Propiciar, promover y desarrollar la aplicación de normas sanitarias en las actividades de explotación de recursos hidrobiológicos, con el objeto de lograr productos sanos y seguros, adecuados para su consumo, de óptima y consistente calidad y adecuadamente rotulados;
g.- Actuar como autoridad sanitaria del Sector Pesquero, previa delegación del Ministerio de Pesquería, encargada de diseñar, organizar y ejecutar un programa de vigilancia y control sanitario para las actividades de explotación de los recursos hidrobiológicos a nivel nacional, con el objeto de asegurar el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas;
h.- Llevar a cabo, en el campo de la vigilancia y control sanitario, acciones de coordinación interinstitucional con el objeto de armonizar políticas, normativas y programas tendientes a brindar protección sanitaria a los consumidores y facilitar el comercio de los productos pesqueros.
PROBLEMATICA
- El ROF vigente no es adecuado especialmente porque no integra ni considera al SANIPES, por lo cual en 2007 se elaboró un documento interino para la funcionalidad de este servicio.
- Existe cierto nivel de superposición de funciones en el tema de capacitación con el FONDEPES, lo que indica la necesidad de una mejor coordinación o en su defecto la regulación de las actividades de capacitación para una mejor distribución del potencial y capacidades de conducir planes de entrenamiento y capacitación. El ITP es el órgano responsable de la capacitación y desarrollo de productos extraídos, por lo cual no debería haber otra entidad con esta competencia.
- La promoción y desarrollo del consumo de la anchoveta es un tema que requiere de una mejor normatividad que delimita funciones y competencias en el marco de un Plan Nacional de desarrollo de la promoción de este recurso que está elaborado, pero no aprobado.
- Aún no se encuentra en el nivel de definición el estatus definitivo del ITP en cuanto la norma lo califica como OPE, pero existe una gestión ante la PCM para reclasificarlo a nivel de OPTE.
- Problema importante es el déficit de personal idóneo para todos los cargos, tanto a nivel CAS como a Plazo indeterminado.
- Los niveles de coordinación a nivel Ministerio son discrecionales, y la coordinación externa e interna se realiza dentro de parámetros eficientes.
CAPACIDADES
- El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), es una organización de derecho público interno que forma parte del Sector Público Nacional, dependiente del Ministerio de la
Producción. Esta institución de investigación tiene por finalidad principal propender a la mejor utilización de los recursos pesqueros, orientándolos al desarrollo de productos con mayor valor agregado y propiciando el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias en las actividades pesqueras y acuícolas del país.
- Bajo esta perspectiva, los objetivos específicos del ITP incluyen un mejor e innovador aprovechamiento de los recursos pesqueros marinos y de las aguas continentales, la búsqueda constante del valor agregado para la diversificación de la oferta exportable, la utilización de recursos subexplotados, el desarrollo de los recursos humanos en ciencia y tecnología y el ejercicio de la función de vigilancia y control sanitario de la industria pesquera a fin de contribuir, de manera integral, al mejoramiento del nivel tecnológico de la pesquería nacional.
- La labor desarrollada por el ITP comprende, consecuentemente, la investigación aplicada para la utilización y desarrollo de una amplia variedad de tecnologías y productos, el estudio de los mercados, la transferencia de sus tecnologías mediante la asistencia técnica y la capacitación, la prestación de servicios tecnológicos especializados, la ejecución de proyectos de promoción y desarrollo, las publicaciones científicas y tecnológicas y la cooperación técnica nacional e internacional
- El sistema administrativo es una amenaza desde el punto de vista de las enormes limitaciones que impone a la entidad en el tema de capacitación. Pese a que la mayor cantidad de su personal está dentro del régimen laboral CAS, este personal, por su inestabilidad laboral no puede ser objeto de capacitación. En un entorno de alta y contínua necesidad de especialización y capacitación esta amenaza constituye además una debilidad y un problema serio. El 80% del personal de la entidad es CAS y solamente el 20% es de plazo indeterminado.
- Adicionalmente SERVIR ha dictado normas que impiden procesos de capacitación sin su aprobación, lo que constituye una barrera burocrática.
- Esta composición laboral significa además un problema salarial por cuanto no es posible establecer ni proponer una adecuada homologación de haberes, la cual además de contar con restricciones de orden presupuestal, representa un serio riesgo de corrupción en la medida que las funciones del SANIPES son de inspección, control y otorgamiento de permisos sanitarios.
- Una fortaleza es el sistema de selección que personal implementado en el cual no se conoce el nombre del candidato sino hasta la fase final de evaluación.
- La asignación presupuestal es insuficiente.
- La titularidad del pliego no es similar a la de los otros Organismos, en este caso ha sido concedida al Consejo Directivo, lo cual no es operativo
PLANEAMIENTO
- MISION
Contribuir al aumento de la competitividad del sector mediante la innovación tecnológica en el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, la generación de oportunidades de negocios, así como, la seguridad sanitaria y alimentaria en la cadena productiva.
- VISION
La investigación científica y tecnológica del ITP ha generado oportunidades significativas en el desarrollo productivo pesquero y contribuye al logro de la seguridad alimentaria nacional. Como autoridad sanitaria es reconocida internacionalmente por garantizar la calidad e inocuidad de los productos pesqueros. - Existe un Plan Estratégico al 2006. El correspondiente al 2007-2010 no se terminó.
- Ante su ausencia el documento de planeamiento es el POI 2010
- Metas importantes: establecer la metodología y procedimientos para realizar el seguimiento de las compras de anchoveta y pota a las que los Ministerios están obligados; proceso de patentar el surimi de pota; obtener un software para automatizar y poner en línea todo el proceso que administra el SANIPES. - Su nivel de ejecución de planes y metas de los últimos años supera el 90%.
- Las tendencias en el entorno socio económico y tecnológica son beneficiosas para la entidad. Ejemplo típico es el manejo de la anchoveta, que adquiere singular importancia en el mercado externo debido a las caídas sufridas en las capturas de anchoa española, dejando un nicho posible de ocupar por nuestra anchoveta.
- Sin embargo, es una amenaza a la producción de anchoveta para CHD el alto precio que viene alcanzando la harina de pescado, lo cual induce al alza el precio de la materia prima que puede encontrar mayor preferencia en el destino de las ventas hacia la harina reductora y no hacia la industria de CHD.
- Problemas importantes: La ley de contrataciones del Estado no es funcional para las adquisiciones derivadas de los procesos de transformación, compra de materia prima e insumos, lo que impone una seria debilidad y amenaza a las actividades de investigación y desarrollo.
- Otro problema es la limitación en la contratación de personal para actividades productivas derivadas de las normas de administración vigentes.
- El personal más eficiente sufre una rotación muy alta por cuanto se retiran en busca de mejoras salariales.
- Existen fricciones naturales con la industria derivadas de la función propia de la entidad que es la exigencia de altos estándares de calidad y sanidad.
- La visión a mediano plazo:
- SANIPES: Colocar el SANIPES a la par de los servicios de sanidad mundial lo que implica capacitación sostenida en nuevas técnicas y metodologías, disponer de un sistema de gestión ISO y la implementación de equipos modernos.
- ITP: Poner operativa toda la infraestructura que hoy se encuentra paralizada; con personal estable derivado de mejor normatividad laboral y mejora salarial; mayor flexibilidad para la ejecución de inversiones en infraestructura, tendiendo hacia la operación tipo empresarial.
- El ITP en esencia es una empresa pues reúne todas las similitudes de una, lo que impone la necesidad de un manejo empresarial para optimizar su funcionamiento.
- Las funciones de la entidad tienen inevitablemente problemas que no puede resolver por exceder el ámbito de sus funciones, especialmente las referidas a las embarcaciones pesqueras que, por norma deben tener habilitación sanitaria, pero que al ser informales no son sujetos de fiscalización, control y sanción sanitaria. Un caso similar ocurre con los DPAs que deben ser certificados, pero en la práctica son incalificables por su antigüedad convirtiéndose en un problema de otra magnitud y otro nivel. También existe problema de competencias en la zona de reproducción de moluscos bivalvos y en la informalidad y la concesión o no de áreas acuícolas, que no es competencia de la entidad pero que tiene efectos sobre la habilitación sanitaria.
- El tratamiento de aguas servidas es una debilidad grande que afecta a las áreas a certificar sanitariamente pero no es competencia de la entidad, lo que impone un mejor grado de articulación y coordinación.
- Necesidades externas para optimizar la función de la entidad: Ordenamiento de la pesca artesanal de tal forma que cubra las exigencias sanitarias, y la creación de un listado actualizado de toda la flota.
- La aplicación de los DER en la extracción de bivalvos ha sido exitosa y podría ser aplicable un sistema similar a los DPAs para el control sanitario de las EPs.
- Lo que lleva a la necesidad de resolver el aspecto de infraestructura y gestión de los Dpas.
Fuente Entrevista con Miguel Gallo en el contexto de la formulación del PESEM 2010
LA DESAPARICION
EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1451 QUE FORTALECE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL, DEL GOBIERNO REGIONAL O DEL GOBIERNO LOCAL, A TRAVÉS DE PRECISIONES DE SUS COMPETENCIAS, REGULACIONES Y FUNCIONES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES de diciembre de 2018 desaparece la entidad: Artículo 1.- Objeto El presente decreto legislativo tiene por objeto fortalecer el funcionamiento de las entidades del gobierno nacional, gobierno regional y local, a través de precisiones que: a) Actualicen denominaciones, competencias y funciones, conforme lo dispuesto en la normativa vigente. b) Reasignen competencias y funciones, como consecuencia de la transferencia de funciones, procesos de fusión o creación de entidades. c) Aclaren el alcance de determinadas competencias o funciones, haciendo más eficaz su ejercicio. d) Coadyuven a la mejor aplicación de la regulación, en concordancia con su ratio legis o razón se ser. e) Adecúen la regulación a estándares, recomendaciones o convenios internacionales. CAPÍTULO II PRECISIONES EN LA DENOMINACIÓN, COMPETENCIAS, FUNCIONES Y NATURALEZA DE ENTIDADES POR ACTUALIZACIÓN DE SU NORMATIVA Artículo 2.- Modificación de los artículos 1, 2 y 4 del Decreto Legislativo N° 92, Ley del Instituto Tecnológico Pesquero Modificase los artículos 1, 2 y 4 del Decreto Legislativo N° 92, Ley del Instituto Tecnológico Pesquero, en los términos siguientes: “Artículo 1.- El Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) es un Organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio de la Producción, con personería jurídica de derecho público
interno, el cual tiene a su cargo la coordinación, orientación, concertación y calificación de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica-CITE.” “Artículo 2.- El ITP tiene competencia en materia de investigación, desarrollo, innovación, adaptación, transformación y transferencia tecnológica, a fi n de contribuir al incremento de la competitividad, productividad y calidad de las empresas y los sectores productivos, fomentando el aprovechamiento racional de los recursos del sector producción. Asimismo, promueve el consumo de recursos hidrobiológicos, productos agroindustriales y otros productos industriales de competencia del sector producción; y, cuando fuera necesario, la comercialización y distribución de los mismos.” “Artículo 4.- Son funciones del ITP: a. Planear, dirigir, coordinar, orientar, fomentar y ejecutar sus investigaciones tecnológicas. b. Promover y realizar acciones de capacitación, perfeccionamiento y especialización de personal para la investigación tecnológica, en materia de sus competencias y actuando en coordinación con los Organismos correspondientes cuando sea necesario. c. Difundir y brindar servicios tecnológicos. d. Coordinar con el INACAL el establecimiento de normas técnicas, a través de la participación en los Comités Técnicos de Normalización. e. Proponer y desarrollar planes de intercambio de conocimientos y de transferencia tecnológica, mediante programas de cooperación técnica nacional e internacional. f. Celebrar convenios y/o contratos con personas naturales o jurídicas nacionales, extranjeras o internacionales para promover el desarrollo técnico científico nacional en los asuntos de su competencia, con sujeción a las disposiciones legales pertinentes. g. Articular, alinear y coordinar a los CITE conforme a las políticas nacionales y sectoriales aplicables. h. Apoyar y coadyuvar a que los CITE cumplan con sus funciones, metas y objetivos de manera eficiente, eficaz y oportuna. i. Promover la consolidación de la Red de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, así como conducirla. j. Aprobar lineamientos de organización estándar y/o modelo para los CITE. k. Supervisar el cumplimiento de los requisitos y obligaciones de los CITE. l. Promover, proponer y opinar sobre la creación de CITE públicos y ampliar la capacidad de los ya existentes, alineando sus servicios a las necesidades de las empresas y productores de las diversas regiones del país. m. Proponer al Ministerio de la Producción la suspensión o extinción de un CITE público. n. Realizar las acciones conducentes a hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios involucrados en el incumplimiento de las obligaciones de los CITE públicos. o. Calificar a los CITE privados como tales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el Decreto Legislativo N° 1228 y su Reglamento. p. Retirar la calificación de los CITE privados, cuando corresponda, por el incumplimiento de sus obligaciones, condiciones exigidas y aquellas otras causas que se determinan en el Decreto Legislativo N° 1228 y su Reglamento. q. Las demás funciones que se establezcan en el Decreto Legislativo N° 1228 y su Reglamento.” El DECRETO LEGISLATIVO N° 1228 DE CENTROS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA – CITE DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCION Artículo 17.- Instituto Tecnológico de la Producción El Instituto Tecnológico de la Producción –ITP es un Organismo Técnico Especializado (OTE), adscrito al Ministerio de la Producción, el cual tiene a su cargo la coordinación, orientación, concertación y calificación de los CITE. Con relación a los CITE tiene las siguientes funciones: a. Articular, alinear y coordinar a los CITE conforme a la Política Nacional de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica; b. Promover la creación de nuevos CITE y ampliar la capacidad de los ya existentes, alineando sus servicios a las necesidades de las empresas y productores de las diversas regiones del país; c. Calificar a los CITE privados como tales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de la presente norma; d. Apoyar y coadyuvar a que los CITE cumplan con sus funciones, metas y objetivos de manera eficiente, eficaz y oportuna; e. Promover la investigación y desarrollo en las empresas a través de los CITE; f. Proponer y opinar respecto de la creación de los CITE públicos; g. Difundir y brindar servicios tecnológicos a través de los CITE; h. Promover la consolidación de la Red de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, así como conducirla; i. Aprobar lineamientos
de organización estándar y/o modelo para los CITE; j. Crear, coordinar y gestionar redes de investigación, innovación productiva y transferencia tecnológica con actores nacionales e internacionales, cuando corresponda; k. Retirar la calificación de los CITE privados, cuando corresponda, por el incumplimiento de sus obligaciones, condiciones exigidas y aquellas otras causas que se determine en el reglamento de la presente norma; l. Supervisar el cumplimiento de los requisitos y obligaciones de los CITE; m. Proponer al Ministerio de la Producción la suspensión o extinción de un CITE Público, conforme se establezca en el reglamento de la presente norma; n. Realizar las acciones conducentes a hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios involucrados en el incumplimiento de las obligaciones de los CITE públicos; y, o. Las demás funciones que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley.
EL ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA SANIPES
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES, fue creado en Lima, mediante Ley N° 30063 de fecha 10 de julio de 2013, como organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de la Producción, encargado de normar, supervisar y fiscalizar las actividades de sanidad e inocuidad pesquera, acuícola y de piensos de origen hidrológico, en el ámbito de su competencia, con la finalidad de proteger la salud pública. En diciembre del 2018 y en julio del 2019 fueron modificadas su Ley de creación y reglamento, respectivamente, en el cual se introducen una serie de ajustes que buscaron precisar su rol como entidad técnica, científica y regulatoria, y se mejoraron las condiciones para tener un desempeño con autonomía. En julio del año 2013, mediante Ley N° 30063, se crea SANIPES en base a la Dirección General del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera del ITP a cargo de los laboratorios de análisis de ensayos, que adquiere autonomía técnica, funcional, económica, financiera y administrativa, y se convierte en un Organismo Público Técnico Especializado, adscrito al Sector Producción, asumiendo el Rol de Autoridad Nacional Sanitaria en Pesca y Acuicultura, con la finalidad de ejercer de manera eficiente y óptima sus funciones en el ámbito nacional, con capacidad de representar al país en coordinación con cancillería en materias de su competencia. El Reglamento de la Ley N.°30063 aprobado por Decreto Supremo N.°010-2019-PRODUCE y el Reglamento de Organización y Funciones del SANIPES aprobado por Decreto Supremo N.°0092014-PRODUCE, y modificado con Decreto Supremo N.°003-2017-PRODUCE, consolidan la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad Pesquera y Acuícola. En sus inicios, el SANIPES sólo contaba con una sede ubicada dentro del Instituto Tecnológico de la Producción - ITP en el distrito de Ventanilla - Callao, la cual se encontraba alejada de los administrados y contaba con una inadecuada infraestructura para el desarrollo de sus funciones. En materia de personal, asumió la transferencia con cincuenta y nueve (59) trabajadores CAS, y respecto a su presupuesto, se autorizó una transferencia de partidas para el año 2014 por la suma de S/ 2, 761,339.00. En cuanto a la presencia de SANIPES a nivel nacional, cuenta con catorce (14) oficinas desconcentradas en las regiones de Tumbes, Iquitos, Tarapoto, Puno, Pisco, Paita, Sechura, Chimbote, Madre de Dios, Tacna, Camaná, Huancayo, Ilo y Lima; tres (03) puestos de vigilancia ubicados en las zonas fronterizas de Iñapari-Madre de Dios, Desaguadero-Puno y en Aguas Verdes –Tumbes, cuyas labores están orientadas a garantizar la sanidad e inocuidad de los recursos hidrobiológicos y de los productos pesqueros y acuícolas; cuatro (04) puestos de control ubicados en Pucusana, Huánuco, Lambayeque y Pucallpa, con la finalidad de brindar el soporte administrativo para el cumplimiento oportuno de las actividades a nivel nacional, para el mejor cumplimiento de los fines institucionales, garantizando la sanidad e inocuidad de los recursos hidrobiológicos y de los productos pesqueros y acuícolas Los servicios de SANIPES se constituyen en el TUPA vigente, cuyos procedimientos son la emisión de Protocolos Técnicos para Autorizaciones de Instalación, Protocolos Técnicos para Licencias de Operación, Protocolos Técnicos para Habilitaciones Sanitarias, protocolos para Permisos de Pesca; la emisión de
Certificados Oficiales Sanitarios para Productos Pesqueros y Acuícolas, Certificados Oficiales Sanitarios de Recursos Hidrobiológicos, Certificados para Piensos y Productos Veterinarios; la Autorización de Entidades de Apoyo para Organismos de Inspección y/o Ensayo, Autorización de Métodos de Ensayo o Alcances de Inspección, entre otros.
El Centro de Entrenamiento Pesquero Paita ha sido un referente histórico en la pesca artesanal peruana en la medida que muchos pescadores han sido formados en esta entidad y guardan especial afecto por la misma. Su accionar a nivel nacional lo hizo merecer reconocimiento e identificación nacional, habiéndose convertido en una “marca” que representa vocación de servicio y calidad educativa. Los cursos internacionales dictados le dieron una imagen que trasciende las fronteras. El proceso de fusión no ha podido borrar del inconsciente colectivo de la comunidad pesquera ni el nombre de la entidad ni a las personas que laboraron y laboran en ella. Esta entidad es probablemente de las pocas en las cuales permanecen sus instructores y personal operativo y administrativo desde el origen. No se ha incorporado, como en otras entidades del sector público gran cantidad de personal bajo el régimen CAS ni como locadores de servicio. Esto le da una identidad cultural y organizacional propias y únicas. La formación de origen japonés recibida por sus miembros y la constante presencia y participación en la entidad de la cooperación japonesa, les da una característica singular que los hace diferentes a sus pares de otras entidades del sector. Esta particularidad se ve favorecida por su ubicación geográfica, lejos de Lima y de otras instituciones públicas y en una provincia en contacto directo y diario con los pescadores artesanales a quienes brinda servicios. El aislamiento ha provocado un ambiente con ventajas, aunque también algunas desventajas. Tampoco se ha podido borrar del sentir de cada uno de sus integrantes, sus vínculos ni sus orígenes, siendo el motivo principal por el cual la fusión no ha podido hasta este año 2018 integrar al personal del FONDEPES con el del ex CEP Paita. Son culturas organizacionales distintas básicamente, además de los problemas administrativos creados por fusión y no resueltos hasta ahora. La comunidad pesquera artesanal y la población local rechaza hasta el día de hoy el acto de la fusión que, pese al tiempo transcurrido, no ha sacado ni el nombre CEP Paita ni su accionar de la memoria colectiva. La ejecución del Proyecto “Pesca Responsable: Desarrollo de la Anchoveta para Consumo Humano Directo” por FONDEPES a través del CEP PAITA, ha permitido promocionar el consumo del producto “Saladita de Anchoveta” en diversos platos preparados en 22 comedores populares, 6 PRONOI y 7 Instituciones Educativas, donde se distribuyeron 57,504 raciones de “Saladita de Anchoveta” beneficiándose 2,923 pobladores de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba de la Región Piura. Así mismo, en la Provincia de Paita se ofrecieron 650 refrigerios de anchoveta en las Instituciones Educativas de primaria y secundaria. El resultado de la ejecución del Proyecto es haber logrado la aceptación de los platos preparados en base a “Saladita de Anchoveta” en los distritos promocionados de las Provincias de Ayabaca y Huancabamba de la Región Piura. El proyecto mencionado, que en su momento fue un referente importante de la utilización de la anchoveta para contribuir a reducir los índices de desnutrición y anemia infantil, en forma simultánea a cursos de capacitación, no ha tenido continuidad desde que terminó el proceso de fusión. RESEÑA En las décadas del 60 al 80, los sectores productivos del Perú, el sector industrial y agropecuario, contaban con instituciones que cubrían la demanda del mercado laboral con personal muy bien preparado, como el SENATI y el INIIA. El sector pesquero artesanal carecía de una entidad que
capacitara a la gran masa de pescadores, que tenía niveles educativos muy bajos. En este escenario, surge la idea del proyecto Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-PAITA), con la cooperación internacional del gobierno de Japón. Fue creado mediante Ley N° 25066. Su Estatuto fue aprobado por Decreto Supremo N° 003-91PE del 29.10.91 y su modificatoria efectuada a través del Decreto Supremo N° 003-97-PE del 25.04.97. Posteriormente a través del Decreto Supremo N° 008-91-PE, con la finalidad de asegurar el cabal cumplimiento de los objetivos y metas se precisó la Personería Jurídica de Derecho Público Interno, con Autonomía Administrativa, Económica, Técnica y Académica. El CEP- PAITA nace como un Organismo Público Descentralizado, cuyo objetivo principal ha sido el de capacitar a los pescadores artesanales de la Republica de Perú. El D.S N° 01 – 94-PE, Reglamento de la Ley General de Pesca, determinaba al CEP PAITA, por encargo del Ministerio de Pesquería, como “el Ente Ejecutor de los programas de Capacitación Científica y Tecnológica en Beneficio de la Pesquería Artesanal” El Ministerio de Pesquería, procedió a construir parte de las instalaciones del Centro de Entrenamiento y para su culminación se solicitó la Cooperación Financiera No Reembolsable con el Gobierno de Japón, a través de la Cooperación Técnica Internacional del Japón (JICA). Se convirtió en el primer centro de capacitación para los pescadores artesanales en materias de pesca, navegación, seguridad en el mar y motores marinos. El 14 de julio de 1987, mediante Resolución Ministerial N° 213-87- PE, se aceptó la Cooperación Financiera No Reembolsable de parte del Gobierno de Japón, por un importe de Yenes 1’241, 000,000.00 (Mil Doscientos Cuarenta y Un Millón de Yenes), equivalente a USA $ 10’800,000.00 (Diez Millones Ochocientos Mil Dólares Americanos) El 29 de junio de 1988 fue inaugurado el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-Paita) El 25 de agosto de 1988, representantes de los gobiernos de Perú y Japón, firmaron el Acta de discusiones de Cooperación Técnica para el Proyecto CEP- PAITA, por un periodo de cinco años, que incluía EL PLAN MAESTRO: 1989-2004, con la participación de Expertos de Japón y Profesionales del Perú como contraparte. El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita tuvo por finalidad desarrollar programas para intensificar la capacitación, formación y entrenamiento de los Pescadores Artesanales y así contribuir al Desarrollo Pesquero de la República del Perú. Tuvo como objetivo lograr el avance de la Pesquería Artesanal a través de los Técnicos y Asesoramiento en Tecnología Pesquera obtenida a través del Convenio con el JICA; y del desarrollo de cursos de Extensión a Pescadores con sede en las diversas comunidades y gremios de pescadores, además de promover Modelos Empresariales de Desarrollo de la Actividad Pesquera Artesanal. Siendo función de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas el cumplimiento de todas las disposiciones contenidas en los Convenios y Tratados Internacionales ratificados por el Gobierno, con el afán de elevar el nivel académico del personal de pesca formalizó mediante Convenio con el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-Paita) el Funcionamiento en el Litoral como Centro de Instrucción Acuática para el dictado de los siguientes cursos: Formación para Marinero de Pesca Artesanal, Formación para Marinero de Pesca Calificado, Actualización para Patrones y Motoristas de Pesca, Tercer Motorista y Patrón de Pesca de Tercera. El CEP Paita, acorde con las exigencias de la normatividad nacional, así como a lo dispuesto en el Convenio de Formación, Titulación y Guardia para el Personal de los Buques Pesqueros 1995 (STCW-F-1995) cumplió con la formación y capacitación de los pescadores artesanales cuyos cursos autorizados son previamente revisados y evaluados en cuanto a syllabus, horas académicas, prácticas y otros que sean necesarios. Mediante Decreto Supremo Nº009-2007- PRODUCE de fecha 02-Abr.2007 se aprobó la fusión por absorción del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP PAITA) con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), como entidad incorporante. Como consecuencia de la mencionada fusión, el CEP-PAITA ejecutó su presupuesto institucional asignado en el período de
enero a octubre de 2007, para luego transferirlo al FONDEPES a partir del mes de noviembre del 2007. ACTIVIDADES ACADEMICAS EJECUTADAS (1988-2008) El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-Paita), a través de la Dirección de Formación y Entrenamiento y la Dirección de Capacitación Empresarial para Pescadores Artesanales, teniendo como Guía de Trabajo el Plan Maestro desde 1988 en coordinación con la Misión de Expertos del Japón, inicia sus actividades, para lo cual la contra parte, recibió capacitación y entrenamiento en Paita y en Japón por intermedio de becas individuales. A raíz de los lamentables asesinatos a expertos japoneses, la embajada dispuso el retorno de sus personal a Japón, quedando INTERRUMPIDO el Plan Maestro de la Misión Japonesa, el mismo que fue culminado por los profesionales peruanos, a quienes se les implementó a través del JICA un Programa de Becas Individuales y Colectivas. El CEP Paita, al 30.09.2008 ejecutó 1726 actividades de tipo académico, logrando capacitar a 45, 886 participantes de litoral y de aguas continentales. EL PLAN MAESTRO 1989-2004: La Misión Japonesa y la contra parte peruana, durante el año 1988 en la fase de Pre-Operación del Centro de Entrenamiento Pesquero Paita, en base a las jornadas de trabajo in situ en las Comunidades de Pescadores Artesanales finiquitaron el Plan Maestro que contenía lo siguiente: 1.- Actividades de formación y entrenamiento (cursos internados y de extensión) que incluía la formación de líderes de mando medio en sus comunidades pesqueras de procedencia. 2.- Actividades de capacitación empresarial para pescadores artesanales (formación de pequeñas empresas modelos) que incluía la comercialización de productos pesqueros y procesamiento primario. Para el cumplimiento de sus actividades de capacitación el CEP Paita, fue dotado de aulas de entrenamiento debidamente implementada con materiales y equipos educativos en su fase teórica y en la fase practica se utilizaron las embarcaciones escuela (Huamanga y Cangallo) en el cumplimiento de las faenas de instrucción y cruceros de estudios. (*) Cabe resaltar que el año 1990, se ejecutó el 1er Curso Internacional Internado en Artes Aparejos de Pesca y Navegación con la participación de 4 pescadores de Colombia y 2 pescadores de Ecuador. Para las actividades referidas a Capacitación Empresarial, se contaba con: Un desembarcadero, seis embarcaciones denominadas “Modelos “, Planta de Procesamiento y un pequeño varadero., con la finalidad de brindar servicios a los pescadores en los rubros arriba señalados., Asimismo, se realizaron algunos ensayos y prospecciones de los recursos pesqueros de temporada Durante el año 1999 al 2003 el CEP PAITA realizó cuatro cursos nacionales denominados “Diseño, Armado y Operatividad de Espineles” capacitando a 160 participantes (profesionales y técnicos del sector pesquero provenientes de universidades y otros organismos públicos). Durante el año 2004 al 2008 se realizaron cuatro Cursos Internacionales denominados” Diseño Armado y Operatividad de Palangres” capacitando a 120 participantes (profesionales y técnicos del sector pesquero provenientes de Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Perú) ACTIVIDADES OPERATIVAS EJECUTADAS (1991-2007) El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-PAITA) a través de la Dirección de Capacitación Empresarial para Pescadores Artesanales, con la finalidad de cumplir con el Plan Maestro, en la Operatividad y Funcionamiento de las Instalaciones e Infraestructura Pesquera, realiza las siguientes actividades:
• Faenas de pesca comerciales e instrucción • Servicios de descarga y carga en muelle • Servicios de mantenimiento y varadero • Servicios de arrendamiento de la planta de procesos • Servicio de alquiler de las embarcaciones pesqueras • Servicio de congelamiento de productos hidrobiológicos La prestación de servicios pesqueros, se implementaron con la finalidad de generar Recursos Directamente Recaudados (RDR) que permitían obtener ingresos adicionales a los otorgados en Recursos Ordinarios (RO) por el Estado, con la finalidad de mejorar las remuneraciones del personal y ejecutar los programas de mantenimiento de la infraestructura académica del CEPPAITA Todas estas actividades generaron una captación de Recursos Directamente Recaudados, que permitieron financiar el Presupuesto Institucional para sufragar los Gastos Corrientes, Inversión y Capital, empleados en beneficio del pescador artesanal.
LA UNIDAD ZONAL PAITA DURANTE Y DESPUES DE LA FUSION POR ABSORCION DEL CEP-PAITA CON EL FONDEPES COMO ENTIDAD INCORPORANTE
ANTECEDENTES: Mediante Decreto Supremo N° 009-2007-PRODUCE del 2 de abril de 2007 se aprobó la fusión del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP- Paita) con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), bajo la modalidad de fusión por absorción. Análisis de la norma. Los considerandos expuestos en la norma fueron:
Que, de acuerdo con el Reglamento de Organización de Funciones del CEP Paita, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2001-PE, este Organismo tiene competencia para desarrollar las aptitudes laborales de los trabajadores pesqueros, en especial de los pescadores artesanales, sus esposas e hijos; así mismo, de acuerdo con el artículo 58 del Decreto Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES tiene competencia para el desarrollo de la actividad pesquera artesanal marítima y continental, así como las actividades pesqueras y acuícolas principalmente en los aspectos de infraestructura básica para el desarrollo y distribución de los recursos pesqueros, las que incluyen la transferencia de tecnología en los ámbitos artesanal y acuícola como el impulso al pescador artesanal y acuicultor para que proporcionen valor agregado a sus productos;
Que, en consecuencia, el CEP Paita y el FONDEPES tienen funciones vinculadas y afines que deben integrarse en el marco del proceso de modernización de la gestión del Estado;
Que, el Poder Ejecutivo ha evaluado y considera conveniente la fusión del CEP Paita en FONDEPES. En ese sentido, se considera que dicha integración evitará la duplicación de funciones y generará una mejora en la atención a la ciudadanía a través del desarrollo de la actividad pesquera artesanal marítima y continental, así como de las actividades pesquera y acuícola, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos;
Que, asimismo, la fusión propuesta busca integrar las labores de capacitación, formación y transferencia tecnológica que desarrollan tanto el CEP PAITA como el FONDEPES, a efectos de optimizar los resultados que se vienen obteniendo, permitiendo así una adecuada focalización y concentración de recursos en los sectores necesitados, conforme a los ejes del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza previstos en el Decreto Supremo Nº 080-2006-PCM;
(El siguiente texto no ha sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de Justicia, ha sido enviado por el Ministerio de la Producción, mediante Oficio Nº 1858-2007PRODUCE/SG, de fecha 12 de noviembre de 2007) EXPOSICIÓN DE MOTIVOS (D.S. Nº 009-2007-PRODUCE) Mediante Ley Nº 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, se declara al Estado peruano en proceso de modernización, estableciendo principios, acciones, mecanismos y herramientas para llevar a cabo dicho proceso. Así mismo, en el artículo 4º de dicha Ley Marco se establece que el proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos. Adicionalmente, dicha ley en su artículo 6º establece como criterios de diseño y estructura de la administración pública; i) que las dependencias, entidades, organismos e instancias de la Administración Pública no deben duplicar funciones o proveer servicios prestados por otras entidades ya existentes, ii) que en el diseño de la estructura orgánica pública prevalece el principio de especialidad, debiéndose integrar las funciones y competencias afines; y iii) toda dependencia, entidad u organismo de la Administración Pública debe tener claramente asignadas sus competencias de modo tal que pueda determinarse la calidad de su desempeño y el grado de cumplimiento de sus funciones, en base a una pluralidad de criterios de medición. En el mismo sentido, en el artículo 5º de dicha Ley marco, se establece que el proceso de modernización se basa fundamentalmente en la mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Estado, y que por tanto se elimina la duplicidad o superposición de competencias, funciones, atribuciones, entre sectores y entidades, o entre funcionarios y servidores. El artículo 6º de la Ley Nº 27789 – Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción señala al Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES y al Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita – CEP Paita como Organismos Públicos Descentralizados conformantes de la estructura orgánica básica del Ministerio de la Producción. Conforme al Reglamento de Organización de Funciones del CEP Paita, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2001-PE, este Organismo tiene competencia para desarrollar las aptitudes laborales de los trabajadores pesqueros, en especial de los pescadores artesanales, sus esposas e hijos. De otro lado, conforme al artículo 58º del Decreto Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES tiene competencia para el desarrollo de la actividad pesquera artesanal marítima y continental, así como las actividades pesqueras y acuícolas principalmente en los aspectos de infraestructura básica para el desarrollo y distribución de los recursos pesqueros, las que incluyen la transferencia de tecnología en los ámbitos artesanal y acuícola como el impulso al pescador artesanal y acuicultor para que proporcionen valor agregado a sus productos. En consecuencia, el CEP Paita y el FONDEPES tienen funciones vinculadas y afines, que se superponen, por lo cual deben integrarse en concordancia con el principio de especialidad y de no duplicación o superposición de funciones establecido en la Ley Nº 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. La integración de dichas competencias macro establecidas para el CEP Paita y FONDEPES en sus respectivas normas de organización y funciones, implica necesariamente la fusión de los organismos titulares de dichas competencias, en la cual la primera sea absorbida por la segunda, teniendo en cuenta que ésta última tiene competencias más generales. Esta fusión evitará la duplicación de funciones y generará una mejora en la atención a la ciudadanía a través del desarrollo de la actividad pesquera artesanal marítima y continental, así
como de las actividades pesquera y acuícola, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos. Asimismo, la propuesta presentada busca integrar las labores de capacitación, formación y transferencia tecnológica que desarrollan tanto el CEP PAITA como el FONDEPES, a efectos de optimizar los resultados que se vienen obteniendo, permitiendo así una adecuada focalización y concentración de recursos en los sectores necesitados, conforme a los ejes del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza previstos en el Decreto Supremo N° 080-2006-PCM. Dicha fusión se efectúa conforme a lo previsto en el artículo 13 de la Ley Nº 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, modificado por el artículo único de la Ley Nº 27899, mediante Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y de acuerdo a las finalidades, preceptos y criterios establecidos en los artículos 4º, 5º y 6º de dicha Ley marco, previo informe favorable de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, de conformidad con la Directiva sobre Lineamientos para la implementación del proceso de fusión de entidades de la administración pública aprobada por Resolución Ministerial N° 0842007-PCM. ANALISIS DEL IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL La medida permitirá dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, complementando los esfuerzos del Gobierno Nacional por concretar y culminar el proceso de modernización del Estado iniciado, asegurando mayores niveles de eficiencia al interior de la Administración Pública. De otro lado, este Decreto Supremo generará la necesidad de adecuar de manera inmediata el Reglamento de Organización de Funciones de FONDEPES, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2006-PRODUCE, y el Texto Único Ordenado de Procedimientos Administrativos de FONDEPES aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2006-PRODUCE, sin perjuicio de las siguientes normas: La Ley Nº 27789 – Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, dado que la estructura básica ahí contemplada incluye entre los Organismos Públicos Descentralizados de dicho Ministerio al CEP Paita. El artículo 8º de la Ley Nº 25066 – Ley que autoriza un Crédito Suplementario en el Presupuesto del Gobierno Central para el Ejercicio Fiscal 1999, que crea el CEP Paita, el cual deberá dejarse sin efecto. El Reglamento de Organización de Funciones del CEP Paita, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2001-PE, y su Texto Único Ordenado de Procedimientos Administrativos aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2001-PE, los cuales deberán dejarse sin efectos al concluir el proceso de fusión. ANALISIS COSTO BENEFICIO DE LA NORMA Atendiendo que la fusión propuesta de dos organismos públicos descentralizados del Ministerio de la Producción se efectúa en el marco del proceso de modernización, sustentándose para tal efecto en la duplicidad o superposición de funciones del CEP PAITA respecto del FONDEPES, resulta evidente que existen razones de interés nacional que justifican su expedición en forma inmediata, dado los beneficios económicos inmediatos a obtenerse, tal es el caso de la mejora en los niveles de eficiencia así como ahorro en gasto corriente. Los considerandos son bastante discutibles por cuanto se considera funciones afines entre ambas entidades en forma indebida, ya que el Fondepes no realizaba capacitación en la misma magnitud que el CEP Paita. En todo caso la norma también debió mencionar a las actividades de extensionismo pesquero que hacía y hace la Dirección General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción. Los extensionistas capacitan y forman parte del Ministerio. El IMARPE y el ITP también realizaban y realizan funciones de capacitación a pescadores y acuicultores artesanales.
Si se revisa el ROF del FONDEPES vigente cuando se dio la norma y se le compara con el del CEP Paita queda claro que las cosas no eran tan tajantes como menciona la exposición de motivos. Tampoco era un tema tan grave que merituara considerarlo de “interés nacional”. Si la norma pretendía lo que dice, se hubiese concentrado en una sola entidad, en este caso el CEP Paita, por su diseño estructural, todas las funciones de capacitación del sector pesquero, convirtiéndolo en un organismo rector de la educación y capacitación sectorial. El proceso de fusión se debió a una decisión del equipo que encabezaba la Sra. Verónica Zavala para la racionalización del Estado. La decisión que tomaron fue que el ITP, se fusionara con el CEP Paita y que ambos fueran absorbidos por el FONDEPES. Sin embargo, la posición del Despacho Viceministerial de Pesquería logró salvar al ITP, pero no se pudo evitar que el CEP Paita desapareciera. Fue políticamente impuesta sin atender a las objeciones de carácter técnico que se hicieron. Por tanto, la exposición de motivos fue solamente retórica que cumple su función de sustentar un decreto supremo, sin que nadie lo hubiese observado debidamente. Los intentos de su entonces Presidente del Consejo Directivo ya fallecido, fueron inútiles. Cabe evaluar a la fecha, que la creación de los CITEs pesqueros por efecto del Plan Nacional de Diversificación Productiva, constituyen una duplicidad de funciones. Precisamente lo que la norma de la fusión pretendía evitar. Lo que se evaluó como un problema que se resolvía con una fusión fue desconocido por la creación de los CITEs, lo que evidencia la ausencia de Políticas de Estado que eviten la incoherencia normativa. Cabe preguntar también si a la luz de lo expuesto no se debería hablar de una fusión de las CITEs con el FONDEPES. El hecho es que la centralización de funciones no necesariamente representa una medida adecuada. La exposición de motivos en su parte final dice: “Atendiendo que la fusión propuesta de dos organismos públicos descentralizados del Ministerio de la Producción se efectúa en el marco del proceso de modernización, sustentándose para tal efecto en la duplicidad o superposición de funciones del CEP PAITA respecto del FONDEPES, resulta evidente que existen razones de interés nacional que justifican su expedición en forma inmediata, dado los beneficios económicos inmediatos a obtenerse, tal es el caso de la mejora en los niveles de eficiencia así como ahorro en gasto corriente.” La realidad muestra que los niveles de eficiencia, en términos presupuestales, no han mejorado y el gasto corriente no se ha reducido. Lo único que se ahorró fue el gasto que generaba el Consejo Directivo (sueldo del Presidente y dietas de directores) que era mínimo y que fue reemplazado por gasto similar o mayor por efectos del control y centralismo diseñado en la Sede Central. Por tanto, en términos cuantitativos no se cumplió el propósito de la fusión y en términos cualitativos, las evidencias saltan a la vista como se apreciará en el presente documento. El Artículo 2º de la citada norma disponía que la fusión concluiría en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendarios, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia el mencionado Decreto Supremo; en dicho periodo se debería efectuar la transferencia de sus bienes muebles, inmuebles, recursos, personal, acervo documentario, posición contractual, obligaciones, pasivos y activos y a las competencias, funciones y atribuciones que venía ejerciendo, deberán entenderse como hechas a FONDEPES. El Artículo 3º disponía que las transferencias presupuestales se sujetaran a lo establecido en el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 008-2007. Sin embargo, al no haberse aprobado oportunamente la adecuación de los documentos de gestión, se fue prorrogando el plazo de culminación del proceso de fusión hasta en nueve oportunidades mediante diversas Resoluciones Ministeriales.
Con posterioridad a las sucesivas prórrogas citadas, con Resolución Ministerial Nº 669-2008PRODUCE de fecha 29.08.08, se declara la desactivación y extinción del CEP-PAITA, habiéndose efectuado el Cierre de la Información Financiera al mes de Setiembre de 2008 y la Liquidación al mes de octubre del mismo año, encontrándose dicha información incorporada íntegramente en los Estados Financieros de la Entidad incorporante. Mediante Resolución de Presidencia Nº 095-2008-FONDEPES/PCD se asigna al Director Ejecutivo, con eficacia anticipada al 04 de Septiembre de 2008 y en tanto no se apruebe y promulgue el nuevo Reglamento de Organización y Funciones del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, las competencias, atribuciones y facultades para la gestión administrativa y funcional de la Sede Paita, Sede Ilo y Sede Pucusana. En concordancia al ítem previo, la Alta Dirección de FONDEPES, asigna a la Sede Paita, la responsabilidad del manejo académico y operativo de la Sede Paita (desde Tumbes hasta Ancash y zona oriental del país) y de la Sede Pucusana (Departamentos de Lima e Ica); En el año 2009, el Plan Operativo de la Sede Paita, incluyó también el Plan de Trabajo de la Sede Pucusana; con su respectivo presupuesto, viabilizando su manejo operativo y académico en forma independiente e integrada. En Junio de 2009, a efecto de la formulación presupuestal 2010, la Sede Paita, presentó su presupuesto sobre la base de las actividades previstas para dicho ejercicio fiscal; de la Sede Paita y Pucusana, a partir del aprovechamiento de su infraestructura, embarcaciones pesqueras y equipamiento. En Noviembre del 2009 el Ministerio de la Producción, mediante Convenio suscrito con FONDEPES, le transfiere la administración del Centro Pesquero la Puntilla; cuyo presupuesto para mantenimiento, fue asignado a la Dirección Técnica, meta 46 “Mantenimiento del Complejo Pesquero La Puntilla”, mediante Resolución de Presidencia Nº 231-2009-FONDEPES/PCD En octubre, noviembre y diciembre de 2009, la Unidad de Capacitación y Unidad de Operaciones, por indicación de la Alta Dirección, efectuaron diversos gastos (financiados con su respectivo presupuesto) para la inauguración de dicho centro pesquero (la misma que se efectuó el 15 de diciembre) cuya jurisdicción será la correspondiente a la Sede Pucusana. Para la operatividad académica del citado Centro de Entrenamiento Pesquero, la Alta Dirección autorizó a la Unidad de Operaciones, el trasladó hacia La Puntilla de la Embarcación Pesquera Amauta I. Embarcación que sustenta parte de los ingresos y gastos proyectados por la Unidad de Operaciones /Sede Paita, para el 2010. Durante el Ejercicio Fiscal 2009, la Unidad de Capacitación de la Sede Paita, desarrolló 50 cursos de capacitación en el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Talara (DPA Talara), que beneficiaron a un universo de aproximadamente 1,534 pescadores de la zona. Cursos desarrollados con presupuesto de la Dirección Técnica / Meta 30, con la activa participación del Personal Instructor de la Sede Paita. Debe mencionarse este detalle por cuanto la actividad realizada en el DPA Talara, distrajo recurso humano y logístico de la Sede Paita, a favor del cumplimiento de la meta 30 de la Dirección Técnica; en desmedro de los objetivos y metas académicas propuestas para la Sede Paita (Meta 23) y Pucusana (Meta 38); debido a que los resultados obtenidos se consignan en la meta que los financia; deviniendo por tanto en poco favorables, los indicadores de evaluación de las dos últimas metas citadas. La sede Ilo El Acuerdo de Colaboración Interinstitucional entre el CEP Paita, el Gobierno Regional de Moquegua y el Fondo de Cooperación Hispano-Peruano (FONCHIP), suscrito en septiembre del 2004 establece por objeto los términos de colaboración y acción conjunta entre las 3 entidades para construir y equipar la Sub Sede del Centro de Entrenamiento Pesquero en Ilo para atender la demanda de capacitación de parte de los pescadores artesanales de la Macro Región Sur.
Como obligación del CEP Paita, Unidad Formuladora y Ejecutora del PIP, se establece: ceder al Gobierno Regional de Moquegua la etapa de ejecución del PIP mencionado; recepcionar del mismo la infraestructura construida; recepcionar en calidad de cesión en uso del FONCHIP, los equipos adquiridos y ASUMIR EL FUNCIONAMIENTO INTEGRAL DE LA SUBSEDE A PARTIR DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2005; así como también gestionar ante organismos e instituciones nacionales y/o internacionales el financiamiento para la culminación de la construcción de la infraestructura y equipamiento de la Sub Sede Ilo. Para el equipamiento de la Subsede Ilo, en el año 2005 el ex CEP Paita suscribe un convenio con el Gobierno Regional de Tacna, Convenio 036-2005-GOB.REG-TACNA sobre la base legal del Acuerdo de Colaboración Interinstitucional firmado el 8 de septiembre de 2004 entre el CEP Paita, el Gobierno Regional de Moquegua y el Fondo de Cooperación Hispano-Peruano para la construcción del CEP Sub sede Ilo. Dicho convenio establece los términos de colaboración y acción conjunta entre el CEP Paita y el Gobierno Regional de Tacna para el equipamiento del CEP Sub sede Ilo, a fin de atender en condiciones adecuadas la demanda de capacitación y transferencia tecnológica a los pescadores artesanales de la Macro Región Sur. El Convenio con el Gobierno Regional de Tacna tiene 3 adendas: La primera establece que el CEP Paita conduce y ejecuta por encargo el PIP 2.16081 adquisición de maquinaria y equipo. La segunda adenda amplía el plazo de vigencia del Convenio hasta el 30 de diciembre de 2007. La tercera adenda amplía el plazo del Convenio hasta el 30 de diciembre del 2008. Del análisis de los documentos descritos se desprende que el CEP Paita, hoy Fondepes, asume el funcionamiento integral de la Sub Sede Ilo, situación que ocurrió una vez recepcionada la obra. Las omisiones y demoras en el proceso de fusión El proceso de fusión por absorción del CEP Paita, se inició el 02.04.07 y culminó el 04 de Setiembre de 2008. Sin embargo, no se le implementaron los instrumentos administrativos y normativos adecuados que faciliten desarrollar las labores académico- operativas. Instrumento necesario para su adecuado funcionamiento era un manual de procedimientos administrativos interno, que es independiente de un ROF, máxime si además tenía bajo el ámbito de su gestión a la Sede de Ilo y la incorporación oficial a partir del 15 de diciembre del 2009 la Sede de la Puntilla. Al término de la fusión no existía un nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) que incluya a las entidades fusionadas, y otras herramientas de gestión de carácter administrativo debidamente aprobadas; lo que motivó un lento e inadecuado funcionamiento de sus dependencias, originado por trámites burocráticos y centralistas que le restó autonomía y eficiencia a la gestión, además de haberse generado conflictos de carácter laboral aun no resueltos, con una incertidumbre e inestabilidad emocional en el personal. Centralización inadecuada que ha conllevado a una recarga de tareas administrativas del personal de la Sede Central. El proyecto de ROF fue remitido por FONDEPES a PRODUCE habiéndose demorado demasiado en implementarse. Ante la ausencia de dicho documento, al término de la fusión se creó el Programa de Capacitación Nacional Pesquera en vista de que no era posible crear una Dirección de Capacitación, la cual se consideró en el proyecto de ROF, siendo el Programa la única salida posible para operar el área de Capacitación necesariamente creada por efecto de la fusión. Evidentemente la ausencia del Reglamento de Organización y Funciones (ROF), Manual de Organización y Funciones (MOF), y el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) constituyó una limitación potencial para todas las sedes del Programa de Capacitación Nacional Pesquera, sumándose a ello la ausencia de Manuales de Procedimientos Administrativos y la falta de definición de las atribuciones del Responsable del Programa.
Por otro lado, tampoco se diseñó un Manual de Procedimientos Administrativos que mantenga los niveles de eficiencia y autonomía que corresponde a las sedes, máxime si se tiene en cuenta la lejana ubicación geográfica respecto a la Sede Central. El haber centralizado los niveles de autorización y/o aprobación y los procedimientos administrativos de gestión en la Sede Central, significó un retroceso en un escenario nacional que se orienta a la descentralización y no a la concentración en la capital de la República; por lo que en dichas circunstancias resultó imposible mantener los niveles de eficiencia administrativa que poseía el CEP Paita antes del proceso de fusión y por ende complicó seriamente el logro de las metas propuestas en las que debe sustentarse una adecuada fusión, efectuada con arreglo a las normas gubernamentales sobre la materia. La supervisión y control de las actividades administrativas y operativas del programa denominado PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION PESQUERA se diseñó sin establecer formalmente las atribuciones y responsabilidades del responsable de su conducción y administración, pese a que el Responsable del Programa insistió en ello reiteradamente. Además, no se le dotó de instrumentos de gestión adecuados a la naturaleza de la Sede con el objeto de permitirle operar con eficiencia. Además, es menester indicar que mediante Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 035-2008FONDEPES/D.E., se dispuso que la Oficina de Administración del FONDEPES, proponga a la Dirección Ejecutiva las acciones administrativas necesarias para el cumplimiento de dicha resolución, cautelando el cumplimiento de las normas que rigen los sistemas administrativos, para su aplicación en los Órganos Desconcentrados. Esta Resolución no se cumplió. Al no haber recibido respuesta positiva de la OA, la SEDE PAITA formuló y remitió, proyecto de Procedimiento Administrativo el mismo que se derivó a la PCD y DE con Nota 5001 PCNP el 7 de octubre del 2009, el cual tampoco recibió la debida atención. El Jefe de la Sede Paita careció, desde el origen de la fusión, de facultades de firma, las cuales le fueron retiradas en virtud a una recomendación de la OCI. Esto significa que todos los documentos de la Sede, inclusive los certificados de estudios debían remitirse a Lima para su firma por el Director Ejecutivo, lo cual era inoperante. La recomendación de la OCI fue que se regularice esta delegación de facultades mediante un acuerdo de Consejo Directivo que faculte al Presidente a delegar estas facultades al Jefe de Sede. Que sería aplicable a las 3 sedes. Esta recomendación no se implementó. Mediante D.S. Nº 003-2010-PRODUCE del 04.03.2010 se aprueba el ROF de Fondepes, con la nueva estructura orgánica, la misma que incorpora 03 UNIDADES ZONALES y elimina al Consejo Directivo creando la Jefatura de la entidad. Finalmente, con fecha 24 de julio de 2012 se aprueba un nuevo ROF con la RM 3462012/PRODUCE. Mediante Decreto Supremo N° 009-2007-PRODUCE del 2 de abril del 2007 se aprobó la fusión de Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP- Paita) con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero bajo la modalidad de fusión por absorción. Es conveniente precisar el Artículos 2º de la norma antes referida, el cual se refiere a la transferencia de recursos, personal y materiales, en el cual se indica que el proceso de fusión se efectuará en un plazo no mayor de 60 días calendario, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del mencionado Decreto Supremo. Sin embargo, por no haberse aprobado oportunamente los documentos de gestión, se fue prorrogando el plazo de culminación del proceso de fusión hasta en nueve oportunidades mediante Resoluciones Ministeriales. Después de las sucesivas prórrogas, con Resolución Ministerial Nº 669-2008-PRODUCE de fecha el 29.08.08, publicada en el Diario Oficial ―El Peruano, se declara la desactivación y extinción del CEP-PAITA, por lo que el Cierre de la Información Financiera se hace a Setiembre 2008 y la
Liquidación a Octubre 2008, encontrándose íntegramente incorporado a los Estados Financieros de la entidad incorporante. Hoy no existe una denominación oficial Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita. FONDEPES lo absorbió.
CRONOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES ETAPAS EN LA NORMATIVA PESQUERA10
10 ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA PESQUERA PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA EMIL
ENRIQUEZ OCHOA
1971 - 1ra ley de Pesquería 1988 - 2da ley de Pesquería 1992 - 3ra ley de Pesquería
2008 - Ley y reglamento Declaran de interés nacional la actividad acuícola 2010 - Ley Medidas a favor de la acuicultura
Gob. Pdte. Velasco (1968-1975) Gob. Pdte. Morales Bermúdez (1975-1980)
Etapa del Reformismo Militar Etapa de la Crisis Económica, violencia política, reinserción 2001 - Reglamento 3ra ley de Pesca 2001 - Ley de promoción acuicultura y reglamento 2015 - Ley General de acuicultura 2016 – Reglamento de la Ley General de Acuicultura
Gob. Pdte. Belaunde (1980-1985)
Gob. Pdte. A. García (1985-1990) Gob. Pdte. A. Fujimori (1990-2000) Gob. Pdte. A. Toledo (20012006) Gob. Pdte. A. García (2006-2011) Gob. Pdte. Humala (2011-2016)
Etapa de la Reconstrucción Democrática y globalización
1969 -
Creación Ministerio de Pesquería 1969 –
Creación del IMARPE
1970 - Ley Orgánica del Sector Pesquero. 1977 –Lineamientos de política pesquera para el desarrollo sostenible de la pesquería y acuicultura 1981 – Ley de organización del sector pesquero (deroga la Ley Orgánica). 1981 –
Creación del Instituto Tecnológico Pesquero - ITP
1991 – Ley de promoción de inversiones en el sector pesquero. 1992 – Creación del Fondo
Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES.
1992 – Ley de protección a las 5 millas. 1996 – Talla mínima del erizo. 1999 – Peso mínimo del pulpo 2000 – Suspenden extracción del chanque
2001 – ROP atún, bacalao, jurel y caballa; Tallas mínimas y tolerancia de juveniles de peces marinos e invertebrados. 2001 – Norma sanitaria para actividades pesqueras y acuícolas 2002 – Reglamento de Inspecciones y del Procedimiento sancionador de las infracciones en las actividades de pesca y acuícolas. 2002 – Creación PRODUCE 2002 – Jurel y caballa solo CHD. 2003 – ROP merluza, talla mínima pejerrey, cangrejo del manglar. 2003 – Reglamento del sistema satelital. 2003 - Programa de vigilancia y control de la pesca y desembarque marino. 2004 – Plan operativo del Plan Nac para el desarrollo de la pesca artesanal. 2004 –Norma sanitaria de moluscos bivalvos vivos. 2005 – Ley del servicio nacional de sanidad pesquera. 2005 – ROP actividades extractivas artesanales de < escala marino frente al litoral de la Región Tumbes.
2002 – Ley de la descentralización y Ley orgánica de GORE.
2006 – Talla mínima de maruchas 2007 – ROP jurel y caballa, talla mínima del machete, chiri, concha navaja. 2007 – Reglamento de RISPAC. 2008 – Comisión de derechos de pesca. 2008 – Talla mínima de la anguila. 2008 – Ley de organización y Funciones del PRODUCE. 2008 – Ley y reglamento de LMCE 2008 - ROPA cuenca lago Titicaca. 2009 – Talla mínima de cangrejo peludo, ROP Amazonía peruana, macroalgas marinas. 2010 – Plan Nacional de Desarrollo Acuícola - PNDA 2010 – ROP anchoveta. 2010 – PND infraestructura pesquera para CHD 2011 – Reglamento procesamiento descartes y/o residuos de recursos hidrobiológicos. 2011 – Talla mínima de navajuela
2007 - Ley orgánica del poder ejecutivo (LOPE). 2011 – Talla mínima de perico, malla de red de cerco anchoveta, ROP anguila, pota, actividades extractivas artesanales de < escala marino adyacente al departamento de Tumbes. 2011 - TUO del RISPAC 2012 - Anchoveta para CHD (milla 0 -10) 2012 – Medidas para la Conservación de los recursos hidrobiológicos. 2013 – Reglamento del Programa de Vigilancia y Control de las actividades pesqueras y acuícolas a nivel nacional 2013 – Cambio de nombre del ITP al Instituto Tecnológico de la Producción. 2013 – Creación del
Organismo Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES
2014 – Plan Nacional de Diversificación Productiva 2014 – Lineamiento para el registro, verificación, seguimiento y control del pago por derechos de pesca de las embarcaciones. 2016 – PESEM PRODUCE. 2016 – Talla mínima de chita y cangrejo violáceo
324
2013 – Modernización de la gestión pública.