Revista Pesca Enero 2013

Page 1

EDICION DIGITAL

ENERO 2013 Nยบ: 138 w - 01/13

www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

EN EPOCA DE ANCHOVETAS FLACAS LA PESCA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACION

EL TESORO AZUL QUE NO CUIDAMOS LA PESCA AGONIZA LA SOSTENIBILIDAD Y LOS DERECHOS DE PESCA Revista Pesca enero 2013

1


TARIFAS PUBLICITARIAS PARA

TARIFAS PUBLICITARIAS PARA EL PERU

TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR

EXPRESADA EN NUEVOS SOLES.

EXPRESADAS EN US$ DOLARES. INCLUYE GASTOS DE TRANSFERENCIA

NO INCLUYE EL IGV.

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Banner horizontal superior

130.00

700.00

1,325.00

Banner horizontal superior

80.00

430.00

815.00

Botones

55.00

300.00

560.00

Botones

50.00

270.00

510.00

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Página interior

315.00

1,700.00

3,215.00

Página interior

160.00

865.00

1,630.00

Media página interior

160.00

865.00

1,630.00

Media página interior

100.00

540.00

1020.00

Cuarto de página interior

80.00

435.00

815.00

Cuarto de página interior

70.00

380.00

715.00

La revista Pesca es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos, así como de la necesidad de una participación del país más justa en la bonanza pesquera. Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería y la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones. Se edita mensualmente en formato digital en línea. En 2013 cumplimos 53 años de publicación en el Perú. Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en las siguientes páginas web: http://www.revistapescaperu.com/ http://www.issuu.com/revistapesca/docs http://larevistapesca2013.blogspot.com/

Revista Pesca enero 2013

2


Fundada en 1960

ENERO 2013 * Vol. 138 * Número 01-13

INDICE

PESCA

EDITORIAL

2

ESTADISTICAS

3

MAR ABIERTO

4

LA PESQUERIA: LO QUE DEBEMOS SABER

7

UN LLAMADO PARA CONSERVAR LOS OCEANOS

8

LOS OCEANOS ESTAN EN PELIGRO

9

CAMPAÑA PARA EL CONSUMO RESPONSABLE IMPORTANCIA DE LOS OCEANOS

10 11

CONTAMINACION DE LOS OCEANOS

12

EL MAR NO ES UN RETRETE

14

LA ANCHOVETA Y EL EJEMPLO DE CARAL

15

LA PESCA AGONIZA

18

ANIVERSARIO DE LA CONVEMAR

19

OCEANOS MOVIMIENTO PERPETUO

20

BITACORA DE PESCA DUDAS EN TORNO A LA ANCHOVETA

21 22

SOSTENIBILIDAD Y DERECHOS DE PESCA

23

PRODUCE EVALUA INCREMENTO DE DERECHOS PESCA

37

NECESARIA PESCA SOSTENIBLE

38

REPENSANDO LA PESCA EN EL PERU

39

PESCA INDUSTRIAL PODRIA EXTINGUIR LOS PECES

40

EN TIEMPO DE ANCHOVETAS FLACAS

42

EL DERECHO A LA ALIMENTACION

49

NUEVA LEY DE PESCA EN CHILE

58

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

61

ACUERDO PARA PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD

62

CAMBIO CLIMATICO

63

SATELITES DETECTAN AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR

64

EL TESORO AZUL QUE NO CUIDAMOS

65

UN MILLON DE ESPECIES HABITAN EL OCEANO

66

1,004 ESPECIES DE PECES EN PERU

68

LA BALLENA MISTERIOSA

69

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA

EL NIVEL SEL MAR VUELVE A SUBIR ACIDIFICACION DE OCEANOS Y LA FAUNA MARINA

70 71

Presidente: Marcos Kisner Bueno

LOS ECOS DEL MAR INFORMAN

72

Director: Juan Fosca Harten

ESTIMACION DE ESPECIES MARINAS

73

COLABORADORES:

NIVEL DEL MAR EN ANTARTIDA Y GROENLANDIA

74

IMPACTO DE LA PESCA DE ARRASTRE

75

REVISTA INFORMATIVA La Revista Pesca es un medio de difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional. Editada por Publicaciones S.A Teléfono 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores Lima 18, Perú Correos electrónicos info@revistapescaperu.com mkisner@revistapescaperu.com http://edicionesrevistapesca.blogspot.com/ http://www.revistapescaperu.com

http://revistapesca.blogspot.com/ MARCA REGISTRADA

Dr. Marcos Sommer César Córdova Maximixe Consult

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

LA SOCIEDAD CIVIL TIENE EL DEBER Y EL DERECHO DE EXIGIR MEJOR PARTICIPACION POR DERECHOS DE EXTRACCION DE LOS RECURSOS PESQUEROS. Revista Pesca enero 2013

1


EDITORIAL En lo que va del presente gobierno, el sector pesquero está asistiendo a esfuerzos por reformar la administración de las pesquerías, algunos de ellos tímidos, unos con marchas atrás, otros inorgánicos, otros coherentes. Pero en términos generales hay consciencia de la necesidad de introducir cambios. Esto implica planificación estratégica efectiva. Hay que destacar que por primera vez un Ministro expresa públicamente la necesidad de revisar los montos pagados por derechos de pesca así como que economistas independientes también están mencionando públicamente esta necesidad, planteada desde hace tiempo por esta Revista. Existe un Plan Estratégico Sectorial con objetivos claros y con indicadores fácilmente medibles. Pero la alta rotación de autoridades sectoriales parece restarle fuerza a la consecución de los mismos. Es algo que debe evaluarse y corregirse. Más allá de este Plan existe, casual o conscientemente, cierto grado de coherencia con corrientes mundiales de opinión sobre lo que es impostergable hacer. El camino es claro y está trazado, solo falta aplicar la debida voluntad y decisión políticas para llevarlo a buen término. Es evidente que las reformas generan oposición. A toda acción sigue una reacción natural. Esta se manifiesta en forma de conflictos sociales, a veces manipulados y dirigidos y al empleo de medios de comunicación para destruir en sus raíces cualquier intento de reformas. Más allá de lo técnico y legal ¿Cuál es el derecho moral que existe para oponerse al cambio? Todo aquel que se siente con derecho a reclamar y a oponerse debería exhibir credenciales mínimas que le otorguen el derecho ético y moral a hacer oposición. Todos quienes se sienten con los derechos del caso a reclamar sobre el empleo y destino de los recursos pesqueros, que por definición de la ley son patrimonio de la Nación, debieran exhibir cuánto le han pagado al Estado Peruano por el privilegio de explotar los peces que los hacen generar una riqueza que se comparte en forma injusta . ¿Han pagado o pagan lo justo por lucrar con bienes que no les cuesta mantener? ¿Cuánto empleo formal generan, cuál es la calidad del mismo y qué nivel de estabilidad laboral ofrecen a los trabajadores? Detrás de toda la maquinaria mediática de oposición que se ha echado a andar, la sociedad civil debería cuestionarse cuál es la base moral de dicha oposición, en términos de participación de un lucro generado en recursos que no son de su propiedad. Si alguien demuestra que paga sus impuestos en forma justa y proporcional; que paga por el derecho a la extracción de algo que no es suyo; que genera empleo estable y de calidad, cumpliendo todas las exigencias de la ley; que prioriza la alimentación nacional antes que la del extranjero; que cumple con criterios de sostenibilidad; que no contamina el agua ni el aire afectando a las poblaciones cercanas; que nunca intervino en actos de corrupción, podría ser moralmente incuestionable. ¿Es esa la realidad actual? Por tanto ¿Qué derecho moral existe para pretender amedrentar y amilanar al Estado Peruano con el objeto de mantener un injusto status de privilegios?

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca enero 2013

2


EL SIGNIFICADO EN NUMEROS DE LA PESQUERIA PERUANA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2003 Y EL 2011 En US dólares EXPORTACIONES DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO

13,480,734,600

74.47%

4,621,473,300

25.53%

18,102,207,900

100.00%

397,723,434

2.20%

CANON PESQUERO PROVENIENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA

58,375,975

0.32%

CANON PESQUERO PROVENIENTE DE DERECHOS DE PESCA

72,759,017

0.40%

131,134,992

0.72%

EXPORTACIONES CONGELADOS, CONSERVAS, OTROS TOTAL EXPORTACIONES IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA PAGADO

TOTAL CANON PESQUERO CANTIDAD DE EMPLEO FORMAL GENERADO

DESCONOCIDO

CANTIDAD DE EMPLEO INFORMAL GENERADO

DESCONOCIDO

IMPACTO DE LA EXTRACCION DE ANCHOVETA SOBRE OTRAS ESPECIES DESEMBARQUE EN TMB

DESCONOCIDO 66,256,880

100.00%

Consumo Humano Directo

9,165,079

13.83%

Conservas

1,448,893

2.19%

Congelado

4,126,736

6.23%

380,937

0.57%

3,208,513

4.84%

Curado Fresco para consumo humano directo

100.00%

Para harina y aceite

57,091,801

Anchoveta

57,050,051

86.10%

41,750

0.06%

Otras especies PRODUCCION EN TMB

86.17%

18,510,900

100.00%

Conservas

766,700

4.14%

Congelado

2,020,200

10.91%

Curado

178,800

0.97%

Harina

13,007,900

70.27%

Aceite

2,537,300

13.71%

DRAWBACK PAGADO A LOS EXPORTADORES PESQUEROS

DESCONOCIDO

IMPUESTO A LAS VENTAS RESTITUIDO A LOS EXPORTADORES

DESCONOCIDO

Fuentes: MEF, Produce, Sunat Elaboración: Revista Pesca

Revista Pesca enero 2013

Lo que estas cifras no expresan es que hay poco pescado en los mercados peruanos, sus precios son inaccesibles para la mayoría de la población y que el ceviche es cada vez más caro. Sin embargo algunos se jactan de que somos grandes exportadores. No solo la contribución de la pesca es pobre en cuanto a dinero, sino también en cuanto a cantidad y variedad para nuestra alimentación. 3


COHERENCIA EN POLITICA PESQUERA Durante el Sexagésimo séptimo período de sesiones de

rrollo Sostenible, sobre todo el de reducir su capacidad

setiembre del 2012, del programa provisional Promo-

pesquera y el de crear zonas marinas protegidas, te-

ción y protección de los derechos humanos: cuestiones

niendo en cuenta, al mismo tiempo, la seguridad ali-

de derechos humanos, incluidos otros medios de mejo-

mentaria de las comunidades costeras de pescadores.

rar el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el Secretario General trans-

PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL

mitió a los miembros de la Asamblea General de las

DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Naciones Unidad el informe provisional del Relator Es-

En su objetivo estratégico 6, Política 10, estrategia 28,

pecial sobre el derecho a la alimentación, Olivier De

29, y 30 establece el desarrollo y promoción de pes-

Schutter, presentado de conformidad con la resolución

quería sostenibles a través de la aplicación de planes

66/158 de la Asamblea General.

de gestión con un enfoque ecosistémico. La política 11 establece el fortalecimiento del sistema

Algunas de las conclusiones y recomendaciones

de vigilancia y control de las actividades pesqueras y

del informe en mención son:

acuícolas.

A fin de preservar, a largo plazo, la sostenibilidad de la

La administración actual, con la promulgación del DS

pesca y la disponibilidad de pescado local destinado a

005-2012-PRODUCE y a través de la LEY DE EQUILI-

la alimentación, sobre todo mediante la lucha contra la

BRIO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DEL SEC-

sobrepesca, todos los Estados deberían hacer lo si-

TOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2013 en la

guiente:

quinta disposición complementaria final ha introducido

-Reducir la proporción de peces que se utilizan para

normas que son coherentes y concordantes con la re-

fabricar harina de pescado, por ejemplo promoviendo

comendaciones del Relator Especial de la ONU y con el

el consumo humano directo de algunos peces peque-

objetivo estratégico 6 de su PESEM.

ños y nutritivos, frenando la demanda de proteínas de pescado procedentes de especies situadas en el extre-

No se aprecia que todos los objetivos estratégicos

mo superior de la cadena alimentaria (como el atún y

estén implementándose, pero los dispositivos mencio-

el salmón, o especies carnívoras de piscifactoría como

nados, por lo menos, son un indicativo de voluntad

las gambas) por parte de los consumidores prósperos,

política por implementar una política macro pesquera

que conduce a la sobreexplotación de los recursos ma-

que conduzca al ordenamiento real de la pesca.

rinos mundiales, y estudiando la posibilidad de imponer

La administración está introduciendo cambios en for-

restricciones a la proporción de peces que se pueden

mas a la que no está acostumbrada la industria pes-

utilizar para fabricar productos derivados.

quera, habituada a una normatividad laxa y a una inje-

-Aplicar las disposiciones del Acuerdo sobre medidas

rencia indebida en el manejo de la política pesquera.

del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no

La sociedad civil merece que la actual administración

reglamentada, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, la

cumpla con implementar en su totalidad los objetivos

función que cumple la pesca ocasional como red de

estratégicos vigentes y diseñados por el actual Régi-

seguridad en época de crisis para algunas comunidades

men. El documento que marca el rumbo de la política

costeras y reconociendo la diferencia esencial que hay

sectorial hasta el 2016 no debe ser un simple enuncia-

entre la pesca no declarada que practican los pescado-

do literario formulado para cumplir una norma. Es pro-

res en pequeña escala y la pesca industrial ilegal;

ducto de un serio análisis de la realidad sectorial que

-Cumplir los compromisos que asumieron en virtud del

merece ser implementado y alcanzado en todos sus

Plan de Aplicación de la Cumbre Mundial sobre el Desa-

objetivos.

Revista Pesca enero 2013

4


Las actividades de seguimiento, control y vigilancia de

SEM y que solo están a la espera de la decisión política.

la pesca, que hasta este año están tercerizadas, o sea encargadas a empresas supervisoras pagadas por los

LEY DE EQUILIBRIO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2013

propios administrados, podría tener un giro total a partir del 2013. De la quinta disposición complementaria final de la Ley

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

de Equilibrio Financiero del Presupuesto del sector Pu-

QUINTA. Dispónese a partir de la vigencia de la presente Ley, que los ingresos percibidos en el marco del Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo, creado mediante el Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo 012-2001-PE y demás normas complementarias, son Recursos Directamente Recaudados del pliego Ministerio de la Producción, se incorporan en dicho pliego conforme a la normativa vigente, y son destinados a las acciones de seguimiento, control y vigilancia a cargo de dicho ministerio. En atención a lo antes señalado, dispónese la adecuación de las normas sectoriales pertinentes a lo establecido en la presente norma.

blico para el año fiscal 2013, se desprende la posibilidad, con sustento de ley, que el Ministerio de la Producción reforme totalmente el sistema de control de las actividades pesqueras y recupere directamente su función fiscalizadora en forma directa. Si así ocurriese a través de las normas complementarias que la norma faculta a dictar, se entraría a una etapa de mayor transparencia en la fiscalización de las acciones de seguimiento control y vigilancia de las actividades pesqueras.

A partir del 2013 el Instituto Tecnológico Pesquero cambia de nombre y de estructura y se convierte en Instituto Tecnológico de la Producción.

La actual administración está siendo coherente con el Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente, que traza como objetivo estratégico retomar estas funciones. La

LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2013

finalidad del PESEM, cuyo horizonte ha sido determinado para el período 2012-2016, es ser una guía para clarificar la política sectorial e impulsar su implementación

VIGÉSIMA QUINTA. Modifícase la denominación del Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP) por Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) para ampliar los servicios de investigación, desarrollo, innovación, adaptación, transformación y transferencia tecnológica, así como promover en el sector productivo el consumo de recursos hidrobiológicos, productos agroindustriales y otros productos industriales de competencia del sector producción; y, efectuar su promoción y, cuando fuera necesario, la comercialización y distribución de los mismos.

de manera consistente, institucionalizada, articulada y coordinada al interior del Sector Producción, ya que en él se enmarcarán los PEI del Ministerio de la Producción y de sus Organismos Públicos adscritos. Además, se espera que el PESEM constituya la base para que posteriormente se construya e implemente una política de desarrollo productivo de largo plazo con participación activa de las demás entidades del Gobierno Nacional que tienen competencias vinculadas, con los Gobiernos Regionales y Locales según sus competencias y con el sector privado empresarial y no empresarial.

Adscríbese al ITP, los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) de naturaleza pública en el ámbito del sector producción. Para tal efecto, mediante decreto supremo se dictarán las disposiciones complementarias que resulten necesarias. La presente disposición entra en vigencia al día siguiente de la publicación de la presente Ley.

Podría ser un primer paso para la creación de la Superintendencia propuesta en dicho Plan. Pero en todo caso es un gran avance e indica un trabajo silencioso, eficiente y coherente. El año 2013 podría ser el inicio de las reformas que el sector necesita, las cuales están planteadas en el PERevista Pesca enero 2013

5


LOS DERECHOS DE PESCA Durante mucho tiempo la Revista Pesca ha sostenido que la contribución tributaria de la pesquería en el Perú es injusta, así como también los derechos de pesca que paga por la extracción de los recursos pesqueros. A través de numerosos artículos, estadísticas y análisis publicados en sus ediciones mensuales así como en suplementos, ha comentado la necesidad de introducir cambios y reformas en cuanto a la participación del país en el negocio pesquero, un negocio que genera utilidades a costo cero, de una materia prima que pertenece a todos los peruanos. Es un hecho destacable que durante el mes de diciembre del 2012 se haya tocado el tema en un foro público en el cual el doctor Carlos Paredes introdujo el tema por primera vez desde el punto de vista técnico de un economista de su prestigio. Es también destacable la actitud de la Ministra de la Producción que, también en público, ha mencionado que el incremento de los derechos de pesca es un tema sobre el cual ya ha dispuesto una revisión. Sin embargo este tema ya fue introducido por el ex ministro Burneo en el Plan Estratégico Sectorial Multianual. Por tanto, en el marco de la coherencia de la actual gestión, es un tema de agenda vigente y no un tema de coyuntura nada más. Se está poniendo sobre el tapete un tema sobre el cual nunca antes existieron pronunciamientos de este nivel porque se impone una modificación en la contribución de la pesquería para con el Estado peruano. Más allá del tema puntual de los derechos de pesca, que es toda una problemática compleja en sí misma, no es sino parte de una injusticia que se corregiría introduciendo el concepto de regalías pesqueras, así como perfeccionando la base legal del Canon Pesquero que genera actualmente una distribución injusta y absurda de dicho dinero, como también se ha analizado en diversos artículos.

Para mayor información pueden consultarse los siguientes enlaces: http://www.issuu.com/revistapesca/docs/estadisticas_98_11/1 http://www.issuu.com/revistapesca/docs/los_derechos_de_pesca_en_per_/1 http://www.issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_suplemento_aniversario_2011/1 http://www.issuu.com/revistapesca/docs/la_creacion_del_ministerio_de_pesqueria_en_peru/1 http://www.issuu.com/revistapesca/docs/peru_la_coyuntura_politica_y_el_sector_pesquero/1 http://es.calameo.com/read/00045337754eab036e84f http://revistapesca.blogspot.com/2012/07/exportaciones-impuesto-la-renta-y-canon.html http://www.revistapescaperu.com/index.php/editorial/368-peces-cuestan

Revista Pesca enero 2013

6


Revista Pesca enero 2013

7


UN LLAMADO PARA CONSERVAR LOS OCÉANOS Tanto los humanos como los animales y las plantas dependen de los recursos marinos para sobrevivir.

plástico con su comida y al ingerirlo les provoca asfixia”, señala el experto.

IMPACTO. Los factores más peligrosos para el mar son la contaminación y la sobrepesca.

Para ayudar a reducir el daño, el biólogo acuático recomienda evitar dejar basura en la playa y depositarlos en los lugares apropiados sin arrojarlos al mar, además no se deben capturar ni consumir especies prohibidas o en periodos de vedas.

¿Usted sabe cuál es la relevancia de los océanos para el equilibrio del planeta? Mauricio Granda, biólogo acuático, enfatiza que conforman las dos terceras partes de la superficie del planeta por lo que su intervención en la vida humana, animal y vegetal es de gran alcance.

EL DATO En 2012, el slogan para promover el cuidado de los océanos ha sido „Jóvenes: la próxima ola para el cambio‟.

“Estos ecosistemas interactúan con la atmósfera, la litósfera y la biósfera para crear las condiciones ambientales necesarias para equilibrar la vida en la Tierra”, explica.

Alertas al mundo

También es fundamental hacer énfasis en la provisión de alimentos, medicinas o energía que brinda a los seres humanos y que es el hábitat de cientos de especies de flora y fauna.

El 30% de los recursos pesqueros podrían desaparecer hasta 2048 debido a la pesca industrial.

Alteraciones por contaminación

Millones de ejemplares son pescados por flotas industriales que no buscan capturarlos y los devuelven al mar muertos o heridos; estas suponen una cuarta parte de las capturas mundiales y se denominan como incidentales.

Hay pruebas del descenso en un 10% de la densidad de población de muchas especies marinas en relación a los niveles de los últimos 50 años.

Al ocupar el 71% de la superficie terrestre, se considera que tiene una influencia en la mayor parte de los habitantes. Sin embargo, son ellos quienes han ocasionado el deterioro del ecosistema marino con la sobreexplotación pesquera, contaminación, destrucción del hábitat, entre otros factores.

La salud humana sufre por la contaminación del agua costera: 250 millones de los casos clínicos son causados anualmente por bañarse en aguas contaminadas. Alimentarse de mariscos infectados, de mala calidad o contaminados es la causa de 50.000 a 100.000 muertes al año.

“Se estima que la mayor cantidad de contaminación proviene de fuentes terrestres, es decir un 80%”, precisa Granda, ya que grandes cantidades de agua residual y de desechos se descargan en los océanos.

Fuente: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/ fotoReportaje/1101409104

Este impacto ocasiona que las especies marinas vayan reduciendo su población. “Un ejemplo preocupante es lo que pasa con las tortugas, que suelen confundir al

Revista Pesca enero 2013

8


Los océanos están en peligro Ernesto Carmona

El mar no es infinito ni inagotable, y la vida que alberga está disminuyendo a un ritmo alarmante, mientras el aumento global de la temperatura abrió un paso en el hielo ártico que unió el Pacífico con el Atlántico, generando el movimiento trans-oceánico más grande de especies marinas ocurrido en dos a tres millones de años.

des, como la ballena gris, también emigran a través de la abertura recientemente formada, e incluso han sido vistas e incluso fotografiadas en el Mediterráneo. El profesor Chris Reid, del Laboratorio Marino Plymouth, de la Fundación de Ciencias Oceánicas Sir Alister Ardi, dijo: “Parece que por primera vez, en probablemente miles de años, una enorme área del agua de mar se abrió entre Alaska y el oeste de Groenlandia, permitiendo una transferencia enorme de agua y de especies entre los dos océanos”.

Un estudio de febrero de 2012 de 14 ecosistemas protegidos y 18 desprotegidos en el Mar Mediterráneo demostró que se están agotando rápidamente sus recursos. Un estudio científico de tres años encontró que áreas marinas que cumplen con las vedas y normas sobre reserva de población de peces tienen cinco a diez veces más vida marina que los lugares desprotegidos.

FRAGILIDAD DE LOS OCÉANOS Julia Whitty, de Onearth.org, escribió el 27-2-2012 (2) sobre el fin del mito de los océanos inagotables e infinitos. “El océano es el hogar de la vida con agregaciones escalonadas de multi-especies y un linaje de tres mil millones de años, más viejo que cualquier cosa sobre nivel del mar. Su reino tridimensional comprende el 99 por ciento de todo el espacio habitable y está integrado a gran parte de la vida. Sólo una onza de agua de mar es el hogar de millones de microorganismos”, pero la „civilización tecnológica‟ -y el capitalismo depredador y descontrolado- está destruyendo la vida entera en los océanos.

"Pensábamos que el mar era infinito e inagotable. No lo es, y estamos adquiriendo una nueva visión del probable desierto a futuro más grande de la tierra", escribió Julia Whitty, de Onearth.org. El aumento total de la temperatura del océano condujo recientemente al movimiento más grande de especies marinas producido en dos a tres millones de años, según estudios citados el 26 de junio 2011 por Richard Gray (1), corresponsal científico del diario The Telegraph, del Reino Unido.

Entre otras señales de desolación y muerte, se citan los derrames petroleros, la captura masiva e indiscriminada de peces por grandes corporaciones –que se adueñaron de los mares y controlan la pesca de arrastre– y la muerte de innumerables cetáceos y aves marinas por ingerir basura plástica mortal, abundante en ambos océanos. Whitty hizo notar que desaparecen en silencio las conchas marinas, los cangrejos de herradura, las tortugas de mar y sus huevos, los huevos de tiburón y rayas, cunde la ruina en los corales perdidos, las playas disminuyen y las anguilas, que tras emigrar miles de km del océano al río, y viceversa, parecen haberse evaporado de la faz de la tierra.

El incremento de las temperaturas oceánicas durante los veranos más recientes derritió tanto hielo que abrió un paso del Océano Pacífico al Atlántico Norte, permitiendo que el plancton, peces y hasta ballenas ingresaran a territorio desconocido. El descubrimiento generó el temor de que las delicadas redes alimentarias marinas puedan resultar desequilibradas y conducir a la extinción de algunas especies, como resultado de la terrible competencia alimentaria entre seres vivos nativos e invasores que luchan por sobrevivir. Científicos que han estado colaborando en el proyecto Cambio Climático e Investigación de Ecosistemas Marinos Europeos encontraron que un plancton llamado Neodenticula seminae, está viajando por el Atlántico a través de un paso abierto varias veces en la década pasada que conecta con el Océano. Especies más granRevista Pesca enero 2013

La ciencia comenzó a descubrir recientemente la fragilidad de los mares, pero quizás sea un poco tarde para aprender a apreciar la vulnerabilidad asombrosa del océano, sugirió la autora. “Los mares no son infinitos ni 9


inagotables. Son el depósito de todos nuestros agentes contaminadores, que le llegan río abajo, y forma parte de un sistema dinámico, intenso e interactivo con la tierra y la atmósfera que atañe a todos los seres vivientes. (…) Solamente en la última década la ciencia descubre que el océano es frágil de la manera en que las cosas realmente enormes son vulnerables, con una resistencia vacilante, a punto del hundimiento. Por lo demás, nuestro comportamiento está muy retrasado, lejos y detrás de nuestra comprensión, mientras el océano aguarda nuestra acción”.

mundo de agua”, escribió Whitty. “Una de cada siete personas de la tierra depende de alimentos del mar como fuente de proteína primaria. Sin embargo, una de las evaluaciones más optimistas calcula que las industrias pesqueras de todo el mundo han agotado hasta un tercio del recurso, más un 7 a 13 por ciento colapsado, que quizás tampoco pueda recuperarse. Estas declinaciones ocurren mientras vivimos: el atún de aleta azul, que alguna vez fue barato, llegó a precios desorbitados; especies que una vez fueron despreciadas por el mercado se convirtieron en favoritas cuando comenzaron a desaparecer”.

“El océano es un reino profundo, oscuro, distante y complejo que cubre 70,8 por ciento de la superficie de la tierra. Tenemos mejores mapas de la superficie de Marte que de nuestro propio fondo marino. Incluso debajo de nuestra piel, somos un océano de plasma, tan entrelazado con los mares externos que no podemos saber fácilmente sobre nosotros mismos o nuestro

*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno. Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157860

CAMPAÑA PARA EL CONSUMO RESPONSABLE DE PESCADOS La Unión de Consumidores Argentina lanza la campaña “Yo Consumo Sostenible” para crear conciencia sobre el impacto ambiental de los métodos de pesca y la necesidad de consumir sin afectar la preservación ictícola. El objetivo es educar al consumidor para identificar las ecoetiquetas y las pescaderías argentinas certificadas. Este organismo se propone aumentar la conciencia ambiental con educación, información y fomento de la pesca sostenible que es la extraída de océanos y cuerpos de aguas continentales sin reducir la capacidad de las especies ni perjudicar drásticamente el ecosistema acuático. Llevan a cabo tareas de difusión de las características de estos productos y los beneficios de su elección para el consumo familiar. Dan a conocer los estándares de certificación de las industrias pesqueras de acuerdo a los organismos internacionales y las políticas nacionales. Para ello publicó una guía de educación al consumidor sobre pesca sostenible de captura salvaje que incluye las definiciones claves de la pesca sostenible y las regulaciones existentes. Además, ayuda a identificar las ecoetiquetas y las pesqueras argentinas certificadas para hacer una elección responsable en el consumo diario.

http://www.lanoticia1.com/noticia/campana-para-el-consumo-responsable-de-pescados-55293.html

UN EJEMPLO A SEGUIR EN EL PERU Revista Pesca enero 2013

10


IMPORTANCIA DE LOS OCÉANOS El Planeta Tierra, a diferencia de otros astros conocidos, está compuesto por agua en tres cuartas partes, y de éstas, los océanos, en volumen, tienen la mayor dimensión. Así, los océanos y los mares forman el conjunto de agua más extenso de nuestro mundo, cubriendo más del setenta por ciento de la superficie terrestre; lo que los hace indispensables para la creación de la vida y esenciales para la pervivencia de los seres humanos.

Por otra parte, los océanos sirven de regulador climático, ya que absorben el exceso de calor del planeta y regulan los efectos del cambio climático intercambiando gases con la atmósfera. Pero también producen la mayor parte del oxígeno con el que contamos en la atmósfera, incluso más que los bosques y selvas de la corteza terrestre. En un plano socioeconómico, los océanos también son importantes, pues aportan riqueza, desarrollo y son el soporte de actividades económicas para todo el mundo. Teniendo en cuenta que una gran parte de la población mundial reside en zonas costeras, los océanos son generadores de recursos laborales y económicos en las tareas relacionadas con el mar, partiendo de la pesca, la industria, el comercio, el turismo o incluso la ciencia que se dedica a su estudio. Igualmente es destacable el papel de los océanos como vías de comunicación gracias al transporte marítimo y la importancia geopolítica y estratégica que históricamente han tenido.

A pesar de que en el día a día no somos conscientes de la importancia que tienen, los océanos llevan a cabo un amplio abanico de funciones que permiten y promueven la existencia de todas las especies que pueblan el planeta, sobre todo, la de los seres humanos. En primer lugar, debemos destacar que son una fuente de recursos biológicos alimentarios gracias a los que miles de millones de personas en todo el mundo se pueden sustentar. Además, suponen una fuente de materias primas, de minerales, metales preciosos, e incluso el propio agua salada, a los que se les da diferentes utilidades industriales o comerciales.

Por estos motivos, y dada la importancia insustituible de los océanos para el ser humano, desde la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1994, se pretende regular y proteger por parte de todos los países adscritos, el desarrollo sostenible de los océanos teniendo en cuenta el impacto ambiental, social y económico que el uso de estos recursos está generando.

En tercer lugar, su importancia radica en que los océanos en sí mismos son un importante recurso energético, ya que además de contener bolsas de gas o petróleo, producen energía renovable gracias a la fuerza de los movimientos marítimos y las corrientes submarinas. Esto es lo que también es conocido como Energía Hidráulica.

Fuente: http://www.importancia.org/oceanos.php

“Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres.” Albert Einstein

Revista Pesca enero 2013

11


CONTAMINACIÓN DE LOS OCEANOS Definición de Océano Se denomina océano al volumen de agua en la tierra. Posee la mayor parte líquida del planeta. Se clasifican en tres grandes océanos: Pacifico, Atlántico e Indico; y en dos pequeños: Ártico y Antártico Definición de Contaminación Es la alteración nociva de las condiciones naturales de un ambiente. Se pueden identificar varios tipos de contaminación, como la del aire, la visual, la acústica y la del agua.

¿Sabías que gran parte de la basura del mundo ha ido a parar al océano y ha quedado flotando en el agua siendo movida constantemente por las corrientes marinas? Esta acumulación de basura de grandes dimensiones la llaman "la gran mancha del océano pacífico o la gran isla de basura". Se calcula que contiene aproximadamente 100 millones de toneladas de desperdicio.

¿Donde se encuentra? Océano Pacifico Se ubica en el norte del océano pacifico, entre San Francisco y Japón, a la altura de Hawai. La conforma una zona de miles de kilómetros cuadrados de extensión con una alta concentración de basura plástica flotante. Se calcula que contiene aproximadamente 316.000 piezas de plástico por cada kilómetro cuadrado.

Revista Pesca enero 2013

12


¿Cuales

La cantidad de plástico ingerido por ellos es absorbida por sus organismos y enferman gracias a químicos concentrados como el DDT. Además del serio daño al ecosistema marino, cuando los seres humanos consumen pescado o mariscos, ingieren también estos químicos con serias repercusiones a su salud.

son sus consecuencias?

Algunos pájaros, en su búsqueda de comida, también son atraídos por el brillo que emiten los pequeños trozos de plástico y mueren como consecuencia de tragar grandes cantidades. Según Naciones Unidas, la contaminación del océano provoca la muerte de más de un millón de pájaros marinos cada año y de 100.000 mamíferos acuáticos. La muerte de muchos animales. El plástico (muy difícil de biodegradarse) se va rompiendo en pedazos cada vez más pequeños, aunque siempre manteniendo su composición molecular original.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15990512/ Contaminacion-de-los-Oceanos.html

El resultado de esto es que las criaturas marinas lo ingieren, confundiéndolo con plancton. Debido a que el plástico no es digerible, muchos seres vivos mueren de hambre o intoxicados con el estómago lleno de este material.

Revista Pesca enero 2013

13


EMISARIOS SUBMARINOS: EL MAR NO ES UN RETRETE Antonia Fortt Z., Ingeniera Ambiental de Oceana

Los emisarios submarinos no solucionan el problema de la contaminación y no deben ser la primera opción de tratamiento de desechos para las empresas cercanas a la costa. Éstas deben invertir en los mejores sistemas de tratamiento de agua, reciclando los líquidos y confinando los sólidos para disposición (un almacenamiento seguro) o reutilización, con el fin de mantener la calidad de las aguas costeras, las que son necesarias para la supervivencia de los ecosistemas marinos y todo lo que cohabita en ellos. En el mar existen especies delicadas que al verse impactadas por estos grandes ductos cortan cadenas alimenticias completas. Si se depositan sedimentos en los alrededores de los emisarios, las comunidades bentónicas (de los fondos acuáticos) acumulan contaminantes como metales pesados o dioxinas que son traspasadas a sus depredadores, para finalmente ser consumidas por las personas que están en contacto con ellos, tales como comunidades costeras, pescadores artesanales, buzos mariscadores, turistas y deportistas acuáticos. En la actualidad las industrias a través de los emisarios submarinos descargan sus residuos líquidos a cuerpos de agua terrestres (ríos y lagos) o marinos (costas y fiordos).

Imponer emisores submarinos para que supuestamente los desembarcaderos pesqueros artesanales, así como las fábricas que transforman peces en harina, conservas o congelados no contaminen el mar, no es la solución.

Revista Pesca enero 2013

14


LA ANCHOVETA, EL OMEGA3 Y EL EJEMPLO DE PAZ EN CARAL Hace 5,000 años, la Anchoveta Peruana (Engraulis ringens) pez graso rico en Omega3, fue el principal sustento alimenticio y la locomotora que empujó el desarrollo socio-económico y la Paz en Caral-Supe. Hoy, gracias a la investigación de científicos de países desarrollados está demostrado que la violencia humana está relacionada con los hábitos alimenticios y que la carencia de ácidos grasos Omega3 en la dieta occidental propicia depresión y agresividad.

otras partes del mundo, la influencia bioquímicanutricional del plancton marino no es igual al del Mar Cantábrico por ejemplo, puede q esa particularidad la haga única a una sinapsis neuronal de gran calidad. Confío que sea así, de todas formas nuestra ciencia y tecnología la tendrá como una asignatura pendiente. Esto es solo el inicio a un gran futuro de un gran recurso que se pesca en millones de toneladas sin la práctica de la Investigación e innovación. Investigaciones de ingleses, americanos y alemanes coinciden

Trato de desentrañar: porqué, después de 1,500 años recién aparece la guerra con la cultura Sechin en Casma. Aquí aparece con mucha expectativa la pregunta del millón: ¿qué hizo para que Caral nuestra primera civilización americana no practique o evitara la guerra durante ese largo periodo de tiempo?

Realizadas con personal recluso y alcohólicos violentos han descubierto que un déficit en ácidos graso omega3 propicia el surgimiento de comportamientos agresivos, depresión, suicidios y violencia. Los ácidos grasos omega-3, que consumimos sobre todo con el pescado graso, propician óptimas conexiones neuronales, pero su consumo se ha reducido considerablemente en la dieta de los países desarrollados como consecuencia de los hábitos de vida y la reducción de estas especies marinas. A cambio, ha subido el consumo de otros ácidos grasos que impiden conexiones neuronales apropiadas. Las dietas modernas podrían estar cambiando por tanto la arquitectura y el funcionamiento de nuestro cerebro, lo que explicaría en gran parte los niveles de violencia de la población occidental y señala asimismo que estas tendencias son reversibles con sólo un cambio en la dieta diaria.

Aclaro que es un tema complejo, lleno de ciencia, de investigación, de factores condicionantes e interrelacionados; por lo tanto eminentemente transversal, en otras palabras se requiere de un equipo multidisciplinar para abordarlo con éxito. Si conseguimos sustentarlo, Caral se convertiría en uno de los mejores legados para la humanidad; se convertiría en el conejillo de indias de los mejores científicos del mundo, los mejores naturistas y nutricionistas, así como la atención de grandes trasnacionales de la industria farmacéutica, que sospecho q ya lo saben y lo están reteniendo por q están en juego miles de millones de dólares en lo que es tratamientos de trastornos y degeneraciones cerebrales como el Alzheimer, esquizofrenia, depresión, estrés, etc. Por otro lado, también sospecho que tendría que ver cambios importantes en nuestra industria pesquera, incluyendo las universidades dedicadas a este campo. Reingeniería pura en la Anchoveta peruana para darle mayor Valor Agregado y sentido humano que es el objetivo natural de toda pesca, como lo hizo muy bien Caral.

Diversas pruebas clínicas realizadas en el Reino Unido y en Estados Unidos han demostrado que la deficiencia nutricional de ácidos grasos omega 3 propicia comportamientos violentos y depresión y que, por el contrario, prisioneros sometidos a un cambio en su alimentación en la que se incluyeron estos ácidos grasos variaron notablemente sus conductas, volviéndose menos agresivos. El proyecto Nutrimenthe, (en Alemania) ha confirmado que los niños nacidos de las mujeres que realizaron los mayores consumos de pescado graso durante el embarazo lograban los mejores resultados en los

La anchoveta peruana es distinta a sus similares de Revista Pesca enero 2013

15


test de inteligencia verbal, habilidades motoras y sociabilidad.

nización compleja sin grado de conflicto o la presencia de guerra. Caral fue la excepción.

El Omega 3 mejora la producción y función de Serotonina conocida como la hormona del bienestar

Desentrañando: el Omega3 mejoró la calidad de vida de los caralinos y produjo un clima de Paz y Desarrollo Integral.

Las neuronas cerebrales utilizan un sistema de comunicación complejo, sin embargo una de las sustancias más importantes que facilitan la comunicación entre las neuronas en su punto de unión (la sinapsis) es la serotonina. A la hora de mandar un mensaje la neurona permite la salida de serotonina que actúa como un conductor bioquímico de información entre las neuronas (técnicamente es un neurotransmisor), una vez terminado el mensaje, se recoge y guarda la serotonina.

La civilización Caral gracias a su dieta abundante de anchoveta y sardina le produjo una ingesta evidente de Omega 3 mas allá de las necesidades normales de este ácido graso esencial para nuestro organismo; desde temprana edad, mejor dicho desde el vientre materno, luego en la lactancia (la madre le trasfiere al hijo/hija el omega3 mediante su leche), se aseguró de esta manera la ingesta hasta los 3 años que es la primavera neurológica de todo ser humano; pues esto hizo que los niños caralinos tengan funciones cerebrales y cognitivas optimas y avanzadas.

Estudios científicos han comprobado la co-relación existente entre el incorrecto funcionamiento de las comunicaciones neuronales debidas a irregularidades con la serotonina y muchas enfermedades y síndromes psicológicos como la depresión, el trastorno obsesivocompulsivo y otros trastornos de ansiedad y violencia.

Vestigios encontrados demuestran que la alimentación de la población estaba basada en peces y que más del 50% de los requerimientos calóricos se obtenían del mar. De las muestras de peces encontrados, la relación porcentual es la siguiente: 87% Anchoveta, 12,5% Sardina (también rica en Omega3), 0,3 Lorna, 0,2 Machete, 0,002 Corvina. El consumo diario de Omega 3 recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 1,6 gramos/día. Según los cálculos los caralinos consumían de 2.5 a 4 gramos por día, estos niveles de ingesta hoy solo son para combatir ciertas afecciones (corazón, depresión, alzhéimer, esquizofrenia, párkinson, etc.).

El Omega3 disminuye los niveles de cortisol (hormona del estrés y trastornos de tipo psicosomático). También considerado como relajante, induce a un sueño reparador. El triptófano aminoácido esencial -presente en la Anchoveta peruana- estimula también la serotonina, se le considera un antidepresivo.. De las 6 civilizaciones originarias del mundo, Caral fue la única que no practicó la Guerra, la pregunta del millón es ¿porqué? Arqueólogos y científicos invitados de todo el mundo se quedaron sorprendidos al llegar a Caral-Supe y comprobar que no había indicios ni representaciones de guerra, se buscó armas y no se encontraron, otros buscaban torreones o atalayas de defensa y no había, la ciudad no estaba amurallada, no se encontró evidencias de conflictos, ni una porra si quiera, es decir la hipótesis de guerra no funcionaba para Caral. Los vestigios encontrados en otras civilizaciones (como escrituras y graficas) trataban de guerras, muchos investigadores coinciden que la guerra fue el impulso fundamental para el nacimiento de ciudades y la sociedad moderna. Para los arqueólogos y antropólogos reconocidos les es difícil concebir la aparición de la civilización de urbaRevista Pesca enero 2013

Las evidencias de inteligencia, ejemplo de Paz, Comercio y desarrollo integral son irrefutables en la Primera Civilización de América, están por todos lados, resumiéndolo tenemos: - Su gran inteligencia la podemos deducir por la cantidad y altura de sus voluminosas construcciones de piedras y barro con diseños propios, se nota un grado de organización avanzada sin evidencias de conflictos. Caral fue la única civilización que durante más de mil años no tuvo intercambios de conocimientos como las civilizaciones de Europa y Asia que a pesar de sus conflictos si intercambiaban productos y conocimientos -Manejó una economía complementaria basada en la 16


actividad pesquera y agraria, articulada por el intercambio, sustentó al sistema social, promovió la especialización laboral, el intercambio interregional (incluían zonas altoandinas y la selva), la acumulación de riqueza y el desarrollo. El cambio de anchovetas, sardinas y mariscos (choros y machas) secos y salados por algodón (que servían para la construcción de sus redes pesqueras) y otros productos agrícolas como el frijol, los pallares, el zapallo, el camote, el maní, etc. iniciaba la cadena de comercio que si bien es cierto se extendió a las otras regiones, enriqueció a los productores costeños, haciendo de Caral-Supe un polo de desarrollo muy influyente y conocido (Ecuador y la selva).

gencia) fue muy practicada y colectiva; han sido recuperados conjuntos de instrumentos musicales hechos de huesos de pelícanos y cóndores: 32 flautas traversas, 38 cornetas y 4 antaras, halladas cerca al anfiteatro, esto demuestra que sabían divertirse en forma apacible, colectiva, en fiestas, ceremonias y ritos. -La Religión fue el instrumento clave para su identificación cultural y su cohesión social, pero a la vez fue usado por los curacas y gobernantes para ejercer el control, la justificación de sus privilegios, el orden social y la Paz. Seguramente hubo castigos cuando se trasgredía las normas instauradas o se atentaba contra los dioses.

-Construcción arquitectónica de edificios piramidales monumentales residenciales y públicos con plazas, anfiteatros, hogueras públicas sanitarias (se reducían a cenizas los residuos orgánicos evitando insectos contaminantes), la “zona capital de Caral” que congregó a 8 asentamientos, era la ciudad más extensa y compleja de la época. También se tiene en cuenta a la ciudad pesquera del “Aspero” asentamiento humano de gran trascendencia, jugó un papel decisivo en el desarrollo de Caral. El “Aspero” es considerado el primer puerto y zona industrial pesquera de América.

-La relación de género fue más igualitaria, las mujeres tuvieron acceso a una posición social elevada; su poder estuvo vinculada con la religión, secundaron la actividad productiva de la pesca en cuestiones de redes y el seco salado, de igual forma en la agricultura en recolección de cosechas y frutos, el sentido de colectividad, trabajos en grupos y la inclusión social estuvo muy arraigado.

La producción de conocimientos (ciencia y tecnología) por parte de los especialistas o Amautas (en matemáticas, geometría, astronomía. Biología, etc.) fue aplicada en el diseño urbano, la construcción arquitectónica, la elaboración del calendario, el acondicionamiento de los campos de cultivo y la implementación de un sistema de riego, el mejoramiento de las especies agrícolas, construcción de redes de pesca y embarcaciones de alta flotabilidad, almacenadores y drenadores de la pesca en las playas, industria artesanal textil, medición del movimiento de los astros fue plasmada en la construcción de grandes geoglifos como el de “chupacigarro” donde se muestra un rostro gigante dialogante, etc.

El ácido graso esencial Omega3 (eso significa que nuestro cuerpo no puede producirlos, hay que obtenerlos de los alimentos) normalmente la hemos definido como un componente con actividad biológica beneficiosa que sirve para evitar los riesgos de enfermedades cardio-cerebro vascular, Alzheimer, hipertensión, etc. también sirve para la formación y estructuración de las neuronas desde el vientre materno hasta los tres años, etapa de la primavera neurológica del ser humano. Esto último es bueno recalcarlo, que las neuronas se forman hasta los tres años, si en esta etapa no se les alimenta sobre todo con pescados grasos como la Anchoveta sus cerebros quedaran un tanto dañados estructuralmente y funcionalmente.

-El Quipu, una herramienta de información que fue registrada mediante cuerdas y nudos; con la civilización se inició el uso y manejo de las contabilidades y estadísticas.

Influencia al 50% o al 80%?

-La

Definición del OMEGA3 antes de este artículo (es lo q se maneja en Perú)

Evidentemente, la dieta no es la única causa del aumento de la violencia en Occidente, señalan los investigadores. Sin embargo, conviene tener en cuenta que sí podría tener cierta influencia. Pruebas en los laborato-

Música y Danzas (signos del buen humor e inteli-

Revista Pesca enero 2013

17


rios del National Institute of Health demostraron asimismo que la composición de las membranas de las células nerviosas del cerebro de personas de Estados Unidos era diferente a la de personas japonesas, que consumen más ácidos grasos omega-3.

dores de las sinapsis, mientras que los japoneses tenían en sus membranas celulares mayor cantidad de ácidos grasos omega-3. Por lo tanto, el cerebro también padece los efectos de la industrialización. Los cambios en nuestra dieta no sólo afectan a la salud del organismo, sino también a la mental.

Las membranas de las células nerviosas de los americanos contenían mayor cantidad de ácidos grasos omega-6, menos flexibles y, por lo tanto, menos propicia-

LA PESCA AGONIZA Antonio Luna Neyra

Los problemas principales de la pesca que se derivan de la falta de una política de Estado orientada a favorecer la alimentación popular y el desarrollo del país, son básicamente tres: la depredación, la contaminación y los privilegios de los monopolios. En ese orden o al revés.

ambiente y dieron la espalda al desarrollo de los puertos y del país, para no hablar de uno de los sectores con mayor corrupción en el país. Pero estos grupos empresariales que cada vez son menos y más poderosos como consecuencia de la lógica irracional del capitalismo y la vorágine monopolista que el neoliberalismo defiende, arrastraron a la prometedora y pujante industria pesquera de los años 60 a una severa y creciente crisis que lo está llevando al colapso total en perjuicio del pueblo peruano, porque después de capturarse 12.277,022 TM de anchoveta en 1970, en 1972 se extrajo 4.447,365 TM, en 1973 1.512,976 TM y en 1984 solo 22,988 TM, menos del 2% del año 1970. Pero la depredación continuó.

Los tres están encadenados entre sí como eslabones de un mismo proceso que se inició hace más de 50 años, desde los tiempos de Banchero Rossi, quien comenzó una época de predominancia de la industria harinera sobre la pesca de consumo humano directo, de criminal contaminación, Paracas y Chimbote son ejemplos, y de progresivo exterminio de preciadas especies, antes el robalo, la cojinova y la sardina y ahora el bonito, la caballa, el jurel y la anchoveta, que muestran la irracionalidad de los industriales harineros y los gobiernos de turno. Por eso, no nos debería extrañar que, al no haberse cambiado para nada lo sustancial de la vieja política pesquera, en esta última temporada Chimbote solo haya capturado el 1.5% del saqueo permisible de la anchoveta, cuando llegaba a más del 30%, fuera de peladilla y pesca negra, bajo la responsabilidad y complicidad de autoridades, empresarios y pescadores identificables.

En estos últimos años atraídos por la alta rentabilidad de la harina de pescado, cuya TM en el exterior cuesta alrededor de 2,000 dólares de los cuales solo tributan 18 al Estado, han propiciado que solo el 6% de la captura total de recursos marinos sean destinados para el consumo humano directo, sin contar la pesca negra. Esta deformación política que nadie quiere tocar y solo van por las ramas, con subterfugios y artificios que no buscan solucionar la crisis pesquera, es también la causa principal del encarecimiento y la ausencia de este alimento humano por excelencia.

Ante la falta de un verdadero ordenamiento del sector, siempre el pescado grande se comió al chico, es decir los grupos de poder siempre depredaron el recurso, abusaron de sus trabajadores, privaron a la población de alimento marino bueno y barato, contaminaron el

El exterminio de la anchoveta es lo peor que le podría ocurrir a nuestra pesquería y al país, por ser ésta el eslabón básico y fundamental de la cadena alimenticia en el mar. Gracias a ella también existen las demás especies, principalmente las de consumo humano. Y

Revista Pesca enero 2013

18


gracias al empleo masivo de ella se puede solucionar también la cuantiosa hambre y la alta desnutrición y mortandad infantil existente en nuestro país, así como convertirse en la especie principal para generar finanzas y desarrollo nacional.

Algo fundamental: no olvidar nunca que los grandes empresarios pesqueros industriales, es un grupo depredador, sobreexplotador, prepotente y sin sensibilidad social opuesto al desarrollo nacional, grupo que al peor estilo de los chilenos se apoderó de nuestras 200 millas solo para producir harina para alimento de animales del extranjero a costa del crimen ecológico y ambiental, la depredación de los recursos incluidos los del alimento humano, la pauperización del pescador artífice de la captura, el hambre del pueblo y la quiebra de cientos de pequeños y medianos empresarios. No olvidar que este grupo es el que diseña la política pesquera y hace lo que quiere en el sector y que sin un cambio radical de esta política será imposible reflotar la agonizante pesquería de Chimbote y del Perú.

Las autoridades nacionales, regionales y locales tienen la palabra. Solo se necesita voluntad política y las agallas suficientes para instaurar un nuevo orden en la pesquería priorizando la alimentación popular y el desarrollo. Acabar con los privilegios de los grandes monopolios, penalizando la depredación, la pesca negra y la contaminación, racionalizando el uso de los recursos, diversificando la producción pesquera y acuícola, construyendo barcos de altura, elevando el nivel tecnológico y acabando con las mafias, mediante una nueva Ley Pesquera y la reapertura del Ministerio de Pesquería.

ANIVERSARIO DE LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR Tras tres décadas de aplicación del Convenio de Naciones Unidas, los océanos y sus recursos continúan desprotegidos Según el texto del acuerdo, los países firmantes tienen la “Obligación General” de proteger y preservar el medio ambiente marino al tiempo que ejercen el derecho de explotar sus recursos. En diciembre 2012 se conmemoró el 30º aniversario de la firma del Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), a través del cual se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en cuanto a uso de los océanos. En este aniversario, Oceana subraya que el actual ritmo de protección es demasiado lento y dentro de poco será demasiado tarde para especies bandera como los tiburones, el pez espada o el atún atlántico y para hábitats tan importantes como los corales de profundidad. Según el texto del acuerdo, los países firmantes tienen la “Obligación General” de proteger y preservar el medio ambiente marino al tiempo que ejercen el derecho de explotar sus recursos. Sin embargo, según los últimos datos, la protección de los océanos apenas supera el 2% y además el 87% de las pesquerías se encuentran completamente explotadas, sobreexplotadas o agotadas. De seguir así, y sumando efectos como el cambio climático, la contaminación o la destrucción de hábitats, se estaría poniendo en riesgo la existencia de un gran número de especies. Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa, afirma que “Es una triste noticia conmemorar el aniversario de la

Ley del Mar cuando tras cientos de compromisos la mayoría de los países siguen ajenos a la aplicación de políticas efectivas de gestión y protección de los mares y sus recursos. El asumir los compromisos establecidos bajo el paraguas de las Naciones Unidas debería ser una garantía, pero cuando se trata de los océanos se siguen haciendo oídos sordos a las responsabilidades adquiridas por convenios internacionales”. Fuente

ECOticias.com http://www.ecoticias.com/naturaleza/73376/decadas-aplicacion-Convenio-Naciones-Unidas-oceanos-recursos-continuandesprotegidos Revista Pesca enero 2013

19


Océanos: movimiento perpetuo Las corrientes oceánicas son fenómenos globales imprescindibles para comprender hechos como la formación de “islas de plásticos a la deriva” en el centro del Atlántico, la llegada de los restos radiactivos de Fukushima a la costa Oeste de EEUU, la presencia de contaminantes industriales en los tejidos de los osos polares, las peculiaridades de la navegación en la época del descubrimiento de América o el propio clima de Europa. Sin embargo, en los libros de texto suelen aparecer como cintas de colores inmóviles, adheridas a un mapa mundial y acompañadas de una etiqueta: Kuro Sivo, del Golfo, Circumpolar, Humboldt, … Esta animación nos aproxima un poco más a su verdadera naturaleza en perpetuo movimiento. Véala en el siguiente link:

http://www.mancoeduca.com/index.php/es/noticia/oceanos-movimiento-perpetuo/95 http://www.youtube.com/watch?v=Ulqi2LHvAC8&feature=player_embedded

Revista Pesca enero 2013

20


Revista Pesca enero 2013

21


PONEN EN DUDA QUE LA FLOTA DE ANCHOVETA DECLARE TODA SU PESCA El Investigador Carlos Paredes estima que se podría estar dejando de declarar 300 mil toneladas de ese recurso al año, y plantea elevar derecho de pesca a la industria del sector.

dejando de declarar a Produce, una parte de la anchoveta que capturan y procesan en sus plantas. Subreportar les sería más fácil por la posibilidad de coludirse con sus propias plantas para no declarar, y porque tampoco se tendría que negociar menores precios por el pescado no reportado.

La reforma pesquera que introdujo el Ministerio de la Producción, desde el año 2008, al fijar cuotas individuales de pesca por embarcación, habría creado un incentivo perverso para que las empresas industriales del sector no declaren toda la anchoveta que capturan, según afirmó Carlos Paredes, investigador del Instituto Perú, de la USMP.

Ese porcentaje no declarado, precisó, habría sido del 2.9% de lo desembarcado en el año 2009, y en el 2011 se habría incrementado a 4.3%. Pero, en el caso de las siete pesqueras más grandes, el ratio de ocupación de bodega habría caído en 7.5%, con lo cual podrían estar subreportando hasta el 13.5% de su pesca declarada, aseveró.

Vale indicar que la reforma aparentemente buscaba mejorar la eficiencia en la pesca del recurso, reduciendo el exceso de flota que se lanzaba en carrera olímpica para extraer anchoveta a fin de hacer harina en plazos cortos.

En total, lo subreportado habría significado el año pasado unas 300 mil toneladas métricas de anchoveta, es decir, más de lo que pesca toda la flota artesanal para consumo humano directo, citó.

Pero, con la reforma, se dio un beneficio a los armadores que poseían las cuotas individuales, en el sentido de que pudieron integrarse más con sus propias plantas de harina de pescado, lo cual derivó en el cierre de aquellas plantas que no poseían flota propia, refirió Paredes.

Además, observó que, dada la alta rentabilidad que está teniendo la actividad pesquera “como nunca antes ha tenido”, y el hecho que contribuye con menos del 1% al PBI y con el 0.6% de la recaudación, planteó evaluar un incremento del aporte de la pesquería al erario nacional.

Lo que el estudio ha encontrado -añadió- es que aquellas empresas con flotas y plantas de harina integradas, aparentemente, estarían teniendo una eficiencia menor en el uso de la capacidad de bodega de sus embarcaciones.

Por su parte, la ex viceministra de Pesca, Patricia Majluf, criticó que la cuota de pesca de anchoveta esté destinada solo para la harina, y afirmó que eso constituye un desincentivo para promover la pesca para consumo humano directo.

Así, mientras antes de la reforma (entre el 2006 y el 2008) los armadores con flotas de 200 toneladas alcanzaban una eficiencia del 63.3%, tras el sistema de cuotas redujeron la ocupación de sus bodegas (eficiencia) a un 52.9%. En comparación, los armadores con cuota que no poseían plantas propias, redujeron su eficiencia en solo 1%.

A esto le sumó el hecho que, según dijo, el reciente D.S. 005 de Produce promueve la pesca para harina con flota de menor escala de manera ilegal. Fuente: http://gestion.pe/economia/ponen-duda-que-flota-anchoveta-declaretoda-su-pesca-2054148

Para el investigador, esa menor eficiencia, según indicó, al parecer tendría otra explicación: que los armadores que también poseen plantas estarían subreportando o

Revista Pesca enero 2013

22


LA SOSTENIBILIDAD Y LOS DERECHOS DE PESCA Memorándum Económico nº 2012-25

Carlos E. Paredes, DIRECTOR DE INTELFIN Y PROFESOR DE ECONOMÍA DE LA USMP.

1. El 12 de noviembre, en una conferencia pública, presentamos los resultados de un estudio sobre el sector pesca elaborado en el Instituto del Perú de la USMP, con el auspicio del CIES y la Fundación Bustamante. Fue un evento muy productivo, en que nos juntamos académicos, representantes del gobierno, la industria y los medios de comunicación.

basa en objetivos o criterios claros, y, es más, está perforada y debilitada en el caso de todas las pesquerías analizadas. En este contexto, no es sorprendente que la recaudación de derechos de pesca no permita financiar lo que la administración eficiente de las pesquerías demanda. Y, lo que es peor, hay poca transparencia en el uso de los escasos recursos que se recaudan. El resultado: vamos perdiendo nuestro sitial en la pesca mundial; tenemos un IMARPE sin recursos, con fuga de talentos y, donde ahora, hemos llegado al extremo en que no contamos con ni una sola nave para hacer monitoreo científico en alta mar. ¿Cómo podemos asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos si no invertimos en investigación y monitoreo constante? La verdad, es que estamos navegando sin instrumentos en un entorno que, como bien señaló el Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, está caracterizado cada vez más por una alta incertidumbre (incrementada, entre otros factores, por el cambio climático).

El diálogo fue respetuoso y alturado, y aunque, por supuesto, no todos estuvimos de acuerdo con todo lo que se dijo, este tipo de encuentros y esfuerzos resalta la importancia de que los peruanos busquemos coincidencias, entendamos nuestras diferencias y tratemos de solucionar conjunta o, por lo menos, coordinadamente los problemas que tenemos frente a nosotros. En el caso de la pesca, los problemas identificados nos afectan a todos, pero sobre todo a las generaciones futuras, que tienen poca representación en el debate y en las decisiones actuales. 2. Los recursos hidrobiológicos de nuestro mar, son recursos naturales renovables con una altísima productividad.

4. Sin duda, los derechos de pesca que se pagan en el Perú son muy bajos, tanto en relación a la renta pesquera transferida al sector privado, como en relación a los costos de administrar eficientemente nuestras pesquerías.

De hecho, nuestro mar es uno de los más ricos del mundo y permite que explotemos una riqueza maravillosa. En la conferencia se enfatizaron dos temas sobre los que creo hay un amplio consenso. Primero, estos recursos son de todos los peruanos, no solo de los que ahora nos beneficiamos de ellos, sino y sobre todo de las muchas generaciones que están por venir. Por lo tanto, el velar por la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos debe ser una responsabilidad compartida por todos los actores involucrados en el sector. Segundo, esta riqueza marina produce una enorme renta, que debería ir en mayor proporción que la actual al dueño del recurso, el Estado, a través del pago de derechos de pesca adecuados y razonables.

También son bajos en comparación con los derechos que se pagan en otros países, como Chile o Islandia, donde la renta pesquera transferida al sector privado (mediante el sistema de cuotas individuales) es significativamente menor a la renta transferida en nuestro caso. Y esto no es difícil de entender, nuestra mayor renta se explica por la altísima productividad del mar peruano. Es hora de revisar este tema y de hacerlo de manera transparente y consensuada, poniendo especial énfasis en cómo se deben utilizar los ingresos provenientes del pago del nuevo régimen de derechos o regalías que debemos implantar.

3. El análisis del régimen de derechos de pesca vigente muestra que la normatividad al respecto es sumamente deficiente, pues carece de sustento económico, no se Revista Pesca enero 2013

Fuente: GESTION del Jueves 13 de diciembre del 2012 23


Revista Pesca enero 2013

24


Revista Pesca enero 2013

25


Revista Pesca enero 2013

26


Revista Pesca enero 2013

27


Revista Pesca enero 2013

28


Revista Pesca enero 2013

29


Revista Pesca enero 2013

30


Revista Pesca enero 2013

31


Revista Pesca enero 2013

32


Ver la presentaci贸n completa en el siguiente link http://www.revistapescaperu.com/index.php/revistas-descargas/finish/5-2012/57-lanecesidad-de-reformar-los-derechos-de-pesca/0

Revista Pesca enero 2013

33


LA LEY DE LA TRAMPA Por Milagros Salazar.-

Carlos Paredes, investigador principal del Instituto del Perú (Foto: IDL-Reporteros).

Hace más de un año, IDL-Reporteros inició la publicación de una serie de reportajes que demostraban que los grupos más poderosos de la industria pesquera en el Perú perpetraban la práctica fraudulenta de pesca negra a gran escala y que el Estado no ejercía una fiscalización eficiente para frenarla. Hoy, una prolija investigación del economista Carlos Paredes confirma y complementa estas revelaciones.

concluye que en 2009 las empresas no registraron más de 167 mil toneladas de anchoveta en todo el litoral, lo que representa unas 38 mil toneladas de harina si se considera que se necesita 4.38 toneladas de pescado para una tonelada de harina. Con los precios de la harina que estimó IDL-R en su momento, esta cantidad puede valorizarse en 61 millones de dólares y con el precio actual la cifra llega a los 76 millones.

“Las compañías pesqueras están haciendo plata como jamás lo han hecho (cada tonelada de harina de pescado llegó a costar 2 mil dólares en noviembre), pero para ellos mucho no es suficiente, más es mejor. Y ganar más significa subreportar, hacer trampas”, dice el eco-

En 2011, el subregistro detectado por Paredes, se duplicó hasta superar las 297 mil toneladas de pescado, el equivalente a 67 mil toneladas de harina. Esto significa un poco más de 100 millones de dólares, si se toma en cuenta el precio promedio de la harina del año pasado, y asciende a 134 millones con el precio de hoy. En total, en esos dos años, el volumen de pescado que se „esfumó‟ estaría valorizado actualmente en más de 200 millones de dólares.

nomista Carlos Paredes, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres. Paredes realizó cálculos econométricos que corroboran el subreporte que demostró IDL-Reporteros en un trabajo que combinó el reporteo y el manejo masivo de bases de datos.

¿Este “subreporte” en realidad no debería llamarse fraude?

Esta vez, Paredes confirma desde su especialidad que el subregistro es una práctica común en el sector. A partir de la aplicación de fórmulas, la revisión de registros de desembarques y el cálculo de la producción de harina, Revista Pesca enero 2013

-El subreporte significa sobrepesca, sacarle la vuelta al Estado, a la naturaleza, a ellos mismos (los empresarios) porque están depredando un recurso que necesi34


tan para seguir desarrollando su actividad. Pero también están dejando de pagar derechos de pesca al Estado por cada tonelada que no registran en la balanza.

¿Entonces queda claro que las mayores responsables del subreporte son las grandes empresas? -Queda claro que es más fácil subreportar para quienes tienen barco y planta, es decir para las empresas más grandes del sector que están integradas y pescan las tres cuartas partes de la anchoveta del país. No es que el dueño de un barco de madera que no tiene planta, no lo pueda hacer, sino que es más difícil que se ponga de acuerdo con la fábrica compradora para hacer algo ilegal.

-El problema es que como todo el mundo subreporta, el que no lo hace siente que es un estúpido. Desde que se implementó la ley de cuotas individuales de anchoveta, existen grandes y perversos incentivos para hacerlo. Las empresas no quieren agotar su cuota porque vale mucha plata. Hasta el año pasado, podían cobrar 250 dólares por alquilar cada tonelada de su cuota. Una empresa con una cuota de 10 mil toneladas, entonces podía ganar 2 millones 500 mil dólares. Y hoy es mucho más porque la tonelada puede estar valorizada en 350 dólares. Qué rico alquiler. Ningún negocio de alquiler me permite ganar esa cantidad. Por eso, hago trampa, adultero las balanzas, y digo que pesqué menos porque lo importante es seguir teniendo cuota.

Las empresas que incurren en esto son precisamente las que promovieron la ley de cuotas que se supone iba a ordenar el sector y eliminar la corrupción. -Al respecto, hay una buena comparación. Nosotros hicimos nuestra ley general de pesca y la copiamos de la ley de Chile. La ley de cuotas también la copiamos de Chile, que terminó depredando el jurel. Pero, ¿cómo era posible que eso pasara si tenían cuota? Este principio de que mucho no es suficiente, más es mejor, está en el ADN de los seres humanos. Por eso una ley de cuotas exige mucho control y sanción de verdad. Con todo, en Chile hacen menos trampa que nosotros. Acá la costumbre es coimear.

¿Por qué las empresas necesitan hacer trampas si les va muy bien con un precio tan alto de la harina? -Los mismos pesqueros están vulnerando el derecho de propiedad porque no hay vigilancia. Como el Estado es débil y no controla la actividad, se está regresando a la misma tragedia de antes de la ley de cuotas cuando había “carrera olímpica” (y todos se lanzaban al mar para pescar todo lo que podían).

Allá los empresarios han hecho lobby en el Consejo Nacional de Pesca para legalizar el incremento de las cuotas y que no se tome en cuenta la recomendación de la autoridad científica como demostró una investigación conjunta con el ICIJ y CIPER de Chile.

En su investigación, Paredes aplica una segunda metodología: estima el subreporte a partir de la pesca almacenada en las bodegas de los barcos que descargaron entre 2009 y 2011. Curiosamente, detecta que las compañías registran menos pesca después de la ley de cuotas a pesar que la norma permitió mayor eficiencia en la captura de la anchoveta.

-Así es, el principio de Chile es el mismo, sobrepescar. Mientras que en el Perú se respeta la cuota solo en el papel.

No sólo eso, detectó que las llamadas empresas integradas que tienen simultáneamente embarcaciones (barcos de acero) y fábricas, registran hasta 9% menos en los desembarques de lo que traen en su bodega, extrañamente cada vez que descargan en sus propias

¿El Estado no debería beneficiarse de este “boom” del precio de la harina? ¿Cómo es posible que se congelara por diez años el porcentaje de derecho de pesca que deben pagar las empresas por tonelada de anchoveta?

fábricas.

-Eso fue increíble. Los derechos de pesca en el Perú son muy bajos en comparación a Chile e Islandia, pero mucho más si lo comparamos con la renta que fue transferida al sector privado. El Estado no cobró nada por otorgar ese derecho de explotación a las empresas con la ley de cuotas. Y lo que hoy recibe es solo 0.0025% del precio de cada tonelada de harina, lo que equivale a 3.38 dólares (si la tonelada cuesta mil 350 dólares). Mientras que el derecho que tienen las empresas por explotar cada tonelada está valorizado en 182 dólares. (Es decir, 54 veces más de ese 3.38 dólares que cobró el Estado por tonelada). Con el precio actual de 2 mil

El subreporte se incrementa a 13% cuando el análisis se centra en los desembarques que realizan las siete empresas más grandes del sector en sus plantas: Tecnológica de Alimentos (Tasa), Copeinca, Austral, Exalmar, CFG Investment, Diamante y Hayduk. Este mismo fenómeno fue comprobado por IDLR cuando comparó las diferencias entre la pesca declarada y pesada. Las discrepancias siempre fueron más altas en las descargas en plantas propias que en las de terceros. Revista Pesca enero 2013

35


dólares la tonelada de harina, el Estado estaría cobrando 5 dólares por tonelada, mientras que las empresas tendrán una renta valorizada en unos 350 dólares (70 veces más).

qué el informe, un director o directora de una empresa me llamó para preguntarme si su compañía estaba en la lista. Le dije que no había hecho ningún cálculo por empresa pero que le aseguraba que su compañía estaba ahí. Entonces, me preguntó: „¿por qué dices eso? Y le respondí: „porque todas están metidas‟. Y me contestó: „Ay, qué respiro me das, no solo está la mía‟. Imagínate, ¡qué tal hipocresía! Porque todos hacen trampa, la lógica es que no está mal que yo también lo haga.

Lo que recauda SUNAT en impuestos por la venta de harina y aceite también es muy bajo. En 2011 fue apenas 51 millones de dólares, el 2.4% del valor de las exportaciones. -Me preocupa que en este tema no seamos transparentes. Aquí hay una renta muy alta de la que goza el privado y por la que el Estado cobra muy poco. Nuestro mar es el más rico del mundo. Si en Arabia Saudita pasas el dedo y sale el petróleo, en el Perú lanzas la red y sale anchoveta en abundancia lo que genera ahorro a las empresas. Eso debe tomarse en cuenta. Si se cobrara más por los derechos de pesca, el Estado podría financiar una administración eficiente, supervisar, realizar cruceros de investigación. Por eso también es importante que el Estado gaste mejor, si va a recaudar más.

(Vea la presentación en diapositivas de la investigación de Carlos Paredes) http://www.slideshare.net/fullscreen/IDLReporteros/ eficiencia-y-equidad-la-reforma-y-los-derechos-de-pesca -cies/1

Fuente:

¿Por qué no estimó el subreporte por empresa?, ¿no es importante saber quién es quién?

http://idl-reporteros.pe/2012/12/20/la-ley-de-la-trampa/

-No me interesa saber si la empresa tal o cual está subreportando más, sino llamar la atención sobre un problema del sector. Te cuento una anécdota: cuando sa-

Desembarque de nave con carga de anchoveta a bodega llena en Chimbote (Foto: IDL-Reporteros).

Revista Pesca enero 2013

36


PRODUCE EVALÚA INCREMENTAR LOS DERECHOS DE PESCA A INDUSTRIALES

Si se determina un mayor aporte servirá para financiar la investigación científica que requiere Imarpe , que ahora se quedó sin buque operativo para evaluar la biomasa.

Los recursos que se generen por un eventual incremento de ese monto servirán para fortalecer la investigación científica y la tecnología del Instituto del Mar del Perú, Imarpe, que evalúa las condiciones de la biomasa a pescar, particularmente la anchoveta.

ELÍAS GARCÍA

Sobre este último punto, la ministra advirtió que hoy el Imarpe se ha quedado sin un solo buque para hacer la evaluación de la anchoveta, pues el único que operaba (el BAP Olaya) ha quedado inoperativo por fallas y no puede ser reparado.

El Ministerio de la Producción dispuso iniciar un estudio para determinar si es necesario incrementar los derechos de pesca que paga la industria pesquera nacional, evaluación que concluirá a fines del verano del 2013, anunció ayer la titular de esa cartera, Gladys Triveño.

Frente a ello, indicó que se va a alquilar un buque del exterior para poder hacer la evaluación de la biomasa de la anchoveta entre febrero y marzo próximos, y determinar su cuota en abril próximo.

Actualmente el pago de derecho de pesca equivale a US$ 3.38 por TM de anchoveta desembarcada, y dada la alta productividad pesquera de la anchoveta, a la industria que la extrae se le ha transferido una renta superior a los US$ 180 por TM, según estudio de Carlos Paredes del Instituto del Perú.

Subreporte En cuanto al presunto subreporte o menor declaración de pesca de anchoveta por parte de empresas pesqueras que cuentan con flota y plantas de harina propias, que advirtió Carlos Paredes, la ministra respondió que Produce va a hacer su propia investigación y un estudio completo del tema para luego tomar decisiones.

Además, había advertido que la industria pesquera contribuye con menos del 1% al PBI y con solo 0.6% de la recaudación, por lo que planteó evaluar un incremento al aporte de esa actividad.

De otro lado, Triveño aseguró que no es cierto -como ha mencionado la SNP- que las embarcaciones de menor escala que pescan en una franja exclusiva (entre las 5 y las 10 millas) pesquen inclusive durante épocas de veda.

La ministra Triveño refirió que ya desde este 5 de diciembre está aprobada la norma que permite hacer tal evaluación. Se trata, precisó, del Decreto Supremo 008, que encarga a la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero de Produce la realización de un estudio para evaluar la metodología aplicable para la determinación del monto de los derechos de pesca referidos a la extracción de recursos hidrobiológicos.

Revista Pesca enero 2013

Fuente http://gestion.pe/economia/produce-evalua-incrementarderechos-pesca-industriales-2054256?href=nwsltr

37


NECESARIA PESCA SOSTENIBLE Comentario:

islas de Oceanía.

El drawback que en Perú se entrega a los exportadores de productos pesqueros, así como la bajísima tasa por derechos de pesca que se cobra ¿no son acaso una forma de subsidio perverso?

En Senegal un 7% de la población se dedica al sector pesquero y algunas ciudades costeras dependen de forma casi exclusiva de la pesca. Esta situación también propicia la escasez de alimento para buena parte de las poblaciones litorales empobrecidas, ya que su sustento principal es el pescado.

Los gobiernos de los países más industrializados del mundo aportan 27.000 millones de dólares como subsidio a empresas pesqueras que no practican una pesca sostenible. Este dato se ha desvelado tras la publicación de un estudio de la canadiense Universidad de Columbia Británica.

A pesar de la lucha por evitar esta sobrexplotación, las multinacionales buscan mecanismos para seguir faenando a sus anchas. El gobierno senegalés suspendió sus acuerdos con la Unión Europea (UE), pero ahora esas multinacionales se han transformado en empresas mixtas, es decir parte de la empresa es local. También se dan maniobras poco transparentes como la concesión de licencias para pescar en áreas protegidas.

Dos terceras partes del total de las subvenciones las proporcionan países europeos, Estados Unidos, Japón, China, Corea del Sur y Taiwán. Esto se explica al observar que en los estados ricos se consume el triple de pescado que en los menos desarrollados. Tal desproporción en la demanda provoca que estos gobiernos tengan que recurrir a la importación. Para ello las empresas subvencionadas acuden a caladeros extranjeros y obtienen de allí sus recursos porque sus reservas pesqueras se agotaron hace tiempo.

Otro caso ilustrativo lo podemos encontrar en Chile. La Fundación Centro de Investigaciones e Informaciones Periodísticas (CIPER) asegura que la reserva de jureles ha descendido un 90% en tan sólo 20 años. Un ritmo inadmisible. Además de que la actividad extranjera lastra los recursos marinos de la población local y deja poco dinero – entre el 2% y el 6% de las ganancias- en sus países como compensación, en muchos casos el precio pagado va a parar a administraciones corruptas que no invierten en el bien común.

La mayor parte de las financiaciones públicas va a parar a la construcción de barcos, cada vez mejor equipados tecnológicamente, así como al combustible necesario. Los sectores pesqueros locales no pueden competir con esta pesca industrial, caracterizada por su sistema de arrastre para conseguir capturas masivas de forma rápida.

La pesca industrial desecha 15 millones de toneladas de peces, el 50% de sus capturas, mientras que con los métodos tradicionales la cantidad descartada es casi nula. La pesca artesanal emplea 24 veces más trabajadores y contamina 7 veces menos. Además la pesca industrial no sería rentable sin el apoyo financiero de sus gobiernos.

Los 12 millones de pescadores artesanales ven reducidas sus posibilidades de obtener ingresos. Observan impotentes cómo los poderosos buques extranjeros esquilman sus recursos y poco a poco desaparecen las condiciones que les permitían ganarse la vida.

Parece haber suficientes razones para apoyar la pesca tradicional en los países empobrecidos. También para alzarse contra los abusos que cometen las embarcaciones propiedad de instituciones autoras de crímenes

Las zonas más afectadas por el expolio son África Occidental y el Pacífico Sur, desde Chile y Perú hasta las Revista Pesca enero 2013

38


sociales y medioambientales que operan impunes al amparo de ambigüedades legislativas y gracias a maniobras ilícitas de obtención de licencias.

extingue de manera progresiva los ejemplares que en él viven. La ONU ya advirtió de que, de seguir así, el planeta se quedará sin peces en el año 2050. Es necesario exigir el fin de las subvenciones a quienes no hagan pesca sostenible y la elaboración de una legislación clara a nivel internacional que garantice una actividad pesquera respetuosa con el medio ambiente y con las personas.

La UE se encuentra inmersa en la elaboración de la reforma de su Política de Pesca Común. Propone desautorizar y penalizar aspectos como los descartes, peces que se devuelven muertos al mar por su escaso valor en el mercado, o el sistema de arrastre en los fondos marinos, culpable también de la extracción de plancton y de la consiguiente destrucción de la cadena trófica marina. Pero esta medida de control solo será aplicable al territorio europeo.

Víctor García Arroyo Periodista Fuente: http://www.ellibrepensador.com/2012/11/25/necesariapesca-sostenible/

Millones de personas se quedarán sin trabajo ni comida. La pesca abusiva devasta el ecosistema marino y

REPENSANDO LA PESCA EN EL PERÚ Escrito por Carlos E. Paredes

1. El Perú goza de una enorme riqueza marítima. Ésta permitió que nos convirtiésemos en una potencia pesquera mundial hace más de medio siglo y ahora somos el segundo país pesquero más grande del mundo. Y, sin embargo, después de todos estos años, y a pesar de las diversas crisis por las que ha atravesado el sector, todavía no logramos desarrollar un marco normativo y una administración coherente con el desarrollo eficiente, sostenible y equitativo de nuestras principales pesquerías.

recursos naturales renovables y, en la medida que aseguremos su sostenibilidad biológica, podremos explotarlos de manera permanente, asegurando que nuestros hijos y los hijos de ellos también se beneficien de este maravilloso regalo que nos dio la naturaleza. Seamos claros: estos recursos son de todos los todos los peruanos, no sólo de los que ahora nos beneficiamos de ellos, sino y sobre todo de las muchas generaciones futuras que necesitarán de ellos para alimentarse y producir. Claramente, entonces, la obligación principal del IMARPE, del Vice Ministerio de Pesquería y de los propios empresarios pesqueros (sean industriales o artesanales) es velar por la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos. Y aquí es donde empiezan los problemas.

2. En una investigación académica que acabamos de concluir en el Instituto del Perú, con el auspicio del Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales, analizamos diversos aspectos relacionados a la eficiencia, la sostenibilidad y la equidad para nuestras principales cinco pesquerías: anchoveta, pota, jurel, caballa y merluza. Los resultados del estudio muestran los muchos problemas e increíbles contradicciones que aún subsisten, y que es necesario resolver si es que queremos continuar siendo una potencia pesquera.

4. El régimen de cuotas individuales de pesca que prevalece en las pesquerías de anchoveta y merluza son consistentes con el objetivo de eficiencia, pero debemos cuidar los aspectos de equidad y, sobre todo, eliminar los incentivos perversos que se han generado y que atentan contra la sostenibilidad de ambas especies. En principio, el sistema de cuotas individuales es bueno,

3. Los recursos hidrobiológicos de nuestro mar, son Revista Pesca enero 2013

39


pero sólo si se implementa bien; si no se sub reporta y, por lo tanto, no se sobrepesca. Sin embargo, la evidencia apunta claramente a que el fenómeno del sub reporte se ha incrementado significativamente. En la pesquería de anchoveta se están obteniendo utilidades como nunca antes, pero parece ser que para los seres humanos, motivados básicamente por el lucro individual, “mucho no resulta suficiente, más es mejor”. Y así, por querer más, se violan las reglas, se atenta contra la sostenibilidad y se termina depredando el recurso; tal como sucedió en Chile con el jurel, donde no pararon hasta casi desaparecerlo, y ahora nos piden -dentro del marco de la OROP- que los peruanos no pesquemos jurel para permitir la recuperación de la especie.

administración eficiente de las pesquerías demanda. ¿Por qué? Lobbying, corrupción, improvisación, … Por ejemplo, preguntémonos: ¿por qué damos un subsidio a la exportación de nuestros productos marinos (mucho mayor a todo lo que recaudamos por derechos de pesca) en vez de promover el consumo de pescado de los peruanos? ¿La “seguridad alimentaria” de quién nos preocupa? Es hora de repensar a fondo el manejo de nuestras pesquerías, de hablar de manera transparente, mirando al futuro y dejando atrás la visión cortoplacista de muchos actores en el sector pesca . Carlos E. Paredes Publicado en diario Gestión, 29 de noviembre de 2012

5. Por otro lado, el sistema de derechos de pesca vigente para todas estas pesquerías es irracional, carece de sustento económico y no permite recaudar lo que la

PESCA INDUSTRIAL ABUSIVA PODRÍA EXTINGUIR LOS PECES DEL MUNDO PARA EL 2050 La gran pesca industrial se está llevando a todos

Otros países, tienen sus propias empresas pes-

los peces del planeta. Lo peor es que esta pesca

queras, pero estas pertenecen a unas cuantas fa-

no es sostenible, ya que a parte de contaminar el

milias acomodadas y millares de pescadores arte-

océano, desperdicia millones de toneladas de pe-

sanales se hacen cada vez más pobres, pues no

ces en el proceso. Otro punto negativo es que los go-

tienen como competir con la gran y avasalladora

biernos suelen subsidiar y beneficiar con leyes a este

pesca industrial, sea esta nacional o internacio-

tipo de empresas, dejando a los artesanales profunda-

nal. Los ciudadanos también se ven perjudicados ya

mente afectados, ya que además de no recibir ningún

que cada día es más costoso comprar pescado o bien

apoyo, se quedan sin recursos para pescar.

algunas especies ya no se ven en ninguna pescadería. Y es que la pesca industrial no busca peces para alimentar

Los países que más pescado consumen a nivel indus-

a las personas. Casi toda la pesca es convertida en hari-

trial, alimentario y ganadero son Japón, Estados Unidos,

na de pescado, la cual se vende como alimento para

China, Corea del Sur y Taiwán. Estás naciones invier-

animales u otros usos.

ten cerca de 27.000 millones de dólares en barcos pesqueros, tecnologías y combustibles, pero

En Chile la Fundación Centro de Investigaciones e Infor-

como sus océanos han sido tan explotados que

maciones Periodistas (CIPER) asegura que en solo 20

deben ir a mar adentro hacia otras naciones para

años las especies de jureles descendieron en un 90% y

encontrar peces. Así lo sondeo un estudio de la

no es precisamente porque los chilenos se volvieran lo-

Universidad de Columbia Británica.

cos comiendo jureles. La mayor parte de este recurso

Revista Pesca enero 2013

40


fue exportada como harina de pescado.

la industrial, ya que con la pesca artesanal el pescado no se desperdicia y termina como alimento para la po-

El atún rojo desapareció hace poco, esta especie

blación casi en su totalidad, además se levantaría la

no pudo sobrevivir a la incesante pesca industrial

economía de los artesanales y el pescado sería un ali-

asiática.

mento barato.

La ONU ya ha advertido que si la cosa sigue así

Las cantidades que pescan los artesanales, aunque sean

para el 2050 no tendremos peces en el mundo,

muchos, es muy inferior a la de la pesca industrial que

los gobiernos y empresas pesqueras están al tan-

como si fuera poco contamina y destruye enormemente

to de esta situación pero poco ofrecen para dete-

el ecosistema, llevando a cabo en algunos casos verda-

nerla. Parece ser que entre más les dicen que queda

deros crímenes contra la fauna marina.

poco pescado, más se esmeran en atrapar todo lo que queda, sin pensar en el futuro y las vedas, que claro,

Fuente:

nadie respeta. http://www.patriagrande.com.ve/temas/naturaleza-temas/pescaindustrial-abusiva-podria-extinguir-los-peces-del-mundo-para-el-2050/

Lo necesario y urgente es que los países y autoridades internacionales establezcan planes de protección marinas y leyes con castigos ejemplares para quienes sobreexploten los recursos del mar. A nivel más pequeño los países deberían beneficiar la pesca artesanal antes que

“Un verdadero crimen ecológico se viene registrando en los mares peruanos, gigantescas embarcaciones industriales se internan en zonas de pesca artesanal para depredar nuestra anchoveta, poniendo en riesgo todo el ecosistema marino y la pesca nacional”

Comentario: ¿quién tiene más responsabilidad, el que pesca en forma indebida la anchoveta, o el que la compra a sabiendas que fue extraída en forma indebida? El reportaje de Panamericana, véalo en el siguiente link:

http://www.pantel.com.pe/panorama/politica/118157-mafia-anchoveta-delito-depredacion-marperuano

Revista Pesca enero 2013

41


EN TIEMPOS DE LAS ANCHOVETAS FLACAS La pugna de las diez millas en el mar Por Milagros Salazar (*)

La ministra de la Producción, Gladys Triveño (a la izquierda), tuvo un fuerte enfrentamiento con la SNP, representada por su presidente, Richard Inurritegui (a la derecha). Al centro, en un discurso más moderado, uno de los personajes más influyentes del sector, Humberto Speziani.

Al filo de la medianoche del 20 de noviembre, un grupo de hombres con equipaje ligero aborda rápidamente un bote que los llevará a un barco para realizar una prolongada misión. Llámenlos, si quieren, los agentes 005. Pero a diferencia del conocido doble cero británico, la licencia de este grupo no es para eliminar sino para conservar.

Como se recuerda, entre 1997 y 1998, la biomasa en la segunda temporada de pesca (cada año hay dos temporadas) osciló entre 5.8 y 2.7 millones de toneladas debido al fenómeno del Niño. Lo que se desembarcó en todo 1998 llegó apenas al millón de toneladas. En épocas normales, el promedio es de seis millones de toneladas anuales. Este año 2012, en la segunda temporada, la biomasa de anchoveta cayó a 5.3 millones de toneladas en la zona norte y centro del país. La mitad de las cifras de 2011 en ese mismo periodo.

Son un grupo de científicos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), dirigidos por el ingeniero pesquero Aníbal Aliaga que navegarán por un mes a lo largo de la costa peruana para resolver un misterio: ¿por qué ha habido una caída tan dramática en la población (biomasa) de la anchoveta como no se había dado desde el último fenómeno del Niño?

Revista Pesca enero 2013

Según los científicos de Imarpe, la biomasa normal en la costa peruana debe ser de 10 a 12 millones de toneladas. La situación se torna preocupante cuando se baja de los seis millones. 42


20 de noviembre. Científicos de Imarpe se dirigen en bote al barco Olaya para iniciar el crucero que evaluará la situación crítica de la anchoveta (Foto: IDL-Reporteros).

En una conferencia de prensa, la ministra Gladys Triveño dijo que la disminución de este año “sólo ha ocurrido

Es que esta norma fue remecedora para el gremio y no solo por razones de dinero sino, sobre todo, de poder. Hace relativamente poco tiempo, la SNP podía destacar consultores pagados por ella, para hacerse cargo de la redacción y defensa de nuevas normas. Eso sucedió con la ley de cuota de anchoveta. La norma se promulgó en 2008 cuando Rafael Rey era ministro de la Producción con la abierta asesoría del grupo Apoyo y del abogado Aurelio Loret de Mola, ambos pagados por la SNP. Ni Rey ni la SNP parecieron haber pensado que ahí había un conflicto de intereses. De hecho, poco tiempo después la SNP condecoró a Rafael Rey, por lo que ellos denominaron su „gran aporte a la pesca‟ de la SNP, por supuesto.

(en años anteriores) con un fenómeno del Niño intenso”. Esta vez, la caída no llega a esos niveles pero se aproxima y le ha dado un nuevo giro a lo que hasta ese momento había sido un conflicto entre el Estado y los empresarios de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) sobre, precisamente, el DS 005. El viaje de investigación del buque José Olaya Balandra, fue anunciado por la ministra de la Producción, Gladys Triveño, cuando arreciaba una disputa de tres meses con los pesqueros por la aprobación del decreto.

Revista Pesca enero 2013

43


El ex ministro de la Producción, Rafael Rey, durante la condecoración que recibió de la SNP en diciembre de 2010 (Foto: Caretas).

La nueva ministra Triveño, que asumió el cargo el 2012, resultó una persona de perfil bajo pero de carácter fuerte. Partidaria del Feng Shui para crear un mejor ambiente de trabajo, su suavidad es tan engañosa como la aparente lentitud del tai chi chuan. A diferencia de lo que sucedió con la ley de cuotas, la SNP fue totalmente sorprendida por el DS 005. Estuvieron tan ajenos a su elaboración, que tardaron casi un mes en responder y cuando lo hicieron fue en forma muy agresiva contra la ministra. ¿Por qué la furia inicial contra Triveño? Lo que sucede es que el objetivo del DS 005 fue aumentar el volumen y porcentaje de pesca dedicada al consumo humano directo, que ha sufrido una grave disminución en el contexto de una sobrepesca con destino industrial. La norma reubica las zonas de pesca. Si antes los barcos industriales podían capturar anchoveta para quemarla en harina a partir de las cinco millas, bajo el DS 005, que rige desde esta nueva temporada que empezó el 21 de noviembre solo pueden hacerlo de las diez millas en adelante. Las diez primeras millas quedan reservadas para pesca de consumo humano directo (a través de naves artesanales y de menor escala). El plan es incrementar el porcentaje de anchoveta con destino para la población: de apenas 2% a 15% en 4 años. Además, se busca recobrar las especies que se reproducen dentro de las cinco millas y que en algunos casos han empezado a escasear (ver gráfico).

Revista Pesca enero 2013

44


En los últimos años, el 98% de la pesca de anchoveta en promedio (ver gráfico) se ha destinado para la producción de harina que casi en su totalidad es exportada para engordar a otros pescados y a los cerdos. Lo cual resulta inaceptable para la ministra Triveño en un país con regiones donde el 30% de los pobladores aún padece de desnutrición.

En 2011, las empresas exportaron más de un millón 305 mil toneladas de harina de pescado valorizado en mil 783 millones de dólares y si se incluye la venta de aceite, el monto sobrepasa los dos mil millones de dólares. Sin embargo, ese año la Sunat solo recaudó en impuesto a la renta por la venta de harina y aceite, 134 millones de soles (51 millones de dólares), lo que representa apenas el 2.4% del valor de las exportaciones. La SNP reaccionó con furia tardía al empujón de cinco millas mar adentro que le había dado el Gobierno.

Solo entre setiembre y fines de octubre, la SNP invirtió por lo menos unos 100 mil soles en avisos en periódicos, según cálculos realizados por IDL-R. El 17 de octubre llegó a publicar casi una veintena de avisos en Lima y provincias. Ese mismo día, realizó una conferencia de prensa, bajo los servicios de la consultora de comunicación Chisac, en la que el presidente de la SNP Richard Inurritegui aseguró que el decreto fomentaba “el mercado negro de harina de pescado” al fijar una zona exclusiva para las naves de menor escala y anunció que mediante una “acción popular” se iba a intentar derogar la norma. A diferencia lo que ha sucedido con otros ministros, Triveño no cedió ante lo que consideró las “amenazas, insultos y chantajes” de los empresarios pesqueros. La campaña tuvo un resultado contrario al que había esperado la SNP. El Gobierno hizo claro su apoyo a la ministra haciéndola realizar dos conferencias de prensa sucesivas en Palacio de Gobierno. En la segunda estuvo acompañada por el premier Juan Jiménez y tres ministros más.

31 de octubre. Conferencia de prensa sobre la situación de la anchoveta encabezada por el premier Juan Jimenez (Foto: Andina).

Revista Pesca enero 2013

45


En la primera, realizada el 30 de octubre, Triveño informó sobre la dramática caída de la biomasa de anchoveta y anunció un radical recorte en la cuota para la última temporada de pesca de este año. En lugar de las 2 millones y medio de toneladas de cuota de la segunda temporada de 2011, este año la ministra Triveño aprobó una cuota de apenas 810 mil toneladas. En la conferencia de prensa, la ministra confirmó la pronta salida de un crucero de Imarpe para investigar la brusca caída de la población de anchoveta. Además, recalcó que, para evitar cualquier percepción de conflicto de interés, rechazaba la propuesta de la Sociedad Nacional de Pesquería de usar sus barcos para medir nuevamente la biomasa.

(Foto: Imarpe). Triveño sostiene que una de las faltas más recurrentes por la que es multada la flota industrial es precisamente la pesca de juveniles. Entonces, si no se trata de un fenómeno nuevo, ¿qué pasó esta vez?

“Nosotros no podemos decirle a los 30 millones de peruanos que vamos a cambiar la cuota por una operación pagada por el sector privado”, dijo.

Fuentes con acceso directo a las investigaciones de Imarpe, informaron a IDL-R que en los últimos cruceros, sobre todo en los últimos dos años, se encontró evidencias de un incremento en la captura de juveniles.

Retirada Luego de la sustancial reducción de la cuota, la SNP reculó y dejó de atacar a Triveño y al decreto 005. Haciendo de la necesidad una virtud, parece haber optado por otra estrategia: promover el consumo de anchoveta bajo la etiqueta de sardina peruana.

Fue tal la sobrepesca que en el último crucero (setiembre-octubre) para fijar la cuota de la segunda temporada, casi no se pudo tomar muestras de juveniles vivos entre 8 y 11 centímetros, según el informe de Imarpe. Esto evidencia que esta vez la extinción de esas tallas fue “dramática”, indicaron las fuentes, y que conforme se fue alejando el 2008 en que se aprobó la ley de cuotas de anchoveta, la pesca industrial también se fue relajando.

Es más, el veterano líder y consejero de la industria pesquera, Humberto Speziani director de TASA (la pesquera más importante del país que pertenece a los Brescia) y presidente de Confiep se expresó, en una entrevista escrita con IDL-Reporteros, en forma marcadamente diferente a la de Richard Inurritegui, como se puede ver en este documento.

Los representantes de las principales empresas de la SNP participaron en estos dos últimos cruceros. “Ellos saben muy bien lo que está pasando pero públicamente no lo van a aceptar”, señalaron las fuentes.

¿Por qué cayó la biomasa?

Por su lado, el director científico de Imarpe, Andrés Chipollini, informó a IDL-R que su institución recomendó mediante siete informes al Ministerio de la Producción, una veda para proteger a los juveniles en la primera temporada de este año.

Según la ministra Triveño, la importante caída de la biomasa se debe a cambios de clima y a la sobrepesca de anchovetas juveniles (por debajo de doce centímetros) en los barcos en altamar; “malas prácticas” que afectan la reproducción de la especie.

Pero el sistema tiene varias debilidades. Imarpe detecta la presencia de juveniles en el desembarque en los muelles. Por ello, si las naves descartan estos ejemplares en altamar para evitar la sanción, no se podrá declarar las zonas de veda a tiempo. Días atrás, en la conferencia de prensa que dio Triveño

Revista Pesca enero 2013

46


en Palacio, Chipollini reconoció a IDL-R que el descarte de juveniles en altamar no se llegó a prever.

Con el nuevo decreto de Triveño, las naves industriales no tendrán menos cuota. Sin embargo, ahora que solo deberán pescar a partir de las 10 millas mar afuera, en algunas zonas, principalmente en el sur (Moquegua y Tacna), van a capturar menos anchoveta.

El problema hoy es más evidente porque desde diciembre pasado se incrementaron las sanciones para la pesca de juveniles. El camino más fácil fue la evasión en altamar.

Nada en la pesca es estático. La distribución de la anchoveta cambia a lo largo del litoral, según las millas y de acuerdo a las estaciones (Ver gráfico). En verano, una parte del recurso suele pegarse a la costa donde solo pueden operar las naves artesanales y las de menor escala. En el sur, esto es mucho más marcado.

(Ver aquí la nueva propuesta de controles hecha por Produce) Combis marinas y vikingas

Pese a ello, las naves industriales seguirán teniendo acceso en promedio al 79% de la población de anchoveta. A su turno, los dueños de las naves “vikingas” o de madera, que tienen más del 20% de las cuotas de pesca para la harina, se quejan que ellos serán los más perjudicados porque el decreto les exige navegar fuera de las 10 millas a pesar que, afirman, sus naves no están habilitadas para navegar en alta mar. Ante la duda, el Ministerio de la Producción publicó el 10 de octubre la resolución ministerial N° 433 en la que establece que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi) verifique las condiciones de navegación de esas embarcaciones. Los armadores de las “vikingas” son aliados comerciales de las grandes empresas porque les abastecen de anchoveta. Hay empresas como TASA y Exalmar que producen harina con cerca del 50% de anchoveta que les compran a las “vikingas”. En cuanto a la pesca en las primeras cinco millas, desde la aprobación de la ley de cuotas en 2008, quedó pendiente el ordenamiento de la pesca para alimentar a la población. Las naves denominadas “artesanales” continuaron reproduciéndose como combis en el mar sin que las gestiones de ocho ministros de la Producción, en los últimos cuatro años, hayan detenido el problema. Precisamente, el decreto 005 pretende sincerar la situación de estas naves. La mayoría ha pescado durante años dentro Revista Pesca enero 2013

47


de las cinco millas por ser consideradas erróneamente como artesanales por las direcciones regionales cuando en realidad son de menor escala. No sólo porque tienen una capacidad de bodega que llega a los 32. 5 metros cúbicos, sino porque cuentan con equipos sofisticados de pesca y cercos anchoveteros de media pulgada que arrasan con todo tipo de especie.

Hasta el momento, ni siquiera se conoce el número real de embarcaciones de menor escala. El Ministerio de la Producción informó a IDL-R que existen 379, pero la SNP insiste en que hay unas mil 500. Una de las grandes debilidades para fiscalizar la pesca es que existe poca información precisa, organizada y transparente. Entonces, ¿cómo se combatirá la ilegalidad? Triveño dijo a IDL-R que hará una depuración de las naves de menor escala con la información que enviaron este mes los gobiernos regionales. Además, que el decreto 005 obliga a todo tipo de embarcación a reportar su captura de anchoveta al Ministerio y a las plantas, toda su producción.

El dirigente del Sindicato de Pescadores de Chimbote, Javier Castro, asegura que la mayoría de estas naves “pesca ilegalmente para la harina y no para la mesa popular”. Les resulta más rentable vender la tonelada de anchoveta por encima de 200 dólares a las fábricas harineras que a 80 o 100 dólares para las plantas de conservas.

Los próximos meses serán decisivos para poner a prueba la capacidad de Produce de poner orden, mediante el DS 005, tanto mar afuera como mar adentro. Desde los barcos de acero hasta las combis flotantes.

Por esta realidad, el decreto 005 plantea que las naves de menor escala sean fiscalizadas por el Ministerio de la Producción y tengan un sistema satelital para detectar su ubicación al igual que las naves industriales. Además, deberán pagar derechos de pesca, inscribir a sus pescadores, asegurarlos, y pescar entre las 5 y 10 millas para no afectar a las naves artesanales.

(*) Con la colaboración de Nancy Vidal y Luisa García Téllez Fuente:

Sin embargo, a juzgar por los hechos, Castro y muchos no están convencidos que el ministerio pueda fiscalizarlas (ver Cómo se esfuman 100 millones de dólares en pescado).

http://idl-reporteros.pe/2012/11/29/la-pugna-de-las-diez-millas-en-elmar/

Planta harinera en la zona industrial de Chimbote (Foto: IDLReporteros).

Revista Pesca enero 2013

48


INFORME PROVISIONAL DEL RELATOR ESPECIAL DE LA ONU SOBRE

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Primera Parte Fuente: Portal de la Organización de las Naciones Unidas

La pesca marina y continental mundial proporciona seguridad

pesca sostenible en

alimentaria a millones de personas, ya que constituye una fuente vital de proteína de alta calidad para su dieta y aporta

pequeña escala V. Conclusiones y recomendaciones

medios de subsistencia e ingresos. Sin embargo, se reconoce generalmente que la productividad pesquera mundial como

I. Introducción

fuente de alimentos está disminuyendo, debido, sobre todo, a

1. Como se ha señalado en el párrafo 113 del documento fi-

las prácticas de pesca insostenibles y destructivas y a los subsidios que distorsionan el comercio, todo lo cual se ve agrava-

nal de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, aprobado por la Asamblea General en su

do por el cambio climático. En el presente informe, el Relator Especial señala los problemas que afronta la pesca mundial y

resolución 66/288, la contribución aportada por el sector pesquero mundial al derecho a la alimentación y la seguridad

examina cómo se puede ayudar a las personas que son más vulnerables a sus repercusiones negativas (los residentes de

alimentaria es fundamental. Sin embargo, debido, en parte, a que los datos son insuficientes, se la suele subestimar.

los países ribereños e insulares en desarrollo, sobre todo los países de bajos ingresos que son deficitarios en alimentos)

La mayoría de las estrategias destinadas a mejorar la seguridad alimentaria pasan por alto ese sector o solo se refieren a

para garantizar la efectividad progresiva del derecho a la alimentación, y señala que la aplicación de un enfoque de derechos humanos es esencial para conseguir el desarrollo soste-

él de pasada. Hasta hace poco, no se ha prestado suficiente atención a la protección de los derechos de los pescadores y, más en general, las personas que dependen del sector pes-

nible en el sector pesquero.

quero. El Relator Especial analiza, en el presente informe, tanto la contribución del sector pesquero al disfrute del dere-

Índice

cho a una alimentación adecuada como los problemas que afronta el sector.

I. Introducción II. Contribución de la pesca al derecho a la alimenta-

Y finalmente formula unas recomendaciones que podrían orientar los procesos presentes y futuros a nivel mundial y la

ción A. Disponibilidad de alimentos y mejora dela dieta B. Fomento de los medios de subsistencia

aplicación de políticas a nivel nacional que respaldarían el disfrute del derecho a la alimentación.

III. Problemas actuales A. Sostenibilidad ambiental

2. El presente informe se ha preparado mediante estudios y consultas. El Relator Especial está particularmente agradecido

B. Globalización de la industria pesquera C. Pujanza de la acuicultura

al Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

IV. Solución de los problemas A. Medidas internacionales para reducir la sobrepesca B. Acuerdos comerciales

(FAO) y al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) por haber organizado, junto con el titular del mandato, una reunión de expertos, que se celebró en Nai-

C. Proceso de elaboración de unas directrices para asegurar la

robi los días 2 y 3 de abril de 2012 y contó con la participa-

Revista Pesca enero 2013

49


ción de investigadores, formuladores de políticas de todos los

ce casi la mitad de las necesidades de proteína animal de una

escalafones gubernamentales y representantes de organizaciones no gubernamentales, el sector pesquero y las comuni-

persona3. De hecho, hay por lo menos 30 países en los que la pesca aporta más de un tercio del total de las proteínas ani-

dades que viven de la pesca en pequeña escala. Expresa su agradecimiento a las numerosas personas y organizaciones

males y 22 de ellos son países de bajos ingresos deficitarios en alimentos.

que lo han ayudado a formarse sus opiniones sobre el tema que se estudia en el presente informe.

5. Muchos pescados también son ricos en micronutrientes, sobre todo los pescados más pequeños que son accesibles a

II. Contribución de la pesca al derecho a la alimentación

quienes viven en la pobreza. Por tanto, el consumo de pescado no solo ayuda a combatir el hambre, sino también el ham-

3. La pesca contribuye a la seguridad alimentaria de dos ma-

bre oculta, es decir, la carencia de micronutrientes. Además, la disponibilidad estacional de pescado en las comunidades

neras: directamente, suministrando pescado comestible a las personas, sobre todo los consumidores de bajos ingresos, con

rurales suele diferir de la de los cultivos, lo que significa que el pescado puede ayudar a reducir la vulnerabilidad estacio-

lo que mejora la disponibilidad de alimentos y la adecuación

nal.

de las dietas, e indirectamente, generando ingresos en el sector pesquero.

B. Fomento de los medios de subsistencia

A. Disponibilidad de alimentos y mejora de la dieta

6. El sector pesquero puede contribuir a la realización del de-

4. La contribución total de la pesca al consumo de alimentos

recho a la alimentación al procurar empleo e ingresos y sostener las economías locales. A nivel mundial, 54,8 millones de

ha aumentado considerablemente en los últimos 50 años,

personas participan en la pesca de captura y la acuicultura y

pues ha registrado un aumento medio de más del 3% anual.

el triple de personas aproximadamente participan en las acti-

El consumo mundial de pescado per cápita asciende a unos 18,4 kg anuales1, aunque hay importantes diferencias regio-

vidades previas y posteriores conexas (por ejemplo, la transformación del pescado, la fabricación de redes y la construcción de buques).

nales. En los países de bajos ingresos que son deficitarios en alimentos (con la excepción de China), el consumo per cápita

La pesca en pequeña escala predomina en los países en desa-

de pescado es de unos 10 kg, mientras que en los países industrializados es de unos 29 kg. África tiene el menor consu-

rrollo, donde se hallan la mayoría de los empleos relacionados con el sector pesquero. Los buques industriales emplean a

mo per cápita de pescado de todos los continentes, con 9,1 kg.

unas 200 personas por cada 1.000 toneladas de pescado capturado, mientras que los buques que practican la pesca en pequeña escala (utilizados por entre el 90% y el 95% de las

Aun así, esas cifras totales ocultan considerables variaciones entre los países y dentro de ellos. El consumo de pescado y la

personas del sector pesquero) emplean a unas 2.400 personas para capturar la misma cantidad de pescado. Esta mayor

dependencia con respecto a este pueden ser mucho mayores en los países insulares y ribereños, así como en los que tienen

intensidad de mano de obra ha llevado a los expertos a concluir que el sector de la pesca en pequeña escala es, sobre

grandes ríos y lagos de agua dulce. Por otra parte, aun cuando el promedio del consumo de pescado de muchos países en

todo, favorable a los pobres. Las mujeres constituyen alrededor de la mitad de la mano de obra del sector pesquero mun-

desarrollo sea inferior, el pescado representa una proporción más alta de las proteínas de origen animal dentro de la dieta de los países en desarrollo y países de bajos ingresos deficita-

dial y suelen concentrarse en el sector de las actividades anteriores a la pesca propiamente dicha y el de las actividades posteriores.

rios en alimentos en comparación con la que representa dentro de la dieta de los países desarrollados. A nivel mundial,

El empleo se está estancando en el sector pesquero de la

el pescado representa el 15% del total de proteínas animales consumidas por la población, pero en los países de bajos in-

captura de especies en libertad de la mayoría de las regiones, pero se está incrementando en el sector de la acuicultura,

gresos que son deficitarios en alimentos la proporción es mayor, de un 20% del total, y en Asia, es todavía mayor, en torno al 23%2. En los países de África occidental y central, como

sobre todo en Asia, donde el empleo ascendió desde unos 3,7 millones de personas en 1990 hasta mucho más de 10 millones a finales del decenio de 2000

el Congo, Côte d‟Ivoire, el Gabón y Ghana, el pescado satisfaRevista Pesca enero 2013

50


7. La contribución del subsector de la pesca en pequeña escala tiende a quedar escondida en las estadísticas nacionales, debido al subregistro, sobre todo en los países en desarrollo. Por ejemplo, en un estudio de 2010 se llegó a la conclusión de que, en un país, las capturas reales de ese subsector eran más de seis veces mayores que las que había comunicado oficialmente el Gobierno a la FAO. El subregistro de las capturas y del empleo es especialmente alto en el caso de la pesca en pequeña escala continental, con lo que se tiende a pasar por alto ese subsector.

esa red de seguridad, debe mantenerse lo bastante abierta y libre. Y ello está en contradicción con la aplicación de algunos métodos para evitar la sobrepesca, sobre todo el de los derechos exclusivos de uso.

III. Problemas actuales 9. El mantenimiento, y en algunos casos el aumento, de la oferta de pescado puede contribuir significativamente a la realización del derecho a la alimentación en muchos países, sobre todo cuando las demás fuentes de proteína de alta calidad sean escasas o prohibitivas. Aunque la demanda de pescado aumenta a causa del crecimiento y la urbanización de la población, la oferta solo puede satisfacerla aumentando la sobrepesca (y rebasando la capacidad biogénica de las poblaciones de peces) y recurriendo a métodos de pesca industrial que acarrean profundas secuelas ambientales, o bien utilizando otros medios, como el desarrollo de la acuicultura, la reducción de las pérdidas en las etapas posteriores a la pesca propiamente dicha y la reducción de la desviación del pescado para destinarlo a fabricar harina de pescado y a otros usos no alimentarios, o la prohibición de la utilización de aparejos de pesca destructivos10. Aunque la disminución de la oferta de pescado per cápita solo sea detectable hoy en día en el África subsahariana y esté previsto que dicha disminución ocurra también en los

8. Por consiguiente, el sector de la pesca en pequeña escala es una fuente sumamente importante, aunque infravalorada, de medios de subsistencia, pues proporciona empleo e ingresos a millones de personas, incluidas mujeres, en el sector de las actividades posteriores a la pesca propiamente dicha. Además, desempeña una función importante como red de seguridad. En las épocas de crisis, que suelen deberse a las deficiencias de la agricultura, los conflictos o las recesiones, la pesca proporciona unos importantes ingresos parciales o temporales, o alimentos casi gratuitos9. El incremento de la volatilidad de los precios de los productos alimenticios a causa del cambio climático y otros factores podría acrecentar, aún más, la importancia de ese tipo de pesca en el futuro. Sin embargo, para que la pesca proporcione Revista Pesca enero 2013

51


países y territorios insulares del Pacífico, hay una serie de tendencias actuales que entrañan graves amenazas para la disponibilidad de pescado con fines alimentarios en todo el mundo.

can un cuadro completo, dado que en ellas se excluyen las capturas no declaradas e ilegales y que las capturas de la pesca en pequeña escala continental suelen adolecer de subregistro. Por otra parte, los niveles de producción de los últimos decenios se han logrado, en parte, gracias a que la actividad pesquera se ha dirigido hacia otras especies de peces, normalmente de tamaño inferior. El resultado de la pesca de especies pertenecientes a todos los escalones de las cadenas tróficas marinas (o la preeminencia cada vez mayor de las capturas de especies situadas en los escalones inferiores de esas cadenas) es que el 90% de las especies de grandes peces depredadores de parte de los mares del mundo han ido desapareciendo desde 195014. Por otra parte, el aumento de la pesca comercial a partir del decenio de 1950 ha significado que las explotaciones pesqueras comerciales de las entidades tradicionalmente poderosas del sector (la Unión Europea, el Japón, América del Norte y la Federación de Rusia) se han extendido a casi todas las zonas del mundo, en busca de nuevos bancos de pesca, pues los antiguos se han agotado15. Ese desplazamiento geográfico se ha intensificado con el surgimiento de nuevas flotas de pesca de altura, como las de China y la República de Corea. Ese desplazamiento también se produce en el sector de las pequeñas explotaciones pesqueras, dado que en muchas zonas costeras del mundo los pescadores reaccionan ante el agotamiento de los recursos locales viajando más lejos, pasando más tiempo en el mar (y, por tanto, consumiendo más combustible) y emigrando a países vecinos.

A. Sostenibilidad ambiental 10. Los océanos y muchos lagos y ríos del mundo afrontan graves amenazas. Si no se hace un esfuerzo considerable por revertir las tendencias actuales, la capacidad de esos ecosistemas acuáticos de continuar proporcionando cantidades sustanciales de pescado no hará sino disminuir. Según se reconoce en los párrafos 163 a 168 del documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, la situación está empeorando rápidamente dado que los efectos de la sobrepesca, la pesca destructiva y los descartes se ven exacerbados por los efectos del cambio climático, la contaminación y la destrucción de hábitats. 1. Sobrepesca 11. Desde el decenio de 1950, se ha producido un enorme crecimiento de la capacidad pesquera mundial y el número y la potencia de los buques de pesca han aumentando de manera espectacular. Entre 1970 y 1990, la capacidad mundial de captura de pescado aumentó ocho veces más rápido que la tasa de crecimiento de los desembarques. Aunque esta tendencia puede haber disminuido, las mejoras tecnológicas en materia de pesca (entre ellas el uso de aviones de avistamiento, dispositivos de sonar y tecnología de cartografía submarina, además de nuevos aparejos de pesca y mejoras en los sistemas de refrigeración y de navegación) hacen pensar que la capacidad de pesca seguirá aumentando. Según las estimaciones, habida cuenta del exceso de capacidad y del perfeccionamiento de la tecnología, la capacidad total de la flota pesquera mundial es, por lo menos, el doble de la necesaria para explotar los mares de manera sostenible12. Puede que los subsidios que se otorgan al sector pesquero estén contribuyendo a este problema: los subsidios anuales a la pesca suman entre 30.000 millones y 34.000 millones de dólares, y se destinan 20.000 millones de dólares a fomentar directamente el aumento de la capacidad de pesca, por ejemplo a subsidios para comprar combustible y construir buques.

2. Pesca destructiva y descartes 13. La sobrepesca no es sino una de las razones por las que el actual sistema es insostenible. Aunque los avances tecnológicos recientes han reducido los efectos ambientales de la industria pesquera, algunos métodos, como la pesca de arrastre industrial, siguen siendo sumamente destructivos y derrochadores. Otros métodos, como la selección de las capturas más rentables (con arreglo al cual los buques pesqueros no se quedan con determinadas capturas, debido a que tienen un valor de mercado inferior o a que se trata de capturas cuyo tamaño o especie están prohibidos por ley), también dan lugar a descartes considerables de peces y otros animales marinos. Según las estimaciones más conservadoras, el promedio anual de descartes es de unos 7,3 millones de toneladas, lo que equivale a alrededor del 9% de la producción mundial total.

12. Aunque las cifras de producción pesquera mundial mediante la captura de especies en libertad que aporta la FAO parecen estables, puede que no siempre ofrezRevista Pesca enero 2013

52


14. Reducir las prácticas más insostenibles es difícil por numerosas razones, entre ellas la prevalencia de las prácticas de pesca ilegal, el trasbordo de cargamentos en el mar, la búsqueda y el comercio de especies protegidas, el uso de aparejos de pesca prohibidos y la actividad de buques industriales en las zonas costeras reservadas para la pesca en pequeña escala. Las estimaciones de la magnitud de la pesca ilegal varían considerablemente, entre alrededor de 9.000 millones de dólares y 25.000 millones de dólares, o entre 10 millones de toneladas y 28 millones de toneladas17. Aunque esas estimaciones deben interpretarse con cautela, es evidente que, como el pescado abunda cada vez menos, los buques pesqueros se ven tentados a infringir las normas y las estrategias de conservación.

pueden destruir los hábitats costeros. Las especies marinas reaccionan al calentamiento del mar mudándose a aguas más frías, lo que implica cambiar de latitud o pasar a mayores profundidades. Algunos peces se alejarán gradualmente de las ricas aguas tropicales, lo que ocasionará extinciones localizadas y la invasión, por parte de algunas especies, de aguas donde no se hallaban anteriormente. 4. Contaminación y pérdida de hábitats 17. Los derrames de petróleo, los vertidos agrícolas e industriales, la contaminación procedente de la acuicultura y la gran acumulación de desechos de plástico en el agua tendrán efectos duraderos sobre la fauna y la flora marinas. Tanto el cambio climático como la contaminación han contribuido a crear zonas muertas en el mar, cuyo nivel de oxígeno superficial es extremadamente bajo y ya no permite que haya vida. Las zonas muertas guardan relación con los episodios, cada vez más frecuentes, de mareas rojas, que son episodios de gran mortandad de peces y mamíferos marinos causados por las toxinas que se acumulan en su medio cuando los niveles de oxígeno disminuyen.

15. En contraste con algunos métodos de la pesca industrial, los métodos de la pesca en pequeña escala rara vez entrañan el descarte de peces capturados y tienden a tener una repercusión mucho menor en los hábitats acuáticos. No obstante, en muchas partes del mundo, el aumento del número de pescadores en pequeña escala está ejerciendo presión sobre las poblaciones de peces. Una minoría de las explotaciones pesqueras en pequeña escala también utilizan métodos de pesca destructivos, como la irrupción en zonas protegidas y el uso de dinamita, de venenos para capturar peces de arrecife y de redes muy finas que están prohibidas por las secuelas que tienen en los alevines. En un informe sobre la pesca ilegal en África occidental, se afirma que la magnitud de la actividad ilegal o no registrada de la flota pesquera artesanal es parecida a la del sector industrial.

18. También ha habido un gran aumento de la introducción accidental de especies exóticas de peces y de plantas, debido, en parte, al creciente tráfico marítimo, que entraña normalmente la descarga de miles de litros de agua de lastre de un mar a otro. Cuando ello se produce en las zonas costeras y los estuarios, ocasiona el desplazamiento de especies locales y, a menudo, disminuye gravemente la diversidad biológica y merma las poblaciones de peces.

3. Cambio climático

19. Por último, el futuro de la pesca está amenazado por la pérdida de hábitats.

16. Esas amenazas directas a la sostenibilidad de los sistemas de producción pesquera se ven incrementadas por los efectos del cambio climático. El aumento del dióxido de carbono atmosférico provoca la elevación de la temperatura del mar y la acidificación de sus aguas, amenaza la vida de muchos organismos calcáreos, como los moluscos, el plancton y los arrecifes de coral, lo que reduce las poblaciones de peces que dependen de esos organismos y se ve agravado por las prácticas pesqueras insostenibles19. El calentamiento del mar puede dar lugar a floraciones de algas más frecuentes y graves, que pueden tener un efecto desastroso en las poblaciones de peces. Los fenómenos meteorológicos extremos Revista Pesca enero 2013

Los manglares, las praderas marinas, las marismas saladas y los arrecifes desempeñan una función vital en el ciclo reproductivo de muchos peces y especies marinas. Sin embargo, desde el decenio de 1940, el 35% de los manglares del mundo se han destruido y se ha perdido un tercio de las praderas marinas y el 25% de las marismas saladas26. En el caso de algunos hábitats, la degradación se acelera. Antes de 1990, las praderas marinas se perdían a una tasa de alrededor del 1% anual; a partir de ese año, la tasa ha aumentado al 7%27. Un tercio de los arrecifes de coral ha desaparecido en los últimos 50 años. 53


B. Globalización de la industria pesquera

ción, lo que daría como resultado una balanza comercial saneada en términos de volumen y valor.

20. El comercio internacional de productos pesqueros pasó de 8 millones de toneladas en 1976, cuyo valor era de unos 8.000 millones de dólares, a 57 millones de toneladas en 2010, cuyo valor era de unos 102.000 millones de dólares.

22. Asimismo, la dependencia de las exportaciones para obtener ingresos y de las importaciones para obtener seguridad alimentaria crea una situación de vulnerabilidad en la que las crisis económicas y la volatilidad de los precios alimentarios pueden aumentar el costo de las importaciones de productos alimentarios pesqueros para algunos países en desarrollo, o reducir la demanda y el precio que se paga por sus exportaciones. En Mozambique, por ejemplo, entre 2004 y 2008, las exportaciones de pescado de mucho valor, como las gambas, disminuyeron un 34% en volumen y un 41% en valor, mientras que las importaciones de pescado más barato para el consumo local procedentes de Namibia y Sudáfrica aumentaron un 50% en volumen y un 45% en valor31. Eso significa que el saldo de la balanza comercial pesquera de Mozambique se redujo, al pasar de 90 millones de dólares en 200232 a algo más de 23 millones de dólares a finales del decenio.

Aproximadamente el 40% de la producción pesquera total se negocia en el mercado internacional, un porcentaje superior al de otros alimentos, como el arroz (5%) y el trigo (20%)28. Para muchos países de bajos ingresos que son deficitarios en alimentos o muchos países en desarrollo, el sector pesquero se ha convertido en un sector económico cada vez más importante, pero infravalorado, tanto en su condición de fuente de ingresos procedentes de la exportación como en su condición de fuente de ingresos estatales por concepto de venta de derechos de acceso a flotas pesqueras de altura. Sin embargo, el efecto conjunto de ese aumento del comercio internacional de productos pesqueros en las esferas económica, social y de la seguridad alimentaria es incierto.

23. La oferta local de productos alimentarios pesqueros puede menguar cuando los gobiernos anfitriones hayan expedido licencias o firmado acuerdos de acceso que permitan a buques extranjeros capturar los peces que capturan los pescadores en pequeña escala y faenar en los caladeros en que faenan estos, dado que la actividad de los buques extranjeros está orientada hacia la exportación y puede socavar la pesca en pequeña escala local. Aunque en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se señala que los países darán acceso, a los pesqueros extranjeros, solo al excedente de la captura permisible que no tenga capacidad de explotar el sector pesquero local (arts. 62 2), 69 2) y 70 3)), los incentivos económicos de corto plazo suelen prevalecer y, en muchos países, el conocimiento científico de los excedentes de pescado y la información sobre las capturas son insuficientes para cumplir debidamente esa disposición.

1. Competencia por los recursos marinos 21. En teoría, la globalización de la industria pesquera por medio de los acuerdos comerciales y de acceso puede provocar la disminución del consumo de pescado por parte de quienes sufren escasez de alimentos y malnutrición, dado que aumenta la competencia por los recursos marinos entre poblaciones con un poder adquisitivo sumamente dispar. Sin embargo, las pruebas en ese sentido son contradictorias, como lo demuestran los estudios en que se plantea que puede haber casos en que la disponibilidad de pescado en países de bajos ingresos que son deficitarios en alimentos aumente a medida que aumenten las exportaciones29. Para algunos países en los que la pesca en pequeña escala no es históricamente frecuente, el aumento de la pesca y de las inversiones extranjeras en la industria transformadora del pescado para abastecer a los mercados extranjeros puede mejorar la disponibilidad de alimentos en el mercado local, sobre todo en los casos en que los programas gubernamentales dirijan los productos de la pesca de la exportación a los mercados locales. También se ha planteado que un incremento de las exportaciones de pescado de mucho valor podría ir acompañado de un incremento de las importaciones de pescado de poco valor, posibilitado por los ingresos procedentes de la exportaRevista Pesca enero 2013

2. Oportunidades de empleo para las poblaciones locales 24. A los pescadores en pequeña escala de los países en desarrollo, el aumento de la demanda en los mercados extranjeros puede abrirles nuevas oportunidades. En Sri Lanka, los pescadores de especies destinadas a los mercados de ultramar, como el atún, el camarón y la langosta, obtienen ingresos mucho mayores que los pesca54


dores de especies destinadas a los mercados locales33. No obstante, en otros casos, cuando los pescadores en pequeña escala venden pescado destinado a los mercados de ultramar, los intermediarios o las plantas transformadoras pueden pagar precios relativamente bajos, solo levemente superiores (o incluso idénticos) a los que paguen los mercados locales y los consumidores. En un estudio del comercio pesquero en la India, se observó que los pescadores tenían poca información sobre los precios pagados por el pescado destinado a la exportación y que unos pocos agentes controlaban la cadena de producción y distribución y los puntos de venta final. Aunque haya ejemplos prometedores de lo contrario, en general los pescadores en pequeña escala afrontan obstáculos considerables, como la competencia de las grandes empresas y barreras arancelarias y no arancelarias al comercio, además de dificultades para cumplir las estrictas normas de higiene y saneamiento exigidas por los países importadores.

cir a la creación de nuevos puestos de trabajo en los buques pesqueros y en la industria transformadora (en los países que cuenten con la infraestructura adecuada). Sin embargo, en muchos países los puestos de trabajo de los buques extranjeros no están abiertos a los ciudadanos locales, e incluso cuando sí están abiertos a ellos, los salarios suelen ser exiguos y las condiciones de seguridad, peligrosas. En un estudio de 1999 sobre la seguridad y la salud en el sector pesquero, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calculó que 24.000 personas de las que trabajaban en la industria pesquera morían anualmente por causas laborales. En unas investigaciones más recientes se han revelado las malas condiciones de trabajo, rayanas, incluso, en condiciones de esclavitud, que hay en muchos buques industriales que operan ilegalmente en las zonas costeras de los países en desarrollo. Ello pone de relieve la importancia de que el Convenio sobre el trabajo en el sector pesquero (Convenio núm. 188 de la OIT) reciba una ratificación rápida y amplia, y la necesidad de introducir disposiciones relativas a las condiciones de trabajo a bordo de los buques pesqueros en los acuerdos de acceso a zonas

25. La creación de explotaciones pesqueras para los mercados de exportación y el aumento de las inversiones de empresas pesqueras extranjeras pueden condu-

Cuadro 2 Respective large-scale fisheries

Revista Pesca enero 2013

55

contributions of and small-scale


pesqueras.

dos mundiales, en unas condiciones que ofrezcan empleo digno y permitan a las cooperativas de pescadores introducirse en los segmentos de la industria que tengan gran valor añadido (véase el cuadro 2). Maldivas puede servir de ejemplo al respecto. En ese país no se ha permitido la pesca industrial del atún y la mayor parte de la actividad pesquera la llevan a cabo embarcaciones de pesca con caña y sedal de propiedad local40. En otros casos, los pescadores de langosta de Ceará, en el Brasil, por ejemplo, formaron una cooperativa que les permitió evitar a los intermediarios y vender directamente a los minoristas de los Estados Unidos de América, con lo que sus ganancias aumentaron un 70%.

26. La calidad de las condiciones de trabajo en la industria transformadora del pescado también es motivo de preocupación, aunque hayan mejorado desde que los países desarrollados impusieron normas más estrictas de saneamiento e higiene. En un estudio de 200437, la FAO reveló que, en 9 de los 11 países estudiados, los trabajadores del sector pesquero recibían una paga que rozaba el salario mínimo y, a menudo, percibían unos ingresos mucho más bajos que el promedio per cápita del país. En Chile, por ejemplo, la zona que acoge a la mayor parte de las plantas transformadoras de pescado era también la zona de menores ingresos per cápita.

3. Ingresos procedentes de los pagos por concepto de transacciones comerciales, licencias y acceso

Por otra parte, hay unos niveles elevados de trabajo estacional e irregular en el sector de la transformación, lo que significa que muchos trabajadores no trabajan con contratos de jornada completa y prestaciones laborales básicas, como subsidios de enfermedad, pensiones o licencias de maternidad. Debido, en parte, a la gran cantidad de empresas transformadoras que hay en el sector, los trabajadores no suelen sindicarse ni negociar convenios colectivos.

29. El aumento de los pagos por concepto de transacciones comerciales, licencias y acceso puede procurar ingresos a los países en desarrollo interesados. Sin embargo, las ganancias se suelen seguir distribuyendo de manera desigual. En las naciones insulares del océano Pacífico occidental y central, por ejemplo, la mayor parte de la pesca del atún se gestiona por medio de acuerdos bilaterales con las flotas de pesca de altura. Se calcula que el valor de la pesca del atún es de 3.000 millones de dólares anuales, a pesar de lo cual los países donde se pesca solo reciben un 6% aproximado de esa suma42. En una investigación de los acuerdos de explotación pesquera de la Unión Europea realizada a finales del decenio de 1990 también se comprobó que las ganancias se repartían desigualmente. En general, los acuerdos de la Unión Europea procuraron a los países europeos (principalmente Francia y España) un valor siete veces superior al que procuraron a los países donde se pescaba.

27. Los beneficios en materia de empleo que se derivan del incremento de las exportaciones comerciales deben compararse con los costos. Dicho incremento puede provocar una sobrepesca impulsada por la demanda y agudizar la competencia por los recursos entre la pesca industrial y la pesca en pequeña escala. El aumento de las exportaciones puede desembocar, a la larga, en la pérdida de puestos de trabajo para los pescadores del sector en pequeña escala. En la Argentina, por ejemplo, la pesca industrial de altura se expandió, de manera considerable, en el decenio de 1990 y las empresas pesqueras de propiedad extranjera se hicieron gradualmente con el control de ese tipo de pesca y desplazaron a las empresas locales, que tenían menor tamaño y más intensidad de mano de obra. El crecimiento de las explotaciones pesqueras orientadas a la exportación también puede ocasionar pérdidas de empleo a las empresas transformadoras que trabajan en el sector en pequeña escala y abastecen a los mercados locales o regionales, como se ha visto en Kenia con el crecimiento de las exportaciones comerciales de perca del Nilo a Europa.

30. Otra cuestión preocupante que guarda relación con lo anterior es que se notifican muchas menos capturas de las reales a los países en los que se pesca, lo que puede rebajar los ingresos de esos países. En un estudio de la pesca europea en Guinea-Bissau, se consideró que, no solo se solía informar mal de las capturas, sino que también se obtenían cantidades sustanciales de pescado y camarones como captura incidental, por las que no se pagaba nada y que luego se vendían en Europa. Del cálculo de las capturas incidentales se despren-

28. Debería prestarse apoyo a las pequeñas explotaciones pesqueras para favorecer su entrada en los mercaRevista Pesca enero 2013

56


de que Guinea-Bissau recibió menos del 2% del valor total de las capturas realizadas en el marco del acuerdo.

la transparencia de la pesca, inspirada en la Iniciativa para la transparencia en las industrias extractivas. Sin embargo, es demasiado pronto para determinar si una mayor divulgación de información de los ingresos procedentes de la pesca mejorará la rendición de cuentas en materia financiera y la redistribución de esos ingresos en el sector pesquero.

31. Incluso cuando los acuerdos de licencias y de acceso procuran ingresos sustanciales a los países en los que se pesca, sus efectos en la reducción de la pobreza son inciertos. La gestión de las explotaciones pesqueras industriales puede absorber una proporción notable de los ingresos obtenidos por los gobiernos. La corrupción y la malversación pueden hacer que los ingresos derivados de las explotaciones pesqueras estatales contribuyan muy poco al desarrollo económico, situación que se complica por la confidencialidad de muchos acuerdos pesqueros bilaterales y pagos por licencias de pesca. El Banco Mundial, que ha definido ese aspecto como un aspecto importante de la reforma de la gobernanza, se prepara para poner en marcha una iniciativa en pro de

32. Por último, la riqueza obtenida de la pesca comercial puede concentrarse en unas pocas empresas y élites políticas o repatriarse a otros países, sin beneficiar a los pescadores, y mucho menos a la sociedad en general. A menudo, la mayor parte de las ganancias las acaparan las empresas exportadoras y no se destinan a mejorar la seguridad alimentaria de los pescadores o los trabajadores del sector pesquero.

Cuando el discurso neoliberal transforma la democracia en plutocracia, el “demos” queda sin sostén real y todos pueden entrar en el concepto como Pedro por su casa. El rico se hace el pobre (por eso acude al Estado para salvar sus deudas), el verdugo la víctima y el imperio aparece como el garante de la democracia. Por eso el neoliberalismo habla en nombre del “demos” y, con este, se refiere a su público, por eso aparece ahora la democracia como “el gobierno de todos” (la oligarquía usa a la democracia en su defensa y en nombre de ella la atropella). El “demos” se queda huérfano, porque ya no cuenta ni con las palabras que lo expresan. Libertad ya no significa liberase de las cadenas de la opresión sino el libertinaje irresoluto del díscolo; consigna del neoliberalismo, por eso no quiere intervenciones al mercado de ninguna clase, menos del Estado. Porque cree ingenuamente que el mercado actúa como un dios, que todo lo puede y todo lo resuelve, que su inercia produce todos los sueños de la humanidad y que esta debe sólo postrarse ante él como ante un dios . El discurso neoliberal, como hijo de la guerra fría, es un discurso de guerra disfrazado. Inventa monstruos para producir una cultura del miedo. El miedo es su lenguaje. Miedo del capital que tiene que gozar de todas las garantías posibles para reproducirse; por eso acude a los Estados. Como el empresario contrata sicarios, así las transnacionales compran el aparato político, y lo que era propiedad pública nacional pasa a ser propiedad privada.

Fuente: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2007092104

Revista Pesca enero 2013

57


CHILE: CONGRESO NACIONAL APROBÓ LA NUEVA LEY DE PESCA Luego de un año de tramitación, el Congreso Nacional aprobó la nueva ley de pesca que comenzará a regir en 2013. El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira y el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, valoraron el trabajo realizado en base a consensos y acuerdos con todos los actores del sector, con el objetivo de asegurar la sustentabilidad de los recursos pesqueros de todos los chilenos.

pesquerías. Esto permite obtener las mayores capturas sin arriesgar la disponibilidad de los recursos en el mediano y largo plazo. ONGs como Greenpeace, Oceana y WWF, entre otras, validaron los criterios de sustentabilidad incorporados. Importancia de la ciencia

Además, al momento de tomar decisiones, prima la ciencia y no la política. Se divide el proceso de toma

"Chile gana con la aprobación de la nueva ley de pesca y acuicultura", sostuvo Pablo Longueira. Añadió que "es una ley que da estabilidad a un sector que necesitaba profundos cambios para asegurar la fuente de trabajo de más de 120 mil familias. Esta iniciativa abre el paso a la ciencia y la investigación por sobre otros criterios a la hora de tomar decisiones sobre el futuro de las pesquerías, mejorando la fiscalización de los recursos pesqueros que pertenecen a todos los chilenos. Nunca antes se había despachado en el país una ley larga de pesca que permitiera contar con reglas claras para todos los actores. Creemos que con esta ley ganan los pescadores artesanales, gana el medio ambiente, gana el emprendimiento y la protección de los recursos".

de decisiones: en las de carácter científico, participan sólo y exclusivamente los comités científicos técnicos (se elimina la facultad resolutiva del Consejo Nacional y de los Consejos Zonales de Pesca), mientras que en las asociadas al manejo pesquero se toman en consideración a todos los actores. Esto, para garantizar el principio de sustentabilidad de la ley, considerando que en otros países las pesquerías sólo mejoraron cuando en las decisiones científicas primó la investigación, como en el caso de Estados Unidos. Se crean once comités científicos técnicos (ocho de pesca y tres de acuicultura) integrados por destacados especialistas. Éstos son elegidos por concurso público y se contemplan causales de inhabilidad para asegurar la independencia y autonomía.

Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, aseguró que esta ley guarda los equilibrios necesarios entre artesanales, industriales y la explotación racional de los recursos.

Los integrantes deben pronunciarse en materias como establecer el rango de las cuotas de captura, restringiendo el poder de decisión del Subsecretario de pesca y definiendo el estado de situación de la pesquería (colapso o sobreexplotación), los puntos biológicos de referencia en un plazo de dos años, los rangos de mortalidad por pesca y los programas de investigación.

"La nueva ley larga de pesca entrega herramientas para que la pesca artesanal se modernice y crezca, con una mayor protección a los pescadores de menor tamaño. Además, entrega certeza jurídica al sector industrial al establecer licencias transables de pesca que duran 20 años con causales de caducidad. En definitiva, desde hoy contamos con un marco institucional que da estabilidad al sector pesquero en el largo plazo", aseguró el subsecretario.

El 55% de los desembarques para la pesca artesanal La iniciativa establece un fraccionamiento de cuota entre los sectores industrial y artesanal por un periodo de 20 años para doce pesquerías (sardina, anchoveta, jurel y merluza común, entre otras) Del total de desembarques nacionales, el sector artesanal participará del 55% de la cuota de captura y se reduce a un 45% la del sector industrial. La transferencia de las cuotas del sector industrial al artesanal equivale a US$ 51 millones anuales, incluidas las licitaciones de langostinos y bacalao.

Tras un año de debate, el Senado aprobó este miércoles las modificaciones presentadas por la Comisión Mixta por 23 a favor, siete en contra y una abstención y un pareo, con lo que concluye el trámite constitucional y se ratifican las modificaciones al proyecto de Ley de Pesca que entrará a regir en 2013. Eje en la sustentabilidad

Licencias temporales por 20 años

Según lo informado por el Ministerio de Economía, la nueva ley incorpora la sustentabilidad como objetivo primordial y el concepto de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), que es el estándar internacional al cual se deben llevar y mantener las Revista Pesca enero 2013

Se establece la creación de licencias transables de pesca tem-

sólo si se cumplen tres exigencias: aspectos ambientaporales por 20 años y de carácter renovable

58


les, pesqueros y laborales. Si un industrial no cumple estos requerimientos, su licencia no será renovada. Además, al entregar la licencia el industrial deberá pagar una patente más un impuesto específico que mantiene la recaudación para el Estado. Además, si las cuotas pesqueras aumentan, también se incrementarán las rentas fiscales. El sector artesa-

nistradas por las organizaciones de artesanales para extraer y repoblar recursos como locos, erizos y algas, entre otros. Se incorpora una nueva sanción con presidio a la extracción ilegal de estos recursos por parte de personas ajenas a la organización desde estas áreas de Manejo. Contrato a la parte y seguro de vida Se regula el contrato a la parte, es decir, se formalizan los acuerdos laborales que se establecen entre armadores y tripulantes para resguardar el debido reparto de las utilidades en las faenas en el mar. Además, se establece la exigencia de un seguro de vida para los pescadores artesanales (tripulantes y buzos) de hasta 65 años, que resguarda sus condiciones laborales y la de sus familias.

nal, en tanto, continúa con permisos de pesca indefinidos. Extensión de las cinco millas Se regulan por ley las cinco millas para la pesca artesanal y las aguas interiores y se extiende hasta el sur de la isla de Chiloé. Se mantiene la restricción de ingreso de naves industriales al área de reserva artesanal, es decir las cinco millas. Sin embargo, se pueden establecer excepciones previo acuerdo con los pescadores.

Creación de IDEPA Se creará, a través de un proyecto independiente que será presentado en marzo, el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala (IDEPA), para elevar la capacidad empresarial, productiva y comercial de pesca y acuicultura, promover el consumo de los productos del mar y coordinar, financiar y ejecutar su desarrollo productivo.

Reserva de la primera milla para el 90% de los pescadores Por primera vez se reserva de manera exclusiva la primera milla para las embarcaciones artesanales de menor tamaño (menos de 12 metros de eslora), desde el límite norte del país hasta el límite sur de la Isla de Chiloé (Región de Los Lagos). Esta regulación beneficia al 90% de los pescadores artesanales, es decir a 11.805 de un total de 13.073 embarcaciones artesanales. Aquellas naves artesanales de más de 12 metros podrán ingresar a esta zona previo acuerdo entre los pescadores.

Fortalecimiento al cultivo y repoblamiento de algas El Estado otorgará un subsidio al repoblamiento y cultivo de algas para artesanales y acuicultores de menor tamaño, gracias a un proyecto de ley que será presentado en un plazo de seis meses luego de aprobada la ley. Plataforma social Se crea un programa de apoyo social destinado a ex trabajadores de la industria pesquera extractiva o de procesamiento, que hayan perdido su trabajo como consecuencia de la aplicación de esta ley y no imputable al trabajador, siempre que tengan más de 55 años de edad y 15 años de antigüedad en el sector a lo menos y, que no sean beneficiarios de alguna pensión estatal o jubilación anticipada o por enfermedad. Estos beneficios no serán reembolsables y sólo se entregarán de forma anual por un máximo de tres años, priorizándose a aquellos que acrediten mayor vulnerabilidad social con un monto de 40 unidades de fomento anual por cada trabajador beneficiario.

Uso de posicionador satelital Para respetar los estándares internacionales en materia sustentabilidad, se exige el uso de posicionador satelital para las embarcaciones artesanales de más de 15 metros de eslora, de cerco de más de 12 metros de eslora y embarcaciones de transporte. Se exceptúan las embarcaciones destinadas a transporte de recursos bentónicos. Esta medida también busca resguardar la primera milla para embarcaciones de menor tamaño de la flota artesanal. Pago de patente

Licitaciones

Todas las naves artesanales de mayor tamaño deberán pagar patente. De su valor se descontará la

Para dar acceso a nuevos actores, se licitará el 15% de la cuota de pesca industrial de las pesquerías sanas, momento en el cual se deberá contar con la información sobre los Rendimientos Máximos Sostenibles y Puntos Biológicos de Referencia (plazo de dos años). En el caso de las pesquerías sobreexplotadas, éstas se licitarán a todo evento a partir del quinto año de vigencia de esta ley. En cuanto a las pesquerías colapsadas, estas subastas se realizarán cuando éstas hayan alcanzado el estado de

adquisición e instalación del sistema de posicionador satelital y el 50% de su mantención, además del costo de certificación de desembarques. Eliminación de la patente por Áreas de Manejo A contar del 2013, se elimina el cobro de patente de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBS), beneficiando a más 23 mil pescadores. Estas áreas son admiRevista Pesca enero 2013

59


sobreexplotación, de acuerdo a la determinación de los puntos biológicos de referencia.

la definición de las cuotas globales como en la aplicación de planes de manejo para las pesquerías que lo requieran.

La opinión de la industria

"Reconocemos la importancia de la nueva ley de pesca, pese a que muestra contradicciones en materia de sustentabilidad", dijo el presidente del gremio, Jan Stengel. Con ello, se refiere al artículo 27, que establece la subasta de la fracción industrial cuando una pesquería alcance el 90% de su Rendimiento Máximo Sostenible y no el 100%, que es cuando se producen excedentes. Aunque sobre todo lamentó que se haya aprobado el artículo tercero transitorio, que establece la subasta del 15% de la fracción industrial a todo evento, incluyendo las pesquerías sobreexplotadas con riesgo de colapso.

Una vez conocida la noticia de la aprobación de la ley de pesca, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) destacó la aprobación del nuevo cuerpo legal, pues el régimen de Límite Máximo de Captura por Armador creado en 2001 expira a fines de este mes y se requería darle continuidad al sector. El gremio destacó que se hayan aprobado las Licencias Transables de Pesca (LTP) con duración de 20 años renovables, pero también expresó su preocupación porque las causales de caducidad y renovación aprobadas son muy drásticas, comparadas con las que rigen para las actuales autorizaciones de pesca que permiten a las compañías acceder a la actividad extractiva.

"Como hemos dicho en distintas oportunidades e instancias, las licitaciones de cuotas de pesca en el mundo sólo se utilizan en el caso de especies nuevas, es decir, donde aún no hay actividad pesquera. Por lo tanto, en ese aspecto la ley deja al sector pesquero nacional en una situación de menor competitividad frente a los países que no contemplan las licitaciones en pesquerías históricas", concluyó el presidente de la Asipes.

Adicionalmente, la Asipes recalcó que el subsector artesanal tendrá mayor certeza jurídica que el industrial, porque seguirá accediendo a través de sus inscripciones a los recursos de manera indefinida y sin condiciones, lo que crea una asimetría en lo jurídico en la actividad pesquera extractiva.

Fuente: Pesca al día http://www.aqua.cl/noticias/index.php?doc=55960

Asipes, además, consideró positivo que la nueva ley de pesca fortalezca el rol de los Comités Científicos Técnicos, tanto en

CONSEJO DE MINISTROS APROBÓ CREACIÓN ORGANISMO NACIONAL DE SANIDAD PESQUERA Lima, 14 de Diciembre de 2012 El Consejo de Ministros aprobó en su última sesión el proyecto de Ley que crea el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), con el propósito de lograr una eficaz administración y vigilancia en materia de sanidad de los alimentos de origen pesquero y acuícola, informó el Ministerio de la Producción, informó Andina. Igualmente, el Sanipes permitirá certificar la calidad de estos productos a fin de proteger la vida y la salud pública de los consumidores. La ministra de la Producción, Gladys Triveño, informó que el Sanipes es un Organismo Técnico Especializado, adscrito a su sector, encargado de normar, supervisar y fiscalizar las actividades de sanidad e inocuidad pesquera, acuícola y piensos de origen hidrobiológicos, en el ámbito nacional e internacional. Su creación mediante ley, fortalece la autoridad sanitaria pesquera elevándola a niveles de competitividad técnica y científica, precisó. Actualmente las funciones de control sanitario están a cargo del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), que se llamará Instituto Tecnológico de la Producción, también ITP, que realiza esta actividad a través de la Dirección General del Sanipes. Fuente: http://semanaeconomica.com/articulos/93283-consejo-de-ministros-aprobo-creacion-organismo-nacional-de-sanidad-pesquera? hq_e=el&hq_m=29897&hq_l=5&hq_v=b779a4ba86

Revista Pesca enero 2013

60


Revista Pesca enero 2013

61


ACUERDO EN INDIA PARA PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD Más de 180 países adoptaron la noche del viernes en Hyderabad (India) un acuerdo internacional para duplicar la ayuda financiera a los países en desarrollo de aquí a 2015 para preservar la biodiversidad.

Casi un tercio de las especies está actualmente amenazado de extinción, recordó esta semana en la India la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) al presentar su nueva "Lista roja" de las especies en peligro.

Estas ayudas deben permitir alcanzar los objetivos internacionales para 2020, tales como el desarrollo de las áreas protegidas en tierra y mar, la lucha contra la pesca excesiva o la restauración de al menos 15% de los ecosistemas degradados.

Es el caso de un anfibio de cada tres, de un ave de cada ocho, más de un mamífero de cada cinco, de más de una especie de conífera de cada cuatro. Lejos de limitarse a la cuestión animal o vegetal, esta erosión tiene impactos sobre el hombre, sus medios de subsistencia y sobre numerosas actividades económicas dependientes de la buena salud de los entornos.

El documento fue adoptado pasada la medianoche en India bajo los aplausos de los delegados reunidos en el centro de conferencias de Hyderabad, sur de India, en donde se desarrolló la 11ª Conferencia de las partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB).

En 2010, en Nagoya (Japón), los gobiernos habían adoptado ambiciosos compromisos, en particular con 20 objetivos para 2020 tales como la supresión de las subvenciones "nefastas" para el medio ambiente, la multiplicación del número de áreas protegidas en tierra o en el mar o la lucha contra la pesca excesiva.

En este texto, los gobiernos subrayan que "la ausencia de recursos financieros suficientes continúa constituyendo uno de los principales obstáculos" en la puesta en obra de estos objetivos internacionales adoptados en 2010 en Nagoya, Japón.

Pero habían dejado para más tarde la cuestión central de los financiamientos que permiten alcanzar esos objetivos.

Los Estados se fijan por objetivo "duplicar el conjunto de los flujos financieros internacionales relativos a la biodiversidad" hacia los países en desarrollo para 2015 y mantenerlos "al menos a ese nivel hasta 2020".

"La movilización de los recursos es la cuestión no resuelta más importante que heredamos" de Nagoya, reconoció el martes la ministra india del Medio ambiente, Jayanthi Natarajan, al recibir los casi 80 ministros.

Este aumento será calculado en relación al promedio anual de los financiamientos en favor de la naturaleza hacia los países en desarrollo para el periodo 20062010, según el documento que no cita cifras.

Los financiamientos públicos y de mecenas internacionales en favor de la biodiversidad están actualmente estimados en casi 10.000 millones de dólares anuales.

En contrapartida, los países en desarrollo deberán ofrecer garantías sobre la utilización de los fondos y poner ellos mismos en obra las estrategias nacionales y los medios para preservar la biodiversidad.

Estos fondos que provienen de los países ricos sirven para apoyar la creación de áreas protegidas y de medios administrativos en los países en desarrollo.

Explotación excesiva de los recursos, deforestación, contaminación, cambio climático: los índices de extinción de las especies vegetales y animales es hoy hasta 100 veces más importante que lo hasta ahora conocido, según los científicos.

Revista Pesca enero 2013

Unos meses después de la cumbre Río+20, más bien decepcionante para la protección de los océanos, la conferencia permitió avanzar en la protección de las especies marinas en alta mar, cada vez más expuestas a los pescadores y a las compañías petroleras.

62


Los delegados adoptaron una lista de medio centenar de zonas sensibles, que merecerían ser protegidas en el Pacífico, en el Caribe y en el Mediterráneo, principalmente en alta mar, fuera de las jurisdicciones nacionales.

mo aquella sobre el clima en la Cumbre de la Tierra en Río en 1992, celebra este año su vigésimo aniversario. Fuente: http://noticias.terra.com.pe/calentamiento-global/acuerdo-en-india-para -preservar-labiodiversidad,9dca5b734c97a310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

La Convención sobre la diversidad biológica, creada co-

CAMBIO CLIMÁTICO, PREOCUPACIÓN SUPREMA DE LA HUMANIDAD Sequías, inundaciones, tormentas severas y olas de calor o de frío son los fenómenos del clima mundial actual, el cual “cada vez más se caracteriza por el incremento de condiciones extremas”

18 de la temporada ciclónica 2012, que hace pocos días tocó tierra. El fenómeno pasó por Haití, Cuba, Jamaica, Bahamas, República Dominicana, Puerto Rico y la costa este de Estados Unidos, donde ha causado un grave saldo de muertes y cuantiosos daños materiales.

Sequías, inundaciones, tormentas severas y olas de calor o de frío son los fenómenos del clima mundial actual, el cual “cada vez más se caracteriza por el incremento de condiciones extremas”, advierte Valentina Davydova Belitskaya, en su artículo “Escenarios climáticos y procesos de adaptación”.

Particularmente, el incremento en la temperatura a nivel global “se manifiesta de diferentes formas en distintas regiones geográficas, igual que los impactos climáticos que ocasiona”, apunta la experta en Física Atmosférica.

En su documento, publicado en el más reciente número de Ciencia, revista de la Academia Mexicana de Ciencias, la investigadora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara (UdeG) señala que el cambio climático global a causa del incremento de los gases de efecto invernadero “es una de las preocupaciones supremas de la humanidad”.

Para evaluar estas expresiones, los científicos dedicados al tema se han encargado de estudiar a detalle el clima regional y su variabilidad. “Afortunadamente, en los últimos tiempos, el ser humano ha avanzado mucho en la comprensión y modelación del sistema climático”. Entre las metodologías de estudio que se han desarrollado con este fin, se encuentran los llamados Modelos de Circulación General de Atmósfera y Océanos. Estos modelos corren en supercomputadoras y han permitido hacer mejores proyecciones del clima, explica Davydova Belitskaya.

A partir de dicha premisa, enlista los hechos que constituyen la evidencia de que estamos viviendo un cambio climático vertiginoso a nivel mundial. Entre ellos aumento del nivel de mar, aumento de la temperatura global, calentamiento de los océanos, disminución de la masa de las placas de Groenlandia y la Antártida, disminución de los hielos del Ártico, retroceso de los glaciares en todo el mundo, acidificación de los océanos y, finalmente, eventos meteorológicos extremos.

Mediante la modelación por sistemas de cómputo “hemos aprendido a ver al sistema tierra-atmósfera como un sistema muy complejo, donde las fuentes de incertidumbre inherentes al proceso de observación y las suposiciones que adopta el modelo respecto a procesos físicos, conducen a diferentes escenarios, cada uno de los cuales es una realidad plausible a futuro”.

El artículo se convierte en un buen marco de referencia para entender algunos de los fenómenos climáticos de hoy, como el reciente huracán Sandy, tormenta número Revista Pesca enero 2013

http://www.criteriohidalgo.com/notas.asp?id=126538

63


LOS SATÉLITES YA DETECTAN EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR A escala global está subiendo 3 milímetros al año

Mapa que refleja la tendencia de expansión de nuestros mares

El nivel del mar está subiendo a razón de unos 3 milímetros al año de media. Este dato no procede de proyecciones ni de modelos climáticos, sino de las mediciones realizadas por los satélites. Los científicos han revisado 18 años (entre 1993 y 2010) de observaciones de satélite para elaborar un nuevo mapa que refleje la tendencia de expansión de nuestros mares. Y la conclusión es que globalmente el nivel de los océanos está aumentando, aunque con grandes diferencias regionales.

refleja la gran fluctuación en los vientos y la temperatura de la superficie marina a través del Océano Pacífico, un fenómeno conocido como El Niño/La Niña-Oscilación del Sur. De media el nivel del mar está subiendo a escala global casi 3 milímetros cada año. Esto significa que en los últimos 20 años el nivel del mar ha aumentado de media 6 centímetros. Las proyecciones del mejor escenario recogido en el cuarto informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) se referían a que para un cambio de temperatura en la última década de este siglo de entre 1,7 y 4,4 grados, el mar respondería con una subida de entre 21 y 48 centímetros.

Así, los nuevos datos, recogidos por los altímetros de radar que viajan a bordo de varios satélites de observación de la Tierra, muestran subidas del nivel del mar a escala regional de más de 10 milímetros al año en lugares como el Mar de Filipinas, mientras que en otras regiones también se han detectado descensos del mismo orden de magnitud, como en el mar de Aral. En el caso de Filipinas, parte de esa señal Revista Pesca enero 2013

Tendencias y variaciones Estos datos se han hecho públicos en un simposio organizado por la Agencia Espacial Europea y que hasta el próximo día 29 tiene lugar en Venecia, precisamente una ciudad para 64


la que la subida del nivel del mar tiene una especial importancia.

los científicos podrán comprender mejor las tendencias regionales y las variaciones interanuales en el comportamiento del nivel del mar. En la actualidad, se cree que los aportes más significativos proceden de la expansión de los océanos debido a que absorben más calor y al agua del deshielo de los glaciares y las capas de hielo en regresión.

Paolo Cipollini, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, explica que «muchas de las características en el mapa de tendencia indican cambios en el almacenamiento de calor y corresponden a variaciones a largo plazo en las corrientes del océano». Y esto se hace evidente si uno se fija, por ejemplo, en algunos de los movimientos de masas bien establecidas de agua, como la Corriente del Golfo a través del Atlántico Norte o la corriente de Kuroshio, que se extiende ahora desde Japón hacia el Pacífico.

Fuente: http://www.abc.es/20120926/sociedad/abci-nivel-satelite201209252004.html

Gracias a este nuevo conjunto de datos de alta resolución

EL TESORO AZUL QUE NO CUIDAMOS En el film Planeta océano, que llegará el año que viene a nuestro país, el realizador Yann Arthus- Bertrand procura que la belleza de la Tierra sea el mejor argumento para proteger sus regiones y especies más amenazadas. "Todo el mundo sabe, aunque tendemos a olvidar, que todos compartimos un planeta, el planeta azul. El mar nos proporciona el oxígeno que todos respiramos, nos provee de una gran parte de lo que comemos, nos permite que lleguen a destino la mayoría de nuestros comercios, por lo tanto, los océanos son el centro de nuestras vidas", dijo Yann ArthusBertrand durante la Cumbre de RIO+20, en junio, mientras presentaba el film Planeta Océano (algunas de cuyas imágenes ilustran esta nota). Los océanos ocupan tres cuartas partes de la superficie de la Tierra y contienen el 97% del agua de nuestro planeta. Pero sólo el 0,7% de su superficie está protegido. El 70% del oxígeno de la Tierra proviene del fitoplancton. Por otra parte, se calcula que más de 2.600 millones de personas dependen de los océanos como fuente primaria de sustento, mientras que alrededor de tres mil millones de personas dependen de la diversidad biológica marina y costera para subsistir. Hoy, todos ellos sufren grandes peligros. Planeta Océano, documental de 90 minutos, dirigido por Bertrand y Michael Pitiot, producido por Hope en colaboración con Tara Expeditions y esponsoreado por Omega, fue realizado por los más destacados fotógrafos submarinos y aéreos, oceanógrafos y biólogos. Filmado en más de 20 países, combina imponentes tomas aéreas de Arthus-Bertrand con las imágenes submarinas del equipo de camarógrafos. El film, que llegará a nuestro país a principios de 2013, informa de los peligros que amenazan a nuestros océanos. Sirve también como recordatorio de los lazos entre los humanos y la naturaleza, del deber que existe de proteger y respetar nuestro planeta, y tiene un mensaje para los jóvenes: un mundo más sostenible es no sólo deseable, sino posible y necesario. "Cada uno de los fotógrafos y camarógrafos con los que he tenido el placer de trabajar en este proyecto tiene una visión similar a la mía: cada uno ha visto la belleza de este mundo, ha sido golpeado por esa belleza, y ha optado por dar testimonio de ella, en última instancia, con el fin de protegerla -explica el realizador-. Aunque el mundo ha cambiado y se enfrenta actualmente a numerosas amenazas , sigue siendo magnífico. Informes sobre su belleza podrían ser el inicio de un impulso necesario para protegerlo. Paul Claudel escribió una vez: No son mis espinas las que me protegen, dice la rosa. Es mi fragancia. Asimismo, las predicciones de fatalidad y pesimismo ambiental no van a salvar el mundo, pero nuestra capacidad de ser tocados por la difícil situación de la tierra y sentir su belleza, tal vez sí. Todos tenemos la capacidad

Revista Pesca enero 2013

65


de ver la belleza, y esta capacidad debe ser puesta en libertad para que podamos compartirlo con los demás y permitir que nuestros corazones hablen de amor. En última instancia, es el amor lo que va a cambiar este mundo. Eso es lo que estoy tratando de retratar en esta película. Eso es lo que siempre he tratado de transmitir". Y realmente su mirada serena logra que el mensaje se entienda. Antes de la presentación de la película, Yann Arthus-Bertrand estuvo en la muestra al aire libre La Tierra vista desde el cielo, que reúne 20 años de sus trabajos fotográficos. Hablaba con el público, se preocupaba en disipar las dudas que surgían. A los 66 años, este hombre sigue eligiendo como misión mostrar la belleza del mundo para que, a través de ella, lo cuidemos y nos cuidemos. Este planeta azul, tan bello, frágil y perfecto a la vez, corre grave peligro. La contaminación, el agotamiento de los recursos marinos y el calentamiento global son males en muchos casos invisibles, porque ocurren bajo de la superficie de los océanos. ¿En qué momento vamos a tomar conciencia? Necesitamos un plan de acción mundial sustentable antes de que sea demasiado tarde. Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1516762-el-tesoro-azul-que-no-cuidamos

CERCA DE UN MILLÓN DE ESPECIES HABITAN EN EL OCÉANO Numerosos animales desconocidos, sobre todo pequeños crustáceos, moluscos y lombrices, serán descubiertos este siglo Araceli acosta / Madrid

Revista Pesca enero 2013

66


Comunidades de corales en las Maldivas

gran mayoría de las especies desconocidas (sobre todo pequeños crustáceos, moluscos, lombrices y esponjas) serán descubiertas en este siglo. Asimismo, de esta investigación se desprende que existen entre 58.000 y 72.000 especies esperando pacientemente, en colecciones de especímenes, a ser descritas, al tiempo que se han detectado 170.000 casos de sinonimia entre las especies previamente conocidas. Es decir, una misma especie descrita bajo dos o más nombres diferentes. Por ejemplo, dice Mark Costello, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y uno de los autores principales del estudio, para cada ballena o delfín existe una media de 14 nombres científicos diferentes. Y es que en el orden de los cetáceos los investigadores han descubierto que existen 1.271 nombres diferentes aplicados a solo 87 especies. Damia Jaume, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC, explica que «la sinonimia es más común cuanto más conocida es la especie y mayor es su tamaño y su interés comercial».

Los océanos del planeta están llenos de vida, pero no tanta como podía esperarse de las últimas estimaciones, que hablaban de más un millón e incluso 1,5 millones de especies marinas. Hasta 972.000 especies diferentes de organismos eucariotas (se deja fuera a bacterias, virus y arqueas) podrían poblarlos, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La predicción ha sido elaborada por 270 taxónomos procedentes de 32 países diferentes y sus conclusiones aparecen en el último número de la revista «Current Biology». Cada taxónomo ha calculado el número de especies existentes dentro de su especialidad y ha estimado, tanto a través de modelos estadísticos como en base a la experiencia de cada experto, el número de ellas que faltan por ser descubiertas. La predicción estadística se basa en la tasa de descripción de nuevas especies en las últimas décadas.

Diez veces menos que en tierra

Sus resultados indican que las especies marinas totales serían unas 540.000, aunque esta cifra oscila entre las 320.000 y las 760.000.

Los datos de la investigación sugieren que faltarían unos dos tercios de especies marinas por describir, cuya mayoría ya estaría inventariada. Aunque la mayor parte del océano no ha sido muestreada, Enrique Macpherson, también investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, cuenta que «los entornos marinos son menos diversos y tienen factores muy limitantes como la luz lo que homogeniza a las especies que los habitan, por ello es de esperar que la diversidad oceánica sea menor que la terrestre».

Por su parte, los expertos han realizado otra estimación basada en su experiencia y en una proyección del número de especies descubiertas en función de las zonas muestreadas. Esta predicción del número de especies ronda entre las 704.000 y las 972.000. De acuerdo con Xavier Turon, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, «los cálculos por ambos métodos arrojan cifras del mismo orden de magnitud, lo que confirma que conocemos alrededor de una tercera parte de las especies».

A pesar de que aún no existe un consenso sobre el número de especies que pueblan la superficie terrestre, esta cifra podría ser unas 10 veces superior a la biodiversidad acuática. No obstante, aun siendo menor el número de especies que viven en el mar que en tierra, la vida marina representa a linajes evolutivos mucho más antiguos, fundamentales para nuestra comprensión de la vida en la Tierra.

Descubrimientos en este siglo

El sueño de los científicos ha sido siempre reunir la información existente sobre todas las especies vegetales y animales del planeta. En el siglo XVIII Linneo creó el sistema de clasificación de especies utilizado en la actualidad por la Ciencia; los enciclopedistas también intentaron reunir todo el saber científico de su época, pero en los últimos años los investigadores se afanan en completar un catálogo de especies donde estén todas las que son.

X. Turon Corales del Mar Rojo Hasta el momento se han descrito aproximadamente correctamente unas 230.000 especies marinas eucariotas. Solo en la última década se describieron más de 20.000, más que en ninguna década anterior, gracias también a que el número de taxónomos ha aumentado a un ritmo más rápido que el número de nuevas especies descritas en las últimas seis décadas. Si la actual tendencia continúa, el estudio calcula que la Revista Pesca enero 2013

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20121115/abci-millon-especies-habitanoceanos-201211151112.html

67


''SÓLO EN PERÚ EXISTEN 1.004 ESPECIES DE PECES; EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 76'' El profesor Rafael Miranda viajó a la selva del Amazonas para estudiar el estado ecológico de sus ríos y comprobó que "su calidad es excelente

de conservación de sus ríos es crucial para preservarlas”. Sin embargo, también destaca que es imposible llegar a conocerlas todas “sólo en Perú existen 1.004 especies de peces, mientras que en la península ibérica hay 76”. Según ha explicado en el transcurso de la presentación, “el objetivo del viaje fue doble: por un lado, evaluar el estado ecológico y de conservación de los tramos fluviales y sus grados de amenaza; y por el otro, ofrecer una herramienta para la detección de impactos ambientales y la gestión del medio natural”. Rafael Miranda Foto: Manuel Castells

Aparte de la gran variedad de peces allí existentes, el

Entre el 1 y el 21 del mes de junio 2012, un grupo de

grupo pudo comprobar, tras un análisis ecológico de los

investigadores de la Universidad de Navarra viajó a Pil-

ríos, “que éstos muestran una calidad excelente. El pro-

copata, selva del Amazonas peruano, para estudiar el

blema está en que hay dos principales amenazas

estado ecológico de los ríos de la cuenca del Alto Madre de Dios. La región alberga en sus selvas más

que acechan al medio: la explotación maderera y las explotaciones mineras de oro. Éste, y otros es-

del 20% de las especies de plantas y animales descritas

tudios similares, permitirán conocer mejor el medio pa-

y posee una de las áreas naturales más importan-

ra preservarlo de estas amenazas”, concluye el experto.

te del planeta: la Reserva de la Biosfera del Manu. Allí capturaron 1.933 ejemplares de peces, perte-

Junto a Rafael Miranda participaron en la expedición:

necientes a 78 especies distintas, -más que en toda la

Ibón Tobes y Andrea Pino, del departamento de Zoo-

península ibérica, según indican- en tan sólo 21 lugares

logía y Ecología, así como Julio Araujo, que ejerció de

muestreados. Varias de ellas podrían ser especies aún

guía.

no descritas, nuevas para la ciencia.

Fuente:

La expedición al Amazonas centró la segunda conferen-

http://www.unav.es/informacion/noticias/solo-peru-

cia de las Semanas de la Ciencia 2012, impartida por el

existen-1004-especies-peces-peninsula-iberica-76

profesor de la Facultad de Ciencias, Rafael Miranda, uno de los impulsores del estudio, en el que también colabora el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Para Miranda, “el conocimiento de estas especies y del estado Revista Pesca enero 2013

68


LA BALLENA MÁS MISTERIOSA DE LOS OCÉANOS La madre y su cría fueron arrastradas a la costa de Nueva Zelanda. Foto: gentileza gobierno de Nueva Zelanda

Una ballena prácticamente desconocida para la ciencia fue observada por primera vez luego de que una hembra y su cría aparecieran muertas en una playa de Nueva Zelanda.

gran mamífero". "Las inmensidades del Pacífico Sur habían ocultado, hasta hace poco, la identidad de la ballena más extraña del mundo. Debido a la escasez de registros y la ausencia completa de observaciones, ésta es la especie menos conocida de ballena y uno de los mamíferos vivientes más enigmáticos del mundo", señalan los científicos en el estudio.

El hallazgo es la primera prueba de que la enigmática Ballena Picuda de Bahamondes (Mesoplodon traversii), aún existe y deja en evidencia la importancia de métodos de identificación en base al análisis de ADN.

Elusiva

La descripción científica de la madre, de más de cinco metros de largo, y su ballenato, de cerca de 3,5 metros, fue publicada en la revista Current Biology.

Las dos ballenas se quedaron varadas y murieron en la playa neozelandesa de Opape en diciembre de 2010. Expertos del Departamento de Conservación de Nueva Zelanda llegaron hasta el lugar para tomar fotografías y recoger muestras de tejidos.

"Es la primera vez que se ha visto un espécimen completo de esta especie y hemos tenido la suerte de encontrar dos ballenas. El hallazgo es un recordatorio de lo poco que sabemos sobre la vida en los océanos", dijo Rochelle Constantine, de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, una de las autoras del estudio.

"El hallazgo es un recordatorio de lo poco que sabemos sobre la vida en los océanos" Rochelle Constantine, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda

"Todo lo que conocíamos hasta ahora de esta especie eran cráneos incompletos encontrados en Nueva Zelanda y Chile a lo largo de un período de 140 años. Es increíble que prácticamente no sabemos nada sobre este Revista Pesca enero 2013

En un principio se pensó que se trataba de otra especie más común, la ballena picuda de Gray. Pero la identidad correcta fue establecida luego de un examen de 69


ADN, realizado en el marco de un programa de dos décadas para estudiar las más de 10 especies de ballenas picudas que viven en las aguas de Nueva Zelanda.

Para Constantine, "es posible simplemente que sea una especie que vive y muere en las aguas profundas de los océanos y rara vez es arrastrada hacia la costa".

"Cuando los especímenes llegaron a nuestro laboratorio extrajimos muestras rutinarias ADN. Tuvimos que hacer la misma prueba varias veces para estar seguros de que se trataba de Mesoplodon traversii antes de anunciarlo", afirmó Constantine.

La investigadora agregó que "Nueva Zelanda está rodeada de océanos masivos y profundos y hay mucha vida marina que aún desconocemos".

Los científicos ignoran por qué la Ballena Picuda de Bahamondes es tan elusiva.

h t t p : / / w w w . b b c . c o . u k / m u n d o / noticias/2012/11/121106_ballena_enigmatica_am.shtml

Fuente:

TRAS UN BACHE EN 2011 POR LA NIÑA EL NIVEL DEL MAR VUELVE A SUBIR AL RITMO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL ESTE AÑO Durante las últimas dos décadas, los satélites europeos y de la NASA y Topex/Poseidon, Jason-1 y Jason-2 han rastreado el aumento gradual en el nivel de los océanos del mundo en respuesta al calentamiento global. En agosto de 2011, los científicos del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, y la Universidad de Colorado en Boulder informaron de que el ascenso del nivel del mar a nivel mundial había alcanzado un tope de velocidad.

diados de 2012, el nivel medio del mar no sólo había recuperado los más de 5 milímetros que perdió en 2010 -11, sino que había vuelto a su media a largo plazo de subida anual de 3,2 milímetros por año. "El agua del océano" perdida "se compensó con bastante rapidez", dijo la autora principal del estudio, Carmen Boening, del JPL. "Los datos más recientes indican claramente que la caída en 2010-11 fue sólo temporal" El coautor Josh Willis agregó que, como un reloj, el incremento a largo plazo del océano está en marcha. "La caída en los niveles globales del mar, con más lluvia global por cortesía de un importante episodio de La Niña, fue poco más que un bache en el largo camino hacia una crecida del océano y una contracción de las costas", dijo.

Los investigadores encontraron que entre principios de 2010 y el verano de 2011 el nivel global del mar se redujo considerablemente, alrededor de la mitad de un centímetro. Utilizando los datos del satélite GRACE sobre control de la gravedad, operado por la NASA y el centro aeroespacial alemán, se mostró que la caída se debió al fuerte fenómeno de La Niña que se inició a finales de 2010.

"En 2011, se detectó una gran cantidad de agua que se almacenó temporalmente en tierra, causando graves inundaciones en algunas regiones", dijo el coautor del JPL Félix Landerer. "En 2012, hemos visto que gran parte de esta agua encontró su camino de vuelta al océano."

Este fenómeno climático periódico del Océano Pacífico cambió los patrones de precipitación en todo el planeta, moviendo grandes cantidades de agua de la Tierra desde el océano hacia los continentes, principalmente a Australia, el norte de América del Sur y Asia Sur-Oriental.

Fuente: http://www.europapress.es/ciencia/noticia-nivel-mar-vuelve-subirritmo-calentamiento-global-ano-20121121171630.html

Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters documenta los efectos de La Niña 2010-11 sobre el nivel del mar y actualiza las medidas. El resultado es que, como estaba previsto, a meRevista Pesca enero 2013

70


ESTUDIO INDICA QUE ACIDIFICACIÓN DE OCÉANOS ESTÁ DISOLVIENDO LOS CAPARAZONES DE LA FAUNA MARINA

El fenómeno, producto del calentamiento global, podría traer grandes consecuencias en la cadena alimenticia, pues al no tener protección, la población de moluscos y sus depredadores podría colapsar.

ocurriendo en la población marina mucho antes de las fechas estimadas. La baja en el número de estas especies podría por tanto ocurrir antes de los proyectado", señaló el Dr. Geraint Tarling del British Antarctic Survey en Cambridge (Inglaterra)

Un nuevo estudio ha señalado que los caparazones de las criaturas marinas se están disolviendo debido al calentamiento global.

Justin Ries, profesor de geología marina de la Universidad de Carolina del Norte, señaló que a pesar de su tamaño, estos moluscos son una importante fuente de alimento en la cadena alimenticia, incluyendo al salmón, zooplancton, arenque e incluso ballenas. "Sin sus caparazones, estos moluscos estará indefensos frente a depredadores, lo que podría causar que su población, y la de sus depredadores, colapsen".

Las aguas cercanas a la Antártida se está poniendo más ácidas debido al incremento de los niveles de dióxido de carbono que están corroyendo la capa protectora de los caracoles de agua. Los expertos por otro lado han predicho que la acidez de los océanos de nuestro planeta se triplicará por primera vez en 20 millones de años.

Pruebas de laboratorio sugieren que otros moluscos con caparazón aparte de los caracoles marinos, tales como las almejas, conchas y buccinos también estarían en peligro.

Para investigar esto, los científicos escanearon caracoles marinos recolectados en la superficie del Océano Antártico con microscopios, descubriendo que en las regiones más ácidas los caparazones estaban siendo disueltos en todo su largo.

El estudio fue publicado en la revista Nature Geoscience. Fuente:

De acuerdo a los expertos, esto se debe a la mezcla de aguas profundas, las cuales ya son ricas en dióxido de carbono, con aguas de la superficie, las que se encuentran afectadas por los gases del efecto invernadero.

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2012/11/659-495329-9estudio-indica-que-acidificacion-de-oceanos-esta-disolviendo-loscaparazones-de.shtml

"El impacto de la acidificación de los océanos ya está

“Hay dos cosas que son infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro.” Albert Einstein

Revista Pesca enero 2013

71


LOS ECOS DEL MAR INFORMAN SOBRE EL INTERIOR DE LA TIERRA gador Germán Prieto, de la Universidad de los Andes (Colombia), también hace una valoración de este estudio. “La técnica es similar a una ecografía”, explica Prieto a SINC. “En una ecografía se manda un „eco‟, un pulso de sonido agudo que atraviesa el cuerpo humano. Parte de la señal se devuelve cuando encuentra un hueso, por ejemplo, y un aparato

lo

registra.

De

forma

similar,

las

„imágenes‟ del interior de la Tierra se pueden obtener a partir de las ondas sísmicas que generan los terremotos”. “El inconveniente –prosigue el investigador– es que los terremotos no se pueden controlar, no sabemos de antemano ni el lugar ni la hora a la que se van a producir. El ruido sísmico ambiental, sin embargo, ofrece la gran ventaja de que está activo las 24 horas y que su fuente principal sean los ocLas olas de los océanos y otras fuentes generan un

éanos”.

ruido sísmico ambiental que se puede utilizar para conocer las características del manto terrestre. Así lo ha

Para detectar estas señales, el equipo dispuso de 42

demostrado un equipo de investigadores europeos me-

estaciones de registro sísmico en el norte de Finlandia.

diante una red de sensores instalada en Finlandia. El

También utilizaron una técnica matemática de correla-

estudio se publica esta semana en la revista Science.

ción para comparar los datos de cada estación y obtener información sobre la propagación de las ondas

Cada vez que una ola del mar rompe en la costa, se

sísmicas. Esta información revela propiedades físicas

generan pequeñas ondas sísmicas. La suma de todas

del interior de la Tierra, como la composición, tempera-

las de los océanos –junto a otros factores como la llu-

tura y presión de las rocas.

via, el viento o incluso la ruidosa actividad humana– produce un „ruido sísmico ambiental‟. Este zumbido co-

En concreto, los autores han localizado y recreado la

lectivo de la Tierra es imperceptible para el oído huma-

imagen de dos discontinuidades o cambios abruptos a

no pero se puede registrar con sensores.

410 y 660 km de profundidad, que delimitan la zona de transición que hay entre el manto superior e inferior

Gracias a ello científicos de la Universidad de Grenoble

terrestre. Hasta ahora el método de las ondas sísmicas

(CNRS, Francia) han desarrollado una nueva técnica

no era capaz de profundizar más de 100 km.

para sondear el interior de nuestro planeta. Los detalles los publican en Science. En la misma revista el investiRevista Pesca enero 2013

Como el ruido ambiental está en todas partes, los auto72


res confían en poder extender esta técnica a otros luga-

núcleo”, sugiere Prieto, que pronto se incorporará al

res del mundo para conocer mejor el manto e incluso

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EEUU).

zonas más interiores.

(Fuente: SINC)

“Entre los 700 km de profundidad y el núcleo de la Tie-

Fuente:

rra –a 6371 km de la superficie– todavía no conocemos

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-ecos-del-mar-

discontinuidades pronunciadas, por lo que el siguiente

informan-sobre-el-interior-de-la-Tierra

nivel que se podría estudiar es la interfaz manto-

UN TERCIO DE LAS ESPECIES EXISTENTES EN LOS OCÉANOS YA SIDO ESTIMADA. El pasado 15 de noviembre, desde la revista Current Biology nos hacían saber que en los mares posiblemente habiten casi un millón de especies distintas. Esta cifra, aproximadamente 972.000, es la que más se acerca a los números reales con los que juega la biodiversidad de los océanos y ha sido obtenida mediante el duro trabajo de nada menos que 270 taxónomos de 32 países distintos, liderados por el Instituto Marino de Flandes (Bélgica) y la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) desde donde se ha coordinado la actividad de otras 144 instituciones. Y así, además, lo reflejaban en la página del WoRMS, la publicación “Open Access” que ha ayudado en tamaña empresa, fruto de estos profesionales de la biología. Para hallar esta aproximación cada uno ha calculado el número de especies existentes dentro de su especialidad y mediante modelos estadísticos ha estimado el número que quedan por descubrir. Dicha predicción se basa en la tasa de descripción de nuevas especies en las últimas década más los datos aportados por expertos específicos en cada campo cuyos resultados indican que las especies marinas totales oscilan entre las y las 700.000 y las 972.000. Curiosamente el estudio revela que sólo 230.000 especies están correctamente descritas, un tercio de las estimadas, existiendo hasta unos 170.000 casos de sinonimia, es decir, la misma especie con distinto nombre, entre las que ya se conocían. Por ejemplo entre los cetáceos, que se haya detectado hasta ahora, existen hasta ¡1.271 nombres diferentes aplicados a sólo 87 especies distintas!

Revista Pesca enero 2013

73


De las especies marinas conocidas, unas 200.000 son animales, 7.600, al vegetales, 1.050 hongos, 19.500, al pertenecen antiguo reino Chromista y 550, al Protista. Pero eso solo contando con organismos eucariotas, dejando fuera a bacterias, virus y arqueas de las que no se ha realizado el análisis (por cuestiones prácticas) La Investigación sugieren que faltarían unos dos tercios de especies marinas por describir, cuya mayoría ya estaría inventariada. Se cree, además, a pesar de que aún no existe un consenso sobre el número de especies que pueblan la superficie terrestre, que esta cifra podría ser unas 10 veces superior a la biodiversidad acuática. Fuente: http://caramelosblog.es/2012/11/un-tercio-de-las-especies-existentes-en-los-oceanos-ya-sido-estimada/

EL NIVEL DEL MAR EN LA ANTÁRTIDA Y GROENLANDIA AUMENTÓ 11 MILÍMETROS EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS

Las nuevas estimaciones son dos veces más precisas que las anteriores gracias a los datos ofrecidos por satélite La pérdida de hielo en la Antártida y Groenlandia es un proceso que avanza sin remedio desde hace 20 años. Así lo demuestra un estudio publicado en la revista 'Science', en el que se revela que las dos capas polares están sufriendo una mengua de hielo en una proporción suficiente como para elevar el nivel de las aguas marinas de forma considerable. El deshielo de la Antártida y Groenlandia ha ayudado a aumentar el nivel del mar en 11,1 milímetros desde 1992, lo que equivale a una quinta parte de toda la elevación producida en el periodo de la investigación. Las nuevas estimaciones son dos veces más precisas que las anteriores gracias a la inclusión de nuevos datos ofrecidos por los satélites. Los investigadores han comprobado que desde 1992 las capas de hielo polar han contribuido a elevar una media de 0,59 milímetros el nivel del mar por año. No obstante, esta aseveración está sujeta a un grado de incertiRevista Pesca enero 2013

74


dumbre de 0,2 milímetros por año. Así las cosas, el nivel del mar se ha incrementado en 3,3 milímetros por año durante las últimas dos décadas, en gran parte debido a la expansión de las aguas oceánicas más cálidas.

tintos grupos. Estableciendo los lugares comunes y los tiempos de todos ellos, los investigadores han podido desechar algunas observaciones atípicas. De esta manera, se demuestra que los resultados concuerdan, aun admitiendo un grado de incerteza en las diversas metodologías. “Fue Alrededor de 1999 cuando las capas de hielo comenzaron a perder más masa y probablemente han estado perdiéndola más rápidamente desde entonces", argumenta otro de los autores, Benjamin Smith, también miembro del Laboratorio de Física Aplicada, Benjamin Smith.

El trabajo científico aporta medidas más precisas sobre la fusión en las capas de hielo polares. Docenas de equipos de investigadores del clima han consensuado sus métodos de medición sobre los cambios de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia con el fin de descartar algunas observaciones contradictorias. Desde 1998, son varios los científicos que han aportado al menos 29 estimaciones diferentes de la cantidad de capas de hielo que han contribuido a elevar el nivel del mar. Las discrepancias en las mediciones oscilan entre los 1,9 milímetros a los 0,2 milímetros anuales.

El empeño de acrecentar la colaboración, auspiciado por el profesor Andrew Shepherd, de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, armoniza tres formas existentes para medir esta pérdida. El primer método tiene un enfoque contable y se basa en la combinación de modelos climáticos y observaciones para registrar la ganancia o la pérdida de hielo. Los otros dos métodos emplean los satélites especiales para intentar cuantificar con exactitud la altura y la fuerza gravitacional de las capas de hielo con el fin de calcular la cantidad de hielo presente.

“Estamos empezando un registro de observación del hielo. Ello crea un nuevo compromiso a largo plazo, de manera que se va a disponer de un conjunto de datos cuya importancia va a aumentar a medida que se vayan efectuando nuevas mediciones”, explica uno de autores del estudio, Ian Joughin, glaciólogo del Laboratorio de Física Aplicada en la Universidad de Washington (Estados Unidos).

Fuente: http://www.elcorreo.com/vizcaya/rc/20121129/sociedad/nivel-antrtidagroenlandia-aument-201211292008.html

Hasta ahora se habían empleado tres métodos por dis-

IMÁGENES DEMUESTRAN LA DESTRUCCIÓN DEL RELIEVE MARINO POR PESCA DE ARRASTRE El relieve marino desaparece en la parte superior de la imagen en correspondencia a la zona donde está autorizada la pesca de arrastre (CSIC)

Revista Pesca enero 2013

75


Los relieves rugosos de los taludes de la costa de Cataluña se ven devastados por los "arados marinos"

los barrancos originales de mayores dimensiones, aunque eso sí, apreciablemente suavizados”, comenta Miquel Canals.

Por Anastasia Gubin- La Gran Época

El estudio de CSIC no analiza las consecuencias en la biodiversidad, sin embargo, el equipo destaca que en las aguas frías, esto significa una pérdida de los corales, y se conoce por otras fuentes que todas las especies marinas de estas zonas pierden su ambiente natural. Con respecto a España, los pescadores continúan desarrollando la pesca en estos sectores. No se informa el estado de las especies originales de estas zonas.

Científicos españoles revelaron claras imágenes topográficas que demuestran cómo en tan solo cuatro décadas, la pesca por arrastre modificó el relieve del fondo marino, informó ayer el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Como se observa en la imagen, los mapas batimétricos de alta resolución demuestran que “los principales cambios en el relieve submarino se han producido en las zonas de actividad de la flota arrastrera, lo que contrasta con los sectores no frecuentados por la flota, que conservan su relieve natural, mucho más acentuado e irregular”, señala el estudio.

Los científicos de ISCS compararon además, la pesca de arrastre con las labores agrícolas en las laderas de la montaña, solo que en la montaña se realizan una a dos veces al año. “Una diferencia destacable es que en las tierras de labor, el arado suele llevarse a cabo una o dos veces al año, mientras que en los caladeros del talud continental, el arrastre se puede llegar a producir a diario”, dijo Miguel Canals, otro de los investigadores.

Encontrándose en el lecho marino al noreste de Cataluña, en el cañón submarino de La Fonera, también denominado de Palamós, los científicos del CSIC y la Universidad de Barcelona, estudiaron los caladeros de pesca del borde costero a 200 y 900 metros de profundidad del talud continental superior, el fondo marino que limita externamente con la plataforma continental.

En el estudio participaron los científicos, Pere Puig, Miquel Canals, Joan B. Company, Jacobo Martín, David Amblas, Galderic Lastras, Albert Palanques y Antoni M. Calafat.

“Los resultados demuestran que el 'arado' reiterativo de los sedimentos blandos del lecho marino por las 'artes de arrastre' ha alterado la dinámica sedimentaria natural y ha suavizado y simplificado la morfología submarina original”, informan los científicos, según CSIC.

Ecologistas advierten que este sistema de pesca de arrastre no contribuye adecuadamente en la calidad de los productos de mar porque resultan visiblemente afectados antes de llegar al plato como alimento, además de causar una inútil e irreversible devastación de una variada fauna marina. Ellos proponen cambiar a otros métodos que pueden contribuir con mejores resultados para la comunidad a largo plazo.

Cuando las flotas pesqueras utilizan estos medios de arrastre, remueven y levantan las finas partículas que se forman en el sedimento, con todo lo que encuentran vivo a su alcance.

Uno de los recientes conflictos de mar entre pescadores españoles y las autoridades de Gibraltar ocurridos este año, se centró en una discusión sobre las modalidades de pesca que se están usando. Se observó que hay métodos que causan efectos irreversibles en el suelo marino.

Como la pendiente es muy elevada, estos sedimentos tienden a desplazarse formando avalanchas y turbulencias, destaca el investigador, Pere Puig, del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, agregando que esto está contribuyendo a la “erosión y remodelado de grandes extensiones de taludes continentales debido a la actividad humana”.

Fuente: http://www.lagranepoca.com/26339-imagenes-demuestran-destrucciondel-relieve-marino-pesca-arrastre

El relieve que se observa en estos taludes es vertical, sin embargo, con la pesca de arrastre está provocando el aterrazamiento de la vertientes de los cañones.“Se pasa de un relieve en barrancos a un relieve en terrazas o bancales que tienden a seguir las curvas de nivel o isóbatas, todo ello acompañado de una reducción de la rugosidad del fondo”, agrega el profesor Miquel Canals, catedrático de Geología Marina de la Universidad de Barcelona. “Después del arrastre reiterado, únicamente persisten Revista Pesca enero 2013

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.