Revista Pesca febrero 2013

Page 1

EDICION DIGITAL

FEBRERO 2013 Nยบ: 139 w - 02/13

www.revistapescaperu.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

LOS PROBLEMAS DE LA PESQUERIA PERUANA LAS PRIMERAS CIFRAS ESTADISTICAS DEL 2012

BALLENAS LOS ULTIMOS GIGANTES DE LOS OCEANOS EL DERECHO A LA ALIMENTACION (final) LA CONTAMINACIร N AMBIENTAL Y LA PESCA Revista Pesca febrero 2013

1

ECUADOR Y LA PESCA DE LA MERLUZA


TARIFAS PUBLICITARIAS PARA

TARIFAS PUBLICITARIAS PARA EL PERU

TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR

EXPRESADA EN NUEVOS SOLES.

EXPRESADAS EN US$ DOLARES. INCLUYE GASTOS DE TRANSFERENCIA

NO INCLUYE EL IGV.

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

PAGINA WEB

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Banner horizontal superior

130.00

700.00

1,325.00

Banner horizontal superior

80.00

430.00

815.00

Botones

55.00

300.00

560.00

Botones

50.00

270.00

510.00

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

SEMESTRAL

ANUAL

Página interior

315.00

1,700.00

3,215.00

Página interior

160.00

865.00

1,630.00

Media página interior

160.00

865.00

1,630.00

Media página interior

100.00

540.00

1020.00

Cuarto de página interior

80.00

435.00

815.00

Cuarto de página interior

70.00

380.00

715.00

La revista Pesca es un medio de comunicación especializado en temas del mar y de las pesquerías que informa, educa, trasmite ideas y difunde corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de sostenibilidad de los recursos marinos, de seguridad alimentaria, de soberanía alimentaria, de cuidado y protección del medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos, así como de la necesidad de una participación del país más justa en la bonanza pesquera. Representa una opción de acceso a información sobre la realidad de nuestra pesquería y la necesidad de dirigirnos hacia una pesquería sustentable para las futuras generaciones. Se edita mensualmente en formato digital en línea. En 2013 cumplimos 53 años de publicación en el Perú. Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en las siguientes páginas web: http://www.revistapescaperu.com/ http://www.issuu.com/revistapesca/docs http://larevistapesca2013.blogspot.com/

Revista Pesca febrero 2013

2


Fundada en 1960

FEBRERO 2013 * Vol. 139 * Número 02-13

INDICE

PESCA

EDITORIAL

2

EL SECTOR EN CIFRAS

3

MAR ABIERTO

11

LA PESQUERIA: LO QUE DEBEMOS SABER

13

LOS PROBLEMAS DE LA PESQUERIA PERUANA

14

LA RELACION PREDADOR PRESA

21

PORQUE EL MAR ES TAN SALADO

24

EL CAMBIO CLIMATICO Y LA PESCA

25

LA DEUDA ECOLOGICA

26

EL MARPOL Y LA CONTAMINACION POR BUQUES

30

LA CONTAMINACION DE PAITA POR LA INDUSTRIA

36

BITACORA DE PESCA

39

EL DERECHO A LA ALIMENTACION (parte 2)

40

DEPREDACION O SUSTENTABILIDAD DEL MAR

49

LOS MAGOS DE LA MENTIRA

52

LA MANIPULACION DE RESULTADOS CONTABLES

54

CHINA REGULA LA HARINA Y EL ACEITE

55

LA MERLUZA ES LA ALTERNATIVA PARA ECUADOR

59

LA PESQUERIA EN EL ACTUAL GOBIERNO

62

ANCHOVETA Y DESCARTES

63

CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

64

BALLENAS: LOS ULTIMOS GIGANTES DEL OCEANO

65

LA TIERRA SUFRE CALENTAMIENTO IRREVERSIBLE

72

LA ELEVACION DEL NIVEL DEL MAR

73

ASI SURGIERON LAS AGUAS

75

CAE LA POBLACION DEL ATUN ROJO

77

PAISES CON PESCA SOSTENIBLE

78

REVISTA INFORMATIVA La Revista Pesca es un medio de difusión de la actividad pesquera a nivel nacional e internacional. Editada por Publicaciones S.A Teléfono 4217074 La Mar 371 Of. 406 Miraflores Lima 18, Perú Correos electrónicos info@revistapescaperu.com mkisner@revistapescaperu.com http:// larevistapesca2013.blogspot.com/ http://www.revistapescaperu.com http://revistapesca.blogspot.com/

DIRECTORIO DE LA REVISTA PESCA Presidente: Marcos Kisner Bueno

_________________________________________________________ EDICION DIGITAL _________________________________________________________

Director: Juan Fosca Harten

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

COLABORADORES: Dr. Marcos Sommer César Córdova Maximixe Consult

El artículo “LA ANCHOVETA, EL OMEGA3 Y EL EJEMPLO DE PAZ EN CARAL” publicado en la edición de enero 2013, por error omitió consignar el nombre de su autor, el cual es el Ingeniero Carlos Humberto Luna Neyra (Ing. Pesquero y Dietet. y Nutric.) Revista Pesca febrero 2013

1


EDITORIAL La falta de información completa referente al sector pesquero hace compleja la labor de análisis. Hasta fines de enero del 2013 Imarpe y el Ministerio no han publicado el anuario estadístico del año 2011. PRODUCE no ha publicado el boletín estadístico del mes de diciembre del 2012. El INEI no ha publicado los resultados oficiales del censo de la pesca artesanal realizado durante el 2012, del cual solo se han publicado avances. Sunat no ha publicado la información oficial sobre la cifra de las exportaciones correspondiente al ejercicio 2012. El Plan Estratégico Sectorial Multianual contiene indicadores de medición del avance y cumplimiento de los objetivos estratégicos. No existe información pública que permita a la Sociedad Civil apreciar el grado de eficiencia en la consecución de los mismos para evidenciar con claridad que se está dando cumplimiento a sus postulados, lo que implica que las administraciones del sector, aún con un elevado índice de rotación, tienen la obligación de ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y minimizar la introducción de nuevos objetivos que no sean coherentes con los aprobados. La información oportuna y apropiada en las manos de una administración que esté dispuesta a ejecutar una política de largo plazo y al cumplimiento de objetivos estratégicos definidos, es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías para las próximas generaciones. De lo contrario, el riesgo del colapso debido a la presión de los administrados y a una visión de corto plazo, es demasiado alto. Los problemas básicos de la pesquería peruana sobre los cuales es necesario actuar con inmediatez requieren de información estadística precisa, oportuna y transparente, son: Escasa aportación tributaria; derechos de pesca reducidos; contaminación de ríos, lagos y el océano; contaminación de la atmósfera; inadecuada atención al mercado interno; informalidad; impactos negativos sobre el ecosistema; incentivos perversos a la exportación de proteína de origen hidrobiológico. En esta edición se presenta el resultado de la gestión del sector Producción en 2012 en términos de ejecución presupuestal, la cual es insuficiente para un país con grandes necesidades de inversión en materia pesquera y que exige mayor contribución de la industria. Con mayores ingresos, el sector público pesquero tiene que alcanzar mejores índices de eficiencia en la gestión y ejecución de su presupuesto.

Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca febrero 2013

2


EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCION CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2012 Fuente: MEF, consulta amigable Elaboración: Revista Pesca

Año de Ejecución: 2012 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL

Sector

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

21: CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA 24: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 19: CONTRALORIA GENERAL 27: FUERO MILITAR POLICIAL 26: DEFENSA 22: MINISTERIO PUBLICO 36: TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 20: DEFENSORIA DEL PUEBLO 04: PODER JUDICIAL 39: MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES 07: INTERIOR 16: ENERGIA Y MINAS 09: ECONOMIA Y FINANZAS 08: REGISTRO RELACIONES EXTERIORES 33: NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL 01: PRESIDENCIA CONSEJO MINISTROS 28: CONGRESO DE LA REPUBLICA 11: SALUD 37: VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO 12: TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO 03: CULTURA 06: JUSTICIA 13: AGRICULTURA 40: DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL 05: AMBIENTAL 38: PRODUCCION 31: JURADO NACIONAL DE ELECCIONES 10: EDUCACION 35: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 32: OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

Revista Pesca febrero 2013

95,534,635,146 64,972,875,130 PIA

17,581,510 26,930,803 301,524,100 10,258,000 5,395,652,868 1,066,690,988 7,135,374,693 42,201,258 1,455,183,972 221,011,835 5,269,519,290 479,502,500 20,907,747,856 515,404,849 206,790,419 1,976,488,891 409,217,000 4,999,949,700 2,813,898,590 173,346,300 206,007,761 871,184,312 1,013,533,165 35,000,000 222,198,396 203,136,199 47,116,761 8,559,004,336 332,463,161 58,955,617

121,708,562,595 67,285,345,584 PIM

104,149,456,667 60,331,187,516 Compromiso Anual

22,077,621 26,955,764 352,924,494 12,848,703 6,997,324,445 1,082,530,513 7,696,064,057 50,388,226 1,598,428,626 239,906,887 6,603,483,273 657,497,340 17,219,355,212 591,148,097 373,377,916 1,551,209,300 471,271,373 4,875,077,411 1,261,288,823 350,787,676 274,892,435 1,256,386,841 1,274,747,735 2,895,083,167 254,003,560 225,523,450 67,313,175 8,406,097,833 505,775,071 91,576,560

3

22,015,437 26,585,580 331,358,366 12,559,125 6,692,554,474 1,032,765,382 7,466,600,471 46,974,389 1,511,311,148 229,699,948 6,116,347,513 583,183,779 15,828,950,682 536,989,994 325,843,824 1,391,227,677 420,303,040 4,143,987,732 1,098,309,595 303,733,794 230,943,226 1,112,445,485 1,043,070,832 2,505,758,228 205,330,547 186,164,328 53,046,686 6,447,157,849 363,580,309 62,388,076

104,248,883,242 60,360,720,828 Atención de Compromiso Mensual 22,064,080 26,585,182 345,863,683 12,539,369 6,768,112,621 1,042,181,735 7,317,272,339 47,508,669 1,516,282,502 226,775,669 6,159,344,524 603,479,445 15,655,981,538 527,523,889 333,751,343 1,397,425,568 423,681,814 4,322,017,691 1,107,224,296 306,092,830 238,227,197 1,104,682,939 1,075,451,060 2,441,482,673 210,417,809 183,834,654 53,433,902 6,457,717,010 371,007,465 62,757,331

103,132,322,214 59,916,940,794 Ejecución Devengado 22,064,080 26,584,215 345,630,379 12,539,369 6,765,760,103 1,034,412,804 7,312,487,636 47,508,018 1,505,174,723 225,592,463 6,143,190,614 600,907,894 15,639,180,410 524,058,908 330,680,446 1,371,372,494 415,219,171 4,279,359,645 1,103,647,017 305,013,349 235,525,757 1,075,812,230 1,069,094,564 2,419,957,782 206,213,852 182,707,780 53,297,509 6,234,277,777 368,712,804 60,957,001

97,296,445,050 57,453,344,423

Girado 22,034,735 26,494,077 318,085,969 11,982,135 6,466,229,012 998,173,989 7,182,220,997 44,554,624 1,450,771,290 214,656,758 5,857,761,122 593,002,347 15,546,562,089 515,610,161 304,993,605 1,236,768,574 387,270,812 3,850,505,581 925,387,614 287,745,786 215,861,008 1,016,829,094 994,931,612 2,317,334,538 192,700,348 171,133,262 51,737,721 5,888,812,488 310,522,015 52,671,061

84.7 89.0 Avance % 99.9 98.6 97.9 97.6 96.7 95.6 95.0 94.3 94.2 94.0 93.0 91.4 90.8 88.7 88.6 88.4 88.1 87.8 87.5 87.0 85.7 85.6 83.9 83.6 81.2 81.0 79.2 74.2 72.9 66.6


Año de Ejecución: 2012 Incluye: Actividades y Proyectos

203,136,199

Sector 38: PRODUCCION

Pliego

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO 240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU 241: INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU - ITP

PIA

225,523,450

PIM

186,164,328

Compromiso Anual

183,834,654 Atención de Compromiso Mensual

182,707,780 Ejecución Devengado

171,133,262

Girado

81.0 Avance %

107,968,385

108,810,384

90,889,524

90,619,585

90,619,584

83,792,725

83.3

36,254,022 42,683,792

42,590,852 45,473,824

34,776,409 42,021,997

33,220,430 40,809,311

33,069,959 40,809,311

31,604,291 38,017,792

77.6 89.7

16,230,000

28,648,390

18,476,397

19,185,328

18,208,926

17,718,454

63.6

203,136,199 107,968,385

225,523,450 108,810,384

186,164,328 90,889,524

183,834,654 90,619,585

182,707,780 90,619,584 Ejecución

171,133,262 83,792,725

81.0 83.3

Año de Ejecución: 2012 Incluye: Actividades y Proyectos Sector 38: PRODUCCION Pliego 038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Producto / Proyecto 2111881: FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE OXIDO DE CAL EN EL CENTRO POBLADO MENOR SACRA FAMILIA, DISTRITO DE SIMON BOLIVAR - PASCO 2115908: MEJORAMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEL CITEMADERA DE VILLA EL SALVADOR. 2117042: IMPLEMENTACION INTEGRAL DEL REGISTRO UNICO PARA EL CONTROL DE INSUMOS QUIMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS A NIVEL NACIONAL 3000052: CONDUCTORES MYPES Y COOPERATIVAS CAPACITADOS EN PRACTICAS MODERNAS DE GESTION EMPRESARIAL 3000053: TRABAJADORES MYPES Y COOPERATIVAS MEJORAN DESTREZAS TECNICO PRODUCTIVAS DE ACUERDO A LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN 3000054: MYPE Y COOPERATIVAS -C CON ACCESO A INFORMACION PARA MEJORA DE LA GESTION EMPRESARIAL 3000055: POLITICAS E INSTRUMENTOS INSTITUCIONALIZADOS A NIVEL REGIONAL Y LOCAL PARA LA PROMOCION DE LAS MYPES Y COOPERATIVAS 3000199: AGENTES DE PESCA ARTESANAL SENSIBILIZADOS Y CON ASISTENCIA TECNICA EN ORGANIZACION Y FORMALIZACION

PIA

PIM

Compromiso Anual

Atención de Compromiso Mensual

Devengado

Girado

Avance %

291,096

291,096

206,693

200,693

200,693

194,193

68.9

2,798,506

2,798,506

267,004

267,004

267,004

88,450

9.5

1,350,000

1,349,000

25,800

25,800

25,800

25,800

1.9

11,265,399

10,018,312

4,395,137

4,384,979

4,384,979

3,735,923

43.8

2,509,107

2,547,852

1,384,875

1,372,050

1,372,050

1,252,051

53.9

4,906,846

5,768,708

3,622,168

3,589,508

3,589,508

3,420,481

62.2

3,486,250

3,195,970

2,486,417

2,458,230

2,458,230

2,229,921

76.9

3,286,459

3,137,440

2,558,243

2,559,905

2,559,905

2,096,558

81.6

516,279

508,157

458,768

458,768

458,768

458,768

90.3

279,509

285,642

159,769

167,473

167,473

145,253

58.6

6,987,743

7,443,145

6,142,432

6,111,040

6,111,040

5,513,160

82.1

3000238: SISTEMA DE GESTION PARA EL ORDENAMIENTO, PROMOCION Y ADMINISTRACION PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA 3000239: DESARROLLO ACUICOLA AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

1,766,356

1,351,392

1,293,891

1,293,849

1,293,849

1,276,570

95.7

357,845

530,312

435,881

432,681

432,681

310,090

81.6

3000240: PRODUCTORES DEL SECTOR ACUICOLA GESTIONAN ADECUADAMENTE SUS INSTALACIONES ACUICOLAS, ARTICULANDOSE EN CADENAS PRODUCTIVAS CON ENFOQUE DE MERCADO 3000241: CONOCIMIENTO Y TECNOLOGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA 3999999: SIN PRODUCTO

187,380

336,241

311,096

311,096

311,096

309,766

92.5

124,327 67,855,283

182,066 69,066,545

164,043 66,977,307

165,543 66,820,965

165,543 66,820,964

161,743 62,573,996

90.9 96.7

3000200: AGENTES SENSIBILIZADOS Y ASESORADOS EN BUENAS PRACTICAS PESQUERAS Y CUIDADO DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS 3000201: AGENTES CON ACCESO A INFORMACION DE MERCADO Y FORTALECIDOS EN COMERCIALIZACION DIRECTA 3000202: EMPRESAS Y PERSONAS ACCEDEN A LOS SERVICIOS TECNOLOGICOS DE LOS CENTRO DE INNOVACION TECNOLOGICA

Revista Pesca febrero 2013

4


Año de Ejecución: 2012 Incluye: Actividades y Proyectos Sector 38: PRODUCCION Pliego 059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO

Producto / Proyecto 2001621: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 2087381: MEJORAMIENTO DEL ATRACADERO FLOTANTE ARTESANAL DE EL CHACO, DISTRITO DE PARACAS, REGION ICA 2094321: INSTALACION DE EMISOR SUBMARINO EN EL FONDEPES SEDE PAITA PARA EL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE USO DOMESTICO Y DE RESIDUOS SOLIDOS, DISTRITO DE PAITA, PROVINCIA DE PAITA, REGION PIURA 2094332: MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL LOS CHIMUS Y ADECUACION A LA NORMA SANITARIA 040-2001- PE - DISTRITO DE SAMANCO - PROVINCIA DEL SANTA - REGION ANCASH 2135234: ADAPTACION TECNOLOGICA POR MEDIO DE LA IMPLEMENTACION DE UN MODULO DEMOSTRATIVO DE CULTIVO DE TILAPIAS EN LA REGION PIURA 2145605: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL PUERTO MORIN, PROVINCIA DE VIRU, REGION LA LIBERTAD 2147636: PUERTO PESQUERO ARTESANAL BAHIA BLANCA-DISTRITO DE VENTANILLA - CALLAO, PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2160312: MEJORAMIENTO Y ADECUACION A LA NORMA SANITARIA VIGENTE DEL DESEMBARCADERO PESQUERO ARTESANAL PAITA, DISTRITO Y PROVINCIA DE PAITA, REGION PIURA 3000035: APOYO FINANCIERO A LA PESCA ARTESANAL Y ACUICULTURA 3000036: PESCADORES ARTESANALES DEL LITORAL PERUANO MEJORAN SUS CAPACIDADES TECNICO PRODUCTIVAS 3000037: GENERACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE CULTIVO EN ACUICULTURA 3999999: SIN PRODUCTO

203,136,199 36,254,022

225,523,450 42,590,852

186,164,328 34,776,409

183,834,654 33,220,430

3,000,000

1,158,280

1,158,280

Atención de Compromiso Mensual 1,103,143

0

3,152,067

2,878,884

0

239,715

0

PIA

PIM

Compromiso Anual

182,707,780 33,069,959 Ejecución Devengado

171,133,262 31,604,291

Girado

81.0 77.6 Avance %

1,103,143

1,099,255

95.2

2,434,516

2,434,516

2,419,825

77.2

239,355

239,354

239,354

239,354

99.8

79,897

41,842

65,675

65,675

5,090

82.2

919,000

599,388

591,973

450,070

450,070

356,658

75.1

0

141,135

59,767

103,834

103,834

4,000

73.6

5,000,000

4,805,225

306,951

480,477

480,477

474,894

10.0

0

110,867

41,687

84,304

84,304

8,640

76.0

6,594,409

10,480,521

9,215,174

8,130,067

8,104,148

7,936,908

77.3

2,129,604

2,392,853

2,339,523

2,357,135

2,353,307

2,268,900

98.3

2,828,143 15,782,866

2,667,689 16,763,215

2,466,795 15,436,177

2,462,182 15,309,674

2,448,284 15,202,848

2,240,676 14,550,091

91.8 90.7

203,136,199 42,683,792

225,523,450 45,473,824

186,164,328 42,021,997

183,834,654 40,809,311

182,707,780 40,809,311 Ejecución

171,133,262 38,017,792

81.0 89.7

Año de Ejecución: 2012 Incluye: Actividades y Proyectos Secto r 38: P RODUCCION P lie go 2 4 0 : IN S T IT UT O D E L M A R D E L P E R U

Producto / Proyecto 2029372: REMOTORIZACION Y MODERNIZACION DEL BUQUE DE INVESTIGACION CIENTIFICA HUMBOLDT 3999999: SIN PRODUCTO

Compromiso Anual

Atención de Compromiso Mensual

Avance %

PIA

PIM

1,394,000 41,289,792

986,027 44,487,797

969,793 41,052,205

961,643 39,847,668

961,643 39,847,668

756,444 37,261,348

97.5 89.6

203,136,199 16,230,000

225,523,450 28,648,390

186,164,328 18,476,397

183,834,654 19,185,328

182,707,780 18,208,926 Ejecución

171,133,262 17,718,454

81.0 63.6

Devengado

Girado

Año de Ejecución: 2012 Incluye: Actividades y Proyectos Sector 38: PRODUCCION Pliego 241: INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU - ITP

Producto / Proyecto 2115799: REUBICACION, INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA DE CURADOS FERMENTADOS Y OPTIMIZACION DE FLUJOS DE PROCESAMIENTO EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU, DISTRITO DEL CALLAO, PROVINCIA DEL CALLAO-LIMA 3999999: SIN PRODUCTO

Revista Pesca febrero 2013

PIA

PIM

0 16,230,000

401,249 28,247,141

Compromiso Anual

327,194 18,149,203

5

Atención de Compromiso Mensual

327,194 18,858,134

Devengado

307,444 17,901,482

Girado

307,444 17,411,010

Avance %

76.6 63.4


RESUMEN DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO 2012 Estos cuadros resumen muestran el nivel de eficiencia en el gasto p煤blico del sector Producci贸n pero no permiten evaluar la calidad del gasto efectuado.

PLIEGO 59: FONDEPES

PLIEGO 240: IMARPE

EJECUCION PRESUPUESTAL 2012

EJECUCION PRESUPUESTAL 2012

TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM) DEVENGADO SALDO NO EJECUTADO

36,254,022

42,590,852

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

33,069,959 9,520,893

PORCENTAJE EJECUTADO

77.65%

TOTAL

DEVENGADO SALDO NO EJECUTADO

107,968,385

108,810,384 90,619,584 18,190,800

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

Revista Pesca febrero 2013

42,683,792

16,230,000

45,473,824

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

28,648,390

4,664,513

PORCENTAJE EJECUTADO

TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

40,809,311

PORCENTAJE NO EJECUTADO

EJECUCION PRESUPUESTAL 2012

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

DEVENGADO SALDO NO EJECUTADO

22.35%

PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

EJECUCION PRESUPUESTAL 2012

TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

PORCENTAJE NO EJECUTADO

PLIEGO 241: ITP

DEVENGADO SALDO NO EJECUTADO

18,208,926 10,439,464

10.26%

PORCENTAJE NO EJECUTADO

36.44%

89.74%

PORCENTAJE EJECUTADO

63.56%

El cuadro de la derecha muestra la sumatoria de todos los pliegos presupuestales que conforman el sector Producci贸n. Cabe mencionar que estas cifras integran los sectores pesca e industria por constituir un solo Ministerio.

SECTOR PRODUCCION EJERCICIO 2012 EJECUCION PRESUPUESTAL TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

203,136,199

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

225,523,450

DEVENGADO SALDO NO EJECUTADO

182,707,780 42,815,670

16.72%

PORCENTAJE NO EJECUTADO

18.99%

83.28%

PORCENTAJE EJECUTADO

81.01%

6


RESUMEN DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL EN PROYECTOS DE INVERSION DEL EJERCICIO 2012

Ejecución de Proyectos de Inversión Consulta de Ejecución del Gasto Fecha de la Consulta: 09-enero-2013 Año de Ejecución: 2012

%

TOTAL

14,184,777,283

17,982,715,962

14,736,792,266

14,757,395,333

14,598,559,076

13,293,383,702

81.18%

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO NACIONAL

10,768,566,190

9,818,529,044

8,256,341,358

8,199,492,052

8,107,108,643

7,772,992,795

82.57%

14,752,602

16,112,452

7,314,628

6,743,706

6,743,706 Ejecución

5,980,047

41.85%

Sector 38: PRODUCCION

Pliego

PIA

PIM

Compromiso Anual

Atención de Compromiso Mensual

Devengado

Girado

%

038: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

4,439,602

4,438,602

499,497

493,497

493,497

308,443

11.12%

059: FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO

8,919,000

10,286,574

5,486,271

4,961,372

4,961,372

4,607,716

48.23%

240: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

1,394,000

986,027

961,643

961,643

961,643

756,444

97.53%

0

401,249

367,218

327,194

327,194

307,444

81.54%

241: INSTITUTO TECNOLOGICO PESQUERO DEL PERU - ITP

Notas Los montos están en Nuevos Soles. Sólo se incluye información del Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales. La información se actualiza mensualmente. Última actualización: 31 de diciembre de 2012.

El cuadro anterior presenta el componente del presupuesto sectorial referido solamente a los gastos de inversión en forma independiente del total presentado en las páginas anteriores, que consolida todo el gasto sin diferenciar gasto corriente de gasto de inversión en obras públicas. El IMARPE presenta una eficiente ejecución derivada que el único Proyecto de Inversión que tenía saldo por ejecutar, el cual era la remotorización del BIC Humboldt, que ya zarpó a la Antártida. Los proyectos de inversión con repercusión directa en el sector y en la población pesquera y nacional son los que competen ejecutar al Pliego Ministerio 38 (Ministerio de la Producción) y al Pliego 059 (FONDEPES), cuyos niveles de ejecución son insuficiente en relación a la demanda de obras. El caso del ITP corresponde a obras de infraestructura interna. Las páginas 4 y 5 presentan el detalle analítico por proyecto.

Revista Pesca febrero 2013

7


EVOLUCION DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCION DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2001 Y EL 2012

Revista Pesca febrero 2013

8


EVOLUCION DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR PRODUCCION DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2001 Y EL 2012

SECTOR PRODUCCION PERIODO 2001-2012 EJECUCION PRESUPUESTAL

PLIEGO 59: FONDEPES

PLIEGO 240: IMARPE

EJECUCION PRESUPUESTAL

EJECUCION PRESUPUESTAL

TOTAL

TOTAL

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

1,725,432,042

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

2,096,835,155

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

DEVENGADO

1,716,822,695

DEVENGADO

SALDO NO EJECUTADO

380,012,460

SALDO NO EJECUTADO

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

18.12% 81.88%

463,621,795

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

340,932,949

DEVENGADO

417,257,808

SALDO NO EJECUTADO

64,598,489

290,375,344

122,688,846

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

26.46% 73.54%

PLIEGO 241: ITP

PLIEGO 38: MINISTERIO DE LA PRODUCCION

EJECUCION PRESUPUESTAL

EJECUCION PRESUPUESTAL

TOTAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

TOTAL

208,553,928

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

DEVENGADO

165,454,303

DEVENGADO

SALDO NO EJECUTADO

43,099,625

SALDO NO EJECUTADO

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

Revista Pesca febrero 2013

TOTAL

169,965,985

PORCENTAJE NO EJECUTADO PORCENTAJE EJECUTADO

20.67% 79.33%

9

769,319,822

906,572,008 165,454,303 146,591,980

16.17% 83.83%

456,015,743

481,856,297

13.41% 86.59%


RESULTADOS PRELIMINARES DEL CENSO PESQUERO ARTESANAL 2012 A la fecha el INEI no publica los resultados definitivos y oficiales del censo.

RESULTADOS PRELIMINARES DEL CENSO PESQUERO ARTESANAL 2012 PESCADORES ARTESANALES

44,161 PIURA

13,248

ICA

5,731

AREQUIPA

4,006

ANCASH

3,645

TUMBES

3,447

LAMBAYEQUE

2,945

LIMA

2,107

MOQUEGUA

2,022

LIMA SUR

1,791

LIMA NORTE

1,715

CALLAO

1,241

LA LIBERTAD

1,223

TACNA

1,040

ARMADORES PESQUEROS ARTESANALES

12,398

PIURA

4,058

ANCASH

1,430

LAMBAYEQUE

980

TUMBES

960

AREQUIPA

900

ICA

888

LIMA

850

LIMA NORTE

787

MOQUEGUA

475

CALLAO

455

LA LIBERTAD

367

TACNA

152

LIMA SUR

96

EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES

485

PUCUSANA

538

SECHURA

538

ILO

560

SAN ANDRES

575

SAN PEDRO

609

SAN JOSE

675

CHIMBOTE

747

PARACHIQUE

828

PUERTO NUEVO

1,373

OTROS

9,147

Fuente: PRODUCE Elaboraci贸n: Revista Pesca

Revista Pesca febrero 2013

16,075

CALLAO

10


El recurso pesquero no aumenta en función de la demanda. La pesquería en el Perú operó por años bajo el régimen de acceso libre, es decir, el que quería pescar lo hacía donde y cuando mejor convenía a sus intereses. En algún momento se prohibió la práctica pesquera de gran escala en una franja marina costera de 5 millas con la creencia que esta medida sería suficiente para preservar los recursos.

total de las cuotas anuales a repartir, el Estado se reserve el 10% de la misma, la cual sería subastada al mejor precio. A esta subasta podría acceder cualquier armador o persona con cuota o sin ella, lo que le daría un libre acceso limitado y generaría un fondo proveniente del mismo sector, no del Estado, que puede asignarse a actividades de investigación más profunda.

Posteriormente se introdujeron nuevos mecanismos de regulación en salvaguarda de las especies obligando a poseer permisos de pesca para realizar faenas pesqueras y así limitar el crecimiento de la flota.

NUEVOS CONCEPTOS

Los pescadores artesanales y los pescadores industriales están compitiendo, por capturar el recurso a través del uso de mayor tecnología, rapidez y posible conocimiento del mar y de sus peces. En una competencia, donde todos los pescadores entran a pescar libremente, los más perjudicados serían los actuales pescadores, tanto artesanales como industriales porque cada vez tendrían menos recursos para extraer y menos días de pesca.

En los últimos 30 años el escenario pesquero ha cambiado radicalmente. Los indicadores lo evidencian: - Menores volúmenes y menores tallas en las capturas, - Los pescadores costeros se han convertido en pescadores de altura. - Los botes y aparejos artesanales tradicionales se han reconvertido y mecanizado

Por tanto, la pesca no puede ser de libre acceso. Para evitarlo es necesario establecer cuotas anuales y cuotas individuales, así como el pago de derechos de pesca según el tipo de embarcación que posea el pescador, la capacidad de pesca del mismo y la especie a pescar.

- La capacidad de bodega y el esfuerzo pesquero se multiplica - El número de partícipes aumenta.- Las temporadas de pesca exitosa de acortan - Persiste la ilusión del pescador de tomar riqueza del mar y aumenta su frustración.

Asignar cuotas individuales de pesca deviene en una necesidad a fin de que el sector se regule por sí mismo permitiendo salir a pescar a las embarcaciones más eficientes.

Debe entenderse que la pesca industrial y la pesca artesanal son actividades humanas que provocan mortalidad y por tanto afectan la estructura poblacional de los recursos hidrobiológicos. La tendencia de la población costera por apostar por la extracción debe ser revertida. La percepción es errada y debido a desinformación.

Un primer esfuerzo en dirección a limitar más el esfuerzo extractivo lo constituye el régimen de cuotas establecido para la merluza y para la anchoveta en el Perú y que sustituye al mecanismo de acceso libre a dichos recursos. Esta modalidad de regulación debería hacerse extensiva gradualmente al resto de las especies. Tarea nada fácil pero necesaria que requiere además fomentar en la comunidad una actitud respetuosa y responsable frente a los recursos.

La pesca está sujeta a la disponibilidad de los recursos. La existencia de demasiadas embarcaciones pesqueras acarrea la sobreexplotación y la disminución de las poblaciones. La reducción de la flota debe ser un objetivo fundamental de la política pesquera.

La asignación de cuotas individuales, pero que sean transferibles, es la mejor opción de manejo porque para muchos armadores no será rentable operar sus embarcaciones en una operación de pesca que puede resultar muy costosa. Por tanto es lógico que prefieran vender o transferir su cuota a aquellos armadores que por la naturaleza de sus embarcaciones y/o experiencia de sus patrones puedan asumir el riesgo de una faena de pesca en mejores condiciones.

Cada pez capturado deja de estar disponible para los demás pescadores. Cada pescador se ve afectado por la actividad de los demás pescadores, artesanales o industriales. Por tanto, a mayor cantidad de pescadores, menos capturas para cada uno, sobre todo en un escenario de pesquerías plenamente explotadas. Por tanto, la pesquería no debe admitir más participantes. Las poblaciones de peces no se reproducen con la celeridad y en los volúmenes necesarios para permitir que intervengan nuevos pescadores, sean artesanales o industriales. La dependencia y vulnerabilidad de los pescadores respecto de las actividades de los demás

Una novedosa forma de democratizar el acceso a los principales recursos y generar simultáneamente fondos, especialmente para la investigación, es que del Revista Pesca febrero 2013

11


pescadores actuales es inevitable. Con mayor razón si entran nuevos.

brindar apoyo financiero a la población pesquera. No debe estimularse la formación de más tripulantes ni más pescadores, ni más embarcaciones, sino perfeccionar a los actuales, convertirlos en añadidores de valor agregado, llevarlos a la creación de cadenas productivas, hacerlos microempresarios que construyan una cadena que lleve sus productos por todos los rincones del país.

Incorporar más flota no mejora el número de jornales puesto que estos están en relación directa a la cantidad de recurso que se extrae. Es el recurso el que define la cantidad de trabajadores y no estos últimos. Lo prudente es evaluar la magnitud de las biomasas explotables y valorizarlas, deducir el costo de extracción y conocer la renta neta a que pueden aspirar los que pretenden emprender la aventura de pescar. De este análisis resultará una primera información útil que les permita evaluar si salir a pescar es negocio o si ya dejó de serlo hace mucho tiempo debido a que los recursos pesqueros van disminuyendo en la medida que el esfuerzo pesquero se va incrementando.

La flota tiene la necesidad y la obligación de aumentar la seguridad, mejorar las condiciones de higiene a bordo de las embarcaciones y facilitar la adopción de métodos de pesca selectivos. Independientemente de que procedan de las capturas en el mar o de la acuicultura, el pez y el marisco tienen que ser manipulados, preparados y transformados para su comercialización. La transformación incluye operaciones tan diversas como la congelación, el fileteado, el salado, el secado, el ahumado, o el enlatado.

Debe incorporarse la definición de pesca artesanal como la que se encuentra orientada a múltiples especies y utilizando una amplia gama de artes y técnicas de pesca relativamente sencillas, utilizando embarcaciones o sin ellas. Por el contrario, aquellas personas que pescan con asistencia mecánica deberán denominárseles pescadores industriales y estarán sujetos a regulación respecto a las cantidades máximas que están facultados a extraer

La comercialización del pescado requiere unas estructuras especiales, entre las que se cuentan los desembarcaderos, los almacenes frigoríficos, los mercados al por mayor y los puntos de venta minorista. La política pesquera debe orientar actividades de promoción con objeto de estimular el consumo de pescados y mariscos que no están sobreexplotados o que el público no conoce bien. No debe estimularse la inversión en extracción.

Las especies se desarrollan y subsisten en sus respectivos subsistemas, regulados en equilibrio en virtud de la relación presa-predador. Se comen entre ellos pero el tamaño de las biomasas predadoras guarda relación con las biomasas presa. La mortalidad por pesca sobre un solo recurso, en cambio, desequilibra el subsistema, por lo cual se considera necesaria una extracción diversificada y regulada.

Falta articular debidamente las acciones para crear una oferta de pescado sostenida que permita la creación de microempresas comercializadoras a todo lo largo del país. Pescar no debiera ser un derecho sino debe ser considerado un privilegio. El privilegio será de unos pocos que se obliguen a sacar la cantidad justa que garantice la sostenibilidad de las especies al menor costo en beneficio de la alimentación humana.

El manejo ecosistémico comprende también la prevención de la contaminación. Tradicionalmente se ha regulado la pesquería evaluando las especies en forma individual con observancia de los períodos de desove y la edad o talla de la especie objetivo. El manejo ecosistémico implica necesariamente la observancia del impacto que tiene la pesca objetivo sobre las especies dependientes de ella.

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación.

Es conveniente innovar elaborando un modelo de gestión pesquera que: (1) valore comercialmente las biomasas de los diversos recursos pesqueros disponibles y recuperables, (2) que valore individualmente el impacto socioeconómico de su recuperación y explotación sustentable y (3) que establezca criterios de prioridad y preferencia de cara a las externalidades negativas que pudieran sobrevenir de la explotación de cada uno de ellos.

Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada. El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos mejor la pesquería.

Los medios del Estado deben orientarse a la educación, a la capacitación y al asesoramiento previo antes de Revista Pesca febrero 2013

12


Revista Pesca febrero 2013

13


LOS PROBLEMAS DE LA PESQUERIA PERUANA Marcos Kisner Bueno

LAS EMISIONES DE LAS PLANTAS PESQUERAS

LA CONTAMINACION PROVENIENTE DE LAS PLANTAS PESQUERAS, DESEMBARCADEROS PESQUEROS Y EMBARCACIONES

Los problemas de la pesquería peruana son de una magnitud tal que no podrán resolverse en el corto plazo.

Por ello se requiere el diseño de una política de Estado de largo plazo que se sostenga y continúe en forma independiente de los avatares de la política y la politiquería nacionales.

El planeamiento y el diseño de largo plazo no debe estar sujeto a los cambios de personas. Requiere de continuidad.

Las personas pueden cambiar en el tiempo, pero el objetivo nacional, la política de Estado, debe continuar.

Revista Pesca febrero 2013

14

Para empezar a enfrentar este reto, el paso inicial y lógico es ordenar rápidamente lo urgente del sector (ejecutar el PESEM vigente) y generar los recursos financieros necesarios para emprender reformas y el cambio de modelo.

El modelo de pesquería peruano adolece de serias imperfecciones en sus aspectos conceptuales y tributarios, y las críticas a las personas y a las políticas no lo cambiarán, sino los hechos concretos derivados de decisión y voluntad políticas.

La imperfección del modelo no es imputable a ninguna autoridad o administración, sino a un defecto del sistema que podría ser corregido mediante el diseño de una Política de Estado de largo plazo


Lo que dará inicio a un proceso de cambio es una propuesta concreta y que sirva de partida, para que ofrezca señales de voluntad de cambio, e integre a los actores del sector. El Plan Estratégico Sectorial Multianual vigente es una hoja de ruta que debe cumplirse.

El régimen legal pesquero adolece de defectos estructurales graves que nacen en una equivocada definición de los límites y tratamiento que se da a los agentes activos. Se discrimina indebidamente entre artesanales e industriales cuando ambos grupos pescan comercialmente.

Todas las personas que extraen recursos naturales renovables contribuyen a la mortalidad de las especies y por tanto deben estar sujetos a reglas, siendo la primera y más elemental, la de no exceder los límites de captura de ningún recurso para no extinguirlo.

Debiera definirse legalmente al pescador artesanal como aquella persona que pesca para alimentarse directamente y para subsistir, usando herramientas manuales y su propia fuerza física. Si se mecaniza, deja de serlo.

Por el contrario, se debe definir que aquellas personas que pescan con asistencia mecánica o por encima de su capacidad de consumo individual lo hacen por negocio y por tanto debiera denominárseles pescadores comerciales y estar sujetos a regulación respecto a las cantidades máximas que están facultados a extraer y al pago por el derecho de extracción.

A toda la pesquería comercial debiera asignársele cuotas máximas de captura por especie, por caladero, puerto o región de desembarque.

Sucede que actualmente la actividad de los llamados pescadores artesanales es inequívocamente con propósitos comerciales y faenan sin medida hasta que agotan o desaparece su recurso objetivo.

pecie y por caladeros.

Debiera, así mismo, adoptarse medidas para recuperar las biomasas objetivo para consumo humano, revisar y discutir la vigencia y validez de mecanismos de manejo pesquero como es el "libre acceso" y evaluar opciones de manejo regulando el acceso a los recursos mediante cuotas por es-

Revista Pesca febrero 2013

15

Los enormes volúmenes de desembarque de los recursos pesqueros hacen del Perú un país rico y privilegiado. Sin embargo, esta bonanza nunca se ha traducido en alimentación para los peruanos ni en beneficios económicos para ellos. La mayor parte de la extracción se transforma en harina y aceite que son exportados. Esta exportación aporta como tributo el impuesto a la renta, pero en una proporción inadecuada. Genera bonanza empresarial y empleo (aunque no mucho, por cierto), pero al país no le representa una cifra importante en términos de recaudación tributaria. Por otro lado, los derechos de pesca que se pagan por la extracción de algunos recursos, como la anchoveta, no guardan proporción con los niveles de exportación.

La producción de conservas se exporta en su mayor parte, y la que se destina al mercado nacional está dirigida a sectores con capacidad adquisitiva alta. No contribuyen con la alimentación popular, pues la lata es cara y no permite variedad en la cocina (no se puede hacer un ceviche ni un chilcano con una lata de atún, por ejemplo). Por otro lado, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que contiene dicha lata. Se etiqueta como atún, pero no hay forma de que el consumidor esté seguro de eso.

La producción de congelado está reservada básicamente a la exportación. El mercado interno no lo recibe por falta de infraestructura de frío, y lo poco que queda para el consumo nacional está destinado a quienes compran en grandes supermercados.

La producción de curados es la que más impacto tiene sobre la alimentación popular, pero a su vez es la de menores volúmenes.

La pesca fresca se circunscribe a alimentar a las ciudades costeras y a algunas pocas de la sierra, pero a un bajo precio para el pescador artesanal, en volúmenes insuficientes, a precios relativamente altos para la población de menores ingresos, y en condiciones sanitarias dudosas.

El país no solamente no participa de la rentabilidad de esta industria, sino que es negativamente


afectado por el impacto que esta industria causa sobre el ecosistema y sobre el medio ambiente. 

La definición de una política de Estado para el corto, mediano y largo plazo es necesaria. Una política pesquera debe ser parte de una estrategia general de desarrollo sostenible, y su éxito debe basarse en un proceso de planificación equilibrando la protección ambiental y el desarrollo económico.

Esta política debería lograr gradualmente una pesca sostenible que alcance objetivos de desarrollo tales como el mantenimiento de la calidad, diversidad y disponibilidad de recursos en el contexto de la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza. Una política que regule la tributación a niveles más convenientes para el país y lo compense por el impacto que causa al ecosistema y al ambiente.

gestión adecuada para ejecutar el gasto.

A diferencia de los recursos agrícolas y ganaderos, los pesqueros no se riegan, no se abonan ni se fumigan. Además, no tienen un propietario, pues aunque teóricamente lo es la Nación, ésta resulta un concepto abstracto. El pescador artesanal extrae los recursos sin regulación y sin pagar ningún derecho por hacerlo. Por otro lado, la extracción del pescador industrial paga muy pocos derechos de pesca, y no por todos los recursos extraídos. Esta captura va fundamentalmente a la industria reductora de harina, por la cual el país percibe un impuesto a la renta lamentable, y una parte más pequeña va a al CHD para alimentar a otros países. Tanto el industrial como el armador ganan mejor que el pescador artesanal, pero aún así no gana el país. Así, la exportación de alimentos con alto componente de proteína debe hacerse después de haber atendido el consumo nacional. Por eso, los recursos hidrobiológicos necesitan una política sectorial diferente, donde la soberanía y seguridad alimentarias sean privilegiadas. Existe un Plan Estratégico Sectorial diseñado para el período 2011-2016. Sin embargo los intentos por ejecutarlo aún son tímidos. Pero no hay reforma o política válida si no se dispone de los recursos económico suficientes y de la capacidad de

Revista Pesca febrero 2013

16

Por ello, se concluye que lo más razonable para poder entrar a un período de reforma estructural del sector, lo primero es trabajar un dispositivo que genere los recursos necesarios y a su vez dicte las medidas más urgentes que requiere el sector. Y que además, de su activación puedan desprenderse efectos colaterales que contribuyan al ordenamiento pesquero que todos reclaman y exigen.

No habrá acuicultura si no hay fondos para investigación y desarrollo.

No habrá descontaminación ambiental si no hay fondos para limpiar las bahías contaminadas

No habrá mayor consumo interno de pescado si no hay infraestructura de frío para la comercialización y si no hay educación. El consumo de anchoveta es un tema generacional que parte por crear el hábito de consumo en la niñez cuyos resultados se verán en el mediano y largo plazo. Razón fundamental para proteger la biomasa de anchoveta que podría constituir la base alimentaria de las próximas generaciones de peruanos.

No habrá calidad sanitaria en los productos hidrobiológicos si no hay infraestructura de desembarque y de comercialización adecuada y habilitada para ofrecer inocuidad de los productos.

En cualquier caso, ninguna medida es posible si el Estado no asigna los recursos financieros adecuados.

El ajuste tributario y por pago de derechos de pesca es un factor de urgencia para poder empezar a aplicar un reforma sobre el modelo de gestión pesquera actual.

Este solo ajuste permitiría al Ejecutivo hacer una acción de gobierno eficaz, largamente reclamada por la población e insatisfecho por las administraciones anteriores en:

1.

Limpieza de las bahías contaminadas por la industria pesquera (flota y plantas) y los propios desembarcaderos pesqueros.

2.

Incremento de la investigación que hace Imarpe en beneficio del estudio de nuevas especies y de la determinación de una tasa anual de captura de


anchoveta y de todas las especies. 3.

balla y pota más allá incluso, de las 200 millas, lo que permitirá stocks de oferta permanente.

Colocar los desembarcaderos pesqueros y los mercados en condiciones sanitarios óptimas que garanticen la comercialización de pescado sin riesgos para la salud.

4.

Disponer de fondos para mejorar los controles sobre la pesca ilegal en forma eficiente.

5.

Disponer de fondos para impulsar el desarrollo de la acuicultura.

6.

Disponer las medidas adecuadas para eliminar la contaminación procedente de la flota pesquera.

CONTAMINACION Y MEDIO AMBIENTE 

El vertimiento de los efluentes resultantes de la producción industrial del sector pesquero es la principal fuente de impacto sobre bahías donde se ubican las plantas. Por ley, estos efluentes deben ser tratados antes de ser vertidos al mar, pero la eficiencia de los procesos de tratamiento de las aguas de bombeo es todavía muy baja y los efluentes aun presentan niveles muy altos de cargas orgánicas, pudiendo ocasionar varazones catastróficas y perdidas valoradas en millones de dólares. En el Perú no existen ECAs (Estándares de Calidad Ambiental) ni LMPs para la industria pesquera de consumo humano directo (Límites Máximos Permisibles) a diferencia de la industria reductora que sí los tiene. Sin estos valores de referencia, la legislación ambiental del sector no tiene capacidad de sanción. La definición de estos límites sería un primer paso positivo que permitiría la implementación de sanciones y que podrían incentivar la aplicación de tecnologías de recuperación más efectivas.

Los Desembarcaderos pesqueros artesanales y las embarcaciones son fuente de contaminación, no solo para el producto hidrobiológico, sino para la bahía circundante. Es urgente realizar inversiones en su infraestructura para evitar que se siga usando agua contaminada para el proceso de lavado del pescado y para purificar las aguas que se vierten a la bahía como resultante de dicho proceso.

La necesidad y urgencia de iniciar una acción de descontaminación es indiscutible. ¿Quién debe afrontar el gasto? ¿El Estado o la empresa responsable y que continua lucrando con el negocio sin asumir la responsabilidad de la contaminación?

La aplicación de una tasa a la producción y la extracción destinada a corregir este impacto ambiental no haría sino establecer un acción de lógica y justa reparación. Podrá parecer alta e inconveniente para las empresas afectadas; pero es el único curso de acción posible ante tantos años de explotación de recursos pesqueros sin consideración por el medio ambiente y el océano.

ALIMENTACION POPULAR 

El primer paso es crear la demanda de pescado mediante la promoción, publicidad y educación al consumidor efectuada por Produce, Ministerio de Salud y Educación mediante diversos programas, entre los cuales se encuentran las ferias semanales, degustación, concursos entre comedores populares y clubes de madre.

El segundo paso es crear la infraestructura de comercialización minorista. Esto se consigue articulando con los Municipios la asignación de puestos en los mercados. Asignada el área física, debe estructurarse créditos para la creación de microempresas que inviertan en infraestructura básica (una caseta de madera y un congelador) destinados exclusivamente al expendio de productos hidrobiológicos. Luego se incentiva los pobladores locales a volverse microempresarios de productos hidrobiológicos con capacitación por parte del Estado, en especial del ITP en prácticas de buen manejo y manipulación y técnicas de comercialización.

El tercer paso, creada la masa crítica de compradores minoristas, es articular la distribución del pescado capturado por la flota artesanal.

La anchoveta o los recursos destinados al CHD deben sufrir un proceso de congelado o de curado en diversas presentaciones, almacenarse y luego distribuirse a través de cámaras isotérmicas hasta el punto de venta final.

El cuarto paso es dar los pasos necesarios para que el país disponga de una flota de altura que realice esfuerzo pesquero sobre el atún, jurel, ca-

Revista Pesca febrero 2013

17


Los efluentes generados en el desembarque de pescado en descomposici贸n de la bolichera a la planta: sanguaza y aguas sucias.

Las Emisiones a茅reas durante el proceso de secado de la harina

Los vertidos de las plantas pesqueras de la zona industrial de Paita que van directamente al mar por la quebrada como se aprecia en la foto

Revista Pesca febrero 2013

18


LOS IMPACTOS ECOSISTÉMICOS NO SON INTEGRADOS EN LOS CÁLCULOS ECONÓMICOS Fuente: P. Majluf

CONGELADO COMERCIALIZACION

EXPORTACION

AGRICULTURA ORGANICA

CHD PESCA POTERAS

PESCA ARRASTRE GUANO

PESCA ARTESANAL (REDES)

BONITO COJINOVA LISA ATUN otros

CONSERVA + SECADO

TURISTAS/ BALNEARIOS

MERLUZA

POTA

AVES MAMIFERO MARINO

PECES

ANCHOVETA

SARDINA JUREL CABALLA

EXPORTACION CANON HARINA + ACEITE

PESCA INDUSTRIAL (ARMADORES)

BOLICHE

IR DP

VIKINGA EMPRESAS MONITOREO

CONTAMINACION MARISQUEROS

ACUICULTURA

MARISCOS COMERC. + NO COMERC.

AGUA

AIRE

BANCHERO: MITO Y REALIDAD VEA EL VIDEO EN EL SIGUIENTE LINK http://www.youtube.com/watch?v=I1Gr850FaCo

Revista Pesca febrero 2013

19

RR. PP. SECTOR PESQUERO

POBL. COSTERA

SALUD


En ambas fotografías tomadas del satélite visibles en Google Earth, se puede apreciar una franja verdosa que sale de tierra hacia el mar, llevando todos los vertidos contaminantes que impactan el océano.

BAHIA DE CHIMBOTE TOMADA DE GOOGLE EARTH

BAHIA DE PAITA TOMADA DE GOOGLE EARTH

Revista Pesca febrero 2013

20


LA RELACION PREDADOR—PRESA La relación entre la producción primaria y la producción total de peces en una determinada área ha sido bien estudiada. Por otra parte, las consecuencias derivadas de las fluctuaciones en las poblaciones predadoras debido a la pesca o a causas naturales han sido generalmente ignoradas en la pesca marina. Este escaso interés de los biólogos marinos es injustificado, porque la remoción de predadores puede tener varios efectos importantes, incluyendo el reemplazo de las especies explotadas por otras en la misma posición de la cadena

tas especies, o mejor aún, son todas estas poblaciones, las que desde el punto de vista de la explotación pesquera constituyen un recurso renovable. Obligando en este caso a que las evaluaciones, y especialmente las determinaciones de los montos de captura potencial y otras medidas para administrar las pesquerías deban hacerse considerando a todo el conjunto de varias especies como una sola unidad biológico-pesquera aun cuando la dinámica de cada población deba ser analizada separadamente.

trófica, un incremento de producción a niveles más bajos de la cadena trófica y cambios a largo plazo que comporten cambios en el ecosistema. Por esta razón, es importante comprender la alimentación ecológica de los predadores superiores, como los tiburones, cetáceos, atún y otras especies que compiten con el hombre por los alimentos del océano. Los predadores superiores juegan un papel muy importante en el ecosistema marino y en consecuencia, su interacción con la pesca deviene en un asunto importante en todo el mundo. Se

Pero, si los parámetros poblacionales de cada una de estas especies son similares, es posible que muchos de los análisis relativos a la dinámica poblacional puedan ser realizados considerando a todas estas unidades biológicas como parte de un mismo stock o como si fueran parte de una misma población. Procedimiento que puede ser válido por lo menos en los primeros estadios de la investigación, cuando los parámetros para cada especie y la separación de cada población no pueden ser determinados con claridad.

ha estimado que predadores superiores como los mamíferos marinos, aves, tiburones y atunes consumen cientos de millones de toneladas de pescado por año.»

Lo contrario puede ocurrir en algunas otras poblaciones, cuando grupos de individuos de la misma especie (por ejemplo, cuando hay un marcado dimorfismo entre hembras y machos) tienen un comportamiento, una velocidad de crecimiento y/o una tasa de mortalidad diferente, lo cual obviamente puede ser causa para que la dinámica (y la pesquería) de cada una de las partes de lo que en principio es una misma población deban tratarse como unidades diferentes para obtener resultados finales más precisos.

La anchoa y la sardina son peces pelágicos costeros de vida corta con unas características propias, siendo una de las más importantes las grandes fluctuaciones de la abundancia de sus poblaciones debido a las grandes variaciones del reclutamiento; la mayoría de estas variaciones se deben a factores medioambientales. 8.1 Pesquería y Unidad Poblacional

8.2 Interacción de Pesquerías

Cada población de peces es por cierto una unidad biológica que además de estar compuesta por individuos de una misma especie y ocupar un espacio o lugar común, tiene la capacidad de autoperpetuarse y renovarse continuamente. Razón por la cual, desde el punto de vista de la explotación pesquera, cada población puede ser considerada como un recurso renovable.

Es la presencia de una especie o de un grupo de especies en cantidades suficientes como para que puedan ser consideradas como un recurso pesquero lo que determina el inicio, crecimiento y desarrollo de cada pesquería, y esto hace que en cada caso, la infraestructura y la forma de operar de las flotas y de los pescadores esté orientada a capturar y utilizar éste y no otro tipo de peces. Excluyéndose de esta forma la posibilidad de que una pesquería desarrollada para capturar y utilizar una especie pueda al mismo tiempo explotar otra especie que tiene características morfométricas o de comportamiento diferentes.

Sin embargo, hay pesquerías que están basadas en la explotación simultánea de varias especies, sin que las diferencias biológicas o taxonómicas entre una especie y otra o entre una población y otra, parezcan tener alguna importancia. Esto puede ocurrir especialmente cuando varias especies que ocupan las mismas áreas de pesca son fenotípicamente parecidas, tienen el mismo interés o valor comercial y pueden ser capturadas con las mismas artes de pesca. En este caso, son todas esRevista Pesca febrero 2013

Existe, sin embargo, la posibilidad y a veces es un hecho inevitable, de que al tratar de capturar una especie (que es el objetivo principal de una pesquería) se 21


capturen también ejemplares de otras especies que son el objetivo de otras pesquerías. Por ejemplo, la captura de sardina juvenil en la pesquería de anchoveta en el Pacifico Suroriental, la captura de hipogloso juvenil en la pesquería del abade jo de Alaska en el Mar do Bering, la captura de eglefino y bacalao pequeño en la pesquería de merluza en el Atlántico Norte, la captura de sciénidos pequeías en las diversas pesquerías de camarón penneido, entre otros.

considerar que el ambiente como un todo es constante cuando los efectos positivos y negativos de cada uno de sus componentes se compensan unos con otros a través del tiempo. De otra forma es de esperar algunos cambios en la densidad y velocidad de crecimiento de la población así como en cualquiera de los parámetros poblacionales, cambios que evidentemente no estarán relacionados con el tamaño de la población misma ni con los resultados de la pesca.

8.3 Interacciones Biológicas

Hay diversas poblaciones de peces que han sufrido el efecto de cambios climáticos que parecen producirse a intervalos de tiempo más o menos largos y que han afectado seriamente a diversas pesquerías como la del bacalao, el arenque, la anchoveta peruana, la sardina de California, entre otros. Lo cual pone en evidencia la necesidad de tomar en cuenta el ambiente al investigar y administrar un recurso pesquero.

Hay casos también en que la explotación de una población puede alterar el tamaño de otra población con la cual ésta guarda una relación de competencia o de predador-presa. Por ejemplo, si hay una población de peces predadores (digamos algún escómbrido) cuya alimentación depende mayormente de la existencia de otra especie más pequeña (digamos algún clupeido), la fuente de alimentación, las posibilidades de sobrevivencia y por ende el tamaño y la velocidad de renovación de la primera población se verán reducidos si la población de la segunda especie (la presa) se ve reducida (digamos a la mitad de su tamaño original) por efectos de la pesca o por alguna otra causa. A la inversa, la brusca reducción de una población de predadores que hubieran estado generando una alta mortalidad por predación en la población de otra especie (la presa) puede beneficiar a esta última aumentando su velocidad de renovación al disminuir la presión de la mortalidad natural.

4. LA PESCA Y SUS EFECTOS EN LA POBLACION 4.1 La Captura en Número Si analizamos las ecuaciones 2.3 y 2.11, donde: Nt = No (e-F)t (e-M)t No (e-F+M)t; encontraremos que para sobrevivir durante cualquier período de tiempo (t), los peces tienen que sobrevivir simultáneamente a todas las causas de mortalidad. Es decir, cada pez que sobreviva a la mortalidad por pesca tendrá que sobrevivir también a la mortalidad natural (y viceversa) para llegar con vida al final de cada período de tiempo.

8.4 Efectos del Ambiente

Por otro lado, como ningún ser viviente puede morir más de una vez, ni tampoco puede morir por dos o más causas de mortalidad diferentes, tenemos que los peces que mueren por efecto de la pesca ya no pueden ser capturados por otros animales ni tampoco pueden morir por otras causas. Lo mismo sucede con los peces que mueren por causas naturales, al morir son removidos de la población y desaparecen, desapareciendo también la posibilidad de que puedan ser capturados por el hombre.

El ambiente es otro factor que tiene gran influencia tanto en el desarrollo de las operaciones de pesca como en el estado de las poblaciones de peces. Todas las especies tienen condiciones óptimas bajo las cuales pueden desarrollarse mejor y aun cuando no todas las condiciones del ambiente sean las óptimas, cada población de peces tratará siempre de ubicarse en ambientes donde cada una de estas condiciones se encuentra dentro de limites tolerables que permitan así su normal desarrollo. De ahí que cualquier cambio en alguna de estas condiciones, sea la temperatura, la salinidad, la cantidad de oxígeno, la dirección y fuerza de los vientos y las corrientes, la cantidad y calidad del material orgánico en suspensión, la estructura del terreno, etc., pueden alterar positiva o negativamente el tamaño y el balance dinámico de las poblaciones.

De esta forma se establece una competencia entre la mortalidad por pesca y las otras causas de mortalidad. Lo que coloca al hombre como un predador más, que trata de capturar a los peces que tienen importancia comercial antes que otros predadores lo hagan. Desde que nacen, todos los seres vivientes comienzan a afrontar la posibilidad de morir , lo que invariablemente ocurre tarde o temprano. Dependiendo de la longevidad de la especie, todos aquellos peces que al cabo de cierto tiempo no hubieran muerto por la pesca habrán muerto por las causas naturales y, por el contrario, todos aquellos que no hubieran muerto por causas naturales habrán sido capturados por el hombre.

De hecho estos cambios ocurren continuamente y el ambiente, y la capacidad de carga del medio que ocupa cada población no deben ser considerados como el resultado de un conjunto de características físicas y químicas estáticas. Más bien son el resultado de múltiples variables que independientemente van afectando de una forma o de otra a la población y sólo es posible Revista Pesca febrero 2013

22


Aun cuando la mortalidad natural y la mortalidad por pesca actúan en forma simultánea, está claro que cada una de estas causas de mortalidad actúa en forma independiente; y si tomamos períodos de tiempo infinitamente pequeños (tales que dt ∞0) podemos expresar separadamente los cambios instantáneos que ocurren en el número de peces que mueren por cada una de estas causas de mortalidad.

Por ejemplo, uno de los efectos más fáciles de observar es la reducción del tamaño o edad promedio de los peces en la población (y en la captura). Es ampliamente conocido que las poblaciones vírgenes que nunca han sido explotadas o las que están expuestas a un nivel de explotación muy bajo, están constituidas por una mayor proporción de peces viejos. Pero a medida que aumenta el nivel de explotación y aumenta la mortalidad por pesca, la proporción de peces viejos disminuye rápidamente, disminuyendo también el tamaño promedio de los individuos en toda la población.

El hombre puede decidir pescar algo más en un año y algo menos en el otro; puede decidir pescar a las clases anuales desde que alcanzan el tamaño o la edad del reclutamiento o puede comenzar a pescarlas algo más tarde, cuando han alcanzado una edad o un tamaño promedio algo mayor. En fin, hay una serie de circunstancias bajo las cuales la mortalidad por pesca puede variar, pero en todo caso, gran parte de estas circunstancias pueden ser detectadas y tomadas en consideración al estudiar la dinámica de las poblaciones de peces.

Las tallas de peces que más rápidamente desaparecen de una población expuesta a altos niveles de explotación son las correspondientes a los individuos más viejos. Esto debido a que están más tiempo expuestos a mortalidades más altas. En términos relativos los individuos jóvenes tienden en cambio a aumentar, aun cuando en términos absolutos éstos también disminuyen, pero menos.

La variedad de regímenes de pesca que se pueden adoptar al explotar a una población de peces aparecen en cierta forma representados por las diversas combinaciones que se pueden hacer entre la mortalidad por pesca y la edad a la primera captura. En las fig. 4.5 y 4.6 se aprecian los resultados de estas combinaciones en lo que se refiere a la cantidad o peso total de los peces capturados. Pero, es evidente que el régimen de pesca afecta no solamente a las capturas, sino que afecta también a la población.

En la tabla 4.2 se ilustra numéricamente lo que puede suceder con la parte explotable de una población en equilibrio según el régimen de pesca al que se le someta. En el primer caso la población no ha sido explotada, y como toda población en equilibrio presenta un predominio de individuos jóvenes. Donde por ejemplo los peces entre 2 y 4 años representan el 45,81% del total (que es 327 107 individuos), los peces entre 8 y 10 años hacen el 7,57% y los peces más viejos, que tienen entre 14 y 16 años, hacen sólo el 1,25% del total.

De acuerdo con el régimen de pesca que se adopte, la población puede sufrir cambios mayores o menores en el número y biomasa total de sus integrantes, en su estructura por edad o por tamaños, en su velocidad de crecimiento e inclusive en su capacidad de reproducción.

Revista Pesca febrero 2013

Fuente: http://www.fao.org/DOCREP/003/T0169S/ T0169S04.htm#ch4

23


POR QUÉ EL MAR ES TAN SALADO La salinidad del océano se la dan las sustancias disueltas como el cloruro, el sodio y otros 72 elementos adicionales

LA SALINIDAD DEL OCÉANO ES LA MISMA HACE 2 BILLONES DE AÑOS. SE CONSIDERA CONSTANTE, IGUAL A 35 PARTES POR MIL.

Por lo tanto las ganancias de sales igualan a las pérdidas, generando un balance que mantiene la salinidad del mar constante. Ahora bien, la salinidad puede cambiar en algunos puntos. Por ejemplo, cerca de los ríos la salinidad será menor mientras que en áreas de alta evaporación, la salinidad será mucho mayor, como ocurre en el Mar Muerto donde la salinidad es de 330 partes por mil.

Por Dr. Jorge Bauzá-Ortega / Especial El Nuevo Día De que el mar es salado no hay duda, pues es la característica más emblemática que lo describe. Pero no siempre fue salado, pues su salinidad la adquirió con el pasar del tiempo.

¿Cuánta sal hay en el océano? En realidad si evaporamos todos los mares y todos los océanos quedaría una capa de sal de unos 500 pies de altura -igual a un edificio de 40 pisos- que cubriría todo el planeta.

La salinidad del océano se la dan las sustancias disueltas como el cloruro, el sodio y otros 72 elementos adicionales. Estos llegaron a través de los ríos producto de la erosión -por millones de años- de la corteza terrestre. Además, parte de estas sales llegan del propio fondo marino donde hay actividad volcánica e inyección de agua muy caliente vía las ventilas hidrotermales, grietas en la corteza oceánica que permiten la salida, desde el interior del planeta, de aguas muy calientes con grandes cantidades de elementos disueltos.

La salinidad de mar la reportó por vez primera William Dittmar en el 1884, cuando analizó 77 muestras que fueron recolectadas alrededor del mundo durante la expedición oceanográfica abordo del H.M.S. Challenger. Esta fue una expedición británica de exploración marina que duró 4 años, con el objetivo de estudiar todas las propiedades biológicas, químicas y físicas del gran océano.

Ahora bien, la salinidad del océano es la misma hace 2 billones de años. Se considera constante, igual a 35 partes por mil. En otras palabras, unos 1000 kilogramos de agua de mar contienen 35 kilogramos de sal. Esta salinidad es igual a una cucharada de sal de mesa en un vaso de 8 onzas de agua.

La sal ha jugado un papel muy importante en la historia de la civilización. Fue mencionada en el tratado más antiguo de farmacología, el Peng-Tzao-Kan-Mu, donde se describen los diferentes tipos y usos de la sal. Fue utilizada como forma de pago a los soldados romanos, el salarium argentum, de donde nace el término salario.

Nos preguntamos entonces cómo es posible que la salinidad del océano se mantenga constante a pesar de que los ríos del planeta descargan al océano 4 billones de sales disueltas anualmente. La realidad es que el océano pierde aproximadamente la misma cantidad de sales que recibe. Gran parte de las sales la pierde a través de los aerosoles marinos. Estos son micro gotas de agua de mar que escapan de la superficie del mar por la acción del oleaje. Son las mismas que corroen toda estructura de metal cerca de la costa y que llamamos salitre.

En la Biblia se hacen más de 30 referencias a la sal, y por falta de sal para curar las heridas, gran parte de las tropas de Napoleón murieron en su retirada de Moscú. Y lanzar una pizca de sal sobre el hombro derecho espanta el mal y la mala suelte, dice el folclor. El autor es oceanógrafo y asesor científico del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan.

Pero existe otro mecanismo donde las sales se pierden: es en el fondo del océano, donde las placas tectónicas se hunden hacia el interior del planeta, las llamadas zonas de subducción. Revista Pesca febrero 2013

Fuente: http://www.elnuevodia.com/porqueelmarestansalado-1388300.html

24


EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PESCA Rafael Banchón

PERÚ Y COLOMBIA LOS PAÍSES MÁS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Todo hace suponer que los modelos que el Cambio Climático tendrá seria influencia en el ecosistema marino que puede manifestarse como un evento similar a El Niño, las variaciones podrían ser muy drásticas cómo: -Inducir grandes modificaciones en los patrones de distribución y migración de las especies. -Fomentar fracasos en la reproducción -Reducir la supervivencia de huevos y larvas y -Modificar las interacciones de competencia, depredación y/o extinción de las especies. Por otro lado, existe incertidumbre respecto a lo que ocurrirá con las especies comerciales. Al respecto, se plantean dos escenarios con resultados distintos: En el primer escenario el aumento del estrés del viento y la intensidad de las afloraciones, producirían un incremento de las poblaciones de peces pelágicos comerciales, como la anchoveta, y también de las poblaciones de peces mesopelágicos, como los peces linterna. En el segundo escenario existe la tendencia a una profundización de la termoclina, que anularía el acarreo de aguas ricas en nutrientes. Esto implicaría una disminución de la productividad primaria y posiblemente la caída de las poblaciones de anchoveta, con el consiguiente incremento de las poblaciones de sardinas. En este escenario, las poblaciones de peces demersales como la merluza, se verían favorecidas. El volumen de zooplancton en el ecosistema de afloraciones costero peruano, para el mismo escenario, debería mantener su tendencia a la declinación. La protección del clima mundial es responsabilidad de todos. El estado peruano debe promover el desarrollo sostenible considerando una estrategia de adaptación al Cambio Climático y de manejo de emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mediano y largo plazo, sin afectar el desarrollo económico ¡El Cambio Climático puede afectar el ecosistema marino!

Fuente: http://www.perualdia.net/pad/index.php?option=com_content&view=article&id=6692:el-cambio-climatico-y-la-pesca&catid=19:ecolog&Itemid=87

EL MUNDO SUBMARINO http://www.youtube.com/embed/mcbHKAWIk3I

Revista Pesca febrero 2013

25


LA DEUDA ECOLOGICA Autora: Daniela Russi Universidad Autónoma de Barcelona

El término pasivo ambiental tiene un curioso origen y, como el concepto de deuda ecológica, deriva del len-

¿De quién es la responsabilidad jurídica? ¿Quién tiene que hacerse cargo del costo de saneamien-

guaje económico.

to de los lugares contaminados y de la repara-

En una empresa, el pasivo es el apartado del ba-

ción de los daños? ¿Y quién tiene que pagar a las víctimas cuando los daños son irreversibles,

lance del ejercicio donde se registra el conjunto

la sociedad en su conjunto o el causante de la

de deudas y gravámenes que disminuyen el acti-

contaminación? ¿El pasivo ambiental es una res-

vo. Usado en términos ambientales, el vocablo se refiere al conjunto de daños ambientales rea-

ponsabilidad pública o privada?

lizados sin compensar y el conjunto de gastos

En cuanto a la valoración, ¿cómo determinar el impac-

compensatorios que la empresa transfiere a la colectividad a lo largo de su historia.

to de una actividad contaminante en un contexto complejo y de fuerte incertidumbre? Y, puesto que se trata,

Muchas veces, el contexto legal hace que las

en la mayoría de casos, de bienes no intercambiables en el mercado, ¿cómo valorar los daños ambientales?

empresas no consideren como costos la contaminación ni los daños ambientales que producen, así que no tienen límites en cuanto a su explotación, que no sean los estrictamente econó-

El concepto de pasivo ambiental tiene, pues, importancia social en tanto que puede recoger consensos en ámbitos diferentes. Su éxito se está afir-

micos. De hecho, en la mayoría de los casos las empresas incluyen en la contabilidad de sus beneficios y de sus costos, los efectos de sus actividades sobre el medio ambiente y la comuni-

mando cada vez más, en un contexto de lucha indígena y campesina, de colectivos y de ONG, y también está incluido en ambientes institucionales y empresariales. Algunas consultorías ambientales de América

dad, sólo si existe una normativa que les obligue a pagar por su reparación o compensación, y esta condición, muchas veces, falta.

Latina están empezando a ofrecer a las empresas servicios de estimación del pasivo ambiental. Asimismo, los economistas tradicionales podrían aceptar la idea de pasivo ambiental, como sinónimo de externalidades

Un primer paso para corregir este desequilibrio podría ser plantear un sistema legislativo que

- que son los costos que una empresa transfiere a la sociedad sin compensarla -, cuya internalización en la

obligue a las empresas a incluir en el cálculo de

contabilidad empresarial es indispensable para lograr la

su pasivo no solo las deudas financieras, sino

eficiencia, que es el objetivo de sus modelos.

también las deudas ambientales que, sin contrato, la empresa contrae con la comunidad y el

Naturalmente, la influencia de la responsabilidad am-

medio ambiente. Surgen entonces dos tipos de cuestiones a tener en cuenta: la responsabilidad jurídica y la valoración del pasivo ambiental.

biental en las decisiones de las empresas depende de la posibilidad de que se establezca una obligación a pagar a la comunidad por el pasivo ambiental. Por eso

Cuando una empresa causa un daño a la colectividad,

es necesario individualizar y potenciar los instrumentos legales que permitan que el pasivo ambiental sea rei-

la responsabilidad moral es clara, pero surgen varias

vindicado cada vez con mayor frecuencia por los daña-

interrogantes.

dos, para que las empresas consideren su impacto am-

Revista Pesca febrero 2013

26


biental un costo y un riesgo para minimizar.

relevantes, así que necesita una apuesta muy fuerte por parte de las instituciones. Además, a la hora de plantear

2. El problema de responsabilidad jurídica: ¿Quién tiene que pagar por el pasivo ambiental?

un régimen de responsabilidad ambiental, los gobiernos están sometidos a la presión de cabildeos muy poderosos que buscan mantener la legislación ambiental lo

2.1. ¿Cómo obligar a las empresas a hacerse cargo del

más débil posible.

pasivo ambiental?

Por eso el proceso de responsabilización de las empresas es muy lento. Por ejemplo, en la cumbre de la Tie-

La producción de pasivos ambientales por parte de las

rra celebrada en Johannesburgo en 2002 se dio mucho

empresas se reduciría si se crease una serie de normas que les obligue a reducir progresivamente la contamina-

más espacio a los “acuerdos voluntarios” que a la discusión sobre legislación ambiental.

ción que producen, a través de tecnologías de descontaminación y aumento de la eficiencia en el uso de material y de energía. Obviamente, las normas por si solas no son suficientes, sino que tienen que estar acompa-

Sin embargo, la institucionalización de una legislación de responsabilidad ambiental es un paso muy importante hacia una mayor sustentabilidad y justicia ambienta-

ñadas por instituciones que garanticen el respecto de

les.

las normas y por un sistema de sanciones para quienes no las respeten.

3. El problema de valoración: ¿cuánto se tiene que pagar?

Un sistema de legislación nacional e internacional de responsabilidad ambiental constituiría un fuerte incenti-

3.1. Limites de la valoración monetaria

vo hacia una producción menos contaminante porque contribuiría a la internalización de una parte de los costos y de los riesgos ambientales de las empresas en su propia contabilidad. Como consecuencia, los recursos

La evaluación monetaria de los daños ambientales se enfrenta a muchas dificultades. En primer lugar, los ecosistemas y la interacción entre ecosistemas y socie-

naturales no serían considerados bienes libres y gratuitos, sino que tendrían un costo para minimizar. Este sistema tendería a que para las empresas resulte más

dad humana se caracterizan por una complejidad e incertidumbre fuerte que cabe tener muy presente. Los efectos sobre la naturaleza y sobre la humanidad de un

caro producir daños ambientales que invertir en la reducción de los mismos, así, ellas estarían incentivadas a tomar medidas para minimizar su impacto ambiental.

cierto tipo de contaminación son muy difíciles de predecir. De hecho, las interacciones entre las partes de dichos sistemas pueden amplificar notablemente una perturbación en el equilibrio y conducir a cambios irreversi-

Obviamente la internalización de externalidades am-

bles.

bientales como medio de alcanzar la sustentabilidad tiene su límite, porque, por un lado, un cierto grado de

La contaminación se trasmite y se acumula a lo largo de la cadena trófica, y los factores que aumentan el

contaminación está inevitablemente asociado a la actividad económica, y por otro lado, porque como se expli-

riesgo de enfermedad son múltiples y actúan por acumulación, y a menudo a largo plazo. Por lo tanto, es

cará en más adelante, buena parte de los daños am-

muy difícil aislar el efecto de cada elemento contami-

bientales es irreversible y muy difícil de evaluar en

nante y establecer una correlación lineal causa-efecto.

términos monetarios.

Nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas y del cuerpo humano es demasiado escaso

Sin embargo, el factor que sobre todo cabe tener en cuenta es la cuestión política. La progresiva inclusión en

para que nuestras estimaciones sobre el efecto de las sustancias contaminantes, sobre todo a largo plazo, se-

la contabilidad de las empresas de sus externalidades ambientales tiene costos económicos y políticos muy

an certeras.

Revista Pesca febrero 2013

27


Por tanto, ha habido muchos casos en que las advertencias sobre una contaminación dañina al ambiente

ofrecidas por la compañía Occidental Petroleum para la perforación y extracción de petróleo, que ellos concep-

natural o a la salud humana no fueron escuchadas a tiempo, y no se aplicó el “principio de precaución”. Célebre s ejemplos son el DDT y el asbesto

tualizan como “violación del cuerpo sagrado de nuestra madre tierra” Evidentemente se trata de dos escalas de valores diferentes y no compatibles. Los U’Wa han conseguido que Occidental Petroleum se retire, no me-

En segundo lugar, la expresión de daños ambientales en términos monetarios tiene límites estructurales inevi-

diante la amenaza de reclamar en el futuro la compensación por pasivos ambientales, sino argumentando en

tables, si se acepta la idea de inconmensurabilidad de

términos del valor de lo sagrado, y también de derechos

valores, o sea la ausencia de una unidad común de medida aplicable a valores plurales. ¿Cuál es el valor mo-

territoriales indígenas.

netario de una vida humana? Los economistas usan va-

3.2. ¿Cuándo y por qué la evaluación monetaria puede

rios métodos para expresar su perdida en términos monetarios, relacionados por ejemplo con el precio de los seguros de vida o el costo- oportunidad del trabajo per-

ser útil?

dido. Obviamente, estas medidas reflejan sólo una par-

mento deben depender del objetivo con que se usa. Si

te de las pérdidas asociadas con una muerte, mientras que muchos otros aspectos más importantes no están

el propósito es la reivindicación de derechos y la denuncia, tal vez podría ser más eficaz mostrar al público una

incluidos. Además, estas estimaciones son todas muy discutibles, habida cuenta que depende claramente del

matriz de impactos, con indicadores cualitativos y cuantitativos, cada uno en su propia unidad de medida.

Sin embargo, la elección y la evaluación de un instru-

ingreso (la pérdida de una vida de un profesional es mucho más costosa de la de un asalariado).

Contrariamente, en un ámbito empresarial e institucio-

De la misma manera, se podría preguntar: ¿cuál es el valor monetario de la degradación de un paisaje, de la

nal podría resultar efectivo hablar en un lenguaje cuantitativo y monetario. Presentar números en dinero podría tal vez ayudar a representar los daños ambientales

reducción de biodiversidad, de la pérdida de las propias raíces culturales, de la emigración forzada o de las enfermedades sufridas? Por estas razones, queda claro

de modo que su magnitud pueda ser percibida en ambientes donde normalmente se habla usando un lenguaje monetario.

que la evaluación monetaria de daños ambientales es altamente arbitraria. Las cifras que salen de dicha evaluación dependen radicalmente de las suposiciones y de

Asimismo, la evaluación monetaria del pasivo ambiental es útil en un contexto judicial. Para pedir compensa-

la metodología escogida y, seguramente, no reflejan

ción a las empresas por su pasivo ambiental, es indis-

muchos otros valores de las pérdidas sufridas.

pensable realizar una valoración del impacto ambiental

La inconmensurabilidad destruye de raíz el concepto de

en términos monetarios. De hecho, en el derecho civil y administrativo de cualquier país, la reparación del daño

compensación. Frente a daños a la salud y muerte, a la destrucción de un contexto cultural, a la degradación

se concibe en términos monetarios (mientras que en el derecho penal hay además penas de cárcel, no redimi-

irreversible del medio ambiente, ¿es adecuada, perti-

bles en dinero).

nente, útil una compensación monetaria? Hay muchos casos donde poblaciones locales se niegan a discutir sobre las sumas de dinero que les serían ofrecidas para

La compensación en forma monetaria del daño puede ser la única manera para que por lo menos los afecta-

dejar sus terrenos a minas o empresas.

dos reciban algo y el crimen no quede totalmente impune. La compensación monetaria sirve como forma de

Por ejemplo los U’wa de Colombia rechazan, como muchas poblaciones indígenas, compensaciones en dinero

redistribución de las ganancias producidas a través de la producción contaminante, y como parcial internaliza-

Revista Pesca febrero 2013

28


ción de las externalidades.

Valdez en Alaska en 1989, supuso un perjuicio económico considerable a la empresa, además de dar un benefi-

Otra razón para que valga la pena plantear una evaluación monetaria de los daños ambientales es que ello sirva como desincentivo para los em-

cio mediático al movimiento ambientalista 4. Conclusiones

presarios para no iniciar actividades productivas contaminantes o, por lo menos, para tomar precauciones e introducir innovaciones tecnológicas

La valoración monetaria es un cálculo muy arbitrario y el resultado depende, entre otras cosas, de la estructu-

para reducir el impacto ambiental.

ra de poder. Normalmente, a los pobres se los compen-

Además, la compensación monetaria, y el proceso o la

san muy barato. Si un accidente como el de Bhopal hubiera ocurrido en Europa occidental, la compensación

negociación que la hace posible, tienen un valor simbó-

a las víctimas hubiera sido seguramente mayor que los

lico muy fuerte. Es una reafirmación del derecho de las poblaciones locales sobre su territorio.

350 dólares por persona, y no solo por diferencias en el poder adquisitivo. Además, muchos daños ambientales son irreversibles y

Sin embargo, debemos mencionar algunas adverten-

no pueden ser reparados. Los daños a la salud, la mi-

cias. La compensación monetaria tiene que ser gestionada cuidadosamente para no crear fuertes desequili-

gración obligada, la destrucción de un contexto cultural no pueden ser compensados. A una persona a quien le

brios en la comunidad que la recibe, como por ejemplo desigualdades en los ingresos, corrupción, conflictos.

han diagnosticado un cáncer no importará cuán alta sea la compensación ofrecida por la empresa responsable.

Por ejemplo, a veces podría ser más efectivo que con el dinero de la compensación recibida se intente reparar el

Sin embargo, pedir compensación monetaria por los

daño o se ofrezcan servicios a la comunidad, que otorgarlo directamente a los particulares.

daños producidos podría ser una manera de hacer el cálculo de pasivos ambientales cada vez más elevado y problemático y, al mismo tiempo, reconocer el derecho

También cabe asegurarse que la compensación monetaria sea lo bastante elevada para no ser percibida como impuesto pigouviano (o como permiso de contami-

de las personas a vivir en un medio ambiente limpio y a disponer de su propio territorio

nación), sino como una multa por los daños provocados. En otras palabras, tiene que servir como disuasor para las impresas, al perjudicar seriamente su balance

Fuente: http://www.deudaecologica.org/modules.php? name=News&file=article&sid=136

Así, la gran multa a Exxon por el derrame del Exxon

Si promueves al recto y rebajas al malvado, el pueblo estará contento; pero si promueves al malvado y rebajas al recto, el pueblo estará descontento. Confucio (551-479 a.C.) Filósofo y estadista chino

Revista Pesca febrero 2013

29


CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR BUQUES MARPOL 73/78.

La Dirección General de Capitanías exige a las embarcaciones pesqueras y de todo tipo que den cumplimiento a la norma de tener tanques de aguas sucias e hidrocarburos para su evacuación, pero olvidan exigir la creación de las plantas receptoras en puerto que deben recibir estos residuos. Por lo tanto resulta incongruente que se persiga a las embarcaciones para que cumplan una norma la cual, en la práctica, no tiene aplicación útil por falta de un receptor de estos residuos. Sin embargo no deja de constituir un problema de contaminación del mar que se suma a la contaminación que producen las plantas pesqueras. La flota pesquera contribuye al deterioro de la salud del mar mediante el vertimiento directo de residuos oleosos, de hidrocarburos, aguas sucias, sanguaza y basura en general. Bien sea cerca a la costa o lejos de ella, es un factor de contaminación del cual poco se habla y poco se hace para controlarlo.

Uno de los mayores obstáculos en la aplicación del MARPOL es la falta de conocimiento de su contenido por parte de administradores marítimos, armadores, oficiales mercantes, oficiales navales, y en general de la mayoría de las gentes de mar. La aplicación del MARPOL envuelve la participación de diferentes sectores y es necesario que cada uno tenga conocimiento de sus responsabilidades y deberes. Aspectos generales del MARPOL 73/78 Introducción La preocupación por la protección del medio marino, data incluso de tiempos anteriores a la primera guerra mundial y debido a que en principios del presente siglo se dio un gran crecimiento del comercio marítimo internacional se empezaron a celebrar las primeras reuniones y convenios con el propósito de crear una conciencia internacional de protección de los recursos vivos del mar, es así como posteriormente nace la OMI (Organización Marítima Internacional), la cual en materia de contaminación tiene las siguientes funciones:

Los responsables de las instalaciones de recepción autorizadas estarán obligados a expedir a los buques que utilicen sus servicios un certificado Marpol de recepción de residuos de los buques. Pero si esta instalación terrestre no existe....¿qué lógica tiene la exigencia de Dicapi de pasar inspecciones de hidrocarburos y aguas sucias? La ausencia de plantas receptoras, obliga, en la práctica, a seguir arrojando estos desechos al mar.

- Promover la reducción de descargas de hidrocarburos. - Minimizar las posibilidades de accidentes marítimos y derrames, y si llegaren a ocurrir, minimizar su magnitud.

Queda establecida la necesidad de la existencia de instalaciones para la recepción de residuos de hidrocarburos, mencionadas más arriba, como condición previa o simultánea a las exigencias sobre las embarcaciones.

- Estimular a los países ribereños su capacidad de respuesta ante las posibles emergencias. - Desarrollar convenios sobre el tema y promover su aplicación.

Se hace necesario determinar con precisión las condiciones que deben reunir las instalaciones receptoras, las obligaciones al efecto de los navieros, capitanes de los buques y responsables de aquellas instalaciones, así como regular la expedición y características del certificado acreditativo de la recepción de residuos, del Libro Registro de Hidrocarburos que deben cumplimentar las instalaciones de recepción, la medidas cautelares a adoptar en caso de posible contravención.

El primer logro en la protección contra la contaminación del medio marino fue el establecimiento de las llamadas zonas prohibidas las cuales no permitían realizar descargas con un contenido de hidrocarburos de 100 o más partes por millón a menos de 50 millas de la costa más cercana, luego en 1969 se enmienda lo anterior, posteriormente con el incremento del transporte marítimo el OILPOL es reemplazado por el MARPOL por verse el primero insuficiente, mas adelante, luego de accidentes de buques mayores se adoptó el Protocolo de 1978 que formaría parte del MARPOL 73, luego en 1984 en el MEPC (Comité de protección del medio marino) se adoptaron enmiendas al Anexo I.

Es imperativo, por tanto que el Estado asuma la obligación de garantizar el montaje de los servicios e instalaciones necesarios para la recepción de residuos y mezclas oleosas procedentes de los buques de forma que éstos no tengan que sufrir demoras innecesarias. Revista Pesca febrero 2013

30


Expedición de los certificados a los buques:

ques tanque). Dicho informe deberá contener la identidad de los buques involucrados, hora, tipo y situación geográfica del suceso, cantidad y tipo de sustancias perjudiciales involucradas, medidas de auxilio y salvamento . Además deberá proporcionar la información adicional necesaria solicitada por los Estados afectados.

- Certificado IOPP. Certificado internacional de prevención de la contaminación marina por hidrocarburos. Con su suplemento de registro de construcción y equipo. - Certificado NLS. Certificado internacional para el transporte de sustancias nocivas liquida a granel.

Las instalaciones Marpol de recepción

- Certificado internacional para prevención de contaminación por aguas sucias.

Son factorías cuya actividad es la recepción y almacenaje de residuos, sometiéndolos a tratamientos específicos con el fin de recuperar los residuos aprovechables, destruyendo aquéllos que no lo son, bajo unos controles exhaustivos.

La aplicación del Anexo I que trata sobre las reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos y el Anexo II que trata las reglas para prevenir la contaminación por sustancias nocivas líquidas son de obligatorio cumplimiento para las partes, por otra parte, la aplicación del Anexo III acerca de la prevención de la contaminación por sustancias perjudiciales transportadas en bultos, el Anexo IV sobre la prevención de la contaminación por las aguas sucias de los buques, el Anexo V sobre la prevención de la contaminación por basuras de los buques son facultativos de los Estados partes.

Existen distintos tipos de instalaciones de recepción según el tipo de residuos que traten, por tanto hay instalaciones que reciben exclusivamente aceites usados y aguas oleosas, otras reciben basuras sólidas y otras cuya actividad se centra en la recepción y tratamiento de aguas contaminadas procedentes de los servicios sanitarios de los buques.

La entrada en vigor de los instrumentos del MARPOL se produjo el 2 de octubre de 1983, y para el año de 1989 prácticamente todas las disposiciones habían entrado en vigor. El MARPOL será aplicado a todos los miembros o Estados partes, los gobiernos interesados en adherirse y la industria marítima deberá cumplir ciertas condiciones establecidas.

¿Hay garantías de que a pesar de todas nuestras preocupaciones no se hagan vertidos al mar sin ningún control? Las Instalaciones Marpol de recepción han de someterse al control de los organismos que velan por que el servicio prestado y el destino de los residuos sea el adecuado.

Responsabilidades de los capitanes de los buques

La Dicapi debe comprobar en cada puerto que la instalación disponga de los medios de recogida adecuados y que el servicio se preste a los buques con profesionalidad, rapidez y limpieza.

- Operar el buque de acuerdo a las disposiciones del MARPOL. - Facilitar la inspección del buque por parte de cualquier Estado del puerto para comprobar la existencia y validez de los certificados a bordo, además la investigación para verificar si ha efectuado una descarga ilegal y la supervisión de ciertas operaciones en los puertos como el lavado de tanques y otras semejantes.

Las Autoridades Medioambientales vigilan que los residuos recogidos se transporten con garantías suficientes y que reciban el adecuado tratamiento hasta su reciclado o destrucción. Las Autoridades Portuarias de cada puerto donde la instalación Marpol preste su servicio, establecen un "pliego de condiciones técnicas" que dicha instalación ha de cumplir para poder ejercer su actividad en el dominio público portuario.

El capitán de un buque u otra persona a cuyo cargo esté el buque involucrado en un suceso de contaminación deberá informar sin demora al estado ribereño mas próximo por los canales de telecomunicaciones más rápidos que disponga y dándole la máxima prioridad posible en los siguientes casos:

¿En qué condiciones debe prestarse el servicio? La recogida de residuos oleosos de los buques deberá realizarse en todos los casos directamente desde el buque a tanques de almacenamiento, a embarcaciones tipo chata o a vehículos cisterna mediante manguera, bomba de aspiración y a través de la "Conexión Universal a Tierra" en los casos de buques que lleven este dispositivo por exigencias del Convenio "MARPOL", no admitiéndose en ningún caso la recogida en bidones u otra clase de recipientes.

- Descargas de sustancias perjudiciales ya sean liquidas, que se transporten a granel, empacadas en bultos, en contenedores, tanques portátiles, vehículos de carretera o ferroviarios y gabarras de buque, derivadas de daños sufridos por el buque, o mientras el buque esté operando y rebasen la cantidad permitida por MARPOL. (El volumen total de descarga no puede exceder 1/15000 de su capacidad total de carga, la tasa de descarga no debe exceder 60 litros por milla y la descarga se efectuará a mas de 50 millas de la costa más cercana para buRevista Pesca febrero 2013

Debe respetarse siempre la condición básica que esta31


blece el Convenio, es decir, que no se produzcan demoras significativas a los buques, por lo que la distancia máxima entre el medio de recogida y el puerto debe ser tal que el buque pueda disponer de ese servicio mientras realiza sus operaciones en el muelle, no siendo admisible, salvo caso de fuerza mayor, que el servicio se preste una vez finalizadas las operaciones comerciales.

y mezclas oleosas de los buques para su posterior entrega a una instalación de tratamiento previo, total o a un gestor de residuos autorizado. 2. Instalaciones de tratamiento previo: aquéllas que recogen los residuos de hidrocarburos y mezclas oleosas procedentes de los buques, sometiéndolas a un proceso previo de decantación y separación de los hidrocarburos contenidos en el agua para su entrega a una instalación de tratamiento total o a un gestor de residuos autorizado.

Las instalaciones de recepción de residuos oleosos procedentes de los buques pueden ser: a) De acuerdo con los tipos de residuos y mezclas oleosas recibidas:

3. Instalaciones de tratamiento total: aquellas que, una vez recibidos los residuos de hidrocarburos y mezclas oleosas de los buques, los someten a un proceso de decantación con separación de su contenido en agua, así como a una recuperación y reciclado de los hidrocarburos contenidos en los residuos con el fin de su aprovechamiento comercial o su utilización como fuente de energía para el propio proceso. Estas instalaciones deberán contar con los medios adecuados de eliminación o neutralización de residuos irrecuperables, que deberán cumplir las normas medioambientales aplicables.

1. De categoría A: aquellas adecuadas para la recepción y tratamiento de residuos y agua de lastre contaminada con petróleo crudo. 2. De categoría B: aquellas adecuadas para la recepción y tratamiento de residuos y agua de lastre contaminada por productos petrolíferos que no sean petróleo crudo ni su densidad superior a uno. 3. De categoría C: aquellas adecuadas para la recepción y tratamiento de residuos y mezclas oleosas procedentes de las sentinas de las cámaras de máquinas o de los equipos de depuración de combustibles y aceites de los motores de los buques.

Las autoridades no pueden ni debe limitarse al control de las plantas en tierra y de los desembarcaderos, sino también de las embarcaciones. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el cumplimiento de la norma lleva implícita la necesaria existencia de lugares de descarga de residuos en los puertos.

b) De acuerdo con el destino del producto recogido: 1. Instalaciones de recogida: aquellas que se limitan a la recogida y almacenamiento temporal de los residuos

•La capacidad actual para realizar esfuerzo pesquero de extracción del pescador peruano supera los límites de sustentabilidad. •La capacidad de dar empleo digno y sostenido en extracción está inexorablemente ligada al volumen de captura permisible a lo largo del año. •Los volúmenes de recursos pesqueros naturales no aumentan a la par que crece la población vinculada a la extracción. Los recursos pesqueros no aumentan en función a la demanda ni en función al número de pescadores.

Revista Pesca febrero 2013

32


MARCO LEGAL

LEY Nº 26620, LEY DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS ACTIVIDADES MARÍTIMAS, FLUVIALES Y LACUSTRES Establece que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) controla y vigila las actividades marítimas realizadas desde los 50 metros contados a partir de la LAM y hasta las 200 millas. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 26620, LEY DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS ACTIVIDADES MARÍTIMAS, FLUVIALES Y LACUSTRES -010105, faculta a la DICAPI el otorgamiento de áreas acuáticas para la instalación de tuberías submarinas (emisario submarinos). Parte “F” DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE; faculta a través de los artículos que lo componen que la DICAPI es responsable en prevenir la contaminación del medio marino ocasionada por las actividades marítimas, entre ellas las pesqueras. RESOLUCIONES DIRECTORALES -2003/DCG, establece que los Muelles, Varaderos, Astilleros, Chatas y otros similares deberán contar con instalaciones de recepción para residuos de mezclas oleosas, aguas sucias y basuras. -2005/DCG, establece que toda nave no petrolera de arqueo bruto igual o superior a 400 AB, deberá contar con un equipo filtrador de hidrocarburos dotada de una alarma que detecte toda descarga de mezclas oleosas que sobrepase las 15 ppm. Asimismo, las naves menores de 400 AB con potencia de motor igual o superior a 300 HP deberá contar con un tanque de retención de hidrocarburos. -99/DCG, establece las Normas para Prevenir y Controlar la Contaminación por Basuras procedentes de Buques. -98/DCG, establece las Normas para Prevenir y Controlar la Contaminación por Aguas Sucias procedentes de Buques.

VERTIMIENTO DE EFLUENTES DOMÉSTICOS AL MEDIO MARINO

el agua, ya que lo necesitan para descomponer su contenido de materia orgánica, ocasionando la muerte (varazón) de peces y otros organismos habitantes del medio y fondo marinos. lar y por ende la acción que esta genera sobre las especies, alterando su normal desarrollo. ros. pesqueros.

Fuente: http://www.iehmp.org.pe/pages/qactiv/qactiv2008/Foros_Realidad_Maritima/Exp_12/1_cont_mar_pesca.pdf

Revista Pesca febrero 2013

33


El problema es que no se encuentran instalaciones adecuadas en tierra para proceder a la descarga de estos tanques.

En todas las bahĂ­as se puede observar a simple vista como de las embarcaciones fondeadas se descargan estos contaminantes.

Revista Pesca febrero 2013

34


Caricatura de CarlĂ­n. Fuente: http://www.larepublica.pe/carlincaturas/carlincatura-del-05-01-2013-2013-01-05

Revista Pesca febrero 2013

35


LA CONTAMINACION DE LA BAHIA DE PAITA Y COLAN POR LA INDUSTRIA PESQUERA El CEP Paita posee una pequeña planta de congelado que está sin funcionar desde hace 5 años. Su paralización obedece a que en 2007 la autoridad determinó que se estaba contaminando la bahía de Paita debido a que los vertidos iban directamente al mar, en las inmediaciones de sus instalaciones, sin contar con un emisor submarino.

Cinco años después, el Estado retoma su función con la acción tomada por la Autoridad del Agua Jequetepeque -Zarumilla (AAA), Amberli Olano, según se desprende de las siguientes notas periodísticas:

ANA sanciona con S/. 370,000 a pesqueras por verter aguas residuales a mar de Paita

Se impuso una multa a la entidad, la cual paralizó sus actividades a fin de evitar seguir contaminando. Lo incoherente es que el resto de plantas pesqueras de Paita, en especial las que ocupan la parte alta, en la zona industrial, y quizá todas las que se encuentran en la parte baja y Tierra Colorada tampoco contaban con emisor submarino y las razones para tenerlo son las mismas que para el CEP Paita. Pero no fueron sancionadas.

Seis empresas fueron sancionadas con multas que suman 370,000 nuevos soles (100 unidades impositivas tributarias) por verter aguas residuales sin autorización al mar de Paita, en la región Piura, informó hoy el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque-Zarumilla, Amberli Olano Chávez La Autoridad Nacional del Agua (ANA) indicó en una nota de prensa que las sanciones fueron resultado de las acciones de identificación de fuentes de contaminación y de fiscalización en la bahía de Paita y que otras 11 empresas se encuentran en proceso de evaluación.

Una sola planta, el CEP Paita, suspendió sus actividades de procesamiento en tanto no cuente con el emisor submarino y pagó la multa que le fue impuesta. El resto de la industria continuó procesando sin tener emisor submarino y sin multa alguna.

Olano Chávez dio los alcances durante la presentación en Piura de los avances de las acciones realizadas en mérito del Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua Residual (PAVER) de las plantas procesadoras de productos hidrobiológicos en la zona industrial II de Paita.

La contaminación que sufre la bahía de Paita y Colán, por efecto de los vertidos de las plantas instaladas en la zona es visible fácilmente y a simple vista desde el mar, como se aprecia en la fotografía publicada en la nota que se reproduce en la página anterior. Sin embargo no se apreció acción alguna de la autoridad competente para corregir el problema.

La reunión contó con la presencia de Cristina Portocarrero Lau, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Piura; Miguel Franco Temple, presidente del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura; y representantes del Congreso.

El hecho de que la industria genere trabajo para una parte importante de la población local no puede ser un argumento para infringir normas sanitarias y perjudicar el medio ambiente como se viene haciendo hasta la fecha.

El director de la AAA Jequetepeque-Zarumilla explicó que en cumplimiento a la misión institucional se trabaja en cinco políticas de gestión: cantidad, calidad, oportunidad, cultura del agua y adaptación del cambio climático.

Es incomprensible como la autoridad sanitaria juzgó con diferente medida a una pequeña planta de congelado perteneciente a una entidad estatal educativa y con otra medida a la gran industria, a la cual se le permitió operar en condiciones inapropiadas desde el punto de vista de la contaminación que causan al océano, no aplicando ninguna sanción o acción correctiva eficaz. Revista Pesca febrero 2013

Además, en los reglamentos y lineamientos que se están implementando, y en el tema de calidad de aguas, específicamente en la franja costera de Paita. 36


Según detalló, las empresas sancionadas se acogieron al Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua Residual, que daba la posibilidad de acogerse a las empresas y personas que vertían aguas residuales al mar sin autorización.

Empresas pesqueras son sancionadas por verter aguas residuales al mar El director de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla (AAA), Amberli Olano, anunció que seis empresas pesqueras de la zona industrial de Paita fueron sancionadas por realizar vertimientos al mar de sus aguas residuales sin autorización. Según Olano Chávez, las empresas Dexim, Proveedora de Productos Marinos, Sea Frost, Peruvian Sea Food, Pesquera Ribaudo y Trading Fishmeal Corporation no han cumplido con los acuerdos establecidos en el Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua Residual (Paver).

“Desde el momento de su inscripción han tenido un plazo de una año para implementar y formular su instrumento ambiental y poder verter sus aguas residuales previamente tratadas, el mismo que no han cumplido y hemos verificado en visitas oculares inopinadas”, expresó Félix Aguilar, de la subdirección de Gestión de Calidad de Recursos Hídricos de la AAA JequetepequeZarumilla.

“Las pesqueras debían implementar un instrumento ambiental para tratar sus aguas residuales pero no han cumplido”, señaló Olano.

Por su parte, Portocarrero Lau se comprometió a informar al Ministerio de la Producción y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y así poner énfasis en el desarrollo de acciones de planificación, evaluación y fiscalización, de acuerdo a los resultados que emita la Autoridad Nacional del Agua.

Las empresas sancionadas han apelado la sanción de la AAA. Baruch Byrne, gerente de producción de Sea Frost, afirmó que se encuentran dentro de los plazos del Paver pues sí cuentan con un instrumento ambiental presentado ante la Autoridad Nacional del Agua.

Emitida la Resolución Jefatural Nº 274-2010-ANA “Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua Residual”, en el ámbito de la Administración Local de Agua Chira-Piura se inscribieron 25 empresas y/o personas. Otras ocho se encuentran en etapa de evaluación.

“Las empresas hemos propuesto construir una planta de tratamiento, con inversión propia, pero la Autoridad Nacional del Agua aún no da respuesta”, sostuvo. El incumplimiento motivó que se les imponga una multa de 100 UIT (370 mil soles) a cada empresa.

Fuente:

Fuente: El Comercio, cuerpo A, pag. 9

http://www.caminosostenible.pe/index.php/noticias/752 -ana-sanciona-con-s-370-000-a-pesqueras-por-verteraguas-residuales-a-mar-de-paita

Revista Pesca febrero 2013

37


RESOLUCION DE FISCALIZACION AMBIENTAL

los recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.

REOLUCION 122-2012/OEFA-TFA DEL 25 DE JULIO DEL 2012

Habiéndose delimitado el marco constitucional en el que debe entenderse la protección al bien jurídico medio ambiente respecto de las actividades productivas, comprendida en ellas la pesquera y acuícola, corresponde establecer que las normas sectoriales de protección y conservación del ambiente deberán interpretarse y aplicarse dentro del citado contexto constitucional.

Extractos Sobre el particular, cabe indicar que, de acuerdo al numeral 22 del artículo 2º de la Constitución Política del Perú de 1993, constituye derecho fundamental de la persona “gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Ahora bien, a efectos de establecer el contenido del indicado derecho constitucional, conviene explicar aquello que se entiende por “ambiente”, por tratarse de un concepto consustancial al mismo. La respecto, la Sentencia del Pleno de Tribunal Constitucional dictada en el Expediente Nº 0048-2004-AL, en su fundamento Nº 27, señaló lo siguiente:

“De acuerdo a lo expuesto por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente Nº: 03343-2007-PA/TC, el derecho fundamental previsto en el numeral 22 del artículo 2º de la Constitución Política se encuentra integrado por: El derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado; y

“(…) La parte de la naturaleza que rodea o circunda los hábitat de la pluralidad de especies vivas se denomina ambiente o medio ambiente.

El derecho a la preservación de un ambiente sano y equilibrado

El medio ambiente es el mundo exterior que rodea a todos los seres vivientes y que determina y condiciona su existencia. Es el ámbito en que se desarrolla la vida y en cuya creación no ha intervenido la acción humana. En puridad, medio ambiente alude al compendio de elementos naturales –vivientes e inanimados- sociales y culturales existentes en un lugar y tiempo determinados, que influyen o condicionan la vida humana y la de los demás seres vivientes (plantas, animales y microorganismos).

En este contexto, cabe indicar que el derecho a la preservación de un ambiente sano y equilibrado impone a los particulares la obligación de adoptar medidas tendientes a prevenir, evitar o reparar los daños que sus actividades productivas causen o puedan causar al medio ambiente. A su vez, dichas medidas provendrán, entre otros, del marco jurídico aplicable al medio ambiente y aquellas asumidas por dichos particulares en sus instrumentos de gestión ambiental.

El medio ambiente se define como “(…) el conjunto de elementos sociales, culturales, bióticos y abióticos que interactúa en un espacio y tiempo determinado; lo cual podría graficarse como la sumatoria de la naturaleza y las manifestaciones humanas en un lugar y tiempo concretos”.

La finalidad de lucro debe ir acompañada de una estrategia previsora del impacto ambiental que la labor empresarial puede generar. La Constitución no prohíbe que la empresa pueda realizar actividad extractiva de recursos naturales; lo que ordena es que dicha actividad se realice en equilibrio con el entorno y con el resto del espacio que configura el soporte de vida y de riqueza natural y cultural.

El término biótico se refiere a todos los seres vivos de una misma región, que coexisten y se influyen entre sí; en cambio lo abiótico alude a lo no viviente, como el agua, el aire, el subsuelo, etc.

De lo contrario, si la actividad empresarial genera pasivos ambientales, se habrá cumplido seguramente con la finalidad de lucro, sin embargo a un costo que el Estado y la Sociedad no soportarán”

El medio ambiente se compone de los denominados elementos naturales, los cuales pueden generar, según sea el caso, algún tipo de utilidad, beneficio o aprovechamiento para la existencia o coexistencia humana (…)”. En ese misma línea, el numeral 2.3 del artículo 2º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, prescribe que el ambiente comprende aquellos elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que , en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud individual y colectiva de las personas y la conservación de

Revista Pesca febrero 2013

38


Revista Pesca febrero 2013

39


INFORME PROVISIONAL DEL RELATOR ESPECIAL DE LA ONU SOBRE

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Segunda Parte (final) Fuente: Portal de la Organización de las Naciones Unidas

C. Pujanza de la acuicultura

to considerables de la acuicultura redundan en beneficio de las exportaciones o de los consumidores urbanos de clase media.

33. La acuicultura se ha desarrollado velozmente en los últimos decenios y ahora está considerada como el sistema de producción de alimentos de más rápido crecimiento del mundo. Entre 1980 y 2010, la producción mundial de pescado con fines alimentarios procedente de la acuicultura se multiplicó por doce y, en 2010, la producción acuícola total sumó 79 millones de toneladas, cuyo valor era de 125.000 millones de dólares45. La acuicultura puede proporcionar hasta el 45% del total del pescado destinado al consumo humano directo, aunque en esa cifra no se tiene en cuenta la gran cantidad de peces no registrados que capturan tanto las explotaciones pesqueras en pequeña escala como las industriales. Hay, sin embargo, fuertes desequilibrios regionales. Aproximadamente el 62% del total de la producción acuícola mundial proviene de China, y los cinco mayores productores que la siguen pertenecen a Asia, lo que representa alrededor del 88% de la producción acuícola total.

35. Hay que estudiar la dependencia con respecto a los peces capturados en libertad y a la harina y el aceite de pescado en algunas formas de acuicultura. Mientras que la mayoría de los productos de la acuicultura, como los peces no carnívoros y los moluscos, no necesitan insumos de pescado, muchas de las especies cultivadas en las piscifactorías requieren peces capturados en libertad como pienso, para crecer sanas, ser resistentes a las enfermedades y constituir un producto de alto valor nutritivo garantizado. En Asia, las piscifactorías utilizan grandes cantidades de lo que se conoce como “morralla”, que les son suministradas por los buques de pesca en gran escala, en calidad de captura incidental, y también por pescadores en pequeña escala en algunas regiones. Los datos sobre el volumen de morralla utilizado en la acuicultura en Asia se consideran poco fiables, pero las mejores estimaciones cifran ese volumen en cerca de 5 millones de toneladas. Otras formas de acuicultura usan harina y aceite de pescado procesados como ingredientes de piensos para peces, y la mayoría de las capturas las realizan empresas de pesca industrial para las pequeñas explotaciones de pesca de altura de América del Sur. En total, unos 27 millones de toneladas de pescado (el 34% de la captura pesquera mundial) se trituran anualmente para obtener harina y aceite de pescado. La acuicultura absorbe un poco más de la mitad de esa cantidad.

34. El impresionante crecimiento de la acuicultura se considera, en parte, como una respuesta a los problemas ya descritos, sobre todo el del estancamiento de la captura de especies en libertad. Si bien esto es cierto en el caso de Asia, la piscicultura es insignificante en África, el Pacífico y América Latina. Por consiguiente, sigue siendo difícil, a falta de datos adecuados, juzgar si la acuicultura fomenta realmente la disponibilidad y la accesibilidad de los alimentos para las personas que viven en la pobreza. Aunque la acuicultura en pequeña escala puede contribuir sensiblemente a la seguridad alimentaria, lo cierto es que la inversión y el crecimienRevista Pesca febrero 2013

36. La expansión de la acuicultura no ha producido un 40


aumento general de la industria de derivados del pescado. Al contrario, la harina de pescado ha pasado de utilizarse en el sector ganadero a utilizarse en la acuicultura en el último decenio.

derecho a una alimentación adecuada. Al evaluar las actividades que se llevan a cabo para resolverlos, el Relator Especial no insinúa que el derecho a la alimentación proporcione un plan maestro para reformar la pesca: las circunstancias son importantes. Sin embargo, las obligaciones de derechos humanos de los Estados deben guiar sus actos.

Aunque el utilizar pescado para criar peces de piscifactoría es un método más eficaz de producir proteínas que utilizarlo para alimentar a pollos y cerdos, la industria sigue teniendo problemas. En unos informes recientes se subraya que la industria de los derivados del pescado fomenta una sobrepesca generalizada y provoca efectos negativos en los ecosistemas48. Es posible que la orientación de la industria hacia la producción de peces de piscifactoría para los consumidores ricos vaya en detrimento de las poblaciones más pobres que podrían beneficiarse de una mayor disponibilidad y accesibilidad de pescado natural.

39. En primer lugar, el derecho a la alimentación exige que los Estados respeten el acceso existente a una alimentación adecuada y se abstengan de adoptar medidas que resulten en la reducción de tal acceso. Para dar cumplimiento pleno a esa obligación, los Estados deben abstenerse de adoptar cualquier política que afecte a los territorios y las actividades de los pescadores en pequeña escala, artesanales e indígenas, a menos que obtengan su consentimiento libre, previo e informado. Los tribunales nacionales y locales pueden desempeñar un papel importante a ese respecto. Los tribunales deben estar facultados, en particular, para resolver las reclamaciones de los pequeños pescadores cuyos medios de subsistencia se vean amenazados por medidas que atenten contra sus posibilidades de pescar para procurarse ingresos suficientes que les garanticen un nivel de vida adecuado.

37. La relación entre la harina de pescado y la disponibilidad de pescado para el consumo humano es compleja49: la industria de la acuicultura ha aprendido a hacer un uso más eficaz de la harina de pescado (por ejemplo, el uso de piensos vegetales para criar peces o la mayor utilización de desechos de pescado procedentes de las plantas industriales de transformación de pescado: alrededor de un cuarto del total de la harina y el aceite de pescado proviene de restos de pescado), existen importantes variaciones regionales y las ventajas y desventajas pueden parecer menos evidentes, debido al aumento del costo de la transformación del pescado para el consumo humano en comparación con su transformación para fabricar harina de pescado. Las iniciativas de política pueden reducir la competencia entre la harina de pescado y el pescado para el consumo humano. El Perú abastece al mundo de aproximadamente la mitad de la harina y el aceite de pescado, pero también debe hacer frente a la inseguridad alimentaria. Para luchar contra la malnutrición, el Gobierno promueve el consumo humano directo de pescado desde el año 2006 y el 30% del presupuesto de seguridad alimentaria (80 millones de dólares) se destina a programas de estímulo de la oferta y la demanda de productos pesqueros para consumo humano. También ha impuesto restricciones a la industria para garantizar que haya una proporción de peces que no se pueda utilizar para fabricar derivados.

40. En segundo lugar, los Estados tienen la obligación de proteger el derecho a la alimentación. Deben velar por que las empresas o los particulares no priven a las personas del acceso a una alimentación adecuada. En el ámbito de las políticas pesqueras, ello requiere que los Estados, sobre todo, protejan los derechos de acceso de las comunidades pesqueras tradicionales contra la pesca industrial y controlen a los agentes privados que puedan perjudicar a las tierras, los territorios y el agua de los que dependen esas comunidades. 41. Por último, los Estados tienen la obligación de garantizar el derecho a la alimentación, lo que les exige actuar de forma previsora para potenciar el acceso de las personas a los recursos y medios que les procuren la subsistencia, y la utilización de esos recursos y medios. La búsqueda de acuerdos que preserven la sostenibilidad (ambiental) de la pesca a largo plazo, por ejemplo reduciendo la sobrepesca y conservando los hábitats de los peces y mejorando, al mismo tiempo, los ingresos de las comunidades de pesca en pequeña escala, es el problema fundamental que afrontan los gobiernos al trazar unas estrategias de realización pro-

IV. Solución de los problemas 38. Los problemas descritos anteriormente se pueden resolver mediante respuestas de política basadas en el Revista Pesca febrero 2013

41


gresiva del derecho a la alimentación. El ejemplo de la labor llevada a cabo por un grupo de organizaciones, dirigido por la secretaría de la Comunidad del Pacífico, para determinar el consumo per cápita de pescado actual de los países y territorios insulares del Pacífico, a fin de prever la situación futura de su seguridad alimentaria con respecto al pescado y de elaborar planes para hacer frente a los problemas fundamentales, puede servir de inspiración.

tes interesadas en el momento de redactarse el presente informe. 45. Aunque algunos países del mundo han tenido éxito en restaurar las poblaciones de peces a niveles saludables52, el progreso mundial en la aplicación de los diversos compromisos sigue siendo decepcionante, como confirman los estudios de la eficacia de la ordenación pesquera53. Otros objetivos del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se han incumplido en gran parte.

42. El Relator Especial ha definido tres esferas en las cuales el derecho a una alimentación adecuada puede orientar las medidas de mejora de la ordenación pesquera: las políticas de lucha contra la sobrepesca; la ordenación pesquera orientada a la exportación, incluida la negociación de acuerdos de acceso, y la protección de la pesca en pequeña escala. Esas tres esferas se estudian a continuación.

Aunque la capacidad pesquera de algunos países ha disminuido desde 2002, ha aumentado a nivel mundial de unos 4.020 millones de kw/día en 2002 a 4.350 millones de kw/día en 201054. Se estima que la cobertura total de zonas marinas protegidas es inferior al 2%. 46. A pesar de que se haya fracasado, de manera generalizada, en implantar una ordenación responsable de la pesca, la situación se puede rectificar. Por ejemplo, se han registrado notables progresos en la creación de zonas marinas protegidas, y algunas de las zonas protegidas más grandes se han declarado tales recientemente, sobre todo en el norte de Australia y en la parte del océano Índico que circunda las islas Chagos. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Maldivas anunció que todas sus aguas territoriales se convertirían en una reserva marina en 2017 y que se prohibirían, en ellas, la pesca industrial y las industrias extractivas. A pesar de los beneficios que se prevén obtener de las zonas marinas protegidas y de los costos relativamente menores que entraña su ordenación (alrededor de 2.000 millones de dólares en total, en lugar de los 16.000 millones que se gastan anualmente en subsidios para el sector pesquero), la creación de zonas de esa índole no puede sustituir a la reglamentación de las actividades pesqueras y de la capacidad de captura. Además, puede menoscabar los medios de subsistencia de los pescadores en pequeña escala y la seguridad alimentaria local.

A. Medidas internacionales para reducir la sobrepesca 1. Compromisos vigentes 43. Habida cuenta de que ha aumentado la sensibilidad hacia la amenaza que entraña la sobrepesca, se han elaborado acuerdos y directrices internacionales para tratar diversos aspectos del problema. Entre ellos se cuentan la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982, relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios. 44. También se han hecho progresos en la ordenación de las zonas continentales y costeras en las que pescan principalmente los pescadores en pequeña escala. Ahora se aprecian mejor las limitaciones de las estrategias de ordenación jerárquica descendente y se considera que la participación de las comunidades de pescadores es de suma importancia, como lo es la asimilación de los conocimientos que poseen los pescadores locales de los cambios que experimentan los peces y los hábitats marinos. En el proyecto de directrices voluntarias para asegurar la pesca sostenible en pequeña escala de la FAO se encarece la necesidad de concertar unos acuerdos de ordenación comunitaria y cooperativa en materia de pesca, proyecto que se está ultimando mediante la celebración de consultas amplias con las parRevista Pesca febrero 2013

2. Función de los subsidios 47. Como se menciona en el párrafo 11 del presente informe, los subsidios, al menos los que favorecen el aumento de la capacidad de pesca industrial, pueden alentar la sobrepesca. En la Cuarta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), celebrada en Doha en noviembre de 2001, se emprendieron negociaciones para aclarar y mejorar las discipli42


nas de la OMC en materia de subsidios a la pesca. En la sexta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Hong Kong (China), en diciembre de 2005, se llegó a un acuerdo general sobre el fortalecimiento de esas disciplinas, que incluía la prohibición de otorgar subsidios pesqueros que contribuyeran directamente al exceso de capacidad y a la sobrepesca. En 2007, el Presidente del Grupo de Negociación sobre las Normas presentó unas recomendaciones entre las que se contaba la concesión de exenciones a los países de bajos ingresos que fueran deficitarios en alimentos, sobre todo para los subsidios que promovieran la creación de explotaciones de pesca en pequeña escala y apoyaran a estas. Tales exenciones llevarían aparejada la condición de que los países justificaran que los subsidios se otorgaban solo cuando había fuertes medidas para proteger las poblaciones de peces e impedir la sobrepesca. Si bien esa recomendación ha ganado una amplia aceptación, ha habido exhortaciones más controvertidas para que se amplíen las exenciones a otros países en desarrollo.

puerto de evitar que las capturas ilegales fueran transbordadas a o blanqueadas en el mercado legal y, en 2009, la Conferencia de la FAO aprobó el primer instrumento jurídicamente vinculante en ese sentido. En virtud del instrumento, los Estados del puerto están obligados a negar el acceso a los buques de los cuales sepan que participan en actividades ilegales, y las autoridades portuarias deben intercambiar datos sobre las escalas portuarias de los buques de pesca con las organizaciones regionales de ordenación pesquera. Asimismo, la Unión Europea ha aprobado ya una norma (el Reglamento del Consejo (CE) núm. 1005/2008, de 29 de septiembre de 2008) en la que se exige que todo el pescado que entre en la Unión vaya acompañado de documentación verificada de la captura y de acreditación de la cadena de custodia. 49. No está claro que esas medidas estén bien orientadas. En primer lugar, aunque la pesca industrial ilegal, no declarada y no reglamentada sea un problema, la mayoría de las capturas de los pescadores en pequeña escala tampoco se declaran.

Algunos Estados han expresado dudas con respecto a la contribución de los subsidios a la sobrepesca. También hay desacuerdo acerca de qué tipo de subsidios deben prohibirse exactamente, y las opiniones difieren en cuestiones tales como la construcción de puertos y la concertación de acuerdos de acceso a la pesca. Por último, existe la preocupación de que, aun cuando se llegue a un acuerdo, será extremadamente difícil hacer cumplir las disciplinas de la OMC, dado que el 90% de los subsidios a la pesca son confidenciales y escapan al escrutinio público55.

Equiparar estas capturas a la pesca ilegal es subestimar su contribución a la seguridad alimentaria y no alienta a los pescadores interesados a adoptar unas prácticas más responsables. Al plantear la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada también se debería reconocer la función que cumple la pesca como actividad eventual para algunas comunidades costeras (incluidas las comunidades costeras continentales), para las cuales constituye una red de seguridad esencial en época de crisis. En segundo lugar, los planteamientos actuales no son particularmente eficaces para reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, a causa de las deficiencias en materia de capacidad y de gobernanza que tienen los países en desarrollo y de la falta de compromiso, por parte de los países de origen de las flotas pesqueras de altura, en la investigación y el enjuiciamiento de las empresas suyas que pescan en el extranjero. En tercer lugar, siguen sin tratarse las causas estructurales de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, como son el exceso de capacidad de la flota pesquera mundial y la falta de apoyo a las comunidades que dependen de la pesca para su sustento. Si no tienen acceso a una protección social adecuada, si no se fijan unos precios justos o si los precios se fijan mediante criterios basados en la asignación de derechos de pesca por medio de licencias, esas comunidades no estarán en condiciones

3. Lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada 48. Otras medidas para atajar el problema de la sobrepesca son las iniciativas internacionales de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. En 2001, la FAO preparó un plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar esos tipos de pesca, en el marco del Código de Conducta de la FAO para la pesca responsable. A raíz de ello, la Comunidad Europea trazó un plan de acción comunitario para erradicar esos tipos de pesca, en 2002. En 2005, la FAO preparó un modelo de plan de medidas del Estado del puerto para luchar contra esos tipos de pesca, que se concentraba en el papel que incumbía a los Estados del Revista Pesca febrero 2013

43


de participar en los regímenes que pretenden reducir la sobrepesca o luchar contra pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

arbolen los buques de pesca? ¿Se utilizan los ingresos obtenidos en virtud de esos acuerdos para fomentar la reducción de la pobreza en el Estado ribereño?

B. Acuerdos comerciales

51. Esas preguntas solo se pueden responder atendiendo a las circunstancias específicas de cada caso. Es esencial que las respuestas se busquen mediante procedimientos participativos que impliquen, sobre todo, a los pescadores en pequeña escala y a las comunidades costeras a los que afecte más directamente el acuerdo en cuestión.

50. El Relator Especial ha descrito ya el papel que pueden desempeñar las evaluaciones de los efectos de los acuerdos de comercio e inversión en los derechos humanos en cuanto a permitir a los países cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos (véase A/HRC/19/59/Add.5). Los acuerdos comerciales y de acceso del sector pesquero proporcionan otro ejemplo de ello. Las citadas evaluaciones de las oportunidades y los riesgos posibles de ese tipo de acuerdos (véanse los párr. 29 a 32) pueden servir para determinar las preguntas que se deben formular en toda evaluación de los efectos antes de que el Estado ribereño suscriba un acuerdo. Esas preguntas serán, por ejemplo, las siguientes:

C. Proceso de elaboración de unas directrices para asegurar la pesca sostenible en pequeña escala 52. El Comité de Pesca de la FAO elabora actualmente unas directrices internacionales para asegurar la pesca sostenible en pequeña escala, que son fruto de la Conferencia Mundial sobre la Pesca en Pequeña Escala, celebrada en Bangkok, en octubre de 2008, y un complemento del Código de Conducta para la pesca responsable. El Relator Especial se congratula por esta importante iniciativa, en la que tiene intención de seguir participando activamente57. Es esencial ligar el contenido de las directrices con el de las normas y los principios internacionales de derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación. A continuación, el Relator Especial expone unas observaciones de carácter general sobre algunas cuestiones fundamentales que se habrán de considerar en las negociaciones.

a) ¿Aumentará o disminuirá, el acuerdo, la disponibilidad de alimentos en el Estado ribereño? Si aumenta la disponibilidad de alimentos, ya sea debido a la mejora de la capacidad pesquera o a las importaciones permitidas por los ingresos procedentes de la exportación, ¿será la situación sostenible a largo plazo para proteger al Estado ribereño de posibles crisis? b) ¿Va acompañado, el acuerdo, de medidas encaminadas a mejorar la capacidad pesquera local, de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar?

1. Derechos de acceso y de tenencia

c) ¿Hay medidas que garanticen que los pescadores en pequeña escala estarán preparados para beneficiarse de las oportunidades que brinden los acuerdos comerciales, sobre todo en cuanto atañe a la mejora de su capacidad de cumplir las normas y su poder de negociación frente a los compradores?

53. Los derechos de acceso de las comunidades pesqueras artesanales y en pequeña escala —más de un 90% de las cuales se encuentran en países en desarrollo— están protegidos por diversos instrumentos. En virtud del artículo 5 i) del Acuerdo de 1995 sobre las poblaciones de peces, los Estados están obligados a tomar en consideración los intereses de los pescadores en pequeña escala y de subsistencia. En el artículo 6.18 del Código de Conducta para la pesca responsable, se reconoce la importante contribución de la pesca artesanal y en pequeña escala al empleo, los ingresos y la seguridad alimentaria y se recomienda a los Estados que protejan apropiadamente el derecho de los trabajadores y pescadores, especialmente aquellos que se dedican a la pesca de subsistencia, en pequeña escala y artesanal, a un sustento seguro y justo, y les proporcionen acceso preferencial, cuando proceda, a los re-

d) ¿Hay medidas que garanticen que la pesca orientada hacia la exportación brindará oportunidades de trabajo digno que procurarán un nivel de vida adecuado? ¿En conjunto, incrementará, el acuerdo, los ingresos de los grupos más pobres y marginados de las comunidades costeras, sobre todo las mujeres? e) ¿Son, los acuerdos de concesión de licencias y de acceso, equitativos en la distribución de beneficios entre el Estado ribereño y el Estado del pabellón que enRevista Pesca febrero 2013

44


cursos pesqueros que explotan tradicionalmente, así como a las zonas tradicionales de pesca en las aguas de su jurisdicción nacional.

pescadores en pequeña escala. En muchos países en desarrollo, los gobiernos han instituido zonas destinadas exclusivamente a la pesca artesanal, debido, a menudo, a la presión de su sector de pesca en pequeña escala.

54. No obstante, dejando de lado la formulación general, hay desacuerdos acerca de cómo se deberían plantear los derechos de uso, que pueden abarcar desde derechos personales a derechos comunitarios, en el caso del sector de la pesca en pequeña escala y cuáles deberían ser los objetivos generales del fortalecimiento o la modificación de los derechos de uso. Según una opinión, la aclaración y el fortalecimiento de los derechos de acceso, incluido el uso de cupos de pesca transferibles, aumentaría la eficacia económica y evitaría la sobrepesca. Según otra opinión, se debería dar prioridad a los objetivos de reducción de la pobreza y a la mejora del acceso a los derechos de pesca por parte de las comunidades que más los necesitaran y que estuvieran en mejores condiciones de administrar el fondo común de recursos oportuno y de vigilar las capturas en el ámbito local.

En Camboya, los diálogos de base comunitaria y la investigación participativa sobre las causas de los conflictos y la sobrepesca en el lago Tonle Sap (el mayor lago de agua dulce de Asia sudoriental, que da empleo a unos tres millones de personas) han desembocado en la cancelación de todas las licencias de pesca comercial y en el otorgamiento de unos derechos de uso comunitarios a las explotaciones de pesca en pequeña escala y pesca de subsistencia. Este éxito demuestra que la deliberación y la participación comunitarias en la esfera de la ordenación pesquera tienen resultados positivos en materia de reducción de la pobreza59. 57. A pesar de los progresos realizados en la asignación de zonas de pesca exclusivas a los pescadores en pequeña escala, hay denuncias constantes y extendidas de infracciones; por ejemplo, se han denunciado actividades prohibidas de pesca realizadas por buques industriales y también los efectos perniciosos de otras actividades industriales, como la minería, el desarrollo de puertos, la transformación del pescado, la acuicultura costera y la expansión inmobiliaria, vinculada, sobre todo, al sector del turismo. Hay un conflicto creciente por el uso de los recursos marinos y acuáticos, debido, sobre todo, a la inseguridad en la tenencia de tierras que aqueja a los miembros de las comunidades de pesca en pequeña escala60. Ello pone de relieve lo importante que es que los Estados apliquen plenamente las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Asimismo, pone de relieve la necesidad de programas en los que los pescadores colaboren con las autoridades para vigilar las intrusiones en sus zonas de pesca exclusivas. Esos programas se han puesto en marcha en algunos países, con diferentes grados de éxito.

55. Los regímenes de cupos individuales transferibles podrían dar lugar al arriendo de capturas por parte de agentes que tuvieran una posición privilegiada, lo que casaría difícilmente con los objetivos de reducción de la pobreza. Una alternativa sería la de permitir a los operadores arrendar cupos concedidos por el Gobierno, para que estos se redistribuyeran periódicamente por motivos de equidad. La transferibilidad de los cupos (entendidos como derechos de propiedad) conducirá inevitablemente al monopolio, a menos que se la limite al traspaso de los derechos del titular fallecido a sus descendientes (cuando también sean pescadores). De hecho, el Comité de Derechos Humanos señaló que un régimen en el que los titulares iniciales pudieran vender o arrendar a los precios del mercado los cupos asignados que ya no utilizaran, en lugar de devolverlos al Estado para que los asignara a nuevos titulares con arreglo a criterios justos y equitativos, podría dar lugar a una discriminación que contravendría el artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (véase CCPR/C/91/D/1306/2004). Se pueden estudiar otros regímenes que combinen unos requisitos de sostenibilidad (que limiten la sobrepesca) con unos objetivos de redistribución basados en las normas y los principios de derechos humanos.

2. Ordenación conjunta 58. También se reconoce cada vez más que las estrategias de ordenación basadas en una jerarquía descendente han resultado infructuosas para el sector de la pesca en pequeña escala. Es primordial que las comunidades participen, de manera activa y significativa, en

56. Se han hecho progresos notables en cuanto a otorgar derechos exclusivos sobre las zonas costeras a los Revista Pesca febrero 2013

45


la ordenación de los recursos pesqueros y que se incorporen, en el proceso de toma de decisiones, los conocimientos locales o tradicionales que posean los pescadores sobre los peces y los hábitats marinos. De hecho, ha habido avances ostensibles en materia de descentralización y mecanismos de ordenación conjunta.

V. Conclusiones y recomendaciones 60. Los Estados deben cumplir sus obligaciones de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la alimentación en el sector pesquero avanzando hacia un uso sostenible de los recursos y velando, al mismo tiempo, por que se respeten los derechos y los medios de subsistencia de los pescadores en pequeña escala y de las comunidades costeras y mejore la seguridad alimentaria de todos los grupos que dependen del pescado. Se trata de un equilibrio difícil de alcanzar, pero, si los Estados no actúan con rapidez y valentía, disminuirá la contribución que hace la pesca a asegurar el derecho a la alimentación, lo que tendrá consecuencias graves, sobre todo para las comunidades rurales más pobres que dependen de la pesca tanto para sus necesidades nutricionales como para sus ingresos. Los Estados ribereños y los Estados del pabellón deberían aceptar sus obligaciones en ese sentido e implicar activamente a las propias comunidades pesqueras, tanto en la ordenación del sector pesquero como en el diseño y la aplicación de las políticas de sectores conexos que pudieran afectar a aquel.

Recientemente, unos investigadores han catalogado 130 regímenes de ordenación conjunta, que se extienden por 44 países desarrollados y en desarrollo y que, con frecuencia, muestran cómo las comunidades locales han sido capaces de erigir unas instituciones legítimas de autogobierno y han establecido unos métodos sostenibles para regular la intensidad de la pesca y sus efectos sobre los ecosistemas. 59. Los proyectos de ordenación conjunta del pasado han dado resultados heterogéneos62. Algunos han sido notables éxitos, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo63, mientras que otros han producido resultados menos positivos. Los fracasos con la ordenación conjunta se han debido, en parte, a que las comunidades han participado solo en la ejecución de la política, y no en el establecimiento de los objetivos de política ni en la verificación de que la formulación de la política y la evaluación se basen en el conocimiento local de los peces y los ecosistemas marinos. El hecho de que no se haya incorporado a las comunidades pesqueras en el diseño de las políticas que les afectan, la creación, en virtud de una decisión jerárquica, de organizaciones comunitarias que ejercen funciones en nombre del Estado y la adopción de unos enfoques que se han orientado excesivamente hacia los donantes65 o han sido objeto de apropiación por las élites han defraudado las expectativas. La solución a esas dificultades no es renunciar a la ordenación conjunta, sino dotarla de un enfoque más participativo, que se base en las necesidades de las comunidades pesqueras. Esto, a su vez, solo tendrá éxito si también se garantiza mejor la subsistencia de los pescadores, teniendo en cuenta que el medio en el que trabajan y los mercados de los que dependen entrañan cada vez más riesgos. Solo insertando la ordenación pesquera en el ámbito más general de la mejora de los derechos económicos y sociales de los pescadores, con arreglo a un enfoque multisectorial en el que se reconozca el lugar que ocupa la pesca en el tejido social y económico general, se puede avanzar hacia unas soluciones sólidas y sostenibles. Revista Pesca febrero 2013

61. Los Estados ribereños y los Estados sin litoral que tengan explotaciones de pesca continental deberían hacer lo siguiente: a) Respetar los derechos vigentes de las comunidades dedicadas a la pesca artesanal y en pequeña escala, de conformidad con el artículo 5 i) del Acuerdo sobre las poblaciones de peces de 1995 y el artículo 6.18 del Código de Conducta para la pesca responsable, además de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional; b) Implicar a las comunidades pesqueras locales en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas pesqueras y las intervenciones que las afecten, de conformidad con las normas y los principios de derechos humanos y con el artículo 10.1.2 del Código de Conducta para la pesca responsable, y establecer mecanismos de reclamación que permitan, a esas comunidades, proteger los derechos que se vean afectados por esas políticas e intervenciones; c) Abstenerse de tomar medidas, incluida la realización de proyectos de desarrollo en gran escala, que perjudiquen a los medios de subsistencia de los pequeños 46


pescadores continentales y marinos, sus territorios o derechos de acceso, a menos que obtengan su consentimiento libre, previo e informado, y garantizar que los tribunales protejan esos derechos; y llevar a cabo evaluaciones previas de los proyectos de la industria extractiva, como los de extracción de arena, que estén dirigidos por entidades privadas, a fin de determinar los posibles perjuicios que entrañen para los derechos humanos de las comunidades pesqueras locales;

proporcionen instalaciones adecuadas en los lugares de desembarque; e) Apoyar las prácticas de la acuicultura sostenible que beneficien a las comunidades locales y las prácticas de la piscicultura agroecológica, entre ellas la cría de peces, o de camarones, en arrozales; f) Incorporar las cuestiones relacionadas con la pesca en unas estrategias nacionales multisectoriales sobre el derecho a la alimentación y garantizar, mediante la coordinación interministerial adecuada, que los progresos hacia la meta de la ordenación pesquera sostenible no se vean entorpecidos por la actividad de otros sectores, como el de la minería, el de la generación de energía hidroeléctrica, el de las infraestructuras portuarias y el inmobiliario, sobre todo la parte de este vinculada al sector del turismo;

d) En consonancia con la promesa formulada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (véase el párr. 175 del documento final), potenciar el acceso a los recursos pesqueros y mejorar los ingresos de las comunidades de pequeños pescadores, por los siguientes medios: i) Regular el sector de la industria pesquera para proteger los derechos de acceso de las comunidades pesqueras tradicionales;

g) Realizar evaluaciones de los efectos sobre los derechos humanos en las que participen las comunidades pesqueras que podrían verse afectadas, antes de que se suscriban acuerdos de acceso a la pesca (véase A/ HRC/19/59/Add.5).

ii) Estudiar la posible instauración de zonas destinadas exclusivamente a la pesca en pequeña escala y de derechos exclusivos de uso para las explotaciones pesqueras en pequeña escala y de subsistencia, cuando proceda;

62. Los Estados del pabellón deberían proteger los derechos laborales en el sector de la pesca, por ejemplo ratificando y aplicando el Convenio sobre el trabajo en el sector pesquero (Convenio Núm. 188 de la OIT). Por otra parte, esos Estados deberían hacer lo siguiente:

iii) Fortalecer la posición de los pescadores en pequeña escala en la cadena de producción, por ejemplo mediante el apoyo a la formación de cooperativas y la prestación de asistencia para que se introduzcan en los segmentos de la industria que tengan gran valor añadido;

a) Luchar contra las condiciones laborales de explotación que afecten a los migrantes indocumentados, sobre todo, y garantizar el disfrute de todos los derechos laborales, incluidos los relativos a la negociación de convenios colectivos, los salarios mínimos y las prestaciones básicas;

iv) Prestar apoyo a los grupos de pescadores que deseen tener acceso a los mercados de exportación en unas condiciones que ofrezcan empleo digno y promuevan la ordenación sostenible de la pesca;

b) Cuando participen en acuerdos de acceso a la pesca, acceder a que se introduzcan disposiciones relativas a las condiciones laborales en la industria pesquera; respaldar la preparación de evaluaciones de los efectos sobre los derechos humanos, y apoyar los esfuerzos de los Estados ribereños por reglamentar las prácticas de pesca de los buques industriales que operen en las zonas económicas exclusivas.

v) Ofrecer una protección social o unas redes de seguridad social suficientes a las comunidades que dependan de la pesca para su subsistencia, a fin de reducir la necesidad que tengan los grupos aquejados de inseguridad alimentaria o los grupos de bajos ingresos de realizar, en época de crisis, unas actividades de pesca que supongan una solución provisional pero resulten insostenibles;

63. A fin de preservar, a largo plazo, la sostenibilidad de la pesca y la disponibilidad de pescado local destinado a la alimentación, sobre todo mediante la lucha contra la sobrepesca, todos los Estados deberían hacer lo siguiente:

vi) Adoptar medidas que promuevan la actividad de las mujeres en el sector pesquero, por ejemplo medidas que garanticen el acceso de las mujeres al crédito y les Revista Pesca febrero 2013

47


a) Obrar de conformidad con la promesa hecha en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (véase el párr. 173 del documento final) de suprimir los subsidios para combustible o construcción de buques destinados al sector pesquero industrial y revisar todos los demás subsidios para asegurarse de que contribuyan al disfrute del derecho a la alimentación (en los planos nacional y extraterritorial), sobre todo el de los pescadores en pequeña escala de los países en desarrollo. Aunque se aliente a los miembros de la OMC a que cumplan su promesa de aclarar y mejorar las disciplinas de la organización relativas a los subsidios a la pesca, la supresión de los subsidios que atenten contra el derecho a la alimentación no debe condicionarse a la consecución de un acuerdo multilateral;

e) Reducir la proporción de peces que se utilizan para fabricar harina de pescado, por ejemplo promoviendo el consumo humano directo de algunos peces pequeños y nutritivos, frenando la demanda de proteínas de pescado procedentes de especies situadas en el extremo superior de la cadena alimentaria (como el atún y el salmón, o especies carnívoras de piscifactoría como las gambas) por parte de los consumidores prósperos, que conduce a la sobreexplotación de los recursos marinos mundiales, y estudiando la posibilidad de imponer restricciones a la proporción de peces que se pueden utilizar para fabricar productos derivados.

b) Cumplir los compromisos que asumieron en virtud del Plan de Aplicación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, sobre todo el de reducir su capacidad pesquera y el de crear zonas marinas protegidas, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, la seguridad alimentaria de las comunidades costeras de pescadores;

a) Velar por que las Directrices voluntarias para asegurar la pesca sostenible en pequeña escala, que se negociarán en 2013, den cabida a la participación activa y significativa de las organizaciones de pescadores y sean compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos;

c) Apoyar la creación de mecanismos de ordenación conjunta y de base comunitaria en virtud de los cuales las entidades públicas colaboren con las comunidades pesqueras en el diseño y la aplicación de medidas sostenibles de regulación de la intensidad de pesca y de sus efectos sobre los ecosistemas;

b) Velar por que las Directrices incluyan un mecanismo que facilite el debate sobre las buenas prácticas y las cuestiones de interés en lo que respecta a su ejecución, sobre la base de la participación de las comunidades de pescadores y la información proporcionada por ellas, dado que ese mecanismo debería fortalecer la aplicación de las Directrices y acelerar el aprendizaje colectivo de los Estados.

64. El Relator Especial alienta al Comité de Pesca de la FAO a que haga lo siguiente:

d) Aplicar las disposiciones del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, la función que cumple la pesca ocasional como red de seguridad en época de crisis para algunas comunidades costeras y reconociendo la diferencia esencial que hay entre la pesca no declarada que practican los pescadores en pequeña escala y la pesca industrial ilegal;

65. El Relator Especial expresa su satisfacción por la iniciativa en pro de la transparencia de la pesca que prevé emprender el Banco Mundial y anima al Banco a que la encuadre en el marco analítico y normativo de los derechos humanos.

Los beneficios económicos del sector pesquero marítimo alcanzan a una fracción mínima de la población costera involucrada.

Revista Pesca febrero 2013

48


¿DEPREDACIÓN O SUSTENTABILIDAD DEL MAR?

Nota de Pesca: este artículo que comenta algunos aspectos de la Ley de Pesca recientemente aprobada en Chile, contiene algunos análisis que son válidos para la pesquería peruana.

dad- y recibir su “parte de la torta” que –digámoslo- es muy menor en relación al total de lo que genera el mercado pesquero. La depredación de los recursos hidrobiológicos comienza con el modelo neoliberal que genera una relación perversa con la naturaleza, el medio ambiente y la biodiversidad. En efecto, el modelo de desarrollo se basa en la alienación del hombre respecto de la naturaleza y en la dominación sobre ésta. El elemento que hace posible este tipo de relación es la ideología del crecimiento ilimitado como condición para el desarrollo y el bienestar. En este contexto, sólo vale crecer y expandir el valor económico de las economías nacionales. Cuando no hay crecimiento se habla de crisis. Por tanto, hay que crecer y crecer. La producción, por tanto, no se puede detener. No puede haber olor a crisis. Los recursos naturales son elementos básicos para la producción capitalista. Por tanto, la presión que se hace sobre ellos tampoco se puede reducir ni eliminar. La consecuencia directa es una forma de explotación no sustentable de la naturaleza y sus recursos.

Los recursos del mar han sido depredados por los actores del negocio. La baja en la cantidad de Jurel, Merluza, Congrio, Anchoveta y/o Sardina común a disposición del mercado –“biomasa disponible”- son la señal más tangible de que la “captura de los recursos hidrobiológicos” ha sido regida por una práctica que no se ajusta a los patrones de sustentabilidad que en su momento buscó la “ley corta” del 2012. Como es obvio, esta nueva ley también tiene entre sus objetivos la tan ansiada sustentabilidad. A mi entender, tres son los factores que explican la depredación de los recursos del mar. En primer lugar, una política pública que entrega al mercado el uso y abuso de los recursos naturales; en segundo lugar, la baja capacidad fiscalizadora del Estado; y en tercer término, la baja conciencia “ambiental” de los propios actores del mar –industriales y artesanales- que reconocen en privado que muchas veces han sacado más de lo que les corresponde. En definitiva, modelo de desarrollo –en el que el Estado tiene un rol subsidiario- y acciones depredadoras de los actores del mercado pesquero conspiran contra la sustentabilidad del recurso.

En ese contexto los recursos del mar son uno de los sectores en los que se observa la explotación no sustentable del recurso; sobre todo, desde mediados de los setenta con la liberalización económica y la modernización de la actividad pesquera. De este modo, se extrae más cantidad de lo que la capacidad biológica de cada recurso tiene para ofrecer durante un determinado período. Una de las señales que muestran este fenómeno son las caídas anuales que se observan en la cantidad de los recursos capturados. Ellas pueden ser de corto plazo, de un año a otro; o de tendencia cuando la baja es sostenida a lo largo de varios años.

La nueva ley de pesca llega a puertos en estos días. La discusión ha sido larga e intensa. Dos han sido los objetivos generales de la normativa; sustentabilidad de los recursos pesqueros y definición y distribución de las cuotas: En definitiva, cuánto se puede capturar, quiénes pueden capturar, dónde se puede capturar y por cuánto tiempo se podrá capturar. El Estado define las reglas del juego y se retira del negocio; sólo se remite a fiscalizar, promover el negocio –desde la subsidiariRevista Pesca febrero 2013

Para entender este problema hay que analizar las estadísticas de captura en términos de tendencias. De ese modo, veremos cómo cada cierto tiempo las captu49


ras disminuyen –bajan- con respecto a una fecha determinada. Por ejemplo, ocurrió cuando las capturas globales bajaron de 6,3 a 3,8 millones de toneladas entre el ’97 y el ‘98; o cuando bajaron de los 6 a los 3,7 millones de toneladas entre el 2004 y 2010; o cuando observamos la baja de 8 millones de toneladas en el ’94 a los 4,4 del año pasado. Se espera para el 2012 una captura global inferior a los tres millones de toneladas. Sin duda, el ritmo de la captura ha aumentado de manera intensa y acelerada. Al mismo tiempo, el agotamientos de los recursos ha de manifestarse con similar intensidad.

das respectivamente. En efecto, durante esos 30 años –entre 1940 y 1969- la captura de los recursos del mar llegó a 11 millones de toneladas. Hoy, esa cifra se hace en tres años. Es más, en 20 años –entre 1940 y 1959las capturas sólo llegan a dos millones de toneladas. En esas tres décadas se observa una tendencia a la expansión de las capturas totales. No obstante, nunca hubo crisis de “stock del recurso”. En esa época el recurso nunca fue escaso. Las bajas eran casi inexistentes y de bajo impacto. El alza muestra que desde 1940 la expansión de las capturas es sostenida sin las habituales bajas de hoy. En efecto, 1945 las capturas llegaban a las 60 mil toneladas; en 1950 a las 87 mil, en el ’55 a las 214 mil toneladas y en el sesenta a las 339 mil toneladas. La expansión sigue en los años siguientes. Así, en 1964 se llega a una cifra record de 1,1 millones de toneladas.

Al analizar las cifras en el mediano y largo plazo vemos cómo los recursos del mar han sido sometidos a una fuerte sobre explotación. En los cuarenta se capturaba en torno a las 60 mil toneladas anuales; a mediados de los noventa se llegó al peack de 8 millones de toneladas; en el 2009 se llegaba a 4,5 millones de toneladas y en el 2010 a 3,7 millones de toneladas. En 70 años – entre 1941 y el 2009- la expansión de las capturas no sólo ha sido gigantesca, sino también se ha ejercido una gran violencia sobre el recurso pesquero. Sin embargo, la brutalidad ha surgido de mediados de los setenta e intensificado desde los noventa. Las cifras muestran cómo ha operado la depredación del recurso.

Entre 1941 y 1964 las captura pesquera llegó a 5,4 millones de toneladas; es decir, desde el noventa la captura de 24 años se hace en un año. Si eso no es sobre explotación, ¿qué es? Desde mediados de los sesenta se consolida y profundiza el alza en las capturas. Entre esa fecha y 1973 se llega a una pesca de 10 millones de toneladas; el doble, de lo que se captura entre 1941 y 1964 –en 23 años-. Entre 1941 y 1973 las capturas llegaron a 15 millones de toneladas. Esa cifra, en la actualidad se obtenía en tres años de pesca hasta el 2008. Si eso no es sobre explotación, ¿qué es?

El fuerte aumento de las capturas pesqueras comienza en los sesenta e intensifica desde mediados de los setenta con la implementación de la revolución neoliberal. Desde esa fecha hasta los noventa las capturas aumentan de manera significativa en el contexto de la modernización, industrialización y liberalización del mar. Luego, desde el noventa y durante los gobiernos de la Concertación democrática hay una tendencia a la profundización de lo que venía ocurriendo en el mediano plazo desde mediados de los setenta y en el largo plazo desde principios de los sesenta. La depredación de los recursos del mar es un proceso largo que encuentra raíces en los sesenta. Por ello, se plantea la hipótesis de que la ley de pesca y acuicultura de 1989 no genera las condiciones institucionales para la sobre explotación del mar; al contrario, ella institucionaliza un proceso que venía manifestándose desde hace varias décadas.

Desde mediados de los setenta el asunto nuevamente muestra un alza sostenida y profunda. De hecho, entre 1974 y 1979 (en seis años) se logró una captura de 9,2 millones de toneladas. Entre 1979 y 1989 se llega a una pesca en torno a 40 millones de toneladas. Durante la fase del pinochetismo se capturaron 50 millones de toneladas de recursos del mar. En el largo plazo se observa que entre 1941 y 1989 se capturaron en torno a 65 millones de toneladas en recursos pesqueros. Durante los gobierno de la Concertación entre 1990 y 2009 las capturas global llegó a una pesca de 114.000.000 de toneladas. 63 millones de ese total, es decir, el 56% se capturó en la fase Aylwin-Frei. El año peack fue en 1994 con ocho millones de toneladas; en los siguientes años 1995 y 1996 se llegó a una captura

En el largo plazo observamos que en las décadas del ’40, del 50’ y del 60’ se capturaron recursos por 407 mil toneladas, 1,6 millones y nueve millones de tonelaRevista Pesca febrero 2013

50


promedio de 7,5 millones de toneladas. Los años dorados de la pesquería nacional. Desde entonces, comienza una sostenida baja en las capturas –como tendencia - para llegar a los 3,7 millones del 2010 –similar a la crisis del ’98-. Es una década de bajas sostenidas que explica y da cuenta del proceso de sobre explotación pesquera.

sos del mar estimula y genera un desarrollo no sustentable del sector. La “ley corta” del 2002 es consecuencia de la crisis de fines de los noventa. Luego de 10 años de aplicación uno de sus objetivos ha fracasado de manera rotunda: la sustentabilidad. Finalmente, la “ley larga” del 2012 es consecuencia de la confluencia de una crisis de corto y largo plazo. La legislación pesquera que comenzará a regir desde enero –en dos semanas más- ha centrado la discusión en las cuotas, sus usos y su distribución; y ha olvidado, la sustentabilidad.

Podemos afirmar, por tanto, que la actual crisis de la pesca manifestada en la tendencia sostenida a la baja en las capturas pesqueras particulares –jurel, merluza, etc.- se explica, fundamentalmente, por la sobre explotación de los recursos del mar a corto, mediano y largo plazo.

Una pregunta final: ¿es compatible la sustentabilidad de los recursos naturales en general y los pesqueros en particular en el contexto de un modelo de desarrollo centrado en el mercado y en el crecimiento ilimitado de la economía? Si la respuesta es positiva, hay esperanza. Al contrario, si es negativa, el futuro es incierto.

Entre 1941 y el 2010 se capturaron 182,5 millones de toneladas en recursos del mar. De ese total, el 91,6% se generó desde mediados de los setenta y el 2010. Durante los gobiernos de la Concertación democrática no sólo se capturó el 70 por ciento de ese total, sino también se capturó el 64 por ciento de todo lo capturado en el país en los últimos setenta años.

Por González Llaguno

La expansión y modernización del sector se manifestó desde mediados de los setenta en el aumento de la pesca para producir harina y aceite de pescado, en la expansión de los productos congelados, en el desarrollo de la acuicultura y en el aumento de las exportaciones. La presión que ese modelo ejerce sobre los recur-

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2012/12/20/61664/depredacion-o -sustentabilidad-del-mar/

La riqueza infinita del mar peruano no es más que un mito. Este error de percepción promueve un irrefrenable incremento del esfuerzo pesquero y confunde además a la opinión pública haciendo más ardua la labor de regulación. El mar peruano fue muy rico y abundante para la pesca, hoy ya no lo es. Podrá volver a ser abundante si administramos mejor la pesquería La promoción de nuevas pesquerías y/o el aumento del esfuerzo pesquero deben estar fundamentados en una sólida base de conocimiento científico riguroso Antes de entrar en propuestas promocionales se debe: 

realizar un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo,

cuál el volumen de su biomasa,

cuales serían los períodos de vedas reproductivas,

cual sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie.

Revista Pesca febrero 2013

51


LOS MAGOS DE LA MENTIRA Por Umberto Mazzei

Desde el siglo XX, controlar la información sin usar constricción formal, para limitar el alcance de la mente y del espíritu, obsesiona a los ambiciosos del lucro desmedido, como lo llamó Adam Smith. Es en Estados Unidos donde se elaboró el modelo. Allí se redujo al mínimo en la educación media –la de la masa- la enseñanza de temas humanísticos, como la historia, la geografía o la filosofía, que son la referencia del pensamiento crítico.

accionistas, dificulta la identificación específica de los intereses económicos, políticos o confesionales que orientan la manipulación de la información, pero el modo como los grandes grupos informativos coinciden en calificar los intentos de democratizar la información como atentados contra la libertad de expresión, indica temor a la transparencia. Datos europeos recientes muestran que la concentración aumenta, porque la crisis afecta más a los medios de información pequeños e independientes. Según El País (14/12/2012) desde el 2008, en España desaparecieron 132 revistas y 22 diarios y se sumaron 6300 periodistas al paro. La inversión en prensa, radio y televisión cayó un 45%, pero en cambio la inversión en Internet subió un 171%.

La idea es impartir sólo el conocimiento necesario para que el trabajador sea útil, pero ignorante en lo político. Eso permite forjar en la mente de las mayorías una visión del mundo alejada de la verdad, pero que la orienta según convenga a la ambición de los dirigentes. El truco sirve también a gobiernos que sin alharaca electoral tienen una clase dirigente visible, pero es en las democracias donde es más útil, porque allí los que de verdad mandan se ven poco, pero usan la propaganda engañosa para promover sus títeres en los carnavales electorales.

En estos momentos, en el mundo hay varios casos públicos relacionados con la concentración de la distribución de la información, los métodos de hacer noticias y la veracidad de su contenido. Los que más acaparan la atención suceden en Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. En Argentina la iniciativa se origina en el poder ejecutivo y el poder legislativo, con tropiezos ante el poder judicial. En Gran Bretaña es más bien a la inversa. En Estados Unidos el juicio contra el soldado Bradley Manning arroja luz sobre el riesgo de violar el monopolio de la información.

El siglo XXI comienza con la propiedad de los medios está muy concentrada y la difusión de noticias muy orquestada. Hay un cartel internacional cuyas miras políticas van más allá de las definidas por el Consenso de Washington o la OTAN. Su técnica básica es mentir por omisión. Se amputan partes esenciales de la verdad o de la realidad histórica y política, mientras se inventa o exagera lo que se quiere revelar. El fin es demonizar personas o países, creencias o ideologías, que molesten la ambición vagabunda. La novedad típica del siglo, es el uso de Internet para difundir noticias fuera del cartel mediático. Esa información la aprovecha la creciente clase que usa la informática. Es un grupo aún minoritario pero influyente, porque es el estrato más instruido de la clase trabajadora. En sitios virtuales de Internet se encuentran versiones más completas de la realidad, pero el cartel mediático y agentes de los gobiernos títeres también manipulan información allí, sobre todo en las llamadas redes sociales. Debates sobre normas para el medio informativo La concentración de la propiedad y el anonimato de los Revista Pesca febrero 2013

52


En Argentina el gobierno introdujo una ley para democratizar el suministro de información que fue aprobada por una amplia mayoría del congreso. La nueva ley permite que una persona o empresa posean hasta 24 sistemas de televisión por cable, 10 licencias de radiodifusión -sean de radio FM, AM o televisión abierta- y una señal de contenidos. La ley fue apelada como inconstitucional por el Grupo Clarín, que con 250 licencias predomina entre los medios argentinos, tanto que, sin ser oficialmente un partido, ejerce el rol de oposición política al gobierno.

la Thatcher. Ojala sea coherente con lo que dice.

Clarín alegó que era una ley que violaba la constitución ante un tribunal de lo Civil y Mercantil. La Corte Suprema, otorgó entonces a Clarín un beneficio cautelar que vencía el 7 de diciembre, pero la Cámara de lo Civil y Comercial se lo renovó hasta que se dicte sentencia, con lo que atrasó la aplicación de la ley sólo para Clarín. Los otros propietarios de medios ya se adecuaron a la ley. El gobierno apeló ante la Corte Suprema que ordenó al tribunal de la causa que acelerase los trámites. El tribunal obedeció y falló el 15 de diciembre que la ley no es contraria a la constitución.

Verdades y mentiras en Internet

En Estados Unidos, el caso Manning muestra dos hechos: el control casi total de la noticia y el trato cruel a quien dé información sobre crímenes cometidos por agentes del gobierno. Los medios allí, como los políticos, siguen órdenes. Si quiere saber lo dicho por Manning o su defensa en las audiencias del pre-juicio, debe buscar medios extranjeros; como sobre la crisis económica norteamericana, los asesinatos tele-comandados u otros crímenes oficiales.

Internet crece como fuente de información, porque se puede escribir con libertad. Un indicio es que en Estados Unidos, el país donde la información está más concentrada, es donde la información por Internet crece más y donde se leen analistas muy lúcidos. Hay varios sitios gratuitos importantes con noticias y análisis de esos que esquiva la gran prensa, como la Information Clearing House o Counterpunch, para citar un par conocido. Todo diario o revista de alguna importancia tiene ahora una edición digital en Internet. Los programas televisivos siguen también esa tendencia. En español hay distribuidores de opiniones alternativas muy eficaces, con variedad de temas, proyección internacional, a veces plurilingües, como ALAI, Argenpress o Rebelión, para citar sólo algunos.

En Gran Bretaña hubo escándalos por la conducta de los medios durante todo el siglo XX. A pesar de eso, se aplica como virtud el principio de la “autorregulación”, desde 1953. Los resultados son indicio de que eso no funciona y la Comisión que preside el Juez Leveson recomendó la elaboración de una ley que regule su conducta. La lista de los delitos cometidos por la prensa amarillista incluye la interferencia de los mensajes electrónicos, el envilecimiento de acusados inocentes, la persecución de celebridades.

Las redes sociales, como Facebook o Twitter, no son solo para conversar con amigos, se usan también para expresar opiniones, pero allí comienzan las complicaciones. En ellas es posible asumir identidades falsas que se usan para difundir falsos rumores y mentiras. Hay perfiles falsos que aparecen por centenares simultáneamente -creados por robots- que difunden unos “me gusta” o comentarios en apoyo de una causa o persona política. Hubo casos durante la campaña electoral de Estados Unidos, con sitios a favor de algo y luego se comprobó que su apoyo venía de sitios improbables como Bangkok o Vilnius. Ese mismo truco se usó en las revoluciones de color contra gobiernos en Europa del Este, también en crear apoyo falso a revueltas en Irán o en la llamada “Primavera Árabe” para justificar las guerras contra Libia y Siria.

Pero hay cosas de más profundidad. La investigación descubrió complicidades entre la prensa y la clase política, entre el Grupo Murdoch y los dos partidos principales, entre la policía y los diarios. El Juez Leveson ya se pronunció sobre los vínculos entre barones de los medios y los políticos británicos, con un clásico “understatement” británico: “Durante los últimos 35 años hubo en esa relación una insalubre proximidad”. Por esa proximidad es que el primer ministro David Cameron rechazó la elaboración de una ley porque “pondría en peligro la libertad de prensa” y conversa, justo con los barones de los medios y los jefes de partidos políticos, buscando un acuerdo que evite normar la propiedad y a la conducta de los medios. Cameron sirve bien al grupo Murdoch, que tiene la mitad de la prensa y de la cadena televisiva Sky. El modelo británico de Clarín.

En América Latina destaca la actividad de Daniel Gabriel, experto de la CIA en el uso subversivo de redes sociales en Afganistán e Irak, que fue contratado por BBG [1] para dirigir un grupo de periodistas en Cuba, que entregase cinco historias a la semana. La líder del grupo es Yoani Sanchez, que ya trabajaba para Applied Memetics, la empresa de Gabriel. Yoani Sanchez es cubana y emigró a Suiza en 2002. Regresó a Cuba y en 2007 abrió el blog “Generación Y” que en breve tiempo

Ed Miliband, el líder laborista, apoyó las recomendaciones del Juez Leveson y propuso volver a la ley sobre propiedad de los medios anterior a la desregulación de Revista Pesca febrero 2013

53


tuvo gran reconocimiento internacional. Sólo en 2008, tuvo el Premio de Periodismo Ortega y Gasset; TIME la puso entre las 100 personas más influyentes del mundo; CNN puso su blog entre los 25 mejores; Foreign Policy la puso entre los 10 intelectuales del año y la revista mejicana Gatopardo hizo igual. Siguieron más galardones y en 2012, la SIP [2] la nombró Vicepresidente de su Comisión de Libertad de Prensa, para vigilar la libertad de prensa en Cuba. Ahora es la corresponsal de El País en Cuba, un diario que en España recortó su plantilla a la mitad.

manipulación evidente, pero hay otros muchos en el mundo y Latinoamérica. Por eso hay que leer con cautela las noticias que circulan en blogs y redes sociales. La informática global da la posibilidad de exponer verdades, pero también allí hay nuevos trucos inventados por los magos de la mentira. Ecoportal.net

La Señora Sánchez es llamativa también por otras razones. La calidad de sus ideas la muestra cuando dijo que a Gabriel García Márquez nunca debió dársele el Premio Nobel de Literatura, por ser amigo de Fidel Castro. En Le Monde Diplomatique se interrogan sobre como puede tener desde La Habana un blog en 18 idiomas. Se preguntan también como en su cuenta Twitter reivindica 214 mil seguidores –pero sólo 32 en Cuba- y dice comunicarse con más de 80 mil “por sms, sin acceso a la Web”. Eso es inscribir 200 cuentas por día, una actividad posible sólo con robots y fuera de Cuba, por la dificultad de conexión que hay allí. En efecto, muchos perfiles en la cuenta @yoanisanchez no tienen foto ni actividad en la red.

Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra. http://www.ventanaglobal.info

[^] Broadcasting Board of Governors, entidad a cargo de las trasmisiones internacionales no militares del gobierno USA. [^] Sociedad Interamericana de Prensa. Agrupa a 1300 dueños de medios y tiene sede en Miami. ALAI http://alainet.org Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Politica/ Los_magos_de_la_mentira

He señalado el caso de Yoani Sanchez por ser de una

LA MANIPULACIÓN DE RESULTADOS CONTABLES Por: Juan Rebaza Carpio

La contabilidad como herramienta de manipulación para construir interesados resultados económicos, han provocado a lo largo de la historia moderna, grandes escándalos financieros, que han trascendido, especialmente en países desarrollados como Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Inglaterra, Francia, Italia, Japón, India, Alemania, y últimamente en España, poniendo en gran riesgo su estabilidad económica, generando desempleo y hasta la pérdida de propiedades de millones de personas. Estamos totalmente convencidos que en nuestro país, donde la informalidad e irresponsabilidad imperan sin control eficaz, el comportamiento empresarial peruano está alejado de ser íntegro. En el sector pesquero, es incomprensible que las actividades de extracción y producción, que se desarrollan en los diferentes puertos del litoral, no se facturen y tributen en esos lugares, evadiendo un mejor control por personal especializado en pesca de la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria), realizándolo por la capital del país, embrollándose con empresas de mayor capacidad económica, y donde la influencia política, y hasta la corrupción, devienen en excesiva severidad y hasta abuso, solo contra los pequeños comerciantes. Hace algunas semanas, el Colegio de Contadores Públicos de Arequipa, convocó a los profesionales contables del país, a elaborar un estudio sobre: “Conducta Empresarial: La Manipulación de Resultados Contables en el Perú”; sin duda un tema muy interesante e ignorado por las mayorías en el país, tanto por su complejidad y su casi nula difusión. Por el parentesco cercano con este columnista, obviamos el nombre del destacado ganador, que en todo caso, se encontrará en la Revista Pesca febrero 2013

54


página web de la institución contable arequipeña. Pero citaremos algunas conclusiones, que por si solas despiertan preocupaciones, y el deseo que nuestras autoridades dicten correctivos más eficientes. Los fraudes contables involucran a contadores, auditores, reguladores y grandes empresas, quienes aprovechan las deficientes flexibles normas, para diferir gastos, adelantar ingresos, constituir provisiones, etc., obteniendo un resultado contable de acuerdo a su gusto y conveniencia. Es necesario señalar, que una constante de empresas comprometidas en escándalos financieros, reside en que contaban con estados financieros auditados; lo cual no ha impedido el daño a miles de inversionistas. En el marco de la conducta empresarial, se ha demostrado que en nuestro país, las empresas proponen sus cifras contables, seleccionando procedimientos, prácticas y métodos contables, eligiendo sus resultados antes de impuestos. Los estudios realizados hasta el momento, confirman pues, que como en otros países del mundo, en el Perú también se practica la manipulación contable. Empresas pesqueras, Bancos (Wiese, República, Medio Mundo, etc.), financieras, mutuales, azucareras, etc., demuestran algunos malos ejemplos. Desde el inicio del nuevo siglo, los grandes escándalos financieros se han acrecentado, obligando a los países desarrollados a tomar urgentes medidas reguladoras, estableciéndose revisiones, regulaciones, inspecciones y sanciones para las empresas auditoras. Ojala que en nuestro país, las medidas legales convenientes sean de carácter previsoras. Los magros resultados contables o pérdidas que aparecen en los balances de las empresas pesqueras, pese a que dicho sector, representa un gran negocio de rápidos resultados económicos, están ocasionando que la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria), aunque tímidamente, emita resoluciones de acotación sobre impuestos a la renta de tercera categoría, demostrando incredibilidad ante sus conclusiones económicas. La revista “Administer” de la Facultad de Administración y Negocios de la UTP (Universidad Tecnológica del Perú), sostiene en su última edición, que en el Perú como en otros países, se manipulan las cifras contables. Conclusión coherente con estudios desarrollados por investigadores en diferentes países. El tema de la manipulación contable se ubica al interior de lo que la literatura especializada llama “Conducta Empresarial”. Los primeros estudios pertenecen a Hepworth (1953) y a Gordon (1964). Otros estudios pertenecen a Gabás y Pina (1991), Watts y Zimmerman (1986), Breton y Chenail (1997). En general, los estudios sostienen que los empresarios tienen motivos para adoptar una conducta manipuladora; entre ellos se encuentran: minimizar los costos políticos (pagar menos impuestos), minimizar sus costos financieros y maximizar el patrimonio de los ejecutivos (bonificaciones basadas en resultados anuales). Para ello se selecciona procedimiento, prácticas y métodos para estructurar y registrar sus transacciones (Cormier, Magnam y Monard, 1998). Una década de escándalos financieros no deja dudas acerca de la solidez de los supuestos aludidos. El estudio en cuestión reposa en una muestra estadística, conformada por los estados financieros auditados, de empresas que cotizan acciones en bolsa, y comprende un periodo de 5 años. La gráfica adjunta expone la conducta de las variables INGEXPLO (ingresos de explotación), COSTEXPLO (costos relacionados con la explotación de negocios), y RESAIR (resultados antes del impuesto a la renta). En ella se aprecia que los costos siguen la tendencia de los ingresos, con la finalidad de “nivelar” en el tiempo los resultados antes de impuestos.

Revista Pesca febrero 2013

55


Debe someterse a debate la necesidad de una mejor participación de la Nación en la bonanza de la pesquería del Perú, cuyo paradigma dominante es el de una pesquería monoespecífica que desembarca los volúmenes más grandes de recursos pesqueros del planeta sin los beneficios adecuados para la Sociedad. “El derecho a pescar debería basarse en criterios ambientales y sociales” 30

Revista Pesca febrero 2013

56


CHINA INCLUYE A LA HARINA Y ACEITE DE PESCADO EN NUEVAS REGULACIONES A PARTIR DE ENERO La nueva reglamentación del Ministerio de Agricultura de China que tomará efecto en enero, indica que los productores deben incluir en sus etiquetas los ingredientes de las dietas de peces. Esta nueva reglamentación es parte del creciente compromiso entre los reguladores en China con la trazabilidad y calidad de los insumos de las dietas acuícolas, según Maggie Xu, representante en China de la International Fishmeal and Fish Oil Organization (IFFO).

valor. Esperamos que esta sea buena noticia para nuestros miembros”. En promedio, alrededor de 1.5 millones de toneladas de harina de pescado es consumido cada año en China, con cerca de 1.0 millón de toneladas teniendo como destino la acuicultura. Más de 1.0 millón de toneladas procede de las importaciones y alrededor de 400 000 t son producidas domésticamente. Sin embargo, las estadísticas de diferentes fuentes varía: el gobierno informa de 500 000 t al año, mientras que los investigadores indican que son 200 000 t. IFFO estima que son 400 000 t. Explicando las discrepancia entre las estadísticas, Xu manifestó que mucho depende si la harina de pescado de vísceras o menudencias es incluido. En los últimos años, los subproductos de la industria de la tilapia en China se han convertido en una fuente de insumos.

De acuerdo con lo informado por el medio SeafoodSource la nueva normatividad permitirá regula el uso de múltiples especies en la harina y aceite de pescado. “Un alto porcentaje de las capturas incidentales puede incluir camarones y cangrejos, así como peces pequeños. Por lo tanto, una mezcla de camarón-pescado no se considera como calidad premium. La harina de pescado con alta concentración de capturas incidentales posee un alto riesgo de enfermedad” informó Xu.

El 12 avo Plan de Cinco Años sugiere que la industria de la acuicultura crecerá de 5 a 7% desde ahora hasta el 2015. La harina de pescado usado por peces omnívoros como las carpas y tilapia permanece muy bajo, comparados a los productores de especies carnívoras como el mero y camarón. La tasa de inclusión para harina de pescado en las dietas de anguilas son tan altos como el 60%.

Por otro lado, la industria de dietas acuícolas esperar crecer en el 2013, así que esta diversificando las fuentes de abastecimiento de harina y aceite de pescado en China. Xu destaca que Perú enfrenta una reducción importante (60%) de su cuota de anchoveta en su próxima estación pesquera.

Los altos precios de la harina y aceite de pescado son también impulsores para el uso de reemplazos, como los granos de soja. Los altos precios de la harina de pescado han generado que este se convierta en un ingrediente estratégico de las dietas, para usarlas sólo en los estados críticos en el ciclo de vida o solo para especies de alto valor.

“Vemos una tendencia de diversificación y en el 2011 China importó de 21 países, de 10 en el 2002. Vemos lo mismo para el aceite de pescado. Antes de 2009, el 88% del abastecimiento provenía de Sudamérica, pero en el 2011 sólo el 40% del abastecimiento vino de este lugar. Norteamérica y Asia se han vuelto más importantes”.

“En acuicultura la formulación de las dietas también será ajustada. La harina de soja viene reemplazando a la harina de pescado y el aceite de soja o canola continuará reemplazando al aceite de pescado. Esto es muy dinámico. Típicamente el ratio entre los precios de harina de pescado y harina de soja están en un promedio de tres a uno. Pero cuando el ratio esta por encima de 4 a 1 la presión para encontrar reemplazos para la harina

Xu dice que la demanda por dietas de calidad esta en aumento debido a que el sector de la acuicultura china esta criando especies de alto nivel de la cadena trófica. “Nuestras reuniones con la China Fisheries Association nos permitieron conocer que la industria en China se esta moviendo hacia especies de mayor Revista Pesca febrero 2013

57


de pescado se incrementa” dijo Xu.

Fuente:

Xu informa que IFFO incrementará la provisión de información y asesoría sobre las regulaciones chinas para las importaciones de dietas. Además, explica Xu, China continuará demandando una mejor trazabilidad de la dieta e incrementará los requerimientos para los importadores y exportadores en el extranjero para que se registren en la página web de la General Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine (AQSIQ).

Revista Pesca febrero 2013

http://www.aquahoy.com/index.php? option=com_content&view=article&id=17240%3Achina-incluye-a-laharina-y-aceite-de-pescado-en-nuevas-regulaciones-a-partir-deenero&catid=58%3Amercado&Itemid=100045&lang=es

58


LA MERLUZA ES LA ALTERNATIVA PARA BARCOS ARRASTREROS EN ECUADOR Redacciones Guayaquil y Manta Fuente: http://www.elcomercio.com/agromar/merluza-barcos-arrastreros-agromar-pezca-alternativa_0_845915408.html

Las capturas en el cantón Manta. En esta zona manabita se desembarca la merluza que va hacia las empacadoras. Archivo /EL COMERCIO

Su carne es blanca, blanda, con un contenido graso y calórico bajos, ideal para personas que sufren sobrepeso. Estas son algunas de las características de la merluza, un pescado de escaso interés comercial interno, pero con elevadas potencialidades en el mercado internacional.

da de países en donde se exige mayor calidad y pagan por ello: Rusia y Francia están en la lista. Pareja sabe que en estos dos últimos destinos solo piden piezas de merluzas, cuya talla media sea de 50 centímetros. El plan inicial incluye capturar especies de una talla mínima de 31 cm.

La captura de este recurso de profundidad es parte del proyecto experimental, para la inactiva flota langostinera de arrastre, que ahora busca nuevas alternativas de producción. Desde el pasado 15 de diciembre, la pesca de crustáceos con redes de arrastre está prohibida en Ecuador.

A nivel general, por una tonelada de merluzas se pagaron USD 2 610 en promedio durante el 2012, según cifras del Banco Central. El precio es superior en un 64%, en comparación con un año atrás. La limitante que encuentra este empresario para aprovechar ese beneficio, ubicado en Huaquillas (El Oro), en el sur del país, es que hasta ahora la mayor proveedora de este pescado ha sido la flota camaronera de arrastre.

Raúl Pareja, representante de la empresa ‘PCC, congelados y frescos’, cree que de ser exitoso el nuevo plan de pesca, el país podría encontrar interesantes oportunidades a mercados del otro lado del océano para los mariscos.

El Gobierno sabe de ello. Por ese motivo abrió la posibilidad de que al menos 50 barcos (de 120 que suspendieron su actividad) puedan pescar merluzas, pero con redes con mayor tamaño de ojo de malla, que el que usaban para atrapar langostinos. De dos pulgadas se pasa a seis pulgadas, según el sitio de la red (ver info-

Al momento, esta empresa exporta entre 5 y 6 contenedores de merluzas a Lituania, República Checa y Sudáfrica. Pero el Gobierno pretende ganar la demanRevista Pesca febrero 2013

59


grafía). De esa forma, se pretende evitar la captura de recursos de menor tamaño.

Manta van en busca de este recurso desde mayo del 2010. Mauro Delgado pesca merluza con sus hermanos Héctor y Roberto. Ellos navegan tres veces por semana desde Las Piñas, suroeste de Manta, hacia los bancos de merluza.

Juan Carlos Correia, presidente de la Asociación de Armadores de Barcos Pesqueros Camaroneros, considera que este programa es el resultado de un diálogo entre el sector público y privado. A su criterio, era necesario desde que empezaron los planes de regulación. Desde el muelle de la compañía Cobus, sur de Guayaquil y al pie del río Guayas, culminaba la adaptación de redes para merluzas a sus embarcaciones.

“Están a tres horas de nuestro poblado, tenemos cinco lugares donde pescamos merluza, es nuestra pesca desde el 2010”, explica Mauro. La carne de la merluza es muy parecida a la corvina y por eso interesa a los propietarios de las empresas empacadoras. Los martes, miércoles y sábados las descargas son más frecuentes; domingos y lunes descansan los pescadores. En los enclaves marinos Las Piñas, La Resbalosa y Santa Rosa, suroeste de Manta, se desembarcan de 5 000 a 10 000 libras de merluza por semana.

Correia explica que la actividad se seguirá efectuando fuera de las 8 millas náuticas desde la costa. Y, según la zona, las redes podrán profundizarse entre 100 y 250 brazadas (160 m y 400 m, respectivamente). Antes, como el langostino es más de superficie, las redes bajaban hasta 20 brazadas. Pero mientras se afinan los detalles del plan, que comenzará este martes en el golfo de Guayaquil con 12 embarcaciones, las expectativas también crecen entre los pescadores artesanales.

Los camiones frigoríficos llegan con compradores de Manta. La cadena de frío permite que se conserve la merluza en buenas condiciones. Jimmy Martínez, subsecretario de Recursos Pesqueros, asegura que ello es determinante en la pesca de merluza, cuyo nombre científico es merluccius gayi.

En Manabí se pesca merluza en el suroeste de la provincia. Los pescadores de tres enclaves marinos de

“Los barcos experimentales que zarparán las próximas semanas para efectuar un nuevo estudio sobre el recur-

Revista Pesca febrero 2013

60


so van equipados con alta tecnología en frío. Sin este equipo, se atraparía merluza que serviría solo para harina de pescado y eso no queremos”, señala.

Hasta noviembre del 2012 Ecuador exportó cerca de USD 8 millones en merluza hacia Europa, Estados Unidos y algunos países de Sudamérica, según la Subsecretaría de Recursos Pesqueros.

El país tiene una biomasa de 200 000 toneladas del pescado frente a la plataforma y talud continental del país, dijo Martínez. El 80% de ese recurso se concentra en el golfo de Guayaquil. Según él, se pueden explotar 17 000 toneladas por año sin causar daño los demás recursos. En caso de considerar que las nuevas redes causan mayores impactos ambientales, la pesca se probará con anzuelos.

El monto equivale al 5,3% de la exportación de pescado, incluida en la subpartida arancelaria de la denominación 0304, del Banco Central. Tres años atrás, los ingresos por ese rubro no superaban el medio millón de dólares. El Gobierno de Argentina ofreció a Ecuador una cooperación en la pesca de merluza, porque ellos tienen una industria madura de muchos años.

Las reglas La pesca experimental de merluzas, que comenzará el 15 de enero, concluirá el 28 de febrero y se obtendrá información biológica, que permitirá evaluar la factibilidad de esta pesquería y el impacto ecológico.

Pero la ruta para considerar este pez en la lista de principales rubros de exportación empezó a abrirse hace cuatro años. En ese tiempo, los gobiernos de Ecuador y España firmaron un convenio para emprender un estudio que tardó tres años. Y estuvo enfocado a analizar las especies de profundidad en mar ecuatoriano.

Los armadores que participarán en este plan esperan que el Gobierno prevea sitios de desembarques, los cuales ayuden a comercializar con fluidez este tipo de pescado.

En ese trabajo se determinó que existe un stock de entre 200 000 y 300 000 toneladas. La flota nacional podría aprovechar un 15 ó 20% inicialmente, dentro de parámetros de una pesca sustentable.

Un millonario ingreso alterno

La incursión del Ecuador en la extracción de merluza impactará inevitablemente sobre la industria merlucera peruana que hasta hoy no tenía competencia en el país vecino. La merluza constituye una biomasa de alguna manera compartida entre ambos país, habiéndose hablado en varios momentos del stock peruano y del stock ecuatoriano. El hecho es que este recurso se mueve entre Perú y Ecuador en función de las condiciones oceanográficas. La inexperiencia ecuatoriana en este tipo de pesca podría significar que mano de obra peruana migre hacia ese país y que la industria merlucera peruana oriente inversiones hacia ese país también. Si Ecuador tiene éxito en esta nueva pesquería, el Perú de una u otra forma se verá afectado, lo que obligará a la industria peruana a ser más competitiva.

Revista Pesca febrero 2013

61


LA PESQUERIA EN EL ACTUAL GOBIERNO Por: Juan Rebaza Carpio

El nombramiento como primer Ministro de la Producción, de Kurt Burneo, durante el actual gobierno, per-

nes, lobos y aves guaneras, entre otros acontecimientos, sellaron el fracaso del legislador Urquizo.

mitió confirmar la serie de irregularidades y delitos que desde principios de los años 90, se venían acrecentando en beneficio de una élite de industriales pes-

La selección de Gladys Triveño, como tercera Ministra, no despertaba entusiasmo, pues con menos cartel que

queros; originándose las primeras medidas para la de-

sus precedentes, y carente de antecedentes pesque-

fensa de las primeras 5 millas marinas, como el cierre de las llamadas "ventanas de penetración", y la anula-

ros, presagiaban un escenario propicio para los depredadores de nuestro mar. Pero luego de algunas sema-

ción del REP (Régimen Especial de Pesca de Anchove-

nas, entendemos dedicadas al diagnostico y evalua-

ta) a favor de APROSUR (Asociación de Productores de Harina y Aceite de Pescado del Sur del Perú), que se practicaba en detrimento de la pesca artesanal;

ción del sector pesquero, comprobamos que nuestro sistema democrático, con imperfecciones y deformaciones, nos brinda de vez en cuando, satisfacciones

también la decisión de combatir la "pesca negra", revisándose las balanzas electrónicas de las fábricas,

como el comprobar que existimos peruanos, dispuestos a enfrentar con decisión las prepotencias y abusos

como una primera medida; y el señalamiento de la

de la corrupción enquistada en nuestra pesquería.

alimentación popular como objetivo primordial. Una artificiosa y costosa campaña publicitaria, acompañada de influencias, donde se asegura participó un con-

Las normas emitidas por PRODUCE, señalando como zona de reserva las primeras 5 millas marinas, el Con-

gresista oficialista y entonces directivo del Legislativo,

trol y Vigilancia de las Descargas de Pescado, bajo

precipitó la salida en diciembre del 2011 de Kurt Burneo de PRODUCE, maquillada con su designación para una responsabilidad internacional.

directa responsabilidad desde el 2013 por las propias autoridades del sector; el reordenamiento de las prácticas extractivas, entre las principales, entraran en

La llegada del Congresista José Urquizo, como segun-

plena vigencia en este nuevo año, y de su éxito dependerá el mejoramiento de la alimentación popular.

do Ministro, originó esperanzas de un grato desempeño para el país, pero lamentablemente paralizó los

El anuncio presidencial, de que no habrá cambios en

avances de su antecesor, retornó el respaldo a los in-

el gabinete ministerial por el momento, asegura la so-

dustriales harineros, y aparentó un apoyo a la alimen-

lidez de la actual Ministra; pero debe comprometer

tación, disfrazándose y actuando como chef en eventos populares. Casos como el irregular estudio de im-

también la participación y respaldo de todos los peruanos, por encima del etiquetado partidario, en procura

pacto ambiental a través de SANIPES (Servicio Nacional de Sanidad Pesquera), a favor de la empresa SA-

de una verdadera justicia social.

VIA S.A., que ocasionaron muertes en Sechura, y las inconsistentes explicaciones del IMARPE (Instituto del Mar del Perú), ante la numerosa mortandad de delfi-

Revista Pesca febrero 2013

62


ANCHOVETA Por fin, adiós al descarte de juveniles en altamar POR: CÉSAR CÓRDOVA PONCE

Este 31 de enero, junto al cierre de su segunda temporada de pesca del 2012, se despedirá la vieja mala práctica de las embarcaciones pesqueras de devolver al mar la anchoveta capturada con alta incidencia de ejemplares juveniles, y se introducirá el sistema de vigilancia directa del Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través de inspectores y/o técnicos científicos de investigación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) a bordo, que hará posible la respuesta inmediata del PRODUCE cuando se observe esta grave incidencia en las faenas de pesca y pueda disponer oportunamente la suspensión de las actividades extractivas en las zonas donde aquello suceda.

Una vez que se hicieron a la mar, los pescadores se han dado cuenta de la certeza del informe del IMARPE y de la gravedad del problema que alertó la ministra. Pero, de manera contradictoria, salvo unas pocas embarcaciones (es justo reconocerlo) de la empresa pesquera Hayduk, estas malas prácticas del descarte de juveniles en altamar se volvieron más recurrentes. A esta reprochable actitud altamente depredatoria, se sumó el desorden y corrupción que aún están latentes en la supervisión en los desembarques de pesca industrial a cargo de CERPER y SGS, las cuales han hecho todo lo posible por ocultar el reporte real de la alta incidencia juvenil en las descargas y han retardado la acción correctiva del PRODUCE.

En estos últimos meses hemos observado, con mucha decepción, la práctica irresponsable de este descarte de juveniles en altamar que realizan muchas embarcaciones pesqueras, acatando seguramente directivas de las empresas a las que pertenecen y contando con el cómplice silencio de sus tripulantes, a pesar que antes de dar inicio a la presente temporada de pesca, la ministra de la Producción Gladys Triveño, en conferencia de prensa difundida a nivel nacional, expuso la preocupante disminución de la biomasa de anchoveta (estimada en 5.3 millones de toneladas y con alta presencia de ejemplares juveniles), dando lectura al dramático informe alcanzado a su despacho por investigadores científicos del IMARPE.

Hay quienes ahora piden veda general y hasta la cabeza de Gladys Triveño, a pesar que la ministra les advirtió de esta alta incidencia de ejemplares juveniles antes de iniciar las actividades extractivas y les pidió ponerse la camiseta del país extrayendo con sensatez el recurso, disponiendo no una cuota técnica, sino una social o de voluntad política. Quizá allí haya radicado su error, porque la cruda realidad le ha demostrado tardíamente que lograr el comportamiento responsable de los actores principales en la actividad extractiva de la anchoveta, es aún una tarea muy difícil para el Estado. Por todo lo dicho, para que las nuevas normas dictadas por el PRODUCE surtan el efecto deseado, es necesario que se involucren con mayor responsabilidad quienes participan directamente en la labor extractiva, de tal manera que puedan desarrollar junto al Estado, una alianza estratégica para la sostenibilidad del recurso y de los beneficios económicos que éste les brinda.

En esa ocasión y ante esa adversa circunstancia, sacrificando las recomendaciones técnicas de abstenerse de pescar en esta segunda temporada y en atención a la dramática situación laboral al que quedarían expuestos los pescadores, la ministra determinó una cuota social de 810 mil toneladas, demandando públicamente mayor compromiso a los actores involucrados en esta actividad extractiva para preservar este preciado recurso marino. Muchos dudaron de tal informe e inclusive solicitaron una nueva inspección y hasta el incremento de la cuota asignada. Revista Pesca febrero 2013

E mail: cesarcordova_55@hotmail.com

63


Revista Pesca febrero 2013

64


BALLENAS LOS ULTIMOS GIGANTES DE LOS OCEANOS

Enormes

e

imponentes

las

los últimos gigantes de los océanos

ballenas

son

tienen un canto

El termino ballena es utilizado por los humanos para

casi mágico que para muchos humanos es místico y muy relajante. no obstante la realidad es que todas las ballenas emiten sonidos que podríamos equiparar a los

referirse a estos enormes animales de manera genérica pero lo cierto es que existen varias clases diferentes de ballenas. La clasificación mas significativa

del radar de un barco y les sirven para ecolocación o

que tenemos que saber es que están divididas en dos

sea para moverse en las profundidades del mar. Pero además de esto algunas de ellas cantan y en especial las Jorobadas o Yubartas cuyo canto es

grandes grupos las ¨dentadas¨ como su nombre lo indica son las que poseen dientes o dentadura que utilizan para atacar y rasgar a otros animales pero a pesar de

muy enigmático y especial, estos cantos pueden ser es-

tener dientes no mastican sino que tragan enteras a sus

cuchados a muchos kilómetros de distancia y se producen sobre todo en las épocas de apareamiento. En el

presas y son el grupo mas peligroso, entre estas encontramos: Cachalotes, Ballena Narval, Ballena Piloto, Fran-

momento previo en que las ballenas van a iniciar a can-

ca y Beluga, entre otras. En el otro grupo encontramos

tar empiezan a emitir sonidos en tonos muy gra-

a la ¨barbadas¨ o ¨barbudas¨ llamadas así por enormes

ves mezclados con lo que podríamos llamar lamentos de

filamentos a manera de barba que utilizan par filtrar el

una manera muy armoniosa, estos cantos duran varios

alimento entre estas encontramos: Ballena gris, Ballena

minutos y en algunos casos se han contabilizado secuencias de hasta media hora de duración en una sola

Yubarta o Jorobada, Ballena Boreal y la Ballena Azul entre otras.

tonada, estas tonadas nunca son repetitivas y aún después de haber hecho muchos estudios todavía tenemos bastante por aprender.

Estos enormes animales tienen grandes diferencias de acuerdo al grupo al que pertenezcan pero de manera general podríamos decir que las mas grandes pueden

Las ballenas hacen parte de una rama evolutiva de los cetáceos y son mamíferos que miles de

llegar a medir entre 18 a 30 metros de largo y pueden llegar a alcanzar un peso de entre 40 a mas de 100 to-

años atrás regresaron al mar y adaptaron su vida a

neladas y si pensamos en esos números nos damos

los océanos aunque sus ancestros vivieron en tierra.

cuenta de que llegan a alcanzar un tamaño y peso ma-

Hoy en día algunos científicos sostienen que la eviden-

yor al de muchos camiones de transporte pesado que

cia acerca de si las ballenas tuvieron ancestros terres-

conocemos.

tres, no es concluyente.

Revista Pesca febrero 2013

65


el

por

que

las

ballenas

se

encuentran

en-

peligro inminente de desaparecer. Desde portales como este hacemos presión contamos lo que esta pasando y pedimos para que se detenga la matanza de ballenas. Grupos ambientalistas como GREENPEACE y la sociedad conservacionista SEA SHEPERD luchan de manera valerosa contra las empresas pesqueras de ballenas que son las que están llevando al aniquilamiento a estos grandiosos animales.

Las ballenas los los océanos están

últimos gigantes de en un peligro inminente

de extinción se encuentran en vías de desaparecer y la razón principal no es otra que la persecución a la que son sometidas por las empresas balleneras y la contaminación industrial de sus hábitats por las petroleras y otras grandes fabricas. Es algo muy difícil de comprender pues si meditamos al respecto las ballenas no tienen depredadores naturales que las amenacen, pero de todas maneras están desapareciendo y esto es debido a que el hombre que se ha convertido en un depredador y las tiene al borde de la desaparición.

Todos podemos ayudar no importa el lugar del planeta en el que vivamos, no importa si vivimos al lado del mar

En siglos pasados el hombre cazaba las ballenas de manera artesanal y para las subsistencia de sus clanes familiares, pero con el desarrollo tecnológico ha ido au-

o si vivimos a miles de kilómetros de la costa. Todos los humanos pueden replicar esta clase de artículos en las redes sociales para con esto lograr que cada vez mas

mentando considerablemente la cantidad de animales

personas despierten su conciencia sobre este grave pro-

cazados llevándolos a un nivel que no es sostenible para

blema, todos pueden dar apoyo a los diferentes portales

que las diferentes clases de ballenas se recuperen y so-

que protegen la Tierra y en este caso a las ballenas, to-

bre todo las grandes especies de ballenas que son las

dos puedes brindar apoyo a los diferentes grupos con-

que en mayor peligro se encuentran. En el año 1946 se fundo la comisión ballenera internacional, un organismo

servacionistas al rededor del mundo que se encuentran en el frente de acción dando la batalla por proteger a las ballenas. Todos podemos generar energía positiva,

cuya finalidad es regular la caza y el comercio de ballenas para su protección y conservación, Pe-

ser creativos, ponernos en acción y de una manera u otra ayudar a los últimos gigantes de los océanos.

ro países como Islandia, Noruega y Japón no se acogen a sus regulaciones y por el contrario promueven una caza supuesta mente controlada, que es la gran culpa-

Fuente:

ble de que estos gigantes del mar estén desapareciendo

http://es.paperblog.com/ballenas-los-ultimos-gigantes-de-los-oceanos1628006/

y si a este problema le sumamos la caza ilegal y la contaminación medio ambiental es fácil darse cuenta

Revista Pesca febrero 2013

66


LAS BALLENAS Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye a los géneros: Balaena y Eubalaena, la familia Balaenidae incluye solo cuatro especies listadas mas abajo. Sin embargo el término ballena es usado en sentido amplio y de manera incorrecta para referirse a todos los grandes cetáceos incluyendo al suborden Mysticeti identificados como cetáceos barbados, e.g ballena azul (Balaenoptera musculus) y a varias especies del suborden Odontoceti conocidos como cetáceos dentados, por ejemplo el cachalote (Physeter macrocephalus).

Su dieta consiste de pequeños crustáceos, principalmente copépodos, aunque algunas especies también comen importante cantidad de krill. Presentan una construcción robusta en comparación con los rorcuales, y carecen de pliegues gulares y aleta dorsal. La caza de la ballena comenzó en el siglo XI en el golfo de Vizcaya por pescadores vascos y hasta el siglo XIX se limitó a la "ballena franca" ("right whale" en inglés) llamada así por la facilidad con que se capturaba, ya que sus movimientos son lentos y al tener mucha grasa flotaba una vez muerta y podían ser arrastradas fácilmente. La mejora tecnológica en las embarcaciones y el invento, en 1877, del arpón explosivo llevó a una caza excesiva que llevó a muchas especies de cetáceos al borde de la extinción. En 1949 fue creada la "Comisión Ballenera Internacional" que intentó limitar las capturas y desde 1985 estableció la suspensión de la caza comercial. Sin embargo Japón y Noruega se oponen y continúan con esta actividad con las especies que consideran que no están en peligro de extinción. De los productos que se aprovechan de la ballena, especialmente el aceite, hay ahora sustitutos sintéticos.

Etimología El término ballena, del latín ballaena, emparentado con el griego φάλαινα (phalaina), se refiere a la forma cilíndrica o hinchada característica de esta familia. Las barbas, que corresponden a laminas queratinosas que les permiten filtrar el alimento del agua también reciben el nombre de ballenas, son conocidas en inglés como baleens. Estos mamíferos poseen un largo cráneo de hasta un tercio de la longitud total de su cuerpo, que en estado adulto mide de 15 a 17 metros y pesa de 50 a 80 toneladas. Poseen un estrecho y arqueado maxilar, lo que da a estos animales un perfil convexo. Esta forma permite la presencia de largas barbas. Miden de 5 a 25 metros de longitud y a diferencia de los peces, las ballenas tienen la cola dispuesta en un plano horizontal, lo que les facilita la ascensión a la superficie, donde tienen que subir a respirar, aunque pueden aguantar hasta una hora bajo el agua. Tienen dos espiráculos, orificios nasales, situados en la cima de la cabeza, los que expulsan vapor de agua acompañado a menudo de mucosidades. La gestación dura unos 12 meses y normalmente tienen un único ballenato, que alimentan con una leche especialmente nutritiva. Su esperanza de vida es de unos 30 años. Hacen grandes migraciones desde los mares fríos, donde se alimentan, a los cálidos, donde se aparean y reproducen. Son cosmopolitas y también se encuentran en el Mediterráneo. Revista Pesca febrero 2013

Con la nueva sensibilidad ambiental se ha desarrollado el turismo de avistamiento de cetáceos especialmente en lugares de concentración de estos animales como la Patagonia. La ballena aparece siempre como monstruo marino que ataca a los hombres en los relatos de diferentes culturas. Jonás, según la Biblia, fue tragado por una ballena, episodio recreado en Pinocho (película de 1940). Igualmente agresiva es la ballena de Moby-Dick, que se convierte en una obsesión para el protagonista. En cambio en una de las culturas precolombinas, especialmente entre los mapuches, grupos indígenas originarios de Chile, las ballenas eran considerados animales sagrados. Además que mantenían el mismo grado de respeto como los demás animales como el zorro, el jaguar, el puma, la serpiente, el piche, el lobo marino y entre otros.

67


Las ballenas jorobadas también eran considerados animales sagrados por un grupo de nativos indígenas de Australia. Algo similar que tenían los polinesios, con los tiburones que eran animales sagrados y respetados. La familia Balaenidae incluye dos géneros y cuatro especies:

Género

Especie (binomial) Nombre vulgar

Balaena

Balaena mysticetus Ballena de Groenlandia

Imagen

Eubalaena australis Ballena franca austral

Eubalaena Eubalaena glacialis Ballena franca glacial

Eubalaena japonica Ballena franca del Pacífico

Preservación y conservación

los mismos como además el cuidado de los ecosistemas marinos en los que estos organismos se desenvuelven.

Para la conservación y la preservación de ballenas se creó en el año 1948 un organismo denominado la Comisión Ballenera Internacional (CBI) como organismo para la regulación del funcionamiento de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza Ballenera (firmada el 2 de diciembre de 1946 en Washington D.C.). El objetivo de esta convención era garantizar “la conservación de las poblaciones balleneras, y hacer posible el desarrollo apropiado de esta industria”. Formada por 14 países en principio y con ahora alrededor de 84 miembros ha optado más por en enfoque de la conservación de la especie.

Sumado a esto hay un problema de fondo en la organización, 3 países miembros poseen industria ballenera (Noruega, Japón e Islandia) que continúan con las matanzas a gran escala de ballenas, que se basan en programas de caza científica. Japón se ha caracterizado por financiar económicamente a otros países miembros y con la posibilidad de serlo a cambio de su voto en la organización por lo cual se hace imposible obtener la mayoría de los tres cuartos necesaria para introducir cambios significativos en las políticas actuales generando una situación de parálisis.

Desafortunadamente diferentes puntos de vista entre los países han causado impedimentos en el establecimiento de diferentes iniciativas cono el santuario ballenero del Océano indico y del pacifico sur. Los objetivos que se plantearon principalmente para esta organización fueron establecer las políticas de conservación y preservación de los pequeños y grandes cetáceos regulación de la pesca voluntaria y reducir la pesca accidental de Revista Pesca febrero 2013

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Balaenidae

68


Las ballenas son una de las criaturas más sorprendentes

Las ballenas tienen su propia jerarquía en los grupos a

que viven en el planeta, y habitan todos los océanos del

que pertenecen. Son excelentes padres con sus crías y

mundo.

son capaces de comunicarse con variedad de sonidos. Si tienes la oportunidad de observar de cerca a las balle-

Las ballenas pertenecen a la orden de los cetáceos, lo

nas, entenderás rápidamente cómo valoran sus relacio-

que significa que son mamíferos totalmente adaptados a la vida acuática, esto incluye a los delfines y las mar-

nes con los demás.

sopas. Las ballenas son descendientes de animales terrestres que volvieron al agua después de haber vivido

El diseño físico y anatomía de la ballena es muy complejo, y es por eso que son capaces de sobrevivir en el

millones de años en la tierra.

agua. Dependen de sus aletas pectorales y dorsales para ayudarles a moverse en el agua y para mantener el

La mayoría de las ballenas pueden llegar a ser muy

equilibrio. También poseen agujeros de respiración en la

grandes. De hecho, la ballena azul es considerada el

parte superior de sus cuerpos, por donde toman el aire,

animal más grande en el mundo.

luego, se pueden sumergir bajo el agua por un período de tiempo, antes de tener que subir a la superficie por

Las ballenas están estrechamente relacionadas con los

otro aliento, es una característica de las ballenas que,

delfines y las marsopas.

definitivamente, las separa de la mayoría de la vida acuática existente.

Existen dos tipos de ballenas identificadas por los científicos, las ballenas con barbas y las ballenas dentadas, y cada una de estas sub-categorías tiene varias

Muchas personas confunden a las ballenas con los delfines, y lo realmente complicado es que lo que lo

especies. Podrás identificar fácilmente a qué categoría

son de muchas maneras. Sin embargo, delfines y balle-

pertenece una ballena sobre la base de su alimentación y sus características físicas.

nas son palabras que se utilizan para separar a estos tipos de cetáceos por su tamaño y características físicas.

Otra criatura con las que las ballenas están estrechamente relacionadas es con el hipopótamo. Se cree que ambos evolucionaron a partir de una especie similar, hace más de 50 millones de años. La historia que lleva a estas conclusiones es algo que puedes encontrar lo suficientemente interesante como para explorar en mayor detalle más adelante.

Tipos de ballenas Las ballenas barbadas constituyen la mayoría de las ballenas. Poseen una estructura de tamiz, en el área de la mandíbula, que les permite filtrar fácilmente los alimentos en el agua. Las ballenas dentadas son carnívoras, y como su nombre lo indica tienen dientes que les permiten cazar a sus presas con facilidad. Otra manera de distinguirlas es por el número de orificios nasales tiene una ballena. Todas las ballenas barbadas tienen dos orificios nasales, mientras que las ballenas dentadas sólo tienen un espiráculo. Revista Pesca febrero 2013

69


Especies de ballenas

te entender que las ballenas no cantan como lo hacemos nosotros, ya que no tienen cuerdas vocales y no les es necesario exhalar aire como lo hacemos nosotros cuando cantamos.

Existen bastantes pocas especies de ballenas de las que podamos estudiar, de las cuales encontrará un montón de características únicas y comunes. Si estás fascinado con este tipo de criatura, entonces debe tomarte el tiempo para investigar, encontrarás que son animales muy inteligentes, e interesantes de conocer.

Estas canciones cambian de estación en estación, y todos los machos en la manada cantan la misma. El propósito del canto de las ballenas varía desde la reproducción hasta la comunicación. Pueden durar hasta treinta minutos y todos los machos en una vaina cantaran la misma canción al mismo tiempo.

Varias especies de ballenas son cazadas en algunas partes del mundo. Esto se ha convertido en un deporte muy popular debido al tamaño de estas magníficas criaturas. En otras áreas la caza de ballenas es realizada con el fin de proporcionar suministros de alimentos para las personas en la zona. Debido a la combinación de estos escenarios, muchas especies de ballenas están en peligro. Por lo tanto, si no se toman medidas para protegerlas, a ellas y a su entorno natural, pronto puede llegar el día en que ya no existan. Esto sin duda va a alterar el equilibrio natural de las aguas.

4. ¿Cuánto tiempo viven las ballenas? Algunas ballenas tienen una vida similar a los humanos, en particular, la ballena azul llega a vivir 85 años de edad… 5. ¿Cómo se le llama a un grupo de ballenas?

Los seres humanos y ballenas

Un grupo de ballenas comúnmente se llama vaina, o manada.

Descubrirá que el futuro de las ballenas podría estar en peligro debido a la destrucción continua de sus zonas de vida. Los residuos contaminan las aguas y, las zonas en que viven las ballenas es cada vez menos poblada. También deben trasladarse a nuevos lugares, cuando sus fuentes de alimentación escasean, como resultado, aumentan las probabilidades de quedar atrapadas en las redes de pesca e incluso, ser golpeados por los barcos en las aguas.

6. ¿Cuánto pesa la ballena azul? Las ballenas azules son los animales más grandes que alguna vez han vivido en la tierra, incluso mucho más grandes que el dinosaurio más grande conocido. Pueden medir hasta 108 pies y pesar alrededor de 190 toneladas.

A continuación algunas de las preguntas más frecuentes acerca de las ballenas.

7. ¿Cómo se clasifican las ballenas?

1. ¿Por qué las ballenas cantan? Hay dos subórdenes de ballenas, las ballenas barbadas y las ballenas dentadas y se diferencian no sólo en sus

La explicación tradicional atribuye el canto de ballenas a las ballenas macho, como una manera de seducir a las ballenas hembras mientras intentan reproducirse…

hábitos de alimentación, sino también en la forma de comunicarse los unos a los otros.

2. ¿Cómo las ballenas se comunican entre sí? Un sentido del olfato muy poco desarrollado y pobre visión a su disposición en las aguas marinas, hicieron que las ballenas desarrollaran el sonido como forma de comunicarse entre sí…

8. ¿Cuál es la ballena más grande?

3. ¿En realidad las ballenas cantan?

9. ¿Cuál la ballena más pequeña?

Algunas ballenas, en especial las ballenas jorobadas y las ballenas azules, producen un sonido melódico conocido como canto de ballenas. Sin embargo, es importan-

El cachalote enano la más pequeña de las ballenas. Mi-

Revista Pesca febrero 2013

La ballena más grande es la ballena azul.

den hasta 2,5 metros de largo (8 pies) de longitud y 70


pueden pesar hasta 272 kilogramos.

gro de extinción?

10. ¿Qué tan grande es un cachalote?

En el siglo 18, el valor comercial de las ballenas jorobadas aumentó, lo que los hacía un blanco preferido para los cazadores…

Un cachalote adulto mide entre 11 y 15 metros de largo y puede pesar entre 20 y 45 toneladas. Si bien no es la ballena más grande, es la más grande ballena dentada.

16. ¿Cómo se comunican las ballenas? Hay dos subórdenes de ballenas, las ballenas barbadas y las ballenas dentadas y se diferencian no sólo en sus hábitos de alimentación, sino también en la forma de comunicarse los unos a los otros.

11. ¿Por qué las ballenas migran? Durante la temporada de verano, las ballenas migran a aguas frías donde la comida es abundante…

Las ballenas dentadas, como los cachalotes, utilizan su orificio de respiración para hacer una gama de sonidos que se usan para comunicarse entre ellos y también para la eco-localización o bio-sonar.

13. ¿Dónde viven las ballenas jorobadas? Las ballenas jorobadas viven en ambos hemisferios, cruzan de un lado al otro del mundo durante la alimentación y temporadas de reproducción. Migran más de 25.000 kilómetros al año.

Las ballenas con barbas, como la ballena azul, usan métodos diferentes para comunicarse entre sí, produciendo sonidos de manera diferente, que no incluyen la exhalación de aire y se le conoce como canto de ballenas.

14. ¿Cómo se reproducen las ballenas? Las ballenas son mamíferos, alimentan a sus crías con leche materna…

Fuente: http://www.ballenapedia.com/

15. ¿Por qué las ballenas jorobadas están en peli-

Revista Pesca febrero 2013

71


LA TIERRA SUFRE UN CALENTAMIENTO IRREVERSIBLE QUE ELEVARÁ EL MAR Las emisiones de gases de efecto invernadero que se han producido hasta ahora han provocado un calentamiento irreversible de la Tierra, que hará que el nivel del mar siga subiendo durante los próximos miles de años, según se desprende de una investigación publicada este martes en la revista 'Environmental Research'.

vida útil de los gases de efecto invernadero en la atmósfera son un verdadero veneno en el sistema climático". "Cualquier cosa que hagamos ahora que repercutan al sistema climático tendrá necesariamente consecuencias a largo plazo en las capas de hielo y en el nivel del mar", ha apuntado.

La investigación, llevada a cabo por científicos ingleses, ha demostrado que, con la situación climática actual, el ser humano ya se ha 'comprometido' a que el nivel del mar suba 1,1 metros para el año 3000. Los expertos han asegurado que este daño irreversible podría ser peor, dependiendo de las rutas que se tomen para mitigar las emisiones de CO2 desde ahora en adelante.

Concretamente, Huybrechts ha indicado que, si se adoptara el escenario de emisiones A2, que espera el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) para el futuro, el nivel del mar aumentaría en 6,8 metros durante los próximos miles de años. Los otros dos escenarios del IPCC analizados por los investigadores, los B1 y A1B, reflejaron una expectativa de subida de 2,1 y 4,1 metros, respectivamente.

El trabajo se ha basado en el modelo de cambios que ha sufrido el nivel del mar a lo largo de milenios, teniendo, además, en cuenta todo el hielo de la Tierra y el calentamiento de los océanos algo que, según han indicado los autores, no se había hecho antes. Así, la investigación incluye el seguimiento a los glaciares y casquetes de hielo existentes en el planeta, así como las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida. Del mismo modo, también se incluye el análisis de la expansión térmica de los océanos y una proyección de la subida del nivel del mar.

En todos los escenarios analizados en el estudio se ha determinado que la capa de hielo de Groenlandia fue la responsable de más de la mitad de las subidas del nivel del mar. En segundo lugar se sitúa la expansión térmica de los océanos, seguido de la contribución de otros glaciares y del hielo pequeño. Para Huybrechts, "la humanidad debe limitar la concentración de gases de efecto invernadero al nivel más bajo posible y tan pronto como sea posible". "La única opción realista es una reducción drástica de las emisiones, porque cuanto menor sea el calentamiento final menos graves serán las consecuencias últimas", ha concluido.

El investigador principal, Philippe Huybrechts, ha señalado que "las capas de hielo son componentes muy lentos en el sistema climático, ya que responden a escalas de tiempo de miles de años". Según ha explicado, este es el motivo por los que las capas de hielo polares no se incluyen normalmente en las proyecciones.

Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-tierra-sufre-calentamiento -irreversible-elevara-mar-miles-anos-20121002113038.html

Por otra parte, el investigador ha añadido que "la larga

“Hay momentos en la vida de todo político, en que lo mejor que puede hacer es no despegar los labios.” Abraham Lincoln Revista Pesca febrero 2013

72


GLOBAL SEA LEVEL RISE SCENARIOS FOR THE UNITED STATES NATIONAL CLIMATE ASSESSMENT Published December 6, 2012

Global sea level rise has been a persistent trend for decades. It is expected to continue beyond the end of this century, which will cause significant impacts in the United States. Scientists have very high confidence (greater than 90% chance) that global mean sea level will rise at least 8 inches (0.2 meter) and no more than 6.6 feet (2.0 meters) by 2100. More than 8 million people live in areas at risk of coastal flooding. Along the U.S. Atlantic Coast alone, almost 60 percent of the land that is within a meter of sea level is planned for further development, with inadequate information on the potential rates and amount of sea level rise. Many of the nation's assets related to military readiness, energy, commerce, and ecosystems that support resource-dependent economies are already located at or near the ocean, thus exposing them to risks associated with sea level rise. These are the among the findings presented in this new report, published by NOAA's Climate Program Office in collaboration with twelve contributing authors from ten different federal and academic science institutions—including NOAA, NASA, the U.S. Geological Survey, the Scripps Institution of Oceanography, the U.S. Department of Defense, the U.S. Army Corps of Engineers, Columbia University, the University of Maryland, the University of Florida, and the South Florida Water Management District. The report was produced in response to a request from the U.S. National Climate Assessment Development and Advisory Committee. It provides a synthesis of the scientific literature on global sea level rise, and a set of four scenarios of future global sea level rise. The report includes input from national experts in climate science, physical coastal processes, and coastal management.

changes, but describe future potential conditions in a manner that supports decision-making under conditions of uncertainty. How do you use scenarios? Scenarios are used to develop and test decisions under a variety of plausible futures. This approach strengthens an organization's ability to recognize, adapt to, and take advantage of changes over time. This report provides scenarios to help assessment experts and their stakeholders analyze the vulnerabilities and impacts associated with possible, uncertain futures.

Frequently Asked Questions What are "scenarios"? The term "scenarios" describes qualitative and quantitative information about different aspects of future environmental change to investigate the potential consequences for society. Scenarios do not predict future Revista Pesca febrero 2013

Which scenario is most likely? Given the range of uncertainty in future global SLR, us73


ing multiple scenarios encourages experts and decision makers to consider multiple future conditions and to develop multiple response options. Scenario planning offers an opportunity to initiate actions now that may reduce future impacts and vulnerabilities. Thus, specific probabilities or likelihoods are not assigned to individual scenarios in this report, and none of these scenarios should be used in isolation.

Fuente: http://www.cpo.noaa.gov/reports/sealevel/

La NOAA (la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica) ha presentado un informe en el que se estima la elevación global del nivel medio del mar durante el presente siglo, basándose en una revisión de resultados de numerosos estudios.

What is the basis of the range of scenarios for global mean sea level rise?

El informe, confeccionado por el equipo de Adam Parris de la NOAA, Virginia Burkett del USGS (el servicio estadounidense de prospección geológica) y Radley Horton, de la NASA y la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, indica que hay un grado elevado de certeza (más de un 90 por ciento de probabilidades) de que el nivel global medio del mar haya aumentado no menos de 20 centímetros (8 pulgadas) y no más de 2 metros (6,6 pies) para el año 2100. El valor no puede ser más exacto porque entran en juego incertidumbres asociadas con el calentamiento oceánico y con el adelgazamiento de las capas de hielo.

We have very high confidence (greater than 9 in 10 chances) that global mean sea level (based on mean sea level in 1992) will rise at least 8 inches (0.2 meters) and no more than 6.6 feet (2 meters) by 2100. The biggest source of uncertainty within this range is the contribution of water from melting ice sheets and glaciers in Greenland and West Antarctica.

 The lowest sea level change scenario (8 inch rise) is

  

based on historic rates of observed sea level change. This scenario should be considered where there is a high tolerance for risk (e.g. projects with a short lifespan or flexibility to adapt within the near-term) The intermediate-low scenario (1.6 feet) is based on projected ocean warming The intermediate-high scenario (3.9 feet) is based on projected ocean warming and recent ice sheet loss The highest sea level change scenario (6.6 foot rise) reflects ocean warming and the maximum plausible contribution of ice sheet loss and glacial melting. This highest scenario should be considered in situations where there is little tolerance for risk.

El nivel del mar en regiones específicas depende también del movimiento vertical de la corteza terrestre y sus variaciones regionales, así como de la dinámica del océano, por lo que no es posible hacer pronósticos generales muy exactos. Los valores máximos y mínimos de la subida del nivel del mar determinados en el nuevo trabajo ayudarán a las autoridades de cada lugar a decidir las medidas a adoptar ante los efectos del ascenso del nivel del mar.

The actual amount of sea level change at any one region and location will vary greatly in response to regional and local vertical land movement and ocean dynamics. Parts of the Gulf Coast and the Chesapeake Bay will continue to experience the most rapid and highest amounts of sea level rise, as the land in some of these areas is subsiding, and adding to the overall "net" sea level rise. Parts of Alaska and the Pacific Northwest may experience much less sea level change or none at all, as the land in some of these areas is still rebounding from the last glaciation at a faster rate than sea level rise.

Cuanto más alto sea el nivel del mar, más aumentará la frecuencia, magnitud, y duración de las inundaciones costeras asociadas con las tormentas o con otros fenómenos. El efecto es mayor en zonas de litoral particularmente bajas y llanas. Por ejemplo, un ascenso de un metro en el nivel del mar (un valor intermedio entre el mínimo y el máximo señalados en el informe) acarrearía cambios catastróficos en ciertas zonas del mundo, y daños más soportables en el litoral de otras. Entre las áreas más afectadas, cabe citar a Bangladesh, que vería inundada una buena parte de su territorio. Otras tierras bajas también quedarían permanentemente anegadas. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, cerca de ocho millones de personas viven en áreas costeras con alto riesgo de inundaciones, y muchas infraestructuras importantes están ubicadas cerca del mar, o en la orilla misma.

It is certain that higher mean sea levels increase the frequency, magnitude, and duration of flooding associated with a given storm. Flooding has disproportionately high impacts in most coastal regions, particularly in flat, low-lying areas. Regardless of how much warming occurs over the next 100 years, sea level rise is not expected to stop in 2100.

Revista Pesca febrero 2013

74


El informe ha sido elaborado por un panel de científicos de múltiples organismos gubernamentales e instituciones académicas.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/6015/ el_nivel_del_mar_subira_entre_20_centimetros_y_2_metros_hasta_fin_ de_siglo/

ASÍ SURGIERON LAS AGUAS HACE MILLONES DE AÑOS EDUARDO FLORES CASTRO periodistas@laestrella.com.pa

COBERTURA. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total. Foto: Servicios Internacionales

A medida que el conglomerado de partículas y gases, que fueron los precursores del planeta Tierra, se fue compactando, su interior se fue haciendo cada vez más caliente, provocando que los gases y el vapor de agua fueran expulsados de las sustancias sólidas. Durante miles de años no hubo lluvia, sólo vapor de agua en la atmósfera. A medida que la atmósfera se fue enfriando, el vapor se condensó y vinieron las enormes lluvias que formaron los océanos.

El agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes sabores, que dependerá de los minerales disueltos en ella. La dureza del agua mide la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, especialmente sales de calcio y magnesio. El agua pura es insípida. ELEMENTO COMÚN La capilaridad del agua es la capacidad que tiene de moverse por tubos estrechos en contra de la fuerza debido al campo gravitatorio. Esta propiedad es aprovechada por todas las plantas y árboles para el transporte de nutrientes.

Sin embargo, la cantidad de agua que hay en la Tierra es mucha para poder explicarla solamente a través de la teoría anterior, por lo que se señala que los océanos se deben también a la colisión de asteroides gigantes cubiertos de hielo que chocaron contra la Tierra hace aproximadamente 105 millones de años después de la formación del planeta.

El agua bloquea ligeramente la radiación solar, permitiendo que las plantas acuáticas absorban su energía. La capacidad del agua para absorber energía, hace que los océanos moderen las temperaturas terrestres. Además, su elevado calor de vaporización y el ser un líquido inerte, lo convierte en un fluido eficaz para apagar incendios.

Cada día se evaporan 342 km3 de agua, que luego cae en forma de lluvia y retorna a los océanos. Sólo se evapora el agua y no los sólidos en él disuelto, por lo que el agua de lluvia que cae es agua de alta pureza. Al caer al suelo, arrastran las sustancias solubles en ella, de manera que las aguas de los ríos llevan consigo permanentemente sales hacia los mares. Este proceso ha ocurrido durante millones de años, lo que ha provocado que los mares sean salados. Revista Pesca febrero 2013

AGUA ES VIDA El agua es un elemento bastante común en nuestro sistema solar y en el universo; principalmente en forma de 75


hielo y vapor. Es muy probable que Europa (luna de Júpiter) y Encélado (luna de Saturno) posean agua líquida bajo su gruesa capa de hielo.

sonas, de las cuales, cerca del 40 % de la población (80 países) tienen problemas de disposición al agua. Las Naciones Unidas han señalado que el acceso al agua apta para el consumo es una necesidad humana fundamental y, en consecuencia, un derecho humano básico.

Las primeras formas de vida en nuestro planeta aparecieron en el agua. Las células vivas tienen aproximadamente 75 % de agua. Los humanos poseemos aproximadamente 65 % de nuestro peso en agua. Las formas de vida conocidas dependen del agua, ya que sus propiedades son esenciales para muchos procesos metabólicos como la fotosíntesis y la respiración.

La mayoría de las religiones consideran el agua como un elemento purificador. Como muestra de esto, podemos citar a Pedro 2:3-5 en donde se señala: ‘Estos ignoran voluntariamente que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de Dios los cielos y también la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste’.

La historia muestra que las civilizaciones primitivas florecieron en las cuencas de los ríos. Muchas ciudades, como Londres, París, Tokio, Hong Kong, Montreal, Nueva York, Buenos Aires y Panamá deben su riqueza a la conexión con alguna gran vía de agua que favoreció su crecimiento y su prosperidad.

Fuente: http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2013/01/07/asi-surgieronlas-aguas-hace-millones-de-anos.asp

En la Tierra habitan actualmente 7 mil millones de per-

Revista Pesca febrero 2013

76


LA POBLACIÓN DE ATÚN ROJO DEL PACÍFICO CAE UN 96,4%

Foto: PEW GROUP

ENVIRONMENT

La población de atún rojo del Pacífico ha descendido un 96,4 por ciento tras décadas de prácticas de sobrepesca de la especie, según un estudio elaborado por científicos recogido por el grupo conservacionista Pew Environment Group.

Sin embargo, según Pew Environment Group, aunque estas acciones "sean alentadoras, están lejos de ser suficientes" por lo que reclama "la suspensión inmediata de la pesca hasta que se tome alguna medida significativa para invertir este declive", según Nickson.

"Estos nuevos datos muestran que la población del Pacífico es una pequeña fracción de lo que solía ser y está en peligro de desaparecer por completo", según ha alertado Amanda Nickson, que dirige las acciones de conservación mundial del atún rojo en la asociación.

"Este pez tan valioso ha sido explotado en cada etapa de su ciclo vital y más del 90% de los atunes rojos del Pacífico capturados son juveniles, capturados incluso antes de haberse reproducido. Además, la pesca continúa en las zonas de desove de la especie", ha denunciado.

A pesar de estos datos, algunos países siguen pescando atún rojo del Pacífico en zonas de desove y de cría, en el oeste del Océano Pacífico. Los científicos han denunciado que las medidas actuales de gestión en alta mar no limitan el conjunto de capturas y "no aseguran la sostenibilidad de esta pesca a largo plazo", por lo que han solicitado una mejora de las mismas.

Por ello, ha hecho un llamamiento a los principales responsables de la pesca de la especie --Japón, México, Corea del Sur y Estados Unidos-- para adoptar "inmediatamente" las acciones necesarias de conservación y gestión, como límites de captura establecidos con criterios científicos, reducciones en las capturas de ejemplares juveniles, límites de talla, evitar la pesca de las zonas de desove y seguimiento de las normas para asegurar su cumplimiento.

El pasado mes de junio, en el marco de su reunión anual, la entidad responsable de la gestión del atún rojo del Pacífico en la costa oeste americana adoptó los primeros límites de captura para la especie. Esta medida de conservación ha provocado el cierre de la temporada de pesca antes de tiempo, por haberse excedido el límite de capturas en agosto. Revista Pesca febrero 2013

Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticiapoblacion-atun-rojo-pacifico-cae-964-sobrepesca-estudio20130110120043.html

77


LA PESCA SOSTENIBLE ES RENTABLE Reducir la presión pesquera da resultados beneficiosos en un plazo de tiempo no demasiado largo. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden de una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la que se analizan las capturas de 53 países y jurisdicciones a lo largo de algo más de una década. El trabajo, publicado en la revista Global Environmental Change, revela que aquellos que han aplicado el Código de Conducta para una Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) han logrado mejorar sus recursos pesqueros y están obteniendo unas capturas de mejor calidad.

como atunes o bacalao, que tienen un mayor nivel trófico y un mayor valor comercial”, explica Coll.

El estudio, liderado por la investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar Marta Coll, ha contado con la participación de la Universidad de British Columbia (Canadá), del Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale (Italia) y la organización World Wildlife Fund.

En términos absolutos, la pesca más sostenible (según los datos de 2003) es la de Canadá (costa Pacífica), Australia y

Posiciones por países En términos relativos, detalla Marta Coll, “los 10 países y regiones que más han mejorado la pesca, haciéndola más sostenible en 2003 con respecto a 1990 son: Estados Unidos (costa atlántica), Namibia, Chile, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Portugal, Ecuador, Rusia (costa del Pacífico) y Alemania. Al contrario, los países que han empeorado por pescar de forma más insostenible en el mismo período son: Ghana, Filipinas, Vietnam, Bangladesh, Islandia, Egipto y Suráfrica”.

Estados Unidos (costa Pacífica). La menos sostenible,

también según datos de 2003, está en Turquía, Corea de Sur, Malasia, China, Perú, Ghana, Filipinas, Marruecos, Vietnam y Bangladesh.

El Código de Conducta para una Pesca Responsable fue desarrollado en 1995 por la FAO y tiene como objetivo reducir el impacto negativo de la pesca en el ecosistema. Los expertos están convencidos de que este código es una herramienta eficaz en la gestión sostenible de los recursos pesqueros. No obstante, su cumplimento es voluntario y los países que lo han firmado lo están incorporando a su legislación con mayor o menor éxito.

España, en términos relativos de mejora respecto a 1990, se encuentra en el puesto 14 y 15 (para costa Atlántica y Mediterránea), y en términos absolutos está en el 10 y 14, respectivamente. “Nuestro estudio transmite un mensaje positivo en el contexto de los acuerdos internacionales que se ocupan de cuestiones ambientales: el cumplimiento de acuerdos como el código de conducta de la FAO puede contribuir a aumentar la sostenibilidad, independientemente de la posición geográfica del país.

13 años de pesca El trabajo analiza las capturas llevadas a cabo por 53 países y jurisdicciones, que suponen el 96% de la pesca global, desde 1990 hasta 2003. Para evaluar los beneficios ecológicos del código, se comparó su cumplimiento con cinco indicadores ecológicos: el nivel trófico de las capturas (relacionado con el tamaño de las presas capturadas); el volumen de la captura total; la captura total expresada en unidades de producción primaria necesaria para generar los peces capturados; el índice de pérdida de producción (la pérdida que supone para el ecosistema la captura, que de no haber sido atrapada podrían haber alimentado a otros peces); y la probabilidad de sostenibilidad de la pesca.

Dado que el cumplimiento del Código en todo el mundo sigue siendo bajo o muy bajo, concluye el trabajo, “estos resultados pueden alentar a los países a adoptar las medidas necesarias para aumentar la sostenibilidad ecológica de los recursos marinos”. Fuente: http://www.csic.es/web/guest/ publicaciones;jsessionid=8B5214F321EBC7CB14C70A6D0143FC0C? p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_lifecy cle=1&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column 3&p_p_col_count=2&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packport let_struts_action=%2Fcontentviewer% 2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef= workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2F1e7fe088-0141-494e-a93862877b3e30d4&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_g sa_index=false&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_ti tle=Noticias&contentType=news

Una mejora derivada de una pesca más sostenible se refleja en una reducción en la captura total, así como en la producción primaria requerida para generar la captura y en el índice de pérdida de producción, mientras que se observa un aumento en el nivel trófico de las capturas y en el índice de sostenibilidad. “Aunque los países que han implementado el código tienen un menor volumen de capturas, la calidad y diversidad de su pesca es mayor. Esto se refleja en el hecho de que han recuperado poblaciones de especies de gran tamaño, Revista Pesca febrero 2013

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.