EDICION DIGITAL
MARZO 2019 Nº: 212w - 03/19
www.revistapesca.blogspot.com
DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO
EL DESACUERDO PESQUERO DE NUEVA YORK: EL CONTROL DEL ESTADO RIBEREÑO DE LA PESCA EN ALTA MAR
LA CONEXIÓN ENTRE SU LATA DE ATÚN Y LA MANO DE OBRA ESCLAVA
HARINA NEGRA: EL MECANISMO DETRÁS DE LA PRODUCCIÓN ILEGAL DE HARINA DE PESCADO EN PERÚ PESCA INDUSTRIAL EN LAS 5 MILLAS NO PROTEGE EL RECURSO NI A ARTESANALES
PARA ENTENDER MEJOR LOS DERECHOS DE PESCA EN PERU LAS 5 MILLAS MARINAS MERECEN MÁS CUIDADO Y MEJORES INVESTIGACIONES
LAS FÁBRICAS DE HARINA DE PESCADO EXPOLIAN ÁFRICA 1
Revista Pesca marzo 2019
TARIFAS DE PUBLICIDAD 2019 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato PDF indicando en qué página desea que sea colocado.
EDICION REVISTA PESCA
MENSUAL
Página interior
300.00
Media página interior
150.00
Cuarto de página interior
75.00
Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com
La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno
Revista Pesca marzo 2019
2
Revista Pesca marzo 2019
3
Fundada en 1960
MARZO 2019 * Vol. 212 * Número 3-19
CONTENIDO EDITORIAL EL SECTOR PESCA EN CIFRAS
2 3
OCEANO Y AMBIENTE
6
Cómo afecta a la vida marina la acidificación de los océanos Perú pide que inversión extranjera sea climáticamente inteligente El cambio climático debilita a las ostras
8 9 10
México, el peor desastre petrolero ¿Cómo salvamos nuestros mares?
12 14
La valiosa entrega ecológica del calamar argentino BITACORA
16 19
El 86% de las capturas mundiales de atún proceden de recursos saludables
20
Bruselas retira la tarjeta amarilla a Tailandia por medidas contra pesca ilegal La conexión entre su lata de atún y la mano de obra esclava
22 23
El camino aún vigente de las vedas de pesca
25
Las fábricas de harina de pescado expolian África Las 5 millas marinas merecen más cuidado y mejor investigación
27 35
Cómo se combate la pesca ilegal de buques extranjeros en Argentina
37
Así se manipula el color del atún para hacerlo pasar por rojo
40
Pesca industrial en las 5 millas no protege el recurso ni a los artesanales China desplaza a Perú como mayor productor de pota El desvío de la anchoveta para hacer harina ilegal
42 44 46
El mecanismo detrás de la producción ilegal de harina de pescado
48
La variable tonelada milla en la ingeniería económica de buques
52
POLITICA Y PESCA Para entender mejor los derechos de pesca en el Perú
56 57
Nuevos mecanismos para calcular los derechos de pesca: la polémica
61
La regulación pesquera en Chile El destrato del Río de la Plata y su frente marítimo
64 66
El desacuerdo pesquero de Nueva York De la renovación de la flota pesquera a la transferencia del patrimonio
69 76
El ejercicio de la soberanía argentina en el Atlántico sur
78
¿Quién instruye a la prefectura en un mar sin control?
81
La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores .
Revista Pesca marzo 2019
1
EDITORIAL La problemática de la pesca dentro de las 5 millas en el sur del Perú para las embarcaciones industriales, presenta varias aristas: Una opinión científica; una opinión de la industria de CHI; opiniones de algunas organizaciones, personajes, personajes y ciudadanos; y finalmente la decisión política. Es el Ministerio de la Producción quien toma la decisión de acuerdo al ordenamiento vigente y a lo que la ley le permita hacer. ¿Qué criterio debiera prevalecer en la decisión que tomará la autoridad de pesquería? Probablemente la decisión debiera tomarse con criterio político, en la medida que vivir en un sistema democrático significa, por lo menos en teoría, que las autoridades con mandato legal para gobernar, lo hacen por y para las mayorías. En buena cuenta, se gobierna para los más y no para los menos. ¿No consiste en eso la democracia? Más allá de las presiones y de las opiniones técnicas o anti técnicas, si se tomase la opinión o encuesta de la población sobre el tema, la decisión que tomase la autoridad debiera respetar su deseo pues en eso se sustenta el sistema democrático. Tampoco se puede olvidar el hecho de que la Constitución otorga a todos los ciudadanos la propiedad de los recursos naturales. Siendo así y si el propietario, debida o indebidamente, científica o empíricamente, no desea que se extraigan sus recursos en determinada área geográfica. ¿Puede la ciencia, la técnica y el interés comercial impedirlo, evitarlo o imponer una decisión impopular o no deseada por la población mayoritaria? Que el PBI se afecte, el empleo disminuya y la rentabilidad de algunas empresas se afecte, no tiene mayor relevancia si nos preciamos de vivir en democracia, que es el gobierno de las mayorías, para las mayorías. Si nos alejamos de este principio porque el argumento científico, comercial, económico o técnico de algunos, o la presión mediática de otros lo dice o lo impone, entonces la democracia se desvirtúa. Si todo se ejecuta y mide en función a la economía, al PBI y a los números, y se pierde de vista el contenido social y al ciudadano, que es el fin supremo de la sociedad y del Estado, el sistema se corrompe, el concepto de democracia se pervierte. ¿O no? El tema de las cinco millas es tan antiguo y recurrente, que gobierno a gobierno se pone en agenda y nunca se resuelve definitivamente, como casi todo en la pesca artesanal. Hay diagnóstico tras diagnóstico, año tras año, gobierno tras gobierno que casi dicen lo mismo; pero ninguna administración ha producido resultados eficaces para resolver sus problemas y avanzar. Tal vez, por lo menos el asunto de las cinco millas podría resolverse y voltear la página sometiendo el asunto a un referéndum para conocer y hacer lo que piden las mayorías.
Revista Pesca marzo 2019
2
Revista Pesca marzo 2019
3
LAS CIFRAS DE LA PESCA EN PERU DURANTE 2018 Pesca: desembarques habrían crecido 70% durante el 2018 PBI manufacturero se habría expandido más de 5% el 2018 por sector pesquero El Ministerio de la Producción (Produce) informó hoy que el volumen de extracción de los recursos hidrobiológicos, principalmente de anchoveta, habría registrado una expansión de 70% en el 2018. “Hay resultados preliminares a diciembre y dicho mes fue excelente para la pesca industrial y de consumo humano directo. Esto alentó que el año pasado haya sido excelente para el sector pesquero”, dijo el ministro de la Producción, Raúl Pérez -Reyes. Comentó que este crecimiento de 70% en los volúmenes de captura de los recursos hidrobiológicos se debería reflejar en un avance del PBI pesquero y manufacturero del 2018, que será informado en las próximas semanas. “Creo que en PBI manufacturero estaremos por encima del 5% en el 2018, pues está muy influenciado por la pesca”, previó el ministro en la conferencia de prensa por la recepción de la certificación ISO
27001 otorgada al Instituto Nacional de Calidad (Inacal). Cabe destacar que el sector manufactura creció 12.2 % en noviembre último, con relación al mismo mes del 2017, lo que permitió que la industria crezca 5.3% en los primeros 11 meses del 2018, según el Produce. Zona sur En otro momento, el ministro indicó que la captura de anchoveta de la primera temporada de pesca en la zona sur del litoral peruano se encuentra al 25% de la cuota asignada. Cabe destacar que el Produce autorizó el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona sur del Perú, a partir del 8 de enero y durará hasta alcanzar el límite máximo de captura de 540,000 toneladas, o en su defecto no podrá exceder del 30 de junio de este año.
vidades de pesca para la primera temporada pesquera 2019 en la zona centro-norte del litoral peruano. “En los siguientes días me parece que viene el zarpe de una embarcación de investigación oceanográfica para conocer el nivel de desove de la anchoveta y sus tamaños para definir cuándo se activa la primera temporada de pesca y los volúmenes (a capturase)”, dijo. El ministro recordó que esta primera temporada de pesca en la zona centro norte de la costa peruana suele realizarse en el transcurso del mes de marzo, dependiendo de la disponibilidad de los recursos hidrobiológicos. Finalmente, proyectó que el 2019 será bueno para la pesca, de mantenerse un Fenómeno de El Niño débil, lo que implicará “repetir un buen segundo año para el sector pesquero en términos de volúmenes y precios”.
Pesca centro-norte
Fuente
Raúl Pérez-Reyes señaló que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) está realizando el proceso de investigación oceanográfico respectivo para determinar las acti-
https://andina.pe/agencia/noticia-pescadesembarques-habrian-crecido-70-durante2018-740801.aspx
Esta nota muestra una parte de la aritmética sectorial basada en el crecimiento del PBI y de los desembarques pesqueros. Son cifra macro económicas pero no miden el impacto de la actividad en términos sociales o de beneficios recibidos por el país, por todos los ciudadanos del Perú. Desde la perspectiva de la nota de Andina, el estado del sector es excelente y 2018 ha sido un año bueno para la industria. Si consideramos que el país ha recibido un beneficio directo tan solo a través del impuesto a la renta de tercera categoría y del IGV para poder invertir en las regiones y en beneficio del pueblo peruano, las cifras son las siguientes: Revista Pesca marzo 2019
4
ANALISIS TRIBUTARIO SECTOR PESQUERO IMPUESTO A LA RENTA Y REGULARIZACION TERCERA CATEGORIA en millones de soles
Fuente: SUNAT (nota tributaria)
Fuente: SUNAT RENTA TERCERA CATEGORIA
AÑO
TOTAL PAIS
PESCA (CHD)
PESCA (CHI)
TOTAL
PARTICIPACION
PARTICIPACION
NO TRADICIONAL
TRADICIONAL
PESCA
PESCA TOTAL
PESCA TRADICIONAL CHI
PARTICIPACION PESCA NO TRADICIONAL CHD
2001
2,938,800,000
7,000,000
11,700,000
18,700,000
0.64%
0.40%
0.24%
2002
3,164,400,000
3,000,000
15,400,000
18,400,000
0.58%
0.49%
0.09%
2003
4,752,400,000
9,400,000
43,400,000
52,800,000
1.11%
0.91%
0.20%
2004
5,386,200,000
15,800,000
41,300,000
57,100,000
1.06%
0.77%
0.29%
2005
7,223,400,000
17,300,000
68,400,000
85,700,000
1.19%
0.95%
0.24%
2006
13,099,800,000
19,900,000
63,500,000
83,400,000
0.64%
0.48%
0.15%
2007
17,086,800,000
100,600,000
114,300,000
214,900,000
1.26%
0.67%
0.59%
2008
17,169,200,000
39,600,000
58,500,000
98,100,000
0.57%
0.34%
0.23%
2009
12,907,100,000
39,100,000
53,600,000
92,700,000
0.72%
0.42%
0.30%
2010
17,507,400,000
102,000,000
124,300,000
226,300,000
1.29%
0.71%
0.58%
2011
23,308,200,000
134,100,000
131,100,000
265,200,000
1.14%
0.56%
0.58%
2012
25,140,700,000
142,600,000
274,300,000
416,900,000
1.66%
1.09%
0.57%
2013
22,661,927,370
100,300,000
94,300,000
194,600,000
0.86%
0.42%
0.44%
2014
22,239,300,000
129,900,000
115,800,000
245,700,000
1.10%
0.52%
0.58%
2015
19,883,300,000
54,300,000
76,200,000
130,500,000
0.66%
0.38%
0.27%
2016
19,699,400,000
60,600,000
75,300,000
135,900,000
0.69%
0.38%
0.31%
2017
18,825,900,000
39,800,000
70,800,000
110,600,000
0.59%
0.38%
0.21%
2018
22,511,500,000
56,300,000
35,800,000
92,100,000
0.41%
0.16%
0.25%
275,505,727,370
1,071,600,000
1,468,000,000
2,539,600,000
0.922%
0.533%
0.389%
TOTAL
DEVOLUCION DE IMPUESTOS EFECTUADA POR EL ESTADO PERUANO A LA INDUSTRIA PESQUERA (En millones de nuevos soles) TOTAL PERIODO CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
A LA PESCA TRADICIONAL (Harina y aceite) A LA MANUFACTURA (Conservas, congelados y otros) TOTAL
3,477.41
103.90
78.00
107.46
142.29
204.36
208.89
177.34
203.61
235.67
236.45
231.33
195.10
206.30
270.20
265.60
148.10
227.01
235.80
7,532.68
331.87
289.20
286.28
345.33
376.05
389.42
424.04
378.25
331.08
447.82
500.93
424.10
345.70
475.00
378.10
570.50
669.01
570.00
11,010.09
435.78
367.20
393.74
487.62
580.41
598.31
601.38
581.86
566.75
684.27
732.26
619.20
552.00
745.20
643.70
718.60
896.02
805.80
Fuente: Nota tributaria de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Elaboración: Revista Pesca
La Fuente, que es la Nota Tributaria, no precisa el detalle de la devolución. Se presume que es el IGV. En estas cifras falta incorporar el drawback que reciben algunas partidas de la industria pesquera, cuyo detalle no se aprecia en la Nota Tributaria PAGO DEL IMPUESTO A LA RENTA EFECTUADA POR LA INDUSTRIA PESQUERA AL ESTADO PERUANO (En millones de nuevos soles) TOTAL PERIODO CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 DE LA PESCA TRADICIONAL (Harina y aceite) 1,432.20 11.70 15.40 43.40 41.30 68.40 63.50 114.30 DE LA MANUFACTURA (Conservas, congelados y otros) 1,015.30 7.00 3.00 9.40 15.80 17.30 19.90 100.60 TOTAL
2,447.50
18.70
18.40
52.80
57.10
85.70
83.40
214.90
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
58.50
53.60
124.30
131.10
274.30
94.30
115.80
76.20
75.30
70.80
56.30
39.60
39.10
102.00
134.10
142.60
100.30
129.90
54.30
60.60
39.80
35.80
98.10
92.70
226.30
265.20
416.90
194.60
245.70
130.50
135.90
110.60
92.10
Fuente: Nota tributaria de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Elaboración: Revista Pesca
RESUMEN RECAUDADO DEVUELTO
2,447.50 11,010.09
En estas cifras falta incorporar el drawback que reciben algunas partidas de la industria pesquera, cuyo detalle no se aprecia en la Nota Tributaria
Revista Pesca marzo 2019
5
Revista Pesca marzo 2019
6
Revista Pesca marzo 2019
7
¿CÓMO AFECTA A LA VIDA MARINA LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS? Por María Hernández Méndez
decir, desde los mismos ecosistemas, el problema se vislumbra aún más grave. Esta fue la conclusión a la que llegaron un grupo de investigadores que evaluaron docenas de especies que viven en lugares con diferentes niveles de acidez. Específicamente, el estudio se llevó a cabo en las áreas circundantes a los respiraderos de dióxido de carbono volcánico, en Ischia, Italia. Allí, los investigadores, además de evaluar los cambios en la diversidad ecológica relacionados a la acidificación, analizaron ciertos rasgos de los animales marinos, como los patrones de alimentación y las tendencias de desarrollo, que cambiaron en atención a los niveles de acidez del agua.
La acidificación del agua de nuestros océanos, producida por las emisiones de dióxido de carbono relacionadas a la actividad humana, podría tener un impacto más devastador del que se creía. En los últimos años, los investigadores han observado con preocupación cómo han ido aumentando los niveles de acidificación de los océanos. Al respecto, recientemente, un equipo de investigadores ha analizado la influencia de este fenómeno sobre el ecosistema en Ischia, Italia.
De esta forma, se observó que los caracoles de mar eran cada vez más pequeños en la medida en la que los niveles de acidez aumentaban. Específicamente, bajo estas condiciones, sus caparazones tardan más en crecer, además de ser más delgados y frágiles. Esto, por muy inocuo que pueda parecer, puede alterar el ecosistema, ya que estos caracoles son de suma importancia para la cadena alimentaria. Así, algo tan básico como esto, puede influir negativamente sobre las poblaciones de peces. La acidificación de los océanos afecta gravemente la biodiversidad
De esta manera, se sugiere que la acidificación del agua de nuestros océanos, producida por las emisiones de dióxido de carbono relacionadas a la actividad humana, podría tener un impacto más devastador del que se creía anteriormente. Se evalúa en vivo y directo el impacto de la acidificación sobre la vida marina Son muchos los estudios que se han realizado en épocas recientes sobre la acidificación de los océanos. No obstante, la mayoría de estas investigaciones son realizadas en un laboratorio. Esto restringe la capacidad de los científicos de evaluar el impacto real de este fenómeno sobre los ecosistemas marinos. Por ejemplo, se ha encontrado que los niveles de acidificación de las aguas afectan las capacidades olfativas de los peces, haciéndolos más propensos al ataque de los depredadores. Asimismo, se ha descubierto que el aumento de la acidez de las aguas afecta negativamente la vida de los cangrejos azules desde sus primeras etapas de desarrollo. Sin embargo, al analizar este fenómeno en vivo y directo, es Revista Pesca marzo 2019
En los lugares donde los niveles de acidez son mayores, la diversidad de especies marinas es inferior. A grandes rasgos, el estudio demostró que en las zonas donde 8
hay mayores niveles de acidificación, coexiste una menor cantidad de especies marinas. Esto implica una menor diversidad, lo que afecta gravemente al ecosistema. En este sentido, el aumento de la acidez del agua ha desplazado a diversas especies, como los corales, afectando el ecosistema marino. En este caso, solo pocas especies que son resistentes a estas condiciones pueden hacer vida en aguas con altos niveles de acidez. Esto se traduce en una pérdida de la biodiversidad y en el aumento de la inestabilidad ecológica en los océanos. No obstante, debemos recordar que se trató de un estudio localizado. Esto quiere decir que las consecuencias de la acidificación en los océanos podrían ser mucho más amplias de lo encontra-
do. Finalmente, dada la afectación del ecosistema, los investigadores aseguran que estas condiciones, además de traducirse en la pérdida de la biodiversidad, podrían amenazar la seguridad alimentaria de las poblaciones que dependen de los productos del mar, además del turismo y otras industrias relacionadas a los océanos. Referencia: Functional biodiversity loss along natural CO2 gradients, (2018). https://doi.org/10.1038/s41467-018-07592 -1 Fuente https://www.tekcrispy.com/2018/12/13/vida-marina-acidificacion-oceanos/
PERÚ PIDE QUE LA INVERSIÓN EXTRANJERA SEA “CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE” Publicado por: Nacho Temiño 12 Diciembre, 2018 Katowice (Polonia)
Perú es un país abierto a la inversión extranjera,
limpias, la reforestación o la mejor gestión de residuos”,
"pero queremos inversiones sostenibles y climáticamente inteligentes que nos ayuden desarrollar
y que aporten un valor añadido a la economía verde.
la agenda climática", dijo a Efe la ministra del Ambiente peruana, Fabiola Muñoz.
Hoy en día todo lo que hacemos tiene que ser climáticamente inteligente, tanto en el ámbito privado como en el público (…) Por eso también estamos apostando fuertemente por la economía circular, ya que hoy día debemos preocuparnos tanto por el insumo como por el residuo que genera su producción”, subraya.
La ministra, presente en la Cumbre del Clima (COP24) que se desarrolla en Katowice (Polonia), ha pedido en este foro más financiación a los países desarrollados.
Nosotros no queremos malos inversores, queremos gente responsable”, explicó la ministra peruana en una entrevista con Efe en la que defendió la importancia de que las inversiones extranjeras en el Perú sean “sostenibles y climáticamente inteligentes”.
La
ministra
peruana
asegura
que su
país
está
“totalmente” comprometido con la lucha contra el cambio climático, tal y como demuestra la reciente aprobación de una ley marco sobre esta cuestión a fin de reducir la vulnerabilidad del al cambio climático y aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono.
Energías limpias, reforestación y gestión de residuos
Biodiversidad y pueblos indígenas
Muñoz defiende la importancia de que las empresas foráneas que lleguen al Perú ayuden a desarrollar cuestiones “fundamentales” para el país como “las energías
“Perú es uno de los países con más biodiversidad, lo que hace que seamos muy vulnerables a la alteraciones en el clima”, explica Muñoz, por eso “tenemos muy clara la decisión de enfrentar al cambio climático desde todos
Revista Pesca marzo 2019
9
los ángulos posibles”, sobre todo con medidas de miti-
“Ha habido importantes anuncios de Alemania, Noruega
gación y adaptación.
o del Banco Mundial, pero el financiamiento todavía no es suficiente”, asegura la ministra peruana, quien no
“Un peruano debe saber que su Gobierno trabaja en equipo para hacer frente al cambio climático”, reitera
obstante afirma que “eso no puede ser una excusa para bajar la guardia, así que tenemos que seguir con una
Muñoz, que recuerda que su país acaba de aprobar una
ambición firme pese a esa falta de financiación”.
ley para prohibir el plástico de un solo uso, que avanza en la gestión de residuos sólidos, en las energías reno-
“Hay excepciones, y algunos países desarrollados han
vables, en la lucha contra la sobrepesca o contra prácticas ilegales como la pesca de arrastre.
ratificado aquí su compromiso y están poniendo más recursos para ayudar a países con menores condiciones pero que también necesitan avanzar”, señala Fabiola
La representante peruana recuerda que “los indígenas son los más vulnerables al cambio climático, y dentro de ellos las mujeres”, algo que su Gobierno tiene en cuenta
Muñoz.
porque “estos no son sectores invisibles en Perú, sino que para nosotros son muy activos”.
dejar de hacer lo que debemos hacer”, explica Muñoz, quien en relación a la postura de Washington recuerda que los ciudadanos y los mercados podemos “decidir a quién premiamos y a quién no”.
Reacciones por la COP24 La ministra peruana se encuentra estos días en la Cumbre del Clima que Naciones Unidas celebra en Katowice (Polonia), donde se negocia la creación de una hoja de ruta para poder implementar los compromisos del Acuerdo de París de 2015.
Esperamos que podamos concretar un plan de acción definido para cumplir con el Acuerdo de París”, demanda Fabiola Muñoz, quien cree “imprescindible incrementar el financiamiento climático”.
“El caso de Estados Unidos es particular, aunque no porque uno no esté de acuerdo el resto tenemos que
Para Muñoz, el cambio climático es una realidad, tal y como confirma la evidencia científica, por lo que “tenemos que tener más sentido de urgencia y más ambición” en las negociaciones que llevamos a cabo en esta cumbre, y “esperamos que la declaración que se acuerde en Katowice vaya en esa línea”. EFEverde Fuente https://www.efeverde.com/noticias/peru-inversioninteligente/
Nuestra pesquería requiere de cambios que deben provenir, aunque tome tiempo, de la propia convicción de cada uno de los actores y participantes en la pesquería. La palabra clave es educación. Más allá de las normas y leyes, en un medio en el cu al nadie puede controlar efectivamente el cumplimiento de las mismas, la mejor garantía de su cumplimiento, en especial las de protección al recurso y al ambiente, será cuando los que de una u otra forma actuamos en el sector, asumamos conciencia de que detrás de la norma hay una lógica irrefutable y una necesidad incuestionable. La educación y el cambio o introducción de un nuevo modelo educativo para el sector se torna cada vez más un imperativo y una urgencia.
Revista Pesca marzo 2019
10
EL CAMBIO CLIMÁTICO DEBILITA A LAS OSTRAS Elia VAISSIERE,AFP
"Resultado de ello tenemos ostras, pero faltan las grandes", resume este productor. Según el Comité Nacional de Conquicultura (CNC), las 4.500 empresas ostrícolas francesas comercializaron 100.000 toneladas de ostras en 2017, a unos 5.000 euros la tonelada. La ostra hueca japonesa (casi la totalidad del mercado), consumida después de tres años de crianza, se divide en cinco categorías o "calibres".
Una foto de archivo tomada el 16 de diciembre de 2016 muestra cajas llenas de ostras a la venta, en Cancale, oeste de Francia (AFP/Archivos | Damien Meyer) "¡Ya no hay estaciones! Y para la ostra las cuatro son indispensables", se queja Mathieu Le Moal, un ostricultor francés abrumado por los efectos del cambio climático sobre estos moluscos. "Hace 20 años cuando preparábamos los pedidos para las fiestas tiritábamos en el taller. Hoy hay 15 grados", constata Le Moal, arremangado delante de un tractor cargado de decenas de sacos de moluscos. "Necesitan el invierno, es el momento en el que descansan, gastan menos energía", explica, mientras se dirige a un hangar de madera donde una decena de empleados seleccionan, pesan y empaquetan las ostras. En la región de Bretaña (oeste) y en la de Normandía (norte) los ostricultores lamentan la larga sequía del verano. Sin lluvia para transportar las sales minerales hasta el mar "no hay plancton, alimento básico de las ostras, y no crecen", dice suspirando Bertrand Racinne, de 59 años, zigzagueando entre charcos, cajas y cestas. Revista Pesca marzo 2019
"Diez gramos menos por unidad se nota en el volumen de negocios. Los ostricultores tendrán entre un 20% y un 30% de volumen menos este año", afirma el presidente de CNC, Philippe Le Gal. "El calentamiento global comienza a notarse", afirma. - Migración, acidificación La ostra filtra 10 litros de agua por hora y es incapaz de controlar su temperatura interna. "Es extremadamente sensible al entorno", que influye en su desarrollo y reproducción, afirma Fabrice Pernet, un investigador francés. El aumento de las temperaturas corre el riesgo de "favorecer" las enfermedades de la ostra, alerta. Desde 2008, el sector registró una alta tasa de mortalidad entre las larvas y las pequeñas ostras. Algunos años se ha llegado a perder el 75%. Los estudios culpan al virus herpes OsHV-1 (inofensivo para el ser humano), presente desde 1991, pero que se ha vuelto más agresivo sin que se sepa porqué. Este patógeno es muy mortal "en un agua comprendida entre 16 y 24 grados", o sea entre "cuatro a seis meses por año" en el oeste de Francia, afirma Pernet. Pueden surgir nuevos patógenos, arrastrados por las especies originarias del sur que emigran al norte. La acidificación de los océanos, que obliga a las ostras a "gastar más energía" para fabricar su caparazón, contribuye a asimismo a debilitarlas, al igual que 11
la erosión de la biodiversidad, estima el investigador. - Necesidad de frío Las ostras adultas tampoco se salvan. Desde los años 1990 se han visto varias veces golpeadas por otro virus que las mata. "Hemos observado que los episodios de mortalidad extrema (más del 25% de las ostras) se producen meses después de un invierno suave y lluvioso", afirma Yoann Thomas, del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD) y coautor de un estudio publicado en octubre. Sin el frío, "que permite un descanso biológico", y con fuertes lluvias, "que modifican la salinidad del agua" y "su contenido en fitoplancton", su actividad se modifica y comienzan el año "debilitadas y vulnerables", explica. Según las previsiones de los expertos de la ONU sobre el clima, estas condiciones serán cada vez más frecuentes y (el exceso de índice de mortalidad que ahora se registra cada diez años podría darse un año
de cada dos de aquí a 2035", y de forma anual para 2100 si no se limita el calentamiento global, añade el investigador. Algunos ostricultores culpan de sus males a la contaminación, la concentración de ostras en las instalaciones o la llegada al mercado de ostras modificadas en laboratorios. "La mortalidad cambia de un año para otro (...) Nadie logra explicarnos porqué", reacciona el ostricultor Alexandre Prod'homme. "La ostra no va a desaparecer. Se reproduce rápido y ya coloniza el norte de Europa", asegura Fabrice Pernet. "Pero probablemente migrará" y los ostricultores tendrán que adaptarse. Fuente https://espanol.yahoo.com/noticias/cambio-clim%C3%A1tico-debilitaostras-175613594.html
MÉXICO: ESTE ES EL PEOR DESASTRE PETROLERO DEL QUE NUNCA HAS OÍDO HABLAR "El derrame de Taylor ha liberado hasta 140 millones de galones de petróleo en el Golfo". Fotografía: Gerald Herbert / AP
Hace ocho años, el derrame de petróleo de BP Deepwater Horizon en el Golfo de México devastó comunidades, vida silvestre y medios de vida a lo largo de la costa del Golfo. Mientras los delfines moribundos y los pastizales empapados de aceite dominaban los titulares, el costo humano fue catastrófico. Ahora, parece que se está desarrollando un nuevo desastre que pronto podría eclipsar ese horrible evento para convertirse en el peor desastre ambiental en la historia de los Estados Unidos. En 2004, el huracán Iván provocó un deslizamiento de tierra que hundió una plataforma petrolera propiedad de Taylor Energy. Desde entonces, entre 300 y 700 barriles de petróleo se han vertido en el Golfo de México todos los días. Vamos a poner eso en perspectiva. El desastre de Deepwater Horizon derramó casi 200 millones de galones de petróleo en el Golfo. Hasta la fecha, el derrame de Taylor ha liberado hasta 140 millones de galones de petróleo en el Golfo. Lo que es aún más sorprendente es que, 14 años después de que la plataforma petrolera Taylor se hundió, los funcionarios federales estiman que los pozos sin tapar podrían continuar contaminando el Golfo durante décadas, tal vez incluso un siglo. Es un escenario de pesadilla que debería aterrorizar a cualquiera que se preocupe por la salud de la vida Revista Pesca marzo 2019
12
silvestre y las personas que viven a lo largo de la costa del Golfo Mientras tanto, el daño causado por la fuga de BP Deepwater Horizon sigue siendo un recordatorio del caos que un derrame de petróleo puede desatar en la vida silvestre marina, las comunidades costeras y las empresas locales que dependen de un océano saludable. Con estas tragedias aún frescas en nuestra conciencia nacional colectiva, usted pensaría que ninguna administración buscaría una expansión drástica del desarrollo de petróleo y gas en alta mar. Desafortunadamente, estarías equivocado. Aun cuando la magnitud del derrame de Taylor Energy sale a la luz, la administración de Trump se está preparando para anunciar la próxima iteración de su proyecto de plan para el desarrollo de petróleo y gas en alta mar. Será una revisión del plan anunciado en enero pasado que proponía abrir un sorprendente 98% de las aguas federales al desarrollo de petróleo y gas. Ese plan imprudente se encontró con una feroz oposición de representantes tanto republicanos como demócratas, pequeñas empresas y grandes industrias, y residentes costeros y del interior de Alaska a Florida. Se introdujeron varios proyectos de ley en este Congreso, muchos de ellos bipartidistas, para prohibir o limitar severamente la perforación en casi todas las regiones de nuestra plataforma continental exterior
gostas del estado de $ 1,700 millones, el gobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper, habló sobre los $ 3 mil millones al año en gastos de visitantes, y el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, hizo referencia al 60% de la población del estado que vive a lo largo de su línea costera. Millones de nosotros nos aseguramos de que el Departamento del Interior escuchó nuestra oposición a poner en riesgo nuestra forma de vida y nuestros medios de vida para beneficiar a las compañías petroleras durante los períodos de comentarios públicos a la expansión propuesta. Estas opiniones ahora deben tomarse en consideración antes de lanzar la próxima iteración de la propuesta de desarrollo de petróleo y gas costa afuera de 2019-2024. La narrativa de “dominio de la energía” de Donald Trump debería invertir en innovación de energía renovable en lugar de ceder el dominio en ese crecimiento. Artículo original (en inglés) Fuente https://www.ecoportal.net/paises/mexico-este-es-elpeor-desastre-petrolero-del-que-nunca-has-oido-hablar/ Cuando el huracán Iván hundió una plataforma petrolera propiedad de
Una gran mayoría de votantes de Florida acaba de aprobar una enmienda constitucional estatal que prohíbe permanentemente el desarrollo de petróleo y gas costa afuera en las aguas de su estado. Con razón, no están listos para poner en peligro sus playas y el ambiente marino, lo que generó $ 88 mil millones y 1.4 millones de empleos en 2016. En Alaska, la legislatura estatal, el gobernador Bill Walker, la delegación del Congreso, el Consejo de Administración Pesquera del Pacífico Norte y las tribus de nativos de Alaska se unieron en una fuerte oposición al arrendamiento de petróleo y gas en hábitats marinos importantes y sensibles en todo su estado.
Taylor Energy en 2004, arrojó cientos de barriles de petróleo por día. Y no se detiene.
En la costa este, los estados están luchando para prevenir el riesgo del desarrollo de petróleo y gas en alta mar. Los senadores de Maine citaron la industria de lanRevista Pesca marzo 2019
13
¿CÓMO SALVAMOS NUESTROS MARES? Nos preguntamos quienes son los culpables de la sobreexplotación pesquera y buscamos un mode-
2000 se alcanza la mayor captura global y a partir del año 2000 empieza un lento declive de esa
lo sostenible de pesca con el presidente de la Fundación Lonxanet, Antonio García. Greenpeace
captura”. Siguiendo esa tendencia, señala García, estamos ahora en torno a las 79 u 80 millones de toneladas.
nos cuenta cuáles son los supermercados más y menos comprometidos con la eliminación de los plásticos
Nunca más se ha alcanzado la cifra de 100 millones, la tendencia es decreciente en un contexto en el que sin embargo la capacidad de cada embarca-
Hay una corriente en Galicia que está actualizando el tradicional concepto de pescador en un actor
ción es muy superior a la de hace 10 o 30 años por la tecnología. Además según la FAO la tendencia a medida
social que protege el mar del que todos vivimos. Les
de que la población crece y se reduce la pobreza, es
convierte en guardianes del mar. Todo parte de un problema común que comparten decenas de miles de pes-
que la demanda de consumo de pescado crezca, pero “la producción de los océanos ha llegado al lími-
cadores en todo el mundo: la sobreexplotación de los
te”, lamenta García, y se muestra preocupado porque
caladeros.
hay mucha incertidumbre en cuanto al futuro de nues-
En Galicia tenemos un ejemplo de esa sobreexplotación,
tros océanos y la salud de los ecosistemas de nuestros océanos. Hay 60 millones de personas que viven
pero también en Argentina, donde “la pesca indiscriminada que se está realizando por los frigoríficos que fueron los que acabaron con los peces en el mar argentino
de la pesca, 40 millones son pescadores de poblaciones pesqueras a pequeña escala, y lo que se está viendo es que el problema de escasez a nivel local que está
y vieron el negocio en el pez de río y aparecieron aquí, yo recuerdo cuando venían y te pedían 20
identificando un problema global.
piezas por día y eso era cómico porque lo sacába-
A estas cifras de la explotación pesquera hay que añadir
mos en un mes eso con suerte”, recuerda un pescador.
las de los descartes, el pesca que se tira de nuevo al mar. “Una parte de los descartes derivan de que
Pero este es un problema global, también en África o
las técnicas no son aún lo bastante selectivas, pero otra deriva de los tags y las cuotas que tene-
Asia. Hemos hablado con Antonio García, presidente de la Fundación Lonxanet. Cuenta que el concepto de sobreexplotación “lo utilizan mucho los biólogos que evalúan sus pesqueros y se usa para definir los límites que rayan la disminución importante y significativa de esa biomasa, de esa especie concreta”. El último informe de la FAO describe la producción mundial de peces en el mar en los últimos 20 o 30 años. En el gráfico respecto a los últimos 50 años se observa que “la producción a medida que el desarrollo a nivel global tecnológico y científico se incrementa, en el año 1999Revista Pesca marzo 2019
mos impuestas”, explica el director de la Fundación. Esto se da porque no todas las especies que se capturan están evaluadas científicamente, pero entre las que lo están se calculó la biomasa de lo que se puede pescar y se repartió el cupo entre las diferentes flotas, por lo tanto, a medida que los barcos pescan van contabilizando lo que llevan pescado de ese tag y si se les agota el cupo y siguen pescando lo tienen que tirar. Ese reparto que hemos gestionado “hace que cuando llega el mes de septiembre la pesca artesanal tenga que tirar peces muertos al mar, algo que históricamente no había 14
ocurrido hasta el momento”, critica García.
tar los recursos marinos, debería estar extendida a todos y no sólo a los pequeños pescadores con más arrai-
La FAO estima en el 20% aproximadamente a nivel global la cifra de descartes, millones de toneladas de pescado que se desperdician. La mayoría de las veces, añade García, se trata de especies “comestibles, pero que no están en los canales de comercialización tradicional. Si no son especies conocidas no hay demanda y
go al mar. En el documental que ha realizado la fundación con la participación de muchos pescadores locales hay testimonios de pescadores artesanales que quieren erigirse como garantes de la conservación del ecosistema marino, sobre todo porque ellos dependen de él para vivir.
es más barato para las embarcaciones tirarlas que llevarlas a puerto”. Esto tiene un impacto negativo no sólo
En la práctica, asegura García, esto se traduce en que
en la alimentación humana sino en los ecosistemas ma-
“los modelos de gestión de la pesca a nivel global tienen
rinos.
que ir transitando de modelos de gestión centralizada que genera muchas deficiencias, a un mode-
El profesor Antonio García achaca la sobre explotación a
lo de gestión colaborativa. Nosotros pensamos que
la que estamos sometiendo nuestros mares a que “somos presentistas, solo pensamos en el presente y en nutro ADN cultural no está pensar en las generaciones futuras”. Asegura que la industria pesquera europea está en África, en el indicó, etc., explotando especies que ellos no pueden explotar porque carecen de la tecnología necesaria, lo que dificulta el control de
hay que incorporar a los usuarios de un ecosistema en los procesos de gestión”. Esto generaría un sentido de la responsabilidad entre los propios pescadores, según defiende García, y para llegar a esto es necesario “un cambio cultural”. Galicia es un ejemplo de este mecanismo, donde fueron los propios pescadores de la cofradía del ira quienes pelearon por él hasta que el gobierno
lo que se pesca. Entonces, “nos encontramos con mu-
aprobó esa gestión colaborativa de la reserva.
chos impactos de pesca ilegal de embarcaciones de diferentes países, asiáticos o europeos” que no respetan
Objetivo: fin de los plásticos
nada. Y luego “lo introducen en el circuito habitual y el consumidor no sabe de dónde es el pescado que está comprando”.
Además de la sobre explotación, tenemos el problema de los plásticos en los mares. Las grandes cade-
En la pesca tradicional, sin embargo invierten en embar-
nas de distribución se comprometieron con la eliminación de los plásticos, pero Greenpeace ha elaborado
caciones pequeñas de una o de hasta cinco o seis per-
un ranking que revela que todavía queda mucho por
sonas, muchas veces con parentesco entre sí, y su capacidad de captura y explotación es peque-
hacer.
ña, aproximadamente de menos de 300 kilos de
El ranking se centra en la eliminación de todos los plás-
pescado al día por ejemplo en Galicia. La cadena de producción es mucho más compleja en las embarcaciones con más de 18 metros de eslora, que dependiendo de la técnica que utilicen tienen una capacidad extractiva de 6 o 7 mil toneladas diarias de pescado.
ticos de un solo uso, como las bolsas. Alba García, coordinadora de estos trabajos, celebra que en general los supermercados están cambiando sus políticas con respecto a las bolsas, aunque les gustaría que se apostará por las reutilizables en todos los casos. Y también están expectantes, asegura, porque este año
La fundación Lonxanet trabaja para la conservación a
“tanto Eroski como Mercadona en su sección de fruta y verdura también tendrán bolsas reutilizables”.
largo plazo de los mares. Para García, la mentalidad de que los pescadores sean "guardianes de los mares" y tengan en criterios de sostenibilidad a la hora de explo-
Pero en los supermercados se utilizan muchos más plásticos aparte de las bolsas. La fruta y verdura viene
Revista Pesca marzo 2019
15
en muchos casos empaquetada en lugar de a gra-
ejemplo, botellas rellenables, productos a grandes como
nel. Aquí todavía queda mucho por hacer, lamenta, por-
legumbres o frutos secos. Y que sean transparentes a la
que “aunque algunos supermercados van a aumentar la
hora de informar de cuánto plástico usan y cuánto van a
venta a granel”, todavía va a seguir habiendo muchos productos envasados, así que deben seguir trabajando
reducir.
con ellos para reducir los plásticos en productos que ya tienen su propia piel.
Aldi, Mercadona y Eroski son los que mejor nota sa-
Para la elaboración del informe, cuenta Alba García, se ha tenido en cuenta que elaboren un plan de elimina-
Fuente
ción de estos plásticos “de manera transversal, es decir, dentro del supermercado en cada uno de los productos ver qué pueden eliminar y que nos digan cuándo”. Y
can. Los suspensos con peor resultado son El Corte Inglés, Alcampo, Carrefour, Dia y Lidl.
ht t p s :/ / c a d e na s e r. co m / p ro g r a m a/ 2 01 9 /0 1 /1 8 / punto_de_fuga/1547850210_928178.html
también les piden que inviertan en nuevos modelos de distribución basados en la reutilización. Por
LA INVESTIGACIÓN CONJUNTA CON EL REINO UNIDO Y LA VALIOSA ENTREGA BIOLÓGICA DEL CALAMAR ARGENTINO El Reino Unido de Gran Bretaña (R.U.) tenía ocupada Malvinas desde 1833, las que sostenía precariamente y, a ello, agregaba, las tres millas marinas a su alrededor. El R.U. seguía aplicando la Teoría del holandés Cornelius van Bynkershoek, que sostenía que los Estados ribereños tenían derechos a las aguas adyacentes y que éstas alcanzaban la distancia del tiro de cañón desde la orilla, es decir unas tres millas marinas. El 14 de junio de 1982 las tropas argentinas iniciaron su retirada de las Revista Pesca marzo 2019
Islas Malvinas y, ya, el 23 de julio el R.U. estableció una zona de exclusión centrada en el mismo punto del estrecho de San Carlos, declarada "Zona de Protección Militar" (FIPZ); con un radio de 150 millas. Luego, como respuesta a la firma de los Acuerdos Pesqueros (llamados Marco) con la URSS y Bulgaria el 28 de julio de 1986 por parte de Alfonsín-Caputo, con la ingenua pretensión de que los buques de esos países pescaran en Malvinas, el Gobernador ilegal británico en Malvinas, el 24 de octubre de 1986 anun-
ció la creación de la «Zona Provisional de Conservación y Administración de Pesquerías (FICZ) de 150 millas, la ZEE y una Plataforma Continental de 200 millas alrededor de las Islas medidas desde las Líneas de Base…por orden de la Reina Elizabeth II y por la Gracia de Dios», estableciendo, por primera vez, una zona de pesca vedada a los buques argentinos, que incluyó una Ordenanza de Pesquerías promulgada por la Legislatura de la «Colonia», dando lugar, a que el R.U. se considerara un país ribereño, 16
en acuerdo a las prescripciones de la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar (CONVEMAR), promovida en la Argentina por Domingo Cavallo, quién gestó la sanción de las leyes 23.968 sobre “los espacios marítimos” y la ratificación de la CONVEMAR (Susana Ruiz Cerutti, fue quién la firmó) por la Ley 24.543, que le facilitó al R.U. decretar la ZEE de 200 millas alrededor de Malvinas, al considerarse un Estado ribereño. Hecha esta introducción, ubiquémonos por un momento en 1976: los habitantes de Malvinas no conocían que era un Calamar. Cuarenta años después, pescan a través de licencias otorgadas a buques extranjeros, fundamentalmente españoles, 68 mil toneladas de esta especie, con un total de 168 mil toneladas de pesca (2017), con picos de 400 mil (1999), 300 mil (2007) o 450 mil (2015), donde el calamar ha sido la estrella en la mayoría de los años. Las exportaciones pesqueras de Malvinas se destinan en un 94% al mercado español y representan el 75% de los ingresos de Malvinas. Un 60% del millón de toneladas, valuadas en unos 2.000 millones de dólares anuales, que los buques extranjeros pescan ilegalmente en el Atlántico Sur, corresponden al Calamar. Trataré de ser lo más sencillo posible: el calamar Illex argentinus (su solo nombre científico ya es elocuente) migra anualmente hacia el área de Malvinas (GAP), la plataforma continental y al talud y, es el sostén principal de los ocupantes de las Islas, pero, también, la interrelación de los habitantes con terceros países de Europa. En este escenario ¿a alguien se le ocurriría darle información biológica sensible -fundamental para la economía en Malvinas- a los británicos? Sí. Al gobierno argentino sí. El 28 de noviembre de 1990 firmó el Acuerdo de conservación conjunta argentino-británica de los recursos marítimos argentinos en el Atlántico Sur. El R.U. conocía, la dependencia biológica del recurso que migraba del mar continental argentino hacia el área de Malvinas e inició una acción destinada a sensibilizar la opinión pública (también hoy lo hace la Armada y la Prefectura) y también a los ambientalistas, biólogos y, diplomáticos de Cancillería, respecto a que los buques extranjeros sobrepescaban el recurso. No se referían los británicos a las licencias otorgadas por ellos, que también depredaban y depredan, pero, utilizaron este pretexto, para concertar una conservación conjunta con Argentina desde Chubut hasta la Antártida. Esta argumentación pública, era absolutamente falsa, ya que lejos de reducir las capturas en el área de exclusión de Malvinas (FICZ), los británicos las aumentaban en 1989 con relación a la campaña anterior. Años antes, la FAO ya había informado que «había un desorden general en las pesquerías del sur», atribuido en gran medida a la actividad del R.U., ya que éste había atraído gran cantidad de buques extranjeros a la región. No obstante, se Revista Pesca marzo 2019
estableció esta Comisión Conjunta de Pesca del Atlántico Sur, para evaluar la situación de los recursos pesqueros a la altura de la Península de Valdez (Latitud 45ºS), por encima del Golfo de San Jorge de Chubut hasta debajo de las Islas Sándwich del sur (Latitud 60ºS), es decir, ya no en la FICZ, sino frente a los mares de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la Antártida. Un verdadero relevamiento biológico de nuestro recurso con el consentimiento, que le permitiría establecer su propia estrategia a la hora de otorgar licencias pesqueras a buques extranjeros (¡!). El propio experto inglés, Robin Churchill, nos decía: «el gobierno británico, si bien está preparado para levantar la FICZ a favor de un régimen multilateral, en la práctica no querrá hacerlo, para no perjudicar la economía de los isleños», dejando en claro, que bajo la supuesta vocación ecologista, los británicos necesitan conocer el ecosistema de la región, para tener más certeza sobre el futuro del recurso. La Subsecretaría de Pesca de entonces puso a disposición del Acuerdo los buques Oca Balda y Holmberg del INIDEP para que los británicos conozcan en detalle nuestros recursos; algo, que muchos países consideran un secreto de Estado; pero que, en el caso de la Argentina, adquiere una mayor gravedad, en razón, de la explotación ilegal de nuestros recursos por parte de Reino Unido de Gran Bretaña. Nuestro país les prestó tecnología, el conocimiento, la biología, la concentración, el stock, los sistemas migratorios y de interrelación de las especies, etc. información que es sustancial para la economía de Malvinas y, en ello intervinieron, nuestros más prominentes científicos, de los que el Reino Unido carecía. En la VII Reunión de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur reunida en Buenos Aires el 18/19 de noviembre de 1993 con la participación de representantes británicos y el compromiso del titular del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) el subcomité científico señaló: «las autoridades argentinas adoptarán las medidas de administración apropiadas para la conservación del recurso». La misma Comisión, que este gobierno ha revitalizado, después que el 6 de diciembre de 2005 se dejara sin efecto, cuando los ingleses otorgaron licencias pesqueras por 25 años, en una clara demostración de la actitud depredadora con la que pescan. Ahora, el gobierno reedita esta Comisión a partir del pacto Foradori-Duncan del martes 13 de septiembre de 2016 y, los británicos, no son ecologistas inocentes. No solo desean conocer nuestros recursos, sino también, conociéndolos, regularlos, a partir de las normas autoimpuestas desde la CONVEMAR. Hoy, 1 de febrero de 2019, está saliendo el buque de investigación Victor Angelescu del INIDEP para conocer el stock, la disponibilidad, migración etc. del Calamar en el Atlántico Sur 17
y, junto con la dotación de científicos argentinos, participarán dos investigadores británicos, una verdadera entrega científica, tecnológica y biológica en favor de quienes ocupan en forma prepotente Malvinas. Ahora, por si esto fuera poco, el buque es conducido por hombres de la Prefectura Naval Argentina. Indigno.
TA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad. 1 de febrero de 2019
Copyright © *|2019|* *|César Lerena|*, All rights reserved. *|ILista|* *|César Lerena|*
Dr. César Augusto Lerena
Our mailing address is:
Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FAS-
*|cesarlerena@gmail.com|*
El príncipe de Maquiavelo trata el modelo casi perfecto del egoísmo y de la habilidad para engañar. Un modelo que llegó para establecerse en todas las formas del poder.
Con el arribo de la globalización vivimos bajo una oligarquía “global” que bien podría llamarse “globarquía” donde el poder se ejerce mediante las siguientes formas: a. Poder coercitivo (poder militar externo y poder policial interno), o la habilidad de A de inducir a actuar a B mediante una fuerza efectiva. b. Poder económico, o el control sobre los recursos (financieros, materiales o tecnológicos) mediante el cual A puede influir a B a actuar en beneficio de A. c. Poder político, o el grado hasta el cual A puede persuadir a otros de unirse a su causa en oposición a B, como resultado de los beneficios psicológicos o materiales que los potenciales adherentes vean derivados de la causa de A. d. Poder legal o normativo, la ventaja que A puede obtener sobre B como resultado de la elaboración de reglas de sanción por cualquier institución a la cual A y B pertenezcan. El curso de la historia es producto de las interacciones dialécticas complejas, o luchas mediante las cuales los individuos o grupos intentan autorealizarse tanto en oposición como en cooperación entre ellos. e. Poder mediante el engaño, El dominio que A ejerce sobre B a través de la palabra de acuerdo con las acepciones que de engaño se dieron al inicio y que es el complemento de las otras cuatro formas de ejercer el poder. Podríamos también argumentar que vivimos en una aristocracia y no en una oligarquía. Quienes nos gobiernan lo hacen sin temores, poseen la riqueza, son dueños no sólo de las tierras, sino de la Tierra y, por supuesto, son los mejores… para engañar. Giovanni Sartori cuenta que: El “neolenguaje” identificado por Orwell es en cambio un subproducto real, realísimo, de la sistemática propagación de lo falso aplicada por Stalin y por Hitler ;” en la propaganda nazista y estalinista, “guerra era llamada paz, opresión llamada libertad, exterminio llamado solución, invasión llamada liberación”. Esta forma de engaño, el neolenguaje, en la “democracia” es más actual y está más perfeccionada que en tiempos de Stalin y Hitler porque no sólo surge en los discursos políticos de los líderes, sino en casi todos los órdenes de la cotidianidad. Es usado por los medios, en las negociaciones de todo nivel, etc. http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano
Revista Pesca marzo 2019
18
Revista Pesca marzo 2019
19
EL 86% DE LAS CAPTURAS MUNDIALES DE ATÚN PROCEDEN DE RECURSOS ‘SALUDABLES’ RAMON BASALDUA
La producción anual en todos los océanos ronda los cinco mi-
llones de toneladas de listado, cimarrón y patudo
capturan cerca de cinco millones de toneladas de atún, de las que el 86% procede de poblaciones que gozan de buena salud; un 10%, de sobrepescados, mientras un 4% presentan un nivel intermedio. Más de la mitad del atún capturado corresponde a la especie conocida como listado o skipjack con un 57% del total, seguido del atún de aleta amarilla-yellowfin, con un 30%, en tanto que el patudo-bigeye supone un 8%. El atún blanco que, entre otros, capturan los arrantzales vascos en el Cantábrico y Atlántico durante la temporada estival, supone un 4% mientras que el atún rojo representa solo un 1%. La mayor parte
El ‘Itsas Txori’, atunero bermeano que faena en aguas del océano Índico, donde se captura el 20% del total de la producción mundial. Foto: DEIA
de las capturas de atún en el mundo tiene como escenario las aguas del Pacífico occidental-central, seguido en relevancia por el océano Índico, Pacífico Oriental y Atlántico. La flota pesquera vasca cuenta con embarcaciones en los tres
BERMEO El 86% de las distintas especies de túnidos capturados el último año por la flota pesquera mundial procedió de poblaciones en niveles saludables, según recoge el último informe realizado por la fundación ISSF (International Seafood Sustai-
océanos aunque la mayoría faena en aguas del Índico y Atlántico suroriental. 25 pesqueros vascos tienen como centro de operaciones el puerto de Mahe, en Seychelles, en tanto que otros 16 que faenan en el Atlántico realizan sus descargas en Abiyán, Costa de Marfil, principalmente.
nability Foundation) -entidad que reúne a científicos, industria
ÍNDICO
atunera y la organización conservacionista WWF (World
El volumen de capturas de atún en aguas del océano Índico
Wildlife Fund)- en el que se analiza la situación de
se sitúa en torno a 950.000 toneladas anuales, cantidad que
23 stocks de las principales especies de atún que se capturan
representa un 20% del total mundial, aproximadamente. La
en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico. El 65% de las 23
producción de túnidos en esta zona de pesca presenta un
poblaciones objeto de estudio se encuentra en niveles saluda-
paulatino decremento desde 2005, ejercicio en el que se re-
bles de abundancia, el 13% está siendo sobrepescado y el
gistró el récord histórico: 1,2 millones de toneladas. No obs-
22% restante se sitúa en un nivel intermedio. Anualmente se
tante, durante los dos últimos años se ha registrado un incre-
Revista Pesca marzo 2019
20
mento en la producción. El año pasado, las capturas de lista-
congeladores se reduce al 35%.
do-skipjack superaron las 524.000 toneladas; seguido del ci-
La población de patudo-bigeye en el Atlántico es una de las
marrón-yellowfin, con 409.000, y el patudo, con 90.500. Ape-
que no se haya en situación saludable. Según el último infor-
nas un 15% del total de capturas de atún registrado en el
me realizado este mismo año por ICCAT (Comisión Interna-
océano Índico corresponde a la flota atunero-congeladora que
cional para la Conservación del Atún Atlántico) este recurso
faena bajo pabellón español. El 85% restante procede de la
está “sobrepescado y experimentando sobrepesca”. Durante
actividad de buques de Indonesia, Maldivas, Seychelles, Irán,
los dos últimos años se ha superado en un 20% el TAC (Total
Sri Lanka, etc. que utilizan en su mayoría otros artes de pesca
Admisible de Capturas) de 65.000 toneladas establecido por
como las redes de deriva o el palangre.
el ICCAT. No obstante, en la reunión anual de esta organiza-
La Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC) determinó
ción celebrada el mes pasado en Dubrovnik, no se alcanzó el
una reducción en las posibilidades de pesca de yellowfin para
consenso necesario para implementar medidas de gestión que
este año, al considerar que el recurso estaba siendo objeto de
permitan la recuperación del recurso.
sobreexplotación. Sin embargo, los profesionales de la pesca no comparten el diagnóstico de los científicos. “Este año hemos encontrado más cimarrón que nunca en la mar pero nos hemos visto obligados a administrar la cuota para no vernos obligados a amarrar en puerto”, aseguran desde el sector atunero vasco, al tiempo que recuerdan que la mayoría de embarcaciones suspendieron la actividad de manera voluntaria durante varias semanas en el periodo estival.
PACÍFICO Un 53% de la producción mundial de túnidos procede de las capturas realizadas en aguas del Pacífico central y oeste, con más de 2,3 millones de toneladas el año pasado y una media de 2,5 millones de toneladas en el periodo 2013-2017. La importancia de las capturas de listado-skipjack alcanza niveles superiores a los registrados en otras zonas de pesca. Y es que más del 70% de la producción corresponde a este túnido,
ATLÁNTICO
seguido del cimarrón-yellowfin con un 23,8%. Tres cuartas
El volumen de capturas de atún registrado en aguas del
partes del atún capturado en estas aguas procede de la acti-
Atlántico alcanzó las 553.700 toneladas durante el año pasa-
vidad de la flota de atuneros-congeladores.
do con una media de 516.500 toneladas en el periodo 2013-
Por último, el volumen de capturas correspondiente a la zona
2017. El atún pescado en estas aguas representa un 10% del
oriental del océano Pacífico representa cerca de un 13% del
total mundial. El 48% de las capturas corresponde a listado-
total mundial con más de 650.000 toneladas, de las que la
skipjack, con 242.300 toneladas, y un incremento de 6% res-
mitad corresponde a listado-skipjack, seguido del cimarrón-
pecto al ejercicio anterior. El yellowfin, con 139.300 toneladas
yelowfin con un 38% y el patudo-bigeye con un 15%. Hasta
y un decremento del 8%, representa el 25% de la producción
un 86% del total capturado en esta zona procede de la flota
seguido del patudo-bigeye, con 78.500 toneladas y un 15%
atunero-congeladora.
del total. Si bien el 62% del volumen de atún capturado en el
Fuente
Atlántico procede de la actividad de la flota atunerocongeladora que faena con red de cerco, en el caso del patudo casi la mitad de la producción corresponde a la flota palan-
https://www.deia.eus/2018/12/26/sociedad/euskadi/el-86-de-lascapturas-mundiales-de-atun-proceden-de-recursos-saludables
grera compuesta por 650 pesqueros, en su mayoría del sudeste asiático, en tanto que la aportación de los atuneros-
Revista Pesca marzo 2019
21
BRUSELAS RETIRA LA 'TARJETA AMARILLA' A TAILANDIA POR SUS MEDIDAS CONTRA LA PESCA ILEGAL La Comisión Europea ha eliminado a Tailandia de la lista de países advertidos, conocida como 'tarjeta amarilla',
nuevo socio comprometido con esa lucha", ha añadido.
en reconocimiento a los avances que el país ha realiza-
En concreto, Tailandia ha modificado su marco jurídico en materia de pesca y ha reforzado el cumplimiento de
do en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
sus "obligaciones como Estado de abanderamiento, por-
El país del sudeste asiático se encontraba en dicha lista
tuario, costero y de mercado", según ha explicado la Comisión Europea. También ha reforzado los mecanis-
desde abril de 2015 y su salida de ella paraliza el proce-
mos de control de su flota pesquera y ha mejorado sus
so de sanción por el que Bruselas podría haber prohibido por completo las importaciones en el bloque comuni-
sistemas de vigilancia, control y supervisión.
tario de los productos tailandeses procedentes de pesca marina. "La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada daña las poblaciones mundiales de peces, pero también perjudica a las personas que viven del mar, especialmente a aquellos que ya son vulnerables a la pobreza", ha afirmado el comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella.
Además, aunque no forma parte del diálogo sobre pesca ilegal, Bruselas ha reconocido los "esfuerzos" de Tailandia para frenar el tráfico de seres humanos y "mejorar" las condiciones laborales del sector pesquero. Fuente https://www.lavanguardia.com/vida/20190108/454021793316/ economiapesca--bruselas-retira-la-tarjeta-amarilla-a-tailandia-por-susmedidas-contra-la-pesca-ilegal.html
"Luchar contra la pesca ilegal, por lo tanto, es prioritario para la UE. Estoy satisfecho de que hoy tengamos un
La educación para el sector pesquero debe ir más allá del mero entrenamiento técnico para los pescadores y tripulaciones. Debe ampliar su radio de acción a todos los trabajadores de la industria pesquera en tierra, a todas las comunidades de pescadores marítimos y continentales y difundir información a las poblaciones costeras y aledañas a ríos y lagos. Debe ir más allá d e lo tradicional y educar en temas de protección al ambiente y a las poblaciones ícticas, debe incursionar en temas que tengan por objeto crear conciencia sobre la necesidad y responsabilidad compartida de proteger los ecosistemas y el futuro de los peces como elemento clave para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, base de un educación imprescindible para alcanza r un alto nivel de desarrollo.
Revista Pesca marzo 2019
22
LA CONEXIÓN ENTRE SU LATA DE ATÚN Y LA MANO DE OBRA ESCLAVA K. NICHOLL, M. WILHELM Y V. BHAKOO
Tailandia es el principal exportador de atún del mundo
presas de la importancia de acabar con la esclavitud en las
y su industria pesquera marina se presta especialmente a la esclavitud moderna
cadenas de suministros a escala mundial. La explotación de los trabajadores inmigrantes Tailandia es el principal exportador de atún del mundo y uno de los mayores exportadores de todo tipo de pescado. Su industria pesquera marina se presta especialmente a la esclavitud moderna debido a su tamaño, a la falta de regulación, a la gran cantidad de operaciones ilegales que se realizan bajo su paraguas y a la explotación de los trabajadores inmigrantes. Hay más de 50.000 embarcaciones pesqueras y alrededor de
Captura de atún. PIXABAY
500.000 trabajadores en la industria. Investigaciones elabora-
¿Cuál es la probabilidad de que la última lata de atún que
das por grupos como Greenpeace o la Organización Interna-
comió fuera envasada utilizando mano de obra esclava? Si
cional del Trabajo alertan de que la mayoría de las personas
provenía de Tailandia, puede que sea más probable de lo que
que se suben a estos barcos cumplen todos los requisitos pa-
imagina.
ra ser considerados esclavos modernos: se ven forzados a trabajar bajo amenaza, son controlados o directamente son
Hemos seguido el viaje que realiza el atún desde los mares
propiedad de sus jefes, son tratados como mercancía y no se
que rodean al país asiático hasta las estanterías de los super-
les permite abandonar su puesto de trabajo.
mercados australianos. Tras entrevistar a más de 50 personas, algunas de ellas obligadas a llevar a cabo trabajos forza-
En 2014, el 82% de los 172.430 pescadores repartidos
dos, hemos podido valorar si las marcas pueden decir que sus
en 42.512 barcos tailandeses eran inmigrantes, así
cadenas de suministro están libres de mano de obra esclava.
como la mayoría de los empleados de plantas de procesamiento
Creemos que tan solo una de las marcas de atún en conserva que operan en este país puede afirmar con total seguridad
Cualquier persona engañada o con la que se trafique para
que entre sus proveedores no se esconde ningún esclavo.
trabajar en localizaciones lejanas de su lugar de origen y a quien se le niegue la libertad de circulación, ya sea física o
Aunque no podemos nombrarla, debido a los principios éticos
financiera, es un esclavo moderno.
que hacen que nuestra investigación pueda realizarse de manera independiente de cualquier cuestión comercial, los resultados que hemos obtenido refuerzan la necesidad de la Ley
Las estadísticas recopiladas por el Departamento de Pesca de
sobre Esclavitud Moderna, aprobada por el Parlamento aus-
de los 172.430 pescadores repartidos en 42.512 barcos eran
traliano a finales del pasado año, para concienciar a las em-
inmigrantes, así como la mayoría de los empleados de plantas
Revista Pesca marzo 2019
Tailandia arrojan unos datos espeluznantes: en 2014, el 82%
23
de procesamiento. Los traficantes convencen a migrantes de
mación podría haberse producido un transbordo en el que la
Camboya y Birmania, principalmente, con promesas de traba-
mercancía hubiera sido transferida de un barco a otro en alta-
jo bien remunerado, pero al llegar a Tailandia descubren que
mar. Es decir, que el problema sigue existiendo a pesar de los
la historia no es como se la habían contado.
certificados de pesca sostenible emitidos por el Marine Stewardship Council(que en ningún caso garantiza unas condicio-
Los inmigrantes no tienen derecho a disfrutar de las protec-
nes laborales adecuadas).
ciones que tienen los trabajadores tailandeses, y normalmente cobran un 25% menos del salario mínimo tailandés. Tam-
Son necesarios una mejor coordinación y mecanismos más
poco pueden unirse a los sindicatos, como sí pueden hacer
efectivos para vigilar el riesgo al que se exponen los trabaja-
los autóctonos.
dores desde el barco de pesca hasta el supermercado, pasando por la factoría.
Por lo tanto, al ser extranjeros y no haber recibido educación y habilidades comunicativas en el idioma tailandés, se en-
Hay mucho por hacer, pero es un comienzo
cuentran en una situación de especial vulnerabilidad a la ex-
Ahí es donde radica la necesidad de crear leyes que conduz-
plotación en una industria en la que las flotas rebeldes se
can al fin de la esclavización moderna.
mueven al margen de la ley con operaciones de pesca ilega-
La Ley sobre Esclavitud Moderna de Australia preguntará a las
les, y en la que la seguridad y las condiciones de trabajo se aplican de manera deficiente.
empresas con pérdidas por valor de más de 100 millones de dólares australianos qué están haciendo para evitar utilizar mano de obra esclava en la elaboración de sus productos.
Falta de transparencia Las prácticas en la industria pesquera tailandesa (y en otros
A partir de 2020, las compañías tendrán la obligación de pre-
lugares del Sudeste Asiático) fueron conocidas por todo el
sentar “declaraciones de esclavitud moderna” que detallen la
mundo en 2015 gracias al trabajo de investigación de los pe-
fuente de la que obtienen sus productos y las acciones que
riodistas de la agencia Associated Press (por el cual consi-
han llevado a cabo para asegurarse de que en sus cadenas de
guieron el Premio Pulitzer por Servicio Público).
suministro no existe la mano de obra esclava.
Las respuestas que los gobiernos y las empresas han emitido
Aún queda camino por recorrer. La ley no incluye sanciones
desde entonces han demostrado la insuficiencia del marco
por el incumplimiento de las acciones, y no existe un órgano
legal y de gestión existente para acabar con el problema de
estatutario que brinde orientación y supervisión, como esta-
una vez por todas.
blece una legislación similar promulgada en Reino Unido en el año 2015.
La transparencia es el asunto central. Las prácticas ilegales son ocultadas deliberadamente por su propia naturaleza, y los
Pero es un comienzo. Al menos ejerce presión sobre las mar-
métodos que los minoristas podrían emplear para averiguar
cas para que sean más transparentes en lo referente a sus
cómo trabajan sus cadenas de suministro, como el envío de
cadenas de suministro y para que mejoren las condiciones
encuestas a sus proveedores y a los proveedores de estos, no
laborales que sufren sus trabajadores. Hasta ahora los resul-
obtienen resultado alguno.
tados han sido dispares: algunas marcas han invertido en la limpieza de sus cadenas de suministro tras ser puestas en
Son necesarios una mejor coordinación y mecanismos
evidencia, pero otras se han hecho las suecas.
más efectivos para vigilar el riesgo al que se exponen
Esperamos que los consumidores sean conscientes de los
los trabajadores desde el barco de pesca hasta el su-
riesgos que entraña la esclavización moderna y, con el tiem-
permercado, pasando por la factoría
po, puedan investigar la información que compartan públicamente sus marcas favoritas.
Lo que dificulta la transparencia en la industria pesquera es que no basta con conocer al proveedor o al mayorista. Ni si-
Fuente
quiera el origen geográfico del pescado. Los minoristas nece-
https://elpais.com/elpais/2019/01/16/
sitan conocer los detalles de cada jornada de pesca y la mano
planeta_futuro/1547638155_877234.html
de obra implicada, pero incluso teniendo acceso a esa inforRevista Pesca marzo 2019
24
EL CAMINO AÚN VIGENTE DE LAS VEDAS DE PESCA Juan Carlos Sueiro
Las
vedas
son
prohibiciones
tempora-
les cuyas particularidades las hacen funcionales tanto al ciclo
Las vedas en el litoral peruano se han ido ampliando en los últimos dos años | Fuente: Oceana | Fotógrafo: Diego Cárdenas
biológico de los peces como al criterio pesquero y comercial de los pescadores. Urge prestar atención a este tema y
Por otro lado, están las vedas de tipo biológico, que pueden
demandar un compromiso de empresarios y de consumidores
ser largas –de tres meses a más– y que permiten
por igual.
el crecimiento de la especie, entendiendo sus fases críticas y las estaciones de reproducción. Actualmente, este tipo de
Entender los ciclos marinos no es fácil, pero es un trabajo que
veda es la más extendida, debido a que se están incluyendo
no debe detenerse. De hecho, las vedas en el litoral peruano se han ido ampliando en los últimos dos años, adoptando
camarón de río, las conchas negras y, desde hace po-
especies que antes no necesitaban protección ante la sobre-
nuevas especies que antes no se protegían. Por ejemplo, el co, perico y chita, ninguna de ellas tiene cuota pesquera.
explotación. Sin embargo, aunque pueda sonar alarmante, estas vedas se realizan con cierta eficacia, de modo que cada
También hay vedas biológicas cortas de 3 a 5 días, las cua-
una se aplica por zonas y por tiempos variados.
les obedecen a la presencia de abundantes juveniles (peces que aún no alcanzan el tamaño suficiente para reproducirse,
Es así como estas prohibiciones legales y temporales en el Perú se pueden catalogar en dos grandes grupos: las vedas pesqueras; y aquellas de tipo biológico. Las primeras son vedas que se establecen cuando determinadas pesquerías han alcanzado la cuota establecida. Ha sucedido en el pasado con la anchoveta y otras especies; y recientemente con el bonito. Primero se aplicó una veda debido al cumplimiento de cuota, para luego imponer una veda parcial (para determinados aparejos) hasta el 31 de diciembre.
este tipo de medidas son adoptadas en la pesca de anchoveta) y se establecen vedas para un espacio específico. Aquí la veda funciona como un mecanismo de redistribución de las especies, haciendo que los adultos se vayan reagrupando en zonas diferentes. Porque en la pesquería industrial del Perú existen grandes capturas, como es el caso de la anchoveta, que vive moviéndose en cardúmenes gigantes. Y detrás de ellas, algunos centenares de embarcaciones pesqueras. Demanda y consumo Este mayor uso de ambos tipos de vedas nos habla también de cambios en el modo en que consumimos pescados y mariscos en el Perú. Aunque no hay estudios puntuales sobre el modo en que los restaurantes impulsan las demandas específicas de ciertas especies, lo cierto es que las vedas para determinadas especies se han hecho necesarias tras el boom gastronómico peruano, en especial el marino. Si bien hay otros mecanismos –como las tallas mínimas, desde el Ministerio de la Producción– las vedas han demostrado
Revista Pesca marzo 2019
25
ser útiles, siempre que sean consistentes. Por ejemplo, las
rá a su vez, en la sostenibilidad de los emprendimientos eco-
vedas tienen que abarcar todas las zonas en donde existe el recurso y no solo en la fase de extracción sino también de
nómicos de los involucrados en ellas.
comercialización. Pero esto solo puede hacerse conociendo más a fondo aquellos ciclos biológicos que permitan establecer regulaciones legales, no necesariamente nuevas, sino particularmente más específicas y mejor vinculadas con la extracción. A ellas debe añadirse las campañas orientadas al consumidor, para que no las solicite en ese periodo. De otro modo, tanto la industria pesquera como los pescadores artesanales tomarán decisiones inadecuadas y poco sostenibles en el tiempo, incluido el fraude marino, debido a la sustitución de especies muy demandadas y poco encontradas, tal
las vedas para determinadas especies se han hecho necesarias tras el boom gastronómico peruano | Fuente: OCEANA | Fotógrafo: Steve De Neef
como detalló Oceana en un reciente estudio, lo que crea una Fuente
falsa percepción de abundancia.
https://rpp.pe/columnistas/juancarlossueiro/el-camino-aunAsí, en una actividad tan cambiante como la pesquera, son
vigente-de-las-vedas-de-pesca-noticia-1173255
nuevos contextos ambientales o exigencias de mercado las razones
principales
para
ampliar
la
investigación
y
su posterior uso en la administración pesquera, que redunda-
Una causa económica del acelerado deterioro de los stocks de los recursos pesqueros es que a la fecha algunos los recursos pesqueros se entregan a los industriales a una tasa de derechos de pesca sumamente baja, y otros totalmente gratis. Algunos recursos como la anchoveta y la merluza generan un pago al Estado por su extracción, llamado derecho de pesca. Pero el volumen de las exportaciones de harina de pescado no guarda equidad con el pago que hacen por derecho de pesca de extracción de anchoveta. Los recursos artesanales no están obligados al pago de derechos de pesca porque así se estableció en la Ley General de Pesca, promulgada en un contexto promotor de la actividad extractiva, que ya no es válido en las circunstancias actuales. Si los costos de producción son artificialmente rebajados, por ejemplo, gracias a derechos de pesca bajos o gratuitos, entonces se permite la existencia de grupos económicos que tienen acceso gratuito o muy barato a los recursos pesqueros. Por tanto, permanecerán en operación volúmenes de inversión por encima y más allá de un criterio de eficiencia. En cambio, si se impusiera un royalty o una tasa más alta a los derechos de pesca por el uso de recursos pesqueros, subirían los co stos de producción, y debieran hacerlo en forma proporcional al ingreso por ventas, al impacto sobre el ecosistema y a la necesida d de mantener una biomasa estable entendida dentro de un concepto ecosistémico. Establecer regalías es solamente el ejercicio del derecho que tiene el propietario de los recursos pesqueros de establecer un cargo por acceder a ellos. No se trata tan solo de un tema de justicia social para que la industria compense a poblaciones locales influenciadas por los impactos sociales y ambientales. Tampoco es la creación de un impuesto ciego que reduce la competitividad de la industria a través de un sobrecosto. Este derecho, además, se debe aplicar al conjunto de los recursos naturales, renovables o no, que so n patrimonio de la Nación.
Revista Pesca marzo 2019
26
LAS FÁBRICAS DE HARINA DE PESCADO EXPOLIAN ÁFRICA Alrededor del 20% del pescado de captura salvaje del
con la intención de abandonar el barco. Los pesqueros turcos
mundo no va a parar a nuestros platos, sino que se
se mecen sujetos al ancla con la colada puesta a secar en la
tritura para producir harina, arrebatando una fuente
cubierta; en alta mar, los cascos convexos de las embarcacio-
de proteína donde más se necesita
nes chinas surcan las olas trazando estelas en forma de V, y en la cercana costa, los nómadas convertidos en pescadores de pulpos inspeccionan la superficie a través de las estrechas aberturas de los turbantes que en el pasado los protegían de las tormentas de arena.
Pero la actividad más lucrativa se realiza detrás de paredes de gran altura. A no ser por el hedor nauseabundo, podría pasar fácilmente desapercibida. Entrega de pescado en una fábrica en Joal-Fadiouth (Senegal), al sureste de Dakar. SYLVAIN CHERKAOUI REUTERS MATTHEW GREEN Antes, la bahía de Greyhound era un lugar al que los barcos viejos iban a morir. Las aguas poco profundas de esta estrecha franja costera situada en el margen occidental del Sáhara eran un escenario desolado pero apropiado para barrenar un arrastrero, un buque de mercancías o un remolcador obsole-
Hace algunos sábados, Hamud el Mami, director de una de las fábricas, miraba por la puerta de un almacén de Africa Protéine cómo dos de sus trabajadores metidos hasta la rodilla en sardinellas —unos peces parecidos a la sardina que se reproducen a millones en la corriente de las Islas Canarias, frente a las costas del noroeste de África— se abrían paso a duras penas a través del cúmulo plateado y ondulante.
tos. Tantos barcos fueron aquí a la tumba que el vecino puerto de Nuadibú parecía cautivo de una flota fantasmal que lo vigilaba desde el otro lado de las dunas.
Aparentemente ajenos a la pestilencia, los operarios, equipados con botas de goma, metían el pescado a paladas en un conducto parecido a una trompa. La máquina, provista de un
Actualmente, los navegantes que ponen rumbo a esta puerta de entrada a Mauritania, en África Occidental, no lo hacen Revista Pesca marzo 2019
gigantesco tornillo, licuaba cada sardinella que entraba en contacto con este. A continuación, aspiraba la masa resultan27
te a través de un orificio en la pared y la dirigía hacia los vo-
Sin embargo, en su fiebre por la sardinella, los intereses em-
luminosos aparatos de la factoría propiamente dicha.
presariales mundiales están arrebatando un componente básico de la dieta a la gente de la zona que más lo necesita. Al mismo tiempo, las palas de los molinos mecánicos suponen una nueva amenaza para las especies ahora que el cambio climático está obligando a la sardinella a luchar por su supervivencia. "En cuatro o cinco años no quedarán reservas, las factorías cerrarán y los extranjeros se irán", vaticina Abdu Karim Sall, presidente de una asociación de pequeños pescadores de Senegal conocida como Papas, su acrónimo en fran-
Barcos artesanales en Nouadhibou, Mauritania. SYLVAIN CHERKAOUI REUTERS
Las ávidas máquinas de Africa Protéine producen harina de pescado, un polvo rico en nutrientes que alimenta un negocio cuyo valor asciende a 160.000 millones de dólares (unos 141.000 millones de euros). La acuicultura es uno de los sectores de la industria alimentaria en más rápido crecimiento del mundo, y está tomando aceleradamente la delantera a la pesca como principal fuente de este producto para consumo humano. Desde las balsas de gambas de los deltas de los ríos de China hasta las jaulas de salmones de los fiordos noruegos, la industria prospera dando de comer pescado a los peces. Es tal su voracidad que alrededor del 20% de captura salvaje del mundo no va a parar a nuestros platos, sino que se tritura para producir harina.
La incesante demanda de China ha impulsado los precios de este derivado a niveles récord. En consecuencia, las empresas han puesto la vista en África occidental como nueva fuente de suministro. Desde las corporaciones públicas hasta los empresarios de riesgo, los inversores chinos compiten por levantar nuevas plantas en las costas de Mauritania y de sus dos vecinos del sur, Senegal y Gambia.
cés. "A nosotros nos dejarán aquí sin comida".
Los datos de los satélites indican que las aguas al norte de Senegal y Mauritania se están calentando más deprisa que las de ninguna otra zona del cinturón ecuatorial denominado Zona de Convergencia Intertropical. Este cambio climático oculto a la vista ha tenido un efecto que no augura nada bueno. Un nuevo estudio llevado a cabo por expertos del Instituto de Investigación para el Desarrollo, una organismo francés cuya central se encuentra en Marsella, ha descubierto que, desde 1995, el aumento de las temperaturas ha empujado a la sardinella una media de 300 kilómetros hacia el norte. El hallazgo, cuyos resultados fueron compartidos con Reuters, proporciona la primera prueba inequívoca de que se está sumando a una diáspora mundial de especies marinas que huyen en dirección a los polos o hacia mayores profundidades a medida que las aguas se calientan. La magnitud de esta migración masiva empequeñece a cualquiera de las que tienen lugar en tierra. Según Camille Parmesan, profesora de la Universidad de Plymouth y una autoridad en los efectos del clima sobre la vida marina, los peces se desplazan por término medio 10 veces más lejos que los animales terrestres afectados por el aumento de las temperaturas.
La harina de pescado alimenta un negocio cuyo valor asciende a 160.000 millones de dólares (unos 141.000
Revista Pesca marzo 2019
28
millones de euros)
de 440.000 a 770.000 toneladas en tan solo unos años. El análisis descubrió que los barcos senegaleses contratados por
El cambio climático no solo está expulsando a la sardinella de
las factorías multiplicaron sus atraques por 10 solo entre 2008
su hábitat natural. También está ejerciendo una presión indi-
y 2012. Los oceanógrafos afirman que las poblaciones de pe-
recta diferente sobre la fauna oceánica al aumentar aún más
ces de la corriente de las Islas Canarias no podrán soportar
los incentivos para la elaboración de harina de pescado de
esta presión mucho tiempo.
África Occidental.
Perú es, con diferencia, el mayor exportador del mundo de este producto, que manufactura a partir de sus inmensos bancos de boquerones. En consecuencia, la influencia del país sobre sus precios es comparable al papel de Arabia Saudí como productor regulador en el sector del crudo. Desde principios de la década de 1970, el fenómeno meteorológico El Ni-
ño viene causando periódicamente pérdidas catastróficas para las gigantescas capturas de boquerones debido a que altera
Pescadores
el mecanismo de surgencia (ascenso de masas profundas de
KAOUI REUTERS
en
Joal-Fadiouth,
Senegal. SYLVAIN
CHER-
agua) que los abastece de nutrientes. Parece que, en la última década, el cambio climático ha aumentado la frecuencia
Las comunidades costeras de África occidental ya se cuentan
de El Niño y sus consecuencias, lo cual, a su vez, puede pro-
entre las poblaciones más vulnerables a los efectos del cam-
vocar un alza significativa del valor económico de la harina de
bio climático. La subida del nivel del mar ha empezado a en-
pescado.
gullir poblaciones enteras, mientras que el empeoramiento de las condiciones meteorológicas ha vuelto la pesca aún más
Puede que esta inestabilidad cada vez mayor sea un buen
peligrosa. Las sequías y las precipitaciones irregulares han
augurio para los productores de África occidental, que incre-
obligado a los agricultores a abandonar sus tierras y dirigirse
mentan sus ganancias cada vez que los precios se disparan.
a la costa para engrosar las filas cada día más numerosas de
Sin embargo, la sobreproducción seguramente tendrá efectos
hombres cuya máxima esperanza de alimentar a su familia
nefastos para millones de habitantes de la zona, ya que supo-
reside más allá de las olas.
ne una amenaza para las poblaciones de peces de los que estas dependen como fuente principal de empleo, ingresos y
Pero en la lengua de tierra de Nouadhibou, en la que los tra-
proteínas.
bajadores esperan la llegada de la próxima carga de pescado, los jefes de las plantas se encogen de hombros cuando oyen
Según un informe financiado por la Unión Europea y publica-
hablar del agotamiento de los bancos de sardinella. "Todavía
do en 2015, la demanda de harina de pescado ha hecho que
hay muchos", asegura El Mami señalando con una sonrisa en
las capturas anuales de sardinellade Mauritania hayan pasado
dirección a una playa cercana. "Si echa la caña allí, pescará
Revista Pesca marzo 2019
29
un pez bien bonito".
siquiera para comer". Kotè es un hombre de natural alegre con dos esposas y seis hijos, pero su expresión se ensombre-
Suertes que cambian
ce cuando predice que la presión sobre la sardinella no tardará en provocar la ruina. "Si tuviese otro trabajo, dejaría de
Los ojos pintados observan desde las proas de las piraguas
pescar", remacha.
que se bambolean en las olas de Joal Fadiouth, el frenético centro de la industria pesquera de Senegal. Engalanadas con
La incesante demanda de China ha impulsado los pre-
los nombres de venerados líderes espirituales cuya influencia
cios de este derivado a niveles récord. En consecuen-
alcanza a todos los niveles de la sociedad senegalesa, algunas
cia, las empresas han puesto la vista en África occi-
embarcaciones reflejan también aspiraciones más mundanas
dental como nueva fuente de suministro
a través del escudo cuidadosamente reproducido del Manchester City o de las palabras Barack Obama.
Los senegaleses no son los únicos perjudicados por la transformación de su principal recurso en harina. Los investigado-
La pasada década, el afán por enriquecerse que dominaba las mentalidades llevó a duplicar el tamaño de la pequeña flota del país. Deseoso de ganar votos, el Gobierno ha subvencionado las embarcaciones fueraborda para permitir a los pescadores navegar aún más lejos. La flota, que actualmente em-
res calculan que Mauritana tritura anualmente 33.000 toneladas de sardinella que antes se vendían en mercados de África occidental como Ghana, Nigeria y Costa de Marfil. Esta cifra equivale casi al consumo anual de pescado de los 15 millones de personas que forman la población de Senegal.
plea directa o indirectamente a 600.000 personas —el equivalente al 17% de la población activa—, crece rápidamente y amenaza con estrangular el recurso que la sostiene.
Aunque la producción de este país equivale solamente a una parte del volumen de harina de pescado que exportan las alrededor de 30 fábricas mauritanas, su docena de plantas
Un martes de hace pocas semanas, el capitán Doudou Kotè saltó por la borda de su barca y se subió a un carro tirado por un caballo a todas luces acostumbrado al oleaje. Avanzando como un rey a través de las olas en su taxi anfibio, Kotè repetía lo que mismo que dicen muchos de sus compañeros: que la sardinella, una especie de talismán para Senegal, está en pleno proceso de desaparición.
puede representar una amenaza desproporcionada al alterar el delicado mecanismo de mercado que antes limitaba la cantidad de pescadores que podía admitir. Tiempo
atrás,
en
las
estaciones
en
las
que
la sardinella migraba más cerca de la costa, Kotè y sus compañeros podían llevar fácilmente a tierra más pescado del que el mercado local era capaz de absorber. Las tripulaciones abandonaban la parte de la captura que no conseguían ven-
"Actualmente hay más piraguas. Los que antes no poseían ninguna ahora tienen una, y los que tenían una, ahora cuentan con dos", explica Kotè, un robusto marinero que calza botas verdes y lleva un gorro de piel de cordero con forma de cono. "Muchas veces volvemos a casa sin haber conseguido nada. No tenemos bastante para comprar combustible, ni Revista Pesca marzo 2019
der para que se pudriese en la arena, y luego se quedaban en casa hasta que pasaba la saturación. Ahora que las fábricas están dispuestas a comprar hasta el último animal, no hay nada que impida a la flota presionar a las poblaciones hasta su agotamiento. "Podríamos encontrarnos con una situación catastrófica", opi30
na Patrice Brehmer, oceanógrafo del Instituto de Investiga-
nos tiempos, los miles de trabajadoras de estas instalaciones,
ción para el Desarrollo y coautor del estudio que ha revelado
casi todas mujeres, lograban ganar más que los pescadores
que
con los que a menudo estaban casadas, lo que les permitía
el
calentamiento
de
las
aguas
está
empujando
la sardinella hacia el norte.
ahorrar lo suficiente para comprar motores, e incluso barcos, nuevos.
Debido al desequilibrio creciente entre población y naturaleza en la corriente de las Islas Canarias, los pescadores se preguntan si no se verán forzados a volver dentro de poco a la pobreza de sus poblados ancestrales. Ibrahima Samba antes se ganaba la vida a duras penas cultivando cacahuetes y mijo en el terreno que su familia tenía a las afueras de la ciudad senegalesa de Mbour. Cuando la lluvia empezó a llegar demasiado pronto o demasiado tarde, se sumó a los agricultores
Un trabajador en una fábrica de pienso para pescado de la empresa
que cambiaban las azadas por redes. "Nos dábamos cuenta
Omaurci,
de que el clima estaba cambiando. Las cosas nunca iban co-
KAOUI REUTERS
en
Nouadhibou,
Mauritania. SYLVAIN
CHER-
mo esperábamos, y siempre nos encontrábamos con sorpresas", cuenta. "En el mar, sales ese mismo díay vendes. Ade-
Una de ellas es Rokeya Diop, una figura matriarcal respetada
más, no necesitas ser un profesional. Veíamos que los pesca-
por su comunidad. Actualmente, la humareda acre que flota
dores tenían coches bonitos y que se construían casas, así
sobre el complejo casi desierto acompaña a su estado de áni-
que nos unimos a ellos".
mo. Bajo su mirada, las encargadas de mantener el fuego siguen cumpliendo con su tarea de alimentar los hornos va-
Tras 22 años trabajando en la pesca, Samba afirma que el
cíos con la paja que sirve de combustible, utilizando largas
cambio climático está volviendo a amenazar su medios de
varas para remover de vez en cuando las cenizas ardientes.
vida, esta vez al ahuyentar a la sardinella. "Los que vendieron
Las fábricas, sin embargo, están dispuestas a pagar por
sus tierras seguramente van a tener problemas, ya que es
la sardinella el doble de lo que Diop y sus amigas pueden
probable que tengamos que volver a cultivar".
ofrecer, lo cual deja a estas con las manos vacías de todo menos de tiempo. "Cada día estoy aquí hasta las 10 de la
Los efectos de las fábricas de harina de pescado son visibles
noche, pero vuelvo a casa sin nada", cuenta apenada hacien-
en los rostros de las mujeres de la zona. No lejos de la playa
do chocar las palmas de las manos.
de Joal-Fadiouth, perezosas columnas de humo se elevan en espiral desde un grupo de hornos al aire libre en los que se
Aunque la demanda de las plantas de procesado es uno más
han puesto a secar apretadas filas de sardinella sobre las ce-
de los muchos factores que afectan a la cantidad de pescado
nizas incandescentes. Antes, gran parte del pescado se mari-
disponible en Senegal de una estación a otra, en la costa cre-
naba y se servía sobre una base de arroz picante en el plato
cen los rumores de que en el mar se están produciendo cam-
nacional senegalés, conocido como thiéboudiène . En los bue-
bios mucho mayores.
Revista Pesca marzo 2019
31
"No podemos echar la culpa de todo a las fábricas", opina
El cambio climático está ejerciendo una presión sobre
Maimouna Dioj, tesorero de un consejo local que dirige la
la fauna oceánica al aumentar aún más los incentivos
actividad pesquera en Joal-Fadiouth, mientras un grupo de hombres carga cajas en los camiones aparcados en una plataforma junto a la playa. "El cambio climático está calentando el agua".
El calentamiento del mar
para la elaboración de harina de pescado de África Occidental
En la sede central del Imrop, situada sobre un risco con vistas a la bahía, Dia explica por qué el calentamiento es tan importante. Nouadhibou se encuentra cerca de una zona de convergencia en la que las aguas más frías del norte chocan con
Años de sol y agua salada se han conjurado para dar al Amrigue, un catamarán amarrado en el puerto de Nouadhibou, su característico aspecto curtido. A pesar de todo, la embarcación bimotor aún está en condiciones de navegar y trasladar a los equipos de científicos a la bahía de Greyhound con el fin de recopilar datos sobre el calentamiento del mar.
las tropicales del sur. La latitud exacta de este frente térmico varía ligeramente cada año. Ahora bien, debido al calentamiento de las aguas, ha empezado a fluctuar mucho más hacia el norte, llegando a trasladarse hasta la ciudad marroquí de Casablanca, a 1.400 kilómetros de distancia. El centro de gravedad de las reservas de sardinella se ha desplazado hacia el norte a la par que la especie ha intentado mantener una
Un sábado, el Amrigue echó el ancla cerca de banco de arena conocido como La Gacela, situado a unas dos millas náuticas del puerto. Abdoul Dia, jefe de laboratorio del Instituto Mauritano de Investigación Oceanográfica y de la Pesca (Imrop, por sus siglas en francés), lanzó al agua con un chapoteo el
temperatura óptima. Este cambio favorece a las plantas de Mauritania, ya que ahora la sardinella se concentra más cerca de ellas. Por el contrario, perjudica a los pescadores senegaleses y gambianos del sur, cuyos recursos vitales se están alejando.
aparato que utiliza para recoger sedimento del fondo marino. El investigador izó una muestra a la cubierta, vació la gravilla en un cubo de plástico y empezó a rebuscar con la ayuda de una criba y una manguera. Buscaba microorganismos que pudiesen servir a sus colegas para trazar una imagen más detallada del cambio que están experimentando las condiciones marinas.
Algunos investigadores creen que, con el tiempo, la tendencia al calentamiento hará que aumente la cantidad de peces en la corriente de las Islas Canarias a medida que nuevas especies encuentren un ambiente propicio en las condiciones cambiantes. Otros, sin embargo, ven un futuro menos prometedor. Vicky Lam, economista especializada en pesca del Instituto para los Océanos y las Pesquerías de la Universidad de Co-
El panorama general está claro. 30 años de mediciones muestran que las templadas aguas mauritanas están cada vez más calientes. "Si nos fijamos, observamos un aumento de la temperatura media que confirma la tendencia al calentamiento", afirma Dia, que lleva un chaleco salvavidas naranja encima de su bata blanca de laboratorio.
lumbia Británica (Canadá) y otros tres investigadores publicaron en 2012 un estudio sobre el posible impacto del cambio climático sobre la pesca en 14 países de África occidental, entre ellos Mauritania, Senegal y Gambia. Sus predicciones para 2050 son desoladoras. Según ellos, se producirá una caída del 21% del valor anual en muelle de las capturas, los puestos de trabajo relacionados con la peca descenderán un
Revista Pesca marzo 2019
32
50%, y la economía regional sufrirá unas pérdidas anuales de
Al parecer, algunos inversores chinos no comparten la preo-
311 millones de dólares.
cupación de los pescadores. A lo largo de los últimos años, grandes empresas pesqueras han firmado acuerdos por cien-
La industria de la harina de pescado no hace sino incrementar
tos de millones de dólares para instalar plantas de procesado
la presión. Ad Corten, presidente de la comisión de
y producción de harina de pescado alrededor de Nouadhibou.
la sardinella de un grupo de evaluación de poblaciones que
Ahora, sus gigantescos complejos recién construidos se levan-
asesora a la Organización de Naciones Unidas para la Alimen-
tan sobre la arena. Incluso los pequeños empresarios chinos
tación y la Agricultura (FAO), afirma que los barcos pesqueros
del puerto quieren expandirse.
estaban realizando capturas excesivas en la corriente las Islas Canarias ya antes de la llegada de las factorías. "La situación
"Si tenemos la oportunidad, llevaremos a cabo otros proyec-
va a estallar en uno o dos años", vaticina Corten.
tos, desde aumentar la producción de harina de pescado has-
"Observamos que la sardinella escasea en aguas mauritanas,
ta procesar y congelar", declara Fan Yongzhen, un estresado
y lo mismo nos dicen de Senegal".
ejecutivo de Continental Seafood, una de las factorías de Nouadhibou.
Los pescadores se dan cuenta de que las características del mar están cambiando. El año pasado, la peor ola de frío en
En la capital, Nuakchot, China Road and Bridge Corporation,
dos décadas frente a las costas de Nouadhibou perjudicó a
constructora de gigantescos proyectos de infraestructuras en
las capturas de pulpo y sardinella; las golondrinas que migran
toda África, ha presentado propuestas para promover un par-
a través de las dunas cercanas aparecieron con seis semanas
que industrial marino de 10.000 hectáreas al sur de la ciudad.
de retraso; el fuerte viento que normalmente agita el océano
Según el estudio de viabilidad de la empresa, que Reuters ha
de marzo a junio se negó a soplar, y en Marruecos, en la ciu-
podido consultar, la planta contará con instalaciones de pro-
dad de Zagora, en el desierto, nevó por primera vez en medio
cesado, congelado y exportación de pescado y, por supuesto,
siglo.
de harina de pescado.
"El año pasado, el océano estuvo completamente loco", re-
Ahora que todo el mundo, desde los industriales chinos hasta
cuerda Abdel Aziz Boughourbal, director de Omaurci, una de
los pequeños agricultores senegaleses, tiene los ojos puestos
las mayores empresas de procesado y producción de harina
en la corriente de las Islas Canarias para hacer fortuna, las
de pescado de Mauritania, mientras come un plato de pulpo
tensiones han empezado a estallar. En enero, en el puerto
frito en un restaurante junto al mar en el que los marineros
senegalés de San Luis, los pescadores provocaron desórdenes
extranjeros abren sus latas de cerveza importada. Cuenta
después de que la guardia costera mauritana disparase y ma-
que, hace poco, un chileno miembro de la tripulación de uno
tase a uno de sus compañeros. Un veterano guardacostas
de sus barcos se quedó boquiabierto cuando la embarcación
declaró a Reuters que el hombre murió por accidente cuando
se adentró en un enorme banco de boquerones de un tipo
un oficial abrió fuego para intentar inutilizar el motor de una
que normalmente se encuentra en Perú.
piragua senegalesa que intentaba embestir la embarcación de la patrulla mauritana.
Avalancha de inversores Revista Pesca marzo 2019
33
La sardinella migra a través de una zona de unos 600 kilóme-
na. Después enseñaron a Reuters fotos de peces muertos
tros de extensión compartida por Mauritania, Senegal y Gam-
flotando y de un feo color rojo que enturbia el agua.
bia. Las autoridades de los tres países insisten en que quieren gestionar sus poblaciones de peces de manera sostenible y
Según un documento oficial consultado por Reuters, a raíz de
desarrollar una industria de procesado, congelado y exporta-
estos hechos, el organismo de Medio Ambiente de Gambia
ción capaz de crear miles de puestos de trabajo. Sin embar-
ordenó a Golden Lead que alargase la tubería para que entra-
go, sin un sistema de gestión regional organizado, el objetivo
se 320 metros en el mar. Unas semanas después de que los
difícilmente es compatible con la instalación de más triturado-
jóvenes la desenterrasen, llegó una cuadrilla para construir la
ras en beneficio de las plantas que producen alimentos para
extensión exigida. Los directores de la factoría celebraron la
Asia, Europa y Norteamérica.
ocasión izando una bandera china en la playa.
Bamba Banja, secretario permanente del Ministerio de Pesca
Golden Lead declara que respeta la normativa gambiana y
de Gambia, declara que la prioridad de su Gobierno es garan-
que ha beneficiado a la ciudad de múltiples maneras, entre
tizar que la población local disponga de suficiente pescado
ellas al dar empleo a docenas de trabajadores, mejorar un
para su consumo. "Llegado el momento, preferiríamos cerrar
colegio y donar ovejas a los ancianos en el Ramadán.
las fábricas y permitir que los gambianos de a pie, las mujeres y los desfavorecidos, tuviesen acceso a estos recursos",
"Somos una empresa", afirma un miembro del personal que
asegura.
prefirió permanecer en el anonimato. "Si no lo hacíamos no-
A pesar de las aseveraciones del Gobierno, la ciudad gambia-
sotros, vendrían otros". Lamin Jassey es profesor de inglés y
na de Gunjur se ha convertido en símbolo del conflicto que
fue uno de los líderes de la protesta contra Golden Lead. Jas-
puede provocar la harina de pescado. En 2016, un industrial
sey forma parte de un pequeño grupo de activistas acusados
chino abrió una planta costera llamada Golden Lead. Aunque
de un delito de daños, violación de la propiedad e
muchos habitantes de la localidad están agradecidos por te-
"intimidación y acoso" a la empresa. El profesor tuvo que de-
ner empleo como estibadores en la factoría —una de las tres
positar una fianza de 8.400 dólares, casi 20 veces los ingresos
que han surgido de la noche a la mañana en los 80 kilómetros
medios anuales en Gambia.
de la minúscula línea costera del país—, otros temen que la demanda de harina de pescado de la empresa ponga en peli-
"Actualmente, Gunjur está en auge. Hay muchos pescadores,
gro la supervivencia de la comunidad a largo plazo.
y miles más que vienen de Senegal", cuenta mientras mira cómo los estibadores se meten en el agua hasta la cintura
En marzo, docenas de personas se reunieron en la playa y
para descargar el pescado y llevarlo a la puerta de la planta
desenterraron un conducto de la factoría que vertía residuos
de procesado, "pero si se sobreexplotan los recursos y al final
al mar. Los activistas locales acusaron a Golden Lead de con-
escasean, ¿qué pasará en el futuro?".
taminar una laguna cercana en la que anidan y se alimentan las águilas pescadoras, y los cocodrilos salen del agua para holgazanear en los bancos de arena al calor de media maña-
Revista Pesca marzo 2019
Fuente https://elpais.com/elpais/2018/12/13/ planeta_futuro/1544735595_810972.html 34
LAS 5 MILLAS MARINAS MERECEN MÁS CUIDADO Y MEJORES INVESTIGACIONES Juan Carlos Sueiro
Tras 26 años de promulgarse el Decreto Supremo 01792-PE que declaró la zona como un espacio de protec-
Ahora bien, 26 años después de su publicación, es sabido que nuevos actores del sector pesquero quieren re-
ción de la flora y fauna, las 5 millas marinas presentan nuevos retos y problemas, obligando a las autoridades a
ducir esta franja de protección costera en ciertas regiones del sur, de modo que las naves pesqueras industria-
reforzar su propósito con información actualizada.
les puedan acercarse a la costa y extraer peces hasta
En el mundo, es largamente conocido tanto por biólogos
las 2 millas marinas. Esto no solo debe impedirse –de hecho, un grupo de pescadores artesanales anunció un
como por pescadores que los bordes costeros de los océanos son los lugares con mayores capturas, así como un espacio en donde un número importante de especies desova y ger dichas franjas
crece. marinas
Por tanto, protede las embarcacio-
paro en protesta por las declaraciones del Ministro de la Producción– sino que resulta prioritario analizar la magnitud de las nuevas modalidades de pesquería artesanal.
nes pesqueras poco selectivas y de abundantes captu-
Por ejemplo, en el norte, ha surgido un preocupante
ras significa no solo mantener el volumen de extracción pesquera sino también garantizar la alimentación
fenómeno y es la venta de ceviche de ‘filete’, del que nadie sabe ni da razón de qué pescado
de millones de seres humanos.
es. Este ‘filete’ suele obtenerse de especímenes de pe-
Nuestro país no es ajeno a este tema: por el contrario,
queño tamaño, capturados por embarcaciones artesanales de cerco a lo largo del litoral, y también naves de arrastre (en el extremo norte del país). Es frecuente ver en los mercados de abastos pescados en venta con ta-
en el Perú este rol de preservación cobra mayor relevancia debido a que la pesquería peruana es significativa a nivel mundial. Sin duda, el Perú es reconoci-
llas menores a las permitidas para su especie.
do como uno de los países con importantes capturas de anchoveta, pota, bonito, perico, entre otros pescados
Tal vez en 1992 estas embarcaciones artesanales eran
y mariscos. Asimismo, ocurre el afloramiento, es de-
pocas e inofensivas. Hoy, su tamaño es significativo, lo
cir, el agua fría sube a la superficie y posibilita esta gran abundancia pesquera. Puede decirse entonces que el
que obliga al IMARPE a hacer estudios sobre las condiciones de los principales recursos pesqueros y la intensi-
Decreto Supremo 017 –promulgado en el año 1992–
dad de la pesca en las 5 millas .
fue resultado de la necesidad de cuidar el entorno y a las especies que habitan las 5 millas marinas en todo el Perú.
Además, durante estos 26 años, ha crecido el número de pescadores artesanales y, en la última década, se desarrolla un boom gastronómico que tiene a los ali-
La protección de las primeras millas costeras permite mantener el volumen de extracción pesquera y garanti-
mentos marinos como uno de sus soportes.
zar la alimentación de millones de seres humanos.
Estas particularidades revelan que las 5 millas marinas
Revista Pesca marzo 2019
35
no deben recortarse. En vez de ello, deben actualizarse
obtiene con ello.
las medidas de protección que sean necesarias, al término de la segunda década del siglo XXI.
En esa perspectiva, PRODUCE debe adaptar sus procedimientos y estándares relacionados a la geo localiza-
Un sector pesquero cambiante y adaptativo
ción, que permita contar con sistemas confiables y convenientes a la pesca artesanal, mediante una
En los próximos años, uno de los cambios más impor-
mayor cobertura. Hay que insistir que las condiciones de
tantes que ocurrirá en la gestión pesquera de la pesca artesanal y de menor escala, será la geo localización en el mar. Aunque tendrá diversos propósitos, uno de ellos
será
monitorear
a
los
varios
los recursos y la intensidad de la pesca fue diferente en 1992 comparada con la de hoy.
centenares
Mal haríamos entonces en permitir que la flota industrial
de embarcaciones de cerco artesanal y de menor escala. En especial, allí pescan en el caso de anchovetadesde la milla 3 y, para otras especies, sin ninguna res-
pueda pescar dentro de las 5 millas marinas, ya que se perdería toda legitimidad y coherencia en las políticas públicas vinculadas a la pesca sostenible de
tricción de distancia respecto a la costa.
largo plazo. Revisar y actualizar la norma, sí. Pero no para reducir la franja de protección sino para modificar
Este escenario es fundamental para las pesquerías, ya que permitirá no solo conservar mejor las zonas críti-
sus supuestos, atendiendo a los cambios de consumo, la intensidad de la pesca y la calidad ambiental.
cas para la reproducción y la crianza de las especies marinas sino también reforzar la competitividad de las pesquerías peruanas en los mercados internacionales, a través de la trazabilidad de las capturas que se
Fuente https://rpp.pe/columnistas/juancarlossueiro/las-5-millas-marinasmerecen-mas-cuidado-y-mejores-investigaciones-noticia-1175268
No se puede subordinar tácita o explícitamente el interés público al interés privado. El concepto de Nación y de Estado está ligado a la subordinación de los intereses privados al interés nacional, dentro de un marco legal constituido. -
Regalías o derechos de pesca, la extracción de recursos naturales renovables como los pesqueros debe pagar un precio equitativo. No es lo mismo que el impuesto a la renta. Lo que falta es que paguen un “justo precio” por el uso de recursos naturales de propiedad pública. “El justiprecio” intenta capturar, para beneficio del país, el valor de la renta económica del recurso pesquero. Este no es un pago caprichoso para aumentar los ingresos del tesoro público, sino que más bien es un instrumento que permitirá el adecuado balance entre la mortalidad comercial de recursos naturales y los beneficios económicos de las empresas operadoras. Un dividendo por el derecho a explotar un recurso natural, que es de propiedad de todos los peruanos. Una compensación por los impactos generados sobre el ecosistema y sobre el medio ambiente. Es el justo precio o remuneración que debe recibir el propietario de los recursos naturales, como contrapartida del aporte que éste hace al ceder sus recursos en el proceso extractivo. Así como el trabajador que es dueño de su fuerza de trabajo rec ibe un salario como retribución a su participación en la producción, y el capitalista una rentabilidad por sus aportes de capital , los dueños de los recursos naturales, deben recibir una retribución justa y consistente con el aporte real que estos recursos hac en a la producción.
Se afirma que el Perú aumentó sus exportaciones pesqueras y que obtuvo éxitos destacables. Lo que no se especifica es quiénes son los que ganaron. Lo que tampoco se menciona es lo que se perdió y quiénes perdieron para que el Perú de las cifras oficiales ganara. -
Revista Pesca marzo 2019
36
CÓMO SE COMBATE LA PESCA ILEGAL DE BUQUES EXTRANJEROS EN LA COSTA ARGENTINA Por Andrés Klipphan
El año pasado se decomisaron más de 300 toneladas de pes-
responden a un código internacional. Si esta oscuro, tam-
cado. Pagaron multas por casi 20 millones de pesos, buques
bién lumínicas.
coreanos, taiwaneses y chinos los mayores depredadores de
Ante esta segunda advertencia, la mayoría de los pesque-
la Zona Económica Exclusiva Argentina
ros deponen su actitud y son abordados por una dotación de Prefectura que lo hace a través de un bote semi rígido junto a un inspector Nacional de Pesca para que labre en un acta las infracciones cometidas según el Régimen Federal de Pesca. No siempre es tan sencillo, y se llega a utilizar hasta el poder de fuego ante las maniobras agresivas de los barcos poteros. Más tarde, la documentación será adosada a la causa penal. Allí constará, entre otros datos de importancia, la bandera del buque (la mayoría provienen de Corea del Sur, Taiwán y China), la latitud y longitud dónde estaba realizando la faena ilegal y la cantidad de pescados o moluscos que ha-
Los momentos de mayor tensión, en este caso en el mar, comienzan cuando un guardacostas de Prefectura Naval
bía en sus bodegas u en otros sectores del barco.
Argentina (PNA) detecta un eco radar de una embar-
El valor de lo robado
cación
extranjera
con
las
luces
de pesca encendidas depredando el Mar Argentino, es decir realizando sus faenas dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), tal como ocurrió, por ejemplo, con el pesquero chino "HU SHUN YU 809", que estaba operando a tres millas náuticas al oeste de la línea exterior y dentro de las 200 millas protegidas. Al visualizar que el guardacostas GC-28 "Prefecto Derbes" se acercaba, el capitán de la embarcación -compuesta por 33 tripulantes- apagó el sistema de iluminación. Ante esta actitud, Prefectura -que por la ley 18.398 tiene el poder de policía al ser la Autoridad Marítima Nacional-, dio la orden de detención de motores a través del sistema de radio, en español e inglés. El protocolo elaborado en 2016 por el ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich, indica que si el buque
infractor
sigue
su
marcha,
se
debe
realizar
una "pitada", esto es la emisión de señales sonoras que Revista Pesca marzo 2019
La prefectura junto a buque que fue atrapado pescando de forma ilegal Por este tipo de acciones de preservación de la Zona Económica Exclusiva, solo el año pasado, la fuerza de seguridad encabezada por el Prefecto General Eduardo Scarcello decomisó 327.202 kilos de pescados, y la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación impulso multas por 37
unos 20 millones de pesos.
zados a una distancia suficiente como para no dañar a la tripulación ni a la embarcación, son con los cañones 20mm.
Las cargas, que suelen tener un valor superior a medio millón de dólares -casi igual a la multa aplicada cuyo im-
Para esa altura, uno de los aviones patrulla de Prefectura,
porte máximo es de 10.000.000 pesos- es rematada por la
como el Beechcarft King Air 3501 ER, ya partió desde la
autoridad de aplicación, en estos casos la Dirección Nacional
Estación
de Pesca y Acuicultura.
dar asistencia y apoyo al guardacostas que esta lidiando
Aérea
de
Comodoro
Rivadavia
para
brin-
con los depredadores del Mar Argentino. En
2018,
según
la
documentación
a
la
que
acce-
dió Infobae, las 327 toneladas de pescado que había sido robado
de
la
ZEEA
argentinas
estaba
Las banderas de los depredadores
compuesta
por merluza (144.947 kilos); rosada o abadejo (4.057 kilos), bertorela (131 kilos), pota(35.775 kilos), vaina o calamar (8.900 kilos), raya (2.850 kilos), raya con alas (1.752 kilos), atún (90 kilos) y marujo pequeño (128.700 kilos). Los cuatro recursos pesqueros más importantes del país son la
merluza
hubbsi,
el
calamar
illex
argenti-
nus, la merluza de cola y el langostino. También son los más buscados por los depredadores. Disparos intimidatorios El equipo de patrullaje de la Prefectura La actividad pesquera en el Mar Argentino tiene una importancia económica cada vez mayor. Para evitar la depredación de las especies que habitan en estas aguas, Prefectura despliega amplios operativos de control ya que la custodia de los recursos pesqueros es una preocupación constante de las autoridades del país, ya que el Mar Argentino es uno de los caladeros más imNo siempre los capitanes detienen la marcha del buque pirata mansamente. Algunos intentan embestir al Guardacostas, o escapar hacia aguas internacionales. Ante esta actitud, la fuerza de seguridad está obligada a realizar disparos intimidatorios para que el pesquero se someta a las leyes argentinas. Primero se realizan disparos intimidatorios y al aire con los fusiles FAL. Si aún así persisten en su actitud hostil, se realizarán detonaciones a la altura de la proa, popa y laterales de la embarcación a través de la artillería antiaérea calibre 12,7mm con la que están equipadas las unidades de Prefectura. En tercer lugar, los disparos intimidatorios y siempre realiRevista Pesca marzo 2019
portantes del mundo. Las líneas de base de sus patrullajes son puntos de latitud y longitud que establecen los espacios marítimos. A partir de ellas se proyectan: el Mar Territorial, la Zona Contigua y la Zona Económica Exclusiva. El Mar Territorial son las primeras 12 millas. Dentro de esta zona, el Estado argentino tiene soberanía absoluta. La Zona Contigua corresponde a las siguientes 24 millas. Allí el Estado tiene jurisdicción sanitaria, aduanera, fiscal y migratoria. Hasta las 200 millas se extiende la Zona Económica Exclusiva. La milla 201 suele convertirse, por su riqueza en especies única en el planeta, en una verdadera ciudad nocturna con hasta más de 500 pesqueros. Cuando alguno de ellos ingresa a la ZEEA es dónde actúa la autoridad nacional. 38
A lo largo de su historia como policía, Prefectura detuvo un
tro la ZEEA" y decomisarle la carga hallada a bor-
total de 76 embarcaciones que pescaban sin autorización dentro de la ZEEA.
do, 349.684 kg de pescado procesado, en 683.682,66 dólares, abandonó el país.
De ese total, 14 fueron de bandera coreana; 11 taiwanesa;
A la empresa armadora además -y por primera vez- se le im-
11 chinas; 11 españolas; 8 japoneses; 7 de bandera urugua-
puso el pago de los gastos originados que demandó su
ya; dos de banderas polacas, rusas, británicas y ucranianas;
conducción desde su lugar de detención hasta el puer-
los restantes seis pesqueros tenían banderas de Alemania,
to
Panamá, Venezuela, Chile, Ghana y Belice.
otros 341.629,40 pesos.
En los últimos años la mayoría de los buques contraventores
El 21 de febrero también fue detenido realizando tareas de
son de bandera china y no pertenecen a empresas pri-
pesca ilegal en la ZEEA el buque JING YUANG 626 de ban-
vadas, sino al gobierno de ese país (o mixta) y tam-
dera china que logró fugarse motivo por el cual se libró un
bién españoles.
pedido de captura internacional a través de Interpol.
Los de origen asiático, por lo general, intentan escapar de
El
Prefectura, los españoles u otras naciones, en su gran ma-
el Guardacostas GC PNA-24 "MANTILLA" quien al notar la
yoría, acatan las ordenes, y detienen sus motores.
presencia de los hombres de Prefectura inició la huida hacia
de
Comodoro
pesquero
Rivadavia,
ilegal
había
sido
que
y
valuado
sumaron
detectado
por
la zona de Malvinas. Ya en persecución, otros 4 Buques Poteros de igual nombre pero de números 628/608/616 y
Algunos ejemplos
618,
lograron
huir
a
la
zona
conocida
como
"FOCZ" (Zona de Conservación Exterior), adyacente a las islas Malvinas. Por ese hecho inusual, el Juzgado Federal de Primera Instancia de Comodoro Rivadavia, dio inicio a la causa número 1831/2018 a través de la cual se solicitó la "captura Internacional" de los cuatro pesqueros chinos. Finalmente, y para evitar la prohibición de ingreso a otros puertos y su detención, la empresa YANTAI JINYUAN FISHERIES CO.LTD – armadora de los citados buques – se pre-
Uno de los barcos capturados por Prefectura
sentó ante la justicia argentina, reconoció la falta cometi-
Además del el pesquero chino, "HU SHUN YU 809", detenido a
la
altura
de
Bahía
Camarones,
en
la
provincia
de Chubut y que en sus bodegas había 600 toneladas de calamar, con el que abre esta nota, Prefectura detuvo -en un caso muy difundido- al buque pesquero "PLAYA DE PES-
da por el buque pesquero JING YUANG 626, y abonó una multa de 7.500.000 pesos. Por su parte, Prefectura impuso a la empresa YANTAI JINYUAN FISHERIES CO.LTD el cobro de los gastos originados
MAR UNO" de bandera española.
por la afectación de medios de la PNA, que demandó la per-
El 4 de abril pasado fue obligado a trasladarse al Puerto de
"MANTILLA", como así también los gastos que demandaron el sobrevuelo del avión patrullero marítimo BEECHCRAFT
Comodoro Rivadavia 27 "PREFECTO FIQUE".
por
secución por parte de la Unidad de Superficie PNA GC-24
el
Guardacostas
GC-
Después de abonar una multa de 7.500.000 pesos impuesta por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura "por
KING PNA PA-22 del Servicio de Aviación, Estación Aérea Comodoro Rivadavia, hasta la posición geográfica del buque potero chino infractor y posterior regreso a dicha Estación, consistentes en la suma de 318.898,80 pesos y 7.795,12 dólares.
realizar tareas ilegales pesca sin la debida autorización denRevista Pesca marzo 2019
39
Para evadir la persecución de la PNA los pesqueros chinos
Después de eso, los cuatro poteros chinos pusieron rumbo a
realizaron, de manera conjunta, una peligrosa maniobra, intentaron cercar y colisionar al guardacostas de
aguas internacionales en dirección a las Islas Malvinas.
Prefectura, poniendo en riesgo la vida de la tripulación.
Fuente
Los tripulantes chinos solo abandonaron el intento de arremeter contra el Guardacostas MANTILLA cuando este utilizó, de manera defensiva, y como advertencia, disparos al aire con sus cañones 20mm.
https://www.infobae.com/sociedad/2019/01/25/la-pesca-ilegal-debuques -extranj eros -en-la-co s ta-argentina-des de-adentro /? fbclid=IwAR2VdGplssAgr1lkxiK18omWtEn_xLFAXwusdIic0jww4fKWiU MWH8B3mhY
ASÍ MANIPULAN EL COLOR DEL ATÚN PARA HACERLO PASAR POR ROJO ROSANNA CARCELLER
Se usan extractos vegetales para cometer el fraude
trabajo e investigadora Ana Gordoa. Comprobó que en un 70% de los casos el etiquetado marca “atún” simplemente, cuando “ese etiquetado es incorrecto, porque la ley obliga a que se especifique el tipo de atún. De hecho, la ley sólo acepta el nombre simple de “atún” para cinco especies que no se comercializan en España”. “Casi un 40% del pescado etiquetado como atún rojo en realidad no lo era” ANA GORDOA Investigadora del CEAB-CESIC
El fraude con el pescado que compramos y comemos está a la orden del día, si nos atenemos a los datos. En los mercados mayoristas la sustitución fraudulenta de una especie por otra más barata se produce en el 40% de casos, una práctica que llega al 58% de los casos en las pescaderías y al 62% en los restaurantes. Y en un 73% de las ocasiones esta sustitución afecta al atún rojo, según los datos de 2017 del CEAB CSIC, el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Durante un año, investigadores de este centro muestrearon mensualmente especies de pescado en diferentes mercados mayoristas, pescaderías y locales de restauración. “Casi un 40% del pescado etiquetado como atún rojo en realidad no lo era, ya venía con fraude”, cuenta a Comer la directora del Revista Pesca marzo 2019
Atún fresco en un mercado (Derfa) ¿Cómo detectar el falso atún rojo? El problema añadido con el atún, respecto a otras especies, es que debido a su gran tamaño se vende despiezado, por lo que pocas veces el consumidor ve el ejemplar entero. ¿Cómo detectar entonces si un atún que nos venden como rojo no lo 40
es en realidad? “Sobre todo por el etiquetado, que es funda-
claras, las partes más cercanas a la espina, son más rojas,
mental, para saber la procedencia, el método de captura y la especie, que tiene que figurar. Todo eso es obligatorio”, afir-
más oscuras”, explica Diego Crespo. “La carne se vuelve rosada en algunas zonas dado que el atún rojo, al igual que el
ma Diego Crespo, presidente de la Organización de Producto-
cerdo de bellota acumula grasa intramuscular”, cuentan des-
res Pesqueros de Almadraba (OPP). Añade que “si suelta al-
de Balfegó. Añaden que a nivel de sabor, “el del atún rojo es
gún tipo de líquido que no sea la sangre del propio pescado,
más marcado, dada esa característica sobre su grasa. Eso
debemos sospechar”.
hace del atún rojo un producto muy apreciado entre chefs de alta gastronomía”.
Grupo Balfegó, una de las empresas productoras y comercializadoras de atún más importantes de España, puntualiza que
El atún no debe tener un color uniforme. Es más oscuro en
el atún rojo ha de ir acompañado de su documento BCD, “que
las partes más cercanas a la espina y más rosado cerca de la
acredita la legalidad del producto, es decir, que ha sido pes-
piel
cado dentro de los parámetros que el IICAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) ha fijado como sostenibles para la especie. En la etiqueta se debe especificar “que es atún rojo con nombre científico Thunnus Thynnus”.
Precisamente el color es el factor que ha hecho sospechar a Crespo cuando ha visto a la venta partes de pescado, etiquetadas como atún rojo, que claramente no lo eran. “He visto supuestas piezas de atún de color rojo uniforme a las que
El etiquetado es fundamental para saber la procedencia, el
claramente se le ha echado un tinte. Porque si las partes que
método de captura y la especie, que debe figurar”
no deberían ser rojas también lo son, es evidente que se ha teñido”. ¿Es cierto entonces que se tiñe el falso atún con remolacha para hacerlo pasar por atún rojo, como se ha afirmado en algunos medios? La Unión Europea alertó a España por fraudes en el atún que causaron cientos de intoxicaciones por histamina, el origen de la cuales estuvo en el uso de aditivos vegetales para hacer parecer frescos lomos de atún. “Hemos llamado la atención sobre el uso de extractos vegetales cultivados que contienen altas concentraciones de nitratos y nitritos para mejorar el color del atún y su apariencia”, denunciaba Xavier Prats, ex director del Departamento de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, en una carta dirigida al gobierno español a la que ha tenido acceso Comer. Se usan extractos vegetales para teñir el atún y darle apa-
Atunes en viveros de alta mar, en el Mediterráneo (.)
riencia de atún rojo o hacerlo pasar por más fresco
También el precio puede ayudar al consumidor final a detectar el fraude. “El atún de la especie patudo incrementaba su precio alrededor de 12 euros el kilo cuando lo vendían como rojo; mientras el patudo estaba a menos de 9 euros, el rojo se disparaba a 20,4 euros. El rabil estaba a 13 euros el kilo y cuando lo hacían pasar por rojo lo comercializaban a 23”, nos cuenta Gordoa. Así pues, un atún que nos quieran vender como rojo “en oferta”, a un precio muy bajo, nos debe hacer desconfiar. Pero el indicador quizá más llamativo es el color de las piezas de este pescado. “El atún no tiene un color uniforme, sino que presenta diversos grados de rosado, dependiendo de la parte del pescado. Las zonas más pegadas a la piel son más Revista Pesca marzo 2019
Atún (hopsalka / Getty) 41
Pero en estos casos denunciados por Europa se trataba de
disfraza la pesca ilegal y pone en peligro la viabilidad del sec-
camuflar la falta de frescura del producto, no de utilizar los colorantes para hacer pasar una especie de atún por otra. El
tor. “Queremos que se persiga el fraude porque es un engaño al consumidor y también una feroz competencia desleal”, co-
presidente de OPP asegura que la práctica de teñir el pescado
menta Crespo.
para hacerlo pasar por atún rojo -más caro- en efecto se lleva a cabo, aunque no aporta detalles sobre los productos utilizados.
La sustitución de especies se hace a la inversa: cuando no es época de atún rojo, el que se captura ilegalmente y no se puede comercializar se vende como otro tipo. Aunque los que
La investigadora Ana Gordoa también niega haber visto la práctica de primera mano pero confiesa que en una ocasión,
llevan a cabo la práctica ganan menos que con el rojo, al menos le pueden dar salida de esta manera. Recordemos que en
en una gran superficie, encontró lomos de atún semifrescos
los últimos meses la Guardia Civil ha detenido a 79 personas
cuyo etiquetado advertía sobre la posible presencia de
que formaban parte de una red que comercializaba en España
“extracto de alcachofa”. “Me sorprendió pero solo lo he visto
atunes que habían sido pescados de forma ilegal en otros
en una ocasión”, explica la investigadora del CSIC.
países y que, además, en ocasiones contaban con irregularidades sanitarias, en el marco de la Operación Tarantelo,
La sustitución de una especie por otra de forma fraudulenta desequilibra el mercado, afecta a los precios y disfraza la pes-
coordinada por Europol y que permanece abierta. Además de las detenciones se han intervenido más de 80.000 kilos de
ca ilegal.
atún rojo de procedencia ilícita.
Fraude al consumidor y competencia desleal
Fuente https: // www.la va ng ua rd ia .c om /c om e r/ ma te ri a -
La sustitución de una especie por otra desequilibra el merca-
prima/20190122/454231487468/fraude-atun-rojo-tenido.html
do, ya que afecta a los precios, genera competencia desleal,
PESCA INDUSTRIAL EN LAS 5 MILLAS NO PROTEGE EL RECURSO NI A ARTESANALES Israel Lozano
Anchoveta. Según especialista, dicha zona se considera de protección tanto en Perú como a nivel internacional. Artesanales de Ilo esperan que presidente Vizcarra cumpla con compromisos asumidos. Permitir que las flotas industriales ingresen a pescar anchovetacerca a la milla 1 en el litoral sur, tal como lo ha propuesto la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), atenta contra la sostenibilidad del recurso y contra la actividad artesanal que se desarrolla en dicha zona. Concretamente, lo que propone la SNP es restituir el Régimen Especial de Pesca en la zona sur, una Decreto que data del 2008 y que permitía a los industriales pescar anchoveta más cerca del litoral. Revista Pesca marzo 2019
Juan Carlos Sueiro, director de pesquerías de Oceana, afirmó que a nivel internacional, las primeras 5 millas marinas son consideradas áreas de especial protección. Además, especialmente en la zona sur, existen informes que demuestran que elevar los esfuerzos de pesca podría ser perjudicial para la anchoveta. "En el sur, la condición del stock de anchoveta que compartimos con Chile está en el umbral de la sobreexplotación. Eso va a implicar que sobretodo en Chile hayan decisiones que tomar respecto a esa intensidad de la pesca para poder enfrentar ese problema, pero no es ampliando el esfuerzo de pesca la manera apropiada", dijo. Fue el Instituto de Fomento Pesquero, entidad de 42
investigación marítima chilena, quien realizó un análisis sobre el recurso en el litoral de ambos países. Usando también información del Imarpe, el informe señala textualmente: "(...) hay una probabilidad cierta de definir el stock de anchoveta en estado de agotamiento y sobrepesca"; además que a mediados de la década pasada, "la tendencia creciente de mortalidad por pesca de la flota chilena, han llevado a que la población de anchoveta se re escale a la mitad de sus valores históricos". Sueiro precisa que las capturas de anchoveta de Chile o de Perú, "no dependen de lo que hace un país o el otro, sino que depende de las condiciones ambientales que existen".
nes como los pescadores artesanales en la zona sur. Tal como se observa en la infografía, el censo del 2012 arrojó 7.068 pescadores y 1.835 embarcaciones. Para la III ENEPA, que data del 2015, la cifra subió a 12.929 pescadores y 2.789 embarcaciones. Promesas en Moquegua En el 2011, cuando Martín Vizcarra era gobernador regional, se establecieron ventanas de penetración para que los industriales puedan pescar cerca a la milla 1. Los artesanales de Moquegualevantaron una protesta y fue el propio Vizcarra quien apoyó la demanda. Así lo recuerda Mauro Figueroa, quien fuera secretario general del Sindicato de Artesanales del puerto de Ilo. "Hicimos gestiones con el señor Vizcarra y él fue el gestor de retirar la firma de Moquegua del convenio realizado entre los gobiernos regionales, el Ministerio de la Producción y la Sociedad de Pesquería. Fue así que los industriales ya no ingresaron a las 5 millas", dijo en diálogo con La República.
Finalmente, recordó que es un concepto internacional que en las primeras 5 millas sucede el afloramiento, el desove y crecimiento de los ejemplares jóvenes de la anchoveta. "Con esa invocación internacional, decir que podemos pescar en las 5 millas es como decir que no nos pasa nada porque somos peruanos", cerró Sueiro. Los artesanales Otro de los argumentos que sostiene la propuesta industrial es que el desarrollo de la actividad artesanal en el sur se mantuvo en descenso en los últimos años. Sin embargo, sucesivas Encuestas Estructurales de la Pesca Artesanal (ENEPA), elaboradas por el Imarpe, demuestran que han aumentado tanto las embarcacioRevista Pesca marzo 2019
Hace unas semanas, el ahora presidente estuvo en Ilo y, según Figueroa, afirmó que la restitución del Régimen Especial de Pesca no está en la agenda del Gobierno. "En las 5 millas marinas está la defensa alimentaria de la humanidad. Como decimos nosotros, queremos el pescado para el pueblo y no para la harina", dijo. Clave - Sueiro recordó que el Régimen Especial de Pesca también prometió una evaluación del Imarpe que nunca sucedió. "Además, los industriales se comprometieron a un pago de S/ 10 por tonelada como contribución. Al final, no se supo dónde ni a quién se le hizo dicho pago", dijo. SNP: "El gran perdedor: la pesca artesanal" - En un informe elaborado por Macroconsult, se anali43
za el impacto de la eliminación del Régimen Especial de Pesca en la pesca artesanal. "La información estadística muestra que el cambio normativo no habría tenido un impacto positivo en los desembarques de pesca artesanal; es decir, estos no se incrementaron al alejar a la flota industrial hasta la milla 5", asevera la Sociedad Nacional de Industria sobre el informe. - El informe también sostiene que la pesca en la zona sur de Perú ha sido 50% inferior a la de la zona norte de Chile desde el 2012, llegando incluso a ser 67% inferior en los años 2013 y 2017.
- La presidenta de la SNP, Elena Conterno, indicó que a diferencia de Perú, la política pesquera de Chile ha determinado que sus embarcaciones pueden pescar anchoveta desde la milla 1 en algunas áreas. Fuente https://larepublica.pe/economia/1401711 -pescaindustrial-5-millas-protege-recurso-artesanales
CHINA DESPLAZA A PERÚ COMO MAYOR PRODUCTOR DE POTA PERO PESCARÍA EN AGUAS NACIONALES Cerca de 400 embarcaciones chinas pescan frente al mar peruano para la pesca de pota, acompañadas de buques madrinas que les brindan de combustibles y provisiones, y donde realizan sus descargas, dijo Alfonso Miranda, de Calamasur. "Preocupa la persistente reducción de las capturas de calamar gigante, conocido como pota, en el Pacífico Sur, lo que genera un dramático impacto negativo en las comunidades pesqueras de la región", así lo indicó Alfonso Miranda, presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur). Mencionó que unos de los problemas es la alta captura de embarcaciones de China, que viajan frente a las costas peruanas y se concentran en una temporada del año. "Son cerca de 400 embarcaciones chinas que se desplazan, no solo frente al Perú, sino también frente a las costas de otros países como Argentina, Chile y Ecuador, acompañadas de buques madrinas que les brindan de combustibles y provisiones, y donde realizan sus descargas", expresó. Alfonso Miranda dijo que esta situación ha hecho que China desplace al Perú, que era el mayor productor Revista Pesca marzo 2019
mundial de pota en el 2017 y sostiene que la tendencia seguiría al cierre del 2018 y posiblemente este año. - Menos calamar gigante en Sudamérica Según datos oficiales, Perú ha pasado de pescar 556 mil toneladas de pota o calamar gigante del 2014 a aproximadamente 295 mil en 2017. Sin embargo, China extrajo 296 mil toneladas en dicho año, desplazando al Perú. Alfonso Miranda dijo que es necesario apoyar el manejo adecuado del calamar gigante (pota) basado en la ciencia y revertir el actual panorama existente en la zona de pesca de la especie marina. En ese sentido, indicó -en el marco de la Séptima Reunión de la Comisión del Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) en la Ciudad de La Haya (Holanda)- q que la delegación china reconoció que su flota captura 300 mil toneladas al año, a la vez que coinciden en observar una declinación de la pesca de calamar gigante en los últimos años. “China aceptó que se necesita hacer el mayor esfuerzo por investigar el comportamiento de este importante recurso transzonal” , puntualizó. Sin embargo, detalla que existen dudas debido a la falta de verificación de los datos recibidos por la OROP –PS y 44
la insuficiente fiscalización, seguimiento y sanción de la pesca ilegal, a pesar de los esfuerzos realizados por los países ribereños. En ese sentido, Alfonso Miranda manifestó que los países miembros de Calamasur plantearon que el Comité Científico de la OROP – PS establezca un subgrupo, liderado por un científico independiente, que haga una evaluación del stock de la pota de la misma manera como se hizo para el jurel. Asimismo, pidió asegurar que el programa de observadores a bordo proporcione muestras adecuadas y representativas de la flota e implementar un modelo de reporte mensual de capturas, como el que rige en la pesquería del jurel. - Fiscalización y formalización antes de derechos
embarcaciones inscritas en su Registro de Buques, a fin de evitar la pesca ilegal. De otra parte, el Viceministro de Pesca y Acuicultura del Perú, Javier Atkins, reseñó el trabajo en conjunto que viene realizando su despacho con Calamasur y remarcó la importancia de tener en el corto plazo, observadores en la flota que opera en el Pacífico Sur. De otro lado, ante la propuesta de la aplicación de derechos de pesca para el calamar gigante o pota, Alfonso Miranda dijo que primero debería culminar el proceso de formalización de la pesca artesanal, e intensificar la fiscalización a las embarcaciones, para luego aplicar los derechos de pesca. Fuente https://gestion.pe/economia/china-desplaza-peru-mayor -productor-pota-pescaria-aguas-nacionales-256951
Alfonso Miranda insistió en la importancia de implantar en breve un sistema VMS (Control Satelital Independiente) que permita a la organización monitorear a las
Detrás de las utilidades alcanzadas por las grandes empresas se oculta un problema proporcionalmente similar o mayor que los beneficios logrados según la información oficial. Bajo las publicitadas cifras que ofrecen la imagen de un sector pró spero, se desarrolla el drama real de una pesquería sobreexplotada. De una industria que va dejando tras de sí un país con hermosas bahías contaminadas y devastadas. De un país que una vez agotados sus recursos pesqueros no tendrá nada que ofrecer a los inversionistas nacionales ni extranjeros. Entonces, esos capitales se irán y dejarán al Perú convertido en un país que an tiguamente tuvo una riqueza pesquera. ¿Cuántos hospitales, cuántas escuelas, cuantas carreteras, cuantos desembarcaderos, han surgido gracias a la contribución de la industria pesquera? Probablemente algo haya surgido si revisamos las inversiones provenientes del canon pesquero, pero no en proporción a los volúmenes de dinero ingresado por exportación de harina y aceite de pescado. Hoy se ve menos pescado que antes en los mercados y cuesta tanto o más que el pollo, con contadas excepciones. El beneficio del país no va de la mano del beneficio de las empresas en el actual modelo. Los recursos pesqueros son valores que no pertenecen al explotador del recurso sino a su dueño, que en el caso de los peces somos todos los ciudadanos a través del Estado que nos representa. El modelo exportador de harina de pescado se ha ejercido a través de ceder, casi en forma gratuita, la renta de los recursos pesqueros a los grupos económicos en los últimos años. Los resultados actuales expresan esa captura de la renta, como una seria injusticia en los ingresos fiscales. Instaura la injusticia de que se beneficien los explotadores del recurso, y no sus dueños. Se ha creado un negocio para capturar esa rent a porque ahí están los grandes ingresos en una forma relativamente sencilla. Hoy, existe un mayor dinamismo del sector pesquero exportador pero, ¿por qué no irradian este crecimiento al resto del país? Que les vaya bien a estas empresas no significa que le vaya bien al ciudadano medio, porque no generan mayor empleo. La industria harinera ya no admite mayores posibilidades de crecimiento en su empleo. Más bien la automatización de las plantas debe conducir a una reducción del empleo. Por último, con 60, 70 o hasta 90 días de trabajo anuales por efecto del exceso de flota e infraestructura, tampoco se genera empleo estable ni de calidad. El sector pesquero exportador se puede renovar científica y tecnológicamente, capturar la renta y el beneficio estructural. Sin embargo, la degradación ambiental, la degradación del ecosistema y la reducción de la biomasa son significativas y amenazan el futuro. Revista Pesca marzo 2019
45
MÁS DE 100 MIL TN DE ANCHOVETA SE DESVÍAN PARA PRODUCIR HARINA ILEGAL En los últimos años, en el sector pesquero se ha detectado que parte de la anchoveta que es extraída para consumo humano está siendo destinada a la producción de harina de que también se comercializa de manera ilícita. En entrevista con El Tiempo, el director de Pesquería de Oceana Perú, Juan Carlos Sueiro, explicó que, anualmente, 150 mil toneladas de este recurso terminan como harina, y es Ecuador el principal lugar a donde se exporta este producto. En la misma Paita se está practicando este comercio que nadie puede frenar. –¿Cómo empiezan a detectar que hay producción ilegal de anchoveta?
–Hay varias pistas. En primer lugar, ha habido estudio para sitios específicos. Recuerdo que en Paita y en Pisco se ha hecho notar esta situación sobre el desvío para la producción de la harina de pescado con anchoveta que no se registra. O sea, no hay ninguna estadística formal que diga cuánta anchoveta se destina para esta producción. Lo que hay son estimaciones en base a estudios de campo. Los volúmenes actuales que nosotros estimamos están por el orden de las 150 mil toneladas de anchoveta aproximadamente que se desvían por año […]. Solo entre el 2014 y el 2016 se produjeron 90 mil toneladas de harina ilegal en todo el Perú, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. –¿Desde cuándo se ha iniciado esta producción?
–Como tal aparece, más o menos, desde el 2006. En el 2009 o 2010 es el punto más alto [de producción], luego se ha ido reduciendo. En el punto más alto nosotros hemos estimado como 400 mil toneladas [de anchoveta desviadas] que se destinaban para esa actividad. –En el caso de Piura, ¿hay una estadística de cuánta es la anchoveta que se ha extraído para la producción ilegal de harina de pescado?
–En la región Piura no es un problema central lo relacionado a la harina ilegal de anchoveta. En Piura hay una producción más o menos importante, pero de harina de pota. En Paita, lo que hay con frecuencia es un desbalance entre lo Revista Pesca marzo 2019
que se descarta y la capacidad de procesar. Del otro lado de la carretera que va a Colán, ahí hay una gran pampa, pero de pota. El tema de anchoveta es más grande, en términos de producción de harina ilegal, en Chimbote, Pisco y en el Callao. Yo diría que como cuarta región recién está Piura. –La norma exige que solo una parte de la anchoveta vaya para harina de pescado. ¿No se está cumpliendo con ello?
–Cuando una embarcación de menor escala o artesanal trae anchoveta para consumo humano directo, ellos pueden descartar hasta un 10% de lo que traen y eso puede ir a la producción de la harina de pescado. Cuando las otras toneladas llegan a las plantas, ahí las plantas pueden descartar hasta otro 40% de ese recurso. Entonces, con esa tonelada de la embarcación más las toneladas de la planta puede haber una producción de harina de pescado que es legal […]. Lo que estamos hablando en términos de pesca ilegal es dedicar mucho más [de lo permitido] o a veces el 100% de la pesca de anchoveta a la producción de la harina de pescado. Procesar más allá de lo que la norma te lo permite es ilegal. –¿Quiénes están involucrados en este proceso?
–Hemos identificado por un lado una desproporción entre la flota que le provee a las plantas que procesan. Hay mucha flota comparada a las plantas que procesan […]. Lo segundo es que hay actividades de producción ilegal de harina. Ahí hay dos tipos de plantas, las empresas legales y las plantan ilegales. Puede haber plantas legales que tienen licencia, pero que hacen actividades ilegales. Por ejemplo, pueden ser plantas para hacer conservas y otra planta para hacer residuos, pero en realidad lo que hacen es procesar anchoveta entera para hacer harina de pescado. La otra fracción viene de las plantas ilegales que son plantas que no tienen licencia, que están en las afueras de las ciudades y no permiten que las inspeccionen. –Las grandes empresas industriales, ¿qué rol están jugando en esta producción?
–En realidad, las grandes empresas que hacen harina de pescado y que son formales, no están en este negocio. La razón de ello es que sus plantas son muy grandes como para poder46
las mover con el abastecimiento de estas embarcaciones artesanales o de menor escala […]. Lo que hay son plantas mucho más pequeñas que pueden procesar esos volúmenes de [anchoveta que provee] la pesca artesanal. –¿Resulta rentable dedicarse a este negocio?
–Sí. Hay varios factores, uno es la rentabilidad propiamente. Más aún en las condiciones en que se producen, los costos que asocian y los precios donde está la harina de pescado, hay un margen significativo. En segundo lugar, es mucho más fácil de vender que una lata de conserva porque la harina de pescado es utilizada en la acuicultura y alimento de animales y por lo tanto hay una demanda grande. –¿Procesarla también es más fácil que hacer un enlatado?
–Bueno, sí. Por ejemplo, si tuviera unas condiciones ilegales o precarias para producir conservas, nadie las compraría, pero en el caso de la harina, igual la compran. Es mucho más difícil vender productos para el consumo humano, hay mayor competencia y estándares sanitarios más altos. –¿Cuál es el principal mercado que consume esta producción?
–Nuestra principal hipótesis sobre la comercialización es que hay una parte de esa harina que va afuera, que se exporta. Según Aduanas, el principal comprador es Ecuador porque nos compra más harina residual que es donde buena parte está esta harina no registrada en la producción. Otro segundo componente más importante es en el mercado interno con la producción acuícola… –¿Por qué la acuicultura?
–Lo que nosotros vemos es que los registros formales de consumo de harina de pescado del Perú se han reducido de manera significativa y esa reducción no es consistente con el crecimiento de la acuicultura en el Perú. –Los que se dedican a extraer anchoveta ilegal no cancelan ningún derecho…
–Sin duda, porque esas capturas no son registradas. Entonces, [como] no hay un registro, no forma parte de información o estadística del Ministerio de la Producción o de Imarpe para hacer sus evaluaciones y ese es un elemento que sin
duda atenta a la sostenibilidad. –¿Cuánto está costando la tonelada de anchoveta?
–La harina formal, está más o menos entre 1.400 o 1.500 dólares la tonelada. Ellos [los informales] están vendiendo entre 1.000 o 1.200 dólares más o menos la tonelada de harina porque eventualmente no tienen trazabilidad, es de menor calidad, pero por sus estructuras de costos resulta ser rentable. –Hay una competencia desleal…
–Claro, pero no solo una competencia desleal a la empresa pesquera legal, sino también a los pescadores legales que abastecen a esas empresas. Son varios los afectados. –Además de la anchoveta, ¿hay otras especies marinas que se están desviando para la producción de harina de pescado?
–Yo diría que hay un uso también [ilegal] de la pota. El lugar principal para la pota es Paita; sin embargo, la dinámica es que hay un grupo importante de plantas o de embarcaciones que capturan anchoveta para hacer harina de pescado. En el caso de la pota no es igual, el producto congelado de la pota tiene mayor importancia para las empresas […]. Sin embargo, cuando hay un desbalance de lo que se provee de pota ya no se puede procesar. Esa es la pota que va al otro lado de la carretera hacia Colán en donde están varias plantas para ver el procesamiento de la harina de pota. –¿Qué están haciendo las autoridades para frenar esta situación?
–Ahí hay varios asuntos que tienen que ver con lo sanitario. Hay impactos ambientales, condiciones sanitarias de producción que no son las apropiadas. En segundo lugar, las condiciones de trabajo son precarias. Es una alta informalidad, hay bajos salarios. Lo que tiene que haber son políticas o procedimientos más finos y topes de [captura para las] embarcaciones. Por Rogger Barranzuela Fuente https://eltiempo.pe/mas-100-mil-toneladas-harina-ilegal-mp/
A los pueblos nos encanta engañar, que nos engañen y engañarnos, el auto-engaño, diremos. Vivimos de la esperanza y de las utopías, lo cual es puntal esencial para que los que detentan el poder nos engañen una y otra vez. Maquiavelo lo expresó muy bien al afirmar que los hombres cometen siempre el error de no saber poner límite a sus esperanzas. Pero no sólo los que detentan el poder engañan. Como lo predijo Giambattista Vico, allá por 1725, la vida en las ciudades atestadas produciría hombres que estimarían el dinero como medida de todas las cosas… que carecerían de valor civil, y emancipados de la ética vivirían en la delación y el engaño. Y así vivimos, en el engaño, engañándonos los unos a los otros en todos los órdenes. http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano
Revista Pesca marzo 2019
47
HARINA NEGRA: EL MECANISMO DETRÁS DE LA PRODUCCIÓN ILEGAL DE HARINA DE PESCADO EN PERÚ POR MICHELLE CARRERE
Se estima que 22 mil toneladas al año son producidas por plantas ilegales identificadas en la provincia de Pisco, al sur del Perú.
les que actualmente operan en Perú para obtener harina de
El sistema de registro de producción, basado en declaraciones juradas, permitiría que las plantas productoras de curados, que desvían las anchovetas hacia plantas harineras, declaren producciones ficticias.
Se trata de plantas que funcionan sin autorización de instala-
pescado para la exportación y consumo interno.
ción ni licencia de operación, y empresas que afirman producir alimentos para el consumo humano pero que desvían, sistemáticamente, la anchoveta hacia plantas harineras. Eso, sin contar las pampas de secado, donde las sobras de las anchovetas son secadas al sol en un proceso completamente arte-
Perú es el principal productor de harina de pescado en el
sanal, ilegal y pestilente.
mundo. Oficialmente, unas 800 mil toneladas son producidas al año aunque, en la realidad, la cifra es mayor puesto que Perú exporta más harina de la que produce. Según datos oficiales del Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2016, del Ministerio de la Producción (PRODUCE), entre 2012 y 2016, la producción promedio anual fue de 799.9 mil toneladas, mientras que la de exportación fue de 867.1 mil toneladas. La diferencia entre la producción y la exportación no solo salta a los ojos en la cifras oficiales. Según un informe elaborado por Apoyo Consultoría para la Superintendencia de Banca y Seguros, alrededor de 90 mil toneladas de harina de pescado
Primer mecanismo: plantas ilegales Diez plantas de harina de pescado, completamente ilegales, fueron identificadas por Oceana en la provincia costera de Pisco, al sur del Perú. Sin autorización para su construcción, ni licencias de operación, estas plantas que no tienen nombre ni rótulo, ubicadas en sectores agrícolas y de difícil acceso, demandan entre 10 y 90 toneladas diarias de anchoveta fresca principalmente. Aunque, según el informe de Oceana, también procesarían otras especies, en caso de ser necesario, para cubrir las cantidades requeridas de materia prima.
fueron producidas ilegalmente en Perú, entre los años 2015 y 2017. Esta producción implica unas 400 mil toneladas de pescado desviado ilegalmente, una cantidad valorizada en más de US$ 130 millones por año. Una investigación de la organización para la conservación marina, Oceana, ha identificado tres mecanismos ilegaRevista Pesca marzo 2019
48
ilegales hasta completar un volumen requerido para transportarlo y entregarlo al comprador final en Chimbote y Callao”. Oceana estima que estas plantas producen 22 mil toneladas al año de harina de alto contenido proteico y cinco mil toneladas de aceite de pescado. Todo ello con un valor total estimado en 32 millones de dólares al año. Ese monto es solo una parte de la cifra negra y este mecanismo solo uno de los utilizados en este millonario negocio. Segundo mecanismo: el desvío de anchovetas Plantas ilegales identificadas en Pisco. Foto: Oceana.
Cuando una anchoveta es pescada en el mar del Perú, su destino depende del tipo de embarcación en la que terminó
Los pescados son traídos directamente desde el desembarca-
aleteando sus últimas bocanadas. Si es que la capturó una
dero pesquero artesanal San Andrés y el Complejo Pesquero
embarcación artesanal, llegará hasta una planta de Consumo
La Puntilla, a través de unos diez intermediarios. “Ahí es don-
Humano Directo, donde son fabricadas conservas, congelados
de se pierde el rastro”, dice Renato Gozzer, ingeniero pesque-
y enlatados, especialmente de anchoas, conocidos como cura-
ro de la asociación REDES y coautor de la investigación. “Ese
dos. Ahí, la cabeza, la cola y las tripas le serán cortadas y
mundo, el de los intermediarios, es bastante cerrado y
solo una parte de su cuerpo terminará en la mesa de algún
peligroso. Son muy territoriales, se dividen los puertos
comensal.
y actúan de manera mafiosa”, dice. Todas las sobras de esa anchoveta, que pueden por ley ser Desde el año 2000, las plantas industriales han modernizado
hasta tres cuartas partes de su cuerpo, van a las plantas de
sus equipos para acogerse a las nuevas normas ambientales. Toda su maquinaria ha sido así dada de baja y vendido como
harina residual que, como bien dice su nombre, procesan las sobras de los pescados para convertirlos en harina.
chatarra. Sin embargo, “estos equipos no se han destruido sino que se han reciclado y son los que estas plantas ilegales utilizan”, explica Gozzer. Equipadas con tecnología, si bien no de punta, son capaces de procesar hasta 15 toneladas por hora de materia prima, tres veces más que lo que tiene autorizado una planta legal de harina residual.
Foto: Oceana-Andre Baertschi. La calidad de esa harina, puesto que es fabricada con desechos, es mucho menor que la harina de pescado convencional, elaborada por un tercer tipo de planta que procesa la anchoveta completa. En este caso, esas empresas solo utiliLas plantas ilegales reciclan la maquinaria desechada por las
zan anchoveta capturada por las embarcaciones industriales.
plantas legales. Foto: Oceana.
Oceana investigó durante meses los flujos de la producción pesquera en diferentes lugares de la costa del Perú y consta-
Según establece el informe, el producto final “es vendido a intermediarios quienes acopian harina de diferentes plantas Revista Pesca marzo 2019
tó que, sistemáticamente, las anchovetas que llegan a las plantas de Consumo Humano Directo son desviadas, comple49
tas, hacia las plantas de harina residual.
ilegal”, dice el informe.
Son fachadas, garajes sin nombre ni rótulo alguno, “donde simplemente un camión entra y retiene ahí la anchoveta durante un tiempo, hasta que ya no está óptima para el consumo humano y debe ser enviada hacia las plantas de harina”, explica Juan Carlos Sueiro, director de pesquerías de Oceana.
Las exportaciones de curados son marginales y no hay un mercado interno que justifique la alta producción. Fuente: Información oficial de PRODUCE Mongabay Latam preguntó a PRODUCE y al Gobierno RegioPlanta de Consumo Humano directo sospechosa de desviar
nal de Ancash por qué se siguen entregando permisos de
anchoveta hacia plantas de harina residual. Foto: Oceana
operación a plantas de curados, si es que no existe un mercado que lo justifique. Sin embargo, hasta la publicación de este
La organización comparó los volúmenes oficiales de exporta-
artículo, ninguno de los dos organismos respondió a las pre-
ción y de producción de curados de anchoveta. Según las
guntas.
cifras, las exportaciones son marginales por lo que la mayor parte de la producción, unas 5,2 mil toneladas anuales, esta-
Las plantas de harina residual, al procesar anchovetas com-
rían disponibles para el consumo interno del país. Lo raro es
pletas y no los residuos, obtienen una harina de alta calidad
que “en el Perú, no comemos anchoas; las exportamos”, dice
que es principalmente instalada en mercados internacionales,
Sueiro.
asegura el informe. La investigación de Oceana identificó dos vías para su comercialización. La primera es que esta harina
Pese a no existir un mercado interno que consuma la produc-
es comprada por plantas procesadoras de harina convencio-
ción de curados que supuestamente está disponible, las plan-
nal —aquellas que fabrican harina a partir de descargas de la
tas que fabrican estos productos han aumentado en los últi-
flota pesquera industrial— que las comercializan como pro-
mos años. Si en el 2011 había 61, entre artesanales e indus-
ducción propia. El segundo camino es exportar directamente
triales, hoy hay 73. La mayor parte se encuentra en el depar-
a través de brókeres —o corredores— especializados en colo-
tamento de Ancash, al norte de Lima. Allí existen 38 plantas
car dicha harina en el extranjero. Hasta ahora no se ha logra-
y, de todas ellas, solo dos registran exportaciones directas de
do estimar cantidades de producción.
curados, según afirma el informe. No solo eso, sino que además, de todas las plantas de curados del país, solo cinco ex-
La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) aseguró a Monga-
portaron, en conjunto, el 46.5 % del total nacional de cura-
bay Latam que “se ha preocupado de que todas las plantas
dos de anchoveta de los últimos cinco años. Esto significa que “el porcentaje remanente de las exportaciones es cubierto por
de sus empresas asociadas cumplan con la certificación IFFO RS, a fin de que los compradores tengan garantizada la traza-
las 68 plantas restantes”. Para Sueiro, eso no tiene sentido, y
bilidad y origen del producto. En ese sentido, la SNP reco-
menos aún si se considera que aquellas cinco plantas, expor-
mienda a los compradores que adquieran solo harina de pes-
taron casi la mitad del total nacional, teniendo solo el 5,8 %
cado proveniente de plantas certificadas IFFO RS.
de la capacidad de procesamiento total de curados. Pero en el Perú, los registros oficiales de la materia prima Según las conclusiones de Oceana, la explicación detrás de
recibida y lo producido a partir de esta se basan en declara-
esta disparidad entre la producción exportada por cinco plan-
ciones juradas que las plantas pesqueras envían al Ministerio
tas, contra la de las 68 restantes, es que “dentro del grupo de
de la Producción. Es decir, explican los investigadores, no
las 68 habría plantas de curado que sistemáticamente desviarían la anchoveta fresca hacia plantas que producen harina
existe un sistema de trazabilidad, en tiempo real, que permita
Revista Pesca marzo 2019
cotejar con pruebas concretas la correlación entre la cantidad 50
de pescado recibido y la cantidad de producto obtenido.
recepcionado por la plantas. Oceana identificó más de 24 pampas repartidas, de sur a norte, en los departamentos de Ica, Ancash y Piura.
Foto: Oceana-Andre Baertschi “Esta debilidad en el control de las estadísticas de producción
Residuos de pescados secándose al sol en pampas de secado.
pesquera deja abierta una brecha para que titulares de plan-
Foto: Oceana
tas de Consumo Humano Directo, que estuvieran incurriendo en el ilícito de desviar anchoveta a la producción ilegal de harina, declaren producciones ficticias para que en los registros figure que están fabricando los productos que tienen autorizados”, señala el informe.
Según el informe “esta harina es comercializada, a través de un intermediario, al mercado nacional o extranjero. Sin embargo, es más común que vendan el producto a plantas residuales o ilegales, las cuales terminan de producir la harina para llevarlas a los compradores finales”. El objetivo sería
La SNP asegura estar consciente del problema y tener en
alcanzar los stocks que necesitan para poder vender, y/o aba-
marcha el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la anchove-
ratar costos. “La producción en pampa está en una condición
ta “mediante el cual se busca fortalecer la investigación cien-
bien mala para venderla sola, pero si dos toneladas de esa
tífica y la gestión de esta pesquería. Una de las actividades de
harina se mezclan con 20 toneladas de una de mejor calidad,
este proyecto, sostiene, se refiere a mejorar la trazabilidad de
pasa”, dice Sueiro.
la pesca de anchoveta que hacen las embarcaciones artesanales y de menor escala”. Tercer mecanismo: las pampas de secado
Por otro lado, en el Perú, la producción de especies acuícolas, avícolas y pecuarias que demandan alimento balanceado, está creciendo. “La harina de pescado es el insumo principal y una de las fuentes más importantes de proteínas en la formu-
Debido a que las plantas de harina residual no están procesando los descartes que salen de las plantas de Consumo Hu-
lación de estos alimentos”, señala el estudio. Sin embargo, la
mano Directo, las pampas de secado han proliferado para
tan casi en su totalidad. La creciente demanda interna de ha-
cubrir esa necesidad. En esos lugares, los residuos de ancho-
rina de pescado no estaría siendo entonces abastecida lo que,
vetas son esparcidos sobre el suelo, a la espera de que el sol
según el análisis de Oceana, estaría incentivando la produc-
los seque para que puedan ser molidos artesanalmente en un
ción de harina ilegal.
harina y aceite de pescado, producidos legalmente, se expor-
proceso tan ilegal como insalubre. Según Sueiro, esta hipótesis se refuerza si es que además se Al mismo tiempo, hasta ahí llegan los desperdicios de los mercados locales y de los desembarcaderos pesqueros. Tam-
considera que, pese a que debiera haber mayor demanda de
bién llega pescado que proviene directamente de las embar-
mo interno de harina legal”. Sin embargo, por ahora, las can-
caciones artesanales, pero que debido a su avanzado estado
tidades son indeterminadas y “ni el Estado, ni el PRODUCE, ni
de descomposición no es recibido por las plantas. Por último, en épocas en que existe sobreoferta de anchoveta, también
las ONG, ni los pescadores saben a dónde van. Ese ha sido
llega el pescado que, por falta de capacidad, no puede ser Revista Pesca marzo 2019
harina, “lo que hay es una progresiva disminución del consu-
para nosotros uno de los temas más difíciles de interpretar”, asegura. Sueiro agrega que “lo que nosotros hemos hecho ha 51
sido poner luz sobre el problema para entender cómo funcio-
Fuente
na. Ahora los organismos competentes tendrán que hacer su
https://es.mongabay.com/2019/02/oceanos -harina-de-
trabajo.”
p e s c a d o - i l e g a l - p e r u / ? utm_sou rce=Latam&u tm_campaign=f5254ff0a1 -
Mongabay Latam quiso saber la opinión de PRODUCE, pero
EMAIL_CAMPAIGN_2019_02_15_02_48&utm_medium=email
hasta la publicación de este artículo no recibió respuesta a las
&utm_term=0_e3bbd0521d-f5254ff0a1-77169965
preguntas enviadas.
LA VARIABLE TONELADA-MILLA EN LA INGENIERÍA ECONÓMICA DE BUQUES MG. RENÉ PALLALEVER.P; CONSULTORES DE INGENIERÍA DE FLOTAS
Estudios de Ingeniería Económica de Buques
En la economía moderna del transporte marítimo, se supone que el servicio de envío se mide por la métrica de tonelada a milla. La definición de la métrica tonelada-milla tiene en cuenta dos dimensiones principales de los servicios de envío: (1) tamaño de la carga (tonelada) y (2) distancia navegada (milla náutica). Hace un siglo, los servicios de envío no eran especializados, y los buques mercantes eran muy similares entre sí. Los bultos secos se transportaban en bolsas, mientras que los gruesos húmedos (por ejemplo, aceites vegetales) se transportaban en barriles. Sin embargo, la forma moderna de la industria naviera es totalmente diferente a sus antepasados. Para comprender la lógica detrás de la métrica de tonelada a milla, una revisión histórica sería oportuna e iluminadora. El término "tonelada por milla" se ha utilizado para el trans-
Resumen
porte ferroviario durante los últimos dos siglos. Existe una gran cantidad de publicaciones que se refieren a métricas
El comercio marítimo suele calcularse en toneladas-millas, es decir, el tonelaje transportado multiplicado por distancia recorrida. En el 2003, por ejemplo, el sector transportó unos 6.100 millones de toneladas (una distancia aproximada de cuatro millones de millas), lo cual arroja la asombrosa cifra de 25 billones de toneladas-millas.
de tonelada a milla cuando se trata de la producción de
1. Introducción
nal of the Society for Arts (Volumen 19, p. 433). Era el pro-
La Historia de la Tonelada – Milla y su Razón de Ser. Revista Pesca marzo 2019
servicios de transporte ferroviario. Sin embargo, su uso para el transporte marítimo se remonta a 1871. Según nuestro
conocimiento y una amplia investigación, Walter Carl
Bergius, un arquitecto naval, utilizó por primera vez la métrica tonelada-milla para el transporte marítimo en el Jourpietario de Bergius and Co., ingenieros y arquitectos navales de Glasgow, y escribió un artículo titulado: “Sobre la 52
economía comercial y el rendimiento de varios tipos de bu-
ce de demanda), al tiempo que indica el volumen de tonela-
ques mercantes en algunas de las principales líneas de trá-
je y el costo operativo (es decir, el precio del carbón como
fico de barcos de vapor”. En su artículo, indicó explícita-
búnker marino) como indicadores del lado de la oferta
mente la analogía del transporte ferroviario:
(imagen de la oferta 'en el texto original). Después de la publicación del libro, se asume con frecuencia que el volu-
“El rendimiento de los cinco barcos se da en unidades de
transporte, llamadas 'ton-miles', calculadas en un sentido análogo a 'train-mile' en la terminología ferroviaria. Una tonelada a una milla es el rendimiento logrado al llevar una tonelada de peso muerto a la distancia de una milla náutica; por lo tanto, si un barco transporta 200 toneladas de peso muerto, además de su carbón, en el calado de carga, y recorre una distancia de 35,000 millas náuticas por año, su rendimiento anual total como transportista de carga es de 35,000 x 200, equivalente a 7, 000,000 ton-miles. ”
Hay algunas publicaciones que utilizan y enfatizan este enfoque en el último cuarto del siglo XIX. Thomas F. Woodlock escribió un libro titulado " Costo de tonelada a milla " y discutió su metodología en el análisis del transporte ferroviario . Aunque su libro se centra en la industria del ferrocarril, su introducción generaliza el concepto y el autor prefiere el transporte. 'como título en lugar de un específico,' transporte ferroviario '. Por lo tanto, "Costo por toneladamilla" parece ser la primera publicación dedicada a medir el servicio de transporte, y es probablemente la única publicación específicamente escrita sobre el tema en la historia. El autor tiene una nota muy crítica justo después de la introducción del concepto en la primera página del primer capítulo:
men de comercio marítimo (tonelada-milla) es un indicador de demanda en varias publicaciones del campo (por ejemplo, p. 19). Por ejemplo, Eriksen investiga la demanda de envíos a granel, y el volumen del comercio marítimo se utiliza nuevamente como demanda. 2.-La Adopción de la Métrica Ton – Milla en los Estu-
dios de la Economía Marítima Teniendo en cuenta la literatura sobre economía marítima, la publicación académica más citada que utiliza la métrica tonelada-milla está escrita por Tinbergen . Es obvio que el trabajo de Tinbergen ha tenido un impacto significativo en el campo en su etapa emergente. El poder persuasivo de Tinbergen es inevitable. Se le conoce como uno de los padres de la econometría moderna y también es el primer Premio Nobel de Economía (originalmente el Premio del
Banco de Suecia en Economía ). Si revisamos los antecedentes de los primeros desarrollos en economía, no es un secreto que la edad de Tinbergen surgió de la transferencia de ideas de los desarrollos en Física. A partir del primer cuarto de la década de 1900, la metáfora física y la idea de explicar los fenómenos económicos con representaciones estrictas y abstractas han crecido dramáticamente. Un supuesto único de este enfoque es la mensurabilidad de las acciones económicas. Por lo tanto, el enfoque econométrico requiere la medición de los componentes principales, inclui-
“La milla del pasajero es una abstracción, porque no existe
dos la oferta y la demanda. Por lo tanto, la métri-
excepto como un concepto mental arbitrario. Lo mismo ocurre con la tonelada-milla. Sin embargo, ambas son medidas reales y reales de transporte, mientras que ninguna de las partes componentes es solo una medida ”
ca tonelada / milla es una solución al problema de medición
El autor indica claramente que el enfoque de tonelada a
diosos prefieren una posición mucho más neutral que en
milla es solo una abstracción, y no es absolutamente una
Metaxas
medida completa de los servicios de transporte. Además de su limitación, el autor no menciona "demanda" ni "oferta" en el mismo contexto (estos dos términos nunca se usan en el libro). Por lo tanto, el autor no asocia las métricas de tonelada a milla con la demanda o la oferta. En el siglo XX, uno de los pioneros de la econometría y la teoría de la economía marítima, Jan Tinbergen (Primer Premio Nobel de Economía, 1969), utilizó métricas de tonelada a milla en su trabajo seminal, “Tonelaje y carga” . En contraste con los usos anteriores de las métricas de tonelada a milla, Tinbergen lo asocia con la demanda (es decir, el índiRevista Pesca marzo 2019
en los servicios de envío. En los años siguientes, la gran mayoría de la literatura adopta el enfoque de Tinbergen, mientras que varios estup. 274) afirma que, " ... el mecanismo del merca-
do de transporte de mercancías no se caracteriza por un equilibrio estable; La demanda no siempre es igual a la oferta de tonelaje de envío por trampa a un precio al que solo se obtienen ganancias normales ”. También subraya la falta de un equilibrio real en el mercado. Metaxas no enmarca la demanda de envío en el contexto de la medición de tonelada a milla, pero se investiga el peso de la carga (toneladas métricas) transportada por los buques. La doctrina de Tinbergen del enfoque de tonelada a milla se ve reforzada por uno de sus colegas y otro Premio Nobel, Tjalling C. Koopmans , por las tarifas de fletes de camiones 53
cisterna; Koopmans también definió claramente la métrica
ciones entre variables (por ejemplo, elasticidades) en los
de tonelada a milla como medida de la oferta y la demanda
datos históricos. El poder predictivo de esos modelos nunca
de envío.
se prueba y se presenta en la literatura actual. El proceso único de validación para el poder predictivo es la prueba
Teniendo en cuenta la aceptación de la teoría y los usos de la métrica tonelada por milla, se ha vuelto mucho más difícil objetar y revisar sus puntos débiles. La mayoría de las investigaciones pasadas y en curso en economía marítima asumen implícita o explícitamente la métrica de tonelada a milla como un indicador de la demanda en varios tipos de embarcaciones (también TEU-milla en el transporte de contenedores). Por otro lado, el poder explicativo real del comercio marítimo es muy bajo, ya que el volumen del comercio marítimo para varias cargas tiene una tendencia en constante aumento sin una disminución significativa, excepto en años con un colapso del mercado (por ejemplo, 2008). Es común encontrar una correlación de alto nivel entre los conjuntos de datos a largo plazo, ya que muchos de ellos tienen una tendencia positiva o negativa. En un estudio reciente, Munshi presentó tales asociaciones espúreas cuando no se siguen los procedimientos adecuados de manejo de datos. También hay una razón crítica detrás del razonamiento de usar la métrica de tonelada a milla. Los estudios economé-
posterior a la muestra de predicciones generadas por los modelos propuestos. La prueba posterior a la muestra de las propiedades predictivas de los modelos econométricos se ignora, y por lo tanto, la brecha entre la significación estadística en los datos pasados y el impacto práctico en los datos reales siempre siguió siendo su papel no revelado en el modelado de los mercados de envío. La métrica de tonelada a milla (volumen de comercio marítimo) es un ejemplo que sufre tales inconsistencias. Bibliografía: Mg. Rene Pallalever: Investigador en Ingeniería Económica de Buques; Editor de Revistas Especializadas, Revista Chile Pesquero, Induambiente; Consultor Internacional Naciones Unidas (Ext.) Ingeniería Económica Buques, con Trabajos realizados para el Gobierno de la India, Chile y Ecuador. Además poseo Publicaciones en, Arqueología, Antropología, Medio Ambiente y Economía de los Recursos Naturales, Universidad Autónoma México; Cualquier duda contactarse a mi Email: rpallaleve ro@gmail.com ; Chile.
tricos en economía marítima (también la economía en general) generalmente están diseñados para observar las rela-
El ser humano es una bestia bípeda entrenada durante cuatro millones de años de evolución (contados desde que bajó del árbol) para mentir en las formas más sutiles, de las cuales hoy por hoy las más prestigiosas son la palabra y las ecuaciones. Fernando Vallejo Manualito de imposturología física . Santillana Ediciones Generales, S.A de C.V., México. 2005
Revista Pesca marzo 2019
54
Revista Pesca marzo 2019
55
Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.
Revista Pesca marzo 2019
56
PARA ENTENDER MEJOR LOS DERECHOS DE PESCA EN PERU Se afirma que la industria de anchoveta para CHI está grabada con una serie de sobrecostos que ponen en riesgo su propia existencia, razón por la cual los derechos de pesca no deben ser incrementados. Debe recordarse que algunos de esos “sobrecostos” fueron creados por el DL 1084, norma que hasta donde podemos recordar no fue elaborada por el Ministerio de la Producción sino por la Consultora Apoyo, quien realizó el estudio que finalmente sustentó la propuesta de norma. Este hecho, en su momen-
definitiva del sistema de jubilación vigente de los pescadores. Los Establecimientos Industriales Pesqueros - EIP obligados a pagar el aporte social de carácter temporal previsto en la Primera Disposición Final de la Ley, destinado a la creación de un fondo intangible que solucione definitivamente el problema existente en el sistema de pensiones de los pescadores (jubilados actuales y futuros), deberán presentar ante la entidad Fiduciaria la Liquidación Mensual expedida por el Ministerio de la Producción en la que se detallen las toneladas métricas descargadas de los Recursos extraídos en el ámbito geográfico de aplicación del mecanismo de ordenamiento pesquero establecido por la Ley”
to, generó la polémica sobre quién fue la entidad que realizó el pago por este servicio, puesto que no había evidencia de
La ley 30003 que establece otro aporte para la jubilación de
que haya sido efectuado por el Ministerio.
los pescadores industriales, es una norma emanada del sector Trabajo y no Producción, que también puede considerarse que
Se puede suponer, presumir, o especular que fue la propia industria quien presentó la propuesta de norma a través del estudio formulado por Apoyo. Por tanto, los sobrecostos que se generaron contaron con la aprobación de la industria. Reclamar o expresar una queja hoy, a once años de la promulgación de la norma, no pareciera ser totalmente pertinente para
constituye un sobrecosto. El REP es el Régimen Especial Pesquero, regulado por la mencionada ley y que es administrado por la Oficina de Normalización Previsional – ONP. Este régimen tiene en cuenta la estacionalidad y el riesgo propio de la actividad pesquera en el país, así como los aportes que efectúen los trabajadores pesqueros y armadores.
cuestionar la propuesta de incremento de los derechos de pesca de anchoveta para la elaboración de harina. Si hoy se criti-
En el Convenio Colectivo contenido en la “Acta” del 12 de Ju-
ca la existencia de algunos sobrecostos, como los generados
nio de 1985, refrendado por la Resolución Sub Directoral Nº
por el DL 1084, debería tomarse en cuenta que fueron pro-
280-85-ISD-NEC de fecha 13 de Junio de 1985, levantada por ante la Primera Región de Trabajo y Promoción Social de ese
puestos o aprobados por la misma industria en 2008.
entonces, se estableció acordar: ANTECEDENTES El DL 1084 creó el aporte al FONCOPES y el pago del US$ 1.95 por TM de anchoveta desembarcada como aporte social de carácter temporal destinado al Fondo Intangible constituido para apoyar la solución definitiva del sistema de jubilación vigente de los pescadores. También establece el pago al sistema
“PRIMERO: Las partes convienen, por la pesca descargada en las Plantas de PESCA PERU en todo el litoral, como participación de pesca, el pago de la contraprestación por tonelada métrica de pescado a la tripulación de cada embarcación, con el 22.4 % establecido sobre el 10 % de la cotización C&F Hamburgo, República Federal Alemana, Información Reuter, de la Tonelada Métrica de harina de pescado,
de control y vigilancia privado que se establece en la norma.
menos US $ 30.00 por concepto de flete, de acuerdo con las normas legales vigentes y los Convenios suscritos por los Armadores y Pesca
Los dos primeros deberían haber cesado al cumplirse los diez
Perú.”; y,
años de su vigencia, tal como establece la primera disposición final de la misma. El último sigue vigente. La primera disposición complementaria final del reglamento del DL 1084 dice a la letra : “Del aporte social de carácter temporal destinado al Fondo Intangible constituido para apoyar la solución Revista Pesca marzo 2019
“SEGUNDO: “Los Armadores convienen, que por la pesca descargada en las Fábricas Conserveras a partir del 1º de Junio del presente año, pagarán el 22.4 % de la participación correspondiente a la tripulación, sobre el 8.50 % del precio de la tonelada métrica de harina de pescado según la cotización C&F Hamburgo , República Federal Alemana, Información Reuter, menos USA $ 30.00 Dólares por concepto de flete, de acuerdo con las normas legales vigentes y los convenios 57
suscritos por los Armadores.”
En 1988 el flete subió a US$44.00, lo que afectó negativamente al trabajador. Para compensarlo se estableció un aporte de US$0.26 por TM desembarcada que sería abonado a la CBSSP a fin de incrementar el fondo de jubilación. Esto se mantuvo hasta el año 2002, cuando la CBSSP fue disuelta. Los US$ 0.26 por TM de anchoveta descargada fueron restituidos por la Ley No. 28193 el 20/3/2004 y su modificatoria, la Ley No. 28320, a partir del año 2004 que constituye una contribución de las empresas industria-
SOLES) por cada tonelada métrica de los recursos hidrobiológicos capturados y destinados al consumo humano indirecto o directo en el mes respectivo. Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas podrá modificarse el monto fijo del aporte señalado en el párrafo anterior, previo estudio actuarial, máximo cada dos años, que incluya el total de las prestaciones señaladas en la presente Ley, así como el cálculo de sus probables contingencias; lo que permitirá actualizar las variables paramétricas, manteniendo su equilibrio financiero con el fin de asegurar su sostenibilidad. La recaudación de dicho aporte está a cargo de la Sunat, quien lo transfiere al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR). Los aportes a cargo de los armadores así como las retenciones del aporte a que se refiere el artículo 29 de la presente Ley se rigen por las normas del Código Tributario, debiendo pagarse estas últimas dentro de los plazos establecidos para las obligaciones de carácter mensual .
les pesqueras al Fondo de Jubilación del Pescador que administra la Caja de Beneficios y Seguridad Social del
De conformidad con lo que indica el reglamento de la Ley
Pescador - CBSSP; hasta la promulgación de la Ley
30003, corresponde a la ONP la administración del REP sujetando sus funciones a lo dispuesto en la Ley N° 28532, Ley que establece la reestructuración integral de la ONP, y sus normas modificatorias y reglamentarias. La ONP también está a cargo de la TDEP, de acuerdo a los procedimientos que se determinen mediante normas complementarias de dicha entidad.
30003 el 21/3/2013, que deroga el aporte obligatorio regulado por el literal b) del artículo 3 de la Ley 28193, ley que prorroga el plazo de vigencia del Comité Especial Multisectorial de Reestructuración de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, modificado por la Ley 28320, así como toda norma referida a la CBSSP que se oponga a lo establecido en la Ley.
El DOCUMENTO DE TRABAJO N° 002-2016-DECHI, Evaluación de las cuotas individuales transferibles en la pesquería de an-
El aporte extraordinario a favor del Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), cuyo fin es financiar la Pensión de Rescate Complementaria, la Transferencia Directa al ex Pescador (TDEP) y el Régimen Especial de Pensiones para Trabajadores Pesqueros, administrado por la ONP (REP) de US$ 1.40 por TM de los recursos hidrobiológicos capturados y destinados al CHI o al CHD, fue introducido por la Ley N° 30003 para las embarcaciones pesqueras de mayor escala a partir de abril de 2013. Su recaudación está a cargo de la SUNAT, quien lo transfiere al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR) en forma mensual. La Ley N°30115, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2014 en su segunda modificación complementaria modificatoria, modifica el artículo 31 de la Ley 30003, Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad Social para los trabajadores y pensionistas pesqueros, de acuerdo al siguiente texto: “Artículo 31.- Creación de aporte a cargo de los armadores. Créase a cargo de los armadores de embarcaciones pesqueras de mayor escala, a que se refiere el artículo 3 de la presente Ley, un aporte obligatorio de determinación mensual a favor del Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), equivalente a S/. 3,92 (TRES Y 92/100 NUEVOS
Revista Pesca marzo 2019
choveta peruana (Engraulis ringens) Stock Norte – Centro formulado por Cesar A. Yonashiro y Noé A. Balbín, funcionarios de la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Indirecto del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, menciona que una consecuencia previ-
sible de la disminución de la flota es la disminución del empleo para los tripulantes de embarcaciones pesqueras para consumo humano indirecto. En el DL 1084 se prevé este escenario y se crea el Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES). Este fondo es financiado por los titulares de los permisos de pesca con un PMCE asignado. Mediante este fondo, los trabajadores o tripulantes de embarcaciones dentro del régimen del DL 1084 tienen acceso a un programa de beneficios y un programa de jubilación anticipada. En ese sentido, con la disminución de la flota pesquera también se debería evaluar si el FONCOPES ha atendido adecuadamente a los tripulantes que han salido de la pesquería. CONCLUSIONES En 2008, en el DL 1084 se creó un aporte social de US$ 1,95 por TM por 10 años, a ser realizado por las plantas pesqueras para construir un fondo que permitiese dar un beneficio a quienes luego de la quiebra se quedaron sin pensión. El aporte 58
se podría utilizar una vez que culminase el proceso de reforma
yen un costo que merece un debido análisis para determinar la
integral del sistema de pensiones.
naturaleza de su origen y su conveniencia de ser mantenidos dado que no constituyen ingresos a disposición del Estado pa-
En marzo de 2013 se aprobó la Ley N° 30003, Ley que regula
ra beneficio del país en general, sino solo de unos pocos.
el Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros, mediante la cual se dio la reforma
Es necesario entender las diferencias entre lo que constituyen
integral al sistema. Por efecto de esta norma, el aporte de los
tributos recaudados por el Estado a través de sus entidades
US$1.95 existente en el fideicomiso del Scotiabank fue transfe-
con normas que regulan su distribución y empleo, de aquellos
rido al FCR en 2014, dado que la aprobación del reglamento de esta ley se dio mediante el DS Nº 007-2014-EF de fecha 15
que son costos operativos propios de la naturaleza de las operaciones pesqueras, como el pago del servicio de la baliza sa-
de enero de 2014.
telital (SISESAT), de la radio baliza, del pago al servicio de vigilancia y control tasas dispuestas por la Dirección de Capita-
No se establece en la Ley 30003 ni su reglamento cómo se
nías y otros.
continuará el aporte del US$1.95 establecido por el DL 1084 por diez años, o sea hasta el 2018, situación que fue subsana-
El ciudadano peruano, propietario del recurso pesquero, recibe
da en 2017.
un beneficio derivado de la extracción del mismo a través de los tributos como la renta de tercera categoría en este caso y
Esta Ley estableció un aporte adicional de S/ 3,92 por TM (originalmente se estableció en US$ 1,40 pero luego fue pasado a soles) de los recursos hidrobiológicos capturados y desti-
los derechos de pesca. Los demás costos que tiene la industria no benefician al país en su totalidad sino tan solo a las entidades que los administran y a una porción de trabajadores.
nados al CHI o al CHD, para las embarcaciones pesqueras de mayor escala a partir de abril de 2013. Este es un aporte reali-
Este es el fondo del tema que debe analizarse y replantearse
zad por los armadores. Esta Ley estableció que los trabajado-
bajo la óptica de que la pesca debe beneficiar a todo el país y
res pesqueros activos podían afiliarse a la ONP o a una AFP, y
no tan solo a unos cuántos, sean entidades públicas o priva-
que los trabajadores pasivos que quedaron sin pensión po-
das.
drían percibir una prestación económica (transferencia Directa al Ex pescador, que no tiene la naturaleza de pensión). Cabe resaltar que la industria pesquera aceptó realizar los aportes antes referidos para solucionar el problema originado por la quiebra de la CBSSP, en adición a los pagos que realizó en su oportunidad por estos trabajadores para su seguridad social y a los pagos que realiza por la seguridad social de sus trabajadores activos. No cabría entonces reclamar por su existencia. Lo que cabe es plantear una reestructuración de todos los aportes evaluando la necesidad de eliminar sobrecostos; pero también diferenciando lo que son costos operativos, aportes sociales de lo que son tributos y tasas de libre disposición del Estado a través de la normativa vigente y aplicable. Es importante destacar que, en el caso de situaciones similares en otros sectores, en que los jubilados han quedado desatendidos, ha sido el Estado quien ha asumido el financiamien-
LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS DE PESCA Los “derechos de pesca” deben ser el justiprecio que el extractor paga a la Nación por el privilegio de usufructuar un recurso natural que es propiedad de todos los peruanos. Deben estar vinculados con el impacto que la extracción de peces causa sobre el ecosistema, independientemente de que genere utilidades o no, ya que la extracción se produce en forma independiente de los resultados del balance, el cual está sujeto a otras variables. Se pueden extraer miles de toneladas de peces y perder dinero por una mala gestión, por lo cual no se pagaría impuesto a la renta; pero el impacto generado a la biomasa y al ecosistema permanece, con ganancias o sin ellas. Por ello el concepto de “derecho de pesca” es la única forma con la cual el extractor aporta al país.
to correspondiente para atender su problemática.
Lo sensible del tema es que esta tasa, al provenir de la explo-
En los casos de aportaciones sociales, dado que estas favore-
peruanos, debería favorecer a todos. En este contexto, la mo-
cen solo a un sector de los tripulantes de embarcaciones y no
dificación de los derechos de pesca, aumentando la tasa en el caso de la anchoveta, sin revisar y modificar la normatividad
a todo el sector, su existencia es discutible. Estos sí constituRevista Pesca marzo 2019
tación de un recurso natural que es propiedad de todos los
59
vigente sobre el uso de dichos recursos financieros, resultaría
pesca solo podrán utilizarse en programas sociales de alimen-
una medida incompleta.
tación, inversión en infraestructura artesanal, o investigación de especies principales que captura la pesca artesanal, mas no
Racionalizar los derechos de pesca implica subir aquellos que
en gasto corriente de ningún tipo, bien sea por el Produce o
deban ser subidos; modificar la normativa asignando pago de
por los gobiernos locales o regionales.
derechos de pesca a todas las especies, o a las que contribuyen a la exportación en forma significativa (por lo menos);
Marcos Kisner Bueno
eliminar los sobrecostos existentes en la industria; modificar la
Presidente de la Revista Pesca
ley del canon y/o la metodología de elaboración de los índices de distribución del canon pesquero; establecer que el destino de los recursos recaudados provenientes de los derechos de
La pesquería solo podrá ser reformada por los peruanos, cuando dejemos de ser ciudadanos pasivos y nos convirtamos en ciudadanos activos. Cuando asumamos conciencia de la poca atención que se brinda a la pesquería, pese a ser un elemento importante en la lucha contra la desnutrición y la anemia. Cuando nos unamos a organizaciones sociales que generen acciones ciudadanas e incidencia política que impulsen a las autoridades a actuar y defender las reformas que vayamos alcanzando. Cuando apoyemos a autoridades honestas que tienen una agenda de cambio y que ejercen eficazmente el poder recibido en las urnas para gobernar para las mayorías. Cuando las autoridades asuman que tienen que buscar legitimación y aliados en la ciudadanía para apoyarlas en el proceso de transformación. No en programas televisivos que muy pocos ven ni en diarios que casi nadie lee, sino en las poblaciones costeras y ribereñas afectadas por la contaminación, en las redes sociales, en las Universidades, en los comités vecinales, en los clubes de madres, en los hogares, en los ciudadanos dispuestos a salir a las calles. El ejercicio del poder político, legitimado por una ciudadanía organizada en defensa de sus derechos pesqueros, es la única manera de poner fin a décadas de un abandono de la pesquería y la alimentación nacional. Este es un tema que compete a toda la Nación. No es exclusivo de abogados, empresarios, técnicos, lobistas y autoridades, porque se trata de un recurso natural que es propiedad de todos y no de unos cuantos. La gente, el público, nosotros, somos importantes para el Estado y para la industria que explota recursos naturales. Por eso ambas partes usan los medios de comunicación para explicarnos sus posiciones y defender sus acciones. Nos necesitan para legitimarse. Si no fuese así no saldrían a exhibir y exponer sus temas en la televisión, prensa y medios radiales. Nuestro sí o nuestro no son importantes y determinantes. No estamos apreciando ni dándonos damos cuenta de nuestra importancia ni de nuestra capacidad de imponer nuestra opinión o de hacer respetar nuestros derechos, básicamente porque recibimos información parcializada y no hacemos el esfuerzo de analizar y pensar. En la medida que nos interesemos debidamente por la problemática pesquera aplicando nuestra capacidad de análisis y nuestra posibilidad de informarnos, estaremos mejor posicionados para ejercer nuestra aprobación, desaprobación o veto.
Revista Pesca marzo 2019
60
EN LA BUSQUEDA DE NUEVOS MECANISMOS PARA CALCULAR LOS DERECHOS DE PESCA Para consumo humano directo La RM N° 044-2019-PRODUCE del 13 de febrero, dispone la publicación del proyecto de Decreto Supremo que modifica el ROP del recurso anchoveta para consumo humano directo, aprobado por DS N° 005-2017-PRODUCE. Esta modificación se introduce en cumplimiento de la quinta disposición complementaria transitoria del ROP del recurso anchoveta para consumo humando directo, aprobado por DS N° 005-2017-PRODUCE, que dice que los titulares de permiso de pesca para operar embarcaciones de menor escala están exonerados del pago de derechos de pesca hasta el 31 de diciembre de 2018. En función a lo expuesto, el proyecto de norma fija el derecho de pesca de anchoveta destinada al CHD en 0.20% de la UIT para los armadores de las embarcaciones pesqueras mayores a 32.6 metros cúbicos de bodega y las comprendidas en el numeral 1.2 del inciso a) del Reglamento de la Ley General de Pesca aprobado con DS N°012-2001-PE, que dice: “1.2. Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 metros cúbicos de capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal”.
Para Consumo humano indirecto La Resolución Ministerial 055-2019-Produce, publicada en el diario oficial El Peruano, dispone publicar el proyecto de “Decreto Supremo que modifica los artículos 43 y 45 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo 0122001-PE” En la parte considerativa de la norma se indica que resulta necesario modificar los artículos 43 y 45 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo 0122001-PE, a fin de establecer un nuevo mecanismo para el cálculo de los derechos de pesca por la explotación de recursos con destino al consumo humano indirecto.
Revista Pesca marzo 2019
Se proponen tasas diferentes en función de los volúmenes de desembarque:
Igual o menor a 3.1 millones de toneladas, será el equivalente al 0.27% del valor FOB de la harina de pescado. Mayor a 3.1 millones de toneladas y menor o igual a 3.6 millones de toneladas será el equivalente al 0.51% del valor FOB de la harina de pescado. Mayor a 3.6 millones de toneladas y menor o igual a 4 millones de toneladas, será el equivalente al 0.75% del valor FOB de la harina de pescado. Mayor a 4 millones de toneladas, será el equivalente al 0.98% del valor FOB de la harina de pescado.
LA POLEMICA GENERADA POR LA PUBLICACION DEL PROYECTO DE NORMA QUE MODIFICA LOS DERECHOS DE PESCA DE LA ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO INDIRECTO La publicación del proyecto de norma que modifica los derechos de pesca de anchovetas para CHI ha generado una interesante polémica. El cambio de proyecto de un día para otro genera críticas porque sugiere que la primera publicación no fue debidamente revisada y/o que su publicación originó que se disponga, por alguna razón, un cambio en la página 17 y 18 reemplazando los porcentajes y una nueva publicación, lo que política y mediáticamente no se ve bien. Existe insuficiente claridad en la exposición de motivos de la norma, que es un documento técnico pero poco comunicador. No todo se explica en términos económicos, sino que se requiere una explicación simple también, sobre todo cuando se tenía que haber intuido que se generarían suspicacias alrededor de un tema sensible como son los derechos de pesca. La exposición de motivos desliza, sugiere o deja abierta a la interpretación y/o especulación, que con esta norma se pretendería incluir el pago del Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo a través de Empresas Certificadoras/Supervisoras y del Sistema de Segui61
miento Satelital (SISESAT), en los derechos de pesca, lo que conlleva a deducir que los administrados ya no realizarían esos pagos directamente a los proveedores de dichos servicios. De hecho muchos piensan que es el propósito de la norma. Textualmente, la página 9 dice “un factor determinante para el
pago por derecho de pesca resulta ser la demanda de recursos que exige la gestión de la pesquería más grande del mundo, la cual requiere llevar a cabo actividades de monitoreo, investigación, regulación, supervisión, promoción de la actividad, entre otros. Esto último queda reflejado en el numeral 3.2 de reglamento de la Ley General de Pesca el cual indica que los gastos que el Estado efectúa para garantizar la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos (…) constituyen parte de los costos de explotación de los recursos renovables y, consecuentemente, son cubiertos con el pago de los derechos de pesca (…)” Al introducir este texto, ¿se pretende invocar a esta norma para asumir que el Estado asuma el pago directo del Programa de vigilancia y control? Si esa es la intención debe decirse claramente y sin timidez, porque si los números son correctos, el hecho no tiene nada de malo, sino que por el contrario avanzaría hacia una simplificación de las tasas que paga la industria. Simplificar los pagos que hace el industrial es correcto, pero además ofrece la ventaja de que la industria dejaría de pagar directamente al costo de la supervisión y control a la empresa y el pago lo asume directamente el Estado, o sea PRODUCE. De alguna manera el Estado recupera el control del circuito de pagos a los programas y sistemas de vigilancia y control reduciendo riesgos de corrupción. El DL 1084, en su art. 33.3: “Los establecimientos pesqueros
que procesen los recursos extraídos sobre la base de un LMCE sufragarán el costo de las labores de certificación, de vigilancia y control que desarrollen la(s) empresa(s) seleccionada(s) de acuerdo con los parámetros y procedimientos que se establezcan mediante Reglamento” .
Por tanto cuando en el análisis del impacto de la vigencia de la norma en la legislación nacional se dice que no se modifica o deroga otro dispositivo normativo, no es tan exacto. Hay que considerar que el reglamento de la Ley de Pesca es más antiguo que la Ley del canon pesquero y que el DL 1084. Salvo que hubiese una interpretación legal que diga que el pago puede ser indirecto a través de los derechos de pesca, ocurre que estos no son pagados por los establecimientos pesqueros, sino que los sujetos del pago son los armadores. Por tanto, el DL 1084 tendría que modificarse en el párrafo mencionado. Este detalle no es parte de la exposición de motivos que se explaya en conceptos generales en sus primeras páginas pero omite este análisis, salvo que no sea la intención de la norma; pero si así fuese ¿para que se menciona el punto? Estas son las cosas que opacan la sustentación de la norma y la tiñen de un matiz de color gris. Los cálculos y cifra podrían ser válidos para la empresa que tiene flota y planta, más no así para los armadores que solo poseen embarcaciones y no tienen que pagar al Programa de Control y Vigilancia, como es el caso puntual y principal de los armadores de Ley 26920, la flota llamada vikinga. Esa flota tendría que tener una tasa diferente. Revista Pesca marzo 2019
Se deben mencionar con claridad y mostrar más didáctica y ampliamente los números en el punto de absorber los pagos del SISESAT y del Programa de Control y Vigilancia para convencer de que la nueva tasa incluye el pago neto de derechos de pesca, el pago al SISESAT y al Programa de control y vigilancia, (si realmente esta fuese la intención del Ministerio) por lo cual ya no procede que las empresas efectúen esos pagos directamente al proveedor. Debe demostrarse que no hay una rebaja, sino que la tasa se mantiene y que más bien hay un aumento disponible para su empleo por PRODUCE, o no. Debe expresar con claridad en cada escenario ¿Cuánto queda disponible de la recaudación de derechos de pesca una vez deducido el 50% que se transfiere al MEF para el canon pesquero, el pago del SISESAT y el pago Programa de Vigilancia y Control? (Si fuese ese el espíritu de la norma). En la página 18 dice “es por esta razón que se considera un
pago de derecho mínimo de 0.39% del valor FOB del precio de la harina de pescado con el objeto de que el derecho recaudado en un escenario bajo cubra el costo del Programa de Vigilancia y del SISESAT. Sin embargo, cabe acotar que actualmente el costo del Programa y del SISESAT no se financia con el derecho de pesca recaudado. De cubrirse dichos aportes con el derecho de pesca, se deberá evaluar lo dispuesto en la Ley del Canon Pesquero”. Pero ¿Por qué decir esto? ¿No se pudo ser más preciso? Nada de lo que dispone la ley de canon pesquero tiene que ver con el motivo de la norma. ¿Qué hay que evaluar? Este comentario es revelador y a la vez insuficiente porque deja entender que no se tiene una posición y cálculo claros de si los nuevos derechos de pesca cubrirán estos costos o no. Esto debido a que si se quiere incluir estos costos en el nuevo derecho de pesca, debería haber calculado directamente sus recomendaciones con el 50% de la recaudación, porque la ley del canon pesquero le quita el 50% al Ministerio. Por tanto, para el supuesto (porque la norma no lo dice expresamente) pago del programa de control y vigilancia y del Sisesat y para uso de PRODUCE de acuerdo a las normas vigentes no se puede estimar con el 100% de la recaudación. Por tanto, los números pudieran no ser tan claros ni tan sustentadores. Si esta no es la intención, las frases y sustentos de la exposición de motivos deberían ser más cuidadosas y no dejar lugar a que se pueda leer entre líneas o deducir ideas que probablemente no estaba en la intención del redactor del documento. ¿O sí? Mientras esta demostración aritmética no se haga en forma clara y sencilla y no se digan las cosas sin dejar espacio a interpretaciones erradas, la norma generará suspicacias, debates alejados de objetividad, reclamos, quejas y conflictos, que es lo que menos que le interesa tener al Gobierno. La página 8 ratifica un concepto conocido al decir que “la an-
choveta en sus estado natural es de propiedad de la Nación”.
Por tanto no es propiedad de los armadores pesqueros ni de los pescadores, sino de todos los peruanos, quienes legítimamente representados por la autoridad de pesquería esperan una justa participación en el negocio pesquero, que no necesariamente tiene que estar vinculada a la renta económica. El 62
impacto sobre el ecosistema se produce en el momento de la extracción de la anchoveta y en ese momento tiene un costo que no se ha calculado. Vincularlo al mercado significa que el precio de haber capturado el recurso depende del mercado. Creo que son cosas independientes, porque forzando el escenario ¿Qué pasa si por alguna razón los precios bajan a mínimos? Se pagaría menos derechos de pesca, mientras que si los precios son altos se pagaría más. Pero ocurre que el acto propio de la captura y extracción es similar en ambos escenarios y no tienen relación que los vincule con el precio del mercado de la harina elaborada con esa anchoveta. El tema que no se analiza es ¿Cuál es el valor de la anchoveta en el agua? Hoy día en este sistema, es cero. Debería asignársele un precio, que es el que el armador debería pagar. Por otro lado: En la hoja de cálculo que se encuentra con la exposición de motivos, no se han puesto las fórmulas, sino los resultados, lo que dificulta hacer el seguimiento de los cálculos efectuados. En la hoja de estructura de costos menciona como costos semi variables para la flota de acero el mantenimiento correctivo del aparejo y servicios de muelle. Pero no aplica esos conceptos para la flota de madera. ¿Es correcto esto? ¿La flota de madera no hace mantenimiento correctivo de aparejos y no paga servicios de muelle? Si la embarcación de acero es propiedad de la planta no paga servicios de muelle y si no lo es ¿sí paga mientras que la de madera no? La supervisión de la descarga la considera como costo de la flota de acero más no de la de madera. ¿Se refiere a los supervisores del Programa de Vigilancia y Control? Si es así, el costo lo asume la planta que recibe la descarga y la procesa y no la embarcación, de acuerdo a lo que dice el DL 1084. Entonces ¿por qué lo carga a la E/ P de acero? Algunos pescadores industriales, en especial los de la Ley 26920 han salido a expresar su protesta con este incremento, con cierta dosis de razón. La falta de una comunicación adecuada en la publicación de la norma y la poca claridad y vacíos en la exposición de motivos contribuye a esta reacción. Como tema de fondo, hay que evaluar que, vincular el precio del derecho de pesca al precio de la harina elaborada con la anchoveta capturada no es precisamente la fórmula más feliz. La función del armador independiente, es decir del que no
pertenece a una empresa con planta de harina, es vender anchoveta. Ahí termina su trabajo y su vínculo con la planta. No parece adecuado que se vincule el precio del producto final, que está en función al mercado al pago de derechos. En forma indebida, algunos pescadores artesanales se han sumado a la protesta sin razón alguna por cuanto la Ley General de Pesca exonera a los pescadores artesanales del pago de derechos de pesca. Lo que tiene que decirse puntualmente es si el derecho de pesca va a cubrir los costos del SISESAT y del PCVAA y como le van a dar forma legal, porque no es tan simple como dice la exposición de motivos. Luego debe mostrase una corrida o simulación que muestre la cobranza bruta, el descuento del 50% que va a al canon pesquero, el pago del SISESAT, el pago del PCVAA y el saldo que queda. En ese saldo podría apreciarse, si la tasa ha mejorado o empeorado en relación al sistema como funciona hasta hoy. Cuando la tasa es del 0.25% del valor FOB de la harina, lo único que queda para el Ministerio es la mitad, o sea 0.125%. A un precio promedio de 1,500 dólares el valor FOB de la harina, significa que la recaudación bruta es de US$3.75 por tm o y de ahí queda US$1.875 netos para el PRODUCE. En adelante debería conocerse qué es lo que Produce hace con esos US$1.875 dólares por TM. Debería mostrarse un plan de inversiones o de empleo del saldo de los derechos de pesca que queda a su disposición. Si hablamos de 3 millones y medio de toneladas de desembarque en el actual sistema, se tiene una recaudación bruta de 13´125, 000 dólares. A disposición de Produce queda la mitad, o sea 6´562,500 dólares. En este escenario no hay pago del SISESAT ni de PCVAA. ¿Cuál sería el destino de ese dinero? A partir de este cálculo simulado, ¿cómo cambiaría el escenario en la nueva propuesta? Esta es la información apropiada para el común de las personas que no ha sido explicada al momento de pre publicar la norma. Marcos Kisner Bueno Revista Pesca Presidente
La aristocracia (del griego aristos, los mejores), designa una forma de gobierno surgida en la antigua Grecia, en la que el poder lo detentan unos pocos, y en la que la justificación del poder estriba en el hecho de que quienes lo detentan se consideran los poseedores de la auténtica areté (ser digno de admiración y honor). Coincide también en que son los poseedores de las tierras. Los aristócratas se consideraban a sí mismos como los que encarnaban el ideal del kaloskagathos (hombres bellos y buenos, poseedores de toda la areté) (ilusión “aria”). La decadencia de la aristocracia, según Platón, origina la timocracia, poder de los militare s que, a su vez, degenera en oligarquía, en la que una minoría sin escrúpulos oprime al resto de la población. Por lo general esa minoría es la de los ricos y entonces se le denomina plutocracia. http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano
Revista Pesca marzo 2019
63
“GÉNESIS DE UN COLAPSO”: DOCUMENTO ANALIZA LA REGULACIÓN PESQUERA DE CHILE El texto propone una revisión histórica que identifica las normativas pesqueras nacionales desde el comienzo de la República hasta hoy.
insustentable”, sostuvo Paredes, quien además aseguró que es este modelo el que permite explicar muchas de las actuales deficiencias en lo que a recursos marinos respecta, como la concentración económica desmedida en el sector pesquero industrial. La presentación del documento, encabezada por Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, contó además con la presencia de la senadora Carmen Gloria Aravena (Evópoli), el diputado Jorge Brito (RD) y Valesca Montes, de WWF Chile, quienes reconocieron el trabajo de los autores como un impulsor del rol del Estado para avanzar en materia pesquera.
Publicado el 18 de enero del 2019
“Por primera vez creo que el país está mirando lo que ocurre en el mar, y esto es una tremenda oportunidad para que el Estado deje de ser cómplice de la destrucción de los recursos marinos”, enfatizó el diputado Brito.
“La regulación pesquera a través de la historia: La génesis de un colapso”, es el nombre del documento presentado por Fundación Terram en la Biblioteca del Congreso Nacional, en un lanzamiento que reunió a congresistas, asesores y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil.
Por su parte, la senadora Aravena dijo que “somos un país que tiene una riqueza natural extraordinaria y ya es momento de que esta generación que viene y está decidiendo, se ponga las pilas y legisle y vote con seriedad, pensando profundamente en el bienestar de todos los chilenos”.
La publicación, fruto de más de un año de trabajo por parte de los investigadores Christian Paredes y Elizabeth Soto, explora los hitos que a lo largo de la historia de la normativa pesquera nacional explican el estado de sobreexplotación actual de los recursos pesqueros en Chile. Para esto, los autores identifican las regulaciones pesqueras dictadas desde el comienzo de la República hasta hoy, analizando profundamente sus contextos y los efectos ambientales y socioeconómicos que han significado en el país.
Descargue aquí el documento
“A lo largo de la historia, en Chile ha imperado un paradigma de fomento pesquero productivista e Revista Pesca marzo 2019
http://www.aqua.cl/wp-content/uploads/sites/3/2019/01/ Documento-La-Regulaci%C3%B3n-Pesquera-final.pdf
“La regulación pesquera a través de la historia: La génesis de un colapso” cuenta además con una cartilla que resume el trabajo, la que, al igual que el documento principal, es de distribución gratuita” Fuente http://www.aqua.cl/2019/01/18/genesis-de-un-colapsodocumento-analiza-la-regulacion-pesquera-de-chile/#
64
“La revisión cronológica de los antecedentes anteriormente expuestos permite dar cuenta que el estado crítico en que, de un tiempo a esta parte, se encuentran diversas pesquerías, incluidas entre ellas la de la anchoveta y la de la merluza común, no cabe ser atribuido al efecto de una legislación en particular. En efecto, ello constituye una consecuencia que obedece a un proceso de varias décadas de depredación desmesurada de los recursos pesqueros, afincada en un paradigma de fomento irrestricto impulsado primariamente por el Estado y perpetuado por éste, replicándose discursivamente en los distintos períodos políticos, tanto por actores públicos como privados. Desde antiguo, este camino ha estado marcado por verdaderos privilegios que han favorecido con especial énfasis al sector pesquero industrial con respecto al artesanal, muchos de ellos prorrogándose mucho más del tiempo en que originalmente estaban destinados a regir, lo que se ha transformado en una práctica naturalizada en el sector. Así las cosas, temas como la promoción del consumo humano de productos del mar o la discusión sobre la necesidad de una institucionalidad pesquera más robusta y coordinadora de actividades relacionadas con el ámbito marítimo han quedado relegados a un segundo plano, tanto a nivel político como regulatorio. Es por esta razón, que consideramos que un primer paso en la dirección correcta consiste en abandonar esta lógica de fomento irrestricto y realizar un planteamiento que se adecúe a la realidad actual, donde la prioridad de la política pública en materia pesquera esté enfocada, por una parte, en recuperar la salud de las pesquerías y los
ecosistemas marinos, de tal manera que la pesca pueda seguir existiendo como actividad económica y, a la vez, como pilar de sustento de miles de personas que trabajan en este sector productivo; y, por otra, en fomentar el consumo humano directo de pescado, disminuyendo la captura de peces destinados a reducción para harina y aceite de pescado. En conexión con lo anterior, resulta necesario que el Estado de Chile asuma un rol protagónico en la administración y manejo de los recursos pesqueros, recuperando potestades de intervención al momento de tomar decisiones relativas al aprovechamiento de dichos recursos. Por lo tanto, consideramos que debe cambiar el rol del Estado en este aspecto, y a través de la elaboración e implementación de políticas públicas relacionadas al ámbito marino-pesquero, las que se encuentren asociadas a un financiamiento adecuado, se produzca un fortalecimiento de diferentes áreas estratégicas del país como la educación; la institucionalidad; investigación y fiscalización, entre otras. Sobre la base de lo anterior, es posible formular las siguientes recomendaciones:” El documento que menciona el extracto anterior transcrito puede descargarse en el siguiente link y resulta de contenido interesante para quienes analizan la situación de la pesquería en Chile, que siempre ha tenido una similitud importante con la de Perú: http://www.aqua.cl/wp-content/uploads/ sites/3/2019/01/Documento-La-Regulaci%C3%B3nPesquera-final.pdf
Estamos lejos de una noción de soberanía alimentaria. Dicha noción se entiende como el derecho de los pueblos a alimentarse en correspondencia con sus especificidades sociales, económicas, ambientales y culturales. Dentro de un concepto de perspectiva holística del sistema alimentario, donde el alimento sea disponible y autosuficiente. Es decir con posibilidades de su compra en mercados justos, con calidad y cantidad de alimentos sanos y libres de todo tipo de contaminaciones. -
La soberanía alimentaria supone un cuidado sostenible de los recursos naturales.
El potencial pesquero que Perú posee por sus posibilidades de extracción del recurso anchoveta y pota, lo coloca en una posición privilegiada dentro del contexto mundial.
Revista Pesca marzo 2019
65
EL DESTRATO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO Para el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, este río se extiende desde el paralelo de Punta Gorda (Uruguay) hasta la línea recta imaginaria que va de Punta del Este (UY) con Punta Rasa (Argentina), habiéndose establecido una franja costera de jurisdicción exclusiva de siete millas entre el límite exterior del Río de la Plata y la línea recta imaginaria entre Colonia (UY) y Punta Lara (AR) y, de una distancia de dos millas desde esa línea hasta el paralelo de Punta Gorda. El Tratado incluye, las inflexiones necesarias de sus límites exteriores para que no sobrepasen los veriles para seguridad de la navegación en los canales de las aguas de uso común y de acceso a los puertos y otras cuestiones relativas a los buques, a las acciones relativas a la pesca sustentable y la contaminación de las aguas, etc. Respecto a la franja costera de los países vecinos, al tratarse de un río, la Argentina no adoptó la ley 17.094 que establecía un mar territorial de 200 millas, pero tampoco aplicó las líneas de base que se aprobarían varios años después por Ley 23.968. En la «Convención Preliminar de Paz» el Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Reino del Brasil acordaron en 1828 la independencia de la Banda Oriental, luego Uruguay; al tiempo que establecieron en una cláusula adicional, que, por quince años, se aseguraba la libre navegación para ambas naciones; sin embargo, no se fijó el mar territorial y, ello generó diferencias, a punto de provocar algún conflicto armado y dio lugar, 145 años después, a la firma del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, en Montevideo el 19 de noviembre de 1973, el que fue ratificado por nuestro país mediante la Ley 20.645 y por Uruguay por Ley 14.145, dando fin a los graves desentendimientos entre dos países, original y, culturalmente hermanos, el 16 de agosto de 1976 se constituyó la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), quien realizó su primera sesión plenaria el 4 de febrero de 1977. Ambos gobiernos, con el propósito mutuo de eliminar las dificultades derivadas de una indefinición respecto a los límites y derechos del Río de la Plata, celebraron este Tratado que fue el resultado de una política de Estado iniciada en 1910 por Roque Sanz Peña, quien luego sería Presidente, continuada en 1964 por el Canciller Miguel Angel Zavala Ortiz y firmada en 1973 por el Canciller Alberto Vignes, junto a su par uruguayo, que pretendió, ir mucho más allá de una cuestión de límites, peces y amRevista Pesca marzo 2019
biente, sino «sentar las bases de una más amplia cooperación entre los dos Países y estrechar los arraigados vínculos de tradicional amistad y hondo afecto que unía a sus Pueblos» y, como refirió el Presidente Juan Domingo Perón el 19 de noviembre de 1973: «Será éste el instrumento más eficaz en la defensa de intereses comunes a los dos pueblos, una acción ejemplar en el orden internacional. Suscribir el protocolo de la fraternidad uruguaya y argentina -decía Sáenz Peña- no es crear una política distinta de la que nos viene impuesta por nuestra tradición, es consagrar, para siempre, la fraternidad uruguaya y argentina. Un mismo cielo cubre nuestras aguas, su azul se refleja en el y en nuestras banderas. Aceptemos ese simbólico abrazo de la naturaleza como un signo de fraternidad que nos convoca a la paz, al trabajo en común, a la prosperidad y a la felicidad de nuestros dos pueblos» Cuarenta y cinco años después, los resultados de uno de los más importantes tratados de integración latinoamericana son verdaderamente escasos, limitándose, a una discutida administración del Río y de la Zona Común y, sin avanzar, en “ la más amplia cooperación entre los dos países ”, espíritu, que se expresó, en los considerandos que fundaron el Tratado y en los hombres que lo promovieron. El delimitar las jurisdicciones de los países en el río y los alcances de las actividades, no debiera operar como una suerte de muro separador, sino por el contrario, consolidar una gran puerta de entrada y de unión de dos territorios vecinos, con una historia y cultura común y, con la necesidad, de actuar en forma sinérgica es las cuestiones económicas y geopolíticas, de cara al mundo, de ocupación del Atlántico Sudoccidental y de comunicación al Pacífico. En esa lucha de intereses del siglo XIX entre Brasil y Argentina, que dio lugar -con intervención de Gran Bretaña- a la independencia del Uruguay en 1828, dejamos de lado ese territorio común y a sus habitantes, genéticamente unidos a nuestro país y viceversa. Olvidamos también, que la Reconquista de Buenos Aires en 1806 fue posible gracias al aporte económico y a la formación de milicias de los comerciantes de Montevideo y, a las tropas allí destacadas, que bajo el mando de Liniers, nos liberó de los ingleses y, más aún, perdimos de vista, lo que ya el Virreinato conocía perfectamente: la posición estratégica de los puertos de Montevideo y Buenos Aires en cada extremo del plata, y 66
su operación asociada con relación al control del Río de la Plata, el Atlántico sur y, al mar austral de las Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y Tierra del Fuego, para controlar la Antártida y el acceso al Pacífico. ¿Por qué desde el año 1494 Portugal tenía interés en quedarse con la Banda Oriental?, sino era, por su posición estratégica en el Río de la Plata y el acceso a los ríos Uruguay y Paraná, permitiéndole, una libre navegación en la cuenca superior, y, ¿por qué España crea en 1776 el Apostadero Naval de Montevideo, su más importante autoridad naval en el Río de la Plata y el Atlántico Sur hasta el Cabo de Hornos?, sino era con el objeto de controlar el acceso al Pacífico, el estrecho de Magallanes y el paso de Drake y, ¿por qué en San Ildefonso, se dispone la presencia permanente de dos fragatas en el Río de la Plata, una en las islas Malvinas y, otra en Montevideo? ¿Y qué está haciendo Argentina en pleno siglo XXI, con un MERCOSUR deprimido y mientras nuestros vecinos Brasil y Chile tienen fortalecidas sus fuerzas armadas? Mantiene con Uruguay una Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y otra Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), compuesta de nueve funcionarios argentinos con inmunidad diplomática que se reúnen una vez por mes, con altos sueldos en dólares, como si no fuera más eficiente, a estos efectos y, con los resultados a la vista después de cuatro décadas, asignarles estas tareas al Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante y, al Subsecretario de Pesca, cuyas obligaciones relativas al Tratado aprobado por Ley 20.645 ya le están asignadas en las normas que indican a ambas Autoridades de Aplicación, entre otras, la ejecución de las tareas de control y fiscalización de los puertos, vías navegables, concesiones y contrataciones, así como para llevar a cabo las políticas, programas y estudios referidos a las actividades portuarias, al transporte fluvial y marítimo y a la marina mercante nacional y, en la conducción y ejecución de la política pesquera nacional, regulando la explotación, fiscalización e investigación, entre otras funciones. Qué hacen en la Comisión Técnica, diplomáticos que carecen de conocimientos técnicos específicos y, también señores como Tomás Gerpe y Otto Wohler que fueron incapaces de conducir las funciones que tenían asignadas en la Subsecretaria de Pesca y en el INIDEP. Por su parte, se ignoran los motivos por los cuales, el ex Subsecretario de la Sec. General de la Gobernación Mario Etchevarren que, según página/12, tiene varias denuncias penales por recaudación ilegal, narcotráfico y prostitución de menores; el Ing. Agr. Walter Feldkamp, un hombre dedicado a la agricultura que apoya el uso del glifosato en esa actividad y, María Felicitas Rodríguez, una señora presidenta de la UCR Uruguay dedicada a la ganadería, fueron designados, sin antecedente afín alguno, ante la Comisión Administradora del Río de la Plata.
Revista Pesca marzo 2019
Algún perspicaz podría decir: «piedra libre atrás de la beca de la Comisión del Tratado». Y así nos va. Se han realizado trabajos técnicos, simposios y reuniones, etc. para justificar la gestión y, podrían agregarse otras labores, como la construcción del canal Martín García o el diseño del FREPLATA. Todas tareas que ya están asignadas en las competencias de otros organismos de Argentina y Uruguay, que tienen acreditados científicos y profesionales, además de contar con los recursos económicos para ejecutar las funciones que les son propias. Este importantísimo Tratado de Integración, que significó grandes esfuerzos a ambas naciones para su concreción, ha sido reducido a una dependencia burocrática, con escasa creatividad, y, sin sustanciales avances, con relación a los objetivos superiores de potenciar el desarrollo de la raíz común de ambos pueblos y su integración económica y social. Vemos, a algún funcionario haciendo declaraciones de índole ajena a sus responsabilidades específicas y, ninguna, para tratar de profundizar este tratado de cooperación argentinouruguayo y, es notable que durante la etapa fundacional de los siglos XVIII y XIX, se pudo entender más la importancia del Río de la Plata y su integración geopolítica, que, en estos años transcurridos desde la gestación del Tratado. Un río con 30.212 Km 2 de superficie y 290 km de longitud, por el que ingresan el 95% de las importaciones argentinas y uruguayas y egresa el 80% de sus exportaciones; donde, desde Buenos Aires a Santa Fe se radica el 80% de la industria nacional y, que, sobre ambos márgenes viven el 60% de los pobladores, parece bastante insólito que las Comisiones de Administración y, Técnica Mixta, se dediquen solo a administrar el río y su stock ictícola. Ya habían entendido los portugueses en el siglo XV y, luego los ingleses, los brasileños y rioplatenses que la Banda Oriental y la Cuenca del Plata eran estratégicamente fundamentales por su proyección al Atlántico Sur y su acceso a la hidrovía. Ahora, países independientes, es de esperar una asociación estratégica, generosa y amplia, que potencie los intereses binacionales, derivados de este «puente de unión» y esta extraordinaria «puerta al mundo». Se avanzó en esta integración, cuando se creó en 1960 en Montevideo la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), luego ALADI; con el Tratado de Límites del Río Uruguay aprobado por ley 15.868 durante la gestión de Frondizi en 1961; con el Estatuto del Río Uruguay de 1976 ratificatorio y complementario del Tratado; y, en 1964 cuando se firmó el Convenio entre YPF y la ANCAP del Uruguay y, también, cuando ambos países acordaron el monitoreo conjunto del río Uruguay con motivo del funcionamiento de la pastera Botnia; aunque, claro está, fue la Comisión del Río Uruguay quien intervino en la búsqueda de una solución al conflicto ambiental, para resolver una cuestión traumática que, habiendo dejado heridas profundas entre dos países hermanos, deberá resol67
verse con más integración. Lo que es malo para los argentinos debiera ser malo para los uruguayos y viceversa y, en ningún caso, es posible avanzar en proyectos sin el consenso necesario. No olvidemos que Montevideo, Buenos Aires y otras tantas ciudades de ambos países, han servido de refugio a los emigrados políticos desde la época de la colonia y la independencia, hasta los tiempos de los gobiernos militares. Es inadmisible, entonces, que, a inicios del siglo XXI, cruzar “el charco” de Buenos Aires a Montevideo o Colonia y viceversa dependa de un par de empresas y, a un altísimo costo, que limita el fluido tránsito de los bienes y las personas; primera condición a resolver para la integración social, cultural y económica de nuestros países. Y, ¡qué bien nos vendría a los porteños imbuirnos de la bonhomía Oriental! ¿Dónde está la Comisión Administradora y la Técnica Mixta del Frente Marítimo, para llevar adelante una política común? Cómo es posible, que el Puerto de Montevideo le dé cobijo y logística a cientos de buques mercantes y pesqueros, que hacen tráfico con Malvinas o capturan en forma clandestina nuestros recursos en el atlántico sur. Nos hemos retrotraído al 1800 donde los barcos contrabandistas y negreros hacían pie en Montevideo, pero claro, no había entonces Tratado construido con tanto esfuerzo ni presupuesto al servicio de promover la unión. ¿Qué dijo la Comisión sobre la instalación de empresas chinas en puertos de Uruguay, bajo zona franca, quienes efectuarán las inversiones necesarias para atender la logística de cientos de buques oceánicos pesqueros? Nada. ¿Se imaginan que ocurrirá en el Atlántico Sur, la Zona Común y el Río de la Plata? Por cierto, la Subsecretaría de Vías Navegables de Argentina al prohibir, por Disposición 1108/13, los transbordos de las exportaciones argentinas en puertos uruguayos (favoreciendo a Brasil) fue a contrapelo de buscar caminos compartidos y, también, absolutamente ineficaz, para evitar el uso de los puertos uruguayos por parte de portacontenedores, buques que pescan ilegalmente (INDNR) y barcos mercantes extranjeros que hacen trasbordo en el mar de pesqueros con regímenes laborales esclavos. En lugar de estar discutiendo, cuál es el puerto y de qué país, el que tendrá preminencia, deberíamos acordar el mantenimiento de los canales imprescindibles, incluso con la participación de Bolivia y Paraguay que usan la hidrovía mantenida por Argentina y, construir un amplio puerto binacional concentrador de aguas profundas (Art. 27º del Tratado), cercano al límite exterior del Río de la Plata, que facilite las operaciones de los grandes buques, el comercio, optimice el control aduanero, reduzca costos, resguarde el acceso a la Cuenca del Plata y, nos vincule a Chile a través de un corredor bioceánico. Es imperioso e impostergable. No se efectuaron mutuas resignaciones, ni se transformó la Revista Pesca marzo 2019
Isla Martín García en una reserva natural y se estableció una Zona Común de Pesca en la Z.E.E. de Uruguay y en la aún más extensa y rica Z.E.E. Argentina para sostener una estructura burocrática, sino para «asentar las bases de la más amplia cooperación entre los dos países» en la explotación de los recursos, el transporte, la tecnología, el desarrollo portuario y general, en el que ambas naciones pueden y deben complementarse. Respecto a la Zona Común de Pesca (Art. 73º del Tratado) y el uso de los puertos de Uruguay para buques extranjeros que operan ilegalmente dentro de la Z.E.E. Argentina o en el área adyacente a ésta, sobre las especies migratorias o asociadas, resulta intolerable la inoperancia de la Comisión Técnica Mixta para llevar adelante Acuerdos de Cooperación que aseguren el pleno cumplimiento del Tratado (en especial los artículos 3º y 5º); la CONVEMAR; el combate a la Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada (INDNR); las Res. de las Naciones Unidas Nros. 2065/65; 37/9; 31/49; 23171/73 y 3175/73, y, la Res. del UNASUR dada en Asunción el 17 de marzo de 2012 donde los Cancilleres, rechazaron la explotación por parte del Reino Unido de los recursos naturales del Atlántico Sur y decidieron prohibir el ingreso a los puertos de buques con bandera ilegal de Malvinas. Es decir, compromisos, que hacen inaceptable el uso de los puertos uruguayos a los buques extranjeros que pescan ilegalmente recursos argentinos y, en su caso uruguayos, en el Atlántico Sudoccidental. Por otra parte, el análisis de las capturas 1989-2017 en la Zona Común de Pesca, nos estaría indicando una mala administración del recurso y un desarrollo desequilibrado de la actividad. Por cierto, que el Tratado refiere a la «prohibición de acciones contaminantes, a la protección del medio marino y a la conservación de las especies» (art. 47-52, 54-56, 66, 73-76, 78, 8082) y, en el concepto más amplio de estas acciones, se encuentra la prohibición de la explotación irracional y sin control; la depredación; el descarte de especies; la captura de juveniles, etc. todas prácticas que son realizadas por buques ilegales y, que, siendo perpetradas dentro o no de la Z.E.E. atentan contra el ecosistema, del mismo modo, que facilitar estas prácticas depredadoras proveyéndoles puertos de apoyo en Uruguay. Como consecuencia del acrecimiento de tierras por aluvión, la Isla Martín García se unió a la Isla Timoteo Dominguez, dando lugar, a la primera frontera seca argentino-uruguaya. Todo un símbolo de cuál es el camino entre ambas naciones. Ya sea “bo” o “che”, todas estas cuestiones deberían estar “pronto” o “hechas”. Argentina-Uruguay o Uruguay-Argentina debieron ser un único y gran país, pero no siéndolo, es necesario que trabajemos para consolidar el espíritu de la Federación que quiso Artigas, sabiendo que, como dijera San Martín, “para los hombres de coraje se han hecho las empresas”. Nos
68
tenemos que “animar”. El lenguaje y la comunión debiera servirnos para reconciliarnos y caminar juntos hacia un destino mejor. ¿Tomarnos un buen mate argentino u oriental?: Rioplatense.
Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad. 7 de enero de 2019
EL DESACUERDO PESQUERO DE NUEVA YORK: EL CONTROL DEL ESTADO RIBEREÑO DE LA PESCA EN ALTA MAR Se supone que, en la Asamblea de las Naciones Unidas, se dictan resoluciones basadas en el esforzado trabajo técnico de las Comisiones y con mecanismos reglamentados que tratan de representar el interés de todas las naciones y que se internacionalizan bajo la forma de Acuerdos. No obstante, ello, en muchas oportunidades, bajo el pretexto técnico de conservación de los recursos o el ambiente, etc. se promueven propuestas que pueden resultan muy interesantes para algunos países y absolutamente perjudiciales para otros. El problema no está en lo que resuelven estos organismos supranacionales, sino en lo que hacen los Estados a la hora de aprobar o no estos Acuerdos. Los técnicos, profesionales, científicos, diplomáticos y legisladores pueden verse impresionados ante siglas como la ONU, FAO, OMS, etc. o Convenciones o Acuerdos Internacionales y, hay quienes temen ser sindicados de cabotaje o ultranacionalistas si se oponen a estas normas. Pero, nada está exento de intereses y, hemos visto, que poco efecto tienen las resoluciones dictadas por estos organismos, cuando las principales potencias se oponen, es el caso entre otras de la Res. Nº 2065/65 o cómo se motorizan otras. Es el caso del Acuerdo sobre la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo del Mar (CONVEMAR) relativa a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y Altamente Migratorios, adoptado el 4 de diciembre de 1995 en Nueva York y, que el Congreso Nacional aprobó por ley 25.290 el 13 de julio de 2000, aunque se requiera la trigésima ratificación para hacerse efectiva treinta Revista Pesca marzo 2019
días después. En sintonía con ese Acuerdo que la Argentina no ratificó, el 15 de junio de 2018 el Canciller Jorge Faurie envió al Senado el proyecto PE/176/18, Mensaje Nº 85/18, con el objeto de que Congreso de la Nación apruebe el Convenio Internacional para la Conservación del Atún en el Atlántico Sur, con “el ingenuo interés” de preservar una especie que no está presente en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) ni en altamar aledaño (Cousseau-Perrotta, INIDEP, 2000) y, cuyo Convenio, fue aprobado, entre otros por el Reino Unido de Gran Bretaña (R.U.). No esperaré agregar los fundamentos para expresar mi más enérgico rechazo a la ratificación de estos dos AcuerdosConvenios y, sugiero revisar los archivos, para conocer quiénes son los funcionarios y asesores que recomendaron la aprobación de la citada ley 25.290 y quienes los legisladores que la aprobaron. Este Acuerdo llamado de Nueva York es un engendro técnico que quita o limita las facultades soberanas de los Estados ribereños sobre la administración de sus recursos pesqueros y dificulta la negociación directa entre las partes sobre las capturas en altamar; pero, especialmente, no podría ser jamás ser de aplicación a las especies de la ZEEA o su área adyacente, porque la CONVEMAR en su Anexo I, no incluye a ninguna especie del Mar Argentino o adyacente como «Peces, Crustáceos ni Moluscos Transzonales ni Altamente Migratorios». Por su parte, atrás del Convenio de Conservación del Atún, que alcanza a todas las especies que forman parte del hábitat de esta especie, los Estados de Bandera tendrán inje69
rencia en la administración de los recursos de los Estados ribereños, como es el caso de Argentina, con el agravante, de que le permitirá al R.U., ocupante ilegal en Malvinas, intervenir sobre los recursos de todo el Mar Argentino. Una delegación de soberanía intolerable, ya que ambos Acuerdos dejarán en minoría a los Estados Ribereños en favor de los Estados de Bandera o las organizaciones regionales. El Acuerdo de Nueva York En la referida ley 25.290, por la que se aprueba el llamado «Acuerdo de Nueva York», el término «transzonal» aparece en más de 50 veces, mientras que no está mencionado ni una sola vez en la CONVEMAR. En ninguno de los dos documentos este término está definido y, parece una denominación inventada por algún técnico que, no solo es imprecisa, sino que carece de consenso científico. Ello podría dar lugar a que se incluyan bajo este término a distintas especies, aún las no migratorias, cuando trasponen dos zonas en la que cohabitan, por ejemplo, entre la ZEE argentina y uruguaya y, peligrosamente, denominar de esta forma, a aquellas que ingresan al mar argentino ocupado ilegalmente por el R.U. en Malvinas Otro tanto ocurre con los peces «Altamente Migratorios» que el Acuerdo tampoco define y la CONVEMAR en su Artículo 64º remite en forma taxativa a las enumeradas en su Anexo I; motivo por el cual, no estando incluida ninguna especie del mar argentino ni de su zona adyacente en esta clasificación, el Acuerdo no sería de aplicación a nuestro país, en tanto y en cuanto, no se precisen científicamente los referidos adjetivos especificativos y, se efectúen las correspondientes enmiendas a la CONVEMAR, si hubiese voluntad para tal reforma, a mí juicio, absolutamente inconveniente, en la forma que está redactada la Convención y el Acuerdo. A pesar de que la FAO pertenece a las Naciones Unidas, tampoco en sus consideraciones generales del informe 2018, define qué se entiende por especies transzonales o altamente migratorias y, ratifica nuestra opinión, que la CONVEMAR no ofrece ninguna definición válida para las especies altamente migratorias, e igualmente indica, que «un caso no previsto explícitamente en la Convención es el de las poblaciones que se encuentran dentro de las ZEE de dos o más Estados ribereños (ejemplo, Argentina-Uruguay) y en zonas adyacentes de alta mar» y, precisa, ese informe, «que en las poblaciones transzonales, deben indicarse, no sólo por el nombre de la especie (como en los peces altamente migratorios), sino también, su ubicación específica (por ejemplo, bacalao de los Grandes Bancos)», aclarando, que «hay lugares donde todavía no se reivindicó la ZEE (por ejemplo, en el Mediterráneo)» o Perú. Una cuestión muy importante es que el Acuerdo limita la decisión soberana de los Estados ribereños de administrar sus reRevista Pesca marzo 2019
cursos y puertos con absoluta autonomía dentro de su ZEE, dándole injerencia en forma indirecta a los Estados de Bandera que pescan en Altamar o, a las Organizaciones regionales lo cual resulta absolutamente inadmisible, además de ser contrario, a lo establecido en el artículo 4º de la Ley 24.922 de 1998 que establece que, son de su dominio y jurisdicción exclusiva, los recursos vivos marinos existentes en las aguas de la ZEEA y en la plataforma continental argentina y, en su condición de estado ribereño, podrá adoptar medidas de conservación en la ZEE y en el área adyacente a ella, sobre los «recursos transzonales y altamente migratorios», o que pertenezcan a una misma población o a poblaciones de especies asociadas a las de la ZEEA. Ello, le permitiría negociar en forma directa de empresaempresa, bajo una norma regulatoria de Argentina, sin necesidad de la firma de este tipo de Acuerdos que subordinan al país a entes regionales o Estados de Bandera, con la accesoria dificultad posterior de denunciarlos, como ya ocurrió con los Acuerdos con la URSS o la Unión Europea. Es importante en este sentido definir la preminencia de los Estados ribereños sobre los Estados de bandera y, la FAO (FIDI, FAO) es esclarecedora en este aspecto, cuando dice: «las poblaciones transzonales son fundamentalmente “residentes” de las ZEE (es decir, su biomasa global se encuentra en gran parte dentro de la ZEE) la que “desbordan” unas millas hacia alta mar» y, amplía: «actualmente observamos la tendencia a la firma de acuerdos de pesca entre países costeros y los que pescan en aguas distantes, donde estos últimos, se comprometen a pagar el acceso a los recursos y, el Estado ribereño fija el número de licencias, por ejemplo, en la zona del Pacífico Sur, Seychelles, Mauricio, Marruecos, Senegal, etc. Esta tendencia se interpreta como el reconocimiento de facto de un derecho privilegiado del Estado ribereño (Munro, 1993). Muchas otras especies recorren grandes distancias en sus migraciones, pero sin alejarse nunca del continente y se consideran también como altamente migratorias o transzonales» y, ello, ya podría estar definiendo la preminencia que tiene la ZEE por sobre la zona adyacente, respecto a la administración del recurso de parte del Estado ribereño. Por otra parte, las especies de la ZEEA en general y, el calamar (Illex argentinus) en particular, tienen su biomasa y principal ciclo de vida dentro de la ZEE y su ecología trófica está vinculada a otras especies dentro de esta, ya sea actuando como depredadores o presas, de modo tal, que la captura del calamar por fuera de la ZEE no solo lo afectará, sino al conjunto de especies con los que el calamar interactúa en el ecosistema y, muy en particular a la merluza. Por lo tanto, es desde el Estado ribereño, donde debe administrarse unilateralmente el recurso, acordando su explotación más allá de las 200 millas, porque es entre la plataforma continental y el talud donde se produce la repro70
ducción y muerte del calamar y, por lo cual, su captura no regulada afecta el cierre del ciclo biológico y la sustentabilidad del recurso. En este punto debemos observar, que la Subsecretaría de Pesca, la Armada y la Prefectura Nacional tienen un concepto erróneo, respecto a que deben controlarse las capturas de los buques extranjeros hasta la milla 200, ya que, conforme el artículo 4º de la Ley 24.922 debieran hacerlo en toda la extensión de nuestra plataforma continental argentina que va más allá de las 200 millas de la ZEEA y, como también lo indica este artículo, en su condición de estado ribereño, «podrá adoptar medidas de conservación en el área adyacente a la ZEE sobre los recursos transzonales y altamente migratorios, o que pertenezcan a una misma población o a poblaciones de especies asociadas a las de la ZEEA». Lo mismo aplica para la protección de los recursos que migran al área marítima argentina ocupada ilegalmente por el R.U. donde la Argentina debería -al menos- aplicar el criterio de precaución, al no tener certeza ni control sobre esa área. Estas cuestiones relativas a la regulación de recursos vivos no pueden tratarse solo desde lo jurídico, sino, que deben tener muy especialmente en cuenta, los factores biológicos, ambientales y los sociales y, no deben perder de vista las cuestiones económicas, ya que muchos de los principales Estados de Bandera que pescan en Alta Mar subsidian con 35.000 millones de dólares las operaciones de captura; una cifra que representa el 35% del monto total mundial producido. Cuando algunos técnicos, asesores o diplomáticos magnifican respecto a lo dicho por la CONVEMAR, debiéramos recordarle que esta no es letra muerta y, el gobierno nacional, ya debería haber efectuado varias solicitudes de enmiendas porque ella afecta los intereses argentinos. No obstante, la ley 24.543 en su art. 2º formuló las siguientes declaraciones, que ratifican lo escrito hasta aquí: «…c)…El gobierno argentino, teniendo presente su interés prioritario en la conservación de los recursos que se encuentran en su ZEE y en el área de alta mar adyacente a ella, considera, que de acuerdo con las disposiciones de la Convención, cuando la misma población o poblaciones de especies asociadas se encuentren en la ZEE y en el área de alta mar adyacente a ella, la Argentina, como estado ribereño y, los estados que pesquen esas poblaciones en el área adyacente a su ZEE, deben acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones o especies asociadas en el alta mar. Independientemente de ello, el gobierno argentino interpreta que, para cumplir con la obligación que establece la Convención sobre preservación de los recursos vivos en su ZEE y en el área adyacente a ella, está facultado para adoptar, de conformidad con el derecho internacional, todas las medidas que considere necesarias a tal fin; d) "…(pese a) La ratificación de la Convención…el gobierno argentino manifiesta que no reconoce ni reconocerá la titularidad ni el ejercicio por cualquier otro Estado, de ningún derecho de jurisdicción marítima Revista Pesca marzo 2019
que pretenda ampararse en una interpretación de la Resolución III que vulnere los derechos Argentina…La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre….los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional…». Este Acuerdo en todo su texto pone en un pie de igualdad, respecto a sus obligaciones y derechos, a los Estados del puerto y los Estados ribereños y, en especial, a los de Bandera y a los Organismos regionales a quienes les permite conocer e intervenir sobre el manejo de los recursos y los puertos de los Estados Ribereños, lo que es inadmisible desde el punto de vista soberano, contradiciendo los considerandos del Acuerdo, en los que resalta, que la depredación se produce por la pesca de Alta Mar: «los problemas señalados en el programa C del capítulo 17 del Programa 21, a saber, que la ordenación de la pesca de altura es insuficiente en muchas zonas y algunos recursos se están explotando en exceso; tomando nota de los problemas de pesca no regulada, sobre capitalización, tamaño excesivo de las flotas, cambio de Bandera para eludir los controles, uso de aparejos no selectivos; falta de fiabilidad de las bases de datos y de cooperación suficiente entre los Estados». Coincidimos con el Acuerdo, que hay que “mantener la integridad de los ecosistemas marinos”, pero, para ello, hay que controlar -en especial- la pesca fuera de la ZEEA, por los argumentos con los que se funda el Acuerdo. Finalmente nos referiremos con mayor detalle a solo a algunos de los 50 artículos del Acuerdo, inaceptables para cualquier país soberano: Respecto a la Parte I Art. 1º inc. b), 3º inc. 1, 2 y 3. Ya nos referimos, a que este Acuerdo no es aplicable a la Argentina, porque el Anexo I de la CONVEMAR no incluye a ninguna especie del Atlántico Sur. Además, en forma contradictoria refiere que se aplicará a los peces fuera de la jurisdicción nacional y, luego, efectúa la excepción de los art. 6º y 7º, en los que se generan obligaciones a los Estados Ribereños. Al referenciar al Art. 5º le da injerencia a los Estados de Bandera en las cuestiones privativas de Ribereños y no establece quién determina la necesidad de asistencia a los Estados en desarrollo. En la Parte II, Art. 5º, 6º y 7º inc. 1 a) y b), inc. 2. Se indica «peces transzonales “y” altamente migratorios», es decir, dos tipos de especies, que, como ya dijimos, ni este Acuerdo ni la CONVEMAR definen etimológicamente. Sin embargo, el solo uso de la palabra "transzonal" podría estar indicando que hay especies que -aun siendo migratorias- pertenecerían a varios Estados Ribereños (Argentina-Uruguay), y que, la Argentina, integrando una Organización regional, debería aceptar en minoría -en función del mayor número de Estados de Pabellón en relación a los estados Ribereños- la injerencia en su ZEEA, no solo de esos Estados de Bandera sino también del R.U. que ocupa ilegalmente el mar argentino. Refiere aquí -sin definir71
al "aprovechamiento óptimo" y, también, al "principio de precaución" y a "los efectos medioambientales”, dando lugar, a que la Argentina deba limitar o informar sobre sus capturas dentro de la ZEEA y, por este motivo, los Estados de Bandera o el propio R.U. tengan injerencia en la administración de sus recursos. Respecto a la “aplicación del criterio de precaución” a todos los Estados y, no principalmente, a los Estados de Pabellón que son los que no establecen las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), no sufren control alguno ni informan sobre sus capturas, descartes, etc. y realizan -seguramentepescas ilegales INDNR, se les igualan responsabilidades, a pesar de que son los Estados Ribereños, quienes en general están preocupados por hacer sustentables sus capturas. Aplicando el criterio de precaución y, en base al Art. 4º de la Ley 24.922, el gobierno argentino debería prohibir la pesca en Alta Mar y en el área de Malvinas ocupada ilegalmente por el R.U., por cuanto interfieren en el ecosistema argentino, al no existir información confiable y no poder determinarse la CBA del total del atlántico sudoccidental. Se observa en el Acuerdo, que se propicia en forma insistente, la injerencia de las Organizaciones Regionales en la administración del recurso dentro de las ZEE y su Plataforma Continental o sobre sus recursos migratorios o asociados. El Art. 7º, además de tratar como dos poblaciones diferentes a los peces transzonales y a los altamente migratorios, remite a su Parte III para establecer los mecanismos de cooperación, permitiendo la negociación directa «o por conducto de las organizaciones regionales de ordenación pesquera competentes». Ello, debilita la posición negociadora de los Estados Ribereños, ya que serían minoría en esas Organizaciones frente a los Estados de Bandera que intervengan en las negociaciones y, ello incluso alcanza, a los reclamos argentinos respecto a la pesca ilegal del R.U. en Malvinas. Al referirse el Acuerdo, que las medidas de «conservación y ordenación que se establezcan para la Alta Mar y, las que se adopten para las zonas que se encuentran bajo jurisdicción nacional, habrán de ser compatibles», equipara las responsabilidades de los Estados, mientras que nosotros entendemos, por los fundamentos ya esgrimidos, que la pesca en Alta Mar es la que debe adecuarse a la administración que dispongan los Estados Ribereños para hacer sustentable la pesca. La libertad de pesca en Alta Mar no da derechos a que, a consecuencia de ella, se depreden los recursos de las ZEE en la pesca sustentable. El inc. 2 del Art. 7º, además de poco claro, contradice la CONVEMAR, que en su Art. 61º determina la preminencia del Estado ribereño: «1. El Estado ribereño determinará la captura permisible de los recursos vivos en su ZEE», tareas que no se realizan en Alta Mar; «3. Tales medidas tendrán asimismo la finalidad de preservar o restablecer las poblaciones de las especies capturadas a niveles que puedan producir el Máximo Revista Pesca marzo 2019
Rendimiento Sostenible» o CBA; tareas que no se realizan en Alta Mar. Lo mismo ocurre con el Art. 62º «1. El Estado Ribereño promoverá el objetivo de la utilización óptima de los recursos vivos en la ZEE», donde no refiere al Estado de Bandera interviniendo en Alta Mar al respecto y, el art. 64º que en su inc. 7 indica: «Los Estados ribereños informarán a los Estados que pescan en Alta Mar las medidas adoptadas con respecto a las poblaciones de peces transzonales o altamente migratorios», lo que demostraría que, es el Estado Ribereño, quién administra el ecosistema y nos Estados de Bandera, por sí o, a través de Organizaciones regionales. A su vez obliga, por su inciso 8 a que: «Los Estados que pescan en Alta Mar informen a los demás Estados interesados», es decir, entre otros, a los Ribereños. En ambos casos, queda evidente, que son los Estados Ribereños, los que pueden concentrar la totalidad de la información para administrar el ecosistema, contrario a lo que ocurre con los de Bandera que, en muchos casos, ni siquiera pueden ordenar la actividad de sus buques. Es inequitativo lo prescripto en el art. 7º inc. 4: «El Estado Ribereño tendrá en cuenta sus efectos sobre las especies asociadas con las especies capturadas o dependientes de ellas, con miras a preservar o restablecer las poblaciones», sin referirse a la mayor responsabilidad que debiera tener el Estado de Bandera, que no está en capacidad individual de administrar el ecosistema y, sí el Estado Ribereño. En la Parte III Art. 8º inc. 5, Art. 9º y 10º refiere: «En los casos en que no exista ninguna Organización regional de ordenación pesquera para establecer medidas de conservación y ordenación…los Estados Ribereños y los Estados que pescan en alta mar…». Ello subordina la administración del Estado Ribereño a una Organización regional lo que no se ajusta a la legislación argentina. El Art. 9º trata sobre las Organizaciones regionales y, nosotros entendemos, que el Acuerdo debería limitarse a establecer las condiciones generales sobre lo que se entiende por explotación sustentable, sugiriendo algunas herramientas al respecto -aunque ya hay numerosas normasy no, a promover la creación de Organizaciones, cuya composición, favorece claramente a los Estados de Bandera o a quienes ocupan ilegalmente espacios marítimos (caso el R.U.), que contarán con mayoría de votos y, además, serán ineficazmente onerosas y, sin capacidad cierta para controlar las capturas e, inviable, que los Estados de Pabellón y los Ribereños, se puedan poner de acuerdo, ya que, en una supuesta organización regional, conformada por diez o más Estados de Bandera y uno o dos Estados Ribereños, es fácil prever a quien favorecerán las votaciones; además, de estar presentes en las negociaciones, factores ajenos comerciales, políticos, etc. En el Art. 10º se delega la administración: «Los Estados, en cumplimiento de su obligación de cooperar por conducto de organizaciones…» y el 14º al indicar: «1. Los Estados velarán porque, los buques que enarbolen su pabellón suministren la in72
formación necesaria…», resulta insuficiente para administrar el ecosistema. La información debe suministrarse al Estado Ribereño, y éste, controlar las capturas, que aún libres, deben ser sustentables, de modo, que se pueda establecer el plan pesquero anual integral que contemple el ecosistema (la ZEE y Alta Mar). En la Parte IV Art. 17º inc. 1 y 2, dice: «El Estado que no sea miembro de la Organización…no autorizará a los buques de pabellón a realizar operaciones de pesca (peces transzonales o altamente migratorios)». Ciertamente incontrolable, pero, lesionaría a los Estados Ribereños que pescan en Alta Mar. En la Parte V Art. 18º y la Parte VI Art. 19º y 20º refieren a los deberes del Estado de Bandera, que son ineficientes y, de exigencia imposible, si la tarea de control no la realiza el Estado Ribereño, a quién este Acuerdo y la CONVEMAR le dan la principal responsabilidad en la sustentabilidad del recurso pesquero. Y ¿los buques con pabellón de conveniencia? Hay una creencia generalizada que la libertad de pesca en la Alta Mar (Art. 87º inc. e, de la CONVEMAR) es irrestricta para los Estados de Bandera y no es así. En principio, por el inc. 2, estas libertades deben ser ejercidas «teniendo debidamente en cuenta los intereses de otros Estados», es decir, también de los Ribereños y, «se debe investigar cuando se ocasionen graves daños al medio marino» (Art. 94º inc. 7). Por el Art. 111º inc. 1 «se podrá emprender la persecución de un buque extranjero cuando las autoridades competentes del Estado Ribereño tengan motivos fundados para creer que el buque ha cometido una infracción de las leyes y reglamentos de ese Estado»; «el derecho de persecución se aplicará a las infracciones que se cometan en la ZEE o sobre la plataforma continental…» y, «respecto de las leyes y reglamentos del Estado ribereño que sean aplicables de conformidad con esta Convención a la ZEE» Y, respecto al derecho de pesca en la Alta Mar (Sección 2. Art. 116º, a, b) éste está sujeto a sus obligaciones convencionales, a los derechos y deberes, así como a los intereses de los Estados Ribereños que se estipulan en la CONVEMAR y, por sus Art. 117º a 119º los Estados tienen el deber de adoptar las medidas de conservación de los recursos vivos de la Alta Mar, de determinar la Captura Máxima Permisible y de cooperar con otros Estados (entre otros los ribereños) en la adopción de estas medidas. En la Parte VI Art. 20 a 23º respecto a la cooperación entre Estados o por conducto de las organizaciones y la posibilidad de que el Estado de Bandera o las Organizaciones puedan investigar en forma directa, cuando se trate de jurisdicción del Estado Ribereño sería inmiscuirse en cuestiones de competencia exclusiva del Estado ribereño o limitar sus facultades. El Art. 21º inc. 11 y el Art. 22º entienden -entre otras- como una infracción grave «a) Pescar sin licencia, autorización o permiso válido expedido por el Estado del Pabellón de acuerdo con el Revista Pesca marzo 2019
inciso a) del párrafo 3 del Art. 18», sin embargo, de acuerdo a la legislación argentina para la captura, dentro de la ZEE, la Plataforma Continental y las especies transzonales, altamente migratorios o asociadas, se requiere Permiso de la Autoridad de Aplicación de Argentina, siendo insuficiente la licencia otorgada por el Estado de Bandera. E igualmente son observables, todos los ítems que se indican dentro de estos artículos. El Art. 23º refiere a la adopción de medidas por el Estado del puerto, entre ellas, que no discriminará, contra los buques de ningún Estado, en decir, se inmiscuye en prácticas que son de facultad exclusiva del Estado Ribereño y que podrían limitar el poder de policía o las resoluciones tomadas para impedir prácticas ilegales (pesca INDNR) o la ocupación ilegal de territorios marítimos o insulares, como el R.U. en Malvinas y su área marítima. En la Parte VII Art. 24º a 26º se refiere a las necesidades de los Estados en desarrollo, aunque limita la “vulnerabilidad” a cuestiones nutricionales o a la pesca de subsistencia en pequeña escala, sin tener en cuenta que en muchos casos la pesca industrial es fundamental para sostener el trabajo en ciudades ubicadas en zonas desfavorables, como es lo que ocurre en el litoral patagónico de la Argentina. Respecto a la prestación de asistencia a los Estados menos adelantados y a los pequeños Estados insulares en desarrollo, sin referirse, a los Estados ribereños, que como dijimos utilizan la pesca para mantener sus poblaciones y generar desarrollo. Estos artículos son absolutamente sesgados porque favorecen a islas pequeñas; sin evaluar su PBI; si hay pesca ilegal INDNR; si existen o no procesos industriales o solo otorgan licencias pesqueras; si consumen pescado; si la pesca es sustentable y si hay o no determinación de CBA y cuidado del ambiente, etc. Ello podría favorecer al R.U. en perjuicio de Argentina y, podría darse el absurdo, que Argentina tuviese que asistir al desarrollo pesquero de las Malvinas. En la Parte VIII Art. 27º a 31º respecto a la solución pacífica de las controversias este Acuerdo obliga a efectuar los arreglos y recursos en los Organismos o Acuerdos regionales, en los cuales los Estados Ribereños serán minoría frente a los Estados de Pabellón. Ello, además sería delegar soberanía jurídica y podría perjudicar a la Argentina frente a la ocupación ilegal del R.U. de Malvinas. En la Parte XIII Art. 42º a 44º no se podrán formular reservas ni excepciones al Acuerdo y las declaraciones no podrán excluir o modificar los efectos jurídicos de las disposiciones del Acuerdo y, «dos o más Estados podrán celebrar acuerdos, aplicables únicamente en sus relaciones mutuas, siempre que tales acuerdos no afecten la aplicación de los principios básicos del Acuerdo y los derechos u obligaciones de los demás Estados respecto al Acuerdo», pudiendo dificultar acuerdos 73
directos.
por parte del R.U;
Finalmente ¿A qué Estado ribereño se le podría ocurrir darle la administración de un ecosistema (la ZEE, la plataforma continental y la Alta Mar), a un Estado de Bandera o a una Organización regional integrada mayoritariamente por Estados de Bandera? Serían Estados Ribereños suicidas.
b) La Argentina no debería ceder su soberanía, porque su ZEE y la plataforma continental son de su exclusiva competencia, conforme lo establece el Art. 4º de la Ley 24.922 que regula la pesca en la Z.E.E., la plataforma continental y, sobre sus recursos migratorios y asociados y, ratifica la CONVEMAR, que en su Art. 56º establece: «1. En la ZEE, el Estado Ribereño tiene: a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económicas de la zona…» y, en el Art. 61º: «1. El Estado ribereño determinará la captura permisible de los recursos vivos en su ZEE»;
El Convenio para la Conservación del Atún El atún (Thunnus), de gran interés económico internacional para la industria conservera y la preparación de sashimi (un manjar en Japón) es una especie oceánica, de largas migraciones; es decir, está incluido en el Acuerdo de Nueva York. El Mensaje que enviara en 2018 la Cancillería al Senado, expresa: «La Zona del Convenio, abarca todas las aguas del Océano Atlántico, incluyendo los Mares adyacentes excepto el mar territorial y otras aguas en las que un Estado tenga derecho a ejercer jurisdicción. Es decir, la “Zona del Convenio”, dice la Cancillería, comprende las aguas más allá de la jurisdicción nacional, excluyendo el mar territorial y la ZEE de los Estados, en acuerdo al derecho internacional. Esta afirmación relativa al Art. I no se corresponde a la indica en el Convenio: «La Zona de Convenio, abarcará todas las aguas del Océano Atlántico, incluyendo los Mares adyacentes», es decir, incluyendo el Mar Territorial, la zona contigua y la ZEEA. Los argumentos utilizados por la Cancillería, respecto a contribuir a la preservación del atún, son absolutamente inconsistentes, porque no hay poblaciones de Atún en el Mar Argentino (Cousseau-Perrotta, INIDEP, 2000) y, además, el referido Convenio no se limita a preservar el atún, sino que también alcanza, según expresa su Art. IV a «especies afines» (que incluiría la caballa y otras) y a «otras especies explotadas en las pesquerías de túnidos». Es decir, a casi todas (¡!), en una abierta violación a la ley 24.922. Si damos lectura al Convenio, apreciaremos que las decisiones se toman por simple mayoría de votos (Artículo III, inciso 3) y, si adhiriésemos a él, estaríamos aceptando un poder supranacional sobre nuestro territorio y respecto a la explotación de nuestros recursos. Dicho esto, corresponde precisar: a) La ZEEA y adyacente no tienen variedad alguna de Atún y, el artículo IV de este Convenio no considera al Atlantic Bonito (Sarda sarda) como una familia de túnidos. Aun así, no correspondería suscribir este Convenio por cuanto: a) Las capturas del Atlantic Bonito en las últimas décadas son insignificantes, habiendo alcanzado en el 2016 a las 171 toneladas. La Argentina solo comparte sus recursos pesqueros con Uruguay, para lo cual ya acordó su administración en 1973. Obviamente, cuando nos referimos a no compartir recursos con otro país, no tenemos en cuenta ni aceptamos la ocupación ilegal y prepotente de 1.639.900 km2 del territorio marítimo argentino Revista Pesca marzo 2019
c) El Art. I del Convenio, refiere al “Océano Atlántico y mares adyacentes” lo cual es inaceptable por parte de Argentina, ya que, como puede verse en la cartografía oficial, el mar adyacente del Océano Atlántico Sur, no es otra cosa que el mar argentino y su ZEE hasta las doscientas millas marinas y, por su parte, el gobierno ha dejado claro en el Art. 2º de la ley 24.543, que «los estados que pesquen esas poblaciones (las migratorias) en el área adyacente a su ZEE deben acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones o especies asociadas en el alta mar…el gobierno argentino interpreta que está facultado para adoptar, de conformidad con el derecho internacional, todas las medidas que considere necesarias a tal fin»; d)Respecto a lo que la Cancillería denomina “especies afines”, es de tal generalidad, que alcanza, como indica el Artículo IV a la “Caballa” y a las “especies explotadas en las pesquerías de túnidos”, es decir “todas”, lo cual resulta técnica y políticamente inaceptable, ya que la Argentina regula la actividad desde 1998 por la Ley 24.922. Delegar en una Comisión, donde la Argentina tendría un solo voto (Artículo III, inciso 3) -al igual que el R.U.- sería delegar la soberanía territorial y alimentaria de la Nación; e) El término inadecuado, insuficiente y, técnicamente objetable, que usa la Cancillería Argentina en la citada nota, al referirse a “capturas máximas continuas” (copiado del Preámbulo del Convenio en cuestión) es improcedente, por cuanto la Ley 24.922 en su art. 7º y ss, refiere a la “Captura Máxima Permisible”. El término “continuo” no garantiza la sustentabilidad establecida en el Art. 1º y otros de la citada Ley, y, por lo tanto, es inadmisible utilizarlo para asegurar la sustentabilidad de ninguna especie; f) Igualmente el texto “otros propósitos”, de la Nota de la Cancillería Argentina y del Preámbulo del Convenio Internacional en cuestión, es absolutamente general, ya que entendemos que la pesca no tiene más propósito que explotar en forma 74
sustentable sus recursos, industrializarlos, generar empleo y, destinar al consumo, materias primas alimenticias y medicamentos; g) No es cierto, que «la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) se dedique solo a recopilar información y efectuar las evaluaciones de stocks», ya que según el Artículo III inciso 1 del Convenio deja en manos de una Comisión “alcanzar los objetivos”, no solo respecto al atún, sino de las especies afines y otras y, según el Artículo VIII inciso 1, establecería, según las evidencias científicas «las Capturas Máximas Continuas de aplicación obligatoria a los Estados parte del Convenio», es decir, que de hecho, estaría administrando el recurso pesquero de los Estados. Facultad, que el Estado argentino de ninguna manera puede delegar en terceros, conforme lo establecido en los art. 1º y 5º y ss de la Ley 24.922, más aún, con lo que indica el Artículo III inciso 3) del Convenio, en el que establece que cada Estado parte tiene un solo voto, es decir que la Argentina estaría en absoluta minoría para administrar sus recursos con relación a los Estados de Bandera y frente a la ilegal ocupación del R.U. en Malvinas y los espacios marítimos de la ZEEA. No existen restricciones para que cualquier empresa argentina pesque atún y cualquier otra especie en Alta Mar más que las que pudiera establecer los Estados Ribereños y conforme lo establecido en la CONVEMAR. Además, la Argentina no captura todas las especies disponibles más allá de la ZEEEA, aunque sería deseable que lo hiciera, para hacerse de más de 1 millón
de toneladas que se estiman disponibles en el Atlántico Sur. Ignoramos qué empresarios argentinos podrían tener vocación en pescar atún, pero, en cualquier caso, no habría atún que justifique semejante delegación de soberanía, en un Convenio, que más bien parecería destinado a consolidar la posición de los habituales pescadores de atún y hacerlo de forma tal, de regular -incluso- la pesca de este y las especies afines y acompañantes en los territorios marítimos de los Estados Ribereños. Ratificar el Acuerdo de Nueva York y propiciar el Convenio del Atún sería c on tra ri o al interés nacional.
Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Prof. Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de la Entrega”) y articulista de la especialidad. 14 de enero de 2019
Copyright © *|2018|* *|CESAR LERENA*, All rights reserved. *|OPINION|* *|CESAR LERENA|* Our mailing address is: *|cesarlerena@gmail.com|* *|Gascon 1378 - Mar del Plata|*
El mar peruano todavía ofrece varias especies abundantes que son muy poco utilizadas por la industria o consumidas por el público. No son atractivas para su explotación porque es más cómodo vender anchoveta para la harina. La administración pesquera tiene una tarea delicada para encontrar un equilibrio permanente entre las lógicas de alimentación nacional y las lógicas del mercado. La acuicultura y la maricultura se presentan como las mejores opciones, sino las únicas, para la exportación. No así la pesca de captura. Esta última siempre ofrecerá precios más accesibles a nuestra población por lo cual deben destinarse priori tariamente al mercado interno. Las primeras, por su alto costo de inversión y producción, serán siempre de mayores precios y po r tanto inaccesibles para la mayoría de nuestra población. Por tanto son las únicas que merecen ser promocionadas como atractivas para posibles inversionistas. La pesca artesanal, la única que realmente abastece de productos hidrobiológicos el mercado nacional, solo podrá ser potenciada en la medida que se protejan las biomasas de peces costeros, los cuales tradicionalmente fueron capturados por los artesanales y quienes hoy cada día encuentran menos especies que extraer. La cada vez mayor escasez de especies de consumo tradicionales como el congrio, el mero, la corvina, etc., indican que hay menos peces. Por eso, salvo una que otra especie, el pescado es caro en un país que se dice "pesquero". Los pescadores artesanales cada vez tienen que adentrarse más en el mar para pescar algo con toda la secuela de problemas que ello les genera. Si dejásemos de capturar tanta anchoveta podríamos probablemente permitir que las biomasas del resto de especies predadoras de la anchoveta crezcan y se multipliquen.
Revista Pesca marzo 2019
75
DE LA RENOVACIÓN DE LA FLOTA PESQUERA A LA TRANSFERENCIA DEL PATRIMONIO NACIONAL Se venía naturalizando que los buques pesqueros se hundían,
capturas, ahora, de aplicarse este DNU, los permisos y cuotas
parecía casi inherente a esta riesgosa actividad. Así se hundían
se transformarían en un instrumento financiero en poder de
en los últimos tiempos los buques “Jesús del Camino”, “Santa
los Bancos. No habrá más -si lo hubo alguna vez- un plan polí-
Lucía”, “Atlántida”, “Unión”, “San Jorge I”, “San Antonino” y,
tico pesquero nacional sustentable y, los Bancos, en una libre
llegó el caso del “Repunte”. Los unía un montón de años, po-
circulación de capitales, negociarán la venta de permisos cual-
bre mantenimiento y poco control. El Senador Pino Solanas ya
quiera sea el empresario.
había presentado el proyecto de Ley de Pesca (S-2083/15 y S2548/16) que establecía (art. 7º, 13º, 30º y 39º) la vida útil
El citado DNU es un absurdo, aduce cuestiones de emergencia
de los buques; el proyecto de Ley de Marina Mercante y Flota
cuando están en tratamiento en el Senado leyes específicas
Fluvial que fue Ley 27.419/17, pero, el P.E. vetó los art. 10º y
que no se incluyeron en las "Extraordinarias" como hubiera
13º que establecían facilidades para la renovación de la flota.
correspondido. Seguramente generará denuncias penales por
Cuando habíamos finalizado la elaboración del proyecto de Ley de Promoción de la Industria Naval Pesquera que presentó el mismo Senador junto a otros doce (S-2131/18, 27/6/18), desaparecía -el 9 de junio de 2018- el pesquero Rigel. Decenas de tripulantes fallecidos y, un altísimo costo que ninguna actividad ni trabajo debiera provocar. Los proyectos citados establecían un plazo de tres años para reemplazar los buques pesqueros con una antigüedad mayor a los cuarenta años y, de cinco años para los de más de treinta y cinco años, reemplazando en no más de tres años los buques que no reúnan los estándares internacionales. Un tiempo que contemplaba la dificultad de la industria naval para atender semejante demanda, ante una población de buques con un promedio general de 37 años de antigüedad y, de 46 años para los buques fresqueros de más de 40 metros de eslora. La cuestión se instaló. No obstante, el anunció, que el presidente Macri efectuó el 15 de enero en Puerto Madryn, respecto al lanzamiento de una línea de financiamiento de 500 millones de pesos para la construcción de buques pesqueros en astilleros nacionales, circula un proyecto de Decreto de necesidad y urgencia (DNU), donde los empresarios avalarían sus créditos de construcción naval con un recurso que es patrimonio del Estado Nacional y, se prorrogaría la vida útil de los buques a los 80 años.
el uso con fines privados de recursos del Estado. En dicho DNU (Art. 2º) “ el propietario o armador de un buque
con permiso de pesca vigente podrá constituir un derecho real de garantía respecto de sus obligaciones de dar sumas de dinero, sobre el permiso de pesca del cual sea titular, y/o la autorización de captura y/o la cuota individual de captura, que dicho permiso detente” y que (Art. 3º y 4º) “los astilleros y las entidades financieras autorizadas a operar en la Argentina podrán inscribirse…como acreedores de los propietarios o armadores de buques pesqueros y, que…a) los derechos reales de garantía constituidos sobre el permiso de pesca, la autorización de captura y/o la cuota individual de captura; y b) las medidas cautelares trabadas por acreedores que tengan constituidos derechos reales de garantía de créditos inscriptos sobre el permiso de pesca, la autorización de captura y/o la cuota individual de captura”. Respecto a “la caducidad (Art. 6º) de los permisos de pesca, cuotas individuales de captura y autorizaciones de captura, que hayan sido constituidos como derechos reales de garantía de un crédito destinado al financiamiento de la construcción o reacondicionamiento del buque al que se encuentran ligados, quedará suspendida a favor del acreedor registrado, por los ciento ochenta días posteriores a la notificación a dicho acreedor. En ese plazo el acreedor deberá obtener la satisfacción de su crédito o inscribir en el Registro de la Pesca la medida cautelar, ordenada en sede judicial”.
Ya se delegó la política pesquera cuando se cuotificaron las Revista Pesca marzo 2019
76
Por los citados artículos los empresarios pesqueros podrían utilizar como garantía, los permisos y cuotas de pesca, para
trasta con la vida útil media de 28 años a los barcos pesqueros en la Unión Europea.
financiar la construcción de buques y/o cualquier otro tipo de préstamo, pese a que lo recursos pesqueros, habilitados en forma transitoria a pescar mediante esos instrumentos, son de propiedad exclusiva del Estado y, el empresario, es un mero concesionario. Es como si el concesionario de un buffet de una escuela pública tomara como garantía los bienes de esta para obtener un crédito. Ello se agrava, porque las entidades financieras que reciban como garantía esos permisos de pesca podrán quedarse con los permisos si el armador no cancela la deuda en 180 días, habilitando a que “los Bancos armen paquetes financieros con los permisos de pesca tal como sucedió con las hipotecas en los Estados Unidos y Europa”, con la diferencia fundamental, de que los permisos de pesca habilitan a pescar recursos de patrimonio del Estado y, a consecuencia de esto, éste perderá todo tipo de control sobre ellos si se transfieren como instrumentos financieros. Además de enajenar, en forma absolutamente gratis el patrimonio nacional o provincial, el Consejo Federal de Pesca y la Subsecretaría de Pesca, habrán perdido definitivamente la capacidad de administrar el recurso y, definir, económica, social, territorial y ambiental, la estrategia pesquera. La pesca se transformará definitivamente de una actividad productiva a una inmobiliaria y financiera. En el DNU (Art. 9º) se establece que “en el plazo máximo de veinte años, los buques con permiso de pesca vigente deberán tener una antigüedad inferior a cuarenta años y, los buques que acrediten una reconstrucción de más del sesenta por ciento (60%) del buque podrán adicionar veinte años más por única vez”. En síntesis, mediante este artículo se le otorga un plazo de veinte años para reemplazar a los buques pesqueros de cuarenta o más años, mientras que en el proyecto de ley que se trata en el Senado se prevé un plazo máximo de tres años. Asimismo, el DNU permite adicionar veinte años más a los buques que acrediten una reconstrucción de más del 60%. Es decir, que si un empresario pesquero tiene hoy un buque de 41 años tendrá hasta el año 2038 para reemplazarlo, cuando el buque ya tenga sesenta años y, si en el 2038 el armador lo hubiese reconstruido en más de un 60% podrá seguir utilizando ese buque hasta el 2058, cuando al buque se le festeje el cumpleaños ochenta. Un absurdo total, que con-
Revista Pesca marzo 2019
El Poder Ejecutivo, el Ministro de Producción y Empleo, el Secretario de Agroindustria, el Consejo Federal Pesquero, el Subsecretario de Pesca, la Prefectura Naval Argentina, las Autoridades Portuarias y por supuesto las empresas y los gremios de embarcados, serán responsables de los nuevos siniestros y muertes que pudieran ocurrir por tal razón. Finalmente, el DNU (Art. 7º, modificación del Art. 30º de la Ley 24.922) indica, que “El permiso de pesca solo podrá ser transferido a otro buque de igual o menor capacidad de pesca”, pero, “quedan exceptuados aquellos buques que sean construidos en el país, los que ampliarán un diez por ciento el esfuerzo pesquero de acuerdo a los parámetros que reglamente la autoridad de aplicación”, lo cual, es científicamente inapropiado y legalmente prohibido por cuanto causaría depredación por sobrepesca si no hubiera excedentes en el recurso. Cuando la Autoridad de Aplicación ha perdido la capacidad de formular la política pesquera y, cuando los representantes del P.E.N. ante el Consejo Federal Pesquero son representantes de empresas pesqueras, la administración de la actividad pesquera es irracional. Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.
16 de enero de 2019
Copyright © *|2018|* *|César Lerena|*, All rights reserved. *|Opinión|* *|César Lerena|*
Our mailing address is: *|cesarlerena@gmail.com|*
77
EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA PACÍFICA EN EL ATLÁNTICO SUR Y LA ANTÁRTIDA ARGENTINA No basta con que de vez en cuando se detecten en el Atlántico Sur buques extranjeros pescando en aguas argentinas o en la zona adyacente recursos pesqueros que migran desde éstas. Todos los días, desde hace unos 40 años pescan nuestros recursos y se los llevan por un valor aproximado a los 2 mil millones de dólares/año. Es decir, unos 14 mil millones de dólares en la comercialización final de los productos y, más de 20 mil empleos perdidos, entre otros daños, que ocasiona al país la pesca extranjera. Pero el problema es aún muchísimo más grave. La superficie continental de Argentina asciende a los 2.791.810 Km2; el territorio marítimo argentino y su plataforma continental dentro de las 200 millas marinas alcanza los 3.146.345 km2, dentro del cual, están los archipiélagos Malvinas (11.410 km2), Georgias del Sur (3.850km2), Sándwich del Sur (310 km2), Shetland del Sur (3.687 Km2) y las Orcadas del Sur (750 Km2). Más allá de las 200 millas marinas la Plataforma Continental Argentina asciende a los 1.784.000 km2. La Antártida Argentina alcanza los 965.597 km2 y, la parte correspondiente de los 20.237.000 Km2del Océano Antártico o Austral que se encuentra comprendido en el marco del Tratado Antártico. Dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), ya contabilizada y, la ZEE Uruguaya, hay un área denominada Zona Común de Pesca y, fuera de ella, el Río de la Plata de 30.212 Km2 de superficie, espacio, donde se acordó la navegación y explotación entre ambos países en 1973 por el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. La Argentina a su vez, debe tener muy en cuenta que, del total de la ZEEA, el Reino Unido de Gran Bretaña, ocupa y explota por la fuerza 1.639.900 km2; a lo que se agrega que, como consecuencia del Tratado de Paz y Amistad con Chile del 29 de diciembre de 1984 se acordaron condiciones de uso dentro del límite jurisdiccional, del Canal interoceánico del Beagle. Además de ello, las cuestiones derivadas de la libre navegación en el Estrecho de Magallanes, en acuerdo al Tratado de Límites de 1881 y, las relativas a la navegación y control territorial del Cabo de Hornos, que une el Atlántico y el Pacífico.
Revista Pesca marzo 2019
A esta complejidad y amplitud marítima, se agrega la presencia en Malvinas de la Base Misilística más importante del cono sur y la presencia permanente de más de quinientos buques extranjeros que pescan los recursos pesqueros argentinos en la ZEEA y, los migratorios y asociados en el área adyacente a ésta. No se puede dejar de tener en cuenta, a la luz de lo ocurrido durante la guerra de Malvinas, la presencia de Chile a las espaldas del continente argentino, la radicación en año 2015 de la Estación Satelital de China en Neuquén y la existencia de numerosos aeropuertos privados en la Patagonia. Ello, sin evaluar los modernos sistemas de control satelital y la propaganda que se difunde a través de algunos medios probritánicos de penetración en el continente que buscan revalorizar el rol de los habitantes de Malvinas. Se suma a todo ello el reclamo de derechos por parte de la Argentina, entre la longitud de los meridianos 25ºO y los 74ºO (1904); del Reino Unido, en los meridianos 20°O y 80°O (1908); Nueva Zelanda (1923); Francia (1924); Australia (1933); Noruega (1939) y, Chile, entre la longitud de los 53ºO y 90ºO (1940), con la dificultad de que el Reino Unido se superpone totalmente al reclamo argentino y, en el caso de Chile, parcialmente entre los 53ºO y 74ºO al reclamo de nuestro país. A estos países, en el Tratado Antártico, del 1 de diciembre de 1959, se sumó Bélgica, Japón, Sudáfrica, Rusia y Estados Unidos de América, y, otros países, que siguen reclamando derechos pese a encontrarse congelados los reconocimientos. Este complejo escenario encuentra a la Argentina, sin una estrategia diplomática destinada a ocupar los espacios marítimos argentinos -entre otras cosas-, carente de una regulación general de la actividad en el mar y sus espacios aéreos y con unas fuerzas armadas sin consignas ni capacidad material de control. En primer lugar, el Atlántico Sudoccidental y el Océano Antártico debieran considerarse, no como una ribera del continente, sino, como parte integrante de éste y, como primera barrera de defensa del continente y, ello supone, tomar algunas medidas que permitan regular, tener bajo control y explotar los 78
espacios aéreos y marítimos argentinos, la plataforma continental y los archipiélagos en el Atlántico Sudoccidental y el Océano Antártico y, las cuestiones pertinentes de la Antártida Argentina. La organización Debiera crearse el Ministerio del Atlántico Sur, Islas y Antártida Argentina, que entienda sobre toda práctica, extracción, captura, exploración, explotación o investigación de los recursos naturales vivos o no vivos en el Atlántico Sudoccidental, el Océano Antártico y la Antártida y, aquellos que estén vinculados a éstos territorios, directa o indirectamente con la Plataforma Continental Argentina, la Zona Económica Exclusiva o la Alta Mar cuando se traten de recursos migratorios y/o asociados y/o que intervengan en la cadena trófica de los recursos vivos propiedad de la República Argentina y que, tenga este Ministerio, como primera misión y función, la de promover la legislación aplicable para revalorizar y demostrar la vocación soberana de ocupar, explotar y cuidar ambientalmente estos espacios argentinos. La regulación de los espacios Será necesario, para efectuar las reformas profundas indispensables, modificar o reglamentar algunas leyes argentinas, tales como la de Defensa Nacional (Ley Nº 23.554 y afines); Código Aeronáutico (Ley Nº 17.285 y mod., Nº 23.399); Seguridad Interior (Ley Nº 24.059 y mod.); Espacios marítimos y líneas de base (Ley Nº 23.968); CONVEMAR (Ley Nº 24.543); Pesca (Leyes Nº 24.922 y Nº 26386); Hidrocarburos (Leyes Nros. 17.319, 26.197, 26.659, 27.007 y 27.444); Puertos (Ley Nº 24.093 y provinciales del litoral marítimo); Navegación (Leyes Nros. 20.094, 2.637, 17.371, 21.763, 22.228, 26.354, 26.994, 27.077 y 27.419); Ley de Marina Mercante y Flota Fluvial (Ley Nº 27.419, Art. 10º y 13º); Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (Ley Nº 20.645); Ambiente (Ley Nº 25.675); Ministerios (Ley Nº 22.520 y mod.) y, toda Ley aplicable al Atlántico Sudoccidental, Océano Antártico y la Antártida Argentina, para ajustarla al objeto. Dar por finalizado el Tratado de Madrid, con fundamento, en no haber sido ratificado en el Congreso Nacional y ser contrario a los intereses nacionales. La defensa nacional, pesca y flota mercante Resulta indispensable poblar el mar argentino con más buques pesqueros argentinos; acordar y controlar todos los buques extranjeros que navegan y pescan en las áreas adyacentes a la ZEEA y dentro de ésta, en especial aquellos licenciados por el Reino Unido. El plan pesquero debe priorizar la captura de la población sud-patagónica de calamar que migra a Malvinas y al área adyacente a la ZEEA. Declarar zona de emergencia pesquera y ambiental dentro de las 200 millas alrededor de Malvinas, entendiendo que la explotación en esa área afecta al ecosistema del Atlántico Sur, Revista Pesca marzo 2019
por cuanto la captura biológicamente sostenible, no puede ser determinada por la Autoridad de Aplicación Argentina. Ejecutar la Ley de Marina Mercante y Fluvial (Nº 27.419) para asegurar que todo el flete en el mar y los ríos se realice mediante buques argentinos y, sancionar el proyecto de Ley de Promoción de la Industria Naval Pesquera (S-2131/18, 27/6/18) para garantizar la construcción nacional. Equipar a la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Argentina y a la Prefectura Naval, y dotar a estas armas de los medios necesarios para patrullar en forma permanente los espacios marítimos y aéreos y, disponer de un sistema satelital, que permita en tiempo real, conocer lo que pasa en los mares y espacios aéreos argentinos del Atlántico Sudoccidental y Océano Antártico, los Archipiélagos y la Antártida. Prohibir en las Provincias del litoral marítimo la instalación de aeropuertos privados con capacidad para operar aviones de gran tamaño o militares y, desactivar los existentes. Instalar un puerto y una base militar aérea y de logística en la Isla de los Estados y otorgar cuotas de pesca a las empresas que instalen industrias procesadoras en el lugar. Los puertos y la relación con Uruguay La Argentina debe reformular la política portuaria nacional y su emplazamiento estratégico. Sus puertos deben estar aptos para realizar las operaciones de buques mercantes y portacontenedores, de modo de asegurar el traslado marítimo y fluvial de mercaderías en todo el litoral patagónico y bonaerense y la hidrovía y, debiera llegar un Acuerdo con Uruguay para que en forma inmediata este país suspenda todo el apoyo logístico que le presta a los buques extranjeros que operan sin permiso de Argentina o Uruguay en el Atlántico Sur. Al mismo tiempo, convenir la construcción de un amplio puerto binacional concentrador de aguas profundas, cercano al límite exterior del Río de la Plata, que facilite las operaciones de los grandes buques, el comercio, optimice el control aduanero, reduzca costos, resguarde el acceso a la Cuenca del Plata y el ingreso norte al Atlántico Sudoccidental. La relación con Chile Debería profundizarse las relaciones culturales, comerciales y turísticas con Chile de modo de fortalecer los vínculos con este país. En este sentido, es necesario mejorar la vinculación de Chile con la Argentina a través de corredores bioceánicos; acuerdos de libre comercio y disponibilidad de energía e, intercambios universitarios: Promover el dictado de una legislación pesquera única que facilite el control de la pesca ilegal (INDNR) en ambos océanos y acuerdos relativos a la investigación y conservación pesquera para optimizar los recursos de la ciencia y la tecnología; coordinar un plan turístico binacional de modo de promover la explotación de ambos mares y sus archipiélagos australes. 79
Explotación de hidrocarburos El gobierno debería promover la realización de exploraciones y explotaciones de hidrocarburos en el Atlántico Sur, teniendo en cuenta, que el offshore en aguas profundas es el segundo tipo de explotación de hidrocarburos de mayor expansión detrás de la no convencional. La Argentina, debería ocupar un espacio destacado en esta materia en el mar austral, de modo de oriental el interés de las inversiones a YPF y, además de los efectos económicos que habría de generar esta actividad, tener una presencia argentina en las áreas que lindan entre Malvinas y el continente. La educación, capacitación, turismo y deportes Promover la educación relativa al mar argentino; los hábitos culturales, alimentarios y ambientales y, alentar la capacitación científica, profesional, técnica y de oficios vinculados con el mar, la industrialización y el consumo de los productos originados en el mar. Promover y subvencionar el turismo marítimo de todo el litoral bonaerense y patagónico, los archipiélagos, la Antártida y los territorios nacionales limítrofes con Chile, entre ellos el Canal del Beagle, el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos y, otros que fueran de interés del gobierno provincial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Los planes de turismo debieran promover y subvencionar la visita de argentinos a las Malvinas, como forma de reafirmar la titularidad argentina de esos territorios nacionales. Promover la construcción de puertos deportivo-pesqueros en el litoral bonaerense y patagónico para incentivar la práctica deportiva náutica y la pesca artesanal. El Continente Antártico En atención al Tratado Antártico, sin menoscabo a los derechos de soberanía territorial, que se dejan en claro en el artículo IV inciso 1 y 2 del referido Tratado, y teniendo en cuenta las superposiciones territoriales en los reclamos, el gobierno argentino debería invitar a todos los países de América del Sur a adherir al Tratado, de acuerdo a lo previsto en el artículo
XIII inciso 1 para acordar con ellos la transformación del Continente Antártico en la “Reserva Ambiental, Científica, Acuífera y Alimentaria de Latinoamérica” y convenir con estos países, en el marco de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CRVMA) la explotación de los peces, crustáceos y moluscos al sur de la latitud 60ºS. Desarrollo de Malvinas El gobierno nacional debería elaborar un proyecto de desarrollo portuario, vial, industrial, agropecuario, social, turístico y ambiental de las Islas Malvinas e incorporarlo al presupuesto nacional, de modo, de poner de manifiesto ante la comunidad internacional y los habitantes de las Islas, la voluntad argentina de que habrá de trabajar para el desarrollo sostenido de Malvinas, en el caso de extinguirse la invasión británica de este territorio argentino, asegurándoles a sus habitantes los recursos necesarios para garantizarles la felicidad y el modo de vida. Tal vez sea necesario aquello de la Rima VII de Bécquer: ¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz como Lázaro espera, que le diga «Levántate y anda»!
Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad.
24 de enero de 2019 Copyright © *|2019|* *|César Lerena|*, All rights reserved. *|ILista|* *|César Lerena|* Our mailing address is: *|cesarlerena@gmail.com|*
Creemos que toda forma de gobierno degenera en oligarquía y es en ésta donde el engaño llega a su mayor expresión. La rebelión del pueblo contra la oligarquía, supuestamente, genera la democracia (poder de todos) pero, según Platón, puesto que el pueblo no está preparado para gobernar, la democracia degenera en demagogia y origina la tiranía. Lo que nos enseña la historia es que degenera en una nueva oligarquía. Platón argumentaba a favor de la necesidad de una forma de gobierno intermedia entre la democracia y la monarquía basada, a su vez, en la distinción entre dos clases de igualdad que matiza el ideal de la isonomía, que originalmente designaba la igualdad de derechos políticos y jurídicos entre los ciudadanos. http://www.iieh.com/sociedad/articulos/sociedad/sociedad-la-cultura-del-engano
Revista Pesca marzo 2019
80
¿QUIÉN INSTRUYE A LA PREFECTURA EN UN MAR SIN CONTROL? El pasado 25 de enero el periodista Andrés Klipphan, en Infobae, nos relató que la Prefectura Naval Argentina había actuado ante buques pesqueros coreanos, taiwaneses y chinos, a los que califica como los mayores depredadores de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). Refirió, en su artículo, a lo ocurrido con el pesquero chino “HU SHUN YU 809" -que operaba tres millas dentro de las 200- que fuera detenido por el guardacostas “Prefecto Derbes”, a la altura de Bahía Camarones, en la provincia de Chubut, conteniendo en sus bodegas 600 toneladas de calamar. La milla 201 -dice Klipphan- «suele convertirse, por su riqueza en especies, única en el planeta, en una verdadera ciudad nocturna con hasta más de 500 pesqueros. Cuando alguno de ellos ingresa a la ZEEA, es dónde actúa la autoridad nacional. A lo largo de su historia como policía, Prefectura detuvo un total de 76 buques que pescaban sin autorización dentro de la ZEEA y, de ese total, catorce fueron coreanos; once taiwaneses; once chinos; once españoles; ocho japoneses; siete uruguayos; dos polacos, rusos, británicos, ucranianos y, los restantes seis pesqueros de Alemania, Panamá, Venezuela, Chile, Ghana y Belice. En los últimos años, la mayoría de los buques contraventores son de bandera china y no pertenecen a empresas privadas, sino al gobierno de ese país (o mixta) y también españoles». El 21 de febrero del año pasado el buRevista Pesca marzo 2019
que “JIG YUANG 626” de bandera china se fugó a la persecución del Guardacostas GC PNA-24 Mantilla, al igual que otros cuatro poteros de igual nombre y números 608, 616, 618 y 628 que huyeron hacia la zona de Malvinas, solicitándoles por tal motivo la captura internacional. La empresa Yantai Jinyuan Fisheris propietaria del “626” finalmente abonó la multa y gastos por una cifra cercana a los 8 millones de pesos. Luego el 4 de abril la Prefectura detuvo al pesquero español “Playa de Pesmar Uno”, con una carga de 350 toneladas de pescado procesado por un valor de 684 mil dólares, por lo que se le aplicó una multa de 7,5 millones de pesos, más 342 mil pesos de gastos. «Por estas acciones de preservación de la ZEEA, en 2018, la fuerza de seguridad decomisó 327 toneladas de pescados y, la Subsecretaria de Pesca, impulsó multas por unos 20 millones de pesos». Sinceramente, para el lector desprevenido podría tratarse de una gran acción de la Prefectura y la Subsecretaría para cuidar nuestros intereses, pero deberíamos analizar en más detalle algunos datos: Desde 1983 a 2018 la Prefectura detuvo un promedio dos buques pesqueros extranjeros por año que pescaban en aguas argentinas. Ello parece absolutamente insuficiente en atención a los entre 250 y 500 buques extranjeros que pescan en el Atlántico Sudoccidental, que nosotros consideramos ilegales -por las razones que veremos- ya sea
que pesquen dentro de la ZEEA o, fuera de ella. Las multas colocadas en 2018 parecen muy por debajo de lo razonable para desalentar futuras pescas ilegales. Solo al potero chino “626” que escapó y, cuyo titular, finalmente abonó unos 8 millones de pesos, seguramente le hubiese correspondido una multa de 10 millones de pesos, más un valor estimado por un potencial decomiso de la bodega completa de 47 millones de pesos, es decir, bastante más de lo que pagó. Otro tanto ocurre con el buque español, donde no se especifica, si se le decomisó la captura, pero de no ser así, se le hubieran regalado unos 27 millones de pesos, ya que según el Art. 47º de la ley 24.922 se presume que todo lo pescado fue dentro de la ZEEA. Pero, para evaluar la gravedad de las sanciones, deberíamos tener en cuenta tres escenarios: a) el primero, si el buque extranjero pesca sin licencia debería aplicarse el máximo de la pena según establece la ley; b) el segundo, si el buque extranjero pesca con licencia inglesa dentro de la zona de exclusión pesquera británica ilegal alrededor de Malvinas (FOCZ), es decir dentro de la ZEEA, es una falta grave y, debería aplicarse la máxima pena más alguna accesoria. Ello es posible establecerlo ya que Prefectura y la Subsecretaría de Pesca tiene la característica del buque licenciado y su capacidad de bodega y, c) el tercero, si con licencia británica pesca fuera de esa Zona de Exclusión 81
(FOCZ) en la ZEE bajo control de Argentina o adyacente a ésta. Esto supone una falta gravísima, ya que el R.U. ocupa y pesca en forma prepotente la zona de exclusión pesquera alrededor de Malvinas (FOCZ) y accesoriamente va más allá, cuando los barcos licenciados ilegalmente por el R.U. pescan en la ZEE controlada por la Argentina o, los recursos migratorios o asociados de ésta. Es decir, que a través de estos buques licenciados el R.U. amplía la zona de invasión inglesa en el territorio marítimo argentino. En este caso correspondería la aplicación de una multa y el decomiso del buque y las materias primas capturadas. Al buque chino “809” con 600 toneladas de calamar en bodegas no sabemos que multa se le colocó, pero, en cualquier caso, entre multa y decomiso debiera ser del orden de los 47 millones de pesos. Por cierto, estos procesos de control de la bodega, decomisos y multas deben garantizarse para evitar procesos de corrupción a la hora de pagar más o menos y/o decomisar más o menos. Que la Prefectura Naval Argentina solo haya capturado un promedio de dos buques por año, podría atribuirse a incapacidad; falta de medios para actuar en forma permanente los 365 días al año, en especial por la particularidad de que el calamar se captura de noche; o, a una decisión política del gobierno de hacer la vista gorda cuando se trata de buques chinos, donde el gobierno es soja dependiente y recibe diversas inversiones de ese Estado. Llama mucho la atención, la inoperatividad argentina ante los buques de España, el mayor usuario de las licencias británicas pesqueras ilegales de Malvinas que, a su vez, es un beneficiario insignificante en las aguas de
Revista Pesca marzo 2019
Gran Bretaña. A esta altura debemos observar, que la Subsecretaría de Pesca y la Prefectura Nacional tienen un concepto erróneo, respecto a que tienen que controlar las capturas de los buques extranjeros hasta la milla 200 y no pueden hacerlo desde la milla 201, ya que, conforme el art. 4º de la Ley 24.922 debieran hacerlo en toda la extensión de nuestra plataforma continental argentina (350 millas) que va más allá de las 200 millas de la ZEEA y, como también lo indica este artículo, en su condición de estado ribereño, «podrá adoptar medidas de conservación en el área adyacente a la ZEE sobre los recursos transzonales y altamente migratorios, o que pertenezcan a una misma población de especies asociadas a las de la ZEEA», situación que la Argentina dejó claro al ratificar la CONVEMAR (Art. 2º). Lo mismo aplica, para la protección de los recursos que migran a la ZEEA que ocupa ilegalmente el R.U., donde la Argentina, debería -al menosaplicar el criterio de precaución y accesoriamente aplicarles multas en función de las bodegas disponibles de los buques que operan sin permiso argentino en esa área. Un buque potero en una campaña captura unas 2.000 toneladas de calamar, así, que a un promedio de 2.300 U$S/ tn nos da unos 4,6 millones de dólares, lo que demuestra las multas insignificantes en el caso que se apliquen. Un cálculo conservador nos indicaría que en forma anual la pesca extranjera captura por un valor de 2.000 millones de dólares y eso supera todas las exportaciones pesqueras anuales de Argentina, lo que demuestra el daño gravísimo que esta pesca ilegal causa a la actividad, que podría duplicar sus ingresos y triplicar el empleo nacional.
Aunque es difícil medir el daño al ecosistema, es fácil entender que este ocurre, porque hay un millón de toneladas/año que se pescan sin control y, mientras Argentina establece la Captura Máxima Permisible Anual en la ZEE, fuera de ella y sobre los recursos migratorios y asociados no hay control. Ello, no solo es importante por la pesca en sí, sino por cómo impacta biológicamente esa pesca en los recursos que captura Argentina, ya que el ecosistema es uno, indivisible. Por supuesto, no computamos aquí los descartes en alta mar y los que se realizan en la ZEEA. ¿Quién instruye y le da los equipos necesarios a la Prefectura para apresar a todos los buques extranjeros que pescan ilegalmente en la ZEEA y adyacente y, a la Subsecretaría de Pesca para que aplique multas ejemplares, que sostengan el control y, desalienten, el robo de nuestro patrimonio nacional?
Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad. 30 de enero de 2019 Copyright © *|2019|* *|César Lerena|*, All rights reserved. *|ILista|* *|César Lerena|* Our mailing address is: *|cesarlerena@gmail.com|*
82
Revista Pesca marzo 2019
83