Revista Pesca septiembre 2019

Page 1

EDICION DIGITAL

SEPTIEMBRE 2019 Nº: 218w - 09/19

www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

CANADÁ PROHÍBE LA IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ALETAS DE TIBURÓN DIFERENCIAS ENTRE ATÚN Y BONITO

LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ

EL MAR ES EL TERMÓMETRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO AUSTRAL: “NO HA SIDO EL MOMENTO ADECUADO PARA IMPONER LOS DERECHOS DE PESCA DE UN MAR SOSTENIBLE A UN CONSUMO RESPONSABLE

¿POR QUÉ LA ANCHOVETA PERUANA ES UTILIZADA PARA PREPARADOS BALANCEADOS Y NO COMO ALIMENTO DIRECTO?

MERCURIO EN EL ATÚN: TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA ÚLTIMA ALARMA ALIMENTARIA Revista Pesca septiembre 2019

1


TARIFAS DE PUBLICIDAD 2019 Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee. Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato PDF indicando en qué página desea que sea colocado.

EDICION REVISTA PESCA

MENSUAL

Página interior

300.00

Media página interior

150.00

Cuarto de página interior

75.00

Facturación y cobranza Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago. Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase dirigirse al correo electrónico: revistapesca@outlook.com

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectura y el análisis individual. https://issuu.com/revistapesca http://revistapesca.blogspot.pe/ Correo electrónico: revistapesca@outlook.com Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

Revista Pesca septiembre 2019

2


Revista Pesca septiembre 2019

3


Fundada en 1960

SEPTIEMBRE 2019 * Vol. 218 * Número 9-19

CONTENIDO EDITORIAL EL SECTOR PESCA EN CIFRAS

2 3

OCEANO Y AMBIENTE Acuicultura: como salvar los océanos

8 9

Siguiendo al atún para una pesquería sostenible Cambio climático: la lengua fría ecuatorial El coral registrará la acidificación de los océanos

10 12 14

Canadá prohíbe la importación de aletas de tiburón

16

Peces amazónicos en peligro El mar peruano

17 19

Perú: delfines y marsopas en peligro

21

La sobrepesca amenaza a los tiburones oceánicos

24

El salmón puede causar desastres

26

El cambio climático y la eco diversidad marina

27

La pesca nacional en riesgo en México Las lagrimas azules en los mares de China

28 30

El mar es el termómetro del cambio climático

31

El reemplazo del pescado

33

BITACORA Reducir subsidios a pesquerías es vital

36 37

La pesca ilegal en el Mediterráneo

39

Mercurio en el atún

40

Calidad e inocuidad Porqué la anchoveta peruana no se usa como alimento

42 43

Ecuador nuevo destino gastronómico De un mar sostenible a un consumo responsable

45 46

Carta de crédito en la pesca

48

El crédito documentario en la pesca

50

POLITICA Y PESCA

52

No ha sido el momento para aumentar derechos Derechos de pesca y pesca sostenible

53 56

Las empresas crecen pese a todo La pesca industrial en el sur del Perú

57 58

El Brexit y la pesca argentina La protección jurídica de los recursos en Perú Bretton Woods: 75 años

60 63 66

El mar y la unidad económica

67

El INIDEP en Argentina El Acuerdo de Nueva York

70 73

La pesca argentina en alerta roja

75

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de responsabilidad de sus autores.

Revista Pesca septiembre 2019

1


EDITORIAL En los países desarrollados, que consumen la mayor parte de la producción mundial de alimentos, en especial los hidrobiológicos, las personas que tienen más dinero para comprar más alimentos pagan, por productos cada más sofisticados en elaboración, envasado, y otras exquisiteces. Más que necesidad básica de alimentación, satisfacen exigencias gastronómicas. Es su realidad y son sus posibilidades. Mientras esto ocurre en los países desarrollados, en el resto del mundo y en nuestro país, una parte considerable de la población continúa con bajos niveles de consumo y de acceso a los alimentos, como los hidrobiológicos, con el consecuente nivel de desnutrición. Es difícil de acceder a sus precios, bien sea que provengan de la pesca o de la acuicultura. La coexistencia del hambre con la abundancia de productos de alto contenido proteínico como la anchoveta, entre otros recursos pesqueros, es una realidad que puede ser revertida. La desnutrición infantil es un indicador que, mientras no se resuelva, no permitirá el crecimiento nacional con equidad e inclusión. Niños menores de dos años padecen de desnutrición crónica en el Perú y sufren de anemia por deficiencias de hierro en su alimentación. Los problemas de anemia y desnutrición que presenta el Perú, no se dan solamente por el lado de la disponibilidad de alimentos, sino también por el lado del acceso, de manera específica por los niveles de ingreso que limitan a una parte importante de la población para comprar, por ejemplo, pescado. El mercado no puede resolver el problema de la anemia ni de la desnutrición. Hay una imposibilidad para acceder a los alimentos por parte de amplias poblaciones que no pueden pagar los precios actuales. En este contexto, es necesario dar una mirada a las posibilidades de atender las necesidades de alimentación de los sectores más necesitados utilizando los recursos pesqueros más abundantes que tiene el país. El Estado y el sector privado tienen un amplio margen de acción para trabajar juntos en ese sentido.

Revista Pesca septiembre 2019

2


Revista Pesca septiembre 2019

3


LAS CIFRAS OFICIALES DEL SECTOR PESCA DE ACUERDO AL BOLETIN DE PROMPERU 2018

Revista Pesca septiembre 2019

4


Revista Pesca septiembre 2019

5


Revista Pesca septiembre 2019

6


Revista Pesca septiembre 2019

7


Revista Pesca septiembre 2019

8


ACUICULTURA: CÓMO SALVAR LOS OCÉANOS Y SERVIR NUESTRA MESA A LA VEZ Ana Durá

Se revela como la solución perfecta para atender las demandas de la población. Pero ¿en qué consiste? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Es cierto que usan antibióticos?

“Su cultivo se realizaba en estanques de tierra. Durante la dinastía Tang (618-917 DC), se amplió el rango de las especies cultivadas a partir de la carpa común (C. carpio), incluyendo la carpa plateada (Hypophtalmichthys molitrix), la carpa cabezona (Aristichthys nobilis), carpa herbívora (Ctenopharyngodon idellus), carpa negra (Mylopharyngodon piceus) y la carpa bentónica (Cyrrhina molitorella)”, detallan en un documento de la FAO.

Peces. (iStock)

¡Los animales que comemos son básicamente de granja, así que ¿por qué no habría de serlo también el pescado que ingerimos? Cabe destacar que tiene toda la pinta de que para 2050 la acuicultura superará a la pesca tradicional. De hecho, ya en 2017, según podemos leer en el informe titulado 'El estado mundial de la pesca y la acuicultura', elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), hubo 37 países en los que la producción de peces cultivados superó a las capturas en el medio natural. Para muchos expertos, la acuicultura es una manera eficaz de atender las necesidades crecientes de pescado entre la población. Debemos tener presente que los océanos y mares del planeta ya no dan más de sí. Al respecto, la FAO afirma que “seis de cada diez especies comerciales están sobreexplotadas y apenas un 30% de los océanos tienen garantizados sus recursos". China, el mayor productor de esta fórmula Actualmente China es -con diferencia- el mayor productor mundial de pescado de piscifactoría. Otros importantes productores están afincados en la India, Indonesia, Vietnam, Bangladesh y Egipto. Lo cierto es que el hecho de que sea China el país líder en estos menesteres tampoco habría de sorprendernos dado que fueron ellos los primeros acuicultores en el año 2000 a.C. En concreto, la primera especie que se crió en una piscifactoría fue la carpa. Revista Pesca septiembre 2019

Foto: iStock.

También los griegos y romanos hicieron su particular aportación. No en vano, Aristóteles y Plinio escribieron sobre el cultivo de ostras en la Grecia antigua. Además, se atribuye al general romano Lucinius Mureno la invención del estanque o piscina donde se cultivaban los peces en el siglo I. En España encontramos los primeros amagos de acuicultura poco antes de 1866. En ese año, según afirman en el Observatorio Español de Acuicultura, se funda el Laboratorio Ictiológico de La Granja del Real Sitio de San Ildefonso. Además, aparece la primera piscifactoría de trucha en el Monasterio de Piedra (Aragón). Un sector con pocas emisiones Lo cierto es que esta industria presenta muy bajas emisiones pues se sitúan en el 5% y los expertos aún creen posible rebajarlas un poco más. Por lo tanto, su crecimiento, aunque lo hace a un menor ritmo que en décadas anteriores, resulta imparable. De hecho, sus ventajas son más que evidentes. Así, permite comprobar la trazabilidad del producto, reducir la pesca de especies en peligro de extinción, atender las necesidades nutricionales de la población, además de crear muchísimos puestos de trabajo. En este sentido, se estima que en 2016, 19,3 millones de personas trabajaron en empleos 9


vinculados a este sector. Se estima que en 2016, 19,3 millones de personas trabajaron en empleos vinculados a este sector Sin embargo, la acuicultura tiene su contrapartida pues dado el gran volumen de ejemplares que conviven en un espacio tan reducido es preciso emplear químicos y antibióticos para combatir parásitos, hongos y bacterias que, para colmo, ocasionan r es idu os que p erm anec en en el ambiente y contaminan las aguas. “Estas instalaciones consumen enormes cantidades de agua dulce o la contaminan con el uso de antibióticos y pesticidas”, apostillan desde la web de Greenpeace. Virus para combatir las bacterias de los pescados A esto se añade que si los peces escapan al ecosistema silvestre, una circunstancia que no es rara de ver dada la ingente cantidad que se pueden concentrar en estos espacios, las enfermedades que padecen algunos ejemplares pueden propagarse rápidamente entre los individuos salvajes. Por supuesto, la industria es consciente de ello y se afana en encontrar soluciones. Una de ellas podría ser el uso de los fagos que tienen su origen en el descubrimiento que realizó hace cien años el microbiólogo franco-canadiense Félix d’Herelle. Este último se percató de que se podían emplear unos virus específicos para combatir con eficacia enfermedades bacterianas. Así pues, las esperanzas están puestas en los

fagos, pues podrían convertirse en exitosos tratamientos complementarios o sustitutivos de los antibióticos. En definitiva, se podría reducir el uso de estos medicamentos y combatir, además, las resistencias que cada vez abundan más entre las bacterias. Otra objeción que se le plantea es la alimentación que reciben estos peces criados en cautividad y que consiste en harina de pescado. “La industria acuícola requiere gran cantidad de pescado para la elaboración de piensos, así como la captura de juveniles para abastecer los stocks de las instalaciones. Por ejemplo, se necesitan entre 4 y 5 kilos de pescado para que un salmón engorde un kilo y 20 más por cada kilo de atún rojo engordado en cautividad”, exponen desde Greenpeace, una ONG que se muestra bastante escéptica con respecto a esta industria cuyo desarrollo puede tener grandes repercusiones medioambientales. Fuente https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2019-07-20/ acuicultura-pescado-industria_2059534/

SIGUIENDO AL ATÚN PARA UNA PESQUERÍA SOSTENIBLE EN GALÁPAGOS Shannon Nagy

Normalmente, las reservas marinas son estrictas zonas de no pesca, pero todos los que han visitado la Reserva Marina de Galápagos (RMG) saben que no es un área típica. Retos únicos requieren de soluciones únicas, es por este motivo que, el proyecto de pesquerías de la Estación Científica Charles Darwin (ECCD) está empelando una nueva técnica, con un equipo interdisciplinario, para estudiar la pesquería artesanal de Galápagos desde diversos ángulos.

Bacalao (Mycteroperca olfax) en las Islas Darwin and Wolf,

Revista Pesca septiembre 2019

Galápa10


gos. Fotos: Salome Buglass / FCD. Una de las mayores prioridades del proyecto es disminuir la presión pesquera que tienen las especies de profundidad, costeras y con crecimiento lento, pero que son de altamente demandados por los turistas, como: bacalao (Mycteroperca olfax), brujo (Scorpaena mystes) y camotillo (Paralabrax abomaculatus). Una fase del plan es investigar al atún aleta amarilla ( Thunnus albacares), localmente llamado albacora, como una opción de pesca sostenible.

Izquierda – DAP en la RMG con eco-sonda atada. Foto de: José Marín/ FCD. Derecha – Esquema del funcionamiento de la ecosonda, modificado de Lopez et al. (2016) Estas eco-sondas usan ondas de sonido para detectar objetos en el mar, de la misma manera en que las ballenas y los delfines lo hacen. Cuando las ondas de sonido tocan un objeto, parte de este sonido rebota y regresa a la eco-sonda y ésta puede “saber” de qué objeto se trata, en este caso, de peces pelágicos grandes. Las ecosondas transmiten vía satélite y a todas horas del día a la ECCD la cantidad de peces que hay en la columna de agua (hasta 115 metros de profundidad) y la temperatura superficial del mar.

“Resultados preliminares nos indican que los DAP pueden atraer hasta 129 toneladas de peces pelágicos grandes, principalmente albacora, en un solo día” declaró Jorge Ramírez, investigador principal Izquierda – Pescando peces pelágicos con caña en Galápagos. Foto de: José Marín / FCD. Derecha – Brujo (pez rojo) y bacalao (pez oscuro) en venta en Los Kioskos, Puerto Ayora. Foto de: Shannon Nagy / FCD. Para mejorar la pesquería de albacora, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de la Provincia de Galápagos instalaron en lugares estratégicos de la RMG cuatro Dispositivos Agregadores de Peces (DAP). Los DAP son grandes boyas que atraen la atención de una gran cantidad de peces pelágicos grandes, como la albacora. Atadas a los DAP hay eco-sondas, originalmente diseñadas para que la industria pesquera localice el paradero de especies de alto valor comercial. Esta es la primera vez que se usan estas eco-sondas para el manejo y ciencia en el Pacífico Este Tropical.

del proyecto de pesquerías.

En el futuro, se espera que los DAP se conviertan en sitios de pesca confiables y sostenibles para los pescadores de Galápagos, a fin de mejorar sus ingresos y al mismo tiempo garantizar la conservación de las especies pesqueras. Estos objetivos del proyecto abordan las necesidades sociales y ecológicas de la pesca, y con un estudio continuo, los DAP ofrecen un medio potencialmente eficiente para que la DPNG logre monitorear la pesca en tiempo real. Referencia Lopez, J., Moreno, G., Boyra, G. & Dagorn, L. (2016). A model based on data from echosounder buoys to estimate biomass of fish species associated with fish aggregating devices. Fishery Bulletin. 114. 166-178. 10.7755/ FB.114.2.4. Fuente https://www.darwinfoundation.org/es/articulos-blog/480-siguiendo-alatun-para-una-pesqueria-sostenible-en-galapagos

Revista Pesca septiembre 2019

11


CAMBIO CLIMÁTICO: LA LENGUA FRÍA ECUATORIAL, EL MISTERIOSO LUGAR DEL PACÍFICO DONDE EL AGUA NO SE CALIENTA COMO EN EL RESTO DEL PLANETA Y es que, por la propia circulación de la atmósfera, los vientos alisios, que se mueven de este a oeste, arrastran el agua caliente de la superficie, lo que hace que la más fría de las profundidades ascienda. Sin embargo, la gran incertidumbre que no se ha logrado explicar por años es por qué la lengua fría ecuatorial no se calienta como todos los estudios indican que debería suceder.

Derechos de autor de la imagen INSTITUTO DEL MAR DE PERÚ Image caption La lengua fría ecuatorial, señalizada en azul, se extiende hacia el oeste por el Pacífico desde la costa norte de Perú.

Frente a las costas de Perú, hacia el Ecuador, una porción del Pacífico oculta un misterio. Y es que, si los glaciares se vuelven agua, los polos se derriten, las ciudades de medio mundo viven olas de calor y los mares se calientan, en esa zona las cosas parecen seguir otro patrón.

Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image caption La temperatura del planeta ya aumentó en promedio 1 ºC desde la era preindustrial.

Le llaman la "lengua fría ecuatorial", una zona en el este del Pacífico cuyas temperaturas se mantienen por debajo de otras áreas de los mares del mundo.

De hecho, los cálculos matemáticos y los modelos de pronóstico con computadora indican que debía haberse calentado en 0,8 ºC o más durante los últimos 60 años, pero en realidad apenas ha superado los 0,4 ºC.

Pero ese no es el fenómeno que desconcierta a los expertos. De hecho, se sabe que siempre ha estado más fría que el resto del Pacífico.

Mientras en otras zonas del mundo los modelos aciertan en cuanto al calentamiento oceánico, por alguna razón, esa zona al noroeste de Perú es la excepción: no ocurre como los nú-

Revista Pesca septiembre 2019

12


meros dicen que debía de ser. Ahora, un equipo de la Universidad de Columbia en Estados Unidos parece haber dado con algunas claves que explican ese fenómeno. El estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, señala que el comportamiento anómalo de la lengua fría puede ser compatible con los modelos de calentamiento global. ¿Por qué importa la lengua fría ecuatorial? La temperatura de la lengua fría interesa a los científicos no solo por una cuestión de curiosidad meteorológica. De hecho, tiene un papel fundamental en el clima global: es uno de los factores que influye en el evento El NiñoOscilación del Sur (ENOS), un patrón natural que causa el enfriamiento o el calentamiento de la superficie del Pacífico oriental. En dependencia del ciclo en que se encuentre El Niño, las fuertes lluvias o las grandes sequías pueden asolar gran parte de América, Asia y África oriental.

Image caption La Curva de Keeling muestra el aumento abrupto en las concentraciones atmosféricas de CO2.

En este caso, la explicación de una variabilidad natural mantenida por tanto tiempo no resultaba una explicación lógica para muchos investigadores. Y, de hecho, su ejemplo fue utilizado por muchos que negaban el cambio climático o el calentamiento global. ¿Qué descubrió el nuevo estudio? Para estudiar la lengua fría ecuatorial, Richard Seager y su equipo de Columbia utilizaron modelos simplificados que aislaban las dinámicas fundamentales del sistema océanoatmósfera del Pacífico tropical.

Derechos de autor de la imagen NOAA/SCIENCE PHOTO LIBRARY Image caption El último gran episodio de inundaciones en América del Sur y sequías en África y Asia causadas por El Niño se registró en 2015-2016.

Como consecuencia, encontraron que modelos más simplificados sí reflejaban que el comportamiento real de la lengua fría era consistente con el aumento de los gases de efecto invernadero. Y es que, según el estudio, los patrones utilizados recientemente para analizar la lengua fría han sido tan complejos que no han tenido en cuenta sus condiciones reales.

De ahí que velar por esta lengua fría resulte un interés de primer orden para los analistas del clima de nuestro planeta. ¿Por qué no se comporta de acuerdo a los modelos? Los investigadores han asumido tradicionalmente como norma que cualquier discrepancia entre las temperaturas reales y las predichas por los modelos climáticos obedece a la variabilidad natural de nuestro planeta. Pero durante años, los modelos climáticos de calentamiento global -simulaciones computarizadas de lo que se espera que suceda en la Tierra por el aumento de los gases de efecto invernadero- han sugerido que la lengua fría debía haber comenzado a calentarse hace décadas. Y que, en efecto, debería seguir calentándose ahora.

Revista Pesca septiembre 2019

Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image caption

El aumento de temperatura en el Ártico ha sido el doble que en el resto del planeta. 13


O se calculaban con temperaturas demasiado frías o mostraban la lengua en posiciones demasiado al oeste, lo que afectaba también los cálculos, por tomar patrones errados de humedad relativa o velocidades del viento. Pero más allá de evidenciar que los modelos estaban equivocados, el mayor hallazgo del estudio es que los gases de efecto invernadero también están afectando una región del mundo que es vital para mantener el clima del planeta. ¿Cuáles son las implicaciones del estudio? Según le explicó Seager a la revista State of the Planet, de la Universidad de Columbia, si se comprueba que su estudio está en lo correcto, implicaría que el ENOS cambiará en amplitud, frecuencia y otras formas, lo que podría tener un impacto negativo para la vida en la Tierra.

Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES Image caption El fenómeno El Niño provoca un aumento de las temperaturas.

"Si tenemos razón, el Pacífico tropical se está moviendo a un estado donde las aguas se están calentando en todas partes, pero no en la lengua fría (…), entonces el ENOS cambiará casi seguramente en amplitud, frecuencia y otras formas", afirmó. De acuerdo con el especialista, el hecho de que la lengua fría no se caliente como lo esperado tendrá un impacto en las sequías en el sudoeste de América del Norte y en la parte subtropical de Sudamérica y África oriental. Por lo que, según sus predicciones, los efectos podrían ser peores de lo que sugieren los modelos más complejos. Fuente https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48751684? fbclid=IwAR3zaHWiZxeoSf_JkMg7xXbJ_R1inTgiFIEw3I60MCCO882sBf RdyYwxqkY#

LOS CRISTALES DEL ESQUELETO DE CORAL REGISTRAN LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS Los esqueletos de coral están formados por cristales

Un estudio publicado en la revista Nature Communica-

(micrométricos) de aragonito, una variedad de carbonato

tions muestra por primera vez la relación entre los cam-

cálcico. Su función dentro de sus esqueletos es muy variada: es el soporte que les permite crecer, les facilita

bios fisiológicos ocasionados en los corales que viven en el océano acidificado y cambios en la organización de su

protección contra depredadores y, en ocasiones, les hace ayuda a ascender desde el fondo oceánico para beneficiarse de la luz, ya que algunos corales viven con algas

esqueleto a escala atómica o cristalográfica.

simbióticas en su interior que les suministran nutrientes.

Revista Pesca septiembre 2019

14


diversidad del planeta, al igual que las selvas tropicales. De ellos dependen muchas otras especies de organismos. El coral de estudio, Stylophora pistillata, es uno de los corales mejor estudiados del mundo y su ascendencia se extiende a lo largo del pasado durante, incluso, millones de años. “Lo que le convierte en un buen candidato para explorar estos procesos en el registro fósil, por ejemplo, desde el Cenozoico (hace 66 millones de años)”, argumenta el científico. “Nuestra

investigación ha demostrado que el coral formador de arrecifes, Stylophora pistillata, registra cambios sutiles en su esqueleto a diferentes pH del agua de mar”, declara español Ismael Coronado Vila, científico del Instituto de Paleobiología de la Academia Polaca de Ciencias en Varsovia (Polonia), que lidera el trabajo junto a Jarosław Stolarski. De esta forma, los esqueletos de coral formados en condiciones de acidificación oceánica (pH bajo) sufren cambios sistemáticos en la disposición de los cristales del esqueleto y alteraciones fisiológicas del coral. “Por ejemplo, en condiciones ácidas se produce una mayor incorporación de matriz orgánica dentro del esqueleto”, añade el experto. Para realizar este estudio, los científicos incubaron colonias de coral durante 14 meses en acuarios del Instituto Interuniversitario de Ciencias del Mar de Eilat (Israel) y se estudiaron posteriormente en laboratorios españoles de la Universidad Complutense de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones científicas, entre otros. “Las condiciones ácidas de los experimentos simularon desde el pH actual en el mar Rojo, donde vive Stylophora, hasta los peores escenarios predichos para finales del siglo XXI en nuestros océanos”, continúa Coronado Vila.

Estos resultados no se pueden extrapolar a todos los corales del mundo ya que se conoce que no todos ellos tienen la misma respuesta a los cambios climáticos. Para el investigador, “es una primera aproximación a cómo afectan estos procesos a corales de este tipo: los corales arrecifales tropicales”. Sin embargo, conocer dónde y cuándo se produjeron episodios de acidificación en los océanos en el pasado geológico y cómo afectaron a las floras y faunas marinas (a los arrecifes en particular), y por consiguiente a las terrestres, ayudará a prever cómo afectará el proceso que sufren nuestros océanos en el futuro próximo. “El calentamiento global ya está afectando y dañando nuestros arrecifes y no solo perjudican nuestra biosfera, también nuestra economía, el 25% de los peces marinos depende de ellos y las pérdidas que se están produciendo pueden ser irreparables”, alerta Coronado Vila. Los esqueletos de coral están formados por cristales (micrométricos) de aragonito, una variedad de carbonato cálcico. Su función dentro de sus esqueletos es muy variada: es el soporte que les permite crecer, les facilita protección contra depredadores y, en ocasiones, les hace ayuda a ascender desde el fondo oceánico para beneficiarse de la luz, ya que algunos corales viven con

Trazar la historia de la acidificación en los mares

algas simbióticas en su interior que les suministran nutrientes.

La acumulación de corales en el fondo marino es lo que forma los arrecifes y estos, a pesar de ocupar el 0,2% de la superficie terrestre, es uno de los puntos calientes de

Un estudio publicado en la revista Nature Communications muestra por primera vez la relación entre los cambios fisiológicos ocasionados en los corales que viven en

Revista Pesca septiembre 2019

15


el océano acidificado y cambios en la organización de su esqueleto a escala atómica o cristalográfica.

La acidificación de los océanos queda registrada en los cristales del esqueleto de coral. Este hecho supone una nueva herramienta para el estudio de los cambios ambientales del pasado y luchar contra el cambio climático. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por el científico español Ismael Coronado Vila, del Instituto de Paleobiología de Varsovia (Polonia). “Las condiciones ácidas de los experimentos simularon desde el pH actual en el mar Rojo, donde vive Stylophora, hasta los peores escenarios predichos para finales del siglo XXI en nuestros océanos”, continúa Coronado Vila. Fuente https://www.ecoticias.com/naturaleza/195380/Los-cristales-delesqueleto-de-coral-registran-la-acidificacion-de-los-oceanos

CANADÁ PROHÍBE LA IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ALETAS DE TIBURÓN Los tiburones se encuentran entre las especies más antiguas de la Tierra y han sobrevivido durante cientos de millones de años. Sin embargo, ahora, en parte gracias a ciertos hábitos culinarios, es posible que se extingan después de todo este tiempo.

y no solo para los tiburones sino para ecosistemas marinos completos. Los tiburones a menudo cumplen funciones vitales en estos ecosistemas como principales depredadores. Mantienen saludables las poblaciones de peces aprovechándose de especímenes débiles, viejos y enfermos.

Decenas de millones de tiburones, grandes y pequeños, son sacrificados cada año por sus aletas. Las aletas se utilizan como ingredientes en la sopa de aleta de tiburón, que se considera un manjar en las culturas chinas y otras culturas asiáticas. En una práctica llamada aleteo de tiburón, los tiburones vivos son capturados para que sus aletas puedan ser cortadas, con lo cual los peces mutilados son arrojados por la borda para morir en el mar de forma lenta y dolorosa.

Sin embargo, cada año, más de 70 millones de tiburones son asesinados por personas por sus aletas; algunos expertos han estimado que el número es tan alto como 100 millones de tiburones por año. Los tiburones pertenecen a unas 440 especies, pero la matanza implacable ha hecho que una cuarta parte de las especies de tiburones estén amenazadas o en peligro de extinción.

Esta práctica no solo es cruel, sino que también es perjudicial

Revista Pesca septiembre 2019

16


En China, Hong Kong y en gran parte del sudeste asiático, las aletas de tiburón permanecen en el menú. Se han hecho esfuerzos, y con éxito, para convencer a los hoteles y restaurantes a que dejen de ofrecerlo, lo que muchos clientes consideran un plato de estado. Es alentador que cada vez más países buscan promulgar prohibiciones al por mayor de las aletas de tiburón. Canadá se

nadá de todo el planeta. “Hoy es un gran día para nuestros océanos. La Ley de Pesca revisada tiene el potencial de ser una de las cosas más transformadoras que ha sucedido en nuestros océanos en muchos años “, dice Josh Laughren, director ejecutivo de Oceana Canadá, un grupo conservacionista marino. “El acto ahora establece una base sólida para apoyar océanos saludables para las generaciones venideras”. La venta o incluso la posesión de aletas de tiburón también ha sido ilegalizada al sur de la frontera en una docena de estados en los EE. UU., Incluidos California, Hawai, Nueva York y el territorio estadounidense de Guam. La sopa de aletas de tiburón también ha sido prohibida en varios países europeos.

ha convertido en el primer país del mundo en prohibir la importación y exportación de todas las aletas, gracias al Proyecto de Ley S-238, una enmienda a la ley de pesca que establece una “prohibición a la importación y exportación de aletas de tiburón”. El aleteo de tiburón ha sido ilegal en la nación norteamericana desde 1994, pero fuera de Asia, Canadá ha sido durante mucho tiempo el mayor importador de aletas de tiburón. Solo el año pasado se importaron 160,000 kilogramos de aletas a Ca-

Sin embargo, a pesar de los considerables progresos realizados en los últimos años para eliminar las aletas de tiburón del menú, se siguen consumiendo al por mayor en Hong Kong y en otros lugares de China. Sin embargo, debido a la presión de los ambientalistas, varios restaurantes prominentes en Hong Kong han prometido dejar de ofrecer el plato el próximo año. Fuente https://www.ecoportal.net/paises/una-buena-canada-prohibe-laimportacion-y-distribucion-de-aletas-de-tiburon/

PECES AMAZÓNICOS EN PELIGRO En las comunidades hay un consumo de 1 kilogramo al mes por persona de pescado.

peligro la seguridad alimentaria de estos pueblos en el futuro.

El pescado es la principal fuente de proteína de las comunidades amazónicas, pero la sobreexplotación de este recurso y la falta de regulaciones sobre la pesca de subsistencia podría poner en riesgo la sostenibilidad de esta actividad.

Según este estudio, para el manejo de la pesca de subsistencia en este contexto, es necesaria una combinación de herramientas como el reforzamiento de las áreas protegidas, alternativas para reducir el consumo de pescado y el trabajo con las comunidades que dependen de este recurso. Fernando Anaguano, biólogo de WCS, explica que entre febrero 2018 y marzo de este año, realizaron un diagnóstico de la pesca de subsistencia en las comunidades kichwa de Pompeya, Indillama, Nueva Providencia, San Roquey Sani Isla.

Un estudio realizado por Esteban Suárez, de la Universidad San Francisco de Quito, y Galo Zapata Ríos, de Wildlife Conservation Society (WCS) Ecuador, muestra que el contexto social y económico en el que la pesca de subsistencia puede ser sostenible ha sido alterado. La fragmentación de los bosques neo tropicales y la utilización de nuevas artes de pesca han influenciado. Estos cambios no solo podrían llevar a la reducción de las poblaciones de peces, sino que también podrían poner en Revista Pesca septiembre 2019

En este trabajo pudieron determinar que se extraen 49 especies de peces, de las cuales 20 fueron capturadas con mayor frecuencia representando el 87,28% de los individuos totales capturados. La Mylossoma duriventre 17


(Palometa), Brycon sp. (Sábalo) y Prochilodus nigricans (bocachico) son las especies con mayor número de individuos capturados. Como en otros estudios anteriores, cuenta Anaguano, pudieron evidenciar que los artesanos emplean son los anzuelos y las redes de nailon. En el pasado, las comunidades utilizaban artes de pesca más tradicionales como los arpones o los anzuelos que ellos fabricaban. La cercanía a las ferias ha permitido que puedan tener acceso a estas nuevas herramientas como los anzuelos de metal y el nailon, que son más efectivas para la captura. Anaguano explica que el problema del uso de las redes es que no es un arte de pesca selectivo, ya que atrapa a peces pequeños y grandes, dependiendo del ojo de malla. El problema relacionado a la captura de peces de menor tamaño es que es posible que no hayan alcanzado la madurez sexual y, por lo tanto, no se hayan reproducido todavía. En un análisis realizado por este organismo desde el 2006 hasta el 2012, se utilizó la reglamentación colombiana de tallas mínimas de captura, para poder tener una idea de lo que estaba ocurriendo en Amazonía. De las 17 especies analizadas, solo cuatro fueron pescadas sobre las tallas mínimas de captura. Según la reglamentación colombiana, el tamaño mínimo del bocachico, por ejemplo, debe ser de 40 centímetros, pero en el país se pescaban los de 25 centímetros. Para el último estudio del 2018-2019, dice Anaguano, ya no pudieron hacer un análisis de las tallas de captura, ya que hay un mayor hermetismo en las comunidades. Por eso, dice, se debe apoyar las iniciativas de acuacultura con peces nativos y trabajar con las comunidades para la gestión de una pesca que sea sostenible. Otra de las ideas es ofrecer incentivos y promover otras iniciativas para que puedan generar ingresos económicos. En zonas específicas de la Amazonía ecuatoriana también se revelaron signos de sobreexplotación de las poblaciones de peces, donde se ha reportado un cambio en la dominancia de las especies. Para Anaguano, es necesario que las iniciativas sean regionales, ya que estas son especies migratorias como el bocachico, que se desplaza hasta 500 kilómetros por el cauce de los ríos. Ricardo Burgos-Morán, docente investigador de la Universidad Estatal Amazónica, considera que no hay reglas claras de la pesca de subsistencia fluvial en el país. Actualmente, están trabajando en un proRevista Pesca septiembre 2019

yecto con comerciantes de pescado, pescadores que pescan para vender y algunas personas que pescan en la ribera de los ríos. Por eso, dice, es importante capacitar a los pescadores sobre temas como las tallas de captura. Además, explica, hay que entender que esta es una actividad que la han heredado de hace miles de años. Diego Orellana, director del Proyecto Global Marine Commodities del Proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo, explica que la iniciativa que él representa busca mejorar procesos de producción en sostenibilidad. En este caso, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros va a liderar un proceso de diálogo en mesas de trabajo. Según Orellana, en la actualidad es necesario contar con datos técnicos y procesos participativos para ayudar a la pesca artesanal y de subsistencia.

Foto: cortesía Víctor Utreras/ WCS Ecuador Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/tendencias/pecesamazonicos-peligro-sobreexplotacion-comunidades.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com Fuente https://www.elcomercio.com/tendencias/peces-amazonicospeligro-sobreexplotacion-comunidades.html

18


MAR PERUANO: CARACTERÍSTICAS Y ANIMALES Por Mª Belén Acosta

meridional, en cambio, cubre desde Illescas hasta la frontera con el vecino Chile. Tiene aguas más verdosas y son de menor salinidad, además de biológicamente más ricas. El Mar de Grau se encuentra además en una zona afectada por un complejo sistema de corrientes marinas, entre las que se encuentran la Corriente Peruana o de Humboldt y la Corriente del Niño, así como de otras de menor importancia. Temperatura del Mar peruano o de Grau Debido a la singular influencia que las aguas del Mar peruano reciben por parte de la Corriente de Humboldt, su temperatura es bastante más baja de lo que debería teniendo en cuenta su situación tropical. Esto quiere decir que, a pesar de que las aguas del Mar peruano deberían tener una temperatura aproximada de 25ºC o 26ºC teniendo en cuenta su latitud, en realidad tienen una temperatura promedio de solo 18,2ºC. Sin embargo, esta temperatura tampoco es estable en toda su superficie. La región septentrional cuenta con una temperatura superior en sus aguas, mientras que la región centralmeridional, más afectada por la Corriente de Humboldt, cuenta con temperaturas inferiores. Animales del mar peruano - fauna destacada

El Mar de Grau o Mar peruano, como también se le llama frecuentemente, no es otra cosa que la región del océano Pacífico que toca Perú y sobre la que este país ejerce soberanía y jurisdicción. Se trata de una zona con unas características muy peculiares, gracias a las cuales cuenta con ecosistemas muy ricos. Mar peruano: características principales Lo primero que debe decirse del Mar de Grau es que no se trata de un mar propiamente dicho, sino de una franja del océano Pacífico que se extiende 200 millas hacia el oeste. No es, por tanto, un mar en el sentido geográfico, sino uno en términos políticos. El Mar peruano se divide además en dos grandes regiones, la septentrional y la central-meridional. La primera abarca el territorio entre Boca de Capones y la Península de Illescas. Es de aguas más azules y cuenta con una mayor salinidad debido al clima más tropical en el que se sitúa. La región centralRevista Pesca septiembre 2019

Como ya hemos dicho, las aguas del Mar peruano son muy ricas en biodiversidad, y en ellas podemos encontrar una gran diversidad de fauna. Estos son algunos de los animales del mar peruano más destacados. Pingüino de Humboldt No se puede, por ejemplo, hablar del Mar de Grau sin mencionar el pingüino de Humboldt. Esta especie de ave, que se encuentra en peligro de extinción, llega a medir hasta setenta centímetros de altura y se encuentra en la isla Foca. Se trata de un ave que es prácticamente un símbolo del país, y que es conocida por su capacidad para escalar rocas a saltos. Otras aves del Mar de Grau son el guanay, el piquero, el alcatraz y el pájaro bobo. Marsopa espinosa En sus aguas se encuentran también varios cetáceos, siendo uno de los más representativos de la zona la marsopa espinosa, que habita aguas de escasa profundidad. Este cetáceo de carácter tímido y aproximadamente 150 centímetros de longi19


tud, está protegido, pero pese a ello se pierden casi 2000 ejemplares cada año a causa de prácticas ilegales de pesca y explotación.

Esta alga roja es de consumo humano muy extendido en el Perú. Se come fresca, por ejemplo, en ensaladas, y es muy rica en calcio, magnesio y fósforo. Sargazo

Tortuga laúd No se debe olvidar tampoco a la tortuga laúd, el galápago más grande que existe actualmente, que puede llegar a medir más de 2 metros y pesar hasta 700 kg. La población de este reptil de importancia única también se encuentra en tendencia negativa, es decir que cada vez hay menos, y se estima que podría desaparecer por completo en unas pocas décadas. Moluscos Además, la región cuenta con gran cantidad de moluscos, como el choro, las conchas de abanico, las conchas negras y las machas. Peces del mar peruano Las aguas del Mar de Grau albergan también una gran diversidad de peces, algunos de los cuales son los siguientes:

Esta alga destaca por llegar a alcanzar longitudes de hasta 20 metros, permaneciendo erguida gracias a los “flotadores” que alberga en sus hojas. Forma paisajes muy espectaculares para los buceadores, que recuerdan a auténticos bosques submarinos. Aprende más acerca de Qué es el sargazo en este otro post de Ecología Verde. Manglares Gracias a su capacidad para sobrevivir en aguas salobres, los manglares también se extienden por las costas del Mar peruano, formando refugios y ecosistemas para gran cantidad de animales.

Anchoveta

Aquí te explicamos más sobre Qué es un manglar y sus características.

Tiburón azul

Fitoplancton

Atún Bonito Jurel Caballa

Está formado por algas de tamaño microscópico, y forma la base de los ecosistemas marinos. Sin embargo, el cambio climático le afecta negativamente, y su número se reduce cada año.

Pez guitarra

Si deseas leer más artículos parecidos a Mar peruano: características y animales, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ecosistemas. Flora del mar peruano La riqueza biológica del Mar de Grau no se limita a la fauna; cuenta con gran cantidad de especies vegetales que merece la pena mencionar. Estas son algunas de las especies más importantes de la flora del mar peruano:

Fuente https://www.ecologiaverde.com/mar-peruano-caracteristicas-y-animales2134.html

Mococho o yuyo

Revista Pesca septiembre 2019

20


PERÚ: CADA AÑO 15 MIL DELFINES Y MARSOPAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN SON VÍCTIMAS DE LA CAPTURA INCIDENTAL POR YVETTE SIERRA PRAELI

La cifra corresponde a las embarcaciones de pesca artesanal. No se tiene información oficial del número de mamíferos que son atrapados de manera accidental por la flota industrial. Entre los cetáceos con mayor riesgo de ser atrapados de forma accidental figuran el delfín común, el delfín oscuro, la marsopa espinosa y el delfín nariz de botella. Perú deberá, de aquí al 2022, reducir la pesca accidental de estas especies si es que desea continuar exportando sus productos pesqueros a Estados Unidos. La marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis), una especie endémica de la corriente de Humboldt, está En Peligro de extinción. Lo mismo ocurre con el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus), conocido también como chancho marino. Ambas especies están amenazadas por la pesca incidental, un problema que se genera cuando caen por error en las redes y otras artes de pesca utilizadas por embarcaciones industriales y artesanales. En pocas palabras, a pesar de que la marsopa y el delfín oscuro no son especies objetivo dentro la faena pesquera, terminan pagando los platos rotos. Esta situación es crítica en el mar del Perú, uno de los países donde los mamíferos marinos son más vulnerables a la captura incidental. Un informe de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), emitido el año pasado, alertaba sobre esta grave crisis que enfrentan estos animales en aguas peruanas. La preocupación ha sido de tal magnitud que la CBI ha recomendado tomar acciones urgentes para evitar que la marsopa espinosa corra la misma suerte que la vaquita marina (Phocoena sinus), una especie endémica del golfo de California cuya población actual es menor a 20 individuos.

Revista Pesca septiembre 2019

Marsopas y delfines caen en las redes de la pesca artesanal en Perú. Foto: Agencia Andina. Las cifras que se tiene hasta ahora sobre la cantidad de animales que quedan atrapados en redes y otras artes de pesca son desalentadoras. Según Joanna Alfaro, presidenta de ProDelphinus, “las últimas estimaciones indican que cada año unos 15 000 cetáceos son víctimas de la captura incidental en Perú solo en la pesca artesanal”. Alfaro precisa que desde la década del ochenta se mantienen las cifras de estas capturas no deseadas dentro de los mismos niveles en la pesca artesanal. “A lo largo de la costa hay como 100 puertos artesanales y en todos ellos existe interacción incidental con los cetáceos”. Los más amenazados del mar peruano Entre los mamíferos marinos –que incluyen ballenas, delfines y marsopas– son cuatro las especies que más se capturan de forma accidental: el delfín común ( Delphinus capensis), el delfín oscuro, la marsopa espinosa y el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus).

21


Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). Foto: NASA / Wikimedia Commons

Las tortugas también son víctima de la pesca incidental en el mar peruano. Foto: WWF Perú.

“Recientemente la marsopa espinosa ha subido de categoría a Casi Amenazada y el delfín oscuro ha pasado a Vulnerable”, comenta Alfaro sobre el riesgo que acecha a estas especies que han merecido una nueva categorización por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En el mar peruano existen 30 especies de cetáceos, dos de lobos marinos y una de nutria y el 31% de estas especies de mamíferos se encuentra bajo alguna categoría de amenaza según la UICN. La pesca industrial también tiene su cuota en el problema. Aunque no existen cifras oficiales de la cantidad de mamíferos que son capturados cada año de manera incidental, se sabe que este problema es recurrente durante todas las temporadas pesqueras de anchoveta, el principal producto de la industria marina en el Perú. “Tenemos dos temporadas de pesca industrial de anchoveta al año. La primera que va de abril a julio y la segunda de noviembre a enero. Son dos temporadas marcadas donde se da la pesca incidental involuntaria”, comenta Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

Revista Pesca septiembre 2019

La pesca industrial también tiene su cuota en el problema de la captura incidental. Foto: Agencia Andina.

Aljovín menciona que en el Perú existen alrededor de 20 puertos industriales y que en todos hay registro de pesca incidental. “Para nosotros no solo son importantes los mamíferos marinos, sino también las tortugas y las aves que se quedan en las redes y se tienen que liberar”. Aimée Leslie, directora del Programa Marino de World Wildlife Fund (WWF) Perú, conoce muy bien la problemática de las tortugas marinas. Comenta el caso de la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), que anida en Costa Rica y llega a alimentarse al Perú, país en el que muchas veces cae presa de la pesca incidental. “Son animales que no llegan a la madurez sexual antes de los 20 años y solo uno de cada mil huevos sobrevive. Si mueren antes de regresar a Costa Rica para reproducirse, estamos ante la pérdida de esta especie en el Pacífico oriental”.

22


Cambios en las normas pesqueras

vivas a las especies que quedan atrapadas en las redes de la pesca industrial, es prueba de ello.

En agosto de 2016, Estados Unidos adoptó la Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPA) con el objetivo de reducir las capturas involuntarias en aquellas pesquerías cuyos productos son enviados a su país. Por tanto, ha establecido una serie de requisitos que los exportadores deben cumplir para continuar los envíos hacia el país del norte.

Otra alternativa son las luces LED utilizadas para alejar a los mamíferos marinos de las redes. Foto: WWF Perú.

Los pingers son una alternativa para reducir las capturas incidentales de mamíferos marinos. Foto: WWF Perú. Esta ley entrará en vigencia a partir del año 2022, pero las medidas ya se están adoptando en países que tienen a Estados Unidos entre sus principales mercados de productos pesqueros. Las cifras oficiales demuestran que Perú es uno de ellos: en el año 2018 las exportaciones de Perú a Estados Unidos superaron los 267 millones de dólares en productos pesqueros y de aceite de pescado.

Hasta ahora solo el 10% de las embarcaciones de la flota industrial –46 embarcaciones– participa del proyecto piloto y, de acuerdo con las estadísticas de este programa, en la segunda temporada de pesca del año 2018 se liberaron 750 animales que habían quedado atrapados en las artes de los barcos industriales. “Salvamares nace por una necesidad de la industria de proteger estos animales…Si no cumples, te cierran el mercado”, dice Aljovín. Tecnología para la conservación de los mares Alfaro de ProDelphinus explica las alternativas tecnológicas que existen actualmente para evitar la pesca incidental. Uno de estos sistemas se denomina ‘pingers’, un mecanismo acústico que aleja a los delfines y otros cetáceos de las embarcaciones y las redes de pesca.

Por ello, el Ministerio de la Producción ya ha empezado a realizar acciones para adaptarse a estos estándares. “Para el año 2022, la pesca incidental en Perú tiene que tener estándares comparados a los de Estados Unidos, si eso no se cumple, nuestros productos no entrarán a ese mercado”, dice Percy Gallegos, especialista de la Dirección de Ordenamiento del Ministerio de la Producción. En referencia a las nuevas reglas, Leslie Aimée de WWF Perú asegura que “el Perú tiene la responsabilidad de adoptar medidas urgentes de conservación para evitar la extinción de estas especies, así como realizar acciones para adaptarse a las nuevas reglas de importación propuestas por Estados Unidos”. La industria, por su parte, ha tomado nota de estas nuevas exigencias y también está realizando acciones para adaptarse a las nuevas normas. Según la presidenta de la SNP, el programa Salvamares, que consiste en liberar Revista Pesca septiembre 2019

Los pingers han tenido buenos resultados en el puerto de Salaverry en Perú. Foto: WWF Perú.

23


“Los pingers los hemos usado en el puerto Salaverry [en el norte del Perú] con las redes de pescadores artesanales y han dado buenos resultados”, comenta Alfaro. Se trata de un dispositivo emisor de ultrasonidos que funciona con batería y que se coloca en las redes de los pescadores. Emiten ruidos de determinada frecuencia dentro del agua que aleja a los cetáceos. Otro sistema que también se ha probado en Perú son las luces LED, un mecanismo visual que cumple la misma función de alejar a los mamíferos de los aparejos de pesca. Según ProDelphinus, en las costas de Lima, en Perú los resultados han sido significativos.

Pescadores artesanales e industriales participan de proyectos para reducir la pesca incidental. Foto: WWF Perú. Los mamíferos marinos están en riesgo cada año por las actividades pesqueras y algunos, como la marsopa espinosa y el delfín oscuro, en un grado de vulnerabilidad muy crítico. “Algunos esfuerzos han dado buenos resultados. Pero es una tarea en la que tienen que participar pescadores artesanales, industriales, la sociedad civil y el gobierno para saber qué productos pesqueros van consumir. La idea es que todos tomemos conciencia”, sostiene Leslie de WWF. Fuente https://es.mongabay.com/2019/07/oceanos-peru-cetaceoscaptura-incidental/

LA SOBREPESCA AMENAZA A LOS TIBURONES OCEÁNICOS María G. Dionis

Cerca del 25 % de los hábitats de los tiburones oceánicos se encuentra en zonas de pesca activas, según un nuevo estudio internacional que ha contado con la participación de 109 centros científicos. El número de estos depredadores no ha parado de descender debido al uso de su carne para la sopa de aleta de tiburón.

Subasta de marrajo (Isurus oxyrinchus) en el puerto pesquero de Vigo. / José Antonio Gil Martínez

Revista Pesca septiembre 2019

24


Los tiburones pelágicos son aquellos que nadan por mar abierto, lejos de las costas. Incluyen grandes depredadores

Refugio limitado para evitar la pesca

como el tiburón tigre, el tiburón blanco, o el marrajo

alta mar se centran actualmente en puntos críticos de tiburo-

dientuso, cuya pesca encabeza España. A veces se capturan por accidente, pero muchas otras son el objetivo por su carne y sus valiosas aletas para la controvertida sopa asiática. Existe muy poca gestión de la captura de estas especies porque las zonas de alta mar normalmente están fuera de la jurisdicción nacional. Sin embargo, desde hace varios años se lleva alertando de una importante disminución de muchas de estas poblaciones a causa de la sobrepesca. A pesar de todo, siguen

“El trabajo muestra que las principales actividades de pesca en nes de importancia ecológica en todo el mundo”, explica a Sinc David Sims, investigador de la Asociación Biológica Marina de Reino Unido y autor principal del estudio. En el caso del tiburón azul y el marrajo el solapamiento fue mucho mayor, con un promedio del 76 % y el 62 %, respectivamente. Incluso las especies protegidas internacionalmente, como el gran tiburón blanco y el marrajo sardinero, tienen valores de superposición que superan el 50 %.

siendo muy poco conocidas las zonas específicas donde se concentran los escualos y las capturas que se realizan en ellas.

“Esto indica que las especies tienen un espacio de refugio muy limitado para evitar la pesca industrial”, detalla el investigador a Sinc. Las principales áreas de solapamiento incluyen:

Un equipo internacional, formado por más de 109 centros científicos de 26 países diferentes, incluido España, ha anali-

La península ibérica, el Atlántico norte, Sudáfrica, Nueva Ze-

zado qué áreas habitadas por tiburones coinciden con las de

landa, la Gran Barrera de Coral australiana o la costa

alta actividad pesquera. El objetivo era conocer si estas especies pueden refugiarse de la industria. El trabajo se publica en

de California, entre otras.

el último número de la revista Nature.

A partir de estos datos, los autores elaboraron una serie de

Los investigadores siguieron los movimientos de cerca de

den ubicar Áreas Marinas Protegidas y proteger las zonas

2.000 tiburones mediante rastreadores por satélite y los com-

con alta concentración de especies.

mapas que pueden ser utilizados para evaluar dónde se pue-

binaron con los datos de desplazamiento de los buques de pesca de palangre –el tipo de pesca que captura la ma-

Según Sims, “existe una necesidad urgente de medidas de

yoría de estos animales–, que obtuvieron a través de un siste-

conservación y gestión de los puntos en los que se concentran

ma de seguridad y anticolisión.

los tiburones pelágicos para comenzar a reconstituir las poblaciones”.

Los resultados revelaron que, de media, el 24 % del espacio que ocupan los tiburones pelágicos coincide con las zonas de pesca industrial.

"Algunos de los ‘puntos calientes’ de tiburones que estudiamos podrían no estar allí en tan solo unos años si no se toman medidas de gestión para conservar estos animales y los hábitats de los que dependen", concluye el biólogo. El estudio destaca el potencial de la vigilancia simultánea por satélite de tiburones y pescadores como herramienta para la gestión de alta mar. Referencia bibliográfica: David Sims et al. “Global spatial risk assessment of sharks under the

footprint of

fisheries”. Nature (24

de

julio de

2019). DOI: 10.1038/s41586-019-1444-4 Fuente

Una de las especies afectadas por la pesca es el tiburón ti-

https://agenciasinc.es/Noticias/La-sobrepesca-amenaza-a-los-tiburonesoceanicos

gre. / Neil Hammerschlag

Revista Pesca septiembre 2019

25


EL SALMÓN, UNA INDUSTRIA QUE PUEDE CAUSAR DESASTRES MEDIOAMBIENTALES EN ARGENTINA Y CHILE Las leyes más laxas de esta parte del globo han permitido a las empresas europeas beneficiarse de las ganancias, provocando un desastre ambiental que se extiende cada vez más al sur. Mire el video: https://youtu.be/9mwk93cmjRE La industria del salmón trata de afianzarse en la frontera entre Argentina y Chile, cercana al Cabo de Hornos. Un negocio que puede suponer un gran impacto medioambiental, y choca con los intereses económicos de Chile, ya que es el segundo mayor productor del mundo de esta especie. Un chef contra el salmón Es la opción de pescado ofrecida por la mayoría de los restaurantes del mundo. Pero a pesar de confesar que tuvo que resignar jugosas ganancias, el reconocido chef argentino Lino Adillon no solo la sacó de su menú, si no que en los últimos años se convirtió en un activo luchador contra la industria del salmón. "Lo están desarrollando acá diciéndonos que nos van a dar trabajo. Lo que nos están dando es matarnos el mar. Y ya somos cada vez más los que estamos dispuestos a no permitirlo", señaló Adillon. El restaurante de Lino está ubicado en Ushuaia a la orilla de las aguas del canal de Beagle, una región que se prepara para combatir un acuerdo del Gobierno del país con Noruega, para analizar la instalación de salmoneras.

Imagen ilustrativa. / Carlos Barria / Reuters Aguas chilenas, beneficios europeos Revista Pesca septiembre 2019

A 5 horas de navegación, estas mismas aguas heladas bañan las costas de Chile, donde al otro lado, una pequeña comunidad libra la misma batalla. Chile es el segundo productor de salmón del mundo. Según los ambientalistas, las leyes más laxas de esta parte del globo han permitido a las empresas europeas beneficiarse de las ganancias, provocando un desastre ambiental que se extiende cada vez más al sur. Un dato revelador es que la industria usa aquí 20 veces más antibióticos que en Noruega "Están viniendo de Chile para acá porque han contaminado todo ese sector y tienen que buscar aguas más puras y más limpias. Porque evidentemente los peces, o sea en otros sectores de Chile ya está todo contaminado", explicó María Luisa Muñoz, representante de la comunidad yagán Debajo de las jaulas instaladas en las aguas chilenas van cayendo los restos de alimentos y los desechos orgánicos de los salmones que crecen hacinados. Y todo esto se va acumulando en el fondo del mar, contaminándolo. Esta es una de las formas en que los ambientalistas dicen que esta industria afecta el ambiente, y por supuesto, también a las especies autóctonas, muchas de las cuales denuncian que ya desaparecieron.

La 'fuga' de casi un millón de salmones de un criadero pone en peligro el ecosistema de Chile 26


Las 'fugas' de los peces Otro problema son los escapes. El más grave fue de 690.000 ejemplares que una vez en libertad se convierten en feroces depredadores. A diferencia del hemisferio norte, de donde son originarios, aquí no tienen otra especie que frene su colonización. "En nuestros estudios hemos visto cómo salmones escapados de lugares más al norte en el país ya están colonizando los ríos de esta zona. Porque tienen un ciclo de vida donde los adultos ponen los huevos en el río y luego el adulto se va al mar", detalló Tamara Contador, bióloga del Parque etnobotánico Omora. Pueblos originarios La comunidad de pescadores ancestrales en estas aguas es el principal actor en contra de la instalación de las salmoneras. La ley chilena establece que, como pueblo originario, los yaganes debían ser consultados antes de otorgar los permisos, y

como ese paso fue omitido, por ahora las concesiones están frenadas. "El mar para la comunidad como pueblo y como pueblo originario del lugar, forma parte de nuestra cosmovisión. El corazón de nuestra cosmovisión como pueblo originario. Y siempre se va a luchar cuando se vea amenazado", subrayó David Alday, representante legal de la comunidad yagán en isla Navarino. En este caso como en tantos otros, la amenaza no existía hasta que fue introducida por la actividad económica, una lección que, a pesar de la insistencia de los científicos, el mundo todavía se resiste a aprender. Fuente https://actualidad.rt.com/actualidad/318096-salmon-industriadesastres-medioambientales-argentina-chile

¡TERRIBLE!: EL CAMBIO CLIMÁTICO REDUCIRÁ LA BIODIVERSIDAD MARINA EN UN 17% PARA FIN DE SIGLO PAULA DUMAS

La cantidad de los animales marinos y el fitoplancton

mental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

disminuirá en un 4,8% con bajas emisiones de gases

(IPBES), un 33% de los arrecifes de coral y más de un

de invernadero y en un 17% con altas, por término medio. De acuerdo a la publicación en Proceedings of

tercio de mamíferos marinos están en peligro de extinción. También más que un tercio de los peces comercia-

the National Academy of Sciences, la industria pesquera afectará a la biodiversidad aún más, reduciendo la cantidad de animales marinos relati-

les sufre de la pesca excesiva. Para evaluar la influencia de esos factores en los ecosistemas marinos, los científicos usan modelos que cuentan con uno o más pa-

vamente grandes de 48% hasta 92%, según recoge la autora original de este artículo Yana Berman en N+1 y

rámetros, como los cambios en la distribución de especies, los efectos de explotaciones pesqueras y otros.

comparte Paula Dumas en Periodista Digital

Sin embargo, no es claro cómo comparar los resultados

Extinción en mares, historia conocida

de varios estudios.

El cambio climático afecta a todos los ecosistemas oceá-

Si no hacemos algo, perderemos demasiadas especies.

nicos. La actividad humana está directamente relaciona-

Heike Lotze y Derek Tittensor de la Universidad de Dal-

da con lo que sucede en los océanos, incluida la pesca excesiva.

housie, Canadá, junto con sus colegas de 12 países desarrollaron un sistema para comparar varios modelos que describen los cambios en el ecosistema marino. Al

Según los expertos de la Plataforma Interguberna-

utilizarlo, calcularon cómo cambió la biomasa de los orRevista Pesca septiembre 2019

27


ganismos marinos entre 1970 y 2005. También intentaron predecir como va a cambiar durante el siglo XXI, te-

cuenta la pesca comercial. Y lo que es más, perderemos 48-92% de los animales mayores a 30 centímetros.

niendo en cuenta varios niveles de emisiones de gases

Los autores también calcularon que el aumento en la

de invernadero. Tenían en cuenta dos escenarios descritos en el informe de Panel Intergubernamental del

temperatura de superficie de planeta en 1°C contribuirá a la disminución de la biomasa marina en un 5%. Se es-

Cambio Climático (IPCC). El primero supone que el nivel de emisiones sea relativamente bajo, es decir, la

pera que la cantidad de organismos marinos desaparezca más rápido en los mares tropicales y templados. Tam-

concentración de CO2 aumentará a 421 ppm para fines

bién los científicos creen que un lugar en la cadena

del siglo XXI. El otro escenario implica la concentración alta y aumento a 936 ppm. Los autores también conta-

alimentaria afectará el destino de organismos. Es decir, el zooplancton y el fitoplancton sufrirán mucho menos

ron con la explotación pesquera y utilizaron varios mo-

que los organismos más grandes.

delos que describen los ecosistemas marinos, incluyendo la distribución de especies, su lugar en la cadena alimen-

En 2017, el geofísico estadounidense Daniel Rothman predijo que la sexta extinción masiva ocurriría a

ticia y el hábitat.

partir de 2100. Según un análisis matemático realizado

Los cálculos, que excluyeron los efectos de pesca comercial, mostraron que la biomasa de los animales mari-

por sus colegas, se desatará un exterminio generalizado de especies de seres vivos en todo el mundo debido a

nos disminuirá en un 4.8% con los niveles bajos de emisión y en un 17.2% los altos para fines del siglo XXI. Sin

la actividad humana

embargo, es la explotación pesquera que causará más daño al ecosistema marino. Con un bajo nivel de emisiones, la biomasa de animales marinos de más de 10 centímetros de longitud disminuirá en 16-80%, teniendo en

Fuente https://www.periodistadigital.com/ciencia/medioambiente/20190614/terrible-cambio-climatico-reducirabiodiversidad-marina-17-siglo-noticia-689403890198/

LA PESCA NACIONAL EN RIESGO Por Oceana México Por: Esteban García-Peña (@TheSighthound)

Entre el 17 y el 24 % de las especies pesqueras en México se encuentran sobreexplotadas o en proceso de colapso, según la Carta Nacional Pesquera. Como botón de prueba, basta ver casos como el del camarón rosado en Campeche, los tiburones en Laguna Madre, Tamaulipas, el callo de hacha en Sinaloa o el mero en Yucatán. Si yo le dijera que el gobierno federal lleva décadas poniendo en riesgo la pesca en nuestro país, o peor aún, que incluso la amenaza, ¿qué pensaría? No es un asunto menor. De entrada, le diré que las dependencias federales responsables de la gestión del sector pesquero en México, específicamente SADER (antes SAGARPA, ahora con Víctor Manuel Villalobos al frente), CONAPESCA (con Raúl Elenes) y el INAPESCA (con Pablo Arenas) han tenido un mal desempeño en los últimos 20 años. Un reciente estudio realizado en Oceana México al que llamamos “Auditoría Pesquera”, pone en evidencia que desde el gobierno se ha desobedecido constantemente el marco jurídico; se han gestionado los recursos pesqueros de forma ineficiente, se ha ocultado información al público, y se ha ignorado la necesidad de proteger y restaurar pesquerías sobreexplotadas o amenazadas. En un profundo ejercicio de análisis, revisamos exclusivamente información pública contenida en la Carta Nacional Pesquera (CNP); las publicaciones de “Sustentabilidad y pesca responsable en México: Evaluación y Manejo” también conociRevista Pesca septiembre 2019

28


das como “libros rojos”, así como datos accesibles en portales de gobierno (gob.mx) y solicitudes de informa-

misos adecuados, rebasa límites de captura o se capturan especies diferentes a las autorizadas (1). Sí, usted

ción en la Plataforma Nacional de Transparencia.

acertó, tal volumen de ilegalidad solo puede ser posible

Para empezar, la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) mandata, por una parte, que el

gracias a la tolerancia o venia del gobierno.

INAPESCA debe publicar la CNP anualmente, cosa que sólo ha ocurrido 6 veces desde 2000. Por otra parte, CO-

propios oficiales de gobierno, específicamente algunos inspectores y oficiales de puerto de la CONAPESCA, quie-

NAPESCA tiene la obligación de aplicar la CNP en la ges-

nes aceptan la entrega de sobornos para “hacerse de la

tión de la pesca, pero el desmedido número de permisos que ha otorgado en los últimos 8 años, indica lo contra-

vista gorda”. No sería de extrañar que fueran estos mismos funcionarios a quienes conviene tal ilegalidad. No-

rio.

más échele números.

También encontramos que la información sobre el 96 % de las pesquerías en la CNP carece de fuentes o bases

Es claro que, tanto los hallazgos de la Auditoría Pesquera, como la situación de irregularidades y corrupción que

científicas que la respalden y más del 50 % de la infor-

vive la pesca, son finalmente el resultado de al menos 20

mación no ha sido actualizada en por lo menos 6 años. Digo, es de sentido común pensar que las especies pue-

años de vicios y malas prácticas. Si se tiene la voluntad y la capacidad, en el nuevo gobierno queda la responsabi-

den migrar o ser afectadas por cambios en el clima o la

lidad de revertir este proceso y resolver el gran riesgo

temperatura del agua, de un año a otro.

que vive el sector pesquero de nuestro país.

Es notable que el 99 % de la información de aquellas

Sería de esperarse que, si la política en la actual admi-

pesquerías contenidas en la CNP es inconsistente, pues carece de datos sobre el estado de los stocks, esto es, se

nistración del gobierno federal está orientada al alivio de la pobreza y el hambre, la generación de empleos y la

desconoce la abundancia y disponibilidad de las espe-

seguridad alimentaria, será necesario que se dé una

cies.

vuelta de timón para limpiar la casa, mejorar el desem-

Por su parte, la CONAPESCA ha faltado a su mandato de asegurar una gestión sustentable de la pesca en el país.

peño de sus dependencias, establecer una política de restauración y protección de pesquerías y garantizar el

A pesar de que la CNP establece que en el 80 % de las

desarrollo sustentable del sector. Consulte el repor-

pesquerías no se deben aumentar los permisos de captura, la CONAPESCA ha autorizado importantes incremen-

te aquí.

tos entre 2011 y 2018, tanto en permisos a pescadores, como de embarcaciones.

ñas en pesquerías en Oceana México, la organización internacional más influyente centrada en la conservación

De 2000 a 2018, entre el 17 y el 24 % de las especies

de los océanos, la protección, restauración de los mares

pesqueras se encuentran sobreexplotadas o en proceso de colapso, según la CNP. Como botón de prueba, basta

del mundo y en cambios de política pública para aumentar la biodiversidad y la abundancia de la vida marina.

ver casos como el del camarón rosado en Campeche, los

Cisneros-Montemayor, Andrés M., Miguel A. Cisneros-

tiburones en Laguna Madre, Tamaulipas, el callo de hacha en Sinaloa o el mero en Yucatán.

Mata, Sarah Harper, and Daniel Pauly. 2013. “Extent and Implications of IUU Catch in Mexico’s Marine Fisheries”.

Particularmente, la sobreexplotación del Mero en Yuca-

Marine Policy 39 (May): 283–88.

tán es un caso alarmante. De las más de 12,000 toneladas que se pescaban en los años 70 y 80, en 2018 solo se capturaron 5,200, y en lo que va de 2019, solo se han capturado 3,000 toneladas, y la mitad de la flota se

Con rascarle un poquito es fácil intuir que han sido los

* Esteban García-Peña Valenzuela es director de campa-

Fuente https://www.animalpolitico.com/atarraya/la-pesca-nacional-en-riesgo/

mantiene varada, pues no costea salir a pescar. También es alarmante que al menos el 50 % de la pesca en México es ilegal, esto es, que no cuenta con los perRevista Pesca septiembre 2019

29


¿QUÉ SON LAS «LÁGRIMAS AZULES» EN LOS MARES DE CHINA? ABC Ciencia

El fenómeno es muy bello, pero también tremendamente tóxico

males marinos pueden morir», afirma Hu para LiveScience.

En las noches de verano, las aguas que rodean las islas Matsu, en Taiwán (China), emiten un espeluznante brillo azul. Tal es el espectáculo, que cientos de turistas de todo el mundo se acercan a apreciar el espectáculo. Conocido como las «lágrimas azules» de China, el fenómeno en realidad está provocado por la flor de unas pequeñas criaturas luminiscentes llamadas dinoflagelados. Sin embargo, aparte de hermosa, esta brillante floración en los mares de China oriental es tóxica. Y un estudio asegura que, además, se está extendiendo hacia las profundidades cada vez más, afectando a la vida marina.

Datos de 19 años Hu y su equipo han utilizado datos de satélites para rastrear el tamaño de la floración a lo largo del tiempo. Al analizar cerca de 1.000 imágenes de los últimos 19 años, los investigadores pudieron identificar una firma única para las lágrimas azules: las longitudes de onda de la luz reflejada por esta criatura en particular. «Es como una huella digital», dice Hu. Usando este rastro encontraron que la floración, que normalmente se ve cerca de la costa, está extendiendo su alcance hacia aguas más profundas. La causa de que las lágrimas azules se estén expandiendo no es segura, pero Hu y sus colegas creen que la contaminación de la agricultura que desemboca en el río Yangtze desempeña un papel importante. El río vierte el fertilizante en el Mar de China Oriental, lo que proporciona a estas criaturas dosis masivas de los nutrientes que necesitan para crecer.

«La gente piensa que es romántico y hermoso observar esta vista por la noche. Pero también es tóxico», alerta Chanmin Hu, oceanógrafo de la Universidad del Sur de la Florida y coautor del artículo, publicado en la revista «Geophysical Research Letters». El problema no es que las algas sean tóxicas en sí mismas, sino que su consumo por parte de otros animales hace que después liberen amoníaco y otros productos químicos que poco a poco van envenenando el agua que les rodea. Y no solo eso, sino que estas criaturas bioluminiscentes respiran oxígeno hasta agotar su reserva en las aguas circundantes. «Entonces, el oxígeno es tan bajo que muchos ani-

Revista Pesca septiembre 2019

Hu y sus colegas notaron que el tamaño de la floración fue particularmente bajo durante la construcción de la polémica presa de las Tres Gargantas, entre 2000 y 2003. Sucede que durante esos años, el flujo del río Yangtze había disminuido notablemente. En 2003, cuando se completó la construcción de la presa y el río Yangtze comenzó a fluir con más fuerza, Hu vio que la floración comenzaba a crecer nuevamente. Hu y sus colegas no esperan que la floración deje de crecer, lo que significa que continuará siendo una amenaza para la vida marina. Por lo que el aumento del brillo será mucho más que un bonito espectáculo. Fuente https://www.abc.es/ciencia/abci-lagrimas-azules-mares-china-brillotoxico-esta-acabando-vida-201906150100_noticia.html

30


"EL MAR ES EL TERMÓMETRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO" CARLOS FRESNEDA

El físico británico recibe el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por sus aportaciones para entender la respuesta del océano ante el aumento de la temperatura global. Jonathan Gregory (Welwyn Garden City, 1964) tenía por delante un prometedor futuro en la física de partículas y un trabajo privilegiado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra. Pero el cambio climático llamó a su puerta y a su conciencia: «Sentí que tenía que volcarme en algo con una conexión más directa con la sociedad y con la vida diaria de la gente, algo también en lo que pudiera marcar la diferencia como científico». El cambio de tercio le reportó al poco tiempo el primer reconocimiento internacional, con su investigación publicada en 2004 en Nature sobre los efectos de la desaparición del hielo en Groenlandia y la subida del nivel del mar. Más de 15 años después, Jonathan Gregory ha sido distinguido con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático, que se entregan este martes -18 de junioen Bilbao. Gregory comparte este año la distinción con la francesa Anny Cazenave y con el australiano John A. Church, por sus respectivas aportaciones que han permitido «detectar, entender y proyectar» la respuesta de los océanos ante el calentamiento global. El físico británico se siente hasta cierto punto deudor de sus dos colegas, con quienes ha colaborado estrechamente en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). La especialidad de Gregory, desde su doble observatorio en la Met Office y en la Universidad de Reading, es la proyección del aumento del nivel del mar. El científico británico se ha remontado 150 años, a los albores de la revolución industrial, para constatar un hecho así de preocupante: «El ritmo de aumento del nivel del mar desde mediados del siglo XIX ha sido mayor que el ritmo medio de los dos pasados milenios».

tado a un ritmo de tres milímetros al año desde los años 90. Al común de los mortales le puede parecer poco... Tres milímetros al año puede parecer algo casi inapreciable. Pero en 25 años se traduce en más de siete centímetros, y eso es algo que no ha sucedido en los dos últimos milenios. Es más, con la progresión actual, la subida podría ser de medio metro a finales de siglo. Eso puede tener un efecto devastador para mucha gente en las zonas costeras. Algunas proyecciones hablan de una subida de un metro... Si no descienden las emisiones de CO2 se podría llegar a ese escenario, que afectaría a más de 100 millones de personas. En algunos lugares se pueden construir barreras, pero otros quedarían literalmente sumergidos. Hablo de países como Bangladesh, que ya está en gran parte bajo el nivel del mar. O ciudades como Manila, que se ha estado hundiendo como Venecia, por la extracción de agua dulce. Vamos a tener muchas Venecias si no actuamos pronto. Las ciudades ricas como Rotterdam tendrán dinero para defenderse. Pero países enteros, como las islas Maldivas, parecen condenados a desaparecer bajo el agua. Por eso era tan importante para ellos fijar en París el límite máximo deseable del aumento de temperaturas en 1,5ºC. En España, el impacto se está notando en las costas... Yo soy un hombre de tierra adentro y me he movido más a un nivel teórico. Personalmente he percibido el cambio en los glaciares. Me apasionan las caminatas por los glaciares y es asombroso ver la rapidez con la que están menguando. Pero efectivamente, no hay que ir muy lejos para notar el impacto en las costas... Un reciente estudio de la Agencia de Medio Ambiente británica advierte de que algunas poblaciones costeras no pueden ser protegidas y pueden verse forzadas al abandono si no se reducen las emisiones y el aumento de las temperaturas sigue su curso actual. Las tormentas y los episodios de clima extremo son cada vez más virulentos y más habituales. Estos fenómenos destruyen las barreras naturales y hacen que la costa quede más expuesta a la erosión.

Gregory ha podido comprobar también la aceleración del calentamiento en las cinco últimas décadas y, a partir de ahí, predecir la evolución futura de una manera más fiable y sin las numerosas incertidumbres que existían hasta la fecha: «Mi contribución ha sido combinar modelos que incluyen todas las variables que influyen sobre los cambios en el nivel del mar, para mejorar nuestra comprensión del pasado y poder realizar proyecciones hacia el futuro».

«El mundo se está calentando de una manera inusual y el aumento del nivel del mar es una de las primeras manifestaciones», asevera Jonathan Gregory, con los datos que demuestran que 2018 ha fijado un nuevo récord de la temperatura del mar (calculada en 374 zeta-julios) y que la última década ha sido también la más calurosa jamás registrada en los océanos.

Existe un consenso en que el nivel del mar ha aumen-

«El mar es el termómetro del cambio climático», constata el

Revista Pesca septiembre 2019

31


científico británico. «Allí es donde va a parar casi todo el calor atrapado en la atmósfera. Y las señales son cada vez más evidentes: la temperatura está subiendo año tras año, al tiempo que suben las emisiones de gases invernadero». «Cuando el agua se calienta, se expande, y eso es exactamente lo que está pasando con nuestros océanos», advierte Gregory. «El segundo factor determinante en el aumento del nivel del mar es la desaparición del hielo. Los glaciares se retiran, la superficie helada del Ártico está menguando y la capa de hielo de la Antártida es cada vez más fina». Según cálculos realizados para su investigación publicada en Nature en 2004, la desaparición del hielo en Groenlandia por efecto del cambio climático podría traducirse en una subida del nivel del mar de hasta siete metros en los próximos 1.000 años. Las estimaciones siguen siendo válidas, asegura Gregory, aunque se trata de una proyección a largo plazo. «La subida del nivel del mar es inevitable y se va a seguir produciendo a lo largo de este siglo y los que vienen, hagamos lo que hagamos, porque la escala del calentamiento en las profundidades marinas es algo que puede tardar siglos en manifestarse», advierte el científico británico. «Ahora bien, esto no debería servirnos de coartada para la falta de acción. En nuestras manos está lograr que esa subida sea de varios centímetros o de más de un metro, poniendo en riesgo las vidas de millones de personas». «Lo que hagamos o no hagamos a la hora de reducir las emisiones puede influir en la rapidez y en la dimensión con que se manifiesta el problema», asegura. «Aún estamos a tiempo de mitigar y reducir su impacto». Reconoce Gregory que el año 2020, con la nueva cumbre del cambio climático y la conferencia sobre la pérdida de biodiversidad, puede marcar el definitivo punto de inflexión: «Los científicos que participamos siempre tenemos la duda de si la huella de carbono que dejan estos eventos justifica su propia celebración. Pero la conferencia de París sirvió para crear una conciencia global y reclamar acciones a los políticos, que tienen aún que responder a la urgencia del problema». La ciencia y la política, en su opinión, deberían seguir por sendas paralelas, pero no confluir más de lo debido: «Lo importante para los científicos es mantener la objetividad. En los informes del IPCC constatamos lo que está ocurriendo, pero no podemos ni debemos emitir juicios de valor. Lo que sí podemos hacer es alertar sobre los distintos escenarios». Le preguntamos sobre el efecto Trump y cómo ha servido para contener el impulso en los dos últimos años... «En EEUU y en muchos otros lugares del planeta, el camino lo están marcando las ciudades, que son la primera línea de fuego del cambio climático. A título personal, muchos ciudadanos están tomando conciencia y están cambiando de hábitos (yo mismo he intentado predicar con el ejemplo instalando paneles solares y haciendo pasar mi casa por una cura de eficiencia que ha servido para ahorrarme la mitad de la factura eléctrica). Pero hacen falta medidas políticas a gran escala y metas ambiciosas».

Revista Pesca septiembre 2019

Su función como científico, asegura, consiste sin embargo en ser objetivo y poner los datos sobre la mesa... «A los escépticos que aún quedan les diría que analicen los hechos y saquen conclusiones de su propia experiencia. Es muy fácil decir que la acción humana no tiene nada que ver con el cambio climático, pero si comprobamos el aumento de las emisiones y la subida de la temperatura en las últimas décadas veremos que hay una gran correlación». «Las olas de calor, los incendios, las inundaciones y los episodios de clima extremo de los últimos años no son más que las primeras manifestaciones de lo que está pasando», concluye Gregory. «El cambio climático se está cociendo a fuego lento, ése es parte del problema. Pero sus efectos son cada vez más visibles, y afecta a cada vez más países. Las consecuencias pueden ser más dramáticas y rápidas si no actuamos». "PODEMOS REDUCIR LA SUBIDA DEL MAR HASTA EN MEDIO METRO SI TOMEMOS MEDIDAS URGENTES" La geofísica francesa Anny Cazenave y el oceanógrafo australiano John A. Church comparten con Jonathan Gregory el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático por sus respectivas aportaciones en la medición del aumento del nivel del mar y en la identificación de la «acción humana» como el factor más importante de la aceleración experimentada desde 1970. Cazenave y Church se dan también la mano en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC) y su trabajo es de algún modo complementario con el de Gregory, para poder tomar el pulso y proyectar la respuesta del nivel del mar escala global y regional ante el cambio climático. El trabajo de Anny Cazenave, a partir de las mediciones efectuadas por el satélite estadounidense Topex/Poseidon, ha sido vital para corregir las estimaciones anteriores, efectuadas sobre todo con mareómetros, boyas y los registros en las rocas. «Las observaciones desde el espacio han tenido un papel fundamental», recalca Cazenave. «Antes de la era de los satélites y de los datos de altimetría que comenzó a principios de los 90, la única información que teníamos sobre el aumento del nivel del mar provenía de unos aparatos instalados en los puertos, que no nos decían nada sobre el océano abierto, y por lo tanto se sabía muy poco de este fenómeno». El oceanógrafo John A. Church se ha volcado en rastrear las múltiples causas de la subida del nivel del mar, hasta determinar que el factor antropogénico es el mayor contribuyente a los cambios detectados en el último medio siglo. Con más de 150 estudios científicos a sus espaldas, su última investigación publicada hace dos años en la revista Nature se ha convertido en un referente mundial. «El nivel del mar está aumentando a un ritmo cada vez mayor», advierte Church. «Si seguimos sin reducir las emisiones, podríamos sufrir un aumento de hasta un metro a finales de siglo. Si tomamos medidas urgentes y efectivas, podemos reducir el impacto hasta medio metro». «Los políticos han empezado a reconocer la importancia de lo que está pasando, pero pocos asumen el grado de urgencia con el que tenemos que reaccionar», concluye el científico australiano. «En España, y en cualquier otro país con costa, es necesario planificar ya las adaptaciones al aumento del nivel del mar en el siglo XXI e incluso más allá, porque está claro que el nivel del mar no se va a detener en el 2100. Y por 32


supuesto, tenemos que mitigar las emisiones para evitar los peores escenarios». «No estamos haciendo lo suficiente para combatir el cambio climático», sentencia por su parte Anny Cazenave. «El aumento del nivel del mar es solo uno de los impactos, pero hay muchos otros, como los episodios meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes e intensos. Tenemos que cambiar el modelo de nuestra sociedad y nuestro modo de vivir, para consumir menos combustibles fósiles. En Europa, la población es cada vez más consciente del proble-

ma, pero seguimos esperando acciones políticas concretas». Fuente https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ ciencia/2019/06/15/5d03e7f2fc6c83e76e8b46dd.html

EL REEMPLAZO DE PESCADO PODRÍA SER LA PRÓXIMA GRAN OLA EN EL DESARROLLO DE PROTEÍNAS ALTERNATIVAS Brian Kateman

Los peces constituyen el 16% de las proteínas animales consumidas a nivel mundial, y la demanda va a aumentar según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en gran parte gracias al aumento de los ingresos disponibles. Pero la sobrepesca es enormemente problemática, y no es sostenible continuar con la situación actual. Las poblaciones de peces están siendo diezmadas, incluyendo la Atún rojo del Pacífico, que ahora está en el cuatro por ciento de su tamaño original. Las pesquerías industriales están utilizando una gran maquinaria para arrastrar los océanos, que atrapa y mata a muchos otros animales, incluidas las ballenas y los delfines. Solo en China, donde la demanda de Mariscos enanos de cualquier otro país., la demanda está creciendo rápidamente. Esto se debe en parte a el brote de la peste porcina africana golpear las granjas de cerdos que afectan a la carne de cerdo, y hacer que las personas recurrir a otras fuentes de proteínas. Además, el enorme país industria pesquera de larga distancia Continúa expandiéndose, agotando la pesca y causando conflictos. Pero la mayoría de los peces que comemos serán criado Revista Pesca septiembre 2019

en granja para 2030. Las piscifactorías mal administradas pueden causar la contaminación química del agua y promover bacterias y enfermedades que terminan en ecosistemas silvestres. Cultivado El salmón representa un gran riesgo para el medio ambiente. cuando se mezcla con poblaciones silvestres, ya que esto puede perturbar importantes ecosistemas. El pescado es una fuente de proteínas sumamente importante, ya que nos enfrentamos a una población en crecimiento y los desafíos de la inseguridad alimentaria. Pero el suministro sostenible de pescado, sin agotar los recursos naturales y dañar el medio ambiente acuático, es un desafío continuo. El pescado está contaminado con plásticos, mercurio y antibióticos. Y la piscicultura no está haciendo mucho para combatir la inseguridad alimentaria, ya que no está Llegando a los lugares donde más se necesita. También hay un largo y continuo debate sobre el bienestar de los peces, y si las especies de peces son sensibles y pueden sentir dolor cuando son pescadas y sacrificadas. Pero la investigación está poniendo fin a este debate y mostrando que varias especies demuestran tener memoria a largo plazo, vinculación social y habilidades 33


de crianza, usar herramientas, aprender tradiciones y cooperar con otras especies. La mayoría de los expertos están de acuerdo en que Los peces también tienen la capacidad de experimentar emociones, incluso dolor y el miedo. Pero mientras que las piscifactorías en algunos países deben seguir pautas humanitarias de sacrificio, no existen normas para la pesca salvaje. Y estas pautas están muy lejos de su nombre. El método tradicional para matar peces cultivados es dejar que se asfixien en el aire o en el hielo, que es un proceso prolongado y angustiante, y algunas veces es seguido por un aturdimiento. Los peces a menudo se amontonan en un espacio pequeño, viven en malas condiciones y a menudo se mueren de hambre. Los peces superpoblados son más propensos a las enfermedades, el estrés y la agresión, lo que puede provocar que se arremetan unos contra otros y causen lesiones. Los corrales pueden ser un caldo de cultivo para piojos de mar y enfermedades, y parásitos. Y hay tantos hombres peces sujetos a esto que hemos perdido la cuenta. Las estimaciones sugieren hasta 120 mil millones de peces cultivados Son sacrificados para la alimentación cada año. Si bien las alternativas a base de plantas para la carne roja, como Impossible Burger y Beyond Burger, y las aves de corral, como The Imposter Burger, han ido en aumento, en lo que respecta al pescado, nos hemos quedado atrás. El pescado es una parte tan importante de nuestras dietas como la carne de animales terrestres, por lo que solo tiene sentido que haya opciones de mariscos a base de plantas disponibles para aquellos que desean reducir los productos convencionales. Pero la marea está empezando a cambiar, y ahora estamos viendo un enfoque prometedor en los sustitutos de pescado basados en plantas. Alimentos imposibles dice alternativas de pescado a base de plantas son una "alta prioridad" Para la puesta en marcha, mientras que otras

empresas son desarrollo de una serie de productos de pescado que se están acercando a imitar lo real. Buena atrapada ofrecer atún de origen vegetal, Comida de Ocean Hugger han desarrollado un atún crudo a base de plantas, y New Wave Foods ha ideado camarones a base de plantas – mientras los restaurantes comienzan a oferta de sushi a base de plantas. También hay innovaciones con carne basada en células. Start-up Wild Type tiene desarrollado salmón cultivado en laboratorio tomando células madre de salmón y cultivándolas en condiciones de laboratorio. La compañía espera bajar su precio y comenzar a vender a los consumidores. Carnes Shiok con sede en Singapur está desarrollando crustáceos basados en células, incluyendo camarones, cangrejos y langostas, Azul nalu está creciendo mariscos basados en células y Alimentos sin fin Se está enfocando en el cultivo de atún rojo en el laboratorio. La nueva empresa dice que fue la primera en producir un pescado basado en células en 2017, y espera llevar su pescado a restaurantes de alta gama este año. También tiene el beneficio adicional de estar libre de mercurio. Hay mucho trabajo por hacer para que la pesca sea más humana y sostenible, pero esto debe ir acompañado de esfuerzos para mitigar la demanda. Las compañías cárnicas basadas en plantas y células continúan alentando y apoyando a quienes buscan reducir su consumo de carnes rojas y aves, y ahora hay una creciente atención en hacer lo mismo para el pescado. Debemos asegurarnos de que haya alternativas disponibles para atrapar a las personas que se han dado cuenta del daño causado por nuestra creciente demanda de peces. Fuente https://dearce.com.uy/el-reemplazo-de-pescado-podriaser-la-proxima-gran-ola-en-el-desarrollo-de-proteinasalternativas/

Los recursos pesqueros no aumentan en función de la demanda. Por lo general siguen el camino inverso. Por lo tanto, antes de pensar en comer más pescado, debemos saber si es posible pescar más, sin llegar a agotar la biomasa de las especies. Lo cual solo puede conocerse con información científica y biológica de las mismas.

Revista Pesca septiembre 2019

34


Revista Pesca septiembre 2019

35


Revista Pesca septiembre 2019

36


REDUCIR SUBSIDIOS A PESQUERÍAS Y "RECALIFICAR PRIORIDADES ECONÓMICAS", VITAL PARA SALVAR AL OCÉANO © Sputnik / Vitaly Ankov El océano, ese gran azul al que pocos le prestan aten-

hay menos vida. (...) Si eso no tiene un valor suficiente como

ción, está en una situación crítica. Este viernes 26 de julio en Montevideo se está realizando la primera Con-

para poder invertir en él, no sé qué más puede tener valor. Tenemos que recalificar nuestras prioridades tanto económi-

ferencia sobre los océanos. Sputnik te cuenta cuáles

cas como de vida", aseguró el científico.

son los principales desafíos que los gobiernos deberían enfrentar para lograr su conservación.

En ese sentido, Bello aseguró que "no podemos esperar tanto más para tomar decisiones. Hay decisiones que tie-

El océano produce la mitad del oxígeno que respiramos, y,

nen que ser tomadas con rapidez y fuerza".

sin embargo, lo hemos llevado a una "situación crítica". "Si no tenemos un océano sano, difícilmente podamos pensar en un futuro para la humanidad", dijo a Sputnik Maximiliano Bello, experto chileno en conservación marina, encargado de la Unidad Internacional de Conservación de The Pew Charitable Trust.

Una de las posibles acciones que Bello considera que los gobiernos podrían tomar, es acabar con el subsidio a flotas pesqueras, "terminar con los subsidios negativos". La práctica está muy extendida entre los países desarrollados a pesar de que 60% de esos fondos promueven una sobreexplotación del ecosistema marino y una extensión de la pesca ilegal. "Por años ciertos países desarrollados, la Unión Europea (particularmente España), y algunos países de Asia, Japón y otros, han venido dando grandes subsidios a la pesca para poder reformar o construir nuevas embarcaciones, generar nuevas tecnologías, incluso pagar sueldos, pagar el combustible", indicó Bello.

Vídeo: el júbilo de las orcas liberadas en Rusia https://mundo.sputniknews.com/ ecologia/201906281087814764-video-el-jubilo-de-las -orcas-liberadas-en-rusia/ "Sabemos que los océanos están sufriendo los embates del cambio climático, y que a medida que se calienta, produce menos oxígeno, y en la medida en que hay menos oxígeno, © SPUTNIK / VITALIY ANKOV Revista Pesca septiembre 2019

37


Sueltan a su hábitat natural al primer grupo de balle-

que finalmente terminen pagándoles los costos que de otra

nas cautivas en el Lejano Oriente ruso

forma ellos no podrían pagar", indicó Bello.

Los subsidios a la pesca alcanzan los 30.000 millones de

También hay "subsidios positivos" que reciben los pesca-

dólares al año, según dijo el experto en normativa me-

dores artesanales para poder contratar científicos, que "los

dioambiental, Remi Parmentier, director de The Varda Group

ayudan a generar planes de manejo para tener una pesca

en la Cumbre Ministerial de la Organización Mundial del Co-

mucho más sustentable".

mercio 2018. De esa cifra, 60% de los fondos se destina a fortalecer flotas que depredan el fondo marino con prácticas de pesca peligrosas para la biodiversidad o que desarrollan actividades en aguas territoriales en las que no fueron autorizados. "Si las pesquerías subsidiadas se manejaran como cualquier negocio —lo que se produce es lo que genera el dinero para poder volver a salir a pescar—, ninguna de esas pescas existiría. Por tanto, los subsidios crean una especie de imagen irreal de lo que está sucediendo. Tú puedes seguir pescando con la mejor tecnología, ninguno de esos peces se va a lograr

El eslabón perdido En América Latina hay un problema más grave: la pesca ilegal por parte de flotas de otros continentes. El puerto de Montevideo es uno de los centros de distribución de la pesca ilegal en la región.

"Necesitamos efectivamente combatir la pesca ilegal todos juntos. Si hay un país que le da apoyo de alguna forma, o que al menos mira hacia el lado o cierra los ojos para no ver qué está pasando, también ayuda a que esa pesca ilegal se multiplique, tenga un lugar donde llegar, donde esconderse", advirtió el científico. "Uruguay está en el debe", indicó .

escapar, pero tú no estás respondiendo al negocio como tal, sino a que tienes un subsidio para poder seguir adelante. Eso lo único que hace es llevar al colapso de más pesquerías", explicó Bello.

Los impactos de la pesca ilegal "son tremendos, graves", dijo Bello. "Una de cada cinco especies que comemos se contabiliza que puede ser pescada ilegalmente, y a lo mejor éste es un número incluso bajo". Sin embargo, advirtió que el problema también lo constituye la pesca legal, porque hay sobrepesca en el mundo. "Los datos de la FAO, que son bastante conservadores incluso, hablan de que el 90% de las especies hoy está cerca de la sobrepesca, o completamente 'utilizada' (como se le llama). A eso le sumas la pesca ilegal, y ni siquiera sabemos cuán extensivo es el daño que produce en otras especies… La situa-

© SPUTNIK / VITALY ANKOV

ción no es positiva", concluyó.

Multan con casi $450.000 a empresa por captura de belugas y orcas en Rusia

Fuente https://mundo.sputniknews.com/

Si bien en América Latina no es común otorgar subsidios de

ecologia/201907271088165264-reducir-subsidios-a-

este tipo, la mayoría están destinados al combustible. "En

pesquerias-y-recalificar-prioridades-economicas-vital-para-

México hay grandes subvenciones a la industria, como la atu-

salvar-al-oceano/

nera, que recibe mucho dinero. Está ligado con el lobby que las grandes industrias pueden generar a los gobiernos para

Revista Pesca septiembre 2019

38


EL ‘CAMAROTE DE LOS HERMANOS MARX’ EN LA PESCA ILEGAL EN EL MEDITERRÁNEO Oceana ha revelado posibles casos de pesca ilegal, no declarada y escasamente regulada en aguas del Mediterráneo, el mar más sobreexplotado del mundo (80% de los stocks pesqueros). Los resultados de este análisis se presentarán en la reunión de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (GFCM, en inglés), que se celebra esta semana en Tirana (Albania).

más sobreexplotada del Mediterráneo— y la gamba blanca.

Un análisis de las señales de satélite revela lo que parecen ser más de 28.000 horas de pesca en 2018 en zonas protegidas del mar más sobreexplotado del mundo. «Menos del 1% del mar Mediterráneo está protegido median-

te zonas restringidas de pesca, lo que equivale aproximadamente a la superficie de Sicilia; aun así, los buques de varios Estados parecen faenar ilegalmente en dichas zonas. Los datos demuestran que, aplicando bien la normativa –por ejemplo, en la zona restringida de pesca del Adriático– la protección de estos espacios ecológicos contribuye a restaurar las poblaciones de peces sobreexplotados », señala Nicolas Fournier, responsable de Política de la UE de Oceana Europa. También se observaron posibles operaciones pesqueras no autorizadas en las aguas de diversos países mediterráneos, entre los cuales están Libia (4.400 horas), Túnez (1.900 horas), Siria (80 horas), Albania (780 horas), Montenegro (1.800 horas) y Egipto (390 horas). Oceana no pudo verificar si estas actividades eran legítimas o no, debido a la falta de transparencia de los acuerdos de acceso entre países, que deberían facilitar información sobre quién tiene permiso para pescar y dónde. La transparencia, la rendición de cuentas y un sistema eficaz de vigilancia y sanción son las mejores herramientas para hacer frente a la pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada).

El análisis, basado en el algoritmo de detección pesquera de Global Fishing Watch, ha escrutado datos recogidos durante 2018. En total, Oceana ha detectado más de 28.000 horas de lo que parece ser actividad pesquera en zonas protegidas del mar Mediterráneo. El caso más preocupante se ha dado en tres zonas restringidas de pesca (FRA, por sus siglas en inglés) del canal de Sicilia, donde hay indicios de que 56 embarcaciones de pesca de arrastre faenaron durante más de 14.000 horas.

En este sentido, Oceana exhorta a los miembros de la GFCM a mejorar su transparencia –incluyendo los acuerdos de acceso a la pesca–, reforzar las exigencias de hacer pública la información sobre los registros de buques, y mejorar los sistemas de vigilancia y sanción, especialmente en las zonas restringidas de pesca. Fuente https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/195493/El-a-Camarote-de-losHermanos-Marxa-en-la-pesca-ilegal-en-el-Mediterraneo

Desde 2017, la pesca de arrastre está prohibida en estas zonas, que son el hábitat de cría de merluza —la especie Revista Pesca septiembre 2019

39


MERCURIO EN EL ATÚN: TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA ÚLTIMA ALARMA ALIMENTARIA El consumo de pescados como el atún o el pez espada

bioacumulación. "Por acción de microorganismos, el

es seguro salvo en algunas poblaciones de riesgo como las embarazadas y los niños.

mercurio inorgánico pasa a metilmercurio, que es absorbido por el plancton que está en la base de la cadena

En los últimos días, un estudio realizado por investigadores del Instituto de Salud Carlos III de Madrid ha sal-

alimentaria. Al alimentarse los peces de este plancton, ingieren el metilmercurio que, al no ser soluble, se excreta con dificultad”, escribe el investigador.

tado a los medios de comunicación. Según algunos titulares, los españoles somos los europeos con más mer-

Este mercurio no termina de eliminarse nunca, y confor-

curio en nuestro organismo. En concreto, los habitantes

me unos animales se van alimentando de otros, se va

de zonas costeras como Murcia, Baleares, Valencia y Andalucía son los que presentan unos mayores índices

acumulando en cadena hasta llegar hasta algunos pescados y mariscos. "De esta forma, los peces que pue-

de este metal en su organismo. El motivo no es otro

den acumular mercurio son los grandes depreda-

que el consumo excesivo de pescados como el atún o el pez espada, son los que más inciden en estos índices.

dores, como el atún, el pez espada o los escualos en general, que contienen cantidades medibles de metilmercurio. Y esta molécula es tóxica", añade.

El problema del mercurio en el pescado no es nuevo. Sin embargo, este tipo de informaciones siguen levanta-

El sistema nervioso, los riñones, el hígado y los órganos

do un gran revuelo. Sin embargo, la opinión de los es-

reproductivos son las principales dianas en las que el

pecialistas es clara: no debes dejar de consumir pescado a no ser que pertenezcas a uno de los dos grupos de

mercurio puede inducir sus efectos tóxicos. Sin embargo, tal y como advierte la OCU, el mayor riesgo es el

riesgo (mujeres embarazadas y niños). "Algunas espe-

neurotóxico. "El desarrollo neuronal está considerado el

cies de pescado contienen cantidades de mercurio destacables y su ingesta no debe ser habitual, pero de

problema de salud pública de mayor relevancia, y el periodo de exposición durante el embarazo, el más sensi-

ahí a desaconsejar el consumo de pescado, va un mun-

ble", advierte el organismo.

do", explicaba la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) con motivo de un análisis realizado en con-

Las recomendaciones para los grupos de riesgo

servas de atún y atún claro en aceite. Pero, ¿cómo es posible que el pescado que ingerimos

Por esta razón, la Comisión Europea instó a los Estados Miembros a que elaborasen una serie de recomendaciones sobre su consumo para los

contenga trazas de este metal pesado? Tal y como explica José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología de la

grupos de riesgo.

Universidad Politécnica de Valencia y divulgador, en su libro ¿Qué es comer sano? (Destino, 2018), el mercurio llega hasta los pescados y mariscos que ingerimos a tra-

blación general no existe este riesgo a no ser que tomes atún o pez espada de forma salvaje. Y eso es lo que hizo la Agencia Española de Consumo, Seguridad Ali-

vés de la cadena trófica y sufre un proceso de Revista Pesca septiembre 2019

Repetimos: para los grupos de riesgo, ya que en la po-

40


mentaria y Nutrición (Aecosan) -entonces Aesan-, el or-

1881/2006) deja regulado la cantidad de Mercurio (y

ganismo dependiente del Ministerio de Sanidad que garantiza que todos los alimentos que ingerimos cumplan

otros metales pesados, arsénico, plomo, cadmio) que puede haber en los alimentos. Esta es la cantidad segu-

con la legislación y las más estrictas medidas de seguri-

ra que se debe garantizar (y se analiza) antes de salir al

dad. Para ello se valió de sendos informes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y de la Dirección General de Seguridad y Consumo de la

mercado

Comisión Europea (DGSANCO). El documento va dirigido exclusivamente a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y a la población infantil. Y en él se puede leer de forma literal: "Se recomienda a las mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo, mujeres en periodo de lactancia y a niños de corta edad (entre uno y 30 meses) consumir una amplia variedad de pescados, por sus grandes beneficios nutritivos, evitando consumir las especies más contaminadas con mercurio, cuyo consumo debe limitarse en determinadas etapas". Estas limitaciones de la agencia española sobre el consumo de pez espada, tiburón, atún rojo y lucio, grosso

modo, implican que las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y los niños menores de tres años eviten tomar este tipo de pescados en cualquiera de sus variantes, y que los niños de entre 3 y 12 años limiten su consumo a 50 gramos a la semana o 100 gramos cada dos semanas. Aun así, tal y como apuntaba en su cuenta de Twitter Gemma del Caño, farmacéutica y divulgadora especialista en calidad alimentaria, los niveles de mercurio en el pescado están absolutamente controlados por

En cualquier caso, la Aecosan considera que "el pescado es, dentro de alimentación saludable, una parte importante de la dieta. Esto se debe, básicamente, a la calidad de su proteína y su grasa, con aminoácidos esenciales en cantidad más que adecuada, escasa cantidad de grasas saturadas y una importante proporción de ácidos grasos omega 3 y de vitaminas A, D, E, B6 y B12".

el reglamento RD 1881/2006, que fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos

Fuente

alimenticios. En base a esta normativa, ningún puede comercializarse si su nivel de mercurio supera los 0,5

mercurio-atun-debes-saber-ultima-alarmaalimentaria/414459519_0.html

https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20190718/

miligramos/kg o 1 miligramo/kg de pescado fresco, dependiendo de la variedad. Gemma del Caño@farmagemma En respuesta a @farmagemma No obstante, el reglamento sobre control de tóxicos (RG Revista Pesca septiembre 2019

41


CALIDAD E INOCUIDAD Vamos a repasar dos conceptos distintos que no deben confundirse.

Inocuidad significa que tenemos la capacidad de elaborar un producto que no va a causarle ningún daño al consumidor. Es decir, nos aseguramos que no tiene ningún cuerpo extraño y nada de microorganismos patógenos.

Calidad significa satisfacer los requisitos del cliente, todos los requisitos. Algunos ejemplos para que se entienda la idea: Si vendemos bolsas de leche etiquetadas como 1 litro, pero pesan solo 900 mililitros, no es un problema de inocuidad sino de calidad. No causa enfermedades que la bolsa pese menos, pero si va a causar que el cliente se incomode. Otro ejemplo. Los hongos y mohos pueden dar mal aspecto al producto (seguro recuerdan las pelusas blancas o puntos verdes en algún producto). Pero en realidad, los hongos no son un tema de inocuidad. Son, otra vez, un tema de calidad, obviamente el aspecto deteriorado del producto va a hacer pensar al cliente que es un producto que no se puede consumir. Ahora bien, aquí viene algo bien importante que vale la pena tener en cuenta. La inocuidad está dentro de la calidad. ¿Se entiende? Vamos a tratar de explicarlo complementando la definición que está arriba. Cuando hablamos de los requisitos del cliente hablamos tanto de los explícitos como de los implícitos. Los explícitos son aquellos que el cliente nos dice: deseo que el envase sea de este tamaño, quiero este sabor, quiero que el producto sea de este color. Los implícitos son los que son característicos propios del producto. Por ejemplo, cuando alguien compra alimentos está implícito que no te va a enfermar. De esta manera, la inocuidad es una característica implícita de los alimentos y por lo tanto si queremos ofrecer un producto de calidad, debemos velar por su inocuidad. http://industrias-alimentarias.blogspot.com/2010/11/calidad-e-inocuidad.html

Revista Pesca septiembre 2019

42


¿POR QUÉ LA ANCHOVETA PERUANA ES UTILIZADA PARA PREPARADOS BALANCEADOS Y NO COMO ALIMENTO DIRECTO? te para el mercado de alimentos. La industria y el gobierno han invertido millones desde 1960 para aumentar el consumo humano directo de este recurso, pero la mayoría de los proyectos han tenido un impacto limitado a pesar del esfuerzo y dinero invertidos. Su sabor distintivo y fuerte la hace relativamente poco atractiva, y por ello tiende a ser consumida en pequeñas cantidades a pesar de su promoción. Según los antropólogos consultados, es más difícil cambiar los hábitos alimentarios de las personas que cambiar su religión.

The Marine Ingredients Organisation (IFFO) publicó un folleto donde explica las razones para usar la anchoveta como insumo para los alimentos balanceados y no propiamente como alimento para el consumo humano directo. De entre todas las especies de peces, la anchoveta peruana es una de las que tienen más contenido de ácidos grasos poliinsaturados EPA y DHA. Aunque se consume como pescado entero, la mayor parte de la anchoveta peruana se convierte en aceite de pescado para alimentos balanceados y cápsulas, así como en harina de pescado, que se utiliza principalmente en alimentos balanceados acuáticos. Las tasas comparativamente bajas de consumo humano directo han llevado a algunos a acusar a la industria y al gobierno peruano de privar a las comunidades locales de una fuente valiosa de alimentos. Sin embargo, si bien se ha dedicado mucho esfuerzo en promover el consumo de anchoveta en estado fresco, conservas y congelados, este mercado sigue siendo muy pequeño.

El uso estratégico de harina de pescado y aceite de pescado en las dietas acuáticas y de animales de granja produce gran volumen de pescados ampliamente aceptados y consumidos y otras proteínas animales de una manera más eficiente. Estos son productos que en realidad tienen un fuerte mercado de consumo directo. El volumen de producción de harina y aceite de pescado de anchoveta peruana es equivalente a 50 % de la demanda para la producción de pescado de cultivo en el mundo, lo que tiene un impacto positivo y de mucha significación en la seguridad alimentaria mundial.

Los factores principales que influyen en lo reducido de este mercado son los siguientes: La pesquería de Perú también tiene otras especies más atractivas como la caballa, el jurel y el bonito que son igual de asequibles y más sabrosas y versátiles desde el punto de vista culinario. Estas especies son preferidas a la anchoveta por los hogares peruanos. La anchoveta es un pescado frágil que se deteriora rápidamente, limitando las opciones de almacenamiento y transporRevista Pesca septiembre 2019

Iniciativas públicas y privadas para aumentar el consumo humano de anchoveta peruana 43


a) Programa “A comer pescado” del Ministerio de la Producción, que difunde beneficios nutricionales de la anchoveta y otras especies así como recetas para su preparación, con un presupuesto anual de alrededor de 2.730.000 dólares. b) Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), ahora Qali Warma: Programa Nacional de Alimentación Escolar, que en la actualidad utiliza cerca de mil toneladas métricas (TM) de anchoveta en productos terminados. c) Campañas de promoción en festividades nacionales, desde 2005, por parte de la Sociedad Nacional de Pesquería. d) Compras por parte del Ejército y los programas sociales de un mínimo de 6 % de su presupuesto de alimentos en anchoveta, desde 2005 hasta 2011, año éste en el cual la obligación fue eliminada como respuesta a las solicitudes de los usuarios. Los resultados muestran un leve aumento en el consumo entre 2005 y 2011, con un pico de 125 mil TM destinadas al consumo humano directo en 2011, lo que equivale a 1,75 % de todas las anchovetas capturadas y 1,5 % de todos los peces capturados de distintas especies. Sin embargo, el consumo disminuyó notablemente cuando la obligación de compra por parte de entidades públicas fue eliminada, reflejando las preferencias del mercado. En años recientes, se destina al consumo humano directo aproximadamente 60 mil TM, la mitad del pico de 2011. Basados en la anchoveta, las empresas pesqueras han desarrollado productos frescos, congelados, enlatados y curados. Sin embargo, las ventas han permanecido bajas debido a su limitada aceptación. Las empresas pesqueras han estado tratando de fomentar las exportaciones, incluso adoptando el nombre de “sardina peruana”, pero en 2016 solo 8.500 TM fueron exportadas. Proyecciones futuras Perú seguirá siendo un productor importante de harina y aceite de pescado, sustentando así la producción mundial de la acuicultura. Se estima que, para producir 41,06 millones de TM de pescado cultivado alimentado (el volumen anual actual), el mundo utiliza 9 millones de TM de pescado entero convertido en harina. Es decir, cada TM de pescado entero utilizado en la fabricación de harina y aceite de pescado permite producir más de 4,5 TM de pescado de cultivo. En cuanto a otros usos, el Gobierno del Perú utilizará 120 millones de dólares en la ejecución de un proyecto de innovación en la industria pesquera y acuícola del país, con fondos obtenidos del Banco Mundial y el presupuesto público. Se espera que este proyecto financie iniciativas para aumentar el consumo humano directo de la anchoveta. El gobierno ha lanzado también una nueva marca “Super Foods Perú” para promover las exportaciones de pescados grasos como la anchoveta, la caballa y el jurel, la cual fue presentada en la Seafood Expo 2017 en Bruselas. Otra forma en que la anchoveta puede beneficiar directamente la nutrición humana es mediante la elevación de nutrientes de otros alimentos. Hoy en día los aminoácidos altamente nutritivos en las proteínas de la anchoveta se utilizan para enriquecer diferentes alimentos como la leche, el jugo de naranja y el aceite de cocina. Para impulsar aún más este mercado, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) del Perú ha impulsado un programa para buscar soluciones tecnológicas Revista Pesca septiembre 2019

que desarrollen nuevos productos para la nutrición y la salud humanas. Con este fin, la SNP ha escogido cuatro proyectos específicos para desarrollar hasta 2021, centrándose en: Procesos tecnológicos para obtener ingredientes proteicos de la anchoveta para el consumo humano. Concentrado de proteínas como elemento funcional y nutricional. Suplementos nutricionales a base de omega-3, desodorizados y con alto contenido de EPA y DHA. Mejoramiento de la conservación de la anchoveta a bordo de los buques pesqueros. Conclusión A pesar de los esfuerzos del Gobierno y el sector privado peruanos, el consumo humano directo de la anchoveta peruana en el país permanece en un nivel muy bajo. Este es un interesante caso de estudio que indica el malentendido de suponer que las especies de peces forrajeras son mejores para el consumo directo de las personas. Lo cierto es que existen otras especies más aptas para el consumo de los hogares en Perú y ellas son preferidas en el mercado. En cambio, el consumo indirecto de esta especie a través del suministro de harina y aceite de pescado alimenta a la población mundial mediante la acuicultura. Esta declaración fue hecha por el viceministro de Pesca y Acuicultura del Perú, Héctor Soldi, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos de 2017, en la que destacó la contribución de la anchoveta peruana en la acuicultura mundial. De igual manera, el profesor Manuel Barange, director de Políticas de Pesca y Acuicultura de la FAO, destacó en la reunión de “Sostenibilidad de productos marinos”, llevada a cabo en la SeaWeb Seafood Summit 2017, que los peces son un conversor de alimentos balanceados a proteína mucho más efectivo que el pollo o el chancho (cerdo). Además resaltó: “Si tenemos que criar animales para nuestra alimentación, criar peces es una forma muy efectiva de hacerlo”. Las perspectivas señaladas en este caso de estudio no son específicas para Perú sino comunes a otras regiones donde existe abundancia de pequeños pelágicos. Este artículo fue publicado originalmente en el portal de información en acuicultura Aqua Hoy: https://www.aquahoy.com/i-d-i/nutricion/30214anchoveta-peruana-por-que-es-utilizada-para-elalimento-balanceado-y-no-como-alimento Fuente http://acuipesca.com/2019/07/por-que-la-anchoveta-peruana-esutilizada-para-preparados-balanceados-y-no-como-alimento-directo/

44


ECUADOR QUIERE CONVERTIRSE EN EL NUEVO DESTINO GASTRONÓMICO LATINO Ecuador lleva 15 años preparándose para ser el nuevo destino gastronómico de Latinoamérica -"a Perú le costó unos 35 estar ahí arriba", recuerda Carlos Gallardo- y ahora está listo para "lanzarse a la promoción" con actividades como la que el próximo 12 de diciembre planean en Madrid.

Ecuador vive de la exportación de petróleo y de productos alimentarios, más de medio centenar, y cree que ha llegado el momento de convertirse en el nuevo destino gastronómico de Latinoamérica gracias a una cocina que varía de la costa a la sierra, que viaja desde la época prehispánica hasta la modernidad.

"El mundo ya conoce nuestros productos. Nuestros cocineros han viajado por el mundo y se han formado, y sólo en Estados Unidos, Italia y España más del 30% de la mano de obra ecuatoriana trabaja en las cocinas de restaurantes. Ha llegado el momento de la promoción", explica en una entrevista con Efe el más conocido de los chefs ecuatorianos, Carlos Gallardo.

Investigador, autor de una quincena de libros culinarios y difusor de la gastronomía de su país a través de sus restaurantes en Ecuador, Nueva York y, próximamente Miami, Gallardo ha viajado a España para firmar un convenio de investigación con el Basque Culinary Center de San Sebastián y ofrecer varios banquetes en Madrid con motivo del centenario del nacimiento del artista Oswaldo Guayasamín.

la gastronomía. La Asamblea Nacional aprobó que el 12 de diciembre se celebren los productos de exportación, la alimentación saludable y la gastronomía ecuatoriana. Queremos que el primer festejo sea en Madrid, con un evento de tres días para mostrar los productos, la cocina y la cultura de los ecuatorianos", detalla. La "relevancia culinaria internacional de España" -donde además el restaurante Ikaro (Logroño), que fusiona recetas y productos españoles y ecuatorianos, ha logrado una estrella Michelin- les ha llevado a apostar por Madrid como escenario de este "gran evento culinario". Se trata de enseñar la cocina insular del archipiélago de Galápagos, con "sus langostinos y sus langostas de dos metros, muy jugosas"; la de la costa con el camarón de patas blancas como estrella, sazonado con hierbas tropicales, maní o plátano en función de la latitud; la de la sierra con sus asados de cerdo marinado "con sabor tropical" y la ancestral de la Amazonía. También de proponer al turista gastronómico que visite los múltiples mercados del país y que coma en sus huecas, establecimientos populares especializados en platos locales como encebollados (sopa de atún con yuca), carnes de cerdo, vaca, gallina o cuy a la brasa, o pescados y mariscos.

"Guayasamín, uno de los pintores más grandes del mundo, tenía un gran amor por sus raíces, y así es hoy la gastronomía ecuatoriana, que exporta al mundo más de 50 productos endémicos", explica el cocinero de Zero

Que descubra la cocina prehispánica, la criolla producto de la fusión con España, la republicana, "mezcla de cocina de todo el mundo con la criolla", y la contemporánea de mano de una nueva hornada de cocineros que indagan en sus raíces sin olvidar las técnicas actuales.

creíble sabor".

Todo ello avalado por una mayor concienciación hacia el productor, el comercio justo y la sostenibilidad. Carlos Gallardo, que trabaja en "el gran libro sobre el atún ecuatoriano", recuerda que la FAO ha elegido a su país como "el destino más sostenible de pesca responsable

Lab, que cita entre ellos cacao, café, atún, camarón de patas blancas, quinoa, maíz, ajíes y frutas como pitahaya, maracuyá, uvillas, mortiños, piña de milagro, plátanos o mango, además de rosas comestibles "de un inEcuador lleva 15 años preparándose para ser el nuevo destino gastronómico de Latinoamérica -"a Perú le costó unos 35 estar ahí arriba", recuerda- y ahora está listo para "lanzarse a la promoción" con actividades como la que el próximo 12 de diciembre planean en Madrid.

en el mundo". Fuente

https://gestion.pe/mundo/internacional/ecuador-quiere-convertirsenuevo-destino-gastronomico-latino-269972

"Después de más de 200 años de vida republicana, existe una política de Estado en favor de la exportación de Revista Pesca septiembre 2019

45


DE UN MAR SOSTENIBLE A UN CONSUMO RESPONSABLE AGUSTÍN PELÁEZ

El carácter artesanal de la pesca no impide que deba tener en cuenta las recomendaciones científicas que avalan una explotación racional de los recursos

«La pesca artesanal genera unos 70.000 puestos de trabajo directos»

España posee aproximadamente 8.000 kilómetros de costa. En el litoral se diferencian cuatro dominios marinos: Mediterráneo, Cantábrico, Atlántico peninsular y Atlántico macaronésico (Canarias). Cada uno de ellos presenta tipos de costa característicos. Al ser una península, la pesca siempre ha sido una actividad económica de gran importancia y un destacado generador de mano de obra. La flota española sin embargo se ha reducido en los últimos cinco años. De los 9.635 buques de 2014 se ha pasado a 8.972 a 31 de diciembre pasado, según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Sólo en 2018, la caída fue de un 1,9%. El informe señala que la inmensa mayoría de los buques (8.553) faena en el caladero nacional, si bien hace un lustro lo hacían 9.163 barcos (6,65%). Para el Gobierno, en general, toda la flota española realiza una pesca artesanal. Opera en el caladero nacional y se caracteriza por mareas cortas, en muchos casos de un solo día y no excesivamente alejadas de la costa, con una venta del producto para consumo en fresco, en clara contraposición con flotas de otros Estados miembros. En los caladeros de la UE trabajan 106 buques españoles (-11,6% respecto a 2014) y en las aguas internacionales faenan 113 barcos españoles (-8,87%), a los que se suman otros 200 del censo unificado de barcos de palangre de superficie (12,28% en el último lustro), según el Ministerio. Teniendo en cuenta el arqueo –la cabida o capacidad de los barcos–, a 31 de diciembre pasado la flota española alcanzaba un total de 331.457 toneladas, un 0,70% menos en comparación con 2017. Galicia es la primera autonomía pesquera, tanto en número de buques como en arqueo, con 4.400 barcos censados y 137.829 toneladas de capacidad. Le sigue Andalucía en segundo lugar con 1.442 embarcaciones. Sin embargo, el País Vasco supera a Andalucía en arqueo, con 87.232 toneladas de capacidad. En la Unión Europea, la griega es la flota más numerosa con más de 15.000 navíos, aunque éstos son en su mayoría muy pequeños y tienen una capacidad media de almacenamiento de 4,7 toneladas. Revista Pesca septiembre 2019

Del total de embarcaciones que faenan en los caladeros nacionales, alrededor de unas 7.200 son de artes menores y sus capturas representan el 40% del total. Su carácter artesanal –realizan una pesca que utiliza técnicas tradicionales y poco desarrollo tecnológico– no impide que la flota tenga que tener en cuenta las recomendaciones científicas que avalan una explotación racional y sostenible de los recursos. De hecho, muchos de los recursos son especies reguladas por el régimen de Total Admisible de Capturas (TAC), cuotas y paradas biológicas o vedas. Según un informe de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) sobre el sector pesquero español elaborado en 2017, España es el primer productor industrial de la UE en productos de pesca con el 20% de la producción. La flota española capturó 898.333 toneladas de pescados y mariscos en 2016 y ocupa el primer lugar de la UE, tanto en volumen como en valor. La facturación (primera venta) del sector pesquero español ascendió, en 2015, a 2.043 millones de euros. España ocupa el puesto 18 de producción del mundo, con el 1,10% de las capturas marinas, que ascendieron a 81,5 millones de toneladas en 2014.

46


Según Cepesca, el sector pesquero español ha experimentado un continuo ajuste desde la entrada de España en la UE en 1986, con una reducción paulatina tanto del número de barcos como del arqueo en los distintos caladeros y en todas las artes. Con 33.288 tripulantes en 2015, España genera el 22% del empleo pesquero de la UE, que suma un total de 151.000. Respecto a las técnicas de pesca, el 42% de la flota es polivalente artesanal, un 24% pesca con dragas y rastros manuales; la que faena con arrastre representa sólo el 11%, el cerco (7%), anzuelo incluido palangre de superficie –consiste en una línea de anzuelos con cebo–, (7%) y enmalle (5%). Según Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) –en España hay 225 cofradías–, el sector de la pesca artesanal genera unos 70.000 puestos de trabajo directos. Asimismo, señala que por cada puesto que ocupa en el mar hay entre cuatro y seis en tierra vinculados a la actividad, por lo que «fija la población a la zonas costeras». Otero destaca asimismo que se trata de embarcaciones que se dedican principalmente a las capturas de especies pesqueras que se venden en fresco y realizan su actividad en zonas próxima a las costas. Para el presidente de la FNCP, la pesca artesanal es la que menos influye en la huella de ozono, en comparación con el resto de los sectores. Para Otero, los planes de gestión que se están aprobando para los distintos caladeros están permitiendo recuperar las especies. En abril, el pleno del Parlamento Europeo aprobó el primer Plan Pesquero Plurianual para la Gestión y Conservación de las Especies Demersales – que viven cerca del fondo del mar–, en el Mediterráneo occidental, con el fin de proteger los hábitats sensibles y la pesca artesanal. El plan entrará en vigor el 1 de enero de 2020 y cubre las aguas del Mediterráneo Occidental a lo largo de la zona norte del mar de Alborán, el Golfo de Lion y el mar Tirreno, incluidas las islas Baleares, Córcega y Cerdeña. Entre otras medidas, el plan contempla la prohibición del uso de redes de arrastre a menos de seis millas náuticas (unos 11,1 kilómetros) de la costa –excepto en áreas con más de cien metros de isóbara– durante tres meses al año, periodo que será establecido por cada país con el fin de reducir al menos el 20% de las capturas de juveniles de merluza. Este plan de gestión cubre especies como la gamba roja, el langostino moruno, la merluza europea, la cigala y el salmonete de fango. Fuente https://www.malagaenlamesa.com/sostenible-consumo-responsable20190615130134-nt.html

Revista Pesca septiembre 2019

47


CONOCER LA CARTA DE CREDITO PARA EL SECTOR PESCA Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

Dentro de los medios de pago internacionales la Carta de Crédito es un instrumento mediante el cual el Banco Emisor a solicitud del cliente importador (ordenante) se compromete a pagar a un exportador en el exterior (beneficiario) una suma de dinero por la compra de une mercadería determinada contra la presentación debida de documentos dentro de los términos pactados y en un determinado plazo. La Carta de Crédito para muchas empresas es considerada el medio de pago más seguro. Las Ventajas que tiene para el Importador, asegura, da la tranquilidad al comprador de pagar por la que mercadería negociada. La Ventaja del Exportador, ofrece una forma de cobro segura al contar con el compromiso del Banco Emisor, además la seguridad de agregar un compromiso de otro banco para que confirme la operación. Cómo pueden estar tan seguros que el importador y el exportador de que el otro cumplirá? La ventaja principal de la Carta de Crédito ó del Crédito Documentario, es que los Bancos actúan como un intermediario como en otras modalidades de pago, sino que al aceptar emitir una Carta de Crédito a nombre de su cliente (importador) de cierta forma lo avala y añade su compromiso de pago. Si el importador no puede pagar, el Banco emisor se ve en la obligación de asumir el pago. Procedimiento.-

De acuerdo con el Contrato de Compra Venta, el importador solicita a su Banco, la emisión de una Carta de Crédito, una vez evaluado el riesgo crediticio de su cliente el Banco emitirá el instrumento financiero, instruyendo a un Banco Corresponsal localizado en la plaza (país) del beneficiario (exportador) para pagar y honrar letras (en caso sea necesario) a su vencimiento luego que el exportador presente los documentos que evidencia el embarque (factura, conocimiento de embarque, lista de empaque, certificados, entre otros). La Carta de Crédito debe ser estudiada minuciosamente por el exportador una vez recibida para que pueda cumplir con las condiciones de la misma. Diferencias entre Crédito Documentario y Carta de Crédito.Crédito Documentario; es aquel que otorga el Banco emisor a su cliente una vez comprobada su capacidad de pago y en parte tomando los documentos de embarque como garantía. Carta de Crédito; es aquella que ante la apertura del Crédito Documentario, EL Banco del importador emite y envía al corresponsal en el país (plaza) del exportador de con las instrucciones referidas a la documentación, plazos, entregas, mercadería, entre otras que deberá cumplir para que el pago se haga efectivo, el corresponsal avisa al exportador sobre la llegada de las instrucciones y además confirma la autenticidad del documento presentado por el exportador antes de proceder al pago o la aceptación de letras si es pago diferido. Como dato adicional, el pago diferido es importante para

Revista Pesca septiembre 2019

48


ingresar a nuevos mercados porque el exportador le brinda ventajas comerciales para que el importador pueda vender la mercadería y pagar la misma, en pocas palabras el pago diferido el exportador financia el embarque del importador.

por el exportador y la promesa escrita de devolver el dinero si el embarque no se llega a realizar. (Cláusula Verde)

Como Llenar una Solicitud de Apertura de Carta de Crédito?

De Aceptación; el pago se realiza a un plazo determinado, a partir de una fecha específica (por lo general de embarque) contra la presentación de los documentos de embarque y una letra o letras giradas a cargo del Banco Emisor (Importador) o del Banco Avisador (Exportador)

La solicitud de carta de crédito debe estar debidamente llena en letra legible, recordar la fecha máxima de embarque de la mercancía, si la Carta de Crédito es “Confirmada” ó “No Confirmada”, el número de cuenta de la empresa, la descripción de la mercancía en español e inglés, la fecha máxima de validez, tipo de Incoterms, las condiciones adicionales, la fecha máxima de presentación de documentos. Tomar en cuenta que la Carta de Crédito se construya sobre la base de la Orden de Compra, la misma que la han realizado el Importador y Exportador. Tipos de Crédito Documentario.Los Créditos Documentarios, pueden dividirse en distintas categorías de acuerdo a diferentes criterios, los mismos son: Revocable Forma de Pago Compromiso de Pago Otros Ampliando información sobre los Criterios.Por su Revocabilidad. Irrevocables, no pueden ser modificadas o anuladas sin el consentimiento de todas las partes involucradas: Ordenante (Importador), Banco Emisor (Bando del Importador), Banco Avisador o Confirmado (Banco del Exportador) y del Beneficiario (Exportador) Tomar notar ##la carta de crédito si es irrevocable constituye para el banco emisor un compromiso que asume por cuenta del importador u ordenante de pagar, negociar o aceptar letras siempre y cuando se cumpla con los términos y condiciones dadas en el Crédito Documentario##. Por su Forma de Pago. A la Vista, Contra documentos; el pago se realiza en las cajas del Banco Emisor o Avisador/Confirmador contra presentación de documentos de embarque, siempre que se hayan cumplido totalmente los términos pactados (fechas, documentos, instrucciones) Con Pago Adelantado; el pago se efectúa total o parcialmente previo al embarque y contra un simple recibo confirmado Revista Pesca septiembre 2019

A Plazo

De Pago Diferido; el pago se realiza en un plazo determinado, a partir de una fecha específica que es generalmente la fecha de embarque, en este caso no se emplean letras esta modalidad es más utilizada por parte del Importador Por el Compromiso de Pago, Avisada, en el caso el Banco Avisador (Exportador) solo notifica al Beneficiario (Exportador) de la emisión de la Carta de Crédito Documentario a su favor, no sume ningún compromiso solo el de revisar cuidadosamente los documentos y verificar la autenticidad y conformidad de los documentos del crédito. Confirmada, otorga al exportador una doble seguridad de pago, de qué manera? Ya que al agregar la confirmación el Banco Confirmador, por lo general el Banco Avisador, asume conjuntamente con el Banco Emisor (Banco Importador) el compromiso de pagar o negociar letras a plazo definido contra la presentación de documentos de embarque, siempre que los términos y condiciones sean conformes. Es por ello que revisar debidamente los documentos es vital en una negociación con Carta de Crédito. Si el Banco Importador fallara en el pago el Banco Confirmador asume el pago ante el exportador. Otros Crédito Revolvente o Rotativo; puede ser renovado parcial o totalmente hasta que el plazo de vencimiento lo permita (puede ser en importe o en tiempo) Lo importante es que este tipo de crédito evita que el importador tenga que emitir nuevas cartas de crédito por cada embarque, siendo más dinámico el trámite documentario y reduciendo sus costos, evitando los costos de emisión de carta de crédito. Es la modalidad más adecuada cuando se realizando embarques parciales. Crédito Transferible; se emplea cuando el exportador no es el fabricante sino solo un intermediario, esta modalidad a solicitud del Beneficiario (Exportador) el Banco Avisador/ 49


Confirmador, puede emitir una Carta de Crédito nacional a favor de un segundo beneficiario y por un importe menor al que figura en la Carta de Crédito original, la diferencia es el margen de utilidad del exportador, es una forma de evitar que el productor se ponga en contacto con el importador. Crédito Back to Back, es cuando la Carta de Crédito de la que exportador es beneficiario no es transferible y éste no cumple con el pedido del contrato, subcontrata a un proveedor y ofrece su crédito como garantía al Banco Avisador para la emisión de un segundo crédito.

Crédito Stand By; es un compromiso irrevocable que asume el Banco por cuenta del ordenante (importador) para pagar una suma determinada a un Beneficiario, si los términos de la carta de crédito no llegasen a cumplirse, por la general se utiliza como garantía bancaria para respaldar créditos comerciales y financieros. Licitaciones o concursos públicos. (*)Consultor Comercio Exterior jdaduenas@gmail.com

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE CARTA DE CREDITO Y COBRANZA DOCUMENTARIA PARA NEGOCIAR EN EL SECTOR PESCA Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

En los medios de pago dentro del comercio internacional las

pago tienen diversos grados de seguridad, el buen uso de

entidades financieras ofrecen una diversas gamas de produc-

estos aumenta la seguridad y competitividad de las empre-

tos y servicios, sin embargo en el comercio exterior se habla

sas. Los Bancos actúan siempre como intermediarios, y en

mucho de las cartas de crédito y las cobranzas. Cuál es la importancia de cada una de ellas, existen diferencias marcadas,

ese contexto conoceremos las ventajas y desventajas de la Cobranza y Carta de Crédito.

con las cuales podemos utilizarlas en las negociaciones de rueda comerciales. Tenemos que tener claro que un factor

COBRANZA

en el uso de los medios mencionados es la confianza, sin embargo no solo con la confianza podemos utilizar uno de ellos, factores como costos, ubicación geográfica, garantía segura, entre otros puntos son vitales al utilizar dichos instrumentos. Muchas empresas sobre todo las pequeñas desconocen el uso de estas herramientas financieras desconocen la existencia de dichos servicios. Dentro del proceso en la internacionalización de las empresas el sector financiero juego un rol importante, diría protagónico en la administración financiera de la empresa. Una gestión eficiente de los recursos y herramientas financieras es traducido como mayor competitividad al permitirnos ahorrar costos e intereses, hacer seguras las operaciones y brindarle seguridad a los bancos al negociar sobre todo al utilizar los medios de pago como garantía para obtener un financiamiento. Conocer el Banco de nuestro cliente, que tan rankeado se ubica en el país del importador, de hecho cada medios de Revista Pesca septiembre 2019

La cobranza es un servicio por el cual el exportador le encarga el trámite del cobro a su Banco para remitir los documentos a cualquier Banco del Mundo, digamos si mi cliente está ubicado en Bélgica, Dubai, ó Corea del Sur, no es necesario de tener claves intercambiadas, no existe restricción alguna de remitir los documentos al Banco de mi cliente, lo importante en esta modalidad de pago es conocer el contacto de negocios internacionales el cual recibirá los documentos. Tenemos nuestro cliente en Corea y los documentos será remitidos al Departamento de Negocios, Atención Sr. Mark Seu para que sea más rápido la entrega. De lo contrario sea más lento la entrega de los documentos. La cobranza sólo se podrá financiar en modalidad de Post Embarque, dado que una vez despachada la mercadería recién emiten los B/L ó Conocimiento de Embarque. Existe una 50


palabra ó condición en la Carta de Crédito que si no la cono-

dalidad Pre y Post Embarque. Los términos y condiciones de

cemos podemos demorar el pago ó hasta algunas veces no

la carta de crédito deben cumplirse en estricto orden con la

pagar. Esta condición se llama DISCREPANCIAN en la cobran-

finalidad que el exportador reciba los fondos.

za no existe tal término. Los bancos actúan como Gestores, los intervinientes son Banco Remitente, Banco Cobrador,

Las cartas de crédito se le pueden agregar distintas clausulas

Girador y Girado el cual cada uno cumple un rol especial. Los Bancos solo siguen instrucciones del exportador. Otro tema a

requerimientos de las partes intervinientes. La carta de crédi-

tener en cuenta en una cobranza es si estamos indicando que

ca que no podrá ser cancelada, modificada y/o anulada sin el

los documento serán entregados contra aceptación de letras

previo acuerdo de todos los participantes.

éstas deberán ser pagados por el Banco que entrego los do-

Como hemos podido observar las diferencias entre Carta de

cumentos.

Crédito y Cobranzas, nos permite conocer el mejor uso en

Las cobranzas están regidas por las Normas Internacionales

cada uno de los medios de pago y utilizarlas en momentos

UCP522 de la Cámara de Comercio Internacional

adecuados.

que nos permitan mejorar y asegurar las condiciones a los to puede tener la condición de ser Irrevocable el cual signifi-

CARTA DE CREDITO La carta de crédito nace del Importador, bajo el cual ha sido emitido con el sustento de la Orden de Pago, Factura Proforma, Contrato Comercial Compra-Venta, la carta de crédito es

(*)Consultor de Negocios Internacionales Celular: (51-1) 964214184 jdaduenas@gmail.com

emitida en el Banco del Importador estableciendo las condiciones de compra, para ello los Bancos tanto del Importador como del Exportador deben de contar con clave intercambiadas. Una carta de crédito la puede financiar mediante mo-

Revista Pesca septiembre 2019

51


Ocupar las calles es una de las herramientas más efectivas para crear cambio social porque demuestra poder y unión. A veces es la única vía.

Revista Pesca septiembre 2019

52


AUSTRAL: “NO HA SIDO EL MOMENTO ADECUADO PARA IMPONER LOS DERECHOS DE PESCA” Manuela Zurita

Austral Group se prepara para una segunda mitad del año retadora, tras una primera temporada que devolvió al sector a niveles de captura de anchoveta del 2013 El incremento del 20% de la producción pesquera de anchoveta en junio último, un mes más tarde que en el 2018, se explica por la concentración de las capturas en ese mes, señala Adriana Giudice. Tras una primera temporada de pesca de anchoveta con una cuota menor que la del mismo período en el 2018, Austral Group perfila el 2019 como un año “no tan bueno”. En efecto, de acuerdo a los estados financieros reportados por la compañía al 30 de junio pasado, la utilidad neta de la subsidiaria de la gigante noruega Austevoll Seafood Company, cayó 46% respecto a los primeros seis meses del 2018. En entrevista con Día1, Adriana Giudice, gerenta general de la firma, analiza el impacto del derecho de pesca de anchoveta anunciado por el Gobierno (que pasó de 0,25% a 0,43% del valor FOB de la harina de pescado) sobre la compañía y las perspectivas de la industria este año, un período en el que el BCR proyecta una contracción de 14,6% respecto al 2018. —¿Qué opina del nuevo derecho de pesca? Creemos que no ha sido el momento más adecuado para imponerlo. El año pasado fue bueno, pero ya vemos que este año estamos otra vez en la incertidumbre de cómo va a terminar. Esto va a distraer recursos para acelerar los procesos de incorporación de tecnología o modernización de flota. —¿La actualización debió hacerse el año pasado? ¿Cuándo estima que hubiera sido el momento correcto? El sector viene de atravesar una prolongada crisis, ya Revista Pesca septiembre 2019

que por cuatro años hubo bajas capturas (3 millones de toneladas) producto de factores climáticos y de una regulación inadecuada. En el 2018 se vio un signo de recuperación que todos [en el sector] esperábamos que fuera sostenido. Sin embargo, la realidad es que la cuota de la primera temporada ha sido la segunda más baja de los últimos cinco años. En este contexto, la autoridad debió esperar a que se consolide este período de recuperación antes de gravarnos con mayores cargas. —¿Cómo impacta el derecho de pesca en la proyección de crecimiento de Austral Group para este año? Se va a aplicar en la segunda temporada. Dependerá mucho de cuánto sea la cuota. Es pasar de US$3/tm a US$6,5/tm. Si multiplicamos eso por las toneladas (tm) que vamos a pescar… Si la segunda temporada es de 2,5 millones [de tm], haces la aritmética y sale la diferencia entre lo que pensábamos pagar por derecho de pesca y lo que vamos a terminar pagando. [En ese escenario, teniendo en cuenta la misma cuota de Austral Group para la segunda temporada del año pasado, de 8,8%, el aporte de la firma pasaría de US$660 mil a US$1,4 millones]. ¿Y en la capacidad de pago de su deuda de largo plazo? [La firma mantiene saldos al 2023 por S/93,8 mlls. y al 2025 por S/154,4 mlls.] Eso está manejado. Somos muy cautos en el endeudamiento. Siempre estamos viendo de no desestabilizar a la compañía con obligaciones que vayan más allá de lo que podamos cubrir. Además, nuestros contratos de crédito tienen cláusula El Niño, con lo cual si viniera el fenómeno tendríamos una prórroga de algunas obligaciones. La deuda total de la empresa se encuentra en alrededor de US$130 millones. Por el momento no vemos necesidad de ningún refinanciamiento. —Al 30 de junio reportaron una caída de la captu53


ra propia de anchoveta de 42% y de 53% en la compra del recurso a terceros. ¿Qué explica dicha merma? Eso está en relación directa a la menor cuota y también a la ubicación del recurso. Las zonas de pesca no estuvieron situadas cerca de cada una de nuestras plantas, reduciéndose las posibilidades de descarga en alguna de ellas, especialmente la de Chancay. La lejanía de las zonas de mayor concentración hasta nuestras plantas afecta el suministro de pesca por parte de terceros, cuya autonomía no les permite una navegación de grandes distancias. —¿Qué balance hace de la primera temporada? Lamentablemente la primera cuota de pesca este año ha sido de 2,1 millones de tm. La captura ha sido extremadamente difícil. [La temporada cerró el pasado miércoles con 97,84% de la cuota capturada]. —¿Por el cierre del litoral? [Imarpe suspendió la pesca durante 21 días de la primera temporada en la zona centro-norte] Sí, por la presencia de juveniles. Además, ha habido muy mal tiempo. Ha habido muchos días de puerto cerrado. El bajón que tenemos este año [en el crecimiento del PBI del sector pesca] es porque el año pasado fue extraordinario y este año la cuota de la primera temporada no ha sido buena. Esperamos que el año termine bien, no tan bien como el año pasado, pero dada la cantidad de biomasa que estamos dejando en el mar y la enorme presencia de juveniles […], esperamos tener una buena segunda temporada y culminar el año en cifras positivas. —¿Qué nivel de cuota individual en la segunda temporada necesitarían que se les asigne para lograr el punto de equilibrio como empresa y cerrar el año en azul? Para que el sector llegue al punto de equilibrio, al menos una descarga anual de unos 4,5 millones de tm. Al cierre de julio hemos alcanzado a nivel país alrededor de 2,4 millones de tm, incluyendo las descargas de enero correspondientes a la segunda temporada norte-centro del año pasado y lo poco pescado en la zona sur. En tal sentido, para terminar el año en azul se requiere que la cuota de la segunda temporada norte-centro nos permita capturar al menos 2,1 millones de tm dentro del presente año. —¿Cuánto podría crecer el sector en ese escenario? Respecto al año pasado, no va a haber crecimiento. Pensamos que podríamos llegar a alrededor de 4,8 millones o 5 millones de tm considerando el sur. Estamos, como sector, pidiéndole al Gobierno que vuelva a abrir el régimen de las ventanas de penetración [de la milla 1 a la 5 en la zona sur], que estuvo vigente antes del 2012. Si Revista Pesca septiembre 2019

eso se diera [...], podríamos mejorar nuestros números y el aporte de la pesca al PBI nacional. —¿Y Austral? El año pasado facturamos S/621 millones. La proyección para este año dependerá del nivel cuota que se apruebe para la segunda temporada y de lo que se capture en esa temporada. —¿Cómo internalizan la posibilidad de que no vuelvan a darse años extraordinarios como el 2018? Lo que pasa es que los niveles corrientes de captura eran esos: de 5,5 millones a 6 millones de tm hasta el 2012 y el 2013. El problema que nos ha afectado es el climático. En ese sentido, somos positivos en que deberíamos continuar con unas capturas de ese nivel. Estos cuatro años golpearon fuertemente la industria e hicieron que esta se endeude mucho. El año pasado pudimos estabilizar las compañías. Si tuviéramos otros cuatro años tan malos como los anteriores, sí tendríamos que pensar en hacer reestructuraciones más importantes, como reducir el esfuerzo, barcos y plantas y adecuar la industria al nivel de captura. —¿Cómo les está yendo en consumo humano directo (CHD) con la pesca de jurel y caballa? En el verano hubo muy buena pesca de jurel, que era esquiva en los últimos cinco años. Tanto es así que ya se completó la cuota [este año se fijó en 99.000 tm, de las cuales Austral pescó 12.644 tm versus las 357 tm del año pasado]. De caballa, la cuota es de 135.000 tm y solo se ha pescado alrededor de un 20% [Austral pescó 4.350 tm]. La realización de estas capturas dependerá de la disponibilidad de las especies que por ahora no es muy contundente. —Según reportaron al 31 de marzo pasado, las utilidades en CHD pasaron de S/30 mil a S/13 millones. ¿Cómo beneficiará al negocio esta actividad al cierre del año? Esto dependerá de la captura del saldo de cuota de caballa y las posibilidades de adquirir de terceros materia prima destinada al negocio de congelado [las ventas de esta línea de negocio de Austral se triplicaron en el primer semestre, alcanzando los US$9 millones]. —Por último, ¿cuáles son las lecciones aprendidas de Austral durante los cuatro años “malos” para encaminar el negocio? Toda crisis es a la vez una oportunidad. Lo que hicimos fue buscar las eficiencias, ser más creativos y realizar innovaciones. Esa es la orientación. Este período de crisis lo que nos ha enseñado es a buscar mayores eficiencias.

54


Fuente

maban US$5.70

https://elcomercio.pe/economia/dia-1/austral-sido-momento-adecuadoimponer-derechos-pesca-noticia-ecpm-661908

Al mes de agosto de 2019 la tasa de derechos de pesca ha variado a 0.43% del valor FOB de la harina. Ya no se encuentra vigente el aporte social del US$1.95. Por tanto, solo queda el derecho de pesca que sería de US$6.45. En consecuencia, el costo referido a estas dos contribuciones aumenta tan solo en US$0.75.

NOTA DE PESCA El incremento en la estructura de costos de la industria pesquera de CHI Hasta junio de 2018, dentro de la estructura de costos de la industria, se tenía el 0.25% del valor FOB de la harina de pescado como derecho de pesca para la anchoveta destinada al CHI. Sobre un precio FOB promedio o estimado de US$1,500 x tm de harina, el costo era de US$3.75.

Por otro lado, si se asume que el DL 1084 congeló los derechos de pesca en virtud de la introducción del aporte social del US$1.95, queda perfectamente justificado que, al desaparecer esta última tasa, se libere y se incremente el derecho de pesca. La estructura de costos de las empresas productoras de harina de pescado se ha incrementado, en consecuencia, en US$ 0.75

Hasta esa fecha estaba vigente el aporte de US$1.95 como contribución al fondo de jubilación de los pescadores. Ambos costos (3.75 y 1.95) su-

Se entiende por política de estado, aquellas políticas que forman parte de las estrategias centrales de un país. Son políticas que no varían a pesar del color políticoideológico de cada gobierno. En la terminología política se utiliza el concepto de política de estado para referirse a los principios fundamentales que deben servir como guía para el gobierno de una nación. En este sentido, las políticas de estado no deberían asociarse a un gobierno concreto o una ideología determinada. Por el contrario, con esta denominación se alude a todos aquellos asuntos que se consideran claves para defender los intereses generales de una nación.

Revista Pesca septiembre 2019

55


DERECHOS DE PESCA, UNA INVERSIÓN PARA LA PESCA SOSTENIBLE Juan Carlos Sueiro Los derechos de pesca, la renta que paga la industria por extraer anchoveta, han sido actualizados tras más de 10 años. Esto responde a la necesidad de investigar la dinámica de nuestro océano y conocer las actividades pesqueras, lo que promueve una gestión pesquera sostenible. Días atrás, la prensa nacional registró las reacciones y comentarios respecto a la nueva tasa para los Derechos de Pesca en el Perú, que ha pasado de 0.25% a 0.43% del valor FOB de la harina de pescado por tonelada métrica de anchoveta. La pesca en el Perú requiere más investigación, más aún si tomamos en cuenta la alta variación de las condiciones del mar peruano, ya sea por los ciclos naturales del planeta como El Niño o cómo consecuencia del cambio climático. Estos incrementan la incertidumbre, pero ya son parte de nuestra realidad, para la cual debemos estar adaptados. Por ello, la inversión en investigación y administración pesquera es necesaria si queremos mantener la sostenibilidad y ampliar la competitividad. El incremento en la recaudación por derechos de pesca permitirá ampliar los fondos para estos fines tal como señala el reglamento de la Ley General de Pesca, que especifica en el artículo 27:“(…) se destinará para fines de investigación

científica, tecnológica y capacitación un porcentaje del total de los derechos que recaude por concepto de concesiones y permisos de pesca” . De esta manera, quienes se benefician de la pesca, se comprometen a apoyar la gestión pesquera pública. En el 2018, las siete empresas más grandes exportaron poco más del 90% de la harina de pescado del Perú. Además, en el año 2008, se congeló por diez (10) años la forma del cálculo de la tasa del derecho de pesca mediante el Decreto Legislativo 1084, que estableció las cuotas individuales de pesca por embarcación para la pesca industrial de harina de pescado. Además, no hay que olvidar que el Estado ha tardado más de un año en reajustar la nueva tasa. Es importante tomar en cuenta que, actualmente, el precio de la harina

Revista Pesca septiembre 2019

de pescado para exportación es de US$1500 por tonelada y que existe una fuerte concentración en el sector tras el establecimiento de las cuotas individuales de pesca por embarcación. Así, en el 2018, las siete empresas más grandes exportaron poco más del 90% de la harina de pescado del Perú, en el 2006, fue el 62%. De otro lado, el impacto neto del incremento establecido es mucho menor, pues hay que tomar en cuenta que desde hace un año han dejado de aportar 1.95 dólares, por TM de anchoveta que reciben las plantas, destinado al fondo para la jubilación de pescadores debido a la quiebra de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador. Este Congreso ha sido incapaz de abordar este tema, pues corresponde a una ley y no a una norma sectorial la decisión de continuarlo por un periodo determinado de tiempo. En la misma línea, se debe actualizar los derechos de pesca para la flota de menor y mediana escala destinada al Consumo Humano Directo (CHD) con similares criterios a los actualizados para el sector industrial, pero tomando en cuenta sus particularidades. Esta actualización a su vez tiene un sentido gradual en el cumplimiento de las disposiciones legales. El Estado, en la pesca y otros recursos naturales, tiene que ampliar sus capacidades para conceptualizar y estimar con mayor precisión y solidez el valor económico de las rentas que generan estos recursos. Conocer y documentar mejor las actividades pesqueras y sus costos es una de ellas. Otra es establecer prioridades de investigación con los ingresos por los derechos de pesca. Ayudará mucho a su legitimidad si se hace explícito el destino de estos fondos. Tenemos una idea de cuanto se espera recaudar, pero no tenemos idea en que se utiliza. En esto resulta clave comprender que la mitad de los derechos de pesca se destinarán a los Gobiernos Regionales (GORE) costeros y a las municipalidades, por lo que en este ámbito ya no es PRODUCE quien rinde cuentas sino las autoridades descentralizadas. Evidentemente, se tendrán que modificar las condiciones de estos recursos, que deben asignarse a labores

56


directamente relacionadas con la gestión pesquera. Por ejemplo, regular y fiscalizar la pesca artesanal, promover la formalización, control de desembarco en puertos, mejora de condiciones sanitarias en puntos de venta, entre otros.

Fuente https://rpp.pe/columnistas/juancarlossueiro/derechos-de-pesca-unainversion-para-la-pesca-sostenible-noticia-1215292

VENTAS DE PESQUERAS CRECIERON PESE A MENOR CUOTA DE LA PRIMERA TEMPORADA POR ALESSANDRA SAAVEDRA

Las ventas del sector crecieron 17% en promedio, impulsadas en parte por el consumo humano directo. Los derechos de pesca impactarían en los resultados a partir de noviembre. Las ventas de las principales empresas del sector pesquero — Exalmar, Pesquera Diamante y Austral — crecieron en promedio 17% en el primer semestre del 2019 —a pesar de la menor cuota de la primera temporada de pesca de anchoveta. Esta cifra representa una desaceleración frente a lo registrado el año pasado: casi 34%. “El 2018 fue un año extraordinario. Este año los resultados se estarían normalizando y consolidando”, indicó Raúl Briceño, CFO de Exalmar. Las ventas de consumo humano directo (CHD) impulsaron en parte estos resultados. Como señaló SEMANAeconómica, la pesca de CHD se recuperará este año (SE 1666), y así lo reflejan las cifras del primer semestre. Las ventas de Exalmar, por ejemplo, se multiplicaron por casi seis veces debido a la pesca de jurel. Así el CHD representó el 9% de las ventas totales, mientras que en el 2018, 2%.Las de Austral se triplicaron. Y Pesquera Diamante informó que sus ventas crecieron 300%. En el segundo semestre también se espera un crecimiento de esta categoría. “La cuota de caballa tiene una saldo pendiente de ser capturado. Se espera que sea un buen año para el CHD”, aseguró Adriana Giudice, CEO de Austral. Pese a las mayores ventas, el retraso en el inicio de la primera temporada y la presencia de juveniles generaron mayores costos. En mayo se cerraron varias zonas de manera preventiva, lo que generó un mayor esfuerzo pesquero, coincidieron Giudice y Briceño. “A diferencia Revista Pesca septiembre 2019

de este año, en junio del 2018 se había pescado toda la cuota”, agregó Briceño. El 6% de la cuota que no se pescó, impulsará las ventas del tercer trimestre. LO QUE SE VIENE En el segundo semestre, las pesqueras seguirán enfocando sus inversiones en la búsqueda de eficiencias (SE 1645). “Tenemos un ratio de conversión de harina de 4.3 y esperamos que para la próxima temporada se reduzca a 4.2. El impacto se verá en el 2020”, dijo Briceño, de Exalmar. Por otro lado, el sector enfrentará un nuevo desafío: los derechos de pesca se aplicarán en la segunda temporada de pesca, que iniciaría en noviembre. “[Los pagos por los derechos] pasaron de casi US$4 por tonelada extraída a US$6.5”, dijo Trapunsky, de Pesquera Diamante. Exalmar y Diamante coincidieron que no fue el mejor momento para este incremento. Pese a esto, las pesqueras aún prevén registrar crecimientos al cierre del año. Diamante, por ejemplo, proyecta que sus ventas crezcan entre 15% y 20%. Pero el sector no alcanzará las tasas de crecimiento del 2018 (SE 1668). Fuente http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-empresas/pesca/369626 -ventas-de-pesqueras-crecieron-pese-a-menor-cuota-de-la-primeratemporada/? utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2019-0820

57


¿LA PESCA INDUSTRIAL PODRÁ REACTIVAR LA ECONOMÍA EN EL SUR? Juan Carlos Sueiro

Una de las 14 medidas propuestas por la CONFIEP al presidente Martín Vizcarra para reactivar la economía

una regulación diferenciada. El llamado Norte - Centro se extiende desde la frontera con Ecuador hasta el paralelo

es restablecer la pesca industrial entre las 2 y 5 millas marinas en el sur peruano ¿Suprimir la pesca industrial

16 LS (Atico, Arequipa) el cual compone el 95% de las capturas de anchoveta. El stock Sur va desde el paralelo

en las 5 millas de esta zona es una de las razones por las

16 y se extiende más allá de la frontera con Chile, país

cuales se está capturando menos especies en el sur? Aparentemente, no. Aquí las razones para afir-

con el que se comparte este stock.

marlo:

Si bien la parte sur del zócalo continental es menos ex-

Recientemente, la Confederación Nacional de Institucio-

tenso que en el norte, gran parte del mismo se extiende más allá de las 5 millas, según información disponible en

nes Empresariales Privadas (Confiep) ha presentado 14

la Dirección de Hidrografía y Navegación. Por otro lado,

propuestas para impulsar la economía peruana. Una de

los cardúmenes se acercan o alejan de las costas, ten

ellas es la reapertura de las ventanas de penetración en

respuesta a las condiciones climáticas del ecosistema.

el sur, es decir, permitir la pesca en las primeras cinco

Esto se expresa en la correlación directa que existe en

millas marinas, un lugar clave para las especies de mayor consumo humano en el Perú.

los desembarques en Perú y Chile: con mucha mayor frecuencia, en ambos países suben o bajan ambos a la vez.

A la fecha, son 10 años que la pesca industrial entre las 2 y 5 millas marinas en el sur ha estado prohibida. Para

Las capturas en esta década han sido menores respecto

la CONFIEP, lograr restablecerla significaría mayores

al promedio de la década anterior tanto en el stock norte

capturas y, por lo tanto, es uno de sus argumentos para ‘reactivar la economía’.

- centro como en el sur. El primero no tiene ventanas. Son otras las razones, las condiciones ambientales, por

Aquí surge la pregunta: ¿La prohibición de la pesca in-

las que hay menores capturas en el país y no por las res-

dustrial en esa zona por 10 años es la causa principal de las menores capturas? No lo es. Aquí presento las razo-

tricciones aludidas. Para el sur el sistema de cuotas individuales es otra causa de la reducción.

nes: Las últimas ventanas vigentes se abrieron entre el 2008 La pesca de anchoveta en esta década ha descendido

y el 2011. Sin embargo, por información disponible,

respecto al promedio de la década anterior en todo el litoral.

cuando se implementan las cuotas individuales –es decir, tres años antes que se cierren las ventanas– las capturas y las embarcaciones se redujeron de manera importante.

La anchoveta, la especie más capturada en el país, posee dos grandes grupos o stocks de peces, cada uno con

Revista Pesca septiembre 2019

Igualmente, el fallo de una demanda del PRODUCE al Gobierno Regional de Tacna, la cual fue rechazada, del

58


Tribunal Constitucional ha establecido que, por jerarquía de normas, PRODUCE no puede establecer por sí mismo excepciones a la exclusión de la pesca a mayor escala. Debe tener aprobación de los Gobiernos Regionales involucrados. Esto aplica para el caso específico de la anchoveta destinada a harina de pescado, dentro de las 5 millas. A todo esto, conviene hacernos la pregunta más impor-

Entonces, ¿qué hacer? ¿Corresponde ampliar el esfuerzo de pesca? ¿O más bien reducirlo? El fallo de La Haya ha abierto un nuevo escenario político y jurídico para la gestión sostenible de recursos compartidos, como es la anchoveta en esa parte del país, en espacios multilaterales como bilaterales. Quien debería reducir, por cierto, una mayor proporción del esfuerzo de pesca es la industria chilena, dada su relativa importancia.

tante en este tema: ¿cuál es la condición del stock del sur? A la luz de la información disponible, no está en la misma condición que el stock norte - centro.

Un stock saludable no solo prolonga el tiempo de explotación comercial de un recurso, sino que, al ampliar su

Si bien el 2018 fue un buen año en términos pesqueros,

zona de distribución, potencialmente amplía su disponibilidad para la pesca en el sur del país. Ese es el salto que

ello no rompe la tendencia advertida por el Instituto de

se tiene que dar para ampliar la competitividad pesquera

Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, el equivalente al IMARPE, en la evaluación de las condiciones del stock

de cara al bicentenario, no al siglo XX.

compartido. El resultado: las capturas han estado en ni-

Fuente

veles compatibles con la sobrepesca e incluso el agotamiento.

https://rpp.pe/columnistas/juancarlossueiro/la-pesca-industrial-podrareactivar-la-economia-en-el-sur-noticia-1212048

Las verdaderas políticas de estado deben orientarse hacia el futuro En los sistemas democráticos los gobiernos tienen una duración limitada. Por este motivo, muchos gobiernos evitan abordar aquellos temas importantes que resultan incómodos y que pueden ocasionarles un coste electoral. En este sentido, las políticas de estado no deberían ignorar medidas relacionadas con el envejecimiento de la población, el déficit público, la investigación o la atención a las personas con discapacidad. El político que sí impulsa unas políticas de estado es considerado un estadista. En su línea de actuación intenta construir un proyecto de nación al margen de los procesos electorales o de sus intereses personales. Para ejemplificar esta idea podemos recordar algunos personajes históricos que sí impulsaron políticas de estado, como Winston Churchill, Simón Bolívar, Benito Juárez o Abraham Lincoln. https://www.definicionabc.com/politica/politica-estado.php

Revista Pesca septiembre 2019

59


EL ACUERDO EUROSUR Y EL BREXIT LA INDUSTRIA PESQUERA Y LA SOBERANÍA NACIONAL Ya nos referimos a las asimetrías entre la Unión Europea y el MERCOSUR y el Acuerdo, que llamaremos en adelante EUROSUR y, las dificultades de Argentina, respecto a la inflación, los costos de fletes e insumos, las dificultades portuarias, la burocracia, los impuestos y desindustrialización, entre otras cuestiones, que quitan competitividad a los productos industriales pesqueros. Suponiendo, que pudiésemos resolver esta cuestión de fondo, con la que convivimos desde hace muchas décadas, es muy poco probable que Argentina logre un comercio equitativo con Europa, si este Acuerdo se limita a un mero intercambio de bienes y no a una verdadera “Asociación Estratégica”, que, pese a los anuncios, no parece ser. Más bien, se asemeja mucho a las consignas del Virreinato del Río de la Plata de 1796, donde incluso varios relevantes hombres de Buenos Aires y Montevideo entendían que « América debía

entregar a España las materias primas, y esta devolvérselas prontas manufacturadas» . Trataremos de ser optimistas, evitando caer en el triunfalismo retozón -hasta el llanto- del Canciller Jorge Faurie o en la crítica sin aportes de alguna oposición desinformada y, me referiré, a algunos requerimientos que el Estado argentino debería formularle a los negociadores de la Unión Europea, para que desde el punto de vista de la soberanía nacional y, en el ámbito de la actividad pesquera, este Acuerdo, mute hacia una Asociación Estratégica y pueda ser provechoso para la industria del país, sus empresas, los trabajadores y sus comunidades. La actividad pesquera ya tiene experiencias en materia de acuerdos con la Unión Europea y, muy especialmente con la lamentable instrumentación que le dieron las entonces autoridades al «Acuerdo sobre las Relaciones en Materia de Pesca Marítima con la Comunidad Económica Europea » sancionado el 20 de abril de 1994 por Ley 24.315, y ello, debería servirnos para que, de una vez por todas, acordemos condiciones equilibradas para nuestro país que luego no se distorsionen. La Asociación Estratégica con España y otros miembros de la Unión Europea. Los buques españoles pescan con licencia británica en las aguas argentinas de Malvinas y, Revista Pesca septiembre 2019

dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Algunas de sus empresas de este país se han asociado a inglesas en Malvinas y se aprestan, incluso, a construir un puerto en las Islas. También, operan con base en puertos de Uruguay. Las capturas de estos buques de bandera española en el Atlántico Sur, son consideradas de origen español y, por lo tanto, ingresan a la Unión Europea sin aranceles (los británicos ya evalúan ingresar a la UE bajo otra bandera a partir del Brexit) pese, a que estas capturas debieran considerarse ilegales (INDNR) conforme al Reglamento (CE) Nº 1005/2008 incisos 7, 22, 26, 30 y s.s. del Consejo que refiere, a las actividades pesqueras realizadas en la Alta Mar y en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción o soberanía de los países ribereños sin tomar las medidas adecuadas y, además, por aplicación de las Res. de la ONU Nº 31/49; 2065/65; 3171/73 y 3175/73 y la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar, por cuanto los buques españoles pescan con permisos ilegales británicos en aguas argentinas de Malvinas o los recursos migratorios que tienen origen en la Z.E.E. Argentina, resultando, absolutamente inaceptables las “ Reglas de Origen. Sección A” del Acuerdo EUROSUR. Sería un absurdo y un daño gravísimo para la Argentina, que el gobierno nacional acepte que los buques de Bandera (los extranjeros que pescan en el Atlántico Sur) puedan considerar sus capturas y procesos a bordo como originarios de los países de bandera. Eso sería liberar definitivamente el mar argentino a todos los buques extranjeros, incluso, a los que capturan con licencia ilegal británica en Malvinas. Teniendo en cuenta, que España es el primer comprador (24%) de productos pesqueros argentinos mientras que la Argentina tiene en su territorio marítimo el recurso, para darle el carácter de Asociación Estratégica a este Acuerdo, el gobierno nacional debería acordar con la Unión Europea la importación a la brevedad posible de todos los productos argentinos listos para el consumo final, incluso las conservas, libres de aranceles, no solo por una cuestión económica, sino para iniciar gradualmente el cambio de la matriz argentina, donde el 60% de las exportaciones son commodities, convenir la radicación industrial de euro-empresas en el continente argentino y/o la creación de sociedades mixtas entre empresarios argentinos y europeos que promuevan la modernización de la flota nacional, que exploten, transfor60


men y agreguen valor a los recursos pesqueros; participen en la construcción y ampliación portuaria pesquera e inversiones destinadas a la acuicultura; y, al mismo tiempo, el cese inmediato de las capturas de sus países miembros en el Atlántico Sudoccidental que no se ajusten a la Ley 24.922 y, la Argentina debería liberar de impuestos a la importación de insumos para la industria pesquera y naval pesquera y, establecer determinados reembolsos por determinada cantidad años que, habrían de compensarse con el mayor empleo y la caída de subsidios a la desocupación y, el cobro de derechos de extracción y, claro está, la finalización de las asociaciones españolasbritánicas en Malvinas que depredan nuestros recursos y luego ingresan cientos de miles de toneladas a la U.E. sin aranceles, compitiendo deslealmente con las empresas radicadas en el continente argentino. Todo ello se enmarcaría, además, en la Res. 41/11 de la O.N.U. del 27 de octubre de 1986 que declaró «Zona de paz y cooperación del Atlántico Sur» y resaltó «la determinación de

los pueblos de los Estados de la región del Atlántico Sur de preservar su independencia, soberanía e integridad territorial y de desarrollar sus relaciones en condiciones de paz y libertad». Mientras tanto, la Argentina debería hacer un Acuerdo de Integración y Desarrollo Binacional con Uruguay, que dinamice y complemente el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo que, entre otras cosas, de fin al apoyo logístico que Uruguay le presta en sus puertos a los buques españoles, chinos, coreanos y taiwaneses que pescan ilegalmente en el Atlántico Sur y, desaliente la construcción del megapuerto chino en Uruguay y, en compensación, promover asociaciones mixtas con empresas uruguayas para la pesca del calamar y otras especies, exceptuar de impuestos y otras medidas para beneficio mutuo de las empresas que se acojan a un régimen especial de fomento e integración binacional, postergada desde las luchas por la independencia. La Asociación Estratégica con la Unión Europea con relación al Brexit, Malvinas y la pesca ilegal británica en el área. Desde 1976 los buques extranjeros con licencia británica de Malvinas han extraído ilegalmente un promedio anual de 200 mil toneladas de recursos pesqueros en el mar argentino aledaño a Malvinas por un valor de U$S 475 millones de dólares a la primera venta, es decir, que la Argentina ha perdido anualmente en la comercialización final un negocio valuado en unos 3.325 millones de dólares. Para entender la magnitud de esta cifra, diremos que, con ella, se podría renovar en un año toda la flota pesquera nacional (559 buques) o, si se recuperasen esas toneladas para la Argentina, dos millones de niños y adolescentes podrían cubrir sus necesidades diarias de proteínas de la mejorar calidad biológica los 365 días del año, que, complementadas con hidratos carbonos complejos (arroz, pastas, vegetales) que habitualmente se incluyen en los planes Revista Pesca septiembre 2019

sociales, les permitían acceder a la totalidad de sus requerimientos calóricos diarios y, asegurar argentinos sanos y capaces para el futuro. Esa cifra multiplicada por los 42 años transcurridos (1976-2018) desde que los británicos explotan ilegalmente el recurso pesquero argentino, significa una pérdida total para la Nación Argentina del orden de los 140 mil millones de dólares, una cifra que hubiese permitido un desarrollo fenomenal de todas las provincias patagónicas del litoral marítimo. El 94% de las exportaciones pesqueras y un tercio de las exportaciones de carne de Malvinas se destinan a la Unión Europea. En el Puerto de Vigo (España), uno de los más importantes puertos pesqueros de Europa, el 25% de sus descargas tienen origen en Malvinas. Ello demuestra, la dependencia que con Europa tiene el comercio de Malvinas. A partir del Acuerdo EUROSUR y, hacerse efectivo el Brexit, los productos pesqueros capturados por buques no europeos en Malvinas deberán pagar aranceles, pudiendo incluso ser considerados ilegales, dificultándose, por lo tanto, su comercialización. Nosotros entendemos, que este efecto será económicamente negativo para las Islas, pero, fundamentalmente, les generará un mayor aislamiento, ya que el Reino Unido no podrá seguir ejerciendo el rol protector, como lo ha venido haciendo en el campo militar y facilitando la comercialización en la Unión Europea. El medio Penguin News de las Islas es elocuente al respecto: «La FIG (el gobierno ilegal isleño) no cuestiona el Bre-

xit; respetamos el derecho de los ciudadanos del Reino Unido a determinar su propio futuro. Sin embargo, es de vital importancia que se mantenga nuestro acceso actual a los mercados de la UE. Cualquier disminución podría tener un impacto perjudicial en la economía de las Islas Malvinas (Falkland en el texto original) y en los ingresos del gobierno » (sic), por su parte Mike Poole, Gerente General de Fortuna en las Islas dice que «sufrirán el impacto de la suba de aranceles ”. En esta situación, se le presentan a la Argentina, dos escenarios: seguir esperando eternamente que algún día los ingleses se resuelvan a negociar soberanía, sin que ello signifique reconocimiento alguno y aceptando graciosamente que bajo licencias ilegales británicas se extraigan del Atlántico Sur 200/250 mil toneladas anuales de recursos pesqueros argentinos y desequilibrando el ecosistema o, en su lugar, buscar una fórmula que potencie sinérgicamente los resquicios positivos de este Acuerdo EUROSUR. Entendiendo, que los recursos que se capturan en el mar argentino de Malvinas y adyacente a éste en la Alta Mar, son recursos argentinos que se originan en el área continental argentina, en el Mar Territorial, la Zona Contigua y la Zona Económica Exclusiva Argentina y, también, que Malvinas es parte del territorio nacional, sería interesante ratificar la incorpora61


ción de las Islas al Acuerdo y, otorgarles los permisos de pesca a través de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, bonificándoles los correspondientes derechos de extracción, como la Argentina ya hizo con los buques de la URSS en 1967, con el fin de generar un reconocimiento tácito de la soberanía argentina. No me extenderé sobre la instrumentación por confidencialidad. Al respecto vale la pena relatar una importante determinación política de un alto funcionario de esa época: pese a que la Cancillería a cargo de Nicanor Costa Mendez coincidía con la posición de Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS de reservar a los países ribereños solo 12 millas, el gobierno nacional, a través de la Secretaría Legal y Técnica, promovió en diciembre de 1966 la sanción de la Ley 17.094 que estableció, entre otras cosas, que «la soberanía de la Nación Argentina se ex-

tendía al mar adyacente a su territorio hasta una distancia de 200 millas marinas…». Para ese entonces, 70 buques rusos pescaban a la vista de Mar del Plata, por lo cual, el gobierno acordó establecer con la URSS un canon pesquero por buque y por temporada de pesca de veinte dólares, una suma que, por lo irrisoria, fue rápidamente aprobada por Moscú, quién de hecho, reconoció nuestras 200 millas, rompiéndose el alineamiento que sobre este tema tenía la URSS con Estados Unidos y Gran Bretaña. El Reino Unido no puede negar el origen en el mar aledaño al continente argentino de la mayoría de los recursos que migran a Malvinas y, por lo tanto, la titularidad de Argentina de estos; circunstancia, que sería fácilmente demostrable por nuestros científicos. En este momento, frente al Acuerdo y el Brexit, y ante el cobro de aranceles a los productos de Malvinas, sería la oportunidad para que la Argentina (T. del Fuego…) les otorgue los correspondientes permisos de pesca a todas las embarcaciones que pesquen en esa área, de modo que ingresen sin arancel alguno a Europa. No estaríamos discutiendo soberanía, sino la titularidad de los recursos que, sin lugar a duda, migran desde el área continental de Argentina hacia las Malvinas Argentinas, su área GAP (espacio de 1.400 Km2) y la Alta Mar de la región. Iguales permisos podrían extenderse a título gratuito por determinada cantidad de años a toda la flota extranjera que pesque en la Alta Mar, de modo de facilitar el ingreso de sus capturas a la Unión Europea, reafirmar nuestro dominio y evitar la prescripción; por supuesto con un ordenamiento determinado, que no explicaremos aquí y, extensiva a toda la flota argentina con permiso de pesca de gran altura que capture en la ZEE más allá de determinado número de millas marinas y en la Alta Mar. Los efectos de ocupación del mar, entendemos serían superlativos. Sería un paso gigante hacia la ratificación de nuestra soberanía nacional en el Archipiélago y, el Acuerdo, el Brexit, los aranceles y la dificultad comercial que deberán enfrentar los isleños, podrían Revista Pesca septiembre 2019

ayudar. ¿Un tanto ingenuo pensar que los británicos aceptarían? Menos ingenuo que imaginar que, por la fórmula del paraguas, los británicos no continuarían incrementando la ocupación en el Atlántico Sur o, que los rusos, con dos mil buques pescando, aceptarían pagar un canon a argentina cuando el mundo desconocía los derechos de los países ribereños sobre las 200 millas. Salir de la inercia del reclamo ya sería importante. Se calcula que Gran Bretaña deberá abonarle a la Unión Europea unos cien mil millones de euros antes de 2025 y otros tantos pagos hasta 2064. El Reino Unido podría iniciar negociaciones en estos años con terceros países, pero, no podrán entrar en vigor, hasta no finalizar este período de transición. El socio comercial más importante del Reino Unido es la Unión Europea, donde van a parar el 45% de sus exportaciones y se estima que estas caerían un 8% de aquí al 2022, tiempo en el que perderían el empleo unas 60 mil personas, ello, sin evaluar los conflictos que se provocará en las fronteras con Europa e Irlanda. Escocia duda y el temor al Brexit sin acuerdo ya hundió la cotización de la libra esterlina al menor valor del año 1,1062 euros, razón por la cual, no parecen estar las cosas fáciles para los ingleses y mucho menos para los que ocupan Malvinas. Tal vez haya llegado la hora para los británicos ocupantes de las Islas, de mirar con más cariño al continente argentino. Por cierto, la burocracia del Gobierno debería promover y facilitar urgente las bases para promover el comercio, la industria nacional y la exportación de las pequeñas y medianas empresas mediante la reforma federal y social de la actividad pesquera; la eliminación de los impuestos al gasoil destinados a la captura; la trazabilidad; el autocontrol de los procesos sustentables; el registro de las marcas y las certificaciones de origen, calidad, seguridad alimentaria y ambiente; la eficiencia y transparencia de los servicios portuarios y aduaneros; los trámites administrativos simplificados; la desgravación del IVA; la asistencia técnica y financiera; la responsabilidad social, laboral y su capacitación continua; la revalorización de los productos argentinos, a la par de su estandarización en el MERCOSUR si se quiere poner en marcha a las cientos de empresas pesqueras distribuidas en todo el litoral marítimo que podrían exportar productos con gran valor agregado a la Unión Europea, a la par de avanzar hacia la recuperación de la soberanía en Malvinas. Nada que la Argentina no pueda hacer con un gobierno comprometido, eficiente y transparente. Y de eso hablamos en estos días, ¿o no? Dr. César Augusto Lerena 19 de julio de 2019

62


LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ Por David López Trelles

Antecedentes El Perú no ha tenido una tradición en la protección jurídica de sus recursos naturales en general y la preocupación por los recursos hidrobiológicos no tiene larga data. Esto se debe a que, como señalan Maldonado y Puertas (2001 p. 560), la situación de la pesca en las primeras décadas del siglo XX era la de una actividad dominada por el consumo local y técnicas de explotación artesanales, mientras que la pesca industrial se dio dentro de un pseudo proceso de modernización producido en los años treinta, que privilegiaba el mercado exterior. El desarrollo de la industria había creado un ambiente de euforia por la abundancia de la pesca, y la banca abrió los créditos al sector, atrayendo a una masa de nuevos inversionistas, muchos de ellos trabajadores de clase media, con mucho entusiasmo, pero con poco o casi nada de dinero. Normativa Constitucional La Constitución Política de 1933 La Constitución Peruana de 1933, de manera aun tímida e imprecisa marca el inicio de la protección constitucional de los recursos naturales por parte del Estado, dejando a la ley establecer las condiciones para su concesión a particulares Así el artículo 37 señala que: Artículo 37.- Las minas, tierras, bosques, aguas y, en general, todas las fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente adquiridos. La ley fijará las condiciones de su utilización por el Estado, o de su concesión, en propiedad o en usufructo, a los particulares. Se puede afirmar con Maldonado y Puertas (2001 p. 559) que en resumen la pesca industrial peruana ha tenido dos fases bien marcadas, según la especie más explotada, La primera fue dominada por el bonito (1936-1955) y la segunda es la época de la anchoveta (1955-2010). Dentro de ese contexto, la expansión agrícola mundial produjo una mayor demanda de fertilizantes y mientras que desde 1935 el Perú comenzaba a importar fertilizantes como el salitre, nitrato de potasio y el sulfato de amonio. La Compañía Administradora del Guano Revista Pesca septiembre 2019

entre 1929 y 1938 logró extraer 142,000 TM de guano, aumentando la producción en casi el 100 %, con relación a los años 20. En esta primera etapa, según Maldonado y Puertas, (2001 pp. 563-565) se creó el Ministerio de Agricultura que tenía una Dirección de Caza y Pesca, y se establecieron las primeras empresas pesqueras peruanas, como la Compañía Nacional de Pesca fundada en 1936 que exportaba pescado congelado a Estados Unidos. La industria pesquera comenzó a producir pescado curado y congelado. En 1940 se promulgó la Ley 9140 de Protección económica y empresarial que impulsó la industrialización por medio de la intervención del Estado. El mercado mundial, después de la Segunda Guerra Mundial, estaba muy interesado por nuevas fuentes de alimentos y esto marcó el paso a esta segunda etapa de la anchoveta, donde la naciente industria pesquera primero produjo conservas que fueron exportadas a Estados Unidos y luego a Europa para finalmente dedicarse a la producción de harina de pescado, transformación que se inició entre las décadas de 1940 y 1950. La pesca industrial, según Maldonado y Puertas (2001 pp. 568 -570) se fortaleció en este período, así entre 1943 y 1952 aumentó de 21,603 a 106,610 t. En 1946 ya teníamos 40 plantas pesqueras con una capacidad de 1 millón de cajas de 48 latas cada una. En estos años, la pesca ya empleaba mallas de cerco lo cual hacía más viable la captura de la anchoveta, que ya era empleada para la fabricación de harina de pescado. Así se creó el Comité de Pesca al interior de la Sociedad Nacional de Industria y la actividad empresarial se expandió en todos los puertos. Hubo una gran modernización de la maquinaria empleada: incluyendo cámaras de cocimiento, de pasteurización, de lavado, de selección, máquinas cortadoras y envasadoras en latas; se empleaba aceite vegetal y para la preparación de la conserva se empleaba una cámara de vapor. La producción pesquera pasó de 45,000 t en 1948 a 113,000 t en 1952 creciendo la presencia de la anchoveta hasta el 14 %. En lo que se refiere a los derechos sobre el mar, luego de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de las Naciones sostenía 63


la necesidad de establecer consensos respecto de los derechos sobre el mar. Rodríguez (2004 p.15) considera que la Conferencia de La Haya de 1930 permitió consolidar la existencia de dos zonas marítimas: mar territorial y alta mar. Pero después de la Segunda Guerra Mundial la tendencia mundial fue hacia el reconocimiento del mar territorial hasta un límite de 200 millas, tesis que tiene como antecedente la declaración del Presidente Truman de los Estados Unidos que en 1945 proclamó la soberanía marítima de los Estados Unidos sobre la plataforma continental y acto seguido emitió una segunda proclamación en la que establecía una zona de conservación marítima de 200 millas adyacentes a las costas de los Estados Unidos. Estas declaraciones fueron replicadas en América Latina por las declaraciones de varios presidentes latinoamericanos, en las que destaca la del entonces Presidente del Perú José Luis Bustamante y Rivero en 1947. Rodríguez (2004 p. 16). Posteriormente, durante la vigencia de la Constitución Peruana de 1933 y como consecuencia de esta declaración en el Perú, se dicta el Decreto Supremo 781 de fecha 1º de agosto de 194712 que declara que: ¨…la soberanía y jurisdicción nacionales se extienden a la plataforma submarina o zócalo continental o insular adyacente a las costas continentales e insulares del territorio nacional cualesquiera que sean la profundidad y extensión que abarque dicho zócalo. 2.- La soberanía y jurisdicción nacionales se ejercen también sobre el mar adyacente a las costas del territorio nacional, cualquiera que sea su profundidad y en la extensión necesaria para reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que en o debajo de dicho mar se encuentren. 3.- Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado se reserva el derecho de establecer la demarcación de las zonas de control y protección de las riquezas nacionales en los mares continentales e insulares que quedan bajo el control del Gobierno del Perú,… y desde luego, declara que ejercerá dicho control y protección sobre el mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas millas marinas. Este es el primer antecedente legislativo relevante con una protección bastante ambiciosa de los recursos hidrobiológicos en el Perú, y es un antecedente importante para la Declaración de Santiago de 1952 suscrito por los gobiernos de Perú, Chile y Ecuador, y que consagró una soberanía para propósitos económicos y de pesca hasta las doscientas millas marinas de la costa. RODRIGUEZ (2004 p. 22-23) precisa que la doctrina del Declaración de Santiago no tiene características de un mar territorial, sino de una zona especial de jurisdicción para actividades de conservación y explotación de los recursos naturales Revista Pesca septiembre 2019

existentes en ella. Durante la vigencia del Decreto Supremo 781 de fecha 1º de agosto de 1947, en el Perú, los empresarios pesqueros sin mayor apoyo de la Sociedad Nacional de Industrias fundaron la Sociedad Nacional de Pesquería el 12 de mayo de 1952. Y mientras las empresas de la costa norte y sur se dedicaban a la congelación y las de la costa central a la producción de conservas, para MALDONADO y PUERTAS (2001 pp.570-571) las empresas conserveras marcaron el nacimiento a las industrias de harinas de desperdicios y aceites brutos, empleando como recursos el bonito, machete, sardina y finalmente la anchoveta. Paralelamente, la Asamblea General de las Naciones Unidas, tras el fracaso de la Primera y Segunda Conferencia sobre Derechos del Mar (en 1956 y 1960, respectivamente), convoca en diciembre de 1970, a la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la que el Perú tuvo una participación muy activa, pero manteniendo su posición de defensa de la tesis de las 200 millas, lo cual se pone de manifiesto en la Constitución de 1979. La Constitución Peruana de 1979 En el ámbito internacional es a través del Primer Informe del Club de Roma en 1972 que se pone de manifiesto por primera vez la preocupación de los estados por el agotamiento de los recursos en el planeta siendo la Conferencia de Estocolmo de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, la primera conferencia internacional con la participación de representantes de 113 estados y más de 400 organizaciones, la cual dio lugar a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y marcó el inicio de la preocupación mundial por el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas. Dentro de este contexto, en nuestro país, tras diez años de gobierno militar entre 1968 a 1979, venía recuperándose de la primera crisis del sector, que trajo como consecuencia la estatización de la actividad pesquera, se dictó una Constitución de corte progresista que consagró los siguientes artículos referidos al mar peruano y sus recursos: Artículo 98. El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su labor y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas que establece la ley. En su dominio marítimo, el Perú ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y los convenios internacionales ratificados por la República. Artículo 118.Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. Los minerales, tierras, bosques, aguas y, en general, todos los recursos naturales y fuentes de energía, pertenecen al Estado. La ley fija las condiciones de su utilización por este y de su otorgamiento de los par64


ticulares. Artículo 119.El Estado evalúa y preserva los recursos naturales. Asimismo, fomenta su racional aprovechamiento. Promueve su industrialización para impulsar el desarrollo económico. El artículo 98 de la Constitución de 1979, según Rodriguez (2004 pp. 44-45) no incluye el concepto de mar territorial, ni de paso inocente, y se refiere a que en esos dominios el Perú ejerce su soberanía y jurisdicción sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y los tratados internacionales. Cabe precisar que los funcionarios de la Cancillería, previo al debate constitucional habían expuesto el proyecto de Convención del Mar, convenciendo que dicha convención contenía todas las disposiciones que permitirían la protección de nuestro mar y que era necesario aprobar un texto que concilie los artículos constitucionales con el contenido del tratado, dejando abierta la posibilidad que el Perú se acoja a la Convención. La Constitución Política de 1993 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se realizó desde diciembre de 1973 hasta 1982. Esta conferencia se desarrolló en 11 períodos de sesiones, en el cual se aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, por 130 votos a favor, 4 en contra y 17 abstenciones, el 30 de abril de 1982. A pesar que el Perú tuvo una participación muy activa en esta Tercera Conferencia, a la fecha no ha ratificado la convención. Años después, en Octubre de 1984 por primera vez se reúne la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y partiendo de la convicción de que es posible construir un futuro más próspero, más justo y más seguro, publicó en abril de 1987 su informe denominado "Nuestro Futuro Común", más conocido como el informe Brundlandt en que se definió el "desarrollo sostenible", como aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Cinco años después se celebró la primera Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de Janeiro, que reunió representantes de 179 países y dio lugar al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, al Convenio sobre la diversidad Biológica, al Convenio de Río sobre el medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, a la Declaración de Principios relativos a los Bosques y al Programa 21. Paralelamente la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) venía desarrollando una serie de eventos referidos a la pesca y así en 1991 en el 19º periodo de sesiones del Comité de Pesca de la FAO se recomendó adoptar nuevos enfoques para la ordenación de la Pesca que comprendieran los aspectos ecológicos, lo cual culmino con la aprobación en 1995 en el marco del 28º periodo de sesiones del CoRevista Pesca septiembre 2019

mité de Pesca de la FAO Código de Conducta para la Pesca Responsable. Dentro de este contexto se promulgó la Constitución de 1993, cuyos artículos más relevantes en este tema son los siguientes: Constitución Política de 1993 Artículo 54.- El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado. El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado. Artículo 66.- Recursos Naturales Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. En los debates del artículo 98 de la Constitución de 1979, se eliminó la referencia al mar territorial, y se utilizó la expresión de dominio marítimo, y en lugar del régimen del paso inocente, propio del mar territorial, se hace referencia a las libertades de comunicación internacional, estableciéndose que el Perú ejerce su soberanía y jurisdicción sin perjuicio de estas libertades de acuerdo con la ley y los tratados internacionales. Años más tarde, en los debates del Congreso Constituyente Democrático, el Dr. Aramburú Menchaca quien participó como invitado, manifestó que entre la zona económica exclusiva adoptada por la Convención y las 200 millas como mar territorial, casi no había diferencias. Sin embargo, Rodríguez (2004 pp. 112-113) sostiene que para un amplio sector de la doctrina la expresión de dominio marítimo empleada tanto en la Constitución de 1979 como en la de 1993 debe ser entendida como sinónimo de mar territorial. La Constitución de 1993, según Rodríguez (2004 pp. 45) en su

65


artículo 54 ha recogido estos mismos criterios con la salvedad que en el párrafo sobre el dominio aéreo también se 13 FAO: Orientaciones Técnicas para la Pesca responsable Supl. 2 Add. 1. Roma 2009. Pp.X-XI hace referencia a las libertades de comunicación internacional, estableciéndose el Perú ejerce su soberanía y jurisdicción sin perjuicio de estas libertades, con lo cual en su opinión facilitaría el proceso de adhesión del Perú a la Convención del Mar.

David López Trelles Fuente López, D. (2015). El régimen de ordenamiento pesquero de la

anchoveta (Engraulis ringens) en el Perú y su impacto en la sostenibilidad del recurso (Tesis de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.

Por:

DE BRETTON WOODS A MAR-ALAGO: EL SISTEMA MULTILATERAL CUMPLE 75 AÑOS EN MEDIO DE UNA CRISIS EXISTENCIAL PABLO PARDO

organizado en torno a tres organizaciones: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Su objetivo: evitar el unilateralismo y el proteccionismo, y, en último término - aunque eso no lo sabía nadie entonces - sentar las bases para la globalización, el proceso que ha sacado a más seres humanos de la pobreza de la Historia.

Conferencia inaugural de Bretton Woods en 1944. AFP

En su planta baja, el Hotel Mount Washington todavía conserva la Sala del Oro. Dentro, está una reproducción de la mesa circular rodeada de 11 sillas en la que se firmó, el 22 de julio de 1944, la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, más conocida por el nombre de la estación de esquí vecina: Bretton Woods. Allí 44 países fundaron, hace 75 años, el sistema multilateral de comercio y finanzas que rige en el mundo desde entonces, Revista Pesca septiembre 2019

El Hotel Mount Washington es enorme, tiene un aire 'viejuno', y un estilo arquitectónico alpino, y está en mitad de ningún sitio, a dos horas y media en coche de Boston y tres y media de Montreal. Es imposible pasear por él sin recordar un poco solo un poco- al hotel de 'El resplandor', la película de terror de Stanley Kubrick de 1980 basada en el best-seller del mismo título Stephen King. Es, en fondo y forma, la antítesis de Mar-a-Lago, el recargado club de campo de Donald Trump en la soleada Palm Beach, en Florida, rodeado de mansiones de celebrities y multimillonarios. Y allí, en Mar-a-Lago, es donde la última candidata del presidente estadounidense al Comité de la Reserva Federal, Judy Shelton, ha propuesto celebrar un nuevo Bretton Woods que devuelva al mundo a un sistema de cambios fijos o semifijos, que es lo que hizo la Conferencia de 1944. 66


La propuesta de Shelton no tiene ninguna posibilidad de ser llevada a cabo. Pero su idea de que, tras Bretton Woods, viniera Mar-a-Lago, ejemplifica el problema del sistema multilateral creado tras la Segunda Guerra Mundial y que todavía sigue existiendo: Estados Unidos, el país que creó ese sistema y que más se ha beneficiado de él, ha perdido el interés en mantenerlo. El Gobierno de Donald Trump está aplicando a la Administración de EEUU una estrategia basada en debilitar a las instituciones al limitarse a nombrar cargos interinos, mantener las unidades ministeriales con menos personal del necesario, y, sobre todo, inmiscuirse en la burocracia cuando lo considere oportuno. Y esa estrategia también se está extendiendo al sistema de Bretton Woods. EEUU ha paralizado el organismo de resolución de disputas de la OMC, y con sus guerras comerciales unilaterales ha cambiado la influencia de las instituciones nacidas en 1944. Hasta 2016 se consideraba que Bretton Woods tenía dos retos principales. Uno, permitir el aumento de influencia dentro de sus instituciones de China y de otros países emergentes, porque cuando se celebró la Conferencia, la Tierra tenía dos poderes económicos: Gran Bretaña y EEUU. Otro, adaptarse a un mundo de acuerdos comerciales regionales, con una nueva divisa global, el euro, y con mucha menos pobreza que hace siete décadas, una época en la que gran parte del mundo era una colonia británica. Todos esos cambios estaban exigiendo a gritos una reforma. Pero entonces, la política cambió en EEUU y ese país optó por

el aislacionismo. Así que, ¿qué queda de Bretton Woods, 75 años después? "Todo", responde Matthias Mattijs, profesor de Economía Política de la Universidad Johns Hopkins. "El dólar sigue siendo la divisa de reserva del mundo; Estados Unidos sigue garantizando la libertad de navegación, esencial para la libertad de comercio; y las instituciones creadas en la Conferencia siguen existiendo", arguye. Otros no comparten ese optimismo. "Más que nada, quedan las instituciones. El sistema de tipos de cambio semifijos desapareció hace más de cuatro décadas", declara Stan Veuger, del think tank conservador American Enterprise Institute. De hecho, como matiza Veuger, las propias instituciones han cambiado desde que Richard Nixon abandonó el patrón-oro en 1971, la Unión Soviética desapareció en 1991, la globalización empezó a sacar a países de la pobreza en la década de los ochenta, y China entró en la OMC en 2001. Pero nadie pensó jamás que iba a ser la indiferencia de Estados Unidos hacia estas organizaciones la que pusiera el sistema de Bretton Woods en crisis existencial. Los 75 años de la Conferencia están pasando, así, desapercibidos, igual que sucedió con los 75 años de la OTAN, en marzo. Bretton Woods es el pasado; Mar-a-Lago, tal vez, el futuro. Fuente https://www.elmundo.es/ economia/2019/07/20/5d32059dfdddff900c8b4683.html

EL MAR Y LA UNIDAD ECONÓMICA PESQUERA COMO FUNCIÓN SOCIAL Los recursos pesqueros son de dominio del Estado Nacional y de las Provincias, es decir, de todos los argentinos. La pesca, no es una actividad libremente permitida a cualquier persona, ya que se requiere de la habilitación y la concesión estatal. Desde el punto de vista jurídico, el Permiso de Pesca es una habilitación estatal y, la Cuota o Autorización de Captura, es también una concesión estatal. La explotación de estos recursos por parte de los particulares se realiza con sujeción a todas las reglas que fija el Estado, quien, como titular del recurso, es quien habilita a los buques a acceder a los caladeros y es el concedente de las Cuotas y las Autorizaciones. Revista Pesca septiembre 2019

Cada una de las especies vivas que viven en el mar conforman el recurso pesquero, dependen del agua y del medio marino y, se encuentran en un ecosistema interdependiente en el que se retroalimentan y, cuya armonía debe mantenerse para asegurar su sostenibilidad intergeneracional. Este sistema biológico complejo debe, de igual manera, ser sustentable, permitiendo el acceso a cada pescador o empresa, en un equitativo acceso al recurso, que permita su explotación por parte de las grandes empresas, pero también una “Unidad Económica Pesquera”, para que los pequeños y medianos empresarios puedan vivir y desarrollarse a partir de la 67


actividad. En la naturaleza el pez grande se come al chico pero, manteniendo un equilibrio biológico, el mismo equilibrio que hay que mantener, pero económico y social, para que a la hora de otorgar cuotas o autorizaciones de captura las empresas grandes no se queden con los recursos destinados a las pequeñas empresas o artesanales, que deben disponer de una “Unidad Económica” que les asegure su sustentabilidad económica, la de sus familias y comunidades, al igual que aquellas empresas industriales, que no extraen recursos pesqueros en forma directa y, requieren de la materia prima para su funcionamiento, el sostén de sus estructuras y darle continuidad a los procesos industriales y comerciales. La Ley 24.922 reguló tibiamente respecto al otorgamiento de cuotas o autorizaciones de captura destinadas a «sectores de máximo interés» o las pescas artesanales y, el Consejo Federal Pesquero, a través de la Res. 23/2009 efectuó Reservas en un porcentaje del orden del 30,28% del total de la Captura Máxima Permisible Anual destinada a la Administración (0,45%), Conservación, Pesca Artesanal (2,76%) y Reserva Social (27,07%). De estas últimas, el 12,45% las distribuye la Subsecretaría de Pesca, es decir, que todos los años y, para el 2019, administrará con discrecionalidad casi 53.000 toneladas anuales de merluza común, merluza de cola, merluza negra y polaca, más las cuotas de los fondos de reasignación y, como sabemos, la discrecionalidad del gobernante no es lo mejor para asegurar una administración cristalina y, mucho menos, para que estas cuotas y autorizaciones sirvan para llevar adelante planes programados de desarrollo de la pequeña y mediana empresa, en lugar de otorgar una suerte de subsidios para asegurar los procesos. Que las empresas estén en manos de la decisión discrecional del poder de turno hace imprevisible la actividad e, imposibilita, que cada una de las empresas pueda planificar estratégicamente su actividad y desarrollo. Las Cuotas y Autorizaciones debieran en todos los casos asegurar una «Unidad Económica Pesquera» y no estar libradas a la buena voluntad de la Autoridad de Aplicación. Tratándose de un recurso de todos, en su explotación, no solo debe primar la libre competencia, sino el principio del bien común y el desarrollo y bienestar de los diversos sectores intermedios y pequeños, que necesitan de más estabilidad y seguridad y, una mayor justicia distributiva. No se trata, solo, de una sustentabilidad biológica, sino también económica y social, ya que no es posible en una administración ecuánime y equitativa del recurso de todos que haya empresarios ricos y pescadores pobres. Puede haber empresarios más o menos exitosos, pero no pequeños empresarios donde la Unidad Económica de la explotación pesquera sea deficitaria y deban terminar transfiriendo sus cuotas y autorizaciones de captura a las grandes empresas, porque el negocio concentrado, los formadores de precios y los impuestos los asfixian y, donde el Revista Pesca septiembre 2019

Estado, como dice graciosamente el subsecretario de pesca Juan Bosch, solo se limita a registrar las transferencias. La declaración de función social del mar y el recurso pesquero argentino no solo favorecerá la protección y preservación del medio marino, una mayor y mejor distribución del recurso y, la investigación científica marina, sino que también dejará en claro ante la comunidad internacional, que el recurso es un elemento esencial para las pesquerías del litoral marítimo argentino, ajustándose a las prioridades que determina la CONVEMAR, respecto al uso de los recursos por parte de los Estados Ribereños donde esta explotación es sustancial para el desarrollo de sus comunidades. En la administración de las pesquerías tres son los ejes principales: la investigación, la conservación y la distribución del recurso. Dejaremos para próximos trabajos la investigación y la conservación y, nos referiremos a la «distribución» que resulta esencial en una política pesquera social, donde se utiliza este recurso del Estado para contribuir con una dieta proteica esencial, la generación del empleo, la consolidación de los pueblos y la riqueza nacional. Podría ocurrir que diez empresas concentrasen el 100% de la explotación pesquera y hacerlo económica y técnicamente muy bien; pero aquí no se trata solo de explotar en forma óptima el recurso, sino, que a partir de éste, generar la mayor cantidad de empresas y empleo; promover la cultura de la actividad en pequeñas comunidades, apoyar a cooperativas y artesanos radicados en zonas inhóspitas y estratégicas del país. La Pesca debe tener una “función social” y ello no es posible, cuando la actividad, como hemos dicho queda en pocas manos, donde la concentración de la explotación es contraria a una política de distribución adecuada, que deja afuera a los pequeños y medianos propietarios de embarcaciones artesanales, costeras y fresqueras, en favor de las grandes empresas. Las grandes empresas pueden también acceder al recurso en la medida que no sean incompatibles con el desarrollo sostenido de las pequeñas y medianas. Su tarea puede ser muy útil para promover y transferir la tecnología, abrir nuevos mercados y cumplir con la responsabilidad social empresaria que las obliga a contribuir con el crecimiento de las comunidades donde desarrollan sus actividades. Pero su actividad, no puede fundarse, en el trabajo de plantas fasoneras y cooperativas pobres, con trabajadores no registrados y en condiciones de trabajo esclavo. Una prueba contraria a «una distribución social y ecuánime» de los recursos pesqueros del Estado y, consecuentemente de todos los argentinos, fue la cuotificación inequitativa del año 2009, donde se determinó que los que pescaron más seguirán pescando más y los que pescaron menos seguirán pescando menos, y, en nuestros días, la Res. Nº 15/18 del Consejo Federal Pesquero (CFP) que llevó en forma infundada 68


a autorizar la concentración de las capturas del 10% al 15% respecto al porcentaje de cuota de Merluza por empresa o grupo empresario, dejando sin efecto, lo establecido en el art. 4º de la Res. 23/09 del mismo Consejo, que tuvo en cuenta lo establecido en el Art. 27º de la Ley 24.922: «… Las cuotas de

captura serán concesiones temporales que no podrán superar por empresa o grupo empresario aquel porcentaje que fijará el CFP sobre la Captura Máxima Permisible por especie a efectos de evitar concentraciones monopólicas indeseadas». Seremos concretos: seis o siete empresas o grupos empresarios se quedarán con toda la explotación de merluza de Argentina, sobre una población total de «383 armadores inscriptos, 550 buques con permiso de pesca vigente y 135 plantas industriales en tierra». Y, la tarea no es fácil, a cuatro años de vencerse el plazo para la renovación de cuotas y autorizaciones, ya hay quienes están solicitando la intervención del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires -en medio de la campaña electoral- para que la renovación se haga ahora, para que nada cambie, si se produce un cambio de gobierno en diciembre de 2019. El temor no es zonzo, pero atenta contra el desarrollo de toda la actividad pesquera nacional. «La Biblia nos enseña, que la creación entera es para el hombre, quien tiene que aplicar su esfuerzo inteligente para valorizarla y, mediante el trabajo, perfeccionarla, poniéndola a su servicio. Si la tierra está hecha para procurar a cada uno los medios de subsistencia y los instrumentos de su progreso, todo hombre tiene derecho a encontrar en ella lo que necesita… Todos los derechos, sean los que sean, a ello están subordinados» (Nº 22/23 de la Encíclica Populorum Progressio del Papa Pablo VI). Luego, la Encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco (IV. El Principio del Bien Común, 156) dice: «La Ecología integral es inseparable de la noción del bien común, un principio que cumple un rol central y unificador en la ética social. Es “ el

conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y, más fácil, de la propia perfección ”». Amén de ello, este recurso es absolutamente dependiente del agua de mar y, que ésta se encuentre ambiental y sanitariamente apta, es vital para la preservación de las especies. La depredación por parte de buques extranjeros y nacionales que pescan sin control; los descartes al mar de especies capturadas incidentalmente; los desechos industriales, plásticos, redes y del procesamiento a bordo al mar; los derrames de detergentes, sustancias tóxicas, agro tóxicos y otros elementos químicos, grasas y efluentes cloacales al mar; las exploraciones y explotaciones de hidrocarburos offshore sin evaluar el impacto ambiental y de la biodiversidad; las acciones que provocan el aumento de la temperatura del agua o atentan contra organismos marinos, como el plancton que constituye un componente muy importante en la cadena alimentaria, etc. atentan contra la sustentabilidad de las especies. En base a lo explicitado propiciaremos la reforma del artículo 1º de la Ley 24.922, cuyo proyecto ya disponemos. La sustentabilidad no solo debe ser biológica. Debe ser ambiental, económica y social. Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad. 3 de julio de 2019

Independientemente de la tendencia política existente en un contexto determinado, toda política de estado debería guiarse por un proyecto a largo plazo sobre sobre temas como la educación, las infraestructuras básicas, la sanidad, el empleo, el gasto público o la seguridad ciudadana. Todos estos aspectos tienen un valor estratégico, pues no dependen o no deberían depender de los vaivenes de la actividad política. Se considera que cualquiera de estos asuntos forma parte de una política de estado por un motivo evidente: afectan al interés general de la población.

Revista Pesca septiembre 2019

69


EL INIDEP ¿INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN O DELIBERY BRITÁNICO? Me he ocupado durante décadas de defender la tarea de la investigación pesquera y, con ello, a los científicos y técnicos del INIDEP; ahora, una cosa es hacer investigación independiente y otra, tener un Instituto intervenido que responde a las consignas insustentables del Ejecutivo y colaborar con el invasor británico en Malvinas. Seré preciso para evitar malos entendidos: colaborar con el invasor, es acordar con éste la investigación conjunta de los recursos pesqueros argentinos en el Atlántico Sur, fuera y dentro de la arbitraria y prepotente Zona de Exclusión Británica, aportándole al Reino Unido el buque de investigación argentino Victor Angelescu y los científicos del INIDEP, formados y perfeccionados por el Estado Nacional, acercándole a estos ocupas, toda la información pesquera necesaria para que los ingleses sigan sosteniéndose en Malvinas, ratificando, lo que el Director británico de Recursos Pesqueros John Barton manifestaba el 14 de marzo de 2012: «Sin las Licencias de Pesca no hubiéramos sobrevivido en Malvinas» y, ello es así, porque el 75% de los recursos económicos de las Islas provienen de la pesca. Nada más evidente que los hechos: ni durante, ni una vez concluida esta «investigación conjunta » los buques pesqueros argentinos podrán ingresar a la zona de exclusión impuesta por los ingleses y, por el contrario, lo harán los cientos de buques extranjeros que pescan con licencia ilegal británica. El INIDEP no puede prestar información a los administradores ilegales de Malvinas y a través de éstos a los buques extranjeros que depredan nuestros recursos pesqueros dentro de la Zona Económica Exclusiva o fuera de ella, sobre las especies migratorias o asociadas, extrayendo más de un millón de toneladas anuales que provocan un desequilibrio biológico en el Atlántico Sur y compiten con productos de origen argentino en los mercados internacionales con las empresas radicadas en el continente argentino. Y, aún más, no puede prestarse información al enemigo porque lo prohíbe la Constitución Nacional, la Ley de Defensa Nacional y, desde lo específico, la ley 24.922. Puede resultar un poco duro utilizar la palabra enemigo para referirse al invasor británico, pero, parece la más adecuada para definir a «alguien que resulta contrario o antagónico a uno mismo o a Revista Pesca septiembre 2019

lo propio» y porque «la enemistad surge por un desacuerdo extremo e intolerante entre ambos países» que ya lleva 186 años y, que en la confrontación de 1982 por recuperar el territorio nacional murieron 629 argentinos y quedaron más de mil heridos. Y, aunque la voluntad general sea caminar hacia una amistad entre los pueblos, las condiciones para hacerlo deben ser de equilibrio entre las partes y no la cesión total e incondicional por parte de Argentina, mientras Gran Bretaña se niega sistemáticamente a negociar la soberanía de Malvinas, a pesar de que las N.U. y toda la comunidad internacional se lo reclame. El Art. 119º de la Constitución Nacional precisa: «La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y

socorro…». Por otra parte, la Ley de Defensa Nacional establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales fundamentales para la preparación, ejecución y control de la defensa nacional, y tiene la finalidad de «garantizar de modo permanente, la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación…» y esa defensa abarca, no solo los espacios continentales, sino las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y demás espacios insulares, marítimos y aéreos, así como el Sector Antártico Argentino y, ello constituye un derecho y un deber para todos los argentinos (Ley 23.554 art. 2º, 5º y 6º y Ley 15.385). Finalmente, la Ley 24.922 solo habilita al INIDEP a cooperar con organismos nacionales y provinciales (Art. 11º) y, por lo tanto, no está autorizada a hacerlo a terceros países y mucho menos suministrarle información que, en todos los casos, debe ser evaluada previamente por el gobierno nacional (Art. 13º). Al mismo tiempo el Reino Unido está impidiendo al INIDEP establecer el Rendimiento Máximo Sostenible Anual (Art. 12º) de todo el Atlántico Sur, porque no tiene acceso directo y cierto de las capturas extranjeras y no puede relevar todo el territorio marítimo nacional y, por lo tanto, los invasores británicos incumplen con los art. 17º a 27º de la citada ley, depredando el recurso y provocando «excesos en la explotación y efectos dañosos sobre el entorno y la unidad del sistema ecológico» y, en lugar de proteger los derechos preferentes de la Nación en la condición de Estado Ribereño (Art. 22º) el INIDEP realiza 70


tareas conjuntas con el Reino Unido para conocer los recursos naturales argentinos del área de influencia de Malvinas, colocando en un plano de igualdad a Gran Bretaña, como si se tratara de otro Estado Ribereño, sin una disputa territorial, quebrantando todas las Res. de las N.U. relativas a la explotación de los recursos naturales de los países ocupados. El Código Internacional de Conducta Responsable de la FAO precisa: «Los Estados deberían adoptar las medidas de conservación, ordenación y el uso sostenible de los recursos pesqueros. Éstas, deberían basarse en los datos científicos y estar concebidas para garantizar la sostenibilidad de los recursos, promoviendo una utilización óptima y su disponibilidad para las generaciones actuales y futuras». Ello no es posible, mientras los ocupantes británicos exploten ilegalmente los recursos, a través de licencias pesqueras, consolidando esta actividad construyendo puertos con la colaboración de empresas españolas, otorgando licencias y, constituyendo, incluso, sociedades con empresas pesqueras de esta nacionalidad. En este estado, la Argentina no puede prestar cooperación alguna, porque no solo está poniendo en juego los derechos territoriales y las toneladas que capturan ilegalmente los buques extranjeros habitados por Gran Bretaña, sino que a la luz del reciente Acuerdo de la Unión Europea-MERCOUR estaría aceptando que esas capturas sean tratados como originarias de los Buques de Bandera (los que no son de los Estados Ribereños), según las Reglas de Origen Sección A del citado Acuerdo. En el momento, que, con motivo del Brexit, Gran Bretaña y con ello Malvinas, como territorio de Ultramar de la U.E., perderán los beneficios arancelarios de pertenecer a la Unión Europea y el MERCOSUR firma un Acuerdo al respecto, el gobierno argentino, colabora con invasores de Malvinas a mantener su economía y comercio. Desde la creación del INIDEP pocos directores reunieron los requisitos de la ley. Muchos fueron delegados del Subsecretario, en otros casos éste asumió la función y, en ocasiones, se intervino. La presente es una de ellas; pero, los investigadores del INIDEP siempre estuvieron indicándole a los Subsecretarios de turno los límites de la sobreexplotación. Así ocurrió con los Acuerdos Marco con la URSS-Bulgaria, con el de la Unión Europea, con el charteo de calamar o con el festival de permisos de merluza de entonces o del langostino de hoy. Nunca ocurrió que se pusiese el INIDEP al servicio extranjero y mucho menos de quienes ocupan en forma prepotente 1,6 millones de km2 de nuestro territorio marítimo e insular y otorgan licencias pesqueras por 25 años. Raramente, el Interventor, que pone el INIDEP al servicio de Revista Pesca septiembre 2019

los británicos, es un Almirante retirado de la Armada, que parece conocer muy poco de soberanía nacional y mucho menos de pesca, a juzgar por el rol que cumple a pie juntillas. Su intervención en el Senado de la Nación, el pasado 18 de junio de 2019 es una prueba de ello: Marcelo Lobbosco, de él se trata, subrayó en esa reunión que el INIDEP «abarca la totalidad de la problemática del Mar Ar-

gentino, por ende, tratamos cuestiones que son también comunes a otros países », dejando poco claro a qué otros países se refería, porque, en el Mar Argentino, hay una sola Zona Común, que es la acordada por el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo en 1973 con la República Oriental del Uruguay, no habiendo cuestiones comunes en el Canal del Beagle ni en el llamado “Mar de la Zona Austral”, derivadas del Tratado de Paz y Amistad entre la Argentina y Chile, firmado en 1984. No creemos que Lobbosco, incluya dentro de esos países al Reino Unido, aunque es verdaderamente temerario en su informe cuando dice: « hicimos prospec-

ciones -o tenemos previsto hacerlas- dentro de la Zona Económica Exclusiva o, mejor, autotitulada “exclusiva” por los ingleses» al referirse al Mar Argentino que rodea a las Malvinas. No es, ni una “Zona Económica Inglesa” ni una “Zona Exclusiva Inglesa”. Este Interventor le da legitimidad a la Proclama Nº 4 de 1986 del Gobernador Inglés ilegítimo en Malvinas, que estableció una Zona de Exclusión Pesquera denominada «Zona Provisional de Conservación y Administración de Pesquerías (FICZ)», un arbitraria área de exclusión que, luego se ampliaría, a los límites establecidos por la CONVEMAR y, en la que -como hemos dicho- está prohibida al ingreso de los buques pesqueros argentinos, pero, que el responsable del INIDEP insiste en prestarle servicios a los ingleses, a través de este «Acuerdo de Conservación Conjunta argentino-británica de los recursos marítimos argentinos en el Atlántico Sur » firmado el 28 de noviembre de 1990, destinado a evaluar la situación de los recursos pesqueros desde la altura de la Península de Valdez (Latitud 45ºS), por encima del Golfo de San Jorge de Chubut hasta debajo de las Islas Sándwich del sur (Latitud 60ºS), es decir, no solo en la FICZ, sino frente a los mares de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la Antártida, consolidando la ocupación británica en Malvinas y el Atlántico Sur y Océano Austral. Llama la atención que, teniendo a su cargo la totalidad de la problemática marítima no haya sido convocado el INIDEP a la hora de licitar las áreas de exploración de hidrocarburos offshore, para el impacto sísmico y físico sobre las áreas sensibles de los recursos, a pesar de que «es necesario una prospección antes, durante y después » y, como bien refieren los investigadores del INIDEP si bien «existe innumerable bibliografía, no es aplicable directamente a nuestros recursos». Aunque el Sr. Lobbosco, entienda, vaya a saber con que conocimiento académico, que estas acciones «afectan de forma diferente 71


según la especie” (sic) (¿?). También que la Intervención no haya elaborado un informe relativo al daño ecológico que producen las capturas ilegales en el mar argentino por parte de buques extranjeros y, sugerido al Poder Ejecutivo Nacional, las medidas técnicas necesarias para erradicar estas extracciones ilegales de buques españoles, chinos, coreanos etc. con o sin licencia británica. Tal es el desorden, que, en el caso de los cuatro stocks de calamar, del mar argentino, el más importante el del Sur, que los investigadores del INIDEP sostienen que «es el que se comparte con Malvinas (con los británicos en la ZEE Argentina) y, para manejarlo, se necesitan saber todas las capturas. No puede haber un manejo exitoso si desconocemos cuánto se pesca; mucho más cuando afuera se está pescando más que adentro. Si acá hay 70 barcos, afuera hay 300, entonces, todo está muy desbalanceado». Por otra parte, cuando varios asesores, en esa misma reunión, le preguntaron al Interventor, cuál proyecto de renovación de la flota le parecía más adecuado, en atención a que alguno preveía otorgar cuotas de pesca como incentivo, respondió, que «esos temas, al igual que la sobreexplotación de los recursos no le atañen al INIDEP sino a la subsecretaría», desconociendo, que el Rendimiento Máximo Sostenible de las Capturas le corresponde al Instituto a su cargo, al igual que la determinación anual de especies excedentarias y otras cuestiones relativas a la disposición de los recursos; por cierto, opiniones que fueron contradichas por la Directora Nacional de Investigaciones del INIDEP, que al respecto dijo: «Nosotros elevamos todas las recomendaciones a la autoridad de aplicación y, esta es la que concede las cuotas a la flota, es decir que esta está limitada por la cifra que el INIDEP recomienda. Nosotros somos los responsables de decir: se puede pescar esto». Al tiempo que dejaba claro el propio Lobbosco, que menos del 20% de los buques pesqueros llevan observadores y aceptaba en silencio que «estamos frente a una reducción de personal; un día de barco sale diez mil dólares, con lo cual, imagínense (los asesores de los Senadores) que a veces no se cuenta con los recursos como para hacer las campañas de todos los recursos y de todos los datos que se necesitarían».

Illex argentinus, el que da sustento a los británicos en Malvinas: “…(transcripción oficial del Senado) -ASESOR: ¿Para el manejo adecuado del calamar estiman necesario un 40% de escape de las capturas para asegurar que la próxima generación de también se exitosa, no es así? -INVESTIGADOR: SI. -ASESOR: Pero hablaste también de 300 buques que están pescando afuera, de otra nacionalidad, ¿ese 40% por ciento se escapa también? -INVESTIGADOR: NO, el 40% de nosotros. Nosotros indicamos: «corresponde cerrar la pesquería porque detectamos que ya estamos en el 40 por ciento de escape. ¿Quién cierra la pesquería? La Argentina» -LOBBOSCO: Claro. -INVESTIGADOR: Afuera los 300 siguen pescando. Esta es una pesquería totalmente desregulada. Nada de lo que podamos hacer nosotros acá... Y para el recurso es totalmente negativo, por supuesto. -LOBBOSCO: Siguen pescando……” Un aire de asombro y desolación envolvió a los presentes. En esta situación, el Sr. Interventor del INIDEP Almirante Marcelo Lobbosco sigue colaborando para que los británicos puedan asegurarse la llegada del Calamar a Malvinas y el sostenimiento de los usurpadores ingleses. Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de Entrega”) y articulista de la especialidad. 11 de julio de 2019

Pero lo alucinante estaba por llegar, el Asesor del Senado disparó la pregunta clave (a modo de anzuelo) sobre el calamar

Revista Pesca septiembre 2019

72


DE RATIFICARSE EL ACUERDO DE NUEVA YORK SE ESTARÍA RECONOCIENDO A GRAN BRETAÑA EN EL MAR AUSTRAL Se rumorea que el gobierno pretende ratificar en estos días el Acuerdo relativo a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y Altamente Migratorios , adoptado el 4 de diciembre de 1995 en Nueva York, con lo cual, le estaría reconociendo a Gran Bretaña la oportunidad de participar más activamente aún, en la regulación pesquera del Atlántico Sur, a través de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) y, más grave aún, aceptándole de hecho el status de país ribereño. En sintonía con ese Acuerdo -que la Argentina no ratificó- el 15 de junio de 2018 el Canciller Jorge Faurie envió al Senado el proyecto PE/176/18, Mensaje Nº 85/18, con el objeto de que Congreso de la Nación apruebe el Convenio Internacional para la Conservación del Atún en el Atlántico Sur, con “el ingenuo interés” de preservar una especie que no está presente en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) ni en altamar aledaño (Cousseau-Perrotta, INIDEP, 2000) y, cuyo Convenio, fue aprobado, entre otros, por el Reino Unido de Gran Bretaña (R.U.). El Acuerdo de Nueva York, es un engendro técnico que quita o limita las facultades soberanas de los Estados ribereños sobre la administración de sus recursos pesqueros y dificulta la negociación directa entre las partes sobre las capturas en altamar; pero, especialmente, no podría ser jamás ser de aplicación a las especies de la ZEEA o su área adyacente, porque la CONVEMAR en su Anexo I, no incluye a ninguna especie del Mar Argentino o adyacente como «Peces, Crustáceos ni Moluscos Transzonales ni Altamente Migratorios». Por su parte, atrás del Convenio de Conservación del Atún, que alcanza a todas las especies que forman parte del hábitat de esta especie, los Estados de Bandera tendrán injerencia en la administración de los recursos de los Estados ribereños, como es el caso de Argentina, con el agravante, de que le permitirá al R.U., ocupante ilegal en Malvinas, intervenir sobre los recursos de todo el Mar Argentino. Una delegación de soberanía intoleRevista Pesca septiembre 2019

rable, ya que ambos Acuerdos dejarán en minoría a los Estados Ribereños en favor de los Estados de Bandera o las organizaciones regionales. La Argentina aprobó este Acuerdo por ley 25.290 pero, no lo ha ratificado hasta la fecha. En éste, el término «transzonal» aparece una 50 veces, mientras que no está mencionado ni una sola vez en la CONVEMAR ni por la FAO. En ninguna de las dos este término está definido y, parece una denominación inventada por algún técnico que, no solo es imprecisa, sino que carece de consenso científico. Ello podría dar lugar a que se incluyan bajo este término a distintas especies, aún las no migratorias, cuando trasponen dos zonas en la que cohabitan, por ejemplo, entre la ZEE argentina y uruguaya y, peligrosamente, denominar de esta forma, a aquellas que llegan a área del mar argentino ocupado ilegalmente por el R.U. en Malvinas, como es el caso del Calamar (Illex argentinus) que migra anualmente al área de Malvinas y, es el principal sostén económico de los británicos en las Islas. Otro tanto ocurre con los peces «Altamente Migratorios» que el Acuerdo tampoco define y la CONVEMAR en su Artículo 64º remite en forma taxativa a las enumeradas en su Anexo I; motivo por el cual, no estando incluida ninguna especie del mar argentino ni de su zona adyacente en esta clasificación el Acuerdo, no sería de aplicación a nuestro país, en tanto y en cuanto, no se precisen científicamente los referidos adjetivos especificativos. A pesar de que la FAO pertenece a las Naciones Unidas, tampoco en sus consideraciones generales del informe 2018 se define qué se entiende por especies transzonales o altamente migratorias y, ratifica nuestra opinión, que la CONVEMAR no ofrece ninguna definición válida para las especies altamente migratorias, e igualmente indica, que «un caso no previsto explícitamente en la Convención es el de las poblaciones que se encuentran dentro de las ZEE de dos o más Estados ribereños (ejemplo, Argentina-Uruguay) y en zonas adyacentes de alta mar» y, precisa, ese informe, «que en las poblaciones transzonales, deben indicarse, no sólo por el nombre de la 73


especie (como en los peces altamente migratorios), sino también, su ubicación específica (por ejemplo, bacalao de los Grandes Bancos)», aclarando, que «hay lugares donde todavía no se reivindicó la ZEE (por ejemplo, en el Mediterráneo)» o Perú. Una cuestión muy importante es que el Acuerdo limita la decisión soberana de los Estados ribereños de administrar sus recursos y puertos con absoluta autonomía dentro de su ZEE, dándole injerencia en forma indirecta a los Estados de Bandera que pescan en Altamar o, a las Organizaciones regionales, lo que resulta absolutamente inadmisible, además de ser contrario, a lo establecido en el artículo 4º de la Ley 24.922 de 1998 que establece que, son de su dominio y jurisdicción exclusiva, los recursos vivos marinos existentes en las aguas de la ZEEA y en la plataforma continental argentina que, en su condición de estado ribereño, podrá adoptar medidas de conservación en la ZEE y en el área adyacente a ella, sobre los «recursos transzonales y altamente migratorios», o que pertenezcan a una misma población o a poblaciones de especies asociadas a las de la ZEEA. Ello, le permitiría a la Argentina negociar en forma directa de empresa-empresa, bajo la norma regulatoria de Argentina, sin necesidad de la firma de este tipo de Acuerdos que subordinan al país a entes regionales o Estados de Bandera, con la accesoria dificultad posterior de denunciarlos, como ya ocurrió con los Acuerdos con la URSS o la Unión Europea. Por cierto, esta capacidad de negociación que, la Argentina no ejerce, pondría en problemas la sustentabilidad de los británicos en Malvinas, como ya me referí en el trabajo de mi autoría “El Boicot Biológico en Malvinas” (1990). Es importante en este sentido definir la preminencia de los Estados ribereños sobre los Estados de bandera y, la FAO (FIDI, FAO) es esclarecedora en este aspecto, cuando dice: «las poblaciones transzonales son fundamentalmente “residentes” de las ZEE (es decir, su biomasa global se encuentra en gran parte dentro de la ZEE) y, amplía: «actualmente observamos la tendencia a la firma de acuerdos de pesca entre países costeros y los que pescan en aguas distantes, donde estos últimos, se comprometen a pagar el acceso a los recursos y, el Estado ribereño fija el número de licencias, por ejemplo, en la zona del Pacífico Sur, Seychelles, Mauricio, Marruecos, Senegal, etc. Esta tendencia se interpreta como el reconocimiento de facto de un derecho privilegiado del Estado ribereño (Munro, 1993). Muchas otras especies recorren grandes distancias en sus migraciones, pero sin alejarse nunca del continente y se consideran también como altamente migratorias o transzonales» y, ello, ya podría estar definiendo la preminencia que tiene la ZEE por sobre la zona adyacente, respecto a la administración del recurso de parte del Estado ribereño, motivo por el que no se entiende qué razón Revista Pesca septiembre 2019

podría tener la Argentina para ratificar el Acuerdo de Nueva York. Por otra parte, las especies de la ZEEA en general y, el calamar (Illex argentinus) en particular, tienen su biomasa y principal ciclo de vida dentro de la ZEE y su ecología trófica está vinculada a otras especies dentro de esta, ya sea actuando como depredadores o presas, de modo tal, que la captura del calamar por fuera de la ZEE no solo lo afectará, sino también al conjunto de especies con los que el calamar interactúa en el ecosistema y, muy en particular a la merluza. Por lo tanto, es desde el Estado ribereño, donde debe administrarse unilateralmente el recurso, acordando su explotación más allá de las 200 millas, por cuanto su captura no regulada afecta el cierre del ciclo biológico y la sustentabilidad del recurso. En este punto debemos observar, que la Subsecretaría de Pesca, la Armada y la Prefectura Nacional tienen un concepto erróneo, respecto a que deben controlarse las capturas de los buques extranjeros hasta la milla 200, ya que, conforme el artículo 4º de la Ley 24.922 y las declaraciones de Argentina (artículo 2º) de la CONVEMAR deberían hacerlo en toda la extensión de nuestra plataforma continental argentina que va más allá de las 200 millas de la ZEEA y, como también lo indican estos artículos, en su condición de estado ribereño, «podrá adoptar medidas de conservación en el área adyacente a la ZEE sobre los recursos transzonales y altamente migratorios, o que pertenezcan a una misma población o a poblaciones de especies asociadas a las de la ZEEA». Lo mismo aplica para la protección de los recursos que migran al área marítima argentina ocupada ilegalmente por el R.U. donde la Argentina debería -al menos- aplicar normas relativas al criterio de precaución, al no tener certeza ni control sobre esa área. Estas cuestiones relativas a la regulación de recursos vivos no pueden tratarse solo desde lo jurídico, sino que deben tener muy especialmente en cuenta, los factores biológicos, ambientales y sociales y, no debe perderse de vista las cuestiones económicas, ya que muchos de los principales Estados de Bandera que pescan en Alta Mar subsidian con 35.000 millones de dólares las operaciones de captura; una cifra que representa el 35% del monto total mundial producido. Se observa en el Acuerdo, que se propicia en forma insistente, la injerencia de las Organizaciones Regionales en la administración del recurso dentro de las ZEE y su Plataforma Continental o sobre sus recursos migratorios o asociados. Ello, debilita la posición negociadora de los Estados Ribereños, ya que éstos serían minoría en esas Organizaciones frente a los Estados de Bandera que intervengan en las negociaciones y, ello, incluso alcanzaría, a los reclamos argentinos respecto a la pesca ilegal del R.U. en Malvinas. Al referirse el Acuerdo, a que las medidas de «conservación y ordenación que se establezcan 74


para la Alta Mar y, las que se adopten para las zonas que se encuentran bajo jurisdicción nacional, habrán de ser compatibles», equipara las responsabilidades de los Estados, mientras que nosotros entendemos, por los fundamentos ya esgrimidos, que la pesca en Alta Mar es la que debe adecuarse a la administración que dispongan los Estados Ribereños para hacer sustentable la pesca. La libertad de pesca en Alta Mar no da derechos a que a consecuencia de ella- se depreden los recursos de las ZEE en la pesca sustentable, no solo porque se presentan como recursos para la humanidad y generaciones futuras, sino porque el solo proceso de migración deja en claro quién tiene la titularidad del recurso. Hay una creencia generalizada que la libertad de pesca en la Alta Mar (Art. 87º inc. e, de la CONVEMAR) es irrestricta para los Estados de Bandera y no es así. En principio, por el inc. 2, estas libertades deben ser ejercidas «teniendo debidamente en cuenta los intereses de otros Estados», es decir, también de los Ribereños y, «se debe investigar cuando se ocasionen graves daños al medio marino» (Art. 94º inc. 7). De ninguna forma, esa libertad es tal, como para ocasionar depredación y, ésta, ya se produce cuando un buque de bandera no acuerda las capturas con el Estado ribereño. Finalmente ¿A qué Estado ribereño se le podría ocurrir darle la administración de un ecosistema (la ZEE, la plataforma continental y la Alta Mar) a un Estado de Bandera o a una Organización regional integrada mayoritariamente por Estados de Bandera? Serían ERS (Estados Ribereños Suicidas).

Y ¿a qué gobierno argentino, podría ocurrírsele facilitar al Reino Unido una administración de los recursos pesqueros del Atlántico Sur? Al de Menem, de Kirchner y de Macri que acordaron y le dieron continuidad a la investigación conjunta con los británicos de los recursos pesqueros en el mar argentino y que, ahora, este último, podría consolidar esta entrega con la ratificación de los Acuerdos de Nueva York. Ratificar el Acuerdo de Nueva York sería contrario al interés nacional y violatorio de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional: «La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino» Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Prof. Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor, autor de 24 libros (entre ellos “Malvinas. Biografía de la Entrega”) y articulista de la especialidad.

14 de mayo de 2019

LA PESCA ARGENTINA EN ALERTA ROJA El recurso pesquero y, la actividad pesquera en general, ha pasado por innumerables crisis biológicas, económicas y laborales , desde que se transformó en una actividad preindustrial hace unos 45 años, sobreviviendo en estas décadas, a los múltiples desatinos de los subsecretarios de pesca, los representantes del Poder Ejecutivo del Consejo Federal Pesquero y la Cancillería Nacional. Parece hasta natural. En el país de las carnes que, se pasó exportando cueros durante 100 años para recién exportar carnes co ngeladas y, que, no tiene políticas de Estado, ningún plan industrial alimentario exportador, una inflación galopante y el consecu ente aumento del costo y de los impuestos internos y, la imposibilidad de ser competitivos en el comercio internacional, no se puede competir en un mundo con una inflación anual del 3 al 5%. “ De la producción a la góndola ” es un eslogan de campaña, una ilusión óptica. Pero en la pesca, se juntan todas estas variables y, la incompetencia de los funcionarios que, año tras año, le quieren hacer creer a la mayoría de los argentinos, que tienen un desconocimiento supino de esta actividad -entre ellos el presidente de la Nación de turno Revista Pesca septiembre 2019

75


- que la “industria” pesquera junto al agro son las únicas acti-

ciente y serio. Pese a las reiteradas advertencias del Instituto

vidades que han crecido en nuestro país, mostrando a página

de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de reducir el

completa de los diarios algunas estadísticas “caza bobos” que,

esfuerzo pesquero, el Consejo Federal Pesquero sigue otor-

analizadas, demuestran -junto a la situación pesquera en el

gando nuevos permisos, como producto de reformulaciones

Atlántico Sur- el ALERTA ROJA en la que se encuentra la acti-

(pasar los permisos de uno o más buques a otros de mayor

vidad.

porte). En el langostino, nos dice la Revistapuerto.com.ar de «90 barcos que pescaban en 2013 se pasó a 302 barcos

Dejaremos de lado la situación económico-financiero que en-

en 2018», es decir, el 54% de toda la flota pesquera nacional

frenta toda la actividad productiva nacional y, nos adentrare-

está capturando langostino, aumentando el esfuerzo sobre

mos a la situación específica de la pesca en el Atlántico Sur,

esta especie, no solo por el número de buques, sino también

detallando de mayor a menor.

por la cantidad de días de operaciones (más tiempo sobre el recurso). Amén de ello, el Estado Nacional otorga permisos

La pesca en el Atlántico Sur se realiza sin control por parte de las Autoridades Nacionales y sus organismos de control y, ello implica, la extracción de un millón de toneladas anuales de recursos pesqueros por parte de buques extranjeros subsidiados (chinos, españoles, taiwaneses, etc.) con o sin licencia ilegal británica. Ello significa la pérdida anual aproximada de unos 2 mil millones de dólares anuales, equivalentes a unos 14 mil millones de dólares en el comercio final y la pérdida de unos 50 mil empleos en favor del sector pesquero argentino. Un puerto chino, próximo a inaugurarse en Uruguay, le facilitará la logística a los buques de ese país que capturan en la Zona Económica Exclusiva Argentina y, fuera de ella, en forma ilegal y, el acceso a la Zona Común de Pesca de ArgentinaUruguay a los buques chinos. Léase: el Atlántico Sur estará en manos de los chinos. Se profundizará la sobreexplotación del recurso y la contaminación ambiental, por la instalación del citado puerto en el Río de la Plata y por la falta de estudios ambientales previas de las licitaciones offshore petroleras de Argentina y las exploraciones que igualmente el Reino Unido realiza en las aguas ocupadas de Argentina. Por cierto, mientras todo ello ocurre, la Cancillería facilita todas las operaciones pesqueras de los británicos en Malvinas. Estudia en forma conjunta los recursos, les facilita los traslados aéreos, trata de regionalizar la explotación pesquera pese a la oposición del Congreso de la Nación y todas las fuerzas vivas y, otorga a empresas inglesas la explotación petrolera en aguas del Atlántico Sur. Uno se pregunta, en forma un tanto

sobre recursos originarios de las provincias, motivo por el cual, no solo se apropian de su riqueza, sino que les imposibilitan administrarlos adecuadamente para generar industrias, mano de obra y valor agregado en sus provincias. No es extraño entonces, que en la reciente aprobación del Consejo Federal Pesquero del ingreso a la pesca del langostino de un nuevo barco (bajo la citada reformulación) del empresario José Moscuzza se abstuvieran el representante de la Provincia de Chubut el Dr. Awstin y la representante de la Secretaría Ambiente la Lic. Giangiobbe; pero, demostrando una verdadera incoherencia en la política de los representantes del Poder Ejecutivo “el técnico” Oscar Fortunato apoyó la aprobación y su par el Ing. Patterson se abstuvo. Esta política contradictoria de la voz del ejecutivo en el CFP es fácil de explicar: Fortunato hasta hace poco era presidente de CEPA, un Consejo de empresarios, que tiene entre sus más importantes miembros a Moscuzza y, Patterson, el otro representante es un radical originario de Santa Cruz, una de las provincias que, junto a Chubut, concentran las capturas nacionales de langostino. Lo que sí debiera llamar poderosamente la atención es el voto positivo del Dr. Liberman, un kirchnerista, que representa igualmente a Santa Cruz y que tiene una larga y controvertida historia en el área en diversos gobiernos. No están en claro que intereses representa, pero tomó la decisión contraria al referido Patterson. Por otra parte, la Disposición 205/2019 de la Subsecretaría de Pesca, publicada el 6 de junio pasado en el B.O. estableció que al menos el 60% de los 252 buques deben llevar inspecto-

ingenua ¿Por qué no concesionar a empresas en la conocida

res a bordo designados por sorteo (Art. 1º) y, los que no se

zona de exclusión británica de Malvinas, en lugar de inglesas en aguas argentinas? La fórmula inglesa del paraguas sigue

controladas (Art. 2º), lo cual es absolutamente insuficiente e

penetrando sin solución de continuidad en nuestros territorios y ya no hay denominación que podamos darle a esta política sin caer en un exabrupto. Sobre los recursos pesqueros que capturan los buques na-

les hubiera asignado inspectores las descargas deberán ser ilegal por aplicación de la Ley 24.922 (art. 7º, 9º, 17º, 20º, 21º y 31º) y el Decreto 4238/68 que establece que se controlen todos los procesos de producción e industrialización en los alimentos que se exportan y destinan al consumo interno. Una suerte de manotón de ahogado, que llega tarde y mal.

cionales no hay una administración adecuada ni el control sufiRevista Pesca septiembre 2019

76


Una política pesquera que viola los más básicos preceptos de

-En el año 2015 las exportaciones totales fueron de 1,46 mil M

la ley 24.922, por lo cual es poco esperable una administración

U$S por 459 mil toneladas y una relación U$S/tn 3.189, donde

sustentable del recurso.

el langostino representó el 52% de las exportaciones. -En el año 2016 las exportaciones totales fueron de 1,70 mil M

La extranjerización y concentración de las cuotas es un

U$S por 444 mil toneladas y una relación U$S/tn 3.829, donde

hecho creciente en la Argentina. Siendo en sus orígenes una actividad 100% nacional, luego, en la década del 90 ingresa-

el langostino representó el 59% de las exportaciones.

ron empresas españolas que invirtieron en el país y, hoy, el

U$S por 474 mil toneladas y una relación U$S/tn 4.167, donde

sector va en camino a quedarse en manos de sociedades in-

el langostino representó el 61 % de las exportaciones.

versoras o chinas. En la actualidad siete de las diez primeras

-En el año 2018 las exportaciones totales fueron de 2,15 mil M

exportadoras son empresas extranjeras y ello, no debiera ser un problema, si el gobierno tuviese un plan sustentable biológico, económico y social que, aseguré la radicación industrial, el agregado de valor, la generación de empleo y el cuidado del recurso a perpetuidad, pero no hay racionalidad en la administración del recurso y, siendo éste de todos los argentinos, la concentración de la explotación, es contrario a una política de distribución adecuada, donde se deja afuera a los pequeños propietarios de embarcaciones artesanales y costeras, en favor de las grandes empresas. Una prueba de ello, fue la Resolución Nº 15/18 del Consejo Federal Pesquero que llevó en forma infundada la concentración del 10% al 15% respecto al porcentaje de cuota de Merluza por empresa o grupo empresario, dejando sin efecto, lo establecido en el art. 4º de la Res. 23/09 del mismo Consejo, que tenía en cuenta lo fijado en el Artículo 27º de la Ley 24.922 que estableció que “ Las cuotas

de captura serán concesiones temporales que no podrán superar por empresa o grupo empresario aquel porcentaje que fijará el Consejo Federal Pesquero sobre la Captura Máxima Permisible por especie a efectos de evitar concentraciones monopólicas indeseadas" . Seamos sencillos: seis o siete empresas o grupos empresarios se pueden quedar con toda la explotación de merluza de Argentina. ¿No es mucho? ¡Oh...pequeño detalle! Las cuotas son transferibles y, ¿el Estado que cuide los recursos de todos los argentinos? Las estadísticas de exportación a partir de las cuales trata el Subsecretario de Pesca Juan Bosch de mostrarse exitoso es un verdadero castillo de naipes. El recurso es agotable, no es posible pescarlo sin límite para asegurar su reproducción y desarrollo, por ello, todos los años el INIDEP establece la Captura Máxima Sostenible, que es el máximo volumen posible de capturar sin sobreexplotar el recurso y depredarlo; por lo tanto, no se trata solo de capturar un determinado volumen sino especialmente de agregarle valor. Veamos: -En el año 2014 las exportaciones totales pesqueras fueron de 1,58 mil M U$S por 491 mil toneladas, una relación U$S/tn 3.213, donde el langostino representó el 48% por exportar 107 mil toneladas. Revista Pesca septiembre 2019

-En el año 2017 las exportaciones totales fueron de 1,98 mil M

U$S por 489 mil toneladas y una relación U$S/tn 4.396, donde el langostino representó el 61,6 % por la exportación de 187 mil toneladas. Y estos números totales de los últimos cinco años, que muestran un crecimiento sostenido de las divisas de exportación, desde al menos los últimos cinco años, son el resultado del aumento de los precios internacionales y de la participación creciente en las exportaciones del langostino, en detrimento de las demás especies, no del aumento del volumen exportado o el valor agregado, ya que el 60% de las exportaciones argentinas carecen de valor agregado y el 40% restante tienen un mínimo valor agregado y ello, solo transfiere la mano de obra a los países importadores en detrimento de los trabajadores argentinos, con el agravante que estas exportaciones se basan en un recurso imprevisible del cuál ni siquiera el INIDEP puede determinar la Captura Máxima Sostenible anual, con la incertidumbre que ello ocasiona, en especial, a quienes pertenece este recurso originario de las Provincias del Chubut y Santa Cruz. La situación laboral, contrario a los números de exportación, se encuentra en su peor momento, derivado de destinar la flota de merluza a la pesca del langostino, la congelación a bordo, las reformulaciones de lanchas pesqueras y el escaso valor agregado de las materias primas, cuya transformación, como hemos dicho, en muchos casos, no se realiza o se realiza en el extranjero. De seguir sin atender las recomendaciones del INIDEP y continuar bajo la administración del gobierno federal el recurso langostino, cuyas exportaciones representan el 61% del total exportado; tratándose, como hemos dicho, de una especie impredecible, la estabilidad de la explotación, el mantenimiento de las industrias y, los empleos, se encuentra en un estado de alta vulnerabilidad. La multiplicación de los peces en la biología es poco probable. Dr. César Augusto Lerena 77


Revista Pesca septiembre 2019

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.