Edición 150 - La regulación en materia energética deberá ser técnica, sin riesgos

Page 1


petroleoenergia.com

“La revista Petróleo y Energía es altamente reconocida por ser una propuesta informativa de vanguardia, líder en la materia y con gran convocatoria”

Néstor Martínez Director de PEP

Los reguladores del sector energético deberán operar con plena autonomía y rigor técnico; de su concepción dependerá la prosperidad del sector.

MOVILIDAD:

En la CDMX el uso de la bicicleta aumentó rápidamente, al día circulan 9,300 unidades P. 7

PERSPECTIVA

El legado de los reguladores energéticos:

Francisco Salazar, ex Comisionado Presidente de la CRE

Norma Álvarez, especialista en regulación de la firma Santamarina Steta

César Hernández, ex Subsecretario de Electricidad

Salvador Portillo, Presidente de la CANAME P. 15

ELECTRICIDAD

El Comisionado Presidente del INAI, Adrián Alcalá, destaca la importancia de la transparencia y rendición de cuentas en la operación del sector energético P. 21

MÁS ALLÁ DE LOS COLORES

El liderazgo inclusivo convierte las diferencias en ventaja competitiva P. 46

Con 41 años de experiencia en el mercado nacional, Apollo avanza con una visión clara, encaminada a promover el desarrollo del país a través de la transformación y crecimiento de la industria energética y privada.

SOLUCIONES

Servicios Integrales

Especialistas en tratamiento de aguas

Productos Químicos Especializados

Proyectos de Infraestructura

Automatización y Control

Energía y pasión por servir

“La Transición fue Inminente”

Hay momentos en la historia en que la transición no solo es necesaria, sino inevitable. Desde el corazón de Petróleo & energía, hemos aprendido que el cambio transforma nuestro entorno y a nosotros mismos. Cada reto que enfrentamos nos ha hecho más fuertes, más unidos y más conscientes del papel que jugamos en un mundo que no espera a nadie.

Hoy, vivimos en un contexto global donde las reglas se reescriben constantemente. Cambios de liderazgo en Estados Unidos que impactan más allá de sus fronteras, batallas políticas y económicas que redefinen el equilibrio mundial, y un México que, como nunca antes, busca posicionarse con fuerza en la industria energética global. Estos desafíos nos han recordado que las transiciones no son fáciles y también nos han enseñado que con visión y un equipo sólido, son oportunidades para avanzar y ser mejores.

Quiero tomarme un momento para destacar algo que es fundamental para este proyecto: el equipo que somos. Petróleo &energía no es solo una revista, es un espacio donde confluyen talento, pasión y propósito. Cada uno de quienes integran esta plataforma ha demostrado que juntos no solo contamos historias, sino que las hacemos realidad. Nuestra energía no proviene solo de lo que hacemos, sino de cómo lo hacemos: con compromiso y con la certeza de que estamos dejando huella.

En especial, quiero agradecer a Pedro Quintana. Pedro, desde el día uno, hemos compartido una visión: ser más que observadores del cambio, ser protagonistas de él.

Tu liderazgo ha sido una inspiración constante y un recordatorio de lo que podemos lograr cuando trabajamos como un verdadero equipo. Cada decisión que tomamos juntos reafirma nuestra misión, amistad y la fuerza de una alianza que está rompiendo paradigmas. Artur, Javier, Méndez y Janette los abrazo, son una fuerza de liderazgo imparable para esta industria.

Esta transición que vivimos no solo es nuestra, es también de nuestros lectores. Los invito a mirar hacia adelante con optimismo y determinación. Las transiciones, por más complejas que sean, abren puertas a nuevos horizontes. Y en cada paso que damos, reafirmamos nuestro compromiso de ser una voz relevante, innovadora e inspiradora en la industria energética.

Porque el cambio no es un fin, es el inicio de algo más grande. Gracias por ser parte de esta historia, de esta energía, y de este equipo que cada día busca trascender.

Con admiración y entusiasmo, Ricardo Ortega López Presidente de Petróleo & energía www.petroleoenergia.com

petroleoenergia

Petróleo&energía

petroleoyenergia

Petróleo&energía

LA FINANCIERA MEXICANA

www.petroleoenergia.com

TOMO CL Agosto/Septiembre 2024, MÉXICO

Presidencia:

Redacción:

PEDRO QUINTANA Y RICARDO ORTEGA

FLORY DIECK

Lascitadaspersonassonprestadoresdeserviciosindependientesalarevista

Asistente de Presidencia:

Director General:

Directora Editorial:

CFO:

Coordinador de Medios Digitales:

Redacción/Corrección: Arte y Diseño:

Comercial:

Dirección de Relaciones Públicas: Administración:

VICTOR HUGO RODRÍGUEZ PÉREZ

JAVIER SENDEROS

MAYRA MARTÍNEZ

ARTURO MEDINA MOLINA

MARIO BECERRIL

ISABEL OLAYA

ERICK J. LEGORRETA / EMANUELA JARAMILLO

OSCAR ESPARZA

JANETTE OLIVARES

PEDRO DE LA ROSA MATEO

HAROL ISSAC ZARCO PÉREZ

HAROL ISSAC ZARCO PÉREZ Legal:

Petróleo & energía es publicada bimestralmente por ALIANZA DE PETROLEO GAS Y ENERGIA SAPI de CV Bismarck esquina Rubén Dario 35-A, Moderna, Benito Juárez 03510, CDMX; Teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la revista, así como el contenido se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Revistas y Publicaciones Ilustradas, Secretaria de Gobernación como consta en el certificado de licitud de título y contenido No.15107. Asimismo esta solicitud se encuentra protegida y registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaria de Cultura, según consta en la reserva de derechos No. 04-2018-041111363400-102. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-1871; Publicada bimestralmente por Alianza de Petroleo Gas y Energia SAPI de CV Edición 150, Agosto/Septiembre 2024. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 25,000 ejemplares.

L A BICICLETA, PEDALEO RUMBO A UN AMBIENTE SUSTENTABLE

Hasta hace poco, trasladarse en bicicleta en las grandes ciudades del país era, además de extraño, muy peligroso, debido a la infraestructura nimia para dicha actividad; sin embargo, el exceso de tránsito vehicular y, en consecuencia, las complicaciones para ir de un lugar a otro en coche, así como el daño al ambiente por la enorme suma de contaminantes, orilló a recurrir a uno de los medios de transporte más antiguos, sencillos, rápidos y divertidos.

Así, la primera iniciativa en el país se dio en la Ciudad de México, con el sistema Ecobici en el 2010, convirtiéndose en el proyecto inaugural de América Latina al iniciar con 85 estaciones y mil 114 bicicletas.

Antecedentes

Este propósito fue la consecuencia de otros surgidos con antelación en distintas partes del mundo. El primero se dio en Ámsterdam, en 1965, cuando un grupo de activistas puso en marcha el Witte Fietsenplan (Plan de las bicicletas blancas). Aunque el esfuerzo no surtió el efecto esperado, fue el germen para otras iniciativas, como el programa Bycyklen, que en 1995 se echó andar en Copenhague. Un año después, en Reino Unido se creó Bikeabout, una modalidad exclusiva para estudiantes. En 2005, en Lyon se puso en marcha el Vélo´v; y en 2008 se lanzaron dos sistemas más: el SmartBike DC en Washington y otro que operaba mediante big data en China. Hoy en día, la red de Ecobici ha desplegado de manera exponencial. Después de 14 años de instaurarse, “pueden ver cómo creció. Llegamos a 9 mil 300 bicicletas. Es muy impresionante que tenemos 65 mil viajes diarios en promedio, lo que movería algunas líneas de transporte masivo al día”, informa Salvador Medina Ramírez, subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi).

MOVILIDAD LA BICICLETA

Hacia la sostenibilidad

Aunque la rapidez fue la primera razón por la que los habitantes de la capital del país decidieron cambiar el coche por la bicicleta, el medio ambiente lo agradeció.

“La bicicleta junto con la caminata, son las únicas dos formas de movilidad que no generan emisiones contaminantes”, indica el doctor Amado Crote, especialista Senior en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por su parte, Johanna Beate Wisluch, coordinadora del Programa de Ciudades y Transporte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable México (GIZ, por sus siglas en alemán), explica que “el uso de la bicicleta mejora la calidad de vida de los usuarios, pero también de los ciudadanos. Primero, por reducir el tránsito vehicular; segundo, por disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, y tercero, por menguar el ruido ambiental”.

Lo cierto es que, al utilizar este medio no motorizado, mejora la calidad del aire y con base en el Acuerdo de París, la bicicleta juega un papel importante en cuanto a los compromisos de sostenibilidad, tal como lo reitera Amado Crote: “Es la reducción de emisiones del sector transporte. En definitiva, movernos en bicicleta abona a disminuir emisiones, porque son viajes que cambian de modo, ya sea de vehículo particular o de transporte público hacia la bicicleta, entonces contribuimos con el Acuerdo de París”.

FUENTE:

Una alternativa urgente

FUENTE: SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Según estudios del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), México se ubica entre los 10 primeros lugares de todo el planeta en cuanto a emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector transporte, el cual es responsable de la emisión de 148 millones de toneladas de CO2 y representa la segunda fuente de emisiones de GEI, después de la generación de electricidad.

Con base en lo anterior, organizaciones no gubernamentales se han preocupado por implementar esquemas que contrarresten el deterioro ambiental provocado por el transporte. El BID dio a conocer el resultado de unos estudios en los que se indica que el transporte es un factor clave para la transición climática, pues representa entre el 25% y el 40% de las emisiones totales de cada país. De ahí que el sector del transporte sea clave para la transición hacia economías con menores emisiones de carbono.

En este escenario caótico, la bicicleta entra en juego. “Con las secretarías del Medio Ambiente y Movilidad de la Ciudad de México de la administración anterior (2012-2018), realizamos un programa para identificar en dónde se tenía que construir infraestructura, básicamente carriles confinados para uso de bicicletas y mucho de ese programa lo retomó la siguiente administración”, comenta el especialista Senior en Transporte del BID.

Agrega que también llevaron a cabo a nivel nacional en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) “la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial enfocada al transporte sostenible, principalmente el uso de la bicicleta”.

Por su parte, la GIZ ha realizado sinergias con diversas instancias gubernamentales, tanto federales como estatales, para fomentar el transporte sustentable. Un ejemplo es el programa “Verde que te quiero verde”, un documento elaborado en 2021 que pone de manifiesto las buenas prácticas de movilidad urbana sostenible en México, entre éstas, el uso de la bicicleta.

“Estamos en México trabajando desde hace 40 años desarrollando el tema de movilidad sustentable”, enfatiza Johanna Wisluch.

BENEFICIOS AL ANDAR EN BICICLETA

Infraestructura ciclista

Desde luego, la infraestructura ha sido determinante para que más personas decidan tomar el manubrio y dirigirse a sus destinos, ya sea de trabajo o de estudio. Sin lugar a dudas, lo construido en la Ciudad de México es de vanguardia en el país.

“La infraestructura ciclista está compuesta por diversos tipos: tenemos la ciclovía que es un carril exclusivo confinado; también están los ciclocarriles, los carriles bus-bici que son los de transporte público más las ciclovías, las ciclovías direccionales, las ciclovías de prioridad, los espacios ciclistas de prioridad y los senderos compartidos”, explica Salvador Medina Ramírez.

El funcionario de Semovi agrega que “parte de las tipologías las construye el gobierno central, generalmente vías primarias, y las alcaldías, por lo regular, crean su propia infraestructura en vías secundarias”.

Del mismo modo, comenta cómo se han incrementado las vías para los amantes del transporte de dos ruedas: “En la administración 2018-2024 alcanzamos aproximadamente los 535 kilómetros de infraestructura ciclista y buena parte de ellos fueron construidos por el gobierno central, alrededor de 244 kilómetros. Durante esta administración, es muy probable que se haya construido la mayor cantidad de kilómetros”.

Y es que un buen proyecto vial para el uso de la bicicleta es un incentivo determinante. “Se ha demostrado que tener una infraestructura ciclista adecuada ayuda a fomentar la seguridad vial, reducir siniestros de tránsito y también impulsar el uso de la bicicleta como un medio de transporte más allá de lo recreativo desde una perspectiva social”, manifiesta la coordinadora del Programa de Ciudades y Transporte de GIZ México.

Mejores ciudades con bici

El uso de la bicicleta se ha extendido a diversas ciudades del país. Con base en el más reciente Ranking Ciclociudades de México (2023) que realiza el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), al evaluar a 39 ciudades mexicanas, los sitios mejor posicionados a partir de los kilómetros de ciclovías, fueron los siguientes: CDMX (316.9), Querétaro (307.9), León (293.5), Aguascalientes (230.2) y Puebla (150.9).

“Afortunadamente hay muchas ciudades que ya tienen más viajes en bicicleta; lo sabemos, es cuando llevas infraestructura, como Guadalajara o Puebla. Cuando construyes infraestructura para el auto, vas a tener autos; cuando construyes infraestructura para la bicicleta, vas a tener bicicletas, es algo que nosotros llamamos, los economistas, demanda inducida”, expresa el especialista Senior en Transporte del BID.

Fuente: Semovi Números en CDMX

En 2017-2018 se estimaban alrededor de 267 mil viajes en bicicleta en la Ciudad de México, no en el Área Metropolitana. Y en 2024, el cálculo indica que existen 456 mil viajes en bicicleta al día. El incremento es de 71%.

FUENTE: PROFECO

MOVILIDAD LA BICICLETA

Beneficios

Andar en bicicleta no solo permite el traslado fácil y sustentable, sino otras ventajas: “El objetivo per se es una mejor movilidad y esto tiene diversos beneficios asociados: flexibilidad, comodidad en términos generales. Está asociado a la salud personal, pues pedalear te activa el cuerpo y entre más pedalees se vuelve un ejercicio”, advierte Salvador Medina Ramírez.

En tanto, Amado Crote señala que “en México y en muchos países de la región, están aumentando los problemas de obesidad, y la bicicleta junto con la caminata, es una forma fácil de evitar esa enfermedad si lo hacemos de manera cotidiana, si logramos movernos más de 30 minutos a pie o en bicicleta”.

Además, añade que “en la bicicleta conocemos la ciudad de una forma más bonita. Es un modo divertido de movernos. “También cuando andas en bici, llegas contento, con más ganas

de trabajar, con adrenalina, y con el coche no, porque vienes harto; en el Metrobús o en el Metro vienes todo engentado, sudado, entonces la bici tiene todos los beneficios que ya decía y la gente, por fortuna, la está utilizando”.

Aunado a lo ya dicho, Johanna Wysluch advierte que “disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejora la salud mental y reduce la incidencia de enfermedades respiratorias”.

De igual forma, resalta el asunto financiero: “El uso de la bicicleta es una alternativa de transporte mucho más económica, tanto para los individuos como para las ciudades. Los costos de mantenimiento y operación de una bicicleta son significativamente menores que los de un automóvil”.

Otros elementos que contribuyen

En CDMX, la infraestructura ciclista está acompañada de otros elementos:

• Biciestacionamientos masivos y semimasivos, ubicados generalmente en estaciones del Metro.

• Paseo dominical, todos los domingos del año.

• Ciclotón, una vez al mes.

• Biciescuelas, con distintas sedes para toda la familia. Aprender a manejar la bicicleta y cosas básicas sobre su uso.

• Biciescuelas para operadores de transporte público y de camiones de carga. Aprender las reglas básicas de convivencia con un ciclista: qué es ser un ciclista y cómo sensibilizarse con él.

Fuente: Semovi

Lo que falta

Pese al avance en cuanto a infraestructura, aún existen algunos cabos sueltos para hacer más eficiente la actividad ciclista, como la seguridad, la falta de respeto a los espacios destinados a las bicicletas, la irresponsabilidad de algunos ciclistas que no responden a los señalamientos viales. Incluso, el especialista del BID subraya que debería existir algún programa de regaderas en los sitios de trabajo para que la gente llegue a bañarse después del viaje en bici.

Divertida, económica, rápida y sustentable, la bicicleta es el mejor recurso para moverse de manera sencilla. Con probarlo una vez, la experiencia se convertirá en una ecológica y fascinante adicción.

DISRUPCIÓN ELÉCTRICA

CON LA LLEGADA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Autora del libro

“Instituciones Financieras: estructura y regulación” coautora del libro

“Energy and Sustainable Development in Mexico”

Premio Nacional a la Ética

Profesora e Investigadora del Tec de MonterreyCampus Monterrey

Recientemente han proliferado los centros de datos que almacenan equipos de computación para el funcionamiento de las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA). Ellos contienen toda la infraestructura necesaria para que la IA funcione como servidores, unidades de almacenamiento de datos, equipos conectados en red, entre otros.

CENTROS DE DATOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El avance tecnológico es impresionante; sin embargo, viene asociado a la necesidad de alimentar con energía un gran número de equipos conectados lo que impacta la factura eléctrica de cualquier centro de datos y, por supuesto, su huella contaminante en el planeta.

Es inimaginable la cantidad de energía que la IA necesitará, al considerar que un centro de datos está en continuo funcionamiento y requiere tener sistemas de climatización y refrigeración óptimos para contar con un buen rendimiento, eficiencia y vida útil de todo el sistema ahí instalado.

El Instituto de Investigación de la Energía Eléctrica (Electric Power Research Institute- EPRI) publicó que el incremento en centros de datos derivado de las nuevas y abundantes aplicaciones de IA podría doblar su demanda de electricidad en Estados Unidos con la posibilidad de incrementar al 9.1% de la energía total generada en el país para el año 2030. Este crecimiento es importante, puesto que actualmente participa con solo el 4%.

EPRI definió a los centros de datos como una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo. Como un ejemplo, se encontró que la energía utilizada sólo por Meta, Amazon, Microsoft y Google se duplicó entre 2017 y 2021. Se consideró a estas empresas por ser las principales proveedoras de sistemas de computación en la nube y servicios digitales en el mundo.

Un reporte de Goldman Sachs estimó que las empresas de electricidad en Estados Unidos tendrían que invertir cerca de 50 mil millones de dólares en nueva capacidad de generación de electricidad, solo para abastecer a los nuevos centros de datos.

La llegada de la proliferación de la IA en el mundo será de tal magnitud que demandará mucha energía eléctrica, más que lo que se contemplaba como el uso simple de computadoras. Un volumen masivo de datos (Webpages, Wikipedia, Reddit y videos de YouTube, entre otros) son vertidos en los modelos de Inteligencia Artificial. Para procesar esta masiva cantidad de datos, cientos de GPU (Graphic Processing Unit) serán necesarios para procesar esta información masiva en forma simultánea, para que sean útiles en aplicaciones como aprendizaje de máquinas (machine learning), edición de videos y aplicaciones de juegos (gaming applications).

Los GPU son circuitos electrónicos capaces de ejecutar rápidos y múltiples cálculos matemáticos, que deben correr continuamente en forma electrónica por miles de horas. Y todo esto requiere de electricidad.

La demanda de electricidad para computadoras ha seguido creciendo, pero la clave para entender el cambio de la visión futura es contemplar un escenario en que el aumento de la carga de electricidad requerida será significativamente mayor con la llegada de las aplicaciones de IA.

En promedio, una búsqueda de ChatGPT necesita casi 10 veces más de electricidad que una simple búsqueda en Google.

Perspectivas

Las cargas de trabajo de los centros de datos en el mundo se triplicaron entre los años 2015 y 2019. Se espera que la IA haga crecer la demanda de electricidad de los centros de datos en un 160% en el mundo hacia el 2030, si no es que antes.

Un estudio de Goldman Sachs estimó que para el año 2028, la electricidad requerida por centros de datos especializados en IA representará el 19% de la demanda de electricidad originada en centros de datos.

Para incluir las necesidades de la IA y los sistemas de computación en la nube, los centros de datos están creciendo de tamaño.

EPRI reporta registrar construcciones de nuevos centros de datos desde 100 a mil mega watts, equivalentes a la carga eléctrica requerida desde 80 mil a 800 mil viviendas de familia.

ARTICULISTAS

Esta es la clave de la preocupación para satisfacer la demanda de energía para este tipo de aplicaciones, cuánto costará y cómo será satisfecha, en un mundo que busca descarbonizar el medio ambiente.

Aunque se estima que la construcción de estos nuevos centros de datos de gran tamaño toma tiempo para ser planeados y construidos, los centros de datos pueden ser desarrollados y conectados al internet en uno o dos años, creando un incremento repentino en la demanda de electricidad para su funcionamiento.

El reto de la oferta del fluido eléctrico para abastecer a los centros de datos originados con la llegada de la IA deberá considerar la generación de energía confiable y tratar de que sea generada con energías renovables en un entorno mundial de descarbonización del sistema eléctrico.

El Foro Económico Mundial informó recientemente de las consecuencias ambientales que se generan al incrementar el uso de energía en la aplicación de IA.

Aquí algunas de éstas:

El incremento de la demanda de energía por la construcción y centros de datos para entrenar y operar modelos de IA, contribuye a las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI).

Microsoft anunció que, al invertir en el fabricante de ChatGPT, OpenAI e instalar las herramientas de IA generativa en el centro de su oferta de productos, aumentó sus emisiones de CO2 en casi 30% desde 2020, debido a la expansión de datos.

IA, energía y medio ambiente

SECTORIZADOS O DESCENTRALIZADOS, LOS REGULADORES DEBEN FORTALECERSE CON AUTONOMÍA Y RIGOR TÉCNICO

El sector energético de México enfrenta momentos clave en materia de regulación, a partir de la aprobación por parte del Congreso de la Unión y de 17 congresos estatales del dictamen en materia de simplificación orgánica de la Administración Pública, el cual establece que la secretaría de Energía absorberá las funciones de la Comisión Reguladora de Energía y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, organismos reguladores del sector. Será en 2025, con las leyes secundarias que la acompañan cuando se conozca si estos organismos serán sectorizados o desconcentrados.

La regulación es el instrumento legal que ofrece certidumbre a inversionistas y consumidores, de este marco normativo depende que lleguen o no inversiones a los mercados energéticos. En este contexto, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, tiene ante sí la responsabilidad de mejorar las leyes y normas operativas que vienen para ambos reguladores, ya sean sectorizados o desconcentrados, que incentiven las decisiones de inversión a fin de generar prosperidad para todos en todo el país.

Lo verdaderamente clave será que, en cualquier caso, los reguladores gocen de autonomía plena y quienes los operan reúnan el perfil técnico para tomar decisiones técnicas.

En esta coyuntura, P&e consultó a exfuncionarios del sector energético, que han seguido paso a paso el legado que han construido los organismos reguladores antes y durante la apertura del sector energético a la inversión privada, con el propósito de poner en perspectiva la función estratégica de estos organismos.

Los entrevistados coincidieron en que la arquitectura de la regulación que está por venir debe ser clara, transparente, que garantice autonomía plena a los reguladores para la toma de decisiones técnicas.

Confían en que el futuro del sector será positivo considerando los perfiles técnicos de quienes actualmente están al mando de las instituciones clave del sector energético.

LA REGULACIÓN ES PIEZA CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR ENERGÉTICO

Francisco Salazar Diez de Sollano estuvo al frente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) durante una década, de 2005 a 2015, periodo que comprendió la transición de los mercados energéticos hacia la apertura a la inversión privada después de haber permanecido cerrados por décadas. En este contexto, le ha tocado analizar, de manera consecutiva, el rol que debe desempeñar el regulador como árbitro del sector. P&e consultó al ex Comisionado Presidente sobre las áreas de oportunidad que enfrentará el regulador de los mercados de hidrocarburos, gas natural, gas LP y electricidad en el actual entorno de la reforma en materia de simplificación orgánica, en el que la Secretaría de Energía absorberá las funciones de la CRE y de la CNH.

¿Cuál ha sido la función de la CRE en la regulación de los mercados energéticos antes y durante la apertura de los sectores del gas LP, gas natural y de electricidad?

Primero, pongamos en perspectiva la función del regulador. La regulación ofrece certidumbre a inversionistas y consumidores. Con base en el marco regulatorio, los inversionistas identifican las condiciones de estabilidad existentes en el entorno y, a partir de lo que observan, pueden proyectar el tiempo de recuperación del capital que destinan en el sector.

La regulación, también impacta a los consumidores, ya que, con base en las normas se determina el precio que pagarán los usuarios por la infraestructura a través de la cual obtendrán los servicios que requieren. En principio, este costo corre a cargo de los inversionistas.

El regulador se encarga de que vigilar que, el diseño de la regulación sea congruente con la estructura de los mercados, de tal forma que, el cálculo de los costos a pagar por parte de inversionistas y usuarios sea sin sobrecostos.

Cuando el regulador no es independiente se genera incertidumbre. Por un lado, los inversionistas desconocen si les van a cambiar las reglas, por lo tanto, si deciden invertir incluyen un sobrecosto que corresponde a la falta de certeza con respecto a la recuperación de la inversión. En un entorno de inestabilidad, las decisiones de inversión implican sobrecostos.

En este escenario puede ser que haya inversionistas que decidan no invertir porque el riesgo no se paga, en este caso, el costo es mayor para los consumidores porque no cuentan con un servicio. El producto más caro es el que no está disponibles. El servicio más caro es el que no se prestar.

Esta es la importancia que conlleva tener instituciones reguladoras autónomas e independientes.

Antes de la reforma constitucional de 2013, la CRE ya tenía autonomía técnica y operativa de acuerdo con su propia ley de 1994.

Con la aprobación de la reforma constitucional de 2013, la necesidad de destacar esta autonomía fue mayor, porque ocurría un cambio más profundo como fue la apertura de mercados que habían estado cerrados por décadas. Era importante mandar la señal de que el regulador sería independiente y que tendría el margen para tomar sus decisiones. Por esta razón, la naturaleza jurídica de los organismos reguladores se elevó a rango constitucional.

Fue importante mandar el mensaje de claridad en cuanto a que seguiría como organismo coordinado con autonomía e independencia.

Sin embargo, recientemente, la realidad fue distinta en la actuación de la CRE. Por otro lado, el Senado falló en la designación de Comisionados al nombrar perfiles que incumplían con los requerimientos técnicos establecidos para ocupar estos cargos .

¿Cuál ha sido el beneficio de los reguladores para el sector energético y para el país?

Hubo más inversión. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) atrajo inversiones en permisos de actividades que se desarrollaron.

Con el cambio de gobierno y de Congreso se notó menos movimiento de inversiones porque se congeló el otorgamiento de permisos asociados a nuevas inversiones.

En un escenario en el que la CRE fuera un organismo sectorizado, ¿qué impacto se puede anticipar en los mercados del sector?

Todavía no se puede saber porque todo apunta a que será un organismo como hasta antes de la reforma, desconcentrado y con autonomía técnica y operativa. Los inversionistas esperarán a conocer el comportamiento del regulador.

Si le van a dar autonomía y además quienes estén al frente reúnen un perfil técnico y no político será un buen escenario.

Entonces, en adelante, mantener la autonomía y asegurar un perfil técnico de quienes operen el organismo, ¿son condiciones estratégicas en el escenario que viene?

Si se cumplen estos dos principios estaremos mucho mejor que antes de la reforma de 2013 cuando la CRE era un organismo sectorizado.

El paquete de reformas secundarias mostrará el espacio para la inversión privada. Habrá que esperar a conocerlo el próximo año.

Soy optimista porque los cambios son oportunidades. Además, el perfil técnico de quienes están al frente de las instituciones del sector son una buena señal.

Los datos

• En 10 años, la CNH otorgó contratos que representan una inversión por aproximadamente 318 mil millones de dólares.

• Previo a la reforma de 2013, entre 2000 y 2013, la CRE otorgó más de 1,300 permisos en actividades relacionadas con el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos; gas natural, y electricidad.

• Entre 2014 y 2024, la CRE otorgó más de 25,000 permisos relacionados con hidrocarburos, gas natural, gas LP, petrolíferos y bioenergéticos.

EL LEGADO DE LOS REGULADORES

Para poner en relieve la trascendencia de los organismos reguladores en el sector energético, así como los retos por venir, en P&e también consultamos a Norma Álvarez, especialista en temas de energía, regulación, cambio climático y medio ambiente de la firma Santamarina y Steta; así como, a César Hernández, ex subsecretario de electricidad de 2014 a 2017.

Les preguntamos sobre los principales beneficios que han aportado los reguladores en el tiempo, las correcciones estructurales que generaron con el desempeño de sus funciones y los posibles escenarios de la sectorización de la CRE.

Aunque, la naturaleza de los organismos autónomos ya sea, como órganos sectorizados o desconcentrados, dependerá de los detalles en la legislación secundaria.

Norma Álvarez

Beneficios generales

• Los órganos reguladores pueden funcionar desde su conceptualización bajo varios esquemas, siendo muy benéfico el que tengan independencia técnica y presupuestal para ser imparciales en el ámbito de las decisiones.

• El sistema de reguladores se creó con el objeto de regular y supervisar de manera confiable y coordinada las actividades del sector energético para fomentar la inversión productiva.

• Resolución de los asuntos con base en criterios de orden técnico y jurídico.

• Transparencia de las resoluciones emitidas dado que siempre contaban con un proceso de consulta pública.

• Regulación técnica y económica con el objeto de promover el desarrollo eficiente del sector energético.

Beneficios estructurales

• Contar con reguladores con independencia de gestión y técnica permitió separar las funciones de planeación del sector energético con las relativas a la regulación generando imparcialidad en la toma de decisiones y en la revisión de información sobre los proyectos, otorgamiento de permisos, y supervisión, entre otras.

• Incorporación de personal capacitado que diseñó y aplicó la política pública para contar con la regulación que permitió la competencia entre los actores del sector.

• Diseño de regulación asimétrica para Pemex dada la naturaleza de dicha empresa.

• Transparencia en la designación de los Comisionados con base en las capacidades técnicas de cada candidato.

• Autonomía presupuestal para disponer de los ingresos derivados de los derechos y aprovechamientos que se establezcan por los servicios que prestan conforme a sus atribuciones y facultades.

En caso de sectorización

• En tanto no se defina la figura jurídica que revestirá a dichos órganos, lo que se genera es incertidumbre jurídica que se traduce en un desincentivo para las inversiones.

• El resultado de la sectorización también lo conoceremos una vez que se dé a conocer la nueva definición de sus funciones. Previo a la Reforma Energética de 2013, la CRE era un órgano desconcentrado, lo que implicaba que no tenía presupuesto ni total autonomía de gestión. Entendemos que la idea ahora es dejar a la Comisión como un órgano desconcentrado. Lo importante es conocer el contenido de la legislación secundaria.

César Hernández

Beneficios generales

• Formación de especialistas

• Diseño de una regulación técnica

• Despolitización del sector

• Deliberación y consulta pública de regulaciones

• Confianza para inversionistas.

Beneficios estructurales

Los órganos reguladores hicieron posible pasar de monopolios estatales en energía, a industrias energéticas con participación pública y privada, reduciendo costos, trayendo mayores inversiones y ganancias de eficiencia al sector.

En caso de sectorización

En general habrá una pérdida de confianza, pero dependerá de cómo se lleve a cabo la sectorización. Si se lleva a cabo de manera que no politicen las regulaciones y las resoluciones; si se preservan las capacidades técnicas de los órganos y sus funcionarios; y si se mantienen los expedientes y se respetan los procedimientos y derechos adquiridos, la sectorización podría preservar la confianza de los participantes en la industria energética regulada.

EL PRÓXIMO MODELO DE CRE SERÁ CLAVE EN LAS DECISIONES DE INVERSIONES

El presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), Salvador Portillo Arellano, en una conversación con P&E, expuso el efecto dominó de la regulación que modera el comportamiento de los mercados energéticos, particularmente, en el sector eléctrico. A partir de este escenario, enfatizó en las áreas de oportunidad que se pueden aprovechar para potenciar el desarrollo de las manufacturas eléctricas y de la economía, con el traspaso de las funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la Secretaría de Energía.

¿Cómo afecta o beneficia una posible sectorización de la CRE a la industria de manufacturas eléctricas?

La sectorización de la Comisión Reguladora de Energía podría ser una oportunidad para alinear mejor las necesidades regulatorias con las capacidades y objetivos de la industria manufacturera. Sin embargo, el impacto dependerá de cómo se estructure el nuevo modelo, su enfoque en la transición energética y la capacidad de coordinarse entre sectores. Adicionalmente, habrá que estar atentos a cuáles son los temas regulatorios prioritarios, los retos son complejos, como los presentados en materia de permisos exentos y auto abasto dentro de la Estrategia Nacional de Electricidad.

Para nosotros en CANAME es prioritario que la CRE continue promoviendo la normativa necesaria para realizar la conexión e interconexión de centrales y centros de carga, lo que trae consecuencias positivas para las manufacturas eléctricas; el uso de productos estandarizados, que cumplan con los criterios de seguridad, calidad y eficiencia energética en toda la industria eléctrica, fortalece integralmente el Sistema Eléctrico Nacional.

Ha mencionado aspectos que la CRE deberá atender para procurar un funcionamiento confiable del sector eléctrico, en beneficio de las manufacturas; este escenario ¿qué repercusión tiene para la economía?

En términos económicos, la sectorización podría ser un catalizador para la inversión y el crecimiento, especialmente si fomenta la adopción de energías limpias y moderniza la infraestructura eléctrica. Esto no solo reduciría tarifas para consumidores e industrias, sino que también fortalecería las economías locales al promover proyectos regionales estratégicos.

No obstante, el proceso de transición podría enfrentar desafíos como un aumento temporal en costos administrativos y retrasos en la emisión de permisos. A largo plazo, un sector energético eficiente y bien regulado puede atraer inversiones extranjeras, especialmente en un contexto de relocalización industrial (nearshoring), fortaleciendo la competitividad del país.

En este proceso de transición de la CRE, ¿qué sectores se verían beneficiados?

La industria, uno de los principales demandantes de energía en México con casi el 60% del consumo de energía eléctrica del país, definitivamente, se beneficiaría de tarifas más competitivas y regulaciones específicas que impulsen la adopción de tecnologías avanzadas. Asimismo, los sectores de energías renovables y electrónica encontrarían nuevas oportunidades en un marco regulatorio que priorice la sostenibilidad y la innovación tecnológica. En cuanto a la infraestructura eléctrica, la sectorización podría facilitar la expansión de redes de transmisión y distribución, que son esenciales para robustecer al SEN y poder cumplir con la demanda programada para el futuro inmediato, atendiendo temas coyunturales como la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos, y abriendo mercados para gran parte de nuestros fabricantes, como las empresas de transformadores, cables, sistemas de automatización, medición, componentes electrónicos, etc.

Ante la sectorización de la CRE, ¿cómo se está preparando la CANAME para aprovechar las oportunidades y fortalecer a la industria?

Ante estos retos y oportunidades, la industria manufacturera debe adoptar un enfoque proactivo, participar en el diseño regulatorio para garantizar que las nuevas normativas reflejen las necesidades del sector

La industria de manufacturas eléctricas se fortalecerá en la medida que existan las condiciones para una proveeduría efectiva en los proyectos de generación, transmisión y distribución que son urgentes en estos momentos

¿Cuáles considera que deberían ser los dos puntos centrales de las leyes secundarias, después de la aprobación de la reforma constitucional que transfiere las funciones de la CRE y CNH a la Sener?

La reforma constitucional que transfiere las funciones de la CRE a la Secretaría de Energía (Sener) debe ir acompañada de leyes secundarias que garanticen la transparencia y la gobernanza. Es crucial definir límites claros entre la regulación técnica y la política energética, así como establecer procesos simplificados para Zpermisos y contratos.

Un punto clave es que la planeación, a cargo de la Sener, debe considerar las capacidades productivas de los fabricantes nacionales, que durante décadas han contribuido a robustecer el Sistema Eléctrico Nacional, y a quienes representamos en CANAME.

TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FUERON GENERADORES DE CERTEZA PARA LA INVERSIÓN

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sin haber sido un organismo regulador para los mercados energéticos, ha desempeñado una función estratégica que influyó en las decisiones de inversión en el sector energético. El Comisionado Presidente del Instituto, Adrián Alcalá Méndez, presentó a P&e una radiografía acerca de las acciones que desde este organismo contribuyeron en favor de los mercados energéticos.

¿Cuál ha sido la contribución del INAI en el sec tor energético?

El INAI es una institución con funciones estratégicas que van más allá de la gestión de solicitudes de información o de protección de datos personales. Por un lado, el Instituto tiene una función cuasi-jurisdiccional, que le permite resolver controversias a partir de la respuesta que las instituciones públicas otorgan a dichas solicitudes. Esta función equilibra la relación entre la población y las instituciones públicas, dentro de las que se encuentran Petróleos Mexicanos (Pemex) o la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como otros sujetos obligados asociados al sector energético como la propia Secretaría de Energía (Sener). Este equilibrio generado deriva en la garantía de derechos fundamentales.

Por otro lado, el INAI ejerce una función de política pública, con la cual promueve proyectos y acciones que contribuyen al acceso a la información, la transparencia proactiva o la apertura institucional (gobierno abierto). Iniciativas y esfuerzos de este tipo fortalecen la confianza en las instituciones públicas y propician el desarrollo de los mercados mediante el acceso equitativo y sin restricciones a información estratégica que contribuye a la toma de decisiones.

En el sector energético, ambas funciones tienen una utilidad social específica, y, desde su creación, el INAI ha ofrecido aportaciones valiosas para garantizar el derecho a la información sobre la explotación y administración de recursos estratégicos, transparentar procesos de licitación, contratos y concesiones, promover la competitividad y el desarrollo sostenible del mercado energético, y generar un entorno donde la rendición de cuentas mejora la confianza en el sector, entre otros beneficios que favorecen el bienestar social.

¿La extinción del INAI impactaría a los mercados energéticos?

La ausencia de un organismo autónomo de esta naturaleza podría resultar en una menor disponibilidad de información clave sobre el sector energético, lo que afectaría negativamente la toma de decisiones por parte de inversionistas y empresas. La falta de transparencia puede conducir a:

• Incremento de costos operativos: Sin acceso a datos precisos sobre producción, consumo y precios de energía, las empresas enfrentarían dificultades para planificar eficientemente sus operaciones, lo que podría aumentar sus costos.

• Reducción de inversiones: La opacidad en el sector desincentiva la inversión, ya que los inversionistas buscan entornos donde la información sea accesible y confiable para evaluar riesgos y oportunidades.

• Pérdida de competitividad: La falta de información limita la capacidad de las empresas para innovar y adaptarse a cambios del mercado, afectando su posición competitiva tanto a nivel nacional como internacional.

• Fortalecimiento de monopolios estatales: Expertos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y del CIDE advierten que la eliminación de órganos autónomos podría fortalecer monopolios estatales en sectores estratégicos como el energético y el eléctrico, afectando la competencia y la eficiencia del mercado.

.Para concluir esta conversación, quiero destacar que la extinción del INAI podría generar un entorno de menor transparencia y acceso a información en el sector energético, incrementando los costos operativos, reduciendo la inversión y debilitando la competitividad de la industria.

Las funciones del INAI en el sector energético.

Cuasi-jurisdiccional:

• Transparencia en contratos de hidrocarburos: En 2018, instruyó a Pemex a difundir los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos correspondientes al periodo 2012-2017, lo que permitió analizar las condiciones de dichos acuerdos.

• Acceso a la información sobre subsidios y tarifas energéticas: Mediante sus resoluciones, el INAI ha exigido transparencia en la asignación y el impacto de los subsidios en las tarifas eléctricas y de combustibles.

• Control sobre empresas productivas del Estado: El INAI ha contribuido a que empresas como Pemex y la CFE operen bajo estándares de transparencia. En 2019, el INAI ordenó a Pemex buscar y dar a conocer los expedientes, contratos y facturas que amparan la adquisición de 550 autotanques para transportar gasolinas, como parte de la estrategia para combatir el robo de hidrocarburos.

Políticas públicas:

• Transparencia Proactiva en el sector energético: Como parte de esta política, la Sener ha trabajado y postulado portales especializados que permiten a la sociedad consultar información estratégica sobre reservas petroleras, licitaciones, adjudicaciones y producción energética. Por ejemplo, el Sistema de Información Energética..

• Solicitudes de acceso a la información y obligaciones de ley: En los 20 años de existencia del sistema informático para recibir y procesar solicitudes de acceso a la información, se tienen registradas alrededor de 160 mil 320 en materia energética. Por su parte, en la Plataforma Nacional de Transparencia se cuenta con la información de 75 obligaciones de transparencia específicas que aplican a los sujetos obligados del sector.

A LICIA ZAZUETA PAYÁN

Presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) CEO y fundadora de eServices

La suya es una historia inspiradora: proveniente de una familia de 10 hermanos, a los 14 años dejó su natal Navolato para irse a vivir a Tijuana, sola, en busca de oportunidades para estudiar, prepararse y convertirse en empresaria. Con una carrera en Contabilidad, otra en Derecho, una maestría en Derecho Constitucional y un doctorado en Administración de Negocios, hace 10 años fundó su propia compañía: eServices, además de convertirse en la presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES).

“Me encanta el estudio, seguirme preparando. Yo creo que es un compromiso en este sector tan importante; pero más que el compromiso, siento que pierdo el tiempo cuando no estoy estudiando, todavía no concluyo algo y ya estoy buscando un diplomado. Ahorita pienso iniciar otra carrera”, señala mientras insiste en que el conocimiento es infinito.

Recuerda que a los 20 años comenzó su camino por el sector energético, primero, como asistente contable en un grupo gasolinero de relevancia, para después escalar en diversos puestos en otras empresas, pero cuando la última de éstas cerró, dio inicio eServices, en la que hacía de todo a la vez. Ahora, cuenta con 70 colaboradores, muchos de ellos, jóvenes, a quienes les inculca el estudio.

“Siempre me gusta motivar a los jóvenes. Tenemos un programa de becas dentro de la empresa para que sigan desarrollándose”, confiesa.

Y es que, para ella, ser un líder es predicar con el ejemplo: trabajar diario, conducirse con ética, prepararse, buscar oportunidades: “Yo siempre he sido muy aventada, no tengo miedo, siempre he sido de retos”, afirma.

En esta tónica, confía en que México tiene la gran oportunidad de desplegar en las energías limpias y que desde AMPES van a trabajar en conjunto con el gobierno hacia el desarrollo sustentable que requiere el país.

Isabel Olaya Cortesía Erick Juan L.

A NA LAURA LUDLOW

Vicepresidenta y directora de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad en Engie México

Isabel Olaya Mario Becerril Erick Juan L.

Mujer de altos vuelos por el pensamiento que la ha guiado desde que cursaba la carrera de Comunicación en el Tecnológico de Monterrey de Querétaro: “Para mí ha sido superimportante a dónde quiero llegar; desde que me gradué supe que aspiraba trabajar en una empresa trasnacional y llegar a la cabeza, ser director, CEO, como le llame cada organización. Al tener eso claro, he tomado las decisiones de adónde ir”, explica. Con esa filosofía y la madurez que le dio el desprenderse de su natal Pachuca a los 17 años, la condujeron a un camino en ascenso, que comenzó hace 24 años, cuando ingresó a Engie, poco después de concluir sus estudios universitarios. De este modo, su carrera laboral ha sido 50% en operaciones, enfocándose al gas natural y al área comercial, y la otra mitad dirigida al sector industrial. Como sea, su enfoque en la sustentabilidad hace que todos los días se levante con muchas ganas para realizar su labor cotidiana: “Cuando empecé a trabajar en el sector me di cuenta que hacíamos un cambio de manera sustancial en las comunidades, al ver que la calidad de vida mejoraba; así, te das cuenta que lo que haces sí aporta, aunque sea un poquito”.

Y para conseguir el éxito, es importante “siempre aprender y estar dispuesto a aceptar que te falta conocimiento y que nadie es experto en todo, por eso hay gente que sabe a quién preguntar. Eso ha sido, yo creo, el mayor aprendizaje”. Además de sentirse arropada, a cada momento, por su equipo de trabajo y sus jefes. Desde luego, su maestría en Administración ha sido otro plus en su camino laureado.

Aunque la responsabilidad es mucha y los viajes de trabajo a la semana nunca faltan, la faceta de madre es su complemento: desayuna con sus dos hijos de 16 y 18 años y los lleva a la preparatoria, no sin antes, a las 4:30 de la mañana, hace ejercicio de manera puntual. Es por eso que nada le pesa, porque “realmente disfruto lo que hago durante el día”. Tanto, que sus resultados hablan por ella.

VANIA LABAN

Presidenta de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN)

Con el alma inquieta de una mujer exitosa, cada página de su agenda es distinta a la otra, debido a que sus múltiples compromisos profesionales la mantienen en constante movimiento. Su día habitual “es bastante accidentado, es complicado. Lo común es que hay muchas reuniones, pero la verdad es que un día no se parece nada al otro. Esto es parte de lo que me gusta de mi trabajo, que para nada es rutinario”, comenta con una mueca de satisfacción.

Con una carrera de Economía por el ITAM, sus primeros pasos en el sector datan de 1998, cuando un profesor la invitó a trabajar en la Secretaría de Energía (Sener), para después ingresar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y luego a Engie. Ahora, con una trayectoria firme, desde hace un par de años ostenta el cargo de VP Corporate Affairs en ESENTIA Energy Systems. Y este recorrido la llevó a la presidencia de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN). Ahí, su reto es “acompañar y lograr abastecer esta energía que México necesita para salir adelante”, señala.

Aunque su posición actual la ubica muy cerca del Monte Olimpo, no olvida a quienes le ayudaron en sus primeros pasos: “He tenido la fortuna de contar con mucha gente de gran capacidad que me ha enseñado a lo largo de mi carrera, empezando por mi familia, mis papás y hermanos que me ha dado muchos referentes de cómo mejorar en el camino, aplicarte en lo que estás haciendo, hacer las cosas que te gustan; tener pasión y compromiso”. En este grupo de mentores, ocupan un lugar muy especial su cuñado, exitoso economista, y cada uno de sus jefes, el primero, sobre todo, “que me enseñó a trabajar con calidad”.

En un mundo de hombres, en el que ha luchado para alcanzar sus metas, deja un contundente mensaje: “Las oportunidades están para quien las busque, para quien esté preparado; en ese sentido, a las mujeres les diría: aviéntense, busquen y persigan la oportunidad que desean conseguir”.

Isabel Olaya Mario Becerril Erick Juan L.

ISIS CASTAÑEDA

CEO y fundadora de Grupo Empresarial Bufete en Comercio Exterior y Normalización

Olaya Mario Becerril Erick Juan L.

Su filosofía laboral ha sido, sin duda, el ingrediente fundamental de su éxito como empresaria: la inclusión de hombres y mujeres, caminar junto a su equipo de trabajo y apoyar a sus colaboradores en el desarrollo profesional hablan muy bien de ella, de su integridad y fortaleza en el terreno profesional.

“Me gusta escuchar, porque sé que alguien más puede tener una visión diferente, porque lo vive desde un punto de vista distinto. Esas visiones son las que enriquecen al equipo; que lleven a cabo todas sus habilidades, todas sus capacidades para que contribuyan, no limitarlos. Es importante habilitar a las personas para que la empresa continúe”, enfatiza.

Con una formación en Comercio Exterior por la Universidad Iberoamericana, incursionó en el campo laboral poco antes de concluir su carrera, en el ámbito de las exportaciones e importaciones, pero siempre tuvo “el gusanito” de crear su propia empresa y fue así que, el camino profesional la llevó al tema de la información comercial. En 2008 se abrió hacia los hidrocarburos, acreditando a su compañía como unidad de inspección en la norma 005 de SCFI, por la que se establecen los métodos de prueba, especificaciones y procedimientos de verificación para los sistemas de despacho y medición de combustibles líquidos y gasolina (litros de a litro).

Y como buena líder, no se queda estática en su montículo, puesto que le gusta mucho estudiar, “el año pasado tomé un curso en el MIT de mujeres en liderazgo transformacional”; asimismo, participa en todo lo relacionado con las ramas laborales que le competen: “Conozco, aprendo y ando en el campo con mis zapatos de seguridad y mi equipo de protección”. De esta manera camina con el ejemplo, mismo que la convierte en una líder nata, mujer de lucha y persistencia.

Isabel

R EDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA PERFORACIÓN PETROLERA CON GEOMODELAJE INTEGRADO 3D

La industria petrolera enfrenta continuamente el desafío de minimizar los tiempos no productivos y maximizar la eficiencia durante las operaciones de perforación de pozos. A pesar de la aplicación de una serie de acciones y procesos estandarizados, el número de pozos perforados que encuentran problemas operativos sigue siendo significativamente alto. En este contexto, la propuesta de emplear técnicas de geomodelaje integrado 3D se presenta como una solución innovadora y efectiva para la predicción y mitigación de eventos de perforación no deseados.

Este enfoque, utilizado en las operaciones de Opex, una compañía de grupo CME, se centra en el uso de modelos geoestadísticos tridimensionales para identificar, predecir y mitigar los riesgos operativos, incorporando variables geológicas y operativas que influyen directamente en la perforación. Estas técnicas permiten una estimación más óptima de valores desconocidos y facilitan la toma de decisiones críticas en tiempo real, basándose en la información detallada proporcionada por distintas especialidades incluidas en el estudio, como geología, geofísica, geomecánica y perforación.

En todos los proyectos de la compañía, el equipo de Geociencias de Opex vigila estrechamente todas las etapas de las operaciones, a fin de generar, de manera oportuna y eficaz, planes de mitigación para los retos que se presentarán durante la perforación. Así, el equipo de Geociencias participa en los procesos de incorporación de producción de un pozo petrolero bajo los tiempos de perforación y terminación establecidos en los programas. Todos los procesos, acciones, metodologías y sistemas que permitan mitigar los eventos de perforación no deseados generan un impacto positivo en la compañía.

Aroldo Joa Bermúdez Cortesía Erick Juan L.

llevar a cabo el análisis, cubriendo un área de 31.54 km². El proceso comenzó con la selección de variables geológicas clave, tales como una falla inversa regional y conglomerados del Eoceno Medio, además de diferencias de presión a niveles del Cretácico Medio. Las variables operativas consideradas incluyeron atrapamientos por empacamiento, atrapamiento por diferencial y la baja ROP (Rate of Penetration).

El modelo geológico 3D para el campo “I” se generó utilizando técnicas avanzadas de geoestadística para integrar y correlacionar estas variables con los problemas operativos documentados. Este enfoque multidimensional permitió no solo identificar las zonas de alto, medio y bajo riesgo de ocurrencia de eventos de perforación, sino también clasificarlas de manera efectiva para facilitar la planificación y ejecución de futuras operaciones de perforación.

Los resultados del estudio indicaron que los eventos de perforación analizados, como los atrapamientos y la baja ROP, tienen una alta correlación con eventos geológicos específicos, tales como la presencia de fallas y la litología de conglomerados y arenas conglomeráticas. El modelo 3D permitió la creación de mapas en dos y tres dimensiones que ilustran estas correlaciones, destacando las zonas de alto riesgo donde los eventos de perforación son más prevalentes.

Además, el control de calidad y la carga de datos jugaron un papel crucial en la precisión del modelo. El equipo de Geociencias de Opex se aseguró de que los datos de 20 pozos perforados, 14 cimas geológicas y seis horizontes sísmicos interpretados estuvieran filtrados y acondicionados para su inclusión en el modelo. Este riguroso proceso de validación de datos garantiza que el modelo geológico 3D sea tanto confiable como representativo de las condiciones reales en el campo.

El modelo estructural generado incorporó 6 horizontes interpretados que van desde el Cretácico Medio al Eoceno Superior, incluyendo la falla regional y la discordancia del campo, así como 14 cimas geológicas. Se utilizaron atributos sísmicos derivados del cubo sísmico para correlacionar las características físicas de la roca con los eventos de perforación seleccionados para el análisis. Este enfoque integrado muestra cómo las variaciones geológicas afectan directamente la operación de perforación y permiten mitigar los riesgos asociados.

La efectividad de la metodología aplicada se refleja en los mapas de riesgo y la asociación de cada pozo estudiado con su porcentaje de riesgo relacionado con eventos de perforación.

Estos mapas permiten identificar áreas críticas y planificar estratégicamente la ubicación de nuevos pozos, minimizando riesgos y optimizando recursos.

Además, la toma de acciones preventivas para mitigar eventos no deseados ayudó a minimizar los tiempos no productivos y costos operativos en la perforación. En posteriores proyectos, esta metodología será implementada por el equipo de geociencias de Opex para seguir el camino de la excelencia operativa a través de la inclusión de otros elementos como nuevos pozos.

En conclusión, en el campo “I”, la integración de eventos geológicos y operativos a través de geomodelaje integrado permitió generar, de manera aceptable, mallas 3D, mapas 2D y sintéticos de pozos los cuales permiten predecir posibles riesgos de atrapamientos, de acuerdo con una correlación general mayor al 80% en la zona asociadas a fallas, sistemas de fracturas y litologías asociada a los conglomerados.

Sin duda, la generación de modelos 3D en proyectos de exploración y producción de hidrocarburos es una herramienta muy efectiva para la industria petrolera. Esta metodología permite tomar acciones preventivas que ayuden a mitigar los eventos no deseados y minimizar los tiempos no productivos y costos operativos en la perforación de pozos petroleros.

P&E NIGHT 2024, NOCHE DE LOGROS Y RECONOCIMIENTOS

La noche del 29 de noviembre fue especial, las personalidades más destacadas del ámbito energético se reunieron en el P&e Night 2024, evento que por primera vez reunió dos iniciativas de la revista Petróleo & energía: los 100 líderes y el reconocimiento al Logro Energético, galardón con el cual distingue el compromiso de quienes desarrollan y fortalecen la estructura del sector en México.

En punto de las ocho de la noche, uno a uno fue llegando al esperado encuentro; y así, entre amigos y colegas, departieron y platicaron sobre proyectos, trayectorias y futuras inversiones.

El anfitrión de la velada, Ricardo Ortega, CEO y copresidente de Petróleo & energía, dio la bienvenida a sus invitados:

“Es un honor para mí poder dirigirme a cada uno de ustedes en un evento que no solo celebra a los 100 líderes más influyentes del sector energía, sino que habla de la visión, de la perseverancia, el coraje que definen a toda la industria energética de este país”.

El momento cumbre fue cuando se distinguió a los seis galardonados de este año: Néstor Martínez Romero, director de Pemex Exploración y Producción (PEP), quien fue reconocido como El Personaje Trayectoria; el Estado Energético fue para Tamaulipas y la presea la recibió José Ramón Silva Arizabalo, secretario de Desarrollo Energético de la entidad (Sedener).

Los otros laureados fueron Opex, en la categoría Empresa Mexicana; Woodside Energy, como Empresa Extranjera; Colectivo 50 + 1, en el rubro de Equidad Sustantiva; así como Engie en la categoría de Impacto Social.

De este modo, se cumplieron 15 años de la entrega de reconocimientos a los 100 líderes de la industria energética en México, evento de Petróleo & energía, publicación líder en el sector con 21 años de trayectoria.

Isabel Oyala Óscar Agis Erick Juan L.

CONTENIDOS ESPECIALES P&E NIGHT

Al recibir el premio, el funcionario se refirió a P&e como la revista “Líder en la materia y con gran convocatoria”.

EL DIRECTOR DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, NÉSTOR MARTÍNEZ, RECIBIÓ EL RECONOCIMIENTO EN LA CATEGORÍA “PERSONAJE TRAYECTORIA”.

EL PREMIO EN LA CATEGORÍA “ESTADO ENERGÉTICO” FUE PARA TAMAULIPAS.

OPEX FUE DISTINGUIDA EN LA CATEGORÍA “EMPRESA MEXICANA”.

EL RECONOCIMIENTO EN LA CATEGORÍA “EMPRESA EXTRANJERA” FUE PARA WOODSIDE ENERGY; ALFONSO SOLÍS, DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS, RECIBIÓ EN MANO EL GALARDÓN.

CONTENIDOS ESPECIALES P&E NIGHT

LA CÓNSUL DE MÉXICO EN HOUSTON, MARÍA ELENA ORANTES, EN REPRESENTACIÓN DE LA COLECTIVA 50+1, RECIBIÓ LA DISTINCIÓN EN LA CATEGORÍA “EQUIDAD SUSTANTIVA”.

LA PREMIACIÓN EN LA CATEGORÍA “IMPACTO SOCIAL” FUE PARA LA EMPRESA ENGIE; ANA LAURA LUDLOW, VICEPRESIDENTA DE ASUNTOS GUBERNAMENTALES Y SUSTENTABILIDAD DE LA COMPAÑÍA TOMÓ LA ESCULTURA EN ESTA DISTINCIÓN.

EL P&E NIGHT FUE POSIBLE GRACIAS AL LIDERAZGO DE LOS DIRECTORES DE PETRÓLEO & ENERGÍA ) DE IZQ. A DER. ) : RAÚL MÉNDEZ, RICARDO ORTEGA, JANETTE OLIVARES Y JAVIER SENDEROS.

P&eseleccionó los alebrijes, tallados en madera, del artista plástico Manuel Jiménez Ramírez, como la presea que distinguió la premiación de las seis categorías de la noche.

Las obras de “El Divino” fueron el reconocimiento al trabajo de quienes todos los días le inyectan energía al país.

CONTENIDOS ESPECIALES P&E NIGHT

EL DIRECTOR DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN AL CENTRO GENERÓ NETWORKING CON LOS LÍDERES DE P&E

ESTAS MAGNÍFICAS OBRAS DE ARTE FUERON CREADAS POR EL MAESTRO ISAÍAS JIMÉNEZ, DEL MUSEO-TALLER “EL TALLADOR DE SUEÑOS”, UN ESPACIO QUE HONRA EL LEGADO DE DON MANUEL JIMÉNEZ, EL VISIONARIO DETRÁS DE LOS ALEBRIJES TALLADOS EN MADERA, TRADICIÓN QUE NACIÓ EN OAXACA EN 1927.

MARÍA ELENA ORANTES, CÓNSUL DE MÉXICO EN HOUSTON, COMPARTIÓ EL PREMIO DE “EQUIDAD SUSTANTIVA” CON TODAS LAS MUJERES QUE SE DIERON CITA EN EL P&E NIGHT.

ARGENTINA Y MÉXICO, SU TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA UNA VISIÓN COMPARATIVA

Redacción: P&e

La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina marcó un giro radical en la política económica y energética del país. Con una agenda basada en el liberalismo económico y la promesa de reducir la intervención estatal, su gobierno ha implementado reformas profundas en sectores clave, incluida la energía. Este artículo analiza cómo las políticas energéticas de Milei se comparan con las de México y explora las oportunidades y desafíos en la industria energética argentina, particularmente en el desarrollo de Vaca Muerta, una de las reservas de shale más importantes del mundo.

Reformas clave y resultados económicos

Desde su asunción en diciembre de 2023, Javier Milei ha impulsado políticas destinadas a estabilizar la economía argentina y atraer inversión extranjera. Entre los principales resultados de su gobierno destacan:

• Inflación: aunque Argentina sigue enfrentando una inflación elevada, se han logrado avances significativos. En octubre de 2024, la inflación mensual cayó al 2.7%, el nivel más bajo en tres años, aunque la inflación anual sigue alta en un 193%.

• Empleo Público: se redujo el 20% del empleo federal, equivalente a 24,000 trabajadores, con el objetivo de disminuir el gasto público.

• Déficit Fiscal: por primera vez en años, Argentina mantiene un superávit fiscal sostenido, alcanzando seis meses consecutivos de resultados positivos.

• Riesgo País: el riesgo país cayó a menos de 800 puntos básicos, facilitando el acceso al financiamiento internacional.

• Reservas Internacionales: el Banco Central ha fortalecido sus reservas, contribuyendo a la estabilidad cambiaria y económica del país.

Sin embargo, la pobreza sigue siendo un desafío crítico, afectando al 57% de la población en enero de 2024 debido a la devaluación del peso y las políticas de ajuste.

QUEMA DE AMONÍACO EFECTIVA Y EFICIENTE.

Las plantas de amoníaco son tan limpias como sus procesos finales. En Zeeco, estamos impulsando la quema de amoníaco a través de nuestro enfoque hecho a medida para quemas de bajo Btu. Desde el diseño hasta el modelado, la fabricación y la operación, ayudamos a garantizar que su planta de amoníaco cumpla su misión y siga siendo una fuente más limpia para las necesidades energéticas del mundo. Confíe en los expertos en quema de amoníaco y equipos auxiliares para redefinir la combustión eficiente y eficaz de amoníaco verde y azul y otros flujos de desechos de bajo Btu.

- Redefiniendo Combustión.

VISIÓN ENERGÉTICA DE MILEI

El enfoque de Milei hacia la energía se centra en la apertura de mercados y la inversión en infraestructura, buscando maximizar el potencial de recursos clave como el gas natural. Su administración ha identificado el desaprovechamiento del gas natural como un área crítica de oportunidad, lo que subraya la necesidad de desarrollar infraestructura y atraer inversión extranjera para su explotación y distribución.

En este contexto, Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale del mundo, representa una pieza clave en su estrategia energética. Las políticas de Milei buscan:

• Reducir la carga regulatoria para empresas energéticas.

• Incentivar la inversión privada en exploración y producción.

• Mejorar la infraestructura de transporte y almacenamiento.

Comparativa

con México

México, bajo la administración actual, ha adoptado un enfoque más centralizado y regulado en el sector energético. Si bien ambos países cuentan con vastos recursos naturales, las estrategias contrastan:

• Regulación: México se ha enfocado en fortalecer la presencia estatal a través de empresas como Pemex y CFE, mientras que Argentina busca liberalizar y desregular el sector.

• Infraestructura: Argentina enfrenta un retraso significativo en infraestructura energética, particularmente en transporte de gas, mientras que México ha avanzado en proyectos clave, como ductos y terminales de almacenamiento.

• Atracción de Inversión: aunque ambos países buscan atraer inversión, Argentina apuesta por una apertura total, mientras que México se enfrenta al desafío de equilibrar el control estatal con la atracción de capital extranjero.

¿Qué dicen los expertos?

La transición energética y económica de Argentina bajo el liderazgo de Javier Milei plantea un caso interesante de estudio para México y otros países en desarrollo. Ambos enfrentan el desafío común de maximizar el valor de sus recursos energéticos en un entorno global cambiante.

La apuesta argentina por la liberalización y el desarrollo de Vaca Muerta podría posicionar al país como un jugador importante en la industria energética global, siempre y cuando se superen los retos estructurales. Para México, observar esta experiencia puede ofrecer lecciones valiosas sobre cómo equilibrar control estatal, atracción de inversión y desarrollo sostenible en el sector energético.

Desde su asunción en diciembre de 2023, Javier Milei ha impulsado políticas destinadas a estabilizar la economía argentina y atraer inversión extranjera

El enfoque de Milei hacia la energía se centra en la apertura de mercados y la inversión en infraestructura, buscando maximizar el potencial de recursos clave como el gas natural

Preparamos una revisión de lo que los líderes en energía están diciendo sobre Argentina en este momento:

1. "Milei apuesta por un modelo liberal que busca maximizar el potencial de recursos como Vaca Muerta. Sin embargo, su enfoque de reducción del Estado plantea dudas sobre cómo garantizará una transición energética sostenible."

Jennifer Granholm, Secretaría de Energía de Estados Unidos.

2. “LapolíticaenergéticadeMilei,enfocadaenreducirlaintervenciónestatal,podríaalinearseconlasexpectativasdelFMI,pero será crítico evaluar su impacto en las comunidades locales y la inversión extranjera."

Informe del Congreso de Estados Unidos.

3. "El modelo económico de Milei podría generar un cambio significativo en la región, especialmente si logra posicionar a Argentina como líder en el desarrollo energético, en especial con recursos como Vaca Muerta."

Víctor Rodríguez Padilla, Director General de Petróleos Mexicanos (Pemex).

4. "La apertura energética que propone Milei, especialmente en recursos como Vaca Muerta, podría atraer inversión china en infraestructura y tecnología. Sin embargo, el desmantelamiento de regulaciones podría dificultar asociaciones a largo plazo."

Claudia Sheinbaum, Presidenta de México.

5. "China ve con interés el modelo energético de Milei. La producción de gas y petróleo de Vaca Muerta podría fortalecer la cooperación bilateral, pero será esencial que incluya una visión clara sobre sostenibilidad"

Zhang Jianhua, Director General de la Administración Nacional de Energía de China.

6. "La eliminación de subsidios en el sector energético podría aumentar la competitividad de Argentina como proveedor global, pero China analizará cómo se gestionan las tensiones sociales derivadas de estas reformas."

Liu Zhenya, Presidente de Global Energy Interconnection Development and Cooperation Organization (GEIDCO).

7. “La explotación de Vaca Muerta bajo un esquema más privatizado puede generar auge en la producción a corto plazo, pero el desafío será mantener un equilibrio entre la competitividad global y la sostenibilidad social y ambiental.

Agustín Gerez, Presidente de Integración Energética Argentina S.A. (IEASA).

8. “La eliminación de subsidios propuesta por Milei generará un cambio estructural profundo. Plantea un reto político y social significativo."

Guillermo Nielsen, Exembajador en Arabia Saudita y exdirector de YPF.

Originario de Buenos Aires. Estudió la carrera de Economía por la Universidad de Belgrano, donde se desempeñó como profesor hasta 2021. Antes de ser presidente, se desempeñó en diversos cargos en el sector privado y como diputado nacional en el sector público.

Este 10 de diciembre cumplió el primer año de mandato.

Llegó a la presidencia con el 55.95% de los votos, frente al 44.04% obtenido por su contrincante oficialista, Sergio Massa. Aunque recientemente informó que la pobreza en Argentina se encuentra a la baja, lo cierto es que las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) señalan que 52.9% de la población cuenta con ingresos menores a la Canasta Básica, esto representa un aumento de 11 puntos con respecto al segundo semestre del 2023.

Javier Milei

MÁS ALLÁ DE LOS COLORES

En Petróleo & energía reconocemos que el progreso del sector energético no solo se mide en términos de producción y tecnología, sino también en su capacidad para incluir, respetar y amplificar las voces de quienes impulsan un cambio positivo desde la diversidad.

Por ello, te presentamos “Más allá de los colores”, una sección dedicada a celebrar el impacto de líderes comprometidos con la inclusión y la equidad en un mundo laboral que trasciende género, preferencias y circunstancias.

En esta edición especial, contamos con la colaboración de Quique Galdeano, CEO de Escándala y un referente en la defensa de la diversidad e inclusión, quien nos comparte su visión en el artículo: “Liderazgo Inclusivo, comunicación y transformación en la Industria”.

A través de su experiencia, Quique destaca el poder transformador de una cultura laboral diversa y cómo los principios de pertenencia e inclusión no solo fortalecen equipos, sino que generan un impacto sostenible en cualquier industria, incluida la energética.

LIDERAZGO INCLUSIVO, COMUNICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN LA INDUSTRIA

La inclusión es un catalizador poderoso para la innovación y el cambio, tanto en el mundo del entretenimiento como en industrias tan vitales y complejas como el sector energético. Desde mi experiencia como CEO de una empresa como Pink Box y productor de eventos como #VocesDelOrgullo y #ANightInDrag , he aprendido que el liderazgo inclusivo no solo transforma culturas organizacionales, sino que también impulsa causas sociales y puede dar resultados concretos y sostenibles.

En este espacio, quiero compartir cómo el liderazgo inclusivo no solo celebra las diferencias, sino que las convierte en una ventaja competitiva para los equipos y las organizaciones.

Comunicación: El Puente hacia la Inclusión

En el mundo digital, la comunicación es clave para construir puentes entre diferentes comunidades. La capacidad de escuchar y amplificar las voces de las minorías es crucial para fomentar una sociedad más equitativa. En Pink Box, hemos utilizado plataformas digitales como Escándala, el Clóset LGBT, Anodis y Discamedia para empoderar a las personas LGBTTTIQA+ o que viven con una discapacidad, ayudándolas a encontrar su voz en un entorno que a menudo busca silenciarlas. El sector energético puede aprender de este enfoque. Al adoptar soluciones digitales inclusivas, las empresas pueden comunicarse de manera más efectiva con audiencias diversas, desde colaboradores hasta clientes. La tecnología no solo es una herramienta, sino un medio para derribar barreras y construir conexiones auténticas que reflejen la riqueza de nuestra diversidad.

Empoderamiento a Través del Liderazgo

Ser líder implica asumir la responsabilidad de crear espacios donde las personas puedan ser auténticas. Mi experiencia como CEO me ha enseñado que un equipo diverso e inclusivo es un equipo empoderado.

Al incluir voces de todos los géneros, orientaciones y antece-

dentes, no solo construimos una cultura de pertenencia, sino que también potenciamos la creatividad y la innovación. En el sector energético, el liderazgo inclusivo puede marcar una gran diferencia. Las empresas que priorizan la diversidad en sus equipos no solo reflejan el mundo en el que operan, sino que también están mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro, desde la transición energética hasta la sostenibilidad.

Construyendo una Cultura de Pertenencia

Las iniciativas de aliados y embajadores son esenciales para crear entornos laborales donde las personas se sientan valoradas y respetadas. En mis proyectos, he visto cómo el compromiso de los aliados puede transformar la percepción y la aceptación de la diversidad en cualquier industria.

La inclusión no es solo un tema de justicia social; es un imperativo estratégico. Al fomentar una cultura de pertenencia, el sector energético puede atraer y retener el talento diverso que necesita para seguir siendo competitivo en un mundo en constante cambio.

Como cabeza de una empresa que tiene un ADN LGBT, mi compromiso es seguir alzando la voz y construyendo puentes para que más personas puedan encontrar su lugar en la mesa. Porque la inclusión va más allá de los colores. La inclusión es la clave para un mundo mejor y más equitativo para todas las personas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.