REVISTA P&E 154

Page 1


Apreciable lector:

El efecto de las leyes secundarias del sector energético, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, trasciende al sector de hidrocarburos y electricidad; también impacta la operación de grandes, medianas y pequeñas empresas de cualquier giro, al igual que la vida de cada ciudadano en el país.

Es cierto, los inversionistas y empresarios del sector están obligados más que otros a entender la legislación secundaria para identificar oportunidades de inversión en el mercado de petrolíferos, gas natural, gas LP, electricidad, así como en la industria de hidrocarburos.

Los instrumentos que siguen a estas leyes son sus normas y reglamentos. En este andamiaje jurídico, el sector privado encontró la oportunidad de ganar certeza jurídica para sus inversiones, y se preparan para ello, nos platicó Juan Acra, el líder que a través del Consejo Mexicano de la Energía reunió a un grupo multidisciplinario de expertos para analizar las leyes y construir oportunidades de certeza.

Mientras que los empresarios del Comener trabajan contrarreloj en estos documentos, los inversionistas del sector gasolinero se ocupan de que el precio por litro de gasolina en sus estaciones de servicio no exceda el precio máximo que determinó el gobierno mediante “un acuerdo voluntario”, aunque los efectos a largo plazo sean negativos para todos.

Expertos a quienes consultamos en ediciones anteriores nos comentaron que cada gobierno toma decisiones ideológicas para la operación del sector energético que, por cierto, aporta 6.7% al PIB nacional. La administración de la denominada Cuarta Transformación (4T) no ha sido la excepción.

En casi siete años, la 4T dispuso la inexistencia de los monopolios de Pemex y CFE, extinguió los órganos reguladores del sector, en sustitución creó la Comisión Nacional de Energía y eliminó criterios de competencia económica; pero también dio impulso a la transición energética y con ello al financiamiento verde.

Sin lugar a duda, la reingeniería de la Administración Pública modificó la operación de los mercados del sector energético; así lo explican nuestros articulistas invitados en esta edición 154. El futuro del sector energético empezó a trazarse desde el 18 de marzo, con la publicación de las leyes en el DOF.

En medio de estos cambios también hay oportunidades, así lo vimos con el surgimiento de Mexico Energy & Industry Hub (MEIH 2026), plataforma que reúne 8 industrias, además de ser aliada de Petróleo y Energía.

Petróleo y Energía también se transforma, poco a poco, para seguir de cerca e informar los cambios en el sector.

¡Bienvenidos al cambio!

www.petroleoenergia.com

TOMO CLIV ABRIL / MAYO 2025, MÉXICO

Pedro Quintana Presidente

Arturo Medina Molina CFO

Edoardo Papini CEO

Sergio Cárdenas COO

Javier Senderos Vicepresidente

Mayra Martínez Medina Directora Editorial

Irasema Andrés Dagnini Editora de contenido

Carmen Soto Head multimedia

Erick J. Legorreta

Dulce Ríos

Jorge García Diseño editorial

Rubén Morales

Adrián Cuevas

Valery López

Producción multimedia

Roxana Villalta Head Social media

Natalia Ventura Christian Rea Community managers

María Eugenia Merino Corrección de estilo

Óscar Esparza

Jany Contreras Comercial

Juan Soto

Harol Zarco Legal

Sergio Pérez CEO assistant

Alejandro Oviedo Staff Manager

Petróleo & Energía es editada y publicada bimestralmente como miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la revista, así como el contenido se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Revistas y Publicaciones Ilustradas, Secretaría de Gobernación como consta en el certificado de licitud de título y contenido No.15107. Asimismo esta solicitud se encuentra protegida y registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Cultura, según consta en la reserva de derechos No. 04-2018-041111363400-102. Impresa por: Smartpress Vision, S.A. de C.V., con domicilio en Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Alcaldía

Benito Juárez, C.P. 03910, Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349. Distribuidor exclusivo en México: SEFECO MÉXICO S.A. de C.V., Calle Corona # 23 Int. 2, Col. Cervecera Modelo, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53330. Teléfono: 55-7918-8265. Petróleo & Energía investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-1871. Edición 154, Abril / Mayo 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización.

CONTENIDO

Petróleo y Energía refuerza su liderazgo para posicionarse en un mercado de 200 mmdd

Así recibió el sector privado las leyes secundarias

Empresarios protegerán inversiones a través de normas y reglamentos

Nuevo régimen fiscal dará oxígeno a Pemex

MEIH y el sector empresarial impulsan potencial energético de México

Los cambios son más rápidos que la logística

La reforma energética y los retos a la competencia

Tres factores determinarán la efectividad de la competencia económica

Precio justo de la gasolina depende más de Hacienda

Los proyectos verdes sí son negocio

México es líder en emisión de bonos sustentables en AL

Financiamiento verde despierta interés entre Pymes

Aumenta

Falta inversión en líneas de transmisión

Los cuatro objetivos de la Ley de Hidrocarburos

Nos mueve el Sol, crónica de un inicio renovable

Almacenamiento de baterías revolucionan al sector energético

¿Las empresas públicas cumplirán sus objetivos sociales y de negocio?

Petróleo y Energía refuerza su liderazgo para posicionarse en un mercado de 200 mmdd

CORTESÍA

Petróleo y Energía, medio líder con 22 años de trayectoria en el sector energético, se transforma, en línea con la evolución del sector energético; para la consolidación de este cambio, integró a su equipo directivo a Edoardo Papini como Director General de su multiplataforma y de su evento insignia, Expo MEIH 2026. Papini es reconocido como un visionario de primer nivel, y en su nuevo rol está decidido a revolucionar el panorama de los eventos corporativos en México y América Latina.

Con más de 15 años de experiencia en los sectores público y privado, Papini ha dejado una huella significativa en el ámbito de los medios de comunicación y la gestión de proyectos de alto impacto. Su capacidad para encabezar equipos de alto rendimiento y su profundo conocimiento del mercado lo convierten en el líder ideal para este nuevo capítulo de la compañía.

En su nuevo cometido, Papini trabajará para posicionar Petróleo y Energía y Expo MEIH como el ecosistema más innovador y disruptivo del merca -

do, marcando un antes y un después en el panorama industrial y energético del continente.

“Nuestra visión es transformar este espacio en la plataforma ideal para los tomadores de decisión de las industrias clave del país, con un enfoque en la transición energética y la innovación multi-industrial, apuntando a un mercado de 200 mil millones de dólares”, afirmó Papini.

“Seremos el epicentro de la transición energética e innovación industrial, conectando sectores como

STAFF P&e

petróleo y gas, energías renovables, manufactura, automotriz, tecnología y minería”, añadió.

Así mismo, Javier Senderos se desempeñará como Vicepresidente del medio que durante dos décadas ha estado presente en los eventos nacionales e internacionales del sector energético.

“Tras 22 años en este gran medio de comunicación y con muchos años más por delante, estoy muy motivado de enfrentar el reto de adaptarnos

a los cambios que se requieren, y profundamente comprometido con mi nueva responsabilidad”, aseguró Senderos.

Senderos ha sido clave en la fundación de la revista y su experiencia será fundamental para consolidar partnerships estratégicos con líderes de industrias emergentes y tradicionales, asegurando el crecimiento sostenible de la multiplataforma y el éxito de Expo MEIH 2026.

Un futuro de innovación y liderazgo

Con estos nombramientos, Petróleo y Energía reafirma su compromiso de liderar la conversación sobre sostenibilidad e innovación, conectando a los principales actores del sector industrial y energético en un momento crucial para el futuro de la región.

La visión de Papini y Senderos, respaldada por un equipo talentoso, llevará este medio y a Expo MEIH a convertirse en el epicentro de la transición energética y la innovación industrial, inspirando a los líderes de hoy a construir el mañana.

LAS BREVES DE ENERGÍA

VEMO SE CONECTA A JALISCO

La cleantech mexicana, líder en movilidad limpia en Latinoamérica, activó 17 conectores de carga eléctrica en Zapopan a través de su aplicación móvil “Watts by VEMO”. Carlos Levy, director de la empresa, dijo tener como objetivo “que la movilidad eléctrica sea accesible para todos los mexicanos”, ampliando su presencia en más estados de la República este año.

ENERGÍA REAL INVERTIRÁ 700 MDD EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA

La empresa mexicana contempla este monto de inversión para los próximos seis años con el propósito de desarrollar soluciones avanzadas en producción y almacenamiento de energía solar. Construirá infraestructura en sectores clave como parques industriales, centros comerciales y bienes raíces. El CEO Santiago Villagómez dijo que el proyecto busca consolidar su liderazgo en el sector energético del país.

TARUK, EL PRIMER AUTOBÚS ELÉCTRICO “HECHO EN MÉXICO”

Con Taruk, el primer autobús eléctrico totalmente diseñado y fabricado en el país, el gobierno pretende fortalecer la industria nacional de electromovilidad y reducir la dependencia de importaciones frente a la política comercial proteccionista de Estados Unidos. La UNAM estuvo a cargo del diseño junto con la UAM y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

PEMEX BUSCA ALTERNATIVAS COMERCIALES

Petróleos Mexicanos Internacional (PMI) trabaja activamente en diversificar sus mercados de importación y exportación de petróleo y petrolíferos hacia Europa y Asia, en el contexto de la guerra arancelaria de Estados Unidos.

LAS BREVES DE ENERGÍA

IBERDROLA VENDE ENERGÍA A AIR LIQUIDE

Las empresas acordaron la compraventa de energía a largo plazo (PPA) por 25 megavatios (MW) de proyectos eólicos en el norte de España. Con este acuerdo, el grupo industrial francés proveerá de energía sus parques industriales en España y Portugal, utilizando energía renovable generada por activos eólicos de Iberdrola instalados en Castilla y León, y Asturias.

SIN LUZ LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

El alto índice de humedad en el gasoducto Mayakán afectó la calidad de gas natural, lo que ocasionó una falla en la central de cogeneración Nuevo Pemex, limitando la generación eléctrica. Debido a la emergencia, centrales de generación cambiaron a combustibles alternos.

Para mitigar las afectaciones, CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) realizaron cortes en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

MÁS ELECTRICIDAD PARA BAJA CALIFORNIA

CFE informó que entró en operación comercial la Central de Combustión Interna Altar, ubicada en Sonora. Cuenta con 22 unidades de generación que aportan una capacidad total de 202 Megawatts (MW). La energía generada en esta planta fortalecerá el Sistema Eléctrico de Baja California, además de que aportará más energía para atender la demanda en el verano.

MUJERES INDÍGENAS OPERAN PRIMERA GASOLINERA DEL BIENESTAR

Pemex inauguró la primera Gasolinera del Bienestar, administrada por mujeres indígenas que pertenecen a la Cooperativa Tosepan Moliniaj, cuyo nombre en náhuatl significa “Unidas en movimiento”. La estación de servicio está ubicada en Cuetzalan del Progreso, Puebla.

Transcurrió poco más de un año desde la fecha en que el Ejecutivo envió al Congreso de la Unión federal la iniciativa para simplificar la estructura de la Administración Pública federal y, con ello, iniciar un “nuevo modelo” de sector energético, en el cual los organismos regulares como la CRE, CNH y Cofece, encargados de vigilar la operación de los mercados de electricidad, gas natural, gas LP y petrolíferos dejaron de existir.

El nuevo modelo fortalece a la Secretaría de Energía (Sener) y a los

directores de Pemex y CFE, empresas que dejaron de ser productivas para adquirir el rango constitucional de públicas. Pemex tiene nuevo régimen fiscal. La Comisión Nacional de Energía es una nueva institución que, en coordinación con la Sener, administrará los permisos solicitados por el sector privado para invertir en infraestructura energética.

Petróleo y Energía en sus ediciones 150, 151, 152 y 153 consultó a especialistas y exfuncionarios del sector con el propósito de conocer el impacto de los cambios constitucio-

nales y de sus leyes secundarias, los cuales fueron decisión del Ejecutivo y del partido que lo acompaña.

Después de la aprobación de estos instrumentos sigue la elaboración de las normas y reglamentos que los complementan. La iniciativa privada prepara su propuesta para incidir en el contenido de estas figuras y de esta forma asegurar la certeza jurídica que requieren las inversiones.

PERSISTEN RIESGOS POR INCERTIDUMBRE REGULATORIA EN EL SECTOR ENERGÉTICO

El 18 de marzo, el gobierno federal publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) las leyes secundarias del sector energético a partir de las cuales se aplicarán las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, propuestas por el gobierno de la Cuarta Transformación con objeto de favorecer la prevalencia de Pemex y CFE en el mercado, entre otros aspectos de un nuevo modelo energético.

La publicación de la legislación secundaria generó diversas opiniones entre el sector empresarial. La Asociación Mexicana de Energía (AME), la cual agrupa a los generadores privados con mayor capacidad instalada en el país -37 mil MW-, ofreció su experiencia y recursos para impulsar mayor eficiencia y sostenibilidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y de esta manera hacer frente a los desafíos para mejorar la confiabilidad y suministro del sistema.

Las 22 empresas agrupadas en esta asociación, así como las afiliadas al Consejo Mexicano de la Energía (Comener), ofrecieron colaborar para la elaboración de normas y regulaciones que complementarán a las leyes secundarias, las cuales deberán estar listas en lo que resta del año, de acuerdo con el tiempo establecido en la legislación secundaria.

Los especialistas consultados por Petróleo y Energía coincidieron en que la publicación de estas leyes ofrece un panorama a partir del cual los participantes del sector tienen elementos para planear y decidir. Con estos instrumentos, en el sector se empieza a tener claridad y certidumbre para las inversiones público-privadas, lo que podría fortalecer la seguridad energética y acelerar la transición hacia fuentes renovables.

Sin embargo, la certeza no es total. Dos firmas que ofrecen soluciones de generación a través de la figura de consumo propio coincidieron en que prevalece la incertidumbre con respecto al otorgamiento de permisos de generación, ya que, en los últimos cuatro años, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no ha aprobado ninguno.

En este contexto de claroscuros, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) expresó que las leyes “plasman una visión más clara de la nueva administración sobre el sector energético, la cual tiene algunos elementos que pueden promover la inversión pública y privada, y otros que pueden inhibirla”. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) enfatizó que las leyes secundarias deben garantizar un entorno competitivo y abierto para la inversión privada, de tal forma que las condiciones de mercado sean las mismas que para las empresas del Estado. En caso contrario, el organismo alertó que las prácticas monopólicas podrían limitar la innovación y eficiencia en el sector.

La calificadora Moody’s mencionó que, aunque las leyes ofrecen esquemas de inversión más claros, persisten riesgos regulatorios que podrían desalentar la inversión privada. La agencia considera que los cambios en las leyes pueden generar dudas sobre la imparcialidad de las reglas del juego, lo que podría afectar la confianza de los inversionistas privados en participar en proyectos de infraestructura y exploración.

Moody’s resaltó que la preferencia de mercado a las empresas públicas del Estado podría limitar la participación del sector privado, lo cual afectaría la diversidad e innovación en el sector. En un escenario más amplio, anticipó que, incluso, las reformas podrían impactar sobre la viabilidad financiera y capacidad para atraer capital extranjero, particularmente en áreas clave como las energías renovables y la infraestructura.

STAFF P&e CORTESÍA

“El nuevo modelo energético”

Desaparecen los organismos reguladores.. La planeación del sector energético es vinculante.

Surge la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Se adopta como eje de política pública la justicia energética, al considerar que la energía es un insumo estratégico para el bienestar de la gente y no una mercancía.

Sener y CNE absorben las funciones de la CRE y CNH.

Integración vertical de las empresas públicas del Estado.

Desaparecen las subsidiarias Pemex Exploración y Producción y Transformación Industrial y Logística.

Desaparecen

Pemex y CFE son empresas públicas a partir del 18 de marzo. Sus actividades no son consideradas monopólicas.

CFE tiene prevalencia en el mercado eléctrico con 54% de generación, los privados 46.

Nuevo impulso a la transición energética y generación para consumo propio.

Empresarios protegerán inversiones a través de normas y reglamentos

El siguiente paso después de la publicación de las leyes secundarias del sector energético en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el pasado 18 de marzo, es presentar ante la Secretaría de Energía propuestas que incidan en la elaboración de las normas y reglamentos que complementarán la legislación secundaria, instrumentos jurídicos que las autoridades del sector deberán publicar durante el segundo semestre del año.

Empresarios del sector energético, así como tomadores de decisión de otros rubros relacionados con la energía, agrupados en la Asociación Mexicana de Energía (AME) y en el Consejo Mexicano de la Energía (Comener), trabajan en el diseño e implementación de estrategias para aprovechar las oportunidades de inversión permitidas en la ley y anclarlas a un entorno de certeza, a fin de incidir en las norma y reglamentos faltantes.

Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Comener), conversó con Petróleo y Energía acerca de la participación que se tendrá en la elaboración de normas y reglamentos complementarios de la legislación secundaria así como de las expectativas de inversión.

¿Cuáles son las oportunidades de inversión que tienen detectadas a partir de la publicación de las leyes secundarias en el DOF?

Tenemos un comité consultivo conformado por 30 especialistas en distintas materias que analizan las leyes publicadas, con la finalidad de identificar oportunidades para proponer modificaciones o argumentaciones a los reglamentos y normas. Aquí hay posibilidades para hacer ajustes que van a coadyuvar en dar certeza a los inversionistas; sin Estado de Derecho no van a llegar esas inversiones.

En el objetivo del gobierno federal de lograr la confiabilidad de abasto y seguridad energética, hemos encontrado un campo de oportunidad porque para alcanzar este fin requerirá de la participación privada, la cual es complementaria de la pública.

Por ejemplo, hay oportunidades de inversión para el almacenamiento de petrolíferos. En el país existen terminales, pero no reserva suficiente conforme a la media internacional. Así es que la ocasión para las inversiones está en la construcción de ductos y otra infraestructura que contribuya a la disponibilidad de energéticos.

¿Cómo será su participación en el mercado cuando las empresas del Estado tienen preferencia, además de que el otorgamiento de permisos prácticamente se ha detenido?

En años anteriores, en el rubro de permisos se creó un mercado paralelo; enfrentamos casos de individuos que los solicitaron para después venderlos. También encontramos estaciones de servicio a las que les faltaban permisos. Entonces, ésa era inversión varada.

Estos organismos reguladores jamás fueron independientes; a veces, la última palabra la tenía el titular de la Secretaría de Energía o el Ejecutivo.

Se ha explicado que, en la etapa que viene, la Comisión Nacional de Energía (CNE) eficientará los procesos para el otorgamiento de permisos, de tal manera que con el uso de la tecnología las empresas privadas los tendremos en tiempo y forma, y además con transparencia; esto se traduce en rentabilidad de un proyecto.

¿En el sector eléctrico cuánta inversión tienen disponible?

Considerando que el sector privado tiene participación en 46% del mercado de generación y que se podrán adicionar entre seis mil 400 y nueve mil 500 megawatts para 2030; y que la inversión por me -

gawatt es de un millón de dólares, la oportunidad de inversión ronda los 10 mil millones de dólares. Aquí vemos oportunidad porque también debemos atender los escenarios de la transición energética, respetar el código de red y mantener 30% de respaldo. Tenemos que aprovechar el nearshoring para atender la demanda, considerando las energías renovables.

¿Recurrirán al almacenamiento para el impulso de energías renovables?

El almacenamiento llegó para quedarse, es una tecnología que hace rentables los proyectos; aunque por ahora resulte costosa, con el tiempo bajará. El almacenamiento acelerará la transición energética.

Estamos trabajando en la integración de los proyectos de generación y almacenamiento, conforme a los esquemas para consumo en sitio que nos permite la ley.

¿En qué consiste el modelo de inversión que presentarán?

Vamos a meterle ganas al modelo de consumo propio exento de permisos 0.7 MW para atender las necesidades de desarrollo.

Con un grupo de trabajo estamos construyendo un modelo para los proyectos de 20 MW de energía renovable a los cuales se les adicionará una turbina a base de gas natural, para entrar en operación en caso de las intermitencias de las renovables.

Aseguraremos la rentabilidad de este proyecto para presentarlo a la banca a fin de que la avale y, después, presentarlo a la autoridad.

Con este modelo de consumo propio queremos aportar soluciones de abasto para los parques industriales.

COYUNTURA

En el caso del sector de hidrocarburos, ¿qué oportunidades visualizan?

Los permisos que empiecen a generarse nos permitirán tener un diagnóstico más real acerca de la infraestructura que falta por desarrollar y ahí nos enfocaremos.

Representantes del CCE, Coparmex, Concamin, Ampes, Amexgas, el CNA y la Canacar, entre otras cámaras

y asociaciones agrupadas en el Consejo Mexicano de la Energía, presentarán a mediados de abril un documento de propuestas para contribuir con el gobierno federal en la elaboración de normas y reglamentos que den certeza a la inversión privada en el sector energético.

Para ellos, la certeza jurídica se logrará a través de estos instrumentos faltantes.

ELECTRICIDAD

• Inversiones de 23 mil 400 mdd para la CFE.

• Aumentar en 22 mil MW la generación de energía para 2030. 12 mil 300 mdd para construir nuevas centrales eléctricas.

• 7 mil 500 mdd para reforzar la red de transmisión.

• 3 mil 600 mdd para la red de distribución.

Inversiones en generación y redes de transmisión para lograr hasta el 45% de energía limpia.

HIDROCARBUROS

• Inversión de 2.07 billones de pesos para Pemex en el sexenio, con un promedio anual de 345.5 mil mdp. 105 mil mdp para rehabilitar seis refinerías.

• 52 mil mdp para el aprovechamiento de residuales en las refinerías de Tula y Salina Cruz. 20 mil mdp para recuperar el sector petroquímico.

INVERSIÓN COMPLEMENTARIA

INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS AVALA REFORMA ENERGÉTICA

La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), que agrupa 27 empresas participantes en la cadena de valor de la industria de hidrocarburos, expresó su total disposición para trabajar de manera conjunta con la presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos (Pemex) e instituciones reguladoras en la implementación de los cambios en la legislación secundaria relacionadas con el sector energético.

La asociación dirigida por Merlín Cochran reconoció la visión del gobierno por impulsar un marco legal sólido para consolidar la industria energética como un pilar fundamental para el desarrollo de México.

Después de la publicación de las leyes secundarias del sector energético en el Diario Oficial de la Federación, las empresas de esta asociación se pronunciaron por propiciar oportunidades para un diálogo franco y transparente con todas las autoridades y actores del sector con la finalidad de identificar los principales retos y oportunidades que plantea el futuro.

“Estamos convencidos de que a través de la colaboración activa podremos alcanzar los objetivos definidos y podrán concretarse las inversiones necesarias para seguir haciendo del sector energético el motor económico del país, fortalecer las empresas del Estado y generar los empleos de calidad que nos permitan seguir impulsando el desarrollo social y económico de los mexicanos.”

Las empresas reunidas en la AMEXHI han ejecutado inversiones por 37 mil 589 millones de dólares, entre 2016 y 2024. Han logrado un volumen de producción de 103 mil barriles diarios de crudo y 185 millones de pies cúbicos diarios de gas natural a partir de los contratos asignados, a noviembre de 2024.

NUEVO RÉGIMEN FISCAL DARÁ OXÍGENO A FINANZAS DE PEMEX

La nueva Ley del Sector Hidrocarburos forma parte del paquete de ocho leyes secundarias del sector energético, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El aspecto más sobresaliente de esta ley es la creación del “Derecho Petrolero para el Bienestar”, que sustituye al “derecho de utilidad compartida”.

Petróleo y Energía conversó con Gabriel Ruiz, abogado y socio de la Práctica de Energía de la firma Holland & Knight, para conocer el alcance fiscal de esta modificación para Pemex. El efecto con respecto a las actividades de exploración y extracción las explica nuestra articulista invitada, Alama América Porres, excomisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, en su colaboración “Los cuatro principales objetivos de la Ley del Sector Hidrocarburos”.

La Ley del Sector Hidrocarburos dará oxígeno a Pemex, a fin de que libere recursos y cuente con mayor capacidad para enfrentar su situación financiera con respecto a deuda y pago a proveedores, explicó Gabriel Ruiz.

A finales de febrero y principios de marzo, las cámaras de Diputados y Senadores aprobaron el nuevo régimen fiscal de Pemex, en un momento en el cual la empresa estatal prevé una estrategia integral para mejorar su posición financiera y apoyar sus líneas de negocio.

Hasta diciembre del año pasado, la deuda de Pemex se ubicaba en 97.6 mil millones de dólares, de acuerdo con su reporte trimestral de resultados operativos y financieros preliminares; en tanto que el saldo de la deuda a proveedores y contratistas en 2024 ascendió a 506.2 mil millones de pesos. Esta cifra es la más alta en los últimos 13 años y es 37.4% mayor con respecto a 2023, según el análisis “Pemex en la mira”, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Gabriel Ruiz detalla que, con la reforma al esquema fiscal de Pemex, la petrolera quedará exenta de pagar el Impuesto sobre la Renta (ISR) y además surge el Derecho Petrolero para el Bienestar (DPB), que sustituye o simplifica los tres tipos de derechos que debía pagar la empresa estatal hasta antes de este cambio legal: el de

Christian Rea Tizcareño CORTESÍA

EL DUC, PRINCIPAL CONCEPTO FISCAL QUE TENÍA PEMEX ANTES DE 2025, HA PRESENTADO UNA TENDENCIA A LA BAJA EN POCO MÁS DE UNA DÉCADA:

Utilidad Compartida (DUC), el de Extracción y el de Exploración.

El Derecho Petrolero para el Bienestar (DPB) consiste en una tasa única de alrededor de 30% para el petróleo, mientras que en el caso del gas no asociado es de 11.63%; se calcula según el tipo de hidrocarburo y el área de extracción, además, no se le aplica ninguna deducción. Al respecto, el experto comentó que la simplificación fiscal de 2025 forma parte de un proceso que comenzó desde la reforma energética de 2013, cuando los nueve derechos que pagaba Pemex se redujeron a tres, y ahora sólo será uno.

En el debate del dictamen en el Senado, la presidenta de la Comisión de Energía, Laura Itzel Castillo, argumentó que “con estos cambios, se busca aliviar la carga de costos operativos que enfrenta la empresa con la finalidad de que los ingresos generados puedan destinarse de manera más eficiente a proyectos estratégicos, mantenimiento de la infraestructura y expansión de sus capacidades productivas”.

Ruiz comenta que es positivo darle prioridad a la viabilidad financiera de Pemex en medio de una situación “crítica” pues, por un lado, le ayudará a enfrentar sus obligaciones y desafíos económicos, y por el otro, a avanzar en proyectos que estaban detenidos porque no eran rentables, debido a la carga financiera y fiscal que tenía la empresa del Estado.

La simplificación del régimen fiscal de Pemex ha sido gradual, inició con la reforma de 2013, cuando la empresa pagaba nueve derechos. En 2025 fueron tres, y ahora, será sólo uno. Aunque libera recursos para la petrolera, también podría representar un golpe a las finanzas públicas.

Sin embargo, si bien la nueva realidad fiscal libera recursos para la petrolera, también podría representar un “golpe a las finanzas públicas”, lo cual, a su vez, puede impactar negativamente en la realización de obras federales, construcción de infraestructura, programas de gobierno y mecanismos como el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios; y entonces, el gobierno se enfrentaría a la “encrucijada” de suplir los ingresos que necesita, a través de medidas como una mayor disciplina recaudatoria, con la consecuente carga para las y los contribuyentes, advierte.

MEIH y el sector empresarial impulsan el potencial energético de México

La Expo Mexico Energy & Industry Hub (MEIH 2026) se posiciona como la plataforma que promueve el potencial energético de México en alianza con diversos líderes del sector empresarial y de gobierno del país.

Con la convicción de que “la energía es el motor de nuestro tiempo” y que “una gestión inteligente impulsará el futuro de nuestras economías”, Edoardo Papini, CEO de Petróleo y Energía y de MEIH 2026, participó en diversas mesas de trabajo con el sector privado de Pachuca, Hidalgo; Toluca, Estado de México y de la Ciudad de México, ámbitos en los cuales los líderes coincidieron en la importancia de generar las condiciones para aprovechar el nearshoring.

MEIH en Hidalgo

En Hidalgo se llevó a cabo la mesa de análisis “Nearshoring e insumos energéticos”, donde Edoardo Papini, Juan Manuel Batres, presidente de la Coparmex en Hidalgo, y Malina Muñoz, secretaria técnica de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso local, revelaron el potencial energético de la entidad y acordaron trabajar de manera coordinada para promover las oportunidades de inversión en la región.

El representante de la Coparmex local afirmó que “Hidalgo es un bastión energético nacional, y alberga una de las refinerías del Sistema Nacional de Refinación que abastece de combustibles al país”. De

Mayra Martínez Medina CORTESÍA

MESA DE ANÁLISIS “NEARSHORING E INSUMOS ENERGÉTICOS”

FOTOGRAFÍA: JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ LUNA

acuerdo con información de Pemex, la Refinería de Tula procesa 175 mil 974 barriles de crudo diarios, de los cuales se extraen diferentes energéticos, entre ellos la gasolina. Esta refinería contribuye con casi la mitad del total de la gasolina producida por la empresa petrolera.

Juan Manuel Batres agregó que en la entidad también se alojan parques eólicos y fotovoltaicos que proveen de electricidad a los parques industriales de la zona. Asimismo, destacó la conexión carretera de la entidad con otros estados y la cercanía con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Sin embargo, la actividad económica demanda más infraestructura en energéticos, razón por la cual hizo un llamado al sector empresarial para invertir

en equipamiento de gas natural con el propósito de fortalecer el abasto del combustible tanto para la generación de electricidad como para el consumo industrial.

Malina Muñoz, durante su intervención, enfatizó el trabajo colaborativo entre el gobierno y el sector privado para facilitar la gestión de permisos y otros procesos que requieren los inversionistas.

El CEO de Expo MEIH, al escuchar acerca del potencial de Hidalgo, reforzó el llamado para aprovechar e invertir en proyectos renovables en la región, pues este tipo de generación está moldeando el futuro. Agregó que ésta es una de las razones por la cual la Expo es una plataforma en donde caben diversos sectores industriales.

MESA DE ANÁLISIS “NEARSHORING: OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR ASEGURADOR EN EL ESTADO DE MÉXICO”, ORGANIZADA POR CONAMEX.

FOTOGRAFÍA: CONSEJO ASEGURADOR MEXICANO CONAMEX, ESTADO DE MÉXICO

EXPO PLASTIMAGEN 2025

PROTESTA DEL NUEVO PRESIDENTE NACIONAL DE LA CONCANACO SERVYTUR MÉXICO.

MEIH en el Estado de México

La transformación energética en México y el mundo responde a un entorno en rápida evolución; la Expo MEIH 2026 ha decidido ser parte activa para aportar acciones en favor de este cambio.

Con este objetivo, Edoardo Papini participó en la mesa de análisis “Nearshoring: oportunidades para el sector asegurador en el Estado de México”, organizada por el Consejo Asegurador Mexicano.

Durante este evento, MEIH se posicionó como la plataforma de integración entre distintos sectores en una entidad caracterizada por su potencial de desarrollo económico. Ahí se expuso que el Estado de México cuenta con 896 mil establecimientos, cifra que representa 12.7% del total nacional, cuyo crecimiento supera la suma de 11 entidades.

En esta mesa se informó que “el nearshoring puede generar 2.5 millones de empleos en la próxima década ya que la inversión en parques industriales y plantas productivas sigue en aumento”.

Para hacer frente a este escenario, el líder de la Expo MEIH expresó que una de las aportaciones desde su ámbito de competencia será acercar a las partes interesadas a herramientas de inteligencia artificial y tecnologías emergentes para detonar el potencial energético de México.

Esta aportación fue reforzada por el sector asegurador al mencionar que “la inteligencia artificial en el desarrollo de maquinaria y la automatización de las líneas de producción impulsarán la competitividad del sector en el mercado global”.

Papini reconoció que el Estado de México está bien posicionado para este cambio, gracias a sus capacidades empresariales y alianzas estratégicas con diversas cámaras y organismos del sector, por lo que MEIH será una plataforma que favorezca este crecimiento.

MEIH en la Ciudad de México

El Centro Banamex, ubicado en la Ciudad de México, fue sede de la expo Plastimagen 2025, lugar en donde se dieron cita los empresarios de la industria petroquímica y del plástico en general para intercambiar impresiones acerca de los desafíos económicos y comerciales en México y el mundo.

MEIH 2026, como plataforma que reúne a diversos sectores e industrias, estuvo presente en la conversación “Plásticos que mueven la energía: El futuro es ahora”, en la que participaron Mario Maggiani, director de Amaplast, Asociación Italiana de Fabricantes de Maquinaria y Moldes para Plásticos y Caucho; Benjamín del Arco, presidente de la Comisión Técnica de la Anipac y Alejandro Vega, investigador titular B del Centro de Investigación en Materiales Avanzados SC.

El tema central de la conversación fue la importancia de la innovación y soluciones tecnológicas en el proceso de la economía circular en la industria del plástico, como una alternativa para contribuir en la disminución de emisiones y cuidado del medio ambiente. MEIH 2026 también estuvo presente en la toma de protesta del nuevo presidente nacional de la Concanaco Servytur México. Al evento, denominado “Unidos en Acciones Positivas”, asistieron legisladores, representantes del sector empresarial y funcionarios del gobierno federal.

MEIH estará presente en todo el país porque el diagnóstico es claro: “México está listo para brillar en la transición energética global, y el camino empieza con la voluntad de aprovechar lo que ya tenemos y soñar en grande”, dice Edoardo Papini.

ARTICULISTAS

GERHALD CLAUSSEN*

Business Manager para América en ELIX Polymers.

UTravesía de veintiún días: Los cambios son más rápidos que la logística

n contenedor cargado de resina parte del puerto de Barcelona con destino a Veracruz o Altamira. Transita por el Atlántico durante, aproximadamente, 21 días. En ese tiempo, muchas cosas pueden pasar. Y, de hecho, pasan.

La industria química, en particular en Europa, ya no responde a ciclos tradicionales ni a patrones predecibles. Vivimos en una nueva era marcada por una volatilidad constante, cada semana trae consigo una nueva capa de incertidumbre.

Mientras ese contenedor navega, puede cerrarse una planta en Países Bajos, anunciarse un arancel en Estados Unidos, colapsar una ruta logística en el Mar Rojo o incluso entrar en vigor una nueva regulación ambiental.

Lo que hasta hace poco era una industria predecible, altamente planificada y eficiente, se ha vuelto lo más parecido a un juego de supervivencia estratégica. En los últimos meses hemos visto cómo los grandes jugadores: Tronox, Covestro, Celanese, Trinseo, LG Chem, Dow, e Ineos han cerrado plantas, recortado personal o reestructurado portafolios enteros. No son señales aisladas, son síntomas de una transformación estructural.

En este nuevo contexto, incluso las decisiones de talento han dejado de seguir ciclos previsibles. Muchas empresas que contrataron masivamente durante o después del COVID para atender una demanda explosiva “en especial sectores como automoción, salud, electrónica o empaque” hoy se ven obligadas a recortar drásticamente sus plantillas. Lo que parecía el inicio de una expansión sostenida se ha convertido, en pocos trimestres, en planes de

ajuste, cierres y despidos. El mercado castiga la sobrecapacidad y exige resultados inmediatos, dejando poco margen para transiciones graduales. Todos están otra vez “fuera del juego”, en pausa, esperando a que el próximo repunte llegue, si es que llega.

La energía cara, los impuestos al carbono, los sobrecostos logísticos, la presión regulatoria, la competencia asiática y la gran fragilidad de la demanda hacen que producir en Europa se convierta en un acto de resistencia. Mientras tanto, otras regiones como Asia y Estados Unidos operan con mayores márgenes, más incentivos y políticas industriales agresivas para atraer inversión.

Como dijo recientemente el CEO de Ineos en una carta abierta: “descarbonizar Europa desindustrializándola es un error estratégico”.

Desde el lado del proveedor, esto significa repensar cómo garantizar el suministro a nuestros clientes. Desde el lado del transformador, como muchos en México, significa trabajar con socios que puedan anticipar el cambio y adaptarse antes de que el barco “llegue a puerto”.

En nuestro caso, tener producción en Europa y servir mercados exigentes como México y Estados Unidos se ha convertido en un reto fascinante; no sólo se trata de producir y despachar, sino de entender las señales débiles del mercado antes de que se conviertan en

CORTESÍA

hechos; responder cada vez más rápido a los movimientos de la competencia, anuncios de políticas de negocio, políticas de comercio e incluso a tensiones internacionales. El material debe salir con un precio competitivo, con trazabilidad, con respaldo regulatorio, con soporte técnico y, sobre todo, con el compromiso de que, al llegar, seguirá siendo una solución viable.

La velocidad de los cambios supera cada vez más la velocidad de la logística. No es exagerado decir que en 21 días “el tiempo de tránsito de un contenedor” se puede alterar de forma drástica el escenario de costos, incluidos aranceles, la disponibilidad de materias primas o incluso la viabilidad regulatoria de ciertos materiales.

Es momento de apostar por la resiliencia, la diversificación de fuentes y la colaboración cercana entre productores, distribuidores y clientes finales. La industria química está cambiando, y no volverá a ser como antes.

Lo que no cambia es lo esencial: la necesidad de materiales de calidad, de alianzas confiables y de decisiones que miren más allá del corto plazo. Porque incluso cuando el mercado cambia en 21 días, los proyectos industriales aún se piensan para años.

La industria química ya no responde a ciclos tradicionales ni a patrones predecibles. Vivimos en una nueva era marcada por una volatilidad constante, cada semana trae consigo una nueva capa de incertidumbre.

* Con base en Florida, lidera las operaciones comerciales en Estados Unidos, México y Canadá. Tiene formación en administración de empresas, un MBA y más de 20 años de experiencia en la industria química y de plásticos.

ECONOMÍA / MERCADOS

LA REFORMA ENERGÉTICA Y LOS RETOS A LA COMPETENCIA

El pasado 5 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó las leyes secundarias en materia energética. El paquete de reformas incluye seis leyes principales y cinco complementarias. Entre este paquete de reformas destacan las leyes de Planeación y Transición Energética, de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad, y Petróleos Mexicanos, la Ley del Sector Eléctrico, la Ley del Sector Hidrocarburos y la Ley de Biocombustibles.

Las iniciativas incluyen aspectos que han sido vistos de manera positiva por diversos analistas, donde destacan la promoción de energías limpias, la diversificación de la matriz energética nacional y la apertura a asociaciones público-privadas a través de proyectos mixtos de inversión.

Por ejemplo, la Ley de Biocombustibles busca promover y desarrollar la producción de combustibles limpios para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. La reforma sienta las bases para el aprovechamiento de la biomasa para producir combustibles como el bioetanol a partir de excedentes de caña de azúcar o sorgo, lo cual impulsará no sólo la transición energética, sino también la economía de las regiones productoras.

Asimismo, la Coparmex considera que el aumento de la capacidad de generación distribuida a 0.7 MW representa un paso relevante hacia la democratización del sector eléctrico. De igual manera, los empresarios han calificado como una

gran oportunidad el nuevo esquema de autoconsumo con proyectos de hasta 20 MW, ya que permitirá a las empresas optimizar su consumo energético de manera sustentable.

No obstante, si bien el conjunto de iniciativas muestra una mayor apertura a la inversión privada respecto de la administración anterior, el gobierno federal también ha dejado claro que su intención es devolverle al Estado la rectoría de la política en materia energética del país.

La Secretaría de Energía tendrá un papel esencial en este objetivo, por ser la responsable de la planeación y regulación en la materia. La titular de la Sener presidirá el Consejo Nacional de Planeación Energética, el cual será el encargado de coordinar y dar seguimiento a la planeación energética nacional.

La CFE y Pemex seguirán teniendo un papel predominante en la política energética. El gobierno afirma que ambas instituciones volverán a ser empresas públicas del Estado, cumpliendo con su objetivo social, pero sin comprometer su eficiencia . Asimismo, en las respectivas iniciativas se establece que las actividades que realicen estas empresas no constituyen monopolios .

Lo anterior representa un reto importante para la política de competencia ya que parece minar las capacidades del nuevo organismo antimonopolio. La Agencia Nacional para la Competencia y el

Kenneth Smith CORTESÍA

Bienestar Económico podría enfrentar problemas para sancionar o investigar prácticas antimonopólicas a las dos empresas y sus filiales, haciendo exclusiva la aplicación de las reglas en materia de competencia a las empresas privadas.

Esta excepción podría no sólo traer problemas a la competencia equitativa en el sector, sino ser considerada como potencialmente violatoria del TMEC, en un entorno en donde las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos se han incrementado significativamente desde la llegada de Donald Trump a la presidencia.

Los ambiciosos objetivos de la política energética de la presidenta Sheinbaum exigen un equilibrio preciso entre eficiencia, competitividad y cumplimiento de metas sociales. Para ello, la redacción final de las iniciativas de leyes secundarias, así como los reglamentos y normas que deriven de ellas, deberán establecer reglas claras que permitan consolidar un sector competitivo, capaz de garantizar a las familias mexicanas el acceso a energías limpias, eficientes y confiables.

* Es socio de AGON, con una sólida experiencia en comercio internacional y aspectos relacionados con la implementación de Tratados de Libre Comercio (TLCs) de los cuales México es parte. Fue jefe de la Negociación Técnica de México para la modernización del TLCAN. Es licenciado en Relaciones Internacionales y Economía por la Universidad de Georgetown, cuenta con una Maestría en Economía Internacional por la Universidad de Johns Hopkins, School of Advanced International Studies (SAIS).

ECONOMÍA / MERCADOS

TRES FACTORES QUE DETERMINARÁN LA COMPETENCIA ECONÓMICA

El 20 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la denominada “Reforma constitucional en materia de simplificación orgánica”. Dicha reforma, anunciada desde finales del sexenio anterior, redefine profundamente la estructura institucional del Estado al revertir la autonomía de diversos órganos. En particular, la reforma al artículo 28 constitucional extinguió la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) -constitucionalmente autónoma desde su creación en 2013– e incorporó sus funciones a la administración pública federal.

Para comprender la magnitud del cambio institucional que representa esta reforma, es necesario revisar las razones que llevaron a la creación de la Cofece hace más de una década. Su surgimiento respondió a la necesidad de contar con un regulador independiente que garantizara condiciones de competencia en sectores estratégicos, incluyendo el energético. Ahora, su desaparición plantea interrogantes sobre el futuro de la regulación en estos mercados.

Surgimiento de la Cofece e intervenciones en el sector energético

El 11 de junio de 2013, se publicó en el DOF el decreto por el que se reformaron diversas disposiciones constitucionales, y se creó una nueva autoridad de competencia con autonomía constitucional y un conjunto de facultades que, al menos teóricamente, le permitirían cumplir eficazmente con su objeto.

La justificación detrás de la autonomía constitucional de la Cofece, de acuerdo con dicha iniciativa, era que la actividad reguladora en materia de competencia económica debía atender a criterios “eminentemente técnicos y ajenos a cualquier otro interés”, resaltando la importancia de contar con “organismos independientes de todas las partes interesadas para asegurar una competencia justa y transparente en el mercado”.

Ahora bien, desde su creación en 2014 y hasta 2024, la Cofece intervino activamente en el sector energético mediante diversas acciones En su primer Plan Estratégico 2014-2017, incorporó dicho sector como uno de los sectores a los que dedicaría recursos en forma prioritaria . Lo anterior, en gran medida, motivado por la reforma energética que tenía como objetivo abrir mayores espacios de competencia en actividades previamente reservadas al Estado. Dicha priorización se reflejó también en los dos planes estratégicos subsecuentes (2018 a 2021 y 2022 a 2025) de la Comisión.

Durante ese periodo, la Cofece emitió más de veinte opiniones sobre iniciativas y anteproyectos de legislación secundaria en materia energética ; analizó y resolvió más de una centena de concentraciones en el sector, y emitió opiniones en más de cien expedientes sobre bases de licitación y la participación puntual de determinados agentes económicos en licitaciones, así como sobre el otorgamiento de permisos en casos de participación cruzada en el sector de hidrocarburos.

Reforma de 2024 y la nueva agencia de competencia

En la exposición de motivos de la iniciativa de reforma, se señaló que “los organismos descentralizados y órganos constitucionales autónomos, en vez de consolidarse como entidades técnicas e imparciales, fueron creados para garantizar intereses privados de diversa índole […]”.

Más adelante, en referencia directa a la Cofece, se indicó que “ la Cofeco (sic) adquirió autonomía constitucional supuestamente para garantizaría (sic) la libre competencia y concurrencia, prevenir la existencia de los monopolios y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, lo cual ha resultado ser una falacia. Hoy los monopolios siguen existiendo y la libre competencia ha sido artificial pues la existencia de dicho órgano constitucional sólo ha beneficiado a las empresas privadas, en perjuicio de las empresas públicas”.

Ambas declaraciones son un botón de muestra de la suspicacia del partido gobernante respecto a la participación de empresas privadas y de las dinámicas del mercado en sectores históricamente sensibles como el energético, y, por el contrario, su preferencia por la intervención estatal directa y la regulación que la priorice. En consecuencia, es dable argüir que el objetivo final de la reciente reforma es realinear la política de competencia a la política económica del Ejecutivo Federal y, en particular, blindar las empresas estatales de las intervenciones de la autoridad de competencia.

En ese sentido, si bien la dinámica competitiva en los mercados energéticos estará determinada en gran medida por las barreras a la entrada y la estructura de incentivos impuestas por la normatividad, el rol que desempeñará la autoridad de competencia en el sector y su efectividad a partir de la reforma estarán determinados, a mi juicio, por tres factores: las restricciones constitucionales de su ámbito de intervención, la ambigüedad de algunos de los estándares de evaluación y resolución, y su diseño institucional.

1. En primer término, los espacios que la Constitución, la nueva legislación y la regulación sectorial alienen del proceso de competencia y libre concurrencia son aquéllos que a priori estarán exentos de la intervención de la nueva autoridad de competencia. En ese sentido, a la par que se discutía la reforma en materia de simplificación orgánica, el Constituyente aprobó reformas a los artículos 27 y 28 de la ley fundamental en materia energética. Se modificó el artículo 28 para indicar que no constituirán monopolios las actividades que realicen las empresas públicas del Estado (“no es monopolio lo que hace el Estado cuando lo hace el Estado”). Esta reforma restringe significativamente el margen de maniobra de la futura agencia en el sector energético.

2. En segundo lugar, en los espacios en los que aún podrá actuar, las intervenciones de la autoridad de competencia en el sector estarán acotadas por nuevos estándares de evaluación y resolución, que, en muchos casos, resultan ser conceptos jurídicos indeterminados. Al respecto, por ejemplo, la reciente reforma al artículo 28 constitucional establece como objetivos de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional: “preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la Nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio

ECONOMÍA / MERCADOS

posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía”. Al actuar en el sector eléctrico, la futura autoridad de competencia deberá interpretar dichos conceptos y dotarlos de significado, y para ello seguramente deberá echar mano de la política energética del Ejecutivo Federal.

3. Finalmente, el tipo, la cantidad y la intensidad de las intervenciones de la nueva agencia de competencia estarán determinadas, en gran medida, por su estructura orgánica, las atribuciones que le otorgue la legislación secundaria y, en especial, por los mecanismos de oposición con los que cuente ante el poder central. Elementos como los mecanismos de nombramiento y remoción, los requisitos para sus titulares, la configuración de su órgano de gobierno y el nivel de autonomía para administrar su presupuesto, determinar su organización interna y emitir normas secundarias, entre otros, serán de vital importancia para identificar si, en los espacios de “libre actuación”, la nueva autoridad contará con las herramientas para cumplir su objeto y si, en su caso, se guiará por auténticos criterios técnicos, o bien, criterios de oportunidad política.

En relación con este último punto, a la fecha, está pendiente la discusión y aprobación de la legislación secundaria en materia de competencia económica. El pasado 18 de febrero, se publicó en la Gaceta Parlamentaria la iniciativa de la “Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica”, presentada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, la cual crea la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico bajo la figura de un organismo público descentralizado. Aunque con áreas de oportunidad, la iniciativa conserva una gran similitud con la ley que habrá de abrogarse. No obstante, existen fuertes rumores dentro del gremio sobre la posible presenta -

ción de otra iniciativa que sustituya a la del diputado Ramírez Cuéllar.

El escenario más optimista implicaría una agencia que, a pesar de sus obvias limitaciones, conserve un grado de independencia técnica y ejerza su mandato con base en principios de competencia económica. Sin embargo, un escenario menos favorable es aquél donde esta nueva entidad quede subordinada a directrices políticas, perdiendo así su capacidad de actuar como un regulador imparcial.

Aún falta por definirse el marco secundario que regirá a la nueva autoridad de competencia. De su diseño dependerá si la desaparición de la Cofece marca una reconfiguración legítima de la regulación económica o si, por el contrario, en conjunto con las reformas del sector, representa un retroceso en la protección de la libre competencia en México.

* Mtro. Ricardo Aguirre Magallón. Licenciado en Derecho por el ITAM, LLM en Derecho de la Competencia por King’s College London y MBA por EGADE ITESM. Socio de SARCE Consultores y empresario en el sector ambiental y de manufactura.

PRECIO JUSTO DE LA GASOLINA DEPENDE MÁS DE HACIENDA QUE DE LOS GASOLINEROS

Un “precio estable” de la gasolina para el consumidor final, en beneficio de la economía de las familias mexicanas, como lo ha explicado el gobierno federal, depende más de la Secretaría de Hacienda que de los empresarios gasolineros. La estructura del precio del energético está conformada por tres elementos: 50% corresponde al precio de importación —en dólares— y es determinado por el mercado internacional. Alrededor de 35 y 40% corresponde a los impuestos IEPS e IVA. El porcentaje restante refleja el costo de la cadena logística.

El 27 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un “acuerdo histórico” con los gasolineros para establecer de manera voluntaria un precio máximo de 24 pesos en la gasolina Magna, por un periodo de seis meses. Desde hace ocho años, en México, el precio de la gasolina se determina de acuerdo con las condiciones del mercado. Esto es, cada una de las casi 14 mil estaciones de servicio que existen en el país decide el precio de su producto, tomando en cuenta la referencia internacional de la molécula, los costos de transporte, internación, flete y distribución, así como los impuestos.

En 2017, el precio promedio de la gasolina Magna se ubicó en 15.99 pesos por litro y el de la Premium en 17.79. Al cierre de 2024, el precio promedio de la Magna fue de 23.99 pesos. La diferencia de ocho pesos, durante este periodo, refleja la volatilidad del precio del combustible en el mercado internacional, además del retiro del subsidio al IEPS por parte de la Secretaría de Hacienda, decisión que se entiende al

revisar el monto de recaudación y el impacto de este gravamen de 2020 a la fecha.

El valor del IEPS

Entre 2020 y 2024, el 11.05% de los ingresos del gobierno federal, recaudados por la Secretaría de Hacienda, provino del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); dentro de este rubro, más de 60% se obtuvo mediante el IEPS a gasolinas. Este porcentaje, muestra el valor del IEPS para las finanzas públicas del país.

Hacienda informó que, en 2020, la recaudación del IEPS fue de 460 mil 673.9 millones de pesos (mdp); de este total, 299 mil 597.4 millones, equivalentes a 65%, fue por el impuesto sobre la gasolina. Al año siguiente, aunque el IEPS a gasolinas representó 55% del total de este impuesto, tuvo una aportación significativa con 222 mil 894.6 millones de pesos.

En 2022, periodo en que el país y el resto de mundo vivían los estragos económicos ocasionados por las medidas preventivas para contener la expansión del SARS COV-2, Hacienda reportó una caída en la recaudación de impuestos; aun así, el IEPS a gasolinas aportó 67% del IEPS total.

En el informe de los indicadores de recaudación, de los dos años subsecuentes, se detalla que lo reunido por el impuesto sobre gasolinas, en 2023, fue de 230 mil 082.9 millones de pesos, 55% con respecto al IEPS total. Para el tercer trimestre de 2024, Hacienda acumuló 278 mil 827.8 mdp por el gravamen al combustible, esto fue 61.97% del IEPS general.

Mayra Martínez Medina CORTESÍA

COYUNTURA

IEPS

(MILLONES DE PESOS)

Lo que el SAT deje de recaudar por concepto de IEPS es el equivalente al faltante para las finanzas públicas que Hacienda tendría que obtener por otra vía.

Hacienda ejerce el mayor peso

Petróleo y Energía coordinó una mesa de análisis con conocedores del mercado de combustibles para identificar las variables en favor y en contra, así como las consecuencias de establecer precios máximos de los combustibles. Anasol Muñoz, exper -

ta en mercados energéticos y regulación, en conjunto con Alejandro Montufar, CEO de PETROIntelligence, desglosaron el siguiente panorama:

“Para saber si se puede o no tener precios máximos hay que conocer cómo se compone el precio de la gasolina. La base del precio es el costo de importación, más costos operativos, impuestos y el margen en la estación.” “En México, los impuestos representan 35% ; entonces, ése no es el costo real del producto, es un costo que tiene sobrecosto por

¿Qué pagas cuando pagas un litro de gasolina?

Componentes de la cadena 10% por almacenamiento, transporte (pipas, ductos, semirremolques), venta en la estación de servicio de

los impuestos, aquí el esquema fiscal está haciendo una distorsión. El déficit fiscal no favorece que vayan a reducir ese 35%”, afirmó la extitular de la Unidad de petrolíferos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Agregó que 10% del precio de la gasolina responde a los eslabones de la cadena de valor , la cual empieza desde el punto de importación y termina en la estación de servicio. Por lo tanto, si se obligara a todas las empresas que participan en esta cadena a no cobrar, solamente se podría disminuir 10% del precio; de donde se puede alcanzar un mayor porcentaje es del margen fiscal, en el cual el gobierno tiene el control.

En contraste, el gobierno federal ha expuesto que el precio para el consumidor final del energético depende de los franquiciatarios, sin exponer los

componentes de la cadena que intervienen para la determinación del precio por cada litro de combustible que el usuario paga en la estación de servicio.

“Lo que no está regulado es el precio del privado”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia matutina previa a la firma del convenio del 27 de febrero. Este precio al cual se refirió la mandataria es el de menor proporción con respecto al total, el de 10 por ciento.

A pesar de que es menor el porcentaje que representa la cadena de suministro en el precio total de la gasolina, la presidenta recurrió a la buena voluntad de los empresarios gasolineros para lograr “un acuerdo voluntario en donde ellos moderen la cantidad de pesos que ganan por cada litro”. Según el acuerdo, algunos gasolineros aceptaron un margen de ganancia de dos pesos.

Los efectos de un precio máximo

Los especialistas consultados coincidieron en que establecer un precio máximo del combustible afecta “desde el importador hasta los empleados de la estación de servicio”.

Estos son los efectos negativos de fijar un precio máximo al combustible:

• Disminución en la rentabilidad de la estación de servicio, cierres y despidos de personal.

• Incremento del mercado negro, en este caso el consumidor no paga el 35% de impuestos.

• Los franquiciatarios pueden reducir su margen de ganancia por un periodo corto, aunque no los costos productivos.

• A menor margen de ganancia, disminuiría la capacidad de importación y para costear el transporte más almacenamiento.

• Disminución de inventarios de las estaciones al no existir ganancias adicionales.

• Menos inversiones.

El control de precios puede provocar distorsiones económicas, aunque la intención sea buena, sobre todo cuando se trata de un insumo clave para el transporte de personas, alimentos y otras mercancías.

Cuando finalice el periodo del acuerdo y el precio de la gasolina responda al precio de mercado, éste volverá a subir; el efecto será más dañino sobre el poder adquisitivo de las familias.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

PETROLEOYENERGIA

PETROLEOYENERGIA

PETROLEOYENERGIA

PETROLEOYENERGIA

PETROLEOYENERGIA

PETROLEOENERGIA

SOSTENIBILIDAD

El mercado de deuda facilita el financiamiento y la inversión; su evolución empezó en 2006, año en que la ONU lanzó los Principios de Inversión Responsable, los cuales han servido de guía para inversionistas institucionales en la incorporación de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus decisiones de inversión.

A través de estos instrumentos se financian proyectos de energías renovables o infraestructura resiliente como medios para mitigar el cambio climático, mediante la reducción de emisiones de carbono.

más de 380 mil millones de pesos, lo que permite a las empresas públicas, privadas y de gobierno acceder a tasas de interés más competitivas y atraer inversionistas comprometidos con el desarrollo sostenible.

Petróleo y Energía conversó con tres altos directivos responsables de este financiamiento para conocer el potencial de mercado.

La demanda de estos instrumentos es alta y sigue creciendo, actualmente representan cerca de 50% de las emisiones del mercado,

Director de Promoción y emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores.

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos globales, los criterios ASG son un pilar fundamental para las empresas y los inversionistas.

MARIUZ CALVET

Directora de Sostenibilidad / Santander México Estrategia y divulgaciones ESG.

Director Ejecutivo de Relaciones con Inversionistas y ASG de Banorte

MÉXICO ES LÍDER EN EMISIÓN DE BONOS SUSTENTABLES EN AMÉRICA LATINA

La emisión de bonos verdes es rentable para el emisor porque cuentan con tasas de interés preferenciales, significan un premio seguro para los inversionistas y proporcionan liquidez a instituciones gubernamentales. Además, brindan beneficios a la sociedad a través de su integración en el mercado financiero, al promover el bienestar ambiental y económico, al atraer nuevas inversiones y mejorar la reputación de empresas y gobierno.

La banca y las bolsas de valores desempeñan roles importantes en la colocación de bonos verdes; y la banca múltiple y la banca de desarrollo tienen un papel significativo por su alto dinamismo.

Para muestra, en 2024, la Bolsa Mexicana de Valores (BVM) facilitó financiamiento por 607 mil millones de pesos (mdp), 1.0% superior al monto de 2023, dominando la emisión de deuda, de 97% (590 mil mdp), entre emisiones de corto plazo (51%) para financiar capital de trabajo y de largo plazo (49%) donde se integran las emisiones temáticas. En el largo plazo destaca la participación de dos sectores, la rama financiera del sector automotriz y el sector financiero (bancario). Juan Manuel Olivo, director de Promoción y Emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores, en conversación con Petróleo y Energía, destacó que la colocación total de bonos temáticos suma 388 mil mdp, desde su primera emisión hasta hoy, entre 118 series y 39 emisoras en diferentes sectores; los bonos sustentables son los líderes del mercado, que se centran principalmente en proyectos ambientales, seguidos por los bonos vinculados a la sostenibilidad.

Director De Promoción y Emisoras de la

La demanda de bonos temáticos ha mostrado mayor crecimiento desde 2016, particularmente entre 2021 y 2023, lo que representó 50% del total de la deuda del mercado; en dicho periodo predominó la colocación de bonos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). En 2022, la colocación de estos bonos fue superior a 50%; en 2024, el crecimiento se moderó con una representación de 25% del mercado.

Los bonos sostenibles que contribuyen al desarrollo en general cuentan con la particularidad de que la tasa de interés varía en función del cumplimiento de los objetivos ASG de largo plazo de cada empresa; de tal manera que, si éstos no se alcanzan, la tasa de Interés tendrá un incremento de 25 puntos base, o más; lo cual significa que los inversionistas recibirán un premio mayor por dicha inversión.

La colocación de bonos verdes marcó la pauta en este mercado, el año pasado, sumaron 15 bonos por un monto de 56 mil mdp. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue el principal emisor de bonos temáticos con un monto de 10 mil mdp, que agrupa un objetivo verde y un objetivo social.

Se espera que en los próximos cinco años la BMV contribuya con el financiamiento de los proyectos de CFE. De acuerdo con el plan estratégico del gobierno, se apoyarán 51 proyectos de generación de ciclo combinado, para esta infraestructura se calcula una inversión de 22 billones de dólares, cercano a 450 mil mdp, cifra tres veces superior al monto de lo que CFE ha emitido en los últimos 10 años.

P&e / Irasema Andrés Dagnini CORTESÍA
JUAN MANUEL OLIVO
Bolsa Mexicana De Valores

SOSTENIBILIDAD

Este tipo de estructuras de financiamiento involucra a inversionistas institucionales como las Afores, las cuales en su conjunto administraron 6.8 billones de pesos (20.3% del PIB) el año pasado.

Las empresas del sector petróleo y energía también recurren a la BMV para financiarse. Fibra CFE es el primer fideicomiso de inversión en Energía e Infraestructura, especializado en el sector eléctrico y representa 28 mil mdp, y sobresale por los altos rendimientos que otorga. Pemex es emisor de deuda tradicional, se ha financiado por 57 mil mdp y se espera un plan

de inversión de 105 mil mdp en los siguientes cinco años.

México ha visto un aumento en la emisión de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad, al igual que otros países de la región. En 2023, la emisión regional de estos bonos alcanzó 31 mil 145 millones de dólares. Nuestro país, junto con Brasil y Chile, han sido pioneros en la emisión de bonos verdes y han atraído inversiones para proyectos sostenibles. Se espera que México continúe como líder de bonos sostenibles en América Latina.

Cifras en miles de millones de pesos. Nota . De 2016 a 2024 el monto acumulado de emisiones con enfoque ASG es de 8 mil 388 mdp, en 2025 no se ha realizado este tipo de emisiones.

FINANCIAMIENTO VERDE DESPIERTA INTERÉS ENTRE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Las empresas mexicanas han mostrado un mayor interés por utilizar financiamiento para proyectos sociales y ambientales en los últimos años. Entre 2019 y 2023 este tipo de deuda representó 8% y, en 2023, aumentó a 25% de la deuda total del mercado. En dicho periodo las empresas públicas tuvieron mayor interés por alinear e integrar criterios de sostenibilidad en sus operaciones y transacciones bancarias, en su transición hacia modelos de negocios más sostenibles.

En 2023, la emisión de deuda de banco Santander México estuvo compuesta por papel tradicional y bonos etiquetados en proporciones iguales. Sin embargo, el año pasado la demanda por bonos etiquetados con temas sostenibles, los que combinan temas verdes y sociales fue mayor a 50%; en su mayoría, estuvieron relacionados con energías renovables.

Los inversionistas financieros son el eslabón de integración en asuntos sobre temas de demanda de instrumentos etiquetados; las empresas públicas son las de mayor interés por avanzar en la transición hacia la sostenibilidad, integrando estos temas en su estrategia de negocios y solicitando a los bancos financiamiento etiquetado y la salida al mercado.

Directora de Sostenibilidad / Santander México .

las empresas públicas exigen datos de cumplimento de metas de reducción de carbono en la integración de la cadena de valor.

La taxonomía nacional sostenible, que se lanzó en 2023, ha permitido para empresas y bancos tener un catálogo de 124 actividades, divididas en seis sectores, las cuales permiten identificar aquéllas consideradas sostenibles para los bancos y mercados de capitales. De tal manera que este 2025 se tendrá mucha más información de las pequeñas y medianas empresas “para subirlas al tren de las finanzas sostenibles y empezar a dejar de ser un mercado para las empresas públicas”, agregó la directiva.

Este 2025 se tendrá mucha más información de las pequeñas y medianas empresas para subirlas al tren de las finanzas sostenibles y empezar a dejar de ser un mercado para las empresas públicas.

El boom de la emisión de bonos etiquetados como verdes o sociales en el mercado de capitales sucedió a partir de 2023 , con la participación de corporativos financieros y no financieros, la banca de desarrollo y, principalmente, con la emisión del gobierno federal durante el sexenio pasado, sin el acompañamiento de la regulación mexicana.

María de la Luz Calvet Roquero, directora de Sostenibilidad, Estrategia y Divulgaciones ESG de Santander México, expuso para Petróleo y Energía que hace cinco años no se veía la participación de pequeñas y medianas empresas en temas sostenibles; no obstante, en el presente, han incorporado las buenas prácticas de impacto ambiental y social en la medida en que

La nueva normativa para el sector energético, que impulsa la transición energética y apoya las energías renovables, es una excelente noticia para el sector financiero porque se espera que el mercado de capitales tenga mayor dinamismo hacia el futuro, con más participación de las empresas pequeñas y medianas en el mercado de capitales; así, se contará con todo el universo representativo de la economía mexicana.

P&e / Irasema Andrés Dagnini CORTESÍA
MARIUZ CALVET

SOSTENIBILIDAD

Estas nuevas reglas avanzan hacia la consecución de las metas y compromisos que tiene México con la mitigación y adaptación del cambio climático e irá transformando la economía mexicana, con el apoyo del financiamiento verde para empresas pequeñas y medianas, no sólo de energía renovable sino de eficiencia energética, para la reducción de emisiones de CO 2, vía la eficiencia energética.

El año pasado, Santander México facilitó financiamientos verdes y sostenibles que sumaron más de 90 mil millones de pesos. Estas operaciones incluyeron proyectos destacados como el bono sustentable del Acueducto Cuchillo II por 6 mil 600 millones de pesos, y el bono vinculado a la sostenibilidad de Cemex por 6 mil millones de pesos, entre otros.

TAXONOMÍA SUSTENTABLE

Acción: Se utiliza para fomentar una transición hacia economías más verdes al proporcionar criterios claros sobre qué se considera “sostenible”.

Objetivo: Evitar el llamado greenwashing (prácticas que aparentan ser amigables con el medio ambiente, pero no lo son realmente) y dirigir recursos financieros hacia actividades que contribuyan a combatir el cambio climático, proteger la biodiversidad o reducir la contaminación.

Ahora, el banco, en la expectativa de una explosión de financiamiento etiquetado, está más que listo para atender la demanda de operaciones de deuda o financiamiento sostenibles, pues ha trabajado en aumentar la capacitación y entrenamiento de sus ejecutivos en estos temas, y en la alineación de la taxonomía nacional, así como en las estructuras de riesgos para entender lo que se está financiando.

Santander se muestra optimista con el dinamismo de la economía nacional y el impulso que generará la legislación secundaria en materia de sostenibilidad y sustentabilidad y su objetivo es incrementar la cartera verde invitando a las empresas pequeñas y medianas a subirse al mundo de los créditos etiquetados, en el boom que tendrá México.

AUME NTA LA DEMANDA POR EL FINANCIAMIENTO VERDE

Alrededor del mundo existe un contagio positivo por mejorar las condiciones del medio ambiente, acciones que se materializan con la participación de los gobiernos, empresas y sector financiero. Europa sirve de referencia global para otras regiones que buscan implementar marcos similares, promoviendo la cooperación internacional.

Empresas europeas basadas en México siguen esas prácticas desde hace algunos años y también de forma más acelerada, lo cual ha contribuido a fortalecer o transformar ciertas industrias para tener un impacto ambiental más bajo, derivando en una mayor demanda de financiamiento verde en los últimos cinco años.

José Luis Muñoz Domínguez, director ejecutivo de Relaciones con Inversionistas y ASG de Banorte, en entrevista con Petróleo y Energía , destacó que el sector energético tiene que cerrar una brecha grande para que su operación genere menor impacto ambiental, y aunque este cambio no es exclusivo para México, sino en todo el mundo, considera que aquí hay potencial de cambios importantes y que las leyes secundarias brindarán bastantes posibilidades de evolución.

nidad para hacer crecer los servicios del sector financiero en México.

El hecho de que cada vez más empresas tengan mayor conciencia acerca de la sostenibilidad; así como el impulso a la energía renovable por parte de la actual administración federal, han incrementado la demanda por este financiamiento. Para muestra, más de 50% de las emisiones de deuda que actualmente se hacen por parte de esta institución, en el mercado local, son con emisiones etiquetadas.

En Banorte continuamos comprometidos con todo lo que tenga que ver con financiamiento hacia proyectos que tengan impactos positivos y para cubrir la demanda de nuestros clientes emitimos un bono sustentable por 13,064 mdp.

Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que habrá apertura para tener proyectos en colaboración con el sector privado; en el caso del sector bancario, por medio del financiamiento sostenible, lo cual abre la oportu -

En el presente, empresas privadas y gobiernos han emprendido acciones para contribuir a favor del medio ambiente a través de las líneas de producción, implementando procesos de eficiencia energética con maquinaria cuyo consumo de energía sea menor, al igual que las emisiones de contaminantes. Ahora también consideran procesos de tratamiento de agua y proyectos de infraestructura y movilidad, en estados y municipios. La suma de estas acciones impacta de manera positiva en la vida de las personas.

La taxonomía sostenible que se anunció el año pasado fue un primer paso para que toda la banca se alineara a lo que puede ser catalogado como verde, sustentable o social, y José Luis Muñoz valora que todos los bancos tengan el mismo objetivo y las ganas de colaborar.

P&e / Irasema Andrés Dagnini CORTESÍA

“Es un reto que no sólo nosotros como institución vamos a lograr, sino que requiere que todos vayamos hacia la misma meta”, agregó.

Acciones ASG

En febrero del año pasado, Banorte realizó la primera emisión de un bono sustentable por 13 mil 064 millones de pesos (mdp) para financiar proyectos bajo los criterios establecidos de impacto ambiental y social, que promueven la energía renovable y la eficiencia energética; proyectos de infraestructura que faciliten la movilidad y beneficien a comunidades vulnerables, así como productos para mujeres empresarias, entre otros.

En 2024, el monto total de la cartera climática de esta institución bancaria sumó 2 mil 387 millones de pesos (mdp); a través de Mujer Pyme colocó 493 mil 085 mdp para fortalecer las finanzas sostenibles, y emitió ocho bonos temáticos por un valor de 99 mil 528 mdp. El directivo explicó que el banco también ha evolucionado en la evaluación de riesgos sociales, ambientales y de cambio cli-

mático asociados a los proyectos sustentables que financia. Este fortalecimiento ha implicado ofrecer educación financiera, enfocada en la identificación de prácticas de negocio sostenibles, ancladas en la implementación de políticas y procedimientos para garantizar cumplir con diferentes estándares ASG.

Tomando en consideración el interés en torno a acciones sostenibles, el banco amplió su oferta de financiamiento, de modo que más personas tienen la posibilidad de contribuir a favor del medio ambiente. Los usuarios hoy pueden acceder a dos tipos de financiamiento con condiciones preferenciales: auto estrene verde , financiamiento para autos híbridos o eléctricos; y la hipoteca verde, pues hay personas que desean comprar un inmueble con certificación sustentable como LEED y EDGE.

Este programa permitió financiar alrededor de 650 viviendas, generando una derrama económica superior a 1 mil millones de pesos en su primer año.

ARTICULISTAS

PATRICIA TATTO*

Cuenta con 15 años de experiencia internacional en energías renovables. Presidenta de Mujeres en Energías Renovables México

Promovamos ecosistemas de influencia femenina

Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos recuerda los avances logrados y los desafíos que persisten en la lucha por la inclusión y la equidad de género. En los últimos años, los movimientos contra la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) han ganado fuerza en diversos sectores, argumentando que estas iniciativas generan divisiones o imponen cuotas artificiales. Frente a esta resistencia, las asociaciones y redes de mujeres debemos replantearnos estrategias y fortalecer nuestras acciones con un enfoque innovador, y que trascienda las tradicionales mentorías y políticas de cuotas.

Para seguir avanzando con impacto, necesitamos innovaciones disruptivas, así como en tecnologías, en liderazgo e inclusión. Una de ellas y que llevamos acompañando desde la creación de Mujeres en Energías Renovables México (MERM) es la creación de “ecosistemas de influencia femenina”, donde mujeres líderes en diferentes sectores colaboramos estratégicamente para generar oportunidades de negocio, acceso a capital y visibilidad en la toma de decisiones. Estas plataformas deben operar como hubs de poder, influenciando directamente políticas económicas y empresariales, y de la mano ayudar a crecer a otras mujeres con potencial de liderazgo transformador.

intervenciones basadas en evidencia. Herramientas como algoritmos de detección de sesgos en reclutamiento o sistemas de evaluación de equidad en nuestras remuneraciones deberían acelerar el cierre de la brecha salarial y mejorar la movilidad laboral femenina, que en el caso de la industria de renovables es una constante, por ser un negocio internacional en donde muchas de nosotras nos desplazamos a otros países a desarrollar nuestra carrera profesional para seguir el ritmo de desarrollo de una industria.

La educación de liderazgo basado en la experiencia representa una transformación en la formación de mujeres líderes.

Otra innovación clave es el uso de inteligencia artificial y análisis de datos para identificar brechas de género en industrias específicas y diseñar

Además, la “educación de liderazgo basado en la experiencia” representa una transformación en la formación de mujeres líderes. En lugar de capacitaciones teóricas, esta metodología integra simulaciones de negociación, gestión de crisis y liderazgo en entornos adversos, preparándonos a las mujeres para asumir roles de poder con mayor confianza y efectividad, sin olvidar el lado humano y el apoyo de nuestros empleadores, como el programa #WE4Equality y #WomeninEnergy de WEC y otros programas similares que se imparten por diferentes consultorías y escuela de negocios especializadas como Dalia Empower, Fundación Flor, Grow, etcétera.

CORTESÍA

Finalmente, donde veo mucha oportunidad es en impulsar la innovación de modelos de inversión con perspectiva de género, creando fondos que prioricen el financiamiento de startups lideradas por mujeres, o que desarrollen productos y servicios y resuelvan problemáticas para el bienestar femenino, con triple impacto. Esto no sólo impulsará la independencia económica, sino que también fomentará un mercado más equitativo y sustentable en todos los sentidos.

El 8M no debe ser sólo un recordatorio de lucha y sororidad, sino una oportunidad para rediseñar las estrategias de equidad con un enfoque de innovación y poder real, acompañada de acciones concretas y disruptivas. Por ello las asociaciones y redes

de mujeres tenemos la responsabilidad de evolucionar, sumar e integrar la tecnología para crear estructuras de influencia que nos permitan avanzar sin retrocesos, incluso en tiempos de resistencia.

* Experta en consultoría técnica, gestión de construcción y servicios de certificación para proyectos eólicos, solares, de almacenamiento e hidrógeno

ARTICULISTAS

Falta inversión en líneas de transmisión para transportar la energía

Predecir el comportamiento humano es necesario para planear por adelantado los requerimientos de energía eléctrica del planeta. ¿Qué se debe hacer para satisfacer sus necesidades en los próximos 5 a 20 o 50 años? El apetito voraz por energía eléctrica no se detendrá y esto tendrá consecuencias.

Inversión en líneas de transmisión eléctrica. Tengamos como ejemplo al presidente Donald Trump, quien declaró antes de llegar a su oficina presidencial que un inversionista de los Emiratos Árabes Unidos había prometido invertir 20 mil millones de dólares para construir centros de datos en diferentes partes de Estados Unidos de América (EUA).

Considerando éste y muchos otros proyectos junto con la demanda de energía del público en general, se estima que la demanda de electricidad crecerá en EUA cinco veces más rápido en los próximos diez años comparados con la década anterior. Supongamos que las compañías eléctricas se preparan y construyen nuevas plantas eléctricas, que proliferen la energía atómica, eólica y otras formas de energía renovable y que esto parecería la respuesta perfecta. Sin embargo, estos proyectos son de generación de energía, y la pregunta que nos hacemos es: ¿Cómo se le llevará esa energía a los usuarios finales? Y ahí es donde surge la necesidad de equilibrar el crecimiento de generación de energía eléctrica con un crecimiento en la infraestructura para la transmisión de ésta.

El caso de Oklahoma

Existe una gran polémica en el estado de Oklahoma, EUA, por haber sido uno de los lugares elegidos para la construcción de nuevos proyectos de transmisión de energía eléctrica. Un proyecto en particular ha causado preocupación y protestas: el llamado Cimarron Link que se constituiría a lo largo de 375 millas de líneas de transmisión para transportar energía y que serían instaladas en zonas rurales, abasteciendo de energía a casi doce estados americanos desde Texas a Dakota del Norte. Las protestas surgieron de inmediato por temor a que esta infraestructura dañe las actividades rurales de la zona: nadie desea tener

estructuras eléctricas de transmisión en sus propiedades. Ellos afirman que tener líneas de transmisión eléctrica cerca de sus propiedades disminuiría el valor patrimonial de ellas.

El debate es intenso y la polémica señala la posibilidad de que esta infraestructura pueda dañar la economía del estado de Oklahoma. Sin embargo, un incremento en la demanda de energía requiere no sólo la construcción de más plantas generadoras de energía sino también una infraestructura adecuada para transportarla . Se debe recordar que, así como se necesitan años para construir una planta eléctrica, también se necesitan años para construir la infraestructura que la transporte.

El caso de México

Mientras en EUA se debate el lugar de la construcción de líneas de transmisión, en México no se preocupan por ello. Se anuncia la promoción de generación de energía desatendiendo el equilibrio que debe existir al ampliar simultáneamente la red de transmisión eléctrica.

Si esta tendencia continúa y queda desatendida la parte del transporte de energía, es muy probable que vivamos cuellos de botella en la transmisión de energía. Deseamos que la Comisión Nacional de Energía busque un desarrollo equilibrado entre generación y líneas de transmisión y distribución de energía en los planes de expansión del sector eléc-

del Tecnológico de Monterrey.
CORTESÍA

trico que se propongan, para evitar apagones y tener la certeza del abastecimiento de electricidad necesario para el crecimiento económico.

Comentarios finales

Cada enero, el Boletín de Ciencia y Seguridad (Bulletin of the Atomic Scientists) establece las manecillas del Reloj de la Catástrofe (Doomsday Clock), como un indicador de la angustia que los expertos visualizan sobre un posible desastre planetario. En el año 2024 las manecillas fueron colocadas a 90 segundos de las 12, y este año 2025 lo colocaron a 89 segundos para la medianoche (que es el momento de la catástrofe y devastación total).

A p rimera vista no parecería importante el haber colocado las manecillas del reloj un segundo menos para llegar a la catástrofe; sin embargo, el Boletín desea enviar un mensaje del peligro extremo en el que estamos viviendo si el planeta decide no revertir el daño causado hasta la fecha o decide no acabar con los peligros que amenazan con la probabilidad de un desastre planetario.

Es algo así como recordarles a los líderes de todas las naciones y a la sociedad de que han fallado al no tomar acciones comprometidas e inmediatas ante los signos que amenazan el desastre.

El año 2025 marca un Reloj de la Catástrofe que es el más cercano a la medianoche en la historia de la humanidad.

Como Roy Ernest declaró, asusta llegar al desastre con los ojos bien abiertos, contemplando los riesgos de una catástrofe sin ver acciones serias para evitarlo: por el uso de armas nucleares, el cambio climático, el mal uso de la ciencia biológica, así como el surgimiento de tecnologías emergentes.

Deseamos que la Comisión Nacional de Energía busque un desarrollo equilibrado entre generación y líneas de transmisión y distribución de energía.

fdieck@tec.mx

* Premio Nacional de la ética. Autora del libro”Instituciones Financieras: Estructura y Regulación”.

ARTICULISTAS

ALMA AMÉRICA

PORRES LUNA*

Experta en actividades técnicas y regulatorias de exploración y producción de hidroca rburos.

ELos cuatro objetivos principales de la Ley de Hidrocarburos

CORTESÍA

s una propuesta que intenta mejorar la gestión fiscal y operativa de Pemex, con los objetivos principales de: Fortalecerla como empresa pública estratégica, asegurando su viabilidad operativa y financiera; garantizar la accesibilidad de energía con precios justos del gas y combustibles; reforzar la soberanía energética mediante la autosuficiencia en producción petrolera y refinación, reduciendo la dependencia de importaciones extranjeras e impulsar la transición energética y eficiencia energética, promoviendo, entre otras, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La propuesta de ley promueve un sentido de mayor planeación y control del sector energético con carácter vinculante y cubre toda la cadena de valor de los hidrocarburos desde la toma de información, la exploración y extracción de los hidrocarburos hasta la comercialización del petróleo, gas natural, petrolíferos y petroquímicos.

ferencia del modelo actual en el que se realizan por contratos y de manera excepcional se otorgan asignaciones, en la LSH la Secretaría de Energía otorgará, en orden de prioridad y sujetándose a la prevalencia de Pemex las siguientes modalidades: Asignaciones a Pemex, tanto en desarrollo propio como en desarrollo mixto y, de manera excepcional, por licitación los Contratos.

La propuesta de ley promueve un sentido de mayor planeación y control del sector energético con carácter vinculante y cubre toda la cadena de valor de los hidrocarburos; aunque faltan detalles por definir.

La Secretaría de Energía será la máxima autoridad y quien interprete las leyes; también encabeza el Consejo de Administración de Pemex, asegurando la prevalencia al Estado, así como la planeación vinculante con los proyectos estratégicos, los permisos de exportación e importación y realizará las atribuciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Uno de los cambios más significativos en el modelo son los esquemas para realizar las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos; a di -

En las Asignaciones de desarrollo propio, el objetivo principal es maximizar la productividad y rentabilidad de Pemex mediante la optimización de sus capacidades operativas y técnicas; será el operador exclusivo y puede celebrar contratos de servicios con particulares bajo esquemas que permitan mayor productividad y rentabilidad, siempre que la contraprestación se realice en efectivo.

En las Asignaciones de desarrollo mixto, Pemex podrá complementar sus capacidades técnicas, operativas, financieras o de ejecución con contratos privados, donde cualquiera de las partes podría ser el operador. Pemex no

podrá realizar aportaciones económicas y será el responsable de llevar el proceso de contratación de empresas privadas, la recuperación de costos será de 30% y, excepcionalmente, 40%; el porcentaje de participación de Pemex será como mínimo 40%.

Por otro lado, se busca simplificar el esquema fiscal de Pemex, sustituyendo los derechos existentes por el Derecho Petrolero para el Bienestar (30% para el petróleo y 11.63% para el gas).

Existen aspectos positivos en esta propuesta y es que, después de seis años, se tienen documentos que permiten establecer cómo se pueden llevar a cabo actividades de E&E de hidrocarburos en México, aunque faltan detalles por definir.

Se considera que el Plan Sectorial puede ser vinculante con los Programas del Sector, en este caso con Pemex. Se tiene una disminución del régimen fiscal para Pemex. Se reconoce de manera explícita que es necesario fortalecer la eficiencia energética, y se pone énfasis en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, todavía existen algunas dudas sobre los contratos mixtos, como: Proceso de selección de “ socios”, registro de reservas en estados

financieros; disposición y comercialización de producción. La Sener, a petición del Fondo Mexicano del Petróleo, debe contratar a Pemex o a una empresa filial, para que, a cambio de una contraprestación, comercialice los hidrocarburos que el Estado obtenga como resultado de los Contratos para la Exploración y Extracción.

Será importante comprobar el interés que puedan tener los operadores, inversionistas o empresas de tecnología quienes deberán hacer análisis rigurosos técnico-económicos para comprobar la viabilidad para llevar estos proyectos adelante y que tengan un impacto positivo para el sector.

* Ha construido una experiencia de 40 años en la industria petrolera, en el Instituto Mexicano del Petróleo, comisionada en la Comisión Nacional de Hidrocarburos y consultora independiente. Pertenece a asociaciones técnicas nacionales e internacionales.

NALLELY CAMARENA*

Ingeniera industrial. Es CEO y fundadora de Nos mueve el Sol.

LNos mueve el Sol, crónica de un inicio renovable

a sostenibilidad, innovación tecnológica y el liderazgo femenino son el motor que mueve mi vida desde hace más de una década. He forjado este camino combinando mis conocimientos en capacitación empresarial, creación e implementación en sistemas de gestión de calidad, basado en normas ISO y psicología positiva.

Esta motivación me llevó a tomar el liderazgo como presidenta de la sección de mujeres del Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF), una posición que me permite impulsar la igualdad de género en la industria solar. Con determinación y visión, me he propuesto visibilizar y empoderar a las mujeres que trabajan en este sector, rompiendo barreras y estereotipos que han limitado nuestra participación.

Estoy convencida de que junto con otras mujeres estamos construyendo la base para un futuro más inclusivo y diverso en la energía fotovoltaica. Tras varios años de trabajo, en 2013, presencié el surgimiento de Nos Mueve el Sol, una asociación constituida en 90% por mujeres, en una industria tradicionalmente dominada por hombres. “Ser mujer en este sector ha sido un reto, pero también una gran oportunidad para inspirar a otras mujeres a ser parte de la industria solar”, la cual es fundamental para el futuro de nuestro planeta.

mi capacidad como mujer para liderar un negocio en un sector tradicionalmente masculino, y en el cual he identificado áreas de oportunidad.

Ser mujer en este sector ha sido un reto, pero también una gran oportunidad para inspirar a otras mujeres a ser parte de la industria solar.

Me mueve la pasión por la energía solar que es una fuente de energía limpia y sostenible que puede reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático. He demostrado que la determinación y la pasión pueden superar cualquier barrera. He trabajado arduamente para construir alrededor de Nos mueve el Sol una red de proveedores y clientes que confíen en nosotras y en nuestras soluciones de alta calidad. Desde aquí tenemos oportunidad de trabajar con una variedad de clientes, empresas pequeñas y grandes corporaciones. He visto cómo la energía solar puede ser una solución viable y rentable para muchas de ellas.

Mi experiencia en este campo ha sido enriquecedora y desafiante. He tenido que superar obstáculos y estereotipos que, en ocasiones, han cuestionado

Con un enfoque en profesionalización, sostenibilidad y atención en un futuro más limpio y responsable, Nos Mueve el Sol se enfoca en soluciones de distribución, almacenamiento energético (baterías), electromovilidad (cargadores para automóvil), monitorización y gestión de la energía.

CORTESÍA

Desde Nos mueve el Sol he tenido la oportunidad de hacer la diferencia mediante la creación de alianzas y estrategias para contribuir en el crecimiento de la energía solar. Como distribuidora mayorista de equipo fotovoltaico, he trabajado con una variedad de actores del sector, desde empresas de energía renovable hasta organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Me mueve el deseo de seguir trabajando en estrategias que apoyen el crecimiento del mercado de la energía solar. Estoy emocionada de ver lo que podemos lograr juntas y juntos, de ser parte de un movimiento que está cambiando el futuro de nuestra energía.

Somos un ejemplo de cómo la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden transformar a una industria y generar un impacto positivo en el planeta.

Creo firmemente que la capacitación y la educación son clave para eliminar las barreras y los estereotipos que han limitado la participación de las mujeres en nuestra industria.

¡Hagamos de nuestra industria un lugar más diverso, equitativo y próspero para beneficio de nuestro planeta!

* Lidera una de las empresas más reconocidas en la distribución de equipo fotovoltaico al mayoreo en México. Desde el 2005 ha enfocado su entusiasmo y trabajo en el área de sustentabilidad y energías renovables.

ARTICULISTAS

Doctora en Ciencia y Tecnología del Tecnológico de Monterrey

EAlmacenamiento de baterías revolucionan al sector energético

n esta época, y debido a los grandes avances tecnológicos, es casi de conocimiento general para los adeptos al sector energético la relevancia de las baterías y sus aplicaciones. Se puede entender al almacenamiento en baterías como la capacidad de guardar energía eléctrica para su uso posterior. La intermitencia inherente de energías como la solar y la eólica necesita soluciones eficientes de almacenaje para garantizar un suministro energético constante; según la Agencia Internacional de la Energía, se espera que el consumo mundial de energía aumente 28% para 2040, lo que recalca la necesidad de sistemas avanzados para gestionar esta creciente demanda.

En cuanto a los tipos de baterías que existen en la actualidad, las de Ion-Litio dominan el mercado debido a su alta densidad energética y eficiencia. Sin embargo, estas baterías enfrentan retos como la disponibilidad limitada de litio y las subsecuentes preocupaciones ambientales que han impulsado la investigación hacia alternativas más sostenibles.

Otro tipo de baterías comúnmente utilizadas son las de estado sólido, las cuales utilizan electrolitos sólidos en lugar de líquidos, y ofrecen mayor seguridad y densidad energética. Aunque aún se encuentran en fases de desarrollo, ya se tienen proyecciones para que su comercialización de manera masiva comience en los próximos años, lo cual revolucionaría el sector del almacenamiento energético.

Las principales aplicaciones de las baterías se encuentran en el sector eléctrico y el de la electromovilidad. La integración de energías renovables en la red eléctrica requiere soluciones de almacenamiento para gestionar la intermitencia. Debido a

esto, el almacenaje enfocado al sector eléctrico está teniendo un auge impresionante. En Estados Unidos, por ejemplo, la capacidad de acopio en baterías ha crecido exponencialmente, y ha alcanzado más de 20 Gigawatts, equivalentes a la producción de 20 reactores nucleares.

El sector de la electromovilidad ha aumentado la demanda de baterías eficientes. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, las ventas globales de vehículos eléctricos crecieron de manera considerable en los últimos años. En 2022, se vendieron más de 10 millones de unidades, y para 2023, las ventas alcanzaron casi 14 millones, lo que representa un incremento interanual de 35%. Se proyecta que en 2025 las ventas de vehículos eléctricos superen los 20 millones de unidades.

Este aumento en la adopción de vehículos eléctricos es el resultado principalmente de dos factores: 1) La accesibilidad de los precios asociada a los avances tecnológicos, y 2) Una preocupación creciente por parte de los usuarios respecto al cambio climático y la contaminación. Así, el incremento en la venta de vehículos eléctricos ha impulsado una expansión significativa en la producción de baterías. Se estima que el valor del mercado mundial de baterías para vehículos eléctricos, en 2024, fue de 67 mil 780 millones de dólares y

CORTESÍA

se calcula que aumente a 111 mil 200 millones en 2032. Esta proyección es una prueba de la creciente demanda de soluciones de acopio de energía eficientes para satisfacer las necesidades del sector de la movilidad eléctrica.

Geopolítica y minerales críticos

Sin duda, la dependencia de minerales críticos como el litio y el cobalto plantea desafíos económicos y geopolíticos que ya representan un reto para los principales países productores de estos minerales. Y es que las principales reservas de litio se concentran en el denominado “Triángulo del Litio” que se encuentra en Sudamérica, que abarca áreas de Argentina, Bolivia y Chile. Esta región posee entre 50% y 60% de las reservas mundiales de este mineral, lo cual la sitúa en el centro de la atención internacional.

La reciente adquisición por parte de la empresa china BYD de un megayacimiento de litio en Brasil es un ejemplo perfecto, ya que, con esto, China ha reforzado su posición en el mercado global de vehículos eléctricos, lo cual podría aumentar las tensiones comerciales con Estados Unidos. Simultáneamente, en Europa, proyectos como el del valle de Jadar en Serbia han enfrentado oposición por parte de la población local, debido a preocupaciones ambientales; esto demuestra la complejidad de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad y la soberanía nacional.

A medida que la transición hacia fuentes de energía renovable continúa, la capacidad de almacenar electricidad de manera eficiente se vuelve un desafío clave. El rápido crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos, la implementación de

sistemas de generación renovables y la expansión de las redes eléctricas inteligentes han impulsado la innovación en tecnologías de baterías, desde los tradicionales iones de litio hasta soluciones emergentes como las baterías de estado sólido.

En este contexto, es fundamental que gobiernos, empresas y centros de investigación trabajen en conjunto para garantizar que el almacenamiento de energía no sólo sea viable y rentable, sino también un motor de desarrollo en todo el mundo.

A medida que la transición hacia fuentes de energía renovable continúa, la capacidad de almacenar electricidad de manera eficiente se vuelve un desafío clave.

* Cuenta con más de 15 años de experiencia corporativa y energética. Es autora de 4 libros y profesora del Itam y del Tec de Monterrey, así como de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

ARTICULISTAS

Asociada

Senior en materia energética & ESG de Santamarina y Steta.

A¿Las empresas públicas cumplirán con sus objetivos sociales y de negocio?

nte la vorágine de cambios legislativos que se avecinan con la modificación de modelo energético planteado como consecuencia de la reforma energética cabe preguntarse, ¿cómo las empresas del Estado, las cuales ahora son empresas públicas, podrán adaptarse y salir victoriosas ante un escenario en donde perdieron su carácter de productivas y el requisito de rentabilidad que les había sido impuesto con la Reforma de 2014?

En esta entrega me enfocaré en un aspecto que me llama la atención, consiste en enfatizar que el carácter social que se les está otorgando a CFE y Pemex, bajo ninguna circunstancia implica dejar de lado que siguen siendo empresas, con independencia de su naturaleza ahora como empresas públicas.

Recordemos que, como bien define la Real Academia Española, una empresa se entiende como una unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. Es así como la idea de contar con empresas públicas que no busquen alcanzar fines de lucro necesariamente no beneficia a nadie, ya que el lucro forma parte del ADN de una empresa, por ello desconcierta que confundan el espíritu social con el cual se busca dotar, tanto a la CFE como a Pemex, con la nueva perspectiva plasmada en la legislación secundaria de que dichas empresas no tengan ánimo de lucro.

de cubrir costos operativos, y garantizar recursos para inversión, modernización, expansión y justicia energética”.

Aunado a ello, las empresas públicas tienen, como cualquier empresa, el reto de alcanzar objetivos de sostenibilidad, es decir, deben cumplir en el ámbito de sus actividades con criterios de carácter ambiental, social y de gobernanza, lo cual necesariamente los obliga a una reconversión que va más allá de un ámbito superficial, sin que ello requiera que dichas empresas sigan creciendo.

Del fortalecimiento y crecimiento de Pemex y CFE dependerá garantizar la seguridad energética y el crecimiento de las empresas privadas que coadyuvarán como agentes de cambio.

En este contexto, tanto la CFE como Pemex deberán generar un portafolio que demuestre su compromiso con el medio ambiente, la sociedad y la administración responsable de sus activos, lo que inevitablemente obliga a reconceptualizar las líneas de política interna y los proyectos que propongan en el contexto de la planeación vinculante y de la transición y justicia energética.

En este contexto, la nueva regulación entiende el lucro como el “excedente económico después

De ahí la importancia de considerar estos elementos para contar con una estrategia en materia de sostenibilidad que se traduzca en una nueva forma de actuación de cada uno de los miembros de las empresas, que refleje su compromiso en términos sociales, ambientales y de gobernanza, y a la vez garantice su fortalecimiento en congruencia con los objetivos de la Reforma Energética.

CORTESÍA

¿Y realmente están preparados para, además, cumplir con los ambiciosos objetivos que plantea la Ley de Planeación y Transición Energética en materia de descarbonización? ¿Podrán reducir el impacto ambiental de sus actividades y orientar sus esfuerzos hacia un desempeño más eficiente de sus operaciones, en donde se deberá procurar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de energías renovables y la transición hacia una economía baja en carbono?

Además de lo anterior, no dejemos de lado que el nuevo modelo considera el sector hidrocarburos como sector clave para la transición energética. Entonces, ¿estará Pemex listo para apoyar en esta conversión hacia una matriz energética más limpia? ¿Podrá invertir en energías limpias como complemento a sus actividades que permita, por una parte, responder a los compromisos adquiridos con sus proveedores, y, por otra, volver a fortalecer la empresa pública como pilar de nuestra economía?

Recordemos que, de su fortalecimiento y crecimiento dependerá garantizar la seguridad energética y el crecimiento también de las empresas privadas que coadyuvarán como agentes de este cambio. La duda radica en qué pasos deberá seguir ante un escenario en donde la austeridad permeará sus actividades junto con las deudas a proveedores, el uso de un modelo de prevalencia de dichas empresas, cuyas actividades no constituirán monopolios, aunque en la práctica lo serán; el escenario, por tanto, no resulta del todo alentador.

Las empresas públicas energéticas deberán adaptarse para poder cumplir con los objetivos que se les encomiendan, requiriendo necesariamente del apoyo del sector privado, el cual deberá contar con los instrumentos que garanticen la continuidad de las reglas que se establezcan, brindando la certeza jurídica indispensable para fortalecer el sector energético nacional, lo que se traducirá en una puerta hacia la atracción de nuevas inversiones en el marco del nearshoring en un contexto internacional donde la sostenibilidad se convierte en el eje rector de las inversiones mundiales.

* Abogada con un máster en política y gestión medioambiental. Cuenta con más de 25 años de experiencia, especializada en temas de energía, regulación, ESG, cambio climático y sostenibilidad. Destaca su paso por la Comisión Reguladora de Energía y desempeñó en Iberdrola como responsable de regulación.

ROSTROS DE LA ENERGÍA

En Petróleo y Energía conversamos con los líderes que todos los días trabajan en incorporar prácticas de sustentabilidad, innovación y crecimiento en las empresas donde laboran y que, en consecuencia, ponen a nuestro país en movimiento.

Nuestros “Rostros de la energía” dirigen áreas de empresas internacionales que, directa o indirectamente, están vinculadas con el sector energético. A través de la voz de cada uno de estos rostros pretendemos mostrar que la energía está presente en nuestra vida diaria. Por ejemplo, algunos de los billetes que circulan en el país están hechos a base de polímeros, productos que provienen del petróleo después de un largo proceso de transformación. O bien, los juguetes que para su fabricación requieren de plásticos.

Los invitamos a conocer la aportación que estos visionarios, desde sus respectivas empresas, realizan tanto para nuestro país como para la vida cotidiana de los consumidores.

Del agave se obtiene algo más que tequila: gas ¡Salud por la tecnología de membranas!

Evonik es la empresa brasileña que ha desarrollado esta tecnología para aprovechar los residuos de la fibra del agave después de que se extrae el tequila. Por cada litro que se produce de esta emblemática bebida mexicana se generan 12 litros de desechos orgánicos que producen biogas, del cual se puede extraer el gas biometano para generar electricidad o como combustible vehicular. La tecnología de membrana está diseñada para lograr este proceso de separación.

Miguel Ángel Delgado, director regional de la empresa para México, reveló que la industria del tequila en México ha adoptado esta tecnología para obtener beneficios del bagazo, las vinazas y otros desechos del agave. La industria tequilera ha optado por usar el biometano para sus vehículos.

El volumen de gas que se puede extraer depende de la cantidad de materia orgánica. Esta tecnología representa una opción que favorece a la industria del tequila en su compromiso de aumentar 12% el consumo de energía renovable.

Un envase de plástico contiene color y deseo

¿Cuál es el color del envase del champú que compraste?

Por increíble que parezca, la elección del color está asociada con un deseo, por ejemplo, el escapismo.

Allan Bojorge está a cargo de la gerencia general para América Latina de Avient, uno de los proveedores más grandes de polímeros, colorantes, aditivos y fórmulas. Parte de su trabajo es anticiparse a la tendencia de color en plásticos los próximos dos o tres años y preparase para atender la demanda de cualquier marca que requiera de un envase para sus productos.

“Nosotros realizamos estudios muy profundos para conocer qué buscan los consumidores y saber en qué están interesados”; con base en sus deseos construimos un concepto asociado a un color.

Por ejemplo, la tendencia actual es el azul, color asociado con el “escapismo”. A través de los

Mayra Martínez Medina CORTESÍA

estudios de mercado, la empresa identificó que los adultos desean escaparse de su realidad porque a veces es “difícil gestionar las responsabilidades de esa edad”.

Adicionalmente, el mercado busca, cada vez más, envases hechos a base de plásticos usados (resina reciclada). Los plásticos se obtienen de los hidrocarburos, su elaboración requiere de gas natural, petróleo, carbón, amoniaco y otros químicos.

Un envase de plástico es algo más que un simple recipiente, es parte de la vida del consumidor y su deseo por adquirir productos amigables con el medio ambiente.

Conoce a los responsables de la seguridad en los billetes

Grupo Kurz está presente en el mercado desde hace más de un siglo, ofreciendo soluciones multidisciplinarias como los elementos de seguridad en los billetes –hechos a base de polímeros— que emite el Banco de México (Banxico). “Trabajamos con las cinco empresas más importantes de seguridad bancaria”, platica José Alfredo Muñoz, asesor de esta compañía internacional.

¿Ustedes estuvieron detrás de los elementos de seguridad del billete de 50 pesos?

Sí. Nos encargamos de la decoración y de que la tinta, el papel y los hologramas de no sean replicables.

¿El Banco de México llega con ustedes y les dice: este es el diseño que quiero en este billete?

Sí, nosotros tomamos estos proyectos como cualquier otro. El cliente llega con su diseño, pide propuestas de decoración, pero que al mismo tiempo no sea replicables en su seguridad. En ese momento hacemos uso de nuestra tecnología. Este trabajo es muy satisfactorio.

Grupo Kurz importa de Alemania prácticamente todos sus insumos para operar en México, además de “enchular” los billetes del Banxico, presta servicios a la industria automotriz y de cosméticos.

Antes fabricaba yoyos, hoy posee una de las máquinas más vendidas

Desde niño, José Barroso disfrutaba de jugar con el yoyo y con el trompo, dice que siempre tuvo mayor habilidad con sus manos. Esa destreza fue clave para el desarrollo de sus proyectos que, con el tiempo, lo posicionaron como un visionario en la industria del plástico.

Recuerda que hace años fue dueño de la marca 5 estrellas con la que comercializó yoyos y trompos de plástico por un tiempo, hasta que se dio cuenta de que era momento de innovarse. Con esta mentalidad de transformación permanente, en el trayecto, conoció la marca Haitian, una empresa taiwanesa que oferta maquinaria para inyección de plásticos. Según la empresa, una de cada tres maquinarias vendidas en el mundo pertenece a esta marca.

José invirtió en la adquisición de estos activos porque “uno siempre debe tomar decisiones para crecer. Si uno hace lo que le gusta, la consecuencia es que siempre vamos a tener un beneficio económico”.

José Barroso a sus 75 años planea seguir activo en los negocios de esta industria, atendiendo la demanda de quienes requieren de maquinaria para inyección de plásticos.

FUELTRAX: INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA MARÍTIMA PARA UN CONSUMO EFICIENTE Y SOSTENIBLE

En Houston, Texas, trabajan los ingenieros que desarrollaron el Sistema Electrónico de Combustible (SAEC) de la empresa Fueltrax, a través del cual embarcaciones del sector energético y de otras industrias aseguran y optimizan el manejo de combustible, práctica que tiene el beneficio de ahorros económicos al reducir pérdidas del energético, así como disminución de emisiones de CO2. Este sistema también aporta mayor seguridad en cuanto a la calidad del combustible que el fletador carga, descarga o transporta.

Fueltrax respalda tanto a los propietarios de embarcaciones como a las empresas energéticas al ofrecer una solución integral e incorruptible que garantiza una gestión eficiente del combustible para las flotas de embarcaciones; al proporcionar un monitoreo preciso de este último y datos en tiempo real, Fueltrax permite a los propietarios optimizar sus operaciones, mientras que las empresas energéticas pueden supervisar y gestionar el combustible suministrado a sus flotas contratadas con confianza y transparencia.

César Vera, director de Estrategia Global, explicó que mediante la instalación de este sistema, que posee su propia antena satelital y geolocalizador independiente de los propios de las embarcaciones, obtienen datos en tiempo real acerca del manejo del combustible en los buques. La inmediatez de estos reportes les ha permitido informar a sus clientes acerca de prácticas inadecuadas en la administración del energético, quienes al saberlo e implementar correcciones que arroja el sistema alcanzaron una optimización de hasta 70 por ciento.

Petroleras internacionales como Saudi Aramco, BP, Chevron, Exxon, Pemex, Petrobras, Petronas y TotalEnergies han adoptado el sistema de Fueltrax para cumplir con la norma internacional de reducir las emisiones de CO 2, ya que uno de los beneficios inmediatos de disminuir pérdidas de combustible es la baja de estos contaminantes ambientales. Adicionalmente, Fueltrax tiene presencia en más de mil embarcaciones en el mundo.

“Uno de nuestros clientes en Medio Oriente con quien tenemos más de 120 embarcaciones, tan sólo en dos embarques de ruta larga, seis mil millas náuticas, disminuyó en 11% el uso de combustible; el beneficio es altísimo, menos emisiones de CO 2 y menor costo económico.”

CÉSAR VERA, Director de Estrategia Global

Pemex, otro de sus clientes, proveedor de combustible para otras grandes embarcaciones, el año pasado reportó un ahorro de 390 mil galones de combustible en 27 embarcaciones como resultado de la aplicación de los métodos de optimización del SAEC en tan sólo 11% del tiempo de navegación durante los últimos dos años. Esta mejora arrojó un beneficio económico de 34 millones de pesos para la empresa petrolera.

Asimismo, hasta la fecha, no se ha reportado ninguna anomalía en el manejo del diésel en ninguna de estas embarcaciones desde su instalación a finales de 2022 .

Además de los beneficios medioambientales y económicos, el SAEC de Fueltrax aporta el beneficio de la seguridad; los clientes disponen de información inmediata referente al lugar donde se realizó la carga del combustible, el volumen adquirido y su calidad: “nuestro sistema registra la densidad, temperatura y flujo”.

Otra ventaja de la geolocalización satelital de este sistema es que ofrece la información de lo ocurrido en “zonas de alto riesgo” donde pudiera ocurrir un mal manejo de combustible o comercialización ilícita.

César Vera, con más de 30 años de experiencia en el sector energético y marítimo internacional, y profundo conocimiento en administración de combustible gracias a su seguimiento de la evolución de Fueltrax durante sus dos décadas de desarrollo, anticipa una contracción en la demanda de petróleo en los próximos dos años. Este escenario implicará una reducción en proyectos de exploración y perforación, lo que también afectará la demanda de embarcaciones de servicio. Ante esta perspectiva, Fueltrax se prepara para expandir la oferta de su Sistema de Administración y Eficiencia de Combustible (SAEC) a embarcaciones de otras industrias.

Para monitorear el desempeño y la ruta de las embarcaciones de combustible en todo el mundo, Fueltrax dispone de un centro de desarrollo en Houston, Texas; así como de dos centros de monitoreo y operaciones en Malasia y Nigeria. Planea abrir otro, próximamente, en Ciudad del Carmen, Campeche, en México. Será tema de relevancia a presentar durante el próximo Congreso Mexicano del Petróleo, del 18 al 21 de junio en Acapulco, Guerrero.

digital la fuerza de nuestra difusión

25,000 lectores

mensuales en nuestra revista digital, con un enfoque en tomadores de decisiones del sector energético.

redes sociales

Linkedin: +37,000 Followers

Nuestra presencia digital incluye plataformas clave: LinkedIn (37,000 seguidores), X (23,000 seguidores), Facebook (11,000 likes) y YouTube (5,000 suscriptores). Producimos contenido relevante para líderes del sector energético

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.