372 Febrero | 2021
Nº 372 | Año 37 | Febrero 2021 | Edición Latinoamericana | www.petroquimica.com.ar Trabajo C+T Convenio
Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía
Sobre la hora,
YPF
evitó el default La principal petrolera del país llegó a un acuerdo con sus acreedores internacionales para efectuar una nueva reestructuración de la deuda. Al eludir la cesación de pagos, YPF mejoró las perspectivas financieras de todo el sector hidrocarburífero local.
PAOLO ROCCA, PRESIDENTE Y CEO DEL GRUPO TECHINT
“GRACIAS AL PLAN GAS SE AMPLIARÁ LA DIMENSIÓN DEL MERCADO”
CAMBIO DE MANDO EN LA PETROLERA
EL SANTACRUCEÑO GONZÁLEZ REEMPLAZÓ A NIELSEN EN LA CÚPULA DE YPF
INFORME DEL IAE ‘GENERAL MOSCONI’
2020, UN AÑO CON BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO
RETIRACION DE TAPA 362.pdf
1
6/4/20
13:12
001 003 Editorial 372.indd 1
4/3/21 17:50
> editorial
CONCEPTUALIZACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN POLÍTICA
La conceptualización es un proceso social que genera un desarrollo lógico de ideas e implica la consolidación y la ordenación de las ideas que han sido obtenidas a partir de la experiencia y de la comprensión de aquello que rodea a las personas. Por otra parte la autoridad de las instituciones políticas se ejerce cuando tienen la capacidad para encontrar un cauce a la conceptualización social y, en base a ella, promover hechos concretos de progreso. Es fundamental unir la conceptualización de los pueblos con la acción de los gobiernos. La relación de las instituciones políticas con las nuevas potencialidades culturales de la sociedad pone a las instituciones públicas y privadas en un proceso de e olución eficaz acia los grandes cambios estructurales. En tiempos de crisis, la velocidad y la magnitud de los efectos negativos de los acontecimientos socio-económicos imponen la necesidad y urgencia de generar mecanismos donde la sociedad e instituciones políticas, trabajando en conjunto en forma responsable a largo plazo, vayan creando soluciones. La armonización entre las dirigencias políticas y la conceptualización social es la clave fundamental para ello. En Argentina el azote del COVID-19 agrava la crisis socio-económica que se arrastra desde hace casi un siglo. Con lo cual se evidencia que la necesidad del cambio de estructura de la producción no ha sido asumida por las
2
instituciones políticas como una auténtica conceptualización social. De hecho, todavía se sostiene como “estrategia” la cultura agroexportadora y la explotación y exportación de recursos minerales estratégicos y de hidrocarburos, sin planificación ni control soberano. Los desastrosos resultados socio-económicos están a la vista. En la actualidad, frente a la crisis socioeconómica potenciada por la pandemia, la política de primarización productiva se mantiene como mecanismo institucional al servicio de intereses sectoriales y transnacionales. Pero los sectores industriales que por su dinamismo intrínseco podrían activar el cambio de las estructuras productivas –química-petroquímica– no cuentan con políticas promocionales específicas, soportan ele ados ni eles de capacidad instalada ociosa y no avanzan con proyectos de expansión e integración. En esta caótica situación es preciso para Argentina activar la convergencia conceptual como base para definir y poner en marcha un Proyecto de Nación que sustente la solución de la crisis y supere definitivamente la denigrante historia cíclica. Se trata de establecer una inteligente decisión política a largo plazo para lograr un gran cambio de la estructura de producción de bienes y servicios.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
001 003 Editorial 372.indd 2
Director
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 17:50
001 003 Editorial 372.indd 3
4/3/21 17:50
>Sumario 372 NOTA DE TAPA
8
ACUERDO DE YPF SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA
SOBRE LA HORA, YPF EVITÓ EL DEFAULT LA PRINCIPAL PETROLERA DEL PAÍS LLEGÓ A UN ACUERDO CON SUS ACREEDORES INTERNACIONALES PARA EFECTUAR UNA NUEVA REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA. AL ELUDIR LA CESACIÓN DE PAGOS, YPF MEJORÓ LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS DE TODO EL SECTOR HIDROCARBURÍFERO LOCAL. PETRÓLEO
PETRÓLEO
10
14
CAMBIO DE MANDO EN LA PETROLERA
DARÍO MARTÍNEZ, SEC. ENERGÍA DE LA NACIÓN
EL SANTACRUCEÑO GONZÁLEZ REEMPLAZÓ A NIELSEN EN LA CÚPULA DE YPF
“NECESITAMOS QUE MÁS EMPRESAS SE SUMEN AL DESARROLLO DE NUESTRO SHALE”
Guillermo Nielsen dejó de presidir la compañía controlada por el Estado nacional para pasar a representar al país en la Embajada de Arabia Saudita. PETRÓLEO
Fuera de Estados Unidos, Vaca Muerta es el único lugar del mundo con producción no convencional. PETRÓLEO
18
24
ERNESTO LÓPEZ ANADÓN, PRES. DEL IAPG
DISTRITO INDUSTRIAL RÍO NEUQUÉN
“LA EVOLUCIÓN DE NUESTRA INDUSTRIA NO FUE CONSTANTE A LO LARGO DEL TIEMPO”
CONSTRUYEN EL PRIMER PARQUE INDUSTRIAL PRIVADO DE VACA MUERTA Esencialmente orientado a satisfacer la demanda de las empresas que se encuentran instaladas en la formación no convencional.
El sector petrolero argentino registra avances y retrocesos asociados a los cambios de las reglas de juego.
10-39
PETRÓLEO
La idea es devolverle rentabilidad productiva a muchas iniciativas que fueron dejadas de lado, tanto como la producción de petróleo y de gas.
Con el visto bueno del Gobierno provincial de Alicia Kirchner y el respaldo técnico del Instituto de Energía de Santa Cruz, la iniciativa se desarrollará en la formación Palermo Aike, en el marco del denominado Plan Gas 4.
28
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
004 007 Sumario 372.indd 4
GAS
TODO LISTO PARA EL PRIMER POZO DE SHALE EN LA CUENCA AUSTRAL
RÍO NEGRO BUSCA RECUPERAR POZOS PETROLEROS INACTIVOS
4
40-49
> Expertos piden triplicar la inversión en perforaciones en Vaca Muerta
36
372
ROCCA: “GRACIAS AL PLAN GAS SE AMPLIARÁ LA DIMENSIÓN DEL MERCADO”
40
> Monteiro: “Vamos a desarrollar el gas comprometido a un precio adecuado” > Bajó la participación de YPF en la producción de gas
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 23:26
004 007 Sumario 372.indd 5
4/3/21 23:26
50-57
> Promocionan el modelo europeo de producción y consumo sostenibles
> Manrique: “Nuestro negocio petroquímico no sufrió tanto la pandemia”
ENERGÍA
86-93
> Air i uide capturar el de una planta petroquímica en Salta
ENERGÍAS RENOVABLES
74-77
COMBUSTIBLE
2020, UN AÑO CON BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO
ENTRÓ EN MARCHA UN PARQUE EÓLICO EN MIRAMAR 50
> La Argentina, entre los países con la electricidad más barata de la región > YPF amplió el mayor complejo de cogeneración del país
EL GOBIERNO FIJÓ NUEVOS PRECIOS PARA LOS BIOCOMBUSTIBLES
El complejo producirá un 60% más de la energía eléctrica que consume el partido de General Alvarado.
86
74
78-85
94-96
MEDIO AMBIENTE
58-73
> Las energías limpias se suman al transporte ferroviario
EMPRESAS Y NEGOCIOS
PETROQUÍMICA
DE ZAVALETA: “VACA MUERTA PODRÍA AUMENTAR UN 50% LA CAPACIDAD PETROQUÍMICA ARGENTINA”
EL LADO BUENO DEL CORONAVIRUS: FUERTE BAJA EN LAS EMISIONES
58
>Staff 7.000 Ejemplares auditados Readership: 45.000 lectores
78
Comité Técnico
Ing. José María Fumagalli Ing. Graciela González Rosas Dr. Miguel A. Laborde Dr. Orlando A. Martínez Ing. Rubén Maltoni Ing. Alejandro Destuet
Director Ing. Qco. Nicolás F. Yanno Gerente Editorial Benjamín Rosales Fotos e Imágenes Photo Inc. Canadá
Tribunal Arbitral
Coord.: Dr. Miguel A. Laborde Ing. Alberto Castro Dr. Alfredo Friedlander Ing. José A. Romagnoli Ing. Juan A. Rosbaco
Suplemento Latinoamericano
Editora: Ing. Graciela González Rosas graciela@petroquimica.com.ar
ISSN: 2469-0139 Director Editorial Lic. Francisco Vadone
MESUCAN: LA EMPRESA FAMILIAR QUE SE CONVIRTIÓ EN LÍDER EN EL MERCADO 94
Publicidad y Publicaciones S.A. Lavalle 715, Piso 2, Depto B (C1047) - Cdad.de Buenos Aires-Argentina petroquimica@petroquimica.com.ar www.petroquimica.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 863026. Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía® es marca registrada
Suscripción a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, 12 ediciones, $ 1.900* *El importe incluye gastos de envío, válido sólo para la República Argentina
Corresponsal Exclusivo en Chile Alex Steinhaus steinhaus@petroquimica.com.ar
Corresponsales Chubut: Ing. Miguel Ángel Lizzano Mendoza: Ing. Raúl E. Pía Tucumán: Ing. Ricardo E. Adra Editor Asociado en Brasil María José Smith Ferreira Netto
Revista Petroquimica /petroleogasquimica @RevPetroquimica Revista Petroquimica @revista_petroquimica
Rua Desembargador Isidro 85 Apto. 202. (20.521-160) Tijuca Río de Janeiro - Brasil
Prohibida su reproducción total o parcial, bajo cualquier circunstancia ya sea electrónico, digital o impreso.©
6
004 007 Sumario 372.indd 6
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 23:26
004 007 Sumario 372.indd 7
4/3/21 23:26
> nota de tapa
SOBRE LA HORA, YPF EVITÓ EL DEFAULT
LA PRINCIPAL PETROLERA DEL PAÍS LLEGÓ A UN ACUERDO CON SUS ACREEDORES INTERNACIONALES PARA EFECTUAR UNA NUEVA REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA. AL ELUDIR LA CESACIÓN DE PAGOS, YPF MEJORÓ LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS DE TODO EL SECTOR HIDROCARBURÍFERO LOCAL.
El año arrancó con una buena noticia para la industria argentina de Oil & Gas, en general, y para los planes operativos de YPF, en particular. Tras largas negociaciones con sus acreedores externos, la petrolera logró un alto nivel de adhesión para su Obligación Negociable (ON) clase XLVII, cuyo vencimiento era inminente. Al evitar el default, la compañía controlada por el Estado nacional envió una buena señal al mundo sobre el orizonte financiero de todo el sector. En concreto, la reestructuración de la deuda de YPF posibilitará que este año “solo” desembolse unos u$s 2.700 millones.
8
008 009 Sobre la hora 372.indd 8
La mayor parte de ese monto se financiar con la enta de combustibles, cuyos precios están siguiendo la senda de la inflación. Según lo pactado, los acreedores cobrarán en efectivo u$s 408 por cada u$s 1.000 de Valor Nominal (VNO) y adquirirán u$s 699 mediante un nuevo bono con vencimiento en 2026, el cual les otorgará un rendimiento anual de un 4,5% hasta el 31 de diciembre de 2022 y de un 9% a partir del 1 de enero de 2023. Conseguido este acuerdo, la operadora confirmó ue no emitirá un bono adicional por u$s 100 millones para robustecer su caja. La intención era aprovechar el im-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
pulso del canje para captar fondos del mercado, pero el pedido de una tasa anual cercana a un 12% hizo recular a la organización.
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 17:51
» En concreto, la reestructuración de la deuda de YPF posibilitará que este año “solo” desembolse unos u$s 2.700 millones. La mayor parte de ese monto se financiará con la venta de combustibles, cuyos precios están siguiendo la senda de la inflación.
Adicionalmente, YPF recibió una novedad positiva por parte de la jueza Loretta Preska, que entiende en la causa iniciada por
los fondos Burford y Eton en relación con la estatización de la firma llevada a cabo en 2012. La magistrada extendió a 90 días
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
008 009 Sobre la hora 372.indd 9
372
el plazo para realizar el proceso de investigación denominado ‘discovery’. Dado el nuevo cronograma, la resolución final del Juzgado de Manhattan, Estados Unidos, recién se conocerá sobre el cierre de este año.
De cal y de arena Tal como se detalla en esta edición de Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía, YPF viene de ejecutar exitosamente una inversión de u$s 166 millones para ampliar el mayor complejo de cogeneración del país. La activación de la central térmica La Plata Cogeneración II (LPC II) puso a la empresa en condiciones de inyectar 605 gigawatts/hora anuales a la red eléctrica argentina, aparte de aprovechar 200 toneladas/hora de vapor en su refinería platense. La contracara de esta iniciativa, también reflejada en este número, pasa por la marcada caída de la participación de YPF en la producción nacional de gas natural. Tal como lo expone un relevamiento elaborado por el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), la presencia de la firma en el mercado gasífero argentino creció entre 2012 y 2017, año en el que llegó al récord de un 37,1 %. No obstante, a partir de 2018 el aporte de YPF se volvió cada vez más reducido, a pesar de que subiera la producción gasífera del país. Para 2019, de hecho, la participación de la empresa bajó a un 30,4 %. Y el acumulado hasta septiembre de 2020, según el OETEC, significó un mínimo relativo de un 27,6 por ciento. ©
> www.petroquimica.com.ar
9
4/3/21 17:51
> petróleo
CAMBIO DE MANDO EN LA PETROLERA
EL SANTACRUCEÑO GONZÁLEZ REEMPLAZÓ A NIELSEN EN LA CÚPULA DE YPF GUILLERMO NIELSEN DEJÓ DE PRESIDIR LA COMPAÑÍA CONTROLADA POR EL ESTADO NACIONAL PARA PASAR A REPRESENTAR AL PAÍS EN LA EMBAJADA DE ARABIA SAUDITA. EN SU REEMPLAZO FUE DESIGNADO EL DIPUTADO SANTACRUCEÑO PABLO GONZÁLEZ.
La temporada arrancó con un pase de manos en la conducción de YPF. El economista Guillermo Nielsen fue invitado a dejar la residencia de la firma para ejercer como embajador en Arabia Saudita. Su lugar quedó a cargo del abogado Pablo González, quien venía desem-
10
peñándose como diputado nacional por la provincia de Santa Cruz. Al confirmar su renuncia al timón de YPF, Nielsen explicó que la decisión se basó en un pedido formalizado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, quien le ofreció asumir un nuevo desafío diplomáti-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
010 013 El santacruceño 372.indd 10
co. “Hasta que se concrete mi salida de la petrolera, seguiré gestionando activamente el mejor acuerdo en el proceso de refinanciación de las deudas que en la actualidad está en curso y que se ha encarado de manera totalmente profesional”, sostuvo.
372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 17:53
010 013 El santacruceño 372.indd 11
4/3/21 17:53
> petróleo
» Antes de dejar YPF, Nielsen resaltó que la empresa está haciendo sus mejores esfuerzos en pos de brindar una oportunidad voluntaria para que los inversores acompañen las necesidades de refinanciación de la deuda. Según sus palabras, la empresa está haciendo sus mejores esfuerzos en pos de brindar una oportunidad voluntaria “para que los inversores acompañen las necesidades de refinanciación de la deuda”. sto se viene dando, expuso, “en el marco de las múltiples restricciones que enfrenta YPF y de las limitaciones al financiamiento de los planes de inversión para revertir la tendencia declinante de la producción de gas y de petróleo”. Vale aclarar que Nielsen ya se había desenvuelto como embajador argentino en Alemania entre los años 2008 y 2010, durante la pre-
El santacruceño González reemplazó a Nielsen en la cúpula de YPF
sidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Ahora repetirá esa experiencia en el país con más reservas y producción petrolera del mundo. Exvicegobernador en Santa Cruz y actual diputado nacional del Frente de Todos por esa provincia, González no desconoce las particularidades del sector hidrocarburífero local. Recibido como abogado y escribano en la Universidad Nacional de Plata (UNLP), el nuevo presidente de YPF realizó una Diplomatura en Derecho de Hidrocarburos en la Universidad Austral. Asimismo, antes de desembarcar en la petrolera estaba a cargo de la Comisión de Asuntos Constitucionales en la Cámara de Diputados, pero también integraba las comisiones de Legislación General; Presupuesto y Hacienda; Energía y Combustibles; Economía; Análisis y Seguimiento de Normas Tributarias y Previsionales, y Minería.
Gestión complicada Nielsen arribó a la cúpula de YPF durante los primeros días del gobierno de Fernández, en diciembre de 2019, con Sergio Lanziani –quien luego sería suplantado por Darío Martínez– al mando de la Secretaría de Energía. Su gestión de poco más de un año estuvo signada por la pandemia de coronavirus y por las medidas de confinamiento asumidas para combatir su proliferación. A esta
limitación general se sumó la designación como CEO de Sergio Affronti, quien tomó las principales decisiones de negocios en la petrolera. Antes de salir de YPF, Nielsen había discutido con el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, acerca de cómo encarar la reestructuración de la deuda de la empresa por u$s 6.600 millones
Cuadro político González fue director de Distrigas en 1994 y gerente de Asuntos Legales de Servicios Públicos Sociedad del Estado en 1996. Entre 1999 y 2003, en tanto, se desempeñó como subsecretario de Recursos Tributarios de la provincia de Santa Cruz. n 200 fue designado fiscal del Estado, con acuerdo de la Cámara de Diputados santacruceña. Cuatro años más tarde resultó elegido como diputado provincial. Entre 2008 y 2011 ejerció como jefe de Gabinete del gobernador Daniel Peralta. En diciembre de ese año llegó al Senado nacional por voto popular. En 2015 se convirtió en vicegobernador de Santa Cruz con Alicia Kirchner como gobernadora. Cuatro años después, asumió con el 62,13% de los votos como diputado nacional por el Frente de Todos. ©
» La gestión de Nielsen estuvo signada por la pandemia de coronavirus y por la designación como CEO de Sergio Affronti, quien tomó las principales decisiones de negocios en la petrolera. 12 12
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
010 013 El santacruceño 372.indd 12
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 17:53
010 013 El santacruceño 372.indd 13
4/3/21 17:53
> petróleo DARÍO MARTÍNEZ, SECRETARIO DE ENERGÍA DE LA NACIÓN
“NECESITAMOS QUE MÁS EMPRESAS SE SUMEN AL DESARROLLO DE NUESTRO SHALE”
FUERA DE ESTADOS UNIDOS, VACA MUERTA ES EL ÚNICO LUGAR DEL MUNDO CON PRODUCCIÓN NO CONVENCIONAL. AUNQUE HAY IMPORTANTES FIRMAS NORTEAMERICANAS OPERANDO EN LA FORMACIÓN, EL SECRETARIO DE ENERGÍA, DARÍO MARTÍNEZ, JUZGÓ CLAVE EL INGRESO DE NUEVOS JUGADORES.
Entre los principales objetivos del Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino 2020-2024 figura la potencial obtención de 30.800 millones de metros cúbicos (m³) en los próximos cuatro años. Así lo cuantificó el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, durante su disertación ‘Desarrollo energético en la Argentina. ¿Qué viene?’, encuentro virtual organizado a fines de 2020 por la sede de Houston del Instituto Argentino del
14
Petróleo y del Gas (IAPG). Además del Plan Gas 4, anticipó Martínez, se tomarán iniciativas complementarias para alentar la inversión y favorecer el crecimiento productivo dentro del segmento. “Nuestras metas van de la mano con los lineamientos generales que nos planteó el presidente Alberto Fernández en pos de impulsar el desarrollo de la Argentina. Será vital, en esa dirección, generar más gas natural para posibilitar el consecuente ahorro
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
014 017 Necesitamos que mas empresas 372.indd 14
fiscal y permitir el aumento de la recaudación”, justificó. Básicamente, sostuvo, la idea pasa por recuperar la confianza de las empresas en la industria local de los hidrocarburos, cuyo desenvolvimiento se vio sumamente afectado por decisiones contradictorias tomadas durante los últimos años. “El efecto más visible de esa pérdida de confianza en el sector fue un fuerte declino de la producción”, se lamentó el funcionario, cuya presentación 372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 17:55
014 017 Necesitamos que mas empresas 372.indd 15
4/3/21 17:55
> petróleo
“Necesitamos que más empresas se sumen al desarrollo de nuestro shale”
» La idea es recuperar la confianza de las empresas en la industria local de los hidrocarburos, cuyo desenvolvimiento se vio sumamente afectado por decisiones contradictorias tomadas durante los últimos años. > Darío Martínez estuvo acompañada por el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello; la subsecretaria de Hidrocarburos de la Nación, Maggie Luz Videla Oporto; y el vicepresiden-
16 16
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
014 017 Necesitamos que mas empresas 372.indd 16
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 17:55
de Inversiones, que será un apoyo fundamental para darle reglas claras al rubro del petróleo, que requiere de mayor previsibilidad en el mediano y el largo plazo”, anunció el secretario. Adicionalmente, añadió, se vienen llevando a cabo consultas con las distintas provincias productoras y el Ministerio de Ambiente de la Nación en pos de diseñar y presentar un Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental. “Buscaremos que se convierta en una guía para el manejo ambientalmente responsable de la actividad hidrocarburífera”, completó.
Ascenso meteórico
te de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), Ariel Kogan.
Dos proyectos Tras la apertura de sobres del nuevo Plan Gas, explicó Martínez, se procederá a la realización de las correspondientes adjudicaciones mediante un mecanismo que garantiza la transparencia y la competitividad entre los productores. “Aparte de ese emprendimiento, avanzaremos con el Proyecto de Ley de Promoción
Aunque no llegó a recibirse, Martínez cursó estudios como contador público en la Universidad Nacional del Comahue. Fue empleado de la Legislatura neuquina hasta 2005, cuando asumió como concejal de la capital provincial por el Frente Cívico para la Victoria. Ocupó ese cargo hasta el año 2013. Durante la segunda Presidencia de Cristina Fernández también estuvo al frente de la Fundación YPF en Neuquén. En 2011 había sido candidato a intendente, sin cosechar más que el 7% de los votos. En las elecciones de 2015, ingresó a la tira de diputados nacionales del Frente para la Victoria. No obstante, recién asumió al año siguiente, cuando reemplazó
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
014 017 Necesitamos que mas empresas 372.indd 17
372
a Nanci Parrilli. En 2017 revalidó su banca y terminó de posicionarse como la principal referencia del cristinismo en suelo neuquino. Su llegada a la Secretaría de Energía de la Nación se produjo a mediados de 2020, cuando la cartera –hasta ese momento conducida por Sergio Lanziani– salió de la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo de Matías Kulfas para pasar a depender del Ministerio de Economía de Martín Guzmán. ©
» Aparte del nuevo Plan Gas, avanzaremos con el Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones, que le dará reglas claras al rubro del petróleo, y con el Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental. > Darío Martínez
> www.petroquimica.com.ar
17
4/3/21 17:56
> petróleo ERNESTO LÓPEZ ANADÓN, PRESIDENTE DEL IAPG
“LA EVOLUCIÓN DE NUESTRA INDUSTRIA NO FUE CONSTANTE A LO LARGO DEL TIEMPO”
LA HISTORIA DEL SECTOR PETROLERO ARGENTINO REGISTRA AVANCES Y RETROCESOS ASOCIADOS A LOS BRUSCOS CAMBIOS DE LAS REGLAS DE JUEGO, SEGÚN ERNESTO LÓPEZ ANADÓN, QUIEN PIDE CONSENSUAR UNA POLÍTICA DE LARGO PLAZO PARA RETOMAR LA SENDA DEL CRECIMIENTO.
En el transcurso de más de un siglo, la industria nacional de Oil & Gas consiguió crecer y tecnificarse, expandiendo sus horizontes no solo en materia de perforación de los pozos, sino también en una extensa cadena productiva que abarca la exploración y producción de hidrocarburos, el refino y la comercialización de derivados, el transporte y la distribución gasífera, la perforación y la terminación de pozos, los servicios de campo, la ingeniería y
18
018 023 La evolucion 372.indd 18
la construcción, entre otros rubros. A decir de Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), esta múltiple expansión generó una enorme red de empleo en todo el país, aparte de montos de inversión no igualados por otras actividades. “Si en una pequeña escala uno mira el crecimiento de la producción, podría pensar que esa evolución fue constante a través del tiempo. Sin embargo, al agrandar la escala
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
se observan innumerables y pronunciados retrocesos”, aseguró el directi o a fines del a o pasado, en su discurso por el Día del Petróleo 2020. Lo que sucedió, desde su óptica, es que la industria tuvo que adaptarse permanentemente a bruscos cambios en las reglas de juego, los cuales retrasaron el pleno desarrollo sectorial. e refiero a recursos capaces de aportar inversiones por u$s 20.000 millones al año, expor372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:14
018 023 La evolucion 372.indd 19
4/3/21 18:14
> petróleo
“La evolución de nuestra industria no fue constante a lo largo del tiempo”
» El pleno desarrollo de los recursos del sector podría aportar inversiones por u$s 20.000 millones al año, exportaciones por u$s 15.000 millones y recaudaciones impositivas cercanas a los u$s 3.000 millones. > López Anadón taciones por u$s 15.000 millones y recaudaciones impositivas cercanas a los u$s 3.000 millones”, cuantificó. Según sus palabras, hoy la Argentina necesita imperiosamente retomar la senda del crecimiento para ganar niveles de bienestar y terminar con la pobreza. “Una de las principales herramientas de las que disponemos es, justamente, el desarrollo de nuestros importantes hidrocarburos convencionales, no convencionales y del offshore”, sostuvo. A su criterio, con dicho proyecto comulga la gran mayoría de las fuerzas políticas. “Esperemos que logren llegar a acuerdos sobre una única política a mantener en el largo plazo, que facilite el pleno e ininterrumpido desarrollo de estos recursos”, resaltó.
Aporte gasífero Acaban de cumplirse cinco años de la firma del Acuerdo de arís sobre la reducción de emisiones de
20 20
018 023 La evolucion 372.indd 20
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:14
018 023 La evolucion 372.indd 21
4/3/21 18:14
> petróleo
» A pesar de los efectos que la pandemia tuvo sobre la actividad económica global y local, pudimos mantener los niveles de operación requeridos para asegurar un suministro continuo de energía. > López Anadón gases de efecto invernadero (GEI) para evitar que la temperatura media del planeta suba más de 1,5 ºC. La Argentina, indicó López Anadón, representa menos del 1% de las emisiones globales y tiene una matriz energética eminentemente basada en el gas natural. “Esto nos otorga un excelente posicionamiento con respecto a muchos otros países, como es el caso de los ocho más desarrollados, que queman el 80% del carbón global y son responsables de dos tercios de las emisiones
22 22
018 023 La evolucion 372.indd 22
“La evolución de nuestra industria no fue constante a lo largo del tiempo”
actuales”, comparó. Estados Unidos, apuntó el titular del IAPG, consiguió ser la nación que más redujo los volúmenes emitidos de GEI en los últimos años. “Lo logró solamente porque el gas natural desplazó en gran escala al carbón en la generación térmica”, explicó.
Trabajo responsable De acuerdo con López Anadón, la industria nacional del petróleo y del gas trabaja responsablemente para minimizar el impacto que toda actividad humana tiene sobre el medio ambiente, además de impulsar la aplicación de extensos programas de reducción de GEI. “Estamos comprometidos a contribuir de manera activa con el cumplimiento de las metas trazadas en el Acuerdo de arís”, reafirmó. El año pasado, admitió, fue muy duro para todos, en gran medida por los efectos que la pandemia tuvo sobre la actividad económica global y local. “A pesar de eso, pudimos mantener los niveles de operación requeridos para asegurar un suministro continuo de energía. Los hospitales, las fuerzas de seguridad y las redes de comunicación pudieron funcionar sin sobresaltos. Y por eso quiero hacer llegar mis felicitaciones a todos los actores de la industria”, concluyó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:14
018 023 La evolucion 372.indd 23
4/3/21 18:14
> petróleo
DENOMINADO DISTRITO INDUSTRIAL RÍO NEUQUÉN
CONSTRUYEN EL PRIMER PARQUE INDUSTRIAL PRIVADO DE VACA MUERTA ESENCIALMENTE ORIENTADO A SATISFACER LA DEMANDA DE LAS EMPRESAS QUE SE ENCUENTRAN INSTALADAS EN LA FORMACIÓN NO CONVENCIONAL, EL COMPLEJO ESTARÁ EMPLAZADO EN EL TRAYECTO QUE SEPARA A NEUQUÉN CAPITAL DE AÑELO Y ABARCARÁ UNAS 114 HECTÁREAS.
24
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
024 027 Construyen el primer 372.indd 24
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:16
» El predio dispondrá de 263 lotes para la instalación de las firmas, 9.400 m² para áreas comerciales de servicios, 9.100 m² para estaciones de servicio, 35.100 m² de lotes con frente de ruta y 71.400 m² de espacios verdes.
Con la participación del secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, antes del cierre de 2020 se lanzó oficialmente la construcción del primer par ue industrial pri ado de aca uerta. bicado en la uta del etróleo, entre la capital neu uina y la localidad de A elo, el complejo buscar satisfacer la creciente demanda del segmento corporati o inculado con el desen ol imiento del sector idrocarburífero. ajo el nombre de istrito ndustrial ío eu u n, el par ue desarrollado por Gran Valle Negocios contar con una superficie total de ect reas as . ispondr de 263 lotes para la instalación de las firmas, . 00 metros cuadrados
m para reas comerciales de ser icios, . 00 m para estaciones de ser icio, . 00 m de lotes con frente de ruta y . 00 m de espacios verdes. e acuerdo con lo informado, en el predio ya comenzaron las obras de apertura de calles y mo imiento de suelos, y pró imamente arrancar n las obras de infraestructura para tener los ser icios b sicos en el segundo semestre de 202 . A decir de artín agos ors y, director de Gran Valle Negocios, la ubicación del proyecto es estrat gica. eu u n y A elo constituyen el epicentro de la acti idad industrial y económica de aca uerta”, sentenció el directivo. Según sus palabras, ambas ciudades se
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
024 027 Construyen el primer 372.indd 25
372
encuentran separadas por apenas 0 ilómetros. istrito ndustrial ío eu u n se encuentra en ese trayecto, sobre la uta ro incial . omos la puerta de ingreso a aca uerta”, calificó. or estos días, e puso, la mayor parte de la e plotación de la formación no con encional se lle a a cabo en A elo. o obstante, no tengo dudas de ue en el futuro eremos una e pansión de esas labores a otras regiones”, anticipó. n ese sentido, recordó ue aca uerta es muy grande, al superar los 0.000 ilómetros cuadrados m de superficie. e trata de la principal formación de shale en la Argentina, la segunda en el mundo en cuanto a recursos no con encionales de gas y la cuarta a ni el global en recursos no con encionales de petróleo”, puntualizó.
Cifras auspiciosas ara agos ors y, es cla e contribuir con el apro ec amiento de los idrocarburos de aca uerta, cuyo potencial para cambiar la ma-
> www.petroquimica.com.ar
»
25
4/3/21 18:16
> petróleo
Construyen el primer parque industrial privado de Vaca Muerta
» Por estos días la mayor parte de la explotación de Vaca Muerta se lleva a cabo en Añelo, pero no tengo dudas de que en el futuro veremos una expansión de esas labores a otras regiones. > Lagos Gorsky triz energ tica nacional resulta enorme. Adem s de aportar energía, di isas y empleo al país, la puesta en alor de la formación producir grandes desarrollos industriales inmobiliarios y de ser icios en su zona de influencia”, aticinó. n la actualidad, sostu o el ejecuti o, ay m s de 0 empresas afincadas en el reser orio, cuya e plotación comercial se encuentra en una fase inicial. in embargo, ya est ofreciendo resultados positi os de consideración. ay m s de .000 pozos perforados, mientras ue las in ersiones anunciadas y en curso
26 26
oscilan en torno a los u s 2 . millones”, cuantificó.
Desarrollador inmobiliario ontador p blico egresado de la ni ersidad acional del oma ue, agos ors y inició su trayectoria profesional ejerciendo de manera independiente, pero pronto se sumó a distintos emprendimientos en el campo de los ser icios. on el paso del tiempo encontró su ocación como desarrollador inmobiliario. u primera e periencia fue as ilas de lottier, oy un ba-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
024 027 Construyen el primer 372.indd 26
rrio consolidado ue constituye m s de 00 ogares de familia. ajo su conducción y la de su socio laudio rcera, ran alle egocios est actualmente ejecutando la propuesta de eal state m s importante de la pro incia de eu u n el polo multipropósito ocón edio illa de layas. a iniciati a, ue se lle a adelante sobre un predio de 0 as a orillas del lago ze uiel amos e ía, cuenta con una e tensión de playa de arena de ilómetros y con acceso desde la uta acional 2 , a solo 0 ilómetros de la ciudad de eu u n. ©
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:16
024 027 Construyen el primer 372.indd 27
4/3/21 18:16
> petróleo
PROYECTO DEL GOBIERNO PROVINCIAL
RÍO NEGRO BUSCA RECUPERAR POZOS PETROLEROS INACTIVOS LA IDEA ES DEVOLVERLE RENTABILIDAD PRODUCTIVA A MUCHAS INICIATIVAS QUE FUERON DEJADAS DE LADO. EN LA VENTANA DEL PETRÓLEO, HAY 977 POZOS CON UNA PRODUCCIÓN MÍNIMA Y 819 SIN NINGUNA ACTIVIDAD. EN LA DEL GAS, EN TANTO, ESAS CIFRAS SON DE 82 Y 57, RESPECTIVAMENTE.
Un proyecto de ley diseñado por la Secretaría de Energía rionegrina y promovido por la gobernadora Arabela Carreras apunta a recuperar cientos de pozos que se hallan inactivos o presentan una escasa productividad. Surgida del diálogo con diversos actores de la industria, la propuesta busca estimular las inversiones hidrocarburíferas durante
28
esta temporada. “Nuestro objetivo es crear las condiciones que permitan el desarrollo sostenido de la actividad”, explicó la titular de la cartera energ tica, Andrea onfini, quien remarcó la necesidad de crear nuevos puestos de trabajo, generar más ingresos para la provincia e incrementar las reservas de crudo y gas.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
028 031 Rio Negro busca 372.indd 28
En concreto, puntualizó, actualmente Río Negro es sede de 977 pozos de petróleo que exhiben una producción inferior a los 2 metros cúbicos (m³) por día y de 819 que se encuentran completamente inactivos. “En el caso del gas natural, existe la posibilidad de sumar al plan 82 pozos con un nivel de extracción menor a los 2.000 m³ dia-
372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:19
028 031 Rio Negro busca 372.indd 29
4/3/21 18:19
> petróleo
Río Negro busca recuperar pozos petroleros inactivos
» Crearemos la figura del Sujeto Recuperador para aquellas empresas contratadas por las concesionarias con el fin de explotar esos pozos, los cuales podrán ser considerados de manera individual con respecto a sus respectivas áreas. > Andrea Confini rios y 57 pozos inactivos”, añadió. Según sus palabras, se ofrecer n beneficios sobre la producción incremental, tales como reducción de la alícuota de regalías y del canon de explotación, y la exención de hasta el 100% del pago de Ingresos
30 30
Brutos y del Impuesto a los Sellos. rearemos la figura del ujeto ecuperador para aquellas empresas contratadas por las concesionarias con el fin de e plotar esos pozos, los cuales podrán ser considerados de manera individual con respecto a
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
028 031 Rio Negro busca 372.indd 30
sus respectivas áreas”, anticipó. La intención, prosiguió la funcionaria, es abarcar todos los contratos, prórrogas o nuevas áreas adjudicadas en suelo provincial. “El plazo inicialmente previsto para este programa es de 10 años”, completó.
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:19
» El objetivo del Gobierno rionegrino Ejemplo mendocino La iniciativa rionegrina es semejante a la recientemente lanzada por la gobernación mendocina. Denominado ‘Mendoza Activa Petróleo’, este emprendimiento se orienta a la puesta en marcha de nuevos pozos y a la recuperación de campos inactivos mediante un reintegro de hasta un 40% de las inversiones en función de certificados de cr dito fiscal con un tope de $ 800 millones. La provincia cuyana avisó que este aporte no reintegrable podrá aprovecharse para el pago del impuesto a los Ingresos Brutos y de las regalías hidrocarburíferas. En el primer ítem, los beneficiarios del programa estarán en condiciones de acceder a un certificado de cr dito fiscal por asta un 20% del presupuesto comprometido, a través del mecanismo de billetera digital. l cr dito fiscal, aclararon las autoridades, podrá
es crear las condiciones que permitan el desarrollo sostenido de la actividad, aparte de crear nuevos puestos de trabajo, generar más ingresos para la provincia e incrementar las reservas de crudo y gas. utilizarse hasta el 31 de diciembre de 202 . l beneficiario original y los sucesivos cesionarios estarán autorizados a transferirlo de acuerdo con lo fijado en la reglamentación.
Proyecto neuquino Neuquén, por su parte, anunció su propio programa para recomponer la producción de yacimientos de hidrocarburos convencionales por un monto de hasta $ 1.000 millones. Contemplado en el Presupuesto 2021, este proyecto se vale de certificaciones de cr ditos fiscales con aplicación en la cancelación de tributos provinciales. De acuerdo con el gobernador Omar Gutiérrez,
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
028 031 Rio Negro busca 372.indd 31
372
el plan favorecerá el desarrollo de los recursos convencionales que en los últimos años se vieron relegados por las millonarias inversiones centralizadas en Vaca Muerta. “Desde el Estado provincial emitiremos certificados de cr dito fiscal para su aplicación en la cancelación de impuestos. Buscamos, así, ayudar a las empresas y crear mano de obra local”, sintetizó. A decir del mandatario, se establecerá el porcentaje máximo a otorgar de esos instrumentos con respecto a la inversión que ejecuten las empresas beneficiarias. “Esa proporción no podrá ser mayor al 50% del desembolso neto del impuesto al valor agregado”, acotó. ©
> www.petroquimica.com.ar
31
4/3/21 18:19
> petróleo
PARA ALCANZAR UN DESARROLLO MASIVO
EXPERTOS PIDEN TRIPLICAR LA INVERSIÓN EN PERFORACIONES EN VACA MUERTA LA ACTIVIDAD PERFORATORIA EN LA FORMACIÓN NO CONVENCIONAL TODAVÍA NO CONSIGUIÓ SUPERAR LA BARRERA DE LOS U$S 5.000 MILLONES. SEGÚN EXPERTOS CONVOCADOS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO, ESA CIFRA DEBERÍA TREPAR A LOS U$S 10.000 Ó 15.000 MILLONES. » 32
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
032 035 Expertos piden 372.indd 32
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:48
032 035 Expertos piden 372.indd 33
4/3/21 18:49
> petróleo Para desarrollarse en su verdadera magnitud, los recursos no convencionales de Vaca Muerta requieren la duplicación o triplicación del actual nivel de inversiones en perforaciones. Así lo manifestaron los especialistas que participaron de ‘La industria del Oil & Gas: eje de la recuperación post-COVID’, un seminario virtual coordinado por Juan Carlos Venesia y organizado por el Programa de Infraestructura Regional para la Integración de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Tal como precisó Gerardo Rabinovich, vicepresidente del Instituto Argentino de Energía (IAE) ‘General Mosconi’ y director de la Empresa Mendocina de Energía (EMESA), la formación no convencional de la Cuenca Neuquina necesita superar la barrera de los u$s 5.000 millones por año. “Hasta ahora no ha conseguido reunir fondos por más de esa cifra, cuando la actividad de perforación demandaría entre u$s 10.000 y 15.000 millones anuales”, cuantificó. Es positivo, a su entender, que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) haya reglamentado condiciones adecuadas para que las empresas que ingresen divisas al reservorio puedan retirarlas, como mínimo dos años después de su desembolso,
Expertos piden triplicar la inversión en perforaciones en Vaca Muerta
seg n el tipo de cambio oficial. No obstante, opinó, todavía queda un largo camino por recorrer. “La activación plena de Vaca Muerta ofrece una posible solución para el problema fiscal de la Argentina. Con el esquema actual de energía, el sector necesita unos u$s 1.200 millones anuales en concepto de transferencias del Tesoro para sostenerse. El incremento presupuestario para 2021 varió de u$s 2.500 millones a más de
u$s 3.000 millones en subsidios”, advirtió. En paralelo, acotó, el país no puede estar ajeno al cambio de la matriz energética que se viene en todo el mundo, con una creciente preponderancia de la energía eléctrica. “No hay dudas de que el futuro pasa por la electricidad, por lo que hay que apalancar la innovación tecnológica que se nos viene encima en términos de digitalización, inteligencia artificial, baterías y acumulación”, anticipó.
» La activación plena de Vaca Muerta ofrece una posible solución para el problema fiscal de la Argentina. Con el esquema actual de energía, el sector necesita unos u$s 1.200 millones anuales en concepto de transferencias del Tesoro para sostenerse. > Gerardo Rabinovich 34 34
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
032 035 Expertos piden 372.indd 34
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:49
otra tecnología que nos permitirá reemplazarlos, porque el futuro está en la electricidad”, pronosticó. Desde su óptica, el debate sobre el desarrollo de una matriz cada vez más sustentable suele verse alterado por los inconvenientes de la coyuntura a corto plazo. “Resulta imperioso, en este escenario, salir de la discrecionalidad en la planificación de la infraestructura energética”, expresó el funcionario.
Cuello de botella
Planificar mejor A decir de Marcelo Cassin, gerente de Infraestructura de la Empresa Provincial de la Energía (EPRE) de Santa Fe, todos los recursos hidrocarburíferos de Vaca Muerta deberían ser extraídos y aprovechados con urgencia. “Hay que actuar lo antes posible. En 20 años, quizás, la decisión será que todos esos hidrocarburos no se extraigan porque no se van a usar. Aparecerá
Desde el sector privado, en tanto, Daniel Núñez, gerente de Operaciones de MEGSA, calificó como “un grave error” la partida del buque regasificador ‘Exemplar’, que hasta 2018 estuvo anclado en el puerto de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. “El marketing político muchas veces hace que ciertas decisiones se tomen por razones contrapuestas a las estrictamente técnicas. Que se haya celebrado la finalización de esa operación solo puede entenderse como un símbolo del despilfarro”, cuestionó. Según sus palabras, es imposible pasar todo el gas que se necesita desde Escobar, donde actualmente se encuentra el otro barco regasificador. “Además de prever un cuello de botella, crecerán los cuestionamientos ambientales en la zona”, vaticinó. ©
» En 20 años, quizás, la decisión será que los hidrocarburos de Vaca Muerta no se extraigan porque no se van a usar. Aparecerá otra tecnología que nos permitirá reemplazarlos, porque el futuro está en la electricidad. > Marcelo Cassin
» El marketing político muchas veces hace que ciertas decisiones se tomen por razones contrapuestas a las estrictamente técnicas. Que se haya celebrado la partida del buque regasificador ‘Exemplar’ es un símbolo del despilfarro. > Daniel Núñez PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
032 035 Expertos piden 372.indd 35
372
> www.petroquimica.com.ar
35
5/3/21 00:56
> petróleo
A CARGO DE CGC
TODO LISTO PARA EL PRIMER POZO DE SHALE EN LA CUENCA AUSTRAL CON EL VISTO BUENO DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE ALICIA KIRCHNER Y EL RESPALDO TÉCNICO DEL INSTITUTO DE ENERGÍA DE SANTA CRUZ, LA INICIATIVA SE DESARROLLARÁ EN LA FORMACIÓN PALERMO AIKE, EN EL MARCO DEL DENOMINADO PLAN GAS 4.
El Gobierno santacruceño presentó de manera virtual el memorándum de entendimiento suscripto con Compañía General de Combustibles (CGC) para desarrollar el primer pozo de shale de la Cuenca Austral. Impulsado por el Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC), el acuerdo contempla la no afectación del nivel de producción en las
36
036 039 Todo listo 372.indd 36
áreas que opera CGC en el marco del modelo de oferta y demanda del Plan Gas 4. Orientado a garantizar el mantenimiento de la actividad productiva y los puestos de trabajo en el sur del país, el emprendimiento tendrá lugar en Palermo Aike, una formación geológica cuyo potencial no convencional fue comparado por
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
diversos expertos con el de Vaca Muerta. Al encabezar el lanzamiento, la gobernadora Alicia Kirchner consideró que el esquema de trabajo delineado por el brazo petrolero de la familia Eurnekian constituye “un gran aliciente” para el desarrollo sectorial. “La amplia participación de los representantes de CGC, los sindicatos y nuestro Gobierno 372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:22
036 039 Todo listo 372.indd 37
4/3/21 18:22
> petróleo
Todo listo para el primer pozo de shale en la Cuenca Austral
» Los efectos de la pandemia son tremendos, pero no nos detuvieron. Demostramos, con diálogo y acuerdos, que aquí no priman los egos y resulta posible trabajar exitosamente en equipo. > Alicia Kirchner provincial invita a reflexionar positivamente sobre este paso que se está dando para los próximos cuatro años”, aseguró. Según sus palabras, debe agradecerse a la petrolera la valiosa ayuda que estuvo brindándole a Santa Cruz en un contexto signado por la crisis y la pandemia. “Se habla mucho de responsabilidad social empresaria (RSE), pero lo verdaderamente importante es reconocer cuando se actúa en el momento que corresponde. En ese sentido, CGC es una empresa que se instaló en el corazón de la provincia. Siempre lo digo, la gente que vino es muy buena y trabaja de manera suma-
38 38
036 039 Todo listo 372.indd 38
mente calificada y comprometida”, ponderó. s all de las dificultades que presenta el vigente escenario, señaló, la actividad hidrocarburífera no dejará de avanzar en la Cuenca Austral. “Los efectos de la pandemia son tremendos, pero no nos detuvieron. Demostramos, con diálogo y acuerdos, que aquí no priman los egos y resulta posible trabajar exitosamente en equipo”, resaltó la mandataria.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
Primer paso A decir de Kirchner, el proyecto de shale de CGC es una forma de ir por más, poniendo todas las cartas sobre la mesa. “Será un primer paso, al que seguramente se irán sumando nuevas conquistas, las cuales permitirán que sigan consolidándose los puestos de trabajo”, anticipó. De la reunión encabezada por la
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:22
de la Cuenca Austral con la certeza de que había un enorme potencial por explotar. “Poco a poco esa visión se fue cristalizando en inversiones, mayor producción, crecimiento corporativo y vínculos positivos con los sindicatos y los proveedores”, enumeró. Con respecto al flamante memorándum de entendimiento, Eurnekian anticipó la aplicación de las lecciones aprendidas en la cuenca. “Aunque la exploración no convencional implica un gran riesgo a largo plazo, tenemos plena confianza en el orizonte producti o ue planificamos para los pró imos cuatro años”, proyectó. ©
» Comenzamos a
gobernadora también participaron el jefe de Gabinete provincial, Leonardo Álvarez; la ministra de Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el presidente del IESC, Matías Kalmus; el CEO de CGC, Hugo Eurnekian; otras autoridades de la empresa; y los representantes de los sindicatos de Petroleros de la Cuenca Austral, Darío Cettour; y de Petroleros y Gas Privado, Lionel Gómez.
Visión acertada De acuerdo con Hugo Eurnekian, CGC se viene desenvolviendo con mucha naturalidad y comodidad junto con el IESC, los sindicatos y los proveedores santacruceños. “No es casual que más de un 90% de nuestra producción y reservas se encuentren en la provincia”, aseguró el directivo. Desde 2015, precisó, la organización comenzó a operar dentro
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
036 039 Todo listo 372.indd 39
372
operar en la Cuenca Austral en 2015. Poco a poco esa visión se fue cristalizando en inversiones, mayor producción, crecimiento corporativo y vínculos positivos con los sindicatos y los proveedores. > Hugo Eurnekian
> www.petroquimica.com.ar
39
4/3/21 18:22
> gas
PAOLO ROCCA,
“GRACIAS AL PLAN GAS SE AMPLIARÁ LA DIMENSIÓN DEL MERCADO” LOS NUEVOS ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN GASÍFERA CONTRIBUIRÁN CON LA RECUA A A A , A , A ROCCA, QUIEN PIDIÓ MÁS INSTITUCIONALIDAD Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA PARA ACELERAR LA SALIDA DE LA CRISIS.
El año pasado fue durísimo para la Argentina, en general, y para Techint, en particular. Así lo admitió el presidente y CEO del grupo, Paolo Rocca, durante su
40
presentación en el 19° Seminario ProPymes de la organización. “De todas las crisis que vivimos, esta fue la más dramática y menos pre isible”, calificó.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
040 043 Gracias al plan 372.indd 40
Acompañado por el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, el empresario explicó que el alcance global de la recesión hizo que los caminos de sa372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:24
040 043 Gracias al plan 372.indd 41
4/3/21 18:24
> gas
“Gracias al Plan Gas se ampliará la dimensión del mercado”
» Tecpetrol proveerá alrededor de un 20% de toda la producción gasífera de la Cuenca Neuquina, contribuyendo así con el abastecimiento de este recurso crítico para el país, sobre todo durante el invierno. > Paolo Rocca lida fueran muy restringidos. “No obstante, creo que ya pasamos lo peor. Estamos saliendo de la etapa más crítica y las perspectivas de quienes integran nuestra cadena de valor son bastante positivas”, anticipó. A decir de Rocca, para 2021 se vislumbra un escenario de crecimiento. “Debe esperarse un aumento de la facturación, de las exportaciones y del empleo”, proyectó. El punto más bajo de la crisis, evocó, se dio entre mazo y abril de 2020, cuando las operaciones de Techint se redujeron a un nivel mínimo. “En algunos segmentos la actividad fue cercana a cero. En Vaca Muerta, el país pasó de contar con 70 equipos de perforación activos a no tener ninguno”, ejemplificó. oy en día, diferenció, la situación está empezando a cambiar, lo cual se ve reflejado en las distintas empresas del grupo. “En el caso de Ternium, desde el último trimestre de 2020 la
42 42
040 043 Gracias al plan 372.indd 42
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:24
operación creció un 40% interanual”, cuantificó. a recuperación, expuso, está esencialmente basada en el repunte del agro, la construcción, la cadena industrial y la dimensión exportadora. “Comienza a haber tracción por parte del mercado brasileño”, resaltó. En cuanto a Tenaris, el directivo indicó que la actividad aún se encuentra un 50% por debajo de su nivel pre-pandemia, particularmente afectada por la caída en el mercado petrolero y en la movilidad a escala mundial. “No obstante, vamos creciendo mes a mes, y espero que en 2021 se amplíe la dimensión del mercado gracias a la implementación del renovado Plan Gas, cuyo lanzamiento ha sido una exitosa muestra de apertura y consenso por parte del Gobierno”, opinó.
Inversión millonaria De acuerdo con Rocca, Tecpetrol participará con mucho compromiso del nuevo Plan Gas. “Vamos a proveer alrededor de un 20% de toda la producción gasífera de la Cuenca Neuquina, contribuyendo así con el abastecimiento de este recurso crítico
» La competencia agresiva entre Estados Unidos y China, y la redefinición de muchas cadenas de valor abren espacios para que mejore la situación de la industria en países como la Argentina. > Paolo Rocca para el país, sobre todo durante el invierno”, prometió. El presupuesto de inversiones asociadas al Plan Gas que delineó Tecpetrol, reveló el ejecutivo, equivale a unos u$s 1.400 ó 1.500 millones durante los próximos cuatro años. De ese total, precisó, u$s 350 millones serán desembolsados en 2021. sto significa ue ol emos a trabajar fuertemente, lo que constituye una gran noticia para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de nuestra cadena de proveedores que contribuyen con el desarrollo de Vaca Muerta”, subrayó.
Nuevas oportunidades Por último, Rocca se refirió a Techint Ingeniería y Construc-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
040 043 Gracias al plan 372.indd 43
372
ciones, cuyo desempeño se vio claramente perjudicado por la pandemia. “Estamos reconstruyendo su actividad a partir del desarrollo minero en la costa del Pacífico, en México y en Brasil. En la Argentina, en cambio, no hay grandes proyectos hasta el momento”, se lamentó. En definitiva, resumió, todas las áreas del grupo se están recuperando. “Algunas lo hacen más rápidamente que otras, pero lo importante es que se visualizan oportunidades en el contexto internacional. La competencia agresiva entre Estados Unidos y China, y la redefinición de muchas cadenas de valor abren espacios para que mejore la situación de la industria en países como la Argentina”, concluyó. ©
> www.petroquimica.com.ar
43
4/3/21 18:24
> gas
ALEJANDRO MONTEIRO,
A
“VAMOS A DESARROLLAR EL GAS COMPROMETIDO A UN PRECIO ADECUADO” A
A A
A
A A
A
A A
A A A A A
A
, A
A A
.
Frente a un escenario sumamente complejo y desafiante, la Argentina se encuentra obligada a generar erramientas de mediano y largo plazo para posibilitar el aprovecha-
044 045 Vamos a desarrollar 372.indd 44
A
A
A
44
A ,
A,
miento masivo de los hidrocarburos existentes en sus distintas cuencas. Así lo afirmó Alejandro onteiro, convocado por el Instituto de Las Am ricas para participar del panel , A ,
A
A
de debate ‘El Papel de las Provincias en la olítica nerg tica y de Desarrollo’. De acuerdo con el ministro de nergía y ecursos aturales de 372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:25
eu u n, en este conte to deben destacarse las oportunidades nicas ue ofrecen las ri uezas no con encionales de aca uerta. urante los ltimos 0 a os, nuestra pro incia lle ó a cabo un arduo trabajo para promover la explotación de esos recursos, creando condiciones adecuadas desde el punto de ista normati o y fa oreciendo la obtención de la licencia social para llevar adelante la actividad de manera sustentable”, resaltó onteiro. n la actualidad, precisó, apenas un de la superficie de aca uerta se encuentra en e plotación continua. sto significa ue toda ía ay un amplio margen para desarrollar la formación en beneficio de todos, lo cual se dar a partir de mayores certezas y estímulos para la llegada de in ersores nacionales e internacionales”, acotó. n ese sentido, rei indicó el lanzamiento del denominado ‘Plan de romoción de roducción de as atural Argentino 2020 202 . racias a este instrumento, seguramente vamos a desarrollar los ol menes comprometidos de gas a un precio adecuado”, anticipó el funcionario. asta a ora, detalló, eu u n est a cargo de un de la oferta gasífera del país y aporta un 0 del fluido ue compone la matriz
energ tica nacional. or eso consideramos fundamental el nue o lan as, cuya implementación brindar m s pre isibilidad al sector y tornar iable una escala en el desarrollo de ciertos campos, profundizando la uella de la eficiencia para ele ar la competiti idad y bajar costos”, indicó. a idea, e presó, no se limita a abastecer y potenciar la demanda local. ambi n se apunta a abastecer a los países ecinos, ya ue se pre n permisos de e portación firmes para el período no estacional de erano”, proyectó.
Ajustes graduales onsultado sobre el descongelamiento de las tarifas energ ticas, onteiro opinó ue el obierno nacional debería tener un es uema de transición en la materia, considerando siempre la situación socioeconómica de los usuarios. er tan necesario actualizar las tarifas del gas y la electricidad como re isar su segmentación acia adelante”, manifestó el ministro neu uino. o ay ue permitir, a su entender, ue se agranden las diferencias entre los alores ue paga el consumidor y el costo real de producir esa energía. abr ue trabajar en ajustes graduales asta
ue se d una nue a discusión de las tarifas integrales y tracemos un nue o sendero entre el gobierno y las empresas ue distribuyen gas en el país”, completó.
Funcionario polifacético a trayectoria de onteiro comenzó en el a o 2000, como asesor del inisterio de acienda, bras y er icios blicos de euu n. n paralelo, se desempe ó como profesor adjunto de conomía en la ni ersidad acional del oma ue. desde 2002 dio sus primeros pasos como productor agropecuario. e izo cargo de la irección ro incial de oordinación conómica entre 200 y 200 . espu s de oc o a os de diferentes labores dentro del inisterio de conomía y bras blicas neu uino, fue designado subsecretario de ngresos blicos a fines de 20 . ntre 20 y 20 presidió el ribunal de asaciones. ntre 20 y 20 , en tanto, ejerció como director suplente en . onduce el inisterio de nergía y ecursos aturales desde diciembre de 20 . Asimismo, desde enero de 20 est al frente de la firma estatal mpresa eu uina de er icios de ngeniería .©
» En la actualidad, apenas un 6% de la superficie de Vaca Muerta se encuentra en explotación continua. Esto significa que todavía hay un amplio margen para desarrollar la formación en beneficio de todos. > Alejandro Monteiro A,
044 045 Vamos a desarrollar 372.indd 45
, A ,
A
A
372
> www.petroquimica.com.ar
45
4/3/21 18:25
> gas
INFORME DEL OETEC
BAJÓ LA PARTICIPACIÓN DE YPF EN LA PRODUCCIÓN DE GAS EL APORTE DE LA PETROLERA CONTROLADA POR EL ESTADO NACIONAL SE MANTUVO RELATIVAMENTE CONSTANTE EN LA OFERTA NACIONAL DE CRUDO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS, PERO CAYÓ ALREDEDOR DE 10 PUNTOS PORCENTUALES EN LA EXTRACCIÓN GASÍFERA.
YPF redujo sensiblemente su participación en la producción nacional de gas natural. Así lo expone un relevamiento elaborado por el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) a partir de datos de la Secretaría de Energía de la Nación para el período que va desde septiembre de 2012 hasta el mismo mes de 2020. La presencia de la firma en el mercado gasífero argentino logró incrementarse entre
46
2012, cuando se llevó a cabo la renacionalización de su mayoría accionaria, y 2017, año en el que alcanzó una contribución récord de un 37,1%. Entre 2015 y 2016, vale resaltar, la participación de YPF en la extracción de gas se había mantenido prácticamente constante, con aportes de un 33,1% y un 33,5%, en cada caso. “Sin embargo, a partir de 2018 comenzó a declinar, al tiempo que la producción gasífera
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
046 049 Bajo la participacion 372.indd 46
del país iba en aumento y se concentraba en manos de empresas netamente privadas”, advirtió el OETEC. Para 2019, detalló, la participación de YPF ya había descendido a un 30,4%. “Y la tendencia negativa prosiguió para el acumulado a septiembre de 2020, con un mínimo relativo de un 27,6%”, indicó. n definiti a, e plicó el informe, durante los dos últimos años de la gestión de Mauricio Macri, mientras 372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:27
046 049 Bajo la participacion 372.indd 47
4/3/21 18:27
> gas
Bajó la participación de YPF en la producción de gas
se constataba un crecimiento en la producción nacional de gas, la petrolera de bandera participaba cada vez menos de esta. “Lamentablemente, la pesada herencia que rige sobre YPF incide también en el resultado de 2020, siendo este el peor de los últimos seis años”, expresó. En la misma sintonía, el OETEC reflejó incrementos en la participación sobre la obtención de petróleo desde 2012 (cuando representó un 35% de la oferta total) hasta 2015 (cuando esa proporción trepó a un 43,1%). “Asimismo, durante iguales años la producción nacional de crudo se mantuvo prácticamente constante”, informó el organismo.
dero de caídas continuas. “Para el acumulado a septiembre de 2016, el país produjo 23.161.880 metros cúbicos (m³) de crudo e YPF participó como operadora en un 45,5% sobre ese volumen extraído. Pero en el mismo período de 2018, con una producción de 21.888.009 m³, la participación de la petrolera de bandera fue de un 46,8% (lógico incremento a expensas del declino de la extracción nacional de petróleo)”, señaló. De acuerdo con el OETEC, en lo que respecta al acumulado de los primeros nueve meses de 2020, la presencia de YPF en el mercado se ubicó apenas unas centésimas por debajo de la registrada el año anterior: un 46,1% en 2020 contra un 46,4% en 2019. “Por su parte, la producción nacional de crudo varió interanualmente desde 22.805742 hasta 21.773886 m³”, puntualizó.
Sendero de caídas Sin embargo, advirtió el trabajo, desde 2016 la explotación de petróleo comenzó a mostrar un sen-
Pesada herencia Según el Observatorio, cabe recordar que el último año de la gestión macrista no sufrió ningún tipo de pandemia que perjudicara el nivel de actividad. “Es decir que la debacle petrolera fue por obra y gracia de sus propias políticas. De hecho, los volúmenes de crudo extraídos durante 2019 fueron un 4,2% menores a los del último año de gobierno kirchnerista”, comparó. A decir de Belén Ennis, directora del OETEC, actualmente YPF presenta su menor participación en el negocio del gas natural desde 2014. “Esa situación forma parte de la pesada herencia que dejó la gestión de Macri”, calificó. En este contexto, se lamentó, la compañía debió cerrar pozos y afectar la producción no convencional de Vaca Muerta. “Eso mermó el rendimiento de áreas claves como Loma Campana y El Orejano”, completó. ©
>> Aporte de YPF en la producción local de gas
Fuente: OETEC
48 48
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
046 049 Bajo la participacion 372.indd 48
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:27
046 049 Bajo la participacion 372.indd 49
4/3/21 18:27
> energía INFORME DEL IAE ‘GENERAL MOSCONI’
2020, UN AÑO CON BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO COMO CONSECUENCIA DE LAS MEDIDAS TOMADAS PARA LUCHAR CONTRA LA PANDEMIA, SE REDUJO LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS A ESCALA NACIONAL, SE DERRUMBÓ LA INDUSTRIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Y LOS SUBSIDIOS ENERGÉTICOS REGISTRARON UN AUMENTO EXORBITANTE.
El año pasado estuvo marcado a fuego por la imposición de una cuarentena estricta que incluyó diversas fases de aislamiento y distanciamiento social, y que derivó en restricciones en la actividad económica que impactaron fuertemente en la demanda de productos y servicios públicos energéticos, así como también en la producción de energía. Así lo expuso el Instituto Argentino de la Energía (IAE) ‘General Mosconi’ en su evaluación del desempeño sectorial durante 2020. Según la entidad, con datos hasta el mes de noviembre se sabe que la actividad económica cayó un 10,6% anual. En paralelo, la activi-
50
050 051 2020 Un año 372.indd 50
dad energética mostró disminuciones que en algunos casos fueron similares a ese descenso general de la economía, mientras que en otros resultaron incluso mayores. En 2020, indicó el IAE, se dio una caída de la producción petrolera anual de un 5,5%, tendencia sumamente acentuada en los yacimientos convencionales, donde la baja llegó a un 11,8% y fue una de las m s significati as en cuatro d cadas. “El petróleo no convencional, que representó el 24,4 % del total en 2020, tuvo en el año un crecimiento del 21,1% que compensó parcialmente la caída de la producción convencional”, precisó.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
En cuanto al gas natural, la extracción se redujo un 8,9% en la temporada. La oferta no convencional, fuertemente subsidiada por el Estado nacional, experimentó una baja incluso mayor, cercana a un 9,1%. “La producción de gas disminuyó en todas las cuencas productoras, sobre todo en la Cuenca Neuquina, que padeció un retroceso de un 10,3% anual. Debe ponerse el foco en esa geografía y analizar sus causas”, expresó el Instituto. Más alarmante aún fue el derrumbe de los biocombustibles, cuya producción bajó un 33,5% hasta el mes de noviembre. “La disminución productiva se vio tanto
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:29
63,3% con respecto a 2020”, subrayó el IAE. De acuerdo con la entidad, la energía termoeléctrica produjo el 61,4% de la generación total, al tiempo que la energía hidroeléctrica convencional aportó un 21,7%, las fuentes renovables explicaron un 9,5% y la energía nuclear contribuyó con un 7,5%. Con respecto a la demanda de electricidad, el A erificó una suba de un 1,6% anual motorizada por el segmento residencial (que requirió un 7,6% más de energía). “En cambio, las demandas para uso comercial e industrial experimentaron una fuerte disminución de un 5,6% y un 11,6%, respectivamente”, completó.
Otras variables Según el IAE, durante 2020 la importación total de gas natural tuvo un incremento de un 6% en relación con 2019, a partir de subas de un 4,9% en las compras de gas natural licuado (GNL) y de un 6,4% en los despachos desde Bolivia. Por otra parte, la exportación por gasoducto disminuyó un 30% anual.
en el biodiesel como en el bioetanol y fue de tal magnitud –comparada con la caída de los combustibles fósiles y de la demanda de nafta y gasoil– que sugiere la existencia de una razón política no resuelta al interior del sector”, advirtió el IAE.
Y las ventas al exterior de petróleo crudo crecieron un 15,7%. Finalmente, los subsidios energéticos exhibieron un crecimiento acumulado hasta noviembre de un 92,8% anual. El IAE manifestó, en ese sentido, que esta suba fue largamente superior a la del índice de inflación oficial. ©
» En 2020 se dio una caída de la producción petrolera anual de un 5,5%, tendencia sumamente acentuada en los yacimientos convencionales, donde la baja llegó a un 11,8% y fue una de las más significativas en cuatro décadas.
>> Composición de la oferta eléctrica
Rendimiento eléctrico El relevamiento también dio cuenta de un aumento de un 1,9% anual en la generación de energía eléctrica. “Es particularmente notable el incremento de la producción de las energías renovables promovidas por la Ley 27.197 que aumentaron su producción en 2020 un PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
050 051 2020 Un año 372.indd 51
Fuente: IAE ‘General Mosconi’
372
> www.petroquimica.com.ar
51
4/3/21 18:29
> energía
INFORME DE LA CEPAL
LA ARGENTINA, ENTRE LOS PAÍSES CON LA ELECTRICIDAD MÁS BARATA DE LA REGIÓN JUNTO CON VENEZUELA, PARAGUAY, MÉXICO, ECUADOR, BRASIL Y COLOMBIA, EL MERCADO LOCAL SE DISTINGUE POR LOS BAJOS PRECIOS DE SUS TARIFAS RESIDENCIALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA. EN EL EXTREMO OPUESTO SE UBICAN URUGUAY Y CHILE.
En términos históricos, la Argentina suele presentar una gran disparidad entre el costo de las tarifas eléctricas residenciales del área metropolitana de la provincia de Buenos Aires, donde se concentra casi el 40% de la
52
052 055 La Argentina 372.indd 52
población, y las tarifas del resto del país. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desde la crisis de 2001 el mercado argentino entró en un círculo vicioso de subsidios al consumo del que
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
le cuesta mucho salir. “Si bien recientemente se achicó la diferencia entre el precio mayorista de compra y el que pagaban los usuarios (disminuyeron los montos de subsidios) y se actualizaron los costos propios de distribución (con
372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:31
052 055 La Argentina 372.indd 53
4/3/21 18:31
> energía
La Argentina, entre los países con la electricidad más barata de la región
>> Evolución de la tarifa eléctrica en la Argentina
Fuente: CEPAL
» Si bien recientemente se achicó la diferencia entre el precio mayorista de compra y el que pagaban los usuarios y se actualizaron los costos propios de distribución, rápidamente la brecha vuelve a agrandarse ante la falta de ajustes periódicos. revisiones tarifarias integrales en algunas regiones), rápidamente la brecha se vuelve a agrandar cuando se decide no realizar ajustes periódicos, más aun en
54 54
052 055 La Argentina 372.indd 54
un contexto de devaluación de la moneda”, indicó el reporte. Denominado ‘Análisis de las tarifas del sector eléctrico: los efectos del COVID-19’, el trabajo también puso el foco en la elevada incidencia de los impuestos sobre las tarifas eléctricas locales. “Al ser un país federal, la imposición es doble en cuanto la Nación, las provincias y los municipios tienen poder tributario. La carga impositiva de las tarifas residenciales ronda el 32%”, precisó el relevamiento. En la Argentina, explicó la CEPAL, la facturación está compuesta por un cargo fijo y otro variable, ambos en función de la energía mensual consumida. “Existen nueve estratos de consumo. El impuesto al valor agregado es del 21% y, según la jurisdicción, pueden agregarse tributos provinciales y municipales, los cuales ascienden la carga impositiva a aproximadamente un 32%”, señaló. Además de la tarifa de uso residencial, apuntó, existe la de uso residencial con tarifa social y tari-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
fa de uso residencial de entidades de bien público. “Los esquemas tarifarios varían entre las distintas jurisdicciones. Mientras que en algunas de ellas las tarifas siguen blo ues crecientes ue benefician a los pequeños consumidores, en otras los bloques introducen distorsiones, ya que los consumidores menores enfrentan valores m s altos”, especificó. A dólar constante de 2018, detalló la CEPAL, la evolución de la tarifa promedio mostró un crecimiento en el período analizado de un 2.221%, con especial impacto en la zona metropolitana de la provincia de Buenos Aires, donde los precios venían de estar congelados por un largo lapso.
Acceso garantizado De acuerdo con la CEPAL, existe una brecha entre los países latinoamericanos en materia de desarrollo de su potencial energético en su matriz de oferta de electricidad, y mucha disparidad en los niveles de pérdidas de energía. “El acceso a la energía
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:31
eléctrica está garantizado en casi la totalidad de la región, excepto en casos muy puntuales. La demanda regional de energía residencial muestra un marcado crecimiento hasta el año 2015 y luego entra en una meseta hasta 2018”, describió. Para la entidad, Venezuela, Paraguay, México, la Argentina, Ecuador, Brasil y Colombia tienen los precios de electricidad más bajos. “Esto se debe, en la mayoría de los casos, a los subsidios aplicados en dichos países. Uruguay, en cambio, muestra la tarifa residencial más alta de la región”, explicó.
Subsidios segmentados En países como la Argentina, Ecuador y México, remarcó la CEPAL, resulta común el subsidio al consumo a fin de disminuir el impacto del pago del servicio eléctrico en el ingreso de los hogares. “Esto se da con segmentación por cantidad, a través de tarifas en bloques y diferenciadas en volumen, sobre una base de subsidios generales no dirigidos y en varios casos subsidios de selección administrativa tales como tarifas sociales y por méritos”, subrayó. Según la CEPAL, desde hace un tiempo se observan
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
052 055 La Argentina 372.indd 55
372
intentos de ir hacia una eliminación progresiva de los subsidios al consumo. No obstante, muchas naciones latinoamericanas siguen sosteniéndolos como parte de sus políticas sociales. ©
» Los esquemas tarifarios varían entre las distintas jurisdicciones. En algunas de ellas las tarifas siguen bloques crecientes que benefician a los pequeños consumidores, mientras que en otras los bloques introducen distorsiones.
> www.petroquimica.com.ar
55
4/3/21 18:31
> energía
A
YPF AMPLIÓ EL MAYOR COMPLEJO DE COGENERACIÓN DEL PAÍS A A A A A
A A
A
056 057 YPF amplio 372.indd 56
, A
A
A A
AA A
A fines del a o pasado, inauguró en su omplejo ndustrial a lata la central t rmica a lata ogeneración . a iniciati a, ue demandó una
56
A
A,
0
A A A 200
A, A A A A A A A.
in ersión de u s millones, permitir abastecer de energía a unos 2 0.000 ogares. Adem s de incorporar 0 mega atts de potencia instalada, , A ,
A
A
A AA A A
AA-
la usina inyectar 0 giga atts ora por a o al istema nterconectado acional y aportar 200 toneladas ora n de apor a la refinería platense.
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:32
unto con la central , esta obra ue en su etapa de construcción creó entre 00 y 00 empleos mensuales conforma el mayor complejo de cogeneración de la Argentina, capaz de producir 2 de energía el ctrica para cubrir el consumo de 0.000 ogares. n concreto, el mismo gas ue oy se utiliza para obtener solo apor ser ir tambi n para generar electricidad. Así, la nue a planta tendr una eficiencia t rmica de un 2 . l lanzamiento contó con la participación del presidente Alberto ern ndez, uien anticipó el inicio de una nue a etapa para el país. e a ora en m s, debemos construir otra normalidad con m s justicia y m s e uidad. n ese conte to, tiene ue seguir creciendo para darnos la energía ue necesitamos”, e presó. eg n el mandatario, la compa ía es la na e insignia de las A,
056 057 YPF amplio 372.indd 57
, A ,
empresas argentinas. urante muc o tiempo funcionó como motor del crecimiento nacional. or eso es tan llamati o el da o ue le icieron en los ltimos a os”, criticó. odos deben entender, e puso, lo ue representa como potencial para el desarrollo de la energía. olo pensar ue ac se produce la mayor parte del combustible del país y la electricidad para los ecinos abla del enorme potencial de la empresa. n ella reside buena parte del futuro de la Argentina”, manifestó ern ndez, uien estu o acompa ado por el gobernador de la pro incia de uenos Aires, A el icillof el ministro de iencia, ecnología e nno ación roducti a de la ación, oberto al arezza el secretario de nergía de la ación, arío artínez el por entonces presidente del irectorio de , uillermo ielsen el de la firma, ergio Affronti la subsecretaria de idrocarburos de la ación, aggie idela porto el intendente de nsenada, ario ecco y el intendente de erisso, abi n agliardi.
ue lo ace cuidando y protegiendo el medio ambiente. l esfuerzo de los trabajadores y el emprendedurismo de las ymes y las firmas regionales con ierten en producción nacional todo este trabajo”, celebró.
Provincia petrolera
» Junto con la
A decir de icillof, es un eslabón central para la Argentina. in una petrolera nacional, administrada y gestionada para sus trabajadores y para la sociedad en su conjunto, tendríamos un país muc ísimo peor”, aseguró. a pro incia ue conduce, e plicó, refina el 0 del petróleo ue produce el país. or eso, sentimos ue somos una pro incia petrolera”, calificó el gobernador, uien resaltó el rol de ristina ern ndez para iniciar la obra de la antes de ue la propuesta uedara paralizada durante la administración macrista. artínez, por su parte, enfatizó ue la nue a central no solamente brinda el apor ue precisa el , sino
central LPC I, la instalación recientemente lanzada conforma el mayor complejo de cogeneración de la Argentina, capaz de producir 271 Mw de energía eléctrica para cubrir el consumo de 440.000 hogares.
A
A
372
Alta calidad or el lado de , Affronti remarcó ue en la refinería se elaboran naftas de altísima calidad, las cuales recientemente recibieron una mención destacada por parte de las 0 principales empresas norteamericanas. sta inauguración es un ejemplo m s del compromiso ue tiene nuestra compa ía a la ora de liderar el desarrollo de los recursos energ ticos del país”, sentenció. n la misma línea, ielsen abía puesto el foco en el impulso del sector energ tico para ue la Argentina saliera adelante. a continuidad de dic o empuje e iniciati as como la ey de idrocarburos nos permitir n desarrollarnos”, completó. ©
> www.petroquimica.com.ar
57
4/3/21 18:32
> petroquímica
JORGE DE ZAVALETA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CIQYP
“VACA MUERTA PODRÍA AUMENTAR UN 50% LA CAPACIDAD PETROQUÍMICA ARGENTINA” ESTÁ TODO DADO PARA QUE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES LE APORTEN UN SALTO DE CALIDAD A LA OFERTA LOCAL DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS, SEGÚN LA VISIÓN ESPECIALIZADA DE JORGE DE ZAVALETA, QUIEN ANTICIPA LA LLEGADA DE UNA QUINTA OLA DE DESARROLLO SECTORIAL. » 58
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
058 061 Vaca Muerta podria 372.indd 58
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:34
058 061 Vaca Muerta podria 372.indd 59
4/3/21 18:34
> petroquímica
“Vaca Muerta podría aumentar un 50% la capacidad petroquímica argentina”
En la Argentina, la industria petroquímica atravesó cuatro grandes olas de desarrollo a lo largo de la historia. La primera, que fue desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 50, provocó una importante sustitución de importaciones. La segunda, que abarcó el cierre de los 50 y toda la década del 60, respondió al excedente de materias primas en Europa. La tercera, que se extendió entre 1970 y 1989, coincidió con la utilización a gran escala del gas natural. Y la cuarta, que tuvo lugar durante los años 90, representó un salto cualitativo en términos de exportación. De acuerdo con el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), Jorge De Zavaleta, llegó el momento de activar una quinta ola de desarrollo apalancada por los hidrocarburos no convencionales de la Cuenca Neuquina. Así lo expresó durante la conferencia virtual ‘La petroquímica como agregadora de valor al gas natu-
ral de Vaca Muerta’, organizada a fines del a o pasado por la Academia de la Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires. Según sus precisiones, la región es netamente importadora de productos químicos. La Argentina, en particular, registró un d ficit sectorial de u s .000 millones durante el año pasado. “Los recursos hidrocarburíferos no con encionales configuran una oportunidad única de revertir este saldo negativo”, expuso. En ese sentido, De Zavaleta ejemplificó con lo ocurrido en Estados Unidos antes del boom del shale. “El complejo petroquímico del Golfo de México no era competitivo frente a las exportaciones de Medio Oriente. Gracias a la economía del fracking, entre 2013 y 2018 florecieron 266 proyectos petroquímicos en suelo norteamericano, los cuales promovieron inversiones superiores a los u s 200.000 millones y crearon casi 800.000 puestos de empleo”, cuantificó. Al analizar el horizonte local, el especialista
no vislumbra que se construyan nue as refinerías de en ergadura, pero sí ue se realicen significativas obras de revamping y mejoras en la eficiencia. n los pró imos 10 años no habrá una mayor oferta de materias primas petroquímicas a partir de refinerías, sino en función de un excedente de gas natural a precios competitivos”, proyectó. Ya no hay ninguna duda, expresó, acerca de la calidad de la roca de Vaca Muerta. “Los players internacionales que están trabajando en la formación demostraron que muchos pozos con ramas laterales de entre 2.000 y 3.000 metros ofrecen rendimientos similares a los de la cuenca de Permian, en Estados Unidos”, comparó.
Alto potencial El grado de desarrollo que actualmente posee la industria petroquímica nacional no es menor, según la mirada de De Zavaleta, quien ponderó la incidencia del ru-
» En los próximos 10 años no habrá una mayor oferta de materias primas petroquímicas a partir de nuevas refinerías, sino en función de un excedente de gas natural a precios competitivos. > Jorge De Zavaleta 60 60
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
058 061 Vaca Muerta podria 372.indd 60
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:34
bro en un ,2 del roducto ruto Interno (PBI). “El sector cuenta con acti os por u s .000 millones, y es responsable de .000 empleos directos y 110.000 indirectos”, puntualizó. Estos números, apuntó, podrían crecer exponencialmente de la mano de Vaca Muerta, que sería capaz de incrementar en un 0 la capacidad producti a. l potencial de los líquidos en el gas natural no convencional duplica o triplica el del segmento convencional”, subrayó.
Grandes oportunidades Para De Zavaleta, el país necesita un nuevo gasoducto que contribuya con la evacuación de la producción neuquina. “Es interesante que vuelva a hablarse del ducto que pasaría por la provincia
de Buenos Aires para llegar al Litoral”, señaló. tra oportunidad significati a, añadió, estriba en el gas natural licuado (GNL). “Al darle volumen a Vaca Muerta, este segmento ayudará a ganar competitividad. Cuanto más fracking haya y cuantas más compañías estén operando, más fácilmente bajaremos los costos”, aseguró. Es posible, aventuró, que el sector petroquímico impulse una demanda adicional de 15 millones de metros cúbicos (m³) diarios. “Hay que tener en cuenta que el agregado de valor del metanol y la urea duplica –como mínimo– el valor del GNL exportado, mientras que en las resinas de polietileno y polipropileno esa cifra se multiplica por cuatro o cinco, y en los productos plásticos terminados lo hace por ocho”, estimó. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
058 061 Vaca Muerta podria 372.indd 61
372
» La Argentina registró un déficit en el rubro petroquímico de u$s 4.000 millones durante el año pasado. Los recursos hidrocarburíferos no convencionales configuran una oportunidad única de revertir este saldo negativo. > Jorge De Zavaleta
> www.petroquimica.com.ar
61
4/3/21 18:34
> petroquímica
PEDRO MANRIQUE,
A
“NUESTRO NEGOCIO PETROQUÍMICO NO SUFRIÓ TANTO LA PANDEMIA” A A. A
A A A
A A A
A
A
062 065 Nuestro negocio 372.indd 62
A
A A
A A,
A
A ,
A A,
AA
.
Nadie en la industria petroquímica estaba realmente listo para vivir un año como 2020, pero en alguna medida todas las compañías tenían cierta preparación. “No en vano contábamos con protocolos para operar ante emergencias”, afirmó edro anri ue, icepresidente comercial y de ercadeo de Ecopetrol, durante su presen-
62
A A
A,
tación en A A irtual. odas las empresas, admitió, habían diseñado un programa de negocios para desarrollar a lo largo del a o pasado. as circunstancias cambiaron rotundamente nuestros planes: tuvimos que ajustar los protocolos que habíamos ideado y activar nuevos comités para tomar decisiones con inmediatez”, , A ,
A
A
explicó al participar en el panel ebate de íderes l uturo de la etro uímica . a empresa, se aló, organizó reuniones directivas diarias a fin de entender r pidamente qué hacer y cómo comportarse. “En realidad, el Grupo Ecopetrol atravesaba una transformación muy profunda, por lo que puede decirse que veníamos preparán-
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:36
donos para un nuevo escenario. Habíamos hecho muchos cambios, por lo que nuestros 13.000 empleados y 25.000 contratistas ya se encaminaban a un aislamiento preventivo antes de que el Gobierno dictara medidas al respecto”, remarcó. o principal, aseguró, fue definir cu les de los trabajadores de Ecopetrol debían seguir desempeñándose de manera presencial y cuáles no necesariamente tenían que seguir concurriendo a las instalaciones. “Determinamos lo que llamamos ‘el mínimo ital para mantener la continuidad del negocio. Aplicamos esta premisa a los campos de producción, a las estaciones, a los centros de control de los ductos, a las refinerías y a los puertos”, enumeró. eg n sus palabras, olombia entró en un aislamiento total el 22 de marzo de 2020, mientras que la compañía lo había hecho una semana antes. “En lo personal, regresé de un evento celebrado en ondres el de marzo, y un integrante de la delegación había sido diagnosticado como positivo de , por lo ue me aisl
A,
062 065 Nuestro negocio 372.indd 63
, A ,
y empecé a trabajar desde mi casa a partir de esa fec a”, ejemplificó.
Impacto profundo a prioridad de copetrol, aseeró anri ue, fue desde un primer momento cuidar la seguridad de su gente. “Hemos llegado a realizar 6.000 pruebas semanales para evitar contagios. Nuestros protocolos y medidas de precaución hicieron posible ue .000 de nuestros .000 empleados continuaran trabajando, de manera remota, desde sus casas”, cuantificó el directi o. b iamente, sostu o, la demanda padeció un profundo impacto durante la cuarentena. u imos que reducir a un 50% la capacidad de producción de nuestras refinerías y ajustar la demanda local durante cinco meses. El consumo de combustibles recién empezó a repuntar a fines de agosto”, re eló. a firma, detalló, padeció un impacto en casi todos sus negocios, desde los combustibles hasta el crudo. “Distinto fue el caso del segmento petroquímico, donde se dispararon ciertos consumos, sobre todo el de los plásticos de un solo uso”, expresó.
A
A
372
» Tuvimos que reducir a un 50% la capacidad de producción de nuestras refinerías y ajustar la demanda local durante cinco meses. El consumo de combustibles recién empezó a repuntar a fines de agosto. > Pedro Manrique
> www.petroquimica.com.ar
»
63
4/3/21 18:36
> petroquímica
“Nuestro negocio petroquímico no sufrió tanto la pandemia”
» Nuestros mayores esfuerzos se concentrarán en la gestión de costos y la búsqueda de eficiencia. Fuimos la primera compañía que salió al mercado a hablar de una revisión presupuestaria y de la necesidad de readecuar los planes de negocios. > Pedro Manrique Gestión de costos ara este a o, copetrol pre un paulatino regreso a las oficinas. “Haremos trabajo presencial una o dos veces a la semana. En ese sentido, nos dimos cuenta de que ya no necesitamos todo el espacio físico que hoy tenemos”, comentó anri ue. os mayores esfuerzos de la organización, anticipó, se concentrarán en la gestión de costos y la b s ueda de eficiencia. uimos la primera compañía de la industria que salió al mercado a hablar de una revisión presupuestaria y de la necesidad de readecuar los planes de negocios”, subrayó. Antes de la pandemia, recordó, Ecopetrol tenía 3.000 frentes de trabajo. i bien bajamos esa cantidad a 250, progresivamente estamos retomando las actividades”, completó. ©
64 64
062 065 Nuestro negocio 372.indd 64
A,
, A ,
A
A
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:36
062 065 Nuestro negocio 372.indd 65
4/3/21 18:36
> petroquímica
PARA SU USO EN LOS SECTORES ALIMENTARIO Y MINERO
AIR LIQUIDE CAPTURARÁ EL CO₂ DE UNA PLANTA PETROQUÍMICA EN SALTA LA INNOVADORA INICIATIVA, QUE CONTEMPLA UNA INVERSIÓN INICIAL DE U$S 8 MILLONES, PROMOVERÁ LA PURIFICACIÓN DE UNAS 70.000 TONELADAS ANUALES DE DIÓXIDO DE CARBONO Y LA REUTILIZACIÓN DE ALREDEDOR DE OTRAS 8.000 TONELADAS.
66
066 069 Air Liquide 372.indd 66
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:38
certificación de inocuidad alimentaria 22.000”, garantizó la firma. En el ámbito minero, en tanto, el tiene aplicaciones en la producción de carbonato de litio, insumo cla e para la producción de automó iles el ctricos y tel fonos inteligentes. Alineado con los objeti os clim ticos del rupo Air i uide, el proyecto e itar en el largo plazo la emisión de asta 700 Tn anuales de carbono. La iniciati a contribuir , adem s, a mejorar la seguridad ial y a tornar m s sostenible la acti idad logística en su zona de influencia. A decir de Etienne Lepoutre, icepresidente de Air i uide para atinoam rica, esta in ersión ar que la organización fortalezca su liderazgo en el norte de Argentina. A ala nuestro compromiso continuo con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, aparte de reafirmar nuestro apoyo a los m s di ersos sectores de la industria local a partir del esfuerzo y la inno ación desde ace m s de 0 a os”, resaltó el directi o.
Air Liquide Argentina anunció la rúbrica de un acuerdo a largo plazo para encargarse de la construcción y la operación de la primera unidad on-site de captura de dióxido de carbono a ni el local. a propuesta, ue implicar una in ersión de u s millones, se lle ar a cabo en una planta petroquímica ubicada en la pro incia de alta. El emprendimiento permitirá purificar unas 0.000 toneladas n anuales de para su apro ec amiento tanto en el sector alimentario como en la minería. Adicionalmente, posibilitará la reutilización de unas 8.000 Tn indirectas de este gas en procesos ue no ol er n a la atmósfera. De no mediar incon-
enientes, la instalación entrar en operaciones a partir del último trimestre de 2021. A tra s de un comunicado, la empresa anticipó que capturará el como subproducto de las operaciones de su cliente y lo reutilizará “para satisfacer las necesidades de la industria minera y alimentaria de la región”. l , e plicó Air i uide, puede utilizarse en la industria de las bebidas gaseosas y, en menor medida, en la conser ación de alimentos, mediante su mezcla con nitrógeno en el denominado proceso de inertización. “El gas que se obtendrá en las operaciones en Salta será de alta pureza, por lo que cumplirá con la
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
066 069 Air Liquide 372.indd 67
372
»
» El CO₂ capturado se utilizará en la industria de las bebidas gaseosas, en la conservación de alimentos mediante su mezcla con nitrógeno y en la actividad minera para producir carbonato de litio.
> www.petroquimica.com.ar
67
4/3/21 18:38
> petroquímica
Air Liquide capturará el CO₂ de una planta petroquímica en Salta
Cobertura nacional
» Esta inversión fortalece nuestro
Air Liquide arribó a la Argentina en 1938, cuando adquirió la empresa local de gases del aire La Oxígena. Desde entonces, la compa ía de capitales franceses respaldó acti amente el desarrollo de la industria dom stica y el de sen ol imiento de los profesionales de la salud, ofreciendo soluciones inno adoras, productos de alta calidad, y ser icios re ueridos a lo largo y anc o del país. Por estos días, la empresa emplea a más de 600 personas que abastecen a más de 6.000 clientes. Con sucursales que cubren todo el territorio nacional, desde ujuy asta s uaia, actualmente gestiona 17 unidades de producción de gases del aire.
Prestaciones diversas Reconocida por la amplitud de su campo de acción, la compa ía brinda productos y ser icios en los mercados industriales de la
68 68
066 069 Air Liquide 372.indd 68
liderazgo en el norte de la Argentina, avala nuestro compromiso continuo con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, y reafirma nuestro apoyo a los más diversos sectores de la industria local. > Etienne Lepoutre minería, la química, la siderurgia, los idrocarburos, la petro uímica, la refinería, los automó iles, y las comidas y bebidas. n cuanto a la acti idad medicinal, Air Liquide ofrece gases medicinales, e uipamiento y ser icios asociados a ospitales, clínicas y ambulancias. Asimismo, posee la marca de cuidados domiciliarios VitalAire, que aporta soluciones sanitarias a pacientes con enfermedades respiratorias, mejorando su autonomía, su ad erencia a los tratamientos, su e olución clínica y su calidad de ida. ©
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:38
066 069 Air Liquide 372.indd 69
4/3/21 18:38
> petroquímica
BUENAS PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
USAN ENERGÍA LIMPIA PARA PRODUCIR UREA EN BAHÍA BLANCA GRACIAS A LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA DEL PARQUE EÓLICO LOS TEROS, LA PRODUCTORA DE FERTILIZANTES PROFERTIL GARANTIZA UN 60% DEL FUNCIONAMIENTO DE SU PLANTA BAHIENSE DE UREA, RESPONSABLE DE ABASTECER DE ESE RECURSO AL COMPLEJO AGROEXPORTADOR ARGENTINO. » 70
070 073 Usan energia 372.indd 70
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 20:18
070 073 Usan energia 372.indd 71
4/3/21 20:18
> petroquímica
» En 2018 comenzamos a utilizar energía de fuentes renovables en nuestra fábrica. Ahora, con la puesta en marcha de Los Teros, ya satisfacemos el 60% de nuestras necesidades por la vía eólica.
Usan energía limpia para producir urea en Bahía Blanca
tes del país informó que desde la puesta en marcha del complejo los grandes aerogeneradores de Los Teros comenzaron a satisfacer nada menos que un 60% de las necesidades energéticas de las instalaciones bahienses. “Allí, Profertil hoy produce con energía eólica la urea que permite cubrir un 50% del consumo de cultivos estratégicos para la agricultura argentina como el trigo y el maíz”, destacó la compañía. A decir de Federico Veller, gerente general de la empresa, el acuerdo con YPF Luz había sido suscripto en 2018. “Por entonces comenzamos a utilizar energía de fuentes renovables en nuestra fábrica. Ahora, con la puesta en marcha de Los Teros, ya satisfacemos el 60% de nuestras necesidades por la vía eólica, lo cual nos llena de orgullo”, expresó. El directivo remarcó que la legislación nacional promueve entre las industrias la utilización de un 8% de energías renovables. “Si bien Profertil ya satisfacía un 15% de su demanda con fuentes de ese origen, con esta iniciativa nos consolida-
mos en una verdadera posición de liderazgo”, aseguró. El acuerdo con YPF Luz, resaltó, está pensado a largo plazo. “Establece una provisión por 20 años, lo que garantizará la continuidad de estos avances en términos de sustentabilidad, que están en línea con los objetivos que se planteó Profertil a la hora de colaborar en la tarea de reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI)”, señaló. Debe destacarse, en ese sentido, que la empresa selló el Pacto Global de las Naciones Unidas, comprometiéndose a alcanzar objetivos de desarrollo sustentable con vistas al año 2030. “Dos de ellos son absoluta prioridad para la compañía: trabajar para enfrentar el cambio climático, por un lado, y fomentar la producción y el consumo responsable de alimentos, por otro”, especificó.
Hitos sustentables Con este nuevo adelanto en el segmento de las energías renova-
> Federico Veller La mayor parte de la energía que consume Profertil en su planta de urea de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, procede de fuentes renovables. Este gran avance en materia de sustentabilidad fue posible gracias a la inauguración del parque eólico Los Teros, cerca de la ciudad bonaerense de Azul, a cargo de YPF Luz. A través de un comunicado, la principal empresa de fertilizan-
72 72
070 073 Usan energia 372.indd 72
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
372
> www.petroquimica.com.ar
5/3/21 00:16
bles, Profertil sigue vinculándose con un modo de desarrollar la agricultura cada vez más sustentable en el país. “El maíz y el trigo, dos cultivos que crecen impulsados por nuestra urea, son absolutamente estratégicos”, sentenció Veller. En momentos tan complejos como los actuales, manifestó el directivo, es cuando el mundo más necesita seguir produciendo alimentos bajo altos estándares de calidad. “Estos avances logrados en la Argentina nos permiten mirar el futuro con optimismo”, sostuvo. El acuerdo está en línea con otros hitos sustentables registrados por Profertil durante sus 20 años de historia. Entre ellos figuran el royecto de Ampliación de Capacidad y Ahorro de Energía, la certificación de la norma de 0.00 de eficiencia energ tica, el desarrollo de la solución de urea ‘grado automotriz’ para motores diesel y la obtención del fertilizante nitrogenado con inhibidor de volatilización eNeTotalPlus.
Ubicada en el puerto de Ingeniero White (Bahía Blanca), la planta de producción de Profertil posee una capacidad nominal de elaboración de 1,32 millones de toneladas (Tn) de urea granulada y 790.000 Tn de amoníaco. Su espacio de almacenaje abarca 150.000 Tn de urea, 20.000 Tn de amoníaco y un depósito externo para despacho, mezcla y embolsado de fertilizantes. Adem s, la firma cuenta con cinco puntos de distribución a escala nacional, desde los cuales llega a productores de todo el país y del mundo las oficinas administrati as en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); la Planta Logística Puerto General San Martín, que posee una capacidad de almacenaje de 200.000 Tn de fertilizantes sólidos; la Planta Logística San Nicolás, capaz de almacenar 75.000 Tn de fertilizantes sólidos y 35.500 Tn de fertilizantes líquidos; el Depósito Necochea, que puede albergar 40.000 Tn de fertilizantes sólidos, y
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
070 073 Usan energia 372.indd 73
» El acuerdo está
Cinco puntos
372
en línea con otros hitos sustentables registrados por Profertil durante sus 20 años de historia, tales como el Proyecto de Ampliación de Capacidad y Ahorro de Energía o la certificación de la norma ISO de 50.001 de eficiencia energética. el Depósito Loma Paraguaya, donde se almacenan hasta 24.000 Tn de fertilizantes sólidos. ©
> www.petroquimica.com.ar
73
4/3/21 20:18
> combustible
AUMENTARÁN MÁS DE UN 90%
EL GOBIERNO FIJÓ NUEVOS PRECIOS PARA LOS BIOCOMBUSTIBLES LA COTIZACIÓN MÁXIMA DEL BIODIESEL DESTINADO A LA MEZCLA OBLIGATORIA CON COMBUSTIBLES FÓSILES QUEDÓ ESTABLECIDA EN $ 77.300 POR TONELADA EN ENERO. ESE VALOR TREPARÁ PAULATINAMENTE HASTA LLEGAR A LOS $ 92.558 EN EL MES DE MAYO.
A través de la Secretaría de Energía, el Gobierno nacional implementó un esquema gradual de aumentos para los precios de los biocombustibles. La medida, que
74
se instrumentará a lo largo de cinco etapas, responde a la crítica situación de las empresas productoras, muchas de las cuales se encuentran cerca del quebranto.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
074 077 El gobierno fijo 372.indd 74
Firmadas por el secretario de Energía, Darío Martínez, las resoluciones 1/2021 y 2/2021 implican una recomposición de un 59% en la tasación del biodiesel elaborado
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:41
» El repunte en la cotización del biodiesel elaborado a partir de soja alcanzará progresivamente un 90,7% en mayo. En el caso del bioetanol, en tanto, la recuperación en el precio llegará hasta un 66,9% en dicho mes.
a partir de soja durante el arranque de la temporada. Esa proporción irá creciendo hasta alcanzar un 90,7% en el quinto mes del año. n efecto, el nue o alor oficial del recurso será de $ 77.300 por tonelada (Tn) para las operaciones de enero, de $ 86.765 para las de febrero, de $ 89.975 para las de marzo, de $ 90.300 para las de abril y de $ 92.558 para las de mayo. En cuanto al bioetanol, la recomposición trepará hasta un 66,9%. Las cotizaciones serán de $ 43.600 por Tn en enero, de $ 47.800 en febrero, de $ 48.700 en marzo, de $ 49.600 en abril y de $ 51.132 en mayo. Adicionalmente, el Gobierno estipuló que el corte obligatorio de biodiesel con gasoil se sitúe en un 10% en abril y que la mezcla de biodiesel con naftas llegue hasta un 12% en dicho mes. De acuerdo con la Liga Bioenergética, esta determinación constitu-
ye “una buena noticia para todo el sector después de cinco meses de paralización y puesta en riesgo de miles de puestos de trabajo”. La entidad remarcó, asimismo, la necesidad de hacer respetar los cortes de los combustibles por parte de las petroleras y de avanzar con la prórroga del régimen de promoción que cuenta con media sanción del Senado.
Control estatal Para Verónica Geese, secretaria ejecutiva de la Liga Bioenergética, la fijación de nue os alores es una novedad auspiciosa, aunque debió haberse dictaminado mucho antes. “Esta decisión se podría haber tomado el año pasado y así evitar la judicialización”, aseguró. Por otro lado, acotó, si se tiene precio y cupo pero las petroleras no compran ni cumplen el corte, todo lo arreglado carecerá de efecto.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
074 077 El gobierno fijo 372.indd 75
372
“Por eso es imperioso empezar las tratati as con las refinadoras”, exigió. Durante 2020, recordó, prácticamente no se cortó con biodiesel. “En los últimos meses del año pasado el nivel de mezcla fue cero. Las petroleras aprovecharon para poner más de su propio producto a la venta”, advirtió la directiva, quien reclamó al Estado un rol más activo en materia de control.
Más previsibilidad Para el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), Francisco Jáuregui, el aumento en los precios de los biocarburantes debe entenderse en función de la crítica realidad sectorial. “El biodiesel llevaba 12 meses sin publicación conforme de precio de fórmula, por lo que este acuerdo viene a corregir »
> www.petroquimica.com.ar
75
4/3/21 18:41
> combustible
l o ierno
nue o precio para lo
iocom u ti le
» La Liga Bioenergética destacó la importancia de que el Estado desempeñe un rol más activo en el control de los niveles de mezcla. La CEPREB, por su parte, consideró vital la prórroga del régimen de promoción de los biocombustibles. la distorsión acumulada”, expuso. En el citado período, detalló, el aceite de soja –que representa un 85% del costo de la producción– subió un 124% en dólares. Esto se produjo, explicó, no solo por el incremento de la materia
76 76
prima, sino también por la disparada de la divisa estadounidense. “Dado que el precio del recurso permaneció congelado durante 12 meses, nuestra industria padeció un enorme perjuicio económico y financiero en t rminos estructurales”, se lamentó.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
074 077 El gobierno fijo 372.indd 76
Tras la actualización de la cotización, sostuvo, llegó la hora de prorrogar por cuatro años el régimen de promoción de los biocombustibles. “De ese modo tendremos una necesaria previsibilidad para trabajar, emplear gente e invertir”, completó. ©
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:41
074 077 El gobierno fijo 372.indd 77
4/3/21 18:41
> medio ambiente
EL LADO BUENO DEL CORONAVIRUS: FUERTE BAJA EN LAS EMISIONES DE CO₂ A A A A
A
A
A
A
A A A 20 0. A A A A
A
078 081 El lado bueno 372.indd 78
A
A A
Pese a sus desastrosas implicancias a escala planetaria en términos sanitarios y económicos, la pandemia de coronavirus traerá aparejados significati os beneficios ambientales. Así lo asegura un reciente informe de loomberg e nergy inance . enominado e nergy utloo 2020 , el trabajo anticipa ue la demanda petrolera internacional alcanzar su tope en 20 y ue las tecnologías de energías limpias con-
78
A
A,
A A A A A A , A .
tinuarán en alza durante las próximas d cadas. o obstante, toda ía debe esperarse un aumento en el promedio de la temperatura global de , grados en 0 a os. or lo pronto, celebró el efecto colateral positivo del en el comportamiento de la demanda de energía, cuyo descenso eliminará alrededor de 2, a os de emisiones asta 20 0. a uema de combustibles fósiles, indicó el reporte, llegó a su valor , A ,
A
A
A , A A
m imo en 20 . Aun ue en 2020 se vieron reducidas en un 8%, las emisiones volverán a elevarse con la recuperación económica. o obstante, nunca m s llegar n a los ni eles de 20 . a partir de 202 podrían caer a una tasa anual de un 0, asta 20 0. Este escenario estará signado por un gran desarrollo de las energías eólica y solar, junto con una creciente adopción de e ículos el ctricos y una mayor eficiencia 372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:43
078 081 El lado bueno 372.indd 79
4/3/21 18:43
> medio ambiente
l lado ueno del corona iru
uerte a a en la emi ione de CO₂
» Aunque en 2020 se vieron reducidas en un 8%, las emisiones volverán a elevarse con la recuperación económica. No obstante, nunca más llegarán a los niveles de 2019. Y a partir de 2027 podrían caer a una tasa anual de un 0,7% hasta 2050. energ tica en todas las industrias. Las fuentes eólica y solar, de acuerdo con el documento, representarán un 56% de la generación mundial de electricidad para mediados de siglo. unto con las baterías, estas tecnologías e plicar n un 0 de los u s . 00 millones ue se invertirán en nueva capacidad productiva durante los próximos 30 a os. asta 20 0, asimismo, ser n desembolsados otros u s .000 millones en ampliaciones y optimizaciones de redes el ctricas. En cuanto a la producción energ tica a tra s de carbón, el pico se dará hacia 2027 en China y hacia 20 0 en ndia. ara 20 0, la participación de esta fuente contaminante se reducir a un 2 del total. l gas, en cambio, ser el nico combustible fósil ue continuar en ascenso, con una pre ista suba de un 0, interanual. n los edificios y en la industria, el crecimiento del uso del fluido será de un 33% y de un 23% hasta 2050, respectiamente. e cara al a o 2 00, de todos modos, proyectó ue
80 80
078 081 El lado bueno 372.indd 80
A,
las emisiones del segmento energético se traducirán en un incremento de , grados centígrados en la temperatura de la ierra.
Tres variables A decir de on oore, de , los pró imos 0 a os tendr n una importancia crucial para la transición energ tica. ay tres ariables cla e ue deben suceder. a primera tiene ue er con una implementación acelerada de las energías eólica y foto oltaica”, e puso. a segunda, a adió, estriba en una mayor aceptación de los e ículos eléctricos, las fuentes renovables a pe ue a escala y las tecnologías limpias de calefacción. or ltimo, ser necesario un desarrollo a mayor escala de los combustibles ue no emiten carbono”, completó el directi o.
Grandes desafíos A criterio de eb enbest, economista principal de , ay una enorme oportunidad para ue la energía de baja emisión de carbono ayude a descarbonizar el transporte, los edificios y la industria. sto puede darse tanto a través de la , A ,
A
A
electrificación directa como del idrógeno erde”, especificó. or su parte, att ias immel, analista senior de la firma, e presó ue la umanidad tiene ue reducir las emisiones en un 6% cada año a fin de ue el aumento de temperatura global uede por debajo de los 2 grados. ara limitar el calentamiento a , grados, las emisiones tendrían ue caer un 0 anual”, cuantificó. ©
» El gas será el único combustible fósil que continuará en ascenso, con una prevista suba de un 0,5% interanual. En los edificios y en la industria, el crecimiento del uso del fluido será de un 33% y de un 23% hasta 2050, respectivamente.
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:43
078 081 El lado bueno 372.indd 81
4/3/21 18:44
> medio ambiente
A
A
A AA
A
PROMOCIONAN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES A A
A , A
A A
2020 A
Hay mucho por aprender de Europa en cuanto a la adopción de buenas prácticas en la producción y el consumo. Dicha premisa quedó clara a fines del a o pasado, durante las tres jornadas de un encuentro virtual organizado por la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) y la Eurocámara Argentina. El evento fue moderado por el titular de la uroc mara, iorgio Alliata di ontereale, y por el conductor de la A, abriel alerga,
82
082 085 Promocionan el modelo 372.indd 82
A
A,
A A A
A .A
A-
A.
quienes coincidieron en la necesidad de acelerar la instrumentación de procesos y acciones que fomenten la sustentabilidad en el marco regulatorio local. A decir de Aude aio olic e, embajadora de la delegación europea, la r brica de un reen e Deal’ permitió la incorporación de objeti os, plazos y cambios culturales profundos en el iejo ontinente. “Hoy la Unión Europea (UE) marcha decidida hacia el desarrollo susten, A ,
A
A
table. Y la Argentina está en plenas condiciones de seguir un rumbo similar”, e presó durante la apertura de la on ención 2020 acia un modelo sostenible de producción y consumo en Argentina la e periencia europea’. urante el denominado anel de la ndustria , el inisterio de esarrollo roducti o de la ación presentó interesantes líneas de crédito y herramientas de asistencia financiera para pe ue as y media-
372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:54
082 085 Promocionan el modelo 372.indd 83
4/3/21 18:54
> medio ambiente
Promocionan el modelo europeo de producción y consumo sostenibles
» Atentos a los tiempos que corren, los organizadores del encuentro coincidieron en la necesidad de acelerar la instrumentación de procesos y acciones que fomenten la sustentabilidad en el marco regulatorio local. nas empresas ymes dispuestas a avanzar en la materia. n el anel de ioenergías , en tanto, se e igió una mayor participación en la matriz energética del biodiesel, el bioetanol y el biometano, no solo para cumplir con las metas ambientales fijadas asta 20 0, sino también para sustituir costosas importaciones de combustibles fósiles que actualmente impactan en las arcas locales. n el marco del anel de inanciamiento , la rei indicó la promoción de la sustentabilidad ambiental como una política p blica central en un creciente n mero de países. n dic o es uema, se alaron los disertantes, entidades como el anco uropeo de n ersión, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Inversión y Comercio terior , entre otras, pueden desempe ar un rol financiero crucial. A su turno, los especialistas reunidos en el anel Agroindustria detallaron diferentes avances relacionados con el cuidado del medio ambiente, sin omitir la importancia
84 84
082 085 Promocionan el modelo 372.indd 84
A,
del consumidor a la hora de elegir productos que aseguren la trazabilidad de las buenas prácticas en toda la cadena de valor.
remarcaron la trascendencia del acompa amiento estatal en esta reconversión laboral a través de políticas y acciones educativas.
Nueva etapa
Desarrollo inclusivo
urante el anel de inería uedó reafirmado el compromiso de encaminar la actividad hacia una nueva etapa de producción a escala comercial, a partir de acciones concretas de cuidado ambiental y apoyo comunitario. En esa dirección, recibieron elogios el programa acia una inería ustentable , impulsado por el sector pri ado, y el lan strat gico para el esarrollo inero Argentino , a cargo del stado nacional. or su parte, el anel de er icios, mpleos erdes y conomía Circular’ puso el foco en el concepto de transición justa para los trabajadores. n ese sentido, los e pertos
a principal tem tica del anel de Industria Hidrocarburífera’ tuvo que ver con los procesos ambientales, entendidos como mecanismos de largo plazo para la reducción de costos operati os futuros, sin descuidar la relevancia de la obtención de las licencias sociales para viabilizar el desarrollo de los proyectos. inalmente, el anel de iudades ustentables contó con la promesa, por parte del inisterio de esarrollo erritorial y bitat, de favorecer la cohesión social en las ciudades mediante la implementación de políticas p blicas orientadas a lograr un mayor desarrollo inclusivo. ©
, A ,
A
A
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:54
082 085 Promocionan el modelo 372.indd 85
4/3/21 18:54
> energías renovables
GENERARÁ MÁS DE 100 MW
ENTRÓ EN MARCHA UN PARQUE EÓLICO EN MIRAMAR EL COMPLEJO PRODUCIRÁ UN 60% MÁS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA QUE CONSUME EL PARTIDO DE GENERAL ALVARADO. LA INICIATIVA SE ENCUENTRA A CARGO DE LA FIRMA CHINA GOLDWIND, QUE INVIRTIÓ MÁS DE U$S 75 MILLONES EN SU MATERIALIZACIÓN.
Sobre el cierre de 2020 se puso en marcha Vientos de Miramar, el primer parque eólico del partido bonaerense de General Alvarado. Emplazado en un predio de 538 hectáreas (Has) de la estancia La Rosa Blanca, a la vera del kilómetro
86
46 de la ruta provincial 88, el complejo será capaz de generar más de 100 megawatts (Mw) y de esa manera brindar energía eléctrica a alrededor de 100.000 usuarios. Enmarcado en el Plan RenovAr, el emprendimiento se halla en ma-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
086 089 Entro en marcha 372.indd 86
nos de la empresa china Goldwin. La inversión necesaria para su concreción superó los u$s 75 millones. A decir del secretario de Producción y Empleo de General Alvarado, Federico Meaca, los plazos de ejecución de la obra se dilataron un 372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:56
086 089 Entro en marcha 372.indd 87
4/3/21 18:56
> energías renovables
Entró en marcha un parque eólico en Miramar
» El excedente de la energía eléctrica que genere el parque se inyectará al SIN, a través de una línea de alta tensión de 132 Mw. Esa potencia será consumida en cualquier parte del país. > Federico Meaca poco debido a la pandemia del coronavirus, la cuarentena y los estrictos protocolos que se implementaron desde el mes de marzo. “Afortunadamente hemos sorteado esas dificultades y pudimos inaugurar la operación, que nos proporcionará energía limpia y renovable a gran escala”, destacó.
88 88
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
086 089 Entro en marcha 372.indd 88
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:56
Según sus precisiones, el parque eólico dispone de un total de 29 turbinas, cuyos ejes de hélice se ubican a 90 metros de altura. “Su capacidad de generación será de aproximadamente 108 Mw, volumen que representa un 60% más de la energía que consumen los habitantes de General Alvarado”, cuantificó. Para el partido, expresó, resulta un orgullo contar con esta mega construcción. “Gracias a ella podremos aportar nuestro granito de arena en materia de cuidado ambiental”, aseguró el funcionario. Integrado por las localidades de Miramar, Mechongué, Otamendi y Mar del Sur, el partido de General Alvarado posee alrededor de 40.000 habitantes durante el invierno, los cuales demandan alrededor de 8 Mw. En la temporada de verano, en tanto, ese consumo se eleva hasta los 25 Mw. “El excedente de lo que genere el parque se inyectará al Sistema Interconectado Nacio-
nal (SIN), a través de una línea de alta tensión de 132 Mw. Esa potencia será consumida en cualquier parte del país”, explicó Meaca.
Potencia combinada En 2020 la provincia de Buenos Aires también fue sede de la inauguración del complejo eólico San Jorge y El Mataco, situado en la localidad de Tornquist, unos 45 kilómetros al norte de Bahía Blanca. Operada por Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), la instalación cuenta con una capacidad combinada de 203,4 Mw. La propuesta implica, en verdad, la sumatoria de dos parques aerogeneradores: San Jorge, de 100,8 Mw, compuesto por 24 turbinas ‘Vestas V136/4000-4200’, y El Mataco, de 102,6 Mw de potencia, integrado por 27 unidades de la misma marca y modelo. Ambas obras configuraron una in ersión conjunta de alrededor de u$s 300 millones.
Expansión gradual Adicionalmente, YPF Luz acaba de lanzar el parque eólico Los Teros, localizado en un terreno de 2.450 Has, a 45 kilómetros de la ciudad bonaerense de Azul. Por ahora, el proyecto está dotado de 26 molinos marca ‘GE’ que producen casi 100 Mw, pero en una próxima instancia dispondrá de 32 aerogeneradores y expandirá su potencia a casi 123 Mw. No obstante, una vez completo incluirá más de 40 aerogeneradores y alcanzará una capacidad de 174 Mw. Tasada en casi u$s 200 millones, esta inversión apunta a garantizar “un abastecimiento limpio, eficiente y confiable a sus clientes”, tal como indicó YPF Luz en un comunicado. No casualmente, los molinos utilizados poseen un factor de capacidad de un 57%, nivel de eficiencia que se posiciona entre los más altos del mundo. ©
» El primer parque eólico de General Alvarado dispone de un total de 29 turbinas, cuyos ejes de hélice se ubican a unos 90 metros de altura. Su capacidad de generación será de aproximadamente 108 Mw. PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
086 089 Entro en marcha 372.indd 89
372
> www.petroquimica.com.ar
89
4/3/21 18:56
> energías renovables
> DARÍO MARTÍNEZ Y MARIO MEONI
ALIANZA ENTRE IEASA Y TRENES ARGENTINOS
LAS ENERGÍAS LIMPIAS SE SUMAN AL TRANSPORTE FERROVIARIO CON EL TRIPLE OBJETIVO DE DISMINUIR LOS COSTOS OPERATIVOS, REEMPLAZAR EL USO DE RECURSOS DE ORIGEN FÓSIL Y CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE, EL GOBIERNO NACIONAL PROMOVERÁ LA INCORPORACIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS LIMPIAS EN LOS TRENES. » 90
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
090 093 Las energias limpias 372.indd 90
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:58
090 093 Las energias limpias 372.indd 91
4/3/21 18:58
> energías renovables
Las energías limpias se suman al transporte ferroviario
» Se buscará acceder a un grado de autoabastecimiento en el sector. Queremos que eso nos permita bajar los costos operativos, además de facilitar la dosificación de energía y la inyección de eventuales excedentes al sistema. > Mario Meoni Mediante la rúbrica de un reciente convenio de colaboración, el Gobierno tiene previsto estimular el aprovechamiento de energías verdes en el sistema ferroviario local. Avalado por el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, y por el secretario de Energía, Darío Martínez, el acuerdo fue suscripto a fines del a o pasado por artín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos Operaciones (TAO), y por Andrés Cirnigliaro, titular de la compa ía estatal ntegración ociedad Energética Argentina (IEASA). En concreto, ambas organizaciones se comprometieron a evaluar posibles esquemas de cumplimiento y contribución con el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía. En el convenio quedó establecido que las firmas implicadas gestionar n de manera particular las responsabili-
92 92
dades asumidas, aparte de mantener la individualidad y autonomía de sus estructuras técnicas y administrativas. La idea fundamental de las autoridades es favorecer las inversiones en materia de generación de electricidad por vías limpias en todo el territorio nacional. En ese sentido, Meoni aseguró que el acuerdo firmado ser el primero de muc os. “Se trata del primero de los pasos concretos que daremos en el futuro”, se aló. A través de las posibilidades de desarrollo ue brindar n A e A A, e puso, se buscar acceder a un grado de autoabastecimiento en el sector. “Queremos que eso, en algún punto, nos permita bajar los costos operati os, adem s de facilitar la dosificación de energía y la inyección de eventuales excedentes al sistema”, explicó el funcionario. En la misma frecuencia, Martínez se mostró sumamente satisfecho por la sinergia alcanzada entre las distintas partes involucradas. Apuntamos a promo er la eficiencia energética y el cuidado del me-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
090 093 Las energias limpias 372.indd 92
dio ambiente. A IEASA le interesa desarrollar fuentes renovables y reemplazar energía ue uiz s podamos necesitar para otras actividades de manera eficiente, mostrando un Estado que avanza a la par de las demandas de la sociedad moderna”, expresó.
Desarrollo nacional Tal como lo establece el convenio de colaboración sellado, TAO suministrar a A A toda la información y documentación necesaria para la evaluación de los consumos energéticos del sistema ferroviario y las formas de suministro correspondientes a la operadora. La empresa energ tica, por su parte, ser responsable de evaluar esos ítems y de poner en consideración –en caso de identificar posibles optimizaciones– los estudios preliminares y las correspondientes propuestas de implementación. Ambas empresas manifestaron reconocer tanto el valor estratégico de la energía para el desarrollo del país como la importancia de su
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 18:58
» A IEASA le interesa desarrollar fuentes renovables y reemplazar energía que quizás podamos necesitar para otras actividades de manera eficiente, mostrando un Estado que avanza a la par de las demandas de la sociedad moderna. producción con tecnologías sustentables. En efecto, consideran vital colaborar con el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía de las distintas sociedades y entes dependientes del Ministerio de Transporte, adem s de e plorar posibles proyectos ue resulten beneficiosos desde lo económico y lo ambiental.
de subsidiarias– relativos a la provisión y comercialización de gas natural, la producción y comercialización de energía eléctrica procedente de distintas fuentes, y la ejecución de obras y proyectos renovables en el mbito de la generación de electricidad. ©
> Darío Martínez
Actores clave TAO tiene asignada la prestación de numerosos servicios de transporte ferroviario de pasajeros de car cter urbano e interurbano, tanto de larga distancia como regionales. IEASA, en tanto, se encuentra a cargo de la comercialización de la energía eléctrica proveniente de los distintos aprovechamientos binacionales. Adicionalmente, esta firma est construyendo las represas Cepernic y Kirchner, en la provincia de Santa Cruz. Con una presencia transversal dentro de la industria energética argentina, presta distintos servicios –ya sea por cuenta propia o a través PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
090 093 Las energias limpias 372.indd 93
372
> www.petroquimica.com.ar
93
4/3/21 18:58
> empresas y negocios ENTREVISTA A ANDRÉS GERSCHENSON
MESUCAN: LA EMPRESA FAMILIAR QUE SE CONVIRTIÓ EN LÍDER EN EL MERCADO MESUCAN ES OPERADOR LOGÍSTICO INTEGRAL (OLI), ESPECIALISTA EN CARGAS PELIGROSAS. SU GERENTE GENERAL, ANDRÉS GERSCHENSON, CONVERSÓ EN EXCLUSIVA CON REVISTA PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA SOBRE LOS ORÍGENES DE LA COMPAÑÍA, SU PRESENTE Y SU DIFERENCIAL, QUE CONVIERTE A MESUCAN EN UNA EMPRESA EMBLEMA EN EL SECTOR.
¿Qué servicio ofrece Mesucan? En palabras del mismo Gerschenson, se trata de un “Operador Boutique”. “Somos una empresa de Logística altamente especializada, que brinda soluciones de valor a las industrias que operan con cargas peligrosas”, explica. Y agrega que este tipo de materiales son productos que por su naturaleza pueden causar daños sanitarios y medioambientales, por lo que su operación requiere un abordaje y expertise focalizado. “Hoy tenemos cuatro unidades de negocios: Transporte, Almacenamiento, Fraccionamiento y 4PL, con los que diariamente prestamos servicios a los players más exigentes de la Industria Química, Agroquímica y Petroquímica en Argentina”, detalla.
Comienzos “Fue mi padre quien en los 70 comenzó a prestar ser icios de transporte de cargas, siguiendo el oficio
94
094 096 Mesucan 372.indd 94
que había aprendido de mi abuelo. Con más sueños y empuje que recursos y muchísimas anécdotas que cuenta hasta el día de hoy, allí comenzaron a vivirse los primeros hitos de esta travesía”, comienza Gerschenson en diálogo con este medio. Según añade, luego se sumó su madre y, tiempo después, los hijos. En esa línea sostiene: “Con un modelo conservador y 100% comprometido, fuimos desarrollando nuevas capacidades para integrar más servicios y dar una solución ‘end to end’ a nuestros clientes, con quienes mantuvimos siempre relaciones de partnership fundadas en el largo plazo”. A pesar de los distintos procesos de transformación que atravesó Mesucan a lo largo de los años, Gerschenson reconoce que su esencia permaneció inmutable, lo que transforma a la empresa en una digna de ser admirada y, además, le permitió perdurar en el mercado por tantos años. “La ‘Mística Me-
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
372
»
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 19:00
094 096 Mesucan 372.indd 95
4/3/21 19:01
> empresas y negocios sucan’ podría ser entendida como nuestra cultura, a la que le atribuyo nuestra capacidad de permanecer y crecer en el mercado. En este mundo VICA (volátil, incierto, cambiante, ambiguo), tener claro qué somos, qué NO somos, de dónde venimos y a dónde queremos ir es un gran activo para la organización y sus stakeholders”, resalta.
“Especialistas en brindar servicios” Con respecto a aquello que distingue a Mesucan, Gerschenson destaca que son especialistas en brindar servicios y soluciones “taylormade como nadie en el mercado”, adaptándose de manera rápida y flexible a las necesidades, con equipos de trabajo altamente profesionales y eficientes, lo cual permite conectarse con el cliente de una manera única. A su vez, hace hincapié en que se han focalizado enfáticamente en el desarrollo organizacional y su dinámica: capital humano, cultura, procesos y tecnología. En ese sentido, es fundamental su fórmula empresa de origen familiar + gestión profesional, y toda la potencia que esta característica le aporta al modelo, combinada de manera armónica e inteligente. Adem s, resalta la fidelidad a su principal característica de inversión en infraestructura premium propia: bodegas, equipos de izaje, de transporte, isotanques, entre otras. “Otro elemento destacado de nuestro ser es la sana obsesión de hacer las cosas cada vez mejor, es por ello que contamos con un sistema de gestión certificado por las principales normas: ISO 9001, ISO 14001, PCRMA-CASAFE Premium, BPM/HACCP y en proceso de aplicación de las normas ISO 45001 e ISO 39001”, agrega.
96 96
094 096 Mesucan 372.indd 96
Mesucan: La empresa familiar que se convirtió en líder en el mercado
Clientes “Toda compañía que opere dentro de su cadena de valor con cargas peligrosas puede encontrar valor vinculándose de diferentes maneras con Mesucan”, asevera Gerschenson, quien además expone que ya sea en sus materias primas o en sus productos terminados, en diferentes tipos de formatos (empacados o granel), por diferentes necesidades (transportar, almacenar, envasar, gerenciar procesos), por diferentes flujos (impo, expo, distribución) su actuación sirve a todo el tejido productivo, con principal abastecimiento a las industrias de Petróleo y Gas, Caucho, Plástico, Resinas, Textil, Papel, Pinturas, Tintas, Sabores, Fragancias, Tratamiento de Agua, Construcción, Alimentos, Farma, Cosmética y Fitosanitarios, entre otros. Es por eso que el cliente obtiene grandes beneficios a partir de incularse con Mesucan. “Todo nuestro modelo operativo está montado en el compromiso de excelencia, por lo que Infraestructura, Equipo de Trabajo, Procesos y Tecnología son desarrollados con los más altos estándares de Calidad y Seguridad. Esto les asegura a nuestros clientes poder tercerizar su operación para focalizarse en su core, sin resignar calidad de servicio ni sus estándares de clase mundial”, indica. Su gran expertise de décadas en el sector y su particular modelo Boutique, dice, les permiten escuchar atentamente al dador de carga, identificar sus necesidades y diseñar la solución a medida que mejor lo satisfaga. Desde Mesucan creen en el potencial que tiene la industria petroquímica en nuestro país: “Nuestro modelo de largo plazo, con alta respuesta adaptativa y vasta capacidad de innovación, puede ser sin dudas un partner valioso para cualquier player que quiera superarse y generar ventajas competitivas a futuro”.
PETROQUÍMICA, PETRÓLEO, GAS, QUÍMICA & ENERGÍA
Escenario incierto por el COVID y futuro Si bien Gerschenson reconoce que la pandemia de COVID-19 cambió la agenda de corto plazo, pasados los primeros meses entendieron que era posible y necesario retomar la agenda estratégica. Por eso, continuaron con los planes de crecimiento (inversión en infraestructura y equipos) y de desarrollo de su organización (profesionalización, liderazgo y tecnología). “La pandemia requirió la mejor versión de cada uno al mismo tiempo que representó una gran oportunidad para aprender y transformar. Para nosotros fue un “Doctorado acelerado” que nos permitió brindar respuestas rápidas frente a una crisis global, debiendo acelerar procesos de forma correcta y sustentable, y fundamentalmente teniendo claridad en nuestra brújula interna ética, que nos permitió tomar decisiones de manera consistente y coherente con nuestros valores, los cuales fueron nuestra guía. No creemos que sea un momento de esperar, sino de actuar”, reconoce. ©
372
> www.petroquimica.com.ar
4/3/21 19:01
RETIRACION DE CONTRATAPA 372.pdf
1
4/3/21
19:49
CONTRATAPA 372.pdf
1
4/3/21
19:16