2da Época No 112, Enero de 2015 Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora
LA PAZ, CIUDAD MARAVILLA Ser o no ser Charlie, he ahí el dilema
¿Y qué diría el Che? EL MIEDO a la delincuencia SE INSTALA en las demandas vecinales
CONTENIDO
05 PUNTO G 06 VIDA SANA 08 CIVILIZACIÓN CONTRA BARBARIE por Mauricio Jaime Goio
16 VITRALES Ser o no ser Charlie, he ahí el dilema
por Mauricio Jaime Goio
20 ¿Y QUÉ DIRÍA EL CHE? por Mauricio Jaime Goio
24 EL MIEDO A LA DELINCUENCIA SE INSTALA EN LAS DEMANDAS VECINALES por Gabriela Ichaso
30 LA PAZ LA CIUDAD MARAVILLA por Luisa Fernanda Siles
38 REFLEXIONES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA por Silvana Barron
40 EN LAS NUBES por Gabriela Ichaso
03 ENERO
PUNTO G
SOMOS QUIENES SOMOS Directora: Gabriela Ichaso - idearia@idearia.info Editor: Mauricio Jaime Goio editor@idearia.info | Diagramación y Diseño: Valentina Leonor Colaboradores: Inés Seleme · Carlos D. Mesa · Yoss Olmos · Silvana Barrón | Asesora técnica: Marta Elcuaz | Asistente de Dirección · Suscripciones y Distribución: José Luis Ibarra Correo de lectores: idearia@idearia.info Piedra Libre Internacional es una publicación de Idearia, taller de ideas positivas · educación y comunicación para el desarrollo humano | Santa Cruz de la Sierra, corazón de América del Sur. | Propiedad intelectual y derechos de autor registrados. NIT 2827841019 | Barrio Hamacas, calle 8 este n° 19 | Teléfono: (5913) 3413376 | Circulación nacional e internacional. | Blog en la web: www.idearia.info | Reproduzcan citando Piedra Libre, mencionándonos como fuente. Somos originales, vivimos de esto. Participamos en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, Red Local de Periodistas con Responsabilidad Social, Red Latinoamericana de Ciudades Solidarias IMAGEN DE PORTADA: apilando IV | La Paz Impresa Sergio Vega Camacho (svegadesign.com)
PIEDRA LIBRE
revista mensual de debate y derechos humanos Salimos cada luna llena Número 112, Enero de 2015
Gabriela Ichaso Elcuaz Directora
La economía de la felicidad No hubo revuelta ni protesta, como en otras monarquías de todas latitudes. En 2006 el sabio rey de Bután, Jigme Singye, abdicó a favor de que su nación adoptara el sistema de democracia constitucional, en un pequeño país de 700.000 habitantes ubicado entre dos potencias mundiales gigantescas como India y China. ¿Por qué renunciaría un rey amado y respetado por sus súbditos? Porque consideró que sus connacionales serían más felices participando en las decisiones políticas, lo que elevaría el Producto Interno Bruto de felicidad colectiva. Bután, a decir de las Naciones Unidas, es el país más feliz del mundo. El 90% de sus habitantes se declaran felices o muy felices: en un territorio geológicamente hostil, ha logrado 60% de cobertura de bosques, es el único país del mundo con huella ecológica positiva, tiene 1000 especies vegetales y animales que no existen en otro lugar del mundo y 140 medidores de progreso. Practica la economía comunitaria y social, el comercio justo, el empoderamiento de la mujer, tiene 99% de escolaridad y el eje de su desarrollo es la realización espiritual de las personas. Un modelo disruptivo y caso único del planeta. En 2009, el presidente francés Nicolás Sarkozy convocó a 25 expertos para analizar el por qué del grado de insatisfacción reflejada en las estadísticas económicas y sociales. Los prestigiosos Premios Nobel de Economía, el estadounidense Joseph Stiglitz y el bengalí Amartya Sen, lideraron el estudio de 18 meses del equipo. Las principales recomendaciones fueron que el bienestar debe ser medido con una batería de indicadores no materiales; hacer énfasis en la perspectiva de los hogares; dar más importancia a la distribución de los ingresos que al crecimiento de los mismos; mejorar las estadísticas de salud, educación, actividades personales, relaciones sociales y condiciones ambientales con evaluación exhaustiva de las desigualdades; la construcción de índices de calidad de vida incorporando diversas dimensiones; la medición de bienestar, objetiva y subjetiva, con la información esencial de la evaluación de cada quien sobre su vida, experiencia y prioridades; los aspectos ambientales de sustentabilidad medidos por indicadores físicos preseleccionados cuidadosamente; etc. A cinco años del informe de la Comisión Stiglitz-Sen, trasladamos sus conclusiones al estado de situación en que nos encontramos al inicio del tercer mandato de Evo Morales en Bolivia y, a nivel local, del escenario de las próximas elecciones subnacionales. Está visto que la “gloBOBAlización” y un mundo sometido a las fuerzas del mercado ya no son disculpa ni argumento para resignarnos a la economía del dinero, la especulación y la corrupción. Bután, en medio de las nuevas potencias mundiales, es la prueba de que otro modelo político, económico, social y cultural es real, existe, y por tanto, es posible. Bolivia, en medio de los coletazos de grandes economías como Chile, Perú, Argentina y Brasil, tiene la opción de enderezar el camino disruptivo hacia la economía de la felicidad.
Directora Ejecutiva de Idearia · Twitter/gabitadelsur 05 ENERO
Vida sana CAMBIOS Soltamos para renovar-nos Comenzamos un nuevo año y naturalmente nos proponemos nuevas iniciativas, nuevos logros, nuevos objetivos en nuestra vida personal, familiar y profesional o laboral. Queremos adquirir nuevos objetos, cambiar ciertos hábitos o comportamientos, iniciar relaciones, conocer nuevos sitios, aprender algo que hace tiempo deseamos. La pregunta es, ¿cómo podemos incorporar “lo nuevo” a nuestra vida sin dejar partir “lo viejo”, lo que ya no necesitamos, que ya no nos resulta útil o provechoso? Conscientemente, podemos hacernos el propósito de soltar o dejar partir “lo viejo”. Algunos ejemplos son: Regalar objetos que no usamos o cachivaches. Reemplazar formas de hablar y de pensar que no nos agradan por otras más gentiles y positivas. Dar por terminadas relaciones que nos resultan tóxicas o poco gratificantes. Seguramente, se te ocurren muchos ejemplos más. ¡Adelante, atrevete al cambio!
RECURSOS
IDEAS
La vuelta al presente: respiración consciente
El recuerdo de lo positivo en un frasco
El momento de nuestro nacimiento está marcado por nuestra primera inhalación. Y el de nuestra muerte, por la última exhalación. Respirar es vital, y lamentablemente, nos limitamos a hacerlo de manera automática. Cuando ponemos atención en nuestra respiración –en el ingreso, la retención y la salida del aire de nuestros pulmones- podemos activar un gran poder sanador. Respirar conscientemente trae la mente al presente, a lo que llamamos “aquí y ahora”, y la une al cuerpo. Acostumbrate a cerrar tus ojos, poner las manos sobre tu ombligo y permitirte varias respiraciones lentas y profundas durante algunos minutos, ya sea al comenzar o finalizar el día, o haciendo pausas en tu trabajo. Lograrás liberar el estrés y oxigenarás cada una de tus células. Poco a poco, identificarás puntos de dolor o tensión en tu cuerpo y podrás dirigir tu inhalación a ellos, liberándolos en cada exhalación. La práctica hace al Maestro.
06 PIEDRA LIBRE
¿Te imaginás cómo sería nuestra vida si lográramos mantener nuestra mente libre de pensamientos negativos? Podemos proponernos alimentarla positivamente, con ayuda de un frasco con tapa, unas pequeñas hojas de papel y una lapicera o marcadores de colores. Cerrá tus ojos por un momento. Aquietá tu mente y tu respiración. Pensá en todas las bendiciones de tu vida y que te inspiran gratitud, desde las cosas más simples, como poder caminar; tener ciertas personas en tu vida que te aman o a quienes amás; estudiar algo que te gusta… Abrí tus ojos y escribí una por una en cada hoja de papel. Cuando tengás muchas, doblalas y guardalas en el frasco. Tapalo, y cada cierto tiempo, abrí tu frasco y leé uno de los papeles. Ser feliz depende de atesorar lo que sos y lo que tenés; es una decisión personal.
NUTRICIÓN
BELLEZA
¿Por qué es mejor consumir alimentos locales?
La avena
Alimentos locales son aquellos que se producen cerca de donde vivimos. Hay agricultores campesinos que cultivan la tierra a pequeña escala y venden sus productos de forma directa o en mercados locales. Habitualmente, no usan agroquímicos, garantizan productos frescos, sabrosos y nutritivos a un precio justo. Probablemente encuentres algunos bichitos, en las frutas o verduras, pero son señales de que no se usaron pesticidas en su cultivo. Estos productos no tienen aditivos ni conservantes, a diferencia de algunos que son vendidos en los supermercados o que tienen que recorrer largas distancias para llegar hasta tu mesa. Al consumir productos frescos locales, mantenemos el vínculo con los ciclos naturales, obteniendo los nutrientes que necesitamos para determinada estación del año. También ayudamos a generar menos desperdicios, empaques o embalajes, y ponemos nuestro aporte para que los productores sigan realizando su labor, que además conserva el paisaje y la biodiversidad.
La avena es un alimento de grandes propiedades nutritivas, ideal para mantener un funcionamiento intestinal y un peso adecuado, ya que brinda una sensación de saciedad. Su uso en el cuidado de la piel y el cabello es muy conocido desde la antigüedad. Existen muchos productos cosméticos, especialmente indicados para niños y personas con dermatitis atópica o piel muy seca: suavizan e hidratan la piel, mantienen una barrera protectora frente a agresiones externas, calman las irritaciones, absorben la suciedad y los residuos que se depositan en la piel. Una forma sencilla de usar la avena común en hojuelas, es colocar un puñado dentro de una media blanca muy limpia y hacerle un nudo. Al ducharte, te frotás el cuerpo con la media llena de avena, o la colocas dentro de la bañadera de tu bebé. También podés hacerte una mascarilla, mezclando avena entera con agua tibia hasta formar una pasta y añadirle una cucharada de miel. Con la pasta, te frotás el rostro en movimientos circulares hasta limpiarlo totalmente.
RECETAS DE PRIMAVERA – VERANO Manual de cocina para la felicidad. Monjes budistas
Macedonia de frutas frescas
Ingredientes: - Variedad de frutas locales y de la estación con colorido. - Una pizca de sal. - Jugo de naranja. - Pasas de uva. - Dos cucharadas de melaza (endulzante natural) Lavar y cortar la fruta (excepto si se eligen plátanos o guineos). Colocar en un recipiente de cerámica o vidrio. Añadir la pizca de sal, el jugo de naranja, las pasas y la melaza. Dejar macerar la fruta varias horas (como mínimo 1 a 2 horas). En el momento de servir, trocear los plátanos o guineos (si se incluyeran) y añadirlos a la macedonia.
07 ENERO
SECCIÓN
8 PIEDRA LIBRE
por Mauricio Jaime Goio
Civilizaci贸n contra barbarie por Mauricio Jaime Goio
9 ENERO
La gente se reúne en Toulouse el 07 de enero para mostrar su solidaridad con las víctimas del ataque por hombres armados desconocidos en las oficinas de Charlie Hebdo. Pistoleros fuertemente armados masacraron a 12 personas el miércoles después de irrumpir en las oficinas de París de un semanario satírico que había publicado polémicas caricaturas del profeta Mahoma. (Eric Cabanis / AFP / Getty Images)
10 PIEDRA LIBRE
H
echos duros. El 7 de enero de 2015 dos individuos armados entraron a las oficinas de la revista satírica francesa Charlie Hebdo, premunidos de armas automáticas, y disparando a discreción en 10 minutos asesinaron a 11 personas, entre los cuales estaban el director de la publicación y un grupo de los colaboradores más comprometidos. Como todo hecho de sangre, terrible en sí, pero agudizado por el antecedente de las reiteradas amenazas recibidas por la publicación de parte de grupos radicales islámicos, debido a unas caricaturas ofensivas al profeta Mahoma. Francia en alerta general, se movilizan más de 80.000 efectivos policiales y militares para dar con los responsables, los que curiosamente a sólo horas de los hechos ya estaban plenamente identificados, y al pasar de las horas, y al correr de la sangre, muertos. La sociedad en bloque reacciona, con manifestaciones multitudinarias de rechazo, concentraciones que alcanzaron las 100.000 personas, porque se sintió que se amenazaba uno de los pilares de su sociedad: la libertad de opinión. Se puso de moda la frase “ je suis
Charlie”, asumiendo como sociedad que nada podía limitar su derecho a expresarse libremente. Pero, conjuntamente a estas manifestaciones en favor de la libertad de opinión, comenzaron a levantarse otras voces más oscuras, y que han ido cobrando fuerza por toda Europa, manifestando una odiosidad hacia los musulmanes y su religión. El atentado fue un combustible oportuno que alimentó la intolerancia de un grupo importante de la sociedad francesa, que siente que muchos de los actuales males de su sociedad se explican por el creciente flujo de población proveniente de África. Así se comienzan a confundir los niveles de impacto que este deleznable atentado imprime a la sociedad francesa. Lo que debió quedar como una firme y cerrada defensa en el derecho de expresión, comienza a ser manipulado y orientado al ámbito de los prejuicios raciales y de la manipulación política contra un grupo importante de migrantes y franceses de origen africano. Lo que se pone en cuestión, y lo que no cesa de aparecer en casi todos los análisis 11 ENERO
a partir de este atentado, es el fundamentalismo islámico, entendido como una interpretación textual de ciertos pasajes del Corán, y que justifican el levantamiento en una especie de guerra sagrada contra occidente. Pero la palabra fundamentalismo no es un término acuñado para entender los grupos que predican la guerra santa. Es un viejo concepto creado a fines del siglo XIX, y que se refería a los grupos cristianos que se ceñían textualmente a la palabra escrita en La Biblia, y que negaban toda validez a la sociedad occidental moderna. Especialmente popularizado a raíz del juicio contra John Scopes, en 1925, por enseñar en una escuela secundaria las ideas de la evolución. Cuando se habla de fundamentalismo se está utilizando una expresión que constituye una contrapartida, que es la modernidad, o la civilización, como se pretenden ver a sí mismos. De muchas maneras al esgrimir el concepto de fundamentalismo islámico, en primer lugar, no sólo se está refiriendo exclusivamente a los grupos radicales o violentos, sino de alguna forma salpica a toda la fe religiosa. Y, en segundo lugar, en la medida que la fe pone en entredicho mucho de los fundamentos de la sociedad moderna occidental, constituye una negación al crecimiento, a la llegada de las bondades civilizadoras. Hablar de fundamentalismo es hablar de religión, una piedra en el zapato, un tacón que detiene el libre fluir de la modernidad a todo el mundo. Para el común de los occidentales, un turbante y una túnica llegan a ser señales de retroceso y, evidentemente, ponen en peligro el cómodo y estructurado mundo en que vivimos. Así no es de extrañar que a partir del atentado en Francia, ateniéndose a una reacción visceral que no sorprende, han surgido voces de intelectuales, de individuos supuestamente pensantes, que ya hablan de una guerra entre la civilización y la barbarie. Cuando la experiencia de los ataques a las Torres Gemelas y los atentados en Londres y Madrid nos indican que es necesario poner paños fríos, reflexionar, llamar a la población común y corriente, siempre dada a la pasión y a los linchamientos, encienden una mecha que puede detonar un explosivo 12 PIEDRA LIBRE
muy similar a la guerra santa. Pero, lo curioso o maquiavélico de este asunto, es que más allá de los fines punitivos de estos radicales al momento de entrar asesinando a la revista, en cierta medida buscaban precisamente esta reacción anti islamista, porque no les interesa ningún tipo de acercamiento. La radicalización se alimenta de sangre y fuego, y nada puede ser peor para sus asuntos que el entendimiento y la integración de culturas. Al hablar de radicales islámicos en verdad nos estamos refiriendo a un segmento mínimo de la población que ha manipulado una creencia religiosa, para lograr ciertos fines políticos. La gran mayoría de los seguidores de Mahoma simplemente hacen su vida cotidiana, y de ninguna manera se siente identificada con este extremismo. La repulsa a los grupos islámicos, por el mero hecho de profesar esta fe, es parte de los objetivos en el actuar radical. Cortar puentes, impedir la integración. Como diría algún experimentado entrenador de fútbol, pongamos la pelota en el piso y levantemos la cabeza para jugar con claridad. Lo de Francia es simplemente una muestra de lo que está sucediendo en gran parte de Europa. La desintegración política de los grandes países del Medio Oriente (Irak, Libia, Siria), han generado una atomización que ha decantado en guerras intestinas que han terminado desplazando una considerable población, que necesariamente ha debido buscar refugio. En el caso de Francia esto se vio agudizado por el constante flujo de población argelina, antiguo enclave colonial francés en África. Los problemas políticos que se han sucedido a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI obedecen, en un inicio, a la desacertada administración colonial europea sobre los países islámicos, y luego a una peor cadena de decisiones al momento en que occidente, con el fin de gestionar el comercio del petróleo, interviene política y militarmente en la zona. Difícilmente se puede pedir ser pro occidental a alguien que ha visto su mundo caerse en pedazos a raíz de la intervención de los países que representan la modernidad y la occidentalización. Por otra parte occidente, y especialmente Francia, deben comenzar a preguntarse por
Un lápiz y una vela se colocan sobre el empedrado durante el flash mob para rendir homenaje a las víctimas de un tiroteo en el periódico satírico francés Charlie Hebdo en París, en las afueras de la Embajada de Francia en Roma, Italia, el 7 de enero. Dos hombres enmascarados y armados con fusiles automáticos mataron a 12 personas en la sede parisina del diario francés satírico Charlie Hebdo, que había enfurecido a los musulmanes hace dos años por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma. (Angelo Carconi / EPA)
“Él vivió sin miedo, pero sabía que iba a morir” Jeannette Bougrab, 41, dijo a la estación de televisión francesa BMFTV de Stephane Charbonnier — también conocida como “Charb”. “Él nunca tuvo hijos porque sabía que iba a morir.” 13 ENERO
qué muchachos nacidos en su territorio, que hablan el idioma y han sido educados en sus escuelas, son reclutados con tanta facilidad por grupos radicales como Al Quaeda o Isis. Los hechores del ataque contra la revista eran descendientes de argelinos, pero nacidos y criados en Francia. Me parece que la respuesta en Francia, como en toda Europa, tiene que ver con la marginalidad y la falta de oportunidades. Así como sucede con las pandillas y el narcotráfico, muchachos cuyo único horizonte parece ser el estar perdiendo el tiempo en una esquina, y que se percatan que al resto de la sociedad no les interesa, son presa fáciles de ideas que inflaman la imaginación, tanto por las promesas de heroicidad y gloria, como de sacar la rabia contenida contra una sociedad que nada les ofrece. Más que un enfrentamiento contra la civilización, lo que tenemos es una sociedad que cierra sus puertas y no se esfuerza por integrarlos a las ‘bondades de la civilización’. Los daños físicos, humanos, culturales y sociales que la intervención de las grandes potencias en la que es, irónicamente, la cuna de la civilización, son inconmensurables y no sé hasta qué punto existe conciencia del menoscabo o intención
14 PIEDRA LIBRE
de buscar reparación. Me parece que en general prima la candorosa inocencia del niño que destruye sin tener conciencia de su poder, aunque subyacen mezquinos intereses económicos que nadie quiere asumir. Como siempre en la opinión pública ha primado una indolencia que se acerca mucho al racismo, al no sopesar las dimensiones del sufrimiento que se ha infringido a millones de personas. Por sobre los gritos de guerra santa o de defensa a ultranza de la civilización, debiera primar, a fin de cuentas, un llamado a la introspección, a asumir responsabilidades, y a hacerse cargo de la situación. El asunto no es una cuestión de civilización o barbarie, sino que debería obedecer a una intención por establecer puentes. Defendamos el derecho a opinión, la libertad de prensa, pero no nos confundamos. Construir una sociedad pasa por integrar, por reconocer al otro a pesar de las diferencias. En la medida que Europa en general, y Francia en particular, no abran sus puertas de forma real, sin prejuicios, rescatando el valor de la cultura del otro, integrando de forma real, el radicalismo va a seguir alimentándose de su juventud y aumenta el peligro latente de una verdadera ‘guerra santa’ en territorio civilizado. PL
15 ENERO
SECCIÓN
16 PIEDRA LIBRE
Ser o no ser Charlie, he ahí el dilema por Mauricio Jaime Goio
Afortunadamente en los círculos intelectuales el sangriento atentado sufrido por la revista francesa Charlie Hebdo se ha abordado desde la posición correcta: un atentado contra la libertad de expresión. Porque en esencia, lo de París fue la ejecución retardada de una condena impuesta a ésta hace tiempo ya, a raíz de unas caricaturas consideradas ofensivas contra el profeta Mahoma.
17 ENERO
VITRALES
A la luz de situaciones similares se sabía de la alta probabilidad que las amenazas se llevaran a cabo. Los radicales islámicos no se caracterizan por la retórica vana. Tienen una perfecta memoria que funciona a largo plazo. En eso no podemos menos que sacarnos el sombrero y saludar la valentía de los ilustradores y redactores de la revista, los que no se amedrentaron y siguieron con su estilo y tono, a pesar delas amenazas. En el contexto de estos faustos acontecimientos, y en medio de la calentura del momento, afortunadamente ha surgido una discusión más profunda y de más largo aliento, y que tiene que ver con los límites en la forma y el fondo de los contenidos periodísticos. Así fue cómo surgió de inmediato el lema que se esgrimió en todas las concentraciones, y que se transformó en todo un fenómeno: “Yo soy Charlie”. Un apoyo multitudinario a la libertad de expresiòn. Pero tibiamente han surgido algunas voces que han expresado “Yo no soy Charlie”, por no estar de acuerdo con su línea editorial ni con su forma de presentar los contenidos, por considerarlos groseros y agraviantes. Y no sólo referido al mundo islámico, sino también con muchas otras instituciones occidentales y locales. Siempre el tema de control de formas y contenidos periodísticos resulta muy delicado y sujeto a apreciaciones. Existen sentimientos, intereses y un montón de otras variables de índole tan subjetiva, que cuesta dar una opinión tajante. Por una parte nos encontramos con el derecho de la comunidad de estar informada y de tener acceso libre a los contenidos que estime conveniente. Y por el otro tenemos el derecho a la privacidad y la honra de las personas y las instituciones. Es un delicado equilibrio que debe mantener cada sociedad, y en el que dependiendo de los momentos o lugares, el peso se mueve a un lado u otro. Por otro lado tenemos las formas, el cuidado con que se trata la información, y un elemento
18 PIEDRA LIBRE
que juega un rol importante, que es el impacto que se busca obtener. Es, por ejemplo, el caso de la prensa amarillista, la cual ha estado en la palestra desde su aparición, pues su forma y su fondo obedece al impacto referido a criterios de marketing. Sin duda soy Charlie desde la perspectiva de los principios, porque amedrentar es una forma de acallar esas voces que remecen conciencia y nos indican que algo anda mal. Porque a diario vemos los excesos de tantas sociedades autoritarias, y otras democráticas, que quedan ocultos por el temor a las represalias. Es evidente que todos debemos ser Charlie en honor a los periodistas inmolados en la búsqueda de informar. Pero admitamos que somos algo hipócritas. Charlie Hebdo no es el primer medio de comunicación en ser atacado ni sus periodistas los primeros en caer abatidos en el cumplimiento de su deber. La lista es larga, y son múltiples los países donde la profesión de periodista es altamente riesgosa. Quizás el impacto se deba a que el atentado fue en París y los agresores radicales islámicos. Como muchos han querido establecer, parece que lo que deslumbra es ver como bárbaros atacan el mundo civilizado. Que se maten entre bárbaros no deja la misma huella. Pero también digo que no soy Charlie, porque creo en los límites, y definitivamente la revista los ha traspasado todos. Su estilo se engarza con una tradición de periodismos gráfico humorístico francés, que resulta agraviante e insultante. Aquí nos internamos por caminos mucho más profundos y complejos, que se refieren a los límites que cada cultura le impone al insulto y la irreverencia. Desgraciadamente es muy difícil alcanzar un consenso intercultural, y la realidad del mundo actual es global. Simplemente podemos afirmar, en líneas muy generales, que el límite debe considerar el punto en que la información somete al individuo, o categorías de individuo, al escarnio público, a la afrenta o a
la calumnia. Tomar elementos sagrados para la confección de viñetas irreverentes, constituye una deliberada banalización de contenidos simbólicos que dotan de sentido vital a los afectados. No por ser descreído tengo el derecho de imponer mi visión banal de la religión. Pareciera que, a fin de cuentas, la cuestión de la irreverencia tiene que ver con una posición o un punto de vista hacia los otros. Es colocarse en una posición de superioridad, de mofarnos de aquello que no entendemos o que nos mueve emocionalmente, de forma tal de descalificar y quitarle el sustrato al otro. El problema agregado aquí es que fuera de ofender e insultar a los afectados, negamos toda posibilidad de entender ciertos fenómenos, pues nos remitimos al estereotipo. Alejándonos de lo religioso, podemos ejemplificar esto en el tratamiento satírico que se ha hecho de homosexuales, judíos o delincuentes, que sólo ha servido para estigmatizar. La cuestión en ser o no ser Charlie seguirá siendo un asunto espinudo, con matices dependiendo de cada sociedad, pero que de todas maneras nos debe ocupar. A esto hay que agregar un nivel de dificultad: internet. Los contenidos irritantes e insultantes campean en la red, y los filtros ya ni siquiera pasan por una posición institucional de un medio de comunicación, sino que son remitidos a una disposición individual. Desgraciadamente la experiencia nos enseña que no se puede dejar al libre albedrío o a criterio personal los contenidos y las formas. La sana convivencia requiere de equilibrios y de un mínimo de respeto, que significa reconocer al otro y, muy especialmente, su sensibilidad y su humanidad. Más ahora en que tanto insistimos en hablar de la comunidad internacional o de la aldea global. Vivir en sociedad, cualquiera que sea el nivel del que hablemos, requiere fundamentalmente reconocer al otro desde su verdadera identidad, y no construir un estereotipo que no resulte más que un deforme muñeco sin contenido. PL
19 ENERO
SECCIÓN
20 PIEDRA LIBRE
¿Y qué diría el Che? por Mauricio Jaime Goio
El mundo posmoderno, con su culto diario a la tecnología, la inclinación por la individualidad y el ‘sálvese quien pueda’, carece de relatos épicos de los cuales enorgullecerse. Medios de comunicación sonsos, vidas cotidianas marcadas por una búsqueda constante de acumulación, de superar en números a quien tenemos al lado, e incluso a nosotros mismos, construyen una rutina diaria carente de fulgor. La comodidad parece haber embotado nuestra capacidad de levantar la mirada, y unirnos al panteón de todos aquellos humanos que buscaban en el día a día mucho más que autocomplacencia. Querer volar alto, tocar las estrellas, construir un mundo mejor.
21 ENERO
Por eso, cuando nos informamos en las portadas de los medios de comunicación, y vemos cómo Cuba es el centro de la noticia por su acercamiento con los EEUU, no se puede evitar sentir toda la carga de emociones y recuerdos que eso conlleva. Mal que mal, les guste a algunos y repulse a otros, la revolución cubana marca un hito a nivel continental indudable. Me atrevería a afirmar que lo de Cuba fue a Latinoamérica, lo que la revolución francesa fue a Europa. La lucha de un grupo de jóvenes idealistas revolucionarios que se internaron en la selva, con muy poco apoyo y material, y que terminaron derrotando a una sangrienta tiranía. La construcción de una sociedad igualitaria, la fuerza y convicción con la que se educó a la gente, con la que se desarrolló el deporte, la creatividad en salud, inflamaron la imaginación de generaciones de jóvenes latinoamericanos que buscaron impulsar los mismos cambios en sus países. Quizás con dispar resultado en cada caso, al menos removieron conciencia, fustigaron a enmohecidas instituciones llevándolas al cambio, promovieron la discusión. Mayor respeto y sorpresa nos causa si al hecho mismo de la revolución, en un país pobre, sin grandes riquezas y sin una industria, se agrega su cercanía con los EEUU, que marcó presencia real en la isla desde principios del siglo XX hasta la toma del poder por parte de los revolucionarios. Esa presencia que ha sido la constante en Centroamérica, con el manejo de las políticas nacionales, hasta la intervención militar flagrante, cuando se trata de defender sus intereses. La revolución cubana supo sobrevivir a pesar de los EEUU, debiéndose alinear en un primer momento con la Unión Soviética y el bloque socialista para sobrevivir, y batirse luego con su ingenio una vez que, debido a la caída del socialismo, quedó en solitario. La pugna entre Cuba y los EEUU ha estado presente en toda la vida de los que hemos nacido y crecido junto con la revolución cubana. Para nosotros ha sido un siempre una constante que tiene altos y bajos. Y el repentino anuncio del acercamiento entre ambas naciones, nos sorprende tanto como el desplome del socialismo y el fin de la guerra fría, la apertura de China como nación capitalista y potencia mundial, la desintegración de las dinastías de Oriente Medio dando paso al radicalismo islámico, y tantas noticias que nos han dejado sentados anonadados estos últimos treinta años. Una noticia que 22 PIEDRA LIBRE
para algunos es felicidad, para otros es preocupación, cada uno sabrá, cada uno tendrá una historia que explicar. Para Cuba obviamente es un anuncio de cambios, y sólo el tiempo dirá sus alcances. Para los cubanos es el despertar de una pesadilla que los ha mantenido enclaustrados y amenazados por cincuenta años. Si nos remontamos en la historia, ya a fines del siglo XIX la relación comercial entre ambas naciones (Cuba aún colonia española) era muy estrecha, aunque obviamente desigual. Los EEUU acaparaban más del 80% de las exportaciones de la isla, y, a raíz de la inestabilidad política del país caribeño, los intereses norteamericanos se fueron haciendo de propiedades productivas en la isla, hasta alcanzar una presencia mucho más que significativa. La integración de Cuba a la economía de la gran potencia fue imparable, debilitándose cada vez más su relación con España. No es de extrañar que tras el éxito del levantamiento independentista de 1897, EEUU arguyendo la confusa explosión que hundió en el puerto de La Habana al acorazado americano Maine, interviniera militarmente la isla hasta expulsar a los españoles. La flagrancia de la intervención estadounidense es tal, que el tratado que puso fin a la guerra en la isla se firmó en París sin la presencia cubana. Comenzó la expansión comercial definitiva sobre la isla, que ya estaba plenamente consolidada en 1902, cuando las tropas de ocupación se retiran y los EEUU le conceden formalmente la independencia a Cuba. A partir de ahí, la intervención en la política interna cubana fue constante, marcando una inestabilidad del sistema que favorecía sus intereses, y que no posibilitaba la consolidación como nación, ni la ejecución de cambios necesarios para mejorar las pobres condiciones en que vivía una parte importante de la población. El broche de oro al juego del poder fue el apoyo al golpe de estado de Fulgencio Batista en 1952, que marca el inicio de la época de mayor control norteamericano sobre la isla, quizás la mediáticamente más conocida, con la entrada del crimen organizado al control de los casinos y la vida bohemia cubana. Pero también es un período de efervescencia política, de protestas sociales, y de una brutal represalia a los disidentes. Como un sol que se apaga, marca el comienzo del fin de la dominación política y económica de la potencia mundial sobre la pequeña isla. El triunfo de la revolución cubana fue visto con beneplácito en todo el mundo, y sus men-
tores, los jóvenes guerreros de la Sierra Maestra, tir en la isla. Además que acertadas reformas se transformaron en íconos de un mundo que en su economía permitieron emprendimientos comenzaba a cambiar, y de una generación que particulares, lo que posibilitó un respiro a lo que se levantaría para construir una nueva institu- muchos le llegó a parecer una situación sin salicionalidad. Esto obligó a los EEUU a reconocer da. El anunció simultáneo del 17 de diciembre en un primer momento al gobierno revolucio- de 2014 de Barak Obama y Raúl Castro, en que nario cubano, pero rápidamente esta situación se anunciaba el inició de conversaciones para cambió. La implementación del programa de el restablecimiento de relaciones entre EEUU gobierno revolucionario consideraba una refor- y Cuba, pareciera no ser más que el aceptar de ma agraria y la nacionalización de los medios de alguna manera la inutilidad de mantener este producción. Se nacionalizaron empresas nortea- conflicto que ha significado un gran sufrimienmericanas y las grandes extensiones de campos to para millones de personas de trabajo, como cualquiera de noproductivos de prosotros. piedad de ciudadaPara el cubano común y corriente Para el cubano nos de ese país. Poco común y corriente a poco se desarrolló la noticia del inicio del diálogo esta noticia constiun velado boicot a la EUA – Cuba, constituye una tuye una explosión economía de la isla, jolgorio, porque dejando de comprar explosión de jolgorio, porque en de en el imaginario azúcar cubana y deel imaginario cotidiano todos sus cotidiano todos jando de exportarle problemas petróleo. En 1960 se problemas estaban circunscritos al sus estaban circunsprohibió toda exporcritos al embargo tación a la isla, lo que embargo norteamericano. norteamericano. obligó a Cuba a estreEl estado de alerta char relaciones políticas y comerciales con la entonces Unión Sovié- permanente, las restricciones constantes, el vivir tica, suponiendo un nuevo foco de conflicto con con el cinturón apretado, todo se resolvía con el fin de esta pesada carga que Norteamérica había los norteamericanos. El embargo norteamericano a la isla se fue pro- dejado caer sobre sus hombros. Es el inicio de fundizando con el paso de los años, ampliándose una ilusión, que además posibilita el reencuencon la llegada al poder de los conservadores de la tro con aquellos que abandonaron la isla y que mano de Ronald Reagan. La caída del bloque so- no podían volver. Es el anuncio al levantamiento viético en 1989 fue un duro golpe, que supuso el de las barreras, a la reinserción de la isla a una fin del comercio con la Europa Oriental, y el os- comunidad internacional muy distinta, que evitracismo económico. En 1992, para agravar más dentemente traerá cosas buenas y malas. Para el gobierno cubano es un desafío eviaún la situación, se reforzó el embargo comercial norteamericano al promulgar El Acta Para la dente, que lo sitúan en un período de transiDemocracia en Cuba, que prohibía no sólo a es- ción en el cuál se intentan introducir modifitadounidenses comerciar con la isla, sino el viaje caciones a un sistema que se ha mantenido casi de estadounidenses a la isla y el envío de remesas imperturbable por más de 50 años. Un desafío de familiares a la isla. Cuba vivió su peor época, por demostrar que las restricciones se debían lo que ellos mismos han llamado el período es- a las barreras impuestas desde fuera, y que la pecial, y que supuso el pasar por aprietos nunca posible bonanza de una nueva situación se hará extensiva a la población. De no desencantar, antes vistos. El surgimiento de China como potencia eco- pero tampoco tirar por la borda 55 años de lunómica y política, así como la consolidación de cha que han tenido muchos sinsabores, pero la Comunidad Económica Europea que restitu- también mucho de dulce y chocolate. Tener la yó parte de su fulgor, aunado a la profunda crisis sabiduría de reconocer la paja del trigo, y aproeconómica vivida por el gigante norteamericano, vechar el grano para fortalecer el espíritu revoeclipsó la estrella de su poder. Poco a poco se le- lucionario e innovador que ha mantenido viva vantaron voces defendiendo la injusta situación la flama que aún languidece en nosotros. Ojalá de Cuba, y se atrevieron a prestar ayuda e inver- pudiéramos preguntarle al Che. PL 23 ENERO
SECCIÓN
Cambio de prioridades
El miedo a la delincuencia
se instala en las demandas vecinales por Gabriela Ichaso
Un punto de inflexión que se da en el contexto de las próximas elecciones subnacionales es el problema estructural de la inseguridad. No es un tema nuevo puesto que el debate aparece en cada hecho altamente mediático de violencia aún cuando el incremento de las situaciones delictivas es un número rojo a voces que, como las peores enfermedades, no dudamos ha tocado al menos de cerca de cada familia cruceña, en menor o mayor grado.
24 PIEDRA LIBRE
E
n las últimas elecciones nacionales, no fue tema que interesara a los candidatos presidenciales: deliberadamente fue soslayado, desplazado por las estrategias de polarización y los vaivenes de una oposición descompuesta en parecidas ambiciones personales e intereses grupales de participación. Sin embargo, siendo que la seguridad física de las personas, el derecho a la vida y su defensa se encuentra fundamentalmente en las atribuciones del Gobierno nacional y el Poder Judicial, léase Ministerio de Gobierno, Policía Nacional, Fiscalía e instancias de justicia, la población se ha sentido en la posibilidad de trasladar y manifestar el miedo por sus vidas ante las próximas elecciones locales, en las que sienten que el Gobierno Municipal, el Alcalde, al que ven como la autoridad más próxima a resolver sus problemas cotidianos, en ausencia de interlocutores válidos que le den solución a su angustia y sensación de indefensión. La inseguridad es un problema complejo, lo han explicado y coincidido muchos especialistas. No existe la delincuencia como fenómeno único sino que existen las delincuencias, que tienen orígenes y desarrollo que, en muchos casos, difieren tremendamente entre sí. La forma de combatirla, por tanto, requiere conocer a fondo los fenómenos, estudio, análisis, organización, formación y, ante todo, voluntad política y varias estrategias. Ninguna resultará si no se sabe a profundidad de qué se está hablando. La lucha contra el delito es una competencia casi exclusiva de la Policía Nacional porque su dimensión y alcance va más allá de lo local, tal como el tráfico de drogas y de personas, las organizaciones criminales para el robo, extorsión y secuestro de personas y de bienes. La dimensión local de la delincuencia tiene formas de combate referidas a la prevención y requiere dirigirse al trabajo con la comunidad y con las familias. En todas sus formas, sea cual fuere la autoridad a cargo de cada institución y su responsabilidad, la gente percibe que lo que se hace –si se hace- no se ve, no llega, no las protege y el miedo, es sin duda, un síntoma instalado en la sociedad, que genera rupturas profundas que ponen en riesgo la calidad de vida de la que tradicionalmente Santa Cruz de la Sierra ha hecho gala y sabor. Está claro que el próximo Alcalde no va a resolver por sí solo tan grave situación. Lo esperanzador sería que tuviera la actitud de comprender la dimensión del problema y encarar una serie
El Gobierno Municipal anunció dos años atrás la construcción del primer Centro Municipal de Atención de Drogodependientes que existiría en el país. Está a punto de ser inaugurado.
de políticas de corto plazo que incorporen la urgencia de construir acuerdos indispensables con el Gobierno nacional, el Poder Legislativo y el Poder Judicial a mediano y largo plazo, con metas detalladas y objetivos específicos, cuantificables, contundentes y en línea: desde Leyes autonómicas que sean elevadas a rango de Leyes nacionales para su cumplimiento por parte de instituciones que tienen que ver con factores de inseguridad hasta la reorganización de las acciones directas de su competencia para aplicar las normas locales existentes. La Policía Nacional
Hasta la fecha y desde siempre, la Policía Nacional ha hecho caso omiso a desarrollar políticas preventivas de seguridad en coordinación con las autoridades civiles, menos aún a apoyar decididamente en el cumplimiento de normas de tránsito (otorgación de licencias profesionales de conducir –hoy a cargo de SEGIP- a choferes de transporte pesado y público; revisión técnica vehicular real; detención de vehículos que incumplen condiciones técnicas); de funcionamiento de negocios de todo tipo, incluídos los de objetos robados; de patrullaje organizado de las áreas públicas; de construcciones clandestinas; etc. Régimen penitenciario
La omisión histórica de construir y poner en funcionamiento un Centro Penitenciario en sustitución de la Cárcel de Palmasola no ha sido 25 ENERO
Falta mucha tecnología en la Policía boliviana, cuando ni siquiera cuenta con procedimientos de levantamiento de huellas digitales en casos de robos a domicilios, por ejemplo.
conmovida ni por la tragedia del pabellón incendiado por los propios reclusos. La justicia
La cantidad de chicanas procesales que conlleva cualquier aspiración de justicia desanima a las víctimas de cualquier hecho delictivo. Si la Ley Blattman modernizó los procedimientos penales, omitió la eliminación de los agujeros negros en los que termina convirtiéndose un juicio para regodeo de abogados litigantes. Las armas
Ya no son exclusivas de bandas delincuenciales organizadas. Los delitos de bagatela, como les llaman a los robos de celulares, billeteras, mochilas, son cometidos con arma en mano, encañonando al transeúnte, sea hombre, mujer o niño. Los asaltos a negocios, viviendas y personas que caminan por las calles son cometidos arma en mano, con muerte, amenaza o golpe de por medio. El alcohol
La venta, consumo y expendio de bebidas alcohólicas, regulada por un par de Ordenanzas Municipales, es un saludo irrespetuoso a la bandera. No sólo que se trata de un tema del que ninguna autoridad se hace cargo, sino que las empresas 26 PIEDRA LIBRE
productoras e importadoras de alcohol se mueven en tierra de nadie, sin impuestos onerosos ni otras medidas como la inscripción visible de alerta del peligro de su abuso, ni de su composición química, ni su origen ni su destino. Se vende y consume en cualquier sitio, sin registro ni control. Da igual si es una pollería, una discoteca, una rockola, una chichería, un restaurant o un kiosco de barrio. Las drogas
Más allá de los grandes ilícitos del narcotráfico, la oferta de drogas al menudeo es temeraria. No existe una política pública de protección y premio a quien denuncie al vendedor, todo parece acomodado para que las víctimas no tengan alternativa entre sucumbir a la presión del proveedor o al acoso de otros consumidores. Las personas en condiciones de drogadicción deambulan perdidas por los barrios cruceños, fuera de sí, cometiendo toda clase de delitos. El machismo y todos los delitos contra la mujer
Las leyes, nuevas, existen. Están y deben aplicarse y cumplirse. Sin contemplaciones. Los padres
Antes de la mayoría de edad, los niños, niñas
y adolescentes están bajo la tutela de padre y/o madre, o tutor. Los adultos son grandes responsables de omisión, cuando no lo son de acción permisiva para que incurran en faltas, abusos y delitos, desde proveerles vehículo para conducir hasta de trabajos reñidos con la edad y conductas que corresponden a mayores que asuman su responsabilidad. El parque automotor
La libre oferta y demanda es el argumento para la importación desmedida de vehículos que supera con creces los soportados por un tráfico medianamente sostenible y si la solución es la construcción de torres o subsuelos de estacionamiento, otra vez se atenta contra la inversión en calidad de vida de las personas. No hay aceras, cada vez es menor el espacio y la libertad del peatón y se promueve la contaminación, la ostentación, el consumo mayor de combustibles, en detrimento de la vida sana, el uso de bicicleta, el movimiento natural de las personas. El consumismo
El modelo consumista incentiva el ideal de que quien no tiene, no es. El miedo al fracaso, a la marginalidad, a no ser parte de una sociedad que rechaza a quien no tiene los objetos de moda o que los considera necesarios para ser tomado en cuenta, incita a obtenerlos de cualquier modo,
fácil y pronto. No importa el costo si la opción es no ser tomado en cuenta por el medio. Los medios masivos de comunicación
No hay libertad de expresión, sin condiciones. La libertad de uno termina donde empieza la libertad del otro y todos somos seres humanos con derechos fundamentales, garantías y deberes. A nombre de la libertad de prensa, se cometen los abusos y las apologías jamás pensados por los inventores de la imprenta, la radio y la televisión. Etcétera
La lista es extensa y parece sin solución. Ud. podrá completarla por conocimiento y por experiencia. Lo cierto es que en estas elecciones municipales, el tema está instalado más fuertemente que nunca porque es una preocupación ciudadana. Pobres y ricos, habitantes del centro y de la periferia, niños y adultos, hombres y mujeres, colocan en el primer lugar de sus preocupaciones y demandas, la seguridad. Asumen que son parte del problema, confiesan que como muchos infringen las normas de ley y de convivencia urbana, ellos también. Parece un círculo vicioso y tal vez lo sea hasta que alguien con visión, con capacidad, con actitud y con poder, simplemente convoque a sus pares, se arremangue y se ofrezca: ¿por dónde comenzamos?
El Colegio Isabel Saavedra incentiva las Ferias de Valores entre su alumnado 27 ENERO
SECCIÓN
Santa Cruz de la Sierra, entre el cielo y el infierno por Gabriela Ichaso El país
Los entrevistados coincidieron en reconocer como aspectos positivos del país logrados por el gobierno de Evo Morales, la recuperación de los recursos naturales, la industrialización de los hidrocarburos y la generación de movimiento económico y fuentes de trabajo; la promoción de la igualdad en detrimento de la discriminación y el racismo; los bonos a distintos sectores; la estabilidad económica y el doble aguinaldo; la infraestructura carretera y de gas domiciliario. Como aspectos negativos, señalaron el incremento del narcotráfico y la incoherencia de un Presidente líder cocalero; el bajo nivel de la educación; los servicios de salud deficientes; el maltrato a las mujeres; la avalancha tecnológica y la mala conexión del internet; la pérdida de principios y valores que repercuten en problemas sociales de violencia y abuso.
La ciudad
Puntualmente en relación a la capital cruceña, resaltaron como positiva la pavimentación de muchas zonas fuera del centro de la ciudad, la construcción de módulos educativos y centros de salud, así como hospitales; la dotación de equipos de vigilancia y medios de transporte a la Policía; la construcción de pasos a desnivel y de parques protegidos. Por otra parte, consideran que el incremento de violencia, robos, ajustes de cuentas, organización de pandillas delictivas y la venta de drogas son contundentemente negativos, como el crecimiento del parque automotor y el tráfico vehicular, la percepción de una Policía corrupta; el incumplimiento de normas urbanas; el aumento de indigentes; la falta de higiene de los mercados; el consumo descontrolado de bebidas alcohólicas; la mala costumbre de echar basura a las calles y el transporte público. ¿Por qué le gusta vivir en Santa Cruz de la Sierra?
Lejos de la cualidad de las tradiciones y la identidad del cruceño, la percepción es que la ciudad es un lugar de oportunidades laborales y de negocios, mucho mayores a las de cualquier otra parte del país. ¿Qué es lo que menos le gusta de vivir en Santa Cruz de la Sierra?
Los entrevistados tienen muy claro también qué no les gusta de la ciudad: la inseguridad, la falta de respeto entre ciudadanos, el transporte público, la época de lluvias. Los servicios municipales
Identifican como servicios municipales el transporte público, la recolección de basura y la limpieza de las calles, apuntando a sus falencias y reconociendo que no sólo dependen de las autoridades sino del comportamiento de la población que habita en la ciudad. PL (*) Estudio de percepción sobre la situación actual de la ciudad, realizado en noviembre de 2014 por la empresa Captura Consulting para PiedraLibre, en grupos de hombres y mujeres de 18 a 25 años, de diferentes ocupaciones y grados de formación, en Santa Cruz de la Sierra.
29 ENERO
SECCIÓN apilando III Sergio Vega Camacho
30 PIEDRA LIBRE
La Paz La ciudad maravilla por Luisa Fernanda Siles
Mis primeros recuerdos son de mí misma saltando en un viejo catre de bronce con resortes en la casona de la calle Socabaya que habitábamos. Desde sus patios y traspatios poblados de fantasmas republicanos se veía la cúpula de la catedral de la Plaza Mayor, como llamaba mi abuelo a la Plaza Murillo. Cuando tuve nueve años, después de que mi papá Augusto Céspedes fuera detenido por sus actividades subversivas contra el gobierno de Barrientos, nos trasladamos a un departamento situado en la Avenida Arce, desde el cual el político también conspiraba. Por las tardes, explorando el nuevo vecindario, me deslizaba temerariamente, ya sea en patines o en bicicleta, por la avenida 6 de Agosto de regreso de La Plaza Abaroa. Hice mi Primera Comunión en La Iglesia de los Carmelitas de la avenida 20 de Octubre. Recuerdo claramente que una amiga rasgó por accidente mi vestido (que era el traje de novia de mi tía Irma), en todas las fotos aparezco llorosa y disimulando la avería.
Agradecimiento especial por la colaboración con las imágenes a: Sergio Vega Camacho (svegadesign.com) - “La Paz Impresa” Roxana Hartmann - “La Paz Sea Contigo” 31 ENERO
torso01 Sergio Vega Camacho
P
or esos tiempos, las excursiones familiares eran a la laguna de Cota-Cota, a la casa de Patito Cárdenas en Achocalla, a Machakamarka, la finca de don Víctor Andrade, quien al volante de su jeep Toyota nos conducía -y sacudía como sacos de papas- a los Yungas por el “camino de la muerte”, a la mina de Jorge Sánchez Peña emplazada heroicamente en el Illimani. Lugar al cual se accedía por un sendero descolgado entre precipicios infernales, cóndores descomunales y el cielo más azul e imponente que se pueda imaginar. También los almuerzos dominicales en Calacoto, en la casa de Julio Suazo eran inolvidables. Se alargaban tanto que, cuando mis padres se recogían, me tenían que despertar porque yo dormía. Mi Barbie y yo, no sumábamos más de diez años, y los amigos sesentones de mis padres hablaban de política, literatura, pero nunca me aburrí. Tenía mi propio mundo: el de la niñez. Cómo olvidar los cines: Escala, Tesla, 6 de agosto y las matinés, los Sublimes remojados en lágrimas –ya que a algún desalmado dibujante de Walt Disney se le ocurrió que había que liquidar a la mamá de Bambi-, El Eli’s, el Caravel de la calle Potosí y su memorable Copa Melva serpenteada de chocolate. La Plaza Isabel La Católica en donde las adolescentes del colegio Loreto impacientábamos la llegada de la góndola con los churros del Sanca de Següencoma. Las mojazones de carnaval por mi barrio, San Jorge, el mismo en el que se encuentra la clínica Cemes, y donde, años después, fui conducida en camilla por unas gradas tortuosas y angostas entre contracciones salvajes y el terror de que los camilleros me estrellaran en el piso como a una ballena grávida. Se me pasó el apuro y luego me tuvieron que inducir el parto porque mi cuerpo se negaba a traer un hijo al mundo en semejan-
32 PIEDRA LIBRE
tes precariedades. Me viene a la mente el maltraído y bellísimo hotel Austria, donde presenté mi primera novela y aseé apresurada a fin de que mis invitados no se horrorizaran por el estado del lugar… Así podría ir narrando mi vida a través de las calles y edificios, de cuándo y en qué circunstancias los recorrí, porque las vías y los cielos de las ciudades que habitamos son el telón de fondo que enmarcan nuestras vivencias. Qué paceño no fue a tomar el heladito de canela a la plaza de San Pedro y escuchado que por ahí pasaron las masas colgadoras del ’46, y que, las hordas embravecidas que conformaron la revolución del ’52 hicieron el mismo recorrido. Marchas, revoluciones y sus muertos están impregnados en cada muro de la ciudad de Pedro Domingo Murillo y su tea, y todos, sabemos que cada vez que el pueblo vibrante se vació a las calles, fue La Paz, la que decidió el derrotero del país. Desde siempre la “ínclita ciudad”, es, fue, y será el polvorín político en el que se arman los cocteles molotov que cambian la historia de Bolivia. Mi madre regresó de París cuando yo tenía tres años, mis tías me llevaron bien acicalada al aeropuerto para recibirla. Recuerdo que el camino “viejo” al aeropuerto era una cadena de casitas de media agua de los colores del arco iris. No sé en que momento la ciudad trocó esos tonos lavados y festivos por el ladrillo sin revoque. Gracias a Dios la “ciudad satélite” (como llamábamos por entonces a la ciudad del Alto), recupera nuestra identidad andina en sus cholets, volatiliza la tristeza y el rigor altiplánicos pintando el panorama con los colores esperanza, inclusión y progreso. La topografía de la ciudad del Illimani: un cráter adornado de luces. Las calles estrechas, como toboganes ascienden y descienden peli-
apilando I Sergio Vega Camacho
33 ENERO
SECCIÓN ajayus I Sergio Vega Camacho
34 PIEDRA LIBRE
grosas, el aire enrarecido abrillanta los colores. Los nevados: pañuelitos blancos, testigos mudos del crecimiento descontrolado que hace que la urbe trepe en sus laderas buscando oxígeno. La comida criolla, elaborada y picante, inunda los paladares. Las casas de techos argentados, olas de calamina en un mar de fachadas de ladrillo. Y los paceños buscando el verdor, rogándoles a las plantas que aguanten y perdonen los 3600 metros de altura sobre el nivel del mar. La Paz moderna, la ciudad del teleférico, del minibús y voceador, de la convivencia de clases y razas, a veces belicosa y normalmente fraternal, es la misma en la que mis papás Chichi Siles y Chueco Céspedes están enterrados mirando al Illimani, y donde la tía doña Sol sigue taconeando esbelta y blonda por el Prado del recuerdo. Las cholitas, hermosas, orgullosas de su casta, dirigiendo el tráfico vehicular. Cachascanistas, micreras o ministras de gobierno dan fe del cambio que vivimos. El Alto, esquivo, hosco, monstruo mitad miseria-mitad empuje y porvenir crece y crece. La Paz gris, cuyos aguaceros cercenan barrios enteros de su lugar, ensañada con la sempiterna desgracia de los niños cleferos, los olvidados y su pobreza lacerante, el frio inhumano y las diferencias sociales abismales, es una urbe inexpugnable. Misteriosa, se pierde en sus callejuelas que parecen descender a los infiernos. Todas estas, facetas de una misma ciudad que ratifica
nuestra esencia de país latinoamericano. Dicen por ahí que los paceños somos melancólicos, soñadores, conservadores, exuberantes, bailarines, viajeros, amantes de nuestro terruño y que los hay cholos, jaylones e indígenas, y están en lo cierto. La diversidad, una mezcla continua que no pierde su identidad porque la lleva adosada a la respiración y vuelve única nuestra ciudad. Genuina, recalcitrante. La cultura aymara es primordial y reinterpreta una y otra vez la ciudad y a nosotros mismos. Las ciudades no son como uno las recuerda. Ellas, seres vivos, van cambiando, y ojalá, nuestra amada La Paz evolucione conservando el espíritu de ciudad pequeña. Todo lo que crece sin control se deforma y lo que se descuida termina indefectiblemente destruyéndose. Ella se merece ser apreciada y atesorada para futuras generaciones A veces me enojo con La Paz, luego un cielo profundo, definitivo, me sonríe y me reconcilio buscando el calor del sol. Cómo no reconciliarme con la tierra de mis abuelos, mis padres y en la que mis tres hijos abrieron los ojos. Sitio de gente acogedora y sencilla. El único lugar del mundo, donde como rodeada por los brazos de mi madre, sé que estoy en casa, y me siento triste por tristezas anteriores, como si los vientos altiplánicos y los colores tierra hubieran incrustado en mí nostalgias heredadas, pero es también, donde mis carcajadas nacen del alma porque La Paz fue siempre mi ciudad maravilla. PL
Roxana Hartmann 35 ENERO
Roxana Hartmann
36 PIEDRA LIBRE
Roxana Hartmann
Roxana Hartmann 37 ENERO
Reflexiones sobre la
lactancia materna por Silvana Barrón / silbarron@gmail.com
M
i primera hija nació hace veinte años, en octubre, una tibia noche de primavera. Y me encontró, como suele ocurrirle a las madres primerizas, ansiosa por conocerla y aterrada por la inmensa responsabilidad de tener que ocuparme de un ser humano diminuto e indefenso, sintiéndome incapaz para la tarea, mientras todos alrededor parecían creer que sabría que hacer, como por arte de magia, en el instante en que me convirtiera en madre. Estaba todavía adolorida por la cesárea cuando la enfermera me la llevó, porque mi pequeña llegó al mundo hambrienta, y de pronto me vi en vísperas del mágico momento del amamantamiento, del que tanto había leído y escuchado, y para el que claramente no estaba preparada. Recuerdo que temblaba por temor a dejar caer el precioso bultito que tenía bien agarrado entre mis dos brazos y no sabía qué hacer, confiaba en que la madre naturaleza me ayudaría y los instintos de mi bebé funcionarían mejor que los míos. Y así fue. Sin más trámites se inició nuestro idilio madre-hija. Disfruté realmente de alimentarla, nos contemplábamos, nos abrazábamos, me sonreía, yo me derretía, y casi podía palpar el vínculo que se formaba y crecía entre las dos. Pero tenía que ser
38 PIEDRA LIBRE
un momento de intimidad, nunca pude hacerlo en público, y eso fue un problema muchas veces. Así pasaron los meses y tuve que volver a la universidad. Organizar mis actividades en función de la lactancia fue complicado, porque mi hija se alimentaba exclusivamente de leche materna, así que cuando tenía hambre yo tenía que estar disponible inmediatamente o se ponía inconsolable, no conocía chupete ni mamadera. Entonces le daba de comer, me iba a clases, volvía a darle de comer, me iba otra vez a clases, volvía a darle de comer, y así… hasta que ella se dormía y yo me desmayaba de cansancio. Comenzaron a salirle los dientes, mi niña comenzó a descubrir los placeres de la comida con sus primeras papillas, incluso probó uno que otro bocado de papel cuando yo me quedaba dormida mientras estudiaba y ella se ponía a jugar con mis libros. Tenía ocho meses cuando consideré que era hora de destetarla. Cuatro años después, nuevamente en una apacible noche de octubre, llegó mi segunda hija. Me encontró serena y experimentada, impaciente por conocerla y comenzar nuestro romance. Durante varios meses pude disfrutar otra vez de la magia de amamantar a mi cachorra, y considero que fui muy afortunada, porque muchas mujeres no pueden permitirse ese lujo. Por eso me dolió leer en El Deber (30/07/2014, p.A26) : “Las buenas madres aumentan las neu-
ronas de sus bebés”, aludiendo a las madres que amamantan y, por oposición, calificando a las que no lo hacen como “malas madres”. Las mujeres no necesitamos que nos señalen, juzguen ni condenen cuando no amamantamos a nuestros hijos. El porcentaje de mujeres que no lo hace por decisión propia (y finalmente es asunto de ellas y nadie tiene por qué juzgarlas) es ínfimo; la mayoría no lo hace porque simplemente no tiene las condiciones, generalmente por problemas fisiológicos o laborales. Lo que necesitamos son políticas públicas y campañas que permitan y promuevan la lactancia. Amamantar no solo implica la voluntad de la madre, también requiere el apoyo de la pareja, la familia, los empleadores, la sociedad y el Estado. Debatamos sobre las licencias de maternidad, de paternidad, guarderías en centros laborales, permisos para lactancia y cambio de actitud en la sociedad que critica a las madres que amamantan a libre demanda y donde les toca la hora de la comida. Una madre boliviana que trabaja tiene 90 días por permiso de maternidad con derecho a sueldo. Una madre española tiene 112 días, una brasileña 120, una británica 280 y una sueca tiene más de un año. La lactancia materna no tiene que ver con ser buena o mala madre. Son otras las cuestiones que hay que considerar. Tratemos el tema en serio. PL
39 ENERO
EN LAS NUBES
Lo que se dice y se comparte en las redes sociales por Gabriela Ichaso
| ¡Este sí que es un notición! ¡Tipazo! Muchísimas felicitaciones de Idearia y mías personales por el mérito de haber sido reconocido por tres personajes de la talla de Jon Lee Anderson, Daniel Samper Pizano y Ed Vullamy. ¡Grande, Alex Ayala!
40 PIEDRA LIBRE
| Se filtró el trailer de la 5ª Temporada de #GameOfThrones (Juego de Tronos). En 24 horas, 17.774.272 reproducciones. El 12 de abril, a millones en el planeta no nos verán el rastro una hora. “You don’t know nothing, John Snow”
| “Felicito a Piqué y Shakira por su 2º hijo. Me queda la duda de si la elección del nombre se debe a nuestra amistad.” SachaLlorenti #Plop | Los tiempos cambiaron. Bigote, de Red Uno, en el Plan Tres Mil convoca más jóvenes que cualquier partido político. #PolíticaNoGracias | “La triste verdad es que allí donde la gente no se está muriendo de hambre, está engordando”. Mireille Guiliano | “Actitud mata belleza”. Osmel Sousa. Por si interesa a las chicas que engañan con dieta, cirugía, dentista, maquillaje y se creen Misses. | Es mejor morir de pasión que de no servir para nada. Mi respeto a #CarlosVillegas, con millones estaría vivo y no muriendo por su ideal.
| #Grecia es el hartazgo de vivir angustia de incertidumbre diaria. Sigue España. Pocos en paraísos sostenidos por muchos en infiernos. | Wálter Nosiglia al podio oficial del #Dakar2015 y Sergio Ramírez a la #FIL2015 de Santa Cruz de la Sierra. Esas buenas noticias que llegan, como de lejos, de dos viejos amigos y te alegran la memoria de hermosos tiempos.
41 ENERO
AL FINAL
La zona del Mercado Saludable Mutualista, en Santa Cruz de la Sierra, es reconfortante. Los vendedores hacen el esfuerzo de mantener la limpieza del lugar y de sus productos; el orden -ante el caos de la mayoría de los mercados públicos- da gusto; las verduras, las frutas, transmiten la frescura del día, con poco tiempo de haber sido recogidas de los huertos y campos cruceños. Doña Patty hace una mueca cada vez que le digo sin bolsita plástica, por favor. Alisa los viejos bolsones de compras: "Hay caseras que tampoco quieren, case". La antigua usanza de hacer compras con bolsones o canastas se repone empezando por una misma. Nueva York ha prohibido, por ejemplo, el uso de bandejitas de plastoformo. Otras ciudades del mundo, han enviado al pasado el uso de bolsas plásticas.
42 PIEDRA LIBRE
43 ENERO
Anabel Cornago en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Viernes 13 y sábado 14 de marzo Centro de Convenciones CAINCO
Inscripciones abiertas
Centro APTEA, Av. 2 de Agosto, calle 2 nº 32, telf. 3270521 Padres de familia, integradores y maestros, Bs 100 Profesionales, terapeutas y egresados universitarios, Bs 150
¡Plazas Limitadas!
Talleres "Juegos y Autismo: De la Teoría a la Práctica" TALLER 1: Juego para niños
Viernes 13 de marzo (8:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30)
Interacción básica - El tacto y el contacto corporal - La imitación como base del aprendizaje - Juegos para desarrollar la motricidad fina (coordinación óculo-manual) - Juegos para desarrollar la cognición - El juego con juguetes - La atención compartida - El juego simbólico - El juego con otros niños - Mejorar conducta con el juego - Juegos motrices - Claves para seguir jugando.
TALLER 2: Estimulación general Viernes 13 de marzo (14:30 a 18:30)
Estrategias y claves en el día a día - Consejos previos - Cómo empezar a estimular: programas básicos Continuamos - Ejemplo de una sesión inicial estructurada - Actividades complementarias en el día a día Avanzando siempre: conversación, problemas de conducta puntuales, regulación emocional, herramientas para mitigar la ansiedad, juegos de flexibilidad, sensomotricidad, cognición de forma manipulativa, ejemplo de organización de sesiones.
TALLER 3: Teoría de la Mente Sábado 14 de marzo (9.00 a 13:00)
Saber ponerse en el lugar de otra persona y comprender que cada uno de nosotros percibimos, pensamos, sentimos, deseamos o creemos cosas distintas.
Organiza:
Apoya:
¡Viva la diferencia!