2da Época No 114, Marzo de 2015 Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora
Entre Santa Cruz de la Sierra y Warnes
Construirán la Nueva Santa Cruz, 150.000 viviendas con centros comerciales, escuelas, hospitales, parques y estación de tren
BoLiniers
la comunidad boliviana en la provincia de Buenos Aires no extraña sus sabores y tradiciones nacionales
Las coincidencias, esos guiños del destino
CONTENIDO
05 SENTIDO COMUN Editorial por Gabriela Ichaso
06 VIDA SANA por Ana Ichaso
10 VITRALES Si el brazo se pudre, arráncalo para preservar la vida por Mauricio Jaime Goio
12 BOLINIERS por Inés Seleme
20 EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ÍNDICE DE ADAPTACIÓN GLOBAL por Marta Elcuaz
22 PROYECTO NUEVA SANTA CRUZ Da la bienvenida a las ciudades inteligentes por Mauricio Jaime Goio
30 LAS COINCIDENCIAS, ESOS GUIÑOS por Silvana Barrón
32 EN LAS NUBES 34 AL FINAL
03 MARZO
SENTIDO COMÚN
SOMOS QUIENES SOMOS Directora: Gabriela Ichaso - idearia@idearia.info Editor: Mauricio Jaime Goio editor@idearia.info | Diagramación y Diseño: Valentina Leonor Colaboradores: Inés Seleme · Carlos D. Mesa · Yoss Olmos · Silvana Barrón · Ana Ichaso | Asesora técnica: Marta Elcuaz | Asistente de Dirección · Suscripciones y Distribución: José Luis Ibarra Correo de lectores: idearia@idearia.info Piedra Libre Internacional es una publicación de Idearia, taller de ideas positivas · educación y comunicación para el desarrollo humano | Santa Cruz de la Sierra, corazón de América del Sur. | Propiedad intelectual y derechos de autor registrados. NIT 2827841019 | Barrio Hamacas, calle 8 este n° 19 | Teléfono: (5913) 3413376 | Circulación nacional e internacional. | Blog en la web: www.idearia.info | Reproduzcan citando Piedra Libre, mencionándonos como fuente. Somos originales, vivimos de esto. Participamos en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, Red Local de Periodistas con Responsabilidad Social, Red Latinoamericana de Ciudades Solidarias
PIEDRA LIBRE
revista mensual de debate y derechos humanos Salimos cada luna llena Número 114, Marzo de 2015
Gabriela Ichaso Elcuaz Directora
El tren y la isla de la fantasía
E
l anuncio del presidente Evo Morales, días antes de las elecciones subnacionales, del proyecto nacional de un tren metropolitano y un tranvía o tren urbano para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, no es un hecho aislado como se reflejó en los titulares noticiosos. Justamente se realiza tiempo después que el Grupo La Fuente, presidido por el ex diputado cruceño Julio Novillo La Fuente, diera a conocer la inversión multimillonaria de un grupo de empresas asociadas a LH, empresa estatal surcoreana, para construir en un futuro más próximo que lejano, “la primera ciudad inteligente, Nueva Santa Cruz”, de Bolivia. Esta nueva ciudad que irrumpe detrás del aeropuerto internacional de Viru Viru, se ubica en el municipio de Warnes al igual que el Parque Industrial Latinoamericano (el más grande del país) con una inversión privada de 180 millones de dólares y la flamante Planta Termoeléctrica en construcción, otra inversión pública de 170 millones de dólares del Gobierno nacional. ¿Cuál es el impacto ambiental y regional y la jugada política de todo este movimiento territorial y económico, a pocos kilómetros de la ciudad más poblada de Bolivia? Hasta el momento, ninguna autoridad gubernamental departamental ni local, académica ni empresarial, ni entidad pública o privada cruceña, ha hecho mayor comentario de ésta que para nosotros es una movida geosociopolítica gigantesca de efectos imprevisibles. Los datos expuestos en el video promocional del Grupo Lafuente son sorprendentes y dejan casi sin aliento. El Grupo Empresarial La Fuente ha realizado 22 proyectos urbanísticos con 100.000 hectáreas urbanizadas, tiene un patrimonio de $us 270 millones de patrimonio y sus ingresos el año 2014 han alcanzado los $us 100 millones de dólares (el equivalente a poco menos del 50% del presupuesto municipal de la capital cruceña). La Nueva Santa Cruz, la ciudad presentada por este poderoso grupo inmobiliario, semeja a una “isla de la fantasía” en el centro de un país como Bolivia, donde los ricos invierten en mares privados artificiales y la pobreza lo ubica entre los de menor índice de desarrollo humano del continente: proyecta residencia para 150.000 familias, 10.000 empresas, 6.000 hectáreas de extensión, 3100 hectáreas residenciales y vivienda, 500 hectáreas para negocios y comercio, 2.400 hectáreas de infraestructura urbana, con una inversión de 2.500 millones de dólares, ingresos estimados de $us 3.800 millones y una inversión requerida para edificaciones $us 24.000 millones, con una oportunidad de retorno del 30%. ¿El estupor te dejó de una pieza? Mientras se entretiene o se espanta la imaginación, es de esperar que alguien analice cómo será la historia de este lugar en 2025, ya que el tren anunciado por el Presidente Evo Morales empezará a transitar por el lugar y sus otras 4 paradas entre Montero y Santa Cruz de la Sierra, seis años antes, en 2019. Twitter/gabitadelsur 05 MARZO
VIDA SANA por Ana Ichaso
CAMBIOS
REACCIONAR o RESPONDER Frecuentemente nos confrontamos a situaciones que nos conducen al caos e incluso la violencia. Podemos sentir miedo, ansiedad, estrés e ira, en especial si vemos amenazada nuestra seguridad física y económica. Frente a una misma situación, las personas manifestamos diferentes conductas. Unas son esclavas y otras son dueñas de sus emociones. Podemos continuar caminando la vida reactivamente, repitiendo patrones de comportamiento una y otra vez, echándole la culpa de todo a sucesos externos. O podemos reconocer que dentro de cada quien existen recursos que nos permiten vivir con mayor alegría y serenidad, experimentando la capacidad de responder a las situaciones según tu elección personal. La mayoría de las reacciones las aprendemos en la niñez y se detonan solas. Lo que aprendimos, podemos desaprenderlo. Para
ello, necesitamos reconocer nuestras reacciones repetitivas: intolerancia, resistencia, intransigencia, desobediencia, terquedad… observar y decidir qué nos sirve y qué queremos desechar de nuestra batería de recursos. Para ser felices, hace falta la intención y la voluntad de lograrlo. Día a día, paso a paso, proponiéndonos nuevas metas y cumpliéndolas, sin culpabilizarnos, sin castigarnos, aprendiendo a aceptar los desafíos y la realidad como son, agradeciendo a la vida las oportunidades que nos da, revisando nuestras creencias limitantes, y sobre todo siendo constantes.
RECURSOS
Cuando madrugo yo me ayudo La vida moderna nos llena de obligaciones y nos pone a correr, saltando constantemente de una tarea a otra, de una obligación a otra, sin consideración a nuestras necesidades personales y vitales. Una manera práctica de contrarrestar esta dinámica –aunque parezca contradictoria- es despertar más temprano. Esto no significa necesariamente disminuir nuestras horas de sueño, sino ordenarnos de tal manera que podamos dormir lo suficiente, en un horario bastante estable, para despertar un par de horas antes de lo habitual, sin que necesariamente tengamos que ir directamente a estudiar o trabajar. Ordenamos así nuestro biorritmo, obteniendo mayor energía física, un sistema inmunológico reforzado, mayor claridad 06 PIEDRA LIBRE
mental y disposición a encarar el día con menor precipitación o estrés. Podés ocupar estas horas bien ganadas, respirando profundamente y experimentando verdadera paz, disfrutando un espacio íntimo de silencio y soledad antes de que tu familia o tu barrio entren en actividad, agradeciendo a la vida por el espectáculo que te brinda el amanecer y la posibilidad de tener un día más para gozarlo, conectando con tu interior –es un horario ideal para meditar-, escribiendo, leyendo, saliendo a caminar, ejercitándote o simplemente preparando un nutritivo desayuno. Destiná el tiempo que merecés a tu bienestar integral y notarás importantes cambios en tu vida a partir de este sencillo y saludable hábito.
IDEAS
Cambiando tu reloj Si te proponés aprender a madrugar, necesitás mantener viva una alta motivación. Tal vez te sirve anotarla en un lugar visible, donde además escribás una lista con todo lo que podrías hacer tempranito en la mañana, como aprender algo nuevo, escribir, hacer ejercicios, entre otras ideas. Cuando suene tu despertador –que podés programar gradualmente más tempranolevantate inmediatamente y no permitás que tu mente te traicione con el “cinco minutos más”, que te hará darte la vuelta y seguir durmiendo. Andá al baño, tomá agua,
salí al jardín o hacé algo que te ponga en actividad y te acabe de despertar. Te ayudará dormir siempre a la misma hora, para que tu biorritmo se regule. Aunque esto no es siempre posible, ayuda acostarse temprano y evitar todo lo que te dificulte el sueño, como tomar bebidas con cafeína, cenar pesado o usar aparatos eléctricos hasta tarde. Verás que al despertar antes que el sol se levante lograrás cumplir hasta las 8 de la mañana muchas metas que te darán satisfacción y te cargarán de energía para el resto del día.
NUTRICIÓN
Desayunar significa literalmente romper el ayuno, mediante una primera comida del día que aporta energía para que el cuerpo y la mente se reactiven y funcionen adecuadamente luego de un largo descanso. Es importante garantizar la ingesta de nutrientes básicos como glucosa, vitaminas y minerales, cuidando sobre todo nivelar el índice glicémico. De no ser así, el cuerpo recurrirá a las reservas, favoreciendo la tendencia al “ahorro” y, por lo tanto, al sobrepeso. Si el desayuno se salta, es probable que se picotee más tarde o se coma exageradamente en el almuerzo. Un desayuno equilibrado ayuda a prevenir la obesidad, tanto en adultos como en niños. Algunas personas consideran el desayuno como la comida más importante, especial-
DESAYUNAR COMO REY
mente para los niños y adolescentes. En el ámbito escolar, se atribuye a la falta de un correcto desayuno que exista un más bajo rendimiento, con dificultades de concentración y retención (memoria), además de desmotivación, cansancio e irritabilidad. Un buen desayuno incluye frutas de estación y zumos o jugos, lácteos –aunque existen actualmente advertencias sobre su consumo-, pan (preferentemente integral) y cereales. Pueden alternarse de vez en cuando frutos secos y huevos. Finalmente, al desayunar en familia y en tranquilidad, se comparte un momento importante, y a la vez se instaura un hábito saludable para luego enfocarse cada quien en sus propias actividades. 07 MARZO
VIDA SANA
SALUD Y BELLEZA
LA CHIA Esta semilla de suave y agradable sabor a nuez, fácil de combinar en batidos, postres, ensaladas, salsas, panes y galletas ofrece una altísima concentración de fibra y antioxidantes, calcio, proteínas, ácidos grasos omega-3 de origen vegetal y otros minerales, justificando su consumo a pesar de su costo algo elevado con relación a otras semillas y frutos secos. Es fácil de digerir y sus nutrientes son rápidamente asimilados por el organismo. No contiene gluten. Se volvió popular en dietas para perder peso, ya que produce sensación de saciedad, debido a su consistencia gelatinosa, al
absorber diez veces su peso en agua. Esta cualidad hace que la chía retrase también el aumento de azúcar en la sangre, convirtiéndola en una aliada útil en la dieta de personas con diabetes. Además, se reconoce como un alimento excepcional para atletas por su alto contenido nutricional, hidratante y proteico. Ayuda a mantener la salud del sistema nervioso central y los órganos vitales, la piel y el cabello; aumenta la masa muscular; calma el dolor de las articulaciones; regula la flora intestinal y ayuda a eliminar líquidos y toxinas. Existen varias formas de consumir la chía. La primera es obtener el gel -que puede refrigerarse-, colocando un tercio de taza de semillas de chía en dos tazas de agua y dejando descansar la mezcla diez minutos. La segunda, es espolvorear las semillas directamente sobre las comidas o molerlas previamente. Finalmente, se pueden obtener brotes tiernos de las semillas de chía para mezclarlos en ensaladas. De cualquier forma, aportarán sus nutrientes, pero es recomendable consumirlas de forma moderada. Actualmente, se están estudiando posibles reacciones alérgicas en algunas personas y sus efectos al bajar la presión arterial y actuar como anticoagulante natural.
RECETA PARA EL DESAYUNO
Batido verde energético El batido verde energético es al mismo tiempo depurativo y refrescante, ideal para comenzar el día. Los plátanos o gualeles le dan cremosidad y junto a la chía le aportan un alto valor energético y antioxidante, enriquecido con omega-3. Ingredientes (para 4 personas): 1 pepino con cáscara 2 plátanos o gualeles maduros 1 tallo de apio verde con hojas Algunas hojas de hierbabuena fresca 1 cucharada de semillas de chía 2 vasos de agua 1 cucharita de miel (opcional)
08 PIEDRA LIBRE
Hidratar la chía, dejándola remojando en el agua 10 minutos, hasta observar que se vuelve viscosa. Lavar bien el pepino, el apio y la hierbabuena. Pelar los plátanos y cortarlos en pedazos. Colocar todos los ingredientes en la licuadora y batir hasta obtener una mezcla homogénea. Tomar inmediatamente.
SECCIÓN
09 MARZO
Si el brazo se pudre,
arráncalo para preservar la vida por Mauricio Jaime Goio La trama de corrupción en Petrobras, relacionada con la clase política Brasileña, no sólo ha desatado un escándalo y la ira popular, sino que ha significado una mancha profunda sobre el prestigio de una empresa muy admirada en ese país. Una institución gigante, asociada al crecimiento y el lanzamiento de Brasil como potencia mundial, que se ve revolcada en la ignominia, que de una u otra forma va a salpicar a todo lo que se asocie a ella. Más allá de los castigos pertinentes al delito, la empresa debiera hacerse parte de la demanda a los inculpados, y pedir las penas del infierno por el menoscabo a su imagen.
010 PIEDRA LIBRE
VITRALES
Todo esto viene muy bien para sacar al tapete un tema que no ha sido tratado, o suficientemente tratado, pero que debemos comenzar a considerar. Se refiere a las responsabilidades de los individuos, personales, totalmente individualizables, de apropiarse la identidad y propiedades de las instituciones, como entidades generales y abstractas, para sacar propio provecho, siendo absueltos de los efectos negativos de sus acciones sobre la imagen de éstas. Por desidia de la sociedad, por un falso sentido de la lealtad, por esa torpe tendencia nuestra en confundir los niveles, finalmente la institución (que está sobre los individuos y sobre la contingencia) sufre un daño mayor, a veces casi irremediable. El daño queda, la cicatriz puede volverse indeleble, mientras el individuo se esfuma. Cuando escribo esto lo primero que se me viene a la cabeza, en cuánto a este tema, especialmente para Latinoamérica, son los casos de dos instituciones sociales: las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Iglesia Católica. En el caso de las FFAA, se trata de instituciones de mucho prestigio, muy enraizadas en el desarrollo de nuestra institucionalidad republicana, y que en gran parte de esa historia contaron con el cariño y respeto de la sociedad. La sistemática violación de los derechos humanos en el contexto de dictaduras militares, significó no sólo el repudio hacia los militares malhechores (concretos, identificables e incluso muchas veces judicialmente encauzados), sino también el repudio y la desconfianza a la institucionalidad militar. Por desgracia, en el tema de los delitos de lesa humanidad, la reacción del resto de los miembros de las FFAA fue de encubridores, protección a los camaradas e incluso de negadores de los hechos delictuales. Parece muy claro que el delito no sólo radica en las violaciones a los derechos humanos, sino también en el actuar corporativo del resto de los militares, lo que causó un daño irremediable sobre la imagen institu-
cional. En este sentido la única actitud reparadora debiera ser la sanción, además, sobre todos aquellos que hubieran participado en este encubrimiento, o que simplemente hubiesen actuado por omisión. Como alguien expresó metafóricamente, ‘sólo la sangre militar puede lavar el honor militar’. Con respecto a la Iglesia Católica, y los terribles relatos de abuso de menores y perversiones diversas, la situación se dimensiona en la misma medida. Tan terrible como los abusos reiterados, sistemáticos e impunes, los delincuentes también están en la red de protección tejida para salvaguardar la impunidad de los hechores. Con la agravante del adalid moral de los supuestos pastores, enjuiciadores descarados de los otros. Los individuos que corrompieron la base institucional de credibilidad, a pesar de los desesperados esfuerzos del atípico Papa Francisco. Esto ha significado la muerte institucional, al menos como faro moral de la sociedad. Sólo la depuración radical de los delincuentes y de sus detractores, permitirá la renovación necesaria que posibilite una recuperación de credibilidad y brillo institucional. En la sabana africana, luego de los grandes incendios que arrasan con todo, y lo incineran, vuelve a levantarse la vida. Es justo buscar preservar una imagen e identidad institucional, en la medida que evidentemente constituye un patrimonio social colectivo, y que participa en la definición de una base sólida de la convivencia social. La simple sanción, la repulsa o las sonsas declaraciones de ‘nunca más’, no son otra cosa que una salida diplomática que permite salvaguardar a quienes se han apartado de su misión institucional. No ver esto es simplemente caer en la misma dinámica de ceguera y sordera que no hace más que aumentar la indignación y revolver las heridas. El verdadero honor de nuestras instituciones está en hacer justicia a las afrentas que las han mancillado. A destapar los oídos, a sacarse las vendas. PL
11 MARZO
SECCIÓN
12 PIEDRA LIBRE
BoLiniers por Inés Seleme
Ubicado en el límite oeste de la ciudad de Buenos Aires, Liniers está atravesado por la avenida Rivadavia y demarcado por las avenidas General Paz, Juan B. Justo y Emilio Castro, y las calles Anselmo Sáenz Valiente y Albariño. Como tantos otros barrios y pueblos del mundo, Liniers nació con el ferrocarril. Su estación fue inaugurada en 1887 y alrededor de ella se construyeron las primeras viviendas y pulperías que, con el paso de los años, transformaron la zona en un dinámico centro comercial. Al 9000 de la avenida Juan B. Justo se levantan el Club Atlético Vélez Sarsfield y el Estadio José Amalfitani, inaugurado en 1951 y con capacidad para 50 mil espectadores. El Fortín o, simplemente, la Cancha de Vélez, fue sede del Mundial 78, la Copa América 1979, el Mundial Juvenil 2001 y una docena de partidos amistosos de la Selección de Fútbol Argentina, entre otros eventos deportivos, artísticos, religiosos y políticos de relevancia. Queen, Peter Gabriel, Nirvana, Shakira, Elton John, Yes, Luis Miguel, Rod Stewart, B-52’s, One Direction, Roger Waters, Santana, Iron Maiden y Bob Dylan son parte de la lista de los artistas internacionales que “tocaron en Vélez”. Unas cuadras más adelante, sobre la calle
Cuzco y a pocos metros de la estación Liniers, se levanta el Santuario de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, cuya fiesta se conmemora el 7 de agosto. 40 misas semanales y un importantísimo trabajo voluntario de sus millones de fieles son algunas de las actividades que allí se realizan y que “atiende a todos los que se acercan, sin distinción de credo alguno”. Comedores populares, cursos de formación con salida laboral, oficina de empleos, asesoramiento legal, apoyo psicológico y atención médica constituyen una pequeña muestra de la magnitud de la labor de la Dirección de Servicio Social del santuario. Liniers, el barrio de Vélez y San Cayetano, es también uno de los lugares de Buenos Aires
13 MARZO
en el que miles de los bolivianos decidieron asentarse -voluntaria o forzadamente- con sus pesares y sus sueños. Aunque no se cuenta con datos exactos, se calcula que el 10% de de los 45.000 habitantes del barrio son bolivianos que se establecieron en el lugar y lo transformaron en un gran centro comercial y lugar de reencuentro de la comunidad. Conocido como la Little Bolivia o El Altiplano de Buenos Aires, a una cuadra de la estación Liniers o al borde de la General Paz (según se llegue en tren o en colectivo), se ingresa a un mundo de colores, aromas y sabores tan fascinantes como familiares. Banderas tricolores adornan balcones, carteles y negocios de las 4 manzanas delimi-
“atiende a todos los que se acercan, sin distinción de credo alguno”
14 PIEDRA LIBRE
tadas por la General Paz, Montiel, Ramón Falcón y Ventura Bosch. En medio de ellas, las calles José León Suárez e Ibarrola son las más agitadas. Caminar por ellas es caminar por cualquier mercado de Bolivia. Las veredas han sido tomadas por vendedores de comidas, ropa y artesanías, y comercios de todo tipo que identifican el origen de sus propietarios: Urkupiña, Potosí, Cochabamba y Copacabana -en todas sus variantes- se repiten a lo largo del recorrido en agencias de viajes, paseos comerciales, restaurantes, peluquerías o consultorios médicos. La música del altiplano y la cumbia suenan ensordecedoras y se confunden con la del puesto vecino, uno idéntico al otro, en los que se pueden comprar especias, leche evaporada o pasankalla y probar comidas como pique macho, sopa de maní, salteña, anticucho, chorrellana, picante, chairo, fricasé o chicharrón de chancho, siempre con mucha llajua. Para tomar, hay cerveza Paceña, mocochinchi, refresco de linaza, papaya Salvietti, chicha… Los artículos son tantos y tan heterogéneos que resulta imposible mencionar a todos: locoto, ropa interior, chuño, muñecos de peluche, hierbas aromáticas, billetes de Alasitas, singani, Mentisán, ajíes multicolores, habas fritas, DVDs, plátanos verdes y maduros, api, pan de batalla, aguayos, papalisa, polleras, ekekos y trimate son apenas una muestra de la oferta. Se calcula que un millón de personas transitan semanalmente la zona, convirtiéndola
en un verdadero hormiguero -especialmente los sábados por la tarde- y, allí, las costumbres culturales de la comunidad se mantienen vivas en festividades como las de la Virgen de Urkupiña, la Virgen de Copacabana y la Feria de Alasitas, entre otras celebraciones que son una fiesta de color, música, comida y bebida. Hasta aquí llegaron, con la promesa de un futuro mejor, cientos de bolivianos que tuvieron que enfrentar -y los siguen haciendo- desengaños, prejuicios y toda clase de dificultades. La explotación laboral en talleres textiles manejados por compatriotas, la irregular situación migratoria y la añoranza de la tierra y la familia, lejos de acobardarlos, los han fortalecido. No importa si se instalaron hace 25 o 3 años; si siguen luchando por un ingreso que “no alcanza para nada” o si triunfaron y manejan su propio y próspero negocio; si están solos o con sus familias… todos trabajan de sol a sol y todos guardan la esperanza de volver, “aunque sólo sea de vacaciones”. Retraídos muchos, temerosos otros, agresivos los menos, resulta muy difícil que accedan a hablar o que permitan tomar una fotografía de sus puestos o sus calles. Sentada en un local de comida, esperando su pedido para llevar, está Margarita. Tímida, sonriente, con su típico mandil y su pelo recogido, Margarita relata que dejó Cochabamba hace 4 años y que vende refrescos en la zona. Antes de contestar la próxima
SECCIÓN
15 MARZO
pregunta, toma su paquete, lo guarda en la bolsita que lleva apretada entre sus manos, vuelve a sonreír y sale presurosa hacia su puesto de trabajo. El que atiende el local es Zenón, el más amable, dicharachero y simpático de los comerciantes que encontramos en Liniers. Con su acento “mezcla de potosino y porteño”, y en medio de sus múltiples quehaceres, nos cuenta que hace 22 años se instaló en Buenos Aires, que comenzó como operario en un taller textil, que conoció a una cochabambina con la que formó una familia y que, en el año 2000, abrió su propio restaurante de pollo a la broaster, el Potosí, sobre la General Paz. Trabaja un promedio de 15 horas por día y ofrece, además de pollo, una docena de platos y bebidas típicas que se anuncian en coloridos carteles hechos a mano. Zenón se llena de orgullo al hablar de su negocio y, aunque no tiene pensado volver, añora su tierra: “Mi cuerpo está acá y mi alma está allá”, confiesa con una gran sonrisa. Lidia nos atiende en su puesto sobre la calle Ibarrola. Un refrescante y delicioso mocochinchi alcanza para saber que lleva 9 años en Buenos Aires, que también llegó a trabajar en un taller de costura y que, ‘hace poco’ vive de la venta de los jugos y refrescos que ella misma prepara. Un poco más adelante, también sobre la vereda, María Teresa ofrece pan. Acepta que tomemos fotos de sus productos, pero no quiere saber de aparecer en ellas. Vino hace 3 años -“porque allá no había posibilidades… sólo alcanzaba para comer. Acá alcanza para comprar cosas y para alquilar”16 PIEDRA LIBRE
y quiere volver, “pero no todavía”. Con ella está Carlos, que lleva más de la mitad de sus 30 años en Buenos Aires, heredó el negocio de su papá y ahora reparte todo el pan que se vende en el lugar. Lo que Carlos no dice, pero se le nota por la ropa y la expresión de felicidad, es que es bostero. La presencia de Bolivia en Buenos Aires se puede encontrar en las veredas que ofrecen desde limones hasta ropa interior y se refleja también en locales de gastronomía e indumentaria (La cholita, Las cholas, Bolivia o Divina Bolivia), aunque ninguno de ellos tenga que ver con la cocina o la vestimenta boliviana. Calles, plazas, plazoletas y monumentos de Buenos Aires remiten a ciudades o personajes bolivianas: Oruro, Potosí, Bolívar, Ciudad de La Paz, Bermejo, Charcas, Ballivián, Cochabamba, Bolivia, Vicente Camargo, José Miguel Lanza, Murillo, Manuel A. Padilla y Warnes son nombres familiares que se encuentran recorriendo la ciudad. Pero también hay otros nombres propios -junto con miles de anónimos- que dejan la vida todos los días en las calles de Liniers. Para algunos, los menos, la ciudad hostil que los recibió les dio también la posibilidad de concretar sus sueños de progreso y bienestar. Para otros, la oportunidad todavía no llegó. Para todos, mi admiración y respeto. PL 17 MARZO
SECCIÓN
18 PIEDRA LIBRE
SECCIÓN
19 MARZO
SOBRE NUESTRO TIEMPO
por Marta Elcuaz
El cambio climático y el Índice de Adaptación Global
L
os efectos del cambio climático se irán incrementando con el crecimiento de la población, el desarrollo urbano y la expansión económica. Cada año la Universidad de Notre Dame, del Estado de Indiana, Estados Unidos, publica un análisis de la regiones mejor y peor preparadas para enfrentarse al cambio climático. Su elaboración tiene por objetivo que los líderes puedan medir y evaluar la forma en que su país podrá responder ante esta situación de crisis. El ND-GAIN, como se lo conoce en inglés, mide: - Lo vulnerable que es el país al cambio climático - La capacidad de producción de recursos de la región - Su capacidad económica Este año se considera que el país mejor preparado para resistir un desastre natural es Noruega: - Cuenta con gran estabilidad alimentaria - Un buen sistema de salud - Acceso al agua potable - Excelente infraestructura energética Le siguen Nueva Zelandia, Suecia y Finlandia. Bolivia se encuentra en el puesto 119.
20 PIEDRA LIBRE
Los países en situación de mayor riesgo son los que actualmente sufren guerras y no cuentan con recursos agrícolas ni médicos, como Chad, Burundi y la República del Congo. El diseñador de páginas web Jon Whitling, desde 1995 creó mapas basados en el estudio para visualizar mejor los resultados. “Si bien el cambio climático es causado principalmente por los países ricos y tecnológicamente avanzados, son los países más pobres los que se ven más afectados por sus consecuencias” dijo Whitling. Las grandes ciudades de América Latina, la región más urbanizada del mundo, son las más vulnerables a los efectos del calentamiento global, viven en ellas la mitad de los habitantes del planeta, son responsables del 75% de las emisiones invernadero, consumen el 78% de la energía del planeta. Son así víctimas y verdugos de un cambio climático que han contribuido a crear y cuyos efectos sentirán más fuertemente si no empiezan a tomar medidas urgentes. Los alcaldes de las principales ciudades se reunieron el 27 de marzo de este año en Buenos Aires, en el 1er Foro Latinoamericano de Alcaldes C40, para compartir iniciativas exitosas e impulsar su papel central en la lucha contra el cambio climático.
“Las ciudades están aprendiendo unas de otras. Esto supone la aceleración de las acciones locales contra el cambio climático” y “ Las inversiones público-privadas son necesarias para que las inversiones sean viables y funcionen”, dijo Eduardo Paes, alcalde de Río de Janeiro y presidente del C40. Los alcaldes tienen una gran tarea por delante, lideran ciudades con fuerte crecimiento, excesivamente dependientes de los combustibles fósiles, con transportes públicos no del todo eficientes, con espacios verdes limitados o con infraestructuras en ocasiones poco preparadas para afrontar eventualidades climáticas. “Las infraestructuras sostenibles no solo ayudan a reducir los efectos del cambio climático, sino que tienen un impacto económico, ambiental y social que contribuye al crecimiento y a la prosperidad” dijo Marisela Montoliu, directora de manejo de riesgos urbanos del Banco Mundial. El Pacto de Alcaldes, firmado por los asistentes, de 20 ciudades de América Latina como documento final, está diseñado para identificar y estimular la acción climática a nivel local, estableciendo un proceso de reporte público de emisiones contaminantes. PL
SOBRE NUESTRO TIEMPO
MAPA DE LAS NACIONES MÁS APTAS PARA SOBREVIVIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
MAYOR RIESGO
MENOR RIESGO
21 MARZO
Proyecto
Nueva Santa Cruz da la bienvenida a las ciudades inteligentes
por Mauricio Jaime Goio
La realidad de la ciudad es un espejo permanente en el cual la mayoría de nosotros nos vemos reflejados, y hemos accedido a sus estímulos, su especificidad, como un hecho imborrable. El asentamiento urbano, la configuración estructural, la definición de los espacios físicos artificiales, innegablemente
22 PIEDRA LIBRE
se nos da casi como un hecho de paisaje natural. Podemos definirnos como homo urbanus, parte de un cuerpo que no sólo se hace continuo, sino que se desarrolla, crece, se apropia de los espacios naturales de forma implacable. Para nosotros, la naturaleza es a los parques como la historia es a los museos.
L
a ciudad cobra vida per se, y nos invade por todas partes, constituyendo nuestro entorno natural. Al homo urbanus se nos invierte lo que debiera ser el principio de subordinación natural. Es la naturaleza la que se subordina a las necesidades de la ciudad. Si bien la historia de las ciudades tiene un desarrollo en el tiempo bastante extenso, desde que hace unos 7.000 y 5.000 años atrás se produjeron los primeros asentamientos en Medio Oriente, China o India, ha sido en la última mitad del siglo XX en que hemos asistido a un desarrollo explosivo de centros urbanos, que han crecido a costa de fagocitar a territorios y población rural. Es un fenómeno mundial, pero con especial desarrollo en Latinoamérica, la consolidación y el crecimiento de grandes centros urbanos, que en verdad constituyen asentamientos conurbanos, y a ojos de sus habitantes ciudades unitarias. La continuidad del paisaje urbano no permite una percepción de diferenciación. Con la ideología de la modernización impuesta en Latinoamérica, a partir de la década de los 60, comienza un proceso en el cuál lo moderno es asociado a lo urbano, al desarrollo, a la evolución, al crecimiento, en contraposición a lo rural como atraso, lastre, pobreza, subdesarrollo. Las políticas de Estado comienzan a privilegiar la inver-
sión en servicios urbanos, lo que significa un polo de atracción o una estrategia de superación de la pobreza en sectores rurales muy postergados. Los grandes centros urbanos constituyen verdaderos cantos de sirena que comienzan a atraer una gran población, que se asienta en ciudades que no están preparadas a recibirlos. El crecimiento impulsa los servicios, los servicios presionan por más mano de obra, y la mano de obra fluye, presionando por un sitio donde vivir. Todo un círculo vicioso que ha significado un crecimiento físico, normalmente desorganizado, generando problemas de diversa índole. Si bien se puede reconocer que en un primer momento las ciudades constituían cascos centrales planificados, áreas con servicios consolidados, con un desarrollo bajo la égida de un Estado planificador, la presión que significó el crecimiento desmesurado simplemente sobrepasó la capacidad o el interés de los planificadores. En una etapa más reciente, el crecimiento ha sido definido y supervisado por la iniciativa privada, siguiendo criterios de rentabilidad, como oportunidad de negocios, o simplemente como iniciativa individual o colectiva de supervivencia. Las ciudades latinoamericanas se han expandido, casi sin ton ni son, siguiendo las directrices de quienes decidían asentarse o quienes constituían em23 MARZO
prendimientos, urbanizando aquí o allá. A los asentamientos le siguieron los servicios asociados, como transporte, comercio, salud, etc., definiendo un verdadero mosaico, que tiene poco de coherencia y, en verdad, normalmente es muy poco eficiente. Por consecuencia de este crecimiento espontáneo se han generado problemas de distinta índole, que van desde lo humano hasta lo ambiental. Los asentamientos dispersos, alejados del casco de servicios centrales, claman por vías pavimentadas, por escuelas, por hospitales o centros de salud, por lugares de recreación. Más ciudad al ritmo de la improvisación, lo que genera un escenario tentador para más gente que ve en la ciudad la solución de sus problemas. Se multiplican los vehículos, las vías son insuficientes, se genera congestión y contaminación. La ciudad debe alimentarse, debe vestirse; la vida cotidiana genera desechos y desperdicios que deben ser despachados a algún lugar. Necesita agua para beber, para bañarse, para limpiar, para el riego de los jardines, y presiona su entorno consumiendo cantidades pavorosas, que deben ser luego encauzadas como desecho. Se debe
iluminar, alimentar a los aparatos eléctricos y electrónicos que se multiplican. La ciudad es un gran monstruo en crecimiento que consume y desecha sin consideración o cuidado alguno. Pero el caótico crecimiento urbano no sólo ha generado problemas de naturaleza ambiental, sino que se producen graves desórdenes de índole social. Temas como la segregación urbana, la delincuencia, la calidad del transporte, el acceso a los servicios, el esparcimiento se multiplican y se hacen eco a lo largo del continente. El descontento genera presión, y la autoridad debe hacerse cargo de diseñar planes de contingencia, de actuar en la emergencia, destinando recursos materiales y humanos, que muchas veces no posee. El bolo se hace más grande, y las soluciones se hacen más lejanas, en la medida que los actores no dejan de mantener una mirada en el aquí y el ahora. CIUDADES INTELIGENTES El advenimiento del segundo milenio no sólo ha significado una fecha de quiebre cabalístico, sino en la práctica, quizás siguiendo nuestros propios esquemas mentales
El Presidente Evo Morales presentó, una semana antes de las elecciones subnacionales, un megaproyecto para el sistema integrado de transporte del Norte integrado cruceño con un tren metropolitano, desde Santa Cruz de la Sierra hasta Montero. Tendrá un recorrido de 56 kilómetros de vía, cinco estaciones y transportará 48.000 pasajeros por día. Pasará por la nueva ciudad proyectada. 24 PIEDRA LIBRE
futuristas, la ruptura con el paradigma de la modernidad, rey indiscutido de la mentalidad reinante en la segunda mitad del siglo XX. El despertar desilusionado de la humanidad, ante las preocupantes secuelas ambientales y humanas que dejara este sueño transmutado en pesadilla. Un siglo de guerras y disputas a todo nivel, de revoluciones ideológicas y armadas, de tinos y desatinos, para finalmente encontrarnos en un mundo con problemas mucho más graves que hace 100 años, en un camino, al parecer, directo a la inmolación. El avance de una tecnología a todas vistas sorprendente está posibilitando al ser humano el avance de proyectos muy interesantes, que tienden a una búsqueda de organización y coherencia, en esta especie de caos final en que nos ha metido nuestra búsqueda de esa modernidad, que no hacía más que deificar la condición humana. En una interesante búsqueda por recuperar el sentido de lo humano en el contexto de un entorno natural, las mentes brillantes de nuestro tiempo comienzan a colocar su esfuerzo en equilibrar desarrollo con sustentabilidad. El problema de las grandes urbes viene discutiéndose desde hace ya un buen tiempo, especialmente porque se ha visto que constituyen desafíos sin solución. Quizás es el tamaño, o simplemente la naturaleza inorgánica del crecimiento, lo que ha terminado por transformarlas en unidades inmanejables, al no mediar un proceso de reingeniería radical, que a la luz de los intereses de sus habitantes resultan proyectos inviables. En lo que constituye un intento por tomar las riendas del problema, se ha comenzado a desarrollar el concepto de ciudad inteligente. Esta alude a un desarrollo urbano que está diseñado sobre la base de su sustentabilidad, y que es capaz de asegurar el confort de sus habitantes, en 3 planos: operativo, social y ambiental. Una ciudad es inteligente en la medida que se genera una inversión en capital humano, aspectos sociales, energía, comunicación y transportes, que busque equilibrar una alta calidad
Desde la pista de decolaje y aterrizaje de aviones comerciales del Aeropuerto Viru Viru, la vista de la pampa que pronto desaparecerá del paisaje desplazada por la nueva ciudad. de vida de sus habitantes con un desarrollo económico y ambiental sostenible. La ciudad inteligente es un concepto que se desarrolla a partir de la coherencia, del diseño de un sistema integrado e inteligente, capaz de actuar y realizar las modificaciones necesarias que permitan su sustentación en el tiempo. Una integración que se define a partir de 4 niveles: a) Integración ambiental, en consideración a las restricciones que éste impone al proyecto. b) Integración entre los individuos, en la medida que se establecen conductas que se sostienen para asegurar la permanencia del proyecto. c) Integración de servicios como bienes de uso compartido, asegurando un equilibrio entre operatividad y confort. d) Integración de nuevas tecnologías de información y comunicación, que permite potenciar todos los niveles del sistema, generando la retroalimentación que apoye pautas de comportamiento y uso. Un nuevo concepto de ciudad se advierte en el horizonte. Ambicioso, seductor, pero por sobre todo muy necesario. Proyectos más pequeños, pero más realistas y manejables, que, en consideración al caos que reina en nuestro día a día, se hace necesario construir como utopías realizables. Pequeños cambios que a nivel local, o a nivel de
pequeños proyectos inmobiliarios dentro de la ciudad, nos permitan comenzar esa renovación urbana tan necesaria. SANTA CRUZ DE LA SIERRA GIGANTE CAÓTICO Santa Cruz de la Sierra constituye un fenómeno a nivel mundial en cuanto a crecimiento físico y demográfico, en un lapso tan corto. En cosa de poco más de 60 años pasó de ser un pequeño pueblo con aires rurales, sin caminos, sin servicios básicos, con una baja actividad económica, a una ciudad extendida y equipada. El censo de 1950 le asignaba una población de 41.461 habitantes, con una tasa de crecimiento entre 1900 y 1950 de 1,93% anual, indicador de una ciudad con un crecimiento muy bajo. Para el fin de la primera década del siglo XXI, según las cifras oficiales del censo, la ciudad tenía 1.594,826 habitantes, sosteniendo un crecimiento anual superior al 6 %. Esta presión generó un estallido urbano, que expandió la ciudad mucho más allá de los límites planificados. Asentamientos espontáneos y proyectos inmobiliarios diversos generaron un nuevo escenario que amplió incontrolablemente la mancha urbana, superando toda capacidad municipal en controlar el proceso. La realidad es una ciudad extendida sobre la base de la emergencia o de la simple iniciativa privada, que se aleja de su centro
y de todos los cánones que preveía la planificación que regularía su forma y su fondo. Casi sobre la base de manchones que fueron surgiendo en una tendencia hacia la periferia, y que fueron copando áreas no consideradas para ese uso. Y, a la vez generaron la necesidad de cobertura de servicios y de conectividad. Pero, además, dio lugar a una ciudad centrípeta y desintegrada. La realidad y la impresión de una ciudad que se desborda, que no sólo crece al ritmo de su propio proceso vegetativo, sino a merced de la presión de un flujo humano que la invade en busca de nuevas oportunidades, ha generado un escenario físico y mental en el cuál la expansión supera la capacidad de gestión. El crecimiento aunado a la incapacidad de enfrentar la magnitud del problema, ha impelido al Gobierno Municipal a realizar un gigantesco esfuerzo por intentar superar las falencias y las precariedades de una ciudad muy necesitada. En los últimos años se ha realizado una inversión millonaria por para contrarrestar las carencias en conectividad y servicios, lo que no ha dejado mayores alternativas, por la magnitud del problema, que consolidar el modelo de ciudad heterogéneo en expansión, quizás demasiado al arbitrio de la iniciativa privada. Como sucede con las grandes urbes extendidas, Santa Cruz de la Sierra se ha transformado en una ciudad que genera un am25 MARZO
LA NUEVA SANTA CRUZ, PRESENTADA EN CIFRAS
5% PIB Crecimiento Promedio Anual de Bolivia en los últimos 8 años Costo más bajo de la región de mano de obra y de transporte Presión fiscal baja Costos bajos de combustible y energía Santa Cruz de la Sierra entre las 50 Mejores ciudades latinoamericanas para hacer negocios (ranking América Economía) Santa Cruz ocupa el 33% territorio nacional 3 millones de habitantes 70% producidos del consumo de Bolivia 28% de las exportaciones nacionales 30% de aporte al PIB nacional 12% Tasa de crecimiento promedio anual del rubro de la construcción Grupo Empresarial Lafuente 22 proyectos urbanísticos 100.000 hectáreas urbanizadas 100.000 familias beneficiadas $us 270 millones de patrimonio $us 375 millones de activos $us 100 millones de ingresos en 2014
Parque Industrial Latinoamericano El más grande emprendimiento privado de Bolivia $us 180 millones de inversión $us 300 millones de ingresos estimados Capacidad instalada para 1500 industrias 200.000 empleos estimados 500 empresas ya forman parte Planta Termoeléctrica de Warnes $us 170 millones de inversión La nueva ciudad 150.000 familias 10.000 empresas 600.000 habitantes 6.000 hectáreas de extensión 3.100 hectáreas residenciales y vivienda 500 hectáreas para negocios y comercio 2.400 hectáreas de infraestructura urbana Inversión total $us 2.500 millones Ingresos estimados $us 3.800 millones Inversión Grupo Lafuente $us 900 millones Socios estratégicos $us 1.600 millones Inversión requerida para edificaciones $us 24.000 millones Oportunidad de retorno 30% Fuente: Grupo Empresarial Lafuente / Video promocional de 17.03.2015 https://www.youtube.com/watch?v=JT3JD0mwHU8
26 PIEDRA LIBRE
biente de desconfianza, con la incomodidad de las grandes distancias a recorrer, en medio de un flujo continuo e incontrolado de tránsito, con un servicio de transporte público sumamente ineficiente. Las soluciones urbanas se han limitado a urbanizaciones periféricas, como islotes o pequeñas ciudades amuralladas, casi sin servicios y sin mayor articulación entre vecinos. Un poco como bastiones o pequeñas ciudadelas que unen por conveniencia a un montón de vecinos, con el fin de enfrentar la sensación de desconfianza e inseguridad que le produce el heterogéneo escenario cotidiano. CIUDAD NUEVA SANTA CRUZ, INTELIGENCIA EN EL CAOS Santa Cruz de la Sierra es el centro de la región más pujante de Bolivia y de lo que parece ser la matriz de un proyecto de desarrollo nacional muy ambicioso, por la riqueza de sus tierras y por su estratégica ubicación en la conectividad de las dos vertientes oceánicas. Pensado como el lugar por el cuál pasan todos los caminos, se ha desarrollado la idea de lanzarla a nivel continental como
un gran centro industrial internacional que aproveche estas características. Así el Estado ha comenzado con el desarrollo de algunos proyectos de gran envergadura que apoyen este concepto. Estimulado por los males de la improvisación, o en un evidente esfuerzo por superarla, ha surgido el proyecto de una gran ciudad inteligente, ligado a este concepto de polo de desarrollo de Santa Cruz. Desde el seno de una gran empresa inmobiliaria con centro operativo en la región, el Grupo Lafuente, apoyado en la experiencia de una empresa estatal surcoreana, Korea Land & Housing Corporation, ha dado a luz un ambicioso proyecto de desarrollo urbano, que significativamente han denominado Ciudad Nueva Santa Cruz. La base del diseño, o la idea matriz de su concepción, es la inteligencia o la capacidad de retroalimentarse para alcanzar eficiencia en su control. Una inteligencia que se sustenta en el apoyo en tecnología de punta que permita sostener un sistema de información al detalle que posibilita tomar decisiones al momento. El núcleo del proyecto se ubica a 20 minu-
tos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cerca del aeropuerto Viru Viru y conectado a la línea férrea, lo cual asegura su vocación de ciudad industrial, simplificando la logística de carga y descarga de la nueva ciudad. Este proyecto está integrado con otro muy importante que se desarrolla más al norte, el Parque Industrial Latinoamericano que con sus 1.800 hectáreas se convierte en el emprendimiento privado más importante del subcontinente. Pensado como la culminación de años de experiencia en el ámbito de la construcción, el proyecto Nueva Santa Cruz apuesta al futuro, integrando tecnología de punta en el diseño de una ciudad a escala humana, que nace consolidada y apuesta por el confort. En la presentación del proyecto en su página de internet, se nos dice que: “La Ciudad Nueva Santa Cruz, se ubica en el centro de la Ciudad Productiva Integrada y será la ciudad de ensueño de Latinoamérica. • Una Ciudad Agradable, Saludable y Espaciosa. 27 MARZO
• Una Ciudad Recreacional y Ecológica. • Una Ciudad de entorno Amigable. • Una Ciudad Avanzada, Moderna e Inteligente. • Una Ciudad Múltiple y Dinámica. • Una Ciudad Segura y Confortable. Pensada como un centro productivo que integrará 150 mil familias con el establecimiento de 10.000 empresas, alcanzando en un área de 6.000 hectáreas los 600.000 habitantes. Se destinan 3.100 hectáreas para uso residencial, 500 hectáreas para uso comercial y 2.400 hectáreas destinadas a infraestructura urbana. Una ciudad autosuficiente que asegura el acceso a los servicios, y cuyo diseño establece las bases de una ciudad 28 PIEDRA LIBRE
integrada, gestionada y eficiente. Un sistema pensado para moverse en su propio contexto, en que el área industrial genere la actividad económica que mantenga a sus habitantes. Un proyecto a todas vistas muy interesante, que rescata la base tradicional de la planificación urbana y que toma, como en todo concepto de ciudad inteligente, las herramientas que nos proporciona la tecnología para asegurar su control y su viabilidad, y obviamente el confort de sus habitantes. Pero, por sobre todo y desde el nombre, nace como una contraposición a Santa Cruz de la Sierra. En su base conceptual, constituye una negación de todos los grandes males de la urbe madre. Una negación que no
sólo resulta en un resalte de atributos, sino una forma clara de tomar o nutrirse de la población que viva y pene por las calles de la ciudad redimida. De alguna forma constituye una especie de expiación de los pecados urbanos o una especie de paraíso o retorno a una forma de vida perdida. Esta negación alude al rescate de lo más primoroso de la vida en ciudad, y a la negación de todos sus males. Se sustenta en los aportes de la modernidad, en cuanto a tecnología, que permiten asegurar un confort y un espacio de vida en un ambiente controlado. Desde donde se le mire genera la construcción de un espacio aséptico, libre especialmente de la polución social. Un diseño continuo, sin quiebres, que se nutra simplemente de su imagen
reflejada en el estanque. Cuál moderno Narciso enamorado de sus logros, de la perfecta funcionalidad de sus sistemas, de la nula presencia de los otros. He aquí la principal falencia del proyecto: se construye sobre la base de la segregación y la negación. Evidentemente está dirigido a un grupo de élite, cuya vida se limitará a moverse en los lindes de la propia ciudad. En sí confirma la negación de la diversidad o de la integración inter social, que es el elemento distinguible de cualquier núcleo urbano. Quizás podríamos hablar de una urbanización gigantesca, o de una gran ciudad amurallada que se protege de lo que siente como hostilidad de sus vecinos. La negación de su génesis, así como la autogestión
de la ciudad como sistema, generan una falsa sensación de autosuficiencia. Por desgracia, y como sucede con los condominios cerrados y muchos de estos proyectos de ciudades, termina constituyendo un gueto, una especie de refugio, que deja dentro a algunos, pero fuera a la mayoría. Santa Cruz de La Sierra va a seguir existiendo, quizás como un vecino molesto, pero necesario. Como sucede con los condominios, un fuerte contingente de trabajadores de servicios, que no viven en la ciudad se desplazará desde la metrópolis a la nueva ciudad, trabajarán barriendo sus calles, aseando las casas, sirviendo en los restaurantes, etc. ¿Cómo se controlará quién entra o si realmente viene a trabajar? ¿Será libre
tránsito o se limitarán los accesos? Claro, esto se puede hacer en el caso de un condominio, pero constituye una tarea casi imposible en una ciudad de las dimensiones de ésta. Eso implicara la implementación de un sistema de Policía o de guardias que mantenga un control constante. Además, el desarrollo de un centro urbano de gran confort con calidad de vida superlativo, va a generar un polo de atracción evidente. Eso va a implicar el asentamiento de población en su periferia, la aparición de manchones ligados al núcleo urbano, que a la larga van a poner en aprietos la lógica o la coherencia del sistema. El proyecto es muy interesante, pero hay que ponerle algo de aires de realidad. PL 29 MARZO
por Silvana Barrón
LAS COINCIDENCIAS, esos guiños Cuando mi hija mayor se graduó del colegio y dijo que quería estudiar en Alemania, tuve que actuar con la mayor naturalidad que pude fingir para no transmitirle mis miedos, que inmediatamente comenzaron a chillar en mi mente: ¿Por qué tan lejos?
30 PIEDRA LIBRE
¿Por qué a un lugar de inviernos tan largos y helados? ¿Y si le pasara algo? Sólo en tramitar la visa tardaría casi un mes, si es que me la otorgan. ¿Quién cuidaría a mi dulce, frágil y lánguida niña cuando estuviera sola y demasiado lejos de mí?
A duras penas se impuso la lucidez, recordándome que parte del trabajo de los padres consiste en preparar a los hijos para que vuelen alto y lejos, para que persigan sus sueños en cualquier lugar del mundo, para que se cuiden solos. Estaba haciendo bien mi trabajo, mi niña quería volar. Así que sólo respondí que me parecía una buena opción y comencé a hablar sobre las maravillas de Europa y el abanico de posibilidades que el mundo le abría, para desviar mi atención de la frase que rebotaba en mi mente como un mantra: “no debo llorar, no debo llorar…”. Durante los trámites para el viaje debo haber estado en negación, porque recuerdo solo imágenes borrosas. Desperté de mi trance en Düsseldorf, en la casa de una amiga muy querida desde mi juventud, que ahora vive en Alemania. Hacía años que no nos veíamos, pero la confianza y el cariño seguían intactos. Me tranquilizó saber que estaría cerca de mi hija y que, si alguna vez me necesitaba, no estaría sola mientras yo cruzara el Atlántico. Luego de ocuparnos de los asuntos relativos a su traslado, madre e hija dimos un paseo por varias ciudades. Guardo recuerdos imborrables de esos días. Disfruté a mi hija con la misma fruición con que se come el último chocolate de la caja, saboreando cada segundo. Los últimos días de mi estadía viajamos a Italia. Recuerdo la mañana en que íbamos en bus desde Milán a Cinque Terre y yo la miraba dormitar, pensan-
do que en pocos días tendría que dejarla en ese mundo desconocido. Al lado nuestro iba una simpática familia de origen peruano, radicada en Chile. La hija acababa de graduarse como abogada y al volver de sus vacaciones comenzaría a trabajar en un importante estudio de abogados en Santiago. Les comenté que yo soy abogada y que casualmente conocía bien ese estudio. Reímos por la coincidencia y el padre comentó: solo faltaría que conocieras a una boliviana que era casada con un primo mío y vivieron en Budapest. Inmediatamente supe quién era y volvimos a reír, porque la conocía, era mi cliente y amiga. Y ahí, en ese pueblito precioso clavado entre el mar y las montañas, reconocí un guiño de Dios, diciéndome que el mundo es un pañuelo y que mi hija no estaría sola. Me gustan las coincidencias, creo que son como mensajes cifrados. Una de las más emotivas me ocurrió a los pocos días de la muerte de mi padre, del que no me pude despedir porque partió repentinamente, por un ataque al corazón. Estaba arrasada por la tristeza cuando recibí un mensaje de mi hermano, desde Colombia. Le habían enviado una tarjeta de hojas verdes -una tarjeta de condolencia usada en Bogotá- informándole que un árbol había sido plantado en memoria de mi padre, en la Vía “Silvania”. ¿Coincidencia? Quizás. Para mí fue un guiño de mi padre, y cuánto alivio le trajo a mi alma acongojada. PL
31 MARZO
EN LAS NUBES
Lo que se dice y se comparte
en las redes sociales por Gabriela Ichaso
| El arte de la agresión para demostrar a nadie que le importe cuán fuerte aparenta ser, el arte de la confusión para esconder de lo que en realidad se trata, el arte de la tergiversación para distraer lo que incomoda, el arte de remar para adelante y para arriba en un mar espeso de prepotente ignorancia. Todo es posible a costa del interés de no hablar sobre lo que realmente importa y lo que la mayoría grita a través de los silenciadores de la realidad. | Y el día que alguien en este pueblo se anime a terminar con la dictadura de los transportistas, estaré en primera fila. ¡Fuerza, El Alto!
| 50 sombras de Grey bajo el cielo más puro de América
| Lo que Bolivia tenga que ver en mi vida o lo que yo tenga que ver con Bolivia no tiene explicación. Liber Forti, luto en el teatro del sur
| No sé si fue el mejor presidente de Uruguay, pero ¡cómo admiro a este hombre! Lo admiro porque su ética, su humildad y su coherencia ideológica me conmueven. Este hombre es quijotescamente ético, en un mundo en el que los políticos son maquiavélicamente pragmáticos y borran con el codo lo que escriben con la mano. Y ni qué hablar de su coherencia ideológica: cero ostentación, nada de autos caros, ni grandes mansiones, ni caprichos farandulescos, ni negocios multimillonarios. Un hombre que vive según sus principios, en lugar de llenarse la boca con ellos. Ojalá hubiera muchos más como él... y ojalá muchos más quisieran ser como él, y siguieran su ejemplo. (del muro de Graciela Fernández)
32 PIEDRA LIBRE
EN LAS NUBES
| Hace dos días que los vecinos estamos recogiendo las bolsas de basura que un restaurante de la avenida Beni, zona Hamacas, manda botar en carritos con caballos a cualquier lugar y el tal cualquier lugar es nuestra calle. Bolsas de basura llenas de gusanos y de desperdicios de pollos. Estoy dudando qué hacer: 1. Devolverlas al restaurante; 2. Darme más tiempo y dejárselas a los bloqueadores de Normandía. 3. Tirarlas en la puerta del Comando de la Policía. En cualquier parte del mundo, impedir la recolección de residuos y su traslado al lugar asignado, es un atentado penal contra la salud pública. En cualquier parte del mundo, echar los desperdicios en la calle, también. Menos aquí, por supuesto, entre otras cosas.
| Cuando un grupito se potencia en la envidia, el resentimiento, autovictimizándose para darse palmadas de aliento y echándole la culpa de sus frustraciones a los demás; cuando el objetivo es descalificar el trabajo tuyo en función a sus intereses; cuando te denunciaron para bloquearte y sin embargo justamente ellos publican tu trabajo sin mencionar tu autoría ni hacer alharaca por tu denuncia; cuando si ellos realizan una campaña educativa para una institución son buenos pero si la hacés vos te acusan de lo peor; cuando si ellos tienen publicidad en sus medios no dicen nada porque les parece bien pero si la tenés vos te tienen que joder porque les parece mal; cuando según ellos si vos lográs una entrevista hay algo raro pero si ellos la consiguen y la difunden se ponen medallas de grandes periodistas, se ponen en tapa y titulares, se pavonean de tener la exclusiva y creen que son interesantes hablando más que los entrevistados; en fin, cuando si tantas cosas que no se dicen, se dijeran, entenderías que los términos "amigo" en FB y "amistad", son tan hipócritas y digitados como sus "likes".
| Mañana no es día de las mujeres por un motivo feliz, sino porque muchas mueren, desaparecen o soportan calladas simplemente por serlo, sometidas a condiciones humanas de violencia, tráfico e inseguridad. | La sociedad, como término, es una muletilla para el discurso de quien la nombra para referirse al conjunto de población. Es una falacia. No existe. Sólo para el sistema imperante que necesita a la población en una masa uniforme e igual donde caben los "normales". Todos somos anormales, todos somos únicos e irrepetibles y ése no es un discurso vacío, sino el real contenido del conjunto de seres humanos que pertenecen a una especie, cada uno con sus particularidades y sin igual con otro u otra. Entender así el mundo, en la práctica, conlleva subvertir la organización formal de la comunidad, sus servicios y sus construcciones, con la certeza de que lo "standard" es simplemente un indicador y generalizarlo para decidir, comete muchísimas injusticias. ¡Las diferencias no son normales, son naturales! 33 MARZO
AL FINAL
| Decía Bertolt Brecht que las revoluciones suceden cuando el callejón no tiene salida. Si no hay lugar para ellas es porque las salidas o las rendijas de luz sí existen... aún. Sigo pensando que la democracia imperfecta es un espacio pacífico de expresión. Millones de personas asisten y votan, aún por obligación. Miles de ciudadanos comunes cumplen en ser jurados electorales, cuidan las ánforas, cuentan votos, anotan en una pizarra a la vista de todos, vuelven a contar si los números no cuadran, llenan formularios, sellan la bolsa que contiene los resultados y defienden el voto de cada persona cuando se rebelan contra los delegados de partidos que buscan impugnar una mesa porque no salieron las cosas como esperaban o gana con mucho el adversario. Esa es la gran victoria invisible e invaluable de la democracia. Con todos los defectos, la gente cumple. Es hora de cumplirle a la gente.
34 PIEDRA LIBRE