PIEDRA LIBRE
revista
Nº 118, Julio de 2015 Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora
En esta edición:
Inestimables: Shakespeare in songs
Narciso navega con su smartphone
Transgénicos: ¿jugando a dioses o a salvar la humanidad?
10 apuntes hacia la Carta Orgánica
Encantada de conocerte, Bogotá
Vida sana
El lento camino a casa
Al final: Meryl Streep
Francisco habla al mundo desde Santa Cruz de la Sierra El Papa vino, vio y tiró de las orejas al sistema
SOMOS QUIENES SOMOS
Directora: Gabriela Ichaso Escriben: Mauricio Jaime · Inés Seleme Marta Elcuaz · Anita Ichaso · Silvana Barrón Web: i-alcubo.com / www.revistapiedralibre.com Asistente general: José Luis Ibarra Correo de lectores: idearia@idearia.info
Piedra Libre Internacional es una publicación de Idearia, taller de ideas positivas, educación y comunicación para el desarrollo humano Santa Cruz de la Sierra, corazón de América del Sur Propiedad intelectual y derechos de autor registrados. NIT 2827841019 Barrio Hamacas, calle 8 este n° 19 Fax: +591 3 3413376 Circulación en internet y redes sociales www.idearia.info
Reproduzcan citando Piedra Libre, mencionándonos como fuente. Somos originales, vivimos de esto. Participamos en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, Red Local de Periodistas con Responsabilidad Social, Red Latinoamericana de Ciudades Solidarias PIEDRA LIBRE revista mensual a nuestra manera Salimos cada luna llena Número 118, Julio de 2015
Potosí tiene todos los argumentos y duele
PUNTO G
Gabriela Ichaso Elcuaz
El Comité Cívico de Potosí (Comcipo), uno de los departamentos más pobres de Bolivia, lidera las demandas y las acciones que tienen en vilo a la sede de Gobierno, la ciudad de La Paz, situada a 600 km. de la Villa Imperial. Según datos oficiales (2005) del Instituto Nacional de Estadística, Potosí cuenta con los indicadores de las metas del milenio más alejados del promedio del país: la incidencia de la pobreza extrema alcanza el 66,7% frente al 40,4% nacional; una tasa de término del 8º grado de primaria en la escuela pública y privada que apenas llega al 63,7% respecto a 75,3% del país, con una brecha de género de 10,3%; la tasa de mortalidad infantil era altísima en 2001: 99 niños de cada 1000, mientras que el promedio en Bolivia era de 66; la cobertura del saneamiento básico era del 31% en 2001 y el abastecimiento de agua sostenible, el 62,3%. Su tasa de migración es negativa: -14,8%, es decir, el departamento de Potosí, con el 66% de población rural y un promedio de 5,7 como tasa de fecundación o número de hijos por mujer, frente al 4,4% indicado para Bolivia, expulsa potosinos a otras regiones. Tiene el 79,7% de población pobre con necesidades básicas insatisfechas, uno de los indicadores más alarmantes de América Latina. El pliego petitorio de Comcipo describe 26 demandas puntuales 1.- Complejo hidroeléctrico Río Yura Potosí. 2.- Planta hidroeléctrica Supay Chaca Río Pilcomayo. 3.- Hospital de segundo nivel en la zona San Cristóbal de la ciudad de Potosí. 4.- Hospital materno infantil en la ciudad de Potosí. 5.- Hospital de segundo nivel en (Llallagua), con dotación de ítems para los médicos y enfermeras. 6.- Construcción de un puente internacional en Villazón que cuente con todos los servicios de controles internacionales. 7.- Represa Ajnapa Tupiza. 8.- Establecimiento y reversión al municipio de todas las tierras enajenadas por usucapiones fraguadas por personas de la Alcaldía y otras autoridades de Tupiza. 9.- Conclusión camino carretero Incata-San Antonio. 10.- Construcción camino carretero Uyuni - Hito 60. 11.- Mejoramiento de la carretera con doble vía Potosí - Puente Méndez. 12.- Camino carretero Potosí Colquechaca - Capinota Cochabamba. 13.- Fábrica de vidrio. 14.- Fábrica de cal en Cayara. 15.- Planta recicladora de basura en la ciudad de Potosí. 16.- Energía eólica en el sudoeste potosino. 17.- Impulsar la reposición de la zona franca en Uyuni. 18.- Ítems para los médicos y enfermeras. 19.- Represa de agua en Puna. 20.- Exploración de yacimientos mineros y petróleo. 21.- Fábrica de cemento en Coroma. 22.- Aeropuerto internacional en Pampas de Lequezana de acuerdo con la Ley 4157. 23.- Preservación del Cerro Rico de Potosí. 24.- La no renuncia a la deuda histórica a ser considerada en el tratado de las aguas del Silala, que reivindica la plena soberanía de Bolivia de dichos manantiales. 25.- El traslado de la oficina central de la Comibol a la ciudad de Potosí, de acuerdo con la Constitución Política del Estado. 26.- Tema educativo: ítems para trabajadoras sociales y sicólogos en todas las unidades educativas de secundaria. Potosí tiene todos los argumentos para demandar atención y toda una historia de despojo y marginalidad que contrasta, casi sin grises, con la riqueza cultural de su sufrido y dolido pueblo. El Cerro Potosí, el Sumaq Orcko o "cerro hermoso", cantera de ingentes toneladas de plata desperdigada 03 por el mundo, está muy vacío y muy cansado.
JULIO 2015
VIDA SANA
CAMBIOS
Aprendamos a decir “no” Resulta que “por buena educación”, por culpa o lástima hacia otras personas, por miedo a las consecuencias de nuestras palabras o actos, o por creer que necesitamos caer bien a todo el mundo, vamos aceptando cosas con las que no estamos necesariamente de acuerdo. Hacemos cosas que no queremos. Hacemos cosas que otros nos piden y que no sabemos rechazar. Algunas personas tienen el “don de la asertividad”, o sea, saben manejar las relaciones y la comunicación sin necesidad de mentir, de ser pasivo o agresivos –sin usar el sarcasmo o la ironía, que también son formas encubiertas de agresividad-. Otras personas necesitamos aprender intencionalmente algunas técnicas que nos ayudarán a hacer más efectiva esta forma de comunicación o de habilidad social, que no adquirimos a lo largo de nuestra vida escolar, familiar y social.
04 PIEDRA LIBRE
Aprender a decir No es saludable para todos, especialmente para vos. Si la otra persona se lo toma a mal, no te hagás responsable por ello. Mantenete firme si elegiste negarte a algo. Esa persona, cercana o lejana a vos, tendrá que trabajar en su propio aprendizaje de habilidades sociales. Si cedés, cada vez te será más difícil mantenerte en tu posición y las peticiones se irán haciendo más grandes o frecuentes. Si persiste el malestar de la otra persona, te tocará revisar si existe una relación sincera y de respeto entre ustedes o si se trata de una relación condicionada.
por Ana Ichaso
RECURSOS
Sonidos sanadores Es bien sabido que la meditación está considerada como una forma efectiva de aquietar la mente y lograr un estado de mayor calma que nos permite manejar mejor nuestras emociones y liberarnos de tensiones, también físicas, previniendo un sinnúmero de enfermedades. Todas las personas estamos sometidas a situaciones que nos van generando estrés; y el estrés enferma y hasta puede provocar la muerte. Tendemos a complicarnos, siendo que a veces, las respuestas a nuestras necesidades son simples. Meditar no es una práctica difícil. Basta con encontrar unos minutos al día en los que estemos dispuestos a conectarnos con nuestro interior. Esto se va convirtiendo paulatinamente en un buen hábito, reconfortante, que nos trae el presente y a mantener la conexión por tiempos cada vez más largos, sin necesidad de grandes esfuerzos. Una forma de meditar es cerrar tus ojos y sentir tu respiración: fresca al inhalar, cálida al exhalar. Sentir tu respiración cada vez más lenta y profunda durante un par de minutos. Si encontrás tu pulso, colocando tus dedos de una mano en la muñeca contraria o sobre el cuello o tus sienes, entrarás al ritmo natural que te acompaña desde el vientre de tu madre. Ese latido te enfoca, te relaja y te contiene; te transporta sutilmente a tu mundo interior. Algunas personas disfrutan escuchar una grabación con latidos, que puede conseguirse fácilmente en internet. Practicá este ejercicio varias noches, antes de dormir 05 y verás poco a poco los resultados en tu salud.
JULIO 2015
VIDA SANA
IDEAS
Aromas y sabores a tu alcance
Si te gusta la cocina saludable, seguramente disfrutarás tener a mano hierbas aromáticas recién cortadas, que te permitan hacer de tus platos una fiesta de olores y sabores deliciosos. Algunas personas creen que para tener un huerto necesitan gran espacio. Sin embargo, hay algunas hierbas que pueden cultivarse incluso en departamentos, porque necesitarás apenas un espa-
cio al que llegue suficiente luz –idealmente en tu cocina-, algunas macetas con buen drenaje y tierra. Tendrás que cuidar que tus plantas no estén muy cerca de la cocina o el horno, porque las altas temperaturas pueden dañarlas. Deberás regalarlas un par de veces a la semana, abonarlas ocasionalmente, y podarlas luego de cada floración.
SALUD Y BELLEZA
El alpiste
La semilla de alpiste es marrón y brillante, y crece en una especie de pasto con tallos huecos y hojas parecidas a las del trigo. Originario del Mediterráneo, el alpiste se cultiva en casi todo el mundo y se conoce como alimento para pájaros. Sin embargo, sus propiedades nutricionales y curativas lo convierten en un poderoso aliado de la salud humana. Este cereal, del género de las gramíneas, es rico en ácidos grasos omega 3 y omega 9; tiene vitaminas B y E, minerales como el calcio, fósforo, magnesio, manganeso y zinc.
06 PIEDRA LIBRE
Muchas hierbas aromáticas son plantas que crecen durante todo el año, alegran tu casa, le dan un delicioso aroma, e incluso algunas sirven como repelentes de insectos. Entre las hierbas aromáticas más comunes de cultivar están el perejil, la hierbabuena, el cedrón, la albahaca, el laurel, el romero, el tomillo, el orégano, la menta, el cebollín. También podrías culti-
Es un poderoso antioxidante que ayuda a retrasar el envejecimiento y cuidar la piel. Sus enzimas –entre ellas la lipasalimpian, desinflaman órganos como el riñón, el hígado y el páncreas, restableciendo sus funciones y ayudando a eliminar la grasa corporal. Esto lo convierte en un aliado en casos de sobrepeso y obesidad, y para combatir el colesterol alto y los triglicéridos. Ayuda en casos de gastritis y úlceras estomacales. Es un buen diurético y depurativo, útil cuando existe retención de líquidos. Muy recomendado para prevenir la hipertensión, la arteriosclerosis y la diabetes. Algunos estudios señalan que, por su aporte en proteínas vegetales, seis cucharadas de semillas de alpiste equivalen a dos kilos de carne, además de fácil asimilación por sus aminoácidos, que recorren el organismo
var algunas hierbas medicinales como la manzanilla Algunas hierbas pueden secarse al horno o al aire libre para guardarlas en frascos. O pueden cortarse y congelarse en bolsitas de plástico o en cubeteras de hielo, mezcladas con aceite de oliva. También se conservan frescas algunos días luego de la cosecha, como un ramito con los tallos sumergidos en agua.
sin descomponerse. Esto ayuda a aumentar el tono muscular. Se recomienda su consumo en forma de leche de alpiste, que se prepara dejando 5 a 6 cucharadas de alpiste en remojo durante 12 horas como mínimo con el fin de ablandarlas. Luego se lavan y licúan en un litro de agua fría, logrando un líquido blanco, del cual se sugiere tomar unos 3 vasos diarios.
por Ana Ichaso
NUTRICION
Meriendas deliciosas y saludables Una alimentación saludable necesita ser variada y completa. Existe la idea equivocada de que para no engordar hay que comer menos veces al día. Está comprobado que cinco comidas diarias bien equilibradas –desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena- nos ayudan a evitar atracones por hambre o ansiedad entre una comida principal y otra, mantienen adecuados niveles de azúcar
en la sangre y nuestro metabolismo en buen funcionamiento, permitiendo que el organismo asimile los nutrientes que necesita y elimine lo que no le es útil. Este proceso es ayudado cuando tomamos suficiente líquido –especialmente agua- y hacemos ejercicio moderado. Cuando no planificamos bien nuestras meriendas, acabamos consumiendo lo que encontramos a mano, especialmente masitas y dulces que no contribuyen a una buena salud. Esto es frecuente en las meriendas de los niños, que compran todo tipo de golosinas en los snacks de sus colegios. Podemos elegir meriendas deliciosas y
saludables para toda la familia, usando un poco de creatividad y cuidando el tamaño de las porciones. Van algunas ideas: yogur -preferentemente naturalcombinado con miel y granola o muesli; ensalada de frutas; sándwiches de pan integral con verduras y jamón de pavo o pollo; un puñado de almendras, nueces y pasas de uva o semillas de girasol; barritas de cereales; batidos o smoothies que incluyan frutas, verduras, leche descremada o yogur natural, además de algunas semillas como chía o linaza; huevo duro o tortilla de claras de huevo; gelatinas o flanes con bajas calorías; bastones de zanahoria y apio.
RECETA
Jugo energético Indicado para desintoxicar el hígado, fortalecer el sistema inmunológico y recuperar energía. Es una bebida muy refrescante, cargada de vitaminas. Ingredientes: 4 zanahorias. 1 plátano. 1 vaso de agua. ½ cucharadita de perejil fresco. ½ cucharadita de semillas de linaza o chía. 1 limón. 1 centímetro de jengibre fresco. Cubos de hielo (opcional). Lavar las zanahorias. Exprimir el jugo de limón. Colocar todos los ingredientes en la licuadora y licuar hasta lograr una mezcla homogénea.
07 JULIO 2015
VITRALES
El lento retorno a casa
En una ciudad extendida como Santiago de Chile -donde la población se concentra en sus extremos-, los desplazamientos de largo aliento son algo común.
08 PIEDRA LIBRE
Un mejoramiento en los niveles de ingreso de la población ha posibilitado aumento en el parque automotor, potenciado por un transporte público de superficie de mala calidad, muy vilipendiado, aunado a un sistema de tren metropolitano colapsado. Esto ha implicado un aumento en la congestión, lo que implica mayores tiempos de viajes, aunado a una subutilización del automóvil (como un medio individual), cambia la concepción funcional que se ha tenido de éste. Un magnífico auto, con un emblema de anillos entrela-
zados (como si fuera del comité olímpico) destacado en la máscara pasó junto a mí. Por esas cosas del ir y venir del tráfico a la hora de la congestión, de camino a casa en la tarde, quedamos uno al lado del otro. A pesar de la oscuridad se apreciaba el confort, seguramente asientos de cuero, y un tablero iluminado que era un ensueño. Entre turno y turno del semáforo, íbamos y veníamos, a veces me tocaba a mí estar adelante, otras al Audi, pero en muchas ocasiones nos detenemos lado a lado. Quizás me da un poco de pudor
mirar con tanto descaro, pero no siempre se ven vehículos tan hermosos, y me parece que al sujeto que lo conduce le asiste la certeza de esa peculiaridad. En medio de tanto vehículo de colores similares, de formas equivalentes, cuyo origen chino o sudamericano no pueden desmentir, ese noble europeo de abolengo destaca. Cautiva con el encanto de su diseño, con el sonido de su motor, las veces que su conductor lo exige, para mi gusto con un mero afán de ostentación, para simplemente avanzar escasos metros.
por Mauricio Jaime Goio
09 JULIO 2015
VITRALES por Mauricio Jaime Goio
10 PIEDRA LIBRE
Chile, junto con el boom económico que lo ha catapultado como la estrella neoliberal del continente, ha visto crecer su parque automotor de forma notoria. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, sólo desde el año 2009 a la fecha este segmento ha tenido un crecimiento del 35,88%, logrando al año 2014 la cifra de 4.468.450. De esta cifra, el transporte particular alcanza a los 4.063.153, y la región Metropolitana, donde se encuentra la ciudad de Santiago, concentra el 40,9% (1.661.830). Según una encuesta del Ministerio de Transporte, cada día en la ciudad se realizan 4.748.600 viajes en automóvil, lo que representan el 25,7% del universo de viajes realizados. Considerando el aumento del parque de vehículos, que no se condice con un mejoramiento en las vías, el resultado es la ralentización en el movimiento, por lo que no es de extrañar que entre 2010 al 2014 los tiempos de desplazamiento se incrementaron en un 12,5%. Las colapsadas avenidas forman en algunos puntos un verdadero juego del trencito, con una larga fila de automóviles de motores ronroneantes, de gran cilindrada, moviéndose a un promedio de 29,4 Kms./hr. Como poner a Usain Bolt a correr en medio del Paseo Ahumada a medio día o quizás a Messi a jugar metegol. Estamos metidos con nuestra poderosa máquina en una cinta sinfín, que se pierde en el horizonte de nuestro campo visual en un mar de techos grises, azules y plateados. El automóvil, acuñado y perfeccionado en el seno de la
cultura estadounidense, que nació en un escenario de espacios abiertos de grandes distancias, adquiere un sentido muy distinto en la nuestra. No somos nómades como ellos, ni gustamos (salvo quizás en los períodos de vacaciones) de los grandes desplazamientos. Más bien nuestro camino es parte de una rutina inamovible, en la cual, en la práctica, el auto no pasa de ser un vagón muy cómodo en un tren urbano lento. Muevo la cabeza de un lado a otro, oteo a mis vecinos, y me doy cuenta que la norma es casi inamovible: un pasajero por vehículo. Compramos confort, y pagamos el mayor precio, vamos sentados en un asiento cómodo, escuchando radio, con calefacción en invierno y, para los privilegiados, aire acondicionado en verano. Porque el viaje de vuelta a casa, sentados detrás del volante, es mucho más que un mero trámite. A diferencia del angustiante periplo embalado como sardinas en lata en la locomoción pública, con nuestro espacio invadido, sintiendo cierto grado de ultraje en cada bamboleo y con cada movimiento de nuestros vecinos, el espacio del automóvil está blindado de las agresiones. Viene a constituir un momento de transición de lo público de nuestro quehacer laboral, a lo privado del seno de nuestra familia. Con el automóvil no estamos comprando velocidad ni libertad de desplazamiento, estamos comprando espacio, tranquilidad, intimidad. Compramos un momento para nosotros, un lugar en el cuál tener la posibilidad de la reflexión, de
la tranquilidad del desahogo de reconocernos más allá de lo que somos como trabajadores o como padres, hijos, hermanos, etc. Es nuestro momento más íntimo, amenizado con música de fondo, quizás interrumpido de vez en cuando por algún bocinazo o improperio. Años yendo y viniendo, conservando el íntimo secreto de ese sitió donde nos contamos historias, revivimos hitos, fantaseamos un poco, jugamos simplemente a sacarnos la corbata y los zapatos y ser nosotros. Veo que mi intermitente vecino europeo se impacienta, toca la bocina, intenta cambiar de pista, pero siempre, ya sea a mi derecha o izquierda, terminamos a trechos emparejados. Se ve que le gustaría poder demostrar lo que es capaz de hacer su joyita, pero constantemente se ve taponeado por automóviles de inferioridad calidad, lo que me parece que en alguna medida le molesta o al menos incomoda. Pero en el cambiante carril de este tren de vehículos, salvo uno u otro, me parece que su impaciencia es una excepción. Puede que los otros rostros en medio de esos vehículos amorfos de identidad indeterminable (como el mío) no sean de placer, pero tampoco son de amargura. La congestión, a medida que se suceden los cruces, se va diluyendo, pero aún distingo muy cerca de mí al reluciente Audi. Su piloto se ve algo frustrado, aunque parece resignado por la pared continua de vehículos detenidos ante un semáforo que no le permiten maniobrar. Sonrío al cal-
VITRALES
cular mentalmente la inversión de cada uno, y lo democráticamente varados codo a codo. Parece que es algo que se viene a la cabeza a otros, pues se aprecian algunas sonrisas en autos vecinos, a medida que nuestra fila avanza, sinónimo de una decisión adecuada. Pero ese semáforo marca el fin de nuestro momento, de esa suerte de nivelador que
nos coloca a todos por igual, ya sea un Rolls Royce o un Suzuki Alto. No existen ni chinos, ni europeos, ni latinoamericanos, ni norteamericanos. Simplemente han sido pedazos de metal, contenedores que se mueven a un ritmo cansino. Ahora la vía se despeja, el caudal de vehículos se va raleando, y el ensimismamiento da lugar a la chispa de atención en busca del espacio que nos permita avan-
zar más rápido. Ya comienza a sentirse las diferencias, los motores rugen, y los más gallardos van tomando velocidad, haciendo distancia con los más humildes. Los pensamientos se esfuman, la fantasía se disuelve, y la realidad comienza a apoderarse de la cabina, con el ir y venir del tráfico. El Audi se pierde, con potente aceleración, y me imagino que al fin sonríe su conductor. PL
11 JULIO 2015
10 apuntes hacia la Carta Orgánica Municipal
SENTIDO COMUN
1. La Carta Orgánica Municipal es la “petit Constitution” de un municipio, de los pobladores de una localidad o ciudad para su territorio, y sus únicas limitaciones están regidas por la Constitución Política del Estado.
2. Es potestativa. Quiere decir que el Gobierno Municipal puede hacerla y tenerla o no, según decida de forma autónoma. O bien, puede ser también realizada por una demanda popular, cumpliendo los requisitos de la iniciativa legislativa municipal para dicho efecto.
12 PIEDRA LIBRE
3. La Carta Orgánica Municipal de Santa Cruz de la Sierra fue concebida como el proyecto de construcción de la norma política y jurídica básica de nuestro municipio, que regula todos los aspectos relacionados a asuntos institucionales, políticos, sociales, culturales y económicos del Gobierno Autónomo Municipal y su relación con los procesos y los emprendimientos privados, que contribuyan a mejorar los servicios y la vida en comunidad de todos los habitantes del municipio. · Es una declaración de principios construída con amplia
participación de la sociedad organizada y no organizada de todos los distritos municipales. · Expresa la voluntad de las vecinas y los vecinas.
· Define derechos y deberes, integrados unos a otros. · Establece la organización de los poderes y sus instituciones dentro del municipio, determinando sus atribuciones, funcionamiento, autoridades, formas de elección -las permitidas por la CPE- y financiación, en acuerdo siempre con la Constitución Política del Estado de Bolivia. · Refleja la concepción del manejo de la gestión pública municipal acorde a la realidad que vive el municipio. · Define la organización del espacio territorial para su mejor administración. · Define los procedimientos a través de los cuales los órganos de la autonomía desarrollarán sus actividades y las relaciones con el Estado, los sectores y los vecinos. · Está por encima de lo establecido en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, aunque ésta regule el
procedimiento para elaborarla. El Plan Estratégico de la Carta Orgánica Municipal de Santa Cruz de la Sierra establecía que debía ser escrita en un lenguaje que pudiera ser comprendido fácilmente por toda la ciudadanía, que la construye, se compromete y se identifica con ella: lograr una redacción inteligible para cualquier vecino, un documento corto y principista, enunciativo de los valores irrenunciables de los que se mune el habitante del municipio y los mecanismos de consulta, participación y ejercicio pleno de derechos y obligaciones de cada persona, responsabilidades asumidas entre cada habitante y su municipio a partir de su puesta en vigencia en el referéndum de aprobación. 4. Conforme a la Ordenanza Municipal 134/2013 y su plan estratégico, la Comisión Especial de Autonomías había establecido cuatro fases para el proceso: · Fase de preparación, · Fase de información y organización, · Fase de construcción y redacción, y · Fase de consulta previa y aprobación.
por Gabriela Ichaso
Malec贸n de Guayaquil, Ecuador: 16.000 nombres en 32 vidrios templados de 3,2 m. de alto, en homenaje a los vecinos que aportaron a la construcci贸n del paseo (gesti贸n Alcalde Jaime Nebot)
13 JULIO 2015
SENTIDO COMUN 5. Se descartó copiar procesos realizados en otros municipios del país. En su lugar, Santa Cruz de la Sierra, como cuna de la autonomía desde su fundación, creaba un proceso educativo para la institucionalidad y formativo para población; innovador, desde los barrios, hombres y mujeres, en general, y desde las unidades educativas, en especial, recogiendo las voces de los jóvenes y estudiantes de los últimos años de secundaria -alrededor de 30.000- invocando la filosofía autonomista del Alcalde, Ing. Percy Fernández. Si bien el Ejecutivo Municipal no estaba a cargo del proceso de elaboración de la Carta Orgánica Municipal, coordinaba con el Concejo a través de la Comisión Especial de Autonomías. 6. El legado del Ing. Percy Fernández, Alcalde de Santa Cruz de la Sierra, era que se contara con una Carta Orgánica participativa, conceptual, humana, de la que todos se sientan parte y que sea la base de un compromiso social entre los vecinos, las vecinas y su ciudad. Se tomaría en
14 PIEDRA LIBRE
cuenta las voces de los y las jóvenes, de las mujeres, de la población vulnerable e invisibilizada, y se definía que no habría instancias corporativas de representación intermediaria, como asambleas que suplantaran la participación directa vecinal, ni la imposición de los expertos ni de los políticos de turno. Las organizaciones sociales, instituciones y demás representaciones con personería jurídica podrían participar con sus aportes y propuestas, a través de las audiencias públicas organizadas para el efecto. 7. Todos los vecinos y las vecinas que quisieran participar, serían constructores y constructoras de la Carta Orgánica Municipal. Una vez construída la primera redacción en base a las voces recogidas en decenas de miles de propuestas, sería sometida a consulta abierta hasta la redacción final, y luego la aprobación por el Concejo Municipal por 2/3 de votos. 8. La Comisión Especial de Autonomía es absoluta responsable y custodia de
todos y cada uno de los archivos constituidos por las declaraciones juradas, escritas, impresas o audiovisuales de los vecinos y vecinas que participaran de este proceso inédito en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, confiándoles la construcción de la Carta Orgánica. Para el efecto, determinaría la adecuación física y logística de una biblioteca pública de manera temporal, destinándola a resguardar dicho material histórico, hasta que el Gobierno Autónomo Municipal destinara la infraestructura definitiva para dicho fin. Este espacio para la posteridad, a su vez, albergaría el Monumento de la Memoria de la Autonomía Municipal de Santa Cruz de la Sierra, donde los visitantes podrían verificar el nombre de cada persona que participó en el proceso de construcción en un paseo público, al estilo de los grandes memoriales existentes en otras ciudades del mundo. (Como el paseo del Malecón de Guayaquil, por citar un ejemplo, donde 32 enormes planchas de vidrio templado registran 16.000 nombres, corres-
(1) Preámbulo. Los representantes del pueblo constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos. En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano: Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la
pondientes a los vecinos que participaron) 9. Un ejemplo de Carta Constitutiva, a salvo de las trampas tecnócratas, es por citar alguna, la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica o bien, el preámbulo de la primera Constitución francesa de 1791 (1) 10. El Alcalde comprendió bien qué era una Carta Orgánica: un gran movimiento urbano, libre de intereses políticos, para una declaración a futuro, con líneas claras y también con poesía. Otro contexto y otro texto, originarios de la tinta leguleya, tecnicista y de quienes no comprenden ni les interesa, no provienen del lenguaje de la población, ni de los sueños de los jóvenes, a quienes corresponde el derecho al futuro, con la autonomía que se les prometió legar en honor a los fundadores y los cruceños que forjaron e inscribieron con sus ideales y con su vida, hasta el siglo pasado, la historia de Santa Cruz de la Sierra. PL
conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella. Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley. Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene. Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
SENTIDO COMUN
Ordenanza Municipal Nº 134/2013 que establece el marco legal y la voluntad de realizar el proceso participativo de elaboración de la Carta Orgánica Municipal, aprobada por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia. Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente. Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley. Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley. Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. Artículo 12.- La garan-
tía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada. Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad. Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración. Artículo 15.La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente púbico. Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución. Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.
15 JULIO 2015
por Silvana Barrón
TEXTUAL
silbarron@gmail.com
Encantada de conocerte, Bogotá Confieso que no esperaba mucho de la ciudad, me la imaginaba fría y poco atractiva, y quizás por eso mismo la sorpresa fue tan agradable cuando me encontré con una ciudad bella y acogedora, en la que lo primero que llama la atención son sus construcciones con ladrillo a la vista -que caracterizan la arquitectura de Bogotá desde la segunda mitad del siglo XX- y que llevan el sello del arquitecto Rogelio Salmona, considerado el mejor arquitecto colombiano y el más reconocido internacionalmente, especialmente por su defensa de los espacios públicos y de los valores culturales y ambientales de la ciudad, y por un amplio uso del ladrillo y concreto a la vista. Otra cosa que llama la atención en Bogotá son sus áreas verdes. Me explicaron que se debía en gran parte a un Programa Ambiental de la Cámara de Comercio de Bogotá, destinado a captar recursos económicos para financiar un programa de arborización urbana con la participación de los ciudadanos. Se trata del Programa “Hojas Verdes” y es bastante simple: venden Bonos de Hojas Verdes que otorgan a los compradores el derecho de siembra de un árbol en áreas definidas por el Programa y al respectivo mantenimiento por un periodo no inferior a 5 años. Los bonos de Hojas Verdes están a la venta en la Cámara de Comercio de Bogotá y en las principales florerías y casas funerarias. Puede comprarlos cualquier persona en cualquier momento y para diferentes ocasiones, como nacimientos y aniversarios, pero lo que
ya es una costumbre arraigada es hacerlo en memoria de una persona fallecida. La gente ya no envía flores a los velorios, sino tarjetas de condolencia acompañadas de un Bono de Hojas Verdes, el cual indica que uno o varios árboles han sido plantados en memoria del difunto e indica el lugar exacto para que los familiares puedan visitar el lugar si así lo desean. Los árboles llevan unas pequeñísimas y discretas placas con el nombre de la persona en cuya memoria fueron plantados. Simple y efectivo. Copiable diría yo. Otra cosa que me llamó la atención fue el TransMilenio, el sistema de transporte público masivo de Bogotá, que conecta la ciudad con dos municipios y funciona desde diciembre de 2000. En cuanto lo vi me pareció que pudiera funcionar en Santa Cruz. Es un sistema de buses de tránsito rápido (BRT), que combina los carriles de autobuses con “estaciones” similares a las de un sistema de metro, pero con la simplicidad de un sistema de buses. Fue inspirado en el sistema ENATRU de Lima, inaugurado en 1966 y en la Rede Integrada de Transporte en Curitiba, inaugurada en 1974. Otra vez, la idea no es complicada. Ni siquiera es nueva. Así que uno se pregunta: ¿por qué en Santa Cruz no exploran esta posibilidad?, el problema del transporte público es serio y no se están tomando medidas para solucionarlo. Ni siquiera tienen que inventar nada, basta copiar y adaptar lo que ya funciona en otras ciudades desde hace décadas.
17 JULIO 2015
ESTO QUEMA ¿Niños jugando a ser dioses u hombres intentando salvar a la humanidad? En la cultura de la modernidad, la ciencia se ha desarrollado para constituir un culto y una praxis como respuesta a una serie de preguntas a las que finalmente las religiones ya no tenían respuestas, o, más precisamente, cuando sus respuestas, quizás diseñadas para almas infantiles o para masas ignorantes, no fueron lo suficientemente sólidas. Ese dios que hizo a un lado al hombre, y que le diseñó la vida como una pista de obstáculos, que obstinadamente se negaba a oír las súplicas de sus hijos, y que nos parecía tan lejano. La ciencia desarrollo los atajos que cada día parecen acercarnos a él. Y en occidente esto de la religión y los hijos negados no es una simple metáfora, es el drama que ha cruzado gran parte de nuestra historia, y la ciencia racional, la ciencia de la modernidad, no ha sido más que el resultado de la revolución del hombre contra dios, un intento de liberarse de su castigo, de su subyugación a los límites naturales. En este camino libertario emprendido por el hombre, lleno de altibajos y de dudas existenciales, la genética ha ocupado un punto central. Considerado el código genético como la esencia de la identidad, el punto neurálgico de la estructura del ser, y campo privativo de dios, el trabajo desarrollado en este ámbito ha generado grandes controversias éticas. Para algunos la gran oportunidad de liberar al hombre de su absoluta
18 PIEDRA LIBRE
dependencia a las variaciones naturales, para otros el penetrar en un campo tan delicado, que no se saben los verdaderos alcances de meter mano en este ejido. Biotecnología y agricultura transgénica
Los alcances cotidianos de los trabajos realizados en genética, se han desenvuelto a través de una disciplina que se ha llamado biotecnología. Ésta es un desarrollo práctico, que nace de la conjunción de una serie de disciplinas científicas (con base en la biología y la química), y que tiene un amplio uso y desarrollo en áreas como la agricultura, farmacología, forestal y medicina. El término fue acuñado a principios del siglo XX, y según las Naciones Unidas, “la biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992). En términos concretos, la palabra biotecnología es una composición a partir de las unión de las palabras biología y tecnología, lo que define el carácter netamente instrumental de la disciplina, más allá de la mera construcción conceptual del término. Pasa básicamente por considerar a los seres vivos como maquinarias biológicas, complejos artilugios compuestos de moléculas, que funcionan sobre la base de energía. La biotecnología, precisamente, apunta a valerse de la posibilidad de mo-
La creación de Adán. Obra de Miguel Angel, Capilla Sixtina, Vaticano.
por Mauricio Jaime Goio
Transgénicos: ¿sí, no, tal vez?
19 JULIO 2015
ESTO QUEMA dificar estas maquinarias para resolver problemas que presenta el diario vivir. Aprovechar las mejores características de otros seres vivos, en beneficio humano, buscando obtener productos que le sea de utilidad o mejorar procedimientos productivos. La biotecnología no es una disciplina privativa de la era moderna, pues se ha practicado a lo largo de la historia de la humanidad. Históricamente el ser humano se ha valido del uso de ciertos organismos para realizar ciertas funciones asociadas a las labores cotidianas. Así la vemos presente históricamente en procesos como la producción de cerveza, vino, queso, yogurt (en los cuáles con el uso de microrganismos se transforma un producto en otro). Sólo que los grandes avances en electrónica e informática, así como en las ciencias genéticas, han abierto un mundo de posibilidades, hasta hace un tiempo casi insospechadas. Históricamente, entonces, la biotecnología es un continuo que va desde técnicas tradicionales (quizás con un carácter más artesanal), hasta los desarrollos más modernos, que se sustentan en la aplicación de técnicas basadas en los desarrollo de los estudios en estructura de ADN, fundamentalmente en la recombinación genética de la ingeniería genética. Unas de las aplicaciones biotecnológicas más conocidas, o quizás más ha impactado nuestra vida diaria, se ha dado a nivel de la producción de alimentos vegetales. Con las actuales biotécnicas se ha posibilitado el aumentar y acelerar la producción vege-
tal, desarrollar nuevas variedades con características mejoradas, desarrollando resistencia a elementos específicos que afectan la producción. A partir de las aplicaciones de la biotecnología en la agricultura, se ha generado una sub disciplina, que cada día adquiere más notoriedad (al punto de eclipsar a la disciplina madre), y que genera una polémica cada vez más marcada: la agricultura transgénica. El trabajo transgénico resulta de realizar un cambio de ADN, a partir de componentes genéticos de otro ser vivo distinto. El ADN del que tanto hemos hablado es una sigla (Ácido Desoxiribonucleico), y que corresponde al material genético que se encuentra presente en cualquier célula en todos los organismos vivos. Es una información que reside en el núcleo de la célula, y constituye lo que usualmente se denomina genoma, que puede interpretarse como la totalidad de la información genética que posee el dicho organismo. La agricultura transgénica se basa en los adelantos de la biotecnología moderna, que han posibilitado la manipulación del ADN. Utilizando elementos de la biología molecular, se pueden tomar fragmentos pequeños de ADN de un organismo e insertarlo en el DN de una planta, lo que se conoce como tecnología ADN recombinante. Se genera una nueva célula reproducida en laboratorio, la que germina y se cultiva en campos experimentales. Las aplicaciones en el campo de la agricultura transgénica se han desarrollado en el ám-
bito de la industria privada, y han tenido una amplia aplicación comercial. Su desarrollo se ve avalado por un crecimiento preocupante en la población mundial, y por los vaticinios de un rápido agotamiento en la posibilidad de producción, considerando además la constante pérdida de suelos productivos a manos de sectores urbanos. La respuesta a tan preocupantes pronósticos ha sido el desarrollo artificial de especies más resistentes a condiciones medio ambientales adversas. En la página de internet de Monsanto, una de las compañías más importantes en producción de semillas transgénicas, justifican su trabajo diciendo: “La población mundial está creciendo de manera constante - unas 200.000 personas por día. Nuestros recursos naturales, incluida la tierra cultivable y el agua dulce, no lo son. El cambio climático sólo hace las cosas más difíciles. Para ser sostenibles, los agricultores del mundo necesitan hacer crecer más, mejor y más asequibles alimentos con menos tierra, energía, agua, residuos y preocupaciones. Monsanto ayuda a los agricultores a hacer precisamente eso con mejora genética más inteligente y producción eficiente de semillas de alta calidad” ¿Los diretes de los cultivos transgénicos?
La agricultura transgénica ha generado una polémica de grandes proporciones, que ha tenido su mayor epicentro en Europa y los EEUU, pero que ya se ha trasladado a la periferia, como es nuestra Latinoamérica. Dimes y diretes,
ESTO QUEMA
argumentos en pro y en contra, campañas en medios de comunicación y, muy especialmente, en el campo de batalla del futuro: internet. Una lucha que más bien se ha dado entre grupos cerrados, y que recién está incorporando al ciudadano común. Básicamente los cuestionamientos, más allá de los efectos sobre el medio ambiente, apuntan a que la agricultura transgénica constituye un emprendimientos privado que responde a un modelo industrial de la agricultura. Pretende concebir el problema de la producción agrícola
como un modelo de negocios a gran escala. Ideológicamente apunta a la maximización de la rentabilidad, por lo que, a ojos de los detractores, es evidente que en la toma de decisiones el criterios económico será el que se imponga. Y, por otra parte, existe un cuestionamiento hacia las patentes de propiedad intelectual de las semillas, que implican un monopolio sobre el control de un bien, cómo es el código genético, que es propio de toda la humanidad. En lo concreto, para sus detractores, los efectos de este
tipo de agricultura resultarán nefastos para el medio ambiente, porque más allá de los efectos positivos en resolver el déficit alimentario del mundo, dejan una huella negativa que, a la larga, significará añadir más problemas a la grave crisis ambiental que está sufriendo la Tierra. Según lo plantea Greenpeace en su sitio de internet, los efectos negativos de esta actividad se pueden resumir en cuatro puntos: “Destructivo, que consume muchas cantidades de agua y petróleo.
21 JULIO 2015
ESTO QUEMA
Asociado a la deforestación de ecosistemas. Aplica productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) que provocan emisiones de gases de efecto invernadero como N20 (óxido nitroso), lo que supone la mayor contribución agraria al cambio climático. Perjudica a los pequeños agricultores y productores y concentra el control de la agricultura en pocas manos.”
22 PIEDRA LIBRE
El movimiento contrario a los cultivos transgénicos se inscribe en una corriente de movimientos que se han levantado contra el modelo económico y social neoliberal. Apuntando a los graves efectos de degradación medio ambiental, apuntan a un modelo de producción a menor escala, y sobre la base de principios orgánicos. Europa ha sido el centro a partir del cual han irradiado con fuerza, estableciendo una férrea oposición a dejar que los cultivos transgénicos, representantes preclaros de la ideología industrial aplicada a la agricultura, pueda penetrar. El movimiento Demeter ha resumido en una serie de puntos su rechazo a la entrada de los cultivos transgénicos a la Comunidad Económica Europea, los que apuntan: a que es una práctica externa; es contrario a la voluntad de la gente; que no apunta a la solución del problema alimentario; que es un procedimiento éticamente cuestionable; que amenaza a la flora y fauna local; éticamente no se puede permitir el hacer patente de especies vivas; no hay investigaciones
suficientes para conocer los verdaderos alcances de los cultivos transgénicos; no es posible su coexistencia con una agricultura tradicional pues constituye una amenaza; los resultados de los cultivos transgénicos son especies sin relación con el medio ambiente en que se las inserta; la agricultura transgénica construye un camino directo a la imposición de la uniformidad, a la ruptura con la variedad; finalmente la agricultura industrial es un concepto oscuro, opaco, que no transparenta los verdaderos objetivos y sus alcances. ¿Qué pensar?
La discusión, a fin de cuentas, se ha transformado en una lucha ideológica, más acerca de principios subyacentes, de formas de vida, que del problema propiamente tal de la transgenie. Erradamente, como lo veo yo, los opositores han asumido una actitud intransigente, y han centrado sus críticas más que en los cultivos transgénicos en si, en la industria que está detrás de éstos. De hecho la ira y las diatribas s han centrado en la empresa Monsanto, que es el principal comercializador de semillas transgénicas. Esto ha dado pábulo a una asociación entre los reparos y los acusadores más radicales, lo que puede restale fuerza y credibilidad ante una parte importante de la opinión pública Pareciera que la discusión debiera centrarse simplemente en los efectos de desarrollar este tipo de agricultura (tanto físico como
ético) lo cual tampoco queda claro. Los ataques y la defensa se han valido de nuestro corpus religioso, la ciencia, para presentar pruebas y contrapruebas. Y, a fin de cuentas, cada posición pareciera utilizar los datos a su antojo, apareciendo los mismos estudios defendiendo posiciones encontradas. Generalmente no se trata de trabajos concluyentes, pero se los utiliza como si lo fueran. Si hay algo indudable, la ingeniería genética recién comienza a dar sus primeros pasos firmes, y se introduce en aquellos recovecos intrincados y misteriosos, que bien podrían considerarse como la esencia de nuestra identidad, o el corpus que fija el sentido de la vida. El carácter tan esencial de su campo de trabajo requiere un cuidado, el que en medio de la euforia ante los hallazgos se ha perdido. Los resultados de tantos estudios nos permiten afirmar que no es mucho de lo que sabemos acerca de las consecuencias de manipular el material genético, por lo que realmente pudiéramos estar jugando con fuego. Si bien mucho de los argumentos contra la agricultura transgénica pueden ser exagerados o errados, no es menos cierto que las consecuencias de que algo salga mal pueden llegar a ser muy graves para la producción de alimentos así como para el medio ambiente, comprometiendo el futuro de la humanidad. La agricultura transgénica, así como la ingeniería genética en general, es como una caja de Pandora, que esta-
ESTO QUEMA
Glifosato. No debe extrañarnos que un país como Francia prohibirá el uso de este compuesto, patentado durante los años 60 como quelante químico y utilizado como limpiador de tuberías industriales. (tomado de www.senderosaludable.net)
mos comenzando a abrir sin saber qué clase de demonios podemos liberar. Pero no podemos caer en una especie de complejo de Dios, y encadenar a Prometeo a merced del águila para que devore sus entrañas. El problema de la genética radica en que su mayor desarrollo se ha verificado en la actividad privada, y con claros fines comerciales (a pesar de la chapa de altruismo humanitario con la que la han cubierto). Y no es porque el afán de ganancias sea un pecado en si (aunque muchos tengan derecho a pensarlo), sino porque hay temas que no se pueden dejar al arbitrio de los intere-
ses comerciales, básicamente debido a que estos intereses son miopes, no ven más allá de las ganancias que se generan. La clara visión cortoplacista de la industria en general, y de la industria de la genética agropecuaria, nos hace sospechar que no hay un real interés en las consecuencias que pueda traer su trabajo sobre la salud de las personas y del medio ambiente. Creo que por tratarse de temas tan técnicos y complejos, no es mucho lo que los ciudadanos comunes y corrientes podamos entender, opinar o decidir al respecto. Pero si podemos exigir que
los especialistas se ocupen, y fundamentalmente quitarle a la industria privada el control sobre el desarrollo en esta área. Los Estados deben hacer un esfuerzo por financiar y controlar los avances en investigación y praxis de cultivos transgénicos, de manera tal de establecer un cierto seguro a la población. Las universidades deben asumir su papel, desligarse del financiamiento de fundaciones o empresas patrocinadoras, y asumir el rol que exige de ellas la sociedad: ser garantes de la pureza científica. Alguien responsable debe ser el guarda de esta Caja de Pandora. PL
23 JULIO 2015
TEXTUAL
Narciso, de Salvador DalĂ
24 PIEDRA LIBRE
Narciso navega con su smartphone
por Mauricio Jaime Goio
Frío intenso y oscuridad, propios del amanecer otoñal en estas latitudes, mala mezcla para el ánimo. El desfilar de rostros sin expresión, como ejército de zombis inertes, con miradas perdidas o simplemente dormitando, hacen del tren urbano el peor escenario para un espíritu marchito. Un cocktail amargo compuesto de algo de vida urbana, mucho de trabajo desagradable, sin olvidar la convivencia amarga, y un sinnúmero de razones personales que reducen el ideal de la felicidad moderna en simple ironía. En medio de tanta gente rumiando el amargo sabor de la bilis, algunos entusiastas internautas con la mirada fija en sus celulares, en medio de un frenético afán por saltar de una pantalla a otra. Inmersos en una lucha por no perder contenido alguno, incapaces de mantener la atención por mucho tiempo. Del Facebook al correo, del registro de llamadas al wasap, del Instagram al twitter. Con una destreza admirable, valiéndose de la habilidad endemoniada de unos ágiles pulgares, manejan las pantallas táctiles a un ritmo que marea. En el vagón de zombis cuesta no quedar cautivo por la cambiante luminosidad de las pantallas, y disimuladamente, con algo de pudor por invadir espacio privado, seguimos hasta donde se puede el despliegue y el repliegue de imágenes y textos. Nos atrae el brillo del oropel de esta posmodernidad, de palabra tan pomposa pero que en el fondo dice tanto como su identidad: simplemente nada o un gran vacío. Aparatos que representan la quinta esencia de nuestra época, de reducido tamaño, brillantes, que te permiten estar en todas partes, una pincelada de cada cosa, todo mera superficialidad Observo atento todas las mañanas, intentando abstraerme de la pesada angustia con la que carga cada uno de mis compañeros de viaje, en medio de un silencio que sobrecogería de no mediar el zumbido del andar del tren. Y la abstracción de los internautas no me suena más que a un intento por aislarse de ese entorno, por intentar salvar sus sueños de modernidad, sintiendo que ese minúsculo aparato contiene las respuestas que llevan al camino de la felicidad. Constituye una moderna versión del mito de Narciso, quien languideció hasta morir de inanición frente a su imagen en el espejo de agua, enamorado de sí mismo. Es el reflejo del sueño del fin de la vida afanosa, de las amarguras de convivir con las dificultades del diario vivir, buscando establecer ese estado de constante gratificación. Una vida sin contrastes, sin claroscuros, sólo con la sensación de la dulzura de la miel en nuestro paladar. Esos teléfonos, que tan multifuncionales, y que sólo a veces se utilizan para hablar, como espejos que reflejan. El reflejo es la propiedad óptica que tiene una superficie de devolver el haz de luz sin distorsionarlo. En el caso de Narciso, el mito nos cuenta que el estanque le mostró toda su belleza, y merced la maldición de una diosa se enamoró de sí mismo, al nivel de absorber toda su atención, terminando por consumirlo físicamente. Los celulares, o cualquier apa-
rato de similar naturaleza o función, actúan a la manera del estanque de agua del mito, sólo que lo que reflejan no es nuestra forma física, sino ese utópico sueño del mundo feliz, del paraíso cristiano, o de cualquiera de las utopías finales que niegan las contradicciones, que hacen de la vida un hecho estacionario, estático sin desarrollo. Narciso, en el espacio simbólico de la mitología Griega, representa un umbral, una estación detenida de esa juventud que no se ocupa de afanes productivos. Es un espacio sin proyección de tiempo, una estación en la cual la vida se detiene y se centra simplemente sobre el propio individuo, sobre su interioridad, sobre sus deseos y necesidades, clausurando la entrada a los embates del mundo real. No resulta tonto pensar que cada vez que nos situamos frente a un espejo nos centramos sobre nosotros mismos, simplemente nuestra atención se detiene sobre la figura (nosotros), y el fondo no pasa de ser un ente difuso sin forma y sentido alguno. Esos viajeros de las redes, que se sitúan en una suerte de dimensión paralela cada vez que utilizan sus aparatos, reeditando un mundo tan personal, regidos por las leyes de la gratificación en la auto referencia. El viaje continúa, como todos los días, y no puedo dejar de percibir ese contraste entre los inexpresivos rostros de los pasajeros inactivos, como si fueran máquinas desconectadas, y los atentos y muchas veces sonrientes de los internatutas. Embebidos en su afán con el aparato, sólo levantan de vez en cuando su ojos para tener la certeza que no se han pasado del lugar de su destino. Están embebidos en su afán, afectados a una especie de sopor, como bien lo expresa la etimología del nombre de Narciso, que deriva del griego narkissos, aturdimiento o sopor, el mismo que da lugar a la palabra narcótico. El juego frenético de las pantallas, de las aplicaciones desfilando, simplemente embeben a los modernos Narcisos en una somnolencia, en un letargo que les permite abstraerse de las miradas perdidas, de los rostros macilentos, de esa especie de suspensión momentánea de la vida. El dolor de sentirse estafado por las promesas de suprimir el malestar que nos asalta a cada instante, en esos momentos de lucidez en que entendemos la sarta de mentiras que constituyen las promesas de felicidad plena y permanente. No hay contacto visual con los otros. Son ellos y sus aparatos, en el permanente afán de un tecleado que va y viene. Con esa capacidad asombrosa de mantener conversaciones paralelas con palabras casi monosilábicas, que en lo que puedo percatar más parecen expresiones onomatopéyicas que palabras de nuestro idioma. Y parece que el narcótico da resultado, como si fuera una infusión de chips y cables depositados directamente en sus cerebros. A todas luces, en medio del abarrotamiento de gente en espacios mínimos, el ambiente se vuelve hostil, y las pocas veces que alguno de los zombis sale de su estado de hibernación, es
25 JULIO 2015
TEXTUAL
para dirigir una mirada que mataría si fuera un rayo. Pero nuestros narcisos florecen con una sonrisa, con una permanente expresión de gozo. Para ellos, al menos, las promesas de felicidad se han cumplido. Claro, pienso mientras los observo, Narciso fue feliz y permaneció fiel a sí mismo sin moverse de su lugar, pero murió de inanición. Y sonrío, porque me doy cuenta que llevó un libro en mi mano, y reflexiono acerca de lo alimenticio que resulta consumir palabras o simplemente plantarse todos los días frente a los otros, en cierta forma mis iguales, y nutrirme de lo que veo. En vivir la experiencia casi dolorosa del frío, del cansancio del sueño insuficiente. Cuando termina mi viaje subo por la escalera, y la vida de la ciudad, con sus vehículos multicolores o sus sonidos diversos, resulta un bálsamo que me hace disfrutar del fresco aire del amanecer. Disfruto de nutrirme de las contradicciones de la vida, de lo real, de lo cierto. De darme cuenta que no es posible encerrar la vida en un aparato, y que nada reemplaza la belleza de los contrastes, aunque muchas veces puedan ser dolorosos. Dejo el espejo sólo para peinarme, y mi celular en el bolsillo. Me encanta la lucidez.
26 PIEDRA LIBRE
INESTIMABLES
Shakespeare in songs
por Inés Seleme
Conmovida y embobada, pasé horas de mi niñez y adolescencia contemplando la mítica portada de Sgt. Pepper’s lonely hearts club band. Ese viejo longplay, revolucionario desde todo punto de vista, era visualmente impactante.
28 PIEDRA LIBRE
Aunque entonces no reconociera a muchos de los que en él aparecían, el magnífico collage de celebridades me resultaba mágico, deslumbrante e hipnotizador. Allí estaban, entre los 70 personajes elegidos, algunos grandes de la literatura: Edgar Allan Poe, H.G.Wells, Aldous Huxley, Lewis Carroll, George Bernard Shaw, Terry Southern, William S. Burroughs, Stephen Crane, Oscar Wilde y Dylan Thomas. De ellos hablaremos en otro momento; de ellos y de Paul Bowles, George Orwell, T.S.Eliot, Goethe, Albert Camus, Julio Verne y J.R.R.Tolkien, entre tantos otros. Y es que las referencias literarias que encontramos en la música no son meras figuritas de carátula y, además de los mencionados, decenas de escritores están presentes en nombres de artistas, de bandas, de álbumes y de maravillosas canciones inspiradas en maravillosas historias. Hoy es el turno de William Shakespeare y de al-
gunos de los más conocidos rockeros que hicieron música con sus obras y que eligieron sus nombres como un homenaje a una de las figuras más importantes –tal vez la más grandede la literatura universal. Joey Tempest, vocalista del grupo sueco Europe y nacido Rolf Magnus Joakim Larsson, tomó su apellido artístico de The tempest (La tempestad). También llevan nombres de obras de Shakespeare los italianos Macbeth y los estadounidenses Titus Andronicus que, además, tienen un tema, Titus Andronicus forever, inspirado en la tragedia. Las chicas de la inglesa Shakespeares Sister eligieron el suyo por la canción Shakespeare’s Sister de The Smiths quienes, a su vez, lo tomaron del ensayo A room of one’s own (Una habitación propia), de Virgina Woolf, aunque algunos apuestan a que se trata de una referencia a The glass menagerie (El zoo de cristal) de Tennesse Williams.
29 JUNIO 2015
INESTIMABLES
The Beatles
El Rey Lear inspiró a los canadienses de The tragically hip para escribir Cordelia en la que mencionan a Macbeth y se puede leer en una de sus estrofas: “It takes all your power/to prove that you don’t care/I’m not Cordelia, I will not be there”.
The Smiths
30 PIEDRA LIBRE
La canción I am the walrus de The Beatles está repleta de referencias literarias: se basa en el poema La morsa y el carpintero de la novela Through the Looking-Glass and what Alice found there (A través del espejo y lo que Alicia encontró allí) de Lewis Carroll; en una de sus líneas hace referencia a Allen Ginsberg y su costumbre de cantar el mantra Hare Krishna en cuanto evento aparecía, y hay quienes aseguran que el Goo goo g’joob que se canta proviene del Goo goo goosth de James Joyce en su novela Finnegans wake. Además, y por un ‘feliz accidente’, al final del tema puede escucharse un texto de William Shakespeare. Se dice que, mientras analizaban el sonido en el estudio, encendieron la radio justo en el momento en que se leía el Acto IV, Escena VI de El Rey Lear y, de esa forma, quedaron registrados en la grabación algunos pasajes del mismo. John Lennon lo recordaría años después: “Había fragmentos de la BBC en directo. Estaban recitando a Shakespeare e incluimos en la canción lo que decían en ese momento en la radio. ¿Sabes lo que dicen justo al final de la canción? «Everybody’s got one, everybody’s got one». Hicimos unas seis mezclas y yo usaba cualquier cosa. Nunca supe que se trataba del Rey Lear hasta que alguien me lo dijo, varios años después.”
INESTIMABLES
Hamlet está presente en Cry Ophelia , del canadiense Adam Cohen, en la que puede escucharse: “Something went wrong/You are not laughing/You say you wanna learn how to live your life without tears/But we’ve been trying to do for thousans of years/So go on and cry Ophelia/It’s the only thing to do sometimes”. Pull me under, tema de la banda estadounidense Dream Theater, cuenta la historia de Hamlet y su deseo de venganza y la frase final está tomada literalmente de la obra: “Oh, that this too, too solid flesh would melt”. Los magníficos canadienses de The Band, uno de los grupos más influyentes de los 70s, escribieron Ophelia –“casi tan oscura como las palabras en las páginas de Hamlet”- y, pese a que algunos afirman que el nombre no proviene de Shakespeare, los conocedores ven en su letra ecos de Hamlet y hasta de Otelo: “Ashes of laughter, the ghost is clear/Why do the best things always desappear?/Like Ophelia, please darken my door”. Hamlet y Julio César son aludidos por Elton John en The King must die: “No man’s a jester playing Shakespeare/Round your throne room floor/While the juggler’s act is danced upon/The crown that you once wore/And sooner or later/Everybody’s kingdom must end/And I’m so afraid your courtiers/Cannot be called best friends”. Y Desolation row, una de las más conocidas y logradas joyas de Bob Dylan, presenta a Romeo y Ophelia entre sus múltiples referencias literarias: “And in comes Romeo, he’s moaning/’You belong to me I believe’/And someone says/’You’re in the wrong place, my friend. You better leave’”… “Now Ophelia, she’s ‘neath the window/For her I feel so afraid”. Y hay muchas más alusiones a Shakespeare en la obra de Dylan: en Stuck inside of mobile with the Memphis Blues canta: “Well, Shakespeare, he’s in the alley/With his pointed shoes and his bells/Speaking to some french girl/Who says she knows me well”; en You’re gonna make me lonesome when you go, toma la imagen de “dragon clouds” de Antonio y Cleopatra; en Highway 61 Revisited se puede leer a Noche de reyes –“Now the fifth daughter on the twelfth night”-; en Po’ boy se remite a Otelo: “Othello told Desdemona/’I’m cold, cover me a blanket/Buy the way, what happened to that poisoned wine?’” y en Mississippi toma unas líneas que el Duque Vincentio dirige a Isabella en Medida por medida: “So give me your hand and say you’ll be mine”. Macbeth es, además de una banda italiana, el
Elton John
31 JULIO 2015
INESTIMABLES título de un tema de John Cale, el galés ex Velvet Underground, en el que también hay un guiño para Hamlet y su “Alas, poor Yorick!”: “Alas for poor Macbeth/He found a shallow grave/But better tan a painful death/An quicker tan his dying breath”. El inglés Elvis Costello, por su parte, canta una versión moderna de la tragedia en Miss Macbeth: “Her fingers sweated india-ink and poison-pen letters… And everyday she lives out another love song/It’s a tearful lament of somebody done wrong/Well, how can you miss what you’ve never possessed, Miss Macbeth?”. Y los también ingleses de Mumford & Sons traen la Escena 4 del Acto 1 de Macbeth en Roll away your stone: “Stars hide your fires/And these are my desire”.
Como gustéis inspiró a los canadienses de la fantástica Rush que, en Limelight, incluyen la cita casi textual con la que se inicia el célebre monólogo de Jacques sobre las siete edades del hombre: “All the world’s indeed a stage/And we are merely players”. Y otra vez asoma Dylan, parafraseando a Rosalind, en Bye and bye: “I’m not even acquainted with my own desires”. También canadienses, y conocidos por ser los autores del tema de la serie The Big Bang Theory (History of everything), son los Barenaked Ladies, que dedicaron un álbum completo –As you like it- a Shakespeare. Las canciones (unas con letras y otras instrumentales) sirven para desarrollar la historia: In the orchard, It was a lover and his lass, The party, Rosalind and Orlando, Under the greenwood tree, Orlando’s poems, Come sweet Audrey y They shall be married tomorrow, entre otras.
Elvis Costello
Mumford & Sons se apropian nuevamente del Shakespeare de Mucho ruido y pocas nueces, comedia de la que extraen líneas del diálogo entre Benedicto y Beatriz para su canción Sigh no more: “Serve God, love me and mend/This is not the end/Lived unbruised, we are friends/I’m sorry”. También The Smiths vuelven a hacer referencia al autor en You’ve got everything now, modificando el texto original pronunciado por Beatriz (“Live we as merry as the days is long”) por “As merry as the days were long” en el inicio de la canción. Otra obra de Shakespeare que inspiraría a The Smiths se deja ver en uno de sus clásicos, Cementry gates, donde echan mano a Ricardo III: “A hundred time (maybe less, maybe more)”.
32 PIEDRA LIBRE
Bob Dylan
INESTIMABLES El segundo y exitoso álbum de Sting como solista, Nothing like the sun, recibe su nombre del primer verso del Soneto 130: “My mistress’ eyes are nothing like the sun”, frase repetida en la canción Sister moon del mismo trabajo. Y Rufus Wainwright musicalizó completo el hermosísimo Soneto 29 en su canción del mismo nombre: “When in disgrace with fortune and men’seyes, I all alone beweep my outcast state…” . Loudon Wainwright III, más conocido por aparecer en algunos capítulos de M*A*S*H y ser padre del famoso Rufus Wainwright, se inspiró en Enrique IV para escribir su tema Prince Hal’s Dirge. Los clásicos Eagles, por su parte, tomaron las palabras de Dick, el Carnicero, en Enrique VI –“The first thing we do, let’s kill all the lawyers”- para componer Get over it, en la que cantan: “Old Billy was wright/Let’s kill all the lawyers tonight”. La increíble Loreena McKennitt se remite a Cimbelino y La Tempestad para musicalizar dos maravillosos textos. En Cymbeline canta el conmovedor “Fear no more the heat o’ the sun; nor the furious winter’s rages, thou thy worldly task hast done…”, poema en el que Shakespeare “narra su propia vida, su actitud ante la inminencia de la muerte, y el sombrío consuelo y la extraordinaria dignidad de un hombre ya anciano y agotado”. De La Tempestad, McKennitt recoge el Discurso de Próspero,“uno de los epílogos más fascinantes y conmovedores de toda la obra de Shakespeare”, para su Prospero’s Speech: “Now my charms are all o’erthrown, and what strength I have’s mine own, wich is most faint…”.
Sting
Lou Reed Radiohead
Romeo y Julieta es, sin dudas, la obra que más referencias tiene en la música y no exagera quien afirma que cualquier historia de amor cantada tiene algo de Romeo y Julieta. La joven estrella Taylor Swift lo hace explícitamente en Love story, a la que le regala un final feliz, y el canadiense Royal Wood le dedica Juliet, en la que también menciona a Ofelia: “You can be my Juliet then/And we can drift asleep in a lover’s pose, but never go away/No poison here, we’re safe”, “You can be Ophelia and then/And into the wáter we will go/But never float away”. Radiohead basa su melancólica Exit music (for a film) en la tragedia: “Pack and get dressed/Before your father
33 JULIO 2015
INESTIMABLES hears us/Before all hell breaks loose… Now we are one in everlasting peace…”. El tema fue compuesto para la versión cinematográfica de Romeo+Juliet que protagonizó Leonardo di Caprio y, aunque finalmente la canción fue descartada de la película (a petición del grupo), se incluyó uno de sus álbumes más aclamados, OK Computer. Lou Reed cuenta, en Romeo had Juliette, la historia de Romeo Rodríguez y Juliette Campana, los amantes puertorriqueños de New York que viven separados por la geografía: “Caught between the twisted stars/The plotte lines the faulty map/Betwixt between the east and west…” y Bob Dylan toma el Time out of mind del Acto 1, Escena 4 para su canción del mismo nombre y presenta un particular diálogo entre los amantes en Floater (to much to ask): “Romeo, he said to Juliet/’You got a poor complexion/It doesn’t give your appareance a very youthful touch!’/Juliet said back to Romeo/’Why don’t you just shove off if it bothers you so much’”. Bruce Springsteen narra en Point blank una bella y triste historia de sombras, de relaciones sin salida, de promesas rotas, de desesperanza: “I was gonna be your Romeo/You were gonna be my Juliet”, y Tom Waits se inspira en otra inspiración de Romeo y Julieta (West Side Story) para su tema Romeo is bleeding. The cinema show, una de las más fabulosas creaciones de Genesis, tiene más influencias de T.S.Eliot (de quien hablaremos en otra nota) que de Shakespeare, pero “eleva la rutina de dos amantes para una cita en el cine a la historia de amor de Romeo y Julieta” al iniciar la canción: “Home from work our Juliet/Clears her morning meal/She dabs her skin with pretty smells/Concealing to appeal/I will make my bed, she said/But turned to go/Can she be late for her cinema show?/Romeo locks his basement flat/And scurries up the stair/With head held high and floral tie/A weekend millionaire/I will make my bed/With her tonight, he cries/Can he fail armed with his chocolate surprise?”. The Juliet letters tiene el más singular origen de las obras musicales nacidas de la literatura. Se cuenta que, desde 1935, el antiguo monasterio de Verona recibe cartas de todo el mundo dirigidas a Julieta Capuleto y que éstas fueron respondidas, durante años, por un profesor vecino de la ciudad. Atraídos e inspirados por esta correspondencia, Elvis Costello y los también ingleses de The Brodsky Quartet se unieron para
34 PIEDRA LIBRE
Genesis
INESTIMABLES
Dire Straits
crearThe Juliet letters, un álbum conceptual que contiene “20 dramáticas historias de amor, traición y desilusión”. De todas las canciones surgidas de las letras de Shakespeare, gana en popularidad -por unanimidad- Romeo and Juliet de Dire Straits, cuya versión de The Killers –casi 30 años después, en 2007- logró masificarla entre los más jóvenes. La tragedia es actualizada por Mark Knopfler con una historia –autobiográfica- en la que los amantes no mueren, sino que Julieta abandona a un Romeo que, despechado, se presenta como un ridículo trovador que reclama el amor no correspondido: “A lovestruck Romeo sings the streets a serenade/Laying everybody low with a love song that he made/Finds a streetlight steps out of the shade/Says something like you and me babe how about it?... Now you just say: Oh Romeo/yeah you know I used to have a scene with him.” Habrá que leer más y escuchar mejor. El rock es mucho más que sexo y drogas. PL
35 JULIO 2015
TEXTUAL
Las cifras de la desconfianza y por una paz duradera Del absurdo cotidiano
36 PIEDRA LIBRE
Empiezo disculpándome por la larga ausencia y prometiendo una del mismo tamaño. Tendré que viajar a China y vengo regresando de la Conchinchina. Lugar en donde ayudé a organizar una fiesta que trajo felicidad. Ahora que vuelvo a las noticias y la frelfexión encontré un texto de Liebano Saenz, cuyo enlace puse en twitter y que les recomiendo muchísimo. Ofrece, con enorme generosidad, los resultados que su empresa obtuvo al buscar el estado de la confianza en México. Es pura desconfianza. Y está de pensarse. El otro que aquí dejo es de Ana Laura Magaloni. Otra análisis de un informe importante que la conduce a enumerar las verdaderas urgencias para conseguir la paz duradera. Vamos pensando en las dos cosas, mientras les cuento una más trivial. Gracias por esperar. Dice Ana Laura: El Instituto para la Economía y la Paz, un prestigioso think tank norteamericano, presentó hace algunas semanas el Índice de Paz para México. El documento es muy interesante y vale la pena estudiarlo en su totalidad. Quizá el hallazgo más llamativo es que, en los últimos tres años, de 2011 a 2014, México se ha ido pacificando. A nivel
nacional, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes disminuyó de 20.3 en 2011 a 13.3 en 2014. Además, el descenso fue más significativo en los 10 estados con más altas tasas de homicidio producto del crimen organizado. En esas entidades, los homicidios han disminuido en promedio 52%. Todo indica que la violencia producto de la guerra contra las drogas va en descenso en este sexenio. Sin lugar a dudas una muy buena noticia para México. Sin embargo, el Instituto para la Economía y la Paz señala que esta pacificación del país es frágil. La paz duradera, señala el Instituto, sólo se construye a partir de lo que denomina los pilares para la paz, es decir, “las actitudes, las instituciones y las estructuras que están asociadas con sociedades pacíficas”. Estos pilares son ocho: 1) el buen funcionamiento del gobierno para proveer ciertos servicios públicos como justicia, vivienda, educación, salud, entre otros; 2) una distribución equitativa de recursos; 3) el libre flujo de información; 4) las buenas relaciones entre vecinos; 5) los altos niveles de capital social; 6) el respeto a
los derechos de los otros; 7) los bajos niveles de corrupción y 8) un buen ambiente de negocios. Estos pilares de la paz duradera son los asideros de una sociedad equitativa y justa. El Índice de Paz para México mide, a partir de la información estadística disponible, los 8 pilares para la paz en cada una de las entidades federativas y los correlaciona con los niveles de violencia. Lo hace tanto para el 2003 (antes de la guerra contra las drogas) como para el 2014. Los hallazgos son muy interesantes. En el 2003, las correlaciones se parecen a las que existen a nivel global: la violencia está asociada a los niveles de desarrollo de las entidades federativas. Cuanto peor sea el sistema educativo, los niveles de corrupción, la debilidad del poder judicial y la baja calidad de las viviendas, mayores niveles de violencia tiene la entidad. Sin embargo, en 2014 estas correlaciones cambiaron, pues la violencia se movió a las entidades con mejores niveles de ingreso, salud, educación y calidad de la vivienda. Ello sólo se puede explicar, según el Instituto, por “el efecto de la guerra contra
por Angeles Mastretta
las drogas”, ya que “los cárteles de la droga siguen una lógica de puntos de distribución que generalmente se encuentran en las entidades con niveles socioeconómicos más altos y que se ubican en la frontera con Estados Unidos”. Sin embargo, tanto en 2014 como en 2003, existen cuatro indicadores que se correlacionan significativamente con los niveles de violencia en todo el país: 1) las percepciones de inseguridad de la población, 2) la confianza en el gobierno y en el sistema de justicia, 3) los niveles de corrupción y 4) la percepción de la comunidad en la capacidad de los gobiernos locales de resolver sus problemas. Estos factores se agrupan en tres de los ocho pilares para la paz: el buen funcionamiento del gobierno, los bajos niveles de corrupción y las buenas relaciones entre vecinos. El Índice de Paz para México es un documento serio y con aportaciones muy relevantes para nuestro país. Generalmente cuando hablamos de inseguridad en México nos referimos sólo a los índices
de violencia, a capturar a los capos, a encarcelar a más personas. Sin embargo, estas políticas, como bien señala el Instituto para la Economía y la Paz, tienen serias limitaciones para proveer paz duradera. Las políticas de seguridad se tienen que enfocar también en lograr que los gobiernos, locales y federal, funcionen bien para el ciudadano. En particular, todo parece indicar que la agenda anticorrupción y las políticas en materia de justicia son clave para afianzar los avances en materia de seguridad. Ojalá nuestras autoridades lo entiendan de esta manera y sepan actuar en consecuencia.
Angeles Mastretta es escritora mexicana. Publica en su blog http://delabsurdocotidiano.nexos.c om.mx
37 JULIO 2015
El Papa Francisco al mundo desde Santa Cruz de la Sierra
“Necesitamos y queremos un cambio real. Este sistema ya no se aguanta” Luego de la homilía que el Papa Francisco pronunció la mañana del 9 de julio en la Misa y apertura del V Congreso Eucarístico Nacional celebrada en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), ante miles de personas congregadas ante el Altar Chiquitano, construído para la ocasión, en el Cristo Redentor, su siguiente discurso daría la vuelta al mundo con títulos en portada y noticieros centrales. Fue luego de las palabras del Presidente boliviano Evo Morales en la inauguración del Encuentro Social Alternativo al que fue invitado: “Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo. Gracias Señor Presidente Evo Morales por acompañar tan decididamente este Encuentro.
38 PIEDRA LIBRE
Aquella vez en Roma sentí algo muy lindo: fraternidad, garra, entrega, sed de justicia. Hoy, en Santa Cruz de la Sierra, vuelvo a sentir lo mismo. Gracias por eso. También he sabido por medio del Pontificio Consejo Justicia y Paz que preside el Cardenal Turkson, que son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a
los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre, acompañe y logre sistematizar en cada diócesis, en cada Comisión de Justicia y Paz, una colaboración real, permanente y comprometida con los movimientos populares. Los invito a todos, Obispos, sacerdotes y laicos, junto a las organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales, a profundizar ese encuentro. Dios permite que hoy nos veamos otra vez. La Biblia nos recuerda que Dios escucha el clamor de su pueblo y quisiera yo también volver a unir mi voz a la de Ustedes: “Las famosas tres T”: tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena, vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra. Primero de todo. 1. Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. Quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de todos los latinoamericanos y, en general también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo. Hecha esta aclaración, propongo que nos hagamos estas preguntas:
- ¿Reconocemos que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad? - ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza? Entonces, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio. Ustedes –en sus cartas y en nuestros encuentros– me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de esas exclusiones, ¿podemos reconocerlo? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destruc-
ESPECIAL ción de la naturaleza? Si esto así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco. Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y la indiferencia. Quisiera hoy reflexionar con Ustedes sobre el cambio que queremos y necesitamos. Saben que escribí recientemente sobre los problemas del cambio climático. Pero, esta vez, quiero hablar de un cambio en el otro sentido. Un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio –podríamos decir– redentor. Porque lo necesitamos. Sé que Ustedes buscan un cambio y no sólo ustedes: en los distintos encuentros, en los distintos viajes he comprobado que existe una espera, una fuerte búsqueda, un anhelo de cambio en todos los Pueblos del mundo. Incluso dentro de esa minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema reina la insatisfacción y especialmente la tristeza. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza. El tiempo, hermanos, hermanas, el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros,
sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa. Hoy la comunidad científica acepta lo que hace, ya desde hace mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema. Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea llamaba «el estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es el estiércol del diablo. El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común. No quiero extenderme describiendo los efectos malignos de esta sutil dictadura: ustedes los conocen. Tampoco basta con señalar las causas estructurales del drama social y ambiental contemporáneo. Sufrimos cierto exceso de diagnóstico que a veces nos lleva a un pesimismo charlatán o a regodearnos en lo negativo. Al ver la crónica negra de cada día, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo y al pequeño círculo de la familia y los afectos. ¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora frente a tantos problemas si apenas gano para comer? ¿Qué puedo hacer yo artesano, vendedor ambulante, transportista, trabajador excluido si ni siquiera tengo derechos laborales? ¿Qué puedo hacer yo, campesina, indígena, pescador que apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corpo-
raciones? ¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado? ¿Qué puede hacer ese estudiante, ese joven, ese militante, ese misionero que patea las barriadas y los parajes con el corazón lleno de sueños pero casi sin ninguna solución para sus problemas? Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de «las tres T» ¿De acuerdo? (trabajo, techo, tierra) y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, Cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen! 2. Ustedes son sembradores de cambio. Aquí en Bolivia he escuchado una frase que me gusta mucho: «proceso de cambio». El cambio concebido no como algo que un día llegará porque se impuso tal o cual opción política o porque se instauró tal o cual estructura social. Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir. Por eso me gusta tanto la imagen del proceso, los procesos, donde la pasión por sembrar, por regar serenamente lo que otros verán florecer, remplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder disponibles y ver resultados inmediatos. La opción es por generar proceso y no por ocupar espacios. Cada uno de nosotros no es más que parte de un todo complejo y diverso interactuando en el tiempo: pueblos
39 JULIO 2015
ESPECIAL
que luchan por una significación, por un destino, por vivir con dignidad, por «vivir bien». Dignamente, en ese sentido. Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos «rostros y esos nombres» se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos… Todos nos conmovemos, porque «hemos visto y oído», no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares. Ustedes viven cada día, empapados, en el nudo de la tormenta humana. Me han hablado de sus causas, me han hecho parte de sus luchas ya desde Buenos Aires y yo se los agradezco. Ustedes, queridos hermanos, trabajan muchas veces en lo pequeño, en lo cercano, en la realidad injusta que se les impuso y a la que no se resignan, oponiendo una resistencia activa al sistema idolátrico que excluye, degrada y mata.
40 PIEDRA LIBRE
Los he visto trabajar incansablemente por la tierra y la agricultura campesina, por sus
territorios y comunidades, por la dignificación de la economía popular, por la integración urbana de sus villas, por la autoconstrucción de viviendas y el desarrollo de infraestructura barrial, y en tantas actividades comunitarias que tienden a la reafirmación de algo tan elemental e innegablemente necesario como el derecho a «las tres T»: tierra, techo y trabajo.
cindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los Pueblos y sus organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente. Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé coraje, alegría, perseverancia y pasión para seguir sembrando. Tengan la certeza que tarde o temprano vamos de ver los frutos.
Ese arraigo al barrio, a la tierra, al oficio, al gremio, ese reconocerse en el rostro del otro, esa proximidad del día a día, con sus miserias porque las hay, las tenemos y sus heroísmos cotidianos, es lo que permite ejercer el mandato del amor, no a partir de ideas o conceptos sino a partir del encuentro genuino entre personas, necesitamos instaurar esta cultura del encuentro porque ni los conceptos ni las ideas se aman; se aman las personas.
A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas, pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se van a equivocar.
La entrega, la verdadera entrega surge del amor a hombres y mujeres, niños y ancianos, pueblos y comunidades… rostros y nombres que llenan el corazón. De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo. Veo con alegría que ustedes trabajan en lo cercano, cuidando los brotes; pero, a la vez, con una perspectiva más amplia, protegiendo la arboleda. Trabajan en una perspectiva que no sólo aborda la realidad sectorial que cada uno de ustedes representa y a la que felizmente está arraigado, sino que también buscan resolver de raíz los problemas generales de pobreza, desigualdad y exclusión. Los felicito por eso. Es impres-
La Iglesia no puede ni debe ser ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio. Muchos sacerdotes y agentes pastorales cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos en todo el mundo, junto a cooperativas, impulsando emprendimientos, construyendo viviendas, trabajando abnegadamente en los campos de la salud, el deporte y la educación. Estoy convencido que la colaboración respetuosa con los movimientos populares puede potenciar estos esfuerzos y fortalecer los procesos de cambio. Y tengamos siempre presente en el corazón a la Virgen María, una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio, una madre sin techo que supo transformar una cueva de animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña de ternura. María es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que brote la justicia. Yo rezo a la virgen tan venerada por el pueblo boli-
41 JULIO 2015
ESPECIAL viano para que permita que este Encuentro nuestro sea fermento de cambio. El cura habla largo parece ¿no? Nooo (responden todos). 3. Por último quisiera que pensemos juntos algunas tareas importantes para este momento histórico, porque queremos un cambio positivo para el bien de todos nuestros hermanos y hermanas, eso lo sabemos. Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales, eso también lo sabemos. Pero no es tan fácil definir el contenido del cambio, podría decirse, el programa social que refleje este proyecto de fraternidad y justicia que esperamos, no es fácil de definir. En ese sentido, no esperen de este Papa una receta. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a los problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta. La historia la construyen las generaciones que se suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y respetando los valores que Dios puso en el corazón. Quisiera, sin embargo, proponer tres grandes tareas que requieren el decisivo aporte del conjunto de los movimientos populares: 3.1. La primera tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos: Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra. La economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos. Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un “decoroso
42 PIEDRA LIBRE
sustento”. Ni siquiera, aunque ya sería un gran paso, garantizar el acceso a «las tres T» por las que ustedes luchan. Una economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad «prosperidad sin exceptuar bien alguno» (1) Esta última frase la dijo el Papa Juan XXIII hace 50 años. Jesús dice en el evangelio que aquel que le dé espontáneamente un vaso de agua cuando tiene sed será acogido en el reino de los cielos. Esto implica «las tres T» pero también acceso a la educación, la salud, la innovación, las manifestaciones artísticas y culturales, la comunicación, el deporte y la recreación. Una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad. Es una economía donde el ser humano en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social. Ustedes, y también otros pueblos, resumen este anhelo de una manera simple y bella: «vivir bien». Que no es lo mismo que ver pasar la vida. Esta economía no es sólo deseable y necesaria sino también posible. No es una utopía ni una fantasía. Es una perspectiva extremadamente realista. Podemos lograrlo. Los recursos disponibles en el mundo, fruto del trabajo intergeneracional de los pueblos y los dones de la creación, son más que suficientes para el desarrollo integral de «todos los hombres y de todo el hombre». (2) El problema, en cambio, es otro. Existe un sistema con otros objetivos. Un sistema que además de acelerar irresponsablemente los ritmos de la producción, además de implementar métodos en la industria y la agricultura que dañan la Madre Tierra en aras de la «pro-
ductividad», sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales. Ese sistema atenta contra el proyecto de Jesús. Contra la Buena Noticia que trajo Jesús. La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece. El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo. No basta con dejar caer algunas gotas cuando lo pobres agitan esa copa que nunca derrama por sí sola. Los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras, coyunturales. Nunca podrán sustituir la verdadera inclusión: ésa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario. Y en este camino, los movimientos populares tienen un rol esencial, no sólo exigiendo y reclamando, sino fundamentalmente creando. Ustedes son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado mundial. He conocido de cerca distintas experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria lograron crear trabajo donde sólo había sobras de la economía idolátrica y vi que algunos están aquí. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son ejemplos de esa economía popular que surge de la exclusión y, de a poquito, con esfuerzo y paciencia, adopta formas
solidarias que la dignifican. ¡Y qué distinto es eso a que los descartados por el mercado formal sean explotados como esclavos! Los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria. Esto implica mejorar los procesos de trabajo, proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo. Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de «las tres T» se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa. 3.2. La segunda tarea, eran 3, es unir nuestros Pueblos en el camino de la paz y la justicia. Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados. Ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía y, cuando lo hacen, vemos nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia porque «la paz se funda no sólo en el respeto de los derechos del hombre, sino también en los derechos de los pueblos particularmente el derecho a la independencia» (3) Los pueblos de Latinoamérica parieron dolorosamente su independencia política y, desde entonces llevan casi dos siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando conquistar una independencia plena.
En estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos. Los gobiernos de la Región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país y la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros Padres de antaño, llaman la «Patria Grande». Les pido a ustedes, hermanos y hermanas de los movimientos populares, que cuiden y acrecienten esa unidad. Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para que la región crezca en paz y justicia. A pesar de estos avances, todavía subsisten factores que atentan contra este desarrollo humano equitativo y coartan la soberanía de los países de la «Patria Grande» y otras latitudes del planeta. El nuevo colonialismo adopta diversa fachadas. A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados «de libres comercio» y la imposición de medidas de «austeridad» que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres. Los obispos latinoamericanos lo denunciamos con total claridad en el documento de Aparecida cuando afirman que «las instituciones financieras y las empresas transnacionales se fortalecen al punto de subordinar las economías locales, sobre todo, debilitando a los Estados, que aparecen cada vez más impotentes para llevar adelante proyectos de desarrollo al servicio de sus poblaciones». Hasta aquí la cita. (4) En otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo –graves males de nuestros tiempos que requieren una acción internacional coordinada– vemos que se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas. Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de con-
sumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los Obispos de África, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en «piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco». (5) Hay que reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional. Todo acto de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en todo en términos económicos, ecológicos, sociales y culturales. Hasta el crimen y la violencia se han globalizado. Por ello ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común. Si realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia, es decir, nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es sinónimo de imposición, no es subordinación de unos en función de los intereses de otros. El colonialismo, nuevo y viejo, que reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato, engendra violencia, miseria, migraciones forzadas y todos los males que vienen de la mano… precisamente porque al poner la periferia en función del centro les niega el derecho a un desarrollo integral. Y eso hermanos es inequidad y la inequidad genera violencia que no habrá recursos policiales, militares o de inteligencia capaces de detener. Digamos NO entonces a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz. Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que «cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia». Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre
43 JULIO 2015
ESPECIAL de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM El Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que San Juan Pablo II pido que la Iglesia y cito lo que dijo Él «se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos» (6). Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América. Y junto a este pedido de perdón y para ser justos también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la cruz. Hubo pecado y abundante, pero no pedimos perdón y por eso pido perdón, pero allí también donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres de esos pueblos originarios. También les pido a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de tantos Obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz; No me quiero olvidar de las monjitas que anónimamente van a los barrios pobres llevando un mensaje de paz y dignidad, que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio. La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en Latinoamérica. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del ídolo dinero. Hoy vemos con espanto cómo en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús.
46 PIEDRA LIBRE
Eso también debemos denunciarlo: dentro de esta tercera guerra mundial en cuotas que estamos viviendo, hay una especie de fuerzo la palabra- genocidio en marcha que debe cesar. A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano, déjenme transmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso que yo llamo poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas la pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad. Su búsqueda de esa interculturalidad que combina la reafirmación de los derechos de los pueblos originarios con el respeto a la integridad territorial de los Estados nos enriquece y nos fortalece a todos. 3. 3. Y la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra. La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave. Vemos con decepción creciente como se suceden una tras otra cumbres internacionales sin ningún resultado importante. Existe un claro, definitivo e impostergable imperativo ético de actuar que no se está cumpliendo. No se puede permitir que ciertos intereses –que son globales pero no universales– se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales, y continúen destruyendo la creación.
nidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizar y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Los acompaño. Y cada uno Digamos juntos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez. Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra. Rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los defienda en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, y una cosa importante la esperanza que no defrauda, gracias. Y, por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, les pido que me piense bien y me mande buena onda.
(1) Juan XXIII, Carta enc. Mater et Magistra (15 mayo 1961), 3: AAS 53 (1961), 402. (2) Pablo VI, Carta enc. Popolorum progressio, n. 14.
Los Pueblos y sus movimientos están llamados a clamar, a movilizarse, a exigir –pacífica pero tenazmente– la adopción urgente de medidas apropiadas. Yo les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. Sobre éste tema me he expresado debidamente en la Carta Encíclica Laudato si’ que creo que les será dada al finalizar. Tengo dos páginas y media en esta cita, pero (como resumen basta (verificar y falta)
(3) Pontificio Consejo «Justicia y Paz», Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 157.
4. Para finalizar, quisiera decirles nuevamente: el futuro de la huma-
(6) Juan Pablo II, Bula Incarnationis mysterium, 11.
(4) V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (2007), Documento Conclusivo, Aparecida, 66 (5) Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Ecclesia in Africa (14 septiembre 1995), 52: AAS 88 (1996), 32-33; Id., Cart enc. Sollicitudo rei socialis (30 diciembre 1987), 22: AAS 80 (1988), 539.
ESPECIAL
47 JULIO 2015
CONTENIDO
48 PIEDRA LIBRE
CONTENIDO
49 JULIO 2015
AL FINAL
Meryl Streep: “Ya no tengo paciencia”
Ya no soportaré más algunas cosas, no porque me haya vuelto arrogante, sino simplemente porque llegué a un punto de mi vida en que no me apetece perder más tiempo con aquello que me desagrada o hiere. No tengo paciencia para el cinismo, las críticas excesivas y exigencias de cualquier naturaleza. Perdí la voluntad de agradar a quien no agrado, de amar a quien no me ama y de sonreír para quien no quiere sonreírme. Ya no dedicaré ni un minuto a quien me miente o quiere manipularme. Decidí no convivir más con la pretensión, hipocresía,
50 PIEDRA LIBRE
deshonestidad y elogios baratos. No tolero la erudición selectiva y la altivez académica. No me mezclaré más con el gentío o la chusma. No soporto conflictos y comparaciones. Creo en un mundo diverso y por eso evito personas de carácter rígido e inflexible. En la amistad me desagrada la falta de lealtad y la traición. No me llevo nada bien con quien no sabe elogiar o incentivar. Las exageraciones me aburren y tengo dificultad en aceptar a quien no gusta de los animales. Y encima de todo ya no tengo paciencia ninguna para quien no la merece".
CONTENIDO
GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ
A 77 años de la promulgación de la Ley del 11% de Regalías para el departamento de Santa Cruz