![](https://assets.isu.pub/document-structure/210303161610-36470b713da2646049b1b898d1f17836/v1/30062552a18614c93ad98c4b85575b21.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
OVERVIEW: Una nueva perspectiva de la Tierra
Imagen de Overview: Valparaíso, Chile
hemos desarrollado y el impacto que hemos tenido en nuestro planeta, que podemos observar clara y ampliamente desde la perspectiva del espacio.
Advertisement
A partir de las imágenes podemos identificar y entender varias situaciones a nivel global, que responden a dónde; como por ejemplo donde trabajamos, donde cosechamos, o donde nos movemos, ya que cada imagen nos ubica en un punto geográfico. Mientras que, al hacer un análisis de la imagen, podemos entender el cómo resolvemos esas situaciones.
Donde vivimos
Dentro de las imágenes que encontramos en el libro, muchas corresponden a áreas urbanas o periurbanas. En ellas podemos observar el desarrollo de las ciudades, la alta densificación o la fragmentación por causa de las autopistas, comparando diferentes situaciones de ciudades altamente densas como Tehran (Irán) que se contrapone con la baja densidad de los suburbios de Londres y sus parques. También se observa el desarrollo de ciudades en lugares geográficos curiosos, como el caso de Valparaíso (Chile), donde se observa la ciudad construida en los cerros con sus abruptas laderas, montándose sobre la geografía irregular y adaptándose a su geometría, colindando con el océano Pacífico y donde la naturaleza del mar parece amenazante.
Las imágenes de carreteras y autopistas representan el ícono de la intervención humana que fragmenta el paisaje natural. Como el paso de Los Caracoles (Chile), en la Cordillera de Los Andes hacia la frontera con Argentina, donde una fotografía perfectamente equilibrada permite observar el contraste de lo natural y lo construido, la verde cordillera, sus valles, con el gris de la carretera sinuosa y oscilante, y dentro de ella,
«Se puede apreciar completamente el esplendor de las cosas que hemos construido, la gran complejidad de los sistemas que hemos desarrollado y el impacto que hemos tenido en nuestro planeta, que podemos observar clara y ampliamente desde la perspectiva del espacio.»
los camiones trasladándose por esta vía. La imagen te permite reflexionar sobre el riesgo que corren quienes transitan por estos lugares y, a la vez, comparar situaciones similares a lo largo del mundo.
Además, el libro presenta fotografías de parques nacionales, reservas naturales o playas que maravillan por sus colores y formas, que finalmente se contradicen por la destrucción de otros lugares. Las imágenes más inquietantes son las que relacionan la naturaleza impactada directamente por extracción de minerales o deforestación. La relación entre lo natural y artificial sensibiliza la belleza y fragilidad del paisaje al mismo tiempo, como, por ejemplo, la deforestación del bosque en Santa Cruz (Bolivia), impulsada por la agricultura. Se puede observar una geometría casi exacta de los polígonos de predios agrícolas, con distintos tonos de verdes, pero que a la vez está causando un daño irreparable a los bosques vírgenes de la selva.
Este paisaje general reconoce la parte por el todo y viceversa, la escala global de nuestra intervención en el territorio, del espacio que ocupamos y cómo ocupamos este espacio para vivir, para movernos y estar en la Tierra.
Conclusión
Entender el paisaje desde esta escala, nos ayuda a ser más conscientes respecto a la situación del territorio y permite preguntarnos, ¿cómo surgieron estos sistemas?, ¿Dónde están los límites del impacto sobre la naturaleza a nivel global? ¿Cómo compartimos el territorio? Grant espera que uno tome conciencia e, idealmente, una motivación para actuar de una manera que asegure la prosperidad de la Tierra.
Es interesante observar cómo hemos habitado el
planeta y entender que no somos únicos, que muchas problemáticas territoriales se repiten a nivel mundial y, para bien o para mal, somos responsables del impacto provocado, pero a la vez responsables en plantear soluciones para el futuro. En palabras de Rosa Barba “cada paisaje lleva impresa la huella de quienes lo han precedido y deja para el futuro otra huella que otros reconocerán en él. Por ello el paisaje continúa”. Tal vez aún estamos a tiempo de mejorarlo. ¶
bibliografía
GRANT, Benjamin (2016). Overview: A new perspective of
Earth. Amphoto Books. Londres. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en: http://www.rae.es/rae.html
r e s e ñ a s
k’urpay ¿hacia la destrucción de los paisajes andinos?
Película: Nuna, la agonía del Wamaní Autor: Jimy Carhuas Tintaya Año: 2016
Por Lesly Irina Pereira Camac, Arquitecta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210303161610-36470b713da2646049b1b898d1f17836/v1/b4e32945898d7969b05af257cfc2874e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Unidad. Cosmovisión, comunidad y los paisajes naturales y culturales de los Andes. Créditos: Origami Studio
“Nuna, La Agonía del Wamaní”, prometedora película de animación peruana que viene obteniendo reconocimientos importantes a nivel nacional e internacional, donde se observa el mensaje colectivo que resalta el valor cultural de la sierra andina y de los relatos del escritor famoso José María Arguedas con la obra «La agonía de Rasu Ñiti». El misticismo presentado, desde la canción realizada en el idioma nativo quechua, van mostrando los asombrosos paisajes andinos conformados por nevados, valles, montañas y de las comunidades alto andinas distribuidas en el territorio, donde muestran las diferentes tipologías de viviendas y su integración con el entorno, así como de su biodiversidad. Sin embargo, en el trasfondo tiene un mensaje profundo sobre la importancia que tienen los paisajes andinos por protegerlos de las constantes amenazas que vienen suscitando por la intervención del hombre. En la actualidad, podemos apreciar que muchos de los paisajes andinos peruanos están siendo vulnerados ante decisiones políticas, como el caso “La Montaña de Siete Colores” o Cerro Vinicunca, ubicado en Cuzco. Dicho lugar fue concesionado a una empresa minera, perjudicando a las comunidades andinas, tanto a los pobladores por los problemas de contaminación que se puedan suscitar y la pérdida de su principal sustento económico basado en el turismo, así como la destrucción del paisaje natural. Existió mucha polémica y preocupación por parte de organizaciones y la población local, donde mostraron su rechazo, nacional e internacional. Con esto, se consiguió la paralización del proyecto en esta zona y la solicitud para ser establecido como área protegida por el estado, así como las coordinaciones para poder declararlo ante Unesco. Actualmente, la empresa minera ha anunciado su de-