9 minute read

Paisajes dominados por la infraestructura en Río de Janeiro

c o l u m n a s

paisajes dominados por la infraestructura en río de janeiro

Advertisement

Fernando Espósito Galarce

Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Dr. Arquitecto. Profesor del Programa de Posgrado en Arquitectura (PPGA) del Departamento de Arquitectura y Urbanismo (DAU PUC-Rio), Rio de Janeiro, Brasil

Con ocasión del Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos Rio 2016, el Gobierno del Estado y la Prefectura de Rio de Janeiro ejecutaron una serie de obras de infraestructura de movilidad. Entre ellas, el BRT o Bus de Rápido Transito, que conecta gran parte de la ciudad, significó importantes inversiones y trajo para el paisaje urbano vistosas alteraciones, tanto en su percepción a distancia como en la vida próxima a esos objetos infraestructurales. En la ciudad contemporánea, tanto el urbanismo, el paisajismo como la arquitectura, se han visto en la necesidad de lidiar con los proyectos a escala infraestructural para poder enfrentar muchos de los desafíos que nuestras ciudades nos imponen, no siempre con los resultados esperados. Esta columna presenta una breve observación al paisaje urbano carioca modificado por la infraestructura de movilidad, específicamente del BRT, centrando esta mirada en la relación entre arquitectura e infraestructura, pues estas intervenciones, si bien han respondido en gran parte a las demandas del trasporte, también han afectado el paisaje y las diferentes relaciones entre este y sus habitantes.

(Imagen 1) Vista de la estación del BRT (Bus de Rápido Transito) de conexión entre la línea Trans-Oeste y Trans-Olímpica, desde uno de los edificios residencias de Barra de Tijuca. Fuente: Amanda Senna Pettená.

Introducción

En las últimas décadas, los proyectos urbanos, paisajísticos y arquitectónicos, se han visto en la necesidad de lidiar con los proyectos a escala infraestructural para poder enfrentar muchos de los desafíos que nuestras ciudades nos imponen. Este tipo de proyectos, en mayor o menor medida, intervienen el paisaje y afectan nuestras vidas, algunos de manera más evidente y otros de formas menos visibles.

Una de las principales condiciones de toda infraestructura que se precie de tal es que debe funcionar. Tal vez por ese motivo es que no le exigimos a la infraestructura algunas condiciones que normalmente le exigimos a la arquitectura, entre ellas la “belleza”, o por lo menos algún sentido estético. Pero cuando la tienen, indudablemente que marcan una diferencia y la valoramos más allá de su solo funcionamiento y utilidad.

Así, aspectos propios de la arquitectura y el urbanismo como los sociales, culturales, y en general lo que podríamos denominar una cierta contextualización sensible y significativa de la noción de lugar, pueden verse afectados.

Favero (2017: 184), en la presentación de la traducción del texto de Stan Allen titulado Urbanismo Infraestructural [1], observa que este reconsidera y recalifica la infraestructura como un dispositivo de estructuración que opera a la escala de la ciudad, tanto a través de los sistemas más tangibles como de los menos visibles. En esa situación la arquitectura también puede expresarse, ya no necesariamente como significado u objeto, sino que como desempeño urbano y territorial, pues en esa coyuntura entre infraestructura, paisaje, territorio y ciudad es donde la arquitectura puede asumir un papel como proceso socio-técnico en beneficio de la vida urbana. Allen afirma que operando con ese tipo de estrategia la arquitectura puede recuperar su “capacidad de mejorar la condición humana”, en lugar de solamente ser una oportunidad para “expresar la condición humana”.

Por otro lado, si consideramos que “paisaje no es simplemente un reflejo de la cultura sino que un instrumento activo en la formalización de la cultura moderna” (Corner, 1999: 1), será fundamental para esa noción de lugar operar tanto en la escala infraestructural como arquitectónica, articulando la necesidad de la movilidad con la necesidad de permanecer en los lugares.

Dependiendo de las variables comprometidas, los efectos del proyecto infraestructural determinarán gran parte de las oportunidades en que la arquitectura puede expresarse en la definición de la vida urbana.

«[...] si consideramos que “paisaje no es simplemente un reflejo de la cultura sino que un instrumento activo en la formalización de la cultura moderna” (Corner, 1999:1), será fundamental para esa noción de lugar operar tanto en la escala infraestructural como arquitectónica, articulando la necesidad de la movilidad con la necesidad de permanecer en los lugares.»

Paisajes de la movilidad entre la arquitectura y la infraestructura.

Entre los campos en los que la infraestructura interviene, la movilidad se presenta como un complejo sistema que determina fuertemente la vida ciudadana. Los efectos que las redes y sistemas de transporte tienen en nuestro cotidiano determinan en gran parte la sensación de calidad de vida y la percepción que del paisaje urbano podemos tener (Imagen 1).

Con ocasión del Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos Rio 2016, el Gobierno del Estado y la Prefectura de Rio de Janeiro ejecutaron una serie de obras de infraestructura en Río de Janeiro. Desde el punto de vista de la movilidad, la implementación del VLT o Vehículo Liviano sobre Trilhos (rieles), que recorre diferentes puntos del centro de la ciudad, el BRT o Bus de Rápido Transito, que conecta el aeropuerto con

(Imagen 2) Mobiliario y bicicletarios en la estación del BRT Salvador Allende, bario de Barra da Tijuca. Fuente: Amanda Senna Pettená.

la Zona Oeste (Barra de Tijuca), pasando por la Zona Norte, junto a la extensión del Metro hacia la Zona Sur y Barra de Tijuca, significaron grandes inversiones. Estos sistemas fueron fuertemente criticados en su momento y aún lo son, sin embargo y desde el punto de vista de su funcionamiento, aparentemente atienden gran parte de la demanda para la que fueron creados.

El problema es que si observamos estos sistemas y redes infraestructurales a una escala arquitectónica, urbana y paisajística, los resultados distan de ser los configuradores de un lugar de calidad (Imagen 2).

La principal dificultad para operar arquitectónicamente es la diferencia de escala entre el proyecto infraestructural y la escala arquitectónica, ya no como eficiencia y desempeño sino que como experiencia de habitar.

Para Francesco Careri, esa es la relación que existe entre arquitectura y urbanismo que muchas veces olvidamos. A través de lo que Careri denomina “transurbancia” (Careri, 2013: 33), la arquitectura expande su campo de acción al paisaje y al acto de recorrer. En esos espacios del recorrer la arquitectura puede reconocer una geografía y un medio en el cual se pueden crear nuevas formas de intervenir, acordes a las funciones a las que la escala infraestructural no responde. Es allí donde el habitar se hace susceptible a la arquitectura y necesita de ella para otorgarle un sentido de lugar. Esas formas de uso y de ocupación más sensibles al lugar finalmente acaban manifestándose espontáneamente, e muchas veces de manera efímera e insurgente para llenar aquellos vacíos que la infraestructura no planificó (Imagen 3).

La arquitectura en el campo de la infraestructura debe recuperar algo que según Allen (Favero, 2017: 189)

«A través de lo que Careri denomina “transurbancia” (Careri, 2013: 33), la arquitectura expande su campo de acción al paisaje y al acto de recorrer. En esos espacios del recorrer la arquitectura puede reconocer una geografía y un medio en el cual se pueden crear nuevas formas de intervenir, acordes a las funciones a las que la escala infraestructural no responde. Es allí donde el habitar se hace susceptible a la arquitectura y necesita de ella para otorgarle un sentido de lugar.»

(Imagen 3) Toldos y quitasoles implementados como puestos de comida rápida en las proximidades de la estación Salvador Allende del BRT. Fuente: Amanda Senna Pettená.

aún está perdido, que es la capacidad de imaginar, de proponer y construir realidades alternativas, asumiendo que las problemáticas tal vez más complejas y difíciles del desempeño urbano territorial son inseparables del proyecto infraestructural a escala arquitectónica y paisajística.

Finalmente, a través de la arquitectura es posible responder a los desafíos que muchas veces la planificación y la infraestructura no atienden. Jaime Lerner (2011:37) denomina a ese tipo de acciones una acupuntura urbana. Pequeñas o grandes acciones que redefinen un contexto ciudadano a escala arquitectónica dentro de una escala mayor. Esta puede actuar identificando lo que falta, incorporando actividades y estimulando más vida. ¶

notas

[1] Allen, S. Infraestructural Urbanism. Points + Lines. Diagrams and projects for the city. Nova York: Princeton Architectural Press, 1999. p. 46-57. Traducido del inglés al portugués por Marcos Favero (prof. Programa de Posgraduación en Arquitectura, PPGArq, de la PUC-Rio); Lucas Di

Gioia y Victor Cattete (alumnos DAU / becarios de iniciación científica).

bibliografía

CARERI, Francesco. Walkscapes. O caminhar como prática estética. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 2013. CORNER, James (ed.). “Recovering Landscape as a Critical

Cultural Practice”. In: Recovering Landscape. Essays in

Contemporary Landscape Architecture. New York. Princeton Architectural Press, 1999. FAVERO, Marcos. “Urbanismo Infraestructural”. In: Revista

Prumo. v. 2 n. 3: Cidades Latino Americanas, 2017. Disponible en: https://issuu.com/revistaprumo/docs/prumo_3__ vers__o_final___04_07_2017 LERNER J. Acupuntura urbana. Edit. Record. Rio de janeiro,

São Paulo, 2011.

r e s e ñ a s

overview: una nueva perspectiva de la tierra

Libro: Overview Autor: Benjamin Grant Editorial: Amphoto Books Año: 2016

Por Marianne Bitsch Bidart, Arquitecto del Paisaje

Los avances tecnológicos han permitido que hoy tengamos imágenes extraordinarias y detalladas de la Tierra, nos permiten apreciar las conexiones que hay dentro de ella, y nos ayuda de entender y evaluar el estado actual de nuestro planeta. Overview de Benjamin Grant es una selección de más de 200 imágenes originales de fotografías satelitales de alta resolución que, junto a una pequeña reseña, explica la ubicación de la imagen, donde se pueden apreciar ciudades, carreteras, campos mineros, ríos y bosques, entre otros. Estas imágenes de asombrosa composición muestran la vitalidad de nuestro planeta hoy en día, a través de formas, colores y contrastes, pero al mismo tiempo muestra el impacto que ha ejercido el humano en él. El objetivo de Grant no es sólo inspirar una nueva perspectiva de nuestro planeta, sino también fomentar una nueva reflexión del impacto provocado en él.

Introducción

Overview tiene como traducción al español el concepto de visión general o conjunta, y dicho por el autor, se refiere a la impresión que experimentan los astronautas cuando miran hacia la Tierra. Pero, ¿qué es lo que incluye esta visión general? Es el paisaje desde una escala que pocos han podido observar y analizar desde esa perspectiva.

Según la RAE, Paisaje se define como la parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar, o en este caso la porción del espacio que ve el observador. Este paisaje que podemos observar en Overview, donde se incluyen las variables naturales y sociales que se van transformando en el tiempo dado su propio dinamismo. Se puede apreciar completamente el esplendor de las cosas que hemos construido, la gran complejidad de los sistemas que

This article is from: