PLOT Nº01

Page 1

fernando bruno/ gustavo diéguez, lucas gilardi y paola salaberri/ gonzalo escarpa/ flavio janches/ jimenez lai/ jorge francisco liernur/ ciro najle con reiser y umemoto/ christopher pierce/ supersudaca

0106

0108

high line y lincoln center

DILLER SCOFIDIO & RENFRO. 072

nuevas prácticas en londres

ELIAS REDSTONE. STUDIO WEAVE. AOC. 00;/. 0106

BUENOS AIRES. MUNDO PH.

joselevich, rascovsky y gutraich. pop-arq. ne3 arquitectos. bereterbide.

0148 construir con la sociedad: casa en never never land

0228

ANDRÉS JAQUE. 0174

ISSN 1853-1997

072


autor/ florencia medina

VENECIA, ITALIA PROYECTO/ STRUCTURAL OSCILLATIONS en cooperación con/ reto geiser cliente/ bak - bundesamt für kultur colaboradores/ michael knauss (líder de proyecto), ralph bärtschi, tobias bonwetsch, nadine jerchau, michael lyrenmann, gregor bieri, michael bühler, hannes oswald, lukas pauer modelo/ lukas pauer, hannes oswald

fotografía/ © alessandra bello

sponsors/ keller ziegeleien ag, kuka switzerland ag, sika switzerland ag


PLOT N1

REVISTA

con fines un poco menos heroicos que r2d2 en la saga de george lucas –pero no por ello menos nobles–, r-o-b se une al ejército de los droides astromecánicos para convertirse en la primera unidad de fabricación móvil destinada a la arquitectura de mampuestos.

R-O-B fue desarrollado por los arquitectos Gramazio & Kohler, junto con la empresa Keller AG, socio dispuesto a la experimentación en los desafíos constructivos. En el proyecto participaron, además, Michael Lyrenmann, Tobias Bonwetsch, Ralph Bärtschi, Viola Zimmermann, Christoph Junk; y como contratistas seleccionados, Bachmann Engineering AG Zofingen. Estos jóvenes arquitectos suizos –que dirigen la cátedra de Arquitectura y Fabricación Digital en la ETH-Zürich y, desde hace diez años, su propio estudio– se han interesado en la introducción de técnicas digitales de fabricación a la producción arquitectónica. La combinación de datos, materiales y sus respectivas especificidades les ha permitido desarrollar

proyectos diseñados, descriptos y calculados digitalmente. R-O-B fue diseñado en 2005 y, desde entonces, ha ejecutado diversos proyectos y obras: ya sea, coordinadas por Gramazio & Kohler, en el caso de trabajos realizados con alumnos; o diseñadas y construidas por estos arquitectos, cuando se trata de encargos de clientes particulares. Este robot está capacitado para moverse a lo largo de un eje de 7 m lineales, alcanzando los 3 m de altura, y su accionar no se limita a la elaboración de muros de ladrillos: debido a su adaptabilidad y a su posibilidad de incorporar distintas herramientas, puede realizar trabajos con hormigón, madera, poliestireno expandido, espuma de poliuretano, entre otros materiales.

057


NUEVA YORK, EE.UU. PROYECTO/ PIKE LOOP

fotografía/ © gramazio & kohler, eth zurich y © alan tansey

cliente/ storefront for art and architecture, junto con el programa de arte urbano del departamento de transporte de la ciudad de nueva york

Durante la “Biennale di Architettura di Venezia 2008”, R-O-B estuvo a cargo de la construcción de un muro continuo de ladrillos; también –al modo de una cinta– recorría, guiaba a los visitantes y delimitaba espacios centrales e intersticiales en el pabellón suizo bajo el título “Exploraciones”. El muro de 100 m de largo ejecutado con 14.961 ladrillos girados individualmente motivó el interés de Joseph Grima, director de la galería neoyorquina Storefront for Art and Architecture, quien invitó a Gramazio & Kohler a desarrollar una nueva obra. Así, la galería –cuya fachada fuera intervenida hace ya más de 15 años por el artista Vito Acconci y el arquitecto Steven Holl– auspició la construcción de esta nueva instalación llamada “Pike Loop”, en Nueva York. En septiembre de 2009, en conjunción con el programa de Arte Urbano del Departamento de Transporte de Nueva York, fue inaugurado –en su calle homónima, entre East Broadway y Division Street– “Pike Loop”: el primer proyecto de fabricación digital construido in situ, en escala 1:1, en los Estados Unidos. Se utilizaron en la instalación –que emulaba una cinta de Moebius auto-enlazada 6 veces– 7 mil ladrillos, organizada una isla peatonal a lo largo de 22 m, la cual se despegaba de la tierra generando diversos puntos de apoyo, en desafío a la tectónica del material con mayor presencia en la ciudad: el ladrillo. Al igual que “Structural Oscillations” –en Venecia–, esta obra fue posible gracias a que el transporte de R-O-B desde el lugar de producción hasta el de la obra propiamente dicha, había sido previsto desde el momento de su concepción: la movilidad del robot constituyó otras de las principales inquietudes de sus creadores, para que su aplicación y uso no tuviera mayores limitaciones. Durante 2006, los creadores de R-O-B tuvieron la oportunidad de plasmar sus búsquedas en un proyecto de arquitectura, al ser invitados por los arquitectos Bearth & Deplazes a participar en el diseño y ejecución de las fachadas de un nuevo edificio que les había sido encargado. El mismo funcionaría como extensión de una pequeña viña en Fläsch (Suiza), y consistiría en una nueva nave, destinada –en uno de sus sectores– al proceso de fermentación de las uvas, y –en otros– a diversos espacios de uso público.

colaboradores/ michael knauss (líder de proyecto), ralph bärtschi, markus giera, michael lyrenmann, kirsten weiss, brett albert, gabriel cuéllar, léonard kocan, marc pancera, tom stewart expertos/ buro happold consulting engineers, p.c. (estructura) sponsors/ eth zurich, faculty of architecture, keller ag ziegeleien, consulate general of switzerland in new york, swiss international airlines, general shale brick inc., usm modular furniture, pro helvetia, sika schweiz ag, buro happold consulting engineers, p.c., graham foundation for advanced studies in the fine arts, new york state council on the arts, new york city department of cultural affairs


PLOT N1

R2D2 NO... ROB!

REVISTA

059


FLÄSCH, SUIZA PROYECTO/ GANTENBEIN. FACHADA DE LADRILLO NO ESTANDARIZADA en cooperación con/ bearth & deplazes architekten, valentin beath, andrea deplazes, daniel ladner

fotografía/© ralph feiner

cliente/ marta y daniel gantenbein En cuanto a los detalles técnicos, es de destacar que el trabajo de mampostería de la fachada funciona como regulador de la temperatura, la luz y la ventilación. El software utilizado ha permitido calcular el ángulo de giro para cada ladrillo, como también el de los intervalos entre ellos, a fin de controlar la permeabilidad del paramento de cierre, de modo que los factores externos no interfirieran en el proceso de producción del vino. El diseño de la fachada –generado con las piezas de ladrillo dispuestas a modo de pixel– simboliza una cesta de uvas de diferentes tamaños, en un juego visual volumétrico, aun cuando se haya trabajado en las dos dimensiones. Con el desarrollo de R-O-B y sus subsecuentes investigaciones y proyectos, Gramazio & Kohler han abandonado el camino transitado por la fabricación digital desarrollada por los plotters 3D y el trabajo de modelos en escala, para trasladarse al campo de la fabricación real 1:1 de proyectos concretos. Al tomar esta decisión, han generado, además, la capacidad de volver flexible algo tan “irremediablemente” sólido como es cada pieza de ladrillo utilizada, sin haber trasgredido la tecnología de los materiales, pero sí sus diferentes aplicaciones. Los autores afirman que: “están interesados en brindar a los arquitectos y diseñadores nuevas e inexploradas técnicas con las cuales trabajar, en la búsqueda de una nueva estética expresiva o de nuevos métodos constructivos”.

colaboradores/ tobias bonwetsch (líder de proyecto), michael knauss, michael lyrenmann, silvan oesterle, daniel abraha, stephan achermann, christoph junk, andri lüscher, martin tann asesores/ jürg buchli (ingeniero estructural), dr. nebojsa mojsilovic y markus baumann, ibk eth-zürich (test estructurales) socio industrial/ keller ag ziegeleien ubicación/ ausserdorf 31, 7306 fläsch (suiza) año de proyecto/ abril-mayo 2006 construcción/ mayo-julio 2006

para más información consultar/ www.gramaziokohler.com, www.dfab.arch.ethz.ch, www.r-o-b-about.com. los proyectos de gramazio y kohler han sido además publicados en el libro digital materiality in architecture, editado por lars müller.


PLOT N1

R2D2 NO... ROB!

REVISTA

061


the lift new parliament friars primary school building futures no.1 lower carbon drive helenslea avenue

aoc @ en su oficina en redchurch street.

los fundadores y actuales directores de aoc son/ tom coward/ arquitecto daisy froud/ intĂŠrprete vincent lacovara/ arquitecto y diseĂąador urbano geoff shearcroft/ arquitecto


NUEVAS PRÁCTICAS EN LONDRES/ AOC

PRÁCTICA

0137

fotografía/ valerie benett

PLOT N1

AOC es un estudio transdisciplinar de diseño formado en 2003 por un equipo –esto responde a una decisión deliberada–, integrado por urbanistas, arquitectos e intérpretes. Este grupo trabaja junto con una red de colaboradores capaces de atender a las más diversas necesidades de proyectos específicos, cualquiera sea su escala o complejidad. Esta capacidad de seleccionar las personas adecuadas para cada proyecto garantiza la conformación de un equipo de diseño armado a la medida de cada requerimiento. A través de su práctica, AOC replantea el rol del arquitecto en

la planificación urbana, generando proyectos que apelan al juego y la diversión, sin desdeñar cierta actitud “irónica”. Les interesa observar cómo las diversas fuerzas y factores van dando forma a los espacios. Según sus autores, en los proyectos manifiestan su fuerte compromiso con el contexto social, ambiental y político, que abordan a través de la investigación y el diálogo entre las distintas partes intervinientes, lo cual les permite disfrutar y capitalizar la participación de otras personas en las diferentes etapas del proceso.


Concebido de manera singular, el “Lift New Parliament” es un lugar de encuentro pensado para la realización de espectáculos, ceremonias, foros, charlas, talleres, conferencias virtuales, instalaciones y exposiciones durante las horas diurnas. Durante la noche, se transforma en un faro que transmite imágenes y sonidos, programas de radio, películas e información de sus actividades, en el teatro y la web. En esta ocasión, AOC tomó como punto de partida la forma arquetípica de una tienda, creando una estructura de membrana flexible que permite albergar estructuras adicionales en su interior. De ese modo, la estructura “mayor” se convierte en un espacio envolvente, simple y de carácter lúdico, adaptable a la gran diversidad de funciones que se desarrollan dentro de él. La sencillez de su estructura y el uso de tecnología convencional se complementan adecuadamente con los sistemas de ventilación y refrigeración allí utilizados.


PLOT N1

THE LIFT NEW PARLIAMENT

espacio desmontable para reuniones & performances cliente/festival internacional de teatro de londres valor/ £ 400.000 obtención/ competencia libre. primer lugar (diseño y construcción) año/ 2006-2008

NUEVAS PRÁCTICAS EN LONDRES/ AOC

PRÁCTICA

0139


FRIARS PRIMARY SCHOOL proyecto/ desarrollo gradual de una escuela de 1960, southwark cliente/ friars foundation primary school valor/ fase 1/ £ 268.000 – janet summers early years (finalizado: mayo 2006) fase 2/ £ 8.800 – rehabilitación de las oficinas (finalizado: octubre 2007) fase 3/ futuras opciones de estudio de viabilidad (finalizado: octubre 2007) fase 4/ £ 72.000 – instalaciones para el personal, aplicación de planificación (mayo de 2009)

AOC trabajó con el personal y la comunidad escolar en la generación de un marco estratégico para el desarrollo del sitio a largo plazo. En la primera fase del proyecto se creó una unidad integrada para las aulas de los primeros años dentro de la actual escuela primaria 1FE. El especial cuidado puesto en el diseño de las rutas de evacuación permitió crear una nueva sala de juegos que conecta

la guardería con las aulas de recepción. Una “sala sensorial” y una “cueva de juegos” fueron esculpidas en el armario adyacente ubicado bajo las escaleras, convirtiéndose en un nuevo e importante recurso para el centro, la escuela y la comunidad local. A su vez, la construcción extiende su superficie hacia afuera bajo un toldo exterior, creando una nueva fachada que combina materiales naturales y artificiales.


PLOT N1

NUEVAS PRテ,TICAS EN LONDRES/ AOC

PRテ,TICA

0141


BUILDING FUTURES proyecto/ herramienta de rehabilitación de barrios cliente/ building futures riba - cabe programa/ inicio del proyecto/ 2005 lanzamiento/ 2007 La participación pública en la toma de decisiones es crucial en la agenda de regeneración. La legislación alienta a las autoridades locales a centrar la consulta pública en el marco del “desarrollo local”. Sin embargo, son pocas las herramientas realmente útiles que faciliten el diálogo con los ciudadanos. “Urban futures” es un juego que resulta de la combinación de un simple paquete de cartas –una forma accesible y económica de participación– con los escenarios contemporáneos de métodos de planificación. En él se conjugan los valores del “Top Trumps” y la expresión del “Pictionary”, proporcionando a las personas un medio que les permita articular sus preocupaciones y aspiraciones, para luego jugar a planificar futuros alternativos para su área. A través de una mayor comprensión compartida de los posibles impactos y sus consecuencias, las comunidades son capaces de anticipar y gestionar mejor los cambios ambientales.


PLOT N1

NUEVAS PRÁCTICAS EN LONDRES/ AOC

NO.1 LOWER CARBON DRIVE proyecto/ pabellón itinerante de exposiciones centradas en la reducción de las emisiones nacionales de co2 cliente/ the building centre valor/ £ 450.000 año/ 2007-2008 Una típica casita londinense de estilo victoriano fue instalada en la Trafalgar Square apoyando el lanzamiento del Programa gubernamental “Nuevas Casas Verdes”. Su objetivo: brindar a los propietarios de viviendas de esa zona información actualizada y asesoramiento para promover la reconversión de dichas viviendas, con la finalidad de –a través de una tarea de concientización– lograr una reducción en las emanaciones de CO2 producidas en los hogares de ese país. Las paredes medianeras de la “casita” fueron utilizadas –una de ellas como una valla verde, otra como vidriera– para expresar diversos mensajes, permitiendo su exhibición durante las 24 horas del día. La exposición exploró temas clave como: aislación, ventilación, energía, electrodomésticos, reciclado y usos diversos del agua. A través de distintas muestras interactivas, se presentaron soluciones de bajo costo, y sencillos consejos sobre nueva tecnología, cambios en el estilo de vida y cómo llevar adelante la readaptación de las viviendas.

PRÁCTICA

0143


HELENSLEA AVENUE

El proyecto de la Avenida Helenslea comprende la remodelación de una casa semiadosada del norte londinense –construida en la época de la Primera Guerra Mundial– para adaptarla a las necesidades de una familia de cinco integrantes. Intacta desde 1960, su antigua estructura disfrutaba de una generosa oferta de espacio, pero era oscura, sus espacios invariables y se hallaba saturada de residuos de sus antiguos residentes. La “nueva casa” tiene un gran rango de diferentes espacios, caracterizados cada uno de ellos por una variedad de efectos arquitectónicos. Un espacio de triple altura iluminado desde arriba por una claraboya regulable provee luz directa a los espacios con orientación norte. En la base del mismo, una cálida chimenea de hormigón construida in situ junto a la escalera crea un sitio propicio para el desarrollo de la vida familiar. El patrón de parquet chevron recuperado de la antigua casa se repite en la superficie de hormigón de la chimenea y la escalera, fomentando una asociación de identidad con lo nacional y lo histórico con un objeto desconocido. La “nueva” escalera posee una gran variedad de sutiles detalles, que otorgan cualidades particulares a cada uno de los espacios, aunque homogeneizados a través de una capa de pintura blanca. Rincones, ventanas internas, pantallas y aberturas aseguran a la familia la posibilidad de disfrutar de las zonas más públicas de la casa, manteniendo –al mismo tiempo– el deseado margen de privacidad.

proyecto/ remodelación de una casa familiar en north london cliente/ privado valor/ £ 420.000 año/ 2007-2009


PLOT N1

NUEVAS PRテ,TICAS EN LONDRES/ AOC

PRテ,TICA

0145


cortes y esquema por escalera principal

la nueva escalera utiliza una gran variedad de sutiles detalles que definen cualidades particulares en cada uno de los espacios

planta baja

1ยบ piso

2ยบ piso


PLOT N1

NUEVAS PRテ,TICAS EN LONDRES/ AOC

PRテ,TICA

0147


autor/ maría victoria pressler

proyecto/ barrio parque los andes arquitecto/ fermín h. bereterbide comitente/ municipalidad de buenos aires obra/ vivienda multifamiliar ubicación/ manzana comprendida entre las calles concepción arenal, leiva, rodney y guzmán, chacarita, caba, argentina. año de proyecto y construcción/ 1926 año de inauguración/ 1928


PLOT N1

BARRIO PARQUE LOS ANDES

Entre los años 1924 y 1925, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, la Municipalidad de Buenos Aires dispuso llamar a concurso para la construcción de tres grupos de viviendas unifamiliares municipales. Los barrios elegidos fueron: Chacarita, Flores y Palermo. Se presentaron 43 proyectos y finalmente en 1926, los tres concursos fueron ganados por el arquitecto Fermín H. Bereterbide, con propuestas que eran adecuaciones de un mismo partido a las peculiaridades de cada emplazamiento. De los tres presentados como Alfa, Beta y Gamma, solo se llevo a cabo el de Chacarita (Alfa). En febrero de 1927 se llama a licitación para construir la primera casa colectiva municipal: el Barrio Parque Los Andes (o Casa

PRÁCTICA

Colectiva Parque Los Andes), finalmente construida en una manzana de 13.188 m2, la cual formaba parte de un enclave limitado por el Cementerio de la Chacarita, las vías del ferrocarril Pacífico y la entonces calle Corrientes. La obra fue inaugurada el 6 de octubre de 1928, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. La aproximación a este conjunto no intenta ser una mera exposición de los recursos compositivos, formales y del lenguaje arquitectónico, ni intenta comprobar si fue o no un aporte substancial a la arquitectura de su tiempo, sino más bien comprender por qué se ha sostenido hasta el día de hoy como un paradigma de debate.

0167


Antes de comenzar a analizar el Conjunto Parque Los Andes, es importante conocer que el programa del concurso fijaba gran parte de las condiciones del conjunto; planteaba que la manzana debía tomarse completa, que la superficie del terreno libre debía ser igual o superior al 50% de la superficie del predio y que todos los proyectos debían resultar en conjuntos con 1000 hab/Ha de densidad. También se aconsejaba suprimir los “pozos de aire y luz”, “los corredores cerrados”, y utilizar escaleras que sirvieran a un número reducido de unidades. Fermín H. Bereterbide tomó la manzana típica ofreciendo una alternativa de partido que trabaje por oposiciones. A los tristes fondos fragmentados de uso privado opone un espacio común de uso colectivo; al múltiple fraccionamiento en parcelas opone un concepto de totalidad igualitaria de la cual emergen las masas construidas; a la discontinuidad de la edificación y a la visión de ciegas medianeras opone la armonía de las masas edificadas. El conjunto Los Andes tiene 17 cuerpos o edificios de 10 m de ancho y 3 pisos de alto, con 157 departamentos de 3, 4 y 5 habitaciones. Los edificios son espacialmente independientes, están separados por los espacios destinados a la circulación, de tal manera que no se hacen sombra mutuamente en ningún momento del día, ya que no existen los patios cerrados y los pozos de aire y luz. Este conjunto aparece en equilibrio entre la formulación racionalista de una tipología urbana y la propuesta específica de una obra arquitectónica individual. La francesa claridad con que Bereterbide expresa una solución

formal precisa, y materializa los objetivos principales de este conjunto, que se resumen en: higiene moral y física, a través de un lenguaje directo y contundente. Las unidades están ubicadas a lo ancho de los edificios, lo que permite que las habitaciones se distribuyan de un lado y los servicios hacia el otro, recurso que, a su vez, facilita la ventilación y la independencia de las unidades, separándolas mediante escaleras o dobles muros de ladrillo hueco. Están compuestas por un estar-comedor, con expansión; 2, 3, 4 ó 5 habitaciones; una cocina equipada con un artefacto a gas, un baño con bañera, lavatorio e inodoro, un lavadero y un cuarto de guardado. Fueron diseñadas para brindar vivienda a familias con un promedio de 4 hijos cada una (brindando así unidades para familias de 2, 4 y 6 hijos). Es decir, se calculaba la cantidad de habitantes de la casa colectiva entre 180 y 200 adultos y entre 360 y 400 niños. Las unidades son amplias y con detalles de confort poco comunes para la época en viviendas económicas, como mármoles de Carrara en las escaleras, pisos de madera traídos de Canadá, puertas y ventanas de cedro macizo, baldosas y herrajes de Francia, etc. El eje principal de la composición, el cual históricamente coincidía con la entrada principal, en este proyecto está invertido, y ninguna de las diez puertas de entrada coincide con él. En esta actitud manierista de la utilización del lenguaje arquitectónico racionalista, para componer algo nuevo, diferente a lo esperado, se manifiesta la influencia de la Arquitectura Moderna en Fermín H. Bereterbide. Este eje se expresa mor-


BARRIO PARQUE LOS ANDES

PRÁCTICA

paseos arbolados, sitios de reposo, juegos de niños y tendederos de ropa. Existe un ritmo entre los espacios llenos y vacíos, ritmo que ordena los bloques construidos y los patios exteriores expresado en la absoluta ausencia de espacios residuales en el exterior, donde cada sector es algo, tiene algún atributo confirmado por su tratamiento y sus dimensiones. La homogeneidad formal del conjunto remite a la continuidad espacio-formal de los neoplasticistas de los años veinte, anticipando un cambio sustancial en el concepto de la fachada como elemento de composición. Desaparecía el Frente Principal, personaje infaltable en los modelos académicos neoclásicos . Existe una única fachada que envuelve todo el conjunto y rompe con el esquema de fachada frontal característico de los modelos neoclásicos, allí ya existe la idea de un nuevo orden de jerarquías que nace de un nuevo programa, ya moderno . Esta única piel indica que todo es principal manteniendo las terminaciones materiales, sistemáticas e invariables; también así las aberturas, barandas y detalles, tanto hacia el exterior, como hacia el fondo de manzana. Fondo que es frente; centro que es borde; espacio jerárquico, solemne y neoclásico que es moderno. En cambio, en la composición del lenguaje se lee la resolución académica tripartita habitual de basamento, desarrollo y remate, claramente indicada en la elección de la materialidad del volumen. La homogeneidad también se lee en el lenguaje moderno, con tradición en la arquitectura ferroviaria y portuaria y, al mismo tiempo en la “higienicista”. De la tradición higienicista surgen las primeras formulaciones del urbanismo en el siglo XIX , de las cuales resultan pautas de diseño acerca de las condiciones básicas de habitabilidad, como la iluminación, la ventilación, etc. En estas pautas existe la idea de igualdad para todos los estratos sociales, aboliendo las jerarquías y las entradas monumentales, y donde la mayor jerarquía esta en el lugar colectivo, de encuentro, el que todos pueden usar y gozar cotidianamente. En la resolución del conjunto existe una clara vinculación o reelaboración de algunos modelos habitacionales internacionales de 1900, cargados de una fuerte tradición edilicia pública, de alta densidad, a partir de un partido de bloque urbano delimitado por las calles de la ciudad preexistente. La peculiar conformación del bloque construido de fachadas discontinuas remite a morfologías de arquitectura popular italianas, como el Instituto de Casas populares de Bérgamo. Esta tipología se caracteriza por un basamento bajo y continuo que materializa lo que nosotros conocemos como Línea Municipal, con pabellones superpuestos, patios centrales y pabellones exentos ubicados simétricamente. En cuanto a la utilización del lenguaje arquitectónico, las referencias más precisas, parecen provenir de los conjuntos de beneficencia franceses, su carácter “pintoresco”, marcado por elementos específicos, como el alero con estructura de madera exhibida, la utilización de las pérgolas y balcones floridos y el friso cerámico de color que ciñe los niveles superiores. Por otro lado, existe otra corriente de pensamiento que identifica este conjunto con el modelo de Hof vienés, remitiéndose al concepto de palacio-fortaleza (Hof = “sitio cerrado perteneciente a una casa”), aduciendo a la utilización del conjunto de viviendas colectivas ubicado en la periferia como medio de control, exclusión y aislamiento de la población del entorno circundante y así conseguir una jerarquización social. En contraposición a esta referencia, el modelo Los Andes abre, a través de sus diez puertas, el acceso a quienes no lo habitan, incitando las vistas y el uso de las áreas comunes públicas; en este gesto y en la ubicación de los comercios sobre las calles, se demuestra que no existe

(3)

(4)

fológicamente mediante un camino que simboliza la calma, el reposo y el encuentro mediante situaciones rítmicas a lo largo de toda su extensión. Uno de sus extremos se desmaterializa y muere, y el otro es un extremo sin salida que recrea el carácter urbano de la cortada, y remata en la pérgola-balcón de rosales, el foco del conjunto, la zona de intercambio y encuentro más importante. Crea un lugar para estar tranquilo, aislado, junto con todos; un lugar para la soledad compartida . Otra vez, invierte la composición arquitectónica de los modelos racionales y académicos ubicando el elemento central en un extremo sin salida, de donde solo se puede retornar, como del altillo o del sótano. Este eje ordenador tiene un significado exclusivamente social, logrado compositivamente al ubicar una fuente en el cruce de los ejes, lugar para la pertenencia y la interacción de los vecinos. El fondo de manzana surge, de manera estricta y rotunda, del vacío resultante del recorte de lo construido y se expresa en tres patios urbanos de tratamiento homogéneo, que buscan su individualidad mediante sus diferentes dimensiones y usos. Estos espacios verdes modernos, minuciosamente ordenados y estructurados, buscan su articulación en el manejo rígido de sus veredas normalizadas y rectas y en sus árboles geométricamente dispuestos a intervalos regulares . Crean un “horizonte social” que es común a todos los ambientes privados, siendo esto la prueba de cómo lo colectivo se recupera desde lo individual de cada unidad. Haber concebido el fondo de manzana como un gran espacio de uso comunitario fue la propuesta compositiva más destacable y vanguardista de la obra. El basamento, dedicado a usos sociales, está compuesto por 23 locales comerciales (con dos habitaciones cada uno), la casa del encargado, un pequeño salón de espectáculos (concebido para alojar un teatro, un cine, una biblioteca, dictado de clases, conferencias), un jardín de niños y un subsuelo. Está materializado por un superzócalo oscuro de ladrillos con una altura de 3,50 m que lo envuelve todo. Funciona como “base” sobre la cual se disponen los muros de los tres pisos superiores, perforados, lisos, claros en el medio, y la oscura cubierta como remate. Es consistente la idea de “basamento social permeable” hacia patios-jardines prolongados en el plano urbano de planta baja, donde existe la máxima socialización, y donde los sectores privados, de cada familia, se desarrollan por encima. Los espacios abiertos ocupan casi un 70% de la superficie total y conforman calles interiores, veredas jardines, plazoletas,

(1)

(2)

(1) molina y vedia, juan: “realidad y utopía en la arquitectura moderna argentina” en revista dos puntos nº6, argentina, 1982, p. 35. (2) ibídem.

(5)

(3) ibídem. (4) ibídem. (5) molina y vedia, juan; shere, rolando h; f. h. bereterbide arq.: la construcción de lo imposible, argentina, ediciones colihue, 1997, p. 53.

0169

la riqueza del espacio de encuentro; la materialidad de sus veredas, plazas y espacios verdes. noble y sobria materialidad. la ruptura de la masa construida libera el espacio interior.

PLOT N1


planta baja

planta tipo

planta de techos


BARRIO PARQUE LOS ANDES

dentro de la ciudad, un espacio テュntimo cobijado por una aテアosa arboleda.

PLOT N1 PRテ,TICA

0171


fotografía/ nicolás dorval-bory

bajo ningún punto de vista la idea de proponer una comunidad autosuficiente, aislada y distanciada de la ciudad y del resto de sus habitantes. Si bien la arquitectura interior y el confort de los departamentos eran muy superiores a las viviendas de la época, su emplazamiento, en una zona rural que funcionaba como una especie de orilla urbana, cerca del arroyo Maldonado, traía problemas de inundaciones luego de fuertes lluvias, lo que transformaba la zona en una enorme laguna. Además se situaba junto al “cementerio de la fiebre amarilla” y frente a la usina de incineración de residuos de la ciudad - conocida como “La Quema”- a la que diariamente los carros tirados por caballos traían más de 300 toneladas de basura. Por estas razones y por los altos valores de los alquileres (el departamento más barato costaba $60 y el más caro $140, mientras que una cuota para adquirir una casa de la Compañía de Construcciones Modernas era de $85) en un principio no todos los departamentos fueron ocupados, e incluso algunos de ellos eran habitados por más de una familia. Los alquileres representaban la mitad de un salario, siendo $400 el salario máximo admitido de los sectores medios para alquilar una vivienda fijado por la CNCB . Los proyectos que parecían una realidad en los años veinte, fueron transformándose en una utopía, y esta obra en una utópica excepción, como anécdota de lo deseado por una minoría. La arquitectura moderna, debido al conflicto de los mecanismos de interrelación entre el poder político y las propuestas arquitectónicas, que pretendían crear un orden feliz y racional,igual para todos, vivía una de sus tantas crisis. Comenzó un período de autorreducción consciente del campo de intervención, los arquitectos comenzaron a ceñirse a los límites estrictos de la obra de arquitectura, abandonando las grandes decisiones urbanas.

Mediante la lectura de un plano de la ciudad (primer tejido conformado por un sector urbano de manzanas regulares de 120 x 120 varas, un sector de chacras y por último un sector de estancias), se puede leer que existía una definición de la estructura de la propiedad de la tierra, lo que subyace en el proceso de conformación de la ciudad. Estas diversas formas de apropiación de la tierra, fueron un fenómeno urbano que, desde una perspectiva económica, expresaban una diferenciación de relaciones e intereses. Ciertas características de composición del conjunto solo se justificaban por la operación propagandística y de experimentación social que este significaba para la Municipalidad de Buenos Aires. Se pretendía actuar sobre el mercado de vivienda popular, generando nuevas propuestas. El planteo compositivo del conjunto Los Andes proponía una operatoria de vivienda social que buscaba nuevas alternativas a la casa de renta. Es así que los procesos económicos y políticos se ven claramente expresados y guardan estrecha relación con el conjunto Los Andes. La propuesta de nuevas formas de propiedad colectiva, de uso de los espacios comunes, de nuevas políticas del Estado, abren alternativas para la vivienda propia, y encierran a su vez, una propuesta de transformación cultural. Se soñaba con modificar las condiciones de vida cotidiana de las grandes mayorías, cambiando las posibilidades de apropiación de la tierra y los criterios de distribución, idea que culminó irremediablemente en una utopía para todos. Hoy podemos comprobar que esta obra real, construida y habitada, que pretendió ser modelo tipo de una arquitectura para el pueblo, no correspondía con los intereses de las fuerzas nacionales que construyeron el país, que pretendían otro tipo de orden urbano, de marcadas jerarquías, relativo a otro proyecto de futuro.


BARRIO PARQUE LOS ANDES

PRÁCTICA

0173

“las mayores dificultades para la realización de las grandes obras se encuentra no en las cosas sino en las mentes”. (fermín h. bereterbide)

el colorido tratamiento del friso, le proporciona el carácter al remate. en una escalera…la materialidad sobrevive al tiempo.

PLOT N1


autor/ jimenez lai

– hola, ¥bienvenido nuevamente a la tierra!


PLOT N1

THE_FUTURE_ARCHAEOLOGIST

– ¡ven, camina conmigo! / – ¿a dónde vamos? / -¡43˚42´59.72´´n 79˚ 20´26.47´´w! / – ¡donde tu casa solía estar!

TEORÍA

0229


– ¿qué le pasó a mi casa? / – el espacio se distorsionó y has estado ausente por 10 mil años / – tu cultura ya no existe.


PLOT N1

THE_FUTURE_ARCHAEOLOGIST

– mi tesis antropológica es acerca del gusto promedio en los principios del siglo xxi… / – ¡tengo tantas preguntas para ti!

TEORÍA

0231


– ¿la arquitectura era esto o esto?


PLOT N1

THE_FUTURE_ARCHAEOLOGIST

– no puedo descifrarlo… / – detecto algunos modelos pedagógicos predominantes en las academias de arquitectura, con relación a los libros.

TEORÍA

0233


– ¡pero no logro encontrar ninguna evidencia de las conversaciones académicas en ninguno de los hallazgos arqueológicos! / seriamente, ¡en ningún lugar! ¡ni siquiera si cerrara los ojos, mirara hacia otro lado, y aterrizara al azar en cualquier parte del mapa! / entonces, para concluir mi primera pregunta… ¿me puedes decir qué puede haber causado esta divergencia?


PLOT N1

THE_FUTURE_ARCHAEOLOGIST

– ¡todos están muertos! / supongo que ya no tendré que declarar mis impuestos ni preocuparme por mi hipoteca. / realmente debería haber canjeado mis puntos costco! / ¡ya no más trasnochadas, hamburguesas, cerveza ni béisbol!

TEORÍA

0235


– ¥perfecto! siguiente pregunta...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.