Recomendados
El sexto orden www michael-hansmeyer.com El pasado se reinventa. El arquitecto Michael Hansmeyer generó un “sexto orden” y usó algoritmos para explorar procesos de diseño y desarrollar un nuevo lenguaje de la forma. Hizo de un input simple un output complejo y creó las “columnas subdivididas”, cuyas formas intricadas parten de una dórica abstracta y continúan con una subdivisión sucesiva de sus caras. Las mismas fueron presentadas en Corea del Sur en la Gwangju Design Biennale en el 2011. La simplicidad de su proceso de diseño influye en la forma total y la curvatura determina el desarrollo de la superficie generando microtexturas sobre los planos. Dado que las impresoras 3D son incapaces de elaborar objetos de escalas y resoluciones de gran tamaño, las columnas se fabrican con un programa que divide horizontalmente su geometría en dos mil setecientas capas individuales. Cada capa se corta con una cortadora láser en cartón o plástico ABS de 1mm y se apila en torno a un eje vertical de madera y hierro, obteniendo una columna de 2,7 metros de alto y de un alto grado de complejidad. En la instalación del 2011, Hansmeyer mostró un proceso único para generar un objeto y no un objeto diseñado en sí. Las cuatro columnas exhibidas forman un conjunto y a su vez aparentan ser el cuádruple de su cantidad por la inclusión de dos espejos. Así, los originales e impensados modelos transforman el orden dórico a través de las herramientas informáticas.—
pg20
Recomendados
Un laboratorio de moda www cmd.gob.ar Laboratorio T es un proyecto que nace en respuesta a la demanda de imágenes y lanzamientos innovadores en el panorama de la moda nacional e internacional, y con el objetivo de formar figuras entrenadas para trabajar interdisciplinariamente. Dirigidos por Mariano Toledo, los seis diseñadores seleccionados de la primera edición del proyecto trabajaron juntos en el desarrollo de una colección de prendas.
En el marco de “La Ciudad de Moda” en el BAFWEEK, se presentó el trabajo realizado durante cuatro meses, una estrategia que liga un modelo público-privado en un programa variado que abarca actividades comerciales, participación de diseñadores emergentes y consolidados, empresas, instituciones de educación y medios de comunicación. En esta primera colección se lucieron veinticuatro conjuntos inspirados en la arquitectura de las décadas del cincuenta y sesenta
pg22
y completados con diseños para el calzado de Palo Alto, accesorios de Mayte Osorio Domecq (POT), gafas de Boo Visión y estampados de Mucha Estampa. Con volúmenes que aluden al movimiento y la plasticidad de las curvas de Oscar Niemeyer, con estampas cuyas formas remiten al trabajo de Clorindo Testa y con calados y bordados inspirados en África, Buenos Aires sigue revalidando el título de “Ciudad de Diseño” que le otorgó la UNESCO.—
pg34
Hacedores
El viajero urbano Nicolás Artusi Arquitectura, música, libros y viajes. Conozca los gustos y pasiones de uno de los protagonistas del turno noche de la radio, más allá del Sommelier de Café.
Texto Noelia Medina Fotografía Javier Agustín Rojas www nicolasartusi.com
Estás con un montón de trabajo, ¿no? Tengo la agenda ocupada pero a la vez desde que dejé de trabajar en Clarín tengo mucha libertad. Escribo en mi casa o en bares, voy a jugar al tenis, salgo a correr, vuelvo, escribo otra cosa y ahí surgen las ideas. Y a la noche voy a la radio. Estoy muy ocupado pero no estoy preso de la agenda ni del horario. Sí escribo en un montón de lugares: tengo una columna en Brando, en El Planeta Urbano, en Le Monde Diplomatique, en la Revista Ñ, tengo dos blogs, el del Sommelier de Café y otro mío. Antes de que ustedes llegaran estaba corrigiendo una nota que escribí hoy y que va a salir en Le Monde Diplomatique sobre un libro que se publicó en España que se llama Historia mundial de la megalomanía. Es una nota que cuenta los delirios de grandeza de los dictadores del siglo XX, que son los más cercanos y los más terribles y simpáticos a la vez. Contanos un delirio megalómano simpático. Por ejemplo, el dictador de Turkmenistán, uno de los países soviéticos más miserables y polvorientos, se hizo construir en la plaza central una estatua de réplica de sí mismo bañada en oro con un mecanismo de relojería que hacía que girara todo el tiempo para que nunca le diera la espalda al sol. La estatua de sí mismo, eso es lo simpático. Pero para hacer eso murieron 300.000 turkmenos.
Entonces… sabemos que tenés un vínculo con la ciudad, la urbanización y la cultura urbana incorporado desde el comienzo. ¿Cómo surge la idea de Su atención por favor y de este vínculo que tenés con el viaje y el recorrido? A mí me fascinan las ciudades, me da mucho miedo la naturaleza. Me da miedo el campo, la playa, el paisaje abierto. Si bien acá te pueden robar o te puede atropellar un colectivo, a mí la ciudad me contiene. De hecho, para mí, el mejor viaje no es ir a una isla paradisíaca sino ir a una ciudad y perderme de manera controlada, si eso fuera posible. Tiene que ver con las cosas que me gustan: el cine, el café, leer, pasear, caminar, ir a correr. Son cosas que no se hacen en el campo o en un entorno agreste. No tengo curiosidad por nada de lo que sucede en la naturaleza. Me parece que está ahí, es una cosa milagrosa y ya. Y tampoco tengo esas cosas del deporte extremo, de tirarme por paracaídas o de subir una montaña, nada de eso me interesa. Así que la ciudad es lo que más me fascina y a lo mejor algo de eso se plasmó en el programa Su atención por favor. Empezó siendo un programa de viajes, aunque no de turismo. Desde el comienzo, quisimos marcar una diferencia entre el viajero y el turista. Después, se termino convirtiendo en una especie de programa de culturas del mundo. El mundo entendido no como ancho y ajeno sino como
#pul10
algo que puede ser angosto y propio. Para nosotros, ir a comer un asado a Luján es un viaje tan importante como conocer una playa de Tailandia. Eso es viajar también. El otro día vino al programa el dramaturgo Mauricio Kartun y nos dijo una cosa muy real: el turista viaja siempre para confirmar lo que ya sabe. En cambio, el viajero disfruta con perderse. Viajar es perderse, encontrar algo que no sabías que estabas buscando. Eso está bueno. Y eso, me parece, es algo que te ofrece la ciudad. ¿Cómo encaja Brunch en esa historia? Brunch, que está en su quinta temporada, empezó con la idea de hacer una tertulia radial, de emitir por radio el desayuno de un par de amigos con intereses afines. Cosas que hacen a la vida contemporánea de dos personas que tienen inquietudes similares y comparten la vida en una ciudad: la música, lugares para ir a comer, lo que dicen los diarios, series de televisión. Después llegaron las tabletas con sus aplicaciones y todas aquellas cosas que pasan en el medio. Se podría decir que el Sommelier de Café es como un personaje de Brunch. Cuando comenzó, la gente no conocía ni entendía bien lo que era el brunch, de hecho todos lo escribían mal.
pg35
Contar en imágenes Küche
Un grupo de amigos que se mete de lleno en el mundo de los creadores porteños para mostrar su vida y su trabajo en unos pocos minutos. Producir videos como una forma de adentrarse en la tarea cotidiana de los protagonistas.
Texto Noelia Medina Fotografía Carolina Colmenero Lara Mai Vo Van Martín Sabater www kucheba.com.ar
Carolina Colmenero es arquitecta recibida en la Universidad de Buenos Aires y es el alma mater de Küche, un estudio que desde 2010 realiza producciones audiovisuales muy particulares. Una tarde de verano nos invitó a su casa para charlar con pul sobre el proyecto y sus inicios, sobre las inquietudes que la llevaron a hacerlo y sobre cómo se convirtió en directora de videos casi sin pensarlo. “Nunca concebí a la arquitectura desde lo edilicio sino como la suma de todos los diseños ¬nos cuenta. Había algo de eso que me parecía muy atractivo que tenía que ver con el tratamiento de la imagen. Mientras estudiaba, yo proyectaba mezclando disciplinas y cruzando cosas. A la hora de hacer la maqueta me quería morir, porque toda la parte previa, la investigación y el desarrollo, era lo que más me entusiasmaba. Me encantaba estar en la FADU, toda esa energía de la producción, lo estético, el diseño: las carreras son un período en tu vida en donde ensayás cómo resolver problemas y cuando terminás te das
pg38
Hacedores
fi
cuenta de que con esa formación podés hacer cosas muy diversas”. Cuando se graduó, Carolina se fue de viaje por un tiempo a Europa y allí recorrió muchísimas ciudades en las que tomó una gran cantidad de imágenes y descubrió cosas nuevas y referencias sin ninguna finalidad particular más que el disfrute en la imagen. “Volví con todas esas imágenes en la cabeza. En simultáneo con arquitectura había estudiado fotografía. Cuando llegué de viaje me compré una cámara digital réflex porque yo venía haciendo fotos con analógica”. Y allí descubrió que esa misma búsqueda la podía hacer desde el video y se dio cuenta de que necesitaba armar un proyecto que pudiera ir mutando con el tiempo y que fuera una excusa para trabajar con las cosas que a ella le interesaban. Hoy está convencida de que probablemente en unos años dejará de hacer videos para hacer otra cosa bajo el mismo marco o marca. Ese es el espíritu Küche. Así nos relata los primeros tiempos de la marca: “Empecé haciendo un video de rece-
tas de cocina con Ximena Sáenz, una gran amiga mía, que de alguna manera era el inicio del proyecto que luego se convertiría en Ximena Sáenz. Apuntes de cocina by Küche. Luego, un amigo de un amigo, el diseñador de indumentaria Leandro Domínguez, me pidió el segundo video y así empezó la red. Para mí el video es una excusa, como la arquitectura: no es que pienso que tendría que haber estudiado Imagen y Sonido. Nosotros no hacemos cortos, es otra tipología, es un formato que funciona en internet y te permite contar algo desde otro lado más relajado que un video o publicidad convencional”. Las temáticas con las que trabaja son las que la entusiasman. “Cuando me vienen a contar los proyectos me vienen las imágenes a la cabeza. No me gusta guionar mucho lo que voy a hacer: de pronto vas a un lugar y encontrás una luz particular en un objeto, y eso es lo que lo hace bello. Entonces voy y ahí me abstraigo. Es muy gracioso, porque a veces hacemos entrevistas y yo viajo tanto en la imagen que
#pul10
pg39
Vecindad productiva Dos Patios, Chacarita
Arquitectos Bárbara Moyano Gacitúa, Florencia Rausch, Susana Barra y RDR Arquitectos Fotografía Javier Agustín Rojas Pablo Gerson El edificio de vivienda multifamiliar Dos Patios está ubicado en el barrio porteño de Chacarita, de baja densidad y en plena mutación. Emplazado en un lote típico de centro de manzana, cuenta con 9 metros de frente por 50 de profundidad. Dos bloques de cuatro pisos, conectados por la circulación vertical y un sistema de pasarelas, generan un patio central comunitario que permite tanto el acceso como posibilidades diversas de juego y guardacoches. Materialmente todo el conjunto está definido por vigas de hormigón a la vista que forman bandas horizontales y que se alternan con vacíos y fachadas secundarias combinando aberturas con postigos corredizos. Visitamos el departamento de una de las arquitectas encargadas del proyecto, Florencia Rausch, y aquí se los mostramos. —
pg44
Espacios
#pul10
pg45
La dueña vive y trabaja en su casa y el espacio de living, cocina y comedor se adapta perfectamente a ello. Los muebles son clásicos contemporáneos, como la mesa de Eero Saarinen, sillas Jacobsen y BKFs plegables de lona. La mesa baja la diseñó la arquitecta con recortes del mármol de carrara y patas de hierro negro.
pg48
Vecinidad productiva XXX Espacios
#pul10
pg49
pg52
Vecinidad productiva Espacios
A la izquierda en la escalera está Simón, el micro-toy negro de tres meses, último regalo de cumpleaños de Flor. Al pie, un grabado de Berni original y dos fotografías del venezolano Kike Arnal. Sobre el sillón, almohadones grises y rojos de Picnic Decor, dos Moulded Lounge de los Eames y un gran almohadón en el piso con estampa de perfil de ciudad de Pehache. Junto a la ventana, un móvil de la artista Mara Steinberg. Del otro lado de la escalera y a lo largo de toda la planta baja, la arquitecta diseñó un gran cuerpo blanco de puertas corredizas para sectorizar el guardado sobre el pasillo que vincula la biblioteca con el dormitorio. Sobre la cama, almohadones de lino crudo de Picnic Decor y manta de lana de llama natural de Elementos Argentinos.
#pul10
pg53
Tomás Alonso Variation on a tube. NextLevel Galerie París, 2009. Foto: Nick Ballon
Austeridad funcional Texto Noelia Medina Fotografía Lucas Hardonk www.lucashardonk.com www tomas-alonso.com
Este joven diseñador español es uno de los mayores referentes del Slow Design inglés. Su obra, que une funcionalidad, sencillez extrema y sutileza poética, es reconocida en las ferias de diseño más importantes del mundo.
pg56
Hacedores
#pul10
pg57
Poesía lineal
4
El empleo de pocos materiales y la comprensión de la relación que tenemos con los objetos son dos de las premisas principales de Tomás Alonso a la hora de diseñar. Así sea que trabaje la madera, el vidrio o el metal, lo hace siempre desde ese vínculo para lograr como resultado objetos elegantes, lineales y poéticos que encuentran su propia dimensión en el campo del diseño de autor.— 4 5 6 7
8
Bottle Light, 2012. Licor Café. Foto: Cemal Okten Stamp Cutlery producidos por Italesse. Foto: Cemal Okten Tea Set producido por Wiener Silber Manufactur, 2011. Foto: Craig Dillon & Inge Prader Serie de lámparas de pie Mr. Light. 5
7
6
pg60
Austeridad funcional Hacedores
Interiorismo lisérgico
Tomás Alonso ha realizado hasta el momento seis de las tiendas de la firma de calzado Camper Together en las ciudades de Londres, Génova, Glasgow, Santander, Tesalónica y San Petersburgo. A partir de los tradicionales azulejos blancos de 10x10 generó una estética que juega con el efecto visual a través de perspectivas isométricas distorsionadas, con reminiscencias a los viejos subtes de las grandes ciudades. Para los muebles de exhibición, sillas y barandas de las escaleras, Tomás optó por poner su sello personal a través de la conjugación de placas de madera clara con tubos de acero doblado y laqueados en los colores típicos de la firma. Para la iluminación el diseñador realizó unas lámparas gigantes blancas con interior en el típico tono rojo Camper.— Fotos: Sánchez & Montoro
#pul10
pg65
Boquitas pintadas Vera Carnevale Ailín Salas María Abadi Agustina Muñoz Vera Spinetta
Fotografía Gisela Filc Estilismo y producción Geo Bogunovich Make up Marianela Fidalgo para Jazmín Calcarami Estudio con productos Maybelline Pelo Leandro Sergio Moreno para Jazmín Calcarami Estudio Asistente Foto Alejandro Poveda Asistente Estilismo Victoria Kon Agradecimientos Milion
Para abrir esta temporada reunimos en una vieja casona neoclásica de Buenos Aires a cinco de las más destacadas actrices jóvenes de la actualidad, quienes nos contaron acerca de su trayectoria y sus referentes. Castings, rodajes, amistades e intimidades compartidas fueron los temas de charla de las nuevas musas argentinas. pg68
Espacios Moda
#pul10
pg69
Boquitas pintadas Moda
Vera S. ”Yo estudié danza desde chica y en algún momento me empezó a interesar la construcción de un juego más amplio. Hice un curso de teatro en inglés que ofrecía el colegio y después me mandé directamente a lo de Agustín Alezzo. A partir de allí, amor total por la actuación. Sebastián Blanco Leis también fue muy importante, estudié mucho con él. Ahora estoy con muy poco tiempo, pero con muchas ganas de retomar. Admiro mucho a los actores que son camaleónicos, que pueden hacer algo diferente una y otra vez. Hice bastante tele últimamente, así que tengo ganas de volver un poco al cine y empezar con el teatro. Es algo que no conozco demasiado pero tengo la sensación de que es maravilloso“.—
#pul10
pg75
Ailín ”Empecé haciendo publicidad porque mi abuela es actriz de teatro y mi viejo también trabajaba en comerciales. Después me di cuenta de que lo que me interesaba en realidad era otra cosa. A los trece años hice mi primera película y desde los quince estudio con Nora Moseinco, a quien considero mi maestra. El año pasado trabajé mucho en la tele, pero lo que más hago es cine. De todos modos, un proyecto de televisión puede ser mejor que uno de cine, depende de muchas cosas más allá del medio. Ahora voy a empezar a filmar Lulú de Luis Ortega. Quizás en algún momento me ponga a hacer otra cosa además de actuar, pero todavía no encontré qué. Por ahora solo hice tap y canto. Una actriz: Gena Rowlands“.—
pg78
Camisa | Chang Viton | $ 740 Enterito de cuero | Maria Cher | $ 3.300 Collar | Besha | $ 118 Zapatos | De María | $ 1.710 Sweater | Vanesa Krongold | $ 950 Moño | Chiche | $ 60 Apertura (pág. 69) Sweater oso | Vanesa Krongold | $ 950 Calzas de corderoy | Complot | $ 299
La fortaleza etérea
pg80
Louvre-Lens Fotografía Iwan Baan www louvrelens.fr
Espacios
La implantación de una sede del Museo del Louvre en la ciudad de Lens, al norte de Francia, abre una gran cantidad de cuestiones acerca de los vínculos entre arquitectura, paisajismo y arte. Emplazado sobre una antigua mina de carbón hoy invadida por la vegetación, el proyecto del estudio japonés SANAA se integra sutilmente en el territorio a pesar de su enorme escala. La estructura total se compone de cinco predios hechos de metal y vidrio. Las fachadas son de aluminio pulido y reflejan el parque que las rodea.
#pul10
pg81
pg86
La fortaleza etérea Espacios
El nivel inferior contiene espacios de almacenamiento y áreas de restauración de obras de arte. Algunos de ellos pueden ser visitados por el público en pequeños grupos.
#pul10
pg87
Diseño cultural Fabián Muggeri
Nos juntamos a conversar con el diseñador gráfico Fabián Muggeri, quien durante ocho años fue responsable de la identidad visual del Malba. Un especialista en identidad cultural nos cuenta los entretelones de su profesión.
Texto Noelia Medina Fotografía Javier Agustín Rojas www fabianmuggeri.com
Contame un poco de tu trayectoria, ¿tenías algún acercamiento al diseño anterior a tu carrera? No, cuando empecé la carrera pensé que iba a seguir arquitectura pero después investigué un poco y el diseño gráfico me gustó más. En el último año, uno de los docentes trabajaba para el estudio de Rubén Fontana, entonces con dos amigas armamos un estudio propio y empezamos a colaborar con ellos en algunos trabajos. Lo que estaba bueno también, más allá de que había empezado a ser docente ¬fui cinco años profesor en la UBA¬, era empezar a meterte en el laburo, y aparte con Fontana. Uno de los máximos referentes del diseño argentino… Claro. Además, él estaba en tipografía entonces había muy buena onda. En ese momento estaba haciendo el rediseño de las guías de teléfono.
imaginás que todo va a ser hermoso y maravilloso y esto era medir las cajas de la grilla de las guías telefónicas. Después sí hicimos algunos trabajos un poco más interesantes.
¿Más o menos en qué año? Vos te recibiste en el noventa y algo…
¿Él estaba con la revista Tipográfica en ese momento? ¿Ustedes participaban ahí?
Noventa y seis. Entonces por un lado era Fontana y por otro lado era el choque del laburo más detallista y aburrido, digamos. Fue un aprendizaje también. Salís de la facultad y te
Sí. Pero nosotros no participábamos en la revista, por ahí sí en algunas notas puntuales. Fue el momento del boom de Tipográfica, que fue súper importante para esa generación.
pg92
Era de las pocas revistas de diseño que existían. Claro, aparte era en Argentina. Eso también te conectaba un poco con el mundo, pensá que recién en el segundo año llegó la computadora. Después, mientras fui docente, me di cuenta de que fue bueno para los que estábamos en mi época el poder haber trabajado sin compu y con compu y poder no ser “computadoradependientes”, lo que hoy por hoy ya es lo normal. Yo en morfología había hecho Forbes que era una cátedra súper experimental. Y uno
Hacedores
2
1
3
4
de los docentes era Pablo Siquier que ahora es un artista súper reconocido. Era una época que estaba buena. Se estaba gestando todo, porque no sé muy bien cuándo arrancó la carrera pero… Si mal no recuerdo, yo fui de la cuarta generación de recibidos. Estuvo buenísimo salir de la facultad y empezar a laburar con dos compañeras. Después laburamos para Clarín, hicimos una revista dedicada al Mundial 94. Era una locura porque era un estudio de tres en un monoambiente, haciendo una revista que era la primera que Clarín hacía fuera de su estructura. Claro. ¿Vos hiciste fotografía? Hice química fotográfica con Alejandro Kuropatwa, después con Marcos López y con Fabiana Barreda. Y por ahí era una lucha personal: por un lado, que el ojo del diseñador no le gane al del fotógrafo y por otro tampoco es un proceso lento que me lo tomé muy relajado. Si me daba vértigo la palabra “artista” antes de Malba, después de Malba fue mucho más. Más allá de que por ahí desacralizas un poco la cosa y entendés que puede pasar por otro lado, tengo también cierto respeto y además es algo a lo que hay que dedicarle
5
tiempo. En el museo éramos dos personas, un asistente y yo, y si en algún momento estábamos muy desbordados subcontratábamos a algún estudio. Pero en realidad estuvo muy bueno el trabajo en sí: la edición de catálogos porque no hay editoriales que hagan tantas ediciones por año, pero además todo lo que es comunicación. Estaba buenísimo porque veíamos el trabajo con el artista y con el curador. Era una experiencia que yo no tenía.
6
1 2 3 4 5 6
Agendas para Malba. Packaging de tés. Catálogo Oscar Bony. El mago. Obras 1965-2001. Catálogo Andy Warhol. Mr. America. Catálogo Víctor Grippo. Una retrospectiva. Obras 1971-2001. Catálogo Robert Mapplethorpe. Eros and order.
¿Y cómo apareció el Malba? A Malba llegué ya bastante después, más o menos en 2003. Me contactaron porque el director del área se estaba yendo a Alemania y se hacía un mini concurso. Quedé yo y a partir de ahí fue un giro total, porque en esos años yo puse toda mi energía ahí.
Afortunadamente, desde el principio Marcelo Pacheco fue el Curador en Jefe del Museo. Es una persona brillante dentro del medio local, es increíble todo lo que sabe de arte y de coleccionismo. Estaba buenísimo que en cada muestra había una charla con él que era el que bajaba todo el contenido. Después yo empezaba a laburar y a partir de
ahí empezábamos a desarrollar las piezas específicas. Hubo muestras de artistas como Víctor Grippo o incluso Berni y Oscar Bony, con quienes se hicieron los primeros libros de artistas en el país. Trabajar con los herederos también está bueno porque es entrar en un mundo íntimo de artistas súper importantes del panorama artístico argentino. Y también con los más consagrados, como con Minujín o Lachapelle. Con él no laburé personalmente, pero igual te metés en lo que es la estructura, que ya es una factoría de organizar muestras en veinte lados diferentes. Con muchos artistas contemporáneos con los que pude trabajar tuve un ida y vuelta y un encuentro mucho más cercano.
#pul10
pg93
Contame alguna experiencia de tu trabajo con artistas.
Una nueva sensibilidad Girls of the Internet Museum | Un museo virtual que procura reunir distintas producciones artísticas basadas en internet y realizadas por artistas mujeres. El criterio de selección de las obras es su cuota de sinceridad o ausencia de ironía y se busca que sean el reflejo de una experiencia subjetiva de girliness en la web con proyección universal. Internet está lleno de subjetividades. Cualquier persona crea su propio nicho y espera a que alguien lo encuentre, como si tirase un mensaje dentro de una botella al océano; alguien un día puede encontrar el tumblr con los sentimientos secretos más oscuros e incómodos de algún extraño al otro lado del mundo. Los museos, al contrario, tienden históricamente hacia la objetividad, un punto de vista inexistente realmente, que les permite clasificar y organizar historias y conocimientos para “las masas” heterogéneas. En el medio de las dos cosas, nació el GIM (Girls of the Internet Museum), un espacio donde se construye una noción hiper-subjetiva de la experiencia girly a través del arte de internet hecho por chicas, un aprecio por la sinceridad, la innegable construcción del “yo” en la web y el conocimiento que se arriesga desde la subjetividad. El cuestionamiento a los museos e instituciones del arte data al menos de los años 60 y su influencia llega hasta nuestros días de la mano de internet y de una ética muy do it yourself. Proliferan en cualquier ciudad grande del mundo los espacios de arte autogestionados por artistas, las galerías sin fines de lucro y los museos minúsculos que coleccionan obra inmaterial. La subversión de los modelos tradicionales de circulación del arte se ha tornado solución ubicua en el presente, y es en estas plataformas donde se difunde lo que las instituciones reales tienden a ignorar: la producción más periférica, más marginal, más joven y, muchas veces, la más femenina.
El curador mexicano Pablo León de la Barra es un ejemplo de alquien que se ha dedicado a subvertir los conceptos de museo y exhibición desde el comienzo de su carrera, permitiendo que las exhibiciones crezcan a partir de un lugar y de una idea que se desarrolla en ese mismo contexto, aunque eso signifique apartarse del circuito geográfico del arte. Así, desarrolló muestras en baños de pubs, centros culturales abandonados en barrios marginales y áreas de cruising en Barcelona, hasta llegar al Novo Museo Tropical, su propio museo imaginario y fuente de ideas, en el que apila sus reflexiones sobre “lo tropical” con la intención de deslatinoamericanizar, desnacionalizar y desbrasilizar el concepto. En una rápida visita a Buenos Aires, el curador compartió esta perspectiva en un taller titulado Museos Temporales y Exhibiciones Express, en el que los participantes fueron expuestos a alternativas conceptuales y materiales a la exhibición tradicional y sus recursos expositivos. Todo puede ser una exhibición o una forma de encararla: el chico con su display de DVDs piratas en la calle, un mercado de pulgas, una colección de tapitas. Obsesiones e ingenio como principios viables de la construcción de conocimiento no-mainstream. En este contexto y bajo la consigna de que cada participante crease su propia institución museística con los recursos que tuviese a mano, surgió el GIM. Siendo tumblr una de las plataformas más efectivamente maleables
pg96
Texto Gaby Cepeda www gim-museum.tumblr.com
1
para la disposición/circulación de imágenes y textos, sumado a su capacidad de provocar obsesiones y afectos en esa circulación, se perfiló inmediatamente como el mejor entorno para acoger la semilla del museo. El primer objetivo del museo es la reunión de distintas producciones artísticas basadas en internet, realizadas por artistas mujeres que trabajan en este medio. Además de tener en común el género de sus creadoras, las obras se seleccionan en base a su cuota de sinceridad o ausencia de ironía. Es importante que de alguna manera reflejen una experiencia subjetiva de girliness en la web que desde su perspectiva individual pueda convertirse en un statement más universal en el contexto adecuado, en este caso la convivencia con obras similares en un museo nativo de tumblr.
Arte
2
#pul10
pg97
Donde la naturaleza reina Corey Arnold
Criaturas marinas, temperaturas bajo cero y bromas de cubierta: el Mar de Bering como telón de fondo de una estética surreal, sublime e irónica a la vez. Bienvenidos al mundo de Corey Arnold, fotógrafo y pescador comercial.
Texto Fernando Bruno
El trabajo del fotógrafo norteamericano Corey Arnold incluye algunas imágenes que parecen salidas de la colección de un museo del arte romántico. En otra parte de su producción, al contrario, se impone la mirada cientificista propia de los reportajes de National Geographic. Pero además, tiene varias fotos que se separan de estas dos tendencias y se ajustan al más estricto canon de la ironía posmoderna. Quizás esta heterogeneidad provenga del hecho de que Arnold trabaja como pescador comercial en los mares de Alaska, lo que le permite desarrollar una estética muy particular, un tanto ajena a los cánones convencionales de la fotografía contemporánea. Con él conversamos acerca de su experiencia en uno de los ambientes más extraños del planeta.
alta mar donde pudiera ganar más dinero. Mi primer laburo fue en 2002, pescando bacalao en el Mar de Bering a bordo de un barquito de 43 pies. El capitán de ese barco también conducía un barco de cangrejos. A él le gustaba el modo en el que yo trabajaba y me ofreció un puesto en su navío Rollo, que era mucho más grande. A bordo del Rollo empecé a pensar seriamente en tomar fotografías de la experiencia. Me pasé siete años trabajando como marinero de cubierta, pescando cangrejos de diferentes tipos y sacando fotos siempre que tenía un minuto de tiempo libre.
¿Podrías contarme acerca de tu infancia? ¿Dónde creciste? ¿Cuándo empezaste a pescar y a tomar fotografías? Crecí en el sur de California y mi padre era adicto a la pesca. Salíamos al mar casi todos los fines de semana buscando tiburones, atunes y otros peces. No lo hacíamos por trabajo sino por placer y siempre teníamos en nuestro garaje un montón de freezers llenos de pescados. Además, mi padre fotografiaba meticulosamente todas esas salidas. Tengo una foto de cada uno de esos viajes en la
que estamos los dos sosteniendo nuestra pesca. Ese interés por la fotografía lo llevó a comprarme una cámara de 35mm Pentax K1000 cuando yo tenía unos once años. Y así comenzó mi interés por la fotografía. ¿Y cómo estos dos hobbies se transformaron en una profesión para vos? Eventualmente mi padre y yo empezamos a hacer viajes a Alaska a pescar salmones y fletanes. Yo todavía era un adolescente, pero allí descubrí la industria de la pesca comercial. ¡Por primera vez, mi sueño infantil de vivir de la pesca parecía posible! Y además estaba toda la excitación que implicaba navegar los severos mares de Alaska y experimentar un mundo que pocos siquiera pueden imaginar, esta vez no como un turista. Entonces, cuando cumplí 19 años, luego de mi primer año en la universidad, me fui con un amigo en auto hasta Alaska y me enrolé en la tripulación de un barco pesquero de salmón en la Bahía de Bristol. Inmediatamente me enamoré del trabajo y volví un verano tras otro a pescar salmón. Y, mientras tanto, continuaba estudiando fotografía en la Academia de Arte de San Francisco. Luego de graduarme, la economía se encontraba en recesión y no había demasiadas posibilidades de vivir de la fotografía. Así que decidí volver a Alaska y buscar un trabajo en
pg100
Fotografía Corey Arnold www coreyfishes.com
¿Cuánto tiempo llevan estos viajes? ¿Son muy largos? Las salidas de pesca de cangrejo pueden durar entre cinco y quince días, dependiendo de si el tiempo y la pesca están bien o no. Yo paso entre diez y dieciséis semanas por año pescando en Alaska. ¿Y cómo es el ambiente arriba del barco? ¿Tenés amigos ahí afuera? Mirá, la pesca de salmón es un trabajo muy duro y yo me consideraba un pescador experimentado; pero cuando empecé a pescar cangrejos tuve que lidiar con muchas burlas de los otros miembros de la tripulación. Los
FotografĂa
#pul10
pg101
pg104
Donde la naturaleza reina FotografĂa
#pul10
pg105