POLÍTICA 656

Page 12

EL MUNDO

¿Es el coronavirus la enfermedad “X”? POR ADELAIDA SARUKHAN Redactora científica del Instituto de Salud Global Barcelona

E

l 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la epidemia del nuevo coronavirus (COVID19) una emergencia internacional de salud pública. Hace cuatro años, la OMS publicó una lista prioritaria de patógenos sobre los cuales se necesita con urgencia más investigación. Todos son virus contra los cuales aún no tenemos vacuna o tratamiento específico, y que tienen el potencial de causar una epidemia con un número considerable de muertes. En esta lista se incluían ya dos coronavirus: el MERS y el SARS. Un par de años después, la OMS añadió el ya conocido virus del Zika y la llamada “enfermedad X”, para designar cualquier otro virus aún no descrito, pero con potencial de causar una epidemia. La predicción de una enfermedad “X”, que tanta intriga causó en su momento, parece haberse cumplido más temprano que tarde. Poco antes de cerrar el 2019, varios casos de una misteriosa neumonía aparecieron en la ciudad de Wuhan (China), todos relacionados con la visita a un mercado donde se vende una multitud de animales, muchos de ellos salvajes. Tras descartar los sospechosos habituales (influenza, MERS, SARS, etc.), la comunidad médica constató que estaba frente a un nuevo virus de la familia de los coronavirus (la misma a la que pertenecen el MERS y el SARS). Llamado inicialmente 2019-nCoV, ha sido bautizado oficialmente como SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca recibe el nombre de COVID-19 (haciendo referencia a las siglas de enfermedad por coronavirus y al año en que se identificó por primera vez). En pocas semanas, la epidemia ha evolucionado de manera muy rápida: más de 75,000 casos al 20 de febrero (la gran mayoría en China) y el virus ha viajado por avión o crucero a más de 20 países. Afortunadamente, el conocimiento sobre el virus también ha avanzado a grandes pasos y la respuesta (en China y a nivel interna-

10 / EL MUNDO / Política

cional) ha sido mucho más rápida, eficaz y transparente que la del SARS en 2002 a 2003. Sin embargo, quedan muchas incógnitas, sobre todo con lo que respecta a la facilidad con la que se transmite el virus (o tasa de contagio), si las personas asintomáticas pueden transmitirlo o no, y qué tan peligroso es (la tasa de mortalidad). De todo esto dependerá la evolución de la epidemia en las próximas semanas. ¿Habrá más enfermedades X, Y o Z? La respuesta es un contundente “Sí”. Alguien me preguntaba alguna vez ¿cómo es que ahora aparecen tantos nuevos virus? El concepto de nuevo es muy relativo. Los virus que forman parte de la lista mencionada arriba se llaman emergentes porque se han identificado recientemente, tras causar enfermedad en los humanos. Sin embargo, estos virus existen desde hace mucho tiempo en reservorios animales en la naturaleza. Un cálculo realizado a partir de un estudio en murciélagos estima que existen por lo menos unos 320 mil virus que infectan a mamíferos, y que todas las especies de vertebrados podrían albergar por lo menos 3.5 millones de virus diferentes. Si juntamos vertebrados, invertebrados, plantas, líquenes y algas, este número podría subir a más de 100 millones. Y esto sin contar a los virus que infectan a bacterias (bacteriófagos). La revista Nature calculaba que, si todos los virus presentes en el planeta se alinearan, cubrirían una distancia de 100 millones de años luz. Sabiendo que conocemos apenas unos 1,400 patógenos humanos (incluyendo virus, bacterias, hongos, protozoarios y gusanos), sobra decir que la cantidad de virus desconocidos pero que podrían algún día saltar al humano y causar una epidemia, es abrumadora. Si bien el peligro de que esto ocurra siempre ha existido, el riesgo de que ocurra es cada vez mayor. Somos cada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.