Revista Clínica Práctica de Medicina Felina 03

Page 1

ISSN 0719-7594 Volumen 1/Nº3 Noviembre 2016

OXIGENOTERAPIA EN EL PACIENTE FELINO

BLOQUEO REGIONAL PARA PROCEDIMIENTOS ORALES EN FELINOS CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

$5.950.- IVA incluido

EXTRACCIÓN DE SANGRE EN EL PACIENTE FELINO


ANTIPARASITARIO INTERNO DE APLICACIÓN EXTERNA

ANTIPARASITARIO EXTERNO DE APLICACIÓN EXTERNA

Limpio de parásitos por dentro y por fuera Pulgas

stodos Cé

de Ascá as

Tratar Bien

Bienestar Animal

ylostom nc

as

A

os rid

Larv

Lar

s ga

s de Pul va

www.clubdemascotas.cl www.animalhealth.bayer.cl

cáridos As


SUMARIO

Edición

Loyca Ediciones Director Jair Sandoval O. Directora de Arte y Diseño Sandra Salinas E. Corrección de Estilo Pablo Poduje S. Impresión Dimacofi S.A. Ventas y Publicidad revista-felinos@loyca.cl www.rcpmf.cl Teléfonos: 22319 1170 +569 8340 6986

CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD 9 DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO Dr. Rodrigo Pérez.

BLOQUEO REGIONAL PARA PROCEDIMIENTOS ORALES EN FELINOS Dra. Andrea Chandía.

3

Contenidos Clínicos

Directora de Contenidos Dra. Marcela Valenzuela C. Colaboran en esta edición: Dra. Andrea Chandía Dr. Rodrigo Pérez Dra. Viviana Estadella F. Dra. Carolina González Dra. Romina Pellegrini Departamento de Comunicación Científica Royal Canin Chile Centro de Referencia Médico Felino Moggie Cat’s Si desea participar en las próximas publicaciones, escríbanos a revista-felinos@loyca.cl Publicación trimestral. ISSN: 0719-7594 Volumen 1/N°3 Noviembre 2016 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido.

OBESIDAD EN GATOS Dra. Viviana Estadella.

OXIGENOTERAPIA EN EL PACIENTE FELINO Dra. Carolina González.

EXTRACCIÓN DE SANGRE EN EL PACIENTE FELINO Dra. Romina Pellegrini.

21

26

34

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA: RÁPIDA Y FÁCIL DE EFECTUAR EN CLÍNICA Y CASA Dra. Marcela Valenzuela.

42

1


EDITORAL

habilitados para realizarlos son los profesionales de Medicina Veterinaria. Por lo tanto, en nuestro rol de editores, apelamos a la responsabilidad y a la ética profesional, dejando en claro que los médicos veterinarios tienen la formación, los conocimientos y la experiencia necesaria para atender a los pacientes felinos, y que cualquiera de estos procedimientos, realizados por personas inexpertas, puede afectar irreversiblemente la calidad de vida de un paciente.

En sus manos tienen la tercera entrega de la Revista Clínico Práctica de Medicina Felina. Desde que fue imaginada como proyecto, esta publicación fue pensada como un manual, tanto en su forma como en su contenido. En términos de forma, está producida en un tamaño menor al común de las revistas, para facilitar su lectura y su manejo, lo cual está íntimamente relacionado con su contenido: nuestra publicación tiene como principal objetivo describir, paso a paso, distintos procedimientos clínicos, de alta frecuencia en la medicina menor de felinos. En este sentido, es importante recordar que nuestra publicación está dirigida fundamentalmente a médicos veterinarios. Cada procedimiento está descrito con detalle, tanto en los pasos a seguir, como en el instrumental indispensable para llevarlo a cabo. Si bien, los contenidos pueden ser atractivos y de gran utilidad en la formación de los futuros médicos veterinarios, los únicos

2

Finalmente, queremos invitar a nuestros lectores a preferir, valorar y recomendar a los avisadores que anuncian sus productos en nuestra revista. Se trata de empresas que apoyan proyectos como el nuestro, que se establecen como vehículos para entregar contenidos científicos a los médicos veterinarios, aportando al permanente desarrollo de la profesión. Además, son estas mismas empresas auspiciadoras las que hacen entrega de las revistas a nuestros lectores y que se establecerán como el canal para conseguir las ediciones anteriores o solicitar las que se publicarán durante el 2017. Nuestra intención es generar un círculo virtuoso, integrado por empresas auspiciadoras, lectores y nosotros, como empresa editorial, donde si crece cada uno de los integrantes, crecemos todos. De eso se trata. Atentamente Equipo Editorial Revista Clínica Práctica de Medicina Felina


BLOQUEO REGIONAL PARA PROCEDIMIENTOS ORALES EN FELINOS Dra. Andrea Chandía Médico Veterinario - Universidad de Chile Especialista en Medicina Animales Menores Anestesiología Veterinaria andreachandia@yahoo.com

Introducción Existe un gran número de patologías orales en el felino que causan variados síntomas, incluyendo el dolor en todas ellas. La enfermedad periodontal, la lesión Resorción Dental (del Inglés TR), la gingivoestomatitis felina, neoplasias y fracturas están entre las más comunes. Debemos considerar también algunos procedimientos que se realizan para diagnosticar y tratar dichas patologías como causantes de dolor, tales como biopsias, destartrajes, extracciones dentales, extracción de masas, mandibulectomías, etc. Los principales signos que presentan los felinos al cursar con patologías orales son inapetencia, salivación, halitosis, falta de acicalamiento, cambio de carácter y depresión. Los procedimientos orales deben realizarse bajo sedación profunda o anestesia general, lo que requiere un adecuado equipamiento y

conocimiento del área, junto con información clínica y de exámenes del paciente, ya que existe una asociación entre patología oral y enfermedades sistémicas, que lo hacen un paciente de cuidado. El dolor asociado a estas patologías y procedimientos es de tipo agudo o crónico, teniendo intensidades de leves a severas. Así, entonces, se debe planificar un protocolo anestésico y analgésico acorde a la enfermedad y sus signos, al procedimiento a realizar y a las secuelas traumáticas que podría provocar el propio tratamiento. Dado que los felinos con patologías orales suelen presentar otras enfermedades asociadas, tienen una condición clínica deteriorada y requieren de procedimientos odontológicos traumáticos y largos en pabellón, una anestesia multimodal es adecuada para obtener interacciones posológicas sinérgicas y eficientes. Se debe evitar el uso exagerado y único de los anestésicos para obtener

3


BLOQUEO REGIONAL PARA PROCEDIMIENTOS ORALES EN FELINOS

B

A

A

C

D B

Figura 1. Ubicación anatómina de los agujeros Infraorbitario (A), Maxilar (B), Mentoniano (C) y Mandibular (D). Estructuras inervadas por los diferentes Nervios cráneanos Nervio Infraorbitario (continuación del Nervio Maxilar) con sus ramas alveolomaxilares caudales, medias y craneales.

Labio superior, paladar, techo de cavidad nasal y piel de la zona, arcada dentaria superior.

Nervio Mandibular Alveolar (rama mandibular del Nervio Trigémino).

Dientes incisivos y caninos mandibulares, piel del mentón y labio inferior.

Nervio Maxilar

Maxilar, dientes maxilares (posteriores, mayoritariamente), nariz y labio superior.

Nervio Mentoniano

Labio inferior y porción del rostro mandibular.

Cuadro 1. Características farmacocinéticas lidocaína/bupivacaína y dosis de bloqueo local Droga

Latencia

Duración (min)

Dosis (ml)

Lidocaína

Baja (5 a 10 min)

Intermedia (60 120 minutos)

0,25 – 0,5 por cuadrante; máximo total de 2 ml, dependiendo del tamaño del paciente.

Bupivacaína

Moderada (15 min)

Prolongada (240 - 360 minutos)

0,25 – 0,5 por cuadrante; máximo total de 2 ml, dependiendo del tamaño del paciente.

Cuadro 2.

4

su aporte analgésico. Por el contrario, en pacientes felinos se busca deprimir lo menos posible el Sistema Nervioso Central (SNC), lo que requiere de una mayor analgesia con agentes combinados (multimodal). Queda claro, entonces, que el

tratamiento del dolor, requiere un manejo individual para cubrir las necesidades del paciente, lo que también se aplica al estímulo nociceptivo que se realizará, debiendo administrar una mayor analgesia en procedimientos más dolorosos. En pacientes sometidos a tratamientos en cavidad oral, el uso de agentes anestésicos locales, presenta varias ventajas: • Permite anestesia ligera o más superficial en procedimientos simples o cortos. • Permiten una adecuada analgesia más estable en procedimientos traumáticos o de moderada a larga duración. • Permite el uso de menores dosis de analgésicos generales. • Tienen escaso efecto sistémico y un efecto local efectivo y predecible. Para un adecuado bloqueo de nervios periféricos se requiere de un adecuado conocimiento anatómico del recorrido de los nervios y de la técnica. Los bloqueos usados para cavidad oral son los del nervio Maxilar, el nervio Mentoniano, el nervio Infraorbitario y el nervio Manbibular (Figura 1), siendo estos dos últimos los más rutinarios en pacientes felinos, ya que los otros presentan mayor dificultad por las características anatómicas del gato. El siguiente cuadro muestra las estructuras que inervan (Cuadro1).

Drogas Utilizadas en los Bloqueos Las drogas más utilizadas son la Lidocaína (1 y 2%) y la Bupivacaína (0,25 y 0,5%); teniendo diferencias en los períodos de latencia, duración e intensidad del bloqueo (Cuadro 2).


BLOQUEO REGIONAL PARA PROCEDIMIENTOS ORALES EN FELINOS

MATERIALES

d b

a c

a) Jeringa estéril con aguja de bajo calibre, b) Aguja de 25 o 27G, c) Anestésico local estéril y d) Guantes estériles.

Bloqueo del Nervio Infraorbitario • El foramen o agujero Infraorbitario se encuentra dorsal al tercer premolar superior, o craneal al cuarto premolar superior; palpando la mucosa bucal o palpando transcutáneamente craneal al cuarto premolar superior (Figuras 2 y 3). • El conducto Infraorbitario desemboca en la fosa pterigopalatina en su parte caudal. • Se recomienda el uso de agujas no filosas o introducirlas con bisel hacia dorsal para no producir daño en vasos

Figura 2. Referencias para ubicación transcutánea de Agujero Infraornitario.

5


BLOQUEO REGIONAL PARA PROCEDIMIENTOS ORALES EN FELINOS

sanguíneos que corren por el piso del canal. Calibres recomendados de agujas: 22 a 25G.

Figura 3. Referencias para ubicación transcutánea de Agujero Infraornitario.

Figura 4. Ubicación Agujero Infraorbitario y correcta posición y dirección de la aguja y jeringa con anestésico local).

6

• La dirección de la aguja es cráneo-caudal, paralelo a la línea del techo de la nariz o al eje longitudinal de la mandíbula, previo cálculo de profundidad del conducto (Figura 4). • Se aspira antes de inyectar la droga. • Se recomienda introducir la cantidad de droga de forma moderadamente lenta, para que no se vacíe en la fosa caudal.


BLOQUEO REGIONAL PARA PROCEDIMIENTOS ORALES EN FELINOS

Bloqueo del Nervio Mandibular • El nervio entra en el agujero o foramen mandibular por la cara medial de la mandíbula, craneal al ángulo de la mandíbula (Figuras 5 y 6). • El foramen es palpable por dentro de la boca, caudal al último molar. • El abordaje transoral se hace con el dedo índice dentro de la boca para palpar el foramen y con la otra mano se introduce la jeringa para inyectar (Figura 7).

Figura 5. Ubicación anatómica de Foramen Mandibular para bloqueo del N. Mandiblar.

Figura 6. Ubicación anatómica de Foramen Mandibular para bloqueo del N. Mandibular.

Figura 7. Abordaje trasoral del Agujero Mandibular.

7


BLOQUEO REGIONAL PARA PROCEDIMIENTOS ORALES EN FELINOS

tercer párpado, sobre todo en braquicéfalos).

8a

• No se recomienda realizar bloqueos en zonas altamente infectadas, con osteolisis ni en masas de aspecto maligno. • Algunos profesionales recomiendan no bloquear los cuatro cuadrantes bucales o evitar hacerlo en ambos cuadrantes mandibulares, ya que los pacientes pueden automutilarse los labios o la lengua debido a la insensibilidad.

8b

• Algunos pacientes requieren contención o de un tranquilizante cuando despiertan, por la ansiedad que les provoca la insensibilización bucal.

Figuras 8a y 8b. Esquema y demostración de abordaje de Agujero Mandibular Transcutáneo.

• El abordaje transcutáneo se hace con el dedo índice de una mano dentro de cavidad oral y con la otra mano, se introduce la aguja a través de la piel (Figuras 8a y 8b). La dirección de la aguja es hacia el agujero mandibular donde se encuentra el dedo en la cara medial de la mandíbula.

Consideraciones especiales con la Técnica de Bloqueo • Velocidad de inyección. • Cantidad de droga. • Profundidad en canal infraorbitario: profundidad excesiva podría producir alteración ocular (prolapso

8

• La Lidocaína 2% es la droga más recomendada en nuestro medio para los felinos, ya que proporciona un tiempo de duración del bloqueo adecuado y no tan prolongado, evitando la automutilación.

Referencias Otero, P. 2006; Dolor: evaluación y tratamiento e pequeños animales. P:161 - 183. Otero, P 2008; Manejo dolor agudo y crónico en pequeños animales. Obtenido de: veterinariosenweb. c o m /c a m p u s /c d v l /m e m o r i a s / material/43_dolor.pdf. Dessal, F; 2013. Manejo del dolor en el gato. Madrid. Obtenido de: argos.portalveterinaria.com. 2008; Manual de tratamiento del dolor en pequeños animales. P:49 - 53. Oliver; 2002. Veterinary neurology. Second edition. P.3 - 62.


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO Dr. Rodrigo Pérez Médico Veterinario - Universidad de Chile Cirugía Veterinaria - Moggie Cat´s drrodrigoperez@gmail.com

La enfermedad del tracto urinario inferior felino (ETUBF) está constituida por una o varias patologías que se caracterizan por presentar signos clínicos similares entre sí. Esta patología es común en la práctica de la Medicina Veterinaria de felinos. Se han evidenciado algunos factores asociados a la presentación, como el sexo del animal, la dieta que consume y el estrés. Los machos están más predispuestos a padecerla que las hembras, aunque se debe considerar que se encuentran sobrerrepresentados en los diferentes estudios. La obesidad también es un factor que predispone a este síndrome, pues aquellos gatos con mayor peso y porcentaje de grasa desarrollan ETUB en mayor proporción que aquéllos que tienen un peso ideal. El estrés se menciona como uno de los factores más significativos que incitan la recurrencia de la ETUBF.

La ETUBF puede comprometer la vejiga y/o la uretra y se caracteriza por la presencia de uno o más signos clínicos como: poliaquiuria, periuria, hematuria, disuria, estranguria y obstrucción parcial o total de la uretra. Las principales causas de la ETUB son: urolitos, cistitis idiopática o intersticial, trauma, infecciones bacterianas, anormalidades anatómicas, desórdenes neurológicos y neoplasias. Dentro de todas estas causas, se describe que cerca del 55% de los casos que se presentan en clínica corresponderían a cistitis idiopática felina. La mayoría de los gatos llega con signos de una ETUB del tipo obstructivo, los cuales se deben abordar como una urgencia. Es importante monitorear la frecuencia y ritmicidad cardiaca, debido a que frecuentemente cursan con bradicardia y arritmia por los trastornos de fluidos y electrolitos de los cuales padecen estos pacientes. Además, hay

9


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

que considerar la temperatura (muchos están hipotérmicos) y la presión sanguínea (la mayoría se encuentran hipotensos).

Abordaje Médico de los Pacientes con ETUB Obstructivo Lo primero es tener una vía venosa abierta junto a la fluidoterapia, luego realizar masaje peneano en el caso de los machos y efectuar un lavado uretral (o flusing) con solución fisiológica tibia. De no ser posible realizar el vaciamiento vesical, se efectúa el sondaje con una sonda “tom cat”. Algunos pacientes presentan episodios repetidos de obstrucción en un corto período de tiempo (independiente de la causa) y/o se han realizado sondajes uretrales inapropiados o repetitivos, los cuales generan una inflamación agresiva de la uretra y, a su vez, de la vejiga. Frente a esta situación, es recomendable la alternativa de colocar una sonda de cistostomía.

Técnica de Cistostomía La cistostomía es llamada también diversión urinaria o cateterización pre púbica.

Indicaciones: Se puede realizar para crear una desviación urinaria temporal en los animales con lesiones obstructivas o rupturas en uretra hasta su estabilización. También se emplea en pacientes con atonía vesical secundaria, cistitis con sedimento o enfermedades neurológicas. La cistostomía se puede efectuar mediante la colocación de una sonda Foley o sonda Pezzer, o se puede hacer una marsupialización vesical (abocamiento vesical directo a la pared abdominal hacia el exterior). Esta última alternativa no la recomendamos, ya que aumenta la probabilidad de infecciones y hay incomodidad en la evacuación de la orina e irritación de la piel. En nuestra experiencia, la colocación de una sonda Foley o Pezzer es la mejor alternativa de emergencia para aliviar obstrucciones distales de las vías urinarias en pacientes con afecciones de las vías urinarias bajas.

MATERIALES

g

a

d

b

e c

10

j

f

h

i

a) Sonda Foley, b) Hoja de bisturí, c) Sutura nylon no absorvible y sutura absorvible, d) Tubo endotraqueal, e) Compresas estériles, f) Guantes estériles, g) Paños de campos estériles, h) Mascarilla, i) Gorro cirujano desechable, j) Anestésico inhalatorio (isofluorano).


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

l

m

n

o

p

k q

u

r

s

t

Equipo básico de Laparotomía: k) Pinzas de campo, l) Mango bisturí, m) Pinza anatómica, n) Pinza disección quirurgica, o) Tijera metzenbaun, p) Tijera mayo recta, q) Separadores farabeuf, r) Pinza hemostatica mosquito curva, s) Pinza mosquito recta, t) Porta aguja mayo heger, u) Suturas nylon 3-0, 4-0.

x

v

y

w

v) Sistema cerrado de recolección orina, w) Sonda Foley, x) Jeringas desechables diferentes calibres, y) Solución fisiología para lavado vesical.

11


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

PROCEDIMIENTO

1 • Se prepara la zona vesical asépticamente para el procedimiento quirúrgico con una amplia tricotomía y desinfección de la zona abdominal caudal y púbica (Figura 1).

• Se puede realizar el procedimiento con anestesia local y una sedación en pacientes metabólicamente inestables o anestesia general.

2

3

12

• Se realiza una incisión en la línea media prepúbica, donde se expone la vejiga (Figuras 2 y 3).


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

4

5

• Se aísla la vejiga en tercer campo quirúrgico (Figuras 4 y 5).

13


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

6

7

• Se realiza la incisión de la vejiga a nivel de la pared cráneo ventral (Figuras 6 y 7).

14


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

8

9

10

11

• Posteriormente, se realiza una tunelización paramedial en abdomen caudal, con una pinza Kelly curva, por donde se pasa la sonda de 6 a 16 French, dependiendo del tamaño del animal (Figuras 8, 9, 10 y 11).

15


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

12

13

• Introducir la sonda por la incisión de la tunelización (Figuras 12 y 13).

14

• Luego se realiza una sutura en bolsa de tabaco sobre la vejiga con sutura absorbible o no absorbible del 3/0. En el centro se realiza una corto punción de la vejiga por donde se introduce el extremo de la sonda (Figura 14).

16


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

15

16

• Finalmente, se infla el balón de la sonda Foley con 3 a 5 ml de suero fisiológico y se ajusta la sutura en bolsa de tabaco y se realiza una gastropexia con dos puntos simples (Figuras 15 y 16).

17


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

17

18

19

20 • El cierre del abdomen es el rutinario y conectamos un sistema de recolección de orina al extremo libre de la sonda (Figuras 17, 18, 19 y 20). • El manejo de la sonda consiste en mantener el área de incisión limpia y protegida del lamido del gato. Se recomienda utilizar un collar del tipo isabelino hasta el retiro de la sonda. • La extracción de la sonda se realiza a los 5 a 12 días, donde se restituye la vejiga con los mismos principios y cuidados de una cistotomía de rutina.

18


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

LAVADO VESICAL

1

Figura 1. Incorporación de solución fisiologica por sonda Foley utilizando jeringa de 50 ml punta cateter.

2

Figura 2. Recolección de la solución fisiológica.

3

Figura 3. Se desecha la solución fisiológica recolectada y se llena la jeringa nuevamente.

4

Figura 4. Se vuelve a incorporar suero fisiológico por sonda Foley.

19


CISTOSTOMÍA EN FELINOS: UNA ALTERNATIVA FRENTE A LA ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO BAJO FELINO

5

Figura 5. Repetir los pasos anteriores hasta que el suero fisiológico recolectado sea claro y transparente.

VACIAMIENTO Recomendación: Previo a la preparación quirúrgica, se realiza el vaciamiento vesical por compresión manual o a través de la cateterización de la uretra.

1

2

Figura 1. Vaciamiento vesical por compresión manual de la vejiga.

Figura 2. Se muestra flujo constante de orina hematúrica.

Referencias Fossum. Cirugía en Pequeños Animales. 1997 .p. 526 - 527. Gunn- Moore, D. 2013. Urethral obstruction. In:Harvey, A. Tasker,

20

S. 2013. BSAVA Manual of Feline Practice. BSAVA. p.152 - 160. Slatter. Textbook of Small animal Surgery. Third Edition 2003. Volume 2.


OBESIDAD EN GATOS

Viviana Estadella Fredes M.V. Marketing & Corporate Affair Department Scientific Communication - Royal Canin Chile viviana.estadella@royalcanin.com

La obesidad es una acumulación de tejido adiposo que excede el requerimiento para el funcionamiento corporal óptimo. El exceso de tejido adiposo se forma cuando la ingesta energética excede el gasto energético. Los gatos se clasifican con sobrepeso cuando su peso corporal rebasa el 10% de su “peso corporal óptimo”. Se clasifican como “obesos” cuando su peso corporal excede el 20% de su peso óptimo. Datos recientes señalan que alrededor del 40%, de los gatos tienen sobrepeso actualmente. Existen muchas diferentes razones de por qué un gato puede tener sobrepeso o ser obeso. Puede ser que, ocasionalmente, haya alguna enfermedad subyacente, por lo que será esencial llevar a cabo un examen clínico completo en una etapa temprana. Sin embargo, en la mayoría de los casos la obesidad o el sobrepeso son el resultado de comer en exceso, de la falta de ejercicio o de una combinación de estos dos factores. También es cierto que hay algunas

razas que están genéticamente predispuestas a padecerla. La obesidad es una enfermedad seria, y se ha demostrado que reduce la vida en hasta dos años en muchas especies, incluyendo a la de los gatos. Esta condición también puede predisponer muchos otros trastornos de la salud. Vamos a analizar las siguientes áreas del Manejo del Peso: • Dieta y comportamiento de los gatitos • Esterilización • Obesidad y su manejo • Monitoreo después de la pérdida de peso

Gatitos La prevención de la obesidad y el manejo del peso en los gatos jóvenes son muy importantes. Los asistentes veterinarios juegan un papel crucial en el monitoreo del peso de un gatito desde el primer día que éste se inscribe en la clínica. Es importante pesar al gatito mensualmente durante su periodo de crecimiento y recomendar una

21


OBESIDAD EN GATOS

dieta de buena calidad para ese periodo de su vida y que sea la adecuada para su tamaño, sexo y raza. Desgraciadamente, el peso de los gatos no se registra y monitorea como se debería y, con frecuencia, esto ocasiona que los gatos suban de peso en un periodo de tiempo. Por esta razón es esencial inscribir a todos los gatos, tanto jóvenes como adultos, en clínicas enfocadas en su “bienestar” para que el peso y la calificación de la condición corporal puedan monitorearse regularmente y se puedan hacer modificaciones a la dieta según sea necesario. Es importante aconsejar a los dueños que pesen el alimento todos los días (utilizando básculas digitales) y que eviten las ´tazas medidoras´ y demás artículos similares. Durante el periodo de monitoreo se podrán hacer ajustes en las cantidades del alimento, calculando la cantidad de Kcal que se requiere para cada día. También deberá evaluarse la condición corporal cada vez que se pesa un animal, y se deberá hacer utilizando uno de los sistemas aceptados (por ejemplo: el de 5 puntos, el de 7 puntos y el de 9 puntos).

Efectos de la esterilización • Al irse acercando a la madurez, los niveles de actividad del animal disminuyen, por lo que puede necesitarse ajustar su • Status sexual: - Macho > hembra - Castrado ++ • Edad: Mayor prevalencia entre los 5 y 11 años de edad

• Los animales esterilizados se vuelven menos activos, hacen menos ejercicio y, como consecuencia, se utiliza mucha menos energía para la actividad muscular; por lo tanto la energía se convierte en grasa y se almacena en el cuerpo. Esto continuará, a menos que la cantidad de la dieta se reduzca o se mantengan los niveles adecuados de ejercicio. • La esterilización incrementa el apetito y está relacionada con la ausencia de estrógenos y testosterona, los cuales tienen efectos depresores en el apetito. Cuando un gato ha sido esterilizado, éste deberá pesarse cada mes, y la condición calificarse también cada mes, hasta que el animal haya alcanzado su madurez total. Ésta es una ocasión importante para analizar junto con el dueño, el tipo y la cantidad de alimento que el animal está realmente comiendo. Si un animal ya tiene sobrepeso antes de alcanzar su estado total de crecimiento, es importante recordar que, en esta etapa, no se le deberá prescribir una dieta restrictiva.

• Alimentación: Ad libitum y/o en exceso

OBESIDAD

• Raza: El riesgo de obesidad en gatos mestizos es el doble que en gatos de razas Cuadro 1. Factores que influyen en la obesidad del gato.

22

REM debido a que el consumo de la misma cantidad de alimento puede ocasionar obesidad.

• Factores comportamentales: Ansiedad, aburrimiento • Factores ambientales: Sedentarismo, cohabitación con otros gatos y/o perros, tipo de vivienda...


OBESIDAD EN GATOS

Dieta Es importante recomendar una dieta de prescripción adecuada con calorías restringidas, así como monitorearla quincenalmente. También es importante que no se prive de comida a los gatos en ningún momento durante el control de peso. Si se priva de comida a un gato obeso, entonces esto puede causar lipidosis hepática, que puede ser fatal. Por lo tanto, es importante monitorear muy de cerca el seguimiento de cualquier nueva dieta para gato, a fin de asegurar que la mascota esté comiendo la cantidad correcta de alimento. Seleccionar la dieta de prescripción correcta con calorías restringidas. • Seguir los pasos de alimentación que explican cuánto alimento se debe servir. • Ajustar dependiendo de la respuesta. • Pesar el alimento todos los días. • Pesar el animal cada 2 semanas. • Los gatos pueden perder de manera segura entre 0,5 - 2% de su peso corporal por semana.

• •

• •

los dueños entienden mal las señales: es más probable que un gato no se sienta feliz en su ambiente actual a que no le guste su dieta, pero el dueño piensa que su gato es infeliz por su alimento y compra una dieta de mejor sabor la cual sirve a puños y obliga al gato a comer. El gato se acostumbra a este comportamiento y lo exige todos los días, lo que puede llevar a que sea sobrealimentado y se vuelva obeso El gato siempre deberá tener alimento y agua frescos. Distracciones: se deben fomentar los juegos naturales, las caricias y el aseo para que el gato se distraiga del alimento que le da el dueño. Ofrecer alimento es una manera de estimular el interés predatorio. Recordar que a un gato le gusta comer en un lugar seguro lejos de depredadores.

Dieta y Comportamiento • Los gatos se alimentan de manera gradual: en estado salvaje se alimentarían con 10 - 15 comidas muy pequeñas al día y cazarían más de esta cantidad en un periodo de 24 horas. Esto incrementa los niveles de actividad y el gasto calórico. Los gatos que viven en un ambiente doméstico tienden a ser alimentados diariamente con 2 - 3 comidas, lo que, para muchos gatos, todavía es una cantidad muy grande que puede ocasionar vómito. • Para los gatos, comer no es un evento social, por lo que prefieren comer solos. Generalmente,

Dueño de Mascota

Mascota

Clínica Veterinaria

Imagen 1. Relación del entorno en la obesidad del gato.

23


OBESIDAD EN GATOS

Ejercicio Para los gatos es esencial un programa de actividad regular, especialmente si están en interiores. También es importante que tengan una rutina constante. Cuando se vaya a diseñar un plan, se deberá tomar en cuenta cualquier enfermedad concurrente e incrementar el ejercicio gradualmente dentro de las capacidades del animal. Siempre se deberá diseñar un plan que sea específico para cada gato y alentar al dueño a que lleve un diario del ejercicio que su gato realiza cada día. El ejercicio no sólo trata de alentar a un gato a jugar con juguetes, sino también estimularlo a que se mueva, a que coma la dieta (caza), escale y brinque. Cuando se estén utilizando juguetes, se deberán alternar cada semana para que el gato no se aburra y descubrir cuáles son los juguetes que le interesan y lo estimulan. En el caso de los gatos inactivos, comenzar con sesiones cortas de 2 x 2 minutos, todos los días e irlas incrementando gradualmente. La dieta también se puede utilizar para fomentar que el gato se

m u ev a si se

24

cambian los tazones de alimento de lugar durante sus horarios de comida, si se esconde el alimento, si se alienta al gato a cazar y si se disemina alimento y se coloca sobre diferentes superficies.

Monitoreo Es importante que el animal se pese y examine cada dos semanas, ya que esto permite que la dieta se monitoree de cerca y se hagan ajustes, de ser necesarios. La pérdida de peso tiene más probabilidad de ser exitosa en aquellos gatos que asisten de manera regular. Es importante mantener al cliente motivado durante todo el proceso de pérdida de peso, alentarlo y fomentar el seguimiento, ofreciendo premios y certificados. Las gráficas y diarios del peso pueden llenarse en cada cita, y se deberán dar a los dueños para que las guarden. Las fotografías que se toman en las diferentes etapas son una buena herramienta para ilustrar los progresos y deberán tomarse antes, durante y después de la pérdida de peso. Es importante que los clientes entiendan cuánto tiempo se puede necesitar para que el plan de pérdida de peso logre su objetivo, para que estén preparados para cumplir con este compromiso. Cuando se logre el peso objetivo, es igualmente importante encontrar una dieta adecuada para que el animal pueda mantener su peso corporal óptimo y evitar que vuelva a subir de peso. La asesoría que se ofrece durante la reducción de peso deberá continuarse durante el periodo de seguimiento, lo que minimizará el efecto de rebote, el cual puede suceder cuando la reducción de peso ha terminado. Los pesajes


OBESIDAD EN GATOS

Alimento extra: La principal causa de Obesidad Cantidad

Ingesta calórica (Kcal)

Exceso diario de ingesta calórica*

Queso blanco

2 cucharadas

54 kcal

+26%

Yogurt

2 cucharadas

41 kcal

+20%

Leche

100 ml

58 kcal

+28%

Crema Fresca

25 g

96 kcal

+44%

Atún en lata

25 g

28 kcal

+13%

Paté de hígado

43 g

154 kcal

+74%

Hígado

25 g

30 kcal

+14%

Jamón

30 g

225 kcal

+123%

Queso fresco

60 g

62 kcal

+30%

Alimento

Equivalentes en donas para humanos**

*Por encima y sobre la ingesta normal diaria para un gato de 4 Kg.

quincenales deberán llevarse a cabo hasta que el gato haya mantenido su peso corporal gracias a la dieta de mantenimiento. Estos pesajes pueden reducirse gradualmente: primero cada mes y después cada tres meses, si se está progresando bien.

Resumen

• Pesar el alimento todos los días. • Ajustar las cantidades de alimento dependiendo la respuesta. Evitar servir alimento extra. • Monitorear la Calificación de la Condición Corporal regularmente.

El manejo del peso deberá monitorearse durante toda la vida del gato. Lo ideal sería que, sin importar qué tan joven o viejo sea el gato, se siguiera un programa para el manejo del peso:

• Plan de ejercicios.

• Proporcionar una dieta balanceada adecuada según la etapa de la vida.

¡Recordar que la prevención siempre es mejor que la cura!

• Llevar un diario. • Monitorear para detectar cualquier problema de salud.

25


OXIGENOTERAPIA EN EL PACIENTE FELINO Dra. Carolina González Médico Veterinario UNAB CRMF Moggie Cat´s carogonzalez.vet@gmail.com

La ventilación es un fenómeno básicamente mecánico que renueva cíclicamente el aire alveolar, alternando la inspiración o entrada de aire y la espiración o salida del mismo. Este mecanismo permite que el pulmón cumpla su función como captador de oxígeno (O2), posibilitando el intercambio gaseoso a nivel del complejo alveolo-capilar. Todo este proceso se puede llevar a cabo gracias al movimiento de la caja torácica, donde las costillas, columna vertebral, esternón, músculos y diafragma participan en la expansión de ésta, permitiendo la distensión pulmonar por causa de la presión negativa que existe al interior. El objetivo es poner en contacto el aire atmosférico con la sangre, para

La respiración del perro y del gato es completamente diferente, resultando ser en el felino un movimiento unísono y armónico de las paredes musculares torácica y abdominal. La respiración a boca abierta, el jadeo, un patrón respiratorio paradójico o asincrónico son completamente anormales en los felinos.

26

que se lleve a cabo el intercambio gaseoso y obtener el O2 necesario para mantener la homeostasis. Este proceso se conoce como oxigenación. El distrés respiratorio en el paciente felino tiene una presentación más frecuente de lo que podamos imaginar. Existen diversas patologías que pueden afectar de manera directa al tracto respiratorio de nuestros gatos, que alteran el ingreso de O2 hacia los pulmones/alveolos, como por ejemplo, la obstrucción de las vías aéreas superiores, la enfermedad pleural o la alteración de las vías respiratorias bajas, que también dificultan el intercambio gaseoso, como ocurre en anormalidades de la membrana alveolo-capilar, causada por edema, hemorragia o neoplasias. Entonces, cabe la necesidad de reconocer tempranamente los signos clínicos que presentan los pacientes, además de obtener una adecuada anamnesis para abordar el distrés respiratorio de manera rápida y eficiente, llevando a cabo


OXIGENOTERAPIA EN EL PACIENTE FELINO

las intervenciones oportunas para tratar la signología y además, la causa subyacente y el órgano afectado.   Los signos clínicos más frecuentes que se puede esperar en pacientes con distrés respiratorio son: • Disnea respirar).

(dificultad

para

• Hipernea (respiraciones más profundas). • Taquipnea (incremento de la frecuencia respiratoria). • Alteración de la posición corporal: posición ortopneica, extensión cervical, etc. • Respiración a boca abierta o boqueo. • Respiración sonora: esfuerzo inspiratorio.

por

• Presencia de secreciones. • Coloración anormal de mucosas: palidez, cianosis, congestión, etc. • Alteración del tiempo de llenado capilar. • Alteración del estado de conciencia: alerta, excitación, delirio, depresión, comatoso, etc. • Alteración del patrón respiratorio: restrictivo, obstructivo, paradójico, etc.

• Hipertermia o hipotermia. Debemos saber y tener presente que las afecciones del sistema respiratorio no son la única causa del distrés respiratorio, sino que también podemos encontrar alteraciones cardiovasculares, metabólicas y sistémicas que pueden alterar la correcta fisiología de la respiración. Al momento de la consulta del paciente con alteraciones respiratorias, lo primero siempre será reconocer la signología, para tener un mejor enfoque frente a la patología que padece el paciente. Frente a un caso de distrés respiratorio, el primer abordaje es colocar al felino frente a una fuente de O2, además de disminuir el estrés y la manipulación excesiva, hasta obtener cierto alivio en él, lo que permita realizar una examinación más exhaustiva, colocar una vía endovenosa, y en el caso de ser necesario, efectuar exámenes complementarios.

La oxigenoterapia busca aumentar la entrega de O2 al paciente y, por ende, tratar la hipoxemia e hipercapnia, variando el método utilizado para este fin y la fracción de O 2 ambiental inspirada (FiO 2) que pueda ser alcanzada, según sea el caso. En la Tabla 1 se explica con detalle el método de entrega de O 2 con su respectiva FiO 2 y el flujo de O2 necesario para alcanzar dicho valor.

Tabla1. Métodos de entrega de O2 utilizados en la Clínica diaria Flujo de O2 (L/ min)

FiO2 alcanzada

Jaula de O2

2 – 10

21 - 60%

Flujo de O2

6–8

24 - 45%

Catéter o cánula nasal de O2

1–6

30 - 50%

Método de entrega de O2

• Auscultación cardiopulmonar anormal: sonidos cardiacos y/o pulmonares patológicos, disminuidos o apagados.

Máscara de O2

6 – 10

35 - 55%

Collar isabelino de O2

0,2 – 1

30 - 50%

• Alteración torácica.

Ventilación a presión positiva (Ventilación mecánica)

10 – 15

21 - 100%

en

la

percusión

27


OXIGENOTERAPIA EN EL PACIENTE FELINO

1

2

Tampoco se puede descartar la posibilidad de sedar o anestesiar a un paciente sobrexcitado o convulsivo, ya que tendremos un caso de severa demanda de O2, en un paciente con alteraciones ventilatorias y/o de oxigenación. En el caso de necesitar ecografía torácica, ecocardiografía y/o radiografías de tórax, el paciente debe ser estabilizado, para realizar una ecografía T-FAST que permitirá obtener una idea previa de la patología que lo afecta. Es importante controlar la saturación de O2 (SaO2) que presenta el paciente, que es una medición no invasiva de la cantidad de hemoglobina saturada de O2 que es transportada por la sangre. Esta medición puede ser realizada con un oxímetro de pulso en una falange o en el pabellón auricular en pacientes concientes (idealmente en zonas de poca pigmentación), y en la lengua, en pacientes muy deprimidos, comatosos o anestesiados (Figuras 1 y 2). Se espera encontrar valores de >95% de SaO2 en pacientes sanos, ya que niveles por debajo de este valor nos indican un estado de hipoxemia (disminución de la cantidad de O2 en la sangre) y posible hipoxia tisular u orgánica (disminución de la cantidad de O2 en los tejidos). Por consecuencia, el paciente puede cursar con hipercapnia (aumento de los niveles de dióxido de carbono en la sangre) y padecer diversos signos neurológicos, metabólicos, renales, cardiovasculares, en caso de no contar con una resolución temprana de esta condición. Las fuentes de O 2 utilizadas en la práctica diaria de medicina felina son:

Figuras 1 y 2. Fotografías con el paciente realizando saturación de oxigeno con oxímetro de pulso.

28


OXIGENOTERAPIA EN EL PACIENTE FELINO

Jaula de O2

3

Esta técnica consiste en una jaula sellada, en la que se mantiene un ambiente controlado, tanto para la FiO2, la humedad y la temperatura. El gato, por lo general, tolera de buena manera la jaula, por lo que el estrés de la manipulación disminuye lo suficiente para otorgar al paciente el alivio necesario para su estabilización.

Es considerado uno de los mejores métodos para la mantención de oxigenoterapia a largo plazo en la clínica felina.

Como desventajas, existe un aislamiento inherente en esta técnica, ya que el paciente debe mantenerse dentro de la jaula cerrada y cada vez que ésta es abierta, existe una pérdida considerable de O2 ambiental. Por lo general, se manejan flujos de O2 que varían entre los 2 a 10 L/min, dependiendo de los tamaños de la jaula (Figuras 3, 4a y 4b). Flujo de O2 Consiste en un método fácil y rápido para otorgar O2 a un paciente en una consulta de urgencias, donde se acerca una vía de O2 a 1 - 3 cm de la nariz del felino, creando una pequeña área de aumento de la FiO2. Como desventajas, presenta un alto flujo de O2 para alcanzar la FiO2 deseada y se necesita de un proveedor que mantenga la vía cercana al paciente, por lo que solo se utiliza en terapias a corto plazo.

4a

4b

Figura 3. Paciente recibe oxigenoterapia a través de la jaula que está forrada con papel film plástico. Figuras 4a y 4b. La jaula de oxígeno, consiste en colocar papel alusa alrededor de una jaula de hospital o de transporte. La idea no es sellarla debido a que se debe permitir la salida del dióxido de carbono (CO2). En este caso la jaula se se conecta a un tanque de oxígeno medicinal que que que tiene un flujometro el cual permite entregar la cantidad de oxígeno apropiada para cada paciente (litros/minuto)

29


OXIGENOTERAPIA EN EL PACIENTE FELINO

5

6

Catéter o cánula nasal Otorga una entrega eficiente y prolongada de O2. El procedimiento para realizar la colocación de la cánula nasal es relativamente sencillo, pero pocas veces es bien tolerado por los pacientes felinos, especialmente si presentan alteraciones respiratorias. La FiO2 es difícil de calcular con exactitud, pero la literatura describe que utilizando una cánula nasal bilateral se puede alcanzar una FiO2 de hasta un 70%, con un flujo de O2 de 100 - 150 ml/kg/min (1 - 6 L/min). Máscara de O2

Figuras 5 y 6. Paciente recibe oxigenoterapia a través de una máscara de oxígeno. Este método también puede ser aplicado en pacientes anestesiados debido a un estado de sobrexcitación, cuando debemos cuidar la eficiencia de la respiración, velando por una correcta oxigenación para mejorar la homeostasis del paciente.

30

Es una técnica útil para las terapias de O2 a corto plazo. La bolsa de reservorio del circuito inhalatorio utilizado otorga una FiO2 de hasta un 80%. La principal desventaja es que la máscara puede resultar incómoda o ser poco tolerada por los pacientes que presentan distrés respiratorio, además de resultar en una alta pérdida de O2 ambiental, debido a la anatomía de los huesos faciales, especialmente de felinos braquicéfalos (Figuras 5 y 6).


OXIGENOTERAPIA EN EL PACIENTE FELINO

7

Figura 7. Oxigenoterapia a través de un collar isabelino. Es importante que el paciente tolere de buena forma el collar isabelino, ya que en caso de no aceptarlo, podríamos empeorar la condición de hipoxemia que padece el paciente. Es importante cubrir aproximadamente el 80 a 85% de la superficie libre del collar isabelino, para permitir el intercambio gaseoso del CO2 eliminado por el paciente.

Collar Isabelino de O2 Es un método sencillo y económico de realizar, lo cual permite ser implementado en la mayoría de las clínicas veterinarias. La técnica consiste en colocar papel transparente sobre Alusa® un collar isabelino, cubriendo aproximadamente el 80 - 85% de la superficie y dejando la vía de O2 dentro de éste, manteniendo el espacio libre para permitir el intercambio gaseoso y evitar el aumento de dióxido de carbono y de temperatura en el microambiente. El uso de collar isabelino rígido no siempre es bien aceptado por el paciente felino, por lo que dependerá de la tolerancia de cada individuo (Figura 7).

Ventilación a presión (ventilación mecánica)

positiva

A pesar de no ser un método utilizado en la clínica de manera rutinaria, es uno de los más efectivos a la hora de aumentar la FiO 2, incluso hasta el 100%. Para realizar esta técnica es necesario que el paciente esté sometido a anestesia general, y se instaura cuando el paciente presenta una hipoxemia severa (con una presión parcial de O2 en el plasma (PaO 2) <60 mm Hg), una hipoventilación severa, por lo tanto, hipercapnia (>60 mm Hg), un sobreesfuerzo respiratorio shock severo, a pesar de la oxigenoterapia instaurada.

31


OXIGENOTERAPIA EN EL PACIENTE FELINO

8

Concentrador de Oxígeno Es un equipo eléctrico que permite extraer oxígeno del aire del ambiente, mediante tamices moleculares. Proporciona un flujo de 0,5 a 8 l/min. Se acompaña de un tubo de oxígeno para eventuales cortes de energía eléctrica. Su principal ventaja es su autonomía en la producción de oxígeno. Existen diferentes equipos portátiles (Figuras 8, 9 y 10). . 9

Figuras 8, 9 y 10. Concentrador de oxígeno. Es importante chequear los niveles requeridos de agua destilada por parte del concentrador. Este actúa concentrando el oxígeno atmosférico a mayores concentraciones para ser entregadas al paciente que requiere de oxígenoterapia.

10

La suplementación de O 2 debe ser administrada con cautela y de manera controlada, ya que mantener una FiO 2 de 100% por más de 12 - 24 horas produce un estado de hiperoxia (aumento en las concentraciones de O 2) y una consecuente intoxicación por O 2. Cuando los niveles de O 2 exceden el clearance del organismo, se genera la producción de radicales libres de O2, los cuales pueden generar apoptosis e incluso necrosis de las células epiteliales del tracto respiratorio, incrementando el daño pulmonar o de las vías respiratorias, agravando la patología de base del paciente.

32


OXIGENOTERAPIA EN EL PACIENTE FELINO

Referencias Gordo-Vidal, F., Calvo-Herranz, E., Abella-Álvarez, A., & SalinasGabiña, I. (2010). Toxicidad pulmonar por hiperoxia. Medicina Intensiva, 34(2), 134–138. Harvey, A., & Tasker, S. (2013). BSAVA Manual of Feline Practice: A Foundation Manual. British Small Animal Veterinary Association (BSAVA). Hopper, K., & Powell, L. L. (2013). Basics of mechanical ventilation for dogs and cats. Veterinary Clinics of North America - Small Animal Practice, 43(4), 955–969.

Sumner, C., & Rozanski, E. (2013). Management of respiratory emergencies in small animals. Veterinary Clinics of North America - Small Animal Practice, 43(4), 799–815. Tin, W. (2006). Oxygen Therapy and Toxicity. Manual of Neonatal Respiratory Care, 32, 37–41. Tseng, L. W., & Waddell, L. S. (2000). Approach to the patient in respiratory distress. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 15(2), 53–62.

Rozanski, E. A. (2015). Oxygenation and Ventilation. Veterinary Clinics of North America - Small Animal Practice, 45(5), 931–940.

33


EXTRACCIÓN DE SANGRE EN EL PACIENTE FELINO Dra. Romina Pellegrini Médico Veterinario – UDLA CRMF Moggie cat´s romypellegriniv@gmail.com

Los exámenes de laboratorio son una herramienta indispensable en la clínica diaria para complementar un diagnóstico clínico, por lo que es necesario conocer las técnicas adecuadas para la obtención de las muestras, con el fin de evitar errores en los resultados. La exactitud de los análisis de laboratorio depende, en gran medida, del procedimiento realizado durante la recolección y preparación de las muestras. Por lo tanto, el éxito está relacionado principalmente con el cuidado con que se realiza la toma de muestras.

Materiales para la Recolección de las Muestras

Siempre es importante contar con la ayuda de personal capacitado en la contención de los pacientes felinos, ya que un adecuado manejo evitará contratiempos durante el procedimiento.

• Jeringas de 1, 3 o 5ml. El tamaño de la jeringa dependerá de la muestra que se requiera y de los exámenes que se tomen. Es importante que el médico veterinario

34

maneje las indicaciones que da cada laboratorio para el procesamiento de las muestras, principalmente la cantidad de sangre que se necesita para cada examen o estudio.

• Agujas. El tamaño depende principalmente del calibre de la vena a puncionar. • Pinza hemostática y elásticos. Cuando la sujeción del paciente es dificultosa, se pueden utilizar instrumentos como pinzas hemostáticas y elásticos para ingurgitar las venas (cefálica y safena interna). • Tubos de laboratorio. Existen distintos tipos de tubos, cada uno con un color y aditivo distinto. El médico veterinario es el encargado de la elección de los tubos, según los exámenes que requiera para corroborar el diagnóstico clínico del paciente. En la medicina felina se utilizan tubos de sangre pediátricos, esto principalmente por los tamaños de muestra que se pueden obtener.


EXTRACCIÓN DE SANGRE EN EL PACIENTE FELINO

d a

e b

c

a) Banda elástica, b) Pinza hemostática, c) Agujas de diferentes calibres, d) Tubos para recolección de muestras, e) Jeringa de diferentes volúmenes.

Técnicas Para obtener una muestra de sangre en felinos se recomienda puncionar las venas cefálicas, safenas o yugulares. Esto depende del tamaño de los pacientes y el carácter que éstos tengan. Consideraciones generales: • Para todas las técnicas que se describirán, es importante una adecuada asepsia de la zona en la que se realizará la venopunción. Ésta puede realizarse con alcohol al 70%. La asepsia debe realizarse en sentido contrario al crecimiento del pelo del animal y desde el centro hacia afuera. • En algunos casos, puede ser necesario realizar una tricotomía

de la zona a puncionar. Es importante advertir al dueño sobre este procedimiento y, de ser posible, obtener su consentimiento, sobre todo en el caso de los gatos de exposición. • La punción de la vena debe ser lo más exacta posible, evitándose el traumatismo de los tejidos perivasculares. • Luego de obtenida la muestra, se debe sacar la ajuga de la jeringa para depositar la sangre de forma correcta en los tubos. • En los tubos que contienen algún aditivo o anticoagulante, se requiere de una adecuada mezcla de la sangre. Esto se logra agitando suavemente el tubo entre 5 y 10 veces. Si el movimiento se realiza de forma

35


EXTRACCIÓN DE SANGRE EN EL PACIENTE FELINO

enérgica e intensa, la muestra se puede hemolizar y, por lo tanto, no servir para el posterior análisis. • Luego de la punción, el sitio donde se realizó debe quedar limpio y libre de cualquier resto de sangre, debido a que cualquier materia orgánica puede favorecer la aparición de infecciones.

Extracción de Sangre de Vena Yugular Las venas yugulares externas se forman por la unión de las venas maxilar y linguofacial, que tienen un trayecto subcutáneo por el surco 1

yugular. Son venas de gran calibre y de gran utilidad en la clínica, debido a que es un sitio que permite una extracción rápida y de gran volumen. La persona que manipula al paciente debe colocarlo en posición decúbito esternal y luego se debe colocar detrás de él e inclinar su cuerpo sobre éste, con el fin de inmovilizar el tren posterior y asegurar que las patas traseras queden entre sus antebrazos. Con esto se evita que el paciente se pueda desplazar hacia atrás. Algunos gatos pueden requerir una sujeción más controlada. Para ello, se envuelve el cuerpo con una toalla, dejando solo una mano afuera para que el médico veterinario o el encargado de recolectar la muestra, pueda ingurgitar la vena yugular de manera correcta. El ayudante también debe sujetar la cabeza del gato con una mano y con la otra mantener firme la mano que queda libre del paciente, evitando así que éste lo pueda rasguñar durante el procedimiento o sacar la aguja del sitio de donde se extraiga la sangre (Figura 1). Como se mencionó anteriormente, es importante una adecuada asepsia de la zona a puncionar. Luego de aplicar alcohol, se debe secar la zona con algodón para evitar que penetre por capilaridad y pueda producir hemólisis. Para que la vena yugular se ingurgite se debe hacer una presión sobre la región lateral de la línea media del cuello, craneal a la entrada del tórax.

Figura 1. Paciente en posición decúbito esternal. Cabeza inclinada hacia arriba permitiendo una adecuada ingurgitación de la vena yugular.

36


EXTRACCIÓN DE SANGRE EN EL PACIENTE FELINO

Posteriormente, se introduce la aguja en la vena y se recolecta la sangre. Para hacer una adecuada transferencia de la sangre a los tubos, es necesario sacar la aguja de la jeringa y dejar que la sangre se deslice por los tubos. Cuando hay presencia de coágulos en los tubos con anticoagulantes, se debe realizar una punción nuevamente (Figura 2).

2

En algunos casos, se puede posicionar al paciente en decúbito dorsal. Esto es útil en gatos que saltan al insertar la aguja, cuando la visualización de la vena es dificultosa; y en razas braquicefálicas, en las que es más difícil sostener la cabeza en la posición correcta. En este caso, el ayudante fija el cuerpo del gato, inclinando su cuerpo sobre el del paciente y afirmando los miembros anteriores con una mano o con ayuda de una manta, realizando la presión para ingurgitar la vena. Por su parte, la persona que toma la muestra de sangre afirma la cabeza (Figura 3).

Figura 2. Extracción de sangre de vena yugular.

3

Figura 3. Posición decúbito dorsal.

37


EXTRACCIÓN DE SANGRE EN EL PACIENTE FELINO

4

Extracción de Sangre de Vena Cefálica La vena cefálica está situada en la cara dorsomedial de la región radio cubital. Esta vena permite la extracción de menores volúmenes de sangre, en comparación a la vena yugular, lo que es importante para evitar un colapso venoso. El ayudante posicionará al paciente en decúbito esternal, conteniendo los cuartos traseros con los antebrazos, extendiendo una pata delantera e inmovilizando la cabeza para evitar accidentes (Figura 4).

Figura 4. Paciente posicionado en decúbito esternal. Cuartos traseros contenidos y mano extendida.

5

La extensión del miembro anterior y siguiente ingurgitación de la vena se debe realizar colocando el pulgar sobre sobre la cara dorsal del radio y los otros dedos deben disponerse bajo del codo del paciente, con el fin de “bloquear” la articulación y evitar que pueda flexionarla durante la extracción de sangre (Figura 5).

Figura 5. Extensión del brazo e ingurgitación de la vena.

38


EXTRACCIÓN DE SANGRE EN EL PACIENTE FELINO

El ayudante debe presionar la vena por no más de 10 segundos antes de la venopunción. Cuando se realiza por más tiempo, se puede tener un resultado menos confiable, en cuanto al recuento de hematocritos.

6

La punción se realiza introduciendo la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 45º sobre la vena cefálica (Figura 6). Se debe realizar una tracción del émbolo para determinar que efectivamente se introdujo la aguja en la vena (Figura 7).

7

Figura 6. Punción de la vena cefálica. Figura 7. Tracción del embolo de la jeringa. Figura 8 y 9. Recolección de la muestra de sangre.

8

9

39


EXTRACCIÓN DE SANGRE EN EL PACIENTE FELINO

10

Extracción de Sangre de Vena Safena Interna La vena safena está situada en la cara medial de la región femoral.

Figura 10. Extensión del brazo e ingurgitación de la vena.

11

El ayudante debe posicionar al gato en decúbito lateral (Figura 10). Los miembros traseros deben ser sujetos por separado, manteniendo el miembro que queda arriba flexionado junto con la cola. El miembro que queda abajo debe quedar extendido, para tener una buena visualización de la cara medial de éste. El ayudante debe sujetar el miembro por encima de la rodilla, alrededor del fémur; con esta maniobra se logra también ingurgitar la vena safena medial (Figura 11). El procedimiento que se realiza para la extracción de sangre es igual que en el caso anterior.

Algunos pacientes se sienten más tranquilos en superficies antideslizantes o cubiertas por mantas.

Figura 11. El miembro posterior que queda extendido se sostiene por encima de la rodilla y alrededor del fémur, para evitar que se flexione esta articulación.

40

Con una toalla o manta de polar se puede envolver al paciente, con esto ofrecemos una sujeción segura para los operadores y el médico veterinario a cargo del procedimiento.


EXTRACCIÓN DE SANGRE EN EL PACIENTE FELINO

MUESTRAS DE SANGRE EN SUS CORRESPONDIENTES TUBOS

Es importante llenar cada tubo con la cantidad de sangre que se indica, con esto se mantiene una adecuada proporción sangre/anticoagulante, ya que un incorrecto llenado puede causar errores en los análisis. Cada tubo debe quedar rotulado con el nombre del paciente y los datos correspondientes.

Referencias Little, S. (2014) El gato: Medicina y tratamiento. Paginas. 18-19. Harvey, A. (2014) Manual de medicina felina. Barcelona, España. Editorial Lexus. Gordillo, E. (2010) Manual práctico de toma y manejo de muestras en perros y gatos. Veracruz, México.

41


MANEJO DIETÉTICO EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA: RÁPIDA Y FÁCIL DE EFECTUAR EN CLÍNICA Y CASA Dra. Marcela Valenzuela Médico Veterinario. Universidad de Chile Especialista en Medicina Animales Pequeños - Universidad de Chile Director Médico Centro de Referencia Médico Felino Moggie Cat´s dra.marcela.valenzuela@gmail.com

La medición de la glucosa en la sangre (glicemia) debe ser un examen de rápida determinación, debido a que muchos pacientes felinos son propensos a sufrir frecuentes episodios de hipoglicemia o hiperglicemia. La hipoglicemia o hipoglucemia corresponde a un estado definido por una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja; mientras que la hiperglicemia o hiperglucemia es exactamente lo contrario, es decir, consiste en una cantidad Los gatos son excesiva de glucosa especies fácilmente en la sangre, estresables, lo cual influye siendo el estado en la medición de la glucosa hipoglicemiante sanguínea. Los valores pueden un caso de superar los 300 mg/dl. Por lo una urgencia anterior se debe considerar la en la práctica medición de gluocosa en orina, la clínica. presencia de cuerpos cetónicos

y la medición de fructosamina Los valores de glicosilada para diagnosticar diabetes glicemia normal en los gatos. fluctúan entre 74 y 134 mg/ dl. Sin

42

embargo, en gatos asustados o por diferentes factores de estrés, se puede llegar a valores que sobrepasan los 200 mg/dl. La determinación de glicemia es posible realizarla por medio de equipos llamados glucómetros. En la actualidad existen de uso veterinario, no obstante, los de uso humano también son aplicables y entregan valores certeros. Se ha establecido que estos últimos podrían entregar entre 18 a 36 mg/ dl de diferencia con respecto a uno de uso veterinario.

Equipamiento Para realizar estas mediciones es necesario contar con el siguiente instrumental (Figura 1): • • • • •

Glucómetro Tiras de glicemia Agujas de 25 ó 27G Lancetas Algodón


TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA: RÁPIDA Y FÁCIL DE EFECTUAR EN CLÍNICA Y CASA

c b a

d

Figura 1. a) Agujas de 25 ó 27G, b) Envase de tiras de glicemia, c) Glucómetro, d) Tira de glicemia.

Técnica de Determinación Glicemia Se recomienda para pacientes que se encuentran hospitalizados y para aquéllos que están en casa, a cargo de sus dueños. Generalmente, se obtiene la muestra de sangre desde la vena marginal de la oreja, mientras que, en otras ocasiones, se opta por la obtención de sangre desde los cojinetes plantares (carpal principal o tarsal principal). Estos últimos 2 lugares, por lo general, producen mayor incomodidad a los pacientes. En el caso de la punción del cojinete no es dolorosa.

2a

2b

Procedimiento desde Vena Marginal de la Oreja 1. Es necesario preparar el equipo de medición, calibrarlo y colocar la tira de medición de glicemia en el equipo (Figuras 2a y 2b).

43


TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA: RÁPIDA Y FÁCIL DE EFECTUAR EN CLÍNICA Y CASA

2. Identificar la vena marginal de la oreja del paciente. A veces, es necesario realizar la depilación de esa área y buscar esquema de anatomía. No es necesario realizar la limpieza y desinfección del área. 3. Efectuar un pequeño masaje de la zona para generar vasodilatación (el frío impide obtener sangre de ese lugar). En gatos de pelo largo, se 3

4

44

recomienda colocar una pequeña película de vaselina para prevenir que la sangre se disipe sobre la piel. 4. Realizar atrición de la vena, colocando el borde de la oreja entre 2 dedos o sobre el dedo índice (Figura 3). Hay autores que recomiendan colocar un objeto cilíndrico en la caja interna de la oreja para estabilizar la vena (Figura 4).


TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA: RÁPIDA Y FÁCIL DE EFECTUAR EN CLÍNICA Y CASA

5. Realizar la venipunción con una aguja de bajo calibre (25 o 27G) o con una lanceta (en ocasiones, el procedimiento no resulta tan efectivo con esta técnica) (Figura 5).

6. Posteriormente, se debe introducir la tira de glicemia hasta el tope de la entrada y esperar la señal que indica colocar sangre (normalmente, aparece una gota parpadeando) (Figura 6).

5

6

45


TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA: RÁPIDA Y FÁCIL DE EFECTUAR EN CLÍNICA Y CASA

7

8

7. Acercar el glucómetro a la cinta de medición, para permitir que se llene por capilaridad (Figura 7). 8. Esperar unos 5 a 10 segundos y aparecerá el valor de glicemia. (Figura 8). 9. Hacer compresión del punto de venipunción por unos 15 a 20 segundos (Figura 9).

Referencias 9

Harvey, A. and Tasker, S. 2013. BSVA Manual of Feline Practice a Foundation Manual. BSAVA. 482p. Little, S. 2012. The Cat. Clinical Medicine and Management. Elsevier. 1398p.

46




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.