Proverso, 1 de abril de 2016

Page 1

Nº 3 Del 1 al 30 de Abril de 2016 https://proversoblog.wordpress.com

PRoverso ZENOBIA camprubí Luz en la sombra del poeta

ABORTOS EL POEMARIO DE LUCÍA GRIS

NATALE BUONAROTA “...LA POESÍA NO CONOCE LÍMITES. EN LOS VERSOS DE UN POEMA SIEMPRE APARECE LA BÚSQUEDA DE UN HORIZONTE...“




Sumario P.10 José Herrero - Bóguer. P.18 P.22

Enrique Gracia Trinidad - La palabra, vehículo de la esencia. Zenobia Camprubí - Luz detrás del Poeta.

P.28 Natale Buonarota - El reloj per fecto del poema. P.34 Abortos - El poemario de Lucía Gris. P.38 Il postino - Mahomoud Darwish - Poeta extrajero en su tierra. P.42 Carmen Pérez Salmoral - Alicia en el país de los Titanes. P.46 Picasso - Poesía y arte azul. P.52 Mi fumado café con poesía - De su porqué.

P.22

P.54 Palabras con historia - Capital. P.56 Palabras capitales - Cervantes. P.60 Cartelera

P.28



PRoverso

DIRECCIÓN GENERAL Inma J. Ferrero DIRECTOR ADJUNTO Isabel Rezmo DIRECCIÓN EDITORIAL Inma J. Ferrero / Isabel Rezmo CRITICO MUSICAL Aimé Lambert IL POSTINO Giuseppe Quaranta MI FUMADO CAFÉ CON POESÍA Juanmaría G. Campal PALABRAS CON HISTORIA Marcos López Herrador EDITA MRV Editor Independiente DISEÑO GRÁFICO LaMásWeb COLABORA:

WEBSITE https://proversoblog.wordpress.com E-MAIL revistaproverso@gmail.com


CARTA EDITORIAL

La Revista PROVERSO inicia en el mes de febrero de 2016 su primera edición, aquí encontrará artículos de carácter cultural escritos de una manera sencilla y amena, Proverso es el resultado de la fusión del trabajo entre poetas, escritores, músicos, artistas plásticos, diseñadores y fotografos (que irán compartiendo sus trabajos a lo largo de los siguientes números de la revista) que con mucha ilusión y determinación hemos decidido emprender este proyecto, que es un compromiso con nosotros mismos y con la sociedad que nos rodea. Pretendemos con esto mostrar en equilibrio el que hacer cultural en todas sus formas, sin limitarnos al plano literario. Para cumplir con el primer objetivo nos hemos trazado un plan que si bien es modesto significa un granito de arena, que sumado a otros esperamos puedan cubrir una amplia extensión del ambito cultural. Dentro de Proverso contamos con secciones de información sobre textos literarios, crítica musical, entrevistas, artículos literarios, artículos sobre arte, reseña literaria, cartelera, todos ellos temas de interés general. Agradecemos la confianza en recibirnos, trataremos que Proverso sea un vehículo de unión entre todas las artes. Esperando que esta revista sea de su agrado les invitamos a conocernos.

Inma J. Ferrero Director General


Museo Miguel Hernández - Josefina Manresa Quesada (Jaén)



Narrativa

José Herrero BÓGER

Este mes la sección de narrativa de la revista Proverso nos trae a José Herrero, un prolífico autor nacido en Olloniego (Oviedo)

En la actualidad tiene tres novelas aún inéditas, y es autor del Centro Andaluz de las Letras.

Ha participado en numerosos premios literarios en los que ha sido premiado.

PR: ¿Qué es para ti escribir? RP: Escribir es una especie de liberación del alma. Sosiega, aunque cansa, y la gente que no escribe no sabe cómo agota pasarse horas y horas ante los folios en blanco, llenarlos, hacer tachones, continuar, desesperarse porque el texto no fluye como tú deseas, fumar, buscar documentación, retomar la pluma (yo escribo siempre con pluma, después corrijo y luego lo paso al ordenador y vuelvo a corregir y corregir hasta que considero que la obra ha

Ha viajado a lo largo del todo el mundo participando también en direfentes concursos. Entre sus publicaciones más destacadas poemos señalar, “La Reina que no quiso reinar” 2004, “Mañana volverán a caer las hojas”. 2009, “Dos disparos contra la libertad” 2011, “Aquellas tardes en el café de don Alfonso” Ediciones Oblicuas 2012. 10


quedado redonda) hasta que amanece. Me libera y estimula. Me lleva de viaje por sitios conocidos y casi olvidados y por lugares en los que no estuve nunca. Me aleja de este mundo fatal en el que nos ha tocado vivir.

ayudó a armar las historias y a que escribiera. Y aquí estoy.

BÓGER

PR: ¿Cómo llegaste a la escritura?

Ganador de la XVI edición del Premio Facultad de Relato 2012, Facultad de Humanidades, Universidad de Jaén. Publicado por la Universidad de Jaén en abril de 2013.

RP: No es fácil de explicar, pero lo intentaré. Primero porque desde muy niño leía todas las novelas de Marcial Lafuente Estefanía que caían en mis manos, luego fueron Salgari y otros clásicos, incluso El Quijote, que había una edición infantil que incluso se leía en el instituto. Por todo ello, cada vez que tenía una hora de estudio en los diferentes institutos de España, me dedicaba a inventar historias y a escribirlas a escondidas. Un día me pilló el director del instituto de Suria (Barcelona) haciendo segundo de bachiller y me echó hasta que mi padre no fuese a hablar con él.

Los mantos de helechos lloraban la lluvia empapando la tierra, y las copas de los robles y castaños ennegrecían el cielo gris que se colaba, a hurtadillas, por los claros dejando caer pesadamente sobre la hierba un orvallo incesante, de días. La niebla comía el castañedo y los helechos como lenguas de fuego, como si la vida se hubiera disipado de repente en las cortezas humedecidas de los árboles y se hubiese acallado para siempre entre el rechinar del canto matinal de los zorzales charlos que saltaban de rama en rama. Bóger sacó su petaca y se dispuso a liar un cigarrillo con aquella hedionda hebra que, en el fondo, lo aliviaba. Miraba entre los castaños, entre los helechos y la niebla caída sobre ellos, intentando horadar su espesa blancura mientras envolvía el tabaco entre los dedos agrietados. No había nada más allá, en la espesura verde, sobre el musgo apelmazado, bajo el ramaje que goteaba lágrimas de lluvia y de niebla y se clavaban en la tierra silenciosa y oscura que revivía bajo sus botas. Sus botas cuarteadas por heridas de mil roces, de continuas pisadas que habían ido y habían vuelto por valles y montañas, atravesando tenadas y cruzando ríos de cristalinas y salvajes aguas, huyendo o buscando un refugio para guarecerse del invierno y de las balas, de las miradas de enemigos que se habían convertido en sombras con una luz crepuscular manando de ojos de miedos que intentaban resistirse al miedo. Bóger escupió y volvió a escudriñar su alrededor anieblado, cubierto de escarcha y de frío. Pepín se le acercó para pedirle un pitillo, y le ronroneó a su espalda intentando no molestar los revoloteos del impetuoso reyezuelo, que volaba de roble en roble buscando algo con lo que mitigar el hambre de la amanecida. Bóger le ofreció el librito y la petaca, mirándolo al sesgo, tratando de escu-

“Escribir es una especie de liberación del alma. Sosiega, aunque cansa, y la gente que no escribe no sabe cómo agota pasarse horas y horas ante los folios en blanco...” Eso me animó a seguir haciéndolo. Un año después, en tercero, en Asturias, me ocurrió otro tanto, pero en esta ocasión el profesor de matemáticas le dijo a mi padre que había leído lo incautado y que era bueno para mi edad, y que había que dejarme hacer. Por eso, con quince años escribí mi primera novela, un bodrio, pero me sentí feliz por haber desarrollado un argumento y su trama y culminar 150 paginas. La escribí en una Olivetti en la oficina de la obra, de minas, en un verano de mucho sol en Peñarroya (Córdoba). Desde entonces me atrajo la literatura, y la lectura, que van de la mano, y a los 19 años participé por primera vez en el premio Planeta de novela, y fui invitado a la cena del fallo, y fui porque mi padre me compró un smoking y me dejó su coche. Influyó en ello mi profesora de Historia en cuarto de bachiller, mi amor platónico, en Almadén (Ciudad Real), que me 11


char la montaña, sus suspiros y sus lamentos. No dijo nada, aunque Pepín le estampó en la cara una de sus retorcidas sonrisas, amargas, de preocupación. Los años en el monte le habían perfilado aquel rostro suyo agrio, aquella socarrona sonrisa, silenciosa y amarga que acababa de mostrarle a Bóger. -¿Tardarán mucho? -le preguntó. -Supongo que no. Todavía es pronto. Hace frío y llueve, como siempre en el monte. Esto nunca acabará. Enero es jodido. -Nunca. Seguro -respondió Pepín observando a un lirón cruzar el sendero que descendía vertiginosamente camino de Mieres-. Mira, un ratu dormidor que está despierto. -Nosotros también lo estamos. Siempre lo estamos, aunque durmamos -dijo Bóger dando una intensa calada al cigarro, que envolvió entre las palmas de las manos para calentarlas. -¿Traerán muchas armas? -No sé lo que traerán, además de órdenes y disgustos, que de esto sí nos proveerán. Pretenden que dejemos el monte, que abandonemos la lucha como maquis y nos convirtamos en maestros, en instructores de campesinos. No sé qué quieren que les enseñemos si ya

poco quieren saber de nosotros. Amigo Rozada, he pretendido militarizar la guerrilla para hacerla más eficaz, he intentado que el maquis fuese una fuerza viva y demoledora capaz de desestabilizar al ejército fascista y a los verderones pero ha sido como predicar en el desierto. De nada me ha servido haber sido teniente de artillería y haber tomado parte en el asedio de Oviedo. De nada sirve haber perdido ante las tropas franquistas. El maquis no quiere disciplina. Se consideran simplemente fugaos, echados al monte antes que permanecer como topos escondidos en las casas de otros. La resistencia se está desmoronando, y nosotros con ella. Una alondra erizó las plumas de su cabeza, alarmada, cuando otro guerrillero quebró unas ramas con sus botas gastadas, arrastrando los pies de cansancio, empapado hasta el tuétano, acercándose a Bóger. Le dijo que los hombres estaban en posición, aguardando, ansiosos, las armas para reiniciar y ampliar la lucha de guerrillas. Bóger asintió sin decir nada. Miró, escrutador, hacia los débiles signos del plomizo cielo que se colaban por los pequeños claros dejados por la espesura de

12


los ramajes. Sonrió tímidamente recordando sus primeros pasos como huido en los montes de Villaviciosa, en la sierra de Grandasllamas, contando con puntos de apoyo en Lastres y Tazones. Allí podía oler el mar, mucho más benigno que el cargado rezumar del carbón que en la cuenca se metía como una bruma por las calles y las plazas dejándolo todo ennegrecido y aburrido, escuchar a veces sus bramidos en los acantilados y correr de la guardia civil. Desde el asedio de Oviedo no había dejado de correr, sobre tojos y maleza, mientras algunos de sus amigos, mineros, no dejaban de quejarse en silencio. Pensó en las veces que habían ido por Ciaño y alrededores dejando cartas sobre los mostradores de las tiendas para pedir a los dueños, en silencio, sin mediar palabra, dinero para la causa, para armas, para provisiones mientras vivían solos y apesadumbrados en las montañas, en las cuevas, cambiando de lugar constantemente, ayudados y alertados por los enlaces que tenían en los pueblos, en las aldeas, como su inseparable Manolín, que lo avisaba de la presencia de las contrapartidas en la zona y de que algún guardia civil se había infiltrado en el maquis para revelar sus posiciones y luego ser perseguidos hasta la detención o hasta la muerte. Se recostó sobre el tronco del carvallo y expulsó una bocanada de humo que se perdió entre la niebla, resistida a levantarse. Pepín se mantenía en cuclillas sin decir nada, mirándolo, seguro a su lado, mientras Bóger recordó con una forzada sonrisa, perfilada en sus labios comidos por la ramplona barba de varios días, a su amigo Tino, un maestro de escuela que había sido depurado tras la guerra, obligado a abandonar la docencia tal y como había manifestado en el diario Región el falangista Sabino Alonso Fueyo para meter a los afectos, ex combatientes nacionalistas, mutilados de guerra y los provenientes de la División Azul, con oposiciones masivas a base de certificados de buena conducta del párroco y la guardia civil; y Tino se vio obligado a rebuscar carbón por las escombreras para venderlo, estraperleando, en el mercado negro y poder con ello alimentar a su familia. Cuánto daño ha causado esta maldita guerra, se dijo, y suspiró sin saber si su amigo Tino estaría vivo, preso o muerto. -¿En qué piensas, Bóger? -le preguntó Pepín. -En el pasado, Rozada, en el pasado que

vuelve a devorarnos las entrañas. -¿Crees que el cabo Artemio, de la brigadilla, sigue buscándonos? -No parará hasta matarnos a todos. Un hijo de puta no se redime nunca, aunque vaya a la iglesia los domingos. Es peor que el inspector Ramos. Por eso te dije antes que esto no se acabará nunca, y que al final, si no recibimos ayuda desde Francia, ayuda en serio y masiva, acabaremos todos muertos o encarcelados. Y la historia seguirá sin nosotros, y ni siquiera nos recordará. Ya verás. El tiempo lo dirá. ¿Recuerdas cuando íbamos a jugar cartas a la trastienda de la tienda de Miguel, en Ciaño? Bajábamos del monte para aprovisionarnos y luego pasábamos la tarde allí bebiendo vino y arrastrando y cantando las cuarenta. El alférez de complemento Álvarez, que mandaba una sección del ejército moro, vivía allí, en aquella casona, en la primera planta, encima de la tienda donde se fiaba más que se pagaba con moneda, donde se apuntaban las compras en viejas libretas aceitosas y arrugadas, y a veces jugaba a las cartas con nosotros, a sabiendas que éramos fugaos, maquis, echados al monte, sin importarle su condición de militar, sin importarle que nosotros fuésemos renegados del Régimen franquista, sin tener en cuenta al coronel de la guardia civil Blanco Novoa ni al teniente Padilla, de la brigadilla, que nos perseguía, y nos persigue, denodadamente. -Lo recuerdo perfectamente, Bóger. Incluso aquella tarde que estaba con nosotros y fue a verlo su jefe militar para que le diera novedades sobre los fugaos y él saltó por la ventana trasera, se revolcó en un charco de barro, que los charcos nos han sacado de más de un apuro, y apareció por la puerta de la tienda diciendo a su superior que había tenido un encuentro con el maquis en el monte. ¡Qué cosas! ¡Qué ocurrente el alférez Álvarez! -¿Te quedan muchos cartuchos de la escopeta, Rozada? -Sí. Por qué lo preguntas. -Tengo un mal presentimiento esta mañana. La bruma, el orvallo, el silencio. Hay demasiado silencio en el monte hoy. Sólo se escuchan los pasos de la muerte, y a veces las alondras y los zorzales charlos. Estos cabrones quieren aplicar a rajatabla la ley de bandidaje y terrorismo cazándonos como a conejos. Ahora también la utilizan contra guerrilleros, contra 13


todos aquellos que dejaron el monte y contra los enlaces, aunque nunca hayan advertido nada al maquis. Nosotros, como miembros del Partido Comunista, somos la facción más dura de la guerrilla, mucho más que la de la Federación Socialista Asturiana, y por eso van a poner todo su empeño en jodernos. Indalecio Prieto parece que está organizando una retirada de los guerrilleros socialistas hacia Francia, una evacuación en toda regla. Y el proselitista Arístides Llaneza será probablemente el encargado de llevárselos. Nos dejarán solos porque nosotros no vamos a ir a ninguna parte. O se lucha desde dentro o se abandona. Desde el otro lado de la frontera no se puede hacer nada, sólo seguir viviendo. -Tú has sustituido a Ferla en la Dirección del Comité Antifascista porque tienes un par de cojones, y él y Caxigal sabían de tu valor. -Ya lo demostré en el asedio de Oviedo, con los republicanos. Pero eso no basta. La Dirección quiere mover ficha desde la lejanía. No saben cómo está la situación en España. Ellos desconocen la miseria, el hambre, los paseíllos, las colonias penitenciarias que se han creado en las minas de El Sotón, La Nueva, Mosquitera o Lieres. Ellos no viven el día a día de nuestras vergüenzas, de las humillaciones a nuestras familias. Ellos, como Stalin, viven acomodados entre terciopelos y sillones y alfombras, y nos piden un cambio táctico o el abandono. Por ello la guardia civil nos está aniquilando, porque hemos perdido nuestra identidad como maquis, y muchos ahora, más que guerrilleros se han convertido en bandoleros, en asaltantes de caminos. Y esto no es lo que quiere el pueblo, ni los campesinos, a los que estamos jodiendo con tanto daño y tantas amenazas. Nos hemos vuelto injustos contra los nuestros, y eso no es bueno. -¿Crees que no podremos triunfar? -No. No podemos. Estamos abocados al fracaso, pero sí podemos hacer una cosa: resistir desde dentro. El control por parte de Franco es férreo. Cuando en el cuarenta y cinco Ferla, Caxigal y yo pedimos refuerzos a Toulouse para recrudecer nuestras acciones de sabotajes y secuestros nos enviaron por mar a un grupo que, una vez llegado al puerto de Lastres, fue detenido y eliminado por la guardia civil. Se llevó a cabo otra intentona por tierra, pero de nuevo los verderones abortaron la acción deteniendo a treinta y tres, matando a

cinco e hiriendo a uno. También resultó muerto un guardia. Escapó un madrileño apodado El Maquis. Sólo él pudo conseguirlo. Ya lo sabes. Una desgracia tras otra. Cada vez estamos más mermados, cada vez contamos con menos recursos, y ahora los nuestros quieren que abandonemos, que la guerrilla ya no tenga razón de ser. Y tal vez tengan razón, porque el tiempo cansa y atontece y acomoda. Constantino Zapico, Constante de la Payega, como solían llamarle, Bóger, que era su apodo de guerrillero, se quedó en silencio, pensativo, con el cigarrillo extinguido entre los dedos, mirando la niebla zigzaguear en la espesura del castañar, tratando de alcanzar la estilizada altura de los robles, pensando en las veces en las que el inspector Ramos había vejado y maltratado a las mujeres y a las hermanas de los maquis para averiguar su paradero y abatirlos sin más contemplaciones, sin juicio alguno. Sintió el sabor del polvo del carbón arañarle la garganta, reseca, herida por el tabaco de aquellas pestilentes hebras que se trababan en sus dedos cuando trataba de liar un cigarrillo con el amarillento papel de caldo de gallina, intentando averiguar si ciertamente le apodaban Bóger por sus tiempos de vagonero en la mina, por el chirriante gemido de los bujes de las vagonetas en el silencio engrandecido de la profundidad de la tierra, del fin del mundo, más allá de la vida, arrastrando los tedios y los miedos por las solitarias galerías hasta las vetas del carbón que crujía, vivo, en la oscuridad mortal. Aquella mañana del veintisiete de enero de 1948 estaba inquieto esperando una entrega de armas, pero no tenía miedo. Estaba convencido de que sus miedos los había dejado en el cerco de Oviedo y en el cerco de la mina, antes de bajar al ombligo del mundo para sacar carbón con sus vagonetas oxidadas, acarreadas por mulas viejas y ciegas por las siniestras veredas de las galerías, y que por ello sus miedos ya no le pertenecían, y que estaba allí, en el monte, luchando por la libertad de otros temerosos de ser libres pero ansiosos de libertad. Mientras lió con parsimonia otro pitillo atisbó la negrura brillante de un urogallo bostezando entre los tejos de amplias copas, lejos probablemente de sus cantaderos primaverales cortejando a las 14


hembras bajo el tibio sol, bajo el manto del azulado cielo en días claros. A él también le hubiera gustado estar arrimado, entonces, a la barra de un chigre echando un cante, una cantarada capaz de disipar los silencios marcados en los rostros, en los gestos, en el hollín apretado sobre los rojos tejados, en las grisáceas paredes, en el verdusquear de los prados, con su corbata de los domingos, con la brillantina atiesando el cabello, hablando de mujeres y de la mina, escuchando las gaitas de los gaiteros y los redobles de los tambores después de misa, el sonido estridente de la sidra al romperse sobre el filo de los vasos ahogando las voces de los parroquianos y de los guajes con sus barquillos en las manos de inocencia y levedad. Pero estaba en lo alto de Santo Emiliano, aguardando que se levantase la niebla, esperando una remesa de armas que se estaba resistiendo en la medida que pasaba el tiempo, irremediable y pertinaz, obstinado, avanzando en los relojes, aclarando el día sobre el castañal, sobre los robles y los tejos y abedules dormidos en su sombría residencia, acariciados por la fina lluvia. -Estos cabrones están tardando demasiado. Al final, llegarán primero los civiles. Seguro. Y aquí no estamos muy seguros. Mandan armas, y yo quiero hombres armados. Así no se ganan las revoluciones, no señor. Ya sólo nos faltaba el cabo Artemio, el de la brigadilla, para comenzar la fiesta del cordero, aquí en vez de en el Aramo. Como chivos íbamos a caer, desde luego.

ra etapa en el maquis la recordaba con más luz, más luminosa, a pesar de la lluvia que siempre estaba ahí, dándoles por culo. Bajaban a los pueblos y se permitían jugar unas partidas de cartas en tanto les procuraban las provisiones y les informaban sobre la familia y los pasos de la policía y la guardia civil. Pero, con el tiempo, las cosas se fueron deteriorando y traspasaron el umbral hacia la intransigencia, hacia la denodada persecución sin ánimo alguno de procurar detenciones. Sólo la muerte era válida, la mejor salida. No hacía falta castigar ni dar ejemplo. Lo importante era matar, acabar con aquella escoria que los obligaba a subir al monte día y noche, a padecer ellos mismos el miedo constante a una emboscada, a no volver a casa o al cuartelillo, cobijados bajo sus pesadas capas, cubiertos hasta las orejas, con el mosquetón al hombro y el temor arremolinado en las cuencas de los ojos, escudriñándolo todo, escuchando el silencio correr por los senderos, tratando de sobrevivir. Bóger acarició el arma y volvió a mirar entre la niebla, que poco a poco se iba levantando entre el ramaje. -Vamos a tener que marcharnos. No podemos esperar más tiempo. Es peligroso. De pronto sintió el rugido de un motor que se acercaba por la empinada carretera, al final del castañedo, camino de Sama. Cogió la metralleta y se deslizó entre la espesura. Trató de ver pero no vio nada. Agudizó el oído y el bufido del motor, acompañado de pequeñas explosiones, se acercaba a la curva que apenas podía entrever a través de los tojos y la niebla. -Rozada. Pon en aviso a los muchachos. Que estén alerta. Pueden ser ellos, o no. ¡Quién sabe!

Chupó con avidez del pitillo, arrugado y amarillo entre los dedos, y expulsó el humo como si no tuviera prisa, como esperando que la lluvia lo sacudiese de aquel encanto desencantador. El mal presagio se había cebado con él. Sacó la pistola de la cartuchera y le quitó el cargador para comprobar la munición. Volvió a introducirlo en el arma, tiró de la corredera y la guardó lista para el disparo. La vieja metralleta, que dormía su quietud bajo la finura de la lluvia, apoyada en la hierba y los helechos muertos, tenía dos cargadores atados con cinta aislante negra. Rebuscó en sus bolsillos y encontró un puñado de balas. Negó con la cabeza como diciéndose que con aquello no habría suficiente para un baile en condiciones, caso de que llegasen los guardias y no lo hiciesen los maquis con las armas. Su prime-

Bóger montó el arma y, tendido sobre el manto verde y las gotas de lluvia, apuntó hacia la curva. Esperó a que llegara hasta allí el renqueante vehículo que a duras penas trataba de remontar la empinada cuesta hasta la cima. Era una camioneta de pasajeros, vieja y destartalada como su mundo, echando humo y petardeando por el esfuerzo, renqueando su vetustez sobre el asfalto. -¡Mierda! -se dijo, y escupió. En seguida volvió a escucharse otro rugido de 15


motores que paró de repente. Bóger se puso alerta. Esto no es normal, musitó. Oyó entonces un correr en desbandada, apresurado, y supo que algo no iba bien. Retrocedió unos pasos, hasta llegar a la altura de Pepín, de Rozada, y le dijo que debían irse de allí. -¿Y si son las armas? -le preguntó éste. -Son las armas, pero de los civiles. Los nuestros tienen un santo y seña. ¡Vámonos cagando hostias!

rapar al cero a las mujeres por negarse a decirle por dónde andaba el maquis, por dónde andaban sus hermanos o sus maridos, o por qué simplemente les habían ayudado proporcionándoles comida o cartuchos de escopeta, mantas o botas nuevas. Por eso no se había rendido Constante, aunque supiera de antemano que no iba a ganar nada con aquellos sabotajes, aquellas infructuosas algaradas en la sierra. La libertad, que siempre se había resistido, era más importante que la vida, que la propia vida. Volvió a apretar el gatillo de la metralleta pero tan sólo escuchó un clic. Había agotado la munición y no tenía tiempo de meter aquel puñado de balas que tenía en el bolsillo dentro del cargador. Desenfundó la pistola Star de nueve milímetros y disparó dos veces. Un guardia civil salió despedido hacia atrás y descendió por entre las matas de helechos rodando por el suelo húmedo y ensangrentado. Escuchó un grito de dolor entre el follaje, un poco por encima de donde él estaba, y un guerrillero se desplomó mortalmente herido, apretándose el vientre por el que manaba un río de sangre incontrolada. En aquel momento Bóger oyó el silencio a su alrededor. No sentía los disparos ni las voces ni los aleteos de los reyezuelos en las copas de los árboles. Sólo silencio, como si estuviera paseando por una gran pumarada bajo los manzanos en flor, oliendo la dócil fragancia de la hierba fresca bajo el tibio sol de mediodía, en medio de una luz que iluminaba el prado y sus ojos, y sonrió levemente, agradecido. Estaba, al fin, lejos de los montes, sin armas, sin miedo, sin correr de un sitio para otro huyendo de las brigadillas, del ejército, de sí mismo, con sus escasas pertenencias al hombro, cansado, maltrecho, con la libertad soñada, por fin, en la comisura de los labios displicentes, en los ojos, en las manos apretadas contra el pecho. Tenía en su poder aquella libertad por la que tantos tiros había dado tantas veces. Apretó el pecho adolorido, con rabia, y se dejó caer de espalda sobre el grueso tronco de un viejo castaño. La sangre manaba por él como manaba el agua en el nacimiento de un riachuelo en las salvajes cimas de los montes en las que tantas veces había aclarado su rostro y limpiado sus manos. Miró hacia el cielo gris sin poder resistirse a la muerte que ya lo estaba cabalgando. Trató de liar un pitillo, pero no pudo. Ya no tenía fuerzas, quebrado

Las alondras, adormecidas entre los tojos, comenzaron sus sonidos musicales al unísono, llevando al aire de la mañana su chirrup, chirrup incesante; y los reyezuelos levantaron el vuelo, asustados. -¡Alto a la guardia civil! -se escuchó más abajo del sendero. -¡Es Artemio, el muy cabrón! ¡Desplegaos muchachos! ¡Fuego a discreción! Había civiles por todas partes. Enfundados en sus capas, como anhelando una protección, disparaban entre la arboleda medio a ciegas, todavía comidos por la niebla que se estaba levantando por encima de sus hombros. Respiraban con dificultad tratando de alcanzar la cima, intentando dar caza a los guerrilleros que disparaban ráfagas de metralleta y tiros de escopeta. El cabo Artemio no dejaba de dar órdenes y Bóger no dejaba de maldecir y de disparar. Las balas cortaban el aire espeso, cruzaban la bruma y se estampaban en los troncos de los árboles haciendo saltar por los aires las húmedas cortezas bañadas de musgo. Podía olerse la pólvora en aquel infierno, y también podían escucharse los gritos, los jadeos y los alaridos de dolor cuando el plomo impactaba contra pechos adormecidos entre la espesura. El tiempo, el tiempo que tantas veces había buscado Bóger, seguía sin detenerse y sin que en sus crestas aparecieran las armas y los hombres, los hombres y aquellas armas que iban a ayudarlos a prolongar un poco más su agonía. En el fondo, él sabía que la lucha estaba perdida desde hacía mucho tiempo, pero su carácter y sus convicciones no le habían dejado en ningún momento desistir, derrumbarse, abandonar a sus amigos, los del monte y los de los pueblos, los valientes y los cobardes, los osados y los prudentes, y se negaba a aceptar que un hombre de la brigadilla, como Artemio, fuera capaz de 16


bajo la llovizna, respirando con dificultad. El cabo Artemio llegó hasta él jadeando, sudando, y se lo quedó mirando un instante, con una malévola sonrisa en sus labios. Bóger, entonces, levantó a duras penas la mirada hasta su rostro y también emitió una sonrisa, como un quejido. -Te has salido con la tuya, Artemio. Acaba de una vez lo que has empezado hace tanto tiempo, pedazo de cabrón. Yo seré un hombre libre, al fin -y volvió a emitir una sonrisa, esta vez desplegada ampliamente desde sus labios resecos, por los que corría un hilo de sangre. La pistola había caído entre sus piernas. -Constante de la Payega, por fin. Les daremos una auténtica lección a todos los hijos de puta que te han protegido en Sama y Ciaño. Tu muerte servirá de escarmiento para todos ellos, y para los que aún quedan en el monte, que acabarán en las colonias penitenciarias de Sotón o La Nueva, trabajando para nosotros, extrayendo el carbón a dos reales para mover nuestra industria. Esa será su libertad, la libertad que todos los hijos de perra como tú habéis soñado. Por el daño moral que habéis ocasionado.

saron al fin. Mucho miedo mezclándose con la niebla, que definitivamente se levantaba hacia las copas de los árboles, que lloraban la lluvia menuda y continua sobre los capotes embarrados de los guardias. Chirrup, chirrup, cantaron las asustadas alondras. Los cadáveres fueron llevados a la Casa de Socorro, en la calle Dorado, de Sama para que pudieran ser identificados y para escarmiento de la población. El cabo Artemio estaba satisfecho, y el teniente Padilla mucho más. Allí acudieron curiosos, comunistas y falangistas, ansiosos de ver la muerte de otros tan próxima, ensangrentada. Familiares y allegados miraban de soslayo sin decir nada por miedo a las represalias que siempre se tomaban. Sólo dolor y silencio. Uno de los mirones, afecto al Régimen, propinó una patada a un cadáver y sonrió estruendosamente, satisfecho de aquellas muertes. Aquella misma noche lo mataron a la salida de un chigre.

Levantó la mano y le descerrajó dos tiros a bocajarro. Y en aquel instante de fuego y de orvallo, de grísea luz, de blanca neblina, las balas se hundieron, definitivas, en Bóger, que sintió una última quemazón y un dolor mortal, angustia y miedo, paz final, y dobló su cabeza hacia un lado con los ojos abiertos, libre. Tres maquis muertos cuando los disparos ce-

No te pierdas, ven al norte de las letras

Un magazine literario realizado por, Almudena García Pedrosa Descarga los Podcats del programa en: http://goo.gl/5Lhs1I Síguenos en Facebook: https://goo.gl/aL06xi

17


Poesía

Enrique Gracia Trinidad La palabra, vehículo de la esencia

La revista Proverso se acerca este mes a la figura del poeta Enrique Gracia Trinidad. Un poeta comprometido con la poesía y la palabra, que ha dedicado su vida a la divulgacíon cultural a lo largo de toda España.

cena de premios literarios por distintos libros, además del Vicente Gerbasi, en Venezuela,

“...empecé a tomarla en serio como algo que estaba dispuesto a que formase parte de mi vida. Eso ocurrió cuando Julio Cebrián, pintor y dibujante en “La Codorniz” me regaló “Antología Rota”, de León Felipe...”

Enrique Gracia Trinidad (Madrid, España, 1950). Autor de más de una treintena de publicaciones, veintiuna de ellas de poesía. Muestras de su obra han sido traducidas a nueve idiomas y figura en antologías o publicaciones de quince países. Tiene en su haber una do18


por el conjunto de su obra. Se dedica a la divulgación cultural (teatro, conferencias, recitales, talleres literarios, etc. colaboraciones en radio y TV). Ocasionalmente dibuja viñetas de humor y caricaturas. PR: ¿Cuándo llegaste a la poesía? EGT: Supongo que, como todo el mundo, en algún momento de la adolescencia. Otra cosa es cuándo empecé a tomarla en serio como algo que estaba dispuesto a que formase parte de mi vida. Eso ocurrió cuando Julio Cebrián, pintor y dibujante en “La Codorniz” me regaló “Antología Rota”, de León Felipe. Me pilló con 17 años y me deslumbró. Pensé: “Esto es lo que quiero hacer”. No mucho después, a los 22 años conseguí un accésit del Premio Adonais y ya fue un no parar. PR: ¿Qué significa para ti la poesía? EGT: Sin duda, es una forma de entender la vida. Al final de un poema, dije una vez: “Escribir por si alguien, algún día

ticia... pero para eso no sirve, sólo ayuda a soportarlo.

“...Siempre intenté combatir con palabras el tedio y el desencanto de la vida, y ser feliz a ratos; otros podrían hacerlo a través de mí...”

POESÍA: CONTRAFÁBULA El mundo está repleto de insectos ahorradores, hormigas laboriosas, arañas tejedoras, listos escarabajos que atesoran estiércol y otras santas inmundicias, y orugas que se guardan, por guardar, a sí mismas.

tiene un dolor de corazón idéntico o sufre una alegría semejante.” Poco más resulta para mí escribir: cumplir mi compromiso con la vida, conmigo mismo y con los otros, haciendo lo que parece que sé hacer, y haciéndolo lo mejor posible, por si a alguien le sirve alguna vez. Siempre intenté combatir con palabras el tedio y el desencanto de la vida, y ser feliz a ratos; otros podrían hacerlo a través de mí.

Así que tú, cigarra, cómplice del verano, prima hermana del grillo, no pares de cantar, rompe la tarde, pon música a la siesta. No hagas caso a la hormiga, que reviente de grano su despensa.

Ojalá significara también la posibilidad de derribar dictadores, romper el sistema perverso que nos domina, vapulear la indiferencia y la acomodación de la mayoría, desenmascarar estúpidos o canallas, eliminar la corrupción, la violencia, las diferencias sociales, la injus-

Cigarra amiga, cantaré contigo, que la vida no es más que lo que aquí cantemos. (del libro “Siempre Tiempo”, 1997) 19


NO No hay bandera que valga un sólo muerto. No hay fe que se sujete con el crimen. No hay dios que se merezca un sacrificio. No hay patria que se gane con mentiras. No hay futuro que viva sobre el miedo. No hay tradición que ampare la ignominia. No hay honor que se lave con la sangre. No hay razón que requiera la miseria. No hay paz que se alimente de venganza. No hay progreso que exija la injusticia. No hay voz que justifique una mordaza. No hay justicia que llegue de una herida. No hay libertad que nazca en la vergüenza. (del libro “Pentimento” 2009)

Más información: Blog. http://enriquegraciatrinidad.blogspot. com.es/ Canal Youtube: https://www.youtube.com/ user/gatodeursaria

Canto

Música, Danza, Teatro

www.escuelaorfeo.com 20 / Plaza luca de Tena, 5 Bjo, Madrid / 91 539 03 60


21


Artículo

Zenobia Camprubí Luz en la sombre del Poeta Por: Miguel Ángel Cañada ramos a poetas como Miguel Hernández, incorporamos mentalmente junto a su imagen a Josefina Manresa, Antonio Machado y su malograda y efímera musa Leonor Izquierdo, así como es el caso de este artículo donde encontramos a Zenobia unida al maestro de las letras Juan Ramón Jiménez.

El 2 de marzo hizo cien años del matrimonio entre Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez. Un matrimonio que permaneció unido durante cuarenta años, dos vidas asociadas y envueltas en un halo de pulcritud literaria y poética, en la que ascendió a nuestro Poeta Universal a lo más alto del Olimpo de las Letras con la concesión del Premio Nobel de Literatura.

Detengámonos entonces en indagar en quiénes son estas mujeres que forman parte de las vidas, de los comportamientos, e incluso de los trabajos de nuestros históricos poetas.

Como en todas biografías de nuestros grandes de las letras, nos hemos acostumbrado a retener los nombres de sus parejas, ya que son parte de sus vidas y cómplices de sus obras, así por ejemplo, cuando enume-

Zenobia Camprubí estuvo en la sombra como tantas otras, hasta que alguien quiso indagar 22


en su vida, quiso saber sobre sus inquietudes, su buen hacer e incluso intentó despejar tantas y tantas dudas que remolinaban alrededor de una historia incierta, llena de maltratos sicológicos, de una opacidad en la pareja en la que el poeta eclipsó y anuló las inquietudes literarias de su esposa.

ratura clásica españolas e inglesa.

Las investigaciones dieron sus frutos y si fundimos las biografías de Juan Ramón con los manuscritos encontrados (ahora editados) de

Desde muy joven llevó su diario y escribía relatos y artículos, publicando en 1902 su primer cuento en inglés “A Narrow escape” (Una escapada milagrosa) en la revista juvenil neoyorquina St. Nicholas Illustred. De esta misma fecha es su trabajo autobiográfico “Malgrat”, donde vemos como ya desde pequeña era una mujer innovadora, despierta y muy moderna.

Una de las grandes cualidades que la engrandecerá como persona a lo largo de su vida es su filantropía al estar siempre a disposición tanto de sus personas mas allegadas como a toda la ajena que la necesitara.

“Zenobia fue educada por pro-

fesores particulares en casa, pero esto no impide que su grado de conocimientos no tuvieran un alto nivel...”

En 1904 obtiene un premio que consistía en una insignia de Oro de la Revista St. Nichoas por su trabajo “When grandmother went to school” (Cuando mi abuela asistía a la escuela).

los diarios de Zenobia, las cartas recopiladas de uno y otro así como los miles de análisis sobre la semántica cognitiva del autor del Platero y Yo, podremos y debemos para ser justos con sus vidas conocer con mayor exactitud su historia y así podremos comprender mejor la Gran Obra del poeta.

Durante algunos años Zenobia estuvo viviendo en Estados Unidos, ya que sus padres decidieron separarse y su madre decidió irse

Comencemos a desgranar la vida y los sentimientos de Zenobia Camprubí. Zenobia Camprubí Aymar, nace en Malgrat de Mar (Barcelona) el 31 de agosto de 1887, su padre Raimundo Camprubí, es ingeniero español destinado a Puerto Rico para la construcción de una carretera. Allí conoce a Isabel Aymar, procedente de una adinerada familia estadounidense, y este encuentro termina en matrimonio del cual nacieron Zenobia y sus tres hermanos. Una vez trasladados a Cataluña tras terminar su trabajo en Puerto Rico, nace allí Zenobia. Su educación fue como la de tantas chicas de buena familia de aquella época. Lo que por el contrario sus hermanos estudiaron en colegios y universidades estadounidenses, Zenobia fue educada por profesores particulares en casa, pero esto no impide que su grado de conocimientos no tuvieran un alto nivel académico. Habla y escribe perfectamente en inglés y francés así como conoce el italiano, toca el piano y es bien conocedora de la lite23


con su hija a este país donde tenía familia y posesiones. Allí con 21 años asiste a las clases del Teacher´s College de la Universidad de Columbia (Nueva York) y sigue escribiendo cuentos y artículos para revistas norteamericanas.

, me di cuenta en el acto de que el verdadero motivo de mi vida había de ser dedicarme a facilitar lo que era ya un hecho y no volví a perder el tiempo en fomentar espejismos” En 1910 la familia se instala en Madrid, allí Zenobia no dispone de la libertad que tubo en los Estados Unidos y ahora las desavenencias eran entre ella y su padre. En los años que vivió en Norte América, le descubrieron un mundo nuevo, y en Madrid se enfrentó a una comunidad tan opuesta dándose cuenta de la diferencia abismal entre una sociedad y otra. Ella esta acostumbrada a salir con chicos, con chicas, sola...pero en Madrid estaba obligada a hacerlo con una chica de compañía y eso a ella no le gustaba.

En 1909 sus padres deciden volver y reconciliarse, así que el regreso a España se materializó instalándose en La Rábida (Huelva). donde su padre desempeñaba el cargo de ingeniero en ese momento. Zenobia comenzó en el pueblo a darse cuenta del gran analfabetismo de la gente humilde de la zona e improvisa una escuela para dar clases a los hijos de los obreros. Esto tuvo que marcar mucho a alguno de estos niños, ya que se han descubierto cartas de ellos y adultos mandadas a

Pasa el tiempo y cuando se da cuenta de que su estancia en Madrid se va prolongando de una forma indefinida, decide buscarse una ocupación. Monta junto a otra amiga, una tienda de artesanía y antigüedades. Viaja por toda España para hacerse de mercancía y la exporta a Estado Unidos aprovechando sus buenos contactos y amigos en esta tierra, así como en la embajada norteamericana donde allí era conocida como la “americanita”

“Cuando llega la noche, el silencio es tan intenso que mira una a través de los barrotes de la ventana y se imagina que oye casi los rayos de la luna ...”

Zenobia era una muchacha que se reía mucho y curiosamente su risa será el detonante que cambiaría su vida para siempre.

Zenobia con gratos recuerdos. Dejo un pequeño párrafo de su trabajo “A letter from Palos” de aquella época.

Los Byne, eran unos vecinos de Juan Ramón Jiménez y amigos de Zenobia. Ella visitaba con asiduidad a sus amigos y sus carcajadas fueron mitigando la curiosidad del poeta que las escuchaba a través de las paredes y quiso conocer a quien pertenecía aquella alegría insaciable. Aprovechando una ocasión en la que un amigo de Juan Ramón, Bartolomé Cossío, daba una conferencia en la que Zenobia asistiría junto a sus vecinos los Byne, siendo la escusa perfecta para su presentación.

“Cuando llega la noche, el silencio es tan intenso que mira una a través de los barrotes de la ventana y se imagina que oye casi los rayos de la luna rozando las agujas de los pinos deslizándose por las ramas de los árboles...” Su aficiones retóricas se fueron poco a poco disipando y pasados los años dejó constancia en su diario el por qué dejó sus aspiraciones literarias cuando unió su vida a la de Juan Ramón.

Juan Ramón quedó enamorado desde un principio de Zenobia, pero ella aunque no le disgustaba no pasó de ser alguien que le intrigaba. El poeta dispuesto a conquistar su corazón, la esperaba en la puerta de su casa con flores, con libros y poemas y poco a poco fue minando una amistad.

“Como no me casé hasta los 27 años, había tenido tiempo suficiente para averiguar que los frutos de mis veleidades literarias no garantizaban ninguna vocación seria. Al casarme con quien desde los catorce había encontrado la rica vena de su tesoro individual 24


En 1914 cae en las manos de Zenobia un ejemplar en inglés del poeta hindú Rabindranath Tagore (galardonado en 1913 con el Premio Nobel), el libro se titula The Crescent Moon, obra que ella traduce y se la muestra a Juan Ramón, animándola éste a que continúe traduciéndolo con el propósito de publicarlo, ya que encontraba muy acertada sus traducciones. Esta labor los unió pues en 1915 se publicaba bajo el título de “La Luna Nueva”, un libro de poemas en prosa del escritor R. Tagore, traducción al castellano hecha por Zenobia y con un poema-prólogo de Juan Ramón Jiménez.

correspondida decidió quitarse la vida destrozando antes toda su obra excepto el busto de la esposa de su amado. Unos años más tarde la Guerra Civil irrumpió en sus vidas y lo puso todo del revés, como escribiría Zenobia más tarde en sus diarios. “De repente, el conflicto de la guerra y la revolución irrumpió. De manera que, como si se enrollase una alfombra mágica, la paz y la belleza de la ciudad desaparecieron. Todo quedó erradicado y marcado por el feroz resplandor de los edificios ardiendo, por el espantoso desmoronamiento de los sórdido escombros, por el hedor de las sucias calles sin agua y, por encima de todo, por la crueldad de los hombres. Parecía haberse extendido un manto de horror sobre los lugares que más habíamos amado y nos lo ocultaban. Fuimos a esos lugares y no los vimos. Fue mucho tiempo después y muy lejos cuando una noche, en un lugar totalmente distinto, el perfume de los jazmines en un jardín tropical trajo el medio olvidado encanto de Madrid en días de paz”

La madre de Zenobia no veía bien esta relación e intentó por todos los medios que no se llevara a cabo, siendo su último intento separando a la pareja haciendo un viaje con su hija a los Estados Unidos. Pero ellos estaban decididos a casarse y en secreto planearon hacerlo en Nueva York viajando él unas semanas más tarde. Madrid sería el lugar donde vivirían durante muchos años, y allí Zenobia con su espíritu independiente, seguiría con su actividad mercantil e incluso amplió su negocio alquilando pisos decorados con objetos de artesanía de éste y alquilándoselos a extranjeros, norteamericanos sobre todo que pasaban temporadas en Madrid.

Decidieron marcharse a los Estados Unidos, no como una huída, sino para dejar pasar

Fue una de las primeras mujeres en España en sacarse el carnet de conducir viajando con su coche Ford por toda España. Formó parte del comité de becas de la Junta de Ampliación de Estudios y participa en la creación del Liceum Club Femenino impulsado por María de Maeztu, llamado popularmente “el club de las maridas” porque en ella confluyeron varias esposas de personajes de la época especialmente de las élites intelectuales. En 1932 el matrimonio queda conmocionado por el suicidio de la escultora Marga Gil. Esta chica a quien la pareja le llamaba cariñosamente “la niña”, tubo una amistad con ellos y acogió el encargo de hacerle un busto a Zenobia, así que era asidua su presencia en casa de los Jiménez, pero Marga Gil, “la niña”, se fue enamorando locamente del poeta y cuando se dio cuenta que no iba a ser 25


Zenobia siguió trabajando pese a los tratamientos dolorosos, y una de su mayor propuesta era la de promocionar al poeta para que le concediesen el Premio Nobel de Literatura. Ella quería que el mundo reconociera la gran valía literaria de su esposo aunque éste se daba por satisfecho sólo con su gran trabajo bien hecho como recompensa.

unos meses hasta que la situación se tranquilizara, de hecho lo dejaron todo en Madrid a cargo de su asistenta y sólo se llevaron lo imprescindible para un corto viaje. Nunca más volverían a España. Aquí comenzó un periplo de idas y venidas de un lado para otro, y según el lugar donde habitaban influía más o menos en la salud mental de Juan Ramón al que perseguía desde hace años. Zenobia siempre estuvo a su disposición adaptándose a todas las situaciones y colaborando humanitariamente en todas las instituciones benéficas de los lugares donde paraban.

Avanzó la enfermedad de Zenobia muy rápido y optó por el sacrificio de que la tratasen en Puerto Rico, por no dejar otra vez sólo a Juan Ramón. Se excedieron en las radiaciones teniendo que soportar quemaduras y todos los dolores que esto conlleva.

Cuba, Miami, Washington... hasta que decidieron marchar a Puerto Rico. El idioma era una de las grandes travas en la evolución de las crisis de Juan Ramón y los médicos aconsejaron a Zenobia que se mudaran donde él pudiera comunicarse sin miedo alguno.

Zenobia muere el 28 de octubre de 1956, tres días antes, cuando apenas podía hablar, recibe con una sonrisa la noticia de que Juan Ramón ha conseguido el Premio Nobel de Literatura. El poeta no se sentirá con fuerzas para ir a recogerlo a Estocolmo.

Pero la vida les depuso otra gran trava, vuelven los síntomas de un fibroma que ya le trataron a Zenobia en los años 30 en Madrid. Acude a Boston para ser operada y la salud mental de su esposo comenzó otro gran declive ante la poca esperanza de vida de su amada.

“Mi esposa Zenobia es la verdadera ganadora de este premio. Su compañía, su ayuda, su inspiración hicieron, durante cuarenta años, mi trabajo posible. Hoy, sin ella, estoy desolado e indefenso” Juan Ramón le decía a menudo a Zenobia

26


“habla conmigo, que después de muertos ya no podremos hablar”. A su muerte sin embargo cuando el diálogo sólo podía ser monólogo, acudía al cementerio de San Juan y se sentaba al lado de su tumba; no volvió a escribir, no comía, no quería abrir la puerta a nadie...Le ingresaron en un psiquiátrico y muy debilitado terminó muriendo de una neumonía el 29 de Mayo de 1958.

Te intuyo desde tu risa, manantial grácil y melodioso, allí donde la luz reclina, mientras declamas tus versos. En tu pureza de ámbar, cuando esparces el horizonte de luz adivino tu voz forjada en la lluvia que acordona un territorio, agitando las alas con fulgores de amor y nostalgias.

Volvió con Zenobia al mes siguiente a España y hoy descansan juntos en el cementerio de Moguer.

Y noto tu secreto, que enhebra en mí. Ese que un día prendiste como candil eterno, que concibe los días, que canta en los pasillos del bosque, con tu idioma de mujer, en el rumor del viento.

“Zenobia: eres graciosa, intensa, encantadora; fina de cuerpo y alma; amas lo humano y percibes lo divino; sientes la naturaleza, la música, la pintura, la poesía, la filosofía, la historia, todas las artes y todas las ciencias. Eres buena compañera de hogar, de viaje y de trabajo. Siempre estás dispuesta a trabajar o a gozar. No eres interesada. Eres cumplidora, digna y generosa. No pides nada a nadie. Das todo. Te acomodas a todas las circunstancias y las resuelves alegremente. Ríes siempre, a veces por no llorar. Con un abrazo permanente Juan Ramón”

Y llegas a bordo del Aquitania por ese mar que se te alienta en los ojos. Porque eres sal de pájaro de trino transparente, dulce jaculatoria de lino macerado que como ángel descuelgas de tus trémulos labios. Te canto Zenobia, acurrucada en tu útero malogrado, fuego de constelaciones, donde alojaste el verbo de la noble locura de la poesía.

“Zenobia muere el 28 de octubre de 1956, (...) El poeta no se sentirá con fuerzas para ir a recogerlo a Estocolmo...“

Rocío Biedma

No dejaré conclusiones personales, dejo éstas para el lector, lo que si dejo como tales y como colofón de este artículo un poema que dedicó a Zenobia Rocío Biedma que con su gran sensibilidad y su maestría en los versos, ha sabido captar la esencia de una vida; la de Zenobia Camprubí Aymar. Antífona a Zenobia Camprubí “Zenobia: itinerario ,fragancia y cromatismo constanstes hasta en la ausencia sobre el silencio aparente de la muerte” (Rosario F. Cortés) 27


Entrevista

Natale Buonarota El reloj perfecto del poema Por: Isabel Rezmo

encima de la habilidad para escribir e infundir los versos un eco que envuelve las palabras en una fragancia, encontramos a un hombre hecho a sí mismo, con una cualidad humana excepcional.

Tras el Encuentro Internacional de Poesía celebrado en Úbeda en el mes de Junio del 2014, tuvimos la suerte de coincidir con el poeta italiano Natale Buonarota en plena promoción por entonces de su libroCRISTALES EN LA OSCURIDAD DE UNA NOCHE CUALQUIERA, ED. FALVISION EDITORE.Tiempo después hemos seguido a Natale en su trayectoria, y hoy por fin lo tenemos en PROVERSO. Una hermosa entrevista con uno de los poetas italianos con mayor recorrido en los últimos años

Natale Buonarota, nació en Bari el 27/08/1964, y vive desde el 1993 en Bisceglie. Apasionado de poesía compone versos desde su adolescencia. Ha participado en numerosos concursos de poesía tanto en su país de origen, como en otros países obteniendo gran éxito en ellos, hacemos un balance de los más recientes:

Desde Bari nos llega alguien con un currículum literario impresionante, sin embargo, y por 28


Tercero clasificado seccion Poesia en vernaculo en el Premio Literario Internacional “ Ciudad Viva” , Municipalidad de Ostuni ( Brindisi). Mencion de merito en el concurso nacional literario MOICARTE ciudad de Taranto. Primero clasificado al concurso nacional San Valentino poemas de amor.Primer clasificado en el concurso nacional San Valentino Poesia de Amor. Premio especial del jurado asignado para el libro “ el Alfa” en el concurso Literario Internacional ciudad de Bitetto.

“Los eclipses del poeta son el alineamiento de la mente, del corazón y de una fuerza misteriosa que te cautiva y te regala esos segundos precisos para escribir...“ Primero clasificado en el premio Literario Internacional LIBERARTE 2011, Mattinata ( Foggia).

de una noche cualquiera” Falavision edicciones.

Finalista en el premio Literario Nacional EMBRICE 2001, sant Arsenio.

Publicacion del libro “Cristales en la oscuridad de una noche cualquiera” Ediccion Braille, en que recibe el premio en cuanto es el primer libro de poesíacontemporánea a ser traducido enteramente en Braille.

Tercero clasificado poesia en vernaculo “ ciudad de Ginosa” . Secundo absoluto en el Premio Literario de letras y arte “ Ciudad Viva” seccion Poesia en lengua.

Donación oficial de la primera copia, braille, a la biblioteca municipal de Bisceglie. Publicación “ Cristales en la oscuridad de una noche cualquiera” edizione in lingua spagnola.

Segundo clasificado en el premio de Literatura Nacional “ Ciudad Viva” de Ostuni en la categoria cuentos”.

Premio Mención especial en el concurso Internacional de Poesia “ Ciudad de Bitetto” 2014 Representate de la Poesia Italiana en el encuentro Internacional de poesia tenida en Ubeda ( Espana) 2014

Sus poemas estan publicados en distintas antologias poeticas. Finalista y premiado en el Concurso Literario Internacional “ STREGHETTA” en la Universidad de Bicocca de Milan.

Publicacion “ Colo… Rimando” Falavision Ediciones. Literatura para niños.

Tercero clasificado en el premio Literario Internacional “ Ciudad de Bitetto” 2012. Insercion en Antologia dedicada para Alda Merini, cerca a nombres ilustre de la poesia Italiana. Publicacion del libro” Cristales en la oscuridad

Publicacion “ Anonimas definiciones” Falavision Edicciones. RP: Buenas tardes Natale es un pla29


cer tenerte entre nosotros. Ante este curriculum literario impresionante, ¿Te queda algo que ofrecer desde el punto de vista poético?

N: Mi poesía no conoce tiempo, la defino un reloj perfecto sin números ni fechas. Muchas veces comparo el momento de escribir con un eclipse. En astronomía definimos los eclipses como un alineamiento de tres entidades: la luna, el sol, y la tierra. Los eclipses del poeta son el alineamiento de la mente, del corazón y de una fuerza misteriosa que te cautiva y te regala esos segundos precisos para escribir. Mi voz poética sigue esta entidad, la respeta y guarda como un tesoro. Mi poesía traduce mis emociones en versos. Mi poesía en aquel momento no es más mía, y viaja en busca de sensaciones para compartir.

N: La poesía no conoce límites. En los versos de una lírica siempre hay la búsqueda de un horizonte visible pero inalcanzable. El poeta no puede y no debe parar de ofrecer, en cuanto que recibió un don y debe necesariamente ponerlo a disposición de todos. RP: ¿Natale descubrió la poesía, o fue la poesía quien descubrió a Natale?

RP: ¿Tienes predilección por algún poeta en concreto?

“Mi poesía no conoce tiempo, la defino un reloj perfecto sin números ni fechas...“

N: No creo tener poetas en particular que modelaron mis versos, pero creo tener a muchos que me fascinaron. Adoro Dante, pero fue cautivado también de muchos otros bolígrafos. Cito Lorca, Neruda, Baudelaire, Hikmet, Prevert y por espíritu de nacionalidad adoro a la extraña Alda Merini.

N: En la vida de cada uno de nosotros hay siempre fuerte el deseo de aventura, de descubrir y hacer de lo que se descubre nuestro tesoro. Muchas veces los caminos de la aventura se cruzarón con mi camino y se mezclaron con el de la poesía. Desde aquel momento nuestras vidas decidieron seguir la misma calle, con una única dirección. No nos hemos descubierto, nos hemos buscado.

RP: Visitaste España en 2014, ya que acudiste al Primer Encuentro Internacional de Poesía celebrado en Úbeda (Jaén) ? ¿Cómo fue tu experiencia?

RP: El poeta es virtud? ¿Es defecto? ¿Es irreal? ¿Algo que aún no se entiende? N: El poeta posee la virtud con todos sus pregios y defectos. A veces se convierte en un elemento que está fuera del mundo, siendo entonces irreal y muchas veces incomprendido, pero gracias a esta comprensión irreal, nace una voluntad en su ánimo. Es la necesidad de dejar una huella, aun sobre un pequeño y simple trozo de papel. Desde aquella huella toma vida el verso, la metáfora, un hermetismo personal para conservar y al mismo tiempo para compartir. El poeta es lo que queda de immortal, en un mundo que necesita ser cambiado. RP: ¿En qué te basas a la hora de escribir? ¿La voz poética de Natale Buonarota, qué expresa? 30


N: Úbeda permanecerá como un recuerdo indeleble en mi corazón por muchas razones. La primera cosa que me dejó adentro su magia. Pienso que en Úbeda no se puede dejar de ser poeta, es una ciudad llena de arte, de historia, de misterio, de plazas maravillosas que regalan poesía a los ojos y llenan de poesía el corazón. La acogida de los amigos poetas fue fantástica, el abrazo con Isabel Rezmo y Fernando Luis Perez Posa, apenas conocidos pero amigos de una vida, compartir un

“Creo que la cultura española es muy cercana a la italiana, y al mismo tiempo creo que la Poesía es un lenguaje universal, un idioma común, una estrategia común, un don sin fronteras y sin barreras....“ genuo de la infancia y porque he comprendido que desde aquella ingenuidad, de la que muchos adultos deberían llegar a aprender. Para hacer posible la poesía, en todas sus formas, para que pueda sobrevivir es preciso proponérsela a los niños, y hacer que un día lleguen a amarla. La poesía necesita ser llevada a las escuelas como disciplina didáctica por sí misma, no como un reducto dentro de la literatura. Lucho por esta causa, porque si de mil niños, naciese un solo poeta, sería una inconmensurable victoria.

objetivo común con otros amigos: permanecer como guerreros de los versos y guerreros distintos. Una experiencia que me ha hecho renacer, enriquecido y dejado tanta nostalgia. Un pedazo de mi corazón vive y para siempre vivirá en Úbeda. RP: ¿Encuentras diferencias en la poesía italiana con otros idiomas, por ejemplo ya que hablamos de España, con la española?

RP: ¿Cuáles son tus proyectos más inmediatos?

N: Creo que la cultura española es muy cercana a la italiana, y al mismo tiempo creo que la Poesía es un lenguaje universal, un idioma común, una estrategia común, un don sin fronteras y sin barreras. Un punto de encuentro desde el cual partir siempre, mano a mano, a la búsqueda de aquel nuevo verso para escribir mañana

N: Ha sido publicado mi último libro que lleva por título “ Anonimas definiciones” donde está presente un Natale diferente, más íntimo y más interesado en la búsqueda de sí mismo. En este momento estoy efectuando en las escuelas, seminarios de escritura creativa y creación de cuentos y versos que no se limitan sólo a los niños también hago participar a sus padres y docentes, porque creo que una sinergia escuela- familia puede ser un buen camino para amar la Poesía y para hace que nuestros hijos también la amen.

RP: Has hecho poesía para niños, quizás es el núcleo más difícil y a la vez intenso para mostrar un mundo tan sutil como el poético. N: He publicado una antología de cuentos para la infancia con el título: Colo... rimando, porque me siento atraído por el mundo in-

RP: Para terminar, agradecerte tu tiempo y pedirte para los lectores de 31


“Ha sido publicado mi último libro que lleva por título “ Anonimas definiciones” donde está presente un Natale diferente, más íntimo y más interesado en la búsqueda de sí mismo...“ PROVERSO algún poema dedicado. N: Os regalo tres poemas pertenecientes al poemario “Anónimas Definiciones” y con ellos también regalo un fuerte abrazo a todos los lectores de Proverso. Os quiero bien. Nel mare di Hikmet. Ora ditemelo voi quello che è più bello, perché le mie labbra lo hanno taciuto. Possa navigare nel mare di Hikmet con onda sul volto e vento alle spalle. En el mar de Hikmet. Ahora dime lo que es más hermoso, porque mis labios han estado en silencio. Podría navegar en el mar de Hikmet con una ola en la cara y el viento a la espalda. (Traducción: Inma J. Ferrero) Una bussola impazzita. Possa approdare, sulla riva di un salice, che non sorride alle luci del porto. Ditemi del mio giorno di quello più bello. L’ho solo vissuto dormendo. E rimangono solo voci che parlano all’ignoto

con le parole che non ti ho detto. Il più bello dei mari lo navigherò un giorno, per cercarti. Una brújula enloquecida. Podría introducir, en la orilla del sauce, Que no sonrie las luces del puerto. Dime que mi día Es el más bello. Sólo he vivido durmiendo. Y permanecen solo voces que hablan con lo desconocido con las palabras que no te he dicho. El más bello de los mares lo navegaré un día, para buscarte. (Traducción: Inma J. Ferrero) Lenzuola e nuvole Vorrei essere un nido per accoglierti quando finiscono i tuoi voli. Solitario su grondaie a guardare cieli di latta, la coperta dello spazio, il cuscino di un pensiero, le vuote lenzuola. Ciò che resta di un giaciglio sfiorato dalla luna, che non appare al di là di una nuvola senza un alito di vento per donarmi i suoi occhi e stringere il tuo sguardo. Las hojas y las nubes Me gustaría ser un nido para acogerte cuando detienes tu vuelo. Solitario en las canaletas viendo los cielos de estaño, el interior del espacio, el almohadón de un pensamiento, las hojas en blanco. Todo lo que queda de una cama acariciada por la luna,


que no aparece más allá de la nube sin un soplo de viento para darme sus ojos y abrazar tu mirada

donde sólo las golondrinas vuelan libres, con las alas de tus ojos en el secreto nido que a mí me pertenece.

(Traducción: Inma J. Ferrero)

(Traducción: Inma J. Ferrero)

Segreto delle rondini. Questa mia poesia vorrei viaggiasse con te nelle valigie del tuo tempo. In ogni dove tu possa essere, prendi per mano questi versi e lascia che riscaldino le fredde ore delle tue solitudini. E quando il vento sussurrerà il tuo profumo intriso di lontananza, aggrappati a questi versi perché io, proprio allora ti starò cercando, in quel cielo lontano, dove solo le rondini voleranno libere, con le ali dei tuoi sguardi nel segreto nido che mi appartiene. El secreto de las golondrinas. Esta mi poesía quisera viajar contigo en las maletas de tu tiempo. En cada lugar donde tú puedas estar, lleva de la mano estos versos y deja que calienten el frío de las horas de tu soledad. Y cuando el viento susurre tu perfume inmerso en la distancia, aferrate a estos versos porque yo, sólo entonces te voy a estar esperando, en el cielo a lo lejos,

Esta noche volveré a buscarte

Luis Anguita Juega Ediciones Carena ¡YA A LA VENTA!


Reseña

Lucía Gris ABORTOS Por: Inma J. Ferrero

“En este poemario lleno de desesperanza y pesimismo, la poetisa nos muestra su mundo frágil y roto en mil cristales del alma...”

Con Abortos la poetisa valenciana Lucía Gris, nos muestra el paisaje desolado del desamor, de la ruptura y del olvido. “Entre tú y yo, todo son abortos / de momentos que van y vienen / que imperan y se olvidan...” En este poemario lleno de desesperanza y pesimismo, la poetisa nos muestra su mundo frágil y roto en mil cristales del alma. Nos permite sentir su desconsuelo ante este momento de pérdida y de tristeza absoluta. “Intento vivir sin ti, / sin ti dentro de mí, / pero es imposible”.

y nostalgia. “Se me están descosiendo tus palabras / y eran mi único vestido. / Se me está borrando el negro de tus ojos / y era mi única noche, y no puedo dormir, / tengo frío. / Tengo frío sin ti.” Pero pese al vacío que le provoca no encontrar la salida a esta situación, siempre acaba apareciendo la magia de las palabras que hacen que en sus versos se encuentre el latido de la verdad envuelta en la sombra. “La realidad me muestra sus dientes.

En una primera lectura podemos apreciar las luces y las sombras que envuelven este poemario, y que nos acompañarán a lo largo de todo nuestro periplo poético. Nos encontramos ante un canto íntimo, desgarrado, llegando a veces a la más profunda desesperación 34


/ Tú ya no estás aquí.”

nos precipita en la lectura díscola y nerviosa de todos los versos que forman dicho poemario y que habrán de formar parte de las baldosas que van cimentando nuestra opinión como lectores. Se nos muestra una maraña de latitudes poéticas, desde el poema corto, formado por sólo tres estrofas, y que nos deja hambrientos “Con cadenas sin eslabones, / con candados sin llave / pero condenados.” al poema largo que nos deja saciados, aunque con ganas de un nuevo poema del que seguir alimentándonos. Cada sensibilidad rescatará de esta cantera de sentimientos su propia conclusión, su propio yo, su propio sentir tejido en la telaraña de esta genial poetisa a lo largo de todos y cada unos de sus versos. “Hiedra / que se enreda en mis palabras / sin dejarme respirar.”

En el fondo y forma es un poemario vivo, afilado y lleno de matices, un poemario que da muestras de la lucha interna y del “coqueteo insano con los límites de la expresión”. En lo formal, Gris opta por el verso breve, en el caso de algunos poemas y largo, en el de otros tantos. Dando así una mayor intensidad y dramatismo a la obra y haciendo que sean sus versos cortantes como cuchillos que necesitan llegar al alma, para llegar a comprenderse. Tenía la muerte impresa en los ojos / y eso, / para una suicida como yo, /era un festín envenenado. / Y me moría de hambre.”. Todo esto propicia cierta sensación de vértigo, que

“La lectura de este poemario forja una comunicación estrecha e intima entre la poetisa y el lector, una suerte de solidaridad...”

La lectura de este poemario forja una comunicación estrecha e intima entre la poetisa y el lector, una suerte de solidaridad que nos lleva a sentir en nuestra propia piel cada uno de los sufrimientos que forman parte de este poemario. Lucía Gris, a través de un lengua-

35


“La poetisa asume su situación, acepta vivir rodeada de la tristeza y de la pena, nos habla directamente mostrándonos sus pensamientos y sus inquietudes más profundas...”

je sencillo, nos conduce a través del dolor, la soledad, la angustia de la ausencia y de la pérdida más sentida y arrebatada. Dejando a veces un resquicio para la esperanza, como un último intento de buscar consuelo ante la situación en la que se encuentra sumergida. “El esqueleto de nuestro amor / es la única musa que me queda, / lo abrazo / como una madre a su hijo muerto, / con desespero y desgarro, / ignoro el tiempo, / espero el milagro”. También nos habla de un modo continuado del recuerdo, que aparentemente nos sana y que en realidad nos daña inexorablemente “Escuché tus sordas plegarias, / mi siamés atormentado. / Te acaricié en tu insomnio atronador, / y una noche, algo me desgarra. / Tuve la certeza de que te lloraban los ojos. / Te busqué. / Abrí una puerta, / y te vi dialogando con un espejo.”. Nos sitúa en el mismo centro de la acción, de su experiencia vital. Y nos hace dejar nuestra posición de meros lectores, para hacer nuestro su universo emocional, para compartir un sentimiento, que todos hemos sentido a lo largo de nuestro viaje en la vida. “Mi amor es como el viento, sí, / y mi amor bebe y se droga / hasta perder el conocimiento / y huye de este mundo entre bocanadas de tristeza.” La poetisa asume su situación, acepta vivir rodeada de la tristeza y de la pena, nos habla directamente mostrándonos sus pensamientos y sus inquietudes más profundas “Juventud y Belleza mueren cogidas de la mano. / Rebosa olvido la tumba del mundo. / Sin esperanza, la nada no crea sueños. / Todo está destruido.” En algunos casos muestra su rebeldía, su agitación y su intento de sobreponerse, de ser valiente para continuar el camino y encontrar la luz que ha perdido y que espera volver a recobrar. “Odio llorar. / El llanto es el escudo de cristal que usan los cobardes / para no enfrentarse a sus dolores de hojalata.”

forman parte del poemario de ciertos reflejos musicales. De ahí su polifonía exaltada, la explosión intertextual formada por la poetisa y el cantante del que toma la inspiración prestada por un momento, el juego de palabras que mezcla estrofas de una parte de la canción, con el poema que dicha canción ha ido creando en la mente de Lucía Gris. Todo esto hace que las palabras de los versos sean más cercanas y cotidianas. Y que los sentimientos que fluyen en cada unos de los poemas sean más comprensibles a los ojos del lector. Que conoce así, las pautas que debe seguir durante nuestra lectura del poemario. Este es sin duda un poemario que no se debe dejar de leer, que no nos dejará indiferentes ante su lectura y posterior compresión, y que recomiendo a todo aquel lector que sienta preferencia por la poesía con cierta reminiscencia romántica, que se sienta atraído por el lado más oscuro de sentimiento humano. Por la poesía desgarrada que nos lleva a pensar que una vez perdimos la luz y que nuestros días se nublaron en una profunda desesperanza.

Abortos Lucía Gris Ediciones Oblicuas ISBN: 9788416341085

Debo incluir necesariamente, la presencia de canciones de Killing Joke, Cristian Death o David Bowie entre otros. Como es el caso del poema que lleva por título “Mi amor es como el viento, sí” inspirado en la canción “Wild is the wind” de David Bowie. “Mi amor es como el viento, sí, / y mi amor bebe y se droga / hasta perder el conocimiento / y huye de este mundo entre bocanadas de tristeza.” (Fragmento del poema). Esto dota a los versos que 36


THE PIANIST COMPOSER

Piano transcriptions

Bach/Busoni Schumann/Fiorentino FaurĂŠ/Fiorentino Thalberg Leschetizky Drozdoff Rachmaninov/Gryaznov Rachmaninov/Devastato Devastato

GIUSEPPE DEVASTATO


Literatura

Il Postino

MAHOMOUD DARWISH: POETA EXTRANJERO EN SU PROPIA TIERRA Por: Giuseppe Quaranta

La poesía vence por encima de todo

ya no existe, ni físicamente, ni en los mapas). Después de huir en Líbano con su familia, para escapar de las persecuciones sionistas, volvió a su patria (convertida ya en el Estado de Israel) con el estatus de ‘’Clandestino”, como no podía ser de otra manera. Su condición de “Extranjero” y de “huésped ilegal” en su mismo país representará uno de los fundamentos de su producción artística.

Mahomoud Darwish, escritor palestino que nace en Birwa el 13 de Marzo de 1941. Está considerado como uno de los mejores poetas del mundo árabe. Su poesía habla sobre el horror de la guerra, sobre la opresión, sobre el exilio. (Birwa, su pueblo, fue destruido por las tropas Israelitas durante la Nakba y hoy 38


“Poeta del exilio, el joven Mahomoud no imaginaba que sería la poesía la que le pondría en problemas...“

“Mientras haces tu guerra, piensa en lo demás, no te olvides de esos que piden la Paz”. Mohamoud es un poeta y un escritor de la frontera. Él sin embargo no sólo indica literalmente que Palestina está en el mapa, sino que en su poesía se abre el significado de la palabra, del hombre y su continua definición de la geografía sentimental. Por esto, creo que Mahmoud Darwish es un poeta universal. Arraigada en los sufrimientos del exilio y la prisión, las obras de Mahmoud Darwish han traspasado las fronteras de las lenguas y las naciones. “El registro nacional dentro de lo universal” con su poesía, el única portadora de la armonía en un mundo devastado por la guerra.

acercaron a la lucha política de la época. Fue elegido miembro y consejero del partido OLP con la bendición de Yasser Arafat, Darwish vuelve a sentir la amargura de un nuevo exilio en 1966 en Beirut donde dirigirá una revista palestina y empezará así su esfuerzo poético al servicio del reconocimiento de los derechos de los “expropiados” compatriotas. Tienen derecho sobre esta tierra y a la vida: el fin de Septiembre, una señora casi cuarenta en todo su esplendor, durante la hora de sol en la prisión, mirando las nubes che imitan un rebaño de criaturas, es aclamada por un pueblo que sonríe a la muerte, el miedo a los cantos es palpable en los opresores.

“Escriba sobre su portada: ¡Presta atención! ¡ A mi ira y mi hambre!” Escribió en su libro “mi herida es lámpara de aceite”, (1966) durante su encarcelamiento en la prisión israelí de El-Ramla. Obra compuesta por versos que se convirtieron en motivo de censura por el gobierno israelí y una fuente de inspiración para jóvenes palestinos que se

Poeta del exilio, el joven Mahomoud no imaginaba que sería la poesía la que le pondría en problemas. Un día, cuando el director de su escuela le pidió que tomara parte en las 39


Resistir a la violencia impuesta por el ocupante y la desesperación, a través de la poesía. Este es el himno del poeta palestino, testigo de cada episodio en la historia de la Palestina moderna, desde la limpieza étnica en 1948, al exilio en el Líbano, en Israel, la invasión israelí del Líbano en 1982,la invasión de Ramala y un nuevo y definitivo retorno en 1996 después de la firma de los acuerdos de Oslo, evento que le inspiró el poema maravilloso “Estado de sitio”.

celebraciones en Deir al-Assad (aldea árabe cerca de Acre), en el día de la fundación del Estado de Israel para conmemorar la Nakba de la palestina, Mahmoud Darwish se paró ante el micrófono por primera vez en su vida, y él leyó sus versos: la protesta de un joven árabe en contra de un pequeño niño judío. El día después fue convocado por las autoridades militares (los israelíes) que le insultaron y le amenazaron. Salió del cuartel de policía agitado y tembloroso. “Si escribes, estos poemas, tu padre pierderá su trabajo en la cante-

Darwish Mohamoud al-Birwa ‫شيورد دومحم‬ muere en Houston, Estados unidos el 9 de agosto a la edad de 67 años, después de complicaciones en una delicada cirugía del corazón. Ya en 1984, y en 1998, había pasado por otras intervenciones de corazón. Mahmoud Darwish es la primera, hasta hoy día, y única personalidad palestina después de Arafat, a la que le fueron otorgados funerales de estado.

““La poesía es la sangre de mi corazón, la sal de mi pan, la luz de mis ojos. Escrita con las uñas, la mirada y el hierro...” ra.” Darwish nunca se ha detenido, su poesía ha ganado en todo. “La poesía es la sangre de mi corazón, la sal de mi pan, la luz de mis ojos. Escrita con las uñas, la mirada y el hierro, y voy a cantar en la celda de mi prisión, durante el baño, en la ducha, bajo el azote, entre las cepas, en la agonía de las cadenas.”

Para conmemorar al poeta y la persona el 5 de Octubre 2008 fue organizado en Berlin una lectura contemporánea mundial de sus obras como: “¿Por qué dejaste el caballo a su soledad? Donde el poeta intenta restituir los luga-

40


res de su infancia, a su familia y a su padre único ausente en el día de la presentación de la obra. Hojas de Olivo, Como flor de Almendro o allende. “ ¿Un alivio? Existe siempre un lindo final… no perderemos la esperanza, al menos por las generaciones futuras. Oh mi querido amigo ( Poeta con quien compartió el piso durante su exilio en Paris Samih al Qasim), es suficiente para nosotros pintar con la tinta del alma y con la sangre de la poesía una clara flecha ( espero sea clara), que indique la dirección cierta hacia nuestro algarrobo, nuestro olivo y las flores de nuestra esplendida ciruela”.

Mahmud Darwix : El fénix mortal, Edición y traducción de Luz Gómez García, Madrid, Cátedra, 2000 Mahmud Darwish : El lecho de una extraña, Traducción de María Luisa Prieto, Madrid, Hiperión, 2005 Mahmud Darwish : Mural, Guadarrama, Traducción de Rosa Isabel Martínez Lillo, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2003 Mahmud Darwish : Menos rosas, Traducción de María Luisa Prieto, Madrid, Hiperión, 2001 Mahmud Darwish : Once astros, Traducción y estudio introductorio por María Luisa Prieto, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2000

Algunos volúmenes publicados en España de Mahmoud Darwish son: Mahmud Darwix: La huella de la mariposa. Diario (verano 2006-verano 2007), Traducción de Luz Gómez García, Valencia, PreTextos, 2013

Mahmud Darwish : Memoria para el olvido, Traducción de Manuel C. Feria García, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1997, Edición y traducción de Luz Gómez García, Valencia, Pre-Textos, 2009

Mahmud Darwix: En presencia de la ausencia, Prólogo de Jorge Gimeno, Traducción de Luz Gómez García, Valencia, Pre-Textos, 2011

Mahmud Darwix: Poesía escogida (19662005), Edición y traducción de Luz Gómez García, Valencia, Pre-Textos, 2008

Mahmud Darwix: Como la flor del almendro o allende, Edición y traducción de Luz Gómez García, Valencia, Pre-Textos, 2009 Mahmud Darwix : Estado de sitio, Edición y traducción de Luz Gómez García, Madrid, Cátedra, 2002

41


Música

Carmen Pérez Salmoral Alicia en el país de los Titanes Por: Aimé Lambert (Compositor)

“Sería prudente pensar que todos los niños, dotados o no, son frágiles, y que los adultos tienen la responsabilidad...”

Carmen Pérez Salmora, ¿Una niña superdotada? ¿Una pianista con talentos precoces? ¿Un don innato? Nada de esto hay en esta artista, porque la música es una prolongación natural de la personalidad más profunda. Es el deseo de experimentar con los instrumentos, de liberar las emociones más intimas.

de un modo desafortunado, utilizándolo indiscriminadamente. Sería prudente pensar que todos los niños, dotados o no, son frágiles, y que los adultos tienen la responsabilidad de no hacer de ellos meros objetos. Al hacer de un niño el punto de mira a una edad temprana, nos arriesgamos a que su destino sea el

Esta lista de calificaciones, “datado”, “prodigio”. Estos términos suelen ser usados por los medios de comunicación y los autores de los artículos, que han encontrado en el talento de algunos niños una “mina” de la que abastecerse y utilizan términos como “prodigio” o “genio” 42


“Nos encontramos pues ante una artista en evolución que tal vez gracias a su dedicación, haga que la fama la lleve más allá de las fronteras españolas....”

del “Albatros” de Baudelaire, el niño músico suele ser muy sensible tanto emocional como físicamente, y en nuestros registros lógicos suele ser frágil no llegando a nuestro nivel de comprensión de lo que es bueno o malo. Es una consideración “anormal” que queramos que ellos tengan una integración artística y social en una edad que no les corresponde, esto es una misión difícil en nuestro tiempo, el intento de algunos adultos “competentes”… por llevar a estos niños músicos a la cima rápidamente se debe a la ignorancia e incluso a la incomprensión de que se trata de niños y no de personas totalmente formadas.

inherente frescura de espíritu en un repertorio difícil, pero que respeta las indicaciones del compositor a pesar de algunos inconvenientes debidos al miedo escénico, ya que los grandes artistas no son inmunes a los fallos técnicos, dejándose a veces llevar por su ímpetu y la idea del juicio que sobre él hará el público. Nos encontramos pues ante una artista en evolución que tal vez gracias a su dedicación, haga que la fama la lleve más allá de las fronteras españolas. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho es necesario remarcar que su rendimiento es excepcional para un músico de su edad.

Carmen Pérez se encuentra en la llanura, con un horizonte lleno de montañas que hay que franquear, el camino es largo y está lleno de trampas, en un mundo, como el de la música, donde la competencia es fuerte y está al orden del día, es importante señalar que a veces un buen músico no es un buen intérprete. La misión sagrada para sus progenitores y sus profesores es sin lugar a dudas, estimular y alentar todo su potencial, desarrollando un buen método de estudio en su formación, esto es en todos los campos, en su cultura general y en su cultura musical, debiendo hacer un exhaustivo estudio de los grandes

Aunque su repertorio es aún ecléctico, debido a su juventud, encontrará algún día el que mejor encaje con su temperamento. Puesto que ahora es evidente que interpreta lo que le

“estoy satisfecho al haber escuchado una gran intérprete, que proyecta toda su alma con una inherente frescura de espíritu en un repertorio difícil, pero que respeta las indicaciones del compositor...” compositores, como de las demás materias. Todo ello hará que su desarrollo en la sociedad sea más cómoda y positiva, y que pueda tomar distancia del riguroso estudio del piano cuando así lo necesite, lo que le permitirá oxigenar su mente a la hora de afrontar el trabajo técnico. Después de haber escuchado a esta joven en varios directorios, puedo decir que estoy satisfecho al haber escuchado una gran intérprete, que proyecta toda su alma con una 43


“Es importante señalar el gran coste para un músico joven del precio de las clases, de los concursos internacionales, las clases magistrales, etc....”

es sugerido. La auguro una prometedora carrera, siempre y cuando esta esté apoyada y alentada constantemente, por buenos maestros. Me sorprende que no haya encontrado patrocinadores, iniciativas privadas o subvenciones, que le permitan desarrollar con comodidad sus estudios como músico, despreocupándose de los problemas financieros que puedan interponerse en su carrera.

una llamada a otros músicos, para que presenten ayuda a los músicos que comienzan, y abran sus libretas. Que las buenas intenciones no queden solo en palabras. Desde aquí envío mis mejores deseos, ya que no dudo ni un segundo de que llegará a ser una gran pianista y rendirá su homenaje a la música clásica, como tantos otros grandes intérpretes que en el mundo han sido.

Las alabanzas, los superlativos, los cumplidos gratuitos son insuficientes, y son a menudo una forma de cortesía hacia los músicos jóvenes, esto en realidad es un mero intento de distanciamiento que queda sólo en palabras. Y ¡sí! Es importante señalar el gran coste para un músico joven del precio de las clases, de los concursos internacionales, las clases magistrales, etc. En el siglo pasado, los músicos disfrutaban de clases gratuitas, organizadas por sus mecenas. Los músicos tenían la garantía de que su formación sería gratuita durante el tiempo que esta durase. ¿Dónde están estos mecenas ahora? Puedo decir que Carmen Pérez, es un músico con un potencial excepcional, y dejo la idea de que habría que garantizar sus estudios. Hago

44


MRV Editor Independiente 600 32 54 27 mrartiaga@hotmail.es http://mrvei.com


Pintura

Picasso Poesía y arte en azul Por: Isabel Rezmo

En el anterior número hablamos del simbolismo, y de la simbiosis que existe entre las diferentes manifestaciones artísticas, con la palabra. La unión existente entre la poesía y el arte; cómo el ser humano, utiliza los diferentes soportes para expresar sus sentimientos, sus emociones convirtiéndolos en un agente cargado de simbolismo, psicología y subjetividad.

verso escapan de las manos y se tambalean en la retina dando también su propio colorido, su sentido cromático. Los diferentes colores , se cuelan en nuestro ser, invaden nuestro sentidos dotándoles de vida propia, hasta que se hace dueño de nosotros y ya no existe dos sujetos o dos seres, cuerpo y alma se nutren de un solo sentido dirigido a dos extremos, a dos caminos pero imposible de diferenciar.

La poesía tiene también su aire pictórico. Concibo el verbo como un mundo de imágenes que se agolpan en la retina interpretándose como morfemas, silabas, etc., que a golpe de

Existe en poesía colores especiales a los que acuden diferentes autores, para expresar todo un mundo, todo una fantasía, onírica, bella, latente, que coincide con grandes mo46


“Los colores nos proporcionan multitud de estímulos que causan sentimientos de placer...”

de empezar a entender el elemento azul en poesía. Hemos mencionado a Pablo Picasso. Naveguemos en su “poesía”, hacia una estética soñadora, frágil, aguerrida, alejada, desesperada. Su etapa más azul. Pero además descubriremos una faceta mucho más oculta, su poesía.

vimientos artísticos o pictóricos que se han dado en la historia de la pintura. Los colores nos proporcionan multitud de estímulos que causan sentimientos de placer, nostalgia, felicidad, tristeza… La aparición del impresionismo (Monet en nuestro anterior número) dotó de un nuevo enfoque al arte: el hombre ya no es un simple espectador, ahora trata de crear una impresión, una reacción en el espectador o lector. Trasmitir una sensación, una emoción, dar la impresión de un estado de ánimo. Los poetas también lo hacen; utilizamos los colores, palabras sonoras o sinestesias.

LA ESTETICA AZUL. PABLO PICASSO. (Málaga, 25 de octubre de 1881 - Mougins, 8 de abril de 1973) fue pintor y escultor creador, junto con Georges Braque, del cubismo. Es considerado como uno de los mayores pintores que participaron en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Laborioso y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales. Murió el 8 de abril de 1973 en su casa llamada «Notre-Dame-de-Vie»3 4 en Mougins (Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).

Entre la multitud de colores encontramos el azul. Un color recurrente por poetas, artistas y arquitectos, los más sobresalientes del Romanticismo o Modernismo : Víctor Hugo, Rubén Darío, Bécquer, Antonio Machado, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, etc. En pintura, si Monet convirtió la luz en elemento poético y onírico el color azul se convierte en un elemento poético, simbólico, clave dentro del arte en todas sus manifestaciones, eje central de muchas producciones, de muchos artistas: Salvador Dalí o el mismísimo Picasso.

Se conoce como período azul de Picasso al que discurre aproximadamente entre 1901 hasta 1904: tiene su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagemas el 17 de febrero de 1901, que lo dejó lleno de dolor y tristeza. Casagemas, después de haber tratado de asesinar a su amante Germaine, una bailarina del Moulin Rouge que frecuentaba el círculo de artistas españoles, se suicidó en París. Picasso, motivado y sensibilizado por

En poesía Rubén Darío (estamos en el año de su centenario) su poemario AZUL es toda una declaración de intenciones inspirándose como él mismo reconoció en la obra de Víctor Hugo (“el arte es azul”) o el mismísimo Bécquer (en su poesía abunda este color refiriéndose a elementos naturales: la noche, el mar, los ojos de una mujer…); el cubano José Martí.

“Es considerado como uno de los mayores pintores que participaron en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas...”

Para ellos no es solo un color, es algo más profundo: lo ideal, lo etéreo, lo profundo, la tristeza, lo divino, lo irreal, la libertad…algo oceánico, homérico. Pero al margen de hablar del punto de vista poético, creo necesario establecer un vínculo de unión con la pintura, eje desde don47


“El tema de sus cuadros está lleno de melancolía, dolor, pobreza y soledad. El suicidio de Carlos Casagema le sumerge en la tristeza...“ figuras que se iba introduciendo en sus obras recordaba de nuevo el estilo del Greco. Picasso conocería en esta época en sus viajes entre Barcelona y París a grandes poetas como Max Jacob, Guillaume Apollinaire, André Salmon. Con ellos fundó la revista El Festín de Esopo, convirtiéndose en uno de los principales promotores del cubismo y las nuevas tendencias pictóricas. El tema de sus cuadros está lleno de melancolía, dolor, pobreza y soledad. El suicidio de Carlos Casagema le sumerge en la tristeza, la miseria, la soledad, la desesperación. Y fueran estos sentimientos comienza a reflejarlos en sus cuadros. La melancolía de la época azul de Picasso, se plasma en el “Gran Autorretrato azul”, que representa al joven de 20 años pálido y demacrado durante el invierno de 1901 y constituye el inicio de una fase de creación de un universo triste y serio con tonos azules: los marginados por la sociedad, personajes habituales en las calles y las tabernas de las grandes ciudades como mendigos, ciegos, y mujeres solitarias sumidas en la miseria, pueblan ahora sus cuadros, esta época representa las obras más célebres y enigmáticas del pintor. Estas obras se caracterizan por una opresiva atmósfera de desesperanza los omnipresentes tonos azules confieren a los cuadros un carácter irreal, más allá del tiempo y el espacio. Es muy difícil descifrar el significado de las pinturas azules, y Picasso siempre evitó dar explicaciones al respecto, Cuando expuso ´por primera vez los trabajos de esta época, los críticos elogiaron el expresivo simbolismo de los cuadros, pero censuraron su profunda tristeza. Entre las obras más representativas de esta época encontramos “El gran autorretrato azul”, “la vida”, “El viejo guitarrista”, “las 2 hermanas” entre otras.

1901-Gran Autorretrato Azul Oleo sobre lienzo, 80 x 60 cm París, Musée National Picasso

la muerte de su amigo, pintó un cuadro que nombró El entierro de Casagemas , cuadro alegórico que empezaba a mostrar su paso al período azul. La división del espacio del cuadro en dos partes, tierra y cielo, cuerpo y espíritu, recuerda la del Entierro del Conde de Orgaz, del Greco. Otras influencias en la obra de Picasso en este periodo fueron las de Van Gogh y Gauguin, el primero sobre todo a un nivel psicológico, como se refleja en la intensidad emotiva de los cuadros de esta época, aunque también se aprecia una simplificación de volúmenes y contornos definidos que hacen pensar en Gauguin, de quien también tomaría una concepción universal de la sentimentalidad. Picasso manifestaba la soledad de los personajes aislándolos en un entorno impreciso, con un uso casi exclusivo del azul durante un período superior a dos años, hecho que prácticamente carecía de precedentes en la historia del arte. Asimismo, el alargamiento de las

La estética del color azul es una estética dura, 48


lineal, que separa el tiempo o el espacio, un caparazón de verbos relacionados con la profundidad del ser humano, su agotamiento, su sufrimiento. Su poesía es extremadamente humana, tanto que embellece el arte o la pintura desde la oscuridad de las emociones, con palabras que saltan solas del propio lienzo. La psicología es ante todo un ente que subyace del alma del pintor; es obligado refugio dentro, tanto del color, como del trazo. Picasso está mostrando su propio submundo. La poesía no necesita palabras, si no que el pintor es pura poesía.

forzando así la sintaxis francesa si ésta no se adecuaba a la española. Esta tendencia a evitar giros expresivos y a la inmovilidad del pensamiento ya establecido, hizo que algunos hablasen de automatismo surrealista, pese a la contraria opinión del artista malagueño hacia este método. Cabe resaltar también otro aspecto de la escritura picassiana, y es la relevancia que adquiere la caligrafía, los signos y los dibujos en sus manuscritos, reflejándose en sus escritos, además de la faceta literaria,

“Este genio que vivió sumergido en un arte poético...“

“El paso del tiempo podría escribirse con verbos pequeños, sutiles, casi en sollozos. No hay espacio que separe la vulnerabilidad del individuo, y la estética es una sintonía que habla de vida y muerte, de sufrimiento, de plenitud, de alevosía. Un azul sonámbulo, con una ligera capa de neblina que hace recordar al universo de la juventud, la vejez, el destino... ¿la muerte?” PICASSO Y LA POESÍA Una de las facetas menos conocida de Picasso. Este genio que vivió sumergido en un arte poético con la imagen tuvo tiempo para cultivar también el sentido poético no es sus pinturas si no en el arte de escribir. “La pintura es poesía; siempre se escribe en verso con rimas plásticas.” Pablo Picasso. La escritura se instaló en él como consecuencia y como vía de escape, de una etapa complicada de su vida: su divorcio con Olga Koklova y el cierre de su estudio. Lo que inicialmente podría entenderse como una afición transitoria, se convertiría en una constante, escribiendo entre los años 1935 y 1959 más de trecientos poemas y dos obras teatrales (El deseo atrapado por la cola y Las Cuatro Niñitas). Su escritura heredaría su carácter, revelándose anárquica, irreverente con la sintaxis y la ortografía, muy vinculada al surrealismo, encontrando en Bretón uno de sus fervientes defensores tras la primera publicación en la revista parisina Cahiers d’Art en enero de 1936. Picasso escribiría indistintamente en español y francés, traduciendo en ocasiones palabra por palabra, desafiando y

La Vida 1904

su inmanente seña pictórica. Bretón dirá de la poesía de Picasso lo siguiente: «Esta poesía nunca dejará de ser plástica, del mismo modo que esta pintura es poética.». Los escritos de Picasso, al igual que gran parte de su hacer pictórico, están empapados de la tradición popular, adquiriendo a su vez, como ya dijo 49


también en su inclusión en revistas como las malagueñas Ambos y Litoral; la dirigida por Ernesto Giménez Caballero, La Gaceta Literaria; o Papeles de Son Armadans de Camilo José Cela.

Rafael Alberti, una sana tendencia al chiste, al disparate y al sentido lúdico. “Arde el pincel que corre persiguiendo El relámpago su pie consigue del tacón De un golpe estallar la cabeza en la roca Lánguida bienestar de tardes de fines de este mes de agosto Que comedia del arte Se abanica la lluvia “

Terminamos esta entrada alusiva a la faceta poética de Picasso con un poema que Vicente Aleixandre dedicó al malagueño, y que aquí transcribimos íntegramente:

Picasso

Picasso

Grande y activa fue la colaboración con los miembros de la Generación del 27, teniendo que hablar en primera instancia del ya mencionado Alberti, pero también de Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Gerardo Diego, García Lorca, y otros tantos. Esta amistad quedaría inmortalizada en los poemas que dedicaron al pintor, en los que, por encima de otros aspectos de su pintura, destacarían dos: la línea pura y el color azul. Su vinculación con la Generación del 27 se aprecia

Allí, en la plaza que evocadora dicen, no, dijeron, de Riego, nacía el malagueño. Época azul perpetua era el mar lúcido. Las tardes descendiendo de Gibralfaro, eterna época rosa. Y allí, en aquella abierta, ardiente plaza, exhalábase un niño. Pablo entre los verdores de la luz, o en los negros resolutorios: unto, noche, ori-

50


desfila, cita. O a caballo, prieto, hinca su indagación. O hay un martillo y un ojo, y salta el mundo. Vicente Aleixandre

NOTAS: 1 Corriente artítica surgida a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. En el punto de vista pictórico y arquitectónico recibió diversas denominaciones, en diferentes países : Art Nouveau – en Bélgica y Francia–, Jugendstil –en Alemania y países nórdicos–, Sezession –en Austria–, Modern Style –en los países anglosajones–, Nieuwe Kunst –en Países Bajos– y Liberty o Floreale –en Italia–. intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo).

gen; o entre los destrozados amarillos, o junto a rojos centros.

2 En la literatura el Modernismo tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica. Los temas tratados en el Modernismo hispano son muy variados: Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad; El amor y el erotismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio; los temas americanos, en especial los temas indígenas indígena; Uso un lenguaje culto.

El mundo era una línea en la mano de un niño. O en su puño apretado, una centella del color. O el pie oprimía primera claridad pisando espumas. La mar, la mar antigua... ¡Y más que historia!

3 Carles Casagemas i Coll (Barcelona, 27 de septiembre de 1880-París, 17 de febrero de 1901)1 fue un pintor y poeta español. Se trata de una de las personalidades más enigmáticas del panorama artístico de finales del siglo XIX y principios del XX. Su carrera artística no se puede desvincular de las relaciones de amistad que mantuvo con Pablo Picasso durante los años de estancia del pintor malagueño en Barcelona, en la década de 1890, y posteriormente en París, a partir de 1900. Su figura adquirió una dimensión mítica a raíz de su suicidio que condicionó la recepción de su obra, de manera que el personaje, en cierto modo, acabó difuminado el artista.

Pronto fiel a la vida, la verdad, humana, ante sus ojos tristes. Azul mirada en el terror del hombre. Las llamas yertas denunciando un cielo. Y los cuerpos, quemándose. O en la iracunda búsqueda, pensado, el mundo absolutorio. O, luego, roto otro muro de la luz, soleados los cuerpos grandes junto al mar. O asiendo toda su fuerza al puño, descargándolo, la estallada verdad: ¡realidad siempre!

4 Picasso aprovechaba sus frecuentes visitas al Museo del Prado para conocer mejor la obra del Greco, que era vindicada por artistas y estudiosos de finales del siglo XIX.

Ascesis del color: gemido, duelo. O ese toro tremendo no difunto que una verdad proclama en su bramido.

5 El cubismo es un movimiento de las artes plásticas y el diseño. Se caracteriza por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos. El movimiento nació en Francia y tuvo su apogeo entre 1907 y 1914. El término cubismo proviene del vocablo francés cubisme, que fue propuesto por el crítico Louis Vauxcelles. Este especialista hacía referencia a los cubos que aparecían en las pinturas de artistas como Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque, entre otros exponentes del cubismo.

El malagueño Pablo, envuelto en rojos, en verdes, blancos, o en la línea pura, o en la arcilla, el caolín, el barro, muévese bajo una capa de color, bracea. ¿De fuego? ¿Tierra? Marcha, 51


Portafolios

MI FUMADO CAFÉ CON POESÍA

DE SU PORQUÉ Por: Juanmaría G. Campal Como me enseñaron, no sin esfuerzo, la cortés conveniencia de no irrumpir en lugar alguno tal que —permítaseme el anglicismo por más ajustado al contexto— toro en tienda de porcelanas, sirvan estas líneas de presentación de la que, por incomprensible generosidad de Inma e Isabel (decir “la dirección” me forzaría), pretende ser colaboración habitual en pro del verso, de la Poesía. Hombre ami-

go de la lectura, fumador y cafeinómano, oso también, a veces, armarme de pluma y papel e intentar llegar a ser un “modestamente incurable aprendiz de escribidor” que diría Juan Goytisolo. Así, mes a mes, mientras el cuerpo —el suyo de ustedes o el mío— aguante, compareceré aquí para comentarles algunos de “mis fuma52


po de los fríos del mundo con muchos de los maestros de la literatura, con muchos de esos que cada día me entibian, a veces escalofriadamente, con su haces de luz, con sus guiños, con sus sonrisas o llantos, con su poética. Escribo donde ellos con sus obras hacen “que el cielo exista, aunque nuestro lugar sea el infierno” como bien dejó dicho Jorge Luis Borges. Escribo y escribiré aquí, en Proveeros, para que, sin dejar de escribir si nos reconocemos “incurables”, no cedamos a esa contagiosa endogamia que nos estrecha el arco iris de la lectura y regresemos más habitual, íntima y públicamente, a los maestros cuya “poesía nos enseña a vivir la vida con intensidad, con plenitud y sin sujeciones” que nos dice Francisco Brines y así, leyendo y leyendo a los grandes, y a base de “escribir mucho, corregir mucho, romperlo casi todo. Y, sobre todo, sin tener prisa por publicar” como recomendó Borges llegar a pronunciar las palabras “Poesía” y “poeta” sin regusto alguno a blasfemia. dos cafés con Poesía” y sus escribidores.

Les dejo ya. Aun cuando ya vivo en el otoño, escribo este primer “Mi fumado café con Poesía” en la primera mañana de primavera y, esta tarde, espero al café a Rilke y Margarit con sus respectivas “Cartas a un joven poeta”.

Escribo desde una ciudad, León, que ya hace años fue enriquecida, si no definida, por los versos de Margarita Merino (hoy también, de Lindsay) como “Capital del Invierno”, en la que, por ello acaso, vaya usted a saber, existe una notoria efervescencia literaria —poética y narrativa— que, como nieve y sol, cubre y acaricia los más diversos lugares —desde plazas a bares— de la ciudad, con sus muchas y variadas convocatorias que, para habitar o hacer más habitables las horas del día a día, se proponen, bien para la presentación de nuevas obras publicadas, bien para compartirlas de viva voz mediante recitales, con o sin “micrófono abierto”, bien siendo éste último su principal característica; tal es el caso del Ágora de la Poesía que, convocada por cien años, para cada último viernes mes entre las 22:30 y las 23:55 horas, viene celebrándose, desde mayo de 2013, bajo el lema “la poesía no compite, se comparte”.

A todos: ¡Salud, versos y párrafos!

Escribo desde la que llamo “mi cueva” y que, en fino, debería nombrar como biblioteca o estudio, acompañado de mis gatos (“No son más silenciosos los espejos…”): Jotacé y La Maga. Escribo pues desde donde me arro53


Portafolios

PALABRAS CON HISTORIA

“CAPITAL” Por: Marcos López Herrador Valor en dinero del conjunto de bienes que componen el patrimonio o la fortuna de alguien/ Cantidad de dinero que se presta/ Bienes que producen interés o frutos/ Dinero o conjunto de cosas convertibles en él/ Dinero que se invierte en una empresa o que produce una renta en cualquier forma/ Factor económico constituido por el dinero/ Población principal y cabeza de un estado o provincia/ Muy grave o muy importante.

importante (cuando hablamos de importancia capital o de pena capital) o grave (al referirnos a un pecado capital), podemos hacernos esta pregunta: ¿es posible que todos esos usos tengan un origen común? Lo que sí podemos observar es que, en la mayor parte de las acepciones económicas de la palabra capital, el dinero, como unidad de medida del valor de las cosas, forma parte de cualquier definición. Sin embargo, esta palabra encuentra sus raíces y su sentido justamente en épocas muy anteriores a la aparición del dinero.

Al encontrarnos con usos tan dispares como ser sinónimo de riqueza, servir para calificar a la principal ciudad de un país o provincia (cuando nos referimos por ejemplo a la capital de la nación), servir para calificar algo de

Para encontrar el origen de la palabra capi54


tal, hay que remontarse a tiempos en los que el dinero aún no existía y el trueque era el único medio de intercambio de bienes, productos y servicios. El trueque era un sistema extremadamente complicado y confuso ante la heterogeneidad de los bienes susceptibles de ser intercambiados y la enorme subjetividad que tenía valorar unos bienes en relación con otros. Y así resultó siempre para las cosas pequeñas. Sin embargo, para las transacciones de importancia acabó por encontrarse un patrón de referencia que fue aceptado por todos, al mantener un valor homogéneo entre una unidad y otra, ser fácil de transportar, y fácilmente intercambiable por otros bienes.

ganado, más pastos serían necesarios para su alimentación. Pues bien, en latín cabeza es caput-capitis Y es de caput, cabeza, de donde deriva la acepción de capital. Así que, siendo la cabeza lo más importante y lo primero, también lo utilizamos refiriéndonos a conceptos como capital de la nación, de la provincia, pena capital, o pecado capital, entre otras.

Sin una unidad de cuenta generalmente aceptada como esa, la evaluación de la riqueza de un hombre resultaba un tanto dificultosa, ya que, si se medía por la extensión de sus tierras, estas podían ser de secano o de regadío, mejores o peores, más o menos fértiles o productivas. Medir a través de la cosecha, también era complicado por la diversidad de frutos cultivados y su distinto valor. Es cierto que el conjunto de todo ello daba una idea poco equívoca de la riqueza de un hombre, pero no daba una medida en términos comparables y aproximadamente homogéneos. En tiempos remotos, en tiempos bíblicos, había un signo que indefectiblemente acompañaba a quien disponía de riqueza y que reunía todos los requisitos para convertirse en patrón de referencia e instrumento de medida; este signo no era otro el ganado del que se era dueño. Si lo pensamos detenidamente, el ganado es apreciado por todos, sus unidades mantienen una relativa homogeneidad unas con otras, tienen valor por sí mismas, son fácilmente intercambiables por otros bienes y su transporte es tan sencillo como que pueden moverse sobre sus propias patas. Digamos, por último, que el ganado, desde siempre, se ha contado por cabezas. Así que, tener más o menos cabezas de ganado daba una idea bastante aproximada del grado de riqueza poseído; incluso indirectamente podía dar idea de las tierras que pudiera tener el dueño de las reses ya que, a más cabezas de 55


Portafolios

Letras Capitales Cervantes Por: Kharmela de la Torre Rabadán. vedra, que cuando empezó lo hizo impulsado por la obra de Lope de Rueda, pudiese llegar a donde lo hizo?

Como todos saben las letras capitales, siempre han sido en los manuscritos antiguos, las que daban privilegio a comenzar un párrafo o texto.

Pues la razón es obvia, Él, estaba… predestinado a llegar a obtener el máximo galardón literario…Escritor universal. Lo catapulta a la fama su reconocidísima obra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

A través de la escritura, comenzamos a verlas primero en Los Códices, que son libros anteriores a la invención de la imprenta, y por lo tanto totalmente manuscritos. Su producción estuvo vinculada a la cultura Medieval, y muy ligada a la Iglesia.

¿Y por qué? Porque en Cervantes, tal vez la intención cuando comenzara a plasmar la primera parte del Quijote fue escribir algo similar a las Novelas Ejemplares y como en ellas, se afianzó en episodios sueltos…!pero tenía tanto que plasmar! porque si os dais cuenta el Quijote es la esencia de la condición humana… Imaginativa, ingeniosa, demente, cómi-

Hoy, y, en este año, nuestra letra capital más importante es la C de Cervantes, y si apuramos también la C de Centenario. ¿Como es posible que un escritor de la talla del insigne Don Miguel de Cervantes y Saa56


ca, aventurera, jocosa, intrépida, don juanesca… y cómo no, valiente, valiente como es la condición humana, que no se arredra ante las adversidades del porvenir, ni ante nada.

El mismo, no se valoró como poeta, incluso lo plasma en uno de sus famosos tercetos, incluido en Viaje del Parnaso: “Yo que siempre trabajo y me desvelo Por parecer que tengo de poeta La gracia que no quiso darme el cielo” Haciendo un esfuerzo y si tuviéramos poderes mágicos, por llamarlos de alguna manera, para deslizarnos a través del tiempo… haciendo un viaje en el tiempo, podríamos comprobar que Cervantes fue…alguien tan especial que el destino le deparó lo más grande que en el mundo de la literatura ha habido… no quiero decir con esto que no haya otro como Él; pero ÉL, fue predestinado para alcanzar la fama dentro y fuera de su país, a nivel universal.

Yo pienso que casi sin quererlo, o más bien sin saberlo, fue caminando con su maestría de literato por aquel entonces casi desconocida por todos los que le rodeaban, ahondando como hemos dicho anteriormente, trepando por el alma humana, sabiendo intuir, aspirar y transmitir su esencia, ingenio y saber. Tal vez nuestra condición humana a lo largo de los siglos, y con su pertinaz modorra, ha ido mejorando en temple y prudencia, ó tal vez las circunstancias de aquel Siglo de Oro, fueran propicias para la abundancia de su ingenio, y así pudo desarrollar la grandeza y miserias del ser humano, reflejado en aquel caballero de lanza en ristre…

Por supuesto ha habido tantos y tantos literatos, escritores, prosistas, poetas…tan buenos como ÉL, o más, si me apuran. Pero a ÉL, lo amparan los vestigios de su época… donde brillaba en cualquier rincón la magia… y el poder del saber; ¡quién sabía…quien era ilustrado y culto…e ingenioso, ese era poderoso, y eso amigos míos es magia, es arte, es duende…

También plasmó la picaresca e inteligente entereza, y sobre todo la sicología de alguien especial, que verdaderamente estaba entre el presente y futuro de la literatura universal. Don Miguel de Cervantes y Saavedra, es el pasado, presente y futuro de las Letras Capitales.

Porque en Él, se unieron las fuerzas de la naturaleza y por ser un iluminado, ó predestinado, hizo de la literatura y en su tiempo un descubrimiento genial.

¿Y qué sucede? Pues que por arte de magia…si de magia, pues este escritor insigne entre los grandes…crea algo insólito, algo verdaderamente genial; crea la primera novela Moderna….la cual da pie, a otros escritores de distintas nacionalidades, y ellos, también plasman la idiosincrasia de sus propios países, aunque no hayan alcanzado tal gloria como quien nos ocupa.

Ya sabemos que EL INGENISO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA es, ha sido y será una joya de la literatura, pero no debemos dejar atrás las demás obras del insigne escritor, ya dije que no es caso que las enumere en este artículo pues son archisabidas y conocidas por los demás.

Pues bien, si Don Miguel de Cervantes y Saavedra, ha llevado nuestro saber castellano a tantos países como centros cervantinos hay por todo el mundo…quiero decir que su obra, no solo me refiero al Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, sino a toda su obra, y aquí no la voy a enumerar porque de todos es sabida, toda su obra literaria son Letras Capitales, no nos quepa la menor duda, y si no brilló tanto en poesía como en prosa… ha sido porque su poesía siempre o casi siempre fue incluida dentro de los textos de sus obras literarias.

Y precisamente por ser ÉL, quien es, digo es, porque no ha muerto…ËL, está entre nosotros, su legado lo avala a estar presente entre nosotros, a cada instante, cuando pronunciemos su nombre: DON MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA. Sus obras serán el pasado, presente y futuro, escritas en Letras Capitales en la literatura universal.

57


Con los molinos en ristre. ¿Más Don Quijote…existe? ¡Sí! ¡Y sus sueños y desvelos!

Y quiero terminar diciendo que me dolió mucho cuando comenzaron a averiguar si estaba o no, enterrado donde ÉL, quiso ser enterrado, en las Trinitarias Descalzas, esto fue en el año 2014 más o menos…y fue tanta mi dolora, que me inspiró a componer unas Décimas en su honor, con motivo de la búsqueda de su sepultura y dicen así:

Ilustre manco de Lepanto Hoy… no sé donde te encuentras. Más siempre me encuentro alerta… No curándome de espanto. ¿Dónde está tu camposanto… En Trinitarias Descalzas? Quiero saber do descansa… Tu fama y creatividad. En luenga posteridad… Hay algo que huele a chanza.

“A DON MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA”

Décimas Al ilustre Don Miguel… Vaya esta espinela cierta. En estructura perfecta… Mis versos sobre papel. ¡Quién soy, no importa ¡Pardiez! Más nací en el mismo año. Cervantes…en (1547) de antaño. Yo…cuatro siglos después. Ingenio y tiempo ¡Rediez! Se renuevan…no es engaño.

Por tu brazo mal herido… Podrían averiguarlo Deberían investigarlo Siendo así…bien avenido. ¡Fama y prestigio has tenido Con tu Quijote a cuestas! A tu costa tanta fiesta… Los siglos te proclamaron. ¡Y tus gestas se cantaron Pues tuviste…buena testa!

No es que yo quiera a porfía… En semejanza alcanzarle. Más si quisiera copiarle Su picaresca…! A fe mía! Y acierto en tal cobardía… Por expresar lo que siento Que en Décimas no hay contento En Letras tan Capitales. Tampoco surqué los mares… Ni aquel su destino incierto.

Hoy dedico en tu honor Y él… está demostrado Que mis décimas han dado Hacia Vos…toda afición. ¡Más Vos sois…todo un señor! Y en vuestro espejo me miro. Más… encuentro el requeriros… Que en vuestra mente despierta Mandéis a esta mala testa De vuestro ingenio…un suspiro.

Leyendo gratas leyendas… Que habitan en el Quijote Yo me observo monigote… Haciendo mis componendas. ¡Don Quijote…Sancho y haciendas! Describiendo su valía… ¡Vaya un galimatías! De caminos y posadas. Noches al raso veladas… ¡Mala suerte a fe mía!

¡Seguid en vuestra modorra… De siglos bien apilados! Vuestro espíritu sagrado Dos mil vientos… el recorra. ¡Os ruego que me socorra… Vuestro ingenio universal! Y dejaré con lealtad… Mis pensamientos escritos. Al mundo lanzo mi grito: ¿Descansáis en verdad?

El ilustre Don Miguel… Componiendo y escribiendo No se le escuchó diciendo… ¡Traedme pluma y papel! ¡Ilustrísimo fue Él… Entre quebrantos y duelos! Y jamás hizo el canelo…

(Décimas compuestas a propósito de la búsqueda de la sepultura del insigne DON MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA) Kharmela de la Torre Rabadán. Primavera 2014. 58



Cartelera ANDALUCÍA Presentación “Ego Amare“ Isabel Rezmo Poesía - Úbeda (Jaén) Librería Libros Prohibidos C/Virgen de Guadalupe, 2 8 de abril 20:00h CATALUÑA Diálogos Poéticos con Jesús Vera Cristóbal Poesía - Barcelona Restaurante Sandor Plaça Francesc Macià, 5 8 de abril 19:00h Recital Isabel Cañada Luna - “Echoes of Spain“ Música - Barcelona Restaurante Sandor Santa Anna 28, 3d 1st 9 de abril 20:00 - 21:00h Entradas disponibles: http://sole-luthier.com MADRID

Música - Munchen Gesellschaft für Musiktheater 7 de abril - 19:00h Robert Lillinger (piano) Alessia Thais Berardi (voice) NAPOLES (italia) Recital de piano y masterclass 11-18 de abril Pianista y Docente: Giuseppe Devastato. Palermo (italia) Recital de piano - Las 32 Sonatas de Beethoven para piano (Primer concierto) 4 de abril - 17:15h Pianista: Giovanni Bellucci Palermo (italia) Recital de piano - Las 32 Sonatas de Beethoven para piano (Segundo concierto) 5 de abril - 21:15 Pianista: Giovanni Bellucci

IV Lecturas Dramatizads “EL TEATRO TAMBIÉN SE LEE” Teatro - Madrid La Infinito C/ Tres Peces, 22 4 de abril 11:30h Concierto de Presentación proyecto “El Don” Música - Madrid El dinosaurio todavía estaba allí C/ Lavapiés, 8 5 de abril - 19:00h OTROS PAÍSES TürkenstraSSe, München (Alemania) Liederabend 60


Sonríe la vida es dulce, contigo más de 75 años.

Estamos en:

Luzón

Calle Conde de Peñalver 42 Madrid Metro Lista (Esqna. Ortega y Gasset) Teléfono: 914 01 98 56 Síguenos en:

Maestros Artesanos Catering - Bombonería - Pastelería

61



Alcalรก de Henares - Madrid


Poesía y más... Sección: Apuntes del Verso Jueves de 19:00 a 20:00 horas Descarga de Podcats: http://goo.gl/AsyfpD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.