Revela #3

Page 1

Re eLA

Realidades y visiones sobre Latinoamérica

¿Ampliación de lo político? Democracia y subjetividades políticas emergentes en Latinoamérica


Re eLA Realidades y visiones sobre Latinoamérica

Cuando un grupo de estudiantes entusiastas decidieron unirse en el trabajo de una revista semestral, pensaron entonces que un magazin que se publica cada semestre era un asunto algo esporádico, seis meses suenan a un periodo de tiempo largo, pero en el fondo es un tiempo ajustado, que apenas permite dar abasto con un proyecto en crecimiento, una variedad de temas y posibilidades diversas, al fin y al cabo decidimos hablar sobre Latinoamérica y esto no es un asunto sencillo. Paso a paso, a lo largo de nuestras ediciones, las ideas se han desarrollado, y eso nos alegra, eso significa que hemos tenido experiencias, aprendido de ellas y tomado nuevos caminos. Pero el cambio en las ideas no ha sido la única novedad, nuevos integrantes, secciones, colaboradores, corrientes de pensamiento, cada día vemos crecer nuestro proyecto con entusiasmo. Nos da mucha satisfacción poderles presentar esta edición de la revista, cuyo contenido expresa una variedad inmensa con características inigualables: textos literarios, cuentos inéditos, artículos periodísticos, así como también científicos, acompañados de trabajos visuales estéticamente hermosos, los cuales reposan en estas páginas, dotando de belleza el contenido que les invitamos cordialmente a recorrer. Querido/a lector/a esperamos que disfrutes tu paso a lo largo de las diversas secciones y no olvides la pregunta que hemos decidido plantearnos en esta ocasión: ¿Ampliación de lo político? Democracia y subjetividades políticas emergentes en Latinoamérica. Marcela Torres equipo ReveLA

#1#1

Edición Edición

Junio 2014 Junio 2014

Re eLA

Realidades y visiones sobre Latinoamérica

¿Existe una sola Latinoamérica? Inicios y transformaciones

revela.viena@gmail.com www.facebook.com/ReveLAviena www.revistarevela.com


Inhalt

Contenido Maestría • • • •

Ein Semester in Piura, „la ciudad del eterno calor“ - „Cuanto te duele tu país?“. Magdalena Kraus La Política Monetaria de Argentina y sus efectos en el mercado nacional durante el Kirchnerismo entre 2003 y 2013. Sermet Karschon Vom Rand ins Zentrum: Die Neugestaltung von Staat und Gesellschaft in Bolivien, Álvaro García Linera, Buchrezension. Maria Ziesler Doris Rodas, Vielen Dank und alles Gute!

Colibrí •

Sistemas Agroforestales Potencialidades para el caso del Ecuador. Fabiola Pinta Sarango

Científica/Wissenschaft • • •

Poderes regionales y distorsión ilícita de la democracia guatemalteca . Harald Waxenecker Imagen ganadora para la portada: „Aun los buscan“. Gustavo Adolfo Juárez García Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia. Análisis desde la perspectiva de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Lucía Francisca Godoy

5 8 10 12 14 21 50 51

Garabato • • • • • •

Teatralidades Mexicanas por Austria Entrevista al equipo creativo de„HURT“– Aztikeria Teatro. Por Luciana Camuz Ligios y Celina Gutierrez Latinoamérica en Austria a través del cine. Entrevista con Rafael Donnadío. Por Carolina Rojas La edad de la tierra - Prólogo inédito. José Emilio Pacheco La travesía de Wikdi. Alberto Salcedo Ramos Wikdis steiler Weg. Alberto Salcedo Ramos/ Übersetzung von Erhard Stackl „In innigem Kontakt mit dem Leben“ Der jüngste lateinamerikanische Boom: literarische Reportagen. Erhard Stackl

La llama viaja •

„Durch die westliche Hälfte Nicaraguas“ Reisebericht zu Nicaragua, 12.03.-26.03.2015. Gregor Breier

Milpa •

Legado indígena Recuperando Nuestra Cultura Ancestral, una Propuesta Decolonial desde la Escuela. Anyie Paola Silva Páez

57 63 66 68 74 80

83

87

Columna de opinión •

Brasil: A Economia como ela é… Perequê Pinto

92

Batucada •

De Graz del Plata Para el Mundo Breve relato de un sueño musical. Por Marcela Torres

Coyuntura • • • • •

Entre guerras, esperanzas y otras cuestiones de Colombia. Entrevista a Werner Hörtner (“in memoriam”). Por Luciana Camuz y Marcela Torres Mexiko: Krimineller Staat Verstrickungen in dem Massenmord von Ayotzinapa. Dafne del Carmen Moreno Huerta Brasiliens politischer Kampf mit sich selbst. Stefan Weghuber “Hope is a political transformation...” an Interview with J. M. Ackerman. Por: Rossana Castro Luciana Camuz, Marcela Torres Wie viel Druck ist notwendig? Das Recht auf vorherige Konsultation der ILO-Konvention 169 als Instrument zur Demokratisierung der Naturverhältnisse in Lateinamerika. Sandra Schett

93

96 102 103 105 110


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

4

Sección/Rubrik

Maestría D

ie Rubrik Maestría behandelt die Vorgänge in und um den MA Latin American Studies des Postgraduate Center der Universität Wien und des Lateinamerika Instituts in Wien. Sie soll Raum bieten, um über Themen zu berichten, die Organisation, Interaktion und Information zwischen (ehemaligen) StudentInnen betreffen. Außerdem soll ihnen eine Möglichkeit gegeben werden, um über ihre Forschung zu berichten. Ein Medium zur Behandlung dieser Themen zu haben, war nicht zuletzt ein Wunsch, den sich die Studentinnen und Studenten mit der Gründung der Revista ReveLA erfüllt haben.

E

sta sección es de suma importancia, ya que tener un espacio sobre la maestría fue uno de los motivos por los cuales se creó la revista como tal. En ésta se pretende hacer evidente el trabajo y los procesos que se llevan a cabo entre los estudiantes del programa de maestría en Estudios Interdisciplinario Latinoamericanos en Viena, Austria, de la Universidad de Viena y el Instituto Austriaco para América Latina (LAI), así como con los exalumnos del programa, la interacción con la institución e información de interés para todos. Esta sección ofrece una voz a estudiantes y egresados que quieran mostrar a todos los que estudian y se interesan por los estudios latinoamericanos, sus propuestas, investigaciones, experiencias y demás. Therese Thaler


Maestría

5

Ein Semester in Piura „la ciudad del eterno calor“ - „Cuanto te duele tu país?“ Magdalena Kraus*

D

as vergangene Wintersemester, von August 2014 bis Februar 2015, bekam ich die Möglichkeit im Rahmen des Lateinamerikastipendiums der Universität Wien ein Semester an der staatlichen Universität in Piura, in der Küstenregion im Norden Perus, zu verbringen. Im Folgenden möchte ich einige meiner Eindrücke der peruanischen, piuranischen Realität teilen, die ich in diesem halben Jahr erfahren durfte. Zunächst muss ich erwähnen, dass ich die Stadt und Region Piura schon von einem längeren Aufenthalt vor einigen Jahren relativ gut kannte. Ich wollte zurückkehren, denn ich hatte irgendwie mein Herz verloren, an diese von der Sechura Wüste umgebene, auf den ersten Blick vielleicht sehr karg wirkende, Stadt. Um ein kleines historisches Stadtzentrum, welches aufgrund der ewigen Hitze und des Phänomens „El niño“ immer wieder zerstört und erneuert wurde, reihen sich die Gegensätze: „asentamientos humanos“[1], Viertel an den Rändern der Stadt, in denen meist Migrant_innen aus der Sierra des departamento Piura leben, mit wenig bis keiner Präsenz staatlicher Institutionen. Die Menschen, die dort leben, gestalten diese so trockenen Orte, in denen jedoch vor allem die Wasserversorgung ein Problem darstellt, oftmals mit viel Hingabe; diese Viertel werden jedoch auch als Orte der Gewalt und der pandilleros[2] wahrgenommen und beschrieben. Das andere Extrem lernte ich an einem sonntäglichen Ausflug mit einer sehr guten Freundin kennen. Wir fuhren in Richtung „Los Ejidos“, wo sich inzwischen ein „barrio cerrado“[3] ans andere reiht. Der Guachimán[4] am Eingang ließ uns hineinfahren und ich konnte kaum glauben, welchen akkumulierten Luxus ich sah. Jedoch möchte ich hier nun nicht die Erzählung der gravierenden Ungleichheiten wiederholen, sondern den Blick auf die Momente legen, die mich begeistert, erstaunt, mitgerissen und bewegt haben. In der Universität, auf dem großen Campus am Rande der Stadt, hinter dem die großen Baumwollund Spargelfelder beginnen, und neben dem chilenischen Hipermercado Tottus, den es seit dem

Jahr 2011 gibt, war meine Fakultät, die der Ciencias Sociales y Educación. Dort, besser gesagt die Rotonda vor dem Gebäude, ist der Ort, an dem politische, kulturelle, studentische Aktivitäten geschehen und Auseinandersetzungen öffentlich ausgetragen werden. So konnte ich dort die hitzigen Debatten zwischen den Repräsentant_innen der beiden größeren Parteien der dortigen Unipolitik, Fuerza y Unidad Estudiantil (FUE) und Nueva Alianza de Solución Academica (NASA) mit einer regen Beteiligung von Zuschauer_innen verfolgen und war begeistert mit welcher Überzeugung gesprochen und debattiert wurde. Themen sind meist die sehr gegenwärtige Korruption in der Universität und die Forderung nach kritischer Bildung de calidad, welche auch die Evaluation der Lehrenden miteinbezieht. Ich konnte zwei Pole bezüglich der Involviertheit der Studierenden in politischen Organisationen beobachten: Einerseits Studierende, die sich (oftmals links-) politisch lautstark und sehr engagiert für ihre Belange einsetzen. Andererseits Studierende und junge Menschen mit wenig bis keinem Vertrauen gegenüber politischen Repräsentant_ innen, mit einer gewissen Furcht, sich als „links“ zu bekennen, auch wenn einige vielleicht in diese Richtung sympathisieren würden. Diese Furcht ist eine der Langzeitauswirkungen der kriegerischen Auseinandersetzungen zwischen staatlicher Gewalt und der maostischen Gruppierung „Sendero Luminoso“ der 80er und 90er Jahre. Damals wurde Peru und vor allem auch die öffentlichen Universitäten zum Schauplatz von zahlreichen Menschenrechtsverletzungen, da die öffentlichen Unis und deren Studierende mit Terrorist_innen und Anhänger_innen des Sendero Luminoso in Verbindung gebracht wurden. Auch heute noch beschimpfen die Anhänger_innen der NASA die Mitglieder der linken FUE als „terrucos“. Diese Furcht, ja gar ein Trauma, zeigt sich auch immer wieder im Stillschweigen über diese Epoche peruanischer Geschichte. Als mir ein Freund erzählte, was damals in seinem Dorf passierte und ich ihn danach fragte, diese Dinge aufzuschreiben (da er sehr viel schreibt),


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

fing er an zu flüstern, dass dies eher nicht möglich sei. Seine Mutter hätte außerdem Angst, dass er sich an der Uni in einen Kommunisten verwandeln würde. Tag für Tag wird mir aufs Neue bewusst, unter welchen prekären Umständen meine Freund_innen an der Uni leben, studieren, arbeiten und trotzdem auch noch Zeit und Energie aufwenden sich (politisch) zu organisieren. Eine Freundin, Keyla, verkaufte mir einmal, wie es so oft vorkam, una rifa[5], für ein Grillen bei ihr Zuhause. Ihre Tante hat eine bolita im Magen, und da diese entfernt werden müsste, machen sie eben jetzt diese Grillerei. Am Abend erzählte ich meiner Freundin Gabi von der Rifa und sie kommentierte: „Asi funciona nuestra sistema de salud en el Perú. Vendemos rifas.“ Ein anderes Thema, das in meinem Alltag sehr präsent war, hat mit dem Kampf der Mädchen und Frauen gegen körperliche Gewalt zu tun. An der Uni gibt es die Gruppe AFEP (Asociación Feminina Estudiantil del Perú), die mit ihren Sensibilisierungskampagnen diesbezüglich sehr aktiv ist. Jedoch bekam ich auch in meinem eigenen Freundeskreis die Dynamik und das Ausmaß von Gewalt gegenüber jungen Frauen mit, welche sich oft in scheinbar ausweglosen Situationen wiederfinden, in denen ein gewisses Maß an körperlicher Gewalt auch als ein Teil einer „Normalität“ und Alltäglichkeit wahrgenommen zu werden scheint.

6

Auch hatte ich die Möglichkeit zu vielen Gesprächen und Austausch mit den Studienkolleg_ innen; die meisten waren zu dem Zeitpunkt zwischen 18 und 22 Jahren alt und stammen nicht aus Piura selbst, sondern wohnen aufgrund ihres Studiums in der Stadt, während ihre Familien im Umland, an der Küste oder in der Sierra leben. Sie erzählten mir und schrieben über ihre Erfahrungen in der Stadt, die Erfahrungen mit Diskriminierung, „del ser choleado“. Auch ich bekam diesen Aspekt einer Bevölkerung clasista[6] mit, da es mir nicht erlaubt wurde, meine Studienkolleg_innen zum Erarbeiten von Referaten nach Hause einzuladen. Ich lebte im Stadtviertel Miraflores, nahe der Uni, im Haushalt einer Mittelklasse Familie, bei der ich ein Zimmer gemietet hatte. Die ältere Señora jedoch war gar nicht begeistert, als sie eines Tages meine Freund_innen und mich erblickte und gab das sowohl ihnen als auch mir zu spüren. Das hatte jedoch nichts mit Besuch generell zu tun, denn mein italienischer Freund konnte problemlos bei mir übernachten. Es war deren soziale Herkunft, die ein Problem darzustellen schien, was mir poco a poco kommuniziert wurde und mich sehr wütend machte. Eine Lehrende bleibt mir besonders im Gedächtnis, die Professorin für Geschichte des 19. und 20. Jahrhunderts, Leonor Lopez Murillo. Eine starke Frau, welche sich in dem männlich dominierten


Maestría

Umfeld der Universität behaupten musste . Sie ist gefürchtet und verlangt den Studierenden viel ab, lässt dabei jedoch unglaublich viel Raum für kritische Diskussionen, Nachfragen, Debatten. Ab und zu ließ sie sich vor oder nach den Einheiten zu Gesprächen mit den Studierenden hinreißen. Ich möchte hier anmerken, dass diese Art von Lehrenden, die sich klar positionieren und ein offenes Ohr für die Probleme der Studierenden haben, ein wichtiger Ankerpunkt für die Studierenden zu sein scheinen, denn Themen wie der Menschenhandel mit jungen Frauen und die alltägliche Gewalt und delincuencia sind der Realität der meisten Studierenden nicht fern. Eines Nachmittags forderte sie uns dazu auf, uns nie unterwürfig gegenüber Autoritäten zu verhalten, sondern unseren Standpunkt zu verteidigen. Außerdem ermutigte sie die Studierenden der Ciencias Sociales y Educación trotz des schlechten Ansehens ihres Studienfaches in der Gesellschaft erhobenen Hauptes aufzutreten: „Se mueren de hambre (como profesores), pero con orgullo.“ Und wenn sich wieder einmal hitzige Diskussionen während der Einheiten entfacht hatten und die Rede auf die kommenden Präsidentschaftswahlen, die eigene Verantwortung und die zivilgesellschaftliche Organisierung kam, da bemerkte sie bezüglich der Lethargie großer Teile der Bevölkerung hinsichtlich des politischen Systems: „Un día cada uno hay que preguntarse: Cuanto te duele tu país?“ Ich bin sehr dankbar für die Erfahrungen, welche ich in diesen sechs Monaten machen durfte und voller Zuneigung und Werschätzung für Piura y su gente, que lucha cada día, welche ich bewundere für ihr stetiges, mantrahaftes „seguir adelante“.

Fotos: Martin Leandro Amaya Camacho Bild Seite 4: Dezember 2014, Kontext: Proteste gegen das “Ley Pulpín”, welches die Arbeitsrechte und den Arbeitsschutz der Jugendlichen und jungen Menschen beschneiden sollte; an den Protesten waren Studierenden maßgeblich beteiligt. Titel bzw Unterschrift des Fotografen: “No se precupen, yo estoy aquí, como siempre... Che vive.” Bild Seite 6: Dezember 2014, Kontext: Proteste gegen das “Ley Pulpín”, welches die Arbeitsrechte und den Arbeitsschutz der Jugendlichen und jungen Menschen beschneiden sollte; an den Protesten waren Studierenden maßgeblich beteiligt. Titel bzw. Unterschrift des Fotografen: “Va a resultar increíble pero todos tenemos una memoria colectiva, alza el puño chaval.” [1]Asentamientos humanos: marginalisierte Teile der Stadt an den Peripherien, welche sich meist bilden, wenn Migrant_innen

7

„über Nacht“ „invadieren“ und sich ein Stück Land auf diese irreguläre Art und Weise aneignen (invasiones). [2]dt.: Bandenmitglied [3]Geschlossene Wohnkomplexe mit verschiedenen Arten von Zugangsbeschränkungen, welche oftmals großflächige Siedlungen inklusive deren Infrastruktur (Einkaufsmöglichkeiten, Kindergarten usw.) umfassen und vor allem mit dem Sicherheitsaspekt werben. [4]dt.: Wächter, Wort kommt vom Englischen „Watchman“ [5]Eigtl. Tombola oder Verlosung, allerdings wird der Begriff auch in diesem Fall benutzt, wenn es um den Verkauf eines Bons für ein Mittagessen geht. [6]Bezieht sich auf soziale Klassen und bedeutet ein gewisses Klassenbewusstsein, mit dem sich meist privilegiertere Klassen „vom Rest“ abheben und differenzieren.

*Magdalena Kraus ist Studierende der Masterstudiengänge Internationale Entwicklung und Lateinamerikastudien an der Universität Wien. Ihr regionaler Forschungsschwerpunkt liegt in Peru, wo sie nach mehreren privaten Aufenthalten vor Ort im Wintersemester 2015/2016 ein Auslandssemester an der Universidad Nacional de Piura im Rahmen des Lateinamerikastipendiums absolvierte.


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

8

La Política Monetaria de Argentina y sus efectos en el mercado nacional durante el Kirchnerismo entre 2003 y 2013 Sermet Karschon*

L

a historia económica de Argentina está llena de intentos y ejemplos de diversas políticas monetarias que deberían lidiar con constelaciones económicas y políticas complicadas. A partir de 1976 y bajo el régimen dictatorial de la Junta Militar empezó un nuevo discurso neoliberal en la escenario político argentino empujado también por la circunstancias internacionales que favorecían el préstamo a países como Argentina. Al volver la democracia en Argentina en 1983, el país ya se había hundido en la deuda externa y el peso argentino se deprecio considerablemente (considerablemente leería mejor) frente al dólar. El gobierno democrático de Raúl Alfonsín intentó manejar la recesión económica y la estallante deuda pública a través del Plan Austral. Este plan económico incluyó varias medidas, tales como la introducción de una moneda nueva para reemplazar el peso argentino devaluado y para mantener un tipo de cambio fijo con el dólar como medida para estabilizar la economía. Este plan no logró reanimar a la economía argentina a largo plazo y desembocó en una nueva crisis en 1988, cuando el país anunció la moratoria por falta de divisa para el reembolso de sus deudas y sus intereses.De esta manera, el segundo mandato de Alfonsín concluyó con hiperinflación histórica y recesión económica en 1989. Carlos Menem asumió la presidencia de la república argentina en 1989 y empezó una nueva época de políticas neoliberales alentadas por el Washington Consensus y las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que distinguieron la década de los 90 del continente latinoamericano. Argentina logró dentro este marco internacional formar una excepcional política monetaria, conocida como el plan de convertibilidad. Esta política ponía el peso argentino a la par con el dólar estadounidense, e introducía diversas olas de privatizaciones de empresas estatales y medidas de liberación y desregulación del mercado. Como es bien conocido a nivel internacional, este plan desembocó en la histórica crisis financiera de 2001 en Argentina resultando en altas tasas de desempleo,

FUGA de capitales y recesión económica marcada por la hiperinflación. Néstor Kirchner llegó al poder con un discurso político que se alejaba del Menemismo. El neodesarrolismo tiene como objetivos controlar la inflación y establecer un tipo de cambio real competitivo y estable (TCRCE) para el peso argentino con el cual el estado tiene un rol activo en el desarrollo económico del país. Dicha política era una continuación del manejo de la crisis económica y de la reactivación de la economía argentina después de la crisis financiera en 2001 por el gobierno provisional del Presidente Duhalde. Como consecuencia de esto, se devaluó el peso argentino intencionalmente para promover las exportaciones y la industria local. Al mismo tiempo, se perseguía una política monetaria expansiva basada en tasas de interés bajas para reactivar la demanda nacional, las cuales fueron acompañadas por los históricamente altos precios internacionales de los Commodities. El activo rol del Estado bajo el gobierno de Néstor Kirchner se manifestó a través de la austeridad fiscal y los acuerdos de precios con el sector privado. Por otra parte, las negociaciones exitosas de este gobierno con las organizaciones internacionales y los acreedores privados para reestructurar la deuda en Default, resaltaron el mandato el Néstor Kirchner. El gobierno de Cristina Kirchner profundizó la política monetaria de su predecesor. Pero la economía argentina registró altas tasas de inflación a partir de 2007, la cuales fueron manipuladas sistemáticamente por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). La política monetaria de este gobierno provocaba altas tasas de inflación a partir de la crisis financiera mundial de 2008. Así este gobierno dejó el objetivo de establecer un TCRCE y empezó a buscar un tipo de cambio nominal. Como consecuencia de ese cambio político se apreciaba el peso argentino en términos reales. Las estatizaciones de diversas empresas privadas, la utilización de las reservas del banco central argentino para cumplir con los deberes con el extranjero y la introducción de varios controles de capital a partir de 2011 eclipsaron las


Maestría

negociaciones exitosas para reestructurar la deuda externa en 2010. *Sermet Karshon ist ein Absolvent der FH Krems mit Schwerpunkt Exportorientiertes Management sowie des Master-Lehrgangs Lateinamerikanistik der

9

Universität Wien. Im Rahmen seiner Masterarbeit analysierte er die Geldpolitik Argentiniens unter der Regierungen von Néstor und Cristina Fernandez de Kirchner. Er lebte im Jahr 2010 selbst in Argentienien, wo er bei einer NGO freiwillige Arbeit im Bereich der Armutsbekämpfungabsolvierte.

“Korallenriff ” Arlene Thaler - www.diefeineart.at Man kann es Recyclingkunst am Strand nennen, oder ein Experiment mit natürlichen Arbeitsmaterialien. Vielleicht kommen solche Werke auch dabei heraus, wenn einem ganz einfach das Papier ausgeht. Egal, das Ergebnis überzeugt!


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

10

Vom Rand ins Zentrum: Die Neugestaltung von Staat und Gesellschaft in Bolivien, Álvaro García Linera, Buchrezension Maria Ziesler*

D

as Buch stellt eine Textsammlung des bolivianischen Vizepräsidenten García Linera vor, die der Soziologe in den Jahren zwischen 2001 und 2010 geschrieben hat. Diese Ausführungen spiegeln das jahrzehntelange, politische Engagement García Lineras wider. Der aktuelle Vizepräsident Boliviens studierte in den 80er Jahren Mathematik in Mexiko, wo er seine erste Frau, Raquel Gutierrez, eine in politischen Basisbewegungen engagierte Soziologin, kennenlernte. Zurückgekehrt nach Bolivien, lebten und arbeiteten beide in „roten“ (marxistisch inspirierten) Ayllus, geleitet von Felipe Quispe. 1992 wurde García Linera gemeinsam mit seinen Mitstreiter_innen verhaftet und verbrachte ohne Gerichtsverfahren und Urteil fünf Jahre im Gefängnis. Diese Zeit nützte er für ein Soziologiestudium. Nach seiner Haftentlassung setzte er sein politisches Engagement fort und unterrichtete Soziologie an mehreren Universitäten Boliviens. Seit dem Wahlsieg der MAS (Movimiento al Socialismo) im Dezember 2005, leitet er als Vizepräsident gemeinsam mit dem ersten indigenen Präsidenten Juan Evo Morales Ayma (ein Aymara), die neue Regierung des Plurinationalen Andenstaates. Jean Ziegler, ebenfalls Soziologe und ehemaliger UN-Beauftragter für Ernährungsfragen schrieb das Vorwort zum Buch. Er erklärt darin kurz, die seit dem Regierungsantritt des Duos Morales/García Linera vorgenommene Neuausrichtung des Staates in ihrem revolutionären Prozess, begonnen von der für die westliche Welt überraschende Verstaatlichung der Erdgas- und Erdölfelder, am 1. 5. 2006, bis zur Schaffung der neuen, detaillierten Verfassung im Jahr 2008. Stefan Rist, Professor am Center for Development and Environment der Universität Bern, der sich um die Herausgabe dieses Buches bemüht hat, führte gemeinsam mit Andreas Simmen am 27./28. 1. 2011 ein ausführliches Interview mit dem bolivianischen Vizepräsidenten, das nach dem Vorwort wiedergegeben wird. Dieses aufschlussreiche Gespräch legt das politische Denken, ausgehend vom

klassischen Marx, bis hin zum Studium einer sehr breiten Vielfalt wissenschaftlicher Denkrichtungen offen und es erklärt die fortschreitende, dynamische Entwicklung seiner politischen Philosophie, die stets in den multikulturellen, politischen und sozioökonomischen Alltag Boliviens zurückgebunden wird. Diese philosophisch-wissenschaftliche Analyse verknüpft mit politisch-soziokultureller Praxis bezeichnet er als „archäologische Arbeit“ (S. 13). García Lineras tragende Rolle als Vizepräsident besteht aus wissenschaftlicher Analyse (nicht nur) linker Autoren, empirischer Bobachtung und praktischer Erfahrung in den politischen Kämpfen der sozialen Bewegungen der letzten Jahrzehnte, in denen er die Widersprüche zwischen den traditionell lebenden „pueblos originarios“, den marxistischen Gewerkschaftsbewegungen und der modernen, urbanen Gesellschaft in den Städten erkennen konnte. Den „Samen des Aufbruchs und einer neuen Gemeinschaftlichkeit“ (S. 30) erkannte er in der Mobilisierung einer Gemeinschaft, im Kampf einer Gewerkschaft, im Marsch von Produzenten, im Studentenprotest, in allen Strukturen des Widerstands, des Unbehagens unter den verschiedenen Berufsgruppen, in denen sie es nie verpassten, diese alle zu unterstützen und dieses Unbehagen auch zu artikulieren. Obwohl er kein Rezept geben kann, empfiehlt er (den fragenden Europäern) doch „wie der alte Maulwurf -: scharren, graben, Tunnel bauen, scharren…bis zu der Türe, die offen steht.“(S. 31). Der Hauptteil des Buches ist in fünf Textabschnitte gegliedert. Stephan Rist gibt dazu editorische Vorbemerkungen und erklärt die zeitliche Einordnung der Textsammlungen, die in der Zeit zwischen 2001 und 2010 von García Linera geschrieben wurden. Der erste Textabschnitt “Die sozialen Bewegungen in Bolivien, Gewerkschaft, Multitude und Gemeinschaft”, stammen aus dem Jahr 2001. Jenes Jahr in dem


Maestría

sich der so genannte Wasserkrieg in Cochabamba zuspitzte. Der Kampf um allgemeine Güter wie Wasser und Land, der Kampf gegen den Verkauf von Erdöl- und Erdgasreserven ergab eine Unmenge an politischen und intellektuellen Inputs. Autonome Organisationsstrukturen der subalternen Klassen bildeten hier einen Block kollektiven Handelns, den er als Multitude bezeichnet. In den Mobilisierungen der Campesinogemeinschaften und der Gewerkschaften nutzten sie die Vereinigungs-, Versammlungs-, Deliberations- und Demonstrationsfreiheit, um ihre Bedürfnisse bekannt zu machen und gleichzeitig Druck auf die herrschenden Eliten auszuüben, um sie zu einer Gesetzesänderung zu bewegen. In diesem Text wird auch erklärt, wo Unterschiede und Gemeinsamkeiten, zum von Negri und Hardt erarbeiteten Konzept der Multitude liegen. Der zweite Textabschnitt “Indigene Autonomie und Multinationaler Staat und die Ausgrenzung der indigenen Nationen” muss ein Ende haben, geht näher auf die Ausgrenzungen der indigenen Nationen in der Republik Boliviens ein. Er beinhaltet Vorschläge und mögliche Wege, wie diese zu überwinden seien. Ethnizität wird hier nicht als Defizit, sondern als symbolisches Kapital gesehen. Dabei wird der Frage nach gegangen, wie Ethnizitäten gebildet werden und welche Bedeutung sie in einem plurinationalen Staat erlangen können. In diesem Kapitel erklärt García Linera sein Verständnis von Begriffen wie Nation und ethnische Identität und was unter einem monokulturellen Staat und einer multinationalen Gesellschaft zu verstehen ist. Welche Auswirkungen sich für eine multinationale Gesellschaft in einem monokulturellen Staat ergeben, erklärt er am Beispiel eines Studenten, der Aymara ist (S. 135), und zieht daraus den Schluss, „….dass die Republik ein monoethnischer und monokultureller Staat ist und daher ausgrenzend und rassistisch ist.“ Dieser Textabschnitt, entstanden im Jahr 2004, ist von grundlegender Bedeutung für die spätere Ausarbeitung der neuen Verfassung, die entwickelten Ideen wurden verbindliche Basis. Der dritte und vierte Text sind im Jahr 2005 geschrieben worden, in der Zeit des beginnenden Wahlkampfes von Morales und García Linera: Sie behandeln die Themen des “Kampfes um die Macht in Bolivien, Staatskrise, Erneuerung der Eliten und Erweiterung der Rechte”. Dieser Titel lässt erkennen, dass der Kampf um die Macht in eine intensive Phase eingetreten ist.

11

Das neoliberale Wirtschaftsprogramm hat Chaos hinterlassen, die Verarmung und weitgehender Ausschluss der Menschen wurden auf die Spitze getrieben. Hier wird bereits als vorweggenommenes Arbeitsprogramm für die spätere Regierung vorgezeichnet, wie der Staat als gesellschaftlicher und wirtschaftlicher Akteur reaktiviert werden kann, der allen Menschen zugutekommt. Hier wird auch schon der zu erwartende Widerstand der bisherigen ökonomischen und kulturellen Eliten des Landes vorweggenommen und im Voraus analysiert. Im vierten Text, “Indianismus und Marxismus, das wenig harmonische Zusammentreffen zweier revolutionärer Denkrichtungen”, werden zwei revolutionäre Denkrichtungen im Laufe der Geschichte Boliviens kurz angerissen und ihre Konfliktfelder dargestellt. Die Palette reicht vom traditionellen Marxismus über den Indianismus, bis zur Entstehung des kataristischen Indianismus. Am Ende sieht er doch einen Raum der Kommunikation, der Indianismus und Marxismus gegenseitig bereichern kann. Der letzte Text, “Der Staat in Zeiten der Transition, Machtblock und Bifurkationspunkt”, im Jahr 2010 entstanden, gibt eine erfahrungsreiche Übersicht über die ersten spannenden, aber auch konfliktreichen fünf Jahre Regierung der MAS wieder. In dieser Zeit fand die Einberufung der verfassungsgebenden Versammlung, sowie die freiwillige Bestätigungswahl von Präsident und Vizeim Jahr 2008 statt. Die Reformen im Landbesitz, Erziehungswesen, Ausweitung der „ciudadanía“, usw. werden gleichzeitig realisiert. García Linera sieht am Ende der ersten Regierungsperiode „den achtjährigen Zyklus der Staatskrise abgeschlossen“ und sich nun „vor der dringenden Notwendigkeit eines Prozesses der sozialen Stabilisierung…..und des Aufbaues neuer staatlicher Strukturen.“ gestellt. (S.275) Trotz allem gehören zu seinem Demokratieverständnis neben Prinzipien auch Meinungsverschiedenheiten und Unstimmigkeiten, denn ohne Konflikte „wäre die Demokratie ein Synonym einer zu Eis erstarrten Gesellschaft“. (ebd.) Angeschlossen an die Textsammlung findet sich ein 11seitiges Begriffs- und Abkürzungsverzeichnis, das teilweise sehr ausführlich und zufriedenstellend erklärt wird. Nur die Erklärung des „ayllu“, welche der Verlag aus einem Buch von Lessmann übernommen hat, finde ich nicht ausreichend gut erklärt, hier würde ich auf die Soziologin Silvia Rivera Cusicanqui


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

zurückgreifen, die zum Ayllu tief gehende Arbeiten erstellt hat. Am Ende des Buches kann man ein 14seitiges Literaturverzeichnis durchstudieren und findet noch viele Anregungen für eigene, weitere Recherchen zu den behandelten Themen. Die in diesem Buch vorgestellten Texte wurden aus dem Spanischen von Barbara Gelautz und Brigitte Schatzl übersetzt. Auf zwei kleine Mängel möchte ich noch hinweisen, die wohl zu Lasten des Verlages gehen werden: In der Fußnote 2, auf Seite 240, wird auf das Kapitel „Der Kampf um die Macht in Bolivien“ hingewiesen: „in diesem Band S. 181“: Tatsächlich findet man das Kapitel auf S. 185! Auf Seite 35 wird die Staatsgründung Boliviens in das Jahr 1826 verlegt (tatsächlich 1825). Die ersten Texte in diesem Buch wurden im Jahr 2008 veröffentlicht: García Linera, La potencia plebeya. Acción colectiva e identitades indígenas, obreras y populares en Bolivia, CLACSO, Prometeo Libros, Buenos Aires. Dieses Buch kann ich allen empfehlen, die sich nicht nur für Bolivien, sondern allgemein für demokratiepolitische Prozesse interessieren, in denen

12

nicht mehr eine kleine elitäre Minderheit das sagen hat, sondern jede(r) einzelne(r) wichtig geworden ist, im Kampf für eine Änderung der bestehenden neoliberalen Ordnung. Besonders spannend macht dieses Buch, dass es von einem leidenschaftlichen Politiker geschrieben wurde, der als studierter Soziologe die alltägliche Praxis mit der politischen, philosophischen und sozialwissenschaftlichen Theorie verbindet. Alle seine Ausführungen werden in vielen Fußnoten eingehender erklärt und das macht es für intensivere Auseinandersetzung mit der Thematik spannend. *Maria Ziesler studierte in Wien Politikwissenschaft und Kultur- u. Sozialanthropologie; in Bolivien Quechua (Cochabamba und Nord Potosí). Mehrere Forschungs- und Studienaufenthalte in Bolivien, zuletzt 1999 sechs Monate für die Diplomarbeit (Betreuung Dr.Dr. Wolfgang Dietrich, Österreich und Dr. Inge Sichra, Bolivien). Arbeitet derzeit in der Biodervisität (vom Aussterben bedrohte Haustierrassen und GemüsesaatgutRaritäten). Derzeitiger Forschungsschwerpunkt: Universitätsreformen in Europa und Bolivien.

Doris Rodas, Vielen Dank und alles Gute!

Das Team der Revista ReveLA und die Studienvertretung des MA Höhere/Interdisziplinäre LateinamerikaStudien möchten hiermit Mag. Doris Rodas-Waldner für ihre wunderbare Arbeit, ihren Einsatz und ihr Engagement für die Studierenden des Masters von ganzem Herzen danken und ihr für die Zukunft alles Gute wünschen.


Colibrí

13

Sección/Rubrik

Colibrí E

l Colibrí, pequeña y ágil ave presente en diferentes latitudes de Latinoamérica, llama la atención por su belleza, gracia y los múltiples colores con que se manifiesta, y es justamente por esto, que fue el nombre elegido por nuestro grupo creativo para designar la sección que aborda los temas del medio ambiente en Latinoamérica. La humanidad no se relaciona de la misma manera con el medio que la rodea; a lo largo del tiempo han existido diversas formas de entender el mundo circundante y de interactuar con él. Una visión de la naturaleza es la basada en los principios de aprovechamiento de ésta para saciar las necesidades (básicas y creadas) de las sociedades, atribuyéndole al medio ambiente el rol de proveedor de recursos naturales, siendo susceptible de ser modificado y explotado de acuerdo a los parámetros que los hábitos de consumo y el mercado imponen. Pero no es la única visión de mundo ni de naturaleza. En el mundo conviven y se enfrentan diversas ideas y sociedades, siendo uno de los objetivos de nuestra sección, profundizar en las visiones, que al interior de Latinoamérica surgen, se manifiestan y confrontan. Temáticas como extinción de especies, destrucción del hábitat, neoextractivismo, nomadismos, corredores naturales, cambio climático, transformación de ecosistemas, megaproyectos, sistemas agroforestales, monocultivos, relación de comunidades con animales y plantas tradicionales, significado de mundo y consmovisiones dentro de la región, son una pequeña muestra de la diversidad posible, que como el Colibrí, sobrevuelan los espacios de “Nuestra América”.

D

er Kolibri, ein in verschiedenen geografischen Breiten Lateinamerikas lebender kleiner und agiler Vogel besticht durch seine Schönheit, Eleganz und seine vielfältigen Farben. Genau aus diesem Grund wurde dieser Name von unserem kreativen Team für jene Rubrik gewählt, die sich mit Umweltfragen in Lateinamerika auseinandersetzt. Die Beziehungen der Menschheit zu den sie umgebenden Medien erfolgt auf unterschiedliche Weise. Es gab im Laufe der Zeit verschiedene Formen, um die den Menschen umgebende Welt zu verstehen und mit ihr zu interagieren. Eine Methode, die Natur zu betrachten, basiert auf den Prinzipien der Nutzung derselben, um die Grundbedürfnisse und neu geschaffenen Bedürfnisse der Gesellschaft zu befriedigen und der Umwelt die Rolle des Anbieters von natürlichen Ressourcen zuzuweisen. Die Umwelt ist es schließlich, die heute infolge der entstandenen Konsum- und Marktgewohnheiten anfällig für Veränderungen und Ausbeutung ist. Aber dies ist nicht die einzige Möglichkeit, unsere Erde zu betrachten, denn auf unserem Planet stehen einander verschiedene Ideen und Gesellschaften gegenüber und führen eine Koexistenz. Dies ist eines der Ziele dieser Rubrik, nämlich die Betrachtungsweisen und -formen, die sich in Lateinamerika bisher manifestiert haben, die heute existieren und einander gegenüberstehen, zu vertiefen und zu verstehen. Themen wie Artensterben, Zerstörung von Lebensräumen, Neo-Extraktivismus, Nomadentum, natürliche Korridore, Klimawandel, Veränderung des Ökosystems, Megaprojekte, Agroforstwirtschaft, Monokulturen, Beziehung der Gemeinschaften zu Tieren und traditionellen Pflanzen, Bedeutung der Welt und von Kosmovisionen innerhalb der Region sind lediglich eine kleine Auswahl der möglichen Vielfalt, die - so wie Kolibris - die Räume “unseres Amerikas” überfliegen.

Luciana Camuz Ligios

Xibalbá, el inframundo de los mayas, es escarbado en búsqueda de oro y plata para el enriquecimiento de las mineras y el gobierno. Dejando por un lado nuestra cultura milenaria, heredadas de los abuelos mayas. *** Xibalbá, die Unterwelt der Mayas, wird aufgegraben auf der Suche nach Gold und Silber zur Bereicherung der Bergbaufirmen und der Regierung. Unsere Jahrtausende alte Kultur, die wir von unseren Großvätern geerbt haben, bleibt dabei auf der Strecke. Gustavo Juarez


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

14

Sistemas Agroforestales - Potencialidades para el caso del Ecuador Fabiola Pinta Sarango* ¿Cómo contribuyen los sistemas agroforestales con la conservación de recursos naturales como agua, suelo y biodiversidad, el mejoramiento productivo de la finca y a la vez prevalecer el acervo cultural y social en las prácticas agrícolas? El presente artículo muestra e identifica las potencialidades de los sistemas agroforestales como alternativa de uso del suelo para la conservación de recursos naturales, el mejoramiento de la producción integral de la finca y su aporte socio-cultural, en el caso del Ecuador.

sostenible de manejo de la tierra (Padilla 1995: 24). En los países tropicales los sistemas agroforestales constituyen alternativas de producción no convencional (Nieto, 2005: 65).

Introducción

E

l Ecuador es considerado uno de los hot spots de alta biodiversidad en el mundo, puesto que posee tres de los puntos calientes importantes para la conservación como los bosques húmedos y muy húmedos tropicales de la Costa, los bosques de los flancos de la Cordillera de los Andes y los bosques tropicales de la región Amazónica (INEFAM, 1998: 2). Sin embargo, estos hot spots de alta biodiversidad con variedad de plantas y especies, en las que algunas de ellas están en peligro de extinción (Myers et al., 2000 en Useche, 2013: 2) se enfrentan cada vez más al fenómeno de la monocultura, donde los agricultores han empezado a reemplazar su campos diversificados tradicionales, con sistemas de monocultura (Bentley et al., 2004 en Useche, 2013:2). De allí, que es imperante reflexionar sobre alternativas de uso de suelo, que sean amigables con el medio ambiente y a la vez generen ingresos a sus productores, es decir buscar alternativas sostenibles. En este sentido, los sistemas agroforestales (SAFs) forman parte de una „estrategia” de producción agroecológica (Altieri y Nichols, 2000: 13). Partiendo de la definición de Sistemas Agroforestales como „un conjunto o arreglo de componentes (árbol, arbusto, pasto, cultivo y animal doméstico, en la misma parcela de tierra) cuya interacción procura minimizar las relaciones antagónicas o de competencia y maximizar las relaciones sinérgicamente [...]“ (Nieto, 2005: 87), se puede entender a este sistema como una práctica

Sistemas Agroforestales: café y banano en la Provincia de Loja, Ecuador. Autora: Fabiola Pinta Sarango

Generalidades El Ecuador es un país tropical con algunas singularidades. Al ser atravesado por la cordillera de los Andes, se divide en tres regiones naturales: Sierra, Costa y Amazonía. Cada una de estas regiones posee microclimas propios y muy variados, donde se han identificado 25 zonas de vida según la clasificación de Holdridge (INEFAN, 1998: 4). Por esta razón la aplicación de los sistemas agroforestales varía de acuerdo a la región. En la región Costa, la producción agrícola gira en torno al banano, café y cacao (Corral, et al., 2006: 2). Algunas de las actividades agrícolas se han desarrollado a través de procesos industriales y de monocultivo de arróz, palma africana y caña de azúcar, lo que ha causado la deforestación del bosque tropical nativo. Ya a finales del siglo XX fueron talados más del 90% de los bosques (Nieto, 2005: 1213). En la región interandina o Sierra se ubican zonas de vida que se extienden desde los 900 hasta los 3000 msns (INEFAN, 1998: 4), lo que refleja las grandes


Colibrí

diferencias en su topografía, clima y suelos (Padilla, 1995: 26). En esa heterogeneidad se han identificado 181 sistemas agroforestales en la Subregión Sierra Centro con un 48% correspondientes a sistemas agrosilvoculturales, evidenciandosé la tradición de algunos productores de asociar silvicultura, cultivos perennes y anuales, para optimizar el uso de tierra, los servicios y productos que estos generen (Checa, et al., 2010: 2-3). La cuenca amazónica y sus bosques cumplen un rol importante tanto para el agua dulce como para la estabilidad climática (AFAMI-CATIE- INIAP. 2012: 1). En la Amazonia ecuatoriana se han encontrado SAFs de café con cacao combinados con maderables, árboles frutales y de servicio. Las especies forestales como cedro y laurel, y frutales propias de la región como papaya, guayaba, permiten el manejo sostenible de la actividad agrícola de esta zona (Vargas, et al., 2013 según AFAMI-CATIE-INIAP, 2012: 5). Nieto sugiere la implementación de SAFs en las tres regiones continentales del país: En la Costa, cultivos que requieren sombra permanente y sistemas silvopastoriles para la producción ganadera. En la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) los SAFs permitirían la conservación del bosque húmedo. En la Sierra, los SAFs favorecerían la conservación de los suelos, la protección de fuentes de agua y cuencas hidrográficas (Nieto, 2005: 65). 1.Los sistemas agroforestales: biodiversidad y conservación Según Vandermeer y Perfecto (1995) hay dos componentes en la biodiversidad. El primero refiere a la biodiversidad planificada, asociada con los cultivos en los sistemas agroecológicos que depende del manejo del agricultor. El segundo componente relacionado a la biodiversidad asociada que incluye la flora, la fauna y el suelo, como los organismos que vienen desde los medioambientes circundantes a colonizar los agroecosistemas. Así la biodiversidad planificada cumple un doble rol: facilitar las funciones del ecosistema, como el ciclo de nutrientes y el control de plagas, creando indirectamente condiciones favorables para la supervivencia de biodiversidad asociada, pues pájaros e insectos son atraidos a las sombras de los árboles (Vandermeer y Perfecto según Useche, 2013: 2). En la literatura revisada se menciona especialmente los beneficios de los SAFs entorno a la biodiversidad y conservación del medio ambiente y sus recursos, manejo de los suelos y control de plagas.

15

1.1 Conservación de la biodiversidad En las regiones tropicales el cambio del uso del suelo y la pérdida de biodiversidad está dada por la conversión de los bosques y la intensificación agrícola (Bhagwat, et al., 2008: 261). La fortaleza de los sistemas agroforestales yace en la combinación de cultivos, árboles, pastizales y animales. Siempre y cuando haya dos de estos elementos con variedad de cultivos y de árboles, se crean las condiciones necesarias para generar un sistema biodiverso, que reduce la deforestación en los trópicos (Ibid, 2008: 261). Estos sistemas albergan y conservan gran diversidad de especies hortícolas, ornamentales, medicinales y agrícolas (Garcia, et al., 2008: 65). Según el estudio realizado por García et al. (2008) en la Cuenca Media del Río Guayas, sector Mocache Palenque en la Costa ecuatoriana fueron identificados 262 especies vegetales en 10 fincas estudiadas, lo que aportaría a la conservación de los recursos fitogenéticos y biodiversidad de la región y comprobaría que los SAFs en este sector tienen una alta diversidad (Ibid, 2008:69). Estos huertos mixtos que forman parte de los SAFs pueden ser considerados como „matrices de alta calidad“ (Perfecto 2009:143), puesto que pueden ofrecer corredores y conectar reservas naturales distantes (Bhagwat, et al., 2008: 261). En suma, grupos de seres vivos como árboles, epifitas, hormigas, reptiles, anfibios, aves y mamíferos se reducen cuando se pasa de plantación tradicional diversa a monocultivo, causando ésto una reducción en la diversidad (Perfecto, 2014). 1.2. Conservación y manejo del suelo Los SAFs se muestran como alternativas al uso exhaustivo del suelo (Miller, Nair, 2006: 151). En la Sierra, el mayor problema es la erosión del suelo, donde más de la mitad de los suelos agrícolas muestran alto grado de erosión, causada por la labranza intensiva en tierras frágiles como laderas. También en la Región Amazónica se presentan suelos compactados debido a las actividades ganaderas extensivas (Nieto 2005: 10). Con un buen manejo de los SAFs es posible proteger la superficie del suelo y conservarlo, evitando así la erosión fitogenética (Padilla, 1995: 29) y mejorar la fertilidad del suelo tomando en cuenta algunas prácticas como la conservación de la cubierta vegetal u hoja rasca, la que evita el impacto directo del brillo solar y las gotas de lluvia. Dicha conservación de biomasa aporta a una mejor retención de nutrientes aumentando la fertilidad del suelo (Ramirez, s/a: 9).


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

16

1.3. Control de plagas Uno de los principales problemas que tienen los productores en sus campos son las plagas y enfermedades que acaban con las cosechas, provocando pérdidas y muchas de las veces endeudamiento en los pequeños productores y campesinos. De ahí, que la implementación de los SAFs, por su diversificación de cultivos, aporta a mantener las interacciones entre los elementos bióticos y abióticos que componen el sistema. Las plagas pueden ser controladas por los servicios e interacciones que brindan las aves, murciélagos y hormigas, pues todas ellas visitan, en el caso de las aves migratorias, cafetales con gran biodiversidad (Perfecto, 2014). La relación consiste entre más diversidad, eficiente control de plagas y en menor diversidad o en monocultivo, mayor la amenaza de plagas (Ramirez, s/a: 8). Así, la colocación de árboles en torno a los cultivos evita el fácil desplazamiento de muchos insectos, actuando como barreras y repelentes (Ibid, 2008:69).

de Checa, et al. (2010), en la región sierra centro del Ecuador, donde el 76 % de los productores entrevistados destacaron el aspecto socioeconómico como el más importante servicio que reciben de la aplicación del sistema agroforestal (Checa., et al, 2010: 5). Desde la perspectiva de los agricultores particulares hay que considerar los siguientes tres aspectos, en relación a la productividad.

1.4. Microclima y mitigación del cambio climático Los SAFs fortalecen la resistencia de los componentes contra los vientos y granizadas y favorecen el amortiguamiento de efectos y cambios en los microclimas. Así, el debate actual atribuye sobre todo los beneficios entorno a los servicios ambientales que generan los SAFs, en el cual los árboles cumplen un rol importante como captadores de carbono, ya que al crecer las plantas acumulan el dióxido de carbono (C02) y posteriormente lo convierten en biomasa (Corral, et al., 2006: 2). Con el estudio de Corral, et al., (2006) realizado en SAFs con café y cacao en Pichilingue, provincia de Los Ríos y en Caluma, provincia de Bolivar ubicados a una altitud de 120 msnm y 260 msnm respectivamente, se pudo determinar que los depósitos de carbono fueron de 72,5 y 75,7 t/ha respectivamente, comprobándose así que los suelos de estos SAFs son importantes depósitos de carbono (Ibid 2006: 1, 2 y 13). La selección adecuada de las especies, la ordenación espacial y prácticas de conservación de suelo ayudaría a un manejo de los SAFs, para fijar y conservar sosteniblemente el carbono en el suelo (Corral, et., 2006: 6-7).

Sistemas Agroforestales: café y banano en la Provincia de Loja, Ecuador. Autora: Fabiola Pinta Sarango

2. Aspectos en relación a la productividad La percepción de los beneficios que tienen los productores de los SAFs se observó en el estudio

2.1 Satisfacción de necesidades Al tener el productor su finca diversificada, durante el ciclo anual de producción puede satisfacer las necesidades de alimentos, madera, combustible, frutos, forraje, con un crecimiento sostenido, obteniendo también mayores beneficios en términos económicos por la obtención de los productos (forestales, agrícolas, pastos y animales) (Padilla, 1995: 48). En el caso de los campesinos de la Cuenca Media del Río Guayas, las especies que se encuentran en los SAFs como yuca, plátano, naranja, habichuelas, maní, fréjol, piña y aguacate están en plena relación a la satisfacción de sus necesidades alimenticias y medicinales (García., et al, 2008: 68 y 69). Padilla señala que entre las plantas nativas que se pueden manejar en la sierra o en los Andes ecuatorianos son los alisos, quishuar, retama, molle, cabuya, chilca. Dichas especies protegen al suelo de la erosión, previenen entrada de animales ajenos al sistema, mejoran el microclima de la parcela y proveen forraje para cuyes, conejos y ovejas. El Faique, espino que es usado para cercas vivas, sostiene el alambre, protege a la finca de entrada de animales, y de el se obtiene madera para hacer carbón, para mangos de herramientas, leñas y postes (Padilla, 1995: 266- 271).


Colibrí

2.2 Producción secuencial La diversificación de la producción disminuye los riesgos económicos y la dependencia de un solo producto (Altieri et al, 2000: 47; Nieto, 2005: 37; MA, 2014: 14); permite a los productores obtener ingresos durante todo el año y beneficios en el corto, mediano y largo plazo, así como vender los productos obtenidos del sistema y sobre todo la madera, cuando necesitan dinero urgente (FAO, 2005: 3). 2.3 Mano de obra Una de las dificultades en la aplicación de los SAFs yace en la mano de obra, ya que la presencia de plantas, arbustos y árboles de diversa estatura dificultan la aplicación de labores mecanizadas del suelo y requiere un trabajo manual en las deshierbas, controles fitosanitarios y cosechas (Nieto, 2005: 30). Esto podría significar mayores demandas de empleo en el sector rural. A este respecto, Checa et al. (2010) destacan para la sierra el uso de la mano de obra familiar en el manejo de los SAFs, lo que podría llevar a la integración de los miembros en todo el proceso productivo (Altieri et al., 2000: 47). 3. Aspectos sociales-culturales 3.1. Manejo y prácticas culturales locales Algunos campesinos y agricultores, quienes en sus fincas diversificadas encuentran diferentes manifestaciones de SAFs (Miller, Nair, 2006: 151) aplican prácticas amigables y equilibradas con el medio ambiente, por un conocimiento heredado de antepasados (Padilla,1995: 13). En sus prácticas tradicionales saben que el café se lo siembra bajo la sombra de un árbol frutal. Así, esta praxis ha estado presente en los campos dentro de lo que se denomina „saber tradicional“. Padilla (1995) aclara que aunque las parcelas andinas campesinas con árboles asociados con cultivos, pastos y animales no han sido instaladas desde un inicio bajo la concepción agroforestal, cumplen los roles y funciones de los SAFs, que consiste en „la asociación de cultivos con árboles, pastos y animales (y) es practicada por el poblador andino desde tiempos inmemoriales“ (Ibid,1995: 13). En el estudio realizado por Garcia, et al 2008, en la Costa ecuatoriana, también señala que algunos campesinos conservan sus huertos tradicionales mixtos con base en el cultivo de cacao y al ser los campesinos originarios de la cuenca del Rio Guayas, poseen un conocimiento histórico de la región, que les facilita un proceso de acumulación de

17

conocimientos para el manejo de los SAFs, lo que reflejaría la relación de la comunidad con sus propios recursos naturales y sus conocimientos tradicionales acerca del manejo y uso de las especies (Garcia, et al., 2008: 65-69). 3.2 Soberanía y seguridad alimentaria a nivel de las comunidades Uno de los principios de la agroecología, a la que pertenecen los SAFs, postula garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Así la seguridad alimentaria apunta a aprovechar las contribuciones de la naturaleza con métodos de producción y cosecha agroecológica y buscar la justicia social y ambiental (Perfecto, 2014). La soberanía alimentaria constituye un derecho moral y legal de los pueblos a conservar su base alimenticia, mantener sus costumbres y tradiciones alimentarias y producir sus alimentos (Nieto 2005: 16). Según Chambers y Ghildyal (1992) para superar la pobreza sobre todo a nivel rural es necesario „ver quien está produciendo los alimentos y quién los compra“ más que considerar la totalidad que se produce. Conocer cómo se producen los alimentos, las condiciones culturales y ecológicas son esenciales para la soberanía alimentaria (MA, 2004: 56). De ahí, que los SAFs contribuyen a la soberanía alimentaria, por ser una opción a los monocultivos, si bien es cierto que la monocultura incrementa la productividad de los cultivos en el corto plazo, deja como consecuencia pérdida de recursos genéticos, vulnerabilidad del agricultor frente a plagas y cambios climáticos. Estos hechos ponen en riesgo al agricultor y a su seguridad alimentaria(Dasgupta, 1995: en Useche, 2013: 2) Discusión Los SAFs se presentan como una manera de uso de la tierra que combina aspectos productivos y conservacionistas para alcanzar la sostenibilidad. En los estudios y encuestas realizadas a los campesinos, ellos destacan el aspecto socioeconómico como una razón para mantener o aplicar sus SAFs, pero también se señala que en la implementación de los SAFs se requiere un mayor tiempo frente a monocultivo para recuperar inversiones (Nieto, 2005: 1). Frente a esto, algunos autores entre ellos Bhagwat, et al., (2008) propone que en determinadas circunstancias se debería ofrecer „incentivos para la conservación“, es decir pagos por el costo de mantenimiento de árboles nativos en las plantaciones (Bhagwat, et al., 2008: 265).


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

Con respecto al manejo integral del sistema, algunos autores como Nieto señalan algunas limitaciones e inconvenientes debido al mayor requerimiento de mano de obra que tiene una mala paga, así como la dificultad de la labor con máquinas agrícolas (Nieto, 2005: 30). Así también la asociación de plantas a fin de evitar competencia por luz y nutrientes es una de los puntos a discutir sobre las potencialidades de los SAFs, puesto que los agricultores abandonan o se desalientan del sistema, porque un componente se desarrolló más en desmedro del otro, o al presentar sus SAFs hongos por mucha humedad (Checa, et al 2010: 8). Estas dificultades estarían relacionadas con la falta de manejo y conocimiento sea científico o tradicional del sistema. La cobertura de los SAFs en pequeñas áreas es otro factor para la discusión, pues las historias „de éxito“ parecen presentarse en áreas pequeñas, por lo que se debe enfatizar en reproducir estos sistemas en una escala más grande que cubra más hogares (FAO, 2005: 95), con lo queda la pregunta: si eso es posible. Conclusiones Los sistemas agroforestales son una opción de producción no convencional para conservación del suelo, del agua, aprovecha interacciones, nutrientes, la energía solar y el mejoramiento de las condiciones ambientales del ecosistema, que combina conservación y generación de bienes y servicios de manera secuencial en una parcela, proporcionando seguridad al agricultor. Los SAFs constituyen una alternativa viable de producción para un país tropical como el Ecuador, cuyas diferentes combinaciones pueden ser aplicables en las tres regiones del país, a fin de revertir el impacto de la erosión del suelo en la Sierra, recuperar los bosques húmedos trópicales en la Costa y en la Amazonía recuperar el suelo compactado por la actividad ganadera y a la vez contribuir a la generación de ingresos. Sin embargo, la implementación de un sistema agroforestal requiere de una inversión inicial por parte de los productores y minimiza las ganancias monetarias a corto plazo frente a la producción de monocultivo. Esto puede representar una dificultad sobre todo para pequeños productores que dependen de sus ganancias diarias, de ahí que sea importante la documentación e información de los beneficios socio-económicos para la promoción de SAFs.

18

Con respecto al manejo del sistema agroforestal este tiene una gran relación con el conocimiento tradicional, pues las comunidades pueden fomentar el intercambio de saberes. Si el conocimiento no existe o se ha perdido en el transcurso de los años dominados por la monocultura, la (re)implementación requiere un extenso estudio del funcionamiento y manejo del sistema, a fin de evitar asociaciones e interacciones inadecuadas. El presente trabajo fue un intento de sistematización de los resultados sobre las aplicaciones de los SAFs en el Ecuador. Sin embargo, se requiere mayor investigación a nivel general y difusión en las diferentes regiones del Ecuador, puesto que los estudios que se han tomado como base para la presente investigación son estudios de caso muy puntuales.

Sistemas Agroforestales: café y banano en la Provincia de Loja, Ecuador. Autora: Fabiola Pinta Sarango

Literatura

Altieri, M. & Nicholls,C. (2000). Agroecología, Teoría y Práctica para una agricultura sustentable. 1era edición. Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente y Red de Formación ambiental para América Latina y el Caribe. México DF. AFAME-CATIE-INIAP (2013). Agroforestería Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana, Proyecto AFAM-CATIE-INIAP. Avances de la primera fase 2012-2013. Bhagwat, S., Willis, K., Birks, H., & Whittaker, R. (2008). Agroforestry: a refuge for tropical biodiversity? en: Trend in Ecology and Evolution. Vol. 23 Nro. 5, p. 261-267. Corral, R., Duicela, L., & Maza, H.(2006). Fijación y Almacenamiento de Carbono en sistemas agroforestales con café arábigo y cacao en dos zonas agroecológicas del Litoral Ecuatoriano. Presentado en X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Checa, X., Ramos, R., & Grijalva, J. (2010). Caracterización de Sistemas Agroforestales(SAFs) en la Subregión Sierra Centro del Ecuador. Presentado en XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.


Colibrí

INEFAN (Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre) (1998). Ecuador: Informe interino a la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica sobre la aplicación del Artículo 6, Quito. Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre.http://www.cbd.int/doc/world/ec/ec-nr-01-es. pdf. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nation) (2005). State of the Wordforest. Realizing the economic benefits of agroforestry: experiences, lessons and challenges. Roma. Garcia, L., Suatunce, P., & Torres, M.,(2008). Plantas útiles en los sistemas agroforestales tradicionales del Litoral Ecuatoriano en Ciencia y Tecnología 1, p. 65-71 Nieto, C, Ramos R & Galarza J.(2005). Sistemas agroforestales aplicables en la sierra ecuatoriana. Resultado de una década de experiencia en el campo. INIAP- PROMSA. Editorial Nueva Jerusalén. Quito-Ecuador. Boletín Técnico No.122xxp Miller, R.P., & Nair, P.K.R.(2006). Indigenous agroforestry systems in Amazonia from Prehistory to today, en Agroforestry Systems 66, p.151-164 MA (Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe) (2004). Agroforesteria en Latinoamérica: experiencias locales. Memoria del taller regional de intercambio de experiencias: Tecnologías locales en Agroforesteria. Realizado del 4 al 7 de junio de 2001 Colombia. Padilla, S. (1995). Manejo Agroforestal Andino. Proyecto FAO-Holanda “Desarrollo Forestal Participativo en los Andes. Quito. Useche, P. & Blare T. (2013). Traditional vs modern production

19

systems: Price an nonmarket considerations of cacao producer in Northern Ecuador en Ecological Systems 93, p. 1-10. Perfecto, I., Vandermeer, J., & Wright, A. (2009). Nature´s Matrix: Linking Agriculture, Conservation and Food Sovereignty, Earthscan London, p. 139-140. Perfecto, I. (2014). Ecología, Biodiversidad y Aspectos Sociales de la Producción de Café en América Latina. Vortrag en Universität für Bodenkultur-Boku. Wien. Ramirez, W.,(s/a). Manejo de Sistemas Agroforestales, p.1-10. http://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/sistemas_ agroforestales/manejo.pdf Stahl, P., Pearsall, & D.,(2011). Late pre-Columbian agroforestry in the tropical lowlands of western Ecuador, en Quaternary International 249, p. 43-52 Zomer, R. J., A. Trabucco, R. Coe, and F. Place. (2009). “Trees on Farm: Analysis of Global Extent and Geographical

*Fabiola Pinta Sarango, ecuatoriana, estudió Ciencias de la Comunicación y Desarrollo en la Universidad Salesiana de Quito. Más tarde trabajó en el campo de la cooperación al desarrollo, comunicación y relaciones públicas en el Ecuador. Desde 2012 cursa la Maestría en Estudios Latinoamericanos en el Postgraduate Center de la Universidad de Viena. Forma parte del equipo fundador de ReveLA.

“Fischer am Strand” Arlene Thaler - www.diefeineart.at


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

20

Sección/Rubrik

Científica Wissenschaft

D

ie wissenschaftliche Sektion in dieser Ausgabe widmet sich dem Thema der neuen, emergenten politischen Subjektivitäten in Lateinamerika, die eine wesentliche Analyseebene für das sich verändernde Panorama gesellschaftlicher und politischer Konflikte und Kämpfe auf diesem Kontinent bilden. Lucía Godoy befasst sich ausgehend von der Hegemonietheorie der beiden postmarxistischen Theoretiker_innen Ernesto Laclau und Chantal Mouffe mit den sozialen Aufstandslinien, die sich in Form diskursiver Äquivalenzketten an der Frage der bi-kulturellen Bildung in Bolivien konsolidierten. Einer ganz anderen Form sich verändernder politischer Subjektivitäten widmet sich Harald Waxenecker. Er untersucht die Metamorphosen regionaler und lokaler Machtgruppen sowie legal-illegaler polit-ökonomischer Netzwerke in Guatemala, die die ambivalente Lage und die widersprüchlichen politischen Verhältnisse dieses Landes nach der Phase des offenen Bürgerkriegs dazu nutzten, sich an den Schnittstellen zwischen repräsentativer Demokratie, dem Parteiensystem und informeller gesellschaftlicher und ökonomischer Machtverhältnisse zu platzieren und materielle demokratische Prozesse zu unterlaufen.

L

a sección científica de esta edición plantea el tema de las nuevas y emergentes subjetividades políticas en América Latina, constituyéndose en un nivel de análisis fundamental para el abordaje de un panorama de transformación constante de conflictos, luchas sociales y políticas en el continente. Partiendo de la teoría de hegemonía de los teóricos postmarxistas Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Lucía Godoy escribe sobre las líneas de resistencia social, que se consolida en forma de equivalencias discursivas alrededor de la educación bicultural en Bolivia. Harald Waxenecker aborda otra forma de estas cambiantes subjetividades políticas. El analiza la metamorfosis de grupos de poder regionales y locales, así como de redes legales-ilegales y políticas-económicas en Guatemala, que aprovecharon el contexto ambiguo y las relaciones políticas contradictorias del país en la etapa posterior a la guerra abierta para insertarse en las complejas interacciones entre la democracia representativa, el sistema de partidos políticos y las relaciones informales de poderes sociales y económicos, distorsionando los procesos democráticos realmente existentes.


Científica/Wissenschaft

21

Poderes regionales y distorsión ilícita de la democracia guatemalteca Harald Waxenecker* -Análisis independiente-

Introducción

L

a coyuntura que se desató a partir de abril de 2015, tras conocerse públicamente sobre el funcionamiento de estructuras de corrupción en y desde los niveles más altos del Estado, no solamente dio lugar a la expresión pública de repudio e indignación, sino también abre un paréntesis oportuno de reflexión sobre la experiencia democrática durante las últimas tres décadas en Guatemala. En efecto, “ya no basta con argumentar, con la complacencia de hace algunos años, que nunca en Centroamérica se había vivido, en toda ella y de manera continua, un periodo de más de 25 años de democracia” (Torres-Rivas, 2010: 1). En las vísperas de cumplir casi 30 años de gobiernos civiles y 20 años de paz en Guatemala, es necesario reflexionar sobre las concepciones y realidades del paradigma liberal de democratización, que ha transcurrido en un complejo contexto de rupturas y continuidades de estructuras y redes de poder a nivel nacional. Asimismo, en las pancartas de rechazo a la corrupción, -especialmente en las manifestaciones pacíficas que han tenido lugar en varias cabeceras departamentales-, han aparecido de manera recurrente los nombres de legisladores distritales y autoridades municipales, reflejando la percepción de la población sobre la actuación aparentemente anómala de estos personajes regionales y locales. Esa percepción parece confirmar que “…las ocultas relaciones de poder, son encubiertas por sus propios actores. Sin embargo, pueden ser percibidas a través de sus manifestaciones por terceros dando lugar a hipótesis sobre su existencia (…) Podrán haber existido, existir y en un futuro también podría darse este tipo de relaciones de poder que nunca sean descubiertas. Pero, por lo general son descubiertas por su actuar ya grosero e insultante por su inmoralidad” (Robles, 2000: 171). Los mensajes surgidos desde los departamentos sustentan la hipótesis de la conformación de grupos regionales que, -en confluencia con otros poderes

nacionales-, han articulado complejas redes alrededor del continuismo de las diputaciones distritales. Desde ese punto de vista, el presente ensayo problematiza entorno a la sistematicidad de la perpetuidad de poderes regionales y su interrelación con un sistema democrático que se caracteriza por ser unipolar, fraccionado, apolítico y clientelar. Se argumenta la existencia de al menos 34 Grupos de Poder Regional (GdPR), -consolidados y en formación-, cuyo poder está arraigado en prácticamente todos los departamentos del país, y donde han conformado complejas redes públicoprivadas que controlan y manipulan el negocio de la obra pública y tejen influencias de micro-captura del Estado. Una selección de 69 constructoras regionales demuestra que a través de estas redes se han canalizado al menos Q. 10 mil millones (US$ 1,3 billones) en contratos públicos entre 2004 y 2015, y de esta manera diversos contratistas y grupos empresariales se han constituido en el engranaje privado de estas redes. Especialmente en lo regional se ha configurado una economía informal o subterránea, en la cual la triangulación política-crimen-negocio se presenta en forma de una compleja interacción entre lo público y lo privado, lo lícito y lo ilícito, así como lo formal y lo informal. Estos poderes se han perpetuado en y desde el Congreso de la República, -implicando alrededor del 30% de las diputaciones-, conduciendo hacia una situación endémica que es comparable con el nivel de incidencia que ha alcanzado la parapolítica en Colombia. Es una paradoja que afecta la legitimidad y legalidad del Legislativo y desnaturaliza la institucionalidad estatal en las regiones. En otras palabras, se trata de la distorsión ilícita de la democracia guatemalteca. Este tipo de fenómeno, -descrito por CICIG como Red Político-Económica Ilícita (RPEI)-, no puede analizarse al margen de poderes políticos, económicos, (ex)militares y criminales que en su conjunto crearon y consintieron zonas grises en un escenario de corrupción sistémica, desmantelamiento


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

arbitrario del Estado y criminalidad compleja en Guatemala. Prácticamente todos los partidos políticos, -denominados de tercera generación-, interactúan con estas redes regionales, y los últimos procesos electorales representaron, -en su esencia-, una contención asimétrica que ha profundizado el arraigo de los principales actores de poder lícitos e ilícitos; rivalizando entre sí por posiciones privilegiadas. Y en tanto, el proceso electoral de 2015 continua predominado por este tipo de partidos, poderes nacionales y redes regionales; se está ante la prolongación irreversible del circulo vicioso de la democracia clientelar y apolítica, así como de lo grisáceo de los poderes de facto. En estos momentos, Guatemala parece estar ante la disyuntiva de la perpetuidad o de una reforma democrática y legítima. 1. Marco teórico 1.1 Democracia y sistema político “Desde la época clásica hasta hoy el término “democracia” siempre ha sido empleado para designar una de las formas de gobierno, o sea, una de las diversas maneras bajo las que puede ejercerse el poder político. Específicamente designa la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo” (Bobbio, [1985] 1996: 188). Torres-Rivas (2013: 267) plantea que “la noción de democracia debe vincularse a la de Estado, pues tanto en su dimensión sustantiva como instrumental el objeto deseable es el Estado democrático”, y según Hirsch (2005: 76), algunas de las características de lo que hoy en día se entiende habitualmente por un Estado democrático son: un sistema político que se rige por elecciones universales y libres, la representación parlamentaria, un mínimo de garantías en un Estado de derecho, la separación de poderes, el traspaso pacífico y regulado del poder gubernamental basado en un sistema multipartidario, así como el reconocimiento de determinados derechos fundamentales. Sin embargo, en el campo de la teorización y realización de la democracia no existe una visión única. De hecho, “…la democracia es objeto de discusión y disputa por parte de concepciones y/o proyectos políticos que tienen una perspectiva distinta de lo que es, puede, o debe ser y, en

22

aquellas sociedades en las que se ha establecido, la democracia, y particularmente los sistemas políticos se convierten en campo de conflicto en torno a sus alcances y límites” (Sáenz, 2007: 19-20). Pero, de acuerdo a Kreisky y Löffler (2012: 133), pese a la necesaria elasticidad de este concepto, la definición política y teóricamente dominante de la democracia es hoy restrictiva y tendenciosa por asemejar civilización occidental y democracia en la tipificación de “democracia occidental”; y a su vez, ésta es designada como el ideal democrático para todas las regiones del mundo. Esta forma de pensar contiene una significación central: la democracia liberal, -que presume conceder libertad e igualdad-, fundamenta en ello su pretensión de legitimidad y universalidad. Hirsch (2005: 77) refuerza esta crítica, afirmando que la libertad, la igualdad y la autodeterminación a lo interno de la democracia liberal, siempre se basa estructural y socialmente en la sumisión, la desigualdad y la heteronomía. En este sentido, ese poder del pueblo no se ejerce de igual forma en las distintas democracias en el mundo; y en efecto, la democracia implica una gran complejidad que puede expresarse en lo conceptualteórico, lo procedimental, y también lo realmente existente. Y no necesariamente “…es el consenso el que vuelve democrático al poder estatal sino el atravesar con éxito las pruebas del disenso y su manejo…” (Torres-Rivas, 2013: 271), y desde las concepciones post-democráticas se cuestiona precisamente la desaparición de un entendimiento teórico, -y por ende también práctico-, de la política como ámbito de disenso y disputa. Kreisky y Löffler (2012: 142) argumentan que extraer los conflictos de la disputa política, los hace insolubles. Ello dirige la atención hacia las formas de deliberación, en su sentido de búsqueda de la voluntad general en una sociedad. Sáenz (2007: 1934) reflexiona sobre la importancia de la recuperación de la política como espacio público de la ciudadanía, superando las limitaciones de votar las diferencias individuales en espacios restringidos de partidos y políticos. Se trata de construir una visión en torno a lo que es bueno para la sociedad en conjunto, y para ello “…la deliberación democrática requiere ciertos niveles de igualdad entre los sujetos deliberantes (…) Aquellos individuos o grupos que cuenten con mayores recursos – de todo tipo, particularmente educación, información y capacidad de influencia


Científica/Wissenschaft

– tendrán mejores condiciones para participar en este tipo de espacios e impulsar sus ideas.” Pero en la práctica, la construcción de sociedades democráticas “depende de las fuerzas y coaliciones que disputan los alcances de la democracia en la arena política. Es del conflicto político del que emerge el entramado institucional que define los alcances y límites de la democracia, y este depende de la negociación entre fuerzas y proyectos políticos o del predominio de unos en detrimento de otros.” En este sentido, el manejo de poder y los procedimientos institucionales también son elementos claves en las democracias realmente existentes, reconociendo que el poder no se produce en las democracias liberales en el momento de las elecciones, sino el “Estado concentra poder y este poder es objeto de disputa entre grupos antagónicos dentro de las sociedades.” Siguiendo al mismo autor, una visión agregativa de la democracia acepta la imposición de restricciones a la soberanía popular, “…partiendo del principio liberal de las libertades negativas: el alcance de las decisiones mayoritarias no puede afectar las libertades de los individuos.” Este enfoque se traduce en sociedades de poderes desiguales en diseños institucionales que pueden favorecer determinados sectores e intereses, y en “muchos casos, los resultados de las elecciones colectivas dependen más de los procedimientos de votación o de quién controle la agenda, que de la voluntad popular.” Y el problema concreto consiste también en “la irrupción de recursos de grupos de interés privados en las campañas electorales y las inquietudes en la competencia. Esto pone el acento en el tema de que este sistema es imperfectamente competitivo.” De esta manera, es necesario problematizar sobre la democraticidad de la democracia y la “crítica democrática a las democracias realmente existentes – como la llama O’Donnnell – puede contribuir a su mejoramiento a partir de identificar los problemas y vacíos que esta tiene” (Sin autor, 2011: 165). Pues, la democracia podría ser, -como plantea Torres-Rivas (2013: 269)-, “una forma ventajosa de distribuir el poder del Estado en la sociedad, al que fortalece mediante la organización y la participación ciudadanas…”. Se trata, entonces, de un sistema político con características democráticas. Sobre este tema, Luhmann ([1975] 1995: 128129) argumenta que el desarrollo de sociedades complejas supuso también la disgregación del poder, y precisamente esta “diferenciación demanda el desarrollo de nuevos sistemas políticos de referencia

23

que se especialicen en la formación y manipulación del poder”. Significa, según Sáenz (2007: 78), que “…la modernidad implica complejización y diferenciación de manera que “lo político” se convierte en un ámbito que tiene validez e importancia por si mismo y, sobre todo autónomo del “sistema económico” y del “sistema social”. Inicialmente resulta problemático pensar la separación de sistemas de manera tajante; sin embargo, desde una visión normativa el argumento es adecuado: la posibilidad de construir un orden democrático – que pueda denominarse de esta forma en sentido estricto – está directamente relacionada con la construcción y consolidación de un ámbito público en el que la ciudadanía esté en condiciones de discutir y tomar decisiones más allá del peso económico que posean individual o colectivamente los sujetos.” En este sentido, en un sistema político democrático el sufragio universal suprime teóricamente las asimetrías socio-económicas y las relaciones de poder se regulan de una forma equitativa y dirigida al bien común. El sistema de partidos políticos sería el canal de las demandas sociales colectivas (programas políticos) que encuentran su materialización en un Estado con división de poderes (representar, administrar y controlar). No obstante, la historia señala que “durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, el Estado fue en buena medida controlado y disputado por grupos empresariales más o menos tradicionales (…) [y] en los últimos años se ha dado una disputa por el control de partes/sectores de la administración pública en distintos niveles y por distintos grupos. En las grandes ligas actúan los principales grupos de poder económico y político (…) En otros niveles se disputan las decisiones intermedias sobre volúmenes de inversión, para finalmente establecer cómo se realiza la inversión en obra pública” (Sin autor, 2011: 166-167). Así, -y de nueva cuenta-, el pluralismo asimétrico plantea disyuntivas importantes en relación a distorsiones estructurales en el sistema político y esto también se refleja en los resultados del mismo, caracterizados por un continuum sistemático de la coexistencia de acumulación y desigualdad. Otro campo problemático es la propia transición democrática[1] a nivel centroamericano, especialmente en Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. El llamado modelo centroamericano de esta mutación de los sistemas políticos hacia la democracia no se define solamente por haber


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

transcurrido en situaciones de guerra, sino también por la complejidad que han impuesto de manera paralela el two track approach y el cambio de los modelos económico y estatal bajo las prescripciones del (neo)liberalismo. Desde una perspectiva global, Centroamérica fue uno de los primeros laboratorios para el paradigma liberal de pacificación, una etiqueta adherida a las crecientes intervenciones externas en sociedades de post-guerra y post-conflicto. Este paradigma presupone que la triple transformación de paz, democracia y libre mercado es un proceso de autofortalecimiento que conduce al desarrollo sostenible (Kurtenbach, 2010: 1). El resultado de este tipo de transformaciones son sistemas políticos complejos, -que oscilan entre lo autoritario y lo democrático-, y que han adoptado en los campos de la ciencia y la política una amplia gama de apelativos: autoritarismo competitivo, semiautoritario, autoritarismo blando, autoritarismo electoral, régimen híbrido, semi-democracia, democracia virtual, democracia electoral, democracia iliberal, y pseudo democracia, entre otros. En todo caso, nombrar los distintos regímenes políticos es una discusión compleja. TorresRivas (2013) habla en su libro Revoluciones sin cambios revolucionarios de dictaduras militares institucionalizadas (no personalizadas) durante el periodo entre 1950 y 1980 ,-en los casos de El Salvador y Guatemala-. El ejército era el Estado, diferenciando entre Estados militares con pretensiones democráticas, primero y luego democracias contrainsurgentes, que fueron variando en su condición de régimen, pero conservando su calidad represiva. Pese a todas las complejidades, la crisis del régimen alrededor de 1980 llevó paulatinamente a la mutación de lo autoritario militar hacia lo democrático civil. No solamente es el antecedente histórico del sistema político que ha regido en Guatemala durante las últimas tres décadas, sino también es la herencia que ha intervenido en el proceso democrático hasta la actualidad. 1.2 Redes Político-Económicas Ilícitas (RPEI) El concepto de Redes Político-Económicas Ilícitas (RPEI) tiene antecedentes en las décadas de la guerra interna. Una de las herencias de aquella etapa histórica fue un ejército contrainsurgente y violador de Derechos Humanos, socio de las élites económicas, y conectado íntimamente a los

24

partidos tradicionales, las ligas anticomunistas, así como a redes de corrupción y negocios ilícitos. El Estado y la sociedad enfrentaron, -en condiciones muy complejas-, el reto de la desmilitarización para encarar el futuro de democracia y paz. “En este marco, uno de los aspectos fundamentales es la transformación del poder del ejército en el transcurso histórico, quien indudablemente ha fortalecido sus posiciones, -y la de algunos oficiales-, en una compleja mezcla de la guerra y la política, que tornó inseparables ambas categorías en gran parte de la segunda mitad del siglo XX. En este contexto, el ejército y la política han estado íntimamente atados. La etapa de la democracia y los acuerdos de paz rompe esta atadura, fomentando una división entre los ámbitos institucional y extra-institucional. Comenzó entonces un proceso que fragmenta, oculta, privatiza y criminaliza el poder de los militares, dando origen a nuevos núcleos de poder, -más complejos y “multisectoriales” en la actualidad…” (Waxenecker, 2014: 3). Partiendo de la preocupación de la continuidad de estructuras clandestinas de la guerra en la etapa post-conflicto, en el Acuerdo Global de Derechos Humanos, -suscrito en 1994-, se afirmó que “para mantener un irrestricto respeto de los derechos humanos, no deben existir cuerpos ilegales, ni aparatos clandestinos de seguridad. El Gobierno de la República reconoce que es su obligación combatir cualquier manifestación de los mismos.”[2] Este concepto de los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS) fue retomado en los primeros años del siglo veintiuno en la agenda de la sociedad civil, preocupada por la evidencia de la continuación de redes clandestinas en la esfera pública y privada y ligadas a redes de corrupción y contrabando. La Fundación Myrna Mack y WOLA, entre otras organizaciones, denunciaron la existencia de poderes ocultos. En 2006, los esfuerzos de la sociedad civil convergieron en el acuerdo para la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), cuyo mandato establece que “se deberá entender por Cuerpos Ilegales de Seguridad y Aparatos Clandestinos de Seguridad, a aquellos grupos que reúnan las siguientes características: (i) Cometer acciones ilegales para afectar el pleno goce y ejercicio de los derechos civiles y políticos, y (ii) Estar vinculados directa o indirectamente con agentes del Estado, o contar con capacidad de generar impunidad para sus acciones ilícitas.”[3]


Científica/Wissenschaft

Según el ex vicepresidente Eduardo Stein, en estos años “existían ya muy instaladas estas redes de intermediación ilegal de negocios (...) no eran pues, despojos espectaculares (…) sino un sinnúmero capilar de operaciones de negocios que, comenzando en la ilegalidad, terminaban en absolutas y defendibles operaciones legales en lo público, que van (…) desde lo citado [bancos, loterías, conciertos, etc.] hasta los bienes raíces.”[4] Estas estructuras habían transmutado en el tiempo. La labor investigativa de CICIG ha llevado a una nueva conceptualización, que afirma “que en la actualidad los CIACS pueden caracterizarse como una forma de Red Político-Económica Ilícita (RPEI). No son una entidad gubernamental, ni son una entidad estrictamente privada; son entidades adaptativas mixtas, y por ello, eminentemente transicionales. Estas se desplazan entre lo público y privado, entre lo gubernamental y lo empresarial, entre lo lícito y lo ilícito y entre lo formal y lo informal, y tienen por finalidades lograr: a) poder indebido (político y/o económico), b) influencia indebida (política y/o económica), c) impunidad para sus acciones ilícitas y d) enriquecimiento indebido” (CICIG/MP, 2015). [5] 1.3 Grupos de Poder Regional (GdPR) En primer lugar es importante constatar que las élites económicas nacionales han utilizado permanentemente al Estado como instrumento para la acumulación originaria, maximizar ganancias, socializar costos y pérdidas privados, y financiar su consolidación económica, entre otras. Sin embargo, en las últimas 3 décadas han cambiado las condiciones institucionales del régimen político y del Estado, así como la composición misma de las élites económicas; y con ello, el énfasis de la obtención de rentas a partir del Estado se ha concentrado en i) la transformación de los mercados financieros, ii) la privatización de sectores claves, y iii) el desmantelamiento de funciones y capacidades estatales. Esa tercera vía del desmantelamiento y de la descentralización del Estado resulta especialmente relevante, a partir de trasladar, comprar y/o subcontratar bienes y servicios a empresas privadas. La gama de negocios es amplia: venta de medicamentos, construcción de obra gris, emisión de licencias, espacios de publicidad, venta de vehículos, muebles, equipos, combustibles y un largo etcétera. La relación económica con el Estado puede ser, -desde el punto de vista empresarial-, una fuente

25

importante de ingresos, y por ello, los procesos de adjudicación de los contratos públicos son susceptibles a corrupción, tráfico de influencias y abusos; y sin duda, “asistimos a una nueva forma de disputar el reparto del PIB donde hay nuevos actores que también luchan por el control del “centro político” practicando ilegítimas formas de acumulación a gran escala y que requieren del control de las compras del Estado...” (Valdez, 2013: 2). Además, el traslado del poder hacia las regiones puede ser problemático, y según Garay Salamanca y Salcedo-Albarán (2012: 48), es “fácil encontrar Estados frágiles que adoptan modelos de descentralización que no se ajustan a sus características y realidades particulares, las cuales pueden incluir agentes criminales poderosos con amplia capacidad de acción en el plano local.” Lo cierto es que se ha conformado un ámbito regional irrumpido por complejas zonas grises, en el cual coexiste una variedad de actores que intentan moldear las instituciones del Estado de acuerdo con sus intereses[6] e interactúan en lo político y lo económico, así como en lo lícito y lo ilícito. En estas zonas grises resalta el rol central de las diputaciones distritales y la intrincada dinámica del transfuguismo partidario de quienes se vuelven a reelegir una y otra vez como representantes legislativos de sus regiones. ¿Se trata de elites regionales que representan determinados intereses de desarrollo territorial ó se está ante un fenómeno de grupos de poder regional que han conformado redes de influencia político-económica en función de beneficios particulares? Sáenz (2014: 53-54) afirma que con “excepción de la elite de los altos en Quetzaltenango en el siglo XIX, es difícil pensar en la existencia de elites regionales en el sentido estricto del término. Sin embargo, y en el marco de la interacción entre líderes políticos regionales, grupos de proveedores del estado locales, e intermediarios políticos puede constatarse la existencia de grupos de poder regional/local, que tienen una influencia decisiva en la política de los departamentos y municipios.” En el caso guatemalteco, un estudio sobre estos Grupos de Poder Regional (GdPR) en el departamento de Petén aporta conceptualizaciones importantes: “Los grupos de poder regional son redes de familias y personas que a partir de su inserción en la política partidista han logrado construir una base material y financiera – generalmente asociada al


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

control de la obra pública – qué les permite reforzar su posicionamiento político y ampliar su radio de influencia de lo local a lo nacional...” (Sin autor, 2011: 154). “La política como base de acumulación es central para la comprensión de estos grupos, que desde cargos de elección popular, principalmente alcaldías y diputaciones, logran articular, mediante el control de la obra pública, redes de clientela política y entramados de negocios. El éxito en el control de la obra pública les permite fortalecer su base social a través de distintos tipos de intercambios y ampliar su influencia política” (Sin autor, 2011: 24-25).

2. Las encrucijadas de la democracia en Guatemala 2.1 El devenir histórico y las generaciones de partidos políticos La contraposición de la democracia como un ideal y algo realmente existente es una disyuntiva de todas las democracias, también de la guatemalteca. En este sentido, un recorrido por períodos claves de las últimas tres décadas aporta elementos de comprensión. El momento inmediato de instauración democrática, -mediante la asamblea constituyente desde 1984 y el primer gobierno civil desde 1986-, demuestra factores de ruptura y continuidad. En este contexto se plantearon fundamentalmente dos facetas de continuidad: por un lado, la visión excluyente de la estatalidad guatemalteca, y por otra parte, los partidos políticos que mostraron su apoyo, complicidad y tolerancia durante los regímenes autoritarios. En la segunda mitad de la década de 1980, “los partidos cómplices del generalato como el Partido Revolucionario PR, Partido Institucional Democrático PID, Movimiento de Liberación Nacional MLN y la Democracia Cristiana Guatemalteca DCG fueron los partidos que predominaron – junto al único nuevo partido exitoso la Unión del Centro Nacional UCN…” (Sáenz, 2007: 147-148). Estos partidos tradicionales (especialmente DCG y MLN), así como la UCN (considerada de primera generación) dieron en cierta medida forma y contenido[7] a la democracia naciente. Sin duda, el poder militar institucional también constituyó durante la primera década democrática una continuidad, aunque en forma decreciente en el marco de la contradicción autoritarismo-democracia

26

esbozada en estos años. Quizá en la medida que disminuyó la capacidad de veto de los militares sobre la institucionalidad civil, aumentó la influencia extra institucional[8] del poder militar en los ámbitos lícitos e ilícitos de la vida nacional. Y “trazaron una política sui generis”, como afirma Torres-Rivas (2013: 334), para “militarizar el poder y desmilitarizar el gobierno…” Para inicios de la década de 1990, el narcotráfico se había convertido en un fenómeno de importancia estructural en la región y en Guatemala. No por último, la confluencia de fenómenos macro del flujo sur-norte de la droga y de las redes político-militares de la contrainsurgencia y del anticomunismo centroamericanos (asociados íntimamente a las conspiraciones que se develaron parcialmente en el marco de lo que se conoció como el escandalo IránContra), había contribuido desde la década pasada a la creación y consolidación de organizaciones del tráfico de drogas (ODT) en Guatemala. La clave consiste en constatar, que Guatemala se enfrentó a la herencia de estructuras de poder crecidas a la luz (y sombra) de la conspiración, represión, contrabando, corrupción, drogas, guerras e intrigas. El fenómeno de los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad (CIACS) se había arraigado en el país. Mientras tanto, el primer gobierno civil, -encabezado por Vinicio Cerezo de la DCG-, había enfrentado múltiples rumores y al menos dos intentos concretos de golpe de Estado, gestados desde las entrañas del ejército en alianza con el empresariado más conservador. En este sentido, la mera sobrevivencia del primer gobierno civil representó una creciente legitimación del sistema político democrático. El proceso electoral de 1990/91 fue dominado por partidos de primera generación: la UCN y el Movimiento de Acción Solidaria –MAS-, mientras los partidos tradicionales habían quedado debilitados. Jorge Serrano Elías del MAS obtuvo una amplia victoria en la segunda vuelta electoral, y tras dos años de gobierno decidió disolver el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia –CSJy la Corte de Constitucionalidad –CC-, así como desconocer a la Procuraduría de Derechos Humanos –PDH- y la Procuraduría General de la Nación – PGN-. Este episodio, -conocido como autogolpe o serranazo-, terminó en elecciones parlamentarias extraordinarias y la instalación de un gobierno interino, -a cargo de Ramiro de León Carpio-, hasta


Científica/Wissenschaft

1996. “Dos actores políticos dentro del sistema fueron los principales afectados por este proceso. En primer lugar el proyecto político contrainsurgente y el ejército en su conjunto se vieron seriamente afectados: por primera vez tuvieron que subordinarse al poder civil...” (Sáenz, 2007: 249), y en segundo lugar, esta transición llevó a la muerte política a los partidos tradicionales (DCG, MLN, PR, CAN, etc.), así como al ocaso de la primera generación de partidos que se habían disputado el segundo periodo gubernamental de la era civil (UCN[9] y MAS). No necesariamente fue la democracia la más fortalecida en esa coyuntura, sino –como argumenta Sáenz (2007: 249)- la pérdida de poder político del ejército se dio “a favor de las élites económicas industriales y modernizantes que se fortalecieron en este proceso. Fue, para describirlo de alguna manera una transferencia de recursos políticos entre las elites (…) [Además] este realineamiento de fuerzas políticas permitió que se abrieran paso a reformas encaminadas a la liberalización económica” (Sáenz, 2007: 249). Y en el ámbito electoral llegó el momento de la segunda generación: el Partido de Avanzada Nacional (PAN) y el Frente Republicano Guatemalteco (FRG) [10] se consolidarían en los procesos electorales de 1994, 1995 y 1999 como las fuerzas políticas principales a nivel nacional; y desde entonces empiezan a tener expresión las leyes de hierro que se convertirían en características y garante del status quo en la democracia guatemalteca: i) la fluidez en el sistema de partidos políticos, ii) la fragmentación del sistema político, y iii) la volatilidad del voto. Después de la crisis generada por el autogolpe y en el marco de las negociaciones entre la guerrilla y el gobierno, pero sobre todo después de la firma de la paz, se inicia una etapa de mayor participación desde abajo[11]. Con la victoria electoral del PAN en 1995, se había viabilizado la firma de la paz firme y duradera en diciembre de 1996, y la contradicción fundamental en el sistema político se modificó. La dicotomía autoritarismo-democracia dio paso al desafío de la consolidación del sistema democrático por la vía de una pluralidad política que probablemente no se había experimentado en la historia guatemalteca, -con excepción de la Primavera Democrática entre 1944 y 1954-. Los compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz, la participación electoral de la izquierda, la organización social de mujeres, pueblos indígenas, poblaciones desarraigadas y retornadas y del

27

campesinado, entre muchos otros sectores, así como la apertura de nuevos espacios democráticos plantearon nuevos retos a las fuerzas del status quo, representadas en el PAN y el FRG, -que pese a sus diferencias y contradicciones-, fueron impulsores de una mezcla compleja de democracia, ajuste estructural, reconfiguración elitista y criminalidad compartida/consentida. En este contexto, no se produjo la consolidación del sistema de partidos y lo sui generis de la política guatemalteca no condujo por ninguno de los caminos de los países vecinos. Ni como en Honduras donde se había instalado un bipartidismo conservador desde su retorno a la democracia a principios de la década de 1980 (y roto en 2009); ni como en El Salvador donde se instauró un bipartidismo derecha-izquierda después de la firma de la paz en 1992; y tampoco como en Nicaragua donde las fuerzas políticas principales durante las últimas décadas han girado entorno a la dicotomía sandinista-antisandinista. En Guatemala, por el lado conservador, la complejidad propia de la composición de las fuerzas del status quo no permitió la consolidación de la segunda generación de partidos como instrumentos de estabilidad política, sino la dinámica de disputa por el poder llevó a la creación de una tercera generación de partidos, entre éstos: Partido Unionista –PU-, Movimiento Reformador –MR-, Gran Alianza Nacional –GANA-, Partido Patriota –PP-, Unión Democrática –UN-, Libertad Democrática Renovada –LIDER-, Unión del Cambio Nacional –UCN-, Compromiso, Renovación y Orden – CREO-, Visión con Valores –VIVA-, Partido TODOS, Frente de Convergencia Nacional –FCN[12], Partido FUERZA, y Partido Republicano Institucional –PRI-. Por el lado progresista, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG- y otros actores sociales,-aglutinados en torno a posiciones de izquierda y la agenda de la paz-, tuvieron su mejor correlación en las elecciones de 1999, colocándose como tercera fuerza política en el escenario nacional. No obstante, las dificultades internas y la lógica clientelar del sistema electoral llevaron a estos actores a la marginalidad política. El partido Unidad Nacional de la Esperanza –UNE-, creado por Álvaro Colóm, tiene sus orígenes parcialmente en estos sectores, sin embargo, su estrategia de crecimiento electoral lo convirtió necesariamente en un actor más del status quo y de la tercera generación. Si bien “…los acuerdos [de paz] sentaban las bases


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

para la solución de los problemas que originaron el conflicto y constituían (…) una propuesta de desarrollo que fortalecía al Estado y limitaba los alcances de las políticas neoliberales” (Sáenz, 2007: 268), la realidad fue distinta, y con ello, se cerró el paréntesis de una mayor democraticidad a partir de la participación más amplia en el sistema político. Lo sui generis del momento se caracteriza por tanto por un sistema democrático unipolar fraccionado, integrado por múltiples fuerzas particulares y coyunturales (la tercera generación de partidos), que se disputan el predominio político de manera paralela o al margen de poderes extrapartidarios[13], los cuales operan de facto desde lo legal-formal hasta lo ilegal-informal. En otras palabras, unipolar desde el punto de vista de la continuidad del status quo, y fraccionado por la disputa y la interacción de poderes complejamente entrelazados. Se conformó un sistema político dependiente y sin contrapesos, cuyo manejo de poder real se despliega desde complicadas zonas grises y se constituye en garante del status quo. Esta unipolaridad fraccionada y la desigualdad estructural[14] de la sociedad guatemalteca han interactuado con “la fragmentación política[15] y la utilización de métodos clientelares para captar y mantener a contingentes de electores –no de ciudadanos- (…) [y en este contexto] la vinculación de los electores con los partidos está mediada por el intercambio, asimétrico eso sí, antes que por una identificación política e ideológica” (Sáenz, 2007: 304-305). Una democracia sin opciones políticas definidas y serias, es una democracia apolítica y clientelar. De esta forma, las disputas políticas de los últimos procesos electorales[16] representaron, -en su esencia-, una contención asimétrica que ha profundizado el arraigo de los principales actores de poder, -lícitos e ilícitos-; rivalizando entre sí por posiciones privilegiadas en una realidad predominada por la liberalización económica y política, la reconfiguración de las élites y la expansión de una criminalidad compleja[17]. Las elites económicas, las redes criminales, los poderes (ex)militares y la clase política, -entre otros-, convivieron y consintieron conscientemente estas zonas grises, y por ende, son corresponsables de su origen y continuidad. Y en tanto, el proceso electoral de 2015 también está predominado por partidos de tercera generación, se está ante la prolongación irreversible del circulo vicioso de la democracia clientelar y apolítica, así como de lo grisáceo de los poderes de facto.

28

2.2 Los partidos de tercera generación Mientras “…los partidos políticos guatemaltecos nacen y mueren rápidamente, algunos de ellos hibernan, pocos logran crecer, pero ninguno ha logrado sostenerse en el tiempo” (Brolo, 2012: 44), hay otros actores de poder que se perpetúan electoralmente en lo regional. ¿Cómo se produce esta continuidad en un sistema político fragmentado, volátil y fluido? Ello requiere, en primer lugar, de una exploración del funcionamiento y la estructura institucional de los partidos políticos, -específicamente de la tercera generación-; y en el siguiente apartado, un análisis sobre las dinámicas regionales de personalidades y grupos predominantes. Es una empresa difícil. Pues, ante la experiencia de los partidos de tercera generación en el ejecutivo y el legislativo, así como ante la aún escasa información disponible sobre las intrincadas redes de corrupción durante los últimos tres periodos (GANA, UNE, PP), -sin excluir por ello las experiencias anteriores-; lo más pertinente es continuar afirmando que “… estamos lejos de entender las dinámicas políticas ocultas…” (Mack, 2006: 26). En los estudios sobre el sistema político guatemalteco resalta el énfasis en la adjetivación de los partidos como centralizados, verticales, exclusivos, elitistas, débiles, inestables, dependientes, poco institucionalizados, con escasa organización distrital y con baja cohesión, entre otras (ver Lemus, 2012/Novales, 2014/Fortín, 2010/Sáenz, 2007/Brolo, 2013/Ortiz, 2011). De este conjunto de cualidades se priorizarán tres grupos temáticos para caracterizar los partidos políticos, y que se consideran además claves en su interacción con los poderes regionales: a) El personalismo, el centralismo y el verticalismo: Prácticamente todos los partidos de tercera generación fueron organizados por y alrededor de personas que se constituyen en el principal liderazgo de la organización política y “la mayoría de partidos nuevos postulan como candidato presidencial a su fundador” (Lemus, 2012: 12). Ello ocurrió con la alianza de partidos que se formó a toda prisa alrededor de la candidatura de Óscar Berger[18], así como en la conformación de casi todos los partidos recientes: Álvaro Colom[19] (UNE), Otto Pérez Molina (PP), Mario Estrada (UCN), Manuel Baldizón (LIDER), Roberto Alejos


Científica/Wissenschaft

(TODOS), Adela de Torrebiarte (ADN), Roberto González Díaz-Durán (CREO) y un largo etcétera. Efectivamente, este personalismo no puede pensarse de manera alejada de la herencia de una larga historia de caudillismo y autoritarismo en el Estado guatemalteco, así como del impacto de la creciente importancia del marketing político en las pasadas elecciones. Mientras el caudillo de antaño y el dictador de décadas recientes obedecían a otros andamiajes para ocupar el poder; los partidos de hoy dependen del candidato presidencial como “el producto que se debe vender a la población…” (Lemus, 2013: 47). No obstante, estos elementos serían insuficientes para describir el personalismo, el centralismo y el verticalismo de los partidos políticos. Evidentemente también el peso financiero propio de la figura central puede amplificar su nivel de influencia en el partido, y por tanto, se acrecentaría el grado de centralización y exclusividad de las decisiones en detrimento de otros integrantes de la organización política. Lemus (2012: 13) afirma que mientras “algunos partidos dependen exclusivamente del liderazgo de su fundador y financista, en la mayoría de partidos el comité nacional es menos exclusivo y sus miembros tienen cierto nivel de influencia. Esto se debe a que esos partidos fueron fundados por varias personas, no dependen del capital económico de uno de ellos, y se enfocan no solo en el poder ejecutivo sino también en el legislativo y las alcaldías”. En todo caso, es un asunto de negociación e incluso de disputa a lo interno de los partidos, que pasa al menos por dos factores de poder. Por un lado, las atribuciones legales del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de un partido político corresponden a un diseño centralizado y vertical (ver Lemus, 2012: 15), que permite un alto grado de decisiones no democráticas desde el referido órgano central sobre cuestiones estratégicas como la organización, la afiliación y la proclamación de candidaturas, entre otras. Y por otra parte, la integración del CEN corresponde también a la integración de un círculo de confianza alrededor del liderazgo principal. Este círculo inicial, -cofundador del partido político-, se modifica con el desarrollo propio de la institución, integrando a nuevos actores que suman capacidades organizativas y financieras, al tiempo que se expulsan a otros cuyo nivel de influencia disminuye. Y dependiendo del ciclo de vida del partido se convierte en receptor o emisor de actores políticos. Sin duda, los ciclos cortos

29

de los partidos actuales incrementan la frecuencia de estos reacomodos, alianzas y divisiones, provocando un efecto catalizador en la fragmentación y fluidez del sistema político. En tanto los partidos políticos de tercera generación son actores en una democracia apolítica y su esencia es el personalismo centralizado, el candidato y el partido se funden en el imaginario social en una unidad. Esta unidad, -convertida en marca electoral-, aspira a ganar en determinado momento las elecciones, y así, -al lograrlo- se convierte en el reflejo propio del Ejecutivo presidencialista. El poder está representado y ejecutado por una persona omnipotente, que se desgasta en el ejercicio mismo de su poder ante el incumplimiento de las expectativas generadas por la maquinaria de marketing electoral. Y el partido político se desgasta junto a su presidente. b) De facto: dependencia político-financiera En líneas anteriores se ha abordado la complejidad del sistema político unipolar fraccionado, en el cual las fuerzas extrapartidarias juegan un rol de facto. Los partidos de tercera generación difícilmente pueden actuar al margen de esta realidad; es más, existe una serie de indicios que permite afirmar que las instituciones políticas están permeadas transversalmente por estas influencias y/o amparan la participación directa de actores que representan intereses claves de estos ámbitos grisáceos de poder real. En este contexto, “…el financiamiento privado ha sido la piedra angular sobre la cual descansa el sistema político guatemalteco, lo que reduce el ejercicio del derecho “a ser electo” a una reducida “élite” que puede financiar su propia campaña o conseguir un buen “financista” (…) pero sobre todo condicionan la independencia de los partidos de los grupos o élites económicas, y del narcotráfico, entre otros” (Ortiz, 2011: 299). Un partido que no cuente con el respaldo político y financiero de algunos sectores de las fuerzas del status quo difícilmente tendría éxito a nivel nacional, y pese a lo intrincado[20] de estas negociaciones, se trata de intercambios relativamente recíprocos entre cúpula partidaria y poderes extrapartidarios[21]. Este análisis no se puede reducir a una disputa entre malos y buenos. Sáenz (2014: 18) argumenta que “en el debate público reciente, algunas facciones de poder se han presentado como capitales tradicionales, supuestamente legítimos, que enfrentan los intereses de los capitales emergentes, que presuntamente son


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

de origen ilícito u opaco. Lo cierto es que en esta disputa, ni los llamados grupos tradicionales están exentos de prácticas ilícitas, ni todos los llamados grupos emergentes se han constituido sobre la base de actividades ilegales”. En todo caso, “las matices anteriores se desdibujan muchas veces a tal grado, que es difícil establecer la línea divisoria entre lo lícito y lo ilícito; y también entre lo legítimo y lo ilegítimo” (Waxenecker, 2014: 30). En el marco teórico se ha hecho referencia a las complejidades del desmantelamiento y la descentralización del Estado, y en este sentido, no es viable analizar la dependencia político-financiera de los partidos y las dinámicas de disputa por el Estado sin tomar en cuenta los ámbitos regionales. De acuerdo a Novales (2014: 33-36), la organización partidaria local y regional se construye y sostiene alrededor de figuras reconocidas que cuentan además con capacidad económica propia. De esta forma resulta una organización partidaria territorial volátil e inestable, que otorga una relativa autonomía a estos dirigentes locales, que generalmente también son los principales candidatos en los procesos eleccionarios[22]. Esta forma organizativa produce cacicazgos e incentiva el transfuguismo. Es comprensible, por tanto, que los diputados y las diputadas distritales se coloquen en el centro de interés de los partidos políticos para sostener sus endebles estructuras partidarias y financiar las campañas políticas en los espacios regionales. Este modelo limita la capacidad de los partidos de “estabilizar su presencia territorial y sus posibilidades de desarrollar procesos democráticos internos” (Novales, 2014: vii). c) El intercambio electoral Las elecciones, -en su forma de contención asimétrica del status quo y de disputa interelitaria por privilegios-, constituyen momentos estratégicos de reordenamiento y reposicionamiento del poder. En este sentido, la victoria electoral se convierte en la motivación principal del conjunto de actores, viabilizando para ello las divisiones y alianzas más inéditas en el campo político. Siguiendo el énfasis en las interacciones entre los partidos políticos y las figuras regionales, la trayectoria del diputado distrital Reynabel Estrada Roca del departamento de Quiché ofrece datos interesantes. Después de 10 años al frente de la municipalidad de Pachalum, acumulando capital político y económico, comenzó su carrera legislativa con la alianza PP-MR-

30

PSN a partir del año 2004, encontrando continuidad en el partido GANA (2008-2012). En las elecciones de 2011 se postuló nuevamente como candidato; esta vez con la alianza UNE-GANA; donde coincidió con la otrora cúpula departamental eferregista (Mario Israel Rivera Cabrera y Carlos Enrique López Girón). Esta alianza temporal le permitió mantener su posición en el Congreso; iniciando en el actual periodo legislativo una confusa dinámica tránsfuga por los partidos UNE-GANA, GANA, CREO, TODOS, LIDER y PP. En efecto, Estrada Roca no es un caso aislado, ya que “a septiembre de 2014, 85 diputados electos para la legislatura 2012-2016 cambiaron de partido…” (Novales, 2014: 2), y en las agonías de los escándalos de corrupción entre abril y mayo de 2015, -así como en las cercanías de las elecciones de septiembre próximo-, esta dinámica se acelera. Diversos estudios han hecho referencia a la temática, coincidiendo en términos generales que el fenómeno está relacionado al diseño de la democracia guatemalteca y que sobrepone los derechos individuales de los diputados sobre los derechos colectivos de los partidos políticos y del electorado (ver Fortín, 2010: 143). Si bien el enfoque del análisis de Fortín (2010) es diferente[23], la descripción que ofrece de las motivaciones individuales del tránsfuga es aleccionadora: “…el diputado ambicioso hace una sumatoria entre los recursos que la organización le ofrece (tanto colectivos como privados) y los propios. A ese resultado descuenta sus costos de asociación con el colectivo y los costos de transacción asociados a la migración y decide participar con uno u otro dependiendo de cuál le permite disfrutar de una mejor condición” (2010: 143). En este orden de ideas, entre el partido y las diputaciones intermedia un cálculo de costo-beneficio. En especial en el periodo electoral, el partido político cede la marca y una determinada posición en las encuestas de preferencia; a cambio de organización regional, financiamiento para la campaña local y cierto caudal de votos que pertenecen al diputado o la diputada. Y por otra parte, la actuación de la diputación se rige, -de acuerdo a Fortín-, por “tres categorías de intereses: electorales, ideológicos y de carrera política. La valoración que haga el diputado entre la reelección, su postura ideológica y su carrera política definirá en gran medida su conducta en la arena legislativa” (Fortín, 2010: 145). En tanto, se está en un sistema unipolar, -cuando de posición frente al status quo se trata-, el recurso


Científica/Wissenschaft

ideológico pierde significativamente en importancia. De esta cuenta, las motivaciones individuales del diputado o la diputada se reducen a intereses personales de ascenso político y reelección; y para ello, la marca partido se vuelve una cuestión de mercadeo y no de plataforma político-ideológica. En esta lógica, el partido que en determinado momento encabeza la preferencia de votos de cara al siguiente proceso electoral es el líder del mercado y el mejor cotizado, y por tanto ejerce un efecto de gravedad, atrayendo a las diputaciones que se esperan beneficios propios al integrarse a esta agrupación; que en esencia es el interés de la reelección. Al mismo tiempo, las figuras regionales más cotizadas serían aquellas que han acumulado poder económico, político y social en su distrito electoral, aportando a la consolidación temporal del partido. Los diputados de un mismo distrito compiten entre sí, -y también frente a nuevos liderazgos regionales-, por las mejores posiciones electorales, dado que el transfuguismo no tiene límites legales y representa un costo social bajo[24]. Ciertas pugnas por el predominio regional son constantes, y no por último, el resultado electoral mismo se traduce en reordenamientos del poder en los departamentos. Conforme los diputados y diputadas han acumulado poder propio, el relacionamiento entre esta figura regional y los partidos políticos, -en su forma de marca electoral-, se puede comprender a partir de un intercambio electoral-mercantil de doble vía entre polos de poder. Esa bolsa de valores se ha vuelto continua, provocando cismas y consorcios en todo su esplendor. 2.3 Los poderes regionales se perpetúan En consecuencia es necesario analizar las dinámicas regionales de personalidades y grupos predominantes. Pero, ¿es verdad que existen poderes regionales que se han perpetuado en el Congreso de la República? ¿Cómo estarían actuando para acumular y defender su poder? En los datos de reelección de diputados y diputadas se encuentra un primer indicio de este continuismo legislativo, que se ha estabilizado alrededor del 44%[25] en los últimos dos comicios. Esta dinámica parece no haberse agotado, ya que también en 2015 “al menos 134 de los 158 diputados al Congreso hablan de permanecer en su curul para los siguientes cuatro años.”[26] La representación en el Congreso está regulada por

31

la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), y “se debe elegir un diputado por cada 80 000 habitantes que conformen cada uno de los 23 distritos correspondientes a los diferentes departamentos del país, con excepción de Guatemala, en donde la capital representa uno distinto. Adicionalmente, se eligen 31 diputados por lista nacional, que equivalen a un cuarto del total de diputados distritales” (Blas/Brolo, 2012: 2). En este marco, la indagación específica de este ensayo se centra en el continuismo en los distritos electorales que representan los 22 departamentos del país. Revisando el historial[27] se observa una compleja dinámica de reelección y transfuguismo de las y los legisladores distritales actuales y se evidencia un claro comportamiento de perpetuidad. Los datos confirman dos razonamientos importantes. Por un lado, se evidencia el peso de los distritos electorales, -correspondientes a los departamentos-, en la dinámica de reelección. Un total de 44 diputados y diputadas que se reeligieron en 2011 provienen de las listas electorales regionales, representando el 27.8% del total de curules y el 63.7% del conjunto de reelecciones legislativas de aquel año. Por otra parte, se refleja la direccionalidad de la volatilidad: de los 50 diputados y diputadas seleccionadas, la información disponible al momento[28] indica que 23 intentarán su reelección en 2015 con LIDER, 17 con el PP, 7 con la UNE, dos con el PU, y uno con el partido TODOS. Aunque no se tiene aún certeza en cuanto a las candidaturas; esta constelación tiene similitudes con los resultados de las encuestas de preferencia de votos de principios del año 2015: “el precandidato de Líder cuenta con la preferencia del 33.6 por ciento de ciudadanos; Torres [UNE] goza de la simpatía del 12.9 por ciento, y Sinibaldi[29], quien sería el candidato oficialista, recibió la aprobación del 10.9 por ciento.”[30] En todo caso, -pese a lo difícil de valorar el impacto de la actual crisis en la opinión electoral de la población[31]-, se puede inferir que el partido favorito en efecto es el mejor cotizado por parte de las y los legisladores en la lógica del intercambio electoral-mercantil entre polos de poder. Sin embargo, también se demuestra que nunca se llega a una concentración absoluta, manteniendo una distribución del poder entre los partidos emergentes, en apogeo o en declive. Más importante aún es el impacto territorial, ya que la perpetuidad legislativa se observa en 21 departamentos, con excepción de Zacapa. En este sentido, los poderes regionales se han convertido


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

en un factor trascendental de la dinámica políticoelectoral en Guatemala, representando incluso un elemento de estabilidad y prolongación para un sistema político fraccionado y volátil. Este fenómeno convierte a estos actores regionales en protagonistas de importancia nacional, -en especial las diputaciones distritales-. Sin embargo, en los análisis de la democracia electoral guatemalteca ha tenido poca cabida hasta ahora. Por tanto, las siguientes indagaciones deben dirigirse hacia el origen y la actuación de estos poderes regionales perpetuados. Entre los diputados más antiguos se encuentran Iván Arévalo, Pablo Duarte, Haroldo Quej, Arístides Crespo, Mario Rivera, Baudilio Hichos, Edwin Martínez y Leonel Soto Arango. Su permanencia en el Congreso data al menos desde 1995. Cinco de ellos militaban en el FRG, mientras a PAN, UCN y UD pertenecía uno, respectivamente. De los diputados electos por primera vez en 1999, solamente dos continúan en la actual legislatura: uno del PAN y otro del FRG. El balance evidencia que la gran mayoría de diputados de la década de 1990 tiene sus raíces en la segunda generación de partidos políticos, e incluso,

32

unos pocos han participado también en la primera. Los diputados y diputadas, -cuyo origen se remonta a las elecciones del año 2003-, representan la mayor parte de quienes continúan ocupando una curul en la actualidad: PP-MR-PSN (8), UNE (5), FRG (3), PAN (1), UD (1). De esa cuenta, un total de 18 legisladores de la época permanecen aún en el Congreso. Otros quince parlamentarios han perdurado en su puesto desde el 2007: UNE (8), GANA (3), PP (2), FRG (1) y PU (1); confirmándose también el traslado del peso político hacia los partidos de tercera generación con el cambio de milenio. De esa forma, se pueden identificar diferentes periodos que dieron inicio a este fenómeno. Desde los años 90s, ciertas estructuras regionales del militarismo eferregista han encontrado vías de permanencia en el escenario político guatemalteco, mientras las fuerzas del PAN se diluyeron en una serie de divisiones. Asimismo, los partidos gobernantes dejaron la herencia de un número considerable de diputaciones perpetuadas, como ha pasado con la alianza PP-MR-PSN en 2003 y la UNE en 2007, o como está pasando con el PP a partir de las elecciones de 2011.

Origen partidario de diputaciones distritales perpetuadas: 1995 - 2015 Partido político

Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones 1995 1999 2003 2007 2011 2015 Primera generación UCN 1 Segunda generación FRG 5 1 3 1 PAN 1 1 1 UD 1 1 Tercera generación PP-MR-PSN 8 PP 2 6 17 GANA 3 UNE 5 8 7 PU 1 2 UCN* 1 LIDER 23 TODOS 1 Total 8 2 18 15 7 50 * Unión del Cambio Nacional, inscrita en 2007. No se relaciona con la Unión del Centro Nacional, que perteneció a la primera generación de partidos políticos.


Científica/Wissenschaft

En todo caso, sería ingenuo pensar que la reelección emana sencillamente a partir de la simpatía del electorado hacia representantes legislativos ideales y eficientes. Parece ser lo contrario, ya que “el Congreso de la República es una de las instituciones menos valoradas. De acuerdo con el estudio Cultura política de la democracia en Guatemala, 2010, 63.4% de la población tiene poca confianza en el Congreso de la República. Esto, en parte, se debe a que los diputados no han logrado cumplir a cabalidad con sus funciones” (Blas/Brolo, 2012: 2). Más sereno es pensar que la acumulación de poder de estas figuras regionales responde a momentos complejos de transformaciones contextuales y a prácticas de configuración de redes que se insertaron a la política partidista, construyendo una base electoral, social y financiera para consolidar su radio de influencia desde lo regional hasta lo nacional. En otras palabras, se constituyeron en Grupos de Poder Regional (GdPR). El comienzo de los GdPR coincide con el fin de las mayorías legislativas, el ocaso de los partidos de segunda generación[32] y el cierre del paréntesis de mayor democraticidad en los primeros años del nuevo milenio. Mientras los gobiernos de DCG (1986), PAN (1996) y FRG (2000) “iniciaron su administración ocupando más de la mitad de escaños en el organismo legislativo” (Brolo, 2012: 47), los gobiernos de PP-MR-PSN (2004), UNE (2008) y PP (2012) han encontrado una correlación menos favorable en el Congreso de la República. Esta situación de fraccionamiento de las fuerzas políticas “generó una aspiración al consensualismo que se logró, en parte, a través de intercambios clientelares: el Ejecutivo facilitaba asignaciones presupuestarias a fin de contar con el apoyo de actores clave que le garantizaban votos suficientes.”[33] Esta dinámica de corrupción y clientelismo fue duramente criticada durante el gobierno de Óscar Berger, cuando se utilizó el Programa de Apoyo Comunitario Urbano y Rural (PACUR) con la finalidad de asegurar votos favorables en el Legislativo en apoyo a iniciativas de interés para el Ejecutivo. Las políticas de ajuste del Consenso de Washington se tradujeron en tiempos de paz en una problemática dinámica de privatización y desmantelamiento del Estado[34]. En la práctica, el gobierno del FRG “nos legó la descentralización y la desconcentración del Ejecutivo por medio de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural[35]. Una iniciativa muy loable en su espíritu pero desastrosa en su aplicación:

33

es una de las fuerzas que reforzó el cacicazgo de alcaldes y diputados distritales, y un factor que expandió y consolidó la corrupción.”[36] En el contexto complejo de fraccionamiento, consensualismo, privatización y descentralización se facilitó la canalización de más recursos para la obra pública hacia las regiones, y “de manera paralela al aumento de los recursos para inversión, el Estado fue perdiendo capacidad para la ejecución de obra pública: cada vez más fue puesta en manos de empresas privadas, lo que convirtió al tráfico de influencias en una diferencia sustantiva en la adjudicación de la obra. Espacios que originalmente podían convertirse en ámbitos de diálogo sobre el desarrollo municipal (los concejos municipales), departamental (consejos de desarrollo) y nacional (el Congreso) se convirtieron también en lugares donde se negociaba la obra pública. De esta forma, paulatinamente fueron convirtiéndose en instrumentos para el enriquecimiento ilícito. En muchos casos, la política se redujo a la negociación de la obra pública y a otro espacio para la acumulación” (Sin autor, 2011: 155). Como se ha mencionado, desde la segunda mitad de la década de 1980, el crimen organizado relacionado a la droga se ha convertido en un elemento estructural de la realidad guatemalteca, en el marco de “la conformación de la geopolítica del narcotráfico en la región, que identificó a Guatemala como eslabón estratégico de acceso a los grandes mercados de la droga en Norteamérica” (Gutiérrez/ Méndez, 2012: 113). La mayoría de las ODT tienen sus zonas de operación en los departamentos del interior de la República, donde coinciden territorialmente con las áreas de influencia de las diputaciones distritales. En la práctica, muchos de los negocios y las prácticas de enriquecimiento ilícito[37] también se interrelacionan con las CIACS. De esta manera, la corrupción sistemática, las privatizaciones y contrataciones arbitrarias, así como los negocios abiertamente ilícitos fueron constituyéndose en zonas grises de fuentes de enriquecimiento, que permitieron también la inserción de personajes regionales poderosas en la competencia de la economía legal y la política partidaria, adquiriendo características de GdPR. Las fronteras y las interacciones entre lo lícito-ilícito y legítimo-ilegítimo se tornan más complejas e indefinidas. En este ensayo es imposible reconstruir las dinámicas particulares de origen y modus operandi de cada GdPR[38]; en cambio, si es factible identificar


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

los principales GdPR en los distintos departamentos y analizar las áreas comunes de interfase que caracterizan a estos poderes regionales. 2.4 Caracterización del poder regional en la actualidad En el país se identifican 27 Grupos de Poder Regional (GdPR) que se han consolidado en 16 departamentos del país. Son aquellos grupos que muestran una permanencia constante, -al menos de uno de sus integrantes-, en el Congreso de la República por tres o más períodos legislativos. También se consideran GdPR aquellos casos de dos periodos legislativos, que han adquirido importancia nacional de manera acelerada por factores adicionales[39].

34

Asimismo, se observan al menos 7 grupos de poder en formación en seis departamentos. Son aquellos grupos que cumplen dos periodos en el Legislativo y no se enfrentan a la competencia de un GdPR consolidado en su distrito. También se toman en cuenta diputaciones específicas con un periodo legislativo, habiendo sobresalido por arraigo regional, notoriedad partidaria y/o disputa efectiva frente a grupos establecidos[40]. Esos grupos adquieren especial importancia, ya que podrían consolidarse a partir del próximo evento electoral, y de esa manera completar el mapa de los GdPR en Baja Verapaz, Retalhuleu y Santa Rosa y disputar cuotas de poder en Huehuetenango y Quiché. En el mapa resaltan también cinco clanes familiares de poder local cuyo centro de poder radica en una

Mapa de distribución geográfica de poderes regionales

Elaboración propia. Nota: En los símbolos respectivos se indica la cantidad de grupos conformados en el departamento correspondiente. Las “diputaciones nacionales” también se identifican para reflejar el fenómeno, aunque en Petén, Alta Verapaz y Suchitepéquez coinciden con integrantes de grupos regionales.


Científica/Wissenschaft

municipalidad, y que han logrado representación legislativa de alguno de sus integrantes. Se trata de las familias Medrano, Coro y Rivera en Guatemala, así como de Paniagua en Quetzaltenango y Recinos en Santa Rosa. Las diputaciones nacionales identificadas en el mapa se refieren a legisladores que han adquirido un nivel de influencia a escala mayor, ya sea a lo interno de un partido, en el propio Congreso y/o a partir de sus vínculos regionales[41]. Son factores de potenciación de su nivel de influencia desde lo regional hasta lo nacional. En conjunto, los 34 GdPR, -consolidados o en formación-, y los 5 clanes familiares de poder local alcanzan una presencia en veintiún departamentos de la República. Como se ha observado anteriormente, la única excepción es Zacapa[42]. En todo caso, hay que resaltar que prácticamente toda la República está siendo traspasada por las redes de influencia de estos grupos, perpetuándose en el poder regional a partir de su posición privilegiada en el Legislativo. Los GdPR se han constituido en un fenómeno de importancia nacional con la capacidad sostenida y sistemática de influir, negociar, definir y operar en la institucionalidad democrática central, regional y local. En efecto, -como se planteó en el marco teórico-, se han conformado redes alrededor de figuras regionales, cuya base de acumulación política y económica radica en los departamentos, y que a partir de su posición estratégica en el Congreso han logrado proyectarse a nivel nacional. Su continuidad está dada por asociaciones electoral-mercantiles antes que por lealtades políticas. Asimismo, se ha planteado que la actuación y articulación de los GdPR gira alrededor del control de los entramados de la obra pública, el intercambio con otros grupos y actores de poder, así como la consolidación de su capital político y social en las regiones. Estos ámbitos del ejercicio de poder constituyen el énfasis de las siguientes indagaciones. a) El entramado de la obra pública El abordaje del tema de la obra pública en lo regional requiere primero un enfoque nacional. Para ello, el estudio Guatemala: Poder de veto a la legislación tributaria y captura fallida del negocio de la inversión pública de Barrientos y Figueroa (en Icefi: 2015: 25120) aporta elementos claves, a partir de las variables fiscales que destacan los autores: la carga tributaria y la inversión pública en infraestructura.

35

Por un lado, Barrientos y Figueroa (en Icefi, 2015: 41-43) plantean que el “final de la guerra y los avances en la democratización de Guatemala (por pequeños o insostenibles que sean) movieron a algunos actores, incluyendo a la élite tradicional, a ceder en su resistencia a tributar, pero solo hasta cierto punto[43]. En todo caso, la carga tributaria de Guatemala es menor al mínimo socialmente necesario (…) En términos más concretos: la carga tributaria en Guatemala no es baja porque los consumidores no paguen tributos indirectos como el IVA, sino porque una gran cantidad de generadores de renta no pagan el [Impuesto sobre la Renta] ISR”. De acuerdo a los mismos autores (en Icefi, 2015: 114), esta evasión del pago sobre la renta “apunta a las élites económicas tradicionales que, por siglos, han amasado y concentrado la mayoría de la riqueza del país”. Sin duda, estas prácticas de evasión se interconectan en todos los ámbitos con la profunda problemática de la corrupción sistémica en el andamiaje de la recaudación fiscal. El caso conocido como “La Línea” no solamente expone y judicializa estas redes criminales, sino también permite observar la sistematicidad de este flagelo desde una perspectiva histórica. Por tanto, un Estado que padece de ingresos fiscales crónicamente bajos, tiene capacidades reducidas de inversión social y gasto público. En efecto, -como plantean Barrientos y Figueroa (en Icefi, 2015: 87-89, 104)-, los gastos de capital durante las últimas tres décadas se caracterizan por su inestabilidad: mientras la firma de la paz en 1996 fue punto de partida de la escalada más prolongada (Máximo: 5.8% del PIB en 1999), desde 2008 se registró un desplome coligado a los impactos de la crisis económica mundial y el creciente déficit fiscal del país. En 2012, la inversión pública en infraestructura se redujo al 3.3% del PIB. Por otra parte, -en relación a la inversión pública en infraestructura-, se enfatiza nuevamente en la complejidad de “los procesos de privatización y reforma institucional de las entidades responsables de la construcción de obras públicas, operados en la segunda mitad de la década de 1990. Estas reformas movieron a Guatemala hacia un modelo en el que, prácticamente, la totalidad de la inversión pública en infraestructura era ejecutada mediante la contratación de agentes privados, y no por las propias entidades estatales” (Barrientos/Figueroa en: Icefi, 2015: 27). Durante las últimas dos décadas se conformó un mercado extenso, descentralizado


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

y agresivamente competitivo alrededor de la obra pública, que dio lugar al surgimiento de un sector emergente de contratistas que disputan cuotas de poder a la élite económica tradicional. Así se creó un esquema “en el que el número de contratistas crece, pero el presupuesto no lo hace al mismo ritmo (…) [Eso] genera naturalmente una disputa entre los contratistas por capturar las asignaciones presupuestarias destinadas al pago de los contratos. Para resultar ganador de esta contienda se requiere una cuota de poder político suficientemente fuerte como para permitir varias situaciones. Primero, se requiere influir o controlar la decisión de los diputados para que aprueben las asignaciones requeridas en el presupuesto, además de influir o controlar a los funcionarios del [Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda] CIV para que realicen los pagos[44]. Como tercer punto, es muy importante lograr que las asignaciones presupuestarias no se manipulen o desvíen hacia otros contratistas (políticamente afines)” (Barrientos/ Figueroa en: Icefi, 2015: 108). Para propósitos de este ensayo, la atención se dirige de nuevo hacia lo regional, y en este sentido, uno de los principales mecanismos de negociación de asignaciones presupuestarias para los departamentos es el Programa de Inversión Física, Transferencias de Capital e Inversión Financiera, -conocido como Listado Geográfico de Obras-, que “cada año es elaborado por los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) (…) [y] es aprobado por la Comisión de Finanzas del Congreso de la República”.[45] Por ende, el listado de obras departamentales, “año tras año, es el terreno natural de influencia y poder de los diputados distritales” (Barrientos/Figueroa en: Icefi, 2015: 108). Es un fenómeno reconocido por analistas y medios de comunicación[46], y la investigación Grupos de poder en Petén (2011: 106-131) establece que la influencia de los legisladores distritales en los niveles de negociación y definición de la inversión física es decisiva en el reparto geográfico, traduciéndose en la ejecución en una participación sistemática de actores vinculados a los propios GdPR y grupos criminales nacionales y locales. Se argumenta que la obra pública es una fuente de enriquecimiento, -indebido o ilícito-, y un instrumento de acumulación política y legitimación social. De esta manera, la actuación político-económica de los GdPR no se reduce a la devolución de

36

favores asumidos mediante el financiamiento de campañas electorales, sino representa acuerdos e interacciones complejas que colocan a las figuras regionales en posiciones de poder para mercantilizar su permanencia en la política nacional (con los partidos de tercera generación) y para insertarse en redes público-privadas de influencia, cooptación y desviación de recursos públicos en función de poder y enriquecimiento indebidos. En total, los presupuestos aprobados para estos listados geográficos de obra oscilaron anualmente entre 10.9 y 14.6 mil millones de Quetzales desde el 2006, y uno de los rubros principales es la inversión física, que son “gastos para los proyectos y obras específicas que (…) corresponden a los procesos de ampliación, construcción, mejoramiento, dragado y reposición...”[47] Las asignaciones anuales solicitadas por los CODEDES sumaron Q. 2,681.7 millones en 2012, Q. 2,630.5 millones en 2013 y Q. 3,023.9 millones en 2014, y lo presupuestado a través de los Listados Geográficos de Obras para inversión física representa entre un 64 y 70% de estos totales requeridos. La comparación de lo solicitado por los CODEDE y lo incluido en los Listados Geográficos de Obra refleja el peso del reparto político de la inversión pública a través de este mecanismo legislativo, aunque el nivel real de ejecución de los CODEDE se redujo del 49% en 2012 al 33% en 2014 en relación a lo solicitado[48]. Otra vía de operatividad del Listado Geográfico de Obras son los ministerios y otras dependencias centrales del Ejecutivo, y entre éstas sobresale el CIV con asignaciones presupuestarias ascendentes durante los últimos tres años (2012: Q. 2,314 millones, 2013: Q. 2,963 millones, 2014: Q. 3,033 millones).[49] Por tanto, para la canalización de estos recursos públicos existen vías diferenciadas, ya sea de manera centralizada desde los ministerios o en forma descentralizada a través del Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE). En ambas vías, -pero, sobre todo a través del SISCODE-, la intermediación de ONG fue una constante en el proceso de licitación de la obra gris hasta finales de 2011. El desgaste público de las ONG ha llevado entre 2012 y 2014 a su exclusión de las ejecuciones públicas[50], -función que fue asumida por las municipalidades-, mientras las empresas contratistas han demostrado la mayor capacidad de adaptación para consolidar su posición en un esquema modificado. De esta manera, los contratistas se fortalecieron como engranaje privado en el marco de las redes político-económicas que se


Científica/Wissenschaft

articulan en las regiones. La revisión y sistematización[51] de la información sobre las contrataciones entre 2004 y 2015 permite identificar los principales actores económicos. En lo regional, -por la vía descentralizada-, resaltan 69 empresas contratistas cuyo monto de adjudicaciones supera los 90 millones de Quetzales[52]; y en lo central, -por la vía ministerial-, sobresalen 21 empresas con asignaciones elevadas. El monto global operado a través de estas 90 empresas asciende a Q. 31,9 mil millones (US$ 4,1 billones), de los cuales Q. 10,0 mil millones (US$ 1,3 billones) se adjudicó de manera descentralizada y Q. 21,9 mil millones (US$ 2,8 billones) se concedió a través de una entidad de gobierno central[53]. En este marco, los 69 contratistas regionales muestran tendencias en común: i) haberse originado a partir de contratos locales con municipalidades u ONG, ii) tener una participación continua en el entramado regional, expandiendo paulatinamente sus áreas de influencias, iii) conformar grupos empresariales que permiten una mayor competitividad en lo regional y también una creciente incidencia y participación a nivel central. Diversos reportes periodísticos[54] dan cuenta de los nexos entre los ámbitos político y económico, configurando una dinámica de doble vía que ha permitido también la continuidad en ambos contornos. Así como las principales figuras políticas regionales perduran en los curules distritales, regularmente estas empresas se han perpetuado también en el negocio de la obra pública. Se puede considerar que las empresas son tránsfugas, en tanto establecen compromisos preelectorales y acuerdos de largo alcance con las personas (diputaciones distritales) y no con partidos políticos. Asimismo, en 2011 (ver Sin autor: 123-127) se argumentó que los grupos de poder y los grupos criminales son los principales actores de las redes del negocio público regional, estableciendo acuerdos de largo alcance y actuando cada vez más bajo la forma clásica de redes ocultas, que penetran, manipulan y utilizan las instancias y los procedimientos formales establecidos para conseguir en forma encubierta sus objetivos. Aquella investigación estableció que en el periodo de 2004-2011 el instrumento principal de GdPR y OTD para controlar el negocio público fueron las ONG. El detalle de las 69 empresas priorizadas para el presente análisis, muestra que éstas han sido subcontratadas sistemáticamente por las entidades no gubernamentales en mención. En

37

otras palabras, estas empresas difícilmente podrían haberse quedado al margen de negocios con los grupos políticos y criminales entre 2004 y 2011[55]. En el presente, -ante la exclusión de las ONG de la ejecución de obra gris entre 2012 y 2014, el peso político de control se trasladó hacia los contratistas, -en especial aquellos que han logrado conformar grupos empresariales-, y con ello, la triangulación política-crimen-negocio pasa aparente y necesariamente (pero no exclusivamente) por el nivel empresarial. En Barrientos y Figueroa (en Icefi, 2015: 119) se comparte la opinión que muchas de estas empresas operan en “la economía informal o subterránea (…) [y] en los casos más difíciles y complejos cuentan con el respaldo de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, el contrabando o el tráfico ilegal de personas.” En todo caso, no es exclusivamente la participación de actores criminales que convierte a las redes regionales en un fenómeno ilícito[56]; sino se trata de complejas zonas grises de interacción entre actores legales e ilegales de los ámbitos público y privado, que persiguen la acumulación lícita-ilícita de poder y riqueza. La ilegalidad se presenta en forma de soborno, influencias, colusión, corrupción, manipulación, incumplimiento y lavado, entre otras. b) Intercambio con actores nacionales e internacionales La posición legislativa se entreteje con las particularidades regionales de los distintos grupos de poder en su capacidad de interrelación con actores de carácter nacional e internacional. En este marco, el espacio común, -el Congreso de la República-, ha convertido a los GdPR en interlocutores en los ámbitos de la obra pública centralizada, los intereses territoriales estratégicos y de la agenda legislativa nacional. En el ámbito de la obra pública centralizada, en el apartado anterior se ha establecido que distintas entidades centrales del Ejecutivo han adjudicado entre 2004 y 2015 un total de Q. 21,9 mil millones en contratos de construcción a las 21 empresas priorizadas. Este conjunto de proveedores privados se integra por: i) empresas asociadas a la élite económica tradicional del país; ii) empresas relacionadas con actores emergentes; y iii) compañías de carácter transnacional. Aproximadamente la mitad de estas empresas[57] son miembros de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción (AGCC)[58], y


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

en ella tienen expresión las fluidas interrelaciones entre empresas tradicionales, emergentes y transnacionales. Barrientos y Figueroa (en Icefi, 2015: 91-99) exponen las formas de incidencia (e incluso captura) de los constructores agremiados a través de la influencia en el nombramiento los principales funcionarios del CIV y su representación en el consejo consultivo del Fondo de Conservación Vial (Covial). En este marco, la AGCC enfrenta dos escenarios de contradicción: a lo interno, entre las facciones representadas en la propia gremial, y a lo externo, frente a grupos empresariales[59] que han mostrado una participación creciente en las adjudicaciones centrales durante los últimos años. El rol del organismo legislativo, -y por ende también de las diputaciones distritales-, incide principalmente en relación a las asignaciones presupuestarias. Por un lado, en el Congreso se materializa la disputa externa en torno al pago de la deuda flotante. “Dado que el dinero es un recurso fungible, los recursos líquidos pueden dirigirse a cuotas financieras a favor del CIV (es decir, a favor de la AGCC), o alternativamente a favor de los Codede y municipalidades…” (Barrientos/Figueroa en: Icefi, 2015: 111-112). Y por otro lado, las contradicciones internas (entre agremiados de AGCC) se traducen en incidencia, -no siempre en condiciones de transparencia y legitimidad-, a favor de rubros presupuestarios para determinadas obras de interés. Ello se refleja en megaproyectos adjudicados a empresas transnacionales (miembros de AGCC): el contrato de la Franja Transversal del Norte (FTN) a favor de Solel Boneh FTN S.A.[60] en 2009 y el contrato de la carretera CA-2 Occidente a favor de Constructora Norberto Odebrecht[61] en 2012. En ambos casos se señala a las empresas transnacionales de haber efectuado pagos de sobornos a congresistas para asegurar la aprobación de financiamientos que favorecerían las obras referidas. En conjunto, los concursos de la FTN y de la CA-2 representan el 24% (US$ 665 millones) del total adjudicado a las 21 empresas en el periodo 2004-2015. Las confluencias y contradicciones en relación a intereses territoriales estratégicos involucran a las diputaciones distritales como mediadores políticos en sus regiones específicas y como operadores de status quo. Esta forma de intercambio con actores de poder se produce en un contexto que se caracteriza por transformaciones económicas que, -a más de dos décadas después del Consenso de Washington,toman curso hacia “una economía sustentada

38

principalmente en tres ejes de acumulación: los megaproyectos (construcción de infraestructura vial, puentes, aeropuertos, puertos; call centers, turismo corporativo, centros comerciales, corredores tecnológicos, hidroeléctricas); la producción de cultivos para producción agroindustrial y combustibles así como la explotación y mercantilización de las riquezas naturales (industria extractiva)” (Palencia, 2014: 13). La confluencia de intereses petroleros, turísticos y ambientales[62] alrededor de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) en el norte del departamento de Petén ilustra la complejidad de intercambios que se producen entre GdPR y actores económicos. El área de la concesión petrolera 2-85, -otorgada inicialmente por un plazo de 25 años a Basic Resources[63] en 1985-, quedó tras la creación legal de la RBM en 1990 en una zona intangible de esta área protegida. En la coyuntura alrededor del vencimiento de la vigencia de la concesión en 2010, se desencadenó una polémica sobre la legalidad de una posible prórroga, que en todo caso terminó en la ampliación de la licencia petrolera a favor de Perenco. “Lo importante del caso no son tanto los hechos en sí, sino la capacidad demostrada por PERENCO de intervenir en distintos niveles para generar las condiciones que influyeron en el resultado favorable de la polémica. Uno de los espacios claves fue el Congreso de la República, donde Manuel Baldizón y Manuel Barquín han sido los operadores políticos directos de la Ley de FONPETROL, cuyo andamiaje legal permitió por un lado la ampliación de la concesión petrolera, y por otro lado, logró tocar intereses claves de los actores que intervienen en el entramado de los negocios de la obra pública[64]” (Sin autor, 2011: 187). En este caso, los GdPR no operaron exclusivamente desde el Congreso de la República, sino también movilizaron, -en conjunto con Perenco y los operadores nacionales[65]-, sus redes locales de influencia a favor de una prórroga de intereses particulares. La actuación local y el andamiaje legal de esta ampliación se manejaron en una compleja tensión entre lo legal-ilegal y lo legítimo-ilegitimo. Estas formas de interacción subyacente de poder se producen de manera sistemática en relación a intereses territoriales estratégicos, -especialmente alrededor de plantaciones agroindustriales y la industria extractiva-, y la injerencia de los GdPR puede expresarse en forma de terciarios[66] (bróker) locales y/o materializarse en marcos regulatorios


Científica/Wissenschaft

tendenciosos. En general, las agendas legislativas son producto de debates y negociaciones entre actores con intereses diversos en las democracias. No obstante, “[d]esde la perspectiva sistémica y relacional, las desigualdades introducen asimetrías de recursos entre los distintos actores que se expresan en el sistema político (…) El impacto de la desigualdad en la democracia se manifiesta en que las disparidades de los recursos económicos están asociadas a las disparidades en el estatus y el poder político” (Sáenz, 2007: 56). Estas asimetrías de poder se materializan en la rama legislativa en instrumentos jurídicos excluyentes, y con frecuencia, en la ausencia de reformas que pudiesen modificar esta realidad de contrastes. En este sentido, los y las legisladores son guardianes del status quo, y aunque probablemente sean actores secundarios en algunas de estas ligas de poder, los GdPR forman parte integral de estos intereses entretejidos. Esta normalidad se sostiene repetidamente en la anormalidad. Ello se ha revelado cuando las élites “independiente de la herramienta o del canal usado, (…) han buscado alterar o influenciar la política fiscal de conformidad con su interés básico de incrementar ganancias” (Barrientos/Figueroa, en Icefi, 2015: 11). También, ha sido evidenciado con la alteración de la Ley de Distribución de Bebidas Alcohólicas y Gaseosas[67] en el año 2000; se puede apreciar en la opaca modificación de la Ley contra el Crimen Organizado[68] en 2006, e igualmente se refleja en una ley[69] que pretendía favorecer a empresas de telecomunicaciones en 2014. Asimismo, este rol de guardianes del status quo se ejemplifica en la negación legislativa de reformar el sistema político y de fortalecer el sistema de justicia. Otra función legislativa, -junto a comisiones de postulación- es la selección y nombramiento de integrantes de entidades estatales autónomas o independientes, y se ha vuelto una piedra angular en la interacción con actores de poder en el ámbito nacional. En 2014 tuvo lugar la elección de magistrados y jueces del Organismo Judicial (OJ), y diversos sectores de la sociedad han señalado que “[l]as selecciones y elecciones llevadas a cabo por las Comisiones de Postulación y el Congreso de la República no fueron objetivas, ni se basaron en el mérito y la capacidad de los y las candidatas. Tampoco se realizaron de manera pública ni transparente en varios momentos del proceso, y además se vieron seriamente permeadas por intereses privados de

39

grupos de poder” (FMM/IJ/CEJIL, 2015: 1). Según Dudley (2014: 24-25) este proceso se rige oficialmente por los procedimientos institucionales, pero “extraoficialmente, se trata de la lucha a muerte entre diversos intereses políticos, económicos y criminales, que se enfrentan por (…) conseguir el mayor control sobre el sistema judicial.” La impunidad es una característica clave de las redes de poder, y la obtención de cuotas de injerencia en el sistema de justicia es parte de los intercambios que buscan anticipar acciones legales en su contra. De esta forma, -retomando la definición de RPEI, estas influencias constituyen “una amenaza para el Estado democrático de derecho, consagrado en la Constitución Política. Cuentan no solo con capacidades para perturbar ese orden constitucional, sino que sobre todo (…) son fabricantes de impunidad.” [70] c) Capital político y social de intercambio La reciprocidad entre partidos políticos de tercera generación y los GdPR se ha tratado en apartados anteriores y se rige por cálculos de costo-beneficio en un intercambio electoral-mercantil de doble vía entre estos polos de poder. Para comprender la actuación de los GdPR es importante profundizar el análisis sobre los nexos que se construyen hacia abajo, es decir, hacia las regiones y las localidades donde se sustenta en términos concretos el capital político y social de estas redes de poder. En este momento no existen elementos suficientes para abordar estas dinámicas locales, y futuros estudios podrían indagar sobre dos niveles de intercambio. Por un lado, se observa que la estructura de los grupos de poder descansa en buena medida en lo departamental-municipal, donde se configuran lógicas de micro-captura del Estado[71]. ¿Cómo se producen estas dinámicas de poder e influencia? ¿Se reproduce el esquema del intercambio electoralmercantil de doble vía también entre las diputaciones distritales y el nivel municipal? - ¿Cómo intervienen en esta dinámica los clanes familiares de poder local? – En general, ¿cuáles son los términos de intercambio que se producen a nivel local? Por otro lado, el intercambio entre los poderes regionales y la población se rige también por relaciones asimétricas, y se requiere de una profundización sobre el funcionamiento o raciocinio de este intercambio entre arriba y abajo. “Se trata de una intermediación adversa o distorsionada pero que permite y reproduce los flujos de intercambios y


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

posibilita cierta legitimación de los grupos de poder regional” (Sin autor, 2011: 155). En resumen, se puede reafirmar que Guatemala enfrenta una situación compleja de poderes regionales que se han consolidado en forma de GdPR en prácticamente todos los departamentos, articulando intrigadas estructuras y conexiones que interactúan con poderes económicos, políticos y criminales. Esta realidad constituye, hoy por hoy, un fenómeno estructural que trastorna el sistema democrático, que en si mismo se bate ante complejas problemáticas de asimetrías, unipolaridad, fraccionamiento y clientelismo. 3. Conclusiones La parte concluyente de este ensayo no pretende presentar ideas acabadas, sino aportar al debate actual en Guatemala: por un lado, al análisis de los fenómenos de poder que distorsionan el sistema democrático existente, y por otro lado, a la discusión sobre la importancia de un proceso de democratización de la democracia. 3.1 Las redes regionales y el alcance de la corrupción El análisis ha demostrado la perpetuidad de un alto porcentaje de las diputaciones distritales en el Congreso de la República, -mediante una compleja dinámica de transfuguismo e intercambio electoralmercantil-, constituyéndose como Grupos de Poder Regional (GdPR) en un contexto de profundas transformaciones contextuales y de fuerzas políticas unipolares y fraccionadas. Este fenómeno no puede analizarse al margen de poderes políticos, económicos, (ex)militares y criminales que en su conjunto crearon y consintieron zonas grises en un escenario de corrupción sistemática, desmantelamiento arbitrario del Estado y criminalidad compleja. En el país se identifican al menos 34 GdPR, -consolidados o en formación-, y 5 clanes familiares de poder local; cuyos hilos de poder traspasan 21 departamentos y se han constituido en un fenómeno de importancia nacional con la capacidad sostenida de influir, negociar, definir y operar en la institucionalidad democrática central, regional y local. En especial, la adjudicación descentralizada de contratos públicos constituye el terreno natural de influencia y poder de los diputados distritales. Su posición privilegiada en el Congreso permite control y manipulación de las ejecuciones gubernamentales a través del Programa

40

de Inversión Física, Transferencias de Capital e Inversión Financiera, -conocido como Listado Geográfico de Obras-, cuyos presupuestos aprobados oscilaron anualmente entre 10.9 y 14.6 mil millones de Quetzales desde el 2006. La influencia de las y los legisladores distritales en la negociación y definición de esta inversión física es decisiva en el reparto geográfico, y se convierte en fuente de acumulación opaca/gris, que -de nueva cuenta- permite a las principales figuras regionales mercantilizar su permanencia en la política nacional e insertarse en redes público-privadas de influencia, cooptación y desviación de recursos públicos en función de poder y enriquecimiento indebidos. Es un circulo vicioso que se fundamenta en la complicidad entre los GdPR y otros actores favorecidos; en especial los contratistas regionales que, -después del ocaso de las ONG (a finales de 2011)-, se fortalecieron como engranaje privado de estas redes político-económicas. El monto operado a través de 69 empresas regionales asciende a Q. 10.0 mil millones (US$ 1.3 billones) entre 2004 y 2015. La sistematicidad observada en la interacción entre actores públicos y privados en el marco de los GdPR se construye sobre acuerdos e interacciones de largo alcance y mediante prácticas que involucran lo lícito y lo ilícito.[72] Guatemala enfrenta una situación de corrupción constante y compleja, definida por Cartier-Bresson (1997: 466-469) como social exchange corruption, en el sentido de un intercambio social corrupto que se traduce en interacciones regulares y organizadas en lo económico, político y social. Esta organización de la corrupción mediante redes facilita y promueve la institucionalización y normalización de los actos de corrupción, que se convierten en prácticas ocultas comunes y se expresan en formas multidimensionales de acumulación e intercambio (material, informacional, simbólico, etc.). Especialmente en lo regional se configura una economía informal o subterránea, en la cual la triangulación política-crimen-negocio involucra múltiples actores con intereses diversos. CartierBresson (1997: 470) describe el intercambio como la movilización de una serie de recursos (políticos, económicos y sociales) y principios de coordinación (competencia, jerarquía y solidaridad)[73], como productos articulados (joint products) de intercambio. Esta mezcla de amistad, interés y obediencia da lugar a efectos no deseados e imprevisibles. De manera paralela, el mimetismo es un factor determinante en la expansión de la corrupción. El principio de


Científica/Wissenschaft

la imitación, -más que la racionalidad sustantiva-, es el origen del éxito, y por tanto, la racionalidad económica muchas veces no es suficiente para explicar de manera adecuada este fenómeno. De esta reflexión resaltan dos elementos para el caso de Guatemala. Por un lado, el mimetismo es resaltado también por el ex vicepresidente Stein, cuando afirma que los CIACS “que determinaron su inclusión en los acuerdos de paz (…) ya no son ni de lejos los mismos que estamos viendo y padeciendo ahora. Si algo hemos podido ir observando desde entonces (…) es esa transmutación, esa transformación, esa mimetización, en donde estos aparatos clandestinos y estos cuerpos paralelos fueron transformándose y (…) adaptándose gradualmente a las nuevas realidades institucionales, políticas y económicas del país (…) No es que cambiara el concepto, cambió la realidad.” [74] Este análisis contribuye a la reconstrucción, -aún esquemática-, del proceso de surgimiento y consolidación de los GdPR. La primera etapa de personajes regionales que han acumulado poder político y económico desde la perpetuidad en su curul comprende el periodo entre 1995 y 1999; y se relaciona con los partidos de la segunda generación, especialmente el FRG con 9 diputaciones. En cambio, las diputaciones distritales con antecedentes en el PAN se dispersaron. La segunda etapa de origen de GdPR ocurre entre 2003 y 2007. En un primer momento, la alianza PP-MR-PSN (2003) absorbió algunas diputaciones panistas, y fue la base para la consolidación de 7 diputaciones en el partido GANA. Posteriormente, el PP dio cobijo a liderazgos políticos propios y a la mayoría de los disidentes eferregistas. Al mismo tiempo, en el marco del partido UNE también surgieron poderes regionales propios. En esta etapa, los modus operandi de los GdPR se fue consolidando y mimetizando. La tercera etapa, -desde 2011-, se considera de perpetuidad simbiótica, y da lugar a la otra reflexión. El principio de solidaridad, que se materializa en el ámbito político entre las diputaciones regionales, en tanto, éstas no compiten por los votantes de un mismo distrito electoral. Allí encuentran incentivos “para cooperar entre sí y asegurar su reelección, evitando la competencia de nuevos candidatos”[75]. Esta simbiosis y complicidad es valedera para la coexistencia y reproducción de los GdPR en el Congreso[76], siempre y cuando, no se estén disputando las mismas asignaciones, obras o cuotas

41

de poder. Las disputas del periodo se caracterizan por reacomodos, especialmente a partir del ocaso de GANA y el surgimiento de LIDER, así como la irrupción de algunos competidores nuevos. La siguiente gráfica muestra estas líneas de continuidad y reacomodos. Esquema de origen y consolidación de GdPR (1995-2015)

Elaboración propia. Nota: los círculos negros representan momentos claves de origen y continuidad.

El esquema refleja también una marcada línea de continuidad entre dos proyectos políticos cuyas figuras principales surgieron del ámbito militar: Efraín Ríos Montt (FRG) y Otto Pérez Molina (PP). Durante los últimos 20 años han sido principio y cobijo de GdPR, y ambos proyectos políticos son vinculados con estructuras clandestinas: En 2006, un informe de WOLA afirma que “en años recientes el FRG ha sido un vehículo importante de consolidación de la autoridad política de los poderes ocultos” (Peacock/Beltrán, 2006: 41). Asimismo, el Sindicato, -vinculado a Pérez Molina-, es según Insigt Crime “uno de los poderes ocultos de Guatemala o CIACS (…) grupos que actúan a la sombra, conformados principalmente por antiguos militares y oficiales de inteligencia cuyo origen se encuentra en el conflicto armado del país.”[77] Además, en el análisis militar hay que tomar en cuenta “los grupos de inteligencia militares conocidos como La Cofradía y El Sindicato, vinculados al general (r) Francisco Ortega Menaldo y el general (r) Otto Pérez Molina, respectivamente.” Se plantea la hipótesis que “el gobierno de Pérez Molina era una alianza de dos redes de inteligencia militar, históricamente peleados pero ahora unidos para hacer gobierno.”[78]


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

De esa manera, se señala que también desde lo regional y hasta la actualidad, “los poderes ocultos se las han ingeniado para incrustarse a sí mismos dentro de las estructuras estatales existentes y operar en las sombras para proteger sus intereses” (Peacock/ Beltrán, 2006: 62). En general, se ha “advertido sobre el hecho de que los poderes ocultos han desarrollado relaciones con la mayoría – y quizás todos - de los partidos políticos, con el fin de proteger, fortalecer y consolidar su poder” (Peacock/Beltrán, 2006: 60). El análisis de Eduardo Stein valida esa hipótesis, afirmando que son “las estructuras dentro de la institucionalidad del Estado, no de afuera hacia adentro”, que encontraron cauce en “un Estado con instituciones débiles, con instituciones con una serie de carencias y con una generalizada inmadurez política, -que venía de décadas de guerra interna-, en donde la formalidad de procesos electorales escondía en la práctica esquemas autoritarios.” [79] Sumando el hecho que “estos grupos [clandestinos] han sido asociados con narcotráfico, secuestros, contrabando, [y] robos en gran escala…”[80], se conforma una compleja realidad de zonas grises[81] que interviene en el proceso de origen y consolidación de los GdPR, y en la relación de éstos con CIACS y OTD. También, en el caso de las empresas contratistas se constata que, -por sus relaciones sistemáticas con las ONG en el periodo 2004-2011-, difícilmente podrían haberse quedado al margen de negocios con los grupos criminales. Como se ha afirmado, la ilegalidad no proviene exclusivamente de la participación abierta u oculta de actores criminales, sino se presenta cotidianamente en forma de soborno, influencias, colusión, corrupción, manipulación, incumplimiento y lavado, entre otras. En resumen, el origen opaco y las constantes prácticas de corrupción, -compleja, institucionalizada y normalizada-, con fines de acumulación de poder y riqueza; las interacciones lícitas e ilícitas con grupos, redes y actores a nivel regional y (trans)nacional; la micro-captura del Estado; los intercambios asimétricos e ilegítimos en el mercado electoral; y la capacidad de tejer redes de impunidad; forman parte del actuar característico de los Grupos de Poder Regional. Retrocediendo brevemente a la definición de Red Político-Económica Ilícita (RPEI), se verifica que el fenómeno de los GdPR concuerda con lo expuesto por CICIG: “No son una entidad gubernamental, ni son una entidad estrictamente privada; son entidades adaptativas mixtas, y por ello, eminentemente transicionales. Estas se desplazan

42

entre lo público y privado, entre lo gubernamental y lo empresarial, entre lo lícito y lo ilícito y entre lo formal y lo informal, y tienen por finalidades lograr: a) poder indebido (político y/o económico), b) influencia indebida (política y/o económica), c) impunidad para sus acciones ilícitas y d) enriquecimiento indebido” (CICIG/MP, 2015). También Cartier-Bresson (1997: 470-473) considera que el concepto de red es útil cuando los límites tradicionales se hacen irrelevantes ante la evidencia inexplicada. Las alianzas en el marco de una red de corrupción tiene por objeto reducir la dependencia de los actores de las limitaciones legales e institucionales, construyendo un ambiente favorable, negociado en secreto. También afirma que la separación entre interior y exterior de una red (grupo o actor) no existe con claridad en nuestras economías, y las fronteras entre lo público y privado se desdibujan en la ambigüedad legal en múltiples formas. En este sentido, Guatemala está ante un fenómeno sistemático de incrustación de RPEI en uno de los organismos centrales del sistema democrático, -el Congreso-, extendiendo sus redes e influencias desde y hacia la institucionalidad local en casi todo el país. La fuerza legislativa acumulada de estos grupos ha alcanzado al menos el 30% del total de integrantes del Congreso, y es comparable con el nivel de incidencia de la parapolítica en Colombia durante los primeros años del nuevo milenio. Y en tanto, el proceso electoral de 2015 continua predominado por partidos mercantiles, -que negocian con estas redes regionales ilícitas-, se está ante la prolongación irreversible del circulo vicioso de poderes eternizados en el Organismo Legislativo y la institucionalidad departamental. 3.2 La distorsión ilícita de una democracia asimétrica Al resultar infiltrado el Congreso por estas redes ilícitas se afecta “la legitimidad de una institución fundamental para el Estado de derecho, por ser la rama encargada de promulgar las leyes de la República. Este fenómeno llevó [también en el caso de la parapolítica en Colombia] a una situación paradójica y problemática para la consolidación democrática de un Estado: La legitimidad de ciertas leyes puede incluso ponerse en duda, porque su cumplimiento puede llegar a favorecer intereses excluyentes o incluso criminales, en detrimento


Científica/Wissenschaft

del interés común que exige el Estado de derecho” (Garay Salamanca/Salcedo-Albarán, 2012: 38). Esta situación es denominada por Garay Salamanca y Salcedo-Albarán “Paradoja del Estado Cooptado” (2012: 38) y puede caracterizar la situación que ha determinado la actuación legislativa durante los últimos años en Guatemala. Y, en efecto, las redes extendidas de los GdPR han desnaturalizado también la institucionalidad estatal en las regiones; en especial aquellos espacios que originalmente podían convertirse en ámbitos de diálogo y participación democrática, pero se trasformaron en instrumentos de negociación y manipulación de la obra pública. Según Garay-Salamanca (2012: 48), este tipo de situaciones puede “convertirse en una característica endémica de largo plazo de un régimen social y político, afectando la operación de las instituciones democráticas orientadas a consolidar el Estado de derecho. En última instancia, (…) tiende a conducir a la distorsión del pilar fundamental de cualquier Estado moderno: el imperio de la ley.” En otras palabras, se trata de la distorsión ilícita de la democracia. Esta paradoja se presenta en Guatemala de una manera especialmente compleja en la coyuntura que se vive desde abril de 2015, tras conocerse públicamente de varias estructuras de corrupción que operaron en y desde los niveles más altos del Estado. Por un lado, las modificaciones legales e institucionales, -necesarias para el fortalecimiento de la democracia-, pasarían en este momento por un Organismo Legislativo cooptado por las RPEI, y por ende, el resultado estaría inevitablemente mediado por los intereses particulares de los poderes de facto y carecería de legitimidad (y posiblemente también de legalidad). Por otra parte, el país se acerca a un proceso electoral y más del 80% de diputados y diputadas participará para reelegirse, incluyendo las figuras principales de los GdPR. De esta cuenta, -al realizarse los comicios en las condiciones actuales-, la mayoría de estos grupos regionales lograrían prolongarse en su ejercicio de poder, habiendo encontrado cobijo en los partidos políticos de la tercera generación. Por ende, Guatemala está ante la disyuntiva de la perpetuidad de las RPEI o una reforma democrática y legítima. En este sentido, una discusión sobre la democratización de la democracia debe desarrollarse en condiciones de legitimidad y concordancia histórica. A casi 30 años del inicio del primer gobierno civil de esta era democrática y a casi 20

43

años de haberse firmado la paz, es un momento propicio para repensar la experiencia concreta del paradigma liberal de democratización y pacificación, que ha transcurrido en un contexto de continuidades de estructuras de poder y de consentimiento de amplias zonas grises de interacción de las elites económicas, las redes criminales, los poderes (ex) militares y la clase política. Hoy por hoy, estas reflexiones sobre la democracia, -que se ha descrito como unipolar, fraccionada, apolítica y clientelar-, adquieren importancia para abordar las asimetrías y distorsiones propias del sistema guatemalteco y para aportar lecciones a procesos similares de democratización que se viven en otros países. Ante todo, la democracia se debe comprender como un proyecto amplio de futuro y no como un problema que debe ser resuelto de una vez por todas (Kreisky/ Löffler, 2012: 145), y para ello “la participación de la sociedad en los procesos de decisión asume un papel central para la democratización (…) Desde esta perspectiva, la participación es compartir el poder de decisión del Estado en los asuntos de interés público y no simplemente la consulta a la población” (Sáenz, 2007: 33). El camino es la democracia como sistema plural, incluyente y equitativo, construida sobre bases de legitimidad, transparencia y justicia. Sin embargo, el peso de la unipolaridad y los fantasmas del glorioso pasado se perciben en el ambiente, tratando de conducir por los senderos de la amnesia hacia una regresión sui generis: un pacto de renovación democrática acordado entre fracciones de la elite militar, empresarial y política guiadas por las iniciativas de «La Embajada». Bibliografía Argueta, Otto/Huhn, Sebastian (autores), 2014: Sistematización, Modelos explicativos de la violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, GIZ/PREVENIR, El Salvador. ASIES, 2012: Informe analítico del proceso electoral Guatemala 2011. Guatemala, Primera edición. Barrientes, Ricardo/Figueroa, Walter: Guatemala: poder de veto a la legislación tributaria y captura fallida del negocio de la inversión pública. En: Icefi, 2015: Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas, Guatemala; F&G Editores. Blas, Ana Lucía/Brolo, Javier, 2012: Composición del Congreso de la República: fragmentación y desproporcionalidad. Guatemala, ASIES. Bobbio, Norberto, [1985] 1996: Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México, Fondo de Cultura Económica, Cuarta reimpresión. Brand, Ulrich/Dietz, Kristina 2014: (Neo-)Extraktivismus als Entwicklungsoption? Zu den aktuellen Dynamiken


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

und Widersprüchen rohstoffbasierter Entwicklung in Lateinamerika. In: Müller, Franziska/Sondermann, Elena/ Wehr, Ingrid/Jakobeit, Cord/Ziai, Aram (Hrsg.): Entwicklungstheorien. Weltgesellschaftliche Transformationen, entwicklungspolitische Herausforderungen, theoretische Innovationen. PVS, Sonderheft 48/2014. Baden-Baden. Nomos Verlagsgesellschaft. Brolo, Javier: Escasa organización y afiliación partidaria en Guatemala. En: Sanabria Arias, José Carlos (coordinador), 2013: Partidos políticos guatemaltecos: Cobertura territorial y organización interna. Ciudad de Guatemala, ASIES. Brolo, Javier: Evolución del sistema de partidos políticos guatemalteco de 1985 a 2012. En: Sanabria Arias, José Carlos (coordinador), 2012: Partidos políticos guatemaltecos: Dinámicas internas y desempeño. Ciudad de Guatemala, ASIES. Cartier-Bresson, Jean, 1997: Corruption Networks, Transaction Security and Illegal Social Exchange; En: Political Studies, XLV, 463 – 476; Political Studies Association, USA. Casilda Béjar, Ramón, 2004: América Latina y el Consenso de Washington, Boletín Económico de ICE, No. 2803. CICIG/MP, 2015: Corrupción en el sistema aduanero “La Línea”, Guatemala, 17 de abril de 2015 (Presentación online: https://prezi.com/9qzqju9hmghy/aduanas/ Consultada: 12 de mayo de 2015). Corvo, Álvaro C., 2014: En Guatemala el viejo poder paramilitar reencarna a favor de los megaproyectos; Desinfórmate. De Maldonado, Karin (coord.), 2010: El Congreso de la República de Guatemala, I. Monografía del Congreso de la República 2008-2012, II. Panel de comentaristas, 24 de noviembre e 2010. Guatemala. ASIES-KAS. Dudley, Steven, 2014: La guerra por las cortes en Guatemala. Cómo los intereses políticos, corporativos y criminales buscan influir el sistema judicial de Guatemala. Insigth Crime. Edgar Gutiérrez y Claudia Méndez: Guatemala hoy. La reconfiguración cooptada sobre instituciones fallidas. En: Garay Salamanca, Luis Jorge/Salcedo-Albarán, Eduardo, 2012: Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. México, Debate, Primera edición. Espach, Ralph/Meléndez Quiñonez, Javier/Haering, Daniel/ Castillo Girón, Miguel, 2011: Criminal Organizations and Illicit Trafficking in Guatemala´s Border Communities. CNA. Flores Pérez, Carlos Antonio, 2009: El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática; México, CIESAS. FMM/IJ/CEJIL, 2015: Demandan internacionalmente a Guatemala por irregularidad en las elecciones judiciales del 2014; Ciudad de Guatemala; 3 de junio de 2015. Fortín, Javier, 2010: Transfuguismo parlamentario en Guatemala: un caso de altos costos de asociación, monopolio partidario y bajos costos de transacción. En: América Latina Hoy, 2010, No. 54, España, Ediciones Universidad de Salamanca. Garay Salamanca, Luis Jorge/Salcedo-Albarán, Eduardo, 2012: Narcotráfico, corrupción y Estados. Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. México, Debate, Primera edición. Hirsch, Joachim, 2005: Materialistische Staatstheorie. Transformationsprozesse des kapitalistischen Staatensystems, VSA-Verlag Hamburg. Icefi, 2015: Política fiscal: expresión del poder de las élites

44

centroamericanas, Guatemala; F&G Editores. International Crisis Group, 2014: Corredor de violencia: la frontera entre Guatemala y Honduras. Brussels, Belgium. Kreisky, Eva/Löffler, Marion, 2012: Begriffs- und Deutungskämpfe um Demokratie. En: Kreisky, Eva/Löffler, Marion/Spitaler, Georg (Hgs.), 2012: Theoriearbeit in der Politikwissenschaft, Wien, Facultas Verlag. Kurtenbach, Sabine, 2010: Why is Liberal Peacebuilding so Difficult? Some Lessons from Central America, European Review of Latin American and Caribbean Studies 88, CEDLA. Lemus, Jonatán: “Partidos franquicia”: la distorsión del modelo de organización de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. En: Sanabria Arias, José Carlos (coordinador), 2013: Partidos políticos guatemaltecos: Cobertura territorial y organización interna. Ciudad de Guatemala, ASIES. Lemus, Jonatan: Democracia interna de los partidos políticos guatemaltecos: un desafío pendiente. En: Sanabria Arias, José Carlos (coordinador), 2012: Partidos políticos guatemaltecos: Dinámicas internas y desempeño. Ciudad de Guatemala, ASIES. Luhmann, Niklas, [1975] 1995: Poder, España, Barcelona, Anthropos, Primera edición. Mack, Luis Fernando, 2006: Entre lo fáctico y lo teórico: midiendo la institucionalidad partidaria en Guatemala; Cuadernos de información política No. 8; Guatemala, FLACSO. Marshall, Jonathan/Dale Scott, Peter/Hunter, Jane, 1987: The Iran Contra Connection. Secret Teams and Covert Operations in the Reagan Era; USA, Black Rose Books. Novales Contreras, Hugo (autor), 2014: Partidos políticos guatemaltecos: financiamiento e institucionalidad; Ciudad de Guatemala, ASIES. Ortiz Loaiza, Anisia Paola, 2011: El financiamiento partidario en Guatemala. En: Évaluer la qualité de la démocratie: guide practique; Sweden, Internacional Institute for Democracy and Electoral Assistance. Palencia Prado, Mayra, 2014: Elites y lógicas de acumulación en la modernización económica guatemalteca, Guatemala, Instituto de Investigación y Gerencia Política, URL. Peacock, Susan/Beltrán, Adriana, 2006: Poderes ocultos, Washington, Washington Office on Latin America – WOLA. Ramos, Belinda/Sosa, Mario, 2010: Los caminos de la participación ciudadana, el clientelismo y la cultura política en Huehuetenango, Síntesis interpretativa. Guatemala, CEDFOG, Primera edición. Robles Montoya, Jaime, 2000: El poder oculto. Serie de ensayos sobre los poderes ocultos, Guatemala, Fundación Myrna Mack. Rogers, Oliver James, 2013: Abriendo brechas: El proyecto vial de la Franja Transversal del Norte, desarrollo y territorio en Huehuetenango. Guatemala, CEDFOG, Primera edición. Sáenz de Tejada, Ricardo, 2007: Democracias de posguerra en Centroamérica: Política, pobreza y desigualdad en Nicaragua, El Salvador y Guatemala (1979 – 2005), México DF., FLACSO. Sáenz de Tejada, Ricardo, 2014: Mapeo del arreglo político vigente en Guatemala; Guatemala, CONGCOOP. Sanabria Arias, José Carlos (coordinación), 2012: Monografía de partidos políticos de Guatemala, 2012; Guatemala, ASIES. Sin autor, 2011: Grupos de Poder en Petén: Territorio, política y negocios. Original publicado en: www.insightcrime.org Solano, Luis, 2012: El gobierno del PP: elites militares y económicas se reparten el control del Estado. En: El Observador, Año No. 7, No. 34-35, Enero a junio de 2012


Científica/Wissenschaft

45

Svampa, Maristella, 2012: Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina. Thomas, Megan, 2007: Un presente difícil: Análisis de coyuntura de Huehuetenango. Guatemala, CEDFOG, Primera edición. Torres-Rivas, Edelberto, 2010: “Las democracias malas en Centroamérica. Para entender lo de Honduras, una introducción a Centroamáerica” en Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano No 33. CLACSO. Publicado en La Jornada de México, Página 12 de Argentina y Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, España y Perú. Torres-Rivas, Edelberto, 2013: Revoluciones sin cambios revolucionarios. Ensayos sobre la crisis en Centroamérica; Guatemala, F&G Editores, Segunda edición. Valdez, J. Fernando, 2013: Prosperidad ¿en el atasco?, (Trío Los Azores), Seminario Internacional: Los desafíos del desarrollo de Guatemala; Guatemala, Universidad Rafael Landívar. Walter, Knut, 2008: Estados Unidos y El Salvador: la década de 1980; Volumen 63, Número 713-714, El Salvador, Estudios Centroamericanos - ECA. Waxenecker, Harald, 2013: Disputa por los recursos estratégicos: …la interacción de poderes fácticos en el caso de Guatemala. Guatemala, La Otra Cooperativa. Waxenecker, Harald, 2014: Poderes fácticos y la disputa por los recursos estratégicos: Redes, poder y violencia; Guatemala, La Otra Cooperativa [1] “No fueron democracias surgidas «desde abajo», efectos del reclamo de fuerzas populares movilizadas desde la oposición, sino decisiones de una cúpula reaccionaria y en crisis. La democracia no fue resultado de la derrota de los militares ni de la victoria de la guerrilla. Fue un arreglo contrainsurgente (…) Por ello, la democratización no fue una transición, sino el resultado de pactos acordados entre fracciones de la elite militar, empresarial y política guiadas por las iniciativas de «La Embajada». (Torres Rivas, 2010: 3) [2] Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (AGDH), México, 29 de marzo de 1994 [3] ONU, Acuerdo entre la Organización de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional Contra La Impunidad en Guatemala (CICIG), Ciudad de Nueva York, 12 de diciembre de 2006 [4] Exposición de Dr. Eduardo Stein Barillas en el foro “Los nuevos caminos de cooptación del Estado”, Fundación Myrna Mack, Universidad Rafael Landívar, ASIES, ODHA, Impunity Watch, Open Society Foundation, 24 de Marzo de 2015. Audio disponible en: php?page=not_022_20150324

http://www.cicig.org/index.

[5] Para profundizar el análisis: Exposición de Lic. Iván Velásquez Gómez en el foro “Los nuevos caminos de cooptación del Estado”, Fundación Myrna Mack, Universidad Rafael Landívar, ASIES, ODHA, Impunity Watch, Open Society Foundation, 24 de Marzo de 2015. Audio disponible en: http:// www.cicig.org/index.php?page=not_022_20150324

[6] “En cuanto a la “captura del Estado”, la literatura especializada y el comentarismo político ha tendido a asumir que “solo los chicos malos tratan de capturar el Estado” (…) Ahora bien, el problema es que existen multiplicidad de actores, nacionales e internacionales que intentan moldear las instituciones del Estado de acuerdo con sus intereses (…) En síntesis, son diversos los actores que buscan capturar el Estado; algunos lo hacen a través de victorias electorales legítimas, otros a través de la compra de elecciones. Algunos operan a través de la violencia y la intimidación, otros infiltran en el estado para crear estructuras clientelares que muchas veces son más poderosas que los partidos…” (Sáenz, 2014: 17). [7] “Igualmente se restableció un sistema político y de partidos políticos en cuyo interior se desenvolvieron sub proyectos dentro del proyecto general contrainsurgente (…) Se conformó un sub proyecto reformista impulsado por la DCG (…) un proyecto doctrinariamente anticomunista y conservador impulsado por el MLN; y, un proyecto liberal impulsado por el nuevo partido Unión del Centro Nacional. Estas tres fuerzas políticas prácticamente empataron en las elecciones para la constituyente y elaboraron de común acuerdo una constitución que no atentaba contra el marco general previamente establecido por el ejército” (Sáenz, 2007: 253f.). [8] Además de CIACS, “[e]n lo extra-institucional, se afianzaron también otros factores del poder militar: la seguridad privada, asociaciones pro-castrenses y estructuras paramilitares, especialmente a nivel local-“ (Waxenecker, 2014: 3). [9] El candidato presidencial de 1990, Jorge Carpio Nicolle, fue asesinado en 1994 (ver Robles, 2002: 91-101). [10] “En las elecciones parlamentarias anticipadas de 1994, los grandes ganadores fueron el PAN, que (…) era un proyecto pro empresarial modernizante y el Frente Republicano Guatemalteco FRG, partido encabezado por el ex dictador Efraín Ríos Montt que no sólo era la expresión de la derecha conservadora sino de sectores de la burguesía que por el hecho de no pertenecer a la aristocracia criolla no eran aceptados dentro del núcleo oligárquico de la clase dominante” (Sáenz, 2007: 249-250). [11] Entre 1994 y 1996, “…una salida intermedia para promover una mayor participación social fue la creación de una Asamblea de la Sociedad Civil (ASC). En esta participaron de manera voluntaria organizaciones sociales aglutinadas en “sectores” que incluían el religioso, sindical, indígena, mujeres, cooperativistas, académicos y centros de investigación, etc., para discutir los temas sustantivos establecidos en la agenda de negociación y proponer a las partes los contenidos de estos (…) aglutinaba las propuestas y demandas de los grupos que habían sido excluidos del pacto democrático de principios de la década anterior” (Sáenz, 2007: 262). [12] El FCN “surgió por iniciativa de un grupo de militares retirados. La idea germinó durante la conmemoración del día del Ejército (30 de junio) en el año 2004. En esa oportunidad, la Asociación de Veteranos Militares convocó, como lo hacía regularmente desde mediados de 1995, a la realización de una caravana alegórica para celebrar tal acontecimiento“ (Sanabria,


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

2012: 41). [13] “…la realidad guatemalteca de hoy no es un simple tablero de ajedrez con dos colores opuestos, sino más bien un tejido complejamente entrelazado, en el cual predomina la interacción entre diferentes facciones de los poderes fácticos en función de intereses muy diversos” (Waxenecker, 2014: 4): empresarial, político, (ex)militar, religioso, criminal e institucional. En palabras de Torres-Rivas (2010: 2), una parte de la problemática se refleja en “…la creciente presencia de poderosos actores criminales y el llamado «Estado-paralelo» en Guatemala (...) [y] la ideología neoliberal a la que desde los 80 adhirieron las elites conservadoras en el poder fomentó aún más la concentración de la riqueza social.“ [14] “Es difícil precisar cuánta democracia soportan las desigualdades o cómo la democracia convive con la pobreza. Pero sí sabemos que las amenazas no solo provienen del mar de pobreza, sino de la desorbitada concentración de la riqueza (…) [L]as desigualdades (sociopolíticas, culturales, étnicas, de lugar, género, edad...), tal como hoy ocurren en estas sociedades, refuerzan los síntomas negativos de las democracias malas: mercado libre para el narconegocio, desbordes criminales imparables, impunidad y Poder Judicial impotente, bienes públicos escasos y de difícil acceso, infinitas formas de ilegalidad; es decir, una erosión del Estado de derecho o dificultades para su constitución (Torres-Rivas, 2010: 2-3). [15] Hasta el 19 de marzo de 2015, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) registra un total de 28 partidos inscritos y vigentes y 8 partidos en formación. (Fuente: www.tse.org.gt) [16] La segunda vuelta electoral en los comicios pasados se había configurado de la siguiente manera: Elecciones 2003: GANA - FRG; Elecciones 2007: UNE – PP; y Elecciones 2011: PP – LIDER. [17] Para profundizar el análisis: Exposición del Dr. Luis Jorge Garay-Salamanca en el foro “Los nuevos caminos de cooptación del Estado”, Fundación Myrna Mack, Universidad Rafael Landívar, ASIES, ODHA, Impunity Watch, Open Society Foundation, 24 de Marzo de 2015). Audio disponible en: http:// www.cicig.org/index.php?page=not_022_20150324 [18] La derrota electoral del PAN en 1999, “más la posterior lucha en torno a la potestad de elegir al candidato a la Presidencia lleva en el 2002 a una fractura importante dentro de las filas del PAN, lo que produce la salida de algunos dirigentes y a la formación de un partido, el Partido Unionista, aglutinado alrededor de Fritz García Gallont (secretario general) y Álvaro Arzú (actualmente, alcalde de la Capital), y una coalición, la Gran Alianza Nacional (GANA), conformada por un grupo de dirigentes disidente del PAN (el M17), sin estructura partidaria, más tres partidos (PP, MR y PSN), todos ellos aglutinados alrededor de la figura de Óscar Berger (Mack, 2006: 23). [19] En las elecciones de 1999, “…la URNG formó la denominada Alianza Nueva Nación (ANN) junto al partido Desarrollo Integral Auténtico (DIA), postulando como candidato presidencial al ingeniero Álvaro Colom. Para las elecciones del 2003 participaron por separado los partidos URNG, la ANN –ya constituida como partido político– y el candidato Álvaro

46

Colom con su partido político Unión Nacional de la Esperanza (UNE)” (Fortín, 2010: 157). [20] “Aunque la ley prohíbe expresamente las donaciones “anónimas”, la regla en este país ha sido el anonimato, así como la donación de recursos en especie, que luego se cobran con favores o privilegios políticos” (Ortiz, 2011: 312). [21] “…los intereses de los financistas pueden estar en obtener contratos para la construcción de obra pública (…), la concesión de bienes públicos, tales como frecuencias radioeléctricas (…), o la obtención de privilegios a través de política pública y legislación (…) [Además] en ocasiones el financiamiento partidario puede tener características defensivas, buscando evitar ser extorsionado por un funcionario electo, o evitar que un candidato del cual se desconfía llegue al poder” (Novales, 2014: 40). [22] “…contar con recursos puede ser determinante para que dichos líderes ocupen las primeras casillas en los listados de cargos de elección popular (…) [y] las campañas locales suelen ser financiadas por el propio candidato, con apoyo de familiares y amigos, o empresas y organizaciones locales (…) [Éstos] son espacios en donde puede filtrarse el financiamiento proveniente de actividades ilícitas, entre las cuales se menciona con especial frecuencia el narcotráfico” (Novales, 2014: 33-36). [23] Fortín (2010) argumenta que su trabajo se aleja del tradicional análisis normativo de la política en Guatemala y se centra en el cálculo individual del diputado o la diputada, defendiendo la tesis que “…migrar de un partido a otro es una decisión estratégica orientada a maximizar su función de utilidad, donde el legislador evalúa los costos y beneficios de pertenecer a cierta bancada en determinado momento y decide colaborar en una u otra sobre la base de cuál le permite obtener una mejor renta” (2010: 163). [24] “…es comúnmente aceptado que los costos de transacción son bajos en sistemas donde: hay una baja institucionalización partidaria y una alta volatilidad electoral; las marcas partidarias son poco claras o distinguibles; y los partidos proveen pocos recursos para las carreras electorales parlamentarias” (Fortín, 2010: 147). [25] Datos de reelección de diputados y diputadas: Comicios 1990: 23 reelecciones de total de 116 curules (19.8%); Comicios 1994: 12 reelecciones de total de 80 curules (15.0%); Comicios 1995: 35 reelecciones de total de 80 curules (43.8%); Comicios 1999: 44 reelecciones de total de 113 curules (38.9%); Comicios 2003: 47 reelecciones de total de 158 curules (29.7%); Comicios 2007: 69 reelecciones de total de 158 curules (43.7%); Comicios 2011: 69 reelecciones de total de 158 curules (43.7%). (Fuentes: Fortín, 2010/ASIES, 2012) [26] Fuente: Ramos, Saira (Diario La Hora): 134 de 158 diputados pretenden reelegirse; población está en contra de esa intención. Guatemala, 16 de abril de 2015. [27] En la revisión se priorizaron los distritos electorales que coinciden con los 22 departamentos, incluyendo el departamento de Guatemala. Se seleccionaron 50 diputados y


Científica/Wissenschaft

diputadas, cuyo continuismo y/o nivel de influencia es clave en el análisis regional. Fuentes: De Maldonado, 2010: 81121; Congreso de la República (http://old.congreso.gob.gt/gt/ diputados.asp y http://www.congreso.gob.gt/legislaturas.php); Reportes periodísticos (Fecha límite de revisión: 27 de mayo de 2015). [28] Esta constelación aún puede variar, tomando en cuenta que aún no se tienen las inscripciones confirmadas de las candidaturas por parte del TSE. Asimismo, la coyuntura actual de crisis y protesta puede tener efectos en la dinámica de definición de las aspiraciones de reelección. Y no por último, las propias negociaciones internas de los partidos aún no han concluido; y ello puede modificar el escenario. [29] En enero de 2015, Alejandro Sinibaldi fue precandidato a la presidencia por el PP. El renunció en abril de 2015 a su participación con ese partido. [30] Fuente: Morales, Sergio (Prensa Libre): Tres aspirantes destacan en preferencia, 15 de enero de 2014 [31] La encuesta publicada por la Revista Contrapoder y Canal Antigua a principios de junio de 2015 muestra modificaciones en la intención de voto de la población. El repunte de la candidatura de Jimmy Morales parece reunir características de la lógica personalista, apolítica y electoral-mercantil de la democracia guatemalteca, correspondiendo a la dinámica volátil de la tercera generación de marcas partidarias. Asimismo, el origen propio del FCN es expresión de lo sui generis de la contradicción autoritarismo-democracia de las dos últimas décadas del siglo pasado. En todo caso, es importante conocer las candidaturas definitivas de los partidos políticos y tener acceso a otras encuestas, para poder analizar las tendencias con mayor objetividad. [32] El cisma de los partidos de segunda generación tuvo su epicentro primero en el PAN. Probablemente, entre 1994 y 1999 el sistema político guatemalteco estuvo cerca de la instauración de un bipartidismo conservador (PAN-FRG), sin embargo, las divisiones internas entre los panistas propiciaron la desintegración de esta fuerza política. No se trata de emitir un juicio de valor si un sistema bipartidista hubiese sido mejor o peor para el país; pues, en el marco de la democracia unipolar difícilmente los resultados tuviesen un enfoque diferenciado al de las fuerzas del status quo. Lo cierto es que el incipiente bipartidismo fracasó, primero por el fraccionamiento del PAN, y segundo por la actuación propia del FRG en el ejercicio del poder. [33] Fuente: Ugalde, Luis Carlos (Revista Nexos): Clientelismo presupuestario, 1 de septiembre de 2014 [34] Según Gutiérrez y Méndez (2012: 113), el Estado guatemalteco ha fallado “en su misión central de procurar bienestar y seguridad. Tampoco las reformas de primera generación que, en el marco de los programas de ajuste estructural, se pusieron en marcha desde la década de 1990 cristalizaron en un aparato más eficiente. Al revés, han dado paso a graves distorsiones funcionales y a desórdenes administrativos que, a su vez, impactaron de manera negativa

47

sobre la calidad del gasto público y, consiguientemente, afectaron la ya insuficiente legitimidad social del Estado.” [35] “La legislación aprobada en 2002 incluyó una nueva Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, un nuevo Código Municipal y la Ley General de Descentralización. Estas versiones revisadas y ampliadas de las leyes aprobadas durante el gobierno del presidente Cerezo fortalecieron a los gobiernos municipales y a los consejos de desarrollo, especificando como prioridad las facultades de las municipalidades para realizar convenios y ejecutar contratos de infraestructura” (Barrientos/ Figueroa en: Icefi, 2015: 99). [36] Berganza, Gustavo (Revista Contrapoder), Herencia de cinco gobiernos, Edición No. 15, Agosto de 2014 [37] En estos ámbitos resaltan el fraude aduanero, el saqueo abierto del erario público, la corrupción sistémica en la obra pública, la manipulación de los mecanismos de contratación del Estado, y diversas actividades del crimen organizado (narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, lavado de activos, entre otros). Para principios del nuevo milenio, los análisis aseguran que los CIACS habían transmutado a estructuras y redes más complejas, insertándose como fuerzas de poder real en lo público y privado, así como en lo lícito e ilícito. [38] Algunos estudios que abordan realidades regionales y locales son: Thomas, 2007; Ramos/Sosa, 2010; Corvo, 2014; Sin autor, 2011; International Crisis Group, 2014; Rogers, 2013; Espach et.al., 2011, entre otros. Además, existe una amplia información periodística sobre los principales figuras de los GdPR. En general, la realización de estudios regionales específicos es un desafío para profundizar los análisis del poder en los departamentos. [39] Estos actores resaltan por su historial político y/o por la importancia nacional (por ejemplo, jefe de bancada, integrante del CEN, miembro de Junta Directiva del Legislativo, o presidente de Comisión de Finanzas del Congreso). Por estas atribuciones, -aunado al arraigo en las regiones-, se considera que cumplen con las características de GdPR. Concretamente, se trata de Roberto Villate Villatoro, Manuel Barquín Durán y el grupo verapacense alrededor de Luis Fernández Chenal. [40] Emilennee Mazariegos (Huehuetenango) y Estuardo Galdámez (Quiché) cumplen con estas características. [41] En el caso de las 4 diputaciones del distrito de Guatemala, no necesariamente son las dinámicas regionales que definen el continuismo. [42] No hay información suficiente para explorar las razones. Un estudio específico de las interacciones de diversos actores de poder en este departamento podría ofrecer aportes interesante. [43] El mismo estudio expone las estrategias de la sistemática oposición de la élite guatemalteca a reformas tributarias desde la década de 1980 hasta la actualidad. [44] Se refiere a lo que se conoce como “deuda flotante” en Guatemala y es producto de adjudicaciones de contratos sin el


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

respaldo presupuestario necesario. “Estos contratos sin respaldo o crédito presupuestario suscritos o pagados anómalamente se han vuelto una “moneda” muy efectiva para el cambio de favores o deudas políticas (…) Así, [todos los contratistas] compiten primero por la adjudicación de los contratos para realizar las obras, y luego por el pago de los compromisos asumidos por el Estado en esos contratos” (Barrientos/Figueroa en: Icefi, 2015: 109-111). [45] Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN): www. minfin.gob.gt [46] Véase: Barreto, Bill (Prensa Libre): Congreso se resiste a reforma electoral, 18 de marzo de 2013. Castillo, Alejandro (Diario La Hora): Y usted ¿se siente representado por los diputados al Congreso de la República, 24 de marzo de 2015. Gutiérrez Valdizán, Alejandra (Plaza Pública): Entre dos lealtades: ¿los electores o el partido?; 14 de junio de 2012. [47] MINFIN, 2014: Proyecto del Programa de Inversión Física, Transferencia de Capital e Inversión Financiera. Guatemala [48] El bajo nivel de ejecución de los CODEDE es reflejo de la problemática fiscal en el país, la poca eficiencia y eficacia de la ejecución regional, así como de la disputa entre sectores de contratistas por el pago de la deuda flotante. [49] Todos los datos se elaboraron con información del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), y el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN). [50] Sin embargo, en el Decreto 22-2014 del Congreso de la República la facultad de los Consejos de Desarrollo para suscribir convenios con ONG fue restablecida para la ejecución de proyectos de inversión de obra física. [51] La fuente de información es el Sistema de Adjudicaciones y Contrataciones del Estado de Guatemala –Guatecompras- (www. guatecompras.gt). Para identificar y seleccionar las principales empresas contratistas se realizó una revisión comparativa a partir de las contrataciones en 21 cabeceras departamentales en el periodo de 2012-2014, así como la estadística generada por el portal Guatecompras para seleccionar el “top” de proveedores adjudicados por: i) los gobiernos locales, y ii) el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). [52] Aquellas empresas que no superan por si mismas la cantidad de Q. 90 millones, forman parte de un grupo empresarial que en su conjunto cumple con esta característica. [53] En efecto, entre 2004 y 2015 el número de empresas y montos adjudicados es mucho mayor a la muestra seleccionada. Un “Social Network Analysis” (SNA) de una base de datos ampliada permitiría una comprensión más profunda de esta realidad, pero sobrepasa las posibilidades en el marco del presente ensayo. [54] Véase: Ruano, Walfredo (Diario La Hora): Willy Rolando Vásquez, el constructor de occidente que escudriña en el Listado Geográfico de Obras; 10 de Marzo de 2015.

48

[55] Incluso algunas empresas constructoras son propiedad de personas que aparentemente forman parte de OTD y/o de personas que han participado en procesos de elecciones. Estas formas abiertas de participación empresarial parecen reducirse en la actualidad, por las implicaciones políticas y legales evidentes. [56] El involucramiento de OTD en estas redes introduce ciertamente un factor de mayor distorsión y asimetría en las relaciones de poder e influye en ocasiones en disputas virulentas, -e incluso violentas-, entre los interesados. [57] De acuerdo al Directorio de AGCC del año 2012*, las siguientes empresas seleccionadas forman parte de esta gremial: Consulta S.A., Consult Test, Arquinco, Nortech, Sigma Constructores S.A., SBI International Holdings AG (y en consecuencia también sus subsidiarias Solel Boneh Guatemala S.A. y Solel Boneh FTN), Conasa y Constructora Norberto Odebrecht**. * Fuente: http://construguate.com/nuevo/index.php/ publicaciones/publicaciones-de-agcc/directorio-agcc ** Fuente: Barrientos/Figueroa en Icefi, 2015: 107 [58] La AGCC fue “creada el 12 de septiembre de 1966. Otra asociación importante de contratistas, pero mayoritariamente dedicada a mercados privados, es la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi, creada el 25 de octubre de 1966). En 1974, la AGCC y la Anacovi conformaron la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) como su ente institucional representativo” (Barrientos/Figueroa, en Icefi, 2015: 91). [59] Se trata de empresas no afiliadas a AGCC. Entre las empresas seleccionadas de adjudicaciones centrales resaltan: Constructora Jireh, Ciansa, M&C Construcciones, Topsa Construcciones y Alquiler de Tractores S.A., entre otras. También desde las regiones se han fortalecido conglomerados familiares de contratistas con una creciente importancia; por ejemplo, las empresas asociadas a las familias Guerra, Miranda y Vásquez De León. [60] Véase: Zepeda, Andrés (Plaza Pública), La decepción. El gobierno de la desesperanza; Guatemala, 12 de febrero de 2012. [61] Véase: El Periódico, Escándalo de corrupción transnacional; Guatemala, 18 de diciembre de 2014. [62] Véase: Waxenecker, 2013: 21-23. [63] Tras varias operaciones de compra-venta entre 1997 y 2001, esta compañía traspasó a manos de Perenco Guatemala Ltd. [64] La ley propuso también el aumento de inversión pública en los municipios de explotación petrolera, y ello se tradujo en un apoyo implícito por parte de autoridades locales y contratistas a esa iniciativa legal. [65] “En Guatemala, la empresa [Perenco] cuenta entre sus


Científica/Wissenschaft

49

representantes con Antonio Minondo Ayau (director de la seguridad industrial y vocero), quien es “sobrino del ideólogo neoliberal y quien fuera por muchos años presidente de Basic Resources, Manuel Ayau Cordón.“ (tomado de: Waxenecker, 2013:19). [66] Según Flores (2009), estas formas de intermediación no excluyen “las relaciones de cooperación no confesadas entre organizaciones criminales y funcionarios públicos.” [67] Véase: Robles, 2002: 133. [68] Véase: Zamora, José Rubén (El Periódico): Oliverio García Rodas: retrato hablado; Guatemala, 13 de mayo de 2015. [69] Se trata de la Ley de control de las telecomunicaciones móviles en centros de privación de libertad y fortalecimiento de la infraestructura para transmisión de datos. Véase: IPNUSAC: Ley de telecomunicaciones, una aberración jurídica. En: USAC, 2014: Revista Análisis de la Realidad Nacional, Guatemala, Año 3, Edición 49. [70] Exposición de Lic. Iván Velásquez Gómez en el foro “Los nuevos caminos de cooptación del Estado”, Fundación Myrna Mack, Universidad Rafael Landívar, ASIES, ODHA, Impunity Watch, Open Society Foundation, 24 de Marzo de 2015. Audio disponible en: php?page=not_022_20150324

http://www.cicig.org/index.

[71] Véase, por ejemplo: Gramajo, Jessica (Prensa Libre): Red de nepotismo copa Chiquimula; Guatemala, 1 de junio de 2015. [72] Los GdPR intervienen también, -aunque probablemente no como actores principales-, en el entramado de la asignación y adjudicación centralizada de presupuestos y obras públicas. Las prácticas de soborno pueden calificarse, -según CartierBresson (1997: 466)-, como corrupción de mercado que ocurre en forma impersonal y no organizada. No obstante, según el mismo autor (1997: 472-473) también se crean redes en un sistema neo-corporativista que favorecen prácticas de corrupción en el intercambio público-privado. [73] Estos principios se pueden comprender, -según CartierBresson (1997:467)-, de la siguiente manera: i) la competencia se guía por “el egoísmo, y los precios son la principal variable de ajuste”, ii) la jerarquía funciona “sobre la base de la autoridad y la obediencia”, y iii) la solidaridad “permite la confianza a través de la proximidad”. [74] Exposición de Dr. Eduardo Stein Barillas en el foro “Los nuevos caminos de cooptación del Estado”, Fundación Myrna Mack, Universidad Rafael Landívar, ASIES, ODHA, Impunity Watch, Open Society Foundation, 24 de Marzo de 2015. Audio disponible en: php?page=not_022_20150324

http://www.cicig.org/index.

[75] Fuente: Ríos de Rodríguez, Carroll (UFM): ¿Qué es un mercado político?; 28 de julio de 2010

[76] Cartier-Bresson (1997: 475) también argumenta que el intercambio corrupto no puede ser avalado por una autoridad judicial neutral, a la cual puedan acudir los actores en caso de conflicto. La red es un espacio de complejas relaciones interpersonales que crea confianza a través de un proceso de aprender haciendo. La complicidad, -aún cuando esa sea pasiva por parte de actores externos a la red-, y las múltiples ataduras entre los beneficiarios imposibilita la denuncia judicial formal. [77] Fuente: Gagne, David (Insight Crime): How the Scandal that Rocked Guatemala Threatens the Presidency; 30 April 2015. [78] Fuente: Véliz, Rodrigo (CMI-G): El Caso SAT: el legado de la inteligencia militar, Guatemala, 17 de abril de 2015. [79] Exposición de Dr. Eduardo Stein Barillas en el foro “Los nuevos caminos de cooptación del Estado”, Fundación Myrna Mack, Universidad Rafael Landívar, ASIES, ODHA, Impunity Watch, Open Society Foundation, 24 de Marzo de 2015. Audio disponible en: php?page=not_022_20150324

http://www.cicig.org/index.

[80] Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Observaciones Preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al culminar su visita a Guatemala,” comunicado de prensa No. 8/03, 29 de marzo de 2003. Citado en Peacock/Beltrán, 2006: 74. [81] El comisionado de CICIG, Iván Velásquez, afirma que existe una gran complejidad en las relaciones entre actores políticos y del narcotráfico: “particularmente la movilidad política que se presenta en el país, hace más difícil la posibilidad de hacer el seguimiento a relaciones de esa naturaleza“ (Fuente: Soberanis, Fernando (Siglo 21): Es más complicado investigar a los partidos que al paramilitarismo“, Guatemala, 7 de marzo de 2015).

*Lic. Harald Waxenecker. Integró la primera promoción del “Colectivo Manuel Galich” de Guatemala, y obtuvo su título de Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, Cuba.


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

50

„Aun los buscan“ Gustavo Adolfo Juárez García*

Imagen ganadora para la portada de la tercera edición de la Revista ReveLA: Esta obra representa el genocidio guatemalteco. Entre los años 1981 y 1983 aproximadamente 200.000 personas desaparecían. Hoy en día los familiares de las víctimas aun los buscan y reclaman justicia. ---Dieses Bild symbolisiert den guatemaltekischen Völkermord. Zwischen den Jahren 1981 und 1983 verschwanden ungefähr 200.000 Personen. Bis heute suchen die Angehörigen der Opfer sie und fordern Gerechtigkeit. *Gustavo Juárez kommt aus Guatemala und ist Autodidakt. Er lebt seit 2013 in Wien und hat bisher 6 Einzelausstellungen und mehrere Gemeinschaftsausstellungen verwirklicht. Er hat mehrere Auszeichnungen in Guatemala, in Österreich bzw. lateinamerika-weit erhalten. In seinen Bildern verbindet er die farbenfrohe Welt der Träume und Phantasien mit der manchmal traurigen Realität. Darüber hinaus nützt er seine Arbeit, um sozialkritische Themen anzusprechen, die zwar besonders in Guatemala, aber in vielen Ländern der Welt aktuell sind.


Científica/Wissenschaft

51

Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia.

Análisis desde la perspectiva de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe

Lucía Francisca Godoy* Resumen Los conceptos desarrollados por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe constituyen un valioso aporte teórico para el análisis de políticas lingüísticas, en caso de contacto de lenguas. En la situación plurilingüe de Bolivia, el estudio de los reclamos indígenas por una Educación Bilingüe e Intercultural se enriquece a partir de las nociones de demandas populares y democráticas, antagonismos, significantes vacíos, entre otras, que permiten el estudio de las peticiones sociales, culturales y educativas que se produjeron en las últimas décadas y su relación con la emergencia de nuevas subjetividades políticas. Las demandas por la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Bolivia han ido transformándose, en relación a la constitución de determinados grupos de lucha y a las diferentes coyunturas sociales y políticas, en las que se insertaron los debates por las lenguas y por la educación. En las últimas tres décadas la demanda por la EIB atravesó diversos períodos, en los cuales ha funcionado como una demanda particular educativa, pero también como una demanda popular que condensaba reclamos políticos, sociales y económicos, y a través de la cual se vehiculizaron fuertes críticas que abrieron una alternativa étnica y democrática en el país. Espacio Social: Heterogeneidad y Conflicto En Bolivia se habla más de una treintena de lenguas ya que, junto con el quechua, el aymará y el español, que son mayoritarias en el Altiplano y las zonas centrales, en las Tierras Bajas del oriente se puede escuchar una gran diversidad de lenguas de los pueblos guaraníes y amazónicos. Históricamente se asociaba la persistencia de las lenguas originarias al “atraso” de las zonas rurales y se pensaba que el avance y la consolidación del castellano eran inexorables en las ciudades. Sin embargo, las migraciones producidas en el siglo XX hacia las zonas urbanas y el surgimiento de organizaciones que abogan por la valorización de la identidad indígena y el mantenimiento de las lenguas y tradiciones originarias, han generado que en las

ciudades bolivianas más importantes, se escuchen las lenguas indígenas conviviendo con el castellano (Educabolivia, 2007:3). Aquí estudiaremos la situación plurilingüe de las últimas décadas en Bolivia, a partir de las propuestas teóricas de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, quienes entienden que la existencia del pluralismo implica la permanencia de las pujas y del antagonismo, pero que, lejos de ser un problema, la heterogeneidad es un elemento constitutivo de lo social: el ideal de una sociedad armónica es inalcanzable, por el contrario, la diversidad y la conflictividad que esta genera, son sus rasgos inherentes. Este marco teórico y conceptual nos permitirá pensar los conflictos en Bolivia respecto al problema de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y de las lenguas originarias, porque puede dar cuenta de cómo el campo social, al ser heterogéneo, genera problemáticas y enfrentamientos irreductibles, que van a ser absorbidos por diferentes grupos y organizaciones sociales como banderas de lucha contra el poder hegemónico. En Bolivia los conflictos sociales giran alrededor de tres ejes: el económico y laboral, el territorial y el étnico. Dentro de último se encuentran distintas organizaciones como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Tupac Katari (CSUTCB), Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ), grupos que han constituido su identidad oponiéndose a lo que ven como un colonialismo interno. (Evia, Laserna, Skaperdas; 2008). El conflicto que se genera entre las comunidades indígenas y una cultura criolla con valores occidentales herederas del pasado colonial, es una disputa irresoluble que traza, en el campo social, una frontera divisoria que produce una situación de antagonismo entre colectivos opuestos. Demandas Particulares y Demandas Populares En términos de Ernesto Laclau (2005) las demandas sociales expresan los deseos incumplidos de los grupos humanos y surgen a partir del reclamo de los


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

sujetos al poder político, el cual puede absorber las demandas individualmente y solucionarlas o puede ignorarlas. Al quedar insatisfecha puede permanecer aislada (se convierte así en una demanda democrática), o puede unirse junto a otras igualmente insatisfechas en una cadena equivalencial, transformándose en una demanda popular. La cadena equivalencial establece entre las demandas particulares un lazo de solidaridad que las identifica como parte de la misma totalidad. Así, las demandas populares, al aunar una serie de reclamos, interpelan a una subjetividad social más amplia y unen en el seno político sujetos sociales que, en un principio, perseguían objetivos diferenciados pero que ahora se conciben como participantes de un grupo solidario que persigue un mismo ideal. (Laclau, 2005: 99). A partir de los años 80[1], y a raíz de la indiferencia estatal a los pedidos y necesidades de las comunidades originarias, surgen en Bolivia reclamos de asociaciones indígenas que plantean las demandas de las distintas comunidades. Estos reclamos se nuclearon a través de la CIDOB que surgió en 1982 para reunir de forma grupal los reclamos de las comunidades indígenas. En el plano lingüístico y cultural, las demandas concretas eran: la oficialización de las lenguas originarias en la administración y la implementación de la educación bilingüe siguiendo el modelo de la escuela Ayllu de Warisata. Se trataba de dos demandas particulares que abogaban por el reconocimiento y la revalorización de la identidad pluriétnica y pluricultural de Bolivia. Sin embargo, al permanecer insatisfechas durante tantos años, se unieron junto a otras demandas particulares de los grupos indígenas, bajo la consigna general: “Los hijos vuelven a recuperar el poder y el territorio”, bandera de la Asamblea de Naciones Originarias y del Pueblo de 1990. En dicha asamblea se expresaron, como parte de la lucha política, social y económica, los reclamos por la educación bilingüe, la revalorización de las culturas originarias y la oficialización de las lenguas minorizadas. A raíz de esta asamblea, y a través de negociaciones con el gobierno nacional, se logró finalmente modificar la Constitución Boliviana, que reconoce un Estado Multinacional, Pluricultural, Plurilingüe y Multiétnico: ARTÍCULO 1°.- BOLIVIA, libre, independiente, soberana, MULTIÉTNICA y PLURICULTURAL, constituida en República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa, FUNDADA EN LA UNIÓN Y LA SOLIDARIDAD

52

DE TODOS LOS BOLIVIANOS (Constitución de Bolivia, 1994: citado en López, 2006)

Luego, en 1994, se aprobó la Ley 1565 de Reforma Educativa que instauraba la EIB, ya que establecía que los hablantes de castellano podían aprender alguna lengua originaria y los monolingües en lengua originaria, debían tener una enseñanza bilingüe en su lengua y en castellano. Esta ley normó la aplicación de la EIB para ser implementada en los territorios aymará, quechua y guaraní e implicó, en cierto modo, una oficialización de estos idiomas en el sector educativo. Tanto la ley como la reforma constitucional se encuentran dentro de lo que Willem Assies denomina un “neoliberalismo multicultural”, en tanto se trata de un reconocimiento retórico de la composición pluricultural y multiétnica del país, para aportar una solución alternativa a los profundos conflictos sociales de Bolivia, pero que, al estar acompañado por la descentralización administrativa y el desmantelamiento del estado, no garantizaba la asignación de recursos ni la inversión para el desarrollo de los programas interculturales. (Assies, 2009). En cuatro años el estado había absorbido de forma particular y diferencial el reclamo por la EIB y por el carácter plurilingüe y pluriétnico de Bolivia, que así dejaron de formar parte de la cadena equivalencial expresada en la Asamblea de 1990 y se separaron de los reclamos por el territorio y la distribución de la riqueza. Heterogeneidad Indisoluble, Nuevas Demandas, Nuevas Equivalencias Sin embargo, después de la firma de la Ley 1565, surgieron variadas críticas en torno a la implementación real y al funcionamiento efectivo de la EIB. Algunas se enfocaron en su ineficacia para dar cuenta de la inmensa diversidad sociolingüística de Bolivia, ya que solo establecía dos modalidades de bilingüismo (castellano-lengua indígena), mientras que otras se orientaron a las fallas en la administración estatal: la falta de recursos educativos para garantizar la EIB(insuficiencia de materiales, pocos docentes o con escasa formación), y las problemáticas en la gestión (mala distribución de materiales, problemas en la asignación presupuestaria, falta de coordinación entre los niveles educativos). Sobre este horizonte de conflictos se formaron, a partir del nuevo milenio, los Consejos Educativos


Científica/Wissenschaft

de los Pueblos Originarios (CEPO) que intentaron buscar soluciones para los problemas en torno de la EIB. En el año 2003 advertían que la coyuntura estaba marcada por la indefinición gubernamental en el ámbito educativo y por la falta de decisiones sobre el futuro de la EIB, en particular, y de la Reforma Educativa, en general. En un informe señalaban que el Ministerio de Educación tenía una actitud excluyente hacia la participación de los CEPO en las decisiones sobre la EIB y que era necesario pensar nuevas estrategias para que los órganos de participación popular fueran escuchados desde el Estado. (Nucinkis, 2006: 83) A pesar de que en el año 1994 se había oficializado la EIB, surgieron nuevas pujas alrededor de ella, que expresaban las demandas particulares de los CEPO. Estas organizaciones sociales no se contentaban con un rol pasivo en la regulación educativa, se negaban a estar relegados a aceptar o rechazar las normativas y las propuestas de los órganos estatales. Aspiraban a una participación activa en los trabajos de gestión de la EIB (contenidos curriculares, formación de docentes, producción de materiales, etc.). En las palabras del presidente del CEPO Aymará en 2003, Walter Gutiérrez, se puede observar un desplazamiento de la EIB hacia otros campos de tensión: La EIB abre la posibilidad de una educación propia, esto plantea por consecuencia una lucha de poderes. A través de la EIB como instrumento de liberación, más adelante nos permitiremos detentar el poder, con el solo afán de construir una sociedad más justa y equitativa, de respeto a los derechos que ahora solo estamos soñando (Nucinkis, 2006: 85)

En el discurso de Gutiérrez, la demanda por la mayor participación en la regulación de la EIB, que hasta este momento era particular, se ve unida a otros reclamos indígenas: mayor equidad e igualdad entre las personas en Bolivia. Por otro lado, Nicole Nucinkis (2006) señaló que una de las aristas de la problemática en la implementación de la EIB, era el rechazo que generaba en la mismas comunidades por las actitudes discriminatorias hacia las lenguas originarias, y también por las representaciones que tenían muchos padres de familia, quienes consideraban que el aprendizaje de la lengua indígena era inútil porque no le reportaba a sus hijos mejora alguna en su calidad de vida. Esto sucedía porque, aunque se había implementado la educación bilingüe, aún permanecía una demanda insatisfecha: la oficialidad de las lenguas originarias

53

en el ámbito judicial y administrativo. Entonces, los conflictos en torno a la EIB se asociaron al problema del rol y el estatus de las lenguas americanas: mientras continuaran siendo lenguas “menores” en el plano oficial, permanecerían las dificultades para ser aceptadas en la educación. Se produjo entonces un nuevo desplazamiento: a la demanda por el correcto funcionamiento de la EIB, se unieron a través de la lógica de la equivalencia el reclamo por la oficialidad de las lenguas originarias y la lucha por una mayor participación indígena en los organismos estatales y en las decisiones políticas. Se convirtió nuevamente en una demanda popular que daba cuenta de una serie de reclamos que trascendían el campo educativo, para abarcar problemáticas más generales, como el estatus de las lenguas originarias y el rol de las comunidades en las decisiones políticas. Los CEPO retomaron la discusión sobre la oficialización de las lenguas en los años 2004 y 2005, a la luz de la emergencia y la intensificación de la presión de los grupos indígenas. Luego de algunas asambleas, se convocó a una reunión para abril de 2005 en el marco del II Encuentro de Derechos Humanos y Políticas Lingüísticas, con representantes, no solo de los CEPO, sino de todas las organizaciones populares y sindicales del país[2]. En esta reunión se aprobó un proyecto de Ley de Derechos y Políticas Lingüísticas que proponía reconocer, proteger y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de todos los bolivianos, establecer políticas y competencias para su implementación, y declaraba las lenguas originarias como Patrimonio Oral Intangible Histórico y Cultural de Bolivia. La demanda por la oficialización de las lenguas indígenas había sido absorbida y resuelta por el poder, sin embargo, las tensiones persistieron. La demanda por la mayor participación de las comunidades en la regulación de la EIB permanecía insatisfecha. Los CEPO señalaban que la falta de diversificación curricular impedía el fortalecimiento de la interculturidad[3], ya que si bien, era un logro haber introducido las lenguas originarias en la educación, se tornaba necesario profundizarlo en un enfoque que tuviera en cuenta las diferencias culturales. Por ejemplo, frente a la currícula estatal que establecía un tronco común basado en conocimientos universales y nacionales, se propuso que el tronco común educativo se pensara sobre la base de los conocimientos locales de cada cultura, teniendo en cuenta los calendarios agrícolas y respetando la relación entre las culturas originarias, la naturaleza y la tierra. “Así, las raíces


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

54

culturales serán el tronco del currículo, mientras las ramas, entendidas como algo que se agrega después, serían el espacio para incorporar lo nacional, lo universal, etc.”(Nucinkis, 2006: 86). La EIB encarnaba una “deuda pendiente” porque, a pesar de estar implementada, no se habían generado cambios profundos en la educación, la administración y la política, y la demanda por ella se expresaba en términos de descolonización educativa. […] cuando el gobierno de Evo Morales toma decisiones como estas, no lo hace para solucionar un problema idiomático ni tampoco para contribuir a la preservación y mantenimiento de las lenguas indígenas, pues lo que está en juego es algo más importante y mayor: la descolonización de las mentes y de los corazones de los bolivianos. […] En otras palabras, las medidas de política idiomática adoptadas por el gobierno del presidente Evo Morales trascienden al esfera lingüística y se refieren más bien al plano político del país. (López, 2006:21)

La puja por la EIB trascendió el plano educativo para abarcar el problema del lugar que ocupaban los indígenas en el país, en tanto expresaba la voluntad de intervenir en todos los terrenos de la vida pública de Bolivia que tenían las agrupaciones políticas y sociales emergentes: Últimamente, sin embargo, han sido los propios concernidos quienes se han involucrado en la toma de decisiones respecto de sus lenguas e incluso han formulado propuestas ante los estados. De hecho, la historia de la utilización de las lenguas indígenas en la educación boliviana está estrechamente vinculada a las demandas planteadas de manera explícita y clara por representantes de las comunidades lingüísticas bolivianas (López, 2006:22) Significantes Vacíos, Significantes Identidades y Antagonismos

Flotantes,

Ernesto Laclau propone que, a partir de la lógica de la equivalencia, se produce una identificación de los eslabones de la cadena popular, con un principio de identidad que permite que las demandas diferentes confluyan hacia un denominador común, a través de una expresión simbólica positiva (Laclau, 2005: 108). Este principio de identidad, expresado como una positividad diferenciada de otro, establece una identificación entre los miembros del pueblo,

que se constituye como una identidad colectiva, diferenciándose de “otro” al que se toma como antagonista. Una identidad popular requiere ser condensada en torno a algunos significantes (palabras, imágenes) que se refieren a la cadena equivalencial como totalidad. Cuanto más extendida es la cadena, menos ligados van a estar estos significantes a sus demandas particulares originales: la identidad popular se vuelve cada vez más plena desde un punto de vista extensivo, ya que representa una cadena siempre mayor de demandas; pero se vuelve intensivamente más pobre, porque debe despojarse de contenidos particulares, a fin de abarcar demandas sociales que son totalmente heterogéneas. De esta manera, una identidad popular funciona como un significante tendencialmente vacío. (Laclau, 2005: 125). El concepto de significante vacío permite representar cierto momento de la cadena de equivalencias como una totalidad: cuando las demandas parciales son cristalizadas a través de una demanda popular, esta asume una función hegemónica de carácter general. Esa demanda es un significante vacío porque cuanto más expansiva es la cadena de equivalencias, más difusa se torna su relación con lo que ella misma demandaba, ya que asume la representación de una totalidad inconmensurable, quedando dividida entre la particularidad y la significación más universal de la que es portadora. (Laclau, 2003: 4). El significado flotante expresa los momentos en los cuales el significante vacío es fijado aunque que se dé forma provisoria y contingente. En el caso de la situación plurilingüe en Bolivia, los grupos indigenistas y las organizaciones sociales que buscaban una participación democrática más amplia de los sectores históricamente relegados, van a identificarse a partir de una frontera que los diferencia de otros grupos que reivindican la herencia colonial. En este contexto, la EIB constituyó una demanda particular, pero a su vez, al representar otras demandas sociales como la oficialización de las lenguas, la mayor intervención en el terreno político y administrativo y la puja por la distribución de la riqueza, se convirtió en una demanda popular, ya que asumía la representación de una totalidad de reclamos indígenas. La construcción nominal “Educación Intercultural Bilingüe” funcionó en ciertas coyunturas históricas, como un significante vacío cuyo significado dependía de un proceso de significación histórica y de su relación con otras demandas de la cadena


Científica/Wissenschaft

equivalencial, y era vaciado de su significado original, para constituirse en la bandera de un movimiento político que estaba emergiendo. Asimismo, puede pensarse en términos de un significante flotante, ya que su significado fue variando históricamente de acuerdo a las contingencias políticas, sociales y culturales. Su sentido se iba fijando hegemónicamente en los diferentes momentos: si en la década de los noventa la EIB fue una demanda democrática incorporada por el poder como una reivindicación para los indígenas, a partir del año 2000 su significado fue cada vez más fluctuante y vacío, porque detrás de ella se encadenaron otras nociones: poder indígena, reforma educativa completa, oficialización de las lenguas, educación latinoamericana, medio de inclusión social, defensa de los derechos colectivos, entre otras. La EIB fue pensada, dentro del contexto de avance de los movimientos indígenas, como una herramienta para la construcción de una ciudadanía inclusiva en una cultura democrática e igualitaria, que permitía el ejercicio pleno de los derechos y reconocía las diferencias culturales. Los grupos originarios se identificaron a partir de la riqueza lingüística de la que son portadores, frente al proceso normalizador y homogeneizador del castellano en la educación y la administración, y se presentó el plurilingüismo y la interculturalidad como la verdadera esencia de Bolivia. La lengua se convierte en un elemento revelador de la identidad social, por eso es importante su preservación y normalización en términos educativos. Trascendencia Política Las demandas populares tienden a producir cambios significativos en la sociedad porque, a diferencia de las democráticas que pueden ser incorporadas a una formación hegemónica en expansión, aquellas representan un desafío a la formación hegemónica como tal. (Laclau, 2005:108). Esto se debe a que el surgimiento de las demandas populares muestra que los canales institucionales existentes para la vehiculización de demandas sociales, han perdido su eficacia y legitimidad, y que es necesario buscar una nueva configuración hegemónica que suponga un cambio de régimen y una reestructuración del espacio público. (Laclau, 2006:57). Este es el proceso político que se ha producido en Bolivia, las organizaciones indígenas y campesinas que históricamente han tenido demandas democráticas insatisfechas, se han unido para convertirse en

55

protagonistas de los procesos transformadores en las últimas décadas. La EIB puede pensarse como pilar fundamental en este proceso transformador, ya que a través de esta demanda se vehiculizó la legitimación y normalización de lenguas y culturas que habían sido relegadas a la ruralidad, la pobreza y el olvido; y a través de su inclusión en instituciones formales y en ámbitos de circulación de prestigio, el estatus de la lengua aumentó, produciendo una revalorización de toda la cultura indígena y transmitiendo, asimismo, reclamos por la mejor distribución de la riqueza y un mayor acceso a la participación política. Este proceso, al mostrar las limitaciones de la formación hegemónica del neoliberalismo, impuso una nueva agenda política en las primeras décadas del milenio. Algunos apuntes a modo de cierre En primer lugar observamos que los conceptos desarrollados por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, constituyen un marco teórico provechoso para la situación plurilingüe en Bolivia, porque habilitan el análisis de la conflictividad social alrededor de los problemas de la(s) lengua(s) como una lógica propia del funcionamiento de las sociedades, brindando conceptos como el de demandas particulares y populares, antagonismo social, y cadena de equivalencias, que resultan útiles en campos sociales atravesados por problemáticas lingüísticas. A partir de estos conceptos consideramos que las demandas por la EIB en Bolivia han ido transformándose a lo largo de las últimas décadas, en relación a la voluntad de los actores políticos del territorio boliviano y a las diferentes coyunturas sociales y políticas en las que se insertaron los debates por las lenguas y la educación. En las últimas tres décadas, la demanda por la EIB atravesó diversos períodos, en los cuales ha funcionado como una demanda particular educativa, pero también como una demanda popular que condensaba reclamos políticos, sociales y económicos, y que permitió la constitución de nuevas identidades políticas en Bolivia. Finalmente, aclaramos que el presente trabajo, por su extensión no aborda la problemática de la EIB en su totalidad, por lo tanto, queda abierto a posibles modificaciones o extensiones por parte de quienes presenten un estudio extensivo de los conflictos sociales y lingüísticos en Bolivia.


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

Bibliografía ALBÓ, Xavier (2003) Cultura, Interculturalidad, Inculturación, Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría. ASSIES, Willem (2009) “Pueblos indígenas y sus demandas en los sistemas políticos” en Revista CIDOB d´Afers Internationals. Num. 85-86, pp. 89-107 EDUCABOLIVIA (2007): “Bolivia Plurilingüe”. Disponible en http://www.educabolivia.bo/images/archivos/user_files/ p0001/file/bolivia__plurilingue.pdf EVIA, José Luis, Roberto Laserna Y Sergio Skaperdas (2008) Conflicto Social Y Crecimiento Económico En Bolivia (19702005), Serie de Documentos de Trabajo, Cochabamba, CERES. LOPEZ, Luis Enrique (2006): “Pueblos indígenas, política y ecología del lenguaje” en López, Luis Enrique (Ed): Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia, La paz, ProEIB Andes-Plural. LACLAU, Ernesto (1993): “Discurso” en Goodin Robert & Philip Pettit (Ed.). The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought, The Australian National University, Philosophy Program, 1993. Traducción de Daniel G. Saur. LACLAU, Ernesto (2003) “Por qué los significantes vacíos son importantes para la política” Mesa Redonda en la EOL 22/07/03 LACLAU, Ernesto (2005): La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. LACLAU, Ernesto (2006): “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”, en Revista Nueva Sociedad número 205: 56-61 LACLAU, Ernesto (2012): “Institucionalismo y Populismo” en Tiempo Argentino. 29/08/2012 LACLAU, Ernesto (2013a): “Representación y movimientos sociales” en revista www.izquierdas.cl, N°15, abril 2013, ISSN 0718-5049, pp. 214-223 LACLAU, Ernesto (2013b): “Equilibrio entre Populismo e Institucionalismo” en Tiempo Argentino: 24/05/2013 MOUFFE, Chantal (1999) (original 1993): El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Buenos Aires, Paidós. NUCINKIS, Nicole (2006): “La EIB en Bolivia” en López, Enrique Luis y Carlos Rojas (Eds.) La EIB en América Latina bajo examen; La Paz, BM-GTZ-Plural. SICHRA, Inge (2006a): “El quechua. La lengua mayoritaria entre las lenguas indígenas” en López, Luis Enrique (Ed): Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia, La paz, ProEIB Andes-Plural. SICHRA, Inge (2006b): “La educación intercultural bilingüe extendiendo sus fronteras”, ponencia, Buenos Aires, noviembre 2006. SICHRA, Inge (2007): “La realidad de la práctica escolar y el deseo de interculturalidad. La enseñanza de quechua en colegios particulares de Cochabamba, Bolivia”. Ponencia en IV Foro Latinoamericano de educación intercultural, migración y vida escolar. Cuetzalan del Progreso, Puebla, diciembre 2007. [1] Si bien los reclamos indígenas datan de mucho tiempo atrás, este trabajo se enfocará en las demandas que se realizan desde los años 80 alrededor de las disputas por la educación y por el lenguaje.

56

[2] Participaron representantes de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyo (CONAMAQ), la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), los CEPO, el Bloque indígena de parlamentario, y la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) del Ministerio de Educación [3] Xavier Albó define a la interculturalidad como “cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversa cultura”. Las relaciones interculturales pueden ser negativas (si llevan a la destrucción del que es diferente, si propician la discriminación o generan la asimilación a los grupos mayoritarios) o positivas, si se acepta a quien es distinto y se favorece el enriquecimiento mutuo (Albó, 2003:37)

Lucía Francisca Godoy* Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en el nivel secundario y terciario.

“Monsanto” Gustavo Adolfo Juárez García Y fuimos hechos de maíz. Así lo dice el Popol Vuj – libro sagrado de los mayas. Monsanto quiere acabar con eso. Und wir sind aus Mais gemacht. So sagt es das Popol Vuj – das heilige Buch der Mayas. Monsanto will das zerstören.


Garabato

57

Sección/Rubrik

G

Garabato

enauso wie der Begriff Garabato eine ganze Skala von Sinnausdrücken öffnet, von Skizzen über Werkzeuge bis zu Tänzen, strebt diese Rubrik danach, verschiedene kulturelle Ausdrucksformen aufzunehmen: Erzählungen, Geschichten, kulturelle Projekte, Bilder, Fotos und vieles mehr. Nicht nur rationale oder wissenschaftliche Analysen allein stellen eine legitime Auseinandersetzung mit der Welt dar, sondern auch körperliche Affekte, die Fähigkeit sich berühren zu lassen und zu berühren, bilden eine Quelle des Verstehens und Begreifens, die reflexiv genutzt werden kann. sí como la palabra Garabato abre toda una gama de expresiones, trazos, herramientas, hasta danzas, esta sección pretende darle cabida a diferentes formas de expresión cultural: cuentos, historias, proyectos, imágenes, fotos y mucho más. No solo los análisis racionales y científicos presentan una manera legítima de entender el mundo, sino también los afectos corporales, la capacidad de conmover y estar conmovido, las expresiones subjetivas y colectivas haciendo uso de diferentes medios, constituyen una fuente para entender, comprender y reflexionar.

A

Carolina Rojas

Teatralidades Mexicanas por Austria Entrevista al equipo creativo de„HURT“– Aztikeria Teatro


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

58

„Me decían la tortilla de arriba, porque todos me tocaban pero nadie me quería llevar“ La productora mexicana Aztikeria Teatro, con su tan premiado monólogo „Hurt“, se presentó durante el mes de abril en diferentes salas de Innsbruck, Linz y Viena, dentro de lo que fue su primera (y esperemos no la última) gira teatral por Austria. Durante la estancia en Viena, ReveLA tuvo la oportunidad no solo de disfrutar como espectadores la puesta en escena de la obra, sino también de compartir una interesante, divertida y amena charla con cuatro de los creativos de este grupo teatral: Roberto Espinosa, Lorena de la Parra, Melanie Borgez y Sigrid Gruber Por Luciana Camuz Ligios y Celina Gutierrez Villegas ¿Cómo surgió la idea de crear una productora de teatro y cuáles fueron los hechos que los llevaron a dar vida a Aztikeria? Roberto: Astikeria Teatro comenzó extraoficialmente en los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), universidad de donde todos somos egresados. Estudiamos Literatura Dramática y Teatro y al salir de la facultad en el 2010, nos confrontamos al mundo real y ya sin el resguardo de una institución como la UNAM, donde estudiamos 4 años. Nos confrontamos con la necesidad de crear, con el entusiasmo y la motivación de crear algo y a pesar de saber que las políticas culturales en la gran parte del mundo no son buenas ni tan afables, deseábamos comenzar a crear. Entonces a pesar de la falta de recursos, consideramos y decidimos que lo mejor sería reunirnos con aquella gente con la cual veníamos trabajando en la facultad y poner todas nuestras ganas en comenzar con un proyecto personal. Empezamos con montajes aislados como „Hurt“ y más adelante creamos la productora, para ya poder difundir mejor las obras que ya teníamos hechas y a su vez poder crear más. ¿Cómo describirían el tipo de teatro que desean crear y el mensaje que desean transportar al público? R: Yo describiría a nuestro teatro como joven, de una nueva generación teatral, que busca confrontar al espectador con todas sus características emocionales, intelectuales, etc. Nos interesa también que sea un teatro de autor, quiere decir que nos interesa ser creadores de nuestros propios proyectos, desde generar un texto, el montaje, la producción. De pronto la escuela es muy rígida y se nos impone

mucho lo que es bueno o malo en términos del arte y hay que seguir ciertos lineamientos estéticos. Que no está mal, no estoy en contra de ello, porque eso te da las bases y las herramientas para crear y nutrir tu conocimiento artístico. Pero si nos interesaba generar cosas genuinas, genuinas en el sentido de que nacieran de nuestras propias inquietudes, propias necesidades, propios miedos, angustias. Y aunque hay autores que claramente lo hacen, para nosotros es mucho más importante encontrar nuestras propias voces, para hablar de nuestras cosas. Lorena: Eso tiene que ver con hacer un teatro más moderno. No ceñirse a una idea tradicional de lo que debe ser el teatro, más bien un descubrimiento de lo que es el teatro a partir de crearlo; una especie de experimento a partir de nuestra percepción del mundo y la forma de expresar dicha percepción. Melanie: En la mayoría de las obras partimos de un individuo a lo general, partimos de las inquietudes del individuo. De un individuo que está circunscripto en una determinada situación social, económica. El individuo es lo prinicpal, es el punto de partida. L: Como el caso de „Hurt“, que es una obra muy personal de los tres involucrados en el proceso creativo, que habla de nosotros, de nuestras vidas, de nuestras experiencias, de nuestra sociedad. Creo que a veces se hace teatro tratando de reflejar y de mostrar una situación externa. Desde el grupo tratamos de partir de nosotros mismos y nuestras sensaciones, vivencias. Hurt es un poco autobiográfico del grupo. Entonces ahí Melanie aprovecha el escenario para hacer catarsis


Garabato

M: Si en parte. No todo lo que pasa en el monólogo nos ocurrió. El hecho de ocupar mi nombre genera en el espectador la duda de si es o no. Nunca decimos que si o no. Se deja el misterio. La actriz, la parte actoral, debe apropiarse de todo, debe volverlo verdadero y natural.

59

¿Con qué ayudas y obstáculos se encontraron en el camino de fundación de este tipo de empresa en México?

arraigada, quizás sí en otras artes, pero no en el teatro. El teatro siempre ha quedado como elitista, muy comercial, siendo generalmente pequeños grupos los que pueden acceder al teatro. No hay gran difusión, ni grandes apoyos a las artes escénicas por parte del Estado, viéndolo en general, pero existen algunos apoyos. Hay posturas que dicen que el Estado debe promover, debe asumir la cultura desde un aspecto educativo. A mi parecer no es muy objetivo, porque si vivimos en un determinado sistema económico, también hay que saber balancear las cosas. No pretender que el Estado tiene que asumir todos los costos de la cultura. Deberíamos llegar a un termino medio, porque un señor que pone una panadería o que hace negocio tiene que trabajar y confrontarse a ciertas exigencias económicas, creo yo, que también los artistas tendrían que empezar a tener esta mentalidad por el solo hecho de que estamos dentro de una sociedad que funciona y tiene ciertas reglas.

R: La situación del teatro en México es múltiple. Hablamos más específicamente de la ciudad de México, porque es donde vivimos. Con sus 20 millones de habitantes la vida de por si es complicada, pero la vida de la gente que hace teatro es aún más, ya que en México no existe una tradición teatral

Nosotros como Aztikeria hemos sido beneficiarios de numerosos aportes: en el aspecto académico estamos agradecidos de ser parte de la UNAM y CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) que nos han beneficiado mucho; pero también de muchas otras instituciones. Quizás

L: Eso también tiene que ver con no hacer un teatro estrictamente académico, sino que toque las fronteras con el performance y que justamente eso ponga en duda qué es real y qué no. R: Partimos del punto de vista individual para abordar temas sociales, de las inquietudes del individuo para hacer un teatro social y no político.


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

lo difícil es entablar el diálogo con la gente de las instituciones, pero cuando ven que uno contribuye con ellos, que crea cosas de valor y calidad empiezan a notarte. Todo se basa en la corresponsabilidad. Sabemos muy bien que en México hay muchísima corrupción, que las personas con suficiente poder, funcionarios públicos, malversan recursos, trafican influencia y se vuelve como un patrón constante, que siempre la misma gente año con año obtiene los mismos apoyos. Esto impide que nuevos artistas y nuevas generaciones reciban la oportunidad de mostrar lo que crean. Este es un obstáculo, pero creo que si hay constancia y perseverancia tarde o temprano se consigue la financiación. Si el Estado o las instituciones no apoyan, la postura de Aztikeria es conseguir la financiación de los proyectos por otros medios, como trabajando doble tiempo, ya que todos tenemos otras actividades laborales fuera de la productora. Para nosotros es una inversión como cualquier otro negocio. ¿Cómo describirían el camino recorrido hasta lograr satisfactoriamente la participación y representación de México en el Festival de Edimburgo en 2013? R: Regresamos a 2010, somos desempleados, recién egresados, como todos los recién egresados sin escuela y sin trabajo. Recientemente habíamos obtenido el V Premio a la Creación Teatral Lech Hellwig-Gorzynski, otorgado por el Colegio de Literatura Dramática y Teatro a la creación artística. Normalmente los ganadores de este premio, que recibe su nombre en honor a un académico polaco, tienen la oportunidad de hacer un viaje a Varsovia (Polonia), ciudad de donde Gorzynski era originario, y presentar la obra en un festival. Lamentablemente el comité del colegio decidió llevar una obra distinta al festival. Y con ese mezcla de tristeza y a la vez ganas fuertes de hacer algo, investigamos en internet y encontramos el Festival de Edimburgo. En ese ciudad escocesa se realiza desde 1947 el Festival Internacional de Artes Escénicas más grande del mundo. Con el paso del tiempo la gente de teatro de Edimburgo creó al margen de ese festival el „Fringe“ („al margen“), festival de la escena independiente y alternativa, que surge a manera de protesta y contestación al Festival Internacional de „alta“ cultura y artistas muy consagrados. El „Fringe“ es en la actualidad el festival más importante.

60

Durante el mes de agosto se convierte Edimburgo en la escena teatral mundial, recibiendo muchísimos participantes, acróbatas, artistas, comediantes, críticos, etc. Todos los escenarios de la ciudad (30 teatros) pasan a estar a disposición de „Fringe“, permitiendo así la presentación de shows cada media hora. Para poder participar, las obras deben ser seleccionadas por una curaduría del festival. Nosotros a menos de un año de egresar de la universidad y gracias al apoyo brindando por parte de la UNAM y CONACULTA, participamos 8 personas en el „Fringe“ con 3 obras diferentes: „El espectáculo de la tortura“, „Acreedores“ y “Alice in cha”. Fue una experiencia muy interesante, increíble. Pero nunca más iremos con 3 obras!! Fue muchísimo trabajo. ¿Cuáles son los efectos en el equipo y en sus mentes creativas que produjo el haber participado en un festival de tamaña importancia? R:Ya la capacidad de organizar un evento internacional, la gestión con la tramitación, enfrentarse a la forma de organización de otra cultura, y en el festival mismo convivir con la gente de otras partes del mundo y sus teatralidades. Enriquecedor en nuestro trabajo artístico y de producción, en lo personal y en lo profesional. Al año siguiente dijimos que había que volver al festival y entonces fuimos llevando a „Hurt“. En el „Fringe“ las obras son presentadas en los idiomas que se quiere, ya que es un festival plurilingüe, pero decidimos presentar „Hurt“ en inglés. Los chistes tuvieron que ser adaptados, se quitaron cosas y se agregaron otras. Se tradujo no solo el texto en si, sino también la traducción hacia otra cultura. La obra presentada ante un público multicultural fue recibida en general bien, con opiniones mezcladas, no tan homogéneas. Es que la teatralidad y el humor de Reino Unido es muy diferente. L: „Fringe“ es un espacio de showcase para poder vender tu producto artístico debido a que dentro del público hay críticos, reseñadores, periodistas artísticos críticos y entonces una obra está confrontada a una crítica fuerte, de un ojo más critico que ante el público normal. Ese es el reto de este festival. R: Creo que había una barrera cultural con el público. No había conexión emotiva. Se tomaba todo muy literal.


Garabato

61

hombres encuentran que no alcanzan las expectativas. Hurt le llega a todo el público, porque aborda más que nada temas que son inherentes al ser humano y no a un genero específico. Al ser artistas jóvenes y andar por el mundo mostrando sus creaciones, ¿cómo ven la situación del teatro y de las artes en sí en Latinoamérica?

M: Dependiendo de las nacionalidades y la cultura de las personas era como recibían la obra y las opiniones. El público británico fue el que menos pudo comunicarse, dialogar con la obra. La temática de Hurt, que abarca por una parte los estereotipos de la mujer, sus roles en la sociedad, han podido dilucidar diferencias en las reacciones de los diversos públicos en México y sobre todo entre hombres y mujeres? R: El público en México ha recibido el monólogo muy bien. Estuvimos en distintos lugares, frente a una multiplicidad de audiencias y con situaciones económicas y sociales diferentes. Hemos estado desde cárceles hasta en teatros principales de algunas ciudades, como Hermosillo, Culiacán, Colima, Guanajuato, Monterrey, Jalisco, con más de 500 espectadores. Esa gira por el interior de México fue posible gracias al apoyo institucional de CONARTE y por haber ganado el festival de monólogos „ Teatro a una sola voz“. En la inmensa mayoría de las funciones la respuesta ha sido muy positiva, sumamente satisfactoria, my entrañable. L: Con respecto a las temáticas y las reacciones , hay veces, o creo que, por tener una barbie en escena y una mujer con tutù, se pensaría que Hurt es un universo muy femenino. Pero han habido muchos hombres que se han acercado a decirnos que no se sienten adecuados en la vida que tienen, como el personaje. Creo que se trata de abordar a la persona y no a una cuestión de género. M: Se abordan muchos temas en la obra, más allá del género, de los estereotipos, que a la mujer muchas veces le pegan más que a los hombres. Hurt también trata sobre las exigencias de la vida, la soledad. Los

L: Creo que la situación del teatro es muy distinta en las diferentes regiones, países de Latinoamérica. De mi experiencia de trabajar en Argentina, me dio la impresión de que en Argentina el público está más acostumbrado y hay una tradición teatral más arraigada y de ese modelo podríamos aprender mucho en México. Creo que en Argentina no hay casi apoyo institucional al teatro, entonces los artistas hacen lo que pueden para crear y llevar a cabo sus proyectos y eso también es una gran enseñanza para el teatro mexicano, que finalmente si está muy subvencionado, muy apoyado. Creo que hay muchísimas cosas de las teatralidades de Latinoamérica que habría que ponerles atención como en Brasil y su tradición con el cuerpo. Sería muy interesante tratar de generar más proyectos en Latinoamérica. Nos gustaría participar en festivales como el Festival Internacional de Buenos Aires, el Festival Santiago a mil de Santiago de Chile, el Festival Mirada de Brasil. Hay muchos festivales en América Latina. R: Cabe nombrar que participamos con „Hurt „ en el Encuentro Internacional de Escuelas Superiores de Teatro de la región América Central y el Caribe (ORMACC) organizado por la Cátedra ITIUNESCO en el CENART, Ciudad de México, donde representamos a la UNAM, en octubre de 2011 y que contó con la participación de Costa Rica y Brasil. Ahí tuvimos la gran oportunidad de convivir y conectar con artistas jóvenes de Latinoamérica que


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

62

está haciendo teatro; sorprendidos y satisfechos con montajes de mucha calidad.

Sigrid, ¿cuándo empezaste con la idea de traer el monólogo „Hurt“ a Austria?

En la opinión de ustedes en qué medida puede el teatro favorecer o fomentar al desarrollo humano?

S: Estuve en México durante un año como estudiante de intercambio en la UNAM en el 2013 y ya a finales de ese año comenzó de a poco con la traducción de la obra y luego a organizar donde presentar el proyecto en Austria. Aquí el teatro está muy institucionalizado por lo cual es difícil entonces meter una obra. No hay grandes festivales como „Fringe“ y en la Wiener Festwoche es muy difícil ingresar. En Julio de 2014 nos informaron que „Hurt“ había sido seleccionada para presentarse dentro del Festival de Innsbruck, en el „Freies Theater Innsbruck“. A partir de ahí organizamos el resto de la gira, pero en Viena nos enfrentamos con el problema de „en donde“, porque no había presupuesto para alquilar una sala.

L: El teatro favorece el trabajo en equipo, la capacidad de negociación. Es un gran laboratorio para aprender a relacionarte con otras personas. El teatro como un proceso educativo enseña a aprender y dar y a recibir. Es un espacio donde se permite un error, fallar, no ser correcto como te han educado para lo que seas. Celebras lo que las personas son sin querer que pretender. Se puede salir de los esquemas que nos pone la sociedad. M: El teatro fomenta en el aspecto educativo. Para adolescentes con problemas de educación, el teatro es una forma de terapia. Aprenden a convivir con gente que no conocían, aprenden a expresarse, a relacionarse, les dá más seguridad para enfrentar los problemas que tienen. Es increíble ver como se transforman en su vida personal, se vuelven personas más seguras. R: Yo como espectador y creador de teatro el objetivo o lo que te puede llenar del teatro es el hecho, la experiencia misma del teatro, de la representación, activa la memoria. Para mi el teatro es una representación de la vida misma y eso tiene connotaciones psicológicas, didácticas, etc. Teatro es simplemente una vertiente de esa necesidad humana. Ahora en Austria han presentado a Melanie y su Barbie en varias ciudades del país. ¿Cómo han vivenciado su estadía aquí y en qué medida ha fortalecido al grupo y los ha enriquecido no sólo en la parte profesional sino también en lo personal? L: Queremos agradecer a Sigrid por hacer posible la presentación de la obra en Austria y también por el apoyo brindado por parte de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El público en Austria ha sido muy generoso. Tenemos ganas de regresar. R: Ha sido una experiencia surrealista.

El público austríaco tiene mucho interés por el teatro latinoamericano, que tiene otra teatralidad, que no se enfoca tanto en el texto, meten mas cosas, es más como improvisación, con teatro y con danza. Hay público, entonces se podrían traer más obras.

MÁS ALLÁ DE AZTIKERIA.... Melanie Borgez trabaja como colaboradora en otras compañías teatrales y dicta clases de teatro en la clínica del adolescente „adolescente problema „ y también en el Colegio de Ciencias Humanidades de la UNAM. Lorena de la Parra dicta clases de español a partir del teatro para estudiantes extranjeros en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM y además clases de Introducción a las artes escénicas en la Universidad Iberoamericana y colabora como actríz con la compañia Nuna Teatro, entre otras. Roberto Espinosa dicta clases de inglés y de teatro a niños de 5 a 9 años. Sigrid Gruber trabaja como asistente de dirección, productora y gestora cultural de teatro con enfoque en Latinoamérica y en festivales de cine en Austria. http://www.aztikeriateatro.com/


Garabato

63

Latinoamérica en Austria a través del cine Entrevista con Rafael Donnadío

Por Carolina Rojas ReveLA: Estamos con Rafael Donnadío, de México, quien nos cuenta sobre su experiencia en Austria como promotor cultural y sobre algunos de sus proyectos. Rafael, cuéntanos ¿cuál es tu labor aquí en Austria como gestor cultural, y qué es Latinidade? Rafael: bueno yo podría definir el trabajo que hago hace ya varias décadas, como un intento de establecer comunicación entre las culturas de España, Portugal y Latinoamérica con Austria. Hace 3 años he agrupado todas estas actividades bajo el nombre de Latinidade, que fue el título que escogí para las dos últimas ediciones del Festival de Cine Latinoamericano, que llevé a cabo en la década de los 90 en Austria. Actualmente, bajo el nombre de Latinidade Foro Cultural, he seguido desarrollando diversas actividades como exposiciones, ciclos de cine, celebraciones comunitarias, presentaciones de libros, entre otros. Sería interesante escuchar un poco más sobre los festivales de cine, ¿qué experiencias había en Austria con el cine Latinoamericano y cómo fue acogida tu propuesta? Los Festivales de Cine los llevé a cabo a partir de 1991 durante 7 años. Esta idea surgió a raíz de que en 1988 se celebró una vez más el aniversario de la Protesta de México en contra de la Anexión de Austria por la Alemania Nazi y hubo varios eventos dedicados a México. En aquel entonces se me ocurrió programar algunas películas mexicanas en el Votivkino, y tuvo tanto éxito que pensé que sería interesante hacer un Festival de Cine Latinoamericano, lo cual hasta ese momento no se había realizado en Austria. Fue un proceso que llevó tiempo: fui por ejemplo a México a ver las diferentes escuelas de cine y me encantó lo que estaban haciendo los egresados. Era un momento en el que estaban saliendo los primeros cineastas profesionales en México de todas las ramas; la producción, la dirección, cámara etc., ya que hasta ese momento los grandes cineastas se habían adiestrado de manera autodidacta, aunque como se sabe, México siempre tuvo una gran tradición en el cine.

La primera edición del Festival la nombré Jornadas de Cine Latinoamericano 1991, para que diera la impresión de que se hacía cada año, y sin pensar que realmente iba a tener tanto éxito, ya que fue muy complicado. Era una época en la que todavía se manejaban las cajas, de unos 30 kilos con los 3 a 5 rollos de celuloide, así que más de la mitad del presupuesto se fue en el transporte desde Latinoamérica u otras ciudades de Europa. El aquel entonces, en el cine Filmhaus Stöbergasse, que ya no funciona como tal, el encargado de su programación, que es ahora el actual director del Filmcasino, fue el único atrevido que se lanzó a esta aventura que a todo el mundo le parecía descabellada. Los demás cines de Viena me decían “a quién le va a interesar ir a ver unas películas desconocidas, de directores desconocidos, de un cine desconocido, eso va a ser un fracaso.” Y Hans König, que tengo que nombrar porque es un verdadero pionero y “mecenas” del cine latinoamericano en Austria, fue el único que lacónicamente dijo “bueno, intentémoslo”. Y fue un gran éxito, tuvimos aproximadamente 16 películas de diferentes países, aunque los dos países que eran realmente un imán para el público eran Cuba y Brasil. Duró algo así como una semana y se realizó en las ciudades de Viena y Graz. A raíz del éxito que tuvo, me contactaron de la diócesis de Graz, porque iban a hacer con motivo de 1992 un pequeño ciclo de cine latinoamericano, que le iban a llamar “KinoLatino”. Yo les presenté una propuesta de curaduría para ese proyecto que pretendía presentar una visión de la cosmogonía, el descubrimiento, la colonización y el presente y futuro de América Latina. Luego de una preselección de unas 100 películas, llegamos a las 20 escogidas que se presentaron en orden cronológico de la temática, reflejando así la historia de América Latina. Este festival se presentó en Viena, Salzburgo, Graz, Dortmund, Linz, Innsbruck, Klagenfurt, así como en varias pequeños pueblos de Austria. En el programa de la primera edición del Festival hay un texto del conocido poeta y escritor mexicano


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

José Emilio Pacheco. ¿Cómo se da esta colaboración? José Emilio Pacheco había sido invitado a dar un ciclo de conferencias sobre literatura mexicana en Viena. Yo tuve la oportunidad de hablar con él, al encontrármelo en un café y aunque eso es otra historia, puedo decir que era una persona afable y con grandes conocimientos, anécdotas sobre la cultura latinoamericana. Le comenté que estaba preparando el Festival y él me propuso escribir un texto que sirviera de introducción en el programa del festival. Luego de un par de meses recibí un fax donde venía su texto escrito a mano. Este fax, lamentablemente, con el paso del tiempo, se extravió. A ese texto él lo tituló “La edad de la tierra”, nombre que yo había escogido para el festival, que es una película impresionante de Glauber Rocha, de Brasil. En su texto José Emilio Pacheco habla de su visión de cómo se convirtió La Tierra en el planeta que conocemos y cómo eso a su vez dio origen a Latinoamérica y a su vez al cine. Así que tuvimos la gran y maravillosa oportunidad de contar con un texto inédito de este autor que posteriormente recibió el Premio Cervantes de Literatura. La siguiente edición se llamó “Utopía América”, que hace alusión a la polémica de si el descubrimiento de América era algo digno de lamentar o de celebrar. En esta ocasión contamos con un texto del cineasta argentino Fernando Birri. Este festival se realizó en todas las ciudades de Austria. Qué pasó con este festival luego de sus 7 ediciones. Luego del Festival, cuya última edición se la dediqué a México, me dediqué a hacer ciclos de cine; cine mexicano, cine sobre migración, un cineclub latinoamericano, un festival en colaboración con las embajadas iberoamericanas, etc. Hace 3 años decidí retomar la idea, dándole un giro más adecuado a nuestra época, promocionado únicamente a través de redes sociales, y la idea fue hacer un” Festival In Progres”, llamado Latin Film Lounge, que consistía en la proyección de una película de estreno en Austria, una vez al mes, y teníamos un Dj que ponía música y había comida latinoamericana, es decir todo un evento, para trata de contra restar la pérdida de la cultura de ir al cine. Se llevó a cabo en el Filmcasino y tuvo mucho éxito, fue planeado para un año, pero se llevó a cabo un año y medio. Adicionalmente, para implementar mi concepto de “promoción cinematográfica sustentable”, algunas de las películas

64

fueron adquiridas por la empresa Polyfilm, del Filmcasino, para su posterior exhibición regular en cartelera en cines de Austria. Y ¿en qué proyecto se encuentra trabajando Latinidade actualmente? Latinidade tiene un concepto de la promoción cultural que no es vertical, sino totalmente horizontal y diagonal, porque desde el principio ha sido para nosotros importante hacer enlaces, conjuntar intereses, recursos, esfuerzos, infraestructuras, entidades, iniciativas, recursos humanos, para poder llevar acabo eventos que de otra forma serían más difíciles de hacer. Quien esté interesado nos encuentra o bien bajo nuestra página en Facebook Latinidade Kulturforum, o a través de la página Das Mexikanische Totenfest in Österreich, también en Facebook, o a través del correo electrónico latkultur@ gmail.com. Actualmente lo que tenemos “en puerta” es la siguiente celebración de la Fiesta mexicana del Día de Muertos (das mexikanische Totenfest in Österreich) a principios de noviembre, que llevé a cabo por 15 años, cuando me ocupaba de la Sección Cultural de la Embajada de México y desde hace 3 años, de manera independiente, en el Weltmuseum, el museo de antropología de Viena, en el Hofburg, y hemos tenido un gran éxito que se refleja en el número de visitantes. El año pasado alcanzamos más de 2000 visitantes, incluyendo austriacos, la comunidad mexicana y otras comunidades latinoamericanas. Este evento se llevará a cabo también este año, próximamente podemos darles más detalles, pero puedo asegurar que como siempre estará cargado de mucha alegría y colores. Como cada año, incluirá la celebración de la presencia de nuestros queridos muertos con el ritual, procesión y altar tradicionales, además de danza, música, comida mexicana y mucho más. Luego de toda tu experiencia en Austria en el campo cultural, ¿cómo crees que es el recibiendo de lo latino?, ¿cómo ha recibido el público austriaco festividades como el Festival de cine latinoamericano o el Totenfest? Retomando los 35 años que llevo en Austria, recuerdo que cuando llegué no existía lo que ahora se llama, aunque a veces parezca muy incipiente, la “escena latina”.


Garabato

Hay que tomar en cuenta 2 cosas. Por un lado, es un hecho que el porcentaje de las comunidades latinoamericanas en Austria no es tan grande si lo comparamos con otras como las de Turquía o la antigua Yugoslavia; somos realmente muy pocos en comparación. Sin embargo nuestra presencia, yo me atrevería a decir incluso, e influencia en la vida diaria en Austria es muy fuerte, y tan fuerte que ya no es solo un fenómeno social y cultural sino incluso económico, porque el interés por lo latino ha crecido tanto, que genera puestos de trabajo porque han ido surgiendo muchos proyectos, instituciones, restaurante, bares, escuelas de idiomas, agencias de viajes, escuelas de baile, discotecas, etc., ect. Ahora bien, aquí hay que diferenciar entre en interés por Latinoamérica y su cultura y la moda de lo latino. Aunque a mucha gente no le gusta oírlo, yo personalmente pienso que este auge de los latinoamericano, nos guste o no, es un producto derivado de la propagación de ciertos elementos, especialmente en el campo de la música, a través de los medio masivos de comunicación y de la influencia Norteamericana. Me refiero a que por ejemplo si Shakira no hubiera empezado a cantar en inglés,no sería la figura que es ahora a nivel mundial, o como Jennifer López que se “vende” o presenta como mujer latina a través del cine. No les quito de ninguna manera su valor a ninguna de ambas figuras, pero es un hecho que estamos influenciados, enajenado por todo lo que maneja la industria del entretenimiento norteamericano. Eso llega a Europa y de alguna forma abre el camino para el interés en lo latino. Incluso dentro de Latinoamérica, por ejemplo hace 30 años en México recuerdo que hablar de bachata era algo que las clases acomodadas consideraban como “música

65

para gente de medio pelo” y esto ha cambiado porque los videos de Aventura se transmiten por ejemplo en canales de la televisión norteamericanos etc. Pero eso también tiene una consecuencia, y es que hay mucha gente que identifica, o confunde lo latinoamericano con el sabor de vida latinoamericano, el entretenimiento, los cocteles, las clases de salsa, la figura cliché del latinlover, etc. Claro que muchos Latinoamericano asumen también con gusto ese rol, y piensan que otro tipo de cosas no se les podría ofrecer a la gente porque no les va a interesar, se tiene temor de ofrecer las cosas tal como son, por ejemplo en la comida. Y yo he tenido muchas, cómo llamarlo, tertulias polémicas con gente que provee u organiza eventos o actividades, en el sentido de que lo que no sea de entretenimiento no le va a interesar al público austriaco, pero aquí hemos hablado de dos temas que demuestran todo lo contrario, como es el cine latinoamericano y el día de muertos. Es decir que sí hay un interés real de lo que es la cultura latinoamericana, más allá del entretenimiento Sí, y creo que nos vendría bien a todos los Latinoamericanos confiar más en el poder, en la fascinación, el magnetismo y la fuerza creativa de nuestra propia cultura en todas sus expresiones. Muchas gracias Rafael y estaremos pendientes de todas las actividades de Latinidade para compartirlas con nuestros lectores. www.facebook.com/latinidadeaustria latkultur@gmail.com


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

66

La edad de la tierra - Prólogo* José Emilio Pacheco

*La edad de la tierra, como nos contó Rafael Donnadío en la entrevista anterior, era el nombre del Lateinamerikanische Filmtage 1991, Festival de Cine Latinoamericano de 1991 en Austria, para el cual José Emilio Pachecho escribió un prólogo para el programa del Festival, un texto inédito que ahora ReveLA tiene el honor de publicar. Pacheco (1939-2014), prominente escritor y poeta maxicano, obtuvo diversos premios de literatura, incluyendo el Premio Miguel de Cervantes en el 2009.


Garabato

67


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

68

La travesía de Wikdi Alberto Salcedo Ramos*

Uno de los escritores más renombrados de Latinoamérica y gran cronista de la casa, Alberto Salcedo Ramos, ganó el premio Ortega y Gasset y a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por La travesía de Wikdi, esta gran crónica que escribió para SoHo sobre un niño que vive en Chocó y que debe caminar cinco horas diarias para ir y volver a su escuela. Esos recorridos de Wikdi han tenido como escenario desde masacres de paramilitares hasta el riesgo de enfrentarse a los animales de la selva.

En la áspera trocha de ocho kilómetros que separa a Wikdi de su escuela se han desnucado decenas de burros. Allí, además, los paramilitares han torturado y asesinado a muchas personas. Sin embargo, Wikdi no se detiene a pensar en lo peligrosa que es esa senda atestada de piedras, barro seco y maleza. Si lo hiciera, se moriría de susto y no podría estudiar. En la caminata de ida y vuelta entre su rancho, localizado en el resguardo indígena de Arquía, y su colegio, ubicado en el municipio de Unguía, emplea cinco horas diarias. Así que siempre afronta la travesía con el mismo aspecto tranquilo que exhibe ahora, mientras cierra la corredera de su morral. Son las 4:35 de la mañana. En enero la temperatura suele ser de extremos en esta zona del Darién chocoano: ardiente durante el día y gélida durante la madrugada. Wikdi —trece años, cuerpo menudo— tirita de frío. Hace un instante le dijo a Prisciliano, su padre, que prefiere bañarse de noche. En este momento ambos especulan sobre lo helado que debe de haber amanecido el río Arquía.

—Menos mal que nos bañamos anoche —dice el padre. —Esta noche volvemos al río —contesta el hijo. Diagonal adonde ellos se encuentran, un perro se acerca al fogón de leña emplazado en el suelo de tierra. Arquea el lomo contra uno de los ladrillos del brasero, y allí se queda recostado absorbiendo el calor. Prisciliano le pregunta a su hijo si guardó el cuaderno de geografía en el morral. El niño asiente con la cabeza, dice que ya se sabe de memoria la ubicación de América. El padre mira su reloj y se dirige a mí. —Cinco menos veinte —dice. Luego agrega que Wikdi ya debería ir andando hacia el colegio. Lo que pasa, explica, es que en esta época clarea casi a las seis de la mañana y a él no le gusta que el muchachito transite por ese camino tan anochecido. Hace unos minutos, cuando él y yo éramos los únicos ocupantes despiertos del rancho, Prisciliano me contó que el nacimiento de Wikdi, el mayor de sus cinco hijos, sucedió en una madrugada tan oscura como esta. Fue el 13 de mayo de 1998. A Ana Cecilia, su mujer, le sobrevinieron los dolores de parto un poco antes de las tres de la mañana. Así que él, fiel a un antiguo precepto de su etnia, corrió a avisarles a los padres de ambos. Los cuatro abuelos se plantaron alrededor de la cama, cada uno con un candil encendido entre las manos. Entonces fue como


Garabato

si de repente todos los kunas mayores, muertos o vivos, conocidos o desconocidos, hubieran convertido la noche en día solo para despejarle el horizonte al nuevo miembro de la familia. Por eso Prisciliano cree que a los seres de su raza siempre los recibe la aurora, así el mundo se encuentre sumergido en las tinieblas. Eso sí —concluye con aire reflexivo—: aunque lleven la claridad por dentro arriesgan demasiado cuando se internan por la trocha de Arquía en medio de tamaña negrura. Prisciliano —treinta y ocho años, cuerpo menudo— espera que el sacrificio que está haciendo su hijo valga la pena. Él cree que en la Institución Educativa Agrícola de Unguía el niño desarrollará habilidades prácticas muy útiles para su comunidad, como aplicar vacunas veterinarias o manejar fertilizantes. Además, al culminar el bachillerato en ese colegio de “libres” seguramente hablará mejor el idioma español. Para los indígenas kunas, “libres” son todas aquellas personas que no pertenecen a su etnia. —El colegio está lejos —dice— pero no hay ninguno cerca. El que tenemos nosotros aquí en el resguardo solo llega hasta quinto grado, y Wikdi ya está en séptimo. —La única opción es cursar el bachillerato en Unguía. —Así es. Ahí me gradué yo también. Prisciliano advierte que con el favor de Papatumadi —es decir, Dios— Wikdi estudiará para convertirse en profesor una vez termine su ciclo de secundaria. —Nunca le he insinuado que elija esa opción — aclara—. Él vio el ejemplo en casa porque yo soy profesor de la escuela de Arquía. ¿Podrá Wikdi abrirse paso en la vida con los conocimientos que adquiera en el colegio de los

69

“libres”? Es algo que está por verse, responde Prisciliano. Quizá se enriquecerá al asimilar ciertos códigos del mundo ilustrado, ese mundo que se encuentra más allá de la selva y el mar que aíslan a sus hermanos. Se acercará a la nación blanca y a la nación negra. De ese modo contribuirá a ensanchar los confines de su propia comarca. Se documentará sobre la historia de Colombia, y así podrá, al menos, averiguar en qué momento se obstruyeron los caminos que vinculaban a los kunas con el resto del país. Estudiará el Álgebra de Baldor, se aprenderá los nombres de algunas penínsulas, oirá mencionar a Don Quijote de la Mancha. Después, transformado ya en profesor, les transmitirá sus conocimientos a las futuras generaciones. Entonces será como si otra vez, por cuenta de los saberes de un predecesor, brotara la aurora en medio de la noche. —Las cinco y todavía oscuro —dice ahora Prisciliano. Anabelkis, su cuñada, ya está despierta: hierve café en el mismo fogón en el que hace un momento tomaba calor el perro. Su marido intenta tranquilizar al bebé recién nacido de ambos, que llora a moco tendido. Nadie más falta por levantarse, pues Ana Cecilia y los otros hijos de Prisciliano durmieron anoche en Turbo, Antioquia. En el radio suena una conocida canción de despecho interpretada por Darío Gómez. Ya lo ves me tiré el matrimonio y ya te la jugué de verdad fuiste mala, ay, demasiado mala pero en esta vida todo hay que aguantar. El fogón es ahora una hoguera que esparce su resplandor por todo el recinto. Cantan los gallos, rebuznan los burros. En el rancho ha empezado a bullir la nueva jornada. Más allá siguen reinando las


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

tinieblas. Pareciera que en ninguna de las 61 casas restantes del cabildo se hubiera encendido un solo candil. Eso sí: cualquiera que haya nacido aquí sabe que, a esta hora, la mayoría de los 582 habitantes de la comarca ya está en pie. Wikdi le dice hasta luego a Prisciliano en su lengua nativa (“¡kusalmalo!”), y comienza a caminar a través del pasillo que le van abriendo los cuatro perros de la familia. *** Hemos caminado por entre un riachuelo como de treinta centímetros de profundidad. Hemos atravesado un puente roto sobre una quebrada sin agua. Hemos escalado una pendiente cuyas rocas enormes casi no dejan espacio para introducir el pie. Hemos cruzado un trecho de barro revestido de huellas endurecidas: pezuñas, garras, pisadas humanas. Hemos bajado por una cuesta invadida de guijarros filosos que parecen a punto de desfondarnos las botas. Ahora nos aprestamos a vadear una cañada repleta de peñascos resbaladizos. Un vistazo a la izquierda, otro a la derecha. Ni modo, toca pisar encima de estas piedras recubiertas de cieno. Me asalta una idea pavorosa: aquí es fácil caer y romperse la columna. A Wikdi, es evidente, no lo atormentan

70

estos recelos de nosotros los “libres”: zambulle las manos en el agua, se remoja los brazos y el rostro. Hace hora y media salimos de Arquía. La temperatura ha subido, calculo, a unos 38 grados centígrados. Todavía nos falta una hora de viaje para llegar al colegio, y luego Wikdi deberá hacer el recorrido inverso hasta su rancho. Cinco horas diarias de travesía: se dice muy fácil, pero créanme: hay que vivir la experiencia en carne propia para entender de qué les estoy hablando. En esta trocha — me contó Jáider Durán, exfuncionario del municipio de Unguía— los caballos se hunden hasta la barriga y hay que desenterrarlos halándolos con sogas. Algunos se estropean, otros mueren. Unos zapatos primorosos de esos que usa cierta gente en la ciudad —unos Converse, por ejemplo— ya se me habrían desbaratado. Aquí los pedruscos afilados taladran la suela. El caminante siente las punzadas en las plantas de los pies aunque calce botas pantaneras como las que tengo en este momento. —¡Qué sed! —le digo a Wikdi. —¿Usted no trajo agua? —No. —Apenas nos faltan tres puentes para llegar al pueblo. Agradezco en silencio que Wikdi tenga la cortesía de


Garabato

intentar consolarme. Entonces él, tras esbozar una sonrisa candorosa, corrige la información que acaba de suministrarme. —No, mentiras: faltan son cuatro puentes. En la gran urbe en la que habito, mencionar a un niño indígena que gasta cinco horas diarias caminando para poder asistir a la escuela es referirse al protagonista de un episodio bucólico. ¡Qué quijotada, por Dios, qué historias tan románticas las que florecen en nuestro país! Pero acá, en el barro de la realidad, al sentir los rigores de la travesía, al observar las carencias de los personajes implicados, uno entiende que no se encuentra frente a una anécdota sino frente a un drama. Visto desde lejos, un camino de herradura en el Chocó o en cualquier otro lugar de la periferia colombiana es mero paisaje. Visto desde cerca es símbolo de discriminación. Además se transforma en pesadilla. Cuando la trocha se sale de la foto de Google y aparece debajo de uno, es un monstruo que hiere los pies. Produce quemazón entre los dedos, acalambra los músculos gemelos. Extenúa, asfixia, maltrata. Sin embargo, Wikdi luce fresco. Tiene la piel cubierta de arena pero se ve entero. Le pregunto si está cansado. —No. —¿Tienes sed? —Tampoco. Wikdi calla, y así, en silencio, se adelanta un par de metros. Luego, sin mirarme, dice que lo que tiene es hambre porque hoy se vino sin desayunar. —¿Cuántas veces vas a clases sin desayunar? —Yo voy sin desayunar, pero en el colegio dan un refrigerio. —Entonces comes cuando llegues. —El año pasado era que daban refrigerio. Este año no dan nada. Captada en su propio ambiente, digo, la historia que estoy contando suscita tanta admiración como tristeza. Y susto: aquí los paramilitares han matado a muchísimas personas. Hubo un tiempo en el que adentrarse en estos parajes equivalía a firmar anticipadamente el acta de defunción. El camino quedó abandonado y fue arrasado por la maleza en varios tramos. Todavía hoy existen partes cerradas. Así que nos ha tocado desviarnos y avanzar, sin permiso

71

de nadie, por el interior de algunas fincas paralelas. Doy un vistazo panorámico, tanteo la magnitud de nuestra soledad. En este instante no hay en el mundo un blanco más fácil que nosotros. Si nos saliera al paso un paramilitar dispuesto a exterminarnos, lo conseguiría sin necesidad de despeinarse. Sobrevivir en la trocha de Arquía, después de todo, es un simple acto de fe. Y por eso, supongo, Wikdi permanece a salvo al final de cada caminata: él nunca teme lo peor. —Faltan dos puentes —dice. Solo una vez se ha sentido en riesgo. Caminaba distraído por un atajo cuando divisó, de improviso, una culebra que iba arrastrándose muy cerca de él. Se asustó, pensó en devolverse. También estuvo a punto de saltar por encima del animal. Al final no hizo ni lo uno ni lo otro, sino que se quedó inmóvil viendo cómo la serpiente se alejaba. —¿Por qué te quedaste quieto cuando viste la culebra? —Me quedé así. —Sí, pero ¿por qué? —Yo me quedé quieto y la culebra se fue. —¿Tú sabes por qué se fue la culebra? —Porque yo me quedé quieto. —¿Y cómo supiste que si te quedabas quieto la culebra se iría? —No sé. —¿Tu papá te enseñó eso? —No. Deduzco que Wikdi, fiel a su casta, vive en armonía con el universo que le correspondió. Él, por ejemplo, marcha sin balancear los brazos hacia atrás y hacia adelante, como hacemos nosotros, los “libres”. Al llevar los brazos pegados al cuerpo evita gastar más energías de las necesarias. Deduzco también que tanto Wikdi como los demás integrantes de su comunidad son capaces de mantenerse firmes porque ven más allá de donde termina el horizonte. Si se sentaran bajo la copa de un árbol a dolerse del camino, si solo tuvieran en cuenta la aspereza de la travesía y sus peligros, no llegarían a ninguna parte. —¿Tú por qué estás estudiando? —Porque quiero ser profesor. —¿Profesor de qué? —De inglés y de matemáticas. —¿Y eso para qué? —Para que mis alumnos aprendan.


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

—¿Quiénes van a ser tus alumnos? —Los niños de Arquía. Deduzco, además, que para hacer camino al andar como proponía el poeta Antonio Machado, conviene tener una feliz dosis de ignorancia. Que es justamente lo que sucede con Wikdi. Él desconoce las amenazas que representan los paramilitares, y no se plantea la posibilidad de convertirse, al final de tanto esfuerzo, en una de las víctimas del desempleo que afecta a su departamento. En el Chocó, según un informe de las Naciones Unidas que será publicado a finales de este mes, el 54% de los habitantes sobrevive gracias a una ocupación informal. Allí, en el año 2002, el 20% de la población devengaba menos de dos dólares diarios. En esta misma región donde nos encontramos, a propósito, se presentó en 2007 una emergencia por desnutrición infantil que ocasionó la muerte de doce niños. Wikdi, insisto, no se detiene a pensar en tales problemas. Y en eso radica parte de la fuerza con la que sus pies talla 35 devoran el mundo. —Ese es el último puente —dice, mientras me dirige una mirada astuta. —¿El que está sobre el río Unguía? —Sí, ese. Ahí mismito está el pueblo.

72

*** La Institución Educativa Agrícola de Unguía, fundada en 1961, ha forjado ebanistas, costureras, microempresarios avícolas. Pero hoy el taller de carpintería se encuentra cerrado, no hay ni una sola máquina de modistería y tampoco sobrevive ningún pollo de engorde. Supuestamente, aquí enseñan a criar conejos; sin embargo, la última vez que los estudiantes vieron un conejo fue hace ocho años. Tampoco quedan cuyes ni patos. En los 18 salones de clases abundan las sillas inservibles: están desfondadas, o cojas, o sin brazos. La sección de informática causa tanto pesar como indignación: los computadores son prehistóricos, no tienen puerto de memoria USB sino ranuras para disquetes que ya desaparecieron del mercado. Apenas cinco funcionan a medias. Recorrer las instalaciones del colegio es hacer un inventario de desastres. —Este año no hemos podido darles a los estudiantes su refrigerio diario —dice Benigno Murillo, el rector—. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que es el que nos ayuda en ese campo, nos mandó un oficio informándonos que volverá a dar la merienda en marzo. Hemos tenido que reducir la duración de las clases y finalizar las jornadas


Garabato

73

más temprano. ¡Usted no se imagina la cantidad de muchachos que vienen sin desayunar!

Wikdi, durante dos horas y media, por la trocha de Arquía.

Ahora los estudiantes del grupo Séptimo A van entrando atropelladamente al salón. Se sientan, sacan sus cuadernos. En el colegio nadie conoce a nuestro personaje como Wikdi: acá le llaman ‘Anderson’, el nombre alterno que le puso su padre para que encajara con menos tropiezos en el ámbito de los “libres”.

El profesor sigue hablando: —Chocó, nuestro departamento, es un puntito en el mapa de América.

—Anderson —dice el profesor de geografía—: ¿trajo la tarea? Mientras el niño le muestra el trabajo al profesor, reviso mi teléfono celular. Está sin señal, un trasto inútil que durante la travesía solo me ha funcionado como reloj despertador. La “aldea global” que los pontífices de la comunicación exaltan desde los tiempos de McLuhan, sigue teniendo más de aldea que de global. En el mundo civilizado vamos a remolque de la tecnología; en estos parajes atrasados la tecnología va a remolque de nosotros. Allá, en las grandes ciudades, al otro lado de la selva y el mar, el hombre acorta las distancias sin necesidad de moverse un milímetro. Acá toca calzarse las botas y ponerle el pecho al viaje. —América es el segundo continente en extensión — lee el profesor en el cuaderno de Anderson. Se me viene a la mente una palabra que desecho en seguida porque me parece gastada por el abuso: ‘odisea’. Para entrar en este lugar de la costa pacífica colombiana que parece enclavado en el recodo más hermético del planeta, toca apretar las mandíbulas y asumir riesgos. El trayecto entre mi casa y el salón en el cual me encuentro este martes ha sido uno de los más arduos de mi vida: el domingo por la mañana abordé un avión comercial de Bogotá a Medellín. La tarde de ese mismo día viajé a Carepa —Urabá antioqueño— en una avioneta que mi compañero de viaje, el fotógrafo Camilo Rozo, describió como “una pequeña buseta con alas”. En seguida tomé un taxi que, una hora después, me dejó en Turbo. El lunes madrugué a embarcarme, junto con veintitrés pasajeros más, en una lancha veloz que se abrió paso en el enfurecido mar a través de olas de tres metros de alto. Atravesé el caudaloso río Atrato, surqué la Ciénaga de Unguía, hice en caballo el viaje de ida hacia el resguardo de los kunas. Y hoy caminé con

¡Ah, si bastara con figurar en el Atlas Universal para ser tenido en cuenta! Estas lejuras de pobres nunca les han interesado a los indolentes gobernantes nuestros, y por eso los paramilitares están al mando. En la práctica ellos son los patronos y los legisladores reconocidos por la gente. ¿Cómo se podría romper el círculo vicioso del atraso? En parte con educación, supongo. Pero entonces vuelvo al documento de las Naciones Unidas. Según el censo de 2005, Chocó tiene la segunda tasa de analfabetismo más alta en Colombia entre la población de 15 a 24 años: 9,47%. Un estudio de 2009 determinó que en el departamento uno de cada dos niños que terminan la educación primaria no continúa la secundaria. En este punto pienso, además, en un dato que parece una mofa de la dura realidad: el comandante de los paramilitares en el área es apodado ‘el Profe’. Anderson regresa sonriente a su silla. Me pregunto adónde lo llevará el camino al final del ciclo académico. Su profesora Eyda Luz Valencia, que fue quien lo bautizó con el nombre de “libre”, cree que llegará lejos porque es despabilado y tiene buen juicio a la hora de tomar decisiones. Existen razones para vaticinar que no será un ‘profe’ siniestro como el de los paramilitares, sino un profesor sabio como su padre, capaz de improvisar una aurora aunque la noche esté perdida en las tinieblas. *Alberto Salcedo Ramos (Barranquilla -COL-, 1963). Comunicador social periodista de la Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia. Ha trabajado en varios periódicos y revistas, como El Universal y El Espectador Es considerado uno de los mejores periodistas narrativos latinoamericanos. Sus crónicas han aparecido en revistas como SoHo, El Malpensante y Arcadia (Colombia), Gatopardo y Hoja por hoja (México), y Etiqueta Negra (Perú). Es autor de varios libros, entre ellos “El Oro y la Oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé” (Random House Mondadori, 2005), y “De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho” (Ediciones Aurora, 1999 y 2005). Salcedo Ramos ha ganado, entre otras distinciones, el Premio Internacional de Periodismo Rey de España y el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (cuatro veces).


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

74

Wikdis steiler Weg Alberto Salcedo Ramos/ Übersetzung von Erhard Stackl

Auf dem acht Kilometer langen, holprigen Pfad, der zwischen Wikdis Zuhause und seiner Schule liegt, haben sich schon dutzende Esel das Genick gebrochen. Etliche Menschen sind in dieser Gegend von Paramilitärs gefoltert und getötet worden. Wikdi hält sich nicht damit auf, darüber nachzudenken,wie gefährlich dieser mit scharfen Steinen, ausgetrocknetem Schlamm und Gestrüpp übersäte Weg ist. Täte er es, würde er sich zu Tode fürchten und nichts lernen können. Für den Hin- und Rückweg zwischen seinem Dorf im indigenen Reservat von Arquía und der Schule in der Gemeinde Unguía braucht er jeden Tag fünf Stunden. Er geht diesen Weg aber immer ruhig an, wie auch jetzt, da er eben seinen Rucksack packt.

Es ist 4:35 Uhr früh. Im Januar pflegen die Temperaturen im Darién, einem großen Waldgebiet des Departamentos Chocó im äußersten Nordwesten Kolumbiens, extrem auszuschlagen. Tagsüber ist es glühend heiß, am frühen Morgen eiskalt. Wikdi – 13

Jahre alt, zierlich, nur mit Jeans und T-Shirt bekleidet – zittert vor Kälte. Soeben hat er seinem Vater Prisciliano gesagt, dass er lieber erst am Abend baden wolle. Beide überlegen nun, ob die Morgenkälte den Arquía-Fluss vereist haben könnte. „Gut, dass wir gestern Abend gebadet haben“, sagt der Vater. „Heute Abend gehen wir wieder zum Fluss“, antwortet der Sohn. Nun nähert sich ein Hund dem Lagerfeuer aus Holzscheiten, die auf dem Boden aufgeschichtet sind. Er drückt seinen gewölbten Rücken an einen Stein der Feuerstelle und genießt die Wärme. Prisciliano fragt seinen Sohn, ob er das Geografie-Heft in den Rucksack gesteckt habe. Der Junge bejaht und fügt hinzu, dass er sich auf der Amerikakarte schon


Garabato

75

zurechtfinde. Der Vater schaut auf seine Uhr und wendet sich an mich. „Zwanzig vor fünf “, sagt er.

habe ihm nie nahegelegt, sich so zu entscheiden“, versichert er. „Wikdi hat aber daheim ein Beispiel vor sich, weil ich der Lehrer der Schule von Arquía bin.“

Dann erklärt er mir, dass Wikdi sich bereits auf den Weg zur Schule machen sollte. Um diese Jahreszeit werde es aber erst um sechs hell. Er sehe es ungern, wenn der Kleine, sein „Muchachito“, im Finstern unterwegs sei. Wenige Minuten zuvor, als er und ich die einzigen bereits wachen Menschen im Dorf waren, erzählte mir Prisciliano von Wikdis Geburt. Das älteste seiner fünf Kinder kam am 13. Mai 1998 zur Welt, in einer Nacht, die so finster war wie diese. Bei Ana Cecilia, seiner Frau, setzten die Wehen kurz vor drei Uhr früh ein. Einem alten Gebot seines Volks gehorchend lief er los, um beide Eltern zu benachrichtigen. Die vier Großeltern stellten sich rund um das Bett auf, jeder hatte eine Öllampe in der Hand. Es war, als ob plötzlich alle erwachsenen Kunas, die lebenden und die toten, die bekannten und die unbekannten, die Nacht zum Tag gemacht hätten, um den Horizont für die Ankunft eines neuen Familienmitglieds zu erhellen. Prisciliano versichert, dass die Angehörigen seines Volkes deshalb immer von der Morgenröte umgeben sind, auch wenn der Rest der Welt in Dunkelheit verharrt.

Werden sich für Wikdi mit den in der Schule der „Freien“ erworbenen Kenntnissen neue Lebenschancen eröffnen? Das müsse man abwarten, antwortet Prisciliano. Vielleicht werde es ihn bereichern, gewisse Verhaltenscodes der gebildeten Welt anzunehmen. Er spricht von jener Welt, die sich jenseits von Urwald und Meer erstreckt, während sie hier isoliert leben. Wikdi werde sich dem weißen Volk und dem schwarzen annähern. Auf diese Weise werde er seine eigenen Grenzen erweitern. Er werde sich über die Geschichte Kolumbiens unterrichten und dabei vielleicht ergründen, in welchem Augenblick die Wege versperrt wurden, mit denen die Kunas und der Rest des Landes früher verbunden waren. Er werde die Algebra Arturo Baldors studieren (ein in Lateinamerika weit verbreitetes Mathematikbuch), er werde die Namen einiger Inseln lernen und Don Quijote de la Mancha erwähnt hören. Später, schon Lehrer geworden, werde er sein Wissen künftigen Generationen vermitteln. Es werde also nochmals so sein, dass sich – durch die Weisheit der Vorfahren – mitten in der Nacht die Morgenröte zeigt.

Prisciliano – 38 Jahre alt und ebenfalls von zierlicher Gestalt – hofft, dass das Opfer, das sein Sohn auf sich nimmt, die Mühe auch wert ist. Er erwartet, dass der Junge in der Landwirtschaftsschule von Unguía praktische Fähigkeiten entwickeln wird, die seiner Gemeinschaft nützlich sind, wie Tiere zu impfen oder mit Düngemitteln umzugehen. Nach der Reifeprüfung in dieser Schule der „Libres“, der „Freien“, werde er sicherlich auch besser Spanisch sprechen. Für die Kunas, eine auf dem Staatsgebiet von Panama und Kolumbien lebende kleine Ethnie, zählen zu den „Libres“ alle, die nicht ihrer Volksgruppe angehören.

„Es ist fünf und noch immer finster“, sagt Prisciliano jetzt.

„Die Schule ist weit“, sagt Prisciliano, „aber es gibt keine nähere. Die Schule, die wir hier im Dorf haben, reicht nur bis zur fünften Stufe, doch Wikdi ist schon in der siebten. Die einzige Möglichkeit besteht darin, die Schule in Unguía zu besuchen. So ist das. Auch ich habe diese Schule absolviert.“

Ya lo ves me tiré el matrimonio y ya te la jugué de verdad fuiste mala, ay, demasiado mala pero en esta vida todo hay que aguantar. Siehst du, ich habe meine Ehe ruiniert, ich hab’ dich schon wirklich verspielt Du warst schlecht zu mir, ach so schlecht Aber in diesem Leben muss man alles aushalten

Prisciliano hofft, dass Wikdi nach dem Schulabschluss mit der Hilfe von Papatumadi – das heißt Gott – weiterstudieren könne, um Lehrer zu werden. „Ich

Anabelkis, seine Schwägerin, ist schon wach: Sie kocht Kaffee auf derselben Feuerstelle, an der sich kurz davor der Hund gewärmt hatte. Ihr Mann versucht, ihr Neugeborenes zu beruhigen, das Rotz und Wasser heult. Jetzt ist die Familie für heute komplett, weil Priscilianos Frau Ana Cecilia und die anderen Kinder die Nacht in der Stadt Turbo im Departamento Antioquia verbracht haben. Im Radio erklingt das bekannte Lied eines Herzensbrechers, gesungen von Darío Gómez:

Die Kochstelle ist jetzt ein Freudenfeuer, das gesamte


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

76

Gelände wird erhellt. Es krähen die Hähne, die Esel schreien. In der Siedlung regt sich der neue Tag. Rundum herrscht noch Finsternis. Man hat den Eindruck, als ob in keiner der anderen 61 Hütten der Gemeinde eine Lampe brennt. Aber jeder, der hier geboren ist, weiß, dass um diese Stunde die Mehrheit der 582 Einwohner bereits auf den Beinen ist. Wikdi verabschiedet sich in seiner Muttersprache mit „Kusalmalo“ von Prisciliano und macht sich auf den Weg, zuerst durch das Spalier, das die vier Hunde der Familie für ihn gebildet haben. *** Wir sind durch einen dreißig Zentimeter tiefen Bach gewatet. Wir haben auf einer morschen Brücke ein ausgetrocknetes Flussbett überquert. Wir haben eine Steigung erklommen, auf der riesige Steine lagen, zwischen denen kaum Platz war, einen Fuß aufzusetzen. Wir haben ein lehmiges Wegstück hinter uns, von eingetrockneten Spuren übersät: Hufe, Klauen und menschliche Fußabdrücke. Wir sind einen Hang mit spitzem Geröll hinuntergegangen, das uns die Schuhe ruinierte. Jetzt machen wir uns bereit, einen Bach zu durchwaten, der voll schlüpfriger Steine ist. Ein Blick nach links, ein Blick nach rechts. Es hilft nichts, man muss über die von Schlick überzogenen Steine steigen. Mich überkommt ein entsetzlicher Gedanke: Hier kann man sich leicht das Kreuz brechen. Wikdi wird vom Argwohn der „Libres“ offenbar nicht gequält. Er taucht die Hände ins Wasser, benetzt Arme und Gesicht. Vor eineinhalb Stunden sind wir von Arquía aufgebrochen. Die Temperatur ist gestiegen, auf etwa 38 Grad, schätze ich. Bis zur Schule ist es noch eine Stunde, und später wird Wikdi den Weg in sein Dorf wieder zurückgehen müssen. Täglich fünf Stunden unterwegs – das sagt sich leicht, aber glaubt mir: Man muss diese Erfahrung selbst gemacht haben, um zu verstehen, wovon ich spreche. Auf diesem Pfad, so erzählte mir Jáider Durán, ein ehemaliger Gemeindebediensteter von Unguía, versinken Pferde bis zum Bauch im Schlamm und man muss sie mit Seilen herausziehen. Manche verletzen sich, andere sterben. Ein Paar schöner Schuhe, wie sie die Städter tragen – von Converse, zum Beispiel – habe ich schon ruiniert. Scharfkantige Steine durchbohren die Sohlen. Der Wanderer spürt die Stiche in den Fußsohlen auch dann, wenn er robuste Gummistiefel

trägt, wie ich sie jetzt anhabe. „Durst!“, sage ich zu Wikdi. „Haben Sie kein Wasser mitgenommen?“ „Nein.“ „Es fehlen nur noch drei Brücken bis zum Ort.“ Ich danke still dafür, dass mich Wikdi höflich zu trösten versucht. Dann korrigiert er sich. „Nein, gelogen: Es sind noch vier Brücken.“ Wenn man in der Großstadt, in der ich lebe, von einem indigenen Jungen erzählte, der täglich fünf Stunden geht, um die Schule zu besuchen, dann wäre er der Held einer idyllischen Geschichte. Mein Gott, welch eine Donquichotterie, was für romantische Geschichten in unserem Land doch blühen! Aber hier, im realen Schlamm, wo man die Härten des Marsches spürt und die Mängel sieht, unter denen die Menschen leiden, versteht man, dass es nicht um eine hübsche Anekdote geht, sondern um ein Drama. Aus der Ferne denkt man bei einem Pfad in El Chocó oder einem anderen entlegenen Landesteil


Garabato

Kolumbiens nur an die schöne Landschaft. Aus der Nähe wird der Weg zu einem Symbol der Diskriminierung. Außerdem verwandelt er sich in einen Albtraum. Sobald der Pfad nicht bloß ein Foto auf Google ist, sondern real vor einem erscheint, ist er ein Monster, das einem die Füße verletzt. Es erzeugt wunde Stellen zwischen den Zehen und Krämpfe in den Hüftmuskeln. Es erschöpft und misshandelt, raubt einem den Atem. Doch Wikdi schaut frisch aus. Seine Haut ist mit Staub bedeckt, aber sonst ist er unversehrt. Ich frage ihn, ob er müde ist. „Nein.“ „Hast du Durst?“ „Auch nicht.“ Wikdi schweigt und geht einige Meter weiter. Dann sagt er, ohne mich anzusehen, dass er Hunger habe, weil er ohne Frühstück losgezogen sei. „Wie oft gehst du ohne Frühstück in die Schule?“ „Ich gehe ohne Frühstück, aber in der Schule gibt man uns einen Imbiss.“ „Du isst also nach deiner Ankunft etwas?“ „Vergangenes Jahr haben sie uns einen Imbiss gegeben. Dieses Jahr geben sie uns nichts.“ Wenn man diese Geschichte in ihrem eigenen Umfeld erlebt, dann löst sie, so meine ich, Bewunderung aus, aber auch Traurigkeit. Und Angst: Hier haben Paramilitärs schon viele Menschen umgebracht. [Diese illegalen bewaffneten Gruppen nehmen in Chocó, wie es in einem Bericht von Kolumbiens ökumenischer „Kirchenkommission für Gerechtigkeit und Frieden“ [1]heißt, von Indigenen bewohnte Gebiete in Besitz, um sie für den Bergbau zu erschließen – Anmerkung des Herausgebers.] Es gab eine Zeit, in der der Versuch, in dieses Gebiet einzudringen, der vorzeitigen Ausfertigung des eigenen Totenscheins gleichgekommen wäre. Der Weg wurde aufgegeben und an mehreren Stellen von Unkraut überwuchert. Auch jetzt noch sind Teile unwegsam. Wir mussten Umwege machen und, ohne dazu die Erlaubnis zu haben, das Gelände einiger Landgüter queren. Ich schaute mich in der Landschaft um und sondierte das Ausmaß unserer Einsamkeit. In diesem Augenblick hätte es kein leichteres Ziel als uns gegeben. Falls uns einer der Paramilitärs begegnet wäre, hätte er uns mühelos beseitigen können. Das Überleben ist auf dem

77

Arquía-Pfad letztlich Glaubenssache. Und deshalb steht Wikdi, wie ich vermute, den Marsch bis zum Ende durch: Er fürchtet nie, dass das Schlimmste eintreten könnte. „Es fehlen noch zwei Brücken“, sagt er. Nur einmal habe er sich in Gefahr befunden. Gedankenverloren hatte er eine Abkürzung genommen, als er vor sich eine Schlange kriechen sah. Er erschrak und wollte umkehren. Dann war er nah daran, über das Tier hinwegzuspringen. Schließlich machte er weder das eine noch das andere, sondern wartete regungslos, bis sich das Reptil davonschlängelte. „Warum bist du still geblieben, als du die Schlange gesehen hast?“ „Ich blieb einfach so.“ „Ja, aber warum?“ „Ich blieb still und die Schlange verschwand.“ „Weißt du, warum die Schlange verschwunden ist?“ „Weil ich still geblieben bin.“ „Und wieso hast du gewusst, dass die Schlange verschwinden wird, wenn du still bleibst?“ „Keine Ahnung.“ „Hat dir dein Vater das beigebracht?“ „Nein.“ Ich schließe daraus, dass Wikdi mit dem Universum in Harmonie lebt, wie das seinem Stamm entspricht. Er geht zum Beispiel, ohne bei jedem Schritt den entgegengesetzten Arm nach vorn zu schwingen, wie wir „Libres“ das tun. Wenn er geht, bleiben seine Arme an den Körper gepresst, um keine Energie zu verschwenden. Zu meinen Überlegungen gehört auch, dass Wikdi und die Angehörigen seiner Gemeinschaft so unerschütterlich sind, weil sie über den Horizont hinaus blicken. Wenn sie sich nur voll Selbstmitleid in den Schatten eines Baumes setzten, wenn sie nur an die Anstrengungen und Gefahren des Wegs dächten, dann würden sie nirgendwohin kommen. „Warum lernst du so eifrig?“ „Weil ich Lehrer werden will.“ „In welchen Fächern?“ „Englisch und Mathematik.“ „Und warum das?“ „Damit meine Schüler etwas lernen.“ „Und wer werden deine Schüler sein?“


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

„Die Kinder von Arquía.“ Weiter überlege ich, dass für den Weg, der laut dem berühmten Vers des spanischen Dichters Antonio Machado für den Wanderer „beim Gehen entsteht“, eine gewisse Dosis glücklicher Unwissenheit von Vorteil ist. Das ist auch bei Wikdi der Fall. Er weiß nichts von der Bedrohung durch die Paramilitärs und er denkt nicht an die Möglichkeit, dass er sich, nach all seinen Anstrengungen, in die Schar der Arbeitslosen einreihen könnte, die es in diesem Departamento gibt. Im Chocó überleben laut einer UNO-Studie 54 Prozent der Bewohner nur dank informeller Arbeit (ohne Anstellung oder sonstige Sicherheit). 2002 verdienten hier 20 Prozent weniger als zwei Dollar pro Tag (und lagen damit unter der Armutsgrenze). In dieser Region, in der wir uns gerade befinden, gab es 2007 eine Hungersnot, bei der zwölf Kinder an Unterernährung starben. Wikdi – und das möchte ich betonen – hält sich nicht damit auf, an solche Probleme zu denken. Und von daher kommt ein Teil jener Kraft, mit der seine Füße der Schuhgröße 35 die Welt erobern. „Das ist die letzte Brücke“, sagt er, während er mir einen schlauen Blick zuwirft. „Die Brücke über den Unguía-Fluss?“ „Ja, die. Gleich kommt das Dorf.“ Die 1961 gegründete Landwirtschaftsschule von Unguía hat Möbeltischler, Näherinnen und Hühnerzüchter ausgebildet. Aber heute ist die Tischlerei geschlossen, es gibt keine Nähmaschinen mehr und auch keine Masthühner. Angeblich gibt es noch einen Kurs für Kaninchenzucht, aber ein Kaninchen haben die Schüler und Schülerinnen hier das letzte Mal vor acht Jahren gesehen. Es gibt auch keine Meerschweinchen oder Enten. Überfluss herrscht in den 18 Klassenzimmern dagegen an kaputten Stühlen: Manche sind ohne Sitzfläche, andere wacklig oder ohne Lehnen. Die InformatikAbteilung erregt zugleich Mitleid und Empörung: Die Computer sind prähistorisch, sie haben keine USB-Anschlüsse, sondern Schlitze für Disketten, die schon längst vom Markt verschwunden sind. Gerade noch fünf Computer funktionieren halbwegs. Wer die Einrichtungen dieser Schule überprüft, nimmt damit das Inventar einer Katastrophe auf. „Dieses Jahr war es uns nicht möglich, den Schülern und den Schülerinnen eine tägliche Mahlzeit zu

78

geben“, sagt Benigno Murillo, der Schuldirektor. „Das kolumbianische Institut für Familienwohlfahrt, das uns in diesem Bereich unterstützt, hat offiziell mitgeteilt, dass es ab März wieder eine Schulspeisung geben wird. Wir mussten inzwischen die Unterrichtsdauer reduzieren und den Arbeitstag früher beenden. Sie machen sich keine Vorstellung davon, wie viele der Muchachos ohne Frühstück herkommen!“ Jetzt betreten die Schülerinnen und Schüler der 7 A rasch ihr Klassenzimmer. Sie setzen sich und holen die Hefte heraus. In der Schule kennt niemand unsere Hauptperson als „Wikdi“: Hier wird er „Anderson“ genannt. Diesen Zweitnamen hat ihm sein Vater gegeben, damit er sich in die Welt der „Freien“ besser einfügen kann. „Anderson“, fragt ihn der Geografie-Lehrer, „hast du deine Aufgabe mitgebracht?“ Während der Junge dem Lehrer seine Hausaufgabe zeigt, kontrolliere ich mein Mobiltelefon. Es hat keine Verbindung. Auf der ganzen Reise hat es mir nur als Wecker gedient. Das „globale Dorf “, das von den Kommunikationspäpsten seit den Zeiten Marshall McLuhans[2] gepriesen wird, ist noch immer mehr Dorf als global. In der zivilisierten Welt befinden wir uns im Schlepptau der Technologie; in diesen unterentwickelten Gebieten folgt die Technologie uns im Schlepptau nach. Dort, in den großen Städten, auf der anderen Seite von Wald und Meer, überwindet der Mensch die Distanzen, ohne dass er sich selbst einen Millimeter bewegen muss. Hier muss man Stiefel anziehen und sich den Herausforderungen des Weges stellen. „Amerika ist flächenmäßig der zweitgrößte Kontinent“, liest der Lehrer, „El Profesor“, in Andersons Heft. Es kommt mir ein Wort in den Sinn, das ich gleich wieder verwerfe, weil es mir durch übermäßige Verwendung als verbraucht erscheint: Odyssee. Um diesen Ort an der Pazifikküste Kolumbiens zu erreichen, der in der entlegensten Ecke des Planeten zu liegen scheint, muss man die Zähne zusammenbeißen und Risiken auf sich nehmen. Die Reise von meinem Wohnort bis zu der Schulklasse, in der ich mich jetzt befinde, war eine


Garabato

79

Grundschule keine weiterführende besuchte. An dieser Stelle fällt mir ein, was mir angesichts der harten Realität wie Hohn erscheint: Der „Comandante“ der Paramilitärs dieser Region trägt den Spitznamen „El Profe“.

der beschwerlichsten meines Lebens. Sie begann schon am Sonntagmorgen, als ich ein Linienflugzeug von Bogotá nach Medellín bestieg. Am Nachmittag des gleichen Tages flog ich in einem Kleinflugzeug, das ein Mitreisender als „Minibus mit Flügeln“ bezeichnete, nach Carepa in Urabá, einer Subregion des Departamentos Antioquia. Dort nahm ich sofort ein Taxi, das mich in einer Stunde nach Turbo am Golf von Urabá brachte. Am Montag stand ich früh auf, um, gemeinsam mit 23 weiteren Passagieren, an Bord eines Schnellboots zu gehen, das sich durch die tosenden, drei Meter hohen Wellen des karibischen Meers einen Weg bahnte. Die Landenge zwischen karibischem Atlantik und dem Pazifik querend, befuhr ich dann den wasserreichen Rio Atrato und glitt danach über den Ciénaga-See von Unguía. Von diesem Ort aus machte ich mich zu Pferd zum Reservat der Kunas auf. Und heute bewältigte ich zusammen mit Wikdi in zweieinhalb Stunden den Arquía-Pfad. „El Profesor“ spricht weiter: „Chocó, unser Departamento, ist auf der Amerikakarte nur ein kleiner Punkt.“ Ach, wenn es schon genügte, im Atlas aufzuscheinen, um wahrgenommen zu werden! Diese abgelegenen, armen Gegenden haben unsere teilnahmslosen Regierenden noch nie interessiert und deshalb haben dort die Paramilitärs das Sagen. Praktisch sind ja sie in den Augen der Leute die Arbeit- und Gesetzgeber. Wie lässt sich dieser Teufelskreis der Rückständigkeit durchbrechen? Zum Teil durch Bildung, vermute ich. Aber ich komme nochmals auf die Untersuchung der UNO zurück. Laut der Volkszählung von 2005 weist Chocó beim Analphabetismus der 15- bis 24-Jährigen die zweithöchste Rate Kolumbiens auf: 9,47 Prozent. Und eine Studie aus dem Jahr 2009 ergab, dass in diesem Departamento jedes zweite Kind nach der

Anderson/Wikdi kehrt lächelnd auf seinen Platz zurück. Ich frage mich, was mit ihm nach dem Schulabschluss geschehen wird. Seine Professorin Eyda Luz Valencia, die ihn mit dem Namen Anderson bei den „Freien“ aufgenommen hat, glaubt, dass er es weit bringen werde, weil er aufgeweckt ist und, wenn es darauf ankommt, ein gutes Entscheidungsvermögen hat. Es besteht die Hoffnung, dass er kein böser „Profe“ wie jener der Paramilitärs sein wird, sondern ein weiser wie sein eigener Vater, der imstande ist, eine Morgenröte zu improvisieren, auch wenn die Nacht noch in tiefer Finsternis versunken ist. [1] Comisión Intereclesial de Justicia y Paz: kolumbianische Christlich-ökumenische Menschenrechtsorganisation mit Sitz in Bogotá http://justiciaypazcolombia.com/Nuestra-Identidad [2]Herbert Marshall McLuhan (1911 bis 1980) war ein kanadischer Philosoph und Kommunikationstheoretiker. Er ist einer der Begründer der Medientheorie, die angesichts der neuen Kommunikationsmöglichkeiten die Welt zum „globalen Dorf “ erklärte.

Fotos Seite 68-79: Camilo Rozo (Bogotá, Colombia 1971). Inició sus estudios de fotografía a los 16 años con el maestro Hernando Oliveros. Ha cursado estudios de reportería y retrato en el Camden Community College y Bromley C.C de la ciudad de Londres y en el ICP de Nueva York. Ganó la Fotomaratón de Bogotá 2003 en categoría profesional y se ha desempeñado como fotógrafo para diversos medios como Revista SoHo, Revista El Librero, Rolling Stone Magazine, Revista Gatopardo. Ha publicado los libros Bogotá Bizarra, Sail Cartagena 2006 y Un Vallenato Nueve Senderos. El fotógrafo, especializado en deportes de alto riesgo, es parte de la agencia Red Bull Photofiles en Austria. http://camilorozo.com/es/


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

80

„In innigem Kontakt mit dem Leben“ Der jüngste lateinamerikanische Boom: literarische Reportagen Erhard Stackl*

S

pätestens vor sechs Jahren, als ich in der Wiener Hauptbücherei bei der Präsentation Ihres neuen Buches die international bekannte mexikanische Autorin Alma Guillermoprieto vorstellen durfte, wurde mir klar, dass sich in Lateinamerika ein neuer literarischer Boom ankündigte. Alma Guillermoprieto stellte ihr neues Buch „Havanna im Spiegel“ vor (auf Englisch unter dem Titel „Dancing with Cuba“, auf Spanisch als „La Habana en un espejo“ erschienen), das – wie die meisten ihrer Werke – pure Non-Fiction, im Grunde Journalismus war. Alma, eine international erfolgreiche Vertreterin dieser in der spanischsprachigen Welt im Aufschwung befindlichen Gattung, erzählte mir, dass sie ihre Erfahrungen auch an jüngere Generationen weitergab: Als Lehrerin an der 1994 von Gabriel García Márquez im kolumbianischen Cartagena de Indias gegründeten „Stiftung für den neuen iberoamerikanischen Journalismus“ (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI). Der große Gabo hatte ja selbst als Journalist begonnen und war zeitlebens der Überzeugung geblieben, dass man bei dieser Tätigkeit „in innigen Kontakt mit dem Leben“ treten könne. Drei Jahre später, Ende 2012, hielt ich mich im Rahmen eines Forschungssemesters für den „Universitätslehrgang Interdisziplinäre Lateinamerika-Studien“ in Santiago de Chile auf. Ich war seit meinem ersten Besuch im Jahr 1983 mehrmals in der chilenischen Hauptstadt gewesen und hatte mich dabei immer auch für die Entwicklung in den Armenvierteln, den „poblaciones“ der FünfMillionen-Stadt, interessiert. Die Elendsviertel der 1980er Jahre, in denen es Hungermärsche und gewaltsam unterdrückte politisches Aufstände gegen die Militärdiktatur gegeben hatte, zeigten sich stark verändert. Manche Viertel gliederten sich auf der untersten Ebene der Konsumgesellschaft ein; es gab informelle Straßenmärkte, aber auch glänzende Einkaufszentren mit Billigware und langfristigen Teilzahlungsplänen für die einkommensschwache, aber zahlreich vorhandene Kundschaft. Gleich

daneben fraß sich, wie in vielen lateinamerikanischen Städten, die gewalttätige Drogenkriminalität mitten durch die Wohnviertel. Am Eingang eines von ihnen, La Legua Emergencia, wurde ich von schwer bewaffneten Polizisten in gepanzerten Fahrzeugen am Weitergehen gehindert. Statt selbst meine Haut zu riskieren (was als gerade angekommener Ausländer sicherlich idiotisch gewesen wäre), suchte ich nach schriftlichem Material. Ich fand einen aufregenden Bericht über die „Drogendiktatur“ von La Legua Emergencia, die der Journalist Gustavo Villarrubia nach langen Recherchen in La Legua geschrieben hatte. Publiziert wurde sie mit Unterstützung von CIPER, dem „Centro de Investigación Periodística“. Diese renommierte Stiftung für investigativen Journalismus war in Santiago 2007 von der schon zu Zeiten der Militärdiktatur als besonders mutig bekannten Magazinjournalistin Mónica González gegründet worden. Nach Lektüre dieser Geschichte stand für mich fest, dass ich mehrere solcher, das Leben im heutigen Lateinamerika realistisch und stilistisch anspruchsvoll darstellender Reportagen sammeln und übersetzen wollte. Wenn ich mit deutschsprachigen Freunden und Bekannten sprach, die ein durchschnittliches Interesse an Lateinamerika hatten, beschlich mich schon seit längerem das Gefühl, dass ihre Vorstellungswelt vor allem durch die Literatur des „magischen Realismus“ geprägt war. Aber die einst mitreißende Kraft der „typisch lateinamerikanischen“ Romane, bei denen Mythen und Wunder den Alltag durchdringen, hat sich in den Wiederholungen der vielen Epigonen erschöpft. Die Realität, so schien es mir, wurde viel eher in aktuellen Reportagen abgebildet, die in der Tradition der schon zu Zeiten der Kolonisation verfassten „Crónicas“, aber auch der jüngeren Testimonio-Literatur standen (etwa des Argentiniers Rodolfo Walsh, der wegen seiner Berichte über Menschenrechtsverletzungen der Militärjunta 1977 erschossen wurde).


Garabato

Ich nahm in Santiago mit CIPER, dann aber auch mit FNPI in Kolumbien Kontakt auf und bat, mir die Wege zu herausragenden Vertreterinnen und Vertretern des neuen ibero-amerikanischen Journalismus zu ebnen. Einer dieser Autoren ist der hier vertretene Kolumbianer Alberto Salcedo Ramos, der selbst in der FNPI lehrt und zusammen mit Alma Guillermoprieto und der Argentinierin Leila Guerriero zu den Spitzen des literarischen Journalismus zählt. Während ich auf der Suche nach Texten für meine Anthologie war, interessierte ich mich gleichzeitig für die Entwicklung dieses Genres. Zu Gabos Zeiten lernte man das Schreiben in engen Zeitungsredaktionen und in der Druckerei, aber auch bei langen Gesprächen mit Kollegen in Cafés und schummrigen Bars. Heute findet man die angehenden Journalistinnen und Journalisten Lateinamerikas in den Hörsälen von Universitäten und in Bildungsstätten wie eben der FNPI, wo es Kurse und Wettbewerbe in unterschiedlichen Kategorien gibt – neben literarischen Reportagen z.B. auch Gerichtsberichterstattung oder das Verfolgen von Friedensverhandlungen (wie jenen zwischen der Guerilla und der Regierung Kolumbiens), Online-Berichte und die neuesten Formen des Datenjournalismus. Im Bereich der literarischen Reportagen haben die Nachwuchsschreiber natürlich auch die Arbeiten großer Vorbilder rezipiert, etwa des polnischen Weltstars Ryszard Kapuściński, der seine internationale Karriere mit Berichten aus Lateinamerika (z. B. über den „Fußballkrieg“ zwischen El Salvador und Honduras) begonnen hatte. Die Jungen befassen sich mit dem „New Journalism“, der in den 1960ern von US-Größen wie Tom Wolfe („Radical Chic“) oder Truman Capote („Kaltblütig“) geschaffen wurde, und mit dem verrückt-subjektiven „Gonzo-Journalismus“ eines Hunter S. Thompson. Diese damals junge US-Garde bildete gesellschaftliche Umbrüche ab, die sie selbst aus der Nähe beobachtet und miterlebt hatte. So ist es auch heute in Lateinamerika. Abseits alter Tropen- und Einsamkeitsklischees tauchen die Journalisten in die brodelnde Welt der Megacitys ein und beschreiben Verhaltensmodelle in dieser stets von Gewalt überschatteten Welt: erpresserische Entführungen, Menschenschmuggel und die wachsende Macht der Drogenbanden. Der Antrieb ist immer ein aufklärerischer, demokratischer – auch wenn sie damit das eigene Leben in Gefahr bringen.

81

Der Schriftsteller Darío Jaramillo Aguedo (wie Salcedo Ramos ein Kolumbianer) schreibt im Vorwort einer von ihm herausgebenden Anthologie aktueller „Crónicas“, diese Darstellungsform der erzählenden Prosa sei in Lateinamerika die derzeit „spannendste und am besten geschriebene Lektüre“. Darüber kann man sicher streiten. Für außerhalb dieser aufstrebenden Weltregion Lebende ist sie aber sicher eine gute Möglichkeit, der gegenwärtigen Lebensrealität und Kultur Lateinamerikas näher zu kommen. Literatur: Erhard Stackl (Hg.): „Atención! Die besten Reportagen aus Lateinamerika“ Czernin Verlag Wien 2014, 208 Seiten, 19,90 Euro Carmen Pinilla, Frank Wegner (Hg.): „Verdammter Süden. Das andere Amerika“. Edition Suhrkamp, Berlin 2014, 315 Seiten, 20,56 Euro Darío Jaramillo Agudelo, ed: “Antología de crónica latinoamericana actual” Alfaguara/Grupo Editorial Random House, Barcelona 2012, 656 páginas, 21,50 Euro

*Erhard Stackl (1948, Wien-Mödling), MA in Latin American Studies der Universität Wien. 1970 Gründungsmitglied des Nachrichtenmagazins „profil“, später dort Leiter des Ressorts Außenpolitik und stellvertretender Chefredakteur. Ab 1991 bei der Wiener Tageszeitung „Der Standard“, seit 2009 freischaffender Autor und Journalist. Beiträge Stackls sind u.a. ,in „Die Zeit“ (Hamburg), „El País“(Madrid) in „The New York Times International Weekly“, im „Südwind-Magazin“ und im „Jüdischen Echo“ erschienen. Stackl ist Träger des Menschenrechtspreises des Österreichischen Roten Kreuzes. Sein Buch „1989 – Sturz der Diktaturen“ wurde 2009 mit dem Bruno-KreiskyPreis ausgezeichnet. Jüngste Buchveröffentlichung: „Atención – Die besten Reportagen aus Lateinamerika“ (Czernin Verlag).


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

82

Sección/Rubrik

La llama viaja L

a sección desea mostrar las experiencias de aquellos que se dan a la tarea de descubrir mundos diferentes europeos en América Latina y latinoamericanos en Europa y en Latinoamérica. ¿Qué sucede durante estas travesías? Entre anécdotas, fotos, cuentos y recuerdos se intentará penetrar en esta diversidad de experiencias. Más allá de eso, se procura reflexionar sobre las razones que nos motivan a viajar, a salir de la zona de lo conocido para explorar lo desconocido, y sobre los significados que tiene este proceso para nosotros. ¿Cómo notamos el cambio de lugar y el cambio de perspectivas? ¿Cómo percibimos a ‘los otros’ y a nosotros mismos cuando viajamos? y ¿cómo nos afecta lo vivido? Éstos y otros interrogantes serán tratados a partir de las contribuciones de esta sección.

I

n dieser Rubrik sollen die Erfahrungen derjenigen gezeigt werden, die es sich zur Aufgabe gemacht haben, die Welt zu erkunden - Europäer_innen in Lateinamerika und Lateinamerikaner_innen in Europa und in Lateinamerika. Was passiert während dieser Reisen? Mittels Anekdoten, Fotos, Erzählungen und Erinnerungen wird versucht, auf diese Vielfalt von Erfahrungen einzugehen. Darüber hinaus soll über die verschiedenen Gründe, die uns zum Reisen motivieren, und über die Bedeutungen dieses temporären Wechsels vom Bekannten ins Unbekannte nachgedacht werden. Wie nehmen wir den Ortswechsel und den Perspektivenwechsel wahr? Wie sehen wir ‘die anderen’ und uns selbst, wenn wir reisen? Und welche Affekte erzeugt das Erlebte in uns? Diese und weitere Fragen werden in den Beiträge dieser Rubrik behandelt. Simone Schober & Johanna Beyer

Carolina Rojas Amazonas, Colombia 2015


La llama viaja

83

„Durch die westliche Hälfte Nicaraguas“

Reisebericht zu Nicaragua, 12.03.-26.03.2015 Gregor Breier*

2015 führte mich eine Urlaubsreise erstmals nach Zentralamerika, genauer gesagt nach Nicaragua. Ich hatte mich für dieses Land entschieden, weil es dort flächenmäßig in Summe sogar mehr Nationalparks, aber deutlich weniger Touristen als in Costa Rica gibt. Zudem hatte Costa Rica mittlerweile den Ruf einer

z.T. relativ teuren Urlaubsdestination. Nachdem es meiner Meinung nach zahlreiche, wesentlich interessantere Orte als die Hauptstadt Managua – wo ich gelandet war - in Nicaragua gab, beschloss ich, nach nur 6 Stunden Schlaf gleich den nächstbesten Bus nach León zu nehmen. Vorher hatte ich aber noch in Managua die Vermiter meines Zimmers um eine Stunde früher als geplant heraus geläutet - Ich hatte infolge der Zeitverschiebung irgendwie meine Uhr nicht korrekt umgestellt. Schon um 05.15 Uhr saß ich in einem Taxi zum Busbahnhof und um 06.00 Uhr bereits in einem kleinen Bus in das ca. 1,5 Stunden entfernte León. León war zwar auch ein Ort, wo man Touristen kaum aus dem Weg gehen konnte – ich persönlich bevorzuge eher weniger von Touristen frequentierte Gegenden – aber der Besuch lohnte sich allemal! Zwischen den z.T. noch aus der Kolonialzeit stammenden Gebäuden herumzuschlendern bzw. in der Mittagshitze einfach in einem Lokal zu sitzen und das Ambiente zu genießen, gefiel mir ausgesprochen gut. Außerdem befindet sich dort die (lt. Lonely Planet) größte Kathedrale Zentralamerikas.

Bei vielen Urlaubern ist war León auch deshalb beliebt, weil die Pazifikküste nur ca. 20-30 Minuten mit dem Auto entfernt ist. Allerdings muss man an den dortigen Stränden auch mit dementsprechend großen Menschenmassen rechnen, weshalb ich beschloss, einen weit im Nordwesten des Landes gelegenen Küstenstreifen aufzusuchen. Ich fuhr zunächst also nach Chinandega, wo ich den Bus wechseln musste. Zwar meinte der Chauffeur, von der Kreuzung, wo man mich aussteigen lassen würde, zum Küstenort Jiquilillo wären es nur 30 Minuten zu Fuß, doch die Realität sah anders aus. Nachdem ich an besagter Stelle „ausgeladen“ worden war, fiel mir ein Hinweisschild mit der Information „Rancho Tranquillo (dort wollte ich schlafen) – 12 kilometros“ sehr unangenehm auf. Aber ich war fit, es war um 09.30 Uhr noch vergleichsweise kühl und ich liebe es ohnehin zu marschieren. Also machte ich mich daran, diese Strecke zu Fuß zurückzulegen. Nach 45 Minuten wurde dieses schweißtreibende Unterfangen (immerhin trug ich einen 16kg schweren Rucksack auf meinen Schultern und einen kleinen Rucksack vor meiner Brust) unverhofft unterbrochen - ich konnte nämlich erfolgreich ein Auto anhalten, das mich dann auf seiner Ladefläche den Rest des Weges mitnahm. Ich erreichte somit diesen wahrlich idyllischen Strand am Pazifik früher als erwartet. Es gab dort zudem riesige Mangrovenwälder, die man im Zuge eines Bootsausfluges besichtigen konnte.


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

Als nächste Station hatte ich mir vorgenommen, die im Norden des Landes gelegenen Nebelwälder in der Region von Matagalpa bzw. Jinotega zu besuchen. Leider war es infolge der Busverbindungen erforderlich, nochmals für eine Nacht nach León zurückzukehren, was zwar einen Umweg darstellte, aber wegen der netten Atmosphäre dort verschmerzbar war. Von León aus begab ich mich nun zunächst nach Matagalpa, um dann einen Bus zu suchen, der mich zum Parque Nacional Macizo Peñas Blancas bringen sollte, einer Region, wo man kaum Touristen antrifft. Ich kann wirklich behaupten, selten in so einem unglaublich überfüllten Bus gestanden zu sein, was nebenbei bemerkt mit meinen Wanderschuhen der Größe 45,5 nicht einmal so einfach war. Der Bus konnte zudem nur von außen, und zwar mit einer am Busende eingebauten Tür geöffnet werden, was mich auch nicht gerade von der Sicherheit der Fahrt überzeugte. In besagtem Nationalpark fand ich nur eine aus wenigen Häusern bestehende Siedlung bzw. ein Centro de Entendimiento con la Naturaleza (die nur mit der allernotwendigsten Infrastruktur ausgestattet waren) vor, dafür aber sehr viel Natur, imposante

84

Berge und noch viel mehr Regen. Die Nächte waren dort erfrischend kühl und man konnte Wanderungen mit spektakulären Ausblicken und Eindrücken unternehmen. Allerdings war man gut beraten, einen Führer zu engagieren, was für halbtägige Touren rd. 10 Dollar kostete. Nachdem ich diese zwar regenreiche, aber infolge der Temperaturen auch erholsame Region 2 Tage genossen hatte, schlug ich wieder den Weg in Richtung Süden ein. Mein nächstes Ziel war die, wegen ihrer im Zentrum noch wunderbar erhaltenen spanischen Kolonialarchitektur sehr bekannte und bei Touristen scheinbar sehr beliebte Stadt Granada. Direkt am Lago Nicaragua gelegen bieten sich dort u.a. Ausflüge zu den Las Isletas (durch einen Vulkanausbruches entstandene Inselgruppen) oder zu diversen, in Nicaragua ja zahlreich vorhandenen Vulkanen in der Umgebung an.

Im Anschluss daran reiste ich weiter zu der im Lago Nicaragua gelegen Isla de Ometepe, die im Prinzip aus zwei Vulkanen besteht und in dieser Form wohl einzigartig ist. Auf der Insel werden einem die unterschiedlichsten Outdoor-Aktivitäten angeboten, sie lässt sich mit kleinen Motorrädern relativ gut erkunden und es gibt verschiedene Bademöglichkeiten (natürliche Quellen, Strände mit schwarzem Sand,…), was bei ca. 35 Grad Celsius wahrlich ein angenehmes Erlebnis war. Ein Einheimischer nahm mich schließlich an meinem letzten Abend zu meinem ersten Hahnenkampf mit. Die Begeisterung der dort anwesenden Frauen und v.a. Männer für dieses blutige Spektakel konnte ich allerdings nicht ganz nachvollziehen. Von der Isla de Ometepe brach ich schließlich zum südlichsten Punkt meiner Nicaragua-Reise auf – San Juan del Sur. Diese am Pazifik gelegene Küstenstadt


La llama viaja

ist nicht mehr allzu weit von der Grenze zu Costa Rica entfernt und gilt v.a. bei Surfern als beliebtes Reiseziel. Dementsprechend groß war die Anzahl der ausländischen Touristen in dieser Region mit wundervollen Stränden in der Umgebung. Die Preise für Unterkünfte und Restaurants waren hier – verglichen mit Nord-Nicaragua – leider aber auch empfindlich höher. Meine letzte Station vor meiner Abreise aus Nicaragua war nicht Managua, sondern Masaya, von wo aus man ebenfalls mit dem Taxi zum außerhalb der Hauptstadt gelegenen internationalen Flughafen fahren konnte. Masaya war u.a. deshalb interessant, weil in unmittelbarer Umgebung der stets qualmende Vulkan Masaya liegt und dieser sehr leicht zugänglich ist. Auch ein Ausflug zur Laguna de Apoyo lohnte sich,

85

von wo aus man bei guter Sicht sogar die bunte Kathedrale von Granada in der Ferne erkennen konnte. Ich kann zudem nur jedem, den es nach Masaya verschlagen sollte, empfehlen, den im Zentrum des Parque 17 de Octubre aufgebauten Früchte-Stand aufzusuchen, wo phänomenale Fruchtsaftmischungen (ohne Wasser oder Milch beizumengen!) gezaubert wurden! Mein Favorit: piña-banano-kalala! Nicht weit entfernt hatten die Bauarbeiten für den neuen Nicaragua-Kanal unter Federführung Chinas soeben begonnen. Man wird sehen, welche positiven oder negativen Veränderungen dieses gewaltige Bauprojekt, das mit rd. 32 Milliarden Euro kalkuliert ist , für die Region mit sich bringen wird. Auch wenn ich in vielen Teilen des Landes mit großer Armut konfrontiert war, war Nicaragua mit seinen beeindruckenden Stränden an der Pazifikküste (die Karibikküste konnte ich aus Zeitgründen leider nicht mehr aufsuchen), mit markanten Vulkanen, Bergen, spektakulären Nebelwäldern, stimmungsvoller Kolonialarchitektur und seinen freundlichen Menschen eine interessante neue Erfahrung für mich und diese Reise jedenfalls wert! *Gregor Breier, geboren 1977, zur Schule gegangen und wohnhaft in bzw. bei Tulln/NÖ studierte von 1996 bis 2002 in Wien Rechtswissenschaften. Im Anschluss an das danach absolvierte Gerichtsjahr war er bis 2012 als wissenschaftlicher Mitarbeiter im Asylbereich beschäftigt (Unabhängiger Bundesasylsenat; Asylgerichtshof). Seit 2012 ist er als Prüfer beim Rechnungshof in Wien tätig. Berufsbegleitend absolvierte er zudem von 2011 bis 2014 die “Inderdisziplinären Lateinamerika-Studien” in Wien und widmete sich in seiner Master-Thesis den zur Zeit des NS-Regimes nach Kolumbien geflohenen Österreichern und der Frage nach ihrer allfälligen kulturellen Hinterlassenschaft. Bild 1: León 2015 Bild 2: NP Mecizos Peñas Blancas 2015 Bild 3: Granada 2015 Bild 4: Isla de Ometepe 2015 Bild 5: Isla de Ometepe 2015 Bild 6: San Juan del Sur 2015 Bild 7: volcán Masaya 2015 Gregor Breier


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

86

Sección/Rubrik

Milpa E

n esta sección pretendemos abordar la diversidad de prácticas y planteamientos construidos mediante el diálogo de saberes, conocimientos, reflexiones y experiencias; presentar procesos y actores que crean, movilizan, innovan y ejecutan proyectos que desembocan en los tan requeridos modelos alternativos: Aprender Haciendo. Construir un espacio de intercambio donde diferentes actores y prácticas tienen cabida, donde la multiplicidad de ideas, criterios y puntos de vista posibilitan enriquecernos y llevarnos a observar y reflexionar los acontecimientos del mundo desde otros lugares nunca antes pensados.

I

n dieser Rubrik wollen wir an vielfältige Praktiken und Fragestellungen herangehen, die im Dialog verschiedener Wissensformen, Reflexionen und Erfahrungen entstanden sind. Wir möchten Prozesse und Akteure präsentieren, die Projekte ins Leben rufen, mobilisieren, erneuern und durchführen, die in die notwendigen alternativen Modelle einfließen: Learning by Doing. Einen Austauschraum zu schaffen, in dem verschiedene Akteure und Praktiken Platz finden, wo eine Vielzahl von Ideen, Meinungen und Gesichtspunkte es uns ermöglichen, uns geistig zu bereichern und uns dazu zu führen, die Ereignisse der Welt mit anderen Augen zu betrachten. Fabiola Pinta & Luciana Camuz Ligios

“...las emociones del corazón a veces son muy confusas, llevándonos a pasillos sin salida y perdiendo totalmente la razón, dejando que los caprichos de las emociones nos guíen.” De Matices. Benjamín C. Condori Morales, es originario de Potosí, Bolivia. Sus obras están inspiradas en las mujeres que fueron parte de su vida, donde el amor, la pasión y los conflictos pintaron un arcoíris de ilusiones y desilusiones que le impulsaron a pintar más y más. Ha recibido diferentes premios desde su edad temprana y actualmente vive en la ciudad de Sucre, Bolivia, donde estudia otra de sus grandes pasiones, la Gastronomía. Agradece el apoyo incondicional de su amigo y mentor el Licenciado en Artes Plásticas Agustín Vera.


Milpa

87

Legado indígena

Recuperando Nuestra Cultura Ancestral, una Propuesta Decolonial desde la Escuela1

Anyie Paola Silva Páez* Resumen El presente artículo da a conocer el Proyecto Escolar “Legado Indígena, Recuperando Nuestra[2] Cultura Ancestral”, como una iniciativa desde la escuela que, en el marco de los discursos interculturales y decoloniales, se presenta como una alternativa que responde a las necesidades de construir procesos educativos decolonizadores, en la medida en que funciona como un espacio que permite la emergencia de subjetividades políticas a través de la participación y la acción de sujetos interesados por recuperar el legado ancestral, mediante el reconocimiento de lo indígena desde una vivencia y experiencia propia con su entorno, su problemática, sus tradiciones, vestigios y cultura. Así, desde el „Proyecto Legado Indígena“ se forman ciudadanos capaces de reconocer la diferencia, la particularidad del otro y aceptarlo como complemento, en medio del ejercicio de construir subjetividades frente a lo ancestral, a partir de las experiencias vividas, para luego, entrar a resignificar preconcepciones de carácter occidental que han silenciado su cosmovisión y sabidurías ancestrales y finalmente, entre subjetividades, empezar una construcción dialógica de nuestra historia. Palabras Claves: Interculturalidad, decolonización, participación política, ancestralidad. ¿Qué es el proyecto Legado indígena? Los discursos decoloniales brindan la oportunidad de recontar nuestra historia, la historia de América Latina desde nuestros orígenes, nuestra sabiduría y nuestros abuelos, una historia que fue silenciada por procesos conquistadores y colonizadores, mediante la imposición de una cultura desconocida para nosotros. La matriz colonial concibe la idea de “raza”, como instrumento de control social que junto con el desarrollo del capitalismo mundial (moderno, colonial, eurocentrado), estableció y fijó una jerarquía racializada: blancos (europeos), mestizos, indios y negros, borrando sus diferencias históricas, culturales y lingüísticas,

imponiendo una superioridad del hombre blanco sobre los seres colonizados, entendidos esos como inferiores, atrasados, primitivos, acientíficos. Así, con la intención de romper con estos discursos dominantes, surge una propuesta desde la escuela, el Proyecto “Legado Indígena, Recuperando Nuestra Cultura Ancestral“, como una iniciativa que desde la interculturalidad[3], pretende hacer parte de ese giro decolonial, rescatando todas aquellas epistemologías marginalizadas, negadas y subalternizadas, a través del contacto directo y la experiencia vivencial con culturas ancestrales propias de nuestro entorno, pero tal vez más importante aún, concebir que esta labor requiere de una atención política y ética de nuestras propias prácticas y lugares de enunciación con relación a estas sabidurías y de una intervención política a través de nuestra participación en construir y generar conciencia política, pedagógica y crítica frente a cómo es que concebimos nuestros orígenes y nuestra ancestralidad y qué lugares le seguimos dando a nuestro ancestros y a sus prácticas. De esta manera, Legado Indígena se convierte en espacio desde el cual emergen subjetividades políticas, con ideales de reconocimiento, de valor frente a lo ancestral y de cambio de pensamiento no solo en el grupo de integrantes del proyecto, sino en toda la escuela, en sus compañeros de aula, en sus familias y en la comunidad en general, a través de la participación y la acción de replicar con ellos lo que se va descubriendo y aprendiendo en las actividades que propone el proyecto. Legado indígena. Recuperando nuestra cultura ancestral Descripción Legado Indígena, Recuperando Nuestra Cultura Ancestral, en la actualidad está conformado por 100 estudiantes de bachillerato del Colegio La Concepción de la localidad de Bosa, Bogotá, Colombia y es dirigido por la docente Anyie Paola Silva Páez. El objetivo del proyecto es formar ciudadanos que reconozcan al otro en la diferencia y


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

como complemento de su vida. Se concibe el “otro” no solamente a los pares, sino también a la naturaleza y todos sus elementos, al contemplar otras sabidurías de entender el mundo Para ello, se aplican ambientes de aprendizaje[4] como salidas pedagógicas, que permiten a los estudiantes vivenciar y reconocer, desde la experiencia misma del contexto real de las culturas indígenas, sus sabidurías, su problemática y el territorio ambiental, llevándolos con cada actividad, a formarse en capacidades ciudadanas[5], rescatando habilidades sociales como la solidaridad, el respeto, la empatía, etc El por qué de la iniciativa En la cotidianidad de las aulas se observa constantemente expresiones y actitudes de irrespeto, humillación y burla entre los mismos estudiantes y más aún, contra aquellos que tienen descendencia indígena, quienes son víctimas de matoneo expresado en la burla por sus apellidos, su cabello o sus rasgos, cuestión que es resultado del desconocimiento, estereotipos y falta de valoración de culturas originarias que comparten la misma nación y frente a la necesidad de reconocernos y reconocer al otro en la diferencia. Sumado a esto, y a partir de una revisión al currículo y los lineamientos en ciencias sociales, se aprecia que los contenidos relacionados con las culturas indígenas y conocimiento ancestral se aborda desde una periodización de la historia de América donde el periodo indígena es el atrasado y el periodo republicano lo civilizado, a lo que hay que llegar, una visión occidental que desde la academia ha venido resignificándose, pues desde aquí se cristaliza la discriminación del otro. De esta manera el proyecto Legado Indígena nace como alternativa inmediata en la búsqueda de soluciones, en la medida en que pretende llenar esos vacios de conocimiento frente a lo indígena a través de sus múltiples actividades y como estrategia de cambio en las prácticas educativas al orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje no solo desde el aula sino desde ambientes alternativos de aprendizajes, modificando así las prácticas educativas

88

tradicionales, (la clase magistral, la lectura del libro, la exposición, entre otras) y asumiendo una dinámica que despierta el interés de los estudiantes, desde la experiencia misma, la adquisición de conocimiento en el contexto real, y expresado y materializado desde el arte, que lo lleve a resiginificar la visión de la ancestralidad y a asumirla como propia, desde la identidad racial. Así, no solo el proyecto pretende disminuir el rango de intolerancia y discriminación hacia los estudiantes de descendencia indígena sino en toda la comunidad estudiantil, e incluso llegar a afectar el núcleo familiar y la comunidad. En la medida en que se replique los aprendizajes adquiridos y se dé a conocer esas sabidurías ocultas propias de las comunidades indígenas. ¿En qué consiste Legado indígena? Legado indígena dirige su metodología bajo cuatro líneas de acción: 1. Formación Ciudadana Todas las actividades programadas desde el proyecto tienen como objetivo principal formar sujetos que desarrollen capacidades ciudadanas que lo lleven a reconocerse y reconocer al otro en la diferencia y como complemento. 2. Reconocimiento de Nuestro Territorio Ambiental Abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde espacios alternativos de aprendizaje, permite reconocer nuestro territorio ambiental y comprender la situación de los indígenas, no desde el libro y la clase magistral en el aula, sino desde el contexto real y la problemática propia de las comunidades. 3. Desarrollo de Habilidades Artísticas Legado Indígena le ofrece a los estudiantes espacios donde puedan rescatar la cultura indígena a través del arte, replicando aspectos propios de estas culturas, por ejemplo, aprender a tejer, a interpretar, elaborar y comprender la importancia de instrumentos ancestrales, a expresar lo aprendido a través del dibujo, a acercarse un poco a nuestros dialectos originarios como el muiskabum y aprender el verdadero


Milpa

89

significado de palabras propias de la cotidianidad que han sido vulgarizadas y resignificadas, aprender el arte de las artesanías, entre otras. 4. Diario de Campo Los estudiantes elaboran un diario de campo como registro de las actividades y de los aprendizajes obtenidos, donde, mediante la escritura en manera de crónicas, expresan sus emociones, sentimientos y aprendizajes adquiridos y vivenciados en cada experiencia, además enriquecen estos conocimientos adquiridos a través de la lectura y opinión de textos, artículos y publicaciones referentes al tema indígena. El objetivo es poder tener nuestra propia publicación donde se registre toda la producción escrita de los estudiantes del proyecto como otro medio para dar a conocer la labor realizada. Una historia queempezamos a construir… Para mediados del 2012, el proyecto Legado Indígena, inicia sus actividades conformado por 20 estudiantes, bajo la coordinación de la profesora Anyie Silva, inicia sus actividades orientadas al reconocimiento de territorios y prácticas ancestrales, visitando por primera vez el Cabildo Indígena Música de la localidad de Bosa, donde los indígenas compartieron experiencias propias de su cultura y dieron a conocer parte de su sabiduría y su manera de ver el mundo. Posteriormente se llevó a cabo el reconocimiento de territorios ambientales desde la cosmovisión ancestral, tales como el Humedal Santa María del Lago, el parque Mirador de los Nevados, el Humedal la Conejera en la Localidad de Suba y el Parque Arqueológico Las Piedras del Tunjo, como territorios propios de la comunidad indígena Muisca, finalizando sus actividades con una enriquecedora

Tata José Mucía, junto con la rectora del colegio Yolima Leguizamón quien nos acompañó en el taller de Matemática Maya

Integrantes del grupo III y IV del proyecto en el Parque Mirador de los Nevados en la Localidad de Suba, Bogotá, Colombia

salida al municipio de Tenjo Cundinamarca a la Peña de Juaica, donde se visitó la montaña, como lugar sagrado para los indígenas, se estudió los pictogramas allí encontrados, además de lugares significativos como las tumbas ya saqueadas por los conquistadores, y la “kuka” que significa lugar de estudio, un espacio natural y mágico formado por la inclinación de piedras gigantes y que se usaba en tiempos indígenas para el encuentro de niños o “chikis” que iban a aprender medicina ancestral. Una experiencia que terminó con la participación de una ceremonia de adoración al abuelo sol o “Sue” mediante el canto, el sonido de las maracas, el consumo, por parte de los mayores, de “oscayé” y “ambira” (diferentes presentaciones de la hojas del Tabaco, que representa al hombre) y el mambeo de hoja de coca que representa la mujer. Así, los estudiantes del proyecto pudieron afianzar aún más sus conocimientos ancestrales. Para el 2014, Legado Indígena convocó a un grupo de 50 estudiantes, con el que entra a hacer parte del programa 40X40 de la Secretaría de Educación Distrital y el apoyo de iniciativas como las INCITAR, quien dotó al proyecto de las camisas que identifican a sus integrantes y de instrumentos musicales ancestrales como las quenas, con las que poco a poco se ha conformado el grupo de música ancestral Legado Indígena. En este año, este proyecto llevó a cabo una serie de actividades que no solo beneficiaron a sus integrantes, sino que, abarcaron a toda la comunidad educativa, tales como el Museo Itinerante que visitó nuestra institución para el mes de mayo, con la colaboración de la comunidad indígena Kechwa de Bosa y la Alcaldía de Bosa, este Museo, mediante pendones gigantes, ofrecían todo un estudio de las festividades ancestrales religiosas que se realizan en


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

diferentes culturas. Entre otras actividades, se registra además, el reconocimiento de territorios ancestrales como el humedal Chiguasuque y el humedal Tibanica, recordemos la importancia de los humedales para los indígenas como escenarios donde las mujeres daban a luz a sus hijos y como lugar donde descansan los temblores, actividades a las que asistió la mayor parte de la población estudiantil del Colegio la Concepción. Estas actividades de reconocimiento de los humedales, estuvieron guiados por cantos dirigidos por indígenas muiscas, quienes les enseñaron la letra de las canciones a los integrantes del proyecto. Además, este canto, estuvo acompañado del sonar de unas maracas que habían sido elaboradas con anterioridad por los estudiantes con semillas de totumo y decorada con simbología muisca. Por otra parte, se implementó dentro del proyecto el uso del Diario de Campo, un cuaderno donde los estudiantes registran en forma de crónicas todas las experiencias adquiridas en el proyecto, analizan lecturas, artículos y noticias referentes a la situación actual de los indígenas en Colombia, con el fin de desarrollar también habilidades de lecto-escritura. Para el 2015, el proyecto en mención, con el firme propósito de formar ciudadanos conscientes de la diferencia, la diversidad cultural y el reconocimiento del otro como complemento, amplia su número de integrantes a 100 estudiantes, divididos en cuatros grupos, con los que, tuvo la oportunidad de participar en un taller de matemática maya orientado por el guatemalteco tata Jose Mucía, quien nos enseñó las operaciones de matemática básica usando palitos de madera, granos de maíz y conchitas. También, el proyecto ha hecho parte de talleres de macramé, donde indígenas muiscas comparten desde su experiencia personal las técnicas para la elaboración de manillas y les enseñan a los estudiantes su significado y luego a elaborarlas. Sin dejar de mencionar, los talleres de tejido con chaquiras, una tradición propia de los indígenas Emberas -Chamí del occidente del país, (el Chocó Colombiano) quienes compartieron dicho conocimiento en una experiencia enriquecedora donde se aprendió el valor de la paciencia y se concientizó al grupo del poco valor monetario que se le atribuye a un trabajo tan dispendioso como elaborar manillas en chaquira También, el taller de alfarería que el grupo tuvo la oportunidad de desarrollar, permitió comprender la importancia y las diferentes técnicas de la elaboración de vasijas y elementos en barro para los ancestros.

90

Sin dejar de mencionar, la enriquecedora experiencia con el profesor Jairzinho Panqueba, representante de la cultura indígena u’wa, quien nos enseñó acerca de algunos juegos ancestrales como el Tejo o “Turmequé” y el “chaaj” o pelota maya, y nos permitió disfrutar de estas tradicionales prácticas. Desde esta experiencia y en reconocimiento de la valiosa labor del maestro Jairzinho Panqueba, la unidad de prensa de la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá, publicó una serie de videos [6] y un artículo donde se destaca públicamente la gestión que se ha llevado en el proyecto Legado Indígena. En la actualidad, el proyecto desempeña la importante labor de rescatar la cultura indígena mediante la elaboración de mochilas, que con la visita de dos representantes de la cultura indígena Nasa del Valle del Cauca Colombiano, aprendió el significado de tejer mochilas, el cual está relacionado con la labor de parir de las mujeres. De esta manera, el proyecto pretende seguir con esta enriquecedora iniciativa, contando con la buena voluntad y gestión desinteresada de todos aquellos actores que creen en el proyecto y lo den a conocer. Legado indígena como espacio deemergenciade sunjetividades políticas Hablar de subjetividades políticas implica (re) conocer(nos), construir, transformar el mundo en que vivimos. Somos sujetos políticos cuando nos percibimos a nosotros mismos y a los otros, de manera reflexiva, como agentes sociales con conciencia de nuestra identidad, lo que implica retomar nuestros orígenes, nuestra ancestralidad. Sujetos transformadores de sociedad al tomar decisiones a futuro siendo conscientes y responsables de la dimensión política de nuestras acciones. Legado Indígena pretende con esta propuesta tales objetivos desde un lugar muy propio, apoyados en el arte, el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, en el reconocimiento de nuestro territorio ancestral y en la acción participativa de replicar los conocimientos adquiridos en toda la comunidad educativa. Para que desde allí, se posicione la subjetividad como propuesta para un proceso de transformación política en la escuela, que tiene sus raíces en una resiginificación del concepto de lo ancestral y de una alternativa de enseñanza diferente a la tradicional, donde los sujetos adquieran conocimiento desde ambientes de aprendizajes diferentes al aula de clase y desde el desarrollo de habilidades artísticas


Milpa

y de lecto-escritura. Desde esta iniciativa entonces, Legado Indígena piensa la subjetividad política desde dimensiones vitales, como lo corporal, lo espiritual, lo ambiental y lo ancestral, en el marco de una experiencia propia con la cultura ancestral que lleven a cuestionar al sujeto frente a su identidad y a tomar una posición crítica frente a discursos dominantes acerca del reconocimiento de la diferencia. [1] Proyecto Escolar que se ha venido desarrollando en el Colegio La Concepción ubicado en la localidad de Bosa de Bogotá, Colombia, con el objetivo de formar ciudadanos capaces de reconocer la diferencia y al otro como complemento. En la actualidad se presenta como proyecto institucional conformado por 100 estudiantes que participan en todas las actividades programadas en la labor de rescatar la cultura ancestral. Se puede apreciar detalladamente toda la gestión del proyecto en www.facebook.com/proyectolaconcepcionlegadoindigena [2] El proyecto se ejecuta en el barrio de Bosa Localidad 7 de la ciudad de Bogotá, Colombia. Al referirse a “Nuestra Cultura Ancestral”, retoma en primera instancia, la cultura indígena propia de esta región como es la Muisca, y posteriormente conocer y reconocer culturas de otras regiones de Colombia e incluso de América. Así, se ha tenido acercamiento a la cultura de los Ingas, los Nasa del Valle del Cauca, los MisakMisak que se ubican en la Localidad de Fontibón, pero que provienen de departamento del Cauca, los Kechwas de los Andes (Perú, Bolivia, Ecuador), los Uwa’s del departamento de Boyacá, Colombia, entre otros existentes actualmente. Recuperar Nuestra cultura también retoma aquellas culturas precolombinas no solo de Colombia como San Agustín, Quimbayas, Tierradentro, Taironas, etc., sino también se ha tenido la oportunidad de conocer algo de la cultura Maya de Centroamérica, con el acercamiento a la matemática maya a partir de los talleres dictados por el Tata José Macías. [3] Entender la interculturalidad como proceso y proyecto dirigido hacia la construcción de modos “otros” del poder, saber, ser y vivir, es señalar la necesidad de visibilizar, enfrentar y transformar las estructuras e instituciones que diferencialmente posicionan grupos, prácticas y pensamientos dentro de un orden y lógica que, a la vez y todavía, es racial, modernooccidental y colonial. Un orden en que todos hemos sido, de

91

una forma u otra, partícipes. Asumir este tarea implica un trabajo de orientación de -colonial dirigido a quitar las cadenas que aún están en las mentes y “desaprender lo aprendido para volver a aprender”, como argumenta el abuelo del movimiento afroecuatoriano Juan García. La interculturalidad debe ser entendida como una herramienta pedagógica, la que pone en cuestionamiento continuo la racialización, subalternización e inferiorización y sus patrones de poder, visibiliza maneras distintas de ser, vivir y saber, y buscar el desarrollo y creación de comprensiones y condiciones que no sólo articulan y hacen dialogar las diferencias en un marco de legitimidad, dignidad, igualdad, equidad y respeto, sino que también -y a la vez- alientan la creación de modos “otros” de pensar, ser, estar, aprender, enseñar, soñar y vivir que cruzan fronteras. Ver Catherine Walsh, 2009 [4] Los ambientes de aprendizaje son ámbitos escolares de desarrollo humano que lo potencian en tres dimensiones: socioafectiva, cognitiva y fisicocreativa, teniendo así , una intención formativa, es decir, un propósito que encauce las acciones hacia el desenvolvimiento deseable del sujeto. En : Ambientes de Aprendizaje para el Desarrollo Humano (2014) Fundación Internacional de Pedagagía Conceptual Alberto Merani [5] Las capacidades ciudadanas hacen parte de las políticas educativas PIECC, Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, y hace referencia a “aquellos conocimientos, actitudes, habilidades, motivaciones y prácticas, que realizan los sujetos de las comunidades educativas, para reflexionar hacer, ser, estar, conocerse y actuar con otros para transformarlo“ En: Planes Integrales. Secretaría de Educación. Alcaldía Mayor de Bogotá. [6] Este material puede apreciarse en www.youtobe.com bajo el nombre de “Juegos Ancestrales”, “Perfil Profesor Jairzinho Panqueba” e “Interculturalidad más allá del Discurso” y el articulo se encuentra publicado en la página de la Secretaria de Educación Distrital www.edución.edu.co bajo el nombre de “¿Aprender jugando tejo? Un maestro en Bogotá lo hizo posible”. Autor: Juan Manuel Cruz Pinto

*Anyie Paola Silva Páez Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad Distrital. Aspirante a Magister en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente profesora y coordinadora del Proyecto Legado Indígena en CED La Concepción, Bogotá, Colombia.


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

92

Columna de opinión Brasil: A Economia como ela é… Perequê Pinto*

T

homas Piketty chocou o mundo recentemente, ao mostrar que a desigualdade social vem se ampliando por todos os países. Traz dados do dito mundo industrializado, de países emergentes, de outros em vias de desenvolvimento. Para quem convive com o problema, o alerta chamou atenção, sobretudo pela demora em ter sido cientificamente divulgado. Ulrich Beck, em suas teses, expõe os riscos que o mundo corre pelo fenômeno da “brasilianização”: baixos salários, reajuste de condições laborais, perda de direitos trabalhistas. É a corda rompendo do lado mais fraco: classe operária. A sociedade, assim, caracterizada pelo risco de fragmentação, de esgarçamento, de individualização. Para quem depende de serviços públicos, sente – há tempos - que o tecido social se desintegra em progressão geométrica, independente da origem, brasileira ou não. Dois economistas que desvendam o Brasil a distância. Seriam fortuitos os estudos? Alvejaram o gigante sul-americano intencionalmente? Pouco importa, o diagnóstico aplica-se; mas remédio econômico não traz melhora sincrônicas, se não houver a análise diacrônica correspondente: e o Brasil esforça-se por repetir-se - sincrônica e diacronicamente. O eterno país do futuro zweiguiano, metáfora exposta de todo o subcontinente, apostou – uma vez mais – no modelo exportador de matéria-prima (commodity - no eufemismo da moda). O modelo que gera dependência, bacilo-causador da doença holandesa: definida, grosso modo, pelo crescimento do setor exportador de recursos naturais em detrimento do setor industrial, do potencial pósindustrial. Eis a situação latino-americana. Eis o Brasil, retrospectivamente dependente, prospectivamente refém de si mesmo. No ciclo econômico favorável – no jargão: viés de alta -, o Estado tentou organizar as forças produtivas: nova partilha de campos petrolíferos, reajuste artificial de juros bancários, financiamento de grupos agroexportadores. O Estado reinventando a roda; desorganizando o que os agentes econômicos podem

fazer por si sós. O Estado não atou onde mais se esperava, ou seja, na qualidade dos serviços públicos prestados. Isso feito, poder-se-ia aventar entrar em outras áreas – desde que com recursos e capacidade gerencial: investir onde não houvesse condições de o empreendedor fazê-lo por si; incentivar novas áreas, novas estratégias, novos nichos que levassem em consideração, não apenas fatores econômicos, mas também perspectivas socioambientais, responsabilidades culturais, assertividades étnicas. Coube ao Estado pôr peso demasiado na balança errada: petróleo, latifúndio, remuneração rentista. Setores como turismo, biotecnologia e geração de energia limpa são apenas alguns dos potenciais a serem desenvolvidos pela economia latinoamericana, especialmente a brasileira. Outros surgem a cada dia, em cada localidade. Bastam olhos de ver. E não é preciso ir longe. Mas não; repete-se uma ladainha secular; um mercantilismo insistente de quem tem como futuro o amanhã do minuto seguinte. O sonho operístico resume-se ao eterno réquiem tocado nos trópicos. O Estado acaba, assim, por financiar os seus amigos, os mesmos de sempre. O extrato mercantilista – vulgo elites – torna-se aliado dos governos, sejam eles de direita, de esquerda, de centro; mas sempre fora da realidade. A Europa, a Ásia, a Oceania mergulham na sociedade do conhecimento. A América do Norte lidera os rankings de melhores universidades, de maiores empresas, de redes de tecnologia. Ao Brasil: apostar todas as fichas na monocultura da soja, na pecuária amazônica, nas termoelétricas a óleo mineral; numa reedição do ciclo do pau-brasil, da cana-de-açúcar, do ouro, do café. Piketty, Beck, não importa quantos mais alertarão; Nelson Rodrigues foi o que melhor captou a economia brasileira, quiçá, latino-americana; afinal, “subdesenvolvimento não se improvisa. É obra de séculos.” *Perequê Pinto é pintor e vive na Áustria. Nasceu em Brasília, quando a cidade comemorava apenas 10 anos. Ele estudou economia, paralelamente dedicou-se à pintura. Freqüentou ateliês em Brasília, Rio de Janeiro, Paris e na Austria-Baixa aonde vive ainda hoje.


Batucada

93

Sección/Rubrik

Batucada L

a Batucada es mezcla, movimiento, diversidad e historia. De origen africano, la batucada es la conjugación de diferentes instrumentos de percusión que siguen un ritmo enérgico y constante acompañado con danza. En cada lugar donde surge una batucada, surge algo nuevo, cargado de los elementos propios de quienes la ejecutan, es la conjugación de las influencias iniciales y las especificidades locales.

B

atucada ist Vermischung, Bewegung, Diversität und Geschichte. Mit Ursprüngen in Afrika ist Batucada die Kombination von verschiedenen Schlaginstrumenten, die einen konstanten und energischen Rhythmus haben, der mit Tanz begleitet wird. Dort wo eine Batucada entsteht, entsteht immer etwas Neues. Beladen mit den eigenen Elementen der Beteiligten ist es die Verbindung der ursprünglichen Einflüsse mit den lokalen Spezifikationen. Marcela Torres

De Graz del Plata Para el Mundo Breve relato de un sueño musical

Por Marcela Torres

E

va Schilder es originaria de la ciudad de Graz, Austria, profesora de inglés y español en diversos espacios educativos, paralelamente ha tenido un permanente interés por las expresiones musicales, es por ello que también se apasiona por el baile y el canto, siendo especialmente esto último, lo que en los últimos años le ha dado la posibilidad de conocer y expandirse de forma apasionada en ámbitos musicales por medio del descubrimiento e interpretación de los más diversos ritmos provenientes de Latinoamérica. Pero ¿cómo se produce el encuentro de Eva con América Latina de las múltiples mezclas? Y ¿cómo tal contacto concluye con la inspiración artística y emocional necesaria para lanzarse en empresas musicales cargadas de sentimiento? Todo empieza por el permanente interés que Eva ha mostrado por diversas culturas, las cuales ha tenido la oportunidad de conocer por medio de sus estudios y viajes, donde ha intentado aprender de historia, geografía, sistemas educativos, formas de entender el mundo, condiciones sociales y de manera

sobresaliente sobre la música de todos estos lugares, en un intento por compenetrarse con los ambientes que la rodean, procurando impregnarse de los mensajes que otros pueblos tienen para ofrecer a quienes atienden a sus manifestaciones. Hablar con Eva es dar un recorrido por los diversos espacios que ha visitado y sentir a través de sus relatos, las maravillas que este intercambio le ha permitido, mediante una permanente irradiación de alegría y emoción que la acompañan en las narraciones sobre sus experiencias y amistades, las mismas que ha logrado establecer y consolidar mediante el permanente contacto que hoy día las redes sociales le facilitan. A Latinoamérica llegó en el 2001, su puerta de entrada fue Argentina, exactamente durante el año del corralito, experiencia que le permitió ver la cara de un país en momentos extremadamente difíciles y al tiempo ser depositaria de muestras increíbles de generosidad y afecto; esta forma de vivir un país y su gente la compusieron lentamente a dar “el viro


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

argentino”, como ella misma lo llama. En 2008 el descubrimiento del continente continuó, mediante un viaje de medio año a lo largo de seis países del: Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Estas naciones/o lugares fueron el escenario que le permitió continuar con su proceso de aprendizaje y a su regreso a Graz, el “viro” ya la había dominado e inevitablemente tuvo que regresar a Argentina, esta vez a Mar del Plata, donde permaneció por un año cantando en el coro de su amigo Osvaldo Albornóz. Es en este momento cuando conforma su primer trabajo musical antes de regresar a Austria, debido a causas privadas y profesionales. En los tres años siguientes Eva volvió a Argentina, siempre con un CD diferente en sus manos. “ABRAZO a las CULTURAS” es el titulo de su último trabajo, un ensamble conjunto entre ella y sus compañeros en Mar del Plata: Osvaldo Albornóz, Osvaldo Ashworth, NewenPurunFuerzaDanzon (cuyo nombre para pasaporte es Dario Gonzalez), Ulises Zamudio, Arturo Eduardo y Silva Muñoz, con quienes espera reunirse pronto para hacer lo que más les gusta: música. El trabajo de recopilación de los temas que canta no es sencillo, ya que no basta con la selección de algún tema agradable al oído, sino que también se hace necesario sentir y entender lo que los ritmos y las letras desean transmitir; la búsqueda y la comprensión de los significados es una tarea que Eva asume con gusto y esto es lo que le permite realizar interpretaciones provenientes de profundos rincones

94

del alma en un ejercicio de respeto por aquello a lo que ella, ante todo, rinde tributo y reproduce en latitudes lejanas a su lugar de origen. Además del respeto por las tradiciones musicales, la cultura y las formas de vida, los viajes de Eva le han permitido sensibilizarse con diversos problemas sociales y ambientales por los que atraviesan los pueblos con los que ha tenido contacto, y se manifiesta en permanente solidaridad y acompañamiento con diversas iniciativas provenientes de estas zonas, como a los proyectos musicales de sus amigos y colegas del cono sur. Esta profesora de idiomas busca consolidar espacios de encuentro mediante un lenguaje que atraviesa no solo fronteras territoriales, sino también culturales, expandiendo cada día su vocabulario musical, afinando su sintaxis armónica y construyendo una gramática única, caracterizada por su apertura a los diversos mundos que la han visto crecer. Eva Argentina, regresará pronto a la tierra que le inspira alegría, vida, emoción, en ese ejercicio permanente de soñar con espacios de encuentro, solidaridad y afecto, pues como ella misma dice: “Si terminamos de soñar, estamos muertos.” Por eso, ella sigue soñando con un mundo lleno de amistad, de apoyo a los otros, de confianza, pero también con acciones que conduzcan a alcanzar sociedades más armoniosas. Sitio Facebook: https: //www.facebook.com/pages/ vaArgentina/542616715769109?fref=ts


Coyuntura

95

Coyuntura C

oyuntura soll Raum bieten, um aktuelle politische Veränderungen zu diskutieren. In dieser Ausgabe dürfen wir ein Interview mit den leider bereits verstorbenen Werner Hörtner über die politische Situation in Kolumbien präsentieren. Dafne Moreno Huerta berichtet über Mexiko als kriminellen Staat und die Geschehnisse von Ayotzinapa, während Stefan Weghuber den politischen Kampf Brasiliens mit sich selbst behandelt. In einem Interview über politische Transformationen in Mexiko erlaubte J.M. Ackerman der Revista ReveLA einen Einblick in seine Forschung und Erfahrungen. Den Abschluss der Rubrik bildet die Arbeit von Sandra Schett, die den Einfluss der transnationalen und nationalen juristischen Auseinandersetzung um die Konstituierung indigener Rechte auf die sich verändernden Naturverhältnisse und auf die Widerstandspotenziale indigener Gemeinschaften gegen mächtige Mega-Projekte der Rohstoff-Extraktion untersucht. oyuntura pretende ofrecer un espacio para la discusión de temas relevantes de actualidad política. En esta edición presentamos la entrevista a Werner Hörtner, inesperadamente ya fallecido, sobre la situación política actual de Colombia. Dafne Moreno Huerta reporta sobre México como Estado criminal y los acontecimientos de Ayotzinapa, mientras que Stefan Weghuber se refiere a la lucha política interna de Brasil. Por medio de una entrevista sobre las transformaciones políticas en México a John M. Ackerman se brinda una mirada a su trabajo de investigación y experiencias. La sección finaliza con el trabajo de Sandra Schett, que analiza la influencia de los conflictos jurídicos nacionales e internacionales alrededor del reconocimiento de los derechos indígenas en las relaciones cambiantes entre sociedad y naturaleza, así como en el potencial de resistencia de las colectividades indígenas ante poderosos megaproyectos de extracción de los recursos naturales. Equipo ReveLA

C

Ñocka inti (quechua),“Yo soy el Sol”. Dentro de la política del gobierno está el revalorizar nuestras culturas: Quechua, Aymara y Guaraní. Esto lo veo como un acto positivo, por parte del gobierno. De Matices, por Benjamín C. Condori Morales, Bolivia


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

96

Entre guerras, esperanzas y otras cuestiones de Colombia

Entrevista a Werner Hörtner*

por Luciana Camuz Ligios y Marcela Torres Heredia

WERNER HÖRTNER (1948 – 06.06.2015) En memoria del amigo Werner, su compromiso social y su entrega por causas que hizo más suyas que nadie. Luchador tenáz, conocedor y estudioso de luchas sociales, más seres humanos como tú marcarían la diferencia en este mundo. Gracias por toda una vida de enseñanzas y entrega. Aquí quedamos los que te recordaremos e intentaremos seguir caminando el sendero que marcaste.

C

olombia es un país conocido entre otras cosas por el café, las flores, los ritmos musicales, el narcotráfico y el conflicto armado. Determinar a partir de que momento Colombia está en guerra interna depende de la interpretación que se haga de la historia, algunos se remontan al tiempo de la independencia, otros al período del siglo XX conocido como “la violencia”, mientras otros tantos dicen, que si bien las causas se remontan a tiempos remotos, las características y el desarrollo del conflicto como se ve hoy en día, es más bien contemporáneo y debe analizarse desde los años ochenta. Históricamente los actores vinculados han sido el gobierno, guerrillas rurales urbanas de tendencia izquierdista, así como también paramilitares de derecha y grupos narcotraficantes. Una historia compleja, cuyo esclarecimiento fue encargado por el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC a un grupo compuesto por 12 intelectuales de diversas tendencias políticas con el fin de realizar un debate histórico sobre este hecho, el cual serviría

como referencia fundamental para las actuales negociaciones de paz. Para profundizar más en este tema el pasado mes de Abril de 2015 el equipo de ReveLA realizó una entrevista a Werner Hörtner, autor de numerosos libros y textos alrededor de diversas temáticas relacionadas con Latinoamérica, especialmente pertinentes a Colombia. La revista ReveLA les invita a la lectura de este apasionante sobrevuelo por los factores e implicaciones del conflicto armado colombiano. ¿Cuál es tu trayectoria con Latinoamérica, desde cuándo estás interesado en esta área del planeta y especialmente por Colombia? Todo empieza con una historia de amor. A la edad de 23 años fui a Florida (EUA) por un amor que despúes de un tiempo fracasó y así que como ya me encontraba en ese continente decidí recorrerlo más. Es que estando allí recordé una película que ví cuando era


Coyuntura

chico,“Traumstraße der Welt”, sobre un viaje por el continente americano, recorriendo la primera parte desde Alaska hasta Centroamérica y la segunda de Centroamérica a Tierra del Fuego. Con las imágenes de esta película grabadas en mi mente decidí viajar a dedo (non stop) desde Florida al Lago Titicaca; aquél lugar del cual recordaba su cielo azul, el agua azul, las islas de Totora. En el único lugar donde debí tomar un avión fue en Panamá. Cuando crucé por Colombia, conocí en Popayán a la que sería posteriormente mi esposa, quien vendría a Austria medio año más tarde. Tiempo después fuimos a visitar a su familia en Cali, en esa oportunidad nos quedamos varios meses y desde entonces he regresado con frecuencia a este país, que he aprendido a querer mucho. ¿Cómo lograste conciliar tu gusto personal con tu vida profesional? Pues en ese sentido soy una persona atípica. A mi nunca me han gustado las universidades, así que trabajé en diferentes actividades como el correo, la imprenta. Todo lo que he querido saber lo he estudiado leyendo libros y claro después y de forma más eficáz con los viajes. Pasando ya al tema que nos convoca hoy, en tu opinión, ¿cuáles son las causas principales que ocasionan el conflicto armado en Colombia? La principal causa sin duda es el desequilibrio en la distribución de la riqueza y especialmente la situación en el campo, donde una pequeña minoría es dueña de más de la mitad del campo cultivable, dejando a millones de campesinos en la miseria más grande. Esta situación es como un hormiguero, del cual salen conflictos. En Colombia desde la independencia ha habido muchos conflictos, en el siglo XIX regionales, ya a finales del siglo XIX empezaron las guerras civiles entre los dos grandes partidos en Colombia: Liberales y Conservadores. La primera gran guerra civil colombiana empezó a finales del siglo XIX y fue conocida como la “Guerra de los mil días”, donde se diezmo una gran parte de la población. Después de una pausa de medio siglo la violencia se agudizó nuevamente con el asesinato del líder político de tendencia liberal de izquierda para las elecciones presidenciales: Jorge Eliecer Gaitán. Desde entonces y hasta hoy día ya no hubo paz. El periodo denominado “la violencia” tuvo tregua en 1957 con

97

un acuerdo realizado entre los partidos liberal y conservador denominado el Frente Nacional, seguido de una época de cierta estabilidad, de estancamiento, pues los partidos grandes se repartían los puestos políticos y se alternaban en la presidencia. Esto tuvo como consecuencia que cierta parte de la población, en especial los jóvenes, se vieran desencantados de la política tradicional. Ya a partir de los años 60 empezaron a surgir los grupos guerrilleros con distinto fondo, algunos de origen campesino movidos por la cuestión agraria, otros como el ELN (Ejército de Liberación Nacional) de base más estudiantil, algunos más influenciados por líneas ideológicas provenientes de Cuba, otros de Pekin. Luego surgió también la guerrilla del M-19, grupo que no puede encasillarse en ninguna de las líneas anteriores porque era más bien un movimiento atípico. Este prolongado conflicto, que lleva más de 60 años, ha sido motivado por la cuestión de la tenencia de tierra, el tema agrario, aunque muchas veces también por cuestiones políticas. ¿Cuáles son las principales consecuencias que el conflicto armado colombiano ha traído al país? Varias son las consecuencias. Por un lado la pérdida de muchas vidas. Se piensa que en medio siglo murieron por consecuencia del conflicto alrededor de 220 mil personas, en su gran mayoría civiles. Otra gran consecuencia es que la concentración de la tierra se agudizó, otorgando más tierras a pocos latifundistas que a lo largo de los años han ganado terreno por medio de grupos paramilitares. Esta forma de aumentar la propiedad ya existía en cierta forma en el siglo XIX, donde terratenientes contrataban a matones, llamados “pájaros”, para mantener o aumentar el terreno que les pertenecía. Dicha forma fue retomada en los últimos años con el surgimiento de grupos paramilitares financiados por parte de propietarios de tierras y empresas, tanto nacionales como internacionales, provocando el desplazamiento de más de cinco millones de población campesina. Hay que decir que en las ciudades grandes la mayoría de las personas no se ha visto tan afectada por la guerra. Son sobretodo activistas de grupos sociales y políticos o de derechos humanos los que viven las consecuencias en los cascos urbanos, pues se convirtieron en blanco de amenazas y asesinatos;lo que a mediados de los años ochenta empezó a llamarse


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

“terrorismo de estado”. Solo durante la ola de bombas en Medellín en los años ochenta, resultado de la guerra del narcotráfico, se vieron afectadas también directamente las grandes urbes. Como consecuencia de los millones de desplazados el campo no pudo ser usado de forma productiva, bien sea para abastecer al país o para la exportación, pues existen extensas zonas donde la presencia guerrillera impidió la ejecución de actividades productivas. Esta situación ha sido también un obstáculo para el desarrollo económico del país. A mi parecer, esta es una de las razones por las cuales el presidente Santos hoy en día quiere una paz, para así llevar a cabo un desarrollo económico neoliberal. ¿Cuál es el papel de otros gobiernos latinoamericanos en el proceso de búsqueda de la paz de Colombia? En mi opinión los países vecinos no han podido contribuir mucho al proceso de paz , así como tampoco Colombia ha buscado el apoyo de otros países en la construcción del mismo. Sin duda ha habido países que han apoyado fuertemente el proceso de paz, entre ellos se destacan Cuba y Noruega. En el caso de este último no se sabe mucho, pues su colaboración no se ha hecho públicamente, sino más bien a puerta cerrada, aunque sin duda su colaboración ha sido decisiva en el proceso. Un ejemplo de ello es la estructuración exacta de la agenda de negociaciones por parte de los expertos de Noruega, efecto que se deja ver en comparación con otros procesos de paz, donde no ha existido una estructuración clara, tal contribución es muy importante. De hecho me interesaría saber como se ha llegado a esta contribución tan decisiva de Noruega, este sería un tema que me gustaría explorar más. También existen otros países como Venezuela y Chile que se declararon amigos del proceso de paz, aunque fuera de esta declaración no ha habido contribuciones significativas. Con respecto a los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en La Habana, coméntanos cuales son las condiciones que favorecen o impiden el avance de las negociaciones entre ambas partes y qué perspectativas tienes de este proceso. Yo no estoy 100 % seguro, pero creo que este proceso tiene muchas probabilidades de terminar con un

98

acuerdo positivo, tengo este presentimiento, ya que esta vez, a diferencia de otros momentos históricos, las dos partes tienen la voluntad de llegar a un acuerdo. Por otro lado desde el 2003, cuando la guerrilla derribó un avión norteamericano con tres norteamericanos a bordo, que luego fueron tomados presos, esto enfureció tanto al presidente Bush, según cuentan, que se fijó como meta acabar con la guerrilla de las FARC, así que durante años, buscaron la mejor arma para debilitar al grupo, esto condujo al desarrollo de bombas inteligentes, capaces de ser dirigidas mediante GPS. De esta forma fue que ingresando las coordenadas correctas, podían realizar ataques de alta precisión, Este fue el caso del episodio sucedido en territorio ecuatoriano, cuando se asesinó al número dos de la guerrilla: Raúl Reyes. El apoyo militar norteamericano ha fortalecido tecnologías que permiten entre otras cosas, detectar desde el campo aéreo cualquier movimiento en las zonas selváticas, esto quiere decir que la espesa geografía de las selvas ya no presta refugio suficiente a la guerrilla. De esta manera se han asesinado en los últimos años a muchos dirigentes de las FARC y ha muerto un número desconocido de guerrilleros, llevando a cabo una considerable restricción en la capacidad de movimiento. Sin lugar a dudas esto ha conducido lentamente a la idea de que la lucha armada poco a poco va llegando a su fin. Yo creo que este es uno de los principales motivos que condujo a las negociaciones. ¿Cuáles son las ideas que giran alrededor de los conceptos de paz, justicia social, reparación, hoy día en Colombia? Este es un tema muy amplio. Cada proceso de paz en el mundo es una negociación. En cada uno, está la etapa conocida como justicia transicional, proceso difícil, ya que existen diversos intereses legítimos de diferentes grupos, quienes colocan sus demandas sobre la mesa. Por ejemplo, los familiares de las víctimas: ellos quieren algo llamado justicia, una forma de justicia en la que todos los responsables de fuertes violaciones de derechos humanos sean castigados severamente. Esta demanda puede ser causante de fuertes problemas durante el proceso. Concretamente en el caso colombiano, si realmente se quiere aplicar esta forma de justicia, deberían entonces meter a la cárcel a una cantidad importante de militares de alto grado – cosa que el gobierno


Coyuntura

ya ha excluido de antemano - y comandantes de la guerrilla, lo cual conduciría prácticamente al fin de las negociaciones. Así que este anhelo de justicia no es posible de ser llevado a cabo en esta justicia transicional. Hasta el momento no se sabe sobre que están hablando, desde hace un mes mas o menos, están dialogando en La Habana altos funcionarios del ejército y gente de la cúpula militar de las FARC. Yo creo que van a encontrar algún método de como salir de esta problemática, porque a ambos les conviene si encuentran una salida que no sea la cárcel. Desde hace más de un año se vienen discutiendo formas de condenar a los máximos responsables sin que tengan que ir a la cárcel, por ejemplo arresto domiciliario o cambiar las sentencias a formas como trabajo social. Estoy seguro de que algo por el estilo van a poder aplicar. En cuanto a reparación, con la Ley de Reparación de Víctimas (Ley de Victimas y Restitución de Tierras), promulgada en el 2011 poco después de que asumiera la presidencia Santos, es una buena ley para la devolución de tierras pero tiene también sus deficiencias. Un problema es la aplicación de la ley, ya que muchas personas han sido asesinadas al regresar a su tierra, sobre todo dirigentes de movimientos en defensa de la restitución de tierras. En Colombia existen buenas leyes, como por ejemplo la constitución nacional, pero la aplicación resulta siendo una dificultad. En el 2014 Colombia fue declarado el segundo país con mayor número de refugiados según la ONU, después de Siria. ¿Cuáles son las principales causas de este desplazamiento y qué condiciones generanel gobierno u otras instituciones para tratar esta situación? La ley de restitución de tierras tenía la intención de resolver esta problemática, pero está como obstáculo la intervención de los grupos paramilitares, que financiados por latifundistas y por grupos económicos privados hacen todo para evitar el regreso de los campesinos. Otro problema de difícil resolución es que muchos campesinos han abandonado sus tierras hace años, y han iniciado una vida en las zonas de miseria de las ciudades grandes, donde a pesar de llevar un cierto modo de sobrevivir, normalmente prefieren quedarse allí, en vez de regresar a sus tierras, bajo el riesgo de ser asesinados.

99

Esta situación se puede dilucidar de modo ejemplar a partir del caso de Las Pavas. Se trata de una hacienda grande ubicada en la zona del Río Magdalena, al sur de Bolívar, donde hace diez años más o menos, los campesinos empezaron a retornar a sus tierras. En el lugar una empresa azucarera ya había iniciado actividades productivas, apoderándose del territorio. Cuando los campesinos comenzaron a construir sus chozas la empresa con ayuda de grupos paramilitares empezaron a hacerles la vida imposible. Una parte de los afectados se quedó y otra volvió a huir. Hace apenas dos años se dictaminó por decreto la entrega de títulos de propiedad a los campesinos. Aunque este acto del estado le dá la razón a los campesinos y aún cuando los campesinos viven allí y cultivan sus tierras, las empresas siguen amenazándolos. Pasando a otros grupos armados, ¿cuál es la situación actual del ELN? Hace aproximadamente dos años, se dice que el ELN se va a integrar a las negociaciones. Muchos rumores al respecto, pero hasta hoy día sigue muy estancado este proceso. Yo no sé exactamente como podría llegarse a un acuerdo con el ELN, debido a que simplemente no queda tiempo para iniciar conversaciones con ellos. Además internamente está muy dividido, entre personas que quieren ir a las negociaciones y otros que consideran que se deben poner más condiciones. Lo cierto es que este tema ha perdido relevancia de alguna manera, ya que el gobierno colombiano básicamente considera que si el grupo no desea negociar, ellos se pueden quedar en la selva. Intervenciones militares no hay tampoco demasiadas, así que el tema ha perdido relevancia. ¿Qué puede decirse del proceso de desmovilización de las autodefensas colombianas llevado a cabo entre 2005 y 2006 durante el gobierno de Álvaro Uribe Velez, teniendo en cuenta que hoy en día se ven brotes como las BACRIM (Bandas Criminales, según el discurso oficial) y otras organizaciones en diferentes puntos del país? Yo siempre he llamado a ese proceso conducido por Uribe, no proceso de desmovilización, sino proceso de legalización. Era obvio que el presidente no iba a hacerle ningún daño a sus amigos, pero aún así, ese proceso no pudo hacerse del todo como lo quería Uribe, ya que él pretendía darle mayores ventajas a los líderes de las autodefensas, para que salieran


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

menos castigados del proceso, pero por presión de la Corte Suprema de Justicia tuvo que cambiar las reglas de ese proceso. ¿Qué implica la firma de un acuerdo de paz? Yo creo que es importante mencionar que no se puede contemplar la firma de un posible acuerdo de paz como la llegada de una paz verdadera, es simplemente el comienzo de una etapa, pero eso no quiere decir que Colombia se volverá a corto plazo un país en paz. Es muy posible que después de la firma del acuerdo vuelvan a surgir conflictos armados, es posible que haya tropas de las FARC que no se adhieran al acuerdo, y se junten con bandas criminales o paramilitares, y Uribe reactive las llamadas “fuerzas oscuras” en Colombia, no creo que vayan a quedarse tranquilos. Aunque ahora la última medida de formar comités asesores al proceso de paz sea un intento de incluir a personas de otras corrientes políticas a que apoyen el proceso y es una medida inteligente, los que más perderían en un país en paz y con reglas eficientes y una justicia que funciona son esos grupos mafiosos, a la vez políticos, que están en las regiones. Allí están sus fuerzas, ellos serían los verdaderos perdedores. Me cuesta creer que ellos no van a prestar resistencia a este proceso de pacificación. Lo que veo con miedo y muchas otras personas también ven, es la posibilidad de que después de la firma de un tratado pueda exisitir un aumento en el número de asesinatos selectivos de la gente de la izquierda. Esto debido a que en el acuerdo de paz, en el punto número dos está planteada la participación política y allí se dice que el gobierno debe hacer un cambio en la constitución incluyendo medidas de protección a la sociedad civil que se involucre en actividades políticas. Aunque es posible que incluirán este apartado, no es seguro que se vaya a respetar. Tú como entiendes el llamado post conflicto, ¿es una realidad o es simplemente un deseo? Es una realidad. Yo diría que la época del posconflicto es a partir de la firma de un acuerdo hasta lograr una situación estable en el país, donde se pueda actuar políticamente sin miedo, donde se puede transitar sin problemas por el país y donde la gente cambie su pensamiento militarista, formado en tantos años de conflicto armado. Esto último será justamente la

100

tarea principal a largo plazo para dejar de una vez y para siempre el conflicto. Se han investigado las relaciones o las consecuencias de los apoyos que el estado colombiano, por medio de las fuerzas policiales, militares y políticas le brindó a las Autodefensas y otros grupos paramilitares? Se hizo o se hará en un futuro una revisión del rol del estado en estos años sangrientos? El mayor violador a los derechos humanos ha sido el ejército, siendo éste el responsable de numerosas masacres; aún cuando no lo haya perpetrado directamente, sino que lo ha permitido, es decir por omisión intencional. En ese caso no veo que puede hacer el gobierno, pues estos son crímenes de lesa humanidad y según ordena la Corte de La Haya en procesos de paz como estos, se prohibe que los autores de lesa humanidad salgan sin sanción. Existen entonces posiciones contradictorias, algunos del gobierno dicen que la línea de la Corte de La Haya no es tan severa y existen excepciones, pero no creo, ya que la normativa de la la Corte es muy clara no siendo posible cambiarla . En ese caso realmente no se como piensan mediar con esto. Otro punto a tener en cuenta y que me parece increíble, es que el ejército todavía sigue cooperando abiertamente con grupos paramilitares. Mientras se lleva a cabo una negociación de paz, el gobierno no tiene o la voluntad o la capacidad para comportarse de acuerdo a la situación. Conozco el caso de la comunidad de paz de San José de Apartadó en el norte del país, en la cual los paramilitares entran y salen abiertamente con la Brigada 17 que es la que opera en la región. El mismo caso sucede en el Cauca, donde la presencia indígena es fuerte, operan los paramilitares y el ejército incluso en operaciones militares de forma conjunta. El ejército en Colombia es muy poderoso y no creo que el presidente Santos pueda ponerse por encima del ejército. El año pasado se discutía la posibilidad de que aquellos militares responsables de violaciones a los derechos humanos no serían castigados, pero si se hiciera un proceso y ellos volvieran a cometer un crimen de estos, entonces ahí si serían sancionados con todo el rigor de la ley. Esto implica por un lado, que muchos podrían salir sin castigo pero por otro lado sería un arma fuerte para que a partir de cierto punto dejen de actuar de cierta manera.Desconozco en que terminó esta posibilidad. Pero como dije


Coyuntura

antes, una justicia de verdad no puede haber. Una cosa que me llama mucho la atención es que en los últimos años se han condenado a algunos militares de alto rango y en casi todos estos procesos, muy difíciles y peligrosos, son juezas mujeres las que los han llevado a cabo. Mi deseo sería que este tema fuera tratado en el marco de la universidad, para que se haga una investigación del porqué hay tantas mujeres en Colombia comprometidas con los temas sociales, es algo muy parecido a lo que pasa en Guatemala. Ya que estuviste recientemene en Colombia, cuéntanos sobre el panorama del país en general, en relación a la situación política y económica del país y la esperanza en el resultado de las conversaciones de paz. Existe aún mucha gente con escepticismo, sobre todo aquellas personas que eran activistas de grupos de izquierda y después dejaron de creer en esperanzas de cambio y dejaron de votar. El escepticismo se ha vuelto una costumbre difícil de cambiar. Donde tengo mucha más esperanza de un auge

101

político es en el campo. Aún cuando se desconoce el contenido completo del punto uno de la agenda de conversaciones de paz, que abarca el tema del agro, he escuchado que este punto preveé un acuerdo que dará territorios a grupos de campesinos simpatizantes a las FARC. Estos territorios se podrían establecer y ampliar en el marco de las ya existentes ZARC, Zonas de Atención Rural Campesina. Sería una posibilidad para aquellos desmovilizados de las FARC, quienes encontrarían en el campo una opción de trabajo y de vida. Aquí pienso que va a haber un surgimiento de las fuerzas de izquierda en el campo, aunque es imposible saber cuanto respaldo tienen las FARC todavía en el campo. *Werner Hörtner nació en Innsbruck (Austria) en 1948. Fue co-fundador del grupo de Información Latinoamérica “IGLA”, co-editor de la revista “Lateinamerika Anders”, así como también redactor por más de 20 años de la revista “Südwind”. A pesar de su jubilación en 2013 continuó dedicándose a la escritura y publicó en la editorial Rotpunkt su segundo libro sobre Colombia bajo el título „Kolumbien am Scheideweg“. Werner falleció de forma inesperada el 6 de junio de 2015.

“...el “PODER” y casi total control del actual gobierno del “MAS”, hace difícil opinar dentro de la supuesta “Democracia”. Y debido a eso, algunas personas se tuvieron que salir del país o tuvieron que pasar por un juicio del cual era seguro que saldrían perdiendo...” De Matices, por Benjamín C. Condori Morales, Bolivia


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

102

Mexiko: Krimineller Staat Verstrickungen in dem Massenmord von Ayotzinapa Dafne del Carmen Moreno Huerta*

D

er Fall Ayotzinapa hat die Bevölkerung aufgeweckt. Nicht nur in Mexiko sondern auf der ganzen Welt rufen Menschen auf den Straßen nach Gerechtigkeit und beschuldigen den Staat sowohl der Straflosigkeit, Gewalt, Repression und Korruption als auch des Verschwindens und der Ermordung Tausender. Die Glaubwürdigkeit der Regierung zerbröckelt laufend. Die Medien stellen die offizielle Version bloß und decken die Kollusion zwischen Staat und organisierter Kriminalität auf. Ayotzinapa heißt in Náhuatl (indigene Sprache aus Mexiko) Schildkrötchenfluss und ist eine kleine Ortschaft im Bundesstaat Guerrero. Dort liegt die Escuela Normal Rural (Lehrerfachschule) “Raúl Isidro Burgos”, in welcher LehrerInnen für das Unterrichten in zweisprachigen Volksschulen ausgebildet werden. Die Schule ist bekannt für ihre kritischen Studierenden wie z.B. die Revolutionsführer Lucio Cabañas und Genaro Vázques, welche dort in den 60er Jahren studiert und eine politische Bewegung angeführt haben. Über Jahrzehnte gab es deswegen immer wieder Versuche diese Schule zu schließen. In der jüngeren Geschichte gibt es Beweise, dass 2011 während einer Demonstration zwei Studenten von der staatlichen Polizei erschossen wurden. Am 26. September 2014 sind 6 junge Männer ermordet worden und 43 linksgerichtete Lehramtsstudenten verschwunden. Laut der verzögerten Bekanntgabe (eineinhalb Monate später) der offiziellen Version der Regierung durch den Generalbundesstaatsanwalt (PGR), Murillo Karam, sind die 43 Studenten einer Verschwörung von Lokalpolitikern, Lokalpolizei und des Drogenkartells “Guerreros Unidos” zum Opfer gefallen. Eine Bürgerorganisation hat zusammen mit der PGR 50 Gräber und Überreste von 55 Menschen in der Umgebung von Iguala gefunden. Diese Überreste wurden von einem argentinischen Team für forensische Anthropologie (EAAF) untersucht, mit dem Ergebnis, dass jene nicht zu

den verschwundenen Studenten gehören. Daraufhin meldeten sich die Familien von 375 vermissten Menschen. Laut einer Pressekonferenz heißt es in der offiziellen Version, dass drei Mitglieder von den “Guerreros Unidos” alle 43 Studenten ermordet hätten. Angeblich haben sie diese einer Müllhalde in Cocula mit Hilfe von Diesel und Reifen komplett verbrannt übrig blieben nur Asche und kleine Knochen. Dafür benötigten sie 15 Stunden. Danach verpackten sie die Überreste in Plastiksäcke und warfen diese in den Fluss San Juan. Die PGR hat die Plastiksäcke im Rio San Juan, wohlgemerkt ohne Anwesenheit der EAAF, gefunden. Ein kleiner Teil der menschlichen Überreste wurde zur Untersuchung an die medizinische Universität Innsbruck geschickt. Die WissenschaftlerInnen in Österreich konnten die Identität eines Studenten, Alexander Mora, beweisen. Am 4.Dezember wurden die Eltern der Studenten über das Ergebnis der Untersuchung informiert. Einen Tag später, am 5. Dezember, benutzte Murillo Karam in einer Pressekonferenz das Ergebnis als Beweis für die offizielle Version. Rückfragen waren bei dieser Konferenz nicht erlaubt. Das argentinische Anthropologenteam sagte dazu: “Bisher gibt es keine ausreichende wissenschaftliche Gewissheit oder den physischen Beweis, dass die im Fluss San Juan von Sachverständigen der Generalstaatsanwaltschaft (PGR) sichergestellten Überreste zu denen gehören, die nach Aussagen der von den Behörden Beschuldigten von der Müllhalde in Cocula entfernt wurden.” Eine Reaktion der Eltern der Studenten gab es am nächsten Tag in Form in Form einer Demonstration, in welcher sie Präsident Peña Nieto als Mörder beschimpften: “Die korrupte Regierung hat meinen Sohn ermordet”. Fünf Tage später, am 11. Dezember, veröffentlichte der Wissenschaftler Dr. Jorge Antonio Montemayor Aldrete seine Berechnungen zur offiziellen Version der Ereignisse von Ayotzinapa. Um 43 Menschen


Coyuntura

103

komplett zu verbrennen, sodass nur Asche und Knochen übrig bleiben, benötigt man mindestens 33 Tonnen Holz und zusätzlich 53kg Gas pro Person. Um die Menschen komplett mit Reifen zu verbrennen, bräuchte man 995 Reifen und eine Temperatur von ca. 1450 Grad Celsius damit auch die Reifenfelgen verbrennen. Nach seinen Berechnungen müsste das Gewicht der menschlichen Überreste inklusive der Asche von den Reifen 333 kg betragen. Ein weiterer Grund zum Zweifeln an der Glaubwürdigkeit der offiziellen Version ergab eine US-mexikanische Recherche. Diese Recherche wurde von Proceso, einer mexikanischen Zeitschrift, mit der Unterstützung des Programms für investigativen Journalismus der Universität Kalifornien in Berkeley eingeleitet. Sie basiert auf Videos, offiziellen Dokumenten, Interviews und Zeugenaussagen und zeigte unter anderem auch eine Beteiligung des Militärs. Mittlerweile sind die Geschehnisse von Ayotzinapa zweieinhalb Monate her, und es kommen immer mehr Puzzleteile ans Tageslicht, welche den

maroden Zustand des Staates Mexiko von der untersten bis zur obersten Ebene enthüllen Es wird immer offensichtlicher, wie weit die Interessen der Regierung bezüglich Sicherheit und Gerechtigkeit von denen der Bevölkerung entfernt sind. Die Marx/Engels’sche Definition von “Staat” kann man hier wörtlich nehmen: sie ist ein Instrument der herrschenden Klasse, um deren Interessen durchzusetzen und Macht zu sichern, “die Politische Gewalt im eigentlichen Sinne ist die organisierte Gewalt einer Klasse zur Unterdrückung einer andern.” (Marx/Engels 1848). *Dafne del Carmen Moreno Huerta (Ciudad de México, 1987) estudió dos años de Periodismo en La Facultad de Estudios Superiores Aragón en la UNAM interrumpiendo sus estudios debido a su llegada a Vienna desde el 2009. Estudia Antropología Cultural y Social en la Universidad de Vienna poniendo énfasis en temas de corrupción en latinoamérica, migración e integración. Es miembro y fundadora de el grupo Hikuri Performing Arts en dónde junto con otros artistas y a través de la danza y el performance tienen la misión de romper con estereotipos de exotismo que supone el estereotipo de lo “latino” en la capital Austriaca.

Brasiliens politischer Kampf mit sich selbst Stefan Weghuber*

V

on den großen und kleinen Kämpfen in Brasilien, oder wo der Nordosten an den reichen Süden angrenzt. Brasilien nach der WM ist Brasilien vor der WM. Nach der kurzen politischen Katerstimmung während der WM sind die Proteste wieder auf der Straße. Speziell die obere Mittelschicht ließ - angeheizt vom Petrobras-Skandal - mit der Forderung aufhorchen, die Militärs sollten wieder das Ruder im Land des Amazonas übernehmen. Eine verklärte und nicht aufgearbeitete Idealisierung der Militärdiktatur verleitet zu derartigen Positionen einer Bewegung, die um ihre neu erworben Privilegien und den sozialen Aufstieg der letzten Jahre fürchtet. Speziell jene Gruppen, die am meisten von Lulas Politik profitierten, lassen ihre Tröten pfeifen. Großteils fehlt es aber an konkreten politischen Vorschlägen. In den sozialen Medien wird vor allem social bashing betrieben, bei dem die Präsidentin aufs Übelste beschimpft wird. Es ergießt sich eine wahre Flut an Meldungen, die nur auf das

Geschlecht und das Aussehen von Dilma abzielen. Darin verbirgt sich ein tief verwurzelter Machismus kolonialer Prägung. Die erhitzten Gemüter sind aber auch bei den viel zahlreicheren Gegenprotesten zu finden. Sie treten zwar nicht aktiv für die PT (Partido dos Trabalhadores) ein, doch sie erheben ihre Stimme für demokratischere Verhältnisse im Land. Neue Gesetzesbeschlüsse trieben die Menschen auf die Straße. Darunter ein Outsourcing-Gesetz, ein neues Abtreibungsverbot oder die Senkung der Strafmündigkeit. Alle Gesetze betreffen vor allem die wirtschaftlich benachteiligtere Bevölkerung. Konservative Politiker_innen, die teils aus dem evangelikalen Milieu stammen, beklagen den Niedergang brasilianischer Werte. Diese Bigotterie wird von der bitteren Realität entlarvt, dass im Land Abtreibung ein weit verbreitetes Phänomen (in allen Gesellschaftsschichten) ist und im Endeffekt nur wieder jene trifft, die sich die Anonymität einer Privatklinik nicht leisten können. In vielen Protesten


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

wehrt man sich auch gegen die zunehmende Vereinnahmung des öffentlichen Raumes durch private Interessen. Die extraterritorialen Zonen der Blatter-WM sind ein Beispiel von vielen, bei denen die lokale Bevölkerung vom privatisierten Wirtschaftsleben der internationalen Großkonzerne ausgesperrt wurde. In der nordöstlichen Stadt Recife sollen gerade modernste Luxusbunker direkt am Strand in die Höhe gezogen werden (Projeto Novo Recife), womit die Aussicht der Innenstadt zum Weltkulturerbe ernannt zu werden, endlich in den Sand gebunkert wurde. Die Wolkenkratzer werfen lange Schatten auf die dahinter liegenden Viertel. Eine moderne Infrastruktur an Straßennetzen, Einkaufszentren und Freizeitmöglichkeiten orientiert sich ganz am Geschmack einer Oberschicht, die ihre ausländischen Autos von einem Einkaufszentrum zum anderen nicht mehr verlassen müssen. Besonders die modernen Shopping-Center in der Innenstadt simulieren einen öffentlichen Raum, der aber durch private Besitzer klar reglementiert ist. Anstatt in eine echte Aufwertung der Lebensqualität zu investieren, verbarrikadiert sich ein Teil und baut über die Köpfe der Bewohner hinweg. Überhaupt fließt im Venedig Brasiliens - metaphorisch gesprochen - vieles in eine Richtung, die nicht der gesunden Verzweigung an Flussarmen der Mangrovenhauptstadt entspricht. Besonders die kulturelle Vielfalt an Musikstilen im Nordosten sind ein gutes Beispiel für das angespannte Verhältnis zwischen Staat und Bürger. Sie gaben der Stadt in den letzten zwei Jahrzehnten eine gewisse Kontur, die geschickt von der Kulturindustrie vermarktet wurde. Regionale Musikstile, die noch bis in die 90er Jahren als primitiv und rückständig verachtet wurden, zieren gegenwärtig die Werbeplakate des Karnevals und werben um (ausländische) Touristen. Afrobrasilianische Musikstile wie Maracatu Rural, Maracatu Nação oder Afoxé gelten als Markenzeichen der Stadt. Die Mehrheit ihrer Künstler_innen kommt jedoch aus den ärmeren Vorstädten, Favelas oder der Zuckerrohrgegend. Obwohl deren Symbole, die meist als das exotische Andere vermarktet werden, sämtliche Einkaufsmeilen und Werbeplakate schmücken, verhallen die Erwartungen an bessere Lebensumstände in den Hinterhöfen der Favelas. Aber genau aus diesem Spannungsfeld entstehen neue politische Räume der Selbstorganisation. Künstler_ innen, Journalist_innen und Aktivist_innen tauschen sich zunehmend über das Internet aus. Neue Formen

104

des Protests finden auf unterschiedlichen Ebenen statt. Leider geraten viele traditionelle Musikstile unter Druck, indem ihre Ausübung im öffentlichen Raum eingeschränkt wird. Szenen, bei denen übertrieben agierende Polizeibeamte nächtliche Veranstaltungen räumen, nahmen seit letztem Jahr massiv zu. Argumentiert wird mit einer angeblichen Lärmbelästigung. Eine sehr zynische Rechtfertigung angesichts des generell hohen Lärmpegels durch die städtische Bauwut. Die unterschiedlichen sozialen und kulturellen Räume sind mittlerweile derart durch virtuelle Medien verbunden, dass die Solidarität zwischen unterschiedlichen Akteur_ innen zunimmt. Online-Petitionen, Video-Postings oder Dokumentarfilme transformieren das traditionelle Verhältnis von Stadt und Land, reich und arm sowie zentral und peripher derart, dass neue Formen der politischen Teilhabe entstanden sind. Dementsprechend wehrt sich das neugewonnene Selbstvertrauen der regionalen Künstler_innen gegen den Ausverkauf ihrer Musikkultur und bittet zur transparenten Performance auf der brasilianischen Politbühne. Es geht vor allem um den freien Zugang zu öffentlichen Räumen und das Recht auf Kultur, was der Reproduktion und dem Austausch historisch gewachsener (Musik)-Kultur dient. Auch wenn der ärmere Nordosten an vielen Stellen an die Luxuswohnungen der Copacabana angrenzt, und damit weite Teile der Bevölkerung ausgrenzt, entstehen neue Allianzen, welche die Gesellschaft von innen transformieren. Lebendige kulturelle Praktiken, wie die vielen afrobrasilianischen Musikstile des Nordostens, haben eine gewaltige mobilisierende Kraft, die imstande ist, alte und neu entstandene soziale Grenzen zu sprengen. Es bleibt nur zu hoffen, dass sich Brasilien, in Form von Oswald de Andrades Menschenfresser, nicht wieder in alle Einzelstücke zerreißt, sondern die Vielfalt in seiner tropischen Einheit beibehält. *Stefan Weghuber studierte Kulturund Sozialanthropologie sowie Spanisch an der Universität Wien. Er reiste mehrmals nach Lateinamerika (Guatemala, Mexiko und Brasilien) und schrieb seine Diplomarbeit über die Veränderungen traditioneller Musikstile (Maracatu Rural) im Karneval von Recife (Nordostbrasilien). Seine Schwerpunkte sind u.a. Globalisierung, Religionsethnologie, Friedens-und Konfliktforschung und Musikethnologie. Im Moment unterrichtet er Deutsch als Fremdsprache und ist bei unterschiedlichen Organisationen als freiberuflicher Trainer für interkulturelle Bildung an Schulen tätig.


Coyuntura

105

“Hope is a political transformation”... an Interview with J.M. Ackerman

By Rossana Castro Landeros, Luciana Camuz Ligios, Marcela Torres Heredia Translated by Carrie Hendricks, with assistance from Grazie Alonzo and Yeralin Feliciano

L

ast March 26th 2015 John M. Ackerman visited the city of Vienna to take part in the activities organized by the Colectivo Accion Solidaria (Collective Solidarity Action) con MexicoAustria. This is an organization that was formed to call attention to current affairs, not only the disappearance of 43 student-teacher activists from Iguala in September 2014, but other current affairs that threaten Mexico. John M. Ackerman is a doctor of Political Sociology at the University of California, Santa Cruz, a full time investigator at the Instituto de Investigaciones Juridicas de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) (The Legal Investigations National Autonomous University of Mexico), an expert in Public Politics, Transparency, Electoral Rights, Anti-Corruption, Rendition of Accounts, Citizen Participation and Autonomous Organizations. He is also a columnist for several different media sources including the magazine Proceso and the newspaper La Jornada. He is also a collaborator of international publications like the New York Times, the Los Angeles Times and The Guardian. He is also regularly published in a current political affairs blog in Mexico. He expanded on the themes he lectured about in the magistral conference, “The Mexican Narcostate, Ayotzinapa and the Global Rebirth of Transformative Democracy” in the interview he gave to the Revista ReveLA at the University of Viena: 1) Before and during the 2006 presidential elections it was discussed how Mexico was transitioning into a democracy. Could you comment on how this transitional phase continues to evolve in Mexico? Well, no. I would say that what we had to do between 1997 and 2005 was a political pluralization process, an opening for democracy. A few of the same setbacks continued until 2011. It never was a systematic integral transformation process.

Never, well some believed that Mexico was there, but there was some confusion; but now it is clear that a systematic transformation was never even initiated. What we had was a window of opportunity to plurality and democratic action, and above all it greatly strengthened the Legislative Power. A little bit of independence was achieved by the Judicial Power. But in the Executive Power, where most of the institutional political power exists in Mexico, no advances were made. And now, from 2012 on, they will be recapturing these small gaps that were lost during this 1997 – 2012 time period in the name of authoritarianism. The first thing that was done was to “recapture” the opportunity for an authoritarian system that existed in the Legislative Power. The theory was that from 97 on, during which time the PRI began to lose the majority of the Legislative Power, a legislative stalemate was put into place which did not allow them to advance the structural reforms. This was a lie, and actually from 97 to 2012, more constitutional reforms were approved than any other time period in the history of Mexico since the revolution. These reforms were heading towards a democracy, institutionalization of the country, anticorruption, protection of human rights, electoral transparency, etc. But they were never able to approve the neoliberal structural reforms that the public did not support. Therefore, the first thing that was done was to sign the 2012 “Pacto por Mexico” ( Mexican Pact) 2012, whose essence was to get rid of the independent force of the Legislative Power, el Congreso de la Union(The Union Congress), and to close this small window of opportunity that was open from 97-2012. And also to advance the process of shutting down the little amount of independence that the Judicial Power had. The most obvious thing is the recent nomination of Eduardo Medina Mora, for example. Even though it is not the worst. Perhaps the worst was the first nomination of Peña Nieto, well it wasn’t exactly about him, but about his candidate, Ortiz Mena, who was the head of the SAT. In the 2012 Pacto Fiscal (Fiscal


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

Treaty) backs and supports the candidacy of Ortiz Mena to the first Corte de Justicia (The First Justice Court). And this also is when things begin to shut down. Therefor what we see now is that there was not a transition nor was a transition process initiated. And today those who govern, represent, are powerful local feudal groups of the PRI. They are the governors, the mafia, the sector, the group of PRI feudal governors that incubated and became stronger from 2000 to 2012. Precisely due to the distance between the Ejecutivos (executives) and local [groups] before they all were PRI members, there was some federal control, over the states and governors were removed.. Now from 2000-2012, with the separation of PAN-PRI, that was not real, but in this separation that existed, the local governors became even stronger and above all in these states where there was no alternation like the state of Mexico, the state of Hidalgo, and now [the states are the ones who] control the federal government. El Poder Ejecutivo (Executive Power) is governed, controlled by Enrique Peña Nieto (the current president and the ex-governor of the state of Mexico), Emilio Chuayffett (ex-governor of the state of Mexico), Murillo Karam (ex-governor of the state of Mexico), and Miguel Osorio Chong (ex-governor of the state of Hidalgo). There are 8 states in the Republica (the Republic) that have not experienced an alteration: the state of Mexico, Hidalgo de Veracruz, Tamaulipas, Coahuila, Colima. But the most important states are always Mexico and Hidalgo. There was not an alternation in these states. These gentlemen who are now in Los Pinos “do not know what democracy is. They have never, nor have their networks ever had to have a dialogue with, or govern over any sort of opposition. The strategy always was to bully, eliminate, manipulate and repress opposition. Therefore what we are seeing now is that exactly the same power logic [systems] that exists in these states, which the PRI has had. In the state of Mexico and Hidalgo, where the PRI took shape in 1929, this party has governed for 86 year straight. Therefor there was no transition from democracy. What we are in now is, I would call “a Process of Authoritarian Consolidation, a reticulation of the same authoritarian power that has governed / poorly governed the country for decades. 2) None the less, in 2006, during the interviewdebate with the journalist Carmen Aristegui, you mentioned that one of the successes of the Mexican

106

democratic system was that the left had already been incorporated into these institutions. So the outlook in the picture you are no painting is different from the one that you visualized before, in which there was more hope. There was hope in this. In this debate with Lorenzo Cordoba (on the 5th of September of 2006) precisely these irregularities of the 2006 elections were discussed as well as the loss of the opportunity to incorporate the left into the transition. Precisely this lackluster behavior that they had, corrupt and closed off by the IFE in this moment, was again sending the left to the street. There was hope in Mexico. There was a possibility, and there was a window of opportunity for democracy. But what we are now seeing today is that this was a window of opportunity that was very narrow in its focus. There are only a few institutions, a few parts. The same IFE was a model performer from 1997 to 2003. But immediately after, and from 2003 on, the counselors were replaced by the political operation of Gordillo and this change of powers was the main reason why this door closed. Therefore we have the opening in the IFE, in the congress, in the Poder Judicial (Judicial Power), but one by one they have been closing. And we realized that it never was an integral process, and also that these little sectors are being disseminated. Therefore I question daily whether or not we are in an interrupted transition, in one partial transition, in an authoritarian democracy. Now I believe that it does not make sense to attribute this to the democracy or the transition process. Thes ame system has been stabilized, has adapted to new circumstances and is now made up of many parts. Because of this it is worse than ever. Due to the fact that the PRI still had a popular and revolutionary halo before, the clientele and the corporation were corrupt but there still was a definite hypocritical responsibility to show that there was a bond with the Mexican nation, there was nationalism even though it was hypocritical. The hope that I have is that Mexican society is different, is very different from how it was a 100, 50, 20 years ago; from the revolution, from the 60s, from the 1980s transition. Generally speaking, society in Mexico is much more conscious, participative and awake. We have higher levels of education, we have more information, we have more international contacts. Many of our students have gone abroad to study, and have stayed abroad. People from all social classes migrated to the United States and Europe due to the economic crisis. Therefor Mexico


Coyuntura

is the motherland of many people around the world. Therefor there are more possibilities for Mexico to take part in international affairs. What I say is that the situation today in Mexico is not sustainable. Nobody believes in the institutions, nobody believes in politics. Politicians are tired of pleasing Mexican society and they are looking for legitimacy in other places. This is not sustainable. It would be sustainable if the Mexican population was apathetic, if they accepted their destiny, but last fall it was proven. But there is a risk in hope. The thing is that today the risk, if we accept it, is sustainable and something has to change or there will be more of a risk in the future. Mexico can take a change for the worse by getting lost in anti-drug politics, the economy and politics of the United States. Each day there is more of a risk that this country will be militarized and that these attacks against social manifestations and freedom of speech will be consolidated. Obviously, if we allow the PRI to do what it wants, we will be headed in that direction. On the other hand, with this active, conscious, critical and demanding society, there is also a lot of possibility and a political overturn is a social necessity. It has to be a political overturn because the institutional changes do not work. That is to say that right now they are making new laws that are transparent to fight corruption. They can make as many laws as they want but if society doesn’t believe in them it will not work. Therefor here we are setting the scene for Ecuador, Brazil, Greece, Colombia. Obviously it will not be a single one of them, because Mexico has always had a distinct political trajectory. A lot will depend on the United States, how far they will let it go, how far they will let their influence sway them one way or another. It goes without saying that the citizens of the United States (which I also am) control everything, but there are very clear boundaries. 3) And talking about Colombia… What are the characteristics that define a drug state? Could it be said that Colombia was and Mexico is a Drug State? There is currently an enormous amount of drug money that is constantly flowing through the Mexican economy. There is no precise estimate, but there is between 9 and 30 billion dollars [of drug money] that comes into Mexico each year. This does not include the revenue that remains in the United States. The drug market in the United States is 10

107

times larger. All of this money has to be laundered and the way they launder it is through legal companies: you either create one or partner with one. Therefor there is an amount of ill-gotten money that is almost like grease, the oil of the Mexican economy. Now with our economy destroyed by neoliberal politics, the international crisis, petroleum issues, and the political economy of the government, this money is buying political campaigns, putting pressure on the media and the current political agenda in Mexico is greatly determined by narco-trafficking or money that originates from the drug market. We are not saying that one particular drug trafficker is directly telling Peña Nieto what to do, they are not interested [in doing business] at this level. The United States is not interested in directly dealing with Los Pinos. Because of this, if you put the United States and later el Narco (the drug trafficker) these two groups are setting very clear boundaries on what can be done and what cannot be done. Something that cannot be done is to deal with the root of the impunity issue. [Because doing this] is what causes the state to bottom out completely. Because each year only 6.7 % of the crimes committed in the country are reported. And Mexicans were blamed for this, and [because of this] they did not trust [these institutions.] It is necessary to encourage the average citizen to trust their institutions, they say. People do not trust [these institutions]. Because if you report someone in the public administration sector, it will backfire on you. This is the problem that is holding the system back and immobilizing it. I say that it is unsustainable because of this. Peña Nieto has had the same poor response to this crisis but it is difficult to believe that this is only due to a limited intellectual capacity, a political situation or that he himself is trapped. It’s that he has been taken over by the structure. 4) Social struggles for rights have created an expansion of political ideas. Could you also talk about new political biases that are emerging in Mexico? Of course. Each year this is what we are seeing, and this started a few years ago. In the last couple of years there has been an important wave of social mobilization. There was the Movimiento por la Paz de Javier Sicilia (The Javier Sicilia Peace Movement.) , in 2012, there was the Movimiento YoSoy132 (I´AM 132 Movement) – a student movement-, in 2013 there was the teachers movement, the education


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

reform, that includes until this day the Ayotzinapa and the Normales Rurales (a movement of students and teachers from rural normal schools), and in the first half of 2014 the Autodefensas de Michocán ( The Michoacán self-defenders) came and then in the second half [of 2014] the Ayotzinapa massacre happened. These are nothing more than runoff occurrences here and there, but each one builds on top of and out of the previous wave. Now we are in a social movement downfall mostly due to the electoral political situation, but the tension and the effort are there. But it is inevitable that after the elections that will take place in the second half of 2015, there will be another articulation. Right now what happened in response to the Aristegui situation is important. But this truly does not detain anything. The government believes that by expecting, dividing and pushing down the spirits of the revolutionist they will go away, but they do not realize how strong the roots of these social protests are. One of the most obvious signs that the government is repressing the manifestation, the protest and repressing media plurality, it is now worse than how it was under Calderon, which already was bad. But for example during the six year term of Calderón, (2006-2012) the manifestations developed peacefully. People did not show up throwing Molotov cocktail bombs on one side and the police arbitrarily throwing people into high security prisons on the other side. I do not want to apologize to Calderón, he is a criminal, but things have gotten worse. And speaking of the media it was terrible before as well. The same Carmen that was thrown out of MVS (media) and then reinstated two weeks later, claiming that this happened due to Calderón possibly being a drunk; these types of things no? During the 6 year term of Calderón the energy reform was halted due to the 2008 and 2009 protests; even though Peña Nieto now has finally approved them. If there is one clear setback in the strength of society, but it’s not due to social apathy, but rather the repression and control strategy of the regime. Not only Carmen Aristegui’s work, but radio and television in general have had their critical voices censored. I myself used to go and do thousands of radio and television interviews and debates, but from December 1st 2012 on I have been shut out of all these [media outlets]. Every once and a while a brave radio host will talk to me. Before I was on the radio and television everyday sometimes, every week and now I am not. And I am not the only case. And on top of that I am fortunate, because

108

what we have is a situation in which journalists are dying.. 5) Have you been the victim of any repression, aggression or censorship? I have received death threats via social media. If you take a look at the Artículo 19 (Article 19), a document that shows how attacks on journalists have been on the rise since Peña Nieto arrived, the amount has almost doubled. My case is also there but there are deaths and people in prison. We are many. And all of the cases are not in the document, there are only a few. There is a terrible threat that has been exacerbated by the media crisis, because it is more and more difficult to raise money for newspapers, magazines and they are more vulnerable to pressure. 6) Could you also comment on the Latin American countries that are on the road to becoming narco states, could it be said that they will become like Mexico? The power of the narco-traffickers is great and very allowed, at least, if not even promoted by the state making the power into a Frankenstein. Now the same gringos (Americans who are not Latino) who casually created it have lost control. First of all, one of the things that made Mexico stronger was that the Colombians had to use Mexico as a drug route. Because before they would go to the Caribbean and directly to Florida. But when the United States closed that route in the 80s and 90s, the Colombians became dependent on the Mexicans. Now the Mexicans are moving even further south. The topic of the mexicanization [of the drug trade] is a reality, not just a fear. In Colombia itself, in Argentina. In South America they have so much power and fire power that now they want, like any other empire, to get closer to the direct source of the original product and now they aren’t paying the middleman. To get the product directly from Bolivia, from Colombia. And therefore this is what is starting to occur. And they fully rely on the protection of the political powers of Mexico and they are so intertwined that the only way to clean up the state of Mexico is through political change taking into account institutional and economical affairs. 7) About the Energy Reform, (hydrocarbon and electrical energy) this constitutional reform was not supported by left wing political groups, part of


Coyuntura

the civil society and academic groups. Could you talk about what the democratization of natural resources setback represents. Yes. We should be more careful, it is not a dogmatic or ideological matter, a discussion can be had about the role of the state, the private, the public. It is not even necessary to get into that discussion. Now with a Narco state, a corrupt state, of the Mafia it is impossible to imagine that a distribution of resources so large and valuable and strong like Mexican petroleum can be used in a way that benefits Mexican society. This distribution is going to take shape as it is promoted and strengthened by the same powers that are now in control, they already know how to get richer and it won’t benefit society. They are perpetrating a terrible assault on natural resources that makes the situation even worse. Even before the Ayotzinapa slaughter Peña Nieto’s popularity was at 37% What happened in Ayotzinapa made the situation worse. And that’s why the Ayotzinapa protests was so strong; the people were already angry and rejecting structural reforms. 8) Considering that all of these transformation have to be made from inside of the State, but is it possible or can a scenario be taken into account in which the social transformations do not come about through the modification of the state but rather from other forms of political participation?

109

And necessarily so. I think that hope is a political transformation. This implicates the state, inside and outside of the state. And I think necessarily so outside the state, but without passively allowing the state to stay in the same hands as always. Also, a cleaning up of the States is necessary. But the only way to clean up the State is with an active society and the only way that this purification really assures the well-being of the population is by having society itself manage the process. We have to eliminate our obsession with the State and the elections. There has been much debate about whether to vote or not to vote. You must vote. Those who say there is no point in voting, have a point. But the only thing more useless than not voting, is not voting. The joke is “Vote and then what.” Voting is not a blank check, and it is not an act of faith, it’s nothing really. It’s only a strategy. Just like the countrymen of Guerrero and Michoacoán they cannot put down their weapons, you cannot ask them to put down their weapons because it is how they defend themselves because if they don’t it will stay in the hands of corrupt policemen and narcos. You also cannot ask those who do vote and run for election, to leave in good faith, and give up hope. We have to use every tool possible, and that is what I think.


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

110

Wie viel Druck ist notwendig?

Das Recht auf vorherige Konsultation der ILO-Konvention 169 als Instrument zur Demokratisierung der Naturverhältnisse in Lateinamerika

Sandra Schett* Die Bedeutung der Mitbestimmung der Bevölkerung Seit Ende März 2015 mobilisiert die bäuerliche Bevölkerung der südperuanischen Region Arequipa mit Demonstrationen, Streiks und Straßenblockaden gegen die Durchführung des geplanten Kupferbergwerks Tia Maria im Tal des TamboFlusses. Die Mine soll ab 2017 im offenen Tagebau bis zu 120.000 Tonnen Kupfer im Jahr fördern und würde damit zu den größten Kupferabbaustätten weltweit zählen[1]. Die Bevölkerung, die das Tal landwirtschaftlich nutzt und bereits jetzt unter Wasserknappheit leidet, fürchtet um ihre Existenzgrundlage durch die negativen ökologischen Auswirkungen auf Luft, Boden und Wasser. Im Laufe der Demonstrationen kam es zu gewaltsamen Auseinandersetzungen zwischen Protestierenden und Polizei, die mehrere Todesopfer und über hundert Schwerverletzte zur Folge hatten. Das veranlasste das Betreiberunternehmen Southern Perú Copper Corporation (SPCC) schließlich dazu, am 16. Mai weitere Pläne für den Ausbau der Mine für zwei Monate auszusetzen. Widerrufen wurde das Vorhaben jedoch trotz der Proteste nicht.[2] Dieser Konflikt verdeutlicht die immense Bedeutung von Partizipation und Zustimmung der lokalen Bevölkerung bei der Planung und Durchführung von Projekten zur Rohstoffförderung und zum Infrastrukturausbau. In Lateinamerika war der globale Anstieg von Erdöl- und Erdgaspreisen in den Jahren 2004 bis 2009 für viele Staaten einer der ausschlaggebenden Gründe, die extraktiven Tätigkeiten zur Rohstoffförderung auszuweiten. Mit dieser Ausweitung nahm proportional auch die Anzahl der sozio-ökologischen Konflikte zwischen staatlichen Institutionen, Betreiberunternehmen und der Bevölkerung zu. So verzeichnete die peruanische Ombudsinstitution Defensoría del Pueblo[3], die landesweit monatlich alle aktiven und latenten sozialen Konflikte registriert, im Mai 2015 insgesamt 211 Konfliktfälle[4], wovon 143 als Umwelt- und Ressourcenkonflikte klassifiziert wurden: 95 davon standen in Relation mit Bergbauprojekten und 21

mit dem Abbau von fossilen Brennstoffen.[5] Die lokale Bevölkerung, die von den ökologischen, ökonomischen und sozialen Auswirkungen der Rohstoffförderungsprojekte am meisten betroffen ist, fordert in Peru wie in vielen anderen lateinamerikanischen Ländern, verstärkt die Veränderung der ungleichen gesellschaftlichen und politischen Machtverhältnisse ein. Eine Machtasymmetrie, die vor allem indigene Bevölkerungsgruppen betrifft, die um ihr Recht auf Partizipation, Selbstbestimmung, Zugang zu Grund und Boden sowie Kontrolle über natürliche Ressourcen kämpfen. Diese Konflikte um gesellschaftliche Naturverhältnisse, welche die Beziehungsmuster und Auseinandersetzungen der Menschen mit ihrer Umwelt/Natur beschreiben sowie diese politisieren (Coy 2013:122), sind Ausgangspunkt der Forderungen nach einer Demokratisierung der Naturverhältnisse. Um ihre Ansprüche rechtlich wirksam zu machen, beziehen sich indigene, aber auch andere zivilgesellschaftliche Organisationen auf die Konvention 169 der Internationalen Arbeitsorganisation (ILO) über „eingeborene und in Stämmen lebende Völker in unabhängigen Ländern“ (Indigenous and Tribal Peoples Convention). Diese wurde von 15 lateinamerikanischen Staaten[6] ratifiziert und in die Verfassungen aufgenommen. Ein wichtiges Mittel im Kampf gegen die alleinige Verfügungsmacht des Staates ist insbesondere das in der Konvention 169 in Artikel 6 postulierte Recht auf vorherige Konsultation, welches die Partizipation, Mitbestimmung und im Endeffekt die Zustimmung der das entsprechende Land nutzenden indigenen Bevölkerung deklariert. Davon ausgehend konzentriert sich die zentrale Fragestellung des vorliegenden Beitrags auf das Recht der vorherigen Konsultation als Instrument zur Demokratisierung der gesellschaftlichen Naturverhältnisse in Lateinamerika. Dazu werden zunächst die Internationale Arbeitsorganisation (ILO) und ihr Geltungsbereich näher beleuchtet. Anschließend wird die Konventionen 169 und das


Coyuntura

Recht auf vorherige Konsultation erörtert sowie deren Rechtswirksamkeit und gesetzliche Umsetzung diskutiert. Denn obwohl dieses Recht eine enorme politische Tragweite zur Anerkennung indigener Gruppen bedeutet und eine wirksame Grundlage zur Einforderung ihrer Rechte schuf, bleiben bei der Anwendung in den einzelnen Staaten viele Defizite bestehen. Die Internationale Arbeitsorganisation (ILO) Die Gründung der Internationalen Arbeitsorganisation bzw. International Labour Organization (ILO) im Jahre 1919 steht in unmittelbarem Zusammenhang mit dem Ersten Weltkrieg. Die Verfassung der Organisation wurde im Rahmen der Pariser Friedenskonferenz von dem Ausschuss für internationale Gesetzgebung erarbeitet und ist Bestandteil des Friedensvertrags von Versailles.[7] Die Gründung und die Aufgaben der ILO beruhen auf der verfassungsgebenden Erkenntnis, dass „Weltfrieden auf Dauer nur auf Grundlage sozialer Gerechtigkeit aufgebaut werden kann“ (ILO 2007:2). Die ILO ist die einzige dreigliedrige Organisation der Vereinten Nationen, die neben den RegierungsvertreterInnen der 185 Mitgliedsstaaten auch aus den RepräsentantInnen der ArbeitgeberInnen sowie der ArbeitnehmerInnen besteht, die alle gemeinsam und gleichberechtigt über politische Richtlinien und Programme entscheiden. (ILO 2007:1) Seit ihrer Gründung werden von der ILO internationale Arbeitsstandards und Rechtsnormen in Form von Übereinkommen[8] und Empfehlungen ausgearbeitet und verabschiedet. Diese befassen sich zum einen mit grundlegenden ArbeitnehmerInnenrechten wie der Vereinigungsfreiheit und der Koalitionsfreiheit, zum anderen auch mit Sozialschutz, Gesundheit, Arbeitsmigration sowie der Abschaffung von Zwangs- und Kinderarbeit. Das Verdienst der ILO ist es, sozialpolitische Fragen und soziale Rechte aus dem ausschließlich staatlichen Kontext gehoben und zu rechtsverbindlichen Normen transformiert zu haben, die internationale Gültigkeit haben. Rechtsverbindlich vor allem in dem Sinne, als dass die Signatarstaaten einer Konvention sich dazu verpflichten, diese spätestens ein Jahr nach Beschluss den nationalen Entscheidungsgremien, d.h. Parlament, Bundestag etc., vorzulegen und über die Ratifizierung sowie die Umsetzung in die nationale

111

Gesetzgebung zu verfügen.[9] Vor dem Hintergrund der sozialen Gerechtigkeit, Sicherheit, Freiheit und Menschenwürde beschäftigt sich die ILO bereits seit den 1920er Jahren mit Minderheiten und indigenen Völkern, insbesondere im Kontext der Zwangsarbeitsverhältnisse auf den Plantagen Südamerikas, denen auch indigene ArbeiterInnen ausgesetzt waren.[10] 1936 verabschiedete die ILO das Übereinkommen über die „Anwerbung eingeborener Arbeitnehmer“ (Recruiting of Indigenous Workers), das indigene ArbeiternehmerInnen erstmals erwähnt. Im Zuge weiterer Konventionen, wie zum Beispiel der Konvention 107, die jahrzehntelang das einzige internationale Rechtsinstrument zum Schutz der indigenen Bevölkerung war, etablierte sich die ILO in Sozialfragen zu indigenen Völkern. (vgl. Kuppe 2011) Die ILO-Konvention 169[11] Das Übereinkommen 169 über „eingeborene und in Stämmen lebende Völker in unabhängigen Ländern“ (Indigenous and Tribal Peoples Convention) wurde im Jahr 1989 verabschiedet und trat im September 1991 in Kraft. In insgesamt 44 Artikel verpflichten sich die Signatarstaaten einerseits zur Anerkennung der Existenz indigener Völker und andererseits zur Ermöglichung ihrer selbstbestimmten Entwicklung und Kontrolle über Land, Recht, Ressourcen, Lebensweise, Sprache und Religion. Der ersten Artikel der Konvention hält fest, wer mit dem Begriff „indigene Völker“ gemeint ist: „a) in Stämmen lebende Völker in unabhängigen Ländern, die sich infolge ihrer sozialen, kulturellen und wirtschaftlichen Verhältnisse von anderen Teilen der nationalen Gemeinschaft unterscheiden […]; b) Völker in unabhängigen Ländern, die als Eingeborene gelten, weil sie von Bevölkerungsgruppen abstammen, die in dem Land oder in einem geographischen Gebiet, zu dem das Land gehört, zur Zeit der Eroberung oder Kolonisierung oder der Festlegung der gegenwärtigen Staatsgrenzen ansässig waren und die, unbeschadet ihrer Rechtsstellung, einige oder alle ihrer traditionellen sozialen, wirtschaftlichen, kulturellen und politischen Einrichtungen beibehalten.“ (ILO 1989: K-169) Im Gegensatz zur Vorgänger-Konvention 107, die von „indigener Bevölkerung“ spricht, wurde hier der Begriff “indigene Völker“ gewählt, um die Existenz indigener Gemeinschaften im Sinne eigenständiger, dauerhafter soziopolitischer und kultureller


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

Einheiten mit den entsprechenden politischen Rechten innerhalb eines souveränen Staatsgebietes, zu betonen.[12] Zuvor war der Begriff „indigene Bevölkerung“ in dem Sinne verwendet worden, als dass indigene Kulturen nur von kurzer Dauer wären und sich mit dem Einzug der Moderne assimilieren und auflösen würden. (Merino 2013:15) Während also die Anerkennung als Volk mit dem unumstrittenen Recht auf Selbstbestimmung eine große Errungenschaft hinsichtlich der Aufarbeitung der Kolonialherrschaft bedeutet (SchillingVacaflor 2013:10), weist jedoch schon der dritte Paragraph des ersten Artikels des Übereinkommens unmissverständlich darauf hin, dass der Begriff „Volk“ nicht so ausgelegt werden darf, „als hätte er irgendwelche Auswirkungen hinsichtlich der Rechte, die nach dem Völkerrecht mit diesem Ausdruck verbunden sein könnten“. (ILO 1989: K-169) Dies vor allem, um eine rechtswirksame Grundlage für separatistische Bestrebungen zu vermeiden (Merino 2013:8). Somit bleibt die Konvention hinsichtlich des Rechts auf Selbstbestimmung ambivalent. Zum einen bestätigt sie mit dem Begriff „indigene Völker“ den Anspruch auf Autonomie, beschränkt dessen Reichweite jedoch gleichzeitig auf die Regionalität der besiedelten Gebiete innerhalb eines staatlichen Territoriums und dessen Gesetzgebung – die Grenzen verschwimmen. In diesem Spannungsverhältnis von internationalem Recht, Staatssouveränität und Selbstbestimmung sind vor allem Artikel 6 und 7 der Konvention von wesentlicher Bedeutung. In Artikel 6 verpflichten sich die Signatarstaaten vor der Annahme legislativer und administrativer Maßnahmen sowie vor der Formulierung und Autorisierung von Explorations- und Abbauprojekten natürlicher Ressourcen, Konsultationen zur Zustimmung und zum Einverständnis der jeweils betroffenen indigenen Gemeinden durchzuführen. (SchillingVacaflor 2013:13) Artikel 7 wiederum sichert den indigenen Völkern das Recht zu, ihre eigenen Prioritäten des Entwicklungsprozesses festzulegen, soweit dieser sich auf ihre territorialen, kulturellen oder geistigen Lebenswelten auswirkt. Damit einher gehen auch die Inhalte der Artikel 13 und 14, welche die Achtung und Anerkennung des von indigenen Völkern besiedelten oder anderweitig genutzten Territoriums genauso einfordern wie die Festlegung der Eigentums- und Besitzrechte, was vor allem bei der Nutzung der mineralischen oder unterirdischen Ressourcen und bei der staatlichen

112

Veräußerung von Land eine Rolle spielt und in den Artikeln 15 und 17 thematisiert wird. So spricht das Übereinkommen in Artikel 15 den betroffenen indigenen Gemeinden ausdrücklich das Recht zu, sich an der Nutzung, Bewirtschaftung und Erhaltung der Ressourcen zu beteiligen und verpflichtet die Regierungen Verfahren festzulegen, mit deren Hilfe sie das Ausmaß der Beeinträchtigung auf ihre Lebensweise und ihren Lebensraum evaluieren. Die betroffenen indigenen Gemeinden sollen am Nutzen solcher Tätigkeiten teilhaben und müssen einen angemessenen Ersatz für alle Schäden erhalten, die sie infolge solcher Tätigkeiten erleiden. (ILO 1989: K-169) Artikel 17 sichert den betroffenen indigenen Gemeinden auch eine Konsultation bei Veräußerungen von dem von ihnen genutzten Land zu. Personen, die diesen Gemeinschaften nicht angehören, sind daran zu hindern, Eigentums-, Nutzungs- und Besitzrechte über deren Grund und Boden zu erwerben. (ILO 1989: K-169) Bei einer konventionskonformen Umsetzung der eben beschriebenen Rechte der indigenen Bevölkerung sowie der Verpflichtungen der Signatarstaaten käme es wohl kaum zu Umwelt- und Ressourcenkonflikten, wie sie einleitend exemplarisch geschildert wurden. Deshalb federt Artikel 34 die enorme Schlagkraft der Konvention ab, in dem er besagt, dass Art und Umfang der zur Durchführung dieses Übereinkommens zu treffenden Maßnahmen flexibel zu gestalten seien, wobei auf die besonderen Verhältnisse jedes Landes Rücksicht zu nehmen ist. (ILO 1989: K-169) Darunter fällt auch, welche Bevölkerungsgruppen der jeweilige Staat als indigen anerkennt. Das Recht auf vorherige Konsultation Dreh- und Angelpunkt der Konvention 169 stellen somit die in den Artikeln 6, 7, 15 und 17 explizit angeführten Konsultations- und Partizipationsverfahren dar. Die vorherigen Konsultationen sind im letzten Jahrzehnt zu einem der Kernthemen in den Beziehungen zwischen lateinamerikanischen Staaten und ihren indigenen Bevölkerungen hinsichtlich der natürlichen Ressourcen- und Infrastrukturpolitik geworden. Ziel der Konsultationen ist es, vor der Durchführung von politischen, sozialen, ökologischen und ökonomischen Maßnahmen seitens der Regierung oder durch staatlich beauftragte Unternehmen, Bestimmungen auszuarbeiten, mit denen sich die


Coyuntura

betroffene indigene Bevölkerung zur Nutzung ihres Lebensraums einverstanden erklärt. (SchillingVacaflor 2013:4,10) In Artikel 6 heißt es dazu im Wortlaut, dass die Regierungen „a) die betreffenden Völker durch geeignete Verfahren und insbesondere durch ihre repräsentativen Einrichtungen zu konsultieren [haben], wann immer gesetzgeberische oder administrative Maßnahmen, die sie unmittelbar berühren können, erwogen werden; […] 2. Die in Anwendung dieses Übereinkommens vorgenommenen Konsultationen sind in gutem Glauben und in einer den Umständen entsprechenden Form mit dem Ziel durchzuführen, Einverständnis oder Zustimmung bezüglich der vorgeschlagenen Maßnahmen zu erreichen.“ (ILO 1989: K-169) Auffallend an diesem Passus ist die Vermeidung eines negativen Ausgangs hinsichtlich der geplanten Maßnahmen, was bedeutet, dass es im Falle einer Ablehnung keine festgelegte Vorgehensweise gibt. Folglich bleibt der Staat als letzte Entscheidungsinstanz bestehen, der sich einen Handlungsspielraum im Zuge des nationalen Interesses vorbehält. So wird im Kontext der Zielerreichung weder in der Konvention 169 noch in irgendeinem anderen internationalen Übereinkommen ein Vetorecht für die betroffene indigene Bevölkerung erwähnt. (Merino 2013:32) Wenn eine Übereinstimmung zwischen der indigenen Bevölkerung und dem durchführenden Organ über die Umsetzung einer Maßnahme obligatorisch ist, spricht man vom „Recht auf freie, vorherige und informierte Zustimmung“ (free prior and informed consent), das in der Erklärung der Vereinten Nationen über die Rechte der indigenen Völker[13] im Jahr 2007 ausformuliert wurde. Diese hat eine starke politische Bedeutung, ist jedoch im Gegensatz zur Konvention 169 für die Signatarstaaten nicht rechtsverbindlich. (Schilling-Vacaflor 2013:10, 14ff; UN 2008:UNDRIP) Die Umsetzung auf nationaler Ebene Trotzdem das Recht auf vorherige Konsultation in den Verfassungen der lateinamerikanischen Signatarstaaten der Konvention 169 aufgenommen wurde, fehlt in allen Ländern bis auf Peru, die Verankerung in der nationalen Gesetzgebung. Das Konsultationsgesetz, welches in Peru im September 2011 nach langwierigen Verhandlungen in der Regierung, verabschiedet wurde, war mit der Beteiligung indigener RepräsentantInnen

113

erarbeitet worden. (Merino 2013:121ff) Der Erlass des Gesetzes wurde im Wesentlichen durch massiven nationalen und internationalen Druck auf den Weg gebracht. Dieser entstand als es im Jahr 2009 nahe der nordperuanischen Stadt Bagua zu Protesten von indigenen Organisationen gegen ein Paket an neoliberalen Gesetzesdekreten kam, die in gewaltsamen Ausschreitungen zwischen Polizei, Militär und Demonstrierenden endeten. Im Rahmen des Anpassungsprozesses an das Freihandelsabkommen mit den USA sollten im Schnellverfahren 100 Gesetzesdekrete erlassen werden, welche die Privatisierung von kollektivem Landbesitz indigener Dorfgemeinschaften vereinfachen, die Erweiterung ihrer Landtitel einschränken und den Ausverkauf ihres Landes an Privatunternehmen ermöglichen sollten. (Meentzen 2009:5, vgl. Merino 2013) Da diese Änderungen die indigenen Gemeinden direkt betrafen, diese dazu jedoch nicht konsultiert worden waren, forderten sie mittels Straßenblockaden ihr Mitspracherecht ein. Zur Aufarbeitung der Geschehnisse richtete die peruanische Regierung vier Dialog- und Arbeitsgruppen ein, in welchen die Forderungen der größten indigenen Organisationen diskutiert und Gesetzesvorschläge zur Durchsetzung ihrer Rechte entworfen wurden. Eine dieser Dialoggruppen war mit der Erarbeitung des Rechts auf vorherige Konsultation betraut, aus deren Vorschlag mit einigen Änderungen das Konsultationsgesetz entstand. (Merino 2013: 46ff, Schilling-Vacaflor 2013:23f) In den restlichen Signatarstaaten Lateinamerikas variieren die erlassenen Rechtsverordnungen bezüglich der vorherigen Konsultation je nach Interpretation der einzelnen Artikel. Laut dem ehemaligen VN-Sonderberichterstatter für die Rechte indigener Völker Rodolfo Stavenhagen (bis 2008), ist zum Beispiel die kolumbianische Verfassung eine der progressivsten in Lateinamerika hinsichtlich der Aufnahme territorialer Rechte indigener Gemeinden und deren Selbstverwaltung. (Merino 2013:80; Pinto 2013:4)[14] Denn in dieser wird das Recht auf vorherige Konsultation zum Abbau und zur Nutzung natürlicher Ressourcen in indigenen Territorien festgelegt. (Merino 2013:81) Allerdings mit der Einschränkung, dass nur diejenigen indigenen Gemeinden befragt werden müssen, die über einen offiziellen Landtitel verfügen, was viele indigene wie nicht-indigene Gemeinden ohne kollektiven Landtitel ausschließt. Auch dürfen die Konsultationen nicht länger als 20 Tage in


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

Anspruch nehmen, was enormen Zeitdruck bewirkt und entsprechend wenig Raum für Dialog und Verhandlungen lässt. (Schilling-Vacaflor 2013:22) Bolivien als plurinationaler Staat hat den komplexesten konstitutionellen Rahmen hinsichtlich indigener Rechte. Folglich gibt es eine Rechtsverordnung zur Durchführung vorheriger Konsultationen, die hohe Akzeptanz in der indigenen Bevölkerung genießt. Diese betrifft jedoch nur die Erdgas- und Erdölaktivitäten und klammert alle anderen Infrastruktur-, Wasserkraft- und Bergbauprojekte aus. (Pinto 2013:5,13; SchillingVacaflor 2013:23) Ecuador, das sich ebenfalls als plurinationaler Staat bezeichnet, verfügt hingegen über wenig Praktiken und Normen hinsichtlich der Konsultationen. Eines der wenigen Dekrete hält fest, dass durch Konsultationen erzielte Abkommen und Einigungen nur umzusetzen sind, wenn diese technisch und ökonomisch machbar sind, was meist im Ermessen des durchführenden Unternehmens liegt. (Pinto 2013:5,18; Schilling-Vacaflor 2013:23) So schreiben sich die Einschränkungen der Konvention 169 in der nationalen Gesetzgebung fort. Die praktische Umsetzung des Rechts auf vorherige Konsultation ist und bleibt in vielen der lateinamerikanischen Signatarstaaten, sowie auch in Peru, weit davon entfernt, dem Übereinkommen zu entsprechen. Betroffene Bevölkerungsgruppen erfahren häufig erst bei Baubeginn von Ressourcenund Infrastrukturprojekten in ihren Lebensräumen und können erst im Nachhinein auf die Maßnahme reagieren und Einfluss nehmen. Es kommt auch vor, dass vorherige Konsultationen für rechtmäßig erklärt wurden, die sich nicht an repräsentative Einrichtungen der betroffenen Gruppen richteten, wie in Artikel 6.2 festgehalten, sondern in denen lediglich einzelne indigene VertreterInnen durch Korruption oder Manipulation ihre Zustimmung gegeben hatten. (Schilling-Vacaflor 2013:7) In diesem Kontext ist es nicht nur von immenser Bedeutung, die Zusammensetzung einer vermeintlich homogenen Zielgruppe der Konsultationen kritisch zu hinterfragen, die letztendlich das Einverständnis zu den in Frage stehenden Maßnahmen gibt, sondern auch den Umstand, welche der involvierten Parteien die Konsultation durchführt. Dazu sind zum einen die zuständigen staatlichen Ministerien (Energie, Bergbau etc.) angehalten, zum anderen führen mitunter auch die extraktiven Unternehmen selbst die Konsultationen durch. Diese sind hinsichtlich der

114

Maßnahme beide weder unabhängig noch neutral. Vorherige Konsultation als Instrument zur Demokratisierung der Naturverhältnisse - oder wie viel Druck ist notwendig? Erklärtes Ziel der ILO ist die Förderung des Dialogs zwischen den Regierungen und den Sozialpartnern, damit die Konsensbildung und die demokratische Beteiligung derer, die die Hauptverantwortung für die Gestaltung der Arbeits- und folglich der Lebenswelt tragen, gefördert werden. (ILO 2007:6) Dieser „soziale Dialog“ kann in Form von Verhandlungen, Beratungen oder Meinungsaustausch zwischen den Vertretungen der ArbeitgeberInnen, ArbeitnehmerInnen und Regierungen stattfinden und soll als flexibles Instrument gehandhabt werden, das es erlaubt, soziale Transformationen so weit wie möglich zu begleiten sowie wirtschaftliche und soziale Ziele zu erreichen. (ILO 2007:6) Die ILO weitete ihr Engagement in Sozialfragen kontinuierlich auf indigene Bevölkerungsgruppen aus. (Kuppe 2011:11) Der von ihr postulierte „soziale Dialog“ zwischen unterschiedlichen InteressensvertreterInnen wird in der Inklusion und politischen Teilhabe indigener Bevölkerungsgruppen weitergeführt und kulminiert im Recht auf vorherige Konsultation in Artikel 6 der Konvention 169, die auch als interkultureller oder plurinationaler Dialog verstanden werden kann. Dieses Partizipations- und Konsultationsverfahren erhöht die Legitimität politischer Entscheidungen und kann zur Prävention von Konflikten beitragen. (Vacaflor-Schilling 2013:5) Durch Partizipation und die Aufnahme indigener Anliegen und Forderungen in die Politik können die demokratische Qualität verbessert sowie lokale und nationale Interessen und Perspektiven ausgehandelt werden. (VacaflorSchilling 2012:11) Die Konsultationen können so zu einer Gerechtigkeit im Sinne der deliberativen, beratenden Demokratie beitragen, welche öffentliche Diskurse betont. Deliberation wird dabei als Verhandlungsprozess verstanden, in dem Kommunikation und die Beteiligung der Bevölkerung in der Öffentlichkeit zentral sind: „Demokratische Selbstveränderung der Gesellschaft erfolgt konsensual auf Basis vernünftiger Deliberation in den entscheidungsbefugten Gremien des politischen Systems meist mittels Gesetz. Dem geht eine Politisierung gesellschaftlicher Bedürfnisse und Problemlagen in weiteren Öffentlichkeiten voraus.“ (Kreisky 2012:143f)


Coyuntura

Dies führt unweigerlich zur Diskussion von Problemen und zur Austragung von Konflikten im öffentlichen Diskurs. Übertragen auf die Durchführung und die Auswirkungen der Umwelt- und Ressourcenprojekte, müsste der darüber vorherrschende Dissens durch vorherige Konsultation, als Politisierung in der Öffentlichkeit, in einen Konsens münden, der durch ein Abkommen von den beteiligten AkteurInnen ratifiziert und so im politischen System verankert wird. Ob die von extraktiven Tätigkeiten hervorgerufenen Konflikte zwischen Bevölkerung und Staat tatsächlich in einem Diskurs mit gleichwertigen Ausgangspositionen stattfinden kann, bleibt jedoch zweifelhaft. Jedem Konflikt liegt jedoch das Potenzial der Deliberation zugrunde, welches die Verhandlungsposition der AkteurInnen stärkt, die gegenüber dem Staat und der extraktiven Unternehmen ihre Rechte einfordern. Einige Beispiele zeugen davon, wie die indigene Bevölkerung im Zuge von Konsultationen ihre Interessen erfolgreich vertreten und durchsetzen konnte oder anhand selbstorganisierter „Gegen-Konsultationen“ ihren Widerstand gegen Rohstoffförderungs- oder Infrastrukturprojekte ebenso erfolgreich öffentlich kundtat. (Schilling-Vacaflor 2013: 34ff) Denn durch die Mobilisierung der Gesellschaft konnten und können wichtige institutionelle, soziale und juristische Änderungen erreicht werden, wie unter anderem das Konsultationsgesetz in Peru beweist. Dieses zeigt jedoch auch, dass erst unter massivem politischem Druck Veränderungen entstehen. Wie groß muss der Druck der Öffentlichkeit sein, wie weit über regionale und nationale Grenzen hinaus muss er reichen, durch welche Gesellschaftsschichten muss er gehen – und wie viele Menschenleben muss er kosten, um wirksam zu sein? Im eingangs erwähnten Beispiel erklärte sich das Betreiberunternehmen des Kupferbergwerks nach dem Aufkommen erneuter Proteste erst nach über einem Monat Streik, Ausschreitungen und einigen Toten dazu bereit, die Bedenken der bäuerlichen Bevölkerung mit Informationsveranstaltungen und der Veröffentlichung der (erneuten) Umweltverträglichkeitsprüfung zu zerstreuen. Laut der Vizeministerin für Interkulturalität Patricia Balbuena greife in diesem Fall das 2011 beschlossene Konsultationsgesetz nicht.[15] Einerseits, weil das Projekt vor dem Erlass des Gesetzes genehmigt worden wäre und andererseits, weil das Gesetz lediglich für indigene Gemeinden gälte. Denn in Peru wird

115

zwischen Comunidades Nativas („angestammte“ Gemeinden) im Amazonastiefland und Comunidades Campesinas (bäuerliche Gemeinden) im Andenhochland unterschieden. Da es sich bei den von den Auswirkungen des Kupferbergwerks betroffenen Gemeinden um Comunidades Campesinas handelt, in welchen im Gegensatz zu den Comunidades Nativas keine staatlich identifizierten indigenen Bevölkerungsgruppen leben, fallen sie nicht unter das Konsultationsgesetz. In Anbetracht der Tatsache, dass mit der Landreform im Jahre 1969 alle eingetragenen Comunidades Indígenas (indigene Gemeinden) in den peruanischen Anden in Comunidades Campesinas umbenannt wurden, mutet diese Begründung grotesk an. Statt öffentlichem Aushandlungsprozesse

Druck:

öffentliche

Der sich in den letzten 20 Jahren kontinuierlich verstärkende Ruf nach Einhaltung der Konvention 169 und nach der Durchführung vorheriger Konsultationen zeigt die Existenz der vielen, lang ignorierten und unterschiedlichen Stimmen auf, die ein gleichberechtigtes Mitspracherecht und eine Auflösung der Machtasymmetrien einfordern. Dieser Ruf veranlasste die Vereinten Nationen 2007 zwar zur Verabschiedung einer wirksameren Fassung der vorherigen Konsultationen, nämlich in Form der freien, vorherigen und informierten Zustimmung in der Deklaration der Rechte der Indigenen Völker. Diese hat eine große politische und politisierende Aussagekraft. Denn sie kann dahingehend ausgelegt werden, dass auch nicht-indigene Bevölkerungsgruppen, deren Lebensraum durch Ressourcenabbauprojekte bedroht ist, ihr Recht auf freie, vorherige und informierte Zustimmung geltend machen können. (Schilling-Vacaflor 2013:19) Doch schlussendlich bleibt auch in dieser Deklaration die Zielerreichung auf die Zustimmung der Bevölkerung zu einer bestimmten Maßnahme beschränkt und lässt keinen freien, vorherigen und informierten Aushandlungsprozess als öffentlichen Diskurs zu. Dieser würde mehr als einer Lösung Platz geben und nicht im Vorhinein das Ziel implizit festlegen, an welchem sich das Ergebnis im Laufe des Prozesses, mithilfe von Kompromissen statt auf Basis von Konsens, anpasst. Die Wirkung der vorherigen Konsultation als Instrument zur Politisierung der Öffentlichkeit im Sinne einer deliberativen Demokratisierung der


ReveLA, edición/Ausgabe #3, 07.2015

Naturverhältnisse kann immens sein. Auch wenn die Umsetzung viele Mängel aufweist, wirken Konsultationen potenziell in beide Richtungen und können ebenso in einem Einverständnis und der Zustimmung über die Nicht-Durchführung, wie in der Annullierung, Transformation oder Expansion der Maßnahmen bezüglich aller verhandelnden Parteien enden. Quellenverzeichnis Amerika21. Nachrichten und Analysen aus Lateinamerika. https://amerika21.de/2015/05/122096/tia-mariamobilisierungen, aufgerufen im Mai 2015. Bundeskanzleramt: Rechtsinformationssystem (RIS) des Bundes. Bundesrecht konsolidiert: Gesamte Rechtsvorschrift für Internationale Arbeitsorganisation,Fassung vom 19.04.2015 und 28.04.2015. COY, Martin: Environmental Justice? Sozialökologische Konfliktkonstellationen in Amazonien. In: BURCHARDT/ DIETZ/ÖHLSCHLÄGER (HgInnen): Umwelt und Entwicklung im 21. Jahrhundert. Impulse und Analysen aus Lateinamerika. Studien zu Lateinamerika 20. Baden-Baden, 2013. S. 121 – 135. Defensoría del Pueblo (2015): Reporte de Conflictos Sociales N.° 135, Mayo 2015. Lima. http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/home.php, aufgerufen im Juni 2015. Diario La República. http://archivo.larepublica.pe/19-042015/consulta-previa-no-procede-para-el-proyecto-tia-maria aufgerufen im Mai 2015. Gesellschaft für bedrohte Völker (2011): ILO-Konvention 169. Die Konvention ist ein wichtiger Standard zum Schutz indigener Völker. http://www.gfbv.it/3dossier/diritto/ilo169-de.html, aufgerufen im April 2015. International Labour Organization (ILO),www.ilo.org, aufgerufen im April 2015. International Labour Organization (ILO) (1989): Übereinkommen 169. Übereinkommen über eingeborene und in Stämmen lebende Völker in unabhängigen Ländern. Tagung 76. Genf. http://www.ilo169.de/konvention-169, aufgerufen im April 2015. KREISKY, E. / LÖFFLER, M. (2012): Begriffs- und Deutungskämpfe um Demokratie. In: KREISKY / LÖFFLER / SPITALER (HgInnen): Theoriearbeit in der Politikwissenschaft. Wien. S. 133 - 147. KUPPE, R. (2011): Stärkung indigener Organisationen in Lateinamerika: Indigene Rechtssprechung und staatliches Recht in Lateinamerika. Frankfurt. MEENTZEN, A. (2009): Perus indigene Gruppen: „Wir wollen gehört und konsultiert werden”. Zwei Monate nach dem Protest indigener Organisationen im Amazonasgebiet Perus. Bonn. MERINO LUCERO, B. / LANEGRA QUISPE, I. (2013): Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. El Desafío del Diálogo Intercultural en el Perú. Lima. Österreichisches Bundesministerium für Arbeit, Soziales und Konsumentenschutz http://www.sozialministerium.at/ site/Arbeit/Arbeitsrecht/IAO_UNO/IAO_und_Oesterreich,

116

aufgerufen im April 2015. RATGEBER, T. (2002): Konkretes Recht, von den Staaten ignoriert. ILO-Konvention 169. Gesellschaft für bedrohte Völker 214/4_2002. http://www.gfbv.de/inhaltsDok.php?id=239, aufgerufen im April 2015. RATGEBER, T. (2004): Warum die Bundesregierung die ILOKonvention Nr. 169 zum Schutz indigener und in Stämmen lebender Völker ratifizieren soll. ILO-Konvention 169 Koordinationskreis. http://www.ilo169.de/argumente, aufgerufen im April 2015. SCHILLING-VACAFLOR, A. / FLEMMER, R. (2013): Stärkung indigener Organisationen in Lateinamerika. Das Recht auf vorherige Konsultation: Rechtsnormen, Praxis und Konflikte in Lateinamerika. Bonn. SCHILLING-VACAFLOR, A. (2012): Democratizing Resource Governance through Prior Consultations? Lessons from Bolivia’s Hydrocarbon Sector. German Institute of Global and Area Studies Leibniz-Institut für Globale und RegionaleStudien, Working papers. Nr.184. PINTO LÓPEZ, V. (2013): Implementación del derecho de la consulta previa a los pueblos indígenas en la región andina: avances y desafíos. Lecciones aprendidas y recomendaciones para la cooperación alemana. Quito. United Nations (2008): Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_ en.pdf, aufgerufen im April 2015. [1]https://amerika21.de/2015/05/122096/tia-mariamobilisierungen [2] Am 26. Mai 2015 wurde über die Provinz Islay für 60 Tage der Ausnahmezustand verhängt. Bei Redaktionsschluss gab es zwar keine aktiven Proteste mehr, der Konflikt schwelt aber weiter. [3]http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/home.php [4]Prozentuelle Aufteilung der drei größten Konfliktbereiche: Conflictos ambientales 67,3%, Asuntos de gobierno local 10,9%, Demarcación territorial 7,1%. [5] http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/ conflictosportipo.php [6] Argentinien, Bolivien, Brasilien, Chile, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Kolumbien, Mexiko, Nicaragua, Paraguay, Peru und Venezuela. [7]http://www.ilo.org/berlin/ziele-aufgaben/verfassung/lang-de/index.htm [8] Die Begriffe „Übereinkommen“ und „Konvention“ werden in diesem Beitrag synonym verwendet. [9]http://www.ris.bka.gv.at/GeltendeFassung.

*Sandra Schett studierte Kulturund Sozialanthropologie sowie Publizistik und Kommunikationswissenschaft an der Universität Wien. In Peru war sie in Projekten von NGO’s, staatlichen Institutionen und der bilateralen Entwicklungszusammenarbeit tätig. Seit 2014 nimmt sie am Universitätslehrgang Interdisziplinäre Lateinamerika-Studien teil.


Re eLA

Realidades y visiones sobre Latinoamérica

Grupo editorial y creador / Redaktionsteam Carolina Rojas Fabiola Pinta Sarango Gregor Breier Gregor Seidl Harald Waxenecker Johanna Beyer Luciana Camuz Ligios Marcela Torres Heredia Rossana Castro Landeros Simone Schober Therese Thaler Colaboradores Celina Gutierres Villegas Carrie Hendricks (corresponsal USA) Martín Leandro Amaya Camacho (corresponsal Perú) Grazie Alonzo Sebastián Rojas Vinicius Sartorato Vitor Branco Yeni Ccorahua Lara Yeralin Feliciano Agradecimientos/ Dank an Alt 24 Latinidade Kulturforum Österreichisches Lateinamerika-Institut (LAI) --Eva Schilder J.M. Ackerman

Rafael Donnadío Werner Hörtner

Participantes en esta edición / Beitragende dieser Ausgabe Alberto Salcedo Ramos Anyie Paola Silva Páez Arlene Thaler Benjamín C. Condori Morales Camilo Rozo Carolina Rojas Celina Gutierres Villegas Dafne del Carmen Moreno Huerta Erhard Stackl Fabiola Pinta Sarango Gregor Breier Gustavo Adolfo Juárez García Harald Waxenecker José Emilio Pacheco Lucía Francisca Godoy Luciana Camuz Ligios Magdalena Kraus Marcela Torres Martin Leandro Amaya Camacho Maria Ziesler Perequê Pinto Rossana Castro Landeros Sandra Schett Sermet Karschon Stefan Weghuber Diseño y diagramación / Layout und Design Carolina Rojas


Re eLA

Realidades y visiones sobre Latinoamérica

Call for Papers/Histories/Pictures #4 ¿Colonialidad? - ¿Postcolonialidad? - ¿Decolonialidad? Interrogantes desde el sentir y el pensar latinoaméricano (Tema guía de la edición y la sección científica, artículos sobre otros temas también son posibles dentro de las otras secciones de la revista) Hablar de colonialidad y colonialismo no es lo mismo, así como tampoco lo es de decolonialidad y postcolonialidad. La diferencia no es simplemente una cuestión de sílabas, sino de significados, trasfondos y trayectorias que influencian las perspectivas de sentimiento, pensamiento, existencia y acción de diversos grupos a lo largo de Latinoamérica. Más allá de corrientes intelectuales de moda, asistimos a una tendencia creciente enfocada en la construcción y/o deconstrucción de marcos explicativos capaces de leer las realidades propias. Traspasando las propuestas únicamente académicas, en un esfuerzo por integrar saberes, experiencias y perspectivas que en otros momentos fueron exluidas de los debates más reconocidos y más allá de la crítica, la tarea implica la construcción de propuestas epistemológicas, teóricas, metodológicas, discursivas y prácticas que se construyen en los mundos interiores y sociales de temas como la migración y el género en Latinoamérica. La exploración de estas esferas es la tarea central de la próxima cuarta edición de la revista ReveLA. Les invitamos a participar activamente en este proceso de búsqueda. Los textos científicos deben contar con una extensión de mínimo 2.500 hasta máximo 4.500 palabras. Por su parte los artículos de otros temas en “estilo libre” (Poemas, historias, opiniones, descripción de proyectos y otros) entre 150 hasta 800 palabras. Las fotografías e imágenes deben contar con descripciones. También recibimos con gusto sus ideas, propuestas y artículos para las otras diferentes de la revista.

Kolonialität? – Postkolonialität? – Dekolonialität? Fragen aus dem Fühlen und Denken Lateinamerikas (Zentrales Thema für die Zeitschrift und wissenschaftliche Rubrik, andere Themen sind auch möglich innerhalb der verschieden Sektionen der Zeitschrift) Von Kolonialität bzw. Kolonialismus zu sprechen, ist nicht das Gleiche, genauso wie Dekolonialität bzw. Postkolonialität Unterschiedliches meinen. Die Differenz besteht nicht nur in Silben, sondern sie ist eine Frage von Bedeutungen, Hintergründen und Projekten und deren Einfluss auf Perspektiven des Fühlens, des Denkens, der Existenz und des Handelns verschiedener Gruppen über Lateinamerika hinweg. Über eine bloße Mode intellektueller Strömungen hinaus nehmen wir an einer wachsenden Tendenz hin zur Konstruktion bzw. Dekonstruktion von Interpretations- und Erklärungsrahmen teil, die die Lesbarkeitder eigenen Realitäten ermöglichen. Die schieren Grenzen akademischer Vorschläge sprengend, handelt es sich um eine Anstrengung, jene Wissensformen, Erfahrungen und Perspektiven sichtbar zu machen und zu integrieren, die zu anderen Momenten aus den zentralen Debatten ausgeschlossen wurden. Über eine Kritik hinaus besteht die Aufgabe in der Erarbeitung von epistemischen, theoretischen, methodischen, diskursiven und praktischen Vorschlägen, die aus dem Inneren sozialer Welten zu Themen wie Migration und Gender in Lateinamerika entstehen. Die Entdeckung dieser Sphären soll im Mittelpunkt der nächsten Ausgabe der Zeitschrift ReveLA stehen Wir laden euch ein, aktiv an dieser Suche teilzunehmen. Gerne nehmen wir wissenschaftliche Texte im Umfang von mindestens 2.500 bis höchstens 4.500 Wörtern sowie Beiträge zu anderen Themen im „freien Stil“ (Gedichte, Geschichten, Meinungen, Projektbeschreibungen oder ähnliches) zwischen 150 und 800 Wörtern, sowie Fotografien und Bilder mit Beschreibungen entgegen Ebenso freuen wir uns über Ideen, Vorschläge und Beiträge zu anderen Sektionen der Zeitschift

Email: revela.viena@gmail.com Fecha límite de entrega/ Übermittlungsfrist: 02.11.2015 Idiomas/Beiträge möglich in: Spanisch, Portugiesisch, Deutsch oder Englisch


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.