Revista RH (N°14, 2011)

Page 1

4

JULIO 2011

Entrevista al Dr. Aldo Neri Ex-Ministro de Salud Las I Jornadas de Profesionales en Formación en el Hospital de Clínicas

El PLAN NACER EN EL POSADAS Programa de Cardiopatías Congénitas. "Los chicos tienen una energía especial, distinta, y una capacidad de recuperación increíble"



EDITORIAL

STAFF Dirección general:

Dra. Mariana Filgueira Risso mfilgueira@revistarh.com.ar

Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz juanoszur@gmail.com

Relaciones Institucionales: Francisco Lanús

flanus@revistarh.com.ar (+5411) 56 22 88 25

Lic. Inés Firpo

inesfirpo@revistarh.com.ar Cel 156 653 6985

Diseño y Diagramación:

Hay que trabajar con el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad. En las I Jornadas de Profesionales en Formación, en el Hospital de Clínicas, el Dr. Pedro Cahn decía, citando a Gramsci, que si queremos generar un cambio en salud, hay que trabajar “con el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad”. Que el sólo hecho de generar espacios de reflexión como las Jornadas, en los que los profesionales de la salud nos sentemos a pensar en cuestiones como el sistema de salud, la formación médica, el liderazgo, es algo que ya aporta al cambio. Citando nuevamente al Dr. Cahn, “se conoce desde siempre en metodología científica que la sola observación de un fenómeno modifica el pronóstico”.

María Angeles Oszurkiewicz angelesosz@gmail.com

Direccion de Arte y Fotografia: Ezequiel Filgueira Risso ezequielfr@ezagency.com.ar www.ezagency.com.ar

Página Web: www.revistarh.com.ar

Comité editorial:

Dr. Guillermo Rey Dra. Leila Pomerantz

Colaborador permanente: Dr. Francisco Maglio

Correcciones: Oscar Fariña

Como profesionales de la salud en formación, debemos pensar si queremos ser parte de los problemas de la salud de nuestro país o parte de la solución de los mimos. De ahí que las Jornadas constituyeron un espacio de encuentro y reflexión, y que en esta edición Nro 14 de RH les presentamos notas como la del Plan Nacer, una entrevista imperdible al Dr. Aldo Neri, la experiencia de Jefes de Residentes, ex residentes y actuales profesionales en formación, para continuar el intercambio de experiencias e ideas entre todos los profesionales de la salud, la misión fundamental de la Revista RH.

Consultas e Informes: info@revistarh.com.ar 15 56 22 88 25

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de RH+. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios. Domicilio legal: French 2647 5° E Revista RH+ es propiedad de Mariana Filgueira Risso y Juan Pablo Oszurkiewicz.


ÍNDICE MIRADA DE EXPERTO

4

DR. ALDO NERI

8

OPINIÓN

10

INFORMACIÓN GENERAL

ÉTICA Y JUSTICIA EN LA DISTIBUCIÓN DE RECURSOS EN SALUD

4

“SE PUEDE CONSTRUIR UNA CANDIDATURA, PERO NO UN PROYECTO POLÍTICO.”

24

“ MUCHOS PACIENTES, QUE QUIZÁS ESTUVIERON MUY MAL, VUELVEN CADA 6 MESES CON SUS PADRES, Y ES UNA GRAN SATISFACCIÓN VERLOS TAN BIEN.”

30

“EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROGRAMA ES PRODUCIR UN IMPACTO EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL CHICO”

I JORNADAS DE PROFESIONALES EN FORMACIÓN PALABRA DE JEFE

16 DR. NICOLÁS KREPLAK 20 RH EN VIVO GESTIÓN SANITARIA

24 PLAN NACER EN EL HOSPITAL POSADAS TERCER SECTOR

30 “SEMBRANDO CREATIVIDAD EN LA VILLA 31 DESPUÉS DE LA RESIDENCIA , ¿QUÉ?

36 DR. JUAN PABLO GUYOT INSTITUCIONAL

40 INSTITUTO DE ONCOLOGÍA ANGEL H. ROFFO 44 CONGRESOS Y JORNADAS DESDE ADENTRO

46 ENTREVISTA A AGUSTÍN ROTTA



4

RH+|DR. ALDO NERI, EX DIPUTADO Y MINISTRO DE ACCIÓN SOCIAL

Entrevista DR. ALDO NERI Ex Diputado y Ministro de Salud y Acción Social de la Nación Por Dra. Mariana Filgueira Risso Médica Psiquiatra, Master en salud pública mfilgueira@revistarh.com.ar

La política no es otra cosa que medicina en gran escala, porque tiende a remediar los males de la sociedad. La medicina es ciencia social. (Virchow) pueblito, Los Menucos. Fue una experiencia integral, desde lo humano y profesional; en un medio cultural absolutamente distinto, con gente que vivía en una zona rural muy dispersa, muy inhóspita, en la que estaba muy teatralizada la influencia de las condiciones de vida en la salud. Yo siempre había sido sensible a lo político, aunque me afilié al radicalismo bastante tarde, en los ´70. Cuando estaba en Los Menucos, la provincia me mandó a hacer la Diplomatura en Salud Pública en Buenos Aires. Luego volví como el primer sanitarista de Río Negro, donde estuve cerca de 9 años. Así me fui volcando totalmente a la salud pública, dejé la práctica médica asistencial, aunque todavía no involucrado en la política activa, pero ya teniendo una visión más sistémica. ¿Cómo se dio el giro de la medicina hacia la política, y qué la aportó su experiencia como médico rural en su camino político? En realidad yo fui un médico medio atípico; no hice rápido mi carrera, y cuando me recibí, lo que tenía claro era que no quería especializarme, sino hacer una medicina más general. Al poco tiempo de recibirme, un gran amigo desde el secundario, también médico, Néstor Perrone, me convocó para ir al sur, lo cual me atraía mucho y me radiqué como médico único en un

Volví a Buenos Aires y fui profesor, y luego director de la Escuela de Salud Pública, donde me había formado, hasta el golpe del ´76. Estuve con dedicación exclusiva 9 años, en una escuela en esa época muy en expansión. No había esa multiplicidad casi infinita de maestrías que hay hoy. Ahí me empecé a involucrar activamente en la política. Básicamente porque lo conocía a Raúl Alfonsín, y empecé a trabajar con él. Integraba, incluso antes de afiliarme, un grupo que era de la colaboración mas inmediata con él, y que mantuvimos a lo largo de


RH+|MIRADA DE EXPERTOS

toda la década y de todos los avatares políticos hasta que fuimos gobierno en el ´83. De modo que esto me permitió algo que yo he mantenido como preocupación a lo largo de estos 40 últimos años, que es integrar una visión más auténticamente social a la práctica política. Por eso después del gobierno, y ya desde el gobierno en parte, me fui orientando a otras temáticas sociales, que no eran salud específicamente, pero que estaban muy relacionadas. Una de mis vocaciones, justamente, es escribir, lo veo como una forma de acción política, por eso he hecho bastante periodismo social y político en mi vida. ¿En qué consistía el proyecto del Seguro Nacional de Salud que usted impulsó fuertemente, y por qué diría que fracasó? ¿Sería posible implementarlo hoy? El seguro nacional de salud apuntaba a ordenar el sistema, hacerlo más igualitario y universal, en una reforma importante del sistema público de salud. No quiero ser pesimista, pero creo que ahora sería mucho más difícil implementarlo, porque los intereses están mas consolidados. El problema no es solamente la falta de decisión política, que ningún gobierno la tuvo en los últimos 20 años, en cuanto a realizar una reforma estructural del sistema. Sólo ha habido iniciativas aisladas, principalmente en la gestión de Ginés González García, pero son iniciativas parciales, como el Programa Remediar, Salud Reproductiva o el Plan Nacer… Pero no hace falta solamente la voluntad política, sino que también tenés que tener mucha fuerza sobre los sectores de interés, que están muy consolidados. La principal resistencia a la reforma del seguro nacional de salud fue sindical. Porque salud está muy tramada con el poder económico y político de los sindicatos. Entonces compartir eso, entrar en un sistema mucho más regulado y normatizado, implicaba un recorte de poder que el sindicalismo no estaba dispuesto a conceder. En general la política de los gobiernos de turno ven que salud es una reforma muy difícil, con alto costo político, y cuyos beneficios se ven a mediano plazo. Es lo mismo que educación; no podés encarar una reforma que luzca al año, porque implica ruptura de subculturas, cambios de actitudes que están muy afi

anzadas… Otro requisito que yo veo esencial es que esto sea materia de discusión para la gente común. El tema de la salud no está instalado en la agenda pública, y te diría que hasta que un tema no está instalado en la agenda pública, el sistema político es reticente a agarrarlo. ¿Cuáles son los principales desafíos de la cuestión social hoy en argentina? Primero, reconocer que como nunca, tenemos dos Argentinas. Reconocer el cambio social que se ha producido en 40 años, en Argentina. Es un cambio fenomenal, y no nos damos cuenta, o no asumimos las consecuencias de reconocerlo. La pobreza es estructural en Argentina, y mucho más que la pobreza, es la desigualdad. En 8 años de crecimiento ininterrumpido, mejoramos mucho el nivel de desempleo, y disminuimos la pobreza. Pero la desigualdad no. Incluso se ha producido la supresión de una característica de la Argentina que fue siempre una cierta movilidad social. Ya los pobres son pobres para siempre. Son 2-3 generaciones de pobres en la misma familia. Entonces eso trae transformaciones no meramente económicas, o de empleo, sino educativas, culturales, de creencias y conductas. Una política social que tienda a revertir esta situación, tiene que estar acompañada por una política económica muy consciente de que sus resultados tienen que medirse en lo social, y no meramente en indicadores económicos. Necesitás una política social muy integrada, por ejemplo, cambiar la seguridad social, y así tenemos unos avances importantes, como la asignación universal por niño, o la extensión de las jubilaciones. No podés pensar unilateralmente en educación, salud, ingreso, empleo, sino en políticas más convergentes, de largo plazo. La política es fundamental no sólo porque tiene que tener más decisiones fundamentales en esto, sino porque consciente o inconscientemente, y esto no es sólo para el gobierno de turno, esta miseria administrada es políticamente útil para la manipulación demagógica de los sectores más pobres. Todos los sectores sociales, todos nos hemos beneficiado un poco del crecimiento de los últimos años, pero algunos mucho más. La pobreza y la indigencia disminuyeron,

5


6

RH+|DR. ALDO NERI, EX DIPUTADO Y MINISTRO DE ACCIÓN SOCIAL

Necesitamos la clase media dentro del hospital, y necesitamos los pobres en el sanatorio; si no integrás población, una reforma es muy improbable. pero le ponés un techo mucho más bajo al sector más marginal, y lo vas manteniendo con programas que en última instancia son asistenciales, pero que de ninguna manera alcanzan, y lo hacen muy dependiente.. Esto es lo que hay que tratar de fortalecer en el sistema político argentino, para que vayamos no sólo creciendo sino también madurando, que eso es lo que más nos cuesta! Pareciera que el fenómeno de la fragmentación se da en todos los ámbitos, la política, la salud, la sociedad en general… El problema de la fragmentación es que hace que los intereses se sectoricen mucho; entonces, para ir al ejemplo de salud, hoy es más difícil hablarle a la gente común de un sistema más universal e igualitario, porque se sienten más encerrados en su obra social o el prepago que eligieron y que pueden pagar. Entonces, cada uno protege lo suyo. Pero también podemos ver un parcelamiento del espacio donde vivimos mucho más grande que antes. Porque siempre hubo barrios pobres y ricos, pero tenías muchas zonas de mezcla, hoy hay cada vez más ghettos de pobres, de clase media y de clase alta. Y esto genera subculturas. ¿Te imaginás un chico criado en Nordelta, donde hace toda su escolaridad, sus novias son de ahí, sale de tanto en tanto, y ve todo desde su auto con vidrios polarizados? Son subculturas muy fuertes y eso genera una mentalidad. Entonces hablamos de desigualdad no solamente de riqueza o pobreza, sino de proyectos comunes. Incluso está muy claro en estudios internacionales que la violencia del delito está mucho más asociada a desigualdad que a pobreza, y esto es evidente entre nosotros. Yo por eso creo que las políticas públicas en Argentina tienen que orientarse a tratar de atenuar o romper la fragmentación. En salud, yo digo siempre que necesitamos la clase media dentro del hospital,

y necesitamos los pobres en el santorio, si no integras población, una reforma es muy improbable. La educación primaria en Argentina, ¿por qué fue tan exitosa? Porque la escuela de mi infancia integraba clases sociales!, había mucha más comunicación entre clases, cosas de bien común compartidas, y eso nos acercaba, aunque nos diferenciara el ingreso; y obviamente la movilidad social, la gente sabía eso. Por eso yo rechazo mucho en salud lo que otros con buena fe proponen: el seguro para pobres. Y no, los pobres tienen que ir con los otros, tenés que aceptar que puedan diferenciarse por el poder adquisitivo, puede ser, pero de ningún modo en la calidad de los servicios. Lo mismo pasa con el transporte. Estamos propiciando que la gente cada vez más tenga su motoneta, su auto, porque no pueden viajar juntas, porque el sistema de transporte es insufrible, en los 90 se desmanteló el sistema de ferrocarril argentino… Y estos deben ser espacios de integración, además de un dato de calidad de vida. Del mismo modo, hoy hay un empobrecimiento de la vida de los partidos, y esto también tiene que ver con una crisis general de occidente. Por ejemplo, la socialdemocracia, que fue la gran constructora política de la posguerra en Europa, no tiene un mensaje actualizado hoy, ni acá ni en Europa, y nosotros estamos viviendo ese empobrecimiento. En el mismo sentido, hoy por hoy a los peronistas y radicales nos diferencia más la historia que la contemporaneidad; en ideas, te diría que todos los partidos necesitan un proceso de discusión interna que todavía han dado muy débilmente. Entonces eso hace que afloren personalidades de arrastre, pero que son personalidades nomás, figuritas o estrellas, algunas muy fugaces, otras no tanto, pero que no dejan de ser estrellas, entonces no se construye un proyecto político. Se puede construir una candidatura, pero no un proyecto político.


RH+|MIRADA DE EXPERTOS

7


8

ETICA Y JUSTICIA EN LA DISTRIBUCION DE RECURSOS EN SALUD POR

DR. FRANCISCO “PACO “ MAGLIO

BIO. Doctor en Medicina, diplomado en Salud Pública, especialista en enfermedades infecciosas y Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.

Hay dos posiciones claramente antagónicas: la salud como derecho humano personalísimo y la salud como mercancía en la economía de mercado. Para la primera, jurídicamente, es un derecho positivo y en consecuencia una decisión política en tanto el Estado interviene activa y sustantivamente para asegurar a toda la población no solo la promoción y protección de la salud sino el derecho a la atención de la enfermedad, en forma igualitaria en cantidad y calidad independientemente de la situación social o cultural. En cambio, para la segunda posición ideológica, la salud entra en el sistema de oferta y demanda. Es un derecho, en términos jurídicos negativo, esto es que el Estado simplemente tutela la promoción y protección de la salud, mientras que la atención de la enfermedad entra como mercancía en la economía de mercado. Quienes posean los medios económicos entran en ella y los que no, serán provistos por la beneficencia pública o privada. En esta posición la salud de la población también es una decisión política pero enmarcada por las leyes del mercado. Conviene aquí recordar lo expresado por Kenneth Arrow, Premio Nobel de Economía en 1963:”La sola aplicación de las leyes del mercado hace a los enfermos más enfermos”.

En los últimos años se ha profundizado la brecha entre ricos y pobres como producto de un proyecto ideológico neoliberal que instrumenta la economía para perseguir fines políticos y sociales con concentración de saberes, riquezas y poderes en unos pocos comensales insaciables con exclusión de muchos espectadores hambrientos.

Los así llamados derechos de los pacientes, son en realidad derechos humanos en tanto que los enfermos son primariamente personas y, como tales, en el sentido kantiano, tienen dignidad y no precio, son sujetos y no objetos, son fines en sí mismos y no medios.


RH+|OPINIÓN

La dignidad no es un derecho humano mas, es la esencia y fundamento de todos los derechos humanos, habida cuenta que la dignidad es la no-instrumentalización de la persona. Resultante de este modelo es que el 80% del gasto mundial en salud se concentre tan sólo en el 20% de la población, teniendo que arreglarse el 80% restante solamente con el 20% de los recursos. De tal manera que los así llamados “grupos de riesgo” para enfermarse son en realidad modelos de fragilización social y esta ideología imperante los convierte de víctimas en culpables de su situación. Esta culpabilización de la víctima operando moralmente los estigmatiza con el mensaje, ya clásico, que se “merecen” estar enfermos: por no trabajar, por no estudiar, por no cuidarse; en fin por no estar “a la altura” de los sanos, son “candidatos” a enfermarse. La antropología médica crítica nos muestra el proceso salud-enfermedad-atención como un constructo social y a su vez su producto, analizando y mensurando los histórico, lo ideológico, lo político, lo económico, lo social y lo cultural en la génesis de dicho proceso. Nada es al azar – en palabras de Borges -: “Todo encuentro casual es una cita”, por lo tanto debe abordarse el mencionado proceso como la articulación entre construcciones sociales y médicas con relaciones hegemónicas, para problematizarlo de esta manera como un escenario político con desiguales relaciones de poder y un “campus” (en el sentido de Bourdieu) de disputa entre actores sociales. En este aspecto toda decisión política necesita un encuadre ideológico para el reconocimiento crítico de la construcción social de la normatividad con sentidos morales de control y estigmatización. También el mismo reconocimiento para las relaciones de poder que estructuran dicha construcción.

iDe tal manera los así llamados derechos de los pacientes, son en realidad derechos humanos en tanto que los enfermos son primariamente personas y, como tales, en el sentido kantiano, tienen dignidad y no precio, son sujetos y no objetos, son fines en sí mismos y no medios.

Plantear los derechos humanos más que desde el discurso como:

+ Conflictos en su concreción +Aspiraciones de justicia +Exigencias legales. Donde hay una necesidad hay un derecho. De no ser así los derechos humanos no son más que “consuelos metafísicos” (R.Rorty). La salud en tanto derecho humano básico y personalísimo debe ser: universal, absoluto, innegociable, nalienable y positivo, esto es, el Estado se hace cargo y no simplemente “tutela”. La dignidad no es un derecho humano mas, es la esencia y fundamento de todos los derechos humanos, habida cuenta que la dignidad es la no-instrumentalización de la persona. Jonathan Mann en el X Congreso Mundial sobre Sida en Japón, 1994, lo definió con claridad meridiana: “Promover y proteger los derechos humanos es un trabajo tan concreto como cualquier otro trabajo en el campo de la salud”.

9


10

I JORNADAS DE PROFESIONALES EN FORMACIÓN Hacia la excelencia y liderazgo en los profesionales de la salud

La educación médica sólo puede adquirirse conservando la iniciativa y la independencia, dentro de una lógica rigurosa y bajo la dirección de profesores de quienes se aprenden, además, el amor a la verdad, los ideales elevados, la ética y la conducta. Bernardo A. Houssay El pasado 30 de Junio y 1 de Julio tuvieron lugar en el Hospital de Clínicas “José de San Martín”, las I Jornadas de Profesionales en Formación “Hacia la Excelencia y Liderazgo en los profesionales de la salud”, declaradas de interés sanitario por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. En una iniciativa sin precedentes, APUBA y su Instituto Superior FACULTAR, en conjunto con la Revista RH y la Comisión Interna del Hospital de Clínicas, brindaron a los profesionales de la salud la oportunidad de debatir y dialogar con los más destacados disertantes sobre temas de salud, ciencia, gremialismo, investigación, formación profesional y política, entre otros. Alrededor de 300 profesionales de la salud pudieron dejar a un lado el vértigo de la rutina y hacerse un espacio para pensar juntos, interrogarse qué y cómo y encontrar respuestas adecuadas a las problemáticas de salud, en el desarrollo de un pensamiento crítico y un espíritu creativo. Les resumimos en esta nota lo que pasó en estos dos días de intenso intercambio con los disertantes de primer nivel que tuvimos el lujo de recibir.


RH+|INFORMACIÓN GENERAL

Dra. Berta Roth, Dr. Diego Golombek, Dr. Hugo Sirkin, Dr. Jonatan Konfino, Dr. Diego Giunta Mesa “Hacia dónde va la ciencia”: disertaron:

Mesa “Educación de los profesionales de la salud”: disertó:

+Dr. DIEGO GOLOMBEK. Doctor en Biología, profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes, investigador principal del Conicet. Ganador del Premio Ig Nobel y conductor de “Proyecto G”, en el Canal Encuentro.

+Dr. GUILLERMO DEL BOSCO. Médico Clínico de

+Dra. BERTA ROTH. Presidente de la Asociación Argentina de Cáncer (ASARCA). Directora del Área de Terapia Radiante y Dx por Imágenes del Instituto Roffo. +Dr. HUGO SIRKIN. Secretario de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad de Buenos Aires Mesa “Salud y cambio Político”: disertó:

+Dr. ALDO NERI. Médico, Diplomado en Salud Pública. Ex Ministro de Salud y Acción Social de la Nación y diputado de la Nación; especialista en políticas sociales.

Planta en el Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Profesor titular de la Universidad de Buenos Aires.

Mesa “Determinantes sociales de la salud”: disertaron:

+Dr. JOSÉ CARLOS ESCUDERO. Médico, Diplomado en Salud Pública, Master of Arts in Sociology (Michigan University, EEUU). Profesor Titular en la Universidad Nacional de Luján y Universidad Nacional de La Plata. Experto en políticas sociales y sanitarias.

+Dr. CARLOS REGAZZONI. Doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna. Diplomado en estudios filosóficos. Ex Subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social, CABA.

Mesa “Estrés y Ansiedad”: disertó:

11


12

RH+|I JORNADAS DE PROFESIONALES EN FORMACIÓN

+Dr. FRANCISCO DORIA MEDINA. Médico Especialista en Psiquiatría (UBA). Vasta experiencia en el campo asistencial, docente y de investigación.

Mesa “El rol de los residentes en el sistema de salud”: disertaron:

Mesa “Ser médico hoy”: disertaron:

+Lic. GILDA MANTARAS. Jefa de Residentes de Psicología, Hospital Italiano

+Dr. FRANCISCO “PACO” MAGLIO. Médico especialista en Infectología. Diplomado en Salud Pública y Antropología (UBA). Ex Jefe de Terapia Intensiva del Hospital Muñiz. Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.

+Dr.

+Dr.

+Dr.

PEDRO CAHN. Médico especialista en Infectología. Presidente de la Fundación Huésped. Jefe de Infectología del Hospital Fernández. Asesor del Programa Nacional de SIDA, Ministerio de Salud de la Nación. Ex Presidente de la Sociedad Internacional de SIDA (IAS).

+Prof. Dr. PABLO CROCE. Farmacólogo y toxicólogo. Fundador del servicio de Toxi- cología del Htal. Pedro de Elizalde.

FEDERICO KASKI. Jefe de Residentes de Psiquiatría, Hospital Piñero

+Dr. NICOLÁS KREPLAK. Jefe de Residentes Clínica Médica, Hospital Ramos Mejía JUAN VERDE. Jefe de Residentes de Cirugía, Hospital de Clínicas

+ Dra. TAMARA SIGAL. Jefa de Residentes Medicina Familiar, Hospital Italiano

+Dr.

Alex Kostianovsky. Jefe de Residentes Clínica Médica, CEMIC

Mesa “Después de la Residencia, ¿qué?”: disertaron:


RH+|INFORMACION GENERAL

+Dra. ANDREA PISAREVSKY. Médica de planta, Hospital de Clínicas. Ex Jefa de Residentes Clínica Médica +Dra. GUILLERMINA LUDUEÑA. Médica de planta, Hospital de Clínicas. +Dr. JUAN BOURBOTTE. Ex Jefe de Residentes Clínica Médica. Mesa “Impacto de las Neurociencias. Alzheimer, la nueva epidemia”: disertó:

+Dr.

FACUNDO MANES. Médico (UBA) y Master en Sciences (Universidad de Cambridge). Se formó en Neuroimágenes en el Massachussets G. Hospital de la Universidad de Harvard y realizó el fellowship de neuropsiquiatría en la Universidad de Iowa. Direc- tor del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

Mesa “Salud y Liderazgo”: disertó:

+Dr. MARIO “PACHO” O DONNELL. Médico especialista en Psiquiatría y Psicoanálisis, escritor, historiador y político. Escribió la serie de libros “La historia argentina que no nos contaron” y una interesante biografía del Che Guevara. Mesa “Gremialismo y salud”: disertaron:

+Dr. MARCELO DI STÉFANO. Abogado, Secretario Gremial de la Asociación del Personal No Docente de la UBA (APUBA) y Secretario de Capacitación de la Confederación de Trabajadores de las Américas (CONTUA) +Dr. JUAN CALVETTI. Médico Generalista. Foro Social de Salud y Ambiente. +Dr. RICARDO ALLEGRETTI. Médico, Secretario General de la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) +Dr. CARLOS HERNÁNDEZ. Presidente de la Asociación Médica del Hospital de Clínicas

Dr. Mario Pacho O´Donnell Queremos agradecer especialmente a los COORDINADORES de las mesas: +Dr. Diego Giunta (Htal. Italiano) +Dr. Jonatan Konfino (Htal de Clínicas) +Dra. Victoria Parisi (Htal Pirovano) +Dra. Ingrid Kolland (Htal Fernández) +Dr. Diego Candelmi (Htal de Clínicas) +Dr. Gustavo González Ferreira (Htal César Milstein) +Dra. Verónica Cisneros (Htal de Clínicas) +Dra. Silvana Gómez (Htal de Clínicas) +Lic. Gilda Mantaras (Htal Italiano) +Dr. Federico Kaski (Htal Piñero) +Lic. Inés Firpo +Dra. Elvira Covini (Htal Moyano) +Dr. Ignacio Lanús (Htal Alemán) +Dra. Agustina Varela (Htal Alemán) +Dra. Carolina Marcucci (Htal Álvarez)

13


14

RH+|POR UNA ARGENTINA MÁS SALUDABLE

Mesa de Jefes de Residentes

GRACIAS Gracias a todos los miembros de la Comisión Interna del Hospital de Clínicas que trabajaron incansablemente los dos días en el backstage de las Jornadas. Gracias APUBA. Gracias Facultar. Gracias al Hospital. Gracias a todos los Auspiciantes.

NOS ACOMPAÑARON:

Y como dijera uno de los asistentes a las Jornadas, “ojalá cada vez seamos más los que creemos que con esfuerzo y dedicación podemos llevar a nuestros médicos a un lugar muchísisisismo mejor, con oportunidades inmejorables de interacción como lo fueron estas Jornadas”. Los esperamos el año que viene, en las II Jornadas de Profesionales en Formación!!



16

PALABRA DE JEFE Dr. Nicolás Kreplak, Jefe de Residentes de Clínica Médica, Hospital Ramos Mejía

Les presentamos en esta nota un Jefe con verdadera vocación social a través de la medicina, un líder con la mirada amplia, inquieto y comprometido con sus residentes y con la salud en general. El Dr. Nicolás Kreplak muestra un pensamiento crítico pero al mismo tiempo es optimista frente a la posibilidad de generar cambios positivos en la salud de nuestro país. ¿Cómo se organiza la residencia de Clínica Médica en el Ramos Mejía? En nuestra residencia hay 3 grupos de 6 residentes por año, con 3 jefes de residentes y un instructor. En primer año ahora hay 30 puestos para residentes de primer año, más los 18 residentes superiores. El clima de trabajo es muy lindo. ¿Cómo llegaste a ser Jefe de Residentes? A nosotros nos eligen nuestros propios compañeros. Creo que desde el primer día que empecé la residencia, comencé a ver cosas que haría de otra manera, que no funcionaban bien, y eso me fue moviendo a querer ser jefe para intentar cambiar algo. A medida que pasa el tiempo igual uno se da cuenta que es cada vez más difícil mover una institución, pero también el cariño con mis compañeros, la sensación de pertenencia, a pesar de que es un ambiente duro, me hicieron querer ser jefe. ¿Qué características debe tener un buen Jefe de Residentes?

Tiene que estar muy comprometido con el trabajo que hace, pero sin dejar que eso le coma la vida. Porque entre los médicos suele haber mucho amor por el trabajo, y a veces eso puede hacer que no tengas otras visiones más allá de la del médico, que es necesario tenerlas, sobre todo cuando uno está liderando un grupo. Uno trabaja con gente que recién está empezando, y si se deja comer por la ansiedad surgen problemas que van a redundar en todos los residentes, y en cómo ellos atiendan a los pacientes. Es como una maratón de 42km en la que hay que salir trotando despacio, porque si salís corriendo rápido no llegás. Entonces tiene que ser sereno, decidido pero reflexivo. ¿Por qué quisiste estudiar medicina? Mis viejos son médicos y militantes. Para mi era medicina o magisterio, dos cosas relacionadas con trabajar con la gente. Lo pensé como una forma de laburar, un mandato familiar y un entrenamiento social interesante… Contame de tu actividad como militante… A principios de 2003 fundamos con un grupo de compañeros la agrupación Síntesis, medio consecuencia del 2001, en que veníamos de todo el desastre del neoliberalismo y una Facultad de Medicina muy vaciada, de contenido, de discusión… Así que intentamos armar una propuesta, y la planteamos con la medicina social como eje sanitario, pensando en la falta de formación en sanitarismo como una de las grandes falencias, y


17

Dra. Paula Carrizo (R3), Dr. Mario Fiorentino (R2) y Dr. Nicolás Kreplak, Clínica Médica, Hospital Ramos Mejía el principal eje al que teníamos que apuntar. En ese momento yo estaba en tercero/cuarto año de la facul tad, y además hacía investigación básica y docencia, en fisiología. Eso también me llevo a unas crisis, al ver los modelos con los que se enseña en la facultad, cómo se investiga, y me hizo pensar muchas cosas, y comprometerme cada vez más en la militancia, al punto que ahora varios de nuestro grupo estamos en la Cámpora y en Kolina, un espacio con Alicia Kirchner como la referente, que son de la rama de izquerda del kirchnerismo, con una lógica bien territorial, bien asentada en las bases. Con ellos trabajamos en dos espacios diversos de pensamiento, producción de discurso y discusión, que son el CEP (Centro de Estudios Políticos) y las Usinas de Salud de Kolina. Y después tenemos nuestra militancia de base, que es también muy importante. Pero además de eso nos tocó, porque la vida te hace militar donde estás si llevás el germen adentro, actuar mucho en la residencia… Así, nos tocó empezar a laburar en el 2007, en la transición de Telerman a Macri, y todo ese 2008 que fue un año sin insumos, que fue algo muy terrible… Creo que hicimos hasta 19 paros, aunque no conseguimos absolutamente nada! Pero a

pesar de todas las frustraciones que significa trabajar en el hospital público, seguimos acá… ¿Como residente, cuáles son las mayores dificultades de trabajar en un hospital público? Desde que arranqué hasta ahora, veo que hay algunas cosas que funcionan mejor. Por ejemplo, veo que hay más cantidad de enfermeros. Pero lo que funciona peor es sobre todo el tema de los insumos, que está cada vez peor, porque cada 5 días se acaba el stock de las cosas, entonces nunca podés plantear un tratamiento antibiótico de 14 días, porque a los 5 días lo tenés que cambiar!, y lo peor es que en general hay que subir el esquema a uno más caro, porque faltan los antibióticos más básicos. Pero eso pensando en el hospital, que quizás es lo que menos me preocupa. Porque hay muchos hospitales, muy buenos, en la ciudad, que en general están abarrotados de pacientes, por sobre todo porque tenemos un primer nivel de atención absolutamente carente. La cantidad de centros de salud es la quinta parte de lo que tendríamos que tener, y la relación de estos centros con los barrios o la comunidad es nula.


18

RH+|DR. NICOLAS KREPLAK

Y el gran problema es que estos centros de salud terminan funcionando como un mini-hospital, no tienen una lógica de Atención Primaria de la Salud. Si no hay promotores de salud, una relación con los referentes barriales y que si algo pasa en barrio el primero que se entere sea el centro de salud, y pueda arbitrar los medios para resolver los problemas, no sirve. Acá tenemos todos los días 2 cuadras de cola de gente a las 6 de la mañana, para sacar un turno por consultas que seguro el 90% se podrían haber resuelto en el centro de salud. Pero el centro de salud también funciona con cola, porque es un hospital chiquito, no se cambió la lógica. No hay acercamiento hacia la comunidad y el centro de salud, cuando tiene que reclamar algo, reclama por una nueva especialidad, o un aparato, no por promotores de salud, ni por una mesa de discusión con los movimientos sociales del barrio. ¿Cuál es la actitud de los médicos frente a esto? A mi me parece que hay poca conciencia de todo esto. Sí hay mucha sensibilidad, sobre todo cuando empiezan los residentes, y mucha capacidad de sorpresa, indignación y malestar. Pero nunca pasa a algo más productivo, y creo que eso es producto también de la facultad donde se ignoran, a propósito, todos los aspectos sociales de la salud. ¿Qué te aportó la Maestría de Salud Pública que estás realizando, de la Universidad de Rosario? Creo que lo más importante es que ahí hay sociólogos, trabajadores sociales, enfermeros, abogados, biólogos, etc, además de médicos, lo cual permite una discusión interesante, rica, con gente de diferentes edades y trayectorias, a partir de lo cual se discute y aprende mucho. Es una forma de sistematizar y orde nar el conocimiento, por ejemplo, estudiamos mucho el sistema único de salud de Brasil (SUS); tenemos una docente de Brasil que viene a dar un seminario completo, que es maravillosa. Es una docente full-time, y vive de eso, algo que acá no existe, lo cual es un déficit que se nota… ¿Algún profesor o referente que te haya dejado algo importante?

Muchísimos. El que fue mi maestro más tiempo es Pablo Arias, profesor de Fisiología, con quien empecé a dar clases en la facultad. Él es un investigador básico, con apoyo en la práctica clínica y con conciencia social, lo cual es muy raro! Además de ser punta de lanza en la investigación, tiene los pies en la tierra, entonces te transmite otra ética y otra ideología en la investigación. A pesar de que después yo me desencanté de la investigación por el sistema, pero él me enseñó mucho… ¿Por qué te desencantaste de la investigación? Porque me parece que la investigación es autofágica, muy egocéntrica, ya que subsiste por la exigencia de publicar papeles que te permitan acceder a nuevas becas, y se vive de ellas. Entonces para llegar a eso ya no importa tanto qué tan bien está lo que estás haciendo, o si tuviste una buena idea, porque si no salió, te quedaste afuera. Entonces tenés que hacer algo que estés seguro que te va a dar un resultado positivo y se va a publicar. Y así se hacen pequeñas variaciones en las circunstancias de algo que ya se sabe que va a funcionar, y se publica alienadamente. Además me terminé de desencantar en un Congreso muy importante, en el que vi dos trabajos sobre la leptina que decían cosas totalmente opuestas, y nadie lo había notado. A los dos les servía, estaban estadísticamente correctos y lo podían publicar y presentar… Entonces dije, “esto es una fallutada!”. Y acá con la investigación clínica nos pasa lo mismo. Acá hay mucha investigación, pero muy a pulmón, sin estructura, y que casi nunca nos da nada…porque no tenemos las herramientas para llevarla bien adelante… ¿Qué necesitarían para poder investigar? Creo que debería haber una estructura, un comité de docencia que tenga más fuerza, con gente dedicada a esto, que transforme nuestros problemas en preguntas, que nos ayude, enseñe y guíe a hacer los trabajos. Nosotros los hacemos, a tropezones, pero lo más frecuente es que esté mal hecha la estadística, o que hayamos planteado mal la pregunta de investigación, de movida.


RH+|YO TAMBIÉN FUI RESIDENTE!

21


RH EN VIVO

Leticia Canossa (Jefa R Psicología), Victoria Percaz (R2), Nicolás García (R2), Soledad Fraguas (R1), Sabrina Castilla (R1), Nazareth Mitta (R1), Magalí González (R1), Victoria Piadilli (R1), Salud Mental, Hospital Pinero


RH+|RH EN VIVO

Florencia Sassone, Victoria Mascimbeni, Natalia Mozelik

Pamela Patallo (R4), Guadalupe Ricaldoni (R3), Paula Rivas (R4), Clínica Médica, Hospital Álvarez

21


22

RH+|RH EN VIVO

Lic. Ruiz Daniela, R2, Obstetricia, Hospital Argerich

Carolina Tassier (R3), Carolina Marcucci (Jefa de R), Ángela Suarez (C3), Julieta Picos (R2), Martín Andal (R4), Florencia Cheng (C1) Dermatología, Hospital Álvarez

Dr. Francisco Allalla, R2, Medicina Interna, Hospital Favaloro.

Dra. María Beretta, R3, Medicina Interna, Hospital Favaloro.


22

RH+|ENTREVISTA ENTREVISTA A GASTÓN RODRIGUEZ GRANILLO


24

El PLAN NACER EN EL HOSPITAL NACIONAL PROF. A. POSADAS DR. FÉLIX TROSSERO Por Dra. Mariana Filgueira Risso Médica Psiquiatra, Master en salud pública mfilgueira@revistarh.com.ar

Muchos pacientes, que quizás estuvieron muy mal, vuelven cada 6 meses con sus padres, y es una gran satisfacción verlos tan bien


... Los chicos tienen una energía especial, distinta, y una capacidad de recuperación que es increíble. “El Plan Nacer es un programa federal del Ministerio de Salud de la Nación que invierte recursos en salud para mejorar la cobertura de salud y la calidad de atención de las mujeres embarazadas, puérperas y de los niños/as menores de 6 años que no tienen obra social”. Se inició en el año 2005 en las provincias del NEA y NOA y en 2007 se extendió a todo el país”. “El programa se distingue por un modelo de financiamiento basado en resultados, que se propone promover un cambio cultural en la visión y gestión de la salud que priorice la estrategia de la atención primaria de la salud (APS), la eficacia del sistema y la utilización efectiva de los servicios de salud por parte de la población. Esto implica el envío de mayores recursos financieros a las provincias que logren alcanzar mejores resultados”. (http://www.plannacer.msal.gov.ar) “El Plan Nacer busca contribuir al descenso en la mortalidad materna e infantil en la Argentina, y a la reducción de las brechas entre las jurisdicciones, aumentando la inclusión social y mejorando la calidad de atención de la población”. En la Argentina, uno de cada 100 niños nace con cardiopatías congénitas por año, o sea, más de 6.100 niños por año, de los cuales el 70% son casos quirúrgicos. Se estima que el 46% de ellos no tiene obra social. De ahí que el Plan Nacer tiene una extensión que se dedica a tratar este tipo de patologías. Hablamos con el Dr. Félix Trossero, quien ganó la beca de especialización en Cirugía Cardiovascular Infantil, de 4 años de duración, en el Hospital Nacional Prof. A. Posadas. “Lo que me permitió acceder a la beca es que había hecho 3 años de cirugía en el Hospital Italiano, así que apliqué y ahora ya estoy en el tercer año”.

“Soy un solo becario, ya que mi jefe, el Dr. Christián Kreutzer, tiene la política de que como son patologías muy complejas y delicadas, él prefiere formar una persona cada 5 años. Yo por ejemplo, el primer año estuve en la sala de recuperación cardiovascular infantil, que es como nuestra terapia. Ahí aprendés el manejo de los pacientes en el postoperatorio inmediato, a colocar vías centrales, drenajes de tórax, de derrame pleural y pericárdico, manejo de drogas, etc. Todas cosas que son bastante complejas, pero que dentro de la especialidad vendría a ser lo más simple, y lo hice bajo la supervisión de la Dra. María Laura Bergamini y el Dr. Sergio Barreiro, que son cardiólogos infantiles y coordinadores del programa. En ese primer año participé como ayudante de las cirugías, y ya al final empecé a operar ductus arterioso persistente, en chicos de 1-2 años. Una vez que ya operé un buen número de estos pacientes, me empezaron a dar ductus de prematuros, entre 500gr y 1 kg de peso. En el segundo año me empiezan a dar cirugías con bomba de circulación extracorpórea, que ya son más complicadas. De modo que voy haciendo un crecimiento progresivo, y por eso es que mi jefe elige este tipo de formación. No podés operar una transposición de grandes vasos de un día para otro, sino que pasan algunos años hasta que uno está realmente capacitado”. ¿Cómo funciona el Plan Nacer en el Hospital Posadas? Gracias al Plan Nacer que impulsó el gobierno, se hizo que muchos de los chicos con cardiopatías congénitas que habitualmente se atendían en el Garrahan, el Gutiérrez y el sor Ludovica de la Plata, ahora puedan ser operados en el Posadas. Así, absorbemos muchísimas cardiopatías de todo lo que es el conurbano

25

RH+|GESTION SANITARIA


26

RH+|PLAN NACER

bonaerense, y se disminuye mucho las listas de espera en esos tres hospitales, ya que en Buenos Aires sólo estos 4 hospitales públicos operan este tipo de cardiopatías. Comenzamos operando a algunos pacientes fuera del hospital, en otros hospitales de la zona como el Gandulfo, o el Florencio Varela, por medio del Plan Nacer; nos llevábamos el instrumental y una anestesista de acá. Luego empezamos a operar también acá en el Posadas. En un principio se realizaban cirugías más simples, no teníamos una sala. En el 2007 se abre una sala, que tenía sólo 4 camas, y ahora nos mudamos de lugar, tenemos una terapia más grande, con capacidad para 12 camas. Por ahora sólo tenemos capacidad para utilizar 6 camas, por un tema de personal, porque solamente tenemos un médico, y son patologías muy complejas, que requieren que uno esté muy encima, con pacientes que muchas veces requieren recupera ciones muy largas. La idea es que puedan funcionar

hasta 16 camas. ¿Cómo ves la situación del Hospital Posadas? Viniendo de un hospital como el Italiano, tenía un poco de miedo por lo que me pudiera encontrar, pero la verdad es que se trabaja muy bien. En el quirófano las instrumentadotas son excelentes, llamás a rayos y vienen, en el laboratorio siempre tienen muy buena predisposición para darnos los resultados rápido; son cosas que funcionan bien, y no hay falta de recursos en el día a día. Sin embargo, por ejemplo hoy se levanta un paro de los técnicos en general, incluyendo los de hemoterapia, que duró 115 días. Y esto es algo que nos dificultó muchísimo el trabajo. Porque tenemos los pacientes para operar y el personal para operar, pero si no tenemos los hemoderivados, tanto para las cirugías con bomba como para los postoperatorios, no se puede hacer absolutamente nada. Porque tengo sangre para


RH+|PALABRA DE JEFE

25


28

RH+|PLAN NACER

lamentablemente son pacientes que se complican con los tiempos de espera, más en invierno, o sea que hay que operarlos lo antes posible. ¿Cómo es la interacción con otros servicios de pediatría? La metodología es la siguiente: el servicio de cardiología infantil diagnostica una cardiopatía, entonces se presenta en ateneo, que se hace todos los viernes, y de ahí se decide qué se hace con el paciente. Si hay que operarlo y cuándo, o si hay que realizar algún otro estudio diagnóstico, y según eso se lo cita. Además interactuamos mucho con neonatología, porque acá hay una maternidad muy grande, entonces operamos a muchos chicos que nacen directamente acá, más allá de los que llegan derivados del interior o de otros lugares

la cirugía, pero quizás para los tres días siguientes no, entonces no me puedo arriesgar a eso. Los chicos pueden salir de la cirugía con alteraciones de la coagulación, y si no tenés plasma el chico se muere desangrado, literalmente. Entonces tuvimos que suspender muchas cirugías por este paro, pasamos de operar 5 pacientes por semana a sólo uno por semana, sólo porque no tenemos técnicos de hemoterapia. Incluso hay donantes, que les pedimos a todas las familias, pero no hay quién les saque sangre, entonces los mandan de vuelta a su casa. Y pensá que 115 días es casi un tercio de año!, es mucho tiempo para estos chicos. ¿Cuántos pacientes tienen en lista de espera, aproximadamente? Unos 60 pacientes. Hoy en día tenemos una sala de recuperación para 12 pacientes, pero sólo podemos operar 6, porque sólo tenemos un médico. Pero si pusieras un médico más igualmente necesitarías más enfermeros, porque hoy hay sólo 4, que se encargan de 6 pacientes muy críticos, entonces no podés tener 4 enfermeros para 12 pacientes, sería una locura. Y

¿Cómo surgió esto de trabajar con estas patologías tan complejas, y cómo es la experiencia de trabajar con chicos? Me pasa que los chicos tienen una energía especial, distinta, y una capacidad de recuperación que es increíble. Son mucho más plásticos que los adultos. Cuando hacía cirugías en adultos, sentía que era una carga demasiado grande la de contener a una persona que por ejemplo tiene un cáncer…, son demandas muy distintas a las de los niños. Pero por otro lado la cirugía en sí me gustaba, así que pensé en la posibilidad de hacerlo con chicos. Así me contacté con mi actual jefe, empecé a ver cirugías con él, y me terminé quedando acá… Muchos pacientes, que quizás estuvieron muy mal, vuelven cada 6 meses con sus padres, y es una gran satisfacción verlos tan bien. ¿Y la relación con los padres? Es muy buena. Les explicamos todo, les damos un informe dos veces por día, les consultamos sobre cualquier procedimiento invasivo que hay que hacer… También colaboran con muchas tareas administrativas, llevando y trayendo estudios. Duermen todos en la sala de espera, en el piso, y quizás pueden pasar meses ahí.


RH+|ENTREVISTAS

29


30

Programa “Sembrando Creatividad” en la Villa 31, CAF Nro 6 “Bichito de Luz”

Dar una oportunidad, de eso se trata Por Dra. Mariana Filgueira Risso Médica Psiquiatra, Master en salud pública mfilgueira@revistarh.com.ar

Lic. Bettina Von Alvensleben cutiva de la ONG Grano de Mostaza

Directora Eje-

Lic. Brenda Stanley Sembrando Creatividad

Directora del Programa

Equipo de trabajo y niños del CAF Nro 6, Villa 31, programa “Sembrando Creatividad”


Es muy gratificante ver que al final del día, uno contribuyó a que los chicos tengan oportunidades Citando al psicoanalista D.Winnicott, “lo que hace que el individuo sienta que la vida vale la pena de vivirse es, más que ninguna otra cosa, la percepción creadora”, y “el juego es una experiencia siempre creadora, una forma básica de vida.” Eso es lo que realiza la Fundación Grano de Mostaza mediante su Programa “Sembrando Creatividad”: construir un espacio para que los niños experimenten sus vidas desde un lugar poco conocido. En un contexto difícil para ellos, el Programa les permite conectarse con su interioridad y desde ahí crear un mundo diferente, un mundo de nuevas oportunidades. Bettina es directora ejecutiva de la Fundación Grano de Mostaza, que tiene la misión fundamental de dar oportunidades a los chicos. Brenda es psicóloga, y trabaja hace varios años en el área social. “Hace un tiempo estuve viviendo en Irlanda, donde me especialicé con un posgrado de Arte Educativo Comunitario; por eso cuando volví a Argentina quise aplicar lo que había aprendido con niños que estaban en riesgo social”.

La Fundación Grano de Mostaza Nos cuenta Bettina: “La Fundación Grano de Mostaza surgió hace 5 años con el principal objetivo de promover el desarrollo educativo y social. Comenzamos con un programa en Salta, a través del cual becamos a chicos de la Quebrada del Toro, una región en la que no tienen escuela secundaria. Tienen una escuela primaria, plurigrado, pero cuando terminan esto no pueden continuar educándose, sufriendo esta interrupción. Así que lo que hace la Fundación es contactar a estos chicos que quieren seguir estudiando, y llevarlos a Rosario de Lerma, que es la ciudad más cerca

de sus pueblos, y alojarlos en casas de familia. Estas casas de familia siempre tienen que tener algún vínculo o relación con su familia. Así los vamos becando y acompañando en la etapa secundaria, terciaria y/o universitaria según el interés de cada chico que decide seguir estudiando”. “La beca consiste en brindarle al chico todo lo que necesita para estudiar, desde desde los útiles hasta talleres de tutoría, y entregarle a las familias que alojan a cada chico, que en general son humildes, un bolsón de alimento mensual, como para que no tengan que incurrir en más gastos con la manutención de los chicos. “El lema de la fundación es “Dar una oportunidad, de eso se trata”. Y justamente lo que buscamos con nuestros programas es que los niños puedan desarrollarse en el área social y educativa. Es muy gratificante ver que al final del día, uno contribuyó a que los chicos tengan oportunidades”. “Un año y medio atrás, cuando Brenda presentó el Programa “Sembrando Creatividad”, para nosotros resultó super interesante porque hasta ese momento teníamos un programa para promover el desarrollo educativo, pero nos faltaba la parte del desarrollo social, entonces su programa era ideal para poder terminar de cumplir y cerrar nuestra misión en la Fundación, y hacerlo acá en Capital Federal, donde funciona nuestra sede principal”.

El Programa “Sembrando Creatividad” Nos cuenta la Lic. Brenda Stanley: “Al tiempo que presenté el programa a la Fundación, me enteré que había una convocatoria del Gobierno de la Ciudad de Bue-

31

RH+|TERCER SECTOR


32

RH+|”SEMBRANDO CREATIVIDAD” EN LA VILLA 31

“Actualmente trabajamos con dos grupos de 15 chicos cada uno. Un grupo corresponde a chicos de 1er grado, y el otro a 3er grado. Vienen por la mañana, los días jueves, ya que a la tarde tienen colegio, y cada actividad tiene una hora y media de duración”.

El objetivo principal del Programa es producir un impacto en el desarrollo integral del chico. nos Aires para programas de arte, educación, salud u otros temas para unas 250 ONGs. El programa fue muy bien recibido y les interesó mucho poder hacerlo en el Centro de Atención Familiar (CAF) Nro 6 “Bichito de Luz”, en donde no había ningún programa de arte para chicos de primaria. Ahí funciona una biblioteca, y los chicos asistían para actividades de apoyo escolar”. “Así que decidimos implementar el Programa Sembrando Creatividad allí, financiándolo con fondos del Gobierno de la Ciudad de Bs. As., de la propia Fundación Grano de Mostaza y de la empresa Massalin”.

“El objetivo principal del Programa es producir un impacto en el desarrollo integral del chico. Integral porque cada chico se desarrolla en las esferas intelectual, emocional, social y motriz. No sólo aprenden lo que tiene que ver con el arte, y sus técnicas, sino que se produce un desarrollo intelectual enorme, ya que a través de las actividades que realizamos buscamos que desarrollen un pensamiento crítico y creativo. Los chicos empiezan a compartir con los otros, a través del arte, muchas cosas que les pasan, produciéndose cambios muy importantes en lo que tiene que ver con la socialización. Emocionalmente logran expresarse, pueden hablar desde un lugar que es natural para un niño, como es el lenguaje del arte. Así, se les habilita un canal que no tenían para contar sus historias, lo que les pasa, lo que viven, en un espacio en el que están contenidos, donde lo que se expresa se escucha, se respeta, sin invadirse. Y todo eso hace al desarrollo de un chico sano, más allá de que vaya al colegio o se le dé un plato de comida”. “El arte es algo que todavía no está tan instalado acá en Argentina. En otros países se lo entiende como una herramienta fundamental para trabajar temas que es difícil hacerlo desde otras perspectivas. Y ya muchos estudiosos han comprobado cómo se desarrolla un chico cuando tiene la posibilidad de incluir el arte en su vida diaria. Estos investigadores hablan de que el arte no está incluido en el sistema educativo tradicional, y eso es un error enorme, porque un chico aprende mucho más fácil si se le plantean dinámicas de juego o arte. Uno puede imaginar esto en la gran diferencia que implica para un chico memorizar las capitales del mundo, o aprenderlas a partir de pintar un mapa, usando la imaginación y la creatividad!” Hay una frase de Pablo Picasso que resume muy bien esto: “que todo niño es un artista radica en que lo siga siendo cuando sea grande”.


RH+|TERCER SECTOR

“Muchas veces son chicos que no tienen un espacio de juego, de ser niños, de estar en medio de la pintura, encastrándose, y eso también constituye un objetivo del programa. Que el chico pueda jugar, sin tener que estar preocupándose por el hermanito, o por que no hay plata en la casa. Porque son chicos adultos muchas veces, entonces es muy importante que puedan contar con este espacio para ellos, para ser niños”. “Finalmente, es muy importante también destacar que trabajamos mucho los valores humanos con los chicos. En uno de los primeros talleres hacemos un contrato de trabajo en el que ellos mismos establecen pautas de convivencia, desde prestar la goma, compartir los materiales, hasta no reírse del trabajo del otro, y respetarse mutuamente. El trabajo se divide en 4 módulos, que se llevan a cabo progresivamente a lo largo de un año. El primer módulo tiene que ver con la identidad. Quién soy, cuáles son sus fortalezas y sus miedos y quién quiero ser cuando sea grande, trabajar en un proyecto de futuro. Algunos quieren ser policías, otros abogados para sacar gente de la cárcel, otra “modeladora”, que significa modelo! Y todo esto, como siempre, se relaciona con sus problemáticas de vida. En el segundo módulo se trabaja el tema de la familia, luego la comunidad y finalmente la sociedad. El Equipo de Trabajo está integrado por Justina López Peña, que estudió Bellas Artes y es maestra de arte y artista; María Gutiérrez Arana, que es asistente social y hace tiempo trabaja con comunidades a partir del arte, y la Lic. Brenda Stanley. “Está bueno porque somos un equipo que todas las semanas nos reunimos para planificar, y discutimos mucho, porque cada una tiene su propia visión, su perspectiva para

aportar. Por ejemplo, la artista le da más importancia a la producción del trabajo artístico, y quizás yo le presto más atención al proceso de trabajo, más que a la obra terminada. La discusión y el intercambio le dan mucha riqueza al trabajo que vamos planificando”. “Además colaboran una psicóloga que trabaja en la Villa 31 hace más de 10 años y dos tutoras, que son madres del barrio que nos acompañan en el taller, y constituyen un apoyo importante porque conocen mucho a los chicos, y los captan desde otro lado. Todo esto hace más rico el taller. Además, pueden obtener un montón de ideas para utilizar después con los chicos. Así, dejar conocimiento instalado también es muy valioso para nosotros”. “Todos los que trabajan en el programa cobran un sueldo, consideramos que sus trabajos deben ser pagos. Porque demanda tiempo, investigación, planificación, reuniones de equipo, y es importante hacerlo bien, con gente capacitada para ello. Creemos que muchas veces los trabajos voluntarios generan menos compromiso, tienen un corto plazo, y no queremos que pase esto con nuestros programas, sino ir expandiéndolos cada vez más, y que alcancen cada vez más niños”. “Una dificultad a la hora de realizar Programas como estos, es que es difícil obtener resultados cuantitativos. Uno ve muchos resultados que tienen que ver con cambios en la conducta, el compromiso, el respeto, la motivación, pero no podemos decir a fin de año “pasó de materia”, entonces es muy difícil cuantificar los beneficios. Si bien hacemos informes super específicos, son cualitativos, y lamentablemente eso no vende tanto para las empresas que necesitamos que acompañen nuestro trabajo…”

Que todo niño es un artista radica en que lo siga siendo cuando sea grande. Pablo Picasso

33


34


RH+|INFORMACIÓN GENERAL

+E +Encontrá todas las notas y mucho más en nuestra página Web:

www.revistarh.com.ar

+Si querés p publicar algo +que haga hagamos una nota en tu hospital +o queré querés difundir alguna actividad académica, científica o cultural, académ escribinos a: escrib

info@revistarh.com.ar

Seguinos: S

35


36

Dr. Juan Pablo Guyot Ortopedia y traumatología

...El sedentarismo y el sobrepeso son los grandes males contra los que hay que trabajar… Por Dra. Mariana Filgueira Risso Médica Psiquiatra, Master en salud pública mfilgueira@revistarh.com.ar El Dr. Juan Pablo Guyot es todavía un médico joven, pero ha logrado una importantísima trayectoria como Traumatólogo especialista en Columna. Con gran realismo nos cuenta cómo fueron cada uno de sus pasos luego de terminar la Carrera de Medicina. Cada paso implica un desafío mayor, que el Dr. Guyot asume con la responsabilidad y el compromiso de alguien que busca brindar la mejor atención a sus pacientes, en la excelencia profesional y la calidad humana. ¿Cómo continuaste tu formación luego de estudiar la Carrera de Medicina? Terminada la universidad empecé la Residencia en Ortopedia y Traumatología en el Hospital Austral. Fui parte de la segunda camada de residentes, con todas las ventajas y desventajas que esto implica. Al ser una residencia tan nueva, prácticamente no había un programa armado, sino que lo fuimos armando con mi jefe y mi residente superior. Una de las ventajas es que teníamos otra llegada al Jefe de Servicio y Médicos de planta, entonces veíamos que estábamos flojos con la parte infantil, y conseguíamos una rotación en el Gutiérrez a través de nuestro jefe de servicio…, queríamos empezar a desarrollar más la parte biológica, entonces me fui tres meses Pittsburgh (EEUU). Así, tuve la suerte de hacer rotaciones en artroplastias con Hernán Del Sel (Hospital Británico) y con Fernando Motta (Banco de Prótesis, Uruguay); en Ortopedia Oncológica (Hospital Marie Curie) y en cirugía de co

lumna pediátrica en el Hospital Gutiérrez, lugar donde definitivamente me terminé encaminando a mi actual especialidad. Hoy todo eso es más difícil de conseguir… Pero la desventaja es que uno aprende a ser residente al mismo tiempo que la residencia está creciendo y armándose… Hoy es una residencia consolidada, con un número importante de aspirantes, bien vista entre las residencias de traumatología, en la que ingresan muchos médicos del interior, lo que muestra que se difundió mucho en el país. En el 2008 hice un programa de fellowship entre el Hospital Austral y el Británico en cirugía de columna. En el 2009 apliqué para una beca en conjunto entre la SAPCV (Sociedad Argentina de Cirugía de Columna) y AO Spine (una asociación internacional) en la que fui seleccionado para realizar un fellow en cirugía de columna en Seattle (EEUU). Hacer una experiencia en el exterior te enseña muchas cosas. Uno aprende mucho no sólo desde lo asistencial o quirúrgico, sino también al ver cómo funcionan otros sistemas de salud, o conocer gente que está trabajando y atendiéndose de culturas muy diferentes a la nuestra, lo cual enriquece mucho. ¿Qué estás haciendo actualmente en cuanto a lo asistencial, académico o de investigación? Actualmente la mayoría de mi trabajo es asistencial, distribuido entre la atención en consultorio y las


RH+|DESPUÉS DE LA RESIDENCIA , ¿QUÉ?

cirugías de columna. En lo académico colaboro con la cátedra de Traumatología y en alguna oportunidad con la de Anatomía en la Universidad Austral. Los trabajos de investigación en los que estoy involucrado son casi todos de análisis clínicos y lamentablemente la mayoría tienden a ser observaciones retrospectivas. En los momentos libres o los días donde se suspende alguna cirugía aprovecho para realizar diferentes tipos de protocolos con el objetivo de armar trabajos clínicos prospectivos y randomizados. Me gustaría agregar algo de investigación básica pero el tiempo consumido en los asistencial es demasiado grande.

FICHA PERSONAL

¿Cómo fue tu salida laboral posterior a la residencia, y qué herramientas te aportó este modo de formación? Creo que la residencia te aporta herramientas prácticas; en las especialidades quirúrgicas te enseña a operar, a manejar instrumental que nunca habías conocido, te enseña a tratar con el paciente, que de hecho influye mucho el lugar en el que te formaste, ya que los pacientes suelen ser diferentes en el ámbito público o privado… Y además, algo muy importante que nadie te cuenta en el momento en que empezás la residencia, es que conocés a los médicos de planta, la mayoría de los cuales son los que te van a dar trabajo cuando termines la residencia… Terminar la residencia implica un volver a empezar. Cuando empezás una residencia como traumatología, parece que todo lo que estudiaste en la carrera no te sirvió para nada. A medida que pasan los años vas avanzando muchísimo, pero cuando terminás la residencia, y eso que yo seguí bastante ligado al hospital y la gente con la que me había formado, es empezar de vuelta. Tenés otra edad, otras responsabilidades, y todo lo que generás vos mismo es tu fuente de ingresos, arrancando de cero. Y otra cosa es que el paciente pasa a ser tuyo, no es del hospital; el compromiso con el paciente lo asumís vos, tanto si anda bien como se complica… ¿Hacés guardias?

NOMBRE:

JUAN PABLO GUYOT

Médico traumatólogo, especialista en columna

PROFESIÓN:

Hasta hace un mes hacía guardias. Ahora ya no me dan los tiempos, muchas veces tenía que conseguir a alguien que me cubriera porque tenía una cirugía en otro lado, entonces me la pasaba corriendo… Y dejar las guardias es un volver a empezar también, porque tu facturación cae a pique, y con la guardia mal que mal tenés un sueldo asegurado a fin de mes. Es una forma de independizarte, pero dependés 100% de tu trabajo, entonces es un riesgo grande… Dejé de hacer guardias porque pienso que es la única manera de pegar un salto, pero hay que ver si resulta la apuesta. La realidad es que en los primeros años post-

37 41


RH+|JUAN PABLO GUYOT, ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

residencia, la guardia es lo que te da de comer. Hace 4 años terminé la residencia, y es bueno haber podido dejarlas. Pero si viene un paciente al que tengo que operar de la columna, capaz que va a operarse con alguien con mucha más experiencia.. Entonces es toda una apuesta, para ver qué pasa. En tu experiencia como especialista en columna, qué opinás de los que utilizan medicinas alternativas (quiropraxis, acupuntura, homeopatía, etc etc) para el tratamiento de hernias y problemas similares? Uno ve mucha gente que convive con problema de columna a los que muchas veces pareciera difícil encontrarles solución… Como en cualquier enfermedad del ser humano, se tiene que llegar a un diagnóstico de certeza para poder definir los síntomas que el paciente está sufriendo. En mi opinión, hay mucha gente con dolores de columna producto del sedentarismo y el sobrepeso, que son los principales males contra los que hay que trabajar. Un paciente puede tener un dolor de cintura sin tener imágenes patológicas en la columna lumbar, así como también tener causas que la estén justificando, por lo que es importante realizar estudios por imágenes adecuados. Como en todos los ámbitos de la medicina, hay terapias alternativas que podrían llegar a ser válidas y otras tantas que no recomendaría para nada. Pero lo importante es que antes de realizar cualquier tipo de terapia alternativa, la persona consulte con un especialista.

La realidad es que en los primeros años post-residencia, la guardia es lo que te da de comer lece y tanto uno como el otro se ven beneficiados.

Como residente, ¿cuál fue tu relación con la industria farmacéutica? ¿Cambió ahora que sos médico de planta? ¿Cuál pensás que debería ser la relación ideal de un médico con la industria?

¿Cuáles dirías que han sido los avances más revolucionarios de la traumatología en los últimos 30 años?

Siempre tuve una buena relación tanto con la industria farmacéutica o los vendedores de implantes ortopédicos, sabiendo siempre qué rol ocupa cada uno en el sistema de salud. Desde la industria siempre se va a querer aumentar las ventas de su producto y queda en el médico poder apreciar la calidad del mismo para incorporarlo a su práctica diaria. Si la industria además colabora en la formación médica la relación se forta-

Sin conocer en profundidad otras especialidades, siento que no debe haber tantas en las que se hayan producido cambios tan radicales como en la ortopedia. Por ejemplo, el desarrollo de las prótesis de cadera o rodilla, la artroscopía, las cirugías mínimamente invasivas o lo relacionado a los implantes de columna han generado cambios muy marcados, mejorando los tiempos quirúrgicos, de internación, los costos, la rehabilitación precoz y los resultados a largo plazo.

38



40

Instituto de oncología

ÁNGEL H. ROFFO

Dra. Berta Roth

Silvia Franzetti

Cra. Viviana Miqueo

RH estuvo visitando el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, que depende de la Universidad de Buenos Aires y funciona desde el año 1922, en que fue fundado como el primer establecimiento oncológico de América.

eral de la Comisión Interna; los médicos residentes de Oncología Clínica, Radioterapia e Imágenes, médicos de planta y parte del equipo del Área de Investigación, como las biólogas María Adela Jasnis y Slobodanka Klein.

Dialogamos allí con la Dra. Berta Roth, Directora del Área de Terapia Radiante y Diagnóstico por imágenes; la Dra. Silvia Franzetti, Coordinadora de actividades del Instituto; la Cra. Viviana Miqueo, Delegada Gen-

“A diferencia de otros hospitales universitarios, el Roffo es el único que tiene un Área de Investigación dentro del organigrama, en la cual hay casi 40 personas trabajando, entre personal de planta, becarios de Coni-


RH+|INSTITUCIONAL

cet, investigadores de carrera de Conicet y muchos que hacen doctorados o la tesina de licenciatura en biología o química. Debe ser uno de los grupos más importantes de Buenos Aires, o más aún del país, en términos numéricos”. “Hacemos investigación básica sobre todo, pero también investigación clínica, en colaboración con médicos del hospital o instituciones de afuera”. En los últimos años, los profesionales del Roffo han publicado más de 91 trabajos en revistas extranjeras con referato y se realizaron 16 tesis de doctorado, 15 de ellas calificadas como sobresalientes. Además, se han publicado 50 trabajos de investigación clínica, 34 de ellos en el extranjero. Además, el área de Investigación cuenta con un bioterio de cría de animales (ratones), que se usan como

Pero en los últimos 10 ó 15 años hemos realizado muchos trabajos en colaboración, las diferencias se fueron allanando con el tiempo, y hoy los biólogos no tenemos miedo de escuchar una charla sobra cuestiones clínicas, y los médicos de acercarse a investigar con nosotros”. “El objetivo estratégico del Roffo es contribuir al cambio del mapa de la morbi mortalidad por cáncer en Argentina. Para ello, se requiere reducir la mortalidad y por ende los años de vida potencialmente perdidos por esta causa, así como mejorar la calidad de vida de aquellos que resultan afectados por la enfermedad”. En tal sentido, el Instituto cuenta con la más alta tecnología para brindar un cuidado de excelencia a sus pacientes: un tomógrafo computado moderno (UBATEC) que funciona normalmente; una bomba de

Es importante trabajar en los tres niveles de atención, ejecutando acciones preventivas, terapéuticas y de cuidados paliativos, en un abordaje integral de la problemática. modelos preclínicos, para la investigación interna, pero que también son requeridos por laboratorios de afuera para la compra de animales. Pero no todo es investigación en el Roffo, ya que se desarrolla la actividad asistencial de pacientes oncológicos probablemente más importante del país, junto con una intensa actividad docente. En Argentina, la incidencia de cáncer se estima en 200.000 casos nuevos por año, constituyendo la segunda causa de muerte luego de las enfermedades cardiovasculares. Los profesionales del Roffo atienden 63.870 consultas anuales y 5.478 de primera vez por año. “Hace años no había ninguna interacción entre el área asistencial y de investigación, estaban muy disociadas.

41

cobalto para radiaciones, cuyo servicio ha sido designado por la Agencia Internacional de Energía Atómica como centro de referencia para el Control de Calidad en Latinoamérica; y un acelerador lineal único en un hospital público de adultos.

Los residentes “Los residentes de Oncología Clínica hacemos un primer año de Clínica en el Instituto Lanari, también dependiente de la Universidad de Buenos Aires, y luego hacemos 4 años de residencia acá. O sea que sos residente de primer año dos veces, con las desventajas que tiene eso! La exigencia es muchísima, con lo cual uno aprende mucho, y la particularidad de que todos los pacientes son oncológicos también es algo


42

RH+|¡DALE VIDA!

Dra. Silvia Franzetti, Dr Hernán Utuli (R2 Oncología Clínica), Dra. Berta Roth, Dra. Vanesa Coladonato (Concurrente Dermatología), Candela Salomonte (Rotación Cemic), Cra. Viviana Miqueo

El cáncer produce 1 de cada 3 muertes en mujeres menores de 65 años y 1 de cada 5 muertes en varones de esa edad. Esta situación es suficiente para considerar al cáncer como problema prioritario de Salud Pública.

que hace difícil esta residencia”. Asimismo, en la docencia de pregrado se reciben más de 300 alumnos por año y hay una escuela de enfermería que instruye a aproximadamente 30 alumnos. Luego de esta visita por el hospital quedamos sorprendidos –y muy gratamente- por la calidad humana y la excelencia de sus profesionales, que desarrollan una intensísima actividad académica, asistencial, docente y de investigación. Un modelo a seguir.

El Dr. Ángel Honorio Roffo fue el médico que junto al Dr. Daniel Cranwell presentó la propuesta a la Academia Nacional de Medicina para crear el Instituto de Oncología, y fue el primer director del establecimiento.


RH+| INSTITUCIONAL

TE RECOMENDAMOS: Si querés actualizarte acerca del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de todos los tipos de cáncer, te recomendamos “Pautas en Oncología, 2010” realizado bajo la dirección de la Dra. Roth. Encontralo en http: //www.institutoroffo.com.ar/pautasenoncologia/ Fuentes consultadas: +Página web instituto Roffo. www.institutoroffo. com.ar +Pautas en Oncología, 2010. Instituto Ángel H. Roffo. Dirección general: Dra. Berta Roth

2010

43


44

RH+|JULIO/AGOSTO DE 2011

CONGRESOS Y JORNADAS

CARDIOLOGIA 15 de Agosto al 23 de Octubre de 2011 Curso a distancia de Arritmias Cardíacas A distancia. INFORMES E INSCRIPCIÓN: Intramed

1 de Agosto al 1 de abril de 2013 Programa de Beca Postdoctoral en Investigación Epidemiologica y Prevencion de Enfermedades Cardiovasculares Emilio Ravignani 2024, Buenos Aires, Capital Federal, Argentina INFORMES E INSCRIPCIÓN http://www.iecs.org.ar/iecs-visor.php?cod_producto=630

CLINICA MEDICA 12 al 15 de Agosto de 2011 XVIII Congreso Argentino de Nutrición Hotel Sheraton Bs. As. - C.A.B.A. - Bs. As. INFORMES: SAN - Sociedad Argentina de Nutrición - Viamonte 2146 5to “B” CABA - 4954-0400/0700 - Secretaría: Berta Golerik - secretaria@sanutricion.org.ar

CIRUGIA 4 al 7 de Julio de 2011 XXII Congreso Latinaomericano de Coloproctología Hotel Sheraton Mendoza - Mendoza SACP (Soc. Arg. de Coloproctología) DERMATOLOGIA 11 al 14 de Agosto de 2011 XX Congreso Argentino de Dermatología Hotel Sheraton Córdoba - Córdoba ORGANIZA: SAD - Secretaría: Ana Juan Congresos: Malasia 884 C.A.B.A. - 4777-9449

GINECOLOGIA/OBSTETRICIA 24 al 26 de Agosto de 2011 3er. Congreso Internacional de Controversias en Obstetricia y Ginecología (A.A.C.O.G.) Salón El Mirador (Acoyte 754) - C.A.B.A. INFORMES: A.A.C.O.G. - Secretaría: María Silvia Giuffré - Bureau Congresos - 0223-473-7704


RH+|JULIO/AGOSTO DE 2011

TERAPIA INTENSIVA 27 al 29 de Agosto de 2011 21º Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn - Chubut

INFORMES: Elizalde_saludmental@buenosaires.gob. ar

Juan Congresos: Malasia 884 (C1426BNB) C.A.B.A.. Tel 4777-9449 - info@anajuan.com

INFORMES E INSCRIPCIÓN Av. Entre Ríos 495 esq. Venezuela (011) 4378-1171 / 1176 .Fax: (011) 4383-9732. Domicilio postal: Solís 453 (C1078AAI) info@favaloro.edu.ar.Web: www.favaloro.edu.ar

29 de abril al 26 de noviembre Psiconeuronmunoendocrinología del Estrés INFORMES E INSCRIPCIÓN: LUGAR: Universidad Favaloro, Solís 453 SATI (Soc. Arg. de Terapia Intensiva) - Secretaría: Ana

PSIQUIATRIA 15 de Julio de 2011 IV Jornadas de Actualización Médica: “Psicosis y Depresión en Pacientes en Rehabilitación Neurológica”. Centro Integral de Rehabilitación APREPA. Ruta Nº9 km 340, San Jeronimo Sud, OTROS 7 de Julio 2011 Santa Fe, Argentina POST AGA 2011 - Lo mejor de la DDW de ChiINFORMES E INSCRIPCIÓN: cago. Paseo La Plaza - C.A.B.A. - Bs. As. Tel. 0341-4909105 melinalongoni@hotmail.com / www.aprepa.org.ar/cir

INFORMES: SAGE: M. T. de Alvear 1381 - 9° Piso C.A.B.A. 4816-9391/4812-6568/4816-9396 - sage@sage.org.ar

24 AL 26 de Agosto de 2011 XIII Congreso Argentino de Neuropsiquiatria y 3 de Agosto al 5 de Octubre Neurociencia Cognitiva Habilidades Narrativas para Profesionales de la Bolivar 120, Buenos Aires, Capital Federal, ArSalud 2011 gentina Potosí 4232, Buenos Aires, Capital Federal, Argentina INFORMES: Mail: congreso@neuropsiquiatria.org.ar Benjamin Matienzo 3121, CABA, Bs.As, Argentina (C.P C1426DBG

INFORMES: Departamento de Posgrado del Instituto Universitario Potosí 4232 3° Hospital Italiano de Buenos Aires. Lunes a Viernes de 10 a 19 hs. (54-11) 4959-0200 interno 5324 posgrado@hospitalitaliano.org.ar

29 al 30 de Agosto de 2011 IV Jornadas de Actualización en Salud Mental Hospital Gral. de Niños Dr. Pedro de Elizalde CONSULTAS: narrativaensalud@gmail.com Servicio de Salud Mental, Avda.Montes de Oca 40, Buenos Aires, Capital Federal, Argentina

45


46

DESDE ADENTRO ENTREVISTA A AGUSTÍN ROTTA, residente de 4to año de anestesiología del Hospital Fernández. Por Dr. Ezequiel Ballester R2 de Psiquiatría, Hospital de Clínicas


RH+|DESDE ADENTRO

¿Por qué elegiste medicina?

¿Cómo se estructura el servicio?

Cuando terminé el colegio estaba un poco perdido. Había un amigo de mi viejo que era médico y me llevaba a ver cirugías, me identifiqué un poco con él. Más que nada me parecía realmente interesante.

Médicos de planta contando así rápido deben ser 12. Residentes somos 17. (5 de 5to, 2 de 4to, 4 de tercero, 3 de segundo y 3 de primero). Yo soy de la camada del 2008, entramos 5 al servicio y 3 nos fuimos a rotar un año. Al año siguiente, cuando volvimos, empezamos el primer año de anestesióloga a pesar de que ya era nuestro segundo año como residentes. Concurrentes no hay en ningún lugar. Tenemos 8 quirófanos funcionando y en promedio se harán 15 cirugías diarias.

¿Por qué elegiste anestesiología? En los últimos años de la facultad rotábamos por las especialidades y yo iba viendo lo que no me gustaba. Clínica no me gustó, pediatría menos, cirugía me gustaba, pero por ahí yo buscaba algo mas critico dentro de la medicina. Pensando en eso me fui a rotar por terapia intensiva, estaba bueno pero quería algo más ágil, donde tomes una conducta y a la hora la veas, enton-

¿Cómo es la formación académica? Nosotros tenemos el curso de especialista 2 veces por

Voluntad hay, la gente va a trabajar con ganas, hay muchos médicos que prefieren quedarse en el sector público y resignar la parte económica. ces estuve haciendo un par de meses emergentología pero lo veía muy estresante y sentía que estaba muy expuesto. Ahí se me ocurrió anestesiología. Mucha idea no tenia porque cuando hacés la carrera no tenés esta especialidad. Averigüé un poco, y yendo un poco a quirófano me gusto de una. ¿Por qué el Fernández? Estaba entre el Argerich y el Fernández. A decir verdad el Fernández me tiró un poco más porque estaba más cerca de casa. ¿Qué perfil de pacientes va al hospital? Tenemos pacientes de todos lados. Argentinos y extranjeros también. ¿Cuánto tiempo de espera hay para las cirugías programadas? No estoy seguro, para lo que es cirugía programada calculo que entre uno y dos meses. Está todo medio atrasado.

47

semana. Es bastante exigente y funciona bien. ¿Qué dificultades encontrás en tu trabajo? Más que nada encuentro problemas edilicios. El hospital es viejo y todos los días te encontrás con problemas. Por ejemplo, las camillas no entran en los ascensores. Más que nada ese tipo de problemas. El resto estamos más o menos bien. Por lo menos en nuestro servicio. ¿Cómo es la relación entre enfermería, instrumentación y ustedes? Tenemos la unidad de cuidados postoperatorios que es donde recibimos los pacientes y donde se recuperan luego de las cirugías. Ese sector lo maneja enfermería y la verdad que lo manejan bárbaro, es gente que está entrenada en eso y labura bien. Con la gente de instrumentación también hay muy buena onda. ¿Cómo ves la medicina actual en la Argentina? Y... se hace lo que se puede. Por lo que veo el sistema de salud está colapsado.


48

RH+|ANESTESIOLOGIA EN EL HOSPITAL FERNANDEZ

¿Qué cambios harías en el Hospital? El principal problema del Hospital es que es viejo, por ahí no está pensado para la medicina actual y hace que sea difícil adecuarse a las condiciones edilicias. Y por ahí estaría bueno tener otras herramientas que se usan en el mundo y nosotros no las tenemos. Voluntad hay, la gente va a trabajar con ganas, hay muchos médicos que prefieren quedarse en el sector público y resignar la parte económica. ¿Qué haces cuando no estás trabajando? Hago cosas que no tengan nada que ver con la medicina, hago deportes, veo a mis amigos, le dedico tiempo a otras cosas. La mitad de mi vida se la dedico a la medicina, la otra no. ¿Dónde te gustaría trabajar?

Por ahí esa pregunta es complicada porque la mayoría de los anestesiólogos trabajan en varios centros. Lo que si me gustaría es tener un cargo en un hospital público, me gustaría seguir haciendo docencia, tener contacto con los residentes. ¿Algo que te haya sorprendido de un paciente? Hay un paciente internado hace un año por un accidente al que ya le hicieron más de 30 cirugías. Cuando entró pesaba 140 kilos y ya bajó 60. Un tipo muy lúcido, se acuerda de todos los nombres, hace 2 semanas lo operamos y me dice “hola Agustín, ¿cómo andás?” Eso me sorprende, los pacientes al estar internados tanto tiempo crean una relación especial con sus médicos y también con nosotros, a pesar que se piensa que el anestesiólogo nunca ve a los pacientes, se crea un vínculo especial con ellos.


Dr. Fernรกn Gonzรกlez Bernaldo de Quirรณs Vice-Director Hospital Italiano



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.