EDITORIAL
STAFF Dirección general: Dra. Mariana Filgueira Risso mfilgueira@revistarh.com.ar
Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz juanoszur@gmail.com
Relaciones Institucionales: Francisco Lanús flanus@revistarh.com.ar (+5411) 56 22 88 25
Diseño y Diagramación: María Angeles Oszurkiewicz angelesosz@gmail.com
Direccion de Arte y Fotografia: Ezequiel Filgueira Risso ezequielfr@ezagency.com.ar www.ezagency.com.ar
Que tu alimento sea tu remedio. Hipócrates Junto con la diabetes, la obesidad es una de las epidemias más importantes de la actualidad. Día tras día aumenta la cantidad de pacientes que acuden a los consultorios presentando problemas cardíacos, altos niveles de colesterol y triglicéridos e hipertensión. Todo esto como producto de una inadecuada alimentación y su consecuencia más directa como es el sobrepeso. En este número de RH abordamos la problemática de mantener una alimentación saludable, entre lo que destacamos la entrevista al Dr. Carmuega, a la vez que seguimos profundizando acerca de las incumbencias y la realidad de la enfermería en la Argentina.
Página Web: www.revistarh.com.ar
Comité editorial: Dr. Santiago Dayenoff Dr. Guillermo Rey Dra. Leila Pomerantz Colaborador permanente: Dr. Francisco Maglio Correcciones: Mercedes Basombrío Oscar Fariña Distribución: Alfredo Tassara Agradecimientos: Ignacio García Santos Delfín Perkins
A través de la mirada de médicos jóvenes como los doctores Rodríguez Granillo y Giunta, tanto como a través de la experiencia y trayectoria del Dr. González Bernaldo de Quirós, vice-director de uno de los hospitales más importantes de Latinoamérica como es el Italiano, les mostramos diferentes formas de investigar en nuestro país. Contamos también con la participación de residentes de psiquiatría del Hospital Parossien y de terapia intensiva del Hospital de Clínicas.
Consultas e Informes:
Desde RH intentamos reflejar el pensamiento de los distintos actores que componen el sistema de salud a fin de lograr reflexiones que contribuyan a enriquecer el ejercicio de nuestra profesión. Muchas gracias. La dirección de RH
Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de RH+. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios.
info@revistarh.com.ar 15 56 22 88 25
Domicilio legal: French 2647 5° E Revista RH+ es propiedad de Mariana Filgueira Risso y Juan Pablo Oszurkiewicz.
”
ÍNDICE MIRADA DE EXPERTO
4
DR. ESTEBAN CARMUEGA DIRECTOR DEL CESNI OPINIÓN
8
4
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA MUERTE
“LOS PROBLEMAS DE DESNUTRICIÓN NO SE RESUELVEN ENTREGANDO COMIDA SINO BRINDANDO RESPUESTAS INTELIGENTES E INTERVENCIONES NUTRICIONALES ACTIVAS EN LA COMUNIDAD”.
¡YO TAMBIÉN FUI RESIDENTE!
10 ¡YO TAMBIÉN FUI RESIDENTE! SALUD PÚBLICA
12 POR UNA ARGENTINA MÁS SALUDABLE RH EN VIVO
18 ¿ASISTÍS HABITUALMENTE A CONGRESOS? YO TAMBIÉN FUI RESIDENTE
20 GASTÓN RODRIGUEZ GRANILLO 24 PALABRA DE JEFE
20
“INVESTIGAR IMPLICA “PASAR DE LECTORES DE EVIDENCIA A SER CREADORES DE EVIDENCIA”
18
““LA TECNOLOGÍA NO ES UN OBJETIVO SINO UN INSTRUMENTO”.”
ENTREVISTAS
28 HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES INFORMACIÓN GENERAL
34 ENFERMERIA EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS TERCER SECTOR
40 ¡DALE VIDA! CLUB DE DONANTES VOLUNTARIOS 44 CONGRESOS Y JORNADAS DESDE ADENTRO
46 RESIDENCIA DE PSIQUIATRIA EN EL PAROISSIEN
4
MIRADA DE EXPERTOS Dr. Esteban Carmuega Director del CESNI (Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil) Por Dra. Mariana Filgueira Risso Médica Psiquiatra, Master en salúd pública mfilgueira@revistarh.com.ar
“
Los problemas de desnutrición no se resuelven entregando comida sino brindando respuestas inteligentes e intervenciones nutricionales activas en la comunidad
”
El Dr. Esteban Carmuega es médico pediatra. Realizó su residencia en el Hospital Gutiérrez, donde se desempeñó también como jefe de residentes, y luego fue uno de los pioneros en la unidad de nutrición del Hospital Garrahan. Es definitivamente uno de los referentes más destacados de nuestro país en los temas de Nutrición. Ha publicado paradigmáticos trabajos científicos y libros sobre esta especialidad, fue consultor de la OPS y actualmente dirige el CESNI.
A lo largo de estos 34 años los problemas nutricionales han ido cambiando: hace algunos años la desnutrición aguda, ésta que hoy afecta a pocos chicos en la Argentina -aunque no debería haber ninguno porque es éticamente inadmisible- era en ese momento una enfermedad muy frecuente. Las salas de los hospitales estaban llenas de desnutridos severos y el CESNI en ese momento trabajó intensamente en los tratamientos de la desnutrición aguda, como la hidratación oral que fue un hito en todo el mundo.
¿Qué es el CESNI y cuáles son sus objetivos principales?
Con el tiempo el ámbito hospitalario fue trasladándose más hacia la comunidad, y fuimos abarcando un espectro más amplio de enfermedades nutricionales como ser las carencias específicas de micronutrientes, entre ellos la anemia que es un problema aún irresuelto. Los primeros trabajos sobre anemia y muchas de las líneas que hoy se utilizan para fortificar alimentos y políticas públicas relacionadas con la prevención de la anemia han tenido ori-
El CESNI es una de las ONGs más antiguas de la Argentina que trabajan específicamente en nutrición. Ahora está cumpliendo 34 años de vida, y ha tenido como misión general el hacer operativo el conocimiento de nutrición para que se traduzca en soluciones prácticas.
RH+|MIRADA DE EXPERTOS
5
6
”
RH+|DR. ESTEBAN CARMUEGA, DIRECTOR DEL CESNI
CESNI emplea más de 30 investigadores de distintas disciplinas (biólogos, bioquímicos, clínicos, ingenieros en sistemas, pedagogos, psicólogos, nutricionistas, pediatras, investigadores de ciencias sociales, entre otros), que confluyen para conocer los problemas de nutrición en la comunidad y brindarles soluciones prácticas y concretas. gen en CESNI. Luego, comenzamos a abordar la prevención de enfermedades crónicas a través de intervenciones nutricionales en la infancia. La obesidad, que hoy es un problema epidémico, el síndrome metabólico de la infancia, la hipercolesterolemia, la hipertensión, condiciones que tienen un correlato muy fuerte con el estilo de vida nutricional y que afectan la aparición temprana de enfermedades crónicas, han sido objeto de CESNI. Hoy decimos que CESNI tiene 5 ejes de trabajo:
+La prevención de carencias de micronutrientes que comprometen el desarrollo
+Pobreza y desnutrición infantil +La obesidad y factores de riesgo que deben ser prevenidos desde la infancia
+Las interacciones entre macro y microeconomía con la nutrición +La implementación de intervenciones efectivas a lo largo del ciclo vital
En las actividades que desarrollan en la comunidad, ¿qué importancia se le da a generar participación e informar a los ciudadanos acerca de los hábitos de vida saludables, y cómo influye esto en la prevalencia de enfermedades nutricionales? El hambre se resuelve con alimentos, no hay duda de esto. Ahora, para lograr una buena nutrición, comer no es suficiente. Una buena nutrición implica que el alimento sea adecuado en su composición nutricional y si es un elemento industrializado que esté bien formulado, que tenga los nutrientes por adición o por extracción como corresponde, que se incluya en un marco de hábitos de vida saludables como la actividad física y finalmente que vaya acompañando los distintos momentos del ciclo vital: lo que es bueno para un niño de un año no necesariamente lo es para uno de cinco o para un
adolescente de dieciocho. Lograr un buena nutrición a lo largo de la vida implica no sólo que las personas sean capaces de elegir adecuadamente alimentos a lo largo del día, sino que éstos estén bien formulados y que se instalen en el marco de hábitos de vida adecuados. En ese sentido, CESNI ha buscado siempre movilizar a los distintos sectores, desde el productor primario de alimentos hasta la propia persona que los consume a lo largo de las distintas fases del ciclo vital y a quienes son responsables de llevar a cabo las políticas públicas para poder responder a estos problemas nutricionales que siguen siendo importantes. Hoy en la Argentina existe un 8% promedio de niños que no alcanzan a crecer todo lo que deberían crecer. Es decir que no alcanzan a expresar todo su potencial genético. Y esto se juega en esos mil días trascendentes que van desde la concepción a los dos años de edad. Al mismo tiempo, uno de cada tres chicos tiene anemia por falta de hierro, la cual condiciona una pérdida de 12 puntos del coeficiente intelectual, que es irreversible. La obesidad es el tercer gran problema que afecta a la niñez en Argentina. La mitad de la población adulta en la Argentina tiene sobrepeso u obesidad, y la mitad de ellos han salido así de la adolescencia. La obesidad tiene un correlato genético, no hay dudas de eso, pero tiene también un correlato en el estilo de vida en el que pueden impactar las políticas públicas. Durante muchos años hemos estado entregando más calorías a las poblaciones que crecían menos y esto no necesariamente ha conducido a un mejor crecimiento, sino a un crecimiento en peso pero no en talla. Hoy tenemos que pensar en términos de crecimiento saludable, en una suma de intervenciones oportunas a lo largo del tiempo, del ciclo vital de cada persona, desde el momento en que se embaraza una mujer. Nuestro logo tiene un chico con una cuchara. En realidad es muy valioso el papel de todas las organizaciones del tercer sector que participan para que esa cuchara llegue a la boca. Nosotros nos preocupamos por lo que está en esa cuchara: la calidad del
RH+|MIRADA DE EXPERTOS
alimento, la forma, qué efectos tiene… Ese ha sido nuestro ámbito de estudio a lo largo de estos 34 años. ¿Han tenido alguna participación en la elaboración de la ley de Kioscos Saludables del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires? ¿Qué piensan de la misma? Esta es una ley importante en varios sentidos. Por un lado, porque salió a partir del acuerdo de los distintos bloques. Nosotros hemos sido consultados por los distintos bloques al momento de la elaboración de las distintas propuestas, y pensamos que es una ley muy abierta y que respeta muchas de las consideraciones que hemos hecho públicas y que es que cuando uno prohíbe un alimento lo torna más deseable. En este sentido, la ley se fundamenta en que lo chicos tiene derecho a elegir pero para ello tienen que tener adecuada información y opciones de alimentos en el kiosco y en el ámbito escolar, que sean saludables. Es muy difícil decir que hay que comer una manzana en lugar de un chupetín, pero si la manzana no está en el kiosco y nadie lo dice es más difícil aún. Entendemos que existe todavía el gran desafío en la implementación activa de esta ley, en la creación de pautas de alimentación saludables, en la evaluación y monitoreo del impacto que tiene. Hoy es muy difícil tratar la obesidad y enfermedades crónicas, y tienen un gran costo para toda nuestra sociedad. El tratamiento de la obesidad está más plagado de fracasos que de éxitos, de ahí que la prevención de la obesidad en el niño sano sea clave. Por eso la escuela tiene un papel decisivo, creando hábitos saludables desde la infancia. Decíamos que si bien ha disminuido, todavía persisten distintos grados de desnutrición en la Argentina. ¿Sería posible erradicarla, así como se erradicó a la viruela? Es posible erradicar la desnutrición aguda a través de políticas públicas que sean consistentes en el tiempo, que lleguen a los destinatarios que están en mayor riesgo no sólo social sino también biológico. Las políticas deben ser universales porque deben ser siempre fruto del estado de derecho. Pero es cierto que este derecho se ve mucho más fácilmente vulnerado en las familias que viven en situación de pobreza, y dentro de estas familias los grupos más vulnerables biológicamente son las niñas que van a ser mujeres. Así, esta población debería recibir la mayor concentración de nuestros recursos de salud y nutrición, porque la desnutrición deja secuelas que son irreparables. Entonces, hay que concentrar intervenciones que han demostrado ser efectivas. Hace más de un año salieron publicados los resultados de los principales estudios en el mundo acerca de cuáles son las intervenciones más efectivas para erradicar las desnutrición. La lactancia materna, alimentación complementaria de calidad, fortificación, suplementación en los casos de carencias específicas y el
Campaña de alimentación saludable para niños,CESNI
tratamiento adecuado de la desnutrición aguda han sido las medidas que ciertamente y a nivel mundial han sido efectivas. En un estudio de evaluación de impacto de intervenciones nutricionales del Banco Mundial demostraron que el sólo hecho de corregir la deficiencia de hierro se asocia con aumentos del PBI de entre dos y cuatro puntos. Esto es un ejemplo de que ciertas medidas sencillas pueden determinar cambios importantísimos. Porque este aumento en la productividad no se produce mágicamente, sino justamente porque todos sus habitantes alcanzaron un mejor estado de salud y de bienestar. Es imposible separar el bienestar de la nutrición, van de la mano. La desnutrición va asociada a la pobreza y la pobreza a la desnutrición, es un círculo vicioso en cual los niños y las familias no pueden alcanzar ese grado de inclusión que les permite salir de la pobreza. Por ello los programas nutricionales y las políticas públicas son claves.
7
8
RH+|DR. ESTEBAN CARMUEGA, DIRECTOR DEL CESNI
En el 2009, autoridades de el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU manifestaron preocupación porque su presupuesto de 6700 millones de dólares había sido reducido a US$ 2.600 millones, “necesarios para dar de comer a 108 millones de personas en 74 países”, ¿por qué piensa que sucedió esto? ¿Ha dejado de constituir una preocupación mundial el tema de la desnutrición? Desconozco las razones del PMA para diminuir el presupuesto, pero me gustaría darte mi opinión. El PMA entrega alimentos en la poblaciones más vulnerables a nivel global (la Argentina no recibe alimentos del PMA). Si uno mira en el mundo y también en nuestro país, ha habido muchos programas basados en la entrega de alimentos. Esto no ha resuelto los problemas de nutrición; seguramente la desnutrición aguda ha disminuido, pero no necesariamente por efecto de estos programas. La inclusión, la educación materna, los tratamientos oportunos, han tenido más impacto que lo que puede haber sido la entrega masiva de alimentos. Por lo que justamente tiene que existir una evolución en las políticas públicas vinculadas con la nutrición para comprender que no se trata de entregar alimentos ni de subsidiar ingresos, sino de un política integral que se base en la dinámica que cada problema nutricional tiene.
No hay una solución nutricional general; CESNI en este sentido ha sido ,y espero que lo pueda ser siempre para todas las generaciones jóvenes, un lugar en el que los investigadores puedan proyectarse en la comunidad en un área con la cual la Argentina tiene, a pesar de ser un productor neto de alimentos, una gran deuda. La Argentina tiene un bajo peso de nacimiento promedio con respecto al resto de América Latina. En la ciudad de Buenos Aires, los registros muestran que el peso de nacimiento promedio viene bajando y esto es un indicador que está mostrándonos que el cuidado sobre la mujer embarazada a nivel de la población no es el más apropiado. Esto no se resuelve entregando alimentos, ni siquiera dando de comer más a la mujer embarazada, se resuelve comprendiendo la dinámica del crecimiento intrauterino que tiene que ver con el fumar, el trabajo excesivo, la poca licencia de las madres, el stress, la falta de cuidado oportuno durante el control gestacional. Por lo tanto si el recorte de fondos al PMA se produjo porque hay una evolución en la comprensión de los problemas alimentarios,
que hoy no se resuelven entregando comida sino dando respuesta inteligentes e intervenciones nutricionales activas en la comunidad, en buena hora. Sino responde a esto… bueno, habrá que ver.
SI QUERÉS SABER MÁS SOBRE EL CESNI INGRESÁ EN :www.cesni.org.ar
”
RH+|CULTURA
13
10
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA MUERTE POR
DR. FRANCISCO “PACO “ MAGLIO
BIO. Doctor en Medicina, diplomado en Salud Pública, especialista en enfermedades infecciosas y Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.
Este es el momento más reflexivo de la vida, es el instante único e irrepetible en que mensurando lo vivido podemos encontrar el “sentido” de lo vivido. Una frase pronunciada por Borges unos días antes de su muerte lo explica con claridad meridiana: “Falta poco para saber quién soy”. Estamos en una sociedad que oculta la muerte, es la “muerte interdicta”. ¿Por qué? En términos de valores morales (más bien de “antivalores”) nos gobierna un triunvirato pagano conformado por Pluto, dios del dinero, Apolo, dios de la belleza física, y Mercurio, dios de los ladrones. Por lo tanto, frente a la muerte, frente a ese momento de reflexividad existencial, esos valores (“anti-valores”) son ídolos con pies de barro; en consecuencia hay que ocultar la muerte. Pero es un ocultamiento esquizofrénico, porque por un lado se le niega a un niño a acompañar a su abuelo moribundo porque “le va a hacer mal” pero para distraerlo se le ofrecen “video-games” donde se le enseña a matar.
¿Qué ofrecemos desde la Medicina (y qué podemos ofrecer) ante este ocultamiento social de la muerte? La educación médica triunfalista que ve a la muerte como un fracaso de la profesión, encuentra en el desarrollo tecnológico una buena excusa de ocultamiento en el llamado “encarnizamiento terapéutico” o “distanasia”.No estamos en contra de la tecnología, que por cierto ha salvado y salvará con éxito muchas vidas, sino en contra de la aparatología que nos aleja de él en el mismo momento más trascendentalmente reflexivo de la vida que es, justamente, la misma muerte. La tecnología racionalmente empleada es la que posibilita la con
tinuación de la vida no sólo en cantidad sino fundamentalmente en calidad y frente a lo ineluctable ofrecer una muerte digna. Como tal debe entenderse una muerte sin dolor, con capacidad para recibir y transmitir afectos y con lucidez para permitir no solamente ese momento de reflexividad existencial sino además para posibilitar el instante supremo de las grandes decisiones, aquellas que quizás nunca nos atrevimos a tomar en vida. “Ya no hay nada que hacer”. Típica frase con que nos dirigimos a los familiares de un enfermo cuya muerte es ineluctable. Deberíamos decir: “Ya no hay nada que tratar” porque en realidad todavía hay mucho por hacer, más aún, es cuando más podemos hacer. Tenemos recursos invalorables: el efecto sanador de nuestras palabras, de nuestras manos y de nuestra propia presencia. Herederos del dualismo cartesiano mente y cuerpo, nos constituimos en plomeros del cuerpo antes que médicos de la persona. Estanecesita algo más que remedios y aparatos, nos necesita a nosotros como persona-médico, y en esta relación la palabra es fundamental; pero ¿qué decirle a un paciente en esas circunstancias?
Razón tenía quien dijo que en los hospitales los enfermos a veces se mueren con “hambre de piel”, en nosotros está el saciarlos.
”
RH+|OPINIÓN
En la Facultad de Medicina enseñan a palpar pero no a tocar y son muy distintas las sensaciones en la piel receptora en uno que en otro caso. En el primero es la de una exploración médica y en el segundo es la del contacto humano. Siempre con un mensaje de esperanza, las palabras serán un bálsamo. ¿Esperanza frente a la muerte? Sí, porque el cielo nunca es tan oscuro, nunca la noche tan cerrada, como en el momento justo en que comienza a amanecer. Por eso, esperanza frente a la muerte. Pero a veces las palabras no alcanzan, entonces están nuestras manos, esas manos “vencedoras del silencio”, como las definía Evaristo Carriego. En la Facultad de Medicina enseñan a palpar pero no a tocar y son muy distintas las sensaciones en la piel receptora en uno que en
otro caso .En el primero es la de una exploración médica y en el segundo es la del contacto humano. Razón tenía quien dijo que en los hospitales los enfermos a veces se mueren con “hambre de piel”, en nosotros está el saciarlos. Por último, el efecto sanador de nuestra propia presencia, que el paciente “sienta” que estamos a su lado, que vibramos en ese encuentro irrepetible de persona-persona, estamos en su misma sintonía corporal. Entonces, ayudando así a bien morir nos estamos ayudando a bien vivir.
11
”
12
POR UNA ARGENTINA
MÁS SALUDABLE Campaña Nacional para la Promoción del Consumo de Frutas y Verduras 2011 Por Dra. Mariana Filgueira Risso Médica Psiquiatra, Master en salúd pública mfilgueira@revistarh.com.ar
CONTEXTO Ya en el año 2001, las enfermedades no transmisibles o ENT (enfermedades cardiovasculares, tumores y lesiones) producían el 60% de las muertes en el mundo y el 46% de la carga de enfermedad. En el 2011, esta carga de enfermedad y mortalidad está en aumento. Más aún, se ha proyectado que para el 2020 las ENT explicarán el 75% de todas las muertes en el mundo. En nuestro país en el año 2001, las defunciones por causas cardiovasculares y por cáncer explicaban el 52% de las muertes. Los principales determinantes de las ENT son los Factores de Riesgo como el tabaco, el alcohol, la inactividad física, la presión arterial elevada, el colesterol elevado, la diabetes y la alimentación no saludable.
En el 2008 la Subsecretaría de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación lanzó el Plan Argentina Saludable, el cual busca prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles en la población general, y que ha incluido campañas como “Menos sal más vida”, o “Salud se mueve, movete con salud”.Esta estrategia persigue la prevención de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas, a saber:
+El consumo de tabaco +La alimentación inadecuada +La inactividad física
RH+|SALUD PÚBLICA
El tabaquismo afecta al 33,4% de la población de 18 a 64 años y al 25% de los adolescentes de nuestro país, produce más de 40.000 muertes anuales y 800.000 años de vida saludables perdidos, con un costo para el sistema de salud de $6.900 millones al año. El 35% de los adultos tiene escaso consumo de frutas y verduras y la baja actividad física afecta al 46%, mientras que el exceso de peso afecta al 49% de los mayores de 18 años. En cuanto a los adolescentes, apenas el 10% realiza 60 minutos diarios de actividad física. Está demostrado que pequeñas modificaciones del nivel de estos factores de riesgo a nivel poblacional producen grandes beneficios en la salud pública en relación a la disminución de la enfermedad cardiovascular, diabetes y algunos tipos de cáncer. Ya que la mayoría de los factores de riesgo impacta en diversas ENT, esto genera una oportunidad para implementar acciones de efecto sinérgico a través del control de esos factores. Por ejemplo, se estima que el 75% de las enfermedades cardiovasculares se deben a dieta inadecuada, inactividad física y tabaco.
“LA CAMPAÑA NACIONAL PARA EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS”, 2011: Conversamos con el Dr. Jonatan Konfino, quien nos explica en qué consiste esta Campaña. El Dr. Konfino es consultor de la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles (ENT) y además se desempeña como médico del programa de medicina interna general del Hospital de Clínicas “José de San Martín”. El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección de Promoción de la Salud y Prevención de ENT, lanzó recientemente la “Campaña Nacional para el Consumo de Frutas y Verduras”, con el objetivo de promover el consumo diario de las mismas, y así disminuir la prevalencia de ENT. La estrategia de la campaña consiste en instalar el hábito de la variedad de colores en la alimentación. Para ello se asoció con la Federación Nacional de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina (FENAOMFRA), y comenzaron a distribuir materiales de comunicación en más de 150.000 verdulerías del país, en los que informan a los consumidores acerca de las fru-
Dr. Jonatan Konfino, Médico Clínico
Causas de las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT): Determinantes Macro:
+Globalización +Urbanización +Envejecimiento poblacional Factores de riesgo modificables:
+Dieta no saludable +Inactividad física +Tabaquismo Factores de riesgo no modificables:
+Herencia +Edad
13
RH+|POR UNA ARGENTINA MÁS SALUDABLE
tas y verduras frescas de estación que son más económicas y que aportan beneficios para la salud.
BENEFICIOS DE LAS FRUTAS Y VERDURAS: El consumo diario de frutas y verduras disminuye el riesgo de tener ENT: obesidad, diabetes, cáncer de colon, enfermedades cardiovasculares o constipación. La OMS recomienda consumir por día dos porciones de frutas y tres de verduras. Los argentinos comemos menos de 2 porciones de frutas y verduras por día y sólo 4,8% de nuestra población consume al menos las cinco porciones recomendadas (2da. Encuesta nacional de Factores de Riesgo, ENFR).
La OMS recomienda consumir por día dos porciones de frutas y tres de verduras.
<)
14
+ Los Ácidos Grasos Trans:
+Hay amplia evidencia científica que vincula el consumo de ácidos grasos trans (AGT) de origen industrial con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. C
Colon?
C C
+Los AGT están presentes principalmente en aceites de fritura, margarinas, mantecas, y grasas industriales (shortenings) utilizados en la elaboración de productos de repostería, panificación y “snacks”.
A
Referencias:
Afiche de promoción de la campaña de alimentación saludable de otoño.
+Ministerio de Salud de la Nación +Documento “Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas”. OMS, 2003.
RH EN VIVO ASISTÍS HABITUALMENTE A CONGRESOS?
?
” iCarlos Cáceres (R1 Traumatología), Diego Casarme gía), ro (R1 Cirugía Plástica), Rolando Sand (R1 Urolo Joaquín Tognelli (R1 Cirugía). Hospital Fernández Sí vamos a congresos. Es parte de la formación, para actualizarnos, ver trabajos nuevos; conocer gente y nuevas experiencias
Lisandro Fortuna e Isabel Ruiloba. R3 y R4 Pediatría, Hospital Italiano.
Asisten cuando pueden a congresos, aunque a veces es difícil combinar los tiempos con las guardias y actividades cotidianas
Si querés participar de esta sección, escribinos a : info@revistarh.com.ar
RH+|RH EN VIVO
María Mastroeni (R3), Ana Melgarejo (R1). Neurocirugía. Hospital Fernández
Asistimos a congresos, sobre todo para adquirir conocimientos y hacer contactos con otros profesionales.
Fernando Gato (R1), Samantha Malm-Green (R1), Mariela Ragosa (R1), Pilar Paulin (R1). Clínica Médi ca, Hospital Rivadavia. Pilar: “No voy a congresos porque no me dejan, por una cuestión de horarios excesivos”; Fernando: “sí voy”; Mariela: “no tengo tiempo, por todas las actividades que tenemos acá en el hospital; Samantha : “Sí voy. Me parece que es una forma de adquirir conocimientos y actualizarme sobre distintas temáticas, así como contactarme con laboratorios, profesionales de otros servicios, o incluso conseguir medicaciones gratis para los pacientes del hospital”.
19
”
20
Gastón Rodriguez Granillo Doctor en Medicina (Cardiología) e Investigador Clínico (Conicet) Por Dra. Mariana Filgueira Risso Médica Psiquiatra, Master en salúd pública mfilgueira@revistarh.com.ar
Probablemente en la Argentina hay pocos médicos jóvenes que además de dedicarse a la práctica médica asistencial, han publicado tantos trabajos de investigación en prestigiosas revistas nacionales como internacionales, como el Dr. Gastón Rodríguez Granillo. Y muchos menos que a los 30 años de edad son Doctores en Medicina. Si bien en los últimos años se han implementado diversas políticas para apoyar la investigación y el desarrollo científico, como la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el incremento en la inversión en investigación y desarrollo (I+D) a un 0,49% del PBI, la realidad es que los médicos de nuestro país investigan muy poco. Ahora, los motivos por los que se investiga poco es algo que da para pensar e… investigar. Queda entonces pendiente para otra nota. En esta, la experiencia de un médico que a pocos años de recibido pudo desarrollar su interés por la investigación, publicar trabajos y aumentar los conocimientos que a su vez aplica cada día en el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes.
”
La dedicación integral o exclusiva es una actitud mental o psicológica de consagración a sus funciones de investigador, no es un problema de trabajar cierto número de horas, y luego dedicarse a otra tarea. Bernardo A. Houssay (1887-1971)
”
El Dr. Rodríguez Granillo se formó en Holanda, donde obtuvo un doctorado en Medicina (Cardiología) en el 2006. En su tesis investigó la ateroesclerosis mediante distintos métodos invasivos (ultrasonido intravascular, palpografía, tomografía de coherencia óptica, histología virtual, etc). Las líneas de investigación principal consistieron en la detección in-vivo de placa vulnerable y la progresiónregresión de ateroesclerosis mediante distintas terapias sistémicas (estatinas, IECAS), entre otras. Actualmente reparte sus actividades entre la asistencia, en los departamentos de cardioimágenes del Sanatorio Otamendi, la Clínica Sagrada Familia y Swiss Medical; la investigación con la beca del Conicet en el Instituto Taquini y la docencia en la Cátedra de Medicina Vascular de la Universidad del Salvador. ¿Cómo surgió el interés por ser investigador? ¿Qué estás haciendo en el Conicet? Mi inquietud por la investigación es algo que estuvo siempre. Ciertamente que es una motivación de los investigadores, esta idea de apuntar a pasar de lectores de evidencia a ser creadores de evidencia. La investigación no sólo reconforta, como todo lo que a uno le da placer hacer, sino que también suele retribuir de otras maneras. Por ejemplo me ha permitido viajar a distintas partes del mundo, tener amistades de múltiples nacionalidades, o incluso obtener becas o puestos de trabajo… En el 2008 ingresé en el CONICET como Investigador Clínico, y paralelamente conseguí una beca de la Fundación Florencio Fiorini para llevar a cabo un protocolo de investigación en el Instituto Taquini (UBA-CONICET), en el que intentamos evaluar el efecto de la doxiciclina (un inhibidor inespecífico de las metaloproteasas que a dosis subantimicrobianas posee un efecto antiinflamatorio importante) sobre la ateroesclerosis en ratones apoE doble knockout que desarrollan una hipercolesterolemia severa. Actualmente el protocolo se encuentra finalizado y los resultados van a estar listos para mitad de año.
RH+|YO TAMBIÉN FUI RESIDENTE!
Lo que me llevó a la investigación básica fue primero la inquietud de conocer el mundo de la investigación básica, y segundo intentar lograr conducir investigación translacional, lo cual implica seguir paso a paso un proyecto, desde lo más básico hasta la aplicación clínica.
FICHA PERSONAL
Entonces aunque la investigación básica es más difícil de hacer, cuando publicás algo tiene un valor gigante. Por ejemplo, con la Beca Fiorini compré en Estados Unidos unos ratones apoE, los fui a buscar a Ezeiza (¡me acuerdo que era un día de 45 grados de calor y tenía miedo que se murieran deshidratados!), montamos el laboratorio acá en el Taquini desde cero: levantamos las paredes, construimos el sistema de agua, de red cloacal, de refrigeración, etc… Y así, de una población de 6 ratones llegamos a unos 70. No fue fácil, porque estos ratones son muy agresivos, las madres se comen a las crías, etc.. Lo lindo que tiene esto es que yo me voy de acá y esto queda. No sólo la estructura que montamos para los ratones, sino que queda una línea de investigación. Queda el modelo, el know-how… Como la apoE está involucrada en muchas cosas, hacemos cortes de retina, cerebro (por el tema del Alzheimer), hígado (tendría que ver con el desarrollo del hígado graso), etc. Entonces si quiere venir un neurólogo a investigar el tema de las demencias, a partir de nuestro modelo, puede hacerlo, y es super interesante. Pero en nuestro caso, queda una línea de investigación en aterosclerosis que es única. Todo esto es una gran satisfacción, más allá de lo que pase con el estudio.
NOMBRE:
¿Por qué crees que tan pocos médicos en Argentina son doctores hoy? ¿Por qué es tan difícil investigar?
Conicet
Creo que existen pocos doctores hoy porque ya no tiene la importancia de antes. Hoy todos los médicos tenemos una retribución económica similar, más allá de los logros académicos que uno pueda obtener. Es importante diferenciar entre investigación clínica e investigación básica. La primera la hacemos, y no es tan difícil. No tenés que renunciar a tanto, podés escribir un fin de semana, a la noche en tu casa… La segunda en cambio, requiere tiempo real, y la gente termina teniendo que dedicarse exclusivamente, si es que querés crecer y destacarte en esto.
CONICET EN CIFRAS:
+En los últimos 5 años se cuadruplicó el número de becas, y se duplicó el número de investigadores.
+Hoy alberga más de 5200 investigadores, 5600 becarios y 2300 técnicos.
GASTÓN RODRIGUEZ GRANILLO PROFESIÓN: Médico
cardiólogo e investigador del
Sanatorio Otamendi, Clinica Sagrada Familia, Swiss Medical, Instituto Taquini TRABAJA EN :
TEMA DE INVESTIGACIÓN: Aterosclerosis
Creo que lo fundamental es tener un buen equipo de trabajo. Por ejemplo el director del Taquini es el Dr. José Milei, cardiólogo, que tiene una gran capacidad de liderazgo, de renunciar al protagonismo en pos de que los jóvenes crezcan, intentando formar equipos, más que destacarse él unipersonamente, y eso es difícil encontrarlo. Muchas cosas quedan en la nada a veces, por jefes o capos que no tuvieron la humildad de pasar el testigo, la posta, a otros… Mucha gente dice “no tengo tiempo”… Y bueno, nadie tiene tiempo, uno siempre tiene otras cosas para hacer. Es cuestión de interés, de darle un lugar. Si no lo hacés te vas achanchando y terminás no haciendo nada, sólo yendo de acá para allá, pensando cuánto ganas, en cómo llegar mejor a fin de mes, y
21
22
RH+|ENTREVISTA ENTREVISTA A GASTÓN RODRIGUEZ GRANILLO
Dr. Rodríguez Granillo y Valeria Cardozo, técnica en bioterio, en el laboratorio que crearon dentro del Instituto Taquini. sin poder ver que la investigación la podés hacer en un hueco en tu consultorio, en el bar de la esquina, el fin de semana… Pienso que lo fundamental es tratar de unirse a los buenos ejemplos, tratar de despegarte de las malas influencias y rodearte de las buenas. Juntarse con gente que tenga intereses compartidos, que busca trascender, dejar algo, que aparezca la referencia a un trabajo de uno en un libro, o cuanto menos refutar lo que uno piensa “no, esto para mi no funciona”… Pienso que todavía hay mucha gente así. En definitiva, aprendemos de memoria que unas “guidelines” dicen que hay que hacer tal cosa, o dar tal medicación, pero no nos preguntamos de dónde sale eso, o intentar uno mismo confirmar si tal cosa funciona. Incluso las drogas que usamos muchas veces se largan al mercado por presiones de la industria, y se venden como oro en polvo cuando realmente no funcionan o incluso hacen daño, y entonces es importante cuestionarse eso, investigarlo por uno mismo. En Estados Unidos o Europa se manejan mucho con el Índice H. Este índice lo creó un argentino, Jorge Hirsch, en la Universidad de California, y tiene en cuenta el número de veces que fueron citadas tus publicaciones, y la cantidad de publicaciones que tenés. Entonces, podés tener un millón de publicaciones, pero si ninguna fue citada por otro estudio, tu índice H va a ser mucho más bajo que el de alguien que publicó menos trabajos, pero más importantes, y por lo tanto más citados. Y esto en el exterior es tu carta de presentación. Para tener tal posición, de jefe, profesor, etc, necesitás un índice H de tanto… incluso se tiene muy en cuenta a la hora de categorizar a los Nobel. Pero acá, para tener un buen puesto en la universidad lo que necesitás es conocer a alguien. Es más, hasta te puede jugar en contra un índice H muy alto! En los ´60 Favaloro creó el bypass coronario, revolucionando de algún modo las técnicas de revascularización que existíanhasta ese momento. Año a año aparecen mejoras en las técnicas de diagnóstico y tratamiento de enfermedad
cardio vascular, y sin embargo continúa siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, ¿qué debería hacerse al respecto? La enfermedad cardiovascular continúa siendo la principal causa de muerte en el mundo, lo cual puede atribuirse a varios fenómenos. Primero, al incremento de la expectativa de vida, que incide directamente en la prevalencia de enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca. Segundo, al enorme incremento de la prevalencia de la obesidad en países occidentales, y tercero a la falla en su identificación precoz. Para estos últimos dos fenómenos se deberían tomar medidas políticas. Hoy en día poca gente puede costear una dieta realmente sana. Así como las campañas antitabaco fueron sumamente efectivas, hasta el momento se ha hecho poco para disminuir la prevalencia de obesidad en nuestra población. Finalmente, así como los sistemas de salud contemplan la realización de mamografías para el cáncer de mama, o el test de SOMF/ fibrocolonoscopía para detectar precozmente el cáncer de colon, deberían realizarse estudios cardíacos que permitan prevenir la enfermedad CV, no estudios que la evalúan en estadíos avanzados, como se hace actualmente. Por ejemplo, hace ya casi dos décadas existe un estudio no invasivo denominado “score de calcio coronario”, que se realiza por tomografía computada y permite la evaluación de la extensión de la calcificación coronaria, un subrogante específico de la extensión de la ateroesclerosis coronaria desde estadíos muy precoces de la enfermedad. Este estudio presenta un valor predictivo independiente de los factores de riesgo tradicionales, no requiere administración de contraste, presenta una dosis de radiación efectiva de 1-2 mSv (una décima parte de un SPECT), y conceptualmente no debería tener un costo mayor al de una TAC de tórax. O sea que debería realizarse a modo de screening en determinadas poblaciones para mejorar la estratificación de riesgo coronario, la principal causa de muerte en el mundo!
18
“
”
24
PALABRA DE JEFE Entrevista a la Dra. Gabriela Colqui, jefa de residentes de terapia intensiva del Hospital de Clínicas. Por Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz R4 de psiquiatría, Hospital de Clínicas juanoszur@gmail.com
¿Por qué quisiste ser jefe de residentes?
¿Por qué elegiste la residencia de terapia intensiva?
Porque es el lugar que por un tiempo determinado te enseña y permite tomar conductas que pueden cambiar situaciones cotidianas. Porque te otorga un protagonismo real en la vida de la residencia y se convierte en el último desafío personal como residente.
Durante mi primera residencia realicé una rotación en terapia intensiva de 6 meses y descubrí otro parte de la medicina, donde el escenario de trabajo es más reducido pero el pensamiento y el conocimiento deben ser los más amplios. La terapia es el lugar que te obliga a pensar, razonar y actuar rápidamente. Pero también donde se debe aprender a manejar nuestra ansiedad, donde los detalles más sutiles son importantes, donde se requiere fortaleza y carácter. Y porque es el lugar que no permite las dudas.
¿Cómo fue pasar de ser compañero a jefe? Es complicado cambiar de lugar. Hay que reubicarse tanto ante los jefes como ante tus compañeros. Al principio sentís ese lugar como grande hasta que aprendes donde están los límites y cuesta entender que no sos más un residente. Tenés muchas más responsabilidades, inclusive que no tienen que ver con la medicina. Además agregás la gestión, la logística, y las relaciones publicas a tu campo de trabajo. ¿Que propósitos te planteaste para la jefatura? El primero fue enseñarles a los residentes que existe una persona con la cual ellos pueden contar todos los días, en cualquier momento y para lo que necesiten. Así se trate de situaciones de trabajo como personales. Lo principal fue mostrarles que pueden sentirse respaldados por alguien. Otro objetivo fue tratar de enseñarles a trabajar como grupo, que deben ser compactos, y que frente a las dificultades es cuando más unidos se debe estar. Claramente están también los objetivos académicos, pero lo que resume este aspecto fue que traté de enseñarles que estudiar e interpretar es la tarea de todos los días.
¿Cómo se maneja emocionalmente el estar en contacto permanente con la enfermedad y con la muerte? En realidad personalmente no creo estar en contacto permanente con la muerte, al contrario, creo estar siempre buscando el camino de la vida. Creo que el común de las personas interpreta que estar en la terapia es sinónimo de muerte, pero no es así, al contrario, a la UTI deberían venir las personas que tienen posibilidades de vivir y necesitan un cuidado intensivo. Después como uno vive la muerte de los pacientes depende de la experiencia personal que tenemos ante la muerte. De si interpretamos a la muerte como la parte final de la vida. Es importante también incorporar el concepto de que los pacientes no se nos mueren, sino que mueren. ¿Cómo es la relación médico paciente en terapia?
RH+|PALABRA DE JEFE
25
Equipo de residentes de terapia intensiva del Hospital de Clìnicas
Ante la posibilidad o la cercanía a la muerte, es donde se ponen en juego todas las culpas, los dolores, las broncas y las deudas de una familia. Muchas veces llegan familiares que depositan todas esas emociones en los médicos.
”
26
RH+|ENTREVISTA A GABRIELA COLQUI
Es diferente a cualquier otra especialidad, porque en terapia intensiva nos encontramos ante pacientes que no hablan, que se encuentran en su estado más primario, que no pueden suplir sus necesidades básicas (como comer, dormir, controlar esfínteres, manifestar el dolor) y a quienes debemos interpretar. ¿Cómo es el trato con la familia del paciente? Según mi experiencia es la parte más complicada. Porque ante la posibilidad o la cercanía a la muerte, es donde se ponen en juego todas las culpas, los dolores, las broncas y las deudas de una familia y muchas veces llegan familiares que depositan todas esas emociones en los médicos. Es ahí donde surge la dificultad en la comunicación. Es por eso que el Family meeting es uno de los momentos más importantes, que requieren claridad, sencillez, veracidad, elocuencia y seguridad por parte del médico. ¿Cuáles son las dificultades que se encuentran en el servicio? Las dificultades que se plantean a diario en el servicio no difieren de las dificultades que se presentan en cualquier servicio hospitalario
“
Es importante también incorporar el concepto de que los pacientes no se nos mueren, sino que mueren en el contexto que vive nuestro país actualmente. Particularmente en el Hospital, el Servicio de terapia intensiva, cuenta con jefes de Servicio y médicos de planta, altamente capacitados y dedicados a la gestión, quienes tienen muy en claro y definido su rol en la terapia. Esto hace que el desarrollo de las actividades diarias y el requerimiento de insumos y materiales sea revisado continuamente. En el servicio se trabaja de igual manera un lunes que un domingo, contamos con médicos de planta que están presentes inclusive durante los fines de semana y feriados, así sea para la resolución de problemas médicos, como la de insumos para el servicio. ¿Crees que se puede ejercer la especialidad durante toda la vida o es muy agotadora? Personalmente aun tengo pocos años de experiencia, solo los que me dio la residencia y la jefatura, pero no creo que la especialidad sea agotadora, aunque si debe serlo el realizar guardias durantetoda la vida. Creo que después de un cierto tiempo de experiencia uno debería apuntar a coordinar un equipo de trabajo. ¿Se cuenta con presupuesto para hacer frente a los avances tecnológicos?
En nuestra terapia intensiva, durante los últimos años, empezó a incorporarse material de última generación como respiradores y sistemas de monitoreo mínimamente invasivos, con los cuales no cuentan la mayoría de los hospitales de capital y del conurbano bonaerense. Así mismo contamos con monitoreo electroence-falográfico en la cabecera del paciente. Actualmente esperamos el recambio de 6 camas, las cuales cuentan con un sistema de bandeja incorporado para la toma de placas radiográficas, además de estar preparadas para el manejo de pacientes hiperobesos. Seguramente que existe tecnología de avanzada con la cual aun no contamos, pero es loable destacar que en el momento que vive la salud en nuestro país, la terapia Intensiva del Hospital de Clínicas se encuentra a la altura de cualquier otra terapia de alta complejidad del mundo. ¿Volverías a elegir la especialidad? Claro que sí, pero probablemente la elegiría como primera especialidad. Ser terapista cambio mi modo de ver la medicina y sobre todo el modo de pararme ante los pacientes. Esta especialidad pone de manifiesto las emociones más profundas ante la vida y la muerte.
RH+|ENTREVISTAS
29
28
DR. FERNÁN GONZÁLEZ BERNALDO DE QUIRÓS DR. DIEGO GIUNTA Hospital Italiano de Buenos Aires Por Mariana Filgueira Risso Francisco Lanús
“
La investigación viene de la mano del espíritu crítico, en donde las verdades de hoy son medias verdades o quizás mentiras mañana.
“
… Un ambiente donde hay un enorme respeto por la diversidad, por la duda, por la pregunta, por la búsqueda de una verdad -que siempre es transitoria-, hace que el hospital funcione como funciona. El Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós es actualmente el vice-director médico (planeamiento estratégico) del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA). Luego de graduarse con honores en Medicina de la UBA, se especializó en medicina interna y es uno de los referentes en informática médica de nuestro país. El Dr. Diego Giunta estudió Medicina en la Universidad Favaloro, donde también se recibió con Honores; realizó su residencia de medicina interna en el HIBA, ganó una beca de epidemiología, es especialista en Estadística para Ciencias de la Salud, y magister en Biología Molecular Médica (UBA), todo lo cual lo hace un profesional ideal para coordinar el Área de Investigación en Medicina Interna del HIBA. ¿Cuál debería ser el rol de un hospital universitario como el Italiano en la investigación? ¿En qué consiste el Área de Investigación? En la idea general del hospital la docencia y la investigación son dos pilares fundamentales. Apuntan no solamente a crear un conocimiento científico sino también a transmitirlo. La creación del Área de Investigación es fundamentalmente una estrategia para lograr que la gente incorpore un espíritu crítico en momentos de tanto cambio y nuevos conocimientos en la salud como los que ocurren hoy en día. El hospital apoya y promueve la creación de grupos de investigación orientados a crear conocimiento, pensamiento, espíritu crítico, saber elegir una pregunta y la metodología adecuada para responderla. Eso es una política institucional. Y se fomenta tanto la investigación clínica como la investigación básica, a través del ICBME (Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental). Nuestra filosofía es que la investigación básica permita implementar soluciones a los problemas de terreno, a los problemas clínicos habituales. El hospital tiene una estrategia de docencia e investigación médica
continua muy fuerte. Estimula a que los propios grupos médicos desarrollen sus propios proyectos: analiza, estimula, favorece, reconoce. Esto es desde un punto de vista macro la estrategia institucional, con la convicción de que la investigación viene de la mano del espíritu crítico, en donde las verdades de hoy son medias verdades o quizás mentiras mañana. Dentro de esta estrategia en general, el servicio de Clínica Médica vio con claridad que tenía sentido alinearse con la estrategia y destinó una serie de recursos para crear un Área de Investigación. Así creamos un pequeño grupo de trabajo full-time para que sea un potenciador y un favorecedor de las iniciativas de todos los médicos del servicio. Entonces coexisten una estructura de investigación y una estructura de docencia. Hay una beca de investigación clínica para formar médicos, en la que la transferencia de conocimiento que es bidireccional, entre el maestro y el alumno. Esa alimentación permanente es lo que mantiene el grupo vivo. Así, además de la beca anual (son tres puestos por año) para médicos especialistas en Medicina Interna, trabajamos con estudiantes de medicina, residentes y médicos staff. La idea es que el médico pueda ser capaz de, en un equipo interdisciplinario, resolver un problema metodológico, desde el planteo de la pregutna hasta la implementación de un proyecto de investigación. Para ello les damos herramientas teóricas (clases, ateneos, bibliografía), pero sobre todo mucha práctica, para que puedan generar una pregunta y construir el proyecto, con nuestra ayuda pero por ellos mismos. ¿Qué respuesta han encontrado a estas iniciativas y políticas por parte de los médicos en término de aumento de publicaciones? En general los médicos del hospital tienen un enorme perfil académico y de investigación, con lo cual la respuesta ya ocurría en la práctica antes de la implementación que el programa tiene pensado, el cual se inauguró hace apenas 5 años.
Si querés ver el trabajo sobre el impacto del Área de Investigación en el número de publicaciones de los médicos, ingresá en : www.revistarh.com.ar, sección NOVEDADES.
29
“
RH+|ENTREVISTAS
30
RH+|HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES
conferencias internacionales, etc. Y dado este indicador, que es objetivo y tiene una metodología muy rigurosa, el Hospital Italiano aparece como Nº 1 de la Argentina, posicionado en 5to lugar en Latinoamérica y entre los 100 primeros del mundo en visibilidad académica. De modo que en términos de visibilidad académica es un hospital muy poderoso. ¿Cuáles pensás que son las dificultades en un hospital para que los profesionales hagan investigación?
Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós Pero definitivamente el Área de Investigación funciona como catalizador de los procesos de investigación. Acelera y potencia la realización de trabajos, y cuando uno mira la curva de publicaciones del servicio se nota claramente cuándo comenzó a funcionar el área. Hemos publicado un artículo en la Revista de Medicina proyectando el impacto inicial de la creación del Área. ¿Publican en revistas internacionales además de nacionales? El hospital tiene una historia muy larga de publicaciones, y muchas publicaciones anuales. Hay un grupo paragubernamental español, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que utiliza una herramienta para medir la visibilidad académica de los hospitales del mundo. Lo que hace es comparar publicaciones, expresiones en internet, apariciones en público,
Desde el hospital hicimos un trabajo de relevamiento sobre cuáles son las barreras y las facilitaciones para realizar investigación clínica en las residencias médicas del país. Las principales barreras son la falta de tiempo, de recursos y de infraestructura. Al médico que está todo el día trabajando le cuesta al final del día quedarse a hacer el proyecto o hacerlo en el fin de semana. Sobre todo si hablamos de desarrollar investigación clínica de alta calidad, que tenga relevancia, que sea publicable. Este país, como la mayoría de los Latinoamericanos, tiene muy pocas fuentes para sostener equipos de investigación. Más allá del CONICET, hay muy pocas oportunidades. Hay algunas organizaciones de salud, o fundaciones privadas, pero son todas cosas muy poco consistentes en términos de generar equipos que se mantengan en el tiempo. En cambio, en Europa o en Estados Unidos hay equipos que van perfeccionando la forma de financiarse. Hablabas recién de que el Hospital Italiano es un referente de investigación, evidentemente también lo es en la parte asistencial y docente, ¿qué diría que ha llevado al Italiano en los últimos años a ser un referente de la salud? Estos tipos de proyectos vienen hace mucho tiempo, no se construyen en un par de años. El hospital tiene algunas características que son bastantes particulares: en primer lugar, tiene un foco muy claro en la educación tanto de grado como de postgrado, y esto creó ya un perfil de profesional con un espíritu, con motivación y con un interés por el conocimiento muy particular. La segunda cuestión es que los profesionales del hospital tienen un enorme sentimiento de pertenencia y de compromiso. Aquí la mayoría de los médicos le dedica buena parte de su vida a la salud y al hospital, que en su conjunto ha logrado garantizarles cierto nivel de financiación o ingreso económico, lo que ayuda a que no necesiten ir a
Dr. Giunta: Es muy importante realizar actividad asistencia además de investigar. Nosotros sostenemos que si uno pierde el contacto con el paciente, pierde el foco. Los pacientes son nuestra fuente de preguntas, y en realidad todo lo que investigamos lo hacemos para que redunde en una mejor atención a ellos.
”
RH+|ENTREVISTAS
buscar otros apoyos afuera. La combinación entre tener suficiente poder de financiamiento más la convicción de un proyecto en un ambiente donde hay un enorme respeto por la diversidad, por la duda, por la pregunta, por la búsqueda de una verdad -que siempre es transitoria- hace que el hospital funcione como funciona. Seguramente estos serán algunos ejes de algún conjunto más. El Hospital Italiano se caracteriza también por estar a la vanguardia de la tecnología médica, por ejemplo tienen uno de los dos Robot Da Vinci del país, así como complejos sistemas de información, ¿qué importancia le dan a eso? El hospital es conciente de que la tecnología no es un objetivo sino un instrumento. Lo mismo el sistema de información, que es un instrumento para mejorar la calidad del servicio. El hospital es muy reconocido por la tecnología pero nosotros ponemos más foco en la capacidad del recurso humano en interpretar y utilizarla de manera adecuada que en la tecnología per se. La tecnología la puede tener cualquiera, es una cuestión económica, tener el presupuesto para adquirirla. El desafío es permitir el desarrollo de las competencias suficientes para poder manejarla bien. Con el tema informático pasa más o menos lo mismo, ya que es un sistema muy poderoso que permite analizar la continuidad de cuidados. La accesibilidad permanente a la programación y los sistemas de soporte para la toma de decisiones en la parte clínica ayudan mucho a las decisiones de los médicos, así como el poder consultar más información, para ampliar el conocimiento. Definitivamente una historia clínica informatizada permite mejorar la calidad de atención. Ahora, en cuanto a la inversión que implica, ¿se recupera? ¿permite realmente bajar costos, sobre todo si pensamos por ejemplo en la posibilidad de que se implemente a nivel del sistema público de salud? En términos generales nosotros siempre decimos que un sistema de salud tiene cuatro dimensiones: los costos (y esto se relaciona con la eficiencia del sistema), la calidad (y efectividad del cuidado clínico) y la accesibilidad. La cuarta de estas dimensiones, que engloba a todas, es la dimensión de la humanidad. Esto es cierto para un hospital, para un consultorio o para un sistema general de salud. Para entender las dos primeras dimensiones hay que recurrir a la historia clínica. Esta es la que te permite evaluar la calidad, costos o eficiencia, y no un sistema de facturación. Ese es el gran valor que tiene la historia clínica informatizada, no el hecho de ahorrarse un hemograma porque ya lo pidió otro médico. O sea que tiene un valor que está en la esfera de lo estratégico. Por eso nosotros creemos que los proyectos de informática médica se pagan por la capacidad de los sistemas de tomar decisiones inteligentes con evidencias concretas, no por lo que ahorra el sistema en sí. ¿Cómo les resultó la implementación del sistema de médicos de cabecera en el hospital? ¿Por qué cree que en este país no
Dr. Diego Giunta se implementó tanto como en otros? A nosotros nos ha dado un enorme resultado, estamos convencidos de que es la forma de cuidar una comunidad. Siempre decimos que los ciudadanos deciden ir a un médico según la parte de la topografía del cuerpo que les molesta, y esto no parece razonable. Es más razonable que alguien que sepa y que tenga la voluntad de ayudarlo se ocupe de guiarlo por el sistema. En este sentido nosotros tenemos una estructura de médicos de cabecera tanto para pediatría, para la edad intermedia y para los mayores de edad. Lo que intentamos es hacer que cada persona tenga su médico de confianza, que lo guíe de una manera ordenada. Y el nivel de satisfacción de la gente es muy alto, así como el compromiso entre médicos y pacientes. Pienso que esto no se ha implementado en otros lugares porque en general los sistemas de salud han sido hospitalocéntricos, no se han basado en la atención primaria. Y salir del modelo centrado en el hospital para pasar al de atención primaria no ha sido tan fácil para muchos países. Han intentado y han logrado grandes avances en términos de llevar la medicina a centros ambulatorios o cerca de la comunidad, y utilizar más los recursos del hospital para la investigación. En la Argentina esto no ha ocurrido mucho, está todavía la visión de “si no voy al hospital no me resuelven el problema”. Igualmente hay provincias que tienen muy desarrollada la atención primaria como Neuquén, Salta e incluso la Ciudad de Buenos Aires, pero todo no ha terminado de completarse, y faltaría un poco más de esfuerzo.
31
38
RH+|CECILIA BUCHANAN: DEL INSTITUTO ROFFO A LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA
“Concurso RH Elsevier”
”
“Ser médico hoy” Los participantes deberán escribir un breve ensayo, de entre 500 y 1500 caracteres, sobre lo que significa “Ser médico hoy”. El ganador obtiene un libro de la Editorial Elsevier, y se publica el ensayo en la revista. El segundo puesto obtiene otro libro de la editorial. El ensayo deberá ser enviado a info@revistarh.com.ar. Si querés más información enviá un mail o ingresá en www.revistarh.com.ar Fecha límite de entrega de ensayos: 13 de junio de 2011 Entrega de premios: martes 21 de junio Universidad de Columbia, New York
RH+|RH INTERNACIONAL
37
34
ENFERMERÍA En el hospital de clínicas Dra. Leila Pomerantz
R2de psiquiatría, Hospital de Clínicas
Dr. Guillermo Rey
R3 de psiquiatría, Hospital de Clínicas
“
La relación entre el número de enfermeros y de médicos está totalmente desbalanceada. Se calcula que debe haber alrededor de 7 enfermeros por médico y en el país es al revés.
“
RH+|INFORMACIÓN GENERAL
En esta ocasión entrevistamos a Miguel, enfermero de 34 años y padre de dos hijos, quién se desempeña en los servicios de transplante de médula ósea y de transplante renal. ¿Por qué elegiste enfermería? Yo soy de religión adventista y la elegí por una cuestión de servicio, para poder ayudar al otro cuando más lo necesita. ¿Dónde estudiaste la carrera? Estudié en la Universidad Adventista del Plata, en la provincia de Entre Ríos. La carrera en el año 98 cumplió 100 años ahí. Dura 5 años con el titulo de licenciado en enfermería pero a los 3 años hay un titulo intermedio de profesionalización, que te habilita para trabajar.
Yo hago la atención directa del paciente. La atención integral, desde la higiene a confort, suministrarle medicación y todas las cosas que necesite. Además hay que estar alerta a las complicaciones que puedan surgir. ¿Existe el pluriempleo como en medicina? Con un solo sueldo no alcanza, más en mi caso que tengo una familia con dos hijos. Hay que trabajar mucho, en algunos casos hay veces que se tienen dos o hasta tres trabajos, que son por turnos. Es rara la posibilidad de tener pacientes particulares a cuidado. ¿Como es la relación con los médicos? Acá tenemos la posibilidad, al ser un hospital escuela, de relacionarnos con los médicos residentes desde que empiezan y uno puede ver el crecimiento de ellos. La relación suele ser buena, y cuando hay mayor comunicación con enfermería más le favorece al medico.
Vemos que los residentes que se relacionan más con enfermería, los que preguntan, los que se interesan, la pasan mejor y cometen menos errores
¿Dónde estás trabajando? Trabajo en el Hospital de Clínicas en la parte de Transplante de Médula Ósea y en el Servicio de Transplante Renal. Trabajé además en instituciones privadas. ¿Cómo son los sueldos en el sector? En este momento en los hospitales pùblicos están similares a las instituciones privadas. Con salarios de alrededor de 4000 pesos por turno.
En general no suele haber problemas. Trabajé en otro hospital escuela privado donde la comunicación no era buena, pero acá no pasa eso. ¿Como es la relación con los pacientes? Con los pacientes la relación es perfecta. El paciente viene con las expectativas acorde a un Hospital público, donde por la gran demanda de trabajo saben que es difícil una atención personalizada y se sorprenden de la atención que brindamos en el Servicio que si lo es. Se genera un muy buen clima de trabajo, tanto con ellos como con los familiares.
¿Como se organiza el sistema de trabajo en el Hospital? ¿Por que pensás que faltan enfermeros en el país? En el hospital se maneja según la sala y eso lo determina el jefe de la misma. La actividad profesional de enfermería se ajusta a cada servicio, no es la misma hoja de enfermería en un servicio de terapia intensiva que uno de pediatría, por ejemplo, son todos diferentes. ¿Cuales son tus tareas en el hospital?
35
La realidad de la falta de enfermería no es solo del país sino mundial. En mi caso cuando conocí la enfermería me gustó mucho, porque mi visión de la enfermería antes de conocerla realmente era mala, era otra. Muchos me dicen si voy a seguir estudiando para llegar a recibirme de medico, como si fuera una continuación.
”
36
RH+|ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS
Lic. Miguel Albornoz
Me pasó muchas veces que viene gente que no conozco y me da las gracias. Lo que pasa es que uno ve al paciente en la cama y luego se lo encuentra afuera, vestido de civil y lo desconocés. Y que te saluden o te den las gracias es muy gratificante Mas allá de que se trabaja a la par, la enfermería no es el arte de curar sino de cuidar y por ahí falta conocimiento de eso. La relación entre el numero de enfermeros y de médicos esta totalmente desbalanceada. Se calcula que debe haber alrededor de 7 enfermeros por medico y en el país es al revés. Hay una gran escasez de enfermeros.
aron los auxiliares de la enfermería que de alguna manera muchos piensan que es la enfermería en si y en verdad no reflejan la realidad de la profesión. A veces está mal vista o distorsionada.
La enfermería es una profesión mas nueva que la medicina, surgió después y por la necesidad de enfermeros se cre
Yo me siento a gusto con todo, lo que me dificulta es el moverme hasta el trabajo, no tanto el trabajo en si mismo. Antes si, cuando
¿Que dificultades encontrás en el día a día?
”
RH+|INFORMACIÓN GENERAL
recién me recibí me fue difícil. Nosotros tenemos una educación que esta basada en publicaciones y bibliografía de Estados Unidos o Gran Bretaña, que no reflejan la realidad de acá. Entonces vos estudias una cosa y cuando te enfrentas al trabajo te das cuenta que es diferente. Y eso te causa un estrés importante al principio hasta que uno aprende a trabajar con la realidad de nuestro medio.
se lo encuentra afuera, vestido de civil y lo desconocés. Y que te saluden o te den las gracias es muy gratificante. Pero uno hace lo que tiene que hacer, satisfaciendo las necesidades básicas de las personas y eso se ve reflejado en el agradecimiento. ¿Quisieras decir unas palabras finales?
Pero hoy la dificultad del día a día es el transporte y el tiempo que uno tarda en moverse de un lado al otro. ¿Haces alguna actividad fuera de la enfermería? Tengo Hobbies, me gusta la informática o cosas que tienen que ver con computación. ¿Que es lo que mas disfrutas de la enfermería? Me pasó muchas veces que viene gente que no conozco y me da las gracias. Lo que pasa es que uno ve al paciente en la cama y luego
Me gustaría destacar el aporte que hace la enfermería a los médicos residentes. Vemos que los residentes que se relacionan más con enfermería, los que preguntan, los que se interesan, la pasan mejor y comenten menos errores. Porque el residente tiene muchos pacientes y no los puede ver a todos y de repente arrimarse al enfermero que esta en contacto con el paciente y que puede ser el filtro en las cosas importantes hace que no se pierda en cuestiones que no son esenciales.
37 41
+E +Encontrá todas las notas y mucho más en nuestra página Web:
www.revistarh.com.ar
+Si querés p publicar algo +que haga hagamos una nota en tu hospital +o queré querés difundir alguna actividad académica, científica o cultural, académ escribinos a: escrib
info@revistarh.com.ar
Seguinos: S
40
¡DALE VIDA! Club de donantes voluntarios de sangre
”
Si 500.000 argentinos donaran sangre 2 veces por año se cubrirían las necesidades transfusionales del país.
”
RH+|TERCER SECTOR
Dale Vida! es una asociación, sin fines de lucro, independiente, de cualquier confesión, institución o partido político. La creación del Club de Donantes Voluntarios de Sangre, tiene como fin, informar y alentar a las personas para incrementar el número de donantes voluntarios, altruistas y repetitivos, para que de ésta forma el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez esté siempre abastecido. Así cuando cualquier niño enfermo lo necesite tendrá sangre a su disposición. Queremos desarrollar la cultura de donar para ayudar en forma altruista al prójimo, pues si solo el tres por ciento (3%) del total de la población fuese donante, sería posible autoabastecerse: este es un dato suministrado por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Actualmente el país no cuenta con un modelo de donación de sangre voluntario suficiente para satisfacer las demandas de la población. En parte el problema se adjudica o la falta de información y de campanas para formar conciencia en la sociedad sobre la importancia de esta acción solidaria.
¿Qué es la donación de sangre?
¿Por qué donar? Ser donante de sangre es un compromiso social, voluntario, desinteresado y anónimo. El donante voluntario, altruista y repetitivo es el donante mas seguro, porque dona su sangre, sin tener ningún tipo de presión o urgencia por tener un familiar enfermo. Lo hace por el simple placer de ayudar a otra persona que la necesita. En la Argentina nueve de cada diez personas necesitará en su vida sangre para él o para algún familiar o amigo.
La situación en la Argentina. Un país puede satisfacer sus necesidades transfusionales cuando el número de unidades de sangre donadas se encuentra entre el 3% y el 5% del total de su población (según la OMS y la Cruz Roja). En la Argentina el promedio de donación no supera el 2% de la población y más del 90% corresponde a familiares y amigos de los pacientes, conformando un grupo mayoritario de donantes ocasionales, también llamados de reposición. Necesitamos aumentar el número de donantes para cubrir adecuadamente la demanda del país. Con 35 donaciones cada 1000 habitantes por año podríamos abastecer la demanda de glóbulos rojos. La transfusión de sangre forma parte del tratamiento de curación de varias enfermedades, siendo una actividad fundamental del sistema sanitario actual. Contar con un stock permanente de sangre no es una meta inalcanzable, solo hace falta que quiénes pueden hacerlo, donen 2 veces por año.
Día Internacional de la donación voluntaria de sangre Desde el año 2000, el 14 de junio se celebra el Día Internacional de la donación voluntaria de sangre. La fecha fue elegida por la Organización Mundial de la Salud en homenaje al nacimiento de Karl Landsteiner, descubridor de grupos sanguíneos A, B y O. Este reconocimiento mundial a los donantes es, además, una invitación urgente a todas las personas para que tomen decisiones responsables, adopten modos de vida sanos y donen sangre regularmente.
La sangre segura, es el mayor recurso natural en un país. Para garantizar que sus ciudadanos tengan acceso a ella, todos los países necesitan donantes voluntarios y no remunerados que donen sangre periódicamente.
Razones para donar sangre: +Porque solo nuestro organismo es capaz de producirla, su origen es exclusivamente humano, es un elemento escaso y su disponibilidad depende solamente de la voluntad de quien la dona.
+Porque la sangre es irreemplazable, no hay producto fabricado artificialmente que cumpla con todos sus funciones.
+Porque los tratamientos de cáncer, la cirugía de alta complejidad, los accidentes de tránsito y los transplantes de órganos serían imposibles de afrontar sin donaciones de sangre que permitan el soporte adecuado de esas situaciones.
41
42
RH+|¡DALE VIDA!
Horarios de donación en otros hospitales:
¿Quiénes pueden donar sangre? +Toda persona que tengo entre 18 y 65 años. +Que pese más de 50 kg. (por la cantidad de sangre que se extrae por donación).
+No estar embarazada. +No haber tenido hepatitis después de los 10 años de edad. +Sentirse bien. +Que hayan pasado más de dos meses desde la última donación. +No es necesario estar en ayunas.
+Alvarez, de 8:15 a 11hs en Dr. Juan Felipe Aranguren 2701 + Argerich, de 8 a 11 hs en Corbeta Pi y Margal 750 + M. Curie, de 8:30 a 10:30 en Patricias Argentinas 750 + Durand, de 8:00 a 11:00 en Diaz Velez 5044 + Elizalde , de 8:00 a 10:30 en Manuel A. Montes de Oca 40 + Fernandez, de 7:00 a 10:00 en Cerviño 3356 + Ferrer, de 8:30 a 12:30 en Doctor Enrique Finochietto 849 + Garrahan, de 7:00 a 10:00 en Combate de los Pozos 1881 + I.R.E.P., de 8:00 a 10:00, en Echeverría 955 + Muñiz, de 8:30 a 10:00 en Uspallata 2272 + Penna, de 7:30 a 10:00 Av. Almafuerte 406 + Piñeiro, de 8:00 a 11:00, en Varela 1301 + Pirovano, de 8:00 a 10:00 en Monroe 3555 + Quemados, de 8:30 a 10:00 en Pedro Goyena 369 + Ramos Mejía, de 7:30 a 10:15 en General Urquiza 609 + Rivadavia, de 8:30 a 10:30 en Av. General Las Heras 2670 + Santojanni, de 7:30 a 10:30 en Pilar 950 + Sardá, de 8:00 a 09:30, en Esteban de Luca 2151 + Tornú, de 8:00 a 11:00 en Combatientes de Malvinas 3062 + Udaondo, de 8:00 a 10:00 en Caseros 2061 + Velez Sarsfield, de 8:00 a 10:00 en Pedro Calderón de la Barca 1550
+Zubizarreta, de 8:00 a 10:00 en Nueva York 3952
¿Dónde donar sangre? +En el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez en la calle Sanchez de Bustamante y Paraguay.
+Presentándose de lunes a viernes en el Servicio de Hemoterapia, en el horario de 8 a 12 hs.
+Con documento de identidad y habiendo desayunado.
Informes: 0800-222-1002 FUENTE: http://www.dalevida.org.ar
RH+|TERCER SECTOR
47
”
44
RH+|CURSOS, CONGRESOS Y JORNADAS
CONGRESOS Y JORNADAS 14 de mayo al 8 de octubre BIOÉTICA Aspectos Legales de la Psiquiatría y Psiquiatría 1 de abril al 1 de diciembre Forense. Diplomatura en Bioética “Una formación exhaustiva y sistemática en Organiza: Departamento de Salud Mental, Medicina Legal y Salud Pública de la Facultad de Bioética” Medicina de la UNNE INFORMES E INSCRIPCIÓN: Universidad ISALUD. Venezuela 925/31 - C1095AAS- Buenos Aires - Argentina Ante cualquier consulta, no dude en contactarse de 10 a 18 horas a los teléfonos: +54 11 5239.4000 a los siguientes internos 4022/ 4030/ 4033 / 4147 ó a distancia@isalud.edu.ar
GINECOLOGIA 6 de mayo al 5 de noviembre Posgrado de Ginecopsiquiatría “Una visión interdisciplinaria sobre la Salud Mental de la Mujer 2011” Lugar: Solís 453, Capital Federal, Ciudad Bs.As INFORMES E INSCRIPCIÓN info@favaloro.edu.ar elenalevin@fibertel.com.ar www.favaloro.edu.ar
PSIQUIATRIA 5 de Abril al 5 de Julio de 2011 Urgencias en Psicopatología Infanto-Juvenil 2011 - A Distancia “Patologías psiquiátricas frecuentes en la consulta pediátrica de urgencia” INFORMES:
urgenciaspsicopatologia@fibertel.com.ar ó info@aulademedicina.com.ar
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Sra. Mariela Espíndola Daniel. Facultad de Medicina. Mariano Moreno Nº 1240. 1º Piso. 3400 - Corrientes Teléfono (3783) 422290. Interno 227 Lunes a viernes de 8:00 a 12:00 horas. E-mail: psiquiatrialegal@med.unne.edu.ar
NEUROLOGIA Curso de actualización en epilepsias en la infancia y adolescencia. Curso a Distancia ORGANIZA:
AMA ASOCIACION MEDICA ARGENTINA. Tel: 5777-5719 / 5777-5784
OTROS Curso de actualización en fisiopatología de la nocicepción DURACION: 52 HORAS ACADEMICAS MODALIDAD: e-Learning ORGANIZA:
PLEMED (Programa Latinoamericano de Educación Médica) y AMA (Asoc. Médica Argenina)
INFORMES:
AV. LAS HERAS 1831 - 7° P. - C1127AAA Tel: 5777-5719 Email: info@plemed.org
RH+|CURSOS, CONGRESOS Y JORNADAS
25 de abril al 24 de noviembre 1 de abril al 1 de noviembre Curso Universitario de Investigación Científica Avances para Gestionar los Servicios de Salud Lugar: Pacheco de Melo 2034, Ciudad Bs.As.y Estadística Aplicada. ORGANIZA: Asociacion De Medicos Municipales de la Ciudad. CABA de BS. AS
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Lunes a Viernes de 10:00 a 19:00 hs. Tel / Fax : 4805- 8075/1723 E-mail: asociacioncursos@medicos-municipales.org.ar
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Pacheco de Melo 2034 (1126) Buenos Aires. Secretaría: Tel./Fax: (54-11) 485-8075/1723. E-mail: asociacioncursos@medicos-municipales.org.ar Lunes a viernes 9 a 17 horas. www.medicos-municipales.org.ar
11 de abril al 11 de julio 29 de abril al 17 de diciembre Curso anual de Antropología Alimentaria Ge- Curso Universitario de Polisomnografía y Estuneral. dios del Sueño LUGAR: Av. Entre Ríos 495 (esq. Venezuela) INFORMES E INSCRIPCIÓN: Instituto de Altos Estudios Sociales – Universidad Nacional de San CABA Martín. Paraná 145 5° P Ciudad de Buenos Aires . Tel:4374-7007
18 de abril al 18 de diciembre Curso oficial de la SAOTA – AMA Lugar: Billinghurst 979, Ciudad Bs.As.- CABA INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Asociación Médica Argentina. Avenida Santa Fe 1171. Ciudad de Buenos Aires. Teléfonos: 5276 1040 / 1048 / 1059 (int. 212, 213, 214). liliana@ama-med.org.ar / egama@ama-med.org.ar. www.ama-med.org.ar. tel: 4867- 4598. info@saota.org.ar /www.saota.org.ar Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA).
INFORMES E INSCRIPCIÓN
Av. Entre Ríos 495 (esq. Venezuela) CABA Tel (54-11) 4378-1171 y 4378-1176 - Fax 4382-7274. info@favaloro.edu.ar / www.favaloro.edu.ar
29 de abril al 26 de noviembre Psiconeuronmunoendocrinología del Estrés LUGAR: Universidad Favaloro, Solís 453 INFORMES E INSCRIPCIÓN
Av. Entre Ríos 495 esq. Venezuela (011) 4378-1171 / 1176 .Fax: (011) 4383-9732. Domicilio postal: Solís 453 (C1078AAI) info@favaloro.edu.ar.Web: www.favaloro.edu.ar
47
46
DESDE ADENTRO Residencia de psiquiatría en el Hospital Paroissien Por Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz R4 de psiquiatría, Hospital de Clínicas juanoszur@gmail.com
”
DÍA A DÍA NOS SORPRENDE LO FASCINANTE Y COMPLEJA QUE ES LA MENTE HUMANA.
”
RH+|DESDE ADENTRO
¿Por qué eligieron la residencia de psiquiatría? Porque día a día nos sorprende lo fascinante y compleja que es la mente humana, además como especialidad médica nos permite abarcar al paciente desde un todo, psíquico, físico, familiar y social. Y por la relación que uno entabla con la otra persona desde el primer encuentro, desde la escucha y la palabra.
47
pacientes con patología mental aguda, que luego de compensarse continúan tratamiento en forma ambulatoria. ¿Cuáles son las enfermedades psíquicas más prevalentes? Hay una gran variedad, pero se destacan las adicciones sobretodo a psicoestimulantes, trastornos graves de la personalidad y pacientes psicóticos.
¿Cómo se estructura el servicio? ¿Qué dificultades encuentran en su trabajo cotidiano? Nuestro servicio está formado por diferentes dispositivos los cuales son: una guardia externa de 24 hs., una sala de internación mixta que tiene 12 camas, consultorios externos de psicología y psiquiatría, el dispositivo de interconsulta y el dispositivo de atención psicoterapéutica grupales, en los cuales se trabaja con pacientes psicóticos. En todos los dispositivos trabajan Psiquiatras, Psicólogos, Asistentes Sociales y los residentes de psiquiatría y psicología.
Por la zona en que esta el hospital, la población que acude es de clase media – baja, a la cual se le dificulta mucho mantener un tratamiento constante, porque no tiene para viajar hasta el hospital o por que no pueden comprar la medicación. Uno se tiene que adaptar lo mejor que puede para brindar un tratamiento optimo.
LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE ES EL PILAR FUNDAMENTAL DE NUESTRA PROFESIÓN, ES NUESTRO MATERIAL DE TRABAJO. QUE SURGE DESDE EL PRIMER CONTACTO QUE TENEMOS CON EL PACIENTE, Y LA CUAL VAMOS TRABAJANDO DÍA A DÍA PARA PODER OFRECER EL MEJOR TRATAMIENTO POSIBLE. ¿Cómo se organizan las actividades académicas?
¿Cómo evalúan la relación médico paciente actual?
La residencia cuenta con una jornada completa semanal, siendo este un espacio destinado a clases dictadas sobre la especialidad y otros temas relacionados a la salud mental. Estas clases están dadas por el instructor de la residencia y por profesionales de nuestro servicio, como por profesionales invitados de otras instituciones. En este espacio se realizan además supervisiones de casos clínicos, ateneos y la presentación por parte de los residentes de clases sobre síndromes psiquiátricos poco frecuentes, las cuales se supervisan en cuanto a la investigación con el instructor y la jefa de residentes en este mismo espacio.
La relación médico paciente es el pilar fundamental de nuestra profesión, es nuestro material de trabajo. Que surge desde el primer contacto que tenemos con el paciente, y la cual vamos trabajando día a día para poder ofrecer el mejor tratamiento posible. ¿Qué piensan de la Psicoterapia? Al estar nuestra residencia inserta en un servicio en el que se aborda la problemática de cada persona que consulta con una mirada integral, gracias al trabajo interdisciplinario con los psicólogos y la asistente social; entendemos desde el principio que la psicoterapia es una herramienta inherente a nuestro trabajo.
¿Cuál es el perfil del paciente que asiste al hospital? ¿Ustedes se analizan? Al ser el nuestro un hospital general interzonal de agudos asisten
”
48
RH+|MEDICINA FAMILIAR EN EL HOSPITAL FERNANDEZ
” Algunos de nosotros ya hacían psicoterapia antes de ingresar a la residencia. Otros, luego de algunas resistencias que presentaron por diversas causas, decidieron comenzar. Y por último hay un grupo que piensa que todavía no es su momento de empezar con una psicoterapia.
el privado. Trabajando en forma interdisciplinaria y respetando los derechos de los pacientes.
¿Cuales creen que son los desafíos de la psiquiatría actual? Es una pregunta bastante abarcativa, lo primero que se nos vino a la mente y el cual es tema de nuestras próximas jornadas, es la nueva ley de salud mental. Que salió hace unos pocos meses y que genero un gran debate entre los profesionales que componen la salud mental. El desafío es que se pueda implementar esta nueva ley, en todos los servicios de salud mental, tanto en el ámbito público como en
Si querés compartir tu experiencia escribinos a: info@revistarh.com.ar