Revista RH (N°15, 2011)

Page 1

EDITORIAL

STAFF Dirección general:

Dra. Mariana Filgueira Risso mfilgueira@revistarh.com.ar

Dr. Juan Pablo Oszurkiewicz juanoszur@gmail.com

Relaciones Institucionales: Francisco Lanús

flanus@revistarh.com.ar (+5411) 56 22 88 25

Lic. Inés Firpo

inesfirpo@revistarh.com.ar Cel 156 653 6985

Diseño y Diagramación: María Angeles Oszurkiewicz angelesosz@gmail.com

Dirección de Arte y Fotografia: Ezequiel Filgueira Risso ezequielfr@ezagency.com.ar www.ezagency.com.ar

En este número de RH contamos con la participación del Dr. Federico Tobar, quien implementó el Plan Remediar, pilar de la distribución gratuita de medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación. Asimismo, contamos con la palabra autorizada de Francisco “Paco” Maglio con un ensayo acerca de la ética y la justicia en la distribución de recursos en salud. También participamos de los festejos por los 190 años de la Universidad de Buenos Aires, la casa de altos estudios más importante de la Argentina, con una nota que la recorre desde sus orígenes.

Página Web:

www.revistarh.com.ar

Dirección Editorial María Basombrío

mariabasombrio@revistarh.com.ar

Comité editorial:

Dra. Leila Pomerantz

Colaborador permanente: Dr. Francisco Maglio

Agradecimientos Nacho Filgueira Mecha Frías

Finalmente no queríamos dejar de homenajear los 9 años de actividad ininterrumpida de los Payamédicos , asociación civil co-fundada por Andrea Romero y José Pellucchi, con la intención de trabajar en el área de la salud emocional con un abordaje terapéutico por medio de la poética y la filosofía del teatro de clown.

Consultas e Informes:

Desde la dirección de ésta revista seguimos fomentando la participación de los distintos actores que integran el complejo entramado del sistema de salud, propiciando el debate y el pensamiento crítico. Los invitamos a seguir colaborando y participando de los próximos números.

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de RH+. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios.

info@revistarh.com.ar 15 56 22 88 25

Domicilio legal: French 2647 5° E Revista RH+ es propiedad de Mariana Filgueira Risso y Juan Pablo Oszurkiewicz.


ÍNDICE DESDE ADENTRO

4

RESIDENCIA DE UROLOGÍA EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS OPINIÓN

8

10

“ES IMPRESIONANTE EL COMPROMISO QUE TIENEN LOS MÉDICOS RESIDENTES”

24

“NOS SUMERGIMOS EN ESTA INSTITUCIÓN PARA PROPONER SALUD DESDE OTRO LADO”

42

“...EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS SE DESPILFARRA MUCHO, POR ESO NOS PREOCUPA DESTINAR NUESTROS FONDOS A OTRAS ACTIVIDADES “

ÉTICA Y JUSTICIA EN LA DISTIBUCIÓN DE RECURSOS EN SALUD ENTREVISTAS

10 DR. FEDERICO TOBAR PALABRA DE JEFE

16 CLÍNICA MÉDICA EN EL HOPSITAL FERNÁNDEZ 20 RH EN VIVO GESTIÓN SANITARIA

24 LA RISA COMO VERDADERA MEDICINA TERCER SECTOR

30 LA UBA CUMPLE 190 AÑOS GRANDES PENSADORES ARGENTINOS

36 BERNARDO A. HOUSSAY I

40 CONGRESOS Y JORNADAS NSTITUCIONAL

42 FUNDACIÓN BUNGE Y BORN INFORMACIÓN GENERAL

46 DE ERNESTO SÁBATO A LOS MÉDICOS



4

DESDE ADENTRO Residencia de urología en el Hospital de Clínicas Por Dra. Leila Pomerantz R3 de Psiquiatría – Hospital de Clínicas leipom@hotmail.com

El residente de primer año hace todo el trabajo que nadie quiere hacer, que es básicamente el trabajo de la sala: internaciones, historias clínicas, control de pacientes. Los residentes de segundo año hacen consultorios externos y los de tercer año el aspecto quirúrgico; ese es el momento en que más se opera.

Una vez más el Hospital de Clínicas, esta vez una residencia quirúrgica; pero no cualquiera. Estos médicos no son solo residentes, sino que son reincidentes. Han atravesado la cirugía general para aterrizar en la urología. Ubicada en el 4º piso, los cruzamos en cualquier sector del Hospital; resulta que es de los pocos (sino el único) que tiene un urólogo de guardia 24hrs, 365 días al año. Cuando hablo con ellos me surge la intriga del ¿por qué? Que lleva a un cirujano; que completó su residencia, disfrutó de estar en la “cresta de la ola” a buscar nuevamente ser R1… ¿qué los motiva a “empezar de nuevo”? Me junto con algunos, residentes y jefe de residentes. Van pasando mientras hacen sus tareas, algunos se sientan y responden. Otros escuchan de lejos. Se observa un buen clima de trabajo, distendido. Responden a mis preguntas el Jefe de Residentes, Patricio Daniel Álvarez y residentes de diferentes años: Martin A. Botta, Maximiliano López Silva, Francisco Castro Montiel y Diego Fernández.


RH+|DESDE ADENTRO

Patricio Daniel Álvarez es el jefe de residentes actual de urología, cirujano general del Centro Gallego, terminó su residencia en el 2003, vino al HCJSM a hacer su formación en urología, hasta el 2006, donde hizo su primera jefatura. Desde el 2007 es médico de planta de la sección oncología. “Este año surge la posibilidad de volver a tomar el cargo, ya que el jefe saliente ni los tres residentes de 3º iban a tomar el puesto y como se tenía que hacer concurso abierto, yo acepté la jefatura porque me gusta y porque tiene cierta mística este lugar, donde los que terminan pasan a ser formadores de los nuevos residentes. Me pareció un buen desafío. Después de estos años, volver a ser jefe te agarra con otra templanza, no es lo mismo que hice hace 5 años, lo encaras con otros conocimientos. Para mí es un placer, un honor y una responsabilidad volver a ser jefe de residentes.” ¿Cómo se organiza el servicio? MLS: El servicio se organiza en base a los residentes, somos 3 por año. Son sólo 3 años porque es una especialidad pos básica. De los cuales, obviamente el residente de primer año hace todo el trabajo que nadie quiere hacer, que es básicamente el trabajo de la sala: internaciones, historias clínicas, control de pacientes. Los residentes de segundo año hacen principalmente consultorios externos y los de tercer año el aspecto quirúrgico; ese es el momento en que más se opera. Todos estamos comandados por un excelso jefe de residentes, que nos organiza las tareas a realizar; cada uno sabe lo que tiene que hacer, pero ante la duda o la inquietud el jefe de residentes organiza. FCM: Esta es la única residencia que tiene guardia de urología activa abierta, además del Hospital Italiano. Los residentes de 1º y 2º años hacen todas las guardias, se queda un solo residente por día; atendemos los pacientes de la guardia externa, hacemos el manejo de la sala y las interconsultas de los demás pisos del hospital. Además, dentro del servicio tenemos demanda espontánea, que es algo que en los demás hospitales no existe, de lunes a jueves se atienden pacientes en el mismo día, donde se hace una orientación en urología; es el primer contacto y de ahí se deriva a la sub-especialidad.

¿Cómo es la formación académica dentro de la estructura de la residencia? MLS: Dentro de esta residencia es importante la formación académica. Hay ateneos del servicio, dos por semana, en los cuales se discuten casos clínicos en particular. Todos los médicos del servicio conocen y discuten los pacientes. Opere quien los opere todos los conocen y están al tanto, pueden opinar y sugerir algún cambio quirúrgico o algún nuevo estudio a realizar. También una vez por semana se hace un ateneo bibliográfico, tratando temas en particular, actualizaciones o algún tema en particular que haya llamado la atención. FCM: Acá no hay una formación académica clásica como en el resto de las residencias básicas, donde se dan clases tradicionales. Pero tenemos los ateneos en las diferentes rotaciones que te obligan a estudiar porque te hacen preguntas desde el punto de vista de un colega. Tenemos que poder responder que haríamos nosotros en las diferentes situaciones. Te obligan a estar leyendo, no para una clase, sino como lo tendrías que hacer vos en el futuro. Mantenerte actualizado respecto a los tratamientos ya que se van presentando pacientes y casos y te preguntan cómo lo resolverías vos. ¿Por qué hacer una pos básica dentro de una estructura quirúrgica? MAB: Cuando uno termina la facultad elige con el corazón lo que más le gusta hacer. Sin la experiencia de haber transitado por el ambiente hospitalario y sin haber visto todos los pros y contras que tiene cada especialidad. La segunda residencia uno ya la elige conociendo un poco más, habiendo pasado 4 años por una residencia quirúrgica uno ya tiene más conocimiento de las subespecialidades de esta misma especialidad. A la hora de elegir uno tiene más conciencia. Al principio uno elige solamente habiendo visto la materia en forma teórica. ¿Por qué hacer urología pos básica cuando existe la posibilidad de hacerla como especialidad básica?

5


6

RH+|RESIDENCIA DE UROLOGÍA EN EL CLÍNICAS

MAB: Quien te diga que eso es agradable evidentemente o no lo hizo nunca o no tiene el pleno conocimiento de lo que es pasar de estar en 4º año, donde das la ordenes y te llaman para operar a estar en 1º año y tener que preguntar si pedís un laboratorio o no, tener que evolucionar a todos los pacientes, pedir las interconsultas, etc. Tomando en cuenta de que uno terminando 4º año de cirugía el trabajo que le espera es este, creo que es una experiencia casi obligatoria; de esa manera se está formando en lo que a uno más le interesa dentro de su especialidad. ¿Por qué urología?

Toda especialidad quirúrgica debería ser pos básica, el manejo clínico quirúrgico de alguien que hizo la formación previa es diferente. PDA: Yo creo que toda especialidad quirúrgica debería ser pos básica, todo médico que encara un paciente quirúrgico tendría que tener cirugía general previa, o al menos algunos años. Por la tranquilidad de uno y encarar al paciente de otra manera; el manejo clínico quirúrgico de alguien que hizo la formación previa es diferente. FCM: Yo particularmente no me di cuenta antes. No tengo médicos en mi familia, no conocía urología como una especialidad. La conocí en el hospital donde hice cirugía. Ahí no había residentes de otras quirúrgicas; nosotros ayudábamos mucho a los urólogos y ahí me di cuenta que no es solo recetar tamsulosina, sino que la cirugía de uro está bastante buena y que tiene varias ventajas que las fui viendo más adelante ¿Cómo es pasar de estar a la cabeza de una especialidad quirúrgica a ser R1 otra vez?

MAB: Esa es una cuestión muy personal. Cada uno tendrá sus razones. En mí en particular tengo a mi padre que es urólogo, y he tenido más contacto con lo que es la especialidad. Si bien yo roté por las demás especialidades, como cardiovascular y otras. Lo que más me atrajo es la cantidad de cirugías nuevas y lo diverso de la especialidad. Tiene mucha endoscopia, laparoscopia y la posibilidad del día de mañana hacer cirugía robótica, que no está en todas las especialidades. FCM: Cirugía tiene muy poca salida laboral, el mayor ingreso de los cirujanos cuando salen de la residencia es una guardia. Además el paciente urológico es una población mayormente geronte, que no tiene problemas en hacerse controles e ir al médico, son pacientes que los podes ir siguiendo por mucho tiempo; no es que se los opera y nada más. Uno se va generando sus propios pacientes ya que tiene clínica y cirugía. Otra ventaja es que no tenemos guardias. Podes vivir del consultorio en caso de que no quieras o no puedas operar, no como otras especialidades quirúrgicas que si no tenés quirófano no producís ingresos. Además en líneas generales el paciente urológico es un paciente bastante agradecido. DF: Elegí urología porque me gustaba lo quirúrgico, pero no quería algo que dependa solamente del quirófano. Tal vez mas adelante, cuando esté pasado de años, no me dé el pulso y ya no pueda operar mas, quería algo que también tuviera consultorio y esta especialidad encajaba perfectamente en eso.


RH+|MIRADA DE EXPERTOS

7


8

PROPUESTAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS EN SALUD POR

DR. FRANCISCO “PACO “ MAGLIO

BIO. Doctor en Medicina, diplomado en Salud Pública, especialista en enfermedades infecciosas y Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.

Un programa de salud debería basarse en los siguientes principios éticos:

Universalidad En tanto la salud es un derecho humano principalísimo ninguna persona puede quedar excluida. No hay para esto excusas económicas o políticas. El país gasta en salud el 8% de su PBI, pero en un sistema inequitativo, perverso y corrupto de distribución de recursos. En la distribución de recursos debe evitarse cualquier “focalización”. Asistencialismo sin fuentes de trabajo, es humillación.

Igualdad No hay una salud de mínima y una salud de máxima, es como decir una salud “villera” y una salud “VIP”. Toda persona independientemente de su condición social, económica y cultural tiene derecho a la mejor calidad de atención. La misma siempre es de máxima, no hay poca salud o mucha salud, hay salud o no hay salud. Muchas veces la atención primaria de la salud se convierte en una atención “primitiva” de la salud, con niveles mínimos e insuficientes de atención, invocando escasez de recursos.

Equidad Siguiendo el segundo principio de la teoría de la justicia de John Rawls, la equidad en la distribución de los recursos debe ofrecer algo menos a los que de por sí tienen más, para de esta forma poder dar más a los que de por sí tiene menos. Más aún, siguiendo el tercer principio de la teoría en cuestión, el de la diferencia, ésta es éticamente aceptable si beneficia al más desposeído.

Participación La comunidad es nuestra auditora “natural” y como tal debe participar en todas las etapas de una política de salud, tanto en la planificación como en la ejecución y en la evaluación. Pero participar significa intervenir en la toma de decisiones, de no ser así es retornar a viejas propuestas materialistas y funcionalistas que no hacen más que cumplir funciones de control social, legitimación de la subalternidad y abaratamiento.

Solidaridad La resignación y la desesperanza son malas consejeras. La solución vendrá con el ejercicio de la solidaridad. Esta deberá implementarse en tres niveles: a.- Nivel macro


RH+|OPINIÓN

Toda persona independientemente de su condición social, económica y cultural tiene derecho a la mejor calidad de atención. La misma siempre es de máxima, no hay poca salud o mucha salud, hay salud o no hay salud La solidaridad debe constituirse en una estrategia política para una redistribución equitativa del ingreso a fin de revertir la penosa e inmoral situación en nuestro país que en los últimos diez años fueron transferidos al 20% más rico treinta y cinco mil millones de dólares y sustraídos veinticuatro mil millones al 20% más pobre. Se necesita una decisión política para revertir esta situación, por ejemplo, implementar la Tasa Tobin en las transacciones financieras sin fines productivos, volcando ese producto en educación y salud como propone ATTAC (Asociación para la aplicación de Tasa Tobin y Ayuda al Ciudadano). Otro ejemplo: en nuestro país los impuestos que gravan la producción y el consumo representan el 11% del PBI, mientras que los que gravan la renta y la riqueza personal son el 2% del mismo. Revertir esta situación sería una estrategia política de la solidaridad, como también implementar un IVA discriminado con valores muy bajos o nulos para consumos de primera necesidad y altos para objetos suntuarios, para que los que tienen más paguen más y los que tienen menos, paguen menos y no como ahora que es al revés. No es lo mismo el 21% para leche que para un tapado de visón. b.- Nivel meso:

Promocionar y proteger las redes sociales con las organizaciones intermedias elegidas y constituidas democráticamente. En palabras de Joseph Conrad: “En la invencible convicción de redes solidarias que entretejen innumerables corazones”. Esta participación comunitaria debe encararse en términos de control político, para superar lo reivindicativo y constituirse

en el eje central de la transformación socio-cultural y económica. Como profesionales y técnicos nuestras funciones deben ser de promoción, asesoría y supervisión de dichas organizaciones, absteniéndonos de todo tipo de control social o ideológico, respetando sus procesos de autonomía y de autogestión. Aquí también se necesita una decisión política de invertir en el tercer sector ya que se ha demostrado que por cada millón de dólares invertido en industria pesada se generan treinta empleos, mientras que la misma cifra invertida en el sector social crea trescientos cincuenta puestos de trabajo. c.- Nivel micro:

Incorporar la solidaridad en nuestra cotidianeidad, tratando a compañeros de trabajo y a enfermos con la misma diligencia, dignidad y respeto con que nos dirigimos a nuestros superiores. Generar estrategias de oposición a las injusticias sociales desde los mismos sectores marginados, sin copiar estructuras coercitivas del poder. En el sentido de Foucault se trata de no enamorarse del poder resistiendo a sus mecanismos de seducción. Como trabajadores de la salud se nos presenta una nueva función, una función profética, esto es denunciantes de las injusticias como primer paso al camino de la justicia. Durante años hemos confortado a loa afligidos y debemos seguir así, pero agregando la función profética de afligir a los confortados

9


10

DR. FEDERICO TOBAR “

La única certidumbre que tenemos de que el mundo pueda mejorar es el recambio generacional-dijo Ortega y Gasset-, y es ahí donde tenemos la expectativa de que haya un cambio.

Por María Basombrío mariabasombrio@revistarh.com.ar

El Dr. Tobar es Lic. en Sociología y Doctor en Ciencias Políticas (Universidad del Salvador). Realizó una Maestría en Salud Pública en la Fundación Getulio Vargas, en Brasil. Fue jefe de gabinete del Ministerio de Salud (2002-2003) y desde allí formuló e implementó el programa REMEDIAR. Escribió 10 libros y diversos artículos, entre otros : “Sistemas de Seguro y Salud y Acceso a Medicamentos(2001), “Salud para los Argentinos” (2004), “Como se faz uma tesse em saúde publica” (2001), “Organizaciones Solidarias” (2000) y “Más Salud por el mismo dinero” (1997-1999). La Revista RH tuvo la maravillosa oportunidad de entrevistar al Dr. Tobar y hablar con él sobre temas que conoce en profundidad y que compartió con nosotros.. Con una humildad y sencillez propia de los “grandes” nos fue mostrando el camino de las dificultades y soluciones que encuentra el Sistema de Salud, del lugar que deben ocupar los Hospitales como centros distribuidores de Salud, de la importancia de la partici-

pación de la comunidad y sobre todo del ineludible compromiso que debe asumir la conducción política para implementar un Programa que permita el acceso a la misma a todos los habitantes. Con estilo sobrio y llano, pero con una elaborada y sabia enunciación de los temas inherentes a la Salud, pudo transmitirnos su entusiasmo, sus miedos, sus esperanzas y sus profundos conocimientos sobre este tema de extraordinaria importancia. Como creador e impulsor del programa “Remediar”, uno de los Programas de más éxito del Ministerio de Salud en los últimos años ¿a qué se debió el éxito del programa? Primero, había un contexto de “crisis” que hacía que, ante una amenaza externa, haya cohesión. Eso le dio viabilidad, se dio un cambio en un momento en el cual, según una encuesta del Banco Mundial, el 38% de los argentinos que percibían un síntoma, podían consultar a un médico pero no accedían al medicamento que le prescribían (año 2002). Ese fue un “facilitador”, por


RH+|ENTREVISTAS

el otro lado el Programa se apoya en un relevamiento fuerte de las experiencias internacionales –yo llevaba varios años estudiando políticas de medicamentos y de reformas de salud en diferentes lugares, entonces tenía cierta consistencia técnica. Pero probablemente lo que hizo más viable la consolidación del Programa fue un apoyo Político muy fuerte. En cuanto empezamos con el Programa, varios Intendentes, Gobernadores y algunos diputados nos quisieron deformar el Programa, y nos mantuvimos muy firmes y tuvimos un respaldo fuerte, tanto del Ministerio de Salud de la Nación, como del Presidente. Y eso le dio condiciones para que el programa sea viable. Si en el momento de la implementación se empieza a deformar, a hacer excepciones y a generar condiciones en las cuales el Programa no funciona como fue formulado, se hace cada vez menos defendible -que es en general lo que les tiende a pasar a todos, se empiezan a hacer “parches” y esos “parches” desligitimizan al programa, generan condiciones en las cuales la población, los trabajadores no confían, entonces es como un “circulo vicioso” . Este Programa tuvo esa ventaja: respaldo y solidez técnica en sus formulaciones. Entonces era una buena idea custodiada y protegida no solamente por cuerpos técnicos -que en general tienen un poder muy limitado- sino por el poder politico. En un Sistema de Salud en el que prime la prevención, la promoción de hábitos de vida saludable, la Atención Primaria de la Salud (APS), ¿cuál debería ser el rol del hospital? Hay muchas explicaciones. Hay una que me parece que les compete más a los médicos y es que seguimos “cavando más profundo en el mismo pozo”, en lugar de buscar agua en otro lugar. O sea, la carrera hospitalaria sigue siendo la carrera por excelencia para la formación de los profesionales más valorados. Los profesionales de más prestigio son los que llegan a Jefe de Servicio. Cuando se hace la Residencia lo más valorado es hacer Residencia en Hospitales de Alta Complejidad y eso es lo que menos impacto tiene a nivel de Salud de la Población; lo que tiene más impacto son esquemas centrados en Promoción, en Prevención y

en Salud Familiar: es decir en la estrategia de APS. Por un lado la estrategia de APS no ha tenido “marketing” entre los médicos y de hecho es muy fácil, hay que ver la Curricula de la Facultad de Medicina, tanto en la UBA, como en Córdoba o en La Plata, para ver el peso que tiene -ahora en Rosario tiene un poquito más: no existe, es absolutamente subalterna, no se forma en la Argentina a los médicos para eso. El otro de los motivos, que lo he trabajado y lo he escrito, es que la APS en realidad ha sido absolutamente subversiva. Es decir, la APS que surge oficialmente en el discurso a partir del ´76, pero que existía mucho antes, y la OMS, que es el organismo más retrógrado, más reaccionario que existe en Salud Pública en el mundo, hace 40 años lo incorpora como una re-significación del modelo chino comunista; por algo la organización de la Salud ha evolucionado tanto en Cuba. En la Nicaragua Sandinista y en el resto de América Latina, capitalista e invadida por dictaduras militares se congela absolutamente. Era un modelo que se centraba en devolverle el poder a la comunidad, un modelo que buscaba empoderar a la población. Por eso es que durante los 30 años que América Latina estuvo dominada por gobiernos dictatoriales que no querían ningún tipo de insurgencia poblacional, ningún tipo de reivindicación, de demandas poblacionales organizadas, era impensable cualquier estructura de este tipo. Y el médico que adhería a esto era candidato a desaparecido como los “dinosaurios” de la canción de Charly Garcia: estaban para desaparecer. Es decir, hay un componente político, hay un componente paradigmático en el sentido del “modelo” de formación de los médicos y hay un tercercomponente que es económico: NO ES RENTABLE prevenir la enfermedad y evitar que la gente se enferme de cosas más complicadas, no le genera a un “aparato prestador” que cobra por prestación, réditos, es mucho más rentable que la gente se enferme de cosas complicadas y eventualmente de enfermedades crónicas.Un ejemplo muy concreto: en la Argentina según la encuesta nacional de factores de riesgo hay 2.788.000 argentinos que no tienen obra social ni empresa de medicina prepaga que los cubra y que son hipertensos o diabéticos,

11


12

RH+|I JORNADAS DE PROFESIONALES EN FORMACIÓN

Para mi es impresionante el compromiso, la dedicación, que tienen los médicos residentes, que son los que sostienen realmente el sistema de saud.


RH+|ENTREVISTAS

eso es “población de riesgo”.Si nosotros consiguiéramos que esos 2.788.000 estuvieran bajo un Programa con los controles rutinarios, con la prescripción de medicamentos, con los chequeos tradicionales como la hemoglobina glicosilada en los diabéticos, estudios de colesterol, conseguiríamos reducir los accidentes cerebrovasculares en un 70%, los infartos agudos de miocardio en un 50%, la angina de pecho inestable en un 80%, la mortalidad por estas causas en un casi 30%, y ganaríamos 4 años a la vida, solamente trabajando en los que no tienen cobertura, no estoy hablando del 100% de los argentinos. Con los que no tienen cobertura, con tecnologías muy simples de “promoción, prevención y APS, conseguiríamos 4 años de expectativa más de vida: si la Presidenta asumiera esto los próximos cuatro años, les regalaría a los argentinos 4 años más de esperanza de vida. La Ciudad de Buenos Aires tiene 77 camas públicas por cada centro de atención primario. Es la irracionalidad más absoluta que existe en la historia de la Salud Pública en el mundo. La ecología de la Atención Médica dice que cada 1.000 pacientes adultos en condición de riesgo, 5 requieren internación y 3 requieren internación de Alta Complejidad; o sea que la Ciudad de Buenos Aires pone todo en esos 3, se olvida del resto. Esto genera que muchos casos más complicados del interior se deriven acá, entonces no es que los Hospitales están vacíos, los Hospitales están llenos, pero no están respondiendo a las necesidades “de los porteños”, están respondiendo de forma “federal” . Deberíamos plantear un esquema en el que la financiación primero garantice que todo el mundo tenga un piso de atención y si un paciente por ejemplo necesita un control del embarazo en el Chaco, lo tenga. Hoy esto no está garantizado. Se generó el Subsidio Universal por Hijo extendido a las embarazadas pero la condición es que las embarazadas hagan los chequeos y es un incentivo espectacular, pero las embarazadas tienen que esperar 7 horas en un Centro de Atención Primaria o en un Hospital para hacerse el chequeo. Por un lado tenemos una medida espectacular que consolida un derecho y por otro lado no garantizamos

la respuesta del Sistema Público de Salud. Garanticemos los básico; sincerémonos y asumamos que en la Argentina aumentó la mortalidad materna, aumentó la brecha en la mortalidad infantil entre los más ricos y los más pobres, de dos veces a tres veces. Hay que reducir eso con incentivos: un médico tiene que cobrar más por estar donde tiene que estar, y no estar donde es más cómodo y más rentable, pero no donde está la necesidad de la gente. Como Politólogo, Sociólogo, experto en políticas públicas, específicamente en el sector de la salud, ¿cree que debería haber un cambio curricular en el estudio de la carrera de Medicina que se hace hoy? Ese es un tema muy delicado porque la Universidad en la Argentina es autónoma y forma el perfil de profesionales que quiere, sin ningún tipo de condicionamiento. Entonces muchísimas veces hemos dicho tenemos que establecer cuántos médicos se forman en la Argentina, cuántas enfermeras se forman y cuál es el perfil curricular. Pero ni el Gobierno Nacional ni los Gobiernos Provinciales tienen posibilidad de hacerlo. La Universidad hace lo que quiere, si quiere formar especialidades que no tienen demanda o que no se corresponden con las necesidades de la población lo puede hacer. Me parece que el gran problema de la Universidad es el “autismo”: se mira a si misma y no le importa nada la Sociedad, no le importan nada los problemas que la población tiene. Por eso la única oportunidad, como planteábamos antes, está en la conciencia de los profesionales que se están formando, que puedan tener un compromiso social mayor que quienes son sus profesores hoy, que han hecho una opción con una medicina individual, asistencialista y poco preocupada por las necesidades de Salud de la población. Hace 40 años podíamos estar orgullosos del Sistema de Salud que teníamos y hoy tenemos que admirarnos de Uruguay, de Chile o de Brasil y si nos descuidamos de Paraguay también. Hemos involucionado mucho, la Universidad tiene un peso muy importante desde la critica

13


14

RH+|DR. FEDERICO TOBAR

No es rentable prevenir la enfermedad, no es rentable prever la salud, es mucho más rentable que la gente se enferme de cosas complicadas y, eventualmente, de enfermedades crónicas. y desde la promoción, desde las dos cosas. Me parece que el cambio va a comenzar el día que la Universidad se comprometa más con el futuro de la Salud. Eso es posible: hay sensibilidad de parte de los estudiantes, hay un resurgimiento del compromiso político, si quieren partidario o si quieren con el futuro, se están esforzando para un país en el cual quieren tener un protagonismo mayor y no son indiferentes a ese futuro . Entonces me parece que es estratégico que los profesionales que se están formando en este momento discutan y tomen partido sobre el Modelo de Salud que queremos. Si no tomamos partido por un Modelo de Salud, estamos tomando partido por un Modelo de enfermedad. Yo tengo ilusión de que por ese lado haya un cambio, por el “intercambio generacional” . ¿Qué es lo que más te aportó tu vasta experiencia internacional en tu labor como consultor de políticas públicas en nuestro país? Para mí lo más valioso de haber viajado y conocer otros modelos en distintos países, es la convicción de que tenemos muchas posibilidades de tener una esperanza de vida más larga, 85-88 años. La verdad es que no hay motivos para que no tengamos resultados óptimos en salud, he visto modelos impresionantes en países mucho más pobres con unos resultados espectaculares. Tendríamos todas las posibilidades de hacerlo, con un Sistema organizado desde el Primer Nivel. Es decir, con responsabilidad nominada, con profesionales con una población a cargo, que no estén en los Consultorios esperando que la gente venga, sino que salgan a buscar a los pacientes y que se comprometan con sus resultados. Con un conjunto de medicamentos y de insumos mínimos, que la Argentina tiene lo mejor del

mundo en el término de medicamentos y de insumos, no tenemos dificultad en eso. La otra cuestión, es que se necesita una muy fuerte inversión en infraestructura pública, la tenemos absolutamente descuidada. Y todos los argentinos, absolutamente todos, para los que no usan el Hospital Público como centro de Atención Primaria, nos veríamos beneficiados si todos los Centros Médicos y Hospitales de este país fueran como los de Europa. Y lo otro que aprendí es que los Hospitales son buenos cuando la clase “media” los usa. Porque si los dejamos a los pobres nada más, no hay ningún interés en que eso funcione. En Europa los Hospitales son buenos porque van los ricos, es así de fácil. Esas son conquistas que tenemos que lograr y tenemos una lucha muy grande por ahí, en lo “simbólico”, lo discursivo. En generar un cambio en nuestras conductas y en nuestra forma de percibir el tema. Eso es lo más difícil. En las encuestas políticas, para el triunfo el tema de la Salud no tiene importancia; eso es una complicación y una particularidad del argentino. Tiene que ver con lo que está mal: que no valoramos el Sistema de Salud, que tomamos conductas de riesgo, que tenemos una cultura “tanática” digamos, de jóvenes y adolescentes que están más vinculados con la enfermedad y con la muerte que con la Salud y el Futuro. Mientras no consigamos revertir eso, se nos hace muy complicado. Pero así y todo yo tengo la ilusión de que haya un “punto de inicio”, tengo la ilusión de que Tinelli deje de incentivar el alcoholismo y la trasnoche y haga un compromiso. Que los jóvenes empiecen a decir: “bueno, si estoy haciendo un esfuerzo tan grande, quiero tener un país diferente”, y empiecen a reclamar, que haya un “recambio generacional”.



16

PALABRA DE JEFE Pía Ciarleglio y Maxi Ramos, Jefes de Residentes entrantes. Ingrid Kolland, exJefa de Residentes, médica de planta entrante.

Clínica Médica, Hospital Fernández Por Dra. Mariana Filgueira Risso Médica Psiquiatra, Master en salud pública mfilgueira@revistarh.com.ar Pía y Maxi, ¿qué desafíos se plantean para este año de Jefatura? Nuestra idea es formar y capacitar a todos los residentes para que sean mejores médicos, para que puedan aprender todas las cosas prácticas que la facultad no te da. El gran desafío es el manejo de la gente, ya que de repente sos responsable de 40 camas, de 4 supervisores por año, y más o menos 24 residentes (5 de Clínica Médica y el resto de otras especialidades clínicas que hacen su primer año acá) y 12 concurrentes de primer año. Los supervisores son todos los R2, R3 y R4. Ingrid: creo que lo que más te deja la Jefatura es la experiencia de manejar un grupo tan grande de personas, terminás manejando un grupo de 50 personas en su primera experiencia laboral, más los residentes superiores, o sea que son casi 70 personas, lo cual es una super experiencia. Creo que después de esto no te asusta casi nada! Porque no es sólo lo médico, sino también lo administrativo, y todo lo que uno piensa que no puede pasar y pasa!... ¿Cómo se estructura la residencia? Tenemos un cronograma, con las clases obligatorias (sistemáticas), que las dan los residentes, y que son las normativas que tienen que seguir los residentes entrantes en las guardias. Eso se complemente con el

curso superior, un curso de imágenes, un curso de electro que organizamos con los de cardio, entre otras actividades de formación y supervisión. A partir de la segunda mitad de 3er año, los residentes tienen un día libre para trabajar afuera; los concurrentes tienen un día libre desde el principio. Por otro lado, el acceso que se tiene a los recursos en este hospital es bastante mejor acá que en otros. Y estamos muy supervisados. Los sábados viene un médico de planta a la mañana, siempre, y todos los fines de semana hay un jefe de residentes, junto con un supervisor. Entonces las decisiones nunca se toman entre R1 y R2, sino que siempre hay alguien mayor para tomar las conductas. Y cuando los R1 empiezan a hacer guardias solos, siempre hay un supervisor que es responsable de la guardia, y da la cara por ellos, y los ayuda en todo lo que pueda surgir. El hecho de los supervisores genera un mejor ambiente de trabajo, que no sea verticalista, sino de mucho intercambio. Obviamente que el R4 va a tener algunos privilegios, como elegir las vacaciones primero, pero en general todos tienen las mismas obligaciones y derechos. También tienen el franco post-guardia en este hospital, ¿cómo les funciona eso? En primer año teníamos franco a partir de las 2 de la tarde. Dejabas todo listo y te ibas, quedando la sala ordenada. El año siguiente se hizo a partir del medio-


RH+|PALABRA DE JEFE

17

” Dra. Ingrid Kolland, Dr. Maxi Ramos y Dra. Pía Ciarleglio

El Fernández es un poco la estrellita del gobierno de la Ciudad, el que se mantuvo mejor siempre, como para hacer pantalla. Por algo vino Macri acá a hacer su propaganda, y no al Rivadavia… día, y este último año, a partir de las 8 de la mañana. Los residentes se iban después del pase. Pero se tornó muy dificultoso el manejo de la sala, porque quedaban muchos pacientes colgados, entonces todo caía sobre el supervisor, porque el otro R1 no estaba bien al tanto de lo que su compañero había hecho.. y así se prestaba al caos, quedaban cosas sin hacer, no se pasaba bien la información… Así que lo que vamos a hacer este año es implementarlo a partir del mediodía. Vamos ver cómo funciona, porque el tema es que acaban de empezar y algunos llegan tarde, no hacen las cosas que tienen que hacer, así que ya tuvimos que charlar con ellos. ¿A qué creen que se debe que un médico que

recién empieza un trabajo como es la residencia, llegue tarde al pase, o no cumpla con sus responsabilidades, más teniendo en cuenta que estamos trabajando con pacientes, con personas? Es como toda gente de la misma edad, que a veces no tienen conciencia de que esto es un trabajo. Creen que siguen en la facultad, después de todo estuvieron como 8 años ahí, a diferencia de otras carreras en las que la gente trabaja desde un comienzo! Es un tema de falta de madurez, como que siguen en la misma onda de la facultad. Y quizás no son conscientes de que uno es médico desde que te dan la matrícula, y eso implica una gran responsabilidad, por más que tengas un


18

RH+|DR. NICOLAS KREPLAK

jefes nos turnamos para venir los fines de semana, o sea que siendo dos tenemos que venir fin de semana de por medio, y peor en la época de vacaciones, que el otro jefe se va entonces capaz estás viniendo un mes y medio de lunes a lunes al hospital, y eso es realmente una gran carga! Y a la gente no le gusta esto, entonces es muy difícil que se ocupe el tercer cargo de jefatura. Porque nunca apagás el celular, nunca te desconectás, eso es lo más difícil. Los grupos humanos son muy buenos, pero lo más difícil realmente es lo de los fines de semana.

Un R2, Dr. Maxi Ramos y Dra. Pía Ciarleglio Cada vez se abren más puestos de residencia, entonces vas teniendo muchas menos responsabilidades, menos pacientes a cargo, y eso no es muy formativo que digamos. La solución no pasa por ahí. supervisor que te dicte al principio lo que tenés que hacer… ¿Realizan trabajos de investigación? La jefatura previa empezó a organizar una base de datos, para empezar a tener una casuística y poder investigar después; y se formaron unidades de investigación, entre un médico de planta y un residente superior, que además son responsables de parte de la sala de internación. La idea es que cada unidad pueda presentar un trabajo, ya que antes investigar dependía de cada uno… Habrá que ver cómo funciona, porque es algo nuevo. Indrid, ¿cómo fue tu experiencia de Jefatura? Al igual que ahora, éramos sólo dos jefes de R para tres salas, lo que hace que la carga sea muy grande. La idea es que haya tres jefes, pero casi nunca se llegan a completar el tercer puesto. El tema es que esta es una jefatura en la que trabajamos los fines de semana. Los

¿Y eso es algo que está estructurado desde el servicio o es algo interno de la residencia? Es algo de nosotros, creemos que el no dejar solo al R1 permite que trabaje con menos estrés (aunque con más estrés para nosotros!). Igualmente nosotros preferimos estar más al tanto, y que no te pase que llegás el lunes y no entendés nada qué pasó, qué se hizo, o que nos llamen cuando ya se armó una bola enorme y no hay vuelta atrás!... No es algo que sacaríamos, por más que nos cueste. ¿Cómo es la carga de trabajo en esta residencia? Es muy dura, tenemos que trabajar mucho. Pero lo cierto es que cada vez se abren más puestos de residencia, entonces vas teniendo muchas menos responsabilidades, menos pacientes a cargo, y eso no es muy formativo que digamos. Tiene que formarse la cantidad de gente para los puestos que hay. La solución no es seguir aumentando los puestos de residencia porque los pide un Jefe de Servicio, porque eso le da prestigio o jerarquía. Y la realidad es que también es injusto que cuando terminan la carrera, el 85% de los estudiantes no tengan acceso a una residencia, porque el 15% que hace la residencia después tiene muchas ventajas. Es difícil decir, cuando entrás en la universidad, que no podés estudiar lo que querés, pero creo que peor es decírselo después, cuando estudiaste 8 años, te recibiste de médico y terminás trabajando en una ambulancia porque no tenés otra opción. Eso es muy injusto, al igual que la concurrencia.


RH+|YO TAMBIÉN FUI RESIDENTE!

21


RH EN VIVO

Ma. Julia Bagdonavicius (Jefa de R), Cecilia Gernaque, Betiana Casini, Natalia Vitipaldi, Guillermo Jubay, Felicitas Morabes, ClĂ­nica MĂŠdica, Hospital Durand


RH+|RH EN VIVO

Dra. Juana Ruggiero (R3), Dra. Romina Car o (Jefa de Residentes), Dr. Federico Aguier (R2), Dr. Sebastián Iriartdoz (R1) , Ginecología, Hospital de Clínicas

21


22

RH+|RH EN VIVO

Dra. Di Rosso, R2, TocoginecologĂ­a, Hospital Argerich.

Dra. Vicky Parisi, Jefa de Residentes de Med na Familiar del Htal Pirovano, con residentes ici-

Lc. MarĂ­a Leis Fuentes, R2, Obstetricia, Hospital Argerich.


RH+|RH EN VIVO

Dra. Paula Fernandez, Dra. Sara Andreucci y Dr. Eduardo M. Rolla. Todos R2, de TocoginecologĂ­a, del Hospital Argerich.

21


24

LA RISA COMO VERDADERA MEDICINA Los Payamédicos y su método de trabajo Por Mercedes Frias mecha_frias@hotmail.com


RH+|GESTION SANITARIA

Es el lema de los Payamédicos que vienen regando hace ya 8 años, logrando que sus narices rojas se multipliquen con el transcurrir del tiempo. Son mitad payasos-mitad médicos, empezaron siendo tan sólo 5 personas y hoy en día llegan a los 1000 voluntarios. Se trata de una asociación civil co-fundada en el año 2003 por Andrea Romero y José Pellucchi, con la intención de trabajar en el área de la salud emocional con un abordaje estético terapéutico por medio de la poética y la filosofía del teatro de clown. Esto genera una transición con el paciente a través de este personaje teatral, conectándolo inconscientemente con el niño interno que lleva, que vendría a ser su parte sana.

proponer salud desde otro lado, agregando otro espacio, donde se respete que el paciente que no quiere, no quiere”- agrega. Los Payamédicos mantienen un seguimiento con cada uno de sus pacientes a través de una supervisión psiquiátrica y psicológica. Trabajan en aproximada mente 10 hospitales, entre ellos el Hospital Udaondo, Hospital Álvarez, Hospital de Clínicas.

Acerca de los cursos Cualquiera puede ser Payamédico si esa voluntad se sustenta desde el deseo. No es imprescindible ser médico o haber realizado algún taller de teatro o de clown. Filósofos, arquitectos, contadores, ingenieros,

La libertad de decir que no en un hospital es algo que se pierde, el paciente no puede elegir cuándo se hace una radiografía, cuándo irse, qué comer, cuándo ver a sus hijos. Él es paciente de tal hospital, de tal médico, de tal enfermera… El paciente, de cualquier edad y sexo, tiene la libertad de decir que no quiere la compañía de ellos y los Payamédicos lo respetan. “La libertad de decir que no en un hospital es algo que se pierde, el paciente no puede elegir cuándo se hace una radiografía, cuándo irse, qué comer, cuándo ver a sus hijos. Nada. Todas las libertades están suprimidas, él es paciente de tal hospital, de tal médico, de tal enfermera y se va a hacer lo que ellos digan, es así la cuestión”, cuenta Luca Bruno, alias “Nikasio Potasio”, médico payamédico, director de laboratorio de clown, teatrista, instructor a nivel académico de Payamédicos, quien hoy forma parte del grupo de 8 personas del comité directivo de los Payamédicos. - “Nos sumergimos en esta institución para

sociólogos, artistas, quienes quieran tienen la oportunidad de aprender esta técnica y obtener la formación necesaria para llegar a convertirse en Payamédicos. Para que esto suceda, se dictan dos talleres de 3 meses. Uno teórico en el que se enseña la filosofía, la psicología, la medicina, los juegos y la manera de trabajar del Payamédico. Y por otro lado el taller práctico, aplicando la técnica teatral del clown puro de Jacques Leqoc, aunque generando una propia estética, la del Payamédico, que se diferencia por trabajar exclusivamente con colores en sus ropas, de manera natural, sin maquillaje, distinguiéndose sobre todo por sus narices rojas que funcionan como máscaras.

Salud desde Salud

25


26

RH+|LA VERDADERA MEDICINA DE LA RISA


RH+|GESTIÓN SANITARIA

Dra. Lucerito Mejoranimito, Dra. Victoria Risoria, Dr. Vitalino Cristalino son algunos de los nombres del Registro Oficial de Payanombres. Además de la elección de la vestimenta y la formación del personaje, en los talleres se trabaja la elección del nombre, que juega con el imaginario hospitalario mediante rimas o juegos de palabras, como por ejemplo: Dra. Lucerito Mejoranimito, Dra.Victoria Risoria, Dr. Vitalino Cristalino. Estos nombres son aprobados por el Registro Oficial de Payanombres, quienes se encargan que no se repitan y que tengan un mensaje alegre. Los cursos no sólo se dan en Capital Federal, sino también en el conurbano y en más de 10 ciudades del interior del país. Una vez aprobados los talleres, el aspirante continúa con el aprendizaje cursando la llamada “Payantía”, que consiste en el acercamiento a los hospitales, donde se da la primera relación directa con el paciente. Las Payantías duran alrededor de 2 ó 3 meses y siempre se realizan con la compañía de otro Payamédico con experiencia. Suele ocurrir que en un primer momento se haga difícil generar confianza con el paciente -generalmente sucede más con los adolescentes que con niños o adultos- pero después del primer encuentro se dejan llevar y se crea un muy buen vínculo.

27


28

RH+|LA VERDADERA MEDICINA DE LA RISA

Metodología y Resultados De manera empática la compañía del Payamédico actúa como remedio anti-fóbico, reduciendo la ansiedad y los miedos. Los pacientes se adaptan mejor al medio hospitalario, toman sus medicamentos, etc. Familiares, enfermeros y médicos son testigos de los cambios de ánimo luego de una visita Paya. El propio vocabulario usado en la técnica, descontractura los conceptos y objetos de los hospitales, ayudando al paciente a que todo sea mas “llevadero”. Como por ejemplo en vez de decir Manzana, dicen Mas Sana o presentar una jeringa de cotillón a la cual llaman Jerigaraca. “Nosotros sabemos que hace bien, desde otro lado, no apuntamos a curar enfermedades a nadie, si no a un mejor transitar y a abrir otros espacios de creación que conecten salud desde salud, no desde la enfermedad” Aclara Bruno, quien piensa en los Payamédicos como una filosofía de vida, una forma de encarar sanamente las relaciones, nutriéndose no sólo como médico si no también como persona, dejando las palabras de lado para entregarse a vibrar con el otro.

Más Información en: Facebook: Payamedicos Cursos Pag. Oficial: www.payamedicos.org.ar

Nos sumergimos en esta institución para proponer salud desde otro lado, agregando otro espacio, donde se respete que el paciente que no quiere, no quiere.

+Hospitales

que cuentan con la colaboración de los Payamédicos:

Hospital Ramos Mejía, Hospital del quemado, Hospital Pedro Elizalde, Hospital Muñiz, Geriátrico Le Dor Vador y la Fundación Mc’Donalds, Hospital Posadas, Hospital San Fernando y el Geriátrico Rodríguez Ortega.


RH+|ENTREVISTAS

29


30

LA UBA CUMPLE 190 AÑOS Un relato de su creación y su primera etapa de funcionamiento Por Mg. Amalia Beatriz Dellamea Centro de Divulgación Científica Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires

La universidad pública más grande de la República Argentina y una de las más prestigiosas en América Latina conmemora sus 190 años de existencia. En la actualidad la UBA tiene 13 facultades, 4 colegios secundarios, 6 hospitales y 15 centros regionales. Expide más de 100 títulos de grado y 350 de posgrado. Estudian en ella unos 320.000 alumnos, 6.500 estudiantes extranjeros la han elegido para cursar sus estudios superiores. Cuenta con un plantel de unos 28.000 docentes y 12.000 trabajadores auxiliares de la salud y servicios. Se propone en este informe compendiar la prolongada y ardua historia de la creación de la Universidad y la afanosa tarea que en ella han desarrollado algunos de sus principales actores, durante la primera etapa de la institución de educación superior. La Universidad de Buenos Aires, la UBA, fue creada en 1821, luego de un muy dilatado proceso de génesis. El Edicto de Erección está fechado el 9 de agosto de 1821. Lleva la firma de Don Martín Rodríguez, brigadier general, gobernador y capitán general de la Provincia de Buenos Aires, y está refrendado por el entonces secretario de Gobierno de la Provincia, Don Bernardino Rivadavia. El principal impulsor de la creación de la UBA fue el presbítero Antonio Saénz, quien además fue el primer rector de la institución, cargo que desempeñó hasta su muerte, el 22 de julio de

1825 (Ver en este Informe Especial, la Segunda Parte). Tres días más tarde de emitido el Edicto, el 12 de agosto, la UBA iniciaba su funcionamiento efectivo. La inauguración se realizó en la Iglesia de San Ignacio, en la Manzana de las Luces, como se la conoce actualmente, situada en un privilegiado lugar del centro histórico de la ciudad de Buenos Aires. La institución asumió una estructura departamental, con seis departamentos. Al frente de cada uno de ellos había un Prefecto. Los departamentos eran: Primeras Letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Ciencias Sagradas y Jurisprudencia. Como señaló el doctor en Historia Tulio Halperín Donghi, en su obra señera Historia de la Universidad de Buenos Aires, publicada en 1962: “La Universidad nace sin estatuto, con varios organismos de gobierno -Rector Cancelario, Tribunal Literario, Sala de Doctores- cuyas funciones no se delimitan, marcada de una provisionalidad que ha de mantener largamente en su trayectoria histórica”. A lo que agrega: “Esta institución tan imprecisamente dibujada es, sin embargo, una de las piezas maestras de la reconstrucción del Estado que comienza precisamente en 1820”. Halperín Donghi se formó en la UBA, donde además enseñó. Pero en 1967 se radicó en los Estados Unidos, donde es actualmente profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley.


RH+|TERCER SECTOR

31

“ Facultad de Psicología Desde la Revolución de Mayo de 1810 y durante toda la década que la siguió las provincias del antiguo Virreynato del Río de la Plata vivieron una agitada década, caracterizada por una marcada inestabilidad, tanto política como económica y social. Sumado a las guerras por la independencia, debían contarse los conflictos y desinteligencias internas. Así fue que, desde 1810 hasta 1820 se sucedieron diversas formas de gobierno, inicialmente colegiadas y posteriormente unipersonales: la Primera Junta, la Junta Grande, el Primer Triunvirato, el Segundo Triunvirato y el Directorio. Finalmente, la provincias se autonomizaron. Para 1820, la Provincia de Buenos Aires era, consecuentemente, un Estado autónomo y la ciudad de Buenos Aires se convirtió en su capital. Entre todos esos vaivenes, e incluso a pesar de ellos, pueden entreverse las pertinaces gestiones que

el presbítero Antonio Saénz, con una decidida vocación de dotar a Buenos Aires de enseñanza superior de calidad y actualizada a los tiempos que corrían, efectuaba ante cada nuevo gobierno que, presumía, podía serle propicio a su firme intención de crear una Universidad porteña. Pero toda esta época de convulsiones y transformaciones provocadas por los esfuerzos bélicos que debieron de sarrollarse habían marcado fuertemente, como no podía ser de otra manera, la vida de las instituciones. “Este estado de cosas había reorientado las iniciativas y los recursos científicos en un sentido de militarización”, plantea el doctor en Medicina y doctor en Historia, Miguel de Asúa en su obra La Ciencia de Mayo, publicada en 2010. Las instituciones técnicas y de formación profesional funcionantes por entonces debieron orientar sus objetivos, esfuerzos y recursos


32

RH+|LA UBA CUMPLE 190 AÑOS

za pública se encontraba también entre los objetivos del gobierno”. Ese período que, como ya fue dicho, se inicia en 1820, podría llamarse ´la ciencia de Rivadavia´ y tendría otro tenor; entendida esta expresión como una metáfora de un momento histórico que se encarna en uno de sus protagonistas más significativos --anticipa de Asúa, investigador del CONICET y profesor de Historia Social en la Universidad de General San Martín. Para este experto, también puede hablarse de “una ´primavera científica´ que floreció en la ciudad porteña y que se prolongó en la breve presidencia de (Bernardino) Rivadavia y, en alguna medida, todavía más allá”. Es en este contexto, entonces, que nace la Universidad de Buenos Aires. Pensada desde inicios como una “suprainstitución”, tanto así que sería la responsable de todos los niveles educativos de la Provincia de Buenos Aires, incluso de la enseñanza básica.

Facultad de Derecho a formar oficiales, ingenieros militares y cirujanos militares destinados a los ejércitos que libraban las guerras de la independencia. Por su parte, el doctor en Historia Pablo Buchbinder, autor de Historia de las Universidades Argentinas, y profesor asociado de la Universidad Nacional de General Sarmiento, provee de un contexto para justipreciar ese corte histórico, señalado con frecuencia como una verdadera nueva etapa, luego del derrumbe del gobierno central de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Relata Buchbinder, también investigador del CONICET, que “un grupo dirigente, integrado por personalidades notables provenientes ya fuese del foro, o del ámbito eclesiástico, asumió la conducción del nuevo Estado (de la Provincia de Buenos Aires). Las nuevas autoridades, lideradas por el gobernador Martín Rodríguez y su secretario de Gobierno, Rivadavia, procuraron llevar a cabo una reorganización del aparato del Estado para modernizarlo y adecuarlo a las circunstancias políticas… La renovación del sistema de enseñan-

La UBA fue organizada sobre la base de instituciones preexistentes, como el Instituto Médico Militar, los restos de la Academia de Matemática y la Escuela de Dibujo de Fray Francisco de Paula Castañeda. “La Universidad fue concebida al estilo de la université napoleónica. Como el instrumento encargado de toda la enseñanza. Desde la elemental hasta la superior (algo así como un Ministerio de Educación actual)”, describe Los tres expertos en Historia cuyas obras fueron consultadas mayormente para la elaboración de esta nota coinciden en señalar los aspectos positivos, no exentos de conflictos y pugnas ideológicas, de la tarea rectoral de Antonio Sáenz en los primeros pasos de la construcción de una universidad sólida, tarea que lamentablemente no pudo ver definitivamente lograda dada su repentina muerte en 1825, cuando faltaba menos de un mes para que se cumpliera el cuarto aniversario de la inauguración de la Universidad de Buenos Aires. Un párrafo aparte merecen los esfuerzos por impulsar el desarrollo de las Ciencias Exactas y Naturales, que le iba a conferir a la Universidad de Buenos Aires una impronta diferencial, apartándola de modelos de enseñanza escolástica y fuertemente determinados por la influencia confesional, característicos de las universi-


RH+|TERCER SECTOR

ron”, detallan María Caldelari, Patricia Funes y colaboradores en el trabajo historiográfico que realizaron para la conmemoración de los 170 años de la UBA.

A modo de colofón Como se señala en la página oficial de la UBA, desde su creación la institución ha transitado los derroteros de la historia del país y de la ciudad como universidad provincial y -desde 1881- nacional, así como los caminos más específicos que hacen a la construcción de un centro académico, cultural y científico, espacio de formación de profesionales, de circulación y producción de conocimientos. “La Universidad de Buenos Aires siempre ha sido una palanca fundamental en el desenvolvimiento argentino; de sus claustros egresaron generaciones de investigadores, profesionales, ciudadanos calificados y responsables; más aún contribuyó a la estructuración de una masa crítica de cultura”, escribía el recordado doctor Honoris causa de la UBA, Gregorio Weinberg, veinte años atrás. Y, en la oportunidad que brinda esta conmemoración, resulta pertinente reiterar lo expresado entonces por este profesor, intelectual, investigador y escritor: Rescatar momentos capitales de su historia permite recuperar, críticamente, una tradición ubérrima, fecunda y aleccionadora.

Facultad de Medicina dades de la época de la colonia. A Sáenz sucedió el doctor Valentín Gómez en el gobierno de la Universidad. Nuevas crisis políticas volverían a cernirse sobre el territorio nacional y particularmente en la provincia de Buenos Aires. Con lo que si bien este Rector “inició una serie de reformas que afectaron tanto al sistema de gobierno como la reglamentación de los títulos y los requisitos para ingresar a los estudios superiores; otros proyectos no llegaron a implementarse porque la extrema agitación política que vivió Buenos Aires a partir de la caída de (del gobernador) Manuel Dorrego, en 1828, los impidie-

Fuentes bibliográficas +Buchbinder, Pablo. Historia de las universidades argentinas. Sudamericana, Buenos Aires, 2005. Caldelari, María y Funes, Patricia (Coordinadoras), Castagnola, Gustavo y Forte Eduardo. Fragmentos de una memoria. UBA 1821-1991. Ediciones de Arte Gaglianone/ Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1992. +de Asúa, Miguel. La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2010. de Asúa, Miguel. Una gloria silenciosa. Dos siglos de ciencia en la Argentina. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2010. +Halperín Donghi, Tulio. Historia de la Universidad de Buenos Aires. Eudeba, Buenos Aires, 1º ed. 1962, 2º ed., 2002. Sitio web de la Universidad de Buenos Aires. http://www. uba.ar

33


34


RH+|INFORMACIÓN GENERAL

+E +Encontrá todas las notas y mucho más en nuestra página Web:

www.revistarh.com.ar

+Si querés p publicar algo +que haga hagamos una nota en tu hospital +o queré querés difundir alguna actividad académica, científica o cultural, académ escribinos a: escrib

info@revistarh.com.ar

Seguinos: S

35


36

BERNARDO A. HOUSSAY PREMIO NOBEL DE MEDICINA Y FISIOLOGIA

El plan de toda mi vida ha sido trabajar duro en la investigación científica para crear un círculo científico de la más alta calidad científica y moral en nuestro país, y no pienso modificar esta linea de conducta a menos que mi situación fuera tal que no pudiera encontrar recursos para sobrevivir y trabajar

Houssay desarrolló estas investigaciones paraleH lamente a los estudios de medicina que concluyó, la en e 1911, con la tesis “Estudios sobre la acción de los extractos hipofisiarios. Ensayos sobre la fisiología del e lóbulo posterior de la hipófisis” a la que se otorgó el ló Premio Facultad de Ciencias Médicas. P

Houssay en la lupa, 1930 H Hace más á d de 110 años, ñ un 10 d de abril b il d de 1887 1887, nació ió Bernardo Alberto Houssay en Buenos Aires. Aún no cumplidos los 14 años, ingresó a la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas. Con la recomendación del padre, el Hospital Francés lo empleó como aprendiz de farmacia, ofreciéndole casa, comida y 10 pesos de sueldo y con un préstamo de su madrina de Francia pagó los derechos universitarios. En 1904, se graduó de farmacéutico, el mejor de su curso, e inició la carrera de medicina. Cierto día de 1908, practicante menor de medicina en ese mismo Hospital de Clínicas, asistió a un paciente que padecía acromegalia. Se sabía también que la glándula hipófisis estaba afectada por un tumor. Fue entonces que decidió investigar la función de esa glándula.

Desde 1910, era, además, profesor universitario, D encargado del Curso de Fisiología en la Facultad de e Agronomía y Veterinaria, al cual había sido llamado por A el e decano Pedro Narciso Arata (1849-1922), quien lo estimaba mucho desde los exámenes en la Escuela de e Farmacia. En 1915, ingresó como Jefe de Sección en F el e Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene. Este organismo, había sido fundado, en 1911, para la investigación, producción y control de sueros, vacunas y medicamentos de origen bacteriano y opoterápico. En 1917, sintió que la investigación y la producción en el Instituto Bacteriológico, la investigación y la docencia en las facultades de Agronomía y Veterinaria y de Ciencias Médicas, y el ejercicio de la clínica en el Hospital Alvear y privadamente, eran incompatibles. Renunció, entonces, al ejercicio de la profesión: “Me entusiasmaban la clínica y la fisiología pero como quise concentrarme a una sola actividad, elegí la fisiología porque creí que así sería más útil a mi país y cumpliría mejor mi vocación en el campo de las Ciencias Naturales”. En 1919, luego del fallecimiento del profesor Horacio


RH+|GRANDES PENSADORES ARGENTINOS

Gregorio Piñero (1870-1919) ganó el concurso de la cátedra de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas El año de 1920 fue memorable para Houssay pues, en diciembre, contrajo matrimonio con la química María Angélica Catán (1896-1962) a quien había conocido en el Instituto Bacteriológico donde ella hacía su tesis doctoral sobre ponzoñas de serpientes y Houssay, como jefe de esa sección, se las proveía. Así comenzó la relación con quien, luego de casada, dejó la profesión para convertirse dentro del hogar en la primera y más fiel colaboradora científica y la madre de los tres hijos. Una de las dificultades inmediatas que Houssay debió enfrentar fue la discusión y difusión internacional de las investigaciones realizadas en el Instituto. A ese fin, en 1919, Houssay fundó la Sociedad Argentina de Biología, filial de la Société de Biologie de París, de la que fue el primer presidente. En 1923 Sordelli, encarecido por Houssay, produjo insulina en el Instituto Bacteriológico, retomando las técnicas publicadas, apenas un año antes, por Banting, Best, Collip y otros investigadores. Inmediatamente, Houssay constituyó un equipo de trabajo para investigar la acción de esa hormona. Houssay suscitó además, y dirigió, muchas otras investigaciones. En 1938, constituyó un equipo de trabajo con Eduardo Braun Menéndez (1903-1959), Luis Federico Leloir (1902-1987), Juan Mauricio Muñoz, Alberto Carlos Taquini y Juan Carlos Fasciolo, para investigar la hipertensión arterial permanente causada por el riñón (nefrógena). En 1939, utilizando la técnica de Goldblatt (pinzamiento de las arterias renales, 1934) el equipo formado por Houssay probó que la secreción del riñón (renina) actuaba sobre el plasma sanguíneo produciendo la sustancia (hipertensina, luego llamada angiotensina) que provocaba esa patología. Houssay, del mismo modo que para la Argentina, ansiaba y promovía el desarrollo científico de la patria latinoamericana: “Una de mis preocupaciones intensas fue siempre la cooperación con los hombres de ciencia

sudamericanos. Nuestro contacto estrecho es indispensable porque el progreso de un país es un estímulo para los otros. La reputación y el porvenir de cada uno depende en mucho del esfuerzo solidario de todos. Debemos rnirar los adelantos y las glorias de cada nación hermana como si fueran propios, desear su progreso y ayudarlo como si fuera el nuestro”. En 1940, veinte años después de la fundación, el Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires era un centro, mundialmente prestigioso, de investigación y formación de excelencia. El reconocimiento de este hecho fue claramente expresado por el fisiólogo norteamericano Anton Julius Carlson (1875-1956): “Houssay puso a la Argentina en el mapa de la fisiología”. Los esfuerzos de Houssay, con todo, no se limitaron al propio Instituto y a la propia ciencia. En diciembre de 1933, un grupo de científicos fundó la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias y eligieron presidente a Houssay, quien lideró un grupo dinámico e inteligente que difundió por la prensa los objetivos de la Asociación, hizo una encuesta del estado en que se hallaban las ciencias y los institutos científicos del país, promovió la coordinación de las bibliotecas y obtuvo que las empresas farmacéuticas donasen becas. En 1936, fue electo académico de la reorganizada Academia Pontificia de Ciencias. Ese mismo año, la Universidad de Harvard, conmemorando el tercer centenario, le otorgó el doctorado Honoris Causa junto a otros muchos científicos. En 1939, la década de 1930 cerró con su designación como miembro honorario de la Société d’Endocrinologie cuyo presidente honorario era Pierre Marie. También las universidades y academias iberoamericanas reconocieron a Houssay pues tanto las de Uruguay y Colombia como las de Brasil y Chile lo honraron como doctor y miembro honorario. Pero ninguno de estos honores lo libró de la envidia y, al recibirlos, solía decir: “Ahora aumentará el número de mis enemigos”. El 4 de junio de 1943 las fuerzas armadas derrocaron a un gobierno impopular que procuraba continuar instrumentando el fraude electoral para su candidato.

37 41


38

RH+|BERNARDO A. HOUSSAY

lación nerviosa dijo que: ‘Cuando la cabeza anda mal, todo anda mal´, lo que fue recibido con una sostenida salva de aplausos”.

Houssay con Leloir En octubre de 1943, un numeroso grupo de destacados ciudadanos reclamó la adhesión de la opinión pública a los principios de “democracia efectiva por medio de la fiel aplicación de todas las prescripciones de la Constitución Nacional y solidaridad americana por el leal cumplimiento de los compromisos internacionales firmados por los representantes del país. La Argentina no puede ni debe vivir al margen de su Constitución y aislada o alejada de los pueblos hermanos de América y de los que en el mundo luchan por la democracia”. El gobierno respondió dejando cesantes en los cargos oficiales a quienes habían firmado esa declaración. Muchos docentes universitarios corrieron esa suerte y, entre ellos, Houssay y sus discípulos Oscar Orías y Juan Lewis, titulares de las cátedras de Fisiología en Córdoba y Rosario. La reacción del gobierno militar causó profundo desconcierto en la sociedad y, especialmente, en el Instituto de Fisiología y convirtió a Houssay, sin que éste se lo propusiera, y quizás a su pesar, en una figura política partidaria: “Estuve presente cuando el doctor Houssay dictó su última clase magistral. El anfiteatro de la vieja escuela de Medicina estaba repleto de estudiantes, profesores y amigos que deseaban testimoniarle su adhesión. Había también grupos adictos al gobierno militar y policías sin uniforme. En un ambiente tenso, algo pálido y nervioso, el doctor dictó su clase magistral, como lo hacía habitualmente. No pudo sin embargo dejar de hacer una clara alusión política cuando al mencionarla regu-

No había perdido pues la entereza. Así lo manifestaban las palabras que hizo circular y que, como su credo personal, presidieron desde ese momento su mesa de trabajo. Lo expresa en la carta que envió a Walter Bradford Cannon (1871-1945), el colega y amigo de Harvard: “ Es mi intención proseguir aquí mi trabajo en fisiología. Sólo en el caso de que esto resultara imposible iría a países extranjeros, de los que he recibido gran cantidad de invitaciones. El plan de toda mi vida ha sido trabajar duro en la investigación científica para crear un círculo científico de la más alta calidad científica y moral en nuestro país, y no pienso modificar esta línea de conducta a menos que mi situación fuera tal que no pudiera encontrar recursos para sobrevivir y trabajar”. En marzo de 1944, reanudó las investigaciones en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, una residencia sumariamente reacondicionada y equipada del barrio de Palermo. Al año siguiente de la apertura del Instituto de Biología y Medicina Experimental, en junio de 1945, publicó “Fisiología Humana” redactada en colaboración con Lewis, Orías, Braun Menéndez, Hug, Leloir y Foglia. En ese momento, Houssay dirigía, nuevamente, el Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas al que había retornado luego de que fuese declarada ilegal la cesantía de octubre de 1943. En febrero de 1946, Perón ganó las elecciones nacionales. En agosto, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó el Decreto N° 7.966, que dejaba sin efecto la disposición de los estatutos de las universidades nacionales que fijaban un límite de edad a los profesores titulares para continuar en el ejercicio de la cátedra. En septiembre, el Delegado Interventor de la Facultad de Medicina dispuso, de oficio, la jubilación de Houssay, que retornó al Instituto de Biología y Medicina Experimental. Durante ese lapso, Houssay recibió numerosos reconocimientos: la Banting Medal y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Oxford. Recibió esta


distinción en 1947, poco meses antes que el Instituto Carolino Médico Quirúrgico de Estocolmo comunicase que le había otorgado el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por el descubrimiento de que la anterohipófisis regulaba no sólo el crecimiento sino también el metabolismo de los hidratos de carbono. El premio fue compartido con los esposos Carl Ferdinand Cori (1896-1984) y Gerty Theresa Radnitz (1896-1957) por los descubrimientos acerca del metabolismo de la glucosa. Sólo después del derrocamiento militar del gobierno de Perón, en setiembre de 1955, Houssay pudo regresar a la universidad para enseñar e investigar: “Debí hacerme cargo del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Lo encontré en un estado de inactividad, desorganización y corrupción imposibles de imaginar. Por ahora y por cierto tiempo sólo es posible realizar investigaciones científicas en el Instituto de Biología y Medicina Experimental aunque es pequeño. Tenemos una tarea gigantesca que cumplir, pero nuestro deber es emprenderla con el máximo de nuestras fuerzas”. En abril de 1958, al retirarse de la docencia universitaria, Houssay cedió esas tareas a los discípulos Braun Menéndez y Foglia. Ese mismo año, inició la obra que coronaría sus esfuerzos por la institucionalización de la ciencia en la Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que, creado en febrero de 1958 y bajo su presidencia, había concedido, en marzo, las primeras becas internas. Esos años fueron de explosión científica: se crearon el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y se reorganizó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En la apertura de los cursos de la Universidad de Buenos Aires, en abril de 1961, el consejero estudiantil Bernardo Kleiner propuso como modelo de egresado al médico Ernesto Guevara (1928-1967), el Che Guevara, por unir la ciencia del médico a la acción social. A esa exigencia, Houssay respondió: “Eliminar la intromisión política (partidos nacionales o internacionales)

La reputación y el porvenir de cada uno depende en mucho del esfuerzo solidario de todos. Debemos rnirar los adelantos y las glorias de cada nación hermana como si fueran propios, desear su progreso y ayudarlo como si fuera el nuestro. en la Universidad. Como ciudadanos los profesores o alumnos tienen el derecho de intervenir en política, pero fuera del recinto universitario. Las orientaciones y el gobierno universitario son responsabilidades que corresponden a los profesores”. Houssay fue tildado de reaccionario cuando, en realidad, manifestaba su amarga experiencia política y el firme vínculo con quienes lo habían ayudado en circunstancias difíciles, esto es, las tradiciones anglosajonas de libertad, democracia y vida universitaria. En junio de 1966, fue depuesto el presidente civil constitucional y asumió el poder un presidente militar. Las universidades fueron intervenidas y, en julio de 1966, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales fue agraviada por la brutal intrusión de la policía. La comunidad universitaria exigió a Houssay que enfrentase, manifiestamente, esta política. No lo hizo y continuó ejerciendo la presidencia del CONICET. Probablemente, temió por la suerte de este hijo de la vejez en otras manos que no fuesen las suyas. Pero, en tanto funcionario, expresó, al presidente militar, la reprobación por esos sucesos, y el directorio del CONICET, del cual era el presidente, declaró, con firme moderación, que debían repudiarse. También procuró reubicar a los científicos renunciantes y preservarlos de otras agresiones. En 1970, ya semipostrado, recibió, con gran alegría, la noticia de que habían conferido el premio Nobel a su discípulo Luis Federico Leloir (1906-1987). Fue la última, pues falleció el 21 de setiembre de 1971. Fuente: http://www.houssay.org.ar

39 41

RH+|GRANDES PENSADORES ARGENTINOS


40

CONGRESOS Y JORNADAS CARDIOLOGIA 2 al 4 de octubre Congreso Argentino de Cardiología 2011 Sheraton Hotel, San Martín 1225 – CABA

Gral San Martín de La Plata Hospital Universitario Integrado, Facultad de Ciencias Médicas (UNLP) Calle 60 y 120, CP 1900 La Plata

INFORMES : http://www.sac.org.ar Sociedad Argentina de Cardiología Azcuénaga 980 Buenos Aires TE +54 11 4961-6027 Fax 4961-6020

INFORMES: Servicio de Infectología: calle 116 e/ 69 y 70. TE. (0221) 423-4214 La Plata infectohigasm@yahoo.com.ar Sociedad Médica de La Plata: calle 50 Nº 374. TE: (0221) 422-5111. La Plata. socmedlp@speedy.com.ar

GASTROENTEROLOGÍA 1 al 3 de octubre PEDIATRÍA Congreso Argentino de Gastroenterología y 13 al 16 de septiembre Endoscopía Digestiva “Gastro 2011” Congreso del Centenario de la Sociedad ArgenCentro de Convenciones City Center Rosario, , tina de Pediatría Bv. Oroño y Av. Circumvalación-Rosario Hotel Sheraton Bs. As. - C.A.B.A. INFORMES: www.gastro2011.com.ar

INFORMES: SAP (Sociedad Argentina de Pediatría) Av. Coronel Díaz 1971 (1425) C.A.B.A. - 4821-8612 Int.: 101 - congresos@sap.org.ar

HEMATOLOGÍA 19 al 23 de septiembre PSIQUIATRÍA-NEUROLOGÍA Actualización en Hemostasia y Trombosis Academia Nacional de Medicina, Avenida Gral. 5 de septiembre Las Heras 3092, Buenos Aires, Capital Federal, VII Jornadas de Psiquiatría Facultad de Medicina de la Universidad del SalArgentina INFORMES: iihema@hematologia.anm.edu.ar osu- vador, Tucumán 1845, Buenos Aires, Capital Federal, Argentina arez@hematologia.anm.edu.ar INFORMES: 4815-5670

18 al 22 de septiembre INFECTOLOGÍA 15° Congreso Mundial de Psiquiatría 30 de septiembre al 1 de octubre XV Jornadas de Infectología Clínica del Htal. Hotel Sheraton Bs. As. - C.A.B.A. - Bs. As.


RH+|SEPTIEMBRE / OCTUBBRE

REUMATOLOGÍA 6 al 8 de octubre 13 al 15 de octubre Detalle: XXXI Congreso SAOTI - Pre Con44° Congreso Argentino de Reumatología SAR greso - Hospital Austral - 5 de Octubre 2011 2011 Se realiza en: Academia Nacional de Medicina City Center - Rosario - Santa Fe - C.A.B.A. INFORMES: SAR (Soc. Arg. de Reumatología) Av. Callao 384 - Piso 2° - Dto. 6 - 4371-1759/1643

INFORMES: Leonor - saotisaoti@yahoo.com.ar

12 al 14 de octubre TRAUMATOLOGÍA XX Congreso Argentino del Dolor 12 al 15 de septiembre Palais Rouge (Jerónimo Salguero 1443) Detalle: XI Congreso SILACO 2011 (Soc. C.A.B.A. - Bs. As. Iberoamericana de Columna) INFORMES: AAED (Asoc. Arg. para el estudio del DoHotel Sheraton Bs. As. - C.A.B.A. INFORMES: Soc. Arg. de Patología de columna vertebral - Vicente López 1878 - C.A.B.A. - 4807-8199 - Secretaría: Marta Harriague Producciones - 48151714/7857 - congresos@martaharriague.com

lor) Av. Córdoba 1646 - 9° D252 - 4812-1657 - Secretaría: Ana Juan Congresos: Malasia 884 - C.A.B.A. - 4777-9449

14 al 15 de octubre Primeras Jornadas Endoscópicas de la Cuenca OTROS del Plata 16 al 17 de septiembre Salguero Plaza (Salguero 2686) - C.A.B.A. - Bs. Simposio Multimodalidades en Imágenes Mo- As. leculares de Sistema Cardiovascular INFORMES: ENDIBA - M. T. de Alvear 1381 - 9° Piso Edificio San José – Salón San Pablo - UCA – - 4381-4011 secretaria@endiba.org.ar Puerto Madero - C.A.B.A. INFORMES: MVC Producciones - 6380-3671 - info@ produccionesmvc.com

19 al 21 de octubre XI Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios 22 al 23 de septiembre Palais Rouge (Jerónimo Salguero 1443) C.A.B.A. VI Congreso Internacional de la Asoc. Médica Bs. As. Argentina de Anticoncepción AMADA - 3a. Reunión de la Confederación Iberoamericana de INFORMES: SAOTA (Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Allimentarios) - SAOTA: Billinghurst 979 Contracepción Tel 4867- 4598 Bs. As. Hotel Panamericano Bs. As.- C.A.B.A. INFORMES: Mónica Mannara - info@monicamannara. com.ar

41


42

FUNDACIÓN BUNGE Y BORN Premiando la Investigación y promoviendo la Educación desde 1963

Hablamos con el Sr. Ludovico Videla, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, y Asunción Zumárraga, Directora de Proyectos de la misma quienes nos cuentan que “nuestro apoyo va sobre todo por la línea doctoral y posdoctoral, de investigadores de las ciencias duras”. “En general son becas cortas, como para dar un espaldarazo final al investigador, y que pueda viajar entre 2 y 6 meses al exterior a finalizar su trabajo o aprender algo allí. Preferimos apoyar estadías cortas en el exterior, porque apoyar estudios de master, por 1 o 2 años, es una apuesta muy fuerte a una o dos personas que a veces ni siquiera regresan a la Argentina. Por eso adoptamos en los últimos años esta política de apoyar solamente estadías cortas”. “El enfoque nuestro es hacia las ciencias duras, biología molecular, física, química, no nos metemos con las ciencias sociales. En Argentina la mayor parte de los graduados son en ciencias sociales, que hoy por hoy pienso que no miran tanto afuera, tienen menos interés en hacer una experiencia internacional”. “Nosotros en el área de las ciencias duras observamos que hay mucho interés, gente muy buena, que viene

El enfoque nuestro es hacia las ciencias duras, biología molecular, física, química, no nos metemos con las ciencias sociales. de todo el país, con muy buenos antecedentes y ganas de seguir una carrera de investigación, con temas muy interesantes, así que hay mucho movimiento en cuanto a la aplicación a las becas, postulantes”. “En las ciencias duras todo es más universal, el Journal de referencia es internacional, el científico está más universalizado, con una visión más integrada con el mundo, sin mezclarse con ideologías o visiones políticas, por eso para mi es más seria que otras ciencias, que son más volátiles. Por eso también preferimos apoyar estas ciencias. “Por ejemplo, con los hospitales públicos, apoyar el tema de equipamientos nuevos, etc, somos muy prudentes. Porque en los hospitales públicos se despilfarra mucho, por eso nos preocupa y preferimos destinar nuestros fondos a otras actividades. La organización

La FUNDACIÓN BUNGE Y BORN tiene la misión de promover la investigación científica mediante premios, subsidios y becas, fundamentalmente en materia de educación, salud y cultura.


Los “Shocklender” en Argentina han sido bastante frecuentes, entonces el concepto de Fundación queda manchado frente a la sociedad, como medio para obtener fines espurios…

43

RH+| INSTITUCIONAL


44

RH+|FUNDACIÓN BUNGE Y BORN

...en los hospitales públicos se despilfarra mucho, por eso nos preocupa y preferimos destinar nuestros fondos a otras actividades. La organización es muy caótica y se desperdician muchos recursos. es muy caótica y se desperdician muchos recursos. Por eso también no hacemos donaciones directas a los hospitales, sino a través de entidades intermedias, como puede ser otra fundación o una cooperadora, sobre las que tengamos más control”. En otro momento de la entrevista, los referentes de la Fundación comentan las dificultades de trabajar en el tercer sector. “Acá hay poco compromiso de la gente hacia las ONG, en comparación con otros países. El régimen legal tampoco es muy favorecedor de las donaciones, porque ha habido muchos abusos. Los “Shocklender” en Argentina han sido bastante frecuentes, una Bonafini que según la ley es responsable directa de lo que pasó, aún con sus propios bienes... Entonces el concepto de Fundación queda manchado frente a la sociedad, como medio para obtener fines espurios. La paradoja es que nosotros como fundación estamos super controlados, pero otras fundaciones no, como vemos en el caso Shocklender. Entonces la gente dice, para qué voy a donar…” “Creo igualmente que más que un problema de falta de fondos, el problema en el tercer sector para por qué se hace con esos fondos. Muchas veces estos se usan para paliar problemas, con poca efectividad de la inversión; no se piensa bien en qué se destinan los fondos, hay duplicaciones, triplicaciones, o proyectos que no tienen mucho sentido… Y así las fundaciones muchas veces se constituyen en parches de cosas que debería hacer el estado…. Y eso no se puede, porque no podemos pretender hacer en un hospital lo que no hace el estado…”

Algunas becas de la fundación: +Becas Fundación B y B – Fulbright Son becas para jóvenes científicos que están preparando su doctorado, de 3 a 6 meses, para avanzar y completar sus proyectos científicos en universidades y centros de investigación en Estados Unidos.

+Becas Fundación B y B – Max Planck También para jóvenes científicos argentinos, con trabajos de doctorado avanzados, para que puedan completarlos en los Institutos Max Planck de Alemania.

+Becas cología

Jorge Oster de Perfeccionamiento en On-

Son becas de 2 a 4 meses, para investigadores en el área de oncología (médicos, radiólogos, físicos, biólogos, etc.) que desean perfeccionarse y/o actualizarse en centros de investigación y/o de salud en reconocido prestigio fuera del país. “Nos parece muy importante que las elecciones de los becarios no sean a dedo, como muchas veces pasa acá en Argentina con otras fundaciones, sino con un jurado, somos muy estrictos en la elección, en que los concursos sean abiertos y públicos, abiertos a la participación de todos los interesados”.

Encontrá más información sobre la Fundación y sus becas en : www.fundacionbyb.org


FORMACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FRECUENTES QUE GENERAN CONSULTAS NO PROGRAMADAS

Inicio de cursada Agosto de 2011 Finalización de cursada Diciembre de 2011 Días y horarios Un viernes por mes de 8.00 a 17.00hs

Dirigido a médicos generalistas, de familia, clínicos, pediatras y todos aquellos médicos que ven pacientes en forma ambulatoria no programada (Demanda Espontánea) o que realizan atención a domicilio. Objetivos: - Manejar en el ámbito ambulatorio los problemas que generan las consultas espontáneas más frecuentes. - Identificar los casos que requieren niveles de resolución hospitalaria. - Utilizar herramientas y estrategias que mejoren la calidad y costo-efectividad de la consulta. - Conocer estrategias para llevar a cabo esa tarea de una manera integral, teniendo en cuenta el contexto psicosocial del paciente y el ámbito en el que se realiza la consulta (consultorio, domicilio, etc.).

Directora del curso Dra. Paula Carrete

Temario: Fiebre - Síntomas respiratorios altos - Cefalea Cervicalgia, lumbalgia, dolor de hombro Mareo y vértigo - Dolor torácico- Tos y disnea Síncope - Palpitaciones Registro alto de presión arterial Angustia, ansiedad, ataque de pánico - Dolor abdominal - Vómitos - Ictericia - Trastornos evacuatorios - Trastornos de la diuresis Irregularidades del ciclo menstrual (atraso, metrorragia) - Uretritis, vaginitis y exposición a enfermedades de transmisión sexual Problemas agudos de la piel

Metodología de la enseñanza: Clases dialogadas, talleres con presentación y discusión de casos clínicos cotidianos, ejercicios individuales y grupales, demostraciones. El curso contempla la entrega del Manual Profam, terapéutica en Medicina Ambulatoria y el aporte de bibliografía complementaria a través de un espacio en el campus virtual del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Organiza: Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires

Instituto Universitario Hospital Italiano Potosí 4234 3º piso Tel. (54+11) 4959-0200 int 5324 posgrado@hospitalitaliano.org.ar

Fundacion Profam profammf


46

DE ERNESTO SÁBATO A LOS MÉDICOS Fragmentos de una conversación mantenida por Ernesto Sábato con redactores de la Revista Medicina Intensiva. (Ernesto Sábato, La Robotización del hombre y otras páginas). Año 1975. Un físico que se ocupa de espectrogramas puede ignorar vastas regiones de la física, lo mismo que un químico inorgánico con respecto a la química orgánica. Esto ha sido inevitable, pero no incurramos en esa corriente falacia de tomar lo inevitable como magnífico. Aun en el mismo terreno del mundo material, el más simple de todos, la especialización condujo a una especie de nueva barbarie, y debemos recordar que la más grande revolución de la física la hizo un hombre que fue capaz de tomar en consideración los problemas más generales de la materia en relación con el tiempo y el espacio; Einstein no era un especialista, era un generalista.

La enorme complejidad de los conocimientos que hemos adquirido desde Aristóteles hasta hoy y que al parecer hace ilusorio el uomo universale del Renacimiento, ha conducido a algo que a la vez es inevitable y catastrófico: el especialista.

Con mayor razón esto es válido para aquellos territorios más complejos de la realidad biológica y psicofísica, donde el todo precede a las partes, tal como también vislumbró Aristóteles. El atomismo de la física no funciona ya en estas complejas realidades, y debe ser reemplazado por un organicismo que dé prevalencia a la totalidad sobre las parcialidades. Que se requieran los servicios de un especialista en corazón, como se requiere el informe de un encefalógrafo, es inevitable y, en condiciones bien delimitadas por el generalista,


RH+|INFORMACIÓN GENERAL

Debemos recordar que la más grande revolución de la física la hizo un hombre que fue capaz de tomar en consideración los problemas más generales de la materia en relación con el tiempo y el espacio; Einstein no era un especialista, era un generalista. de enorme utilidad; pero que se invierta el planteo y se de preminencia al dato del especialista, pertenece ya a la falla filosófica y esencial de una medicina positivista. Una persona es mucho más que un conjunto de números, de presiones, cantidades de glucosa, radiografías y eritro-sedimentaciones: es un ser complejo, una delicadísima unidad de materia y espíritu, donde todo influye sobre todo, y en el que es inútil, cuando no pernicioso, el informe especializado que no integre el armónico y dificilísimo examen de la estructura. Dice ilustremente Schopenhauer que hay épocas en que el progreso es reaccionario y la reacción es progresista. Volver atrás en momentos de crisis, es lo más adecuado para retomar las banderas de un genuino progreso. En momentos en que el auge de la especialización y de la cuantificación mediante aparatos parece para muchos el colmo de la maravilla, no es difícil demostrar que constituye uno de los más agudos peligros que enfrenta la medicina contemporánea. Y reclamar al generalista, no es un poco retomar la vieja tradición de aquel clínico de otro tiempo? De aquel hombre que tenía una especie de cualidad rabdomántica para detectar una enfermedad a veces con la sola forma de caminar de un paciente? De aquel hombre que conocía al enfermo por su nombre y apellido, que estaba al tanto de sus problemas familiares y de sus angustias pecuniarias, de sus manías y amistades, de sus pasiones y esperanzas, de sus ideas políticas y religiosas? De aquel hombre que sin mirar un aparato sabía a priori que a Don Rafael Schiaffino lo que le hacía falta no era vigilar su ácido úrico sino, simple pero genialmente, irse por un tiempo al campo y dejar de ver a la suegra? Muchachos, ya les dije que soy apenas un escritor y, por cierto, no soy médico. Lo que no significa que no

sepa nada de medicina, pues sé de ella (y por motivos muy similares) lo que un ladrón consuetudinario puede saber de la organización policial. He padecido úlcera, reumatismo, gota, colitis, anginas de garganta, bronquitis. ¿Qué más, para hablar un poco del asunto? Y, sobre todo, no se enojen: son opiniones revulsivas, con el sólo ánimo de inclinarlos al análisis y discusión de problemas que a veces parecen ya resueltos.

ERNESTO SÁBATO Fue uno de los más grandes escritores argentinos, que falleció en abril de este año, a los 99 años de edad. El autor de Sobre héroes y tumbas y El túnel, es considerado un grande de la literatura latinoamericana no solo por sus novelas, incluida Abaddón el exterminador, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición humana. Empezó su vida profesional como físico (se recibió y obtuvo el doctorado en la Universidad Nacional de La Plata), luego estudió en la Sorbona, en París, pero decepcionado de la ciencia se abocó a la actividad literaria, incorporándose al Grupo Sur, con Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges. Su primera gran novela, El túnel (1948), un agudo ensayo psicológico, lleno de ironía, pero también de amargura y del pesimismo que marcaría toda su obra posterior, le proporcionó un inmediato reconocimiento no solo en Argentina sino internacional. Su segunda novela Sobre héroes y tumbas, que incluye su estremecedor Informe sobre ciegos, le confirmó como un autor extremadamente original y le colocó entre ya entre los autores más grandes en lengua española. La vida y la importancia de Ernesto Sabato, no se comprende sin su faceta de luchador por los derechos

47


48

RH+|ANESTESIOLOGIA EN EL HOSPITAL FERNANDEZ

Una persona es mucho más que un conjunto de números, de presiones, cantidades de glucosa, radiografías y eritro-sedimentaciones: es un ser complejo, una delicadísima unidad de materia y espíritu… humanos y su compromiso contra la dictadura militar en Argentina. Terminada la dictadura, Ernesto Sabato recibió el encargo del primer presidente democrático, el radical Raúl Alfonsín, de formar parte de la recién creada CONADEP. El equipo de investigación de la Comisión recogió el testimonio y documentó minuciosamente 8.960 desapariciones y la existencia de 340 centros de detención ilegal y tortura. El informe titulado “Nunca Más”, pero conocido también sencillamente como Informe Sabato, fue entregado a Alfonsín

en un acto inolvidable para la inmensa mayoría de los argentinos, el 20 de septiembre de 1984, y dio origen al procesamiento y condena de los máximos responsables de las juntas militares de la dictadura, que fueron enviados a la cárcel. Sabato se opuso siempre a las leyes de Punto Final y a los posteriores indultos concedidos por el peronista Carlos Menem.

Fuente de la Biografía: Diario El País.



5

JULIO 2011 SEPTIEMBRE 2011

Entrevista al Dr. FEDERICO TOBAR Especialista en Políticas de Salud

Promoviendo la investigación con la FUNDACIÓN BUNGE Y BORN

LOS PAYAMÉDICOS La risa como verdadera medicina


Dr. Fernรกn Gonzรกlez Bernaldo de Quirรณs Vice-Director Hospital Italiano



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.