Revista road one colombia #16

Page 1

Edición No 16 - Año 3 - Junio 2018 - ISSN 2539-4770

publicación gratuita

Volkswagen Jetta 2019

¡Renovación total! Dinamismo y tecnología son su consigna

Toyota Corolla

El sedán más vendido en el mundo regresa a Colombia

BionicANTs

Invasión de insectos robóticos

Quantum Replica Videojuego colombiano nivel top



EDITORIAL

Los recall, un asunto de responsabilidad

H

ace algunas semanas tuvo mucho eco en los medios de comunicación locales una campaña preventiva de seguridad o recall para el cambio de airbags de la marca Takata, que afecta a cerca de 106 mil vehículos de 13 fabricantes diferentes. En este caso, se abona la tarea conjunta que realizan la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en alianza con la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos) y los fabricantes implicados, para sensibilizar a los usuarios sobre la necesidad de asegurarse que su vehículo no sea uno de los afectados por este llamado. Ver a quienes afecta esta campaña en http://www.sic.gov.co/campana-de-seguridad-takata Veamos en principio qué es un recall y la importancia que tiene. Vale decir que todos los fabricantes tienen una responsabilidad con sus productos, la cual excede el limitado alcance o vigencia de una garantía; en ese contexto, un recall es un llamado a revisión de una unidad, sin importar su antigüedad, para prevenir problemas causados por el desgaste prematuro o la falla en alguno de los controles de calidad de determinada pieza o componente del vehículo. Si bien algunos clientes pueden incomodarse por las molestias que suponen estos llamados (en términos de tiempo, pues el recall no tiene costo para el propietario), a la larga un usuario termina valorando el acto responsable que implica un llamado a revisión, pues siempre tiene que ver con favorecer la integridad de los ocupantes de un automotor. Muchos actores del sector automotor en Colombia han sido tradicionalmente apáticos a que los medios difundan información en torno a este tipo de llamados a revisión, pues consideran que se afecta la imagen de marca; sin embargo, por fortuna, cada vez hay más consciencia de que la seguridad está por encima de todo; más aún cuando se debe tener en cuenta que muchas veces los canales tradicionales usados por las marcas para convocar a los afectados (llamadas telefónicas, correos directos o e-mail) no resultan tan efectivos, como lo demuestra el hecho de que la campaña preventiva de seguridad por los airbags de Takaka inició en 2013 y apenas se había logrado convocar a cerca del 30% de los afectados. Aplaudimos a las marcas que de forma responsable reconocen las fallas que puedan presentar sus unidades, celebramos a los gremios del sector y las entidades de control que se suman a apoyar estos llamados; finalmente, animamos a los usuarios de los vehículos implicados para que acojan la notificación y no se sumen a la lista de los más de 20 muertos y 290 heridos que se han visto comprometidos por esta falla.

REVISTA ROAD ONE COLOMBIA Año 3, No. 16 ISSN 2539-4770 Junio 2018 Director editorial Elkin Chávez Arévalo Ejecutiva de cuenta Jessika Chaves Coordinadora digital Laura Marcela Malaver Redacción Road One Team Colaboradores Carlos Andrés Pérez y Julián Afonso Luis Diseño y diagramación Yenny Padilla Cartagena Fotografía Comunicaciones Punto, Freepik, Festo, ON 3D Studios, Carlos Andrés Pérez y cortesía de las marcas. Impresión Contacto Gráfico Ltda. Editorial Comunicaciones Punto SAS NIT 830136070-1, Bogotá - Colombia, teléfono: (57-1) 8049268, e-mail: elkinchavez@yahoo.com

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita y legalizada de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas anunciantes.

www.revistaroadone.com

Es una marca registrada de Comunicaciones Punto SAS

Elkin Oswaldo Chávez Director editorial @ElkinChavez

Contacto editorial: Cel: (57) 310 2821489 elkinchavez@yahoo.com Contacto comercial: Tel: 8049268 Cel: (57) 311 8486714 revistaroadone@gmail.com


CONTENIDO

Número 16 - Junio 2018

Pag.

12. Road Test

Volkswagen Jetta 2019 (R)evolución del sedán más exitoso del fabricante alemán.

Pag.

16. Road News

Ford Mustang GT Convertible y Mustang Shelby GT-350 Los pony car más emblemáticos de Ford llegan para conquistar.

Pag.

18. Innovación

BionicANTs Así son las hormigas biónicas creadas por Festo.

Pag.

22. Road Test

Toyota Corolla Cinco estrellas de seguridad LatinNCAP lo avalan.

Pag.

26. Road News

Chevrolet D-MAX Más tecnología y mejor desempeño para esta nueva pick up.

Pag.

28. Review

Quantum Replica Sorprendente videojuego de sigilo realizado en Colombia.

4

www.revistaroadone.com



TOP ROAD

Joya que cautiva Renault-Sofasa presenta su nueva Edición Especial Renault Captur, inspirada en el público femenino y basada en el atributo principal del SUV que se destaca por su atractivo diseño; aparte de las cualidades intrínsecas del modelo, una bondad de esta versión es que incluye una joya con cristales de Swarovski, creada especialmente para sus clientes.

Deportivo y elegante Llega a Colombia el BMW Serie 4 Gran Coupé 2019, en versión 420i Sport Line, modelo que combina la funcionalidad de una berlina con la elegancia deportiva de un cupé. Se anima con un motor de cuatro cilindros TwinPower Turbo de 1.998 cm3, que genera 184 hp de potencia y 27,5 kg-m de torque máximo, que se entregan entre 1.350 a 4.600 rpm. Con su caja de cambios Steptronic de ocho velocidades, con levas en el volante, puede acelerar de 0 a 100 km/h en 8,4 segundos. Precio: $152.900.000.

Para carretera y off road

Acelerador a fondo

Pirelli presenta su nueva llanta Scorpion All Terrain Plus, ideal para camionetas 4x4 o para pick up, con el fin de transitar convenientemente tanto dentro como fuera de la carretera. Este nuevo producto ofrece un excelente rendimiento todoterreno, máxima tracción, alto nivel de seguridad con respecto al aquaplaning lateral y el desgaste. Además, la banda de rodamiento tiene la capacidad de expulsar piedras pequeñas y grava.

Inició la segunda temporada de AutoStar TV, el programa de entrevistas a famosos a bordo de carros que se emite en Youtube. Presenta invitados de primer nivel y las marcas más representativas del sector como protagonistas; este espacio, dirigido por Andrés Wilches, se consolida como una gran alternativa de entretenimiento en internet. Vea el más reciente capítulo, con Carolina López, en https:// youtu.be/Q8nMJtr9pZ0a

Pasión india Autocom presenta en el mercado colombiano el nuevo Mahindra KUV 100, una nueva opción para el segmento SUV de entrada, que se anima con un motor tricilíndrico DVVT de 1,2 litros, el cual genera 81,8 hp de potencia y 11,73 kg-m de torque. Incluye amenidades como ABS y EBD, A/A, espejos eléctricos, elevavidrios eléctricos en las 4 puertas, mandos de radio en el timón con función Bluetooth, radio mp3 con pantalla de 3,5”, dos airbags, sensor de reversa y rines en aleación de 15”, entre otros. $37.990.000. 6

www.revistaroadone.com


Aumenta índice de motorización mundial Según la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos), el año pasado se matricularon más de 96,8 millones de vehículos livianos y comerciales en el planeta; eso implica que la población mundial pasó de adquirir 12,8 vehículos por cada mil habitantes en el 2016 a 13,1. Algunos datos del índice de motorización en Latinoamérica (IML): País

IML 2017 IML 2018

Chile 18,1 20,5 Argentina 16,1

20

Uruguay 13,7

15,8

Panamá 16,7

14

México 12,5 11,7

Colombia 5,2

4,8

Deportivo eléctrico de Porsche La producción en serie del Taycan, primer Porsche completamente eléctrico, comenzará el próximo año. Se impulsará con dos motores síncronos de funcionamiento continuo (PSM) y entregará una potencia superior a los 600 hp (440 kW), que le permitirá acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 3,5 segundos; se estima que tenga una autonomía máxima superior a los 500 kilómetros.

Comprar carro por subasta Adquirir un vehículo bajo la modalidad de subasta es ahora posible y seguro en Colombia, lo más importante es que se haga a través de un subastador reconocido, como Superbid Colombia, con el fin de garantizar la procedencia de los automotores y el cumplimiento de los procesos en el menor tiempo posible, así como la propiedad del bien. En el 2017 se ofertaron más de 33.000 lotes y se alcanzaron ventas por más de 140 millones de dólares en vehículos.

Práctica y ecológica Auteco Electric, a través de su marca Stärker, lanza en el mercado colombiano la nueva Stärker E-Cargo, primera motocicleta eléctrica diseñada específicamente para el transporte de carga liviana (máximo 350 kilos). Aparte de su moderno diseño, cuenta con una batería de litio (72V/40Ah) removible que brinda mayor autonomía (máximo 120 km) y puede ser cargada en una toma de corriente convencional. $10.990.000.

Elegancia que cautiva Nissan complementa el portafolio de sus sedanes con la llegada del nuevo Sentra SR, que sorprende por detalles como el nuevo diseño de la consola y el panel central, luces LED con Signature Lamp, rines deportivos bitono de 17’’, estribos laterales, spoiler, timón inspirado en el 370Z, sunroof, sistema de audio con cuatro parlantes y dos tweeters, entre otros. Tiene motor 1.8 L y transmisión Xtronic CVT D-Step. 7


TOP TECH

Máxima portabilidad

Bestia predadora Uno de los nuevos notebooks gaming que acaba de presentar Acer en Nueva York es el Predator Helios 500, que incluye la octava generación de procesadores Intel Core i9+ y gráficos GeForce GTX 1070, ambos son overclockable. Las imágenes de alta calidad llegan en brillantes pantallas FHD IPS de 17,3” o 4K UHD, con frecuencias de actualización de 144 Hz, para un juego perfecto. Incorpora VR-Ready y tecnologías térmicas avanzadas.

ViewSonic anuncia el lanzamiento del proyector LED ultraportátil M1, que pesa menos de un kilo, por lo que resulta ideal para usuarios que viajen constantemente. Tiene una batería que ofrece hasta seis horas de duración, 16GB de memoria y tecnología LED, que posibilita hasta 30.000 horas de uso. Adopta múltiples opciones de conectividad, que incluyen HDMI, USB 2.0, USB Tipo C, salida de audio y un lector de tarjeta Micro SD.

Avances del sistema operativo iOS 12 Dentro de los cambios anunciados para la nueva versión del sistema operativo móvil de Apple se incluyen los Memoji, una versión personalizada de los Animoji, divertidos efectos de cámara y Group FaceTime, que brindan

nuevas posibilidades de comunicación del iPhone y el iPad. Así mismo, iOS 12 introduce Siri Shortcuts, que le permite al asistente personal Siri funcionar mejor y mucho más rápido con diferentes aplicaciones; basta un simple toque.

AWS Educate en español Amazon Web Services, empresa pionera en tecnologías informáticas en la nube, anuncia el lanzamiento de la versión en español de AWS Educate, iniciativa global que ofrece herramientas y capacitación para fomentar el aprendizaje y el uso de la computación en nube de las instituciones de educación superior. Esta versión fue desarrollada en asociación con Apropia Open Source, un spin-off de la Universidad EAFIT. Ver https:// aws.amazon.com/es/education/awseducate/ 8

www.revistaroadone.com

Desarrollan una SIM virtual Idemia, compañía especializada en soluciones de identidades digitales seguras, ofrece a TrueMove H, red de telefonía móvil 4G de Asia, un desarrollo para activar en Tailandia el primer reloj inteligente conectado con eSIM (una SIM no física). Esta tecnología revoluciona el uso de los smartphones y de otros dispositivos, tipo wearables, que se pueden activar y gestionar sin esfuerzo, y de manera inalámbrica, en cualquier momento y lugar.


Top Gadget

Mucho más que listo

Diseño vanguardista y tecnología revolucionaria en imagen y sonido son las principales bondades de este nuevo smart TV.

E

n el pasado CES 2018, en Las Vegas (EE. UU.), Sony sorprendió gratamente a los visitantes con la ampliación de su familia de televisores Bravia OLED, presentada el año pasado con la línea A1E, y que ahora se expande con la serie A8F, con tecnología 4K High Dynamic Range (HDR). La buena nueva es que este televisor ya está disponible en Colombia, en su formato de 65 pulgadas. El Bravia OLED A8F es el primer televisor de gran tamaño de Sony que cuenta con un diseño vanguardista y sin bordes, el cual brinda una sensación realmente inmersiva, no solo por las tecnologías incorporadas en materia de imagen, sino además porque su pantalla tiene la increíble capacidad de emitir sonido. Así como su hermano, el A1E, el nuevo A8F equipa el procesador

4K HDR X1 Extreme, que ofrece la mejor experiencia en resolución 4K HDR, debido a la incorporación de tecnologías que trabajan para optimizar las imágenes en tiempo real, analizando los contrastes individualmente y utilizando bases de datos para crear imágenes lo más parecidas a la realidad y hasta 64 veces más coloridas. Este recurso es muy valioso, sobre todo cuando se quiere reproducir imágenes de DVD, Blu-ray, videos de internet o fotografías. Así mismo, este procesador detecta si hay una imagen estática en la pantalla y cambia el píxel para evitar el “quemado” o la retención de la imagen. Otra de las bondades de este televisor es que su pantalla ofrece una nueva experiencia visual, gracias a los ocho millones de pixeles de autoiluminación, que brindan negros inten-

Sony Bravia OLED A8F

sos, colores auténticos y un amplio ángulo de visión. De igual forma, se recurre a la tecnología Triluminos, por lo que en la pantalla se utilizan pequeños cristales capaces de convertir la luz LED azul en los colores primarios puros, con lo que se consigue mayor fidelidad y calidad de tonos. Este smart TV cuenta con el sistema operativo Android TV, que le facilita al usuario explorar todo un mundo de posibilidades en la web, como películas, música, juegos, etc; en este caso, se puede recurrir a la búsqueda por voz para encontrar contenido o controlar la televisión. Adicionalmente, con el dispositivo Chromecast integrado se puede enviar fácilmente contenido al televisor, desde el smartphone o la tableta. El nuevo Sony Bravia OLED A8F está disponible en Colombia con un precio de $10.999.000.

Superficie acústica Sony incorpora en este modelo la revolucionaria tecnología Acoustic Surface, la cual elimina los tradicionales parlantes y permite que el sonido se emita a través de la pantalla; esta integración sonido/imagen hace que la experiencia sea más inmersiva y es muy diferente a la que ofrece un televisor convencional. Acoustic Surface Sound funciona en forma similar a la tecnología Crystal Sound de LG. En ambos casos se recurre a unos actuadores, ubicados en la parte posterior del televisor, los cuales hacen vibrar ligeramente la pantalla con una frecuencia específica, generando así el sonido. 9


ROAD NEWS

KIA SPORTAGE 2019

Evolución suprema

Esta camioneta llega con una oferta recargada en equipo a bordo y tecnología.

T

ras casi tres años de presencia en Colombia de la cuarta generación del SUV mediano de Kia, que lideró por dos años consecutivos su segmento, este modelo se recarga ahora para ofrecer más equipo a bordo y recursos que favorezcan la conducción y la comodidad de los pasajeros. En principio, salvo algunos detalles muy puntuales en la versión top, no hay mayores novedades en la carrocería de la nueva Kia Sportage, que ahora se ofrece en versiones Emotion, Desire, Vibrant y Zenith. Todas incluyen detalles como sensor automático de luces, nivelador de altura de luces, rieles de techo, computador a bordo con comandos en el timón y cámara de visión trasera con guías de parqueo dinámicas, entre otros.

A medida que se escala en la versión se encuentran otras particularidades; por ejemplo, la Sportage Emotion incluye centro de entretenimiento Kinet de 9 pulgadas con sistema operativo Android, apertura de puertas sin llave (Keyless Entry) y rines de 17”, entre otras. En la versión Desire se escala a rines de 19” y se incluye el sistema de infoentretenimiento Kinet Plus, que ofrece mayor capacidad de procesamiento, tiene 16GB de almacenamiento y permite interactuar con dos apps en forma simultánea. En la Kia Sportage Vibrant se añaden detalles como luces LED de conducción diurna, sensor de lluvia, climatización automática bizona, control crucero, controles de tracción y de estabilidad, control de frenado

Kia Sportage 2019

Motor 4 cilindros en línea, 2,0 litros, 16 válvulas DOHC Potencia 155 hp a 6.200 rpm Torque 19,6 kg-m a 4.000 rpm Transmisión Méc. y Aut./sec. de 6 marchas Largo/ancho/alto (m) 4,48 / 1,85 / 1,65 Precio Desde $83.990.000 (Emotion Mec.) 10

www.revistaroadone.com

en descenso, control de arranque en pendiente y el sistema Dynamax con control vectorial de torque, el cual combina la distribución de tracción y el control de los asistentes de frenado en todo momento, sin requerir intervención del conductor. Finalmente, la versión más equipada (Zenith) añade gadgets como sistemas de detección de punto ciego, alerta de tráfico cruzado, freno de estacionamiento eléctrico, función de retención automática de frenos, techo panorámico con apertura eléctrica, ajuste eléctrico del asiento del conductor (10 vías) y el del pasajero (8 vías), tapicería en cuero y puerta del baúl con apertura eléctrica manos libres, entre otros. Todas las versiones de la Sportage renovada se animan con un motor de gasolina MPI, dos litros con 16 válvulas DOHC y D-CVVT, que brinda una potencia de 155 hp y un torque de 19,6 kg-m, optimizados para brindar una respuesta más dinámica en la conducción; adicionalmente dispone de dos opciones de transmisión, mecánica y automática-secuencial de seis marchas, diseñadas para adaptarse a las condiciones topográficas de Colombia.


11


TEST DRIVE

Volkswagen Jetta 2019

LA JOYA DE LA CORONA

El icónico modelo de VW regresa con más ímpetus, tecnología y accesorios, para seguir dejando huella en el mercado y entre sus seguidores.

E

l buen balance que tiene Volkswagen para mostrar en el último periodo es un indicador de que los tormentosos vientos del “Dieselgate” parecen cosa del pasado. El fabricante alemán aprendió la lección y supo reaccionar en consecuencia, como lo demuestran los 6.230.200 vehículos vendidos globalmente en 2017, lo que supuso un aumento de 4,3 % con respecto a 2016. Este nuevo aire de la marca es particularmente perceptible en Suramérica, en donde las ventas de Volkswagen en 2017 sumaron 419.200 unidades, con lo que se logró un crecimiento del 25% en comparación con el año inmediatamente anterior, convirtiéndose así en la región con la tasa de crecimiento más alta entre todas las estructuras regionales de la marca en el mundo. La buena nueva para VW es que el impulso comercial sigue al alza en nuestra región, como lo evidencian las ventas de abril pasado, cuando se entregaron 42.100 unidades a los clientes, lo que supone un aumento de 32,3% frente al mismo mes de 2017. Justamente por esta coyuntura es que la región

12

www.revistaroadone.com

Suramérica (integrada para la marca por 29 países, incluidos Centroamérica y el Caribe) tiene un protagonismo destacado en los planes corporativos. Por otro lado, si bien en 2017 el mercado automotor colombiano se contrajo 5,8% con respecto a 2016, Volkswagen logró incrementar su operación comercial 7,7%. Lo anterior, sumado a los síntomas de recuperación que muestran los más recientes informes de la industria automotriz, fueron las razones para que casa matriz decidiera hacer el lanzamiento regional de su nuevo Volkswagen Jetta en Bogotá. En consecuencia, este sedán se convierte en el abanderado en la ofensiva de productos que introduce Volkswagen en la región, en la que también apoyan sus hermanos: el nuevo Polo, el Virtus y la nueva Tiguan. Puede que los SUV se hayan convertido en la primera alternativa al hablar de vehículos familiares en nuestros mercados, pero también es cierto que desde hace algún tiempo se ha ido refinando la oferta de los sedanes familiares, que por estos días muestran una interesante dinámica con la llegada de modelos reno-

vados, como el Toyota Corolla y ahora el Volkswagen Jetta, que tienen argumentos y tradición para competir con rivales como Mazda 3, Nissan Sentra y Kia Cerato. Precisamente, con su nuevo lanzamiento el fabricante alemán espera aumentar al 8,0% su participación en este segmento.

Un nivel superior Los nombres de varios modelos de este fabricante están inspirados en el viento y el Jetta es uno de ellos; en este caso, la expresión proviene del concepto jet stream, que designa las corrientes en chorro que se producen por el choque de ciertas masas de aire. Pues bien, la séptima generación Jetta llegó a nuestro mercado más rápido que un tornado, considerando que solo habían pasado cuatro meses desde su lanzamiento internacional, en Detroit. La buena aceptación que ha tenido el Jetta en Colombia la corroboran las más de 15.000 unidades comercializadas a lo largo de su trayectoria y esta séptima generación no será la excepción. El punto de partida es que el Jetta 2019 no es una evolución sino una verdadera revolución; se trata de


un modelo que, salvo el nombre y la reputación, no comparte mucho con el vehículo que releva. Este sedán, procedente de México, se fabrica a partir de la plataforma modular transversal (MQB), presentada en 2012 y que actualmente da origen a más de 20 modelos del Grupo Volkswagen. En términos estéticos, el nuevo Jetta se refresca con una imagen más deportiva y estilizada, en lo que favorece mucho la caída posterior de la carrocería y la alta línea del baúl, con lo que emula a un fastback; por su parte, el marcado perfil lateral lo hace lucir más dinámico y ciertamente más robusto. En términos de dimensiones, el nuevo Jetta es ahora 38 milímetros más largo, 21 mm más ancho y 23 mm más bajo que la generación anterior; vale añadir que los 35 mm adicionales de distancia entre ejes y el reordenamiento interior aumentaron el espacio disponible para los pasajeros.

En el frontal, la renovada parrilla se mimetiza con los nuevas farolas Full LED y ofrecen una imagen más expresiva; a su vez, el capó y el parachoques tienen más volumen y eso aporta en la robustez que se quiere transmitir. En la parte posterior, el remate del baúl, que emula un spoiler, y las unidades ópticas con luces LED lo modernizan. La buena estampa de este sedán la complementan los rines, que ahora son bitono, en medidas de 16” o 17”.

La llegada del Jetta y de otras novedades que ofrecerá la marca en la región forman parte de una estrategia que han denominado la Nueva Volkswagen.

Esa percepción externa que se tiene de mayor refinamiento también se advierte al ingresar a la cabina, que ofrece (como es tradicional en la familia VW) muy buen acceso para pasajeros y equipaje; tan pronto se acomoda, el conductor advierte que la consola central está orientada visual y ergonómicamente hacia él para favorecer la conducción y enfatizar su faceta deportiva. Las texturas, los acabados y los tapizados de los asientos (tela en versión Comfortline y cuero sintético en Highline y Sportline) escalaron en nivel de calidad. Hay detalles puntuales que marcan la diferencia de este modelo en su segmento; por ejemplo, se destaca en la opción de iluminación ambiental selectiva 13


TEST DRIVE

Volkswagen Jetta 2019

Más dinámico y competente

Porsche Colombia SAS, distribuidor oficial de Volkswagen en Colombia, ofrece para el Jetta hasta tres años de garantía o 100.000 kilómetros.

(en las versiones más altas), que permite personalizar entre diez tonos diferentes de luz LED. Otra exclusividad de la versión Sportline es el Volkswagen Digital Cockpit o tablero de mandos 100% digital, que incluye todo el cuadro de instrumentos en una pantalla de 10,2”, en la que el usuario tiene la posibilidad de cambiar las vistas, alternando la información de consumo y de autonomía de combustible en el modo Eco, así como visualizar el cambio de marchas y la velocidad en el modo deportivo. En materia de equipo a bordo, el nuevo Jetta dispone de serie, entre otros, de volante multifuncional, testigo para el control de desgaste de las pastillas de frenos, freno de estacionamiento electrónico, radio con pantalla táctil de 8”, sistema de sonido con seis parlantes, luces de marcha diurna automáticas, control de mandos por voz, rines de aleación de 16”, sensor de lluvia, aire acondicionado digital bizona y sensores de parqueo delanteros/traseros. En la versión Highline las amenidades incluyen faros antiniebla delanteros con luz de giro, sun roof (con 30% más de área, frente al de la versión anterior), control de modos de manejo (Eco, Sport, Normal y Personalizado), sistema de cierre y arranque sin llave y cámara de reversa. Finalmente, la versión Sportline añade refinamientos como faros delanteros Full LED con luz de conducción en curva y luz de marcha diur14

www.revistaroadone.com

En términos de propulsión, el nuevo Jetta reemplazó los dos motores de aspiración normal que animaban a la sexta generación (2,0 L de 115 hp y 2,5 L de 170 hp) por una sola oferta turbocargada; en esta caso, se recurre a una compacta pero potente planta motriz de 1.395 cc, que ofrece 35 caballos más de potencia que el motor 2,0 litros anterior y 1,0 kg-m más de torque que el motor de 2,5 L. Tan pronto se superan las 1.500 revoluciones y entra el turbo en acción se nota la gestión de un propulsor animado, competente y siempre generoso en la entrega de potencia, por lo que hacer sobrepasos es muy gratificante; el escalonamiento de la transmisión manual de seis marchas (antes era de cinco) resulta acertado. Consecuente con su perfil familiar, cuando se maneja en los modos Eco o Normal la respuesta del conjunto motor es menos radical, privilegiando así el consumo de combustible y ofreciendo una conducción más reposada, mientras que el modo Sport saca la mejor faceta dinámica de este sedán. La dirección cuenta con asistencia eléctrica según la velocidad (Servotronic) y con DSR (Driver Steering Recommendation), un recurso que trabaja solidario con el EPS; en este caso, cuando los sensores detectan que el vehículo comienza a derrapar, el sistema le ayuda al conductor con una sutil corrección, sugiriendo la dirección ideal para obtener la máxima adherencia. Otro punto a favor de este sedán es que viene preparado para las carreteras colombianas, considerando que incluye protección adicional de los bajos del motor y que su suspensión reforzada tiene un despeje adicional de 15 milímetros para sortear con mayor facilidad los baches del camino.


na, rines de aleación de 17 pulgadas, asientos delanteros con calefacción/ ventilación (exclusiva en su segmento) y asientos del conductor con ajuste lumbar eléctrico. Uno de los aspectos en los que se ha hecho más énfasis en esta nueva generación Jetta es en conectividad, por eso ahora incorpora el sistema Volkswagen App-Connect, que de hecho ya está presente en más del 90% de los modelos que ofrece el fabricante alemán en el país; este adelanto posibilita tener una interfaz Bluetooth para el smartphone (de las más prácticas y funcionales que hemos probado) y audio streaming, así como dos entradas USB y ranuras para CD y tarjetas SD. El sistema es compatible con Android Auto, Apple Car Play y Mirrorlink, permitiendo visualizar en la pantalla aplicaciones de mapas como Waze y Google Maps. El arsenal de recursos de seguridad pasiva y activa es otro punto a favor de este renovado sedán, que incluye de serie seis airbags, sistema de frenos

#La cifra

1.440 x 540 píxeles es la resolución del Volkswagen Digital Cockpit.

antibloqueo (ABS), sistema de control de tracción (ASR), sistema de control electrónico de estabilidad (ESC), sistema de asistencia de arranque en pendientes (HHC) y la original función de freno multicolisión (MKB), que acciona el sistema de frenado en forma automática para evitar colisiones secundarias cuando se detecta un choque por alcance. El nuevo Volkswagen Jetta llega al país para posicionarse en su segmen-

to como una opción adecuadamente actualizada en diseño, tecnología, desempeño y equipo a bordo, capaz de emocionar hasta el conductor más exigente. “En lo que resta del año, esperamos comercial en el país alrededor de mil unidades del nuevo Jetta y registrar un acumulado superior a los 10.000 vehículos de pasajeros Volkswagen para 2018”, señala Jorge Flórez, Gerente de Marca de Volkswagen Pasajeros de Porsche Colombia.

Nuevo Volkswagen Jetta

Motor Turbocargado, 4 cilindros, 1,4 litros Potencia 150 hp entre 5.000 – 6.000 rpm Torque 25,5 kg-m entre 1.500 – 3.500 rpm Transmisión Mec. o Tiptronica, de seis marchas Largo/ancho/alto (m) 4,69 / 1,79 / 1,45 Precio Desde $64.990.000 (mec.) 15


Road News

Ford Mustang GT Premium Convertible 2018 - Mustang Shelby GT-350

CORCELES DE LUJO

Llegaron al país dos de los más emblemáticos pony car, abanderados en potencia, exclusividad, tecnología y emoción.

A

lgo muy bueno ve Ford Motors en el mercado colombiano para habilitar en sus concesionarios dos de sus “juguetes” deportivos más refinados y atractivos. El primero es el

Mustang 2018 en su versión superior GT Premium Convertible, un deportivo que condensa toda la tradición y pasión que derrocha la marca del óvalo azul por la innovación y el alto desempeño.

Inspiración aeronáutica La disposición de los controles en la cabina está inspirada en los aviones militares, por ello, todo está orientado y muy alcance del conductor. Incluye un revolucionario panel de instrumentos digital que se despliega en una pantalla LCD de 12”, configurable según el modo de manejo que se programe. Creado por exdesarrolladores de videojuegos, este dispositivo futurista ofrece varios diseños de pantalla, 27 opciones de color y espacio hasta para ocho medidores.

Diseño Su actualizada carrocería ofrece un capó más bajo y esculpido, que proyecta una imagen de mayor solidez. Hay sutilezas que aumentan su impacto visual y desempeño dinámico, como una parrilla trapezoidal más baja, nuevos parachoques en ambos extremos, un remozado difusor de aire frontal, renovados grupos ópticos con tecnología LED, rines de 19” en acabado acero oscuro y doble escape con cuatro puntas de salida.

Para oírte mejor Gracias a que el sistema de escape cuenta con válvula de desempeño activa, se puede elegir el nivel del ‘rugido’ del motor entre los modos Normal, Deportivo, Pista y Silencioso; de hecho, la función Quiet Start ayuda a no incomodar a los vecinos cuando se encienda el motor temprano en la mañana.

Equipo para la pista Cuenta con el sistema Track Apps, que permite registrar varios datos de rendimiento del vehículo, como aceleración, tiempos de vuelta y de frenado y fuerzas “g”. Además incorpora el sistema Line Lock, que permite precalentar las llantas al bloquear en forma electrónica las ruedas delanteras, mientras las traseras giran. 16

www.revistaroadone.com

Por su parte, el nuevo Mustang Shelby GT-350 2018 es, sin duda, el pura sangre más radical, encarnado en un modelo de producción masiva, que ha estado disponible para los entusiastas locales.

Desempeño superlativo Ofrece seis modos de manejo (Normal, Sport, Sport+, Track/Drag, Snow/Wet y MyMode) que permiten ajustar la dureza de la dirección, la respuesta de aceleración y las configuraciones de la transmisión y del control electrónico de estabilidad para cada condición.

Potencia total La tercera generación del motor V8 de 5,0 litros se reinventó para producir ahora 460 caballos a 7.000 rpm de potencia y entregar un torque de 58 kg-m a 4.600 rpm, los registros más altos alcanzados hasta ahora por un Mustang GT de aspiración normal. El complemento es una nueva transmisión automática SelectShift de 10 velocidades con levas en el timón.


La bestia del asfalto Somos afortunados en Colombia al poder tener el Mustang Shelby GT-350 2018, el modelo más deportivo jamás construido de su clase. Los detalles evidencian su nivel superlativo: está 50 mm más pegado al piso que el Mustang GT, tiene capó y guardabarros delanteros de aluminio (diseñados para ofrecer la menor resistencia aerodinámica posible), su splitter frontal actúa solidario con los ductos debajo del auto para obtener mayor carga aerodinámica, el difusor posterior no solo aumenta el down force sino que además apoya la refrigeración y el escape doble, con válvulas activas, tiene cuatro puntas de salida. Todo en él refleja una orientación pistera; por ejemplo, es el primer Shelby que adopta suspensión trasera independiente con tecnología MagneRide, un avanzado sistema adaptativo que usa amortiguadores con un fluido viscoso electromagnético; el esquema cuenta con una serie de sensores que registran diferentes variables (velocidad, ángulo de dirección, presión de frenado, aceleración lateral y longitudinal, torque y hasta la temperatura exterior), para ajustar en consecuencia la gestión de la suspensión en milésimas de segundo y ofrecer la mejor respuesta en cada situación de rodamiento. Así como su hermano, el Mustang GT, dispone de los sistemas Line Lock y Track Apps, e incluye frenos Brembo de discos ventilados, con mordazas de seis pistones (adelante) y de cuatro (atrás). El propulsor de este deportivo es un V8 de 5,2 litros Ti-VCT (desarrollo que ajusta los tiempos de apertura y cierre valvular para aumentar la eficiencia de la combustión) con un cigüeñal plano (es más ligero que uno convencional, entrega una respuesta más inmediata y permite alcanzar mayor número de revoluciones). En este caso genera 526 hp de potencia a 7.500 rpm y tiene un descomunal torque máximo de 59,3 kg-m a 4.750 rpm, por lo que es, hasta la fecha, el motor Ford de aspiración normal que más alto revoluciona, alcanzando el corte de inyección hasta los 8.250 giros. 17


Innovación

BionicANTs

La era de los ciberanimales

Si bien la naturaleza ha inspirado miles de iniciativas tecnológicas, una multinacional lleva este concepto a nuevas dimensiones.

A

lo largo de la historia de la humanidad, la naturaleza ha inspirado significativamente el desarrollo de todas las civilizaciones; por ejemplo, no todos saben que la capacidad del martín pescador para sumergirse en el agua, sin generar mayor turbulencia, fue clave para el desarrollo de los primeros prototipos del tren bala, o que la capacidad de absorción de contaminantes que tienen las hojas de árboles como el arce y el álamo ha permitido que los fabricantes de filtros de aire ofrezcan productos más eficientes. Precisamente, la multinacional alemana Festo, especializada en automatización de fábricas y procesos, ha dado un paso más allá en su idea de aprovechar y maximizar los recursos

18

www.revistaroadone.com

e ideas que ofrecen la naturaleza y los animales. La empresa creó en 2006 la Bionic Learning Network, una red de investigación en la que participan reputadas universidades e institutos de investigación, así como empresas dedicadas al desarrollo de nuevas tecnologías e inventores privados, cuya misión es generar innovaciones, inspirar y entusiasmar. Los futuristas conceptos que surgen de esa red, la mayoría parecen ex-

traídos de una película de ciencia ficción, sirven como plataforma para el desarrollo de las más diversas tecnologías y numerosos tipos de nuevos componentes. En este camino se optimizan desde procesos industriales, productos fabricados en serie y software, hasta técnicas de control y regulación. Precisamente, desde 2015 la orientación del equipo de biónica de Festo se ha enfocado en descubrir qué puede aprender de la naturaleza la producción industrial del futuro. Con planteamientos biónicos adaptados a la robótica o subsistemas inteligentes, han surgido sorprendentes mecanis-

Los elementos piezoeléctricos que facilitan los movimientos de las BionicANTs son fáciles de controlar, requieren poca energía y son muy resistentes.


eMotion Butterflyes

mos de agarre o novedosas tecnologías de fabricación. El punto de partida de esta iniciativa es entender que al interior de una fábrica se llevan a cabo tareas típicas del mundo de la automatización, como el agarre, el desplazamiento y la ubicación de productos; tareas que la naturaleza resuelve de forma más sencilla y con menor gasto energético, por eso resulta lógico observar tales fenómenos y aprender de ellos. Para digerir mejor esta visión industrial vale la pena cerrar los ojos e imaginar la escena de una fábrica futurista, en la que colonias de hormigas robot trasladan diversas partes y piezas en una línea de ensamble, en una de cuyas estaciones hay cibermariposas que toman los componentes y los llevan volando a otra área de la cadena productiva, donde dispositivos con una lengua robótica de camaleón capturan las piezas y las ensamblan en un parpadeo, creando un producto definitivo. ¿Le parece una idea descabellada o una escena digna de una película de ciencia ficción? No se deje engañar, tales ciberanimales ya existen y son apenas una muestra de los múltiples desarrollos y proyectos que adelanta la multinacional y su Bionic Learning Network.

Las hormigas biónicas El concepto de “trabajar como hormiga” es quizá el mejor argumento para entender el interés que despiertan estas laboriosas y eficientes criaturas entre los investigadores biónicos especializados en procesos industriales. Estos insectos son muy particulares, considerando no solo su capacidad de trabajo, sino además porque hay especies que pueden cargar hasta 50 veces su peso, aunque se estima que, en promedio, una hormiga levanta cerca de 20 veces su peso Otra particularidad es que viven en grandes colonias con un orden de clasificación determinado y establecen reglas. Su estructura jerárquica y social le permite saber a cada hormiga qué tareas debe cumplir y por ello tienen claro que muchas de sus labores las deben realizar en conjunto, pues sería imposible cumplirlas en forma

#La cifra

Los avances tecnológicos logrados por estos ciberanimales han generado cerca de 2.900 patentes.

Festo y sus aliados han trabajado otros proyectos de animales robóticos para potenciar el concepto de desempeño cooperativo, que resulta muy atractivo para la implementación de futuras fábricas automatizadas. Estos investigadores creen que la siguiente generación de sistemas de producción se concebirá con elementos inteligentes que se adapten y puedan flexibilizarse a cualquier escenario productivo, cuyas tareas serán gobernadas con un nivel superior de control. Considerando lo anterior se crearon las eMotion Butterflyes u “objetos voladores ultralivianos con desempeño colectivo”; se trata de cibermariposas que, en esencia, operan en forma asociada como las hormigas biónicas. Estos ciberinsectos lepidópteros se pueden comunicar e interactuar en red con otras unidades de su tipo en tiempo real. “La coordinación entre los objetos voladores individuales es autónoma y segura, gracias a un sistema de guiado externo en red, que se conecta a uno de monitoreo. La tecnología de comunicación y sensores, que por sí misma configura un sistema de navegación satelital (GPS) “in-door”, permite a estas mariposas cibernéticas desempeñarse de manera colectiva y sin chocar entre sí”, explica Heinrich Frontzek. 19


Innovación

BionicANTs

FlexShapeGripper

aislada. Precisamente, esto último es lo que llama la atención en Festo: su comportamiento cooperativo como modelo natural. Uno de los más recientes proyectos de la multinacional son sus ciberhormigas BionicANTs, un término muy conveniente que sugiere la integración de tecnología biónica inspirada en las hormigas (“ant”, en inglés); sin embargo, tales letras también se convierten en las siglas de Autonomous Network Technology; en la práctica se trata de una hormiga virtual, capaz de realizar tareas en forma asociativa. Lo interesante de las BionicANTs es que no solo se adaptó la intrincada anatomía de los formícidos, nombre científico de estos insectos, sino que también se trasladó al mundo de la

técnica el comportamiento cooperativo de tales animales mediante complejos algoritmos reguladores. Como sus homólogos vivos, los modelos mecanizados trabajan en conjunto de acuerdo con unas reglas claras, comunicándose entre sí y consensuando sus acciones y movimientos. En esencia, las hormigas artificiales muestran cómo componentes individuales y autónomos pueden resolver de forma conjunta una tarea compleja como un sistema integral conectado en red. “Como cualquier otro modelo natural, las BionicANTs trabajan juntas y bajo normas claras. Ellas se comunican entre sí y coordinan sus acciones y movimientos. Cada hormiga toma decisiones de manera autónoma, pero subordinándose al ob-

Ficha técnica BionicANTs

Tecnología del actuador/pinza Dos unidades piezocerámicas trimórficas Procesador Cortex M4 Material (cuerpo y patas) Poliamida, sinterizada por láser Sensor optoelectrónico ADNS-2080, de Avago Technologies Baterías de litio recargables 380 mAh, 8,4 V Largo/ancho/alto (mm) 133 / 150 / 43 Peso 105 gramos Medida de cada paso 10 mm 20

www.revistaroadone.com

Otro de los desarrollos de Festo inspirados en los animales es el FlexShapeGripper, que bien podría describirse como la ciberlengua de un camaleón o, mejor, como un sujetador de forma flexible. Este sistema de sujeccion fue desarrollado con el apoyo de la Universidad de Oslo, en Noruega, y su principio funcional se inspira en los atributos físicos y dinámicos de la lengua de un camaleón. “El FlexShapeGripper puede sujetar, apretar y soltar varios objetos de diferentes formas en un solo proceso y sin ninguna interacción manual”, señala el doctor Frontzek. Esa capacidad le da nombre a un sistema integrado por una flexible cubierta de silicona llena de agua, la cual permite envolver el elemento adaptándose a su forma; obviamente, sin dañarlo. A futuro, el FlexShapeGripper podría usarse en aplicaciones que requieran manejar simultáneamente muchos objetos y de diferentes formas.

jetivo común, así que son muy útiles”, señala Heinrich Frontzek, Jefe de Comunicaciones Corporativas y de Conceptos Futuros de Festo. Aparte de su comportamiento cooperativo, otra característica de estas hormigas artificiales es su proceso de fabricación; por ejemplo, las partes se elaboran con componentes sinterizados por láser (la impresión en 3D se realiza capa por capa, a partir de material en polvo) con las ventajas de la tecnología 3D-MID (Molded Interconnect Device), que implica la producción de tales partes con los circuitos impresos visibles, con lo que se minimizan la electrónica y los problemas de interconexión, entre otros. Para la elaboración de las patas, los fabricantes aprovechan los benefi-


Anillo de circuitos con puertos de salida Suministro de voltaje permanente (300 V) e interfaz para la tecnología de los actuadores.

Antena Es el punto de contacto con la estación de carga.

Circuito de carga Encargado de la conversión constante de la corriente (8,4 V a 300 V) que necesitan los transductores piezoeléctricos.

Módulo de radio Facilita la comunicación entre las ciberhormigas. Procesador Distribuye todas las señales y activa los actuadores.

Baterías recargables Se utilizan dos baterías de litio, montadas en serie.

Sensor óptico Registra los desplazamientos calculando la estructura del piso. Cámara 3D Facilita la autolocalización y la detección de objetos en el entorno.

cios de la piezotecnología; esto implica que los actuadores de estas partes se apoyan en transformadores de flexión que aportan rapidez y precisión, además de requerir poca energía. Estos ligeros ingenios inspirados en la naturaleza se comunican a tra-

Mandíbulas de agarre También se gestionan con transductores piezocerámicos de flexado.

vés de un minúsculo módulo de radio e incorporan un procesador que genera señales a los diferentes actuadores; cuentan con baterías de litio y requieren cerca de 40 minutos para recargarse por completo. Si añadimos a ese “paquete” una miniantena y una

Transductores piezocerámicos de flexado Contribuyen en el movimiento de empuje hacia delante y atrás, permitiendo la marcha del ciberinsecto.

diminuta cámara digital 3D, se comprende cómo estos minúsculos ciberinsectos pueden hacer lo imposible y mucho más. Para ver el video vaya a:

https://www.festo.com/group/en/ cms/10157.htm 21


TEST DRIVE

Toyota Corolla 2019

EL REY MANDA

La marca japonesa está dispuesta a consolidar localmente el poderío y la tradición del automóvil más reputado y exitoso de su portafolio.

D

esde que se lanzó al mercado en 1966, el Toyota Corolla se consolidó como uno de los modelos más exitosos de todos los tiempos; de hecho, desde 1977 ha ostentado el título del automóvil más vendido en todo el mundo y las más de 45 millones de unidades que han rodado globalmente certifican que sea el automotor más popular de la historia, superando por mucho las 21.500.000 unidades del Volkswagen Beetle (Escarabajo), que ocupa el segundo lugar en ese honroso cuadro

22

www.revistaroadone.com

de honor. Como sea, el punto es que hoy el fabricante japonés trae a Colombia la más reciente actualización de la undécima generación Corolla. Con todos esos pergaminos no deja de sorprender que el exitoso modelo japonés haya tenido una trayectoria relativamente inestable en nuestro país. Vale recordar que las primeras unidades que llegaron a Colombia correspondían a la cuarta generación, en una época en la que revolucionó su propuesta de tracción trasera; posteriormente, con la apertura económica en la década de los 90, el Corolla comenzó a llegar procedente de Japón en versiones con motor de 1,6 litros de 95 caballos, que se ajustaba muy bien a su compacta carrocería. Antes de finalizar el pasado siglo, Distoyota, el importador más grande del fabricante en el país, comenzó a traer el Corolla que se ensamblaba en Venezuela; esa octava generación, que no tenía tantos accesorios, llegó a registrar un punto muy importante en el país por su buena acogida.

Los aranceles y la debilidad de nuestra moneda golpearon la importación del modelo, que solo se reintrodujo en 2008, cuando se importó la décima generación, animada con consistentes motores de 1,6 y 1,8 litros. Finalmente, en el Salón del Automóvil de Bogotá de 2014 se conoció por estas latitudes la más reciente generación, procedente de Estados Unidos, que aparte de su moderno diseño sedujo al incorporar por primera vez una transmisión continuamente variable o CVT; solo un año duró la anterior etapa del Corolla, pues la devaluación del peso en 2015 y la competencia de México, con cero aranceles, volvió a encarecerlo para nuestro mercado. Tuvieron que pasar casi tres años, entrar en vigencia el acuerdo comercial entre Colombia y Mercosur para eliminar aranceles, y lograrse una negociación importante con Toyota de Brasil, para que el Corolla regresara al país, pero no solo con más argumentos estéticos, mecánicos y de equipo, sino


también con un precio competitivo para nuestro mercado. Antes de detallar las particularidades de este popular modelo es importante entender las razones que lo han consolidado como un “fuera de serie”. La marca argumenta que el éxito de su compacto se basa en dos pilares; en primer lugar está algo que llaman el modelo QDR (Quality Durability Reliability), que supone atributos de calidad, durabilidad y fiabilidad, los mismos que han posicionado localmente a la marca como referente en materia de todoterrenos. De igual forma, los voceros señalan que el Corolla es hoy en día el producto en el que la marca invierte más en materia de investigación y desarrollo; de hecho, a finales de 2016 el fabricante inauguró en su planta de Sao Bernardo do Campo (también en Brasil) el primer Centro de Investigación Aplicada en Latinoamérica y el Caribe, base del desarrollo de vehículos, que supone mejoramiento de productos locales,

pruebas de emisiones y análisis de materias primas, entre otros. En cuanto al segundo pilar de éxito del Toyota Corolla, se estima que ello tiene que ver con su posicionamiento como un vehículo con relativo bajo costo de propiedad, pero que ofrece un alto valor de reventa. Es justamente con esos argumentos que el modelo brasileño regresa a Colombia para darle batalla a rivales como Mazda 3, Chevrolet Cruze y Volkswagen Jetta, entre otros.

Mejoras que seducen Desde el punto de vista estético, este face lift muestra una carrocería con un diseño más vanguardista y proyecta la imagen de un vehículo de mayor valor. El concepto de diseño se basa en la expresión de un atleta de alto rendimiento antes de competir; esto implica una posición más baja del frontal, que se caracteriza con nuevos faros Bi-LED y líneas suavizadas que mejoran su coeficiente aerodinámico, que ahora es de Cx 29. En la versión top se añaden refinamientos, como detalles cromados y rines de aleación de 17 pulgadas. Bajo el lema “prestigio futurista y avanzado, con una sensación sofisticada”, el Toyota Corolla evoluciona y alcanza un nivel más conveniente de equipo a bordo en cada una de sus versiones (XE-i y SE-G), brindando dos alternativas que resultan ideales para

La marca aspira que este año el 10% de sus ventas totales en Colombia correspondan a modelos Corolla.

“Obrigado, irmãos do Brasil” Resulta afortunado que el Toyota Corolla proceda ahora de Brasil, donde la marca nipona cumple 60 años de presencia; de hecho, fue en ese país donde el fabricante estableció la primera factoría fuera de Japón. El año pasado Toyota de Brasil celebró el millón de unidades Corolla producidas en su planta de Indaiatuba (San Pablo), en donde también se produce el subcompacto Toyota Etios, modelo que se exporta para Mercosur. En dichas instalaciones el fabricante cuenta con más de 2.000 empleados. En la tierra de la samba, el Toyota Corolla se posiciona como el vehículo más confiable y el que ofrece la mejor relación costo/ beneficio, razones que le han permitido consolidarse allí como el sedán más vendido en los últimos cuatro años.

clientes que, además de apariencia y desempeño, buscan confiabilidad. En cuanto al equipo a bordo, ambas versiones del Corolla cuentan con luces led, exploradoras, cierre centralizado, espejos con direccionales integradas y ajuste retráctil electrónico; timón con controles en el volante, tablero de instrumentos con pantalla de información TFT a color de 4,2”, sensor de luces y sistema de audio con pantalla táctil de 7”. La versión XE-i ofrece llave inteligente (tipo navaja con cierre centralizado y remoto), tapizados en tela y A/A automático, en tanto que el 23


TEST DRIVE

Toyota Corolla 2019

SE-G añade sistema de encendido y apertura con botón, sensor de lluvia, tapicería en cuero, A/A dual, reglajes eléctricos para la silla del conductor (6 ajustes) y del acompañante (4 ajustes), paletas en el timón para el cambio de marchas y control crucero, entre otros. Considerando su favorable distancia entre ejes (2,70 metros) el Corolla ofrece un habitáculo realmente cómodo para los cinco ocupantes, quienes tienen espacio de sobra en todas las dimensiones. El puesto de conducción está favorecido en visibilidad por la buena asistencia de los generosos espejos y el ajuste en profundidad de la columna de dirección; en todo caso, se echa de menos la asistencia de una cámara de reversa o por lo menos unos sensores de proximidad. El detalle de los acabados y el buen trabajo de insonorización son remarcables, por lo que realmente no hay mayor diferencia frente a la calidad de producto que solíamos conocer de EE.

#La cifra

470 litros es la capacidad del baúl del Toyota Corolla, una de las mejores de su segmento.

24

www.revistaroadone.com

UU. o de Japón; con orgullo, los directivos de la marca aseguran que al interior de la organización ya no se habla de productos “made in Japan”, sino de “made in Toyota”. Otro aspecto en el que se destaca la oferta del Corolla es en materia de seguridad; en ambas versiones se incluyen recursos como frenos de disco en todas las ruedas, la famosa carrocería con deformación programada (GOA), cinturones frontales con pretensores y limitadores de fuerza, columna de dirección con absorción de impactos, ABS+BA+EBD, sistema Isofix y siete airbags; la marca presumen, con razón, que es el único modelo de su parcela que ha obtenido las cinco estrellas en las pruebas hechas por LatinNCAP en seguridad para adultos y niños; así mismo, recibió un reconocimiento especial por favorecer la protección de los peatones.

La guinda del pastel en la valoración del nuevo vehículo familiar de Toyota es su componente mecánico, que permite una conducción poderosa, ágil, asertiva y obediente. El corazón del sistema es un competente motor de 1.798 cc, de 16 válvulas y sistema VVT-i dual, el cual lo faculta para ser muy eficiente y demandar bajo consumo de combustible. Con una favorable relación peso/ potencia de 9,5 kilos por cada caballo, el Corolla hace alarde de poderío y suficiencia en toda circunstancia; dos esquemas complementan las buenas maneras del propulsor, el primero es su transmisión continuamente variable (CVT), esquema que en otras marcas aún falta mucho por evolucionar, pero que en el caso de Toyota está muy bien logrado, al ofrecer una sensación de manejo vibrante y con matices de velocista, cuando se opta por el manejo manual, que es de lo más adictivo en la

Toyota Corolla

Motor 4 cilindros, 1,8 litros, 16 válvulas, VVT-i dual Potencia

138 hp a 6.400 rpm

Torque

17,7 kg-m a 4.000 rpm

Transmisión

CVT, de 7 marchas + Modo Sport

Largo/ancho/alto (m) 4,62 / 1,77 / 1,46 Precio

$67.990.000 (XE-i) y $74.400.000 (SE-G)


Corolla: evolución de una leyenda 1ª generación (1966) Se concibió como un auto para las masas en Japón. Como elementos destacados incluía un eje trasero semiflotante (como el del Land Cruiser actual), una caja automática de dos velocidades, frenos delanteros de disco y tracción delantera. 2ª generación (1970) Incorporaba motores con doble árbol de levas en la culata (DOHC) y una transmisión de cinco velocidades con la palanca de cambios en el piso. 3ª generación (1974) Su transmisión automática entonces era de tres velocidades y se enfocó en incluir importantes elementos de seguridad para su época, como zonas de absorción de impactos y cinturones de seguridad de tres puntos. 4ª generación (1979) Este modelo fue el primero concebido para ser empleado en todo el mundo. Incluía amenidades como espejos eléctricos y dirección de cremallera y piñón, lo que hacía más confortable la conducción.

El Toyota Corolla cuenta en nuestro país con una amplia garantía de cinco años o 120.000 kilómetros. versión SE-G, por disponer de paddle shift y de un programa deportivo adicional. El segundo aspecto que contribuye a las buenas maneras en la vía del Corolla es su dirección electroasistida (piñón y cremallera), un sistema liviano, compacto y progresivo, de accionamiento eléctrico, que ofrece máxima maniobrabilidad, respuestas precisas y también favorece la economía de combustible. Como complemento al esquema de propulsión, ambas versiones añaden recursos que incrementan la seguridad y la comodidad al rodar, como control de estabilidad (VSC), control de tracción (TRC) y asistente de arranque en pendientes (HAC). En el segmento local de sedanes medianos, a donde llega a competir el Toyota Corolla, se vendieron el año pasado cerca de 12.600 unidades y aparece el Mazda 3 como líder, con una participación de mercado cercana al 62%; en esa parcela el sedán brasilero llega con argumentos de sobra para cumplir sin problema su meta de conquistar al menos el 7% de los clientes y demostrar que aún tiene muchas páginas que escribir en Colombia.

5ª generación (1983) Significó la llegada de este modelo a la era digital, su transmisión automática de cuatro velocidades era controlada en forma electrónica y por primera vez se introdujo el control crucero. 6ª generación (1987) Se orientó como un auto más premium, por lo que incluyó muchas mejoras que minimizaron ruidos y vibraciones en el interior, también incluyó frenos delanteros de discos ventilados. 7ª generación (1991) Fue el primer modelo Corolla en ofrecer frenos ABS en las cuatro ruedas, además de airbags frontales. 8ª generación (1995) Mientras los norteamericanos comercializaban una versión con un frontal más tradicional, en Europa y Latinoamérica se vendía un modelo hecho famoso en el WRC, con faros delanteros redondos. 9ª generación (2001) Incluía importantes elementos de seguridad, como distribución electrónica de frenado (EBD), anclajes Isofix y molduras de protección para la cabeza, entre otros. 10ª generación (2006) Estos Corolla incorporaban elementos como el VVT-i Dual, la dirección eléctrica, la transmisión secuencial ECT-i y los apoyacabezas activos. 11ª generación (2014) La actual, escaló con un diseño más moderno, que incluye luces de tipo LED y una transmisión CVT. 25


Road News

Chevrolet D-MAX

desempeño al alza

La pickup más emblemática y reconocida de la marca del corbatín se renueva para reimpulsarse en nuestro mercado.

C

hevrolet celebra el primer centenario de haber presentado su primera pick up: la 1918 OneTon; en realidad, se trataba de un modelo inspirado en ciertos vehículos acondicionados en las plantas para

transportar insumos de forma interna. El concepto de este modelo era tan simple como funcional: un chasis rodante y una cabina abierta (que le permitía al cliente acondicionarla según sus necesidades), impulsados por un motor de cuatro cilindros. Desde entonces, los modelos con platón de GM han cambiado mucho y se estima que se han comercializa-

do más de 85 millones de unidades de tales vehículos. Por estas latitudes, la pick up más representativa del mercado es sin duda la Chevrolet Luv, cuya primera generación estuvo vigente entre 1972 y 1980, pero fueron la segunda y la tercera generaciones, ensambladas en Colombia, las que dispararon el éxito y la buena reputación de estos vehículos, orientados en principio para la

Gracias al sistema Shift On The Fly, la tracción 4x4 se puede accionar mientras el vehículo está en movimiento. 26

www.revistaroadone.com


carga, pero que con el paso de los años tienen una funcionalidad mixta. Para este centenario, la marca del corbatín decidió actualizar y optimizar la novena generación de su vigente Chevrolet D-MAX, que procede de Ecuador. En cuanto a diseño, el nuevo modelo renovó el capó (que ahora integra la parrilla) y el parachoques frontal, con lo que se mejora el flujo aerodinámico, así mismo, se aumentó el tamaño de los espejos retrovisores (cromados, de accionamiento eléctrico y con direccionales incorporadas) y se renovó la compuerta del área de carga. También se añadieron luces de marcha diurna y posteriores de tipo LED (con lo que aumenta su visibilidad en la vía); incluye parachoques bodycolor con toques cromados en la zona de las exploradoras, manijas cromadas y rines de 16 pulgadas en aluminio (de 15” para la 4x2), para engalanar la versión 4x4. Considerando su cometido mixto (trabajo/familia), la nueva D-MAX incorpora más detalles de comodidad al interior; por ejemplo, el habitáculo acoge a cinco pasajeros sin problema, con acertado despeje entre la silla delantera y la posterior. El diseño interior también tuvo cambios, se renovó el tablero de instrumentos, los tapizados y los controles del aire acondicionado. En la versión Full se destaca como equipo el computador a bordo, con información sobre consumos, autonomía o velocidades promedio, entre otros.

De igual forma, su sistema de audio con pantalla táctil (para las versiones doble cabina) incluye diferentes aplicaciones (Android Auto, entre otras), conectividad Bluetooth, reproductor de música y dos puertos USB. De las cinco versiones disponibles -Cabina Doble (4x2, Work o Full) y Cabina Sencilla (4x2 o 4x4)- la Full es la que ofrece refinamientos diferenciadores, como climatizador electrónico/ automático, elevavidrios eléctricos en las cuatro puertas, abatimiento de es-

pejos desde el interior, timón en cuero, control de velocidad crucero, cámara de reversa y bloqueo central. En materia de seguridad todos los modelos cuentan con estructura de alta rigidez, barras de protección contra impactos en las puertas, columna de dirección colapsible, cinturones de seguridad retráctiles en todos los puestos y anclajes Isofix / Latch para la adecuada sujeción de sillas infantiles en la parte posterior del vehículo. En la versión más equipada se añaden refinamientos como frenos ABS + EBD, control de tracción, control electrónico de estabilidad, asistente de arranque en pendiente (HSA) y control de descenso. El esquema mecánico se mantiene, pero sí hubo alguna optimización en las relaciones de marcha y en la relación final de eje; así mismo, se hizo una reprogramación del mapa de inyección para que el turbo resulte más eficiente desde bajas revoluciones, por eso el torque máximo está disponible desde las 1.800 rpm hasta las 2.800 revoluciones. Con estas mejores se tiene mayor brío y mejor desempeño al arrancar y en los sobrepasos.

Chevrolet D-Max

Motor 4 cilindros en línea, 2,5 litros, turbodiésel y 16 válvulas Potencia 130 hp a 3.600 rpm Torque 38,4 kg-m entre 1.800 rpm a 2.800 rpm Transmisión Manual, de cinco marchas Largo/ancho/alto (m) 5,29/ 1,86 / 1,69 Precio Desde $85.000.000 (chasís 4x2) 27


Review

Quantum Replica

Videojuego con sello nacional En un mercado saturado por juegos de disparos, de fútbol y MOBA, esta propuesta retoma un género amado por muchos gamers de “la vieja guardia”: el sigilo. Por: Carlos Andrés Pérez

H

ace un par de décadas, los videojuegos en nuestro país eran vistos como un pasatiempo simple y más bien pernicioso, que poco tenía para aportarle a los jóvenes que se apasionaban por ellos; sin embargo, con el paso de los años, lo que muchos calificaban como una perdedera de tiempo se ha convertido en una industria multimillonaria que crece como la espuma, debido a los avances en computación, la capacidad de procesamiento y la cada vez más estrecha relación entre el cine y los videojuegos. Las cifras no mienten: se estima que en 2016 esta industria movió más de US$ 91.000 millones y se mantiene al alza. Por otra parte, nuestros países están inmersos en un fenómeno de emprendimientos y starups ligadas a lo tecnológico como nunca antes, lo que ha hecho que el entorno de los gamers sea cada vez más atractivo como fuente de ingresos. Vale decir, por ejemplo, que según el reporte Global Entrepreneruship Monitor de 2016, uno de cada cuatro adultos en Bogotá está relacionado con actividades de emprendimiento; así la tasa de nuevos empresarios en Colombia, que en el 2011 era del 6,9% pasó al 11,3% en el 2016, convirtiéndonos en el segundo país más emprendedor de Latinoamérica, después de Brasil. 28

www.revistaroadone.mx

Ahora solo basta asociar los dos argumentos anteriores para entender por qué en el país hay actualmente más de 60 empresas dedicadas de lleno al desarrollo de videojuegos y con productos cada vez más competitivos. Es justo en este entorno que llegamos a ON3D Studios, fundada hace menos de seis años en Bogotá y que acaba de lanzar (vía Steam, inicialmente) el videojuego Quantum Replica, un proyecto que cuenta con reconocimiento mundial, al ser el primer desarrollo local en recibir el premio Fan Favorite, en el marco del Game Development World Championship (GDWC), un certamen que se realiza

anualmente en Finlandia y Suecia, en el cual se miden las cualidades de los desarrolladores de todo el mundo. Esta historia de emprendimiento empezó en Bogotá, en agosto de 2012, cuando un grupo de jóvenes se unieron para crear un estudio de animación que, a la larga, terminó dedicado de lleno al desarrollo de videojuegos, siendo su primer proyecto Barbarux Under Attack, un juego para celulares Android que tuvo más de 2.000 descargas. La historia se cuenta fácil, pero estos emprendedores han tenido que luchar para lograr un producto de calidad mundial. En el desarrollo de un proyecto de esta magnitud convergen aportes

Originalmente viene en inglés (por aquello de estar concebido para el mercado internacional), con opción de subtítulos, menús en español y cuatro idiomas más.


producto, que estará disponible en seis idiomas (inglés, español, alemán, francés, italiano y ruso) y se podrá adquirir en versiones para consolas PlayStation 4 y Xbox One. Uno de los aspectos más destacados de este nuevo videojuego (y que realmente impacta a los conocedores) es el realismo de las imágenes, que se logró gracias al empleo del motor Unreal Engine 4, tecnología que le permite al usuario sentirse como en la escena real de una ciudad. y profesionales de muchas disciplinas; de hecho, en algún momento hasta 20 personas locales trabajaron en forma simultánea en el proyecto, que requirió acompañamiento de expertos internacionales para poder masificarse. En este caso, el aliado es la empresa rusa 1C Company, que cuenta con una larga trayectoria en la promoción global de videojuegos, además de brindar soporte en mercadeo y en la traducción del

El sigilo es la consigna Quantum Replica es un videojuego de sigilo en tercera persona, característica que consiste en la discreción con que se controla un personaje dentro del juego. En la mayoría de los casos el objetivo es no ser detectado para cumplir la misión con éxito y, de acuerdo con las especificaciones, usar armas o herramientas especiales.

Requisitos mínimos

Sistema operativo Windows 7/8/10, 32 o 64 bit Procesador Intel Core 2 Duo, 2.2 GHz Memoria 4 GB de RAM Tarjeta de video GeForce GTX 550, Radeon HD 5400 o HD4000, 1GB VRAM; 1.280 x 720 de resolución Almacenamiento 7 GB de espacio en disco duro

La trama nos ubica en un mundo futurista, donde el poder lo ejerce una corporación llamada El Sindicato, la cual hace creer que su administración es la mejor para la sociedad (aunque eso no es así), por lo que se llegó a un punto donde la gente empieza a sublevarse en contra del régimen totalitario. Aquí aparece Alpha, el personaje central, un joven confundido que en principio no sabe quién es ni a cuál bando pertenece y que cuenta con un brazo cibernético y un generador de quantum en la espalda, la fuente de su poder. La guía se hace a través de la voz de Althus, líder de la resistencia, quien indica las distintas acciones que podemos hacer en el entorno, a través de objetivos que van surgiendo mientras se avanza en la aventura. Con Alpha tenemos a nuestra disposición distintos movimientos y habilidades especiales, como atacar a los enemigos por la espalda para neutralizarlos o eliminarlos definitivamente, así como disparar dardos tranquilizantes o balas, hackear terminales, incluso disponer de ultravelocidad o ralentizar el tiempo. Quantum Replica rinde homenaje a los juegos de sigilo y acción de finales de los 90 y de la primera década del 2000, tales como Splinter Cell, Metal Gear, Tenchu y Deus Ex. El juego toma elementos clave de estas obras, como arrastrar los cuerpos de los enemigos y esconderlos para no generar alarmas, ver el campo de visión de los rivales, considerar si nuestros pasos son oídos por los guardias o arrojar objetos para distraerlos; todo esto ajustado a una temática futurista cyberpunk, que se acompaña acertadamente con musicalización synthwave, muy presente en los videojuegos independientes (indie games). Quantum Replica no solo reivindica un género de culto entre los gamers, sino que además evidencia el potencial que tiene Colombia en la producción de títulos de videojuegos, por lo que, estamos seguros, vendrán muchos más reconocimientos para los desarrolladores locales. 29


Road News

nueva ford Explorer

Tocando el cielo

El icónico SUV de la marca del óvalo se actualiza en tecnología, mecánica y refinamiento para demostrar que está más vigente que nunca.

S

i hay un modelo que encarne todos los valores que caracterizan a Ford esa es la Explorer, camioneta que desde hace cerca de 20 años de presencia en Colombia, siempre se ha caracterizado por ofrecer los mayores estándares de tecnología, diseño, comodidad, equipo a bordo y desempeño. Consecuente con ese liderazgo en el segmento SUV large, llega al país la actualización más reciente de la quinta generación Explorer, modelo del que se han vendido cerca de ocho millones de unidades a lo largo de su historia. En términos estéticos, esta nueva Explorer llega con un frontal renovado e incluye una parrilla más deportiva, resaltada por tres robustas franjas que la atraviesan y acentúan la fortaleza del parachoques, el cual luce modernizado

30

www.revistaroadone.com

por las nuevas exploradoras y por el trazo del difusor de aire frontal; retoques similares se hicieron en la zona posterior. De igual forma, se mantienen los rines de 20”, pero se cambió su diseño y se incluyen sutiles insertos cromados en ambos extremos de la carrocería. Abordar esta camioneta siempre será una experiencia gratificante, debido a que

sus siete plazas están orientadas a ofrecer comodidad y bienestar; obviamente, los ocupantes delanteros son quienes disfrutan de mayores amenidades; por ejemplo, disponen de sillas climatizadas (calefacción/refrigeración), con sistema Active Motion (ofrecen masajes relajantes a través de vibraciones), reglaje eléctrico de 10 posiciones y tres memorias.

Ford Explorer LIMITED AWD

Motor 4 cilindros en línea, 2,3 litros, turbocargado Potencia 280 hp a 5.600 rpm Torque 42,8 kg-m a 3.000 rpm Transmisión Automática, de seis marchas Largo/ancho/alto (m) 5,29/ 1,86 / 1,79 Precio $164.990.000


Poderío total

El timón y los asientos traseros también tienen opción de calefacción; por cierto, los ocupantes de estas plazas pueden aprovechar los monitores del DVD incrustados en los apoyacabezas de las sillas delanteras, con audífonos independientes. La Nueva Explorer cuenta con muchos recursos y gadgets de bienestar a bordo, como sunroof panorámico, sistema de audio Sony de 12 parlantes (con subwoofer y 390W de potencia), así como puertos dobles USB inteligentes en la banca trasera, que permiten recargar dispositivos electrónicos hasta dos veces más rápido; de igual forma, incluye sistema de acceso sin llave con botón de encendido y cámaras con lentes granangulares (vista de 180°) adelante y atrás, con sistema de autolimpieza. Otro detalle de su refinamiento se advierte cuando se habilita en forma eléctrica la tercera banca de asientos (algo único en su segmento) que, de no requerirse, permanece oculta y deja un área de carga completamente plana y funcional; vale mencionar que este

SUV ofrece apertura eléctrica de baúl con función de manos libres. Ford tiene claro que el tema de conectividad se ha convertido en uno de los factores diferenciales en la oferta de los fabricantes, considerando, por ejemplo, que los estudios demuestran que 47% de los usuarios en EE. UU. no pueden pasar un día sin consultar sus dispositivos inteligentes. En ese sentido, el fabricante privilegia el sistema de infoentretenimiento SYNC 3, incluido en la Nueva Explorer y que está presente desde 2008 en los productos que la marca ofrece en Colombia. En este caso, el sistema cuenta con pantalla LCD táctil de 8”, para controlar digitalmente o por comandos de voz el audio, el entretenimiento, el smartphone, la climatización electrónica de doble zona y el sistema de navegación satelital. Así mismo, ofrece controles de cinco vías integrados al timón para todas las funciones e incluye Apple CarPlay y Android Auto. Los recursos tecnológicos que privilegian a la Nueva Explorer demuestran que se trata de uno de los productos top del fabricante. Aquí se dispone de innovaciones que facilitan el manejo y la seguridad en la vía, como el asistente de parqueo activo (en paralelo y perpendicular), la velocidad adaptativa con alerta anticolisión, el sistema de monitoreo de punto ciego (Blis) con alerta de tráfico cruzado, el Curve Control (favorece los giros), el asistente de arranque en pendientes y el nuevo Terrain Management System, que le permite al conduc-

Una de las principales novedades de la Nueva Explorer es la incorporación de un motor EcoBoost turbocargado, tecnología que ya está presente en más de 20.000 vehículos de la marca que ruedan por el país. Estos propulsores tienen muchas ventajas, pues son más pequeños y ligeros, consumen hasta 30% menos de combustible y ofrecen mejor desempeño; esto se logra porque dichas motorizaciones incorporan más componentes de aluminio, recurren a un turbocargador y usan inyección directa. En el caso de la Nueva Explorer, se utiliza un motor de cuatro cilindros de 2.260 cm3 (en reemplazo de un V6 de 3,5 litros) que genera 280 hp de potencia y 42,8 kg-m de torque máximo, lo que supone un aumento de 7,6 kg-m de torque, 22% adicional frente al propulsor que releva. Otra ventaja de esta mecánica es que ofrece todo su poderío sin que lo afecte la altura sobre el nivel del mar donde se encuentre.

tor seleccionar entre cuatro modos de manejo predeterminados. Los recursos y las amenidades a bordo de la Nueva Explorer, sumados al gran desempeño de su renovado motor, garantizan que esta camioneta siga en la cúspide de su segmento y se mantenga vigente en los más de 100 mercados donde se comercializa. 31


Actualidad Tecno

LG G7 ThinQ

PIENSA EN GRANDE Este smartphone premium integra inteligencia artificial (IA) para brindar más beneficios a los usuarios.

C

onsecuente con su perfil, este celular presenta la nueva estética que caracteriza a la serie G, brindando un aspecto más elegante, debido a su pulido borde metálico y la protección en ambos lados que ofrece Gorilla Glass 5. También se cuenta con una pantalla de 6,1”, que resulta casi media pulgada más grande que la de su predecesor, pero con la ventaja de no aumentar su ancho; algo que era vital, pues sus dimensiones están concebidas para que el usuario pueda manipular fácilmente el equipo con una sola mano. Sus bondades en términos de resistencia no solo las avala el grado IP68, garantizando su resistencia al polvo y el agua, sino que además pasó 14 pruebas diseñadas por el ejército de Estados Unidos para evaluar el rendimiento de los equipos en entornos hostiles. Un detalle significativo de este celular es su pantalla QHD+ de 6,1 pulgadas (3.120 x 1.440) con una relación de pantalla FullVision de 19.5: 9 y un bisel inferior que resulta casi 50% más delgado que en el LG G6. Esta pantalla se puede configurar en seis modos de visualización diferentes, de acuerdo con el tipo de contenido que se consulte: Automático, Eco, Cinema, Deporte, Juego y Experto; de igual forma, el usuario puede hacer ajustes adicionales a la imagen, como configurar la temperatura de la pantalla y los niveles de RGB por separado. Por otra parte, el LG G7 ThinQ es uno de los primeros teléfonos inteligentes en ofrecer Google Lens, herramienta de reconocimiento de objetos que utiliza la cámara del dispositivo, combinada

32

www.revistaroadone.com

con IA y ‘Machine Learning’ (aprendizaje de máquinas). El recurso no solo identifica y brinda información sobre los objetos, sino que además soporta el reconocimiento de texto, entre otros. Además, con el software de reconocimiento de voz de largo alcance (SFFVR, por sus siglas en inglés) y el micrófono ultrasensible, el Google Assistant puede reconocer comandos de voz a una distancia de hasta cinco metros. El LG G7 ThinQ cuenta con una cámara delantera de 8MP y una trasera de 16MP, por lo que ahora se pueden capturar mejores imágenes de paisajes con menor distorsión de bordes y hacer selfies más nítidas y naturales. También hay recursos de IA en este apartado; por ejemplo, se pasa de 8 a 19 modos de disparo, para generar más tomas optimizadas. Así mismo, el usuario puede elegir entre cuatro opciones de color preestablecidas, después que la cámara haya identificado el objeto o la escena. El LG G7 ThinQ optimizó la fotografía en bajas condiciones de luz, pues

la tecnología Super Bright le permite generar imágenes hasta cuatro veces más brillantes sin reventar el grano. También hay recursos novedosos, como el modo Live Foto, que graba un segundo previo y posterior a la toma de la foto, para capturar momentos o expresiones inesperados que normalmente se pierden. Gestionado por la última plataforma móvil Qualcomm Snapdragon 845, el LG G7 ThinQ ofrece 4 GB / 6 GB de RAM y 64 GB / 128 GB de almacenamiento interno para ejecutar con facilidad incluso las tareas y aplicaciones más exigentes. Con el procesador más avanzado, una pantalla más brillante y sus recursos de IA, el nuevo smartphone de LG realmente mejora la experiencia del usuario.

El LG G7 ThinQ es el primer teléfono inteligente en ofrecer DTS: X, con lo que brinda sonido virtual 3D.


Test Drive

Salvajemente familiar

Refrescante propuesta de un SUV atractivo y robusto, que resulta recursivo y muy comprometido en aventuras urbanas o en carretera.

L

a Škoda Kodiaq vio la luz en Ale mania a finales del 2016 y desde entonces ha recibido el mejor de los recibimientos; de hecho, su llegada relativamente tardía a nuestro mercado es consecuencia de que las demandas del producto han superado en mucho las expectativas de la marca, como lo corrobora el hecho de que el año pasado se hayan comercializado cerca de 100.000 unidades Kodiaq, de los 1,2 millones de vehículos que vendió globalmente el fabricante.

En general, el conjunto se esculpió con líneas firmes, elegantes y armoniosas. La parrilla es el detalle que lo vincula con el ADN del fabricante y los grupos ópticos aportan el elemento distintivo; en este caso, se recurre a estilizadas farolas rectangulares con unidades LED (igual que los faros de atrás) y las exploradoras están ubicadas muy arriba, con el argumento de protegerlas de las eventualidades al transitar en off road. Luego que el conductor se apropia del puesto de conducción (con memo-

Škoda Kodiaq

Motor 4 cilindros en línea, 2,0 litros, turbo (TSI) Potencia 180 hp entre 3.900 y 6.000 rpm Torque 32,6 kg-m entre 1.400 y 3.940 rpm Transmisión Aut. DSG, de 7 marchas Largo/ancho/alto (m) 4,69 / 1,88 / 1,67 Precio Desde $108.990.000 (Ambition)

Škoda Kodiaq

ria y reglaje eléctrico y lumbar, en la versión Style), la Kodiaq demuestra su talante familiar en todo momento; para empezar, los 720 litros de capacidad de carga con todas las plazas ocupadas pueden resultar justos para sus pretensiones, pero esto es relativo, si se considera que la capacidad de su baúl se puede ampliar hasta los 2.065 litros al abatir los respaldos de las sillas posteriores. La combinación de su motor dos litros (turboalimentado con sistema de inyección directa de alta presión) con la ya reconocida transmisión automática DSG de siete marchas, es, a nuestro juicio, uno de los mayores aciertos en la oferta de este 4x4 (otra de sus virtudes), debido a que el esquema logra mover con total aplomo los 1.691 kilos que registra en la báscula esta “muevegente”; en realidad, le resulta muy cómodo a cada caballo de este motor desplazar los 9,34 kilos que le corresponde transportar. Con un torque máximo disponible desde muy abajo en el tacómetro (1.400-3.940 rpm), la Kodiaq alardea de ofrecer una aceleración muy contundente para tratarse de un vehículo familiar; obvio, no es la de un deportivo, pero sí resulta muy favorable en sobrepasos y da mucha confianza al conductor, porque siempre se siente que hay una reserva de poderío cuando se requiere. El otro factor que favorece la conducción de esta camioneta es el arsenal de equipo de seguridad a bordo, lo que garantiza un viaje seguro y cómodo; cuenta con seis airbags, control electrónico de estabilidad, ABS+EBD, regulación del torque de arrastre del motor (sistema que impide que haya un excesivo deslizamiento de las ruedas por la retención del motor que supone, por ejemplo, recortar una marcha), control de tracción, sistema automático de secado de los discos de frenos y asistencia de freno hidráulico, entre otros. Con tan buen esquema mecánico y asistencias a bordo, negociar curvas o apremiar la marcha en carretera (que es donde mejor se expresa el conjunto motor) resulta muy gratificante y seguro a bordo de esta camioneta. 33


SOCIALES

Rubén Arana (Mercadeo Nissan Latam), Rubén González (Mercadeo History Channel) y Juan Carlos López (Mercado Nissan Colombia).

“Una Idea para cambiar la Historia” Ho Sung Song (Executive Vice President & COO de Kia Motors Corporation), Juan Eljuri y Juan Pablo Eljuri, directivos de AEKIA S.A.

AEKIA, mejor distribuidor

En el marco de la Convención Mundial de Distribuidores Kia, celebrada recientemente en Corea del Sur, el distribuidor ecuatoriano AEKIA S.A., representado por el Grupo Eljuri, recibió la distinción como mejor distribuidor de la marca coreana en Centro y Suramérica, gracias a su impecable operación de ventas y posventa durante el 2017. El Grupo Eljuri es también el principal inversionista de Metrokia, representante de la marca en Colombia.

Jessica Passos (Gerente General de Jaguar Land Rover Colombia & LATAM), Verónica Borrero (Gerente de marca Jaguar Land Rover para PracoDidacol), Andrea Saldívar (Marketing Area Manager de Jaguar Land Rover LATAM) y Pedro Mejía (Presidente del Grupo PracoDidacol).

Nuevo concesionario Jaguar Land Rover

La marca de vehículos premium británica y PracoDidacol cuentan con una nueva vitrina, ubicada en la Carrera 7 # 127B – 31 de Bogotá. Esta elegante sala con un espacio total de 2.000 metros cuadrados, cuenta con un ambiente agradable y su concepto está alineado con los más recientes diseños globales de Jaguar Land Rover. 34

www.revistaroadone.com

Por segundo año consecutivo, Nissan se suma al concurso de History Channel “Una Idea para cambiar la Historia”. En su quinta edición, esta iniciativa brinda apoyo a proyectos de emprendimiento social que puedan beneficiar a las generaciones actuales y futuras. La primera etapa de inscripciones para la nueva temporada está abierta desde el 12 de mayo hasta el 12 agosto. Para más información, los interesados pueden encontrar las bases del concurso en: https://unaidea.tuhistory.com/dinamica.

DS Automobiles llegó a Colombia

La vanguardista marca DS Automobiles, del Grupo PSA, arriba a nuestro país de la mano de Derco y ofrece modelos refinados y originales, como el DS 3, el DS 4 Crossback, el DS 5 y ahora el DS 7 Crossback. Así mismo, la marca abrió su primer DS Store en el país, ubicado en Bogotá: Carrera 11 # 99 - 14.

Daniel Herrera (Gerente de Automóviles Citroën y DS Automobiles en Colombia) y Pilar Schmitt (periodista y presentadora).

Tatiana Montaño (Ejecutiva Cuenta de McCann), Catalina Rubio (Ejecutiva Cuenta de McCann), Jaime Gil (Vicepresidente de Mercadeo de General Motors Sudamérica Noroeste), Lina Jara (Directora Cuenta de McCann), Patricia Ávila (Ejecutiva Cuenta de McCann) y Hernando Rubio (Director Programa Retail Corporativo de General Motors Colombia).

Reconocimiento a Chevrolet

Chevrolet y su agencia creativa McCann fueron galardonados en el evento Effie Awards Colombia 2018, que organiza la Asociación Nacional de Anunciantes (Anda) y que premia las campañas de comunicación y marketing más efectivas para los negocios de los clientes. El ensamblador se destacó con el proyecto: Plan Amigos Chevrolet, en la categoría de Automóviles, obteniendo el galardón Effie Oro.


La primera revista impresa en Colombia que ofrece la mĂĄs completa informaciĂłn de tecnologĂ­a para usuario final y de la industria automotriz.

Contacto comercial Comunicaciones Punto SAS, Tel.: (57-1) 8049268, e-mail: revistaroadone@gmail.com 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.