REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - VOLÚMEN 1 -2014 - NÚMERO 5 - ISSN 2215-275X
PRESENTACION
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Presentación
Presentation
La REVISTARQUIS es una publicación semestral, electrónica,
REVISTARQUIS is a biannual electronic publication, edited by the
editada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de
School of Architecture of the University of Costa Rica (UCR). Its
Costa Rica (UCR), enfocada a la divulgación de investigaciones,
focus is the dissemination of research work and criticism as well
culturales en el campo de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio
architecture, the city, territory and related disciplines. Its aim is to promote work by national and international academics, students,
realizados por docentes, estudiantes e investigadores nacionales
and researchers. It is directed at the academic and professional
e internacionales, dirigida principalmente a la comunidad
community.
académica y profesional.
A high percentage of the articles published in REVISTARQUIS are
Un alto porcentaje de los artículos publicados en la REVISTARQUIS
also publishes book reviews, projects, accounts of experiences and biographies. comunicaciones o relatos de experiencias, proyectos, reseñas y biografías. El idioma principal es el español y, como segundo, el inglés.
Universidad de Costa Rica (UCR) Escuela de Arquitectura. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Apartado 2060 San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica Teléfonos: (506) 2511-6881, 2511-4269, 2511-5336. Fax: (506) 2224-3784 revistarquis@ucr.ac.cr arquis@ucr.ac.cr Visitenos en http://revistarquis.ucr.ac.cr - www.revistas.ucr.ac.cr IMAGEN DE PORTADA Stephanie Jung, Maigo Desu
Veala completa en ISSUU http://issuu.com/revistarquis/docs/revistarquis-3 Los artículos publicados en REVISTARQUIS son de responsabilidad de sus autores. Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .
2
CRÉDITOS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
5 Universidad de Costa Rica UCR Rector Dr. Henning Jensen Pennington
Consejo Editorial Asesor / Editorial Advisory Board
Colaboradores(as) en este número / Contributors to this Issue
Escuela de Arquitectura Director Arq. Olman Hernandez Ureña, Dr.
Javier Pérez Herreras, Universidad Pública de Navarra,España Juan Carlos Pérgolis Valsecchi, Universidad Nacional
Jorge Gorostiza Kory A. Beighle José Enrique Garnier Carolina Sanabria Stephanie Jung Yasser Farrés Delgado Francisco J. Toro Sánchez Anna Recasens Sitesize Acció Cultural Metropolitana Ana Paula Montes Luis Armando Durán Marcela Vargas Karen Fonseca Mariana García Alejandro Araya José Aquiles Villarreal Viviana Paniagua Roger Moya Eduardo Bertheau Laura Bolaños Ana Laura Alfaro Nancy Aymerich Gina Blanco Andrés Campos Rolando Matarrita Jeannina Moya Alberto Chinchilla
de Colombia.
REVISTARQUIS Director. Arq. José Enrique Garnier, Dr. Universidad de Costa Rica Editor. Arq. Rodolfo M. Granados, Magister, Universidad de Costa Rica Consejo Editorial / Editorial Board Valeria Gúzman Verri, Universidad de Costa Rica. Daniel Morgan Ball, Universidad de Costa Rica. José Enrique Garnier, Universidad de Costa Rica Rodolfo Molina Granados, Universidad de Costa Rica Jorge Grané, Universidad de Costa Rica Ofelia Sanou Alfaro, ICOMOS de Costa Rica Mariam Pérez Gutiérrez, FLACSO de Costa Rica Ana Paula Montes, Universidad Nacional UNA Revisor de texto / Proof Reader Jorge Grané, Universidad de Costa Rica Diagramación / Diagramming Adriana Stouvenel, Alex Padilla, Karla Carvajal, Julissa Granados y Adriana Masís
Carlos Enrique Valladares Cerezo, Universidad de San Carlos, Guatemala, USAC.
Sandra Gutiérrez Poizat, Universidad de Centroamérica UCA, El Salvador. Ricardo Alario López, Universidad de Sevilla, España Enrique Solana Suarez, Universidad de la Palmas, Gran Canaria, España. Angel Melian García, Universidad de la Palmas, Gran Canaria, España. Axel Paredes Barrios, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala Carlos Altezor Fuentes, Universidad Nacional, Uruguay Eduardo Torres Veytia, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Olimpia Niglio, Universidad de Kyoto, Japón Mauricio Garnier Villarreal, Universidad de Kansas KU José Ramón Moreno García, Universidad de Sevilla Ivan Cartes, Universidad del Bio-Bio, Chile Luis Thenon, Universidad Laval, Quebec, Canadá Ana Grettel Molina, Universidad de Costa Rica Efraín Hernández, Universidad Nacional Costa Rica Luis Armando Durán, Universidad de Costa Rica Carlos Egidio Alonso, Universidad de Sao Paulo, Universidad Presbiteriana Mackenzie, Sao Paulo
Miriam Solange de Faria, SENAK, Sao Paulo OJS / Open Journal Systems Adriana Stouvenel Diseño / Design Johnattan Guzmán Secretaria / Secretary Silvia Corrales
3
EDITORIAL
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Dr. José Enrique Garnier. Arquitecto Director REVISTARQUIS jegarnier@racsa.co.cr Después de más de dos años de haberse publicado por primera vez,
En esta misma sección se publica “Arquitectura, cine y ciudad: La imagen de la
REVISTARQUIS se ha consolidado como un espacio para la difusión, divulgación
ciudad latinoamericana”, estudio que busca visibilizar la imagen de la ciudad
y discusión de ideas, investigaciones, crítica y proyectos en el campo de la
en Latinoamérica en el cine, y que además es producto de un proyecto de
Arquitectura, la Ciudad, el Territorio y la Cultura, y las prácticas sociales que
investigación de la Escuela de Arquitectura. Complementando el tema de esta
inciden en la conformación del espacio social, para fomentar el desarrollo y el
sección se publica un ensayo de la Dra. Carolina Sanabria, “Zona de contacto en Cabeza de Vaca” que presenta el análisis del contacto intercultural y del
con contenido originales e innovadores. Por lo tanto, esta publicación es
sincretismo cultural que se muestra en la película Cabeza de Vaca evidenciando
un espacio para intercambiar experiencias y enfoques con trabajos de otros
los espacios interculturales producto de los procesos de colonización.
espacios de producción del conocimiento.
En una segunda sección de Teoría y Pedagogía se presenta el artículo “Ideas para el camino: un apunte pedagógico” del Arq. José Aquiles Villarreal que
EDITORIAL EDITOR LETTER
discusión de ideas, de proyectos arquitectónicos, de problemas urbanos y la
nos muestra el proceso de aprendizaje como una serie de interferencias,
relación entre la arquitectura, el arte y la contemporaneidad, que van más allá
conjunciones energéticas, entornos de aprendizaje, donde los aprendientes son, a la vez ,sujeto y objeto, productor y producto, observado y observador, del
otras perspectivas de los problemas arquitectónico y urbanos. En este número se han agrupado los ensayos y artículos en cuatro diferentes secciones, de acuerdo a sus temáticas: Arquitectura, Ciudad y Cine; Teoría y Pedagogía; Ciudad y Técnica; Medio Ambiente, Clima y Sostenibilidad. Además, y como se ha venido ya publicando, se incluyen los bloque de Proyectos de Arquitectura, producto de Trabajos Finales de Graduación, así como obra profesional; Artquis y los apartados de Publicaciones e Instrucciones de publicaciones.
proceso de aprendizaje. En la tercera sección Ciudad, se presentan una serie de ensayos de análisis de diferentes temas y problemas relativos a la ciudad. El Dr. Yasser Farrés y el Dr. Francisco Javier Toro Sánchez exponen la capacidad de la prospectiva estratégica territorial para descolonizar el saber, aplicado al municipio de Guanabacoa en la Habana, Cuba. Anna Recasens, Sitesize y Acció Cultural Metropolitana, hacen un repaso a la historia y teorías que han considerado la inserción de la naturaleza
En la Sección de Arquitectura, Ciudad y Cine se han publicado cuatro artículos
en la ciudad para conseguir ciudades más sostenibles y humanas, y un repaso al
donde se enfocan diferentes perspectivas de la relación entre éstas disciplinas.
proyecto de recuperación de “El Jardi de L’Amistat”, nombre del artículo.
El Arq. Jorge Goroztiza, en “La difícil posición intermedia. Investigar sobre cine y arquitectura en la actualidad”, hace un recuento del desarrollo y el estado en la actualidad planteando cuál puede ser el reto del futuro de los estudios sobre esta temática. A esta publicación se suma el estudio que desarrolla el Arq. Kory Beighle “The space and time between” que plantea la relación entre el espacio y el tiempo en el cine, a partir de los estudios de Walter Benjamin.
Complementan esta sección los artículos “Niveles de relaciones urbanas en una sociedad compleja” de Luis Durán, “Hacia una política de ciudad educadora en Costa Rica” de Marcela Vargas, “¿Qué pasaría sí…? Existieran prismas rectangulares vigilantes de la ciudad ¿delirio o utopías?” de Karen Fonseca y Mariana García, y “Mejoramiento de barrios en el asentamiento 1 de Mayo, Desamparados, San José” de Alejandro Araya. Todos ellos exploran diversas
4
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
EDITORIAL
miradas de problemas y condiciones de la ciudad: la ciudad como un sistema complejo; las oportunidades de la ciudad compacta para una ciudad integrada, sostenible y educadora; un foto-ensayo sobre las casetas de vigilancia en las
En la sección de Técnicas, Medio Ambiente y Sostenibilidad, se cuenta con los artículos “Propiedades mecánicas de vigas “I” con las láminas encoladas en bambú y alma de melina en Costa Rica” de Viviana Paniagua, “Análisis bioclimático, un caso…” de Eduardo Bertheau, y “Pautas, estrategias y principios bioclimáticos: un enfoque accesible” de varios autores. Estos muestran diversas opciones alternativas hacia una arquitectura sostenible y con el desarrollo de técnicas
EDITORIAL EDITOR LETTER
amigables con el ambiente. La sección Artquis presenta la obra artística de la invitada internacional, Sthephanie Jung. Como en números anteriores, se incluyen Reseñas y Trabajos Finales de Graduación reconocidos por su profundidad, reconocimiento, sentido social y por presentar nuevas perspectivas para la arquitectura, donde se destacan los relacionados con el cine, la comunicación visual y el aprendizaje como es el incluyen una serie de publicaciones de las más recientes y de interés para nuestras disciplinas.
diferentes personas que publicaron y apoyaron la labor de esta edición. Todo su esfuerzo y labor para que esta revista sea una realidad y un espacio tan necesario para dar a conocer las investigaciones, estudios y proyectos que se desarrollan en nuestra Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y publicar estudios de otros centros de producción académica e intelectual.
5
VÍNCULOS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
VINCULOS LINKS
REVISTA ASOCIADA JOURNAL PARTNER
VINCULOS VÍNCULOS
RevistArquis
6
CONTENIDO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
ARQUITECTURA / CIUDAD / CINE ARCHITECTURE / CITY / CINEMA
CONTENIDO CONTENT
CIUDAD CITY
La difícil posición intermedia. Investigar sobre cine y arquitectura
La prospectiva estratégia como herramienta para la descolonización del saber territorial: una experiencia en Cuba
Jorge Gorostiza
Yasser Farrés y Francisco J. Toro
The Space and Time Bethween
El Jardi de LÁmistat
Kory A. Beighle
Anna Recasens, Sitesize y Acció Cultural Metropolitana
Arquitectura, cine y ciudad: la imagen de la ciudad en el cine latinoamericano
Niveles de relaciones urbanas en una sociedad compleja: el caso de Costa Rica de Michael D. Olien
José Enrique Garnier
Luis Durán
La zona de contacto en Cabeza de Vaca
Hacia una nueva política de ciudad educadora en Costa Rica
Carolina Sanabria
Marcela Vargas
¿Qué pasaría si...? Existieran prismas rectangulares vigilantes de la ciudad, ¿delirio o utopías? ARTQUIS ARTQUIS Japan Series Stephanie Jung
Karen Fonseca, Mariana García
Mejoramiento de barrios en el asentamiento 1 de Mayo, Desamparados, San José Alejandro Araya 7
CONTENIDO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
TEORÍA / PEDAGOGÍA THEORY - PEDAGOGY
Ideas para el camino: un apunte pedagógico José Aquiles Villarreal
TÉCNICA / MEDIO AMBIENTE / CLIMA / SOSTENIBILIDAD TECHNIQUE - ENVIRONMENT - CLIMATE - SUSTAINABILITY
CONTENIDO CONTENT
Propiedades mecánicas de vigas “I” con alas laminadas encoladas en bambú y alma de melina en Costa Rica Viviana Paniagua, Roger Moya
Estrategias de Diseño para la Optimización en el Desempeño Bioclimático Eduardo Bertheau
Pautas, estratégias y principios bioclimáticos: un enfoque accesible
ARQUITECTURA ARCHITECTURE
Escuela de Arte y Comunicación Visual UNA Jeannina Moya
Nuevo edificio para el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica Alberto Chinchilla
PUBLICACIONES PUBLICATIONS Llibros, Trabajos Finales de Graduación (TFG) de grado y posgrado, revistas y sitios INSTRUCTIVO GUIDE Instructivo para la publicación de artículos en REVISTARQUIS
Laura Bolaños, Nancy Aymerich y otros
8
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
9
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
ARQUITECTURA / CIUDAD / CINE ARCHITECTURE / CITY / CINEMA
1
ENSAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
La dif铆cil posici贸n intermedia. Investigar sobre cine y arquitectura en la actualidad Lic. Jorge Gorostiza , Arquitecto
Investigador y autor privado sobre Arquitectura y Cine. Arquitecto Gobierno aut贸nomo Canarias, Espa帽a. Invitado Internacional Recibido : Agosto-2013 / Aceptado : Febrero-2014
RESUMEN
ABSTRACT
Palabras clave:
Keywords:
2
JORGE GOROSTIZA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
2 3
CLASIFICACIÓN
1
3
LA DIFÍCIL POSICIÓN INTERMEDIA. INVESTIGAR SOBRE CINE Y ARQUITECTURA EN LA ACTUALIDAD
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
4
EL SIGLO XX
4
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
JORGE GOROSTIZA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
EL SIGLO XXI
LA DIFÍCIL POSICIÓN INTERMEDIA. INVESTIGAR SOBRE CINE Y ARQUITECTURA EN LA ACTUALIDAD
JORGE GOROSTIZA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
REFERENCIAS
EL FUTURO
11
11
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
LA DIFÍCIL POSICIÓN INTERMEDIA. INVESTIGAR SOBRE CINE Y ARQUITECTURA EN LA ACTUALIDAD
JORGE GOROSTIZA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
JORGE GOROSTIZA LÓPEZ
ENSAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
The Space and Time Between PhD. Kory A. Beighle, Architect University of Cincinnati Invitado Internacional Recibido : Agosto-2013 / Aceptado : Febrero-2014
ABSTRACT
Keywords
RESUMEN
Palabras claves:
2
KORY A. BEIGHLE
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
1
2
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
THE SPACE AND TIME BETWEEN
4
KORY A. BEIGHLE
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
BUILDING ANTI-IMAGE
The
5
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
4
THE SPACE AND TIME BETWEEN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
KORY A. BEIGHLE
BLURRED REALITY
5
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
THE SPACE AND TIME BETWEEN
KORY A. BEIGHLE
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
CONCLUDING THOUGHTS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
THE SPACE AND TIME BETWEEN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
KORY A. BEIGHLE
REFERENCES
11
THE SPACE AND TIME BETWEEN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
KORY A. BEIGHLE
12
ENSAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Arquitectura, cine y ciudad: la imagen de la ciudad en el cine latinoamericano Dr. José Enrique Garnier, Arquitecto Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Profesor jose.garnier@ucr.ac.cr Recibido : Agosto-2013 / Aceptado : Febrero-2014
RESUMEN
ABSTRACT
Este ensayo busca mostrar la imagen de la ciudad latinoamericana que se nos presenta
The lecture aims to present is the image of the Latin American city that is presented to us in
en el cine de la región. Se considera como premisa que en el cine es donde los públicos
the cinema of the region. It is considered as a premise that the cinema is one of the places
se forman una imagen tanto de la ciudad como la arquitectura, por lo que su visibilización
where the publics form an image of both the city and the architecture, so their visibility is
es fundamental para dar a conocer los problemas urbanos de nuestra región como
critical to make known the urban problems of our region as a consequence of historical
consecuencia de problemas histórico-sociales.
and social problems.
Este análisis parte de que América Latina es una Región heterogénea y multicultural, por lo
This analysis assumes that Latin America is a heterogeneous and multicultural region,
tanto sobresale la diversidad tanto en sus ciudades como en sus productos culturales. A
and therefore stands the diversity in both its cities and its cultural products. From this
países, se analiza la imagen de la ciudad en ellas, partiendo de los conceptos de la ciudad
productions is analyzed based on the concepts of the fragmented city, industrial city,
fragmentada, ciudad industrializada, ciudad desarraigada, ciudad inédita y ciudad arbitraria.
uprooted city, unset city, and arbitrary city. In cinema the city is presented as a theme, as
En el cine, la ciudad se presenta como tema, como contexto escénico, como parte del
scenic backdrop as part of speech or as an exploration of urban space.
discurso o cómo exploración del espacio urbano. city in the Latin American cinema. la imagen de la ciudad en el cine latinoamericano. La intención es comprender y visibilizar
The intention is to comprehend and visualize the image and role of the Latin American city
la imagen y la función de la ciudad latinoamericana en el cine como parte de la construcción
in the cinema as part of the construction of the cinematographic discourse, through the
como proceso de construcción del discurso fílmico y entender el recurso audiovisual como
audiovisual resources as experimentation, exploration, and visualization of urban problems.
medio de experimentación, exploración y visibilización de los problemas urbanos. Palabras Clave:
arquitectura; cine; cine latinoamericano; ciudad latinoamericana;
fragmentación urbana; sentidos del cine.
Key words: architecture; cinema; Latin American cinema; Latin American city; urban fragmentation; senses of cinema.
2
JOSÉ ENRIQUE GARNIER
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
“Dos bosques vecinos uniendo sus incendios”
cortes en su desarrollo, debido a los procesos de diferentes colonialismos, enfrentamientos internos y externos de los diferentes países a causa de las luchas de poder y explotación económica que han llevado a un desarrollo
“Tal vez ha llegado el momento de que el arte latinoamericano en general, y el cine latinoamericano en particular,
desigual de sus territorios y, por lo tanto de sus ciudades, causando fundamentalmente ciudades fragmentadas, inéditas y desarraigadas como producto de un proceso de desarrollo industrializado y económico desigual. Esto, junto a las características culturales de las culturas latinoamericanas, han
Todo esto sin meternos nosotros mismos en un solo saco, sabiendo de antemano que no somos un todo homogéneo
germinado ciudades con grandes contradicciones y desigualdades que son parte de la imagen reconocida de esta región.
sino una federación de heterogeneidades.
El cine, como medio de comunicación de masas y como lenguaje base para el
Y es ahí donde el cine entronca con la poesía.
desarrollo de la gran diversidad de las formas audiovisuales, tiene el poder de
Ahí es cuando se cruza,
construir imaginarios de la realidad que representa. A lo largo del siglo XX, el cine en Latinoamérica ha creado imaginarios de lo que es el entorno de esta
Porque si la poesía es esencia, cateo en profundidad, vida en palabras,
cultura tan diversa, contradictoria y fragmentada fundamentalmente en cómo representa la ciudad, su vitalidad citadina y su entorno vivencial.
y el cine por su parte es la cultura de lo móvil, el esplendor o el horror de la imagen, la hechura de la luz y de la sombra, la niebla de los sueños, el gesto del paisaje; la simbiosis de ambos mundos puede ser de maravilla. “
región a través de un marco conceptual, para poder evidenciar esa imagen de la ciudad en el cine latinoamericano, tan diversa, inédita y fragmentada pero que poseen rasgos en común. Se considera como premisa que en el cine es donde los públicos se forman una
Mario Benedetti
imagen, tanto de la ciudad como la arquitectura que la compone y la estructura, se representa la ciudad latinoamericana en el cine y así evidenciar los problemas urbanos de nuestra región como consecuencia de problemas histórico-sociales. Se pretende comprender y visibilizar la función de la ciudad en el cine como
PRESENTACIÓN La cultura latinoamericana se conoce en el mundo por varias de sus cualidades
través de los diferentes tipos de ciudad, los diferentes sentidos del espacio en el cine como proceso de construcción del discurso fílmico en el contexto del cine latinoamericano.
culturales y ambientales particulares y por su desarrollo social, económico
3
ARQUITECTURA, CINE Y CIUDAD: LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN EL CINE LATINOAMERICANO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
RELACIÓN ENTRE EL CINE, LA CIUDAD Y LA ARQUITECTURA Se debe contemplar que existe una relación entre el cine, la ciudad y la arquitectura desde diferentes perspectivas. La primera es desde la ciudad y la arquitectura y la segunda desde el cine. En la primera perspectiva de la relación, desde la ciudad y la arquitectura, es necesario considerar para su análisis: Los diferentes tipos de ciudad como escenarios y entorno de las historias representadas Cómo se percibe el espacio urbano y arquitectónico.
Para complementar el estudio de la imagen de la ciudad en el cine es que se plantean diferentes condiciones urbanas que se consideran parte de las características de las ciudades latinoamericanas. En este caso, de acuerdo a los trabajos del Arq. Juan Carlos Pérgolis (2006) en su libro “La ciudad fragmentada”, y los de Armando Silva (2005) en su libro “Imaginarios Urbanos”. A partir de las condiciones e imágenes urbanas que indican estos autores es que se plantean como categorías de análisis las siguientes ideas de ciudades en Latinoamérica: Ciudad fragmentada Ciudad industrializada Ciudad desarraigada Ciudad inédita Ciudad arbitraria
En la segunda perspectiva de la relación, desde el cine, es necesario considerar
Ciudad marginal
para su análisis:
Ciudad metáfora
La mirada de los espacios desde la cámara Las diferentes concepciones del espacio fílmico La concepción de los espacios imaginarios
Ciudad vivencial Ciudad sensorial Ciudad como construcción y contradicción social Desde el cine es importante considerar algunas características de la relación entre el cine, la arquitectura y la ciudad, a partir de lo que plantea Juan Antonio
A partir de estas consideraciones es que la ciudad, la arquitectura y el espacio en el cine se pueden estudiar:
Ramírez (2010) en el libro “La arquitectura en el cine”: Hay libertad en el uso de los estilos y tipos de ciudades
Como tema
La visión funcionalista del espacio en el cine es, fundamentalmente psicológica
Como contexto escénico
y emocional.
Como disposición del espacio en el discurso
El espacio es dinámico. Todo se mueve, se le da continuidad y movimiento al
Como la mirada y percepción de los espectadores Como la construcción imaginaria de la ciudad y los espacios Como los tipos de ciudades representadas en relación a la condición socio histórica
espacio en la ciudad y la arquitectura, el espacio es dinámico y fragmentado. Los espacios en el cine evocan metáforas y pasiones, universos deseables donde se reinventa las ciudades y la arquitectura puede ser metafórica. Se presenta una arquitectura y ciudad inclusiva, se acomoda a las necesidades del discurso.
4
JOSÉ ENRIQUE GARNIER
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
No hay permanencia física y duración emocional de los espacios; lo que queda es el recuerdo, la imagen y la evocación de lo vivido. Se da una simbiosis entre la ciudad y el cine; la imagen de la ciudad no se puede separar de la idea de la película. En el cine la ciudad se presenta sin prejuicios, es muy ecléctica, se reconstruye
El nuevo cine latinoamericano: Es una referencia a un cierto tipo de cine que se produce a partir de los años sesentas y que planteaba como principios: -El dar privilegio a lo nacional,
y deconstruye la ciudad a la vez. En síntesis, la ciudad y la arquitectura en el cine nos lleva del presente hacia el
-Crear una visión regional,
pasado y viceversa, trascendiendo estilos, tipos y tendencias; los límites entre el espacio urbano, arquitectónico y fílmico se vuelven borrosos; el cine es un medio de exploración del espacio urbano y arquitectónico que se representa móvil,
dirigirse a las masas. Se considera un movimiento regional para crear y difundir el cine. Existe fuera
dinámico y en constante movimiento y transformación; la representación de la ciudad y la arquitectura en el cine es fragmentada, altera escalas, dimensiones y proporciones en función del discurso y el sentido emocional y psicológico de las escenas. En el cine cohabitan realidades.
un programa de transformación de la sociedad. Busca desarrollar la consciencia de su ambiente como subdesarrollado y de que el enemigo de esa condición histórica es el imperialismo y el colonialismo. Busca trabajar conjuntamente entre la práctica y la teoría y rechaza que el cine
EL CINE LATINOAMERICANO Para conocer y analizar la imagen de la ciudad en el cine latinoamericano,
es entretenimiento, debiéndose usar para denunciar, dar testimonio y para producir reacción. Es nominado así a partir de los primeros festivales de 1967 y 1969 en Viña
es necesario conocer las propuestas estéticas especialmente a partir de la
del Mar, Chile, que se reanudan hasta los ochenta, con la recreación de los
década de los 60, donde se puede establecer que se desarrolla un cine con un
mismos en La Habana, Cuba, donde se ha mantenido ininterrumpidamente
lenguaje propio. Esto se plantea a partir del artículo “Estética del Nuevo Cine
hasta el presente.
Latinoamericano”,de José Enrique Garnier (2003).
No ha encontrado ambientes propicios para su desarrollo en sus países, de
A partir de esa década se desarrolla el Nuevo Cine Latinoamericano y desde
manera que en algunos casos ha sido un cine de exilio, donde desde el exterior
mediados de la década de los 80 el llamado Cine Internacional o de la
se seguía luchando contra los gobiernos.
globalización en América Latina. A continuación se presentan características de ambos y se reconocen los alcances, ideales y productos de estos cines y se plantean una serie de hipótesis sobre las particularidades y condiciones del cine
Esto refuerza el criterio de que este cine proponía la creación colectiva, la creación a partir de problemas y principios comunes.
latinoamericano hoy en día, y sus implicaciones en la imagen de la ciudad que representan.
5
ARQUITECTURA, CINE Y CIUDAD: LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN EL CINE LATINOAMERICANO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
El cine internacional o de la globalización: Busca una temática que responda a necesidades y problemas más globales, problemas o temas que plantea borran o cruzan fronteras, debiendo buscar su
Es el cine que se enmarca dentro del fenómeno de la globalización de las comunicaciones y, por lo tanto, evidencia la crisis de las utopías, de las identidades, de manera que este cine, como una industria cultural, participa identidades.
también en aspectos globalizantes de la condición humana.
IMÁGENES DE LAS CIUDADES EN EL CINE
Esto lo logra haciendo al lenguaje del cine portador de información, donde la
Para plantear las imágenes de las ciudades latinoamericanas en el cine se
forma en que está dicho lo que se quiere decir es parte del mismo mensaje.
presentan tres películas en cada concepto de imagen de ciudad presentado antes
En este cine, el referente del asunto o tema a tratar parte del desarrollo de las
en este mismo texto.
características del contexto. Es el cine que encuentra al enemigo del desarrollo de Latinoamérica al interior mismo de ella y no al exterior. Es el cine de la Latinoamérica que se reconoce culturalmente heterogénea, híbrida, y que a partir de ahí empieza a construir un pensamiento visual, una cultura visual, que tiene como antecedente y base el Nuevo Cine Latinoamericano. La forma de producción se transforma y se pasa de un sistema de creación
La imagen de la ciudad Fragmentada La discontinuidad histórica de los procesos sociales en Latinoamérica, y su ciudades con grandes desigualdades y diferencias en su tejido urbano, desarrollo y arquitectura. Esto se ha expresado de manera relevante en películas del cine latinoamericano como “Medianeras” de Argentina (Fig. 1) , “La Zona” y “Amores Perros” de México.
colectiva homogéneo, a un proceso de producción más heterogéneo. Figura 1. Póster. Taretto, Gustavo. Medianeras, Argentina, 2011
Es el cine que parte del concepto de la coproducción, realizándose trabajos en cooperación entre diferentes países y con la participación de técnicos y artistas de varias nacionalidades. Es el cine que busca las alianzas estratégicas, rompiendo las barreras de lo nacional, pasando a un post-nacionalismo. Más que un movimiento en sí mismo, el cine de la internacionalización o de la globalización, es un fenómeno crítico con respecto a la sociedad y el papel del cine en ella.
desarrollo de la cultura latinoamericana, contextualizando más su ámbito y su fenómeno. Por eso no es de extrañarse que dentro de este fenómeno se hayan producido películas que traten sobre cine.
6
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
ARQUITECTURA, CINE Y CIUDAD: LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN EL CINE LATINOAMERICANO
Figura 2. Escena. Taretto, Gustavo. Medianeras, Argentina, 2011
7
JOSÉ ENRIQUE GARNIER
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
En “Medianeras” se nos muestra una ciudad de Buenos Aires que, por su desarrollo desigual de la ciudad y especialmente la vida individual de sus así la convivencia social se hace imposible, a pesar de que la población vive muy cerca una de las otras, creando seres humanos fragmentados e individualizados en las grandes urbes (Fig 2). En la película “La Zona” se nos presenta la segregación urbana como una solución aislados de la estructura urbana, donde viven familias en sectores amurallados y separados de grupos sociales de menos recursos. Esta situación lleva a una segregación social con un alto grado de discriminación y prejuicios hacia grupos sociales que se ven perjudicados por las políticas sociales de los gobiernos. “Amores Perros” nos presenta tres historias en la ciudad de México de tres
Figura 3. Escena. Eimbcke, Fernando. Temporada de Patos, México, 2004
personajes de diferentes grupos económicos y que se encuentran en un accidente automovilístico en el centro de la ciudad. La violencia social, las estrategias de supervivencia en la marginalidad y la arrogancia social de grupos económicamente poderosos se presentan como fragmentos o visiones de tres ciudades de México que encuentran de forma dramática y visibiliza esa visión
desarrollista y neoliberal, su impacto en la ciudad y en las relaciones humanas de quienes participan de esa transformación de una ciudad con identidad histórica a una industrializada, despersonalizada.
fragmentada de la ciudad.
En la película “La ciudad del silencio” se nos muestras las consecuencias de
Estas tres películas se ubican dentro del movimiento del cine latinoamericano
trabajadores de las grandes industrias internacionales. Pobladores que son
de la globalización ya que responden a problemas globales. El enemigo del desarrollo cultural latinoamericano está en el interior de los países y utilizan
urbana.
tiempo no lineal y efectos simbólicos y ambientales como parte del discurso de la película.
La imagen de la ciudad Industrializada “Mundo Grúa”, de Argentina, “La ciudad del silencio”, de Estados Unidos, nos muestran imágenes de la ciudad latinoamericana industrializada. La primera modernas en Latinoamérica, como expresión del desarrollo económico
La imagen de la ciudad Desarraigada e Inédita
ciudadanos que han perdido conexión con su identidad histórica y cultural, y se encuentran en un estado de disconformidad con su vida y su realidad. Se nos muestra cómo con los cambios en las funciones sociales en la ciudad de Montevideo pierde valor el papel que ellos tenían en la convivencia urbana, creando un fuerte sentimiento de desarraigo con su misma ciudad.
8
JOSÉ ENRIQUE GARNIER
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
En “Temporada de patos” (Fig.3), de México, se nos muestra esa ciudad inédita
antiguo y grande en la ciudad de Rio de Janeiro. Muestra la historia de cómo se
que produce desarraigo, cuando los personajes principales deben pasar unos
desarrolló este sector urbano al margen del control urbano y social, a través de niños y jóvenes que para sobrevivir se vuelven violentos.
particulares. La imagen de la ciudad como Metáfora ciudad inédita, irreconocible de una identidad latinoamericana y llena de vacíos
La metáfora es un recurso utilizado en el arte que la da una gran riqueza
que producen esa imagen de desarraigo. Se nos muestra un futuro social de Argentina, y “Fresa y chocolate”, de Cuba, son películas que desarrollan una particularidades culturales.
imagen de ciudad como metáfora. En “El secreto de sus ojos”, la ciudad se muestra como parte del discurso donde
La imagen de la ciudad Marginal La ciudad marginal es una imagen recurrente en el cine latinoamericano,
se ocultan secretos del pasado y de la intimidad de los personajes principales. La importancia la tienen los espacios internos e íntimos en la mayoría de las acciones de la película que fortalecen una imagen de una ciudad llena de
existiendo una gran cantidad de película que se presentan en un contexto de marginalidad urbana como “Los inundados“, de Argentina, “Los olvidados”, de
individuales y sociales de una época llena de represiones políticas que llevaron a
México, “Ciudad de Dios”, de Brasil.
la Argentina a uno de sus períodos más oscuros.
En “Los inundados” se muestran las estrategias de sobrevivencia de grupos
Otra película argentina de gran valor poético y metafórico es “El lado oscuro
sociales marginales en Argentina, en la década de los años sesenta, que sufren
corazón”, donde la ciudad se presenta como el escenario donde el personaje
constantes inundaciones ya que se han situado en terrenos que no son aptos
principal busca al amor de su vida a través de fragmentos de poemas. Es una
para levantar viviendas desde que esos son los sectores que les han dejado para
metáfora de cómo la ciudad tiene claros y oscuros, y ambos son parte de la vida
ubicarse. Esta marginalidad no solo es social, sino también económica y cultural,
de los seres humanos. De esta manera el protagonista busca iluminar su lado
y las inundaciones les hacen desarrollar sistemas de cooperación entre las
oscuro del corazón a través del amor.
personas para sobrevivir. “Los olvidados”, de México, nos muestra cómo el desarrollo de la modernidad
Cuba realiza la película ¨Suite Habana”, donde se nos presenta a la ciudad de la Habana como una serie de espacios articulados por la vitalidad de sus
va creando una ciudad desigual y desplazando los grupos sociales de menos recursos a zonas no apropiadas para vivir, produciendo violencia social alrededor
convierte en el elemento que articula la gran diversidad social y cultural de la
del surgimiento de personajes que controlan territorios urbanos. Son los
ciudad.
olvidados del desarrollo, que deben desarrollar sistemas de control social y de sobrevivencia propios. En Brasil se hace la película “Ciudad de dios”, nombre del barrio marginal más
La imagen de la ciudad como Contradicción Social El cine muchas veces muestra las contradicciones sociales de sus ciudadanos y
9
ARQUITECTURA, CINE Y CIUDAD: LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN EL CINE LATINOAMERICANO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Figura 4. Salles, Walter. Estación Central, Brasil.
Figura 5. Salles, Walter. Estación Central, Brasil.
esto se muestra en las películas “Estación Central” (Fig. 4 y 5), de Brasil, “La estrategia del caracol” (Fig. 6), de Colombia y “Caribe”, de Costa Rica. En “Estación Central”, la vida de una mujer mayor y un niño de cruzan por un
sociales como entre individuos, y el paisaje natural se contrapone a la infraestructura industrial que representa el supuesto desarrollo.
accidente que deja huérfano al niño y ambos emprenden un viaje en busca del
Como conclusión, vemos que la imagen de la ciudad Latinoamericana se
padre del niño a través de diferentes ciudades y territorios que muestran las
presenta en sus diferentes formas las películas de la región y con una gran
contradicciones sociales de Brasil. Iniciando en Rio de Janeiro y terminando en
riqueza estética donde se representan tanto el Nuevo Cine Latinoamericano
un pueblo del interior, los espacios urbanos nos llevan del anonimato urbano al reconocimiento del individuo, a una menor escala, pasando de un estado de
Figura 6. Cabrera, Sergio. La Estrategia del Caracol, Colombia, 1993
(Fig. 5).
la cooperación pueden llevar a los ciudadanos a defenderse de políticas de desahucio urbano ante la especulación urbana. Se muestra cómo el modelo de la especulación inmobiliaria afecta a grupos sociales de escasos recursos, pero con una estrategia de cooperación logran superar el problema (Fig. 6 y 7). La película “Caribe” (Fig 8), de Costa Rica muestra las contradicciones sociales y políticas en la lucha por no dejar que se instale una industria petrolera en un
10
JOSÉ ENRIQUE GARNIER
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Figura 8. Póster. Ramírez, Esteban. Caribe, Costa Rica, 2004.
Figura 7. Cabrera, Sergio. La Estrategia del Caracol, Colombia, 1993
como el Cine de la Globalización de América Latina. Con este grupo de películas como ejemplos de manifestaciones de la imagines de la ciudad latinoamericana en el cine, se concluye que el espacio urbano es fundamental en el discurso del cine de esta región y presenta las diferentes condiciones urbanas con sus fragmentaciones, contradicciones y desigualdades, para ser tomadas en cuenta en un proceso de conciencia ciudadana.
11
ARQUITECTURA, CINE Y CIUDAD: LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN EL CINE LATINOAMERICANO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
REFERENCIAS
Taretto, Gustavo. Medianeras, Argentina, 2011
Garnier, José Enrique. (2003) Artículo “La Estética del Nuevo Cine
Trapero, Pablo. Mundo grúa, Argentina, 1999
Latinoamericano”, en Revista Escena Volumen No. 52, año 26, I 2003 Pérgolis, Juan Carlos. “Ciudad fragmentada”. (2005). Editorial Nobuko. Buenos Aires. Silva, Armando. “Imaginarios Urbanos”. (2006) . Arango Editores. 5ta. Edición. Colombia
Trapero, Pablo. El elefante blanco, Argentina, 2012 Salles, Walter. Estación Central, Brasil, 1998 Stoll, Pablo; Rebella, Juan Pablo. Whisky, Uruguay, 2004 Subiela, Eliseo. El lado oscuro del corazón, Argentina, 1992
Ramírez, Juan Antonio (2010). “La arquitectura en el cine”. Alianza Editorial. Madrid. Filmografía Birri, Fernando. Los inundados, Argentina, 1962 Buñuel, Luis. Los olvidados, México, 1950 Cabrera, Sergio. La Estrategia del Caracol, Colombia, 1993 Campanella, Juan José. El secreto de sus ojos, Argentina, 2009 Eimbcke, Fernando. Temporada de Patos, México, 2004 Gonzáles Iñarritu, Alejandro. Amores perros, México, 2000 Jiménez, Hernán. El regreso, Costa Rica, 2011 Nava, Gregory. La ciudad del silencio. México USA, 2006 Meirelles, Fernando. Ciudad de Dios, Brasil, 2002 Pla, Rodrigo. La Zona, México, 2007 Pérez, Fernando. Suite Habana, Cuba, 2003 Ramírez, Esteban. Caribe, Costa Rica, 2004 Spiner, Fernando. La sonámbula, Argentina, 1998
12
JOSÉ ENRIQUE GARNIER
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
JOSÉ ENRIQUE GARNIER Arquitecto, de la Universidad de Costa Rica, Doctor en Educación de la Universidad De La Salle y Master en Artes de la Universidad de Costa Rica. Profesor Catedrático en la Escuela de Arquitectura y la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica donde imparte Teoría de la Arquitectura y Apreciación de Cine. Es Director de la revista REVISTARQUIS de la Escuela de Arquitectura de la UCR y ha publicado varios artículos y libros en revistas nacionales e internacionales. Es miembro del ICOMOS de Costa Rica.
13
ENSAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
La zona de contacto en Cabeza de Vaca
Dra. Carolina Sanabria, Comunicación Visual y Publicidad Universidad de Costa Rica Profesora Invitada Nacional Agradecimiento al Dr. Dorde Cuvardic por la colaboración inicial y desinteresada en el inicio de la escritura de este texto. Recibido : Agosto-2013 / Aceptado : Febrero-2014
RESUMEN
ABSTRACT
La conquista de América ha sido vista a partir de posiciones tradicionalmente
The conquest of America has always been presented from the European or Western point
hegemónicas que suponen la mirada del otro (europeo, occidental). Films como
of view. Films like Nicolas Echavarría´s Cabeza de Vaca propose, from an equally distant
Cabeza de Vaca (1991) de Nicolás Echavarría proponen que, desde un protagonismo igualmente ajeno, se produzca una apreciación sincrética que integre ambas culturas
point of view, an appreciation which integrates both cultural protagonists by means of an
problematización las formas de construir la realidad.
Palabras clave: Cabeza de Vaca; viaje; zona de contacto; sincretismo; fe.
Keywords: Cabeza de Vaca; travel; contact area; syncretism; faith.
2
LA ZONA DE CONTACTO EN CABEZA DE VACA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
La conquista de América es uno de los más importantes centros de interés
Echavarría hace uso de un particular manejo del tiempo –más lento, visible en los
de los estudios post-coloniales literarios. Asimismo, también es un tema
prolongados planos–, afán contemplativo, escaso diálogo y una acción dramática dirigida prioritariamente a lo interno antes que a los enfrentamientos físicos que en otras ocasiones parecen más bien el pretexto para exhibir las técnicas
ha sido motivo, de acuerdo con Seymour Menton1, para la creación literaria en la
también, a diferencia del texto histórico, que plantea sus viajes en episodios
nueva novela histórica (1993) que –dada la emergencia, hacia las últimas décadas
separados y estrictamente de forma cronológica, en la película destaca el uso
del milenio e inicios del siguiente de otras formas de expresión en especial las
metafórico del círculo que tampoco niega su orden temporal (Rings 2010: 215).
tradicionalmente subsidiarias como la cinematografía– sería extrapolable a lo que bien se podría llamar el nuevo cine histórico latinoamericano, de corte
de conquista, aunque con el riesgo de estereotipar la imagen americana desde
revisionista, de política anticolonial, de una estética alternativa a las producciones
el mismo exotismo que realizaciones típicamente extranjeras proyectan como
hegemónicas . Es una película que no se puede deslindar de tal evento
salvajismo indígena 4.
2
conmemorativo, como evidencia de las implicaciones del proceso asimilatorio a la llamada civilización, donde se problematiza la misión misma. En vista de la idoneidad de un argumento que se prestaba para reforzar
Desde luego, el mismo protagonista evidencia esa transculturalidad a través de la inversión del derrotero de su cometido inicial. Así, tras ser capturado y separado de sus compañeros, el adelantado termina subyugado por el medio a raíz de la convivencia con los nativos y transformado en una suerte de
ese momento fue Cabeza de Vaca (1991), dirigida por el mexicano Nicolás
chamán o líder: es lo que intenta expresar su realización fílmica. Como suele
Echavarría, a partir de la inmersión en un grupo minoritario de conquistadores
ocurrir en otras empresas semejantes –como la paradigmática navegación
que sobrevivieron y convivieron con los indígenas un largo período. Se trataba
que empezó comandando Pedro de Ursúa y terminó sublevada en manos de
Naufragios (1542), la crónica de Álvar Núñez Cabeza de Vaca considerada la primera narración histórica sobre los territorios que corresponden a la experiencia de ruta de su conquistador, entre 1528 a 1536, en el sur del actual Estados Unidos, elaborándolo desde la visión de los vencidos desde la perspectiva del excluido. Comparativamente a 3 , la película de
Lope de Aguirre–5, sobrevuela una disensión a la autoridad en última instancia cuestionar el proceso civilizatorio y acelerar la barbarie de sus intendentes. Es así como se propugna una visión degradada, grotesca, de la civilización un naufragio que artísticamente se presta para ser equiparado al abandono: desde el inicio se aprecia al protagonista en crisis, ante lo que percibe como un doble desamparado en la playa: por el Rey y por Dios, según discurre ante su
1 Menton (1993: 48-52) señala como una de las causas del auge de la nueva novela histórica latinoamericana, tanto en sus versiones críticas y canónicas como en las propuestas más ‘light’, la proximidad temporal del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. La misma causa se puede esgrimir como génesis tanto del cine eurocéntrico que se gestó alrededor de la Conquista de América (las versiones de Hollywood) como del nuevo cine histórico latinoamericano.
2 directores latinoamericanos surge a partir de Aguirre o la cólera de dios (1972) del alemán Werner Herzog con La última cena (1976 de Tomás Gutiérrez Alea, Orinoko, Nuevo Mundo (1984) de Diego Rísquez o Jericó (1992) de Luis Alberto Lamata, por citar algunas de las más sobresalientes. Pero en el caso de la película de Echevarría, Rings comenta que “muestra una macroestructura comparable a la nueva novela histórica” (2010: 215). 3
Como 1492: la conquista del Paraíso (1992) de Ridley Scott o Cristóbal Colón: el descubrimiento (1992) de John Glen.
cultiva mejor la asimilación cultural por parte del elemento dominador: tiene que
alrededor del fuego–. 5
No en vano ambas campañas se fabularon directa o indirectamente en novelas cercanas a la conmemoración del Naufragios de Álvar Núñez (1991) de José Sanchis Sinisterra, El largo atardecer del caminante (1992) de Abel Posse.
3
CAROLINA SANABRIA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
irrumpir una crisis interna que da pie a la circulación de sus visiones y posiciones.
europeo: la medicina occidental (Pratt 2010: 163), como parte de una
El proceso necesariamente individual del protagonista –el tópico del
conquistador conquistado (Rings 2010: 244)–, alegórico para la visión conquista y colonización a través de la inversión de papeles de ciertos individuos que demuestran que “el concepto generalizador de ‘indio’ no existe” (Rings 2010: 214). Así lo constata la diversidad de grupos que atraviesa en su paradójico
encontrar otra forma de contraste de mundos. Esos mismos intereses de un
viaje –por cuanto es contra su voluntad, a raíz de sus iniciales captores –un
personaje que se mantiene en el paradigma ideológico cristiano occidental, como
nativo contrahecho convertido luego en su gurú más otro que lo acompaña– a
señala Floeck, no le permiten poner el acento sobre una relación más estrecha
quienes sirve de arriero, lava y da de comer, es motivo de escarnio… Un viaje
con la cultura y religión de los indígenas (2001: 363). A pesar de ello, no deja de
que se lleva a cabo a lo interno antes que en la conquista de territorios para
ser sintomática la situación de adversidad (el cautiverio, el menoscabo) que da
la corona y que pone en evidencia las relaciones que Pratt ha problematizado como zona de contacto (2010: 34). Pero todo ello parece formar el principio de su
a la verbalización crítica de su antigua misión. Se trata, en suma, de una historia
necesaria iniciación, como si se quisiera recordar procedimientos desandados de
personal de liderazgo, de alineación históricamente frustrada, lo cual constituye
esclavismo americano. El conocimiento del otro pasa por una transformación interna en una conversión que supera la experiencia personal, como se aprecia alrededor de la mitad de la película, donde Cabeza de Vaca inicia la serie de curaciones de los mismos indígenas. Su proceso chamánico se desarrolla conforme aumenta el estado de gravedad del paciente: la dolencia de un ojo, una herida en el pecho, la indígena de la tribu azul muerta. De evidentes paralelismos cristianos, el último milagro sucede ante el escepticismo de sus mismos compañeros: “Está viva”, murmura como en un estado de trance, con un rezo que combina con frases en lengua indígena mientras hace recorrer con una piedra el cuerpo desnudo de la joven mujer de la tribu de los hombres azules: “si no lo creéis, miradla… está viva”. Es inevitable ver aquí también una muestra del sincretismo cultural por cuanto al pronunciar unos fragmentos del Ave María (benedictus frutus ventris). Se trata de un poder que parece operar sólo a lo interno de la comunidad tribal, porque, según se demuestra en la secuencia siguiente, no tiene efectividad ante los asesinatos violentos cometidos por los conquistadores. En ese sentido, parte
6
–donde el
tema de lo indígena no interesa per se, sino para cuestionar los mecanismos de ejercicio occidental y construcción de su identidad (hegemónica): el otro se que da pie a la interminable dicotomía de pares deslindados de la dicotomía con sus antiguos compañeros, Cabeza de Vaca termina consolidado como líder espiritual. Ungido por la tribu, adopta una actitud, postura e imagen distintas de la inicial: se mueve como el elegido, como el profeta, con una suerte de túnica y cayado, lleva pintada la cabeza y hasta aparece en compañía de una niña. La comunidad indígena se abre a su paso, manteniendo cierto resabio de convención con las cintas de género bíblico, sólo que aquí el elegido es un extranjero abanderado de la colonización cuya búsqueda, última instancia, se aboca al exterminio de ese mismo pueblo. Sin embargo, consonante con la inadaptación del héroe a su grupo original, una vez reintegrado, es confundido y denigrado: su autoridad –Tesorero Mayor de la Expedición de Narváez– pasa a ser desconocida, designado como loco e incivilizado.
Un hombre llamado caballo (1970) de Elliot Silverstein, donde un aristócrata inglés es capturado por una tribu sioux con los que convive por años. Pero el hecho de que se convierta en su caudillo, no deja de implicar la existencia de ribetes étnicos deterministas.
4
LA ZONA DE CONTACTO EN CABEZA DE VACA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Claro que más allá de eso, Cabeza de Vaca trabaja con el tema de la conquista desde confrontación en el plano de la espiritualidad canalizada a través de la expresión religiosa. Es así como se establece una contraposición entre el sincretismo, como se aprecia en la serie de signos externos que a mediados del
discurso partía de la existencia de un dios, tras la experiencia de participar de
una sola fe. Por eso Rings ha dicho que se trata sobre todo de un viaje mental (2010: 217). Cabe constatar que la vinculación del elemento espiritual con el mundo indígena no deje de ser un reduccionismo básicamente hegemónico. El último plano cierra con una elocuente imagen donde el sincretismo estiliza el destino inevitable de la evolución por medio de la religiosidad dominante a través de su imposición sobre los indígenas. No hay
Figura 2.
palabras, ni siquiera personajes, sólo el plano general de un espacio desértico en el que se ve una cincuentena de indígenas esclavizados mientras cargan
a avenirse terminan sobreimponiéndose al sonido del tambor, aplastando de
una enorme cruz metálica para la construcción de un templo (Fig 2). Marchan
esta manera el sonido marcial al tiempo que fungen también como anticipación
acompasados por un tamborilero, pero los rayos de la tormenta que está pronta paso a los créditos. Figura 1. Alvar en una curación (1:07:43)
Lo que a nivel discursivo resulta interesante es que, en una reelaboración con la mencionada virtud de destacar desde la pluralidad (de tribus), aparezcan reducidas al más puro exotismo –de paisaje, de escenario, de magia, manteniendo buena parte de los clisés (aborígenes pasivos, con caracterización estereotípica: torso desnudo, pintura corporal, taparrabos, plumaje, en ocasiones contrahechos y muchas veces rozando lo grotesco, lo amenazante)–, esto es, como asimilado antes que asimilador, pese a las intenciones alternativas de reivindicación histórica. Funcionan pues como escenario de fondo que le permite al protagonista –occidental, blanco, dominante– alcanzar una evolución
5
CAROLINA SANABRIA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
El hecho de utilizar otras lenguas que no se den a conocer al espectador 7
aquel cuyos ojos imperiales pasivamente contemplan y poseen” (2010: 35), aun
aúna su imposibilidad de comunicación al mismo tiempo que refuerza su
cuando se vuelque en contra de su empresa y lo constituya en una preconciencia
mencionada dimensión exótica. Así las cosas, Cabeza de Vaca no deja de ser un
criolla, preindependentista, si se quiere. “¿Esto es España?”, pregunta
producto sintomático que revela un punto de vista, una visión de mundo que,
irónicamente al Capitán y a otro antiguo compañero mientras señala la vastedad
pretendiendo revertir la visión de la imposición occidental, ha terminado por asumir la perspectiva neocolonial. A ello se aúnan las potencialidades transculturales a nivel discursivo, como
minoritaria –porque no se visibiliza la problematización en sus compañeros– que acentúa su soledad 8.
queda reforzado por tratarse de una coproducción entre México, España,
Lo interesante en esta negociación transcultural que pretende una
Estados Unidos y Reino Unido. Pero el hecho de que su dirección esté dirigida
representación indigenista es que por mayor reelaboración que pretenda ser de una contrahistoria de las ideologías dominantes –antecedente de la hibridación–,
la transculturalización. Por tal concepto habría de entenderse la forma en
no les concede a sus integrantes la importancia narrativa ni siquiera para roles
cómo grupos marginales se apropian selectivamente de materiales que les son
secundarios, reducidos a casi extras. Su participación, por el contrario, oscila
transmitidos por vía de una cultura dominante. La transculturación conduce a un
entre el estrépito de voces corales como parte de una construcción canibalista
proceso de negociación intercultural –siempre desigual, diferencial para una de
amenazante y el mutismo del buen salvaje en la no menos reduccionista –y de
las partes–, rasgo constante del concepto de zona de contacto acuñado por Mary
nuevo estereotípica imagen– como seres carentes de expresividad. Hay fugaces
Louise Pratt en referencia “al espacio de los encuentros coloniales, el espacio en
excepciones, como la del hechicero que lo esclaviza en el proceso de iniciación
sí y entablan relaciones duraderas, que por lo general implican condiciones de
con Cabeza de Vaca, se le dedica un plano donde sale a despedirlo de la aldea. acercamiento que subrayaba el entumecimiento de sus ojos, mientras una banda
en la línea del revisionismo crítico, impera la imposibilidad de aprehensión del mundo indígena, ausente de problematización, homogénea en la diversidad de
sonora contribuía a dotar de elocuencia o dramatismo a la imagen (Fig 3). Es un breve detenimiento, pero sobre ello, no obstante, cabe sentar la duda de la
otro desde procedimientos y medios
las diferentes etnias (tribus) que se suceden pero que, en contra de los intereses de recuperación indígena, terminan asimiladas entre sí –al mismo entorno bárbaro, salvaje, incivilizado–. Quiere ello decir que la única problematización legítima es la del español –en su proceso de hibridación–, hacia el cual se apela
pensados para la expresión fílmica de otra realidad, pudiendo hasta incidir en su eventual desnaturalización . 9
mismo a través de los ojos del protagonista, el “veedor” de la anticonquista de Pratt que ejerce “[el] sujeto blanco y masculino del discurso paisajístico europeo:
7
nas. En la siguiente y penúltima secuencia, otro de los acompañantes perdidos, Dorantes, refuerza ante la tropa los motivos económicos y los mitos del exotismo –mujeres de tres tetas, ciudades de oro macizo, la fuente de la eterna juventud– desde ración y al mismo tiempo contrastar con los taparrabos que sigue manteniendo Cabeza de Vaca.
Que no se resuelve simplistamente con la incorporación del recurso más básico: el subtitulado. En efecto, su uti-
Apocalypto (2006). La lengua –maya yucateco– no basta como criterio verosimilizante, según queda demostrado aquí por tantas razones que encabeza el espectacularizante enfoque.
9 En su ensayo de estética El elogio de la sombra, Tanizaki plantea la función de los medios e instrumentos de una civilización avanzada aventurándose a plantear si, en vez de ser préstamos ajenos hubieran sido objetos adaptados realmente a las propias necesidades culturales (2010: 25-26).
6
LA ZONA DE CONTACTO EN CABEZA DE VACA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
REFERENCIAS
Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial UOC. Floeck, W. (2001). “El conquistador como tránsfuga cultural en la película ‘Cabeza de Vaca’ de Nicolás Echevarría”, Anales de la literatura contemporánea, Vol. 26 (1): 357-381. Loomba, A. (2005).Colonialism/Postcolonialism Routledge. 2nd Ed. López Lizarazo, C.A. (2010). “Lo exótico en el cine sobre la conquista de América”, Figura 3. Despedida Cabeza de Vaca (52:39)
Anagramas, 8 (16): 105-116. Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-
Por eso, si el recorrido que lleva al protagonista Cabeza de Vaca implica un
1992. México: Fondo de Cultura Económica.
abandono e inmersión –asimilación– en el mundo indígena, el proceso de
Pratt, M.L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México:
construcción fílmica sigue un proceso que se separa parcialmente de esa ruta. Al
Fondo de Cultura Económica.
no permitirse entonces una elaboración desapegada, más creativa con respecto a
Rings, G. (2010). La conquista desbaratada. Identidad y alteridad en la novela, el
indígena sólo es posible a partir del contacto o choque intercultural y desde los
cine y el teatro hispánico contemporáneos. Madrid: Iberoamericana.
recursos y medios hegemónicos de comunicación.
Tanizaki, J. (2010). El elogio de la sombra. 26ª Ed. Madrid: Siruela.
7
CAROLINA SANABRIA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
CAROLINA SANABRIA Carolina Sanabria obtuvo su doctorado en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universitat Autónoma de Barcelona. Actualmente es profesora Catedrática en la Universidad de Costa Rica. Aparte de artículos especializados en el campo de la comunicación y la literatura en revistas nacionales y extranjeras, ha publicado los libros
Bigas Luna. El ojo voraz (Barcelona: Laertes, 2010), Contemplación de lo íntimo. Lo audiovisual en la cultura contemporánea (Madrid: Biblioteca Nueva, 2011) y Adaptaciones literarias. Tres obras maestras de Hitchcock (Madrid: JC Ediciones, 2013).
8
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
ARTQUIS ARTQUIS
1
ARTQUIS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Japan Series
Stephanie Jung. Photographer Private Photographer International author Stephi-Jung@web.de Received : (Apr-2014) / Accepted : (May-2014)
PRESENTATION :
PRESENTACION:
My work now mainly is inspired by life itself, by walking through cities and watching life.
Mi trabajo está mayormente inspirado en la vida misma, camino por las ciudades
Another huge inspiration is simply music. Sometimes when I walk around to take pictures,
admirando su vida.Otra gran inspiración es música. A veces cuando camino para tomar
I listen to my current favorite songs, they create the mood I need to get new ideas. But
fotografías, escucho mis canciones favoritas, crean el ambiente necesario para que las
I’m also looking at several art blogs or communities, to see what other artists are doing, that’s really important! Not to copy any style, but to see what’s possible and to use it as a motivation to create new work.
estilos, pero sí para observar lo que es posible y cómo utilizarlo como motivación para mi propio trabajo.
Keywords: Japan; photography; urban landscape; city; vision.
Palabras Clave: Japón; fotografía; paisaje urbano; ciudad, visión.
2
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
Stephanie Jung
Shibuya
3
JAPAN SERIES
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
From where does your interest in photography originate? What do you like about photography? What inspires your work? My father was a passionate hobby photographer and this is where my interest in like, so you can still remember them by watching the pictures. Then I became really interested in showing things, which most people don’t see in real life, the beauty of little details which almost no one recognizes. And now, my main interest is to show that those situations, I loved to capture so that I won’t forget them, only exist this special moment and that we’re surrounded by so much movement in our lives. So now I’m trying to visualize this movement, it’s not enough to have a copy of the moment itself.
When did you discover your multi-exposure, blurred style of shooting your photographs? How did you develop your style? I realized that I like blurred photography during my internship, where I learned a lot from a professional photographer, she really inspires me with her work. I love how you can show movement with blur, I really love abstract photos and the mood they create.
spent one day at the La Defense district, which is very busy most of the time and I was fascinated by the amazing architecture. There was one moment when I wanted to increase this feeling and mood, so I started to experiment.
Nara
4
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
Stephanie Jung
Maigo Desu
5
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
JAPAN SERIES
Maigo Desu
6
Stephanie Jung
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
What are you trying to convey in your images? How do you decide the location of your photographs?
place for photography in art?
Besides the rush of big cities, I try to convey the feeling of time and caducity,
That question is not that easy to answer, but I think photography gets more important in contemporary art during the last few years. Today you have so many
show moments getting lost in time, this is why I’m using the effect to increase it. I decide the location of my images by wandering around the cities, it’s all very spontanious. I always have to take pictures from a viewing spot with a great view of the city, the rest is taken by walking down the streets and watching scenes which appeal perfect to me.
And could you explain how you create your photo projects? Where do you photograph? Creating the project is quite simple, my main focus is on huge cities, at the moment I’m concentrating on Berlin, because I spend a lot of time there and it’s a really fascinating city. Normally I wander around the city to discover unique
possibilities to experiment and develop new styles, you can express yourself and because of that it became really popular to people to take pictures. The more photographers, the more beautiful and new work we have to look at and of course more inspiration to everyone.
Do you recognize aspects of Futurism in your art? Yes, I do. Not mainly in the visuals of my work, more in the theme and background of it. As I wrote in some answers before, time and caducity plays a big role in my images. I try to visualize a moment in present, but also with its future in mind. This is something we can’t see in real life, but we can feel it.
motives and perspectives, mostly scenes of everyday life, but even then it’s not and time-consuming challenge during my projects. After that, the process is pretty normal, I’m selecting the best photos and doing some postprocessing to optimize the pictures. But that’s just the smallest part about my work.
What role has the Internet in your working method? The Internet is very important for my working method, without it I wouldn’t be where I am now. It’s a great way to present your work to a bigger audience, you can establish contacts with other artists or clients very easily. There are so many great platforms for art and photography, where you can present your portfolio or
What (technical) gear do you use to create your art with? Currently I use a Nikon D-300, with the following lenses: 24-70 mm, 50 mm 1.8,
get some new inspiration. All of my clients got to know me through the Internet as well as the galleries where I’m selling my work. So it is very important to me.
70-300 mm and a Lensbaby. Before that I had a Olympus E-510 and a small camera, Sony DSC H3.
7
JAPAN SERIES
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Maigo Desu 1
Nara Osaka
8
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
Stephanie Jung
Osaka
9
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
JAPAN SERIES
Maigo Desu
10
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
Stephanie Jung
Tokyo Night
11
JAPAN SERIES
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
STEPHANIE JUNG Stephanie Jung is from Schifferstadt, a small town in South-West Germany, but she Communications in Ludwigshafen am Rhein, Germany, where she discovered her passion for experimental photography. Since then she is working as a freelance photographer, focussing on her personal projects. She loves to travel all over the world, especially to big cities, to capture the vibrant and hectic mood of a place. But her work is not just about citylife, it’s about time and caducity, about capturing special moments getting lost in time. Some of her work has been published in different magazines as well as exhibited in art galleries.
12
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
CIUDAD CITY
1
ENSAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
La Prospectiva Estratégica como Herramienta para la Descolonización del Saber Territorial: Una Experiencia en Cuba Dr. Yasser Farrés Delgado,Arquitecto / Dr. Francisco Javier Toro Sánchez , Geógrafo Investigador
Universidad de Granada
Invitados Internacionales Recibido : Agosto-2013 / Aceptado : Febrero-2014
RESUMEN
ABSTRACT
La insostenibilidad de la praxis territorial generalizada está provocando una deslegitimación
The unsustainability of the widespread territorial praxis is causing a delegitimization of the
del saber experto, que se acrecienta con el reconocimiento de los vínculos entre la
expert knowledge that is increased by the recognition of the links between most of that
mayor parte de dicho conocimiento y la reproducción del capitalismo. La potestad que la
knowledge and the capitalist reproduction. The authority that professionals have had for
comunidad profesional tenía para decidir sobre cuestiones que afectan a toda la ciudadanía,
deciding on matters involving citizens is challenged by a public claim. The hegemony of the
es interpelada por la ciudadanía. La hegemonía del saber experto (colonialidad del saber)
expert knowledge (coloniality of knowledge) is compromised, and even the existing tools
queda cuestionada, e incluso, suele negarse las herramientas ya existentes mientras se
are denied while a vindication supporting the ecology of knowledge pretends to unlock
reivindica una ecología de saberes que valorice tanto los conocimientos tradicionales como
the value of both the traditional knowledge and the knowledge emerging outside of the technical/academic scene. In that sense, this paper exposes that such changes must also
dichos cambios también deben incluir el uso contra-hegemónico de las herramientas del
include a counter-hegemonic use of the expert`s tools. A defence of the capability of the
saber experto. En particular, se expone la capacidad de la Prospectiva Estratégica Territorial
Territorial Strategic Prospective for decolonizing knowledge is presented by analyzing an
para descolonizar el saber, analizando su aplicación al municipio de Guanabacoa (La
application to the municipality of Guanabacoa (Havana, Cuba)
Habana, Cuba). Palabras clave: saber experto; colonialidad del saber; ecología de saberes; prospectiva
Key words: expert knowledge; coloniality of knowledge; ecology of knowledge; territorial
estratégica territorial; Guanabacoa; Cuba
strategic prospective; Guanabacoa; Cuba
2
LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER TERRITORIAL: UNA EXPERIENCIA EN CUBA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
1. CRISIS DE LEGITIMIDAD DE LA UNIVERSIDAD, NECESIDAD DE
entendido como instrumento para “[…] asimilar, o al menos comprender, las
DESCOLONIZAR EL IMAGINARIO DOMINANTE, Y ECOLOGÍA DE SABERES
perspectivas y el conocimiento de los otros, sus enfoques y sus puntos de vista,
Durante las últimas décadas, varios autores se han pronunciado sobre la universidad y el saber académico como una institución en crisis. Lyotard
y también desarrollar, en un esfuerzo conjunto, los métodos, las técnicas y los instrumentos conceptuales que faciliten la construcción de nuevo espacio
capitalismo, donde la universidad experimenta una “crisis de legitimidad”, al dejar de responder a dos relatos: 1) la universidad al servicio del progreso
material del pueblo (en forma de saberes técnicos y útiles), y 2) la universidad para educar y avanzar en un progreso moral de la humanidad. Latour (2001) y Barco (2003) también han manifestado su preocupación por el distanciamiento entre academia y sociedad. Sin embargo, esta deslegitimación tiene sus raíces en tres condicionantes que van muy unidos al deterioro de la sociedad moderna e industrial: 1) la “colonización epistémica” de la universidad, ejercida por las perspectivas hegemónicas del Norte, especialmente anglosajonas, que alberga el modelo epistémico desplegado por la modernidad occidental (Boyd, 2002; Castro-Gómez, 2007; Lander, 2008);1 2) la servidumbre de la institución universitaria al mercado y a intereses privados, donde el cambio de valores
Lograr este objetivo exige: a) acortar las distancias entre ciencia y sociedad segunda (Latour 2001; Carrizo, 2003); b) romper la “racionalidad objetivante” abriéndose “hacia la otredad” sin subyugar y estandarizar las diferencias
2001). El diálogo es una práctica que inspira el enfoque de la ‘transdisciplinariedad
enfoque disciplinario pero no elimine las disciplinas (Sotolongo y Delgado, 2001; Krimsky, 2003; Galcerán, 2003; Giroux, 2008; Lander, 2008; Olivé, 2010; Galcerán 2010); y 3) el cerramiento disciplinar del conocimiento, que induce a la incomunicación interdepartamental, los sesgos académicos, el corporativismo
Frente a la situación descrita, la universidad está llamada a producir el valor de otras formas de producir conocimiento y sabidurías más allá de los paradigmas dominantes. Ello reforzaría su legitimidad social al visibilizar y dialogar con perspectivas y saberes producidos fuera de la academia; un diálogo
2010). Así, la transdisciplinariedad no se presenta sólo como un modo alternativo
El reto se sitúa en extender esta actitud más allá del ámbito académico, en tanto una universidad transdisciplinaria ha de recorrer el mismo camino que una universidad transcultural (Castro-Gómez (2007). De este modo, la transdisciplinariedad, la “tercera cultura” (Gould, 2007; Fernández-Buey, 2007), convergencia entre el conocimiento producido por la academia y los saberes Sánchez, 2011), que han de ser inclusivos y no jerárquicos. Tal cambio epistémico
1
Esta idea será retomada más adelante para discutir la colonialidad del saber territorial, del ser territorial y del poder
territorial como manifestaciones particulares de la colonialidad global.
pasa necesariamente por la descolonización del imaginario dominante y el abandono de la mentalidad economicista y productivista que presiden las
3
YASSER FARRES / FRANCISCO J. TORO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
relaciones humanas y de los humanos con la naturaleza (Latouche, 2009). Su
del conocimiento y de las instituciones productoras o administradoras del
réplica en el ámbito académico sería elaborar un conocimiento cuya utilidad no esté sesgada a la producción de valores monetarios y a intereses del mercado
como su hegemonía y exclusividad (Castro-Gómez 2007). Descolonizar la
y priorice el bienestar en todos los sentidos (social, cultural, ambiental y
universidad implica abrirla al libre concurso de actores y agentes poseedores
económico) y de manera integradora.
de saberes y conocimientos expertos, y articular una producción del saber
Boaventura de Sousa Santos (2010) explica que, para superar el abismo entre el saber académico hegemónico y los conocimientos y sabidurías periféricos, occidentales modernos de pensar y actuar, y que confronte la ‘monocultura
libre, inclusiva y descentrada (Pageau 2010). Ello demanda nuevas y mejores estrategias de producción del conocimiento (Carrizo, 2003) que pongan en común y en diálogo tanto los saberes académicos como los saberes tradicionales y locales, incluso cuando ambos son detentados y elaborados por los mismos actores.2
pluralidad de conocimientos heterogéneos (la ciencia moderna entre ellos)
En las últimas décadas han surgido propuestas para generar conocimientos
y las interconexiones continuas y dinámicas entre ellos sin comprometer
más socializados y acercar la ciencia a la ciudadanía (Klein, 2004); pero no todas otorgan igual importancia a la participación ciudadana en la producción
reconocer “[…] otras intervenciones en el mundo real más allá de la
del conocimiento, ni cuestionan si el diálogo entre la ciencia y los saberes
productividad tecnológica de la ciencia moderna” (Sousa Santos 2010, pág.
populares y tradicionales es realmente equilibrado, o siquiera se hace efectivo.
contrahegemónica y la proliferación de alternativas.
propuestos por diferentes autores, que varían en el protagonismo que adquieren
El impacto de una concepción posabismal del saber en las instituciones educativas y centros de investigación implicaría replantear el sentido original
las demandas y los controles sociales sobre los resultados:
, la ‘ciencia
, y la
que multiplica los entornos potencialmente generadores de conocimiento y “pluri-versidad” o coexistencia de múltiples discursos y saberes (no sólo espacialmente, sino también en el tiempo), que deberían dialogar entre sí en “consiliencia de igual atención” (Gould, 2004). Esta actitud es descolonizadora
académicos. Este enfoque respalda las necesidades y demandas de la ciudadanía, pero los individuos, comunidades y culturas que representan el saber experto no
pretender desacreditarlo; es decir, sin reproducir el fundamentalismo excluyente privilegio que gozan las instancias gubernamentales y el sector industrial (Hessels & Lente, 2008). Ello favorece la canalización de intereses y estrategias del sector privado y del poder político en la producción del conocimiento y en la toma de 2. CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN DEL SABER
decisiones, convirtiendo al conocimiento en tecnocratizado y mercantilizado.
Una universidad predispuesta al diálogo de saberes debe introducir cambios sustanciales en su organización interna, los valores que la dirigen y su relevancia social. Este diálogo sólo es posible a través de la descolonización
4
LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER TERRITORIAL: UNA EXPERIENCIA EN CUBA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
De hecho, sus críticos argumentan que no introduce sensibles cambios a lo
indispensable. Aquí la ciencia posnormal, a diferencia de la excluyente ciencia
que había sido el proceder habitual de la ciencia (Jiménez y Ramos, 2009). Por
“normal”, se orienta a un vasto diálogo entre las partes afectadas e interesadas
ejemplo, Vara y Hurtado (2007) llaman la atención sobre su eurocentrismo
en la resolución del asunto concreto, a quienes se reconoce como participantes
establishment de la UE) y la ausencia de los países periféricos en esta estrategia; por lo que a priori no es una forma enteramente “descolonizada” (Jiménez y Ramos 2009).
legítimos (Jiménez y Ramos 2009). La ciencia posnormal está abierta a un gran número de interrogantes no resueltos, pero es meritorio (así como los otros enfoques indicados) que posibilite nuevas e interesantes preguntas de investigación (Jiménez y Ramos
del “modo 2”, pero se centra en cómo la relación entre ciencia, política y sociedad afecta especialmente a los investigadores. Para ello asume la idea de
la percepción y diagnóstico de los problemas. Así, por ejemplo, recientes estudios
la producción del conocimiento, si es que alguna vez lo fueron. Siendo así, al
locales e indígenas entienden sus acciones reivindicativas en pro de la protección de recursos y de los ecosistemas locales desde ópticas y valores distintos a la
comerciales, está sujeta a la autoridad de los gestores y a proyectos por encargo realizados por expertos locales (Jiménez y Ramos, 2009). Básicamente, J. Ziman constata una realidad pero en un tono aséptico y ambiguo, donde la posibilidad
implicados, quienes realmente pueden bajo control político y, por tanto, ver
de “ampliar” y “colectivizar la ciencia” a otros actores y propietarios de saber
severamente condicionada la percepción del problema. Siendo así, a la hora de
este sentido, lo “posacadémico” se entiende, más bien, como el doblegamiento
cuáles merecen ser tenidos en cuenta más allá de los que son habituales en foros
de la academia (y por ende, la universidad) a intereses que no son los puramente
y talleres (políticos, instituciones y empresas).
decisiones políticas y los intereses de mercado. 3. DESCOLONIZANDO EL SABER TERRITORIAL: ¿LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA, POSICIONAMIENTO VÁLIDO? decisiones cuando los problemas o fenómenos en cuestión comportan un alto
El debate anterior debe trasladarse a cada esfera profesional. Esta convicción
grado de incertidumbre. Es decir, la ciencia posnormal aparece cuando las
guió el trabajo en el municipio Guanabacoa (La Habana, Cuba) que se expone
incertidumbres son de tipo epistemológico o ético o cuando entran en juego Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada. Ravetz, 1993; 2000). En estas situaciones de elevada incertidumbre —como son
En este caso se quiso mostrar que ya existen herramientas para descolonizar
las predominantes en impactos o decisiones que entrañan riesgos ambientales
la praxis territorial generalizada. Se partió de que el carácter insostenible y
y/o en la salud humana— el conocimiento técnico per se
socialmente injusto de la praxis generalizada puede explicarse por medio de
comunidades afectadas introducen elementos valorativos y perceptivos que merecen ser tenidos en cuenta, por lo que la participación pública es
YASSER FARRES / FRANCISCO J. TORO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
de patrones de poder que en la praxis territorial sirven para establecer hegemónicamente una concepción del territorio sobre otras que resultan
formuladas, pero interesa analizar la Prospectiva Estratégica (PE) porque, como
inferiorizadas, que responden a un estructura triangular entre la colonialidad del poder territorial, la colonialidad del saber territorial y la colonialidad del ser territorial
apuestas y retos de futuro, y llegado el caso, evaluar las opciones estratégicas.3 Esos procedimientos se originaron en la gestión empresarial pero se extendieron a la gestión territorial para analizar complejidades sociales organizadas (la ciudad
territorialmente correcto, y por lo tanto, sustentan el poder de enunciación.
y el territorio, son ejemplos). En Europa destacan aplicaciones de la Prospectiva Estratégica Territorial (PET)
sobre otros en relación con las concepciones de habitar el territorio, la ciudad hegemonía del ser-urbano sobre el resto de las formas de existencia humana no-urbana (ser no-urbano) que la organización de la sociedad mundial consolida
La descolonización global del poder territorial, del ser territorial y del saber territorial, debe atender localmente las particularidades de los sujetos y los saberes “subalternizados” (indígenas en unos casos, campesinos en otros, etcétera), considerando un
”: oponerse a la
como Isla de la Reunión, Lorena 2010, Las Ardenas, L´Ille-et-Vilaine, y País
Vasco 2010. (Godet, 2007). Estos ejemplos no pretenden realmente alejarse de la cuestionable noción de desarrollo sostenible (cf. Latouche, 2007), lo que pondría en duda la capacidad de la PET para descolonizar el saber, pero dos características de la metodología sugieren tomarla en serio para hacer un uso contra-hegemónico de ella: 1) su distanciamiento del reduccionismo mecanicista, dominante en la práctica territorial contemporánea; y 2) las facilidades que ofrece para promover el diálogo y la participación. La primera está relacionada con un marco metódico-epistemológico que es útil para descolonizar el saber no sólo porque ofrece herramientas simples
técnico moderno. En ello reside la posibilidad de establecer nueva cartografía
para estudiar rigurosamente el comportamiento complejo de los sistemas
del saber territorial que trascienda las parcelas disciplinares y culturales para
socio-territoriales sino porque fomenta construir proyectos colectivamente.
promover “territorios otros ” integrando las distintas dimensiones del ‘ser
Los conocimientos y experiencias colectivas respecto al sistema en estudio son
demanda adecuados métodos de gestión territorial multicriterio que no sólo
tiene sobre su posible evolución. Ello permite consensuar decisiones y reducir la
atienda a cuestiones “técnicas” sino también sociales y culturales. 4
¿Existen herramientas apropiadas para abordar la complejidad territorial? ¿Permiten superar los límites del mecanicismo y el reduccionismo modernos?
La segunda característica responde a un marco ético-axiológico que también es
La primera pregunta parecería retórica para quienes se especializan en técnicas
de interés porque facilita reconocer “lo endógeno” del sistema socio-territorial,
de análisis multicriterio, pero unir ambas desvela la importancia de elegir herramientas apropiadas para generar un marco metodológico y epistemológico alternativo al proyecto modernizador (responsable indiscutible de la situación global insostenible). En este punto, otra pregunta gana sentido: ¿Pueden las herramientas existentes contribuir a descolonizar el conocimiento?
intuición y al sentido común pero la PET, abierta a la transdisciplinaridad, los toma en serio. Sobre porqué construir un sentido común emancipador respecto al
véase Sousa Santos (2003)
LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER TERRITORIAL: UNA EXPERIENCIA EN CUBA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
es decir, el conocimiento sobre sí mismo, la historia pasada y los deseos de futuro, la comparación con el otro y el posicionamiento dentro de un sistema más general. De hecho, quienes aplican posturas “prospectivistas” promueven en sus ejercicios la multiplicidad de iniciativas locales y el establecimiento de alianzas suscitadas por proyectos comunes. La PET considera que el desarrollo de un territorio sólo puede ser fruto del dinamismo endógeno, de ahí que sus procedimientos se basen en tres criterios de la prospectiva estratégica en general: anticipación, acción y apropiación. En ese sentido, parte de que existen dos errores comunes en la toma de decisiones: (el error tecnócrata, muy común en la praxis territorial moderna); y desechar a los expertos para dar la palabra
al pueblo (el error populista, presente en no pocos intentos posmodernos de gestar procesos participativos). Para evitar ambos la PET propone: a) Observar (apropiación); y c) Utilizar métodos tan rigurosos y participativos como sea posible para reducir las inevitables incoherencias colectivas.
Los valores naturales y paisajísticos. Es un enclave entre colinas y cauces de agua donde destaca una valiosa topografía que permite disfrutar visualmente la bahía habanera y gran parte de la ciudad; lo que convierte a este espacio en vulnerable frente al posible crecimiento urbano. El potencial de producción agrícola. Guanabacoa es el municipio de La Habana con mayor reserva de suelo agrario (casi un 80%). Su dimensión territorial. Dentro del sistema de asentamientos de la región habanera, Guanabacoa posee muchos atractivos, pues ofrece una particular relación entre medio ambiente natural y medio antropizado Los valores arqueológicos. El territorio estaba habitado por población autóctona antes de 1492, razón por la que crea allí un “pueblo de indios”. Su declaración como Patrimonio Nacional. Únicamente La Habana Vieja y Guanabacoa tienen esta condición en el occidente del país.
descolonización del saber territorial, porque pretenden romper la hegemonía
Los valores únicos de su patrimonio arquitectónico. La cubierta de la iglesia del convento de Santo Domingo es única en todo el Caribe; conserva la iglesia de fábrica más antigua del país (Ermita del Potosí); contiene la única estación de ferrocarril del siglo XIX conservada en pie; y otros.
de los procedimientos tecnócratas que consideran a “los expertos” como los
El profuso patrimonio intangible. Guanabacoa, según las lenguas nativas
Dichos fundamentos, así como las tres observaciones sobre ambos errores, que tiene mucho que aportar a la
portadores de “la verdad”.
de Pepe Antonio (quien dirigió la resistencia a la Toma de La Habana por los el Imperio Británico); es cuna de artistas como Ernesto Lecuona, Ignacio 4. EL TALLER DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS CON ACTORES LOCALES DE GUANABACOA
campesinas…
que se encuentra respecto al internacionalmente conocido CHU de La Habana
Las relaciones históricas con La Habana de intramuros. La fundación de Guanabacoa se relacionó directamente con la existencia de la Villa de San Cristóbal de La Habana y los intereses estratégicos-militares de la época.
intención fue visibilizar las potencialidades de Guanabacoa que, a diferencia de
Pese a estos valores, Guanabacoa es el centro histórico menos atendido entre
La Habana Vieja, no se limitan a un paisaje urbano histórico, sino que incluyen otros valores, como son:
situaciones más graves de pérdida de patrimonio construido porque, entre otras razones, no se ha visto favorecida por ninguna política especialmente dirigida a
7
YASSER FARRES / FRANCISCO J. TORO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
su conservación. Ese es el motivo del proyecto
que tuvo como
objetivos: a) evaluar el sentido de pertenencia de la población hacia los valores
marcaron el desarrollo territorial de Guanabacoa y le otorgaron importancia histórica dentro de La Habana. Los aspectos fundamentales surgidos del debate aparecen en la Tabla 1. Como resumen se puede apuntar que existe
analizar las características de la gobernanza local respecto a la participación
consenso en cuanto a que Guanabacoa perdió protagonismo por desacertadas
ciudadana; y c) propiciar la formación de un equipo multidisciplinario capaz de
políticas territoriales que han mermado la diversidad funcional conduciendo
coordinar distintas acciones.
a la especialización territorial. Por ejemplo, la División Política Administrativa
de diagnóstico del proyecto, se centró en visualizar la percepción que las
naturales y paisajísticos. Asimismo, las infraestructuras construidas para
personas invitadas tenían sobre el pasado, presente y futuro de Guanabacoa (12
1. Análisis
Guanabacoa, según el análisis histórico realizado con las personas participantes.
y 4. Devolución de los 1931-1959
Las dos primeras fueron ejecutadas el 12 de abril de
1959-1967
1970-1980
1980-1990
1980-1990
- Industrias
- Industrialización
Continúan las
- Nuevas industria y
- La agricultura no se
textil, calzado,
- Red comercial,
políticas
redimensionamiento
enfoca
muebles, y
- Plazas de trabajo
territoriales
de las existentes.
al servicio municipal,
El equipo profesional convocado incluyó personas que desarrollaban actividades
alimentaria
tanto para dentro
marcadas en
- La construcción de
sino
técnicas en instituciones locales vinculadas directamente con la gestión territorial
- Imprentas
como fuera del
la década
la autopista
para abastecer a La
y patrimonial y de múltiples disciplinas (arquitectura, ingeniería, educación,
-
municipio.
anterior
nacional
Habana
geografía, etc.). La elección no sólo representaba al “conocimiento experto”
Embotelladora
- La división
"desconectó" a
- Cierre de industrias
sino también al “saber contextual”, pues casi todas las personas nacieron y
de agua
administrativa de
Guanabacoa, que
existentes (muchas de
han residido en Guabanacoa; o bien, se han arraigado allí por residir y trabajar
- Comercios y
La Habana
era una de las
ellas
durante muchos años (tres décadas en algún caso). Esto marca una substancial
servicios
mantiene a
entradas al centro
antes
diferencia respecto a otros workshops donde participan profesionales externos
- Pequeña y
Guanabacoa como
de la ciudad.
"redimensionadas")
que producen conocimientos “para el otro” y no “con el otro” o “desde el otro”.
mediana
un municipio
- Desarrollo cultural
- Auge de los eventos
Por tanto, parecía una forma válida de participación ciudadana, aunque por la
empresa, en
significativo
Culturales (Por ej.
conciencia sobre sus límites se complementó con entrevistas en profundidad
general
a otras personas del lugar, es decir, desde el inicio se planteó la necesaria
- Eslogan de la
Desarrollo centrado
Declaratoria
complementariedad.
"ciudad
en la agricultura.
de
industrial"
Especialización
Monumento
funcional
Nacional
del territorio
(1990)
dos últimas, posteriormente.
La Etapa 1
exponen en Torres Rodríguez y Sanz López (2011)
Fiesta del “Wemilere”)
Un solo municipio con mayor extensión que
Con la nueva división político-administrativa,
el actual
Guanabacoa pierde territorios y surge La Habana del Este como un municipio independiente.
8
LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER TERRITORIAL: UNA EXPERIENCIA EN CUBA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
A pesar de todo, quienes participaron reconocieron como positivo que: hoy padece el centro guanabacoense: la Autopista Nacional y la circunvalación quitaron al municipio su otrora condición de acceso principal a La Habana por el Este. De este modo Guanabacoa pasó a ser una ciudad satélite de La Habana y un territorio especializado en la producción agrícola para abastecerla; situación que en la década de 1990 empeora, correspondiendo con el desplome económico nacional. La Etapa 2 aportó datos sobre la actual degradación del territorio y debatió el
Existe un fuerte sentido de identidad en la mayoría de los especialistas del territorio, por ser nativos o residir y trabajar en Guanabacoa durante mucho tiempo. Existen muchos recursos y valores que podrían devolver a Guanabacoa el protagonismo que históricamente tuvo dentro de la ciudad. Se cree que la población en el municipio es mayormente nativa y por ello
rol de las instituciones responsables de la gestión territorial y patrimonial. Se reconoció que: Existe una fuerte desunión entre dichas instituciones Faltan diálogos interinstitucionales, y es necesario fomentar la participación. Las decisiones que afectan al patrimonio edilicio muchas veces no se consultan con las instituciones pertinentes
Etapa 3 una lista de las variables claves en la evolución histórica guanabacoense, y entre ellas, las que podrían recuperarse en el futuro. Observando las potencia para condicionar el futuro territorial (Tabla 2). Con estas se procedió a aplicar la metodología de los componentes de la Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica
Física ni se respetan sus competencias para decidir acciones territoriales y urbanas Gran parte de la comunidad profesional implicada en estas responsabilidades no tiene motivación para trabajar, lo que redunda en “morosidad”) Existe mucho burocratismo en las instituciones municipales. A veces los niveles superiores (provincial, por ejemplo) responden antes que los responsables locales. El Gobierno Local ha tomado decisiones desechando los criterios de especialistas. Existen problemas de divulgación y conocimiento de los Planes y Proyectos territoriales y urbanos. Existe escepticismo respecto a que puedan solucionarse los problemas.
de LIPSOR, para visualizar las posibles interdependencias. Cada participante rellenó un modelo de la matriz de entrada de datos que fueron posteriormente procesados (Tabla 3). La devolución de los resultados, Etapa 4 una sesión de trabajo que reagrupó a quienes participaron en la primera sesión. El análisis se dirigió a debatir si el comportamiento territorial previsto supone dependencia potencial, directa e indirecta (Figuras 1 y 2) sugería dos cuestiones fundamentales: Entre los actores locales persisten la visión desarrollista, pues la posibilidad de evolución del territorio dependería casi exclusivamente de variables claves ligadas a los modelos centrados en el turismo y los servicios urbanos. Existe una tendencia a subvalorar las potencialidades de las zonas periurbanas y agrarias del municipio como posible motor para la autosostenibilidad territorial
9
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
VARIABLE 1
2
DESCRIPCIÓN
Sistema legal
Mecanismos legales, regulaciones y otros semejantes relacionados con la gestión de la
(SIST. LEY)
actividad territorial (económica, urbanística, rural, etc.)
Economía del agua
Posibilidad de aprovechar los recursos hídricos para generar actividades que pongan en
(AGUA)
valor este recurso (no solo en términos económicos, sino como patrimonio territorial con múltiples usos).
3
4
5
6
YASSER FARRES / FRANCISCO J. TORO
Inversión extranjera
Participación de capital extranjero, ya sea por ayudas a la cooperación, empresas mixtas u
(INV EXT)
otras vías posibles
Doble moneda
Solución futura a los problemas relacionados con la circulación de dos monedas (CUC y
(MONEDAS)
CUP), y lo que representa hoy en las remuneraciones de las actividades económicas.
Tipos de empresas
Distintos tipos de empresas que podrían existir. (Estatal, mixta-extranjera, cooperativa,
(EMPRE)
privada, etcétera)
Agricultura urbana y suburbana
Rol que desempeñaría la producción agrícola para la evolución del municipio
, Alojamiento Hotelero, Cultura, y Servicios locales, que son fundamentales para las economías terciarias, son percibidas como variables claves en detrimento del Turismo Rural (variable palanca) o la (variable autónoma), a pesar de que éstas podrían generar otras formas de economías fundadas en la tradición agrícola y rural guanabacoense. Es destacable que Burocracia sea percibida como una variable determinante por encima de la posible División Político Administrativa futura.
(AGRI URB) 7
8
Industria de materiales de la
Rol que desempeñaría la industria de materiales de la construcción para la evolución del
construcción
municipio, considerando que existía una tradición de producción de estos, y aun quedan
(IND MAT CO)
las fuentes de la materia prima
Turismo cultural de ciudad
Rol que jugaría el turismo cultural de ciudad en la evolución del municipio
El intercambio sobre ambas conclusiones desveló un cierto escepticismo respecto a que otros modelos pudieran ser posibles. El debate no quedó agotado
(TURISMO) 9
Turismo rural (TURRURAL)
Rol que desempeñaría el turismo rural como motor de evolución del municipio
10
División política y administrativa
Refiere a los posibles cambios en la delimitación territorial del municipio que podrían
(DPA)
afectar su integridad actual y la jurisdicción sobre variedad de recursos territoriales disponibles. Este punto sale por la posibilidad de que el municipio sea nuevamente dividido y pierda sus áreas periurbanas y rurales.
11
12
Autonomía económica
Capacidad que adquiriría el gobierno municipal para gestionar con autonomía sus recursos
(AUTOECONOM)
y los beneficios económicos obtenidos.
Burocracia (BUROCRA)
La ineficiencia y poca efectividad actual de las instituciones municipales que deben dar
cada variable ejercería de manera directa sobre las otras. Los valores son asignados por cada persona según su percepción –atendiendo a sus conocimientos expertos y las razones históricas debatidas—, y la matriz resulta de la ponderación de las matrices propuestas por cada participante. Las escalas de valores son: 1 Débil; 2
respuestas a los problemas locales. 13
Participación (PARTICIPAC)
Capacidad de implicar a distintos actores locales y la ciudadanía en los procesos de diseño, gestión territorial y toma de decisiones
14
15
16
Compromiso/ "morosidad"
Cambio de las actitudes de funcionarios y funcionarias en relación con la efectiva y rápida
(COMPROMORO)
respuesta a los problemas locales
Integración institucional
Superación de las divergencias, el respecto y la falta de coordinación actual entre las
(INTEINSTIT)
distintas instituciones responsables de la gestión territorial y patrimonial
Servicios locales
Respuesta a la demanda de servicios locales
(SERV LOCAL) 17
17
Recursos humanos
Refiere a la posibilidad de seguir contando con profesionales identificados con el territorio.
(REC HUMANO)
Tiene mucha relación con la «morosidad».
Ocupación de manzana (MANZ)
Recuperación de formas tradicionales de ocupación del suelo en el centro histórico, en particular, las tipologías urbanas que aprovechan los tradicionales patios interiores de las manzanas.
19
Alojamiento hotelero
Incorporación de hoteles y otras formas para asimilar turistas
(HOTELERIA) 20
Población (POBLACION)
Incluye los aspectos demográficos tradicionales, pero alude a la posibilidad de seguir teniendo una población mayoritariamente autóctona, o muy arraigada, identificada con los problemas del municipio
21
22
Infraestructura y movilidad
El conjunto de factores relacionados con la accesibilidad, conexión, efectividad de la
(INFRA_MOV)
infraestructura (calles, caminos, etc.), y la superación del "fatalismo geográfico"
Cultura
Puesta en valor de todos los elementos culturales, y no solo aquellos relacionados con la
(CULT)
cultura afrocubana.
10
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER TERRITORIAL: UNA EXPERIENCIA EN CUBA
pero dejó ver la necesidad de sensibilizar sobre las experiencias innovadoras de gestión territorial que contribuyen a descolonizar el imaginario colectivo y profesional en relación con el ser territorial.
5. CONCLUSIONES De este ensayo pueden destacarse dos conclusiones de interés general. La primera, es la necesidad de descolonizar el saber y la posibilidad del uso contrahegemónico de técnicas tradicionalmente usadas en servicio del actual modelo civilizatorio en crisis. La segunda, de orden teórico, reside en comprobar que la PET puede ser una herramienta para la descolonización del saber territorial en tanto: Resulta una técnica de participación válida, siempre que la selección de “la experticia” no reproduzca lógicas de jerarquías epistémicas, es decir, no se limite a reproducir los criterios de agentes externos. Permite hacer un uso contrahegemónico de sus resultados, pues visualizar las variables claves permite cuestionar con facilidad el paradigma territorial la búsqueda de “otros territorios” A los efectos del interés particular para Guanabacoa, la experiencia del Taller hizo ver que no todo el patrimonio territorial guanabacoense está siendo considerado como una potencialidad para un proyecto de sostenibilidad territorial (lo
apropiadas. El hecho de que el Taller reuniera a un equipo multidisciplinario e interinstitucional, sienta un precedente importante para convocar a quienes son responsables de las diferentes instituciones locales ligadas a la gestión
Vivienda, y otras) en aras de proyectar un futuro municipio sostenible.
11
YASSER FARRES / FRANCISCO J. TORO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Barco, J. L. del. “Ética y Universidad”, Educación y Educadores 213-220. Blackmore, J. “Universities in crisis? Knowledge economies, emancipator pedagogies, and the critical intellectual”, Educational Theory
Boyd, R. “Formaciones intelectuales emergentes: el posicionamiento de las universidades y de las culturas regionales en una era poscolonial”, en A. G. Flórez
Desafíos de la transdisciplinariedad.
Análisis Social.
. Trandisciplinariedad y Complejidad en el . París: UNESCO, 2004.
Castro-Gómez, S. “La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”, en S. CastroGómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) El giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007, pp. 79-91. EDU-Factory y Universidad Nómada (comps).
Capturas y fugas en el mercado global del saber 2012.
Foucault en el marco de la desterritorialización de la metrópoli. Notas desde la Habana”, Tabula Rasa
Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2002. Funtowictz, S., y Ravetz, J. La ciencia posnormal: ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Editorial, 2000. Funtowictz, S., y Ravetz, J. “Science for the post-normal age”, Futures
12
LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER TERRITORIAL: UNA EXPERIENCIA EN CUBA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Logos. Anales del
Krimsky, S.
biomedical research? Lander, E. “La ciencia neoliberal”, Tabula Rasa, no. 9 (2008), pp. 247-283. Factory y Universidad Nómada (comps.)
fugas en el mercado global del saber 13-39. La nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor, 1997
Latouche, S. Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario
económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria Editorial, 2009. Latour, B. La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de
la ciencia. Barcelona: Gedisa, 2001. Leff, E. “Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes.” Ponencia
Giroux, H.
presentada al I Congreso Internacional Interdisciplinar de Participación,
Industrial-Académica
Animación e Intervención Socioeducativa.
La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Serie de Investigación Nº 10. Prospectiva Estratégica: problemas y métodos
Lyotard, J. F. La condición postmoderna. Buenos Aires: Cátedra, 1987.
2007.
Polis, no.
Gould, S. J. Érase una vez el zorro y el erizo: las humanidades y las ciencias en el
tercer milenio. Barcelona: Crítica, 2004. Grosfoguel, R. “Descolonizando los universalismos occidentales: el
del mundo actual”. Concienciactiva 21
pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los Zapatistas”, en Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) El giro decolonial. Bogotá:
Hessels, L. K.; y Lente, H. “Re-thinking new knowledge production: A literature review and a research agenda”, Research Policy
de valoración Historias locales, diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Prodavinci (18 de agosto de 2011). [En
2, ciencia posacadémica y ciencia posnormal”, Arbor. Ciencia, Pensamiento y
Cultura, no.738 (2009), pp. 721-737. Klein, J. T. “Transdisciplinariedad: Discurso, Integración y Evaluación”, en L. Carrizo et al. Trandisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. Cuaderno . París: UNESCO, 2004, pp. 30-44
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós, 2001. Pageau, C. “Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura
13
YASSER FARRES / FRANCISCO J. TORO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
del horizonte epistemológico”, Tinkuy, no. 12 (2010), pp. 181-197. Sotolongo, P. L. y Delgado, C. J. La revolución contemporánea del saber y la
complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires:
Sousa Santos, B.
.
Buenos Aires: CLACSO, 2010. Sousa Santos, B. Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2003. Toro Sánchez, F. J. Crisis ecológica y Geografía: planteamientos y propuestas
en torno al paradigma ecológico-ambiental. Tesis doctoral dirigida por Rafael Hernández del Águila. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2011. Torres Rodríguez, A.J., Sanz López, C. “Sostenibilidad basada en valores Rubio; F. González Gómez (coords). Desarrollo humano: teoría y aplicaciones. Granada: Ed. Comares, 2011, pp. 221-234 Nueva York: American
14
LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SABER TERRITORIAL: UNA EXPERIENCIA EN CUBA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
YASSER FARRÉS DELGADO
Arquitecto (ISPJAE, Cuba) y Doctor en Urbanismo, Ordenación del Territorio y
Email: yasserfarres@gmail.com
FRANCISCO JAVIER TORO SÁNCHEZ Licenciado en Geografía y Doctor en Análisis Regional y Ordenación del Territorio (UGR, España). Profesor Sustituto Interino, Dpto. de Geografía Humana, Universidad de Granada. Email: fjtoro@ugr.es
ENSAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
El Jardí de L’Amistat
Anna Recasens / Sitesize / Acció Cultural Metropolitana
Lic. Anna Recasens, Bellas Artes
Laboratorio Social Metropolità Ayuntamiento de Sabadell Invitada Internacional www.interraincognita.org Recibido : Agosto-2013 / Aceptado : Febrero-2014
Traducción del catalán por MSc. Ana Paula Montes Universidad Nacional de Costa Rica
RESUMEN
ABSTRACT
Reconociendo la capacidad que tienen los espacios verdes urbanos para la rehabilitación
Recognising the capacities of urban green spaces for habitat rehabilitation, - whether these spaces are designed and planned, or whether they are self-managed by the community -
por miembros de la comunidad. Anna Recasens hace un repaso a la historia y teorías
this text gives an overview of the history and theories regarding the inclusion of nature in
que han considerado la inserción de la naturaleza en la ciudad como forma de conseguir ciudades más sostenibles y más humanas, defendiendo la dimensión social de los espacios
upon the social dimension of urban green spaces as spaces of participation and common
verdes urbanos como espacios de participación y de compromiso común. Sitesize y Acció
commitment. Sitesize and Acció Cultural Metropolitana make reference to the case of
Cultural Metropolitana hacen referencia al caso del Jardí de l’Amistat y el proyecto de su
Jardí de l’Amistat and its recovery project, which takes an historical view of place, and which
recuperación a partir de la una visión histórica del lugar y una acción de diseño urbano
is developing a process of participatory urban design. These three texts were originally
comunitario. Los tres textos se publicaron originalmente en el dossier titulado “El Jardí
published under the title The Jardí de l’amistat, in Issue 188 of the magazine Quadern de les
de l’amistat”, en el Número 188 de la revista Quadern de les idees, les arts i les lletres de
ides, les arts i les lletres de Sabadell, Barcelona to disseminate the results of the workshop of
Sabadell, Barcelona para difundir los resultados del taller del mismo nombre realizado
the same name which took place at the beginning of 2012 in L’Estruch | | Fàbrica of Creació
a principio de 2012 en L’Estruch || Fàbrica de Creació de les Arts en Viu de Sabadell por
de les Arts in Viu de Sabadell by groups Sitesize and Cultural Action and Metropolitan, in
los colectivos Sitesize y Acció Cultural Metropolitana, en colaboración con el historiador
collaboration with historian Eduard Masjuan, among others.
Eduard Masjuan, entre otros. Palabras clave: arte; anarquismo; paisajismo; territorio.
Keywords: art; anarchism; landscape; territory.
2
El Jardí de L’Amistat
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
remedios que puedan encontrarse también localmente. Sin embargo, se expresa
Hombre, naturaleza, ciudad y prácticas artísticas
la necesidad de que una topografía médica se haga desde diferentes perspectivas
Anna Recasens
vecinos que la habitan.
del conocimiento, y considerando todo el territorio del término en cuestión y los
Estas notas son no más que un apunte para constatar la vigencia que tienen guía en un debate aún abierto, planteando el conocimiento desde una visión
un martillo para darle forma. Bertold Brecht 1
multidisciplinar, favoreciendo la construcción de comunidad, promoviendo el respeto de lo local, evidenciando el imaginario colectivo y potenciando la relación con el entorno natural y las acciones para preservarlo.
En Man and Nature2 (1864), documento precursor de los estudios medioambientales que examina la huella del hombre en la Tierra, George Perkins Marsh, autor inspirado intelectualmente por quienes serían los fundadores
la naturaleza, así como sobre el estudio de la naturaleza y su conservación.
de la geografía moderna (Alexander von Humboldt, Carl Ritter, Élisée Reclus),
Actualmente, en el marco de una profunda crisis medioambiental, una nueva
escribía que el hombre debía entender su impacto en el medio ambiente y que
ética socio-ecológica tiende a la búsqueda de unos valores que se puedan
la agricultura debía ser la forma de volver a la naturaleza ante la deforestación,
alcanzar desde el colectivo y para el colectivo, y se propone como manera de salir
bosques y de la naturaleza en los espacios urbanos.
Figura 1. Un huerto urbano en la periferia de la ciudad de Sabadell
Las topografías médicas3 más antiguas que se citan en los inventarios de la Real Academia de Barcelona datan de la segunda mitad del siglo XVIII, pero no será hasta mediados del siglo XIX que se elaborará un plan de objetivos junto con la pauta que deberán de seguir a este tipo de trabajos. Las topografías representarán un estudio necesario para captar la historia natural y médica de un sitio y para acertar en la curación de los males que se sufren localmente, con 1 Frase atribuida a Bertold Brecht, pero por primera vez publicada en Trotsky, Leon (1924) Literatur und Revolution. Wien : Verlag für Literatur und Politik. Traducción al ingles (Literature and revolution. Michigan : The University of Michigan Press, 1960). 2
Marsh, George Perkins. (1965). Man and nature. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
3
rollo de las epidemias y sobre la morbilidad en general. Estas monografías médicas suelen ceñirse a ciudades, localidades y comarcas o regiones concretas, y tienen como base determinadas concepciones médicas, que consideran la génesis y evolución de las enfermedades como fuertemente determinadas por el clima y el medio local. Sobre este tema véase: Urteaga, Luis. (1980) Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Año V. Número: 29. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/geo29. htm#N_1_
3
ANNA RECASENS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
más cercana entre hombre y naturaleza. Hay un número elevado de propuestas y sistemas que buscan ser
desarrollos como el Letchworth Garden City (1904) diseñado por B. Parker y R. Unwin y el Welwyn Garden City (1920) diseñado por L. de Soissons.
ecológicamente viables, cubrir necesidades, sostener un entorno que se ha
La ciudad-jardín de Howard propone un nuevo trazado de las calles que optimiza
convertido precario y potenciar una acción ambiental abierta a todos los sectores
los espacios de transición y los espacios comunitarios, con parcelas unifamiliares
de la población. En estas propuestas, que van desde la reanudación de modelos
rodeadas de jardín, de forma que se crean islas formadas por casas y jardines,
a las iniciativas de código abierto, se empieza a evidenciar la posibilidad de una
con un centro común, y avenidas circulares como nexos de comunicación. Este
transformación valiosa para repensar la relación hombre-naturaleza-ciudad.
modelo no sólo quería resolver urbanísticamente el equilibrio entre campo y
Sin embargo, todo esto nos llega en un momento en el que la naturaleza convertido en el hábitat social, el lugar para vivir, donde la naturaleza, en forma de cinturón verde o de territorio rural, se transforma en un espacio extraño, a
vivir. La ciudad-jardín se entendía como un desarrollo urbanístico que crecería en ciudades encontraban su límite de crecimiento. Aunque la idea de la ciudad-jardín tuvo un extendido y fuerte empuje, como
de regeneración urbana y convivencial se toman en consideración pero no se
apunta Jordi Franquesa5 más compleja, que vincula estos nuevos desarrollos ligados a la ciudad a las jardín, atendiendo modelos que irán desde la colonia industrial hasta la colonia
Simbiosis campo-ciudad
de veraneo.
Junto a ideas expansionistas y de crecimiento ilimitado para la ciudad (por
A lo largo del siglo XX se estudiará la ciudad como un nuevo hábitat, teniendo en
ejemplo el Plan de Ensanche para la ciudad de Barcelona propuesto por
cuenta la evolución, el crecimiento, el desarrollo urbanístico y el entorno natural,
Ildefonso Cerdà en 1860),- donde el entorno natural se desdibuja y el territorio se explica en términos de la capacidad de ser urbanizado; - encontramos
como también lo hacen aquellos que estudian las ciudades y el desplazamiento
otras visiones en que un urbanismo a escala humana y considerado una
de la naturaleza, - Lewis Mumford, Jean Gottmann, - recuperando algunas
ciencia multidisciplinaria, parte de la idea de una simbiosis campo-ciudad y
ideas del mismo George Pekín Marsh, repensando los límites e incidiendo en la
de encontrar un equilibrio ecológico en el espacio urbanizado, tal y como lo
necesidad de valorar la naturaleza urbana y las conurbaciones.
imaginaron en su momento Élisée Reclus y Patrick Geddes. En este sentido, un ejemplo bien conocido de este urbanismo a escala humana
Por ejemplo, The Suburban Forest 6, supone un precedente para repensar el papel del bosque urbano y la importancia que tiene en la ecología de la ciudad.
sería el de la ciudad-jardín, propuesta alternativa a la vivienda de la ciudad
To Tomorrow, a Peaceful Path to Real Reform 4 y que dará como resultado algunos
5
Franquesa, Jordi (2011) Las comunidades jardín antiguas intuiciones para nuestras nuevas ciudades. Revista
Iberoamericana de Urbanismo nº5 Disponible en: http://www.riurb.com/n5/05_Riurb.pdf 4 Howard, Ebenezer. (2004). To-morrow : a peaceful path to real reform / E. Howard / original edition with commentary by Peter Hall, Dennis Hardy & Colin Ward. London: Routledge.
6 Waggoner, P.E. ; Ovington, J. D. (1962) Proceedings of the Lockwood Conference on the Suburban Forest and Ecology. Connecticut Agricultural Experiment Sta.
4
El Jardí de L’Amistat
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
estudio, y en las últimas décadas del siglo XX en diversos países se elaboran
las ciudades-jardín que buscaban el acercamiento entre los dos espacios y una relación más estrecha entre el mundo rural y el urbano.
y ciudadanos con el objetivo de evaluar el concepto de bosque urbano y los
La ciudad actual es concebida como el lugar ideal, de transacción continua, donde se encontrará de todo en todo momento, sin embargo, como algunos
La ecología del paisaje, concepto introducido en 1939 por el geógrafo, botánico y ecólogo alemán Carl Troll7, relaciona espacios con procesos ecológicos; aporta las bases para estudiar los diferentes espacios que comprende un territorio (urbano o rural) y ofrece herramientas para evaluar impactos y efectos provocados por los diferentes usos y afectaciones. En relación con el crecimiento de las ciudades más aún cuando zonas urbanizadas o residuales se cuentan como zona verde. Este es un debate abierto, que en el caso de Cataluña se trabaja en diferentes ámbitos, especialmente desde 2005, con la aparición de la primera ley sobre el paisaje 8.
Make Room! Make Room! 10 - historia base de la película Soylent Green 11, - nos muestra una ciudad sobresaturada, con una falta de sentido de lugar y de recursos, donde la naturaleza es un bien inaccesible, al igual que lo es el alimento fresco. En la ciudad de Blade Runner 12, el centro neurálgico de la muerte colectiva, y un espacio sin salida. En el futuro cercano que describe la película (año 2019), la catástrofe ecológica se convierte en global y con una política eugenista 13, la corporación ofrece comodidad en un mundo donde el ser humano es de su propiedad. Es un mundo alejado de una
Make Room! Make Room!
relación animista con la tierra. El paraíso ya no existe, la naturaleza no nutre y los mismos humanos se distancian entre sí. Es imposible progresar en un espacio
A lo largo del siglo XX, el debate sobre el tamaño de la ciudad y el número de
denso y claustrofóbico donde el ser humano ha perdido todo contacto con el
habitantes que contiene se ha perdido en cierto modo, y la huella humana
exterior.
sobre el entorno natural se ha convertido en grave e imparable. En Megalopolis9, un estudio sobre la franja urbanizada entre Boston y Washington, publicado en los años 60, Jean Gottmann observa que la naturaleza en el entorno de la ciudad interesa bien poco mientras no sea un corredor apto para aliviar las que concentra todas aquellas comunicaciones, servicios, espacios, distracciones
¿Pero estamos tan lejos de esta catástrofe ecológica global? La ciudad neoliberal ya no es nuestro espacio, sino el dominio de desarrolladores, almacenes, espacios comerciales, administraciones. El consumidor, como ciudadano modelo, atiende eventos organizados en espacios designados y no abusa del privilegio que le ofrece esta nueva ciudadanía basada en el individualismo.
necesarias. Esta ciudad dista mucho de los conceptos del urbanismo utópico, de
7 Troll, C. (1939). Luftbildplan und ökologische Bodenforschung (Aerial photography and ecological studies of the earth). Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde, Berlin: 241-298.
10
Harrison, Harry (1966) Make Room! Make Room! New York: Doubleday.
8 Parlamento de Cataluña. (2008). Ley catalana 8/2008, de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje. Disponible en: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/inst_pascual_madoz/Bases_de_Datos/legislacion/Ley8_05_Paisaje_CAT.pdf
11
Seltzer, Walter; Fleischer, Richard O. (1973) Soylent Green. California: Metro-Goldwyn-Mayer.
Gottmann, Jean. (1961) Megalopolis: the urbanized northeastern seaboard of the United States. Cambridge; Londres:
12
Deeley, Michael ; Scott, Ridley. (1982) Blade runner. California: Warner Bros.
13
Eugenismo es un término que fue formulado por primera vez por Sir Francis Galton en 1883. Los eugenistas
9
The M.I.T. Press.
5
ANNA RECASENS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Figura 2. La Ciudad-Colmena: Vivienda en altura en Drumchapel, Glasgow
La ciudad-colmena, centro comercial de todos los deseos, rechaza la concepción derecho a actuar en solidaridad con otros usuarios libres, y en cambio cultiva el individualismo y reduce este antiguo ciudadano activo miembro de unos grupos de interés en el seno de los cuales se convertirá competente en un aspecto u
habitabilidad de la ciudad-colmena. Afortunadamente, hay zonas donde la piratería urbana14 y creativa sirve para desarrollar y mantener una calidad social de vida en el marco de la cual se entrelazan y conviven toda clase de relaciones privadas y personales, a pesar de la situación marginal de estas zonas, la vivienda inadecuada y la falta de apoyo o de estructuras públicas. Estas expresiones de coherencia social incluyen
Las tentativas de controlar y hacer más cómodo el espacio de la ciudad desde
actividades como las reuniones de vecinos, la creación de huertos comunales y la
el urbanismo son una manera de negar las necesidades reales que tiene el ciudadano en relación con el espacio. Esto también implica la pérdida de la
espacios de unión de competencias del ciudadano activo, donde las soluciones se
soberanía alimentaria, la fragmentación de espacios, la rápida propagación de la
piensan en colectivo y, por tanto, pueden ser efectivas.
vigilancia, la obsesión por la seguridad y la conformidad social. Serán muchas veces los nuevos ciudadanos de la colmena, individualistas practicantes, los que tendrán poco interés en la preservación o construcción de intentarán convertir toda interacción humana al aire libre en una variedad de contaminación social, una anomalía y una práctica ilegal en contra de la 14 Recasens, Anna. (2013) Hacking public space. Disponible en: http://interraincognita.org/wp-content/uploads/2013/02/ articleaparienciarevised.pdf
6
El Jardí de L’Amistat
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
complejo y algunas de las intervenciones no pasan de lo meramente cosmético. Los límites, los corredores verdes, son codiciados por una multitud de intereses variados, la mayoría oscuros. Estos cinturones verdes, que deberían suponer una protección frente a la dispersión urbana y deberían de ser un factor fundamental en la regeneración de las ciudades, se están convirtiendo en un terreno de
En 2011, en Gran Bretaña, un documento controvertido, Cities for Growth:
Figura 3. Acciones colectivas para reconocer, repensar y reivindicar el territorio (Glasgow)
Solutions to our planning problems,16 abrió un debate: se trata de un texto en el que se menciona que no queda espacio urbanizable, que el Greenbelt del Gran Londres no tiene ningún valor natural y que no hacerlo urbanizable es un error y tendrá un efecto negativo en la economía. El corredor verde, según el documento, está deteniendo el crecimiento de la ciudad, de modo que no se puede regenerar y, si no se puede hacer uso de estos terrenos, se deberá construir dentro de los parques y las zonas verdes interiores. De hecho, el documento se hace eco de prácticas que, desde hace varios años;
Reconectar con la naturaleza ¿Cómo entender hoy la conexión urbana con la naturaleza? ¿Cómo se traducen real de reconectar la ciudad con la naturaleza? ¿Es una moda o nos encontramos
públicos para la construcción, la disputa sobre áreas rurales fronterizas y la creación de nuevos suburbios justo sobre áreas rurales vivas. El texto, escrito por Alex Morton, asesor de Policy Exchange, una entidad
ante la construcción de una nueva mitología que vincula lo natural y lo urbano, que derivará en nuevos desarrollos urbanísticos? Algunos proyectos recientes han generado un debate en este sentido, como Les 16 Portes de Collserola 15, una propuesta que, bajo el lema bajar la naturaleza en la ciudad, quiere crear una serie de vías abiertas desde la ciudad de Barcelona hasta los cerros de Collserola. Actualmente se aplican criterios de sostenibilidad y técnicas innovadoras para intervenir espacios urbanos de manera ambientalmente aceptable: viviendas inteligentes, utilización de recursos respetuosos con el medio ambiente,
espacio público como espacio privado. Algunos sectores reclaman espacios al límite, en la periferia, para huir y reencontrarse con la naturaleza, lo que tendrá como consecuencia la continua urbanización de los entornos naturales vinculados a la ciudad.
optimización de las áreas verdes. Con todo, el concepto de sostenibilidad es 16 15
http://portescollserola.org/
Morton Alex. (2011) Cities for Growth: Solutions to our planning problems. UK: Policy Exchange. Disponible en: http://
www.policyexchange.org.uk/publications/category/item/cities-for-growth-solutions-to-our-planning-problems
7
ANNA RECASENS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
La relación con la naturaleza y la presencia de vegetación en la ciudad es una necesidad. El verde urbano se convierte en un reductor de efectos negativos y restaura un ecosistema natural, más allá de la pura ornamentación, práctica que está lejos de aportar aquellos elementos de pulmón en la ciudad y que apenas aislante del ruido y del fuego, regula las aguas y el clima, mejora la calidad del aire, reduce la burbuja cálida que se crea en las ciudades, disminuye los efectos
Algunas de las soluciones que cubrirían las necesidades de verde urbano serían las siguientes: la atención al entorno agrícola, con la conservación y regeneración de lo que ya existe y con la apertura de nuevas parcelas para ocio y autoconsumo; la creación de caminos verdes para potenciar practicas saludables, la regeneración del bosque urbano con la creación y mantenimiento de parques de diferentes dimensiones para el uso de la ciudadanía; el uso de vegetación autóctona, la recuperación de solares y áreas para crear jardines de proximidad,
Figura 4. Deriva como acción reivindicativa sobre los territorios de la periferia de Sabadell
elemento fundamental para la vida ciudadana y del barrio; la atención a la naturaleza urbana en las vías públicas. Reverdecer la ciudad es una asignatura pendiente en muchos municipios, pero es trabajo de todos reclamar actuaciones en este sentido y procurar un equilibrio
de Digging for victory 17, los
18
en las trincheras durante la
Primera Guerra Mundial o los huertos en los Gethos de Polonia que nutrieron muchas personas sentenciadas por el hambre.
entre la naturaleza y el espacio construido. En el recuerdo de muchos están los patios con frutales, las plantas aromáticas en las ventanas, los huertos del patio de atrás, las periferias con huertos y
verde urbano, actualmente los desequilibrios son evidentes: la ciudad compacta
cultivos de variedad diversa que, o bien participaban en la gestión económica de la ciudad nutriendo el mercado local o bien, más adelante, supusieron una ocupación de subsistencia y o social. Estas prácticas se convirtieron en un hito importante en la vida cotidiana, no sólo por los cambios de vida impuestos por el mundo industrial, centrado en la vida de ciudad, sino incluso como fuente de recursos en circunstancias extremas. Son ejemplo los huertos urbanos en Gran Bretaña, inspirados por las campañas
extensas masas de cemento. El espacio urbano es mayoritariamente un espacio medioambientalmente malo. Hay que repensar, pues, las formas de integrar la naturaleza en el espacio de la ciudad, para que contrarresten el espacio 17 Los Jardines de Victoria (Victory gardens) también llamados jardines guerra (war gardens) o jardines de alimentos para la defensa (food gardens for defense), eran jardines vegetales, frutales y de hierbas plantados en las residencias privadas y parques públicos en los Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Alemania durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial para reducir la presión sobre la oferta pública de alimentos provocada por la guerra. 18 Son jardines creados en las condiciones ambientales, sociales, políticas, económicas o culturales extremas o difíciles. Estos jardines representan la adaptación a circunstancias difíciles, pero también se puede ver desde otras dimensiones como
in Wartime. San Antonio: Trinity University Press.
8
El Jardí de L’Amistat
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
construido.
más naturales de coexistencia común y con el medio ambiente.
Se necesitan áreas de reposo, de relación y de socialización, y también necesitan
Ciertas prácticas artísticas, más allá de la representación, quieren involucrarse
itinerarios saludables y de juego que se pudieran derivar, dentro de la ciudad, un motor para una nueva conciencia de comunidad.
y cotidianos, de la observación en tiempo real; para cuestionar temas, para captar necesidades y para dibujar nuevas estrategias, para reconectar personas y paisajes y establecer relaciones positivas.
Arte y ecología: procesos de código abierto participativa y multidisciplinaria, pudieran crear espacios de acuerdo con el puramente estético, traspasa los límites para convertirse en un artista
contexto en que se inscriben y que, más allá de soluciones estéticas y / o para
conscientemente contaminado, situado en un territorio intermedio entre las
cumplir expedientes, fueran espacios naturales reales.
artista puede actuar como catalizador que activa espacios y modos de relación en la comunidad para reforzar sus capacidades.
Cabe, quizás, menos preocupación por recuperar la relación hombre-naturaleza mediante el diseño del paisaje urbano y más preocupación por recuperar la naturaleza urbana como recurso común que soporta la autogestión, la
La práctica artística, entendida desde esta perspectiva, tiene un rol importante y ofrece herramientas para comunicar, dialogar, proponer y aportar a una comunidad valores humanos y colectivos perdidos. También muestra una
la habita y no desde unos parámetros e intereses de consumo. Debemos ser conscientes de que, si queremos transformar algo, debemos alejarnos de
concretas y en tiempo real. El artista- activista se caracteriza por los siguientes elementos: el hecho de tener
paradigmas económicos y de los valores de la cultura de consumo dominante y hemos de quedar fuera del juego de competencias y éxito que se deriva.
un pensamiento innovador, que promueve la integración entre colectivos de
Todo el mundo es creativo. Es necesario, pues, crear espacios de libertad de
carácter e intereses diversos y la reivindicación de espacios comunes; el hecho
expresión, de conocimientos compartidos y de experiencia directa con el
de ampliar parámetros de trabajo colaborando con otros artistas, disciplinas y
entorno para que esta creatividad se pueda desarrollar. El interés radica en el
comunidades y el hecho de generar redes, estrategias, propuestas, situaciones
proceso y en la posibilidad de generar estructuras de continuidad dedicadas a
educativas e intercambio de conocimientos.
recuperar, crear y activar estos espacios de relación tan necesarios para el buen funcionamiento de una comunidad. Quizás es hora de dejar de hacer análisis
convencional y del estancamiento del sistema establecido y academicista existente para colocarse al lado de las personas, con la voluntad de favorecer aquellas transformaciones necesarias para la supervivencia colectiva. Las artes son un poderoso activador de la creatividad, de la invención y del trabajo colaborativo. Por eso, una comunidad necesita la experiencia artística y su
sobre determinados espacios políticos y pasar a crear espacios comunes y de consenso. Y, junto a la propia construcción de espacios, queda como reto recuperar aquellos espacios que se generan naturalmente desde el colectivo y desde del hacer común y que van desapareciendo detrás de pantallas administrativas.
capacidad de disidencia para superar sistemas represivos y restablecer modelos
9
ANNA RECASENS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
A pesar de esta armonía y veneración por los frutos de la naturaleza de raíz
Ahora es el momento. Hacer arte. Cultivar huertos. Cesar. Reconsiderar. Repensar. Rediseñar. Recrear. Atreverse: dar pasos
espiritual, su modelo de jardín no sería, como tantos otros, el Jardín del Paraíso, bien, el modelo se acercaría al del Jardín de Epicuro, un espacio retirado de
hacia la supervivencia colectiva. Manifesto. Susan Leibovitz.
aprendizaje. También es cercano a las comunidades agrícolas de hermandad o 19
comunidades tolstoianas y educación que creó Tolstoi y de las que Isidre Nadal (Luz de la Selva) hubo de participar en Barcelona. Habría que mencionar también el modelo de la Granja-Natura donde comunidades naturistas vivieron durante el período de la República. 20
Recuperación paisajística del Jardín de la Amistad
21
Sitesize Podemos buscar, precisamente en el concepto de naturismo, las cualidades La generalización del término paisaje aplicado a nuestra relación con el
que nos explican este lugar y las relaciones que se establecieron: partir de la
entorno, como sucede con otros nombres, esconde más que lo que muestra.
naturaleza, de su conocimiento directo, de la experimentación de sus cambios
Posiblemente siempre ha sido así: el concepto paisaje es un cultismo utilizado por seres desarraigados y que, ante la manifestación de la naturaleza y la vida, naturaleza, una naturaleza que no muestra ninguna separación entre lo que es y
político que proyecten sobre la administración de la naturaleza la gestión y la
lo que somos.
transformación de los recursos y el control de los individuos.
Así, paisaje sería un término dócil y ambiguo que intentaría no dejar de lado
El naturismo sería el proceso de avanzar en la experiencia pura de la naturaleza. Un aprendizaje esforzado que libera de las capas de civilidad que nos ciegan
interrogan y nos trastornan. Nos podemos quedar parados en disquisiciones
y abre una relación renovada. Un naturismo de raíz anarquista que no es sólo
conceptuales sobre qué es paisaje o bien añadir que el paisaje también es una
una ideología sino un comportamiento de relación con la alimentación, la salud,
experiencia, y entonces todo se llena de vivencias y de calidades.
la producción, el trabajo y el aprendizaje desde el trato con los elementos esenciales.
tenemos el relato de las experiencias de muchas personas que lo compartieron.
Un Jardín de la Amistad que se nos muestra espléndido y humilde, un paisaje
Lo que nos dicen es que el Jardín de la Amistad era un espacio modesto y
para reconocer y que quisiéramos reconstruir, no sólo en lo que fue sino en lo
sorprendentemente armónico, donde todo estaba en su sitio y al mismo tiempo
que queremos también ahora para nosotros.
frutales dispersos, auto-construcciones modestas. No estaba permitido fumar, ni cosechar los frutos de los árboles, que habían de caer solos. Sin límites externos 19
huertos comunitarios, un lugar de encuentro, de conversación y de aprendizaje.
20 Leo Tolstoy 21 Masjuan, Eduard. (2006) Medis obrers i innovació cultural a Sabadell (1900-1939): l’altra aventura de la ciutat industrial. Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona.
10
El Jardí de L’Amistat
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
vivos nos recomienda observar más que transformar. Una observación activa Criterios paisajísticos para interpretar el Jardín de la Amistad Una tensión ha estado siempre presente en la concepción y por extensión en la relación con el paisaje en el que vivimos. Es la polaridad que distingue entre la naturaleza no intervenida como sustrato autónomo del que formamos parte, por un lado, y la cultura de la transformación de las condiciones humanas decantada dos extremos se desarrollan todas las posibilidades de combinación y destilación
que sitúa la entropía de las manifestaciones por encima de la orden de las construcciones. El debate ya clásico entre paisajismo arquitectónico o pintoresco se muestra hoy en teorías como las desarrolladas por paisajista Gilles Clement en su propuesta del tercer paisaje . Su aplicación en el diseño de jardines actúa como un 22
Jardín en movimiento . Un jardín sin forma en que las dinámicas de la misma 23
vegetación y sus ciclos, bajo el ojo experto del jardinero, se crean y se recrean a partir de las potencialidades de la vegetación libre, una constante diferencia de formas en una máxima complejidad.
El espacio y la experiencia que nos ocupa corresponden de manera extraordinaria a una voluntad de naturalismo extremo como actitud y recreación de paisaje. Partir de la naturaleza misma, conocerla y administrarla no nos ahorra el mismo límite de incorporar elementos culturales de interpretación y comunicación que pertenecen a épocas y estilos de pensamiento determinados. Cada época, e incluso cada generación, ha tenido sus formas de ejercer actitudes momentos actuales, de convulsión en los criterios de transformación cultural del entorno, el retorno naturalista ha aparecido con fuerza y lo podemos reconocer en la elaboración conceptual de ideas que nos proporcionan los valores paisajísticos que apoyan muchos proyectos actuales.
Agricultura y paisaje Una línea, a menudo inseparable, liga agricultura y paisaje, con deudas y referencias mutuas que rehacen el origen, el desarrollo y el destino. Muy posiblemente, los conocimientos acumulados en el jardín de las mujeres del neolítico fue posible la especialización agrícola. Los jardines de todas las épocas y latitudes no han sido sólo espacios de contemplación estética sino también cultivos alimentarios con frutales, huerta, plantas medicinales. Este jardín culto ligado al cultivo agrícola es una destilación exquisita de esta práctica extensible y conectada con las huertas y los campos cercanos a toda ciudad, que han actuado siempre como jardines colectivos. Unos entornos armonizados, fértiles no sólo
Entropía, el tiempo que hace el paisaje Ante el exceso de transformación en el paisaje y en la naturaleza, se impone una moratoria de toda acción y reacción. Detener la acción humana. Un
en productos sino también en experiencias y relatos que construyen la ciudad como un todo complejo. ¿Cómo debe ser la revisión de esta relación simbiótica entre jardín y cultivo actualmente? Nos encontramos ante una agricultura que se ha convertido en industria y no sólo una cultura humilde como vínculo personal con el humus. En una
desorden desbocado, aparece una actitud que ofrece una respuesta a la la misma naturaleza sin condicionar lo que se entiende como un proceso de
época de pérdida de diversidad de especies, de cultivos transgénicos, de grandes extensiones de monocultivo en los puntos más fértiles del mundo, de especulación alimentaria en el mercado de futuros. . . en una época como ésta,
manifestación de energías que tiene un desarrollo propio. Una ética ecológica como vínculo inseparable de todos los fenómenos vinculados a los sistemas
22
Gilles Clement. (2012) Teoría del tercer paisaje. Barcelona: Gustavo Gilli.
23
Gilles Clement. (1990) Le Jardin en mouvement. París: Éditions Pandora.
11
ANNA RECASENS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Memoria y paisaje de vínculos entre alimentación y responsabilidad personal. Una agricultura de proximidad, de responsabilidad orgánica en los métodos de cultivo como una visión completa de los ciclos de la energía y de los materiales. Una agricultura que requiere un regreso al interior y también en los márgenes de la ciudad, como ha sido siempre desde el huerto de la villa hasta el “Green Belt” de la ciudadjardín.
que queremos aportar deberá dialogar con este sustrato existente, no siempre presente. Hablar de memoria del lugar es en sí un gran equívoco. Si el sitio nos lo que no está presente, que fue y no siempre se muestra?, ¿Cómo, a partir del
Lo pintoresco local La naturaleza es una pero de naturalismos hay uno para cada situación, lugar
relato de lo inmaterial, podemos construir el lugar de las cualidades? Hablar de valores del momento presente, con testigos, relatores y administradores de lo invisible.
paisajísticas que se convierten en actitudes de un paisaje cultural. El genius loci, el genio o sabio del lugar es aquel que sólo se deja llevar por la condición natural del lugar. No acepta importaciones culturales que nos hacen ver y hacer lo que situarnos en el lugar de lo incondicionado. Este sabio del lugar nos dice con palabras, y sobre todo con hechos, cuál es la singularidad de nuestra naturaleza, preservar.
tabula rasa del planeamiento moderno y economicista, que lo quiere todo libre de preexistencias y de deudas y responsabilidades previas. Pero volviendo a la experiencia del lugar, a sus manifestaciones hechas a menudo de rastros, señales y estratos que emergen, nos preguntamos: ¿Cómo debemos leer? ¿Qué podemos hacer? Y entre estas señales, ¿qué hacer con la ausencia de la memoria, la propia y sobre todo la ajena, la colectiva? ¿Cómo hemos de imaginar un proyecto de futuro que es retrospectivo? Toda una contradicción. Se debería actuar
Hay que distinguir mucho en nuestra condición de ciudad metropolitana para
asumiendo la contradicción como una potencialidad oferente, en la que las
escuchar la voz de este sabio que se encuentra en un intersticio metropolitano
capas de lectura y escritura se superponen en un palimpsesto de cruces activos
frágil y único, aislado entre autopistas, polígonos industriales y centros
que no nos ahorran la responsabilidad de prever el futuro en la experiencia del
comerciales. Un mosaico roto en el que se han perdido muchas teselas de la
presente.25
imagen global. Un fragmento puede ser un mundo en un mundo de fragmentos, pero reunirlos es tarea de una concepción que vuelva a escuchar la voz que 24
24 Barcelona: Gustavo Gili.
25
Marot, Sébastien (2006) Suburbanismo y el arte de la memoria. Barcelona: Gustavo Gili.
12
El Jardí de L’Amistat
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Participación ciudadana en el paisaje En correspondencia con una valoración positiva de las manifestaciones que vienen de sistemas abiertos, debemos integrar, en el planeamiento de espacios y de servicios, procesos de participación en las decisiones que afectan a la población usuaria. Conviene integrar puntos de vista, condiciones y necesidades cualidades que, como servidumbres singulares, enriquecen cualquier propuesta. Todo esto implica una doble formación que lamentablemente aún no tenemos. Por una parte, una formación ciudadana en un aprendizaje social que aporte interés, soluciones y compromiso en la evolución de la transformación
Figura 5. Encuentros en el Jardín de la Amistad en los años 1970 ( Fotografía de Floreal Soriguera)
urbana próxima; una atención y un seguimiento de los criterios en juego y un compromiso de mantenimiento y evaluación continuada en una encuesta permanente.
las estructuras administrativas sometidas a una jerarquía vertical muy alta que
Taller el Jardín de la Amistad: memoria y recuperación de un jardín comunitario
produce parálisis de respuestas y, aún más grave, que produce la pérdida de
Acción Cultural Metropolitana
Por otra parte, una formación respecto de los cambios que se deben dar en
potencialidades ligadas a los conocimientos acumulados por los ciudadanos y los profesionales activos. Una nueva transición política ha de hacer viable el que
Acción Cultural Metropolitana, en la actualidad, tiene varias líneas de trabajo
ya es posible y necesario: el compromiso de los ciudadanos en la administración
en relación con el territorio y la memoria como la que se dedica al Jardín de la
directa de la gestión de la ciudad.
Amistad o la que trata de la recuperación de espacios con el llamado mapa verde.
26
Asimismo, la plataforma coordina el proyecto Laboratorio Social Metropolitano en el Taller 1 de Nau Estruch , un espacio de encuentro abierto y permanente 27
para prácticas sociales, culturales y propuestas creativas. En el taller El Jardín de la Amistad, se planteó trabajar sobre la reconstrucción de un lugar, la recuperación de la memoria de lo que fue un proyecto pionero del naturismo catalán y la rehabilitación del espacio que ocupaba el jardín y que actualmente es un solar abandonado en el barrio de Can Rull de Sabadell . Con 28
naturista Luz de la Selva, que a estas alturas todavía es invisible a los ojos de la
26
27
http://www.lestruch.cat/nauestruch/
28
Can Rull es un barrio ubicado en el distrito 4° de la ciudad de Sabadell, Barcelona, una ciudad que fue centro de la in-
Para una visión amplia del concepto de participación en el urbanismo y la acción social se puede consultar Miessen,
Markus and Bazar, Shumon (2009) ¿Alguien Dijo Participar? Un atlas de prácticas espaciales. Barcelona: Genérico.
dustria textil en los siglo XIX y XX.
13
ANNA RECASENS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
ciudad, se inició hace unos años un proceso para desvelar la historia, la cultura y
Así, el historiador Eduard Masjuan profundizó en el rescate de la memoria
los saberes de este jardín de la mano de personas cercanas a la experiencia. La
del Jardín de la Amistad y de Luz de la Selva. Con su intervención, se introdujo este tema teniendo en cuenta el contexto de la época y la ciudad para hacer
tan rico y hacerlo mediante la construcción de un jardín comunitario. Para llevar a cabo la iniciativa, se ha indagado en el pasado y en el presente de las redes locales, en la tradición libertaria y naturista en Sabadell, en las tipologías de jardines comunitarios y en la acción cooperativa que se podría
una lectura más ampliada, para tener el conocimiento de esta experiencia en la actualidad y para saber qué podemos aprender sin devaluar ni relativizarla. Sus argumentaciones consolidaron ideas clave que abren la posibilidad, e incluso la necesidad, de interpretar la vigencia de este posicionamiento en posicionamientos no doctrinarios que se vinculan: se trata de ideas como la
Con las sesiones de taller conducidas por Sitesize y Acción Cultural
importancia de la historia no escrita, las experiencias auto-aprendizaje que van
Metropolitana, se logró rastrear las metodologías y las intuiciones que revelan
tejiendo relaciones personales y saberes, la importancia de extraer de la historia
los imaginarios ocultos. Se puso en marcha un proceso participativo sobre la
la información necesaria para favorecer en el momento actual la creación de
construcción colectiva de este espacio de la ciudad, partiendo de la escritura
nuevos valores.
emocional y el sentido práctico de auto apropiación autónoma de los lugares.
También se planteó el tema de la socialización de la naturaleza, la agricultura en la ciudad. Se comentaron iniciativas como las siguientes: Fes reviure el Ripoll , 29
fueron:
con Mercedes Cerrato; la recuperación de espacios abandonados en el casco antiguo de Valencia con el arquitecto Adrián Torres de La Minúscula; el proyecto
1. del lugar, revisión histórica (colectivizaciones, dictadura, democracia), testigos, material documental. Transmisión de valores, conocimiento compartido, formas de ocupación del espacio. Documentación, organización de documentación, mecanismos de visualización, formalización. 2. Socializaciones del tema del Jardín de la Amistad y aspectos vinculados.
Plantemos-nos , explicado por Guillem Domingo de Terrassa y que consiste en un proceso de creación de una red de huertos urbanos con la participación del vecindario y la consolidación de un grupo de agricultura urbana en la ciudad. 30
Durante el taller El Jardín de la Amistad, surgieron varios temas: la recuperación colectiva de modelos de construcción de imaginarios; referentes culturales
Trabajo relacional. Espacio en relación con el vecindario y la ciudad.
diversos que hay que conocer en su complejidad y sencillez (las colectividades
Articulación de procesos de relación y participación con el espacio. Educación
naturistas, la ciudad-jardín, el jardín comestible, la autogestión de los recursos, el
(como un eje que participa de los otros). Materiales pedagógicos relacionados
conocimiento compartido, vivir la ciudad en el límite entre lo rural y lo urbano),
que se pueden compartir.
los valores que emergen de la cultura de la clase obrera, en una participación sin
3. Diseño y uso comunitario del espacio. Diseño comunitario, tareas participadas.
29
“Fes reviure el Ripoll” (Haz revivir el Ripoll) es un proyecto impulsado por la asociación ecologista y naturalista ADENC.
Planes urbanísticos. Apropiación de espacios teniendo en cuenta deseos,
Consiste en la restauración ecológica de un tramo del Río Ripoll en su paso por la ciudad de Sabadell. El objetivo principal del
uso, imaginario de los vecinos y usuarios, normativas y legislación urbanística
proyecto consiste en recuperar la vegetación de ribera del río Ripoll entre el paso de Jonqueres hasta el molino de Amat, en el
aplicada. Los invitados a las sesiones del taller respondieron a las líneas
-
de trabajo que se proponían con aportaciones de carácter abierto para
mación en: http://www.adenc.cat/campanya/fes-reviure-el-ripoll.
compartirlas con personas interesadas de la ciudad.
30
http://plantemnos.wordpress.com/
14
El Jardí de L’Amistat
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
resistencia autóctona, del no consumo, de la relación con la naturaleza y de proximidad con otros, esto no interesa a los nuevos intereses políticos y sociales del poder en curso. No interesa la experiencia acumulada ni la constatación del grado de autogestión de la misma, y se olvida. El territorio y la ciudad se entienden principalmente como un vehículo de ganancia. El pasado naturista y de relación como espacio de aprendizaje y de vida, la concepción de la vivencia de la ciudad que equilibra trabajo y ocio de manera libre y con una voluntad de emancipación, todo esto es visto con recelo. Figura 6. Sesión del Taller de la Amistad con el grupo Plantemos-nos de Terrasa (Fotografía de Sitesize)
Frente a una cultura de territorio libre, que interactúa con el medio, que crea comunidad, que comparte esfuerzos y conocimientos, que nutre espacios de
las directrices del poder o la iglesia; la concepción de la ciudad como lugar de
uso y debate, que propone autogestión e independencia, que favorece prácticas
relación y de intercambio, la ciudad-jardín como un continente para la vida plena,
colectivas y cultura de base y microeconomía, frente a todo esto se alza la cultura
con espacios libres y de tamaño y crecimiento limitado, enfrentado al suburbio insustancial de la metrópoli de crecimiento continuo. Se descubrió, en la actitud de Luz de la Selva, un posicionamiento ético y espiritual desde la vida cotidiana, expresada en la autogestión de la vida en todos los aspectos; centrada en la consideración de la naturaleza como lo único esencial. Un posicionamiento basado en una cultura de la relación y el
sin sentido social y cultural. Se va perdiendo el patrimonio cultural y ambiental y se pasa de la idea de pensamiento compartido a la de pensamiento único. Nos una ideología que nace de la práctica y de la acción. La lucha por una vida digna, sana, culta y compartida.
intercambio entre iguales. Se trata de una disidencia activa, en el marco de una voluntad de regeneración
Propuesta de recuperación paisajística del Jardín de la Amistad
integral, que tuvo una implicación política como forma de acción: en la escuela, en las colectivizaciones, en la cooperación. La expresión de una cultura de la libertad que se expresa y que conecta muchos comportamientos; una de los espacios, unos espacios que serán de intercambio, de resistencia y de transformación: ateneos culturales, agrupaciones, asociaciones, colonias cooperativas. También cabe mencionar la búsqueda de modelos alternativos de vida, de trabajo, de relación, de educación, de cultura, de ocio.
marco del taller El Jardín de la Amistad: Memoria y recuperación de un jardín comunitario, llevado a cabo en Nau Estruch, y es fruto también de los análisis realizados sobre el terreno. La propuesta pretende ser un punto de partida para hacer un diseño colaborativo con personas y entidades del barrio de Can Rull de determinadas áreas temáticas que podemos imaginar como elementos articuladores de una creación colectiva.
¿Por qué hay que recuperar ese espíritu? Actualmente, se constata que nos mueve nuevamente una búsqueda de transformación y de regeneración. La
15
ANNA RECASENS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Huertos urbanos comunitarios Toda esta área de la ciudad de Sabadell fue agrícola hasta que se construyó
consideración señalara el espacio de encuentro que fue. Una actuación discreta
con la alta densidad que conocemos. Siguiendo modelos de muchas ciudades del mundo, los espacios libres y jardines públicos pueden convivir en áreas de cultivo, huertas urbanas de carácter comunitario con intención diversa: productiva, socializadora, pedagógica. Hay muchos modelos y debe adecuarse a las posibilidades y necesidades reales del compromiso ciudadano y de la participación de instancias públicas y privadas para hacerlo con una proyección a largo plazo.
Jardín comunitario La gestión ciudadana de la vegetación en el interior de la ciudad no se debería vincular sólo a las huertas urbanas. También hay jardines de tamaño variable que permiten introducir una jardinería que se podría llamar jardinería de proximidad y en la gestión de la que pueden participar, de una manera u otra, personas y
Ábalos, Iñaki (2009)
entidades interesadas. En el momento en que el mantenimiento de las grandes
el paisajismo contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili.
extensiones de verde urbano público que se ha ajardinado los últimos 30 años supone un coste inasumible por los ayuntamientos, se vuelve indispensable el estudio de fórmulas mixtas en cuanto a características y modelos de gestión que sean compartidos por grupos de ciudadanos. En la propuesta de recuperación paisajística del Jardín de la Amistad se ha considerado un área importante que
Ajuntamente de Barcelona. Esquema Director de las Portes de Collserola
a Barcelona. Disponible en: http://w110.bcn.cat/Urbanisme/Continguts/ Documents/Estrategies%20per%20a%20lhabitat%20urba/Fitxers/20110920_ MesuraGovern.pdf Deeley, Michael ; Scott, Ridley. (1982) Blade runner. California: Warner Bros.
vecinos y entidades. Un jardín de imágenes diversas y cambiantes que añadiría, al disfrute de la vegetación, el trato con personas cercanas.
Franquesa, Jordi (2009) Les comunitats jardí a Catalunya: una experiència urbana
retrobada. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient i Habitatge, Secretaria d’Habitatge: Edicions UPC.
Jardín de la amistad
Franquesa, Jordi (2011) Las comunidades jardín antiguas intuiciones para
Un espacio vacío con algunos almendros, rebrotes de higueras, avellanos y
nuestras nuevas ciudades. Revista Iberoamericana de Urbanismo nº5 Disponible en: http://www.riurb.com/n5/05_Riurb.pdf
retama que nos permite intuir lo que era el espacio del Jardín de la amistad. Recuperar este espacio debería ser una actuación discreta, mantener una
Gilles Clement. (2012) Teoría del tercer paisaje. Barcelona: Gustavo Gilli. Gilles Clement. (1990) Le Jardin en mouvement. París: Éditions Pandora.
16
El Jardí de L’Amistat
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Gottmann, Jean. (1961) Megalopolis: the urbanized northeastern seaboard of the
Troll, C. (1939). Luftbildplan und ökologische Bodenforschung (Aerial
United States. Cambridge; Londres: The M.I.T. Press.
photography and ecological studies of the earth). Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde, Berlin: 241-298.
Harrison, Harry (1966) Make Room! Make Room! New York: Doubleday. Helphand, Kenneth (2006)
San
Antonio: Howard, Ebenezer. (2004). To-morrow : a peaceful path to real reform / E. Howard / original edition with commentary by Peter Hall, Dennis Hardy & Colin Ward. London: Routledge. Howard, Ebenezer. (1946) Garden cities of tomorrow. London: Faber and Faber. Disponible en: http://www.library.cornell.edu/Reps/DOCS/howard.htm Marot, Sébastien (2006) Suburbanismo y el arte de la memoria. Barcelona: Gustavo Gili. Masjuan, Eduard. (2006) Medis obrers i innovació cultural a Sabadell (1900-
1939): l’altra aventura de la ciutat industrial. Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona. Miessen, Markus and Bazar, Shumon (2009) ¿Alguien Dijo Participar? Un atlas de prácticas espaciales. Barcelona: Genérico. Morton, Alex. (2011) Cities for Growth: Solutions to our planning problems. London: Policy Exchange, Clutha House. Disponible en: http://www. policyexchange.org.uk/publications/category/item/cities-for-growth-solutions-toour-planning-problems Parlamento de Cataluña. (2008). Ley catalana 8/2008, de Protección, Gestión y
Ordenación del Paisaje. Disponible en: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/ inst_pascual_madoz/Bases_de_Datos/legislacion/Ley8_05_Paisaje_CAT.pdf Recasens, Anna. (2013) Hacking public space. Disponible en: http:// interraincognita.org/wp-content/uploads/2013/02/articleaparienciarevised.pdf Seltzer, Walter; Fleischer, Richard O. (1973) Soylent Green. California: MetroGoldwyn-Mayer.
Trotsky, Leon (1924) Literatur und Revolution. Wien : Verlag für Literatur und
Politik. (Traducción al inglés Literature and revolution. Michigan: The University of Michigan Press, 1960). Urteaga, Luis. (1980) Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y
el estudio del medio ambiente en el siglo XIX. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Año V. Número: 29. Universidad de Barcelona. Disponible en: http:// www.ub.edu/geocrit/geo29.htm#N_1_ Waggoner, P.E. ; Ovington, J. D. (1962) Proceedings of the Lockwood Conference
on the Suburban Forest and Ecology. Connecticut Agricultural Experiment St http://www.fritzhaeg.com/wikidiary/ http://www.projectdirt.com/project/7482/
http://brooklynfoodcoalition.org/ http://greenmuseum.org/ http://www.letchworth.com/ http://www.steinmanstudio.com/ http://www.sitesize.net/ http://www.lestruch.cat/nauestruch/ http://www.adenc.cat/campanya/fes-reviure-el-ripoll http://portescollserola.org/ http://hackyourcity.com/ http://plantemnos.wordpress.com/
17
ANNA RECASENS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
ANNA RECASENS Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, artista visual, escenógrafa, maestra y horticultora urbana. Combina propuestas artísticas personales y colectivas con tareas educativas de gestión y de agitación cultural. Con Cultura Xn, Idensitat y Acció Cultural Metropolitana, entre otros, participa en proyectos que investigan y hacen propuestas de acción en torno al arte, la educación, la naturaleza y el espacio social. Actualmente gestiona el Laboratorio Social Metropolità con sede en la NauEstruch de de encuentro, de intercambio de conocimientos y de trabajo, entre plataformas de prácticas sociales y propuestas creativas. www.interraincognita.org SITESIZE Es una plataforma de proyectos colaborativos centrada en la metrópolis contemporánea. de creación y mediación cultural en la región metropolitana de Barcelona. Sus ámbitos de interés son principalmente las prácticas de producción cultural autónoma y la investigación de nuevas geografías territoriales y paisajísticas. Web site: http://www.sitesize.net/ ACCIÓ CULTURAL METROPOLITANA Vila Puig y Anna Recasens, se convierte en 2012 un foro abierto para investigar en la historia social y cultural de la ciudad y enlazarla con prácticas creativas con una dimensión educativa y de compromiso social. Con la colaboración de artistas y agentes culturales locales: Gemma Cascón, Feliu Madaula, Oriol Ocaña, Guillem Celada, Silvia Mauri, Alex Benzie, Riccardo Massari. Web site: http://accioculturalmetropolitana.wordpress.com/ Web site del proyecto: http://jardidelamistat.wordpress.com/
18
ENSAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Niveles de Relaciones Urbanas en una Sociedad Compleja: el Caso de Costa Rica, de Michael D. Olien Mag. Luis Durán, Antropólogo Universidad de Costa Rica (UCR) Investigador y profesor Invitado Nacional luarduse@yahoo.es Recibido : Enero-2014 / Aceptado : Marzo-2014
RESUMEN
ABSTRACT
Se introduce, traduce e ilustra un texto antropológico de la década de los sesenta. El
It introduces, translates and ilustrates an anthropological writing from the sixties. The work
trabajo del estadounidense Michael D. Olien, producido en el contexto legitimador de la
of Michale D. Olien was produced in the legitimating context of the urban sub-discipline
sub-disciplina urbana, describe las estructuras sociales “internas” de una ciudad portuaria
and it describes the “intern” social structures of a port city in Costa Rica (Limón) and it’s
en Costa Rica (Limón) y su vinculación con el mundo “exterior”. El autor centra su atención
entailment with the “outside” world. The author focuses in the urban relations established
en las relaciones urbanas entabladas por tres grupos étnicos distintos, que interactúan en
by three different ethnical groups, that interact in the Atlantic region of the country.
la Región Atlántica del país.
Palabras Clave: antropología urbana; relaciones urbanas; Michael D. Olien; Limón; Costa
Keywords: urban anthropology; urban relationships; Michael D. Olien; Limón; Costa Rica.
Rica.
2
LUIS DURÁN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
“En los años sesenta, se redescubrieron la etnicidad y la pobreza,
PRESENTACIÓN
“Actualmente, los antropólogos hemos ampliado los alcances de nuestros análisis desde el nivel de los micro-fenómenos locales (que se encuentran en la comunidad), hasta el nivel macro (que se encuentran en el sistema-mundo). Sin embargo, tenemos que ser capaces de explicar adecuadamente cómo los eventos y procesos a pequeña escala (micro-niveles) se relacionan con eventos y procesos de mayor escala (macro-niveles), que es decir, tenemos que encontrar algunas pautas teóricas y metodológicas para articular los vínculos entre esferas (locales, regionales y mundiales) de la vida social y de la cultura”. Michael D. Olien
búsqueda de explicaciones nuevas, y los antropólogos pensaban que podían participar en ellas. Se habían especializado en “otras culturas”, pero las habían buscado lejos; ahora las encontraban en los barrios socialmente inferiores... De la presencia de los antropólogos en las ciudad al surgimiento de la antropología urbana hay, sin embargo, todavía un paso más. uso normal de la etiqueta antropología urbana han sido, más bien, cosas de los años setenta que de la década precedente” (Hannerz, 1980, p. 11-12)
La sola actividad de esos antropólogos y antropólogas en las ciudades no era La Antropología Urbana, más o menos demarcada y delimitada, se consolida y
(parte de la proliferación de las antropologías “de adjetivo”) ante la Antropología
legitima en los años sesenta. No obstante, desde inicios del siglo XX la ciudad ha
General o Antropología Total. Justamente, la aparición del libro seminal editado
sido reiteradamente objeto del lente “microscópico” de los antropólogos y las
por Elizabeth Eddy, titulado Antropología urbana: perspectivas y estrategias de
antropólogas. La Escuela de Chicago a partir de 1920 y la Escuela de Manchester
investigación en 1968, estableció un encendido debate sobre el concepto mismo de la sub-disciplina y sobre su idoneidad. En este, que fue el primer intento consciente y sistemático de auto-examinación en pleno “desarrollo” y “madurez” de la especialización, participaron Conrad M. Arensberg, Charles H. Fairbanks, H.W. Hutchinson, Anthony Leeds, Hans C. Buechler, Brian M. du Toit, Emilio Willems, Michael D. Olien y John Gulick. Para entonces, la antropología urbana ya no sólo era posible, sino también, necesaria.
a partir de 1937, se posicionaron como dos de las más representativas instituciones del trabajo social urbano. Desde entonces, cientos de publicaciones, en todas las latitudes del mundo, describieron detalladamente las actividades humanas en las ciudades. Sobrevino la circulación de numerosos textos producidos en las metrópolis del “mundo desarrollado”, “mundo occidental” o “primer mundo”, que versaban sobre los espacios urbanos (enclaves étnicos, marginales y empobrecidos) del llamado “mundo subdesarrollado”, “nooccidental” o “tercer mundo” 1. Ulf Hannerz, antropólogo sueco, sintetiza este distintivo disciplinar:
Urban Anthropology, con textos provenientes de autores de diecinueve países distintos. Brotaron, es este segundo momento de polémicas discusiones, ciento cincuenta dos en el resto del mundo con las etiquetas de antropologías “urbanas”, de
1 El interesado y la interesada en el desarrollo histórico de la Antropología Urbana puede consultar Hannerz (1980), Gravano (1995) Cucó (2008), Low (1999), Signorelli (1999), García Canclini (2005), Pardo y Prato (2012).
las “ciudades”, de las “sociedades complejas”, “occidentales” “industriales”, “modernas”, “civilizadas” o “contemporáneas”. Posteriormente, vieron la luz una
3
NIVELES DE RELACIONES URBANAS EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA: EL CASO DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
nueva generación de trayectorias revisionistas sobre el quehacer antropológico
de re-complejizar sus “sujetos-objetos” de estudio a partir de operaciones
“en” y “de” la ciudad2. Los libros de Basham (1978), Chrisman y Friedl (1975),
“relacionales”. Con este propósito analiza cuatro distintos niveles ligados entre
Eames y Goode (1973 y 1977), Foster (1974), Fox (1977), Gulick (1973 y 1974),
sí: i) intra-comunitario; ii) rural-urbano; iii) nacional-urbano; y iv) internacional-
Gutkind (1973), Halpern (1974), Kemper (1975), Leeds (1972), Southall (1973),
urbano. Así, el norteamericano trataba de devolver un cierto “holismo” a los
Weaver y White (1972) y White (1975), son ejemplos claros de la reinvención de
estudios antropológicos urbanos revalorando el trabajo inter-escalar en niveles
esta rama. Las nuevas posturas renovaron intereses, objetos, teorías, métodos y
micro, meso y macro.
técnicas.
El enfoque de Olien corresponde a lo que Setha Low (1966), en su estudio sobre
El estadounidense Michael D. Olien, autor del texto aquí tratado, fue uno de los promotores del apasionado diálogo. Profesor e investigador, impartió clases en la Universidad de Oregón y de Georgia. Estudió durante más de tres décadas las relaciones étnico-raciales en el caribe centroamericano, con especial énfasis en la población misquita nicaragüense y en la población afro-costarricense. Sus prolija entre las identidades y las prácticas de los diversos colectivos de la región.
“Existen dos corrientes dominantes en la investigación: (a) los estudios de la ciudad étnica como un mosaico de enclaves económicos, lingüísticos y socialmente auto-contenidos, como estrategia de supervivencia política y económica; y (b) los estudios de los grupos étnicos que pueden o no
Partícipe del análisis complejo, en términos culturales, temporales y espaciales, analizó además el parentesco, la esclavitud, la ecología, la alimentación, la lingüística, la aculturación, las políticas agrarias y urbanas (ver en anexos una
El texto que se traduce de Olien mapea las interacciones sociales en la ciudad-puerto de Limón, no olvidando que, por encima de todo, la diversidad étnica contenida en una ciudad suele ser resultado de distintas etapas de su desarrollo urbano. El epígrafe presentado, es representativo de las advertencias
ocupacional, su migración, su posición en la estructura social local, su grado de marginación, su singularidad histórica y racial, sus relaciones de discriminación y de opresión. El enclave étnico ha sido criticado empíricamente como a menudo se supone. No obstante, ha generado una corriente de investigación productiva y enriquecedora. Los estudios de las comunidades étnicas urbanas proporcionan importantes conocimientos sobre las dinámicas de la política étnica colectiva”
conceptuales tomadas por el autor en sus distintos análisis. El antropólogo
(Low, 1996, p. 338).
encuentra que la coexistencia de estos diversos períodos generan una heterogeneidad en la que ocurren procesos -que afectan todas las escalas de las relaciones urbanas- de aculturación, hibridación y transacciones interculturales densas.
Sin embargo, habría que señalar tres de los movimientos analíticos más interesantes realizados por el autor: i) dimensión diacrónica: dotación de cierta profundidad y acuciosidad histórica para sus interpretaciones, ii) dimensión
demostrando que pueden existir relaciones multifacéticas entre un pequeño centro urbano y su contexto nacional e internacional. El autor, trata siempre
interpretaciones, iii) dimensión sincrónica: dotación de matices dinámicos para sus interpretaciones. Todo esto, bajo la triangulación metodológica de trabajo documental, trabajo de campo y trabajo de archivo.
2
Para seguir los debates sobre antropología “en” la ciudad o “de” la ciudad se puede consultar a Low (1996).
4
LUIS DURÁN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Acerca del primer punto, la dimensión diacrónica, Michael Olien por ejemplo,
periferia, migratorias, de aculturación-transculturación, fenómenos de poder, colonización y descolonización, etc.).
proporciones en la sociedad costarricense, que resultaron en importantes alteraciones en la producción/posición del sujeto afro-limonense: i) la polarización del poder que tuvo lugar durante y después del período colonial (1570-1870); ii) el control de facto de las tierras bajas ejercido por la United Fruit Company (1870-1948); y iii) las reformas políticas, sociales y legales que trajo la Guerra Civil de 1948 (1948 - hasta el presente). La importancia de estas reconstrucciones históricas -algo que recuerda el legado de E. E. Evans-Pritchardincide en el poder conocer o no, desde el presente, los efectos pretéritos de las transformaciones étnicas, siempre en movimiento, sus permanencias, quiebres y cambios. Sobre el segundo aspecto, el eje de lo oblicuo o transversal, Olien traza su disímiles. No sería desatinado acercar esta propuesta, con las distancias del caso, a las utilizadas por George Marcus (1995) para anclar las antropologías multi-
El escrito de Olien, breve en extensión, es relevante en múltiples facetas. La difusión en español de este ensayo tiene mucha valía en nuestro medio. Especialmente, por lo poco o nada conocidos que son los estudios urbanos de extranjeros o extranjeras en Costa Rica. Esto, sin duda, suscitará un gran interés en aquellos y aquellas que necesiten consultar referencias y apreciaciones sobre las regiones y temporalidades estudiadas. También para los y las que quieran profundizar en el desarrollo de la Antropología, justamente, este tipo de material es una fuente excepcional para conocer la rica vida de nuestra disciplina. El texto acá reproducido, en forma facsimilar, fue titulado originalmente Levels
of urban relationships in a complex society: A Costa Rican case y apareció en el compilatorio de Elizabeth Eddy (1968) antes citado. La traducción intentó respetar, en la medida de los posible, la integridad del texto. Se incorporan fotografías ilustrativas para facilitar la lectura.
situadas o descentradas. Desde este referente, se ofrece una forma alternativa apoyándose en la multi-conectividad de espacios y tiempos y no como simple diversidad de lugares, dando cuenta de un sistema articulado ya no bajo los preceptos de comunidades cerradas, estáticas e inmutables. El tercer aspecto, el sincrónico, muestra cómo las identidades étnicas -y las etnicidades- son inevitablemente procesuales y relacionales, socialmente construidas y cambiantes en sus contenidos. Los “contactos” permanentes entre colectivos -propuesta muy cerca a la del noruego Fredrik Barth (1976)-, es decir, las relaciones de relaciones, sirven para canjear las ideas de sujetos y grupos estáticos, biológicos y naturales por ideas que piensan estas entidades se consideran los grupos étnicos urbanos como unidades discretas y pre-
diferenciación entre grupos que interactúan en un contexto determinado de relaciones inter-étnicas (estructuraciones de las relaciones entre centro y
5
NIVELES DE RELACIONES URBANAS EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA: EL CASO DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
REFERENCIAS Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización de las
diferencias culturales. México: Fondo de Cultura de México. Basham, R. (1978). Urban Anthropology. The Cross-Cultural Study of Complex
Gutkind, P. (1974). Urban anthropology: perspectives on “Third World”
urbanisation and urbanism. New York, Van Gorcum Halpern, J. (1974). Urban Anthropology: An Introductory Bibliography. Monticello: Council of Planning Librarians. Hannerz, U. (1980). Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana.
Chrisman, N, Friedl, J (1975). City Ways: A Selective Reader in Urban
Anthropology. New York: Thomas Y. Crowell. Cucó, J. (2008). Antropólogia Urbana. Barcelona: Editorial Ariel. Eames, E. y Goode, J. (1973). Urban poverty in a cross-cultural context. Baltimore: Free Press. Eames, E. y Goode, J. (1977). Anthropology of the city: an introduction to urban
anthropology. New York: Prentice-Hall. Eddy, E. (1968) (edit.) Urban Anthropology: Research Perspectives and Strategies. Athens, Southern Anthropological Society. Foster, G (1974). Anthropologists in Cities. Boston: Little Brown. Fox, R. (1977). Urban Anthropology. Cities in their Cultural Settings. New Jersey: Prentice-Hall. García Canclini, N. (coord.). (2005). Antropólogia Urbana en México. México DF.: Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica. Gravano, A. (1995). “La imaginación antropológica; interpelaciones a la otredad construida y al método antropológico”. Publicar en Antropología y Ciencias
Sociales 5 (1): 71-91. Gulick, J. (1973). Urban Anthropology. In Handbook of Social and Cutural
Anthropology. Chicago: Rand McNally and Company.
México: Fondo de Cultura Económica. Kemper, R. (1975). “Directory of Urban Anthropologists“. Urban Anthropology 4 (1): 73-106. Leeds, A. (1972). Brazil in the 1960’s: Favelas and Polity, the Continuity of the
Structure of Social Control. Texas: University of Texas. Low, S. (1996). “The anthropology of cities”. Annual Review of anthropology, 25 (1): 383-409 Low, S. (1999). Theorizing the city. New Jersey: Rutgers University Press. Marcus, G. (1995). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22): 111-127. Pardo, I. y Prato G. (2012). Anthropology in the City. Methodology and Theory . London: University of Kent Signorelli, A. (1999). Antropología Urbana. México D.F.: Arthropos Editorial. Southall, A. (1973). Urban Anthropology: Cross-Cultural Studies of Urbanization. New York: Oxford University Press. White, A. (1975). Urban Anthropology: A Selected Bibliography. Monticello: Council of Planning Librarians. White, D. y Weaver, T. (1972). The anthropology of urban environments. Denver: Society for Applied Anthropology.
Gutkind, P (1973). “Bibliography on Urban Anthropology”. En: Southall, A. (Edit)
Urban Anthropology. Cross-Cultural Studies of Urbanization. London and New York: Oxford University Press.
6
MICHAEL D. OLIEN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
NIVELES DE RELACIONES URBANAS EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA: EL CASO DE COSTA RICA 3 Michael D. Olien Universidad de Georgia
zonas forestales tropicales de Suramérica como de Mesoamérica; ciudades preindustriales como Teotihuacán nunca se desarrollaron en Costa Rica. La primera área descubierta por los españoles fue “Cariay”, en 1502, por Colón, lugar en donde hoy se encuentra Puerto Limón. Sin embargo, esta zona costera del Caribe no fue colonizada por los españoles.
Traducción del inglés por Luis Armando Durán Se agradece la colaboracion de la Southern Anthropological Society, especialmente al
Tras el período de las primeras exploraciones españolas, se desenvolvió una
profesor Robbie Ethridge, por facilitar el texto y los permisos para la traducción.
colonia agrícola muy pobre, sin un verdadero centro urbano. Los colonos blancos de habla hispana vivían en pequeñas aldeas y se dedicaban básicamente a la
La ciudad no es una comunidad aislada. Por el contrario, la comunidad urbana se encuentra en un nexo de relaciones. No sólo hay relaciones entre las subculturas de la comunidad, también hay relaciones entre la ciudad y el campo, entre la ciudad y la nación, e incluso relaciones internacionales. En parte, es esta misma red de relaciones que hace posible la comprensión de la ciudad. La descripción del contexto que posibilita una zona urbana, puede permitir que los antropólogos se acerquen a niveles de totalidad -en sus estudios de las ciudades- similares a los que se alcanzan en los estudios de los grupos primitivos y aislados. En este trabajo se explorará el contexto en el cual existe una ciudad latinoamericana. El artículo examina las relaciones entre Puerto Limón, Costa Rica, y las unidades más inclusivas en distintos niveles de análisis. Sin embargo, es necesario, en primer lugar, hacer un breve repaso del desarrollo particular de desarrollo que ha seguido Puerto Limón.
agricultura de subsistencia. Sólo una comunidad era un poco más grande que los otros establecimientos de la época colonial, Cartago, situada en las tierras altas centrales. Fue fundada en 1563 como capital de la provincia de Costa Rica, perteneciente a la Capitanía General de Guatemala y tuvo una población limitada: 83 personas en 1569, 320 en 1611, y 600 en 1675 (Nunley, 1960, p. 17). Durante todo el período colonial, la población blanca de habla hispana quedó establecida en las tierras cómodas, altas y frías, e hicieron pocos esfuerzos por custodiar las tierras bajas, húmedas y calientes, a excepción de las pequeñas plantaciones de cacao en la zona del Valle Matina, situadas en las tierras bajas del este y que eran propiedad de terratenientes ausentes que vivían en Cartago (Olien, 1967, p. 57-80)4. En 1736 se creó la parroquia de Villa Nueva de la Boca del Monte, y para 1751 poseía una iglesia y veintiséis casas. En 1783 el poblado creció a más de 4.000 personas y en 1813 se le dio el título de “ciudad” y fue rebautizada como San José. Después de la independencia, en 1823, una efímera guerra civil se desató sobre la potencial anexión al recién formado imperio mexicano. Los republicanos ganaron la disputa y se procedió a trasladar la sede del gobierno nacional de la monárquica Cartago a San José, el bastión republicano (Nunley 1960, p. 17-20).
LA URBANIZACIÓN EN COSTA RICA
San José ha mantenido la capital desde entonces.
Durante el período de pre-contacto, Costa Rica era marginal tanto de las gradual en la población de Costa Rica. San José se consolidó como el centro 3 El trabajo de campo sobre el que se basa este artículo se llevó a cabo durante julio y agosto de 1963 y desde junio de 1964 hasta junio de 1965. La investigación llevada a cabo en 1963 fue posible gracias la beca de verano Carnegie en el extranjero, otorgada por el Programa de Estudios de América Latina de la Universidad de Oregon. El trabajo de campo de los años 1964 y1965, se realizó mientras el autor desempeñó actividades como miembro del Programa de Campo Centroamericano de las Universidades Asociadas de la Región Central. El programa fue en parte patrocinado por una beca de la Fundación Nacional para la Ciencia, GE-5205
decir, la región caribeña.
7
NIVELES DE RELACIONES URBANAS EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA: EL CASO DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
se convirtió en la ciudad de mayor categoría con más de 172.000 personas y con un área metropolitana circundante de más de 327.000 personas (Ministerio de Economía y Hacienda, 1964, p. 18). Todas las ciudades de Costa Rica, con excepción de los dos puertos principales (Limón y Puntarenas), se encuentran en las tierras altas a 10 millas de San José, conectadas por carreteras bien pavimentadas. De muchas maneras, estas grandes poblaciones de las tierras altas, son extensiones de San José. No fue sino hasta después de que Costa Rica obtuvo su independencia, que los pobladores blancos comenzaron a salir de las tierras altas. Puntarenas se estableció como el puerto en la costa oeste en 1814 (Bode y Richardson, 1968, Prosperó como puerto para la exportación de café, el principal cultivo de
Figura 1. Trabajadores y administradores en la línea del tren hacia Limón. Fuente: Biblioteca Nacional de Costa Rica. Archivo de Harrison Nathaniel Rudd, 1900
exportación de las tierras altas. El último de los centros urbanos que se desarrolló fue Puerto Limón, el puerto de la costa este de Costa Rica, construido en la década de 1870. Volviéndose
controlada por sus administradores norteamericanos.
importante para la economía nacional como el puerto exportador de banano en
Bajo el dominio de la United Fruit Company, las tierras bajas de Costa Rica
tuvo la United Fruit Company en su formación y crecimiento, Puerto Limón ha
blancos del altiplano estaban ocupados con el cultivo del café en los valles de
desarrollado una red de relaciones que son diferentes a las que se encuentran en cualquier otra ciudad de Costa Rica. Estas relaciones pueden ser discutidas bajo
se desarrollaron de una manera un tanto autónoma de las tierras altas. Los los alrededores de San José. Mientras existían oportunidades económicas en las tierras altas, los blancos de habla hispana eran reacios a migrar hacia las tierras
un esquema de diferentes niveles. En este trabajo, se examinarán las relaciones
bajas.
en cuatro niveles: las relaciones intracomunitarias, las relaciones urbano-rurales,
La United Fruit Company acarreó trabajadores negros de las Antillas para
las relaciones urbano-nacionales y las relaciones urbano-internacionales.
disponible en las tierras bajas. A estos negros antillanos, les fue restringidos por ley, migrar y desplazarse hacia las tierras altas. Durante este período de Puerto Limón: una ciudad portuaria costarricense. Puerto Limón es el principal puerto en la costa caribeña de Costa Rica, con una población de unos 20,000 habitantes. La ciudad fue construida por Minor C.
plantación, hasta el 60 por ciento de los habitantes de las tierras bajas eran negros. Hubo hasta 2,2 extranjeros en las tierras bajas por cada costarricense (Ministerio de Economía y Hacienda, 1960, p. 63).
Keith, el fundador de la United Fruit Company, en virtud de un contrato con el
Con el colapso del sistema de plantación, en 1942, debido a las enfermedades del
gobierno de Costa Rica. En 1914, Puerto Limón se convirtió en líder mundial de la
banano de las tierras bajas del este, los negros fueron aislados en las llanuras sin
exportación bananera. A principios del siglo XX, la ciudad de la compañía era
8
MICHAEL D. OLIEN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
ninguna ocupación importante. A pesar de que la United Fruit Company trató de reubicar algunos de los peones negros, reasentando sus operaciones en la costa
histórica, funcional y étnica de Puerto Limón, se describen en la siguiente sección, a partir de las interacciones que se han desarrollado entre los distintos grupos étnicos que viven en la ciudad actualmente y que atañen a las subestructuras de riqueza, autoridad y prestigio. Luego, se examinarán varios
las tierras bajas del Caribe. Sin embargo, las zonas de las tierras bajas todavía se consideran “zonas negras” en el sistema de creencias de los costarricenses blancos de las tierras altas, aunque evidentemente, los negros ya no constituyen una mayoría de población5.
niveles de relaciones supra-comunitarias. 1.
Relaciones intracomunitarias: Los tres grupos étnicos que interactúan
y conforman los cimentos de las relaciones intracomunitarias de Puerto Limón son: los blancos de habla hispana, los negros y los chinos. Los blancos, en su
Hoy en día, aunque menos importante como puerto bananero de exportación,
mayoría, representan a los agentes sociales de la cultura de las tierras altas
Puerto Limón es el desembarcadero principal de Costa Rica y juega un papel
costarricenses. Muchos han llegado a ocupar las posiciones superiores de las
importante en la importación de productos de consumo de otros países.
subestructuras de riqueza, autoridad y prestigio local que fueron abandonadas por los norteamericanos de la United Fruit Company. Otros blancos han llenado las posiciones medias de estas subestructuras. Los más numerosos, tal vez,
Figura 2. Fotografía Áerea de Puerto Limón a mediados del siglo XX Fuente: Costa Rica Railway Co. Ltd. & Northern Railway Company, 1953
central y han migrado a las tierras bajas para ocupar puestos en la parte inferior de la subestructura de la riqueza. Los blancos de clase alta son miembros del Club Miramar, un exclusivo círculo organizado inicialmente para excluir a los negros con los que compartían en un anterior club público. El Club Miramar sigue el modelo del Country Club Norteamericano. Es un lugar en el que los miembros pueden jugar a las cartas, nadar, practicar tenis de mesa, beber, comer, celebrar bailes, y entretenerse con sus amigos. Los miembros, que excluyen a los negros, sí incluyen algunos de los empresarios chinos prominentes de la zona. Los blancos de clase alta también pertenecen al Club Rotario Local, a la Masonería (blanca), y al Garden Club. Los blancos de clase alta interactúan casi exclusivamente con personas de su y con frecuencia viajan a la Capital para hacer compras y para visitar a sus familiares. Algunos de los blancos de clase alta viven en una sección de la ciudad, la Zona Bananera o Company Point, formada por varias casas construidas
5
En el último censo de Costa Rica, para distinguir categorías raciales, la composición de la población de la Provincia de Limón, la región de las tierras bajas del Caribe, fue del 63 por ciento de Blancos, 33 por ciento de Negros, 1 por ciento de Chinos y 3 por ciento Amerindios. Sin embargo, el 90 por ciento de todos los negros que viven en Costa Rica habitan en la provincia de Limón (Ministerio de Economía y Hacienda ,1953, p. 34-35).
originalmente por la United Fruit Company para sus gerentes. Esta sección de la ciudad se separa notablemente del resto de la comunidad por una valla.
9
NIVELES DE RELACIONES URBANAS EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA: EL CASO DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
La mayoría de los blancos de clase alta, sin embargo, viven dispersos en los distintos barrios de la ciudad. Fuera de la bananera, no hay barrios que se compongan exclusivamente de este tipo de familias. Muchos de estos blancos de habla hispana y de la clase alta manejan también el idioma inglés y mantienen lazos con los pocos norteamericanos y otros empresarios extranjeros que aún viven en Puerto Limón. Algunos de estos blancos de clase alta, también mantienen hogares en San José, así como en Puerto Limón. La gente de esta clase tienen diferentes tipos de posiciones: abogados, médicos, funcionarios escolares, funcionarios gubernamentales, propietarios de tiendas y otros tipos de puestos directivos y administrativos. Algunos también poseen propiedades en las zonas rurales, pero son propietarios ausentes. Los trabajos de los blancos de clase media corresponden a escalones inferiores;
Fuente: Costa Rica Railway Co. Ltd. & Northern Railway Company, 1953
son parte del personal administrativo de la ciudad. Muchos de ellos son propietarios de pequeñas tiendas y maestros de escuela. La mano de obra no hispana. Muchas de estas personas toman cualquier trabajo que esté disponible,
Los negros se pueden encontrar en todos los niveles de las subestructuras de riqueza, autoridad y prestigio, pero el número de ellos en la parte superior de la jerarquía se restringe considerablemente. Sólo diez profesionales negros fueron registrados en el curso de la investigación anual: cuatro abogados, cinco profesores, y un ingeniero civil. En su mayor parte, estas personas están
respectivamente, un barbero y un panteonero. El sector medio de la población negra en Puerto Limón incluye comerciantes, maestros, enfermeras, maestros de obra ferroviaria, secretarios y secretarias. En su mayor porción, la población negra conforma la clase más baja de Puerto hay poca demanda de este tipo de mano de obra especialmente de las labores Company abandonó la zona. Muchos de estos negros son contratados por día para trabajar en los muelles. La mayoría son parcial o totalmente desempleados.
media alta. La mayoría de profesionales negros emigran, ya que se les conceden
El negro ya no tiene la ventaja económica que alguna vez tuvo, bajo la United
menos prestigios que a los blancos con las mismas ocupaciones. Los negros se
Fruit Company, por su capacidad de hablar Inglés. Sus empleadores ya no son norteamericanos angloparlantes. Ahora, en cambio, son costarricense blancos
formación profesional, porque la única universidad de Costa Rica se encuentra
hispanohablantes. Al mismo tiempo, muchos blancos de habla hispana han
en la capital. Una vez que salen de Puerto Limón, no vuelven. Como resultado, no
aprendido el Inglés en la escuela secundaria y pueden ocupar puestos en los que
hay profesionales dispuestos a asumir roles de liderazgo dentro de la población
los negros solían ser empleados por sus conocimientos del idioma anglosajón.
negra. El liderazgo, si es que existe, proviene de un grupo de negros de clase media. El
El grupo formal más importante entre los negros de Puerto Limón es la Asociación Universal de Desarrollo Negro (UNIA). La UNIA patrocina programas
presidente y vice-presidente de la Asociación Universal de Desarrollo Negro, que jardín. La UNIA es también una de las dos organizaciones en Puerto Limón que
10
MICHAEL D. OLIEN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
tienen un plan de entierros para los negros. Los jóvenes negros de Puerto Limón no son participantes activos de organizaciones formales. Algunos pertenecen a grupos religiosos juveniles patrocinados por la Iglesia Metodista y la Iglesia Anglicana. Los adultos, por otro lado, normalmente pertenecen a un número considerable de organizaciones. negras asisten a la Auxiliar de Mujeres de la UNIA, así como de personal ayudante de muchas de las casas de campo a la que frecuentan sus maridos. También son activas en organizaciones de la iglesia protestante. El tercer grupo étnico en Puerto Limón, los chinos, se dedican principalmente al comercio. Casi todos son dueños de las tiendas de comestibles, bares o restaurantes. Dos de las tres salas de cine en Puerto Limón son propiedad de chinos. Hay varios exportadores de cacao que son miembros marginales de la misma clase alta que los blancos. Tienen un gran poder económico y son miembros del Club de Miramar, a pesar de que carecen del mismo prestigio que los blancos. Tienden a interactuar, con menos frecuencia, con los miembros del club. Los chinos son menos propensos a mostrar visiblemente cualquier riqueza que hubieran devengado, y son muy reacios a responder a las preguntas relativas a sus ingresos. Como resultado, es difícil relacionar los chinos con
competencia económica contra los blancos. Ya no hay abundancia de empleos en los que se ocupen sólo negros. Durante la dominación de la ciudad por la United Fruit Company, los negros fueron utilizados en muchas posiciones. Un factor importante que explica por qué el negro está perdiendo la ventaja de la autoridad. Los chinos parecen haber realizado una adaptación mucho más exitosa en la esfera económica, mediante la creación de casi un monopolio sobre teatros, bares, cantinas, pulperías y restaurantes. La comprensión de las relaciones intracomunitarias revela sólo una imagen parcial de la ciudad. Otro aspecto a seguir en la red urbana implica las relaciones supra-comunitarias. Se describe a continuación las relaciones urbano-rurales. 2.
Relaciones urbano-rurales: Como el mismo Puerto Limón, la mayor
parte de las tierras bajas del Atlántico han sido desarrollados por la United Fruit Company. Antes de la Segunda Guerra Mundial, el interior del país derivó su sustento de la producción de banano. Después de que la United Fruit Company abandonó la zona, los negros, que formaban el grueso de la fuerza de trabajo de las tierras bajas, pasaron de un tipo de “subcultura de plantación” a un proletariado rural. Hay, sin embargo, poca distinción entre el trabajo rural y el trabajo urbano en las tierras bajas en la actualidad.
las subestructuras de autoridad, riqueza y prestigio. Hay diferencias evidentes
Muchos trabajadores se mueven fácilmente ida y vuelta entre el “hinterland”
en la riqueza entre los chinos, pero estas diferencias parecen correlacionarse
rural y Puerto Limón (el centro urbano), a la búsqueda de cualquier forma
estrechamente con la edad que con cualquier otro tipo de diferencias de clase. El
de trabajo disponible. A veces, la diferencia entre la mano de obra rural y el
comerciante chino joven tiene menos probabilidades de ser rico.
trabajo urbano es la temporada del año. Muchos de los obreros trabajan en las
Los chinos en Puerto Limón tienden a interactuar entre sí. Muchos de ellos son dignatarios nacionalistas chinos que visitan Puerto Limón, enseña la cultura china
plantaciones rurales durante la cosecha de cacao, y cerca de la ciudad durante la temporada de langosta; trabajan en la ciudad cada vez que los buques están en puerto. Otras personas trabajan a tiempo completo en Puerto Limón, pero
a los escolares y sirve para enviar dinero a las familias necesitadas y para recibir de Taiwán el apoyo para la colonización de la península. Los chinos mantienen
El ferrocarril, construido por la United Fruit Company en la década de 1870, es
una sección separada del cementerio de Puerto Limón para sus muertos.
el principal medio de desplazamiento en el interior del país. Por lo general, es la
En general, los blancos de habla hispana controlan las posiciones de poder dentro de la comunidad que fueron revocadas a los directivos norteamericanos de la United Fruit Company. Los negros, por otra parte, enfrentan una seria
forma más cómoda de viajar a Puerto Limón y es utilizado por la mayoría de las los espacios rurales van a la escuela en Puerto Limón, viajan a la ciudad todos los
11
NIVELES DE RELACIONES URBANAS EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA: EL CASO DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
El colapso del sistema de plantaciones y el abandono de las tierras bajas por parte de los administradores extranjeros de la United Fruit Company estampó el primer paso en la integración de los negros antillanos con las control de facto de la United Fruit Company en las tierras bajas y el principio de control legitimo de la región por el gobierno de Costa Rica. Los blancos costarricenses reemplazaron a los gerentes norteamericanos en las posiciones privilegiadas de la región. En ese momento, los chinos también habían elevado considerablemente su poder económico en todo el país, especialmente en las tierras bajas donde suministran muchos de los servicios que habían sido prestados por la United Fruit Company. El negro, sin embargo, no llenó el vacío en las tierras bajas, en términos de mano de obra. Figura 4. Trabajadores afro-descenientes de la United Fruit Company Fuente: Fernando Zamora, Álbum de Vistas de Costa Rica, 1909.
La Revolución del 1948 trajo consigo reformas sociales radicales, incluida la eliminación de la ley que prohibía a las personas de color movilizarse y habitar las comunidades de las tierras altas. Esta acción marcó el principio de la igualdad
días en el tren. La única escuela secundaria en las tierras bajas se encuentra en
jurídica del negro costarricense.
Puerto Limón.
Desde 1948, los negros de las tierras bajas han sido objeto de una creciente
Aunque sólo unas pocos relaciones se pueden describir en este breve
absorber muchos de los valores de los blancos de las tierras altas y han obtenido
documento, el interior del país (la Provincia de Limón) y el centro urbano (Puerto Limón) están íntimamente ligadas entre sí. Las relaciones urbano-nacionales, sin embargo, presentan una situación muy diferente. 3.
Relaciones urbano-nacionales: El foco de la cultura costarricense, en
puestos relevantes en la sociedad costarricense en su conjunto, y no sólo en el contexto de la región Atlántica. Las personas que moran la ciudad de Puerto Limón y las tierras bajas se han convertido en verdaderos ciudadanos de Costa Rica. Ahora hay aproximadamente tres costarricenses para cada extranjero en las
el período que va de la colonización blanca hasta el presente, siempre ha
tierras bajas (Ministerio de Economía y Hacienda 1953: 105).
sido la Meseta Central en el que se encuentra San José, la capital del país, y
En las tierras bajas durante el control regional de la United Fruit Company, las
otras ciudades importantes de Costa Rica como Cartago, Heredia y Alajuela. Los blancos de habla castellana de las tierras altas han generado un sistema económico basado en pequeñas propiedades familiares de explotación. En general, nunca han estado ansiosos por ocupar las tierras bajas. Durante el período colonial, la mayor parte de las tierras bajas fueron controladas por los
escuelas norteamericanas privadas reforzaron las diferencias culturales entre los antillanos y los costarricenses. Hoy, la educación pública se ha convertido en una fuerte fuerza integradora. Todas las clases se imparten en español, y la asistencia es obligatoria hasta los seis años en educación primaria.
bucaneros y piratas ingleses. Después de la independencia, las tierras bajas han sido desarrolladas por los norteamericanos de la United Fruit Company y sus
socialmente. Una serie de volcanes, montañas y pantanos separan Puerto Limón
trabajadores negros.
de la Meseta Central. El único nexo importante de unión es el ferrocarril, ya que
12
MICHAEL D. OLIEN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
no existe un camino que conecte las tierras bajas a las tierras altas 6. Debido
Aunque las escuelas públicas han tenido un gran efecto de aculturación en los
al tamaño limitado de la población del Caribe, recibe poca representación en
negros y los chinos, las escuelas privadas, mantenidas con el apoyo de las iglesias
la toma de decisiones a nivel nacional. Hay una fuerte sensación de “nosotros”
protestantes, especialmente las iglesias anglicana y metodista, contrarrestan el
y “ellos” que separa y divide a los habitantes de las tierras bajas con los de las
proceso. Muchos negros y algunos chinos, asisten a estas escuelas todos los días
tierras altas.
después de haber terminado la escuela pública.
El “esprit de corps” 7 de la población de las tierras bajas se ha desarrollado en
El Día de la Independencia de Jamaica es celebrado por los negros. Las mujeres
oposición a la población de las tierras altas, llamados “gente del otro lado”. El origen de esta oposición es la negativa que tiene la Asamblea Legislativa
Fruit Company y de los Estados Unidos se puede percibir en las películas que
Nacional, controlada por la población blanca de las tierras altas, para la
se muestran, en el estadio de béisbol, en la frecuencia de onda corta utilizada
construcción de una carretera que conecte las tierras bajas con las tierras altas.
para sintonizar “Voice of America” y la Estación de Radio de las Fuerzas Armadas
Aunque ha tenido lugar una aculturación generalizada en las tierras bajas, el
de EE.UU., y en el número de las personas que tienen contacto directo con los
proceso de asimilación se ha producido a un ritmo mucho más lento. Otro
Estados Unidos a través de los familiares que se han mudado a este país. Una
aspecto importante de las relaciones urbanas de Puerto Limón son las relaciones
agencia local realiza contratos para reclutar a un número de limonenses para
a nivel internacional.
trabajar para un período de un año en los Estados Unidos en servicio doméstico.
4.
Relaciones urbano-internacionales: Desde su creación, Puerto Limón ha
tenido importantes vínculos internacionales. Hoy en día llegan barcos extranjeros
Figura 5. Iglesia Protestante a mediados del siglo XX Fuente: Biblioteca Nacional de Costa Rica, Archivo de Walter Goebel.
cada semana. En las calles, en los bares y en los restaurantes, se encuentran marineros de muchos países. Alemanes, holandeses, colombianos, griegos y noruegos son los visitantes más frecuentes de la ciudad-puerto. La gente nativa ha desarrollado una serie de estereotipos hacia las personas de cada nacionalidad. Aun así, el extranjero no es un total “extraño” en Puerto Limón. Aunque el número de norteamericanos y británicos en Puerto Limón se ha reducido considerablemente desde que la United Fruit Company abandonó la se habla extensamente en las tierras bajas, especialmente entre los negros más viejos. De hecho, más de la mitad de los habitantes de las tierras bajas que sobrepasa los 55 años de edad consideran el Inglés como su lengua materna.
6 Hay dos vuelos de avión entre San José y Puerto Limón a diario, pero este tipo de transporte es demasiado caro para cualquier persona promedio, excepto para los muy ricos.
representan como un único “cuerpo”. Alude principalmente a la solidaridad, la identidad, el orgullo, la devoción y el honor de cada uno de los miembros en relación con el grupo.
13
NIVELES DE RELACIONES URBANAS EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA: EL CASO DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Muchas de las personas que viven en Estados Unidos envían remesas familiares
reconocido las diferencias entre las ciudades. El estudio de Whiteford (1960) de
a Puerto Limón cada mes. La migración a Estados Unidos ha proporcionado un
Popayán, Colombia, y Querétaro, México, por ejemplo, es un estudio contrastivo
paliativo temporal a las condiciones de desempleo en la comunidad. La Agencia
y comparativo de las clases sociales. Pero, en general, posiblemente como
de Información Estadounidense patrocina un Centro Cultural para promover el
resultado de continuum folk-urbano
aprendizaje del Inglés y difundir los ideales norteamericanos. Los lazos entre
ciudades no han jugado un papel tan importante en la teoría antropológica como
Puerto Limón y los Estados Unidos afectan más directamente a los negros, pero
lo ha jugado el análisis de las disimilitudes y secuencias entre lo urbano y lo rural.
la cultura de norteamericana de una manera u otra. Los chinos mantienen un Partido Nacionalista (Kuo Ming Tang), con sede en Puerto Limón, así como varias asociaciones familiares. La vida urbana en Puerto Limón, por consiguiente, no puede entenderse sin tener en cuenta estos vínculos que van más allá de las fronteras nacionales.
Hay muchas diferencias entre ciudades en cuanto a su composición étnica, su historia y función. Puerto Limón, por ejemplo, no puede ser entendida en los mismo términos de urbanización que las ciudades de las tierras altas de Costa Rica. En su lugar, el desarrollo de Puerto Limón, y el contexto particular en el que se encuentra hoy en día, son únicos en Costa Rica. En lugar de concentrarse en las diferencias entre la ciudad y el campo, un mejor acercamiento metodológico y teórico devendrá de la toma de conciencia de las diferencias entre las
RESUMEN Y CONCLUSIONES
mismas ciudades. La atención a los tipos de relaciones intracomunitarias y a las relaciones supra-comunitarias, como se describe en este documento, pueden
En este trabajo se ha esbozado, brevemente, algunos de los más importantes niveles de relaciones entre una comunidad urbana y el complejo contexto en el que existe la ciudad. Se discutieron cuatro niveles: las relaciones intracomunitarias, las relaciones urbano-rurales, las relaciones urbanonacionales y las relaciones urbano-internacionales. Dentro de sus alcances, este documento ha descrito sólo algunas de las relaciones8. Un estudio adecuado implicaría una interpretación de las diversas relaciones sociales, económicas y políticas. Para entender la naturaleza de una comunidad urbana, es necesario no sólo describir la interrelación de las subculturas de la comunidad, sino también la relación de la ciudad con una serie de relaciones jerárquicas de naturaleza supra-comunitarias. El análisis de estas redes de relaciones permitirán a los antropólogos aproximarse a la totalidad, desde el enfoque holístico, que se encuentra en el estudio de los grupos primitivos y aislados. La Antropología Urbana, desde sus inicios, ha inclinado su interés por los problemas de “la ciudad” y el tratamiento de las zonas urbanas, como si todas fueran básicamente las mismas e iguales. Ciertamente, los nuevos enfoques han
8
Se remite al lector a Olien (n.d.) donde se le da un tratamiento más detallado a la red de relaciones en Puerto Limón
14
MICHAEL D. OLIEN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
REFERENCIAS Bode, B. y Richardson, M. (1968). Health and Disease in Puntarenas, Costa Rica: A
people´s View. Manuscrito. Ministerio de Economía y Hacienda (1953). Censo de Población de Costa Rica (22
de Mayo de 1950). San José: Dirección de Estadística y Censo. Ministerio de Economía y Hacienda (1960). Censo de Población de Costa Rica (11
de Mayo de 1927). San José: Dirección de Estadística y Censo. Ministerio de Economía y Hacienda (1964). Anuario Estadístico de Costa Rica,
1963. San José: Dirección de Estadística y Censo. Nunley, R. E. (1960) The distribution of population in Costa Rica. Washington D.C.: National Academy of Sciences-National Research Council. Olien, M. D. (1967). The Negro in Costa Rica: The etnohistory of a Ethnic Minority
in a Complex Society. Tesis Doctoral, Universidad de Oregon. Whiteford, A. H. (1960). Two cities of Latin America: A Comparative Description of
Social Classes. Beloit: The Logan Museum of Anthropology.
Athens: Southern Anthropological Societ. (1968b). “Inter-ethnic relations in colonial Costa Rica”.Working Papers in
Sociology 2 (1): 46-51. (1969a) Ethnohistory: A Bibliography. Manuscrito. (1969b). “Pluralism and the study of complex societies: Lowland Costa Rica at the turn of the century”. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la Asociación Antropológica Americana. (1969c). “Units of observation in Costa Rican Negro society”. Ponencia presentada la Reunión Anual de la Asociación Antropológica Americana. (1970). “The Negro in Costa Rica: The Role of an Ethnic Minority in a Developing Society”. Overseas Research center. Winston, Salem: Wake Forest University. Developing Nations Monograph Series. (1971). “Cultural ecology and the study of complex socio-economic systems: The case of the United Fruit Company in Costa Rica”. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la Asociación Antropológica Americana. (1972). “Etnnonistorical research on colonial black populations in costs Rica“. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Etnohistoria.
ANEXOS: Bibliografía, Autor: Michael D. Olien. (1966c). “Bibliography of Costa Rica”. Mimeo.
(1973). Latin America: Contemporary Peoples and their Cultural Traditions. New York: Holt, Rinehart, and Winston, Inc. (1977). “The adaptation of West Indian blacks to North American and Hispanic culture in Costa Rica”. En: Pescatello, A. (edit). Old Roots in New Lands.
(1967a). “The Negreo in Costa Rica: The ethno-history of a ethnic minoroty in a
Connecticut: Greenwood Press, Inc.
complex society”. Tesis Doctoral. Universidad de Oregon. (1978). The Human Myth: An Introduction to Anthropology. New York: Harper and (1967a). “The negro in Costa Rica: A problema in continuity”. Ponencia
Row.
presentada en el XV Congreso de la Asociación Americana de Etnohistoria. (1980). “Black and Part-Black Populations in Colonial Costa Rica: Ethnohistorical (1968a). “Levels of urban relationships in a complex society: A Costa Rican case”. En: Eddy, E. (Edit.) Urban Anthropology: Research Perspectives and Strategies.
Resources and Problems”. Ethnohistory, 27 (1): 13-29. (1983). “The Miskito Kings and the Line of Succession”. Journal of Anthropological
15
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
NIVELES DE RELACIONES URBANAS EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA: EL CASO DE COSTA RICA
Research, 39 (2): 198-241. (1984). “Kingship among the Miskito”. American Ethnologist, 11 (4): 718-737 (1985). “E. G. Squier and the Miskito: Anthropological Scholarship and Political Propaganda”. Ethnohistory, 32 (2): 111-133. (1987). “Micro/Macro-Level Linkages: Regional Political Structures on the Mosquito Coast, 1845-1864”. Ethnohistory, 34 (3): 256-287. (1988a). “After the Indian Slave Trade: Cross-Cultural Trade in the Western Caribbean Rimland, 1816-1820”. Journal of Anthropological Research, 44 (1): 41-66. (1988b) “General, Governor, and Admiral: Three Miskito Lines of Succession”.
Ethnohistory, 45 (2): 277-318. (1988c) “Imperialism, ethnogenesis, and marginality: ethnicity and politics on the Mosquito Coast. 1845-1964.” Journal of Ethnic Studies 16: (1) 1-19. (1988d) “Were the Miskito indians black? Ethnicity, politics and plagiarism in the mid-nineteenth century” New West Indian Guide 1 (1): 27-50.
16
LUIS DURÁN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
LUIS ARMANDO DURÁN SEGURA Costarricense. Bachiller y Licenciado en Antropología por la Universidad de Costa Rica. Magister en Antropología Social y Magister en Estudios Culturales por la Universidad de los Andes, Colombia. Doctorando en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional de Costa Rica. Correo electrónico: luarduse@yahoo.es
17
ENSAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Hacia una nueva política de densificación de las ciudades en Costa Rica Lic. Marcela Vargas , Arquitecta.
Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Profesora Estudiante de Posgrado Ensayo Académico para Maestría Profesional Diseño Urbano de la Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica. Recibido : Agosto-2013 / Aceptado : Febrero-2014
RESUMEN
ABSTRACT
El presente ensayo especula, a través de la metodología de escenarios, cuatro modelos de
Palabras Clave:
Keywords:
2
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
MARCELA VARGAS
diversos grados de contacto, esparcimiento y ayuda con los vecinos”
oferta de actividades enfocadas en el consumo vacío, y mediante relaciones
3
Hacia una nueva política de densificación de las ciudades en Costa Rica
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
el suelo rural, tales como el aumento del consumo del suelo, de energía, de
CUATRO ESCENARIOS PARA LA DENSIFICACIÓN URBANA
1. Ciudad Bipolar
4
MARCELA VARGAS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
2. Ciudad T贸tem
5
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Hacia una nueva política de densificación de las ciudades en Costa Rica
y servicios, fomentaría relaciones de mutualismo y reduciría el consumo
3. Ciudad Sub-urba
4. Ciudad Educadora: escenario seleccionado como el más apropiado para nuestra realidad
MARCELA VARGAS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
con proyectos municipales y sea propositivo en cuanto a los intereses y principios estrategias de permacultura, encadenamientos productivos locales desde
CIUDAD EDUCADORA: UNA OPORTUNIDAD PARA TEJER UNA SOCIEDAD DIVERSA, ARTICULADA, INCLUSIVA, INTEGRADA Y SOSTENIBLE
2
por unidad
Hacia una nueva política de densificación de las ciudades en Costa Rica
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
en caso de colapso vial pueda contar con rutas alternas, así como cercanía a
CONCLUSIONES
MARCELA VARGAS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
REFERENCIAS
Hacia una nueva pol铆tica de densificaci贸n de las ciudades en Costa Rica
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
MARCELA VARGAS ROJAS
ENSAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
¿QUÉ PASARÍA SI…? Existieran prismas rectangulares vigilantes de la ciudad, ¿delirio o utopías? Est. Karen Fonseca, Arquitectura / Lic. Mariana García, Bellas Artes Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Estudiantes de Grado Proyecto Académico de Grado , Teoría de la Arquitectura 2, Profesora del Curso: PhD Valeria Guzmán Recibido : Agosto-2013 / Aceptado : Febrero-2014
RESUMEN
ABSTRACT
¿Qué pasaría si…? Este foto-ensayo trata de un elemento urbano muy común, pero aterrador
What if…? This photo-essay deals with a very common but frightening urban element in
en las ciudades de Costa Rica: las pequeñas casetas de guardas de seguridad privada que
the cities of Costa Rica: the little huts for private security guards that populate almost every
se establecen en la mayoría de los bloques residenciales son señal de los altos niveles de
block in each residential zone are a sign of the high levels of insecurity that its inhabitants
inseguridad que sus habitantes siente y perciben. Curiosamente, estas pequeñas casetillas
feel and perceive. Curiously enough, these little huts have become so embedded in the
se han vuelto comunes dentro de la cotidianidad de la ciudad que pasan desapercibidos.
everyday life of the city that they go unnoticed. Nevertheless, they have accomplished the
Sin embargo, estas han llevado a cabo la enorme y compleja labor de crear un sentido
enormous and complex task of creating a collective sense of security, real or otherwise, in
colectivo de seguridad, real o no, dentro de la dinámica urbana.
the urban dynamic.
La proliferación de estos elementos es un hecho, pero entonces ¿si empezamos a verlos como lo que realmente no son? ¿Son un producto de nuestro delirio colectivo o solamente una simple indicación de la utopía?
The proliferation of these elements is a fact, but what, then, if we started to see them for what they really are? Are they a product of our collective delirium or just a simple indication of utopia?
Nuestro enfoque es hacerlas visibles, transgredir la invisibilidad en la que están envueltas estas entidades, y tratar de percibirlas como “peculiaridades ordinarias” en el tejido urbano,
Our approach is to make them visible; to transgress the invisibility in which these entities
abriéndolos a la posibilidad de la utopía, por lo tanto, imaginar nuevos escenarios para la
are shrouded, and try to perceive them as “ordinary peculiarities” in the urban fabric,
ciudad en el presente.
opening them to the possibility of utopia, therefore imagining new scenarios for the city in the present.
Palabras clave: caseta; casetilla; guarda; ciudad; cotidiano; fenómeno urbano; objeto; proliferación; seguridad; urbanismo; utopía; vigilancia.
Key Words: guard stand; city; concept; daily; urban phenomenon; object; proliferation; security; urbanism; utopia; vigilance.
2
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
¿QUÉ PASARÍA SI...? EXISTIERAN PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE LA CIUDAD, ¿DELIRIO O UTOPÍAS?
CATÁLOGO DE CASETILLAS DE SEGURIDAD
¿QUÉ PASARÍA SI LA CIUDAD EN LA QUE USTED VIVE TIENE LA CAPACIDAD DE PROLIFERAR, JUSTO AL FRENTE DE SU CASA, PEQUEÑOS PRISMAS RECTANGULARES, DE APROXIMADAMENTE UN METRO CUADRADO DE SUPERFICIE, CAPACES DE SER HABITADOS LAS 24 HORAS DEL DÍA, CUYA FUNCIÓN ES VIGILARLO A USTED Y A SU FAMILIA TODO EL TIEMPO? Una ciudad con vida propia, capaz de engendrar por sí sola estructuras en forma de prismas , que además son vigilantes habitables, parece el epígrafe de una los costarricenses, solo que descontextualizada, pues cuando nos referimos a estos pequeños prismas rectangulares que produce la ciudad estamos hablando de estas estructuras que conocemos comúnmente como “la casetilla del guarda” que no son más que la respuesta a la pregunta planteada. En la actualidad, esas estructuras prismáticas tiene un grado elevado de recepción, pues por medio de un consenso colectivo son los espacios que nos hacen sentirnos seguros con tan solo su existencia, no importa si su aparencia se asemeja a los temidos “tujurios”, estos ya no se cuestionan ni se discuten, sólo se colocan para proteger la vida y los bienes de las personas. Entre más mejor.
3
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
KAREN FONSECA / MARIANA GARCÍA
¿QUÉ PASARÍA SI SU CIUDAD FUERA SEGURA? ¿SI USTED NO TUVIERA EL MIEDO CONSTANTE DE QUE ALGUIEN SE LE VA A METER A ROBAR A LA CASA O LE VA A HACER UN BAJONAZO MIENTRA PARQUEA SU CARRO EN SU COCHERA?
Lo cierto es que todos los días salimos de la casa con temor de lo que nos podría pasar; sin embargo, sabía usted que en el año 2011 la tasas de robos y homicidios fue apenas de un 10.3 por cada 100 mil habitantes, entonces ¿Porqué es que se perciben índices del 70% de inseguridad? y ¿Porqué es que es mayor entre mujeres, personas de más de 50 años y personas con mejor situación económica? Según datos de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. Este comportamiento responde a muchas variantes de nuestro diario vivir. Mucho tienen que ver los medios de comunicación y las redes sociales. subconsciente, es nuestro contexto. Hemos llegado al punto donde hemos invisibilizado pequeños detalles que constantemente refuerzan nuestra inseguridad, los condominios amurallados, las rejas en todas las casas, los perros bravos… y las casetas de guarda. Porque, por supuesto, si yo voy caminando por un barrio, donde me encuentro con todos estos elementos, y ojala simultáneos, uno pensaría que la lógica sería que es el lugar más inseguro del planeta. Sin embargo lo mas probable es que nunca fue inseguro en el primer lugar. Lo cierto es que lo más factible es que su ciudad sí sea segura y nada más este manifestando un síntoma del modelo de oferta y demanda. Mientras más condominios de este tipo me venda un desarrollador, más van a demandar las personas acceso a este tipo de vivienda con estas características.
4
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
¿QUÉ PASARÍA SI...? EXISTIERAN PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE LA CIUDAD, ¿DELIRIO O UTOPÍAS?
¿QUÉ PASARÍA SI LAS PERSONAS SUFRIERAN UN DELIRIO DE CONFIAR SU CASA O NEGOCIO A UN VIGILANTE DESCONOCIDO QUE HABITA LOS PRISMAS, DE GÉNERO MASCULINO, ENTRE LOS 20 Y LOS 60 AÑOS, QUE NO NACIÓ EN SU MISMO PAÍS, QUE ESTÁ ARMADO Y UNIFORMADO? La seguridad tiene que ver con la idea de una persona que siempre nos esté observando, que podrían ser superhéroes o malhechores según su vocación e intenciones; lo único cierto es que poseen la característica inherente del total conocimiento sobre la rutina diaria de aquellos a los cuales vigila y a la vista de las personas que conviven con las casetas. Aquellos que no las “habitan”, desconocen la función propia que le dan los guardas, los cuales son extranjeros, mayoritariamente nicaragüenses. Año tras año la migración de nicaragüenses aumenta en el país, y según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2000, un 50% de la fuerza laboral masculina nicaragüense trabaja en las actividades más pesadas y peor pagadas, como peones de la agricultura, de la construcción, albañiles y un sector muy importante como vigilantes con empresas privadas o públicas, trabajos que los costarricenses descartan o abandonan dentro de sus expectativas laborales, por razones tales como el aumento del nivel educativo en la población, la presencia de trabajadores capaces de realizarlas, mayor urbanización, desprestigio ocupacional, estigmatización, entre otras.1
1 Paniagua, L. Situación socio-laboral de la población nicaragüense en Costa Rica. Revista Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 117-118: 57-71/2007 (iii-iv). (issn: 0482-5276). San José, Costa Rica.
5
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
KAREN FONSECA / MARIANA GARCÍA
¿QUÉ PASARÍA SI LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVIMOS CREA UN SISTEMA DONDE LA ÚNICA FORMA DE COMBATIR LA INSEGURIDAD ES ELABORANDO UN EJÉRCITO DE AGENTES DE VIGILANCIA PRIVADA QUE DUPLICA EN CANTIDAD A LOS POLICÍAS PÚBLICOS? El Ministerio de Seguridad de Costa Rica reconoce que la inseguridad es el primer disparador de la adquisición de servicios de seguridad privada. Datos estadísitcos demuestran que cada año en el país se inscriben, en promedio, 78 nuevas empresas de seguridad privada. El número de estas, legalmente registradas, casi se triplicó del 2004 al 2011, aumentando de 358 a 904 y además siendo San José la provincia con la gran mayoría, 501 de estas. Este crecimiento también se nota en la cantidad de agentes que laboran en este tipo de empresas, pues en el año 2011 constituían el doble de los que había en el 2004, agrupando de esta manera las empresas privadas en la actualidad a 25.859 efectivos, mientras que la Fuerza Pública tiene 12.299.2
con la medida promedio de 2.5 m2 por casetilla, estamos hablando que hay aproximadamente 65 mil metros cuadrados de estructuras de vigilancia en medio de la ciudad sobre las que ningún profesional pertinente tiene criterio o si quiera interés.
2 Datos del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) tomados de la noticia publicada en el peródico nacional La Nación: http://www.nacion.com/sucesos/Agencias-seguridad-privada-triplicaron-anos_0_1230676984.html
6
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
¿QUÉ PASARÍA SI...? EXISTIERAN PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE LA CIUDAD, ¿DELIRIO O UTOPÍAS?
¿QUÉ PASARÍA SI LOS PRISMAS VIGILANTES TUVIERAN LA CAPACIDAD DE EVOLUCIONAR Y EMPEZARÁN A MUTAR Y A DEFINIR MI BARRIO?
control y vigilancia para aumentar el sentido de confort de las personas; y ahora estos lugares seguros son parte de nuestro diario vivir, se ubican en puntos estratégicos y generan diferentes lecturas e impactos en la sociedad. La función social, y a pesar de aspecto genérico tienen leves cambios visuales que nos describen el contexto. Pero algo común a todos es que son leídos como “seguros” sectorización barrial, segregación social y puestos de información. Las casetas de seguridad no siempre estuvieron ahí. De hecho es un síntoma de la ciudad contemporánea, y es su misma proliferación la que las lleva a mutar de caso se deben ubicar en puntos estratégicos de la trama existente de los barrios, para poder vigilar visualmente a un sector determinado, generalmente el que provee los insumos económicos para pagar los servicios y está implícito para el las aceras o en los parques, en decandecia física, mimetizando en su materialidad a la casa más cercana y velando por la seguridad de las personas de su alrededor inmediato. Su jurisdicción termina en el momento que se genera una barrera, como lo es una carretera, y a partir de esta barrera se generan los protegidos y los desprotegidos.
7
KAREN FONSECA / MARIANA GARCÍA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
FINCA 1 UCR
¿QUÉ PASARÍA SI EN UN LUGAR CUALQUIERA DE UN MAPA DE COSTA RICA SE VIERAN PEQUEÑAS MARCAS QUE EMERGEN EN GRAN CANTIDAD, Y SI LES DIJERAMOS QUE CADA UNA DE ESTAS MARCAS ES UNA CASETA DE GUARDA? En un sector de Costa Rica se realizó esto, en los alrededores de la Plaza Roosvelt y la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca. En un área de 10 000 m2 aproximadamente, se lograron ubicar una cantidad de 29 casetillas de guardas; localizadas en diferentes ámbitos dentro de la ciudad: parques, comercio, viviendas, instituciones… Encontrándose desde una con
PARQUE KENNEDY
gran espacialidad, con baño, bodega y espacio de vigilancia, hasta unas apenas habitables, de prácticamente un metro cuadrado en mal estado o descuidadas; a
IGLESIA DE SAN PEDRO
como también habían otras que funcionan como un “medio de comunicación y/o información”. Es curioso darse cuenta, que no hay un criterio de localización o algo que determine dónde se coloca cada casetilla, sino que ellas mismas, sin tener una relación unas con otras, provocan un fenómeno. Tras de que ya son catalogadas como “objetos extraños”, se esparcen dentro del tejido urbano, y se podría
PLAZA ROOSEVELT
decir prácticamente que se reproducen y buscan donde establecerse mutando actividades y funciones, donde algunas se logran adaptar al contexto, mientras que otras se esconde o acentúan en el lugar, generando aspectos y percepciones que hay “alguien que me cuida”.
8
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
¿QUÉ PASARÍA SI...? EXISTIERAN PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE LA CIUDAD, ¿DELIRIO O UTOPÍAS?
¿QUÉ PASARÍA SI CON SOLO AÑADIRLE AL PRISMA RECTANGULAR VIGILANTE UN ELEMENTO HORIZONTAL, QUE SEMEJA UNA AGUJA, ME IMPIDE MENTALMENTE ENTRAR A UN LUGAR? Las casetas de seguridad empezaron a ser una necesidad reciente y a planearse según tal, incoporando nuevos elementos, ya que no es imporante si el espacio del guarda de seguridad aporta programáticamente al espacio, se construyen dándolas por sentado. Ejemplo de esto es el reto contemporáneo de encontrar una comunidad cerrada, las llamadas gated comunities, sin ver una a su entrada.
que generan segregación social económica, como lo son las barreras, las verjas, el precio del terreno. Pero las casetas en su entrada, sin lugar a duda, es uno de los más notorios, o por lo menos debería serlo. Y es aquí, en las entradas a estas urbanizaciones o condominios cerrados, donde el rol de vigilancia muta hacia un rol de control más tangible, pues con las agujas de control de acceso, añadidas a la caseta, este elemento ya no solo vigila sino que decide quién ingresa y quién no a un lugar determinado, a pesar de ser todos de carácter público y de la misma forma sus características físicas evolucionan, ya estas cuenta con una total mímesis de su entorno. Por ejemplo, si el condominio establece las tan apetecibles en el mercado casas coloniales, la morada del guarda de seguridad exterior es impecable visualmente, al igual que su contexto.
9
KAREN FONSECA / MARIANA GARCÍA
0.23
0.7
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
1.09
2.11
2.45
1.11
0.85
¿QUÉ PASARÍA SI ANALIZARAMOS ARQUITECTÓNICAMENTE CADA UNO DE LOS PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE TODA LA CIUDAD? Es interesante prestarle atención a estas estructuras que se reparten por todo el
FACHADA PRINCIPAL CASETA DE GUARDA
país, pues contemplan muchos ámbitos en un espacio tan pequeño, y se podría decir que es el menor espacio con mayor cantidad de programa, pues de hacer una casetilla de guarda habría que pensar en hacer: una casa para un individuo,
2.45 1.26
0.59
0.77
0.68
un hito de ubicación, un elemento de seguridad, un interruptor urbano, un
0.6
un servicio sanitario, un punto de encuentro, un proyector de información, un
2.45
0.88
0.52
segregador barrial, un catalizador de problemas, entre otros. Entonces tomando en cuenta todos estos aspectos que hay que ver, cómo es que
extranjera?
0.89
cuatro paredes, un techo, una ventana y una puerta. ¿Es por la falta de interés
1.16
terminamos con dos tipologías, como las expuestas en esta tarjeta, las cuales son
0.93
0.37
1.15
PLANTA ARQUITECTÓNICA CASETA DE GUARDA
10
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
¿QUÉ PASARÍA SI...? EXISTIERAN PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE LA CIUDAD, ¿DELIRIO O UTOPÍAS?
¿LOS PRISMAS RECTANGULARES SERÁN ENTONCES UN DELIRIO CONSENSUAL O UTOPÍAS REALES? La seguridad es el sentido de ausencia de riesgos, y la utopía la capacidad de visualizar un mundo ideal alterno al existente. Entonces, si la mayoría de costarricenses ve los siguientes factores, que resultan claves en la concepción de una casetas de seguridad, como una amenaza, tales como espacios extranjero, especialmente un nicaragüense, entonces ¿porqué se convierte en espacios neutros donde a pesar de todos los prejuicios se establece un vínculo consensual? o ¿utopías reales? Por principio si utopía es imaginar un mundo ideal, podríamos decir que estas casetas representan justo esto, pues sin importar cuanto muten, física, funcional o epistemológicamente, siempre serán un ideal de seguridad, el objeto más simple construible llevado a su máxima expresión. Pero dentro de esta utopía de seguridad inmutable, está el delirio, pues hacer la misma cosa esperando resultados diferentes es delirio, y si la inseguridad sigue aumentando, o su percepción, la forma de atacar no es triplicar estos espacios seguros cada año, sino poder visualizar formas nuevas de accionar. La utopía que proponemos no es valorar si la casetilla funciona a o no, o si es bella estéticamente por fuera o no, es nada más valorar el espacio como el hogar de una persona por gran parte del día y noche, encargada de su seguridad, al que se le debería prestar atención pues podría albergar a un futuro ejécito del mañana, por más irracional que esto pueda sonar.
11
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
KAREN FONSECA / MARIANA GARCÍA
¿QUÉ PASARÍA SI VEMOS LOS PRISMAS VIGILANTES, NO COMO UN SÍMBOLO DE “SEGURIDAD”, SINO MÁS BIEN, COMO EL HOGAR DE UNA PERSONA, CON ELEMENTOS PERSONALIZADORES? ¿PERDERÍA SU VALOR ICÓNICO DE SEGURIDAD? En las casetillas de guarda se da una construcción espacial-temporal; funcionan como una barrera de seguridad colocadas “activamente” las 24 horas del día, seguridad, donde cabe aclarar, se conoce una difusa percepción de seguridad porque no se sabe con certeza si dichos objetos cumplen con lo establecido; pues no por el hecho de que una caseta de guarda esté colocada, quiere decirse que la zona está segura, mas esa es la imagen que el objeto como tal ha creado. Además, de que su forma de representación se ha estandarizado, dentro del esquema no se muestran variaciones; ya se ha popularizado y acostumbrado a la forma de vida; un único valor se le ha dado a la seguridad hecha objeto, la memoria colectiva que ya han creado permanece, y difícilmente se podría sustituir. Pero lo cierto es que por dentro estas casetas son mundos apartes, son viviendas, y bien peculiares, con elementos como: biblias y pasajes místicos, cassettes de música folckórica nicaragüense, elementos de cuidado personal como cremas de peinar, cepillos de dientes y espejos, además tazas de café, cuadernos de apuntes personales, rótulos de frases, emblemas de automóviles, abrigos, sombrillas y muchas cosas más ordinarias y cotidianas que encontraríamos en cualquier hogar.
12
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
¿QUÉ PASARÍA SI...? EXISTIERAN PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE LA CIUDAD, ¿DELIRIO O UTOPÍAS?
¿QUÉ PASARÍA SI EXISTIRÍA UN SIGNIFICADO DIFERENTE Y DESCONOCIDO QUE SE OMITE, DENTRO DE LOS PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES, TAN FAMILIAR Y ORDINARIO EN LA COTIDIANIDAD DE LOS HABITANTES? Las casetas de guardas son objetos cotidianos del día a día. A cualquier lugar que se vaya, sea el lugar donde se viva, se estudie o se trabaje, ahí están, son omnipresentes, todas las personas las ven y algunas se han “desarrollado” y se han apoderado de otras tareas. Estos espacios de seguridad dependen de su contexto y, sin lugar a dudas, son una universidad pública, la caseta del guarda sigue evolucionando y adquiriendo funciones, pues otra lectura que se les atañe es la de puestos de información y ubicación. En estos casos, localizándose en puntos de encuentro de las personas, ya no buscan emular su entorno inmediato, sino más bien resaltar como pequeñas odas a la seguridad. La seguridad... es la función “visual” que cumplen estas, todos sabemos qué delincuencia, las cuales pretenden tener un control de los accesos; esto mediante la utilización de elementos arquitectónicos que permitan percibir que un área incrementar la vigilancia partiendo de una mayor visibilidad sobre el espacio en puntos estratégicos del lugar.
13
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
KAREN FONSECA / MARIANA GARCÍA
¿QUÉ PASARÍA SI SE PROPONE, COMO PROYECTO DE DISEÑO, SOLUCIONAR UNA CASETA DE GUARDA DESDE UNA ARQUITECTURA QUE RESPONDA AL FENÓMENO URBANO QUE ESTOS OBJETOS PRISMÁTICOS GENERAN? Quizás sería el trabajo más fácil (o, ¿el más difícil?).
función, organización y estructura de una caseta de guarda; proponer algo nuevo rompería con el esquema que ya la sociedad tiene de estas; se catalogaría como un objeto extraño, ajeno a lo que “ES” en la actualidad. Creemos pensar que la solución de la seguridad en la ciudad ya tiene respuesta, pero y ¿si la caseta de guarda no es la respuesta? ¿Existirá la posibilidad de que algo más lo sea? No sabemos, entonces ¿por qué o para qué se sigue con lo mismo?; esa alternativa se ha dejado de lado o no se le ha dado importancia, la misma conformidad de la gente detiene esa búsqueda de soluciones distintas a las usuales, lo estandarizado. Dentro del tejido urbano, estos prismas rectangulares ya son parte de él, parte “sustancial”, pues ya tiene su lugar y su función dados; su problema es que simplemente están ahí todas iguales haciendo y cumpliendo los mismo con lo mínimo. No pretendemos buscar deshacernos y desaparecer las casetillas de seguridad; sino, estas que ya existen y habitan la ciudad, pueden explotar su funcionalidad respondiendo inicialmente al usuario base (el guarda), además de mutar y combinar actividades, es decir: si ya son elementos de seguridad, ¿por qué no pueden ser puntos de encuentro, de venta, de información, de recreación…?
14
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
¿QUÉ PASARÍA SI...? EXISTIERAN PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE LA CIUDAD, ¿DELIRIO O UTOPÍAS?
¿QUÉ PASARÍA SI SE BUSCARA DARLE UNA VALORACIÓN DIFERENTE A LOS PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE LA CIUDAD; SI ESTOS YA NO SON SÓLO OBJETOS, SINO QUE SON VIDAS? Al pasar cerca de una casetilla de guarda, simplemente se percibe el objeto como sí, la caja donde se alberga alguien que se sienta todo el día y cuida la casa, el hacerlo no es mucho el contacto que hay. Al observarse detalladamente el exterior y de igual manera el interior, la imagen de la caseta cambia. Ya no es mi seguridad, mi protección; ahora se convierte en el hogar del señor que mantiene una familia con el sueldo que se gana pasando todo un día en ese metro cuadrado donde almuerza, toma café, lee el periódico,
Podrán ser una “plaga” las casetillas de guarda, pero cada una es habitada por un ser humano, no otro objeto; y estos prismas no son objetos, son refugios. Al verlas de esta manera, al sensibilizarse frente a este objeto-objeto, y apreciar humano-refugio, se pierde el estándar que la sociedad actual ya tiene, se busca provocar el “intento de imaginar” y volver lo genérico en lo extraño familiarizado, posible de visualizarse y alcanzar la creación de una nueva imagen viva, abierta y reconocible para todos.
15
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
KAREN FONSECA / MARIANA GARCÍA
¿QUÉ PASARÍA SI LA LECTURA DE LOS PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES SE PERCIBIERA DIFERENTE Y FUERA MODIFICADA? ¿CAMBIARÍA SU SIGNIFICADO? SIENDO DISTINTO AL QUE YA EXISTE, O SERÍA ¿ALGO FUERA DE LUGAR? Sobreponiendo lo que la imagen de típica caseta muestra, se puede dar un elemento; darle una connotación distinta a lo exterior a partir de lo interior, para así, asociar y reconocer lo que no se sabe; desde una paradoja de funciónde la imaginación; de manera ya sea alterando, escogiendo, diferenciando o efecto es la particularidad del objeto caseta de guarda, pero ¿cómo llegamos a “incompatibles”.
16
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
¿QUÉ PASARÍA SI...? EXISTIERAN PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE LA CIUDAD, ¿DELIRIO O UTOPÍAS?
¿QUÉ PASARÍA SI MOLDEARAMOS DE FORMA IRRACIONAL, EL CONCEPTO DE SEGURIDAD A PARTIR DE LA MATERIALIZACIÓN DEL OBJETO, ES DECIR, CREANDO UN CATÁLOGO DE ALGO QUE NI SIQUIERA SE PUEDE ORDENAR? Por lo cual, la forma diferente de poder reinterpretar una nueva elección es abrir lo que vivimos, sobreponer lo actual, mutarlo, traslapar la interpretación de la imagen exterior con la interior. Que estos objetos tan familiares, pero a pero con nuevas propiedades; que el efecto sea el mismo, pero que las causas objetos, donde los mismos espectadores sean quienes lo tengan que resolver, respondiendo a la “transustanciación” basada en la contigüidad con otros objetos y ponerlos en una peculiar disposición para que algunos de ellos conserven sus propias propiedades y se vean enriquecidos con las propiedades de otros. Donde cada “objeto” es un medio, a través del contacto, para llegar a un resultado distinto al esperado.
17
KAREN FONSECA / MARIANA GARCÍA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
Las casetas de guarda son un ideal de seguridad en la cotidianidad y percepción
Chema Madoz. Exposición 6 de octubre al 4 de diciembre de 2011. Lugar Odalys
actual de las personas, donde un objeto tan simple se convierte, gracias a la
Galería de Arte y Fundación D.O.P. Venezuela.
dinámica urbana, en su máxima expresión.
Ministerio de Seguridad Pública (MSP) tomados de la noticia publicada en el periódico
Mas, la respuesta ante los acontecimiento que arremeten contra la seguridad, no
nacional La Nación: http://www. nacion.com/sucesos/Agencias-seguridad-privada-
debería de ser la proliferación desmedida de dichos prismas, sino detenerse y
triplicaron- anos_0_1230676984.html
tratar de concebir (imaginar) nuevas formas de acción; viendo el objeto más allá de un hito de seguridad, verlos como mundos apartes y hogares que se ha generado; e intentar romper el esquema que la sociedad “racional” ha establecido. Nos hemos limitado a concebir, como arquitectos, que la caseta de guarda es la solución para combatir la seguridad, ya que ni siquiera se cuestiona. Colocar
Harvey, D. Espacios de Esperanza. Madrid: Ediciones Akal. (p.159-207). 2000. Jameson, F. Arqueologías del futuro: el deseo llamado utopía y otras aproximaciones (ISBN 978-84-460-2483-5-Pp.494). Madrid: Ediciones Akal. Artículo por Mirta Alejandra Antonelli. 2009.
una caseta con una aguja en un plano de una nueva urbanización, es casi un acto
Jameson, F. Arqueologías del futuro: una charla de Fredric Jameson. Transcripción
involuntario; pero ¿realmente es la solución? O más importante aún ¿no existen
de Irene Fortea y Garikoitz Gamarra.
otras respuestas? No lo sabemos, esa pregunta no es algo que podamos contestar, es el hecho de plantearla donde reside este ensayo; ya que el hecho es que estamos envueltos
Jameson, F. La percepción de la crítica. Por Mario Espinoza Pino. 2012. Low, S. Detrás de los muros. Resumido y traducido de su libro Behind the gates.
en un ciclo de ignorar el problema y no darle importancia. Además, la misma
NY: Routledge. 2004.
conformidad de la gente detiene una posible búsqueda, y volvemos a lo mismo, se
Paniagua, L. (2007) Situación socio-laboral de la población nicaragüense en Costa
estandariza, se teme salir de lo ordinario, se cierra la idea de imaginar con base a utopías que en algún momento pueden convertirse en realidades. No se pretende deshacer y desaparecer la caseta, sino de explorar lo que existe desde aspectos
Rica. Revista Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 117-118: 57-71 (iii-iv). (issn: 0482-5276). San José, Costa Rica.
funcionales y primordiales para con el usuario uno (el guarda), así como también
Vidal, R. (2011) La ciudad ¿utopía permanente? Teoría, 20 (1), 6579. Está indicando:
mutar y combinar actividades.
Volumen 20, número 1, de la página 65 a la 79.
Agradecimiento: Arq. Valeria Guzmán Verri, MA., PhD.
18
¿QUÉ PASARÍA SI...? EXISTIERAN PRISMAS RECTANGULARES VIGILANTES DE LA CIUDAD, ¿DELIRIO O UTOPÍAS?
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Karen Fonseca Rodríguez Costarricense Estudiante de Quinto Año de Arquitectura en Universidad de Costa Rica. Concurso Bienal Estudiantil de Arquitectura Costa Rica 2014 con el Proyecto de Investigación “Red de Integración Patrimonio-Espacial”. Correo electrónico: kafonseca_07@hotmail.com
Lic. Mariana García León Costarricense e Italiana la Universidad de Costa Rica, actualmente estudiante de quinto año de la Licenciatura en Arquitectura y de francés en la Alianza Cultural Franco-Costarricense. Bienal Estudiantil de Arquitectura Costa Rica 2014 con el Proyecto de Investigación “Red de Integración Patrimonio-Espacial”. Con participación en diversas exposiciones artísticas. En el campo arquitectónico, la publicación del proyecto “Mangrooves Club” en la Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: marigarleo@gmail.com
19
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
CIUDAD CITY
1
PROYECTOS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Mejoramiento de Barrios en el Asentamiento 1 De Mayo, Desamparados, San José Mag. Alejandro Araya Escamilla, Arquitecto Egresado de Posgrado Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Proyecto presentado en la Maestría en Vivienda y Equipamiento Social a_araya81@hotmail.com
PRESENTACIÓN :
PRESENTATION:
El presente trabajo consiste en una propuesta de mejoramiento de barrios informales,
This work is a proposal for the improvement of informal settlements, through the
por medio de la aplicación de metodologías participativas en la comunidad de 1 de Mayo,
application of participatory methodologies in the community of 1 de Mayo, located in the
ubicada en el cantón de Desamparados, de la provincia de San José.
canton of Desamparados, in the province of San José.
asentamiento. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que es una de las principales problemáticas que afectan a la sociedad de hoy en día. Solo en América Latina, la producción social del hábitat es el principal gestor de ciudades. Esto se debe a que la oferta de vivienda existente en el mercado formal no da solución habitacional a las diferentes condiciones sociales y económicas de la población, generando concentraciones de pobreza y de riqueza que produce ciudades cada vez más desiguales.
settlement. However, it should be noticed that these issues stand among the main problems affecting society today. Only in Latin America, the social production of the habitat is one of the central city management mechanisms. This condition takes place because the existing supply of housing in the formal housing market does not provide a solution for the different social and economic conditions of the population, generating concentrations of poverty and wealth which outcome is increasingly unequal city schemes.
Palabras clave: vivienda de bien social; diseño participativo; mejoramiento de barrios.
Key words: social housing; participatory design; neighborhood improvement
2
MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN EL ASENTAMIENTO 1 DE MAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
El terreno donde se encuentra el asentamiento es propiedad del Instituto Mixto
La metodología utilizada durante el desarrollo del proyecto se enfoca en realizar
de Asistencia Social (IMAS) y tiene un área total de 33.875 m2. El 40% del área de insumos para elaborar una propuesta arquitectónica que permita mejorar su en el cantón de Aserrí, estos se dividen por el cauce del Río Poás. La propuesta de mejoramiento se realiza únicamente en el sector de Desamparados.
hábitat a partir de sus estilos de vida y sus necesidades. Taller de diagnóstico de 1 de Mayo
La comunidad está conformada por 113 familias, las cuales se distribuyen en 83 lotes dentro de 13.871 m2. Esto da un promedio de 3,4 miembros por aproximadamente. Ubicación 1 de mayo
3
ALEJANDRO ARAYA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Ejemplo de análisis de patrones
Se toma como punto de partida la distribución y estructura del espacio físico existente, debido a que es el resultado de las disposiciones y necesidades
muchos aspectos establecidos en la ley no respondan a las necesidades de la población en estudio.
tener muchas carencias desde el punto de vista técnico, sin embargo presentan
Diagrama proceso participativo elaborado con la comunidad
soluciones creativas con recursos limitados que responden a los estilos de vida y a la cotidianeidad de los habitantes. Por otro lado, se trabaja con las familias por medio de talleres y sesiones de trabajo para retroalimentar la información y construir, poco a poco, las pautas y características principales que se aplican en el diseño. Al implementar herramientas que facilitan e incentivan la participación se pretende brindar una propuesta de diseño arquitectónico más cercano a la realidad y a la cotidianeidad de los habitantes del asentamiento. Sin embargo, la normativa costarricense establece condiciones y parámetros para el diseño del espacio urbano y de las viviendas que también debe ser contemplado, sin dejar de lado las limitaciones a nivel presupuestario, determinantes en la vivienda propuesta viable. Es importante acotar que en muchos aspectos la normativa no está acorde con la forma de utilización del espacio requerido por las familias. A pesar de esto, la implementación de la reglamentación costarricense se toma en
4
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN EL ASENTAMIENTO 1 DE MAYO
Modelo de dise単o de sitio
5
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Dise単o de sitio
ALEJANDRO ARAYA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN EL ASENTAMIENTO 1 DE MAYO
Como se muestra en el diagrama del proceso participativo, se utilizaron
los costos de mantenimiento y, por lo tanto, las cuotas condominales que tendría
diferentes métodos y herramientas para generar información que permita tener
que pagar cada familia. Se introduce el esquema de condominio para aumentar
insumos necesarios para desarrollar una propuesta socio-espacial que esté de
la densidad y lograr mantener todas las familias dentro del asentamiento.
acuerdo con las necesidades de la población. Las viviendas se plantearon a partir de las caracterizas familiares y de la forma en Las conclusiones del análisis se basan en generar resultados y lineamientos
que estas conciben el espacio. Permiten hacer variaciones y ampliaciones a muy
de diseño que delimiten las propuestas arquitectónicas. En este caso, los a partir del análisis y el diagnóstico realizado en esta etapa del trabajo. De ahí la importancia de las herramientas utilizadas a lo largo del proceso. El diseño de sitio se desarrolló como urbanización de condominios, lo que permite tener lotes de administración pública como: la planta de tratamiento, el retardador pluvial, juegos infantiles, entre otros. Esto da la posibilidad de bajar Vista interna de diseño de sitio
7
ALEJANDRO ARAYA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Modelo 3D del diseño de sitio.
Tipologías por vivienda a partir del número de núcleos por familia.
8
MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN EL ASENTAMIENTO 1 DE MAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
ALEJANDRO ARAYA ESCAMILLA Grado de Licenciatura en la Universidad de Costa Rica en la Escuela de Arquitectura, 2010. Grado de Maestria en Vivienda y Equipamiento Social en la Universidad de Costa Rica, 2013. Estudiante para optar por el grado de bachiller en la escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional. Curso, Gestión de mercado de suelo urbano, Lincoln Institute of Land Policy, septiembre 2013. Curso Urbanismo Social y Gestón Pública en Medellín, Procesos urbanos, ambientales y sociales.Universidad EAFIT & OEA, Medellín, Colombia, diciembre 2013 a_araya81@hotmail.com
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
TEORÍA / PEDAGOGÍA THEORY / PEDAGOGY
1
ENSAYO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Ideas para el camino: Un apunte pedag贸gico Dr. Jos茅 A. Villarreal, Arquitecto
Universidad de Costa Rica. Escuela de Arquitectura Profesor jose.villarreal@ucr.ac.cr Recibido : Enero-2014 / Aceptado : Abril-2014
RESUMEN
ABSTRACT
Keywords Palabras clave
learners.
2
JosĂŠ A. Villarreal
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Albert Einstein
1 PREMISAS
La idea principal de este trabajo es redondearnos una imagen alrededor de
1
en apariencia2
3
1
3
Ideas para el camino: Un apunte pedag贸gico
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
el lenguaje : 4
El cerebro
5
4
un pensamiento o un recuerdo. otro.
4
José A. Villarreal
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
la experiencia vital y cognitiva.
y las emociones:
oportuno.
p. 14
como una vivencia para ser entendida tiempo después de sucedido el evento.
pero sin ser parte activa de la escena.
nos apunta Einstein:
5
Ideas para el camino: Un apunte pedag贸gico
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
del ser humano .
Albert Einstein
2 ...EN LOS PROCESOS DE APRENDIENCIA:
Fritjof Capra
cometido planteado.
José A. Villarreal
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
plantea en esta hermosa frase:
unidireccionales tendientes a lo excluyente a la hora de participar imponiendo
también de y con la frescura de los silencios y de lo inadvertido. Acordémonos
simplemente seamos un punto de encuentro y un acto de libertad.
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Ideas para el camino: Un apunte pedag贸gico
Aprender es siempre una
nos marca o delimita en el campo del comportamiento en/de los procesos
de y para los lenguajes.
heredan los campos morfogen茅ticos de los organismos anteriores de la misma especie. Este segundo tipo de herencia se lleva a cabo por resonancia
JosĂŠ A. Villarreal
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
y no a travĂŠs de los genes. Por tanto la herencia comprende la herencia
sistema vivo proyectado sobre cada uno de los sistemas vivos subsiguientes
singularidad de linajes y herencias.
El grado de complejidad en las relaciones y niveles experienciales a
patrones de orden y de caos en un sistema de relaciones recursivas del propio
de patrones relacionales capaces de reducir considerablemente la amplitud
Ideas para el camino: Un apunte pedagógico
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
3 PEDAGÓGICOS:
hoy sigue siendo este un asunto poco visible o del todo no se advierte o lo
importe.
Aprender es construir mundos donde
aprendiente.
Llevamos puestas unas gafas y creamos nuestra realidad y nuestra vida a través de ellas. Estas gafas se construyen a través de las creencias.
10
José A. Villarreal
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
también. Cada cual experimenta discontinuidades personales en su
sujetos-elementos componentes de un sector mayoritario o masa estudiantil se
particularmente como un asunto de importancia. A pesar de la existencia de sujetos componentes incompatibles desde una
grado a las esperadas por el sistema pre-establecido. Siendo la resultante una
No nos crearon para ser dada una amplia gama Este andamiaje asentado bajo los enunciados de los viejos paradigmas cifrados en el conductismo y un desarrollo parcial y compartimentado de algunos
puede parecer abrumador el reto de obtener una correspondencia entre el
Esta carencia puede deberse en parte a una falta de interés
11
Ideas para el camino: Un apunte pedag贸gico
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
a las necesidades particulares de las identidades grupales y de las personas
y de conductas rebeldes y comportamientos divergentes y convergentes. Por
de principio en las discusiones y atenciones si nos disponemos a ampliar la gama
nuestro ideario y cotidiano existir.
los consideran especialmente dotados o brillantes.
12
José A. Villarreal
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
sistémico encuadra este algo dentro del contexto de un todo superior.
principios y relaciones esencialmente.
y sosteniendo o conteniendo y disminuyendo los efectos de los mismos. Esta se dan en diversas formas e intensidades en/con los y las similares y con los
13
Ideas para el camino: Un apunte pedag贸gico
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
nuevas condiciones iniciales para la
el espectro de posibilidades de afrontar la realidad. Este es el punto parte del inventario de lo posible en lo cotidiano y eso se registra como la parte
Los procesos mostrando bifurcaciones.
a nosotros a la hora de emprender y disfrutar el viaje.
El mediador y su papel en los procesos cognitivos:
Ivan Ilich
y plenitudes.
14
JosĂŠ A. Villarreal
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
como seres humanos.
ser en la medida de lo posible lugares y momentos vibrantes y con un sentido de
debe ser
maestros y estudiantes. de la experiencia humana y cognitiva.
creativos y felices.
15
Ideas para el camino: Un apunte pedagógico
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Se habla un poco sobre las cualidades y necesidades de los agentes
avocarnos como sociedad en general y como comunidades dedicadas a la
REFERENCIAS Ediciones.
Ilusiones La Trama De La Vida. Barcelona: Editorial Anagrama. Las Siete Leyes Espirituales Del Éxito . Chile : Cuatro Vientos Editorial. .
El Nacimiento De La Era Caordica. Barcelona: Ediciones Granica. . Santiago: Dolmen conductistas.
Ediciones. .
El Método V. La humanidad de la humanidad : La Medicina Del Alma Una Nueva Ciencia De La Vida Barcelona: Editorial Kairos. . Colombia : Grupo Editorial NORMA.
José A. Villarreal
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
JOSÉ A. VILLARREAL
jose.villarreal@ucr.ac.cr
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
TÉCNICA / MEDIO AMBIENTE / CLIMA / SOSTENIBILIDAD TECHNIQUE / ENVIRONMENT / CLIMATE / SUSTAINABILITY
1
INVESTIGACIÓN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Propiedades mecánicas de vigas “I” con alas laminadas encoladas en bambú y alma de melina en Costa Rica Mag. Viviana Paniagua, Arquitecta / PhD. Roger Moya, Ingeniero en Maderas Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Investigadora y profesora
Investigador y profesor
viviviph@gmail.com
Invitado Nacional rmoya@itcr.ac.cr
Recibido : Febrero-2014 / Aceptado : Abril-2014
RESUMEN
ABSTRACT
Keywords: Palabras claves:
2
VIVIANA PANIAGUA / ROGER MOYA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
INTRODUCCIÓN
o El bambú
bambú
y
PROPIEDADES MECÁNICAS DE VIGAS “I” CON ALAS LAMINADAS ENCOLADAS EN BAMBÚ Y ALMA DE MELINA EN COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
MATERIALES Y MÉTODOS Materiales
er
Diseño
Proceso de fabricación Determinación de la densidad y del peso de las vigas
VIVIANA PANIAGUA / ROGER MOYA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Ensayos mecánicos L
2
0,852 FLP * L2 24 * I * y
2
FMax * L * H 6* I
Pesoviga * L 8 Cmáx L * M pp 2 3
Ensayo de línea de cola
M rup * H / 2 I
Derivación de los esfuerzos de diseño to
y
PROPIEDADES MECÁNICAS DE VIGAS “I” CON ALAS LAMINADAS ENCOLADAS EN BAMBÚ Y ALMA DE MELINA EN COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Figura 2
Tabla de diseño de entrepisos y techo
2
2
Tabla 1. 2
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
VIVIANA PANIAGUA / ROGER MOYA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
y
Esfuerzos de dise単o 2
2
PROPIEDADES MECÁNICAS DE VIGAS “I” CON ALAS LAMINADAS ENCOLADAS EN BAMBÚ Y ALMA DE MELINA EN COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Tabla 3.
arborea
Tabla de diseño de entrepisos y techo 2
2
2
2
2
2
VIVIANA PANIAGUA / ROGER MOYA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Figura 4b.
Figura 4a.
CONCLUSIONES
2
cm2
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
REFERENCIAS
PROPIEDADES MECÁNICAS DE VIGAS “I” CON ALAS LAMINADAS ENCOLADAS EN BAMBÚ Y ALMA DE MELINA EN COSTA RICA
VIVIANA PANIAGUA / ROGER MOYA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
VIVIANA PANIAGUA
ROGER MOYA ROQUE
11
PROYECTO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
ESTUDIO DE CASO RESIDENCIA BERTHEAU OMODEO Estrategias de Diseño para la Optimización en el Desempeño Bioclimático Mag. Eduardo Bertheau Oros, Arquitecto Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura, Programa de Posgrado en Arquitectura Profesor edbertheau@gmail.com
PRESENTACIÓN :
ABSTRACT:
El documento consiste en el estudio bioclimático de la residencia Bertheau Omodeo, mediante la aplicación de diferentes herramientas estudiadas en la Maestría Profesional de Arquitectura Tropical de la Universidad de Costa Rica, con el objetivo de evaluar el
2
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN SEGURIDAD CIUDADANA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 1. 1. Localización:
1.2. Descripción general:
Imagen 3. Perspectiva Suroeste del Conjunto
2. CLIMA DEL LUGAR
Imagen 1 y 2. Foto Aérea del Conjunto y Foto Exterior de la Casa
resultados obtenidos permitieron determinar las condiciones optimas de confort
2.1. Factores climáticos de lugar.
1
3
EDUARDO BERTHEAU
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Gráfico 1. Gráfico Compuesto del clima de Guachipelín elaborado con Weather Tool.
Imagen 4. Imagen tridimensional del Valle Central con indicación de la zona de estudio. Elaborada por la NASA.
2.2. Elementos climáticos.
t
Brillo Solar:
t
Radiación Solar:
t
Temperatura del Aire:
t
Humedad Relativa:
t
Precipitación:
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN SEGURIDAD CIUDADANA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
3. ARQUITECTURA DEL EDIFICIO
3.3. Usuarios y ocupación.
Imagen 5 y 6. Esquema de Plantas Nivel 1 a la izquierda y Nivel 2 a la derecha.
t t t t
3.4. Niveles Medios de Actividad.
2
t
Hombre de 50 años:
t
Mujer de 50 años:
t
Muchacho de 27 años:
t
Muchacha de 22 años:
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
EDUARDO BERTHEAU
3.5. Ocupación de los espacios.
4. DIAGNÓSTICO DEL CONFORT TÉRMICO
de tiempo en los cuales las condiciones ambientales producen sensaciones de
t
t
t
4.1. Determinación de los meses críticos.
mediante una sensibilidad de las variaciones anuales de temperatura”3 donde la
Imagen 7. Esquema resumen de la ocupación de la vivienda por áreas, porcentajes de áreas y usuarios participantes.
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN SEGURIDAD CIUDADANA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
t
Periodos con mayor sensación de calor: Marzo, abril y mayo:
Septiembre, octubre y noviembre:
Gráfico 3. Gráfico de Isopletas por Temperaturas elaborado con la Hoja Electrónica CBA.
Gráfico 2. Gráfico que muestra la zona de confort adaptativo y las variaciones anuales de temperatura. Elaborado en Weather Tool.
t t
Abril
t t t
Octubre
t
4.2. Determinación de los períodos críticos.
de horas de cada mes, en el cual las condiciones ambientales de temperatura
EDUARDO BERTHEAU
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
t
Periodos con mayor sensación de frío:
t
Efectos de la Masa Térmica:
Enero y febrero:
Junio, julio, agosto:
Diciembre: 5. DIANÓSTICO DEL SOLEAMIENTO DEL EDIFICIO.
4.3. Conclusiones y recomendaciones.
Gráfico 4. Ábaco Psicométrico según clima de Guachipelín elaborado en Weather Tool de Ecotect 5.6.
t
Aplicación de la Ventilación Natural:
en los
t
Aplicación del calentamiento solar pasivo mediante el aprovechamiento de las Cargas Térmicas :
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN SEGURIDAD CIUDADANA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
5.3. Conclusiones y recomendaciones.
Imagen 8. Proyección de sombras en el Conjunto para el solsticio de verano (izquierda) e invierno (derecha).
5.1. Soleamiento general del conjunto.
6. DIAGNÓSTICO DE LA VENTILACIÓN NATURAL
Gráfico 5. Gráficos de la dirección de los vientos predominantes. Elaborado en Weather Tool.
San José, Costa Rica (Diciembre del 2010).
Norte
400-3200 Wh 2400-4000 Wh
EDUARDO BERTHEAU
Este
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
San José, Costa Rica (Diciembre del 2010).
2400-4000
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN SEGURIDAD CIUDADANA
2400-4000 400-2400 Wh Wh 400-2100 Wh 400-2800
400-3200 400-2100 Wh
Oeste Este 1 Sur 2 Oeste
Norte Sur
Este
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
11
EDUARDO BERTHEAU
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
6.1. Comportamiento general de los vientos
6.2. Diagnรณstico de la ventilaciรณn interior. t
Fachada Norte: vientos provenientes del noreste, situaciรณn que favorece una buena ventilaciรณn
t
Fachada Este: La fachada eeste no posee aperturas por ser la colindancia con el lote vecino por lo cual los vientos predominantes son absorbidos casi en su
Imagen 9 y 10. Comportamiento de los vientos en el conjunto y Anรกlisis de aperturas en la Fachada Norte.
12
CENTRO DE CAPACITACIร N PARA FUNCIONARIOS EN SEGURIDAD CIUDADANA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
el cambio de direcciรณn de los vientos predominantes del noreste al colisionar t
Fachada Sur: 6.3. Conclusiones y recomendaciones.
t
Fachada Oeste:
t
Sala - Comedor: Por el uso de rejillas de ventilaciรณn que facilitan la ventilaciรณn
t
Dormitorio 1: Por la disposiciรณn de una apertura que recibe de manera directa
Imagen 11y 12. Comportamiento de los Vientos en el Dormitorio 1 (derecha) y la Sala-Comedor (izquierda) y Espacios no ventilados en el Nivel 1.
13
EDUARDO BERTHEAU
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
t
Dormitorio 3: 7. REFERENCIAS.
Para los espacios que requieren una mejor ventilaciรณn, tales como el
Imagen 13 y 14. Anรกlisis de aperturas en la Fachada Sur (Izquierda) y Anรกlisis de aperturas en la Fachada Oeste (Derecha).
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS EN SEGURIDAD CIUDADANA
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
EDUARDO BERTHEAU OROS
PROYECTO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Pautas, Estrategias y Principios Bioclimáticos: un Enfoque Accesible
Ana Laura Alfaro Murillo, Nancy Aymerich Uhlenhaut, Gina Blanco Laurito, Laura Bolaños Álvarez, Andrés Campos Monteros, Rolando Matarrita Ortiz. Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Trabajo Final de Graduación, Modalidad Seminario. Director: Lic. José Alí Porras, Arquitecto analaura12@gmail.com
PRESENTACIÓN :
PRESENTATION :
Palabras clave:
Key words:
2
PAUTAS, ESTRATEGIAS Y PRINCIPIOS BIOCLIMÁTICOS: UN ENFOQUE ACCESIBLE
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
en las cuatro esquinas del globo. La posibilidad de encontrar los mismos escasamente desarrollada hasta el momento. Visualización de la Guía de Diseño Bioclimático según clasificación de Zonas de Vida de Holdridge (Elaborado por los autores, 2013)
mundial.
contempla procesos más complejos de intercambio que buscan nutrirse de las condicionantes.
3
LAURA BOLAテ前S Y OTROS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
el confort de los habitantes del espacio particular.
dado importancia a la existencia de ejemplos claros de arquitectura adaptada al
Pirテ。mide de Zonas de Vida de Holdridge: agrupaciテウn en Pisos Altitudinales y ubicaciテウn en el mapa de Costa Rica. (Elaborado por los autores, 2013)
4
PAUTAS, ESTRATEGIAS Y PRINCIPIOS BIOCLIMÁTICOS: UN ENFOQUE ACCESIBLE
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
aportes de la guía: permitir crear en lugar de dictar.
los pisos altitudinales más fríos.
s La primera
La segunda
5 Cuadro resumen de la estructura de la guía. (Elaborado por los autores, 2013)
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Visualizaciテウn de la estructura interna de la guテュa en Pautas Generales. (Elaborado por los autores, 2013)
LAURA BOLAテ前S Y OTROS
6
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Visualización de la estructura interna de la guía, escogencias vegetales. (Elaborado por los autores, 2013)
PAUTAS, ESTRATEGIAS Y PRINCIPIOS BIOCLIMÁTICOS: UN ENFOQUE ACCESIBLE
7
LAURA BOLAÑOS Y OTROS
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
únicamente a una aplicabilidad puntual. Facilitando de esta manera su
higrotérmico en el espacio. la tercera
Es importante tomar en cuenta que dichos ejemplos obedecen a un principio
_________________________________________________________________________
Sobre el libro: que da pie al desarrollo de la cuarta
actúa.
Bibliografía:
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Visualización de la estructura interna de la guía, índice de principios y desarrollo de ejemplos. (Elaborado por los autores, 2013)
PAUTAS, ESTRATEGIAS Y PRINCIPIOS BIOCLIMÁTICOS: UN ENFOQUE ACCESIBLE
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Visualizaciテウn de la estructura interna de la guテュa. (Elaborado por los autores, 2013)
LAURA BOLAテ前S Y OTROS
10
PAUTAS, ESTRATEGIAS Y PRINCIPIOS BIOCLIMÁTICOS: UN ENFOQUE ACCESIBLE
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
analaura12@gmail.com
gilaurito@gmail.com
laura.bola@gmail.com
arq.matarrita@gmail.com
11
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
ARQUITECTURA ARCHITECTURE
12
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
PROYECTO
Nuevo Edifico para el Centro Costarricense de Produccion Cinematográfica Lic. Alberto Chinchilla, Arquitecto
Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura, Trabajo Final de Graduación Director: Dr. José Enrique Garnier, Arquitecto
PRESENTACIÓN El siguiente proyecto muestra la propuesta arquitectónica realizada para el Centro Costarricense de
Palabras clave: PRESENTATION
building and the necessity for a more adequate space for the performance of the functions of
Keywords:
13
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
NUEVO EDIFICIO PARA EL CENTRO COSTARRICENSE DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA
Ante la urgencia de contar con una adecuada conservación y difusión del material
que supliendo las carencias ya nombradas sea un aporte a la consolidación cultural de
14
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Alberto Chinchilla
15
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
NUEVO EDIFICIO PARA EL CENTRO COSTARRICENSE DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA
16
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Alberto Chinchilla
17
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
NUEVO EDIFICIO PARA EL CENTRO COSTARRICENSE DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA
18
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Alberto Chinchilla
19
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
NUEVO EDIFICIO PARA EL CENTRO COSTARRICENSE DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA
20
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Alberto Chinchilla
21
Proyecto
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Escuela de Arte y Comunicación Visual, UNA Jeannina Moya
Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura Estudiante de Grado Proyecto Taller de Diseño IX. Taller Ambiental Coordinador: Mag. Eduardo Bertheau. Arquitecto Recibido : (Junio-2013) / Aceptado : (Octubre-2013)
PRESENTACIÓN :
PRESENTATION:
El proyecto surge como una alternativa sostenible ante la necesidad de rediseño de la
This project is an sustaninable alternative, due the need of redesign the Escuela de Arte
Escuela de Arte y Comunicación Visual, ubicada en la Universidad Nacional de Costa Rica.
y Comunicación Visual(School of Art and Visual Communications), located at Universidad
Sustentados en las conclusiones que el análisis previo1 demostró, tanto a nivel sostenible
Nacional de Costa Rica(National University of Costa Rica). Supported by the conclusions of previous analysis , either sustainable and architectonic level, complete redesign was
existente y una respuesta acertada a la problemática por la que atraviesa la Escuela.
considered the best option for the current building and a right answer for today problems in that School.
Palabras clave: proyecto estudiantil; arte; análisis climatológico; fachadas. Keywords: student project; art; wheather conditions analysis; elevations.
1
Realizado en el Taller de Diseño Ambiental. (Caravaca Rodríguez, Leslie; Chaverri Ramírez, Esteban; Moya Rojas, Jeannina; Salazar
Romero, Esteban; Sánchez Méndez, Daniel; Solera Rojas, Karen; Zamora Fernández, Yoherlin. ARQ.TE Sostenible: Una evaluación de la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional, a nivel de sostenibilidad. Heredia, Costa Rica.)
2
Jeannina Moya
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
PROBLEMÁTICA
PAUTAS DE DISEÑO
Debido a la falta de apoyo y el desinterés político-administrativo hacia las artes, la Escuela de Arte y Comunicación Visual actualmente, cuenta con un espacio que
funcionales, ambientales y pedagógicas que posee la Escuela actualmente; contemplando su crecimiento en el tiempo. Con un espacio que propicie el aprendizaje y el intercambio de información a través de la expresión artística;
para las actividades que ahí se desarrollan. Se trata de una adaptación a espacios residuales, inicialmente concebidos como
profesionales en un ambiente agradable. PAUTAS FUNCIONALES
La infraestructura no posee la capacidad de albergar adecuadamente al número soportar instalaciones u otro tipo de obras creadas por los estudiantes y actividades propias, especialmente el trabajo en grupo y la interacción social;
docentes. Por medio de estrategias que incluyen cerramientos retráctiles,
condición que provoca el disconfort generalizado entre los usuarios: según las necesidades de cada actividad o exposición. no proporcionan un adecuado confort térmico.
PAUTAS PEDAGÓGICAS
actividades que allí se realizan, atentan directa e indirectamente contra la
la apropiación del espacio. Generando opciones para personalizar talleres,
sostenibilidad y la salud de sus ocupantes.
casilleros, mobiliario y cerramientos internos por medio de textiles, murales, vitrales, materiales reciclados y otras técnicas.
3
Escuela de Arte y Comunicación Visual, UNA.
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
formar parte de la Identidad actual de la Escuela y para mantener el porcentaje
doble envolvente que reduce la incidencia de radiación solar directa y permite
de huella construida.
la ventilación. La piel secundaria fue diseñada a partir de los resultados de un análisis de niveles de luz en Ecotec.
visual y lograr el intercambio de información también en sentido vertical.
Los parámetros utilizados fueron:
Pautas ambientales. reacondicionando los espacios verdes residuales para que promuevan la socialización y el intercambio de ideas y conocimientos entre la Escuela de Arte +
El primer módulo alberga la totalidad de las áreas administrativas, complementarias y los énfasis de: historia del arte, diseño ambiental, diseño El segundo está destinado exclusivamente, al énfasis de escultura; este módulo
recuperar desechos sólidos con la posibilidad de reutilizarlos en esculturas y
se encuentra separado del primero pero articulado a través de la circulación. La
demás técnicas impartidas en la Escuela. en la propuesta de diseño; en nuevos cerramientos, mobiliario y agregados para pavimentos.
que implican el uso de materiales aislantes y la vegetación como barrera contra el ruido. El bloque principal consiste en tres niveles y una cubierta plana transitable,
agua de lluvia para su posterior reutilización.
adecuada para el aprendizaje espontáneo e informal, la observación de eventos cercanos y el desarrollo de proyectos artísticos; ésta cubierta se encuentra
que así lo requieran, según la intensidad de ruido en decibeles (dB) que genera la
protegida por paneles sujetados a la estructura de la piel externa.
actividad. Como parte de la investigación, se estudiaron las normas ambientales que
MATERIALIDAD La elección del material se llevó a cabo tomando en cuenta la intención que se perseguía para cada uno de los espacios y de variables como: permeabilidad visual, mantenimiento, duración de la construcción, reuso de material existente
Sostenibles en el Trópico) de INTECO, norma equivalente al LEED pero aplicada a nuestra realidad nacional.
posibilidad de un posterior crecimiento de la estructura, textura.
CONFIGURACIÓN El proyecto es concebido en dos módulos. Ambos, cuentan con un sistema de
4
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
Jeannina Moya
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
Escuela de Arte y Comunicación Visual, UNA.
Solsticio Verano (21 junio)
Solsticio Verano (21 junio)
Equinoccio Primavera
Equinoccio Primavera
de Otoño (22 setiembre)
de Otoño (22 setiembre)
este
oeste
oeste
este Solsticio de Invierno (21 diciembre)
Solsticio de Invierno (21 diciembre)
Distribución Arquitectónica Primer Nivel
Elevación Sur
Distribución Arquitectónica Segundo Nivel
Elevación Este
Jeannina Moya
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
Elevaci贸n Norte
Corte A - A
Elevaci贸n Este
Corte B - B
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
Escuela de Arte y Comunicación Visual, UNA.
FACHADA NORTE
ANÁLISIS NIVELES DE LUZ
FACHADA OESTE
FACHADA ESTE
FACHADA SUR
8
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2013. NUMERO 4. ISSN 2215-275X
Jeannina Moya
CORTE B - B
Estrategias Pasivas
9
Escuela de Arte y Comunicaci贸n Visual, UNA.
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
JEANNINA MOYA Estudiante de Grado Licenciatura en Arquitectura Universidad de Costa Rica.
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
PUBLICACIONES PUBLICATIONS
12
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
PUBLICACIONES
Cartografías Josefinas:
Ventas ambulantes y espacio público Luis A. Durán Segura Editorial Universidad Nacional - euna 2013 ISBN: 978-9977-65-404-1 luarduse@yahoo.es El presente texto recoge el contenido de la ponencia “Compradores y compradoras ambulantes, clientelas en movimiento” presentada en el Primer Seminario Iberoamericano “Interdisciplina en Diseño Urbano” realizado en San José de Costa Rica entre los días 25 y 30 de Septiembre del año 2013. La actividad estuvo organizada por la Universidad de Costa Rica (Escuela de Arquitectura) y la Universidad de Barcelona (Centro de Investigación POLIS) en el marco de la red
LIBROS BOOKS
temática PAUDO (Public Art and Urban Design Observatory). El Seminario brindó la posibilidad, a estudiantes, académicos y académicas costarricenses, extranjeros y extranjeras, de repensar el espacio público a través de tanto, esferas de discusión, intercambio y diálogo interdisciplinar. El encuentro incorporó la pluralidad de debates como motor, en donde existió un reconocimiento y respeto de las múltiples voces y diversos puntos de vista. Todo bajo un ambiente de enriquecimiento interactivo, proactivo y constructivo. El propósito de la exposición fue analizar la relación que tiene el comercio están en movimiento en sus desplazamientos cotidianos. Para esto, amplia conceptualmente la venta callejera a partir de la interdependencia que posee con sus clientes y clientas que, asimismo, son sujetos ambulantes. Se parte de que las actividades comerciales populares en los espacios públicos (o espacios catalogados como de acceso público) se han desarrollado paralelamente a las prácticas móviles de consumo de compradores y compradoras en el marco de la “metropolización” contemporánea de San José. Luis A. Durán
13
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
PUBLICACIONES
Tuning América Latina
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina
Pablo Beneitone (Argentina), César Esquetini (Ecuador), Julia González (España), Maida Marty Maletá (Cuba), Gabriela Siufi (Argentina), Robert Wagenaar (Países Bajos) Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao 2008 ISBN: 978-84-9830-078-9 www.tuningal.org
educación superior, tanto a nivel regional como internacional.
LIBROS BOOKS
de más de 175 universidades europeas, que desde el año 2001 llevan adelante un intenso trabajo en pos de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior como respuesta al desafío planteado por la Declaración de Bolonia. Tuning en Europa implicó un gran reto para las instituciones de educación superior, ya que prmitió la creación de un entorno de trabajo, para que académicos europeos que se da de Tuning en el Informe Final de la Fase 2 del royecto Europeo, se entiende
orquesta, de modo que los intérpretes puedan interpretar la música sin disonancias”
educativas en cuanto a las titulaciones de manera que estas pudieran ser comprendidas, comparadas y reconocidas en el área común europea. Tuning quiere mutuo para facilitar la comprensión de las estructuras educativas. Tomado de la Introducción del libro
14
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
PUBLICACIONES
Tuning Journal for Higher Education New profiles for new societies Philip G. Altbach, Pablo Beneitone, José Joaquín Brunner, Satoko Fukahori, Julia González, Paul D. Ryan, Damtew Teferra, Robert Wagenaar Publicaciones de la Universida de Deusto, Bilbao 2013 ISSN: 2340-8170 www.tuningal.org
The Tuning Journal for Higher Education (TJHE) is a joint project of a Tuning Academy, the University of Deusto, who host the journal, and the University of Groningen. It ir intended to be a platform for research and discussion on the student centred,
LIBROS BOOKS
competence and learning outcome based reforms of higher education programmes that are currently sweeping the world.
since 2000 in the “Tuning phenomenon” - the many university driven projects fuelling such reforms - it is open to all academics, adminitrators and policy makers. The prime these and other projects to full academic scrutiny and debate. Paul D. Ryan (editor del libro)
15
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
PUBLICACIONES
Tuning América Latina
Educación Superior en America Latina: reflexiones y perspectivas en Arquitectura
Samuel RicardoVélez González, Inés Juana Presman, René Monje Morant, Valter Caldana, Flavio Valassina Simonetta, Olman Enrique Hernandez Ureña, Lourdes Ortega Morales, Oswaldo Cordero Domínguez, Alberto Antonio Ortiz Arévalo, Constantin Spiridonidis, Carlos Enrique Valladares Cerezo, Ricardo Ortega, Juvenal Baracco Barrios y Cristina Bausero Publicaciones de la Universida de Deusto, Bilbao 2013 www.tuningal.org En los últimos 10 años se han producido grandes cambios en el ambito de la educación
LIBROS BOOKS
superior a nivel mundial, pero particularmente para América Latina ha implicado un las naciones y comenando a pensarse como un espacio cada vez más cercano. Estos años también representan el tiempo que media entre la transición de Tuning como una iniciativa que surge para responder a necesidades europeas para convertirse en una propuesta mundial. Tuning América Latina marca el proceso de internacionalización de Tuning. La inquietud de pensar cómo avanzar hacia un espacio compartido para las universidades, respetando tradiciones y diversidades, dejó de ser una inquietud exclusiva de los europeos para convertirse en una necesidad global. Tomado de la Introducción del libro
16
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
PUBLICACIONES
Barrios para la Gente:
Políticas locales sobre vivienda y hábitat con enfoque de género y gestión del riesgo en Centroamérica Compiladores: Laura Paniagua Arguedas, Isaac Salgado Ramírez. 1a Ed. San José. Costa Rica. UCR. Escuela de Arquitectura. 2014. 39 pp. Impreso Sección de Impresión del SIEDIN. http://issuu.com/construyendomicomunidad/docs/memoria_barrios_para_la_gente
El Grupo de Estudios Urbanos de la Escuela de Arquitectura, como parte de sus esfuerzos por abrir espacios de discusión sobre el tema del Derecho a la Ciudad, ha organizado el Seminario Taller Barrios para la Gente, en donde se presentaron experiencias centroamericanas en la gestión local del hábitat para desarrollar modelos que posibiliten
LIBROS BOOKS
la creación participativa de políticas locales para la construcción del barrio. Contenidos del Seminario: ¡Así se cuenta un sueño! Modelo cooperativo de producción de hábitat en Costa Rica (Yerlin Montero Molina, COOPEBERACA) Haciendo ciudad desde el hábitat precario urbano de El Salvador (Claudia Denisse Navas Rodriguez, FUNDASAL) Condiciones de riesgo que deben tomarse en cuenta para garantizar la seguridad y la accesibilidad en la construcción del barrio. Caso La Carpio (Eloisa Ulibarri, FUPROVI) Concepto de ladera urbana y la gestión de riesgo (Elsa Lily Caballero Zeitún, Universidad Nacional de Honduras) Ciudades Mixtas. Experiencias de Colaboración Público - Privadas en Guatemala (Ninotchka Matute Rodríguez, FUNDACION CRECER)
17
PUBLICACIONES
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN TFG GRADUATION FINAL WORKS
758 de grado
759 de grado
760 de grado
761 de grado
SUNI SÁNCHEZ ELIZONDO
ANDREA OBANDO TORRES
JOSÉ PABLO BONICHE VILLALOBOS
FRANKLIN RIVAS LI
Híbrido Urbano El Labrador: espacios comunitarios de aprendizaje, cultura y movimiento
Metodología experimental geométrica en la búsqueda del lenguaje arquitectónico para un espacio de trascendencia sicoespiritual
Renovación Urbana en el Distrito Hospital de San José: BIO-mímesis
Palacio Municipal para el Cantón de Montes de Oca
La propuesta, situada en el cantón Vásquez de Coronado, de la provincia
ANITYA-AC es un espacio de proyección social para el Monasterio del Instituto Satyoga ubicado en la provincia de San José, Costa Rica. La investigación exploró una metodologia para crear arquitectura desde la trascendencia de la conciencia.
Proyecto que busca la consolidación de un nuevo centro neurálgico en San José, que funcione como un pequeño pulmón denso, compacto y multifuncional que nazca desde uno
Se comprende el diseño del Palacio Municipal, para el cantón de Montes de Oca de la provincia de San José, a raíz de un descontento general de los usuarios
necesidades espaciales de organización social, educativa, artística y cultural, mediante mecanismos de educación informal, componentes lúdicos y proyección socioeconómica hacia la comunidad, tales como capacitaciones, espacios de cuido a menores, espacios de exhibición, venta de productos y complementaria la conceptualización de una red de eventos de índole cultural, artístico y recreativo. El proyecto está dirigido a las agrupaciones organizadas existentes y a la población en general del cantón, logrando un efecto catalizador en el centro urbano de Coronado, al insertar espacios abiertos, inclusivos y con cualidades espacaciales que permitan el disfrute de la vivencia urbana a sus habitantes.
De esta forma se logró experimentar en dos etapas de investigación un patrón geométrico matemático fractal, cuyo resultado fue una herramienta de diseño
El proyecto de investigación AnityAC se basó en los vinculos de ideas presentadas por diferentes autores y pensadores. La conexión entre cada visión de realidad se conecta con la realidad interior de la naturaleza, como inteligencia absoluta y su trascendencia en el plano físico y visual. Es desde la base de una realidad dual en acción, que se suma y produce un resultado, un tercer elemento que es la totalidad.
donde hay gran cantidad de movimiento humano y concentración de usos, aprovechando estas condiciones para propiciar la renovación de esta zona de la ciudad, que a su vez, funcione como un detonante que contagie otras zonas de la ciudad, como un efecto dominó que colabore al mismo tiempo, con las iniciativas del Plan de Repoblamiento y Regeneración Urbana promovido por la Municipalidad de San José junto con varias instituciones gubernamentales involucradas, generando así nuevas condiciones y un impulso positivo para la ciudad y sus habitantes.
para desempeñar esta función. Este se ha ido fragmentando cada día más a medida que la población crece y se requieren de más y mejores servicios.
jerarquía y transparencia: física de la importancia de una parte con base a su forma, la cual da la sensación Municipal.
ya que es esta la que se encarga de recaudar, organizar y administrar en el acristalamiento de sus fachadas principales y en su remate piramidal. Por último se integra una plaza, que externos por medio de zonas verdes.
18
PUBLICACIONES
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
762 de grado
763 de grado
764 de posgrado
765 de grado
JOSÉ BENAVIDES VARGAS
ESTEBAN ARCE VILLAREAL // DAYANA FERNÁNDEZ MARÍN // MARÍA JOSÉ HERRERA VILLALOBOS // SEBASTIÁN RODRÍGUEZ VARGAS // ALEJANDRA VÁSQUEZ MÉNDEZ // CARLOS VEGA ARIAS
JUAN PABLO BUITRAGO AGUIRRE
ALEJANDRO DE JESÚS CASTRO VARGAS
TecnoPaisajes en la CiberGAM 2.3
Método para la Locación de Proyectos de Vivienda de Alta Densidad en la GAM - dirigido a Desarrolladores
Este trabajo pretende ser un instrumento que sirva para entender un poco más sobre el concepto de Urbanismo Paisajístico y de la rehabilitación en canteras que entregue, a quien lo lea, herramientas metodológicas, conceptos y criterios para abordar temas similares
Proyecto Final de Graduación que consiste en el aprovechamiento
Modelo Espacial Arquitectónico para la atención médica y el desarrollo comunitario y comercial, en el Valle del Guarco, Cartago
TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN TFG GRADUATION FINAL WORKS
Este proyecto consiste en la atención de usuarios del sector sur-oeste del Valle del Guarco, de la provincia de Cartago. El mismo, parte de que existe una carencia de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) en esta zona y que en los últimos años estos pueblos han estado expandiendo su infraestructura habitacional, siendo más evidente la necesidad de un centro médico capaz de atender un mayor volumen de personas.
organizaciones y demás asociaciones comunales de la zona y brindar apoyo al accionar de las mismas, ya que estos pueblos poseen una muy buena organización, pero carecen de sitios de encuentro, por lo que se plantea la infraestructura necesaria para las juntas comunales, así como actividades complementarias. Junto a esto se busca impulsar el desarrollo comercial típico de las artesanías, ventas de helechos y plantas ornamentales y, además, dar cabida a la Feria del Agricultor y al turismo de la zona.
Estrategias Pasivas de Diseño: Espacios Educativos Esta es una Guía de diseño referencial construida a partir de estrategias o recomendaciones de diseño para alcanzar el confort higrotérmico en espacios educativos. Se plantea como una herramienta de aplicación al proceso de diseño o readecuación de nuevos y mejores espacios educativos. Servirá como un instrumento de apoyo dirigido a estudiantes, profesores, ingenieros, arquitectos, diseñadores y todos aquellos cuyo trabajo es determinante para que el espacio y el equipamiento contribuyan a mejorar la calidad del proceso de aprendizaje, aportando condiciones de confort al usuario y que, además, contribuya a la optimización de la inversión en infraestructura educativa de la Universidad de Costa Rica, según las energética y reducción de la huella ecológica.
en zonas alteradas por los procesos industriales y económicos ejercidos por las sociedades en todas partes del mundo. Es innegable las tendencias globales de la explotación en los territorios y se espera que sabiendo un poco más sobre las consecuencias y equilibrando estas cargas, se puedan desarrollar ideas más novedosas para la prosperidad de la sociedad en sí y para la conservación y proliferación de ambientales.
en el territorio para albergar grupos poblacionales, mediante la formulación de un método que puede ser utilizado por desarrolladores y muestra las condiciones del territorio para albergar proyectos habitacionales de alta densidad poblacional, ya que es planteado como un procedimiento que sistematiza una serie de datos a la división política y a diversas escalas del territorio que conforma el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Primero, de una forma macro, correspondiente a una escala cantonal y luego distrital y, segundo, a un nivel registral, a nivel de propiedades, albergar proyectos residenciales de alta densidad, enfocados a un usuario en esta investigación.
19
PUBLICACIONES
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
766 de grado
767 de grado
768 de grado
769 de grado
MÓNICA ROJAS LORZ
JOHAN MONDRAGÓN FUENTES
HENRY MÉNDEZ SÁNCHEZ
ESTEBAN PÁEZ BOLAÑOS
Propuesta Arquitectónica de “Centro Dormitorio y de Atención para Personas en Situación de Indigencia”
Espacios Re+creativos Adaptados: Centro de Integración Sensorial de Acceso Universal, Santo Domingo de Heredia
Re-conceptualización espacial del Conservatorio de Castella: Fábrica de Sueños
TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN TFG GRADUATION FINAL WORKS
El proyecto Re-conceptualización del Conservatorio de Castella busca reposicionar al conservatorio dentro del ámbito artístico, cultural e intelectual lo hizo en sus inicios. Seguir funcionando de plataforma para cientos de jóvenes que quieran experimentar, a través del arte, el auto conocimiento y la búsqueda de su libertad como individuos, por medio de una educación integral y humanista.
lazos inquebrantables entre el arte y la arquitectura , el espacio y el aprendizaje.
institución y que, además, sean aptos para el desarrollo y aprendizaje del arte. Para esto, la investigación se abre en busca de respuestas integrales desde campos diversos como la pedagogía, el arte, la arquitectura y el comportamiento humano, la tecnología aplicada al arte, el paisajismo,
de Medicina, Escuela de Tecnologías en Salud y Escuela de Tecnologías en Alimentos para la Sede Regional de Guanacaste
El resultado de este trabajo es una propuesta basada en los principios de la Interdisciplinariedad, la cual busca instaurar, dentro de la academia, el tomando como base el proyecto para 3 escuelas de la Universidad de Costa Rica: Escuela de Medicina, Escuela de Tecnologías en Salud y la Escuela de que han sido planteados para la Sede Regional de Guanacaste, por cada una de las 3 escuelas presentes en el Campus Rodrigo Facio en San Pedro de Montes de Oca, San José. Se generó una propuesta que buscó, tanto funcional como arquitectónicamente, el mejor partido basado en los principios de la interdisciplinariedad, los cuales permiten esta interrelación profesional, pero que mantengan muy presente las identidades que cada escuela mantiene y que las hace tan únicas y diferentes entre sí.
comprende el diseño de un “Centro Dormitorio y de Atención para Personas en Situación de Indigencia” en San José, con individuos mayores de edad que deambulan en las calles de nuestra capital. La propuesta se ubica en el Distrito La Merced, del Cantón Central de San José, por ser el centro urbano con mayor presencia de indigentes y delincuentes. Para desarrollar la propuesta de diseño se analizaron relaciones fundamentales del espacio arquitectónico y su entorno, digentes y la seguridad de las personas que transitan, trabajan o viven en el área seleccionada.
Proyecto que surge a partir del interés por el crecimiento y el desarrollo integral de personas con capacidades estudio de conceptos y teorías de diseño, relativamente nuevas para nuestro país, como lo es la integración sensorial y espacios multisensoriales. Además, se y emocionales para las personas que realizan actividades recreativas, por lo que la investigación pretende ser una guía o punto de partida para generar espacios de integración, comunicación, interactividad y juegos como forma de rehabilitación para personas con distintas discapacidades, en donde el usuario sea el protegonista del espacio, y la recreación sea la herramienta principal, dejando de lado el formalismo clínico y terapéutico que la mayoría de los espacios para rehabilitarse suelen tener.
20
PUBLICACIONES
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN TFG GRADUATION FINAL WORKS
770 de grado
771 de grado
772 de grado
773 de grado
NATALIA MORERA CALVO
LAURA BARRIENTOS
CARLA HERRERA CASTILLO
ANDREA SANCHO SALAS
Modelo de Gestión Participativa para el Diseño del Espacio Público: experiencia en Guararí
Complejo Cultural y de Expresión Artística para el Cantón de San Carlos
Complejo Creativo de Arte y Tecnología, San Francisco de Heredia
RE+ADAPTAR: Uso de la Simulación Digital para Reacondicionar
Este proyecto consiste en el desarrollo de una estrategia de intervención y recuperación de los espacios públicos, por medio del fomento de la participación en la mejora del barrio, incrementándose así la apropiación de los espacios colectivos donde se genera la conviencia e interacción social.
La idea principal que originó la propuesta del proyecto fue la evidente carencia de espacios acondicionados para el desarrollo de actividades culturales en la zona de San Carlos, Costa Rica. Un espacio que permita explotar el talento, las destrezas y la creatividad de los artistas, así como la sensibilización, el entretenimiento y apreciación de la población, así como un mejor uso del tiempo libre y la incentivación a la unión comunitaria.
Consiste en el desarrollo de un proyecto arquitectónico-urbano, enfocado en proveer de un espacio para la educación, práctica y exposición de las artes
La presente investigación tiene como objetivo principal diseñar e implementar una metodología para analizar el
Se formula un modelo de gestión participativa para el diseño del espacio público, a partir de una experiencia que se llevó a cabo en Guararí de Heredia, Costa Rica, diseñando a partir de un proceso paticipativo, un “Centro Deportivo, Recreativo y Cultural”. Este proceso se desarolla como un Foro Comunal y cuenta con representantes del gobierno local, Concejo de Distrito, asociaciones y grupos organizados de la comunidad, vecinos de barrios cercanos siendo moderado por consultores de ONU-Hábitat. La idea principal es poder replicarlo en otras comunidades que busquen recuperar espacios públicos.
Actualmente, vivimos en un proceso de transculturización, en donde las tradiciones populares, la identidad y la memoria colectiva, deben retomar el protagonismo en la vivencia social y cultural de cada pueblo. Por ello, la creación de un complejo cultural, no sólo será para que pintores, escultores, músicos, artesanos, y artistas en general, puedan dar a conocer y promover su talento, sino que también será un generador de interacción social y un ícono cultural de una ciudad más viva.
en respuesta a variables climáticas y y la tecnología vinculada a estas. Se plantea en el proyecto, reducir la brecha existente entre las prácticas artísticas y tecnológicas de la actualidad, y fusionar dichos usos mediante la arquitectura. El proyecto combina el estudio y análisis de los factores socioculturales, ambientales, físicos y humanos que repercuten en él y su contexto, junto al diseño arquitectónico de la infraestructura y espacios al aire libre, que ofrezcan un espacio público a la comunidad de San Francisco, bajo una visión cultural.
uso de simulaciones termodinámicas para mejorar el confort interno. El análisis se realizó por medio de seis casos de estudio ubicados en tres zonas de vida de Costa Rica: Bosque Seco Tropical, Bosque Húmedo Premontano y Bosque Muy Húmedo Premontano. vernáculares de la época constructiva de 1901-1950.
dentro del comportamiento térmico El Complejo pretende ser un promotor de la creatividad a través del arte y la tecnología para el cantón de Heredia, Costa Rica, y así llevar a la población en general, a involucrarse más activamente en los asuntos culturales contemporáneos.
pueden implementar para lograr un mayor bienestar, tanto en cada caso de estudio como en futuros diseños con condiciones similares.
21
PUBLICACIONES
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
REVISTAS Y SITIOS
DOMUS N 977
SITES AND JOURNALS
EL CROQUIS N 170
ARQUITECTURA VIVA
GREY ROOM
DENSITY MATTERS N 159
N 53 MASSACHUSETTS INST. OF TECH.
DE ARQ
HABITAR
N 14 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
N 83 C.F.I.A. COSTA RICA
ARQ
V 17 CAMBRIDGE UNIVERSITY
SUMMA+ N 133
ESSEMPI DI ARCHITETTURA OCT 2009
LOG
N 30 ANYONE CORP.
22
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
INSTRUCTIVO GUIDE
23
INSTRUCTIVO PARA PUBLICACIÓN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
INSTRUCTIVO PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS A- Tipos de artículos
2- Ensayo
El contenido de REVISTARQUIS se organiza, principalmente, en dos tipos de
los últimos aportes de la ciencia, se forma opinión, se produce discrepancia Los artículos publicados en REVISTARQUIS contemplan las normas nacional e
INSTRUCTIVO
abandona, a ratos, los rigurosos procedimientos de comunicación de su disciplina y toma la particular herramienta del ensayo para tratar de otra manera su objeto de estudio. (G. Vargas, 1996).
PUBLICATION GUIDES
Un texto pertenece a la categoría de “publicaciones originales” cuando contribuye a ampliar considerablemente el conocimiento o la comprensión de un problema y está redactado de tal manera que un investigador competente pueda repetir los experimentos, observaciones, cálculos o razonamientos teóricos del autor y juzgar sus conclusiones y la precisión de su trabajo. (p.2).
Un estudio recapitulativo es una investigación realizada sobre un tema determinado, en la que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas... (UNESCO 1983). El autor de un estudio recapitulativo debe tener en cuenta todos los trabajos publicados que han hecho avanzar el tema, o que lo habrían hecho avanzar si se hubiesen tomado en consideración. (UNESCO 1983).
La estructura generalmente utilizada en estos artículos es: resumen, palabras
4- Reseñas o relatos de experiencias
24
INSTRUCTIVO PARA PUBLICACIÓN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
5- Proyectos
Palabras clave:
El texto: 6- Biografías
B- Procedimiento para el envío de artículos Citas y notas aclaratorias:
INSTRUCTIVO PUBLICATION GUIDES
Abreviaturas y siglas:
Ilustraciones:
C- Requisitos para los artículos El título: Subtítulo: Datos del autor o autores:
Responsabilidad:
Resumen:
25
INSTRUCTIVO PARA PUBLICACIÓN INSTRUCTIVO
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
D- Procedimiento de arbitraje
F- Citas de artículos de nuestra revista
Recomendamos visitar los siguientes sitios de Internet donde encontrará documentos que pueden ser referentes más amplios sobre los tipos de artículos, su estructura de comunicación y normas internacionalmente aceptadas: http://www.latindex.ucr.ac.cr/talleres.php - http://unesdoc.unesco.org/ images/0005/000557/055778SB.pdf http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html#menu - http://databases.unesco. org/thessp/
INSTRUCTIVO
http://www.apa.org/pubs/authors/instructions
PUBLICATION GUIDES
E- Aspectos legales Los artículos publicados en REVISTARQUIS son propiedad intelectual de sus
26
INSTRUCTIVO PARA PUBLICACIÓN
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X
Diagrama del proceso de publicación en REVISTARQUIS AUTOR(A)
INSTRUCTIVO PUBLICATION GUIDES
CONSEJO EDITORIAL
1- Envío artículo
1- Cola de envíos
El Autor(a) envía el artículo al
Se asigna el artículo al Editor(a)
Editor(a) de revistArquis, con
para que inicie
la aceptación de condiciones
el proceso editorial. Previa revisión
estipuladas
por un miembro del Consejo.
2- Revisión del envío
2- Revisión del envío
El Autor(a) revisa el estado
El Editor(a) revisa el artículo, asigna
del envío, corrige, cambia los
Revisor(a) e invita a revisar artículo
archivos asociados y lo reenvía.
recibido.
3- Edición del envío
3- Edición del envío El Consejo Editorial y el Editor(a)
su corrección de estilo, sintaxis y diagramación. El Autor(a) puede
artículo, su corrección de estilo,
realizar su propia diagramación
4- Administración El Consejo Editorial y el Editor(a) asigna y organiza el artículo en la Tabla de Contenidos de la edición donde será publicado.
REVISOR(A)-GESTOR(A)
Revisión El revisor(a) revisa el artículo y envía los comentarios y la evaluación
Montaje El Gestor(a) revisa y/o realiza el HTML, PDF, ....
Publicación publica el artículo mediante la plataforma OJS.
27
ESTA PUBLICACION FORMA PARTE DE: THIS ARTICLE IS PART OF:
REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X