EDitoraL
por Cata Cabrera
Pillín, pillín. Este último mes el protagonista indiscutido de la pauta noticiosa nacional ha sido “¿¡el economista!?” Rafael Garay. Sí, es penquista. ¿Ladrón? ¿Loco? ¿Estafador? ¿Mentiroso? ¿Enfermo? No sé, pero como él muchos. Maldita codicia. La seducción de la plata, esa que corrompe valores y juicio. Sin duda, todos en algún momento de nuestras vidas nos exponemos una o muchas veces a esa prueba. Opción a: me pongo vivo y logro mis objetivos rápido a costa de otros, de pasadita me forro. Opción b: trabajo y me saco la cresta por mis sueños, aunque los frutos demoren en llegar (normal). Mmmmmm No es fácil, hay que ponerse igual en el lugar. La ganancia es incomparable, la velocidad del éxito para qué hablar, ¿pero qué es lo que nos hace negarnos ante tal suculenta tentación? Se llama conciencia, lealtad, respeto, bien común, paz mental, como sea. Ser persona.
INDICE 06 14 22 32 40 50 62 68
QUIÉNES SOMOS
LEER/ ISABELLA CICHERO
VER/ CLAUDIO ROMO
BLOG/ ¿QUÉ ES HECHOENCONCE?
LEER/DULCE Y AGRAZ
VER/ KAWAII ALIENS BBS
BLOG/ ¿QUÉ ES DOLCE VITA?
LEER/ PAR DE PATOZ
Ya y, ¿cómo se hace eso? Educación, obvio. Es lo único que se me ocurre, y me refiero a la de la casa. La vida en el aula, la educación tradicional, germina la semilla de la codicia. A través de la permanente competencia, las etiquetas, se forman miles de jóvenes con la mochila de la inseguridad y la envidia ya en sus hombros. Ellos de seguro son potenciales víctimas. La solución es complicada y estamos lejos de tenerla. Pero desde RUDA pretendemos aportar aunque sea en lo más mínimo en mitigar este mal. Queremos transmitir nuestro amor por el trabajo, uno dedicado y sincero. La pasión por nuestro proyecto nos llevó por el camino más largo, donde cuesta la ganancia fácil y siempre se te escapa. Dos años después, seguimos aquí. Más grandes, mucho más grandes. Ni un peso más ricos, pero muchísimo más felices. Estamos tranquilos, que ya llegarán…
76 88 92 94 106 112 120 132
VER/ MARIANA SOLEDAD
BLOG/ ZONAS R
BLOG/ ¿LA PASTA DE LA NONNA?
VER/ COCO PIERART
LEER/ MUÑOZ COLOMA
BLOG/ COLUMNAS
VER/ RUBÉN SILLARD
BLOG/ FRAN EATS
Diseño y Diagramación Romina Medina Columnas Catarina Von Bora, Víctor Bascur y Francisco Toro Convocatoria AIEP: Isaías Castillo / Matías Saldías Ganador ARTENVIVO: Eliot Castro RUDA: Alex Peris, Brandon Belmar, Makarena Kramcsák, Ricardo Vald, Sebastián Soto y This Studio Agradecimientos a: Espacio Vital, Andre Cometa, Óscar Vera, Karen Giha, Pili Rep, Camila Papiccio, Gabo Escobar, Valle Seoane e Ignacio Pereyra 6
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.
mail: contacto@ruda.cl Facebook: /revistaruda Instagram: @revistaruda Redacción: 8832 7283 . Publicidad: 5110 1253
Artes visuales Claudio Romo, Coco Pierart, Rubén Sillard, Pititore, Pipe Oliva, Andrés Fredes, Natilustra y Tebal
Trama Impresores S.A. Av. Colón 7845, Hualpén www.tramaimpresores.cl
VOL.12/2016
Fotografía Yassef Selman, Patricio Barria, Francisco Arias, Osvaldo J. Medina, Pablo Clarke, Diego Rojas, Mariana Soledad y Mat de la Sierra
Portada: Luis Almendra www.huachistaculo.cl
www.revistaruda.cl
COLABORADORES Redacción Monserrat Quezada, Catarina Von Bora, Karen Vergara, Rayen Faúndez, Camila Espinoza, Constanza Ruiz, Paola Valenzuela y Francisca Bastías
UIENESSOMOS
EQUIPO Editora General: Catalina Cabrera Director de Arte y Producción: Matías Caballero Director de Diseño: Franco Del Pino Directora Marketing y Comercial: Victoria Ceballos Director de Cuentas: Wilson Hoffmann y Diego Rojas
FRIENDS GULLIVER
Fotos Pablo Clarke
10
Los #CATfriends de este mes son mágicos, desde el mundo de la fantasía llega Gulliver. Felipe (voz y guitarra), Cristián (batería), Álvaro (guitarra y coros), Nicolás (bajo) y Daniel (teclado y percusiones) forman esta banda que empezó su viaje en 2013. ¿Por qué Gulliver?
Encontramos el nombre hojeando una colección de cuentos clásicos. Nos gustó porque es fácil de recordar, lo asocias rápido a la fantasía y la condición evolutiva que nos define como humanos. Además, apunta harto a la temática del “viaje” (físico e imaginario), que es el concepto con el cual trabajamos al momento de dirigir nuestras ideas.
¿Cómo han sido estos tres años en la escena penquista?
Sorpresivos y acogedores. Estamos re contentos por las puertas que se nos han abierto y la retroalimentación de las personas que van a vernos. Además, siempre es rico escuchar que otros compañeros músicos destacan lo que hacemos, no por un tema de egocentrismo (que es la piedra de tope de los artistas), si no que porque son personas que aman la música como nosotros. Sobre todo, estamos agradecidos con los organizadores que gestionan espacios en locales, eventos e instancias en las que hemos tocado. Sin su respaldo no tendríamos el vehículo para mostrar lo que hacemos.
¿Cuál es el sonido de Gulliver?
Siempre hemos buscado traspasar cierto intimismo con nuestras canciones. Nos encantaría que la gente tomara parte de ellas y las hicieran suyas, que viajaran así como nosotros viajamos todo el día en nuestros anhelos. Partimos con una onda más acústica, con la idea de plasmar atmósferas y armonías cuidadas. Ahora, nos estamos dedicando a tomar una serie de elementos que nos hagan jugar con la reinvención y la identidad, a través de las diferentes influencias que nos va dando la experiencia y nuestros gustos por separado. Si bien consideramos que hacemos música ligada al rock, no tenemos miedo en sacrificar el sonido crudo.
Un resumen de su material...
Un EP homónimo que grabamos y lanzamos el 2014. Una sesión en vivo que grabamos el 2015 con Maslow Producciones y Cuartito Estudio. Este año lanzamos el vídeo de Acuario que fue grabado en España y además participamos en la primera sesión de Sofar Sounds en nuestra región. El peso de este evento es re potente, porque se realiza en todo el mundo y se transforma en un trampolín para mostrar el trabajo de los músicos, sin importar estilos o idiomas.
¿Qué piensan de la música penquista?
Nos gusta que exista una diversidad musical tan grande. Es cosa de entrar a Internet o ir a un local para encontrar un proyecto que sea afín con tus gustos. Las bandas tienen buen sonido y mucha solidez. Hoy existe harta facilidad para grabar, está bien fuerte eso del “hazlo tú mismo”. Muchas bandas han materializado sus Singles, EPS o LPS. Y hay varios lugares que se preocupan por mostrar música en vivo. Aunque siguen faltando instancias para que las bandas presenten su trabajo, esto se ha ido mejorando con el tiempo.
¿Qué es Concepción para ustedes?
Una ciudad llena de espíritu natural, de parajes introspectivos, días cálidos y recovecos que están ahí, desconocidos, pero siempre esperando a ser encontrados. Tenemos un clima muy especial, que se mueve de acá para allá, que es de ese frío que te cala pero a la vez te hace sentir más vivo. Concepción tiene un halo taciturno, tiene el aroma del verdor, tienes la oportunidad de subirte a un bus y atravesar por lugares mágicos que son súper diversos entre sí. No hay homogeneidad en Concepción. Eso es lo mejor.
¿Qué se viene para Gulliver?
Estamos centrados en componer, arreglar y producir las canciones para nuestro primer disco. Lo ideal sería lanzarlo el otro año y empezar a grabarlo dentro de estos meses. Ésa es la meta principal que nos motiva a seguir trabajando. Igual, nos gusta ene tocar en vivo. Esperamos que salgan muchas fechas y toquemos en nuevos lugares.
Por Karen Denisse Vergara / fotos Osvaldo J. Medina
14
Isabella Cichero:
La instauración de los miércoles de carrete tras el recordado Tras Bambalinas, pensar la ciudad, darle vida en sus momentos críticos, llenarla de espacios e instancias artísticas: ahí es cuando la voz de Isabella Cichero se hace presente. A pesar de su humildad a la hora de referirse a su trabajo, se sabe que ha sido parte de un movimiento que ha puesto a Concepción en la vitrina de variadas actividades culturales. Con ella conversamos de sus proyectos, antiguos y nuevos, y también de sus incertidumbres y esperanzas en torno a la ciudad y la gestión cultural.
“Concepción se está transformando en una ciudad súper amigable”.
¿Te sientes parte de este legado de gente que pero nacieron un trajo más cultura audiovisual a la ciudad? montón de bandas, No sé si legado, pero hemos hecho cosas los Niño Cohete partieron tocando dos que nos gustan. Al final todos los proyectos que han dado que hablar en Conce canciones y con una formación nada que son realizados por personas que aman lo ver a la que tienen que hacen. La sinergia que se da entre la música y lo audiovisual es súper potente, ahora, los Julia Smith igual empezaron ahí, lo mismo que pasa con el Festival BioBioCine, por ejemplo. El Oscar salió de acá los Planeta No, vino la Patogallina, incluso también, eso es un reflejo de que hay gente Yann Tiersen. Una vez muy consciente de esto y que es súper apasionada para hacer las cosas. Los que hicimos una fiesta de Año Nuevo, sacamos las hacemos Vermut, por ejemplo, entendemos que la gente sí está viviendo en las butacas y vendimos dos mil entradas, estuvo la galerías, sí se está moviendo en el centro. banda Conmoción, y al La ciudad se está transformando en algo final al otro día en Facesúper amigable. Conce con lo chico que book un montón de gente es, sería ridículo estar criticando o discutiendo qué festival o actividad es mejor y tirando mierda: “ay, es que no pude entrar, hacen todo él que lo hace está perdido. Esta ciudad es un poco chaquetera a veces, y al final con mal”. eso no se avanza. Salían muchas ideas de esos encuentros... Con el REC ocurrió eso... El Tras Bambalinas dejó Sí, ¿y para qué? Con el tremendo festiel legado de los miércoles, val que se hizo. “Ay, es que no tocaron los porque acá no pasaba nada ese que a mi me gustan”, dijeron algunos, la gente no entiende, se farrean una súper día. Además, la experiencia de hacer cosas luego del terremoto buena oportunidad de vivir algo tremendo. Se estaba haciendo una excelente fue potente, había una necesidad de pasarlo bien. Para las difusión a nivel nacional, ultra producido, eso de pintar carátulas de los discos en bandas igual era bacán ir, porque las murallas en vez de afiches lo encontré se hacían alianzas súper interesantes, se prestaban equipos, potente, había un proyecto súper identitario que trataba de unir distintos estilos, buscaban músicos nuevos. Respondió a algo súper fuerte, que era es fome que no se siga haciendo. No había hacer algo un día que usualmente por qué ser tan chaquetero. nadie salía, en tiempos donde estaba todo patas para arriba. Yo podría preguntarle a un montón de gente “¿existe el Trauco o el Caleuche?”. En Ruda versión digital, a princiSon mitos, pero al final cuando vamos a Chiloé buscamos el recuerdo relacio- pios de este año, leí una entrevista tuya donde le dabas un pequeño nado con el tema. En el fondo todo el mundo vive un mito, bacán que digamos tirón de orejas a las autoridades por que somos rockeros, porque al final es su falta de presencia y apoyo. la excusa para organizar mil festivales y encuentros. Eso es lo que me bajonea de Es que uno siempre le pide apoyo a Conce. las autoridades, porque siento que también es responsabilidad de ellos. Aquí en ¿Te pasó también? Chile las políticas públicas en torno a la Sí, la crítica de algunos sin saber. cultura no existen. Hay fondos concursables, pero no puedes estar en ese viaje Cuando hacíamos el Tras Bambalinas en la Sala Dos no podíamos pagarle a las incierto todo el tiempo. Con el Vermut bandas, vendíamos copetes para tratar de hubo mucha gente, alcaldes, que nos financiar algo del gasto en equipos y ter- apoyaron, que salieron en primera plana minábamos con 500 pesos en el bolsillo, ofreciendo colaboración, pero al final se el (Mauricio) Melo y yo. Nos sacábamos traducía en imprimirnos 200 afiches. Ese la mierda trabajando, era el miércoles tipo de apoyo en el fondo, es no entender número 21 y no daba lucas para nada, nada.
Cuesta incluir el tema cultural en la agenda nacional. Sí, y por lo mismo me gustaría vivir en un Chile más descentralizado, apropiarnos de las ciudades, que cada una viva sus proyectos. Me encanta el rollo de habitar la ciudad, caminar harto, ver la gente pasar. En Santiago hay un tema multicultural que está creciendo fuerte, está abarcando el arte, la comida, lo social, eso sería importante que se llevara a otros lados. Por ejemplo, todas las universidades que han ido a Conce a hacer plata, tienen un deber ético con los habitantes de la ciudad, entregarle más cultura, más proyectos. Creo que tiene que ser una ciudad más democrática, porque ahora es un lugar súper sectorializado, los cuicos viven en tal parte y no se mueven de ahí, son súper clasistas y eso no existe. Creo que es difícil mover a la gente de su zona de confort. Hay que sacar los prejuicios y que vean lo que está pasando en su ciudad. ¿Con que estás ahora? En octubre celebramos los 5 años del Vermut, donde estaremos recorriendo la región con muestras de películas y rescatando los cines y su historia. En noviembre me encargaré de la parte cinematográfica del Festival FIIS, que tiene que ver con diversidad, innovación y cultura. En Santiago luego se viene el InEdit de nuevo, y en mayo de 2017 se realizará en Concepción. También estoy con proyectos de rescate de pequeñas salas en Santiago, organizando diálogos sobre el quehacer audiovisual chileno, hay muchos proyectos andando, no pararé en harto tiempo.
“Me gustaría vivir en un Chile más descentralizado, apropiarnos de las ciudades, que cada una viva sus proyectos”.
CLAUDIO ROMO
En Talcahuano y desde muy niño comienza a dibujar. Ligado siempre al arte decide formarse en la Universidad de Concepción, para luego licenciarse en 1994 como Profesor de Artes Plásticas. No se define como artista, se siente más cómodo bajo el título de dibujante o narrador.
www.claudioromo.com Fanpage / claudio.r.torres.1
22
32
hechoenconcerepresentitividad local
Por Camila Espinoza / Fotos Diego Rojas Hechoenconce (Colo Colo 357, local 14) surge por la necesidad y carencia de espacios que reúnan manufactureros del Gran Concepción. El objetivo es claro: mostrar quiénes son, qué hacen y cómo lo hacen, combinando el arte de comercializar y ser vitrina para creadores e impartir diversos talleres relacionados con el “hecho a mano”. La recepción del público penquista ha sido positiva y forma parte de un proceso que ellos veían venir. “Es un ciclo que aún no termina, en cierto modo, revitalizamos esta galería olvidada”, dice María José Casanueva, co-fundadora y directora de Hechoenconce. “Es un lugar de esparcimiento, no sólo de comercialización, trabajamos en comunidad y los clientes se dan cuenta, lo valoran”, agrega. Actualmente, 25 marcas forman parte de este innovador proyecto que ha crecido considerablemente con la dedicación y el trabajo colectivo. Entre ellas: Amucan, de autoría de Rocío Vergara, enfocado en el diseño de vestuario mezclando diferentes telas y rescatando la lengua mapuche como una arista esencial que forma parte de la responsabilidad social de la marca, especialmente creado para los amantes de los viajes y aquellos que prefieren la ropa en libertad de movimiento. Asimismo, Paulina Reyes rescata los significados del mapudungun y los representa sobre telas, cojines, muñecos y postales. “La idea es llevarlos a otro plano, más alejado de la artesanía tradicional”, afirma la autora de Diseño Werken. José y Natalia Chandía son los creadores de Santísimo, marca de bolsos para mujer que trabaja con telas sintéticas y naturales, basándose en explotar el potencial de las lanas de Tomé. Bajo una perspectiva similar, buscando transmitir el conocimiento ancestral Rosaba Venegas ideó Omilen Antü, orientado a la confección y producción de sacos terapéuticos de hierbas, semillas y aceites para masajes y ungüentos. ¡Las expectativas a largo plazo no dejan de crecer! Hechoenconce piensa en grande y esperan que esta primera tienda sea nada menos que la casa matriz de otras próximas que se sumarán. Además, existe el anhelo latente de exportar sus productos al extranjero y comercializarlo en hoteles y centros turísticos. Hechoenconce no tiene nada que envidiar al retail, todo lo contrario, superan en autenticidad y creatividad.
PRESENTA ANDRES SALDIAS NDRS: MOVIENDO LA ESCENA MUSICAL Por Camila Espinoza / Fotos Diego Rojas
Aplicado, riguroso y metódico. De metas claras y con una visión de mundo tan amplia como sus ideas creativas. Desde siempre estuvo ligado a la música y de una forma u otra pasó por distintos géneros. Se movía en las pistas al ritmo de las mezclas de otro DJ, hasta que decidió ser él quien marque la pauta y tener el rol protagónico de encender la fiesta sin transar sus principios.
34
¿Cómo llegaste a ser DJ y a sumergirte en el mundo de la música electrónica? Siempre estuve del otro lado, siendo espectador. Todo empezó en un pequeño espacio electrónico de la Katanga, me enganché del sonido y dije “ya no hay vuelta atrás” y nunca más volví a una pista de pachanga. Ya había pasado por todos los estilos y estaba buscando mi identidad, como todo adolescente. Estudié Ingeniería y me fui a Estados Unidos, posteriormente en mi estadía en Francia retomé la música por completo, ahí reafirmé que me gusta mucho el ambiente de la fiesta electro porque te da algo inigualable. ¿Qué te parece el desarrollo de la música electrónica en Concepción? ¿Ya está consolidada o crece de forma incipiente? Creo que la escena electrónica ha crecido en cantidad, pero no en la misma proporción en calidad. El sonido de Concepción está súper definido, es un sonido sabrosón que ha ido mutando y de a poco se fue instaurando el tech house que me ayudó a introducirme en la electrónica. Claramente juega en contra que la gente esté acostumbrada a ese sonido, porque asocian la electrónica con distorsión, en cambio, para los de estilo más oscuro, viajero o pegado, se torna difícil entrar, por lo que enfrentamos la lucha constante de hacer concesiones sin venderse a este estilo de carácter masivo, y significa un reto. La habilidad del DJ radica en lidiar con una pista llena de gente pasándolo bien y bailando, sin dejar de lado su estilo. En líneas generales creo que la escena ha crecido un montón y de forma exponencial en los últimos cinco años. Me alegra ver pistas con jóvenes que no les gusta el reggaetón o la pachanga y tienen la alternativa y el espacio para escuchar lo que les apasiona, eso antes no existía, y me llena porque se está haciendo cultura con las nuevas generaciones. ¿Lograron ese propósito en INPUT? La idea de INPUT fue hacer una fiesta realmente electro e innovadora,
dado que existen muchas discos que mal utilizan este concepto para hacer publicidad, pero terminan en pachanga por la comodidad de mantener público. Evitamos a toda costa vendernos a lo fácil. Nunca me ha gustado la música de carácter masivo y por lo mismo, estoy ligado al underground, de esa forma me nutro día a día de la cultura y de la gente. Logramos el objetivo, llenamos Residencia de gente receptiva y abierta a escuchar sonidos nuevos y diferentes a lo que están acostumbrados, ha sido una grata experiencia y, obviamente, queremos mantenerla en el tiempo. ¿Y cómo ha sido la aventura de Artenvivo? Buscamos que este proyecto siga, tratamos de mejorar la fórmula para mantenerla. En cada evento llega gente motivada y nosotros generamos el nexo entre los artistas y la galería de arte del Bar Aura, donde ellos posteriormente exponen sus trabajos. Estoy feliz porque logramos hacer un aporte a la cultura penquista de una forma diferente, la cuestión es ofrecer cosas nuevas y darlo todo por la escena. La última versión del Artenvivo, La Batalla Final del ciclo estudiantes, también se realizó en Residencia. ¿Por qué este escenario? Yo mido el éxito de las fiestas en cuántas personas están bailando, no en cuántas fueron al evento. Uno de los sentimientos más ricos es ver la pista llena y la gente en la barra levantando los brazos y bailando. Creo que Residencia da la libertad de hacer cosas nuevas, además el sonido es bueno y el local tiene una mística especial. Ese espacio me trae muy bonitos recuerdos, porque ahí fue mi primer encuentro con la electrónica. Residencia ha profesionalizado la producción y lo sigue haciendo. El éxito de sus fiestas tiene que ver con un ritmo de trabajo constante, el público ve eso y lo valora.
POR RAYEN FAÚNDEZ / FOTOS YASSEF SELMAN / MAKE UP ANDRE COMETA / HAIR STYLING ÓSCAR VERA / VESTUARIO ROCKITA - TRES MARÍAS / AGRADECIMIENTOS A ESPACIO VITAL
40
LA VOCALISTA Y CREADORA DEL PROYECTO MUSICAL PENQUISTA DULCE Y AGRAZ RELATA SUS PRÓXIMOS OBJETIVOS, COMO SU PRIMER DISCO Y UNA PRODUCCIÓN DE MÚSICA INFANTIL. AL MISMO TIEMPO QUE SE REVELA COMO UNA MUJER SOLITARIA, REFLEXIVA Y APASIONADA Daniela González es menuda. Y también es tímida. Nadie diría que se para en un escenario, flor en el pelo y tras un teclado, para cantar los temas de su primera producción, el EP Dulce y Agraz que lanzó hace ya un año, cuando recién cumplía 17. Hoy, a los 18, está a punto de estrenar el primer single de su nuevo disco, que trabaja junto a Javier Barría, su compositor favorito. Daniela es de decisiones firmes: acaba de terminar sus exámenes libres para completar la enseñanza media, pues decidió dejar el colegio para dedicarse a la música. Hace un par de semanas se fue a vivir sola con una amiga, y quiere estudiar en Santiago, donde reside su pololo. Todo lo tiene muy claro. “Yo solamente quiero que mi trabajo crezca, experimentar más. Y lo que más quiero es descubrir la identidad de Dulce y Agraz, y la que va a tener el resto de los años que viva este proyecto. Espero llegar a más países, en menos de dos años tocar en el Vive Latino. Me gustaría poder compartir escenario con otras bandas, ser más amigable con otras bandas, me va a costar pero quiero lograrlo. Creo que es un momento
reflexivo, de probar hartas cosas”, afirma. Pero el camino no ha sido fácil, y parece ponerse más cuesta arriba mientras más seguidores tiene su proyecto. Ella misma reconoce: “me tiene contenta, pero me ha sacado un par de llantos últimamente”, sobre todo por las dificultades para financiar su sueño. Le ha costado grabar el disco, pero lo ha hecho de a poco. Eso sí, aún no tiene nombre. Así es ella. Calmada y tímida por fuera, pero con un espíritu lleno de pasiones. Gran parte de su esencia se reflejan en su mirada despierta y en sus palabras, que parecen no calzar con su voz, que tiene mucho más de dulce que de agraz. SOLITARIA Y EMOCIONAL Daniela es solitaria y siempre está ocupada. “Soy una persona difícil. Siempre tengo como prioridad mi trabajo, ese es mi motor y siempre lo será. Y es difícil estar conmigo, necesito mi espacio, me cansa la gente, necesito descansar de ella. Necesito
“QUIERO DESCUBRIR LA IDENTIDAD DE DULCE Y AGRAZ, Y LA QUE VA A TENER EL RESTO DE LOS AÑOS QUE VIVA ESTE PROYECTO”
ir sola al cine, ir sola a tomarme un café”, asegura. Lo mismo si se trata de su proceso creativo: escribe en su pieza, en una libreta de hojas blancas, porque antes de llegar a la composición final, pasa por frases, dibujos y palabras sueltas. Todo eso más la grabadora que siempre lleva encima para registrar ideas. ¿De dónde sacas la inspiración? Necesito llegar a un desborde emocional, si me pasa algo heavy, necesito que llegue al clímax para escribir. Si no, no suena honesto, no suena verdadero. Y es bueno pensar la letra para que suene bien, para que no suene tonto ni fuera de lugar. Pero tampoco que sea forzado. Por eso necesito ese desborde emocional, donde todo sea muy intenso. Dijiste que con tus primeras canciones, del EP, no te sentías muy identificada porque las habías escrito muy chica. ¿Te sigue pasando eso con el disco o te sientes más identificada? No (risas), soy una persona muy distinta ahora. Es como cuando ves una foto de pre kínder y dices sí, esa soy yo, pero era otra persona. Hay algo de mí en las canciones, pero no me provocan lo mismo que hace tres años atrás. En cambio con temas más recientes, si los toco en vivo se nota.
¿Con cuál canción sí te sientes identificada hoy? Hay una canción que se llama “Quiero ser yo la que mantenga tus pies calientitos”, que la toqué por primera vez en la SCD. La escribí después de asistir a una unión civil de unas niñas, y en los votos me marcó la frase ‘quiero ser yo quien mantenga tus pies calientitos toda la vida’. Me pasé todo el rollo de las personas incondicionales. Yo pensaba que eran los papás, pero muchas veces no lo son. La canción se trata de personas incondicionales y es la que siento más cercana hoy. LA MUSICA LOCAL Aquella incondicionalidad, sin duda, está en su madre. Ella fue quien la guió por los caminos de la música desde pequeña, como compositora de canciones infantiles, y quien financió gran parte del EP. “Mi mamá es una persona muy lúcida, muy clara, y es la clave para ser lo que soy hoy. Es un ejemplo. Sin ella, de verdad, no hago nada. Para todos, la música es un trabajo donde todos se mueren de hambre, pero ella misma me enseñó que sí se puede. Ella me contaba que con sus actuaciones se compraba sus instrumentos. La música era el sustento para la música. Yo sigo su ejemplo no más, pero trato de mejorarlo”, la describió.
“SI ME PASA ALGO HEAVY, NECESITO QUE LLEGUE AL CLÍMAX PARA ESCRIBIR”
Una visión muy distinta a la que tiene de su padre, con quien no compartió demasiado desde pequeña, pero a quien considera un héroe. Estas conversaciones pudo comentarlas por primera vez con su hermano paterno, con quien se reencontró hace cerca de un año. Él es deportista, detalló, y vive muchas veces lo mismo que los músicos: la falta de recursos. ¿Cómo ves la escena musical local? Creo que hay bandas buenas, pero no lo logran por la falta de recursos. Tienen música súper buena, pero no con la calidad para que suene en la radio. Ese yo creo que es el mayor problema. Concepción es súper chico y cuesta que la gente encuentre el método para hacerlo bien. Cometen errores como de plantear mal las cosas por redes sociales, no se ocupan de tener una propuesta artística uniforme, no tienen una línea, no trabajan en todos los aspectos de un proyecto. Y es porque no saben. ¿Cómo te sitúas tú en este ambiente? Los conozco. Me relaciono con ellos a veces. Pero por mi personalidad, conozco mucha gente y tengo muy pocos amigos. No es que no me guste socializar, lo paso bien, pero luego de eso necesito tiempo para mí. Además, creo que en Concepción hay gente que le gusta mucho la música, pero no sé si le apasiona tanto. Hacen música, pero también se dedican a otra cosa. Tú hoy apuestas por la música. Sí, pero es porque no me interesa más otra cosa. Hoy creo que me gusta demasiado la música. Hoy la música me tiene prendada, no puedo amarla más. LO SOCIAL Por eso es que Daniela quiere estudiar Teoría de la Música en la Universidad de Chile. Aquello, afirmó, le abrirá posibilidades en caso que Dulce y Agraz no fructifique como ella lo sueña. En paralelo, musicaliza poemas y cuentos de Floridor Pérez, específicamente del libro Navegancias. Sólo pretende grabarlos de forma casera y difundirlos por Soundcloud. Así, completaría una de sus grandes pasiones: los niños. De hecho, revela, desde los 16 que siente fuertes deseos de ser madre. ¿Cómo se relaciona Dulce y Agraz con el tema social? Está Dulce y Agraz y la Daniela. La Daniela se puede relacionar sin problemas
con lo social, pero para poder hacer crecer el proyecto, Dulce y Agraz tiene que mantenerse neutro. Si un día me invitan a algo, sobre todo con los derechos de los niños, como ser la cara de un plan del Sename, yo lo hago. Y me preocupo que todo salga bien y lo doy todo y no pido un peso, pero hasta ahí no más. Porque lamentablemente en el momento que das una opinión eso queda inmortalizado. Como lo que pasó con Manuel García (participó con una canción a propósito del proceso constituyente). Sí, lo encuentro una estupidez. Son músicos que decidieron dar una opinión. Recuerdo que una vez le hicieron una entrevista a Astro y lo molestaron mucho porque habló del positivismo. Si me van a relacionar con cualquier tema social, prefiero que sea como Daniela que como Dulce y Agraz. ¿Y qué piensas de lo que pasa hoy en Chile? No me he metido mucho de pura impotencia que me da. Todos le tiran mierda a Bachelet porque ven memes, y es todo lo que saben acerca del Gobierno. Como que es moda y nadie analiza el trabajo concreto. Yo tengo una tía abuela que tuvo meningitis hace cinco años, y de no ser por los bonos de Bachelet, de los que todos se burlan, ella no tendría cómo comprarse remedios. Tengo una tía que tiene vasculitis, y de no ser por los planes de Bachelet no tendríamos cómo mantenerla. Esto no lo digo como... Pro Bachelet... Claro. Quizá me estoy quemando a mí misma, pero prefiero decir que por lo que he vivido, mi tía se toma su leche con avena todos los días y me siento agradecida. Veo que mi mamá un día tuvo trabajo en tal lugar, por la ayuda de tal gobierno y me siento agradecida. ¿Y no tienes descontento con otras cosas, como que a los músicos y artistas nunca les han dado un espacio o sustento? Es complicado. Hoy se están renovando los cargos en centros culturales, en las municipalidades, de a poco hay más jóvenes liderando eventos, con artistas que a los jóvenes les interesan, charlas que funcionan. Pero el proceso es lento y depende del interés que tenga una persona en conocer, más que en participar. Hoy van mil personas a la marcha que participan, pero no conocen. Creo que el cambio va por ahí.
“HOY LA MÚSICA ME TIENE PRENDADA, NO PUEDO AMARLA MÁS”
KAWAII ALIENS BBS PH: Mat de la Sierra STYLING: Karen Giha y Pili Rep MAKEUP: Camila Papiccio PELO: Gabo Escobar MODELS: Valle Seoane y Ignacio Pereyra VESTUARIO: Yuki & Zuki, Mutante, Ajeez, N1 x Santiago Gallo 50
62
Dolce Vita: Ropa tesoro
Por Camila Espinoza / Fotos Diego Rojas Alessandra Dasso (diseñadora e ingeniera comercial) en 2013 abrió la tienda junto con la Academia Moda Studio, inicialmente, por cuestiones de tiempo sólo importaba productos, pero en 2014 retomó el diseño y confección. “Cuando empecé las chicas iban a mi casa a ver la ropa, les fascinaba de ahí surge la idea de tener un espacio fijo”, dice Alessandra. A lo largo del tiempo se fue sumando y quedado gente en el camino, lo que sin duda abrió puertas, amplió el público y visiones. Casi por casualidad, y como si el destino tuviese los cálculos hechos, Gali (relacionadora pública y asesora de imagen) se convirtió en una fiel clienta. “Ella me propuso asociarnos y sí, era justamente lo que buscaba, necesitaba un partner no sólo por carencias de tiempo para llevar todo a cabo de la forma correcta, sino también porque era hora de tener otros puntos de vista, de lo contrario, uno se encasilla”, señala Alessandra, más que feliz y agradecida. Gali tuvo su primer acercamiento al mundo textil cuando organizaba distintos showrooms y eventos. “La asesoría de imagen va muy relacionada con la asesoría de moda, como me gustaba la onda de la Ale le propuse que nos asociáramos, ella aceptó y desde marzo que estamos trabajando a full”, afirma. El concepto de la tienda ha ido cambiando, “al principio el objetivo era fusionar la academia con la tienda, in situ, pero en la práctica es muy difícil concretarlo, por eso empecé a ver los negocios por separado y así funciona mejor”, dice Alessandra. No obstante, lo que no cambia es el sello característico de la llamada ropa tesoro, esa que ves y te dan ganas de tener. “Generalmente, son cosas que no puedes encontrar fácilmente, con detalles especiales, fuera de lo común pero
que sea usable, ya sea para ir de fiesta, al trabajo o el día a día”, agrega. La recepción ha sido increíble, de hecho gran parte de la clientela ya está fidelizada desde los inicios. ¿Cómo no? Son tesoritos que todas quieren tener y una vez que los encuentran, difícil dejarlos ir. El vuelco de la tienda se hizo notar en marzo, con la llegada de Gali. “Hemos ampliado el nicho, tenemos diversidad de productos de diseño que, sin querer, han ido transformando paulatinamente este espacio”, señala Alessandra. “Nuestras clientas constantemente están buscando algo distinto y en Concepción hay muy pocas boutiques que traigan el estilo de ropa que tenemos, que es el bohemio”, dice Gali, aludiendo a la exclusividad que caracteriza a su público, uno muy exigente que busca innovación y calidad sin dejar de lado la comodidad. Ellas quieren resaltar, verse bien y sentirse únicas. Ambas se complementan perfecto, el área comercial está a cargo de Alessandra y lo que respecta a imagen está liderado por Gali. “Ella, como asesora es mucho más profesional y objetiva en ese aspecto”, admite Alejandra, entre risas. “Tenemos estilos súper distintos, lo que es muy bueno, porque no es más de lo mismo, uno siempre tiende a seguir su propia línea, y que te desordenen un poco genera algo nuevo y único”, agrega. Alessandra y Gali buscan consolidarse donde se encuentran hoy (Castellón 336, segundo piso), hacer más conocida la tienda y seguir trabajando con marcas de diseño. “En el mismo estudio la Ale tiene la academia y yo hago clases y además las asesorías de imagen, acá está todo para que nos vaya bien”, señala Gali optimista y con una mirada próspera hacia el futuro que, obviamente, se vislumbra prometedor.
Por Paola Valenzuela / Fotos Diego Rojas
PIONEROS EN GELATERÍA RODANTE
Calidad por sobre todas las cosas, compromiso con el cliente e innovación constante, son el sello que caracteriza a la gelatería La Crem. Tras un exponencial crecimiento durante sus dos años de existencia, sorprende a Concepción sumándose a la iniciativa Foodtruck y al Espíritu Libre de Cerveza Sol.
Tras las decepciones en el ámbito del emprendimiento, muchas son las formas de reinventarse y seguir adelante. Ciertamente, el camino que tomó la familia Jara para ello fue un total acierto. Oriundos de Penco, Claudio, César y Felipe Jara, incursionaron en el rubro de la gelatería, cafetería y pastelería gourmet, que los llevó a fundar La Crem, marca que se ha posicionado en un importante lugar dentro de las preferencias del público del Biobío.
66
“Hicimos un estudio de mercado y tras comprobar que el rubro del gelato es buen generador de recursos y también de empleo, comenzamos con este proyecto de gelatería. Primero indagamos, luego contactamos proveedores y vimos el tema de maquinarias. Resuelto eso, me comuniqué con un maestro heladero del Bravissimo, él en un momento se transformó en el eje central del proyecto, ya que conocía las fórmulas de los helados y su producción. Y como toque final, le agregamos nuestro sello: la calidad por sobre todas las cosas”, comenta sobre los inicios
de este proyecto Felipe Jara, cofundador de la empresa familiar. La Crem tiene su casa matriz en pleno centro de Concepción, exactamente en Colo Colo 571, a las afueras de la Galería Las Araucarias. Además, hoy cuenta con diversos puntos de venta a lo largo de la región, en Penco, Quillón y Dichato. Sin embargo, el verano de 2015 fue un hito para el emprendimiento, ya que serían la primera gelatería de la zona en ingresar al mercado de los Foodtrucks. Helados premium y de alta calidad han recorrido sobre ruedas distintas regiones del país, desde el sur de Chile hasta la zona centro. Esto ha permitido su participación dentro de múltiples eventos masivos como el Festival de Talca, con una afluencia de público de 100.000 personas por noche, y el REC (Rock en Conce). Sin mencionar algunas alianzas que se gestaron en el camino, como la concretada con la marca Redbull. ¿Qué es lo que hace tan exitoso al foodtruck de La Crem? Cuando hablamos de gelato, el término va asociado a que son todas fórmulas italianas, helados gourmet. Y como la variedad es tanta en cuanto a sabores, nuestra política es trabajar bajo las preferencias y propuestas del cliente. Además, siempre estamos innovando, poniendo un sabor especial para cada fecha. Por ejemplo, para el 18 de septiembre sacamos los sabores terremoto y borgoña. En definitiva, nuestro compromiso con el cliente es innovar y cumplir con la calidad. Dentro de los proyectos y sorpresas que La Crem tiene para este verano, se encuentra la incorporación del servicio de cafetería al Foodtruck, la cual conservará el distintivo sello de calidad que ofrece la marca. Además, tendrán un nuevo punto de venta en San Pedro de la Paz que esperan inaugurar entre diciembre y febrero. Los clientes lo piden y La Crem los escucha...
68
POR CATARINA VON BORA / FOTOS FRANCISCO ANDRÉS ARIAS
“EN CUANTO A LA PERFORMANCE NO SÉ SI EL CAMINO HA IDO PARA ADELANTE O PARA ATRÁS”
EN UNA PEQUEÑA, ILUM I N A DA Y P U LC R A HABITACIÓN SE ENCUENTRAN LA LANA Y LA VELA, PAMELA Y ÁLVARO, CADA UNO CON SUS PROPIEDADES, PERO JUNTOS. AMBOS REALIZAN UNA ACCIÓN Y OBTENDRÁN UN RESULTADO: DOS ELEMENTOS SE ENTREMEZCLAN, LOS AFECTA EL PASO DEL TIEMPO Y SE TRANSFORMAN EN ALGO NUEVO. El silencio es dueño de todo en este espacio íntimo que invita a la ref lexión. Es difícil imaginar cómo dos personas, una pareja, con sus evidentes individualidades pueden generar este tipo de dimensión. Sin embargo, Pamela y Álvaro conforman, actualmente, el dúo de performance PAR D PAToZ (22) y lo hacen sobre la base de un lenguaje que ya es en un estilo de vida. La historia de estos dos performer iba por carriles separados. Pamela Navarro (26), por una parte, se encontraba en el término de su primer año de Artes Visuales en la Universidad de Concepción, enfocada sólo en construir una carrera en la pintura y Álvaro Pereda (32), por otra, ya era titulado de Licenciatura en Artes de la misma institución. “Nos conocimos el 2010 en la Escuela de Arte, yo ya había dejado de ser alumno. Para mí el arte no era un pasatiempo, sino una opción de vida”, reconoce Pereda. “Cuando entré, lo hice con la misma idea, o sea, no hacía nada más que pintar. En el colegio pasé por un taller de teatro y quise estudiar Diseño, mis papás no querían así que me tomé un año
sabático y mi mamá encontró un taller gratuito de pintura de Robinson Delgado en Talcahuano. Estuve todo un año y él me inculcó que debía entrar a la U a puro trabajar. Él le hizo clases al Almendra (Luis) y me explicó todo su proceso”, agrega Pamela. Ambos consideran el arte como una forma de producción para ganarse la vida. Esto podría explicar el punto de partida de su relación tanto personal como profesional, la cual ya cuenta con un sinnúmero de producciones, acciones, intervenciones y festivales. DIFERENCIAS: PRODUCIR EN DUALIDAD “Yo creo que el eje que sostiene esto es que seamos pareja”, dice Álvaro. “Sí, de lo contrario no trabajaría con él”, confiesa entre risas Pamela. Según explican el trabajo en conjunto no siempre es fácil, de hecho su proceso de producción no tiene hilo, sino más bien se trata de crear. Bajo esta lógica, Álvaro describe el inicio de una performance como una conversación que nunca llega, ya que a su juicio eso es demasiado fome, pero que, sin embargo, lo que sí hay que tener claro es lo que no se va a transar. Por su parte, Pamela refleja una actitud de complemento, tomando en consideración que lo que ella podría hacer, pero Álvaro no, permite construir. Estas diferencias también se ven reflejadas en las inquietudes que cada uno tiene y que finalmente los motivan a generar una intervención. En el caso de Pamela, la intención es que la gente descanse y lo logra a través de la utilización de elementos como las f lores, la lana y la cerámica. Por su parte, Álvaro busca llevar a cabo cosas que quiere demostrarse a sí mismo, consciente de que es una visión un poco más individualista: sus elementos, entonces, son la autof lagelación, las velas, el tatuaje, entre otros.
LA PERFORMANCE HOY: “LOGRAMOS UN MOVIMIENTO” Sin duda, la performance como disciplina, así como en todo orden de cosas, ha tenido un desarrollo y por tanto una evolución. La cual, favorable o no, ha concluido en que hoy sólo unos pocos se dediquen a ella. Entonces, ¿cómo ha mutado la performance en Concepción? “Yo no lo puedo ver como una revista Ruda, que parte de una forma y tú ves una evolución. Llegan al número 11 y el papel es otro, la calidad fotográfica también. Pero en cuanto a la performance no sé si el camino ha ido para adelante o para atrás”, considera Álvaro. Y continúa, “si lo veo desde el 2006, yo estoy más que claro que muchas de las personas que ahora dicen ‘ellos se dedican a hacer performance’, cuando partimos lo veían como algo súper burdo o nada que ver con el tema. Luego, cuando comenzamos a hacerlo más sistemático, nos ganamos un espacio”. Para estos artistas hacer performance en el 2016 es mucho más cómodo, ya quedaron atrás los comentarios que apuntaba a esta actividad como mero pasatiempo y que su ejecución respondía a la poca habilidad pintando. “La evolución va en haber ganado el espacio, [ ] hay muchos artistas que quieren venir a Concepción, bajar este lenguaje y explicárselo a un chico de colegio. Siendo así, ha habido un avance
no sólo profesional, sino a nivel de familia que nos identifica como performer. Logramos crear un movimiento de performance”, sostiene el dúo. Actualmente, Pamela y Álvaro (22) se encuentran enfocados en la elaboración y venta de pinturas que exponen en su hogar ubicado en el centro de Concepción, ya que eso se traduce en un ingreso directo que permite sostener su vida cotidiana. Con todo esto, queda de manifiesto que las diferencias no son limitantes para crear y conformar un dúo de producción artística constante. Al contrario, permiten un trabajo natural y que en el caso de PAR D PAToZ los ha consolidado como referentes y representantes del arte-acción en Concepción. Así, en el departamento de PAR D PAToZ la acción se sostiene. En este espacio de sepulcral silencio las velas se mantienen encendidas, la lana continúa pasando por el esperma y se entrelaza para formar un tejido que enfrenta diversos elementos y los soporta generando un nuevo sistema. Para Álvaro, fue un tránsito que comenzó cuando la lana que estaba en una madeja, se compactó con cera producto de una vela encendida y finalizó todo con una explosión. Para Pamela, se trató del cambio de un elemento a otra cosa por el paso del tiempo. Para cada cual un significado distinto, para cada cual el efecto de una performance prueba que esta disciplina lo sostiene todo.
“LOGRAMOS CREAR UN MOVIMIENTO DE PERFORMANCE”.
MARIANA SOLEDAD
Diseñadora de ambientes de profesión y fotógrafa por pasión. Esta penquista comenzó hace una década a incursionar en esta disciplina en busca de su identidad, hoy se dedica 100% a la fotografía musical. Su trabajo se basa en la composición de un concepto a partir del análisis de una banda y su música, desarrollando así una imagen representativa de ésta. “Lograr transmitir el sentimiento y lo que en sí el músico quiere transmitir al hacer sus canciones. Un sentimiento representado en una imagen” marianasoledad.tumblr.com Fanpage/ Mariana Soledad Instagram/ @mariana.soledad 76
WORKING HOUSE: EMPRENDIMIENTO PENQUISTA El co-work es una tendencia que está tomando cada vez más importancia en nuestra ciudad. Working House es la primera casa penquista que abre sus puertas a aquellos que buscan trabajar de forma cómoda y flexible, sin preocuparse por lo que conlleva tener un espacio en el que puedan desarrollarse libre y de manera independiente.
¿Cómo nace la idea?
Iván y Pamela, arquitectos, al momento de ejercer su profesión carecían de un espacio que les permitiera trabajar juntos sin gastar tanto dinero. Por ello, Working House nace de la necesidad de tener un lugar de trabajo colaborativo que contara con las instalaciones requeridas para desempeñarse eficientemente. Como no eran los únicos, decidieron emprender este camino para acoger las necesidades que tenían sus colegas y redes de contacto.
¿Por qué ir?
Además de ubicarse en un punto estratégico de Concepción, esta casa que busca concretar ideas, cuenta con las instalaciones necesarias para hacer bien la pega: espacios privados, ideales para reuniones, entrevistas o sesiones de trabajo; amplias mesas de trabajo y un salón equipado para realizar workshops y eventos. Tienen diferentes planes y tarifas para contratar, ya sea por hora, por día o membresías
88
Por Constanza Ruiz
mensuales con acceso a WIFI de alta velocidad, lockers, estacionamiento para bicicletas y Coffee Corner, además de la terraza para uso libre.
¿Qué los diferencia?
Siendo la casa oficial de Start-Up Chile en el Sur del país, apuntan por los emprendedores locales asociados a la industria creativa con base tecnológica. Ofrecen servicios de asesoría enfocado a los emprendedores a través de un programa llamado “Working Sessions”, ideal para aquellos que necesitan madurar sus ideas para lanzarlas al mercado. Dirección: Orompello 178, Concepción Facebook: Working House Teléfono: +56 41 3177127
bros como la informática, la música y el arte. Hace tres meses aproximadamente, decidieron comenzar un trabajo colaborativo, que rebotó en la idea de hacer un pub, pero que finalmente se concretó en un co-work totalmente innovador.
¿Por qué ir?
REACCION BINARIO: MÁS QUE UN CO-WORK La idea de un co-work no es nueva, y en Reacción Binario lo saben, pero también tienen claro que es algo necesario y es por eso que decidieron emprender este camino bajo su propio sello. Esta casa de trabajo rompe con los esquemas tradicionales para complementar un co-work con espacios creativos y artísticos.
¿Cómo nace la idea?
Rodrigo Leal y sus amigos se conocen hace muchos años, siempre trabajando en diferentes proyectos ligados a distintos ru-
En Reaccion Binario, además de contar con una sala de reuniones y de trabajo, tienen instalaciones para todas las necesidades: audiovisuales, musicales y artísticas. Internet WIFI, servicio de coffee break y la infraestructura base se encuentra presente, pero con un sello característico de esta casa de trabajo. El entorno es acogedor y multifacético, ya que las decoraciones se componen principalmente de trabajos propios de los clientes.
¿Qué los diferencia?
Si bien, la casa es netamente un co-work, además los clientes pueden disfrutar de las instalaciones presentes, como una sala de ensayo inacústica (con audífonos de retorno). También hay talleres de oficio, una sala audiovisual, un salón principal donde después del horario de trabajo se hacen muestras de cine o lanzamientos de libros. Asimismo, hay dos espacios abiertos, uno totalmente libre y otro techado para disfrutar de los eventos que este espacio multicultural ofrece. Dirección: Lautaro 337, Concepción Facebook: Reaccion Binario Conce Teléfono: +56 41 3240937
Por Constanza Ruiz
URBAN STATION: ESPACIOS COLABORATIVOS DE TRABAJO Urban Station es el centro de co-work pionero en la octava región. Es la primera red a nivel mundial para los trabajadores que comparten la idea de reunirse a crear de una manera distinta. En definitiva, su objetivo es generar instancias donde los usuarios potencien sus emprendimientos.
¿Cómo nace la idea?
En octubre de 2013, Adolf Heller trabajaba en distintas empresas, pero quiso independizarse. Tras este cambio, comenzó a darse cuenta que necesitaba un espacio, que no fuera su casa, para poder trabajar. Vio esta idea de espacios colaborativos en Argentina y se dio cuenta que en la región no había ninguno.
¿Por qué ir?
En Urban Station se preocupan de brindar un espacio que tenga todo lo necesario para trabajar de forma cómoda: un buen coffee, mesas con enchufe, Internet WIFI de alta velocidad, todo con la idea de que los clientes
lleguen y se enfoquen en trabajar. Se ubica a cuadras de la Plaza de la Independencia, de las grandes instituciones financieras, el SII, la Municipalidad y otros centros operacionales, además de facilitar para sus usuarios la locomoción en cada esquina. Cuentan con espacios de trabajo, salas de reuniones, servicios de dirección tributaria y comercial y planes que se ajustan a las necesidades de cada persona. Además de un servicio de oficina virtual, ideal para centralizar las actividades del cliente.
¿Qué los diferencia?
Si bien no apuntan por un nicho específico, su transversalidad ha hecho que sus clientes se conozcan entre ellos y puedan generar redes de contacto para potenciar el trabajo. El ambiente que se crea dentro de este espacio colaborativo es tal, que se organizan charlas y seminarios para que los usuarios aprendan conceptos claves que sean de ayuda para su empresa o emprendimiento. Dirección: San Martín 553, Concepción Facebook: Urban Station Concepcion Teléfono: +56 41 2214708
La Pasta de la Nonna: Identidad y sabor Por Camila Espinoza / Fotos Diego Rojas La gastronomía mediterránea encontró una ciudad de apogeo bastante lejos de sus orígenes, gracias a la transculturación, la curiosidad y el emprendimiento de Verónica Jarpa, Concepción se ha vuelto amante de la comida procedente del sur de Europa. Verónica indagó y estudió a cabalidad la cocina italiana, creando y perfeccionando sus propias recetas 100% caseras. Ésas que tanto nos deleitan y que ya se hicieron parte de nuestra cotidianidad, no necesitamos un día especial para una cena exquisita y disfrutar con quienes más queremos. Tras 18 años desde su creación, La Pasta de la Nonna suma tres locales espléndidos bajo el mismo concepto, no obstante, cada uno cuenta con características únicas. “El de Pedro de Valdivia tiene un sello muy romántico, y esto tiene que ver con que fue el primero y desde ahí me encaminé en este gran proyecto”, dice Verónica sonriendo con ojos y boca, recordando el pasado como si fuese cercano, casi palpable. “Caupolicán es más urbano y el de San Pedro es lejos el más familiar de todos, donde se reúnen conglomerados de niños y adultos en torno a la pasta y una gran mesa”, agrega.
92
Desde un principio, quiso darle identidad a La Pasta De La Nonna, rompiendo con la típica noción de restaurante e innovando en decoración y espacios. “Desde la elección de los manteles hasta la receta misma, pasa por mí”, afirma. Y se nota, porque todo calza perfecto: el mantel cuadrillé, los platos de greda y las antiquísimas patentes que cuelgan de las paredes rodeadas de canastos y botellas estilo vintage. “La especialidad del día es algo que nos identifica”, comenta Verónica. Esto consiste en un plato único que no se encuentra en la carta, una opción diferente para paladares inquietos que además de probar recetas nuevas, buscan no volver monótona la experiencia de La Pasta. Al largo plazo las expectativas no se detienen, por el contrario, aumentan. Uno de los tantos sueños de la dueña de La Pasta De La Nonna es hacer clases de cocina italiana, su especialidad. Un anhelo que aunque parecía utópico, avanza a pasos agigantados. Además, dentro de poco se va llevar a cabo el lanzamiento de un nuevo plato, que consiste en raviolone relleno de osobuco y una reducción del mismo caldo, acompañado de callampas salteadas y un toque de perejil. Exquisito.
COCO PIÉRART
Artista penquista de larga trayectoria, todo comenzó a los seis años en un taller de pintura. Hoy, trabaja principalmente dicha técnica a través del acrílico y el óleo sobre tela, pero también se desarrolla en la cerámica, grabado, dibujo en tinta, por sólo nombrar algunas. Disfruta y vive de lo que hace, transmitiendo calidez y humor en sus obras. “No pretendo ser una mensajera de nada, pinto mi propio imaginario, las cosas que me rodean, como las teteras, un sillón.... Me gusta jugar preparando mis colores y me permito distorsionar las perspectivas a mi antojo” www.cocopierart.cl Fanpage/ Coco Piérart 94
POR MONSERRAT QUEZADA L. / FOTOS PATRICIO BARRIA
106
“MI INFANCIA FUE DE AMIGOS DEL BARRIO, RICA VIDA INTERIOR, LÁPICES, DIBUJOS, PELOTA, LA LÍNEA DEL TREN, TODO EL DÍA EN LA CALLE”.
NO TIENE PA S A P O R T E HUALQUINO, PERO HABLA EL IDIOMA DE SU TIERRA NATAL A LA PERFECCI Ó N. AÚ N CONSERVA A LOS AMIGOS QUE SE HIZO A LOS DOS AÑOS Y LOS VISITA CUANDO VA A VER SU PADRE A ESA REPÚBLICA, EN ESOS INSTANTES EN QUE ESTÁ PROTEGIDO CONTRA EL ATA Q U E NUCLEAR. ÉSTA ES LA PRUEBA RUDA A LA QUE SOMETIMOS AL PINTOR, PROFESOR, PERFORMISTA, GESTOR CULTURAL Y PRINCIPALMENTE ESCRITOR, QUIEN NO SABÍA QUE LO ERA HASTA QUE SE LO TUVIERON QUE DECIR.
Ya empezando por el nombre partimos mal en nuestra prueba, porque -a quién no le ha pasado- Muñoz Coloma copió hasta el nombre. “Vengo de una familia de esa aristocracia revenida de pueblo, mi papá que fue regidor de Hualqui, y además profesor, era una autoridad allá y yo me llamaba igual que él -Ramón Muñoz- y siempre era “el hijo de”. Cuando entré a la universidad a estudiar Arte, empecé a firmar todo como Muñoz Coloma, como para desanclarme de él y dejar de sentirme el apéndice de alguien”. Pero sigamos: CURSO Estudié Licenciatura en Educación con mención en Arte. Era una carrera híbrida en la que tenías tres años de arte intenso, pero el cuarto era pedagogía. Yo era muy chico sí. Di la prueba a los 15 años y entré a la U a los 16. Me fueron adelantando de curso, porque como era el mayor y me juntaba con puros adultos, aprendí a leer como a los tres años. Así que me querían mechonear como hasta cuarto de la U. DESCRIBA EN 5 LÍNEAS CÓMO ERA USTED CUANDO ERA CHICO Más pequeño que ahora. Un poco delirante, porque me criaron 7 mujeres, entre tías y nanas. Mi infancia fue de amigos del barrio, rica vida interior, lápices, dibujos, pelota, la línea del tren, todo el día en la calle. No leía mucho ni escribía. Me leí unas nueve veces cada Papelucho, eso sí, pero odiaba los del colegio. Y pasaba por obsesiones: los misterios del mundo, las capitales, después Egipto, los dinosaurios.
ORDENE CRONOLÓGICAMENTE LOS HECHOS QUE LO LLEVARON A CONVERTIRSE EN ESCRITOR El primero fue mi práctica profesional que hice en el Colegio San Agustín, en la que había que hacer informes. Le dije al jefe de carrera que estaba llevando una bitácora con lo que era mi día a día y si podía presentar eso y me dejó. Ahí me di cuenta que no era tan difícil y el resultado no era malo. Seguramente si lo leo hoy pienso que es una basura. A todo esto, yo era profesor jefe de un cuarto medio y tenían un año menos que yo, o sea que me lo pasaba en fiestas. Nos llevábamos súper. Ahora me los encuentro y están más viejos que yo. El segundo momento fue gracias a que estuve trabajando un tiempo en Buenos Aires, y escribiendo para una revista muy interesante de allá sobre teoría del arte. Tenía una sección que se llamaba La Casa Anterior, como el cuento de Borges, pero era una casa hecha con los escombros de otras casas, y este tipo que era como un alter ego, se encontraba con los fantasmas que iba a entrevistar y recién ahí empezaba el artículo. Y un día, Tulio Mendoza, que leía esta revista me dice: ‘¿por qué no escribes cuentos?, ¡si esto es!’ Y yo le digo no, si yo escribo de arte. Y me mandó las bases del Concurso Nacional de Cuentos Fernando Santiván. Participé y me lo gané el 2009. Con ese cuento, y otros más, escribí Tangos para viajar gracias a la beca del Consejo de la Cultura. Ese sería el tercer momento importante. De ahí en adelante me he dedicado más de lleno a la literatura.
“A CUALQUIER PERSONA LE GUSTARÍA TRABAJAR EN UN PROYECTO ASÍ (REVISTA MOCHA), PORQUE SOMOS COMO UNA FAMILIA”.
ELIJA SÓLO UNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: DOCENCIA, LITERATURA, PERFORMANCE, PINTURA, GESTIÓN CULTURAL ¡Es como que me hicieras elegir entre mi esposa y mis amantes! Pero tengo que decir que hoy día es la literatura. Me permite hacer cosas que la pintura no. Para escribir puedo estar en cualquier lugar. Pero sí tiene una incomodidad que yo no había descubierto: es un trabajo hiper solitario. No logro acomodarme a eso. Ojo que con literatura me refiero a escribir y a los proyectos con la Revista Mocha y Zaguán. COMPLETE LA ORACIÓN. LA REVISTA MOCHA PARA MÍ ES… Un proyecto ideal. A cualquier persona le gustaría trabajar en un proyecto así, porque somos como una familia. Está la vieja mañosa, la tía media casquivana, el viejo medio calentón, el curao, el que hace reír, el que llega enojao, esa prima que creció y viene del campo y todos los primos le tienen ganas, todos. De lujo. Eso me gusta mucho. El ambiente y el profesionalismo. Compartimos cierta sensibilidad. Cuando uno hace lo que le gusta, no es un trabajo. O sea llegan 100 textos y los leemos todos y peleamos porque hay que dejar 11, y todo lo que conlleva la edición. Todos los miércoles tenemos reunión y vamos todos. Es maravilloso. MI LUGAR FAVORITO ES… Es esa República de Hualqui que no está en ninguna parte, sino esa que arma uno y que llevo conmigo siempre, como la Patria de los Soñadores... armada de retazos, recuerdos y relatos. MIS MAYORES MIEDOS SON... Que le pase algo a mi hija. Alienarme. Perder el sentido. Objetualizar. Creerse el cuento, achancharse. Trato de mantenerme alerta para no caer en eso. Soy un tipo que cree en el ser humano. Tengo miedo a que triunfen los otros, los que no piensan así, que todo tenga precio y nada tenga valor, que gane el enemigo. La alienación es lo más preocupante. Perderle el sentido a la vida. EPITAFIO ¡Allá va de nuevo!
Exterior. Día. Atardecer. Alguna Ciudad. Alguna Calle. El personaje camina de espaldas al cuadro, el ruido de la ciudad se hace más fuerte con cada paso. Un vehículo se atraviesa entre la cámara y el personaje, se detiene y vuelve a avanzar. Cuando volvemos a ver al personaje, éste se aleja del cuadro hasta desaparecer. Corte a negro. Créditos. La sala oscura. La pantalla en negro. Comienza una música que me hunde en una emoción incierta. Aparecen textos en la pantalla, no los leo. Es ningún tiempo, es ninguna parte, el desfile de blancas letras emerge hacia arriba del recuadro al ritmo de la música. Inmóvil no miro, no escucho. Llego al menos 15 minutos antes, acto desintoxicante le llamo. Me acomodo. Bajan las luces de pantalla, siempre me da cosquillas en la guata. Veo la publicidad. Bajan las luces de sala a la mitad. Tráiler de películas que nunca iré a ver. Bajan las luces de sala por completo. Intento entregarme a lo que viene, vivenciar otra vida, otro mundo. Todo concluye siempre con ese espacio en oscuridad, en la ucronía que representa ese momento, en el viaje de vuelta, en el plano en negro, sin información, democrático, desprejuiciado, como una oportunidad se presenta queriendo completar algo que me dijeron durante los últimos noventa minuto. Ese es mi momento, en el que a veces pienso en posibilidades, en caminos distintos o simplemente en nada, en el vacío que me deja, en lo atosigado que estoy, no necesariamente en la historia, no necesariamente en el personaje, no sé en realidad en qué mierda(...) pero es el mejor momento de toda la película, el espacio de transición entre otras historias y la mía, entre otros lugares y la geografía que habito, me enfrento a mis mentiras desde mis verdades y no quiero salir de ahí... Siempre se me olvida que sólo es una película. La gente se para, conversa, ríe, habla por teléfono. Yo no. La música continúa, el cuadro sigue en negro, los nombres siguen pasando. Me desnudan, me exhiben. ¡Por la reputa madre! Cojo, no me suba las luces, esto aún no se ha acabado.
112
Pancho Toro Lessen Director y guionista Twitter: @PanchoToro
OLUMNA
Créditos
OLUMNA
Yo creí que escribía, hasta que me di cuenta que sólo me dedico a mirar (Parte 2) (Continuación del volumen 11) Miraba como este hombre a su vez observaba de manera lasciva el cuerpo de otra mujer, la acosaba. En él pudo ver los ojos de un niño asustado y desprotegido, que en su mayor momento de vulnerabilidad recibió violencia y desaire, culpa de un sistema enfermo que había decidido sumir en la desgracia a un proyecto de familia. - Algo está mal, algo está muy mal- se escuchó tibiamente dentro del vagón. Ella giró la miraba, buscando a la persona que pensaba lo mismo que ella, pero al dar con la voz, sólo se dio cuenta que eran palabras aleatorias. Claro, cómo alguien podría haber estado pensando lo mismo en ese preciso instante. -Baquedano, combinación a línea 5- de nuevo la voz cariñosa. Ella bajó junto con la ola que la empujó hacia el andén y siguió su camino con la desesperación de no tener ni una solución en su mente, ni menos en sus manos, pero al igual que en otras ocasiones se autoconvenció que escribiendo (aquellos apuntes que quedarían guardados eternamente) aportaría un poco. Decidió salirse de la masa-individual que iba rápida a hacer la combinación con el otro vagón, caminó hacia su derecha y mientras se sentaba en un peldaño fijó nuevamente su mirada, pero ahora en una mujer que poco podía describir más que por su colérica euforia, sus movimientos eran descontrolados y no paraba de gritar: IRA, eso estaba representando, a la vez que hablaba por un teléfono público. Al lado de la IRA estaba un niño de unos cuatro años, apenas comenzaba a pisar firme, podía ser de cualquiera, pero era hijo de la IRA. -¡¿Vai’ a ir a tu weá de reunión?!- vociferaba incesantemente esta persona que tenía los pantalones mojados en la entrepierna, porque se había orinado. Su ojos se salían de órbita por cada vez que repetía esta frase, a la vez que echaba más y más monedas al teléfono. Sin embargo, el desembolso fue en vano, la llamada se cortó. En eso, el niño, con todo su valor, dijo: -Mamá, vámonos- la mujer no lo atendió. A cualquiera se le hubiera partido el corazón ver como la mujer se empeñaba en digitar el número, mientras que el niño bajaba la escalera, mirando a su madre, buscando su ojos, anhelando que estos lo tomaran en cuenta. Una vez más los gritos y el niño había decidido volver, la mujer colgó y siguió su camino mientras su hijo le seguía los errantes pasos. Ahí también seguía ella, sentada en la escalera observando hasta perder de vista a estos dos individuos que destacaron sobre la masa ese día. Ahí seguía ella, sorprendida de ver dos veces en un mismo día los ojos de un niño asustado y desprotegido, que en su mayor momento de vulnerabilidad sólo recibió violencia y desaire. Culpa de un sistema enfermo.
114
Catarina Von Bora Periodista, caminante, penquista Twitter: @cerocreditopami
A un mal día A un solo día. A un mal día de la completa locura. El 9 de enero de 1993, Jean-Claude Romand mató a su esposa, a sus hijos, a sus padres, a su perro e intentó suicidarse con una sobredosis de medicamentos e incendiando su casa. El hecho fue portada de los medios de comunicación franceses. El horror fue la primera plana de esos días terribles de 1993, pero había nacido mucho antes y ninguno de los ciudadanos normales lo había notado. Jean-Claude tenía 39 años y desde los 18 estaba viviendo una vida que no le pertenecía. No era médico, no tenía dinero, no tenía trabajo, pero se las había arreglado para convencer a todo el mundo de lo contrario durante dos décadas. Y un mal día se siente acorralado, lo van a desenmascarar y lo sabe. Sus hijos y su esposa lo mirarán con vergüenza y no puede soportarlo, así que decide acabar con todas las vidas que descubrirían que la de él es falsa. El crimen copa la televisión y el escritor Emmanuel Carrère descubre que detrás de la guillotina pública se esconde una novela: El adversario. Publicada en 1999, esta investigación que Carrère realizó entrevistando por correspondencia al asesino y asistiendo al juicio, busca adentrarnos en la mente del condenado a cadena perpetua, para entender qué tan lejos está cualquiera de nosotros de terminar igual. El escritor francés expone la crudeza de los hechos y la confusión de la mente de Jean-Claude, la entrelaza con la de toda una sociedad que establece el estatus como prioridad nacional. ¿Quién es el demente? Nadie lo consideró un asesino el día antes de su delito, como pasa generalmente en las notas televisivas cuando una vecina declara frente al micrófono: “era normal, un joven muy educado que me saludaba siempre. Nunca pensé que sería un asesino”. Y un día después, todo el país lo está tildando de desquiciado. “He demostrado mi punto – dice el Joker en La Broma Asesina-, he comprobado que no existe diferencia entre cualquier persona y yo. Lo único que hizo falta fue un mal día. Dime cuán lejos está el mundo de ser como yo: sólo un mal día”. Y parece que Carrère llega a la misma conclusión. A un mal día de distancia está la normalidad y la completa locura. ¿Conoces bien a la persona que está sentada al lado tuyo?
116
Víctor Bascur Víctor Bascur Anselmi Periodista Twitter: @vbascur
OLUMNA
RUBÉN SILLARD
Magallánico en vías de sacar la doble nacionalidad, nacido en Punta Arenas vive hace casi tres años en Concepción. Diseñador gráfico, amante de su profesión y abierto a las diversas formas de expresión. En esta búsqueda infinita, ha podido desarrollar la ilustración como disciplina artística, trabajando en base a la observación del mundo. Abstracto, creativo y creyente acérrimo del trabajo colectivo. “Mis ilustraciones son como una bitácora, cada una cuenta pequeñas historias que he vivido en distintas etapas de mi vida. Al mismo tiempo, son una búsqueda de la identidad local es genial cómo el territorio define quiénes somos” www.rubensillard.cl www.sinborrador.ml Fanpage/ Anselmo 120
LAS MUJERES PERTENECEMOS A LA COCINA La idea de que la mujer debía salir de la cocina obedece a un cambio cultural que surgió en los ‘60 con los albores del feminismo. Las mujeres hasta entonces estaban OBLIGADAS a cocinar, porque la sociedad así lo esperaba. Así fue como la industria alimenticia decidió aprovechar y comenzar a ofrecer comidas ya preparadas para alivianar las tareas del hogar y dar más espacio para que la mujer se desarrollara en otras áreas. La publicidad fue la encargada de poner una gran cruz sobre la cocina, convirtiéndola en un símbolo de la subyugación femenina. Es por eso que la cocina doméstica es hoy una actividad perdida. Cada vez lo hacemos menos, y entregamos más la responsabilidad de alimentarnos a la industria, a la que
no le interesa nuestra nutrición. TENEMOS QUE VOLVER A LA COCINA. Pero esta es la clave: TODOS pertenecemos a ella, hombres y mujeres. Cocinar en una sociedad como la nuestra es un acto revolucionario, que desafía lo que el sistema espera de nosotros. Es tomarse el tiempo, es preocuparse de los detalles y disfrutar los procesos. Hombres y mujeres pertenecemos a la cocina, porque la alimentación debiera ser una prioridad en nuestras vidas, y lamentablemente no lo es. El verdadero acto feminista radica en hacer las cosas PORQUE YO QUIERO. No porque debo hacerlas, no porque la sociedad espera que las haga. Si no te gusta cocinar, no lo hagas. Pero si es algo que te genera inquietud, por favor, da el paso.
RECETA: POLLO AL HORNO CON ROMERO Y CÍTRICOS Ingredientes (para 8 personas):
- 1/4 taza de aceite de oliva - 4 dientes de ajo, pelados y picados - 2 cucharadas de azúcar - 2 limones (el jugo de uno y el otro rebanado) - 2 naranjas (el jugo de una y la otra rebanada) - 1 cucharadita de cebolla en polvo - Sal y pimienta a gusto - 8 trozos de pollo con hueso y cuero, de preferencia trutros (yo usé 4 trutros enteros cortados entre largo y corto) - 1 cebolla mediana cortada en pluma - 1 cucharadita de romero picado
Paso a paso:
1. Precalentar el horno a 200º C. 2. En un bowl mezclar el aceite de olida, el ajo, el azúcar, el jugo de limón y de naranja, la cebolla en polvo, sal y pimienta (puedes marinar el pollo en esta mezcla unas horas o de un día para otro, si no tienes tiempo no es grave). 3. Distribuye el pollo en una asadera con la piel hacia arriba. Vierte la mezcla del paso anterior sobre el pollo (incluso si lo marinaste en ella) y asegúrate de cubrirlo bien por todos lados. Pon las rebanadas de limón y naranja y las cebollas entre y bajo el pollo. Aliña con más sal y pimienta, y agrega el romero. 4.Hornea por cerca de una hora o hasta que el pollo esté dorado y bien cocido.
133
RECOMENDADOS LIBROS COCINAR: UNA HISTORIA NATURAL DE LA TRANSFORMACIÓN (MICHAEL POLLAN) Este libro analiza la historia y la importancia de la cocina en la historia humana, y cómo nos ha moldeado como seres vivos y como sociedad. Ojo al capítulo sobre el agua, en el que profundiza sobre el rol de la mujer en la cocina y cómo cocinar es un acto revolucionario.
EL ARTE DE COMER (MFK FISHER) Esta antología de ensayos de esta norteamericana fue publicado en 1954, años antes de que el feminismo fuera un tema. Alejada de las convenciones, Fisher desafía el rol de la mujer como dueña de casa tradicional y crea la receta para la identidad feminista dentro de la cocina. Un placer de lectura.
PELÍCULAS: SHE’S BEAUTIFUL WHEN SHE’S ANGRY Este hermoso documental retrata los inicios del movimiento feminista en los años ‘60 y los valores que propiciaron uno de los cambios culturales más potentes de la historia moderna. Un documental simple y claro para comprender cómo empezó todo. Está en Netfilx.
CHEF’S TABLE, TEMPORADA 1, CAPÍTULO 4 Dedicado a la vida y obra de Niki Nakayama, muestra cómo la pasión de una joven cocinera de familia japonesa se sobrepone a las expectativas del entorno. Niki se hace espacio en un contexto sumamente machista y, sin sacrificar su identidad, logra hacer de la cocina un arte. Está en Netfix.