R ural
la revista de WWOOF España
Director: Fabio Lo Presti Maquetación y Coordinación Editoriales: Fabio Lo Presti Writers: Wwoof España Fabio Lo Presti Fátima Fernández de Alba Fisac Carmen Manrique Soriano Daniel Gimeno Traductor: Chemi Peña Revisor: Fátima Fernández de Alba Fisac Revista oficial de WWOOF ESPAÑA. www.wwoof.es Redacción de Rural info: andalucia@wwoof.es Wwoof: info@wwoof.es
Carta a los lectores En este número estamos felices de brindar el nacimiento de una nueva sección, que tiene el objetivo de ilustrarnos una parte importantísima, según nuestra opinión, de la vida: Las relaciones humanas con el entorno. Con la esperanza de poder encender en el lector una voluntad de búsqueda más profunda de nuestra convivencia en esta tierra como seres humanos. El nombre lo dice todo: Persona. Hemos elegido este nombre por la simplicidad y el trato que esperamos que en el futuro podamos recibir entre nosotros, o sea, interrelacionarnos como Personas y prescindir de cualquier costumbre, religión, cultura o intereses. Debemos, en nuestra opinión, mirarnos así, como parte de un mismo proceso de aprendizaje que nos hace actores en esta vida. Se dice que un cambio real se dará cuando la masa crítica llegue al 2 % de la población. Entonces comprendernos y ayudarnos en ese viaje que es la vida debe ser un camino basado en la cooperación y en la comprensión de la diversidad. Con la renovada invitación a la participación directa del lector en la redacción de artículos o en la participación en el intercambio de la sección del Mesajero, el mercadillo de Rural, le presentamos este nuevo número con la esperanza de volver a aportar a esta vida otro punto de vista crítico y constructivo. Sin más un saludo de WWOOF ESPAÑA por parte de la redacción de Rural. Un cordial saludo. Fabio Lo Presti director de la revista Rural.
2
R ural
Natura
Aga�e
la revista de WWOOF España
Las plantas de los Dioses PAG: 8
Wwo� Wwoofer, la voz de quienes viajan PAG: 4
Mi Granja
Can
Pipirimosca
PAG:26
Ent��no
la Lombriz
y su cooperación con el hombre PAG:16
PAG:22
P�rs�na�
El Mercadillo de Rural! PAG:30
Horticultura terapéutica!
3
Wwo�
Rural
Wwoofer voz de quienes viajan...�� Ambos artículos se han republicado de la revista online de WWOOF INDEPENDENTS, el departamento de FoWO (Federación de Organizaciones WWOOF) de la que somos miembro y cuyo archivo puede consultarse en www.wwoof.net 4
Junio-Octubre
Haciendo WWOOF con un WWOOFers: crío - ¡con éxito! Sed realistas y honestos sobre lo que podéis
Cuando planeábamos nuestra experiencia
WWOOF de un mes en Alemania, nuestros amigos eran más que escépticos: “¿Queréis ir con Conor (de 1 año de edad) arrastras? Como Organizadora Regional de WWOOF en el Reino Unido, me encuentro una actitud similar entre muchas granjas potenciales, que encuentran difícil pensar que hacer WWOOF con niños no puede ser otra cosa que una pesada carga. Es posible que sea cierto en muchos casos, pero nuestra experiencia fue tan maravillosa que quiero compartirla aquí, para que más WWOOFers con niñ@s, y también las granjas, lo consideran también una posibilidad. Desde luego, elegimos tres granjas en los que los niños eran bienvenidos, o porque ya tenían críos (ofreciendo la posibilidad de compartir su cuidado), porque la granja no era sólo una explotación sino también para disfrutar, o porque el trabajo parecía especialmente indicado para poder realizarlo junto a nuestro hijo. No sabíamos cuánto trabajo podíamos prometer, pero hicimos lo que pudimos, y eso fue suficiente para las tres granjas. Así que aquí está nuestrá guía de ¡Hacer WWOOF con un crío!
hacer y lo que no podéis y cuándo se puede hacer - por ejemplo es complicadillo cuando se echa su siesta-, los tiempos de recreo para chapotear en los charcos del camino, trabajos sin peligro en lugares abiertos, por las mañanas, cuando es más activo. ¿Qué trabajo es “más fácil”? Bueno, en Septiembre vimos que recoger madera y leña eran tareas perfectas. Por una vez, Mamá y Papá haciendo algo razonable a lo que él también podía jugar, moviendo frutas y palitos, en vez de hacer aburridas tareas domésticas! También tuvo mucho éxito limpiar las malas hierbas, pasear los perros, preparar la comida fuera sobre la hierba, recogiendo verduras. No era tan fácil con los animales, o trabajos de recogida donde se requería atención detallada. Y así los límites entre el trabajo y el juego se difuminaban para todos nosotros, sintiendo por vez primera la intensidad del deseo de un niño muy pequeño de ‘ayudar’, de ser parte del mundo adulto realizando un trabajo útil. Es sorprendente que poco tropiezan con los vegetales, ya que desean andar por los senderos, como tú. Nunca olvidaré la imagen de Conor sentado encima de una pila de manzanas, mordiéndolas y ordenándolas, agitando sus brazos periódicamente mientras
5
Wwo�
disfruta en esa nueva situación. Otro consejo muy práctico: trae uno de esos monos de una sola pieza que te cubren entero y un par de botas de plástico -¡no hay nada más molesto que interrumpir la fiesta del trabajo para tener que cambiar la ropa!.
Granjeros:
Notaréis probablemente que los WWOOFers con niños pequeños necesitan menos supervisión que otros -lo que necesitan saber es dónde están las cosas, qué tareas se han de hacer en qué tiempo, y bastante amenudo, dejarles hacer lo que puedan. Por ejemplo, un día el limpiar ortigas les será imposible porque el niño también querrá jugar con ellas, pero al día siguiente él puede quedar bastante absorto jugando con las hojas caídas durante horas. También necesitan un poco más de espacio y libertad en la cocina, para calentar leche o encontrar un aperitivo para los críos sin previo aviso. Todos nuestros granjeros fueron perfectos NO cuidándonos demasiado de cerca. También el tener todas las herramientas, guantes, etc… preparadas en un lugar, para los padres no pierdan tiempo buscándolas mientras persiguen al crío, es de gran ayuda. 6
Rural
Junio-Octubre
Respecto a los riesgos y peligros de vivir en el campo, si, Conor cogío algunos clavos oxidados y tropezó algunos escalones mientras nos concentrábamos en nuestras tareas. Pero no había tráfico donde nos encontrábamos, con mucho espacio abierto para él, relativamente seguro -y ya sabes, desde entonces apenas se ha caído por las escaleras alguna otra vez. Hoy en día, las experiencias del niño en la naturaleza y en el mundo del trabajo están cada vez más limitadas a favor de actividades estructuradas, estandarizadas, sin peligro y que procuran controlar cualquier eventualidad imaginable. Tenemos que reclamar esta responsabilidad y no culpar a la sociedad - la cultura del “litigio” resulta bastante inefectiva, con casos esporádicos que se oyen, pero que nos provocan una autocensura desproporcionada. De hecho, el ejecutivo jefe de la Ley Social en el Reino Unido informó: “En los años recientes, las denuncias por accidente, lejos de incrementar, han permanecido estáticas y calleron el último año el 9.5% (The Ecologist, October 2005). En tal atmósfera, WWOOF es muy positivo. Ofrece a las familias la posibilidad de relacionarse entre sus miembros y con la naturaleza de forma que no hace distinción entre en trabajo y el disfrute y conocerse
mucho mejor -si, incluso a esos padres obsesionados, aprendieron un montón sobre el la personalidad de su pequeño durante el mes de WWOOF. Así que Granjer@s, si podéis, considerar el aceptar otra familia con niños y haced un poquito por liberar la “la batería del niño”, de su cautividad. Autores: Cath y Andreas Heinemeyer
Profundamente conmovida por España ¿Qué es esto? La chica me pregunta, mirando la colección de productos que yo he puesto en la mesa de la cocina de la pensión para preparar una ensalada. Aguacates de un color verde oscuro, un paquete de tomillo seco, una botella de aceite de oliva dorada que coge el sol del invierno. Entre los fideos y panes pálidos de la cocina, estos tonos de verde son audaces. ¿Por dónde empiezo? Pasé mi niñez en el campo de Oregon, en los Estados Unidos, y tengo muchos recuerdos de correr por las quintas de avellanas de mi tío, recoger frambuesas del huerto de mi mamá, y encontrar siempre unas cestas llenas de calabazas o manzanas que un vecino u otro habían dejado en nuestro porche. La agricultura era el tendón de nuestra comunidad. Como una mujer de 25 años tengo planificado mudarme a Nueva York para hacer mi master y quería recordar la importancia de mis conexiones con la agricultura. Así que, tres meses atrás llegué a España con unas botas de segunda mano y la intención de trabajar como una voluntaria de WWOOF. Escribo esto al final de mi viaje, profundamente conmovida por la gente que he conocido y las experiencias que he vivido. He reconstruido un muro de piedra seca (sin cemento) después de una inundación. He trepado a un olivo enorme de 500 años, para cosechar aceitunas. He probado una dieta de comida crudivegana durante dos meses -después de 25 años como carnívora-.
Y lo más importante, he empezado una búsqueda para una vida más sencilla y conectada. Ahora soy más consciente de lo que realmente necesito para sostenerme: el sabor cremoso de los aguacates biológicos y la textura de conversaciones auténticas; la riqueza de los mangos y verduras frescas y la riqueza de gente dinámica y decidida. Ahora, en la cocina de la pensión, miro la chica que me ha preguntado que es lo que estoy haciendo, y empiezo a explicarle, ingrediente cada ingrediente, como he hecho el aceite de oliva, de donde he cogido los aguacates, y como hay que secar a la sombra el tomillo. Y mientras empezamos a preparar la ensalada juntas, les digo gracias a todos los granjeros de España, de Catalunya y Granada, que han compartido sus hogares, sueños, recetas, ideas y sus huertos conmigo. Me apetece mucho la idea de hacer una huerta urbana creativa cuando vaya a Nueva York. Escrito por: Rosa Walker
7
Natura
Rural
Junio-Octubre
Lo� Aga�e�
Las Plantas de los Dioses fig.1
EL ÁRBOL DE LOS DIOSES Fabio Lo Presti: Mayahuelfig2 era una joven diosa que viCoordinador Wwoof vía lejos, retirada de donde habitaban el resto en Andalucia de los dioses. Una noche Ehécatl-Quetzalcóatl, el viento cósmico, viajó al cielo para visitar a Esta historia nos cuenta la leyenda del Mala joven virgen, Mayahuel. Y la encontró allí, guey, una fantástica planta a la cual hoy se la dormida cerca de su abuela Tzitzimitl, un de- vuelve a mirar con cierto interés. monio celestial de la oscuridad, que cuidaba celosamente de la virginidad de su joven nieta. Quetzalcóatl le susurró al oído y la convenció que bajara a la tierra para convertirse juntos en un árbol de dos ramas. Cuando se despertó su abuela y vio que Mayahuel ya no estaba, viajó a la tierra con un grupo de demonios para encontrar a su nieta. Al encontrar el árbol donde se habían unido la pareja, la abuela de Mayahuel rompió las ramas y se la dio a los demonios para comerla. Sin embargo la rama en que se había convertido Quetzacóatl permaneció intacta. Cuando se alejaron, Quetzacóatl tomó los restos de la joven virgen y los enterró. De ello brotó la planta del maguey, de la que se extrae el Pulque, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los dioses. Así, tras su fig.2: Imagen de Mayahuel, la diosas del Maguey, representa su nacimiento de la penca de una Pita. muerte, Mayahuel se convirtió en diosa.
8
El Agave o Maguey, desde México hasta Europa. Al género Agave (del griego αγαυή, “noble” o “admirable”) pertenecen una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae, conocidas con varios nombres comunes y sinónimos: agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal. En Europa, el Agave (o Pita) fue introducido por los conquistadores primero como planta ornamental y luego como planta textil. Realmente su aprovechamiento fue escaso en comparación a los múltiples usos que la cultura Mexicana le ha dado. Desde la hoja hasta su flor ha sido una gran fuente de riqueza alimentaria para las zonas áridas de este país y hasta se ha llegado a utilizar como material de construcción. Tanto es su valor, que se le otorga una procedencia mitológica, como la leyenda de Mayahuel. “El Maguey”, así llamado por los conquistadores, que denominaban de esta forma a toda la familia de las plantas suculentas o grasas, como el Aloe, ha representado y representa un símbolo para México. Conocido en España con el nombre de Pita, el Maguey está presente en muchos lugares de Europa y América. En México, concretamente, tenemos 274 especies de Agave. Pero, ¿qué sabemos sobre estas plantas? Son plantas que pueden alcanzar los tres metros de altitud y sus pencas (como se llama a sus hojas), pueden llegar a los 2 metros de longitud, y sus flores que dan tallo leñoso alcanzan los once metros. Fue denominada Agave en el 1753 por el naturalista sueco Carlos Linneo, que se inspiró en la diosa Griega Agave, una ménade hija de Cadmo, rey de Tebas que, al frente de una muchedumbre de bacantes, asesinó a su hijo Penteo, sucesor de Cadmo en el trono. Hace diez mil años los pueblos prehispánico la denominaban con las siguientes palabras, metl (lengua Náhuatl), uadá (legua Otomí), doba (lengua Zapoteco) y akamba (lengua
fig.3: Tlachiquero, con su acocote, vertiendo aguamiel en una barriga. Este es el método tradicional de cosechar el Agua Miel.
Purépecha). Su néctar, el aguamiel, era tomado por los Reyes Mayas e Incas, como un regalo de los Dioses. Se calcula que el género surgió hace unos 12 millones de años. Su presencia en la cocina, en la construcción, hasta llegar a la artesanía y la música han hecho de esta planta una interesante herramienta para la supervivencia del pueblo Mexicano.
Desde el Aguamiel hasta el Tequila EL AGUAMIEL Un Tlachiquerofig.3 (campesino que se dedica a la extracción del Aguamiel) se acerca a un Maguey (o Pita) maduro de aproximadamente 8 años, para preparar la extracción del néctar de esta planta. Después de haber llegado al corazón del Maguey, gracias a una herramienta llamada Barreta, el Tlachiquero procede a limpiar las espinas que se encuentra en los extremos de las Pencas, para evitar pincharse.
fig.4: Planta de Agave
9
Natura Una vez quitado el corazón de la Pita (o Maguey), el Tlachiquero procede al raspado de la cavidad del Maguey, con la ayuda del Bule fig.5, una cuchara afilada, que permitirá estimular a la planta para la producción de la savia o también llamada “aguamiel”. Tras cuatro días, el Tlachiquero arrea a su burro y se dirige hacia el Maguey (o Pita) para extraer el aguamiel fig.6. Con su acocote fig.3 (Calabaza larga y desecada, agujereada por ambos extremos), extrae el aguamiel de la planta absorbiéndolo a través de una cavidad del acocote, que se llenará del néctar para después vaciarlo en el barril de madera. Esta práctica antigua ha sido fuente de sustento en esta zona del mundo, ya que la propiedad de esta savia o jugo es de muy alta calidad. Estimulante del crecimiento de la flora intestinal (pro biótico), lo cual ayuda a personas con gastritis. Contiene Vitaminas A, B, B2, C, Hierro, Niacina, Fósforo y Proteínas. Inhibe el crecimiento de bacterias patógenas (E.Coli, Listeria, Shigella, Salmonella). Disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos, mejorando la metabolización de toxinas en el cuerpo. La niacina que contiene permite que limpie, drene y desintoxique venas y arterias. Aumenta la absorción del calcio y del magnesio, siendo un auxiliar en la prevención de osteoporosis. Facilita la movilidad intestinal y se recomienda a las personas con estreñimiento.
fig.5: Bule
10
Rural
Junio-Octubre
fig.6: En la botella se puede apreciar el Aguamiel, puesta exactamente en el lugar donde se extrae, o sea, en el centro de la Pita.
EL PULQUE De la fermentación del aguamiel, este precioso néctar, se recaba la bebida símbolo de este país denominada “Pulque”. fig.7 Considerado una bebida sagrada, el Pulque era consumido principalmente durante los rituales y, solo a los mayores de cincuenta y dos años, se le permitia consumirlo a menudo. Esta bebida alcohólica, ha sido uno de los motores económico más importante de México antes de la llegada de la Cerveza, que puso en serio peligro este comercio. Víctima del boicot por parte de las grandes empresas cerveceras, el pulque es hoy en día una bebida, no solo altamente nutritiva sino reivindicativa de una identidad puesta en peligros por las malas lenguas (se puso en circulación que para la producción de Pulque se infringían las normas básicas de higiéne, llegando a decir que fermentaba con excremento
mento de animal). Las Pulquerías locales donde se puede degustar esta bebida con sabor de fresa, vainilla y más aromas, hoy en día, están volviendo a recuperar esta tradición que se vio en peligro casi de “extinción”. Su importancia se nos hace clara cuando pensamos que hasta un tipo de Pita toma el nombre de esta bebida: el Maguey pulquero. Pero los productos de calidad de esta planta no terminan aquí…. ¿Quién no ha degustado un buen Mezcal o un buen Tequila? Pues estos fantásticos productos estrellas en exportación mundial, se elaboran partiendo respectivamente del Agave Mezcalero y el Agave Tequilero. Esto se hace con un proceso muy interesante y, en algunos casos, totalmente tradicionales.
EL MEZCAL En el caso del Mezcal, se cosecha la Piña fig.8, o sea, el “tronco del Maguey”, y se llevan a un horno, creado en el suelo a través de un agujero, donde se colocan maderas que se transforman en carbón. En esta hoguera central se colocan las piña del Maguey (cortadas longitudinalmente) alrededor de la misma, posteriormente se cubre todo con tela de Maguey o plástico, y se le echa tierra para taparlo y dejar la Piña cocer por seis días. Este proceso dará el sabor ahumado del Mezcal. A los seis días se sacan las piñas y se llevan a un molino de piedra fig.9 (compuesto de dos grandes piedras de cantera). Una piedra puesta perpendicular a la otra y movidas por un caballo donde se van triturando las piñas produciendo unas fibras machacadas. Seguidamente éstas se llevan a unas tilas o barriles, donde se ponen a fermentar por diez días con agua. Terminado este proceso, el subproducto fermentado, se lleva a un destilador que se encargará de sacar el precioso Mezcal.
fig.7-8, Partiendo desde arriba: barreño de Pulque tradicional. Abajo, piña de pita antes de la tostadura para el mezcal.
EL TEQUILA En el caso del Tequila el proceso es similar al del Mezcal pero mucho más mecanizado y en lugar de una destilación lleva dos, hasta proporcionarnos el sabor más famoso en todo el Mundo. Actualmente, el tequila se exporta a 60 países. De acuerdo con las estadísticas del Banco de Comercio Exterior, el principal comprador es EUA. En 1993 este país adquirió 40 millones de litros de una producción total equivalente a 70 millones.
11
Rural
Natura
Junio-Octubre
fig.9: Molino de Piedra donde se tritura la piña de la Pita para el Mezcal
LA PITA EN ESPAÑA Y EL PROYECTO PITA ESCUELA Contrario a la visión Mexicana, esta planta en España no recibe el mismo trato. La Junta de Andalucía, por ejemplo, ha considerado esta planta una de las especies exóticas invasoras y, en el marco de este programa, han realizado tareas de eliminación y control a escala local en puntos concretos de Punta Entinas- Sabinar (Almería), Huelva y Montes de Málaga Hasta el momento se han retirado 1.580 kg en Punta Entinas- Sabinar, 200 kg en Huelva y 600 toneladas en los montes de Málaga. Parece que realmente esta planta no es un recurso en esta Zona del Mundo, pero buscando por la red encontré la única escuela en España sobre la Pita y para mi sorpresa, descubrí que no todos creen que la Pita sea una planta invasora. Así conocí el proyecto “Pita Escuela”, un proyecto que tiene lugar en Almería y donde realmente la Pita (o Maguey) es un recurso de innovación y de creación de empleo.
12
Su fundador, Timbe, parece haber dedicado la mitad de su vida a la infinita exploración de esta planta, elaborando desde productos artesanos hasta una amplia gama de instrumentos musicales, elevando así la conciencia sobre el potencial de la madera del desierto, -como ellos la llaman-. “Promoviéndola para que sea reconocida como una alternativa sostenible a la madera obtenida por deforestación. Para alcanzar estos fines, utilizamos nuestros productos como mensajeros para difundir la palabra, para que así lleguen a una máxima cantidad de personas y lugares”. Estas palabras que podéis encontrar en la página: pitaescuela.org Y siguen diciendo: “En una época, donde el agua es un recurso cada vez más limitado, creemos que es de vital importancia saber aprovechar la biodiversidad que se encuentra en las zonas áridas. Debido a su amplio espectro de usos y al mismo tiempo su poca necesidad de agua y fertilidad de suelos, expertos promueven la pita como una seguridad de vida para los agricultores en zonas áridas de todo el mundo”.
www.pitaescuela.org www.pitaescuela.org
www.pitaescuela.org
Natura Allí, se organizan cursos y talleres, entre otros, donde la Pita es el tema central. Se puede degustar desde el famoso Aguamiel hasta la tortillas de Flor de Pita. Energía renovable, plástico orgánico, insulina, tablas de surf y fundas de coches son ejemplos de nuevas aplicaciones de la Pita. En la actualidad Brasil es líder en la exportación de sisal (así se llama la fibra que se extrae de la Pita), por delante de Tanzania, Kenia y China, haciendo de la Pita, como el cáñamo, el algodón y el coco, uno de los abastecedores de fibras naturales más importantes en el mundo. Aún hoy los pastores almerienses cortan la flor para alimentar al ganado, pero son muchos más los usos de la planta, aunque en Europa son pocas las personas que conocen sus virtudes y, aún menos, como elaborarla en la práctica. La Pita-Escuela del Río Aguas, vive y lucha por dar a conocer esta planta sagrada como recurso excepcional de nuestras provincias. Creando grupos de trabajo, se posibilita y se fomenta un mayor aprovechamiento de la Pita para convertirla en un instrumento potencial para la provincia. Este primer viaje hacia el conocimiento de la Pita termina aquí, con la certeza de que la naturaleza siempre ha sabido como apoyar la vida, proporcionándonos desde el principio de los tiempos, todo lo necesario para que la vida siga adelante. Desde los polos hasta el desierto. La Pita, Maguey o Agave, es una de las pruebas de que si mantenemos una estricta relación con la tierra y con la tradición, podremos seguir teniendo esta esperanza que muchos han perdido hoy en día. Pronto visitaremos la Pita Escuela, y aconsejamos al lector de hacerlo también, para entender mejor el mundo que se esconde detrás de esta planta que tanto preocupa a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
14
Rural
Junio-Octubre
www.pitaescuela.org
www.pitaescuela.org
USOS
PRODUCTOS
PARTE DE LA PITA
Alimentícios
Azúcar, siropes, inulina y pan de pulque Guisos y dulces BarbacoaGusanos
Piña Flores y frutos Tallo y hojas Hojas y piña
Bebidas
Aguamiel, atole, pulque, mezcal, tequila, vinagre
Piña
Cerca viva y formadora de suelon. Abono orgánico
Planta entera Compost hojas y piña
Forraje
Alimento de ganado
Hojas y flores
Construcción
Cercas, casas, corrales Tejas para techos termoaislantes Canales para colectar agua de lluvia
Tallo y hojas Hojas Tallo y residuos fibra Hojas
Agroecológicos
Fibras
Medicinal
Ornamental
Doméstico
Bioplásticos, celulosa, papel, cordelería, cestas, capachos, escobas, cepillos, tejidos y vestuario, alfombras, muebles Cura golpes, lesiones internas y reuma Preventivo de cáncer y escorbuto, antiinflamatorio, cura anemia, sana heridas
Fibra de hojas
Hojas y raíces Aguamiel y Pulque
Artesanía, instrumentos musicales, mobilirio Jardinería
Tallo Planta entera
Jabón y champú Aguja e hilo Útiles como maceteros, botes, etc.
Hojas, tallos y raíces Espina y hebra hojas
15
Ent��no
Lombricultura:
y su cooperación con el hombre Dan��l G���no: Finca Font Ceba, Roda de Bará, Tarragona
E l trabajo con lombrices, incluye actividades del tipo hobby, agrícolas, tratamiento de resi-
duos urbanos, industria farmacéutica, alimentación animal, entre otras. Si bien existen gran variedad de especies (Eisenia foetidafig2, Eudilus eugeniae, Lumbricus rubelus, y más), este artículo se refiere a la experiencia personal sobre, cría y manejo de Eisenia foetida, o lombriz roja de california...de origen euroasiático.
Consideraciones generales sobre Eisenia foetida Características Pertenecen a la rama de los anélidos, del latín annellum (anillo), ya que tienen el cuerpo segmentado en forma de anillos. Presentan un engrosamiento anterior, llamado clitelofig3, que se distingue fácilmente del resto de los anillos por su tamaño y color claro. Respiran a través de la piel, por donde exudan, a voluntad, un líquido al que se le atribuyen propiedades bacterio-fungicidas. Reproducción Si bien son hermafroditas (tienen los dos sexos en el mismo individuo), intercambian fluidos con el consorte, tienen fecundación cruzada. 16
Muy ocasionalmente producen autofecundación. En el interior del clitelofig3 alojan unos envoltorios redondeados, de color amarillento, llamados cocones, que son expulsados al exterior para dar lugar al nacimiento de juveniles. La madurez sexual se relaciona con la temperatura, siendo la óptima alrededor de los 20ºC. Y la capacidad reproductiva con la alimentación, desapareciendo la misma con la falta de alimento.
fig.2: Imagen de Eisenia foetida o lombriz roja de california
Podemos deducir que una población, de Eise- Productos obtenidos a partir nia foetida, está en estado óptimo cuando, en del trabajo con lombrices la simple observación se distinguen adultos unidos entre sí (estado de cópula) y con cliDentro de la gama de productos derivados de telo bien desarrollado, cocones en cantidad, y la lombricultura, dos son de interés en el trajuveniles. bajo con plantas: vermicompuesto y lixiviado. Alimentación: Son animales micrófagos, se alimentan de bacterias, microalgas, protozoarios y hongos. Encontrándose este conglomerado de organismos en la materia orgánica en descomposición. Hábitat Son de costumbre epigeas. Su día a día, lo llevan a cabo sobre la tierra, entre la materia orgánica en descomposición, pero llegan a utilizar la tierra como refugio ocasional. Huyen de la luz; durante el día, migran en profundidad, hacia zonas oscuras. Y en la noche, buscan su alimento cerca de la superficie. Están cómodas en un medio húmedo, pero no encharcado. El exceso de agua, puede producir falta de oxígeno, y hará que se desplacen hacia zonas más oxigenadas. En el caso contrario, la sequía llega a provocar la muerte. Pero, aseguran su descendencia con los cocones, que actúan como elementos de resistencia, y que estarán viables durante un largo período.
Vermicompuesto, humus de lombriz, o estiércol de lombrizfig4. Las comunidades de seres vivos, pueden estructurarse en tres eslabones o niveles tróficos. Productores (vegetales), consumidores (animales), y desintegradores o mineralizadores (hongos y bacterias). Los productores, son los únicos que están en condiciones de elaborar materiales complejos y estructurar su propio cuerpo, utilizando sustancias simples (agua, carbono, minerales), en virtud de la fotosíntesis (aprovechamiento de la energía solar). El desarrollo de los consumidores (herbívoros, carnívoros) depende de la existencia de los productores. Y estos últimos dependen de la disponibilidad de las mencionadas sustancias simples, que son liberadas por la descomposición de la materia orgánica, fruto del accionar de hongos y bacterias, cerrándose de esta manera el ciclo.
fig.3: Lombriz con un clitelo bien desarrollado en el centro
17
Ent��no En el marco de este ciclo de la materia orgánica, se entiende por humus en el sentido amplio, al producto final, estabilizado, amorfo, coloidal, de color pardo oscuro, que resulta de la desintegración material. Este humus, es el componente orgánico de los suelos, constituyendo la matriz coloidal donde se llevan a cabo las transformaciones bioquímicas del laboratorio suelo. El proceso de humificación es lento en la naturaleza, por lo que un estiércol puede demorar varios años en transformarse en humus. Pero este proceso es muy diferente ante la presencia de Eisenia foetida, obteniendo un humus de inmejorable calidad, en un período entre 6 a 9 meses. Se trata de un humus neutro (pH: 6,8 – 7,4), de marcado efecto buffer (propiedad de mantener estable el pH de una solución), con una carga de elementos fitoestimulantes (auxinas, giberelinas, citoquininas), y de bacterias útiles a nivel de los pelos radicales de las plantas, que se hallan ausentes o son insuficientes cuando el compostado se efectúa sin lombrices. Este vermicompuesto, así planteado, atempera el shock del trasplante, estimula y anticipa la germinación y radicación, controla el mal de los almácigos y acelera el desarrollo y crecimiento general de la planta, mejorando la producción vegetal. La fertilidad que proporciona es de 6 a 9 veces mayor que el resto de los estiércoles, actúa sobre la fertilidad física del suelo, mejorando la estructura y textura de los mismos. Lo que se traduce en una mejor aireación y movilización del agua, incrementándose el intercambio de nutrientes. Se podría decir, en definitiva, que el lombricompuesto, más que un abono es un biocorrector, y que su poder fertilizante está íntimamente asociado a la carga bacteriana que aporta.Cabe señalar que, en la producción de vermicompuesto, la mate18
Rural
Junio-Octubre
ria orgánica utilizada se reducirá a la mitad como producto final. Producto liviano y homogéneo, por lo tanto de fácil dosificación.
Lixiviado:
fig.4: Imagen del vermicompost
Durante la producción de vermicompuesto, las lombrices exudan líquido propio de su cuerpo, y que en combinación con el agua y el conglomerado de microorganismos, producen una sustancia de color marrón, sin olor y de alto poder nutritivo para las plantas. Este producto, recogido gota a gota, es un excelente complemento para ser aplicado a nivel foliar, o radical. Se considera que mejora la sanidad vegetal, con la incorporación de nutrientes, y favorece el desarrollo de microorganismos del suelo.
Sobre la preparación de sustratos
Calidad de los sustratos para la producción de vermicompuesto
Respecto del estiércol, debe utilizarse cargado de agua, y garantizar que su temperatura sea siempre baja. Los deshechos vegetales, previamente deben ser compostados no menos de 40 días.
En términos generales podemos dividir a los sustratos en dos categorías o grupos: estiércoles y residuos vegetales.
Estiércoles
El compostaje de estiércol es una práctica ancestral por lo que es de interés observar y comparar el efecto fertilizante de algunos estiércoles, con el vermicompuesto. Tabla comparativa, en porcentaje de nutrientes, contenidos en distintos estiércoles y mejora mediante compostaje tradicional, y vermicompostaje . La simple observación permite deducir que respecto a estos elementos principales, el aporte del lombricompuesto es significativamente superior al de otros estiércoles.
Residuos vegetales
Por norma general, podemos descartar restos provenientes de cítricos, plantas aromáticas, y leñosas.
Tipo de estiércol
Materia seca N
P2O5
O2K
OCa
Equino
33
0,67
0,25
0,55
0,20
Bovino
18
0,60
0,15
0,45
0,15
Gallina
45
1,00
0,80
0,40
0,00
Composta tradicional
35
0,95
0,50
0,72
30-50
2,42
3,74
1,10
Lombricompuesto
2,47 19
Ent��no
Rural
Junio-Octubre
Consideraciones finales El incorporar a un cultivo, de forma regular y ordenada, vermicompuesto, nos plantea la necesidad de tener un sistema productivo organizado. El estudio, la observación, el error y las dudas propias y ajenas, sobre Eisenia foetida, me llevaron a trabajar con un sistema, o modelo, diseñado teniendo en cuenta cuatro variables de fácil control: espacio, temperatura, humedad y alimento.
El modelo
Basado en la acumulación de estiércol, o compost vegetal, en un espacio de 1,50m de ancho, 0,70m de altura y 3m de longitud. Este espacio garantiza suficiente alimento para nutrir a un núcleo de lombrices, durante un ciclo productivo (6 meses). Así mismo, sus dimensiones, producen una variación de temperatura y humedad en su totalidad, de tal forma que las lombrices podrán migrar internamente, buscando su bienestar, sin tener que salir fuera del sistema, para cubrir sus necesidades o buscar refugio. Este modelo, así planteado, no constituye en sí mismo, una guía para montar un sistema de producción de humus. Por esto mismo, invito a todos los lectores interesados, a establecer una vía de comunicación y asesoramiento, para que, cada cual pueda diseñar su modelo, acorde a su situación medioambiental. Bibliog.Lic De Beláustegui, Horacio.La lombricultura, su teoría y práctica. Consultores,Lic. Claudio Ghety, (estación experimental Florencio Varela, Buenos Aires). Experimentación, producción, y docencia. Fundación Biósfera, La Plata ( Argentina) Trabajo de producción. Estación experimental Villa Elisa, La Plata(Argentina), Finca Font Ceba, Roda de Bará, (Tarragona)
20
Contacto de asesoramiento: Daniel Gimeno ecosapo@yahoo.es
de Bará, Tarragona
Daniel Gimeno Finca Font Ceba, Roda
El Mensajero...
El Mercadillo de Rural! NOMBRE: Lynn
NOMBRE: Peter Penders
DONDE: Asturias
DONDE: Huelva
DEMANDA: Busco semillas o plantas de Stevia.
OFERTA: Who knows about beekeeping? I have bees on my finca but I do not know how to handle them.
OFERTA: Ofrezco aguaturmas(tubinabos, Jerusalem artichokes).
NOMBRE: ANNE SUTTON DONDE: MALAGA
NOMBRE:Juan Zurita Argüelles DONDE: Granada OFERTA: Tengo cogollos medicinales de cáñamo para trueque. Si somos mil hasta gasolina de cáñamo. Esta cultura es vital recuperarla.
DEMANDA: PEACEFUL AND PRIVATE RURAL BED AND BREAKFAST IN LARGE ENSUITE ROOM. NEAR EL TORCAL AND ANTEQUERA,JUST OFF A45 MALAGA TO ANTEQUERA MOTORWAY.
SI ESTÁS INTERESADO EN ALGUNOS DE LOS ANUNCIOS O QUIERES TU TAMBIÉN ANUNCIARTE, NO DUDES EN PONERTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN:
andalucia@wwoof.es
21
P�rs�na�
Rural
Junio-Octubre
Horticultura terapéutica! el poder de las plantas!
Tal y como hemos visto a lo largo de estos tres artículos la práctica de la horticultura nos reporta una gran variedad de beneficios; cultivar un huerto supone cultivar la resistencia, el equilibrio, la coordinación, la paciencia, la concentración, la memoria, la autoestima, la interacción e integración social, y, en definitiva, la sensación de bienestar. Cultivar un huerto es un lujo al alcance de cualquier persona que se está multiplicando; parece que estamos aprendiendo que no está tan mal eso de saber hacer cuantas más cosas mejor. Diferentes motivaciones dan como resultado el cultivo de todo tipo de huertos: escolares, urbanos, en balcones y terrazas, huertos vecinales, portátiles, verticales, fa�2
características particulares no debemos soslayar que engloba a diversos actores sociales y es altamente participativa. En la actualidad son muchos y variados ejemplos los que señalan la práctica de la horticultura como una vía hacia la autosuficienmiliares,… e incluso algunas corporaciones locales ofrecen terrenos baldíos para el culti- cia; no es extraño que a nuestro alrededor, en nuestro entorno más o menos próximo, vo de un huerto. La práctica de la horticultura es un “calman- observemos que cada vez son más las perte” natural que nos permite ejercitar mente y sonas que, a través del manejo de un huerto, persiguen, no solo una mejora en su calidad cuerpo casi en cualquier lugar, sin importar de vida, sino también el autoabastecimiento, la edad ni las condiciones físicas: (…)Un jardín era una de las pocas cosas que lo que, a su vez, permite un aprovechamiento variado, como consumir alimentos de alta uno podía controlar estando en la cárcel. calidad nutritiva, libres de pesticidas y abonos Plantar una semilla, verla crecer, cuidar la de origen químico; muchas son las personas planta y después recoger sus frutos era una que disponen de un espacio en el que cultivar satisfacción sencilla pero profunda. La senpatatas, habas, zanahorias, cebollas, lechusación de ser el custodio de aquella pequeña gas…alimentos que serán consumidos fressuperficie de tierra tenía un cierto regusto a libertad. De algún modo veía mi huerto como cos, de temporada y que, además, diezmarán una metáfora de algunos aspectos de mi vida costes en nuestra economía; Se trata de una seguir un camino que nos conduzca a alcan(…). Solicité (…) dieciséis bidones viejos de zar, insisto, beneficios en un amplio espectro petróleo que hice cortar por la mitad. Los y con una amplia potencialidad social. responsables de la cárcel llenaron cada uno “Debemos volver a la vieja armonía de las pede los recipientes con tierra rica y húmeda, queñas comunidades agrícolas que obtenían con lo que obtuve treinta y dos macetas gigantescas. Cultivé cebollas, berenjenas, repo- todo de la tierra y devolvían todo, a su vez, a llos, coliflores, alubias, espinacas, zanahorias, la tierra, pero, evidentemente, sin renunciar pepino, brécol, remolacha (…).Llegué a tener a las conquistas de la técnica que, sin dañar la naturaleza, enriquecen y facilitan nuestra una pequeña huerta con casi novecientas plantas (…). Todas las mañanas me ponía un existencia”. (Félix Rodríguez de la Fuente. Agosto 1977.). sombrero de paja y pasaba dos horas en mi huerto (…). (Mandela, 2012). La horticultura es también una vía hacia la autosuficiencia, el autoabastecimiento, hacia Companioni, N., Ojeda, Y., Páez, E., Murphy, C., Funes, F., García, L.,... & Rosset, P. (2001). La agricultura urbana en Cuba. FUNES, F.; GARun sistema basado en la autarquía; digno de CÍA, L.; BOURQUE, M, 93-110. mención es el caso de Cuba, donde surgen cultivos urbanos (denominados organopóniMoran Alonso, N. (2010). Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitacos) en áreas improductivas entorno al año 1987, como respuesta ante la situación de un ción integral. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (111), 99-111. país que atravesaba el conocido como “periodo especial”; los cultivos organopónicos Seymour, J. (2006). Guía práctica ilustrada para la vida en el campo. basan su producción en prácticas orgánicas respetuosas con el medio ambiente y que per- Santos-Jiménez, V. J., Tapia-Torres, N. A., Rebollar-Domínguez, S., miten el uso racional los recursos. Entre sus & de la Paz Pérez-Olvera, C. Huertos familiares, una experiencia en
Ca���� Man�i��e S��iano: Diplomada en Trabajo Social
Chancah Veracruz, Quintana Roo.
23
Mi Granja
Rural
Junio-Octubre
Can Pipirimosca En la provincia de Tarragona, concre-
tamente en el municipio de Valls, en un lugar insólito, cerca de la carretera, encontramos Can Pipirimosca, un proyecto auto gestionado y comunitario, donde se puede experimentar otra forma de vivir. Sus comienzos se deben a un joven que allá en el 1998, decidió retomar las riendas de su vida. Insertado en una dinámica laboral “ poco ilusionante”, como informático en una industria petrolera, Pere Vidal percibió que estaba dedicando todo su tiempo, su fuerza y, sobre todo, su vida solamente a trabajar en algo que no le suponía casi nada, pues no le llenaba como persona, ganaba un dinero que no podía disfrutar ya que carecía de tiempo libre. Este ritmo de vida le hizo reflexionar sobre el Tiempo (que es lo único que no se puede comprar con dinero) y el joven de tan solo 25 años, aunque gozaba de un “buen” estatus social, solo veía la parte negativa de este estilo de vida, que no le llenaba lo suficiente, por lo cual decidió cambiar totalmente su manera de vivir y de un modo simbólico, como el nos cuenta, decidió “comprar” su tiempo.
24
fig.4: Pere Vidal en su obrador.
Sus primeros pasos en esta nueva vida fueron en una compañía de teatro infantil el “Pipirimosca”, de donde luego tomará inspiración para dar nombre a su proyecto de vida. Un año después, tras la muerte de su abuelo, heredaba unas tierras en las decidió poner en practicas la permacultura, el arte y la vida comunitaria, empezando así un camino para muchos utópicos.
Construyendo un Sueño: Y en una calle transversal a la carretera encontramos una camino arbolado, que nos conduce hasta una vieja máquina de la construcción. Un lugar que parece en continuo fermento, debido al aparente estado de obra que se entiende por las maquinarias aparcadas en la entrada de Can Pipirimosca. Con mucha ilusión y poca experiencia en 1998, Pere empezó los primeros trabajos en las tierras familiares. La reforma de la casa y los primeros pasos en las labores de la tierra, dieron el arranque a este sueño, que desde el principio tuvo en cuenta la participación de amigos y voluntarios. Nació así “Can Pipirimosca”, la Casa Pipìrimosca, en castellano, un centro donde permacultura, arte, artesanía, música y oficio, forman los colores de la que ahora es la comunidad del Can Pipirimosca. Rodeada de árboles, se encuentra la casa central, donde se celebran las comidas, fiestas y donde se encuentran algunas habitaciones. Es un lugar agradable donde se encuentra un pequeño salón con una estufa en el centro, en la cual se descansa y muy a menudo se celebran fiestas con música, como hemos tenido el placer de comprobar. Contiguo al saloncito está el obrador donde se produce pan, pasta, galletas, pizzas etc. Poco distante de la casa central se encuentra un almacén, que ha sido creado como espacio de encuentro, para talleres, como escenario para la música, espectáculos, danza. Este espacio es muy importante para esta comunidad, ya que el Pipirimosca debe sus fundamentos al arte y a la música. El mismo Pere es un poli-instrumentista que toca, con maestría, guitarra, percusión, violín, acordeón y el stik: un instrumento eléctrico que es la fusión de un bajo y una guitarra, un instrumento muy original.
Fát�ma F��n�n�e� �e A�ba Fisa�: Coordinadora Wwoof en Andalucía
25
Mi Granja En este espacio, también, se reúne el grupo de consumo local, para el reparto de la compra semanal. En la parte exterior de la Nave, bajo un techo de madera, se encuentra el taller con las herramientas de trabajo, para la madera, el campo y más. Frente a este espacio el váter seco, construidos con madera reciclada y artesanales, pero con un toque que agrada a la vista. Poco distante de allí, encontramos un cartel con escrito “Reposos” que nos conduce en una zona arbolada que da a unas casitas de obra, donde nos alojamos. Son unos cinco módulos, donde se encuentran dos cuartos, una cocina y un baño. Un pequeño espacio con lo necesario para un sano reposo. En varios sitios de la finca están colocados los bancales profundo, un tipo de huerto, que se crea escavando en profundidad y añadiendo en este hoyo materia orgánica, compost, materia seca vegetal hasta llegar a unos cuarenta o cincuenta centímetros desde la superficie del suelo. Estos tipos de huertos son algo laboriosos pero su eficacia es indiscutible.
26
Rural
Junio-Octubre
Y esta es la técnica con la cual en Can Pipirimosca se produce parte del alimento de la comunidad. Pere nos cuenta que Can Pipirimosca se convirtió en una referencia en la zona para otros colectivos que han seguido este ejemplo. También la generosidad y las ganas de compartir de esta comunidad, hicieron que cualquier persona tuviera la oportunidad de encontrarse en un sitio como este, pues se empezaron a organizar campos de trabajos con voluntariado internacional. En 2002, empieza la relación con la red wwoof y, desde entonces han pasado más de 1000 voluntarios por la finca. En 2005 la comunidad de Can Pipirimosca, crea Adel (Asociación para el Desarrollo Local y Alternativo) es una asociación sin ánimo de lucro a raíz del proyecto de fincas de permacultura / centro social rural, cuyo objetivo principal es promover un estilo de vida sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
27
Mi Granja
Las ventajas de trabajar en un colectivo:
La Asociación Adel, junto con otras fincas de agricultura ecológica de la zona, forman parte de otros proyectos como en Almaixera, que desde 2004 trabaja en la preservación de semillas locales en las comarcas tarraconenses. También participan en el grupo de consumo responsable ‘La Pera’. O con Xicoria que es un proyecto social cuyas bases son la vida en comunidad, la economía social, el trabajo colectivo... Todos estos proyectos colectivos, junto a otros muchos, permiten a Can Pipirimosca colaborar desde su finca en una red local pues ellos consumen de dicha red y producen para la misma. He aquí que nace el concepto de “pro-consumidor” pues todos necesitamos consumir y también podemos dar. Colaborando con estos colectivos Pere estudia la necesidad de introducir, dentro la red, algunos productos que no se estaban produciendo, como era el caso del pan y la pasta. Es, en este momento, cuando llega a ser capaz de auto emplearse, invirtiendo, gracias a un micro crédito de la red misma, en un molino, en una maquina para limpiar el trigo, en un horno y más maquinaria para producir pan, pasta y galletas para todas la red local. Esto generó más oportunidades de empleo, ya que la misma red estaba interesada en granos de trigo más antiguos, nutritivo y saludables, como el sarraceno, que la industria ya no produce, pues no le es rentable, y permitió que algunos agricultores empezaran a plantarlo. Cerrando así un círculo que permitió llegar a una producción local. La decisión de hacer el pan permitió a la finca aportar trabajo y alimento a la red, convirtiéndose en productor de algo que no había con lo que se cumplía el sueño de la autosuficiencia. Nos confiesa que empezó sin 28
Rural
Junio-Octubre
tener ni idea, ahora es un maestro del pan artesanal, de los dulces, de la pasta... y da gusto ver cómo se le iluminan los ojos cuando nos enseña el molino donde tritura el trigo para hacer la harina o el obrador donde elabora el pan. “Formarme como Panadero fue una responsabilidad dentro de la comunidad pues nadie lo producía, abastecer de algo que no había para contribuir con la red local”...” En colectivo tenemos más posibilidades de ser autosuficientes” ….”Los demás producen otras cosas y puedes lograr abastecerte de productos que vienen de muy cerca. La suma de todos estos esfuerzos nos hace reducir los impactos de lo que consumimos, además de aumentar la economía de la zona y potenciar la red local, pues con vivir apartado en una granja no solucionas nada si no estás en red”. Otra de las cosas que nos han llamado la atención es esta habilidad de Pere en su interés por encontrar todo tipo de maquinarias, herramientas, instrumento musicales. Desde máquinas para separar grano, hasta llegar a ordenadores viejos que él mismo desmonta y clasifica “porque siempre puede ser útil”, como nos cuenta y otras veces pueden ser herramientas de trueques, prescindiendo así del dinero para el intercambio. El mismo Pere repara y reinventa todo tipo de artilugios, como le hemos denominado es un ”manitas”.
La Relación con Wwoof. Can Pipirimosca, realmente es un lugar de experimentación holística, donde un voluntario puede encontrar una plataforma de desarrollo personal y de formación estimulante. Desde la agricultura ecológica, la sostenibilidad y el reciclaje, la asociación organiza encuentros y seminarios periódicamente y a la vez ofrece sus instalaciones a otras asociaciones u ONGs para que puedan organizar sus actividades. El objetivo es fomentar valores de respeto al medio ambiente, de cooperación, sostenibilidad, autosuficiencia y responsabilidad comunitaria, así como formar a personas en conocimientos de arte, música, ecología, energías renovables, voluntariado, cultura de paz, etc.… Las actividades son siempre abiertas y participa gente local, miembros de la asociación, personas de otras fincas, voluntarios del proyecto y gente interesada en los temas que se tratan. Por Can Pipirimosca han pasado más de 1000 wwoofer.
Aquí una wwoofer nos comenta: “Desde que llegué he participado, en tareas tales como construcción, limpieza de huertos, elaboración de pan, plantación de esquejes, elaboración de pasta de dientes, jabón natural y muchas más actividades con las que cada día aprendes. Esta es una manera de intercambiar conocimientos, intentando vivir de una manera autosuficiente y usando el potencial de cada uno”. Nos fuimos de este lugar con mucha información, contactos, ideas y la certeza de que proyectos, como Can Pipirimosca, representan el camino más hermoso que la humanidad puede recorrer, donde el potencial de uno mismo es el real motor de la vida.
29