Perforá para coleccionar
Con esta edición circula el Manual del Usuario del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia, en el cual, entre otras, encontrarás información sobre disposiciones para que todos disfrutemos de un mejor servicio, como ésta: “Si no podés asistir a una cita, recordá cancelarla previamente”.
Cada semana encontrá información de tu Programa de Salud en http://saluda.udea.edu.co Temas de salud, de familia, de promoción y de prevención te pueden ayudar a llevar una vida mejor. No dudés en encontrarte con nosotros a cualquier hora del día y desde donde estés.
Editorial Bitácora
SALUDA y vive mejor S
aluda tu nuevo espacio de vida, Y ya que estamos entre los tuyos, con pues el Programa de Salud de tu esta edición llega el Manual del UsuaUniversidad de Antioquia propone le- rio, un amigo para la memoria, para retras e imágenes que son un sendero cordarte cómo debes utilizar adecuahacia la promoción y la prevención, la damente los servicios y dónde debes amistad con tu cuerpo y todo aquello acudir en cualquier caso específico. que permita disfrutar Por eso, aspiramos a una existencia plena y Un hogar abrazado por que esta lectura llegue que seas el principal un Programa hecho y a tu familia, entre en tu promotor de una vida casa, se siente en tu copensado para todos saludable. medor, deguste lo que sus afiliados. cocinas, sienta el calor Saluda a SALUDA, un periódico que cada 45 de la alcoba y lo mejor, días acercará nuestra filosofía de vida sume sus historias a tu decisión de tener a tu familia, sin duda lo que más amas, un hogar cada vez más saludable, un holo que más cuidas y lo que quieres man- gar abrazado por un Programa hecho y tener aislado de cualquier posibilidad pensado para todos sus afiliados. de peligro. Un Programa de Salud que garantiza la Sentimos la salud como una práctica, administración y la prestación eficiente, no como un problema. Por eso desde la oportuna y adecuada de los servicios de Vicerrectoría Administrativa, el Depar- salud a ti y tu familia, atención que constamento de Seguridad Social y el Pro- ta de cuidado, fomento, recuperación y grama de Salud, queremos entregarte mejoramiento de tu calidad de vida y la estas historias saludables, apostamos de los tuyos, atención que se transforporque nos dejes entrar a tu casa, leer- ma en páginas, en color y en fotografías las, comentarlas con los tuyos y repli- para que te veas, para que te mires, para car esas buenas prácticas en las que que te sientas parte viva del Programa el bienestar siempre SALUDA. de Salud por medio de esta publicación.
Un respiro en
la red
C
on SALUDA llega otro regalo para la familia del Programa de Salud del Alma Máter http:// saluda.udea.edu. co, un portal en la Inter net que contiene unos adecuados hábitos de vida en un lenguaje que todos podamos entender. Para ello leerás temas tan comunes como los que hablás cuando comés, recordarte que más que profesionales de la salud como médicos, enfermeras, auxiliares o laboratoristas, los que trabajan en nuestros consultorios son seres humanos que sienten como vos, y lo más importante, invitarte a que conversés con nosotros, a que opinés sobre lo que aquí tratamos, a sugerirnos temáticas y a preguntar por lo que te inquieta. Que se quede tranquilo tu abuelo o abuela que para ellos y ellas tenemos historias, que no se estrese con la vida tu hijo o hija adolescente que aquí encontrarán su espacio, el mismo que existe para los niños, las mujeres y para toda la familia. Te contaremos
por qué la actividad física conecta mente y cuerpo, por qué si comés bien y trabajás tranquilo evitás andar de consultorio en consultorio y por qué es muy beneficioso que vos mismo te cuidés para que en tu familia puedan disfrutar contigo por más años. Periódicamente habrá conversaciones con profesionales del Programa de Salud, abriremos el espacio para preguntas sobre cualquier afección que haya en tu grupo familiar,
ofreceremos una amplia agenda con toda la actividad académica de la salud en la ciudad y te daremos la opción de que si la edición impresa de SALUDA no llega a tu casa y sos afiliado al Programa, nos enviés tus datos para incluirte en el sistema. Aprovechá el regalo, contale a tus conocidos de este nuevo proyecto y poné dentro de tus páginas favoritas a http://saluda.udea.edu.co, un servicio del Programa de Salud.
Manual del Usuario ¿Querés pedir una cita? ¿O al contrario, la querés cancelar? ¿Qué hacer en caso de una urgencia? ¿Dónde me hacen determinado examen? Preguntá por lo que no veás, porque con el Manual del Usuario que acompaña esta primera edición de SALUDA todas tus dudas quedarán despejadas. Mantenelo visible, en tu mesita de noche, cerca de la cocina y si querés en tu bolso de mano, porque si utilizamos bien y mejor nuestros servicios de salud habrá más oportunidad de vivir sanos y más tranquilos.
SALUDA Periódico del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia Edición: 01 Fecha de circulación: Junio - Julio de 2006 Rector Alberto Uribe Correa Vicerrector Administrativo Álvaro Pérez Roldán Jefa del Departamento de Seguridad Social Marta Taborda Hernández Coordinador del Programa de Salud John Jairo Orozco Giraldo Comité Editorial Marta Taborda Hernández John Jairo Orozco Giraldo Jhonson Alfonso Castañeda. Edilson Bustamante Ospina Producción Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia Decano Edison Darío Neira Palacio Coordinación General Edilson Bustamante Ospina y Sandra Milena Jiménez Vargas. Edición Juan Carlos Luján Sáenz Redacción Nectalí Cano Oliveros y Felipe Sosa Vargas Diseño Isabel Cristina Toro Quintero Coordinación Portal Web Juan Camilo Arboleda Alzate Impresión La Patria Ciudad Universitaria Bloque 22 Oficina 340 Teléfono 210 6270 Fax: 210 0280 Las opiniones de los autores no comprometen a la Universidad de Antioquia. Tus opiniones son esperadas en el correo electrónico: info@saluda.udea.edu.co Circulamos con 6000 ejemplares Distribución gratuita
Por su salud y su vida social
Presencia ante las dudas
“Los jubilados que participan en programas para ellos encuentran espacios para el disfrute y tienen un encuentro con sus pares. Todo eso les ayuda en la salud y en sus relaciones sociales”.
Peinando Canas
Liliana Gutiérrez Macías Educadora física
Fredy Rojo Padre de familia
¿Cómo se prepararon?
M
uchos creen que la jubilación es sinónimo de dejar de hacer, pero por el contrario, es el momento ideal para seguirle dando cabida a todo lo que genera bienestar.
“Cuando uno se jubila tiene que hacer actividades físicas para alargar la vida”, comenta don Epímaco Ruiz Osorio, un jubilado de 75 años de edad adscrito al Programa de Salud de la Universidad de Antioquia. Y así como don Epímaco, otro jubilado, don Salomón Arzuaga Palmezano, de 66 años, considera que: “la vida es muy bonita y se deben seguir haciendo actividades, cogerla sin afanes y vivir bien bueno”. Los cambios de hábitos son difíciles de asimilar, y la jubilación marca bastante, pues el verbo trabajar ahora se conjuga en pasado. Después de ser instructor de la Escuela de Policía ‘Carlos Holguín’, don Epímaco se jubiló a los 45 años de
Queré tu cuerpo
“Si descubro a mi hija en esas páginas le diría que no es el momento. La verdad, yo con Sofía vivo muy tranquilo, pues siempre he estado a su lado para responder a todas sus dudas”.
Las ganas no se
jubilan
Salomón Arzuaga (izq.) y Epímaco Ruiz son dos jubilados que nunca han perdido el gusto por vivir, por hacer algo nuevo que los mantenga en actividad.
edad. “Cuando terminé de trabajar, vegeté tres meses en mi casa, analicé mi vida pero después compré unos camiones y trabajé en la Mayorista. Luego compré un taxi”. Trabajó por su cuenta hasta los 60 años. “Ahora, a veces, acompaño a un hijo, que es ingeniero electricista. Voy con él a los trabajos, pues muchos compañeros míos se dedicaron a la quietud y ya se murieron, entonces hay que moverse para alargar la vida;”. Don Epímaco, como don Salomón, asiste a programas para el adulto mayor de la U. de A., en los que se practica gimnasia, nadan, bailan y entablan nuevas relaciones sociales con personas de su edad y condición. A don Salomón Arzuaga, primo lejano de Martín el futbolista, le encanta bailar. Hace sólo dos meses se vino de San Diego (municipio a 20 minutos de Valledupar) para Medellín, y hace parte del Programa ya que su hija María Angélica es enfermera de la Facultad de Enfermería. “Yo fui maestro de primaria por 44 años, en el Cesar. Desde que me jubilé extrañé mucho a los alumnos y los extraño todavía” narra don Salomón y agrega que “ya me levanto más tarde y ayudo en la casa con lo que haya qué hacer. Lo recomendable para los jubilados es nunca quedarse quietos”.
Los preadolescentes, la sexualidad y la Internet E
Padres,
s frecuente. De repente un papá ve a su hijo de 11 años navegando páginas de pornografía. Para empezar, varita mágica no hay ante una situación como tal, sin embargo un profesional de la psicología y uno de las comunicaciones analizan el momento y coinciden en algo: hay que escuchar y sobre todo, entender. Para Eduardo Domínguez, docente de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, es clave asesorar, no entrometerse: “La Internet trae elementos nuevos: velocidad y posibilidad de usos simultáneos de muchas páginas por consultar, en lo demás es igual a todos los medios: todo niño y preadolescente
no se horroricen
necesita la asesoría oportuna para que la información que no entienda no le cause preocupación”. “Y digo asesoría, no intromisión y menos invasión, porque a veces los mayores se meten sin preguntar, pues de antemano lo consideran incapaz de decidir”. Aquí emergen dos palabras que lanzan el salvavidas: “La delicadeza y naturalidad de la asesoría deben estar garantizadas sin escándalos”.
Origen del morbo
Según el psicólogo Sergio Velásquez lo primero es buscar el origen del, entre comillas, “morbo”. “Hoy el bombardeo informático es grandísimo y así como la Internet sirve para el aprendizaje, también confunde si el niño va a la deriva. En tal caso, el padre
no debe adelantar explicaciones por lo que está mirando y más bien debe disponerse a escuchar”. En palabras del profesional, este descubrir no es un horror y por lo tanto si el niño lo solicita, se le debe explicar sencillamente. “Los padres tienen que entender que ahora los niños están más solos y que el tiempo que se esté con ellos es con ellos y con nadie más”. También aclara que si bien con el asunto no se debe ser permisivo, al padre también le debe retornar la pregunta, porque si llegó a esa circunstancia, el niño en algún momento no se sintió acompañado”.
El objetivo del acompañamiento no es disciplinar o hacerse obedecer, sino tranquilizar.
A seguir su ejemplo “Hace 25 años yo dejé de fumar porque me hacía mucho daño y el consejo para todos los fumadores es que intenten dejar el cigarrillo, pues es un vicio muy feo”.
Gildardo Peláez Ex-fumador
Sólo alimentos sanos “Cuido mucho mi alimentación, tratando de consumir sólo comidas saludables y no metiéndole a mi cuerpo sustancias nocivas como el cigarrillo y el licor”.
Erika Cañaveral Beneficiaria del Programa de Salud
Sanamente
El tabaco sí es perjudicial para la salud
Nueve vidas
menos cada minuto A pesar de las campañas, la gente no es consciente del efecto nocivo del cigarrillo.
No, no somos alarmistas, pero así haya mil campañas para que la gente deje de fumar, SALUDA trae algunos datos que llaman la atención sobre el fenómeno del tabaquismo. Será el primero de varios temas referentes al humo del cigarrillo.
C
Buen provecho
uando hayás terminado de leer este artículo, cerca de 18 personas en el mundo habrán
muerto a causa del tabaquismo, o mejor y más claro, a causa del cigarrillo. Con razón una vieja canción, de esas que suenan en Radio Reloj o en la Radio Paisa, dicen que “es el humo del cigarrillo el que me hace llorar”, y aunque el intérprete lo explica porque al parecer una dama le retiró sus afectos, la verdad es que la frase es ideal para retratar lo que el cigarrillo hace por la salud en el planeta. Lástima por los tantos y tantas que despedimos algún día, porque seguro en nuestra cuadra, barrio o familia alguna vez asistimos a un funeral causado, de manera directa o indirecta, por los efectos del tabaco; lástima por los más de 1.100 millones de fumadores activos en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, una cifra que
en esta década representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años, y que tiene dentro de sus hábitos de vida el tabaquismo, problema que perturba mente y cuerpo, pues como toda adicción tiene su mal atravesado. Y sigamos con las cifras, contundentes en este sentido, y que explican que el tabaquismo es la primera causa de mortalidad evitable en el mundo y que cerca de cinco millones de personas mueren cada año por su culpa, lo que quiere decir que aproximadamente se producen nueve muertes cada minuto. En ese caso vale tener en cuenta el testimonio de don Héctor, un hombre que hace 15 años le dijo adiós al hábito de fumarse dos cajetillas de cigarrillos al día. Una tos seca le recuerda a Héctor su vieja adicción, esa misma que no ha podido dejar un familiar suyo, Ramón, el esposo, padre, abuelo
y bisabuelo que mantiene su caja repleta en el bolsillo de la camisa, caja que lo ha llevado dos veces a ser internado en un hospital. ¿Y querés más cifras para confirmar lo malo que es fumar? Dice la Organización Panamericana de la Salud que el cigarrillo es responsable de alrededor del 30% de todos los fallecimientos por cáncer, del 20% de las muertes producidas por enfermedades coronarias y accidentes cerebro vasculares, y de más del 80% de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En pocas palabras, lo que sufre Ramón y lo que dejó don Héctor hace década y media, más que un hábito aún aceptado, es un fenómeno al que SALUDA, tu nuevo periódico del Programa de Salud de la U. de A., ilustrará lo suficiente, tanto en la edición impresa como en el portal Web, para que se entienda la magnitud del problema.
Al mercar, la salud va al supermercado
D
elicioso y nutritivo sí son adjetivos compatibles. Y eso lo confirma la nutricionista Catalina Arango, quien nos regala unas pinceladas en el arte de mercar saludablemente.
- En la casa: Planee las compras pensando en los menús, así traerá ingredientes para comidas balanceadas y variadas. Permita que esta lista esté visible para que sus familiares anoten los artículos que necesitan. - En el supermercado: Conozca la disposición de los alimentos, lleve una lista, revise los descuentos, lea información nutricional en las etiquetas, verifique si los ingredientes no afectan su dieta, evite comprar alimentos en paquetes congelados aplastados o dañados (pueden haberse descongelado antes), y no compre por impulso sino por necesidad, en especial lo que degusta. - En las secciones: Compre en el orden ade-
¿Sano y sabroso? ¡seguro!
cuado, iniciando por los alimentos no perecederos, continuando con los vegetales y concluyendo con los congelados para guardar la cadena del frío. Recuerde tener cuidado con las fechas de “Consumir antes de…” (indica el vencimiento) y “Consúmase mejor antes de…” (señala la permanencia del sabor y la calidad nutricional). - En su nevera: Recuerde que la carne se conserva mejor entre 0 y 5°C, los lácteos en 4ºC. Conozca las características de un buen producto y revise constantemente la conservación de lo que compra. - En su alacena: Tenga cuidado que sus enlatados no se venzan, no tengan abultamientos en la tapa, tengan fugas de aire o pequeños agujeros, óxido o abolladuras, pues éstos son signos de un mal estado. Igualmente revise si sus alimentos secos tienen perforaciones o agujeros en el empaque y derrames, pues éstos indican la presencia de insectos y roedores.
Mercar bien es el principio de una sana alimentación.
Mejoran la vida “Las labores en familia sirven para mejorar la relación entre las personas, para mejorar la vida en pareja. Es una gran ayuda social”.
Vos y la voz de tu familia
Dionisio Henao Álvarez Mensajero
Quien le tienda la cama “Cuando esté viejo sería bueno que alguien a uno le pudiera tender la cama y servir la comida. Yo he hablado con mi esposa y hasta hemos pensado en irnos para un asilo bien bueno”.
Luis Fabián Henao Padre de familia
Truquitos pa´la salud ¿Sabés para qué te ofrecemos esta sección? Para que te enterés qué sirve y qué no sirve cuando del cuidado de tu familia se trata, para que alistés un buen botiquín, para que estés pilas para cuando tu hijo sufra alguna caída o para que mantengás áreas de tu casa despejadas cuando transite por ahí un adulto mayor. Y los primeros truquitos son para ellos, para los adultos mayores, aquellas personas que están en el umbral o superan los 58 años.
Por estos días, cada que Juan Carlos Lopera llega a casa, su familia espera impaciente cuáles láminas nuevas ha adquirido para el álbum del mundial.
Para cuidarlos en la casa:
“El Mundial lo vivimos Para la familia Lopera Rivera cualquier actividad es excusa para compartir. En el mes del Mundial de Fútbol, qué mejor que ver juntos los partidos o llenar el álbum entre todos.
E
n las últimas noches, cuando Juan Carlos llega a casa de su trabajo como docente de bachillerato, sus tres hijos corren a su encuentro y le preguntan casi en coro: “Papi, papi, ¿trajiste láminas para el álbum?”. Juan Carlos Lopera Rivera es profesor del colegio San José Obrero (o Granja Taller) de San Antonio de Prado, pero vive con su familia en el barrio Campo Valdés de Medellín, y la víspera del Mundial de Fútbol la aprovechan para estrechar más sus lazos afectivos. En su hogar lo esperan entonces cada noche su esposa, Lina María Marulanda, y sus hijos Valentina (9 años), Pablo (6) y Samuel (5). Lina, además de mamá y esposa, es secretaria del Centro Internacional de Idiomas, adscrito a la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia, y junto con su familia ha disfrutado de las actividades que le ha ofrecido el Programa de Salud de la misma Universidad. “Todo lo hacemos juntos: mercamos juntos, salimos a pasear, vamos a un parque, a misa… todo lo hacemos en familia”, comenta ella. Su casa se ubica en un tercer piso desde donde se observa el centro y muchos de los barrios de Medellín. Allí disfrutan, cada noche y los fines de semana, de las actividades que programan entre todos. “Siempre se come en familia, y cuando salimos vamos por ejemplo a un parque, comemos algo y regresamos”, dice Juan Carlos. Un punto que ellos resaltan para esta unión es, sin duda, el que todos ven televisión juntos. “Como pedagogía es algo muy bueno”,
juntos” cuenta Lina. “Entre los dos hemos tratado de que todas las actividades familiares las hagamos juntos”. Agrega Lina que “para Juan Carlos es una violación a las normas de la unión familiar el que cada uno tenga televisor en su habitación. Nunca nos ha gustado que haya televisores en cada pieza; lo tuvimos un tiempo pero luego nos dimos cuenta de que no daba buenos resultados”. En estos días de Mundial varios partidos los observan en compañía; la máxima competencia futbolística ha sido una ocasión perfecta para compartir más. Pero desde semanas pasadas lo han realizado así. Primero fue con el álbum, y por ejemplo Samuel, el más pequeño de la familia, conoce ya muchos jugadores gracias a que Valentina, “la grande” de la casa, le explica cada detalle. Es más, ‘Samy’, como ellos lo llaman, distingue ya, gracias al álbum y a un balón de fútbol, las banderas de los principales países del mundo. “Esa unión familiar es la base que les estamos dando a nuestros hijos para el futuro”, dice Lina María. “Eso les servirá para que cuando estén grandes entiendan lo que vale estar en familia, que ellos después cuando formen sus hogares puedan incrustar esas bases”. Dicen muchos terapeutas de familia y sicólogos, con toda la razón, que para la unión familiar se debe aprovechar cada espacio posible y la familia Lopera Marulanda lo demuestra a cabalidad. Y por eso, con sólo unas láminas, Juan Carlos ha revalidado la importancia de los papás y las mamás que comparten todo con sus hijos.
Mantené muy bien iluminadas las escaleras, espacios que deben tener baranda, pasamanos y no ser lisos. En el resto del hogar tratá de que los pisos no sean resbalosos, que de donde se prende y se apaga la luz esté al alcance de la mano, que los muebles no estorben y que los estantes estén fijos a la pared.
Y también en la cocina: Ojo, ellos deben identificar con mucha facilidad la instalación y las llaves de gas para evitar que queden abiertas y que haya fugas. Tené presente que a la hora de construir alacenas éstas no deben golpear a nadie. Decile a tus viejos que deben usar protectores en las manos para sacar del horno o retirar de las estufas las ollas calientes, de igual manera hay que tener cuidado con los cuchillos y mirar que los cables de aparatos eléctricos estén en buen estado.
Pilas en los baños: El piso de la ducha no debe ser liso. Disponé además de un tapete que evite caídas. Es aconsejable también instalar un pasamanos en los muros de la ducha. Otro aspecto bien importante es mantener las puertas sin seguros para poder entrar o salir en caso de una emergencia. Es recomendable que los abuelos que tengan alguna discapacidad usen una silla para realizar su aseo, ¿no creés? Y para terminar, que el descuido tuyo no termine en una tragedia. SALUDA recuerda que en el siguiente número y en la página Web te hablaremos de lo que se debe tener en cuenta en la vía pública.
Mucho por mi corazón “Hago muchas cosas por mi corazón: Visito el médico, consumo los medicamentos, hago ejercicio diario, cumplo la dieta y vivo en una forma muy pacífica, en paz con Dios y con el mundo”.
Estetoscopio
Sixto Eduardo Ospina Pensionado
“El examen me lo hago cuando me estoy bañando. Acostumbro hacerlo semanalmente y estoy pendiente de todo. La mamografía me la hago casi por la misma época de la citología”.
Liliana Burgos Madre de familia
El auto examen de seno, primer paso de la prevención
Ponele el Soraya nos dejó dos mensajes: su música y su muerte por cáncer de mama, un mal que si se detecta rápido puede no ser mortal. Y aunque no es definitivo, el auto examen ayuda a prevenirlo.
S
oraya alegró muchas páginas de los diarios pero la última vez apareció por una mala noticia: la muerte nos la arrancó a los 36 años, con la excusa de un cáncer de seno. No obstante son muchas las vidas anónimas que se pierden del mismo modo. ¿Y cómo enfrentar esta situación? Noelia Serna, profesora de salud sexual y reproductiva de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, lo padeció y tuvo una oportunidad más de vivir. Su caso se debió a un antecedente genético, uno de los factores de riesgo que genera el tumor. “Como había antecedentes en mi mamá, yo me hacía la mamografía periódicamente (lo ideal es cada dos años en las mayores de 40 años). Hacía dos años que no me la hacía y la última vez había salido bien. La que mostró que sí lo padecía arrojó un tumor tan pequeño que yo con el auto
Buen Pálpito
Una sana costumbre
pecho
examen no me lo había detectado. En este punto me parece importante anotar que aparte de hacerse el auto examen con regularidad toda mujer debe conocer qué antecedentes tiene, porque lo genético influye casi en un 50% para un cáncer de mama”. Paso a paso “Toda mujer a partir de los 20 años debe realizarse el auto examen. Idealmente en el baño, pues el jabón nos permite deslizar la mano”, explica la profesora, quien recuenta las partes del examen: - “Ante el espejo, mirarse la auto conformación de los senos, ya que por lo general hay uno más grande que otro y es puntual conocerse”. - “Para este paso se relajan los brazos y se observa si los senos están igual de redondos, si hay algún abultamiento, uno más alto que otro, cambios en la piel, arrugas o zonas coloraditas. Se aconseja ponerse las manos en el cuello, pues con esto generalmente suben, y si hay algún problema, un seno se puede quedar estático. También puedo presionar mi cintura con las manos, es decir, sacar los senos, pues éstos se movilizan y podemos notar un cambio”. - Ya en la ducha, con el agua, el jabón y los dedos extendidos, se inicia el auto examen para palpar alguna tumoración o masita. Con la mano derecha se palpa el seno izquierdo, mientras la otra mano se pone de-
Después de los 20 años es recomendable no perder de vista los cambios en los senos.
trás del cuello para que el seno esté en una posición óptima, ya ahí palpo circularmente, de derecha a izquierda y en dirección a las manecillas del reloj, hundiendo los dedos y girando de afuera hacia adentro. Lo único duro debe ser la costilla, pues el seno tiene que ser blando, depresivo, en él se pueden hundir los dedos. Después cambio de mano y de seno”. - “Logrado esto nos exprimimos
el pezón y no debe salir ningún líquido, a no ser que se esté amamantando”. - “Luego se palpan las axilas, donde se notan procesos infecciosos, pues si hay un proceso de degeneración de las células del seno se pueden evidenciar por ganglios, algo así como unas bolitas”. - “Otra forma complementaria es acostada con una almohada debajo del hombro del seno que se va a revisar para que éste se levante, luego se hace lo mismo que cuando estuvo de pie”. - “Otra cosa básica es que a las mujeres de senos grandes cuando se van a hacer el examen acostadas normalmente éstos se les caen, para ese caso el examen se hace poniendo la mano del mismo seno que yo voy a revisar por debajo de la mama y sobándola de arriba hacia abajo, ya no circular. Miren muy bien, por ejemplo, el pezón retraído o el pezón hacia adentro, pues si normalmente son eréctiles y en cualquier momento se me están hundiendo debo ir al médico inmediatamente”.
Después de la menstruación Este examen se debe practicar una semana después de haber terminado la menstruación, más o menos entre cinco y siete días luego de que pase. A las mujeres mayores que no menstrúan, es decir que están en la menopausia, se les aconseja una vez al mes pero en la misma fecha, por decirlo así todos los primeros, los 2 ó los 17, pero siempre el mismo día. Cabe anotar que SALUDA traerá en próximos números los factores de riesgo, de protección y otras pautas que se deben tener presentes para prevenir o afrontar esta enfermedad.
Su cuidado, vital para nuestro bienestar
¿Y vos qué hacés por tu corazón?
Él late que late y está ahí para denunciar nuestras emociones, para hacernos sentir que estamos vivos y para exigirnos cuidado. Dietas, ejercicios, control de las excitaciones y otras prácticas son las que los beneficiarios y asociados del Programa de Salud de la Orlando Mejía López. Afiliado
al Programa de Salud. “Evito grasas, harinas y azúcares y camino y monto en bicicleta”.
M y r i a m Mesa. Beneficiaria del Programa de Salud. “Me cuido en la alimentación, evitando mucho las grasas y el dulce, pues además tengo diabetes y ese es un factor de riesgo”.
Universidad de Antioquia hacen por este órgano vital, del cual en cada edición un especialista nos enseñará cómo cuidarlo, aunque hoy la inquietud que debe quedar para cada uno de los lectores de SALUDA es: ¿Y vos qué hacés por tu corazón?
Luisa Rodríguez. Beneficiaria del Programa de Salud. “Vengo al médico, troto mucho y brego a no comer mucha harina ni mucho dulce”.
Jenifer Vélez. Beneficiaria del Programa de Salud. “Practico spinning y pesas, me cuido de las grasas, no fumo y sólo me tomo un traguito de vez en cuando”.
CruciPrograma
Horizontales
1. Entidad responsable del Periódico SALUDA. 2. Sección del boletín que habla del autocuidado o el instrumento que siempre lleva el médico consigo. // Otorgue, regale. 3. Novecientos noventa y nueve romanos. // Una cualidad que deberían tener todas las familias y grupos humanos. 4. El deporte preferido para practicar en estas vacaciones de mitad de año. // Nota musical. // Invertido, que me pertenece. 5. De esta manera. // Dios de los musulmanes. // Luis Roberto Álvarez. 6. Prefijo o sufijo que denota enfermedad. // Iniciales del primer nombre y el primer apellido del antioqueño que dirige la selección ecuatoriana de fútbol. // Símbolo químico del estaño. // Un gringo perdido. 7. Un decilitro. // Invertido, compraría a crédito. // Preso, convicto.
8. Invertido, el que no cree en Dios. // Invertido, aunque son sólo dos letras, es todo un señor. // Elogio, alabanza, lo que le damos a la Universidad de Antioquia cada que entonamos su himno. 9. El terror de los dientes y de los niños. // Invertido, empieza el conteo. // Duro, firme, rígido. 10. Invertido, defecto físico o psíquico. // Se la niegan algunas mujeres después de los 25. // Invertido, uno de los sentidos que más nos gusta consentir. 11. Invertido, símbolo químico del antimonio. // Apellido de la nutricionista que, en esta edición de SALUDA, nos cuenta cómo mercar bien. // En su mes, la sílaba con la que el niño llama a su padre. 12. Alcohólicos Anónimos. // La abuela de Jesús. // En inglés, la conjunción que denota una opción diferente. // También en inglés, todo un señor señalado en dos letras. 13. Jesús Hostia Santa. // Es la misma dinamita. // Sustancia que nutre la piel.
Pasatiempos
14. Símbolo químico del sodio. // Lo pone más lejos. // Pone su nombre en el documento. 15. Ánimos, arrestos para seguir luchando. // Saludo indio. // Tiempo libre de una persona dedicado a actividades recreativas.
Verticales
a. Sección de SALUDA dedicada a la tercera edad. b. Invertido, todo un señor que cabe en dos letras. // Un verbo del que se abusa mucho en las vacaciones. // Negación. c. Inflamación del oído. // Un verbo que debemos conjugar pero del cual no podemos abusar. d. Piedra preciosa. // Invertido, cansado de una situación. e. Rodrigo Tamayo. // Símbolo químico del calcio. // Un condimento del cual no se puede abusar. f. Recogerse, hacerse un ovillo. g. Mónica Sánchez. // Tregua, descanso, refugio en las penalidades o contratiempos de la vida. // Italiano que escribió la Divina Comedia.
h. Invertido, la parte posterior del cuello. // Una fruta rica en vitamina C que muchos escurren cada mañana. i. De origen noble, un título muy distinguido. // El periódico del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia. // En el taoísmo chino, principio absoluto del universo. j. Mejía, el autor del Himno Antioqueño. // Negación. k. Una infección que de sólo nombrarla produce pánico. // Artista de la cámara. l. Las vocales de la principal arteria del ser humano. // Costumbre ceremonial. // Así, abreviado, dígame licenciado. m. Sensación aflictiva de una parte del cuerpo, esa que cuando detectamos sabemos que algo no anda bien en nosotros. // Existe. // Fallecí. n. Usted. // Marcharse. // Que está por encima de todos en cuanto a poder y protagonismo. o. La especialista que nos enseña a cuidar la piel.
Si sos afiliado al Programa de Salud de la Universidad de Antioquia actualizá tus datos, llená este formulario y traelo al tercer piso del Bloque 22 de la Universidad de Antioquia: Nombre completo del afiliado: _______________________________________________________________________________________ Nombres completos de los beneficiarios: ________________________________________________________________________________ Cédula del cotizante: ______________________ Categoría: Empleado Jubilado Otra: ¿Cuál?______________________________ Dirección donde querés que te llegue correspondencia:___________________________________________________________________ Teléfonos : ______________________________________________ Correo electrónico: _______________________________________ También podés actualizar tus datos ingresando a http://saluda.udea.edu.co
Por el cuerpo y la mente “El deporte le cambia la rutina diaria a quienes tienen labores académicas. Se olvidan de lo que son en las oficinas y aulas de clase y relajan cuerpo y mente para estar mejor”.
Ahí tenés los tenis
Olga Lucía Loaiza Licenciada en Educación Física de la U. de A.
Todos los días, a las 12:00 m., es normal ver al Maestro Marco Antonio Castro en alguna de sus prácticas deportivas habituales.
El atleta de la
E
música
l Maestro Castro Dussán, director de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, equilibra su labor musical y el deporte, actividades que lleva de la mano y que practica todos los días.
“Si no sacas tiempo para el deporte, sacarás tiempo para la enfermedad”, es lo que les dice con frecuencia el Maestro Marco Antonio
a quienes le preguntan que cómo saca tanto tiempo para el deporte. “Esa frase la leí en una pancarta de la Facultad de Salud Pública”, narra Marco Antonio Castro Dussán, el conocido director de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, hombre de la música, de la academia, de conciertos, pero también del deporte. “Lo que más practico es caminar. Yo camino desde mi casa hasta la Universidad todos los días, me demoro unos 50 minu-
Que ocupe su tiempo “Yo meto a mi hijo a las vacaciones creativas en el jardín donde estudia. Me gusta porque lo llevan a muchas partes y siempre está ocupado. El otro tiempo lo pasa conmigo”.
Víctor Cárdenas Padre de familia
tos desde mi casa en el barrio Los Colores”, cuenta el Maestro. Pero su actividad física no termina allí. A pesar de su ocupada agenda, al mediodía se pone su pantaloneta, camiseta, gorra, tenis, gafas oscuras y sigue con otra acción. “Monto en bicicleta una hora, o sino troto y camino un poco. Ya es una costumbre y sobre todo una necesidad, ya es parte de la vida. Hasta ahí van como dos horas de ejercicio y a veces me devuelvo en la tarde caminando hasta la casa”. Toda la vida del Maestro Castro ha sido de disciplina, y el llegar a ejercer por espacio de 23 años el cargo de director de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia da fe de ello. Nació hace 57 años en Ibagué. Allá creció y se dedicó a la música desde muy niño. “Mi madre era cantante estrella en los radioteatros, donde iban cantantes aficionados. Yo creo que todo el amor por las artes viene por ese lado, porque mi padre sí era nulo para esto”. A la par de su amor por la música, creció también el amor por el fútbol y por los deportes en general. “Jugaba a la pelota como todos los niños, e iba al estadio a ver al Deportes Tolima. Entraba gratis, a gorriones, y me iba a pie desde la casa porque no había para los pasajes”. Relata que jugaba bien al fútbol, y aún hoy da muestras de ello en partidos que juegan, sobre todo los viernes, en la cancha auxiliar de la Universidad de Antioquia. “Si por mí fuera jugaba fútbol a diario, y cuando juego me dicen: ¡je, parece un muchacho de 20 años porque vea como corre!” .
Parece un muchacho de 20 La salud del Maestro Marco Antonio Castro Dussán es envidiable, gracias a su rutina de ejercicios diaria. A sus 57 años, con cuatro hijos y una vida de gran compromiso por su labor como director de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, parece un muchacho de 20 por toda la energía que mantiene para todas las actividades. “Yo me veo más joven que amigos de 40 años, ellos están barrigones, no hacen ejercicio, en cambio mire yo como me mantengo”, relata el Maestro entre risas momentos antes de comenzar a darle vueltas en bicicleta a la Circunvalar de la Universidad.
El Maestro Castro ha estado en otros países como Corea y Cuba, y aún allí no se olvida nunca de hacer deporte.
Cuidalos Ocupados en
vacaciones Estamos en época de vacaciones escolares. Las calles y parques de los barrios se ven colmados por niños y niñas de todos los estratos que andan buscando en qué pasar el tiempo libre. Unos, los más futboleros, podrán seguir las incidencias del Mundial que se juega en Alemania, mientras que otros, más pequeños, pasarán el tiempo con sus padres o inmiscuidos en actividades como vacaciones recreativas o juegos dirigidos. El consejo para los padres es que mantengan los niños ocupados para que no se sientan solos y por ende no busquen espacios que les podrían resultar perjudiciales. Sería interesante, por ejemplo, permitirles que pasen noches con primos o con amigos cercanos bajo el cuidado de un adulto responsable. También está la opción de inscribirlo en algún programa de vacaciones recreativas integrado por un buen equipo de recreacionistas, quienes deberán inducir a los pequeños a que se integren con otros amigos y así hagan nuevas amistades. Esta es una buena oportunidad para que los niños solitarios logren entablar una mejor comunicación con sus pares. Y claro, el tiempo con los padres es primordial, y así éstos estén dedicados a sus tareas cotidianas, se necesita que los espacios libres se le entreguen al niño, sea para ver los partidos del Mundial, para jugar en el parque o para acompañarlo a las actividades de las vacaciones recreativas. Y sobre todo, hay que dejar que el niño o la niña sean lo que son.